N.N. aUTOPsIA rudimentos teóricos para una visualidad marg

Anuncio
CENTRO DE
DOCUMENTACIÓN
ARTES VISUALES
Todos los derechos reservados. Prohibida la
N°17.336
sobre
Propiedad
Intelectual
en
reproducción parcial y/o total. Conforme
Chile.
a
la
Ley
e.
dittborn.
centro de arte y comunicación.
junio/julio
1979. buenos aires.
DEBO MI TRABAJO A LA ADQUISICIÓN PERIÓDICA
DE DIARIOS
Y REVISTAS EN DESUSO.
RELIQUIAS
PROFANAS EN CUYAS FOTOGRAFÍAS SE SEDIMEN
TARON LOS ACTOS FALLIDOS DE LA VIDA PUBLICA.
ROTURAS A TR4VES DE LAS CUALES SE FILTRA. IN-
CONCLUÍALA ACTUALIDAD;
e.
dittborn
ronald
kay:
N.N. I autopsia
(rudimentos
para
una
teóricos
visualidad
marginal)
ie los
d
e
o;j«£,
:.-:
superficial ;
1
antebrazo.
toDiétriiio dio buenos
;os. Durante su pri-
ón,
y
do
j
.
en
1882,
nueve
se
falsos.
nombres
se
iden-
cuarenta y uno, y
:>s
que seiscientos
£0, el sistema adole/enientes. Se limitaa
i
menudo
se
parlé", método claro y preciso de des
cripción personal, tan eficaz como la
fotografía que se emplea en nuestros
días.
iden-
individuos
siguiente,
'portrait
n o
ias de la cabeza, del
cons'a-
las medidas de
una
anidas por Departa-
veer
de
Antes -de que el médico
Maddox inventara la plancha se
la
inglés
—
permitió emplear la fotografía
simple y sin incurrir en gas
exagerados, otros ya habían conse
guido fotografiar a los delincuentes se
el primer
gún el método de Daguerre
sistema fotográfico
que ae valía da
debían
ser ex
de
colodión
que
plaoas
puestas durante algunos minutos 7 en
ca, que
en
forma
tos
—
—
describir
un
a
su
fotog
detenido
futuras eventualidad
a
de todos los progresos que
mentado la ciencia policíaca
Orígenes de la Fotografía de, los De
lincuentes.
vahéndose^dé
"do"
mo
f/ncomiend
i^nes de t
:£~.';2jÍndÍVÍdUG
prescindir aún del conoi
descripción personal.
La primera descripción e:
(3) EeiBfc, Budolph Ardübald,
Badén, AlwBania, y murió en 1928
na-
de
í
gomliLV'íL,
Beise
fué
profesor
ei
tiunlt Universidad de Lauaana, Su
Desde
19*0 basta
bu
muerte, dirigí*
,
del Baflco Nacional
escribió
numerosas
ntwialmante sabn
Yugoeslavo
obras
de
fatoirrafía.
de
policía
el cuerpo que mancha.
to
Las excresiones viscerales que despide el cuerpo manifiestan diferenciadamente el tránsi
desde su interior hacia el exterior; por ello, son los modos más primarios y concretos en
los que el cuerpo
Por la
saca
y exhibe
su
interioridad.
exteriorización el cuerpo edita somáticamente de su metabolis
mo tanto el aspecto destructivo (orina, heces, sudor, vómito, sangre menstrual», como el
aspecto germinal ( semen ). como el meramente expresivo y emocional ( lágrimas).
v
ía
orgánica
de
su
Ya que la lengua, la letra, el cuadro y la foto exteriorizan el cuerpo y la mente humana y
conforman las manifestaciones traspuestas, traducidas y trasladables del metabolismo social
constituyen, se puede concluir que las secreciones orgánicas que se desprenden del
cuerpo son la matriz anterior del lenguaje, los rudimentos somáticos de la imprenta y los
balbuceos de la fotografía pero inmediatos, incontrolables, automáticos, reflejos, involunta
que ellas
rios, efectos del intercambio orgánico de la comunicación física del cuerpo con el universo
natural. Las voces seminales, las letras fecales y los grafismos menstruales, pronuncian lo
animal,
imprimen lo invariable y expresan lo presocial. y en conjunto repiten, segundo a
segundo. Ia ineludible sujeción del hombre al todo del cosmos y la innegable inclusión al
tiempo y a la periodicidad de la naturaleza que antecede y excede la historia.
La mancha es la impronta húmeda. Ia letra primordial de dicha escritura corporal, es la
huella inmediata que el organismo traza de su interior.
En ia mancha de
terior (que
se
se
la sábana (que se retira), en la mancha de orina en la ropa in
en el babero (que se lava), en la pus sobre la venda (que
que el hombre siente frente a lo animal, la denigración frente a
semen en
cambia),
en
la saliva
bota), aparece el oprobio
lo involuntario, el pavor frente a lo automático, y. lo trasgresor de aquellos mecanismos
e inundan de naturaleza, es decir de esperma y caca, el sublime campo de la
que invaden
historia.
La
compulsión de borrar la
presencia precultural
señas de la
mancha obedece
tidos humanos
que decir
ja
en
y cósmica.
como
su
a
la
imperiosa necesidad de obliterar
del hombre y de fondear
Puesto que toda esentura, todo
su
las
indominable estatura natural.
lenguaje es el desplazamiento hacia el exterior de los sen
significado, contienen en forma sublimada lio que es lo mismo
e histórica) los vestigios de la primera escritura animal, refle
forma social
Las gotas de aceite de
falto y el concreto que
ges y estacionamientos.
máquina habitualmente caen sobre el hormigón, el cemento, el as
pavimentan calles y caminos, aeropuertos, bombas bencineras. gara
La tela de tinoca y el
canon en
el
dispositivo gráfico
de Dittborn, al
ser
manchadas
con
por desplazamiento la función de soporte que tiene la calle. lu
gar de tránsito por naturaleza, respecto al derrame de aceite
aceite
quemado, adquieren
La urdimbre de la linoca y el espesor del cartón toman por la mancha de aceite
de matriz común de la vía publica
ter
Las materias
oleaginosas
filtran por
se
desperfecto,
se
ese
carác
desbordan por incontinencia de
las arterias de lubricación de los vehículos sobre la banda de la calle.
