Termodinámica y motor de combustión interna

Anuncio
1.1 INTRODUCCION
Energía y sociedad
La termodinámica se define como el estudio de la energía, sus formas y transformaciones, así como sus
interacciones con la materia.
La disponibilidad de la energía y la habilidad de las personas para aprovechar esa energía en forma útil ha
transformado nuestra sociedad. Hace apenas unos siglos, la mayoría de la población luchaba por subsistir
produciendo la comida de consumo local. Actualmente, en muchos países una pequeña fracción de la fuerza
de trabajo total produce abundante comida para toda la población y mucha de esta gente queda libre para otras
actividades.
Es posible viajar grandes distancias en poco tiempo mediante la elección de transportes; es posible la
comunicación instantánea con personas en cualquier lugar de la tierra; se tienen los medios para controlar
grandes cantidades de energía en forma de automóviles, herramientas eléctricas, aparatos y condicionamiento
de bienestar en las viviendas.
¿Cómo se produjeron esos cambios? Fueron el resultado de una combinación de inventiva e ingenio,
acoplados con una esmerada construcción teórica por algunos grandes científicos e ingenieros a través de los
años.
Como resultado del desarrollo de la ciencia y de las aplicaciones termodinámicas ha crecido la habilidad para
obtener energía, transformarla y emplearla para satisfacer las necesidades de nuestra sociedad, cambiándola
de una sociedad agraria a una moderna.
Necesidad de comprender la energía y sus formas
Dada su generalidad, la termodinámica es la ciencia básica que sirve de punto de Partida para el estudio de
muchos otros temas de ingeniería; el más obvio es la transferencia de calor, el cual se refiere a cómo la
energía pasa de un material o de un lugar a cierta temperatura, a otro material o a otro lugar a una temperatura
diferente; la mecánica de fluidos se refiere los fluidos en movimiento bajo la acción de fuerzas externas y a las
transformaciones de la energía entre las otras formas mecánica y térmica durante dicho movimiento.
Otra forma de observar el alcance de la termodinámica, consiste en examinar sus muchos y diversos campos
de acción. Entre éstos se incluyen las plantas de potencia (combustibles fósiles, fisión nuclear, fusión nuclear,
solar, geotermia, etc.); las máquinas (de vapor, de gasolina, diesel, turbinas de gas estacionarios y de
propulsión, cohetes, etc.); acondicionamiento de aire y sistemas de refrigeración de todos tipos; hornos,
calentador equipos de procesos químicos; el diseño de equipo electrónico; el diseño de equipo mecánico; y en
los procesos de manufactura.
Resulta relativamente fácil demostrar que la termodinámica, en su más amplio sentido, es la ciencia que sirve
de base a muchos campos de la ingeniería.
1.2 ANTECEDENTES DE TERMODINAMICA
Termodinámica
Campo de la física que describe y relaciona las propiedades físicas de sistemas macroscópicos de materia y
energía.
1
Los principios de la termodinámica tienen una importancia fundamental para todas las ramas de la ciencia y la
ingeniería.
Un concepto esencial de la termodinámica es el de sistema macroscópico, que se define como un conjunto de
materia que se puede aislar espacialmente y que coexiste con un entorno infinito e imperturbable.
El estado de un sistema macroscópico en equilibrio puede describirse mediante propiedades mensurables
como la temperatura, la presión o el volumen, que se conocen como variables termodinámicas.
Es posible identificar y relacionar entre sí muchas otras variables (como la densidad, el calor específico, la
compresibilidad o el coeficiente de expansión térmica), con lo que se obtiene una descripción más completa
de un sistema y de su relación con el entorno.
Cuando un sistema macroscópico pasa de un estado de equilibrio a otro, se dice que tiene lugar un proceso
termodinámico. Las leyes o principios de la termodinámica, descubiertos en el siglo XIX a través de
meticulosos experimentos, determinan la naturaleza y los límites de todos los procesos termodinámicos.
Principio cero de la termodinámica
El llamado principio cero de la termodinámica que se explica a continuación proporciona una definición
precisa, aunque empírica, de la temperatura.
