Educar la mirada. Valores (11)

Anuncio
Tema Valores
Guía del educador
El valor de compartir
EL VALOR DE COMPARTIR
Descripción: Partiendo de una canción, valorar el compartir.
Objetivos:
1. Desarrollar la actitud de compartir y descubrir qué sentimientos provoca.
2. Descubrir que existen distintas condiciones de vida (unos tienen mucho y otros muy
poco).
Contenidos:
-
El valor de compartir.
-
Solución de un conflicto
Participantes:
-
Edad: de 6 a 8 años.
-
Número: grupo de 15 a 25 niños y niñas.
Duración: 1 hora.
Lugar: un aula.
Material: aparato de música, caramelos, hojas, lápices, pinturas, cartulinas...
Desarrollo:
Se inicia aprendiendo la canción “Compartir” (ficha de actividad), en función de la edad, se
empleará más o menos tiempo e, incluso, se puede aprender con anterioridad. Cuando se
conoce la letra, se escriben con letras grandes en la pizarra o se preparan en cartulina las
palabras: compartir, feliz, falta, sobra.
Educar la mirada
Cáritas Diocesana de Zaragoza
Tema Valores
Guía del educador
El valor de compartir
El grupo, con la ayuda del educador, busca el significado de cada palabra y situaciones
cotidianas o ejemplos de cada una.
A continuación, se lee la lectura de la multiplicación de los panes y los peces: Mc 8, 1-10, se
señalan personajes, objetos y situaciones en las que se reconozcan las palabras que ya
conocen: compartir, feliz, falta y sobra.
Seguidamente se reparten personajes y se dramatiza la escena, en vez de peces el
educador les entrega caramelos, pero no son suficientes, habrá menos que niños hay: ¿qué
hacemos?, ¿cómo se pueden multiplicar?...
Para finalizar, nos comemos los caramelos “compartidos” entre todos y cantamos la canción.
Evaluación:
Los niños pueden dibujar la escena que se ha leído de la multiplicación de los panes y los
peces. Siempre es interesante ver cómo la dibujan, así comprobaremos su percepción y su
valoración.
Educar la mirada
Cáritas Diocesana de Zaragoza
Tema Valores
Ficha de actividad
El valor de compartir
CANCIÓN: COMPARTIR
COMPARTIR, HAY QUE COMPARTIR,
PARA SER FELIZ, HAY QUE COMPARTIR.
COMPARTIR, HAY QUE COMPARTIR,
QUE NO TE FALTE A TI, LO QUE ME SOBRA A MÍ.
Canción de Luis Alfredo
Educar la mirada
Cáritas Diocesana de Zaragoza
Tema Valores
Guía del educador
Ninguno vive solo
NINGUNO VIVE SOLO
Descripción:
Partiendo de una canción, reconocemos que no estamos solos y que vivimos
“con otros”.
Objetivos:
1. Reconocer que necesitamos a los demás.
2. Aprender a pedir ayuda cuando se necesita.
3. Valorar la relación con los niños y niñas del grupo.
Contenidos:
-
Aprendizaje de normas de relación.
-
Vivimos con otros, en sociedad.
-
Actitudes de colaboración.
-
Actitudes de compartir.
Participantes:
-
Edad: de 6 a 8 años
-
Número: de 10 a 20 niños y niñas.
Lugar: un aula.
Material:
fotos, imágenes, cartulina, tijeras, pegamento, reproductor de música, pinturas,
pizarra.
Desarrollo:
Es una actividad que puede realizarse a lo largo de varios días, dependiendo de la edad de
los niños/as, cada educador puede desarrollarla en el tiempo que considere:
•
En el aula, en un círculo, escuchar la canción "ninguno vive solo" (ficha de actividad)
y aprenderla. Servirá de motivación y dará cohesión a la actividad. Se les pide que
traigan a lo largo de unos días fotos de amigos –niños y niñas- que no sean de la clase.
Más adelante pueden completarlas con fotos de hermanos y primos, pero en número
inferior al de amigos para que la actividad no se centre en la familia.
Educar la mirada
Cáritas Diocesana de Zaragoza
Tema Valores
•
Guía del educador
Ninguno vive solo
El día convenido durante la asamblea, cada niño/a presenta a su amigo/a o amigos/as
utilizando las fotos. Con todas ellas y juntos, confeccionan un gran mural de fotos y
nombres de los amigos/as.
