DERECHOS RESERVADOS

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ESPECIAL DE VIVIENDA DE LOS TRABAJADORES
DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA
Trabajo especial de grado presentado por
Susana B. Garrillo G.
Especialización en Derecho del Trabajo y Seguridad Social
Maracaibo, abril de 2009
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
H
C
E
R
ANÁLISIS D
DEL
ESPECIAL DE VIVIENDA DE LOS TRABAJADORES
ERÉGIMEN
DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA
Trabajo Especial de Grado para optar
al título de Especialista en Derecho del
Trabajo y Seguridad Social presentado
por:
Susana Beatriz Garrillo González
C.I. 10.448.407
II
DEDICATORIA
A Dios y a la Virgen de Chiquinquirá por bendecirme con la curiosidad y la
persistencia.
A mi padre, Wintila Garrillo, mi mejor maestro, cuyo amor y enseñanzas
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
constituyen mi asidero.
A mi madre Beatriz de Garrillo, mi mejor amiga, inspiración y apoyo infinito.
H
C
E
R y Luís David, por crecer conmigo y ser mi fuente interminable de
A Pablo
DEArturo
amor.
A mis hermanos, por estar allí, y
A Gastón Parra Luzardo, quien me enseñó con su ejemplo la dedicación y entrega al
Banco Central de Venezuela.
III
AGRADECIMIENTO
A mis tutores, por su valiosa ayuda
OS
D
A
V
asesores, entrevistados, cómplices, asistentes de R
investigación,
co-investigadores
E
S
RE
S
promotores, sin cuya intervención
este
trabajo no hubiese sido posible.
O
H
C
E
DER
A mis compañeros de trabajo del BCV, quienes incondicionalmente sirvieron de
A mis jefes, por su interés y comprensión.
IV
y
ÍNDICE GENERAL
TITULO----------------------------------------------------------------------------------DEDICATORIA------------------------------------------------------------------------AGRADECIMIENTO----------------------------------------------------------------ÍNDICE GENERAL-------------------------------------------------------------------ÌNDICE DE TABLAS------------------------------------------------------------------
S
DO
A
V
R
RESUMEN-------------------------------------------------------------------------------
SE
E
R
CAPITULO I: FUNDAMENTACIÓN
S
Oproblema----------------------------------------H
Planteamiento y formulación
del
C
RE
Einvestigación---------------------------------------------------------Objetivos D
de la
Pág.
II
III
IV
V
VI
VII
Objetivo general--------------------------------------------------------------------Objetivos específicos--------------------------------------------------------------Justificación de la investigación-----------------------------------------------------Delimitación de la investigación------------------------------------------------------
1
3
3
3
4
5
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación----------------------------------------------------Bases teóricas de la investigación---------------------------------------------------Antecedentes Históricos--------------------------------------------------------Antecedentes legales del derecho a la vivienda--------------------------Constitución de 1961
Ley Orgánica del sistema de seguridad social integral (LOSSSI)Normativas o aspectos legales---------------------------------------------------------Esquema conceptual----------------------------------------------------------------------
6
7
7
12
13
14
15
25
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO
Tipo y nivel de la investigación-------------------------------------------------------Diseño de la investigación------------------------------------------------------------Técnica de recolección de datos-----------------------------------------------------Procedimiento--------------------------------------------------------------------------Plan de análisis de los datos----------------------------------------------------------
26
27
27
28
29
CAPITULO IV: RESULTADOS
Análisis y discusión de los resultados------------------------------------------------Conclusiones-----------------------------------------------------------------------------Recomendaciones------------------------------------------------------------------------
31
73
76
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS----------------------------------------------
79
V
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla No. 1: Ventajas del régimen especial de vivienda del BCV---------------------- 57
S
DO
A
V
R
Tabla Nº 2: Desventajas del régimen especial de vivienda del BCV----------------- 58
E
ES
R
S
O
D
H
C
E
ER
VI
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
ESPECIALIDAD EN DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
RESUMEN
S
ANÁLISIS DEL REGIMEN ESPECIAL DE VIVIENDA DE LOS TRABAJADORES
DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER
D
DO
A
V
R
Autora: Susana B. Garrillo G.
Tutor: Gerardo Ramírez
Fecha: Abril 2009
Desde su fundación el Banco Central de Venezuela asumió como propia la competencia de
dotar a sus trabajadores de un sistema de seguridad social. En la Constitución de 1999 se
prevé la autonomía constitucional del ente emisor, lo que lo faculta, según el criterio
sostenido por el Tribunal Supremo de Justicia para dictar regímenes especiales en esta
materia. En el presente trabajo se estudiará el Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat,
así como lo dispuesto en la Ley Especial del Deudor Hipotecario de Vivienda, en relación
con los regímenes especiales, para luego realizar el análisis del régimen especial de
vivienda aplicable a los trabajadores del BCV que se encuentra desarrollado en el
Reglamento del Fondo de Previsión, Jubilaciones y Pensiones. La investigación documental
ha sido complementada con el uso de la metodología cualitativa, para así indagar en el
impacto que ha tenido este régimen especial en los trabajadores de la Subsede Maracaibo
del BCV. Se concluye en la importancia de la coexistencia de los regímenes especiales
mientras se crea un sistema nacional de vivienda y hábitat que satisfaga las expectativas de
derecho de la población venezolana universalmente considerada.
Descriptores: Autonomía, Seguridad Social, Regímenes Especiales, Vivienda
[email protected]
VII
CAPÍTULO I
FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento y Formulación del Problema
OS
D
A
V de Venezuela, con el objeto
R
En el año 1939 se aprueba la Ley del Banco
Central
E
ES
R
S
primordial de centralizar la emisión
HO de billetes, ya que el sistema que prevalecía hasta la
C
E
R
fecha consistía
en la múltiple emisión por parte de bancos privados. Al mismo tiempo se
DE
perseguía regular el circulante monetario para ajustarlo a las necesidades de la economía,
(Crazut, 1995). No obstante en esta primera ley, que le daba forma de empresa pública al
ente emisor, no se contemplaba ninguna norma que regulara la relación con sus
trabajadores, a excepción de la disposición para destinar un porcentaje de sus utilidades
para el fondo de previsión.
En posteriores reformas a la Ley del Banco Central se fueron incorporando nuevas
disposiciones aplicables exclusivamente a sus trabajadores y que sirvieron de base legal a
los regímenes especiales en materia de jubilaciones y pensiones, y de vivienda,
preexistentes, a las regulaciones que en materia de seguridad social, tratarían de garantizar
el derecho a la vivienda para todos y todas.
Luego con la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en el año 1999, se le da rango constitucional por primera vez a las disposiciones
reguladoras del Instituto, otorgándole, sin lugar a dudas el carácter de ente de la
administración pública nacional y originando la aprobación de una nueva Ley del Banco
1
2
Central en el año 2001, que desarrolla los principios constitucionales de autonomía y
coordinación. Del mismo modo, en esta ley se incluye el capítulo referente a los
trabajadores. La particular naturaleza jurídica del Banco Central, ahora con rango
constitucional, genera diversas interpretaciones acerca del alcance de la autonomía del
Instituto en materia laboral y de seguridad social. Este tema ha sido objeto de sentencias del
E
H
C
E
ER
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
Tribunal Supremo de Justicia y aún es objeto de discusión.
Por otra parte, consagrado como derecho social y de las familias, el derecho a una
D
vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica con servicios esenciales, que incluyan un
hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias (art 82 CRBV), no
tenía antecedentes constitucionales en Venezuela, hasta su inclusión en la Constitución de
1999.
En la misma tónica, la constitución venezolana consagra el derecho de todo
ciudadano de gozar de un sistema de seguridad social como servicio público no lucrativo
(Art. 86 CRBV) que garantice, entre otros, el derecho a la vivienda. Con base a estos
preceptos el legislador nacional aprobó lo que sería el primer intento de la ley orgánica
ordenada por el constituyente para regular el sistema de seguridad social, la Ley del
Sistema de Seguridad Social Integral o ley marco, sustituida luego por la Ley Orgánica del
Sistema Seguridad Social que organiza los sistemas prestacionales, entre ellos el Sistema
Prestacional de Vivienda y Hábitat, que fuera posteriormente objeto de ley especial.
Luego de pretenderse la eliminación de los regímenes especiales, dentro del nuevo
sistema de seguridad social, los mismos han coexistido condicionadamente con el previsto
para toda la población. En el caso de la vivienda, por medio de una disposición transitoria
3
de la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat del año 2005, para ser ratificado
en la reforma de esta ley en el año 2008.
El régimen especial en materia de vivienda, normado en el Reglamento de
Previsión, Jubilaciones y Pensiones de los Trabajadores del BCV, será el objeto de este
S
trabajo especial de grado y a través de él se pretende documentar su evolución y desarrollo,
DO
A
V
R
E
así como las semejanzas y diferencias con el régimen nacional de general aplicación. Es así
ES
R
S
O
H
C
E
disposiciones yE
D laRincidencia que este beneficio ha tenido en
como se analizarán las normas legales, los reglamentos que instrumentaron dichas
los trabajadores del BCV,
considerando para este análisis sólo aquellos adscritos o destacados en Subsede de dicho
organismo que se encuentra ubicada en la ciudad de Maracaibo. ¿En que consiste el
régimen especial de vivienda aplicable a los trabajadores del Banco Central de Venezuela?
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Analizar el régimen especial de vivienda de los trabajadores del BCV.
Objetivos específicos
Determinar la competencia del BCV para la creación de regímenes especiales en
materia de seguridad social para sus trabajadores.
Revisar
la
normativa
legal
aplicable
en
materia
de
seguridad
social,
específicamente, el régimen prestacional de vivienda y hábitat y de protección al deudor
hipotecario, en lo relativo a los regímenes especiales.
4
Analizar el Reglamento del Fondo de Previsión, Jubilaciones y Pensiones de los
Trabajadores del BCV, en lo atinente a la política de vivienda.
Comparar el régimen especial de vivienda de los trabajadores del BCV con el
contenido en las leyes nacionales en materia de vivienda.
S
DO
A
V
R
Explorar la incidencia de este beneficio en la vida de los trabajadores del BCV
destacados en Maracaibo.
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER Justificación de la investigación
D
Esta investigación se justifica dada la importancia que para la población
bancentralista tiene el beneficio del financiamiento para la compra de vivienda principal, su
refacción o liberación de hipotecas anteriores. El tema se reviste de especial valor social ,
debido a la incidencia que el beneficio tiene para el grupo familiar del trabajador, siendo
uno de los pocos beneficios obtenidos en función de la relación laboral, que buscan abarcar
a todo el grupo familiar y no sólo al trabajador individualmente considerado. Igualmente la
materia cobra mayor interés, ante la ausencia de estudios que documenten el régimen
especial que en materia de vivienda ampara a los trabajadores del BCV. Este trabajo podrá
ilustrar el desarrollo de éste y su estado actual en comparación con el recorrido legal y
constitucional de las leyes nacionales en la materia, permitiendo a las autoridades del
Instituto su utilización en ulteriores reformas, de ser el caso.
5
Delimitación de la investigación
Se documentarán los antecedentes jurídicos, desde la ley que creó el Banco Central
de Venezuela de 1939, hasta la última reforma aprobada en el año 2005; las diversas
normas nacionales que han tratado la materia, comenzando por la constitución de 1961, así
como el Reglamento del Fondo de Previsión, Jubilaciones y Pensiones de los trabajadores
S
DO
A
V
R
del BCV, partiendo desde la consagración del beneficio del financiamiento de vivienda,
E
ES
R
S
O
hasta el vigente del año 2009. Por último se hará especial referencia a la incidencia del
H
C
E
ER
régimen especial de vivienda en los trabajadores destacados en la ciudad de Maracaibo.
D
C A P I T U L O II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
OS
D
A
Las investigaciones precedentes, versan sobre R
los V
distintos regímenes especiales de
E
S
E
SlosRcuales
vivienda que subsisten en el H
país,
de
muy pocos han sido analizados de forma
O
C
E
DEdeR
exhaustiva. Uno
los más reconocidos, por estar inmerso dentro de un sistema paralelo de
seguridad social, es el de la Fuerza Armada Nacional. Sobre este sistema, el trabajo
consultado (Salcedo, 2007), “La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional” extraído
de la pagina web, www.eumed.net, tuvo como propósito “analizar y dar a conocer la
seguridad social de un sector específico de los servidores públicos en nuestro país, nos
referimos concretamente a la Fuerza Armada Nacional”.
Como introducción, la autora Ana Mercedes Salcedo González quien es una
destacada profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad
Central de Venezuela, además coronela (asimilada), en situación de retiro, de la Fuerza
Aérea Venezolana, plantea que existen alrededor de 400 regímenes previsionales diferentes,
sólo en el sector público, con cargo a recursos fiscales, concluyendo que éstos son
utilizados por los gremios y organizaciones sindicales como mecanismo de expresión de
poder y por la Administración Pública, como instrumento útil para adelantar procesos de
reestructuración de los organismos del sector.
6
7
Asimismo la autora concluye afirmando que la seguridad social es una herramienta
de protección estatal frente a la inseguridad económica de los ciudadanos y la desigualdad
social. En términos generales, se constituye en una de las soluciones ante las tensiones y
conflictos que puedan interferir con el funcionamiento del Estado; en consecuencia, se
constituye en un poderoso medio de seguridad y estabilidad política para la consecución del
OS
D
A
V que tiene repercusiones en el
Venezuela atraviesa en la actualidad un proceso de reforma
R
E
ES aporte de este trabajo consiste en el
R
seno de la Fuerza Armada Nacional”.
El
principal
S
HO
C
E
análisis sistemático
DERde un tema disperso, dada la tradición reservada de la propia
bienestar social y la legitimación de la función social del Estado. “La seguridad social en
institución, así como la larga data de consideraciones especiales para sus miembros en la
legislación venezolana
Bases Teóricas de la investigación
Antecedentes históricos
El Banco Central de Venezuela se creó mediante una ley promulgada el 8 de
septiembre de 1939, publicada en la Gaceta Oficial No. 19.974 del 8 de septiembre de
1939, durante la presidencia de Eleazar López Contreras. A pesar de la férrea oposición de
sectores conservadores, que pensaban que tal medida aumentaría el control del gobierno
sobre el gasto. De tal confrontación surgieron demandas fallidas de inconstitucionalidad del
proyecto después de promulgada la Ley por el Congreso Nacional, en medio de una
polémica recogida en los medios de comunicación, así como también la resistencia de algún
que otro banco comercial para ajustarse a
la nueva legislación, que establecía la
centralización y exclusividad de emisión de billetes por el BCV y la obligación de los
8
bancos privados de entregar el oro que respaldaba sus billetes en circulación (Crazut, 1995,
p. 94).
La Ley del BCV ha experimentado reformas a lo largo de la historia en 1943, las de
1960, 1974, 1983, 1984,1987, 1992, 2001, 2002 y por último la reforma del año 2005, que
S
es la vigente. Las reformas respondieron a exigencias diversas, dependiendo del momento
DO
A
V
R
E
económico y político que vivía el país, el grado de intervención ejercida por el Ejecutivo
ES
R
S
O
H
C
E
desarrolladas, las
cuales resultaban de la estructuración de un nuevo orden financiero
DER
Nacional y las orientaciones que la banca central adoptaba en las economías más
internacional. El primer cambio significativo de la Ley del BCV se produjo en medio de la
severa crisis económica de los años sesenta, cuando también por iguales razones, se adecuó
la Ley General de Bancos a la necesaria transformación que imponían las circunstancias
internacionales y nacionales por las que atravesaba el país y el mundo occidental.
La otra reforma sustantiva que se produjo en su ley fue el 4 de diciembre de 1992, la
cual incorporó el principio de la autonomía en la administración del BCV y le dio al Banco
Central el carácter de persona jurídica pública de naturaleza única. Asimismo se eliminó la
forma mercantil, inequívocamente, se estableció un cuerpo colegiado de siete miembros, un
Presidente y seis directores, designados por el Presidente de la República por un período de
seis años, que evita la coincidencia con los períodos constitucionales
Para comenzar se analizarán los textos de la Ley del Banco Central, en relación a
sus trabajadores. Así se observa que en ley de su creación en 1939, se omite cualquier
mención expresa al tema, no obstante en el artículo 60 de dicha ley se previó la creación de
un fondo proveniente de las utilidades que no podrá ser inferior al 6% del total de sueldos
9
pagados a todos los empleados en el semestre respectivo, denominado “Fondo de Previsión,
Pensiones y Jubilación de Empleados”.
