UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO

Anuncio
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
SEDE QUITO
CARRERA:
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
Trabajo de titulación previa a la obtención del título de: LICENCIADAS
EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y
DESARROLLO COMUNITARIO INTERCULTURAL BILINGÜE
TEMA:
EXPECTATIVAS PROFESIONALES Y LABORALES DE JÓVENES DE LA
PROVINCIA DE COTOPAXI: ESTUDIO DE CASO EN EL COLEGIO
“TÉCNICO PARTICULAR BOLIVARIANO” Y EN LA UNIDAD
EDUCATIVA “MARCO AURELIO SUBÍA” DEL CANTÓN LATACUNGA
AUTORAS:
SONIA VERÓNICA PATATE BUSTILLOS
MAYRA ADELAIDA CHANATASIG CHANATASIG
TUTOR:
LUIS ALBERTO HERRERA MONTERO
Quito, mayo del 2015
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Y AUTORIZACIÓN DE USO
DEL TRABAJO DE GRADO
Nosotros, autorizamos a la Universidad Politécnica Salesiana la publicación total o
parcial de este trabajo de grado y su reproducción sin fines de lucro.
Además, declaramos los conceptos análisis desarrollados y las conclusiones del
presente trabajo son de exclusiva responsabilidad de las autoras.
Quito, mayo del 2015
Sonia Verónica Patate Bustillos
Mayra Adelaida Chanatasig Chanatasig
C.I: 050337837-4
C.I 050268610-8
DEDICATORIA
Al culminar esta etapa de mi formación académica dedicado este trabajo a mis
padres que fueron el pilar fundamental y siempre estuvieron guiándome con sus
consejos y a mi hija por ser mi inspiración para conseguir esta anhelada profesión.
Sonia
Este trabajo, que es fruto de mi esfuerzo y sacrificio alcanzado en los años de estudio
va dedicado a mi esposo e hijos quienes supieron darme la comprensión y confianza
para salir en adelante y culminar con esta carrera.
Mayra
AGRADECIMIENTO
Agradecemos, a la Universidad Politécnica Salesiana que nos brindó la apertura y
apoyo en todo momento de nuestra formación académica. En especial a la Carrera
de Educación Intercultural Bilingüe, autoridades y a nuestro director de tesis Msc.
Luis Herrera que por medio de él fue posible la culminación de este trabajo.
Gracias, a todos.
Sonia y Mayra
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1
CAPÍTULO 1.............................................................................................................. 6
CONTEXTO DE LOS COLEGIOS UNIDAD EDUCATIVA “MARCO
AURELIO SUBÍA” Y “TÉCNICO PARTICULAR BOLIVARIANO”. ............. 6
1.
Antecedentes ......................................................................................................... 6
1.1 Contexto histórico de la parroquia Tanicuchi ........................................................ 6
1.2 Ubicación ............................................................................................................... 7
1.3 Extensión limítrofe de la unidad educativa “Marco Aurelio Subía”...................... 8
1.4 Población joven de la unidad educativa Marco Aurelio Subía. ............................. 8
1.4
Sistema político de la unidad educativa “Marco Aurelio Subía” .................... 10
1.5.4 Proceso histórico y actualidad del colegio Técnico Particular Bolivariano ...... 14
CAPÍTULO 2............................................................................................................ 17
TEORÍAS
SOBRE
JUVENTUD
EDUCACIÓN
TRABAJO
Y
EXPECTATIVAS .................................................................................................... 17
2.1 Juventud ............................................................................................................... 17
2.1.1 Teorías de juventud ........................................................................................... 17
2.1.2 Estudios sobre juventud en América Latina...................................................... 17
2.2 Educación ............................................................................................................. 24
2.2.1 Teorías de Educación ........................................................................................ 24
2.3 Trabajo ................................................................................................................. 34
2.3.1 Teorías de trabajo .............................................................................................. 34
2.4 Expectativa ........................................................................................................... 37
2.4.1 Teorías de Expectativa ...................................................................................... 37
CAPÍTULO 3............................................................................................................ 40
EXPECTATIVAS PROFESIONALES Y LABORALES DE LOS JOVENES
DE LOS COLEGIOS: UNIDAD EDUCATIVA MARCO AURELIO SUBIA Y
TÉCNICO PARTICULAR BOLIVARIANO. ...................................................... 40
3.1 Apreciaciones sobre Juventud de los jóvenes de la Unidad Educativa Marco
Aurelio Subía y Colegio Técnico Particular Bolivariano. ......................................... 41
3.2 Cómo conciben y evalúan la Educación los jóvenes de la Unidad Educativa
“Marco Aurelio Subía” y Colegio Técnico Particular “Bolivariano” ........................ 43
3.2.1 Factores que obstaculizan la profesionalización ............................................... 44
3.3 Cómo conciben el trabajo los jóvenes de la Unidad Educativa Marco Aurelio
Subía y Colegio Técnico Particular Bolivariano ........................................................ 46
3.4 Expectativas profesionales y laborales de los jóvenes ......................................... 48
CAPÍTULO 4............................................................................................................ 50
ANALISIS
JUVENTUD,
COMPARATIVO
EDUCACIÒN
SEMEJANZAS,
Y
DIFIRENCIAS
EXPECTATIVAS
SOBRE
PROFECIONALESY
LABORALES ........................................................................................................... 50
4.1 Antecedentes de las Instituciones......................................................................... 50
4.2 Semejanzas y diferencias sobre juventud ............................................................. 52
4.3 Semejanzas y diferencias sobre la educación....................................................... 53
4.4 Factores que impiden la educación superior en los jóvenes ................................ 54
4.5 Semejanzas y diferencias sobre Trabajo .............................................................. 55
CONCLUSIONES .................................................................................................... 57
LISTA DE REFERENCIAS ................................................................................... 61
ANEXOS ................................................................................................................... 64
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Mapa de ubicación de la parroquia Tanicuchi. ............................................. 7
Figura 2: Mapa de ubicación de la unidad educativa “Marco Aurelio Subía”............. 8
Figura 3: Mapa de ubicación de la Parroquia la Matriz. ............................................ 13
Figura 4 : Mapa de ubicación del colegio Técnico Particular Bolivariano. ............... 13
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Semejanzas y diferencias de las instituciones educativas ............................ 51
Tabla 2. Semejanzas y diferencias sobre la concepción de la juventud ..................... 52
Tabla 3. Semejanzas y diferencias sobre la educación .............................................. 53
Tabla 4. Semejanzas y diferencias sobre los factores que impiden la educación
superior en los jóvenes ............................................................................................... 54
Tabla 5. Semejanzas y diferencias sobre el trabajo.................................................... 56
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1. Cuestionario de preguntas ……………………………………………… 65
Anexo 2. Diario de campo ………………………………………………………... 66
RESUMEN
Los seres humanos están sujetos a aprender durante el transcurso de toda su vida, ya
sea de manera informal, cuyos conocimientos se generan desde el hogar, y de manera
formal a través de las instituciones educativas. En el contexto educativo del Ecuador,
la educación primaria y secundaria ha experimentado continuos cambios, con el
objetivo de mejorar la calidad del conocimiento impartido a los niños y jóvenes
dentro de las aulas. Estos cambios, están permitiendo que los niños y jóvenes,
mejoren sus capacidades y habilidades para poder adquirir nuevos conocimientos, y
de esta manera alcanzar las competencias necesarias para poder continuar sus
estudios superiores en las mejores universidades del país y del mundo.
En el presente trabajo de investigación, se realizó un estudio acerca de las
expectativas profesionales y laborales de los jóvenes de segundo y tercero de
bachillerato de dos instituciones educativas de la Provincia de Cotopaxi, ubicadas en
sector urbano y rural. El estudio fue realizado mediante un análisis comparativo
cualitativo, mediante la aplicación de entrevistas y grupos focales, para analizar datos
relevantes acerca del futuro profesional y laboral que los jóvenes aspiran alcanzar
una vez culminado sus estudios secundarios.
Las expectativas de los jóvenes respecto al ámbito profesional y laboral en las
instituciones educativas investigadas, arroja como resultado que ellos desean
continuar con su educación superior, pese a la situación económica que cada entorno
familiar atraviesa; sin embargo, para continuar con este proceso ellos deberán buscar
trabajos a medio tiempo y otros medios de sustento para no frustrar sus anhelos y
propósitos profesionales.
ABSTRACT
Humans are subject to learn throughout their lifetime, either informally, whose
knowledge is generated from home, and formally through educational institutions. In
the educational context of Ecuador, primary and secondary education has undergone
continuous change in order to improve the quality imparted to children and young
people in the classroom knowledge. These changes are allowing children and young
people, improve their skills and abilities to acquire new knowledge, and thus achieve
needed to continue his studies at the best universities in the country and the world
powers.
In this research, a study of the professional and job prospects of young second and
third degree from two educational institutions of the province of Cotopaxi, located in
urban and rural areas was performed. The study was conducted using a qualitative
comparative analysis, by applying interviews and focus groups to analyze relevant
data on occupational and professional future that young people aspire to reach once
completed highs school.
The expectations of young people regarding you professionally in the investigated
educational institutions, indicates the result that they wish to continue their higher
education despite the economic situation that crosses every family environment;
however, to continue this process they should seek part-time jobs and other
livelihood order not to frustrate their desires and professional purposes.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene el propósito dar a conocer las expectativas profesionales y
laborales de los y las jóvenes estudiantes en el colegio “Técnico Particular
Bolivariano” y en la unidad educativa “Marco Aurelio Subía”, del cantón Latacunga,
Provincia del Cotopaxi que están por culminar la secundaria, al mismo tiempo, las
diversas dificultades que obstaculiza a los jóvenes el no poder continuar con sus
estudios, dificultades estrechamente vinculado con la familia, economía, educación y
trabajo.
Este trabajo se constituye en una aproximación etnográfica –reflexiva sobre las
expectativas profesionales y laborales de los y las jóvenes de las instituciones
educativas mencionadas anteriormente, que se realizó mediante la socialización del
tema de investigación en cada una de ellas.
Por lo tanto, este trabajo se sustentara en cuatro capítulos: el primero el contexto de
las instituciones para conocer dónde y cómo se desenvuelven los y las jóvenes
estudiantes; el segundo la fundamentación teórica para conocer y argumentar que
trabajos se han realizado sobre juventud, educación, y trabajo; el tercero se narrara
acerca del trabajo de campo , los comentarios, reflexiones, análisis y propósitos de
los y las jóvenes; por último el cuarto capítulo se referirá a un análisis comparativo ,
semejanzas, diferencias entre las dos instituciones y conclusiones permitiéndonos
conocer la realidad que dificulta en la actualidad a los y las jóvenes razón por la cual
algunos jóvenes no continúan con sus estudios .
La problemática de la investigación consiste a partir del contexto, mundial de las
últimas décadas, los cambios económicos, culturales y sociales han transformado la
inserción social y laboral de los jóvenes en la actualidad. Estas tendencias asociadas
a dicha transformación han producido que los jóvenes combinen el estudio con el
trabajo y en algunos casos son los padres quienes sustentan el estudio de sus hijos.
Dentro del contexto de Ecuador, la problemática de los jóvenes que no pueden
continuar con sus estudios a nivel superior, tiene mayor incidencia en el sector rural,
porque las familias tienen pocos ingresos económicos que no les permite cubrir los
1
gastos de la educación universitaria de sus hijos, razón por la cual los jóvenes se
dedican a trabajar a o adquirir oficios a temprana edad.
Hoy, otro factor determinante que impide la no profesionalización de los y las
jóvenes son las pruebas realizadas por el 1SENESCYT, que el gobierno está
impulsando a nivel nacional, como requisito para el ingreso a la educación superior,
donde se exige una educación de calidad, sin tomar en cuenta la estructura educativa,
que no cumple y no satisface los imperativos del sistema educativo, que varían de
acuerdo al contexto donde el joven se desenvuelve. Como es el caso de los jóvenes
del Colegio Particular Bolivariano y Unidad Educativa Marco Aurelio Subía del
cantón Latacunga. Esta situación genera la exclusión, dentro del ámbito laboral ya
que los jóvenes no acceden a una buena oferta laboral, que permita mejorar su
calidad de vida y la de sus familias.
Las problemáticas más frecuentes de los jóvenes para el ingreso a la educación
superior, se debe a los factores económicos, familiares, pruebas educativas
implementadas por el gobierno, trabajo y estudio, que en muchos de los casos no
permite continuar con el estudio y alcanzar su profesionalización. Por lo tanto, en
esta investigación se trata de identificar las expectativas profesionales y laborales de
jóvenes en el Colegio Particular Bolivariano y en la Unidad Educativa “Marco
Aurelio Subía” del cantón Latacunga. Se pretende contribuir al conocimiento y
análisis de los factores que impiden la no profesionalización de los jóvenes de estos
dos sectores
La presente investigación está constituida por un objetivo general y tres objetivos
específicos: el objetivo general consiste en; Identificar las expectativas laborales y
profesionales de jóvenes
en el Colegio Técnico Particular Bolivariano y en la
Unidad Educativa “Marco Aurelio Subía.”Los objetivos específicos son los
siguientes: conocer los determinantes sociales de las expectativas profesionales y
laborales de jóvenes en el colegio “Técnico Particular Bolivariano” y en la unidad
educativa “Marco Aurelio Subía”, explicar la influencia del factor económico en la
profesionalización de jóvenes en el colegio “Técnico Particular Bolivariano” y en la
1
SENESCYT – Secretaria de Educación Superior, Ciencia Tecnología e Innovación es una de las
Secretarias de Estado, dependientes de la Presidencia del Ecuador, encargada de dirigir la política de
educación Superior del Ecuador .Fue creado bajo el marco de la Ley Orgánica de Educación Superior.
2
unidad educativa “Marco Aurelio Subía.”, analizar las oportunidades laborales más
frecuentes en el mercado de jóvenes en el colegio “Técnico Particular Bolivariano”
y unidad educativa “Marco Aurelio Subía”.
La delimitación temporal que se realizara esta investigación es: temporal, espacial y
académica se enmarca en lo siguiente:
Temporal: Esta presente investigación se la realizara durante este año. Delimitación
Espacial es la propuesta de esta investigación y se realizara en dos instituciones del
cantón Latacunga, en sitios diferentes. Delimitación Académica en la actualidad se
ha incrementado el número de estudiantes a nivel secundario, debido a la facilidad y
acceso del ingreso a la educación , por su gratuidad disponibilidad del estudiante,
diferentes modalidades de estudio, que ayuda al estudiante continuar con sus estudios
en algunos casos sin dejar de trabajar.
Los determinantes sociales, culturales económicos, han causado cambios en la
juventud, lo que es notorio en la pérdida de su identidad, tradiciones, cosmovisión
etc. Entonces, la educación genera que el estudiante asimile costumbres occidentales
impuestas desde hace mucho tiempo y hasta el día de hoy por el sistema capitalista
dominante en el mundo.
Ligado a este modelo occidental, los jóvenes desde su perspectiva profesional desean
continuar con su profesionalización a nivel superior, para mejorar su economía y
satisfacción personal de obtener un título universitario que les permita acceder a una
oferta laboral.
1.2 Metodología de investigación.
El presente trabajo es una investigación cualitativa, porque se realiza un análisis
inductivo con los diferentes y sucesivos hallazgos. Es de diseño no experimental
porque la validación de las conclusiones obtenidas se las hizo a través del diálogo y
la interacción a con los sujetos de estudio. El método utilizado en esta investigación
es el etnográfico, el cual permite documentar las prácticas de los actores en sus
contextos sociales y culturales.
3
Como enfoque, la etnografía es una práctica de conocimiento que contempla
la comprensión de fenómenos sociales desde las perspectivas de sus
miembros cualquiera sea la posición teórica que el autor signe a dichas
perspectivas. La etnografía asigna también un método abierto de
investigación en terreno donde caben la encuesta, las técnicas no directivas
fundamentalmente, la observación participante y las entrevistas no dirigidasy la residencia prolongada con los sujetos de estudio. (Guber, 2010, pág. 49).
Entonces, la etnografía es una exploración de hechos sociales, fenómenos,
costumbres y tradiciones de una sociedad determinada, que intenta conocer y
comprender la realidad local, que permite realizar un análisis inductivo de los
determinantes sociales que contraponen la estructura social y el hallazgo de
evidencias argumentadas durante el proceso de la investigación.
Esta metodología se sustenta con las técnicas del grupo focal, la observación
participante, y entrevistas a personajes clave.
La entrevista como un procedimiento de recolección de información, se la ejecutó
mediante una conversación intencional cara a cara, dejando libertad total de
expresión a la persona entrevistada, pues se trata de ir captando la información dada
a fin de ir conduciendo el desarrollo de la entrevista a los objetivos de investigación.
(Cabrera, 2011, pág. 4). Es un diálogo establecido entre dos o más personas mediante
preguntas dirigidas, que permiten abordar un tema de interés y expresar opiniones
sobre el mismo, para lo cual, se debe realizar una guia de preguntas que permitan ser
claras y presisas , para no desviar el objetivo trazado al inicio de la entevista. En esta
investigacion, la entrevista se concretó con sus autoridades, padres de familia,
jovenes estudiantes y gente del sector, para conocer el contexto
historico, la
situación actual y las diversas opiniones sobre los y las jovenes estudiantes. Para cual
efecto, realizamos una guía de preguntas generadoras acorde al objetivo trazado
sobre las expectativas profesionales y laborales de los jóvenes de las dos intituciones
en mención.
La técnica de la observación participante está ligada a la etnografía. “La Observación
participante puede ser considerada como una técnica entre las múltiples que pueden
emplearse para describir grupos humanos” (Guasch, 1997). La observación
4
participante nos ayuda a apercibir el comportamiento, desenvolvimiento, acciones
de los sujetos de estudio en un contexto social determinado, el cual nos permita
describir los sucesos más importantes que son de utilidad para la investigación.
Con esta técnica se identificaron a los sujetos de estudio, permitiendo detectar
información importante, la que se plasmara en los contenidos de este trabajo, para el
efecto, fue indispensable registrar los contenidos en un diario de campo que sintetiza
lo observado en los contextos de cada una de las instituciones.
La técnica del grupo focal es un espacio de opinión donde los sujetos pueden
expresar lo que piensan, sienten y viven respecto a un tema en discusión, para
obtener datos que nos ayuden durante el proceso de una investigación. “Es una
técnica de exploración donde se reúne u pequeño número de personas guiadas por un
moderador que facilita las discusiones. Esta técnica maneja aspectos cualitativos. Los
participantes hablan libre y espontáneamente sobre temas que se consideran de
importancia para la investigación.”(Gerza, 2012. s/pág.)
En esta investigación se realizo tres grupos focales con autoridades, docentes y
estudiantes, las reuniones fueron muy fructíferas ya que se dialogó sobre la base de
los tres ejes de investigación: juventud, educación y trabajo de los y las jóvenes en
cada estudio de caso. Para la realización de lo expuesto, se contó con la colaboración
de las autoridades de los colegios que manifestaron sentirse contentos e interesados
en la investigación realizada, porque se podrá conocer la realidad de los y la jóvenes
que como docentes y autoridades no se conoce a fondo, así se podrá mejorar cada día
y ofrecer una educación mejor para el futuro de los jóvenes que son la esperanza de
las parroquias donde se desarrollan.
5
CAPÍTULO 1
CONTEXTO DE LOS COLEGIOS UNIDAD EDUCATIVA “MARCO
AURELIO SUBÍA” Y “TÉCNICO PARTICULAR BOLIVARIANO”.
1. Antecedentes
1.1 Contexto histórico de la parroquia Tanicuchi
La unidad educativa “Marco Aurelio Subía” está situada en la parroquia Tanicuchi la
cual fue fundada por frailes españoles, los mismos que la bautizaron con el nombre
de San Lorenzo de Tanicuchi. Ya que se encontraba dentro de un contexto de
mestizaje símbolo de la unión hispano aborigen. “Los primeros habitantes de esta
comunidad, lo denominaron en quechua Taña Cusha, que significa tierra, alegre,
contenta, feliz; unidos estos dos nombres se da origen a llamarse Tanicuchi.” (Tapia,
2006.pag.5)
La cultura y lo religioso son aspectos importantes que ha marcado la vida de la gente
de este sector es por eso que celebra cada año sus fiestas patronales en honor a su
patrono San Lorenzo de Tanicuchi el 10 de Agosto con el desfile de la confraternidad
Tanicuchense y en lo religioso la semana santa, el carnaval y el novenario a San
Lorenzo son los dos puntos culturales más relevantes que mueve a toda la población
de los diferentes barrios aglutinarse en estos actos.
