Comunidad Educativa "San José- Liniers" - Instituto San José A-355

Anuncio
JORNADA DEL SABER 2015
Categoría: Cadetes
Año: 3º y 4º
3º Año
Temario: La Preparación física
- La Preparación Física tiene 2 etapas principales:
1- La Preparación Física General.
2- La Preparación Física Específica.
1- La Preparación Física General, se refiere al desarrollo de todas las cualidades físicas, como la fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad, etc.,
necesarias para la práctica de cualquier deporte; como así también del desarrollo de todos los grupos musculares, de todas las funciones orgánicas,
sistemas energéticos y de movimientos variados.
- Mediante la Preparación Física General, obtendremos las condiciones básicas, elementales para una posterior Preparación Física Especial, debido a
que algunas cualidades desarrolladas en esta etapa, como por ejemplo la fuerza y la resistencia, dan origen al desarrollo de otras cualidades específicas
como la velocidad, la coordinación, la flexibilidad, la habilidad, etc.
- La Preparación Física General debe realizarse durante el período preparatorio (llamado también de pretemporada), o sea, en un etapa lo más lejana
posible al período de competencia, debido a que el organismo necesita un tiempo de adaptación al trabajo de por lo menos 4 a 8 semanas.
Dentro de las funciones que cumple la preparación Física General tenemos:
Desarrollar, consolidar o restablecer las bases físicas que garantizan la ejecución de los ejercicios especiales y competitivos.
Transferir efectos positivos de estructuras análogas o que sirvan de base a una determinada actividad especial.
Contribuir a mantener una alta capacidad de rendimiento físico y psíquico cuando las condiciones objetivas (factores climatológicos, lesiones
etc.) obstaculizan el empleo de los medios especiales.
Participar activamente en el proceso de recuperación y alejar la monotonía del entrenamiento.
Purificar y limpiar el sistema cardiovascular durante los meso ciclos entrantes, eliminando las sustancias nocivas acumuladas en sus sistemas
y aparatos, (como es el incremento de la grasa que se genera durante el período de tránsito) y las posibles lesiones que pueden arrastrarse del
ciclo que acaba de concluir.
Fortalecer los músculos y sistemas que la actividad específica no contemple, evitando el retraso del funcionamiento de determinados órganos
o sistemas, por lo que se debe intensificar, por ejemplo, el trabajo de planos musculares de mucha importancia para el movimiento y que por lo
general en la práctica cotidiana no se desarrollan con igual magnitud, como son los músculos abdominales y de la espalda.
Profundizar en el trabajo de las fuentes de tipo aerobia con cargas de larga duración y baja intensidad como base regeneradora de las demás
fuentes energéticas.
Consolidar de forma multilateral el desarrollo físico en niños y jóvenes, provocando una transformación planificada de los hemiplanos
(derecho - izquierdo) con iguales dimensiones al igual que ocurre con todas las funciones vitales de todos los sistemas (cardio - respiratorio,
renal, somático, etc.) no dejando espacio al desarrollo parcial que implica la preparación especial.
El trabajo de la preparación física general repercute en diferentes direcciones en el trabajo de los órganos y sistemas del organismo del atleta sometido
a las cargas del trabajo físico de diferentes magnitudes.
Como efecto inmediato, retardado o acumulativo de las cargas físicas generales se provocan un grupo de alteraciones biológicas y psicológicas en el
organismo del deportista.
Sistema cardiovascular
Los valores fisiológicos de su sistema cardiovascular se modifican obteniendo patrones en su ritmo cardíaco, consumo máximo de oxigeno,
frecuencia cardíaca y respiratoria que permiten que el organismo trabaje con un menor costo energético.
Aumenta el tamaño de las cavidades del corazón, por lo tanto la cantidad de sangre en cada latido, mejorando la posibilidad de transporte de
sustancias nutritivas.
Mejora el trabajo cardíaco, en sentido general, producto de su fortaleza, por lo que puede impulsar la sangre a lugares más lejos con mayor
velocidad y economía.
Aumentan los latidos en actividad y disminuyen en reposo.
Comunidad Educativa "San José- Liniers"
JORNADA DEL SABER 2015
Aumentan los vasos sanguíneos (en número y tamaño).
Sistema respiratorio
Aumenta la ventilación pulmonar y el organismo se oxigena mejor.
Disminuye la frecuencia respiratoria (número de respiraciones por minuto) y aumenta la profundidad de cada respiración.
Aumenta la capacidad vital.
Sistema nervioso
Aumenta la velocidad de reacción y la coordinación de los movimientos.
Favorece la eliminación de la tensión nerviosa y el stress, producido por las intensas y extenuantes cargas, así como la monotonía que en
muchos casos implica las largas sesiones de trabajo especiales y de la propia competencia.
Se fortalecen las cualidades volitivas, el autocontrol y la confianza en sí mismo, que surgen ante la necesidad de enfrentarse a complejos y
prolongados estímulos.
Sistema locomotor
Los músculos ganan en resistencia, fuerza, velocidad de contracción, coordinación intra e intermuscular.
Se mejora la hipertrofia muscular, a partir de ejercicios con bajos pesos y muchas repeticiones.
