REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL CAPACITACIÓN RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA POR PÉRDIDA O DAÑO DE BIENES DE PROPIEDAD O AL SERVICIO DEL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL. BOGOTÁ, D.C., JUNIO DE 2011 PRINCIPIOS Y NORMAS RECTORAS DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA – ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DESTINATARIOS Teniente Coronel DAGOBERTO GÓMEZ CORTÉS PRINCIPIOS Y NORMAS RECTORAS • • • • • • • ANTECEDENTES DIGNIDAD HUMANA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA CULPABILIDAD LEGALIDAD DEBIDO PROCESO CELERIDAD DEL PROCESO PRINCIPIOS Y NORMAS RECTORAS PROPORCIONALIDAD INTEGRACIÓN NORMATIVA DERECHO DE DEFENSA FIRMEZA DE LA DECISIÓN ADMINISTRATIVA • JERARQUÍA • ÁMBITO DE APLICACIÓN • DESTINATARIOS • • • • ANTECEDENTES • RESERVA LEGAL DEL CONSTITUCIÓN NACIONAL. ARTÍCULO 124 • ADECUACIÓN DEL RÉGIMEN ADMINISTRATIVO DE RESPONSABILIDAD A LA CONSTITUCIÓN. • IDENTIDAD DEL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD. PRINCIPIOS Y NORMAS RECTORAS DIGNIDAD HUMANA Persona Sociedad Estado PRINCIPIOS Y NORMAS RECTORAS DIGNIDAD HUMANA Artículo 1 CN. Colombia es un Estado social de derecho, ….fundada en el respeto de la dignidad humana,…” Artículo 93 CN. Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno. PRINCIPIOS Y NORMAS RECTORAS DIGNIDAD HUMANA Artículo 1° LEY. Dignidad humana. Quien intervenga en la actuación administrativa será tratado con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano. A QUIEN INTERVENGA EN LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA lo cual implica que se extiende a todo aquél que participe en la actuación vale decir testigos, peritos, ser humano. PRINCIPIOS Y NORMAS RECTORAS CULPABILIDAD Artículo 8° LEY. Culpabilidad. En materia administrativa queda proscrita toda forma de responsabilidad objetiva y solo será posible atribuirla a título de dolo o culpa. ¿CÓMO SE CONCEBÍA EN EL DECRETO 791 DE 1979 Y SUS DEFICIENCIAS?. PRINCIPIOS Y NORMAS RECTORAS CULPABILIDAD ¿QUÉ CONTENIDO VALORATIVO TIENE ESTE CONCEPTO EN LA NUEVA LEY? ES NECESARIO LEERLO EN CONJUNTO CON EL ARTÍCULO 16 DE LA LEY. SE RESPONDE A PARTIR DE CULPA LEVE. PRINCIPIOS Y NORMAS RECTORAS PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Artículo 3º LEY. Presunción de inocencia. Los destinatarios de esta ley se presumen inocentes mientras no se declare su responsabilidad en fallo ejecutoriado. Toda duda razonable se resolverá a favor del investigado cuando no haya modo de eliminarla. Al Estado le corresponde la carga de la prueba, garantizando la condición de inocente hasta que no halla fallo ejecutoriado. PRINCIPIOS Y NORMAS RECTORAS PRESUNCIÓN DE INOCENCIA El in dubio pro investigado: se aplica en todo el proceso. Se aplica respecto de los elementos de la responsabilidad, en relación al proceso y con referencia a la prueba requerida para sancionar en la categoría de certeza. Esto significa que siendo deber del Estado probar en caso que no estén demostrados los elementos debe absolver. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Artículo 2°. Legalidad. El personal destinatario de esta ley será investigado y declarado responsable administrativamente, de conformidad con las disposiciones y procedimientos establecidos en la presente normatividad. ¿ES NECESARIO ACUDIR A OTRO RÉGIMEN PARA INVESTIGAR Y SANCIONAR A ALGUIEN? PRINCIPIOS Y NORMAS RECTORAS LEGALIDAD ¿A qué normatividad es necesario acudir para saber deducir la responsabilidad? PRINCIPIOS Y NORMAS RECTORAS DEBIDO PROCESO Artículo 5°. Debido proceso. El destinatario de la actuación administrativa será procesado conforme a las leyes sustantivas y procesales preexistentes al acto que se le atribuya, ante funcionario competente previamente establecido y observando la plenitud de las formas del procedimiento regulado en la Constitución Política y en esta ley. Punto de vista formal, es la sumatoria de actos preclusivos y coordinados, cumplidos por el funcionario competente, en la oportunidad y el lugar debidos, con las formalidades legales. PRINCIPIOS Y NORMAS RECTORAS DEBIDO PROCESO PRINCIPIOS Y NORMAS RECTORAS CELERIDAD DEL PROCESO Artículo 7°. Celeridad del proceso. El funcionario competente impulsará oficiosamente la actuación administrativa y cumplirá estrictamente los términos previstos en esta ley. Cumplimiento de los términos previstos en la ley: • • • Es deber del Estado administrar una pronta y cumplida justicia. El procesado tiene derecho a que se le resuelva su situación jurídica lo más pronto posible. La sociedad tiene derecho a saber cuál es la solución al conflicto. PRINCIPIOS Y NORMAS RECTORAS DERECHO DE DEFENSA Artículo 11. Derecho de defensa. Durante la actuación administrativa, el investigado tiene derecho a la defensa material y a la designación de un defensor si lo considera necesario. Cuando sea declarado persona ausente, deberá estar representado por un defensor de oficio, quien podrá ser un estudiante de consultorio jurídico debidamente acreditado. NO requiere abogado. SI LO QUIERE lo sufraga de su propio peculio. Puede ser asistido por ESTUDIANTE DE CONSULTORIO JURÍDICO. PRINCIPIOS Y NORMAS RECTORAS DERECHO DE DEFENSA REQUISITOS PARA QUE PUEDA DESEMPEÑARSE EL ESTUDIANTE DE CONSULTORIO JURÍDICO DE MANERA OFICIOSA: Acreditación de su idoneidad mediante certificación expedida por la universidad correspondiente. PRINCIPIOS Y NORMAS RECTORAS DERECHO DE DEFENSA Cuando en el lugar correspondiente no existan abogados titulados o temporalmente habilitados según la ley. Ante la imposibilidad física y material de contar con su presencia o la de un defensor público. PRINCIPIOS Y NORMAS RECTORAS PROPORCIONALIDAD Artículo 9°. Proporcionalidad. Cuando se atribuya responsabilidad administrativa a los destinatarios de esta ley, el monto a pagar debe corresponder al valor del bien o del daño causado al momento de presentarse el hecho, de no ser posible su reposición o reparación. • EL DAÑO ES DIFERENTE EN RESPONSABILIDAD FISCAL QUE EN LA ADMINISTRATIVA. PRINCIPIOS Y NORMAS RECTORAS DEBIDO PROCESO •CÓMO SE EFECTÚA EL PAGO. POSIBILIDADES DE PAGO. PRINCIPIOS Y NORMAS RECTORAS INTEGRACIÓN NORMATIVA Artículo 10°. Integración normativa. En la aplicación de la presente ley prevalecerán los principios rectores contenidos en esta norma y en la Constitución Política. En lo no previsto, se aplicarán en su orden las disposiciones del Código Contencioso Administrativo, el Código de Procedimiento Civil y el Código Penal Militar, en cuanto sean compatibles con la naturaleza de los informativos administrativos. PRINCIPIOS Y NORMAS RECTORAS INTEGRACIÓN NORMATIVA LOS PRINCIPIOS Y NORMAS RECTORAS SON ENUNCIATIVOS Y NO TAXATIVOS. EN LO NO PREVISTO SE APLICAN DISPOSICIONES DEL CÓDIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL - CÓDIGO PENAL MILITAR. INTEGRACIÓN NORMATIVA DESDE LA CONSTITUCIÓN ARTÍCULO 29 CN.: LEGALIDAD – JUEZ NATURAL – FAVORABILIDAD – PRESUNCIÓN DE INOCENCIA – CULPABILIDAD – DERECHO DE DEFENSA – DEMORAS INJUSTIFICADAS – DERECHO DE CONTRADICCIÓN – NON BIS IN IDEM – DOBLE INSTANCIA. ARTÍCULO 31 CN. DOBLE INSTANCIA. INTEGRACIÓN NORMATIVA DESDE LA CONSTITUCIÓN ARTÍCULO 33 CN. PRINCIPIO NO AUTO INCRIMINACIÓN. ARTÍCULO 93 CN. LOS TRATATADOS Y CONVENIOS RATIFICADOS POR EL CONGRESO QUE RECONOCEN LOS DERECHOS HUMANOS Y QUE PROHIBEN SU LIMITACIÓN EN LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN, PREVALECEN EN EL ORDEN INTERNO.. INTEGRACIÓN NORMATIVA DESDE LA CONSTITUCIÓN – JUEZ NATURAL Es el predeterminado por la ley. Tiene reserva legal. Concreta los principios de seguridad jurídica y legalidad. Tiene doble garantía: para el procesado y para la jurisdicción. INTEGRACIÓN NORMATIVA DESDE LA CONSTITUCIÓN – JUEZ NATURAL Para el procesado al contar con la seguridad de quien es su juez y aplicación general de la ley. Para la jurisdicción al respetar el dominio y la unidad de la misma. INTEGRACIÓN NORMATIVA DESDE LA CONSTITUCIÓN - FAVORABILIDAD ARTÍCULO 29 CN.: “…en materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable……..”. ¿Es aplicable administrativas? a actuaciones ¿En el régimen de responsabilidad se da la posibilidad de aplicar el principio de favorabilidad? INTEGRACIÓN NORMATIVA DESDE LA CONSTITUCIÓN - CONTRADICCIÓN Artículo 29 CN: “ quien sea sindicado tiene derecho a….presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria….” Se ejerce en todas las etapas del proceso. Su desconocimiento nulidad. genera INTEGRACIÓN NORMATIVA DESDE LA CONSTITUCIÓN – NON BIS IN IDEM ARTÍCULO 29 CN.: “…y a no ser juzgado dos veces por los mismos hechos…”. Es permitido que un mismo hecho genere varias responsabilidades. Debe haber identidad de causa, objeto y persona a quien se hace la investigación. INTEGRACIÓN NORMATIVA CON CÓDIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Las notificaciones según artículo 56 de la nueva ley. La revocatoria directa según artículo 73 de la nueva ley. La prueba en lo que respecta a principios, su admisibilidad, forma de práctica y criterios de valoración. INTEGRACIÓN NORMATIVA CON CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Los medios de prueba que se utilizan son los previstos en el Artículo 76 de la nueva ley que consagra: “ Libertad de pruebas. La demostración del hecho investigado así como la responsabilidad del procesado, podrán demostrarse con cualquiera de los medios de prueba previstos en el Código de Procedimiento Civil, con excepción de la visita especial y del peritaje que se regulan en la presente ley.” INTEGRACIÓN NORMATIVA CON CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Las causales de impedimento y recusación son las del C.P.C. según el artículo 28 nueva ley. Implica que pueden ser declarados impedidos y recusados los operadores administrativos, los funcionarios de instrucción y los peritos según artículo 81. INTEGRACIÓN NORMATIVA CON CÓDIGO PENAL MILITAR Los casos especiales en que se rinde declaración por certificación jurada. Artículo 434 ley 522 de agosto 12 de 1999. Las formas especiales de realizar el juramento o la amonestación previa. SE JURA o SE PROMETE. Artículos 331 y 332 del Código Penal Militar. PRINCIPIOS Y NORMAS RECTORAS FIRMEZA DE LA DECISIÓN ADMINISTRATIVA Artículo 6°. Firmeza de la decisión administrativa. El fallo administrativo quedará en firme cuando: 1. Cuando contra ellos no proceda ningún recurso. 2. Cuando los recursos interpuestos se hayan decidido. 3. Cuando no se interpongan recursos, o cuando se renuncie expresamente a ellos. PRINCIPIOS Y NORMAS RECTORAS FIRMEZA DE LA DECISIÓN ADMINISTRATIVA EJECUTIVIDAD Y EJECUTORIEDAD DE LA DECISIÓN. •Artículo 68. Ejecutoria de las decisiones. Las decisiones administrativas quedan ejecutoriadas cinco (5) días después de la última notificación, cuando carecen de recursos o han vencido los términos sin haberse interpuesto los recursos que fueren procedentes, o cuando queda ejecutoriada la providencia que resuelve los interpuestos. DESTINATARIOS DESTINATARIOS Miembros de las Fuerzas Militares y Policía Nacional. Personal Civil del Ministerio de Defensa, de sus Fuerzas Militares, de la Policía Nacional y de las entidades adscritas o vinculadas al Ministerio. DESTINATARIOS Los alumnos de las Escuelas de Formación y quienes prestan el servicio militar obligatorio en la Fuerza Pública. También se aplicará a las personas naturales contratadas como trabajador oficial, por prestación de servicios u otra modalidad. ÁMBITO DE APLICACIÓN ÁMBITO DE APLICACIÓN Artículo 12. Ámbito de aplicación. Las disposiciones contenidas en la presente ley se aplicarán a sus destinatarios cuando den lugar a la pérdida o daño de bienes de propiedad o al servicio del Ministerio de Defensa Nacional, sus entidades adscritas o vinculadas o la Fuerza Pública. BIENES SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL ÁMBITO DE APLICACIÓN Cuando se dañe un bien. Propiedad O al servicio de Cuando pierda. se Ministerio de Defensa Nacional. Entidades Adscritas. Entidades Vinculadas. COMPETENCIAS EN GENERAL Y EN PARTICULAR Capitán de Navío FLOR ANGELA CANAVAL ARDILA TOTAL PROCESOS Y CUANTÍAS Peso % No % proceso s Unidad No procesos cuantificados CGFM 15 83% 0,31% EJC 688 FAC Valor $ No. Peso % Procesos Total % en valor sin Procesos cuantificar 3 17% 18 62% 14,06% 107.752.421.417,91 81,02% 419 38% 1107 42 75% 0,86% 11.136.032.817,74 8,37% 14 25% 56 ARC 107 38% 2,19% 3.993.504.642,26 3,00% 174 62% 281 DIMAR 9 90% 0,18% 418.017.030,79 0,31% 1 10% 10 100% 82,41% 7.617.144.506,00 5,73% 0 0% 4034 PONAL 2.070.590.242,98 1,56% 4.034 TOTAL 4895 89% 100% 132.987.710.657,68 100% 611 11% 5.506 CUANTIFICADOS SEGUNDA INSTANCIA EJERCITO NACIONAL AÑOS CUANTIAS 300 SMLV No. PROCESOS VLR TOTAL PROCESOS FUERZA AEREA VLR TOTAL PROCESOS No. PROCESOS DIMAR VLR TOTAL PROCESOS No. PROCESOS TOTAL VLR TOTAL PROCESOS No. PROCESOS VLR TOTAL PROCESOS 1999 70.931.400 1 90.393.840,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 90.393.840,00 2001 85.800.000 1 141.020.418,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 141.020.418,00 2002 92.700.000 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2003 99.600.000 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 107.400.00 2004 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 114.450.00 2005 0 0 0,00 1 133.643.828,00 0 0,00 0 0,00 1 133.643.828,00 122.400.00 2006 0 4 5.342.461.667,61 0 0,00 1 1.170.000.000,00 0 0,00 5 6.512.461.667,61 130.110.00 2007 0 8 38.287.521.899,34 0 0,00 1 377.290.629,00 0 0,00 9 38.664.812.528,34 138.450.00 2008 0 5 2.100.217.084,82 2 673.820.000,00 3 3.902.865.618,87 1 150.000.000,0 0 11 6.826.902.703,69 149.070.00 2009 0 11 14.208.438.186,37 2 404.600.209,00 2 4.755.841.873,07 1 144.634.000,0 0 16 19.513.514.268,44 154.500.00 2010 0 4 9.382.745.838,25 3 1.695.319.151,3 6 1 493.423.329,00 0 0,00 8 11.571.488.318,61 160.680.00 2011 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 34 69.552.798.934,39 8 8 10.699.421.449,94 2 294.634.000,00 52 83.454.237.572,69 CGFM 18 2.070.590.242,98 TOTAL 70 85.524.827.815,67 TOTAL NOTA No. PROCESOS ARMADA NACIONAL En el CGFM se tienen 18 procesos por $2.070.590.242,98 2.907.383.188,36 GRAN TOTAL 64,31% 132.987.710.657,68 TÍTULO III COMPETENCIA FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA 1. La cuantía del daño o la pérdida. 2. La unidad o dependencia administrativa, militar ó policial donde se encuentre en inventario el bien. Nota: Cuando no se encuentre en inventarios, conocerá la autoridad administrativa competente de la unidad que tenga la administración, custodia o uso del bien. COMPETENCIA A PREVENCIÓN La autoridad del lugar donde se presente la pérdida o el daño, ordenará la investigación y remitirá las diligencias practicadas dentro de los 15 días siguientes para que el funcionario competente continúe con el trámite. COMPETENCIA POR LA CUANTÍA EN COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES INFERIOR A 2 SMLMV: En única instancia conocerá y fallará el Jefe de la dependencia donde se encuentre en inventario el bien. DE 2 A 150 SMLMV: 1ra: AYG-CGFM SUBDIRECTOR ESDEGUE 2da: JEMC. COMPETENCIA POR LA CUANTÍA EN COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES SUPERIOR SMLMV: 1ra: A 150 Y DIADF-CGFM Director ESDEGUE 2da: JEMC SUPERIOR A 300 SMLMV: 1ra: JEMC 2da: CGFM HASTA 300 CASOS ESPECÍFICOS CGFM, FFMM Y PONAL INVESTIGADO Segundo Comandante de Fuerza Subdirector Policía PRIMERA INSTANCIA Comandante Fuerza SEGUNDA INSTANCIA JEMC Director Policía MDN CASOS NO PREVISTOS FUERZAS MILITARES Y POLICÍA NACIONAL PRIMERA INSTANCIA SEGUNDA INSTANCIA Segundo Comandante de Fuerza Comandante Fuerza Subdirector Policía Director Policía CAMBIOS DE ESTRUCTURA ORGÁNICA EN EL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL Cuando se produzcan cambios que varíen la estructura orgánica del Ministerio de Defensa Nacional, el Ministro mediante acto administrativo, determinará las equivalencias de las autoridades que continuarán ejerciendo la competencia administrativa. COLISIÓN DE COMPETENCIAS El funcionario que se considere incompetente para conocer y fallar un informativo administrativo, deberá expresarlo, remitiéndolo en el estado en que se encuentre dentro de los cinco (5) días siguientes, a quien de conformidad con lo dispuesto en esta ley tenga atribuida la competencia. Si el funcionario a quien se remite la actuación acepta la competencia, avocará el conocimiento del asunto; en caso contrario, lo remitirá al superior común inmediato con atribución administrativa, quién resolverá el conflicto. Contra esta decisión no procede recurso alguno. COLISIÓN DE COMPETENCIAS Este mismo procedimiento se aplicará cuando existan dos (2) o más funcionarios que se consideren competentes. El funcionario de inferior nivel, no podrá promover conflicto de competencia al superior, pero podrá exponer las razones que le asisten y éste resolverá de plano. COMPETENCIAS EN PARTICULAR COMPETENCIA MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL COMPETENCIA MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL UNIDAD ORIGEN COMPETENCIA CUANTÍA CONOCIMIENTO JEFES DE DEPENDENCIA DONDE SE ENCUENTRE EN INVENTARIO EL BIEN Única instancia 0A2 SMMLV Su jurisdicción Primera Instancia 2 A 150 SMMLV Su jurisdicción Segunda Instancia 2 A 150 SMMLV Su jurisdicción Segunda Instancia 2 A 150 SMMVL Su jurisdicción EL DIRECTOR ADMINISTRATIVO O SU EQUIVALENTE EN LAS ENTIDADES ADSCRITAS O VINCULADAS EL SUBGERENTE, EL SUBDIRECTOR RESPECTIVO , SECRETARIO GENERAL O SUS EQUIVALENTES SECRETARIO GENERAL O SU EQUIVALENTE EL DIRECTOR, GERENTE O SU EQUIVALENTE COMPETENCIA MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL UNIDAD ORIGEN EL DIRECTOR ADMINISTRATIVO O SU EQUIVALENTE EN LAS ENTIDADES ADSCRITAS O VINCULADAS COMPETENCIA CUANTÍA CONOCIMIENTO Primera Instancia 150 A 300 SMLV Su jurisdicción Primera Instancia 150 A 300 SMMLV Su jurisdicción Segunda Instancia 150 A 300 SMMLV Su jurisdicción Segunda Instancia 150 A 300 SMMVL Su jurisdicción EL SUBGERENTE, EL SUBDIRECTOR RESPECTIVO , SECRETARIO GENERAL O SUS EQUIVALENTES SECRETARIO GENERAL O SU EQUIVALENTE EL DIRECTOR, GERENTE O SU EQUIVALENTE COMPETENCIA MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL UNIDAD ORIGEN EL DIRECTOR ADMINISTRATIVO O SU EQUIVALENTE COMPETENCIA CUANTÍA CONOCIMIENTO Primera Instancia Superior A 300 SMLV Su jurisdicción Segunda Instancia Superior A 300 SMLV Su jurisdicción En Única Instancia Superior A 300 SMLV Su jurisdicción SECRETARIO GENERAL O SU EQUIVALENTE EN LAS ENTIDADES ADSCRITAS O VINCULADAS EL GERENTE GENERAL, DIRECTOR , O SU EQUIVALENTE COMPETENCIA EJÉRCITO NACIONAL COMPETENCIA EJÉRCITO NACIONAL Inferior a dos (2) salarios mínimos legales mensuales vigentes. De 0 a 1.071.200 El Jefe de la respectiva dependencia administrativa donde se encuentre en inventario el bien. -Única Instancia-. COMPETENCIA EJÉRCITO NACIONAL De dos (2) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes. 1.071.201 a 80.340.000 año 2011 Comando de Fuerza: • En las Direcciones y demás componentes orgánicos de las Jefaturas del Cuartel General del Comando del Ejército fallará en primera instancia el Director, Comandante o su equivalente y en segunda instancia el Jefe de la respectiva Jefatura. • En las demás dependencias orgánicas del Cuartel General del Comando del Ejército fallará en primera instancia el Ayudante General del Comando del Ejército y en segunda instancia, el Segundo Comandante del Ejército. • En las Zonas de Reclutamiento fallará en primera instancia el Comandante de la Zona. En segunda instancia el Director de Reclutamiento y Control Reservas. COMPETENCIA EJÉRCITO NACIONAL De dos (2) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes. 1.071.201 a 80.340.000 año 2011 Unidades Militares: • En las Unidades operativas mayores o su equivalente fallará en primera instancia el Jefe de Estado Mayor y en segunda instancia, el Segundo Comandante del Ejército. • En las Unidades operativas menores, tácticas y técnicas del Ejército Nacional o sus equivalentes fallará en primera instancia el Segundo Comandante, Ejecutivo o su equivalente y en segunda instancia el Segundo Comandante de la Unidad orgánica superior. • En las Escuelas e Institutos de formación de oficiales, suboficiales y soldados profesionales, fallarán en primera instancia el Subdirector o su equivalente. En segunda instancia fallará el Director o su equivalente. COMPETENCIA EJÉRCITO NACIONAL De dos (2) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes. 1.071.201 a 80.340.000 año 2011 Unidades Militares sin Segundo Comandante, Ejecutivo o sus equivalentes: • En las Unidades que no tienen Segundo Comandante o sus equivalentes fallará en primera instancia el Segundo Comandante de la Unidad Militar de la cual dependan administrativamente y en segunda instancia el Segundo Comandante de la Unidad orgánica superior de quien falló en primera instancia. COMPETENCIA EJÉRCITO NACIONAL De ciento cincuenta (150) a trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentes. 