Bloque 3: Actividades PAU

Anuncio
Andrea Domínguez Montes
2º BACH C
28 de noviembre de 2014
Bloque 3: Actividades PAU
Cuestiones teóricas
1. ¿Cuáles son los problemas medioambientales de Canarias?
Los principales problemas medioambientales son:
- Contaminación atmosférica a partir de los combustibles fósiles utilizados en el
transporte y la producción de energía. La contaminación por el tráfico es más intensa debido
a la gran densidad de vehículos y al reducido espacio. Para reducirla debe incrementarse la
producción a partir de energía eólica y solar.
- La erosión del suelo se debe a las fuertes pendientes y a la deforestación; para
evitarla se aterrazan terrenos de cultivo y se llevan a cabo labores de repoblación forestal.
- La deforestación ha supuesto un retroceso de las formaciones vegetales originales,
avanzando los matorrales y apareciendo formaciones secundarias (aulagales, jarales...). En
el piso basal se han reducido los cardonales y tabaibales por el pastoreo tradicional y la
instalación de cultivos, además de degradarse las especies halófilas y psamófilas. En el piso
de transición ha habido bosques arrasados, por su coincidencia con sectores de
asentamiento tradicional. El fayal-brezal y la laurisilva han sido afectados por el uso de
madera para carboneo, construcción y soporte de los cultivos; el peligro actual es el de los
incendios. Los pinares han sufrido la explotación para madera; el Plan Forestal de Canarias
prevé ampliar la cubierta forestal, prevenir los incendios y fomentar la investigación forestal.
- Las aguas, superficiales y subterráneas, se ven afectadas por la escasez e
irregularidad de las lluvias y el incremento del consumo, dando lugar a problemas de
sobreexplotación, desaparición de arroyos, descenso de los acuíferos. Se fomenta la
desalación y la reutilización de aguas residuales (para riego). El problema de la calidad se
debe a las alteraciones por la intrusión marina, por sales y por contaminación antrópica.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
!1
- La degradación de zonas costeras tiene su origen en el turismo, que exige la
creación y mejora de infraestructuras, debiendo permitir el respeto al medio y el desarrollo
sostenible.
- El deterioro del medio ambiente urbano se debe a la creciente demanda del
suelo para residencias e infraestructuras. El tráfico hace insuficientes esas infraestructuras.
Los residuos sólidos: falta espacio para los vertederos y falta rentabilidad del reciclaje (no se
pueden aprovechar economías de escala por la necesidad de tratar en cada isla los residuos
producidos). Insuficiente tratamiento de aguas residuales, buscando un sistema de
depuración que permita el tratamiento integral de las aguas y su reutilización para el riego.
- Todas estas actuaciones se acompañan de la prevención mediante el estudio del
impacto ambiental de las diversas actividades y la participación pública.
2. Los recursos hídricos en España: su disponibilidad y aprovechamiento
Es un recurso esencial en numerosas actividades: regadío agrario consume el 80% del
total del agua; en producción energética se consume por la demanda industrial y eléctrica, así
como por ser refrigerante en centrales. El consumo urbano supone ya el 14% (tercer país en
consumo por persona y año -1174 m3-). La evacuación de desechos ha deteriorado
sistemáticamente el agua, y también pesca, navegación, etc. se basan en agua.
Esto lleva al balance hídrico, que relaciona los recursos existentes y el consumo; en
España es positivo pero existen problemas: la disponibilidad depende de los ríos y éstos son
irregulares y con desigual distribución espacial; hay cuencas excedentarias y deficitarias. La
demanda se concentra en el área de más dinamismo económico y demográfico, que tiene
menos recursos. La red de presas resulta insuficiente y se producen importantes pérdidas por
los sistemas de riego inadecuados y las fugas de las conducciones.
Las obras hidráulicas son las infraestructuras para regular los recursos hídricos y
mejorar la calidad del agua. Los embalses son grandes extensiones de agua almacenada
artificialmente mediante presas (barrera transversal); en todos los ríos principales los hay,
aprovechando la topografía, siendo privados (destinados a la producción de electricidad) y
estatales. Los canales de distribución abastecen a las ciudades, industrias y el riego. Los
trasvases suponen transferencia de agua entre cuencas; actualmente funcionan 38, destacando
el Tajo-Segura. El trasvase del Ebro suponía la transferencia de 1050 hm3 de agua a
Cataluña, Valencia, Murcia y Almería; se han criticado sus efectos en el delta y en el regadío.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
!2
Otras obras han sido: producción de electricidad en lagos pirenaicos, aprovechamiento
de acuíferos (pozos y galerías, aunque no siempre viables), minidesaladoras de uso agrario en
el SE. El agua de mar se aprovecha mediante desalinización, procedimiento complejo y caro,
pero ahora España ocupa el primer lugar de la UE y el octavo del mundo, con plantas
localizadas en Canarias, Baleares, Ceuta, Alicante, Murcia y Almería.
