Sergio RÁMIREZ AMARO: Situación actual de la gestión pesquera

Anuncio
Sergio R. Ramírez Amaro
Universitat de les Illes Balears; Instituto Español de Oceanografía
Doctorado en Ecología Marina
[email protected]
Situación actual de la gestión pesquera del recurso tiburón en México
Problemática pesquera
Desde el punto de vista ecológico, la disminución de los tiburones como depredadores tope,
afectaría negativamente los ecosistemas, ya que la remoción de estos depredadores puede tener efectos
sobre los niveles tróficos en la cadena alimenticia o en la red trófica de un ecosistema (Stevens et al.,
2000; Schindler et al., 2002). Una de las razones por lo que las poblaciones de diversas especies de
tiburones han disminuido a nivel mundial es debido a la historia de vida que presentan; poseen tasas de
crecimiento lento y bajas tasas de reproducción, lo cual ocasiona que sean sensibles a la actividad
pesquera (Walker, 1998).
México ha sido históricamente uno de los países con mayor captura de tiburones a nivel mundial,
siendo en 2007 la sexta nación con mayor captura de elasmobranquios (FAO, 2009), representando el
4.3% de la captura mundial con un total de aproximadamente 34 mil toneladas (Sosa-Nishizaki et al.,
2008; FAO, 2009).
Con la adopción generalizada de la motorización, la pesca artesanal ha crecido significantemente en
las dos últimas décadas a nivel mundial. El rápido crecimiento o expansión de las pesquerías
artesanales en los regímenes de acceso abierto ha comenzado a ejercer presión excesiva sobre los
recursos costeros de la pesca, como el caso de los tiburones. En el presente escenario, es urgente y
necesario tomar medidas de manejo para tener mejores mecanismos de sustentabilidad (Mathew, 2001).
En México las pesquerías artesanales son de gran importancia ya que sostienen cerca del 40% de la
captura total nacional y comprende el 80% del esfuerzo pesquero dirigido a los tiburones (ArreguínSánchez et al., 2004; Bizzarro et al., 2007). Esta pesquería es multiespecífica ya que opera sobre la
abundancia temporal de varias especies de tiburones y rayas (DOF, 2007; Sosa-Nishizaki et al., 2008).
Acciones para la gestión pesquera
El primer paso que se realizó para la gestión de esta pesquería fue formulado por el Instituto
Nacional de Pesca (INAPESCA), que en 1993 recomendaron una moratoria para la suspensión de la
El termino tiburón hace referencia a la subclase Elasmobranchii, que agrupa a tiburones, rayas y mantarayas.
emisión de nuevos permisos de tiburones (Castillo-Géniz et al., 1998), la cual fue implementada en
1998 (Sosa-Nishizaki et al., 2008). Esto fue seguido por el desarrollo del Plan Nacional para la
Conservación y Manejo de tiburones y rayas formulado por la Comisión Nacional de Agricultura y
Pesca (CONAPESCA-INP, 2004). Asimismo se formuló la Norma Oficial Mexicana 029 (NOM-029PESCA-2006) la cual fue publicada a mediados de 2007; esta legislación tiene como objetivo proteger
a los tiburones y rayas, basado en regulaciones específicas de la pesquería, para asegurar una gestión
pesquera adecuada y la conservación de los tiburones (DOF, 2007). Por último el 11 de Junio de 2012
se publico el acuerdo para la época y temporada de veda de tiburones y rayas en el Océano Pacífico y
tiburones en el Golfo de México. En este acuerdo se estableció la veda de todas las especies de rayas
durante el periodo comprendido del 1 de mayo al 31 de Julio de cada año, en aguas de jurisdicción
federal del litoral del Océano Pacífico. En el caso del recurso tiburón se estableció la veda en tres
formas diferentes: A).- En el Océano Pacífico el periodo de veda estará comprendido del 1 de mayo al
31 de Julio de cada año. B).-En el Golfo de México y Mar Caribe el periodo de veda quedo
comprendido del 1 de mayo al 30 de junio de cada año. C).- En el caso particular del área del Banco de
Campeche el periodo de veda quedo comprendido además de lo establecido en el inciso B del 1 al 31
de agosto de cada año (DOF, 2012).
