Métodos Cualitativos de Investigación Participativa

Anuncio
SA- 512 Métodos Cualitativos para Investigación y Acción Participativa
Tercer Trimestre 2013: Julio 14 - Octubre 3
Instructoras: Isabel A. Gutiérrez-Montes. Ph.D.; Nicole Sibelet, PhD.
Asistente del curso: por definir
Oficina: Edificio de Postgrado
Horario de clases: Lunes 13:00- 16:00. Aula Panamá
Atención a estudiantes: Lunes 1:00 p.m.- 04:00 p.m.
Teléfono: 2558 2639
E-mail: [email protected]
Descripción del curso:
Históricamente, este ha sido un curso-seminario, lo que significa que los estudiantes leen los
materiales disponibles en la intranet, revisan y trabajan en la formación a distancia y vienen a
clase preparados para el análisis conjunto. Cada semana tiene un tema asignado igual que las
lecturas y se espera que la participación y la experiencia aportada contribuyan hacia una
construcción colectiva del conocimiento sobre el tema cubierto. También contamos con la
participación de profesores invitados, quienes desde su experiencia y formación ayudan en el
cumplimiento de los objetivos del curso.
Este año vamos a tener acceso a una formación a distancia preparada por una de las docentes
del curso, lo cual va a permitir incorporar en el proceso de enseñanza- aprendizaje una nueva
herramienta que requiere del compromiso y responsabilidad de los estudiantes para profundizar
los conocimientos.
Para el final del trimestre, los estudiantes habrán sido “auto-expuestos” a una amplia gama de
técnicas metodológicas y estarán en capacidad de escoger cuál o cuáles le son útiles en sus
investigaciones, reflejando sus preferencias y orientaciones teóricas y ayudando a responder las
preguntas de investigación planteadas en sus proyectos (o las hipótesis de trabajo, según el
caso).
Objetivos:
Al finalizar este curso, los estudiantes
- Conocen enfoques teóricos básicos en investigación social participativa
- Conocen el enfoque de Escuelas de Campo
- Conocen los diferentes niveles o escalas de participación
- Conocen y se familiarizan con el uso de diferentes metodologías para colectar y analizar
información cualitativa
- Comparten la experiencia de y con profesionales de trayectoria
- Participan de manera activa en un proceso de creación conjunta de conocimiento
Evaluación y requerimientos del curso:
Dado que el curso ha sido diseñado para “promover la participación” una buena parte de la nota
reflejará esa participación y sobre todo el trabajo en equipo en y para la clase. La nota final está
dividida de la siguiente manera: Ponencia y facilitación de una semana de clase (30%),
participación en clase (10%), entrega de pregunta de investigación, hipótesis y variables (20%),
trabajo individual escrito (20%), trabajo final en grupo (20%).
Descripción de los requerimientos:
Ponencia y facilitación de una semana de clase: Los temas del curso se han asignado por
semana y cada una de ellas será cubierta por dos o tres estudiantes (o más según el número
total). La nota se basará en: las ayudas audiovisuales, los recursos bibliográficos usados (se
espera una contribución al conocimiento más allá de la bibliografía suministrada por la instructora
y la formación recibida en la formación a distancia), la exposición del material revisado y la
habilidad de facilitar (y en ocasiones PROMOVER) la discusión (30%).
Participación en clase: Participar en clase significa: “estar preparado y activamente involucrado
en las discusiones y análisis”. TODOS los estudiantes deberán demostrar que asisten a clase con
al menos una de las lecturas asignadas revisada, leída y analizada y el material de la formación a
distancia completamente trabajado. La lectura previa y el trabajo en la formación a distancia les
permitirá involucrarse en discusiones y análisis con un cierto nivel de conocimiento, de manera
que se asiste a clase a revisar conceptos y aclarar dudas, y no a conocer el material asignado
(10%).
Entrega de pregunta de investigación, hipótesis y variables: basados en el análisis de la
demanda y el material ofrecido en la formación a distancia, se debe entregar en parejas una
pregunta de investigación, una o varias hipótesis de trabajo y las variables a estudiar (20%).