80.340.001 a 160.680.000 año 2011 Comandos de Fuerza: • En las Jefaturas y demás dependencias orgánicas de estas en el Cuartel General de Ejército fallará en primera instancia el Jefe de la Jefatura y en segunda instancia el Segundo Comandante del Ejército. • En las demás dependencias orgánicas del Cuartel General de Ejército fallará en primera instancia el Segundo Comandante de la Fuerza y en segunda instancia el Comandante del Ejército. • En la Dirección de Reclutamiento y Control Reservas y sus dependencias orgánicas fallará en primera instancia el Director de Reclutamiento, y en segunda instancia el Jefe de la Jefatura de Reclutamiento. COMPETENCIA EJÉRCITO NACIONAL De ciento cincuenta (150) a trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentes. 80.340.001 a 160.680.000 año 2011 Unidades Militares: • En las Unidades Operativas Mayores o su equivalente fallará en primera instancia el Comandante, y en segunda instancia, el Segundo Comandante del Ejército. • En las Unidades Operativas Menores, Táctica y Técnicas del Ejército o sus equivalentes fallará en primera instancia el Comandante, Director o su equivalente, y en segunda instancia el Comandante, Jefe, Director o su equivalente de la Unidad orgánica superior. • En las Escuelas e Institutos de formación de oficiales, suboficiales y soldados profesionales, fallarán en primera instancia el Director o su equivalente. En segunda instancia fallará el Jefe de la Jefatura de Educación y Doctrina. COMPETENCIA EJÉRCITO NACIONAL De ciento cincuenta (150) a trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentes. 80.340.001 a 160.680.000 año 2011 Unidades Militares sin Segundo Comandante o sus equivalentes: • Las Unidades que no tienen Segundo Comandante o su equivalente, fallará en primera instancia el Segundo Comandante de la Unidad Operativa Menor, y en segunda instancia, el Jefe de Estado Mayor de la Unidad operativa mayor o su equivalente. COMPETENCIA EJÉRCITO NACIONAL Superior a trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentes en adelante . 160.680.001 en adelante año 2011 Fallará en primera instancia el Comandante de Fuerza y en segunda instancia, el Comandante General de las Fuerzas Militares. COMPETENCIA ARMADA NACIONAL COMPETENCIA ARMADA NACIONAL Inferior a dos (2) salarios mínimos legales mensuales vigentes. En las entidades adscritas o vinculadas al Ministerio, en el Comando de Fuerza, en las unidades, conocerán y fallarán en única instancia, el Jefe de la respectiva dependencia administrativa donde se encuentre en inventario el bien. COMPETENCIA ARMADA NACIONAL De dos (2) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes. En las entidades adscritas o vinculadas al Ministerio de Defensa Nacional. En primera instancia fallará el subgerente, el subdirector respectivo, secretario general o sus equivalentes. En todo caso conocerá en primera instancia el funcionario inmediatamente subalterno del director, gerente o su equivalente en línea jerárquica u organizacional. En segunda instancia: el director, el gerente o su equivalente. COMPETENCIA ARMADA NACIONAL De dos (2) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes. En las dependencias del Cuartel General de la Fuerza fallará en primera instancia el Ayudante General del Comando y en segunda instancia el Segundo Comandante. En el Comando de Infantería de Marina, fallará en primera instancia el Jefe de Estado Mayor y en segunda el Comandante de Infantería de Marina. COMPETENCIA ARMADA NACIONAL De dos (2) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes. 2.3.2.1 Unidades Militares En todas las Unidades operativas mayores, menores, unidades tácticas y técnicas de la Armada Nacional, las Escuelas e Institutos de formación de Oficiales, Suboficiales e Infantes de Marina, fallará en primera instancia el Segundo Comandante, Subdirector o su equivalente. En segunda instancia fallará el Comandante, Director o su equivalente. COMPETENCIA ARMADA NACIONAL De dos (2) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Unidades militares sin Comandante, Subdirector equivalentes: Segundo o sus En las Unidades que no tienen segundo comandante, subdirector o su equivalente en la Armada Nacional fallará en primera instancia el comandante de la Unidad Militar y en segunda instancia el Segundo Comandante, Jefe de Estado Mayor o similar de la respectiva Unidad de la cual dependan administrativamente . COMPETENCIA ARMADA NACIONAL De dos (2) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes. En la Dirección de Sanidad Naval, en primera instancia el Subdirector o quien haga sus veces y en segunda el Director. Los procesos por hechos ocurridos en los establecimientos de Sanidad Militar serán conocidos en primera instancia por el respectivo director o su equivalente y en segunda por el subdirector de sanidad o su equivalente. COMPETENCIA ARMADA NACIONAL De ciento cincuenta (150) a trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentes. En las entidades adscritas o vinculadas al Ministerio de Defensa Nacional: En primera instancia fallará: El Subgerente, el Subdirector respectivo, secretario general o sus equivalentes. En todo caso conocerá en primera instancia el funcionario inmediatamente subalterno del Director, Gerente o su equivalente en línea Jerárquica u organizacional. En segunda instancia: El Director, el Gerente o su equivalente. COMPETENCIA ARMADA NACIONAL De ciento cincuenta (150) a trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentes. En las dependencias del Cuartel General de la Armada conocerá y fallará en primera instancia el Segundo Comandante de la fuerza y en segunda el Comandante de la misma. Unidades Militares. En las Unidades operativas mayores, menores, tácticas y técnicas de la Armada, las Escuelas e Institutos de formación de Oficiales, Suboficiales e Infantes de Marina, fallará en primera instancia el Comandante, Director o sus equivalentes. En segunda fallará el Segundo Comandante, Jefe de Estado Mayor, Subdirector o su equivalente de la Unidad Militar inmediatamente superior. COMPETENCIA ARMADA NACIONAL Superior a trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentes en adelante . En primera instancia fallará el Comandante de Fuerza y en segunda instancia el Comandante General Fuerzas Militares. Si se trata de Suboficiales y Soldados Profesionales en los casos anotados, fallará en primera instancia el Ayudante General del cuartel general de la Fuerza. La segunda instancia estará a cargo de los Segundos Comandantes de Fuerza o el Subdirector General de la Policía Nacional. COMPETENCIA DIRECCIÓN MARÍTIMA ESTRUCTURA DIMAR DECRETO 5057 DE 2009 ESTRUCTURA DIMAR RESOLUCIÓN 2143 DE 2010 COMPETENCIA DIRECCIÓN MARÍTIMA CUANTÍA EN ÚNICA INSTANCIA PRIMERA INSTANCIA SEGUNDA INSTANCIA Inferior a 2 Jefe de la dependencia SMLMV administrativa donde se De 2 hasta 150 SMLMV Superior a 150 y hasta 300 SMLMV Superior a 300 SMLMV encuentre en inventario el bien. servicio Oficial servicio activo SUMERC, que siga en SUBDEMAR, SUBAFIN, antigüedad al Director DCIOH, DCCCP, C5KLO, General. Oficial activo en (CP, C5KLP, C5KMZ, C5KLA, C5KOZ, C5KTG, C5KFS SEMAC, SEMAB, SEMAP, GRUCOG, GPLAD, GLEMAR, GINSEM, GRASI, GRUDHU, GRUINCO, GRUCOI, GINRED1, GINRED3 Y GINRED4) Oficial servicio activo Director General. que siga en antigüedad al Director General. Director General. Viceministro Gestión Institucional o su equivalente siempre y cuando sea militar, caso contrario JEMC. COMPETENCIA DIRECCIÓN MARÍTIMA CUANTÍA PRIMERA INSTANCIA SEGUNDA INSTANCIA Caso especial: Cuando el Oficial en servicio activo Oficial servicio activo fallador de instancia sea bajo cuya dependencia que siga en antigüedad o control se encuentre la al Director General . S/O o civil. unidad. Casos no previstos: Oficial servicio activo Director General. inferiores a 300 SMLMV. que siga en antigüedad al Director General . Casos no previstos: Director General. Superior a 300 SMLMV. Viceministro Gestión Institucional o su equivalente siempre y cuando sea militar, caso contrario JEMC. COMPETENCIA FUERZA AÉREA COLOMBIANA COMPETENCIA FUERZA AÉREA COLOMBIANA SALARIOS M.L.M.V. /2011 ÚNICA INSTANCIA PRIMERA INSTANCIA SEGUNDA INSTANCIA Hasta 2 SMLMV Jefe de la Dependencia Militar donde se encuentre en inventarios el bien En COFAC: FACAG Comandos: 2do Comandante Grupos: 2do Comandante Escuelas: Subdirector IMA: Subdirector En COFAC: JEMFA Comandos: Comandante Grupos: Comandante Escuelas: Director IMA: Director Superior a 150 SMLMV hasta 300 SMLMV ($80’340.000,oo +1) hasta ($ 160’680.000,oo) En COFAC: JEMFA Comandos: Comandante Grupos: Comandante Escuelas: Director IMA: Director En COFAC: COFAC Comandos: JEMFA Grupos: JEMFA Escuelas: JEMFA IMA: JEMFA. Superior a 300SMLMV ($160’680.000,oo +1) En COFAC: Comandante FAC Comandos: Comandante FAC Grupos: Comandante FAC Escuelas: Comandante FAC IMA: Comandante FAC En COFAC: CGFM Comandos: CGFM Grupos: CGFM Escuelas: CGFM IMA: CGFM Hasta $1’071.999,oo DE 2 SMLMV HASTA 150 SMLV De $1’071.200,oo Hasta $80’340.000,oo COMPETENCIA POLICÍA NACIONAL COMPETENCIA POLICÍA NACIONAL UNIDAD ORIGEN COMPETENCIA CUANTÍA CONOCIMIENTO JEFES DE DEPENDENCIA A DONDE ESTA ASIGNADO EL BIEN Única instancia 0 A 2 SMMLV Su jurisdicción Primera Instancia 2 A 150 SMMLV Su jurisdicción Primera Instancia 150 A 300 SMLV Su jurisdicción Segunda Instancia y consulta 2 A 150 SMMLV Los fallados en primera por el Subcomando COMANDANTE DE ZONA Primera Instancia 2 A 150 SMMLV Su jurisdicción LOS DIRECTORES O JEFES DE ORGANISMOS O ENTIDADES DE LA ADMON PÚBLICA Primera Instancia 2 a 150 SMMLV Su jurisdicción Primera Instancia 2 A 150 SMMLV Su jurisdicción Segunda Instancia 2 A 150 SMMVL Los fallados en primera instancia los Comandantes de Zona SUBCOMANDOS DE DEPARTAMENTO O METROPOLITANA COMANDOS DE DEPARTAMENTO O METROPOLITANA DIRECCIONES COMPETENCIA POLICÍA NACIONAL UNIDAD ORIGEN COMPETENCIA CUANTÍA CONOCIMIENTO DIRECTORES ESCUELAS DE FORMACIÓN O ESPECIALIZACI ÓN Primera Instancia 150 A 300 SMMLV Su unidad Segunda Instancia 2 A 150 SMMLV Los fallados en primera instancia por el Jefe del Área Administrativa Primera Instancia 150 A 300 SMMLV Bienes asignados a la Dirección General, Subdirección General, Inspección General, y a las Direcciones o Jefaturas de Organismos o Entidades de la Administración Pública Primera Instancia SUPERIOR A 300 SMMLV Todos 2 A 150 SMMLV Los fallados en primera por las Direcciones O Directores o Jefes de organismos o entidades de la Admón Pública 150 A 300 SMMLV Los fallados en primera por los Comandos de Departamento DESDE 150 Y SUPERIOR A 300 SMMLV Los fallados en primera instancia por la SUDIR SUDIR Segunda Instancia y Consulta DIPÓN Segunda Instancia y Consulta BIENES, PRECIO, SEGUROS, DESCUENTOS, BAJAS DE MATERIAL, FONDO DE GARANTÍAS DRA. NOHORA MOLANO PRECIO PRECIO Título 5 arts 31 al 33 Es el valor a pagar por el bien dañado o pérdido. Para establecerlo se debe tener en cuenta : 1. Lista de precios: Armas, repuestos, accesorios, municiones, explosivos y elementos de uso privativo de la Fuerza Pública, Disposición del CGFM. 2. Si no , por promedio de 2 Cotizaciones del mercado. 3. Si no, se establece por dictámen pericial. Art. 78 y siguientes de la Ley. En caso de daño: debe contener el valor de la reparación, los repuestos y sus accesorios. Puede ser a su vez por cotizaciones y peritaje, dependiendo de la naturaleza de la pérdida o daño. PRECIO QUIENES FIJAN EL PRECIO: Para descuentos, pagos o reposiciones. •Ministro. •Secretario General Ministerio de Defensa Nacional. •Gerentes, Directores de entidades descentralizadas, adscritas o vinculadas. •Comandante General de las Fuerzas Militares. •Comandantes de Fuerza. •Director de la Policía. BIENES BIENES Título 6 Arts 34. Bien es toda cosa material o inmaterial de propiedad o al servicio de las Entidades sujetas al ámbito de aplicación de la presente ley. Se aplica ? en todos los casos de pérdidas o daños de los bienes. De quien es la responsabilidad del bien? de quien los ha recibo bajo cualquier circunstancia. Como se entrega y reciben ? Se deberán entregarse y recibirse formalmente a través de documentos escritos en los que consten sus características y las novedades que presentan, los cuales deberán ser firmados por quien entrega y recibe, como por el interventor si lo hubiere. BIENES En situaciones de alteración del orden público, urgencia o inminente peligro y no sea posible realizar la entrega o recepción formal de los bienes, se deben buscar medios alternos que permitan identificar las personas responsables y los bienes que se asignan o entregan provisionalmente medidas de seguridad. Cuidados con el material En todos los niveles de mando. Se busca mantenerlos en las mejores condiciones de empleo, para asegurar su eficiente uso, administración, custodia o transporte adaptando las medidas de seguridad necesarias. BIENES CONCEPTOS QUE AFECTAN EL VALOR DE LOS BIENES (Manual de Bienes del MDN) Depreciación: Reconocimiento racional y sistemático de la pérdida de capacidad operacional de la propiedad, planta y equipo, por el uso u otros factores normales, teniendo en cuenta su vida útil estimada y el costo ajustado por adiciones y mejoras. Es para los estados contables, pero no es el valor real del bien. Son depreciables aquellos bienes que pierden su capacidad normal de operación durante su vida útil. La depreciación se calculará sobre el 100% del valor del activo. La depreciación se calculará por cada bien individual y de ello se llevará registro permanente en el sistema de información automatizado para el manejo de bienes o tarjetas Kárdex. La alícuota calculada se debitará al patrimonio; excepto para los activos asociados directamente a las actividades de producción de bienes y la prestación de servicios, los cuales se deben reconocer como costo. BIENES Avalúo: Es la valuación de los bienes con el propósito de establecer el valor de realización de los bienes, establecido mediante avalúo técnico practicado por autoridad competente, con estricta sujeción a las disposiciones legales vigentes. Agotamiento : Distribución del costo asignado a un recurso natural no renovable durante la vida útil de explotación o extracción, de acuerdo con la estimación efectuada mediante estudios técnicos. Provisión: Representa el menor valor de las propiedades, planta y equipo, resultante de comparar el valor en libro de los bienes sobre su valor de realización o costo de reposición, establecido mediante avalúo. Valorización : Aumento neto del valor en libros de los activos, resultante de comparar el valor en libro de los bienes sobre su valor de realización o costo de reposición, establecido mediante avalúo. BIENES Amortización: Reconocimiento gradual de la pérdida de capacidad productiva del activo (semovientes, plantaciones agrícolas, intangibles, bienes de beneficio y uso público, bienes entregados a terceros), en razón al tiempo esperado de productividad. Almacén: Es la estructura administrativa encargada de orientar y ejecutar las funciones de almacenamiento, control, custodia y suministro de bienes; de acuerdo con las políticas definidas para el manejo de los recursos físicos de las Unidades del Ministerio de Defensa Nacional. NOTA: Las funciones del almacenista, farmaceuta y similares están discriminadas en el Manual de Bienes aprobado por el MDN en el 2009, vigente y es un documento que debe tenerse de presente para las investigaciones donde el sujeto activo desempeña esos cargos. BIENES REPOSICIÓN Entrega de un bien de similares o iguales características reponer el bien dañado o pérdido. para Qué se requiere? De avalúo pericial / dictamen técnico. Excepción: Armas y demás bienes que están por fuera del comercio. Reposición de bienes: Consiste en reemplazar los bienes faltantes o los que han sufrido daños por causas derivadas del mal uso o indebida custodia, por otros de características similares o superiores. El Ministerio de Defensa Nacional contemplará la reposición de bienes para los siguientes casos: BIENES Por compañías de seguros: Cuando un bien se da de baja por pérdida total o por hurto y realizadas las gestiones administrativas con las compañías de seguros, logran que éstas restituyan los bienes en las mismas cantidades y características. Por garantía: Cuando los bienes suministrados por un proveedor salen defectuosos o en mala calidad, se solicita que restituyan los bienes en mal estado por unos en perfecto estado. Por funcionario: Una vez proferido el fallo de autoridad competente declarando culpable a un funcionario y en éste autoriza la reposición del bien. BIENES SALIDA DE ALMACÉN Es el retiro de un bien del almacén, acompañado de la expedición de la salida de almacén; que es el documento legal mediante el cual se identifica clara y detalladamente la salida física y real del bien, cesando de esta manera y mediante requisito probatorio, la responsabilidad por custodia, administración, conservación, etc., por parte del almacenista y quedando en poder del funcionario destinatario. La salida de bienes del almacén puede originarse por: BIENES BAJA DE BIENES: Es el retiro definitivo de un bien, tanto de forma física como de los registros del patrimonio de la entidad, por: •Obsolescencia, •Inservible, •Reparación antieconómica, • Hurto, •En el caso de los medicamentos, por encontrarse vencidos, que no son susceptibles de readaptación, reparación o reconfiguración para su uso. •En el caso de semovientes cuando sea necesario sacrificarlos por encontrarse en malas condiciones de enfermedad o accidente. Se sugiere leer el Manual de Procedimientos Administrativos y Contables para el manejo de bienes en el Ministerio de Defensa Nacional Secretaría General - Dirección de Finanzas – Contabilidad General. BIENES Por destrucción e incineración: Cuando hay concepto de obsolescencia o recuperación antieconómica; se debe hacer un concepto de obsolescencia o recuperación antieconómica. En este caso, media la inspección por parte de la Dirección de Finanzas del Ministerio de Defensa Nacional. Por orden legal: Cuando media un fallo de investigación administrativa debidamente ejecutoriado. Cuando sobrevenga la pérdida de un bien se agilizarán los procedimientos correspondientes dentro de la respectiva investigación, cumpliendo con los procesos contables ordenados para el caso. Por deterioro natural: Se dá de baja al material de guerra o reservado, que por su desgaste, deterioro u obsolescencia no sea útil para el servicio en labores de la Seguridad y Defensa Nacional y que no sea susceptible de recuperación. Vida útil: Corresponde al lapso durante el cual se espera que un activo pueda ser usado por la Unidad, en la prestación de servicios o producción de bienes. BIENES • El que por su desgaste: Deterioro u obsolescencia no sea útil para el servicio en labores de la Seguridad y Defensa Nacional y que no sea susceptible de recuperación. Cuando los bienes hayan DESAPARECIDO O HAYAN SIDO DESTRUIDOS EN OPERACIONES MILITARES: Se debe elaborar un acta donde se relacione el motivo de la pérdida de esos bienes. Esta Acta debe ser firmada por el Almacenista de la Unidad y/o encargado de la propiedad, planta y equipo en servicio, Ordenador del Gasto de la Unidad, Comandante de la Unidad, en el caso de corresponder a material técnico de inteligencia por el Jefe Departamento de Inteligencia o quien haga sus veces y el Jefe o Director del Organismo Superior de Inteligencia de la Fuerza. BIENES BAJAS DE BIENES: Capítulo 2, Art 109, concordado con parágrafo art. 97. En el fallo definitivo se debe ordenar lo pertinente a la baja y alta de los bienes cuando se trate de pérdida y/ reposición. Cuando se trate de pérdidas, una vez proferido el fallo definitivo, el Ministro de Defensa Nacional, el Jefe de Estado Mayor Conjunto, el Segundo Comandante de la Fuerza respectiva, el Director Administrativo y Financiero de la Policía Nacional o quien haga sus veces, o el Gerente o Director en los Institutos Descentralizados; o a quien estos deleguen, ordenarán la baja del bien motivo de la investigación y la actualización de la información contenida en los registros físicos, magnéticos o de otra índole. Si fuere el caso también se dispondrá dar de alta fiscalmente un bien para reponer el perdido o inservible. En ningún caso se autoriza la reposición en lo referente a armamento, municiones y demás bienes que se encuentren fuera del comercio. El elemento que sustituya a otro deberá ser de las mismas o superiores