•
Se les pide que nombren actividades para las que necesitan a los amigos y amigas, se
pueden ir apuntando en la pizarra a modo de “lluvia de ideas” y/o se les pide que
busquen imágenes en revistas y las traigan al día siguiente o bien se las proporcionamos
en el aula o que dibujen escenas que representen estas actividades.
•
Elaboramos un mapa conceptual con los niños y niñas del aula:
¿Qué ocurre cuando necesito algo?
¿Cómo se pide ayuda?
¿Cómo se puede responder cuando alguien me pide ayuda?
¿Qué pasa cuando me ayudan?
¿Qué pasa cuando no me ayudan?
•
Incorporamos a la dinámica los nombres de todos los miembros del grupo, para ello,
cada uno dibuja a un compañero/a indicando el nombre y algo positivo: “María se ríe,
Paco es alegre, Iván recoge juguetes, Yolanda tiene amigas…”
lo incorporamos al
mural.
•
Imaginamos diferentes situaciones utilizando: los nombres de los amigos, de nosotros
mismos y el mapa conceptual: “Y si Marta quiere jugar a la comba... Y si Toño no tiene
pintura roja... Y si Manuel necesita...”
•
Para finalizar cantamos todos juntos la canción que ha motivado la actividad.
Evaluación:
Si son pequeños pueden, en asamblea, decir
algo positivo del que tienen al lado... Si son
más mayores, se puede valorar su grado de
aprendizaje, al día siguiente, dejando así
pasar un tiempo para que respondan por
escrito a la pregunta: y tú ¿qué necesitas de
los otros?...
Educar la mirada
Cáritas Diocesana de Zaragoza
Tema Valores
Ficha de actividad
Ninguno vive solo
CANCIÓN: NINGUNO VIVE SOLO
Ninguno vive solo
Ni un frágil pajarillo
Ni un pobre pastorcillo
Ni mucho menos tú, chiquillo
Tus manos acarician
Juguetes, flores, libros
Y tienes compañía
En la sonrisa de otros niños
Y vayas donde vayas
Jamás te encuentras solo,
Mis buenas intenciones te acompañan
Y siempre que tú rezas
Tampoco estás solo
Pues tu mejor amigo... es Jesús
Ninguno vive solo...
Autor: Pino Tombolato
Editorial: Edilux
Formato: CD
ISBN: 830-919-800-0017
Colección: Cantos infantiles
Categoría: Cantos Infantiles
Reseña: Alegres canciones que proclaman la solidaridad entre
los niños y jóvenes, invitándolos a participar con la Iglesia(coro
infantil y juvenil).
Educar la mirada
Cáritas Diocesana de Zaragoza
Tema Valores
Guía del educador
Aprendiendo a convivir
APRENDIENDO A CONVIVIR
Descripción: A partir de una canción y la realización de un gran mural, reflexionar sobre
los valores que favorecen la convivencia de todas las personas.
Esta actividad puede servir de inicio para trabajar la interculturalidad con un grupo.
Objetivos:
1. Reflexionar sobre la convivencia.
2. Valorar a todas las personas como iguales.
Contenidos:
-
El valor de la igualdad entre todas las personas.
-
Actitudes que favorecen la convivencia.
Participantes:
-
Edad: de 10 a 12 años.
-
Número: de 15 a 20 chavales.
Lugar: sala o aula.
Material:
canción y reproductor de música, papel de estraza o similar para hacer un
“mural”, ceras pintura de dedos o rotuladores.
Desarrollo:
Juntos, escuchamos la canción “Casa abierta” (ficha de actividad), podemos
aprenderla para luego descubrir en ella algunos mensajes:
1. ¿De qué habla la canción?
2. ¿Qué me sugiere?
3. Nombra algunas de las palabras clave
4. Lluvia de ideas sobre aspectos que nos diferencian a las personas.
Educar la mirada
Cáritas Diocesana de Zaragoza
Tema Valores
Guía del educador
Aprendiendo a convivir
5. Con todas estas “características” (el color de la piel, del pelo, la altura, etc…)
hacemos un gran mural que represente a mucha gente diferente.
6. Adornamos la sala y apuntamos palabras que favorecen la convivencia entre
todos.
Para finalizar volvemos a cantar todos juntos la canción.
