C:\Mis documentos\20jazr\1TÍTULO.wpd - Biblioteca

Anuncio
MENU
IMPRIMIR
SALIR
TESIS DOCTORAL
MENU
IMPRIMIR
SALIR
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA BÁSICA
Autor: Juan Antonio Zarco Resa
Director: Dr. Juan Antonio Mora Mérida
Málaga, diciembre de 1998
MENU
SALIR
IMPRIMIR
AGRADECIMIENTOS
A mi director de Tesis por su ayuda, colaboración y asesoramiento, gracias al cual ha
podido realizarse este trabajo, sabiendo animarme en los momentos más delicados.
A la Dra. Mª José Blanca por su inestimable ayuda en el proceso de análisis estadístico.
Sin ella hubiera sido difícil culminar esta investigación.
A los profesionales del fútbol, quienes desinteresadamente, y con grandes dosis de
motivación, han participado en esta investigación.
Al Personal Técnico y Equipo Directivo del C.D. Málaga que facilitaron los medios que
nos permitieron acceder al trabajo con los futbolistas.
A mis compañeros del Grupo de Investigación en Psicología del Deporte, Salvador y
José, que tanto me han animado y ayudado.
A mi familia, por las ilusiones depositadas y su paciencia y comprensión por las muchas
horas que este trabajo ha requerido.
MENU
IMPRIMIR
SALIR
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 13
PARTE PRIMERA: JUSTIFICACIÓN TEÓRICA .......................................................... 17
1. MARCO CONCEPTUAL: LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE.................................. 19
1.1. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 21
1.2. LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE ........................................................................... 26
1.2.1. Hacia la Psicología del Deporte ..................................................................... 26
1.2.2. Desarrollo de la Psicología del Deporte .......................................................... 30
1.2.3. Situación Actual ............................................................................................ 38
2. CARACTERÍSTICAS DEL DEPORTE DE FÚTBOL ................................................. 45
2.1. INFLUENCIA DE LA COMPETICIÓN EN LA ACTIVIDAD FÍSICA................... 47
2.2. FACTORES INHERENTES A LA COMPETICIÓN EN FÚTBOL ......................... 50
2.2.1. Factores ambientales ..................................................................................... 51
2.2.2. El móvil .......................................................................................................... 54
2.2.3. El tiempo ........................................................................................................ 58
2.2.4. Factor emocional ........................................................................................... 60
2.2.5. Factor motivacional ....................................................................................... 64
2.2.6. El grupo ......................................................................................................... 69
2.3. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 74
3. LA ATENCIÓN EN FÚTBOL .................................. ................................................... 77
3.1. CONCEPTO. ATENCIÓN/CONCENTRACIÓN Y FÚTBOL ................................. 79
3.2. TEORÍAS Y MODELOS EXPLICATIVOS DE LA ATENCIÓN ............................ 87
3.2.1. Modelos de capacidad fija ............................................................................. 87
3.2.2. Modelos de recursos limitados ...................................................................... 89
3.2.3. Modelos de recursos centrales ....................................................................... 91
3.2.4. Modelos de recursos múltiples ...................................................................... 93
3.2.5. Consideraciones ............................................................................................. 94
MENU
IMPRIMIR
SALIR
3.3. LA CONTRIBUCIÓN DE LAS NEUROCIENCIAS ................................................. 96
3.4. LA ATENCIÓN SELECTIVA ..................................................................................... 99
3.4.1. Atención selectiva focalizada ......................................................................100
3.4.2. Atención selectiva dividida .........................................................................101
3.5. DIMENSIONES DE LA ATENCIÓN ......................................................................... 104
3.6. CONCLUSIONES. ATENCIÓN/CONCENTRACIÓN Y FÚTBOL ......................... 110
PARTE SEGUNDA: ESTUDIO EXPERIMENTAL ......................................................... 119
4. MÉTODO ........................................................................................................................ 121
4.1. PLANTEAMIENTO INICIAL .................................................................................... 123
4.1.1. Actuación Deportiva ...................................................................................... 126
4.1.2. Actuación Psicológica. Objetivos ................................................................... 130
4.2. HIPÓTESIS .................................................................................................................. 132
4.3. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 133
4.3.1. Participantes ................................................................................................. .133
4.3.2. Instrumentos y materiales .............................................................................. 135
4.3.3. Procedimiento ................................................................................................ 136
A. Fase de Línea Base (L.B.) .......................................................................... 137
B. Fase de Tratamiento .................................................................................. 137
4.3.4. Registro de Variables .................................................................................. 149
4.3.5. Valoración de la Satisfacción Personal .......................................................... 153
4.3.6. Análisis Estadístico ........................................................................................ 155
5. RESULTADOS ................................................................................................................ 159
5.1. VARIABLE CONTROLES ........................................................................................... 162
5.2. VARIABLE CONTROLES INTENTADOS ................................................................. 164
5.3. VARIABLE ANTICIPACIONES .................................................................................. 168
5.4. VARIABLE INTERCEPCIONES ................................................................................ 171
5.5. VARIABLE INTERCEPCIONES INTENTADAS ....................................................... 174
5.6. VARIABLE FALTAS COMETIDAS ............................................................................ 177
5.7. CUESTIONARIO DE VALORACIÓN PERSONAL ................................................. 179
MENU
IMPRIMIR
SALIR
6. DISCUSIÓN ..................................................................................................................... 185
7. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 197
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 201
ANEXOS .............................................................................................................................. 219
I.
