INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA

Anuncio
2011
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
COMPARTIR SUBA
“Formación en valores y calidad académica
para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
Presentación:
La Institución Educativa Compartir Suba, ha elaborado este material con la intención de
que los miembros de su comunidad reconozcan la misión, visión y filosofía institucional
para crear criterios de unidad que fortalezcan su identidad y el reconocimiento a nivel
local de los procesos educativos que en ella se desarrollan.
Teniendo en cuenta lo anterior, se espera que la lectura atenta de nuestro Proyecto
Educativo Institucional (PEI), se convierta en un eje articulador que promueva y establezca
normas y pautas básicas que favorezcan el rendimiento académico de nuestros
estudiantes y redunde en conductas convivenciales adecuadas al interior de la institución.
Se espera que padres de familia, estudiantes, maestros, directivos y ex alumnos se
apropien de este material para que se hagan partícipes activos de este proceso educativo
y a través de la lectura crítica del mismo, aporten ideas que redunden en beneficio de
nuestros educandos.
Así entonces, presentamos este documento no sin antes recordar que ésta es su
institución, la cual espera contribuir con la formación integral de las nuevas generaciones
que guiarán los pasos de nuestro país.
2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
1. LA INSTITUCIÓN Y SU CONTEXTO
1.1 UBICACIÓN “Entorno Inmediato”
Suba tiene una superficie de 43,72 Km 2 y una
población de 100.000 habitantes. Es una
localidad mixta.
La localidad de Suba es la 11ª de las 20 del
Distrito Capital de Bogotá. Limita al norte con
el municipio cundinamarqués de Chía, al
occidente con el municipio de Cota, al oriente
con la Autopista del Norte (colindante con la
localidad de Usaquén) y al sur con el río Juan
Amarillo (con la localidad de Engativá). Su
nombre proviene probablemente de la lengua
chibcha Zhuba ("mi rostro" o "mi grano", la
quinua).
La Institución Educativa Compartir Suba se
encuentra ubicada en el Nor-Occidente de
Bogotá D.C., localidad 11 de Suba, en el barrio
Compartir, UPZ 71 Tibabuyes, Cuenta con dos sedes para su funcionamiento, la sede de la
sección primaria está ubicada en la en la Calle 149 No. 117-35 y la sección bachillerato en
la Carrera 128 No. 146-52.
UPZ TIBABUYES 71
Norte
Humedal La Conejera - perímetro urbano, Kra. 95, Av. San José
Oriente
Av. Camino Casa Blanca (Kra. 68)
Sur
Transversal de Suba (Calle 147)
Occidente
Futura Av. Longitudinal de Occidente (Alo)
3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
Sede Bachillerato
Sede Primaria
IECS SEDE BACHILLERATO
IECS SEDE PRIMARIA
4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
1.2 RESEÑA HISTÓRICA
El Centro Educativo Compartir, nombre con el cual nace nuestro plantel, es construido
como aporte complementario a la urbanización que la Fundación Compartir erigió al lado
de los bosques y humedales que por siglos resguardaron las antiguas veredas Tuna Alta y
Tuna baja del municipio de Suba, anexo al Distrito Especial de Bogotá. Con dicha
construcción no sólo se buscaba dar a varios miles de habitantes de la ciudad capital, la
tan anhelada solución a una vivienda digna, sino complementarla con un proyecto
educativo que facilitara a estas familias, ya instaladas en su nuevo barrio, la oportunidad
de tener un plantel educativo de alta calidad en el propio patio de sus casas.
Fue así como los directivos de la
fundación dieron los últimos toques al
edificio del colegio y se dieron a la
tarea de buscar un cuerpo docente y
directivo que asumiera con idoneidad
el objetivo propuesto. Es entonces,
cuando el gerente de la Fundación,
Doctor Gustavo Adolfo Pulecio
Gómez,
diligencia y obtiene la
primera resolución del colegio
expedida por la Secretaría de
Educación del Distrito y conocida
como Licencia de Iniciación de
Labores, bajo el número 5524 del 19
de diciembre de 1994.
El primer rector, licenciado Adolfo Quiñones Prince, comenzó el proceso de apertura del
colegio, matrícula de estudiantes, elaboración del primer Plan Educativo Institucional y
su respectiva socialización hasta finales del año 1996, periodo en el cual entrega a la
sociedad la primera promoción de 18 bachilleres.
Para febrero de 1997, la secretaría de educación aprueba la totalidad de los estudios del
ahora Centro Educativo Compartir Suba mediante la Resolución 1903 del 18 de febrero de
1997, para todos sus niveles de básica primaria, básica secundaria y media vocacional.
Para la segunda promoción de bachilleres, 28 en total, ya nos acompaña y preside como
rector el licenciado Abel Santamaría Sánchez, quien recibe las visitas correspondientes de
la secretaría de Educación, hasta obtener la aprobación definitiva para todos sus niveles
bajo el número 3026 de septiembre 27 de 2002 y la personería jurídica que para la
Fundación otorgó la misma secretaría con el número 403 del 21 de febrero.
Tradicionalmente los colegios construidos por la Fundación son entregados a las
comunidades o a las Secretarías de Educación como parte del aporte desinteresado que
esta altruista empresa construye. El colegio de Suba no fue la excepción, así que fue
entregado para que la comunidad liderara su administración. Esta gestión no fue eficiente,
5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
para lo cual la misma Fundación solicitó, a través de la presencia del Doctor Javier Pombo,
la restitución del bien y de su gestión.
A principios del año 2006, la rectoría del colegio, en cabeza del señor Raúl Adames, ante la
necesidad de elevar los niveles de comprensión y práctica del idioma inglés, permitió la
apertura de espacios para el aprendizaje de una segunda lengua por parte del cuerpo de
profesores, asumiendo personalmente las cátedras de inglés los sábados. Por otra parte,
se dio la implementación de las contra jornadas para optimizar el tiempo de permanencia
de los alumnos en el colegio y crear talleres específicos de arte para padres y profesores.
Entrando el año 2007, la fundación articuló al Colegio el espacio de Club House, idea
internacional para la promoción y utilización de programas de diseño. Este aporte ha
optimizado la utilización de nuevas tecnologías por parte de los docentes y estudiantes.
El 20 de septiembre de 2007 inició un nuevo periodo de administración y asumió como
rector de la Institución Educativa Compartir Suba, el profesor Henry Parra Vargas quien
desde su llegada mostró compromiso con el colegio y su comunidad. Proyectó y sentó
bases para realizar cambios a partir de la reformulación de algunos procesos. Inició tareas
para el año 2008 con un cambio sustancial en las anteriores prácticas educativas,
promoviendo el modelo de aulas rotativas, el direccionamiento de la institución basado en
el modelo de planeación estratégica, la actualización del PEI y la articulación del plan de
estudios basado en lineamientos, estándares y orientaciones del MEN. De igual manera y
siguiendo las políticas de la fundación, se fortaleció en el colegio la práctica pedagógica
haciendo más evidente la pedagogía constructivista con enfoque en el aprendizaje
significativo.
En junio de 2008, la subgerencia de educación nombró un sólo rector para todo el colegio,
(en épocas anteriores se establecía uno para cada sección) con el objetivo de consolidar la
institución y darle el carácter de unidad y continuidad al proceso desarrollado en las dos
secciones.
El plan de estudios asume de manera plena las orientaciones y directrices ministeriales
que giran en torno del tema de estándares y competencias. Además, de manera más
reciente, crea el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes (SIEE) de acuerdo con
lo establecido por el Decreto 1290 de 2009 en reemplazo del Decreto 230 del 2002.
Se destacan tres proyectos con un característico sello institucional:
El Proyecto Amor y Vida (PAV), escenario para la reflexión en torno al tema fundamental
del respeto a la vida y al papel de la dimensión amorosa en el desarrollo de todas las
personas. Se desarrolla a través de él el proyecto transversal de la educación sexual.
El Festival de Talentos, expresión artística que involucra al cien por ciento de los
estudiantes, directores de curso y padres de familia.
6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
Cuidado y conservación del medio y la planta física: conjunto de acciones que han
permitido institucionalizar el concepto de un “colegio con espacios agradables” a través
de la ética del cuidado y el desarrollo moral.
En cuanto a los proyectos de orientación
y bienestar escolar, en los últimos años
se han consolidado y desarrollado cinco
subproyectos como son: La orientación
vocacional, la exploración y orientación
profesional, la escuela de Padres, la
prevención, el apoyo a estudiantes con
problemas de aprendizaje.
Otros logros significativos en los tres
últimos años, son la integración del
colegio con el Club House a través de la
consolidación
de
proyectos
audiovisuales como la emisora escolar, el noticiero “Compartir TV”, la revista institucional
“Comunication Litterae” y el trabajo de producción de proyectos con los estudiantes a
través de la utilización de las TICS como herramientas de aprendizaje.
Como actividades extraescolares, se destaca la implementación del programa de servicio
social que favorece a los jardines infantiles del sector con el apoyo de los estudiantes de
noveno grado. Por otra parte, en cuanto al proyecto de inversión del tiempo libre, en el
año 2010 se crearon las escuelas deportivas para promover las selecciones que
representan a la institución y las escuelas artísticas en donde se promueven los talentos a
través de la música, la danza, el teatro y la pintura.
En el año 2010 la institución logró posicionarse en nivel superior en los resultados de las
pruebas de estado y en la evaluación que aplica la SED a través de IDEP, nivel muy
superior. En el año 2010 deben destacarse también como logros significativos, el alto
nivel de integración y articulación de la primaria con el bachillerato y el constante trabajo
de acreditación del cuerpo docente en cuanto a la apropiación del enfoque pedagógico,
llevando al colegio a destacarse en la manera como se trabajan los proyectos de aula en el
ciclo inicial y la apropiación de las didácticas del aprendizaje significativo.
A la fecha, son 2501 bachilleres graduados por nuestra institución, muchos de los cuales
ya se han recibido como profesionales, y otros más están actualmente engrosando la
población universitaria del país u ocupando cargos laborales de exigente competencia y
responsabilidad.
El dato Histórico de estudiantes matriculados en los últimos 11 años es:
Año
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Estudiantes
3053
3399
3517
3473
3389
3237
3044
2834
2735
2585
2464
7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
1.3 CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LAS FAMILIAS
(Datos actualizados en abril de 2011)
En cuanto al lugar de residencia las familias que integran la comunidad educativa se
ubican de la siguiente manera en su orden:
La mayor concentración de familias residen en el barrio Compartir Suba con el 56.3%; en
segundo lugar se ubica la Fontana con el 5.2%, en tercer lugar, Almendros con el 5.1%, en
cuarto lugar Las Mercedes con el 4.2% y en quinto lugar Sábana de Tibabuyes con el 3.6%.
En total estos cinco barrios agrupan el 74.4% de las familias del colegio. El porcentaje
restante se ubica así: Las Flores con el 2.1%, Camino de la Esperanza con el 1.7%, Cedros
de Suba con el 1.2%, y Fontanar del río con el 1.1 %, el restante 19.5% se ubica en barrios
diferentes a los antes mencionados.
Con respecto a la estratificación, la última encuesta aplicada ubica a las familias de la
institución de la siguiente manera:
 Estrato 1: el 0.1% de familias.
 Estrato 2: el 21.5% de las familias.
 Estrato 3: el 78% de las familias.
 Estrato 4: el 0.4% de las familias.
En cuanto al tipo de seguridad social a la que pertenecen las familias el colegio se
caracteriza de la siguiente manera:
 El 92% de las familias tienen EPS.
 Del total de familias del colegio el 6.8% están afiliadas al el SISBEN.
 Afiliados a la Policía Nacional aparecen el 4% de las familias.
 En el 0.7% se encuentran las familias que no respondieron.
Con respecto a la propiedad y el tipo de vivienda en donde residen los estudiantes y sus
familias se caracteriza de la siguiente manera:
 Son propietarios de su vivienda el 72.4%, mientras que el 25.6% son arrendatarios
y el 2% corresponde a las familias que no respondieron.
 En casa viven el 42% de las familias del colegio, en apartamento el 57.8% de las
familias del colegio y el 0.8% corresponde a las familias que no respondieron.
 En cuanto a la cantidad de personas que conforman las familias, el 2.3% de dos
personas, el 17.3% de tres personas, el 40 % de cuatro personas, el 29% de cinco
personas, el 8.3% de seis personas y el 3.1% de siete o más.
La escolaridad de los padres de familia se caracteriza de la siguiente manera:



El 8.9% de los padres y el 7% de las madres realizaron estudios de básica primaria.
El 51.4% de los padres y el 50.4% de las madres realizaron estudios secundarios.
El 20.9% de los padres y el 26.5% de las madres tienen estudios técnicos.
8
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad





El 3.4% de los padres y el 3% de las madres son tecnólogos y tecnólogas.
Realizaron estudios de pregrado el 11% de los padres y el 10% de las madres.
Tienen estudios de especialización el 0.4% de los padres y el 1.4% de las madres.
Maestría el 0.5% de los padres y el 0.2% de las madres.
El 2.1% corresponde a los padres y madres fallecidos(as) y el 1.9% corresponde a
los que no respondieron.
La confesionalidad religiosa de las familias se clasifica según sus profesiones de fe de la
siguiente manera: Católicos 80%, Cristianos 18%, Evangélicos 0.3%, Testigos de Jehová el
0.3%, Mormones el 0.2%, no profesan religión alguna el 0.2% y no respondieron el 1%.
Por su actividad laboral los padres de familia de la institución se clasifican de la siguiente
manera:









Laboran de forma independiente el 26.8% de los padres y el 19.5% de las madres.
Laboran en el sector oficial: el 10.1% de los padres y el 6.5% de las madres.
Laboran en el sector privado: el 52.2% de los padres y el 48.4% de las madres.
Laboran en el sector informal: el 2% de los padres y el 3% de las madres.
Pensionados: el 0.7% de los padres y el 0.2% de las madres.
Labores de hogar: El 13% de las madres.
Desempleo: el 2.5% de los padres y el 7.5% de las madres.
Como fallecidos se reporta un 1.5% de los padres y 0.3% de las madres.
No respondieron el 4.2% de los padres y el 1.3% de las madres.
En cuanto al uso de tecnología en casa, los datos recogidos arrojan que el 83% de las
familias tienen computador; el 73% tienen servicio de banda ancha, el 91% tiene telefonía
móvil, televisión por suscripción tiene el 72% de las familias.
Con respecto a la movilización de la familias dentro de la ciudad el 22% de familias cuenta
con carro particular, el 49% con carro de servicio público, el 25% no posee ningún tipo de
vehículo automotor, moto el 1.5% y no respondieron el 2.5%.
El medio de transporte utilizado por nuestros estudiantes para desplazarse desde sus
casas al colegio y viceversa es el siguiente:
En bicicleta se transporta el 2% de los estudiantes.







Utilizan Transmilenio el 1.3% de los estudiantes.
Utilizan carro familiar el 3% de los estudiantes.
Utilizan las rutas escolares el 9 % de los estudiantes.
Ir y regresar a pie corresponde al 75.7% de la población estudiantil.
Utilizan bus el 5%
Utilizan moto el 1%
No responden el 3%
9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
1.4 LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN CIFRAS
DESCRIPCIÓN
Total de estudiantes matriculados
Total mujeres matriculadas
Total varones matriculados
Total de estudiantes matriculados en transición
Total de estudiantes matriculados transición jornada mañana
Total de mujeres en transición jornada mañana
Total de varones en transición jornada mañana
Total de estudiantes matriculados transición jornada tarde
Total de mujeres en transición jornada tarde
Total de varones en transición jornada tarde
Total de estudiantes matriculados en primaria
Total de estudiantes matriculados en primaria jornada mañana
Total de mujeres en primaria jornada mañana
Total de varones en primaria jornada mañana
Total de estudiantes matriculados en primaria jornada tarde
Total de mujeres en primaria jornada tarde
Total de varones en primaria jornada tarde
Total de estudiantes matriculados en bachillerato
Total estudiantes matriculados bachillerato jornada mañana
Total de mujeres en bachillerato jornada mañana
Total de varones en bachillerato jornada mañana
Total estudiantes matriculados bachillerato jornada tarde
Total de mujeres en bachillerato jornada tarde
Total de varones en bachillerato jornada tarde
Total de cursos en transición
Total de cursos en primaria
Total de cursos en bachillerato
Total de familias en el colegio
Promedio de estudiantes por curso
Total docentes primaria
Total docentes bachillerato
Directivos docentes
Personal de oficinas
Orientadores
Orientador Clubhouse
Bibliotecólogos
Personal de vigilancia
Personal de servicios generales
10
CANTIDAD
2464
1210
1254
173
108
49
59
65
32
33
941
590
309
281
351
154
197
1350
796
406
390
554
260
294
5
24
31
1889
41.06
39
47
8
3
2
1
2
6
6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
1.5 SITUACIÓN LEGAL DE LA INSTITUCIÓN
La primera resolución del colegio emanada de la Secretaría de Educación del Distrito es
conocida como licencia de iniciación de labores y bajo el número 5524 del 19 de diciembre
de 1994.
La resolución 1903 del 18 de febrero de 1997 es conocida como licencia de aprobación de
los niveles de educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y educación media
hasta nueva visita.
La resolución 403 del 21 de febrero de 2002 donde se reconoce la personería jurídica a la
fundación educativa compartir, la cual se modificó con la resolución 3026 del 27 de
septiembre de 2002, por la cual se autorizó el cambio de nombre o razón social a del
establecimiento de educación de naturaleza privada. Paso del ser reconocida como
“Centro Educativo Compartir Suba” a “Institución Educativa Compartir Suba”.
11
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
2. HORIZONTE INSTITUCIONAL
2.1 CONCEPCIÓN ANTROPOLÓGICA
Nuestra concepción antropológica concibe al hombre como un ser personal y
pluridimensional, este concepto gobernará toda la propuesta pedagógica ya que la
persona como ser integral es única e irrepetible.
La persona como ser integral es única e irrepetible. “Como ser humano, el niñ@ se
desarrolla como totalidad, tanto su organismo biológicamente organizado, como sus
potencialidades de aprendizaje y desenvolvimiento funcionan en un sistema compuesto
de múltiples dimensiones: socio, afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, ética, estética
y espiritual. El funcionamiento particular de cada una determina el desarrollo y actividad
posible del estudiante en sus distintas etapas. Desde un punto de vista integral, la
evolución del niño (a) y adolescente se realiza en varias dimensiones y procesos a la vez,
estos desarrollos no son independientes sino complementarios”.
Lineamientos
curriculares, MEN.
El ser humano es
Un ser personal
Un ser pluridimensional
Con unas características
fundamentales
Con unas dimensiones esenciales
Estética
Comunicativa
Inteligente y
pensante
Con capacidad
para amar
Con voluntad
para decidir
Corporal
Social
Ética
Espiritual
Cognitiva
Afectiva
En continuo desarrollo, ubicado en un contexto histórico
social
12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
Dimensión Socio – Afectiva:
El desarrollo socio-afectivo en el niño juega un papel fundamental en el afianzamientos de
su personalidad, autoimagen, auto-concepto y autonomía, esenciales para la
consolidación de su subjetividad, como también en las relaciones que establece con los
padres, hermanos, docentes, niños y adultos cercanos a él; de esta forma va logrando
crear su manera personal de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos frente a los
objetos, animales y personales del mundo, la manera de actuar, disentir y juzgar sus
propias actuaciones y las de los demás, al igual que la manera de tomar sus propias
determinaciones.
Procurar un adecuado desarrollo socio – afectivo del niño implica facilitar la expresión de
sus emociones, tanto de ira, rabia, temor, llanto, como también de bienestar, alegría,
gozo, amor, entusiasmo, darle seguridad en sus acciones, facilitando la oportunidad de
escoger, decidir y valorar dentro de una relación de respeto mutuo, de aceptación, de
cooperación voluntaria, de libertar de expresión, de apreciación de sus propios valores y
de solidaridad y participación, hace parte de la formación para la vida, por cuanto permite
a los niños ir creando su propio esquema de convicciones morales y de formas de
relacionarse con los demás.
Dimensión Corporal:
La expresividad del movimiento se traduce de manera integral como el niño actúa y se
manifiesta ante el mundo con su cuerpo “en la acción del niño se articular toda su
afectividad, todos sus deseos, todas sus representaciones, pero también todas sus
posibilidades de comunicación y conceptualización”. Por tanto, cada niño posee una
expresividad corporal que lo identifica y debe ser respetada en donde sus acciones tienen
razón de ser.
Se podría decir que desde la dimensión corporal se posibilita la construcción misma de la
persona, la constitución de una identidad, la posibilidad de preservar la vida, el camino de
expresión de la conciencia y la oportunidad de relacionarse con el mundo.
Dimensión Cognitiva:
Entender el desarrollo de la dimensión cognitiva, remite necesariamente a la comprensión
de los orígenes y desarrollo de la gran capacidad humana para relacionarse, actuar y
transformar la realidad, es decir, tratar de explicar cómo empieza a conocer, cuáles son
los mecanismos mentales que se lo permiten y cómo se le posibilita lograr un mejor y útil
conocimiento.
Para entender las capacidades cognitivas del estudiante, hay que centrarse en lo que este
sabe y hace en cada momento, su relación y acción con los objetos del mundo y la
mediación que ejercen las personas de su contexto familiar, escolar y comunitario para el
13
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
logro de conocimientos en una interacción en donde se pone en juego el punto de vista
propio y el de los otros, se llega a acuerdos, se adecúan lenguajes y se posibilita el ascenso
hacia nuevas zonas de desarrollo.
Dimensión Comunicativa:
La dimensión comunicativa en el niño está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre
las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir mundos posibles; a
establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar
emociones y sentimientos.
El interés por el mundo físico y de los fenómenos se profundiza y no se limita a las
propiedades sensoriales de los objetos, sino a cualidades más esenciales que no logra a
través de los sentidos; para descubrirlas, comprenderlas y asimilarlas, necesita de un
interlocutor, quien aparece ante el niño como dinamizador de sus discusiones y
confrontaciones, esta posibilidad de comunicación se la brindan sus pares, familias y
docentes encontrado solución a tareas complejas.
Dimensión Estética:
La dimensión estética en el niño juega un papel fundamental y que brinda la posibilidad de
construir la capacidad profundamente humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar y
transformar las percepciones con respecto a sí mismo y al entorno, desplegando todas sus
posibilidades de acción. El niño, en esa permanente interacción consigo mismo, con sus
pares y con los adultos, especialmente con sus compañeros, el docente y padres de
familia, manifiesta sus sensaciones, sentimientos y emociones, desarrolla la imaginación y
el gusto estético garantizando climas de confianza y respeto, donde los lenguajes
artísticos se expresan y juegan un papel fundamental al transformar lo contemplado en
metáforas y representaciones armónicas de acuerdo con las significaciones propias de su
entorno natural, social y cultural.
La sensibilidad en la dimensión estética se ubica en el campo de las actitudes, la
autoexpresión, el placer y la creatividad que encierra un compromiso, entrega, gratuidad y
no obligatoriedad. Hay una estrecha relación entre la sensibilidad y la evolución de
construcción de la autoconciencia, hablar de la sensibilidad es hablar de respuesta pronta
ante lo nuevo, de la delicadeza y sutileza, de ofrecer posibilidades de expresión,
sentimiento y valoración que permitan al niño su desarrollo en esta dimensión para ser
capaz de amarse a sí mismo y amar a los demás, favoreciendo de esta manera el
desarrollo de actitudes de pertenencia, autorregulación, confianza, singularidad, eficiencia
y satisfacción al logra lo que a sí mismo se ha propuesto.
14
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
Dimensión Espiritual:
El desarrollo de esta dimensión en el niño le corresponde en primera instancia a la familia
y posteriormente a la institución educativa, al establecer y mantener viva la posibilidad de
trascender como una característica propia de la naturaleza humana, la espiritualidad.
El espíritu humano crea y desarrolla mediante las culturas y en las culturas un conjunto de
valores, de intereses, de aptitudes, actitudes de orden moral y religioso con el fin de
satisfacer la necesidad de trascendencia que lo caracteriza.
Lo trascendente en el niño, por tanto, se puede entender como el encuentro del espíritu
humano con su subjetividad, su interioridad y su conciencia, estados profundos de la
dignidad y libertar del ser humano.
Dimensión Ética:
La formación ética y moral en los niños, una labor tan importante como compleja de
abordar dentro del reto de orientar su vida. La manera como ellos se relacionarán con su
entorno y con sus semejantes, sus apreciaciones sobre la sociedad y su papel en ella, en
fin, aprender a vivir.
Desde los primeros contactos que los niños tienen con los objetos y personas que lo
rodean, se inicia un proceso de socialización que los irá situando culturalmente en un
contexto de símbolos y significados que les proporcionará el apoyo necesario para ir
construyendo en forma paulatina su sentido de pertenencia a un mundo determinado y
sus elementos de identidad.
En este proceso de socialización comienza también el proceso de formación ética y moral
de los pequeños. Los adultos con sus formas de actuar, de comportarse, de hablar, y los
objetos con su carga simbólica, se han encargado de crearles una imagen del mundo y de
su eticidad. Durante los primeros años los niños irán adoptando de manera heterónoma
esas formas de estar en el mundo que le son dadas por los adultos que los rodean.
Los estudiantes durante toda su vida escolar tienen contacto con objetos y personas que
le rodean, se desarrolla un proceso de socialización que los va situando culturalmente en
un contexto de símbolos y significados que les proporciona el apoyo necesario, para ir
construyendo su sentido de pertenencia a un mundo determinado y sus elementos de
identidad. En éste proceso de socialización se desarrolla el proceso de formación ético y
moral.
15
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
2.2 FINES DE LA ACCIÓN EDUCATIVA
De conformidad con lo establecido en la Ley General de Educación, la Institución
Educativa Compartir Suba coloca especial atención en:
a. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los
derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral
(física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores
humanos);
b. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los
principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así
como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad;
c. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la
historia colombiana y a los símbolos patrios;
d. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados
(humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos), mediante la apropiación de
hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber;
e. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y demás bienes y valores de la
cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus
diferentes manifestaciones;
f. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance
científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la
calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de
solución a los problemas y al progreso social y económico del país;
g. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del
medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la
prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del
patrimonio cultural de la Nación;
h. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y
habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo
individual y social;
i. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención
integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte
y la utilización del tiempo libre, y
j. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar,
adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al
educando ingresar al sector productivo. (Art. 5º, ley 115 de 1994).
16
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
2.3 ¿QUIÉNES SOMOS?
Somos una institución educativa de carácter privado, de modalidad académica, en
calendario A, con cualidad mixta, con oferta educativa en los niveles de transición, básica
y media, con población estudiantil infantil y adolescente asignada por la SED a través de
convenio, con pedagogía humanista, enfoque constructivista de aprendizaje significativo,
con estilo de gestión por procesos que fundamentan su acción en el mejoramiento de la
calidad de la educación.
2.4 MISIÓN
La Institución Educativa Compartir Suba, desde una pedagogía humanista con principios
constructivistas, forman hacia la autonomía niños, niñas y jóvenes residentes en Bogotá,
con valores y calidad académica para su desempeño eficaz en el medio laboral y en
niveles educativos más avanzados.
2.5 VISIÓN
La Institución Educativa Compartir Suba tendrá: liderazgo académico, mediante el
desarrollo de competencias en sus estudiantes en las diferentes áreas del conocimiento y
una educación en valores que fortalece el desarrollo moral, a través de prácticas diarias
que consolidan su formación ciudadana y su proyecto personal de vida.
2.6 OBJETIVO GENERAL
Ofrecer una educación de calidad que desarrolle las competencias básicas en sus
estudiantes mediante el enfoque constructivista de aprendizaje significativo, que cuente
con docentes motivados y capacitados, con recursos didácticos y tecnológicos, con
servicios de apoyo, seguimiento a sus estudiantes, para responder a las necesidades y
requerimientos de una educación con pertinencia social.
2.7 OBJETIVOS INSTITUCIONALES