Cuando dos sistemas están en equilibrio mutuo, comparten una determinada propiedad. Esta propiedad puede
medirse, y se le puede asignar un valor numérico definido.
Una consecuencia de ese hecho es el principio cero de la termodinámica, que afirma que si dos sistemas
distintos están en equilibrio termodinámico con un tercero, también tienen que estar en equilibrio entre sí. Esta
propiedad compartida en el equilibrio es la temperatura.
Si uno de estos sistemas se pone en contacto con un entorno infinito situado a una determinada temperatura, el
sistema acabará alcanzando el equilibrio termodinámico con su entorno, es decir, llegará a tener la misma
temperatura que éste.
Primer principio de la termodinámica
La primera ley de la termodinámica da una definición precisa del calor, otro concepto de uso corriente.
Cuando un sistema se pone en contacto con otro más frío que él, tiene lugar un proceso de igualación de las
temperaturas de ambos. Para explicar este fenómeno, los científicos del siglo XVIII conjeturaron que una
sustancia que estaba presente en mayor cantidad en el cuerpo de mayor temperatura fluía hacia el cuerpo de
menor temperatura. Según se creía, esta sustancia hipotética llamada calórico era un fluido capaz de atravesar
los medios materiales. Por el contrario, el primer principio de la termodinámica identifica el calórico, o calor,
como una forma de energía. Puede convertirse en trabajo mecánico y almacenarse, pero no es una sustancia
material. Experimentalmente se demostró que el calor, que originalmente se medía en unidades llamadas
calorías, y el trabajo o energía, medidos en julios, eran completamente equivalentes.
El primer principio es una ley de conservación de la energía. Afirma que, como la energía no puede crearse ni
destruirse; la cantidad de energía transferida a un sistema en forma de calor más la cantidad de energía
transferida en forma de trabajo sobre el sistema debe ser igual al aumento de la energía interna del sistema. El
calor y el trabajo son mecanismos por los que los sistemas intercambian energía entre sí.
En cualquier máquina, hace falta cierta cantidad de energía para producir trabajo; es imposible que una
2
máquina realice trabajo sin necesidad de energía. Una máquina hipotética de estas características se denomina
móvil perpetuo de primera especie. La ley de conservación de la energía descarta que se pueda inventar nunca
una máquina así. A veces, el primer principio se enuncia como la imposibilidad de la existencia de un móvil
perpetuo de primera especie.
Segundo principio de la termodinámica
La segunda ley de la termodinámica da una definición precisa de una propiedad llamada entropía.
La entropía puede considerarse como una medida de lo próximo o no que se halla un sistema al equilibrio;
también puede considerarse como una medida del desorden (espacial y térmico) del sistema. La segunda ley
afirma que la entropía, o sea, el desorden, de un sistema aislado nunca puede decrecer. Por tanto, cuando un
sistema aislado alcanza una configuración de máxima entropía, ya no puede experimentar cambios: ha
alcanzado el equilibrio. La naturaleza parece pues preferir el desorden y el caos. Puede demostrarse que el
segundo principio implica que, si no se realiza trabajo, es imposible transferir calor desde una región de
temperatura más baja a una región de temperatura más alta.
El segundo principio impone una condición adicional a los procesos termodinámicos.
No basta con que se conserve la energía y cumplan así el primer principio. Una máquina que realizara trabajo
violando el segundo principio se denomina móvil perpetuo de segunda especie, ya que podría obtener energía
continuamente de un entorno frío para realizar trabajo en un entorno caliente sin coste alguno.
A veces, el segundo principio se formula como una afirmación que descarta la existencia de un móvil
perpetuo de segunda especie.
Ciclos termodinámicos
Todas las relaciones termodinámicas importantes empleadas en ingeniería se derivan del primer y segundo
principios de la termodinámica. Resulta útil tratar los procesos termodinámicos basándose en ciclos: procesos
que devuelven un sistema a su estado original después de una serie de fases, de manera que todas las variables
termodinámicas relevantes vuelven a tomar sus valores originales. En un ciclo completo, la energía interna de
un sistema no puede cambiar, puesto que sólo depende de dichas variables. Por tanto, el calor total neto
transferido al sistema debe ser igual al trabajo total neto realizado por el sistema.
