universidad regional autónoma de los andes “uniandes” facultad de

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO
DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA.
TEMA:
“EL TRASTORNO MENTAL DEL INFRACTOR Y SU INIMPUTABILIDAD EN
EL DERECHO PENAL”
AUTOR: ESTRADA SALTOS GALO MARCELO
ASESOR: DR. BENAVIDES BENALCÁZAR MERCK
IBARRA – ECUADOR
2014
I
CERTIFICACIÓN
Dr. Merck Benavides Benalcázar en su calidad de asesor de tesis, designado por
disposición de la UNIANDES, certifica que el alumno Galo Marcelo Estrada Saltos, ha
culminado su trabajo de tesis, previo a la obtención del título de Abogado de los Juzgados
y Tribunales de la República con el tema: “EL TRASTORNO MENTAL DEL
INFRACTOR Y SU INIMPUTABILIDAD EN EL DERECHO PENAL”, quien ha
cumplido con todos los requerimientos exigidos por lo que se aprueba la misma.
Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad, facultando al interesado para hacer el uso
de la presente, así como también se autoriza la presentación para la evaluación por parte
del jurado respectivo.
Ibarra, julio 12 de 2014
Atentamente,
f.:…………………………..
Dr. Merck Benavides Benalcázar
II
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
Yo,
GALO ESTRADA SALTOS, C.C. Nº 100154431-9, declaro ante las
autoridades de la Universidad Regional Autónoma de los Andes que el contenido de la
tesis cuyo título es “EL TRASTORNO MENTAL DEL INFRACTOR Y SU
INIMPUTABILIDAD EN EL DERECHO PENAL”, presentada como requisito de
graduación para obtener
el Título de Abogado, es original, de mi autoría y total
responsabilidad.
Atentamente,
f………………………………………….
Galo Estrada Saltos
III
AGRADECIMIENTO
Mi más profundo agradecimiento a los docentes de la Facultad de Jurisprudencia de la
Universidad Regional Autónoma de Los Andes (UNIANDES) Ibarra, por su valioso aporte
a mi formación profesional y muy especialmente al tutor de la presente tesis, el Dr. Merck
Benavides Benalcázar, por su orientación para culminar el presente trabajo de
investigación.
IV
DEDICATORIA
A mi adorada familia que en todo momento me apoyó para en mi otra formación
profesional animándome siempre a no decaer en esta etapa académica
V
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN…….………………………………………………………..………...1
Antecedentes de la investigación ........................................................................................... 1
Planteamiento del problema .................................................................................................. 2
Formulación del problema ..................................................................................................... 2
Delimitación del problema…………………………………………….…………..............2
Objeto de estudio y campo de acción ................................................................................... .2
Identificación de la línea de investigación………………………………………………….2
Objetivos ................................................................................................................................ 3
Objetivo General .................................................................................................................... 3
Objetivos Específicos ............................................................................................................ 3
Idea a defender ....................................................................................................................... 3
Variables de la investigación…………………………………………………….………….3
Justificación del tema …………………………………………..………………………… 4
Breve explicación de la metodología investigativa a emplear…………………………..….4
Métodos……………….…..………………………………………………...……...……….4
Técnicas e instrumentos……………………………………………………………….……5
Resumen de la estructura de la tesis………………………………………………..……..5
Aporte teórico, significación práctica y novedad ………………………………………..6
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO............................................................................................................8
1.1 Origen y evolución del objeto de investigación.................................... .............8
1.1.1 Las infracciones penales en la Legislación Nacional................................................8
1.1.1.1
Definición de infracción penal...............................................................................8
1.1.1.2 Tipos de infracciones penales..................................................................................9
1.1.1.3 Características de las infracciones..........................................................................10
1.1.1.4 Circunstancias que existen en el cometimiento de una infracción........................12
1.1.1.5 Sanciones de las infracciones penales...................................................................15
1.2. La inimputabilidad penal de los infractores y los trastornos mentales…….…...16
1.2.1. Sistemas de determinación de la inimputabilidad..................................................18
1.2.2. Definición de inimputabilidad…………………………………….………..……..20
VI
1.2.3. La inimputabilidad en el ordenamiento jurídico Ecuatoriano................................. 20
1.2.4. Definición y tipos de trastornos mentales................................................................21
1.2.5. Responsabilidad penal de los infractores con trastornos mentales.......................... 25
1.2.6. Valoración del infractor con trastorno mental...........................................................26
1.2.7. Aplicabilidad de la inimputabilidad en los infractores.………………………….....28
1.3. La seguridad jurídica de los procesados según la Constitución y la ley…...…..…29
1.3.1. Definición de seguridad jurídica...............................................................................29
1.3.2. La seguridad jurídica como derecho fundamental....................................................30
1.3.3. La seguridad jurídica como estabilidad del Derecho................................................31
1.3.4. Alcance del derecho fundamental a la seguridad jurídica..........................................31
1.3.5. La seguridad jurídica de los inimputables.................................................................32
1.4.
Estudio comparativo con otras legislaciones sobre la inimputabilidad de
los infractores con trastorno mental ……........................................................................33
1.4.1. Legislación Mexicana................................................................................................33
1.4.2. Legislación Española...............................................................................................34
1.4.3. Legislación Brasileña................................................................................................35
1.4.4. Legislación Chilena...................................................................................................37
1.5. Conclusiones parciales del capítulo…………….…………………………………..39
CAPITULO II
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA.….......40
2.1.
Modalidad de la investigación…………………………………………………….40
2.2.
Tipo de investigación………………………………………………………………40
2.3.
Población y muestra de la investigación………………………………………….40
2.4.
Métodos de investigación…………………………………………………...……..42
2.4.1. Método inductivo……………………………………………………………...……42
2.4.2. Método deductivo…………………………………………………………………..42
2.4.3. Método descriptivo…………………………………………………………………42
2.4.4. Método analítico - sintético…………………………………………………………43
2.4.5. Método histórico - lógico…………………………………………………………...43
2.4.6. Método científico……………………………………………………………….......43
2.4.7. Método comparativo………………………………………………….…………….44
2.5.
Técnicas e instrumentos de investigación…………………………….…………..44
VII
2.5.1. Técnicas de campo……………………………………………………………….....44
2.5.2. Instrumentos…………………………………………………………………….......44
2.5.3. Técnicas e instrumentos de investigación………………………………….……….44
2.5.4. Procedimiento de investigación……………………………………………..……...45
2.6.
Diseño de la investigación……………………………………………………..…..45
2.7.
Encuesta a 99 personas…………………………………………………….……..46
2.8.
Verificación de la idea a defender………………………………………………..57
2.9.
Conclusiones parciales del capítulo………………………………………………57
CAPÍTULO III
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
3.1. Tema..…………………………………………………………………...…...……….58
3.2. Objetivo……..……………………………………………………………………….58
3.3. Justificación………..…………………………………………………………….......58
3.4. Descripción de la propuesta…………………………………………………………59
3.5. Desarrollo del cuerpo central………………..…………………………………...…59
3.5.1. Validación, aplicación y evaluación de los resultados de la aplicación de la
propuesta………………………………..……………………………………………...….65
3.6.
Impactos………………………………………………………………………..…..66
3.7.
Conclusiones parciales del capítulo…………………………………..…………..67
CONCLUSIONES GENERALES………………………………………………………69
RECOMENDACIONES…….…………………………………………………………...70
BIBLIOGRAFÍA……………………………….…………………………………...……71
ANEXOS…………………………………………………….......…………………….….74
VIII
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA N° 01 En relación al universo y tamaño de la muestra…………..........................41
TABLA N° 02 En relación a la pregunta N° 1....................................................................47
TABLA N° 03 En relación a la pregunta N° 2....................................................................48
TABLA N° 04 En relación a la pregunta N° 3……………………………………………49
TABLA N° 05 En relación a la pregunta N° 4……………………………………………50
TABLA N° 06 En relación a la pregunta N° 5……………………………………………51
TABLA N° 07 En relación a la pregunta N° 6……………………………………………52
TABLA N° 08 En relación a la pregunta N° 7……………………………………………53
TABLA N° 09 En relación a la pregunta N° 8……………………………………………54
TABLA N° 10 En relación a la pregunta N° 9……………………………………………55
TABLA N° 11 En relación a la pregunta N° 10…………………………………………..56
IX
INDICE DE GRAFICOS
GRAFICO N° 01 En relación a la pregunta N° 01………………………………………..47
GRAFICO N° 02 En relación a la pregunta N° 02………………………………………..48
GRAFICO N° 03 En relación a la pregunta N° 03………………………………………..49
GRAFICO N° 04 En relación a la pregunta N° 04……………………………………..…50
GRAFICO N° 05 En relación a la pregunta N° 05…………………………………….….51
GRAFICO N° 06 En relación a la pregunta N° 06………………………………………..52
GRAFICO N° 07 En relación a la pregunta N° 07………………………………………..53
GRAFICO N° 08 En relación a la pregunta N° 08………………………………………..54
GRAFICO N° 09 En relación a la pregunta N° 09………………………………………..55
GRAFICO N° 10 En relación a la pregunta N° 10………………………………………..56
X
RESUMEN EJECUTIVO
En términos generales es imputable la persona que tiene capacidad de comprender la
magnitud de un delito y que tiene la capacidad de comprender el aspecto penal del hecho y
determinarse con una voluntad consciente para entender la ilicitud del caso, estamos frente
a una persona imputable, pero de igual manera hay personas inimputables. La
inimputabilidad se contiene en el art. 34 de nuestro Código Penal y en los arts. 35 y 36 del
Código Orgánico Integral Penal, determinándose que no es responsable quien, en el
momento en que se realizó la acción u omisión, se hallaba imposibilitado de entender o de
querer. Con esta disposición se entiende que existe una diferencia entre la capacidad
intelectual y la conciencia de la ilicitud, verificándose que en el momento de la acción u
omisión debe existir la imputabilidad, cosa que no ocurre con las personas que poseen
trastornos mentales graves, ya que cuanto más grave sea la enfermedad mental, mayor será
la incapacidad delictual, dejando constancia que los intervalos lúcidos a los que se refiere
el ordenamiento jurídico no son más que una falacia. Para la existencia del delito, de
acuerdo a nuestra ley penal, se requiere que el sujeto haya practicado un acto típico y
antijurídico, razón por la cual se define a la infracción como “actos imputables sancionados
por las leyes penales”. Objetivamente para la existencia del delito es requisito que exista la
culpabilidad. Importante es destacar a que fue en el año 1784, en plena revolución
francesa, cuando el psiquiatra francés Dr. Philippe Pinel redactó su tratado de psiquiatría,
clasificando a las enfermedades mentales en cuatro categorías: “manías” o delirios
generales, “melancolías o “delirios exclusivos” , dementes e idiotas, estudios que
constituyeron las bases de la psiquiatría moderna y el sustento para determinar la
inimputabilidad de las personas que padecen dichas enfermedades, lo que implicó que en
las cárceles se separara a los reclusos comunes de los mentales, continuando con esta
disciplina fue el gran César Lombroso quien en 1876 publicó su obra “El hombre
delincuente” donde analiza a cientos de delincuentes clasificándolos cuando señala que los
delincuentes son enfermos mentales que se asemejan más a un simio, debido a sus
anomalías mentales, que a una persona normal, concepto, actualmente superado.
XI
EXECUTIVE SUMMARY
Overall is attributable the person who has capacity to understand the magnitude of a crime
and has the capacity to understand the criminal aspect of the event and a conscious
determined to understand the wrongfulness of the case, we are dealing with a responsible
person responsible, but there are people equally liable. Insanity is contained in article 34 of
our Criminal Code and arts. 35 and 36 of the Integral Criminal Code determining that it is
not responsible who, at the time of the act or omission made, was unable to understand or
want. With this arrangement it is understood that there is a difference between intellectual
ability and awareness of the illegality, verifying that at the time of the act or omission there
must be the imputability, which does not happen with people who have severe mental
disorders, as the more severe mental illness, the greater the inability tort, noting that lucid
intervals referred the law are nothing but a fallacy. For the existence of the crime,
according to our criminal law, requires that the subject had practiced a typical and
unlawful act, for this reason the offense is defined as “attributable acts sanctioned by the
criminal law”. Objectively for the existence of the crime is a requirement that guilt exists.
Important is to highlight that it was in 1784 , during the French Revolution, when the
French psychiatrist Dr. Philippe Pinel wrote his treatise on psychiatry, mental illness
classified into four categories: "hobbies" or general delusions, "blues or" exclusive
delusions", insane, idiotic, studies that formed the basis of modern psychiatry and
livelihoods to determine the criminal responsibility of persons suffering from such
diseases, which meant that prisons inmates are separated common mental, continuing with
this discipline was the great Cesare Lombroso who in 1876 published his "Man offender"
which analyzes hundreds of classifying offenders when it mentions that mentally ill
offenders who are more like an ape, because of their mental abnormalities, than a normal
person, concept, currently exceeded .
XII
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Para el Derecho Penal, el fundamento de la imputabilidad es la capacidad de entender y de
querer, en términos generales la sumatoria de madurez y salud mental son los elementos
que confieren a la persona humana la imputabilidad mental, los cuales generan la
responsabilidad del ofensor cuando éste tiene la conciencia de la antijuridicidad del hecho
ilícito que ejecuta.
Sin embargo, existen personas que carezcan de la salud mental suficiente, los cuales son
calificados de inimputables, entendiéndose por inimputabilidad la pérdida del libre arbitrio
cuando se comete el hecho ilícito, atendido que, para que un acto sea considerado culpable
se necesita que el agente comprenda la ilicitud del hecho y la capacidad de determinación.
En virtud de lo anterior, la inimputabilidad es una excepción a la imputabilidad, lo que
tiene relación con la capacidad para delinquir, ya que según el art. 32 del Código Penal,
nadie puede ser reprimido por un acto previsto por la ley como infracción, si no lo hubiere
cometido con voluntad y conciencia, ya que según la normativa penal (Art. 33 del Código
Penal), todas las infracciones se reputan como conscientes y voluntarias, a menos que se
pruebe lo contrario, siguiéndose con ello el criterio civilista que presume capaz a toda
persona, excepto aquellos que la ley declare incapaces, siendo inimputables los
perturbados mentales absolutos.
El hecho que el agente no comprenda plenamente que su conducta es ilícita, lo excluye de
la responsabilidad penal que emana del hecho típico, antijurídico y culpable, pero en el
amplio campo de las enfermedades mentales, existen grados de mayor o menor gravedad,
que, a medida que se acrecientan, dejan en evidencia la imposibilidad del agente de
comprender el hecho ilícito, pero esta imposibilidad debe ser biológica y no provocada,
como sucede en el caso de la persona que se embriaga o se droga para cometer delitos, los
cuales son penalmente responsables ante la ley penal, porque en su fuero interno tenían
intención dolosa que se pretendió encubrir con estados de inconsciencia provocados por las
drogas o el alcohol.
1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la inimputabilidad, también denominada “ausencia de culpabilidad”, una conducta
típica e ilícita no es culpable de acuerdo con las condiciones personales del sujeto activo
del delito como por ejemplo, los enfermos mentales o las personas que poseen un
desarrollo mental incipiente o retardado, que les impide comprender u discernir acerca de
la legalidad o ilegalidad del acto, debiendo comprobarse mediante peritos la capacidad o
incapacidad del imputado para cometer delitos.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Es adecuada la legislación penal que rige a los inimputables absolutos y relativos en el
Ecuador?
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
El presente trabajo de investigación se realizará en el cantón Ibarra, provincia de Imbabura,
en el periodo comprendido desde el mes de enero a diciembre del año 2012.
OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN
Objeto de investigación
El presente trabajo tiene como principal objeto de estudio el Derecho Penal a fin de
analizar la inimputabilidad de los enfermos mentales
Campo de acción
El campo de acción en la presente investigación, es la protección de los derechos y
garantías Constitucionales de los enfermos mentales que hayan delinquido en la ciudad de
Ibarra, investigación que se realizará en el Cantón Ibarra, provincia de Imbabura en el
periodo de enero a diciembre del 2012.
IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
En el tema propuesto la línea de investigación se relaciona con la protección de derechos y
garantías constitucionales de los grupos vulnerables como lo son los enfermos mentales.
2
OBJETIVO GENERAL
Realizar un estudio científico jurídico acerca de la inimputabilidad de los enfermos
mentales, a fin de evitar que se los prive injustamente de libertad en el Centro de
Rehabilitación Social de Ibarra, poniendo en la peligro la seguridad de los demás internos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar desde el punto de vista jurídico los derechos y garantías constitucionales de las
personas inimputables en base a la Constitución de la República, leyes nacionales, la
doctrina y la jurisprudencia.
Diagnosticar el grado de conocimiento que tienen los involucrados en el problema materia
de esta investigación, en base a un trabajo de campo.
Plantear un estudio científico- jurídico, sobre los derechos y garantías constitucionales de
las personas inimputables, previo análisis de las mismas.
Validar el presente trabajo de investigación en base al criterio de expertos.
IDEA DEFENDER
Con la realización de un estudio científico jurídico, sobre
los derechos y garantías
constitucionales de las personas inimputables se evitará privarlos injustamente de libertad
en centros de rehabilitación social.
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
Variable independiente
Los derechos y garantías constitucionales de las personas inimputables.
Variable dependiente
Evitar la vulneración de los derechos constitucionales de los enfermos mentales por parte
de los juzgadores.
3
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
El tema se justifica, porque generalmente los enfermos mentales son discriminados debido
a su estado, pudiendo un error judicial implicar su privación de libertad en un centro de
rehabilitación social conjuntamente con personas psíquicamente normales, lo que generará
inconvenientes para ambas, ya que si al enfermo mental no se le somete a tratamiento o
internación puede producirse un agravamiento de su enfermedad con graves consecuencias
para sí y quienes le rodean, lo que puede generarse debido a una ignorancia de los
operadores judiciales sobre la materia, ya que para nuestro ordenamiento penal es
inimputable quien posea una perturbación mental absoluta (Art. 36 inciso 1° Código
Orgánico Integral Penal) pero también puede ser cometido con personas que tengan una
perturbación mental relativa (Art. 36 inciso 2° del Código Orgánico Integral Penal) que
significa un desarrollo mental o incompleto que impide plenamente la facultad de
comprender el carácter ilícito del acto u omisión y que puede originar confusión en los
profanos de conocimientos psiquiátricos, como ocurre, prácticamente, con la generalidad
de los operadores judiciales.
BREVE
EXPLICACIÓN
DE
LA
METODOLOGÍA
INVESTIGATIVA
A
EMPLEAR
Los métodos e instrumentos teóricos y empíricos que se utilizará en la presente
investigación a fin de dar respuestas fundamentadas a los objetivos específicos y lograr su
objetivo general son los siguientes: Método Inductivo – Deductivo, Método Científico –
Jurídico, Método Analítico – Sintético, así como la encuesta y las entrevistas.
Métodos
El método científico.- Mediante este método se determinará la idoneidad de los
juzgadores en la determinación de la imputabilidad o inimputabilidad de las personas que
son juzgadas por el cometimiento de delitos y si se hacen asesorar por peritos
especializados para emitir un pronunciamiento adecuado sobre la misma.
El método inductivo y deductivo.- Mediante el método inductivo se ha procedido a
analizar casos específicos de personas inimputables que han sido erróneamente privadas de
libertad en el Centro de Rehabilitación Social de Ibarra, a fin de tener una visión
omnicomprensiva del conocimiento que tienen los operadores judiciales acerca de las
4
enfermedades mentales y su inimputabilidad. Respecto del método deductivo, mediante el
estudio de la situación en general de los enfermos mentales y la delincuencia, a la que se
añadirá la opinión de expertos, se determinará si se aplican adecuadamente las normas
penales que eximen de responsabilidad a las personas que padecen de una enfermedad
mental grave.
El método analítico- sistemático.- Mediante el método sistemático se reunirá todos los
elementos que permitirán analizar, omnicomprensivamente el tratamiento penal de las
personas inimputables en la ciudad de Ibarra por parte de los diversos operadores
judiciales. En cuanto al método analítico se logrará determinar los casos específicos en los
que se ha violado los derechos constitucionales de las personas que padecen de este tipo de
trastornos mentales.
El método histórico lógico.- Mediante este método se ha estudiado el avance normativo
existente en el ordenamiento jurídico nacional de las normas que tratan la inimputabilidad
penal y su adecuación a los adelantos científicos existentes sobre el tratamiento penal de
las personas que adolecen de enfermedades mentales y si los operadores judiciales aplican
los nuevos criterios científicos sobre la materia.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.
Técnicas.
La encuesta.- Se aplicara mediante un formulario previamente elaborado, a los
involucrados en el tema como abogados, fiscales, jueces y profesionales médicos.
Instrumentos.
El instrumento que se utiliza en la encuesta es el cuestionario.
RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS
En tres capítulos se ha procedido a desarrollar la presente tesis los cuales están
configurados de la siguiente forma:
El Capítulo Primero, Marco Teórico, trata las infracciones penales en la Legislación
Nacional, definiéndose y clasificándose las infracciones penales, así como las
5
circunstancias existentes en el cometimiento de una infracción; la inimputabilidad penal
de los infractores y los trastornos mentales y la responsabilidad penal de los infractores
mentales; la seguridad jurídica de los procesados según la Constitución y la ley, y,
finalmente, se efectúa un estudio comparativo con otras legislaciones sobre la
inimputabilidad de los infractores con trastorno mental en las legislaciones mexicana,
española, brasileña y chilena.
El Capítulo Segundo se refiere al marco metodológico en el cual se destacan los métodos
utilizados para obtener la información que ha servido de base a la presente investigación.
El Capítulo Tercero contiene el análisis de los resultados alcanzados con la investigación, a
la que se añade la validación de los mismos y las conclusiones parciales. Finalmente,
contiene las conclusiones generales, las recomendaciones y la bibliografía utilizada.
APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD
El aporte teórico de la presente investigación es trascendente atendido que las normas
sobre imputabilidad e inimputabilidad en nuestro Código Penal no han sido modificadas
desde el año de su promulgación y no se han modificado en el Código Orgánico Integral
Penal, ya que se considera infracción a todo acto imputable sancionado por las leyes
penales, pero en el caso de los enfermos mentales, no se está frente a un acto imputable y,
en consecuencia a una infracción penal, debiéndose para ello certificar si el ofensor o
atente del delito tenía capacidad al momento de cometer el ilícito penal, señalándose en la
presente investigación qué clases de enfermedades mentales excluyen la responsabilidad
penal, haciéndose aportes teóricos significativos sobre la materia.
En el Derecho Penal, la inimputabilidad está relacionada con otras disciplinas del campo
del saber, como la psiquiatría y la psicología, las cuales académicamente forman parte de
la psicopatología forense, campo en el que se requieren conocimientos especiales, a fin de
determinar cuándo un sujeto es responsable penalmente y si tenía la capacidad para
comprender la ilicitud del hecho, existiendo en esta materia una absoluta falta de
uniformidad en el tratamiento de la culpabilidad, lo que dificulta, para el operador jurídico,
6
determinar, con exactitud
si se está frente a una persona normal o un enfermo con
discapacidades mentales absolutas o relativas.
La significación práctica radica en que el problema de los trastornos mentales está lejos
de haber alcanzado un esclarecimiento satisfactorio en materia forense, ya que la
clasificación de las perturbaciones mentales de nuestro Código Penal vigente y el Código
Orgánico Integral Penal es obsoleta y general, ya que la expresión perturbación mental no
se limita a determinar si se tiene perturbaciones mentales absolutas o relativas, ya que
jurídicamente se debe tener claridad acerca de todas los trastornos mentales tanto orgánicos
como tóxicas, funcionales o sintomáticos o, finalmente, emanados de los trastornos del
metabolismo interno, lo cual requiere, para desarrollar el tema, de conocimientos
específicos que la profesión de médico neurólogo del autor de esta tesis permitirá
desarrollar con conocimientos de los que día a día maneja en su profesión.
En cuanto a la novedad, no existe a nivel académico nacional una obra que haya abordado
el tema desde un punto de vista multidisciplinario, razón por la cual el suscrito, junto con
recurrir a los conocimientos personales propios de su profesión, más la doctrina de los
autores, esencialmente extranjeros, permitirá desarrollar esta investigación
con un
adecuado sustento doctrinario en el cual se detallará las diversas perturbaciones mentales
desde el punto de vista científico, superando la obsoleta clasificación de trastornos
mentales que se contienen tanto en el Código Penal vigente como en el art. 36 del Código
Orgánico Integral Penal.
7
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN
1.1.1. Las infracciones penales en la Legislación Nacional
1.1.1.1 Definición de infracción penal
El penalista español Dr. Luis Jiménez de Asúa, en su “Tratado de Derecho Penal”, al
referirse al concepto de infracción penal, señala que “la mayor parte de los Códigos y sobre
todos los modernos, se abstienen de toda definición de delito en general [...] Muchos
Códigos Penales de Iberoamérica, sobre todo los modernos, no dan definición alguna del
delito. En cambio en los antiguos predominan, con más o menos variables, los conceptos
de los Códigos Penales españoles [...] adoptando la definición que el Código de 1848
(Código Penal Español) dispone en su artículo 1 y que perdura en la legislación
española...” (JIMÉNEZ, 1992, págs 79 y 80)
En efecto, el Art. 1 del Código Penal español de 1848 definió al delito como “es delito, o
son delitos o faltas, las acciones u omisiones voluntarias penadas por la ley”, disposición
que se reitera en el Código Penal vigente que dispone, en su Art. 10: “Son delitos o faltas
las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la Ley”, disposición similar a
la contemplada en el art. 10 de nuestro Código Penal, que dispone: “son infracciones los
actos imputables sancionados por las leyes penales, y se dividen en delitos y
contravenciones, según la naturaleza de la pena peculiar”.
Los autores, según el penalista chileno Dr. Luis Cousiño Mac Iver, en su obra “Derecho
Penal chileno” menciona una serie de autores que dan diversas definiciones de delito o
infracción penal, cuando expresa que para : “Maggiore es «toda acción legalmente
punible» [...] Cuello Calón: «la acción prohibida por la ley bajo la amenaza de una pena»
[...] Pessina «la acción humana que la ley considera como infracción del derecho y que, por
tanto, prohíbe bajo la amenaza de un castigo» y finalmente Battaglini «El hecho humano
descripto en el modelo legal y cometido culpablemente, para el cual es aplicable una pena»
(COUSIÑO, Tomo I, 1975, págs. 239 y 240)
8
De acuerdo a lo expuesto, en la doctrina no existe unanimidad en la definición de
“infracción penal”, pero siguiendo las reglas de interpretación de la parte final del numeral
2 del Art. 18 nuestro Código Civil, debe aplicarse el concepto del Art. 10 del Código
Penal que dispone que “son infracciones los actos imputables sancionados por las leyes...”,
tratándose de una definición expresa para ciertas materias, donde, según el Código Civil,
debe dársele la significación legal que el mencionado precepto penal expresa, razón por la
cual es obligatorio el significado legal de infracción a que se hizo referencia..
Desde mi modesta opinión y siguiendo las reglas de interpretación generales de nuestro
Código Civil, el legislador expresamente definió lo que debe entenderse por infracción
penal, debiendo este concepto legal prevalecer sobre toda otra definición no oficial.
1.1.1.2. Tipos de infracciones penales
El art. 19 del Código Orgánico Integral Penal señala que las infracciones se dividen en
delitos y contravenciones, expresando que el delito es la infracción penal sancionada con
pena privativa de libertad mayor a treinta días y la contravención es la infracción penal
sancionada con pena no privativa de libertad o privativa de libertad de hasta treinta días.
Esto significa que nuestro Código Orgánico Integral Penal sigue la doctrina de la
bipartición de las infracciones, doctrina que distingue a ambos ilícitos atendida la ofensa
que estos contienen, ya que según manifiesta el penalista argentino Dr. Sebastián Soler, en
su obra “Derecho Penal argentino”, Tomo I, existe entre ambas infracciones una serie de
distinciones sustanciales, cuando citando a Carrara, sostiene que “la contravención no
ofende ni al derecho natural, ni al principio ético universal sino es reprimido en razón de
mera utilidad social. El delito afecta la seguridad social...” (SOLER, 1992, Tomo I, pág.
294)
En consecuencia, las infracciones penales en nuestro ordenamiento penal se dividen en
delitos y contravenciones, y dentro de esta clasificación, atendido el principio de
intervención penal mínima, las contravenciones revisten más un carácter administrativo,
considerándoselos como “infracciones de bagatela”, pudiendo sostenerse que el Derecho
Penal, de acuerdo al principio de mínima intervención el derecho penal debe tutelar los
9
bienes jurídicos más relevantes, reservando su accionar a los delitos más graves, bastando
el análisis de las contravenciones para catalogarlas como “ilícitos de bagatela”.
1.1.1.3. Características de las infracciones
-Solo pueden ser creadas en virtud de una ley: en primer lugar, rige el conocido
principio “nullum crime nulla poenna sine lege”, es decir, no hay delito ni pena sin ley, lo
que se sustenta en el principio de legalidad constitucionalmente consagrado en el numeral
3 del art. 76, que dispone: “Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión
que, al momento de cometerse no esté tipificado en la ley como infracción penal,
administrativa o de otra naturaleza, ni se le aplicará una sanción no prevista por la
Constitución o la ley. Sólo se podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad
competente y con observancia del trámite propio de cada procedimiento”.
El penalista uruguayo Dr. Raúl Cervini, al referirse al principio de legalidad penal, en su
artículo titulado “El principio de legalidad y la imprescindible determinación suficiente de
la conducta incriminada en los crímenes contra el sistema financiero”expresa: El principio
de legalidad expresa dos cosas fundamentales: a) Sólo el legislador es el encargado de
valorar los comportamientos de las personas desde el punto de vista penal, lo que excluye
las valoraciones personales independientes de quienes se sientan por encima o por debajo
de los mandatos de la ley [...] b) En consecuencia, las leyes deben ser suficientemente
claras, completas y plenas como para impedir que, a pretexto de su interpretación, se
incorporen a su sentido los propios, personales y subjetivos criterios de valoración del
juzgador, que desvirtuarían la competencia exclusiva del legislador y la trasladarían por vía
indirecta, pero de todos modos claramente inconstitucional, a quien no lo es”.(SERVINI,
2004, pág. 4)
La certeza del derecho es fundamental para la protección de las libertades individuales, que
es lo más afectado por las sanciones penales, y es la función legislativa la que tiene las
mejores condiciones para conceder esa certeza. No hay seguridad mayor que la de tener
una ley escrita que determine las situaciones en que el Estado podrá ejercer su derecho de
penar, cercenando la libertad de un ciudadano.
10
-La ley que crea la infracción debe ser anterior tal hecho ilícito: Obedece a una
derivación del principio expuesto en el numeral anterior u que obedece al principio
“nullum crimen sine laege previa”, es decir se prohíbe la retroactividad de la ley, salvo en
los casos que beneficiare al ofensor.El instituto de la novatio legis in peiusse verifica
cuando una ley nueva agrava las consecuencias jurídico - penales del hecho ilícito
existente. En virtud del Principio de la Irretroactividad, esta nueva ley no alcanzará los
hechos penales en curso.
El jurista chileno Dr. Guillermo Oliver Calderón, en su obra “Retroactividad e
irretroactividad de las leyes penales”, al referirse a la irretroactividad de la ley penal,
expresa: “Conforme a la exigencia de LexPreviae, para que un comportamiento sea
considerado delito debe aparecer descrito en una ley dictada con anterioridad a la fecha de
su comisión, lo mismo que su sanción, pues ello es una manifestación del principio de
legalidad en la búsqueda de la «seguridad jurídica». Por ende, se prohíbe la dictación de
leyes penales con efectos retroactivos, así como la aplicación de una ley penal a hechos
acaecidos con anterioridad a su entrada en vigencia.El establecimiento del "principio de la
irretroactividad de la ley penal",busca impedir la arbitrariedad, el ciudadano no puede
quedar a expensas de la voluntad ocasional del legislador y de la intervención abusiva del
Estado, con legislación que busque resolver casos ad hoc especialmente escandalosos en
un momento determinado” (OLIVER, 2007, pág. 99)
El principio de irretroactividad de la ley penal es considerado como uno de los más
importantes, garantizando al procesado la aplicación de la ley vigente solamente cuando
ocurrió el delito, ya que no hay delito sin ley anterior que lo defina, aplicándose
excepcionalmente la retroactividad de la ley, cuando beneficia al procesado.
-Las infracciones no pueden interpretarse analógicamente para crear nuevos delitos o
para agravar las penas: en virtud del principio “nullum crimen sine lege stricta”, no se
puede crear nuevos delitos o agravar la pena por medio de la analogía, ya que se acuerdo al
aforismo latino transcrito debe existir una ley expresa para cada delito. Un principio básico
del derecho penal es que no se puede usar la analogía para perjudicar a una persona. Es un
principio democrático para evitar que las personas se vean expuestas a ser penadas por ese
medio.
11
El penalista chileno Dr. Enrique Cury Urzúa, en su obra “Derecho Penal. Parte General”,
expresa que el hecho que la ley penal sea estricta: “Hace alusión a la prohibición expresa
de analogía. No se le permite al juez recurrir a ninguna clase de normas que no esté
contenida en la ley. No puede a través de un razonamiento analógico crear un tipo para una
conducta atípica a partir de otra típica que se le parece. También se suele exigir redacción
precisa, buena parte de la doctrina nacional considera esta exigencia implícita en
estricta”.(CURY, 2005, pág. 168)
La analogía consiste en aplicar a una hipótesis no prevista en la ley (laguna de la ley) una
disposición relativa a un caso semejante. A analogía es también conocida como integración
analógica, Debe observarse que en materia penal, la analogía penal sólo puede ser aplicada
en favor del procesado, ya que no se admite el empleo de la analogía en normas
incriminadoras, ya que se puede violar el principio de reserva legal, porque si existe un
hecho no definido en la ley como delito, mal puede en virtud de la analogía considerarlo
como delito.
1.1.1.4. Circunstancias que existen en el cometimiento de una infracción
-La acción u omisión
Circunstancia esencial para el cometimiento de un delito o infracción es la acción u
omisión, la cual, según el jurista italiano clásico Dr. Francesco Carrara es: “la fuerza física
subjetiva del delito que representa la acción corporal con la cual el agente ejecuta el
designio perverso”. (CARRARA, 1956, Tomo I, pág. 59), pero esta acción u omisión
según el concepto de “infracción penal”, debe ser voluntaria y penada por la ley, cosa que
no ocurre en el caso de quienes carecen de voluntad para cometer el ilícito e incluso de
capacidad para comprender la magnitud del mal causado.
El Código Penal vigente se refiere a la comisión por acción y por omisión en los arts. 10,
11 y 12, en cambio en Código Orgánico Integral Penal, la acción u omisión forman parte
integrante de la infracción penal misma y no se hace expresa mención a ellas.
La acción u omisión voluntaria y consciente, es la expresión de la voluntad humana que
constituye la piedra angular del delito, basado ello en el principio de la exteriorización de
la voluntad humana, ya que si el proyecto de delito se contiene en el fuero interno del
agente y éste no lo exterioriza, ello permanece en la impunidad porque “los pensamientos
no se castigan”, salvo cuando en un acto consciente se juzga la premeditación, pero se
12
insiste en que en el caso de las personas que tienen trastornos mentales graves, no es
factible juzgar la acción que no emana de una voluntad consciente.
El jurista nacional Dr. Ernesto Albán Gómez señala en su “Manual de Derecho Penal
Ecuatoriano. Parte General” que: “El primer elemento del delito es el acto. Con esto se
quiere establecer que el acto es el elemento de hecho, inicial y básico del delito. Para que
haya delito, entonces, lo primero será determinar la corporeidad material y tangible de este
ente jurídico para que se verifique su adecuación a la descripción hecha por la ley
(tipicidad) y se realicen los juicios de valor, objetivo (antijuridicidad) y subjetivo
(culpabilidad), que constituyen los otros elementos del delito [...] El acto se manifiesta bajo
dos formas: la acción y la omisión”. (ALBÁN, s. a. / págs. 134 y 135)
La acción u omisión significa que el delito siempre es practicado a través de una conducta
positiva (acción) o a través de una conducta negativa (omisión), ambas producen una
modificación en el mundo exterior, que siguen como consecuencia de la conducta y que la
ley penal entiende como suficiente para la configuración del delito, pero esta acción u
omisión debe ser voluntaria, sea dolosa o culpable, y se sancionará si se ha tipificado la
conducta como ilícita, por estar penada por la ley con anticipación a la conducta
constitutiva del delito penal.
-Acción típica
El legislador señala expresamente en el texto legal cuál conducta es la que considera
atentatoria contra el mínimo ético, indispensable para que el ser humano viva en sociedad,
razón por la cual se enmarca abstractamente la situación en la descripción que realiza del
hecho, esta descripción contenida en la ley se conoce como tipicidad según se dispone en
el art. 2 del Código Penal vigente y en el art. 25 del Código Orgánico Integral Penal. En
virtud de lo expuesto, el hecho típico está compuesto por la conducta del agente, dolosa o
culpable, sea mediante una acción u omisión, por su resultado o por la relación de
causalidad que permite a la conducta dolosa o culpable subsumirla en el tipo penal.
Según el penalista chileno Dr. Waldo del Villar Brito: “la tipicidad es la expresión y
garantía del principio de reserva «nullum crimen nulla poena sine lege» por cuanto el
legislador al construir los tipos limita el campo de aplicación de la ley penal, a las
situaciones precisamente indicadas en el texto legal. Resulta ser una consecuencia
inevitable del principio de legalidad. Así se asegura a los ciudadanos la homogénea,
13
estricta y justa aplicación de la norma penal, previamente fijada en el marco legal, lo cual
conlleva la aplicación del principio de la irretroactividad en materia penal, ya que nadie
puede ser castigado por delito si éste no se encuentra establecido por ley con anterioridad.
(DEL VILLAR, Manual de Derecho Penal. Parte General, 1985, págs. 85 y 86)
En el caso del hecho típico, en forma abstracta se describe la conducta sancionada por la
ley, pero en el caso de las personas que adolecen de trastornos mentales graves, si bien el
hecho típico está descrito en la ley, no se puede sancionar a estas personas por carecer de
voluntad, pero por su peligrosidad se puede decretar la internación de los mismos en un
centro especial psiquiátrico a fin de que no causen daños a las personas debido a su estado
mental, si éste reviste peligrosidad.
-Acción antijurídica
En términos generales la expresión “antijuridicidad” es tratada por la ley penal como
“ilicitud”, es decir, como acciones u omisiones “sancionadas por las leyes penales” según
expresa el art. 10 del Código Penal vigente, considerándosela como todo comportamiento
humano que no cumple, no respeta y que infringe una ley penal, y, consecuentemente,
quebranta el ordenamiento jurídico penal, estamos, en consecuencia, frente a una conducta
injusta que daña un bien jurídicamente protegido, ya que, en general, todas las conductas
típicas, como “no mater”. “no robar” etc. son, en principio antijurídicas, pero puede
acontecer, como consta en el art. 29 del Código Orgánico Integral Penal y como sucede en
el caso de las personas con trastornos mentales que existan excluyentes de antijuridicidad
de acuerdo al art. 30 del Código Orgánico Penal.
El penalista argentino Dr. Ricardo Adolfo Venialgo, en su artículo titulado “introducción a
la teoría del delito”, señala que: “La teoría de la antijuridicidad tiene por objeto estudiar,
bajo qué condiciones se puede afirmar que la acción, además de típica es contraria al
derecho, lo cual presupone una presunción de ilicitud. Esta presunción cede cuando el
Derecho contiene una norma que autoriza la comisión del hecho típico, que son las
mencionadas causas de justificación, es decir, permiso para realizar un tipo legal, [...] el
que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus facultades
[...] comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones”.(VENIALGO, 2011, pág.
11)
14
Una persona que padece de trastornos mentales no actúa antijurídicamente cuando en su
acción concurre una causa de exclusión de lo injusto, es decir, causas de justificación que
excluyen la antijuridicidad, las cuales le impiden comprender la criminalidad del acto que
comete. La peligrosidad de los enfermos mentales es definida como la probabilidad que
estos presentan para cometer actos violentos y delictivos. Este tema es tratado en nuestro
Código Penal que exime de pena a quienes, al momento del delito, eran, por trastorno
mental, completamente incapaces de comprender el carácter delictivo del acto.
-Culpabilidad
El penalista chileno Dr. Waldo del Villar Brito, en su obra “Manual de Derecho Penal”:
“La culpabilidad presenta un doble contenido. Por una parte, una situación de hecho
constituida por el conocimiento de las normas y de la conducta concreta que le es contraria
y la decisión del sujeto de realizar esa conducta concreta, a pesar de que está en la
posibilidad de obrar conforme al derecho. Por la otra, un juicio normativo de valoración
que se hace de esa realidad para desaprobarla jurídicamente. Este último contenido se
exterioriza en el juicio de reproche, que se hace cuando se comprueba una discordancia
entre aquella situación fáctica de carácter subjetivo y las exigencias jurídicas”. (DEL
VILLAR, 1985, pág. 187)
La culpabilidad, conforme lo expuesto es el reproche personal por la realización de una
acción u omisión típica e ilícita, pero, al mismo tiempo imputable, de acuerdo al art. 10 del
Código Penal vigente y el art. 34 del Código Orgánico Integral Penal. Pero en el caso de
los trastornos mentales está exento de pena quien al practicar la conducta era enteramente
incapaz de comprender el carácter ilícito del acto o de determinarse conforme a lo que su
entendimiento perciba, conforme lo expuesto quien padezca de un trastorno mental
completo puede cometer un ilícito, pero éste estará exento de pena. El trastorno mental es
una excluyente de culpabilidad.
1.1.1.5. Sanciones de las infracciones penales
El jurista argentino Dr. Rogelio Moreno Rodríguez, en su obra “Diccionario de Ciencias
Penales” define a la pena como: “La consecuencia jurídica del hecho punible que se
impone al autor o partícipe de un comportamiento típico, antijurídico y culpable. La pena
15
es el poder coactivo que utiliza el Estado para corregir, intimidar o neutralizar el accionar
punible de un delincuente. Toda pena presupone la culpabilidad del autor. Y culpabilidad o
su equivalente, imputabilidad, implican el cargo de no haber obrado legítimamente, de
haberse decidido por lo injusto a pesar de que cabría obrar legítimamente y decidirse por lo
justo”. (MORENO, 2001, pág. 367)
Nuestro Código Penal se refiere a la sanción cuando define a la infracción en su art. 10, ya
que las infracciones son actos imputables “sancionados por las leyes penales”, existiendo,
igualmente una referencia a la sanción en el art. 18 del Código Orgánico Integral Penal,
cuando define a la infracción como la conducta típica, antijurídica y culpable, “cuya
sanción se encuentra prevista en este Código”.
En términos generales, la sanción penal es la respuesta estatal que se efectúa en el ejercicio
del ius puniendi, con posterioridad al debido proceso penal, al responsable de la práctica de
un ilícito penal, esta respuesta se denomina pena, pero en el caso de las personas con
trastornos mentales puede consistir en una medida de seguridad de internación. La pena, de
acuerdo a la justicia punitiva es al aspecto de retribución o de castigo por el mal causado,
siendo también un aspecto de prevención. La prevención general busca desestimular la
práctica de un delito y la prevención especial se dirige a la recuperación del condenado a
fin que no vuelva a delinquir.