Evaluación:
Podemos hacer, en asamblea, un compromiso personal que favorezca la convivencia:
saludaré al llegar a clase, invitaré a jugar a otros, no sólo a mis amigos, escucharé a
todos…
Educar la mirada
Cáritas Diocesana de Zaragoza
Tema Valores
Ficha de actividad
Aprendiendo a convivir
CANCIÓN:
CASA ABIERTA
Grupo Guardabarranco(Nicaragua)
Quiero estar bien con mis
hermanos,
A LA TIERRA LE GUSTA QUE
AMEMOS
de norte a sur al fin del mundo.
Saber oír y dar mis manos,
sudar jugando algo bien sano.
SIN DISTINGO DE CULTO Y
BANDERAS,
CASA ABIERTA.
Todos aquí somos humanos,
qué más me da el color, la raza,
dentro tenemos sentimientos
que necesitan de sustento.
Si adentro hay buenos
Quisiera darte buena suerte
y ser tu amigo hasta la muerte,
que la distancia no me entuma
y la amistad no se consuma.
sentimientos
Todos aquí somos humanos,
no se pueden quedar adentro.
qué más me da el color, la raza.
Dentro tenemos sentimientos
AQUÍ ESTA MI CASA ABIERTA,
HAY UN PLATO EN NUESTRA
MESA,
que necesitan de sustento.
Si adentro hay buenos
sentimientos
SOMBRA DE ÁRBOL PARA TU
no se pueden quedar adentro.
CABEZA,
LIBRO ABIERTO TU VIDA EN MI
PUERTA
CASA ABIERTA,
LA AMISTAD NO CUESTIONA TU
CREDO
Educar la mirada
Cáritas Diocesana de Zaragoza
Tema Valores
Guía del educador
Conocer y aprender de un conflicto histórico
CONOCER Y APRENDER DE UN CONFLICTO HISTÓRICO
Definición:
El visionado de la película de José Luis Cuerda "La lengua de las mariposas",
aporta algunas luces sobre un hecho histórico: el inicio del conflicto de la Guerra Civil
Española en 1936. Pero también, puede servir para reflexionar sobre
“los conflictos”,
identificar nuestras emociones y trasladarlo a la vida cotidiana.
Objetivos:
-
Reflexionar sobre el conflicto a través del conocimiento de un hecho histórico.
-
Reconocer las dificultades que tenemos ante una situación de conflicto.
-
Aprender a reconocer nuestras emociones.
-
Reflexionar sobre la forma de resolver los conflictos
Contenidos:
-
El ambiente prebélico en la España de 1936.
-
El inicio de los conflictos en la España rural.
-
El punto de vista de un artista ante unos hechos históricos.
-
La toma de postura en un hecho conflictivo.
-
Las emociones (miedo, ira, alegría y tristeza).
-
La resolución de conflictos: posibilidades.
Lugar: Aula o sala.
Duración: Una sesión larga para la proyección y presentación de la actividad. Tras un trabajo
previo, otra sesión de puesta en común.
Participantes:
-
Edad: 15 a 16 años.
-
Número: 15 a 25 chavales
Material: Película de José Luis Cuerda "La lengua de las mariposas". También puede servir la
lectura de los cuentos de Manuel Rivas en los que se basa la adaptación al guión
cinematográfico: “Un saxo en la niebla” y “Carmiña”, contenidos en el libro: ¿Qué me quieres
amor? Y el cuestionario de la Ficha.
Educar la mirada
Cáritas Diocesana de Zaragoza
Tema Valores
Guía del educador
Conocer y aprender de un conflicto histórico
Desarrollo:
Tratar sobre una guerra histórica no debe dejarnos indiferentes ante la distancia temporal de
los hechos. Tampoco ha de servir para revitalizar heridas más o menos cicatrizadas. Pero sí
ha de ser útil para valorar situaciones injustas cotidianas que se produjeron en ese contexto
prebélico y bélico. Podemos aprender de ellas y evitar, en la medida de lo posible, esas
situaciones en nuestro entorno inmediato.
El visionado de La lengua de las mariposas de José Luis Cuerda, con o sin la lectura de los
cuentos de Manuel Rivas, puede servir para todos estos objetivos, siguiendo el listado de
preguntas que tratan sobre el conflicto y que se ofrece siguiendo la trama de la película y el
tema más importante: la libertad.
Partimos de la definición por temas de la película, para ir comprendiendo la tensión que se
ofrece en el argumento y que conduce al conflicto extremo que debe vivir el protagonista
niño, y que acaba con su infancia vivida en el idílico paisaje rural.
