Asignatura: Ciencias Naturales y Educación Ambiental Grado: 7° El siguiente Plan superación de apoyo, contiene los conceptos y ejercitación básica de los tópicos desarrollados durante el semestre, además tiene los criterios con que se evaluará cada uno de los conceptos (cognitivo) y la ejercitación mencionada (procedimental) Se debe tener en cuenta para su realización las guías de desarrollo e informativas trabajadas, los apuntes de clase, y los referentes bibliográficos que encontrará al final del Plan. Otro tipo de información que usted, amigo estudiante debe consultar en las páginas Web la debe agregar en el documento que entregará al momento de la sustentación. Debe desarrollarse responsablemente y entregarse en las fechas asignadas para luego ser sustentado. 1. Indicadores de desempeño: Interpreta situaciones de la vida cotidiana que se relacionan con los procesos de reproducción Explica los movimientos de los seres vivos y su importancia para la interacción con el entorno Valora el trabajo en ciencias, como las interacciones entre ciencia, tecnología, ambiente y sociedad 2. Desarrollo conceptual Contenidos 1. Ciclo celular: mitosis y meiosis 2. Reproducción en los seres vivos 3. Locomoción en los seres vivos: Sistemas óseo y muscular TEMA: CICLO CELULAR: MITOSIS Y MEIOSIS EL CICLO CELULAR: El ciclo celular (también llamado ciclo de división celular) es una secuencia de sucesos que conducen primeramente al crecimiento de la célula y posteriormente a la división en células hijas. En rigor, el ciclo celular (la secuencia de sucesos) comprende dos periodos bien nítidos: la interfase (etapas G1 – S y G2) y la división celular (etapa M). Esta última tiene lugar por mitosis o meiosis. La división celular es, en realidad, un proceso doble. Estos dos procesos son: - la división nuclear, o CARIOCINESIS - la división citoplásmica, o CITOCINESIS LA MITOSIS: No es una reproducción en sí misma, sino que es un proceso de división nuclear que sirve para repartir las cadenas de ADN de forma que todas las células hijas que se originan tengan la MISMA INFORMACIÓN GENÉTICA que su madre y entre ellas. Este proceso se da en células somáticas, que son las que conforman el cuerpo del ser humano y la mitosis sirve precisamente para regenerar tejidos, reponer células muertas y generar procesos de cicatrización. La mitosis es continua, sin interrupciones, relativamente rápida, que para ser estudiada se suele dividir en varias fases, que son la PROFASE, la METAFASE, la ANAFASE y la TELOFASE. 2 1 3 4 5 6 EL NÚMERO CROMOSÓMICO Las células de los individuos de una especie determinada suelen tener un NÚMERO FIJO DE CROMOSOMAS, que en las plantas y animales superiores se presentan por pares. El ser humano tiene 23 pares de cromosomas. En estos organismos, las células reproductoras tienen por lo general sólo la mitad de los cromosomas presentes en las corporales o somáticas. Durante la fecundación, el espermatozoide y el óvulo se unen y reconstruyen en el nuevo organismo la disposición por pares de los cromosomas; la mitad de estos cromosomas procede de un parental, y la otra mitad del otro. Es posible alterar el número de cromosomas de forma artificial, sobre todo en las plantas, de las que se pueden obtener múltiplos del número de cromosomas normal. Cuando estudiamos los cromosomas de una especie podemos ver que existen dos grupos de seres vivos: - ESPECIES HAPLOIDES: son aquellas que tienen todos sus cromosomas diferentes, no existe ninguno repetido; al número de cromosomas de un individuo haploide se le llama NÚMERO HAPLOIDE y se representa por n. - ESPECIES DIPLOIDES: son aquellas que tienen cada cromosoma dos veces; cada cromosoma está repetido ya que uno del par viene de la madre y otro del padre, recibiendo el par el nombre de CROMOSOMAS HOMÓLOGOS; al número de cromosomas de un individuo diploide se le llama NÚMERO DIPLOIDE y se representa por 2n. Este número haploide o diploide debe mantenerse constante a lo largo de la vida del individuo, por tanto para que se pueda dar la reproducción sexual debe existir un mecanismo corrector que impida que se duplique el número de cromosomas en cada generación y este mecanismo corrector es la MEIOSIS, que es una división especial del núcleo por la cual se reduce a la mitad el número de cromosomas. De esta manera los gametos siempre son haploides y el zigoto siempre es diploide, por definición, por lo que un adulto diploide producirá gametos haploides