Se incrementa la capacidad aeróbica muscular a partir del trabajo de resistencia muscular local.
Capacidad general del organismo
Disminuyen notablemente las enfermedades, sus mecanismos de defensa se perfeccionan hasta límites insospechados.
Al mejorar la salud y perfeccionar la capacidad de trabajo del deportista, permite que cada vez se asimilen cargas de entrenamiento más
elevadas y el mecanismo de adaptación se acelere, por lo que garantice sucesivamente que el atleta asimile las cargas especiales con mayor
velocidad de asimilación y respuesta.
2- La Preparación Física Específica, se refiere al desarrollo de las cualidades físicas, grupos musculares, sistemas energéticos, funciones orgánicas,
movimientos especiales y adecuaciones del trabajo a las necesidades particulares de una determinada actividad deportiva.
- Sin una buena Preparación Física General, es casi imposible realizar una Preparación Física Específica eficaz, debido a que ésta se basa en los
presupuestos físicos establecidos en la Preparación Física General.
- La Preparación Física Específica se realiza en una etapa cercana a la competencia, e incluso durante el período de competencia. Se trata de desarrollar
aquellas cualidades especiales requeridas por las técnicas y tácticas del deporte, realizando ejercicios semejantes a los gestos y movimientos propios de
la actividad que permitan adecuar al organismo a la realidad deportiva que se practica. Aquí se desarrollan cualidades como la coordinación, la
habilidad, el equilibrio, la velocidad, la flexibilidad, la fuerza explosiva, etc. que nos permitan ser transferidos y aplicados a las técnicas y a las tácticas
específicas del deporte elegido, con mayor eficacia.
La Preparación Física constituye una de las 5 Partes del Entrenamiento Deportivo, y es indispensable para poder realizar todo el Proceso de
Preparación del deportista.
La flexibilidad:
Entendemos por flexibilidad la capacidad que tienen las articulaciones para realizar movimientos con la mayor amplitud posible. Hemos de tener en
cuenta que la flexibilidad no genera movimiento, sino que lo posibilita.
La amplitud estructural puede verse alterada o limitada por diversos factores: por factores internos, como la elasticidad muscular, la estructura ósea, el
tipo de articulación o la masa muscular, y por factores externos como el sexo, la edad, el sedentarismo o incluso la hora del día.
Existen dos componentes de la flexibilidad estática y la flexibilidad dinámica.
Las capacidades físicas, a nivel general, evolucionan positivamente hasta una determinada edad. Sin embargo, la flexibilidad, por el contrario,
involuciona de manera rápida desde muy temprana edad.
Toda persona activa tiene por objeto el desarrollo de la flexibilidad, aunque sea, en cierta medida, para el óptimo desarrollo de la actividad física. Pero,
no sólo es necesario el trabajo de la flexibilidad en las personas que quieran rendir físicamente, sino que se hace necesario, también, en cualquier
persona que quiera conservar su integridad física a largo plazo.
Debido a la involución que sufre esta capacidad, el paso del tiempo influye de manera negativa en ella. Hasta los 10 años nuestro nivel de flexibilidad es
bastante alto. Desde aquí y hasta la pubertad, el desarrollo muscular y óseo limitan su evolución. A partir de los 20 años de edad, aproximadamente,
esta capacidad se verá mermada en un 75% de su totalidad, si no ha sido trabajada, y a partir de los 30 años de edad, su pérdida se ve incrementada por
otros factores como son la paulatina deshidratación de los tejidos conjuntivos y el gradual aumento de la grasa corporal.
Al igual que el trabajo paulatino de esta capacidad va a contribuir a un óptimo desarrollo de nuestra condición física, llevado al extremo puede cursar
con importantes inconvenientes para nuestra salud, ya que estaremos favoreciendo la aparición de deformaciones óseas, así como la tendencia a sufrir
luxaciones y esguinces.
Comunidad Educativa "San José- Liniers"
JORNADA DEL SABER 2015
Para el trabajo de la flexibilidad, se recomienda realizar ejercicios genéricos para pasar posteriormente a los específicos de la actividad física. Hemos de
recordar aquí que la ejecución de un estiramiento apropiado tiene muchos beneficios en el aumento de la flexibilidad, mejora el desempeño de la tarea
y disminuye de cualidades motoras.
Debemos recordar que la flexibilidad trabajada de manera correcta disminuye considerablemente el riesgo de lesiones, aumenta la amplitudes de
recorrido articular, alivia los dolores musculares y el estrés diario. Además, actúa de forma óptima sobre el trabajo de la velocidad y de la fuerza, nos
ayuda a recuperar más rápido tras el esfuerzo, promueve la relajación y equilibra el tono muscular de las distintas zonas del cuerpo para evitar
desequilibrios físicos, como los causantes de la escoliosis, la lordosis, los dolores cervicales, etc.