Para mejorar la calidad del agua se cuenta con potabilizadoras y depuradoras, tratando
respectivamente las aguas que van a ser consumidas y las residuales. La UE obliga a
instalarlas en las poblaciones de más de 10.000 hab.
La política hidráulica tiene como fin regular y gestionar los recursos hídricos e intentar
paliar los problemas, a través de la Ley de aguas, que señala qué aguas superficiales y cauces
pertenecen a la nación; la gestión se realiza mediante políticas cuyos objetivos son aumentar
los recursos, prevenir inundaciones, mejorar la calidad, disminuir la demanda con ahorro y
reutilización, impulsar la investigación. Para ello se elaboran los planes hidrológicos de
cuenca, que las CC.AA remiten al Ministerio de Medio Ambiente. El PHN coordina dichos
planes e indica las actuaciones con los recursos de todas las cuencas: abastecimiento,
saneamiento, depuración, modernización de regadíos, acondicionamiento de cauces, calidad
de aguas, siempre en consonancia con la directiva europea. El Plan actual incluía 70 nuevas
presas y el trasvase del Ebro.
3. ¿Cuáles son los problemas debidos a riesgos naturales?
Son rasgos ambientales que amenazan el bienestar humano; los más frecuentes en
España son de origen geológico o climático.
- Los riesgos geológicos proceden del interior (erupciones volcánicas y seísmos) o del
exterior (movimientos de ladera). Los seísmos se deben a la posición entre la placa africana y
la euroasiática, afectando al sur y al sureste. Para evitarlos se aplican normas de construcción
para proteger los edificios.
Las erupciones volcánicas afectan a Canarias y requieren una vigilancia constante para
predecir erupciones y minimizar riesgos. También hubo vulcanismo en la Península durante
el Terciario y el Cuaternario en Gata, Campo de Calatrava y Olot.
- Los riesgos geomorfológicos son movimientos de ladera que son desplazamientos
de masas por una vertiente, y pueden ser: a) deslizamientos de regiones húmedas con fuertes
pendientes cubiertas de prado y que no sujetan un suelo saturado por las lluvias; b)
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
!3
desprendimientos en vertientes cuya parte superior se ve afectada por rotura de materiales; los
fragmentos ruedan y se acumulan y cualquier tensión causa un desprendimiento.
- Los riesgos climáticos o de origen atmosférico son las inundaciones y las
sequías. Éstas se hallan contempladas en la legislación mediante la realización de trasvases,
plantas desaladoras y reutilización de aguas, siendo básica la concienciación de la población
sobre el uso racional del agua.
En cuanto a las inundaciones, los desbordamientos de ríos, ramblas, o las crecidas
súbitas son el peligro natural más frecuente en España. Sus efectos negativos se incrementan
por actuaciones inadecuadas aunque en los últimos años se han realizado obras para reducir
este peligro y se han aprobado normas prohibiendo construcciones en áreas con riesgo.
También se han creado sistemas de previsión y vigilancia, protocolos de protección a la
población...
Menor incidencia tienen el granizo, las tormentas, las olas de frío, temporales de nieve.
- Por último encontramos los riesgos tecnológicos, como la implantación de
instalaciones de producción energética (centrales nucleares, industrias peligrosas) o el
desplazamiento de materiales peligrosos. También existen normas que regulan estas
actividades y protocolos de actuación.
4. Conceptos:
- Efecto Foehn: proceso climático mediante el cual, el aire asciende por la vertiente de
barlovento, descarga buena parte de su humedad y desciende por la vertiente de sotavento,
más cálido y seco de lo que ascendió.
- Cono volcánico: forma de relieve simple que resulta de las erupciones que se
producen en un corto periodo de tiempo y que afectan a una superficie reducida, están
formados por piroclastos y coladas acumulados a barlovento.