Esta disposición dio fundamentación legal al régimen especial de seguridad social
del Instituto, y al régimen especial de financiamiento de viviendas para sus empleados, aún
antes de la creación del Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS) que tuvo lugar en
S
DO
A
V
R
1944, aunque su instrumentación no fue inmediata. Puesto que, según se lee en la
E
ES
R
S
O
exposición de motivos del Reglamento del Fondo de Previsión, Pensiones y Jubilaciones de
H
C
E
ER
Empleados del BCV de enero de 1969, la administración consideró que antes de esa fecha
D
no se contaba con el número de empleados suficientes para la constitución de dicho fondo.
Por esta razón, y a partir de la aprobación de este reglamento se inició el régimen especial
de seguridad social de los empleados, incluyendo los préstamos con garantía hipotecaria.
En posteriores reformas de la ley del BCV se conservó en los mismos términos la
obligación de destinar el 6% semestral del total de los sueldos pagados al personal, para la
constitución del fondo de previsión. En la reforma de diciembre de 1960, publicada en
1961se añadió una disposición especial, acerca del carácter de funcionarios públicos de los
empleados del BCV, aclarando la laguna legal que se originó al darle carácter mercantil al
organismo, con respecto a las normas aplicables a éstos.
En la reforma de la ley publicada en Gaceta Oficial 1.711 del 30 de diciembre de
1974, (Esteves, 1990, p. 163) se sumaron al régimen especial de vivienda al Presidente y
directores del BCV al modificarse la redacción de la prohibición que desde la primera ley
del Instituto y hasta ese momento impedía otorgar créditos con garantía hipotecaria a sus
propios miembros o al Presidente de la República y los ministros. A este fin se añadió al
texto del artículo 53 numeral 12, la aclaratoria “Se exceptúan de esta disposición los
10
préstamos que el Banco otorgue a sus funcionarios o empleados como parte de su política
de asistencia crediticia que debe desarrollar a través del Fondo de Previsión, Pensiones y
Jubilaciones de Empleados, previsto en el artículo 56 de esta Ley”. El artículo 56 refiere al
porcentaje de las utilidades del BCV que deben destinarse al Fondo de Previsión, Pensiones
y Jubilaciones, el cual se mantiene en los términos descritos en la ley de 1939, vale decir,
S
DO
A
V
R
no puede ser inferior al seis por ciento (6%) del total de sueldos pagados en el semestre
E
ES
R
S
O
respectivo.
H
C
E
ER
En esta oportunidad también se añadieron nuevas disposiciones finales, en las
D
cuales se sigue aclarando el régimen legal aplicable a los trabajadores del Instituto. De esta
forma se legisla en forma mas clara, la condición de funcionarios públicos de los
empleados, diferenciándose a los obreros, quienes se regirán por la Ley del Trabajo, se
excluye a los directores del régimen funcionarial, no al Presidente, se prohíbe la huelga y la
contratación colectiva para los empleados y para aquellos que tengan a su cargo la
protección, custodia y seguridad se prohíbe también la sindicalización.
En posterior reforma del año 1987, publicada en Gaceta Oficial extraordinaria Nº
3.998 del 21 de agosto de ese año (Esteves, 1990, p. 246) se consagra a partir del artículo
106 en adelante las normas que desarrollan el tema laboral y de seguridad social de los
trabajadores del banco, dejando de ser tratado el asunto como una disposición final de la
ley. Se establece la denominación de funcionarios públicos, en los términos que establezca
el Directorio, incluyendo lo relativo a la seguridad social. Se prevé el derecho de
organizarse en sindicatos de funcionarios públicos, con excepción del personal de
protección, custodia y seguridad, se prohíbe la contratación colectiva y la huelga para todos
ellos y se reconoce la competencia del Tribunal de la Carrera Administrativa para las
11
reclamaciones de sus funcionarios. Se distingue que los obreros se regirán por la ley del
trabajo y se excluye de cualquier normativa laboral a los directores.
Posteriormente en 1992 la ley suprime cualquier carácter de empresa mercantil del
ente emisor, le otorga autonomía y lo define como un ente público, suprime la mención del
S
porcentaje que deberá administrar el organismo de sus utilidades, para la provisión del
E
DO
A
V
R
Fondo de Previsión, Pensiones y Jubilaciones, traspasando esto al gasto corriente, se
ES
R
S
O
H
C
E
instituciones oficiales,
DER otorgándoles un carácter distinto al resto de los directores,
excluye de la aplicación de las normas laborales sólo al representante nombrado por las
quienes
si podrán ser cubiertos por el régimen especial de seguridad social del instituto, entre ellos,
el préstamo para la adquisición, refacción o liberación de vivienda. Situación que crea la
duda acerca del tipo de relación de éstos con el banco, ¿son empleados o no lo son? Se
cumplen las condiciones de una relación laboral o más bien se constituyen en los
empleadores.
En la ley del año 2001, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela N° 37.296 de fecha miércoles 03 de octubre de 2001 se destina un capítulo a
la relación del Banco con sus trabajadores y de acuerdo al nuevo texto constitucional se
acuerda el derecho a huelga y a la contratación colectiva con la reserva de los servicios
mínimos indispensables. Se conservan las disposiciones mediante las cuales de excluye al
director nombrado por el ejecutivo nacional de la aplicación del régimen previsional y se
deja a discreción del directorio el porcentaje que se destinará al Fondo de Previsión,
Jubilaciones y Pensiones, el cual sigue asignado al gasto corriente. Con la particularidad
que a partir de la vigencia de esta ley el presupuesto de gastos corrientes debe ser aprobado
12
por la Asamblea Nacional, organismo que a partir de ese momento, aprueba el
financiamiento del régimen especial de seguridad social de los trabajadores del BCV.
Especial referencia merece el tema de la autonomía del ente emisor. En efecto, el
BCV no nació siendo autónomo. En la ley de su creación no se prevé disposición al
S
respecto. Fue en la reforma de 1974, cuando se incluyó una norma que dotaba al Directorio
E
DO
A
V
R
de autonomía para la definición de políticas y ejecución de sus operaciones, quedando a
ES
R
S
O
H
C
E
Nacional (Esteves,
1990, p.55)
DER
salvo las materias en las cuales la ley exija concurrencia o aprobación del Ejecutivo
En la reforma de 1992, esta disposición fue más desarrollada y se evidencia en todo
el texto de la ley, dadas las nuevas competencias que le fueron otorgadas, conservándose la
redacción del mismo artículo que le confirió al Directorio autonomía en sus decisiones. Se
dotó al Instituto de una personalidad pública de naturaleza única. En el texto constitucional
de 1999, se consagra la autonomía del BCV (Art. 318) otorgándole también una naturaleza
jurídica única. Esta autonomía constitucional ha servido de fundamento para el desarrollo
del régimen especial de seguridad social.
Antecedentes legales del derecho a la vivienda
En el texto constitucional de 1961 se previó la protección del Estado a la familia y al
matrimonio, incluyendo en el mismo artículo el desiderátum de proveer a las familias de
una vivienda cómoda e higiénica. Esta concepción de la vivienda como una necesidad para
proteger a las familias y al matrimonio deviene de la concepción de la sociedad en ese
momento y no como un derecho humano, que fue como se estableció en la constitución de
1999.
13
Dicha concepción de rango constitucional no obligaba al Estado a tener políticas de
vivienda, a pesar que se hicieron esfuerzos en regular dicha protección, en leyes que se
analizarán de seguidas. Esta circunstancia incidió en la proliferación de regímenes
especiales en el sector público, también en el sector privado, dada la dificultad que para
obtener vivienda propia tenía la población. Los diversos regímenes previsionales fueron
S
DO
A
V
R
haciéndose cada vez más necesarios, por el declive de los subsistemas o regímenes
E
ES
R
S
O
prestacionales, como actualmente se les denomina. A continuación se trascriben los
H
C
E
ER
artículos sobre la materia en la constitución de 1961:
D
Constitución de 1961
Art. 73. El Estado protegerá la familia como célula fundamental de la
sociedad y velará por el mejoramiento de su situación moral y económica.
La ley protegerá el matrimonio, favorecerá la organización del patrimonio
familiar, inembargable y proveerá lo conducente a facilitar a cada familia la
adquisición de vivienda cómoda e higiénica.
Art. 94. En forma progresiva se desarrollará un sistema de seguridad social
tendiente a proteger a todos los habitantes de la República contra infortunios
del trabajo, enfermedad, invalidez, vejez, muerte, desempleo y cualesquiera
otros riesgos que puedan ser objeto de previsión social, así como contra las
cargas derivadas de la vida familiar. Quienes carezcan de medios
económicos y no estén en condiciones de procurárselos tendrán derecho a la
asistencia social mientras sean incorporados al sistema de seguridad social.
Teniendo este marco constitucional se legisló para unificar la política habitacional
con lineamientos claros que sin duda sentaron precedente del sistema actual para la
protección de este derecho. En la Ley de Política Habitacional publicada en la Gaceta
Oficial Nº 4.659, Extraordinaria, de fecha 15 de diciembre de 1993 se fijaron los límites de
la política pública en el sector, dándoles especial protección a las familias cuyos ingresos
fueren de hasta tres (3) salarios mínimos.
14
Mas adelante, dentro del denominado Sistema Integral de Seguridad Social, el
Presidente Caldera, habilitado por el Congreso Nacional para legislar dictó el Decreto Ley
denominado Ley del Subsistema de Vivienda y Política Habitacional, el cual fue publicado
en Gaceta Oficial Nº 36.575 del 05 de noviembre de 1998, para desarrollar los preceptos de
la legislación marco en materia de seguridad social, vigente desde 1997.
S
DO
A
V
R
Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social Integral (LOSSSI)
SE
E
R
S alternativas ante el agotamiento de los modelos
En el momento político de
Ogenerar
H
C
E se crea la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado
R
E
utilizados hasta
entonces,
D
COPRE, la cual ideó una serie de mecanismos de corto y mediano plazo para la adecuación
de la estructura pública al cúmulo de demandas insatisfechas, el aumento de la pobreza y la
desigualdad en la distribución de los recursos, así tiene lugar, la comisión tripartita que tuvo
como resultado la reforma a la ley del trabajo en 1997 y la idea de modificar el sistema de
seguridad social. A opinión del profesor Absalón Méndez, estudioso de la seguridad social
en Venezuela, la LOSSSI, es una Ley marco o cuadro que traza los grandes lineamientos de
la reforma de la seguridad social.
La ausencia de debate auténtico y la presión de importantes y poderosos
intereses financieros nacionales e internacionales precipitaron la aprobación
de este texto legal, el cual está plagado de profundos vacíos y
contradicciones que hacen difícil su cumplimiento y lo que es más grave,
varias de sus prescripciones fueron violentadas por su desarrollo legislativo
especial, como se evidencia en los Decretos – Leyes de los Subsistemas de
Salud, Pensiones, Paro Forzoso y Capacitación Profesional, Vivienda y
Política Habitacional, dictados por el Presidente Caldera, en ejercicio de las
facultades legislativas otorgadas mediante la Ley que le autorizó para dictar
medidas extraordinarias en materia económica y financiera (G.O. Nº 36.531
del 03-09-1998).
…Omissis…Sólo a manera de ejemplo, que el principio de universalidad
previsto en el artículo 4to de la LOSSSI, desaparece en los Decretos – Leyes
15
que regulan los Subsistemas de Salud y Pensiones; igual ocurre con
disposiciones relativas a la obligatoriedad de afiliación, el monto de la
pensión mínima vital, la afiliación única, las prestaciones no contributivas,
las cotizaciones de los afiliados y su referencia al monto de sus ingresos, el
régimen aplicable a los trabajadores al servicio del Estado y las formas de
participación de los diferentes actores que intervienen en el desarrollo de la
seguridad social. (Méndez Cegarra 2006).
En este texto se creaban los subsistemas, entre ellos el subsistema de vivienda y
OS
D
A
Val texto constitucional, y luego
R
oportunidades, primero para tratar de adaptar su contenido
E
ES
R
S
de reformas puntuales fue derogada
HO en su totalidad. Primera publicación en diciembre de
C
E
ERN° 5.568 Extraordinario de fecha 31 de diciembre de 2001, segunda
2001, GacetaD
Oficial
hábitat. Esta ley no llegó a estar plenamente en vigencia. Su texto fue reformado en varias
publicación en junio de 2002, según Gaceta Oficial Nº 37472 del 26 de junio, para más
tarde ser sustituida por la Ley Orgánica del Sistema Seguridad Social en diciembre de
2002.
Normativas o aspectos legales
Constitución de 1999
Artículo 82. Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura,
cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat
que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias. La
satisfacción progresiva de este derecho es obligación compartida entre los
ciudadanos y ciudadanas y el Estado en todos sus ámbitos.
El Estado dará prioridad a las familias y garantizará los medios para que
éstas, y especialmente las de escasos recursos, puedan acceder a las políticas
sociales y al crédito para la construcción, adquisición o ampliación de
viviendas.
Artículo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio
público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección
en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez,
enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos
laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad,
16
vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia
de previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad
de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral,
de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de
contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva
no será motivo para excluir a las personas de su protección. Los recursos
financieros de la seguridad social no podrán ser destinados a otros fines. Las
cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para
cubrir los servicios médicos y asistenciales y demás beneficios de la
seguridad social podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo la
rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital destinado a la salud, la
educación y la seguridad social se acumularán a los fines de su distribución y
contribución en esos servicios. El sistema de seguridad social será regulado
por una ley orgánica especial.
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
Siguiendo al análisis del Prof. Méndez (2006), la redacción del artículo 86,
establece sin duda alguna, que la seguridad social es un derecho humano fundamental, que
tiene carácter no lucrativo, que sus fondos no pueden destinarse a otros fines, que la
seguridad social es competencia del Estado, sin importar la capacidad contributiva de las
personas. Con respecto al Banco Central de Venezuela, el constituyente estableció lo
siguiente:
Artículo 318° Las competencias monetarias del Poder Nacional serán
ejercidas de manera exclusiva y obligatoria por el Banco Central de
Venezuela. El objetivo fundamental del Banco Central de Venezuela es
lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la
unidad monetaria. La unidad monetaria de la República Bolivariana de
Venezuela es el bolívar. En caso de que se instituya una moneda común en
el marco de la integración latinoamericana y caribeña, podrá adoptarse la
moneda que sea objeto de un tratado que suscriba la República. El Banco
Central de Venezuela es persona jurídica de derecho público con autonomía
para la formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia. El
Banco Central de Venezuela ejercerá sus funciones en coordinación con la
política económica general, para alcanzar los objetivos superiores del
Estado y la Nación. Para el adecuado cumplimiento de su objetivo, el
Banco Central de Venezuela tendrá entre sus funciones las de formular y
ejecutar la política monetaria, participar en el diseño y ejecutar la política
17
cambiaria, regular la moneda, el crédito y las tasas de interés, administrar
las reservas internacionales, y todas aquellas que establezca la ley.
Artículo 319° El Banco Central de Venezuela se regirá por el principio de
responsabilidad pública, a cuyo efecto rendirá cuenta de las actuaciones,
metas y resultados de sus políticas ante la Asamblea Nacional, de acuerdo
con la ley. También rendirá informes periódicos sobre el comportamiento
de las variables macroeconómicas del país y sobre los demás asuntos que se
le soliciten e incluirá los análisis que permitan su evaluación. El
incumplimiento sin causa justificada del objetivo y de las metas, dará lugar
a la remoción del directorio y a sanciones administrativas, de acuerdo con
la ley. El Banco Central de Venezuela estará sujeto al control posterior de
la Contraloría General de la República y a la inspección y vigilancia del
organismo público de supervisión bancaria, el cual remitirá a la Asamblea
Nacional informes de las inspecciones que realice. El presupuesto de
gastos operativos del Banco Central de Venezuela requerirá la discusión y
aprobación de la Asamblea Nacional y sus cuentas y balances serán objeto
de auditoria externa en los términos que fije la ley.
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
En el texto constitucional se establece de forma delimitada la competencia y
naturaleza del BCV, como orientado a cumplir con los objetivos del Estado, pero sin estar
sometido a los designios del poder ejecutivo. La previsión constitucional que consagra su
autonomía garantiza la independencia de sus decisiones. El control posterior ejercido por la
Contraloría y la aprobación del presupuesto de gastos corrientes por parte de la Asamblea
Nacional son consecuencia directa de su naturaleza pública.
Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS)
Publicada en la Gaceta Oficial N° 37.600 de fecha 30 de diciembre de 2002 tiene
como principal propósito adecuar el régimen de seguridad social a las disposiciones de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la cual se declara la seguridad
social como un derecho humano y en consecuencia su gestión no puede ser de carácter
oneroso o lucrativo, tal y como se estipulaba en la ley que le precedió.