Trabajo individual escrito: Esta tarea consiste en analizar los instrumentos de colecta de
información que serán usados durante la gira de campo y luego usando el material colectado en la
gira y basados en el material discutido en clase o en otro material relevante (y sobretodo
actualizado), los estudiantes presentaran un análisis individual de no más de cinco páginas sobre
las comunidades visitadas en la gira de campo (20%).
Trabajo final en grupo: El trabajo final consiste en un diagnóstico completo de la o las
comunidades visitadas durante nuestra gira de campo. Este diagnostico deberá estar basado en
una amplia revisión de material secundario así como en los resultados de la gira y sobretodo
respaldado en el material bibliográfico del curso. Una vez se presentan y discuten en el grupo los
resultados, se hacen los ajustes y cambios y se prepara una presentación para hacer una gira
corta de devolución y discusión amplia de la información con las comunidades (20%).
Libros de texto:
Creswell, J. W. 2003. Research design: Qualitative, quantitative and mixed methods approaches.
Thousand Oaks. Sage Publications.
Denzin, N. K. and Y. S. Lincoln (eds). 2000. Handbook of qualitative research. Thousand Oaks.
Sage Publications.
Kliksberg, B. 2004. Hacia una economía con rostro humano. San José C.R. Instituto de Altos
Estudios (I.A.E.).
Newing, H., C.M. Eagle, R.K. Puri and C. W. Watson. 2011. Conducting Research in Conservation:
Social science methods and practice. Abingdon, Oxon. Routledge.
Semana 1:
Julio 14
- Análisis del curso
- Introducción a las bases teóricas de la investigación cualitativa
(perspectivas teóricas/ paradigmas)
- Participación
- ¿Porqué un curso de métodos cualitativos?
- Consideraciones académicas de la investigación cualitativa (validez y
confiabilidad)
- Consideraciones éticas de la investigación cualitativa
- Presentación de la demanda de investigación
Tarea: Seguir modulo A de la formación a distancia
American Sociological Association (ASA). 1999. Code of Ethics and Policies and Procedures of the
ASA Committee on Professional Ethics. Washington D.C. American Sociological
Association.
Christians, C. G. 2000. Ethics and politics in qualitative research. Pp. 133- 155. In Denzin, N. K.
and Y. S. Lincoln (eds.). Handbook of qualitative research. Thousand Oaks. Sage
Publications.
Gonzalez, M. A. 2003. Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS, 45 (138):
125- 135. http://www.cenit.cult.cu/sites/revista_islas/pdf/138_12_Alfredo.pdf Consultado
3/21/2006
Vega R, R. 2001. El papel de los investigadores y el uso de metodologías participativas en los
procesos de formulación de políticas: una perspectiva posestructuralista. Revista gerencia
y políticas de salud. No. 1. Pp. 103- 114.
Wagle, U. 2002. Rethinking Poverty: Definition and Measurement. International Social Science
Journal 54 (171): 155- 165.
Semana 2:
Julio 21
- Epistemología de las ciencias sociales:
- características del conocimiento social y las formas de generarlo
- Evolución de las ciencias sociales
- positivismo, existencialismo y post-existencialismo;
- idealismo alemán, fenomenología y escuela de Frankfurt
- Métodos experimental y observacional:
causalidad y asociación.
- Los métodos observacionales en las ciencias sociales.
Profesor Invitado: Alejandro Imbach. MSc.
Material bibliográfico a ser definido y proporcionado por el profesor invitado (disponible en
intranet).
Tarea: Seguir modulo A de la formación a distancia
Semana 3:
Julio 28
- Presentación de la demanda de investigación
Presentación de los socios (CATIE- Proyecto Bongo Ario)
Material bibliográfico definido y proporcionado los invitados (disponible en
intranet)
- Aplicación del módulo A: discusión y análisis de la demanda de
investigación (análisis de demanda, pregunta de investigación y definición de
variables)
Estudiantes (Grupo 1):
Tarea: Seguir módulos B y C de la formación a distancia
Eisenhardt, K. M. 1989. Building theories from case study research. Academy of Management
Review. (4): 532- 550.
Geilfus, F. 1998. 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnostico, planificación,
monitoreo, evaluación. San Salvador. IICA- GTZ.