características. BIENES El Ministerio de Defensa Nacional contemplará la reposición de bienes para los siguientes casos: Reposición de bienes: Consiste en reemplazar los bienes faltantes o los que han sufrido daños por causas derivadas del mal uso o indebida custodia, por otros de características similares o superiores. Por compañías de seguros: Cuando un bien se da de baja por pérdida total o por hurto y realizadas las gestiones administrativas con las compañías de seguros, logran que éstas restituyan los bienes en las mismas cantidades y características. En el evento de presentarse una reposición por parte de una Aseguradora, hay que considerar que el bien repuesto sea de las mismas o superiores características y cantidades, del bien perdido. BIENES Para dar el ingreso al almacén se debe: • Elaborar un acta, donde se detallen el procedimiento llevado a cabo y relación discriminada de los bienes, características, cantidad, valor unitario, valor total y el estado de conservación en que se encuentran. • Hacer la verificación de los bienes que se reciben. • Elaborar la entrada de almacén, con los respectivos soportes entregados por la Aseguradora. • Se evaluará el bien, por el valor establecido por la Compañía Aseguradora. BIENES Por garantía. Al activo que recibe amparados por la garantía del proveedor, por no cumplir con las condiciones establecidas en el contrato o presenta defectos, se le da ingreso al almacén elaborando la respectiva entrada. Al bien recibido en garantía, se le dará el mismo tratamiento de un bien nuevo, dando cumplimiento a lo dispuesto en el CAPÍTULO PROCEDIMIENTOS - PROCEDIMIENTO INGRESO DE BIENES. Para dar el ingreso al almacén se debe: • Elaborar un acta • Verificación de los bienes que se reciben. • Elaborar la entrada de almacén. Igualmente, se evaluará el bien, por el valor establecido en el contrato. BIENES Por funcionario. El funcionario que reponga un activo en cumplimiento al fallo proferido por la autoridad competente, se le da ingreso al almacén por el valor definido en los soportes suministrados, elaborando una entrada de almacén. Adicionalmente, se requiere de un concepto técnico de funcionario idóneo, que determine que el bien cumple con las mismas o superiores condiciones del bien objeto de la investigación. No esta normado la reposición del bien por funcionario cuando no se ha aperturado investigación, es una tarea pendiente para los departamentos financieros de las entidades MDN. Ya que por ley de presupuesto esta abierto el espacio para reglamentarlo. DESCUENTOS BIENES Título IV El valor de los daños o pérdidas que administrativamente se declaren a cargo del investigado, serán descontados de su sueldo básico o prestaciones, conforme al fallo administrativo proferido por el funcionario competente. Los valores descontados a los funcionarios responsables deberán ingresar a las cuentas de fondos especiales de la Unidad a la cual pertenezca el bien. Procedimiento. Una vez ejecutoriado el fallo y si este da lugar a descuento, el Comandante o Jefe de la unidad u organismo descentralizado donde se produjo el daño o pérdida, adelantará el trámite para su ejecución, así: 1. Elaboración y envío de la solicitud de descuento a la oficina o dependencia encargada de ejecutarlo, anexando copia del fallo y su constancia de ejecutoria. DESCUENTOS 2. Los descuentos a que haya lugar por responsabilidad administrativa deben hacerse por cuotas mensuales sin que estos sobrepasen una quinta parte del sueldo básico mensual. 3. Los valores descontados a los funcionarios responsables deberán ingresar a las cuentas de Fondos Especiales, de la Unidad a la cual pertenezca el bien. 4. Cuando la responsabilidad del daño o pérdida recaiga en quienes presten servicio militar, se procederá a ejecutar las pólizas de seguros si las hubiere o al cobro mediante jurisdicción coactiva. 5. Cuando se trate de personal desvinculado y no sea posible el descuento del sueldo básico o prestaciones, el cobro se realizará por jurisdicción coactiva. BIENES PARA EFECTOS CONTABLES Y DE CONTROL ES DEBER INFORMAR DE LA APERTURA DE INVESTIGACIÓN: • A Jefaturas o Departamentos de recursos humanos cuando exista persona determinada para registro en las hojas de vida. Manejo de personal. • A la Jefatura o Departamento financiero para retirarlo de los activos, se da de baja o se registra en libros la novedad y se pasa a una cuenta control mientras el fallo definitivo y ejecutoriado, para saber como queda la cuenta balance. • Al responsable del bien para el control de inventarios. BIENES PARA EFECTOS CONTABLES Y DE CONTROL ES DEBER INFORMAR DE LA DECISIÓN DE INVESTIGACIÓN • Si se archiva el informe o diligencias previas antes de aperturar investigación, se debe establecer que se hace con el bien, si se repuso, se dará de baja, alta u otra novedad fiscal de la investigación debe dejarse claro el que hacer con el bien e identificarlo - particularizarlo. • Si se falló una investigación a las mismas entidades que se informa de la apertura. - Jefaturas o Departamentos de recursos humanos cuando hay persona determinada para registro en las hojas de vida. Manejo de personal. - Jefatura o Departamento financiero para retirarlo de los activos, se da de baja o se registra en libros la novedad y se pasa a una cuenta control mientras el fallo definitivo y ejecutoriado, para saber como queda la cuenta de balance. - Al responsable del bien para el control de inventarios. ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA POR PÉRDIDA DE BIENES O DAÑO Teniente Coronel DAGOBERTO GÓMEZ CORTÉS AGENDA • ASPECTOS GENERALES • ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD EN EL DECRETO 791 DE 1979. • DIFERENCIAS CON LA RESPONSABILIDAD FISCAL. • ELEMENTOS DE RESPONSABILIDAD EN LA NUEVA LEY. ASPECTOS GENERALES Las personas en su vida de relación, comporta un doble riesgo permanente: dañar y ser dañado, por lo que el daño es un fenómeno inherente al ser humano. FERNANDO HINESTROSA. ASPECTOS GENERALES REFERENCIAS CONSTITUCIONALES CONSTITUCIÓN ARTÍCULO 62. NACIONAL 1886 CONSTITUCIÓN NACIONAL ARTÍCULO 6, 90 Y 124. 1991 ASPECTOS GENERALES REFERENCIAS LEGALES ARTÍCULO 2341 CÓDIGO CIVIL. “RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL>. El que ha cometido un delito o culpa, que ha inferido daño a otro, es obligado a la indemnización, sin perjuicio de la pena principal que la ley imponga por la culpa o el delito cometido.” “EL QUE . ROMPE PAGA” CONSTITUCIÓN NACIONAL (ARTÍCULO 16 CN. 1886) HOY ARTÍCULO 2 INCS 2: “Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los ASPECTOS GENERALES REFERENCIAS LEGALES DECRETO DE 1961. 1255 Artículo 66 ley 4ª de 1913. DECRETO 791 DE 1979. ASPECTOS GENERALES REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES SOBRE LA IDENTIDAD DE UNA U OTRA RESPONSABILIDAD En la sentencia de la Corte Constitucional C-840 del 9 de agosto 2001 siendo Magistrado ponente Dr. JAIME ARAUJO RENTERIA, se dijo sobre la demanda de inconstitucionalidad que se le hiciera a la Ley 610 de 2000, lo siguiente: (..) "Para una mayor ilustración conviene registrar dentro de un horizonte mucho más amplio- que los daños al patrimonio del Estado pueden provenir de múltiples fuentes y circunstancias, dentro de las cuales la irregularidad en el ejercicio de la gestión fiscal es apenas una entre tantas. De suerte que el daño patrimonial al Estado es susceptible de producirse a partir de la conducta de los servidores públicos y de los particulares, tanto en la arena de la gestión fiscal como fuera de ella. ASPECTOS GENERALES REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES SOBRE LA IDENTIDAD DE UNA U OTRA RESPONSABILIDAD Así por ejemplo, el daño patrimonial estatal podría surgir con ocasión de una ejecución presupuestal ilegal, por la pérdida de unos equipos de computación, por la indebida apropiación de unos flujos de caja, por la ruptura arbitrariamente provocada en las bases de un edificio del Estado, por el derribamiento culposo de un semáforo en el tráfico vehicular, y por tantas otras causas que no siempre encuentran asiento en la gestión fiscal. Siendo patente además que para efectos de la mera configuración del daño patrimonial al Estado, ninguna trascendencia tiene el que los respectivos haberes formen parte de los bienes fiscales o de uso público, o que se hallen dentro o fuera del presupuesto público, aprobado para la correspondiente vigencia fiscal. (...)” (subrayado fuera de texto). ASPECTOS GENERALES REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES SOBRE LA IDENTIDAD DE UNA U OTRA RESPONSABILIDAD Por su parte la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, Consejero Ponente: Flavio Augusto Rodríguez Arce en concepto de 2003, señaló: “ Los criterios expuestos por la Corte en la sentencia C619/02, son aplicables – mutatis mutandi - a la responsabilidad patrimonial del servidor o exservidor que no ejerce función fiscal. Téngase en cuenta que ambas modalidades de responsabilidad -tanto la patrimonial como la fiscal- tienen el mismo principio o razón jurídica: La protección del patrimonio económico del Estado. En este sentido, la finalidad de dichas responsabilidades coincide plenamente ya que la misma no es sancionatoria (reprimir una conducta reprochable) sino eminentemente reparatoria o resarcitoria, (...)” ASPECTOS GENERALES REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES SOBRE LA LEGALIDAD DEL DECRETO 791 DE 1979 CONSEJO DE ESTADO SALA DE CONSULTA Y SERVICIO CIVIL Consejero Ponente: Flavio Augusto Rodríguez Arce Bogotá D. C., septiembre 22 (veintidós) de dos mil cinco (2005) Radicación No. 1668 Referencia: Responsabilidad por pérdida o daño de bienes destinados al servicio del ramo de Defensa Nacional. El artículo 62 de la Constitución Nacional de 1886 conlleva una reserva legal sobre la materia. ASPECTOS GENERALES REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES SOBRE LA LEGALIDAD DEL DECRETO 791 DE 1979 CONSEJO DE ESTADO SECCIÓN PRIMERA Consejero Ponente: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Bogotá D. C., octubre 11 de dos mil seis (2006) Radicación No. 2002-00414 Referencia: Nulidad del artículo de prescripción. El numeral 34 del Decreto 791 de 1979, es declarado nulo porque el tema de la prescripción debe ser regulado por ley. ASPECTOS GENERALES REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES SOBRE LA LEGALIDAD DEL DECRETO 791 DE 1979 Con fecha 9 de diciembre de 2010, el Consejo de Estado, en el expediente 11001032400020050016601, Consejera ponente MARÍA CLAUDIA ROJAS LASSO, declaró la nulidad en su integridad del Decreto 791 de 1979, al considerar que el Gobierno Nacional lo había expedido sin competencia, existiendo reserva legal asignada constitucionalmente al Congreso de la República, para regular la responsabilidad de los servidores públicos. ASPECTOS GENERALES REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES SOBRE ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD SE PARTE DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL O PATRIMONIAL. La responsabilidad civil se ha dividido en responsabilidad contractual y extracontractual. La contractual surge por el incumplimiento de las obligaciones derivadas de un contrato. ASPECTOS GENERALES REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES SOBRE ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD SE PARTE DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL. ALCANZA IDENTIDAD PROPIA CON LA SENTENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO Y AHORA CON LA LEY. LAS RESPONSABILIDADES ESTÁN MONTADAS TODAS SOBRE 3 ELEMENTOS: CULPA + NEXO CAUSAL + DAÑO. ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD EN EL DECRETO 791 DE 1979 Culpa Nexo causal Daño RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DEFICIENCIAS DE LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD EN EL DECRETO 791 DE 1979 LA CULPABILIDAD EXTERIORIZADA. DEBE SER LA CULPABILIDAD SUPERA LOS LÍMITES DEL ARTÍCULO 90 CUANDO SE TRATA DE RESPONSABILIDAD DEL SERVIDOR PÚBLICO POR CONSTRUCCIÓN JURISPRUDENCIAL. DEFICIENCIAS DE LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD EN EL DECRETO 791 DE 1979 DIFICULTADES DE LA CULPABILIDAD POR OMISIÓN: Negligencia: pereza. Impericia: falta de conocimiento. Imprudencia: se confía en poder evitar. DEFICIENCIAS DE LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD EN EL DECRETO 791 DE 1979 LAS TEORÍAS CLÁSICA, NEOCLÁSICA, POSITIVISTA Y FINALISTA NO RESUELVEN EL ASUNTO. SE MANEJA COMO EXTERIORIZACIÓN DE LA VOLUNTAD. EL DOLO ESTÁ EN LA ACCIÓN. . El dolo es conocer y querer la realización del hecho típico. DEFICIENCIAS DE LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD EN EL DECRETO 791 DE 1979 DEFICIENCIA DEL NEXO CAUSAL PARA RELACIONAR LA CULPA CON EL DAÑO ES INSUFICIENTE Y AMBIGUO EN OTROS ÁMBITOS DEL DERECHO DEFICIENCIAS DE LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD EN EL DECRETO 791 DE 1979 ELEMENTO FUNDANTE RESPONSABILIDAD. DE DAÑO CIERTO Y ACTUAL. LA ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD FISCAL Culpa Nexo causal en ejercicio de gestión fiscal Daño fiscal RESPONSABILIDAD FISCAL CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD FISCAL – LEY 610 DE 2001 DAÑO DAÑO ESTÁ REFERIDO AL PATRIMONIO PÚBLICO CONSTITUÍDO POR EL CONJUNTO INTEGRAL DE BIENES Y FONDOS QUE POSEEN ESA CUALIDAD Y SE ENCUENTRA PREDETERMINADO EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD FISCAL – LEY 610 DE 2001 DAÑO - BIENES ESTÁ REFERIDO AL DOMINIO PRIVADO: •Dominio individual: Artículo 58 CN. Se garantiza la propiedad privada. •Dominio colectivo: Artículo 329 CN. Resguardos y comunidades indígenas. Corte Constitucional T-150 de 1995 M.P. ALEJANDRO MARTINEZ CABALLERO. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD FISCAL – LEY 610 DE 2001 DAÑO - BIENES ESTÁ REFERIDO AL DOMINIO PÚBLICO: (ARTS. 63, 82, 102, 332 CN.) HAY MUCHAS CLASIFICACIONES (EN T-566 DE 1992) SE PROPUSO: la privada, la estatal y la pública. La más acogida es la del Código Civil. Corte Constitucional T-150 de 1995 M.P. ALEJANDRO MARTÍNEZ CABALLERO. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD FISCAL – LEY 610 DE 2001 DAÑO Corresponden al dominio público: Bienes afectados al uso público (artículo 674 Código Civil). El uso pertenece a todos los habitantes de un territorio como calles, plazas, puentes y caminos. También se adicionan playas, terrenos de bajamar y aguas marinas (artículo 116 Decreto 2324 de 1984). Son inalienables, imprescriptibles e inembargables. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD FISCAL – LEY 610 DE 2001 DAÑO - BIENES Los bienes del Estado propiamente dichos: Son aquellos de propiedad de las entidades de derecho público y sobre los cuales ejercen su dominio igual al que ejercitan los particulares respecto de sus propios bienes. Estos son los bienes patrimoniales del Estado. Se incluyen los bienes baldíos que por pertenecer a la Nación se puede transferir su propiedad a entidades de derecho público. (Art. 675 C.C. y 42 Dto 2811 de 1974). Corte Constitucional. T-292 de 1993 M.P. ALEJANDRO CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD FISCAL – LEY 610 DE 2001 DAÑO – HACIENDA PÚBLICA SU PROPÓSITO: • La prestación de servicios • Redistribución de la riqueza. • La estabilidad y el desarrollo económicos. INSTRUMENTOS PARA LOGRARLO: • Gasto público: solución de necesidades básicas. • Recursos públicos: fuentes de financiamiento. • El presupuesto: acto de autoridad por el cual se computan anticipadamente los CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD FISCAL – LEY 610 DE 2001 DAÑO DEBE SER ACTUAL Y CIERTO. COMPRENDE PERJUICIOS. EMERGENTE – LUCRO CESANTE. DAÑO ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD FISCAL – LEY 610 DE 2001 CULPABILIDAD SE RESPONSABILIZA AL SERVIDOR PÚBLICO O AL PARTICULAR QUE EJERCE ACTOS DE GESTIÓN PÚBLICA SOBRE EL PATRIMONIO PÚBLICO. PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO QUE ACTÚA COMO GESTORA FISCAL. DEFICIENCIAS DE LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD FISCAL – LEY 610 DE 2001 LAS MISMAS QUE SE ANOTARON RESPECTO DE LA CULPABILIDAD Y NEXO CAUSAL. EL INGREDIENTE DE “EN EJERCICIO DE GESTIÓN FISCAL” LA RESTRINGE GRANDEMENTE. ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA POR PÉRDIDA DE BIENES O DAÑO NATURALEZA JURÍDICA • Es autónoma • Administrativa. • Independiente de otras acciones como la penal o disciplinaria. • Se diferencia de la Responsabilidad Fiscal ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD EN LA LEY DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA Una conducta que crea un riesgo jurídicamente desaprobado o pone en peligro los bienes Concreción del riesgo o puesta en peligro Daño RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DEL ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD SE ESTUDIA PRIMERO EL DAÑO, DESPUÉS LA CULPA Y POR ÚLTIMO LA CONCRECIÓN DEL RIESGO DE LA PÉRDIDA O EL DAÑO. DEBEN CONCURRIR LOS ELEMENTOS. DEL DAÑO Noción - Resarcitorio Debe ser cierto y actual Debe tasarse en dinero colombiano DEL DAÑO AL MOMENTO DE LA OCURRENCIA DEL HECHO Reposición del elemento Extinción de las obligaciones SOBRE QUÉ BIENES? Sobre los bienes patrimoniales. Materiales o inmateriales. DE LA CONDUCTA NOCIÓN: Crea un riesgo jurídicamente desaprobado o pone en peligro los bienes. PERSONAS NATURALES, ALUMNOS DE LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN, QUIENES PRESTAN SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y LAS PERSONAS CONTRATADAS. DE LA CONDUCTA SE RESPONDE A PARTIR DE CULPA LEVE CAUSALES DE INCULPABILIDAD CONCRECIÓN DEL RIESGO O PUESTA EN PELIGRO Noción: Supera el causalismo. Su análisis en el proceso CAUSALES EXONERATIVAS DE RESPONSABILIDAD Mayor NHORA MILENA DURÁN RUEDA ORIGEN DE LAS CAUSALES EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD LAS CAUSALES DE FUERZA MAYOR Y CASO FORTUITO SON ORIGINARIAS DEL DERECHO ROMANO, LAS CUALES NACIERON PARA DAR EXPLICACIONES A FENÓMENOS NATURALES COMO INUNDACIONES, INCENDIOS, TERREMOTOS, EL RAYO, HURACÁN, INCURSIONES DE ENEMIGOS. CAUSALES EXONERATIVAS DE LA RESPONSABILIDAD Los eximentes de responsabilidad son todas aquellas situaciones que impiden que se concreten el deber de reparar de quien aparece como responsable, al hacer desaparecer uno de los presupuestos de la responsabilidad civil. Su origen proviene de la RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL EXTRACONTRACTUAL EXIMENTES GENERALES 1 ANTIJURIDICIDAD Causas de Justificación aplicables en materia PENAL 2 IMPUTABILIDAD SUBJETIVA Falta de culpa y con las causales de inimputabilidad LEGÍTIMA DEFENSA ESTADO DE NECESIDAD CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN LEGAL FALTA DE DISCERNIMIENTO FALLA EN LA INTENCIÓN FALTA DE LIBERTAD EXIMENTES GENERALES RELACIÓN DE CAUSALIDAD 3 4 RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL * Clausulas que se derivan de los contratos CASO FORTUITO HECHO DE LA VÍCTIMA HECHO DE UN TERCERO RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL *Responsabilidad indirecta de los padres. *Responsabilidad de los animales. LAS CAUSALES EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y CAUSALES DE EXONERACIÓN INCUMPLIMIENTO OBLIGACIONES GENERADAS DEL CONTRATO LAS CAUSALES EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Y CAUSALES DE EXONERACIÓN DAÑO HECHO GENERADOR DAÑO NEXO DE CAUSALIDAD CONDUCTA (ACCIÓN – OMISIÓN) Relación necesaria y eficiente entre el hecho generador del daño y el daño probado LAS CAUSALES EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD PROBADO EL NEXO CAUSAL SE HACE LA IMPUTACIÓN QUE ES LA ATRIBUCIÓN JURÍDICA DE UN HECHO A UNA PERSONA QUE EN PRINCIPIO TIENE LA OBLIGACIÓN DE RESPONDER. IMPUTACIÓN FÁCTICA CAUSÓ EL DAÑO IMPUTACIÓN JURÍDICA QUIEN DEBE RESPONDER PATRIMONIALMENTE LAS CAUSALES EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD EL NEXO CAUSAL JUICIO DE RESPONSABILIDAD SUBJETIVA SE DESVIRTÚA: (PROBANDO) •DILIGENCIA-CUIDADO •INEXISTENCIA DEL NEXO CAUSAL •EXISTENCIA DE UNA CAUSAL EXONERATIVA DE RESPONSABILIDAD • (CAUSA EXTRAÑA) LAS CAUSALES EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD EL NEXO CAUSAL JUICIO DE RESPONSABILIDAD OBJETIVA SE DESVIRTÚA: (PROBANDO) •AUSENCIA DEL NEXO CAUSAL • (CAUSA EXTRAÑA) LAS CAUSALES EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD EFECTUADO LA IMPUTACIÓN SE REVISA FUERZA MAYOR CASO FORTUITO HECHO DE UN TERCERO EL DETERIORO NATURAL, USO NORMAL Y LEGÍTIMO DEL BIEN LAS CAUSALES EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD ES LA EXCEPCIÓN AL PAGO POR EL DAÑO ANTIJURÍDICO CAUSADO ACCIÓN OMISIÓN ART. 90 C.P. En principio es buscar la reparación del daño con la certeza de que la acción que lo ocasionó no se repetirá. Se busca la compensación PECUNIARIA. Para la víctima que en este caso es el ESTADO (fuerza pública). LAS CAUSALES EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD DAÑO SE PUEDE ROMPER ENTRE LA ACTUACIÓN Y EL DAÑO EXISTE UNA CAUSAL EXCLUYENTE DE RESPONSABILIDAD QUE HACE QUE ENTRE LA ACTUACIÓN Y EL DAÑO SE PRESENTE UNA CAUSA EXTERNA IDÓNEA, OBJETIVA, Y PREPONDERANTE QUE ROMPE ESE NEXO CAUSAL, LIBERANDO EL SUJETO RESPONSABLE, SIENDO ÉSTE NO RESPONSABLE. LAS CAUSALES EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD 1. HECHO EXTERNO: Es aquel hecho que no depende del actuar de ninguna de las partes que se encuentran vinculadas al hecho dañino. No puede ser imputable ni a quien lo causa ni sufre. 