El aceite
quemado
Su último
máquina.
es
la ceniza
la
uso
trucciones de madera barata
La táctica del
camuflaje puede
ofensiva
o
defensiva la mancha
algo
o
alguien
que
no sea
el lubricante
líquida,
aplicación que como
para resguardarlas de
es
es
instruir sobre
fatigado, es el excremento de la
barniz y pintura de él se hace a las cons
las inclemencias del clima
algunas
virtudes de la mancha. Como
utilizada para ocultar, para
despistar,
en
arma
definitiva, para
visto
La
capacidad de la mancha de invisibilizar descansa en un momento filogenético de la
sujeto. Por la mancha se cita una etapa arcaica y constituyente de la historia
de la visualidad: aquellos primeros tanteos de la visión en sus esfuerzos por identificar los
en
ese estadio sólo logran organizarse a través de los desenfoques más crasos
objetos que
evolución del
como meras
Por
vez. ese
nece
manchas, difusas nebulosas,
tanto
ojo
.
en
la mancha
recién nacido, que
la indistinción
palpar
sujetos dentro de
antena
se
a
a
entre
tocar, a
halla
en su
en
el cielo de la retina.
estado de recuerdo dicha ceguera inicial, como, a la
indefinición total I indefinición a la que también perte
en
sujeto/obtejo. entre afuera/adentro) recién principia como una
esculpir, a construir, a pintar y a discernir los primeros objetos.
la mancha
Detrás de la mancha, verdadero embrión visual, llama la seducción de
pero se agazapa también la
monstruosidad
querible.
se en su
amenaza
de
un
objeto
no
un
posible
ente
identificado por conformar
Sólo
en la medida que desmanche la mancha, el sujeto podrá eregirse en tal, y. constituir
sujetos/objetos que lo rodean El sujeto sólo se hace posible como diferencia, como ne
gación de la mancha De ahí el terror que habita toda mancha: ella es la marca de la ausen
los
cia del
sujeto
Lo desconcertante para quien es agredido desde el camuflaje es la infantilización a la
que se ve reducido, se lo desarma, poniéndole como señuelo su turbada y propia mirada
primigenia
cuadros de honor.
El orden instituido
nocer
fotografía para reconocer, exactamente para reconocer y hacer reco
su ley: lo que implica un punto de vista e incluso una toma de vista
cosas, por qué no se tiene la misma cabeza en una
una ficha antropométrica.
los infractores de
precisa;
eso
expüca
foto de familia que
también entre otras
en
fácil al orden establecido fabricar las imágenes de marca (registrada) que le sirven.
porque él es el que fabrica para él la imagen de cada cual (eso comienza con la cédula de
identidad y la foto reglamentaria que reglamentariamente debe ser colocada en su lugar re
Le
es
glamentario).
En la foto carnet el rostro humano es encuadrado, encasillado, encerrado y tipificado
por el orden, escenificando todo un simulacro de identidad, puesto que en el lapso de su
la cara del hombre es sometida a una máxima extorsión; so-pretexto de registrarla en
toma
lo que de única y distintiva tiene, la toma, de hecho hace exactamente lo contrario: apli
cándole una y la misma norma fotográfica la estandariza, cortándola a la medida del orden.
,
y la masifica.
multipücando
el orden
en
ella para éste
reproducirse
mediante ella irrestricta
y definitivamente
Al aceptar el
sujeto
esta
pasada
de
gato por liebre, abdicando
en su
propia
cara a
lo único
nada menos que a su propia identidad
éste comete (sin sa
intransferible que tiene
berlo) su primer y fundamental delito, el de ser cómplice (y no víctima) del chantaje, al en
tregar y ceder lo inalienable. Cualquier delito posterior se hace inmediatamente plausible y
-
e
—
en su imagen, a consecuencia de que el sujeto en cuestión fue captado por el
la
infraganti. con las manos (la cara) en las masas, cometiendo éste, su primer delito
enajenación, con el consentimiento y la prestación de su propio cuerpo, de lo único irrenunciable
que indeleble quedó fotográficamente inscrito en su rostro, para ser citable en y
por la foto antropométrica en cualquier otra ocación, corroborando su calidad de delin
reconocible
lente
-
-
cuente
No debe
causar
una vez reproducida una foto de carnet por un
cualesquiera sea su finalidad, a primera vista e invariablemente, és
dicha publicación como la de un delincuente. Nunca se imprime
periódico cuando alguien gana los 100 m. planos o dona una suma
extrañeza, entonces, que
medio de información y
aparece mediante y
una foto carnet en un
ta
de dinero al
Hogar
en
de Cristo.
Mas allá de toda captación de lo real', por el uso preponderante, definitorio y sistemá
tico que nuestras sociedades han hecho de los procedimientos fotográficos, ellos son una de
las formas más eficaces de mantener el orden público.
La
operación de alienación a la que esta 'sujeto' en la foto de cédula el individuo, va aún
lejos: el orden establecido le devuelve la individualidad hipotecada, en forma denigran
restituye a la condición de sujeto en el sentido peyorativo de la palabra ( "varios su
jetos fueron aprehendidos por efectivos de la Brigada de Homicidios...") cuando éste su
puesta o efectivamente ha infringido la ley. En esa coyuntura le estampa toda su cara nega
tiva, le imprime todo su repudio, lo estigmatiza a fin de marcarlo inexorablemente en cuan
to individuo
antisocial. La condición de sujeto sólo le es restituida por la sociedad a al
guien bajo la forma de la culpa.
más
te, y lo
-
Ese
el minuto y el espacio reducido que los SUJETOS de la gráfica de Dittborn
en es
de los CUADROS DE HONOR
precariamente habitan, en el que entregan y rinden
en
el
persona,
que apenas sobreviven inmortalizados;
es
-
pecial
su
-
ESPACIO DE INTERCAMBIO: en el que se transa lo íntimo y propio por lo común,
ESPACIO DE INTERDICCIÓN: en el que la interlocución es drásticamente denegada.
ESPACIO DE LA CULPA: donde el sujeto, cediendo a la fuerza, renuncia oficialmente
único que tiene y por lo único que existe.
ESPACIO DE AGONÍA: en el que públicamente
expira
el
a
lo
sujeto.
El aparato
gráfico E. Dittborn despliega y desmenuza ante nuestra vista en forma ejem
paradigmática ese delicado momento de transacción que ininterrumpidamente vuelve
como encrucijada en nuestra vida civilizada.
transacción de lo singular
por el clisé.
del cartón
el papel
por
plar
y
de lo único
pot
la serie
de lo natural
por
lo social
del nombre
por
su
de la tiza
por
la foto
por
su
del
original
del rostro
por
muerte.
copia.
cualquier
otro
Momento de transacción y de suspenso donde por última vez se asoman en la anestesia
inmemorial de la foto, antes de extinguirse por completo, las pulsiones vivas del individuo
que aún contradicen y resisten la estandarización. Las convulsiones que aún
rostros
fiel,
congestionados,
una zona
carnal del
inborrables y
palpitan en sus
desposeídos, conforman al interior, como su negativo
desprendida y fantasmal de la irreductible presencia
de resistencia. Ia huella
sujeto
En el sitio eriazo de la geografía facial de los CUADROS DE HONOR: "En vano". "Su
dor y lágrimas". "Sus mejores años". "Su condición". "Acuarelas en rosa", se confabulan
EN
EL
SITIO
ERIAZO
DE
LA
GEOGRAFÍA
LOS CUADROS DE HONOR
FACIAL DE
"EN
VANO". "SUDOR Y LAGRIMAS". "SUS MEJO
RES AÑOS". "SU CONDICIÓN". "ACUARELAS
l
\.\ \I.K;
l'iin.