1.1.2. La imputabilidad penal de los infractores y los trastornos mentales
El jurista mexicano Dr. Sergio García Ramírez, en su obra “La imputabilidad en el
Derecho Penal Mexicano”, define a la imputabilidad: “Es la capacidad de
autodeterminación del hombre para actuar conforme con el sentido, teniendo la facultad,
reconocida normativamente, de comprender la antijuridicidad de su conducta [...] En fin, se
dice que la imputabilidad es la ausencia de un impedimento de carácter psíquico para la
comprensión de la antijuridicidad y que equivale a la afirmación positiva de la posibilidad
de motivarse en la norma y, por ende, de actuar conforme a ella, o sea, la reprochabilidad o
la culpabilidad”. (GARCÍA, pág. 15)
En nuestro Código Penal, solo son infracciones los actos imputables sancionados por la
ley, según dispone el art. 10, y, respecto de los inimputables, se excluye al responsabilidad
16
penal de los perturbados mentales absolutos en el art. 34 del mismo código y se disminuye,
en el caso de los perturbados mentales relativos, según el art. 35 del Código Penal vigente,
de igual tenor son las disposiciones de los arts. 35 y 36 del Código Orgánico Integral
Penal, en lo que dice relación con las personas que padezcan trastorno mental absoluto o
relativo.
El jurista brasileño Dr. Luis Regis Prado, en su obra “Curso de Derecho Penal brasileño”,
al referirse a la imputabilidad, señala que: “Es la plena capacidad (estado o condición) de
culpabilidad, entendida como la capacidad de entender y querer, y, por consiguiente, de
responsabilidad criminal (el imputable responde por sus actos). Acostumbra a ser definida
como «conjunto de las condiciones de madurez y sanidad mental que permiten al agente
conocer el carácter ilícito del acto y de determinarse de acuerdo con ese entendimiento».
Esta capacidad posee dos aspectos: cognoscitivo (capacidad de comprender la ilicitud del
acto); y volitivo (actuar conforme a esa compresión) (REGIS, 2002, pág. 249)
En la imputabilidad, existen dos aspectos fundamentales para determinar un actuar ilícito y
responsable, ya que el autor debe tener la suficiente capacidad para comprender la ilicitud
del acto y a sabiendas de la ilicitud del mismo, actuar voluntariamente. La imputabilidad
transforma al agente en responsable por la práctica del delito, sujetándolo a la imposición
de una pena, cuando concurren los demás elementos de la culpabilidad. En el derecho
penal, el fundamento de la imputabilidad es la capacidad de entender y de querer.
Solamente la sumatoria da madurez y de la sanidad mental confiere a las personas la
imputabilidad penal.
Finalmente, el penalista chileno Dr. Juan Bustos Ramírez, en su obra “Control Social y
Sistema Penal” señala respeto de la imputabilidad que: “Para los autores clásicos o
neoclásicos -desde Carrara hasta Welzel-, la imputabilidad es la capacidad vital o
existencial del individuo de comprender y actuar conforme al valor. De esta manera se
divide a los individuos en imputables (capaces de autodeterminación, de ser libres) e
inimputables (aquellos que no poseen dicha capacidad: locos, niños, etc.). Con ello «el
concepto de inimputabilidad lleva aparejada la idea o estigma o etiqueta de minusvalía, de
desigualdad existencial de los hombres libres y el de los que no lo son.»”. (BUSTOS,
1997, págs 281 y 281)
17
De acuerdo a lo expuesto, sólo el inimputable no responde penalmente por sus actos, al no
disponer de una voluntad consciente, razón por la cual la imputabilidad se confunda con la
culpabilidad y con la responsabilidad. En todo ordenamiento jurídico, la inimputabilidad
no se presume, necesita ser acreditada por medio de una adecuada pericia y en condiciones
de absoluta certeza, Primero, debe verificarse si el agente, al momento de la acción u
omisión, era portador de una enfermedad mental o tiene un desarrollo mental retardado o
incompleto. En caso negativo, la persona no será inimputable, son tres los sistemas de
determinación de la inimputabilidad: el biológico, el psicológico y el mixto o
biopsicológico.
1.1.2.1. Sistemas de determinación de la inimputabilidad
-Criterio biológico
La jurista mexicana Dra. Guadalupe Arreola García, al referirse al criterio biológico o
psiquiátrico expresa que “Consiste en enumerar los factores cuya concurrencia es necesaria
y suficiente para sostener la inimputabilidad de un sujeto sin que se señale, la razón por la
cual dichas causas traen aparejada la correspondiente incapacidad de culpabilidad. Así el
método biológico puro se apoya en consideraciones de orden biológico u orgánico
relacionadas con el fenómeno de la inmadurez mental, y el psiquiátrico elabora la
excluyente sobre supuestos de anormalidades síquicas identificadas clínicamente
(demencia, enajenación, alienación o alteración mental, trastorno mental).(ARREOLA,
2010, pág. 36)
De acuerdo con el criterio biológico, la inimputabilidad se determina por la simple
presencia de una causa mental deficiente, pero no se debe tratar de cualquier indagación
psicológica respecto de la capacidad de autodeterminación del agente. Cuando están
presentes algunos trastornos mentales, debe aclararse fundamentalmente la falta de
conciencia del agentes y su comprensión de la acción u omisión en la que incurrió,
existiendo inimputabilidad completa e inimputabilidad relativa, respecto de las cuales los
Códigos Penales hacen diferencias, ya que mientras a los primeros se les declara
inimputables a los segundos se les trata penalmente de un modo diferente.
18
-Criterio psicológico
La jurista mexicana Dra. Guadalupe Arreola García, al referirse al criterio psicológico
señala que éste: “se apoya en la noción psicológica que merece el sujeto, calificando de
inimputable por cuanto no es capaz de entendimiento y autodeterminación y en términos
genéricos comprende la inmadurez mental, independientemente del factor cronológico y
toda clase de alteraciones u traumas psíquicos, que afectan la esfera intelectiva de su
personalidad o constriñen su voluntad, o alteraciones más o menos profundas del
biopsiquismo en la medida en que disminuyan su capacidad de comprensión y de
actuación”.(ARREOLA, 2010, pág. 36)
De acuerdo a este criterio, la inimputabilidad sólo existe cuando el agente, al tiempo de
cometimiento del delito se encontraba privado de entender el carácter ilícito del hecho o de
determinarse de acuerdo a este entendimiento. Según este criterio, no es preciso que la
incapacidad de entender o querer derive de una causa mental preexistente, ya que la
inimputabilidad debe verificarse en el momento en que el delito es cometido, pero este
criterio es insuficiente para determinar la inimputabilidad, ya que según la opinión
mayoritaria de los psiquiatras es difícil constatar con exactitud la falta de conciencia al
momento de cometimiento del delito.
-Criterio biopsicológico o mixto
De conformidad a este criterio, la inimputabilidad es definida de acuerdo a dos criterios: a)
el biológico: es decir la existencia de una enfermedad
mental o desarrollo mental
incompleto o retardado; b) psicológico: ausencia, en el momento de cometimiento del
delito, de la comprensión del carácter ilícito del acto y de la posibilidad de comportarse de
acuerdo con ese entendimiento. Este criterio es la sumatoria de los dos criterios
anteriormente analizados, es decir, del trabajo del investigador de la causa y del perito,
razón por la cual se analiza, al momento del cometimiento de la conducta, como se expuso,
entendía el carácter ilícito del acto y de determinarse de acuerdo a la comprensión del
mismo.
1.1.2.2. Definición de inimputabilidad
La falta de responsabilidad penal se contiene en el art. 34 del Código Penal vigente,
cuando se hace referencia a la perturbación mental absoluto, en circunstancias que la
19
responsabilidad penal está disminuida en los perturbados mentales relativos, según dispone
el art. 35 del Código Penal vigente. Respecto del Código Orgánico Integral Penal, a los
perturbados mentales se los califica, dentro de la culpabilidad, como las personas que al
cometer la infracción no tienen la capacidad de comprender la ilicitud de su conducta o de
determinarse con esta comprensión, ya que en razón del padecimiento de este trastorno
mental, no serán responsables, según dispone el inciso 1° del art. 36 de este último cuerpo
legal.
El jurista argentino Dr. Rogelio Moreno Rodríguez, en la citada obra, define a la
inimputabilidad como las: “Circunstancias estrictamente personales que inciden sobre la
aptitud del sujeto y que son necesarias para poder ser considerado autor del delito. Son
motivos que afectan la capacidad de entender y de querer lo penalmente ilícito. Se
distinguen de las causales de inculpabilidad porque no surgen, como éstas, en conexión a
un hecho concreto [...] El inimputable es quien padece de incapacidad para comprender en
el momento del hecho la criminalidad del acto, o dirigir las propias acciones. Es un
concepto cultural de índole compleja: psicológica-psiquiátrica-valorativa”.(MORENO,
2001, pág. 264)
En principio toda persona es responsable por sus acciones u omisiones, debiendo recibir la
correspondiente sanción penal cuando se comete hechos ilícitos tipificados penalmente,
pero la excepción concurre con los inimputables, esto es aquellos que no pueden responder
por sus acciones u omisiones, pues les falta capacidad para comprender el carácter ilícito
del acto, por ello al tratarse la inimputabilidad penal se debe tener presente dos requisitos
bien marcados, uno de carácter biológico y otro de carácter psicológico o normativo.
1.1.2.3. La inimputabilidad en el ordenamiento jurídico Ecuatoriano
El art. 10 del Código Penal vigente dispone que son infracciones los actos imputables
sancionados por las leyes penales. Por su parte, el art. 34 del Código Orgánico Integral
Penal se refiere a la imputabilidad penal como “culpabilidad” al señalar que para que una
persona sea considerada responsable penalmente, deberá ser imputable y actuar con
conocimiento de la antijuricidad de su conducta.
20
La imputabilidad no existe en el caso de las personas con trastorno mental absoluto, según
dispone el art. 34 del Código Penal vigente que carecen de responsabilidad penal, lo que
también se regula en el art. 36 del Código Orgánico Integral Penal, que al tratar la
perturbación mental absoluta, dispone: “Trastorno mental.- La persona que al momento
de cometer la infracción no tenga la capacidad de comprender la ilicitud de su conducta o
de determinarse de conformidad con esta comprensión, en razón del padecimiento de un
trastorno mental, no será responsable de la infracción. En estos casos la o el juzgador
dictará obligatoriamente una medida de seguridad.
La persona que, al momento de cometer la infracción, se encontrare disminuida en su
capacidad de comprender la ilicitud de su conducta o de determinarse de conformidad con
esta comprensión, tendrá una responsabilidad penal atenuada, que no podrá ser menor que
el mínimo de la pena previsto”.
Tomando en consideración los incisos 1° y 2° del art. 36 del Código Orgánico Integral
Penal, el inciso 1° se refiere a un trastorno mental que impiden que la persona comprenda
lo ilícito de su acción, no es responsable de la infracción. En el caso del inciso 2° se hace
referencia a una disminución de la capacidad de comprender la ilicitud de su conducta o de
determinarse conforme a ésta, tendrá una responsabilidad penal atenuada.
1.1.2.4. Definición y tipos de trastornos mentales
La definición jurídico-médica de trastorno mental (permanente) la aporta el jurista
colombiano Dr. Nodier Agudelo Betancur, en su obra “El trastorno mental como causal de
inimputabilidad en el nuevo código penal”, en los siguientes términos: “Será cualquier
afección que de manera permanente afecte las esferas de la personalidad y cuya intensidad
sea tal que suprima o debilite la capacidad del sujeto para insertar su comportamiento en el
mundo de los valores o la capacidad de autorregular su conducta conforme a ellos a pesar
de tener conciencia de lo que hace”.(AGUDELO, 1991, pág. 67)
Atendida la variedad y grados de enfermedades mentales, no resulta fácil, ya que los
mismos autores lo hacen en términos generales poniendo énfasis en que debido a que las
personas que padecen este tipo de dolencias, carecen de capacidad para comprender la
ilicitud del acto y de la voluntad con que lo cometen, no existiendo, incluso, una
nomenclatura única para referirse a este fenómeno, identificándoselo como trastornos
21
mentales, enfermedades mentales, trastornos psiquiátricos o trastornos psíquicos que
diversos autores definen, razón por la cual se ha recurrido a varios autores que se refieren a
este tipo de dolencias.
Según lo expuesto por el penalista chileno Dr. Luis Cousiño Mac Iver, en su obra “Manual
de Medicina Legal” no basta para determinar la responsabilidad o irresponsabilidad penal,
diagnosticar la existencia de una enfermedad mental, y que son variadas las enfermedades
mentales y los grados que presentan éstas, razón por la cual, el autor, recurriendo a la
ciencia psiquiátrica, señala que son enfermos mentales inimputables e incapaces, los
siguientes: a) Dementes; b) Oligofrénicos; c) Locos; d) Enajenados; e) Alienados; f)
Psicópatas y g) Psicóticos:
-Dementes: son aquellos que sufren un proceso de pérdida de sus facultades psíquicas,
especialmente de la inteligencia, por causas sobrevenidas durante el curso de su vida
(COUSIÑO, 1974, pág. 207).
En términos más actualizados, los neurólogos brasileños Drs. Ricardo Nitrini y Sonia
Maria Dozzi Brucki, de la Unidad de Neurología Cognitiva y del Comportamiento y del
Centro de Referencia en Disturbios Cognitivos (CEREDIC) del Hospital de Clínicas de la
Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo, definen a la demencia como un
“síndrome caracterizado por la presencia de deterioro cognitivo persistente que interfiere
con la capacidad del individuo para llevar a cabo sus actividades profesionales o sociales,
es independiente de la presencia de cambios en el nivel de conciencia (es decir, no ocurre
debido a un estado confusional agudo o delirio)y es causada por una enfermedad que afecta
al sistema nervioso central”. (NITRINI & DOZZI, 2012, pág. 75)
-Oligofrénicos: Son los que carecen de las mismas facultades (de los dementes) o ellas se
encuentran en notable menoscabo, por causas congénitas. (COUSIÑO, 1974, pág. 207).
El psiquiatra brasileño Dr. Gustavo Vieira Caetano, en su artículo denominado
“Oligofrenias” señala que éstas son: “Un déficit congénito o precoz en el desarrollo
intelectual. Se traduce por una inadaptación permanente y una deficiencia global de las
actividades psíquicas, en comparación a la franja etaria y sociocultural. Representa cerca
del 1% de la población mundial. Respecto de su cuadro clínico: fuera de los síntomas
consecuentes a los variados grados de déficit, lleva a diferentes grados de inadaptación y
22
bajo desempeño, pueden estar asociados síntomas psicóticos, agresividad, mutismo,
inmovilismo,
movimientos
anormales,
impulsividad,
deformaciones
físicas
y
convulsiones”. (VIEIRA, 2012 http://vieiracaetano.org/oligo.pdf, pág. 1)
-Locos: “Son los enfermos mentales que se encuentran en un período agudo de su mal o
que presentan manifestaciones llamativas y ruidosas en un cuadro crónico” (COUSIÑO,
1974, pág. 207). Sin embargo, la locura es un término amplio e indefinido, y la
inimputabilidad de igual manera, intentándose con el término “locura” englobar a todas las
personas que puedan cometer un acto ilícito en estas circunstancias. Por tanto, las
expresiones “inimputabilidad” y “locura” son construcciones subjetivas, pero aceptadas y
justificadas en el ordenamiento jurídico que tiene consecuencias adversas en la vida de
aquellos que con clasificados dentro de estos parámetros.
-Alienados: El Manual del Ministerio de Defensa del Brasil, de 06/09/2006, define a la
alienación mental como: “Todo caso de disturbio mental o neuromental grave y
persistente, en el cual, agotados los medios habituales de tratamiento, haya alteración
completa o considerable de la personalidad, comprometiendo gravemente los juicios de
valor y realidad, destruyendo la autodeterminación del pragmatismo y tornando al
individuo total y permanentemente inválido para cualquier trabajo”.(MINISTERIO DE
DEFENSA DE BRASIL, 2006, pág. 1)
Conforme lo expuesto, la alienación mental es cualquier forma de perturbación mental que
incapacita al individuo para actuar según las normas legales y convencionales de su medio
social, ya que el individuo se torna incapaz de responder legalmente por sus actos en la
vida civil, mostrándose completamente dependiente de terceros en lo que atañe a las
diversas responsabilidades exigidas por la convivencia en sociedad.
La alienación mental, es todo caso de disturbio mental o neurosis mental grave y
persistente, en el cual agotados los medios habituales de tratamiento haya alteración
completa o considerable de la personalidad, comprometiendo gravemente los juicios de
valor y la realidad destruyendo la autodeterminación del pragmatismo y transformando al
individuo total y permanentemente inválido para cualquier trabajo, deben depender de
terceros. El enajenado mental puede representar riesgos para sí y terceros, requiriendo su
internación. La enajenación mental es un concepto jurídico y no psicológico.
23
-Psicópatas: La criminóloga brasileña Dra. Bruna Falco de Rezende, al referirse a la
psicopatía, expresa que es: “la alteración de la personalidad o del carácter de un individuo
no necesariamente atribuida a una enfermedad o disturbio psíquico, dando a un psicópata,
como principal característica, la falta de respeto y violación de los derechos ajenos, sin
remordimiento o culpa. Se habla de una persona seductora y manipuladora, que miente con
facilidad para alcanzar sus objetivos, eliminando a quien entra en su camino y que no
aprende o cambia al ser sancionada. El psicópata mantienen la capacidad de entendimiento
preservada y la capacidad de determinarse en relación con el acto practicado”. (FALCO,
2011, pág. 34)
Los psicópatas son personas cuyo tipo de conducta tiene características especiales, ya que
no pueden calificarse de locos o enfermos mentales, ya que se encuentran en un campo
intermedio, siendo su comportamiento moral y ético muy diferente al de las personas
normales. El término “personalidades psicopáticas” ha sido reemplazado por la
Organización Mundial de la Salud por la expresión “trastornos de la personalidad”. Siendo
compleja la determinación de la capacidad delictual de este tipo de personas, ya que la
Psiquiatría, de manera categórica, no considera a los psicópatas como enfermos mentales,
pero sí como portadores de alteraciones del comportamiento.
Los psicópatas poseen un grave desequilibrio afectivo – emocional casi permanente unido
a impulsos antisociales que se manifiestan en descargas agresivas contra sí mismo o contra
la sociedad. El caso es que si bien no son considerados enfermos mentales, por su falta de
adaptación y personalidad especial, no resulta adecuado privarlos de libertad en un Centro
de Rehabilitación Social, debiendo sometérselos a internamiento en centros especiales
atendidos los especiales rasgos de su personalidad, ya que las sanciones aplicadas no los
rehabilitan ni modifican su forma de ser ni de actuar.
Clasificación de los psicópatas: Las personalidades psicopáticas que hoy se denominan
“trastorno antisocial de la personalidad (TAP)”, de conformidad a los criminólogos
españoles Dres. Javier O. Cabelloy Antonio H. Bruno, en su artículo titulado
“Personalidades psicopáticas o trastorno antisocial de la personalidad”, expresan que:
“Con Kurt Schneider, verdadero precursor del concepto actual del TAP, quien nominaba a
estos trastornos como “Desalmados”, se ingresa al estudio contemporáneo e integral de la
personalidad psicopática, planteando y resolviendo los interrogantes conceptuales del
24
tema, hasta ese momentos oscuros y sin claros principios rectores [...]A tal efecto
estableció diez tipos de psicópatas', alguno de ellos perfectamente identificables en la
realidad social actual”. . (CABELLO & BRUNO, 2010, pág. 84)
Las criminólogas mexicanas Dras. Natalia Barbero y Mariana Salduna, en su artículo
titulado “Responsabilidad penal del psicópata”, sustentándose en la clasificación de Kurt
Scheider, sostienen que existen once tipos de personalidades psicopáticas, que son las
siguientes: El depresivo, frío de ánimo, asténico, afanoso de estima, inseguro de sí, lábil de
humor, fanático, hipertímico, explosivo, abúlico y frenasténico. (BARBERO &
SALDUNA, 2007, págs. 92 - 94)
Psicóticos: Según el Diccionario on line Medlineplus; “Los trastornos psicóticos son
trastornos mentales graves que causan ideas y percepciones anormales. Las personas con
psicosis pierden el contacto con la realidad. Dos de los síntomas principales son delirios y
alucinaciones. Los delirios son falsas creencias, tales como la idea de que alguien está en
su contra o que la televisión les envía mensajes secretos. Las alucinaciones son
percepciones falsas, como escuchar, ver o sentir algo que no existe”.(DICCIONARIO ON
LINE MEDLINEPLUS, 2013, pág. 1)
De acuerdo a lo expuesto, el trastorno psicótico no se sustenta en vivencias personales ya
que el psicótico es una persona que pierde contacto con la realidad, ya que el psicótico
puede tener alucinaciones, delirios, cambios de comportamiento y pensamientos confusos,
síntomas que están unidos a una falta de visión crítica que lleva al individuo a no reconocer
la forma extraña de su comportamiento, teniendo grandes dificultades para desenvolverse
en sociedad o para ejecutar tareas cotidianas.
1.1.2.5. Responsabilidad penal de los infractores con trastornos mentales
En materia de responsabilidad penal, las enfermedades mentales que se desarrolló como
demencia, oligofrenia, locura, alienación o psicóticas cuando revisten el carácter de graves,
son inimputables, pero en el caso de las psicopatías, según señalan las criminólogas Dras.
Natalia Barbero y Mariana Salduna: “ninguna de ellas presenta una enfermedad mental
básica o se conforma como tal [...] las psicopatías son cuadros psicopatológicos que no
25
implican incapacidad para conocer la diferencia entre lo que está bien y lo que está mal.