Cuestionario de Estrategias Cognitivas de los Deportistas (C.E.C.D.)
II.
Cuestionario de valoración personal
III.
Hojas de registro
IV.
Psicomat: Esquema circuito eléctrico
V.
Relación de gráficos
MENU
IMPRIMIR
SALIR
INTRODUCCIÓN
MENU
IMPRIMIR
SALIR
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el deporte de alta competición es uno de los fenómenos de masas con
mayor incidencia y repercusión en la sociedad. En concreto, el fútbol es el evento de mayor
interés y atracción para una gran parte de la población.
El marco de la actividad deportiva, desde la perspectiva de la competición al más alto
nivel, es en el que iniciamos este trabajo de investigación, con la intención de profundizar en las
aportaciones que la Psicología pueda realizar a este campo deportivo, de manera que éstas
redunden en la optimización del rendimiento de los deportistas durante la práctica en
competición.
Se diseñó un modelo de intervención en atención, con el fin de constatar la mejora en el
rendimiento de los futbolistas durante la alta competición. Se pretende confirmar si el
entrenamiento en atención-concentración realizado con los deportistas tiene repercusión en la
eficacia de intervención en determinadas acciones técnicas con las que se relaciona: controles,
intercepciones, anticipaciones y faltas cometidas.
La capacidad de atención-concentración tiene una gran importancia para el deportista,
constituyéndose en uno de los pilares básicos de su entrenamiento mental. Los propios atletas
y entrenadores consideran la pérdida de concentración como uno de los aspectos más relevantes,
cuando no justificativos, de un mal rendimiento deportivo o de los resultados negativos.
El modelo de trabajo presenta una investigación de campo realizada con los futbolistas
del Club Deportivo Málaga durante la temporada 1988/89, en la cual el equipo estaba encuadrado
en la alta competición de la Primera División del fútbol nacional, habiendo podido contar con
la desinteresada colaboración de todos los jugadores y técnicos de la plantilla. Los primeros,
integrándose en cada uno de los dos grupos del diseño de investigación (grupo experimental y
grupo control), de cara a su participación; los segundos, proporcionándonos el máximo de
facilidades y apoyo.
15
MENU
IMPRIMIR
SALIR
El trabajo se diseña dentro del marco de la intervención deportiva, en una modalidad de
equipo (colectiva) en la que el éxito o fracaso final depende tanto de los propios componentes
del grupo, como del adversario. El fútbol es un deporte de cooperación, creando un sentido de
equipo, y de oposición, enfrentados a los componentes del equipo contrario.
El proceso de investigación discurre por una doble vía. Por una parte se realiza el trabajo
de intervención en estrategias atencionales con los futbolistas asignados al grupo experimental;
dejándose los doce primeros partidos de competición como línea base (sin intervenir). Al mismo
tiempo, y a lo largo de toda la temporada (treinta y ocho partidos), se procede al seguimiento de
las acciones elegidas, a través del registro de su frecuencia, o número de realizaciones.
El modelo de intervención se encuadra dentro de la línea de trabajo de la Psicología del
Deporte, en cuanto pretende como objetivo fundamental analizar la mejora del rendimiento del
futbolista, a quien se le ha ejercitado en técnicas de mejora de la atención, en comparación con
otros compañeros de su mismo equipo, quienes no se han visto beneficiados por este tipo de
entrenamiento psicológico.
Los resultados obtenidos mediante el análisis estadístico correspondiente permitirán
confirmar o desmentir la eficacia del entrenamiento en destrezas psicológicas, en este caso la
atención, con los futbolistas seleccionados. El estudio estadístico efectuado responde al modelo
de Regresión Múltiple, siguiendo el programa 9R del paquete estadístico BMDP.
Como hemos comentado, el trabajo realizado con los jugadores del C.D. Málaga responde
a una línea de actuación llevada a cabo por un equipo de investigación en ciencias cognitivas,
dentro del ámbito deportivo, y en concreto en fútbol, del cual formo parte. Concretamente, en
la misma temporada futbolística, y paralelamente al trabajo experimental en atenciónconcentración, se investigaba con deportistas de diferentes clubes de la alta competición nacional
(baloncesto, balonmano y fútbol) estos y otros aspectos vinculados a la psicología del deporte.
16
MENU
IMPRIMIR
SALIR
PARTE PRIMERA
JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
MENU
IMPRIMIR
SALIR
1. MARCO CONCEPTUAL: LA PSICOLOGÍA DEL
DEPORTE
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
1. MARCO CONCEPTUAL: LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
1.1. JUSTIFICACIÓN
Durante este siglo, el tronco común de la psicología se ha ido diversificando en un
número de aplicaciones cada vez mayor, encontrándonos en la actualidad con la Psicología del
Deporte como una de estas aplicaciones. En este sentido, se puede afirmar que la Psicología del
Deporte es un campo de la Psicología; los caminos de una y otra han corrido paralelos,
modificándose unos y otros con los cambios debidos a los nuevos paradigmas (aprendizaje
motor, conducta, social, cognición, etc.).