Algunas de las situaciones de la vida del muchacho son muy cotidianas, el director –como
ya hizo el narrador en sus cuentos con el lector- consigue que el espectador se identifique
fácilmente con el niño, de ahí que la situación conflictiva final que vive el muchacho resulte
muy tensa también para el espectador. Pero también resulta fácil a éste, al espectador, por
su comodidad y distancia de los hechos, criticar la solución por la que opta el protagonista.
Esta tensión que ha conseguido el director y que conduce al espectador a una postura
concreta es lo que también debemos valorar críticamente. De ahí las siguientes preguntas
para comprobar la “manipulación” emocional e ideológica del director. Éste –sin entrar a
valorar si ha modificado o inventado los hechos según su conveniencia- dirige muy
ceñidamente al espectador para que llegue a concebir al protagonista como un personaje
cobarde ante la amenaza falangista.
De esta revisión
que realizan los creadores –literato y cinematográfico- a los hechos
históricos, pasamos a cuestionar la emotividad del espectador que ha asistido a situaciones
cotidianas y a otras más graves por las que ha pasado el protagonista. Pero en estas
cuestiones queremos que el espectador sea más crítico, también consigo mismo, y
reconozca cuál ha sido o puede ser su actitud ante situaciones conflictivas y / o injustas.
Educar la mirada
Cáritas Diocesana de Zaragoza
Tema Valores
Guía del educador
Conocer y aprender de un conflicto histórico
La cuestión sobre el otro tema principal del relato –según los creadores- el amor, es más
colateral y prescindible.
Evaluación:
Las cuestiones que se plantean en la ficha de actividad siguen una progresión de lo más
amplio o histórico a lo más personal y concreto, pasando por una crítica a la postura
subjetiva del creador. Por ello, es conveniente realizar todas las cuestiones y en el orden
indicado, ante todo para conseguir que el educando se sincere y aporte su experiencia
personal después de haber sido sensibilizado por el drama que vive el protagonista y ante el
que reacciona de una forma que muestra la debilidad del ser humano.
Si no se puede llegar a desarrollar las cuestiones más personales, sí es conveniente, al
menos, que se valoren las actitudes de Moncho. La cuestión sobre el otro tema, el amor,
puede quedar eliminada, si bien sirve para reflexionar sobre este tema secundario.
Educar la mirada
Cáritas Diocesana de Zaragoza
Tema Valores
Ficha de actividad
Conocer y aprender de un conflicto histórico
TEMAS DE LA PELÍCULA
Estas son las definiciones que han dado los autores, por separado, de sus
creaciones:
9 Para José Luis Cuerda, director del film, su película servía para
comprender el amor de la infancia y adolescencia y la solidaridad
entre las personas, pero también la cobardía. Para el director, su
película trata de un muchacho que va aprendiendo lo que es la
libertad, pero, al final, ”vende su alma”.
9 Para Manuel Rivas, novelista, es una historia “de amor y libertad”.
1. Explica en qué se han fijado ambos creadores para definir así la obra.
2. Aporta tu propia definición de la película. Ya ves que es una definición
temática, no argumental.
Educar la mirada
Cáritas Diocesana de Zaragoza
Tema Valores
Ficha de actividad
Conocer y aprender de un conflicto histórico
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA Y DE LA NOVELA
El contexto histórico de la trama influye decisivamente en el final de la narración,
aunque la mayor parte del texto se centra en la educación emocional de Moncho. En
el caso del cuento homónimo, sucede lo mismo. Pero a lo largo de ambos relatos –
literario y fílmico- esta tragedia histórica se va anunciando.
3. ¿Qué elementos del argumento fílmico anuncian esa tragedia y van marcando la
tensión?
El punto de vista del niño prevalece a lo largo de toda la película y del relato
homónimo. Pero, a través de sus ojos, vemos también cómo el punto de vista del
pueblo influye decisivamente en la vida de las personas.
4. ¿Por qué podemos decir que este personaje colectivo, el pueblo, es una entidad
censora, manipulada y manipuladora? ¿En qué momentos de la historia se aprecian
estas características?
Hay dos momentos decisivos que se contraponen exclusivamente en la película y que
tienen su ubicación temporal en el 14 de abril y en el 18 ó 19 de julio de 1936,
respectivamente.