Los psicópatas, si no tienen otro disturbio mental agregado, gozan de discernimiento [...]
La conformación psicopática, en ningún caso significa impedimento para entender la
naturaleza de un acto ni para manejar autónomamente la propia conducta. Obviamente que
podría admitirse, en casos muy especiales, la duda acerca de la real capacidad. (BARBERO
& SALDUNA, 2007, págs. 92 - 94)
En términos generales a los trastornos antisociales de la personalidad son imputables, y que
se estima por la doctrina que gozan de discernimiento, salvo que tengan algún problema
mental que se agregue a su estado, lo que precisa de exámenes acuciosos, ya que de
acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales - DSM-IV (APA,
2002), no existe una clasificación plenamente aceptada acerca del concepto de “trastornos
mentales”, ya que los cuadros psicopatológicos son clasificados basándose en padrones de
comportamiento o psicológicos que muchas veces son difíciles de delimitar de modo
exacto.
1.1.2.6. Valoración del infractor con trastorno mental
Respecto del examen pericial psiquiátrico el médico forense brasileño Dr. José Taborda en
su obra “Examen pericial psiquiátrico” al referirse a este tipo de examen señala que éste:
“Es una especie de evaluación
psiquiátrica que tiene por finalidad dilucidar hechos que
interesan a la autoridad judicial, policial, administrativa o, eventualmente, a u particular,
constituyéndose en un medio de prueba. Tiene como base y fundamento el examen
psiquiátrico clínico, valiéndose el examinador del dominio de la técnica de la entrevista,
del conocimiento de la psicopatología y de su capacidad diagnóstica”. (TABORDA, 2004,
pág. 58)
Conforme lo expuesto, sólo en virtud de exámenes periciales adecuados puede
determinarse la inimputabilidad o imputabilidad del autor de un delito, tomando en
consideración el habla, el lenguaje, el pensamiento, la apreciación de la realidad, la
conciencia, la atención, la orientación, la percepción sensorial, la inteligencia, el humor, la
afectividad, la voluntad y el pragmatismo, razón por la cual la pericia psiquiátrico forense
reviste una fundamental importancia mediante la cual se determinará la existencia de las
26
alteraciones psicopatológicas del individuo que indiquen una enfermedad mental, un
desarrollo mental disminuido, un trastorno antisocial de la personalidad o una disminución
de conciencia en el momento de cometer el delito.
La jueza o el juez deben aplicar la pena o la medida de seguridad, cuando corresponda, en
el caso de la pena se presupone imputabilidad y en el caso de las medidas de seguridad, se
atiende a la peligrosidad de una persona inimputable o que tiene disminuida sus facultades
mentales. En el caso de las penas, pese a que tenemos, constitucionalmente, una justicia
restaurativa, aún existen resabios de la justicia retributiva o punitiva donde el iuspuniendi
del Estado impone la pena al delincuente, pero cuando hay ausencia de culpabilidad se
aplica una medida de seguridad, radicando el problema en que la pena es limitada y las
medidas de seguridad no, pues dependen de la peligrosidad del sujeto medida que se
puede prolongar indefinidamente.
Debe destacarse en forma categórica que la pena o la medida de seguridad es una
“privación de libertad”, conforme se establece en la Resolución 1/08 “Principios y
Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las
Américas” de la Organización de Estados Americanos de 13/03/2008, que de acuerdo a su
disposición general define y entiende como privación de libertad a:
“Cualquier forma de detención, encarcelamiento, institucionalización, o custodia de una
persona, por razones de asistencia humanitaria, tratamiento, tutela, protección, o por delitos
e infracciones a la ley, ordenada por o bajo el control de facto de una autoridad judicial o
administrativa o cualquier otra autoridad, ya sea en una institución pública o privada, en la
cual no pueda disponer de su libertad ambulatoria. Se entiende entre esta categoría de
personas, no sólo a las personas privadas de libertad por delitos o por infracciones e
incumplimientos a la ley, ya sean éstas procesadas o condenadas, sino también a las
personas que están bajo la custodia y la responsabilidad de ciertas instituciones, tales
como: hospitales psiquiátricos y otros establecimientos para personas con discapacidades
físicas, mentales o sensoriales...”
En consecuencia, existen instrumentos internacionales de derechos humanos que protegen
a las personas inimputables privadas de libertad, ya que de acuerdo a la parte final del art.
3 de la mencionada resolución: “La privación de libertad de una persona en un hospital
psiquiátrico u otra institución similar deberá emplearse como último recurso, y únicamente
27
cuando exista una seria posibilidad de daño inmediato o inminente para la persona o
terceros. La mera discapacidad no deberá en ningún caso justificar la privación de
libertad”.
Igualmente la Declaración de los Derechos del Retrasado Mental, proclamada por la
Asamblea General de la ONU en su resolución 2856 de 20/12/1971, que en sus numerales
1 y 6 de la referida declaración, establece que: El retrasado mental debe gozar, hasta el
máximo grado de viabilidad, de los mismos derechos que los demás seres humanos y ser
protegido contra toda explotación y todo abuso o trato degradante. En caso de que sea
objeto de una acción judicial, deberá ser sometido a un proceso justo en que se tenga
plenamente en cuenta su grado de responsabilidad, atendidas sus facultades mentales.
1.1.2.7. Aplicabilidad de la inimputabilidad en los infractores con trastorno mental
El Art. 36 del Código Orgánico Integral Penal se refiere a la aplicabilidad de la
inimputabilidad penal en los infractores con trastorno mental, cuando expresa: “Trastorno
mental.- La persona que al momento de cometer la infracción no tenga la capacidad de
comprender la ilicitud de su conducta o de determinarse de conformidad con esta
comprensión, en razón del padecimiento de un trastorno mental, no será responsable de la
infracción. En estos casos la o el juzgador dictará obligatoriamente una medida de
seguridad.
La persona que, al momento de cometer la infracción, se encontrare disminuida en su
capacidad de comprender la ilicitud de su conducta o de determinarse de conformidad con
esta comprensión, tendrá una responsabilidad penal atenuada, que no podrá ser menor que
el mínimo de la pena previsto”.
Tomando en consideración los incisos 1° y 2° del art. 36 del Código Orgánico Integral
Penal, el inciso 1° se refiere a un trastorno mental que impiden que la persona comprenda
lo ilícito de su acción, no es responsable de la infracción. En el caso del inciso 2° se hace
referencia a una disminución de la capacidad de comprender la ilicitud de su conducta o de
determinarse conforme a ésta, tendrá una responsabilidad penal atenuada.
Es labor de la jueza o juez de la causa, con posterioridad a los exámenes periciales aplicar
la pena correspondiente a los infractores imputables y, en el caso de que los autores tengan
sus facultades mentales disminuidas, rebajar la pena correspondiente y en el caso de los
28
inimputables determinar las medidas las medidas de seguridad aplicables, teniendo en
consideración los derechos humanos de este grupo vulnerable de personas. Pero gracias a
los especialistas se podrá distinguir entre los enfermos mentales y las personalidades
psicopáticas y la gravedad de las enfermedades o trastornos.
Si se atiende a la calidad de los Centros de Rehabilitación Social y a los Centros
Psiquiátricos existentes en el Ecuador, a las personas inimputables, se está dando a estas un
trato cruel y degradante a estas violándose una serie de principios establecidos en la
Declaración de Derechos del Retrasado Mental, particularmente los establecidos en los
numerales 1, es decir, gozar de los mismos derechos que los demás seres humanos; 2, a la
atención médica y el tratamiento físico que requiera su caso, así como a la educación, la
capacitación, la rehabilitación y la orientación que le permitan desarrollar al máximo su
capacidad y sus aptitudes y 6: a ser protegido contra toda explotación y todo abuso o trato
degradante.
Lo anterior concuerda con el literal c) del numeral 3 del art. 66 de la Constitución de la
República, que al tratar la integridad personal, prohíbe los tratos y penas crueles,
inhumanas o degradantes. Entendiéndose en términos amplios que una medida de
seguridad para un inimputable es una privación de libertad, que, de acuerdo a la
peligrosidad del inimputable, puede prolongarse indefinidamente, existiendo una gran
diferencia con la pena que se impone a las personas normales, que tiene un límite de
tiempo.
1.1.3. La seguridad jurídica de los procesados según la Constitución y la ley
1.1.3.1. Definición de seguridad jurídica
El art. 82 de la Constitución de la República se refiere a la seguridad jurídica disponiendo:
“El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la
existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades
competentes”.
De acuerdo a jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de México, la seguridad
jurídica es: “la certeza que debe tener el gobernado de que su persona, su familia, sus
posesiones o sus derechos serán respetados por la autoridad, pero si ésta debe producir una
afectación en ellos, deberá ajustarse a los procedimientos previamente establecidos en la
Constitución [...] y las leyes secundarias [...] y que para que se pueda dar una afectación
29
sobre éstos por parte de la autoridad, ésta deberá de observar y apegarse a lo dispuesto por
los diversos ordenamientos legales, cumpliendo de manera principal con lo establecido por
la Carta Magna”. (SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE MÉXICO, 2003, pág. 9)
La seguridad jurídica es un elemento fundamental del Estado de Derecho, en el cual
mediante las normas se limitan los poderes del Estado para respetar los derechos
constitucionales de las personas, siendo mayor la exigencia de la seguridad jurídica en un
Estado Constitucional de Derechos y Justicia, ya que de acuerdo a las normas
constitucionales vigentes y en virtud de la aplicación de principio pro homine, en caso
alguno se pueden afectar los derechos constitucionales y humanos de las personas, y, en el
caso de las personas con deficiencias mentales, deben éstas tener un trato preferente por
tratarse de un grupo de atención privilegiada, no pudiendo éstas ser privadas de libertad en
una cárcel común, sino que internadas en establecimientos especiales, atendido su estado.
1.1.3.2. La seguridad jurídica como derecho fundamental
El jurista mexicano Dr. Ignacio Burgoa, en su obra “Las Garantías Individuales” al
referirse a la seguridad jurídica, expresa: “Desde un punto de vista jurídico, la afectación
en la esfera del gobernado a los diversos derechos de éste, y que se traduce en una serie de
requisitos, condiciones, elementos, etc., es lo que constituye las garantías de seguridad
jurídica. Éstas implican, en consecuencia, el conjunto general de condiciones, requisitos,
elementos o circunstancias previas a que debe sujetarse una cierta actividad estatal
autoritaria para generar una afectación válida de diferente índole en la esfera del
gobernado, integrada por el summum de sus derechos subjetivos. (BURGOA, 2009, pág.
504)
La Constitución de la República, en su Capítulo VIII “De los derechos de protección”,
específicamente en el art. 82, ya transcrito, contempla como derecho de protección a la
“seguridad jurídica”, ya que la seguridad jurídica tiene absoluta relación con una de las
más profundas aspiraciones del ser humano que es la garantía de estabilidad de la
relaciones jurídicas y del ordenamiento jurídico, razón por la cual la idea de seguridad
jurídica s encuentra vinculada a la propia dignidad de la persona humana, porque cada ser
humano tiene y merece el respeto y consideración por parte del Estado y la comunidad,
30
implicando en este sentido, la consideración hacia un cúmulo de derechos y deberes
fundamentales que aseguran a toda persona contra todo acto que los vulnere.
1.1.3.3 La seguridad jurídica como estabilidad del Derecho
Analizado anteriormente el art. 82 de la Constitución de la República, debe señalarse,
además que, en virtud del principio de no regresión establecido en el numeral 4° del art. 11
de la Constitución de la República, en el ejercicio de los derechos ninguna norma podrá
restringir el contenido de los derechos ni garantías constitucionales. Los derechos
constitucionales y los establecidos en los instrumentos internacionales de derechos
humanos son progresivos, es decir, siempre aumentan en los beneficios a quienes les son
concedidos, pero de este mismo principio emerge la irreversibilidad o deber de no
regresión, ya que no son admitidas las normas que restrinjan el contenido de los derechos
otorgados a la persona humana.
El jurista argentino Dr. Rogelio Moreno Rodríguez, en su “Diccionario de Ciencias
Penales” señala que la seguridad jurídica: “Es el fruto o la resultante de la aplicación, día a
día, de las reglas que gobiernan el sistema del Estado de Derecho. Cuando los poderes
respetan el orden constitucional establecido y logran que tenga vigencia efectiva y no solo
formal, se vive en un clima de seguridad jurídica”. (MORENO, 2001, pág. 367)
El principio de seguridad jurídica o de estabilidad de las relaciones jurídicas impide el
desconocimiento injustificado de los actos o situaciones jurídicas. La seguridad jurídica se
encuentra intensamente relacionada con el Estado constitucional de derechos y justicia,
pudiendo ser considerada inherente y esencial al mismo tiempo, ya que constituye el
sustento de todos los derechos individuales según se desprende del art. 82 de la
Constitución de la República.
1.1.3.4. Alcance del derecho fundamental a la seguridad jurídica
El filósofo del Derecho español Dr. Enrique Fernández Galiano, en su obra “Introducción a
la Filosofía”, al precisar los alcances de la seguridad jurídica expresa, con meridiana
claridad que: “El
Derecho debe proporcionar seguridad al individuo en el sentido de que
en todo momento sepa con entera claridad hasta dónde llega su esfera de actuación jurídica
y dónde empieza la de los demás [...]. Lo que interesa es que el Derecho, aparte sus
31
inevitables fallos, tienda a la creación de una seguridad para el particular que se acoja a sus
normas, de manera que nunca pueda ser sorprendido por un resultado imprevisible con
arreglo al propio ordenamiento”.(FERNÁNDEZ, 1963, pág. 139)
El alcance de la seguridad jurídica, en términos generales, implica que nuestros derechos
nunca serán vulnerados, porque nacen de un Estado Constitucional de Derechos y Justicia,
lo que implica que los derechos constitucionales y los consagrados en los instrumentos
internacionales del ser humano prevalecen sobre los intereses del Estado, pero además, en
el hipotético caso de ser vulnerados, la persona humana afectada tendrá las garantías
constitucionales suficientes para interponer las acciones pertinentes que restablezcan el
orden jurídico y los derechos humanos vulnerados.
1.1.3.5.
La seguridad jurídica de los inimputables
Los inimputables, como toda persona humana y en virtud del principio a la igualdad ante la
ley, establecido en el numeral 2° del art. 11 de la Constitución de la República, tienen el
derecho constitucional a la seguridad jurídica, según se desprende del art. 82 ibídem
porque fundamentándose ésta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas
claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes, está dejando en evidencia que
los derechos de los inimputables están contemplados dentro de las dos disposiciones
constitucionales ya enunciadas.
Los inimputables, como toda persona humana son titulares del derecho humano y
constitucional a su seguridad jurídica, lo que implica que toda medida de seguridad dictada
en contra de este grupo vulnerable de personas, debe ajustarse a las normas internacionales
de derechos humanos y los derechos constitucionales establecidos en la Constitución,
especialmente los relacionados con su integridad personal, y, además, con el principio de
proporcionalidad de las mismas, ya que es inconcebible que las penas tengan un límite
temporal y las medidas de seguridad no, perjudicándose gravemente a los inimputables por
depender de la jueza o juez el grado de peligrosidad que les impide su libertad.
32
1.1.4.
Estudio comparativo con otras legislaciones sobre la inimputabilidad de los
infractores con trastorno mental
1.1.4.1.
Legislación Mexicana
El art. 1 de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, se refiere a la
protección de los discapacitados, en este caso mentales e inimputables, cuando expresa en
su inciso 5°: “Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional,
el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la
religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente
contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y
libertades de las personas, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que
atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y
libertades de las personas.(CONSTITUCIÓN FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS
DE MÉXICO, 2013, pág. 1)
No existe en la Constitución Mexicana un título destinado a determinar la responsabilidad
de los discapacitados mentales, materia que se contempla en el Código Penal Federal de
dicho país.
El Código Penal Federal de los Estados Unidos de México en su Capítulo V “Causas de
Exclusión del Delito”, dispone en el numeral VII del Art. 29, lo siguiente: “[Causas de
exclusión]. El delito se excluye cuando: VII. [Inimputabilidad y acción libre en su
causa]. Al momento de realizar el hecho típico, el agente no tenga la capacidad de
comprender el carácter ilícito de aquél o de conducirse de acuerdo con esa comprensión, en
virtud de padecer trastorno mental o desarrollo intelectual retardado, a no ser que el sujeto
hubiese provocado su trastorno mental para en ese estado cometer el hecho, en cuyo caso
responderá por el resultado típico producido en tal situación.
Cuando la capacidad a que se refiere el párrafo anterior se encuentre considerablemente
disminuida, se estará a lo dispuesto en el artículo 65 de este Código.(CÓDIGO PENAL
FEDERAL, 2012, págs. 7 a 9)”
El Código Penal Federal de México para valorar las personalidades psicopáticas pone
énfasis en los factores mixtos, es decir biológico-psíquicos, ya que no solo se centra en su
33
enfermedad, sino que, al mismo tiempo en la capacidad de comprender el carácter ilícito
del acto y de comportarse de conformidad a este entendimiento.
1.1.4.2.
Legislación Española
En la Constitución española de 1978 sólo existe un artículo que expresamente está
dedicado a regular los derechos de las personas con discapacidad, el artículo 49, cuyo texto
dice:
"Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e
integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la
atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los
derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos".
El jurista español Dr. Germán Tamayo Salaberria, en su obra “La enfermedad mental y la
ley”, al referirse al tratamiento de la responsabilidad penal de los enfermos mentales en
España, expresa que: “El Código Penal (español) contempla una serie de situaciones que
inciden sobre la responsabilidad criminal quedando recogidas tanto las eximentes como las
atenuantes de dicha responsabilidad. Así, el Art. 8 indica que están exentos de
responsabilidad criminal fundamentalmente el enajenado y el que se halla en situación de
trastorno mental transitorio (a no ser que éste haya sido buscado a propósito para
delinquir). Así mismo, indica la necesidad de decretar el internamiento en uno de los
establecimientos destinados a este tipo de enfermos” (TAMAYO, 1994, pág. 64)
La legislación penal española se refiere a la incapacidad mental absoluta considerando
como tales al enajenado y al que se hallaba en situación de estado mental transitorio, salvo
que haya buscado este estado para cometer el delito como el embriagarse o drogarse, pero
también se trata en el Código Penal español en el Art. 9 la enfermedad mental como
circunstancia atenuante, cuando ésta constituye una “eximente incompleta” de las que se
menciona en el Art. 8 de dicho cuerpo legal, razón por la cual se atenúa una sanción penal
en el caso que no hayan concurrido en él los requisitos para eximirlo de responsabilidad
penal.
Sin embargo, en la actualidad existe un Anteproyecto de Reforma del Código Penal,
presentado en el Consejo de Ministros el 11/10/2012 y que se encuentra actualmente en
discusión para su aprobación, sin embargo, este anteproyecto ha sido excesivamente
34
criticado porque si bien a los inimputables no se les puede imponer una pena, sino un
internamiento, en el anteproyecto se contempla internaciones que pueden ser, incluso, de
carácter perpetuo, porque en el anteproyecto se equipara la enfermedad mental con la
peligrosidad, clasificando a la persona con enfermedad mental como un “sujeto peligroso”,
que puede ser internado de por vida.
El gravísimo error de este anteproyecto de Código Penal del año 2012, no juzga a los
enfermos mentales de acuerdo a su patología y otorga a los jueces facultades omnímodas
para valorar la peligrosidad mental de una persona y, en virtud de ello, violar sus derechos
fundamentales internándolo, incluso, a perpetuidad, recayendo en los defensores del
paciente la prueba de demostrar que no es un peligro para la sociedad y levantándose la
medida por parte del juez, una vez que se acredite por parte de los defensores del paciente
la mencionada circunstancia.
1.1.4.3.
Legislación Brasileña
La Constitución Federal de Brasil de 1988, en su art. 196 asegura que a todos los
ciudadanos el derecho a la salud en lo tocante a las personas con deficiencia exigiendo la
obligatoriedad de tratamiento y terapias relacionadas con la necesidad de inserción y de
inclusión social, razón por la cual las personas con trastornos mentales que cometan delitos
deberán tener un tratamiento adecuado, lo que constituye un derecho constitucional de los
mismos, razón por la cual no pueden ser privados de libertad en recintos carcelarios.
Siendo el sistema de salud brasileño predominantemente público, con participación del
sector privado, corresponde al Estado garantizar a todo y a cualquier ciudadano el derecho
integral a su salud, de forma igualitaria y gratuita, derecho que impide sancionar a las
personas con trastornos mentales que cometan delitos en las cárceles comunes.
La República de Brasil semana en el art. 1 numeral 2 de su Constitución, después de
enunciar los derechos constitucionales, dispone que: “los derechos y garantías expresadas
en esta Constitución no excluyen otros derivados del régimen y de los principios por ella
adoptados, o de los tratados internacionales en que la República Federativa de Brasil sea
parte”.
35
Se destaca que Brasil es suscriptor de la Declaración de Derechos de Personas con
Deficiencia Mental de la ONU (1971), dictándose en concordancia con ésta y el derecho
constitucional a la protección de las personas con trastorno mental la Ley de Ejecuciones
Penales, que dispone en sus arts. 175 y 176 que para constatar la cura o el fin de la
peligrosidad de un interno con trastornos mentales, éste debe ser sometido a un examen
pericial, el cual será realizado al fin del plazo mínimo de duración de la medida, o al
requerimiento del interesado.
Interesante es destacar la intervención de la justicia en la determinación de la mejoría de la
persona afectada con una medida de internamiento, asesorándose con peritos, lo que
implica que cada cierto tiempo se verifica si se debe continuar con la aplicación de la
medida.