- Macaronesia: es el nombre colectivo de cinco archipiélagos del Atlántico Norte, más
o menos cercanos al continente africano: Azores, Canarias, Cabo Verde, Madeira e Islas
Salvajes. Las islas poseen muchos aspectos naturales (botánicos y zoológicos), geológicos y
climatológicos en común: son, por ejemplo, de origen volcánico y acogen una flora
particularmente rica y diversa, con abundantes endemismos.
- Parques Nacionales: espacios de alto valor ecológico y natural, poco transformados
por la ocupación y la actividad económica humana, con relativa extensión y características
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
!4
peculiares fruto de su estructura geológica, hidrografía, vegetación o fauna (Covadonga,
Pirineo, Daimiel, Doñana); su conservación se declara de interés nacional y prima sobre
otros usos; desde 1988 son cogestionados por el Estado y las Comunidades y deben incluir
muestras representativas de los principales ecosistemas españoles.
- Laurisilva: bosque característico de Canarias de zona de medianía en la zona de
dominio del alisio aparecen los árboles de hoja perenne, de gran altura. Está formado por:
el laurel, viñátigo, acebiño, y gran cantidad de arbustos y helechos; ocupa entre los
400-1400 m. de altura y es la zona donde se produce la lluvia horizontal. Hay gran
densidad en el estrato superior, y en el suelo musgos, líquenes, helechos
- Desarrollo sostenible: respeto con el medio, protección del suelo, del ambiente
marino, uso sostenible de pesticidas, preocupación por la contaminación atmosférica,
ambiente urbano y gestión de recursos.
- Efecto invernadero: consecuencia de la contaminación atmosférica que consiste en
una emisión a la atmósfera de gases (metano, dióxido de carbono), que dejan pasar la
radiación solar pero la retienen e impiden que escape al exterior; el aumento de emisiones
de gases hace que la cantidad de calor retenida sea mayor, aumentado la temperatura de la
Tierra y originando cambios climáticos.
- Cambio climático: modificación del clima con respecto al historial climático a una
escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y
sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica,
precipitaciones, nubosidad, etc.
- Erosión: es un fenómeno natural, acentuado por las acusadas pendientes, la
torrencialidad de las lluvias y la acción humana (deforestación, pues la vegetación fija el
suelo y retiene el agua; prácticas inadecuadas -excesivo pastoreo, menor descanso del suelo,
cultivos en pendiente-). En España es un problema de gran envergadura en las regiones
semiáridas (Murcia, Valencia, Andalucía).
- Fuentes de energías renovables: energía que se obtiene de fuentes naturales
virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o
porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Entre las energías renovables se
cuentan la eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar, undimotriz, la biomasa y
los biocombustibles.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
!5
Cuestiones prácticas
3.1. A partir de la imagen, contesta las siguientes preguntas:
a) Describe la imagen, señalando sus aspectos básicos generales.
b) Analiza los elementos del medio natural que se observan en la imagen
(formas de relieve, condiciones climáticas, tipos de vegetación...)
c) ¿Qué elementos humanos pueden apreciarse en este paisaje? Establece la
interrelación –pasada y presente- entre el medio natural y la acción
humana.
A) En esta imagen del Parque Nacional del Teide que ocupa la zona más alta de la isla
de Tenerife y de España (en Canarias) se encuentra el volcán del Teide que con sus 3.718
metros, es el pico más alto de Canarias, de España y de cualquier tierra emergida del Océano
Atlántico.
B) El material original del suelo es volcánico. En las zonas bajas son poco profundos,
pedregosos y erosionables, por falta de capa vegetal protectora. En las zonas medias, si están
orientados al Norte, son profundos y arcillosos, con cultivos intensivos de subsistencia; en el
Sur, la cobertera vegetal disminuye, apareciendo zonas erosionadas. En la zona alta la
profundidad es variable, de aplicación forestal, y la erosión la condiciona la ausencia de masa
forestal. Por encima de los 2000 m. el terreno es pedregoso.
El relieve canario es, con todo esto, el resultado de la acción de dos elementos: las
erupciones volcánicas que originan inicialmente las formas de relieve y los agentes erosivos
que actúan modificando su estructura.
Está compuesta por formas complejas que son el resultado de la acumulación de
muchas formas simples. Pueden llegar a formar macizos antiguos y dorsales volcánicas,
incluso originar estratovolcanes y calderas. En este caso, el Teide es un estratovolcán, volcán
formado por diferentes capas de lava y de piroclastos que se van superponiendo.