2. HECHO IMPREVISIBLE: Se presenta cuando no es posible contemplar el hecho con anterioridad a su ocurrencia. Se requiere analizar las circunstancias particulares que rodean la actividad en la cual acaeció el daño y por consiguiente, se deben verificar las previsiones normales que habrían de exigirse a quien alega la causal eximente. Se debe revisar: a. El referente a su normalidad y frecuencia. b. El atinente a la probabilidad de su realización. c. El concerniente a su carácter excepcional y sorpresivo. 3. HECHO IRRESISTIBLE: Consiste en la imposibilidad objetiva para el sujeto de evitar las consecuencias derivadas del hecho imprevisto. LAS CAUSALES EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD 3. HECHO IRRESISTIBLE: Sobre este particular, ha precisado la Corte Suprema de Justicia sentencia del 31 de mayo de 1965, lo que será suficiente para excusar al deudor, sobre la base de que nadie es obligado a lo imposible (ad impossibilia nemo tenetur).Por tanto, si es irresistible es algo inevitable, fatal, imposible de superar en sus consecuencias (se subraya, sent., del 26 de enero de 1982, G.J. CLXV, pág. 21) debe aceptarse que el hecho es superable mediante la adopción de medidas que permitan contener, conjurar o eludir sus consecuencias, no puede ser invocado como constitutivo de caso fortuito o fuerza mayor, frente al cual, se insiste, el ser humano debe quedar o permanecer impotente”. LAS CAUSALES EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD DERECHO CIVIL LEY 95 DE 1890 ESTÁN PRESENTES DERECHO ADMINISTRATIVO ACCIÓN DE REP DIRECTA LEY 599/00 DERECHO PENAL CAUSALES DE INCULPABILIDAD ART. 32 DERECHO PENAL MILITAR CAUSALES DE INCULPABILIDAD Ley 1407 del 17 de agosto de 2010, ART. 33 DERECHO DISCIPLINARIO LEY 734 DE 2002, ART. 28 LEY 1015/06 ART. 41 EXCLUSIÓN DE RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA INDIVIDUALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD EL DECRETO 791 DE 1979 CONTEMPLABA ART. 7 LITERAL B. CAPÍTULO DE LA RESPONSABILIDAD PROVENGAN DEL DETERIORO NATURAL NO GENERA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA USO NORMAL Y LEGÍTIMO EXONERACIÓN INDIVIDUALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD EL DECRETO 791 DE 1979 CONTEMPLABA ART. 7 LITERAL I. CAPÍTULO DE LA RESPONSABILIDAD CASO FORTUITO NO GENERA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA FUERZA MAYOR EXONERACIÓN RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA TÍTULO II. DE LA RESPONSABILIDAD ART. 17 CAUSALES EXONERATIVAS DE LA RESPONSABILIDAD FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO EL HECHO DE UN TERCERO NO GENERA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA EL DETERIORO NATURAL, USO NORMAL Y LEGÍTIMO DEL BIEN EXONERACIÓN FUERZA MAYOR Si revisamos los conceptos sobre el tema, el código civil toman la fuerza mayor y el caso fortuito como sinónimos, haciéndose difícil su distinción o diferenciación. 1. Postura Distintiva: No son expresiones equivalentes sino que aluden a hechos distintos. DIFERENCIA CONCEPTUAL DIFERENCIA PRÁCTICA Efectos FUERZA MAYOR Si revisamos los conceptos sobre el tema, el código civil toman la fuerza mayor y el caso fortuito como sinónimos, haciéndose difícil su distinción o diferenciación. Postura Igualadora: Son expresiones equivalentemente iguales y tienen el mismo efecto liberatorio . 2. ASPECTOS IGUALADORES DE FUERZA MAYOR Y CASO FORTUITO Dentro de la Postura Igualadora: Generalidades 1.HECHO IMPREVISIBLE: El hecho debe superar la aptitud normal de previsión que le es exigible al sujeto. 2. HECHO INEVITABLE: Se refiere a la impotencia del deudor para evitar que el hecho ocurra. 3. HECHO AJENO: Debe ser ajeno a la voluntad del sujeto, ajeno a su actitud común y corriente. El sujeto no se libera si ha sido su propia actitud o culpa la que origina el impedimento. 4. HECHO SOBREVINIENTE: El obstáculo debe sobrevenir con posterioridad a la constitución de la obligación. ASPECTOS IGUALADORES DE FUERZA MAYOR Y CASO FORTUITO Dentro de la Postura Igualadora: Res. Contractual 1. OBJETIVA: La 2. ABSOLUTA: Debe obligación es de crear un obstáculo imposible que no pueda ser ocurrencia . vencido por las fuerzas humanas. DEFINICIÓN JURISPRUDENCIAL DE FUERZA MAYOR Es el imprevisto a que no es posible resistir, y sus características se dan, cuando habiendo previsto lo previsible, por razones ajenas a la voluntad del hombre no se pueden evitar . Consiste en el acontecimiento externo y puramente objetivo. ELEMENTO DE FUERZA MAYOR 1. LA IMPOSIBILIDAD CREADA POR EL EVENTO. 2. LA INEVITABILIDAD DEL EVENTO. 3. LA IRRESISTIBILIDAD DE LAS CONSECUENCIAS. El Consejo de Estado ha dicho, que para que se configure la fuerza mayor, se debe probar la existencia de un hecho externo a la actividad administrativa en ejercicio de la cual se causó un daño, imprevisibilidad en su ocurrencia e insuperable, en sus efectos. EFECTOS EXONERATIVOS FUERZA MAYOR TOTAL PARCIAL OBRAS DE INFRAESTRUCTURA QUE SE AGRAVAN POR LAS CONSECUENCIAS DAÑINAS DE LAS LLUVIAS. DEPENDE DEL COMPORTAMIENTO DE LA VÍCTIMA EJEMPLOS DE FUERZA MAYOR ART. 1, DE LA LEY 95 DE 1890, QUE SUBROGÓ EL ART. 64 CC. NAUFRAGIO, TERREMOTO, EL APRESAMIENTO DE ENEMIGOS, LOS AUTOS DE AUTORIDAD EJERCIDOS POR UN FUNCIONARIO PÚBLICO. LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA NO DIFERENCIA AL CASO FORTUITO DE LA FUERZA MAYOR. INGREDIENTE DE LA FUERZA MAYOR 1. La inimputabilidad: Consiste en que el hecho que se invoca como fuerza mayor no derive de la conducta culpable del inculpado, de su estado de culpa precedente o concomitante del hecho. 2. La imprevisibilidad: Es la imposibilidad de evitar el hecho. Se tiene cuando el suceso escapa a las previsiones normales. 3. La Irresistibilidad o inevitabilidad: Es la impotencia causal al doblegar la voluntad humana. Ante las medidas tomadas fue imposible evitar que el hecho se presentara. DEFINICIÓN JURISPRUDENCIAL DE CASO FORTUITO Es el suceso interno que, por ende, ocurre dentro de la órbita de la actividad del deudor o del agente del daño. Es aquel que dependiendo de la acción del hombre se haya fuera de los límites de la previsibilidad humana. EJEMPLOS DE CASO FORTUITO Este suceso escapa a las previsiones normales, que ante la conducta prudente adoptada por el que alega el caso fortuito, era imposible preverlo, Corte Suprema de Justicia, sentencia 27 de feb. de 1974: “La misma expresión caso fortuito idiomáticamente expresa un acontecimiento extraño, súbito e inesperado…Es una cuestión de hecho que el juzgador debe apreciar concretamente en cada situación, tomando como criterio para el efecto, la normalidad o la frecuencia del acontecimiento, o por el contrario, su rareza y perpetuidad”. EJEMPLOS DE CASO FORTUITO HA DICHO EL JUEZ ADMINISTRATIVO: EL CASO FORTUITO, PROVIENE DE LA ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD DE AQUÉL, Y PUEDE SER DESCONOCIDO, PERMANECER OCULTO, Y EN LA FORMA QUE HA SIDO DEFINIDO, NO CONSTITUYE UNA VERDADERA CAUSA EXTRAÑA, CON VIRTUALIDAD PARA SUPRIMIR LA IMPUTABILIDAD DEL DAÑO. TIENE COMO CONSECUENCIA EXONERAR DEL DAÑO Y GENERALMENTE PROVIENE DE UNA ACTIVIDAD PELIGROSA. CARÁCTERES DEL CASO FORTUITO 1. La imprevisibilidad: Es la imposibilidad de evitar el hecho. Se tiene cuando el suceso escapa a las previsiones normales. 2. La Irresistibilidad o inevitabilidad: Es la impotencia causal al doblegar la voluntad humana. Ante las medidas tomadas fue imposible evitar que el hecho se presentara. QUIEN DECLARA Y ALEGA LA EXISTENCIA DE LA CAUSAL FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO C, S de Just, 27 de mayo de 2004, el Juez es el que debe valorar una serie de elementos de juicio, que lo lleven al convencimiento de que tiene en realidad esas connotaciones, pues un determinado acontecimiento no puede calificarse indefectiblemente por sí mismo como fuerza mayor, sino que es indispensable ponderar todas las circunstancias que rodearon el hecho. Quien la alega es el sujeto procesal beneficiado con alguna de estas dos causales, demostrando la ocurrencia de estos dos elementos, es decir, que el hecho fue intempestivo, súbito, emergente, esto es, imprevisible, y que fue insuperable, que ante las medidas tomadas fue imposible evitar que el hecho se presentara, esto es irresistible. DIFERENCIAS CASO FORTUITO: FUERZA MAYOR: 1. NATURALEZA: CONCIERNE A PROVENIENTES HOMBRE. HECHOS TOCA CON LOS HECHOS DEL PRODUCIDOS POR LA NATURALEZA. 2. CONDUCTA DEL AGENTE: ES LA IMPOTENCIA IMPOSIBILIDAD ABSOLUTA. RELATIVA PARA SUPERAR EL HECHO. 3. LA IMPORTANCIA DEL ACONTECIMIENTO: HECHOS IMPORTANTES. MENOS ESTÁ PRESENTE EN HECHOS MÁS DESTACADOS Y SIGNIFICATIVOS. 4. AL ELEMENTO QUE LO INTEGRA: EL HECHO IMPREVISIBLE.. ES OCURRE POR IRRESISTIBILIDAD HECHO. LA DEL DIFERENCIAS CASO FORTUITO: FUERZA MAYOR: 5. EXTERIORIDAD DEL ACONTECIMIENTO: ES EL SUCESO INTERNO ES UN ACONTECIMIENTO QUE, POR ENDE, OCURRE EXTERNO Y PURAMENTE DENTRO DE LA ÓRBITA DE OBJETIVO. LA ACTIVIDAD DEL DEUDOR O DEL AGENTE DEL DAÑO. SEMEJANZAS CASO FORTUITO: FUERZA MAYOR: DEBE CONCURRIR SIEMPRE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS PARA QUE SE ESTRUCTURE LA CUASAL: IMPREVISIBILIDAD – IRRESISTIBILIDADINIMPUTABILIDAD. EFECTOS LIBERATORIOS. QUE NO SE DERIVE DE LA CONDUCTA CULPOSA DEL OBLIGADO. SI SE PRESENTA EL OBSTÁCULO, SIN IMPEDIR EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN, LO HACE MÁS DÍFICIL O ONEROSO QUE LO PREVISTO. DEFINICIÓN JURISPRUDENCIAL DE HECHO DE UN TERCERO Parte del supuesto inicial según el cual el causante directo del daño es un tercero ajeno a las partes intervinientes en el juicio de responsabilidad. Arts. 513, 1113 del C. Civ y 184 del c. de com. HECHO DE UN TERCERO EL TERCERO NO ES LA PERSONA QUE PUEDE RESULTAR RESPONSABLE POR SOLIDARIDAD O UN COOBLIGADO ES UN TERCERO EXTRAÑO, NO VINCULADO CON EL SUJETO CONTRA EL CUAL, SE DIRIGE LA ACCIÓN RESARCITORIA. ELEMENTOS DEL HECHO DE UN TERCERO ROMPE EL NEXO CAUSAL 1) Debe ser un hecho exclusivo del daño producido. 2) Imprevisibilidad. 3) Irresistibilidad. EXONERACIÓN POR ESTA CAUSAL (HECHO DE UN TERCERO) ROMPE EL NEXO CAUSAL Causa exclusiva única y determinante del daño No evitar un resultado que se tiene la obligación de impedir, equivale a producirlo HECHO DE UN TERCERO La doctrina es unánime: El hecho de un tercero para que pueda configurarse como causal de exoneración de responsabilidad, es indispensable que pueda tenérsele como causa exclusiva del daño, producida en tales circunstancias que sea imprevisible e irresistible para que reúna las características de una causa extraña, ajena a la conducta de quien produjo el daño. DEFINICIÓN EL DETERIORO NATURAL Es la degeneración o el empeoramiento gradual de algo. Hace referencia al decaimiento, alteración, desgaste, desperfecto. Disminución con el tiempo de la vida útil de un producto o infraestructura, por razones de uso o efectos ambientales. DEFINICIÓN DE USO NORMAL Y LEGÍTIMO DEL BIEN El uso de un bien hace referencia a la acción y efecto de usar, hacer servir una cosa para algo, ejecutar o practicar algo habitualmente. Hace parte del hábito o de la costumbre que se reitera con cierta frecuencia. Se trata de un comportamiento que se repite de manera regular y que no exige ningún raciocinio. DEFINICIÓN DE USO NORMAL Y LEGÍTIMO DEL BIEN El valor de uso está determinado por las condiciones naturales de un bien para satisfacer las necesidades. El uso legítimo del bien, hace referencia al uso del bien por alguien que tiene autorización como dueño, administrador, tenedor o transportador. DEFINICIÓN DE USO NORMAL Y LEGÍTIMO DEL BIEN Hace referencia a quien usa, administra o custodia un bien lo hace conforme a la ley. MEDIOS PROBATORIOS DOCTOR SILVIO SAN MARTÍN QUIÑONES MEDIOS PROBATORIOS TODA DECISIÓN INTERLOCUTORIA Y LOS FALLOS DEBEN FUNDARSE EN PRUEBAS LEGALMENTE PRACTICADAS Y ALLEGADAS. SE ADMITE LO COMPATIBLE (PRUEBAS) C.C.A -ARTS. 34 Y 35-, PRINCIPIOS PRUEBA, ADMISIBILIDAD, FORMA, PRÁCTICA Y CRITERIOS DE VALORACIÓN (LEY 1437/2011 C. DE PROC. ADM. Y DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO -NUM. 8 ART. 5, ART. 40 RIGE PARTIR 2 JUL/2012). EL ESTADO TIENE OBLIGACIÓN DE DEMOSTRAR LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA. MEDIOS PROBATORIOS EL HECHO INVESTIGADO Y LA RESPONSABILIDAD DEL PROCESADO, PUEDEN DEMOSTRARSE CON CUALQUIER MEDIO DE PRUEBA -C. P. C.- (CONCORDANCIA ART. 40 LEY 1437/11) EXCEPCIÓN LA VISITA ESPECIAL Y EL PERITAJE REGULADO EN ESTA LEY. MEDIOS ESPECIALES DE PRUEBA VISITAS ESPECIALES EL COMPETENTE Y/O F. I. EXAMINARÁ Y RECONOCERÁ DOCUMENTOS, HECHOS Y DEMÁS CIRCUNSTANCIAS RELACIONADAS CON EL OBJETO DE LA DILIGENCIA. (ELABORA ACTA, REGISTRA DOCUMENTOS Y MANIFESTACIONES BAJO GRAVEDAD DEL JURAMENTO, SOLICITARÁ COPIAS DE DOCUMENTOS PARA INCORPORARLOS A LA INVESTIGACIÓN). MEDIOS PROBATORIOS PERITAJE PARA VERIFICAR HECHOS QUE INTERESEN AL PROCESO REQUIEREN CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS. DAÑOS VALOR DE REPARACIONES, REPUESTOS, ECT. RENDIDOS POR: PERSONAL FF.MM. (ESPECIALIZADO) • POLICÍA JUDICIAL • MEDICINA LEGAL • SERVIDORES PÚBLICOS O PARTICULARES (EXPERTOS) CONCEPTOS E INFORMES (MOTIVADOS Y BAJO JURAMENTO -FIRMA). SE PONEN EN CONOCIMIENTO DE LAS PARTES POR 3 DÍAS (PARA QUE SE COMPLEMENTEN O ACLAREN). MEDIOS PROBATORIOS PERITAJE SÓLO 1 (POR HECHO SALVO OBJECIÓN). SI AL PROFERIR EL AUTO DE CIERRE EL FALLADOR DE INSTANCIA CONSIDERA QUE CON (EL DICTAMEN, CONCEPTO O INFORME) NO PUEDE TOMAR DECISIÓN DE FONDO ORDENA DE OFICIO LA PRÁCTICA U OBTENCIÓN DE OTRO – CON OTRO PERITO (NO SE PUEDE OBJETAR PERO HAY QUE CORRER TRASLADO. SÓLO PUEDAN PEDIR COMPLEMENTO o ACLARACIÓN SE RESUELVE DE PLANO (CON LO QUE TENGA) DENTRO 5 DÍAS SIGUIENTES. MEDIOS PROBATORIOS PERITO LO NOMBRA EL COMPETENTE O EL INSTRUCTOR. SE PUEDEN DESIGNAR EXPERTOS DE POLICÍA JUDICIAL, CUERPO TÉCNICO DE POLICÍA JUDICIAL, MEDICINA LEGAL, CUERPO TÉCNICO DE INVESTIGACIÓN FISCALÍA GENERAL Y DEMÁS FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. • CARGO DE FORZOSA ACEPTACIÓN SALVO EXCEPCIONES LEGALES SÓLO (1) SIN IMPORTAR LA CUANTÍA. • NO PODRÁ EMITIR JUICIOS DE RESPONSABILIDAD. MEDIOS PROBATORIOS DEBERES DEL PERITO: 1. RENDIR DICTAMEN DENTRO DEL TÉRMINO FIJADO 2. OBRAR IMPARCIALMENTE 3. GUARDAR RESERVA SUMARIAL 4. EJERCER CUSTODIA E INTEGRIDAD DEL EXPEDIENTE 5. ACLARAR, COMPLETAR O AMPLIAR CUANDO SEA REQUERIDO POR EL FUNCIONARIO COMPETENTE. IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES LOS PERITOS, FALLADORES DE INSTANCIA Y FUNCIONARIOS DE INSTRUCCIÓN ESTARÁN IMPEDIDOS Y SON RECUSABLES POR LAS MISMAS CAUSALES SALVO POR GRADO O ANTIGÜEDAD. * RESUELVE FALLADOR COMPETENTE. PROCEDIMIENTO: EN EL CASO DE PERITOS MANIFESTARLO ANTES DE POSESIONARSE FALLADOR NOMBRA REEMPLAZO (SI PROCEDE). IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES PROCEDIMIENTO SUJETOS PROCESALES PUEDEN RECUSAR PERITOS • DENTRO (3) DÍAS HÁBILES SIGUIENTES A LA NOTIFICACIÓN. • POR ESCRITO DEBIDAMENTE FUNDAMENTADO. • APORTAR Y SOLICITAR PRUEBAS. • EL PERITO MANIFIESTA SI ACEPTA (ESCRITO MOTIVADO). • SI ACEPTA NOMBRA REEMPLAZO. • SI NO DECRETA PRUEBAS• COMPETENTE DECIDE DENTRO 10 DÍAS SIGUIENTES AL DECRETO DE PRUEBAS. • SI VENCE TÉRMINO ANTERIOR O ES INSUFICIENTE EL COMPETENTE CONCEDE NUEVO PLAZO (NO PUEDE EXCEDER EL INICIAL)• SE RESUELVE LA RECUSACIÓN. IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES DECRETO DE PRUEBA Y POSESIÓN DE LOS PERITOS REGLAS: 1. COMPETENTE DETERMINA LOS PUNTOS AUTO DESIGNA PERITO (FIJA DÍA Y HORA TOME POSESIÓN). • SI NO HAY CONCURRENCIA (INSPECCIÓN JUDICIAL VS ACTO DE POSESIÓN PERITO FIJA FECHA Y HORA EXPERTICIO • COMPETENTE SEÑALA TÉRMINO PARA EL DICTAMEN 2. SI SE UTILIZAN SERVICIOS ENTIDADES OFICIALES SE DECRETA Y LIBRA OFICIO AL DIRECTOR PARA QUE DESIGNE EL FUNCIONARIO IDÓNEO (DEJA CONSTANCIA). • RINDE DICTAMEN EN TÉRMINO ESTABLECIDO POR FALLADOR • INFORME BAJO GRAVEDAD JURAMENTO (FIRMA) IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES DECRETO DE PRUEBA Y POSESIÓN DE LOS PERITOS REGLAS: 3. PERITO DICE SI ESTÁ IMPEDIDO Y PROMETE DESEMPEÑAR BIEN DEBERES EL COMPETENTE PUEDE DISPONER POSESIÓN POR COMISIONADO. PUEDE PEDIR AMPLIAR TÉRMINO. 4. LAS PARTES PUEDEN PEDIR INCLUYA OTROS PUNTOS (COMPETENTE - DECIDE) NO PROCEDE RECURSO. IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES PRÁCTICA DE LA PRUEBA PROCEDIMIENTO: 1. SI CONCURREN PERITAZGO CON INSPECCIÓN JUDICIAL SE INICIAN SIMULTÁNEAMENTE. 2. PERITO EXAMINA BIENES O COSAS REALIZA PERSONALMENTE EXPERIMENTOS, ETC. UTILIZA AUXILIARES POR SU CUENTA EMITE CONCEPTO. 3. SI RECIBE INFORMACIÓN ÚTIL DE TERCEROS CONSTATA COMPETENTE PUEDE DISPONER TESTIMONIOS (MEDIANTE AUTO MOTIVADO). 4. PERITO PUEDE PEDIR PRÓRROGA RENDIR DICTAMEN (UNA SOLA VEZ). IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES 5. REQUISITOS DICTAMEN CLARO, PRECISO Y DETALLADO. SE DEBEN EXPLICAR LOS EXÁMENES, EXPERIMENTOS, ETC. (CONCLUSIONES). LOS AVALÚOS SE DETERMINAN DE FORMA NUMÉRICA (INCLUIR VALOR MANO DE OBRA). IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES CONTRADICCIÓN DEL DICTAMEN PROCEDIMIENTO: 1. SE CORRE TRASLADO SUJETOS PROCESALES POR (3) DÍAS PUEDEN OBJECIÓN POR ERROR GRAVE O PEDIR COMPLEMENTACIÓN O ACLARACIÓN. (EL F.I. REMITIRÁ EL EXP. AL FALLADOR). SE PRECISA EL ERROR Y SE PIDEN PRUEBAS PARA DEMOSTRARLO FALLADOR DISPONE LAS NECESARIAS PARA RESOLVER CONCEDE (10) DÍAS PARA PRACTICARLAS. IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES 2. FALLADOR TIENE (5) DÍAS PARA DECIDIR LA OBJECIÓN SI PROSPERA DECRETA DE OFICIO NUEVO DICTAMEN (OTRO PERITO) DECISIÓN INOBJETABLE CORRE TRASLADO SUJETOS PROCESALES (PUEDEN PEDIR COMPLEMENTACIÓN, ACLARACIÓN RESUELVE DE PLANO (5) DÍAS SIGUIENTES. SI SE CONCEDE CORRE TRASLADO PERITO HASTA POR (10) DÍAS SE NOTIFICA CONCEPTO SUJETOS PROCESALES DECISIÓN NO PROCE SOLICITUD ALGUNA. SI NIEGA OBJECIÓN PROCEDE RECURSO DE APELACIÓN (EFECTO DIFERIDO). 3. EN CASO DE SOLICITARSE (COMPLEMENTACIÓN O ACLARACIÓN) SI FALLADOR ACCEDE FIJA AL PERITO (NO EXCEDA (10) DÍAS). IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES 4. DE LA ACLARACIÓN O COMPLEMENTACIÓN SE CORRE TRASLADO (3) DÍAS PUEDEN OBJETAR EL DICTAMEN (ERROR GRAVE DETERMINANTE DE CONCLUSIONES PERITO) PROCEDE APLICAR NUM. 2º ART. 85 ESTA LEY). 