18
Su orientación inicial cambia por completo la ideología detrás de la ley, abarcando
mayor numero de contingencias, para tratar de incluir mas beneficiados, aunque no coticen
al sistema, también marginaliza los regímenes especiales de previsión social. La estructura
que crea la ley para su funcionamiento no ha sido creada en su totalidad por lo que la
transición para la puesta en vigencia de todas sus normas se ha extendido durante algún
OS
D
A
normativo prevé su eliminación paulatina, respetando R
los V
derechos adquiridos de quienes lo
E
S
E
R
disfruten, hasta la fecha de publicación
de
la
ley, es decir 31 de diciembre de 2002, en
S
O
H
C
Eartículo 127 de esta ley establece:
R
cuanto a la vivienda,
el
E
D
tiempo. En cuanto a los regímenes especiales de seguridad social, este instrumento
Artículo 127. Los trabajadores del sector público que hayan recibido
financiamiento o facilidades para la adquisición, reparación o refacción de su
vivienda, continuarán protegidos hasta la extinción del crédito o el beneficio,
dentro de su propio organismo. A partir de la entrada en vigencia de la ley
del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, cesarán los regímenes
especiales de vivienda en el sector público y no podrán crearse nuevos
regímenes de vivienda, ni mejorar o ampliar el financiamiento o los
beneficios otorgados.
El estado actual de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social y, en general,
del Sistema de Seguridad Social, desde el punto de vista legislativo y administrativo, es el
siguiente:
1. Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS). Ley promulgada el 30-122002 (G.O Nº 37.600).Vigente con aplicación parcial.
2. Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat. Ley promulgada y publicada por vez
primera el 09/05/2005. Reimpresa el 08-06-05 (G.O Nº 38.204). Reformada el
31/07/2008, publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria 5.889.
19
3. Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Promulgada el 26-07-2005
(G.O. Nº 38.236) Vigente.
4. Régimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y Otras Categorías de
Personas. Ley de Servicios Sociales. Promulgada el 12/09/2005. (G.O. Nº 38.270).
OS
D
A
VPromulgada el 27/09/2005 (G.O.
Régimen Prestacional de Empleo. Ley de Empleo.
R
E
ES
R
S
38.281). Vigente.
HO
C
E
R
Régimen
de Salud. Ley aprobada en 1ª Discusión por la Asamblea
DEPrestacional
Vigente.
5.
6.
Nacional. Se encuentra en 2ª discusión.
7. Régimen
Prestacional
de
Pensiones
y
Otras
Asignaciones
Económicas.
Anteproyecto elaborado, pero no se prevé fecha de inicio para la discusión.
Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat (LRPVH)
En desarrollo de las disposiciones macro de la LOSSS se promulga en el año 2005.
Su primera versión publicada en el mes de mayo, preveía la eliminación de todos los
regímenes especiales de vivienda. La versión reimpresa en junio del mismo año condicionó
la existencia de éstos a la obligatoriedad de afiliarse al sistema de ahorro obligatorio para el
financiamiento de viviendas. Su reforma en julio de 2008, publicada en Gaceta Oficial
5889 del 31 de julio de 2008, conservó esta redacción. La ley permite extender los
beneficios a los no afiliados al sistema de seguridad social, previendo la posibilidad de
inscribirse a los trabajadores independientes, el otorgamiento de subsidios parciales del
costo de la vivienda con fondos públicos, el tope del 20% del ingreso mensual familiar
20
como cuota de pago, entre otros aspectos. Consta de 104 artículos y 19 disposiciones
transitorias.
Ley Especial de Protección al Deudor Hipotecario de Vivienda (LPDHV)
Publicada en Gaceta Oficial Nº 38.098 del 03 de enero de 2005, y modificada el 28
S
O
D
A
quienes se encuentren afiliados por el sistema de seguridad
V social, pero también a quienes
R
E
ES
R
no lo estén, ya que sus disposiciones
se extienden a todos quienes soliciten o hayan
S
HO
C
E
solicitado un crédito
DERhipotecario para la adquisición de viviendas principales y secundarias
de agosto de 2007, Gaceta Oficial Nº 38.756, esta ley tiene como propósito la protección a
a las instituciones bancarias, financiados estos con recursos provenientes del ahorro
obligatorio, de fondos públicos o privados. Podría afirmarse que esta ley no se encuentra
enmarcada en el sistema de seguridad social, por no estar subsumida en los regímenes
prestacionales descritos en la LOSSS, no obstante en el texto de la ley se establece, en
cuanto al objeto de la misma:
Artículo 1º : La presente Ley tiene por objeto establecer un conjunto de
normas basadas en el derecho a la vivienda digna y a la protección de ésta
como contingencia de la seguridad social, establecidos en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, así como en la Ley Orgánica del
Sistema de Seguridad Social en lo que atañe a vivienda, a fin de brindar
eficaz protección a todas las personas que poseen o solicitan un crédito
hipotecario para la construcción, autoconstrucción, adquisición, ampliación
o remodelación de vivienda.
Instrumentar la protección del derecho social a la vivienda digna,
especialmente en el caso de las familias afectadas por modalidades
financieras que lo pongan en peligro.
Este instrumento legal prohibió los denominados créditos indexados o mexicanos,
denominados así por la modalidad de la doble indexación de intereses, ya que los mismos
se suman al capital deudor y este capital con intereses es el utilizado para el cálculo de las
21
cuotas mensuales, según la tasa variable del mercado.
Estas modalidades implicaban
condiciones de pago sumamente onerosas, tasas de interés altas y variables. Asimismo, a
partir de la vigencia de esta ley y antes de eso por sentencia del máximo tribunal del país
del 24 de enero de 2002, el BCV tiene la competencia de
fijar las tasas de interés
preferenciales o sociales aplicables a estos créditos. No obstante, por disposición expresa
S
DO
A
V
R
contenida en el artículo 2, se excluyen del ámbito de su aplicación a los regímenes
E
ES
R
S
O
especiales que contengan mejores beneficios.
H
C
E
ER
A pesar de ello, por contener una prohibición expresa de aplicar cualquier
D
modalidad financiera que conlleve “a la pérdida de la vivienda principal por falta de
capacidad de pago del deudor, atribuible a la modalidad financiera” (Artículo 13
LEPDHV), es decir la prohibición de pactar la pérdida de la vivienda por otro medio que no
fuera la falta de pago; resultó aplicable parcialmente a los regímenes especiales.
Referencia a la Ley del IVSS
Este organismo inició sus labores en
octubre de 1944, con la puesta en
funcionamiento de los servicios para la cobertura de riesgos de enfermedades, maternidad,
accidentes y patologías por accidentes, según lo establecido en el Reglamento General de la
ley del Seguro Social Obligatorio, del 19 de febrero de 1944. En 1946 se reformula esta
Ley, dando origen a la creación del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales,
organismo con responsabilidad jurídica y patrimonio propio. (www.ivss.gob.ve)
En 1966 se promulga la nueva Ley del Seguro Social en la cual se amplían los
beneficios que además de asistencia médica integral incluyen las prestaciones a largo plazo
(pensiones) por conceptos de invalidez, incapacidad parcial, vejez y sobrevivientes,
22
asignaciones por nupcias y funerarias. Después de eso, ha sido modificada en varias
ocasiones, la última de ellas en el año 2008, dentro del conjunto de decretos leyes de la
habilitante.
Los regímenes de pensiones, de naturaleza contributiva, que contiene esta ley han
sido por disposición de ley especial, homologados al salario mínimo. Esta ley de tan larga
S
DO
A
V
R
vigencia, no ha podido ser sustituida por completo, a pesar de la previsión que en tal
E
ES
R
S
O
sentido ha sido incluida en las leyes de seguridad social, entre otras causas por lo complejo
H
C
E
ER
D
de su sustitución por otro sistema de pensiones y por la inexistencia, hasta la fecha, de la
nueva estructura administrativa que fue diseñada desde la aprobación de la LOSSS y que
no ha sido creada a pesar de haber transcurrido los 5 años que se previeron para la
fundación de la tesorería de la seguridad social
Si bien en esta ley que dio origen a la seguridad social pública y universal, no
contiene disposiciones acerca del financiamiento de viviendas, es una referencia obligada
en la seguridad social venezolana y su carácter obligatorio, convierte a los regímenes
especiales en secundarios y facultativos.
Reglamento del Fondo de Previsión, Pensiones y Jubilaciones de los Trabajadores del
BCV. (RFJPP)
Este texto normativo regula el alcance del régimen previsional especial de los
trabajadores del BCV, incluido el de la vivienda. Se aprobó su texto original en el año
1969, “con el propósito de dotar al Banco Central de un régimen de previsión social, aún
con carácter previo de un régimen genérico de Seguro Social en el país”. Dictado por el
Directorio del Instituto, ha sufrido innumerables modificaciones desde entonces. Algunas
23
de ellas para adaptarse a la legislación nacional, otras obedeciendo a cambios
administrativos o en ejercicio de la discrecionalidad.
Actualmente el régimen especial de vivienda de los trabajadores del BCV, así como
otros preexistentes a la ley marco de seguridad social LOSSS, se ampara en la transición de
la ley de vivienda y hábitat que permite su existencia siempre y cuando se conviertan en
S
DO
A
V
R
regímenes complementarios de carácter voluntario, vale decir, que los ahorristas coticen
E
ES
R
S
O
también para el fondo de ahorro obligatorio de vivienda. Ha sido modificado, luego de la
H
C
E
ER
D
publicación de la LOSSS, a pesar de la limitación que ésta le impone a los regímenes
especiales, con base en la disposición transitoria decimosexta de la ley del régimen
prestacional de vivienda y hábitat.
Reglamento para el otorgamiento de prestamos con garantía hipotecaria de la
caja de ahorros y previsión de los empleados al servicio del servicio nacional integrado
de administración aduanera y tributaria – CAPRES- SENIAT.
Aprobado en diciembre de 2001 y reformado en febrero de 2006, establece los
términos y condiciones que rigen el Programa de Préstamos Especiales para el
financiamiento de adquisición y liberación de hipoteca de vivienda principal de los
asociados a CAPRES.
Reglamento General de Créditos del Instituto de Previsión y asistencia social para el
personal del Ministerio de educación (IPASME)
Se encuentra publicado en la Gaceta Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo de 2009, y
tiene como propósito establecer los tipos, términos y condiciones de los créditos que otorga
24
el IPASME a sus afiliados. Incluye préstamos hipotecarios para el financiamiento de
adquisición, refacción y ampliación de vivienda.
Estatutos de la Caja de Ahorros del Profesorado de la Universidad del Zulia
(CAPROLUZ)
S
O
D
A
Estos estatutos fueron reformados en diciembre del año
2008 y dentro de los préstamos a
V
R
E
ESel préstamo hipotecario de largo plazo.
R
los que pueden optar sus miembros
se
encuentra
S
HO
C
E
DER
Creada como asociación civil, esta entidad agrupa al gremio profesoral de LUZ.
25
ESQUEMA CONCEPTUAL
1. Competencia del BCV para la creación de regímenes especiales en materia de seguridad
social.
1.1. Alcances de la autonomía del BCV según el texto constitucional.
1.2. Disposiciones de la ley del BCV sobre seguridad social.
2. Revisar la normativa legal aplicable en materia de seguridad social, específicamente el
S
DO
A
V
R
régimen prestacional de vivienda y hábitat y de protección al deudor hipotecario, en lo
relativo a los regímenes especiales.
E
ES
R
S
O
2.1. Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat
H
C
E
R
AnalizarD
el E
Reglamento
del Fondo de Previsión, Jubilaciones y Pensiones de los
2.2. Ley Especial de Protección al Deudor Hipotecario de Vivienda.
3.
trabajadores del BCV, en lo atinente a la política de vivienda.
3.1 Naturaleza Jurídica del Fondo de Previsión, Pensiones y Jubilaciones
3.2 Requisitos para la concesión de créditos.
3.3 Modalidades para el otorgamiento de créditos hipotecarios
4. Comparar el régimen especial de vivienda de los trabajadores del BCV con el contenido
en las leyes nacionales en materia de vivienda.
4.1. Semejanzas y diferencias
4.1.1 Semejanzas
4.1.2 Diferencias
4.2 Breve referencia a otros regímenes especiales de vivienda
4.2.1 IPASME
4.2.2 SENIAT
4.2.3 CAPROLUZ
5. Explorar la incidencia de este beneficio en la vida de los trabajadores del BCV
destacados en Maracaibo
C A P I T U L O III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo y nivel de investigación
OS
D
A
V pretende indagar acerca del
Este trabajo especial de grado, como lo indica R
su título,
E
ES
R
S
tema del régimen especial de
vivienda para los trabajadores del BCV y para ello se
HO
C
E
ER
realizarà unaD
investigación de tipo documental, con las técnicas de recopilación de datos en
leyes y reglamentos, así como en textos doctrinarios y jurisprudenciales. Por tratarse de una
investigación dogmática jurídica, teórica o normativa, como también se conoce a la
investigación documental en la ciencia del Derecho, su eje fundamental es el esquema de
contenido (Nava de Villalobos, 2008). Por ello se trabajará mayoritariamente con
información escrita previamente producida.
En cuanto al nivel de investigación, este trabajo se ubica en el nivel exploratoriodescriptivo, ya que, si bien se basa en textos escritos con anterioridad, no existen
investigaciones previas sobre el tema específico de estudio. Se trata del primer estudio
acerca del régimen especial de vivienda de los trabajadores del BCV, además de ser una
investigación pionera del tema del régimen prestacional de vivienda, en relación a los
regímenes especiales. El nivel descriptivo viene dado por la sistematización del análisis y
la interpretación de las fuentes documentales, para la explicación del objeto de estudio.
26
27
Diseño de la investigación
Para alcanzar los primeros cuatro objetivos específicos, plasmados en el Capítulo I,
se seguirá un diseño bibliográfico, a través del desarrollo del esquema conceptual. Según la
profesora Nava de Villalobos (2008, p. 198):
S
DO
A
V
R
El esquema de trabajo o de contenido constituye una lista
sistemáticamente organizada de los aspectos, puntos y subpuntos que
conformarán el texto del trabajo que se intenta realizar, los cuales
devienen en objetivos específicos. .. Como propuesta de trabajo, el
esquema representa el desarrollo que permite dar respuesta al tópico
planteado como problema a investigar.
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
Ahora bien, para desarrollar el objetivo específico Nº 5, se hará uso el diseño
cualitativo, por medio de entrevistas a informantes claves. El término de informantes
claves, se utiliza considerando a éstos como personas con conocimientos especiales, estatus
y buena capacidad de información Martínez Migueles, (2004 p. 86). La escogencia de los
informantes se hará siguiendo la opción de muestra intencional, es decir, en la muestra
intencional se elige una serie de criterios que se consideran necesarios o altamente
convenientes para tener una unidad de análisis con las mayores ventajas para los fines que
persigue la investigación
Técnicas de recolección de datos
Para la primera fase del trabajo se desarrollarán las siguientes modalidades: Nava de
Villalobos (2008 p.252). a) Observación documental, la cual consiste en detectar y
descubrir el problema por medio de la percepción visual que se utiliza para captar las
fuentes bibliográficas o documentales, esenciales para el desarrollo de investigaciones
dogmáticas, jurídicas, b) Fichaje, la cual es un alcance de la anterior y consiste en la
28
manipulación hecha por el investigador de los insumos escritos, tomando el contenido que
le interesa en fichas, a objeto de tener a la mano la opinión o la teoría que pretenda utilizar,
c) En la segunda fase se hará uso de entrevistas a informantes claves, entendidas éstas como
una modalidad de interrogatorio que consiste en la conversación entre una o más personas,
una denominada entrevistador y otra entrevistado
S
E
DO
A
V
R
La entrevista se hará adoptando la forma de diálogo coloquial o entrevista
ES
R
S
O
H
C
E
Rrelevancia, las posibilidades y la significación del dialogo como
LaE
gran
D
método de conocimiento de los seres humanos estriba, sobre todo, en la
semiestructurada.
naturaleza y en la calidad del proceso en que se apoya. A medida que el
encuentro avanza, la estructura de la personalidad del interlocutor va tomando
forma en nuestra mente; adquirimos las primeras impresiones con la
observación de sus movimientos, sigue la audición de su voz, la comunicación
no verbal (que es directa, inmediata y de gran fuerza en la interacción cara a
cara y a menudo previa a todo control consciente) y toda la gama de contextos
no verbales por medio de las cuales se pueden aclarar los términos, descubrir
las ambigüedades, definir los problemas, orientar hacia una perspectiva,
patentizar los presupuestos y las intenciones, evidenciar la irracionalidad de
una proposición, ofrecer criterios de juicio o recordar hechos necesarios.
Martínez Miguelez (2004 p. 93).
La consecuencia de la adopción de este enfoque consiste en que las entrevistas se
desarrollarán sin que exista un instrumento validado previamente, sino que con la ayuda de
un grabador se tratará de ilustrar las experiencias de cada entrevistado a los fines de esta
investigación.