5. ¿Cuál es la actitud de ese personaje anónimo, el pueblo, en ambos momentos?
Observa contraposiciones morales que los creadores nos plantean claramente:
6. Enumera personajes positivos frente a personajes negativos.
7. Enumera momentos de dulzura frente a momentos de crueldad de sus
protagonistas.
8. ¿Qué relación puede tener la pelea de Moncho en el patio
con las “peleas” que vendrán después de los mayores?
Moncho “cae bien”. Suele terminar algunas secuencias con un
toque de humor, cerrándolas él. ¿En qué secuencias de la
película sucede esto? ¿Sucede también en algunos momentos
del cuento homónimo? Pero, a pesar de que “cae bien”, acaba
“vendiendo su alma” como dice el director
Educar la mirada
Cáritas Diocesana de Zaragoza
Tema Valores
Ficha de actividad
Conocer y aprender de un conflicto histórico
9. ¿Por qué crees que los padres acaban insultando también al profesor? ¿Son los
mismos motivos por los que lo insulta Moncho?
Y tú, ¿cuál crees que sería tu reacción? A qué emoción responde.
10. Si fueses un personaje anónimo, del pueblo,
postura? A qué emoción responde.
en esa situación ¿cuál seria tu
11. La circunstancia con que finaliza la película es muy grave y extraordinaria: el
inicio de una guerra civil. Pero también hay situaciones conflictivas más
cotidianas representadas en la película. Intenta recordar alguna situación injusta
cotidiana.
12. Recoge también otras situaciones y aprende a reconocer las emociones de
alegría, miedo, ira y tristeza.
13. En el colegio, en casa, en el barrio, en la calle, recuerda alguna situación de
conflicto que hayas vivido, no tiene por qué ser dramática o grave. ¿Qué
sentiste? , ¿que reacción tuviste?
14. ¿Qué postura crees que tomas como testigo de una injusticia? ¿Y como víctima?
Aprender a reconocer las emociones puede ser el primer paso para resolver los
conflictos. Inténtalo...
Educar la mirada
Cáritas Diocesana de Zaragoza
Tema Valores
Guía del educador
Un piropo y una flor…
UN PIROPO Y UNA FLOR… PARA UN MUNDO MEJOR
Descripción: En esta actividad los chavales comprobarán cómo podemos cambiar el mundo
con algo tan sencillo y barato como un piropo y una flor de seda.
Esta actividad puede realizarse en torno al Día de la Paz o dentro de alguna celebración
(fiesta, semana cultural, etc…) más larga en el colegio, en el barrio o en el pueblo.
Objetivos:
1. Reflexionar sobre la manera en la que podemos mejorar la relación con los que nos
rodean (visión local) y conseguir así un mundo mejor (visión global).
2. Promover un cambio de actitud hacia los demás.
3. Implicar al resto de los habitantes del pueblo y dinamizar sus calles.
Contenidos:
-
Educación para la Paz.
-
Educación en lo Cotidiano.
-
Educación en valores: amistad, agradecimiento, comunicación…
-
Ampliación de vocabulario positivo.
Lugar: Aula y calles del pueblo o barrio.
Duración: Se desarrolla a lo largo de varios días, como máximo una semana.
Participantes:
Edad: De entre 3 y 12 años.
Número: un grupo de 15 a 20 chavales.
Material: Alambre y papel de seda (para las flores), papel, bolígrafo, grabadora y ceras.
Educar la mirada
Cáritas Diocesana de Zaragoza
Tema Valores
Guía del educador
Un piropo y una flor…
Desarrollo:
Se propone a los chavales celebrar un Día de la Paz diferente y para ello vamos a
reflexionar sobre cómo podemos conseguir un mundo más pacífico y con menos violencia.
De entre todas las propuestas, vamos desechando aquéllas sobre las que nosotros, chicos
de entre tres y doce años, habitantes de un pequeño pueblo, tenemos poco o ningún control;
por ejemplo, “la paz en el mundo” o “que no haya más guerras”. Aunque loables, son
peticiones que se nos escapan.
Finalmente, llegamos a la conclusión de que si todos fuéramos más amables y agradables
entre nosotros, sería un gran paso para conseguir un mundo más tolerante y con menos
violencia, y sobre esto sí que podemos hacer algo.