5. SI EN TRASLADO SE SOL COMPLEMENTACIÓN O ACLARACIÓN DICTAMEN INICIAL Y ADEMÁS OBJETA NO SE DA TRÁMITE SINO DESPUÉS DE PRODUCIDAS (SI SE ORDENAN). IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES ACLARACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DICTAMEN POR INICIATIVA FALLADOR DE INSTANCIA AL NO CONTAR CON PRUEBAS PARA DECIDIR (SIN OBJECIÓN, ACLARACIÓN O COMPLEMENTACIÓN) EN CUALQUIER MOMENTO FALLADOR ANTES AUTO CIERRE PUEDE ORDENAR QUE PERITO ACLARE O COMPLEMENTE (TÉRMINO NO MAYOR 10 DÍAS). EN LO PERTINENTE APLICA ARTÍCULO ANTERIOR. IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES APRECIACIÓN DEL DICTAMEN • SE TIENE PRESENTE NUM 6º ART. 84 PERITO PUEDE PEDIR PRÓRROGA 1 SOLA VEZ ASÍ COMO ELEMENTOS PROBATORIOS OBREN PROCESO. • SI HAY SEGUNDO DICTAMEN NO SUSTITUYE EL PRIMERO PERO SE ESTIMA CONJUNTAMENTE (SALVO) CUANDO PROSPERE OBJECIÓN POR ERROR GRAVE. DEBER DE COLABORACIÓN DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS • CON PERITOS FACILITARLE DATOS, COSAS Y ACCESO. • DE NO HACERLO SE DEJA CONSTANCIA FALLADOR PUEDE SOLICITAR ACCIÓN DISCIPLINARIAS. PROYECTO DE LEY 30 DE 2010 SENADO. “Por la cual se expide el régimen de responsabilidad administrativa por pérdida o daño de bienes de propiedad o al servicio del Ministerio de Defensa Nacional, sus entidades adscritas o vinculadas o la Fuerza Pública”. MEDIOS DE PRUEBA Dr. Silvio San Martín Quiñones Ramos Especialista en Derecho Disciplinario Asesor Externo CGFM 2011 PROYECTO DE LEY 30 DE 2010 SENADO. “Por la cual se expide el régimen de responsabilidad administrativa por pérdida o daño de bienes de propiedad o al servicio del Ministerio de Defensa Nacional, sus entidades adscritas o vinculadas o la Fuerza Pública”. TÍTULO II MEDIOS PROBATORIOS CAPÍTULO I Disposiciones generales Artículo 74. Necesidad de la prueba. Artículo 75. Carga de la prueba. Artículo 76. Libertad de pruebas. PROYECTO DE LEY 30 DE 2010 SENADO. “Por la cual se expide el régimen de responsabilidad administrativa por pérdida o daño de bienes de propiedad o al servicio del Ministerio de Defensa Nacional, sus entidades adscritas o vinculadas o la Fuerza Pública”. TÍTULO II MEDIOS PROBATORIOS CAPÍTULO II Medios especiales de prueba Artículo 77. Visitas especiales. Artículo 78. Peritaje. Artículo 79. Perito. PROYECTO DE LEY 30 DE 2010 SENADO. “Por la cual se expide el régimen de responsabilidad administrativa por pérdida o daño de bienes de propiedad o al servicio del Ministerio de Defensa Nacional, sus entidades adscritas o vinculadas o la Fuerza Pública”. TÍTULO II MEDIOS PROBATORIOS CAPÍTULO II Medios especiales de prueba Artículo 80. Deberes del perito. Artículo 81. Impedimentos y recusaciones. Artículo 82. Procedimiento en caso de impedimento y recusación. Artículo 83. Decreto de la prueba y posesión de los peritos. Artículo 84. Práctica de la prueba. PROYECTO DE LEY 30 DE 2010 SENADO. “Por la cual se expide el régimen de responsabilidad administrativa por pérdida o daño de bienes de propiedad o al servicio del Ministerio de Defensa Nacional, sus entidades adscritas o vinculadas o la Fuerza Pública”. TÍTULO II MEDIOS PROBATORIOS CAPÍTULO II Medios especiales de prueba Artículo 85. Contradicción del dictamen. Artículo 86. Aclaración y complementación del dictamen por iniciativa del fallador de instancia. Artículo 87. Apreciación del dictamen. Artículo 88. Deber de colaboración de los servidores públicos. PROYECTO DE LEY 30 DE 2010 SENADO. “Por la cual se expide el régimen de responsabilidad administrativa por pérdida o daño de bienes de propiedad o al servicio del Ministerio de Defensa Nacional, sus entidades adscritas o vinculadas o la Fuerza Pública”. MEDIOS DE PRUEBA Dr. Silvio San Martín Quiñones Ramos Especialista en Derecho Disciplinario Asesor Externo CGFM 2011 PROYECTO DE LEY 30 DE 2010 SENADO. “Por la cual se expide el régimen de responsabilidad administrativa por pérdida o daño de bienes de propiedad o al servicio del Ministerio de Defensa Nacional, sus entidades adscritas o vinculadas o la Fuerza Pública”. TÍTULO II MEDIOS PROBATORIOS CAPÍTULO I Disposiciones generales Artículo 74. Necesidad de la prueba. Toda decisión interlocutoria y los fallos, deben fundarse en pruebas legalmente practicadas, allegadas o aportadas al mismo. Serán admisibles en el procedimiento contemplado en la presente ley, en cuanto resulten compatibles con esta, los contemplados en el Código Contencioso Administrativo, en lo relacionado con los principios de la prueba, su admisibilidad, forma de práctica y criterios de valoración. Artículo 75. Carga de la prueba. Es obligación del Estado a través de las autoridades competentes, demostrar los elementos de la responsabilidad administrativa. Artículo 76. Libertad de pruebas. La demostración del hecho investigado a sí como la responsabilidad del procesado, podrán demostrarse con cualquiera de los medios de prueba previstos en el Código de Procedimiento Civil, con excepción de la visita especial y del peritaje que se regulan en la presente ley. Medios especiales de prueba Artículo 77. Visitas especiales. En la práctica de visitas especiales, el competente y/o el funcionario de instrucción procederán a examinar y reconocer los documentos, hechos y demás circunstancias relacionadas con el objeto de la diligencia y simultáneamente irá extendiendo la correspondiente acta, en la cual anotará pormenorizadamente los documentos, hechos o circunstancias examinados y las manifestaciones que bajo la gravedad del juramento hagan sobre ellos las personas que intervengan en la diligencia. Cuando lo estime necesario, solicitará copias de documentos para incorporarlos a la investigación. Artículo 78. Peritaje. La peritación es procedente para verificar hechos que interesen al proceso y requieran especiales conocimientos científicos y técnicos. Cuando se trate de daños, el valor de las reparaciones, de los repuestos y de sus accesorios se podrá fijar a través de peritación. La autoridad administrativa podrá decretar, de oficio o a petición de los sujetos procesales, dictámenes, conceptos e informes técnicos, científicos o artísticos, que serán rendidos por personal orgánico de las Fuerzas Militares, la policía judicial, del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, y, en general, por servidores públicos o particulares que posean conocimiento y experiencia en los temas objeto de prueba. Los conceptos e informes deberán ser motivados y rendirse bajo juramento, que se entenderá prestado por el solo hecho de la firma y se pondrán en conocimiento de las partes por el término de tres días para que puedan pedir que se complementen o aclaren. Sobre un mismo punto no se podrá decretar en el curso del proceso sino un dictamen pericial, salvo que se presente objeción al mismo. Cuando el fallador de instancia antes de proferir el auto de cierre de investigación considere que con el dictamen, concepto o informe no se puede tomar una decisión de fondo, ordenará de oficio la práctica u obtención de otro con distinto experto que será inobjetable, pero se dará traslado para que los sujetos procesales puedan pedir que se complemente o aclare y se resolverá de plano dentro de los cinco (5) días siguientes. Artículo 79. Perito. Es un auxiliar de la investigación administrativa que se designa por sus conocimientos técnicos, científicos, artísticos u otros campos del saber, para apoyar la labor de instrucción en el esclarecimiento de los hechos y puede ser nombrado por la autoridad competente o el funcionario de instrucción. Cuando no sea posible utilizar el servicio de peritos del sector defensa se podrá designar a expertos de Policía judicial, del Cuerpo Técnico de la Policía Judicial, Medicina Legal, Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación y demás funcionarios de la administración pública. El cargo de perito es de forzosa aceptación salvo las excepciones legales y sólo se designará uno (1) por cada materia según sea el caso sin importar la cuantía del proceso. El dictamen versará sobre su especialidad y no podrá emitir juicios en aspectos de responsabilidad. Artículo 80. Deberes del perito. Son deberes del perito los siguientes: 1. Rendir el dictamen dentro de los términos señalados por el funcionario que lo designó. 2. Obrar de forma imparcial. 3. Guardar la respectiva reserva sumarial. 4. Ejercer la custodia e integridad del expediente. 5. Aclarar, completar o ampliar el dictamen cuando sea requerido por el funcionario competente. Artículo 81. Impedimentos y recusaciones. Salvo por el grado o la antigüedad, los peritos están impedidos y son recusables por las mismas causales que los falladores de instancia y funcionarios de instrucción, debiendo resolver ambas situaciones el fallador competente. Artículo 82. Procedimiento en caso de impedimento y recusación. El perito en quien concurra alguna causal de impedimento deberá manifestarlo antes de su posesión y el fallador de instancia procederá a reemplazarlo. Dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la notificación del auto que designe el perito, los sujetos procesales podrán recusarlo por escrito debidamente fundamentado en el que se aporten las pruebas que consideren pertinentes y/o soliciten las que crean necesarias. Notificado el perito de la recusación mediante escrito motivado informará si la acepta o no. En caso que la acepte se designará a quien deba reemplazarlo. En caso contrario, se decretarán las pruebas solicitadas y las que de oficio ordene el competente, quien decidirá de plano dentro de los diez (10) días siguientes al decreto de pruebas. Si el anterior término hubiese vencido o fuere insuficiente, el funcionario competente concederá uno adicional que no podrá exceder del inicial y resolverá la recusación. Artículo 83. Decreto de la prueba y posesión de los peritos. Para el decreto de la prueba y la posesión de los peritos, se observarán las siguientes reglas: 1. El funcionario competente determinará los puntos que han de ser objeto del mismo. En dicho auto hará la designación del perito, y fijará día y hora para que tome posesión. Si el dictamen no fuere concurrente con una inspección judicial, en el acto de su posesión el perito fijará fecha y hora para iniciar el experticio solicitado y la autoridad competente le señalará término para rendir el dictamen. 2. Si el competente o el funcionario de instrucción utilizan los servicios de entidades o dependencias oficiales, para peritaciones que versen sobre materias propias de la actividad de aquellas, con tal fin las decretará y ordenará librar el oficio respectivo para que el Director de las mismas designe el funcionario idóneo que deba rendir el respectivo dictamen, de lo cual se dejará constancia escrita. Tal funcionario deberá rendir el dictamen en el término que el fallador le establezca el cual se considerará rendido bajo la gravedad del juramento por el solo hecho de la firma y se remitirá por conducto del Director de la misma entidad. 3. El perito al posesionarse deberá expresar bajo juramento que no se encuentra impedido; prometerá desempeñar bien y fielmente los deberes de su cargo. El funcionario competente podrá disponer que la diligencia de posesión tenga lugar ante comisionado. 4. Desde la notificación del auto que decrete el peritaje, hasta la diligencia de posesión de los peritos y durante esta, las partes podrán pedir que el dictamen se extienda a otros puntos relacionados con las cuestiones sobre las cuales se decretó; y el funcionario competente lo ordenará de plano si lo considera procedente, por auto que no tendrá recurso alguno. 5. En la diligencia de posesión podrá el perito solicitar que se amplíe el término para rendir el dictamen. Artículo 84. Práctica de la prueba. En la práctica de la peritación se procederá así: 1. Cuando la peritación concurra con inspección judicial, ambas se iniciarán simultáneamente. 2. El perito examinará los bienes o cosas objeto del dictamen y realizará personalmente los experimentos e investigaciones que consideren necesarios, sin perjuicio de que pueda utilizar auxiliares o solicitar por su cuenta el concurso de otros técnicos, bajo su dirección y responsabilidad; en todo caso expondrá su concepto sobre los puntos materia del dictamen. 3. Cuando en el curso de su investigación el perito reciba información de terceros que considere útiles para el dictamen, lo hará constar en este, y si el funcionario competente estima necesario recibir los testimonios de aquellos, lo dispondrá así a través de providencia motivada. 4. El perito podrá por una sola vez, pedir prórroga del término para rendir el dictamen. 5. El dictamen debe ser claro, preciso y detallado; en él se explicarán los exámenes, experimentos e investigaciones efectuadas, lo mismo que los fundamentos técnicos, científicos o artísticos de las conclusiones. Tratándose de avalúos estos se determinarán de forma numérica e incluirán el valor de la mano de obra si es el caso. Artículo 85. Contradicción del dictamen. Para la contradicción de la pericia se procederá así: 1. Del dictamen se correrá traslado a los sujetos procesales por tres (3) días, durante los cuales podrán objetarlo por error grave o pedir que se complemente o aclare. En caso que aquellos ejerciten estos derechos, el funcionario instructor remitirá el expediente al fallador. En el escrito de objeción se precisará el error y se pedirán las pruebas para demostrarlo. El fallador decretará las que considere necesarias para resolverlo y se concederá un término de diez (10) días para practicarlas. 2. El fallador tendrá cinco (5) días para decidir la objeción; en caso de prosperar decretará de oficio un nuevo dictamen con otro perito, que será inobjetable, pero se dará traslado para que los sujetos procesales puedan pedir que se complemente o aclare y se resolverá de plano dentro de los cinco (5) días siguientes. En caso de concederse, se correrá traslado al perito por el termino de hasta diez (10) días, concepto que se notificará a los sujetos procesales contra el cual no procederá solicitud alguna. Ante la negación de la objeción inicial, la decisión será objeto de recurso de apelación en el efecto diferido. 3. En el evento que se solicite complementación o aclaración al dictamen inicial, si lo considera procedente, el fallador accederá a la solicitud, y fijará al perito un término prudencial para ello, que no podrá exceder de diez (10) días. 4. De la aclaración o complementación al dictamen inicial se dará traslado a los sujetos procesales por tres (3) días, durante los cuales podrán objetar el dictamen, por error grave que haya sido determinante de las conclusiones a que hubiere llegado el perito o porque el error se haya originado en estas, para lo cual se procederá de conformidad con el numeral segundo de este artículo respecto al trámite de la objeción. 5. Si durante el traslado se pide complementación o aclaración del dictamen inicial, y además se le objeta, no se dará trámite a la objeción sino después de producidas aquellas, si fueren ordenadas. Artículo 86. Aclaración y complementación del dictamen por iniciativa del fallador de instancia. En el evento de no contar con elementos probatorios suficientes que permitan decidir de fondo y al no haberse presentado solicitudes de objeción, aclaración o complementación por parte de los sujetos procesales, en cualquier momento y hasta antes del auto de cierre de la investigación, el fallador de instancia podrá ordenar al perito que aclare o complemente el dictamen, para lo cual le fijará un término no mayor de diez (10) días. En lo pertinente se surtirá el trámite señalado en el artículo anterior. Artículo 87. Apreciación del dictamen. Al apreciar el dictamen se tendrá en cuenta lo preceptuado en el numeral 6 del artículo 84 y los demás elementos probatorios que obren en el proceso. Si se hubiere practicado un segundo dictamen, este no sustituirá al primero pero se estimará conjuntamente con él, excepto cuando prospere objeción por error grave. Artículo 88. Deber de colaboración de los servidores públicos. Los servidores públicos tienen el deber de colaborar con los peritos, de facilitarles los datos, las cosas y el acceso a los lugares que ellos consideren necesarios para el desempeño de su cargo; si alguno no lo hiciere se hará constar así en el dictamen y el fallador de instancia podrá solicitar las acciones disciplinarias pertinentes. PROCEDIMIENTO INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS Mayor SANDRA RODRÍGUEZ y Capitán de Fragata LUIS ARNULFO JAIMES ATUESTA C E S A C I Ó N D E P R O C E D I M I E N T O CUANTÍA INFERIOR A 2 SMLV PROCESO ABREVIADO ART. 94 ESCUCHA EN DESCARGOS PRUEBAS 5 DÍAS + TÉRMINO DE LA DISTANCIA FALLO UNICA INSTANCIA 3 DÍAS NOTIFICACIÓN PERSONAL REPOSICIÓN 5 DIAS PARA INTERPONER (ART. 63) EJECUTORIA 5 DÍAS (ART. 63) FALLO DE ÚNICA INSTANCIA Los mismos requisitos que en el proceso ordinario REQUISITOS (105) El fallo debe ser motivado y contendrá: 1. La identidad del investigado. 2. La identidad y calidad del bien. 3. Resumen de los hechos. 4. Análisis y valoración jurídica probatoria. 5. Análisis de los elementos de la responsabilidad administrativa. 6. Valoración de los alegatos de conclusión. 7. Las razones de la declaratoria de responsabilidad administrativa o de la exoneración. 8. La decisión declarativa de responsabilidad o de exoneración. Parágrafo. Si fueren varios los investigados los análisis correspondientes a los numerales 3, 4, 5, 6 y 7 se realizarán por separado. RECURSO FALLO DE ÚNICA INSTANCIA REPOSICIÓN (art. 94) OPORTUNIDAD art. 63. REQUISITOS (105) REQUISITOS art. 62. Podrá interponerse y sustentarse dentro de los cinco (5) días siguientes a la diligencia de notificación de la decisión administrativa, para que se aclare, modifique o revoque (art.64). Por escrito, dentro del plazo establecido, personalmente por el investigado o su defensor, indicando el nombre del recurrente, sustentando concretamente los motivos de inconformidad y la pretensión. Debe relacionar las pruebas que pretende hacer valer. Podrá desistirse de los recursos antes que el funcionario competente los decida. EJECUTORIA art. 63. Cinco (5) días después de la última notificación, si contra ellas no procede o no se interpone recurso. EFECTOS art. 64. El auto que decide la reposición no es susceptible de ningún recurso salvo que contenga aspectos nuevos o no decididos. C E S A C I Ó N D E P R O C E D I M I E N T O PROCESO ORDINARIO INICIO AVERIGUACIÓN PREVIA ARCHIVO 2 MESES APERTURA DE PROCESO COMUNICACIÓN INSTRUCCIÓN 6 O 12 MESES (# INVESTIGADOS) CIERRE Y TRASLADO ALEGATOS 5 DÍAS FALLO DE 1° INSTANCIA 30 O 60 DÍAS (# INVESTIGADOS) APELACIÓN 5 DÍAS PARA INTERPONER FALLO 2° INSTANCIA -APELACIÓN O CONSULTA30 O 60 DÍAS (# INVESTIGADOS) 15 DÍAS PRUEBAS INFORME QUEJA INICIO DEL PROCESO CUALQUIER OTRO MEDIO QUE INDIQUE DAÑO PATRIMONIAL Artículo 40 AVERIGUACIÓN PREVIA , artículo 42. En caso de duda sobre la existencia de pérdida o daño Debe comunicarse al presunto responsable –cuando está identificadoTérmino máximo de DOS (2) meses ARCHIVO APERTURA DEL PROCESO ARCHIVO , artículo 43. Cuando se pruebe que la pérdida o daño no existió Se acredite perjuicio el resarcimiento pleno del Se demuestre que la acción no podía iniciarse o proseguirse PROCEDIMIENTO ORDINARIO Art. 95 Procede cuando la cuantía es igual o superior a 2 SMLMV, que para el año 2011, equivale a $1.071.200 en adelante. PROCESO ORDINARIO , artículo 96. OFICIO SOLICITUD DE PARTE 1. Relacionar en forma sucinta los hechos. AUTO APERTURA Art. 97 2. Identificar al presunto autor o autores si el informe o las pruebas existentes lo permiten. 3. Ordenar la práctica de pruebas. 4. Allegar la calidad del investigado. 5. Aportar el documento que individualice el funcionario que tenía bajo su responsabilidad, custodió o usó el bien. 6. Nombrar funcionario de instrucción si lo considera pertinente. 7. Informar a la dependencia encargada de llevar el registro de las investigaciones. 8. Notificar al inculpado la apertura de investigación y los derechos que le asisten. AUTO INHIBITORIO , artículo 97. La acción no puede iniciarse cuando (parágrafo Art. 97): Se establezca plenamente que el hecho informado no ha generado pérdida o daño de bienes, o Que de haberse presentado proviene del deterioro natural, del uso normal o legítimo del bien. QUÉ HACER? El funcionario competente con atribuciones administrativas, de plano, se inhibirá de abrir investigación y ordenará lo necesario para su baja o reparación, así como la actualización de los registros e inventarios correspondientes. INSTRUCCIÓN TÉRMINO, Art. 99 • • Seis (6) meses si es un solo investigado Doce (12) meses si son dos o más. •Eventos de fuerza mayor o caso fortuito. SUSPENSIÓN DE TÉRMINOS, Art. 100 •Trámite de una declaración de impedimento o recusación. PROCEDIMIENTO Tanto la suspensión como la reanudación de los términos, se ordenará por el competente mediante auto de trámite, que se notificará por estado al día siguiente y contra el cual no procede recurso alguno. INSTRUCCIÓN FUNCIONARIO DE INSTRUCCIÓN, art. 44. -Designación opcional – no obligatoria-. FUNCIONARIOS -Oficiales y los Suboficiales en servicio activo a partir del grado de Sargento Primero o su equivalente en las demás Fuerzas y en la Policía Nacional. -Más antiguos que el investigado. - Ministerio de Defensa y sus entidades adscritas o vinculadas: no uniformados de mayor nivel jerárquico que el investigado. - De forzosa aceptación salvo las excepciones legales. INSTRUCCIÓN FUNCIONARIO DE INSTRUCCIÓN, Funciones y Deberes art. 45. 1. Practicar las pruebas ordenadas por la autoridad administrativa competente tendientes a lograr el esclarecimiento de los hechos. 2. Obrar de forma imparcial. 3. Respetar los derechos y garantías de los sujetos procesales. FUNCIONARIOS 4. Dar impulso a la actuación resolviendo las solicitudes presentadas por los sujetos procesales salvo: nulidades, cesación de procedimiento, prescripción y denegación de pruebas. 5. Dar estricto cumplimiento a los términos procesales. 6. Informar mensualmente al Fallador de Instancia el avance de la investigación. 7. Solicitar cuando lo requiera asesoría jurídica para el perfeccionamiento de la investigación. 8. Guardar la debida reserva sumarial. 9. Ejercer la custodia y cuidado del expediente. 10. Entregar el expediente una vez vencido el término concedido por el Fallador de Instancia siempre y cuando se hayan evacuado las pruebas ordenadas, o en su defecto solicitar prórroga para la realización de las mismas. 