Definición de Elongación:
Se entiende por elongación a la actividad mediante la cual una persona estira y relaja los diferentes músculos de su cuerpo a fin de prepararlos para el
ejercicio o para permitirles descansar después del mismo. La elongación es una parte de la rutina deportiva a la que muchas personas suelen no
prestarle la atención adecuada, lo cual puede fácilmente significar lesiones e incluso lastimaduras de gravedad. Es por esto que siempre se recomienda
en gran medida realizar una elongación adecuada de aquellos músculos que vayan a ser utilizados en el ejercicio a fin de poder sacar del mismo los
máximos beneficios evitando cualquier tipo de complicación o dolencia muscular.
VOLEY
La cancha es un rectángulo que mide 18 x 9 m rodeado por una zona libre con un mínimo de 3m de ancho por cada lado
2. – Formato de juego
Se anotar un punto cuando el equipo contrario comete una infracción (falta). O si el balón toca el suelo en el campo del equipo contrario.
Un set lo gana el equipo que primero anota 25 puntos con una ventaja mínima de 2 tantos. En caso de empate, el juego continúa hasta que uno de los
equipos consiga esa ventaja de 2 puntos.
De esta manera el encuentro lo gana el equipo que consigue ganar 3 sets. En caso de empate (2-2), el set decisivo se juega a 15 puntos con una ventaja
mínima de 2 puntos.
Si un equipo se niega a jugar después de haber sido convocado para ello, o que, sin causa justificada, no se presenta al juego, este es declarado ausente y
pierde el partido con un resultado de 0-3 para el partido y 0-25 para cada set.
3.-Estructura de juego
Antes del Partido el árbitro realiza un sorteo para determinar quien realizará el primer saque y qué lado de la cancha debe ocupar cada equipo, es así
que el ganador de cada sorteo puede elegir entre dichas opciones. En caso de que sea necesario un set decisivo, se realizara un nuevo sorteo.
Los equipos pueden calentar en la red durante 3 minutos si previamente dispusieron de otra cancha, o durante 5 minutos si no tuvieron dicha facilidad;
siempre y cuando el partido no haya dado inicio. En caso de que los dos capitanes elijan calentar en simultáneo, los lapsos de tiempo anteriormente
mencionados se duplicaran.
En cuanto a las formaciones, el equipo siempre debe contar con seis jugadores, dado que si este se encuentra incompleto, automáticamente perderá el
encuentro. De esta manera, la formación inicial de cada set es entregada por el entrenador del equipo al segundo árbitro o al anotador en una hoja
completada y firmada, sin posibilidad de ejecutar cambio alguno. En esta misma se encuentra especificado también si existe un jugador “libero” y, como
contiene la formación inicial, también se verifica el orden de rotación; los jugadores que no se encuentran en dicha formación, son sustitutos para ese
set. En caso de que no se cumpla con lo especificado en la hoja del encuentro, no se accederá a penalizaciones, sino que se efectuaran cambios hasta
respetar lo dicho en la misma.
4.-Posiciones
En el momento en que el balón es golpeado por el sacador, cada equipo debe estar ubicado dentro de su propio campo, en orden de rotación (excepto el
sacador).
Los tres jugadores colocados junto a la red (en la zona de ataque) son los delanteros. Los otros tres (colocados en la zona de defensa) son los zagueros,
estos deben ubicarse más lejanos de la red que sus delanteros correspondientes.
Una vez que el balón está en juego, los jugadores pueden moverse libremente por su cancha y la zona libre.
5.-Falta de posición
Se comete falta de posición si algún jugador cubre un sector de la cancha incorrecto en el momento en que el sacador golpea el balón o en el en caso de
que el saque sea incorrecto.
Consecuencias de la falta de posición:


El equipo pierde la jugada y el punto es entregado al adversario.
Deben rectificarse las posiciones de los jugadores.
Cuándo rotar
Los equipos de voleibol rotan cada vez que se debe sacar. El jugador en la posición trasera de la derecha es quien saca. Si el equipo que saca gana un
punto, la persona que sacó la bola continúa sacando hasta que su lado pierda. El jugador rota fuera de la posición de saque cuando el equipo recupera la
bola.
Movimiento en el sentido de las agujas del reloj
Los jugadores de voleibol rotan en el sentido de las agujas del reloj. Cada jugador se mueve a una nueva "zona" por la cual es responsable cuando hay
una rotación. Hay seis zonas. La zona 1 es la esquina trasera de la derecha, donde se encuentra la persona responsable del saque. Las zonas se mueven
en el sentido de las agujas del reloj, por lo tanto la zona 2 es al frente a la derecha, y la zona 6 es atrás en el centro. La falta de rotación más común
ocurre cuando la persona en la posición derecha del frente de la zona 2 no se encuentra frente a la de la zona 5 cuando se saca la pelota.
Cambio de posición
Se puede cambiar de posición solamente luego del saque. Se permiten cambios de posición entre los jugadores de la línea frontal. En la línea trasera, el
jugador a cargo del saque se convierte en armador, la persona del centro es un bloqueador y la persona en la zona 5 es considerada un golpeador
Comunidad Educativa "San José- Liniers"
JORNADA DEL SABER 2015
externo. En la fila delantera, el jugador en la zona 2 es el golpeador de lado derecho, el de la zona 3 es bloqueador central y el de la zona 4 es otro
armador.