Un motor térmico de eficiencia perfecta realizaría un ciclo ideal en el que todo el calor se convertiría en
trabajo mecánico. El científico francés del siglo XIX Sadi Carnot, que concibió un ciclo termodinámico que
constituye el ciclo básico de todos los motores térmicos, demostró que no puede existir ese motor perfecto.
Cualquier motor térmico pierde parte del calor suministrado. El segundo principio de la termodinámica
impone un límite superior a la eficiencia de un motor, límite que siempre es menor del 100%. La eficiencia
límite se alcanza en lo que se conoce como ciclo de Carnot.
Tercer principio de la termodinámica
El segundo principio sugiere la existencia de una escala de temperatura absoluta con un cero absoluto de
temperatura. El tercer principio de la termodinámica afirma que el cero absoluto no puede alcanzarse por
ningún procedimiento que conste de un número finito de pasos. Es posible acercarse indefinidamente al cero
absoluto, pero nunca se puede llegar a él.
Fundamentos microscópicos de la termodinámica
El descubrimiento de que toda la materia está formada por moléculas proporcionó una base microscópica para
3
la termodinámica. Un sistema termodinámico formado por una sustancia pura puede describirse como un
conjunto de moléculas iguales, cada una de las cuales tiene un movimiento individual que puede describirse
con variables mecánicas como la velocidad o el momento lineal. En ese caso, debería ser posible, al menos en
principio, calcular las propiedades colectivas del sistema resolviendo las ecuaciones del movimiento de las
moléculas. En ese sentido, la termodinámica podría considerarse como una simple aplicación de las leyes de
la mecánica al sistema microscópico.
Los objetos de dimensiones normales, a escala humana, contienen cantidades inmensas de moléculas.
Suponiendo que las moléculas fueran esféricas, harían falta tres variables para describir la posición de cada
una y otras tres para describir su velocidad. Describir así un sistema macroscópico sería una tarea que no
podría realizar ni siquiera la mayor computadora moderna. Además, una solución completa de esas ecuaciones
nos diría dónde está cada molécula y qué está haciendo en cada momento. Una cantidad tan enorme de
información resultaría demasiado detallada para ser útil y demasiado fugaz para ser importante.
Por ello se diseñaron métodos estadísticos para obtener los valores medios de las variables mecánicas de las
moléculas de un sistema y deducir de ellos las características generales del sistema. Estas características
generales resultan ser precisamente las variables termodinámicas macroscópicas.
El tratamiento estadístico de la mecánica molecular se denomina mecánica estadística, y proporciona a la
termodinámica una base mecánica.
Desde la perspectiva estadística, la temperatura representa una medida de la energía cinética media de las
moléculas de un sistema. El incremento de la temperatura refleja un aumento en la intensidad del movimiento
molecular. Cuando dos sistemas están en contacto, se transfiere energía entre sus moléculas como resultado de
las colisiones. Esta transferencia continúa hasta que se alcance la uniformidad en sentido estadístico, que
corresponde al equilibrio térmico. La energía cinética de las moléculas también corresponde al calor, y, junto
con la energía potencial relacionada con las interacciones entre las moléculas, constituye la energía interna de
un sistema.
La conservación de la energía, una ley bien conocida en mecánica, se transforma en el primer principio de la
termodinámica, y el concepto de entropía corresponde a la magnitud del desorden a escala molecular.
Suponiendo que todas las combinaciones de movimientos moleculares son igual de probables, la
termodinámica demuestra que cuanto más desordenado sea el estado de un sistema aislado, existen más
combinaciones que pueden dar lugar a ese estado, por lo que ocurrirá con una frecuencia mayor. La
probabilidad de que se produzca el estado más desordenado es abrumadoramente mayor que la de cualquier
otro estado. Esta probabilidad proporciona una base estadística para definir el estado de equilibrio y la
entropía.