11. Disponer la práctica de pruebas que deban adelantarse fuera de su sede. INSTRUCCIÓN SECRETARIO art. 46. Podrán ser designados: (opcionales – art. 98-) FUNCIONARIOS -Oficiales, -Miembros del Nivel Ejecutivo, -Suboficiales y - Personal civil en servicio activo del Ministerio de Defensa Nacional, sus entidades adscritas o vinculadas o la Fuerza Pública. INSTRUCCIÓN SECRETARIOS, Funciones y Deberes art. 47. 1. Asistir al Funcionario de Instrucción en las diferentes diligencias realizadas dentro de la investigación administrativa. 2. Foliar y organizar en forma cronológica y consecutiva el expediente. 3. Guardar la debida reserva sumarial. FUNCIONARIOS 4. Ejercer la custodia y cuidado del expediente. 5. Legajar en cuadernos separados la documentación de carácter reservado. 6. Realizar las citaciones, comunicaciones, constancias y notificaciones que se requieran. 7. Expedir las copias del expediente que hayan sido autorizadas. 8. Facilitar el acceso del expediente a los sujetos procesales cuando así lo requieran. 9. Mantener el cuaderno de copias con el mismo contenido y folios del original. INSTRUCCIÓN Funciones art. 48. 1. Brindar asesoría en todas las etapas del proceso administrativo. 2. Dar estricto cumplimiento a los términos de instrucción. ASESOR JURÍDICO 3. Velar por el cumplimiento de los términos de instrucción. 4. Controlar que se lleven de manera adecuada los libros radicadores o bases de datos actualizados. 5. Verificar el adecuado archivo de los expedientes. INSTRUCCIÓN INTERVINIENTES arts. 49-52 INVESTIGADO (51) DEFENSOR (52) Su calidad d se adquiere a partir de la notificación del auto de apertura de investigación o del que ordene su vinculación. Pueden ejercer los estudiantes de Consultorio Jurídico. Notificación Personal: -Citación (misma ciudad) o despacho comisorio. En caso de presentarse criterios contradictorios prevalecerá el del defensor. -De no ser posible la notificación personal, se notifica por edicto (art. 57) y se le designará defensor de oficio. -Obligación del procesado o defensor de señalar la dirección en la cual recibirán las comunicaciones y de informar cualquier cambio de ella. Derechos (50) 1. Conocer de la investigación. 2. Designar apoderado a su cargo, si lo considera necesario. 3. Solicitar, aportar y controvertir pruebas e intervenir en la práctica de las mismas. 4. Impugnar las decisiones mediante los recursos de ley. 5. Rendir descargos libre de juramento y apremio o solicitar expresamente ser oído en exposición de descargos. 6. Presentar las solicitudes que consideren necesarias en ejercicio del derecho a la defensa. 7. Obtener copias del expediente, salvo los documentos que tengan carácter reservado conforme a la Constitución o a la ley, o hagan relación a la defensa o seguridad nacional. 8. Presentar alegatos de conclusión. FIN DE LA INSTRUCCIÓN Art. 99 TÉRMINO, Art. 99 RECIBO DEL EXPEDIENTE EL FALLADOR DE PRIMERA INSTANCIA PROCEDE A SU ESTUDIO DENTRO DE LOS QUINCE (15) DÍAS HÁBILES SIGUIENTES. SI LA INVESTIGACIÓN NO SE ENCUENTRA PERFECCIONADA LA REGRESARÁ AL INSTRUCTOR PARA SURTIR LAS DILIGENCIAS FALTANTES. REALIZADAS ESTAS, O NO HABIENDO DILIGENCIAS POR PRACTICAR DICTA UN AUTO DECLARANDO: • CERRADA LA INVESTIGACIÓN, Y •CORRIENDO TRASLADO PARA ALEGATOS DE CONCLUSIÓN (5 DÍAS) CESACIÓN DE PROCEDIMIENTO Art. 103 TÉRMINO, Art. 99 EN CUALQUIER MOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN, QUE APAREZCA PLENAMENTE COMPROBADO QUE EL HECHO INVESTIGADO NO HA EXISTIDO QUE EL INVESTIGADO NO ES EL AUTOR, QUE LA INVESTIGACIÓN NO PUEDA PROSEGUIRSE QUE NO HAY MÉRITO PARA CONTINUAR CON LA MISMA EL FUNCIONARIO CON ATRIBUCIÓN ADMINISTRATIVA PROCEDERÁ A DECRETAR MEDIANTE DECISIÓN MOTIVADA LA CESACIÓN DEL PROCEDIMIENTO. FALLO DE PRIMERA INSTANCIA , art. 104-105. TÉRMINO (104) REQUISITOS (105) Vencido el término para presentar alegatos de conclusión, el funcionario competente proferirá decisión de fondo dentro del término de treinta (30) días. En caso de que los inculpados sean dos (2) o más el término se ampliará en treinta (30) días más. El fallo debe ser motivado y contendrá: 1. La identidad del investigado. 2. La identidad y calidad del bien. 3. Resumen de los hechos. 4. Análisis y valoración jurídica probatoria. 5. Análisis de los elementos de la responsabilidad administrativa. 6. Valoración de los alegatos de conclusión. 7. Las razones de la declaratoria de responsabilidad administrativa o de la exoneración. 8. La decisión declarativa de responsabilidad o de exoneración. Parágrafo. Si fueren varios los investigados los análisis correspondientes a los numerales 3, 4, 5, 6 y 7 se realizarán por separado. RECURSO FALLO DE PRIMERA INSTANCIA APELACIÓN (art. 102) OPORTUNIDAD art. 63. REQUISITOS REQUISITOS art. 62. (105) EJECUTORIA art. 63. Podrá interponerse y sustentarse dentro de los cinco (5) días siguientes a la diligencia de notificación de la decisión administrativa. Por escrito, dentro del plazo establecido, personalmente por el investigado o su defensor, indicando el nombre del recurrente, sustentando concretamente los motivos de inconformidad y la pretensión. Debe relacionar las pruebas que pretende hacer valer. Podrá desistirse de los recursos antes que el funcionario competente los decida. Se concede en el efecto suspensivo (art. 65) Cinco (5) días después de la última notificación, si contra ellas no procede o no se interpone recurso. CONSULTA FALLO DE PRIMERA INSTANCIA (Art. 70-72) JUSTIFICACIÓN art. 70. PROCEDENCIA art. 71. REQUISITOS (105) TRÁMITE art. 72. Se establece el grado de consulta en defensa del interés público, del ordenamiento jurídico y de los derechos y garantías fundamentales. Fallos absolutorios y los que dispongan la cesación de procedimiento. •El funcionario que haya proferido la decisión, deberá enviar el expediente dentro de los cinco (5) días siguientes a su superior. •Dentro de la ejecutoria de los fallos consultables el investigado podrá solicitar mediante petición debidamente fundamentada, su confirmación. •Quien resuelve la consulta podrá revisar la actuación y modificar la decisión sin límite alguno. SEGUNDA INSTANCIA ART. 106 TÉRMINO La autoridad competente deberá decidir la apelación o consulta dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha en que hubiera recibido el expediente. En caso que los investigados sean dos (2) o más el término se ampliará treinta (30) días más. REQUISITOS (105) PRUEBAS ASPECTOS A REVISAR Si lo considera necesario decretará pruebas de oficio las cuales deberán ser practicadas dentro de los quince (15) días siguientes, en cuyo caso el término para proferir el fallo se ampliará treinta (30) días más. Los aspectos impugnados y aquellos otros que resulten inescindiblemente vinculados al objeto de impugnación. NULIDADES Mayor NHORA MILENA DURÁN RUEDA CONCEPTO DE NULIDAD La nulidad es una sanción genérica de ineficacia o falta de valor legal, para los actos jurídicos celebrados con violación o defecto de las formas y solemnidades establecidas por la Ley o con la finalidad reprobada o con causa ilícita. En el campo procesal no todo acto irregular es nulo, sólo habrá nulidad cuando la irregularidad esté referida a una forma procesal “esencial”, y no a una forma procesal “accidental”. EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL ESTÁ INCLUIDA EN EL TÍTULO XI, INCIDENTES, CAP. II, NULIDADES, ART. 140 1. Cuando corresponda a distinta jurisdicción. 2. Cuando el juez carece de competencia. 3. Cuando el juez procede contra providencia ejecutoriada del superior, revive un proceso legalmente concluido o pretermite íntegramente la respectiva instancia. 4. Cuando la demanda se tramite por proceso diferente al que corresponde. EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL ESTÁ INCLUIDA EN EL TÍTULO XI, INCIDENTES, CAP. II, NULIDADES, ART. 140 5. Cuando se adelanta después de ocurrida cualquiera de las causales legales de interrupción o de suspensión, o si en estos casos se reanuda antes de la oportunidad debida. 6. Cuando se omiten los términos u oportunidades para pedir o practicar pruebas o para formular alegatos de conclusión. 7. Cuando es indebida la representación de las partes. Tratándose de apoderados judiciales esta causal sólo se configurará por carencia total de poder para el respectivo proceso. EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL ESTÁ INCLUIDA EN EL TÍTULO XI, INCIDENTES, CAP. II, NULIDADES, ART. 140 8. Cuando no se practica en legal forma la notificación al demandado o a su representante, o al apoderado de aquél o de éste, según el caso, del auto que admite la demanda o del mandamiento ejecutivo, o su corrección o adición. 9. Cuando no se practica en legal forma la notificación a personas determinadas, o el emplazamiento de las demás personas aunque sean indeterminadas, que deban ser citadas como partes, o de aquellas que deban suceder en el proceso a cualquiera de las partes, cuando la ley así lo ordena, o no se cita en debida forma al Ministerio Público en los casos de ley. EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL ESTÁ INCLUIDA EN EL TÍTULO XI, INCIDENTES, CAP. II, NULIDADES, ART. 140 Cuando en el curso del proceso se advierta que se ha dejado de notificar una providencia distinta de la que admite la demanda, el defecto se corregirá practicando la notificación omitida, pero será nula la actuación posterior que dependa de dicha providencia, salvo que la parte a quien se dejó de notificar haya actuado sin proponerla. PARÁGRAFO. Las demás irregularidades del proceso se tendrá por subsanada, sino se impugnan oportunamente por medio de los recursos que este Código establece. EN EL CÓDIGO CONTENCIOSO ADM. ART. 165 DEC. 01 DE 1984 Nulidades causales, procedimiento: Serán causales de nulidad en todos los procesos, las señaladas en el código de procedimiento civil, art. 140 al 147. EN LA LEY 1437 DE 2011 NUEVO CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ART. 208. Serán causales de nulidad en todos los procesos las señaladas en el Código de Procedimiento Civil y se tramitarán como incidente. EN LA LEY ADMINISTRATIVA ESTÁ INCLUIDA EN EL TÍTULO III, ACTUACIÓN PROCESAL, CAP. I, NULIDADES, ART. 89 Este art., es concordante con el art. 143 de la ley 734 de 2002 C.D.U. 1. La falta de competencia del funcionario para fallar. 2. La violación del derecho de defensa. 3. La comprobada existencia de irregularidades sustanciales que afecten el debido proceso. 4. La violación del principio de jerarquía. EN LA LEY ADMINISTRATIVA ESTÁ INCLUIDA EN EL TÍTULO III, ACTUACIÓN PROCESAL, CAP. I, NULIDADES, ART. 89 PARÁGRAFO: La nulidad será declarada por el fallador competente y no procederá por causales distinta de la prevista en este artículo. SANEAMIENTO DE LAS NULIDADES ART. 90 En cualquier estado de la actuación en que el funcionario competente advierta que existe alguna de las causales previstas en el artículo anterior, declarará la nulidad total o parcial de lo actuado, desde el momento en que se presentó la causal, y ordenará que se reponga la actuación que dependa del acto declarado nulo para que se subsane lo afectado. Las pruebas practicadas legalmente conservarán su plena validez. PARÁGRAFOS, ART. 90 PARÁGRAFO 1°: En el evento que la irregularidad sea invocada por las partes o detectada por el funcionario de instrucción, deberá proceder inmediatamente a remitir el expediente al fallador correspondiente para lo de su competencia. PARÁGRAFOS, ART. 90 PARÁGRAFO 2°: La nulidad se considerará saneada cuando a pesar del vicio, el acto procesal cumplió su finalidad y no se violó el derecho de defensa. TÉRMINO PARA PROPONER NULIDADES Las causales de nulidad podrán proponerse hasta antes de proferirse el fallo definitivo. La solicitud deberá precisar la causal invocada, las razones en que se funda y no se podrá formular nueva petición sino por causal diferente o por hechos posteriores. El fallador competente resolverá la solicitud de la nulidad, a más tardar dentro de los cinco (05) días siguientes a la fecha de su recibo, con excepción de las propuestas en los alegatos de conclusión y durante el desarrollo de la segunda instancia, que serán resueltas con los fallos correspondientes. Contra el auto que resuelva las nulidades procederá los recursos de reposición y apelación, salvo el proceso de única instancia que sólo procede reposición. ST. CONS. EDO., Sección Tercera, Rad. 13 001-23-31-000-2000-00332-01 del 03/03/2010 1. Las causales de nulidad son taxativas. 2. Principio de especificidad. 3. Estas causales pueden ser alegadas en cualquiera de las instancias antes que se dicte sentencia o durante la actuación posterior a ésta si ocurrieron en ella. EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE NULIDAD DEL DECRETO 791 DE 1979, CADUCIDAD, PRESCRIPCIÓN, CESACIÓN DE PROCEDIMIENTO DOCTOR SILVIO SAN MARTÍN QUIÑONES EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE NULIDAD DEL DECRETO 791 DE 1979 Dr. Silvio San Martín Quiñones Ramos Especialista en Derecho Disciplinario Asesor Externo CGFM 2011 ANTECEDENTES El criterio de la inconstitucionalidad del Decreto 791 de 1979, lo habían expuesto la Jefatura de la Oficina Jurídica de la Contraloría General de la República en concepto 11-4120 del 15 de diciembre de 1998, según el cual se “(...) invade la órbita del control fiscal, en cuanto no solo establece los hechos, sino que además ordena tasar el detrimento al patrimonio estatal y el descuento al funcionario responsable” CONCEPTO DE LA SALA DE CONSULTA Y SERVICIO CIVIL DEL CONSEJO DE ESTADO En concepto No. 1196 del 21 de junio de 1999, Consejero ponente: Dr., AUGUSTO TREJOS JARAMILLO, en el que se absolvieron inquietudes planteadas por el Director del Departamento Administrativo de Seguridad, (DAS), en relación con el artículo 1º, num 7º, letras f) y j) del decreto 791, concluyó que con su aplicación “se estaría invadiendo la órbita del control fiscal”. Manifestó el Consejo de Estado: “(…) CONCLUSIONES“ (…) como se vio en el numeral 2 de las consideraciones, el decreto 791 de 1979, reglamento de procesos administrativos por pérdidas o daños de los bienes destinados al servicio del Ramo de la Defensa Nacional, contempla "La restitución o el pago del bien materia de la investigación".“ "Sin embargo, considera la Sala que las Contralorías son las únicas que tienen la facultad, por mandato constitucional, para adelantar los procesos de responsabilidad fiscal, que precisamente tienen como función, determinar si hubo detrimento al erario, ordenar su resarcimiento al responsable fiscal y, si es del caso, su ejecución por jurisdicción coactiva. De tal forma que, de darse aplicación a lo previsto en los artículos 30-2 de la ley 200 de 1995 y 1o., numeral 7o. letras f y j) del decreto 791 de 1979, se estaría invadiendo la órbita del control fiscal." (…)”. CONCEPTO DE LA SALA DE CONSULTA Y SERVICIO CIVIL DEL CONSEJO DE ESTADO En concepto No. 1668 del 22 de septiembre de 2005, Consejero ponente: Dr. FLAVIO AUGUSTO RODRÍGUEZ ARCE, al responder la consulta elevada por el Ministerio de Defensa Nacional, sobre la legalidad o no del decreto 791 de 1979, elevó los siguientes interrogantes: “1.- De conformidad con el Decreto 1932 de 2000, cuál sería el funcionario competente para conocer en segunda instancia, de los procesos administrativos por pérdidas o daños de los bienes destinados al servicio del Ramo de Defensa Nacional reglamentados en el Decreto 791 de 1979, cuya cuantía sea igual o superior a doscientos cuarenta y seis (246) salarios mínimos mensuales vigentes, adelantados en primera instancia por las entidades adscritas o vinculadas al Ministerio de Defensa Nacional. CONCEPTO DE LA SALA DE CONSULTA Y SERVICIO CIVIL DEL CONSEJO DE ESTADO 2.- ¿Con fundamento en las disposiciones legales vigentes v.g. Decreto 791 de 1979, Decreto 1932 de 2000, Decreto 1512 de 2000 y Decreto 49 de 2003, los procesos administrativos por pérdidas o daños de los bienes destinados al servicio del ramo de Defensa Nacional adelantados en primera instancia por las entidades descentralizadas adscritas o vinculadas al Ministerio de Defensa, en donde la cuantía del bien supera los 246 SMMLV, se tornaron de única instancia, por no existir funcionario competente para conocer de una eventual segunda instancia? Este interrogante se plantea en concordancia con lo dispuesto en el artículo 50 del Código Contencioso Administrativo, el cual dispone que no habrá apelación contra las decisiones de los representantes legales de las entidades descentralizadas”. CONCEPTO DE LA SALA DE CONSULTA Y SERVICIO CIVIL DEL CONSEJO DE ESTADO La Sala responde 1. y 2. En relación con las preguntas formuladas por el Ministro de Defensa Nacional, los decretos ejecutivos 791 de 1979 y 1932 de 2000 deben ser inaplicados por contrariar la Constitución Política, al desconocer la reserva de ley para regular tipos de responsabilidad administrativa y fiscal, determinar los funcionarios competentes para conocer de los procesos, los procedimientos, así como las instancias y las sanciones por pérdida o daño de bienes destinados al servicio del ramo de Defensa Nacional, respecto de actividades que no implican gestión fiscal. Las normas de los decretos mencionados relativas a la responsabilidad fiscal, deben entenderse derogadas por la ley 610 de 2000. Corresponde al legislador la regulación de la responsabilidad originada en actividades distintas a la gestión fiscal, por la pérdida o daño de bienes de propiedad del ramo de Defensa nacional. (…)”. FALLO DE LA SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION PRIMERA CONSEJO DE ESTADO Exp. No. 110010324000200500166 01 Demandante: Julio Alexander Mora Mayorga Demandado: Nación – Ministerio de Defensa Nacional Consejera Ponente: María Claudia Rojas Lasso Fecha: 9 de diciembre de 2010 “Primero. De oficio, se declara probada la excepción de cosa juzgada con relación a la expresión “prescribe en dos años”, contenida en el numeral 34 del Decreto 791 del 5 de abril de 1979, proferido por el Gobierno Nacional, “(…)”. En consecuencia estése a lo resuelto por la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado en la sentencia de 11 de octubre de 2006, dictada dentro del proceso radicado con el No. 2002-001414, con ponencia del H. Consejero Gabriel Eduardo Mendoza Martelo”. FALLO DE LA SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION PRIMERA CONSEJO DE ESTADO Exp. No. 110010324000200500166 01 Demandante: Julio Alexander Mora Mayorga Demandado: Nación – Ministerio de Defensa Nacional Consejera Ponente: María Claudia Rojas Lasso Fecha: 9 de diciembre de 2010 “Segundo. DECLARAR la nulidad de todas las demás disposiciones contenidas en el Decreto mencionado en el numeral anterior”. FALLO DE LA SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION PRIMERA CONSEJO DE ESTADO Exp. No. 110010324000200500126 01 Demandante: Teresa Cerón Correa Demandado: Nación – Ministerio de Defensa Nacional Consejera Ponente: María Claudia Rojas Lasso Fecha: 20 de enero de 2011 “De oficio, se declara probada la excepción de cosa juzgada en relación con relación el Decreto 791 del 5 de abril de 1979, proferido por el Gobierno Nacional, “(…)”. En consecuencia estése a lo resuelto por la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado en la sentencia de 11 de octubre de 2006, dictada dentro del proceso radicado con el No. 2002-001414, con ponencia del H. Consejero Gabriel Eduardo Mendoza Martelo” y en la sentencia de 9 de diciembre de 2010, dictada dentro del proceso radicado con el No. 200500166 01, (…)”. PROYECTO DE LEY 30 DE 2010 SENADO. “Por la cual se expide el régimen de responsabilidad administrativa por pérdida o daño de bienes de propiedad o al servicio del Ministerio de Defensa Nacional, sus entidades adscritas o vinculadas o la Fuerza Pública”. TÍTULO V TRANSITORIEDAD Y VIGENCIA Artículo 112. Transitoriedad. Los procesos administrativos que al entrar en vigencia la presente ley se encuentren con fallo de primera instancia continuarán su trámite hasta el fallo definitivo, de conformidad con el procedimiento anterior. Artículo 113. Vigencia. La presente ley regirá a partir de la fecha de su promulgación y deroga las disposiciones que le sean contrarias, y en especial los Decretos 791 de 1979, 1093 de 1994 y el 1932 del 2000. PROYECTO DE LEY 30 DE 2010 SENADO. “Por la cual se expide el régimen de responsabilidad administrativa por pérdida o daño de bienes de propiedad o al servicio del Ministerio de Defensa Nacional, sus entidades adscritas o vinculadas o la Fuerza Pública”. CADUCIDAD, PRESCRIPCIÓN Y CESACIÓN DE PROCEDIMIENTO Dr. Silvio San Martín Quiñones Ramos Especialista en Derecho Disciplinario Asesor Externo CGFM 2011 CAPÍTULO II Caducidad y prescripción Artículo 92. Caducidad y Prescripción. La actuación administrativa caducará si transcurridos cinco (5) años