Desde el punto de vista de la Psicología, la propia ayuda que ésta pueda ofrecer al deporte
la confiere como parte con suficiente entidad en sí misma. Existe un punto de partida, el que
confirma que la Psicología tiene y debe tener su razón de ser en el ámbito deportivo, debe formar
parte del abanico de profesionales que interactúan en el mundo del deporte. El Psicólogo
deportivo, junto con otros científicos deportivos como fisiólogos, biomecánicos, farmacólogos
y especialistas en nutrición han puesto su esfuerzo a la mejora del rendimiento deportivo.
En este engranaje deportivo, el Psicólogo de Deporte es un profesional más cuya
supervisión se centraría, entre otras tareas, en la que Cruz (1997), considerándola como la
primera, establece en “formar y asesorar a los entrenadores para que estos incorporen la
preparación psicológica en sus entrenamientos diarios” (Cruz, 1997, p. 33).
En los últimos tiempos el nivel de atracción suscitado por la psicología deportiva ha ido
aumentando, hasta el punto que la Psicología aplicada al Deporte ha experimentado un creciente
interés desde comienzos de la década de los 70. Según comenta el propio Cruz (1991), “la
década de los setenta supuso el período en el que la Psicología del Deporte empezó a ser
plenamente reconocida como una nueva disciplina dentro de las Ciencias del Deporte en
Estados unidos y Canadá, y, por extensión, en la mayoría de los países occidentales”(Cruz,
1991, p.32).
21
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
Una de las razones que se esgrimen a favor de este creciente interés ha sido la presión
social, política y económica ejercida sobre el deportista de alta competición (Lorenzo, 1992).
Otra de las razones de este auge ha sido el hecho práctico de la Psicología del Deporte,
cuya utilidad hace que se trate de un campo aplicado, relacionado con el propio entrenamiento
deportivo. Ello es así porque el entrenamiento deportivo no comprende exclusivamente, o no
debiera comprender, los aspectos físicos, técnicos y tácticos, sino que van adquiriendo cada vez
más interés los aspectos Psicológicos.
Si bien es cierto que estos tres factores comentados son los determinantes del
rendimiento, entendemos que el entrenamiento psicológico pretende favorecer, eliminar o
fortalecer algunas de las relaciones que se dan en la competición, con la finalidad de aumentar
o mantener el propio rendimiento deportivo.
Así, en el ámbito de la Psicología del Deporte cabría hablar de los siguientes objetivos:
-
Favorecer. Conlleva instaurar comportamientos deportivos y/o conductuales positivos
en el deportista: interés por la actuación, puntualidad, concentración, esfuerzo, espíritu
de lucha/superación, etc. Existen muchos procedimientos para desarrollar destrezas
nuevas (instrucción, demostración, "role playing", guía física, moldeamiento, refuerzos,
etc.), tal como han señalado Donahue et al. (1980).
-
Fortalecer. Potenciar aquellos comportamientos que se consideren eficaces: mejorar la
comunicación entrenador-deportista; deportista-deportista, etc. La efectividad de estos
programas la evidencian, entre otras, las investigaciones realizadas con jugadores de
fútbol americano, por parte de Rush y Ayllon (1984).
-
Eliminar. Aquellos otros que son considerados negativos desde el punto de vista
psicológico: temor a lesiones, culpabilizar a otros, achacar las derrotas a los árbitros,
encontrarse demasiado tenso, etc. Se trata de aplicar programas específicos cuyas técnicas
se dirigen a contrarrestar la situación problemática concreta, tal y como sucede en el
Entrenamiento Cognitivo-Afectivo en el Manejo del Estrés de Smith (1986).
22
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
Esta investigación, en cuanto dirigida a futbolistas profesionales, no puede separarse en
sus finalidades del objetivo básico de la Psicología del Deporte: Mejora del rendimiento y la
salud del deportista, tanto a nivel deportivo como personal. En palabras del propio Martens
“nuestra finalidad es ayudar a los deportistas a mejorar sus habilidades psicológicas para poder
hacer frente a las presiones asociadas a la competición de alto nivel”(Martens, 1987, p. 16); en
este caso, centrado en la mejora de la capacidad atencional del futbolista, como medio de
mejora deportiva.
Si bien esta mejora de habilidades atencionales es el eje central en la investigación, no
podemos olvidar el aspecto de salud mental que este tipo de intervenciones conlleva, tal y como
también se ha fijado como objetivo precedente; y es que igualmente existe una influencia para
“asegurar la salud mental de los participantes en el deporte mediante el uso de terapias (mejora
de atención) para prevenir y tratar las tensiones y problemas” (Geron, 1983, p. 125).
Resulta evidente que la contribución de la Psicología al rendimiento deportivo se
encuentra condicionada (o relacionada) generalmente con los buenos resultados, medidos en
indicadores de victorias o éxitos. En el fondo de ellos subyace una buena preparación táctica,
técnica y física, junto a una adecuada preparación mental, máxime en situaciones de alta
competición.
Así pues, se intenta constatar que las destrezas psicológicas, entre ellas la concentración,
pueden aprenderse, desarrollarse y perfeccionarse, al igual que ocurre con las destrezas físicas.
Desde el planteamiento anterior, es posible compartir la concepción de I. Balaguer cuando
afirma que “al igual que desde el punto de vista de la preparación física los deportistas tienen
que adquirir unas habilidades físicas para poder tener maestría en su deporte, también desde
el punto de vista de la preparación psicológica existen una serie de habilidades que son
esenciales para que éstos puedan conseguir un buen rendimiento” (Balaguer y Castillo, 1994,
p. 313).