Por último, la temperatura puede disminuirse retirando energía de un sistema, es decir, reduciendo la
intensidad del movimiento molecular. El cero absoluto corresponde al estado de un sistema en el que todos
sus componentes están en reposo. Sin embargo, este concepto pertenece a la física clásica. Según la mecánica
cuántica, incluso en el cero absoluto existe un movimiento molecular residual. Un análisis de la base
estadística del tercer principio se saldría de los límites de esta discusión.
1.3 MAQUINAS TÉRMICAS
El desarrollo de la termodinámica comenzó en la época de la revolución industrial. Fue entonces cuando la
invención de la maquina de vapor inicio un cambio monumental en nuestra civilización. Las primeras
maquinas de vapor eran dispositivos primitivos que operaban con poca eficiencia, así que los científicos de la
época fueron convocados para examinar las leyes físicas que regían a estas maquinas. Este llamado fue lo que
impulso las primeras actividades en el campo de la termodinámica y los resultados de estas investigaciones
tuvieron consecuencias perdurables que aun influyen en las ciencias físicas y biológicas.
4
Una maquina de vapor es un ejemplo de una máquina térmica definida como cualquier dispositivo que
convierte la energía térmica en energía mecánica. La maquina de vapor se ajusta a esta descripción, lo mismo
que el motor de gasolina, que emplea la energía térmica generada por la combustión de la gasolina. Otras
maquinas más exóticas, que emplean el calor del sol o de reactores nucleares también son maquinas de calor.
Las maquina térmicas funcionan en ciclos. En otras palabras la conclusión de un ciclo es el principio de otro,
por lo que la sustancia de trabajo se encuentra en el mismo estado al final de un ciclo y al principio de otro.
Eficiencia
Desde un punto de vista practico una característica importante de una maquina es su eficiencia. Una maquina
que convierte la mayor parte del calor que entra en trabajo es eficiente. A la inversa, una maquina que
descarga la mayor parte de la energía que entra y efectúa relativamente poco trabajo no es eficiente. La
eficiencia de una maquina térmica se define como la razón del trabajo efectuado por la maquina, y al calor de
entrada. Si el calor que entra se convirtiera por completo en trabajo, entonces la maquina tendría una efiencia
absoluta.
1.4 MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA
Motor de combustión interna
Cualquier tipo de máquina que obtiene energía mecánica directamente de la energía química producida por un
combustible que arde dentro de una cámara de combustión, la parte principal de un motor. Se utilizan motores
de combustión interna de cuatro tipos: el motor cíclico Otto, el motor diesel, el motor rotatorio y la turbina de
combustión.
El motor cíclico Otto, cuyo nombre proviene del técnico alemán que lo inventó, Nikolaus August Otto, es el
motor convencional de gasolina que se emplea en automoción y aeronáutica. El motor diesel, llamado así en
honor del ingeniero alemán Rudolf Diesel, funciona con un principio diferente y suele consumir gasóleo. Se
emplea en instalaciones generadoras de electricidad, en sistemas de propulsión naval, en camiones, autobuses
y algunos automóviles. Tanto los motores Otto como los diesel se fabrican en modelos de dos y cuatro
tiempos.
Partes del motor
Los motores Otto y los diesel tienen los mismos elementos principales. La cámara de combustión es un
cilindro, por lo general fijo, cerrado en un extremo y dentro del cual se desliza un pistón muy ajustado al
interior. La posición hacia dentro y hacia fuera del pistón modifica el volumen que existe entre la cara interior
del pistón y las paredes de la cámara. La cara exterior del pistón está unida por un eje al cigüeñal, que
convierte en movimiento rotatorio el movimiento lineal del pistón. En los motores de varios cilindros el
cigüeñal tiene una posición de partida, llamada espiga de cigüeñal y conectada a cada eje, con lo que la
energía producida por cada cilindro se aplica al cigüeñal en un punto determinado de la rotación. Los
cigüeñales cuentan con pesados volantes y contrapesos cuya inercia reduce la irregularidad del movimiento
del eje. Un motor puede tener de 1 a 28 cilindros.