(
N
11
EN
"SU
ROSA".
|
FATIGADO CAMINO". "SIN
VI'KIÍH
NADA". SE CONFABULAN CON REDOBLADO
ÍMPETU
LAS
ENERGÍAS QUE SE NIEGAN A
SER DEL TODO ENCUADRADAS. PORQUE DA
ÑADAS. SUS MENTES POR
DESESPERANZA.
EN UN ENREDO DE LUCIDEZ Y COMPULSIÓN
BUSCARON
EL VIA CRUCIS DE LA ILEGALI
DAD COMO FORMA SOLIVIAN! ADA DE DIS
TINCIÓN.
f
.101Í<.1', RAIL: I"
R'KNTIÍS
¡o N.o 377»,
(a) "fil Chineo!"" LANZA. F'i
Ilación- 23 años, 1.60 estalura, culis mortm
medio, tabello castaño obscuro.
Kl'KM'KS.
Opera
«n
Sanliago.
Valparaíso
/-huí
MOIÍUÍA
SAN
MARTÍN, <l'XKI>ON
Kol
N„ 178fi (a) "Kl Ruatñn". l.AN/.V Fili*
nón; 37 años, 1.57 t-stalura, cutis moreno me
ilto cabello castaño obscuro, ojos necios. \i
>
tl'la en Santiago y Valparaíso; habitual en
redoblado ímpetu las energías que se niegan a ser del todo encuadradas,
porque daña
sus mentes por
desesperanza, en un enredo de lucidez y compulsión, buscaron el vía
crucis de la ilegalidad como forma soliviantada de distinción. Esta elección determinó
que
el positivo de su identidad entrara a los archivos y la prensa de los anales
policiales. De las
implacables fichas de antecedentes editadas en revistas de criminología y de policía cientí
con
das,
fica, Dittborn extrajo, con la precisión de un cirujano, su obstinada pasión, su desviado
pa
decimiento. Este peligroso e insatisfecho modo de no
participar como simple tautología de
la ley. esta manera destructiva e
de
reivindicar
su
intransigente
personalidad expropiada
sólo los hizo (y por cierto no a todos) caer en otro
tipo de repetición, en el cuadro de con
venciones fuera del
marco
de la
del asalto, del homicidio. Y sin
y
es
a este
plan
aquí donde sufrimos
no dobiegamiento, a
un
ley en los
embargo,...
avatares de la
esta
intransigencia de
transgredir
todos los deseos inconcientes de
exacto
e
del deseo
insobornable del sueño,
como sus
estafa, de la violación, del hurto.
inasimilable revés.
los
la
estos infractores
enemigos públicos del orden, se aco
ley: y noesenvanoque, por el trabajo
se
entronizan
en
el escenario luminoso
grandes ídolos.
El rechazo a cualquier identificación oficial se
largo plazo, hacen del nombre. Endosan su suelta
nombre, suplantando indefinidamente su filiación
ficha extractada del "Detective". Nr. 29. de Mayo
reedita
el
en
identidad
a
en
manejo que estos suicidas a
cualquier otro simulacro de
rigor de la ley: De una
fin de escapar al
1936:
MATEO HERMOSILLA VERGARA
NOMBRES SUPUESTOS: Cosme
Vergara González, o
o Julio Hermosilla
Vergara.
Vergara. o Segundo Vergara Hermosilla.
"El Chaplín" o "El Cabro Mateo" o "El
Floridor Fuentes Cordero,
o
José Gómez
P
-
2843. (a)
poco te cunde"
La foto de carnet,
cación sensacional
desprovista de toda carga dramática, de cualquier patetismo o signifi
qué alimentar el imaginario del espectador, aparentemente defrauda
con
interés y análisis visual mayor. Su ilusoria neutralidad e insignificancia sirven como
reactivo revelador de aquellas compulsiones que nos enceguecen y nos coercionan a adherir
a
un
los
"grandes sentidos" ¡La foto 'trágica', 'un pactante', 'estética', 'emotiva', productos
paquetados por nuestro culpable sentimentalismo lacrimógeno ) a otro tipo de fotos.
em
Por lo demás, los circuitos significativos de la foto carnet no son perceptibles en un
único de ella, sino en su reedición, su ordenación, su seriación dentro de la copiosa
ejemplar
matriz de
Las varias
siciones
la construcción de
su repetición.
provocadas por
semejanzas, las familias de analogías y las mínimas opo
su reiteración, van configurando las invariantes
y las relaciones
van
significativas entre ellas, y por las distintas posibilidades de
estructurando el sistema que las genera. Flagrante contradicción: en esa
permutación.
multiplicidad
de rostros trasladados por la mano desde las fichas de identificación a los peladeros de car
tón de los CUADROS DE HONOR, se cristalizan simultáneamente, por una parte, el fun
damento
regulador que restringe a cada individualidad a ser representante de un tipo clasi
multipÜcador del sistema que lo ficha, y por otra, en la alineación de esos espec
se aglomeran, se sobreponen y hacen masa (en el sentido eléctrico de co
nectarse) los distintos estratos reprimidos, recluidos y segregados de los variados sujetos
aunados
expuestos, que
y puestos en contacto, detonan la inmensa energía de sus fuerzas
sometidas, y resquebrajan la seguridad y certeza de la mecánica uniformadora
ficaba y
tros de persona,
En toda
imagen, por la praxis en que está inserta, pugnan energías colectivas antagónicas;
imagen, por el lugar concreto que ocupa en una contingencia y en un contexto de
terminado, se señalan los triunfos, los chantajes, las adulteraciones, las derrotas, los conna
tos, las extorsiones de las fuerzas que están en lucha. Detrás de cada imagen está la huella
todavía fresca de la exclusión de otras y la inminencia de ser suplantadas por nuevas.
en
cada
DETRAS DE CADA LMAGEN ESTA LA HUELLA
TODAVÍA
OTRAS
FRESCA
DE
LA
EXCLUSIÓN
Y LA INMINENCIA DE SER SUPI
TADA POR NUEVAS
DE
«'
clases de caligrafía.
Dittborn hace
"Reinas",
escuela
a
copiar los
textos que
adultos que
alguna
se
citan
pública: copistas
en sus
serigrafías.
vez cursaron contra
iletrados que
son
viento y
p.
ej. "Estampas Deportivas",
las preparatorias de la
antropológicos de una edu
marea
verdaderos modelos
cación racionada.
La
caligrafía torpe, patéticamente escrupulosa
de estos anfibios culturales,
es
de
una
letra
que apenas entiende lo que traza, concentrada obsesivamente durante el acto de escribir en
su propia impericia, y, a la vez, poseída por el exhibicionismo en cámara lenta de si misma,
para ostentar un saber casi en vano y a duras penas adquirido, apoyada antes que nada en
las líneas de cuaderno de composición, líneas férreas de la institución, que en la letra del
texto,
su
libertad.