Procedimiento
Para llevar a cabo este trabajo especial de grado se cumplieron con los siguientes
pasos: En primer lugar la escogencia del tema, que obedeció a la inquietud de conocer e
29
investigar acerca del régimen especial de vivienda del BCV desde un punto de vista técnico
legal, dada la ausencia de estudios sobre el tema, pero sin obviar el factor humano, dada la
innegable interrelación de la vivienda, la familia y el hogar.
Posteriormente, se inició la búsqueda del material bibliográfico con la orientación
de compañeros de trabajo, tutores y con ayuda de la propia curiosidad. Esta búsqueda se
S
DO
A
V
R
ejecutó en internet, bibliotecas y librerías. Luego se clasificó el material recopilado según la
E
ES
R
S
O
relación con los objetivos planteados, para su análisis. A este paso le siguió el análisis de la
H
C
E
ER
D
información y la redacción del trabajo.
Para la segunda etapa del estudio se desarrollaron las entrevistas con algunos
trabajadores, escogidos de los distintos departamentos que conforman la Gerencia de la
Subsede. A estas entrevistas se les analizó por categorías y unidades temáticas, para luego
obtener la conclusión general.
Plan de análisis de datos
Consecuentes con las fases anteriormente descritas, el análisis de la primera parte se
centró en los documentos, lo que se denomina análisis documental, que consiste en la
clasificación de las fuentes documentales las cuales, se revisaron con base a los criterios
manejados por el investigador para el desarrollo de las conclusiones pertinentes. La
segunda fase se hizo mediante el análisis cualitativo de los resultados obtenidos en las
entrevistas, que en ningún caso desdice del análisis documental, sino que se toman en
cuenta para conocer el impacto social de la aplicación del régimen especial de vivienda en
los trabajadores del BCV destacados en Maracaibo. Lo que equivale a afirmar que con este
30
tipo de enfoque no se obtendrán resultados estadísticos o cuantitativos, sino como muy bien
lo resume el investigador Martínez, “el investigador tratará de imitar al buen fotógrafo, que
busca los mejores ángulos para capturar la mayor riqueza de la realidad que tiene en frente”
Martínez Miguelez (2004 p 86).
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
C A P I T U L O IV
RESULTADOS
Análisis y discusión de resultados
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
Competencia del BCV para la creación de regímenes especiales en materia de
H
C
E
ER
seguridad social
D
Fundamentado en la autonomía, ahora de rango constitucional, el ente emisor ha
dictado sus propias normas de seguridad social, casi desde su fundación. La idea del Fondo
de Previsión, Jubilaciones y Pensiones de los Trabajadores del BCV se previó en la ley de
su creación en 1939, aún cuando en ese momento se diseñó un ente mercantil y el Fondo
comenzara a funcionar 30 años después.
La especificidad de la banca central demanda diversos parámetros en la
independencia de su actuación para la determinación de la política monetaria y económica
Reyes, (1999) . Dentro de los niveles en los que se puede verificar esta independencia
hallamos la autonomía legal, política, económica y de supervisión. La autonomía funcional,
entonces sería el grado de independencia que tiene el Instituto para darse su propia
normativa hacia lo interno del organismo.
En el caso del BCV, ésta ha sido ejercida por el Directorio para el régimen de
ingreso, traslados, ascensos del personal al servicio del BCV, así como para mantener un
sistema de seguridad social propio, de larga tradición. La interrogante de si puede el BCV,
31
32
dentro de las limitaciones que han impuesto las normas marco de la seguridad social aplicar
un régimen distinto al personal bajo su dependencia fue conocido por el máximo tribunal
nacional, el cual en sentencia Nº 048 dictada por la Sala Político Administrativa el 17 de
enero del 2007 decidió: Omisis…
la Sala consideró necesario resaltar, que el Banco Central de Venezuela
desde su creación ha tenido facultades para dictar sus propias normas, tanto
en materia de su funcionamiento, como en todo lo relacionado al régimen de
personal, el cual comprende, entre otros aspectos, lo relativo a los ingresos,
ascensos, traslados, sistema de remuneración, prestaciones sociales, así
como la seguridad social de todos los trabajadores de dicha entidad bancaria.
En la actualidad, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
le ha dado rango constitucional a la autonomía del Banco Central de
Venezuela en el ejercicio de sus funciones, estableciendo en su artículo 318.
De lo anterior se desprende que el Banco Central de Venezuela tiene libertad
para actuar en su esfera de competencia, la cual ha sido delimitada
constitucional y legalmente. Así lo prevé el artículo 319 del Texto
Constitucional.
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
Alcances de la autonomía del BCV según el texto constitucional.
De esta manera se aclara cualquier duda acerca de la competencia del BCV para
dictar su propio régimen de seguridad social, al menos en el ámbito jurisdiccional. En
cuanto a los términos en los cuales el constituyente redactó la norma que delimita la
autonomía del ente emisor, es conveniente también transcribir lo que al respecto opinó la
sala político administrativa en la misma oportunidad:
En este contexto, la Sala observó que la Constitución establece limitaciones
en la actuación del Banco Central de Venezuela, sólo en lo que respecta al
ejercicio específico de las funciones que le son atribuidas mediante la ley,
referidas a la materia económica y financiera del país, exigiendo el
establecimiento de un mecanismo de rendición de cuentas ante la Asamblea
Nacional; incluso, prevé que la Contraloría General de la República y la
Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras tendrán la
facultad de inspeccionar y vigilar la actividad de dicha institución bancaria y
33
tiene la obligación de informar a la Asamblea Nacional el resultado de las
inspecciones que realice.
En la Asamblea Nacional Constituyente, luego de largos debates se redactó el
artículo 318, otorgándole al Banco Central autonomía para la formulación y el ejercicio de
las políticas de su competencia. También se previó la obligación de rendir cuentas ante la
S
DO
A
V
R
Asamblea Nacional de sus actuaciones y el deber de ejercer sus funciones en coordinación
E
ES
R
S
O
con la política económica nacional para alcanzar los objetivos superiores del Estado.
H
C
E
EntoncesE
seguridad social, ¿es una política de su competencia?. De acuerdo a la
D laR
interpretación hecha por los magistrados del TSJ en la sentencia anteriormente trascrita, y
en otras en referencia a otras instancias con autonomía constitucional, las limitaciones a la
autonomía del banco, dado el deber de coordinación con las políticas del Estado, no alcanza
a la autonomía de funcionamiento del Instituto, sino a aquellas actuaciones relativas a la
materia económica y financiera.
Si se considera también el hecho de que la seguridad social es un derecho humano
fundamental (Art. 86 CRBV) y que la satisfacción del derecho a la vivienda compete a los
ciudadanos y al Estado en todos sus ámbitos (Art. 82 CRBV), la investigadora concluye
que no existe óbice constitucional para que el BCV fomente un régimen especial para el
financiamiento de vivienda, sin entrar a considerar por supuesto las limitaciones que por la
noción de universalidad pueda llegar a tener para conservar el régimen especial en otras
materias de seguridad social.
En tal virtud, y tomando el criterio del máximo tribunal, podría afirmarse que el
BCV tiene competencia para dictar su propio régimen de previsión social, aún cuando las
34
leyes marcos no lo permitan para otro tipo de organismos públicos, sin autonomía funcional
constitucionalmente consagrada. Similar situación se presenta con la Contraloría General
de la República, la Fiscalía General de la República y la propia magistratura, así la Sala
Constitucional ha expuesto su criterio, en sentencia Nº 243 del 02 de marzo de 2005:
En efecto, bajo la tesis de la autonomía funcional, la extinta Corte Suprema
de Justicia en Pleno, en sentencia del 22 de mayo de 1990, excluyó
expresamente a los funcionarios al servicio de la Contraloría General de la
República de la Ley del Estatuto sobre el Régimen de Jubilaciones y
Pensiones de los Funcionarios o Empleados de la Administración Pública
Nacional, de los Estados y de los Municipios, publicada en la Gaceta Oficial
de la República Nº 3.850 Extraordinario del 18 de julio de 1986, anulando el
numeral 5 del artículo 2 de dicho Estatuto, ya que interpretó que no podían
ser incluidos los órganos con autonomía funcional en los entes a que hace
alusión el artículo 2 de la Enmienda Nº 2 del Texto Constitucional derogado.
(Omissis)
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
Sin embargo, la doctrina sentada en los fallos de esta Sala respecto a
la inconstitucionalidad de leyes estadales que consagran y regulan el régimen
de previsión y seguridad social de los funcionarios al servicio de dichos entes
descentralizados, no resulta aplicable a los llamados órganos con
autonomía funcional, ya que la intención del constituyente, al dictar la
Enmienda Nº 2 de la Constitución de 1961, fue la de excluir a los
funcionarios adscritos a alguno de los entes con autonomía funcional del
régimen común de previsión y seguridad social de los demás funcionarios
de la Administración Pública Nacional Centralizada o Descentralizada,
exclusión que quedó evidenciada en la sentencia dictada por la extinta Corte
Suprema de Justicia en Pleno el 22 de mayo de 1990, mediante la cual
declaró la nulidad del numeral 5 del artículo 2 de la Ley del Estatuto sobre el
Régimen de Jubilaciones y Pensiones de los Funcionarios o Empleados de la
Administración Pública Nacional, de los Estados y de los Municipios, antes
referida. Con motivo de dicha interpretación se reconoce la existencia de una
potestad reglamentaria, atribuida directamente por la Constitución, a los
órganos con autonomía funcional, para dictar sus propios reglamentos en
materia de previsión y seguridad social, sin que ello implique violación a la
reserva legal. Esa potestad reglamentaria atribuida a los órganos con
autonomía funcional, encuentra plena vigencia en el actual ordenamiento
constitucional, ya que la Constitución de 1999, en su artículo 147 no sometió
expresamente a estos órganos a la ley nacional que “(…) establecerá el
régimen de las jubilaciones y pensiones de los funcionarios públicos y
funcionarias públicas nacionales, estadales y municipales”, ley que aún no ha
sido dictada y que no podrá incluir a este tipo de órganos con autonomía
35
funcional, dentro de los cuales se encuentra el Ministerio Público, tal como
así lo prevé el artículo 273 del Texto Fundamental. (Vid. Sentencia de esta
Sala del 11 de abril del año 2002, caso: “Clodosbaldo Russian
Uzcátegui”).Así, la posibilidad de establecer estas normativas especiales
deviene de la imposibilidad de una norma constitucional de abarcar
expresamente todos los supuestos sometidos a su ámbito de aplicación,
debido a su vocación intemporal, general y condicionante del resto de la
retícula normativa de un determinado sistema jurídico (Destacado propio)
E
H
C
E
ER
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
Disposiciones de la Ley del BCV en materia de seguridad social
La Ley del BCV desarrolla la normativa laboral de sus funcionarios públicos,
D
obreros, contratados y personal de protección y custodia. Lo hace respetando lo dispuesto
por las normas laborales en rigor para los funcionarios públicos y trabajadores regidos por
la Ley Orgánica del Trabajo. En materia de seguridad social, la ley hace referencia al
Fondo de Previsión, Pensiones y Jubilaciones y acuerda su financiamiento, aunque no de
forma expresa. No se establece de la misma forma que hasta 1992. Hasta entonces se había
consagrado como un fondo creado directamente de las utilidades del Instituto.
En la ley vigente se menciona tan solo en forma referencial, al disponer la
disposición transitoria quinta:
Hasta tanto se dicte la legislación en materia de pensiones y jubilaciones,
aplicable al personal del Banco Central de Venezuela, el Directorio
determinará un porcentaje del total de los sueldos del personal pagados en el
semestre anterior respectivo, que se destinará al Fondo de Previsión, Pensiones
y Jubilaciones de Empleados. Dicha suma se registrará con cargo a los gastos
corrientes del Banco.
En cuanto al plan de financiamiento para viviendas, se mantiene la mención en las
prohibiciones a los miembros del directorio para acordarse préstamos, así como para
otorgarlos al Presidente de la República y sus ministros, a excepción de los que provengan
36
en aplicación de la política de previsión social especial. El artículo 36, numeral 11, en el
segundo aparte, prevé:
Se exceptúan de esta disposición los préstamos que el Banco Central de
Venezuela otorgue a sus funcionarios como parte de la política de asistencia
crediticia que debe desarrollar a través del Fondo de Previsión, Pensiones y
Jubilaciones de Empleados, previsto en esta Ley.
A pesar de la expresión, “previsto en esta ley”, el Fondo de Previsión, Pensiones y
S
DO
A
V
R
Jubilaciones no fue exactamente previsto en ella, sino en la forma referencial que se
E
ES
R
S
O
trascribió anteriormente. Vale decir, sujetando su existencia a la legislación nacional, en
H
C
E
ER
D
materia de pensiones y jubilaciones (no de vivienda). Sin embargo la expresión “política de
asistencia crediticia que debe desarrollar”, le da rango un rango legal sui generis al régimen
de previsión social que en materia de vivienda acuerda el BCV.
Revisar la normativa legal aplicable en materia de seguridad social, específicamente el
régimen prestacional de vivienda y hábitat y de protección al deudor hipotecario en lo
relativo a los regímenes especiales.
Ley de Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat
Enmarcado en el sistema de seguridad social, se encuentra el régimen prestacional
de vivienda y hábitat, el cual tiene como propósito brindar las facilidades para el disfrute
del derecho humano fundamental de acceder a una vivienda digna, cómoda e higiénica. Las
Naciones Unidas han definido este derecho como de carácter esencial que: “constituye un
derecho fundamental en la lucha de las personas y comunidades del mundo entero por su
supervivencia y desarrollo” (Naciones Unidas, 1996). Del mismo modo es de entenderse la
vivienda digna como aquella que permita “disponer de un lugar donde poderse aislar si se
desea, espacio adecuado, seguridad adecuada, iluminación y ventilación adecuadas, una
37
infraestructura básica adecuada y una situación adecuada en relación con el trabajo y los
servicios básicos, todo ello a un costo razonable” (Naciones Unidas, 2000)
En desarrollo de los preceptos constitucionales, la ley se rige por los principios de
justicia social, igualdad, equidad, solidaridad, progresividad, transparencia, sostenibilidad y
participación a los fines de asegurar el desarrollo humano integral (Art. 3º LRPVH). En el
S
DO
A
V
R
desarrollo legislativo de este régimen prestacional es determinante para nuestro análisis
E
ES
R
S
O
conocer el tratamiento que se la ha dado a los regímenes especiales de vivienda. A este
H
C
E
ER
D
efecto, es pertinente considerar que en la LOSSS se estableció la eliminación de los
regímenes especiales, una vez sancionada la ley que desarrollara este régimen prestacional.
Al establecer juicios de opinión sobre el texto de la LOSSS, el profesor Méndez (2006)
afirma lo siguiente:
Tres (3) aspectos de la Ley no gozan de nuestra aceptación, no obstante,
nuestra condición de coredactor de la misma. Ellos son: el régimen de
afiliación; el régimen de transición, particularmente , lo referente al trato
otorgado a los denominados “regímenes especiales”; y, el exceso de
competencias atribuidas al Ejecutivo Nacional, concretamente, al Presidente
de la República, para su ejercicio de manera discrecional. Sobre estos
aspectos expresamos opinión contraria en su oportunidad, inclusive, por
escrito; pero, privó una especie de odio hacia los “regímenes especiales”,
tildados de “privilegiados” y una concesión exagerada a la voluntad
presidencial en obediencia a las disposiciones de la Ley Orgánica de la
Administración Pública. Algunos sectores de opinión califican la ley como
un sueño irrealizable; otros, apuestan a su inviabilidad por razones
financieras del Estado; y, los sectores que ven afectados los regímenes
previsionales a los cuales han pertenecido, se resisten a sus disposiciones,
fundamentando tal conducta en el respeto a los derechos adquiridos y en
curso de adquisición y al amparo de principios laborales consagrados en la
Constitución de la República, razón por la que se prevé que adelantarán las
luchas defensivas correspondientes.
38
Como se lee en el comentario trascrito, la tendencia de eliminar todos los regímenes
especiales en el régimen de transición de la LOSSS obedeció a criterios netamente políticos
surgidos de la discusión en la Asamblea Nacional y efectivamente la lucha defensiva de
organizaciones gremiales y sindicales del sector público ha traído como consecuencia la
inaplicabilidad de dicha transición.
S
DO
A
V
R
Es de resaltar que se han conservado todos y cada uno de los regímenes especiales
E
ES
R
S
O
preexistentes a la vigencia de la LOSSS. Esta investigadora considera llamativa la
H
C
E
ER
contradicción entre los criterios que manejó el Poder Legislativo, al momento de discutir la
D
LOSSS, en relación con los que a favor de los regímenes especiales de ciertos organismos,
siempre y cuando tengan autonomía funcional, ha defendido el TSJ en reiteradas
sentencias. Habrá que aguardar para determinar cual tendencia será la que prevalezca.