La población de esta parroquia en su mayoría se dedican a la agricultura y los
cultivos a sembrarse más son la papa, maíz, chocho, frejol, habas, hortalizas y la
crianza de especies menores como cuyes, conejos, gallinas, chanchos y ganado
lechero etc. La gente que se dedican a estas actividades son las mujeres, adultos
mayores y niños después de su jornada escolar. En cambio los hombres ( jóvenes)
jefes de hogar se va a trabajar en las empresas o florícolas del sector para tener otro
ingreso económico ya que en verdad estas actividades son una fuente económica para
la población pero se debe recalcar que la misma no satisface las necesidades de las
familias es por eso que las personas se dedican a varias actividades, tomando en
cuenta que la parroquia cuenta con un canal de riego especificando que en distintos
sectores para satisfacer las necesidades de los agricultores.
6
También se encuentra conformada por 28 barrios los mismos que están organizados
por las organizaciones barriales en cada uno de estos para gestionar obras y servicios
para la población ya que en la parroquia se encuentra las siguiente oficinas públicas:
Junta parroquial; Tenencia Política; Iglesia; Escuelas; Colegios; Centro de salud tipo
(Lasso) Bancos, Cooperativas etc. Todos estos con el fin de brindar sus servicios a la
colectividad en general.
1.2 Ubicación
La parroquia Tanicuchi geográficamente se encuentra ubicada A “20 kilómetros, al
noroccidente del cantón Latacunga en la provincia de Cotopaxi, entre la cordillera
central y occidental, a una altitud de 2.980 m. sobre el nivel del mar y goza de una
extensión de 80 Km2. Cuadrados. Esta limitada con otras parroquias de la siguiente
manera: Al Norte, Pastocalle; al Sur Guaytacama y José Guango Bajo; el Este
Mulaló y al Oeste, Toacaso”. (SENPLADES, 2006)
Croquis de ubición
Figura 1: Mapa de ubicación de la parroquia Tanicuchi.
Por.(Salazar, 2011)
7
1.3 Extensión limítrofe de la unidad educativa “Marco Aurelio Subía”.
La unidad educativa Marco Aurelio Subía cuenta con una extensión de 800 metros
cuadrados de terreno ubicado a una media cuadra del centro parroquial al lado se
encuentra la escuela Batalla de Panupali y la plaza de toros de la parroquia. Su
infraestructura está conformada de la siguiente manera: 15 aulas una sala de
reuniones, el rectorado, una biblioteca, un laboratorio de electricidad, una oficina de
administración, el vicerrectorado, 3 canchas 2 de césped y una de cemento, un bar,
dos baterías sanitarias para hombres y mujeres.
Croquis de ubicación
Figura 2: Mapa de ubicación de la unidad educativa “Marco Aurelio Subía”.
Por. SIISE
1.4 Población joven de la unidad educativa Marco Aurelio Subía.
Durante la investigación realizada en la unidad educativa “Marco Aurelio Subía” se
ha observado que está compuesta por una población joven que provienen de los
barrios y de otros sectores cercanos a la parroquia Tanicuchi, contando con 620
estudiantes entre hombres y mujeres desde los 13 hasta los 19 años de edad en toda
la institución y 30 docentes entre hombres y mujeres a partir de los 27 hasta los 50
años. Quienes son encargados de enseñar a los y las jóvenes de este establecimiento.
La modalidad de estudio que brinda es presencial, en una sola jornada matutina.
Además, se debe recalcar que hoy actualmente es unidad educativa debido a los
cambios que se están dando dentro del sistema educativo por el gobierno actual por
esta razón ya no existe carreras técnicas como antes sino el bachillerato unificado.
8
Con ello el objetivo de las dos instituciones es poder brindar una oportunidad de
estudio a muchos jóvenes y niños de los sectores de las parroquias, evitando la
migración de los mismos hacia otras instituciones de la ciudad, así facilita el acceso y
comodidad de los estudiantes para que se puedan seguir preparándose para su futuro
profesional y sus padres puedan cubrir sus estudios. También es un incentivo para las
autoridades, estudiantes y padres de familia que la institución pueda seguir dando
oportunidades a toda la juventud y niñez ya que sin ellos no existiría la misma como
menciona una madre de familia el día de la inauguración del periodo lectivo 20142015. Como dice América una madre de familia “Yo estoy muy contenta de que a mi
hija le haya tocado estudiar aquí en la unidad educativa Marco Aurelio Subía porque
está cerca y para que en un futuro sea una persona preparada y tenga una profesión
con la cual se pueda defender en la vida y no sea como yo una persona sin profesión
que tenga que pasar por trabajos muy forzosos en el campo” (Tigselema Jacho,
entrevista personal, 02 de septiembre 2014).
Como manifiestan los padres de familia se sienten muy contentos con el servicio
educativo que brinda esta institucion ya que ademas es una fuente de ingreso
economico para la parroquia, y la poblacion en general se beneficiara con la misma.
Ya que desde sus inicios tuvo el objetivo de brindar una oportunidad de educación
para los jóvenes de todos los sectores pero como estaba dentro de un contexto
capitalista solo podían estudiar los que tenían dinero y mientras los que no poseían
dinero se les negaba esta oportunidad de preparase. Esta situación cambio a partir de
1973 en donde se brinda la oportunidad de educación a todos sin importar clase ni
condición económica hasta la actualidad esta perspectiva no ha cambiado ya que son
los jóvenes quienes cambiaran el futuro del sector y el país. Por lo tanto esta
institución ha educado más de cuatro generaciones de jóvenes y se espera que siga en
adelante educando a más generaciones continuando con un legado de educar para ser
libres. Como es el ejemplo de un joven que estudio en esta institución y luego se
preparó y volvió a su tierra para servir a su gente este hombre es el padre Pedro Casa
que fue el primer egresado de esta institución un hombre que dedico su vida al
servicio de dios y la comunidad tanicuchense donde sirvió como párroco por más de
25 años, llegando hacer el coordinador y director de una extensión del Colegio
Monseñor Leónidas Proaño en la parroquia brindando una oportunidad de
preparación para los jóvenes de bajos recursos económicos ya que deben trabajan y
9
estudiar al mismo tiempo de esa forma fue su contribución con su tierra que le vio
crecer.
1.4 Sistema político de la unidad educativa “Marco Aurelio Subía”
La institución se encuentra guiada por el personal docente que conforma la
institución distribuida de la siguiente manera: directora Dra. Mónica Yupanqui que
por concurso quedo a cargo de la unidad educativa ya que mas antes era solo
directora de la escuela Batalla de Panupali, como Vice-rector tenemos al Licdo.
Hugo Escobar Reyes; Secretaria y los guías de cada curso esto cuanto al respecto a
las autoridades de esta institución
1.5.1 Proceso Histórico y Actualidad de la unidad educativa “Marco Aurelio Subía”.
Misión
Fomentar un sistema educativo participativo para los jóvenes de la parroquia donde
se trata de integrar a todos sin discriminación social para ofrecerles una oportunidad
de estudio y superación personal y social.
Visión
“Es seguir brindando una oportunidad educativa para los jóvenes de la parroquia, con
el objetivo de ser líderes a nivel local y provincial al mismo tiempo impulsar jóvenes
competitivos para la sociedad que puedan sacar en adelante a los sectores donde
viven”. (Colegio, 1998, pág.2 )
Los inicios de la unidad educativa “Marco Aurelio Subía ” se remontan en la época
de los años setenta en la presidencia del General Guillermo Rodríguez Lara, así el
“18 de agosto de 1973 se creó el denominado “Colegio Tanicuchi” abrigando la
esperanza de cubrir las necesidades de los jóvenes de y trazándose varios objetivos
comunes como son: educar para la libertad; encaminar la capacidad creadora de los
estudiantes para que lleguen hacer personajes valiosos de este suelo ecuatoriano”
(Colegio, 1998:pág.3)
Entonces concientizados de la realidad del contexto de la parroquia y de brindar una
oportunidad a los jovenes del campo se inicio con apenas 6 profesores,una secetariay
un conserje, como autoridades el prrimer rector fue el Sr. Nelson Castillo
10
funcionando en un local arrendado y con el pasar del tiempo se traslado a la escuela
“Manuel Quiroga” ahora en la actualidad llamada Batalla de Panupali.
Después de cuatro años en 1.977 esta institución toma un matiz diferente pasando a
llamarse Colegio Nacional General “Marco Aurelio Subía” en honor a este
latacungueño quien entrego su servicio plenamente al país como General de las
fuerzas armadas, hasta el día de su muerte el 24 de mayo de 1981 junto con el
presidente Jaime Roldós Aguilera; Este general nació el 6 de marzo de 1930; sus
padres fueron el maestro historiador el Dr. Byron Subía Toro y María Eloísa
Martínez Franco distinguida dama Guayaquileña. En aquella época se ofertaba las
carreras técnicas como electricidad, electrónica, la especialidad de Químico Biólogo
y la carrera corta de cosmetología y belleza es así, como esta institución fue
preparando a la juventud de esta parroquia.
Con el pasar del tiempo esto fue cambiado totalmente en la actualidad después de 14
años en el año 2012 por el decreto a nivel Nacional las instituciones grandes deben
pasa a ser unidades educativas. Entonces se fusiono con la escuela Batalla de
Panupali y el Colegio General Marco Aurelio Subía formándose así en la actualidad
en Unidad Educativa ofertando a los estudiantes el bachillerato unificado a partir del
26 de agosto del 2012. La misma que se encuentra prestando sus servicios en la
Parroquia Tanicuchi.
1.5.2 Contexto histórico de la parroquia la matriz.
El colegio Técnico Particular Bolivariano está ubicado en la parroquia urbana la
Matriz del Cantón Latacunga, en las calles Calixto Pino y Napo en la provincia de
Cotopaxi. “El primer registro oficial de creación de esta parroquia urbana de
Latacunga se encuentra en la ley de División territorial del 206 de marzo de 1987 y
publicada en el registro Oficial N 350 del 22 de abril de 1987”.Dentro de esta
parroquia se encuentran ubicadas las oficinas públicas más importantes para la
provincia de Cotopaxi como son la Gobernación; Prefectura; Municipio; Empresa de
agua potable; Empresa Eléctrica; Bancos; Escuelas; Colegios; Agencia de Transito;
etc. Todas con el fin de brindar un buen servicio a la población del cantón.
También cuenta esta parroquia con todos los servicios básicos ya que queda ubicado
en el centro de la ciudad de Latacunga como luz eléctrica, agua potable, líneas
11
telefónicas, alcantarillado, calles etc. La Educación a medida que transcurre los años
ha ido mejorando tanto en el nivel académico, su infraestructura, el perfil del
maestro, en la actualidad la educación es de calidad y va a la par con la tecnología
que se tiene al acceso por estar ubicada en un lugar central de la ciudad.
La población de esta parroquia se dedica a trabajar en entidades públicas y privadas
esto corresponde a los profesionales o no profesionales. La mayor parte de jóvenes y
niños se dedican solo al estudio, una parte pequeña de la población se dedican al
negocio de locales comerciales con variedad de artículos, locales de comida, etc. Que
dan movimiento económico a la parroquia y a la ciudad de Latacunga y a su vez
tener el adelanto de la Provincia.
1.5.3 Ubicación
La parroquia la Matriz geográficamente se encuentra ubicada en el cantón Latacunga
el mismo que “se encuentra en la Sierra centro del país, en las estribaciones de la
cordillera de los Andes, cerca del volcán Cotopaxi en la hoya de Patate. Esta limitada
con las siguientes parroquias de esta manera; al norte Alaquez; al sur Belisario
Quevedo; al este Juan Montalvo, al oeste la parroquia 11 de Noviembre.”
(SENPLADES, 2010)
12
Croquis de ubicación
Figura 3: Mapa de ubicación de la Parroquia la Matriz.
Por. SENPLADES2 ( 2010)
El colegio Técnico Particular Bolivariano cuenta con una extensión de 180 metros
que da en la avenida Calixto Pino y Napo. La infraestructura con la que cuenta esta
institución es 9 aulas el rectorado, el vicerrectorado, un centro de cómputo; un bar,
baterías sanitarias para hombres y mujeres, una oficina de secretariado.
Croquis de ubicación
Figura 4 : Mapa de ubicación del colegio Técnico Particular
Por. SENPLADES. 2010
C
.
T
.
P
Bolivariano.
.
¨
B
o
2
Es la Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de liPlanificación Participativa. Este
v
Sistema cuenta además con un órgano rector -el Consejo de Planificaciónpresidido por el Presidente
a
de la República, y está conformado por los Ministerios Coordinadores
y los representantes de
ri
Concope, AME y Conajupare.
a
n
13
o
¨
En el caso del colegio Técnico Particular Bolivariano se consta con datos que existe
una población joven de 420 estudiantes entre los 15 años hasta los 25 años de edad
entre hombres y mujeres. Además cuenta con 15 docentes entre hombres y mujeres
desde los 32 hasta los 45 años de edad. Su modalidad de estudio es presencial en dos
jornadas matutina y vespertina ofreciendo la oportunidad de estudiar a jóvenes que
por trabajar y la situación económica han imposibilitado continuar con sus estudios
truncando, así sus sueños de poder tener una profesión que les permita salir en
adelante.
La institución ha venido prestando los servicios como colegio y como un centro de
Capacitación al mismo tiempo a contribuido con el adelanto y progreso de toda la
provincia ya que el centro de capacitación se creó por la era tecnológico que estaba
comenzando, la misma que ayudo a fortalecer los conocimientos en el aprendizaje y
manejo del computador a personas de todas las edades y a personal de distintas
entidades como públicas y privadas.
El colegio también brinda los conocimientos con su especialidad técnica en sistemas
y contabilidad a los y las jóvenes de distinta clase social como cabe la redundancia
que por motivos diferentes estudian en la mañana o en la noche ya que muchos de
ellos deben trabajar para sustentar sus estudios.
La institución ha venido aportando con la provincia y la ciudad grandes profesionales
que han engrandecido el adelanto de la misma, jóvenes que no han continuado con el
estudio superior han tenido éxito en la vida ya que están de digitadores, o técnicos en
sus propios negocios y en varias empresas.
En el caso del colegio “Técnico Particular Bolivariano” el sistema político se
encuentra guiada de igual manera por el cuerpo docente quienes conforman la
institución y está distribuida de la siguiente manera como rector al Ing. Leonardo
Mesías Salguero, personales administrativos y docentes.
1.5.4 Proceso histórico y actualidad del colegio Técnico Particular Bolivariano
Misión
Fomentar un sistema educativo integral humano, científico y tecnológico a todas las
clases Populares que no alcanzaron a continuar sus estudios en el sistema
14
escolarizado, dotando de conocimientos prácticos para la vida, para que sean
personas creativas y críticas a través de los principios de cómo ser, como hacer y
cómo vivir.
Visión
Nuestra visión es ser líderes en la educación dentro de la provincia de Cotopaxi en
educación Popular, creando nuevas ofertas académicas reconocidas a nivel Nacional
manteniendo el buen nombre de la Institución. Impulsando al mejoramiento para
tener mejores condiciones de vida de nuestros ciudadanos y propicie una
transformación social de progreso y desarrollo de la comunidad.
El Colegio Técnico Particular Popular Bolivariano es considerado como una
verdadera familia, es una Institución Educativa perteneciente al sistema de
Educación Popular en la provincia de Cotopaxi, Brinda un servicio educativo
casi personalizado desde hace 6 años, a toda persona mayor de 15 años que
no lograron ingresar a la Educación Regular, además recibe a personas que
tienen discapacidad. Sus aulas son hasta un máximo de 12 estudiantes por
paralelo. Acogiéndolos como ciudadanos y ciudadanas responsables, capaces
de decidir el destino de su comunidad hacia una mejor calidad de vida.
(Leonidas, 2000, pág. 1)
La elaboración del presente Proyecto Educativo Institucional (P.E.I) tiene por
objetivo garantizar la ocupación y profesionalización de los estudiantes que terminan
el bachillerato en el Colegio Técnico Particular Bolivariano.
Por eso fue creado este colegio con el fin de ayudar a los jóvenes que estudian y
trabajan que por diversas razones no han podido culminar con sus estudios, a nivel
secundario ya que son los jóvenes la esperanza de un futuro mejor para todos los
cotopaxenses y ellos tengan un sustento con el cual puedan defenderse en la vida y a
través
del trabajo ser sujetos productivos para la sociedad y el país, evitando que
caigan en el ocio y malos vicos que no beneficien en su futuro.
El colegio “Técnico Particular Bolivariano” fue creado pensando en la
necesidad de ayudar a la ciudadanía y en particular a la juventud. El nombre
de la Institución se debe a que en esa época en el país se fabricaba los
15
cuadernos cuya portada tenía el nombre de Bolivariano, en homenaje al gran
libertador Simón Bolívar que anhelaba una América Latina Mucho más unida
(Leonidas, 2000, pág. 1).
El 18 de julio de 1997, se crea el Instituto de altos estudios en la ciudad de Latacunga
mediante Acuerdo Ministerial No 5752 con fecha 23 de diciembre del 2008 se crea el
primer año de bachillerato en Gestión Administrativa y Contable con la especialidad
de contabilidad y administración, también se crea el primer año de bachillerato en
Informática especialización Administración de Sistemas. (Leonidas, 2000)
La realidad actual del sistema educativo exige, una educación de calidad, que ayude
a mejorar el estilo de vida de los ciudadanos de nuestra sociedad. Por tal razón
preparamos jóvenes profesionales que luchen por mejorar sus estilo de vida y la de
sus hogares por este colegio brinda esta oportunidad de preparación académica para
los jóvenes estudian y trabajan a temprana edad descuidando en muchos de los casos
el estudio.
Por lo tanto es nuestra responsabilidad enseñar y motivar sobre la importancia de
profesionalizarse, con el objetivo de contribuir a la inclusión social dentro del ámbito
laboral y del contexto local donde cada uno de ellos se desenvuelve. Así ellos
aportaran a la sociedad y el país como sujetos competitivos en este país que está
cambiando en todos los ámbitos y su matriz productiva, que exige profesionales
capacitados tecnológicamente para poder responder a los mismos.
16
CAPÍTULO 2
TEORÍAS
SOBRE
EXPECTATIVAS
JUVENTUD
EDUCACIÓN
TRABAJO
Y
2.1 Juventud
2.1.1 Teorías de juventud
La juventud un concepto en disputa; el concepto de juventud no es fácil de definirlo
ya que su abordaje nació entre una diversidad de disputas de saberes que en su
mayoría plasman la mirada crítica del mundo adulto hacia la juventud que nos
permiten mirar “desde la juventud”. La concepción moderna de la juventud la
enmarco Rousseau en (1762) citado por Pérez (2008) “en su producción Emilio en
donde clasifica el desarrollo del ser humano en etapas niñez adolescencia y adultez
citado en” (Pérez, 2008, pág. 10)
En la modernidada el tema juvenil no era prioritario para el anilisis sino estaba
enfocado hacia los niños. La cultura de los adultos se inpuso contstantemente, a pesar
de la aparicion de distintos grupos juveniles sigio predominando el pensamiento
adulto. Entonces el desarrollo de la vida del ser humano siempre estubo dirigio por
los adultos, dejando a un lado el niño y adquirir las habilidades y rol de los adutltos
para ser tomados encuenta en la sociedad.
El análisis de la juventud se lo abordo también desde las ciencias sociales donde se
reconoce al joven y la poca atención que este ha tenido en las investigaciones por las
distintas disiplinas de las ciencias sociales como la sociologia, antropologia y la
ciencia politica las mismas que enpezaron a indagar a los jóvenes cuando se hicieron
visibles por su actuar rebelde, y como problema social en épocas del siglo pasado.
2.1.2 Estudios sobre juventud en América Latina
El término joven no es fácil definirlo ya que su abordaje ha sido a partir de distintas
percepciones y del contexto donde nazca o se desarrolle el joven. Por lo tanto ser
joven implica pasar por una etapa en donde los y las jóvenes empieza a tomar
decisiones y adoptar un pensamiento adulto, cambiando su modo de pensar y actuar,
aumentando su participación en diferentes ámbitos dentro del campo laboral, social,
cultural, educativo etc. Con el fin de aprender de las experiencias acertadas o
17
inadecuadas, para poder crear su propia personalidad e independencia que le permita
desarrollarse como todo ser humano.
En el texto del estado del arte de los estudios realizados sobre juventud en América
Latina la opinión de Yolanda Velasco citado por Luis Herrera Montero investigador
que plasmo el criterio de esta profesional para este texto y que yo concuerdo con su
opinión. “Ser joven implica una etapa que presenta un progresivo aumento de la
participación en el, ámbito laboral, cambio de status, conformación de hogares
propios y disminución en su participación en la formación educativa formal”
(Herrera , 2014, pág.28)
Al tomar conciencia y adquirir las responsabilidades de la etapa adulta el joven no
puede prolongar su etapa adolescente por más tiempo se ve forzado a madurar y es
ahí donde surgen cambios y un progresivo aumento de su participación en los
diversos ámbitos como lo laboral, lo social, y la conformación de hogares propios,
independizándose de sus padres y siendo el ahora el jefe de hogar y padre para sus
hijos constituido por su matrimonio con su pareja.
Pero esto no sucede en todos los casos, ya que, algunos niños a temprana edad ya
toman el rol de un adulto; forzados por la situación del contexto familiar que les toco
vivir y no pueden hacer nada para evitarlo; quien no ha observado a niños vendiendo
caramelos en los buses para tener un ingreso económico; nadie saben que hay de tras
de la vida de esos niños que envés de jugar e ir a la escuela y vivir su etapa de niñez
a plenitud sin preocuparse de las responsabilidades de un adulto tiene que trabajar
para sobrevivir forzados por la situación que les toco vivir. Entonces no es necesario
llegar a la adolescencia para, pensar y actuar como adultos sino más bien depende de
las situaciones familiares y del contexto social donde el niño o joven se desenvuelva
para ser catalogado como joven adulto y prolongue esta etapa hasta poseer una
madurez de su personalidad y sea un profesional para que haga su vida sin depender
de nadie.
Antes del siglo XX excepcionalmente se mencionaba a la adolescencia como
una etapa del ciclo vital. La vida comenzaba en la infancia y era seguida de
un periodo de niñez que finalizaba alrededor de la pubertad, lo cual hace
algunos años ocurría más tarde de lo que ocurre ahora. Después de la
18
pubertad la mayoría de los hombres y mujeres jóvenes simplemente entraban
en algún aprendizaje para la vida adulta. (Keniston, 1970, pág.49)
En esta etapa los y las jóvenes comienzan a tener cierta independencia y adquirir
ciertas habilidades que les permitan vincularse dentro de la sociedad y hacerse
adultos socialmente competitivos. Se puede decir que la relación joven estudio,
trabajo van entrelazados por un fin económico, el mismo que es necesario y
contribuye a la profesionalización de los jóvenes. El desarrollo del ser humano se ha