Sobre el trazado
I
caligráfico
caen
dos miradas, dos
recepciones técnicas: la de la fotografía
kodalit). la cual permite citar y ampliarlo, y la de la impresión serigráfica, la cual faculta
verlo
crita
en su
sea
forma
puesta
alterno tan
reproducida, multipücada
en escena
ajeno
a
sus
subsidiaria almacenada
y
la
en
sus
El
mero
hecho que la letra
manus
ampliación y por la impresión, en un espacio
alcances, hace que se sensibilice una considerable energía
ella. Las mediaciones técnicas (que conteniéndola intacta, la
en
transforman), porque materialmente establecen
nual
pública.
por la cita, por la
propios
modos de generar sentido,
energía retenida afloje,
se
desprenda
una
diferencia
con
producen aquella distancia
la sacrificada
teórica que
copia
posibilita
ma
que
y hable.
Porque las mediaciones mecánicas están apartadas en el tiempo, del facsímil a tinta, es decir
son históricamente posteriores, funcionan como una especie de telescopio temporal. Este
catalejos atrae, hace tangible y distingue los eventos que matrizan la grafía más allá, o me
jor dicho, mas acá del tenor de lo deletreado por esa manota que prioritariamente está cons
treñida a despachar la obra de mano sea en la cocina, sea detrás del arado, sea al remo.
Un primer enfoque del
rados que lo impulsan:
doblaje caligráfico
de "Reinas"
distingue
dos movimientos entreve
y reticente (en) que (se) despliega la violencia de la introduc
ción del alfabeto a la mente y al cuerpo del sujeto (la letra con sangre entra)y, de más a
a
otro florido, caracoleado y lelo por el que trasluce la
la
obediencia
más,
ciega ella, y
fascinación, el cortejo y la conquista de la escritura.
-
uno
convulso,
perturbado
-
Wi vi/<Wi»
ion A^^ryvveU
UNA LETRA
TRAZA.
QUE APENAS ENTIENDE LO QUE
CONCENTRADA
OBSESIVAMENTE
DURANTE EL ACTO DE ESCRIBIR EN SU PRO
PIA IMPERICIA. Y. A LA VEZ. POSEÍDA POR
EL EXHIBICIONISMO EN CÁMARA LENTA DE
SI MISMA, PARA OSTENTAR UN SABER CASI
EN VANO Y A DURAS PENAS
POYADA
DE
ADQUIRIDO.
A-
ANTES QUE NADA EN LAS LINEAS
CUADERNO
DE
COMPOSICIÓN.
FÉRREAS DE LA INSTITUCIÓN.
LINEAS
La
disputa
entre las dos
como
la boca de
En el
curso
una
exPresiones, resistencia y atracción, la
herida, sellada por la
grafía,
su
grieta alojada
incipiente cicatriz
en
medio,
es
que la muñeca le dio a la estrofa "0Y las pobres muchachas muertas," se reedi
de las etapas de la peripecia humana, estando presente en esa reCitación caligráfica
un determinado estado de recepción: recibimiento del sumo dificultoso y
ta una
estado fósil
en
acogida
mente y
por la mente de la escritura, inventada por ella misma. De esa modificación de la
de su conmoción, provocada por su ingreso a la escritura, vale decir, a la historia, o
su interminable salida de la prehistoria, encontramos los vesti
reformulado invertidamente,
gios
el
en
Resulta
a
ser
duplicado
manuscrito
todas luces obvio que la
a
mano
reinas",
de lo que
en
es una que desfallece
la realidad le pasa a esa
que trasunta la estrofa de la Mistral: "todas íbamos
el sentido, el que -inalcanzado— a viva voz habla
ante
mano
que "iba
a ser
reina"
El conato de cultura que se detecta en ese sismograma mortificado y escolar, literalmente
demarca la frontera entre dos culturas, la línea divisoria entre dos clases: encefalogramas de
una
conmoción cerebral
calamidad
Estos
El mencionado
publica
la exactitud desacertada y megalómana de una guagua que
la superficie el aturdido paisaje cultural de un irrecuperable atraso
gratos delineados
aprende a hablar, traen a
con
un
recurso
de retrotraer
forma material la
la comprensión
práctica humana
poesía
siglo
copia
semiágrafa). ilumina
significativamente uno de los procedimientos generales del trabajo de Eugenio Dittborn:
el de la relación foto
pintura dibujo. La fotografía en sus obras es captada, traducida.
recepcionada y. por tanto, comprehendida por un aparato social sígnico técnicamente más
primitivo, vale decir, por el código del dibujo y de la pintura. La mano analfabeta fotográ
fica
tropieza, se entromete como un cuerpo extraño, interfiere, arcaiza al remedar corporalmente. al retrazar con lápiz, tiza y pintura acrílica, la hiperinform ación automática y au
tónoma de la indiferente máquina fotográfica.
de
informacional
código
I en este caso
la
a
uno
en
anterior en
culta chilena del
recepción,
o sea.
la evolución de la mente
XX
a su
v
manuscrita
-
recepción, invertida, no obedece a un mero arbitrio, por et contrario, explí
ejemplarmente el modo de recepción inveterado en latinoamérica, y. al hacerlo paten
a modelo de intelección de los sustratos perceptivos efectivamente en acción en
espacio social
Este modo de
cita
te
lo eleva
este
Los hábitos de
percepción
nal Ide la cual la cultura
es
de la
sólo
tecnología importada, tanto industrial como informaciosub-ítem) son conspicuamente ineficientes, demodés v
producción, distribución v con
un
del todo, obsoletos respecto a los circuitos de
parte
sumo de los complejos sociales de los que provienen.
en
o
Los
signos 'desarrollados' son tanto importados por las instituciones receptivas anacrónicas
impuestas a ellas. Por esta relación desequilibrada son puestas renovadamente en des
como
ventaja. Invariablemente se está a la zaga. Quizás (en) esta relación I se) trate de la produc
ción de esa creciente desventaja. El registro retrasado solo alcanza a trasladar los signos ex
tranjeros. La integración a las más elementales operaciones productivas de signos de la co
munidad a ta que se injertan, es solo parcial e inconclusa. Ño habiendo circulación no se
realiza la comunicación. Lo que se realiza (receptio praecox) todavía no tiene nombre.
Los soportes receptivos desconectados y desplazados refractan entonces los signos alógenos.
los interceptan y frustran antes de que se disemine su sentido generativo en una práctica
significante que logre que una comunidad se reconozca (aún en su diferencia) y, por lo tan
to, se constituya en esos signos.
Como
lando
signos
una
no
compartidos,
En el
como
rudimentos distorsionados y emasculados van acumu
queda flotando como un excedente que más
sobreinformación improcesada, que
que facultar la comunicación
entre
los distintos
órganos sociales,
la
obstruye.
del arte, la
recepción para ocultar la desventaja en que es puesta y
aparentar de todas maneras una acogida, se dedica o a la copia y sus variaciones (la que
repetiría lo que la mano semiculta hace de la escritura) o a la mera contemplación, la que
desvinculada del cuerpo social se ensimisma privativamente en el fetiche, al que por su inu
tilización ha sido reducido el signo. En ciertos círculos esta mirada deslocalizada se apellida
caso
específico
refinamiento.