BASQUET
Regla 2: DIMENSIONES Y EQUIPAMIENTO
Las dimensiones deben ser de 28 m. de longitud por 15 m. de anchura, medidas desde el borde interior de las líneas que delimitan el terreno de juego.
Las dimensiones mínimas son de 26 m. de longitud y 14 m. de anchura.
La altura del techo o del obstáculo más bajo debe ser, como mínimo, de 7.00 m.
Todos las líneas deberán ser trazadas del mismo color (preferentemente blanco), tener 5 cm. de anchura, y ser completa y perfectamente visibles.
El terreno de juego estará delimitado por las líneas de fondo (los lados cortos del terreno de juego) y las líneas laterales (las líneas de los lados largos
del terreno de juego). Estas líneas no son parte del terreno de juego. El terreno de juego deberá distar al menos 2 metros de cualquier obstáculo,
incluyendo los integrantes de los banquillos de los equipos.
La línea central es la línea trazada paralelamente a las líneas de fondo desde el punto central. La línea de tiros libres estará a 5,80 m del borde interior
de la línea de fondo y tendrá una longitud de 3,60 m.
Los pasillos de tiro libre son las áreas restringidas ampliadas en el terreno de juego por semicírculos con un radio de 1,80 m.
El círculo central debe estar trazado en el centro del terreno de juego y debe tener un radio de 1,80 m.
La zona de canasta de tres puntos de un equipo está a 6,25 m. del punto del suelo situado justamente debajo del centro exacto de la canasta de los
adversarios. La distancia de este punto al borde interior del centro de la línea de fondo es de 1,575 m.
La línea vertical central del tablero está situado a 1,20 m. de cada línea de fondo.
Las canastas tienen un diámetro máximo de 45 cm.
El borde superior de cada aro se situará horizontalmente a 3,05 m del suelo.
El balón debe ser esférico y de un color naranja. Cuando se deje caer sobre la superficie del terreno de juego desde una altura aproximada de 1,80 m.
Debe rebotar no menos de 1,20 m. y no más de 1,40 m. El balón no tendrá menos de 74,9 cm. ni más de 78 cm. de circunferencia.
El terreno de juego estará delimitado por una línea de demarcación de 5 cm. de anchura.
Regla 3: LOS ÁRBITROS, OFICIALES DE MESA Y COMISARIO
Los árbitros son: Un árbitro principal y un árbitro auxiliar. Ellos serán asistidos por los oficiales de mesa, y por un comisario.
Los oficiales de mesa serán: el anotador, el ayudante de anotador, el cronometrador y el operador de 24 segundos.
Regla 4: EQUIPOS
Cada equipo se compone de:
• No más de diez (10) miembros del equipo, facultados para jugar.
• No más de doce (12) miembros del equipo, facultados para jugar, en torneos en los que el equipo deba jugar más de tres (3) partidos.
• Un entrenador y, si el equipo lo desea, un ayudante del entrenador.
• Un máximo de cinco (5) acompañantes de equipo con cometidos específicos.
Durante el tiempo de juego debe haber en el terreno de juego cinco (5) jugadores de cada equipo que podrán ser sustituidos.
Un sustituto se convierte en jugador cuando el árbitro hace la señal para autorizar su entrada en el terreno de juego. Un jugador se convierte en
sustituto cuando el árbitro hace la señal para autorizar su sustitución en el terreno de juego.
El uniforme de los jugadores de cada equipo se compone de: camiseta, pantalones cortos, zapatillas de deporte y calcetines. del mismo color dominante
en la parte delantera y en la trasera, pero no necesariamente del mismo color que las camisetas.
Los equipos utilizarán los números del 4 al 15.
El árbitro principal no permitirá que ningún jugador utilice objetos que puedan causar lesión a otros jugadores.
En caso de lesión de los jugadores los árbitros pueden detener el juego.
Si se le han concedido tiros libres al jugador lesionado, deben ser lanzados por su sustituto.
El capitán es un jugador que representa a su equipo en el terreno de juego. Cuando el capitán abandone el terreno de juego por cualquier razón válida el
entrenador debe informar a uno de los árbitros del número del jugador que lo sustituye como capitán en el terreno de juego.
El entrenador, o el ayudante del entrenador son los únicos representantes del equipo que pueden dirigirse a los oficiales de mesa durante el partido,
para obtener información estadística. Esto se hará de forma educada Al menos 20 minutos antes de la hora fijada para el inicio del partido cada
entrenador, o un representante suyo, debe proporcionar al anotador una lista escrita con los nombres y los números de los miembros del equipo aptos
para jugar el partido, así como los nombres del capitán del equipo, del entrenador y del ayudante del entrenador.
Al menos 10 minutos antes de la hora fijada para el inicio del partido, ambos entrenadores deben indicar los cinco (5) jugadores que van a iniciar el
partido.
Solamente el entrenador y el ayudante del entrenador pueden realizar las solicitudes de tiempos muertos registrados.
Señales de los árbitros de Básquet
A.1 Las señales de las manos ilustradas en estas reglas son las únicas señales oficiales. Estas son las señales que
deben emplear todos los árbitros en todos los partidos
A.2. Es importante que los oficiales de mesa también se familiaricen con estas señales.