por meiosis, y la fecundación producirá zigotos diploides que dará adultos otra vez diploides. LA MEIOSIS Tampoco es una reproducción en sí misma, sino que es un proceso de división nuclear que utiliza los mismos mecanismos que la mitosis, por lo que es bastante parecida, aunque su significado biológico es diferente ya que es reducir a la mitad el número de cromosomas para que no se duplique el número de la especie tras la fecundación (= fusión de gametos). La meiosis es en realidad una doble división (de las cuales la segunda es como una mitosis normal) que se da exclusivamente en células diploides. El proceso comienza igual que la mitosis, es decir, con una replicación previa de todas las cadenas de ADN al final de la interfase, de manera que al comenzar la división tenemos doble número de cadenas; tras la duplicación comienza la meiosis. FASES DE LA MEIOSIS I PROFASE I Es similar a la de mitosis en cuanto a que es una fase de preparación: - desaparece la membrana nuclear - se espiralizan las cadenas de ADN, apareciendo los cromosomas - se duplican los centriolos y migran a los polos Institución Educativa Eduardo Santos “Educamos con amor” - se forma el huso acromático - cada par de cromosomas se une a una fibra del huso Hasta aquí sucede como en una profase mitótica normal. Las diferencias con la profase normal se dan en el comportamiento de los cromosomas, ya que éstos antes de unirse a las fibras del huso se van moviendo y se agrupan por parejas de manera que los cromosomas que son iguales (CROMOSOMAS HOMÓLOGOS) quedan formando pares unidos cromátida contra cromátida; esta unión va a permitir que se lleve a cabo el proceso más importante de la reproducción sexual ya que es el que permite que las generaciones filiales sean diferentes a las parentales, es la RECOMBINACIÓN GENÉTICA, que consiste en que las cromátidas de los cromosomas homólogos que quedan juntas se intercambian trozos de sus cadenas de ADN, apareciendo cromátidas nuevas que antes no existían, las cromátidas recombinadas, que darán lugar a la aparición de individuos adultos nuevos que tampoco existían anteriormente. Guía Plan de Apoyo Preparatorio ANAFASE I Se produce la separación y migración de los cromosomas homólogos, por lo que a diferencia de lo que sucedía en la mitosis, los que se desplazan son cromosomas enteros en lugar de cromátidas. Al final de la anafase I tenemos dos juegos de cromosomas separados en los polos opuestos de la célula, uno de cada par, por lo que es en esta fase cuando se reduce a la mitad el número de cromosomas. TELOFASE I Como en la telofase normal, se puede regenerar nuevamente el núcleo, iniciándose inmediatamente la División II. La célula binucleada divide su citoplasma en dos, quedando dos células hijas que van a entrar en la segunda división meiótica Una vez realizada la recombinación en todos los cromosomas cada par de homólogos se une a una fibra del huso, es decir, se colocan dos cromosomas por cada fibra del huso acromático, en lugar de un cromosoma por fibra como sucedía en la mitosis; luego los pares se desplazan para colocarse en el centro de la célula. MEIOSIS II METAFASE I Los pares de cromosomas homólogos se sitúan en la parte media de la célula formando la placa ecuatorial. PROFASE II METAFASE II Es como una mitosis normal que se da simultáneamente en las dos células hijas; en profase II se unen cromosomas individuales a las fibras del huso y en anafase II se separan cromátidas; al final de la citocinesis II tendremos cuatro células hijas que tendrán cada una la mitad de las cadenas de ADN que tenían en la interfase; serán por tanto células haploides cuya función será la de intervenir en la fecundación, es decir, serán gametos. En las células vegetales la meiosis es similar pero con las mismas diferencias que en la mitosis normal. ANAFASE II TELOFASE II Y CITOCINESIS Células implicadas Número de divisiones En la ANAFASE Se produce en células somáticas Ocurre en células haploides o diploides ya que los cromosomas homólogos no están emparejados Una sola división celular Se separan las cromátidas hermanas Entrecruzamiento Duración Resultado No se produce Corta Dos células hijas con igual información genética Finalidad Crecimiento y renovación de células y tejidos. Mantenimiento de la vida del individuo TEMA: REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS Los individuos de cada especie para asegurar su supervivencia se deben reproducir, así pueden