Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género

Anuncio
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS
DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN NICARAGUA
MINISTERIO
PUBLICO
EMBAJADA
DE ESPAÑA
EN NICARAGUA
Corte Suprema de Justicia
N
362.829 2
F673
Fondo de Población de las Naciones Unidas.
UNFPA
Modelo de atención integral a víctimas
de violencia de género en Nicaragua / UNFPA.
-- 1a ed. -- Managua, UNFPA 2012
52 p.: graf.
ISBN: 978-99964-838-9-9
1. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SEXUAL
2. ASPECTOS CONCEPTUALES
3. ENFOQUE DE GÉNERO
4. ATENCION A VICTIMAS DE VIOLENCIA
5. COODINACION INTERINSTITUCIONAL
6. MARCO LEGAL
Managua, Agosto 2012.
Este documento fue elaborado por el Equipo Técnico del MAI, con el apoyo del Fondo
de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en el marco del Programa Regional
“RLAG641A/RLA6U513”, financiado por la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID).
Sistematización de la Información y Edición Técnica:
Myrna Somarriba García, UNFPA
Patricia Independencia Obregón, UNFPA
Edición Final:
Mercedes Borrero, UNFPA
David Orozco, UNFPA
Colaboración:
Timothy Hansell, UNFPA
Gloria Corrales, UNFPA
Claudia Porras, UNFPA
Diseño y Diagramación:
Franklin Jirón Campos, Bolonia Printing
EQUIPO DE FORMULACIÓN DEL MAI
EQUIPO DE DIRECCION COMITÉ INTERINSTITUCIONAL
Dra. Alba Luz Ramos Vanegas
Magistrada Presidenta Corte Suprema de Justicia (CSJ)
Dra. Ana Julia Guido Ochoa
Fiscal General Adjunta de la República de Nicaragua Ministerio Público (MP)
Comisionada Mayor Erlinda Castillo Chévez
Jefa Nacional Comisaria de la Mujer y la Niñez (CMN) Policía Nacional
Comisionada General en Retiro Mercedes Ampié Pérez
Ex Jefa Nacional Comisaria de la Mujer y la Niñez (CMN) Policía Nacional
Dr. Zacarías Duarte Castellón
Director General Instituto de Medicina Legal (IML)
Dra. Deborah Grandison
Procuradora Especial de la Mujer- Procuraduría para la Defensa de los derechos Humanos
(PDDH)
Sra. Junko Sazaki
Representante Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
Sr. Pedro Pablo Villanueva
Oficial a cargo Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
Sr. Oscar Viscarra Zuna
Representante Adjunto del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
Sr. Victor Ernesto Valdivieso Valencia
Representante Auxiliar Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
EQUIPO TECNICO DEL MAI
Dra. Ángela Rosa Acevedo – Coordinadora de la Secretaría Técnica de Género CSJ
Comisionada María Isabel Largaespada – Segunda Jefa Nacional CMN
Dra. Yaoska Eugarrios Calderón– Fiscal Jefe Oficina de Atención a Víctimas MP
Dra. Odett Emilia Leytón Delgado –Fiscal Jefe de la Unidad Especializada de Género MP
Dra. Myrna Somarriba García – Oficial de Género UNFPA
Dra. Patricia Independencia Obregón – Oficial de Programa Violencia de Género UNFPA
Dra. Milú Vargas – Coordinadora de Proyectos de Género AECID
Licda. Yamilet Mejía Palma – Responsable Formación Proyecto AECID
Licda. María Auxiliadora Pérez Luna – Oficial de Programa UNFPA (Primera Etapa)
EQUIPO TECNICO AMPLIADO
Dr. Humberto Pulido Castro – Sub Director de Docencia y Control de Calidad IML
Dra. Ernestina Cuadra Rocha – Directora de Regulación y Registros Periciales IML
Comisionada Estela Berrios Ayerdis – Directora de Prevención CMN
Licda. Karla Rodriguez – Psicóloga de la Comisaría del Distrito V de la CMN
Licda. Silvia Narváez –Oficial de Programa Género y Salud OPS (Primera Etapa)
Licda. Vanessa Pichardo Rojas – Oficial de Programa Género PNUD
Dra. Ivy Talavera – Oficial de Programa Género y Salud OPS
ASESORA TÉCNICA INTERNACIONAL
Lic. Angélica Janeth Valenzuela Claveríe– Consultora Internacional
INDICE
PRESENTACION
5
I. ANTECEDENTES
7
II. MARCO CONCEPTUAL
10
2.1. Enfoques Transversales
10
2.2 Caracterización y Formas de Violencia
12
III. MARCO LEGAL
15
3.1 A Nivel Internacional
15
3.2 A Nivel Nacional
16
3.3 Derechos Básicos de las Mujeres Víctimas de Violencia
19
IV. EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL
21
4.1 Objetivos
21
4.2 Factores de Análisis
22
4.3 Principios fundamentales del MAI
23
4.4 Aspectos de Relevancia
23
4.5 Beneficios del Modelo
25
V. COORDINACIONES Y RUTA CRÍTICA DEL MODELO
26
5.1 Coordinaciónes Requeridas
26
5.2 De la Referencia y Contrareferencia
27
5.3 Caracterización de Instancias y Ámbitos de Competencias
29
5.4 Ruta de Atención del MAI
34
5.5 Flujo de la Ruta de Atención del MAI
37
5.6 Atención a Niñas, Niños y Adolescentes en el MAI
46
VI. ANEXOS 49
Anexo No. 1: Siglas
50
Anexo No. 2: Símbolos del Flujo de la Ruta de Atención del MAI
51
Anexo No. 3: Criterios para la realización de la Entrevista Única por parte de las Psicólogas
de la CMN o del IML
52
Anexo No. 4: Documento Ayuda Memoria de aprobación de MAI
53
Anexo No. 5: Documento Acta de Constitución de la Comisión Nacional Interinstitucional
de Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer
59
Anexo No. 6: Documento Circular de la Corte Suprema de Justicia sobre directrices
atingentes a la entrada en Vigencia de la Ley No. 779
62
Anexo No. 7: Documento Circular de la Corte Suprema de Justicia sobre Acuerdo atingente
a la competencia para conocer y resolver las causas relativas a la Ley No. 779
64
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
PRESENTACIÓN
Las Instituciones del Sistema de Justicia con el propósito de proteger los derechos, en especial
el derecho a vivir libre de violencia por razones de género, han posibilitado la concertación
de voluntades, capacidades, funciones y acciones de instancias vinculadas a los sectores de
justicia, salud y protección, tomando como referencia el marco jurídico internacional y nacional,
fundamentalmente la Ley No. 779, Ley Integral Contra la Violencia hacia las Mujeres y de Reformas
a la Ley No. 641, “Código Penal”.
Por ello las instituciones que facilitan el acceso a la justicia y la atención integral a las víctimas:
Policía Nacional – PN a través de las Comisaría de la Mujer y de la Niñez – CMN, el Ministerio
Público (MP) la Corte Suprema de Justicia – CSJ, el Instituto de Medicina Legal – IML, han suscrito
un Acuerdo de Coordinación Interinstitucional para mejorar la atención de las mujeres víctimas de
violencia de género.
A partir de dicho acuerdo, las instituciones señaladas han elaborado una propuesta de “Modelo
de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua” – MAI, basado en
un nuevo procedimiento para el abordaje de las diferentes formas de violencia contra las mujeres,
niñas, niños y adolescentes, a partir de los convenios, convenciones y tratados internacionales,
la aplicación de éstos en la legislación nacional y la disponibilidad de los recursos para su
implementación.
Este instrumento está estructurado en cinco capítulos de la siguiente manera: I Capítulo
Antecedentes, II Capítulo Marco Conceptual, III Capítulo Marco Legal, IV Capítulo El Modelo de
Atención Integral y V Capítulo Coordinaciones y Ruta Atención del Modelo.
En el Primer Capítulo se presenta una síntesis de los antecedentes del proceso, del análisis de
la situación, las dificultades de las víctimas en su ruta de atención de acceso a la justicia y las
inconsistencias y vacíos encontradas en el sistema anterior.
El Segundo Capítulo corresponde al Marco Conceptual del Modelo, que toma en cuenta la necesidad
de reconocer los contextos culturales y estructurales, las causas y efectos de la violencia en contra
de las mujeres, niñas, niños y adolescentes. En virtud de estos hallazgos, se ha priorizado el
abordaje de esta problemática desde una visión basada en diferentes enfoques: género, derechos
humanos, interculturalidad e intergeneracional.
El Tercer Capítulo resume el amplio Marco legal nacional e internacional relacionado con el tema
de la violencia de género. Se describen programas y recursos al servicio de las mujeres víctimas
de la violencia en Nicaragua, así como la forma de acceder a ellos. De igual manera, se describen
los derechos básicos instituidos en las normas referidas de las mujeres nicaragüenses víctimas de
violencia de género.
En el Cuarto Capítulo se describe el Modelo de Atención Integral, sus objetivos y factores de
relevancia y análisis para cada ámbito de actuación, así como los principios generales de atención
y los beneficios esperados con la aplicación práctica del modelo.
En el Quinto Capítulo se definen las coordinaciones requeridas, así como una caracterización de
las instancias y ámbitos de competencias fijados por mandato de la ley, el sistema de referencia y
contrareferencia y la nueva ruta de atención integral establecida por el Modelo.
5
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
I.
ANTECEDENTES
El proceso de elaboración del Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género (MAI),
se inició desde el año 2009, en el marco del Programa Regional Eje 4 del Fondo de Población de
las Naciones Unidas (UNFPA) financiado por AECID.
A fin de garantizar la articulación y complementariedad de las acciones de atención a las víctimas
de violencia intrafamiliar y sexual, con el apoyo técnico del UNFPA se creó el Comité Técnico
Interinstitucional de Violencia, conformado por Corte Suprema de Justicia, el Instituto de Medicina
Legal, Comisaría de la Mujer y la Niñez de la Policía Nacional, Ministerio Público, Ministerio de
Salud, Procuraduría Especial de los Derechos Humanos de la Mujer y UNFPA con la participación
del Programa de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género de AECID, el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
con quienes se han efectuado esfuerzos conjuntos sobre este tema.
En un primer momento se revisaron los modelos de atención de cada una de las instancias que
participan en el proceso, con sus aciertos, desaciertos, vacíos y duplicidad en la actuación.
Todas las instituciones que participan de alguna u otra forma habían diseñado e implementado
modalidades de atención a víctimas de violencia intrafamiliar y sexual. La Comisaría de la Mujer y
la Niñez desde el año 2002; el Ministerio Público en el 2003; el Poder Judicial a través de la Corte
Suprema de Justicia desde 2003 dispone de un Protocolo de Actuación de Delitos de Maltrato
Familiar y Abusos Sexuales, y a partir de 2005 desarrolló un proyecto piloto de acceso a la justicia
en Bluefields, Puerto Cabezas y Ciudad Sandino. Igualmente, el Instituto de Medicina Legal
presentó un modelo de atención exclusivo para víctimas de violencia sexual en septiembre del
2009; el Ministerio de Salud aprobó su modelo de atención a la violencia intrafamiliar y sexual en
octubre de ese mismo año.
En general todos los modelos planteaban como estrategia la coordinación y articulación de las
instituciones de la Ruta de Atención, sin embargo, estos esfuerzos no se habían podido concretar,
ya que se continuaban realizando acciones de forma descoordinada.
Posteriormente, como parte del proceso de construcción del MAI se realizó un análisis sistémico
a nivel institucional de cada uno de estos modelos. Partiendo de su misión, roles y funciones
institucionales, se revisó para cada sistema sus respectivos procesos, actividades y procedimientos,
generando la base para la elaboración de un verdadero modelo integral, centrado en la victima,
con procesos y procedimientos más eficientes, que eliminan la duplicidad de entrevistas, reduce
la victimización secundaria y tiende a optimizar la calidad, inmediatez y celeridad en la atención.
De forma paralela al diseño del MAI, se avanzó en la revisión y publicación de normas y
protocolos de atención a víctimas de las instituciones de Justicia y Salud involucradas así como
en la capacitación a su personal técnico. También se alcanzó mejoras en la estandarización de
sus estadísticas, haciendo una propuesta de homologación en las mismas, para la prevención,
atención, acompañamiento, representación y ejercicio de la acción penal a víctimas de violencia
de género, sentando las bases para la creación de un observatorio de justicia.