Por su importancia, la mejora de la capacidad atencional se constituye en uno de los
23
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
pilares básicos de todo entrenamiento mental con deportistas. No en vano, ellos mismos
consideran la pérdida de concentración como uno de los aspectos más relevantes, cuando no
justificativos, de un mal rendimiento deportivo o de los resultados negativos.
Hoy día, a la hora de competir sucede que “la preparación física es potenciada al máximo
y las diferencias entre los competidores son prácticamente inexistentes, ... las marcas son cada
vez más altas y las presiones sociales más grandes. De ahí que el componente psicológico sea
ahora más importante que en pasado. Es por ello, que las diferencias en capacidad de concentración, entre otros parámetros psicológicos, son “críticas” a la hora de los resultados, de
perder o ganar” (Lorenzo, 1992, p. 20).
La importancia que cobra la psicología en relación con otras ciencias del deporte ha
quedado patente en diferentes investigaciones, como la realizada por Gowan, quien en 1979
recogió las opiniones de los entrenadores y de otros técnicos responsables de las organizaciones
deportivas nacionales de Canadá; la Psicología del Deporte aparece la mejor valorada frente a
otras ciencias, tales como la fisiología, biomecánica, medicina deportiva, aprendizaje motor o
sociología deportiva.
El atleta, si quiere mejorar, necesita utilizar mejor su inteligencia, aprender a dominar sus
temores, acabar con las distracciones, el estrés, los errores, enfrentarse a los contratiempos, poder
disfrutar con la experiencia competitiva y adquirir habilidades mentales que pueden ser utilizadas
en el deporte y en todas las actividades de la vida.
Son diversos los estudios que intentan demostrar la eficacia de Psicología del Deporte,
ya que como se ha dicho ésta ha ido cobrando más auge en las últimas décadas. Todos estos
estudios se encaminan a probar la eficacia que un entrenamiento fisiológico, acompañado de un
entrenamiento psicológico, es mucho más efectivo que si se realiza únicamente un trabajo de tipo
fisiológico (físico, táctico y técnico). Así por ejemplo, Garfield y Bennett (1984) llevaron a cabo
una investigación acerca del rendimiento de atletas inmediatamente antes de su participación en
los Juegos de Invierno de Lake Placid, en 1980.
De ello se desprende, por tanto, que se intente llegar a entrenar los aspectos psicológicos,
24
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
al menos con una dedicación similar a los componentes físicos de la preparación deportiva; si
bien es cierto que hasta la fecha la atención dedicada por parte de entrenadores y deportistas a
cada uno de estos aspectos ha venido siendo muy dispar, “bien por desconocimiento de los
recursos actuales de la psicología del deporte, por parte de estos profesionales, o bien
originados por la falta de eficacia de algunos psicólogos que, sin ser especialistas en temas
deportivos, han hecho intervenciones sin conseguir la especificidad necesaria y requerida para
abordar este campo” (Palmi, 1991, p. 166).
Martin y Hrycaiko (1983) llevan a cabo un estudio para demostrar la eficacia de un
entrenamiento conductual en la práctica deportiva. Entre sus conclusiones favorables se cita que
“el entrenamiento conductual eficaz se refiere a la aplicación consistente de los principios de
la psicología conductual a la mejora y mantenimiento de la conducta deportiva” (Martin y
Hrycaiko, 1983, p. 18). Estos autores ponen el acento en la necesidad de que se lleve a cabo una
aplicación cuidadosa de las técnicas psicológicas y se realice una evaluación continua de las
estrategias de entrenamiento.
La importancia del análisis funcional del comportamiento de cara al entrenamiento o
instrucción en los niveles de rendimiento superior, queda claramente reflejada en los trabajos
aportados por Caracuel (1990).
Se tratan, por tanto, de destrezas psicológicas que han demostrado su eficacia para lograr
incrementar el rendimiento deportivo; por tanto el deportista puede aprender, aumentar y
perfeccionar tales destrezas, mediante el entrenamiento adecuado, siendo una de estas destrezas
el control de la atención. Todo ello sin olvidar el papel de investigador que todo Psicólogo del
Deporte ha de realizar, ya que se trata de “generar nuevos conocimientos sobre procesos
psicológicos básicos aplicados a la Actividad Física y el Deporte (...), al tiempo que juega un
papel clínico cuando ha de solucionar problemas psicológicos creados por la práctica
deportiva: trastornos alimentarios, secuelas psicológicas de las lesiones, burnout” (Cruz, 1997,
pp. 34-35).
25
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
1.2. LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE.
1.2.1. Hacia la Psicología del Deporte
El concepto de la Psicología del Deporte corre paralelo a la evolución histórica de la
Psicología, cuyos inicios podemos situarlos en Wundt y sus trabajos psicofísicos de laboratorio.
Boring (1980, p. 361) afirma que “una sexta parte de los trabajos del laboratorio tienen que ver
con el problema de la acción, el experimento de reacción y la cronometría mental proveniente
del procedimiento sustrativo aplicado a los tiempos de reacción”.