El régimen normal del alisio determina, en aquellas islas que poseen una altura
suficiente, varias zonas climáticas diferentes entre sí y separadas por áreas de transición más o
menos extensas. Con carácter general podemos establecer las siguientes:
a) Zona baja o de costa: hasta los 500 m. aproximadamente en la vertiente norte de las
islas, y
hasta los 1000 m en la vertiente sur: regularidad térmica, temperaturas cálidas (media
de18- 21o, inviernos 17o, verano 24-26o), humedad atmosférica alta y escasas
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
!6
precipitaciones,generalmente en invierno. Insolación muy intensa, mayor en las vertientes al
abrigo del alisio.
b) Zona de medianías: entre los 500 y los 1500 m. de altitud, donde se forma el “mar de
nubes”, en las vertientes expuestas al alisio. Temperaturas que pueden ser inferiores a
los 0o C. Las medias anuales están entre 11-18o, con veranos frescos (20-22o) e inviernos
suaves (6-10o). Diferencias entre barlovento o sotavento; en esta última a veces hay aire NO
que provoca lluvias orográficas.
c) Zona de cumbre: cotas superiores a los 2000 m. donde las condiciones son extremas y
no se puede hablar de ambiente templado. De no existir la inversión del alisio con una capa
cálida, las temperaturas serían más bajas. Las oscilaciones diurnas alcanza los 20o C; la
media anual es 9-10o, verano 18-20o e invierno 3-6o. La diferencia de vertientes es menor. la
sequedad del aire es acusadísima y gran parte de las precipitaciones son en forma de nieve.
Pueden darse entre 40 y 90 días de heladas. Este sería el clima perteneciente a esta imagen,
ya que se trata de una zona de cumbre con gran altitud.
La vegetación está caracterizada por la existencia de una flora antigua. La mayor parte
de las especies vegetales que hoy viven en las islas existían hace algunos millones de años en el
norte de África y en el sur de Europa. Fósiles de estas plantas (drago, laurel canario) se han
encontrado en el centro de Europa (era terciaria).
Las islas cuentas con más de 1700 especies diferentes; la mayoría endémicas de
Canarias y de otros archipiélagos próximos (son los endemismos insulares: tajinaste rojo). El
pino canario y la palmera canaria se hallan en estado salvaje únicamente en este archipiélago.
Todas estas variedades están en función de las zonas cálidas y secas o húmedas y sombrías
que nos podemos encontrar. Es un ecosistema muy frágil por la insularidad, tipo de lluvias,
pendientes, degradación por el hombre.
C) la relación humana con el medio natural en Canarias produce ciertos problemas
como:
Contaminación atmosférica a partir de los combustibles fósiles utilizados en el
transporte y la producción de energía. La contaminación por el tráfico es más intensa debido
a la gran densidad de vehículos y al reducido espacio. Para reducirla debe incrementarse la
producción a partir de energía eólica y solar.
La deforestación ha supuesto un retroceso de las formaciones vegetales originales,
avanzando los matorrales y apareciendo formaciones secundarias (aulagales, jarales...). En el
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
!7
piso basal se han reducido los cardonales y tabaibales por el pastoreo tradicional y la
instalación de cultivos, además de degradarse las especies halófilas y psamófilas. En el piso de
transición ha habido bosques arrasados, por su coincidencia con sectores de asentamiento
tradicional. El fayal-brezal y la laurisilva han sido afectados por el uso de madera para
carboneo, construcción y soporte de los cultivos; el peligro actual es el de los incendios. Los
pinares han sufrido la explotación para madera; el Plan Forestal de Canarias prevé ampliar la
cubierta forestal, prevenir los incendios y fomentar la investigación forestal.
El deterioro del medio ambiente urbano se debe a la creciente demanda del suelo para
residencias e infraestructuras. El tráfico hace insuficientes esas infraestructuras. Los residuos
sólidos: falta espacio para los vertederos y falta rentabilidad del reciclaje (no se pueden
aprovechar economías de escala por la necesidad de tratar en cada isla los residuos
producidos). Insuficiente tratamiento de aguas residuales, buscando un sistema de depuración
que permita el tratamiento integral de las aguas y su reutilización para el riego.
3.2. A partir de la tabla estadística adjunta, responde las siguientes
cuestiones:
a) Describe la tabla estadística
b) ¿Qué relación existe entre la producción, el consumo y el
autoabastecimiento de los recursos energéticos, y cuáles son los equilibrios y los
déficits?
c) ¿Cuáles son los problemas derivados de la situación anterior?