I. TANTEO
Comunidad Educativa "San José- Liniers"
JORNADA DEL SABER 2015
II. RELACIONADAS CON EL RELOJ
III. ADMINISTRATIVAS
IV-VIOLACIONES
V. COMUNICACIÓN DE UNA FALTA A LA MESA DE ANOTADORES (3 Pasos)
PASO 1. - NÚMERO DEL JUGADOR
PASO 2. - TIPO DE FALTA
Comunidad Educativa "San José- Liniers"
JORNADA DEL SABER 2015
NÚMEROS DE CAMISETA DE LOS JUGADORES
NÚMEROS DE TIROS LIBRES CONCEDIDOS
Comunidad Educativa "San José- Liniers"
JORNADA DEL SABER 2015
4º Año
Temario: La fuerza
Es la capacidad que tiene el hombre para vencer o contrarrestar una resistencia externa a través del esfuerzo muscular.
Se considera que la fuerza es una de las capacidades más importantes del hombre, por ser una de las premisas en el
desarrollo de las demás capacidades motrices, existiendo una estrecha relación entre esta y las demás capacidades. Es por
ello que muchos especialistas en el mundo, le llaman "la capacidad madre".
De acuerdo a la actividad muscular y su carácter, es que los músculos demuestran su fuerza en los distintos regimenes
de trabajo, por lo que se clasifican, en:
Régimen estático
Régimen dinámico
Régimen estático
La Fuerza como Capacidad Física Condicional
La fuerza desarrollada por el hombre presenta en diferentes manifestaciones en las actividades físicas, ya sea en
actividades deportivas o cotidianas de su vida diaria, estas manifestaciones se conocen, como, tipos de fuerza, las cuales
son:
Fuerza-Resistencia
Es la capacidad que tiene el organismo humano a resistir la fatiga o prolongar su aparición al realizar un trabajo de
fuerza prolongada. Este tipo de fuerza se puede desarrollar con ejercicios con el peso corporal, implementos ligeros y
con ejercicios de Halterofilia. El trabajo desarrollador de este tipo de fuerza hay que realizarlo con el mayor cantidad de
trabajo físico que el individuo sea capaz de realizar, para utilizar los ejercicios de Halterofilia hay que tener presente la
utilización de pesos del 30 al 59% del resultado máximo, realizar de 3 a 8 series o tandas por ejercicios y con mas de 5
repeticiones por cada serie, por ejemplo:
Fuerza Rápida
Comunidad Educativa "San José- Liniers"
JORNADA DEL SABER 2015
Este tipo de fuerza es la que el hombre manifiesta con la capacidad de superpar una resistencia externa con alta
velocidad de contracción muscular. Este tipo de fuerza se pude desarrollar con diferentes ejercicios, utilizando el peso
corporal de la propia persona, con implementos ligeros, como son: pelotas medicinales y objetos que su peso sea
pequeño y con ejercicios de Halterofilia
Como se plantea al inicio de este tópico, la velocidad de ejecución de los ejercicios debe ser muy alta y en un tiempo
breve, que no exceda de 10 segundos de duración , con ejercicios de Halterofilia se deben utilizar pesos del 60 al 89 %
del resultado máximo de los atletas, ejecutar de 2 a 5 series por cada ejercicios y realizar de 1 a 5 repeticiones
(preferiblemente de 3 - 5) por cada serie, a continuación se presenta el ejemplo siguiente, teniendo como base que El
resultado máximo de un atleta para las piernas sea de 100 Kg.:
Como se observa, ese atleta realizo con 60 Kg. 2 series de 4 repeticiones en cada una de ellas y con 70Kg, realizo 3
series de 3 repeticiones.
La Fuerza Rápida se manifiesta en deportes, tales como: Atletismo y Natación en las áreas de saltos lanzamientos y
velocidad, respectivamente, Ciclismo de pista, la Halterofilia, Baloncesto, Voleibol, Béisbol, Baloncesto, Esgrima, Judo,
Lucha y otros más.
Fuerza Máxima
Este es El tipo de fuerza que se realiza para vencer o contrarrestar una gran resistencia externa, a través de la tensión
máxima de los músculos. Este tipo de fuerza solo se puede desarrollar con ejercicios de sobrecarga, como es el caso de
los ejercicios de Levantamiento de Pesas, pues la zona de trabajo esta entre el 90 y más % del resultado máximo del
atleta, realizándose de 2 a 5 series por ejercicios y con repeticiones de 1 a 3 por cada serie, por ejemplo, si un atleta tiene
como resultado máximo de la fuerza en las piernas:
Se observa que el atleta realizó con un peso de 90 Kg. 3 series y en cada una de ellas realizo 2 repeticiones y con un
peso de 95 Kg. Realizo 2 series con 1 repetición respectivamente.
Esta fuerza se requiere fundamentalmente en deportes como: Halterofilia, Judo, Lucha, el área de lanzamientos del
Atletismo.
Algunos factores de que depende la fuerza muscular
Grado de excitación de los centros nerviosos que rigen la contracción muscular.
Los esfuerzos volitivos.
Estado del aparato apoyo-ligamentoso.
Diámetro de los músculos.