Ahora bien, en la primera publicación que se hizo de la Ley del Régimen
Prestacional de Vivienda y Hábitat, el 09 de mayo de 2005, Gaceta Oficial Nº 38.132, no
se estableció claramente cual sería el destino de los regímenes especiales, sólo se normó en
cuanto a la creación de varios fondos, siendo uno de ellos el Fondo de Aportes Públicos, en
donde deberían depositarse todos los recursos contemplados en los presupuestos de los
entes descentralizados de la Administración Pública Nacional para la producción y
adquisición de viviendas, en un plazo no mayor de tres meses a partir de le entrada en
vigencia de la ley (Disposición Transitoria Décimo Primera).
También se previó en la Disposición Transitoria Vigésima, que los regímenes
especiales de vivienda preexistentes, podrán convertirse en regímenes complementarios de
carácter voluntario, en los cuales los ahorristas deberán cotizar también en el régimen
obligatorio para acceder al crédito respectivo. Vale decir, que la ley no los eliminaba, sino
39
que se establecía la posibilidad de
convertirse en regímenes voluntarios de carácter
suplementario, sólo que al contemplar la obligatoriedad del traspaso de recursos al Fondo
de Aportes Públicos, se planteaba la imposibilidad de que los órganos públicos manejaran
recursos presupuestarios con esos fines.
Tal situación generó confusiones y malestar en todos los trabajadores de la
S
DO
A
V
R
administración pública que se encontraban amparados por beneficios especiales para la
E
ES
R
S
O
obtención de créditos hipotecarios, motivando incluso al Presidente del BCV a dictar
H
C
E
ER
mediante circular interna, la suspensión de las nuevas solicitudes de créditos para
D
viviendas, el 25 de mayo de 2005. Sobre este particular, se lee en dicha circular:
Se informa a todos los trabajadores que el pasado 9 de mayo del año en
curso entró en vigencia la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y
Hábitat, lo que determina que los regímenes especiales de vivienda, podrán
convertirse en regímenes complementarios de carácter voluntario,
financiados exclusivamente por los afiliados, en un todo de acuerdo con lo
previsto en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social
Interpretación de la ley que no comparte esta investigadora, ya que la frase “
financiados exclusivamente por sus afiliados” no está en esta ley sino en el artículo 123 de
la LOSSS, dentro de la transición que preveía que con la aprobación de la ley de este
régimen prestacional se eliminarían los regímenes especiales, pero que como se ha
analizado, no se contempló finalmente en el texto sancionado, además de no haberse dado
aún las otras condiciones hasta la creación de la Tesorería de la Seguridad Social, por lo
que en todo caso, se trató de un apresurado análisis. Siendo igualmente discutible la
obligación del BCV de traspasar los recursos presupuestados al Fondo de Aportes Públicos,
por no ser éste un ente de la administración descentralizada, sino como se ha sostenido
previamente un ente con autonomía funcional.
40
Sin perjuicio de lo anteriormente señalado, luego, el 06 de junio de 2005, el
Ministerio para la Vivienda y Hábitat aprobó una Resolución publicada en la Gaceta Oficial
Nº 38.202, en la cual establece un período de transición para el funcionamiento de los
regímenes especiales de vivienda, hasta el 30 de diciembre de 2007, lo que dio pie a una
nueva circular de la presidencia del BCV el 07 de junio de 2005, reanudando la recepción
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
de solicitudes de préstamos hipotecarios.
Sin embargo, una nueva publicación en Gaceta Oficial, del texto de la Ley de
H
C
E
ER
Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, por error material, a solicitud de la Asamblea
D
Nacional finalizó el problema, ya que fue
incluida una disposición transitoria que
estableció:
Vigésima Quinta: Hasta tanto no esté debidamente estructurado el Sistema
Nacional de Vivienda y Hábitat, se mantienen vigentes los regímenes
especiales de vivienda del Sector público preexistentes.
La nueva publicación corresponde al 08 de junio de 2005, Nº 38.204, al día
siguiente de la segunda circular del BCV y dos días luego de la publicación de la resolución
del Ministerio competente en la materia. Se pudiera llegar a discutir la naturaleza legislativa
de esta disposición transitoria 25º, ya que no aparece en la exposición de motivos de la ley
y su incorporación es un tanto misteriosa, pero habida una nueva ley, sería una discusión
inútil. Posteriormente el 31 de julio de 2008, en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5889,
dentro de los decretos leyes dictados por el Presidente de la República, habilitado para ello
por autorización de la Asamblea Nacional, se reformó el texto completo de este instrumento
legal.
La ley vigente es mucho más flexible en el tema de los regímenes especiales de
vivienda
y su financiación. Si bien persiste la obligación de traspasar “ Todos los
fideicomisos constituidos por los órganos y entes públicos, con fondos públicos nacionales
41
del sector vivienda y hábitat, con anterioridad a la creación del Banco Nacional de
Vivienda y Hábitat” al fondo de aportes públicos en un plazo no mayor de tres meses; esta
obligación no es extensiva a todos los “ fideicomisos constituidos en bancos públicos y
privados, con el fin de financiar con recursos públicos nacionales, contemplados en los
presupuestos de la Administración Pública Nacional para la producción y adquisición de
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
viviendas”, cual era la redacción de la ley anterior.
La nueva redacción restringe la obligación del traspaso sólo para aquellos fondos
H
C
E
ER
del sector vivienda y hábitat, que hubiesen sido colocados en fideicomiso con anterioridad
D
a la creación del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH) por organismos
públicos. Permitiendo así la administración de otros recursos del presupuesto público
distintos de los del sector de vivienda y hábitat, propiamente dicho, para el financiamiento
de regímenes especiales de vivienda.
Del mismo modo, la ley vigente prevé en la Disposición Transitoria Décima Sexta
que:
Los regímenes especiales de vivienda del sector público preexistentes a la
entrada en vigencia de este decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
deberán convertirse en regímenes complementarios de carácter voluntario en
los cuales los ahorristas deberán cotizar también en el régimen obligatorio
para acceder al crédito respectivo. Subrayado propio
Es de observarse que aún cuando se ha flexibilizado y prorrogado indefinidamente
la transición que permite el funcionamiento de los regímenes especiales de vivienda, éstos
aún se encuentran condenados a dejar de existir, hasta tanto no se modifique lo dispuesto en
la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social LOSSS, que prevé su eliminación (Art.
42
127). Sin embargo, mientras el Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, previsto en la ley
no se encuentre en pleno funcionamiento, y sea tan o mas beneficioso que los regímenes
especiales de vivienda, es previsible su convivencia.
En cuanto al régimen prestacional de vivienda y hábitat, es de anotar que el diseño
mismo del sistema, también ha evolucionado y las disposiciones de la reciente ley así lo
S
DO
A
V
R
confirman. Actualmente, se ha extendido el plazo para pagar los créditos, aumentando la
E
ES
R
S
O
capacidad de endeudamiento de las familias; se otorgan subsidios directos al precio de
H
C
E
ER
D
compra y se financia el 100% del costo de la vivienda, con el fin de otorgar los créditos sin
inicial. La tasa fijada es bastante baja (aproximadamente un 5% anual) y el tope del 20%
del ingreso familiar para la determinación de la cuota mensual, hace más fácil de pagar
estos créditos, para las familias de menores ingresos.
En el orden administrativo, parecen haberse encontrado los mecanismos de
comunicación entre la banca privada y BANAVIH para la tramitación de los créditos, a
pesar de las demoras que aún subsisten. Estas ventajas también han sido aprovechadas por
el mercado inmobiliario, sector con altos índices de inflación, a pesar de la regulación de
los insumos para la construcción.
Ley Especial de Protección al Deudor Hipotecario de Vivienda.
Esta ley especial surgió en el año 2005 como respuesta a las necesidades de
protección de un vasto sector poblacional que fue sometido a injustas condiciones
crediticias al momento de comprar su vivienda. Su sanción tuvo su antecedente más
inmediato en la Sentencia de la Sala Constitucional de fecha 24 de enero de 2002, N° 85,
43
Expediente 01-274, en la cual prohíbe la modalidad de créditos indexados, fundamentando
su postura, en la existencia del Estado Social, como se lee a continuación:
El Estado Social, trata de armonizar intereses antagónicos de la
sociedad, sin permitir actuaciones ilimitadas a las fuerzas sociales, en
base al silencio de la ley o a ambigüedades de la misma, ya que ello
conduciría a que los económicos y socialmente mas fuertes
establezcan una hegemonía sobre los débiles, en la que las posiciones
privadas de poder se convierten en una disminución excesiva de la
libertad real de los débiles, en un subyugamiento que alienta
perennemente una crisis social.
E
H
C
E
ER
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
Con base en estos planteamientos la Ley Especial de Protección al Deudor
D
Hipotecario de Vivienda se dirigió, básicamente a sectores medios que tenían acceso a
créditos comerciales hipotecarios. Esta ley prohíbe la usura, el anatocismo y otras prácticas
comerciales desventajosas para los deudores en la concesión de créditos hipotecarios. Fue
reformada en agosto de 2007, según publicación en Gaceta Oficial Nº 38756 del 28 de
agosto, para incluir la prohibición de colocar los precios de inmuebles en moneda
extranjera.
Si bien su contenido es de interés para el régimen prestacional de vivienda y hábitat,
se puede afirmar que no forma parte directamente de él, sino que más bien se encuentra
fuera del sistema de seguridad social definido en la LOSSS, entre otras razones, porque los
préstamos normados en ella, no son necesariamente financiados por las cotizaciones
obligatorias del fondo de ahorros (FAOV), sino que son aplicables a todos los prestamos
hipotecarios otorgados por instituciones financieras; pero no hay duda de la marcada
incidencia que estas disposiciones han tenido para los regímenes especiales de vivienda, al
normar en forma clara sobre los derechos de quienes se encontraban pagando un crédito
hipotecario en el momento de su sanción y quienes lo solicitaron después.
44
En el artículo 2º se exceptúan de su aplicación a los regímenes especiales que
otorguen al deudor mejores beneficios que los previstos en la ley, pero el carácter de orden
público de sus disposiciones (Art. 7 LEPDHV) permeó en el régimen especial del BCV. De
esta manera, luego de la publicación de la ley en 2005, variaron las condiciones de los
S
préstamos otorgados por el Fondo de Previsión, Pensiones y Jubilaciones del BCV,
E
DO
A
V
R
reestructurando los ya concedidos y modificando los términos de los contratos suscritos
ES
R
S
O
H
C
E
ER
posteriormente.
D
Se incorporó en los documentos de créditos hipotecarios la conservación del plazo
para el pago, aún si se perdiere la condición de trabajador del BCV, sin importar su
antigüedad, en cumplimiento de lo previsto en los artículos 13 y 14 de la ley que prohibía
además de la doble indexación cualquier otra modalidad financiera que pudiere conllevar a
la pérdida de la vivienda principal por la falta de capacidad de pago del deudor.
Se fijó una tasa de interés que se mantiene a lo largo de todo el tiempo de pago, sin
variaciones ni escalas y sin que ésta sea indexada al capital. A los préstamos concedidos
antes de la vigencia de la ley se les efectuó un recálculo del capital y la tasa de interés,
para eliminar la doble indexación de intereses. Según el caso se acortó el plazo de pago o se
rebajó la cuota mensual. A quienes habían culminado de pagar se reembolsó las cantidades
de dinero por pagos en demasía.
Esto se informó a los trabajadores del Banco, por medio de circular de fecha 21 de
marzo de 2007, en la cual se lee:
45
La Gerencia de Recursos Humanos a través del Departamento de
Bienestar Social, se complace en comunicar al personal del Instituto el
inicio de las jornadas de entrevistas para los trabajadores que posean
créditos hipotecarios vigentes, a los fines de informarles todo lo
relacionado con la reestructuración de los mismos.
Luego de llevarse a cabo las mencionadas entrevistas, a cada persona se le entregó
OS
D
A
V la reestructuración de los
fuere el caso. El envío de la circular transcrita E
queR
anunció
ES
R
S
préstamos en el año 2007 H
fue O
producto de las negociaciones llevadas a cabo con la
C
E
Superintendencia
DEdeRBancos (SUDEBAN), que luego de revisar la metodología de cálculo
un estado de cuenta, informando la tasa de interés aplicable y la nueva mensualidad, si
de las tasas de interés y las cuotas mensuales de los créditos otorgados por el BCV,
consideró que existía indexación de intereses por anatocismo o cobro de intereses sobre
intereses, a pesar de no presentar saldos crecientes, tal como ocurría en los créditos
otorgados por la banca comercial.
Ante la SUDEBAN fueron presentadas varias denuncias de trabajadores del BCV,
luego de la sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia del 24 de
enero de 2002, ya mencionada, que dieron lugar al análisis legal y técnico financiero de la
metodología de cálculo utilizada para el pago mensual de los créditos, con el resultado
anotado de la reestructuración total de los préstamos.
La conclusión de la investigadora en este punto es que aún cuando los préstamos
otorgados en virtud del régimen especial de vivienda del BCV no tienen carácter mercantil,
ni persigue la generación de ganancias, la modalidad en el cálculo de los intereses y las
cuotas estuvo copiada de los préstamos comerciales, comunes en los años 80 y 90.
46
Esta circunstancia, a juicio de la investigadora, iba en contra de la razón para la cual
fue creada esta política crediticia, cual era la previsión social y demuestra la fuerte
tendencia que en esos años prevaleció en el país hacia la privatización de la seguridad
social, por cuanto el argumento empleado para mantener esas modalidades mercantiles, era
S
la sostenibilidad del Fondo y su mantenimiento cada vez menos dependiente de los aportes
del empleador.
ES
R
S
O
E
DO
A
V
R
H
C
E
condiciones de E
que se otorgan demuestran la influencia de las nuevas concepciones de
Dlos R
Actualmente, con la reestructuración de los créditos ya otorgados y el cambio en las
la seguridad social, como derecho humano fundamental, de acuerdo a la CRBV.
Análisis del Reglamento del Fondo de Previsión, Jubilaciones y Pensiones de los
trabajadores del BCV (RFJPP), en lo atinente a la política de vivienda.
Naturaleza Jurídica del Fondo de Previsión, Pensiones y Jubilación
El Fondo de Previsión, Jubilaciones y Pensiones, no tiene personalidad jurídica ni
patrimonio propio. Es una entidad creada para desarrollar la seguridad social de los
trabajadores al servicio del Banco (Art.1 RFJPP). Es administrado por una Junta, en la cual
los trabajadores eligen un representante, un representante del Directorio y otro por la
Administración del Instituto, con sus respectivos suplentes (Art. 69 RFJPP). Su principal
función es administrar el Fondo y rendir cuentas ante el Primer Vicepresidente Gerente y el
Directorio.
47
Los recursos de los cuales dispone están constituidos por los aportes de los
trabajadores, el aporte mensual del Banco equivalente al 28% del total de los sueldos reales
pagados al personal en el semestre respectivo, aportes especiales acordados por el
Directorio, el producto de las colocaciones y cualquier otro ingreso legalmente permitido.
(Art. 64 RFJPP). Estos recursos financian todas las contingencias cubiertas por el régimen
S
DO
A
V
R
especial de seguridad social del BCV, incluyendo las jubilaciones y pensiones.
E
ES
R
S
O
Se observa que, al no contar con personalidad jurídica propia, este Fondo es una
H
C
E
ER
dependencia más de la administración del BCV. De hecho, así se lee en la exposición de
D
motivos del primer reglamento dictado al efecto, el cual aprobado por el Directorio ameritó
la aprobación del Ejecutivo nacional, ya que en ese momento, el BCV no contaba con la
autonomía que hoy ejerce.
En cuanto a la estructura y administración del Fondo, se ha creído
conveniente separar lo correspondiente a ahorros de lo relativo a jubilaciones
y pensiones y atribuir la administración directamente al Banco Central de
Venezuela, lo cual implica la disolución de la Sociedad Civil hoy existente.
La sociedad civil mencionada era la caja de ahorros que funcionó hasta 1969. Como
punto de información, el Ejecutivo por medio del Ministro de Hacienda dio su aprobación
“prevista en el ordinal 2º del Articulo 73 de los Estatutos del Banco Central de Venezuela,
al citado proyecto de Reglamento Interno (sic)”, el 29 de enero de 1969. Esta investigadora
considera que por tratarse el Fondo de Previsión, Jubilaciones y Pensiones de una
dependencia de la administración del BCV que carece de personalidad jurídica propia,
financiado en su gran mayoría por recursos del Banco, ostenta una naturaleza jurídica
administrativa que lo diferencia de otros regímenes especiales que han configurado su
sistema previsional a través de sociedades civiles, como cajas de ahorros. Del mismo modo,
48
al ser normado por medio de reglamento dictado por el Directorio del Instituto y no por
convención colectiva le otorga un carácter eminentemente patronal, que no es compensado
con la minoritaria representación de los trabajadores en la constitución de la Junta
Administradora del mismo.