Formar en valores.
Ofrecer una enseñanza con calidad.
Fomentar el desarrollo moral de los estudiantes.
Propiciar una oferta educativa con estilo pedagógico humanista.
Desarrollar el enfoque constructivista de aprendizaje significativo.
Desarrollar competencias básicas y específicas en los estudiantes.
Privilegiar las áreas del núcleo común.
Intensificar el estudio de una segunda lengua extranjera “inglés”.
Suscitar la participación de todos los miembros de la comunidad educativa.
Desarrollar las políticas de cobertura, inclusión, retención, y pertinencia en el proceso
educativo institucional.
17
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
2.8 VALORES INSTITUCIONALES
Los valores a privilegiar al corto y mediano plazo son los siguientes:
Honestidad: La persona honesta es siempre proba y en esta cualidad se define como
integra y recta, alguien que cumple con sus deberes sin fraudes, engaños y trampas, ser
probo es ser transparente, autentico y de buena fe. Ser honesto es una forma de sembrar
confianza en uno mismo y con aquellos en que estamos en contacto. Cuando alguien es
honesto, no oculta nada actúa con base n la verdad, y esto transmite tranquilidad.
Responsabilidad: Es hacer de la mejor manera lo que nos corresponde, con efectividad,
calidad y compromiso, y sin perder de vista el beneficio colectivo. Implica asumir la
consecuencia social de nuestros actos y responder por las decisiones que tomen los
grupos de formamos parte. Es ser diligentes y solidarios con aquellos que nos han sido
encomendados porque precisan de nuestra ayuda. La responsabilidad genera confianza y
tranquilidad por ende requiere de criterio, prudencia, serenidad y sensatez. La
responsabilidad genera confianza y tranquilidad entre las personas.
18
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
Pertenencia: Entendida como el sentimiento de arraigo que conlleva como respuesta el
cuidado, la defensa y apropiación de todo aquello que es de la comunidad.
Solidaridad: Ser solidario es reconocer a cada quien su dignidad humana su valor
intrínseco como persona. Esto significa que, al ser solidarios, nos afirmamos y
reafirmamos como humanos, creemos en la humanidad y hacemos algo por nosotros
mismos. La solidaridad parte de la premisa: nuestro desarrollo como persona no es
posible sin la presencia, el apoyo el afecto y la ayuda de los demás.
Respeto: Es tratar humanamente a las personas, reconocer que el otro es tan real y tan
semejante pero a la vez tan diferente. Respetar es ponerse en lugar del otro para
comprenderlo. El respeto excluye el maltrato, la discriminación, la agresión, la
humillación, la indiferencia y el desconocimiento de cualquier personan. El pluralismo y la
tolerancia son las bases imprescindibles para que surja el respeto. El respeto desemboca
en solidaridad, implica honrar la vida y la dignidad humana.
2.9 CARÁCTER MIXTO
El carácter mixto es parte importante del proceso pedagógico institucional
particularmente en lo que hace referencia a las relaciones entre personas y sus
implicaciones en el proceso de formación y crecimiento individual y grupal.
La identidad de cada estudiante como persona exige procesos institucionales que
garanticen la pertenencia a un género masculino o femenino; que cada estudiante al
saberse hombre o mujer actúe, sienta, piense y viva como tal de acuerdo con las pautas y
variables culturales propias de nuestra época y contexto social sin menoscabo de las
tradiciones que se juzgue sea importante conservar.
Se garantizarán los escenarios educativos que le permitan a cada estudiante asumir su
propia identidad de género a partir de una elaboración activa y personalizada de los
conocimientos y valores referentes a los atributos sexuales biológicos y de la apropiación
de modelos y patrones de conducta sexual considerada por la sociedad como deseables
para uno y otro género.
En un ambiente de tolerancia y aceptación humana, se respetará a aquellas personas que
por su formación o procesos de crecimiento personal evidencien comportamientos
diferentes de las consideraciones señaladas en los párrafos anteriores.
19
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
2.10 PERFILES
Cualidades del perfil:
Dimensión Ética: capaz de tomar decisiones libres autónomas.
Dimensión Cognitiva: capaz de saber comprender y explicar creativamente los saberes en
la integración consigo mismo, los demás y el entorno.
Dimensión Afectiva: capaz de amar-se y expresar amor y afecto en sus relaciones
interpersonales.
Dimensión Espiritual: capaz de asumir un compromiso de trascendencia en su opción de
vida.
Dimensión Comunicativa: capaz de interactuar significativamente e interpretar mensajes
con sentido crítico.
Dimensión Corporal: capaz de valorar, desarrollar y expresar armónicamente su
corporalidad.
Dimensión Sociopolítica: capaz de asumir un compromiso solidario en la construcción de
una sociedad más justa y participativa.
2.10.1 Perfil del Estudiante Compartir
En la Institución Educativa Compartir Suba formamos a los estudiantes para que sean
“ellos mismos“, en la vivencia de la singularidad, “dueños de sí mismos” en el ejercicio de
la libertad responsable, “con competencia para la vida ciudadana”, que les facilite la
plena vivencia de su autonomía, dentro del respeto al pluralismo y la diferencia, con buen
nivel académico perceptible en el desarrollo de competencias básicas y especificas.
20
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
En el trabajo cotidiano el colegio propende por un estudiante que:
 Se valore como persona; inteligente, con una voluntad y carácter propio, poseedor de
la capacidad para crecer y madurar al ritmo que le garantizan su edad y el proceso
formativo.
 Se identifique con los postulados formativos contenidos en la propuesta pedagógica
del colegio.
 Sea una persona amante del estudio.
 Tenga capacidad de construir y enriquecer constantemente su Proyecto Personal de
Vida de acuerdo con los criterios de calidad que identifican el Proyecto Educativo
Institucional.
 Sea noble, honesto y responsable; en general, que evidencie buenas costumbres y
actitudes positivas.
 Favorezca el desarrollo de una conciencia moral autónoma.
 Se sienta orgulloso(a) de su colegio y lo represente dignamente tanto dentro y fuera
de sus instalaciones.
 Sea agente promotor del respeto por la vida.
 Sea agente de su propio desarrollo.
2.10.2 Perfil del Docente Compartir
Los docentes de la institución IEC deben caracterizarse por tener: compromiso con la
realidad local, regional y nacional, sentido de pertenencia a una comunidad educativa,
compromiso con la resolución de los problemas que afectan a toda la humanidad,
motivación y habilidad para trabajar en equipo con los estudiantes y con los profesores,
Identificación con la filosofía institucional y asunción del modelo pedagógico basado en
competencias, Compromiso con el mejoramiento continuo de los procesos de docencia e
investigación, así como con la innovación.
En procura de los objetivos institucionales, la Institución cuenta con un cuerpo docente
seleccionado y calificado por su nivel de competencia profesional, en su perfil los
docentes evidencian:
 Idoneidad profesional.
 Competencia laboral.
 Competencia ciudadana.
 Competencia comunicativa.
 Competencia matemática.
 Competencia científica.
 Idoneidad ética y moral.
 Estabilidad emocional.
 Competencia pedagógica.
 Competencia didáctica y disciplinar.
 Competencia crítica y propositiva.
 Modales y buenas costumbres.
21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad






Capacidad de liderazgo y trabajo en equipo.
Habilidad para manejar y controlar grupos.
Compromiso con su cualificación profesional.
Actualidad en la política educativa.
Competencia en el manejo de la informática y las tecnologías de la información.
Interacción social inclusiva.
2.10.3 Perfil del egresado
En la Institución Educativa Compartir Suba promovemos egresados que evidencien en su
formación el desarrollo de las competencias básicas en cuanto a ser personas capaces
de:
 Comunicarse en su lengua nativa de manera eficiente.
 Con pensamiento matemático.
 Con competencias científicas, tecnológicas y buen manejo de la información.
 Con competencia para la vida ciudadana, que les facilite la plena vivencia de su
autonomía, dentro del respeto al pluralismo y la diferencia.
 Con capacidad de juicio moral acorde con su desarrollo.
 Con capacidad para utilizar la lengua extranjera inglés en nivel B1.
22
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
3. GOBIERNO ESCOLAR Y CONVIVENCIA
De acuerdo con lo establecido en el Artículo 142 de la Ley General de Educación, se
determina la estructura de gobierno escolar en la Institución Educativa Compartir Suba,
una de cuyas finalidades es la de promover los valores democráticos y la sana convivencia,
además de garantizar la participación de la comunidad educativa en la toma de
decisiones.
3.1 GOBIERNO ESCOLAR
Referente Legal:
La Constitución Política de Colombia reza: “La comunidad educativa participará en la
dirección de las instituciones de educación”. (Artículo 68 Constitución Política de 1991).
A su vez, la Ley General de Educación en el artículo 142 establece: “… Las instituciones
educativas privadas establecerán en su reglamento un gobierno escolar para la
participación de la comunidad educativa a que hace referencia el artículo 68 de la
Constitución Política. En el gobierno escolar serán consideradas las iniciativas de los
estudiantes, de los educadores, de los administradores y de los padres de familia en
aspectos tales como la adopción y verificación del reglamento escolar, la organización de
las actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias, la conformación
de organizaciones juveniles y demás acciones que redunden en la práctica de la
participación democrática en la vida escolar.
…Tanto en las instituciones educativas públicas como privadas, la comunidad educativa
deber ser informada para permitir una participación seria y responsable en la dirección de
las mismas” (Art. 142 Ley 115 de 1994).
Referente Conceptual:
Se entiende por gobierno escolar la acción desplegada por los diferentes estamentos
institucionales con la finalidad de garantizar el cumplimento de la misión educativa
contemplada en el Proyecto Educativo Institucional. Dichas acciones son de carácter
administrativo, pedagógico y didáctico. Supone un trabajo de la comunicad escolar en
torno a las ideas, convicciones y valores que se comparten y con los cuales hay una sólida
identificación. En ese sentido, el eje de la dirección es hacer que los diferentes miembros
de la comunidad comprendan lo que están haciendo y se comprometan con ello.
La Fundación Compartir, de la misma manera que lo determina la legislación colombiana,
establece en cabeza del Rector las funciones de dirección, correspondiéndole la tarea de
establecer consensos sobre los objetivos y prioridades institucionales y orientar las
decisiones en función de los procesos formativos y de enseñanza-aprendizaje previstos.
Dicho ejercicio se realiza compartido, elaborando y aplicando estrategias con un equipo
de trabajo del cual forman parte la directora de primaria, el Coordinador Académico y los
Coordinadores de Convivencia (uno por cada jornada) y el coordinador de bienestar. Este
grupo de trabajo se denomina Equipo de Dirección.
23
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
3.2 ESTRUCTURA DEL GOBIERNO ESCOLAR
3.2.1 Papel del Gobierno Escolar en la Institución
El papel fundamental de los distintos órganos del gobierno escolar tiene relación son:
a. Apoyo institucional y administrativo: requiere conocimiento de la institución, sus
costumbres, sus normas, sus rutinas y formas de organización y funcionamiento. Este
apoyo lo garantizan: La Fundación Compartir, el Consejo Directivo, el Consejo Académico y
el Equipo de Dirección, principalmente. También son apoyos importantes la Asociación de
Padres de Familia y el Consejo de Padres.
b. Apoyo académico: exige tanto del Rector como de las demás instancias académicas
(Directora de Primaria, Coordinador Académico, Consejo Académico y Comités de Grado),
una comprensión del fenómeno educativo y de las particularidades de la pedagogía y la
didáctica de cada disciplina. También generan apoyos específicos en este sentido los
Directores de Curso y los monitores de clase.
c. Apoyo social y de extensión a la comunidad: busca que la institución sea realmente un
espacio de desarrollo y convivencia para todos los miembros de la comunidad,
especialmente para los estudiantes; que existan los mejores términos en las relaciones
con los padres de familia. Son generadores de estos apoyos la Coordinación de
Convivencia, la coordinación de bienestar, la Orientación, el Consejo estudiantil, la
Asociación de Padres de Familia, el Consejo de Padres, los Exalumnos y la Personería
Escolar.
3.2.2 Órganos del Gobierno Escolar
El gobierno escolar de la institución está integrado de la siguiente manera:
La Fundación Compartir
Asume, por derecho propio, las decisiones de carácter administrativo tales como:
La representación legal de la institución para efectos administrativos;
La orientación y la supervisión de los procesos institucionales a través de la dirección de
instituciones educativas;
La selección y contratación de maestros y administrativos docentes;
La contratación del personal de administrativos y servicios generales;
La fijación de criterios sobre costos educativos en concordancia con lo establecido en el
convenio suscrito con la Secretaría de Educación del Distrito Capital y,
La elaboración, ejecución y control del presupuesto para funcionamiento e inversiones.
24
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
El Rector
Es el representante legal de la institución ante las autoridades educativas y ejecutor de las
decisiones emanadas de instancias superiores. Su nombramiento es potestativo de la
Fundación Compartir.
Funciones:

