A) Esto es una tabla de datos estadísticos, en cifras absolutas y porcentajes, de la Energía
Primaria en España en el año 2007. La fuente de esos datos es la Agencia Internacional de
Energía (AIE). La tabla está dividida en filas y columnas. En la fila superior indica el
contenido de cada una de las columnas. En el resto de las filas tenemos las diversas fuentes de
energía: Carbón, Petróleo, Gas Natural, Nuclear, Hidráulica y otra llamada “Resto”,que hace
referencia a las otras fuentes de energía. Las filas están a su vez dentro de tres grandes
bloques: Producción Interior Bruta (en cifras absolutas y en porcentaje), el Consumo Interior
Bruto (en cifras absolutas y en porcentaje) y Autoabastecimiento (en porcentaje) de cada una
de las fuentes de energía. Las cifras absolutas están representadas en kilotoneladas
equivalentes de petróleo (ktep).
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
!8
B) En la producción (primera columna), observamos que casi la mitad (45,78%) de la
energía producida en España es Energía Nuclear (14353 kteps). En segundo lugar tenemos la
producción de carbón (6118 kteps. , que es casi un 20% de la producción total). En tercer
lugar, tenemos la producción de energía hidráulica (2289 kteps., o lo que es lo mismo, un
7,30%). La producción de Petróleo y Gas Natural es mínima, ya que sumando ambas no
llegan ni al 1%. También es mínima la producción del resto de fuentes de energía (26,92%, es
decir, 8441 kteps.).
Sin embargo, casi la mitad de nuestro consumo (casi el 50%, es decir, 71786 kteps.) es el
petróleo, un recurso que no producimos porque no tenemos y que hemos de adquirir en el
exterior. En segundo lugar, el gas natural, con un consumo de 31601 kteps,, o sea, el 21,29
%. En tercer y cuarto lugar tenemos el carbón (casi 2000 kteps., un 13,45%) y la energía
nuclear (14353 kteps., un 9,67%). La hidráulica y el resto es un escaso 7%.
Por último, nos autoabastecemos al 100% en energía nuclear, hidráulica y renovables;
un 30% en carbón; y casi nada en lo que más consumimos, petróleo y gas natural (entre
ambas, no llegan ni al 0,3%).
Con todos estos datos, podemos decir que consumimos más de lo que producimos, ya
que, cómo se puede observar consumimos casi un 50% de petróleo mientras que la
producción de él tan mínima que no llega siquiera al 1%. Todo esto se debe también a que
nuestro abastecimiento de petróleo no llega al 0,3% y por lo tanto, tenemos que adquirirlo del
exterior.
C) España es un ejemplo de desequilibrio y absoluta dependencia energética, pues el
consumo de energía supera claramente a la producción y, además, consume fuentes de
energía que no produce (petróleo, gas natural, …). Esta dependencia es un fuerte lastre para
el desarrollo español, pues compromete un gasto considerable en la adquisición de recursos
energéticos cada vez más escasos, caros y que, además, son usados políticamente por los
países productores. Además, la producción energética parte de la energía nuclear y del
carbón, dada la pobreza española en hidrocarburos. Esto supone un grado de
autoabastecimiento muy bajo que obliga a costosas importaciones y crea dependencia
exterior.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
!9
3.3. A partir del mapa adjunto responde a las siguientes preguntas:
a) Describe el mapa e indica cuáles son las regiones biogeográficas
representadas en el territorio español.
b) Comenta las principales diferencias entre cada una de ellas atendiendo a
los factores mencionados en el criterio de evaluación.
c) Señala especialmente las características de la región macaronésica.
A) Esto es un mapa temático de las regiones biogeograficas de España, es decir, de la
localización y distribución de la vegetación en el territorio español en función de sus
condicionantes geográficos. Su escala gráfica es 1:20000000 m. La leyenda nos señala las
distintas regiones biogeográficas y la distintas especies de vegetación que hay en cada
zona. Además aparecen algunas coordenadas geográficas: en la península ibérica, el
meridiano de Greenwich y latitud 40º norte (zona templada); y en Canarias, la longitud
15º oeste y la latitud 28º norte.
B) La importancia de los condicionantes físicos o naturales en la distribución de los seres
vivos determina un contraste espacial que permite hacer una división zonal: las regiones
biogeográficas, aunque con modificaciones locales. las principales regiones son:
A.- REGIÓN ATLÁNTICA: ocupa el Norte y Noroeste peninsular.