originar nuevos seres iguales a ellos que sustituyen a los que se mueren. Existen dos formas de reproducción: la reproducción sexual y la asexual. Reproducción asexual En este tipo de reproducción sólo interviene un individuo y no existen células especializadas o gametos sexuales. Es muy rápida y produce gran cantidad de descendientes idénticos al progenitor ya que se originan a partir de una parte del mismo, por lo tanto su información genética es igual a la célula de la que parten. Puede realizarse por: Gemación: En el organismo se produce una yema (conjunto de células) que crecen y se pueden desprender del organismo que lo produce y originar un individuo independiente. Bipartición: La célula se divide en dos partes y cada una da un individuo. Esporulación: la célula se divide varias veces y forman esporas todas iguales. Fragmentación: se forman nuevos individuos a partir de trozos de organismos que ya existían. Regeneración: El trozo que se desprende del organismo original lo hace de forma accidental (esquejes) y a partir de ahí se pueden formar nuevos seres vivos. La reproducción sexual en animales Los animales se reproducen sexualmente. Para ello cuentan con: 1º.- células sexuales o gametos que se producen en las gónadas. Estas células son los óvulos (femeninos) y los espermatozoides (masculinos). Suelen formarse en individuos diferentes (machos y hembras) aunque existen animales que pueden producir los dos tipos de gametos (hermafroditas). 2º.- La fecundación de los gametos produce una célula huevo o cigoto. Esta fecundación puede darse dentro de la madre (interna) o en el exterior (externa). 3º.- El desarrollo del cigoto se pude dar en el interior de la madre (vivíparos) o en el interior de un huevo (ovíparos). 4º.- El desarrollo del embrión puede ser: directo: del embrión sale un individuo similar a sus padres como en mamíferos, aves y reptiles o indirecto: del cigoto sale una larva que tras una metamorfosis llegará a ser adulto. (anfibios o mariposas). Se produce en células sexuales Se produce solo en células diploides ya que precisa que los cromosomas homólogos estén emparejados Dos divisiones celulares En la primera división se separan pares de cromosomas homólogos. En la segunda división se separan cromátidas Se produce entre cromosomas homólogos Larga Cuatro células hijas genéticamente distintas, con la mitad de la información de la célula madre Continuidad de la especie y aumento de la variabilidad genética 5º.- Los individuos resultantes no son idénticos a sus padres puesto que tienen los caracteres mezclados entre ambos. Reproducción en las plantas sin flores En las plantas sin flores la reproducción es un ciclo con dos generaciones donde existe una fase sexual que forma gametos (gametofito) y una asexual que forma esporas (esporofito). Una vive siempre a expensas de la otra. En los musgos la fase dominante, la que vemos cuando vamos al campo, es la fase que forma los gametos (gametofito), la fase esporofito dura poco y se seca rápidamente. En los helechos la fase dominante, lo que determina el vegetal, lo que observamos a simple vista es la fase esporofito, fase asexual formadora de esporas. La fase gametofito es una pequeña lámina de vida efímera subterránea. Reproducción en las plantas con flores El aparato reproductor de la mayoría de los vegetales terrestres es la flor. La flor consta de: sépalos, pétalos, estambres y carpelos. 1º.- En el interior de los granos de polen, producidos en las anteras de los estambres, se desarrolla el gameto masculino o anterozoide y en el interior de los carpelos se forma el gameto femenino u oosfera. Por lo tanto el gametofito de las plantas con flor se encuentra reducido a un pequeño grupo de células específicas. 2º.- El polen llega a la parte femenina de la flor por la polinización con el concurso de distintos agentes transportadores de polen (viento, insectos, aves...). 3º.- Una vez que el grano de polen llega a la parte femenina de la flor de otra planta diferente (generalmente) éste desarrolla un tubo polínico (con dos anterozoides) que se prolonga e introduce por el ovario hasta llegar al óvulo. 4º.- Se produce la fecundación: uno de los anterozoides se une a la oosfera formando el zigoto y el otro se une a otros dos núcleos del óvulo formando el tejido nutritivo que alimentará al embrión durante su desarrollo y vida dentro de la semilla. 5º.