conocido dentro del ciclo vital el mismo que está dividido en etapas de la siguiente
manera: infancia, adolescencia, adultez y vejes en todas estas etapas el ser humano
va teniendo cambios en su personalidad.
La etapa entre la infancia, adolescencia es una transición de la personalidad del niñojoven. El cual empieza a crear su propia personalidad ahí es cuando se genera varios
conflictos personales y emocionales en especial dentro de su hogar con sus padres,
pero algunas investigaciones comparativas demuestran que la adolescencia se
experimenta de diversas formas en distintos contextos y culturas con lo cual se puede
decir que aquí están predominando otros aspectos como la clase social que hace
distinta la experiencia de la adolescencia de los y las jóvenes. Esto quiere decir, que
un joven con status social alto (económico) puede experimentar su adolescencia por
muy largo tiempo sin tener que preocuparse por ser independiente económicamente
de formar su propia familia.
Sin embargo un joven con un status social bajo adquiere responsabilidades de un
adulto las mismas que están asociadas con el trabajo y el de formar su propia familia
apenas terminan con sus estudios secundarios y no tienen más oportunidades de
extender la etapa adolecente por la situación que les tocó vivir como personas que
tienen que trabajar para tener un ingreso económico para sustentarse por sí solos y no
depender de sus padres o para ayudar a su familia.
El hablar de juventud a nivel de América Latina es mencionar un contexto de
dictaduras políticas en la época de los 70 y 90 que marcaron la identificación de los y
las jóvenes como una problemática social e identidad de grupos juveniles, asociados
con la adquisición cultural de la modernización y el capitalismo industrial que fueron
factores importantes para la identificación del joven y su participación política lo
19
cual visibilizo al joven como actor social en oposición a los gobiernos de turno que
buscaban la igualdad para todos y ser reconocidos por su cultura “hippy , roquera”3
de aquella época.
En los últimos tiempos los y las jóvenes han tenido un “protagonismo”
especialmente en nuestro país, al mismo que se le considera joven de acuerdo al
contexto donde se desarrollan. La Educación, se dice que nace desde el hogar donde
se da inicio a una forma de educar con valores, pero esta no es suficiente por lo tanto
esta continua en un nivel educativo que la sociedad la creo para el mejoramiento del
ser humano. Con el objetivo de preparar jóvenes para la vida que respondan a las
necesidades de una sociedad y dentro del ámbito laboral que permita cambiar su
estilo de vida ya que al no poseer un profesión la oferta laboral no es alentadora,
adquiriendo trabajos con baja remuneración en caso de los hombres como albañiles,
peones y las mujeres de domesticas en las casas de gente rica. Por tanto es
Indispensable obtener una educación a nivel superior y es allí donde se generan las
expectativas profesionales y laborales de jóvenes para un futuro, así definiremos lo
que es expectativa.
Belmonte menciona que el termino juventud no está definido definitivamente y no
existe una exactitud para su definición sino se lo construye en base a las
características de cada joven, sociedad, economía, cultura y estado por lo cual el
enfatiza en las características del joven y su “rebeldía” ante los códigos y normas de
los adultos. Es decir, construye su propia identidad desde lo joven, no admitiendo
que el adulto reterritorialice los espacios por él desterritorializados. (Belmonte 2009,
pág.169)
Esto nos indica que el termino jóven lo inpone el estracto social o sociedad, cultural
y geografico todo esto implica para entender y considerar el concepto de joven, al
mismo tiempo no existe un rango de edad o etapa del deasarrollo de vida en el cual
se pueda afrimar desde que edad se puede llamar joven ya que varia denacuerdo a lo
mencionado anteriormente.
3
Eje de estudio elaborado por Luis Herrera Montero: Estado del arte acerca del conocimiento
producido sobre juventud en Ecuador: Ejes de trabajo, migración y participación, Quito octubre del
2014, publicación financiada por CNII, impreso en Editogran S.A ISBN: 978-9942-07-701-1
20
El joven se va desarrollando fisicamaente, mentalmente y va adquiriendo su
personalidad propia en la cual surge sentimientos y toma deciciones correctas o
incorrectas y el joven ya no acepta algunas normas y condiciones que los adultos y la
sociedad inponen en la vida del los jovenes por lo tanto ellos manifiestan su
inconformidad con la rebeldia, la misma que es caracteristica de la etapa juvenil pero
esto va cambiando ya que a lo largo del tiempo y la vida adulta el joven acepta las
reglas y condicionamientos de la socieadad y familia sin emitir algun aspecto de
inconformidad. “La juventud se construye como un período de descubrimiento y
crecimiento subjetivo, de la propia personalidad y del mundo circundante. Un
descubrimiento de las propias capacidades y de las herramientas que el contexto le
provee para poder crear y recrear su vida junto con el entorno que lo rodea” (Urcola,
2003, pág.41).
La juventud es construida asi misma ya que es una etapa que se atraviesa durante el
desarrollo vital del ser humano y no a una etapa a la que se pertenesca. Como cabe
resaltar en esta etapa el joven pasa a dejar su ñiñez porque al igual que su cuerpo y
personalidad sufren cambios que van transformando su modo de pensar y actuar
frente a la relidad que lo rodea, la misma que le proporciona instrumentos con los
cuales el joven va ir formando su propia vida.
También el autor Marco Urcola establece una relación muy útil y esclarecedora
expresada sobre el término juventud como un “concepto relacional”. Manifestando
que el ser joven depende de la edad, la generación, el crédito vital, la clase social, el
marco institucional y el género. Por lo tanto haremos referencia a todos estos
aspectos mencionados por este autor en lo siguiente.
El hablar de la generación es referirse al proceso histórico a nivel mundial y local del
proceso evolutivo de la juventud que ha llevado a una comparación entre
generaciones ya que no es lo “mismo un joven de los años 70 que uno de los 90 ya
que sus problemáticas y necesidades están atravesadas por un contexto social,
político, económico y cultural notoriamente diferentes los jóvenes son históricos”.
(Urcola, 2003, pág.50)
A medida que transcurre el tiempo es más notable los cambios que se vive en cada
una de las épocas, no se puede comparar el pasado con el presente-futuro ya que
21
cada día va variando y las necesidades son distintas, acoplándose al presente, por lo
tanto los jóvenes de ahora desarrollan una capacidad de expectativas referente a su
futuro y de acuerdo al mundo globalizado que en la actualidad nos encontramos ya
que los jóvenes pretenden ser más preparados académicamente, insertarse en el
campo laboral en referencia a los jóvenes de épocas anteriores que se conformaban
con una preparación solo hasta el colegio en algunos casos la primaria, sea por sus
imposibilidades económicas, ayudar en la agricultura en sus hogares y su
desmotivación por el estudio o preparación académica a consecuencia del abandono
de sus padres.
La clase social es otro aspecto que influye en el concepto de lo juvenil ya que esto
hace referencia a la situación económica, de la vida de los y las jóvenes “que nos
muestra el lugar que se ocupa en las estructuras sociales de acuerdo al nivel
socioeconómico y grado relacional o vincular. Esto se ve reflejado en la situación
habitacional (casa, barrio, medio ambiente) como también en las redes vinculares y
las oportunidades labora-les y educativas. Son muy diferentes las realidades de un
joven que vive en un asentamiento irregular de la gran ciudad a uno que lo hace en
un barrio céntrico de la misma”. (Urcola, 2003,pág.51)
La situación económica y las expectativas marcan a la juventud de maneras distintas
ya que su vida está dentro de un marco de oportunidades y restricciones que
condicionan de manera desigual las oportunidades y expectativas dentro del ámbito
laboral, social y económico ya que no va tener las mismas oportunidades un joven
que vive en la ciudad a diferencia de un joven del sector rural que está limitado por
lo económico que no le permite ejerce y alcanzar los propósitos deseados.
El género nos presenta las diferencias para el varón y la mujer en la asignación de
roles y división social del trabajo. El género no refiere únicamente a la dimensión
sexual de las personas, sino que es también un agregado cultural que apela al grado
relacional de la clasificación hombre mujer. Refiere a la adjudicación de espacios,
responsabilidades y jerarquías de acuerdo con el sexo en un sistema de producción y
reproducción de relaciones sociales aprendidas e internalizadas (socialización de
género) por las personas.
22
Si bien la coyuntura histórica marca grandes cambios en la asignación de
responsabilidades y prescripciones, todavía se asocia al hombre como el apropiador
del ámbito público (mundo del trabajo y de la producción) y a la mujer restringida al
ámbito privado (mundo de la casa y la familia).
2.1.3 La juventud en el contexto de Ecuador
En el contexto del Ecuador de igual manera la juventud ha estado en marcada por su
participación en el campo político en las tres últimas épocas setenta, ochenta y
noventa que fueron las más importantes y difíciles para el sector juvenil, ya que no
siempre fueron visibilizados en espacios políticos, sino mas bien por su forma de
oponerse con protestas, movilizaciones y reclamos de los estudiantes pidiendo
mejoras en el sistema educativo y un estado y gobierno democrático. Qué reconozca
sus particularidades e identidad cultural vinculada a sus costumbres y tradiciones de
cada uno de ellos.
La estructura del estado actual a cambiado y por consiguiente las formas de
agrupación juvenil, que establecen nuevas demandas lo cual ha visibilizado a los y
las jóvenes con mayor fuerza en esta presente época. Ya no existen movilizaciones
pidiendo mejoras en la educación, democracia, salud, servicios básicos etc. Ahora se
lucha por defender la naturaleza, la equidad de género, la legalización de matrimonio
entre homosexuales etc.
Ahora dentro del contexto del “gobierno de Rafael Correa”4 los y las jóvenes han
sido el sector social más importante cabe destacar de este gobierno ha impulsado
mejoras en el sistema educativo enfocado, hacia el buen vivir para los y las
ecuatorianos, los espacios públicos han sido indispensable para mostrar los trabajos
realizados por los y las jóvenes de este país, pero todavía no se puede hablar en mi
opinión personal que toda la juventud este logrando captar espacios a nivel publico o
político ya que todavía aun existe mucho por hacer y más que todo los cambios
realizados estén de acorde a las necesidades de cada uno de los jóvenes del Ecuador.
4
Eje de estudio elaborado por René Unda : Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre
juventud en Ecuador: Ejes de trabajo, migración y participación, Quito octubre del 2014, publicación
financiada por CNII, impreso en Editogran S.A ISBN: 978-9942-07-701-1
23
2.2 Educación
2.2.1 Teorías de Educación
El significado y concepto de educación ha tenido diversos puntos de vista, acorde a
la época y historia en el cual se situé incluso en la actualidad toma distintas
apreciaciones según el contexto, cultura y sociedad donde etimológicamente el
concepto de educación se deriva del latín educare, que quiere decir criar, alimentar
nutrir para su preparación fuera del contexto familiar, esto quiere decir que la
educación saca a flote las potencialidades y capacidades del niño o joven para su
formación y aprendizaje tanto intelectual como personal. El docente, es por tanto,
quien facilita y guía la educación de las personas a fin de llevarlos a un conocimiento
e entendimiento de la realidad y contexto. Desde la perspectiva de Freira,
consecuentemente, se trata de generar sujetos activos del cambio social. Ahora hay
que saber diferenciar entre educación y pedagogía. La pedagogía es una reflexión,
una teorización, un conocimiento y toma de conciencia. Mientras que la educación es
la práctica de todo el proceso pedagógico. En fin el significado de educación es
enseñar y guiar el desarrollo de la personalidad, del ser humano, para que en un
futuro desarrolle sus habilidades y potencialidades dentro de la sociedad. “La
educación no es una meta en sí misma; es un servicio que tiene como propósito el
desarrollo del individuo y su preparación para la vida en sociedad” (Standaert &
Troch, 2013, pág. 34 ).
La educación tiene el propósito de enseñar al ser humano una serie de contenidos
para su desarrollo y desenvolviendo en la sociedad, ya que la primera enseñanzaaprendizaje que reciben los niños/as a temprana edad es de sus padres los mismos
que educan a sus hijos sin ser pedagogos en valores, respeto, responsabilidad, etc.
Con el objetivo que sus hijos puedan impartir estos conocimientos con las demás
personas que los rodea. Ahora la función de la educación en la sociedad es muy
importante porque en base a ella se han hecho a las personas libres y a la vez
esclavas.
Entonces la educación es una herramienta para la adaptabilidad del individuo a la
sociedad la misma que requiere de personas que respondan a las exigencias de la
sociedad perfilando su rol de subordinado o subordinado dentro de la estructura
social dominante por eso Paulo Freire menciona la educación bancaria en donde el
24
educando es un objeto en el proceso padece activamente la acción de su educador, el
saber es como un deposito.
En este tipo de educación, la acción de la misma es un acto de depositar al estudiante
y no es considerado como parte del proceso educativo; sino más bien es visto como
un ser vacio sin nada donde hay que depositar conocimientos para que sean
reproducidos entre sí, impidiendo que el estudiante pueda reflexionar, analizar y
actuar en el aula. Por lo tanto la participación del educando es repetitiva, memorística
y sin poder emitir sus puntos de vista. Ahora el docente era el encargado de depositar
los conocimientos al educando sin permitir que este cuestione o reflexione de su
autenticidad. Ya que la sociedad capitalista este tipo de educación es factible para
reproducir y adaptar al ser humano a la sociedad y no pueda ser cuestionada el
porqué de la desigualdad social y la existencia de clases sociales burguesa y
proletaria.
3.1 La pedagogía del oprimido liberadora y educación popular
Paulo Freire se refiere al oprimido como un ser que tiene miedo a lo desconocido y a
ser libre, mientras que el opresor tiene miedo de de opresor a oprimido. Con lo cual,
los oprimidos se sienten cómodos y adaptados a la estructura social de dominación y
temen a ser más oprimidos. Parte de esta opresión se la realizó en la escuela, donde
se preparaba a los estudiantes para ser oprimidos y obedecer órdenes con base en
modelos de una educación bancaria.
La propuesta de Freire se sostuvo en una pedagogía liberadora, que es una propuesta
de la educación flexible y busca nuevos modelos de relación entre educador y
educando, donde el estudiante es protagonista del proceso de educación. Bajo esta
concepción, el estudiante deja de concebirse como un ser vacío, que almacena y
repite la información transmitida por el docente. Por el contrario, se trata más bien de
equilibrar y potenciar las capacidades del estudiante dentro de un marco que nadie
enseña a nadie y ambos aprenden y enseñan5. Aquí el rol del docente es de guía,
facilitador y la del educando crítico, reflexivo en el proceso de enseñanza
aprendizaje, los mismos que van construyendo mutuamente el aprendizaje. En esta
propuesta, el estudiante mantiene la motivación, el gusto por investigar y por
5
Paulo Freire Pedagogía liberadora pag.22
25
construir y deseos de superación. El propósito es que el estudiante sea consciente de
su realidad y cambie su modo de pensar y ver la realidad en su contexto.
Históricamente, la educación en su ha sido excluyente, autoritaria y otorgada a
grupos de personas que se hacían llamar intelectuales. Se trataba de manejar la
educación conforme a las clases sociales dominantes. Por medio de la educación, a
las personas se las mantenía sumisas y obedientes.
Para Carlos Núñez, la “Educación Popular” es el proceso continuo y sistemático, que
implica momentos de reflexión y estudio sobre la práctica del grupo o de la
organización; es la confrontación de la práctica sistematizada, con elementos de
interpretación e información que permitan llevar dicha práctica consciente, a nuevos
niveles de comprensión. Es la teoría a partir de la práctica y no la teoría "sobre" la
práctica” (Núñez, 2013, s/pág.)
Esta educación fue pensada y creada para dar oportunidad de estudio a las masas de
personas populares y organizaciones, con la finalidad de generar un proceso de
formación, capacitación para lograr una sociedad de cambios y oportunidades. La
educación
popular
también
se
encuentra
ligada
con
partidos
políticos
revolucionarios, que buscaban la transformación social. La concreción del cambio
requiere también de una educación innovadora, con metodologías y técnicas de
aprendizaje creadas en conjunto con los estudiantes. Dentro de las principales
técnicas están la lluvia de ideas, la creación de murales con dibujos, el arte popular,
entre otros.
En la educación popular, se debe cumplir con los objetivos planteados colectiva y
constructivamente. Hay que vincular a los contenidos teóricos con la acción
revolucionaria, ya que la teoría se desprende de la práctica y de la realidad de esta
manera en el aula se aprende también desde la práctica y debe y debe generarse
continuamente procesos de autoevaluación tanto de los aprendizajes como de las
prácticas de transformación.
A este grupo de educación pertenece la educación para adultos, para que tengan
oportunidad de estudiar, brindándoles ofertas académicas y acomodándoles el
horario de las clases para el aprendizaje.
26
3.3 Educación intercultural bilingüe.
El hablar de educación intercultural bilingüe, es hacer referencia a una educación que
refleja la lucha de los pueblos indígenas en América Latina por acceder a una
educación propia, que conserve su lengua materna y el castellano como una lengua
trasnversal manteniendo siempre su cosmovisión e interrelacion con la naturaleza.
Es una propuesta que se construye con los niños a temparana edad, que adémas
considera la diversidad cultural como factor importante de esta propuesta educativa
que inicialmente fue vista como una educación solo para los indígenas.
En el contexto del Ecuador en épocas a tras la educación que se impartía para los
pueblos indígenas era indiscriminada, tradicional y pasiva, lo cual ha orientado a la
limitación sociocultural y económico de los indígenas que lucharon por acceder a
una educación propia. Los pueblos indígenas sufrieron mucha discriminación y
exclusión por la sociedad. La propuesta intercultural nace con el objetivo de
fortalecer y dar a conocer a nivel local y nacional la diversidad cultural que posee los
pueblos indígenas de nuestro país. En esa perspectiva, mencionaremos algunas de las
experiencias educativas que forjaron y forman parte de la historia de la EIB6 una de
estas experiencias son las “escuelas indígenas de Cayambe”.
En la década de los cuarenta se desarrolló una experiencia de educación
indígena, una de cuyas maestras fue Dolores Cacuango que, con el apoyo de
algunas mujeres quiteñas y de dirigentes indígenas de la zona, organizó un
grupo de escuelas indígenas. Estas escuelas estuvieron ubicadas en Cayambe,
provincia de Pichincha, y luego las misioneras Lauritas las extendieron hasta
la provincia de Imbabura. (Conejo, 2008, pág.65)
Esta experiencia es uno de los avances históricos importantes que dio inicio a la EIB
en el Ecuador. En este caso, los docentes que impartían el conocimiento a los y las
niñas fueron los mismos indígenas de las comunidades. Esta iniciativa tuvo como
objetivo fortalecer y mantener la lengua originaria kichwa. Ante la supremacía de un
contexto de explotación, sumisión maltrato y humillación, determinado por el
6
Educación Intercultural Bilingüe un proyecto de educación para los pueblos indígenas del Ecuador.
27
régimen de hacienda e imposición del huasipungo, se tornaba urgente educar a los
indígenas para que luchen por la tierra, igualdad e inclusión social.
En 1952 una de las misiones que ayudó a los pueblos indígenas en el proceso de
alfabetización y evangelización fue el ILV7. El mismo que tenía el objetivo de
enseñar el contenido de la biblia en la lengua del pueblo indígena, labor que se la
realizó hasta el año de 1981, para lo cual tuvo que ejecutarse investigaciones
lingüísticas sobre el kichwa, para la educación de los docentes indígenas, para que
luego impartan lo aprendido demás en cada una de sus comunidades., con el objetivo
de incursionar actividades de escritura desde el la lengua propia.
Otras de las experiencias de la EIB en el Ecuador fueron la Misión Andina, las
escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador, el sistema radiofónico Shuar, las
escuelas indígenas de Simiatug, en Cotopaxi y el Sistema de Escuelas Indígenas de
Cotopaxi (SEIC)8.
Este programa se inició en1974 bajo el auspicio de religiosos salesianos del
grupo de pastoral de Zumbahua y Chugchilán con cobertura extendida en
diversas comunidades a más de la provincia de Cotopaxi. Actualmente
utilizan la lengua materna como lengua principal de educación y han formado
maestros de las propias comunidades. También han organizado proyectos
productivos vinculados a la educación. Para el nivel medio cuentan con el
colegio «Jatari Unancha» de modalidad semi-presencial (Conejo, 2008,
pág.66)
Este fue uno de los programas de educación en la provincia de Cotopaxi, que nació
por la necesidad de los propios comuneros9 de “leer procesos de juicios por el
7
Instituto Lingüístico de Verano de procedencia estadounidense, es una organización sin ánimo de
lucro perteneciente al cristianismoprotestanteevangélico, cuya finalidad principal es recopilar y
difundir documentación sobre las lenguas menos conocidas, con el propósito de traducir la Biblia a
dichas lenguas. Esta institución mantiene la base de datos de la Etnología, y se centra principalmente
en las lenguas no escritas.
8
El SEIC se inició como Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi (SEIC) en el año 1976 en la
comunidad de Guayama.
9
Comunero Que pertenece a la comunidad o a varios pueblos: no se puede identificar sin el permiso
de la mayoría, porque se trata de un solar comunero.
28
derecho a la tierra en la comunidad de Saraugsha.” En la comunidad de Zumbahua,
en cambio, la educación fue motivada por la necesidad de poder “hacer bien las
cuentas” para poder defenderse de ciertos “cabecillas10” y por un comercio justo en
la feria Zumbahua11. Todo esto impulsó, a los indígenas de estas dos comunidades,
prepararse para poder luchar en contra de los abusos por parte de la gente que estaba
preparada y se aprovechaban de los indígenas que no sabían ni leer ni escribir.
Los pueblos indígenas han venido luchando por derechos, oportunidades, igualdad,