El art. 26 del Código Penal Federal del Brasil dispone: “Está exento de pena el agente que,
por enfermedad mental o desarrollo mental incompleto o retardado, era, al tiempo de la
acción o de la omisión, completamente incapaz de entender el carácter ilícito del hecho o
de determinar-se de acuerdo con ese entendimiento.
Reducción de pena: La pena puede ser reducida de uno a dos tercios, si el agente, en virtud
de perturbación de la salud mental o por desarrollo mental incompleto o retardado no era
completamente capaz de entender el carácter ilícito del hecho o de determinarse de acuerdo
con ese entendimiento.
La referida disposición, respecto de las inimputabilidad pone énfasis en el factor biológico,
como lo es la enfermedad mental o el desarrollo mental incompleto o retardado, pero
doctrinariamente los criminólogos brasileños Dres. Diego de Oliveira Palharesy
MarcusVinícius Ribeiro Cunha, en su obra “El psicópata y el derecho penal brasileño ¿cuál
es la sanción penal adecuada?, expresan al respecto que existen tres doctrinas para
conceptuar a la psicopatía “la primera que la considera como una enfermedad mental, la
segunda como una enfermedad moral y la tercera como un trastorno de la personalidad”.
(DE OLIVEIRA & RIBEIRO, 2012, pág. 3)
Conforme lo expuesto por los señalados autores, los psicópatas no se rehabilitan, no existe,
de acuerdo a su personalidad ninguna sanción que lo rehabilite, siendo frecuente su
reincidencia, no sirviendo la pena impuesta para redimir al delincuentes psicópata, siendo
inútil cualquier tentativa de reeducación porque al carecer de valores y ética, especialmente
36
en los psicópatas denominados fríos, no existe sanción alguna que pueda modificar su
forma de actuar, recomendándose la aplicación de penas y no medidas de seguridad, pero
segregados de los demás internos por la influencia negativa que pueden ejercer sobre ellos.
Mayoritariamente la doctrina brasileña tiene una posición exacta en cuanto a la
responsabilidad de las personalidades psicopáticas, exponiendo que: “la psicopatía es un
trastorno antisocial que no afecta la capacidad de comprensión en cuanto al carácter ilícito
del acto ni su capacidad de determinarse conforme a ese entendimiento, restando concluir
que el psicópata, a priori, debe ser considerado por el derecho penal como un infractor
imputable, al cual deberá serle impuesta una pena como sanción adecuada en caso de
cometimiento de infracciones penales [...] la pena no constituye un medio coercitivo y
preventivo eficaz contra los psicópatas(DE OLIVEIRA & RIBEIRO, 2012, pág. 3)
Las personalidades psicopáticas tienen,, como se ha expuesto, características especiales
que no sucumben a ningún tipo de rehabilitación, ya que, según se ha comprobado
científicamente, al aplicárseles una pena esta opera como un paréntesis de neutralidad en
donde tienen conciencia que no van a poder desarrollar su accionar ilícito, pero recobrando
su libertad vuelven a hacer exactamente lo mismo, destacando siempre por la crueldad de
sus delitos concluyéndose que su comportamiento jamás será modificado por las penas e
incluso por los tratamientos debido a que se trata de una personalidad congénita y
desarrollada por muchos años.
1.1.4.4.
Legislación Chilena
La Constitución Política de Chile, del año 1980, establece en el inciso cuarto de su art. 1
que: “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien
común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y
a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y
material posible, con pleno respeto a los derechos y garantía que esta Constitución
establece”.
En virtud de dicha disposición constitucional, por estar el Estado al servicio de la persona
humana, el art. 19 de la misma constitución asegura a todas las personas una serie de
derechos como el derecho a la vida e integridad física y psíquica (Art. 19 N° 1)
prohibiéndose la aplicación de todo apremio ilegítimo.
37
En concordancia con la disposición constitucional el Decreto Supremo N° 570, de 28 de
Agosto de 1998, del Ministerio de Salud, estableció el “Reglamento para la internación de
las personas con enfermedades mentales y sobre los establecimientos que la proporcionan”,
siendo obligación del Estado ejercer las acciones de fomento y protección de la salud
mental de la población, según establece el art. 1° del reglamento, velando porque se
ejecuten las actividades de recuperación y de su rehabilitación de las personas enfermas, ya
sea que ello se realice con sus propios recursos o a través de entidades privadas autorizadas
para estos efectos.
El Código Penal de Chile de 1874 es un anticuado cuerpo legal que no ha adaptado su
normativa a los adelantos científicos existentes respecto de las personas inimputables, ya
que el numeral 1° del Art. 10 del Código Penal declara que carece de responsabilidad penal
“el loco o demente, a no ser que haya obrado en un intervalo lucido, y el que, por cualquier
causa independiente de su voluntad, se haya privado totalmente de razón”. El código
incurre en un error al hacer una sinonimia entre la “locura” y la “demencia”, pero, además
incurre en el error de contemplar a los “intervalos lúcidos” rechazados en la actualidad.
No se contemplan en el Código Penal chileno los criterios psicológicos de la
inimputabilidad, sólo los aspectos biológicos (enfermedad mental) en el cual se atiende a la
conciencia del actuar ilícito y el entendimiento del mismo, elementos que no sirven para
juzgar a los psicópatas, ya que el Art. 458 del Código de Procedimiento Penal de dicho
país al referirse al “Imputado enajenado mental” expresa que si en el curso del
procedimiento aparecieren antecedentes que permitieren presumir la inimputabilidad por
enajenación mental del imputado, el ministerio público o juez de garantía, de oficio o a
petición de parte, solicitará el informe psiquiátrico correspondiente, explicitando la
conducta punible que se investiga en relación a éste.
Mientras se elabora el informe psiquiátrico, el juez ordenará la suspensión del
procedimiento, pero si se atiende al texto del Art. 458 del Código de Procedimiento Penal
de Chile, existe una grave omisión respecto de las personalidades psicopáticas, sin
perjuicio que en las normas se contienen parámetros que permiten juzgar a toda clase de
personas, correspondiendo las medidas de seguridad cuando existan antecedentes
calificados que permitan presumir que atentará contra sí mismo o contra otras personas, de
tal forma que se haga necesaria la aplicación de una medida de seguridad.
38
1.1.5 Conclusiones parciales del capítulo
Como podemos ver la literatura relacionada con la inimputabilidad de los infractores con
trastornos mentales es muy escasa en nuestro medio y en el ámbito internacional por lo que
se dificulta el realizar una completa revisión del tema, sin embargo se hizo un resumen de
lo más destacado dentro de la literatura jurídica y médica sobre el tema para poder tener
una idea clara de un problema poco estudiado y poco aplicado en la práctica diaria dentro
de la justicia.
La inimputabilidad según varios de los autores citados en esta revisión se define de manera
diferente, incluso se la relaciona con la culpabilidad, no existe un criterio unificado para
hablar de inimputabilidad en trastornos mentales del infractor, así como no existe en el
orden jurídico criterios de médicos psiquíatras expertos en trastornos mentales que también
se encuentren claramente definidos y acordes con las leyes y su aplicabilidad en el sistema
de justicia.
En nuestro país no se ha mejorado en cuanto al tratamiento de los infractores con
trastornos mentales, vemos con pena que en el nuevo Código Orgánico Integral Penal no
hace referencia más que en una mínima parte en relación al tema, lo que estaría vulnerando
los derechos de dichas personas y no se estaría tomando en cuenta a la seguridad jurídica
de los infractores con trastornos mentales. En el derecho comparado podemos darnos
cuenta que tampoco se hace una adecuada revisión y aplicación de los derechos de estas
personas, poco o nada se ha hechos a nivel de los organismos internacionales encargados
de los derechos humanos para mejorar esta situación.
39
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA
2.1. Modalidad de la investigación
Se ha procedido a desarrollar el presente trabajo mediante una investigación bibliográfica,
científico – jurídica a fin establecer si es adecuada la legislación penal ecuatoriana acerca
del trastorno mental del infractor y su inimputabilidad en el derecho penal, determinando el
cumplimiento de sus derechos y garantías constitucionales y su respeto por parte de los
juzgadores, para lo cual se analizó la legislación nacional, la comparada y los instrumentos
internacionales que establecen los derechos de este grupo vulnerable de personas.
2.2 Tipo de investigación
Mediante la presente investigación se analizó las normas nacionales como comparadas y
los instrumentos internacionales que tratan el trastorno mental del infractor y su
inimputabilidad en el derecho penal, toda vez que una equivocación acerca del diagnóstico
del infractor puede implicar que sea recluido en un Centro de Rehabilitación Social, con el
consecuente peligro no solo para el procesado, sino que también para la población
carcelaria, sino que, además, porque muchas veces las medidas de internación a los
inimputables pueden exceder con creces el número de años que tiene una pena para las
personas comunes y corrientes.
2.3. Población y muestra de la investigación
La población a la que va dirigida la encuesta está entre jueces, fiscales, abogados en libre
ejercicio y usuarios de la función judicial de la ciudad de Ibarra.
40
Cálculo de la Muestra
n=
N
.
(E) ² (N-1) + 1
n= Tamaño de muestra
N= Población o Universo
E= Error máximo admisible (0.1)
Jueces, fiscales, abogados en libre ejercicio y usuarios de la función judicial
n=
800
(0.1)² (799) + 1
n=
800
0.01 (799) + 1
n=
800
80.99
n=
98,77
= 99
Tabla N° 1
Composición
Número
Universo
800
Tamaño de la muestra
99
Elaborada por el alumno Galo Estrada Saltos
41
2.4. Métodos de investigación
Los métodos de investigación que se utilizará son los siguientes:
2.4.1. Método Inductivo
En el entendido que el presente trabajo de investigación es un proceso analítico sintético
mediante el cual se parte del estudio de casos, hechos o fenómenos particulares, en el caso
de la investigación, relacionado con los derechos de las personas inimputables totales o
parciales, a fin de llegar al descubrimiento de un principio o ley general que los rige, se
utilizarán los siguientes pasos:
Observación: Esto es muy diverso a “contemplar las cosas”, toda vez que se procederá
conforme a evidencias, es decir, “observaciones objetivas” en las cuales se sustentará esta
propuesta para verificarlas con exactitud, en el caso del tema problema que se relaciona
con los trastornos mentales y la inimputabilidad.
Abstracción: En este proceso investigativo, aunque no resulta fácil, me apartaré de los
objetos sensibles como deseos, preferencias y creencias, pues la objetividad debe presidir
toda investigación: Se hará simplemente una investigación de la realidad existente sin
ningún matiz que la deforme.
2.4.2. Método deductivo
La deducción va de lo general a lo particular. El método deductivo es aquél que parte los
datos generales aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento
lógico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades previamente establecidas como
principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez,
especialmente con los relacionados con la privación de libertad en Centros de
Rehabilitación Social o la internación en Centros especializados de las personas
inimputables.
2.4.3. Método descriptivo
A través de este método se expone el estado actual del tema investigado y los fenómenos
que lo genera, es la observación minuciosa y actual de hechos, fenómenos y casos
procurando una interpretación racional y el análisis objetivo de los mismos, con la
finalidad de cumplir los objetivos específicos ya señalados. Se refiere a una interpretación
de la realidad tal cual es.
42
2.4.4. Método analítico – sintético
Método Analítico: Mediante su aplicación se pondrá énfasis en las escasas normas la
materia para someterla a un estudio independiente poniendo énfasis en la legislación
internacional como comparada, así como la doctrina y jurisprudencia comparadas que
velan por la integridad del infractor con trastorno mental. Mediante este método se logró
hacer un acabado análisis crítico del tema investigando a fin de alcanzar una comprensión
total del mismo
Método Sintético: Analizando la actual realidad normativa del país se llegará a un todo
concreto que permitirá proponer el establecimiento de normas adecuadas o el
mejoramiento de las actualmente existentes
2.4.5. Método histórico – lógico
El método histórico, o también llamado Método Científico de la Realidad Histórica Este
método se refiere a que en la Sociedad los diversos problemas o fenómenos no se
presentan de manera azarosa sino que es el resultado de un Largo proceso que los origina,
motiva o da lugar a su existencia. Esta evolución de otra parte no es rigurosa o repetitiva de
manera similar, sino que va cambiando de acuerdo a determinadas tendencias o
expresiones que ayuda a interpretarlos de una manera secuencial. La lógica se refiere
entonces a aquellos resultados previsibles y lo histórico a la cuestión evolutiva de los
fenómenos. Lo lógico expresa lo histórico por medio de las abstracciones, con la
particularidad de que se procura por todos los medios conservar el hilo fundamental del
proceso histórico efectivo en el tratamiento penal de los inimputables en el ordenamiento
jurídico penal ecuatoriano.
2.4.6.-
Método científico
El método científico es un proceso de investigación que consta de varias etapas: a) La
observación del fenómeno donde se observa y se describe el proceso objeto de estudio; b)
La formulación de hipótesis que donde se establecen posibles causas que expliquen el
fenómeno estudiado, que después habrá que confirmar experimentalmente, c) El diseño
experimental: Se monta un dispositivo experimental que pueda probar nuestras hipótesis.
Si hay varias variables, se controlan todas salvo la que queremos estudiar y d) El análisis
43
de los resultados y conclusiones que generalmente en una investigación cuantitativa se
expresan en gráficos. En términos generales, el método científico es el conjunto de
procedimientos lógicos que sigue la investigación para descubrir las relaciones internas y
externas de los procesos de la realidad natural y social, identificándose también como la
serie ordenada de procedimientos de que se hace uso en la investigación científica para
obtener la extensión de nuestros conocimientos y, finalmente se lo define como el conjunto
de procesos que el ser humano emplea en la investigación y demostración de la verdad.
2.4.7.
Método comparativo
Involucra la comparación de diferentes tipos de instituciones o grupos de gente para
analizar y sintetizar sus diferencias, así como sus similitudes. Se parte del supuesto de que
estas divergencias y similitudes permiten conocimientos precisos de ciertos fenómenos,
instituciones, estructuras y culturas, como lo es el tratamiento de los inimputables en el
ordenamiento jurídico penal ecuatoriano.
2.5.
Técnicas e instrumentos de investigación
2.5.1. Técnicas de campo
Encuesta: A 99 personas entre jueces, fiscales, abogados en libre ejercicio especializados
en derecho penal de la ciudad de Ibarra y usuarios de la función judicial en la ciudad de
Ibarra.
2.5.2. Instrumentos

Cuestionario
2.5.3. Técnicas e instrumentos de investigación
Las técnicas de investigación empleadas en el tema de investigación son las clásicas y que
ayudan de forma perfecta para conseguir los objetivos generales y específicos, sin las
cuales, la metodología aplicada no llegaría a materializarse sin ayuda de las fichas
bibliográficas, nemotécnicas, linkográficas y de campo.
44
Fichas Bibliográficas: son destinadas a anotar los datos completos de los documentos
consultados en la investigación: libros, revistas folletos, diarios, etc.
Fichas Nemotécnicas: Son las fichas en las cuales se anota la información extraída tanto
de fuentes bibliográficas como de las actividades propias de la observación; en general se
anotan informaciones para todo el proceso de investigación. El fichero personal es una
ayuda memoria que sirve para organizar la investigación y estructurar de mejor forma la
investigación. En el presente caso de investigación jurídica se ha utilizado dos clases de
fichas nemotécnicas que son: a) las textuales y b) las personales.
Fichas de Campo: Son las fichas destinadas a recoger datos que se obtienen mediante la
técnica de observación en el lugar donde ocurren los hechos.
Fichas linkográficas: Es necesario hacer una mención especial a la fuente de
investigación moderna como lo es el Internet, aquí se encuentra mucha información de
todas partes del mundo y de nuestro país acerca del tema. Entre los anexos que se adjuntará
a esta investigación son páginas electrónicas que sirven para conocer las experiencias de
países vecinos de condiciones similares y así obtener leyes debidamente aplicables, justas
y reales.
Encuestas: A 99 personas entre jueces, fiscales, abogados en libre ejercicio especializados
en Derecho Penal de la ciudad de Ibarra y usuarios de la función judicial de la ciudad de
Ibarra.
2.5.4. Procedimiento en la investigación
Estudio bibliográfico: Se ha recurrido a las bibliotecas de la Universidad Central de
Quito, Universidad de las Américas, Universidad Andina Simón Bolívar, Universidad San
Francisco, y Pontificia Universidad Católica de Quito a consultar la doctrina y
jurisprudencia existente respecto deltrastorno mental del infractor y su inimputabilidad en
el derecho penal, investigando, de igual manera, los instrumentos del derecho comparado e
internacional relacionados con la materia.
2.6.
Diseño de la investigación
La presente investigación es de carácter descriptiva porque se trata de una investigación
concluyente que tiene como objetivo principal el trastorno mental del infractor y su
45
inimputabilidad en el derecho penal. De igual manera, en principio, se trató de una
investigación exploratoria pues su objetivo primario fue
facilitar
una
mayor
penetración y comprensión del problema a que hubo que enfrentarse para abordar el
tema. También la investigación fue de carácter bibliográfica porque hubo que recurrir a la
doctrina, nacional, comparada e internacional, para cumplir con los objetivos de esta
investigación
2.7.
Encuesta
A 99 personas entre jueces, fiscales, abogados en libre ejercicio especializados en Derecho
Penal y usuarios de la función judicial de la ciudad de Ibarra
46
PREGUNTA N° 1¿Considera que los enfermos con trastornos mentales deben tener
responsabilidad penal?
Cuadro Nº 2
Alternativas
fa
1. Siempre
2. Rara vez
3. Nunca
Total
pr
20
26
53
99
20,20%
26,26%
53,53%
100.00%
Gráfico N° 1: Responsabilidad penal de los inimputables
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1
2
3
Elaborado por el investigador
Análisis e interpretación de los resultados: Un 20 % de los abogados encuestados
expresó que siempre debería responsabilizarse a los inimputables porque no todas las
personas son absolutamente incapaces, ya que puede ser una incapacidad relativa o
atenuada, otro porcentaje, ascendente a un 26,15% señaló que habría que distinguir entre
los diversos inimputables, porque no existen parámetros absolutos para determinar la
inimputabilidad. Finalmente, un 53.84% de los abogados encuestados señalaron que no
deberían tener responsabilidad penal porque, simplemente carecían de una inteligencia
normal y todas estas alteraciones impiden que tengan una adecuada percepción de los
hechos e ilícitos que cometen.
47
PREGUNTA N° 2¿Los enfermos con trastornos mentales absolutos deben ser
absolutamente inimputables?
Cuadro N° 3
Alternativas
fa
pr
1. No
2. Si
Total
7
92
99
7%
93%
100%
Gráfico N° 2: Inimputabilidad absoluta de los absolutamente inimputables
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1
2
Elaborado por el investigador
Análisis e interpretación de los resultados: Un 7% de los encuestados manifestaron que
la incapacidad absoluta no es fácil de determinar, salvo en casos que sea muy evidente,
razón por la cual señalaron que no en todos los casos pueden ser absolutamente
inimputables, mientras que un 93% de los encuestados expresaron que determinándose la
incapacidad absoluta, mal puede señalarse que no hay inimputabilidad, o
imputables, ello carecería de rigor científico.
48
que sean
PREGUNTA N° 3 ¿Los enfermos con trastornos mentales relativos deben ser
absolutamente inimputables?
Cuadro Nº 4
Alternativas
fa
1. Siempre
2. Rara vez
3. Nunca
Total
pr
3
78
18
99
3,03%
78,78%
18,18%
100%
Gráfico N° 3 Inimputabilidad absoluta de los incapaces relativos
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1
2
3
Elaborado por el investigador
Análisis e interpretación de los resultados: el 3% de los encuestados señaló que en
virtud de la incapacidad siempre debe declararse la inimputabilidad absoluta; un 78%
señaló que ello debería aplicarse rara vez, debido a que se trata de diversos grados de
incapacidad y, finalmente, un 19% de los encuestados manifestó que nunca se los debería
declarar absolutamente inimputables, en razón que tienen ciertos grados de incapacidad
pero que no reviste el carácter de absoluta
49
PREGUNTA N° 4 ¿Mejoró el Código Orgánico Integral Penal la situación de los
enfermos con trastornos mentales absolutos y relativos?
Cuadro N° 5
Alternativas
fa
pr
1. No
2. Si
Total
94
5
9
95,95%
5,05%
100%
Gráfico N° 4 Calidad de las normas del Código Orgánico Integral Penal respecto de
los enfermos con trastornos mentales absolutos y relativos
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1
2
Elaborado por el investigador
Análisis e interpretación de los resultados: Un 95% de los abogados encuestados
expresaron que no hubo mejora alguna, la norma sigue siendo idéntica, razón por la cual
no hubo ningún avance sobre la materia; en cambio un 5% expresó que había habido
cambios sustanciales respecto del trato legal a esta clase de personas.
50
PREGUNTA N° 5 ¿Las medidas de seguridad para los internos con problemas
mentales en los centros de rehabilitación social son?
Cuadro Nº 6
Alternativas
fa
1. Buenas
2. Malas
3. Deficientes
Total
pr
7
89
3
99
7,07%
89,89%
3,03%
100%
Gráfico N°5Calidad de las medidas de seguridad para enfermos mentales en los
Centros de Rehabilitación Social
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1
2
3
Elaborado por el investigador
Análisis e interpretación de los resultados: el 7% de los abogados expresó que a los
internos de estas características se los aísla adecuadamente por constituir un peligro para el
resto de la población carcelaria; un 90% expresó que las condiciones de aislamiento de los
Centros de Rehabilitación Social no existen o son malas, y, finalmente, un 3% manifestó
que las condiciones son deficientes.
51
PREGUNTA N° 6¿Los enfermos mentales que están en algún centro de rehabilitación
social deberían tener una valoración psiquiátrica?