7
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
Con apoyo de UNFPA, se elaboraron Planes Anuales de Trabajo (PATs) de las instituciones
del Sistema de Justicia y Salud, tendientes a mejorar capacidades humanas y técnicas de las
instituciones, mediante capacitación, equipamiento e intercambio de experiencias con países de
Centroamérica que han avanzado en la definición de sus modelos de atención a víctimas.
A través de una estrategia de apropiación y consenso de parte de las instancias involucradas en el
proceso, el MAI fue ajustado y validado con un equipo técnico interinstitucional e interdisciplinario,
con la participación de Agencias de Cooperación internacional tanto bilaterales como del Sistema
de Naciones Unidas (SNU), al igual que con los Centros de Atención Alternativos que trabajan en
el tema.
Tanto en 2009 como en 2011, el MAI fue presentado en el I y II Congreso Nacional e Internacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Nicaragua y finalmente fue aprobado por el Equipo de
Dirección de Alto Nivel del Comité Técnico Interinstitucional el 24 de Octubre de 2011 (Ver Anexo
No. 4). La presentación pública del MAI fue realizada por las instancias participantes el 23 de
marzo del 2012.
La implementación del Modelo se iniciará por Etapas: Una primera, prevista para tres territorios
seleccionados. Esta experiencia inicial de validación incluye además del pilotaje del Modelo
Integral en el Distrito II de la CMN en Managua, la modalidad de Centros Integrados de Atención
en el Distrito V de Managua y en Bilwi en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN).
La Modalidad de Centros Integrados tiene la particularidad de que el personal técnico de tres
instancias involucradas en los procesos de recepción, investigación, acusación y representación
de las víctimas (Comisaría de la Mujer y la Niñez, el Instituto de Medicina Legal y el Ministerio
Público) brindarán la atención correspondiente, ubicados físicamente en un mismo edificio.
La implementación piloto del MAI en su modalidad de Centros Integrados, además de contar con
la asesoría técnica y apoyo financiero del UNFPA, recibió financiamiento del Programa de Atención
Integral a Víctimas de Violencia de Género de la Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (AECID) para el Centro Integrado de Bilwi y del Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) para el Distrito V de Managua. La implementación general del Modelo
Integral, incluyendo el centro piloto del Distrito II, cuenta con el apoyo financiero y técnico del
UNFPA.
El MAI en sus dos modalidades ha logrado el compromiso de las Instituciones de la ruta de
atención de acceso a la justicia salud y protección de implementar tanto el Modelo, como la Ley
779 Ley Integral Contra la Violencia hacia las Mujeres y de Reformas a la Ley No. 641, “Código
Penal” utilizando pautas comunes de actuación, que posibiliten la optimización de recursos y
las capacidades existentes en las intervenciones bajo su responsabilidad. Igualmente se han
comprometido con este esfuerzo los Centros Alternativos de Atención que forman parte integral del
Modelo, a través del sistema de referencia y contra referencia.
De igual forma, en el contexto de aplicación de la Ley 779, TITULO VII POLITICAS DE PREVENCION,
ATENCIÓN Y PROTECCION A LA MUJER, se mandata la Creación de la Comisión Nacional
Interinstitucional de Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer (ver Anexo No. 5), como uno de los
mecanismo para la implementación de las medidas de prevención, atención y protección de la
mujer.
8
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
Dicha Comisión, tiene la responsabilidad de la elaboración de la Política de Prevención, Atención y
Protección para las mujeres víctimas de violencia en un plazo de ciento ochenta días después de
entrada en vigencia la ley. Art. 54 de la precitada Ley.
Para iniciar con la implementación de la Ley 779, la Corte Suprema de Justicia emitió dos documentos Circulares: el primero sobre las directrices atingentes a la entrada en Vigencia de la Ley
No. 779 (ver Anexo No. 6) y el segundo sobre el Acuerdo relacionado a la competencia para
conocer y resolver las causas relativas a la Ley No. 779 (ver Anexo No. 7).
9
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
II.
MARCO CONCEPTUAL
Los efectos de la violencia contra las mujeres se reflejan a nivel personal en problemas de salud
física, mental, discapacidad y en casos extremos conlleva a la muerte. Las muertes intencionales
y violentas de mujeres (asesinatos y femicidios) por el hecho de ser mujeres, adquieren mayores
dimensiones cada día en las sociedades centroamericanas y constituyen la máxima violación a
los derechos humanos de las mujeres, por tratarse de la vulneración al bien jurídico de mayor
protección, la vida, derecho protegido por los sistemas jurídicos nacionales e internacionales1.
De acuerdo con datos del Instituto de Medicina Legal, en los últimos 9 años se han reportado 131
906 casos de violencia intrafamiliar y sexual, con un incremento del 32% en este período. Estas
cifras, sin embargo están muy por debajo del número de denuncias interpuestas en la Comisaría
de la Mujer, por ejemplo en el año 2011 fueron interpuestas 33 535 denuncias y se realizaron 15
730 pericias médico legales, lo que corresponde al 47% de las denuncias.
Según el Instituto de Medicina Legal y desde el punto de vista epidemiológico, la violencia
intrafamiliar y sexual por las dimensiones en que se manifiesta, debe considerarse como un
problema de salud pública, lo que se expresa en los siguientes indicadores2 del año 2011:
•
•
•
•
•
Tasa anual de VIFS del 2011 = 577 por 100,000 habitantes.
El 80% de las víctimas de VIFS son del sexo femenino.
El 79% de las víctimas mujeres de VIF tienen entre 18 y 40 años.
El 84% de las víctimas de VS son menores de 18 años.
Años de Vida Saludable Perdidos por año > 5 000 años.
Las estadísticas de las Comisarías de la Mujer y la Niñez, indican que los departamentos donde
más prevalece la violencia contra las mujeres, niñas y niños son Managua, Chinandega, Matagalpa,
León, Granada, Carazo, Masaya, Estelí, Jinotega, RAAN y RAAS.
2.1. E NFOQUES TRANSVERSALES
Género
Derechos
Humanos
Generacional
Intercultural
1 Primer Informe Regional: situación y análisis del femicidio en la región centroamericana. Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José, Costa Rica. 2006
2 Información Estadística Año 2011 del Instituto de Medicina Legal
10
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
El Modelo de Atención considera a nivel conceptual elementos de análisis que toman en
consideración la diversidad de personas, condiciones y situaciones que se atienden, lo que implica
que para el abordaje de la problemática deben tenerse en cuenta los siguientes enfoques:
Enfoque de Género:
Es un elemento de análisis que permite reconocer las diferentes realidades de las mujeres y su
relación con los hombres, intereses y necesidades en salud, seguridad y justicia en la formulación
del MAI.
• Permite visualizar y reconocer la existencia de relaciones desiguales de poder entre hombres
y mujeres, expresadas en subordinación, opresión, injusticia y discriminación.
• Si bien las premisas socioculturales permiten la construcción de una masculinidad
hegemónica que usa y abusa del poder, cabe la posibilidad de que esto no sólo ocurra
desde los hombres. En otras palabras, el género traspasa los cuerpos, pero la violencia se
ejerce comúnmente desde la masculinidad hegemónica socialmente aceptada.
• Postula y afirma la necesidad de cuestionar elementos culturales, que socialmente dan por
sentado el estudio de las mujeres y hombres por separado, en lugar de verlo de manera
holística.
• Permite entender que la vida de mujeres y hombres puede modificarse en la medida en que
no está naturalmente determinada; lo que posibilita comprender más profundamente tanto
la vida de las mujeres, como la de los hombres y las relaciones de poder desigual que se
dan entre ambos.
• Facilita la identificación y valoración de los estereotipos que prevalecen en los patrones
y modelos de educación, abriendo la posibilidad de elaborar nuevos contenidos de
socialización y relación entre los seres humanos.
• Implica para hombres y mujeres el reto de aprender una nueva forma de interpretarnos e
interpretar al mundo, permitiendo ampliar el universo de los Derechos Humanos.
• Enfatiza en la necesidad de abordar las desigualdades de género a la par de otras
categorías sociales que determinan las condiciones de vida de mujeres y hombres tales
como el estatus socioeconómico, la etnicidad, residencia urbano – rural, discapacidad,
entre otras.
Enfoque de Derechos Humanos:
Conlleva al respeto, reconocimiento, goce, uso y disfrute de los derechos humanos inherentes
a todas las personas, fundamentalmente el derecho a la vida, a la dignidad, a la libertad, etc.
Colocando a las mujeres como sujetas de derecho. También supone el estricto cumplimiento de
las garantías constitucionales y de las Convenciones e instrumentos internacionales suscritos por
el Estado de Nicaragua, con base en el avance de la teoría y práctica de los derechos humanos
(DDHH), que ha traído consigo el reconocimiento de una humanidad con rostros diversos.
11
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
Enfoque Generacional:
Toma en cuenta las diferencias etáreas y culturales en cada etapa del ciclo de la vida de las
mujeres y hombres, desde la niñez hasta la madurez, para adecuar las actuaciones a los diferentes
ciclos de vida y a las realidades culturales que han influenciado su desarrollo y modo de vida.
Enfoque Intercultural:
Respeta la diversidad étnica y multicultural a través de la interacción entre distintas culturas,
asumiendo que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la
integración y convivencia entre culturas.
En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad étnica,
cultural, racial y el reconocimiento que dicha interrelación conlleva a un enriquecimiento mutuo, así
como que prevalezca la aplicación de la Constitución Política e Instrumentos internacionales, el
derecho consuetudinario y el derecho de los pueblos indígenas y afro descendientes.
2.2 CARACTERIZACIÓN Y FORMAS DE VIOLENCIA
La caracterización de la Violencia y sus diversas formas tiene su principal referente en la Convención
Interamericana sobre la Violencia contra la Mujer. Las mismas son retomadas en la Ley 779, Ley
Integral Contra la Violencia hacia las Mujeres y de Reformas a la Ley No.641, “ Código Penal” que
considera como tal, “Cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño
o sufrimiento físico, sexual o psicológico tanto en el ámbito público como privado” 3.
La violencia hacia las mujeres ocurre:
En el ámbito privado, cuando existe una relación de afinidad y parentesco entre la víctima y el
agresor, especialmente por el cónyuge o ex cónyuge (relaciones desiguales de poder entre el
hombre y la mujer o por dependencia emocional, cultural y/o económica); y en el ámbito público,
cuando tiene lugar en la comunidad, en el ámbito laboral e institucional o cualquier otro espacio,
generalmente con aquellas personas con quienes la víctima no tiene ningún vínculo.
FORMAS DE VIOLENCIA
Violencia Física
Violencia en el
ejercicio de la
función pública
Violencia
Psicológica
Violencia Laboral
Violencia
Económica o
Patrimonial
Misoginia
Violencia Sexual
3 Artículo 1 de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, adoptada por la OEA, el 9 de junio de 1994
12
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
Formas de violencia contra las mujeres:
De acuerdo con la Ley 779 se establecen como formas de violencia contra las mujeres, las
siguientes:
Violencia física: Es toda acción u omisión que pone en peligro o daña la integridad corporal de
la mujer que produzca como resultado una lesión física. Abarca golpes, heridas, quemaduras,
mordiscos, (mordedura) empujones, jalones de pelo, intentos de estrangulamiento, encierros y las
omisiones de auxilio cuando por enfermedad o discapacidad no se provee el cuidado necesario.
Lesiones punzo cortantes, fracturas, entre otras. Además las amenazas de muerte y disparos
intimidatorios. La violencia física normalmente provoca violencia psicológica.
La forma extrema de la violencia física es el femicidio, que implica provocar la muerte a una mujer
por el hecho de ser mujer, en el marco de las relaciones desiguales de poder entre hombres y
mujeres.
Misoginia: Es una conducta de odio hacia la mujer y se manifiesta en actos violentos crueles
contra ella por el hecho de ser mujer.