Actualmente el INAPESCA está trabajando en la publicación de los planes de ordenamiento de la
pesquería de tiburones por estado con litoral y planes de manejo pesquero uno para el Pacífico y otro
para el Golfo de México y Mar Caribe. Como responsable de la elaboración del Plan de Ordenamiento
de la pesquería de tiburón en el estado de Quintana Roo y colaborador del comité encargado de la
elaboración del plan de manejo en el Golfo de México y Mar Caribe; considero que los puntos claves
de estas acciones fueron: la realización de una caracterización de la pesquería, lo cual es esencial en
cualquier plan de manejo, caracterización socioeconómica del sector pesquero involucrado
directamente en esta pesquería, para lo cual se realizaron encuestas para conocer el impacto económico
de esta actividad y por último se realizó una descripción de los aspectos pesqueros (p. ej., zonas de
pesca, artes de pesca, temporadas de pesca, especies objetivo, etc.).
Una estrategia que considero adecuada durante la realización de ambos planes fue colaboración
entre el sector gobierno, científico y pesquero para discutir sobre las estrategias a seguir para esta
pesquería. Cabe resaltar que se involucró de manera activa al sector pesquero, quienes compartieron
sus ideas, dudas y desacuerdos con respecto a los planes de manejo y de ordenamiento.
Por otra parte hay puntos a mejorar en ambos planes, se deberían tomar acciones concretas, por
ejemplo se menciona en ambos planes -"hay que mejorar la vigilancia"- sin embargo el país cuenta con
un extenso litoral, por lo cual tener una vigilancia completa es prácticamente imposible, debido a esto
El termino tiburón hace referencia a la subclase Elasmobranchii, que agrupa a tiburones, rayas y mantarayas.
una estrategia que puede seguirse es establecer zonas claves para la implementación de la vigilancia (ya
sea de acuerdo a la importancia pesquera o a la importancia biológica de las especies). Otro punto que
es importante es la difusión de estas propuesta principalmente al sector pesquero, ya que en ocasiones
no conocen las medidas tomadas. Asimismo es crucial difundir mediante artículos en revistas arbitradas
los resultados del monitoreo y estudios socioeconómicos realizado por el Instituto Nacional de Pesca.
También es importante mejorar la información tomada por las bitácoras de pesca, ya que años atrás se
ha tomado solamente por grandes grupos, tiburones, cazones y rayas, lo cual no ayuda a realizar
estudios poblacionales por especie y por lo tanto no es posible conocer el estatus poblacional por
especie.
Caso de Estudio: Noroeste Mexicano
Un caso de estudio interesante es el noroeste mexicano, esta es la región con mayor importancia con
respecto a la captura de tiburones. En 2009 la captura de esta área geográfica representó el 67% de la
captura total (aproximadamente 15,853 toneladas) (Bizzarro et al., 2007; SAGARPA, 2009). Diferentes
instituciones nacionales y extranjeras han realizado un esfuerzo importante para caracterizar la
pesquería de diferentes zonas dentro de la región noroeste. Como resultado se han publicado seis
artículos (Bizzarro et al. 2009a, Smith et al. 2009; Bizzarro et al. 2009b; Bizzarro et al. 2009c; Cartamil
et al. 2011; Ramírez-Amaro et al. 2013). Con los resultados de estos estudios se tiene completa la
caracterización de la pesquería artesanal de todo el noroeste mexicano, lo cual es un importante avance
para el manejo de esta pesquería, ya que se tiene un punto de referencia para comparar los estudios
futuros y por lo tanto poder conocer la evolución de las diferentes poblaciones de tiburones en esta
región
Asimismo en esta región se han realizado diferentes estudios genéticos de tiburones y rayas. Las
especies que se han estudiado son: Rhinobatus productus (Sandoval-Castillo et al., 2004); Rhinoptera
steindachneri (Sandoval-Castillo & Rocha-Olivares 2011), Zapteryx exasperata (Castillo-Páez et al.,
2013) y Squatina californica (Ramírez-Amaro et al., en revisión). En estos estudios se ha encontrado
que hay diferentes poblaciones de las especies antes mencionadas; una correspondiente al Golfo de
California y otra a la costa occidental de la Península de Baja California. En todos los estudios se
propone que las poblaciones encontradas deberían de ser consideradas para ser conservadas como
unidades evolutivas significativamente diferentes (ESU por sus siglas en ingles: Different
evolutionarily significant units) siguiendo los criterios de Moritz (1994). Estas unidades poblacionales
deberían tener un manejo propio y debe tener una alta prioridad de conservación, según la definición de
Ryder (1986). Estas unidades deben darnos una idea acerca de los procesos evolutivos y la distribución
El termino tiburón hace referencia a la subclase Elasmobranchii, que agrupa a tiburones, rayas y mantarayas.
de la diversidad genética para llevar a cabo estrategias de conservación. Actualmente el Dr. SandovalCastillo del laboratorio de ecología molecular en Australia está realizando estudios poblacionales de
otras especies (p. ej. Gymnura marmorata; Narcine entemedor, Mustelus henlei), los resultados
deberían ser considerados para mejorar la gestión pesquera.