Representar legalmente a la institución educativa.
Convocar y presidir las reuniones de Consejo Directivo y Consejo Académico.
Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico.
Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el PEI.
Dirigir y supervisar el desarrollo de las actividades académicas.
Dirigir y supervisar las actividades de bienestar y proyección a la comunidad educativa.
Hacer cumplir la asignación académica de los maestros de acuerdo con las normas
vigentes.
Dirigir y participar en la ejecución del programa anual de evaluación institucional y
enviar los informes a la entidad administrativa correspondiente.
Establecer criterios para dirigir la institución de acuerdo con las normas vigentes.
Planear y organizar con los Coordinadores las actividades académicas y formativas de
la institución.
Asignar, en ausencia temporal, las funciones de Rector al Coordinador Académico.
Revisar y aprobar las asignaciones académicas de los maestros y los horarios de clase.
Reportar a la Subgerencia de Educación y la Coordinación Administrativa las
novedades sobre los estudiantes.
Organizar con apoyo de la Coordinación Administrativa el procedimiento de admisión
de los estudiantes.
Mantener activas las buenas relaciones con las autoridades educativas, con los
patrocinadores o auspiciadores de la institución y con la comunidad local para el
continuo desarrollo académico de la institución y el mejoramiento de la vida
comunitaria.
Informar a la Coordinación Administrativa las diferentes necesidades de la institución.
Planear y organizar el desarrollo de los diferentes proyectos institucionales.
Informar a la Subgerencia de Educación las necesidades y novedades sobre personal
docente.
Velar por el cumplimiento de la jornada laboral.
Coordinar la elaboración, ajustes y revisión del Proyecto Educativo.
Presentar los informes que requiera la Subgerencia de Educación.
Atender y apoyar las visitas de verificación de la Secretaría de Educación o cualquier
otro ente gubernamental.
Velar por el buen clima institucional.
Dirigir la escuela de pedagogía de maestros de la institución.
Generar espacios de capacitación y reflexión a los padres de familia y acudientes.
25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
 Responder por los procesos de evaluación de los estudiantes y por la entrega oportuna
de los informes y certificados.
 Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad
educativa.
 Las demás que le sean asignadas por la naturaleza del cargo.
El Consejo Directivo:
Es la máxima instancia directiva de participación de la Comunidad Educativa y de
orientación administrativa y educativa de la institución y está integrado, con voz y con
voto, por:
El Rector quien lo presidirá y convocará una vez por mes y extraordinariamente cuando lo
considere conveniente.
Un representante de la Fundación Compartir.
Dos representantes del personal docente (uno por cada sección) elegidos por mayoría de
los votantes en asamblea de docente.
Dos representantes de los padres de familia designados uno por la Junta Directiva de la
asociación de padres, otro por el Consejo de Padres.
El representante de los estudiantes, elegido por el consejo estudiantil.
El personero de estudiantes invitado permanente del Consejo Directivo; actúa con voz
pero sin voto.
Cuando exista, se organice y consolide la asociación de exalumnos, ellos elegirán un
representante.
Funciones:
 Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que
sean competencia de otra autoridad, tales como las designadas a la dirección
administrativa.
 Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y
administrativos con los estudiantes del colegio y después de haber agotado los
procedimientos previstos en el Manual de Convivencia.
 Adoptar el Manual de Convivencia y demás reglamentos de la institución.
 Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa, cuando
alguno de sus miembros se sienta lesionado.
 Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del
currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de
Educación del Distrito Capital o del organismo que haga sus veces, para que verifiquen
el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos.
 Establecer directrices a corto, mediano y largo plazo.
 Estimular y controlar el buen funcionamiento del colegio.
 Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del
estudiante y que deban incorporarse al Manual de Convivencia.
26
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
 Participar en la evaluación de los docentes y personal administrativo de la institución.
 Recomendar criterios de participación institucional en actividades comunitarias,
culturales, deportivas y/o recreativas.
 Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones
educativas y la conformación de organizaciones juveniles.
 Apoyar la tarea de la Asociación de Padres de Familia y de los organismos estudiantiles
que se puedan conformar al interior de la institución.
 Aprobar todo lo relacionado con cobros educativos tales como matrículas, pensiones y
otros cobros periódicos que considere conveniente: salidas pedagógicas, actividades
culturales, sociales, recreativas, deportivas, convivencias, pruebas diagnósticas, etc.
 Darse su propio reglamento.
El Consejo Directivo emitirá sus decisiones mediante resoluciones.
El Consejo Académico:
Es la instancia institucional encargada
de velar por la puesta en marcha y
desarrollo del plan de estudios. Estará
integrado de la siguiente forma:
El Rector, quien lo convoca y preside.
La Directora de Primaria.
Los Coordinadores.
Los Jefes de Área.
Las orientadoras.
Funciones:
 Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del
Proyecto Educativo Institucional.
 Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las
modificaciones o ajustes necesarios para optimizar su función.
 Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución y evaluación.
 Participar en la evaluación institucional anual.
 Establecer los criterios para la conformación de los comités de grado.
 Establecer los criterios para la conformación de los comités de evaluación, asignar sus
funciones y supervisar el proceso general de evaluación académica y formativa.
 Recibir y decidir los reclamos de los estudiantes sobre la evaluación educativa.
 Proponer o solicitar del Consejo Directivo estímulos o sanciones para casos
específicos.
 Dar trámite a los proyectos de carácter pedagógico que presente el Equipo de
Dirección.
 Las demás funciones afines o complementarias que le atribuya el Proyecto Educativo
Institucional.
27
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
El Consejo Académico emitirá sus decisiones mediante actos que se denominarán
acuerdos.
El Equipo Directivo:
Es una instancia administrativa encargada de animar, coordinar, conducir y direccionar las
acciones educativas propias del día a día institucional; además impulsa la reflexión
pedagógica y analiza todos aquellos elementos, situaciones o proyectos que sean
susceptibles de presentar a estudio tanto del Consejo Académico como del Consejo
Directivo. Estará conformado por:
El Rector del colegio quien lo preside.
La Directora de Primaria.
El Coordinador Académico.
Los Coordinadores de Convivencia.
Funciones:
 Planear y ejecutar el día a día institucional
 Ejecutar y controlar el plan de desarrollo institucional y el plan de mejoramiento.
 Evaluar las actividades de cada una de las semanas que componen el calendario
escolar, así como la implementación de los aspectos logísticos requeridos.
 Establecer procedimientos para la solución de problemas institucionales específicos
(impuntualidad e inasistencia entre otros).
 Establecer procedimientos para la solución de problemas institucionales específicos
como la deserción, el bajo rendimiento académico, la impuntualidad y la inasistencia,
entre otros.
 Participar en el proceso de selección de maestros.
 Diseñar, dirigir y perfeccionar los procesos de formación de maestros.
 Evaluar el desempeño de los docentes.
 Establecer los criterios para la conformación de los comités de grado.
 Otras que le sean determinadas por la dirección de instituciones educativas de la
fundación o el Consejo Directivo.
3.2.3 Órganos de Participación Estudiantil
Con el fin de favorecer y conseguir el bienestar colectivo de la comunidad educativa, en
particular de los estudiantes, se establecen criterios de interacción y participación tal y
como se señala a continuación:
28
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
Consejo estudiantil:
Es el máximo órgano colegiado integrado por los estudiantes que asegura y garantiza su
continuo ejercicio de participación en la vida institucional. Se conforma con los
representantes elegidos por cada uno de los cursos, desde tercero a undécimo. Lo preside
el Representante de los Estudiantes con el apoyo del Personero y el veedor.
Funciones:
 Darse su propia organización.
 Proponer, discutir y presentar a las instancias de dirección (Consejo Directivo, Equipo
de Dirección, Rector y Consejo Académico) propuestas que estén orientadas al
bienestar de la comunidad estudiantil, así como de los demás miembros de la
comunidad educativa.
 Invitar a sus deliberaciones a estudiantes u otras personas que presenten iniciativas
sobre el desarrollo de la vida estudiantil o que aporten elementos para mejorar sus
procesos de reflexión y decisión.
 Determinar los canales de comunicación entre el Personero y el Representante de los
Estudiantes.
 Determinar en reunión plenaria los requerimientos y/o sanciones del caso para los
representantes que no estén cumpliendo a cabalidad con sus funciones, previo
informe del Veedor.
 Organizar el cronograma de reuniones para que sea incluido dentro del cronograma
general de la institución.
 Las demás acciones afines o complementarias que les sean atribuidas desde el
Proyecto Educativo Institucional.
El Representante de los Estudiantes:
Le corresponde a un estudiante del grado undécimo quien es el encargado de representar
a todos sus compañeros ante el Consejo Directivo. Preside el Consejo de Estudiantes.
Funciones:
 Ser vocero de todos los estudiantes del colegio ante el Consejo Directivo y demás
instancias del gobierno escolar.
 Participar activamente con derecho a voz y voto en las deliberaciones y decisiones que
atañen al alumnado en el Consejo Directivo.
 Presidir el Consejo Estudiantil.
 Las demás funciones que le sean asignadas desde el Proyecto Educativo Institucional o
por decisión del Consejo Directivo.
29
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
El Personero Estudiantil:
Será un alumno del grado undécimo encargado de promover el ejercicio de los derechos y
deberes de los estudiantes consagrados en la Constitución Política de Colombia, las leyes y
el Proyecto Educativo Institucional (Manual de Convivencia).
Funciones:
 Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes para lo cual
podrá utilizar los medios de comunicación interna de la institución, pedir la
colaboración del Consejo Estudiantil.
 Organizar foros u otros modos de diálogo, análisis y deliberación.
 Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los estudiantes sobre diferentes
aspectos de su desempeño y las que formulen cualquier otra persona de la comunidad
educativa relacionadas con incumplimientos de las obligaciones de los estudiantes.
 Presentar ante el Rector, Equipo de Dirección o Consejo Directivo las solicitudes de
oficio que considere necesario para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar
el cumplimiento de sus deberes.
 Apelar ante el Consejo Directivo, cuando lo considere necesario, las decisiones
tomadas por los diferentes estamentos respecto de las peticiones presentadas por su
intermedio.
 Asistir al Comité Institucional de Convivencia.
 Asistir al Consejo Directivo
 Nombrar un representante en los Comités de Convivencia de cada curso y supervisar
la conformación de los mismos.
Nota: El ejercicio del cargo de Personero de los Estudiantes es incompartible con el de
Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo.
Comité institucional de convivencia:
Es la instancia que tiene como propósito “el desarrollo de una forma de convivencia
incluyente y culturalmente pertinente, que permita aumentar el nivel de desarrollo
humano y la eficacia colectiva basada en políticas de prevención y control y la búsqueda
de la seguridad, la confianza, el bienestar y la educación” Acuerdo 04 de febrero de 2002,
de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C.
Estará conformado por:
El Coordinador de Convivencia, quien lo convoca y lo preside.
Dos (2) maestros, uno por primaria y otro por bachillerato.
Dos (2) estudiante, uno por primaria y otro por bachillerato.
Hasta dos padres/madres de familia.
Orientador escolar.
El Personero Escolar.
30
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
Funciones:
 Darse su propio reglamento.
 Establecer un cronograma de reuniones.
 Actuar como consultivo del Consejo Directivo.
 Propiciar y vigilar las relaciones de convivencia.
 Ser instancia de conciliación y mediación cuando haya conflictos tales como:
enemistades, enfrentamientos verbales o físicos, ofensas, manifestaciones agresivas,
incumpliendo de normas cotidianas.
 Impulsar la apropiación de campañas.
 Propiciar diálogos y debates sobre problemáticas específicas que incidan en el
desempeño y la vida escolar.
 Amonestar a los estudiantes que reincidan en faltas o en situaciones de conflicto.
 Reportar a instancias superiores la ocurrencia de situaciones que requieran sanciones
especiales.
 Orientar a los estudiantes y padres de familia que incurran en faltas.
 Hacer monitoreo y seguimiento de compromisos adquiridos a los miembros de la
Comunidad Educativa.
 Servir de instancia mediadora y conciliadora en la resolución de conflictos.
 Dar reportes de su gestión a la Personería Escolar.
Perfil Del Veedor:
Ser estudiante matriculado(a) en décimo grado.
Observar excelente comportamiento y cumplimiento de la normas de presentación y
porte del uniforme de la institución.
Conocer toda la reglamentación relacionada con los órganos de participación estudiantil.
Conocer el contenido del Manual de Convivencia.
Funciones del Veedor:
 Vigilar porque los integrantes del Consejo Estudiantil y el Personero cumplan con las
obligaciones que les competen.
 Comunicar al Consejo Estudiantil las anomalías que se estén presentando en el
cumplimiento de las funciones establecidas.
 Evaluar periódicamente las acciones del gobierno estudiantil y concursar los informes
correspondientes ante las directivas del colegio.
 Presentar solicitudes específicas al Consejo Directivo cuando las circunstancias lo
ameriten.
 Presentar un informe semestral ante toda la Comunidad Escolar.
31
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
3.2.4 Proceso de elección de los Representantes al Gobierno Escolar
De acuerdo con el Artículo 27 del Decreto 1860 que reglamenta la Ley General de
Educación, y con el fin de favorecer y conseguir el bienestar colectivo de la comunidad
educativa, en particular de los estudiantes, se establecen criterios de interacción y
participación tal y como se señala a continuación.
Objetivo General:
Implementar y desarrollar un proceso pedagógico electoral con el propósito de elegir a los
representantes de la comunidad educativa que participan en los órganos del gobierno
escolar.
Objetivos Específicos:
 Propiciar la participación de la comunidad educativa en la elección de sus
representantes.
 Establecer canales de comunicación con los demás estamentos de la comunidad
educativa.
 Conducir ante las directivas de la institución todas las iniciativas e inquietudes de los
estudiantes.
 Analizar y presentar propuestas que busquen el mejoramiento de los ambientes
destinados y ocupados por los estudiantes.
 Establecer canales de comunicación que faciliten la solución de problemas entre
compañeros, entre compañeros y profesores u otros miembros de la comunidad
educativa.
 Participar activamente de los procesos de evaluación institucional para identificar
fallas y proponer soluciones.
32
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
Proceso Electoral
En cumplimiento de lo legalmente exigido1 las instancias de dirección y animación de la
Institución Educativa Compartir, garantizarán que:
Se realicen las convocatorias correspondientes para que los estudiantes del colegio
participen del proceso de elección de aquellos compañeros que se postulen para los
cargos de Representante de Estudiantes ante el Consejo Directivo, Personero de los
Estudiantes, Representante Ambiental e integrantes del Consejo Estudiantil; tanto las
convocatorias como las elecciones respectivas se harán dentro de los términos asignados
por la ley.
El área de Ciencias Sociales establecerá los procedimientos correspondientes para la
realización del proceso electoral. Conformará un CONSEJO ELECTORAL integrado por
cuatro docentes, dos por cada jornada. Éste velará por la transparencia y efectividad del
proceso electoral y hará público el inicio del proceso frente a todo el estudiantado,
maestros y representantes de los demás estamentos de la Comunidad Educativa.
Adicionalmente el área de Ciencias Sociales designará, con el aval de consejo académico, a
uno de sus docentes como REGISTRADOR OFICIAL quien será la persona encargada de
inscribir tanto los movimientos como los candidatos a los distintos cargos en disputa. Las
autoridades debidamente constituidas deberán garantizar la transparencia de todo el
proceso y, de manera particular, que el voto sea secreto, directo y libre.
Corresponderá al Área de Sociales coordinar los momentos dentro del calendario escolar
que serán dedicados a la proclamación de las diferentes propuestas y demás momentos
propicios para el desarrollo de las campañas. Se deberá garantizar la equidad en el manejo
de tiempos y recursos disponibles.
Sobre el Sufragio
Todos los estudiantes tendrán derecho al voto y a escoger a los candidatos de sus
preferencias a cualquiera de los cargos de representación que se contemplan en el
presente reglamento.
Se dispondrá por parte de la Registraduría de una mesa de votación por cada grado. En
cada una de ellas deberá existir la presencia de dos profesores y un estudiante para
verificar la transparencia del proceso.
El proceso de inscripción se llevará a cabo de manera pública en fecha designada por el
Consejo Electoral. Los candidatos deberán presentar su documento de identidad como
1
Decreto 1860 de 1994, Título IV: “El gobierno escolar y la organización institucional”, Art. 27,28 y 29.
33
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
requisito de inscripción. En el caso de los candidatos a personero, además del documento
deberán presentar sus propuestas de trabajo según formato establecido por el Consejo
Electoral.
Para Representante de los Estudiantes al Consejo Directivo y para Personero de los
Estudiantes podrán votar todos los alumnos de transición a undécimo.
Para la elección del Representante de Curso solamente votarán los estudiantes del grupo
correspondiente.
Para elegir el Representante Ambiental de grado solamente votarán los estudiantes del
grado correspondiente.
Los alumnos de Transición, Primero, Segundo y Tercero elegirán a un estudiante de grado
tercero según su número de asignación del curso. Así, por ejemplo, los estudiantes de
Transición A, 101, 201 y 301 elegirán el representante entre los candidatos del curso 301.
La posesión de los elegidos se realizará públicamente durante acto de homenaje a los
símbolos patrios.
Requisitos Para Candidatos
Ser estudiante del grado undécimo para aspirar a Representante de los estudiantes ante el
Consejo Directivo y a Personero de los estudiantes y llevar como mínimo dos años de
antigüedad en la institución.
Ser estudiante del grado décimo para aspirar al cargo de Veedor y llevar como mínimo dos
años de antigüedad en la institución.
Conocer a cabalidad y practicar los lineamientos expuestos en el Proyecto Educativo
Institucional, en los reglamentos y el Manual de Convivencia.
No podrán ser candidatos ni ser elegidos a ningún cargo del consejo estudiantil aquellos
estudiantes que se encuentran adelantando rigurosamente planes de mejoramiento
exigidos en la matricula condicional o preaviso de pérdida de cupo, así como aquellos que
incumplan las normas de presentación, porte de uniforme y comportamiento
contempladas en el manual de convivencia y que disientan de la filosofía de la institución.
Elección del Veedor
34
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
Será elegido por el Consejo Estudiantil de terna integrada por: (i) un candidato propuesto
por el Consejo de Profesores; (ii) un candidato propuesto por el Equipo de Dirección; (iii)
un candidato propuesto por los estudiantes de décimo grado.
La selección de candidatos se realizará posteriormente a la elección de cargos de
representación estudiantil.
La elección final tendrá la supervisión del consejo electoral y del consejo estudiantil
Revocatoria o Destitución de Funcionarios
El Consejero Directivo, el Consejo Electoral o el Veedor de los estudiantes, podrán
presentar ante el Consejo Estudiantil petición expresa para llevar a cabo la revocatoria de
funciones o destitución de cualquiera de los miembros del Consejo Estudiantil, del
Representante de los estudiantes al consejo directivo o del Personero al encontrar
incumplimiento de alguna de sus funciones o de las normas del manual de convivencia.
El estudiante afectado dispondrá de tres días hábiles para presentar sus descargos y siete
días para organizar su correspondiente defensa. En caso de faltas graves durante el
ejercicio del cargo, cualquier estudiante elegido para cargos de representación deberá ser
removido inmediatamente de su cargo.
1. En caso de que por alguna circunstancia un estudiante tenga que abandonar o ser
removido de su cargo, El Consejo Electoral seguirá el siguiente proceso para designar su
reemplazo: a. recibir el comunicado oficial del Consejo Estudiantil que declara la
destitución del cargo como soporte b. postular una terna de candidatos al Rector y al
Consejo Estudiantil para que en sesión extraordinaria y a través de voto secreto se elija a
la persona que ocupará el cargo vacante.
2. El Consejo Electoral podrá relevar de su cargo al veedor cuando éste incumpla sus
funciones consagradas en el título 11 o contravenga las normas de presentación personal
y comportamiento estipuladas por la institución. En caso de destitución, el Consejo
Electoral postulará una terna de candidatos al Consejo Estudiantil para que en sesión
extraordinaria y a través de voto secreto se elija a la persona que ocupará el cargo
vacante.
Sobre los Representantes de Docentes
Se elegirá a los representantes de docentes el mismo día de las elecciones estudiantiles
entre los que se postulen voluntariamente a dicho cargo.
A los representantes de docentes les corresponde establecer criterios, estrategias,
propósitos y acciones de apoyo para un cabal desempeño de las labores pedagógicas y
demás que favorezcan la dinámica del Proyecto Educativo Institucional.
35
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
Los docentes elegidos deberán disponer del tiempo necesario para asistir a las sesiones
ordinarias y extraordinarias del Consejo Directivo.
Se elegirá a dos representantes de docentes, uno por primaria y otro por bachillerato.
Sobre la Participación de los Padres de Familia en la Vida Escolar2
Contando con el apoyo del Consejo Directivo, funcionarán tanto la Asociación de Padres
como el Consejo de Padres con la participación voluntaria de los padres o acudientes que
oficien como tales al momento de la matrícula de sus hijos o acudidos.
De acuerdo con lo estipulado legalmente, iniciado el año escolar se citará a una Asamblea
General de padres para proceder a la escogencia de los delegados a estos dos organismos
de participación.
Las personas que sin tener la condición de padres pero que al momento de la matrícula
oficien como acudientes, adquieren los mismos derechos para elegir y ser elegido a todos
los cargos de representación contemplados en el presente Manual. Todos los cursos, al
iniciar el año escolar, elegirán un representante a la Asociación de Padres de Familia y otro
al Consejo de Padres.
1. Corresponde al Rector hacer la convocatoria a la primera Asamblea General de padres
de familia en los quince primeros días del calendario escolar.
2. Para ser elegible a la Asociación de Padres, se debe acatar lo establecido en los
estatutos y reglamentos propios. Para ser elegible al Consejo de Padres solo se requiere
oficiar como acudiente de un estudiante según quede estipulado en la matrícula
respectiva.
Consejo de Padres de Familia
El consejo de padres de familia es un órgano de participación de los padres de familia del
establecimiento educativo destinado a asegurar su continua participación en el proceso
educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio. Estará integrado por mínimo un
(1) y máximo tres (3) padres de familia por cada uno de los grados que ofrezca el
establecimiento educativo, de conformidad con lo que establezca el proyecto educativo
institucional - PEI.
Durante el transcurso del primer mes del año escolar contado desde la fecha de iniciación
de las actividades académicas, el rector o director del establecimiento educativo
convocará a los padres de familia para que elijan a sus representantes en el consejo de
2
Según lo dispuesto en los artículos 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 del Decreto 1286 del 27 de abril de 2005 por el cual se establecen normas
sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos oficiales y
privados, y se adoptan otras disposiciones. Los títulos 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 Y 23 contienen el texto completo de los artículos
mencionados.
36
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
padres de familia. La elección de los representantes de los padres para el correspondiente
año lectivo se efectuará en reunión por grados, por mayoría, con la presencia de, al
menos, el cincuenta por ciento (50%) de los padres, o de los padres presentes después de
transcurrida la primera hora de iniciada la reunión. La conformación del consejo de padres
es obligatoria y así deberá registrarse en el manual de convivencia.
Estructura y Funcionamiento del Consejo de Padres de Familia
El consejo de padres de familia deberá conformarse en todos los establecimientos
educativos. Podrá organizar los comités de trabajo que guarden afinidad con el proyecto
educativo institucional y el plan de mejoramiento del establecimiento educativo, de
conformidad con los planes de trabajo que acuerde con el rector o director. Los comités
podrán contar con la participación de un directivo o docente del establecimiento
educativo designado por el rector o director para tal fin.
El consejo de padres es un órgano de participación educativa que no requiere registro
ante ninguna autoridad y para pertenecer a él no se podrán establecer cuotas de afiliación
o contribución económica de ninguna especie. Se reunirá como mínimo tres veces al año
por convocatoria del rector o director, o por derecho propio. Las sesiones del consejo de
padres serán presididas por un padre de familia, elegido por ellos mismos. Las secretarías
de educación apoyarán a los establecimientos educativos para que se conformen los
consejos de padres de familia y solicitarán informes periódicos sobre su funcionamiento.
Funciones del Consejo de Padres de Familia
Corresponde al consejo de padres de familia:
a. Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados de las
evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de Estado.
b. Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas de
competencias y de Estado realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior ICFES.
c. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el
establecimiento educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en
las distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad.
d. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos
planteados.
e. Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar
estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los
aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la
autoestima y el ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover
los derechos del niño.
f. Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación
entre todos los estamentos de la comunidad educativa.
37
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
g. Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el marco de la
Constitución y la Ley.
h. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los
educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de
integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente.
i. Elegir al padre de familia que participará en la comisión de evaluación y promoción de
acuerdo con el Decreto 230 de 2002.
j. Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que surjan
de los padres de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15 y 16 del
Decreto 1860 de 1994.
k. Elegir los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo del
establecimiento educativo con la excepción establecida en el parágrafo 2 del artículo 9 del
presente decreto.
l. El rector o director del establecimiento educativo proporcionará toda la información
necesaria para que el consejo de padres pueda cumplir sus funciones.
m. El consejo de padres de cada establecimiento educativo ejercerá estas funciones en
directa coordinación con los rectores o directores y requerirá de expresa autorización
cuando asuma responsabilidades que comprometan al establecimiento educativo ante
otras instancias o autoridades.
Elección de los Representantes de los Padres de Familia en el Consejo Directivo
El consejo de padres de familia, en una reunión convocada para tal fin por el rector o
director del establecimiento educativo, elegirá dentro de los primeros treinta días del año
lectivo a los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo del
establecimiento educativo. Los representantes de los padres de familia solo podrán ser
reelegidos por un período adicional. En todo caso los representantes de los padres ante el
consejo directivo deben ser padres de alumnos del establecimiento educativo.
Los docentes, directivos o administrativos del establecimiento educativo no podrán ser
representantes de los padres de familia en el consejo directivo del mismo establecimiento
en que laboran.
Asamblea de Maestros
Estará integrado por la totalidad de los docentes. Le corresponde establecer criterios,
estrategias, propósitos y acciones de apoyo para un cabal desempeño de las labores
pedagógicas y demás que favorezcan la dinámica del Proyecto Educativo Institucional.
Deberá, dentro de los límites de tiempo establecidos, elegir a dos delegados al Consejo
Directivo, uno por jornada.
La Asociación de Ex alumnos
Estará integrada por todos los estudiantes que hayan culminado sus estudios de
bachillerato en el colegio. Se regirá por las normas legales pertinentes y por lo previsto en
38
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
los estatutos propios. Le corresponde elegir dos representantes ante el Consejo Directivo
de la institución; uno oficiará como principal y el otro como suplente.
Por defecto, los delegados serán designados por el Rector del colegio.
Participación de los Padres y/o Acudientes
Generalidades
Contando con el apoyo del Consejo Directivo, funcionarán tanto la Asociación de Padres
como el Consejo de Padres con la participación voluntaria de los padres o acudientes que
oficien como tales al momento de la matrícula de sus hijos o acudidos.
De acuerdo con lo estipulado legalmente, iniciado el año escolar se citará a una Asamblea
General de padres para proceder a la escogencia de los delegados a estos dos organismos
de participación.
Las personas que sin tener la condición de padres pero que al momento de la matrícula
oficien como acudientes adquieren los mismos derechos para elegir y ser elegido a todos
los cargos de representación contemplados en el presente Manual.
Los padres de familia de cada curso, al iniciar el año escolar, elegirán un representante a la
Asociación de Padres de Familia y otro al Consejo de Padres.
Corresponde al Rector hacer la convocatoria a la primera Asamblea General de padres de
familia en los quince primeros días del calendario escolar. Para ser elegible a la Asociación
de Padres, se debe acatar lo establecido en los estatutos y reglamentos propios. Para ser
elegible al Consejo de Padres sólo se requiere oficiar como acudiente de un estudiante
según quede estipulado en la matrícula respectiva.
Asociación de Padres de Familia
La Junta Directiva y en general la Asociación de Padres se regirá por lo establecido en la
Ley, particularmente en el Decreto 1286, del 27 de abril de 2005, artículos 9, 10, 11 y 12 y
en sus estatutos propios.
La Junta Directiva elegirá dos representantes ante el Consejo Directivo de la institución.
Uno oficiará como principal y el otro como suplente.
Legalización ante los organismos de control en un lapso no mayor a treinta (30) días.
39
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
3.3 La Coordinación de Convivencia
“Una convivencia basada en la autonomía, la razón, la emoción y los mínimos éticos”
La
coordinación
de
convivencia se define como
una instancia administrativa
del currículo encargada de
planear y ejecutar acciones
formativas con todos los
miembros de la comunidad
educativa, en especial con
los estudiantes, que redunde
en su bienestar y la sana
convivencia. En este sentido
el
carácter
de
la
coordinación de convivencia
tiene su esencia en la
formación integral más que
en el control y ejercicio de
acciones disciplinarias.
Su fundamento como estamento administrativo se encuentra en los ejes articuladores de
aprender a ser y aprender a convivir y exige que cada miembro de la comunidad educativa
sea responsable con el compromiso individual y colectivo en la construcción de una
comunidad, el cuidado propio, el cuidado de los demás y el cuidado de las cosas.
Al ser la Institución Educativa Compartir una comunidad humana, experimenta en el día a
día diferentes situaciones y vivencias fruto de las relaciones establecidas entre cada uno
de sus miembros. Dichas situaciones pueden ser positivas y creadoras para la comunidad
y/o en ocasiones desfavorecer las relaciones armoniosas. Por eso, para entender y
abordar de manera adecuada todos los inconvenientes que se puedan presentar y
orientar un proceso de crecimiento y desarrollo moral en los estudiantes, se tiene a la
base de todo proceder algunos de los postulados de diferentes autores que han trabajado
sobre el tema: Vigotsky y el constructivismo social, John Rawls desde la justicia social,
Laurence Kohlberg y el juicio moral, Nel Nodding con la ética del cuidado y finalmente
Adela Cortina con los mínimos de justicia.
La convivencia vista desde Kohlberg tiene que ver con el nivel de desarrollo moral que
tienen los individuos y el buen uso que hacen de la razón mediante el juicio moral. El
desarrollo moral según Kohlberg, tiene sus bases en la cognición de donde proviene el
acto moral, que es entendido como un acto que sigue un proceso de razonamiento y
juicio moral basado en el principio de la justicia; posee tres rasgos fundamentales que
palabras más actuales tienen que ver con formalismo, universalismo y cognitivismo -lo
40
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
que es para Kohlberg universalidad, reversibilidad y prescriptividad. El cognitivismo se
refiere a que los juicios morales tienen un contenido cognitivo basado necesariamente en
la razón y que por lo tanto representan más que la expresión de emociones que pueden
como no ser, preferencias, gustos o decisiones. El universalismo se orienta hacia el
rechazo a cualquier relativismo en el juicio moral, y el formalismo establece que la validez
del juicio moral se basa en formas universales fuera de contenidos y valores culturales de
carácter particular.
Para Nel Nodding, al contrario de Kohlberg, comprende a partir de una ética del cuidado,
que la educación moral es el proceso por el cual se desarrollan las capacidades necesarias
para nutrir relaciones humanas de cuidado. Es responsabilidad de todos participar en el
perfeccionamiento moral de los otros, por eso participamos de una interdependencia
moral que se entiende como la responsabilidad compartida por la fortaleza o debilidad
moral de cada miembro dentro de la comunidad. Diferente al marco racional kantiano de
Kohlberg, el acto moral surge de la disposición de hacer algo en beneficio de una persona
o de comportarse de acuerdo a un estándar de bienestar humano. La moralidad entonces
es una disposición que se origina en las relaciones y está enraizada en los sentimientos;
por eso se debe educar y hacer uso de una de las cualidades más importantes de la ética
del cuidado que es la confirmación del otro, es decir, atribuir el mejor motivo posible a las
acciones de los demás de acuerdo con las circunstancias y contextos específicos de la
comunidad en la que se vive.
Finalmente, no se puede olvidar el aporte de Adela Cortina con su propuesta de los
mínimos éticos en donde se busca llegar a formar sujetos autónomos (entendida la
autonomía como la capacidad moral para la resolución o actuación ante hechos concretos
de manera correcta), que lleguen al camino de la autorrealización personal y de felicidad.
Convivencia y desarrollo moral:
Una tarea indeclinable del colegio en todos sus niveles debe ser el desarrollo de la
autonomía en los alumnos. Formar personas capaces de pensar por sí mismas, de actuar
por convicción personal, de tener un sentido crítico y de asumir responsabilidades
requiere reconocer sus capacidades para asumir los valores, actitudes, normas que le
trasmiten los diferentes ámbitos de socialización, al tiempo que se reconoce su capacidad
de apropiarse activamente de estos contenidos culturales y recrearlos y construir nuevos
valores.
Se trata de favorecer el desarrollo de una conciencia moral autónoma, subrayando el
profundo arraigo y dependencia del ser humano del contexto cultural en el cual se forma,
al tiempo que se reconoce su capacidad de razonamiento, de abstracción que le permite
tomar distancia de esto que le es dado, y asumirlo críticamente a partir de valores y
principios que hacen referencia a contenidos universales; un ejemplo de estos contenidos
son los derechos humanos.
41
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
La práctica educativa dentro del colegio debe permitir a los estudiantes el desarrollo, la
diversificación, la coordinación, la jerarquización, la toma de conciencia de sus
motivaciones en relación con la actividad escolar, con su vida social, con su futuro trabajo,
y el papel que allí tiene su propia determinación y la orientación a partir de un sentido y
una significación muy personal, respecto a lo que es una vida buena, una vida deseable;
debe capacitarlo y posibilitarle la construcción de proyectos de realización personal,
empezando por un proyecto dentro de su vida escolar y avanzando hacia un proyecto
laboral y profesional y de forma más amplia un proyecto de vida.
La vida escolar del colegio requiere un trabajo permanente alrededor de un proyecto
ético, que haga conscientes a todos los participantes de la necesidad de unos criterios,
unas normas, unas actitudes que favorezcan la convivencia y permitan el desarrollo de
unos propósitos comunes y otros individuales; la vida democrática empieza por casa. La
construcción de una sociedad democrática abarca todos los ámbitos de la vida social y nos
implica en nuestra vida personal, persona y laboral. La búsqueda del consenso alrededor
de unos mínimos hace parte de la construcción de la comunidad educativa. Esta
construcción no parte de cero, retoma, y (este es uno de los aprendizajes), parte de unos
valores que nos han aportado distintas sociedades desde los griegos, hasta la ilustración
pasando por el aporte de algunas religiones y los desarrollos culturales de distintas
comunidades indígenas y otras culturas no occidentales, no suficientemente reconocido;
aporte que debe ser apropiado y reconstruido. Valores como el respeto mutuo, la
cooperación, la reciprocidad, la equidad, la libertad, la solidaridad, la democracia, el
sentido de la responsabilidad y cuidado de uno mismo, de los otros, de la naturaleza, etc.
La educación ética y moral en todas sus formas y en todos los momentos del colegio debe
tener como uno de sus fines la lucha contra la doble moral que separa y coloca en
oposición lo que se dice y lo que se hace ; doble moral que tiene tanto peso en nuestra
vida social y que genera de un lado escepticismo y rechazo de parte de nuestros jóvenes
hacia todo lo moral en su conjunto, mientras que, de otro lado, genera también un
facilismo, dado que la educación moral se resuelve mediante una prédica que hace el
adulto (padre de familia o maestro), o se reduce a unos enunciados que se consignan en
un texto o se queda en un documento que contiene el “proyecto de educación moral de la
institución”. El logro de una coherencia y consecuencia entre la teoría y la práctica es uno
de los retos más grandes de la educación en su conjunto.
El reconocimiento de la integridad del ser humano, de un sentido profundo de totalidad
en todas sus experiencias y manifestaciones es una exigencia de la educación moral;
admitir que sólo con fines analíticos es posible separar lo cognitivo, lo afectivo, lo
intuitivo, lo racional, etc. Las demandas, exigencias, expectativas de la vida social tienden
a fragmentar al individuo. El colegio busca hacer un reconocimiento de la persona en la
singularidad y sentido de unicidad que tienen todas sus expresiones y todas sus vivencias,
debe luchar contra todas las prácticas que tienden a la homogeneización. La construcción
del colegio como proyecto multicultural requiere del reconocimiento de la diferencia, la
42
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
pluralidad y la singularidad, al tiempo que se trabaje sobre las desigualdades, en búsqueda
de la equidad, en términos de una educación que favorezca la igualdad de oportunidades.
El manual de convivencia
El texto completo del Manual de Convivencia se lee en el Anexo Nº 1. Se complementa
con el Anexo 2 en el cual se ilustra todo lo relacionado con el reglamento uniforme escolar
y la presentación personal.
En el Manual de Convivencia se definen “los derechos y obligaciones de los estudiantes.
Los padres o tutores y los educandos al firmar la matrícula correspondiente aceptan el
mismo”
El Manual de Convivencia, contiene una definición de los derechos y deberes de los
estudiantes y de sus relaciones con los demás estamentos de la comunidad educativa. En
particular, contempla (entre otros) los siguientes aspectos:
a. Reglas de higiene y salud pública, que preserven el bienestar de la comunidad
educativa, la conservación individual de la salud y la prevención frente al consumo de
sustancias psicotrópicas.
b. Criterios de respeto, valoración y compromiso frente a la utilización y conservación de
los bienes personales y de uso colectivo tales como equipos, instalaciones e implementos.
c. Pautas de comportamiento en relación con el cuidado del medio ambiente escolar.
d. Norma de conducta de alumnos y profesores que garanticen el mutuo respecto. Deben
incluir la definición de claros procesos para formular quejas o reclamaos al respecto.
e. Procedimientos para resolver con oportunidad y justicia los conflictos individuales o
colectivos que se presenten entre miembros de la comunidad. Incluir instancias de diálogo
y de conciliación.