El sistema de bombeo de combustible de un motor de combustión interna consta de un depósito, una bomba
de combustible y un dispositivo que vaporiza o atomiza el combustible líquido. Se llama carburador al
dispositivo utilizado con este fin en los motores Otto. En los motores de varios cilindros el combustible
vaporizado se conduce a los cilindros a través de un tubo ramificado llamado colector de admisión. Muchos
motores cuentan con un colector de escape o de expulsión, que transporta los gases producidos en la
combustión. Cada cilindro toma el combustible y expulsa los gases a través de válvulas de cabezal o válvulas
deslizantes. Un muelle mantiene cerradas las válvulas hasta que se abren en el momento adecuado, al actuar
5
las levas de un árbol de levas rotatorio movido por el cigüeñal. En la década de 1980, este sistema de
alimentación de una mezcla de aire y combustible se ha visto desplazado por otros sistemas más elaborados ya
utilizados en los motores diesel. Estos sistemas, controlados por computadora, aumentan el ahorro de
combustible y reducen la emisión de gases tóxicos.
Todos los motores tienen que disponer de una forma de iniciar la ignición del combustible dentro del cilindro.
Por ejemplo, el sistema de ignición de los motores Otto, llamado bobina de encendido, es una fuente de
corriente eléctrica continua de bajo voltaje conectada al primario de un transformador. La corriente se corta
muchas veces por segundo con un temporizador. Las fluctuaciones de la corriente del primario inducen en el
secundario una corriente de alto voltaje, que se conduce a cada cilindro a través de un interruptor rotatorio
llamado distribuidor. El dispositivo que produce la ignición es la bujía, un conductor fijado a la pared superior
de cada cilindro. La bujía contiene dos hilos separados entre los que la corriente de alto voltaje produce un
arco eléctrico que genera la chispa que enciende el combustible dentro del cilindro.
Dado que la combustión produce calor, todos los motores deben disponer de algún tipo de sistema de
refrigeración. Algunos motores estacionarios de automóviles y de aviones y los motores fueraborda se
refrigeran con aire. Los cilindros de los motores que utilizan este sistema cuentan en el exterior con un
conjunto de láminas de metal que emiten el calor producido dentro del cilindro.
En otros motores se utiliza refrigeración por agua, lo que implica que los cilindros se encuentran dentro de
una carcasa llena de agua que en los automóviles se hace circular mediante una bomba. El agua se refrigera al
pasar por las láminas de un radiador. En los motores navales se utiliza agua del mar para la refrigeración.
Al contrario que los motores y las turbinas de vapor, los motores de combustión interna no producen un par de
fuerzas cuando arrancan, lo que implica que debe provocarse el movimiento del cigüeñal para que se pueda
iniciar el ciclo. Los motores de automoción utilizan un motor eléctrico (el motor de arranque) conectado al
cigüeñal por un embrague o clutch automático que se desacopla en cuanto arranca el motor. Por otro lado,
algunos motores pequeños se arrancan a mano girando el cigüeñal con una cadena o tirando de una cuerda que
se enrolla alrededor del volante del cigüeñal.
Otros sistemas de encendido de motores son los iniciadores de inercia, que aceleran el volante manualmente o
con un motor eléctrico hasta que tiene la velocidad suficiente como para mover el cigüeñal, y los iniciadores
explosivos, que utilizan la explosión de un cartucho para mover una turbina acoplada al motor.
Motores cíclicos Otto
El motor convencional del tipo Otto es de cuatro tiempos, es decir, que el ciclo completo del pistón tiene
cuatro fases, dos hacia el cabezal cerrado del cilindro y dos hacia atrás. Durante la primera fase del ciclo el
pistón se mueve hacia atrás mientras se abre la válvula de admisión. El movimiento del pistón durante esta
fase aspira hacia dentro de la cámara la cantidad necesaria de la mezcla de combustible y aire. Durante la
siguiente fase, el pistón se mueve hacia la cabeza del cilindro y comprime la mezcla de combustible contenida
en la cámara. Cuando el pistón llega hasta el final de esta fase y el volumen de la cámara de combustión es
mínimo, la bujía se activa y la mezcla arde, expandiéndose y creando dentro del cilindro la presión que hace
que el pistón se aleje; ésta es la tercera fase. En la fase final, se abre la válvula de escape y el pistón se mueve
hacia la cabeza del cilindro para expulsar los gases, quedando preparado para empezar un nuevo ciclo.