Hacemos dos listas: una, con palabras que utilizamos cuando queremos alabar a alguien; y
otra, con aquéllas que decimos cuando una persona no nos cae tan bien. Con esto, nos
damos cuenta de que nuestro vocabulario es mucho más rico en palabras negativas que en
positivas. De hecho, nos cuesta pasar de las seis palabras cuando se trata de decir algo
agradable a alguien, mientras que si la queremos criticar la lista es interminable.
Por eso, ponemos unas hojas en la pared donde iremos escribiendo todos los “piropos” que
se nos vayan ocurriendo a lo largo de unos días. Pueden ser palabra o frases y podemos
pedir ayuda a los adultos que conozcamos (aunque para ellos también va a resultar difícil).
Durante los días que nos lleva completar esta lista, vamos comprobando lo mucho que nos
cuesta decir cosas bonitas a los demás y lo poco entrenados que estamos.
Mientras dura la elaboración de la lista, iremos fabricando flores. Las podemos hacer de
muchas maneras, pero como queremos hacer muchísimas, lo mejor será que utilicemos
papel de seda.
Cuando hayamos terminado de realizar las flores y la lista de “piropos” sea lo bastante larga,
empieza la gran actividad. Ponemos música alegre por los altavoces que anuncian el pregón
en el colegio o pueblo, recorremos el colegio o las calles dando a la gente una flor y un
piropo a cambio de que nos digan una propuesta o un deseo para conseguir un mundo
mejor. Iremos grabando estas frases con una grabadora.
Educar la mirada
Cáritas Diocesana de Zaragoza
Tema Valores
Guía del educador
Un piropo y una flor…
Plasmaremos el resultado en un mural y en un CD que pondremos para que todo el colegio
o pueblo lo pueda ver y escuchar.
Evaluación:
Todos juntos analizaremos la actitud de la personas a las que hemos regalado un piropo y
una flor. ¿Les ha gustado? ¿Les ha producido tristeza o alegría? ¿Qué pasaría si en el
colegio nos dijéramos con más frecuencia frases bonitas? ¿Estaríamos más contentos o
más enfadados? ¿Habría menos peleas? ¿Y si esto ocurriera en todo el pueblo? ¿En toda
una ciudad? ¿En todo el mundo?...
Educar la mirada
Cáritas Diocesana de Zaragoza
Tema Valores
Guía del educador
Cajita, cajita, caja…
CAJITA, CAJITA, CAJA, DIME TU QUIEN ES LA MÁS MAJA…
Descripción: Después de piropear a la gente del pueblo con la actividad “Un piropo y una flor
… para un mundo mejor”, vamos a ver qué tal nos sienta escuchar lo bien que hacemos las
cosas.
Objetivos:
1. Reflexionar sobre la manera en la que podemos mejorar la relación con los que nos
rodean (visión local) y conseguir así un mundo mejor (visión global).
2. Promover un cambio de actitud hacia los demás.
3. Fomentar la autoestima.
Contenidos:
−
Educación de la mirada.
−
Educación en lo cotidiano.
−
Educación en valores: amistad, agradecimiento, comunicación…
−
Ampliación de vocabulario positivo.
Lugar: Aula
Duración: A lo largo de una semana.
Participantes:
-
Edad: De entre 3 y 12 años.
-
Número: un grupo de 15 a 20 chavales.
Material: Cajas de zapatos y material para adornarlas.
Desarrollo:
Esta actividad se propondría como segunda parte de la citada “Un piropo…”. Se trata de
comprobar lo bien que nos sentimos cuando alguien nos dice cosas bonitas y conocer un
poco mejor nuestras facetas positivas (que, seguramente, son muchas).
Educar la mirada
Cáritas Diocesana de Zaragoza
Tema Valores
Guía del educador
Cajita, cajita, caja…
Cada niño o niña trae una caja de zapatos que adornará a su gusto. Para ello podemos
utilizar cualquier material: desde forrarla con trozos de papel charol a pegar hojas secas que
encontremos por la calle. Haremos una ranura en la caja por donde poder introducir trozos
de papel.
La actividad consiste en que a lo largo de la semana vamos a estar atentos a nuestros
compañeros y, cada vez que hagan algo que nos guste, lo escribiremos y lo introduciremos
en su caja.
Algunos pensarán que es muy difícil encontrar algo bueno de todos los compañeros, pero
ahí está el interés de la actividad, ya que todo el mundo hace cosas agradables, pero
muchas veces no las percibimos. Ahora estaremos atentos para que no se nos “escapen”,
incluso las del compañero con el que apenas nos relacionamos. Los mensajes pueden ser
del tipo “Juan, me ha gustado mucho cuando….”.