acceso a tierra, educación y principalmente ser reconocidos identitariamente, con el
propósito de ser respetados como una cultura con diversos conocimientos y
cosmovisión para tener participación y ser visibilizados dentro del estado y
sociedad. Para que en las comunidades se fortalezca la lengua materna y no
prevalezca la educación mestiza.
El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, creado en 1988 promueve la
valoración y recuperación de las culturas y lenguas de las diversas
nacionalidades y pueblos indígenas. A pesar de sus logros, todavía padece
problemas que van desde la falta de presupuestos a la interferencia de las
autoridades gubernamentales; el autor destaca el hecho de que los maestros se
limitan a impartir conocimientos y no completan el ciclo de aprendizaje que
consta de la producción, reproducción, creación, recreación, validación y
valoración de los saberes de los propios pueblos indígenas y de la cultura
universal.12
La EIB consiguió muchos logros que la posesionaron dentro del sistema educativo
en el Ecuador en épocas atrás que a continuación mencionamos:
La EIB consiguió grandes éxitos dentro del sistema educativo como el mantener su
lengua originaria el kichwa. La enseñanza aprendizaje en la lengua original, y el
10
Cabecillas. Com.Personaqueestá al frente de un grupo o movimiento, especialmente si es de
protesta u oposición contra algo: fueron detenidos los cabecillas de la manifestación.
Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.
11
http://www.seicjatariunancha.net/index.php/historia
12
https://www.google.com.ec/?gws_rd=ssl#q=educacion+biling%C3%BCe+intercultural&revid=8299
04089
29
castellano como segunda lengua. El respeto a sus costumbres, tradiciones y
valorización de sus conocimientos ancestrales.
A pesar de los logros de la EIB, con el pasar del tiempo, la educación se fragmentó
ya que el presupuesto para la educación bilingüe fue siempre insuficiente y los
profesores no impartían las clases en la lengua materna, utilizaron más el castellano,
usándose el kichwa solo por una hora o dos a la semana. También se incumplió con
el reglamento del MOSEIB y con el calendario escolar.
En el caso de la región amazónica se improvisaban las clases, razón por la cual la
problemática se agravó con el pasar del tiempo y la época moderna global, ya que los
padres de familia prefieren las escuelas hispanas para que sus hijos aprendan el
inglés, computación y estén actualizados dejando de lado los principios y
fundamentos que impulsaron la creación de la educación intercultural bilingüe. De
este modo, los esfuerzos gestados por las luchas en contra de los gobiernos, fueron
ignorados y las clases dominantes se reposicionaron en el ejercicio de hegemonía
sobre los pueblos y nacionalidades del país.
Lo mencionado ha provocado críticas inadecuadas a la EIB, catalogándola como una
educación inferior a la hispana; se compararon los procesos de aprendizaje de los
niños indígenas con el aprendizaje de los niños de escuelas hispanas, resaltando la
superioridad del sistema blanco mestizo.
La problemática más grave la impulsan los procesos de globalización, que han
impuesto la migración de algunos indígenas hacia las grandes ciudades no solamente
en el ámbito nacional. Los jóvenes y niños, entonces, debieron educarse en escuelas
con maestros mestizos y adoptaron las habilidades de la cultura hegemónica
domínate, pocos serán los que vuelvan a su comunidad y hablen el kichwa, otros ya
tienen vergüenza de hablar en su propia lengua utilizan el castellano los niños y
jóvenes del pueblo indígena.
Ahora desde la perspectiva de las autoras Vigil y Trapel, en el documento de apuntes
críticos para la formación de docentes en EIB, mencionan que “La educación
intercultural considera que la diversidad cultural es uno de los pilares fundamentales
de las propuestas educativas. Así, el sistema educativo debe reformularse en una
30
propuesta integradora e inclusiva que se fundamente en el reconocimiento de la
diversidad”. (Vigil & Trapenll, 2001,pág.11)13
Entonces, se puede decir que la educacion intercultural bilingue es una propuesta
educativa que trata de mentener y fortalcer las lenguas originarias de los pueblos y
nacionalidades. Pero la misma tiene restruccturarce ya que el movimiento indigena
y las autoridades estatales la han visto con una mentalidad que ha servido para
acaparar interes politicos de unos pocos indigenas. Por el contrario, debe más bien
consolidarce una educacion que incluya a todos y no sólo a los indigenas.
Adicionalmente, debe trabajarse en una nueva propuesta para conseguir una
educacion sin restrinciones, que promueva la equidad y la comunicación entre todas
las personas. evitándose caer en propuiestas monoculturales de una sola lengua, una
sola religión, una sola forma de educación, un solo sistema legal y una sola
costumbre.
Desde una postura de crítica, Walsh menciona que en el caso de Venezuela, en la
constitución de 1999, es importante expandir lo intercultural a un contexto de
repensar, refundar y descolonizar lo “nacional algo que no ha sucedido en este país.
En Bolivia y Ecuador esto es diferente, porque se han optado por lineamientos de
transformación, refundación y descolonización. Así se pretende volver a valorizar los
saberes y conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas en el sistema educativo
nacional, impulsando la descolonización educativa para definir una política nacional
de educación que pretenda acatar al el problema estructural de la desigualdad y la
pobreza como problemas sociales, para así construir una sociedad más equitativa y
justa en los países de América Latina.
Por eso, este cambio intercultural no va solo enfocado a transformar el sistema
educativo, sino también al Estado. En el caso de Bolivia, conforme se menciona en
su constitución de 2009, el carácter “intercultural y plurilingüe en todo el sistema
educativo”
13
http://www.interculturalidad.org/numero06-07/attachments/article/96/Vigil-Nila-y-TrapnellLucy_A.pag.11
31
En el caso del Ecuador, en la nueva constitución, aprobada en el referéndum de
septiembre del 2008 identifica a la educación como “participativa, obligatoria,
intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez y que impulsará
la equidad de género, la justicia, la solidaridad […] y el sentido crítico […]” 14(Viña,
Tapia & Walsh, 2010, pág.18)
Desde la constitución, la EIB está amparada en varios artículos, donde se promueve
que el sistema educativo del Ecuador debe estructurarse como intercultural desde los
centros del Buen Vivir hasta la educación superior los niños, jóvenes estudiantes a
nivel nacional tenga en su plan de estudio. De esta manera la DINEIB dejará de
actuar aisladamente y de responder a los intereses políticos de una cúpula de
dirigentes indígenas, que ya no podrán, defender la interculturalidad de los indígenas,
dejando de imponer autoridades con visiones políticas racistas y sesgadas y dejando
de utilizar el espacio educativo para fines políticos del movimiento indígena y sobre
salgan solo algunos indígenas y los demás sigan invisibilizados en sus comunidades.
El actual gobierno se ha aprovechado de esta situación y ha descreditado a las
organizaciones indígenas, restringiendo su campo de incidencia y lucha de poder
(ganado en lucha) ahora el movimiento indígena está desestabilizado.
3.4 La educación y el sistema educativo actual
A partir de la constitución del 2008 con el gobierno de Rafael Correa los cambios en
el sistema educativo son profundos ya que dentro del nuevo marco legal para avanzar
hacia una excelencia educativa, se impulsa una educación con calidad enfocada hacia
el buen vivir para todos los ecuatorianos.
El nuevo marco legal educativo establece que la educación es condición
necesaria para la igualdad de oportunidades y para alcanzar la sociedad del
Buen Vivir. En tal sentido, se re conceptualiza la educación, que ya no puede
ser un privilegio de unos cuantos, sino “un derecho de las personas a lo largo
14
Art. 27 La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco
del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será
participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;
impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte
y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y
capacidades para crear y trabajar.
La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de
un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.
32
de su vida” y por lo tanto “un deber ineludible e inexcusable del Estado”, y
“un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal” 15(Art. 26
de la Constitución). De todo lo anterior se infiere que la educación debe
responder “al interés público” y no debe estar “al servicio de intereses
individuales y corporativos” 16(Constitución, 2008, Art. 28.)
El nuevo marco legal de la constitucion de la republica del Ecuador,aprobada en el
referedun de la consulta popular del 2008, refiere a la educacion como un derecho
enedleludible e inecusable del estado. Esto quiere decir que toda persona tiene
derecho a acceder a la educación y el estado debe grantizarla mediante la realización
de una política pública que de cumplimiento a lo que se estipula en la ley de
educación para los y las ecutorianos sin discriminación respetando las
particularidades.
Además, la educación ya no será problemática secundaria, como lo consideraban
ciertos grupos políticos que la condenaron por décadas a una severa crisis por falta
de mínimos niveles de inversión, además desviaban el sentido popular de educar para
transformar y llegar a una sociedad del buen vivir para los ecuatorianos. Por lo tanto,
en la actualidad con el propósito de que los niños/as tenga una estimulación y
conocimientos básicos para ingresar a la escuela, a partir de los 3 años de edad tienen
el derecho a la educación mediante la estimulación temprana en los centros del buen
vivir.
El nivel del bachillerato, cuenta con tres cursos comprendidos, iniciando desde los 15
años hasta los 18 años de edad. Sin embargo, según la Ley y la Constitución las
instituciones que ofrezcan el “Bachillerato Técnico” pueden funcionar como
unidades educativas que promuevan la producción de bienes y servicios con el
objetivo de que los y las jóvenes participantes de estas producciones y puedan
15
Art. 26.-La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber
ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de
la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para
el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad
de participar en el proceso educativo.
16
Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses
individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y
egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato
o su equivalente.
33
comercializar sus productos, compensándose además con un incentivo económico, el
mismo que servirá para el desarrollo de la unidad educativa. (Constitución, 2008,
Art. 37.)
En la educación existe diversas modalidades de estudio, que permiten al joven
estudiar, ya que existen jóvenes que trabajan o se dedican a diferentes actividades
para sustentarse y estas modalidades de estudio les facilita que se eduquen.
2.3 Trabajo
2.3.1 Teorías de trabajo
La concepción del trabajo no estuvo siempre presente en la humanidad, ya que las
actividades realizadas por las primeras comunidades primitivas eran hechas por
instinto de sobrevivencia y no tenían sentido de apreciación de trabajo. Cabe destacar
que esta perspectiva, el concepto de trabajo cambió a raíz de la modernidad e
industrialización, ya que se exigía mano de obra calificada para manejar los medios
de producción. Las actividades serviles y libres a cambio de comestibles o vivienda
quedaron atrás.
Entonces, las actividades realizadas por las personas eran vistas como trabajo, el
mismo que tenía que tener un valor económico y no gratuito, pero propicio las
desigualdades sociales entre las personas. Los medios de producción hasta el día de
hoy están manejados por las clases dominantes y mientras que los pobres trabajan en
estos medios de producción a cambio de un valor económico el mismo que ha
permitido satisfacer nuestras necesidades básicas en la familia.
Por eso en el documento del estado del arte acerca de los estudios realizados sobre
Juventud en Ecuador, se mencionan que el “hablar de trabajo se debe hacer
referencia al trabajo asalariado. En el capitalismo, el trabajo asalariado y sus
correspondientes derechos están atravesando una evidente crisis, que ataca
principalmente a los y las jóvenes”17.
17
Eje de estudio elaborado por Luis Herrera Montero: Estado del arte acerca del conocimiento
producido sobre juventud en Ecuador: Ejes de trabajo, migración y participación, Quito octubre del
2014, publicación financiada por CNII, impreso en Editogran S.A ISBN: 978-9942-07-701-1
34
El trabajo asalariado está en una crisis, conforme lo menciona Coraggio, pues
argumenta que la actual perspectiva de desarrollo está enfocado al cambio de la
matriz productiva vinculada con el progreso de la invención científico- tecnológico a
nivel mundial por ello las organizaciones internacionales manifiestan que el
crecimiento no irá acompañado por el empleo sino de la innovación tecnológica.
(Herrera, 2014, pág.23)
Lo mencionado ha causado estragos en el sector laboral, ya que la innovación
tecnológica no requiere de la fuerza de trabajo, provocando desempleo. Y
destrucción de los recursos naturales, aspecto que favorece a la acumulación del
capital y no la protección del mundo que nos rodea.
La tecnología lo que está generando es la reducción de los costos de producción,
dejando grandes ganancias para su dueño. No obstante, esto afecta directamente al
trabajador ya que la mano de obra está siendo sustituida por máquinas electro
mecánicas, dando paso al incremento del desempleo, el mismo que repercute no solo
al trabajador sino a su familia y entorno ambiental. Por esta razón surgirán varias
crisis tanto económicas como ecológicas.
Conforme Rieznik, bajo las corrientes marxista considera al trabajo “como motor de
la explotación y la enajenación de la humanidad”.18Por eso Rieznik considera al
trabajo como el impulsador de las grandes elites de la clase dominante que producen
y acumulan a costa de trabajadores. De este modo, el trabajo se es visto como algo
exterior y esforzado, que el hombre realiza no por gusto, ni porque sienta que la
actividad realizada sea algo que le pertenezca o sirva para sus fines, sino más bien
obstaculiza las perspectivas del trabajador y ahonda la desigualdad social en el
mundo.
Durante el capitalismo y la industrialización, la clase burguesa no produce sino
acumula mientras que el proletariado trabaja para la acumulación de los otros a
18
Eje de estudio elaborado por Luis Herrera Montero: Estado del arte acerca del conocimiento
producido sobre juventud en Ecuador: Ejes de trabajo, migración y participación, Quito octubre del
2014, publicación financiada por CNII, impreso en Editogran S.A ISBN: 978-9942-07-701-1
35
cambio de un salario, el mismo que no se ha constituido dentro de los parámetros de
la dignidad.
Según Marx (1883) en el proceso del trabajo, el hombre se enajena de sus propias
facultades creadoras, no vive de su actividad como algo que le pertenezca realmente,
que forme parte de sus proyectos. El trabajo se vive como algo exterior y forzado.
Dicho de otro modo: si trabaja lo hace por dinero, no porque la actividad se quiera
por sí misma o porque sirva para otros fines ulteriores con los que el sujeto se pueda
identificar sin sentirse desposeído el bien de la sociedad.
Dentro del trabajo asalariado, la participación de los y las jóvenes conllevó mayores
niveles de explotación, ya que se la consideraba como mano de obra buena, bonita y
barata para el sector industrial, que no cumplía con los beneficios de ley, ni
aseguramiento en caso de cualquier accidente laboral; por lo tanto, los empleadores
aprovechaban esta situación de sobre explotación y abuso a los y las jóvenes
En la actualidad se cuenta con otras propuestas, tales como la “economía social
solidaria, la que se basara en el trabajo productor de bienes y servicios con el fin de
satisfacer las necesidades y no de crear una acumulación de riqueza material. Esta
fortalece a las personas y no a los capitalistas, valorando la vida y el trabajo
comunitario” (Viteri, 2009, pág. 16). Con esta perspectiva de economía social se
puede retomar en un futuro el trueque19, que evita lucro en la generación.
Otra perspectiva del trabajo nos la muestra Engels, quién sostiene que el trabajo, el
ser humano y la naturaleza se engloban en un sistema de generación de riqueza, se
concibe a la naturaleza como proveedora de los materiales que se convierten en
riqueza. Pero el trabajo es muchísimo más que eso. Es la condición básica y
fundamental de toda la vida humana el trabajo es creado por el propio hombre.
Según (Engels, 1876) El trabajo es la fuente de toda riqueza, afirman los especialistas
en Economía política. Lo es, en efecto, a la par que la naturaleza, proveedora de los
materiales que él convierte en riqueza. Pero el trabajo es muchísimo más que eso. Es
la condición básica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que,
19
Trueque. Intercambio directo de bienes y servicios, sin mediar la intervención de dinero.
(Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos).
36
hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre (Engels,
1876, s/pág.).
El trabajo fue una invención del hombre y siempre ha estado presente aunque no fue
concebido hasta la modernidad como trabajo, el mismo que estaba vinculado con la
naturaleza. Pero son las clases dominantes del capitalismo las que han distorsionado
este concepto, ya que siempre generan más y más riqueza a costa de su propia
destrucción.
2.4 Expectativa
2.4.1 Teorías de Expectativa
La palabra expectativa que siempre ha estado presente en toda persona que tiene
propositos, metas, sueños e iluciones por cumplir de manera personal, social y
laboral.Sin embargo, se púede decir que la expectativa esta ligada a la motivacion, ya
que sin esta no existiríanni propositos ni metas para nuestra satisfacion en cada uno
de los ambitos mencionados anteriormente. Ademas una persona motivada puede
llegar a cumplir algunas de sus expectativas y sentirce satisfecho de haberlo logrado
“Se conoce como expectativa (palabra derivada del latín exspectātum, que se traduce
como “mirado” o “visto”) a la esperanza, sueño o ilusión de realizar o cumplir un
determinado propósito”.20
El modelo motivacional de la teoria de la expectativa de Victor Vroom, que refieren
las autoras Marrugo y Peréz, contiene tres puntos básicos :
“Expectativa, es la convicción que posee la persona de que el esfuerzo con que
trabaje producirá el efecto deseado. Las expectativas dependen en gran medida de la
percepción que tenga la persona de sí misma. Si la persona considera que posee la
capacidad para lograr el objetivo le asignará al mismo una expectativa alta; en caso
contrario, le asignará una expectativa baja.” (Marrugo y Peréz Meléndez, 2012,
s/pág)
20
(Definición de expectativa - Qué es, Significado y Concepto)
37
Sin embargo la persona piensa su futuro conformeobjetivos,ideas que plantea para
mejorar su ambito laboral, todo esto con base en expectativas a corto, mediano y
largo plazos.
La teoría de la expectativa de Vroom es un modelo de motivación laboral, la misma
que sostiene a las personas como seres pensantes, con creencias que abrigan
esperanzas y expectativas respecto a los sucesos futuros de sus vidas Vroom (1964),
realizó una explicación de la conducta en el trabajo, conforme el nombre de “VIE”.
Valencia, Instrumentalidad y Expectativa con la que define “la percepción subjetiva
sobre la probabilidad de que un determinado acto será seguido por un determinado
resultado” (Vroom, 2007.s/pág).
Valencia es el valor o la fuerza del empeño y deseo de hacer las cosas con el objetivo
de cumplirlas.
Instrumentalidad se refiere a los medios de motivación, a ligados a una recompensa
económica o de ascenso de puestos por haber realizado las actividades en función de
cumplir lo propuesto.
Expectativa esta en cambio es el grado de convicción de que el esfuerzo producirá
resultado deseado.
La teoría de Vroom evalúa el desempeño laboral de un empleado y el nivel de
esfuerzo que realiza para que sea reconocido su desempeño como bueno con el
objetivo de que dará lugar a recompensas, bonificaciones, incrementos de salario o
un ascenso que le permita tener una estabilidad laboral durante un largo tiempo
dentro de la empresa u lugar de trabajo dándole una tranquilidad y satisfacción
personal y familiar.
Pero no todo puede ser enfocado al nivel económico, ya que al momento de ser
reconocido el esfuerzo realizado en cada una de las actividades hechas por los
trabajadores se adquiere valores, experiencia ,responsabilidad en el puesto de trabajo,
aspectos que posibilitan conseguir otro empleo en caso de quedar desempleado y
recibir un buen comentario por parte del dueño de la empresa, que permita tener una
buena apreciación para el nuevo empleador que esta por contratar a las personas
desempleada.
38
En el análisis que realizan las autoras Marrugo y Pérez sobre la teoría de Vroom, se
propone que no todos tendrán la misma expectativa dentro de la empresa, ya que
cada individuo piensa y actúa diferente según su anhelo esperado. “Es decir que las
personas estarán motivadas, a medida que encuentren la posibilidad de obtener la
recompensa que ellos consideran importantes”. Por lo tanto las personas que trabajan
buscan satisfacer sus aspiraciones, necesidades importantes para cada uno de ellos y
sentirse realizados personalmente en lo laboral, característica que no puede obviar la
diversidad.
El autor Víctor Vroom, describe la valencia, como la satisfacción que se espera de
una acción determinada, es decir, es lo que incentiva el alcance de una meta. De este
modo, insiste en que son las recompensas obtenidas, a partir de los trabajos
realizados, lo que permitirá que el empleado atribuya más o menos valor a las
actividades asignadas, y que por consecuencia perciba que el hecho de aumentar su
rendimiento, le permitirá acceder a estos premios más fácilmente. (Vroom, 2007)
Podemos referirnos a que toda actividad laboral realizada por los empleados se debe
a una gratificación que recibirá cada fin de mes, el mismo que se coinvierte en una
motivación para seguir mejorando el esfuerzo y la labor que lo realiza en cada puesto
de trabajo, con el propósito de alcanzar las metas propuestas por el trabajador. Si el
empleado no es motivado o agradecido por sus esfuerzos, su motivación ira
debilitando, razón por la cual su accionar en su puesto de trabajo será inconforme e
indeseable.
Es evidente que todo empleado para un rendimiento en sus labores necesita una
estimulación por parte de su patrón, con eso no referimos que el empleado se sienta
satisfecho y contento en su puesto de trabajo y pueda desempeñarse dentro de un
ambiente laboral agradable. March y Simón, por su parte también proponen que
existe una relación entre la satisfacción, el rendimiento, y la motivación, pero a