La violencia psicológica: Acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones,
comportamientos, decisiones y creencias de la mujer por medio de la intimidación, manipulación,
coacción, comparaciones destructivas, vigilancia eventual o permanente, insultos, amenaza
directa o indirecta, humillación, comparaciones destructivas, manipulación, aislamiento o cualquier
otra conducta que implique un perjuicio en la salud mental, la autoderminación o su desarrollo
personal. También incluye la degradación de la mujer, principalmente la humillación frente a
terceras personas; el control de salidas, la forma de vestirse o maquillarse, y la carencia de afectos,
reconocimiento y valoración de la persona, además de prohibir el uso de métodos anticonceptivos
y presionarla para tener muchos hijos e hijas sin que la mujer esté de acuerdo.
Violencia sexual: Toda acción que obliga a la mujer, niña, niño, adolescente a mantener contacto
sexual, físico o verbal, o participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de la fuerza,
intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo
que anule o limite la voluntad o su libertad sexual, independientemente que la persona agresora
pueda tener con la mujer víctima una relación de afinidad, afectiva o de parentesco.
Comprende también abuso sexual en niñas, niños y adolescentes como, manoseos, exposición a
material pornográfico, y en última instancia violación a través del contacto sexual, introducción de
dedos, objetos o instrumentos con fines sexuales. En el caso de niños y niñas este tipo de violencia
es el prevalente, siendo dentro del hogar donde generalmente son más vulnerables, por ser sus
agresores personas cercanas, familiares o amigos de la familia, que aprovechan la relación filial
y/o la posición de autoridad legal y social establecida.
De igual manera se identifica dentro de este tipo de violencia sexual hacia la niñez, el delito de
explotación sexual comercial que significa obligar a niñas, niños y adolescentes a tener relaciones
sexuales con adultos, con fines comerciales y/o de lucro.
13
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
Violencia patrimonial o económica: Acción u omisión que implique un daño, pérdida, sustracción,
destrucción, retención o distracción en objetos, documentos personales, valores, derechos
patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades, bienes de una
mujer y los recursos propios o compartidos en el ámbito familiar o de pareja.
También constituye violencia patrimonial y económica el control de los bienes y recursos financieros,
manteniendo así el dominio sobre la mujer, la negación de proveer los recursos necesarios en el
hogar, desconocimiento o poco conocimiento del valor económico del trabajo doméstico de la
mujer dentro del hogar y la exigencia para que abandone o no inicie un trabajo remunerado.
Violencia en el ejercicio de la función pública contra la mujer: Aquella realizada por autoridades
o funcionarios públicos, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano o
institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar, denegar o impedir que las mujeres
tengan acceso a la justicia y a las políticas públicas.
Violencia Laboral contra las mujeres: Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de
trabajo público o privado y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, salario digno y
equitativo, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil,
maternidad, esterilización quirúrgica, edad, apariencia física, realización de prueba de embarazo
o de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) u otra prueba sobre la condición de salud de la
mujer. Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laborar quebrantar el derecho
de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico y
laboral en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión
laboral.
Otras formas de violencia contra las mujeres: El TÍTULO VIII REFORMAS A LA LEY No. 641,
“CÓDIGO PENAL” de la Ley 779 Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres y de Reformas al
mismo Código contiene, igualmente, otras formas de violencia contra la mujer: lesiones; lesiones
leves; lesiones graves; violación agravada; explotación sexual; pornografía y acto sexual con
adolescentes mediante pago; propalación; omisión y comisión por omisión; lesiones gravísimas;
violencia doméstica o intrafamiliar; provocación, conspiración y proposición; y trata de personas.
14
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
III.
MARCO LEGAL
Los esfuerzos para disminuir, castigar y erradicar la violencia contra las mujeres a través de
la formulación e implementación de políticas, planes, procedimientos, proyectos y diferentes
intervenciones se basan en un marco jurídico nacional e internacional, que entre lo más relevante
incluye:
3.1 A NIVEL INTERNACIONAL
Existen diversos instrumentos de la Organización de Naciones Unidas y de la Organización de
Estados Americanos, que el Estado de Nicaragua ha aprobado, suscrito y ratificado entre los que
se destacan:
La Convención Para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW
por sus siglas en inglés), que reconoce la existencia la discriminación contra las mujeres, que
recomienda a los Estados partes la implementación de medidas legislativas y de cualquier otra
índole, con el objeto de garantizar a las mujeres el ejercicio y goce de los derechos humanos y las
libertades fundamentales, en igualdad de condición con el hombre.
El Plan de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, establece que los
Estados deberán promover la equidad e igualdad de los sexos y los derechos de las mujeres así
como eliminar la violencia de todo tipo contra las mujeres y asegurarse de que esta sea la que
controle su propia fecundidad.
Esta premisa se sustenta igualmente en la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva publicada
por el Ministerio de Salud en agosto del 2008.
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Contra la Mujer
(Convención Belem do Pará) que define y establece que la violencia contra las mujeres es cualquier
acción o conducta, que basada en su género, cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico en la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado, dentro de la familia, en la
unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, que sea perpetrado por cualquier
persona, instituciones educativas o de salud o por el Estado o sus agentes donde quiera que
ocurra.
Expresa igualmente, que toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito
público como en el privado, y al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos
humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos internacionales y regionales sobre
derechos humanos.
La Convención Sobre los Derechos del Niño, que establece la obligatoriedad de atender el interés
superior del niño y la niña, por lo que en todas las medidas concernientes a la niñez que tomen las
instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, autoridades administrativas o
los órganos legislativos, deben ser apropiadas para promover la recuperación física y psicológica
y la reintegración social de las víctimas de cualquier forma de abandono, explotación o abuso,
tortura u otra forma de penas crueles, inhumanas o degradantes.
Demanda igualmente de los Estados partes garantizar al niño-a el derecho de expresar su libre
opinión en todos los asuntos que le afecten, las que deben tenerse en cuenta en función de su
15
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
edad y madurez; dándole oportunidad de ser escuchado en todos los procedimientos judiciales o
administrativos de forma directa, o a través de un representante, en consonancia con las normas
y procedimientos del derecho nacional.
En igual sentido, otros compromisos similares compromisos contraídos por el Estado de Nicaragua
a favor de los derechos humanos de las mujeres, pueden encontrarse en las Convenciones y
Tratados siguientes:
• Declaración Universal de Derechos Humanos
• Convención Americana sobre Derechos Humanos
• Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra las Personas con Discapacidad (Agosto, 1999)
• Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres
y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia
Organizada Transnacional (Noviembre, 2002)
• Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores (Marzo 1994, adhesión
de Nicaragua: septiembre de 2004)
• Resolución 1325 del Consejo de Seguridad
• Resolución 5286 de Naciones Unidas
• Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y
Tribales en Países independientes.
• Declaración y Programa de Acción de la Segunda Conferencia Mundial sobre Derechos
Humanos (Viena, junio 1993)
• Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo – CIPD
(El Cairo, septiembre 1994) y las otras conferencias de seguimiento a la misma Conferencia.
• Declaración y Programa de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social, Copenhague
(Marzo,1995)
• Declaración y Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer
(Beijing, septiembre de 1995)
3.2 A NIVEL NACIONAL
El desarrollo del marco normativo conducente a la prevención y protección de las víctimas de
violencia por discriminación de género, tiene sus principales bases en la Constitución Política de
la República de Nicaragua (Cn).
Entre otras disposiciones relevantes, la Constitución Política reconoce la naturaleza multiétnica de
la población nicaragüense, consagra el derecho a la vida, paralelo a la prohibición de la pena de
muerte; reconoce la igualdad entre mujeres y hombres, así como la prohibición de discriminación
por cualquier causa: nacimiento, nacionalidad, credo político, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
origen, posición económica y posición social. (Artos 4, 8, 23 y 27 Cn.)
Reconoce el derecho de toda persona a que se respete su integridad física, psíquica y moral.
Prohíbe torturas, procedimientos, penas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, constituyendo
la violación de este derecho, un delito penado por la ley. De igual forma establece medidas de
acción positiva a favor de mujeres privadas de libertad. (Arto. 36 y 39 Cn.)
16
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
Expresamente adhiere los principios y reconoce la vigencia de los derechos consignados en las
Convenciones Tratados y Declaraciones del Sistema Interamericano y del Sistema de Naciones
Unidas, incorporándolos al ordenamiento jurídico nacional. (Arto. 46 Cn)
En el proceso de modificación de leyes tendientes a adecuar el marco jurídico nacional con las
regulaciones internacionales y las necesidades del contexto, puede identificarse que se considera
“…como sujeto protegido, respondiendo así al marco regulatorio de los derechos humanos,
especialmente a la legislación antidiscriminatoria que se basa en la especificación de los titulares
de derechos, en la igualdad sustantiva y por supuesto en el derecho a vivir una vida libre de
violencia para las mujeres.”4
El Código Penal promulgado en el mes de mayo del año 2008, establece en su Libro Segundo,
Título I. Los delitos contra la vida, la integridad física, y seguridad personal. En el Capítulo III de
las Lesiones. Se reguló un tipo penal referido a la violencia doméstica o intrafamiliar, en la que
solamente se penalizan los hechos que causan alguna lesión.
Sin embargo, como señala en su primer considerando la Ley 779 “Ley Integral Contra la Violencia
hacia las Mujeres y de Reformas a la Ley No. 641, “Código Penal”, aprobada por la Asamblea
Nacional el 26 de enero de 2012,...” la normativa existente para frenar la violencia de género en
contra de las mujeres no ha obtenido los resultados buscados para la efectiva protección de su
vida, libertad e integridad personal5 … Dichas consideraciones, son las que dan como resultado la
aprobación de la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, y las reformas al Código Penal
–Ley 641, recientemente efectuadas.
En las citadas reformas al Código Penal, el nuevo abordaje de la violencia contra las mujeres
permitió que se tipificaran conductas que hasta la fecha no habían sido consideradas como hechos
antijurídicos y delictivos. Así, adicionó y amplió artículos, en lo correspondiente a conceptos,
penas y reglas para la aplicación de las penas, en lo concerniente lo que establece el TÍTULO VIII
REFORMAS A LA LEY No. 641, “CÓDIGO PENAL” de la Ley 779 Ley Integral contra la violencia
hacia las mujeres y de Reformas al mismo Código.
La Ley 779 Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres y de Reforma a Ley 641Codigo
Penal, se incluye en el TITULO II, Capítulo único las tipificaciones de Femicidio, Violencia Física,
Psicológica, Patrimonial y Económica, Intimidación o Amenaza contra la Mujer, Sustracción de hijos
o hijas, Violencia laboral, Violencia en el ejercicio de la función pública contra la Mujer, Omisión de
denunciar y Obligación de denunciar acto de acoso sexual.
Igualmente, la precitada Ley 779, en su Titulo III, de las Medidas de Atención, Protección, Sanción,
Precautelares y Cautelares, es la base fundamental del Modelo de Atención Integral, y un medio
de operativización de este título a través de acciones efectivas para la prestación de servicios, la
no victimización secundaria y una serie de premisas para asegurar un mejor acceso a la justicia
de las víctimas de violencia.
4 Dictamen de Ley Integral contra la Violencia hacia las mujeres. Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos, Comisión de la Mujer, Juventud, Niñez y
Familia, Asamblea Nacional, 05 de octubre, 2011
5 Ley 779, Ley Integral Contra la Violencia hacia las Mujeres y de Reformas a la Ley No. 641,“Código Penal”.
17
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
La misma norma determina que para la Policía Nacional, Ministerio Público y Autoridades Judiciales,
los procesos derivados de su implementación se regirán de conformidad por las regulaciones
específicas contenidas en ella y las establecidas en el Código Procesal Penal.
Para tal fin establece la obligatoriedad de reforzar las estructuras de la Policía Nacional y del
Ministerio Público en función de la atención especializada a la violencia en contra de las mujeres
(Comisarías de la Mujer y la Niñez y Unidad Especializada del Ministerio Público), creándose en
el caso de las autoridades judiciales los Juzgados de Distrito Penal Especializados en Violencia,
como órganos competentes en materia de violencia hacia las mujeres y equipos interdisciplinarios
adscritos a los anteriores; sin perjuicio de la competencia de los Juzgados Únicos Locales y
Juzgados Locales Penales, para conocer en primera instancia de aquellos casos cuya pena a
imponer sea menos grave.