Coordinación intramuscular.
Características mecánicas del movimiento.
Disposición de las fibras musculares.
Elongación del músculo.
Inspiración sostenida.
Comunidad Educativa "San José- Liniers"
JORNADA DEL SABER 2015
Particularidades metodológicas en el desarrollo de la fuerza
Los ejercicios deben realizarse posteriormente de los elementos técnicos a realizar se en las clases, para que las
contracciones que presupone el trabajo de la fuerza no interfieran en la técnica de ejecución de los ejercicios del deporte
seleccionado.
Exigir a los estudiantes la postura correcta del cuerpo en la ejecución de los ejercicios, para evitar lesiones y
malformaciones.
Los ejercicios seleccionados deben ir encaminados a desarrollar los diferentes planos musculares (brazos, tronco y
piernas).
Después de la aplicación de los ejercicios de fuerza se deben desarrollar ejercicios de flexibilidad (activa) y/o
estiramiento, buscando una correcta recuperación del organismo y El tono muscular.
Nunca deben realizarse ejercicios de flexibilidad pasiva después de terminado El entrenamiento de fuerza, pues puede
ocurrir lesiones, como, desgarradura muscular o lesiones en los ligamentos y tendones.
El entrenamiento para desarrollar esta capacidad debe ser sistemático, pues el nivel de la fuerza disminuye
rápidamente después de los 12 o 13 días de eliminar estos tipos de ejercicios.
Fuerza abdominal
Introducción
El fortalecimiento y resistencia de la musculatura abdominal constituyen objetivos de gran importancia para la salud y
el rendimiento físico. (Hildenbrand, 2004; Tyson, 1997) Las últimas investigaciones coinciden en la necesidad de
disponer de niveles mínimos u óptimos de fuerza y resistencia de la musculatura de la zona anterior media del tronco del
cuerpo humano, compuesta, por recto abdominal, los oblicuos externos, los oblicuos internos, y el transverso abdominal
(fig. 1), para mantener un alineamiento correcto del esqueleto axial, que garantice un adecuado equilibrio y movimiento
de los miembros superiores e inferiores, al realizar diversas actividades deportivas, o de la vida cotidiana. (Hildenbrand,
2004; Harman, 2000; Bompa 1995)
Comunidad Educativa "San José- Liniers"
JORNADA DEL SABER 2015
Diferenciación y función de la musculatura abdominal
Si bien una distinción anatómica entre abdominales superiores e inferiores, no es muy clara, existe una diferencia
basada en la predominancia de una u otra región al realizar algunas acciones específicas, que podría atribuirse a la
inervación nerviosa diferente entre éstas dos zonas. El recto abdominal y los oblicuos externos e internos reciben una
inervación segmental, por sobre el ombligo de los nervios intercostales, mientras que por debajo del ombligo son
inervados por los nervios ilioinguinales e iliohipogastricos (Tayson, 1997a; Clark y col, 2003).
Las fibras superiores del recto abdominal, oblicuo externo e interno, actúan en conjunto, para flexionar el tronco en
forma recta o en diagonal. (Koch, 1994 Tayson, 1997 a) mientras que las fibras inferiores del recto abdominal, oblicuo
externo e interno, actúan en conjunto traccionando la pelvis en retroversión, para permitir el descenso gradual del tronco
al retornar a la posición inicial en el ejercicio de encogimiento (fig. 2). No obstante la función más importante de las
fibras inferiores es la de controlar y estabilizar el movimiento de la pelvis durante actividades como caminar, correr,
mantener una posición estática de la cadera, etc. (Koch, 1994; Cissik, 2002)
Diversas investigaciones han reportado que un pobre control o estabilización de la pelvis constituye la causa principal
de problemas posturales y disfunciones al nivel de la columna lumbar. (Axler, 1997; Hildenbrand, 2004) Debido a esto el
fortalecimiento de la región inferior del abdomen sería de vital importancia, no solo para deportistas sino también para la
población en general (Bompa, 1995; Koch, 1994, Tayson, 1997a)
En una revisión realizada por Koch, y col. (1994) se destaca que el ejercicio de flexión del tronco, partiendo desde la
posición con la espalda plana, manteniendo flexionadas las caderas y las rodillas y apoyando los pies sobre un banco,
(fig. 2), o sobre el suelo, para evitar la tensión a nivel de la zona lumbar, se desarrolla en un rango de movimiento muy
pequeño, limitando especialmente la participación de las fibras de la zona inferior, que son las mas implicadas en las
funciones de estabilización de la cadera y el tronco, cuando se producen movimientos con los miembros superiores e
inferiores. El rango de movimiento de la musculatura abdominal puede comprobarse al sentarse en una silla y dirigir el
tronco hacia atrás manteniendo el pecho hacia arriba, con una ligera hiperextensión de columna, para luego efectuar una
flexión completa del tronco al frente. En este movimiento los abdominales actúan desde la primera fase, estando
arqueado hacia atrás, hasta la flexión completa, a diferencia de los ejercicios tradicionales en el suelo, que dejan de lado
la primera fase y no estimulan las fibras abdominales en esta porción del recorrido articular. (Koch y col 1994)
Comunidad Educativa "San José- Liniers"
JORNADA DEL SABER 2015
Fuerza de Brazos y piernas
Con el ejercicio de fuerza, los músculos se tornan eficientes y capaces de sostener cargar significativas. Además, por si
no lo sabías, el aumento (aun mínimo) de la masa muscular contribuye al control de la grasa corporal.