La eficiencia de los motores Otto modernos se ve limitada por varios factores, entre otros la pérdida de
energía por la fricción y la refrigeración. En general, la eficiencia de un motor de este tipo depende del grado
de compresión, la proporción entre los volúmenes máximo y mínimo de la cámara de combustión. Esta
proporción suele ser de 8 a 1 o 10 a 1 en la mayoría de los motores Otto modernos. Se pueden utilizar
proporciones mayores, como de 12 a 1, aumentando así la eficiencia del motor, pero este diseño requiere la
utilización de combustibles de alto índice de octano. La eficiencia media de un buen motor Otto es de un 20 a
6
un 25% (o sea, que sólo la cuarta parte de la energía calorífica se transforma en energía mecánica).
Motores de dos tiempos
Con un diseño adecuado puede conseguirse que un motor Otto o diesel funcione a dos tiempos, con un tiempo
de potencia cada dos fases en lugar de cada cuatro fases.
La eficiencia de este tipo de motores es menor que la de los motores de cuatro tiempos, lo que implica que la
potencia que producen es menor que la mitad de la que produce un motor de cuatro tiempos de tamaño
similar.
El principio general del motor de dos tiempos es la reducción de la duración de los periodos de absorción de
combustible y de expulsión de gases a una parte mínima de uno de los tiempos, en lugar de que cada
operación requiera un tiempo completo.
El diseño más simple de motor de dos tiempos utiliza, en lugar de válvulas de cabezal, las válvulas deslizantes
u orificios (que quedan expuestos al desplazarse el pistón hacia atrás).
En los motores de dos tiempos la mezcla de combustible y aire entra en el cilindro a través del orificio de
aspiración cuando el pistón está en la posición más alejada del cabezal del cilindro.
La primera fase es la compresión, en la que se enciende la carga de mezcla cuando el pistón llega al final de la
fase. A continuación, el pistón se desplaza hacia atrás en la fase de explosión, abriendo el orificio de
expulsión y permitiendo que los gases salgan de la cámara.
Motor rotatorio
En la década de 1950, el ingeniero alemán Félix Wankel desarrolló un motor de combustión interna con un
diseño revolucionario, que utilizaba un rotor triangular que gira dentro de una cámara ovalada, en lugar de un
pistón y un cilindro. La mezcla de combustible y aire es absorbida a través de un orificio de aspiración y
queda atrapada entre una de las caras del rotor y la pared de la cámara. La rotación del rotor comprime la
mezcla, que se enciende con una bujía. Los gases se expulsan a través de un orificio de expulsión con el
movimiento del rotor.
El ciclo tiene lugar una vez en cada una de las caras del rotor, produciendo tres fases de potencia en cada giro.
El motor de Wankel es compacto y ligero en comparación con los motores de pistones, por lo que ganó
importancia durante la crisis del petróleo en las décadas de 1970 y 1980. Además, funciona casi sin
vibraciones y su sencillez mecánica permite una fabricación barata.
No requiere mucha refrigeración, y su centro de gravedad bajo aumenta la seguridad en la conducción.
• EL AUTOMÓVIL
Automóvil
Cualquier vehículo mecánico autopropulsado diseñado para su uso en carreteras. El término se utiliza en un
sentido más restringido para referirse a un vehículo de ese tipo con cuatro ruedas y pensado para transportar
menos de ocho personas. Los vehículos para un mayor número de pasajeros se denominan autobuses o
autocares, y los dedicados al transporte de mercancías se conocen como camiones.
El término vehículo automotor engloba todos los anteriores, así como ciertos vehículos especializados de uso
7
industrial y militar.
El automóvil y el motor de combustión interna
El motor proporciona energía mecánica para mover el automóvil. La mayoría de los automóviles utiliza
motores de explosión de pistones, aunque a principios de la década de 1970 fueron muy frecuentes los
motores rotativos o rotatorios. Los motores de explosión de pistones pueden ser de gasolina o diesel.