- El óvulo tras la fecundación se transforma en embrión con su estructura nutritiva que lo rodea. Las paredes del ovario se transforman, se hacen duras o carnosas y forman el fruto. Este fruto, con diversas formas de dispersión, suelta cuando está maduro las semillas que se diseminan por el viento, agua, insectos, aves.... y produce de nuevo una planta adulta. Se corta o se entierra una rama de la planta madre y se formará una nueva planta Los bulbos son órganos subterráneos que tienen almacenado nutrientes que permitirán crecer una planta en su interior TEMA: SISTEMA ÓSEO El número total de huesos que posee un determinado animal varía con su edad porque muchos huesos se fusionan entre sí durante el proceso de osificación. Son frutos subterráneos que almacenan alimento. Cada fruto puede volver a ser plantado entero o en trozos, siempre que tengan yemas o brotes Es un brote latera parecido a un tallo, que nace en la planta madre, pero en lugar de crecer hacia arriba lo hace en horizontal. Cuando toca le suelo le salen raíces La dureza de los huesos se debe a que contienen gran cantidad de calcio. Este es proporcionado a los huesos por las células vivas que hay en el interior de ellos. Las células que forman el tejido de los huesos obtienen el calcio de la leche y de otros alimentos, ricos en este mineral. El número de estructuras esqueléticas diferentes en una persona es de 208 huesos cuyos tamaños oscilan desde el fémur (el hueso más largo del esqueleto) a los diminutos huesos del interior del oído (donde se halla el hueso más pequeño del esqueleto, que es el estribo en el oído medio). Los huesos están cubiertos por una sustancia mineral, pero no por eso son partes sin vida del cuerpo. Los huesos viven porque crecen. La parte viva está constituida por las células. Como vemos, hay varios tipos de huesos: La estructura de un edificio sostiene paredes y techos y protege lo que se guarda en su interior. Del mismo modo, las funciones de los huesos en el esqueleto son múltiples: Largos, como los del brazo o la pierna Cortos, como los de la muñeca o las vértebras Planos, como los de la cabeza. El cuerpo humano es una maravillosa y compleja estructura formada por varios sistemas funcionales, sostenidos o protegidos por una armazón dura compuesta de más de doscientos huesos, un centenar de articulaciones y más de 650 músculos, todo actuando coordinadamente. Gracias a la colaboración entre huesos y músculos, el cuerpo humano mantiene su postura, puede desplazarse y realizar múltiples acciones. Los huesos nos sostienen Sostienen al organismo y protegen a los órganos delicados, a la vez que sirven de punto de inserción a los tendones de los músculos. El interior de los huesos largos aloja la medula ósea, un tejido noble que fabrica glóbulos rojos y blancos. Sostienen las partes blandas del cuerpo y le dan consistencia a éste. El conjunto de huesos y cartílagos forma el Esqueleto. Son el apoyo de los músculos y permiten producir los movimientos. El hueso es un tejido sorprendente, ya que combina células vivas (osteocitos) y materiales inertes (sales de calcio). De esta unión, surge la fuerza, pero también la ligereza y la resistencia de los huesos. Los huesos se están renovando constantemente. El esqueleto humano es, por lo tanto, la estructura o el armazón que sostiene y protege el edificio de nuestro cuerpo. División del Sistema Óseo Para hacer más comprensible el estudio del cuerpo humano, éste se ha dividido en: Cabeza, Tronco y Extremidades. En el cuerpo humano existen 208 huesos: 26 en la columna vertebral 8 en el cráneo 14 en la cara 8 en el oído 1 hueso Hioides 25 en el tórax 64 en los miembros superiores 62 en los miembros inferiores Algunas características de los huesos: Pero no olvidar que hay una diferencia entre las piezas del armazón humano y las estructuras de un edificio: las primeras son partes vivas del cuerpo. Las articulaciones Los huesos se mantienen unidos por medio de las articulaciones o coyunturas. Hay articulaciones fijas, como las de los huesos del cráneo y de la cara, exceptuando la mandíbula inferior, que necesita moverse para masticar los alimentos. Las vértebras, los huesos de las piernas y brazos están unidos mediante articulaciones movibles. Los huesos se mantienen unidos por ligamentos. Además, hay unas glándulas que segregan un líquido parecido a la clara de huevo, que evita el roce de un hueso con otro. Ese líquido se llama sinovial, y las glándulas, bolsas sinoviales. Enfermedad sistémica del esqueleto, caracterizada por una masa ósea baja y un deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, con el consiguiente incremento en la fragilidad ósea y susceptibilidad a su fractura, por encima de los cincuenta años se considera que una de cada cuatro mujeres y uno de cada ocho hombres tienen osteoporosis en algún grado. Artrosis Enfermedad que afecta cualquier articulación del cuerpo. Puede ser primaria; es decir, que no tiene causa desencadenante conocida; o secundaria, en cuyo caso se debe especificar su origen. 