diferencia de los anteriores autores, plantean que los colaboradores son productivos a
medida que en la empresa surge de un estado de insatisfacción, desencadenando una
búsqueda
de
salidas
y
alternativas
21
para
resolver
su
descontento.
PALOMO VADILLO, María Teresa .Liderazgo y Motivación de Equipos De Trabajos. 5ª ESIC
Editorial .Madrid, 2008.pagina 90.
39
21
CAPÍTULO 3
EXPECTATIVAS PROFESIONALES Y LABORALES DE LOS JOVENES DE
LOS COLEGIOS: UNIDAD EDUCATIVA MARCO AURELIO SUBIA Y
TÉCNICO PARTICULAR BOLIVARIANO.
A partir del trabajo de campo que se realizo en las instituciones unidad educativa Marco
Aurelio Subía y Técnico Particular Bolivariano, pertenecientes al cantón Latacunga, se
obtuvo información relevante sobre los tres ejes de investigación relacionados con
Juventud, educación y trabajo, a continuación los aportes por parte de los jóvenes,
docentes- autoridades y padres de familia.
La presente investigación realizó un estudio de campo mediante el método etnográfico a
través de las técnicas de grupos focales, entrevistas y observación participante, con el
objetivo de recolectar la información de forma directa de los sujetos de estudio.
En relación a la técnica del grupo focal, se la aplicó con los y las jóvenes, docentesautoridades, para recolectar los aportes de cada uno de ellos, mediante una guía de temas
en los tres ejes de investigación con preguntas generadoras con forme lo siguiente:
¿Qué es ser joven?, educación, ¿Cuáles son las apreciaciones sobre educación en los
colegios?, ¿Cuáles son los cambios en el sistema educativo?, ¿Cuáles son los factores
que impiden continuar con los estudios a los jóvenes? La problemática actual
evaluaciones (SENECTY), ¿Cual es rol de los jóvenes en la institución? (jóvenes,
docentes -autoridades), Trabajo ¿Cuáles son las expectativas profesionales y laborales de
los y las jóvenes?
La técnica de las entrevistas se la aplico a los padres de familia con el objetivo de
recabar la información sobre su participación y aporte en la educación de sus hijos y a la
vez conocer las expectativas y anhelos que aspiran de los y las jóvenes estudiantes.
La observación participante nos permitió identificar el contexto donde se desenvuelven
los sujetos de estudio, para poder conocer su situación real y tener un acercamiento, más
riguroso con su cotidianidad educativa.
40
3.1 Apreciaciones sobre Juventud de los jóvenes de la Unidad Educativa Marco Aurelio
Subía y Colegio Técnico Particular Bolivariano.
Después de haber analizado los diferentes estudios realizados sobre juventud, se puede
decir que este término sigue en construcción ya que existen distintos puntos de vista y es
de acuerdo a cada situación o contexto donde se desarrollen los jóvenes para definirlos
de acuerdo a su edad, características físicas y la cultura es lo que pudimos constatar
mediante el trabajo de campo realizado a los y las jóvenes de cada una de las
instituciones.
Al preguntar ¿qué es ser joven? para cada uno de los jóvenes sus manifestaciones son
diversas y enriquecedoras para apreciar sus pensamientos referentes a juventud, en el
contexto donde se desenvuelven. De este modo, manifiestan lo siguiente: “ser jóvenes es
una etapa muy importante, bonita y linda en la cual se toma decisiones para el futuro de
nuestra vida, pero estas decisiones hay que tomarlas con responsabilidad y hacer lo que
queramos siempre y cuando actuar con madures y no irresponsablemente” (Grupo focal,
estudiantes M.A.Subia,14 de julio 2014).
En la afirmación reciente, se evidencia que el joven se identifica dentro de una etapa
donde el busca su independencia de la familia para experimentar nuevas experiencias y
realizar diferentes actividades en varios ámbitos, por consiguiente, pasa a tener más
responsabilidades, es decir, el joven en esta etapa va adquiriendo un pensamiento adulto,
de manera que sus comportamientos ya no son como de un niño sino de una persona ya
madura. Todo este proceso de cambio en el modo de pensar y actuar surgieron cuando
ingresaron al colegio y tuvieron otra percepción de la vida y las relaciones sociales que
se dieron en torno al contexto social y familiar de cada uno de los jóvenes, pero esto no
se dio en todos los casos, ya que algunos jóvenes manifiestan que para ser jóvenes hay
que tener la mayoría de edad o cumplir 18 años ya que en esa edad se es más maduro
como lo acotan en el siguiente comentario.
Desde los 18 porque las decisiones se toman con responsabilidad y en serio ya
que a partir de 13,14 años todavía se tiene el pensamiento de niño, y no se actúa
responsablemente y se continua con los gustos de niñito, así he visto a mi
41
hermano que tiene 13 ya está en noveno y todavía tiene gustos infantiles le gusta
ver dragón Valls en la televisión. (Grupo focal Estudiantes, M.A. Subía 14 de
julio del 2014)
Los comentarios de algunos de los jóvenes de las instituciones marcan claras diferencias
con momentos anteriores, pues un joven de 12 años en adelante aun no deja el
pensamiento de niño. Es decir todo lo que realiza sigue estando autorizado y controlado
por sus padres siguen aún sobre la tutela de sus progenitores. En otras afirmaciones, sin
embargo, se definen como jóvenes el momento en que van sintiendo cambios físicos,
cambios en el modo de pensar y vivir el día a día como lo dice en el siguiente
comentario.
Ser joven para mi representa cambiar físicamente y el modo de actuar es distinto
cuando somos pequeños en caso de las mujeres estamos más pendientes de
nuestro aspecto físico nos maquillamos, nos limamos las uñas, cortamos y
pintamos el pelo nos ponemos pirsin estamos pendientes de la moda cosas que no
hacemos de niñas hay jugamos con muñecas, y a la cocinita. (Grupo focal
Estudiantes, M.A. Subía 14 de julio del 2014).
La etapa de la juventud está llena de cambios en especial los físicos como comentan los
jóvenes, es decir el joven empieza a realizar actividades de acorde a su edad que lo
diferencia y marcan su propia personalidad ganando espacio dentro de la familia y
sociedad. Por lo tanto se van convirtiendo en sujetos adultos con algunas obligaciones,
retos y sueños por cumplir en la vida.
Es una época de libertad, de ilusiones cosas por descubrir, salir con amigos,
disfrutar nuestra juventud, actuando con responsabilidad para no fracasar por
consiguente no se perjudique nuestra vida cayendo en vicios que nos causen
daño en nuestra salud (Grupo focal, estudiantes colegio T.P. Bolivariano,30 de
junio 2014).
Se considera que ser joven es disfrutar la vida la misma que no está ligada a muchas
responsabilidades en comparación con una persona adulta ya que en esta etapa el joven
42
solo piensa en divertirse, estudiar y ayudar un poco en el hogar, porque sus padres
solventan sus necesidades.
Sin embargo esto no sucede con todos los jóvenes ya que algunos
no cuentan con el
apoyo de sus padres como manifiestan en el siguiente aporte.
“Es una etapa de nuestras vidas donde se disfruta y se vive nuevas oportunidades y
experiencias con aciertos y desaciertos que nos permiten madurar y crecer como
personas y ayudamos en el hogar trabajando para llevar un poco de dinero y no molestar
a nuestros padres” (Grupo focal,estuiantes del T.P.Bolivariano,30 de junio del 2014).
En este comenterio se visibiliza una problemática referente a la situación económica de
los jovenes, ellos conbinan el estudio con el trabajo para poder sustentar en parte los
gastos diarios de sus estudios, con el objetivo de lograr ser bachiller para en adelante
trabajar y ser un aporte economico para la familia, porque sus padres no alcanzan a
cubrir los gastos.
3.2 Cómo conciben y evalúan la Educación los jóvenes de la Unidad Educativa “Marco
Aurelio Subía” y Colegio Técnico Particular “Bolivariano”
En relación a este tema los jóvenes exponen las siguientes opiniones.
La educación es un proceso en el cual se aprenden materias, valores que nos
permite avanzar en nuestro aprendizaje y ser profesionales la educación que se
imparte en la unidad educativa Marco Aurelio Subía es buena ya que se impulsa
a los y las jóvenes a producir e investigar las prácticas para adquirir el
bachillerato se las realiza en empresas y negocios lo cual nos favorece para estar
vinculados dentro del campo laboral y conseguir nuestro primer empleo.(Grupo
focal Estudiantes, M.A. Subía 14 de julio del 2014)
La apreciación referente a la educación parte de los cambios que se evidencian en el
sistema educativo en la actualidad a nivel del país. Ya que ahora existe una mayor
atención por parte del Estado a los establecimientos educativos y se imparte una
educación de calidad con el objetivo de preparar jóvenes competitivos para la sociedad,
pero aún falta mucho por hacer ya que la atención sigue centrada en el sector urbano por
43
parte de las autoridades competentes. Mientras que el sector rural sigue existiendo una
falencia de calidad educativa por el hecho de que todavía no cuenta con infraestructura,
material didáctico insuficiente que no viabilizan impartir una educación de calidad, por
consiguiente la migración escolar hacia la ciudad.
La preparacion de la educacion da inicio en los hogares con valores los que se replican
en su vidad, pasando luego a una formacion escolar que se lo recibira en las aulas
educativas de las instituciones el mismo que nos ayuda a superarnos como personas y a
realizarnos profesionalmente.
“La educación es medio de socialización y una forma de acabar con la ignorancia de las
personas para que podamos llegar hacer alguien en el futuro y el país cambie” (Grupo
focal, estudiantes colegio T.P. Bolivariano,30 de junio 2014).
Los jovenes comentan que la educación es un elemento importante para las personas a
nivel general, se considera que es unmedio para acabar con el alfabetismo que aun se
tiene presente en nuestro país, de la misma forma con jovenes preparados
academicamente y la buena voluntad de contribuir con el estado, de esto surgiran
cambios que nos hace falta en nuestra sociedad y de la misma manera mejorara el
bienestar de las familias. También se evidencia que la educación para los jóvenes es una
herramienta de superación, mediante la cual se tiene el sustento para el diario vivir y ser
un profesional para no pasar por la experiencia de sus padres que no pudieron estudiar,
por tal razón trabajan en la agricultura y crianza de especies menores para sustentar a sus
familias.
3.2.1 Factores que obstaculizan la profesionalización
En la actualidad han surgido nuevos cambios en el sistema educativo, que son más
exigentes con los jóvenes estudiantes, los mismos que generan malestar a la hora de
escoger la universidad, como lo mencionan los padres de familia.
Así manifiesta: Mercedes madre de familia los jóvenes no pueden seguir
estudiando porque al rendir las pruebas de admisión para una universidad no
avanzan a sacar el puntaje requerido lo que les desmotiva y no quieren volver a
44
rendirlas; ya que el aprendizaje del colegio no es suficiente y toca mandarles a
cursos de nivelación que cuestan mucho dinero y no se alcanzamos a dar como
padres es difícil ya que se tiene más hijos por educar ya no es como antes fácil
ahora es duro por lo menos que saquen el bachillerato para que puedan trabajar
en las plantaciones de flores o sacar la licencia de choferes profesionales en caso
de los hombres (Callisas, M. entrevista 02 de septiembre 2014).
Los factores que inciden en este aspecto son muchos, pero los mas relevantes son la
situación económica, pruebas del Senecyt y desmotivación de los mismos jóvenes que
por no poder ingresar a la universidad optan por necesidad ocuparse en otras actividades
que no están a su gusto y que tienen que hacer para poder defenderse a futuro, mientras
los que tengan posibilidades económicas podrán aspirar a conseguir un cupo en las
universidades estatales ya que de igual manera una privada cuesta mucho y a los padres
no les alcanza ya que existe otros hijos por educar. Sin embargo no todos opinan igual
ya que para otros padres de familia explican que la causa es por la falta de empeño de
los mismos jóvenes y casarse apenas salen del colegio.
Como dice: Germán padre de familia los jóvenes de hoy son dejados,
irresponsables y no les importa estudiar, ni aprovechar el esfuerzo que uno se
hace y se consiguen esposo/a y ahí se queda todo y no pueden seguir con el
estudio, pero esto no es en todos los jóvenes ya que algunos trabajan para ellos
mismos estudiar y hacen un gran esfuerzo de estudiar y trabajar al mismo tiempo;
y esto es bueno porque saben lo que cuesta llevar el pan a la casa y valoran. Lo
económico también impide ya que no alcanza para dar la universidad solo se vive
de la agricultura que a veces va bien o mal por la falta de lluvias, plagas en los
cultivos se daña y toca salir a trabajar de peones que no es mucho lo que se gana
(Zapata, G. entrevista, 02 de septembre, 2014).
Lo que se evidencia en el dialogo del padre de familia es que los mismos jovenes en
ocaciones son los culpables de no continuar con sus estudios ya que por diversos
motivos como el contraer matrimonio antes de haber culminado con su preparacion pues
truncan los deseos y aspiraciones de los jovenes pasando a tener otras prioridades y
responsabilidades en su vida,que por el momento son indispensables para el adelanto de
45
su nuevo hogar, asi la expectativa de ser profesional queda pendiente hasta un cierto
tiempo.
“Laura una madre de familia narra que el principal problema para su hijo fue el resultado
de las pruebas de ingreso para adquirir un cupo en la universidad, no pudo sacar el
puntaje para la carrera que él escogio y la carrera que le asignaron no es a su gusto, por
lo tanto le toca esperar a una nueva evaluacion que será denro de seis meses”.(Panchi,
2014)
Unos de los puntos en discusión que tiene diferentes opiniones a favor y en contra son
las evaluaciones a los jóvenes y docentes es para medir la capacidad y el aprendizaje
adquirido, durante el proceso de enseñanza.
Al dialogar con varios padres de familia coinsiden en que el factor que restringe el
acceso a la universidad son las pruebas implantadas por el Gobierno, las mismas que son
obligatorias para la admisión a la educacion superior, ellos visualizan que no estan
midiendo los conocimientos sino es una forma de evitar que los jovenes continuen con
los estudios, consecuencia de esto los jovenes se dedican a distintas actividades y pocos
serán los que logren continuar con los estudios y el resto buscaraán otras alternativas, o
diversos trabajando.
3.3 Cómo conciben el trabajo los jóvenes de la Unidad Educativa Marco Aurelio Subía y
Colegio Técnico Particular Bolivariano
Las personas realizan diferentes actividades en su diario vivir las mismas que son
concebidas como trabajo, el mismo que puede ser por aprender, entretenimiento y
necesidad para obtener un ingreso económico, por esta razón a continuación se detalla
las apreciaciones de los jóvenes referente a este tema. “Es un medio de superación del
ser humano para conseguir un aporte económico y bienestar familiar, para satisfacer las
necesidades de los miembros, ya que sin el trabajo no se puede tener dinero para vivir y
comprar lo que nos hace falta”(Grupo Focal, estudiantes. M.A.Subia 14 de julio 2014).
Los jóvenes visualizan al trabajo como un medio de subsistencia para comprarse lo
necesario para su uso personal y a la vez no depender económicamente de sus padres
46
sino que ellos cuenten con su propio dinero para satisfacer sus gustos y contribuir en su
hogar.
Otra percepción de los jóvenes sobre este tema: “El trabajo es una actividad
realizada por todas las personas que requiere un esfuerzo físico y mental para
transformar cosas e ideas en objetos que están al servicio y consumo del ser
humano, el mismo que tendrá un valor económico que permita a las personas
solventar sus necesidades personales” (Grupo focal, estudiantes colegio T.P.
Bolivariano,30 de junio 2014).
Esta aproximación nos ayuda a poder identificar la definición del trabajo, desde las
perspectivas de los sujetos de estudio que lo vinculan con el esfuerzo físico y mental de
los seres humanos, que por el mismo se obtiene dinero, para los jóvenes el trabajo es
sinónimo de economía, la misma que ayuda a sobrellevar el hogar o la familia, debido a
que por medio del dinero se logra todos los propósitos ya que es un bien necesario para
la vida, como lo mencionan los jóvenes en sus versiones.
“Es una manera de pasar el tiempo, crear, imaginar y distraerse al mismo tiempo
vamos aprendiendo para mantener la mente ocupada y no pensar en otras cosas
que nos perjudiquen en nuestra vida, también es un medio de apoyo económico
para nosotros” (Grupo focal, estudiantes colegio T.P. Bolivariano, 30 de junio
2014).
Como se menciona anteriormente si bien es cierto por medio del dinero se genera lo que
deseamos conseguir, es por eso que cuando se trabaja es a cambio de tener un ingreso
económica que satisfaga las necesidades del individuo.
El joven destaca que el trabajo es un medio de ocupación para toda las personas, donde
se va adquiriendo conocimientos, responsabilidades; sin dejar de lado que si trabajan es
para ganar un salario o dinero que permita sustentarse o también puede aportar con su
familia o sirve para pagar sus estudios.
47
3.4 Expectativas profesionales y laborales de los jóvenes
Referente a este tema los jóvenes tienen distintas opiniones, en las cuales sus deseos de
continuar con sus estudios superiores, es lo que más resalta en los jóvenes, o llegar a
tener una carrera de corto tiempo, con la finalidad de progresar personalmente, siempre
tratando de cumplir todos sus propósitos; como lo mencionan los jóvenes.
Creo que como todo joven tengo deseos de estudiar, progresar en la vida para no sufrir
como nuestros padres que por no haber tenido una profesión trabajan de peones,
florícolas y en los bloques que a larga afecta su salud. En lo laboral me gustaría
desempeñarme en cualquier actividad con tal que se bien remunerada, y lo que más
anhelo es ser policía anti drogas para contrarrestar estas mafias que están haciendo mal a
muchos jóvenes induciéndolos al vicio perjudicando su vida y consecuencia de esto la
misma muerte de los jóvenes” (Grupo Focal, estudiantes. M.A.Subia 14 de julio 2014).
Las expectativas de los jóvenes está vinculada con el propósito de continuar con los
estudios sea inmediatamente o posterior ya que para cada uno de ellos es indispensable
ser un profesional hoy en día, porque se busca insertarse en el campo laboral para
generar recursos económicos que le ayuden a cubrir sus gastos personales. “Yo quisiera
obtener el título de ingeniero eléctrico para en, lo posterior seguir con la maestría y
luego trabajar en una petrolera y si no es posible ser docente y dar clases en la
universidad vinculada con la tecnología” (Grupo Focal, estudiantes. M.A.Subia 14 de
julio 2014).
“Continuar con los estudios y llegar hacer un ingeniero mecánico o electrónico para
formar mi propia empresa y generar fuentes de empleo para los que quieran superarse y
aportar con el desarrollo de la parroquia (Grupo focal, estudiantes colegio T.P.
Bolivariano,30 de junio 2014).
También se visibiliza que los jóvenes además de sus expectativas de continuar con los
estudios y conseguir un empleo quieren ser un aporte para la parroquia generando
fuentes de empleo para los jóvenes del sector y al mismo tiempo conseguir el adelanto
de las familias que puedan tener una fuente de apoyo que les viabilice poseer un ingreso
mas para los mismos.
48
“Continuaría estudiando una ingeniería en sistemas porque me gusta y está de acorde a
lo que me estoy preparando en el bachillerato; deseo continuar con esa afinidad ya que
existe muchas fuentes de trabajo en esta profesión, pues con el avance de la tecnología
en el mundo entero hay más oportunidades, en lo laboral me gustaría trabajar en
empresas relacionadas a la tecnología e informática” (Grupo focal, estudiantes 30 de
junio 2014).
El deseo de un joven cuando elije su especialidad en el colegio es por la razón de que le
gusta ese tipo de especialidades, por esa razón el joven ya tiene en su memoria lo que a
futuro pretende desenvolverse profesionalmente, siempre cuando el joven elije la carrera
a su gusto y no obligado de eso dependerá ser un buen profesional.
Los jovenes coninciden en sus aspiraciones como se mencionan “Me gustaría ser
ingeniero en Mecatronica para tener mi propio negocio, para salir en adelante con mi
esfuerso y así dar trabajo a otras personas o jovenes estudiantes; para que se puedan
ayudar en sus estudios, como yo lo ago en la actualidad” ( Grupo focal, estudiantes 30
de junio del 2014).
Los jovenes varones se inclinan por unas carreras técnicas ya que sus aspiraciones
profesionales y laborales es tener su propio negocio, con la finalidad de ser personas
productivas en su lugar de residencia, de la misma manera generar trabajo para jovenes o
personas que lo necesiten.
Muchas de las veces los jovenes trabajan a medio tiempo o los fines de semana quizá no
por su gusto si no por la necesidad, con ese poco de dinero que gana no satisfacera sus
necesidades pero si le ayudará en algo.
Se puede concluir que las aspiraciones de los jóvenes están relacionadas con carreras
rentables y la contribución en la labor social como la medicina, ingeniería, abogados,
policías y militares.
49
CAPÍTULO 4
ANALISIS
JUVENTUD,
COMPARATIVO
EDUCACIÒN
SEMEJANZAS,
Y
DIFIRENCIAS
EXPECTATIVAS
SOBRE
PROFECIONALESY
LABORALES
4.1 Antecedentes de las Instituciones
Unidad Educativa “Marco Aurelio Subía”
En sus inicios la institución llevaba el nombre de “Colegio Nacional Tanicuchi” y luego
adopto el nombre de “General Marco Aurelio Subía” en honor a su patrono que era un
General que murió en conjunto con el presidente Jaime Roldosg que viajaban en un
avión. Cuando se inicio el uniforme de los estudiantes era de color verde, pero con el
pasar del tiempo se modificó y es de color azul amarillo hasta la actualidad.
A raíz de los cambios que existe en la educación con las nuevas disposiciones por parte
del ministerio de educación, los colegios pasan a tener otro nombre es así, que la escuela
Batalla de Panupali se unió con el colegio cambiando el nombre ha Unidad Educativa
“Marco Aurelio Subía”. La Unidad Educativa se encuentra ubicada en la parroquia rural
Tanicuchi perteneciente a la provincia de Cotopaxi.
Colegio “Técnico Particular Bolivariano”
El colegio en mención empezó como un centro de capacitación en la ciudad de Loja, en
el año de 1997 en la ciudad de Latacunga se abrió un nuevo centro de capacitación
direccionado en la área de computación que hasta el día de hoy continua, por la
necesidad de seguir sirviendo a la colectividad principalmente a los jóvenes en la
educación, se opto por crear la institución educativa que en la actualidad oferta dos
especialidades, como son contabilidad e informática. Este colegio se encuentra ubicado
en la parroquia urbana de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi.
50
Tabla 1.
Semejanzas y diferencias de las instituciones educativas
Semejanzas
 La similitud que existe entre las dos
instituciones es que ambas brindan la
oportunidad de educarse académicamente a
los jóvenes de los sectores, ofertando el
bachillerato técnico.
Diferencias
 Los sujetos de estudio se encuentran en
dos contextos diferentes.