Requisitos para la concesión de créditos
OS
D
A
V en primer lugar, ser trabajador
Para acceder a los créditos hipotecarios, es necesario,
R
E
ES
R
S
a tiempo indeterminado del BCV.O
H Esto incluye tanto a los funcionarios públicos como a los
C
E
obreros y personal
de protección y custodia, regidos por la Ley Orgánica del Trabajo. No
DER
así a los contratados por tiempo u obra determinada.
Exclusión discutible desde el punto de vista legal, por cuanto mientras se
encuentren ejerciendo funciones para el BCV, deberían gozar de los mismos beneficios que
el resto de los trabajadores; sin embargo, en la práctica administrativa habría que resolver el
inconveniente de conceder préstamos hipotecarios de largo plazo a quienes luego de
cumplir su contrato se retirarían del Instituto, sin contar con que la limitación en la
prestación de sus servicios impide, en el mayor de los casos que un trabajador contratado
supere los tres años de servicio ininterrumpido al organismo.
Ahora bien, la noción de trabajador prevista en la LOT es la siguiente:
Artículo 39: Se entiende por trabajador la persona que realiza una labor de
cualquier clase, por cuenta ajena y bajo la dependencia de otra. La prestación
de sus servicios debe ser remunerada.
La ley define al trabajador de dirección y al de confianza en los términos siguientes:
49
Artículo 42: Se entiende como empleado de dirección el que interviene en la
toma de decisiones u orientaciones de la empresa, así como el que tiene el
carácter de representante del patrono frente a otros trabajadores o terceros y
puede sustituirlo en todo o en parte, en sus funciones.
Artículo 45: Se entiende como trabajador de confianza aquel cuya labor
implica el conocimiento personal de secretos industriales o comerciales del
patrono, o su participación en la administración del negocio, o en la
supervisión de otros trabajadores.
S
E
DO
A
V
R
Estas definiciones han sido ampliamente analizadas por la Sala de Casación Social
ES
R
S
O
H
C
E
ER
(Sent. Nº 294 del 13/11/2001) siendo potestatorio de las convenciones colectivas incluir o
D
no a estas categorías de trabajadores como beneficiarios de las mismas (Art. 509 LOT).
Surge la pregunta de si puede considerarse como trabajadores al Presidente y miembros del
Directorio del BCV. Para responder esta interrogante debe tenerse en cuenta que la ley del
BCV prevé que la administración del personal al servicio del Banco estará en manos del
Presidente, quien la podrá ejercer por medio del Primer Vicepresidente Gerente (Art. 30).
Asimismo establece que al Directorio compete la suprema dirección del BCV, teniendo
entre sus competencias, la de aprobar las políticas administrativas y de personal, así como
su respectiva reglamentación (Art. 21 numeral 4°). Es pertinente transcribir la noción que
de patrono o empleador dispone la LOT:
Artículo 49: Se entiende por patrono o empleador la persona natural o
jurídica que en nombre propio, ya sea por cuenta propia o ajena, tiene a su
cargo una empresa, establecimiento, explotación o faena, de cualquier
naturaleza o importancia que ocupe trabajadores, sea cual fuere su número.
(Destacado propio)
En este punto del análisis, la investigadora considera que los miembros del
Directorio, el Presidente y el Primer Vicepresidente Gerente se encuentran incluidos en la
noción de empleadores; ya que si bien actúan por mandato de la ley al servicio de la nación,
a ellos compete la máxima autoridad en materia de gestión y administración del Instituto.
50
Esto se corresponde con la frase “tiene a su cargo” que define al empleador en la LOT.
Aunado a esto, si a las mismas personas compete la aprobación de la política de seguridad
social de los trabajadores, y la reglamentación de ésta, luce por menos, poco elegante la
auto inclusión como beneficiarios de los mismos.
Por último, en el texto del Reglamento del Fondo de Previsión, Pensiones y
S
DO
A
V
R
Jubilaciones de los trabajadores del BCV (RFPPJ) se establece, en el artículo 12 que para
E
ES
R
S
O
optar a los préstamos hipotecarios de largo plazo se requiere ser trabajador activo con al
H
C
E
ER
D
menos tres (3) años de servicios ininterrumpidos al Instituto. El término trabajador activo,
a juicio de la investigadora, excluye a los miembros del Directorio, Presidente y Primer
Vicepresidente Gerente, no obstante a ellos también los benefician estos créditos.
Por otra parte, los contratados ostentan la condición de trabajadores activos,
mientras dure su relación laboral y a ellos no se les permite acceder a la política de
vivienda. Sería conveniente, entonces, cambiar la redacción del artículo del reglamento al
cual se hace referencia, para reflejar el verdadero ámbito subjetivo de aplicación del
beneficio, pudiéndose utilizar la terminología de trabajador a tiempo indeterminado y alta
administración del Instituto, en caso de que sea éste el propósito.
Otro requisito para optar al préstamo hipotecario en el BCV es no tener una
vivienda propia, en caso de adquisición, esta condición alcanza también al cónyuge del
trabajador, quien en caso de tenerla debe aportar el 90% del precio de la venta del inmueble
a la nueva adquisición. Para corroborar la carencia de vivienda se verifica la declaración de
bienes, en caso de ser funcionarios públicos, obligados a presentarla al momento de su
ingreso al BCV. Si se diere el caso que el empleado posee vivienda propia, pero esta es
51
inadecuada por sus condiciones higiénicas, su ubicación riesgosa o por el tamaño del grupo
familiar, también se permite solicitar algún crédito, con la condición de no conservar la
vivienda inadecuada en su patrimonio (Art. 24 RFJPP).
También pudiere otorgarse el préstamo para la liberación de algún gravamen
preexistente, siempre y cuando se trate de la vivienda principal del trabajador. Esto es, los
S
DO
A
V
R
préstamos van dirigidos a proveer de vivienda principal al trabajador, y debe habitar en ella,
E
ES
R
S
O
con la prohibición de enajenar o gravar hasta su total cancelación, en virtud del propósito
H
C
E
ER
D
social para el cual fue concedido.
Modalidades en el otorgamiento de créditos hipotecarios
La política asistencial de vivienda del BCV, se extiende a todo lo largo de la
permanencia del trabajador en el Instituto. Se otorga un primer crédito, cumplidos los tres
(3) años, pero el trabajador, trascurridos siete (7) años puede optar a un segundo y luego de
un período igual a un tercer crédito. En el entendido que la Junta Administradora del Fondo
debe autorizar la venta del inmueble anterior y el trabajador debe destinar el 90% del
resultado de la venta a la nueva adquisición. Asimismo, se suma la posibilidad de un cuarto
crédito, para refacción de la vivienda, siempre y cuando el monto sea menor al 50% de su
capacidad de crédito, pagado por valuaciones de obra ejecutada. (Art. 12 RJPP).
Los montos y el tiempo a pagar, van acorde al crédito del cual se trate, igual con las
tasas de interés aplicables. Para el primer crédito se dan 30 años de plazo para pagar, a una
tasa preferencial, que actualmente se encuentra en un rango entre el 2 y 4%, incluso inferior
52
a la tasa social más baja, para los créditos financiados por la LRPVH. El segundo crédito se
puede pagar en un máximo de 20 años y el tercero en 15 años. En ningún caso la tasa
aplicable supera la máxima fijada por el propio BCV para los créditos hipotecarios, de
conformidad con la ley especial del deudor hipotecario de vivienda.
Si se tratare de una liquidación de comunidad conyugal, el trabajador deberá aportar
S
DO
A
V
R
el 45% del monto de la venta del inmueble para la nueva adquisición. Tales circunstancias
E
ES
R
S
O
deben ser demostrables con los documentos pertinentes. En estos casos, es de destacar la
H
C
E
ER
D
ausencia de alguna disposición que garantice los derechos preferentes de los menores de
edad, resultando que en ocasiones, producto de las separaciones de bienes, es necesario
vender el inmueble que constituye el hogar de los menores hijos para honrar el aporte del
45% y el cónyuge trabajador del BCV adquiera un nuevo inmueble.
Actualmente los montos a financiar oscilan entre Doscientos Mil Bolívares Fuertes
(Bs.F. 200.000) y Cuatrocientos Mil Bolívares Fuertes (Bs.F. 400.000), según la capacidad
de endeudamiento del trabajador individualmente considerado. Aplica una especie de
subsidio, para los trabajadores cuya capacidad no alcance el mínimo del monto fijado.
Estos montos fueron ajustados en enero de 2009 por el Directorio. En ningún caso la cuota
mensual puede exceder del 20% de los ingresos anuales del trabajador. (Art. 13 RJPP)
Con respecto a la tramitación de las solicitudes, éstas se canalizan por medio del
Departamento de Bienestar Social de la Gerencia de Recursos Humanos, si el trabajador se
encuentra residenciado en Caracas, a los trabajadores de la Subsede Maracaibo les
corresponde dirigirse al Área del mismo nombre del Departamento de Recursos Humanos.
Allí se asesora al solicitante sobre las condiciones que debe reunir la vivienda según el
53
grupo familiar y se asiste legalmente acerca de los requisitos que debe cumplir. Luego se
tramita su aprobación ante la Junta Administradora del Fondo quien aprueba o no la
solicitud. En promedio las solicitudes son atendidas en un plazo inferior a los tres (3)
meses.
Es de observar que los montos máximos actuales fueron fijados por el Directorio,
OS
D
A
Vdel personal. La modalidad del
R
fijar todo lo referente a las políticas de administración
E
ES
R
S
subsidio consiste en el otorgamiento
HO de la suma mínima de Bs.F. 200.000, aún cuando su
C
E
ER
capacidad deD
crédito no alcance esa cantidad, sin cobrarle intereses por la suma dada en
sin que se haya modificado el texto del reglamento, haciendo uso de su competencia para
exceso de su capacidad , para en un plazo de un año o dos, comenzar a cobrarle los mismos,
una vez que el sueldo del trabajador lo permita.
Valga el comentario de la investigadora acerca de la conveniencia de este régimen
especial de vivienda, para quien carezca de ella y no cuente con el historial crediticio
necesario para optar por los créditos comerciales; ya que esta condición no es necesaria si
se es trabajador al servicio del BCV. Los préstamos son otorgados en prescindencia de
cualquier referencia comercial o bancaria, dado el interés social que persiguen. El personal
jubilado del BCV no puede realizar préstamos, de acuerdo a lo previsto en el Reglamento
objeto de análisis (Art. 22 RFJPP), lo que ha sido objeto de reclamo por parte,
principalmente, de la asociación de jubilados de Maracaibo, en varias ocasiones.
54
Comparar el régimen especial de vivienda de los trabajadores del BCV con el
contenido en las leyes nacionales en materia de vivienda
Semejanzas
El régimen nacional de vivienda y hábitat regula la concesión de créditos
S
DO
A
V
R
hipotecarios atendiendo principalmente a quienes carezcan de vivienda propia, como parte
E
ES
R
S
O
H
C
E
ERcoincidencia, cual es el propósito de cumplir con el derecho a la
encuentra laD
primera
del derecho a una vivienda y hábitat dignos (Art. 1º LRPVH), en este enunciado se
vivienda consagrado en el art. 82 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Esta coincidencia se da porque ambos regímenes desarrollan a diversos niveles
la seguridad social, según lo pautado por la LOSSS.
En consecuencia, tanto los regímenes especiales en general como el régimen
nacional de vivienda comparten el propósito de asegurar a los individuos ante la
contingencia humana de lograr asentarse en un sitio propicio para ello. También, esta ley
nacional prevé el subsidio directo habitacional (Art. 58 LRPVH) que consiste en una ayuda
directa del Estado, de carácter no reembolsable que se otorga para apoyar a los usuarios
para la adquisición de vivienda principal.
En las normas aprobadas por el Directorio del BCV se contempla una posibilidad
similar, aunque no es propiamente un subsidio, como se explicara anteriormente, aplicable
55
a los casos cuando el trabajador no llegue a la capacidad de endeudamiento del tope
mínimo fijado.
Se observa igualmente, el tope del porcentaje del 20% sobre el salario para la
fijación de las cuotas mensuales, a pesar de que por la naturaleza laboral del mismo, en el
S
DO
A
V
R
Banco se considera solamente el ingreso del trabajador y en la ley el ingreso familiar. Si se
E
ES
R
S
O
compara con las condiciones previstas en la ley especial de protección al deudor
H
C
E
ER
hipotecario, se destaca la tasa preferencial, la forma de calcular los intereses y la
D
imposibilidad de perder la vivienda principal por otra causa que no sea la ausencia de pago,
incluyendo la terminación de la relación laboral o funcionarial con el Banco.
Diferencias
En primer lugar y es su carácter distintivo, este régimen especial de vivienda es solo
aplicable a los trabajadores a tiempo indeterminado y a la alta administración del BCV,
siendo que las disposiciones de la LRPVH y la LEDHV amparan a todas las personas,
dentro del territorio nacional. Los montos que se conceden en préstamo por medio de la
LRPVH y la LEDHV se encuentran muy por debajo de los que concede el BCV. Si bien no
está prohibido en la ley, es de difícil ejecución la concesión de varios créditos a un solo
beneficiario, con el intervalo de siete (7) años que permite el RFJPP.
El financiamiento de los créditos que otorga el BCV proviene del gasto corriente de
este organismo mientras que los otorgados por la LRPVH provienen de las cotizaciones
56
obligatorias de todos los que cotizan mensualmente al Fondo de Ahorro Obligatorio de
Vivienda. Los créditos que se otorgan por intermedio de la LPDHV pueden provenir de
fondos públicos o privados.
El plazo para la tramitación de los créditos oscila entre 3 y 6 meses. Los más
S
DO
A
V
R
demorados son aquellos que requieren la intervención de BANAVIH, instancia que debe
E
ES
R
S
O
aprobar los términos del documento hipotecario y otorgar los recursos para el subsidio,
H
C
E
ER
cuando sea aplicable, o la financiación del monto total. El historial crediticio del solicitante
D
es muy importante si se trata de los créditos que otorga la banca comercial, de sus propios
recursos.
Si se trata de los créditos regidos por la LRPVH existen otras consideraciones, pero
es igualmente influyente. Se financia hasta el 100% del costo de la vivienda, según la
última reforma de la LRPVH, mientras que en el régimen del BCV se financia hasta el
90%.
Se deben cotizar doce mensualidades para optar al crédito previsto en la LRPVH,
mientras que para el primer crédito del BCV son tres años ininterrumpidos de servicio.
A continuación se describen las ventajas del régimen especial del BCV con los
regímenes legales estudiados, según el punto de vista del solicitante.
57
Tabla Nº 1
Ventajas del régimen especial de vivienda del BCV
Reglamento del Fondo de
Ley del Régimen Prestacional de
Ley Especial de
Jubilaciones y Pensiones
Vivienda y Hábitat
Protección al Deudor
de los Trabajadores del
Hipotecario de Vivienda
BCV
S
O
D
A
Bs.F.
200.000
hasta Bs.F.241.000 si se tiene un ingreso
V de endeudamiento
R
E
S
E7.000
400.000
mensual de Bs.F.
R
S
HO
C
Plazo para la aprobación,
Hasta 6 meses
Según la entidad bancaria
E
R
E
D
máximo 3 meses
Montos otorgados. Mínimo Montos desde Bs.F 47.0000, hasta Sin tope, según capacidad
No
considera
historial Si considera historial crediticio, pero Necesario
crediticio
con consideraciones especiales
para
la
aprobación un excelente
historial de crédito
Hasta 4 créditos en la vida Sólo se permite un crédito por No prohíbe la posibilidad
laboral (aprox. 25 años), persona y se prohíbe más de uno en de
otro
crédito
al
con intervalo de 7 años forma simultánea. No prohíbe la cancelarse el primero, pero
entre cada uno
posibilidad
de
otro
crédito
al es poco frecuente
cancelarse el primero, pero es poco
frecuente
Tasa de interés preferencial Tasa de interés social. Actualmente Tasa de interés fijada por el
que
usualmente
se 4,66%
mantiene por debajo de los
mínimos fijados por el
BCV
Fuente: Garrillo (2009)
BCV
58
Por otra parte, en el siguiente cuadro se observan las desventajas que desde el punto
de vista del solicitante pudieran apreciarse.