Cuadro Nº 7
Alternativas
fa
1. Siempre
2. Rara vez
3. Nunca
Total
Gráfico N° 6
pr
85
10
4
99
85,85%
10,10%
4,04%
100%
Centros especiales y valoración psiquiátrica
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1
2
3
Elaborado por el investigador
Análisis e interpretación de los resultados: el 85%de los encuestados expresó que
siempre debería evaluarse a personas que tengan esas característica para enviarlas a centros
especializados debido a que necesariamente, para tomar esta determinación debe hacerse
una evaluación previa; un 10% expuso que debería hacerse en forma relativa, porque
existen personas que muestran estas características sin necesidad de evaluación con su
comportamiento; finalmente un 4% expuso que no era necesario porque ello se aprecia
fácilmente de acuerdo a los comportamientos de las personas que tengan estos problemas
mentales.
52
PREGUNTA N° 7 ¿Cómo se considera a las normas del ordenamiento jurídico penal
ecuatoriano en lo que dice relación con los inimputables por
enfermedad mental?
Cuadro Nº 8
Alternativas
fa
pr
1. Muy buenas
2. Buenas
3. Deficientes
Total
Gráfico N° 7
7
10
82
99
7,07%
10,10%
82,82%
100%
Eficiencia de las normas del ordenamiento jurídico penal sobre
inimputables
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1
2
3
Elaborado por el investigador
Análisis e interpretación de los resultados: un 7% expuso que las normas del
ordenamiento jurídico penal ecuatoriano respecto de los inimputables son muy buenas
porque regulan eficientemente la materia; un 10%, respecto del mismo tema señaló que las
normas eran buenas, y, finalmente, un 82% señaló que las normas eran malas e
ineficientes.
53
PREGUNTA N° 8 ¿Los infractores con trastornos mentales que se encuentran
internos en un centro de rehabilitación social reciben un
tratamiento médico especializado?
Cuadro Nº 9
Alternativas
fa
1. Muy bueno
2. Bueno
3. Deficiente
Total
Gráfico N° 8
pr
6
3
90
99
6,06%
3,03%
90,90%
100%
Tratamiento médico especializado los enfermos mentales en los
Centros de Rehabilitación Social
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1
2
3
Elaborado por el investigador
Análisis e interpretación de los resultados: el 6% de los abogados encuestados
respondieron que existe un tratamiento muy bueno respecto de los enfermos mentales
dentro de un Centro de Rehabilitación Social; un 3% de los encuestados señaló que el
tratamiento es bueno, y, finalmente, un 90% de los encuestados expresaron que el
tratamiento es deficiente, lo que han podido apreciar personalmente.
54
PREGUNTA N° 9 ¿Ha conocido casos de un infractor con trastorno mental que haya
estado recluido en el Centro de Rehabilitación Social de
Ibarra?
Cuadro N° 10
Alternativas
fa
pr
1. No
2. Si
Total
95
4
99
95,95%
4.04%
100%
Gráfico N° 9 Caso de un infractor con trastorno mental que haya estado recluido en
el Centro de Rehabilitación Social de Ibarra
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1
2
Elaborado por el investigador
Análisis e interpretación de los resultados: el 96% de los abogados dijo ignorar esta
situación, pese a visitar permanentemente el Centro de Rehabilitación Social de Ibarra;
solo un 4% expusieron que había tomado conocimiento de casos que un enfermo mental
estuvo recluido en el referido centro.
55
PREGUNTA N° 10 ¿Considera que es necesario hacer un estudio científico – jurídico
que trate acerca de la inimputabilidad de los infractores con
trastornos mentales?
Cuadro N° 11
Alternativas
fa
pr
1. No
2. Si
Total
3
96
99
3,03%
96.96%
100%
Gráfico N° 10Estudio científico – jurídico que trate acerca de la inimputabilidad de
los infractores con trastornos mentales
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1
2
Elaborado por el investigador
Análisis e interpretación de los resultados: Un 3% de los encuestados expresaron no es
necesario hacer un estudio científico - jurídico que trate acerca de la inimputabilidad de los
infractores con trastornos mentales; en cambio, mayoritariamente un 97% expuso que es
absoluta e imperiosamente necesario hacerlo, porque los internos normales están expuestos
a peligros al igual que los enfermos mentales cuando están en recintos que no les
corresponde.
56
2.8. Verificación de la idea a defender
Se ha verificado la idea a defender en el sentido que este grupo vulnerable de personas
incluso hasta en las normas inadecuadas que rigen en la teoría, en nada han aportado para
velar por los derechos humanos de esta clase de personas, particularmente a aquellas que
ingresan a un recinto carcelario con estas alteraciones mentales, o, que la adquieren
producto del impacto psicológico que implica la pérdida de libertad en los Centros de
Rehabilitación Social del país.
Por otra parte, el Código Orgánico Integral Penal no significó ningún avance en las normas
que traten a este grupo vulnerable de la sociedad, siendo absolutamente inconveniente que
estas personas permanezcan privadas de libertad en los Centro de Rehabilitación Social, ya
que en el caso de psicópatas peligrosos, por ejemplo,
pueden cometer las peores
atrocidades y representan un peligro para la población penal.
En virtud de lo anterior, con decepción puede concluirse la nula preocupación del Estado
de este grupo vulnerable de la población, añadiendo que los centros psiquiátricos del
Estado, igualmente, no cuentan con las condiciones adecuadas que puedan permitir un
tratamiento óptimo para estas personas.
2.9.
Conclusiones parciales del capítulo
Tanto las encuestas y las entrevistas dejaron de manifiesto que, desgraciadamente, para el
Estado Constitucional de Derechos y Justicia, este grupo vulnerable no es una prioridad, ya
que las normas del Código Penal vigente y del Código Orgánico Integral Penal denotan la
inexistencia de estudios especializados sobre la materia, quedando estas normas a merced
de asambleístas absolutamente profanos en conocimientos acerca de las personas
inimputables.
Los resultados nos hacen notar que poca importancia se da al derecho del infractor con
trastorno mental que según nuestras leyes y Tratados Internacionales tendría que tener otro
trato al momento de ser juzgado por nuestro sistema judicial, dejando en desamparo a este
grupo de personas.
La ignorancia de los usuarios del sistema judicial debería ser compensada con los
conocimientos y aplicación de parte de los operadores del sistema de justicia de nuestro
país lo que sería ventajoso tanto para este grupo de infractores como para la sociedad y
poder estar tranquilos confiando en la justicia.
57
CAPÍTULO III
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
3.1 Tema
“EL TRASTORNO MENTAL DEL INFRACTOR Y SU INIMPUTABILIDAD EN EL
DERECHO PENAL”
3.2 Objetivo
Con la realización de un estudio científico jurídico, sobre
los derechos y garantías
constitucionales de los infractores con trastorno mental se evitará privarlos de la libertad en
centros de rehabilitación social y sean tratados en centros especializados.
3.3. Justificación
La presente investigación se justifica, porque generalmente los enfermos mentales son
discriminados debido a su estado, pudiendo un error judicial implicar su privación de
libertad en un centro de rehabilitación social conjuntamente con personas psíquicamente
normales, lo que generará inconvenientes para ambas, ya que si al enfermo mental no se le
somete a tratamiento o internación se puede producir un agravamiento de su enfermedad
con graves consecuencias para sí y quienes le rodean, lo que puede generarse debido a una
ignorancia de los operadores judiciales sobre la materia.
La finalidad primordial de la presente investigación es porque a través de la difusión del
presente a los operadores del sistema judicial así como a los usuarios involucrados en el
mismo y a la ciudadanía en general se podrá tener en cuenta que este grupo de infractores
deben ser tratados diferentemente de los imputables y así garantizar un debido proceso.
Por estas razones, más que una propuesta específica, corresponde al gobierno hacer una
evaluación de la población carcelaria del país y determinar, en el caso que alguno de los
internos padezca trastornos mentales, someterlo a un adecuado tratamiento en los centros
especializados existentes, ya que de lo contrario, se está atentando contra su integridad,
porque por sus alteraciones mentales puede causar problemas a su propia seguridad como a
la de las personas recluidas que lo rodean.
58
Es de vital importancia garantizar los derechos constitucionales y derechos humanos
contemplados en la Constitución de la República que se puede conseguir con el pleno
conocimiento de nuestro ordenamiento penal de parte de los operadores de justicia de
nuestro país teniendo en cuenta que es inimputable quien posea una perturbación mental
absoluta (Art. 34 del Código Penal vigente y Art. 36 inciso 1° Código Orgánico Integral
Penal) y perturbación mental relativa (Art. 35 del Código Penal vigente y Art. 36 inciso 2°
del Código Orgánico Integral Penal), que puede originar confusión en los profanos de
conocimientos psiquiátricos, como ocurre, prácticamente, con la generalidad de los
operadores judiciales.
3.4 Descripción de la propuesta
Con la realización de un estudio científico jurídico sobre los derechos y garantías
constitucionales de los infractores con trastorno mental se evitará errores en la aplicación
de la ley penal y de las garantías constitucionales de este grupo vulnerable.
3.5 Desarrollo del cuerpo central
No se puede tener una respuesta única a la diversidad de enfermedades mentales y la
reacciones que cada persona que las padece puede tener, razón por la cual se determinó que
el Estado debe hacer una evaluación psiquiátrica de toda la población carcelaria, a fin de
determinar quiénes deben ser llevados a tratamiento especial en las clínicas especializadas
y en los recintos que existen para la seguridad de estas personas.
Coincido con la apreciación doctrinaria del penalista chileno Dr. Waldo del Villar Brito, en
su obra “Manual de Derecho Penal”, que coincide con los arts. 35 y 36 del Código
Orgánico Integral Penal, ya que la culpabilidad presenta un doble contenido, porque existe
una situación de hecho constituida por el conocimiento de las normas y de la conducta
concreta que le es contraria y la decisión del sujeto de realizar esa conducta concreta, cosa
que no existe en las personas con trastornos mentales pues ésta no tiene la capacidad de
comprender la ilicitud de su conducta o de determinarse de conformidad con esta
comprensión puesto que el padecimiento de un trastorno mental severo impide la
responsabilidad penal, la cual se atenúa cuando esta incapacidad está solo disminuida.
El término imputar significa atribuir culpa, para estudiar la culpabilidad siempre debe
recurrirse a la causa del delito, entre las cuales destaca la relación psíquica entre el agente
59
y el hecho. Es por eso que la noción de culpabilidad y consecuentemente, de la
imputabilidad, debe requerir de la ciencia médica especializada, como lo es la psiquiatría
forense.
De esta manera, las bases de la imputabilidad están sólidamente condicionadas a la salud
mental y a la normalidad psíquica, porque representa la condición de quien tiene la
capacidad de realizar un acto con pleno discernimiento para direccionar sus actitudes.
En concordancia con lo expuesto, coincido con lo expuesto con el jurista mexicano Dr.
Sergio García Ramírez, quien en su obra “La imputabilidad en el Derecho Penal
Mexicano”, se refiere a la imputabilidad como la capacidad de autodeterminación del
hombre para actuar conforme con el sentido, teniendo la facultad, reconocida
normativamente, de comprender la antijuridicidad de su conducta, dependiendo la
imputabilidad de la intencionalidad del acto, el dolo constituye un elemento típicamente
subjetivo de la acción, ya que el dolo tiene una connotación subjetiva, disque obedece a
una intencionalidad subjetiva y consciente. Respecto de la culpa, la responsabilidad es de
tipo objetiva ya que no hay intencionalidad consciente.
Tal como se expresó en el cuerpo de esta tesis, cuando existe alteraciones mentales, los
individuos son considerados inimputables, si no tuvieren conciencia de sus actos o no
poseen control sobre los mismos. El agente, al realizar un ilícito penal, debe tener
condiciones físicas, psicológicas, morales y mentales; pero además control de su voluntad,
ya que para considerar imputable a una persona debe ésta tener capacidad de comprensión
respecto del significado de su conducta y estar en condiciones de auto determinarse, en
otras palabras que no medie intervención o presión alguna.
En principio toda persona es responsable por sus acciones u omisiones, debiendo recibir la
correspondiente sanción penal cuando se comete hechos ilícitos tipificados penalmente,
pero la excepción concurre con los inimputables, esto es aquellos que no pueden responder
por sus acciones u omisiones, pues les falta capacidad para comprender el carácter ilícito
del acto, por ello al tratarse la inimputabilidad penal se debe tener presente dos requisitos
bien marcados, uno de carácter biológico y otro de carácter psicológico o normativo.
Gracias a los adelantos científicos se puede determinar con mayor exactitud si estamos
frente a un determinado hecho patológico, surgiendo la denominada psicopatología
forense, ciencia que contribuye con la justicia en todo aquello que implica la determinación
60
de la imputabilidad, que es un término jurídico y no médico, entendida la inimputabilidad
como la insuficiencia de las facultades mentales y alteración mórbida de las facultades
mentales o de un estado de inconsciencia o de juicio necesarias para la comprensión del
aspecto criminal del acto, a fin de determinar si el individuo estuvo consciente cuando
dirigió sus acciones.
Igualmente coincido el penalista chileno y profesor de varias universidades europeas el Dr.
Juan Bustos Ramírez quien en su obra “Control Social y Sistema Penal” quien señala
respeto de la imputabilidad que: para los autores clásicos o neoclásicos -desde Carrara
hasta Welzel-, la imputabilidad es la capacidad vital o existencial del individuo de
comprender y actuar conforme al valor. De esta manera se divide a los individuos en
imputables (capaces de autodeterminación, de ser libres) e inimputables (aquellos que no
poseen dicha capacidad: locos, niños, etc.). Con ello el concepto de inimputabilidad lleva
aparejada la idea o estigma o etiqueta de minusvalía, de desigualdad existencial de los
hombres libres y el de los que no lo son.
Igualmente es importante tener en consideración que el acto es caracterizado no solamente
por la acción, sino también por la omisión, que es la ausencia de acción, pero a ello debe
añadirse que sólo el inimputable no responde penalmente por sus actos, al no disponer de
una voluntad consciente, razón por la cual la imputabilidad se confunda con la culpabilidad
y con la responsabilidad. En todo ordenamiento jurídico, la inimputabilidad no se presume,
necesita ser acreditada por medio de una adecuada pericia y en condiciones de absoluta
certeza, Primero, debe verificarse si el agente, al momento de la acción u omisión, era
portador de una enfermedad mental o tiene un desarrollo mental retardado o incompleto.
Existe una fuerte tendencia en la psicopatología, cuando se considera que las condiciones
psíquicas que no son provocadas intencionalmente por su autor, por la existencia de una
patología psíquica, lo que significa que esta persona tal vez pudiese tener una forma de
reacción completamente diversa en caso de carecer de una patología que altere su
capacidad volitiva.
Pero no debemos cuestionar simplemente la existencia o no de intencionalidad del acto,
pues la intencionalidad puede existir en el caso de una persona sana o enferma, lo que se
cuestiona es la intencionalidad de ser cualitativamente diferente, ya que evidentemente una
61
persona puede saber lo que hace, tener memoria del hecho ocurrido y tener un juicio crítico
adecuado de lo que hizo.
Desde el punto de vista de la psiquiatría forense, un psicótico paranoide, por ejemplo, tiene
perfecta memoria de sus acciones, de hecho un enfermo de estas características puede
encontrar normal que se defendió contra unos enemigos imaginarios, pero no tiene ninguna
crítica saludable respecto de lo ocurrido.
Es claro que el psiquiatra no dispone siempre, segura e invariablemente de los medios para
evaluar con precisión si la persona sabía o no la naturaleza ética, moral y legal de su acto.
En realidad, si solo se excluyen los actos del estado crepuscular y otros daños orgánicos de
la actividad mental, los demás actos son más complejos de determinar, lo que implica que
la psiquiatría tiene que esforzarse mucho para detectar si una persona tiene carencia de
sentimientos, si está o no acorde con la noción de valores para dejarlo al margen de los
atributos comunes a la mayoría de las personas.
Pero si se hace un análisis de la realidad de las personas con problemas mentales, aún en
nuestro país son catalogados como “escoria” de la sociedad, creándose una supuesta
legislación de protección que garantizaría los derechos de las personas portadoras de
trastornos mentales en centros asistenciales en los cuales, idealmente, se crearan
mecanismos en los que los denominados manicomios dieran a los pacientes un trato digno
y con un tratamiento adecuado a su enfermedad, a fin de reinsertarlos, en lo que sea
posible, a la sociedad. Pero el problema es determinar si son acertadas las políticas
existentes en el país respecto del tratamiento de las personas con problemas mentales.
El jurista brasileño Dr. Luis Regis Prado, en su obra “Curso de Derecho Penal brasileño”,
al referirse a la imputabilidad, señala que: “Es la plena capacidad (estado o condición) de
culpabilidad, entendida como la capacidad de entender y querer, y, por consiguiente, de
responsabilidad criminal (el imputable responde por sus actos). Acostumbra a ser definida
como «conjunto de las condiciones de madurez y sanidad mental que permiten al agente
conocer el carácter ilícito del acto y de determinarse de acuerdo con ese entendimiento».
Esta capacidad posee dos aspectos: cognoscitivo (capacidad de comprender la ilicitud del
acto); y volitivo.
Pese a la normativa del Código Orgánico Integral Penal, el enfermo psiquiátrico continúa
siendo excluido y aislado, tratado prácticamente como un “sujeto no existente”, su
62
internación genera temor no sólo para el enfermo, sino que también para sus familiares, en
razón de que la imagen nefasta de los ex manicomios aún perdura.
Para obtener un tratamiento "digno" para el enfermo mental se debe, necesariamente,
ayudar al financiamiento e infraestructura de los hospitales psiquiátricos públicos a fin que
estos cubran sus necesidades y tengan los suficientes recursos para aplicar un adecuado
tratamiento. De conformidad a la Constitución de la República, los enfermos psiquiátricos
son discapacitados mentales que constituyen un grupo de atención privilegiada que merece
un trato digno, ya que las personas no pueden ser evaluadas por lo que tienen, sino por lo
que son.
En nuestro país, existen en la práctica, dos discursos diferentes “aquel que señala cómo
deben ser las cosas” y otro “como realmente son”, destacando que todas la reformas
psiquiátricas del Ecuador son ineficientes en el plano pragmático, ya que “un tratamiento
de los discapacitados mentales con la intención de reinsertarlos a la sociedad como sujetos
saludables o por lo menos aptos para convivir pacíficamente y de acuerdo con los
reglamentos sociales, es, actualmente, una cuestión programática y no práctica.
Pese a que en el Ecuador, en los últimos años, fueron registrados progresos significativos
en la comprensión y en la atención en los problemas de salud mental, aumentando el
conocimiento científico de las causas de las enfermedades mentales y los tratamientos
disponibles para la mayoría de éstas, las reformas de asistencia en salud mental efectuadas
en el país, si bien han tenido resultados positivos, ello no se ha reflejado en los
discapacitados mentales que cometen delitos, ya que pese al progreso conseguido en
muchos otros aspectos de la salud, la salud mental aun no recibe la atención ni los recursos
que se merece.
En relación al dominio de la decisión y/o del control de los impulsos, debe tenerse en
consideración que la consciencia debe ser libre, lo que es un atributo de la normalidad
mental. Para que la persona no consiga dominar sus impulsos ni dominar sus decisiones, es
preciso que se establezca en ella un preciso diagnóstico psiquiátrico, no bastando con la
alegación vaga e imprecisa de que el agente “no se consigue controlar”, siendo preciso
constatar la patología existente.
Igualmente debe tenerse consideración con los casos donde la persona alega no tener una
precisa noción ética ni moral de sus actos, ya que puede existir una incompatibilidad en las
63
escalas de valores personales y culturales, situación que sucede, generalmente, con las
personalidades psicopáticas, porque en estos casos existe una carencia de juicio ético.
La psicopatología es siempre convocada para opinar acerca de la lucidez del agente,
porque en la actividad psíquica de la voluntad y del juicio de la realidad, intervienen una
serie de otras funciones psíquicas, como la percepción, el pensamiento el humor y los
sentimientos.
Hay varias causas de exclusión absoluta de la culpabilidad y una de ellas es la
esquizofrenia, sobretodo aquella que emana de las formas paranoides, en que son comunes
los impulsos en que el sujeto agrede y mata por ser portador de una mentalidad salvaje y
primitiva, que no se sujeta a las explosiones de furia, no escogiendo ninguna clase de
delito.
Nuestro Derecho Penal es un derecho penal de hecho, con culpabilidad de hecho,
construido sobre el hecho practicado por el agente, y no sobre el agente de hecho. Esa
afirmación puede ser evidenciada por medio de la estructura de la gran mayoría de los
tipos penales que, según el principio nullum crimen, nulla poena sine lege, describe un
modelo de conducta prohibida y no el tipo criminológico del autor, desgraciadamente, al
tratarse de los inimputables puede acontecer que existan medidas de seguridad excesivas se
violan los derechos constitucionales del infractor, atentándose contra el principio de la
igualdad, porque la indeterminación del plazo de duración de la medida de seguridad le
otorga un tratamiento arbitrario y diferenciado a las personas imputables a quienes se les
aplica la pena; afectándose además el principio de presunción de inocencia, pues, el
discapacitado mental, al permanecer bajo la custodia del Estado por un tiempo
indeterminado, es penado no por las conductas que practicó, sino por la mera probabilidad
de volver a delinquir.
Los trastornos mentales, por definición, alteran la personalidad del individuo, porque
mientras más avanzado es el estado de la enfermedad, mayor será la alteración de la
personalidad, radicando el problema en que los procedimientos para diagnosticar un
trastorno mental está el análisis del lenguaje del paciente, de su atención, de su inteligencia
y de su pensamiento crítico, y, en razón de ello originar un período de internación tanto en
un manicomio judicial, existiendo autores que se muestran contrarios a excluir al paciente-
64
delincuente de la sociedad siendo preferible su prisión domiciliaria asistida por
asesoramiento psicológico.