2. Fibras musculares lisas, la contracción de éstas es lenta y el movimiento que producen es involuntario. Estos músculos intervienen en la actividad motora del estómago, intestino, y otros órganos internos, con excepción del corazón., el cual está constituido por un tipo especial de fibras musculares que le permiten un movimiento espontáneo, rítmico e independiente de la voluntad, aunque la frecuencia de su ritmo se puede ver alterada por factores externos como la temperatura o un reacciones cerebrales. Enfermedades musculares Escoliosis Las enfermedades musculares más comunes son: Es una desviación lateral de la columna con rotación de las vértebras sobre las inmediatas superior e inferior sin causa identificable. Esta desviación de la columna afecta aparentemente a estructuras tales como los hombros, la espalda y la pelvis. No duele ni afecta inicialmente a la vida de relación del paciente. Sin embargo, con el paso del tiempo uno "columna desviada" se "desgasta" más y aparece una "escoliosis dolorosa del adulto". 1.- Enfermedades neurógenas son atrofias por denervación: Son enfermedades discapacitantes que se produce una lesión en el cuerpo a nivel de neuronas (células que conducen los impulso nerviosos). Pueden ser atrofias a nivel espinal o a nivel de todo el cuerpo, en las que se incluyen las fallas nerviosas a nivel hereditario. Pueden producirse por un accidente o por una falla hereditaria. TEMA: SISTEMA MUSCULAR Es el conjunto de músculos que recubren a nuestro cuerpo. Éste se divide en siete grandes regiones musculares: Cabeza, Región anterior del cuello, Región posterior del tronco y del cuello, Tórax, Abdomen, Extremidades superiores y Extremidades inferiores. Los músculos están constituidos por haces de células de forma alargada llamadas fibras musculares, las cuales son contráctiles, es decir, pueden encogerse cuando reciben un estímulo y, además, son elásticas, lo cual significa que cuando cesa el estímulo se alargan de nuevo hasta adquirir su posición original. Existen músculos largos (en las extremidades), anchos (tórax) y cortos (cabeza). La función que tienen depende del tipo de fibra que contengan mayoritariamente: 1. Fibras musculares estriadas, éstas hacen que la contracción sea sumamente rápida y puede ser controlada a voluntad por la 2.- Distrofias musculares: enfermedad incapacitante caracterizada por una degeneración creciente del músculo esquelético. Con el paso del tiempo aumenta la debilidad, y disminuyen la funcionalidad y la masa muscular hasta que el paciente necesita una silla de ruedas para desplazarse. Hay varias formas clínicas, que se diferencian unas de otras por el patrón de transmisión hereditaria, por la edad de inicio de la enfermedad y por la distribución de los grupos musculares afectados. En todas las formas de la enfermedad se detectan fallas a nivel de células motoras o neuronales. 3.- Miopatías ya sean congénitas (heredadas por los genes paternos), inflamatorias (se hinche el músculo del ojo), metabólicas (producidas por la alteración a nivel metabólico del organismo), etc. Las miopías se producen por la incapacidad de los músculos oculares para cambiar la forma de las lentes y enfocar de forma adecuada la imagen en la retina o por una falla congénita que lleva a una deformación del globo ocular. 3. Criterios de evaluación Teniendo en cuenta que a los planes de apoyo se le han asignado los siguientes valores; a cada una de las actividades se les asigna una valoración dentro de los porcentajes correspondientes. Asistencia, puntualidad e interés 20% (cada uno de los criterios con el mismo valor): Es estudiante se debe presentar todos los días de plan de apoyo para dar cumplimiento a las diferentes actividades. Resolución de talleres, trabajos y demás actividades con la debida sustentación, 40% que se valorarán así: Exposición 20% Taller 10% Sustentación oral del taller: 10% Presentación de prueba escrita (5 preguntas abiertas) sobre los contenidos tanto del taller como de la exposición 40% Este taller se debe entregar resuelto en hojas de block tamaño carta (con o sin rayas), debe tener una portada marcada con nombres y apellidos completos, como la que se deja de ejemplo a continuación: e. f. Tema # 2: La reproducción en los seres vivos 5. Explique por qué es importante el proceso de reproducción 6. ¿Qué es la reproducción asexual? ¿En qué organismos se lleva a cabo este proceso? 