Clima húmedo con inviernos templados y ausencia de estación seca. Temperaturas
suaves por la influencia oceánica.
Cuenta con especies arbóreas : hayas y robles: Las hayas se adaptan a suelos calizos y
silíceos, por lo que se extienden desde Galicia a los Pirineos, y a la altura. Su madera es de
calidad, antes usada como combustible y ahora para fabricación de muebles. Los robles son
más exigentes: se dan a menor altitud (en general a menos de 1000 metros) y prefieren suelos
silíceos. Otras especies de este bosque son castaños y pinos para la explotación maderera
(introducidos tras la destrucción de hayedos y robledales). También hay fresnos, olmos, tilos y
arces.
Su vegetación es arbustiva o matorral: la degradación de este bosque provoca la
aparición de un matorral espeso (brezos, enebro...). Estas formaciones se llaman landas y su
degradación origina la aparición de prados naturales en los mejores suelos (excelentes para
explotación ganadera).
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
!10
-REGIÓN SUBMEDITERRANEA: Es la zona de transición entre las regiones
atlántica y mediterránea, por lo que: especies propias de las dos
regiones, aunque
predominan las propias de la primera: robles, pinos, quejigos... Ocupa la vertiente sur de los
Pirineos (orientación a solana y a sotavento de los vientos atlánticos) y algunas cumbres del
sistema Ibérico y Central.
-REGIÓN MEDITERRÁNEA: se extiende por el resto de la península y Baleares. Los
condicionamientos fundamentales son los derivados del clima: escasas e irregulares
precipitaciones, que disminuyen en dirección Norte/Sur y Oeste/Este y una prolongada
estación estival con temperaturas muy elevadas y ausencia casi total de precipitaciones en
muchas áreas. Es decir, la aridez estival es el aspecto del medio al que debe adaptarse la
vegetación, desarrollando diversos mecanismos para superarla.
− Se caracteriza, por tanto, por ser una vegetación xerófila (adaptada a la escasez de
agua y a la larga estación seca) y termófila (adaptada a las elevadas temperaturas). Bosque
esclerófilo: es perennifolio y se adapta a la aridez con diversos mecanismos: hojas pequeñas y
coriáceas, raíces extensas y profundas, cortezas gruesas y rugosas, troncos ramificados con
copas amplias y cerradas etc. el objetivo es evitar la evaporación y absorber la humedad del
suelo, adaptándose a las duras condiciones del cálido y seco verano.
− Sus especies son arbóreas: el bosque mediterráneo perennifolio y esclerófilo (o
durisilva) está formado por dos especies típicas: encinas y alcornoques.
La encina es la
especie más representativa; es una especie acomodaticia (se adapta a climas y suelos diversos).
Resiste las bajas temperaturas: llega a los 2000 metros en Sierra Nevada y a los 1000 en la
meseta norte. El alcornoque crece en suelos silíceos, con temperaturas más suaves y soporta
menos la sequía estival. Importante uso industrial de su corteza: corcho. Este bosque antes era
también la base de la actividad colmenera, que aprovecha el rico y variado polen de la flora
mediterránea.
− Su vegetación es arbustiva: gran diversidad y gran variedad de aprovechamientos
tradicionales. Muchas de estas plantas tienen gran significado en la cultura mediterránea.
Crece sobre todo bajo el bosque de encinas y en zonas bajas donde por la degradación de las
condiciones naturales desaparece el bosque. Nos encontramos dos tipos de formaciones
arbustivas:
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
!11
Por la degradación del medio debido a la extremada aridez (especialmente en el
Sureste penínsular) aparece una vegetación subdesértica muy adaptada: espárrago, palmitos,
cactus etc. propias en algunos casos del Norte de África. En el interior, algo más frío, aparece
la vegetación de estepa, formada principalmente por esparto Esta vegetación anuncia la
proximidad del desierto donde predominan suelos desnudos (desierto almeriense, Los
Monegros, en el interior de Aragón…).
-REGIÓN DE CANARIAS:
− Comprende las Islas Canarias, que forman una región climática propia denominada
Macaronesia (macarios significa afortunado, en griego). Sus principales rasgos son la gran
variedad florística y la elevada proporción de endemismos. Y sus suelos volcánicos.
− El clima diferencia dos zonas: las islas orientales (Lanzarote y Fuerteventura) con
vegetación escasa y subdesértica (ni siquiera hay estrato arbóreo) y las islas occidentales, con
gran variedad, por la
influencia tanto del mundo mediterráneo como del africano.