Pero hay casos en que puede ser aplicada una medida de seguridad, esto ocurre cuando la
persona es criminalmente peligrosa, existiendo dos especies de medidas que son detención
y restrictivas, en donde la internación de un paciente en hospitales de
custodia y
tratamiento y otras consisten en un tratamiento ambulatorio, ya que si la persona es
inimputable, la jueza o juez deberán decidir acerca de su internación atendiendo a su
peligrosidad.
Uno de los aspectos más polémicos respecto de las enfermedades mentales radica en que
las medidas de seguridad para los discapacitados mentales delincuentes cuando son
peligrosos, tengan una duración perpetua, cuestionándose la constitucionalidad de esta
“privación de libertad”, porque la indeterminación del tiempo de ejecución de la medida de
seguridad está directamente relacionada con la posibilidad de la no cesación de la
peligrosidad del interno, ya que no se ha podido determinar de qué manera se reinserta a la
sociedad a un discapacitado mental delincuente que no tiene posibilidades de ser curado.
3.5.1 Validación, aplicación y evaluación de los resultados de la aplicación de la
propuesta
En el presente estudio científico jurídico sobre el trastorno mental del infractor y su
inimputabilidad en el derecho penal se ha hecho una validación con expertos en el tema y
con la revisión de la literatura de otros países para determinar las condiciones en las que
nos encontramos en nuestro país y poder tomar medidas tendientes a mejorar el tratamiento
jurídico de los casos que no son raros.
Es unánime el criterio de que el tratamiento jurídico de los enfermos mentales que cometen
delitos es obsoleto e inadecuado en nuestro ordenamiento jurídico penal, igualmente, la
determinación de su enfermedad, ya que en los Centros de Rehabilitación Social del país
son casi nulos los médicos de planta, razón por la cual, debido a estas omisiones y
falencias, puede darse la situación que un interno padezca estas dolencias o las adquirió
producto del trauma psicológico que significa el encierro.
La aplicación de la presente propuesta materia de la investigación se la efectúo a las
autoridades, empleados judiciales, abogados en libre ejercicio y a los ciudadanos en
65
general de la ciudad de Ibarra; es así que identificaremos cuales son los efectos jurídicos y
sociales que produce la mala aplicación de las leyes por el desconocimiento que tienen los
involucrados en el problema, por la falta de difusión de los mismos.
Es claro que los resultados hacen necesaria una mejor preparación de los operadores de
justicia así como de la población en general para evitar incurrir en estos errores que como
nos hemos dado cuenta redundan en un perjuicio para los involucrados como para la
sociedad en general que es la que se ve afectada grandemente.
3.6. Impactos
3.6.1. Impacto social
Con respecto al impacto social que se presenta en el desarrollo del cuerpo central se
establece claramente que tanto los funcionarios como los abogados así como los usuarios
de la función judicial tienen conocimiento parcial de los derechos que le corresponden a
las personas con trastorno mental que se encuentran involucradas en infracciones y mucho
menos lo tienen en cuanto a lo que se refiere las garantías constitucionales.
Podríamos decir que todo infractor debe ser sancionados por sentido común, pero no se
toma en cuenta por parte de los juzgadores o sus defensores que previamente debería
realizarse una valoración psiquiátrica para determinar si se le debe incluir en el grupo de
los inimputables que deberían estar en centros de tratamiento para enfermos mentales y así
evitar que sean privados de su libertad en centros de rehabilitación social donde no
tendrían el tratamiento adecuado y si se trate de enfermo con mucha peligrosidad se
conviertan en una amenaza para la población del centro.
Por otro lado al declararle inimputable a un infractor con trastorno mental con la
participación de un profesional experto en psiquiatría forense, si tomamos en cuenta que en
nuestro país carecemos de centros de atención a infractores con trastornos mentales se lo
dejaría en libertad por lo que se convierte en una amenaza para la sociedad.
66
3.6.2. Impacto jurídico
En relación al impacto jurídico que tiene el desarrollo de este tema, si tomamos en
consideración que los derechos de los infractores con trastorno mental se encuentran
amparados en diferentes cuerpos legales entre ellos y siendo el más importante es la
Constitución de la República revisados en los diferentes artículos citados en estudio se da a
conocer que el objetivo principal del Estado es de salvaguardar los intereses de grupos
vulnerables y los derechos de todos los habitantes del país, sin embargo existen en la
práctica muchas contradicciones en lo que respecta a la valoración de infractores con
probables trastornos mentales por parte de un profesional especialista en psiquiatría ya que
si se lo realiza es incompleto y en la mayoría de los casos no se la hace, siendo el Estado
por medio de los función judicial el responsable de las consecuencias que produce la
privación de la libertad de una persona con trastorno mental.
Si al infractor con trastorno mental se lo procesa como un infractor común y corriente, se
vulneran los derechos constitucionales y humanos, por lo que se debe propender siempre a
realizar una valoración psiquiátrica a todos los infractores para evitar errores que pueden
ser motivo de reclamos judiciales posteriores, además se debería en el país implementar de
centros de internación y tratamiento de infractores con trastornos mentales con el propósito
de recuperarlos si fuere ese el caso o para que se mantengan bajo vigilancia médica y
judicial.
3.7 Conclusiones parciales del capítulo
~Después de analizar las normas existentes en nuestra legislación penal acerca de los
inimputables, puede advertirse que pese a los avances de la ciencia, aún rigen las normas
del antiguo Código Penal, aún vigente, cuyo antecedente es el Código Penal de la Italia
Fascista de Benito Mussolini de la segunda década del siglo pasado y en el Código
Orgánico Integral Penal. Sin embargo, en este sentido debemos alejarnos de la idea de la
absurda “omnipotencia legal” producto del fanatismo positivista, en la cual se sostenía que
“buenas leyes hacían buenos ciudadanos”,
~Si se atiende a las precarias condiciones de los centros de rehabilitación social y de los
establecimientos psiquiátricos del país, no existen las condiciones para un adecuado
67
tratamiento de estas personas que se merecen respeto como todo ser humano, a las que se
añade el deber primordial del Estado, consagrado en el numeral 1° del Art. 3 de la
Constitución de la República, puesto que es el Estado quien tiene la obligación de
“garantizar, sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la
Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular los relacionados con la
salud, normativa que respecto de este grupo vulnerable es pura retórica.
~Así también otro factor importante puesto en consideración es que en este estudio
científico jurídico es que el Estado está en la obligación de difundir a todo nivel sobre el
tratamiento jurídico que se debe dar a todos los infractores con trastorno mental ya que se
ha evidenciado que no existe un conocimiento pleno sobre el tema.
68
CONCLUSIONES GENERALES
~Es lamentable llegar a la conclusión que en materia de personas inimputables existen
deplorables normas que en teoría son un resabio de un Código Penal vigente y que no ha
sufrido modificación alguna sobre esta materia, ni tampoco en el Código Orgánico Integral
Penal se evidencia un cambio para bien en este tema.
~En materia de enfermos mentales, ocurre con el Estado, algo similar a lo que acontece
con las familias que tienen un miembro de ella con estos problemas y que constituye un
peligro para su seguridad, ya que prácticamente se los deposita en centros psiquiátricos en
pocos de los casos o tienen que permanecer en sus hogares.
~Respecto de los enfermos mentales que cometen delitos, las evaluaciones de los mismos
no son acuciosas por las carencias de nuestro sistema penitenciario, lo que puede generar
que personas con estas alteraciones permanezcan sin que ello sea adecuado en centros de
Rehabilitación Social, lo que constituye un peligro para la seguridad de los otros internos.
~En esta materia hay una evidente violación a los derechos humanos y constitucionales de
las personas con este tipo de enfermedades, ya que ni siquiera se divisa una política
tendiente a evaluar a toda la población penal, para determinar si alguna persona padece de
alteraciones mentales.
~La falta de conocimiento integral de la Constitución de la República como de las Leyes
Penales por parte de los operadores de justicia así como de los usuarios en relación a la
inimputabilidad de los infractores con trastornos mentales hace que no se la aplique
adecuadamente en los procesos que se presentan cotidianamente.
~Finalmente podemos decir que el presente estudio científico jurídico es de mucha
importancia, ya que sirve para llenar los vacíos y profundizar los conocimientos sobre la
inimputabilidad de los infractores con trastornos mentales, brindándoles las pautas que se
deben seguir para la buena aplicación de la norma jurídica, todo este ensayo está dirigido
principalmente a los operadores de justicia así como a las personas en general para que
puedan hacer uso de este derecho debidamente reconocido en la Constitución como en las
leyes de la República y en tratados internacionales.
69
RECOMENDACIONES
~El Estado dentro de su deber primordial de velar por los derechos constitucionales y
humanos está en la obligación de otorgar los debidos cuidados y seguridad a este grupo
vulnerable de personas y no tenerlos en la situación que actualmente ocurre, siendo
necesario para ello que los médicos psiquiatras del sistema de salud con la colaboración de
las facultades de medicina, realicen una acuciosa investigación a nivel nacional, para
aliviar los padecimientos a este grupo vulnerable tan desprotegido.
~Existiendo una Declaración Universal de la ONU acerca de las personas con discapacidad
mental, se hace necesario que las organizaciones no gubernamentales de derechos
denuncien el tratamiento de estas personas a los organismos internacionales para que se
tomen las medidas urgentes que el caso amerita.
~Establecer como obligación que toda persona que sea detenida sea evaluada
psiquiátricamente para determinar su estado de salud mental a fin de determinar con
celeridad si es o no imputable y qué tipo de tratamiento necesita.
~Atendida la falta de soluciones a nivel nacional, denunciar esta situación normativa y real
a los tribunales internacionales de derechos humanos para que se inicien las acciones
tendientes a que el Estado tome medidas adecuadas para velar por los derechos de este
grupo vulnerable.
~Por medio de la función judicial difundir a todos los operadores de justicia así como
abogados en libre ejercicio y a usuarios del sistema judicial todo lo relacionado con el
tratamiento jurídico que se debe dar a los infractores que padezcan algún trastorno mental.
~En nuestro medio deberíamos exigir al Estado la implementación de centros de atención a
infractores con trastornos mentales para evitar inmiscuirlos con delincuentes que pueden
ser peligrosos para su integridad y así reciban un adecuado control de su patología que lo
lleva a la inimputabilidad.
70
BIBLIOGRAFÍA
AGUDELO, N. (1991, pág. 67). El trastorno mental como causal de inimputabilidad
inimputabilidad en el nuevo código penal. Bogotá: Linotipia Bolívar.
 ALBÁN, M. (s. a. / págs. 134 y 135). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Parte
General. Quito: Ediciones Legales S.A.
 ARREOLA, G. (2010, pág. 36). Causas Exclusivas de Inimputabilidad por
Enfermedad Mental. Michoacán: Universidad de Michoacán.
 BARBERO, N., & SALDUNA, M. (2007, págs. 92 - 94). Responsabilidad penal del
psicópata. Revista latinoamericana de Derecho .
 BARBOSA,
A.
(2012,
http://artigos.psicologado.com/atuacao/psicologia-
juridica/psicopatia-conceito-avaliacao-e-perspectivas-de-tratamento,
pág.
2).
Psicopatía, concepto, evaluación y perspectivas de tratamiento. Sao Paulo:
www.psicologado.com.
 BURGOA, I. (2009, pág. 504). Las garantías individuales. México: Porrúa.
 BUSTOS, J. (1997, págs 281 y 281). Control Social y Sistema Penal. Barcelona: PPU.
 CABELLO, J., & BRUNO, A. (2010, pág. 84). Personalildad psicopática o trastorno
antisocial de la personalidad. Lima: Cuadernos de Medicina Forense.
 CARRARA, F. (1956, Tomo I, pág. 59). Progama de Derecho Criminal. Bogotá:
Temis.
 CÓDIGO PENAL FEDERAL. (2012, págs. 7 a 9). Código Penal Federal. México
D.F.: Gaceta Oficial del Distrito Federal del 03 de abril de 2012.
 COLECTIVO
TRASTORNO
ACTIVO
DE
MENTAL
PERSONAS
CON
LA
(ACTIVAMENT).
EXPERIENCIA
DEL
(http://www.diario-
octubre.com/2013/07/24). El Código Penal de Gallardón recupera la terminologia de
la Alemania nazi, los enfermos mentales ahora seran sujetos peligrosos. Madrid:
http://www.diario-octubre.com/2013/07/24.
71
 CONSTITUCIÓN FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE MÉXICO. (2013,
pág. 1). CONSTITUCIÓN FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE MÉXICO.
México D.F.: Cámara Federal de Diputados de México.
 COUSIÑO, L. (1974, pág. 207). Santiago: Jurídica de Chile.
 COUSIÑO, L. (1975, págs. 239 y 240). Tomo I. Santiago: Jurídica de Chile.
 CURY, E. (2005, pág. 168). Derecho Penal. Parte General. Santiago: Universidad
Católica de Chile.
 DE OLIVEIRA, D., & RIBEIRO, M. (2012, pág. 3). El psicópata y el derecho penal
brasileño
¿cuál
es
la
sanción
penal
adecuada?
Revista
Jurídica
Praxis
Interdisciplinaria .
 DEL VILLAR, W. (1985, pág. 187). Valparaíso, Chile: EDEVAL.
 DEL VILLAR, W. (1985, págs. 85 y 86). Manual de Derecho Penal. Parte General.
Valparaíso, Chile: EDEVAL.
 DICCIONARIO ON LINE MEDLINEPLUS. (2013, pág. 1). Trastornos psicopáticos.
Washintong: Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU.
 FALCO, B. (2011, pág. 34). Personalidad psicopática. Barbacena, Brasil: UNIPAC.
 FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE FAMILIARES Y PESONAS CON
ENFERMEDAD
MENTAL
(FEAFES).
(2013
http://www.publico.es/474492/gallardon-permite-el-internamiento-perpetuo-deenfermos-mentales). Gallardón permite el internamiento perpetuo de enfermos
mentales. Diario on line publico.es .
 FERNÁNDEZ, E. (1963, pág. 139). Introducción a la Filosofía del Derecho. Madrid:
Revista de Derecho Privado.
 GARCÍA, S. (pág. 15). La imputabilidad en el Derecho Penal Mexicano. México D.F.:
Porrúa.
 JIMÉNEZ, L. (1992, págs 79 y 80). Tratado de Derecho Penal, Tomo III. Buenos
Aires: Losada.
72
 MINISTERIO DE DEFENSA DE BRASIL. (2006, pág. 1). Manual del Ministerio de
Defensa. Brasilia: Ministerio de Defensa de Brasil.
 MORENO, R. (2001, pág. 264). Buenos Aires: Ad Hoc.
 MORENO, R. (2001, pág. 342). Buenos Aires: Ad hoc.
 NITRINI, R., & DOZZI, S. (2012, pág. 75). Demencia, definición y clasificación. Sao
Paulo: CEREDIC.
 OLIVER, G. (2007, pág. 99). Retroactividad e irretroactividad de las leyes penales.
Santiago: Jurídica de Chile.
 REGIS, L. (2002, pág. 249). Curso de Derecho Penal brasileño . Sao Paulo: RDT.
 SERVINI, R. (2004, pág. 4). El principio de legalidad y la imprescindible
determinación suficiente de la conducta incriminada en los crímenes contra el sistema
financiero. Montevideo, Uruguay: Publicaciones RCS.
 SOLER, S. (1992, Tomo I, pág. 294). Derecho Penal Argentino, Tomo I. Buenos
Aires: TEA.
 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE MÉXICO. (2003, pág. 9). Las garantías de la
seguridad jurídica. México: SCJN.
 TABORDA, J. (2004, pág. 58). Exame pericial psiquiátrico. Porto Alegre: Artmed.
 TAMAYO, G. (1994, pág. 64). La enfermedad mental y la ley. Bilbalo, País Vasco:
Cuadernos de Sección. Ciencias Médicas 3.
 UNIVERSIDAD
ESTATAL
PAULISTA
JULIO
DE
MESQUITA
FILHO.
(http://unesp.br/costsa/mostra_arq_multi.php?arquivo=7701, pág. 19). Manual de
Procedimientos de Pericia en Salud. Sao Paulo: Universidad Estatal Paulista Julio de
Mesquita Filho.
 VENIALGO, R. (2011, pág. 11). Introducción a la teoría del delito. Misiones,
Argentina: Centro de Capacitación y Gestión Judicial.
 VIEIRA, G. (2012 http://vieiracaetano.org/oligo.pdf, pág. 1). Oligofrenias. Sao Paulo:
http://vieiracaetano.org/oligo.pdf.
73
CUERPOS LEGALES
 LEGISLACIÓN NACIONAL
 Constitución de la República
 Código Penal
 Código Orgánico Integral Penal
 Código de Procedimiento Penal
LEGISLACIÓN INTERNACIONAL Y COMPARADA
 Código Penal Federal de Argentina
 Código Penal Federal de Brasil
 Código Penal de Chile
 Código de Procedimiento Penal de Chile
 Código Penal Federal de México
 Declaración de los Derechos del Retrasado Mental, proclamada por la Asamblea
General de la ONU, Resolución 2856 de 20/12/1971
 Resolución 1/08 “Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas
Privadas de Libertad en las Américas” de la Organización de Estados Americanos de
13/03/2008
74
ANEXOS
75
ANEXO I
Encuesta: A 99 personas entre jueces, fiscales, abogados en libre ejercicio
especializados en Derecho Penal y usuarios de la función judicial de la ciudad de
Ibarra
PREGUNTA N° 1¿Considera que los enfermos con trastornos mentales deben tener
responsabilidad penal?
Alternativas
fa
pr
1. Siempre
2. Rara vez
3. Nunca
Total
PREGUNTA N° 2¿Los enfermos con trastornos mentales absolutos deben ser
absolutamente inimputables?
Alternativas
fa
pr
1. No
2. Si
Total
PREGUNTA N° 3 ¿Los enfermos con trastornos mentales relativos deben ser
absolutamente inimputables?
Alternativas
fa
1. Siempre
2. Rara vez
3. Nunca
Total
Elaborado por el investigador
pr
PREGUNTA N° 4 ¿Mejoró el Código Orgánico Integral Penal la situación de los
enfermos con trastornos mentales absolutos y relativos?
Alternativas
fa
pr
1. No
2. Si
Total
PREGUNTA N° 5 ¿Las medidas de seguridad para los internos con problemas
mentales en los centros de rehabilitación social son?
Alternativas
fa
pr
1. Buenas
2. Malas
3. Deficientes
Total
PREGUNTA N° 6¿Los enfermos mentales que están en algún centro de rehabilitación
social deberían tener una valoración psiquiátrica?
Alternativas
fa
pr
1. Siempre
2. Rara vez
3. Nunca
Total
PREGUNTA N° 7 ¿Cómo las considera a las normas del ordenamiento jurídico penal
ecuatoriano en lo que dice relación con los inimputables por
enfermedad mental?
Alternativas
1. Muy buenas
2. Buenas
3. Deficientes
Total
fa
pr
PREGUNTA N° 8 ¿Los infractores con trastornos mentales que se encuentran
internos en un centro de rehabilitación social reciben un
tratamiento médico especializado?
Alternativas
fa
1. Muy buenas
2. Buenas
3. Deficientes
Total
pr
0
0
30
30
0%
0%
100%
100%
PREGUNTA N° 9 ¿Ha conocido casos de un infractor con trastorno mental que haya
estado recluido en el Centro de Rehabilitación Social de Ibarra?
Alternativas
fa
pr
1. No
2. Si
Total
PREGUNTA N° 10 ¿Considera que es necesario hacer un estudio científico – jurídico
que trate acerca de la inimputabilidad de los infractores con
trastornos mentales?
Alternativas
1. No
2. Si
Total
fa
pr
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
PERFIL DE TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA.
TEMA:
“EL TRASTORNO MENTAL DEL INFRACTOR Y SU INIMPUTABILIDAD EN
EL DERECHO PENAL”
AUTOR:
GALO ESTRADA SALTOS
ASESOR:
DR. MERCK BENAVIDES
IBARRA – ECUADOR
2013
1.- TEMA:
“EL TRASTORNO MENTAL DEL INFRACTOR Y SU INIMPUTABILIDAD EN
EL DERECHO PENAL”
2.-
2.1.
DESARROLLO
Antecedentes de la investigación
Este tema ha sido investigado por varios autores en el Derecho comparado, por cuanto es
de gran importancia tratar adecuadamente los trastornos mentales en forma precisa para
determinar cuándo las personas que tienen estas deficiencias pueden ser consideradas
inimputables en nuestro ordenamiento jurídico penal, existiendo evidencias de teorías
obsoletas que se refieren los intervalos lúcidos de los dementes, cosa que científicamente
es imposible.
Quienes padecen de un trastorno mental severo, carecen de capacidad mental al momento
en que se comete la acción u omisión, porque no tienen el discernimiento para entender el
carácter ilícito del hecho o carecen de la capacidad de auto determinarse, conforme expresa
el médico legista argentino Dr. Nerio Rojas, quien, en su obra “Medicina Legal”, publicada
el año 1966, al definir a los trastornos mentales, expresa: “Alienado mental es el término
castizo que designa genéricamente a las enfermedades mentales y que etimológicamente
proviene del latín alienus, alius: extraño, otro, que es precisamente el enfermo mental que
por serlo, se hace distinto de sí mismo y a la vez extraño a los demás”. (ROJAS, 1966, pág.
834).