f. Pautas de presentación personal que preserven a los alumnos de la discriminación por
razones de apariencia.
g. Definición de sanciones disciplinarias aplicables a los alumnos, incluyendo el derecho a
la defensa.
h. Reglas para la elección de representantes al Gobierno Escolar.
3.4.2.2 Características del manual de convivencia
El Manual de Convivencia se encuentra estructurado en seis títulos:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Derechos y deberes.
Las relaciones entre los miembros de la comunidad.
Las instalaciones del colegio.
Los estímulos.
Las sanciones.
La responsabilidad educativa.
43
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
Su extensión es de 8 páginas, cada título se encuentra enumerado y ítem lleva el número
separado por punto el numeral correspondiente; esto hace que la identificación o citación
de un tópico específico sea muy fácil y sin equívocos.
44
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
4. LIDERAZGO Y RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL
4.1 LIDERAZGO
En la Institución Educativa Compartir Suba, el Rector oficia como responsable principal de
la gestión en un ejercicio compartido con la directora de primaria, el Coordinador
Académico y los Coordinadores de Convivencia, bajo las directrices emanadas de la
Gerencia de educación y la Dirección de instituciones educativas de la Fundación
Compartir, así como las emanadas del equipo de dirección de las Instituciones Educativas
de Compartir. Cada uno de ellos dinamiza equipos de trabajo que garantizan la eficiencia y
eficacia en la gestión. Es un ejercicio compartido que garantiza la unidad en el
cumplimiento de objetivos y metas.
4.1.1 Organigrama
La estructura de autoridad en la Institución Educativa Compartir Suba, busca integrar dos
formas del manejo de autoridad y su impacto en el día a día institucional: por un lado
estructuras de carácter vertical como puede ser la relación con las autoridades educativas:
MEN, SED, Fundación Compartir; y otras de carácter compartido como son el Equipo de
Dirección, las relaciones entre éste y la administración y con las entidades de referencia
como Asociación, Consejo de Padres, Asociación de Ex alumnos, Consejo de Estudiantes.
Por lo demás se buscan niveles de participación caracterizadas por relaciones entre
iguales tal y como se observa en el cuadro correspondiente.
45
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
4.1.2 Roles y Responsabilidades
El PEI sólo podrá cumplir con los propósitos para los que ha sido definido si la comunidad
educativa en su conjunto los comparte y participa de su concreción. Por tal motivo, es
necesario que todas y cada una de las unidades y estamentos institucionales promuevan
acciones de información, consenso y trabajo conjunto. A continuación se describen los
compromisos más importantes de los diferentes actores en la institución.
Rol de los directivos de la institución
Los directivos del colegio son quienes lideran la institución y son los responsables directos
de gestionar todo el proceso de aseguramiento de la calidad educativa a través de las
diferentes áreas académicas, en consonancia con la filosofía institucional y los planes
estratégicos a corto, mediano y largo plazo. Para ello, deben proponer políticas de
innovación continua, gestionar el talento humano requerido, tanto en la docencia como
en lo administrativo. En tal sentido, los directivos deben tener las siguientes
competencias: visión estratégica, desarrollo de la misión y valores institucionales,
articulación y sinergia, excelencia académica y orientación al aprendizaje, capacidad para
activar el desarrollo de trabajo en equipo, planificación e innovación, gestión de
resultados, gestión de alianzas, presencia activa y autonomía y proactividad.
El equipo directivo está conformado por:
El Rector
Nombrado por la Fundación Compartir, es el representante legal de la institución ante las
autoridades educativas y ejecutor de las decisiones emanadas de instancias superiores. Le
corresponde dirigir el colegio y garantizar la calidad de la educación en todos los aspectos
de la gestión escolar.
La Directora de primaria
Nombrada por la Fundación Compartir, depende del rector, se encarga de garantizar la
formación de los estudiantes de la sección primaria, desarrollando una gestión que
garantiza la calidad de la educación en el ejercicio con los docentes y la administración de
la planta física y los recursos asignados.
El Coordinador Académico
Se constituye en el líder natural de todo el proceso pedagógico de la sección bachillerato,
entre las funciones que le son propias se destacan: la gestión del plan general de estudios,
la capacitación de los maestros en didáctica y pedagogía, la iniciativa para implementar
innovaciones y cambios, la ubicación de la institución en pruebas censales (ICFES, SABER,
SERCE, etc.), la cualificación de métodos de estudio , el acompañamiento de docentes, la
revisión de la planeación de los docentes, la intervención en la práctica pedagógica de los
docentes, la administración de la plataforma académica.
46
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
Los coordinadores de convivencia
Les corresponde liderar todos los procesos conducentes al mantenimiento de una sana
convivencia entre todos los miembros de la comunidad, favorecer el desarrollo de la
conciencia moral autónoma de los estudiantes. Entre sus funciones se destacan como
prioritarias: el estudio y apropiación del ideario contenido en el Manual de Convivencia,
los comités de grado, la dinamización de escenarios para la convivencia (CIC, Comités de
Convivencia), el cuidado de los espacios físicos y en general de los bienes destinados a la
actividad educativa, la creación de espacios requeridos para la mediación y solución
pacífica de conflictos, la gestión del Plan de Prevención de Emergencias, la escuela de
padres, liderar el plan de direcciones de curso el acompañamiento y evaluación de los
docentes.
Rol de los docentes
El desarrollo de competencias se sustenta en la fundación de nuevas formas de
interacción en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Para el docente, estos cambios
implican facilitar y estimular la construcción del conocimiento, planificar, estructurar
contenidos, materiales y tiempos, dirigir, asesorar, animar, y evaluar el trabajo de sus
estudiantes.
Por lo mismo, el ejercicio académico requiere una construcción de conocimiento
actualizado, pertinente y en constante renovación que les permita aproximar y relacionar
a los estudiantes con procesos que los preparen para la vida en sociedad, construyendo su
aprendizaje mediante el descubrimiento personal.
El colegio a través de los planes de mejoramiento académico se encuentra
implementando un conjunto de acciones que pretenden potenciar el rol del profesor
como mediador, poniendo a disposición del docente diversas herramientas que faciliten
su desarrollo profesional, en un trabajo colaborativo y potenciador de sus competencias, a
través de los consejos académicos las escuelas de pedagogía y las capacitaciones.
En relación con la docencia, su organización demanda hasta ahora priorizar el tiempo
destinado a las clases presenciales con un periodo proporcional para la administración de
la misma. Bajo el concepto de aprendizaje centrado en el estudiante, el énfasis se ubica en
la productividad por parte del estudiante (horas de estudio, reflexión, aplicación,
elaboración, prácticas y evaluación) y por lo tanto, en la relación de mediador, lo que
implica recurrir a otras formas de promover el aprendizaje, como por ejemplo, el uso de
las TIC`S a través de espacios sincrónicos y asincrónicos de formación. En este sentido las
salas de informática y el Clubhouse se constituyen en espacios para el apoyo de las
prácticas docentes en todas las áreas.
En el presente proyecto educativo institucional, es indispensable la competencia del
docente para construir conocimiento válido sobre su práctica y para buscar estrategias y
recursos de mejoramiento con una actitud positiva hacia su desarrollo personal y
47
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
profesional autónomo. La actualización académica debe considerar la participación activa
de los docentes en las acciones de transformación de sus prácticas pedagógicas, que les
permita avanzar en el mejoramiento de la calidad de su trabajo convirtiéndose de esta
manera en una herramienta para su propia formación permanente.
Los docentes de la institución participan de la formación, la evaluación y el mejoramiento
permanente de los procesos de aprendizaje de sus estudiantes, llevándoles de manera
continua a nuevos retos. En este proyecto educativo, los docentes deben prepararse en
temas como diseño curricular, didáctica por competencias, aprendizaje significativo,
desarrollo de pensamiento, operaciones mentales, organizadores gráficos, animación
lectora, participación activa de los estudiantes, trabajo colaborativo, tutorías, evaluación
por competencias, etc.
Los docentes de la institución IEC deben caracterizarse por tener: compromiso con la
realidad local, regional y nacional, sentido de pertenencia a una comunidad educativa,
compromiso con la resolución de los problemas que afectan a toda la humanidad,
motivación y habilidad para trabajar en equipo con los estudiantes y con los profesores,
Identificación con la filosofía institucional y asunción del modelo pedagógico basado en
competencias, Compromiso con el mejoramiento continuo de los procesos de docencia e
investigación, así como con la innovación.
El cuerpo docente está integrado por profesores de las diferentes áreas del conocimiento
a quienes se les confían las asignaturas de acuerdo con su competencia disciplinar y su
título profesional, en este grupo de docentes unos son seleccionados para asumir la
jefatura de área.
Rol de los estudiantes
El modelo educativo Compartir reconoce al estudiante como protagonista de su
formación, lo que significa que debe abandonar el rol de registrador y reproductor de
información, ocupando un espacio en un aula para hacer suyo irreflexivamente lo
planteado por un docente. Ser protagonista significa que la maleta llena de libros o
apuntes es reemplazada por una mente que se desarrolla, a través del análisis, la
comprensión, la síntesis, la crítica reflexiva, en fin, de aquellos procesos del intelecto que
permiten que éste sea cada vez más poderoso.
Rol de los padres de familia
Los padres de familia son los primeros educadores, les corresponde la obligación de
acompañar todo el proceso de desarrollo de los estudiantes desde la familia, se
constituyen en los principales tutores de los estudiantes que apoyan los intereses de
calidad de la institución, de ahí que les corresponde garantizar las condiciones necesarias
a nivel familiar para que los estudiantes puedan desarrollar su vida escolar.
48
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
Los padres de familia de la institución deben caracterizarse por tener: compromiso con la
educación de los hijos, sentido de pertenencia a la comunidad educativa, Identificación
con la filosofía institucional y asunción del modelo pedagógico basado en competencias.
4.2 Responsabilidad ambiental:
En atención a la responsabilidad civil de cuidado del medio ambiente, nuestra institución
fomenta el desarrollo de la sensibilidad en los estudiantes con respecto al cuidado de la
naturaleza, para hacerlo efectivo presta especial atención a los proyectos PRAE y PEGR.
La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del
medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la
prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del
patrimonio cultural de la Nación.
49
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
4.2.1 PRAE:
El proyecto ambiental escolar presta especial atención al desarrollo de conciencia con
respecto a las problemáticas que aquejan a la localidad y a la UPZ 71 (Tibabuyes), en el
mal manejo de los residuos sólidos, la falta de cuidado de las zonas verdes , el mal estado
de las vías, la contaminación visual y el deterioro de las fachadas.
Manejo de residuos sólidos:
Tiene como objetivo fundamental que maestros, estudiantes, personal administrativo y
de servicios, tengan un conocimiento completo sobre cómo se debe manejar todo aquello
que se constituye en residuos sólidos “basura” o en elementos de desecho derivados del
ejercicio educativo.
Comprende dos aspectos básicos: En primer lugar, el aprender a separar los residuos para
lo cual se cuenta con las canecas apropiadas. Este procedimiento, que no ha sido fácil,
involucra a todos los integrantes de la comunidad educativa y exige una preparación
específica de cada uno de los estamentos. La disposición de canecas en las áreas libres
estará complementada con la ubicación en todos los salones de clase de una caja forrada
en papel de color verdel para el reciclaje de papel. Y una caja pequeña para recoger la
viruta de los lápices.
Embellecimiento y cuidado de zonas verdes. Habiendo logrado la recuperación de las
zonas verdes al interior del colegio, se continúa con la labor de cuidado de las mismas así
como el cuidado de jardineras.
Como proyección a la comunidad el colegio realiza brigadas de sensibilización y campañas
de limpieza de los potreros, el parque y las zonas verdes aledañas a la institución, se
realizan jornadas de capacitación y manejo de residuos sólidos dirigidas a los padres de
familia y a los vecinos del sector.
La huerta escolar en las sedes de primaria y bachillerato pone a los estudiantes en
contacto directo con la naturaleza, busca despertar la sensibilidad a través de la
preparación de semilleros, trasplante, cultivo, cuidado, control de plagas, etc.
4.3.2 Plan escolar para la gestión del riesgo “PEGR”:
Es la herramienta que permite a directivos, docentes, estudiantes y padres de familia
conocer cuáles son los riesgos a los que están enfrentados como comunidad escolar y
cómo intervenir con el fin de minimizarlos y/o evitarlos.
Este proyecto parte de la base que nadie está exento de riesgos por terremoto,
inundación, incendio, accidente químico, etc.; en menor medida, se encuentran los
50
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
accidentes escolares como luxaciones o golpes en actividades físicas o deportivas,
cortaduras, etc. En cualquier caso resulta importante y fundamental saber cómo prevenir
y enfrentar cualquier calamidad o emergencia.
La Gestión Del Riesgo se define, según el artículo 3 del decreto 423, como “un proceso
social complejo que tiene como objetivo la reducción o la previsión y control permanente
del riesgo en la sociedad, en consonancia con, e integrada al logró de pautas de desarrollo
humano, económico, ambiental y territorial sostenibles”. Es, en últimas el conjunto de
actividades organizadas que realizamos con el fin de reducir o eliminar los riesgos o hacer
frente a una situación de emergencia en caso de que esta se presente, es una obligación
de todos los miembros de la comunidad educativa, en particular de la comunidad escolar,
de acuerdo con lo establecido por los organismos competentes del orden Distrital y
Nacional.
Las directivas, tanto docentes como administrativas, tomarán las medidas que se
requieran para garantizar su cumplimiento y total efectividad.
El plan de prevención debe ponerse por escrito y se deberá garantizar que todos los
miembros de la comunidad escolar lo conozcan y lo practiquen con total responsabilidad.
En el calendario y cronograma institucional figuran las acciones pedagógicas
correspondientes que permiten un total conocimiento y participación de toda la
comunidad escolar y visitantes ocasionales en los planes y acciones respectivas.
El plan de prevención de riesgos se actualiza anualmente y se tramita ante la DPAE para la
correspondiente aprobación. De esto son responsables el Rector, los Coordinadores de
Convivencia y los maestros elegidos para conformar el Comité de Prevención de
Emergencias.
51
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
5. GESTIÓN ACADÉMICA
5.1.
COMPETENCIAS
Con el objetivo de garantizar una educación de calidad nuestra institución hace opción
preferencial por el desarrollo de las competencias básicas y específicas.
Por competencia entendemos “un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes,
comprensiones y disposiciones cognitivas, metacognitivas y psicomotoras. Están
apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con
sentido, de una actividad o de cierto tipo de tareas en contextos relativamente nuevos o
retadores” (MEN, Vasco, Carlos Eduardo, 2006).
COMPETENCIAS BÁSICAS
Las competencias básicas son aquellos conocimientos, destrezas y disposiciones de toda
índole, que apropiadamente relacionados entre sí facilitan el desempeño flexible, eficaz y
con sentido de las actividades necesarias para enfrentar los contextos nuevos y retadores
del mundo actual. Son el fundamento sobre el cual se construyen los aprendizajes a lo
largo de la vida.
Son principalmente competencias comunicativas (comprender y producir textos escritos y
hablados y utilizar lenguajes simbólicos), competencias matemáticas (formular y resolver
problemas usando conceptos numéricos, geométricos y medidas estadísticas),
competencias científicas (formular y comprobar hipótesis y modelar situaciones naturales
y sociales utilizando argumentos científicos) y las competencias ciudadanas
Competencias Matemáticas, requieren procesos de argumentación, producción y
generalización de razonamientos, comunicación de símbolos, empleo de distintos tipos de
representaciones, descripción de relaciones matemáticas, uso de lenguajes escritos,
orales, pictóricos, formulación de problemas a partir de situaciones hipotéticas y reales,
con sus respectivas propuestas de solución.
Las competencias matemáticas radican en saber formular problemas, modelar
situaciones, emplear diferentes representaciones, interpretar y comunicar símbolos
matemáticos y establecer conjeturas.
Las competencias comunicativas con las que
hablante de comunicarse de manera eficaz
(ICFES 1998), se desarrollan mediante la
representado en situaciones comunicativas
manifestarse de diferentes maneras.
52
se “hace referencia al poder que tiene un
en contextos culturalmente significantes”
creación de ambientes de aprendizaje
donde el lenguaje del estudiante puede
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
Competencias científicas, consisten en saber indagar, usar el conocimiento y explicar
fenómenos en el dominio de las ciencias naturales, así como saber interpretar,
argumentar y proponer en el área de ciencias sociales. Implican el uso comprensivo del
conocimiento científico, la capacidad de construir explicaciones y realizar indagaciones.
Las competencias que se desarrollan en ciencias sociales y en la filosofía sirven para
contextualizar y animar la reflexión sobre la finalidad de la ciencia y la tecnología con sus
consecuencias favorables o no para la vida social y el cuidado del entorno social.
Competencias ciudadanas residen en conocer las normas de convivencia y participación
(cognitiva), saber manejar las emociones (emocional) y mantener una buena disposición
anímica (actitudinal). Implican una actitud de apertura al otro, el saber expresar
emociones, saber participar, saber convivir, saber comportarse, saber escuchar, conocer
reglas de convivencia y participación, saber conservar un buen estado de ánimo.
Las competencias ciudadanas se organizan en tres grandes grupos:
 Convivencia y paz
 Participación y responsabilidad democrática
 Pluralidad, identidad y valoración de las deferencias
Cada grupo representa una dimensión fundamental para el ejercicio de la ciudadanía y
contribuye a la promoción, el respeto y la defensa de los derechos humanos, presentes en
nuestra Constitución.
La convivencia y la paz se basan en la consideración de los demás y, especialmente, en la
consideración de cada persona como ser humano. La participación y la responsabilidad
democrática se orienta hacia la toma de decisiones en diversos contextos, teniendo en
cuenta que dichas decisiones deben respetar, tanto los derechos fundamentales de los
individuos, como los acuerdos, las normas, las leyes y la Constitución que rigen la vida en
comunidad. La pluralidad, la identidad y la valoración de las diferencias parten del
reconocimiento y el disfrute de la enorme diversidad humana y tienen, a la vez como
límite, los derechos de los demás.
Así como para la formación ciudadana requerimos de ciertos conocimientos específicos,
también necesitamos ejercitar competencias cognitivas, emocionales, comunicativas e
integradoras.
Los conocimientos se refieren a la información que los estudiantes deben saber y
comprender acerca del ejercicio de la ciudadanía. Si bien esta información es importante,
no es suficiente para el ejercicio de la ciudadanía y se necesitan las demás competencias.
Las competencias cognitivas se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos
mentales, fundamentales en el ejercicio ciudadano. Por ejemplo, la habilidad para
identificar las distintas consecuencias que podría tener una decisión, la capacidad para ver
53
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
la misma situación desde el punto de vista de las personas involucradas, y las capacidades
de reflexión y análisis crítico, entre otras.
Las competencias emocionales son las habilidades necesarias para la identificación y
respuesta constructiva ante las emociones propias y las de los demás. Por ejemplo, la
capacidad para reconocer los propios sentimientos y tener empatía, es decir, sentir o que
otros sienten, por ejemplo su dolor o su rabia.
Las competencias comunicativas son aquellas habilidades necesarias para establecer un
diálogo constructivo con las otras personas. Por ejemplo, la capacidad para escuchar
atentamente los argumentos ajenos y para comprenderlos, a pesar de no compartirlos. O
la capacidad para poder expresar asertivamente, es decir, con claridad, firmeza y sin
agresión, los propios puntos de vista.
Las competencias integradoras articulan, en la acción misma, todas las demás. Por
ejemplo la capacidad para manejar conflictos pacífica y constructivamente, que es una
competencia integradores, requiere de ciertos conocimientos sobre las dinámicas de los
conflictos, de algunas capacidades cognitivas como la habilidad para generar ideas y
opciones creativas ante una situación de conflicto, de competencias emocionales como la
autorregulación de la rabia, y de ciertas competencias comunicativas como la capacidad
para transmitir asertivamente los propios intereses.
Nuestra institución ha tomado conciencia sobre el compromiso de desarrollar las
competencias específicas en los estudiantes, por ello todas las áreas del currículo
desarrollan competencias específicas para garantizan su compromiso con el desarrollo de
las competencias básicas.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LAS ÁREAS
Competencias en lenguaje
El lenguaje nos permite comunicarnos, apropiarnos del mundo y aprender cada vez más.
Manejar el lenguaje significa: Expresar nuestros pensamientos y sentimientos,
comunicarnos en todas las situaciones de la vida, relacionarnos con todo el mundo y
desarrollar nuestro pensamiento. Las competencias en lenguaje tienen sentido, si se
evidencian en una serie de actuaciones o desempeños discursivos o comunicativos
particulares. Las competencias asociadas con el campo del lenguaje son:
 Competencia gramatical o sintáctica referida a las reglas sintácticas, morfológicas,
fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos.
 Competencia textual referida a los mecanismos que garantizan coherencia y cohesión
a los enunciados (nivel micro) y a los textos (nivel macro).
 Competencia semántica referida a la capacidad de reconocer y usar los significados y
el léxico de manera pertinente según las exigencias del contexto de comunicación.
54
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
 Competencia pragmática o socio-cultural referida al reconocimiento y al uso de reglas
contextuales de la comunicación.
 Competencia enciclopédica referida a la capacidad de poner en juego, en los actos de
significación y comunicación, los saberes con los que cuentan los sujetos y que son
construidos en el ámbito de la cultura escolar o socio-cultural en general y en el microentorno local y familiar.
 Competencia literaria entendida como la capacidad de poner en juego, en los
procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura y
análisis de las obras mismas y del conocimiento directo de un número significativo de
éstas.
 Competencia poética entendida como la capacidad de un sujeto para inventar
mundos posibles a través de los lenguajes, e innovar en el uso de los mismos. Esta
competencia tiene que ver con la búsqueda de un estilo personal.
Competencias en ciencias sociales
 Interpretativas: En general, las competencias interpretativas apuntan a la pregunta
por el qué, el dónde y el cómo se manifiestan los fenómenos a estudiar.
 Argumentativas: Estas competencias, en general, se refieren a la pregunta relativa al
por qué de los fenómenos en un ámbito del saber, así como a las causas de los
procesos y de los hechos sociales e históricos, es decir, a las relaciones de causalidad.
 Propositivas: En general, las competencias propositivas se refieren al uso dinámico de
la teoría en su función predictiva o heurística. Por tanto, significa la capacidad de
imaginar estados futuros a partir de estados iniciales y de tendencias dadas o para
hallar fenómenos nuevos y encuadrarlos en fenómenos y tendencias conocidas.
Competencias en ciencias naturales
 Identificar: Capacidad para reconocer y diferenciar fenómenos y representaciones
(entendemos por representaciones las nociones, los conceptos, las teorías, los
modelos y, en general, las imágenes que nos formamos de los fenómenos) a partir del
conocimiento adquirido.
 Indagar: Capacidad para seleccionar, organizar e interpretar información relevante y
para diseñar y elegir procedimientos adecuados con el fin de dar respuesta a una
pregunta.
 Explicar: Capacidad para seleccionar y comprender argumentos y representaciones
adecuados para dar razón de fenómenos.
Competencias en matemáticas
 Pensar y razonar: tipos de enunciados, cuestiones propias de las matemáticas.
 Argumentar: pruebas matemáticas, heurística, crear y expresar argumentos
matemáticos.
55
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
 Comunicar: expresión matemática oral y escrita, entender expresiones, transmitir
ideas matemáticas.
 Modelizar: estructurar el campo, interpretar los modelos y trabajar con modelos.
 Plantear y resolver problemas
 Representar y simbolizar: codificar, decodificar e interpretar representaciones,
traducir entre diferentes representaciones.
Competencias en inglés
Las competencias en inglés se generan en cuatro componentes o subcategorías:
 La competencia gramatical se refiere al grado de dominio del código lingüístico,
incluyendo el vocabulario, la pronunciación, la gramática y la sintaxis.
 La sociolingüística, tiene que ver con la capacidad de producir enunciados adecuados,
tanto en la forma como en el significado a la situación de comunicación. La
sociolingüística es el conocimiento de las reglas socioculturales del lenguaje.
 La discursiva es la capacidad para utilizar diversos tipos de discursos en función de los
parámetros de la situación de comunicación.
Dichas competencias se desarrollan a través de las habilidades básicas que se dan a través
de tres niveles (básico, intermedio y avanzado) y son equiparadas a competencias ellas
son: Escuchar, Hablar, Escribir, Leer y pensar en inglés (monólogo).
Competencias en Tecnología
Como actividad humana, la tecnología busca resolver problemas y satisfacer necesidades
individuales y sociales, transformando el entorno y la naturaleza mediante la utilización
racional, crítica y creativa de recursos y conocimientos.
Esta definición amplia difiere de la concepción popular más común y restringida, en la cual
la tecnología está asociada casi por completo con computadores y otros dispositivos
electrónicos.
La informática hace parte de un campo más amplio denominado Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), entre cuyas manifestaciones cotidianas encontramos
el teléfono digital, la radio, la televisión, los computadores, las redes y la Internet.
Las competencias para la educación en tecnología están organizadas en
componentes básicos interconectados:
cuatro
 Naturaleza y evolución de la tecnología: Se refiere a las características y objetivos de
la tecnología, a sus conceptos fundamentales (sistema, componente, estructura,
función, recurso, optimización, proceso, etc.), a sus relaciones con otras disciplinas y al
reconocimiento de su evolución a través de la historia y la cultura.
56
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
 Apropiación y uso de la tecnología: Se trata de la utilización adecuada, pertinente y
crítica de la tecnología (artefactos, productos, procesos y sistemas) con el fin de
optimizar, aumentar la productividad, facilitar la realización de diferentes tareas y
potenciar los procesos de aprendizaje, entre otros.
 Solución de problemas con tecnología: Se refiere al manejo de estrategias en y para la
identificación, formulación y solución de problemas con tecnología, así como para la
jerarquización y comunicación de ideas. Comprende estrategias que van desde la
detección de fallas y necesidades, hasta llegar al diseño y a su evaluación. Utiliza
niveles crecientes de complejidad según el grupo de grados de que se trate.
 Tecnología y sociedad: Trata tres aspectos: 1) Las actitudes de los estudiantes hacia la
tecnología, en términos de sensibilización social y ambiental, curiosidad, cooperación,
trabajo en equipo, apertura intelectual, búsqueda, manejo de información y deseo de
informarse; 2) La valoración social que el estudiante hace de la tecnología para
reconocer el potencial de los recursos, la evaluación de los procesos y el análisis de sus
impactos (sociales, ambientales y culturales) así como sus causas y consecuencias; y 3)
La participación social que involucra temas como la ética y responsabilidad social, la
comunicación, la interacción social, las propuestas de soluciones y la participación,
entre otras.
Competencias en educación artística
 Sensibilidad: se puede definir la competencia denominada sensibilidad como un
conjunto de disposiciones bilógicas, cognitivas y relacionales, que permiten la
recepción y el procesamiento de la información presente en un hecho estético, que
puede ser una obra de arte, un trabajo artístico en proceso, un discurso entre otros.
 Apreciación estética: la apreciación estética consiste en la adquisición del corpus de
conceptos y reglas que pertenecen al campo del arte y dirigen la producción artística.
Esta competencia se refiere al conjunto de conocimientos, procesos, procesos
mentales, actitudes y valoraciones, que, integrados y aplicados a las informaciones
sensibles de una producción artística o a un hecho estético, nos permiten construir
una comprensión de estos en el campo de la idea, la reflexión y la conceptualización.
De esta forma, la apreciación estética permite al estudiante efectuar operaciones de
abstracción, distinción, categorización y generalización, referidas al mundo artístico y a
la obra de arte. Mediante ella es posible acceder a los distintos objetos, códigos,
mecanismos y finalidades que los lenguajes artísticos y la cultura han construido
históricamente. Además, conocemos motivaciones del autor, características y
singularidades de los contextos de producción de obras.
 Comunicación: la comunicación se refiere al hacer, es la disposición productiva que
integra la sensibilidad y a la apreciación estética en el acto creativo.
¿Por qué se ha denominado comunicación y no simplemente producción? Esta
competencia específica enfatiza que el estudiante, como productor de ejercicios u
obras artísticas, no solo realiza dichas producciones para sí mismo, sino que mediante
ellas, construye un sentido que tendrá efecto en otro. Es decir, se subraya que la
57
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
producción artística implica la presencia de un espectador, otro que es “lector”. Este
espectador, al estar en contacto con la obra, también construye sentido desde sus
propias capacidades de lectura y, por lo tanto, la convierte en hecho “social” al
ponerse en relación con ella.
Competencias en educación física
 Competencia motriz, entendida como la construcción de una corporeidad autónoma
que otorga sentido al desarrollo de habilidades motrices, capacidades físicas y técnicas
de movimiento reflejadas en saberes y destrezas útiles para entender el cultivo
personal y las exigencias siempre cambiantes del entorno con creatividad y eficiencia.
La competencia motriz comprende el conocimiento y el desarrollo del cuerpo, las
condiciones físicas para enfrentar distintas tareas en situaciones diversas, las actitudes
lúdicas que dan el carácter creativo y divertido a las actividades motrices, además, del
aprendizaje y desarrollo de técnicas de movimiento para ser eficientes ante cada
situación.
 Competencia expresiva corporal, debe entenderse como el conjunto de
conocimientos acerca de sí mismo (ideas, sentimientos, emociones), de técnicas para
canalizar la emocionalidad (liberar tensiones, superar miedos, aceptar su cuerpo), de
disponibilidad corporal y comunicativa con los otros, a través de la expresión y la
representación posible, flexible, eficiente y creativa, de gestos, posturas, espacio,
tiempo e intensidades.
 Competencia axiológica corporal, entendida como el conjunto de valores
culturalmente determinados como vitales, conocimientos y técnicas adquiridos a
través de actividades física y lúdicas, para construir un estilo de vida orientado a su
cuidado y preservación, como condición necesaria para la comprensión de los valores
sociales y el respeto por el medio ambiente.
Esta competencia se fundamenta en reconocer y valorar el cuerpo en su manifestación
personal y relacional, desde una perspectiva individual y grupal. En ella se integran dos
componentes: el cuidado de sí mismo y la interacción social.
Competencias en filosofía
 Competencia crítica se orienta al ejercicio autónomo y público de la razón. El ideal
ilustrado de conducir la vida de acuerdo con los dictámenes del propio entendimiento
expresa bien lo que se pretende promover mediante el filosofar como ejercicio libre
de la propia razón. Se trata de fomentar la autonomía y la dignidad del sujeto, lo cual
se hace evidente en su desempeño al examinar de manera permanente y metódica las
razones de los demás y las propias razones, para conseguir una manera confiable de
situarse frente al mundo.
La competencia crítica posibilita la emancipación del sujeto y permite apreciar la
parcialidad de las pretensiones de verdad y de validez así como la necesidad de
examinarlas mediante la crítica reciproca. El pensamiento crítico es de segundo orden,
es decir, supone un pensamiento ya conformado y se resuelven un movimiento de la
58
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
crítica hacia la autocrítica. La competencia crítica no sol opera sobre los conceptos,
ideas, y evidencias, sino también abarca reglas semánticas, sintácticas, pragmáticas,
lógicas y comunicativas.
 Competencia dialógica en actitud abierta al descubrimiento y a la comprensión, la
interpretación de textos filosóficos permite afinar los propios juicios y hace posible el
fomento de la competencia dialógica mediante el ejercicio del filosofar, a la vez que
permite profundizar el conocimiento, comprender las implicaciones del uso del
lenguaje y desarrollar la sensibilidad del sujeto.
 Competencia creativa desde el punto de vista de la competencia creativa, el ejercicio
del filosofar puede ser visto como educación suscitadora, pues como expresión de la
libertad del espíritu humano fomenta el desempeño del pensamiento divergente,
gracias al cual es posible ir más allá de la realidad dada y sospechar cursos inéditos que
pueden desembocaren la transformación de la realidad.
Los desempeños asociados a la competencia creativa están relacionados con el ejercicio
del pensamiento formal, que en la actividad filosófica tiene que ver con el manejo de
conceptos, operaciones y principios lógicos, con la formulación de demandas
intersubjetivas y con la abstracción de formas estéticas producidas y percibidas. La
abstracción como desempeño es potenciada mediante el ejercicio filosófico y favorece la
intervención y el descubrimiento.
Competencias genéricas para la educación superior
En cuanto a la calidad de la
educación, las cuatro competencias
genéricas
tienen
una
correspondencia directa con los
distintos
ejercicios
de
las
profesiones. Por lo tanto, es claro
que forman parte del bagaje de
formación integral que requieren
todos los estudiantes que terminan
la educación básica y se disponen a
iniciar la educación superior
Los
egresados
del
colegio
evidencian en su formación el
desarrollo de las competencias
genéricas en cuanto a ser personas
capaces de comunicarse en su lengua nativa, con capacidad para utilizar la lengua
extranjera inglés, con pensamiento matemático, con competencias ciudadanas, científicas,
tecnológicas y buen manejo de la información.
59
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
5.2.
ENFOQUE
Se distinguen dentro del constructivismo tres enfoques, psicogenético, cognitivo y
sociocultural.
La institución ha asumido como opción para el aprendizaje y la enseñanza el enfoque
cognitivo basado en la teoría Ausbeliana del aprendizaje verbal significativo, en donde se
valoran los conocimientos y experiencias previas, se privilegia el trabajo personal y
cooperativo del estudiante como procesador activo de la información, y se organiza el
trabajo del docente como el mediador que tiende puentes cognitivos y promueve las
habilidades del pensamiento.
Razones
 El constructivismo posibilita el desarrollo de los procesos de pensamiento de los
estudiantes.
 El aprendizaje conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la
relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los estudiantes.
 El docente presta ayuda pedagógica ajustada a la diversidad, necesidades, intereses y
situaciones en la que se involucran sus estudiantes.
 El constructivismo a la vez que permite el desarrollo del pensamiento posibilita el
desarrollo de habilidades sociales y afectivas.
Aprendizaje
Según el constructivismo cognitivo el aprendizaje se determina por conocimientos y
experiencias dentro de las estructuras mentales de los estudiantes quienes al vincular lo
previo con los conocimientos que el docente da a conocer, procesan activamente la
información para dar origen a un nuevo conocimiento de tipo significativo.
El trabajo cooperativo es un factor fundamental para el desarrollo de las clases, ya que el
mundo globalizado en que vivimos exige el saber relacionarnos con el otro, respetar sus
puntos de vista, diferenciar sus capacidades y sobre todo el aprender a convivir juntos,
principio que como seres humanos debemos hacer primar sobre muchos otros.
5.3 METODOLOGÍAS
Como principio del constructivismo el aprendizaje verbal significativo para su realización y
ejecución en la práctica pedagógica se posibilita en el ejercicio de seis variables: la
elaboración de mapas conceptuales, el medio, la motivación, la creatividad, el trabajo
abierto y grupos de aprendizaje cooperativo, y la adaptación curricular.
El uso y trabajo en el aula para un aprendizaje significativo teniendo en cuenta las
diferentes variables se mencionan de la siguiente manera:
60
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
La elaboración de mapas conceptuales, es decir de un organizador gráfico mediante el
cual que pretende establecer relaciones conceptuales con un orden jerárquico y unido
mediante conectores lógicos.
El medio: considerado como todo aquello que rodea a las personas desde elementos
físicos, geográficos, socio económico y cultural, y que lo constituyen como tal por su
continua interacción.
La motivación: entendida como el conjunto de situaciones que lleva a las personas a
alcanzar metas determinadas. Puede ser de tipo intrínseca o extrínseca.
La creatividad: como variable del aprendizaje significativo es la que más goza de
importancia si se la observa como la capacidad que tienen algunas personas para
combinar, asociar y transformar diferentes elementos que conduzcan a un resultado
novedoso y original con buenos resultados. Unida a ella se encuentran la imaginación y el
pensamiento divergente.
El trabajo abierto y equipos de
aprendizaje cooperativo: en la tarea de
conectar la actividad del docente con
las ideas previas de los estudiantes, es
decir vincular la información conocida
con la nueva información el gran
inconveniente que se presenta es el de
la diversidad en el aula: diferencia de
intereses, género, culturas que
mediante el trabajo abierto en equipos
permite
que
tales
diferencias
disminuyan y se asuman posiciones
autónomas.
La adaptación curricular: como adecuación del plan de estudios a los contextos y
situaciones de los estudiantes. Se relaciona con las necesidades educativas especiales.
5.4 DESARROLLO CURRICULAR
LOS ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS
Los estándares básicos de competencias se constituyen en una guía para:
 El diseño del currículo, el plan de estudios, los proyectos escolares e incluso el trabajo
de enseñanza en el aula;
 La producción de los textos escolares, materiales y demás apoyos educativos, así como
la toma de decisión por parte de instituciones y docentes respecto a cuál es utilizar;
 El diseño de las prácticas evaluativas adelantadas dentro de la institución;
61
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
 La formulación de programas y proyectos, tanto de la formación inicial del
profesorado, como de la cualificación de docentes en ejercicio.
Igualmente, los estándares se constituyen en unos criterios comunes para las evaluaciones
externas. Los resultados de estas, a su vez, posibilitan monitorear los avances en el tiempo
y diseñar estrategias focalizadas de mejoramiento acordes con las necesidades de las
regiones e, incluso, de las instituciones educativas.
Un estándar es un criterio claro y público que permite juzgar si un Estudiante, una
institución o el sistema educativo en su conjunto Cumplen con unas expectativas comunes
de calidad.
¿Por qué estándares básicos de competencias?
La concepción que animó la formulación de los lineamientos y los estándares fue superar
de visiones tradicionales que privilegiaban la simple transmisión y memorización de
contenidos, en favor de una pedagogía que permita a los y las estudiantes comprender los
conocimientos y utilizarlos efectivamente dentro y fuera de la escuela, de acuerdo con las
exigencias de los distintos contextos.
Lo que en últimas se busca con el proceso educativo es el desarrollo de un conjunto de
competencias cuya complejidad y especialización crecen en la medida en que se alcanzan
mayores niveles de educación. La noción de competencia, históricamente referida al
contexto laboral, ha enriquecido su significado en el mundo de la educación en donde es
entendida como saber hacer en situaciones concretas que requieren aplicación creativa,
flexible y responsable de conocimientos, habilidades y actitudes.
En tal sentido, los estándares son unos referentes que permiten evaluar los niveles de
desarrollo de las competencias que van alcanzando los y las estudiantes en el transcurrir
de su vida escolar.
Las operaciones mentales
Las prácticas pedagógicas de los docentes deben garantizar el desarrollo de las siguientes
operaciones mentales según la edad de desarrollo de los estudiantes:










Identificación
Comparación
Análisis
Síntesis.
Clasificación.
Codificación
Decodificación.
Proyección de relaciones virtuales.
Diferenciación.
Representación mental.
62
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad









Transformación mental.
Razonamiento divergente.
Razonamiento hipotético
Razonamiento transitivo
Razonamiento analógico
Razonamiento progresivo
Razonamiento lógico
Razonamiento silogístico
Razonamiento inferencial.
CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR
CICLOS
INICIAL
BÁSICA
BÁSICA SECUNDARÍA
EDUCACIÓN
PRIMARIA
MEDIA
GRADOS
Transición
1º, 2º
3º, 4º y 5º
6º y 7º
8º y 9º
10º y 11º
ESCOLARES
EDADES
5 años
6 – 7 años
8 – 10 años
11 – 12 años
13 – 15 años
16 – 18 años
CATEGORIAS DE
PENSAMIENTO CRÍTICO – PENSAMIENTO REFLEXIVO – PENSAMIENTO CREATIVO
PENSAMIENTO
NIVELES DE
Información Comprensión
Explicación
Análisis
Síntesis
Valoración
CONOCIMIENTO
Hacer
inferencia
Explicar
Sintetizar
procesos
HABILIDADES Y
Obtener
Experimentar
Seguir
OPERACIONES
Descomponer
Conclusiones
Verificar
Observar
Experiencia
transformaMENTALES
Recomponer
Proponer
Comprobar
ciones
alternativas
Justificar
Invertir
de solución
operaciones
Organizar
ideas
Almacenar
Comparar
Definir
Identificar
Demostrar
Cuestionar
Recuperar
Clasificar
Resolver
causas
Relación
Procesar
Recordar
Ordenar o
Relacionar
Determinar
causa - Efecto
Evaluar
PROCESO
Evocar
seriar
evidencias
información
Asociar
Agrupar
Discriminar
Describir
EVALUACIÓN
Descubrir
Transmitir
ideas
Establecer
diferencias
Procesar
información
Resumir
Describir
Esquematizar
63
Globalizar
Analizar
Explicar
Argumentar
Formular
hipótesis
Diseñar
Crear
Producir
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
ESTRUCTURA ACADÉMICA
De acuerdo con el artículo 23 de la ley 115 de 1994, la institución para el logro de los
objetivos de la educación establecen como áreas obligatorias y fundamentales en sus
planes de estudio las siguientes:
1. Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
2. Ciencias Sociales, geografía, constitución política y democracia.
3. Educación Artística y Cultural.
4. Educación ética y en valores humanos.
5. Educción Física recreación y deportes.
6. Educación Religiosa Escolar.
7. Humanidades: Lengua Castellana.
8. Humanidades: Lengua Extranjera “inglés”.
9. Matemáticas.
10. Tecnología e informática.
11. Filosofía (en la educación media)
La institución articula sus planes de estudio fundamentados en los lineamientos
curriculares, los estándares básicos de competencias y las orientaciones del MEN. Se
evidencia en ellos la coherencia horizontal y vertical a nivel de conjunto de grados,
adquisición de conocimientos progresivos y desarrollo propio de las competencias
específicas en cada área.
La estructura del plan de estudios para los grados de educación básica y media, privilegia
las áreas del núcleo común (ciencias naturales, ciencias sociales, lengua castellana, inglés,
matemáticas); para lograrlo las asignaturas se intensifican en su asignación horaria
semanal con respecto a las otras áreas.
Cada una de las áreas obligatorias y fundamentales cuenta con un documento base en
donde se define el carácter disciplinar y pedagógico, su estructura desarrolla los siguientes
aspectos que lo conforman: objeto de estudio, justificación, objetivos, marco
epistemológico, marco pedagógico, fundamentos didácticos, competencias específicas del
área, criterios de evaluación.
Proyectos transversales
De acuerdo con el artículo 15 de la ley 115 de 1994, la institución Educativa Compartir
desarrolla los siguientes proyectos pedagógicos (de enseñanza obligatoria) transversales
en los niveles de preescolar, básica y media:
a) Estudio, comprensión y practica de la constitución y la instrucción cívica (liderado por
las áreas de ciencias sociales, ética).
64
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
b) Aprovechamiento del tiempo libre (liderado por las áreas de educación física,
educación artística, matemáticas, inglés, tecnología e informática, Clubhouse).
c) Enseñanza de la protección del ambiente (liderado por las áreas de ciencias naturales,
ciencias sociales, ética).
d) Educación para la justicia y la paz (liderado por las áreas de sociales, ética, filosofía,
coordinación de convivencia).
e) La educación sexual: PAV “Proyecto Amor Y Vida”. (liderado por las áreas de ciencias
naturales, ética, E.R.E, orientación escolar).
Los proyectos transversales involucran a los diferentes actores de la institución y se
articulan a través de las áreas obligatorias y fundamentales, existe un documento por
cada uno de ellos en donde se materializa su realización en la vida institucional.
Estrategia académica
La institución establece que dentro de la intensidad horaria semanal las áreas de
matemáticas, ciencias (naturales y sociales), lengua castellana y lengua extranjera (inglés)
tengan un porcentaje mayor de horas.
Preescolar
Básica Primaria
No se trabajan áreas,
se
trabajan
las
dimensiones, se utiliza
la metodología de
proyectos integrados,
un docente atiende el
proceso formativo de
los estudiantes
Se utiliza la metodología de
los proyectos que integran el
contenido de las áreas, un
docente asume la dirección
de curso y desarrolla las
áreas del núcleo básico,
otros
especializados
contribuyen en el desarrollo
de las áreas fundamentales
de formación
Básica
Básica
Media
Primaria Secundaria Académica
Docentes especializados en las
asignaturas son los encargados de
asumir el desarrollo de las clases y la
formación
académica
de
los
estudiantes
Uso de nuevas tecnologías
La incorporación de las nuevas Tecnologías de la información y la comunicación se
constituye en una estrategia para el trabajo de los docentes en el aula de clases no solo
por parte de las áreas específicas y disciplinares en el tema, sino en todas las áreas del
conocimiento.
Desde las áreas por ejemplo se vinculan herramientas tecnológicas como el tablero digital
interactivo, grabadoras, los televisores, el estudio de grabación, los PC’s en donde la
ofimática ayuda a que la clase adquiera otros significados. De igual manera el acceso a las
Webs y a sus herramientas como los blogs, la elaboración de productos audiovisuales
(audio relatos, cortometraje, compartir tv) refuerzan en doble vía los procesos de
enseñanza y retroalimentación del conocimiento.
65
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
Como espacios físicos se encuentran las salas de informáticas y el Clubhouse que
propende hacia el desarrollo de las habilidades tecnológicas, robóticas e informáticas para
un adecuado uso de la comunicación y la expresión.
El área de informática ha definido una estrategia de tutorías en alianza con el Clubhouse
para promocionar y apoyar a los docentes y estudiantes de décimo y undécimo en la
producción de proyectos, todo ello con el fin de generar procesos de creación y
aportación hacia un tema de su interés, dichos proyectos deben evidenciar las
competencias tecnológicas de los estudiantes y la integración de saberes.
Concepto institucional sobre el aula de informática
Vemos coherente y pertinente implementar la propuesta de integración de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación al Currículo Escolar. Esta estructura,
básicamente busca hacer que el aula de informática se convierta en un ambiente de
aprendizaje que enriquezca los procesos educativos que se desarrollan a nivel
institucional, fundamentando su razón de ser en el uso efectivo de las TIC´S, y en donde
todos los elementos que allí intervienen se pongan a disposición del quehacer pedagógico
institucional, basándonos en el siguiente esquema:
66
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
En este orden de ideas, se hace importante especificar la función de los cinco ejes
propuestos por el modelo:
 Dirección Institucional: hace referencia al liderazgo administrativo, pedagógico y
técnico requerido por parte de las directivas de la Institución Educativa y, a los
cambios necesarios en su estructura y en su cultura organizacional.
 Infraestructura TIC: atiende los recursos tecnológicos propiamente dichos: hardware,
software (sistema operativo y otras aplicaciones básicas), conectividad y soporte
técnico.
 Coordinación y Docencia TIC: trata las funciones que deben desempeñar dentro de la
Institución tanto el instructor informático, como los docentes de esta asignatura.
 Docentes de Otras Áreas: se refiere a las competencias que estos deben tener para
poder integrar las TIC en la enseñanza de sus materias/asignaturas.
 Recursos Digitales: atiende la disponibilidad y correcta utilización de software y
recursos Web.
Por otra parte y a nivel general todos las personas de la comunidad educativa pueden
hacer uso del Software académico “Phidias Académico” o Plataforma Sophia, en donde
de manera “on line” e inmediata pueden consultar lo referente al desempeño académico
de los estudiantes y/o establecer canales de comunicación entre diferentes miembros de
la comunidad.
67
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
PERIODOS DE CLASE
Llegada de docentes
Llegada de estudiantes
JORNADA MAÑANA
Hasta las 5:50 a.m.
PERIODOS DE CLASE
Llegada de docentes
JORNADA TARDE
Hasta las 12:20 p.m.
Hasta las 6:00 a.m.
Llegada de estudiantes
Hasta las 12:30 p.m.
Primera Hora
Segunda Hora
Hábito lector
6:00 – 6:55 a.m.
6:55 – 7:50 a.m.
7:50 – 8:10 a.m.
Hábito lector
Primera Hora
Segunda Hora
12:35 – 12:55 p.m.
12:55 – 1:50 p.m.
1:50 – 2:45 p.m.
Tercera Hora
Descanso
Cuarta Hora
Quinta Hora
Sexta Hora
Salida
8:10 - 9:05 a.m.
9:05 – 9:40 a.m.
9:40 - 10:35 a.m.
10:35 – 11: 30 a.m.
11:30 – 12: 25 p.m.
12:30 p.m.
Tercera Hora
Descanso
Cuarta Hora
Quinta Hora
Sexta Hora
Salida
2:45 – 3:40 p.m.
3:40 – 4:15 p.m.
4:15 – 5:10 p.m.
5:10 – 6:05 p.m.
6:05 – 7:00 p.m.
7:00 p.m.
Jornadas escolares.
Áreas, asignaturas e intensidad horaria semanal.
ÁREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES
AREAS
Ciencias
Naturales y
Educación
Ambiental
Ciencias
Sociales;
Historia,
Geografía,
Constitución
Política y
Democracia
Economía y
Política
Filosofía
Educación
Artística y
cultural
ASIGNATURAS
BASICA PRIMARIA
Tr.
BASICA SECUNDARIA
10°
11°
Química
4
4
Física
4
4
Economía y Política
1
1
Filosofía
4
4
1
1
Ciencias Naturales
1°
2°
3°
4°
5°
5
5
5
5
5
Biología
Ciencias Sociales
5
Artes integradas
5
2
5
5
5
6°
7°
8°
9°
4
4
4
4
4
4
4
4
2
Música y Canto
1
1
1
1
1
1
1
Danzas, Expresión Corporal
1
1
1
1
1
1
1
Plásticas
1
1
1
1
1
1
1
Artes (electiva profundización)
Educación
Ética y Valores
Humanos
Educación
Física,
Recreación y
Deportes
Educación
Religiosa
Escolar
Humanidades
Lengua
Castellana
Humanidades
Lengua
Extranjera
Matemáticas
Tecnología e
Informática
MEDIA
Ética y Valores
Educación Física
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
2
2
2
2
2
2
T
A
L
L
E
R
E
S
P.A.V.
Lengua Castellana
Inglés
4
Matemáticas
Tecnología e Informática
TOTAL HORAS SEMANALES
25
5
5
5
5
5
5
5
5
5
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
6
6
6
6
5
5
30
30
1
1
1
1
1
1
1
1
1
30
30
30
30
30
30
30
30
30
68
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
5.5 EVALUACIÓN ACADÉMICA
En la IEC Suba se considera como proceso pedagógico de mayor importancia el de evaluar
la adquisición de los aprendizajes y el desarrollo de las competencias. Para la evaluación
de los aprendizajes se construyó y definió el sistema institucional de evaluación de
estudiantes (SIEE) según lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009.
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES
Definición del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE)
Es el conjunto de procedimientos y estrategias que garantizan la evaluación y valoración
del proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes con base en el PEI y las
disposiciones legales vigentes por el MEN, en especial lo establecido en el Decreto 1290
de 2009
Criterios de evaluación y promoción.
El plan de estudios construido sobre los estándares básicos de competencias del MEN de
cada área se desarrollará a través del año en los períodos académicos dispuestos para
evaluar el alcance de logros propuestos en el mismo. Los estudiantes y padres de familia
tendrán acceso al plan de estudios periódicamente mediante los planes de período de
cada asignatura que se encontrará en la plataforma del colegio en donde se enuncian los
estándares, contenidos y las formas de alcanzar los logros propuestos.