La
vegetación de las islas occidentales de Canarias tiene una riqueza extraordinaria, con gran
variedad florística.. Además presenta muchos endemismos y especies relictas.
- La altura establece una distribución de la vegetación por pisos. Esta es una de las
causas de la originalidad de la vegetación, junto con el carácter insular o la posición. La
mayoría de las especies son endemismos.
C) Por su situación latitudinal, condiciones climáticas y carácter volcánico nos
encontramos ante un paisaje vegetal diferente al peninsular, propio de la denominada región
macaronésica. Sus principales rasgos son la variedad florística y la elevada proporción de
endemismos. Esta diversidad procede de la unión en el archipiélago de las influencias del
mundo holártico y mediterráneo con las africanas, mientras que la insularidad ha fortalecido
los caracteres autóctonos. Estos rasgos le dan una riqueza extraordinaria.
Teniendo en cuenta la constitución volcánica de las islas y la presencia de la montaña,
particularmente el Teide, que es la montaña más elevada de España, la vegetación tiene una
clara tendencia a estratificarse por pisos altitudinales, lo cual, a su vez, se explica por las
condiciones climáticas de las islas. Atendiendo a la latitud, debiera predominar una
vegetación xerófila, adaptada a la aridez, característica de los desiertos subtropicales; así, las
formaciones arbustivas del piso basal (desde el nivel del mar hasta los 300-500 m.) y de la
mayor parte de las islas orientales, con escasas elevaciones, son de este tipo: adaptadas a la
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
!12
sequía, sus tallos pueden almacenar agua durante meses, se trata de plantas crasas, muchas
veces sin hojas y cunado las tienen son pequeñas y de corta persistencia en los tallos.:
cardones, (Euphorbia canariensis), tabaibas (es el nombre genérico de multitud de especies
que pueden tener portes muy diferentes, tienen tallos de aspecto carnoso y sólo al final echan
una roseta de hojas pequeñas. Las más comunes son la Eufhorbia balsamífera, la E.
obtusifolia, la E. Aphylla, etc.), bejeques (Sempervivum sp.) y otras ... El ser humano ha
introducido especies americanas como las chumberas y la pita.
Cuando ganamos algo de altura, piso intermedio, (entre los 200 y 800 m), o en enclaves
favorables –barrancos, por ejemplo-, empiezan a aparecer especies con otras fisonomías, entre
ellas destacan dos que son exclusivas de Canarias: las palmeras (Phoenix canariensis) y los
dragos (Dracaena drago). En los suelos muy pobres aparece la sabina mora (juniperus
phoenicea), especie claramente xerófila. También aparecen manchones de arbustos propios
de la España mediterránea.
Pero la altitud y el mar de nubes introducen una mayor diversidad, entre 800 a 1200 m.
aproximadamente, principalmente en las laderas septentrionales de barlovento de las islas
occidentales, hablamos del piso termocanario donde las precipitaciones son cuantiosas. En
estas condiciones de temperaturas cálidas y abundantes precipitaciones, aparece la laurisilva,
frondosa, cerrada, de especies preferentemente perennifolias que pueden alcanzar los 20
metros de altura, como el laurel (laurus canariensis), til (Ocotea foetens), acebiño (Ilex
canariensis), viñátigo (Persea indica), sanguino (Rhamus glandulosa) y otras especies que
rondan la veintena con porte arbóreo ...). Es propia de latitudes tropicales, pero aquí se halla
en su límite norte. La acción humana las ha reducido significativamente. Por encima de la
laurisilva, la humedad disminuye y pasamos, muy a menudo por la degradación de la
laurisilva por el ser humano, a una formación arbustiva denominada fayal-brezal, (entre
1200-1400 m. en las laderas a barlovento) donde predominan las dos especies que le dan
nombre, la faya (Mirica faya) y los brezos (Erica arbórea, Erica scoparia), a estas especies las
acompaña el acebiño .
Entre el piso termocanario y los 2200 m. aproximadamente se sitúa el piso canario
donde domina el bosque de coníferas, cuya especie principal es el pino de Canarias (Pinus
canariensis), que ha sido favorecida por el hombre. Es una especie xerófila y con una amplia
tolerancia térmica, compone las más extensas masas forestales de las islas, excepción hecha de
Fuerteventura y Lanzarote. En esta formación aparece también un sotobosque cuando el
pinar se aclara donde podemos encontrar tabaibas, jara, tomillos escobones, codesos y
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
!13
retamas. En las zonas más altas de este piso pueden hallarse otras especies, como el cedro
canario.