Investigaciones sobre velocidad y procesos mentales tienen ya lugar en la segunda mitad
del siglo pasado (Donders, 1868), para centrarse en la primera mitad del presente en dos líneas
fundamentales de investigación. Por un lado, en los países europeos el interés se relaciona con
la investigación que se lleva a cabo en los Institutos de Educación Física, en temas vinculados
a la actividad física y el deporte; mientras que por otro lado, en Estados Unidos, sobre todo
gracias a la figura de C. Griffith, fundador del Athletic Research Laboratory en la Universidad
de Illinois, uno de los primeros laboratorios de Psicología del Deporte del mundo, las líneas más
importantes de investigación se centran en el aprendizaje motor, las habilidades motrices y las
variaciones de personalidad (Cruz, 1991).
En 1908 los científicos americanos Yerkes y Dawson experimentaron sobre ratones de
laboratorio la relación existente entre la capacidad de concentración y el esfuerzo en una
determinada tarea, mediante su colocación en un laberinto y la estimulación para que encuentren
la salida mediante descargas eléctricas. Con este experimento, estos científicos demostraron que
las descargas débiles no estimulaban a los roedores a encontrar la salida, mientras que las fuertes
les incapacitaba igualmente. Intentaban así demostrar la relación existente entre capacidad de
concentración y esfuerzo en una determinada tarea (García, 1986).
Los resultados (Ley de Yerkes-Dawson) vienen a demostrar que “existen límites para
nuestra concentración y que cualquier tipo de presión influye negativamente en la capacidad
de trabajo (...) En línea con estas teorías, el profesor Karl Mierke manifestó en 1957 que las
personas sometidas a un sobreesfuerzo sufren trastornos psicológicos y ven distorsionada su
26
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
concentración” (García, 1986, p. 29).
Durante esta primera mitad de siglo son de destacar los Institutos de Leipzig y de Berlín,
así como el Instituto Central de Investigación Científica de Moscú; éste último dirigido por Peter
Rudik, y cuyos temas de estudio son, además de los anteriormente señalados, el concepto del
poder mental del deportista (capacidad de concentración y mentalización) y las tensiones (o
ansiedad) precompetitiva. Según esto, Leipzig se constituye en una plaza muy importante para
el trabajo, y progresivo avance, en el terreno de la Psicología, y más en concreto, de la Psicología
del Deporte.
Por una parte destacaríamos a Wundt (1874) como gran impulsor de la psicología
científica, quien en su laboratorio investigaría sobre temas relacionados con el aprendizaje motor,
siendo las primeras investigaciones sobre tiempos de reacción y cronometría mental, basándose
para ello en los procesos experimentales (Caparrós, 1985); con Wundt, “la psicología iba a
convertirse en una ciencia experimental dedicada al estudio de los estímulos y las respuestas
mensurables” (Wolman, 1978, p. 13).
Por otra parte, se encuentran psicólogos de la Universidad de Leipzig, así como
educadores físicos del Instituto de Cultura Física de la misma ciudad, tales como los profesores
R.W. Schulte, N. Siepel, F. Giese y O. Klemm, preocupados igualmente por trabajar temas de
Psicología en relación con la preparación de atletas (Pérez, 1993). Se observa, por tanto, que
pudiera haber una conexión lógica, en relación con el tema, entre el Instituto de Cultura Física
y el Laboratorio de Psicología Experimental, ambos en la ciudad de Leipzig.
La línea de trabajo americana sigue inicialmente el modelo de investigación de
laboratorio, centrándose fundamentalmente los estudios en el tema del aprendizaje motor. Así
surgen en esta época los primeros laboratorios de Aprendizaje Motor, cuyos iniciadores fueron
John Lawther en la Universidad de Pensilvania y Clarence Ragsdale en la Universidad de
Wisconsin; siendo ambos autores los que inician el tema de las publicaciones americanas en
torno al aprendizaje motor, publicando dos manuales ya clásicos en el terreno de la Psicología
del deporte, The psychology of motor learning (Ragsdale, 1930) y Psychology of coaching
27
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
(Lawther, 1951).
Con el inicio de la II Guerra Mundial se producen un aumento en el estudio del
aprendizaje motor por parte de los psicólogos americanos (Riera y Cruz, 1991). Estos se ven en
la necesidad de trabajar los aspectos relacionados con la selección de pilotos de aviación en base
a sus habilidades perceptivo-motrices e intelectuales (Schmidt, 1982). Tarea que indudablemente
también está conexa a la Psicología del Deporte.
Sigue siendo, por tanto, el Aprendizaje motor tema de interés, centrado fundamentalmente en la adquisición de habilidades y destrezas motrices. Se tratan de temas que van a ser
coincidentes con los trabajos que se venían realizando en el ámbito específico de la Psicología
del Deporte. Se da una clara conexión con los trabajos de las habilidades y destrezas motrices.
Fuera del campo de la aplicación bélica se puede afirmar que el tema continua siendo de
interés, en estas décadas de la mitad de siglo, con preferencia casi exclusiva para los profesionales de la Educación Física, aumentando el número de interesados por su estudio e introduciendo
en sus facultades cursos sobre Aprendizaje y desarrollo motor, “apareciendo las primeras tesis
y los primeros artículos, de entre los que destaca como tema de estudio preferente la evaluación
de los efectos del estrés sobre el rendimiento, como lo demuestran la cantidad de trabajos
publicados sobre él: Johnson, 1949; Harmon y Johnson, 1952; Howel, 1953); Ulrich, 1957;
Ulrich y Burke, 1957; Hennis y Ulrich, 1959; Ryan, 1961” (Pérez, 1993, p. 7).