Gotham, K. F. and W. G. Staples. 1996. Narrative analysis and the new historical sociology. The
Sociological Quarterly. 37 (3): 481- 501.
Soulliere, D., D. W. Britt and D. R. Maines. 2001. Conceptual modeling as a toolbox for grounded
theorists. The Sociological Quarterly. 42 (2): 253- 269.
Whyte, W. F. 1989. Advancing scientific knowledge through Participatory Action Research.
Sociological Forum. 4 (3): 367-385.
Semana 4:
Agosto 4
- Aplicación de módulos A y B de la formación a distancia
- Entrega de la pregunta de Investigación
- Entrega de la hipótesis
- Entrega de las variables
- Presencia de socios del Proyecto Bongo Ario
Estudiantes (Grupo 2):
Tarea: Seguir módulos B y C de la formación a distancia
Geilfus, F. 1998. 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnostico, planificación,
monitoreo, evaluación. San Salvador. IICA- GTZ.
Pretty, J., Guijt, I., Scoones, I., Thompson, J. 1997. Aprendizaje y acción participativa: guía para
capacitadores. Santa Cruz, Bolivia, IIED., Universidad Núr. 269 p. (METH PRA Series).
Semana 5:
Agosto 11
- Aplicación del módulo B y C: Guía de entrevista y actitudes en el desarrollo
de una entrevista (basados en medios de vida y capitales de la comunidad)
Protocolos de entrevistas
Protocolos para observación
Documentos disponibles
Fichas de colecta de información
Estudiantes (Grupo 3):
Tarea: Seguir módulo C de la formación a distancia
Bautista- Solis, P.; Gutierrez- Montes, I. (eds). 2012. Capitales de la comunidad y la conservación
de los recursos naturales: El caso del Corredor Biológico Tenorio- Miravalles. Serie
técnica, Boletin Técnico, No. 49. 1 ed. Turrialba, C.R.: CATIE. 135 p. ISBN 978-9977- 57553-7.
Chambers, R., Conway, GR. 1991. Sustainable rural livelihoods: Practical concepts for the 21st
century. IDS Discussion Paper 296: 29.
Costanza, R., R. d’Arge, R. de Groot, S. Farber, M. Grasso, B. Hanson, K. Limburg, S. Naeem,
R.V. O’Neil, J. Parvelo, R.G. Raskin, P. Sutton, and M. van den Belt. 1997. The Value of
the World’s Ecosystem Services and Natural Capital. Nature 387:253-260.
DFID. 1999, 2000, 2001. Sustainable Livelihoods Guidance Sheets. Disponible en:
http://www.livelihoods.org/info/info_guidancesheets.html
Emery, M. and C. Flora. 2006. Spiraling-Up: Mapping Community Transformation with Community
Capitals Framework. Community Development: Journal of the Community Development
Society. 37 (1): 19-35.
Flora C; J. Flora; S. Fey. 2004. Rural Communities: Legacy and Change. 2. ed. Westview Press.
USA. 372 p.
Gutierrez-Montes, I., Emery, M. and Fernandez-Baca, E. 2009. Guest Editors Introduction: The
Sustainable Livelihoods Approach and the Community Capitals Framework: The
Importance of System-level Approaches to Community Change Efforts. Community
Development, 40 (2): 106- 113.
IFAD. 2007. Sustainable Livelihoods Approach. Página Web disponible en: http://www.ifad.org/sla/
Krantz, L. 2001. The sustainable livelihood approach to poverty reduction: an introduction. Swedish
International Development Cooperation Agency. Division for Policy and Socio-Economic
Analysis.
Meinzen-Dick, R., M. Adato, L. Haddad and P. Hazell. 2004. Science and Poverty: An
Interdisciplinary Assessment of the Impact of Agricultural Research. Washington D.C.
International Food Policy Research Institute.
Montoya, F. and C. Drews. 2007. Livelihoods, Community Well-being and Species Conservation: a
guide for understanding, evaluating and improving the links in the context of marine turtle
programs. WWF.