Conjugación: una recepción incongruente que es un futuro pasado respecto a los signos
percibidos, por tanto un registro que los arruina, destrozando la utopía contenida en eHos.
Una recepción que, en vez de trasladar y comunicar el informado al programa inédito por
realizar que contiene el mensaje, lo reenquista, -inactivo-, en un pretérito imperfecto,
donde contempla extático y deslumibrado, en esos signos ilusoriamente propios, nada me
nos que su propia extinción, a la
que sobrevive en calidad de espectro solo para reiterarla
por enésima
vez.
la historia que falta.
Para revelar el
tarlo
trato
íntimo que Dittborn
los artificios de la moda
con
tiene con
la matriz histórica, vale la pena contras
retro
Emblema de los vencedores, la moda
ponde
al
trotraen
No
es
que los que dominan localicen su futuro
con antelación lo consumado por ellos
azaroso
donde
se
el
pasado,
y que éste
sea
aquél
borrar las manchas y las huellas de la actualidad por la vía de
oblitera los contornos de la historia presente y con ello se desdibuja todo
perpetrado,
regresión,
concepto de historia. Los vencedores, erosionada así
do
en
repite
Escamotear lo
una
retro -aurática y nostálgica por antonomasia- res
de olvidar el sacrificio de los derrotados. A fin de desentenderse, se re
imperativo
al pretérito
a una
como
fiesta
duplicarse especularmente
a
en
corporeidad histórica, van al pasa
los triunfos de los antepasados para
su
cobrar cuerpo.
En este revival la moda oficia de alcahueta. Con
suplanta ortopédicamente
les
e
su pompa y su ciencia restaura, reviste \
la desdatada inmaterialidad de los recién arribados con las fáci
indolentes reencarnaciones del
a
los
Dittborn
no
mueve en
el
iguales
iguales
de
siempre.
lujo. Con las mismas tiras de antes, la moda los hace
espejismo de su semejanza reproducen su vacío, pre
En el
sos.
El
pasado
ble que
en
vuelve el
tiempo
no
es
un
a
la
pasado, ni para resarcirse
pesquisa del presente.
cementerio,
cada instante
un
depósito
se encuentra en
en
él. ni para
perpetuarlo. Más
de horas muertas. El
pasado
el punto crítico de volverse
es un
bien
bien
se
fungi-
ir. pero ahora irrecu
vivos, la energía signifi
a
perablemente. En todo signo se trasladan traspuestos momentos
cada de esas contingencias. Cada signo es un modo de contener ta viday trasladarla. Cada sig
no es un modo de despertar la vida en quienes lo tratan.
Dittbom penetra la memoria colectiva
con la precaución requerida, anies que
punto de sucumbir.
como
sea
una zona
de
peligro, donde a toda velocidad.
hay que salvar algunas vidas a
demasiado tarde,
Un
la
es
signo
historia
de
como
convirtió
se
en
social
una
experiencia individual:
cada
signo traslada esta historia en et espacio
ese signo se le van sumando las improntas
y tiempo social:
de los cuidados y maltratos, de las desconoci
das que le hicieron, de los éxitos que tuvo a lo largo de su trasmisión, luego, su
propia his
toria también tiene su historia.
a
por las marcas que
de sus poseedores:
cada
en
el
y al hablarnos, comienza
invisible
signo quedan
de
entonces, cuenta la gesta y las
signo
a
relatar
una
lo poseyeron y trataron,
de
sus
de
historias
narra
múltiples historias:
posibles entretejiéndome
la historia
esas
en su
trama
narrador
utópico
como su
quienes
peripecias
En cada
signo está enterrada una parte viva de la humanidad
En cada signo se anticipa la inmortalidad, único espacio en que la humanidad
birse como su fin.
Dittbom
representa et mundo,
no
la
sino
producción
de
experiencias
con
puede
conce
ciertas
imáge
nes que fugaces poblaron la memoria popular y de experiencias que se generan a través de
la modificación y desconstrucción de ciertos ritos visuales; y a esas experiencias pertenece
adentrarse en el condicionamiento del hombre por la técnica; forman parte de las últimas
la
indagación
Cada
una
de
aquellos
mecanismos que decisivamente han transformado nuestro mundo
de las materias
empleadas
-tinta de timbre, acrílico, tiza, cartón— fue codifi
cada por el hombre en usos y aplicaciones específicas, en una época fechable. Por consi
guiente la materia conlleva la memoria de sus usos y apiicaciones.
Cada técnica porta
ción el hombre,
a
su
en
su
vez.
se
estructuración
comprendió
a
un
modo de relación
con
si mismo. Toda técnica
el mundo; en esa rela
la memoria de dicha
es
comprensión.
Trabajar simultáneamente con diferentes técnicas, exponerlas en su montaje, implica tra
bajar concomprensionesdispares, significa trabajar acompañado por un grupo de memorias
La reunión de memorias hace pensar y reflexionar a cada una frente a la otra, las induce a
intercambiar sus recuerdos. Lo que emiten en conjunto es la vista que cada una ha ganado
sobre las otras,
el
es
trabajo que mancomunadamente
han hecho
Citar serigráficamente por procedimientos fotomecánicos una foto del "Estadio"
sig
nifica exponer un sinnúmero de técnicas sobrepuestas y montadas las unas en las otras: en
el plano de la realidad, p.ej.. un cuerpo construido y reglamentado por el deporte; luego.
.
en
el
una
plano
de
su
cámara de
codificación traspuesta, la instantánea tomada por el reportero gráfico con
equis, una apertura de lente ene, una película de una sensibilidad
una marca
su impresión en la revista después de haberse diagramado, amplia
a la prensa para su multiplicación mecánica con una tinta pre
papel predispuesto; para finalizar, la impresión manual serigráfica, ejecu
procedimientos fotomecánicos, a través de una seda elegida con tantos y
de puntos, en un soporte diferente, con una ampliación, un color, una tinta
correspondiente; luego,
do, cortado y tramado, pasa
establecida
tada
con
en
un
otros
tantos números
otra
A la realidad extraída por la foto se le suman todos estos
trabajos que se ha hecho
se le adiciona cada una de las miradas
que cada técnica efectúa sobre ella
con
ella,
A toda cita que Dittborn hace le
ocurre
un
número de viscisitudes
en su
traslado. Trans
portar fotomecánicamente
un positivo
impreso en papel de diario a un cartón vulgar
y silvestre afecta a la foto, pero sobre todo a la realidad contenida en ella. El cartón recha
entra
en
conflicto
con
cienos
efectos
y
que la foto produce en la superficie plegable
y lisa de la página; por otra parte, el cartón hirsuto y fijo entra en afinidad con otros ingre
za
dientes de la realidad formulada
en
la foto.