Tabla Nº 2
Desventajas del régimen especial de vivienda del BCV
Reglamento del Fondo de
Ley del Régimen Prestacional de
Jubilaciones y Pensiones
Vivienda y Hábitat
de los Trabajadores del
D
FJPP
S
O
Protección al Deudor
D
A
RV
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER
BCV
Ley Especial de
Hipotecario de Vivienda
LRPVH
LEDHV
Financiable hasta el 90% Hasta el 100% del costo de la Hasta un 75%
del costo de la vivienda
Especie
de
subsidio
vivienda
o Subsidio directo al precio de compra, Sin subsidio
préstamo sin intereses por no reembolsable, según nivel de
la porción que falte hasta la ingreso familiar
mínima
capacidad
crédito fijada en
de
Bs.F.
200.000
3 años de relación laboral 12 cotizaciones mensuales al FAOV
Sin plazo de espera
ininterrumpida
Fuente: Garrillo (2009)
No resulta complicado concluir que el régimen especial de vivienda de los
trabajadores del Instituto, contrae más beneficios que desventajas, en relación con el
sistema de vivienda y hábitat de general aplicación en Venezuela.
59
Breve referencia a otros regímenes especiales de seguridad social, en materia de
vivienda
En ministerios, servicios autónomos, universidades, entre otros organismos
financiados con dinero público, se han creado sistemas previsionales alternos. Esto, bajo la
normativa vigente en materia de seguridad social, ciertamente atenta contra el principio de
S
DO
A
V
R
unidad o universalidad que persigue la LOSSS y que se encuentra previsto en el artículo 86
E
ES
R
S
O
de la CRBV. A la luz de este principio, la seguridad social debe abarcar a todos por igual.
H
C
E
ER
D
Así se establece en el artículo 4º de la ley orgánica:
Artículo 4. La seguridad social es un derecho humano y social fundamental e
irrenunciable, garantizado por el Estado a todos los venezolanos residentes
en el territorio de la República, y a los extranjeros residenciados legalmente
en él, independientemente de su capacidad contributiva, condición social,
actividad laboral, medio de desenvolvimiento, salarios, ingresos y renta,
conforme al principio de progresividad y a los términos establecidos en la
Constitución de la República y en las diferentes leyes nacionales, tratados,
pactos y convenciones suscritos y ratificados por Venezuela.
No obstante, la realidad es que muchos organismos públicos han acordado
beneficios sociales, por medio de convenciones colectivas u otros mecanismos, para
compensar las deficiencias que han existido tradicionalmente en el sistema público de
general aplicación, como estimulo al personal que le presta servicios. De esta forma, y sin
entrar a considerar la naturaleza jurídica de cada organismo y su competencia para dictar
estos sistemas de previsión especial, se analizan en líneas generales sus principales
características.
De los más conocidos, por el gran número de afiliados que posee, está el Instituto de
Previsión y Asistencia Social para el Personal del Ministerio de Educación (IPASME), el
60
cual prevé el otorgamiento de créditos hipotecarios, normados en el Reglamento aprobado
mediante Resolución dictada por su junta administradora y aprobada por el Ministro de
Educación.
En tal sentido, el citado reglamento establece que se podrá conceder créditos a los
afiliados o afiliadas para la compra, construcción, ampliación o liberación de hipotecas
S
DO
A
V
R
anteriores, siempre y cuando se trate de la vivienda principal, hasta por un monto de Bs.F.
E
ES
R
S
O
120.000 (Art. 18). La tasa aplicable es de 6,5%, con un plazo para pagar de 30 años. Se
H
C
E
ER
D
financia hasta el 100% del monto del avalúo (Art. 20). Si se trata de matrimonios o uniones
estables de hecho, se aumenta el monto a otorgar hasta un máximo de Bs.F. 210.000, según
la capacidad de endeudamiento (Art. 35).
Para solicitar este préstamo se debe haber cotizado durante un lapso no menor de
tres (3) meses (Art. 7). Por su parte, en el Servicio Nacional Integrado de Administración
Aduanera y Tributaria (SENIAT) funciona la Caja de Ahorros y Previsión Social de sus
empleados (CAPRES), que otorga préstamos de largo plazo con garantía hipotecaria a
quienes tengan una antigüedad mínima de dos (2) años, en forma ininterrumpida. El monto
del préstamo oscila según la capacidad de pago, sin que se prevean en el reglamento que
establece las condiciones para el otorgamiento de estos créditos, reformado en el 2006,
montos mínimos o máximos. Sin embargo, el plazo para pagar es de ocho (8) años (Art. 9),
por lo que puede deducirse que los montos son bajos. Se financia hasta el 70% del precio
del inmueble. Por disposición expresa, se otorga un solo crédito para adquisición de
vivienda principal, a excepción de los casos en que luego la vivienda adquirida resulte
insuficiente para el grupo familiar, o el afiliado contraiga nuevas nupcias y la vivienda
anterior haya sido adjudicada a su ex cónyuge (Art. 24).
61
En la Universidad del Zulia (LUZ), a través de la Caja de Ahorros del Profesorado
de LUZ (CAPROLUZ), se otorgan créditos hipotecarios para la adquisición, refacción o
ampliación de viviendas. De acuerdo a los Estatutos de esta asociación civil con
personalidad jurídica, reformados en el año 2008. Estos préstamos se pagan en un plazo de
15 ó 20 años, con la posibilidad de aprobación de cuatro créditos a cada afiliado,
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
incluyendo la vivienda recreacional.
H
C
E
completo o convencional
DER (Art. 60). El personal jubilado tiene acceso a los créditos y el
Los montos varían según se trate de profesores a dedicación exclusiva, tiempo
monto máximo es de Bs.F. 200.000.
La investigadora concluye que, si bien algunas condiciones existentes en otros
regímenes especiales de vivienda son más ventajosas para los beneficiarios, el conjunto de
condiciones del régimen especial de vivienda de los trabajadores del BCV representa un
plan de asistencia crediticia integral.
Explorar la incidencia de este beneficio en la vida de los trabajadores del BCV
destacados en Maracaibo
Con el propósito de indagar en el impacto que ha generado el plan de asistencia
crediticia para la adquisición de vivienda entre los trabajadores del BCV, destacados en la
Subsede Maracaibo, se han realizado entrevistas a algunos de ellos. La investigadora,
haciendo uso del muestreo intencional descrito en el Capítulo III, ha escogido los
testimonios que considera más ilustrativos para darle nombres y voces a quienes tienen
62
responsabilidades en la ejecución del régimen especial y a quienes va dirigido el mismo,
cuyo análisis legal se ha realizado previamente.
Estructura Descriptiva
S
Se trascriben extractos de las entrevistas, de quienes muy gentilmente han accedido
DO
A
V
R
E
aportar sus experiencias. La investigadora se identifica con las iníciales SG y los
ES
R
S
O
H
C
E
Gloria Boodoo,
DER 23 años en el BCV, Trabajadora Social, encargada desde su ingreso
entrevistados con las correspondientes a sus nombres.
en 1985 del estudio de las solicitudes de crédito hipotecario, actualmente coordina el área
de bienestar social del Departamento de Recursos Humanos de la Subsede.
SG: Cuéntanos un poco sobre tu experiencia en el área
GB: El beneficio de crédito hipotecario es un incentivo que el Banco otorga a sus
trabajadores y sigue siendo un gran atractivo para la permanencia en este organismo,
considerando lo establecido en las leyes nacionales actuales en materia de vivienda. El
requisito de tener tres años de antigüedad para la primera solicitud tiene sentido, porque en
ese tiempo se produce la identificación del trabajador con el Banco.
SG: ¿Cómo crees que ha sido el impacto que ha tenido en las personas que has atendido a
lo largo de los años, el acceso a este beneficio?
GB: El Banco ha sido muy asertivo y acertado con esta política de vivienda, porque para
nadie es desconocido que tener una vivienda propia es sinónimo de estabilidad familiar,
considerando que se trata de créditos sociales y el propósito de no financiar el 100%, es que
63
el trabajador coadyuve en la adquisición de su vivienda. Es un cambio muy rotundo el que
vive el trabajador y su grupo familiar al tener vivienda propia, ya que por lo general, antes
de eso, viven con sus padres o alquilados.
SG: ¿Cómo es el acompañamiento al trabajador durante su vida laboral, en cuanto a la
vivienda?
S
DO
A
V
R
GB: El trabajador del BCV tiene la opción de tres créditos y hasta un cuarto si uno de ellos
E
ES
R
S
O
es inferior al 50% de su capacidad en ese momento, primero para la adquisición de vivienda
H
C
E
ER
D
propia, luego puede dársele una ampliación de crédito para mejoramiento de la vivienda, o
para una nueva adquisición, todo en dirección al reforzamiento y a la consolidación de la
familia. Además si el trabajador cuenta con estabilidad en su grupo familiar, tiene
estabilidad emocional y eso repercute en su calidad de trabajo.
SG: Tú compraste tu casa por el Banco, ¿no es cierto?
GB. Si, hace 17 años y luego la refaccioné, agregándole una planta y ahora voy a solicitar
un nuevo crédito para mejorarla.
Yolenis Irausquin, Contadora Pública graduada hace un año, comenzó como encuestadora
siendo estudiante y ahora es Supervisora de campo en el Departamento de Estudios y
Estadísticas de la Subsede, compró su primera vivienda hace 11 meses.
SG: Cuéntame acerca de tu experiencia, ¿cómo fue que compraste tu primera vivienda?
YI: Esa oportunidad que me dio el Banco Central la agradezco muchísimo. Comprar mi
primera vivienda a mi corta edad, 24, años significó tener que dejar mis apegos a la casa de
mi mamá, mudarme a un nuevo sitio, conocer gente y tener que asumir responsabilidades
64
como tener que pagar los servicios públicos, hacer la compra, pero lo mas importante ha
sido los arreglos que le hecho a mi casa, los detalles. Como persona he crecido, porque me
siento mas madura, y ha sido tan importante que al tener novio y trabajo se ha podido
concretar un matrimonio, mas pronto de lo que habíamos pensado, por no tener la presión
de tener que comprar casa. Y ya en los días finales antes del matrimonio, me ilusiona darle
S
DO
A
V
R
un sentido de hogar a mi casa que antes era algo así como un apartamento de estudiante.
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER
SG: ¿Cuánto ganabas al momento de acceder al préstamo de vivienda?
D
YI: 900 Bs.F.
SG: ¿Crees que con ese sueldo hubieras podido tener la misma capacidad de crédito que en
otro Banco?
YI: Imposible, hasta donde tengo conocimiento, con los créditos de la ley de política, iba a
tener que comprar una casa en una zona muy lejana de la ciudad y en cuanto a los créditos
en las entidades financieras, no tenía ni referencias bancarias ni el ingreso suficiente para
que me pudieran aprobar un crédito de mas de cien mil bolívares, que fue lo que me prestó
el banco.
SG: ¿Cuánto pagas mensualmente?
YI: 252 Bs.F., ¡insignificante!
Jesús Velásquez, jubilado del Banco desde 2003, trabajó desde 1982 hasta la fecha
de su jubilación en recursos humanos, es administrador y ahora su hijo trabaja allí también.
65
SG: Cuénteme de su experiencia, ¿cómo compró su primera vivienda?
JV: Yo comencé a trabajar en el Banco a los 27 años de edad, y compré mi primera
vivienda a los 30. Antes de trabajar en el Banco, yo era administrador del Internado y el
Gerente de entonces me ofreció trabajar en el Banco. Yo ganaba Bs. 2.500 y él me ofreció
OS
D
A
Vsociales, vivienda, cuando me
de los beneficios, vas a tener caja de ahorros, prestaciones
R
E
ES
R
S
Ode una vez y le dije, ¿dónde te firmo?, ¡le quité el
dijo de la vivienda, pelé losH
ojos
C
E
ER
bolígrafo deD
una vez! Yo jalaba los tres años, porque vivíamos en un apartamento que
Bs 1.100 y le dije, no hombre si yo gano más, ¡yo soy administrador! Y entonces me dijo
cuidábamos, en Sierra Maestra y cuando compré la casa, fue la felicidad más grande, a
pesar que era una casa muy pequeña, claro, acorde con mi capacidad en esa época, una casa
de dos cuartos, pero suficiente para nosotros, éramos mi esposa, mi hijo y yo. A pesar de
ser una casa pequeña, era para nosotros un palacio en esa época. Luego compré por
segunda vez, un apartamento y ahí me quedé.
SG: Y ¿cómo fue el proceso?
JV: El proceso fue rápido, aquí el proceso es muy rápido si lo comparas con el de política
habitacional y otras empresas que tienen esa política…Yo le digo a mi hijo, no mires
sueldo, fíjate en los beneficios.
Eladio Arnía, Ingeniero Industrial, adscrito al Departamento de Seguridad de la
Subsede, trabaja en el área de seguridad industrial desde el año 1999.
SG: Me gustaría conocer tu experiencia, ¿cómo fue que compraste tu primera vivienda?
66
EA. Yo compré mi vivienda en al 2004, me había nacido el derecho en el 2003 y a partir de
esa fecha comencé a buscar, apartamento y fue muy bonito buscar lo que uno quería.
SG: ¿Cuánto prestaba el Banco en esa fecha?
EA: 40 millones de los viejos que para ese momento alcanzaba para comprar algo más o
OS
D
A
V y su esposo el Sr. Parra que
a buscar con mi novia y un día me dijo la Sra. MaríaR
Eugenia
E
S
Egustó,
R
S
estaban vendiendo el suyo y lo fui
a
ver
y
me
me hizo click. Pero el Sr. Parra no se
O
H
C
E
R
E
decidía a venderlo,
yo
D vi otros, pero ninguno me gustaba, hasta que el Sr. Parra me dijo que
menos, si de verdad uno quería uno más costoso, tenía que poner un poquito más. Comencé
sí lo iba a vender, que sí estaba interesado, y le dije que claro. Comenzamos a meter los
papeles, la Lic. Boodoo nos asesoró y como en un mes y medio, más o menos lo aprobaron.
Fue una buena negociación porque siendo el Sr. Parra empleado también, él tenía que
aportar el 90% del precio para la nueva adquisición, y negociamos de modo tal que no di
inicial, ni opción de compra.
Tuve que poner un poquito más por unas mejoras que él le había hecho y unos
artefactos que me dejó para un total de 42 millones. Él estaba remodelando su nueva
vivienda y acordamos que se quedaría allí un tiempito más hasta que se mudó y después me
mudé yo. Yo vivía en Cabimas y entonces ya no tenía que viajar todos los días sino los
fines de semana. Al cabo de un año me casé y ahora vivo ahí con mi esposa. Fue una
experiencia muy buena.
SG: Pasaste de vivir en Cabimas a vivir aquí.
EA: Y es la casa de uno, el techo de uno.
67
SG: ¿Y cuánto pagas?
EA: 72 Bs. Fuertes
SG: ¿Cuánto pagabas antes de la reestructuración de los créditos?
EA: Al principio pagaba un poquito más, pagaba ciento y poquito, quedaba pelando por lo
que ganaba, como 500.
S
DO
A
V
R
SE
E
R
S prestado los 40 millones en otra parte?
SG: ¿Piensas que con ese sueldo O
te hubieran
H
C
E
R
E
D
EA: No, nunca. Eso es un buen beneficio que tiene el Banco.
José Francisco Cárdenas, Licenciado en Bibliotecología y Archivología, trabaja en
el Departamento de Relaciones Institucionales desde el año 1996. 12 años de servicio.
JFC: Comencé a buscar casa en el año 1999 pero la negociación se hizo en el 2000. Cuando
encontré, la casa estaba hipotecada y se negoció para que en la misma venta se pagara la
hipoteca.
SG: ¿Cómo fue la experiencia familiar de mudarse a la casa propia?
JFC: Mi esposa y yo siempre habíamos vivido en casa y cuando nos casamos nos tuvimos
que mudar a un apartamento y fue difícil para nosotros, convivir con los vecinos durante
año y medio. En ese apartamento vivíamos alquilados y cuando nos mudamos a la casa fue
una bendición porque mi casa es muy hermosa. Tenemos casi 10 años viviendo ahí, la edad
de mi hijo mayor. Fue una experiencia muy positiva a pesar de los trámites que hay que
hacer para eso, la negociación tardó como 3 meses. Ahora que la familia creció, ya no
68
somos 3 sino 5 y estamos pensando en venderla, pero le tenemos mucho cariño a nuestra
casa por lo que estamos decidiendo si buscamos en otra parte o si la ampliamos.
SG: ¿Cuánto ganabas cuando te aprobaron el crédito?
JFC: 503.000 Bs.de los viejos, Bs.F. 503
SG: Y ¿cuánto pagabas por el préstamo hipotecario?
JFC: Bs. 126.000
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
SG: ¿En cuánto te quedó la cuota con la reestructuración de los créditos?
JFC: 45 BsF
SG: ¿Cuanto te prestaron?