Estudio actual
Actualmente estoy realizando el doctorado en ecología marina en la Universitat de les Illes Balears y
en el Instituto Español de Oceanografía, bajo la dirección del Dr. Enric Massutí Sureda y la Dra.
Bárbara Terrassa Pont. El proyecto que estamos realizando se enfoca en la identificación de stocks de
diferentes especies de elasmobranquios demersales distribuidos en el Mediterráneo occidental usando
técnicas de dinámica poblacional clásica y análisis genéticos. Para esto se participó el presente año (del
7 mayo al 28 de junio ) en las campañas oceanográficas MEDITS (International Bottom Trawl Survey
in the Mediterranean), a bordo del buque oceanográfico Cornide de Saavedra durante. En las campañas
se tomaron muestras de musculo para los análisis genéticos y se tomaron muestras biológicas para los
análisis de dinámica poblacional
Literatura citada
Arreguín-Sánchez, F., Hernández-Herrera, A., Ramírez-Rodríguez M., Pérez-España H. 2004. Optimal
management scenarios for the artisanal fisheries in the ecosystem of La Paz Bay, Baja California Sur,
Mexico. Ecol. Model. 172: 373–382.
Bizzarro, J.J., Smith, W.D., Márquez-Farias, J.F., Hueter, R.E. 2007. Artisanal fisheries and
reproductive biology of the golden cownose ray, Rhinoptera steindachneri Evermann and Jenkins,
1891, in the northern Mexican Pacific. Fish. Res. 84: 137–146.
Bizzarro, J.J., Smith, W.D., Castillo-Geniz, J.L., Ocampo-Torres, A., Márquez-Farias, J.F., Hueter,
R.E. 2009a. The seasonal importance of small coastal sharks and rays in the artisanal elasmobranch
fishery in Sinaloa México. PanamJAS. 4(4): 513–531.
Bizzarro, J.J., Smith, W.D., Hueter, R.E, Villavicencio-Garayzar, C.J. 2009b. Activities and catch
composition of artisanal elasmobranch fishing sites on the eastern coast of Baja California Sur, Mexico.
Bull. Southern California Acad. Sci. 108 (3): 137–151.
Bizzarro, J.J., Smith, W.D., Márquez-Farias, J.F., Tyminski, J., Hueter, R.E. 2009c. Temporal variation
in the artisanal elasmobranch fishery of Sonora, México. Fish. Res. 97: 103–117.
El termino tiburón hace referencia a la subclase Elasmobranchii, que agrupa a tiburones, rayas y mantarayas.
Cartamil, D., Santana-Morales, O., Escobedo-Olivera, M., Kacev, D., Castillo-Géniz, L., Graham, J.B.,
Rubin, R.D., Sosa-Nishizaki, O. 2011. The artisanal elasmobranch fishery of the Pacific coast of Baja
California, México. Fish. Res. 108: 393-403.
Castillo-Páez, A., Sosa-Nishizaki, O., Sandoval-Castillo, J., Galván-Magaña, F., Pilar-Blanco, M.P.,
Rocha-Olivares, A. 2013. Strong population structure and shallow mitochondrial phyligeny in the
banded guitarfish, Zapteryx exasperata (Jordan y Gilbert, 1880) from the Northern Mexican Pacific. J.
Hered. 1-10.
Castillo-Geniz, J.L., Márquez-Farias, J.F., De la Cruz, M.C.R., Cortés, E., Del prado, A.C. 1998. The
Mexican artisanal shark fishery in the Gulf of Mexico: towards a regulated fishery. Mar. Freshwater
Res. 49: 611–620.
CONAPESCA-INP. 2004. Plan de acción nacional para el manejo y conservación de tiburones, rayas y
especies afines en México. CONAPESCA, INAPESCA y SAGARPA, Mazatlán, México, 78 p.