Semana 6:
Agosto 18
- Revisión final y análisis de instrumentos para la gira de campo
Práctica de entrevistas
Tarea: Seguir módulo C de la formación a distancia
Semana 7:
Agosto 25
-Escuelas de campo: Una estrategia de investigación-acción participativa
-Historia
-Principios
-Organización
-Experiencias
Profesores invitados CATIE
Tarea: Seguir módulo D de la formación a distancia
Braun, A., Jiggins, J., Rölling, N., Berg, H van den., Snijders, P. 2006. A global survey and review
of farmer field school experiences. Wageningen, NL, ILRI. 91 p.
Groeneweg, KG., Buyu, G., Romney, D., Minjaw, B. 2006. Livestock farmer field schools.
Guidelines for facilitation and technical manual. Nairobi, KE, ILRI. 236 p.
Gutierrez- Montes, I.A., Bartol de Imbach, P., Ramirez, F., Lopez Payes, J., Say, E., Banegas, K.
2012. Las escuelas de campo del MAP-CATIE: práctica y lecciones aprendidas en la
gestión del conocimiento y la creación de capacidades locales para el desarrollo rural
sostenible. Serie técnica, Boletin Técnico, No. 52. 1 ed. Turrialba, C.R.: CATIE. 64 p. ISBN
978-9977- 57-558-2.
Hughes, O., Venema, JH. 2005. Farmer field schools facilitators' manual. Hughes, O., Venema,
JH. Eds. Harare, Zimbabwe, FAO. v. 1, 122 p.
Ortiz, O. Ed. 2002. Guide to facilitate the development of farmer field schools: Integrated
management of principle potato diseases and insects the case of San Miguel, Cajamarca,
Peru. Lima, Perú, CIP; CARE. p. 263.
Pontius, J., Dilts, R., Bartlett, A. 2002. From farmer field school to community IPM: Ten years of
IPM training in Asia. Bangkok, Thailand, FAO. 110 p.
Pumisacho, M., Sherwood, S. Eds. 2005. Guía metodológica sobre escuelas de campo (ECAs).
Quito, Ecuador. INIAP. CIP. World Neighbors. 185p.
GIRA DE CAMPO: Aplicación Módulo C
Agosto 29- 31:
Diagnóstico comunidades (Corredor Biológico)
Semana 8:
Sept. 1
-Aplicación módulo D: Análisis de materiales colectados en investigación
cualitativa
Todos los estudiantes
Denzin, N. K. 2000. The practices and politics of interpretation. Pp. 897- 922. In Denzin, N. K. and
Y. S. Lincoln (eds.). Handbook of qualitative research. Thousand Oaks. Sage
Publications.*********************************/////
Richardson, L. 2000. Writing: a method of inquiry. Pp. 923- 948. In Denzin, N. K. and Y. S. Lincoln
(eds.). Handbook of qualitative research. Thousand Oaks. Sage Publications.
Ryan, G. W. and H. R. Bernard. 2000. Data management and analysis methods. Pp. 769- 802. In
Denzin, N. K. and Y. S. Lincoln (eds.). Handbook of qualitative research. Thousand Oaks.
Sage Publications.
Selener, D., C. Purdy, & G. Zapata. 1996. A participatory Systematization Workbook: documenting,
evaluating and learning from our development projects. International Institute for Rural
Reconstruction. IIRR. Quito- Ecuador.
Weitzman, E. A. 2000. Software and qualitative research. Pp. 803- 820. In Denzin, N. K. and Y. S.
Lincoln (eds.). Handbook of qualitative research. Thousand Oaks. Sage Publications.
Semana 9:
Sept. 8
- Aplicación del módulo D: Exposición y análisis de información colectada
en la gira de campo
- Presentación de grupos
Semana 10:
Sept. 15
- Aplicación del módulo D: Análisis de ajustes de información colectada en
la gira de campo
- Presentación de grupos (cont.).
Semana 11:
Sept. 22
- Aplicación del módulo D: finalización de informes y presentación de
resultados
- Presentación de grupos (cont.)
GIRA DE CAMPO: Sept. 27- 28: Devolución información comunidades (pendiente de ajustes)
Semana 12:
Sept. 29
- Revisión/ ajustes de documentos finales y análisis del curso
Descargar