desde la ocurrencia del hecho generador del daño al patrimonio público, no se ha proferido auto de apertura del proceso de responsabilidad administrativa. Este término empezará a contarse para los hechos o actos instantáneos desde el día de su realización, y para los complejos, de tracto sucesivo, de carácter permanente o continuado desde el último hecho o acto. La responsabilidad administrativa prescribirá en cinco (5) años, contados a partir del auto de apertura del proceso de responsabilidad administrativa, si dentro de dicho término no se ha dictado providencia en firme que la declare. Artículo 93. Prescripción de varias acciones. Cuando fueren varias las acciones investigadas en un solo proceso, la prescripción se cumple independientemente para cada una de ellas. CAPÍTULO V Cesación de procedimiento Artículo 103. Cesación de procedimiento. En cualquier momento de la investigación que aparezca plenamente comprobado que el hecho investigado no ha existido, que el investigado no es el autor, que la investigación no pueda proseguirse o no hay mérito para continuar con la misma, el funcionario con atribución administrativa procederá a decretar mediante decisión motivada la cesación del procedimiento. ASPECTOS PRÁCTICOS DE CAMBIO DE LEGISLACIÓN Teniente Coronel JUAN MANUEL PADILLA MALDONADO ASPECTOS PRÁCTICOS POR EL CAMBIO DE LEGISLACIÓN ASPECTOS PRÁCTICOS POR EL CAMBIO DE LEGISLACIÓN LA LEY QUE SE PRESENTA NO ES UNA REFORMA AL DECRETO 791/79. EL MINISTERIO DE DEFENSA Y LA FUERZA PÚBLICA MANEJAN LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA HACE 50 AÑOS. EL DECRETO 791/79 DECLARADO NULO CONSEJO DE ESTADO 9 DE DICIEMBRE DE 2010. RAZÓN QUE INVOCÓ EL CONSEJO DE ESTADO: SOLO MEDIANTE UNA LEY Y NO UN DECRETO SE PUEDE EXPEDIR LA CITADA REGLAMENTACIÓN, EN VIRTUD DEL ARTÍCULO 124 DE LA CONSTITUCIÓN. “LA LEY DETERMINARÁ LA RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS Y LA MANERA DE HACERLA EFECTIVA”. ASPECTOS PRÁCTICOS POR EL CAMBIO DE LEGISLACIÓN CARÁCTER DE LA LEY: RESARCITORIO Y NO SANCIONATORIO. ARTÍCULO 38. FINES DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA: RESARCITORIO, DE GARANTÍA Y PROTECCIÓN. LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA ES INDEPENDIENTE DE TODAS LAS DEMÁS. OBJETO DE LA LEY: HERRAMIENTA LEGAL PARA PERSEGUIR PATRIMONIALMENTE A LOS QUE CON SU CONDUCTA DOLOSA O CULPOSA HAYAN CAUSADO DETRIMENTO AL PATRIMONIO PÚBLICO. RESPONSABILIDAD QUE PERSIGUE LA LEY Responsabilidad ADMINISTRATIVA más no fiscal. RESPONSABILIDAD FISCAL. El concepto de gestión fiscal fue definido por el artículo 3º de la ley 610/00, “Por la cual se establece el trámite de los procesos de responsabilidad fiscal de competencia de las contralorías”, como: “conjunto de actividades económicas, jurídicas y tecnológicas, que realizan los servidores públicos y las personas de derecho privado que manejen o administren recursos o fondos públicos…” El concepto de daño patrimonial al Estado, susceptible de generar responsabilidad fiscal fue definido por el artículo 6 de la ley 610/00 como “la lesión del patrimonio público, representada en el menoscabo, disminución, perjuicio, detrimento, pérdida, uso indebido o deterioro de los bienes o recursos públicos, o a los intereses patrimoniales del Estado, producida por una gestión fiscal antieconómica, ineficaz, ineficiente, inequitativa e inoportuna”. En la sentencia C-840 de 9 de agosto de 2001 la Corte Constitucional precisó que sólo tenían a su cargo gestión fiscal quienes “tengan capacidad decisoria frente a los fondos o bienes del erario público puestos a su cargo, siendo patente que en la medida en que los particulares asuman el manejo de tales fondos o bienes, deben someterse a esos principios que de ordinario son predicables de los servidores públicos, a tiempo que contribuyen directa o indirectamente en la concreción de los fines del Estado”. Agregó que “cuando alguna contraloría del país decide crear y aplicar un programa de control fiscal en una entidad determinada, debe actuar con criterio selectivo frente a los servidores públicos a vigilar, esto es, tiene que identificar puntualmente a quienes ejercen gestión fiscal dentro de la entidad, dejando al margen de su órbita controladora a todos los demás servidores. Lo cual es indicativo de que el control fiscal no se puede practicar in sólidum o con criterio universal, tanto desde el punto de vista de los actos a examinar, como desde la óptica de los servidores públicos vinculados al respectivo ente”. “En efecto, la responsabilidad fiscal únicamente se puede imputar a los servidores públicos, contratistas de la administración y particulares que tienen a su cargo la gestión fiscal, entendida como la capacidad decisoria para ejecutar actividades económicas, jurídicas y tecnológicas que tienen quienes administren recursos o fondos públicos”. La Ley 42 de 1923 y con posterioridad la Constitución Política de 1991, configuran la vigilancia fiscal con los mismos elementos que determinan la responsabilidad civil, en el entendido de que se ocasionen perjuicios en desarrollo de su gestión de tesoreros, almacenistas y ordenadores del gasto, en tanto y cuanto estuviesen obligados a rendir cuentas a la Contraloría General de la República. Por su parte el fallo del Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Primera del 9 de diciembre de 2010, referente a la responsabilidad administrativa manifestó: “Las precisiones efectuadas en torno a los conceptos de gestión fiscal, control fiscal y procesos de responsabilidad fiscal, así como la comparación de los textos constitucionales y legales vigentes que regulan el control fiscal en Colombia con el texto del decreto acusado permiten concluir que éste no regula la responsabilidad fiscal de los servidores del Ministerio de Defensa sino una forma distinta de responsabilidad administrativa”. Agrega el fallo del Consejo de Estado: “La responsabilidad regulada por el decreto demandado, a diferencia de la de naturaleza fiscal, se imputa a todos los servidores públicos del ramo de la defensa nacional independiente de que tengan o no tengan a su cargo la gestión fiscal de bienes. "Por otra parte, mientras la causa del daño que da lugar a la responsabilidad fiscal es la gestión contraria a la legalidad, eficiencia, economía, eficacia, equidad, imparcialidad, moralidad, transparencia, publicidad y valoración de los costos ambientales (artículo 6º Ley 610/00), la causa de la responsabilidad regulada por el Decreto es la pérdida o daño de los bienes a que alude, de modo que si no se dañan o pierden dichos bienes no surge la responsabilidad aunque ellos hayan sido usados contrariando los principios señalados. La responsabilidad administrativa y como bien lo dijo el Consejo de Estado, para que se configure “basta con que el personal civil y militar pierda o extravíe los bienes puestos al servicio del ramo de Defensa Nacional en forma injustificada, anormal, o en forma impropia, no autorizada o irregular”. Es claro que la Ley por la cual se expide el Régimen de Responsabilidad Administrativa no invade competencias reservadas a la Contralorías. Artículo 12. Ámbito de aplicación. Las disposiciones contenidas en la presente ley se aplicarán a sus destinatarios cuando den lugar a la pérdida o daño de bienes de propiedad o al servicio del Ministerio de Defensa Nacional, sus entidades adscritas o vinculadas o la Fuerza Pública. Se hace imperativo por seguridad jurídica que los procesos e informes que quedaron sin resolver ante la declaratoria de nulidad del Decreto 791/79, se tramiten con la nueva ley en los próximos cinco meses. Por tal razón habrán de iniciarse desde CERO dichas actuaciones, que resuelvan por consiguiente la situación de orden contable, administrativa y de inventarios, sobre los bienes sujetos de investigación. Se encuentran asegurados todos los bienes del sector defensa? Organización del Ministerio de Defensa y Fuerza Pública para atender la responsabilidad administrativa. Se cuestionó por qué los soldados regulares son sujeto de investigaciones administrativas por pérdida o daño de bienes de propiedad o al servicio del Ministerio de Defensa Nacional. En cuanto a la responsabilidad de los servidores públicos la jurisprudencia nacional se pronunció en sentencia C-307 del 11 de julio de 1996, MP. Vladimiro Naranjo Mesa, cuando afirmó: “De conformidad con el artículo 6o. de la Constitución Política, todos los servidores públicos -miembros de las corporaciones públicas, empleados y trabajadores del Estado (art. 123 de la C.P.)- son responsables ante las autoridades no sólo por infringir la Constitución y las leyes, sino además, por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones”. En sentencia C-037 de enero 28 de 2003 la Corte Constitucional con ponencia del magistrado Álvaro Tafur Galvis, señaló: “El mismo artículo (90 CP) estableció la obligación a cargo del Estado de repetir contra el agente por cuya actuación dolosa o gravemente culposa aquel haya sido condenado. Esta disposición constitucional se enmarca dentro del objetivo específico del Constituyente de obligar al servidor público a tomar conciencia de la importancia de su misión y de su deber de actuar de manera diligente en el cumplimiento de sus tareas”. En sentencia C-728 de junio 21 de 2000 la Corte Constitucional con ponencia del magistrado Eduardo Cifuentes Muñoz, señaló: “No vulnera el principio de igualdad el hecho de que la ley exija de los servidores públicos condiciones y conductas especiales, por cuanto su misma condición de funcionarios del Estado autoriza que se den diferenciaciones con respecto a este conglomerado de ciudadanos”. SE CUESTIONÓ QUE LOS FUNCIONARIOS DE INSTRUCCIÓN DENTRO DE LOS INFORMATIVOS ADMINISTRATIVOS NO TIENEN LA CALIDAD DE ABOGADOS. Se responde: En los últimos casi cincuenta (50) años, es decir desde la expedición del Decreto 1255 de 1961, normatividad que precedió al Decreto 791 de 1979, no ha existido, ni es obligatoria, que la presencia del funcionario instructor recaiga en un abogado, pues en tratándose de una actuación netamente administrativa queda relevado de dicha exigencia. SE CUESTIONÓ QUE LOS FUNCIONARIOS DE INSTRUCCIÓN DENTRO DE LOS INFORMATIVOS NO TIENEN LA CALIDAD DE ABOGADOS. Al efecto señaló la Corte Constitucional en sentencia C1061 de noviembre 11 de 2003, al referirse a la acción disciplinaria que por unidad de materia aplica para los informativos administrativos, lo siguiente: “El carácter no especializado que en muchos casos puede tener el superior inmediato competente para adelantar una investigación disciplinaria, no es óbice para que la misma se adelante con estricta sujeción a las normas y principios formales y sustanciales que rigen la función disciplinaria. Todos los servidores del Estado en ejercicio de la función pública deben aplicar rigurosamente la ley, y la función disciplinaria no es la excepción, por manera que los servidores públicos, cualquiera que sea su versación jurídica, deben aplicar el Código Disciplinario Único, lo cual es la mayor garantía para los sujetos disciplinados”. Además ha de tenerse presente que en la ley, se consagra la figura del Asesor Jurídico, el cual dentro de sus funciones tiene la de brindar asesoría legal en el desarrollo de la actuación cuando se le requiera. En su carácter de abogado asistirá por tanto al funcionario de instrucción como al fallador de instancia. SE CUESTIONÓ QUE LOS ABOGADOS DEFENSORES DENTRO DE LOS INFORMATIVOS ADMINISTRATIVOS NO DEBEN SER ESTUDIANTES DE CONSULTORIO JURÍDICO. Sobre el particular igualmente la Corte Constitucional ya emitió pronunciamiento en sentencia C-948 de noviembre 6 de 2002, en la cual indicó: “De dichos pronunciamientos se desprende que esta Corporación ha considerado que, salvo en el caso de los procesos penales en los que solamente de manera excepcional cabe acudir como defensores de oficio a los estudiantes de las universidades reconocidas legalmente, éstos pueden asumir la defensa en todo tipo de procesos, sin que ello signifique la vulneración del derecho de defensa señalado en el artículo 29 superior. No sobra precisar al respecto, por lo demás, que la exigencia constitucional de defensa técnica ha sido circunscrita por el Constituyente al proceso penal y no se ha extendido a otro tipo de procesos”. La Sentencia anotada declaró la exequibilidad de la expresión “que podrá ser estudiante del Consultorio Jurídico de las Universidades reconocidas legalmente” contenida en el artículo 17 de la Ley 734 de 2002. Se llama la atención al hecho que la figura de los estudiantes de consultorio jurídico consagrada en el artículo 11 de ley, alude a la circunstancia que el investigado sea declarado persona ausente, señalándose con esto que la defensa encontrándose presente el investigado, bien puede recaer en un abogado titulado. La figura del FISCAL SE ELIMINÓ. Artículo 103. Cesación de procedimiento. En cualquier momento de la investigación que aparezca plenamente comprobado que el hecho investigado no ha existido, que el investigado no es el autor, que la investigación no pueda proseguirse o no hay mérito para continuar con la misma, el funcionario con atribución administrativa procederá a decretar mediante decisión motivada la cesación del procedimiento. Artículo 71. Fallos consultables. Son consultables los fallos absolutorios y los que dispongan la cesación de procedimiento. Artículo 35. Aplicación. La presente ley se aplicará en todos los casos de pérdidas o daños de los bienes señalados en el artículo anterior. Los hechos generadores de responsabilidad administrativa ocurridos con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley, serán investigados y fallados de conformidad con las disposiciones contenidas en ésta. El CONSEJO DE ESTADO SALA DE CONSULTA Y SERVICIO CIVIL Consejero Ponente: Gustavo Aponte Santos Bogotá D.C., veintitrés (23) de agosto de dos mil cinco (2005). Radicación número 1.672 Referencia: SENTENCIA QUE DECLARA NULIDAD DE ACTO ADMINISTATIVO CREADOR DE UN IMPUESTO. Efectos de la sentencia de nulidad. Ejecución y cumplimiento. Desde cuando se debe dar cumplimiento a una sentencia que declare la nulidad de un acto administrativo? Desde su ejecutoria o desde su comunicación por parte del inferior. La sentencia que declara la nulidad de un acto administrativo debe cumplirse a partir de su ejecutoria. “Es claro que una vez desvirtuada la presunción de legalidad de un acto administrativo - en el presente caso de uno del orden territorial - por desconocer las condiciones de ejercicio de las potestades tributarias a las que debía sujetarse, la declaratoria de nulidad trae consigo la perdida de validez y de vigencia del acto administrativo, y con ello, de su fuerza ejecutoria, pues conforme al artículo 66 del Código Contencioso Administrativo todo acto administrativo es obligatorio mientras no sea suspendido o anulado por la jurisdicción especializada”. “De otra parte, es bueno recordar que el examen de legalidad o de constitucionalidad del acto administrativo se realiza respecto del cumplimiento de las exigencias que debían cumplirse al tiempo de su expedición, de manera que, como lo ha reiterado la jurisprudencia de esta Corporación, los efectos de la sentencia de nulidad se producen desde el momento en que ésta se ejecutorió, sin que ello afecte las situaciones consolidadas o los derechos reconocidos bajo el amparo de la disposición anulada. Así lo ha sostenido esta Sala: "Si bien el juzgamiento de la legalidad del acto administrativo general se realiza respecto de la observancia o no de las normas legales a las cuales debía sujetarse su expedición, esta situación jurídica debe distinguirse de la intangibilidad de los actos individuales producidos durante su vigencia, pues en aras de la seguridad jurídica de las relaciones del Estado con sus administrados, la decisión no debe afectar la existencia, fuerza ejecutoria y validez de dichos actos administrativos de carácter particular. En efecto, es bueno recordar que están de por medio situaciones jurídicas consolidadas o derechos adquiridos que han de ser garantizados, máxime cuando esos actos continúan amparados por la presunción de legalidad.” “Por su parte la Sección Cuarta de esta Corporación, ha reiterado su posición coincidente, tanto sobre los efectos de la sentencia de nulidad como sobre la intangibilidad de las situaciones jurídicas consolidadas y no consolidadas, en providencia de junio 16 de 2005, en la que afirma: " ...ha sido reiterada la jurisprudencia de ésta Corporación al precisar que éstos son "ex tunc", es decir, que producen efectos desde el momento en que se profirió el acto anulado. Igualmente se ha indicado que la sentencia de nulidad que recaiga sobre un acto de carácter general, afecta las situaciones particulares que no se encuentren consolidadas, esto es, que al momento de producirse el fallo se debatían o eran susceptibles de debatirse ante las autoridades administrativas o ante la jurisdicción contencioso administrativa”. “La nulidad de un acto administrativo general si bien es cierto que la jurisprudencia tiene determinado que produce efectos ex tunc (¿desde entonces), esto es, desde el momento en que se profirió el acto anulado por lo que las cosas deben retrotraerse al estado en que se encontraban antes de la expedición del acto, no es menos cierto que la jurisprudencia también tiene establecido que ello en modo alguno significa que dicha declaratoria afecte situaciones concretas e individuales que se hayan producido en vigencia del mismo. En otras palabras, sólo las situaciones no definidas son afectadas por la decisión anulatoria, bien porque se encontraban en discusión o eran susceptibles de discusión en sede administrativa, ya porque estuvieren demandadas o eran susceptibles de debatirse ante la jurisdicción administrativas entre el momento de la expedición del acto y la sentencia anulatoria...” Sentencia C-402 de 1998 (caso regalías) Sobre la irretroactividad de la ley manifestó: El principio de la irretroactividad de la ley tiene plena aplicación en el ordenamiento jurídico colombiano y ha sido desarrollado por una abundante jurisprudencia de la H. Corte Suprema de Justicia, del H. Consejo de Estado y de esta misma Corte Constitucional. Una nueva ley, dispone tal principio fundamental para la seguridad jurídica en el Estado Social de Derecho, no puede regular las situaciones jurídicas del pasado que ya se han definido o consolidado, y que por tanto resultan incólumes en sus efectos jurídicos, con la fuerza que les presta la ley bajo la cual se constituyeron. Sentencia C-402 de 1998 Sobre la irretroactividad de la ley manifestó: “…las llamadas “meras expectativas”, que apenas conforman una simple posibilidad de alcanzar un derecho, sí pueden ser reguladas o modificadas por la ley, según un principio generalmente aceptado en la doctrina universal “Las meras expectativas no constituyen derecho contra la ley nueva que las anule o cercene”, dice el art. 17 de la ley 153 de 1887, precepto que además ha adquirido la fuerza expresiva de un aforismo”. Sentencia C-402 de 1998 Sobre la irretroactividad de la ley manifestó: En la sentencia No. 168 de 1995 (M.P. Dr. Carlos Gaviria Díaz), luego de un amplio estudio del concepto de “derechos adquiridos” se recoge parte importante de la jurisprudencia colombiana sobre este particular. Es pertinente recoger parte de esa jurisprudencia de la H. Corte Suprema de Justicia: ….. "La noción de derecho adquirido se contrapone a la de mera expectativa...... Por derecho adquirido ha entendido la doctrina y la jurisprudencia aquél derecho que ha entrado al patrimonio de una persona natural o jurídica y que hace parte de él, y que por lo mismo, no puede ser arrebatado o vulnerado por quien lo creó o reconoció legítimamente”. Sentencia C-402 de 1998 Sobre la irretroactividad de la ley manifestó; En sentencia del 17 de marzo de 1977, se expresó: "Por derechos adquiridos, ha dicho la Corte, se tienen aquellas situaciones individuales y subjetivas que se han creado y definido bajo el imperio de una ley, y que por lo mismo han creado a favor de sus titulares un cierto derecho que debe ser respetado. Fundamento de la seguridad jurídica y del orden social en las relaciones de los asociados y de estos con el Estado, es que tales situaciones y derechos sean respetados íntegramente mediante la prohibición de que leyes posteriores pretendan regularlos nuevamente. Sentencia C-402 de 1998 Sobre la irretroactividad de la ley manifestó; “Tal afectación o desconocimiento sólo está permitido constitucionalmente en el caso de que se presente un conflicto entre los intereses generales o sociales y los individuales, porque en este caso, para satisfacer los primeros, los segundos deben pasar a un segundo plano. Se trata de afirmar entonces el imperio del principio de que el bien común es superior al particular y de que, por lo mismo, este debe ceder.