Para situar y calibrar las citas escritúrales y las
gráfico de Dittborn es imprescindible valorarlas en
condición datada
No basta identificar la época sedimentada
fotográficas reproducidas en el aparato
su dimensión temporal, es preciso dete
nerse en su
mente
como
sea
en
la vestimenta
así mismo
en
blicación de donde
o
en
el estilo def
en
la foto I la que puede colegirse inmediata
de los sujetos que en ella emergen.
peinado
la técnica
es
aplicada en la toma y en et tipo de impresión usado en la pu
extraída) debe considerarse simultáneamente con cautela y deten
ción mayor, la cualidad temporal de las mediaciones gráficas, de
como también de los materiales empleados, que ponen una cita
dialmente
la puesta
equivale
a
examinar las transformaciones que
se
reproducción
en escena.
ejercen
y traslación.
Lo que
sobre la cita
primor-
en
y por
en escena.
Habrá que
aplicar en la exégesis del espacio ( social! que se pone en obra en
presición que es necesario invertir en el desglose temporal.
el
trabajo
de
Dittborn. la misma
La página con la nota gráfica "Se debe llamar a las que faltan" reproducida en la seri
grafía "Estampas Deportivas" fue tomada del '"Órgano Informativo del Deporte de la Pro
vincia de O'Higgins" del mismo nombre que la serigrafía. Las fotos que aparecen en dicha
página l amplificada en la serigrafía a una escala considerablemente mayor), no solo se cli
saron en la nota gráfica, sino construyeron la memoria de si mismas en unos diez mil lecto
res ¡circulación aproximada del impreso) y se atojaron en dicha memoria, porque mas allá
de su hechura física el espacio operante de una revista es el que abre por su difusión. Por
tanto, en la imagen citada por la serigrafía de las figuras a cuerpo entero de las basquet
bolistas (que es la información inmediata contenida en la huella óptica de sus fotos) se
transmite de modo mediato e indisolublemente entreverado con la imagen reproducida, al
público lector que se encontró en y por las mismas fotos, como también se transmite la
memoria común que se generó de ellas a través de la lectura, formando parte de esa memo
ria las costumbres visuales inculcadas por la revista semanal.
Una foto se inscribe en su publico, su límite es la visión de
temente, una
foto está
poblada
por
su
sus
espectadores;
consecuen
público
Además, para dar con toda la información que connotan las fotos, no se puede excluir
la fisonomía de sus lectores: mineros det cobre de Et Teniente, pequeños agricultores,
protesionales de provincia, inhabitantes de los pueblos de esa zona del Valle Central, la
hinchada heterogénea del ciclismo y del fútbol; como tampoco pueden dejar de considerar
se los lugares en que la revista fue leída:
campamentos, liceos de Rancagua. clubes depor
tivos
culturales,
y
dichos
oficinas.
Casas de Socorro del Servicio Nacional de Salud. También
dichas salas de espera, dichas aulas se infiltraron en las mentadas fotos
\] encontrarse de un modo concreto en la serigrafía las fotos de las basquetbolistas Isa
bel Vergara y Mana Hormazábal con la reescritura a mano hecha por Silvia Neicul Arrepol
hogares,
cónsul chilena, campesina del Norte Chico, maestra en Punta
Magallanes, Premio Nobel se entrechocan y se relacionan físicamente.
fuerzas
sociales que nunca se han topado en el plano de la cultura. La
signos,
descarga significativa que se produce por la conexión de estos dos circuitos sígnicos es de
tal magnitud que ilumina la carnalidad social, la materia prima histórica contenida en los
dos sistemas, et de un cuerpo hecho letra en la poesía y el de los físicos de la Hormazábal \
de la Vergara formalizados ardua pero a la vez precariamente en el deporte y su difusión
del
de
texto
la
Mistral,
Arenas. Estrecho de
al nivel de
informativa
su
,
sus
Los
cuatro
cuerpos femeninos. Isabel. María. Silvia y Gabriela,
en
el ahora de
a la confbctiva plenitud de su sentido
espacio visual de la serigrafía se "llaman" a los momentos "que faltan" para
usurpado por el aparato de la cultura profiera lo que nunca le han dejado decir
conexión, acceden
En el
texto
que el
La ofensiva visual de Dittborn. descifra la "Canción de las muchachas muertas" por la
interpolación de aquellas instancias (que en la serigrafía invaden y ocupan el campo de ba
a las que ha sido denegada la cultura y el arte, pone decididamente en cues
tión tanto los hábitos sentimentales como los académicos de leer la poesía
Dittborn da et paso ejemplar de deletrear la cultura con los cuerpos a los que ha sido
talla del texto)
negada,
A
de leer el arte desde lo que falta,
en
la
presencia
través de la sensibilización de las diferencias
activa
temporales,
de la falta
a
través del auscultamiento
social del tiempo se gana la atención de la distancia productiva que
permite emplazar la actualidad y obtener las mediaciones y los instrumentos para rescatar
lo diferido v lo naciente, el atraso y lo esperado, lo perdido y lo resuscitable; uno mismo
entra al lugar desde el cual es posible instalarse en una práctica que procese e integre lo irre
de la discontinuidad
v lo urgente, lo fallido y lo utópico, eventos
dad que crónicamente nos contiene y abisma.
cuperable
temporales
que
traman
la moderni
Dittborn se moviliza en la historia con la historia, para captar la modificación l y no la
modal y el movimiento mismo de ella Al interior de dicho movimiento recoge y documen
ta también y a veces privilegiadamente él del retroceso; movido así, descifra de ida y de
vuelta con la conmoción en ellos contenida, el retardo contemporáneo mediante et anterior
Ll tiempo conflagrado
aquél que la movilidad
po mediante-
períodos
v en
derelictos.
por el montaje asnncrónico en el escenario visual de Dittborn. es
del sensorio del espectador tarda en identificar, -su cuer
asociativa
conectar
duraciones
interruptas,
instantes en ruina, eras
momentos anacrónicos de nacimiento.
del deseo que solo afloraron
en una
fracción de
.E~TA\!PAS
DEPORTIVAS ..
Debe llamarse a fas que faltan
¿ y Qabo PtMR4 holl,e#a¿¡'Oh ACrn"dA,
Calzados LUMEK
.ESTAMPAS
Debe llamarse
DEPORTIVAS,
las que fallan
a
.ir
■nli.Ki.~.nU-s
ni. .mus
.
I.iu-s
or
IIMM1US
clubes
.'I
.Ir
nnse.\.,i
,-SlH,
I
Aso.
nuestra
,||-
II
Aun-
duda
sin
(le
i.,i.>rlunidad
"H'V
■■">»
Iris
ráadi.ifi
q, mirtos
~l
i,
I...I.I
.ih.n
Jlí
I"
Ñus lia'
>
rnlrcnailiiL-nlos
luna
Sagledo
de
una
la
a-rlíio .Ir
de
(paia
l«bcl
V-rg,r.
llamada
a
la Sel*
DITTBORN DA EL PASO EJEMPLAR DE DELE- ¡
TREAI!