7. Explique en qué consiste el proceso de polinización 8. Explique en qué consisten y represente por medio de dibujos los procesos de esporulación, bipartición, gemación y fragmentación 9. Explique qué son los gametos, quién los aporta y qué es el cigoto Tema # 1: El ciclo celular: División Celular por Mitosis y Meiosis 1. Explique en qué se diferencia la cariocinesis de la citocinesis 2. Explique por qué es importante es proceso de mitosis 3. Explique por qué es necesario que durante la meiosis se de el proceso de entrecruzamiento 4. A continuación se representan en desorden las fases o etapas del proceso de mitosis; numérelas según el orden correspondiente y nombre cada una a. c. Tema # 3: Ecología de Poblaciones 10. Consulte qué es una cadena trófica y explique en qué se diferencia de una red trófica 11. Consulte los niveles tróficos y escriba 3 ejemplos de Productores, Consumidores primarios, Consumidores secundarios, Consumidores Terciarios y Descomponedores 12. Con los ejemplos anteriores construya una red trófica Tema # 4: Locomoción en los seres vivos 13. Relacione los términos de la columna 1 con las funciones o características de la columna 2, escribiendo en el paréntesis la letra correspondiente. Columna 1 a. Exoesqueleto (___) b. Endoesqueleto (___) c. Esqueleto hidrostático d. Articulación (___) e. Columna Vertebral (___) f. Mano (___) g. Tórax (___) b. d. (___) Columna 2 Unión entre dos hueso para garantizar el movimiento Estructura que protege los pulmones y el corazón. Se compone por el esternón y las costillas Formada por carpos, metacarpos y falanges Estructura ósea recubierta por músculos Esqueleto formado por el movimiento de un fluido (líquido) en el interior del animal. Las lombrices tienen este tipo de esqueleto Protege la médula espinal y da soporte a las costillas Esqueleto externo formado por una sustancia llamada quita que recubre la superficie del cuerpo del animal. 14. Escriba el nombre de cada una de las siguientes estructuras óseas y especifique si hacen parte del Esqueleto Axial o del Esqueleto Apendicular. a. b. c. d. 16. Escriba las adaptaciones que le permiten sobrevivir a los animales en el desierto y mencione 5 ejemplos de animales representativos de este ecosistema 17. Escriba las adaptaciones que le permiten sobrevivir a los animales en la taiga y mencione 5 ejemplos de animales representativos de este ecosistema e. f. 15. En el siguiente dibujo de la columna vertebral, señale los nombres de las vertebras 18. Explique cómo es el clima de los bosques y explique por qué la biodiversidad de los bosques es tan amplia en la flora y la fauna. 19. Describa cómo es la vegetación en el bioma de Tundra y escriba el nombre de 3 de los animales más representativos de este ecosistema. EXPOSICIÓN (20 %) Deberá preparar una exposición relacionada con las siguientes enfermedades del sistema óseo: Acondroplasia, Artritis, Osteomielitis, Bursitis y Raquitismo En la exposición, debe especificar las estructuras afectadas, y los cuidados en general que hay que mantener con dicho sistema para evitar dichas enfermedades. 5. Recomendaciones La presentación del trabajo escrito es importante, debe ser en hojas de block tamaño carta. No debe tener diferentes tipos de letra, estar sucio o arrugado. No lo entregue en carpeta por favor. Frente a la exposición, puede elaborar carteleras o hacer uso del tablero. No está permitido leer durante la exposición, el contenido del que va a hablar, debe estar memorizado 6. BIBLIOGRAFÍA-WEB Vídeos tutoriales de youtube sobre los temas en cada periodo Mitosis: https://www.youtube.com/watch?v=onkMlWYED-s Meiosis: https://www.youtube.com/watch?v=8KcvZnM8bNU Reproducción Animal: https://www.youtube.com/watch?v=TcKCU-LLQPU Sistema óseo: https://www.youtube.com/watch?v=UbON8eOzfCY Sistema Muscular: https://www.youtube.com/watch?v=8P6NeHOxxcU LA ESENCIA DE ESTE TALLER DE PLAN DE APOYO ES HACER QUE EL ESTUDIANTE SE ENAMORE DE SU MATERIA, Y QUE LOGRE DEMOSTRAR SUS COMPETENCIAS.