Es el mismo caso, ya comentado de John D. Lawther (1978), si bien con rasgos
distintivos, claramente diferenciadores, entre los países de la Europa del Este y los del mundo
occidental.
Por tanto, mientras que en Europa Occidental y Estados Unidos los trabajos son
fundamentalmente de tipo teórico, no existiendo una conexión real entre estos y su aplicación
práctica en el terreno deportivo -los primeros trabajos aplicados con deportistas (Ogilvie y Tutko,
1966) se basan en tests de personalidad e inventarios de motivación deportiva-, en la antigua
URSS y los países de Europa del Este los temas de interés, si bien continúan centrados en el
aprendizaje motor y en la evaluación de la personalidad del deportista, su nota diferenciadora
28
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
radica en el carácter de aplicación de los mismos, sobre todo con vistas a la formación y
preparación de deportistas de élite (Pérez, 1993). Se da el hecho de que, por ejemplo, en la
antigua República Democrática Alemana, en la época de los 50, ya existían centros de
implantación de la Psicología del Deporte, como por ejemplo el ya citado Instituto de Cultura
Física de Leipzig, cuyos temas de interés fundamental fueron el aprendizaje motor, las relaciones
entre activación fisiológica y preparación para la competición y la evaluación de los atletas
mediante técnicas de observación (Vanek y Cratty, 1970).
A partir de los años 60 interesa la preparación psicólogica del deportista cara a la
competición. Temas que son considerados de vigente actualidad, máxime para la búsqueda del
rendimiento óptimo del deportista de élite. Fruto de ello es el hecho de que en la década de los
60 aparezcan dos manuales clásicos : Skill in sport (Knapp, 1963) en Gran Bretaña y Movement
behavior and motor learning (Cratty, 1964).
Así, pues, si bien en cada zona geográfica puede ser interpretada la psicología de manera
diferente, en ambas podemos encontrar ciertas semejanzas, “tales como unas primeras definiciones vagas y excesivamente amplias (antes de los 60 en la URSS y de los 70 en Europa
Occidental y el Norte de América), centradas en el estudio del sujeto que hace deporte (sobre
todo en su rendimiento), y que paulatinamente van ampliando su objeto de estudio a otras
personas del ambiente deportivo, pero aún sin un contenido teórico estructurado ni una
metodología bien definida en esta década” (Pérez, 1993, p. 24).
Dentro de esta línea experimental, anteriormente comentada, los científicos descubren
que el nivel de azúcar (glucosa) de nuestro cerebro determina decisivamente el proceso de la
concentración. Así, “en los años treinta, experimentos efectuados con mescalina llevaron a la
conclusión de que las drogas alucinógenas interrumpían la afluencia de azúcar al cerebro: a
consecuencia de ello, los pacientes sometidos a las pruebas perdían completamente el control
de las informaciones que llegaban a su organismo. Resultado: sufrían una confusión creciente
de impresiones y sensaciones, una alucinación dramática poblada de espejismos” (García, 1986,
p. 28).
29
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
En esta década de los 60 hemos de destacar en España a José Mª Cagigal con sus trabajos
sobre Psicología y Pedagogía del Deporte (Cagigal, 1976), así como su contribución a la creación
de la licenciatura en Educación Física, cuyo plan de estudios contempla a la Psicología desde el
primer momento. Como buen humanista y pedagogo, Cagigal define la psicología del deporte
como “la psicología del hombre que hace deporte” (Cagigal, 1974, p. 125).
Mención concreta merece igualmente el español Ibáñez, creador del primer laboratorio
de Psicología del Deporte en España a mediados de los años 60, en el que se diagnosticaba la
aptitud deportiva, cuyos trabajos se publicaron en la revista Apuntes de Medicina Deportiva del
Centro de Medicina Deportiva de la Residencia Blume de Barcelona (Roig Ibánez, 1965).
1.2.2. Desarrollo de la Psicología del Deporte
La idea de organizar a nivel internacional la Psicología del Deporte se concretó con la
celebración del I Congreso Internacional de Psicología del Deporte en Roma en el año 1965.
Además, en dicho Congreso se constituye la International Society of Sport Psychology, presidida
por el psiquiatra italiano Ferruccio Antonelli. A raíz de dicho Congreso surge en 1970 la primera
revista cuya publicación va dedicada íntegramente a la Psicología del Deporte: International
Journal of Sport Psychology; ampliándose considerablemente durante esta década el número de
publicaciones, así como la fundación de diferentes sociedades dedicadas a la Psicología del
Deporte en Norteamérica y Europa (Cruz, 1991).
A fin de poder clarificar la situación real de la psicología del deporte, y fruto de ese mar
de dudas respecto a los objetivos de la misma, el psiquiatra F. Antonelli (1978) define la
psicología del deporte como “una amplia corriente de pensamiento en la que confluyen diversas
doctrinas (psicología, medicina, psiquiatría, sociología, pedagogía, filosofía, higiene, educación
física, rehabilitación, etc.); por consiguiente, se trata de un campo multidisciplinar abierto a la
contribución que cada uno pueda aportar desde la base de su propia preparación específica”
(Antonelli y Salvini, 1978, p. 2).