Unidad M.A.Subia está ubicada en el
sector rural sin facilidad de acceso a la
tecnología.
 Colegio T.P.Bolivariavo se encuentra
ubicado en el centro de la ciudad, por lo
que tiene facilidad a la tecnología y a
todos los servicios.

Unidad M.A. Subía tiene la modalidad
matutina.
 Colegio
T.P.Bolivariavo
tiene
la
modalidad
matutina
y
vespertina
acogiendo a los jóvenes que por su trabajo
no pueden estudiar en el día.
Nota: Elaborado por Sonia Patate y Mayra Chanatasig, 2015.
La semejanzas que se presentan en las dos instituciones son muy pocas ya que existe
diferencias por encontrase en dos contextos diferentes por lo tanto los jóvenes en el
sector rural se dedican a actividades agrícolas del campo. Mientras los jóvenes del sector
urbano que necesitan trabajar lo realizan en talleres mecánicos y de vendedores de
mercadería en almacenes.
En el sector rural, aún carece de la atención por parte de las autoridades competentes,
por la cual se ha visualizado la falta de infraestructura, personal docente, personal de
aseo, seguridad y la adquisición de nuevos equipos, instrumentos tecnológicos que
mucha falta hace en la institución. Esta problemática se debe a que esta institución se
encuentra ubicada en una parroquia rural lejos del centro de la ciudad y no se presta la
debida atención a estas necesidades.
La situación de los jóvenes del colegio Bolivariano es distinta con la anterior por contar
con una buena atención de sus autoridades, el acceso a todos los servicios básicos y
muchos medios que se relacionan con la educación para los jóvenes.
51
4.2 Semejanzas y diferencias sobre juventud
Unidad Educativa “Marco Aurelio Subía”
Es una etapa bonita en la cual se toma decisiones y se vive experiencias nuevas que sirve
para el futuro. También es de acuerdo al contexto que se vive ya que se ha visto en caso
de los hombres y las mujeres que son padres a temprana edad por lo que maduran
obligadamente y empiezan a tomar decisiones de un adulto para su futuro y nuevo hogar
conformado.
Colegio “Técnico Particular Bolivariano”
Es un periodo de transición de nuestras vidas, donde se disfruta, se comparte nuevas
experiencias con aciertos y desaciertos, se convive con nuevas amistades, se tiene
sueños, deseos, típicos de nuestra etapa. Se consideran jóvenes a partir de los 12 o 13
años, hasta los 29. Porque es la edad donde se tiene ilusiones y anhelos de superación y
se acaba la etapa de la niñez donde el cuerpo cambia como el pensamiento.
Tabla 2.
Semejanzas y diferencias sobre la concepción de la juventud
Semejanzas
Diferencias