El entrenamiento ideal consiste en la combinación de entrenamientos de fuerza con sesiones de ejercicio aeróbico. El
resultado es fenomenal.
Además de las ventajas en términos de control de la composición corporal, la fuerza favorece el aumento de la movilidad
articular y -ventaja particularmente importante- el incremento de la fuerza ayuda en las actividades de la vida cotidiana.
En efecto, si uno se entrena regularmente, aumenta la capacidad de soportar cargas pesadas y disminuye la percepción
del esfuerzo en las actividades más comunes. En definitiva, lo que antes nos parecía "pesado" deja de ser un problema.
Una ventaja menos visible del entrenamiento de fuerza, pero de fundamental importancia, es el fortalecimiento del tejido
óseo.
Con los años, una serie de modificaciones -hormonales, entre otras- retarda el depósito de minerales en los huesos. La
ejercitación de la fuerza solicita las estructuras y estimula positivamente la síntesis de tejido óseo, mejorando de manera
considerable las propiedades biomecánicas de los huesos.
Comunidad Educativa "San José- Liniers"
JORNADA DEL SABER 2015
Fútbol
Conducta antideportiva
Las faltas e incorrecciones se sancionarán de la siguiente manera:
Tiro libre directo: Se concederá un tiro libre al equipo adversario si un jugador comete una de las siguientes infracciones
de una manera que el árbitro considere imprudente, temeraria o con el uso de una fuerza excesiva:
dar o intentar dar una patada a un adversario
poner o intentar poner una zancadilla a un adversario
saltar sobre un adversario
cargar contra un adversario
golpear o intentar golpear a un adversario
empujar a un adversario
Se concederá asimismo un tiro libre directo al equipo adversario si un jugador comete una de las siguientes cuatro
infracciones:
hacer una entrada a un contrario para ganar la posesión del balón, tocándole antes que al balón
sujetar a un adversario
escupir a un adversario
tocar el balón deliberadamente con las manos (se exceptúa al guardameta dentro de su propia área penal)
El tiro libre directo se lanzará desde el lugar donde se cometió la infracción.
Tiro penal: Se concederá un tiro penal si un jugador comete una de las diez infracciones mencionadas dentro de su propia
área penal, independientemente de la posición del balón y siempre que esté en juego.
Tiro libre indirecto: Se concederá un tiro libre indirecto al equipo adversario si un guardameta comete una de las
siguientes cuatro infracciones dentro de su propia área penal:
tarda más de seis segundos en poner el balón en juego después de haberlo controlado con sus manos
vuelve a tocar el balón con las manos después de haberlo puesto en juego y sin que cualquier otro jugador lo haya tocado
toca el balón con las manos después de que un jugador de su equipo se lo haya cedido con el pie
toca el balón con las manos después de haberlo recibido directamente de un saque de banda lanzado por un compañero
Se concederá asimismo un tiro libre indirecto al equipo adversario si un jugador, en opinión del árbitro:
juega de forma peligrosa
obstaculiza el avance de un adversario
impide que el guardameta pueda sacar el balón con las manos
comete cualquier otra infracción que no haya sido anteriormente mencionada en la Regla 12, por la cual el juego sea
interrumpido para amonestarle o expulsarle.
El tiro libre indirecto se lanzará desde el lugar donde se cometió la infracción.
Sanciones disciplinarias: Sólo se podrán mostrar tarjetas amarillas o rojas a los jugadores, sustitutos o jugadores
sustituidos. El árbitro tiene la autoridad para tomar medidas disciplinarias, a partir del momento en que entra en el
terreno de juego y hasta que lo abandona después del pitido final.
Infracciones sancionables con una amonestación: Un jugador será amonestado y recibirá la tarjeta amarilla si comete una
de las siguientes siete infracciones:
ser culpable de conducta antideportiva
desaprobar con palabras o acciones
infringir persistentemente las Reglas de Juego
retardar la reanudación del juego
Comunidad Educativa "San José- Liniers"
JORNADA DEL SABER 2015
no respetar la distancia reglamentaria en un saque de esquina o tiro libre
entrar o volver a entrar en el terreno de juego sin el permiso del árbitro
abandonar deliberadamente el terreno de juego sin el permiso del árbitro
Infracciones sancionables con una expulsión: Un jugador será expulsado y recibirá la tarjeta roja si comete una de las
siguientes siete infracciones:
ser culpable de juego brusco grave
ser culpable de conducta violenta
escupir a un adversario o a cualquier otra persona
impedir con mano intencionada un gol o malograr una oportunidad manifiesta de gol (esto no vale para el guardameta
dentro de su propia área penal)
malograr la oportunidad manifiesta de gol de un adversario que se dirige hacia la meta del jugador mediante una
infracción sancionable con tiro libre o penal
emplea lenguaje o gesticula de manera ofensiva, grosera u obscena
recibir una segunda amonestación en el mismo partido
El jugador expulsado deberá abandonar los alrededores del terreno de juego y el área técnica.