La Ley al igual, que los Tribunales de Apelación Especializados crea la Comisión Nacional
Interinstitucional de Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer, integrada por las y los titulares de la
Corte Suprema de Justicia, la Procuradora Especial de la Mujer de la Procuraduría para la Defensa
de los Derechos Humanos, la Dirección de Comisaría de la Mujer y la Niñez de la Policía Nacional,
la Dirección de Auxilio Judicial de la Policía Nacional, el Ministerio Público, la Defensoría Pública,
el Instituto de Medicina Legal, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el Ministerio de la
Familia, la Adolescencia y la Niñez, el Ministerio del Trabajo, el Instituto Nicaragüense de la Mujer
y el Sistema Penitenciario Nacional.
Otras leyes, normativas, decretos e iniciativas:
• Ley 406 Código Procesal Penal, (2001)
• Ley Orgánica del Ministerio Público (2001) y su Reglamento.
• Creación de la Unidad Especializada de Delitos contra la Violencia de Género del Ministerio
Público
• Ley Orgánica de la Policía Nacional 1992. Reglamento 1996 y Decreto que eleva a categoría
de Dirección a las Comisarías de la Mujer y la Niñez (CMN) y sus reformas.
• Decreto Ministerial No 67-96 del Ministerio de Salud, que reconoce la violencia como un
problema de salud pública (1996).
• Ley Orgánica del Poder Judicial de Nicaragua (1998)
• Ley 287 Código de la Niñez y la Adolescencia (1998)
• Ley 212 creadora de Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (1996)
• Ley orgánica del INIM(1993)
• Ley 423, Ley General de Salud (2002) y su Reglamento
• Ley 623 Ley Responsabilidad Paterna y Materna (2007)
• Ley 648 de Igualdad de Derechos y Oportunidades (2008)
• Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva (MINSA, 2008)
• Ley de control y regulación de Armas (2009)
• Iniciativa de Ley de Salud Sexual y Salud Reproductiva (2011)
• Ley 763 Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2011)
• Código de Ética de los Servidores Públicos del Poder Judicial (2011)
• Ley 779 Ley Integral Contra la Violencia hacia las Mujeres y de la Reformas a la Ley No. 641,
“Código Penal (2012)”.
• Dictamen del Código de Familia aprobado en lo general (2012 )
18
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
Esta relación a los instrumentos legales no deja duda sobre los avances significativos alcanzados
en el ámbito formal. Sin embargo, continúa siendo necesario unificar esfuerzos y armonizar las
acciones entre las y los distintos actores involucrados en la atención a la violencia, para responder
de manera efectiva y eficiente a esta problemática, alcanzar los Objetivos del Milenio y cumplir
con el principio de coordinación interinstitucional definido por la Ley 779, Ley Integral contra la
Violencia hacia las Mujeres.
El resultado de la articulación de acciones institucionales contribuirá con una visión proactiva, que
promueva la igualdad de género, que disminuya la victimización secundaria de las mujeres y les
acerque a la justicia como derecho fundamental.
3.3 DERECHOS BÁSICOS DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
Los derechos de las mujeres víctimas de violencia que deben ser garantizados por los operadores
del sistema de justicia penal y que se vinculan a los principios y derechos contenidos en la
Constitución Política y Leyes Nacionales e Instrumentos Internacionales, de obligatorio cumplimiento
en la República de Nicaragua, se encuentran también, amplia y especialmente detallados en el
artículo 4 de la Ley 779, Ley Integral Contra la Violencia (incisos de la a hasta la ñ).
Se resumen a continuación las principales interrelaciones:
• Derecho a una vida libre de violencia y a la libertad, seguridad personal e intimidad.
• Derecho a la información, que incluye: Recibir información y asesoramiento amplio y
adecuado a su situación personal, especialmente sobre medidas relativas a su protección
y seguridad.
• Derecho a servicios sociales, entre ellos:
− A la educación y la salud, especialmente a su salud sexual y reproductiva. En los servicios
de atención en salud por violencia sexual, física y psicológica a recibir atención de
calidad y a su recuperación integral (física y emocional)
• Derecho a la intimidad:
− Respetar y proteger en cualquier procedimiento la intimidad de la víctima, en especial
sus datos personales.
• Igualdad de protección ante las leyes y de las leyes.
• Derechos en su condición de víctima de un delito:
− Denunciar el maltrato sufrido
− Ser atendida con celeridad, privacidad e inmediatez
− Ser escuchada en relación a su situación personal, derechos y dignidad
− Solicitar y obtener orden de protección o adopción de medidas de seguridad y protección
− Recibir una información clara y comprensible de los hechos, las implicaciones y las
consecuencias futuras de una acción en el momento de dar su consentimiento de forma
libre y espontanea.
− Ser informada en términos claros sobre las posibilidades de obtener la restitución y
reparación del daño sufrido, en el proceso penal.
19
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
− Iniciar el proceso participando en el mismo, de ser necesario personalmente o por medio
de acusador particular y/o ser representada por la fiscal o el fiscal.
− Ser informada del derecho de contar con asesoría jurídica gratuita y contar con un
traductor si pertenece a pueblos indígenas o comunidades étnicas o en lenguaje de
señas.
− Ser informada de las fechas y lugar de celebración del juicio correspondiente en todas
sus etapas
− Recibir un trato respetuoso, humano y digno, pudiendo solicitar que el juicio se desarrolle
a puertas cerrada en el marco legal aplicable
− No discriminación, recibiendo información sobre el estado de las actuaciones judiciales,
aun cuando no se hubiere personado al juicio, conforme marco legal aplicable.
− Ser notificada o informada de cualquier resolución, actuación o modificación que pueda
afectar su seguridad, como autos de prisión y de libertad provisional, cese de medidas
cautelares de aproximación y de comunicación; cumplimiento o concesión de permisos
al agresor en caso de estar cumpliendo condena, o de concesión de libertad condicional
al mismo.
− Recibir notificación personal de la sentencia que se dictare en el proceso.
− Ejercitar acciones civiles derivadas de las resoluciones penales, con asistencia jurídica.
• En caso de juicios civiles de divorcio o separación en el caso de uniones de hecho:
− Solicitar la adopción de medidas provisionales de protección, o sobre la guarda y custodia
de hijas/hijos menores; régimen de visitas, atribución del uso de la vivienda familiar y
pensiones de alimento.
− Los derechos relacionados, son reconocidos igualmente a las mujeres no nicaragüenses
víctimas de la comisión de un delito perpetrado en el territorio nacional.
20
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
IV.
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL
4.1 OBJETIVOS
El MAI responde a la necesidad de contar
con un modelo que operativice el capítulo
I De las medidas de atención, protección
y sanción, del Título III de la Ley No. 779,
Ley Integral Contra la Violencia hacia las
Mujeres y de Reformas a la Ley No. 641,
“Código Penal”. El MAI permite que los
servicios de atención públicos y privados
que se brinda a las víctimas sea un servicio
confiable, seguro, digno, en un ambiente
de privacidad y de confianza, tomando
en cuenta la condición y situación de
vulnerabilidad física y emocional de las
víctimas.
¿Qué es el Modelo de Atención Integral?
Es un conjunto de procedimientos de gestión, que
fortalece la articulación del sistema de atención
para proteger a las víctimas de delitos, realizando
acciones de investigación, persecución y sanción
penal desde el conocimiento del hecho, hasta su
recuperación, resarcimiento de daños y restitución
de sus derechos.6
Objetivos del Modelo
General
Contribuir al efectivo acceso a la justicia, atención en salud y protección de las mujeres, niñas,
niños y adolescentes para alcanzar la restitución de su derecho a vivir con dignidad y libres de
violencia.
Específicos
a. Implementar normas de atención y actuación centrada en las víctimas, evitando la victimización
secundaria.
b. Fortalecer la capacidad de respuesta institucional en la ruta de atención en los casos
de violencia intrafamiliar y delitos sexuales, reduciendo la impunidad, contribuyendo al
resarcimiento de daños y la recuperación emocional de las víctimas.
c. Atender integralmente a las mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia, desde
los enfoques de: género, derechos humanos, generacional e intercultural.
d. Proteger la integridad física, psicológica, sexual y patrimonial, con la aplicación de las
medidas precautelares y cautelares a favor de las víctimas tanto en el ambito público como
en el privado.
e. Fortalecer la capacidad de respuesta institucional en la ruta de atención en los casos de
violencia intrafamiliar y delitos sexuales, restableciendo el derecho a la salud, cuando este
ha sido vulnerado y aumentando el número de sentencias que resuelven el conflicto de
naturaleza penal.
__________________
6 En el punto 5.3 del presente documento se incluye el Flujo de la Ruta de Atención del MAI.
21
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
f.
Atender integralmente a las mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia, desde
el resarcimiento de los daños y la recuperación emocional de las sobrevivientes.
4.2 FACTORES DE ANÁLISIS
La armonización de las competencias y actuaciones institucionales en sus procedimientos,
obedece al cumplimiento de las Convenciones, Convenios e Instrumentos internacionales suscritos
por el Estado de Nicaragua, Códigos y otras normativas vigentes, así como la Ley Integral Contra
La Violencia Hacia las Mujeres y Reformas al Código Penal. Se propone contribuir al proceso de
deconstrucción de la cultura institucional existente, en beneficio de las mujeres y del fortalecimiento
del Estado de Derecho. Ello se basa en los factores de análisis resumidos a continuación:
Ámbito
FACTORES DE ANÁLISIS DEL MAI
¿Qué se quiere mejorar?
¿Qué propone el modelo?
Enfoque sexista abordado desde
una expresión machista, basada
en prácticas discriminatorias y
Normativo-cultural prejuicios. Percepciones personales
que consideran la violencia como un
hecho natural, cotidiano, espontáneo y
un problema privado.
Orgánico
Funcional
Procesos
22
Abordaje centrado en la víctima y en
su posición, situación y condición
aplicando normas de investigación,
persecución y sanción penal, superando el uso de prácticas discriminatorias y prejuicios.
Estructura organizativa que favorece
Estructura orgánica basada en la rela gestión y la comunicación intra e incepción de la denuncia como acto
ter institucional e intersectorial para la
meramente de trámite y administrativo.
atención integral a la víctima.
Las funciones de las instituciones de
la ruta de atención centradas en sus
propios roles, realizando una atención
aislada y descoordinada, produciendo
victimización secundaria, sin distinguir
los niveles de riesgo.
Procesos de investigación de los delitos de VIFS complejos, incompletos y
repetitivos, que se traducen en un largo y doloroso camino para la víctima.
Instituciones adecuan sus funciones
desarrollando capacidades humanas,
cambio de actitud, gestión y la comunicación intra e inter institucional e
intersectorial para la atención integral
a la víctima disminuyendo la victimización secundaria.
Procesos de investigación de los delitos de VBG simplificados, centrados
en las necesidades de la victima y en
apego a la Ley 779, bajo principios de
inmediatez , humanismo e integralidad del abordaje.
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
4.3 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL MAI
Los siguientes principios fundamentales contenidos en el Modelo de Atención Integral, se
establecen con el fin de garantizar la igualdad entre las personas, conforme los instrumentos
internacionales suscritos y ratificados por el Estado de la República de Nicaragua:
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL MAI
Acceso a la justicia: las Instituciones que participan en la ruta de atención de acceso a justicia
garantizan el acceso efectivo a los servicios y recursos que otorga el Estado a las víctimas,
eliminando todo tipo de barreras y obstáculos que impidan este acceso.
No victimización secundaria: en la atención, investigación y sanción se evitan situaciones de
incomprensión y reiteraciones innecesarias que puedan afectar a la víctima, reduciéndose el
número de entrevistas (entrevista única) y número de funcionarias/os (dos fiscales) en el proceso.
Celeridad e Inmediatez: los procedimientos realizados en el proceso de atención, investigación y
sanción se realizan con agilidad, celeridad, inmediatez, sin demora y en los plazos establecidos.
Especialización: para mejorar la calidad en la atención a las víctimas, las instituciones
utilizan instancias y personal especializados (Juzgados Especializados en Violencia y Unidad
Especializada de Delitos contra la Violencia de Género del Ministerio Público).
Integralidad: prioriza la protección y atención integral: médica, jurídica, psicológica y social
centrada en la persona como sujeta de derechos.
4.4 ASPECTOS DE RELEVANCIA
Entre los principales aspectos de relevancia del Modelo de Atención Integral se encuentran:
1. Operativiza el Título III de la Ley 779, Ley Integral de Lucha Contra La Violencia hacia Las
Mujeres y de Reformas a la Ley No. 641, “Código Penal “. ... “De las medidas de atención,
protección, sanción, precautelares y cautelares”
2. Prioriza la atención integral centrada en la víctima como sujetas de derecho, desde un enfoque
de género, generacional, intercultural y de derechos humanos.