Es una etapa de experiencias,  Unidad M.A. Subía los jóvenes consideran que la
oportunidades las mismas que son
edad para empezar a ser catalogados como jóvenes
guiadas por la familia.
es a partir de los 18 años porque ahí se es
responsable.
 En esta edad se disfruta y al mismo
tiempo surgen conflictos, lo que nos  Colegio T.P.Bolivariavo para ser considerado
permite madurar y formar la
joven es a partir de 12 a13 años en adelante porque
personalidad.
a esa edad se ingresa a los colegios.
Nota: Elaborado por Sonia Patate y Mayra Chanatasig, 2015.
Los comentarios de los jóvenes en las instituciones investigadas referente ha juventud
son diversos y relevantes porque cada uno de estos, nos permite tener una perspectiva de
cómo se catalogan los jóvenes en cada contexto, así que se evidencia una similitud entre
las opiniones de los sujetos investigados en los sitios, también se toma en cuenta
aspectos como los cambios físicos, edad y pasar de una etapa a otra, por lo tanto todo
esto influye para identificarse como joven. Sin embargo no todos los criterios son
52
iguales ya que existe también diferencias en especial en el límite edad para ser
considerado joven como se puede evidenciar.
La personalidad de los jovenes se va craerndo y adapatando a la esnseñanza de los
padres, pero en el trasncurso del desarrollo del joven van aquiriendo nuevas formas de
expresarce impulsandolos ha estar a la moda por aceptación dentro del grupo de amigos.
Los jovenes que no estan fuertemente formados en sus hogares son frajiles a la hora de
tener malas amistades que conllevara al fracaso personal del joven.
4.3 Semejanzas y diferencias sobre la educación
Unidad Educativa “Marco Aurelio Subía”
La educación es una forma de superación para la vida y llegar hacer un profesional ya
que sin la misma no podríamos tener conocimiento a nivel educativo seriamos personas
analfabetas y por medio de este espacio podemos ser personas educadas, pero a veces
por muchos factores nos dificulta estudiar.
Colegio “Técnico Particular Bolivariano”
La educación es algo fundamental de las personas para prepararnos y continuar a la
universidad y ser un profesional que a la larga nos ayude a conseguir un buen trabajo en
una empresa, negocios o en otros ámbitos en la provincia o el país. Es un medio de
asimilación y transmisión de conocimientos para compartir con las demás personas que
nos rodean.
Tabla 3.
Semejanzas y diferencias sobre la educación



Semejanzas
Los jóvenes estudiantes la conciben como un
medio de superación.
Situación económica, pruebas del Senecyt.
Embarazos a temprana edad, desmotivación y
apoyo de los padres, universidades muy lejanas


Nota: Elaborado por Sonia Patate y Mayra Chanatasig, 2015.
53
Diferencias
Para los jóvenes de la Unidad M.A.
Subía se conforman el título de bachiller.
Los jóvenes del Colegio T.P.Bolivariavo
buscan conseguir un trabajo para ayudar
con los gastos de los estudios y no se
conforman con el bachillerato
4.4 Factores que impiden la educación superior en los jóvenes
Tabla 4.
Semejanzas y diferencias sobre los factores que impiden la educación superior en los jóvenes
Semejanzas
Diferencias
 Factor económico