Más allá de los 2.200 metros, piso supracanario, la sequedad evita la posibilidad de
cualquier especie arbórea y surge una vegetación arbustiva cada vez más degradada, matillas
dispersas, primero con el sabinar y después con las especies arbustivas descritas
anteriormente. Por encima, más arriba, en el Teide, el desierto rocoso, con la violeta del Teide
(Viola cheiranthifolia) como representante más conspicuo.
3.4. A partir del gráfico adjunto responde a estas cuestiones:
a) Describe el citado gráfico y señala su temática, aspectos básicos, etc.
b) Explica las diferencias entre las Comunidades Autónomas españolas en
cuanto a su superficie protegida.
c) Comenta las diferentes categorías de protección de espacios naturales y
la política medioambiental de nuestro país.
A) Este es un gráfico de barras que relaciona: la superficie de espacios naturales
protegidos (expresado en %) el máximo es un 45%; las diecisiete comunidades autónomas y
España en general; y los datos de dos años de cada comunidad autónoma reflejados en el
gráfico (1990, en color naranja, y 2005, en color verde). La Fuente del gráfico es el Perfil
Ambiental de España elaborado por el MARM.
B) Cómo se puede apreciar todas las comunidades autónomas han ascendido su
porcentaje de espacios protegidos con respecto de un año a otro. Canarias es sin duda la
comunidad autónoma líder en cuanto a espacios naturales protegidos. Cómo se puede
observar tiene un 40% de superficie protegida, hay un mínimo de diferencia entre el año
1990 y 2005. A pesar de que haya disminuido sigue siendo la principal comunidad autónoma
con espacios protegidos y esto se puede deber a que la red canaria se compone de 145
espacios y se gestionan para contribuir al bienestar humano, mantener la biosfera y conservar
y proteger los valores estéticos y culturales.
Asturias es la comunidad autónoma que sigue a Canarias en cuanto a superficie
protegida con un 33%. Esta comunidad es una de las más llamativas, ya que, ha aumentado
hasta cinco veces su superficie con respecto a 1990.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
!14
La tercera comunidad con mayor porcentaje es Andalucía que tiene un 18% y el
aumento con respecto al año anterior es de un 2%. Con Madrid ocurre lo mismo, tiene un
13% y la variación con respecto al año anterior es mínima. Otra comunidad que llama la
atención es Galicia, ya que, en 1990 no tenía ninguna superficie protegida y en 2005 un 12%.
Las demás comunidades oscilan entre el 10 y el 5% excepto Aragón que tiene un escaso 3% y
en 1990 llegaba al 5%.
C) La clasificación de espacios en España pretende incluir los valores a proteger y los
aprovechamientos humanos compatibles. La toma de conciencia ha supuesto medidas
encaminadas a la protección, planificación y ordenación del medio natural. La preocupación
institucional supuso la creación del ICONA (1971), y en 1977 se creó la Subsecretaría de
Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, para reducir y corregir la contaminación
atmosférica, acústica y acuática, y apoyar la investigación en materia de reciclado.
En España la protección de espacios naturales empezó a principios del s. XX con la Ley
de Parques Naturales (1916). El criterio de selección se centraba en la belleza paisajística,
priorizando a las montañas de aspecto alpino; a mediados de siglo se empezaron a considerar
criterios biológicos, geológicos...
En 1975 se promulgó la primera ley de Espacios Naturales Protegidos, vigente hasta
1989, cuando se aprobó la actual ley de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y
de la Fauna Silvestres; sus objetivos son la conservación y restauración de los espacios
naturales y la prevención de su deterioro. Así se establecen distintos tipos de espacios
protegidos:
a) los parques; espacios de alto valor ecológico y natural, poco transformados por la
ocupación y la actividad económica humana; distingue entre parques nacionales, con relativa
extensión y características peculiares fruto de su estructura geológica, hidrografía, vegetación
o fauna (Covadonga, Pirineo, Daimiel, Doñana); su conservación se declara de interés
nacional y prima sobre otros usos; desde 1988 son cogestionados por el Estado y las
Comunidades y deben incluir muestras representativas de los principales ecosistemas
españoles. Los parques naturales tienen menor extensión, mantienen la explotación de los
recursos primarios de la zona y fomentan el turismo rural, gestionados por las comunidades.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
!15
Descargar