Según Riera y Cruz, dos son los temas fundamentales de interés durante esta época, tanto
30
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
en la Europa Occidental como en EEUU: “los experimentos de laboratorio sobre el aprendizaje
motor y la evaluación de la personalidad de los deportistas” (Cruz, 1991, p. 31). Con el surgimiento de dos teorías sobre aprendizaje motor en la década de los 70, es cuando se sientan las
bases experimentales que sustentan las diferentes investigaciones en este campo: la Teoría del
Circuito Cerrado, de Adams (1971) y la Teoría del Esquema, de Schmidt (1975); teorías que
incorporan las aportaciones de la Teoría Cibernética y del Procesamiento de Información
respectivamente. Con la aparición de estos modelos comienza a plantearse el hecho de que las
destrezas motrices hasta ahora estudiadas, simples y fáciles de medir, guardan escasa relación
con las destrezas deportivas.
Se puede afirmar, por tanto, que en el inicio de los 70 comienzan a desarrollarse modelos
que superen las limitaciones encontradas en el modelo E-R desde una postura más cognitiva,
como por otra parte sucedía con otras parcelas de la Psicología.
Evidencia de este paradigma cognitivo es el modelo de Marteniuk (1976), según el cual
la ejecución motriz está basada fundamentalmente en tres mecanismos, los cuales conllevan unas
exigencias personales y profesionales diferentes según el tipo de deporte que se practica:
mecanismo perceptivo, mecanismo de decisión y mecanismo de ejecución y control (Sánchez,
1986).
Para Jaume Cruz, la década de los 70 “supuso el período en el que la psicología del
deporte empezó a ser plenamente reconocida como una nueva disciplina dentro de las ciencias
del deporte en Estados Unidos y Canadá, y, por extensión, en la mayoría de los países
occidentales” (Cruz, 1991, p. 32).
La demanda en esta época, por parte de entrenadores y atletas, se centra en las
investigaciones e intervenciones en psicología del deporte; si bien el problema principal residía
en que aún existían pocos psicólogos interesados en estos temas, por lo que la mayor parte de la
formación se realizaba en los Departamentos de Educación Física, siendo mínimo el trabajo
realizado por psicólogos.
31
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
Para Joan Riera (1985), esta diferencia, si bien pudo suponer un beneficio para la
psicología del deporte en el sentido de una mayor demanda y aceptación por parte de los
profesionales del deporte, ha podido retrasar la asimilación y el aprovechamiento de los avances
y cambios recientes en psicología, dada la escasa formación en ésta por parte de los estudiosos
de la Educación Física, así como un cierto retraso en encontrar la adecuada definición, pues las
distintas definiciones que iban emergiendo resultaban bastante vagas e imprecisas, tal y como
ya se ha comentado.
Al tratar el objeto de estudio de la Psicología del Deporte, Lawther (1972) “propuso no
reducirla a la personalidad o a la conducta de competición, mientras que Sleet (1973), en el
marco del III Congreso Mundial celebrado en Madrid, abogó por ampliarlos trabajos a la
conducta de los espectadores y demás miembros de la comunidad deportiva, incluyendo otros
temas tales como la rehabilitación y la terapia a través de la actividad física o la adquisición
de destrezas motrices” (Pérez, 1993, p. 26).
A partir de 1975 diferentes trabajos de investigación de carácter conceptual y
metodológico comienzan a plantear problemas a las posibles interpretaciones de los estudios
sobre personalidad del deportista. Para autores como Fisher, Ryan y Martens (1976), ello
conlleva el que “la mayoría de los psicólogos del deporte coincidan en la opinión de que los
rasgos de personalidad del deportista guardan apenas relación, cuando no nula, con su
rendimiento deportivo o grado de participación” (Mora, García, Toro y Zarco, 1995, p. 20).
Se trata, por tanto, de una época en la que todavía existen concepciones imprecisas acerca
de lo que es la propia Psicología del Deporte y su objeto de estudio. Un ejemplo se encuentra en
el intento de justificación del por qué de la psicología en el mundo deportivo que hace Ribeiro
da Silva: ...”no basta que los músculos, las articulaciones, el sentido del equilibrio y las
funciones cardiovasculares sean normales o excepcionalmente elevadas. Hay algo fuera de estos
elementos anatómico-fisiológicos, o por encima de ellos, que define e informa la actitud del
atleta, el tipo de deporte a que se dedica, el impulso competitivo y su variación, tan diferente a
veces de un día a otro. Es menester evaluar y conocer todos los elementos psicológicos, ya sean
del individuo o del grupo, para juzgar el rendimiento agonístico” (Da Silva, 1970, p. 7).
32
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
Mientras tanto, los psicólogos de la Europa del Este durante este período (décadas de los
60 y 70), siguiendo a Rudik (1960), continúan ocupándose de la preparación del deportista cara
a obtener su máximo rendimiento en base a dos aspectos: las necesidades específicas de cada
deportista y las demandas psicológicas de cada deporte y de cada competición. Dentro de las
necesidades específicas, de cara a la preparación psicológica, se tiene en cuenta la intervención
sobre aquellas funciones psíquicas que resultan imprescindibles, con una especial preparación
en el control de la atención y concentración antes de cada prueba (Cruz, 1991).
Kunath, en la extinta RDA, también según el esquema de Rudik, entiende la Psicología
del Deporte como el estudio de los procesos psíquicos y las propiedades de los deportistas
(resultado de la actividad deportiva) que la posibilitan, debiendo investigar también las leyes
básicas que determinan el acontecer psíquico en la actividad deportiva (Kunath y Müller, 1976).