 Pruebas del Senecyt
Jóvenes de la Unidad M.A. Subía
No a prueban el examen debido a la
deficiente educación en el sector rural.
 Los jóvenes del Colegio T.P.Bolivariavo
en su mayoría obtienen un cupo por contar
con una educación y recursos a su
disposición.
Nota: Elaborado por Sonia Patate y Mayra Chanatasig, 2015.
En el eje de la educación podemos evidenciar entre los comentarios en primer lugar
todos los y las jóvenes conciben a la educación como una herramienta de aprendizajes
mediante la cual se aprende conocimientos que enriquecen y fortalecen nuestra memoria
durante el proceso de enseñanza aprendizaje desde la escuela hasta la universidad con el
propósito de ser profesionales y poder conseguir un empleo digno que les genere un
sustento económico para solventar la necesidades de los jóvenes, familia y a la vez
sentirse orgullosos de ellos mismos al culminar sus carreras profesionales.
Otro aspecto importante que evalúa los jóvenes es el proceso de transición que está
viviendo en la actualidad todo el sistema educativo .En comparación a las épocas
anteriores la educación que se vivió era deficiente y poco competitiva quizás por la poca
importancia de, los gobiernos de turno o al miedo que la sociedad deje de ser tolerante,
acompañado por docentes mal remunerados y no capacitados, material didáctico
inadecuado, infraestructura en mal estado, tecnología no existente, proceso de
enseñanza- aprendizaje tradicional, metódico etc. En comparación con la época actual se
evidencia cambios los docentes capacitados, mejoramiento en la infraestructura, material
didáctico, tecnología, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje ya no es tradicional,
sino se impulsa al estudiante a ser crítico, reflexivo, creativo y de sus propias opiniones
54
con respecto a un tema en discusión; aclarando que aun falta que el cambio educativo
llegue con equidad para todos los sectores del país en especial en el sector rural.
4.5 Semejanzas y diferencias sobre Trabajo
Unidad Educativa “Marco Aurelio Subía”
El trabajo es un sustento económico para la familia que permite solventar los gastos del
día a día ya que sin este no tendríamos con que comer, vestir, estudiar etc. Por lo tanto es
indispensable para la vida de las personas.
A nosotros nos gustaría tener una profesión referente a nuestra especialización del
bachillerato. Porque tiene una buena oferta laboral, al mismo tiempo tener nuestros
propios negocios, sino es posible desempeñarme en este ámbito buscar otras carreras
como enfermeras/os, doctores/as, militares, choferes o sino ayudar en la agricultura.
Colegio “Técnico Particular Bolivariano”
El trabajo es una fuente de dinero que nos permite comprar lo que necesitemos en
nuestro diario vivir y el mismo se lo gana a travez de el esfuerzo mental y fisico que
reliza las personas en cualquier ambito este sea remunerado o no,siempre este require de
voluntad y gusto para que no se haga por obligacion sino por gusto y satisfaccion
presonal de que somos personas productivas.
Seguir estudiando para obtener una profesión que me ayudé a sustentar a mí y a mi
familia. Son varias las profesiones que aspiro en una de ellas seguir como policías,
doctores, científico, abogados, etc. Para tener una buena estabilidad económica que me
permita ayudar a mis padres.
55
Tabla 5.
Semejanzas y diferencias sobre el trabajo
Semejanzas



En las dos instituciones ven al trabajo
Diferencias

En las carreras que quiren seguir en la una se
como una fuente de ingreso económico.
inclinan mas por enfermeras, doctores,
Buscan tener un trabajo forjar su propios
militares la informatica,choferes.
negocios y no estar sujetos bajo las

En la otra institucion carreras relacionadas,
ordenes de un empleador.

Mecanica,policias,abogados
Todos tiene las expectativa de continuar

Cientificos,ingenieros en informatica.
con los estudios.
Nota: Elaborado por Sonia Patate y Mayra Chanatasig, 2015.
Los y las jóvenes en su mayoría aspiran continuar con los estudios superiores, su anhelo
es llegar hacer unos buenos profesionales y desempeñarse en un buen ámbito laboral de
acuerdo a su profesión escogida por cada uno de ellos, si este no fuera su caso desearían
desarrollarse en otros ámbitos que estén o no estén vinculados, pero la intención es tener
una profesión que les genere el sustento económico para su familia, ya que sin trabajar
no se puede tener dinero y es importante para la vida de las personas.
56
CONCLUSIONES

Posteriormente de haber analizado los diferentes estudios sobre juventud se puede
concluir que no existe aún una sola definición ya que este término es muy amplio,
diverso y complejo de definirlo pues está en constante construcción,
según cada
época y contexto en el cual los jóvenes se desarrollan, por lo tanto no se puede tener
una sola percepción sobre juventud; sino esta nace de cada situación.

La educación nace de una necesidad de aprender conocimientos que son útiles para
los seres humanos, ya que el individuo está en constante aprendizaje, al mismo
tiempo la educación ha servido para esclavizar y liberar a las personas, por esta
razón la educación es una herramienta de transformación social para el desarrollo de
cada sociedad. La crítica de Paulo Freire sobre la educación y su propuesta
liberadora, a través de ella han surgido cambios en la educación, dando apertura a
que los estudiantes se han participes del proceso de enseñanza-aprendizaje, desde
esta perspectiva la relación entre educador y educando es de respeto, confianza,
construyendo estudiantes críticos, reflexivos permitiendo que el joven se involucre
en el aprendizaje.

La Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador se ha direccionado hacia las
comunidades y pueblos indígenas, brindando oportunidades de acceso a la educación
para los niños y jóvenes, principalmente respetando su cosmomovisión, cultura y
tradiciones pretendiendo de esta forma que las nuevas generaciones valoren y
conserven sus costumbres.

La educación que ofrece la Universidad Politécnica Salesiana con la Carrera de
Educación Intercultural Bilingüe brinda la oportunidad a jóvenes que por diversos
factores no pueden acceder a una educación presencial o a su vez desean continuar
con su filosofía ancestral, así forjando nuevos profesionales enfocados a enseñar una
Educación Bilingüe de calidad.

Las teorías sobre trabajo según diversos autores nos muestra que ha estado presente
desde hace mucho tiempo en la vida del ser humano sea este con un valor económico
o por intercambio de bienes o servicios en épocas atrás, pero a raíz de la
industrialización este vino a tomar un valor económico que permite tener un ingreso
57
económico para sustentar las necesidades de cada uno de los individuos, sin este no
se puede satisfacer las necesidades básicas de los hogares.

Según los trabajos realizados referente a este tema la expectativa es algo innato del
ser humano porque toda persona tiene un proyecto de vida que aspira cumplir en el
transcurso del mismo, por lo tanto estas expectativas van surgiendo de acuerdo al
ámbito social y laboral que se desenvuelva las personas con el objetivo de cumplir
los propósitos deseados para tener una satisfacción personal y progresar.

Mediante la investigación realizada a los jóvenes, de dos Instituciones educativas
ubicadas en la provincia de Cotopaxi, se ha podido obtener información, que nos han
arrojan resultados, referente a las aspiraciones de los jóvenes.

Los jóvenes describen como juventud a una etapa que transcurre en todas las
personas, como parte del ciclo de la vida; en el cual deja de ser niño, para convertirse
en joven, al mismo tiempo que va experimentando, conociendo y adquiriendo
nuevos conocimientos que van formando la personalidad del y/o jóvenes.

La educación para los /as jóvenes es una fuente de sabiduría, por medio de la cual se
va enriqueciendo los conocimientos, valores y saberes que el individuo necesita
conocer, para
en un futuro poder ser personas profesionales y replicar los
conocimientos aprendidos en diferentes ámbitos laborales que así lo requieran ,pero
también se constató que existe factores, económicos, familiares y pruebas del
Senecyt que impiden continuar con los estudios a una mínima parte de jóvenes, por
otro lado el resto de jóvenes buscaran generar ingresos económicos para contribuir
con los gastos de sus estudios universitarios.

Los y/o jóvenes coincidieron, que el trabajo es una forma de generar una fuente de
ingreso económico, para solventar los requerimientos del ser humano, por ende
facilitara el bienestar personal y de la familia; pues bien es cierto que el dinero no es
todo lo requerido por la persona, pero si es un bien necesario, que cada persona lo
necesita para poder sustentarse.

Todas las personas tienen un objetivo que se planea en su vida, aún más cuando se es
joven, se tiene anhelos, ilusiones, deseos de llegar a cumplir los propósitos.

Los jóvenes de las instituciones investigadas, se destacan por tener grandes
aspiraciones, entre las que recalcan, es continuar con los estudios universitarios, para
58
llegar hacer un profesional, al mismo tiempo, la otra parte de jóvenes desean tener
una profesión a corto tiempo como son: militares, policías, todos con el mismo fin
de llegar a tener un título que le acredite como profesional y se pueda desenvolver
en un ámbito laboral de acuerdo a sus profesiones, de esa manera genera satisfacción
personal, e ingresos económicos para él y su familia.

Una de las expectativas de ellos, es involucrase con la educación bilingüe la
misma que les brinda una oportunidad y facilidad de estudio por su modalidad
semipresencial que oferta la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe ya que es
una alternativa de educación superior para los jóvenes de estas dos instituciones,
que por diversos factores los jóvenes deben trabajar para pagar sus estudios.

En el análisis comparativo de las dos instituciones investigadas
podemos señalar
que se ha encontrado más similitudes que diferencias ya que el contexto rural y
urbano donde se desarrollan los jóvenes son similares por los cambios de la
globalización que se refleja en la sociedad y cultura.
59
RECOMENDACIONES

A los jóvenes estudiantes recomendamos continuar con los estudios superiores, para
ser un aporte en cada una de sus familias y parroquias de esta manera contribuir con
el adelanto del país.

Las autoridades, docentes de las instituciones recomendamos apoyar a los jóvenes
durante el proceso de enseñanza aprendizaje para motivarlos a que continúen con sus
estudios y así puedan superarse ya que ellos con sus consejos, experiencias y
enseñanzas son una guía para el adelanto de los estudiantes.

Los padres de familia son el pilar fundamental en la educación de sus hijos por tal
razón se recomienda involucrarse, apoyar económicamente y emocionalmente a los
jóvenes para que surjan en su futuro.

A la Universidad Politécnica Salesiana se le pide promocionar y permanecer con la
Carrera de Educación Intercultural Bilingüe en los centros de apoyo, para continuar
formando Docentes con una visión humanitaria que contribuyan al fortalecimiento
de la Educación Bilingüe con el espíritu Salesiano en bien de las comunidades,
pueblos y sociedad en general.
60
LISTA DE REFERENCIAS
Cabrera, F. (2011). Tecnicas e Instrumentos de Evaluaciòn : una propuesta de
clasificaciòn. Revista d ' Innovacio ¡ Recerca en Educacio, 4 (2), 118.
Chaves, M. (2009). Investigacionessobre juventudes en la Argentina:Estado del Arte en
ciencias sociales1983-2006. Papeles de trababajo. Revista electronica del Instituto de
Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martin. Buenos
Aires: ISSN 1851-2577.
Colegio, C. d. (1998). Historia del colegio Nacional. Matices " En sus Bodas de Plata" ,
2.
Definicion de espectativa - Què es, Significado y Concepto. (s.f.). Recuperado el lunes
de abril de 2014, de http://definicion.de/expectativa/#ixzz2z9JetgzR
Diccionario Manual de la Lengua Española.(2007). Larousse ,S.L.
Engels, F. (1876). El papel del trabajo en la transformación. Recuperado el 17 de abril
de 201 , de https:
.marxists.org espanol m-e 1870s 1876trab.htm:
Estudiante Chiluisa, M. (30 de junio 2014). Juventud. (M. Chanatasig, Entrevistador)
Estudiante Nacevilla, C. (30 de junio 2014). Juventud. (M. Chanatasig, Entrevistador)
Estudiante Quinatoa, V. (14 de julio de 2014). Juventud. (S. Patate, Entrevistador)
Estudiante Rosa Liseth, R. (14 de julio de 2014). Juventud. (S. Patate, Entrevistador)
Estudiante Toapanta, E. (14 de julio de 2014). Juventud. (S. Patate, Entrevistador)
Freire, P. (1970). La pedegogia del Oprimido. Montevideo , Tierra ueva: Buenos Aires
siglo XXI Argentina Editores 1972.
Gerza,
G.
F.
(2012).
www.gerza.com/tecnicas_grupo/tecnicas_grupo_ok.html.
Recuperado el martes de abril de 2014, de https//www.google.com.ec/search.
61
Guasch, O. (1997). Oservación participante; Cuadernos Metodologicos. Madrid: CIS.
Guber, R. (2010). Métodos etnográficos en uso y discusíon en la antropologia
argentina. Quito-Ecuador: Abya-Yala.
Herrera, L. (2014). Estado del arte acerca de del conocimiento producido sobre juventud
en Ecuador.Ejes de Tranajo, migracion y participacion. En R. Unda, Ejes Juventud y
trabajo (pág. 23). Quito: ISBN:978 9942 07 7011.
https://www.google.com.ec/search?q=definicion+de+trabajo&ie=utf-8&oe=utf8&aq=t&rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefoxa&channel=np&source=hp&gfe_rd=cr&ei=fghQU-rPMIrusQeX
Keniston, K. (1970). Juventud: una nueva etapa de la vida. Estudios sobre la juventud in
Telpochtli , 49-65.
Leonidas, S. (2000). Historia del colegio Bolivariano. Latacunga.
Martín, M. E. (2001). Reproducción social:Juventud, educación y trabajo en la provincia
de Mendoza. Congreso Nacionalde Estudios del Trabajo 5º , 2.
Marx, K. (1883). Karl Marx-marxismo-filosofia contemporanea-trabajo. Recuperado el
miercoles de abril de 2014, de www.etorredebabel.com/.../Filosofiacontemporanea/Marx/Marx-Trabajo. http://www.e-torrede
SENPLADES. (2006). Recuperado el martes de 01 de 2015
SENPLADES. (2010). Perfil territorial del canton Latacunga ceida. Recuperado el 18
de Enero de 2015, de https://www.google.com.ec/.
Standaert, R., & Troch, F. (2013). Aprender a Enseñar: una introduccion a la didactica
general. Quito -Ecuador: Asociasiacion Flamenca de Cooperacion al desarrollo y
Asistencia. Tecnica,Wob-Ecuador: ISBN:978-9942-9969-9.
62
Territorial, P. d. (2011). Componente Estrategico de Desarrolllo Parroquial Sistema.
Recuperado
el
Viernes
de
Enero
de
2015,
de
app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/.../14022013_134736_Propuesta.docx: http://www.google.com.ec/search.
Tigselema Jacho, A. L. (02 de septiembre 2014). Juventud. (S. Patate, Entrevistador)
Unda, R. (2014). Juventud y trabajo. En L. Herrera, Estado del arte acerca del
conocimientoproducido sobre juventuden el Ecuador. Ejes : trabajo, migracion y
participacion (pág. 23). Quito: EditogranS.A ISBN:9789942077011.
Viaña, J., Tapia, L., & Walsh, C. (2010). Revista Electronica. Construyendo
Interculturalidad Critica , 18.
Vroom, V. (2007). Teoria de la epextativa -ocwus. Recuperado el miercoles de abril de
2014, de http://ocwus.us.es/psicologia-social/psicologia-de-los-recursos.
Zapata, E. W. (14 de julio de 2014). Juventud. (S. Patate, Entrevistador)
63
ANEXOS
Anexo 1. Cuestionario de preguntas
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
JUVENTUD
1.- ¿Qué es para usted ser joven?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
2.- ¿Qué es educación?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
3.- ¿Qué es trabajo para usted?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
4.- ¿Qué son expectativas?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
5.- ¿Cuales son los mayores obstáculos de los jóvenes para continuar con sus
estudios?
64
Anexo 2. Diario de campo
DIARIO DE CAMPO
FECHA:
Categoría descriptiva del lugar, actores y
Narración (Primer suceso)
sucesos:
Categoría descriptiva del lugar, actores y
Narración (Segundo suceso)
sucesos:
65
COMENTARIOS FINALES:
Qué aprendí/entendí este día
¿Qué preguntas surgen de lo que observe
el día de hoy?
66
Descargar