3. Constituye una nueva Ruta de atención aplicando los principios de acceso a la justicia, no
victimización secundaria, celeridad e inmediatez, especialización e Integralidad.
4. Favorece la gestión y la comunicación intra, inter institucional e intersectorial para la atención
integral a la víctima.
5. Fortalece el ejercicio de la acción penal, sustentando las acusaciones y sentencias con
enfoque de género.
6. Desarrollo de las capacidades institucionales mediante una mayor especialización del
personal de las instancias asociadas y parte del MAI.
23
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
7. Incorpora la fiscalización y vigilancia del mandato de las instituciones que integran la
nueva Ruta Critica a través de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos,
fundamentalmente mediante la Procuraduría Especial de la Mujer.
8. Genera un importante posicionamiento y voluntad política de las instancias socias y de otras
que integran la ruta de atención de acceso a justicia a víctimas de violencia de género.
9. Promueve el imperio de la ley y la garantía de la temporalidad, que se refiere al tiempo
transcurrido hasta el requerimiento del servicio para fines de atención médica y recolección
de pruebas de forma inmediata o mediata, dando prioridad a hechos recientes, sin dejar de
atender hechos de mayor antigüedad no por ello menos importante.
10. Sistema de información y estadísticas interdisciplinario, con mayores criterios, indicadores
y evidencias como ventajas para la elaboración de políticas públicas efectivas en la lucha
contra la violencia de género.
11. Comisarías de la Mujer y la Niñez, Ministerio Público y Autoridades judiciales crean la base
para la implementación de un observatorio de derechos humanos contra la violencia hacia
las mujeres y asumen directamente las medidas precautelares y cautelares, diligencias de
investigación, impulso de la acción penal y judicialización de las denuncias.
12. El Ministerio Público asume directamente la Representación y acompañamiento a la víctima
o persona denunciante durante todo el proceso de investigación y de acción judicial para la
determinación de la acción penal.
13. Ministerio Público tiene un rol fundamental en el proceso investigativo, acompañamiento,
representación y persecución de la acción penal, designando a un o a una Fiscal Especializada
en el proceso investigativo y a un o una Fiscal Especializada en el proceso del acompañamiento
de las víctimas en los juicios.
14. Comisaría de la Mujer y Ministerio Público realizan coordinaciones operativas para la
elaboración y ejecución de un plan conjunto de investigación durante las primeras horas de
conocimiento del hecho.
15. Optimiza la capacidad de recolección de evidencias por el Sistema Nacional Forense,
Comisaría y/o el Laboratorio de Criminalística de la Policía Nacional.
16. Estandariza las normas protocolos, manuales y procedimientos para la obtención de pruebas
científicas.
17. Incorpora al Ministerio de la Familia en su rol de protección y tutela de la niñez en situación
de violencia, abuso, abandono y condiciones de riesgo. Asimismo incorpora al Ministerio de
Salud en su rol de atención, detección y rehabilitación de las secuelas en su salud física,
psicológica, sexual y reproductiva de las personas víctimas de violencia intrafamiliar y sexual.
18. Coordina acciones de acompañamiento Psicosocial y jurídico a las personas víctimas con la
colaboración y experiencia de los Centros Alternativos y los Albergues creados para proteger
la vida de mujeres que viven situaciones de violencia a través de mecanismos de referencia
y contrareferencia
24
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
4.5 BENEFICIOS DEL MODELO
La aplicación del MAI persigue alcanzar los siguientes beneficios para las víctimas:
BENEFICIOS DEL MAI
1. Atención centrada en las víctimas de violencia de género como sujetas de derecho.
2. Disminución de la victimización secundaria mediante la implementación de la Entrevista
Única, incorporando el relato como parte de la misma y un medio probatorio basado no en
principios anatomistas sino en el Psicotrauma.
3. Efectiviza el uso del tiempo y cumplimiento de los procedimientos legales.
4. Relación Costo/beneficio tanto para las víctimas como para las instituciones que integran
parte de la Ruta de atención (más eficiencia, menos personas tramitando entrevistas,
formatos estandarizados, más agilidad en los procesos, menos desistimientos, recuperación
del estado de salud de las víctimas y el resarcimiento efectivo del daño.)
5. Cambio en la percepción de la violencia, pasando de un enfoque cultural a un enfoque de
género, de derechos humanos, generacional e intercultural, priorizando el restablecimiento
de sus derechos.
6. Establecimiento de las coordinaciones interinstitucionales e intersectoriales que facilitan la
el acceso a la justicia y la atención integral a las víctimas, en los ámbitos de justicia, salud
física y psicológica, protección, acompañamiento y asesoramiento legal.
25
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
V. COORDINACIONES Y RUTA DE ATENCIÓN DEL MAI
Para una efectiva implementación del Modelo de Atención Integral es trascendental y estratégico
realizar coordinadamente las acciones que conforme atribuciones y competencias legalmente
establecidas le corresponden a las instituciones que facilitan el acceso a la justicia y la atención
integral a las mujeres víctimas de violencia, en los ámbitos de salud, protección y justicia.
De igual manera, son de gran importancia las coordinaciones inter e intrasectoriales, en especial
con las oficinas y centros alternativos que se ocupan de la atención a mujeres víctimas de violencia.
5.1 COORDINACIONES REQUERIDAS
Interinstitucional:
Por ministerio de ley, la Comisaria de la Mujer y la Niñez (CMN), la Dirección de Auxilio Judicial de
la Policía Nacional, el Ministerio Público (MP), el Instituto de Medicina Legal (IML) y Corte Suprema
de Justicia, son las instituciones que tienen la obligación directa de garantizar el acceso a la
justicia a las víctimas, impulsar y garantizar la efectiva realización de los procesos de investigación,
persecución y sanción penal, tendientes a lograr la recuperación física y emocional, resarcimiento
de daños y restitución de derechos a las mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia.
Estos procesos se llevarán a cabo mediante la realización de actividades de prevención, detección,
protección, diligencias de investigación, aplicación de medidas precautelares y cautelares,
peritajes médico legales y psicológicos, de referencia, contrareferencia, seguimiento y registros
de información estadística, entre otros.
Para ello se requiere garantizar la debida coordinación y articulación entre dichas instancias y
con otras instituciones estatales, como el Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de la Familia,
Adolescencia y Niñez (MIFAN), la Procuraduría Especial de la Mujer como parte de la Procuraduría
para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), Defensoría Publica, Instituto Nicaragüense de
la Mujer (INIM), Ministerio de Educación (MINED) y Ministerio del Trabajo (MITRAB) la Comision de
Asuntos de la Familia, Mujer, Juventud, Ninez y Adolescencia de la Asamblea Nacional.
Sistema Penitenciario Nacional, tienen también un importante papel de apoyo antes, durante y
posterior a los procesos judiciales de atención a las víctimas de violencia de género, especialmente
en el ámbito de protección, prevención y rehabilitación y reinserción a los agresores desde el
Sistema Penitenciario.
La obligatoriedad de estas coordinaciones se encuentra taxativamente señalada en los artículos 51
a 53 de la Ley Integral Contra la Violencia Hacia las Mujeres, en el Titulo VII Políticas de prevención,
atención y protección a la mujer.
Intersectorial:
Se reconoce que la coordinación con las Redes Intersectoriales de Centros Alternativos de
Atención, es esencial para mejorar la capacidad de respuesta en la detección y prevención de
la violencia hacia las mujeres, niñas, niños y adolescentes, mediante el sistema de referencia y
26
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
contra referencia para: el acompañamiento legal, recuperación psicológica, asistencia médica y
protección en los albergues a las víctimas de violencia de género. En consecuencia, los Centros
Alternativos de Atención forman parte importante del MAI, jugando un rol fundamental.
5.2 DE LA REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA:
La referencia y contrareferencia dentro del Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia
de Género es primordial. Su propósito es lograr que las víctimas de violencia tengan acceso a
los recursos disponibles en el sector público y privado, para contribuir a su acceso a la justicia y
atención integral. Esta atención, incluye tanto la recuperación física como emocional y la restitución
de daños, considerando a la víctima como sujeto y titular de derechos.
El Sistema de Referencia y Contrareferencia es un mecanismo que permite el traslado de una víctima
de violencia de una institución a otra, para su atención médica, psicológica, acompañamiento
legal, protección en albergues, entre otras. Su objetivo es garantizar la accesibilidad, oportunidad
y seguimiento de la atención en un sitio diferente, según la capacidad de los prestadores de estos
servicios.
Fines de la Referencia y Contrareferencia:
La referencia y contrareferencia se realizará hacia a las Unidades de Salud del MINSA y a los
Centros Alternativos de Atención debidamente caracterizados de sus capacidades, competencias
y especialidades para los fines de:
1. De justicia, en los procesos periciales tanto médicos como psicológicos: en estos casos
la referencia será realizada por la Comisaría de la Mujer y la Niñez o el IML, hacia estas
instancias cuando dichas instituciones no cuenten con el equipo médico o infraestructura
requerida y el proceso pericial precise de un diagnóstico médico, psicológico o exámenes
especializados. Ejemplo: tomografía axial computarizada.
2. De atención en salud, por tratamiento médico, quirúrgico y psicológico: en estos casos
la referencia podrá ser realizada por la Comisaria de la Mujer y la Niñez, por la Dirección
de Auxilio Judicial donde no tenga presencia la Comisaría, por el IML y o el MP cuando
corresponda.
Las referencias para los fines de atención psicológica de los dos casos antes mencionados deben
responder a los fines expresos en la solicitud.
La referencia y contrareferencia se realizará con y entre los Centros Alternativos de Atención para
los fines de:
3. Asesoría y acompañamiento legal: la referencia y contrareferencia podrá ser realizada por
el MP y la CMN cuando lo consideren necesario y el caso lo amerite.
4. Protección a la víctima en caso de riesgo de perder la vida o inseguridad de su integridad
física, sin perjuicio de lo establecido en las medidas precautelares: en estas condiciones
la referencia podrá ser realizada por el MP o la Comisaría de la Mujer y la Niñez hacia los
centros de protección o albergues, cuando su situación de riesgo es alto, el lugar donde
27
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
resida no brinda seguridad o vive fuera del municipio donde está gestionando su proceso,
entre otras situaciones.
5. Asistencia social: en estos casos la referencia podrá ser realizada por el MP o la Comisaría de
la Mujer y la Niñez, cuando la víctima por su condición posición y situación física, económica
y social requieren una asistencia social. Ejemplo: silla de rueda.
6. Violencia Sexual: En estos casos, ademas de procedimiento psico-biosocial se solicitará
apoyo emocional, acompañamiento psicológico y legal.
Aspectos normativos:
a. En conjunto con las autoridades de las Redes de Centros Alternativos que formarán parte del
MAI se diseñará y se mantendrá actualizado un directorio de Centros Alternativos de Atención
de Referencia y Contrareferencia. En este registro se especificarán los nombres de centros,
tipo y especialidad de la atención, direcciones y personas responsables, por municipios a
nivel nacional y en los distritos de Managua.
b. Todo proceso de referencia y contrareferencia se realizará con un formato diseñado por las
instituciones para tal efecto y dar el debido seguimiento a cada caso.
c. Se elaborarán y firmarán los convenios interinstitucionales o documentos oficiales que
respalden los compromisos institucionales para el funcionamiento del sistema de referencia
y contrareferencia del MAI.
d. Todas las personas que acudan a los servicios con una indicación de referencia, deberán ser
atendidas con prioridad y no serán rechazadas bajo ninguna circunstancia.
e. Toda acción de referencia lleva consigo una respuesta de contrareferencia y deberá tramitarse
de forma inmediata, de ser posible el mismo día que sea solicitada según el caso.
f.
Toda referencia para casos de tratamiento psicológico o médico prolongado, deberá conllevar
una contraferencia conteniendo un Informe mensual de la condición o situación de la víctima.
g. Cuando las víctimas sean referidas a las Unidades de Salud del MINSA o a los Centros
Alternativos de Atención, de ser posible, deberán ser acompañadas o asistidas por una
trabajadora social o persona designada por la institución que realiza la referencia.
h. En los casos que se considere necesario, los formatos de las referencias deberán llevar los
elementos requeridos para la complementación, conclusión de la peritación o recomendaciones
de Asistencia valorativa con los formatos existentes adaptados.
i.