LA CULTURA CON LOS CUERPOS A
LOS QUE HA SIDO DENEGADA. DE LEER EL
ARTE DESDE LO
QUE FALTA.
CÍA ACTIVA DE LA FALTA
HN LA PRESEN-
L
i *
¡as
•
la
\i,
lipnas
Pig
ll|
.!■
segundo, temporadas
raciones erradicadas,
en
estado de aborto, fechas de la desolación,
ratos
lapsos de fatiga, perdu
paralizados
el cuidado y la vigilia det antropólogo que se interna en una sociedad relegada
aplastada por los avatares del destiempo, una humanidad a punto de
Con
la libertad que le otorga la ternura, con la urgencia que le exige el porvenir,
perderse.
desnuda la frustración in crescendo que viene arrastrando la defraudada población del Nue
Dittbom
con
al olvido, exhuma,
vo
Mundo, ex-sede de las más alucinantes
utopías
europeas
EL CUIDADO Y
DITTBORN CON
ANTROPÓLOGO
DEL
UNA
SOCIEDAD
LA VIGILIA
QUE SE INTERNA EN
RELEGADA
AL
OLVIDO.
EXHUMA, APLASTADA POR LOS AVATARES
DEL DESTIEMPO. UNA HUMANIDAD A PUNTO
DE
PERDERSE.
CON
LA
LIBERTAD QUE LE
OTORGA LA TERNURA. CON
LA
URGENCIA
QUE LE EXIGE EL PORVENIR, DLSNllD
FRUSTRACIÓN
ARRAS ERANDO
(ION
DIT
CRESCENDO QUE
IN
I
,
DEFRAUDADA
\
LA
VIENE
POliLA
NUEVO MUNDO. I- K-Sl-.DE DE LAS
MAS ALUCINAN ÍES UTOPIAS EUROPEAS
lección de fotografía.
Las
energías vivas de una sociedad al no lograr plasmarse en una expresión, al no perpe
lenguaje, perecen innominadas, o sobreviven mudas, pero peligrosamente acti
vas en las manifestaciones disfrazadas y subterráneas de lo reprimido. Cuando no hay un
las
signo para
energías que nacen, piden y desean, cuando no hay referencia colectiva para
ellas, incomparadas e inconmensuradas se marchitan envejecen y caducan.
tuarse en un
.
mujeres
estampados
gráfica de Dittborn, dobles de exclusiva
procedencia fotogénica, instantáneos en su semejanza mecánica, salieron a la luz en los
periódicos por sus malandanzas, fechorías y malogros, en su condición estrictamente mar
ginal, en su expresión desventurada y maldita
Las
al
y
los hombres
en
la
La materia cósmica que se transformó y combinó en su vida, por no haber tenido trato.
haber sido asistida humanamente, se encuentra despeñada en la ceguera social como
no
cuerpo extraño,
un
Sus cuerpos
aerolito
como un
negados
de lo que late
esa
apariencia indefinida,
en
proveniente
de otros universos.
por
anticipado de lo que conpulsivamente los convulsio
semblanzas de inelaborada latencia histórica, transmiten por eso
na,
un
olvido
sus
ese
desgaste
y vaciamiento
los he mirado por más de algunos
Porque
necesitando como de una droga las imágenes de la
nunca
segundos, ni
publicidad y
a
ellos, ni
a sus
fotos,
de la TV., para
sigo
seguir no
viéndolos
Mis sentidos
quedan
varados frente
a sus
no-labios,
su
epidermis apagada,
su
sex-appeal
de
sértico
Su
equívoca complexión inpenetrable
interfiere la
transparencia
de
usos
y costumbres.
Su carisma calcinado señala los puntos ciegos de mis evidencias, confirma mis angustias.
Su vejez prematura, casi neolítica, desarticula las convenciones de la cronología.
Por
su
comparecencia de finado el lenguaje se interrumpe, se bloquea; me bloqueo.
precisión de su ausencia me torno cada vez más hostil.
Contaminado por la
Más allá de cualquier asedio y más acá de toda desatención, porque el lente Zeis-Icon v
la rotativa off-set los colocó en la eternidad de lo visible, imponen su damnificada imperso
nalidad, su aterrante físico finiquitado.
Mientras el
dros
tiempo sigue devastando
fotográficos, en blanco y negro
mi cuerpo
contingente,
ellos
persisten
en
los
recua
La prensa amarilla y la noticia policial son las únicas bocas por donde pueden hacerse
eso si bajo la sola alternativa de los titulares del crimen, del drama pasional o del
públicas,
insoportables de insociales, ansiedades de puro privadas inconte
ina
por descorazonantes incomunicables, sentimientos por reprimidos
barcables, desalientos por desamparados insostenibles, hasta hacerse, de la noche a la ma
de
en
su
deseo
ñana, vertiginosamente incontrolables en su urgencia de descarga,
participar
suicidio, ciertas emociones
nibles,
depresiones
se, en su
imperio
por
publicarse, para
desembocar
en
el orgasmo de la sangre,
en
el campo
santo del homicidio
Cuando
contra
quiero remitirme
et vacío que
a
la fotos de estos desventurados, la escritura se me estrella
áridos grises como de ceniza que estructura su
encarnan, contra esos
óptica (toda foto es la huella de luz que un objeto graba en el negativo). El lenguaje
tropieza, se recoge y se excede: el set de sentimientos que manejo se desarma:
la compasión ni el escándalo, la simpatía y la ira fracasan frente a la inmutable
actualidad fotodocumental de estos corifeos de lo inexpreso y de lo inpronunciado. Que el
huella
se enrarece,
no
corre
último término lo mismo, se certifica en sus mudos do
la materia conflictiva que transporta y expone la huella
lo
óptica de sus reproducciones. Resistente, inaccesible, el fotosímil de sus físicos contiene
mm.2 x mm.2 muestra lo que en
que la sociedad rechaza, su propio y construido exterior;
la sociedad esta fuera de función: cada átomo de esas fotografías es una zona donde la
sin sentido y la violencia
cumentos
son en
enmudecedores. Tal
es
En la
se interrumpe y se coarta, donde se señala como suspendida y sin sentido.
memoria
impronta fotográfica que el aparato registra de los portadores del crimen, en la
de la sociedad.