Motor de gasolina
Los motores de gasolina pueden ser de dos o cuatro tiempos. Los primeros se utilizan sobre todo en
motocicletas ligeras, y apenas se han usado en automóviles. En el motor de cuatro tiempos, en cada ciclo se
producen cuatro movimientos de pistón, llamados de admisión, de compresión, de explosión o fuerza y de
escape o expulsión. En el tiempo de admisión, el pistón absorbe la mezcla de gasolina y aire que entra por la
válvula de admisión. En la compresión, las válvulas están cerradas y el pistón se mueve hacia arriba
comprimiendo la mezcla. En el tiempo de explosión, la bujía inflama los gases, cuya rápida combustión
impulsa el pistón hacia abajo. En el tiempo de escape, el pistón se desplaza hacia arriba evacuando los gases
de la combustión a través de la válvula de escape abierta.
El movimiento alternativo de los pistones se convierte en giratorio mediante las bielas y el cigüeñal, que a su
vez transmite el movimiento al volante del motor, un disco pesado cuya inercia arrastra al pistón en todos los
tiempos, salvo en el de explosión, en el que sucede lo contrario.
En los motores de cuatro cilindros, en todo momento hay un cilindro que suministra potencia al hallarse en el
tiempo de explosión, lo que proporciona una mayor suavidad y permite utilizar un volante más ligero.
El cigüeñal está conectado mediante engranajes u otros sistemas al llamado árbol de levas, que abre y cierra
las válvulas de cada cilindro en el momento oportuno.
En los automóviles actuales se usan cada vez más sistemas de encendido electrónico. Hasta hace poco, sin
embargo, el sistema de encendido más utilizado era el de batería y bobina, en el que la corriente de la batería
fluye a través de un enrollado primario (de baja tensión) de la bobina y magnetiza el núcleo de hierro de la
misma. Cuando una pieza llamada ruptor o platinos abre dicho circuito, se produce una corriente transitoria de
alta frecuencia en el enrollado primario, lo que a su vez induce una corriente transitoria en el secundario con
una tensión más elevada, ya que el número de espiras de éste es mayor que el del primario. Esta alta tensión
secundaria es necesaria para que salte la chispa entre los electrodos de la bujía.
El distribuidor, que conecta el enrollado secundario con las bujías de los cilindros en la secuencia de
encendido adecuada, dirige en cada momento la tensión al cilindro correspondiente.
El ruptor y el distribuidor están movidos por un mismo eje conectado al árbol de levas, lo que garantiza la
sincronización de las chispas.
Motor diesel
Los motores diesel siguen el mismo ciclo de cuatro tiempos explicado en el motor de gasolina, aunque
presentan notables diferencias con respecto a éste. En el tiempo de admisión, el motor diesel aspira aire puro,
sin mezcla de combustible. En el tiempo de compresión, el aire se comprime mucho más que en el motor de
gasolina, con lo que alcanza una temperatura extraordinariamente alta. En el tiempo de explosión no se hace
saltar ninguna chispa los motores diesel carecen de bujías de encendido, sino que se inyecta el gasoil o
gasóleo en el cilindro, donde se inflama instantáneamente al contacto con el aire caliente. Los motores de
gasoil no tienen carburador; el acelerador regula la cantidad de gasoil que la bomba de inyección envía a los
8
cilindros.
Los motores diesel son más eficientes y consumen menos combustible que los de gasolina. No obstante, en un
principio se utilizaban sólo en camiones debido a su gran peso y a su elevado costo. Además, su capacidad de
aceleración era relativamente pequeña. Los avances realizados en los últimos años, en particular la
introducción de la turbo alimentación, han hecho que se usen cada vez más en automóviles; sin embargo,
subsiste cierta polémica por el supuesto efecto cancerígeno de los gases de escape; aunque, por otra parte, la
emisión de monóxido de carbono es menor en este tipo de motores.
Lubricación y refrigeración
Los motores necesitan ser lubricados para disminuir el rozamiento o desgaste entre las piezas móviles. El
aceite, situado en el cárter, o tapa inferior del motor, salpica directamente las piezas o es impulsado por una
bomba a los diferentes puntos.