DOF, Diario Oficial de la Federación. 2007. Norma Oficial Mexicana NOM-029-PESC-2006, Pesca
responsable de tiburones y rayas. Especificaciones para su aprovechamiento. SAGARPA, México.
DOF, Diario Oficial de la Federación. 2012. Acuerdo por el que se da a conocer el establecimiento de
épocas y zona de veda para la pesca de diferentes especies de la fauna acuática en aguas de jurisdicción
federal de los Estados Unidos Mexicanos. Tiburones y rayas en el Océano Pacífico y tiburones en el
Golfo de México. SAGARPA, México.
FAO (Food and Agriculture Organization). 2009. Fishstat Plus (v.2.30), capture production data base,
1950-2007. FAO, Roma, Italia.
Mathew, S. 2001. Small-scale Fisheries Perspectives on an Ecosystem-based Approach to Fisheries
Management. Reykjavik Conference on Responsible Fisheries in the Marine Ecosystem, 1-4 October,
2001. Food and Agriculture Organization, Reykjavik, 15 p.
Moritz, C. 1994. Defining evolutionarily significant units for conservation. Trends Ecol. Evol. 9: 373375.
Ramírez-Amaro, S.R., Cartamil, D., Galván-Magaña, F., González-Barba, G., Graham, J.B., CarreraFernández, M., Escobar-Sánchez, O., Sosa-Nishizaki, O., Rochin-Alamillo, A. 2013. The artisanal
elasmobranch fishery of the Pacific coast of Baja California Sur, México, management implications.
Sci. Mar. 77(3): 473-487.
Ramírez-Amaro, S.R., Ramírez-Macías, D., Flores-Ramírez, S., Vázquez-Juárez, R., Galván-Magaña,
F., Guitiérrez-Rivera, J.N. Cryptic vicariance of populations of angel shark (Squatina californica) on
Baja California Peninsula, evidence from sequences of the mitochondrial control region. Environ Biol.
Fishes (en revision)
El termino tiburón hace referencia a la subclase Elasmobranchii, que agrupa a tiburones, rayas y mantarayas.
Ryder, O. A. 1986. Species conservation and systematics: the dilema of subspecies. Trends Ecol. Evol.
1: 9-10.
SAGARPA. 2009. Anuario estadístico de Acuacultura y pesca 2009. Comisión Nacional de
Acuacultura y Pesca. Sinaloa. México. http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx. [Acceso, 18 Marzo,
2011].
Sandoval–Castillo, J., Rocha–Olivares, A. 2011. Deep mitochondrial divergence in Baja California
populations of an aquilopelagic elasmobranch: the golden cownose ray. J Hered, 102: 269-274.
Sandoval–Castillo, J., Rocha–Olivares, A., Villavicencio–Garayzar, C., Balart, E. 2004. Cryptic
isolation of Gulf of California shovelnose guitarfish evidenced by mitochondrial DNA. Mar Biol 145:
983–988.
Smith, W.D., Bizzarro, J.J., Cailliet, G.M. 2009. The artisanal elasmobranch fishery of Baja California,
México: characteristics and management considerations. Cienc. Mar. 35 (2): 209–236.
Sosa-Nishizaki, O., Márquez-Farias, J.F., Villavicencio-Garayzar, C.J. 2008. Case study: pelagic shark
fisheries along the west coast of Mexico. En Camhi, M.D., Pikitch, E.K. Babcock, E.A. (Eds) Sharks of
the open ocean: Biology, fisheries and conservation. Blackwell Science, Ames, IA. E.U.A., 502 p.
Stevens, J.D., Bonfil, R., Dulvy, N.K., Walker, P.A. 2000. The effects of fishing on shark, rays, and
chimeras (Chondrichthyans), and the implications for marine ecosystems. ICES J. Mar. Sci. 57 (3):
476-494.
Schindler, D.E., Essington, T.E., Kitchell, J.F., Boggs, C., Hilborn, R. 2002. Sharks and tunas: fisheries
impacts on predators with contrasting life histories. Ecol. Appl. 12: 735-748.
Walker, T.I. 1998. Can shark resources be harvested sustainably? A question revisited with a review of
shark fisheries. Mar. Freshwater Res. 49(7): 553–572.
El termino tiburón hace referencia a la subclase Elasmobranchii, que agrupa a tiburones, rayas y mantarayas.
Descargar