La evaluación psicológica forense tiene como objetivo principal proporcionar la
información necesaria al Juez y a las partes sobre la presencia de anomalías, alteraciones o
trastornos psíquicos, razón por la cual el penalista chileno Dr. Luis Cousiño Mac Iver, en
su obra “Derecho Penal Chileno”, Tomo III, publicado el año 1992, señala que: “Bajo el
enunciado de perturbaciones mentales en general, comprendemos todas las enfermedades,
desórdenes, trastornos o alteraciones mentales, ya sean permanentes o transitorias, que
originan una imposibilidad o grave dificultad de adaptación al medio ambiente, con
incapacidad o dificultad de dominio sobre el hecho, esto es, de comprender – total o
parcialmente – la acción que se lleva a cabo”. (COUSIÑO, 1992, pág. 91)
La inteligencia y la voluntad son pues la base psicológica de la imputabilidad penal,
atendido que si aquellas se han abolido o están gravemente perturbadas, la imputabilidad
no existe. De lo anterior se deduce que toda alteración mental que afecte a estas funciones
psicológicas es causa de inimputabilidad, razón por la cual el penalista italiano Dr.
Vincenzo Manzini, en su obra “Tratado de Derecho Penal”, Tomo II, en su obra publicada
el año 1948, basándose en el Código Penal italiano en que se sustentó el nuestro, expresa:
“La enfermedad total de mente, en nuestro derecho, debe considerarse como una causa de
exclusión de la capacidad de derecho penal, porque la misma constituye una detención de
desarrollo o una destrucción de aquellas condiciones psíquicas individuales que el derecho
presupone en aquellos a los que están dirigidas las normas penales”. (MANZINI, 1948,
pág. 413)
Para que haya conducta, es necesario que el sujeto activo tenga capacidad de voluntad,
pero si la persona no puede conocer los elementos del tipo objetivo, habrá un error de tipo
psíquicamente condicionado que elimina la tipicidad, ya que
para reprocharle una
conducta típica y antijurídica a un autor, es menester que éste haya tenido cierto grado de
capacidad psíquica que le hubiera permitido disponer de un ámbito de autodeterminación,
por ello, el penalista argentino Dr. Raúl Zafaronni, en su “Teoría del Delito”, publicada el
año 1963, señala que: “La inimputabilidad no es otra cosa que la inexigibilidad de la
posibilidad de comprensión de la antijuridicidad proveniente de incapacidad psíquica (…)
La inimputabilidad es una característica de la conducta que resulta de una capacidad del
sujeto: la capacidad psíquica del autor para comprender la antijuridicidad de su conducta”.
(ZAFARONNI, 1973, pág. 45)
La imputabilidad es un concepto jurídico que, en términos generales, significa atribuir un
acto penal a una persona. Sin embargo, para responsabilizar penalmente no es suficiente
acreditar que un sujeto sea el autor material de un delito, sino que también es preciso
verificar si el mismo está dotado de razón y voluntad para reprocharle la acción
antijurídica, por tales razones, médico legista brasileño Dr. Hélio Gomes, en su obra
“Medicina Legal”, publicada el año 1995, expresa: “Las codificaciones siempre lucharon
con gran dificultad para hacer referencia a las enfermedades mentales. No hay en
psiquiatría uniformidad entre los autores respeto del sentido exacto de las expresiones que
se usan y emplean. Esta falta de uniformidad entre los técnicos tiene incidencia en los
legos, que son, en general, los legisladores”. (GOMES, 1995, p. 799-800). cialistas sobre la
materia, pese a las dificultades que existen.
2.2. Situación problémica
La imputabilidad se sustenta en el principio de la libertad humana, cuyo fundamento
descansa sobre el argumento que un sujeto es responsable penalmente en la medida que
goza plenamente de sus capacidades mentales y, por tanto, es capaz de autodeterminarse,
pero si el acto ilícito se comete sin voluntad, implica que no existe en el autor ninguna
intención de cometer el acto por carecer de conciencia para ello, si se trata de personas que
tienen un trastorno mental permanente, lo que precisa igualmente de expertos que
determinen el grado de incapacidad mental y falta de voluntad del autor para que el acto no
sea reprimido como un acto ilícito.
Una vez comprobada la existencia de una conducta típica y antijurídica es preciso indagar
respecto al establecimiento subjetivo del delito y, en particular, evaluar si en la conducta
antijurídica concurrió el dolo, la cual constituye una disposición anímica contraria al deber
jurídico, pero si existe deficiencia normativa acerca de las enfermedades mentales, su
clasificación y los diversos tipos que estos pueden presentar, como lo son las definitivas y
las transitorias,
puede generar, en el caso que se dicte una norma que carezca de
fundamentos científicos que erróneamente se determine la imputabilidad o inimputabilidad
de una persona, con todas las consecuencias negativas que ello genera.
Para atribuir una acción antijurídica deben estar presentes necesariamente los dos
elementos: que la conducta sea voluntaria y consciente. La primera se denomina el
elemento volitivo del dolo, mientras que la segunda, la dimensión cognitiva del mismo por
ello determinar un trastorno mental requiere de especialistas y su tratamiento en centros
especiales, ya que estas personas no tienen condiciones para ser privadas de libertad en los
Centros de Rehabilitación Social del país, generando esta omisión graves efectos, ya que si
no existen especialistas puede producirse el nocivo efecto de dejar en la impunidad a quien
finge un trastorno mental.
La sola presencia de un trastorno mental no anula necesariamente la responsabilidad penal,
razón por la cual una deficiente determinación de las patologías crónicas e incurables, con
alto grado de peligrosidad, puede originar que, en un Centro de Rehabilitación Social, se
encuentran internadas personas inimputables y con un alto grado de peligrosidad
condenados al cumplimiento de penas conjuntamente con imputables y sin ningún
tratamiento psiquiátrico, lo que se genera por el gran impacto social que generan delitos
cometidos por estas personas.
La presencia de un trastorno mental no es razón suficiente para reconocer la imputabilidad
disminuida o eximente de responsabilidad penal. Junto con la verificación de la existencia
de un trastorno mental, se requiere establecer si existe una relación de causalidad entre el
trastorno mental que presenta el imputado y el ilícito que presuntamente cometió el mismo,
ya que los delitos cometidos por personas con trastornos mentales, en su gran mayoría
están dotados de un alto grado de violencia y crueldad, produciendo el efecto que el
Estado, debido a la presión social ejerza el ius puniendi de modo parcial, a fin de acceder a
la presión social ignorando el estado mental del autor prefiriendo sancionarlo antes que
internarlo en un centro especial para esta clase de personas.
2.3.
Problema científico
¿La inaplicación de la valoración del trastorno mental del infractor, genera error sobre su
imputabilidad?
2.4.
Objeto de investigación y campo de acción
2.4.1. Objeto de investigación
El objeto de la investigación en el presente trabajo es el Derecho Penal, el cual establece
los mecanismos a cumplirse con el fin de lograr la seguridad jurídica de los infractores con
trastorno mental y de respetas sus derechos y garantías en el proceso penal.
2.4.2. Campo de acción
El campo de acción en el presente trabajo es el trastorno mental del infractor y su
inimputabilidad en el Derecho Penal en el ordenamiento jurídico nacional.
El presente trabajo se lo realizará en el cantón Ibarra, provincia de Imbabura, en el período
comprendido de enero diciembre de 2012.
2.5.
Identificación de la línea de investigación
El presente trabajo de investigación guarda relación a los resultados del análisis realizado
por la Dirección de Investigación de la UNIANDES sobre la línea de investigación jurídica
en la “Administración de Justicia”.
2.6.
Objetivo General
Realizar un ensayo jurídico sobre la inimputabilidad penal de las personas infractoras que
padecen trastornos mentales, para garantizar la seguridad jurídica de los procesados.
2.7. Objetivos Específicos
a)
Analizar desde el punto de vista jurídico y médico legal los derechos y la protección
de las personas que padecen trastornos mentales en base a la doctrina, jurisprudencia,
Constitución de la República, tratados y acuerdos internacionales, la ley y la
medicina forense.
b)
Evaluar grado de conocimiento que tienen los involucrados en el problema materia
de esta investigación, en base a un trabajo de campo.
c)
Diseñar un ensayo jurídico sobre la inimputabilidad de las personas infractoras que
padecen trastornos mentales.
d)
Validar la presente investigación a criterio de expertos.
2.8. Idea a defender
Con la realización de un ensayo jurídico sobre la inimputabilidad penal de las personas
infractoras que padecen trastornos mentales, se garantizará la seguridad jurídica de los
procesados.
2.9.
Variables de la investigación
2.9.1. Variable dependiente
Garantizar la seguridad jurídica de las personas infractoras con trastornos mentales
2.9.2. Variable independiente
La inimputabilidad de las personas con trastornos mentales en las infracciones penales.
Metodología a emplear: métodos, técnicas y herramientas empleadas en la
investigación.
2.9.3. Métodos
2.10.1.1. El Método Científico.- Es el conjunto de reglas que señalan el procedimiento
para llevar a cabo, una investigación cuyos resultados sean aceptados como válidos por la
comunidad científica.
2.10.1.2. Método Analítico - Sintético.- El método sintético es la reunión de las partes o
elementos para analizar dentro de un todo, su naturaleza y comportamiento con el
propósito de identificar las características del fenómeno observado; y, el método analítico
consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma individual,
siguiendo un fenómeno similar al del análisis.
2.10.1.3. Método Histórico - Lógico.- Es un estudio o análisis de un todo desde tiempos
primitivos hasta la actualidad en la materia objeto de estudio, por lo que está vinculado al
conocimiento de las distintas etapas de los objetivos en su sucesión cronológica, para
conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación. Mediante el
método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los
diferentes periodos de la historia.
2.10.1.4. Método Inductivo - Deductivo.- Del latín inductivo, de in: en, y de ducere:
conducir. Acción o efecto de inducir, modo de razonar que consiste en sacar de los hechos
particulares una conclusión general. La inducción es un razonamiento que analiza una
porción de un todo. Y el método deductivo: Del latín deducir, sacar consecuencias. Es el
razonamiento que parte de un marco general de referencia hacia algo en particular. Este
método se utiliza para inferir de lo general a lo específico, de lo universal a lo individual.
2.10.2. Técnicas e Instrumentos
2.10.2.1. Técnicas
2.10.2.1.1. La encuesta.- Se aplicara mediante un formulario previamente elaborado, a los
involucrados en el tema como en la comunidad.
2.10.2.1.2. La entrevista.- Es un formulario previamente elaborado, este tipo de
entrevistas se aplican a personas conocedores del tema y se busca conocer lo que saben, no
así lo que son o hacen.
2.10.2.2.3. Observación.- Es una actividad realizada por un ser vivo (como un ser
humano), que detecta y asimila la información de un hecho, o el registro de los datos
utilizados, los sentidos como instrumentos principales. El término también puede referirse
a cualquier dato recogido durante esta actividad.
2.10.2.2. Instrumentos
2.10.2.2.1.
El instrumento que se utiliza en la encuesta es el cuestionario.
2.10.2.2.2.
El instrumento que se utiliza en la entrevista es la guía
2.10. 2.2.3.
El instrumento que se utiliza en la observación es la guía o ficha de
observación.
2.10. Esquema de contenidos
2.11.1.
Las infracciones penales en la Legislación Nacional
2.11.1.1.
Definición de infracción penal
2.11.1.2.
Tipos de infracciones penales
2.11.1.3.
Características de las infracciones
2.11.1.4.
Circunstancias que existen en el cometimiento de una infracción
2.11.1.5.
Sanciones de las infracciones penales
2.11.2.
La inimputabilidad penal de los infractores y los trastornos mentales
2.11.2.1.
Definición de inimputabilidad
2.11.2.2.
La inimputabilidad en el ordenamiento jurídico Ecuatoriano
2.11.2.3.
Definición y tipos de trastornos mentales
2.11.2.4.
Responsabilidad penal de los infractores con trastornos mentales
2.11.2.5.
Valoración del infractor con trastorno mental
2.11.2.6.
Aplicabilidad de la inimputabilidad en los infractores con trastorno mental
2.11.3.
La seguridad jurídica de los procesados según la Constitución y la ley
2.11.3.1.
Definición de seguridad jurídica
2.11.3.2.
La seguridad jurídica como derecho fundamental
2.11.3.3.
La seguridad jurídica como estabilidad del Derecho
2.11.3.4.
Alcance del derecho fundamental a la seguridad jurídica
2.11.3.5.
La seguridad jurídica de los inimputables
2.11.4
Estudio comparativo con otras legislaciones sobre la inimputabilidad de
los infractores con trastorno mental
2.11.4.1.
Legislación Mexicana
2.11.4.2.
Legislación Española
2.11.4.3.
Legislación Brasileña
2.11.4.4.
Legislación Chilena
2.12.
Aporte teórico, significación práctica y novedad
El aporte teórico que propone esta investigación reviste una gran importancia dentro de
nuestro ordenamiento jurídico debido a que se basa de manera directa en la
inimputabilidad del infractor con trastorno mental, realizando un análisis profundo de la
Ley Penal y especialmente de la Medicina Legal en el juzgamiento de la infracción penal
en personas infractoras con trastornos mentales.
Por principio universal y ante la humanidad misma ningún delito puede quedar en la
impunidad, porque este sería el cáncer que va agravándose día a día en la situación de la
estabilidad de la sociedad misma frente a las circunstancias del delincuente. Al efecto cabe
mencionar que el estudio del delito, del sujeto del delito llamado delincuente no es otra
cosa que el quebrantamiento grave de la ley por parte del agente y para que sea calificado
como acto delictuoso éste debe ser cometido con voluntad y con ciencia, es decir, que el
sujeto del delito al momento de cometer un hecho punible debe encontrarse en plenas
facultades mentales para realizarlo y en esta forma nos encontraríamos con la
responsabilidad total de quien lo cometió. La ley prevé ciertos actos denominados como
infracción y que deben ser reprimidos con una pena; las infracciones son actos imputables
sancionados por las leyes penales y se dividen en delitos y contravenciones.
El penalista alemán Dr. Reinhart Maurach en su obra Tratado de Derecho Penal, Tomo II,
publicado en 1962, señala que “los presupuestos de la imputabilidad pueden estar ausente
por motivos diversos. En primer lugar la madurez puede faltar al autor por dos causas
distintas: de una parte, por no haber concluido un proceso natural fisiológico constituido
por el transcurso normal de una fase de transición hasta la madurez que, al producirse en
una determinada edad, lleva generalmente consigo capacidad de conocimiento y
determinación; de otra parte, por un obstáculo enfermizo, de base patológica, al natural
desarrollo. En un segundo grupo podemos incluir a las relevantes perturbaciones
(trastornos transitorios o permanentes) de la capacidad de conocimiento y determinación
de orden fisiológico o patológico”. (MAURACH, 1962, Tomo II, pág. 102)
Las causas de inimputabilidad son aquellas situaciones que, si bien la conducta es típica y
antijurídica, hacen que no sea posible atribuir el acto realizado al sujeto por no concurrir en
él salud mental, conciencia plena, suficiente inteligencia o madurez psíquica.
La significación práctica
es que además del planteamiento anterior, es importante
conocer el tipo de anomalía de la que se trata para así determinar el tratamiento a seguir así
como esquematizar una política a través del seguimiento que se le hace al sujeto activo de
la conducta con el fin de prevenir futuras repeticiones del hecho, reincidencias y eventuales
delitos, tal y como sucede de cara a la hipótesis planteada, para lo que es necesario un
examen técnico realizado por un profesional, de ahí la importancia del experticio forense.
Sin embargo, este conocimiento técnico no debería aportarlo solo el profesional de la
medicina o de la psicología, sino que debería provenir directamente de quien sentencia,
cosa que lastimosamente no se da ni en Ecuador ni en el mundo por falta de recursos
logísticos o inclusive, por ignorancia.
Esta situación nos plantea graves escepticismos legales porque muchas veces quien comete
un delito con voluntad y conciencia quiere pretender aparecer ante la justicia y la ley como
si se tratase de un ser inimputable con trastornos mentales a efectos de desvirtuar la
auténtica responsabilidad del hecho; he ahí la complejidad de lo que se está tratando, por lo
que se debería someter a todo delincuente a un riguroso y seguro examen mental y
psiquiátrico para poder determinar si al cometimiento del hecho, éste actuó con voluntad y
conciencia. La base jurídica para sostener esta posición se encuentra en la norma penal del
Art. 34 del Código Penal ecuatoriano, similar al numeral 1 del Art. 34 del Código Penal
argentino.
Las causas de inimputabilidad son aquellas situaciones que si bien la conducta es típica y
antijurídica, hacen que no sea posible atribuir el acto realizado al sujeto por no concurrir en
él salud mental, conciencia plena, suficiente inteligencia o madurez psíquica.
La novedad científica en este trabajo que se realiza y con la difusión del mismo sobre la
inimputabilidad penal del infractor con trastorno mental y el erróneo procedimiento en el
juzgamiento en nuestro país.
Con esta investigación se pretende dejar constancia a los futuros profesionales del
Derecho, un aporte para su conocimiento, sobre la responsabilidad del infractor con
trastorno mental y así garantizar un debido proceso a fin de respetar sus derechos y
garantías en el proceso penal.
Los mecanismos de exclusión, de acuerdo al penalista italiano TullioBandini, en su obra
“Delincuencia familiar y delincuencia juvenil”: “son la primera etapa del castigo a la que
es sujeta la persona que se considera que es la probable responsable de un delito. En este
episodio, profundizaré en la definición y las consecuencias que conlleva la estigmatización
dentro del universo contextual del Derecho Penal”. (BANDINI, 1990, pág. 233)
El papel predominante que juegan quienes tienen la potestad de juzgar y hacer ejecutar lo
juzgado, corresponde a los jueces, tribunales y magistrados de Justicia, quienes con mucho
celo y conocimiento tienen el deber ineludible de escudriñar de las investigaciones que
realizan los fiscales y en lo más profundo del derecho, tomando debida cuenta en el caso
que analizamos el informe psiquiátrico que revele la conducta humana del imputado en
conjunción a su voluntad y conciencia. En tal razón, y, como estudioso del derecho que soy
me permito hacer la siguiente recomendación, haciendo hincapié en el sentido de no
permitir que se manipulen antojadizamente estas figuras jurídicas, principalmente el de la
inimputabilidad en el caso concreto detallado a efectos de que la misma no sirva de refugio
y asilo hacia la evasión de la defensa legítima de la sociedad, la justicia y la ley.
3. BIBLIOGRAFÍA
 AMARANTE, P.: (1998) Locos por la vida: la trayectoria de la Reforma
Psiquiátrica en Brasil. Fiocruz, Rio de Janeiro
 AMARANTE, P.: (2003)
Archivos de Salud Mental y Atención Psicosocial.
Editora NAU, Rio de Janeiro
 BANDINI, T. (1990). Dinámica familiar y delincuencia juvenil, . México-Milán:
Giuffre & Cárdenas
 BONNET, E. Medicina Legal. (1980) Tomo I, Cap. XV. 2da edición. López
Libreros Editores. Buenos Aires, Argentina.
 BRINGAS, Alejandro H. y ROLDÁN QUIÑONES, Luis F.. (1998) Las Cárceles
Mexicanas: una Revisión de la Realidad Penitenciaria. Editorial Grijalbo, México.
 COUSIÑO, L. (1992). Derecho Penal chileno, Tomo III. Santiago: Jurídica de
Chile.
 FONT, A. e IMBERNÓN, F.: (2002)
Análisis de necesidades de formación.
Analizar y detectar necesidades para una coherente planificación. Ed. Ariel
Barcelona
 FRANCO MARTÍN, M.: (2002) La rehabilitación psicosocial en Castilla y León.
En VERDUGO, M. et al (Coord.): Rehabilitación en salud mental. Situación y
perspectivas. Amarú, Salamanca.
 GUIMÓN, J.: (2002) Intervenciones en psiquiatría comunitaria. CoreAcademic.
Madrid
 GUTIERREZ .CHAVEZ, A. : (2002) Manual De Ciencias Forenses y
Criminalística, Trillas, México
 LEMOYNE, S.:
(1984)
Investigación de Homicidios.. Editorial Limusa S.A.
México
 LEZCANO BARBERO, F.: (2003) Análisis de necesidades de las personas con
enfermedad mental grave y prolongada usuarias de la red pública de asistencia
psiquiátrica y salud mental de Castilla y León. Tesis doctoral. Universidad de
Burgos. Departamento de Ciencias de la Educación. Burgos.
 MANZINI, V. (1948, pág. 413). Tratado de Derecho Penal, Tomo II. Buenos
Aires: Ediar.
 MAURACH, R. (1962, Tomo II, pág. 102). Tratado de Derecho Penal. Barcelona:
Ariel.
 MORENO
GONZALEZ,
R.:
(2002)
Ensayos
Médico
Forenses
y
CriminalísticosPorruaMéxico
 QUIROZ CUARON, A.: (2002) Medicina ForensePorrúa,México.
 ROJAS, N. (1966, pág. 834). Medicina Legal. Buenos Aires: El Ateneo.
 SCHERER GARCÍA, J.: (1998) Cárceles. Editorial Extra Alfaguara, México
 TELLO
FLORES,
J.:
(1998)
Medicina
Forense,
Ed.
Oxford
UniversityPressMéxico
 VANDERBOSCH C. G. (1971) Investigación de Delitos. I. Editorial Limusa Wiley S.A. Mexico;
 VARGAS ALVARADO, E.: (1991) Medicina Forense y Deontología Médica:
Ciencias Forenses para médicos y abogados. TrillasMéxico,
 VARGAS E.: (1983) Medicina Legal. Compendio de Ciencias Forenses para
médicos y abogados..3ra edición. Lehmann Editores. San José, Costa Rica.
 ZAFFARONI, R. (1973, pág. 45). Teoría del Delito. Buenos Aires: Ediar.
 NORMAS LEGALES
 CÓDIGO PENAL ECUATORIANO. (2013). Corporación de Estudios y
Publicaciones, Ecuador
 CÓDIGO PENAL ARGENTINO . (1995). Abeledo - Perrot . Buenos Aires:.
Descargar