28
Cuando una víctima de violencia sexual o intrafamiliar, se presenta de forma directa a una
unidad de salud del MINSA para atención médica inmediata conforme el Protocolo del
Ministerio de Salud. Dicha Unidad deberá de remitir el caso a la Comisaría de la Mujer y
la Niñez que le corresponda geográficamente, para que la víctima inicie el proceso de la
denuncia a través de la ruta de atención del MAI. En este caso, el personal médico que
atendió a la víctima, deberá adjuntar la respectiva epicrisis, ya que es una información clave
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
para el proceso. Esta información podrá ser utilizada por el personal técnico especializado
de la CMN, IML y MP de acuerdo por sus funciones, para efectos de dar atención efectiva a
la persona afectada por violencia.
j.
En los territorios donde no exista representación del IML y/o Psicólogas forenses de la
Comisaría de la Mujer y la Niñez, los y las profesionales del MINSA (Médicos/as y Psicólogas
forenses) serán acreditados/as por la Corte Suprema de Justicia como peritos forenses Ad
honorem, de acuerdo con el Arto. 3, literal b) de la Resolución Interinstitucional entre la Corte
Suprema de Justicia y el Ministerio de Salud de la República de Nicaragua, publicado en La
Gaceta No. 153 del 12 de agosto del 2010.
k. Igualmente, en los territorios donde el MINSA no cuente entre su personal con Psicólogas
Forenses acreditadas para realizar los peritajes psicológicos, podrían ser acreditadas por
la Corte Suprema de Justicia las Psicólogas especializadas de los Centros Alternativos
como Psicólogas Forenses Ad honorem. Para efecto de ésta, la CSJ establecerá los
procedimientos respectivos. En el ejercicio de sus funciones éstas serán reguladas de
acuerdo con las normas y protocolos del IML.
l.
Realizar la debida coordinación y comunicación de forma personal o telefónica entre las
instituciones y los Centros Alternativos de Atención, para el seguimiento de los casos de
referencia y contrareferencia.
5.3 CARACTERIZACIÓN DE INSTANCIAS Y ÁMBITOS DE COMPETENCIAS
COMISARÍAS DE LA MUJER Y LA NIÑEZ DE LA POLICÍA NACIONAL:
Los principales roles y funciones de la Comisaría de la Mujer y la Niñez relativos al MAI son los
siguientes:
•
•
•
•
•
•
Recepción de la denunciante o victima.
Protección y atención integral especializada a las víctimas de violencia intrafamiliar y sexual.
Investigación de delitos
Acompañamiento a las víctimas
Prevención de la violencia intrafamiliar y sexual.
Coordinación interinstitucional.
Funciones Institucionales:
Conforme a los roles y para asegurar el cumplimiento de la Misión institucional, a continuación se
describen las principales funciones generales:
1. Brindar Seguridad, Protección y una Atención Integral Especializada a las víctimas de
Violencia Intrafamiliar y Violencia Sexual.
2. Investigar de oficio o por denuncia, o por orden del Fiscal, cualquier hecho que pudiera
constituir Delito o Falta
3. Individualizar y aprehender a los autores y partícipes, reunir elementos de investigación
necesarios para dar base al ejercicio de la acción por el Ministerio Público
29
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
4. Ejecutar el trabajo preventivo la atención especializada a las víctimas en coordinación con
otras Instituciones del Estado y la Sociedad Civil.
5. Referir a las víctimas a las instancias públicas y privadas para garantizar el acompañamiento
en el acceso a la justicia y la atención sicológica sostenida.
6. Coordinar acciones a nivel Intersectorial, Interinstitucional e Interdisciplinaria para una
atención integral a las mujeres, niñez y adolescentes víctimas y sobrevivientes de Violencia
Intrafamiliar y Sexual
Las estructuras de la Comisaría de la Mujer y la Niñez son consideradas en el MAI la principal
puerta de entrada de las víctimas quienes acuden en búsqueda de justicia. De conformidad con
el artículo 37 de la Ley Integral contra la Violencia Hacia las Mujeres. “La Comisaría de la Mujer
y la Niñez es la instancia especializada de la Policía Nacional, encargada de la investigación,
prevención y tratamiento de los ilícitos penales relacionados con violencia hacia las mujeres”.
La Policía Nacional por iniciativa propia, por denuncia, o por orden del o la fiscal deberá proceder
a investigar cualquier hecho que pudiera constituir delito prestar auxilio a la víctima, realizar actos
urgentes de investigación o aprehender al agresor cuando corresponda, las especialidades de
Auxilio Judicial, Detectives, Inteligencia y Seguridad Pública de esta institución ,tienen el mandato
de apoyar y priorizar a las Comisarías para el esclarecimiento de los delitos de violencia hacia
mujeres, niñas, niños y adolescentes.
Las Comisarías realizarán además de los procesos de investigación, aspectos de prevención y
realizarán las coordinaciones con las instituciones del Estado para el tratamiento especializado a
las víctimas de violencia, aplicando los procedimientos policiales para la atención especializadas
a víctimas de violencia intrafamiliar y sexual, así como los protocolos de actuación. Tomar las
medidas preventivas y solicitar la protección y ordenar la aplicación de medidas precautelares.
En los municipios donde no existen Comisarías de la Mujer y la Niñez, el jefe o jefa de las
delegaciones policiales son los responsables de la investigación de los ilícitos de violencia, de
conformidad con lo establecido en la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres y Reformas
al Código Penal, Ley 641.
MINISTERIO PÚBLICO (MP)
Los principales roles y funciones del Ministerio Público relativos al MAI son los siguientes:
Roles:
•
•
•
•
30
Representación y promoción del ejercicio de la acción penal
Investigación y persecución de los delitos de acción pública o a instancia particular
Garantizar la legalidad y la objetividad en el cumplimiento de sus funciones
Atención a la victima a través de información sobre sus derechos y deberes, asesoría
jurídica, referencia y contraferencia y acompañamiento en el proceso penal, evitando la
victimización secundaria.
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
Funciones:
Conforme a los roles y para asegurar el cumplimiento de la Misión institucional, a continuación se
describen las principales funciones generales:
• Acusar y representar los intereses de la víctima del delito en el proceso penal, a través de
la Unidades Especializadas.
• Promover de oficio o a instancia de parte la investigación y persecución de los delitos
• Procurar el esclarecimiento de los hechos en el proceso penal, cumpliendo estrictamente
con los fines de la persecución penal.
• Garantizar el respeto a los derechos fundamentales y a la dignidad de las personas que
intervienen en los procesos penales.
• Prestar asistencia técnica y profesional inmediata que requieran las victimas cuando se
trate de personas naturales.
El Ministerio Público, como representante de la sociedad y de la víctima del delito en el proceso
penal, ejercerá la persecución penal con perspectiva de género y constituye por ende otra de las
puertas de entrada al MAI.
Para cumplir con su función acusadora la Ley Integral Contra la Violencia Hacia la Mujer, en su
artículo 37 establece el fortalecimiento de la Unidad Especializada de Delitos contra la Violencia
de Género, determinado que es el órgano encargado de la investigación y persecución de los
delitos previstos y sancionados en la referida ley.
Para el cumplimiento de sus fines y atribuciones esta Unidad Especializada que brindará, asesoría,
asistencia técnica jurídica, acompañamiento y monitoreo a las sedes Departamentales, Regionales
y Municipales del Ministerio Público y contará, con el personal especializado que se requiera
en cada Departamento, Región o Municipio del territorio Nacional para implementar el MAI a
nivel nacional. Así mismo realizará coordinará sus actuaciones con las instancias del sistema de
administración de justicia en materia de prevención, atención, protección, investigación y sanción
para garantizar una atención integral a las víctimas de violencia de género, para disminuir y superar
las consecuencias negativas producidas por el delito.
INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL (IML)
Los principales roles y funciones del Instituto de Medicina Legal relativos al MAI son los siguientes:
Roles Institucionales:
Realización del peritaje médico legal integral: entrevista única; pericia psicológica, pericia del
relato y pericia de lesiones psíquicas; pericia médica: pericia de lesiones físicas y recolección
de evidencias; análisis de laboratorio, remisión de dictámenes; identificación de necesidades de
salud; seguridad; y referencia y contrareferencia.
Comparecencia de los peritos a juicio para incorporar la prueba médica y científica.
Docencia en temas médico legales a los operadores de justicia y las demás funciones que la ley
les confiere.
31
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
Funciones Institucionales:
Conforme a los roles y para asegurar el cumplimiento de la Misión institucional, a continuación se
describen las principales funciones generales:
•
•
•
•
Realización de peritajes completos e integrale.
Informe pericial y comparecencia a los juicios orales.
Registro, análisis y divulgación de los datos estadísticos.
Docencia e investigación.
El Instituto de Medicina Legal está adscrito a la Corte Suprema de Justicia, es la entidad técnica
y científica responsable de los peritajes forenses tendientes a demostrar o descartar la ocurrencia
de delitos contra la vida, la integridad y la salud de las personas.
Su función como auxiliar del sistema de administración de justicia penal, consiste en la realización
de pericias médico legales en el ámbito de la medicina legal clínica, psicología y psiquiatría forense,
odontología forense, patología y antropología forense, serología y genética forense, toxicología
forense y radiología forense.
En el ámbito de la violencia hacia las mujeres, los resultados de su labor son de fundamental
importancia como medios de prueba en los juicios penales a solicitud de las instancias competentes,
especialmente en lo relativo a la pericia psicológica que incorpora el relato y las lesiones psíquicas
dentro del proceso probatorio.
Cuenta con un Sistema Nacional de Información Forense, que además de proporcionar importantes
datos, para conocer las tendencias de la violencia, posibilita la elaboración de propuestas
tendientes a su reducción y control.
Su labor la realiza de conformidad a lo establecido por las leyes penales y normativas propias, en
coordinación con las instancias del sistema de administración de justicia.
MINISTERIO DE SALUD (MINSA)
El Ministerio de Salud constituye una fuente de alerta en la detección del riesgo, prevención,
atención y referencia importante de las víctimas de violencia intrafamiliar y violencia sexual al MAI.
Su intervención es fundamental, para la prevención, detección y atención de la violencia, en tanto
la misma está reconocida como un problema de salud pública.
En las localidades en las que el Instituto de Medicina Legal no tiene presencia o sus servicios son
limitados, se dará cumplimiento a lo que establece el Convenio de Coordinación Interinstitucional
suscrito entre la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio de Salud. Los profesionales del MINSA
asumirán los servicios de medicina forense para la recolección de la prueba científica en los
procesos legales de atención a las víctimas.
Al personal de salud le corresponde brindar servicios especializados que permiten la recuperación
de la salud física y emocional de las mujeres víctimas de violencia sexual e intrafamiliar, aplicando
los protocolos de actuación correspondientes y coordinando con las instituciones del Estado
vinculadas a la violencia por razones de género, de acuerdo con el artículo 20 de la Ley Integral
contra la Violencia Hacia las Mujeres.
32
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
PODER JUDICIAL
Los Juzgados Únicos, Locales, de Distrito Penal de Audiencia habilitados, o Especializados en
Violencia, son competentes para conocer, tramitar y resolver en primera instancia los delitos
establecidos en la Ley No.779. Las Salas Penales de los Tribunales de Apelaciones de las
diferentes Circunscripciones, habilitadas para conocer y resolver los recursos penales establecido
en la presente Ley. El Modelo de Atención Integral deberá ser observado por las Autoridades
Judiciales que aplicarán la Ley 779. Todo de conformidad con la Circular emitida por la Corte
Suprema de Justicia, con fecha 02 de julio, numeral 9 en la que expresa que: “ El MAI, es de
estricto cumplimiento para las autoridades judiciales que aplicaran la Ley” antes referida.
MINISTERIO DE LA ADOLESCENCIA Y NIÑEZ (MIFAN)
El Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez forma parte integral del Modelo y, por autoridad
de ley, actúa con el mandato de velar por la aplicación de las medidas de protección y tutela en
el caso de la niñez víctima de violencia. Desde esta perspectiva, su articulación y coordinación
con las otras instituciones en esta nueva Ruta de Atención, es fundamental para el cumplimiento
de sus funciones.