Además, los motores también necesitan refrigeración. En el momento de la explosión, la temperatura del
cilindro es mucho mayor que el punto de fusión del hierro. Si no se refrigeraran, se calentarían tanto que los
pistones se bloquearían. Por este motivo los cilindros están dotados de camisas por las que se hace circular
agua mediante una bomba impulsada por el cigüeñal. En invierno, el agua suele mezclarse con un
anticongelante adecuado, como etanol, metanol o etilenglicol. Para que el agua no hierva, el sistema de
refrigeración está dotado de un radiador que tiene diversas formas, pero siempre cumple la misma función:
permitir que el agua pase por una gran superficie de tubos que son refrigerados por el aire de la atmósfera con
ayuda de un ventilador.
Equipo eléctrico
El equipo eléctrico del automóvil comprende además del sistema de encendido en el caso de los motores de
gasolina la batería, el alternador, el motor de arranque, el sistema de luces y otros sistemas auxiliares como
limpiaparabrisas o aire acondicionado, además del cableado o arnés correspondiente. La batería almacena
energía para alimentar los diferentes sistemas eléctricos.
Cuando el motor está en marcha, el alternador, movido por el cigüeñal, mantiene el nivel de carga de la
batería.
A diferencia de un motor de vapor, un motor de gasolina o diesel debe empezar a girar antes de que pueda
producirse la explosión.
En los primeros automóviles había que arrancar el motor haciéndolo girar manualmente con una manivela. En
la actualidad se usa un motor de arranque eléctrico que recibe corriente de la batería: cuando se activa la llave
de contacto (switch), el motor de arranque genera una potencia muy elevada durante periodos de tiempo muy
cortos.
• CONCLUSIONES
Como se vio en el desarrollo del trabajo, la termodinámica es una ramificación de la Física muy importante ya
que sirve como fundamento para explicar muchas de las cosas que ocurren a nuestro alrededor, así como para
comprender la forma en como trabajan muchas de las maquinas que el hombre ha creado a lo largo de la
historia de la humanidad con el principal objetivo de facilitar la realización de sus actividades.
Con el paso del tiempo estas maquinas son cada vez más capaces y veloces, así como mucho más complejas.
En nuestro tema de exposición seleccionamos el motor de combustión interna por ser una de las maquinas que
9
mejor representa la aplicación de la termodinámica en la vida real, como se trato en el desarrollo, la energía
generada por la combustión de gasolina, se transforma en trabajo, que a su vez provoca un movimiento.
Además se presentaron también diferentes tipos de motores de combustión interna, con lo se demuestra la
aplicación de los fundamentos termodinámicos en un campo más extenso.
Por otra parte se trataron algunos de los componentes que en conjunto hacen funcionar a un automóvil, sin
embargo solo se mencionaron los que mas relación tenían con los procesos termodinámicos del motor.
Es así como se ilustra la aplicación de la física en un caso particular como lo es el motor de combustión de un
automóvil, hay muchos casos donde se puede demostrar la presencia de la física, inclusive en un automóvil, la
aplicación de fundamentos físicos es excesivamente grande y tratarla en un solo trabajo resulta casi imposible.
Por ultimo nos gustaría invitar al lector a indagar en otros temas como se relacionan los conceptos y
fundamentos físicos con la vida cotidiana, o su aplicación en procesos comunes de la realidad.
1.7 BIBLIOGRAFIA
• Bueche, Frederick. Fundamentos de Física, Ed. Mc Graw Hill, Tomo 1
• Bueche, Frederick, Física para estudiantes de ciencias e ingeniería, Ed. Mc Graw Hill.
• Bueche, Jerde, Fundamentos de Física, Ed. Mc Graw Hill, Tomo 1
• Benson, Harris, Física universitarea, Ed, CECSA, Volumen 1
• Cutnell, John, Física, Ed. Limusa, Primera edición.
• Gettys, Edward, Física clásica y moderna, Ed. Mc Graw Hill.
• Piña Garza, Eduardo, Termodinámica, Ed. Limusa, Primera edición.
• Physical Science Study Committee, Física, Ed. Reverte, Tomos 1 y 2
10
Descargar