Se pretende con el Sistema Institucional de Evaluación la valoración periódica de:
Las dimensiones establecidas para los estudiantes: cognitiva, comunicativa, socioafectiva, corporal, estética, ética, espiritual.
La adquisición de conocimientos que evidencian un desarrollo en competencias y una
evaluación integral de todos los estudiantes
La retroalimentación clara y oportuna a estudiantes y padres de familia de los
resultados obtenidos en la evaluación del aprendizaje.
Las evaluaciones a realizar por parte de los docentes no podrán desconocer la etapa
puntual del desarrollo armónico de los estudiantes y el propósito y fin del aprendizaje
para cada área. Según se establezca los docentes presentan en sus planes de período las
maneras e instrumentos con que va a evaluar.
69
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
La evaluación asume modalidades diagnósticas, formativas y sumativas entendidas de la
siguiente manera: 3
a) Evaluación Diagnóstica. Aunque toda evaluación tiene el carácter de diagnóstica, se
hace énfasis en considerarla como una clase aparte, porque por medio de ella se
determina la situación del educando antes de iniciar el proceso. Esta se emplea, por
ejemplo, para saber cómo se encuentra un estudiante antes de iniciar un curso, programa
o proceso de aprendizaje. Mediante sus resultados podemos saber si sabe más de lo que
necesita saber, o si sabe menos de lo requerido. También tendremos conocimiento de sus
capacidades o limitaciones en relación con los contenidos que se desean impartir en la
materia o asignatura. A partir de los datos obtenidos, se toman entonces las decisiones
convenientes para hacer instrucción remedial del programa o profundización según el
caso. Se realizará según el modelo utilizado en las pruebas de Estado.
b) Evaluación Formativa. Como su nombre lo indica, tiene el carácter de formación. Con
ella se busca ir acompañando el proceso de aprendizaje del estudiante para orientarlo en
sus logros, avances o tropiezos que tenga durante el mismo.
En consecuencia, la evaluación formativa consiste en la apreciación continua y
permanente de las características y rendimiento académico del estudiante, a través de un
seguimiento durante todo su proceso de formación. Esto permite verificar en el alumno la
capacidad de aplicar lo aprendido en el momento de la toma de decisiones y en la
solución de problemas propios de] futuro ejercicio profesional. El instrumento para su
realización puede ser el de afirmación-razón.
c) Evaluación Sumativa: Busca la valoración y alcance total de los objetivos planteados
para la labor educativa. En otras palabras, este tipo de evaluación no es otra cosa que la
verificación o constatación respecto a la obtención o no de lo propuesto inicialmente, y de
su valoración depende la toma de decisiones que por lo general son bastante
comprometedoras para la vida estudiantil, tales como la aprobación o no de un curso, de
una asignatura, o una práctica, etc., o relacionada con el paso de una unidad programática
a otra. No se trata, entonces, de sumar logros de objetivos, sino más bien verificar cómo
estos objetivos se integran para contribuir a lograr el perfil deseado. La evaluación se
realizará con pregunta abierta.
Se realizarán Comités de grados compuestos por los docentes de las diferentes áreas en
cada grado.
Promoción: Para que un estudiante sea promovido a otro grado debe encontrarse al final
del año en el desempeño básico de la escala institucional en cada área por el promedio
ponderado del desempeño anual. En este sentido las áreas fundamentales consideradas
3
IAFRANCESCO Giovanni. Hacia el mejoramiento de los procesos evaluativos en relación con el
aprendizaje.
, 2001
70
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
para la promoción son: 1. Áreas del Núcleo básico: Ciencias Naturales y sociales,
matemáticas, Humanidades Lengua castellana e idioma extranjero: inglés. Para la
educación media también se considera para la promoción el área de Filosofía, 2. Áreas de
formación: Educación ética y en valores humanos, educación física, educación artística,
educación religiosa escolar, tecnología e informática. . Se diferencia entre las áreas del
núcleo básico (aquellas que tienen un intensidad horaria superior a dos horas semanales)
y las áreas de formación (aquellas con una intensidad horaria semanal no superior a las
dos horas), pero de igual manera todas al ser obligatorias y fundamentales (Art. 23 ley
115/1994) son tenidas en cuenta para que un(a) estudiante sea promovido(a) al grado
siguiente. En caso contrario un(a) estudiante no será promovido(a) cuando:
 No apruebe las áreas según sean:
3 áreas básicas
2 áreas básicas + 2 áreas de formación
1 área básica + 3 áreas de formación
4 áreas de formación
 Los estudiantes que tengan áreas pendientes al finalizar el año presentarán la semana
anterior al finalizar el año escolar una prueba de suficiencia. En dado caso que el (la)
estudiante no apruebe la evaluación no será promovido al año siguiente.
 Estudiantes que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de las
actividades académicas durante el año escolar
 Para los estudiantes que requieran de promoción anticipada se realizará como se
establece en el art. 7 del decreto 1290
Períodos académicos: Se establecen cuatro períodos académicos en el año escolar cada
uno de 10 semanas. En cada período académico las asignaturas serán evaluadas mediante
los instrumentos establecidos para tal fin y mencionados en los planes de período, y las
calificaciones se asignarán en una escala numérica obtenida según las condiciones
determinadas en el presente sistema.
Equivalencia entre escala nacional y escala institucional de valoración:
Escala Nacional
Escala institucional
Desempeño Superior
90 a 100
Desempeño Alto
80 a 89
Desempeño Básico
70 a 79
Desempeño Bajo
10 a 69
Estrategias de valoración integral de desempeños
La valoración integral de los estudiantes partirá en primera instancia de las evidencias
aportadas por el docente en el aula de clases. Los decentes evaluarán a los estudiantes
numéricamente en una escala del 10 al 100 en donde el mínimo aprobatorio es de 70.
Cada logro será evaluado por aparte y la definitiva del área provendrá del promedio
ponderado de todos los logros. Los porcentajes para la evaluación serán:
71
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
Áreas del Núcleo Básico
Año Escolar 100%
Logro 1
Logro 2
Logro 3
Logro 4
Logro 5 Examen
I PERÍODO
15%
25%
25%
25%
25%
100%
II PERÍODO
35%
15%
15%
15%
15%
40 %
100%
III PERÍODO
15%
25%
25%
25%
25%
II PERÍODO
35%
30%
30%
40 %
100%
III PERÍODO
15%
50%
50%
100%
IV PERÍODO
35%
15%
15%
15%
15%
40%
100%
Áreas de Formación
Año Escolar 100%
Logro 1
Logro 2
Logro 3 Examen
I PERÍODO
15%
50%
50%
100%
100%
IV PERÍODO
35%
30%
30%
40%
100%
 El 100% del año escolar se entiende así: El período primero y tercero tiene un valor
del 15%, y el segundo y cuarto período tiene un valor de 35%.
 Según la intensidad horaria se evaluarán un determinado número de logros. Para las
áreas con mayor intensidad horaria se evaluarán cuatro logros por período en donde
cada uno tiene un valor del 25% en el primer y tercer período. En el segundo y cuarto
período cada logro tiene un valor del 15%. Para las áreas con menor intensidad se
evaluarán dos logros por período en donde cada uno tiene un valor del 50% en el
primer y tercer período y de 30% en el segundo y cuarto período.
 En el segundo y tercer período se agregará un quinto logro para las áreas con mayor
intensidad y un tercer logro para las de menor intensidad con un porcentaje del 40%.
 Cada logro en cualquiera de las áreas será evaluado bajo tres criterios diferentes. Un
criterio con un valor del 30% y los dos restantes con el 35%.
Logros 100%
Criterios
30%
35%
Logro 1
35%
100%
Por otra parte la información para la evaluación de los estudiantes también provendrá de
los comités de grados conformados por los docentes que tienen asignadas clases en el
grado. Cada una de éstas instancias de verificación asumirán las maneras y variables de la
evaluación: auto evaluación o coevaluación.
72
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
Congruentes con que “La evaluación del aprendizaje es un proceso sistemático que busca
determinar en cada estudiante, su desempeño, avances, rendimiento, y logros durante el
año escolar” se considera que las acciones académicas conducentes al mejoramiento son
parte integral de dicho proceso, por lo que se deben realizar en el momento en el que
aparecen dificultades o inconvenientes que muestra el estudiante para alcanzar los logros
propuestos por cada una de las áreas.
Estas acciones de seguimiento y acompañamiento incluyen jornadas de tutorías que
serán desarrolladas por los docentes del área respectiva, previamente definidos por los
jefes de área y programadas por la Coordinación académica, en los horarios de las clases
semanales. Para facilitar el proceso de mejoramiento y adquisición del conocimiento se
propone trabajar además algunas variables del aprendizaje significativo: creatividad,
motivación, trabajo en equipos de aprendizaje cooperativo, adaptación curricular, y la
elaboración de mapas conceptuales y/o mentales.
Acciones de seguimiento para el mejoramiento de desempeños:
Durante el año escolar, se contemplan acciones para el seguimiento del proceso de
mejoramiento de los desempeños de los estudiantes, a saber:





Jornadas de tutorías por áreas dentro del horario escolar establecido.
Consulta continua por parte de coordinación, docentes, estudiantes y padres de
familia de la información, desarrollo del plan de período, calificaciones obtenidas en la
plataforma académica del colegio
Reuniones por Comités de Grado y análisis de situaciones.
Diálogos entre docentes y padres de familia.
Seguimiento por parte del director de curso de las estrategias de los comités de
grados.
Procesos de autoevaluación de los estudiantes
La autoevaluación se refiere al momento en el que el estudiante es quien valora sus
propias acciones. La auto evaluación se realizará en cada asignatura en cada uno de los
cortes establecidos en el período académico luego de un proceso de reflexión guiada por
el docente. De igual manera el docente realizará en el mismo momento de la presentación
de una actividad y/o trabajo la coevaluación como evaluación mutua con sus estudiantes.
La autoevaluación es formativa no sumativa.
73
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
Estrategias de apoyo para la resolución de situaciones pedagógicas pendientes.
La instancia evaluadora, ante situaciones pedagógicas pendientes ofrecerá actividades de
refuerzo a los estudiantes previa consignación en la hoja de vida del observador del
estudiante y notificación a los padres de familia. Se seguirá el siguiente procedimiento:
a. Identificación de estudiantes con situaciones pedagógicas pendientes
b. Notificación a la coordinación académica de las situaciones pedagógicas pendientes
c. Citación a padres de familia con base en el horario de atención por parte del profesor
titular del área o delegado del comité de grado
d. Reunión del docente titular y o delegado del comité de grado con los estudiantes y
padres de familia para ofrecer estrategias de apoyo para el trabajo personal en casa
e. Presentación de estrategias para el trabajo en el aula con actividades y fechas que el
estudiante debe cumplir
f. Notificación por escrito vía agenda escolar de la valoración obtenida por los
estudiantes a los padres de familia
Acciones de docentes y directivos docentes para el cumplimiento de procesos
evaluativos
Con el fin que los docentes y directivos docentes cumplan los procesos evaluativos se
proponen las siguientes acciones guiadas y vigiladas por la coordinación académica de la
Institución:
Revisión, aprobación y seguimiento de la programación contenida en los planes de
período que aparecen en la plataforma académica del colegio en donde se consignan los
estándares, logros, indicadores y proceso de evaluación de las asignaturas.



Seguimiento quincenal al registro de valoraciones realizadas por los docentes y
obtenidas por los estudiantes en cada una de las asignaturas.
Horarios de atención de cada uno de los profesores.
Revisión del proceso de evaluación por los comités de grado.
Periodicidad de informes a padres de familia
Los padres de familia o acudientes al consultar la plataforma vía interné estarán
retroalimentados del desempeño real y actual de su hijos en cada una de las asignaturas.
De ahí la importancia de hacer uso de la plataforma escolar accediendo a ella con el
usuario y contraseña asignada desde el año anterior a www.colegioscompartir.org/suba .
Al terminar cada período escolar se citará a los padres de familia a un encuentro con el
director de curso quien retroalimentará, explicará y aclarará los resultados finales del
período que aparecen en la plataforma académica.
74
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
Al finalizar el año escolar se les entregará a los padres de familia o acudientes un informe
consolidado con el resultado final en cada asignatura en términos de las escalas
valorativas institucional y nacional (calificación numérica y nivel de desempeño).
Estructura de los informes
 Los informes en la web de los estudiantes, contendrán:
 Datos de identificación personal del estudiante
 Nombre de las áreas con sus asignaturas
 Logros evaluados en el período con la valoración obtenida según la escala
institucional y su traducción a la escala Nacional en términos de desempeños bajo,
básico, alto y superior al finalizar el año escolar.
Instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones.
La garantía del debido proceso son los medios y acciones de control que permiten verificar
el cumplimiento de las acciones evaluativas, realizar un adecuado acompañamiento y
garantizar el debido proceso en la evaluación además del reconocimiento de toda la
comunidad de sus derechos a la educación y a la diferencia en los ritmos de aprendizaje.
Acción de Control
Selección estándares
Definición de Logros
Instrumento
Entramados de plan de
estudio
Responsable
Jefes de área
Docentes
Elaboración de Planes de período y sus
criterios de evaluación (Suba y Tintal)
Elaboración de Unidades didácticas
(Bochica)
Formato Unidad y/o plan
Docentes
Calificación de actividades propuestas en
los planes de período
Informe a estudiantes
Registros y planillas
Docentes
Registros y planillas
Docentes
Registro de calificaciones continuo en la
plataforma académica
Revisión de la información sobre el
desempeño de los estudiantes
Registros – Plataforma
Sophia
Plataforma Sophia
Docentes
Explicación
y
aclaración
de
la
información publicada en la plataforma
sobre el desempeño académico y de
convivencia del estudiante
Atención y solución de reclamaciones
(debido proceso)
Programación
de
Acciones
de
seguimiento y tutorías
Plataforma Sophia
Docentes directores
de curso
Documentos y Registros
Instancia Acudida
Instancia superior
Tutorías
Coordinación académica
Dirección de primaria
Verificación del cumplimiento
proceso evaluativo
Documentos
Docentes
Coordinación
académica.
Rector
del
75
y
Estudiantes y Padres
de familia
Quien Controla
Coordinación académica
Dirección de primaria
Consejo Académico
Coordinación académica
Dirección de primaria
Consejo Académico
Estudiantes
Padres de familia
Coordinación académica
Dirección de primaria
Director de curso Estudiantes
Dirección de primaria
Coordinación Académica
Coordinación Convivencia
Coordinación Académica
Dirección de primaria
Equipo de dirección
Coordinación académica
Dirección de primaria
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
Procedimientos
Instancias:
Con base en lo contemplado en la Resolución 17.486 de 7 de noviembre de 1984 del
Ministerio de Educación: "Los resultados de las evaluaciones de cada uno de los períodos
serán comunicados a los alumnos por su profesor, quien atenderá los posibles reclamos
antes de pasar los resultados a la Secretaría del plantel –o del proceso de digitación-",
junto con lo determinado por la Honorable Corte Constitucional: “Cuando el estudiante
cree que hay arbitrariedad, puede acudir ante el profesor y pedir la revisión de la nota…”.
Ante cualquier reclamación de padres de familia o acudientes y estudiantes se establecen
para su atención y resolución, las siguientes Instancias:
El Consejo directivo tiene la función de instancia decisoria sobre reclamaciones que
presenten los estudiantes o sus padres de familia en relación con la evaluación y
promoción (artículo 11º numeral 7º. Esa función, puede ser reglamentada por el mismo
Consejo Directivo y facultar a otros órganos que atiendan en primera instancia las
reclamaciones y lleguen a su seno solo los casos que una vez transitado por todos demás
mecanismos no encuentren una solución adecuada:



Profesor de asignatura.
Coordinador Académico.
Consejo Académico.
Mecanismos de participación para la construcción del Sistema Institucional de
Evaluación.
El sistema Institucional de evaluación de estudiantes se ha construido según lo dispuesto
en el mismo decreto:
1. Se divulgó en la comunidad educativa: estudiantes, docentes, docentes directivos y
padres de familia el decreto 1290.
2. Los estudiantes con los docentes trabajaron en el hábito lector el decreto 1290.
3. Se recibieron los aportes de los estudiantes y padres de familia sobre cómo debería
ser el sistema institucional de evaluación de estudiantes.
4. En el consejo académico se leyó, analizó y recibieron propuestas para la construcción
del Sistema.
5. Se realizaron mesas de trabajo con los estudiantes y padres de familia sobre el decreto
1290 en donde se recibieron sus aportes.
5.6 OTRAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
Otra estrategia pedagógicas por las que ha optado la Institución es el plan lecto- Escritor.
“Proyecto Leo, comparto y comprendo”.
76
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
El plan Lecto-escritor:
Es un proyecto que permite favorecer el uso comprensivo del lenguaje, fortalecer las
habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir, y elevar los niveles de
comprensión y de competencia en lectura a través del desarrollo de los procesos de
pensamiento en los estudiantes de las Instituciones Educativas Compartir.
¿Cómo se lleva a cabo?
El plan lector-escritor se trabaja en tres instancias, las cuales permiten la integración tanto
de la biblioteca como de toda la comunidad educativa en su ejecución. Siendo estas:
 Hábito lector.
 Plan lector.
 Producción textual.
¿Cuáles son los objetivos del plan lecto - escritor?
Objetivo general
Fortalecer en la comunidad docente y estudiantil las competencias lectoras y los niveles
de comprensión, a través del desarrollo de hábitos lecto-escritores que los capaciten para
aprender a leer y comprender diferentes tipos de textos.
Objetivos específicos
 Desarrollar procesos de pensamiento que activen la capacidad de: Observar,
identificar, clasificar, comparar, diferenciar, codificar y decodificar.
 Convertir la biblioteca en un espacio para el desarrollo de las competencias lectoescritoras y el fomento del hábito lector de toda la comunidad educativa.
 Fortalecer los niveles de competencia interpretativa, argumentativa y propositiva.
 Desarrollar los niveles de comprensión lectora: Literal, Inferencial y crítico-textual.
 Aplicar estrategias de aprendizaje significativo en el proceso de articulación de la
comprensión y producción textual.
 Producir textos empleando las diferentes formas de organización de la información.
 Integrar desde el plan lecto-escritor los estándares básicos de competencias para los
grupos de grados.
Desarrollo de plan lecto – escritor en cada una
de las instancias:
Hábito lector
Es una estrategia didáctica de carácter
interdisciplinar, que promueve la participación
directa de todos los docentes estudiantes,
bibliotecarios y padres de familia de la
institución, genera una interrelación entre áreas
77
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
curriculares, objetivos transversales, valores y actitudes, se desarrolla de la siguiente
manera:

Se inicia con una capacitación para involucrar a toda la comunidad docente y los
bibliotecarios, en el manejo del hábito lector, niveles de comprensión y
competencias lectoras.

Es liderado por el director de curso que con los docentes de grado seleccionará los
diferentes temas y el coordinador académico y los docentes del área de lenguaje
acompañaran y revisarán el proceso que se lleva en el aula.
Cada docente, previa planeación y revisión del coordinador académico y con
orientación del jefe de área de lenguaje, programa las lecturas una que respondan
a las necesidades contextuales e institucionales.
La jefatura de área de lenguaje define el cronograma de entrega de guías por
parte de los docentes.
La selección de lecturas le corresponde al área de lenguaje teniendo en cuenta las
sugerencias del equipo directivo y las necesidades de los grupos.
Los compendios de las lecturas seleccionadas son entregados con antelación y
tiene un tiempo definido para la ejecución del hábito lector que se realiza durante
tres días de la semana al comienzo de la jornada escolar durante 20 minutos.
Todo este proceso tiene un seguimiento y evaluación permanente, generando
retroalimentación en pro de la consecución de los objetivos planteados en el
proyecto.
Biblioteca sugiere textos o lecturas de las diferentes áreas que se encuentren en el
inventario de las instituciones. Así mismo se encarga de dirigir talleres a padres de
familia para involucrarlos en el proceso.