interna
visión
la
extraterritorialidad
de
la
entra
al
de
ellos
campo
graba,
que
de improcesado, de
ese páramo sin signos, donde la colectividad se exila con todo lo que
comunión
fallido, de inarticulado tiene. La automutilación que la sociedad perpetra sobre sus miem
en la figura impresa de los
se hace visible y no deja de ser visible, hecha carne y hueso
e incodificable en que el hombre
antisociales. Dicho exterior
bros
inaprehensible
el ojo
presocial. formalizado y traspuesto en su reproductibilidad por
empíricamente disponible e ineludible. Lo que las normas legales, lo
convenciones pictóricas y los códigos lingüístico no han
que las instituciones, lo que las
está literalmente presente en la
podido captar ni encauzar se torna tangible para el ojo y
de
su
analizable
aparición multiplicada. La inhumana cámara demuestra ser la
plenitud
mentados
retorna a un
estado
de la cámara
se
vuelve
la única
única capaz de confrontar, recibir y devolver la inhumanidad social, demuestra ser
en que el hombre está ausente. La máquina fotográfica
capaz de intervenir en las instancias
es más reveladora y más confiable
la
violencia,
memorizar
tomar,
de
la
y
fijar
capacidad
por
que la sociedad que
maquinalmente
la
niega.
la apa
No hay otro conducto regular que el marco estrecho de la crónica roja que oficie
fueron consumadas)
rición de los portadores de las bajas pasiones (o de las víctimas en que
LA
GRAHCA
ZAR
LA
DITTBORN
DE
SEMEJANZA
POR ACTUAL!
EXTERIORIZADA
EN
LAS FOFOS DE PRENSA DE MARTA IRENIA
VIA I AMALA. DE LLTSCACERES HERNÁNDEZ
Y
PORQUE TIENEN NOM
DORIS CANALES.
BRES
-l
APELLIDO
ESTOS
QUE
RECORRIERON
LAS
QUE
TRANSITAMOS
HOY.
HOY
LOS
CLISES
DE
SU
APASIONADOS
MISMAS
CALLES
POR
REEDITAR
VIDA
ANTERIOR
DESPRENDIDOS DE LA RETORICA PERIODÍS
TICA QUE SOLO LOS EXPLOTO Y COMERCIA
LIZO
UNA
HECHIZO
VEZ
MAS
PARA PROVOCAR
EL
DE LO SENSACIONAL. POR REEN
CARNARLOS EN SU TRADUCCIÓN CUIDADO
SAMENTE
VISUAL
COMO DOCUMENTOS SO
MÁTICOS DE SI MISMOS. ESTRENA LAS VIS
TAS PURAMENTE CARNALES SOBRE EL PA-
DECIM1ENIO
Marte Irania Matamata, su
ase;
Que se paréele a Muñoz
Justicia dice que no y también t.
enano
pasado por «I Registro
Cfvl I
Eli
Loonor Teresa Galaz Muftoz y
~r> la primera hija: la bautia
"'
'
•*•
siempre deseo
■•ree Inscribí
'
Galaz.
"-r-lli
■
DE
ESTOS
DESESPERAOS
!1S
CArlRba
HfcRN\ND!/
La gráfica de Dittborn por actualizar la semejanza exteriorizada en las fotos de
prensa de
Marta Irenia Matamata, de Luis Cáceres Hernández y Doris Canales, porque tienen nombre
apellido estos apasionados que recorrieron las mismas calles que transitamos hoy, por
reeditar hoy los clisés de su vida anterior desprendidos de la retórica periodística que sólo
los explotó y comercializó una vez más para provocar el hechizo de lo sensacional,
por
reencarnarlos en su traducción cuidadosamente visual como documentos somáticos de sí
y
mismos,
La
ner
estrena las vistas
gráfica
de Dittborn les confiere
estos
desesperados.
un nuevo cuerpo erótico, aquel
que me obliga a soste
sus reproducciones sin glamonr. a incursionar en su irreductible
presencia
explorar sus fisonomías exhaustas de abandonadas, a recorrer, a palpar su
abismada, a convertirme en lo público a que se vieron forzados a llevar su mensaje
la mirada de
inmovilizada,
carne
puramente carnales sobre el padecimiento de
indescifrado.
a
DEBO
MI
TRABAJO
A
LA
MULTIPLICACIÓN DE
ADEMANES INTERRUPTOS DEL
CUERPO HUMANO
EN ESTADO DE CUERPO DEPORTIVO, DISLOCADO
POR EL DESPLAZAMIENTO UNIFORMEMENTE ACE
LERADO DE SUS PARTES INMÓVILES. ORIENTADO E
INCESANTE
Y
EXTRAVIADO
Y
TRANSEÚNTE
A
TODO LO LARGO. TODO LO ANCHO DE CANCHAS.
RJNGS. PISCINAS. PISTAS. EN UN NINGÚN TIEMPO.
INSTANTÁNEAMENTE ETERNIZADO EN LA BRUTA
LIDAD DE SU PADECIMIENTO PUBLICO;
e.
dittborn
títulos de obras,
cuadros de honor
serigrafías
impinturas
graficaciones
CUADROS DE HONOR
SERIGRAFÍAS
1. Sudor y
S. Pietá 2
2. Sus
lágrimas
mejores
años
3. En
vano
4. Su
fatigado camino
en rosa
Tristemente célebre
15. Por última
13. Mudos
no
GRAFICACIONES
IMPINTURAS
vez
16. Vistas
A Gabriel Castillo
18. Pietá 4
19. Uribe
20. Secretar
21. Dos
Estampas Deportivas
1 1
14. Cuando
7. Su condición
17
10.
12. Reinas
5. Sin nada
6. Acuarelas
Nada.nada
9.
llegadas
22. A
mejor
23. La
vida
carne
24. Cárdenas Díaz
25. Su transitoriedad
26. Cuatro
27. Al
superficies
correr
5 reproducciones:
por
última
dos
llegadas (fragmento)
dos
llegadas
vez
reinas
sudor y
lágrimas
Titulo: "Por última vez"
Impresión serigráfica
sobre linoca a la vista.
160x 165cm. 1979.
#0**m*he4iá
Titulo: "Dos llegadas"
Fragmento.
I
I
UTOS
XSt
ESTE
SUSTJ.Mi.IJS
DCBPaatUJtS
FMKBS
,
SdMC
OMtftS
IHatíJO
A iS
T&KIM
BSStfW
««me
.
>
Titulo: "Dos
llegadas"
Acrilico. lubricante quemado,
tampóny
tinta kores sobre
linocaa la vista.
160xl65cm. 1979.
Bert»
Título: "Reinas"
Impresión serigrájica
sobre cartón
WOx 71
piedra.
cm.
1979.
Esplnoi.
HUrfirtt» C*mpo.
Titulo: "Sudor y lágrimas"
tiza, letraset, lubricante quemado
y tinta china sobre cuatro módulos
de cartón
piedra.
226
cm.
x
76
1978
\
eugenio dittborn nació
en
stgo. de chile
en
1943.
e.
dittborn.
cayc.
buenos aires.
1979.
Fotografías:
Impresión
Nano
Hupat
de textos y
reproducciones:
Tipografía: Fotográfica
Manuel Celis
Santander
Impresión
de tapa y contratapa: Juan Ramos
Diseño del
catálogo: Eugenio
Dittborn y Ronald
Kay
A
Descargar