Decisiones del International F.A. Board
Decisión 1 Si un jugador comete una infracción sancionable con una amonestación o una expulsión, ya sea dentro o fuera
del terreno de juego, contra un adversario, un compañero, el árbitro, un árbitro asistente o contra cualquier otra persona,
será castigado conforme a la naturaleza de la infracción cometida.
Decisión 2 Se considerará que el guardameta controla el balón cuando lo toca con cualquier parte de sus manos o brazos.
La posesión del balón incluirá asimismo la parada intencionada del guardameta, pero no incluye cuando – según el
árbitro – el balón rebota accidentalmente en el guardameta, por ejemplo, tras efectuar una parada.
Decisión 3 En virtud de las estipulaciones de la Regla 12, un jugador podrá pasar el balón a su guardameta utilizando su
cabeza, el pecho o la rodilla, etc. No obstante, si en opinión del árbitro, un jugador emplea un truco deliberado para
evadir la Regla, mientras el balón está en juego, el jugador será culpable de conducta antideportiva. Será amonestado,
recibirá la tarjeta amarilla y se concederá un tiro libre indirecto al equipo adversario desde el lugar donde se cometió la
infracción* (ver Preámbulo). Un jugador que emplee un truco para burlar la regla mientras ejecuta un tiro libre, será
sancionado por conducta antideportiva y recibirá la tarjeta amarilla. Se volverá a lanzar el tiro libre. En tales
circunstancias, será irrelevante si el guardameta toca o no posteriormente el balón con las manos. La infracción es
cometida por el jugador que intenta burlar tanto la letra como el espíritu de la Regla 12.
Decisión 4 Una entrada que ponga en peligro la integridad física de un adversario deberá ser sancionada como juego
brusco grave.
Decisión 5 Toda simulación en el terreno de juego que tenga por finalidad engañar al árbitro será sancionada como
conducta antideportiva.
Decisión 6 El jugador que se quite la camiseta al celebrar un gol deberá ser amonestado por conducta antideportiva.
Comunidad Educativa "San José- Liniers"
JORNADA DEL SABER 2015
Handball
Principios Técnicos
Tiro Suspendido
Las características del mismo son: Existe una carrera previa al lanzamiento donde el jugador utiliza los 3 pasos
permitidos por el reglamento para ganar velocidad. Luego mediante un salto, se eleva en el aire, el impulso se ha de
hacer con la pierna contraria al brazo ejecutor, mientras la otra pierna se eleva de manera flexionada,.y cuando llega a la
máxima altura lanza con la mayor fuerza posible. Para poder realizarlo correctamente el brazo y el antebrazo han de estar
extendidos en posición vertical y proyectado hacia atrás. La mano ha de estar adaptada al balón con los dedos hacia
arriba, el tronco torsionado hacia el brazo ejecutor, esta torsión se compensará al alcanzar la máxima altura.
Penal
Se ordena penal o lanzamiento de 7 metros en los casos siguientes:
1- Cuando con una infracción en cualquier parte del terreno de juego, se frustra una clara ocasión de gol, incluso si la
comete un oficial.
2- Cuando un defensor entra en su propia área de portería obteniendo una ventaja sobre el jugador atacante en posesión
del balón.
3- Señal de fin de partido, no justificada, existiendo una clara ocasión de gol
4- Evitar una clara ocasión de gol por la intervención de una persona no participante en el juego.
Cuando se ordena un lanzamiento de 7 metros, los árbitros deben detener el tiempo de juego.
El lanzamiento de 7 metros tiene que ser efectuado directamente hacia la portería y dentro de los tres segundos siguientes
al toque de silbato del árbitro central.
Cuando se ejecuta un lanzamiento de 7 metros el jugador que lanza no debe tocar ni franquear la línea de 7 metros antes
que el balón haya salido de su mano.
Después de un lanzamiento de 7 m el balón sólo podrá jugarse de nuevo después de que haya tocado de nuevo al portero
o a la portería.
Cuando se ejecuta un lanzamiento de 7 m únicamente el lanzador puede permanecer entre las líneas de área de portería y
de golpe franco.
Si un jugador del equipo atacante toca o rebasa la línea de tiro libre antes que el balón haya salido de la mano del
lanzador, se sanciona con un golpe franco favorable al equipo defensor.
Cuando se ejecuta un lanzamiento de 7m los jugadores contrario deben mantenerse a 3m como mínimo de la línea de 7
m. Si un jugador del equipo defensor toca o rebasa la línea de tiro libre o se acerca a menos de 3 m. de la línea de 7 m.
antes de que el balón haya salido de su mano, se decide lo siguiente:
1- Gol, si el balón entra en la portería
2- Repetición del lanzamiento de 7 m. en todos los demás casos.
cuando el portero franquea la línea de limitación para el portero, línea de 4 m., antes de que el balón salga de la mano del
lanzador, el lanzamiento de 7m. se repetirá si no se ha conseguido gol.
Comunidad Educativa "San José- Liniers"
Descargar