INSTITUTO NICARAGÜENSE DE LA MUJER (INIM)
Es el Mecanismo Nacional para el adelanto de la mujer, es el ente responsable de coadyuvar en
la readecuación de las políticas generales tendientes a erradicar todas las formas de opresión y
discriminación hacia la mujer, estableciendo un nuevo tipo de relaciones sociales y personales,
que posibiliten y aseguren una efectiva igualdad de oportunidades.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS (PDDH)
La Procuraduría de la Mujer es una instancia clave en los procesos de vigilancia y fiscalización, para
que las instituciones que integran el Modelo de Atención cumplan con los compromisos suscritos
por el Estado de Nicaragua, tanto con sus mandatos institucionales, como con las atribuciones que
puedan derivarse de la aprobación de nuevas disposiciones, leyes o reformas legales.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MINED)
Juega un rol fundamental en las acciones de prevención y educación que impidan la naturalización
de la violencia de género, facilitando el cambio de actitudes para la transformación de las relaciones
inter-genéricas y de desigualdad de poder.
MINISTERIO DEL TRABAJO (MITRAB)
Debe garantizar el cumplimiento de las medidas económicas dictadas a favor de la víctima, en
la etapa prejudicial o en la etapa final de los juicios, conforme las sentencias que declararan la
existencia de violencia patrimonial, de acuerdo con lo establecidos en la Ley 779.
33
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
5.4 RUTA DE ATENCIÓN DEL MAI
En el MAI, todas las instancias enfocan sus respectivas competencias y actuaciones en función
de la atención especializada que la víctima requiere para el acceso a la justicia, el logro de su
recuperación y resarcimiento. Es por ello que concomitante con la ruta de atención integral que
se describe en el flujo de atención, se consideran los ámbitos de atención priorizados, los cuales
están en función de la víctima como sujeta de derechos y objeto de dicha atención. Con ello se
delimita claramente que la víctima tiene mayor importancia que el objeto, sin negar la importancia
de las interrelaciones entre ambos. Los ámbitos priorizados son los siguientes:
• El primer ámbito de atención priorizado es la Salud, considerando que el principal
impacto de estos hechos de violencia se da en la salud física o psíquica de las mujeres,
independientemente que existan o no lesiones físicas o psicológicas visibles o daños
económicos cuantificables, en el ejercicio de sus competencias, la salud es y debe ser el
primer ámbito de atención.
• El segundo ámbito de atención priorizado es la Seguridad y Protección, que debe
brindarse a las víctimas, tanto en términos personales como a su entorno familiar. Esto
implica garantizar la aplicación de medidas de protección y precautelares tanto para ellas,
hijas y/o hijos u otros miembros de su familia, sus bienes y su seguridad económica, siempre
que se encuentre en alto riesgo. De igual forma, comprende el adecuado registro de los
datos y de los hechos iniciales, para reunir elementos de investigación y demás elementos
de información necesarios para dar base al ejercicio de la acción por el Ministerio Público.
• El tercer y último ámbito de atención es el Judicial, responsable de garantizar la protección
final a las víctimas, de conformidad con el proceso penal: esclarecer los hechos, determinar
las responsabilidad del acusado, la aplicación de la pena, de las medidas cautelares o
resarcimiento de los daños causados para que en justicia se proceda de acuerdo con el
Arto. 7 del Código Procesal Penal.
Lo anterior implica que cada una de las instancias debe conocer y ser responsable de los ámbitos
de actuación especializados que les corresponden, priorizando sin embargo su actuación de
acuerdo con el flujo de atención en tres ámbitos priorizados: salud; seguridad y protección; y
judicial, siguiendo ese orden de prioridades.
La implementación del MAI considera en la práctica, además de la atención integral brindada
desde cada oficina de las instancias que lo integran, la característica de centros integrados que
tiene la particularidad que el personal técnico de las tres instancias involucradas en los procesos
de investigación, acusación y representación de las víctimas (Comisaría de la Mujer y la Niñez, el
Instituto de Medicina Legal y el Ministerio Público) brindan la atención correspondiente, ubicados
físicamente en un mismo edificio.
El MAI considera como puerta de entrada a la Ruta de Atención a las Comisarías de la Mujer y la
Niñez, en tanto estadísticamente éstas captan el 90 por ciento de las denuncias registradas. Es
conocido que las mujeres víctimas de violencia concurren a las Comisarías de manera directa, por
referencia del Ministerio Público, otras instituciones gubernamentales y los Centros Alternativos de
Atención.
34
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
Igualmente, las unidades de salud del MINSA son espacios institucionales de recepción inicial en
muchos de los casos de violencia, especialmente en los de violencia sexual o aquellos que implican
lesiones físicas graves. Este elemento es básico considerarlo, no sólo por lo que a la integridad
personal física o psicológica de las mujeres se refiere, sino también por la oportunidad que puede
significar el registro adecuado de los mismos y como medios de prueba en los procesos penales
que de ellos se deriven, de ahí la importancia de remitir a las víctimas a las Comisarías de la Mujer
y la Niñez Auxilio Judicial de la Policía Nacional para que inicien el proceso de denuncia.
En todos los casos, la actuación de las instancias tendrá en cuenta, las pautas de atención
conforme los ámbitos priorizados, y los diferentes instrumentos que se utilizan en dicho proceso,
como son: i) el flujo o pasos de la ruta de atención del MAI, el cual es de uso obligatorio para las
instancias participantes; ii) las normas o protocolos de atención con sus respectivos formatos que
son propios de cada institución, exceptuando los formatos de Entrevista Única y de Referencia y
Contrareferencia, que son comunes a todas las instancias; y iii) los recursos humanos especializados
y materiales requeridos para su implementación.
35
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
A continuación se presenta el Diagrama No. 1: Esquema de la Ruta de Atención.
RUTA DE ATENCIÓN DEL MAI
CMN
- Atención
- Denuncia
VÍCTIMA
- Entrevista
Unica
- Peritaje
Psicológico
- Despacho
operativo y
Plan de
Investigación
con la fiscal
IML
Investigación:
- Escena del
Crimen
- Entrevista a
Testigos
- Entrevistas a
Expertos
- Prueba pericial
de Trabajo
Social
- Pruebas
documentales
Aplicación de
Medidas de
Precautelares
MP
Proceso
Investigativo:
- Determina el
ejercicio de la
acción penal
- Intercambio
de información
sobre prueba
Valoración Médico Legal
Integral:
- Pericia Psicológica:
• Pericia del Relato
• Pericia de Lesiones
Psíqujicas
- Pericia Médica:
• Pericia de Lesiones
Físicas
• Recolección de
Evidencias
- Análisis de Laboratorio
- Remisión de Dictámenes
- Comparecencia a juicio
Juzgados Penales/
Especializados
Proceso
Judicial
Representa a
la víctima
desde la
primeta
audiencia
hasta la
obtención de
la sentencia
- Audiencia preliminar
- Audiencia Inicial
- Audiencia
preparatoria
- Audiencia de juicio
oral y público
- Audiencia de}
ejecución de Sentencia
- Audiencia de
apelación y casación.
Aplicación
de Medidas
Precautelares
Aplicación
de Medidas
Cautelares
MINSA
Referencia y
Contrareferencia para
Atención Médica y
Psicológica
CENTROS ALTERNATIVOS:
Referencia y Contrareferencia para atención médica,
psicológica, acompañamiento legal y albergues
Procuraduría Especial de la Mujer - PDDH: ejerce la función fiscalizadora en
la aplicación del MAI
36
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
5.5
FLUJO DE LA RUTA DE ATENCIÓN DEL MAI:
El presente Flujo de la Ruta de Atención del MAI describe de forma detallada los pasos descritos
en el Esquema anterior. para la atención los pasos a seguir para la atención a las víctimas de
violencia de género, de la siguiente manera:
37
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
38
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
39
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
40
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
41
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
42
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
43
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
44
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
45
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
5.6
ATENCIÓN A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL MAI
La Ruta de Atención del MAI descrita anteriormente, es para atender a todas las víctimas de
violencia sexual e intrafamiliar, priorizando mujeres, niñas, niños y adolescentes. Sin embargo
aun cuando existe mucha similitud en el proceso de atención a las niñas, niños y adolescentes
con el establecido para el caso de las mujeres adultas, se ha considerado oportuno presentar de
forma muy resumida algunos elementos particulares que hay que tomar en cuenta en el proceso
de atención integral.
Las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia de género ingresan a la CMN acompañados
por personas adultas entre madres, familiares, promotores sociales, vecinos, tutores o tutoras,
representantes del Ministerio de la Familia y de centros alternativos, bajo tres estados anímicos
como son: nerviosas/os, agresivas/os e inseguras/os producto de sentirse culpables de lo que
pasó como resultado de la intimidación a la que han sido sujetas/os por parte de su agresor.
En los casos específicos de violencia sexual, las niñas, niños y adolescentes presentan un gran
impacto emocional, ya que el atropello a su integridad física y biológica puede producir traumas
psicológicos no reversibles. Este hecho provoca en las víctimas afectaciones nerviosas que se
traducen en crisis de llanto, se ven distraídas/os, calladas/os en algunos casos extremadamente
ansiosas/os.
La niña, niño y adolescente presentan sentimientos de culpa, ya que por presiones del agresor
guardan secreto y silencio sobre lo que les ha pasado, por lo general llegan confundidas/os porque
no tienen la capacidad de medir la dimensión del hecho. También se sienten impotentes porque no
fueron capaces de evitar el abuso; estigmatizados porque han sido señaladas/os como culpables
de los hechos y avergonzadas/os por recibir un trato diferente a sus pares.
Aspectos claves para la atención a las niñas y niños víctimas de VIF y VS.
El contacto y comunicación con las niñas, niños y adolescentes durante el proceso de atención es
un elemento clave, porque tendrá que hablar de un hecho que le causó mucho daño en su vida,
que le atemoriza y avergüenza, lo que los hacen sujetos de especial atención, por lo tanto se debe
de aplicar las siguientes indicaciones:
1. Priorizar su atención por encima de otras víctimas que estén en espera de ser atendidas,
incluyendo la entrevista única.
2. Asegurar la privacidad en la atención y crearles un ambiente de confianza.
3. Transmitirles seguridad, protección y comprensión sobre su situación, demostrándole que se
cree en ellas o en ellos tomando en cuenta que es una niña, niño o adolescente que no tiene
la madurez física ni mental para comprender a cabalidad lo que ha pasado.
4. Ser pacientes en la recopilación de la información, tomando en consideración que no es fácil
para una o un menor revivir lo ocurrido.
5. No forzar a la victima a dar respuestas en el proceso de entrevista si su estado emocional no
se lo permite.
46
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
6. No emitir sermones, frases o exclamaciones que hagan sentir culpable a la niña, niño o
adolescente víctima.
7. No expresar frases, juicios o expresiones inapropiadas, exclamaciones o gestos que expresen
lástima hacia la niña, niño o adolescente víctima.
8. Mantener calma y paciencia en la entrevista con la niña, niño o adolescente víctima, cuando
tenga dificultades para la revelación del hecho.
9. Orientar a la niña, niño o adolescente víctima y/o a su acompañante, acerca de las instituciones
u organismos para su atención biopsicosocial subsiguiente y de la necesidad de brindarle
atención especializada para su recuperación.
47
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
VI. ANEXOS
49
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
ANEXO No. 1
Abreviaturas y Acrónimos
AECID
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
CEDAW
Convención Para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Contra la Mujer (por sus siglas en inglés)
CMN
Comisaría de la Mujer y de la Niñez
CSJ
Corte Suprema de Justicia
IML
Instituto de Medicina Legal
INIM
Instituto Nicaragüense de la Mujer
MAI
Modelo de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia de Género
MIFAN
Ministerio de la Familia Adolescencia y Niñez
MINED
Ministerio de Educación
MINSA
Ministerio de Salud
MITRAB
Ministerio del Trabajo
MP
Ministerio Público
OPS
Organización Panamericana de la Salud
PAT
Plan Anual de Trabajo
PDDH
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos
PN
Policía Nacional
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
RAAN
Región Autónoma del Atlántico Norte
RAAS
Región Autónoma del Atlántico Sur
SNU
Sistema de Naciones Unidas
UNFPA
Fondo de Población de las Naciones Unidas
VIF
Violencia Intrafamiliar
VIFS
Violencia Intrafamiliar y Sexual
VIH
Virus de Inmunodeficiencia Humana
VS
Violencia Sexual
50
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
ANEXO No. 2
Símbolos del Flujo de la Ruta de Atención del MAI
Límites: Este símbolo se usa
para identificar el inicio y el fin
de un proceso.