Metodologías: antes de la lectura: presentación de la lectura. Durante la lectura:
narración en voz alta, lectura coral, lectura con pausas para trabajar en la comprensión de
sentidos, socialización de las lecturas, lectura silenciosa, lectura individual en público. Se
puede dramatizar la lectura adoptando un tono de voz por cada personaje, así como
subrayar con la entonación y el volumen de la voz los momentos más importantes y
tensos. Después de la lectura: hermenéutica de la lectura para interpretación y sentido del
texto; mesa redondas, discusiones, iconografías interpretación de lo más llamativo,
descripción de personajes, reflexiones, aplicaciones creación de relatos semejantes,
elaboración de mapas, redes, telarañas conceptuales, relatorías.
Plan lector.
Es un proceso liderado y ejecutado directamente por el área de lenguaje, desarrollado de
la siguiente manera:
 Se fomenta la lectura exclusivamente literaria.
 Los textos trabajados, aún siendo literarios mantienen relación con contenidos de
diferentes áreas curriculares y temas de interés para la población estudiantil.
78
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
 Se maneja dentro de una de las horas asignadas a la intensidad del área de lenguaje.
 Promueve valores a partir de la personalidad moral y con base en el aporte que la
literatura brinda a este proceso.
El área de lenguaje diseña, aplica y evalúa estrategias de lectura y comprensión de los
textos literarios, con metodologías enfocadas al aprendizaje significativo y activo,
incluyendo el cooperativo a su vez propone el plan de mejoramiento acorde con los
resultados arrojados durante el proceso evaluativo.
Biblioteca colabora con talleres para los estudiantes reforzando las estrategias planteadas
desde el área.
Los textos literarios han sido seleccionados previamente atendiendo a niveles cognitivos
de los estudiantes e intereses y necesidades de los mismos. De igual manera toda la
comunidad docente ha participado en la lectura previa y evaluación de los mismos, en una
muestra de 100 libros, antes de ser presentados a los estudiantes y padres de familia.
Cada nivel de grado tiene ocho títulos asignados que se distribuyen en ocho grupos de
estudiantes, en donde cada estudiante sólo debe adquirir un título, atendiendo a las
estrategias metodológicas propuestas desde el área de lenguaje se estipulan tiempos de
lectura, finalizado cada tiempo se rotará el libro de tal manera que al culminar el año
escolar los estudiantes habrán leído los ocho títulos.
Explicación: durante el primer mes del año escolar cada grupo se habrá leído el título
asignado y se aplicaran todas las estrategias de comprensión, al cambio de mes se
intercambian los títulos entre los grupos y así sucesivamente hasta finalizar el año, dando
como resultado la lectura de ocho libros por cada estudiante.
Producción textual.
Desarrolla el nivel de competencia propositiva, se trabaja desde el hábito lector con toda
la comunidad docente, desde el plan lector con las estrategias aplicadas en la producción
escrita de diferentes tipos de textos literarios a partir de los leídos y desde biblioteca con
los talleres allí propuestos.
Esta producción circula a través de los otros proyectos generados desde el área de
lenguaje como son: Periódico mural, rincón literario, emisora escolar, revista, rincón de
trabajos en cada aula, biblioteca, narraciones, cuentos, cantos, poemas, relatos
mitológicos, fábulas y obras teatrales entre otros. A nivel de todas las áreas debe ser
política institucional que se motive la producción textual en donde los estudiantes
articulen los saberes de las áreas con las lecturas pretexto del habito lector estas
producciones serán evaluadas por los docentes de las asignaturas.
Bibliotecas.
Espacio que permite una doble utilización como lugar de lecturas compartidas y libres,
dirigidas y auto dirigidas, que favorezca la educación lectora y la afición por la lectura,
79
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
contribuyendo a la creación de la comunidad lectora. La circulación de libros y recursos,
talleres para estudiantes con el fin de apoyar al Proceso lecto escritor y al plan de
estudios, es un indicador que debe ejecutarse por parte de los bibliotecarios, así como el
grado de utilización del servicio de préstamo, entre otros, como consecuencia de la
implementación del proyecto lector y escritor en las aulas. La biblioteca, a través de
anuncios, comunicados, guías, boletines, suministra información a la comunidad respecto
al desarrollo de actividades lectoras y escritoras y pone en marcha vías de difusión para el
conocimiento de las producciones escritas y de las actividades conjuntas realizadas por los
estudiantes, respondiendo a los factores de medios de comunicación y otros sistemas
simbólicos, comprensión y producción textual.
La biblioteca de primaria involucra a los padres de familia de los niños de transición en la
animación lectora los fines de semana a través del proyecto de la caja viajera, con esta
experiencia los niños tienen la posibilidad de llevar cuentos a sus casas para leerlos bajo la
tutoría, animación y acompañamiento de los padres de familia.
80
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
6. GESTIÓN ADMINISTRATIVA
6.1 La gestión en la institución
La institución ha definido un mapa para delimitar y articular los procesos con el fin de
hacer más efectiva gestión institucional.
La gestión institucional debe dar cuenta de cuatro áreas de gestión, las cuales son:
Gestión Directiva: se refiere a la manera como la institución es orientada. Esta área se
centra en el direccionamiento estratégico, la cultura institucional, el clima y el gobierno
escolar, además de las relaciones con el entorno. De esta forma es posible que el rector y
su equipo de gestión organicen, desarrollen y evalúen el funcionamiento general de la
institución.
Gestión Académica: esta es la esencia del trabajo de la institución, pues señala cómo se
enfocan sus opciones para lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen las
81
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
Competencias necesarias para su desempeño personal, social y profesional. Esta área de
gestión se encarga de los procesos de diseño curricular, las prácticas pedagógicas
institucionales, gestión de clases y seguimiento académico.
Gestión Administrativa Y Financiera: esta área es asumida por la Fundación Compartir y
da soporte al trabajo institucional. Tiene a su cargo todos los procesos de apoyo a la
gestión académica, la administración de la planta física, los recursos y los servicios, la
contratación del talento humano, y el apoyo financiero y contable.
Gestión De La Comunidad: como su nombre lo indica se encarga de las relaciones de las
institución con la comunidad; así como de la participación y de la convivencia, la atención
educativa a grupos poblacionales de la comunidad educativa con necesidades especiales
bajo una perspectiva de inclusión, y la prevención de riesgos.
6.2 Evaluación y mejoramiento de procesos
La IEC Suba ha asumido para su proceso continuo de mejoramiento y evaluación lo
propuesto en la Guía No. 34 del Ministerio de Educación “Guía para el mejoramiento
institucional”, de la auto-evaluación al plan de mejoramiento. Como se menciona en la
guía se asumieron los tres componentes para el mejoramiento institucional: la
autoevaluación, la construcción de un plan de mejoramiento y el seguimiento al plan de
mejoramiento.
6.3 Procesos Administrativos
Para el desarrollo de los procesos de gestión administrativa y de recursos humanos la
institución cuenta con el apoyo de la Fundación Compartir, la Dirección de Instituciones
Educativas de la Fundación Compartir, es así como los Departamentos de dirección
administrativa y de gestión humana, contabilidad, auditoria, jurídico, tesorería, servicios
generales y suministros prestan el soporte requerido en dichas áreas a la Institución
educativa Compartir suba.
El departamento de Auditoría Interna de la Fundación es el encargado de efectuar un
seguimiento permanente de todas las operaciones financieras y operativas, tomando
como base el manual de funciones de la institución y los controles internos establecidos.
Adicionalmente dentro del área de educación de la fundación se tiene establecida la
Coordinación de instituciones educativas que es la instancia encargada de controlar y
ejecutar los procesos administrativos que se llevan a cabo en la institución, logrando
separar las funciones netamente administrativas que le competen a dicha coordinación de
las académicas y pedagógicas que le competen al Rector.
82
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
6.4 Administración de Recursos Financieros
Corresponde a la Fundación a través del Departamento Administrativo y Financiero y a la
coordinación de instituciones educativas ejercer el control sobre el presupuesto anual,
midiendo en forma exacta los hechos realizados para compararlos con los previstos, las
prioridades de inversión se establecen a partir de la planeación y la ejecución del
presupuesto, el cual es elaborado anualmente por la Gerencia de Educación, la dirección
de instituciones educativas y la Coordinación de instituciones educativas , tomando como
base el comportamiento del presupuesto del año anterior; siendo ejecutado de acuerdo a
la importancia de las necesidades y requerimiento de la institución. Corresponde a la
dirección de educación y a la coordinación administrativa de las instituciones educativas
elaborar el presupuesto, presentar el presupuesto y ordenar el gasto.
La Fundación Compartir ha establecido en la sede de Suba Bachillerato una oficina para la
secretaría Administrativa, a quien corresponde ejecutar y controlar el uso de la planta
física, el mobiliario escolar y el gasto.
El personal docente es contratado por la dirección administrativa y de gestión humana de
la Fundación Compartir.
6.5 Proceso de Seguimiento a la Calidad Administrativa
La institución ejerce seguimiento a la calidad administrativa de la siguiente manera:
 El equipo directivo a través de la reunión semanal ejerce control al plan de desarrollo,
al plan de mejoramiento de la institución y a la logística del día a día.
 A través de controles establecidos por la Coordinación administrativa en lo
concerniente a ingresos, archivos, sistematización de la información, procedimiento de
matrículas, etc.
 El rector presenta informes escrito sobre el cumplimiento de la gestión escolar a la
dirección de instituciones educativas.
 Por medio de reuniones entre el director de instituciones educativas y los directivos
docentes para analizar las fortalezas y debilidades con respecto a lo planeado para el
año escolar.
 Mediante encuestas que son realizadas a través del departamento de orientación y
Sicología.
La fundación Compartir cuenta con un Auditoría Interna y Externa, las cuales son las
encargadas de efectuar seguimiento permanente a todas la operaciones financieras y
operativas tomando como base los manuales de funciones de la institución y los controles
establecidos para los diferentes procesos, utilizando métodos de verificación,
comprobación, observación, indagación e inspección.
83
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
Adicionalmente, se cuenta con la auditoria enviada por la Secretaria de Educación la cual
efectúan una verificación en parte de los procesos institucionales.
Dentro de estos procesos asumidos por la coordinación administrativa destacamos los
siguientes:
a. Planeación y organización de matrículas: tiene como objeto establecer los parámetros
de admisión de estudiantes antiguos y nuevos que cumplan con los parámetros
establecidos por la institución.
b. Sistematización de la información: tiene por objeto la actualización del programa de
registro y control de estudiantes el cual está organizado por cursos y jornadas.
Adicionalmente de cada estudiante se tiene su historial académico, información
personal y familiar.
c. Control y sistematización de notas: La institución para el almacenamiento de la
información académica de cada estudiante cuenta con un software de gestión
académica par el registro escolar de valoraciones y seguimiento de los estudiantes, se
conoce con el nombre de plataforma SOPHIA. La secretaria administrativa, la
coordinación académica y la secretaria académica velan permanentemente por la
actualización de los datos de los estudiantes y por las claves de acceso al programa
que tienen los directivos y los maestros para alimentar y consultar permanentemente
la información.
d. Organización del archivo general de estudiantes: la institución custodia un archivo en
físico organizado por grados, cursos en orden alfabético, cada carpeta contiene los
documentos de identificación del estudiante (registro civil, tarjeta de identidad, carné
de vacunación, EPS), sus certificados de estudio, paz y salvos, contratos de matrícula.
e. Inventarios, tiene por objeto mantener actualizado los activos fijos que se encuentran
en la institución, para lo cual semestralmente se toma una muestra física de los
inventarios para verificarlos y permanentemente de acuerdo a las modificaciones se
están actualizando.
f. Compras, la adquisición de los bienes y servicios que solicitan las diferentes
dependencias de la institución, su procedimiento comienza con la identificación de las
necesidades, la solicitud de adquisición, la autorización y revisión presupuestal.
6.6 Administración de infraestructura y material
El colegio cuenta con dos plantas físicas para su funcionamiento, el departamento de
obras de la Fundación es el encargado del mantenimiento semestral, que se realiza
durante el receso escolar de estudiantes.
Para la vigilancia y seguridad del edificio se cuenta con vigilancia privada las 24 horas del
día, el aseo y mantenimiento está a cargo de la empresa casalimpia, el cuidado de las
84
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
zonas verdes y el mantenimiento dela planta física se realiza a través del personal de obra
de la fundación.
La coordinadora de instituciones educativas y la secretaria administrativa tienen a su
cargo la solicitud de compra de equipos y material didáctico para lo cual, se realizan tres
cotizaciones y el Departamento de Compras de la Fundación con el visto bueno de la
Gerencia hace la compra respectiva para la dotación.
En las dos sedes se presta el servicio de biblioteca y material didáctico; la administración
de dichos recursos está a cargo de los bibliotecarios y al servicio de todos los docentes y
estudiantes.
Áreas generales de la Institución Educativa Compartir Suba:
Área
Área total del Lote
Área total construida
Área construida en primeros pisos
Área total de aulas de preescolar
Área total de aulas de básica y media
Área construida en zonas de recreación
Área libre
Metros Cuadrados
9.107
5.849
3.300
140
1.659
300
5.807
Las dos sedes cuentan con los siguientes espacios pedagógicos:
Espacios físicos
Canchas múltiples (baloncesto, voleibol, microfútbol)
Cancha de microfútbol
Zonas de recreación pasiva
Parque infantil
Zonas de descanso
Tiendas escolares
Punto de primeros auxilios
Sala de audiovisuales
Salón de danzas
Salón de artes plásticas
Salón de música
Salones de clase
Laboratorio múltiple
Salas de informática
Clubhouse
Bibliotecas
Depósitos
Baterías de baños por bloque
Zonas administrativas
Salas de profesores
Salas de juntas
85
Cantidad sede
primaria
1
1
1
1
2
1
1
1
18
1
1
3
9
1
1
Cantidad sede
bachillerato
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
18
1
1
1
1
4
9
1
1
2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
6.7. Administración de La Información
La Fundación tiene su página web, donde se publican los aspectos más importantes del
colegio en la cual se pueden consultar los principales aspectos de la misma.
En la Secretaría Académica se lleva el archivo en perfecto orden con toda la información
académica.
La secretaria administrativa es la encargada de recibir y despachar la correspondencia que
entra y sale de la institución, a su vez es la instancia encargada de distribuir el corro a las
diferentes oficinas que conforman la institución.
Con los padres de familia el principal medio de comunicación es la Agenda Escolar que se
utiliza para el control académico, las anotaciones comportamentales, el control de tareas
y trabajos, la solicitud de permisos, la autorización de permisos, en ella esta publicado el
Manual de Convivencia.
En las carteleras informativas en la sala de profesores se publica la información más
importante y destacada sobre las actividades semanas y mensuales.
Los coordinadores de convivencia en su trabajo permanente con directores de curso y
acompañantes de grado comunican la información que se desee transmitir al grupo de
docentes y a los estudiantes. De esta manera se hace seguimiento en forma más fácil al
aspecto que se quiere comunicar.
En la Coordinación Académica se llevan los respectivos libros de actas para registrar el
trabajo y seguimiento hecho por las diferentes áreas.
En Coordinación de Convivencia se llevan las actas que permiten dar cuenta del debido
proceso realizado a los estudiantes según sea necesario. Los Consejos Académicos y
Consejo Directivo lleva sus actas las cuales son firmadas oportunamente por todos los
miembros que componen estos Consejos.
En la reunión semanal del equipo de directivo se presenta el informe de gestión y
proyección.
Por otra parte y a nivel general todos las personas de la comunidad educativa pueden
hacer uso del Software académico “Phidias Académico” o Plataforma Sophia, en donde
de manera “on line” e inmediata pueden consultar lo referente al desempeño académico
de los estudiantes y/o establecer canales de comunicación entre diferentes miembros de
la comunidad.
86
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
Las circulares y los comunicados puestos en la plataforma mantienen informados a los
Padres de Familia sobre las actividades, las salidas pedagógicas y las novedades en la
marcha del año escolar, se envían con ocho días de antelación.
La plataforma académica y los correos electrónicos sirven como instrumento virtual que
posibilita la circulación de la información a través del internet.
7. BIENESTAR Y DESARROLLO DEL ESTUDIANTE
7.1 Desarrollo personal
Se pretende en la institución un desarrollo integral de la persona desde la perspectiva de
un humanismo que favorece el crecimiento y maduración de todas las dimensiones. En
esta dinámica se fomenta el reconocimiento y aceptación de su ser y el desarrollo de
todas sus potencialidades físicas; el conocimiento y optimización de sus facultades
mentales; el fortalecimiento de las relaciones interpersonales como seres sociales por
excelencia y sensibles frente a las problemáticas sociales propias de su tiempo tomando
conciencia de su protagonismo en el siglo XXI y la trascendencia de su vivencia, con la
apropiación de los valores, interiorización de los principios institucionales, respetando los
derechos propios y de los demás, educados para la libertad, la convivencia y la paz con un
espíritu de servicios y comprometidos con su mundo en una acción transformadora y
dinámica.
Las acciones para potenciar el desarrollo integral en los estudiantes frente a las
dimensiones están dadas desde la orientación y ubicación de los campos: académico,
social, afectivo, psico-emocional y conductual, trabajando directamente en ejes tales
como: respeto a sí mismo, fortalecimiento de su autoestima y sus propia valla como ser
humano, estructuración adecuada de su personalidad, autocontrol en el manejo de sus
emociones, procesos de socialización determinados y acordes con la etapa evolutiva del
desarrollo, mantenimiento de sus espíritu emprendedor, proyección personal no solo a su
familia sino a su colegio y grupo social clarificando sus intereses y tendencias hacia su
proyección futura de vida.
La institución evalúa los niveles de desarrollo de las diferentes dimensiones del estudiante
a través de la atención individual y grupal por parte del área de orientación, de la rectoría,
de los coordinadores, directores de curso, profesores y demás integrantes de la
comunidad educativa. Igualmente haciendo un seguimiento tanto de los logros
académicos como de crecimiento y logro personal por medio de las reuniones de áreas,
comité de evaluación académico, comité directivo y el contacto directo entre todos los
estamentos de la comunidad educativa.
Se establecen acciones claras con trabajo de refuerzo y nivelación tanto en el aula de clase
como fuera de ella, actualización de los instrumentos de evaluación armonizando la
integración de sus dimensiones. Cada uno de los estudiantes se convierte en el
87
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
protagonista de su propia educación reflejando esto con la participación activa de talleres,
presentaciones, trabajo de equipo, grupos y comités institucionales, gobierno escolar y en
general en las situaciones y oportunidades que le permiten ser trascendente, importante y
vivenciar su autonomía y responsabilidad en el ejercicio de su liberta.
La institución fomenta y atiende el desarrollo de las capacidades artísticas, deportivas a
través de las actividades desarrolladas por el área de artes y educación física cuyo objetivo
primordial es el desarrollo de habilidades y destrezas tanto artísticas como deportivas en
cada estudiante de acuerdo a sus intereses y en forma secuencial, durante el transcurso
del calendario escolar.
En los juegos inter cursos y los campeonatos de microfútbol, baloncesto y voleibol se
vinculan todos los estamentos educativos desarrollando en los estudiantes su creatividad,
ingenio, recursividad y sentido de pertenencia. Con estos campeonatos se busca la
optimización del tiempo libre dentro del colegio, favoreciendo el desarrollo de habilidades
y destrezas de los estudiantes.
7.2 ¿Cómo se adquiere la condición de estudiante?
La asignación de cupo por parte de la Secretaría de Educación incluye al estudiante en el
sistema educativo del Distrito, la matrícula del estudiante en el colegio determina la
calidad de estudiante regular del colegio
Se adquiere y se mantiene la condición de estudiante de la Institución cuando se da
cumplimiento a los siguientes requisitos:
 Cuando al finalizar cada año escolar el comité de grado y la promoción del estudiante
así lo determine.
 Cuando el estudiante ha sido admitido oficialmente por el colegio.
 Cuando sus padres manifiestan expresamente y por escrito la plena y libre voluntad de
aceptar los postulados generales del colegio así como el Manual de Convivencia y
demás reglamentos del colegio.
 Cuando se culmina todo el proceso y firma de la matrícula.
7.3 Contrato de matrícula
La matrícula es el acto mediante el cual el niño, niña o adolescente adquiere la condición
de estudiante regular de la Institución Educativa Compartir. Esta se legaliza mediante un
acta específica en el libro de matrícula, la cual es firmada por los padres o acudientes, el
estudiante, la secretaria académica y el rector.
El compromiso de matrícula tiene carácter familiar, lo cual quiere decir que cada
estudiante está representado en todo momento y situación por sus padres o un acudiente
88
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
debidamente referenciado quienes asumen en propiedad todo el proceso de formación
de sus hijos o acudidos
Con el diligenciamiento de la matrícula, tanto el estudiante como sus padres o acudientes
se comprometen de manera explícita con la aceptación de los principios, objetivos y
características de la Institución, se comprometen a cumplir y a respetar las indicaciones,
orientaciones, reglamentos y demás disposiciones contenidas en el PEI o las emitidas en el
transcurso del año por las entidades competentes.
7.4 Procedimiento de la matricula
Se requiere:
 Haber sido aceptado como nuevo estudiante o haber obtenido la promoción del año y
continuidad respectiva por parte del comité de grado.
 Presentarse el estudiante con sus padres o acudiente en la fecha y hora determinadas
por el colegio.
 Presentar los documentos debidamente diligenciados y demás requisitos exigidos de
manera expresa a cada estudiante (registro civil, paz y salvo, certificados, boletín, etc.)
Al momento de la matrícula debe quedar claramente estipulados qué personas ejercen las
patria potestad o custodia de un estudiante, adicionalmente quienes la posean deberán
entregar un documento escrito indicando las restricciones para el momento de entrega de
informes, calificaciones, o retirar al estudiante en caso de enfermedad, citas médicas o
terminar actividades programadas en el calendario escolar.
Una vez se haya verificado todo el procedimiento anterior se procede a sentar la
respectiva matrícula.
7.5 Estímulos y Reconocimientos
Se ha definido una política fundacional e institucional, encaminada a reconocer el
desempeño de los estudiantes, docentes y directivos por su gestión positiva en el proceso
de aprendizaje, el desempeño laboral y la vivencia de valores, los estímulos tienen por
objeto reconocer el merito individual y colectivo de las personas que se destacan.
Corresponde al Consejo Directivo y al Consejo Académico del colegio establecer los
parámetros y la normatividad correspondiente, es así como se han definido los siguientes
estímulos para estudiantes y docentes:
Estímulos a estudiantes:
Moción de felicitación en el Observador: corresponde a las voces de felicitación a que se
haga acreedor un estudiante por su desempeño y actitudes frente a sus realizaciones
cotidianas.
Exaltación pública: es el reconocimiento que se hace durante los actos de homenaje a los
símbolos patrios, el cuadro de honor y que derivan de acciones específicas que lo
destaquen personal o colectiva.
89
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
Imposición de insignia tricolor: es el reconocimiento que se hace en los actos de
Homenaje a los Símbolos patrios, a los estudiantes abanderados por destacarse en
desempeños académicos y de convivencia.
Mención de Honor: es una exaltación que se otorga mediante un diploma y que se
entrega a los estudiantes al finalizar cada periodo académico. Se confiere el estudiante
que por cada uno de los cursos obtenga el primer puesto en los resultados académicos.
Broche de plata: distinción especial que se otorga al finalizar el año escolar al segundo y
tercer mejor estudiante de cada curso, por jornada.
Broche de oro: distinción especial que se otorga al finalizar el año escolar al mejor
estudiante de cada curso, por jornada.
Medalla a la excelencia: es la distinción especial que se otorga a los estudiantes de
undécimo grado, como reconocimiento al mejor bachiller y al estudiante con el mejor
resultado en las pruebas del ICFES, se entrega durante la ceremonia de graduación.
7.6. Tutorías de Refuerzo y Nivelación
En nuestra institución se presta especial atención de todos aquellos estudiantes que
tienen dificultades en el alcance de los logros y para ello se ha implementado un plan
basado en la adaptación curricular que contiene el siguiente protocolo:
 El docente en compañía del estudiante elabora un diagnóstico sobre las dificultades.
 El docente elabora y ejecuta tutorías de refuerzo y nivelación al estudiante.
 El estudiante se ejercita, es decir, refuerza los aprendizajes a través de baterías de
ejercicios, elaboración de trabajos, consultas, tareas, etc.
 El docente aplica al estudiante pruebas o evaluaciones de suficiencia en donde el
estudiante demuestra la superación de la dificultad y el alcance del logro.
 El docente realiza los reportes en el observador.
7.7. Orientación Escolar
El Departamento de Orientación y Psicología es una instancia de apoyo institucional, es así
como propende por el mejoramiento de la calidad de vida de toda la comunidad educativa
de acuerdo con el enfoque humanista de la institución, y plantea los siguientes aspectos:
 Realiza de asesoría y apoyo con directivos, coordinadores, docentes y estudiantes con
el fin, de orientar el proceso de aprendizaje de los alumnos y la apropiación del PEI
fomentando el sentido de pertenencia de los mismos y contribuyendo en el desarrollo
de los proyectos de vida.
 Propicia espacios para la reflexión, construcción y participación de padres de familia,
con el objeto de fortalecer las relaciones familiares en el proceso de formación de los
hijos.
 Brinda apoyo a los docentes en la resolución de problemáticas relacionadas con los
estudiantes, con el fin de favorecer los procesos de aprendizaje y afianzar el sentido
de pertenencia.
90
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
 Establece convenios interinstitucionales con organizaciones que actualizan y
profundizan las temáticas de acuerdo con las necesidades de los grupos y los
proyectos institucionales.
 Brinda apoyo en el proceso de formación de estudiantes a través de acciones como:
atención de casos remitidos, orientación escolar, elaboración de la ficha de
seguimiento, remisión a otros profesionales.
 Desarrolla la parte logística y sistematiza los resultados de la evaluación de los
estudiantes a los maestros.
 Realiza talleres de afianzamiento de temáticas relacionadas con sexualidad y
prevención.
 Implementa estrategias de acompañamiento a los estudiantes repitentes con el fin de
apoyarlos en su proceso como reiniciante de grado.
 Acompaña el plan padrinos, un espacio de sensibilización con los estudiantes de
undécimo con respecto a los niños de transición.
 Realiza jornadas de sensibilización frente a necesidades, intereses, problemáticas, y
potencialidades de la comunidad.
 Coordina la prestación del servicio social de los estudiantes
 Apoya a los estudiantes de bachillerato en la orientación vocacional
7.8.
Orientación Vocacional
La orientación vocacional es un proyecto institucional liderado por el Departamento de
Orientación y Psicología. Tiene como objetivo acompañar a los estudiantes en la
exploración y afianzamiento vocacional.
91
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
La orientación vocacional tiene tres fases: la primera está orientada a acompañar a los
estudiantes en un proceso exploratorio en el que se evidencien las aptitudes y las
inclinaciones vocacionales de los niños, niñas y adolescentes, la segunda fase está
orientada a acompañar en la profundización del reconocimiento personal para identificar
perfiles profesionales, y la tercera fase se dedica a fortalecer la etapa de decisión en la
que los estudiantes vislumbran opciones vocacionales y se aproximan a la toma de
decisiones.
Las acciones para identificar y orientar las aspiraciones vocacionales y profesionales de
los estudiantes son:
 Talleres de acompañamiento a los grupos para realizar exploraciones vocacionales.
 Aplicación de pruebas psicotécnicas para valorar aptitudes.
 Talleres de universidades para reconocimiento de profesiones y carreras
universitarias.
 Conferencias de profesionales.
7.9.
Seguimiento a los Egresados
Se entenderá por egresado el estudiante que es promovido en grado undécimo y por lo
tanto obtiene su título de bachiller.
Las estrategias para seguimiento a egresados son las siguientes:



Actualización periódica de datos: vía telefónica se contactan los egresados con el fin
de hacer seguimiento a sus proyectos y estilos de vida.
Aplicación de una encuesta de satisfacción del servicio educativo a los egresados.
Reunión anual de ex alumnos donde se organizan eventos de carácter académico,
artístico o social que permita el reencuentro tanto entre compañeros como entre
éstos y los representantes de la institución como son maestros, directivos y Asociación
de Padres de Familia.
7.10. Conocimiento y apropiación de la filosofía, el horizonte institucional y las formas
de trabajo institucional
Al inicio del año escolar se realizan las jornadas de inducción de estudiantes por parte de
los coordinadores de convivencia y los directores de curso quienes socializan con los
estudiantes el horizonte institucional y estudian todos los capítulos del manual de
convivencia, el trabajo se realiza en forma lúdica a través de actividades lúdicas que
motivan la apropiación por parte de los estudiantes.
Durante la época de preparación para las elecciones del gobierno escolar, se trabaja
durante el espacio del plan lector los títulos más importantes del manual de convivencia
que tiene la reglamentación de este aspecto.
92
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
En las asignaturas de ética, urbanidad, civismo y PAV, se hace insistentemente alusión al
horizonte institucional con el objetivo de concientizar a los estudiantes sobre el carácter y
las finalidades de la Institución.
7.11. Control de asistencia
En cada curso se ha nombrado un estudiante monitor de asistencia, quien colabora con el
profesor en el llamado de asistencia y el reporte de retardos.
Se diligencia un formato de inasistencia y se hace llegar a la coordinación de convivencia,
en caso de ausentismo se llama a los padres de familia para informar e indagar sobre la
inasistencia del estudiante y reportarlo en el observador.
Al regresar, el estudiante debe presentar la excusa respectiva, la cual deberá estar por
escrito adjuntando la incapacidad o certificación del caso.
Los estudiantes que llegan tarde sin causa justificada deben reportarse ante la persona
encargada o coordinador de convivencia para realizar el registro y amonestación
correspondiente.
La coordinación de convivencia es la persona encargada de elaborar el reporte de
ausencias y retardos en el cual se específica a los estudiantes que no han regresado al
colegio.
El coordinador cita a los padres de familia en caso que el estudiante que persisten en los
retardos y las ausencias con el fin de determinar las causas y correctivos, los padres de
familia y el estudiante firman los compromisos, se deja reporte en el observador.
7.12. Estudiantes con necesidades especiales
Dentro de la Institución se encuentran niños que presentan problemas de aprendizaje,
repitencia de año y discapacidad física para ello se ha implementado un plan basado en la
adaptación curricular que tiene presente la situación individual de cada estudiante.
Estos niños se ven beneficiados por un trabajo interdisciplinar de parte del colegio,
orientadora, remisiones a EPS y a los profesionales pertinentes, con el apoyo de los padres
de familia.
Las orientadoras escolares, los coordinadores de convivencia, las coordinadores
académicos, los directores de curso y los profesores contamos con un espacio de reunión
llamado “Comité de grado”, el cual tiene como objetivo retroalimentar al equipo docente
sobre los estudiantes con problemas en el aprendizaje, dificultades comportamentales, su
93
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
principal tarea consiste en implantar estrategias conjuntas para el apoyo y superación de
estas problemáticas.
Los estudiantes reiniciantes y los estudiantes con problemas de aprendizaje son atendidos
en primera instancia por la orientadora escolar quien remite el caso a las EPS y hace
control y seguimiento de la evaluación de los casos j juegan un papel importante los
directores de curso y el compromiso de los padres.
94
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
8. DESARROLLO DEL PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO
8.1 Procesos de selección e inducción
INDUCCIÓN
CONTRATACIÓN
PRUEBAS
PSICOTECNICAS Y
ENTREVISTAS
SELECCIÓN
PRESELECCIÓN
PROCESO
CRITERIOS
Presentar hoja de vida
con soportes académicos
y laborales (reales y
actualizados)
Puntualidad
a
las
citaciones
Buena
presentación
personal
Análisis y verificación de
datos de la hoja de vida,
a cargo de la secretaria
de Recursos Humanos
Competencia e idoneidad
para el cargo.
Formación académica y
pedagógica
Licenciatura y Títulos
profesionales
garantizados,
Conocimientos
disciplinares,
pedagógicos,
actualización
de
la
política educativa.
Evaluación
de
conocimientos y pruebas
psicotécnicas
Anexar
soportes
y
documentos pertinentes
para la vinculación
Para iniciar labores el
docente
debe estar
debidamente contratado
y afiliado de acuerdo a
los estipulado por Ley
PROCEDIMIENTO
RESPONSABLE
Convocatoria,
Recepción de hojas de vida,
Clasificación de hojas de vida según las vacantes,
Revisión y primera selección de hojas de vida
según los perfiles profesionales y las condiciones
expuestas por la Fundación Compartir,
Citación de los candidatos para contextualización:
descripción de la vacante y condiciones laborales
Rectoría, directora
de
primaria
y
Coordinación
académica
Contextualización sobre la Fundación, la
Institución,
descripción de la vacante,
presentación de las condiciones laborales a los
candidatos
Entrevista con el coordinador académico,
Entrevista con el rector,
Diligenciamiento de entrevistas escritas,
Selección de candidatos para presentarlos al
Dirección administrativa y de gestión humana,
Diligenciamiento de formatos de nombramiento
de docentes para presentar a los candidatos
seleccionados a Recursos Humanos
Rectoría, directora
de
primaria
y
Coordinación
académica
Entrevista psicológica,
Pruebas psicotécnicas,
Entrevista con el director de instituciones
educativas.
Dirección
administrativa y de
gestión humana y
dirección
de
instituciones
educativas
Contratación y firma del contrato
Dirección
administrativa y de
gestión humana
Entrega física del manual de funciones,
Socialización del memorando informativo de la
dirección de instituciones educativas,
Firma del Libro de Posesiones,
Entrega de material de dotación y del inventario.
Elaboración del Carné,
Inducción de parte del coordinador de
convivencia,
Inducción de parte del coordinador académico,
Inducción del rector,
Inducción del jefe de área,
Elaboración del observador del docente,
Entrega del manual de convivencia y manual de
funciones,
Lectura y reconocimiento del PEI, del proyecto de
área y del plan de estudios.
Rector, directora
de
primaria,
coordinador
académico,
coordinador
de
convivencia, jefe de
área,
secretaria
académica,
secretaria
administrativa
95
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
8.2 Apropiación de la Filosofía, el Horizonte y la Cultura Institucional
Al realizarse la selección y contratación del personal docente se efectúa en conjunto con la
Rectoría, la dirección de primaria, la Coordinación Académica, de Convivencia y la jefatura
de área las siguientes acciones:
 Encuentro, charla o taller de socialización sobre los componentes que integran el
horizonte Institucional.
 El cuerpo docente en el mes de enero, participa en las dos semanas de inducción y
planeación del año escolar, durante este tiempo se insiste sobre el contenido se la
filosofía institucional, el direccionamiento estratégico y el día a día laboral.
 Se hace entrega formal y física del memorando informativo de la Subgerencia de
Educación de la Fundación, el cual enmarca las pautas alternativas de trabajo y
expectativas de la Institución frente al personal, así como la a escolar agenda en donde
se encuentra el Manual de Convivencia de la Institución y el manual de funciones.
 Se efectúan reuniones quincenales con todo el personal para enfatizar, socializar y
dejar ver los cambios positivos y negativos que se han generado en el tiempo
transcurrido para afianzar y retroalimentar sobre los horizontes institucionales fijados
para este año en la institución.
 Se realiza la evaluación del período de prueba, en forma conjunta y personal con el
rector se analizan las falencias y aciertos en el actuar cotidiano de cada uno de los
docentes.
 Los jefes de área realizan tomas de contacto con los docentes para revisar el
desempeño dentro del área.
 De forma aleatoria y permanente a lo largo del año se visitan las clases de los docentes
y se realiza la respectiva retroalimentación con el objetivo de mejorar la calidad de las
clases.
 Se aplican dos evaluaciones semestrales a los docentes en donde se involucra la
opinión de los estudiantes, los docentes son retroalimentados de dicha evaluación.
 Al finalizar cada periodo académico los coordinadores de convivencia tienen un
encuentro con cada uno de los docentes, se les retroalimenta sobre el desempeño y se
revisa conjuntamente el plan de mejoramiento, de ello se deja reporte en el
observador.
 Se elabora un informe anual sobre el desempeño de los docentes, se establece un plan
de mejoramiento.
8.3 Estrategias para Evaluar, Mejorar e Innovar los Procesos de Selección e Inducción de
Todo el Personal
 Inducción y contextualización sobre políticas Fundacionales e institucionales
 Jornadas de capacitación al personal docente nuevo y antiguo en temas sobre
horizonte institucional, evaluación académica, planeación, valoración académica,
legislación educativa, seguimiento y control de estudiantes, ayudas didácticas,
96
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad






problemas de aprendizaje, práctica docente, aprendizaje significativo, variables del
aprendizaje significativo.
Visita pedagógica a clase.
Diálogos personales entre directivos y docentes para detectar clima laboral y
satisfacción del empleado
De parte de las directivas se mantienen canales abiertos de comunicación, donde se
puedan afianzar, reconocer, estimular los criterios establecidos para todos los
aspectos académicos, disciplinarios y de logística que puedan surgir dentro de la
institución
Los coordinadores realizan evaluaciones periódicas, donde garantizan espacios de
autoevaluación y heteroevaluación de todo el personal docente y administrativo, con
su respectivo plan de mejoramiento.
En el colegio se diligencia el observador de docentes, en donde se reporta el
seguimiento de los mismos.
Se abren espacios de diálogo entre docentes y directivos.
8.4 Bienestar y satisfacción del personal docente y administrativo
8.4.1 Estímulos y Reconocimientos
Se ha definido una política fundacional e institucional, encaminada a reconocer el
desempeño de los docentes y directivos por su gestión positiva en el proceso de
desempeño laboral y la vivencia de valores, los estímulos tienen por objeto estimular el
mérito individual de los maestros y maestras en función de los resultados obtenidos con
sus estudiantes.
Corresponde al director de instituciones educativas, al Consejo Directivo y al Consejo
Académico del colegio establecer los parámetros y la normatividad correspondiente, es así
como se han definido los siguientes estímulos para los docentes:
Moción de felicitación en el Observador: corresponde a las voces de felicitación que se
hace a un docente por el desempeño pedagógico.
Carta de felicitación: se concede aquellos docentes que manifiestan a través de acciones y
actitudes concretas su compromiso con la institución. Copia de ella se ubica en la hoja de
vida del docente.
Exaltación pública: es el reconocimiento que se hace durante los actos de homenaje a los
símbolos patrios y que derivan de acciones específicas que lo destaquen personal o
colectivamente.
Ágape y entrega de premios en el marco de la celebración del día del maestro.
Botón de oro y premio especial para los mejores trabajos que presenten los docentes de
cada colegio. Se debe cumplir con requisitos similares a los establecidos por el Premio
Compartir al Maestro. Se premian las mejores experiencias pedagógicas que demuestran
los logros alcanzados por los estudiantes en sus prácticas pedagógicas dentro del aula.
97
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
Reconocimiento y premio a la fidelidad para aquellos docentes que cumplan cinco, diez,
quince, veinte y veinticinco años de labores en los colegios de la Fundación.
8.4.2 Estrategias para favorecer el clima laboral




Política de reglas claras desde el comienzo.
Ambiente laboral de trabajo en equipo.
Delegación de responsabilidades.
Estímulos y reconocimiento al compromiso personal de los docentes.
98
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
 Comunicación asertiva.
 Promoción del mejoramiento profesional, fomento de la superación individual con la
dinámica de auto-formación y actualización profesional.
 Escuelas de Pedagogía con planes de formación del personal docente en temas de
enfoque pedagógico y práctica pedagógica.
 Asignación de responsabilidades como jefaturas de área, dirección de curso y carga
académica como estimulo a la antigüedad y compromiso de los docentes con la
filosofía institucional.
 Fomento de relaciones interpersonales, el trato cordial y cercano entre colegas y con
los estudiantes.
 Fomento de la lealtad, sinceridad, vivencia de valores y convicción en el obrar.
 Dinámica laboral de formación, planificación, evaluación, retroalimentación.
 Dotación de implementos básicos de trabajo.
 Planta física adecuada, bien mantenida y aseada permanentemente.
 Sitio de trabajo agradable.
 Los docentes y el personal de apoyo es involucrado en la evaluación y planeación
institucional.
 Política de evaluación, acompañamiento y retroalimentación.
 Política de retención y continuidad para el personal docente.
8.4.3 Mecanismos para conocer y satisfacer necesidades, intereses y expectativas del
personal.
Para conocer la satisfacción de las personas en su cargo, se realizan diálogos
interpersonales en un clima de confianza y reconocimiento de la labor desempeñada, se
propician espacios y momentos para expresar sentimientos negativos y positivos, se
efectúan encuentros de conciliación encaminados siempre a reconocer virtudes, limar
asperezas y reconocer desaciertos para cambiar actitudes negativas.
En cuanto a servicios e infraestructura, la secretaria administrativa realiza de forma
permanente el monitoreo sobre la planta física en todas sus instalaciones y el mobiliario
de dotación con el objetivo de hacer el respectivo mantenimiento. Al finalizar el año
escolar se realiza un inventario sobre los materiales y planta física para reconocer el
estado actual, se elabora informe sobre las necesidades y se realiza el respectivo tramite
de intervención para la mejora en el próximo año.
La institución utiliza mecanismos eficaces para dar pronta solución a las deficiencias,
deterioro y carencia de algunos que son necesarios en el hacer educativo. Para esto hay
personas encargadas de revisar e informar a la coordinación administrativa para que
reparen el daño en el menor tiempo posible y compren lo que hace falta.
Existe permanente comunicación y confianza lo cual genera espacios para manifestar
inquietudes e iniciativas que vayan en beneficio de la comunidad en mejora del proceso
de aprendizaje y en bienestar de los estudiantes.
99
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
La evaluación institucional sirve como instrumento de retroalimentación, a través de ella
se detectan las debilidades y los aspectos por mejorar, con los puntos críticos del
diagnóstico se establece la estrategia para diseñar el plan de mejoramiento institucional.
La reunión del comité de grado analiza en desempeño académico y comportamental de
los estudiantes, elabora diagnósticos y genera estrategias de intervención y solución.
Los orientadores escolares realizan evaluaciones individuales y colectivas, elaboran
diagnósticos sobre las necesidades escolares de los estudiantes, los problemas de
aprendizaje, los problemas familiares, los problemas de socialización y relación con el
propósito de generar intervenciones de prevención y/o mejoramiento.
8.4.4 Política salarial y su forma de implementación
La Fundación Compartir es una empresa privada, obra como patrono y ofrece a sus
empleados seguridad laboral, con un contrato a término definido de 11 meses, cumple
con los compromisos y requisitos de ley, con una política salarial del pago mensual, se ha
estableciendo un salario de acuerdo a la categoría séptima para los docentes que laboran
durante la semana con jornadas diarias de seis horas y media , los periodos de vacaciones
asignados a los docentes son: receso de Semana Santa, una semana a mitad de año, y una
semana en el mes de Octubre antes del puente de la fiesta de la raza.
8.4.5 Capacitación y Desarrollo Personal
La Fundación Compartir en su política de contratación del equipo docente y
administrativo, exige que su personal sea competente, idóneo y calificado, con
competencias pedagógicas como docentes, por ello, para el desarrollo personal del
equipo docente, el colegio desarrolla las siguientes estrategias de mejoramiento continuo:






Jornadas de inducción y planeación.
Jornadas de capacitación y actualización.
Planeación de la práctica pedagógica.
Socialización de experiencias significativas.
Escuela de Pedagogía
Seminarios y talleres programados por la Fundación a los cuales asisten los docentes
seleccionados
 Evaluación cualitativa con retroalimentación sobres las diferentes actividades que se
realizan en la Institución (convivencias, entrega de notas, salidas pedagógicas, entre
otras)
 Seguimiento personalizado del desarrollo pedagógico dentro del aula, visita y
acompañamiento a las aulas.
 Apoyo académico por parte de la directora de primaria y el coordinador académico
100
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
8.4.6 Mecanismos utilizados mejorar e innovar permanentemente los sistemas de
evaluación del personal, estímulos y reconocimientos




Interiorización del modelo de evaluación institucional.
Seguimiento por parte de los coordinadores de convivencia a la labor docente.
La creación y el diligenciamiento de informes en el observador docente.
Explicación al personal nuevo sobre los lineamientos de evaluación por parte de los
diferentes estamentos de la institución.
 Verificación de la práctica pedagógica y el manejo de grupo de los docentes dentro del
aula para reconocer su labor y retroalimentar en caso de que se requiera.
 Estimulo de forma verbal, escrita a los docentes que se destacan mensual y
anualmente dentro de la institución por su buen desempeño y expresión de los valores
primordiales para la sana convivencia (memorandos, botón de oro, cuadro de honor).
9. DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
9.1.
Programa y Servicios:
Programa de apoyo a la comunidad en el Clubhouse
En cuanto a servicios prestados hacia la
comunidad, la Fundación creo el CLUBHOUSE
para el beneficio de los niños, niñas y
adolescentes de la comunidad, de tal manera
que inviertan su tiempo libre en un espacio
lúdico, recreativo, que promueve los
talentos.
El Computer Clubhouse fue fundado en 1993
en el Museo de Computadores que ahora es
parte del Museo de Ciencias de Boston en
colaboración con el Laboratorio de Medios del Instituto Tecnológico de Massachusetts
(MIT). El Clubhouse es un programa educativo que busca ofrecer un entorno de
aprendizaje extraescolar seguro y creativo, donde los jóvenes de comunidades de escasos
recursos pueden trabajar con mentores adultos para explorar sus propias ideas,
desarrollar sus habilidades y aumentar la confianza en sí mismos a través del uso de
tecnología de punta.
En el Clubhouse los jóvenes crean arte con las computadoras, graban su propia música,
construyen robots, producen videos, desarrollan animaciones y diseñan páginas web
entre otras cosas.
Los cuatro principios en que se basa el programa Clubhouse son:
 Centrarse en actividades constructivistas, animando a los jóvenes a trabajar como
diseñadores, inventores y creadores.
101
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad



Estimular a los jóvenes a trabajar en proyectos relacionados con sus propios
intereses.
Crear una comunidad de aprendizaje donde los jóvenes trabajen unidos con el
apoyo y la inspiración de mentores adultos.
Ofrecer recursos y oportunidades a aquellos que de otra manera no tendrían
acceso a ellos.
El Clubhouse ofrece: apoyo en el uso de las TICS a docentes y estudiantes, asesoría y
apoyo didáctico a docentes de la institución, Aula Virtual Compartir, Cursos-Talleres de
Internet, diseño web, animación y video digital para jóvenes, Cursos Básicos de sistemas
para adultos, alquiler del estudio de música y cursos vacacionales que son aprovechados
por los estudiantes de la IEC y por los jóvenes de las comunidades vecinas reforzando de
esta manera la proyección social de la Fundación.
Servicio Social Estudiantil:
La coordinación de bienestar del colegio, en la sede de bachillerato, lidera el servicio
social con los estudiantes de grado noveno a quienes se le capacita para prestar dicho
servicio en la sede de primaria con los niños de transición y primero; de igual forma el
colegio ha establecido convenio con los jardines infantiles legalmente constituidos de la
localidad y los estudiantes son enviados a estas instituciones con el fin de apoyar a los
docentes en el acompañamiento de tareas a los niños. Es así como los estudiantes
cumplen con el requisito de la prestación del servicio social por un tiempo de 120 horas,
(cada semana prestan su servicio 3 horas diarias en contra jornada).
Los estudiantes cumplen su tarea colaborando a los docentes en la elaboración de
material didáctico, trabajos de recortado y modelado, acompañamiento en actividades de
patio y tareas administrativas como archivo, manejo de carpetas, verificación de listas,
etc.
Capacitación de adultos en ofimática básica:
El Clubhouse con el apoyo de docentes de tecnología e informática, estudiantes mentores
y practicantes de ingeniería de sistemas de la universidad minuto de Dios, ofrece un plan
de capacitación de padres de familia del colegio y vecinos del sector sobre ofimática
básica como respuesta a la necesidad de superar el analfabetismo informático de los
adultos.
Préstamo de las instalaciones para los cursos de catequesis pre-sacramental de la
parroquia:
El colegio con el visto bueno de la coordinación administrativa ofrece el servicio de
préstamo de salones en la sede de primaria para que la parroquia desarrolle los
programas de catequesis presacarmental de los niños del sector.
102
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
10. RESULTADOS Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
Resultados institucionales de los últimos cinco años:
AÑO
MATRICULADOS
PROMOVIDOS
HORAS ANUALES
2006
3237
3027
1200 HORAS
2007
2008
2009
2010
3044
2834
2738
2584
2823
2798
2543
2380
1200 HORAS
1200 HORAS
1200 HORAS
1200 HORAS
RESULTADOS ICFES
A.M. SUPERIOR
P.M. ALTO
ALTO
SUPERIOR
SUPERIOR
SUPERIOR
Mejoramiento institucional
Objetivos Estratégicos para el Año 2011















Actualizar el proyecto educativo institucional “PEI”.
Optimizar el uso de la plataforma académica.
Hacer seguimiento a la deserción estudiantes.
Medir la satisfacción de los usuarios del servicio (padres, estudiantes, ex alumnos).
Actualizar en las bases de datos el seguimiento a egresados con respecto a ubicación
en educación superior y vida laboral.
Fortalecer la intervención a padres de familia.
Diagnosticar la situación del nivel de inglés en el colegio.
Realizar la cuarta versión del festival de talentos.
Cualificar al equipo docente en sus prácticas de aula.
Desarrollar el plan escolar para la gestión del riesgo “PEGR”.
Monitorear el desarrollo de los planes de estudio de todas las áreas académicas.
Incrementar la participación en eventos interinstitucionales.
Apoyar actividades para la adquisición de recursos que mejoren la prestación del
servicio en la biblioteca, las clases de inglés y tecnología.
Mantener los buenos resultados de clasificación ante el ICFES y subir por lo menos un
punto en cada área.
Bajar la reprobación de estudiantes en 1.5 % con respecto al año 2010.
103
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR SUBA
Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS












COLOMBIA (1991), Constitución Política de Colombia, Bogotá.
MEN, Ley General de educación 115 de 1994. Fuente: Ministerio de Educación
Nacional de Colombia.
MEN, decreto 1860 (1994). Fuente: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
MEN, decreto 1850 (2002). Fuente: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
MEN, decreto 1290 (2009). Fuente: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
MEN, Documento 3. Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas,
ciencias, ciudadanas. Ministerio de educación Nacional de Colombia, Bogotá: 2006.
MEN, Documento 22. Estándares básicos de competencia en lenguas extranjeras:
inglés. “Formar en lenguas extranjeras ¡El reto! Ministerio de educación Nacional de
Colombia, Bogotá: 2006.
MEN, Documento No. 14. Orientaciones pedagógicas para la filosofía en la educación
media. Ministerio de educación Nacional de Colombia, Bogotá: 2010
MEN, Documento No. 15. Orientaciones pedagógicas para la educación física
recreación y deportes. Ministerio de educación Nacional de Colombia, Bogotá: 2010
MEN, Documento No. 16. Orientaciones pedagógicas para la educación artística en
básica y media. Ministerio de educación Nacional de Colombia, Bogotá: 2010
MEN, Documento No. 34. Guía para el mejoramiento institucional. . Ministerio de
educación Nacional de Colombia, Bogotá: 2008
Díaz Barriga Arceo y Hernández Rojas. Frida – Gerardo. Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2 edición, Ed. Mc Graw
Hill. México: 2002
104
Descargar