Evaluación:
Al final de la semana cada uno lee los mensajes que tiene guardados en su caja; también
los educadores, que tendrán su propia caja. Analizamos cómo nos hemos sentido al leerlo y
si nos ha resultado difícil encontrar cosas buenas de todos. Podemos cortar aquí la actividad
o continuar más semanas, haciendo un verdadero entrenamiento de la mirada y
acrecentando la autoestima de los chavales.
Educar la mirada
Cáritas Diocesana de Zaragoza
Tema Valores
Guía del educador
Una ciudad para todos
UNA CIUDAD PARA TODOS
Descripción: Construcción,
por grupos, de la ciudad que consideren ideal.
Objetivos:
-
Facilitar la expresión de opiniones en grupo.
-
Facilitar la concreción de los valores y deseos del grupo en un proyecto común.
-
Reflexionar sobre la relación entre los ideales y la realidad.
-
Reflexionar sobre las características de una ciudad habitable.
Contenidos:
-
El consenso.
-
La cooperación.
-
El proyecto común
Participantes:
-
Edad: de 10 a 12 años.
-
Numero: un grupo de 15 a 20 niños y niñas.
Duración: 1 hora aproximadamente
Lugar: 1 sala
Material:
cartulinas de diferentes colores, rotuladores, pinturas, tijeras, pegamento,
celo, papeles de colores, revistas, periódicos, plastilina...
Desarrollo:
•
Se organiza el grupo en equipos de 4 a 5 chavales, a cada grupo se le reparten
15/20 papeletas de un color determinado (un color para cada grupo) y 10
papeletas blancas y se les pide que piensen y contesten a la pregunta: ¿Qué
tendría una ciudad para todos?...
•
Se explica que en las papeletas de color tienen que escribir cada una de las
propuestas concretas que harían para construir una ciudad para todos, pero
siempre que todo el grupo esté de acuerdo.
Educar la mirada
Cáritas Diocesana de Zaragoza
Tema Valores
•
Guía del educador
Una ciudad para todos
Cuando una propuesta es desechada por el grupo, se escribe en una papeleta
“blanca” y se deposita en el “buzón de ideas” para que otros grupos la consideren
posteriormente.
•
Una vez que tienen sus papeletas de color completas, el animador del grupo
reparte las papeletas blancas en los grupos. Nuevamente se repite el proceso, si
todos están de acuerdo se la quedan, si no hay acuerdo se la pasan al grupo de la
derecha, y así sucesivamente hasta que las papeletas blancas son revisadas por
todos los grupos. Si alguna se desecha por todos, vuelve al “buzón de las ideas”.
•
A continuación, se les pide que piensen en construir juntos (una por grupo) la
maqueta de esa ciudad para todos. Van a realizar un proyecto común: tendrán que
especificar materiales, cantidades, dimensiones, reparto de tareas, etc... Lo
concretan haciendo una lista de necesidades que le pasarán al animador del
grupo.
•
Se les pide que hagan una lista del material necesario, antes conviene que el
animador dé unas orientaciones o marque unos límites: contar con los que
habitualmente se utilizan en el aula, exponer antes el material existente y pedirles
que se adecuen a él. Una idea interesante es que utilicen material de desecho:
botellas,” tetra-brik”, envases diferentes, etc...
•
La construcción de las maquetas se hará en días sucesivos, una vez que tienen el
material. Se trata de que desarrollen su creatividad y el proyecto sea suyo.
Evaluación:
-
Señalamos aspectos buenos y menos buenos de nuestra propia ciudad, se pueden
hacer dos listas en la pizarra o en una cartulina.
-
En nuestra calle o barrio, ¿podemos cambiar algo nosotros?
-
En cuanto al trabajo cooperativo:
¿Fue sencillo ponerse de acuerdo en el
grupo?
Tuvisteis
alguna
dificultad
¿cómo
la
resolvisteis?
Os habéis repartido las tareas ¿cómo?
Os gusta vuestra maqueta ¿por qué?
¿Cómo te has sentido al verla terminada?
Educar la mirada
Cáritas Diocesana de Zaragoza
Tema Valores
Guía del educador
La subasta
LA SUBASTA
Descripción: Esta dinámica permite reflexionar sobre los valores y contravalores propios y de
la sociedad.