“ Sentencia C-402 de 1998 Sobre la irretroactividad de la ley manifestó; Por su parte, la Corte Constitucional en reciente fallo expresó en relación con este tema: "La norma (art. 58 C.N.) se refiere a las situaciones jurídicas consolidadas, no a las que configuran meras expectativas, estas, por no haberse perfeccionado el derecho, están sujetas a las futuras regulaciones que la ley introduzca”. Sentencia C - 374 de 1997 (sobre extinción de dominio) Sobre la irretroactividad de la ley manifestó: “El verdadero sentido de la irretroactividad de la ley, consiste en la protección de quien ya ha sido amparado por el Derecho, ante la posible arbitrariedad de futuros legisladores que, por razones políticas o de otra índole, pudieran pretender atropellarlo, desconociendo sus derechos adquiridos. Tal institución no es ahora, y no lo fue jamás, una argucia para legitimar lo que siempre fue ilegítimo”. Sentencia C - 374 de 1997 (sobre extinción de dominio) Sobre la irretroactividad de la ley manifestó; Supuesto esencial de la garantía de irretroactividad de la ley es, entonces, la legitimidad del derecho consolidado según el orden jurídico anterior. El propósito de ese postulado no es otro que el de crear en los gobernados la certidumbre acerca de que si cumplen las leyes vigentes y al amparo de ellas adquieren derechos o a su favor se perfeccionan situaciones jurídicas, las nuevas leyes que el Estado promulgue no habrán de afectar lo que legítimamente se obtuvo con anterioridad a su vigencia. Pero, a la inversa, el Estado goza de libertad para regular los efectos de hechos anteriores que no han implicado la consolidación de derechos ni el perfeccionamiento de situaciones jurídicas bajo la protección del orden jurídico precedente, en especial si ello resulta indispensable para hacer que prevalezca el interés colectivo. Sentencia C - 374 de 1997 (sobre extinción de dominio) Sobre la irretroactividad de la ley manifestó: “Llegar hasta el extremo de sostener que aun a las sanciones ad rem que tienen como antecedente el delito, debe aplicarse la garantía de la irretroactividad, equivale a sostener que el ordenamiento, mediante el juego de estímulo-disuasión, concede al delincuente en relación con los frutos de su delito un espacio legítimo para discernir el curso de la conducta que ha de seguir, de suerte que, si se ordenare la extinción retroactiva de los bienes mal habidos -según la tesis de los demandantes- se lo habría "sorprendido" de manera maligna por el Estado y se habría injustamente conculcado sus "derechos adquiridos" sobre el botín arrebatado a la víctima de sus fechorías o al erario.” Sentencia C - 374 de 1997 (sobre extinción de dominio) Sobre la irretroactividad de la ley manifestó: “La Corte no acepta el argumento de los actores, por cuanto desvirtúa el verdadero sentido de la irretroactividad de la ley, que consiste en la protección de quien ya ha sido amparado por el Derecho, ante la posible arbitrariedad de futuros legisladores que, por razones políticas o de otra índole, pudieran pretender atropellarlo, desconociendo sus derechos adquiridos. Tal institución no es ahora, y no lo fue jamás, una argucia para legitimar lo que siempre fue ilegítimo.” Sentencia C - 374 de 1997 (sobre extinción de dominio) Sobre la irretroactividad de la ley manifestó: “A quienes razonan como lo hicieron los demandantes cabría preguntarles si acaso, al margen del decomiso penal aplicable a los frutos de la actividad delictiva, el delincuente, o sus causahabientes de mala fe, pueden pretender, y aun atreverse a reclamar jurídicamente, la inmunidad e intangibilidad de su patrimonio ilícito, exigiendo que la extinción del dominio fuese establecida antes de la comisión de la infracción de la que derivan su fortuna.” Sentencia C - 374 de 1997 (sobre extinción de dominio) Sobre la irretroactividad de la ley manifestó: “Bajo el manto de la irretroactividad de las leyes penales y el respeto a los derechos adquiridos, entendidos de manera equivocada, se pretende sustraer eficacia a una disposición constitucional absoluta, como si su efectividad tuviese menos consideración que la intangibilidad de los patrimonios nacidos e incrementados con abierto desacato de la misma Constitución, de las leyes y de la moral social.” Sentencia C - 374 de 1997 (sobre extinción de dominio) Sobre la irretroactividad de la ley manifestó: Para la Corte, el principio de irretroactividad de la ley descansa más en la necesidad de realizar la seguridad jurídica, como valor de interés público, que en la protección ciega y absoluta del interés individual. Sentencia C - 374 de 1997 (sobre extinción de dominio) Sobre la irretroactividad de la ley manifestó: Como explica Francois Terré (Introduction générale au droit. Précis Dalloz. Paris. 1991. P. 364), "si un individuo que ha obedecido la orden de la ley pudiera ser molestado bajo el pretexto de que una ley posterior ha modificado los términos de la reglamentación que existía antes, la ley perdería toda su fuerza, puesto que nadie osaría ni siquiera ejecutar las órdenes de la ley por el temor de ver ulteriormente actos, aunque legítimamente ejecutados, criticados por una ley nueva y desconocida" (subraya la Corte). Sentencia C - 374 de 1997 (sobre extinción de dominio) Sobre la irretroactividad de la ley manifestó: “Pero, a la inversa, el Estado goza de libertad para regular los efectos de hechos anteriores que no han implicado la consolidación de derechos ni el perfeccionamiento de situaciones jurídicas bajo la protección del orden jurídico precedente, en especial si ello resulta indispensable para hacer que prevalezca el interés colectivo.” Sentencia C - 374 de 1997 (sobre extinción de dominio) Sobre la irretroactividad de la ley manifestó: “Ahora bien, los particulares no pueden prevalerse de las irregularidades que, por una u otra causa, surgen en el devenir de la vida diaria para pretender derivar de ellas la existencia de derechos adquiridos, menos cuando el ordenamiento jurídico está orientado por el principio general de subsanar esas situaciones. De ahí que, cual lo ha expuesto igualmente la Corte, las leyes de orden público encaminadas a remediar injusticias sociales existentes, se expidan no sólo con el propósito de evitar que tales injusticias se produzcan en el futuro sino que se eliminen las ya producidas; o, en otros términos, que su aplicación comprenda las nuevas situaciones y las anteriores…" (se subraya) (Cfr. Sentencia del 29 de mayo de 1997. M.P.:Nicolás Bechara Simancas). Sentencia C - 374 de 1997 (sobre extinción de dominio) Sobre la irretroactividad de la ley manifestó: En efecto, sería un contrasentido el hecho de que alguien invocara la protección de un supuesto y mal llamado derecho subjetivo en tanto que no ha sido amparado y reconocido por el sistema jurídico- cuando lo cierto es que el derecho subjetivo sólo ostenta esa calidad, en virtud del reconocimiento que previamente hace de él el Derecho objetivo. Sentencia C - 374 de 1997 (sobre extinción de dominio) Sobre la irretroactividad de la ley manifestó; Así, si el Derecho positivo nunca reconoció ni protegió una determinada situación, precisamente porque procedía directa o indirectamente de una transgresión al orden jurídico, no puede el infractor reclamar una inmunidad ante la acción del Estado ni tampoco le es dable pretender, distorsionando las garantías constitucionales, recuperar o conservar lo obtenido en contra de la ley. No sería racional ni justo que alguien pudiera sacar provecho de una conducta lesiva de la normatividad sólo porque después, y precisamente para afirmarla y hacerla valer, el Constituyente o el legislador introducen mecanismos aptos para sacar a flote la ilicitud antecedente y para deducir los resultados prácticos de la misma. No debe el Estado, a través de su inercia, premiar a quien no ha obedecido la ley, ni la jurisdicción impedirle, por un mal entendido alcance del principio de no retroactividad de las leyes, forzarlo a sanear aquello que siempre estuvo viciado. DESTINATARIOS (art 13) Las personas naturales que presten sus servicios en el Ministerio de Defensa Nacional, sus entidades adscritas o vinculadas o la Fuerza Pública, los alumnos de las escuelas de formación y quienes presten servicio militar obligatorio en la Fuerza Pública, aunque con posterioridad se hayan retirado. También se aplicará a las personas naturales contratadas como trabajador oficial, por prestación de servicios u otra modalidad. LA ESENCIA DE LA ANTERIOR NORMATIVIDAD SE MANTIENE COMPETENCIA A PREVENCIÓN (ART. 20) Precio (art. 31) Listas generales de precios. Dos cotizaciones obtenidas en el comercio. Dictamen pericial. Precio de las armas, repuestos, accesorios, municiones y explosivos y demás elementos de uso privativo de la Fuerza Pública, será fijada por el Comandante General. Nota: En los dictámenes periciales no hacer mención de la disposición 026 de 2001. Funciones y deberes funcionario de instrucción. del … 3. Respetar los derechos y garantías de los sujetos procesales. (Nota: para el anterior deber se recomienda la elaboración de formatos por parte de los asesores jurídicos). No es obligación el nombramiento del funcionario de instrucción. El artículo 44 de la que PODRÁN ser como tales los suboficiales a partir Primero. Ley dispone designados oficiales y de Sargento Artículo 91. Término para proponer nulidades. Las causales de nulidad podrán proponerse hasta antes de proferirse el fallo definitivo. La solicitud deberá precisar la causal invocada, las razones en que se funda. Sobre el artículo transcrito se deberá dar el tratamiento que se aplica en lo disciplinario. Cuando se indica: “Es importante anotar que no basta que el litigante mencione unas causales de nulidad de aquellas que la ley ha establecido como tal, sino que es menester que los hechos alegados como constitutivos de nulidad se reflejen con rasgos de identidad en la hipótesis abstracta de la ley, es usual mencionar una causal de nulidad como pretexto para abrir el incidente y sustentar la petición con hechos que nada tienen que ver con la hipótesis definida por el legislador, pues debe haber congruencia entre los hechos y la causal, de modo que si aquellos no se ajustan a este, se debe rechazar el incidente. No hay violación al derecho defensa investigado no actúa pudiendo hacerlo. si el Los tratadistas Jaime Mejía Ossman y Silvio San Martín Quiñones Ramos en su obra “Procedimiento Disciplinario” hacen igualmente una sinopsis de lo que significa vulneración del derecho de defensa al señalar: "El derecho de defensa se vulnera, cuando al implicado, investigado o disciplinario, se le oculta la acusación, se le esconden las pruebas, no se le escucha en versión libre, se le niegan las pruebas que solicite, no se practica las que se ordenan, se le desconocen los recursos, se le niegan las nulidades reclamadas, no se le notifican las aperturas de indagación preliminar y de investigación disciplinaria, no se le corre traslado del pliego de cargos y para alegar de conclusión, no se le notifican los fallos; no se le designa defensor de oficio cuando lo exige y no se le concede el recurso de queja, entre otros". No hay violación al derecho defensa si el investigado no actúa pudiendo hacerlo. La Corte Suprema de Justicia ha sostenido: “Entre los medios de defensa a que puede acudir el procesado, o el defensor en su nombre, está el de guardar silencio respecto de las circunstancias que rodearon el hecho motivo de investigación y su participación en él. Pero si se acude a este recurso defensivo, débese igualmente asumir los riesgos y consecuencias que de él se deriven, sin que pueda, luego, pretender alegar como ausencia de defensa esa actitud que conscientemente se asumió” (Sala Penal. Casación, mayo 8 de 1984). (El subrayado y negrillas fuera del texto). La Procuraduría General de la Nación en radicado No. 065-1954-2004 del 5 de mayo de 2005, manifestó: “La certeza por cuyo conducto el juzgador predica la responsabilidad disciplinaria no depende de la cantidad de unidades de información ordenadas y practicadas, sino de la entidad demostrativa, de la capacidad persuasoria de aquéllas con que cuenta el plexo probatorio, que en caso de ser suficientes para el logro de los fines del proceso disciplinario que se adelantóX, deviene inane cualquier hipótesis contraria pretextada por la defensa bajo el auspicio de la omisión probatoria”. CONFESIÓN JOSÉ RORY FORERO, en su libro “De las Pruebas en Materia Disciplinaria” indicó que es: “la manifestación libre, espontanea, concreta y voluntaria, vale decir sin apremio del juramento, que hace el destinatario de la ley disciplinaria, ante el funcionario competente, quien la plasmará por escrito, en donde éste admite la comisión de la falta disciplinaria, ya como autor, ora como determinador de la misma”. No es obligación que el implicado tenga que hacer la confesión con apoderado en materia administrativa, toda vez que dentro de los derechos del sujeto procesal (art. 50) esta la de designar apoderado a su cargo, si lo considera necesario. CONFESIÓN Adicionalmente, es obvio que como todo elemento probatorio la confesión debe contener los requisitos de verosimilitud, determinación y precisión que la hagan digna de credibilidad y valorarse con los demás medios de prueba de acuerdo con las reglas de la sana critica, para determinar si los hechos en ella contenidos son reales o no”. (PGN). Cesación de procedimiento. En cualquier momento de la investigación que aparezca plenamente comprobado que el hecho investigado no ha existido, que el investigado no es el autor, que la investigación no pueda proseguirse o no hay mérito para continuar con la misma, el funcionario con atribución administrativa procederá a decretar mediante decisión motivada la cesación del procedimiento. Ojo con la utilización de los términos de cesación. Ej: si hubo pérdidas de vidas en un accidente es claro que no se podrá cesar procedimiento argumentando que el investigado no es el autor, en razón a que por la muerte de éste antes de abrirse investigación nunca llegó a adquirir tal calidad. Cosa diferente es que muera después de abrirse. Por tanto lo correcto es argumentar que la investigación no puede proseguirse. La anterior observación fue de común ocurrencia con la anterior legislación. Cesación de procedimiento. No significa lo anterior que no se determine que se perdió o dañó, su cantidad, valor, etc, sino simplemente no habiendo contra quien continuarse el proceso, éste se cesará. Dentro de las causales exonerativas de responsabilidad (art. 17), se contempla la fuerza mayor y caso fortuito. En principio la anterior causal no puede ser argumentada cuando se presenta un combate, en consideración a que dicha figura se utiliza cuando se dan las circunstancias de imprevisibilidad e irresistibildad, siendo claro que para un militar lo más previsible y común que ocurra sea precisamente el enfrentamiento armado. Si hay lugar a ello se cesará procedimiento por la causal correspondiente del artículo 103, u otra causal que justifique el actuar, mas no por fuerza mayor o caso fortuito. Dar lugar a la prescripción de la acción penal, administrativa o disciplinaria, es falta grave. (Numeral 9, artículo 59 Ley 836/03). Artículo 50. Derechos de los sujetos procesales. Los sujetos procesales tienen los siguientes derechos: 1. Conocer de la investigación. 2. Designar apoderado a su cargo, si lo considera necesario. 3. Solicitar, aportar y controvertir pruebas e intervenir en la práctica de las mismas. 4. Impugnar las decisiones mediante los recursos de ley. 5. Rendir descargos libre de juramento y apremio o solicitar expresamente ser oído en exposición de descargos. 6. Presentar las solicitudes que consideren necesarias en ejercicio del derecho a la defensa. 7. Obtener copias del expediente, salvo los documentos que tengan carácter reservado conforme a la Constitución o a la ley, o hagan relación a la defensa o seguridad nacional. 8. Presentar alegatos de conclusión. Dentro de los derechos del investigado (art. 50) se incluyó la presentación de los alegatos de conclusión. Dentro de los requisitos del fallo (art. 105) se incluyó la valoración de los alegatos de conclusión. Su omisión genera nulidad. Los alegatos de conclusión juegan un destacado papel en orden al mejor entendimiento de los hechos, de los intereses en conflicto, de la forma en que cada extremo asume los motivos de hecho y de derecho –a favor y en contra -, y por tanto, en lo concerniente a la mejor comprensión del universo jurídico y probatorio que ampara los intereses en conflicto. la dinámica de los alegatos de conclusión tiene la virtualidad de facilitarle a los interesados o contendientes la oportunidad para esgrimir sus argumentos culminantes en procura de sus propios derechos e intereses y al fallador de examinar retrospectivamente. La queja por si sola no es una prueba, se requiere de su ratificación. Recurso de apelación Los recursos deberán ser interpuestos por escrito, dentro del plazo establecido, personalmente por el investigado o su defensor, indicando el nombre del recurrente, sustentando concretamente los motivos de inconformidad y la pretensión. Así mismo deberá relacionar las pruebas que pretende hacer valer. “Si bien es cierto que el recurso de apelación tiene como su fundamento o razón de ser la falibilidad del juicio humano, y la consiguiente conveniencia de reexaminar, las decisiones de las autoridades administrativas o judiciales para que en medida posible, se adecuen a las exigencias de la justicia. No menos lo es, que para que ese nuevo estudio de los elementos de juicio proceda en segunda instancia, se hace necesario que el sujeto procesal no solo interponga el recurso ante el juez de primera instancia en tiempo, sino que además funde su apelación mediante un análisis crítico de la resolución o auto atacado, explicando o fundando las razones que lo llevan a considerar que el funcionario de primera se equivocó en las valoraciones que hizo”. (Procuraduría). “La argumentación o sustentación del recurso de apelación, por el aspecto indicado y conforme la norma arriba transcrita, se convierte así en un acto trascendental o condición de procedibilidad, pues no basta el simple hecho de afirmar una inconformidad general frente a la providencia que se recurre, sino que por disposición legal resulta imperativo concretar aquello de lo que se disiente con argumentos de hecho y de derecho que lo respalden. Es decir, no se trata simplemente de indicar que no se está de acuerdo con la decisión tomada, o que no se acreditó que la conducta denunciada no constituyera ilícito disciplinario, o que la conducta de un funcionario per se es reprochable; sino que por el contrario se deben sustentar las razones de tales asertos”. (Procuraduría). Artículo 70 Grado de consulta. Proceso escrito no significa que es un proceso demorado ni violatorio de derechos Artículo 97. Auto de Apertura. El auto que ordena abrir investigación administrativa debe contener entre otros los siguientes requisitos: 1. Relacionar en forma sucinta los hechos. 2. Identificar al presunto autor o autores si el informe o las pruebas existentes lo permiten. 3. Ordenar la práctica de pruebas. 4. Allegar la calidad del investigado. 5. Aportar el documento que individualice el funcionario que tenía bajo su responsabilidad, custodia o usó el bien. 6. Nombrar funcionario de instrucción si lo considera pertinente. 7. Informar a la dependencia encargada de llevar el registro de las investigaciones. 8. Notificar al inculpado la apertura de investigación y los derechos que le asisten. Parágrafo. Cuando se establezca plenamente que el hecho informado no ha generado pérdida o daño de bienes, o que de haberse presentado proviene del deterioro natural, del uso normal o legítimo del bien o que la actuación no pueda iniciarse o proseguirse, el funcionario competente con atribuciones administrativas establecidas en la presente ley, de plano, se inhibirá de abrir investigación y ordenará lo necesario para su baja o reparación, así como la actualización de los registros e inventarios correspondientes. CONCLUSIONES Capitán de Navío FLOR ANGELA CANABAL ARDILA LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA TIENE SUSTENTO LEGAL. SUSTENTO EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Y DEL CONSEJO DE ESTADO LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD ESTÁN EN CONSONANCIA CON EL AVANCE DE LA JURISPRUDENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO. GRACIAS