JFC: Bs. 25 millones
SG: ¿Crees que hubieras podido conseguir un préstamo en mejores condiciones con tu
sueldo de entonces?
JFC: Jamás ni nunca. Este es uno de los mejores beneficios del Banco, porque te permite
adquirir una vivienda digna, de forma cómoda a tasas preferenciales. Eso es más que una
bendición, que te los presten así, casi de contado con los plazos que dan y con esas cuotas
tan bajas.
Categorización
De los extractos transcritos, se han elaborado las siguientes categorías para el análisis
de las entrevistas:
69
1. Cualidad de la relación laboral. Todos los entrevistados son trabajadores a tiempo
indeterminado al servicio del BCV, que prestan sus servicios en la Subsede Maracaibo.
2. Tiempo de servicio. Todos ellos han cumplido con el requisito establecido de contar al
menos con tres (3) años de servicio al Instituto, lo que les dio derecho a optar por el
crédito hipotecario.
OS
D
A
RVantigüedad en la institución ya
principal, algunos de los entrevistados, porS
suE
mayor
RE
S
O
hicieron más de un préstamo.
H
C
E
R en el BCV. Los trabajadores entrevistados contaban al momento
DdeEcrédito
Capacidad
3. Tipo de negociación, si bien todas las adquisiciones descritas fueron sobre la vivienda
4.
de realizar las tramitaciones para los créditos con mayor o menor capacidad, según el
sueldo percibido y el monto del préstamo que otorgaba el Fondo.
5. Percepción de la experiencia. Es de observarse que de acuerdo al entrevistado, a las
condiciones legales del inmueble escogido y al conocimiento que sobre el
funcionamiento interno para la realización de los trámites tiene cada uno, varía el nivel
de satisfacción por la rapidez en la obtención del préstamo.
Unidades temáticas
De la evaluación de las categorías anteriores, se construyen estas unidades temáticas:
1. Conveniencia de los créditos otorgados; los entrevistados afirman que de no contar
con esta política de vivienda, no hubiesen podido adquirir su vivienda propia, en las
mismas condiciones que si hubiesen optado por los créditos hipotecarios que otorga
la banca comercial. Esto tiene relación directa con la comparación realizada en el
70
punto anterior, del régimen especial de vivienda objeto de estudio con respecto a las
leyes nacionales que rigen la materia.
2. Importancia de la reestructuración de los préstamos. Luego de la entrada en
vigencia de la Ley Especial de Protección al Deudor Hipotecario cuando se ejecutó
el recálculo de los intereses y de las cuotas mensuales, algunos de los entrevistados
S
DO
A
V
R
que habían realizado la operación crediticia con anterioridad a la vigencia de la ley
E
ES
R
S
O
en el 2005, testimoniaron acerca de la reducción notoria del monto de la cuota
H
C
E
ER
D
mensual.
3. Régimen especial de vivienda como atractivo para permanecer en el BCV. De las
entrevistas realizadas es evidente que los préstamos para adquisición de vivienda
constituyen un incentivo importante para permanecer en el BCV por largo tiempo,
así lo afirma también la representante de la administración, responsable de la
ejecución del plan de vivienda en la Subsede.
La investigadora concluye que en la mayoría de los casos, las experiencias que
cuentan los trabajadores son positivas, algunas más placenteras o felices que otras, pero en
todo momento se ha notado la percepción del beneficio del plan de asistencia crediticia para
la vivienda de los trabajadores del BCV como uno de los mayores atractivos de prestar
servicios en la institución.
También se observa que si bien los sueldos pueden ser bajos en relación con otros
organismos de la administración pública y con las empresas privadas, la larga permanencia
de los trabajadores del BCV en líneas generales, podría relacionarse con los beneficios
72
sociales acordados por la administración del Instituto. Peso preponderante en dichos
beneficios tiene sin duda, las facilidades para la adquisición de vivienda.
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
CONCLUSIONES
El concepto de vivienda principal va más allá de constituir el domicilio o asiento
principal de los negocios e intereses para una persona. Es el lugar donde crece una familia,
donde se crían los hijos, se vive y se es íntimamente un ser humano. La vivienda para un
grupo familiar es el hogar. Por ello más que normas que buscan la protección del derecho
S
DO
A
V
R
fundamental a una vivienda digna, los beneficios para adquisición de vivienda amparan al
E
ES
R
S
O
individuo para lograr su desarrollo personal, familiar y social. De allí lo sensible que se
H
C
E
ER
vuelve el tema para todos quienes tienen o ansían adquirir una vivienda propia.
D
Si a esto se suma lo difícil que tradicionalmente ha sido satisfacer esa necesidad
humana, dados los altos precios, la inaccesibilidad a los créditos y la especulación que en
este campo predomina, sabido el déficit en la construcción de viviendas, se obtienen un
gran número de personas que no viven como quisieran sino como pueden.
Los regímenes especiales de vivienda han satisfecho las demandas de quienes
mantienen relaciones laborales con organismos que ofrecen tal beneficio, haciendo
atractivo trabajar en esos lugares y mantenerse en ellos, sólo por la recompensa de dotar a
su familia de un asiento cómodo, funcional y conveniente.
Estos regímenes especiales han tenido un desarrollo más acelerado que el sistema
nacional provisto por el Estado. A pesar de la consagración constitucional del derecho
humano a la vivienda digna en la CRBV y la sanción de leyes para proteger a los más
vulnerables, tratando de desarrollar un sistema nacional de vivienda y hábitat que sea
igualmente beneficioso para todos y todas, lamentablemente aún los regímenes especiales
constituyen la manera más segura de acceder a una vivienda propia.
73
74
Esta es una realidad innegable. Los intereses gremiales e institucionales de quienes
como los trabajadores al servicio del BCV cuentan con un sólido plan de asistencia
crediticia para la adquisición de viviendas, son tan válidos como los de quienes no cuentan
con un respaldo similar. El objetivo deberá orientarse en dotar a toda la población de un
plan similar o mejor, que signifique restarle atractivo a los regímenes especiales, para luego
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
propender a su eliminación.
No obstante, criterios impulsivos predominaron en la aprobación de disposiciones
H
C
E
ER
transitorias en la LOSSS para eliminarlos en cortos períodos de tiempo, sin la previsión de
D
planes eficientes e igualmente beneficiosos que los sustituyeran. Afortunadamente en el
desarrollo legislativo de los regímenes prestacionales no se ha seguido esa tendencia, sino
que con mayor sensatez se ha permitido su coexistencia, hasta tanto se encuentre en pleno
vigor los sistemas nacionales.
En un futuro, no existirán regímenes especiales y la seguridad social se encontrará
funcionando de la forma como ha sido diseñada sin que se requiera crear condiciones
especiales para ciertos grupos aplicando en consecuencia el principio de universalidad,
constitucionalmente consagrado en el artículo 86. Pero aún eso no ha ocurrido y la
necesidad de proteger a cierto grupo de trabajadores en razón de su sitio de trabajo,
profesión o industria para garantizar la duración de una fructífera relación laboral subsiste.
Ahora bien, sobre los objetivos planteados en el Capítulo I de este trabajo, es
necesario sacar algunas conclusiones. Acerca de la determinación de la autonomía del BCV
para dictar regímenes especiales de seguridad social, se concluye que el BCV sí tiene
competencia para dictar su régimen especial de seguridad social, dada su naturaleza
autónoma, consagrada en la Constitución, según el criterio reiterado de la Sala
75
Constitucional acerca de la legalidad de los regímenes previsionales especiales en
organismos autónomos.
En relación al análisis de la normativa legal aplicable en materia de vivienda, la
investigadora considera que los regímenes especiales cuentan con la anuencia del legislador
nacional, hasta tanto no se modifiquen los términos de la ley del régimen prestacional de
S
DO
A
V
R
vivienda y hábitat que no elimina los regímenes especiales de vivienda, a pesar de la
E
ES
R
S
O
confusión generada luego de su primera publicación.
H
C
E
R del Reglamento del Fondo de Previsión, Pensiones y Jubilaciones
SobreD
elE
análisis
de los Trabajadores del BCV se realizan algunas propuestas para mejorar su alcance y en
cuanto a la comparación del régimen especial de vivienda con el régimen de general
aplicación, así como con otros de naturaleza especial vigentes en otros organismos
públicos, se concluye que el régimen aplicable en el BCV es más ventajoso.
En cuanto a la incidencia que este régimen especial de vivienda ha tenido en los
trabajadores de la Subsede Maracaibo del BCV, la investigadora concluye que éste
constituye un incentivo laboral para permanecer prestando servicios al Institución por largo
tiempo, permitiendo lograr mejores condiciones para todo su grupo familiar. La lealtad a la
institución y la mística de estos trabajadores se ve acrecentada luego de deberle la
comodidad y la tranquilidad de ellos y de sus familias al BCV.
RECOMENDACIONES
Con base a las conclusiones anteriores, nada obsta para que los regímenes especiales
evolucionen y se consoliden como los ejemplos de una protección a las contingencias de la
S
DO
A
V
R
vida humana integral y justa, y en el caso de la vivienda, acorde a la disposición
constitucional del artículo 82.
E
ES
R
S
O
H
C
E
ERluego de realizada esta investigación y con fundamento en la autonomía
Es asíD
como
constitucional que le otorga al BCV la competencia para dictar su propio régimen de
seguridad social, de acuerdo al criterio jurisprudencial del Tribunal Supremo de Justicia; se
hacen las siguientes recomendaciones para modificar el RFJPP en cuanto a la regulación
del plan de asistencia para adquisición y refacción de viviendas, así como para la liberación
de gravámenes anteriores:
En cuanto al ámbito de aplicación; modificar la redacción del artículo 12,
específicamente el término de trabajador activo, para incluir al personal jubilado y a los
contratados, siempre y cuando se establezcan condiciones especiales para aquellos con
contratos recurrentes. Contratados recurrentes serían aquellos que a pesar de la interrupción
temporal entre un contrato y otro, establecen relaciones laborales durante, al menos, los tres
(3) años exigidos para el resto de los trabajadores a tiempo indeterminado. Esto en
aplicación del principio de preeminencia de la realidad sobre las formas, en el derecho
laboral, sin que la concesión de este derecho, implique el cambio en el régimen laboral
aplicable, por no tratarse de un concurso, única vía de ingreso a la administración pública.
76
77
Las condiciones especiales irían dadas por el compromiso de pago, aún si no
prestaren en el futuro servicios al BCV, tal como se prevé actualmente, de conformidad con
la disposición de la LEDHV. Igualmente se debería excluir por razones éticas a la alta
administración del Instituto como beneficiarios de los créditos hipotecarios, por ser éstos
empleadores y no trabajadores, ya que ellos, por disposición de la ley del BCV dirigen y
S
DO
A
V
R
reglamentan las condiciones laborales. Se sugiere la utilización del término trabajador al
E
ES
R
S
O
servicio del BCV para sustituir al de trabajador activo.
H
C
E
Los jubilados
DERy pensionados podrían solicitar un crédito hipotecario, siempre y
cuando no hayan realizado los 4 créditos posibles para vivienda principal según el RFJPP.
En cuanto a la protección de los niños, niñas y adolescentes; Vista la disposición de
que en caso de disolución de la comunidad conyugal o unión de hecho, el cónyuge o
concubino trabajador debe aportar el 45% del producto de la venta del inmueble anterior
para la nueva adquisición, se podría incluir una excepción que permita aportar un
porcentaje inferior (entre un 20 y 25%) si se demuestra la cesión de sus derechos sobre el
inmueble a sus hijos o hijas menores de edad. De esta forma se protegería el hogar de los
hijos de una unión anterior.
En cuanto a la recreación; Permitir una solicitud para vivienda recreacional o
vivienda secundaria con fines recreacionales, luego de un número elevado de años de
antigüedad (al menos 15), siempre y cuando ya el trabajador cuente con una vivienda
principal y se encuentre en capacidad de endeudarse nuevamente. Este préstamo podría
concederse con condiciones de pago diferentes, montos inferiores y tasas más altas a las
acordadas para la compra de vivienda principal, a objeto de fomentar el buen uso del
78
tiempo libre y preparar al personal que pronto se jubilará para adaptarse a un nuevo modo
de vida. Este tipo de crédito podría ser ideal para los jubilados y pensionados que tengan la
capacidad de endeudamiento requerida.
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banco Central De Venezuela. (2001) El BCV en la Constituyente de 1999, Caracas.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº
5.453 del 24 de marzo del 2000
Constitución de la República de Venezuela de 1961, Gaceta Oficial Nº 662 del 23 de enero
de 1961
S
E
DO
A
V
R
Crazut R. (1995) El Banco Central de Venezuela, Notas Sobre su Historia y Evolución
1940-1990. Caracas
ES
R
S
O
H
C
E
ER
Decreto Ley del Subsistema de Vivienda y Política Habitacional, Gaceta Oficial Nº 36.575
del 05 de noviembre de 1998
D
Estatutos de la Caja de Ahorros del Profesorado de la Universidad del Zulia (CAPROLUZ)
2007, modificados en 2009.
Esteves Llamozas H., (1990) Compilación de Leyes del Banco Central de Venezuela,
publicaciones del Banco Central de Venezuela, Caracas
Ley de Política Habitacional Gaceta Oficial Nº 4.659, Extraordinario, de fecha 15 de
diciembre de 1993
Ley del Banco Central de Venezuela Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 37.296 de fecha 03 de octubre de 2001 y Gaceta Oficial 38.232 del
20 de julio de 2005
Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat. 08-06-05 (G.O Nº 38.204). Y su
reforma del 31/07/2008, en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.889.
Ley Especial de Protección al Deudor Hipotecario de Vivienda (LPDHV) Gaceta Oficial Nº
38.098 del 03 de enero de 2005 y modificada el 28 de agosto de 2007, Gaceta
Oficial Nº 38.756,
Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS) Gaceta Oficial Nº 37.600 de fecha
30 de diciembre de 2002
Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social Integral (LOSSSI) Gaceta Oficial Nº 5.568
Extraordinario de fecha 31 de diciembre de 2001y Gaceta Oficial Nº 37472 del 26
de junio de 2002
Martínez Miguélez M., (2004) Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa, México D.F.
79
80
Méndez Cegarra A. (2006) El derecho a la Seguridad Social en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, Edición electrónica gratuita. Texto completo
en www.eumed.net/libros/2006a/
Naciones Unidas. Centro de Derechos Humanos: Derecho a una vivienda adecuada.
Informe del Relator Especial Rajindar Sachar. Ginebra, 1996. Párrafo 153, pág. 25.
Citado por Derecho humano a la vivienda adecuada marco teórico - metodológico
básico de PROVEA.
Naciones Unidas. Comisión de Derechos Humanos: El derecho a una vivienda adecuada:
informe sobre la marcha de los trabajos presentado por el Sr. Rajindar Sachar,
Relator Especial. Documento: E/CN.4/Sub.2/1993/15. 22.06.93. Párrafo 44. Sobre
la Estrategia Mundial de la Vivienda hasta el año 2000, aceptada por todos los
gobiernos, ver: Documentos Oficiales de la Asamblea General, cuadragésimo tercer
período de sesiones, Suplemento No. 8, adición (A/43/8/Add.1). Citado por
PROVEA
H
C
E
ER
D
Nava de Villalobos H, (2008)
Formal del Proyecto.
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
La Investigación Jurídica, Elaboración y Presentación
Reglamento del Fondo de Previsión, Pensiones y Jubilaciones de los Trabajadores del
BCV. (RFJPP), reformado en agosto de 2007 y modificado los montos de los
créditos según resolución del Directorio en diciembre de 2008.
Reglamento General de Créditos del Instituto de Previsión y Asistencia Social para el
personal del Ministerio de Educación (IPASME). Gaceta Oficial Nº 39148 del 27 de
marzo de 2009.
Reglamento para el otorgamiento de prestamos con garantía hipotecaria de la caja de
ahorros y previsión de los empleados al servicio del servicio nacional integrado de
administración aduanera y tributaria – CAPRES- SENIAT, publicado en la página
web, www.capres.com.ve
Reyes Sánchez M. (1999), Autonomía Legal de los Bancos Centrales, Santo Domingo,
República Dominicana.
Salcedo González, A.M.: (2007) La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional,
Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006a/
Sentencia Nº 048 de la Sala Político Administrativa del 17 de enero del 2007, Tribunal
Supremo de Justicia
Sentencia Nº 243 del 02 de marzo de 2005 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo
de Justicia
Sentencia Nº 294 del 13 de noviembre de 2001, Sala de Casación Social del Tribunal
Supremo de Justicia
81
Sentencia Nº 85 del 24 de enero de 2002, Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia
Uzcátegui Díaz R. (2000), Financiamiento de la Seguridad Social, Caracas.
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
Descargar