Objetivos:
1. Conocer diferentes valores y su significado
2. Que cada niño reconozca su propia escala de valores
3. Reconocer los valores de la sociedad actual
Contenidos:
-
Valores frente a contravalores
-
Valores y contravalores de la sociedad
Participantes:
-
Edad: de 10 a 14 años.
-
Número: Grupo entre 8 y 20 niños y niñas.
Duración: 30-45 minutos (en función del número de valores y de la reflexión)
Lugar:
Un espacio amplio.
Material:
Folios, rotuladores, tijeras, celo, palos , y cualquier material didáctico que
convenga.
Desarrollo:
El educador previamente selecciona un número determinado de valores
y
contravalores
(su gerimo s el l i br o " V al or es par a la c o n v iv e n c ia " d e Es t e v e Pu y o l i Po n s e I n é s L u z
González... Primera edición, septiembre de 2002, Parragón ediciones S.A.). La cantidad
dependerá del número de participantes. Como referencia, al menos diez valores más que
número de niños.
Educar la mirada
Cáritas Diocesana de Zaragoza
Tema Valores
Guía del educador
La subasta
Se hace un cartel (tamaño DINA 4) con cada valor o contravalor y se cuelgan en un lugar
visible (una pizarra, una pared) frente a varias filas de sillas. Al grupo se le reparten diez
billetes de 10 € (ficticios) y se explica la dinámica de la subasta:
9 Hay un precio de salida, fijado por el educador, y que puede ser modificado en función
de la reacción del grupo. Será más elevado el de los valores que considere más
importantes y conforme se levanta la papeleta aumentará la cantidad del valor.
9 Es importante clarificar que en la subasta hay que guardar silencio, no se presta dinero,
cada persona dice en voz alta la cantidad que ofrece a la vez que levanta la papeleta, y
el educador decide a quién se lo otorga en el caso de que haya dos o más pujantes.
9 Antes de empezar la subasta se dejan alrededor de 5 ó 10 minutos para que piensen
qué quieren comprar teniendo delante los valores y contravalores. El grupo puja por los
valores de los que carece o que quiere potenciar, también se pueden comprar valores
para regalar a otro compañero.
9 Los valores no vendidos se pasan a la trastienda y al final se vuelven a sacar y se hacen
ofertas (pack de 2).
En un mural, el educador va apuntando cuánto dinero se ha pagado por cada valor y el
nombre de quien lo ha adquirido.
Resulta más divertida la dinámica si se ambienta convenientemente, algunas sugerencias
pueden ser:
-
el educador se disfraza de subastador.
-
se prepara una mesa o una columna con un mazo en la que golpear para adjudicar los
valores o contravalores.
-
se pueden fabricar papeletas para cada miembro del grupo con cartulina y un palo,
dinero de papel (10 billetes de 10 € para cada uno), carteles bonitos con los valores.
-
… y toda aquella ambientación que se desee.
Educar la mirada
Cáritas Diocesana de Zaragoza
Tema Valores
Guía del educador
La subasta
Evaluación:
Para evaluar la dinámica se pueden utilizar las paletas. Se pueden preguntar a los chavales
aspectos como: ¿qué tal se han sentido?, si han comprado todo lo que querían, si
necesitaban más dinero, ¿por qué han comprado esos valores o contravalores?, si
cambiarían algún valor o contravalor que han comprado, si regalarían alguno etc…
Las respuestas a estas cuestiones van a reflejar las prioridades de los chavales, y van a
permitir al educador hacerles reflexionar sobre aspectos como que el comprar más no
significa ser más felices, ni que tampoco hay que dejarse llevar por las preferencias de la
mayoría... Resultará más enriquecedor si participan todos los chavales dando su opinión, si
ellos no lo hacen de manera espontánea, se puede ir preguntando a partir de la lista que el
educador ha confeccionado con los valores y contravalores comprados.
También se les puede hacer reflexionar sobre su comportamiento en la subasta (si han
respetado los turnos levantando la paleta, si han intentado perjudicar a otros para conseguir
lo que querían...) relacionándolo con lo que ocurre en nuestra sociedad.
Esta dinámica resulta útil al equipo de educadores para conocer más a los chavales, y a
partir de las sensibilidades que han mostrado poder plantear otras dinámicas para trabajar
unos valores u otros.
Educar la mirada
Cáritas Diocesana de Zaragoza
Descargar