Operación: Representa una
actividad que forma parte del
proceso. En el recuadro
superior de la operación se
detalla el cargo de la persona
que la ejecuta.
Documento: Simboliza el
documento resultante de la
operación respectiva. En su
interior se anota el nombre
que corresponde.
SI
NO
Decisión: Representa el punto
del proceso donde se debe
tomar una decisión.
La
pregunta se describió en la
columna de actividad. Dos
flechas que salen del rombo
muestran la dirección del
proceso, en función de la
respuesta real.
Conector: Se usa al inicio y al
final de una página, y expresa
la conexión o continuidad de
un mismo proceso. Se
enumera de acuerdo al
número de procesos.
51
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
ANEXO No. 3
Criterios para la realización de la Entrevista Única por parte de las Psicólogas de la CMN o
del IML
Según la naturaleza y la complejidad del estado emocional de la víctima, la Entrevista Única será
realizada por la Psicóloga Forense.
• Complejidad y tipo penal:
−
−
−
−
Trata de personas
Explotación sexual
Pornografía infantil
Turismo sexual
• Violencia Sexual:
−
−
−
−
Cuando el imputado es el padre biológico de la victima
Cuando la victima sea menor de 10 años
Cuando la victima sufra una violación por varios autores
Cuando la victima sufra de una discapacidad o enfermedad
• Violencia Física, Psicológica y Patrimonial
− Cuando la victima sufra de una discapacidad o enfermedad
− Cuando la victima se encuentre en estado de crisis y disociación
• Otros:
− En caso de que el imputado ejerza una condición de superioridad jerárquica.
− O en los casos que la investigadora considere necesario la intervención directa o relación
de dependencia de la Psicóloga.
52
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
ANEXO No. 4
Documento Ayuda Memoria de aprobación de MAI
53
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
54
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
55
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
56
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
57
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
58
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
ANEXO No. 5
Documento de Acta de Constitución de la Comisión Nacional Interinstitucional de Lucha
Contra la Violencia hacia la Mujer
59
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
60
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
61
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
ANEXO No. 6
Documento Circular de la Corte Suprema de Justicia sobre directrices atingentes a la
entrada en Vigencia de la Ley No. 779
Y1J(ir/(>(jf;fJrf>JJln rito--fi;,JIiein
(j]kerdnrú'
Managua, 02 de julio de 2012
CIRCULAR
Señores
Sala Penal de los Tribunales de Apelaciones
Jueces de Distrito de lo Penal de Audiencia
Jueces Suplentes de Distrito de lo Penal de Audiencia
Jueces de Ejecución de Sentencia y Vigilancia Penitenciaria
Jueces Locales Penales y Únicos
Dirección de Información y Estadísticas de la Corte Suprema de Justicia
Oficina de Recepción y Distribución de Causas Escritos (ORDICE)
Toda la República
Estimados Señores:
Con instrucciones
conocimiento
de los Honorables
las siguientes
Magistrados que integran este Supremo Tribunal, hago de su
directrices atingentes a la entrada en vigencia de la Ley No. 779 "Ley
Integral contra la Violencia hacia las Mujeres y de Reformas a la Ley 641 "Código Penal":
1. En atención al principio de debida diligencia,
idóneas
de forma oportuna,
respondiendo
se insta a aplicar las Medidas
cautelares
inmediata y motivada, según el nivel del riesgo de violencia,
a criterios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad.
2. La Autoridad Judicial deberá garantizar dentro de las medidas de protección, la atención
especializada
sentencia
a víctimas, ordenándolas dentro del proceso
cuando
proceda,
debiendo
girar
los
oficios
y ratificándolas
a nivel de
pertinentes
naturaleza
de
psicológica o de medicina general o interna pertinentes.
3. La Autoridad
precautelares
competente,
deberá
vigilar
el cumplimiento
efectivo
de las medidas
y cautelares, debiendo ser sustituidas por otras de mayor gravedad
el incumplimiento,
sin perjuicio de informar al Ministerio Público, en caso de que
ante
se
incurra en desacato o desobediencia, para el respectivo ejercicio de la acción penal. La
Autoridad Judicial se auxiliará de las Comisarias de la Mujer y la Niñez y Auxilio Judicial
de la Policía Nacional para estos propósitos.
4.
La ejecución de sentencias impuestas por los delitos
a
los que se refiere la Ley 779,
corresponde a los Jueces de Ejecución de Sentencia y vigilancia Penitenciaria, conforme
las reglas establecidas
5.
en el CPP y ley 745.
Cuando se presente concurso de delito entre la jurisdicción especializada
la Ley 779 y la jurisdicción
establecido en
común en cuanto a lo sujetos y a los hechos será competente
para conocer y resolver el Juez Especializado para mantener la unidad o continencia de
la causa y evitar resoluciones contradictorias.
62
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
<@orlf>r;?ty;rnna rk fió/lela
r¡Jkerelanú
6. En cumplimiento a la Ley 779, se reitera que el principio de oportunidad de la mediación
no es aplicable ni vinculante y que su implementación es contra norma expresa.
7. Las Autoridades Judiciales deberán observar normas y procedimientos tendientes a
evitar la revictimización secundaria a mujeres, niñas, niños y adolescentes, en particular,
evitar el contacto físico y visual con la persona acusada, potenciar cuando proceda el
anticipo jurisdiccional de la prueba, ejercer la función disciplinaria con las partes
procesales que pretendan prolongar el proceso con solicitudes de reprogramación
injustificadas.
8. Las Autoridades Judiciales para la aplicación de la presente Ley, deberán llevar un
adecuado registro de causas, definiéndose delitos, personas acusadas, victimas, sexo,
edades, nivel educativo, ocupación laboral, medidas precautelares y cautelares
adoptadas, tipos de resolución adoptada, fecha de resolución. Resolución en el Recurso
de Apelación o en Casación y en la acción de revisión. Todo conforme la información
requerida por el módulo de estadística de Violencia de Género a cargo de la Dirección de
Información y Estadísticas de la Corte Suprema de Justicia.
9. El Modelo de Atención Integral
es de estricto cumplimiento para las Autoridades
Judiciales que aplicarán la Ley 779.
10. Las resoluciones en general que se dicten por las Autoridades Judiciales deberán ser
debidamente motivadas incorporando en ellas el elemento normativo y estructural desde
la perspectiva de Género, tomando en consideración la legislación interna
como las
Convenciones y Tratados internacionales suscritos por el Estado de Nicaragua en la
materia.
Managua, dos de julio del dos mil doce.
Sin más a que referirme, les saludo;
63
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
ANEXO No. 7
Documento Circular de la Corte Suprema de Justicia sobre Acuerdo atingente a la a la
competencia para conocer y resolver las causas relativas a la Ley No. 779
Yt1(1r1e(j}t1Jrema (le Y;Jliein
r¡!keretnná
Managua, 02 de julio de 2012
Señores
Magistrados de las Salas Penales Tribunales de Apelaciones
Jueces de Distrito Penal de Audiencia
Jueces Suplente de Distrito de lo Penal de Audiencia
Jueces Locales Penales
Jueces Locales Únicos
Oficina de Recepción y Distribución de Causas y Escritos (ORDICE)
Toda la República
Estimados Señores:
Para su conocimiento y demás efectos transcribo Acuerdo de Corte Plena No. 86 del
dos de julio del año dos mil doce, atingente a la competencia para conocer y resolver
las causas relativas a la Ley No. 779 "Ley Integral Contra la Violencia hacia las Mujeres
y de Reformas a la Ley No. 641 "Código Penal, que íntegro y literalmente dice:
"Acuerdo No. 86
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
CONSIDERA
I
Que el día veintidós de junio del año dos mil doce, entró en vigencia la Ley No. 779 "Ley
Integral contra la Violencia hacia las Mujeres y de Reformas a la Ley 641 "Código
Penal': que en el párrafo primero del artículo 30 establece la creación de Juzgados de
Distrito Especializados en Violencia, integrados por un Juez o Jueza experto en la
Materia.
11
Que hasta el momento en que se haga efectivo lo estipulado en el artículo señalado
supra, en relación a la creación de todos los Juzgados Especializados en Violencia y la
designación de sus Titulares, de conformidad al procedimiento establecido en la Ley
501 "Ley de Carrera Judicial" y a lo preceptuado en la Ley No. 779, este Supremo
Tribunal en uso de las facultades conferidas por los artículos 164 numeral 1 de nuestra
Constitución Política y 64 inciso 2 de la Ley 260 "Ley Orgánica del Poder Judicial",
ACUERDA:
1. Los Jueces Locales Penales y Jueces Locales Únicos de los distintos municipios
del país, conocerán de los delitos menos graves, hasta el auto de remisión a Juicio,
tiempo en el cual deberán remitir las actuaciones al Juez de Distrito de lo Penal de
Audiencias de su Jurisdicción, a quienes se habilitan para asumir las competencia
de conocer y resolver de conformidad a lo establecido en la Ley No. 779.
2. Se habilitan a los Jueces de Distrito de lo Penal de Audiencias de las diferentes
circunscripciones
64
para conocer, tramitar y resolver en primera instancia los delitos
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua
¡,
t5'fir!f' r;2ty;rf'IJIa (kfidlieia
r;;?kerelaná
graves establecidos en la Ley No.779, quienes conservarán la competencia de
conformidad con el Código Procesal Penal.
Así mismo, durante los fines de semana y días feriados asumirán los Jueces Suplentes; en
caso qua no tuviere deberá proponer al Consejo el Suplente más cercano a su judicatura y
de la misma materia.
3. Se habilitan a las Salas Penales de los Tribunales de Apelaciones de las diferentes
Circunscripciones, para conocer y resolver lo establecido en la presente Ley, hasta
la conformación de las Salas de Apelaciones especializadas. La Acción de Revisión
se tramitará conforme el Código Procesal Penal.
4. En las cabeceras departamentales donde existan dos o más Jueces de Distrito de
lo Penal de Audiencia, se habilita al Juez Primero de Distrito de lo Penal de
Audiencia, para conocer, tramitar y resolver los delitos establecidos en la Ley
No. 779, quien concluirá la tramitación de las causas de la jurisdicción común que se
encuentren radicadas en el despacho.
5. En el departamento de Managua se habilitan a los Jueces de Distrito de lo Penal
de Audiencias, siguientes: En el municipio de Managua se habilita al Juzgado
Séptimo de Distrito de lo Penal de Audiencia, al Distrito de lo Penal de Audiencia de
Tipitapa y al Distrito de lo Penal de Audiencia de Ciudad Sandino, todos para
conocer y resolver de los delitos establecidos en la Ley No.779.
Los Juzgados de Distrito de lo Penal de Audiencias de Tipitapa y Ciudad Sandino,
conservaran la competencia establecida en Código Procesal Penal.
6. El Juzgado Séptimo de Distrito de lo Penal de Audiencia del municipio de Managua
remitirá las causas de la jurisdicción común que tiene a su cargo, a la oficina de
Recepción y Distribución de Causas y Escrito para su asignación aleatoria a los
demás Juzgados de Distrito de lo Penal de Audiencias.
Este acuerdo surte efecto a partir de la presente fecha.
Comuníquese y publíquese.
Managua, dos de julio del año dos mil doce. A. L. RAMOS - Y. CENTENO G. - FCO.
ROSALES A. - A. CUADRA L. - RAFAEL SOL. C. - l. ESCOBAR F. - L. M. A. - E.
NAVAS N. - J. D. SIRIAS - J. MENDEZ - ANT. ALEMAN L. - G. RIVERA Z. Ante mí
RUBÉN MONTENEGRO ESPINOZA, SRIO.
Sin más a que referirme, les saludo;
RUBÉN MONT'&M;~4
65
Organización
de Estados
Iberoamericanos
Para la Educación
la Ciencia
y la Cultura
EMBAJADA
DE ESPAÑA
EN NICARAGUA
Justicia Seguridad Libertad
Descargar