Se trata de un intento definitorio que es anterior al otro bloque, probablemente por su
implantación docente a través de los cursos de los Institutos de Educación Física, si bien aún se
carece de una auténtica definición de la psicología del deporte.
Efecto de esta preparación de los deportistas en los Institutos, “caben destacarse los
éxitos obtenidos por el deporte olímpico de la antigua República Democrática Alemana cuyos
atletas contaron con la ayuda de psicólogos deportivos del Instituto de Cultura Física de
Leipzig, quienes les proporcionaban escalas y cuestionarios de evaluación específica (en
sustitución de los tests de personalidad y proyectivos), así como pruebas de ejecución
psicomotora, concentración y habilidad mental. Interesa destacar así mismo el carácter
preventivo que subyacía en la actuación de estos psicólogos, cuyos servicios eran de ayuda a
los entrenadores y deportistas, y no psicólogos clínicos con actuación terapéutica” (Mora,
García, Toro y Zarco, 1995, p. 20).
Postura ésta que es admisible en la actualidad por cuanto cabría considerarse que el
psicólogo del deporte debiera cumplir una función de colaboración, de asesoramiento, a todo el
equipo de trabajo (entrenadores, técnicos, médicos, etc), y no sólo al deportista; por lo que su
actuación debiera ser contemplada dentro del terreno preventivo y no exclusivamente en el
33
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
terapéutico o clínico, tal y como sucedió en diferentes momentos históricos.
Como ya se ha dicho, en la Europa Oriental interesa fundamentalmente la preparación
psicológica del deportista y, en este sentido, el estudio de las tensiones previas a la competición
y la búsqueda del nivel óptimo de activación de los deportistas constituían dos centros de interés.
Además de ello, la búsqueda del tiempo de concentración ideal para cada deportista y para cada
situación deportiva concreta constituye otro motivo de trabajo, llegándose a la conclusión de que
si aquel variaba, el sujeto podría perder la concentración, con el consiguiente perjuicio para la
competición.
Por tanto, el carácter aplicado de la Psicología está presente en estos Psicólogos para
quienes una de las técnicas más utilizada fue el entrenamiento modelado del checo M. Vanek,
entrenamiento que “dibujaba a grandes rasgos el entorno competitivo al que se enfrentará el
deportista posteriormente” (Vanek y Cratty, 1970, p. 129).
Incidiendo en ese carácter aplicado, Cruz (1997) insiste en la necesidad e importancia del
aspecto docente en la Psicología del Deporte, llegando a afirmar que, “en los próximos años se
debe considerar como uno de los objetivos prioritarios la implantación generalizada de la
Psicología del Deporte en los cursos de formación de entrenadores y técnicos, adaptando los
contenidos a las características de cada uno de los deportes” (Cruz, 1997, p. 34).
Es en esta década de los 70 cuando se lleva a cabo el reconocimiento académico de la
materia de Psicología del Deporte en los Centros de Educación Física, intentándose delimitar el
objetivo de la misma. Así, en 1972 durante el III Congreso Europeo de Psicología del Deporte
celebrado en Colonia, un grupo internacional de expertos -propuesto por la FEPSAC y entre los
que se incluye al pedagogo Roig Ibáñez- es encargado de intentar delimitar el objeto de estudio
(Pérez, 1993), llegando a la conclusión de que “la Psicología del Deporte es una disciplina
científica, cuya materia de investigación se basa en las manifestaciones psíquicas de los
deportistas que realizan ejercicios físicos de forma sistemática. (...) Investiga las características
de la personalidad del deportista, los fundamentos psicológicos de las capacidades motrices,
la preparación general para el deporte de competición, la ayuda psicológica, la distribución y
elección de deportistas, la psicología de grupos, la psicología del deportista, al igual que la
34
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
psicología del entrenamiento y competición” (Cagigal, 1974, p. 128).
Igualmente, abundando en esta línea, en el Symposium celebrado en Mancolin (Suiza),
también en el año de 1972, y con el lemaPsicología deportiva ¿por qué?, se considera que el
objeto de la psicología del deporte es doble (Pérez, 1993, p. 25):
a)
El hombre que realiza normalmente una actividad corporal de tipo lúdico con fines
competitivos, y
b)
el hombre de una sociedad que ha admitido el valor de expansión humana del deporte
organizado (Cagigal, 1974, p. 125).
El psicólogo alemán Thomas considera que la psicología del deporte debe investigar “las
causas y efectos de los procesos psíquicos que tienen lugar en el ser humano antes, durante y
después de una actividad deportiva” (Thomas, 1980, p. 28).
Como se ve, estas definiciones tratan de especificar algo más la dada por F. Antonelli
(1960), aunque siguen centrando el objeto de estudio en el sujeto que realiza la actividad
deportiva.
Numerosos van siendo los manuales que aparecen durante la década de los 70, si bien las
definiciones que cada autor da es diferente, continuando siendo imprecisas, poco profundas o
muy generales. Así, por ejemplo, para Morgan (1972) la Psicología del deporte es aquella
disciplina que trata del estudio de las bases psicológicas de la actividad física; mientras que
Tutko et al. (1979) la ven como el estudio de la conducta relacionada con los deportes y los
atletas (Pérez, 1993)
Cabe afirmar que en la década de los 70 se consolida la Psicología del Deporte como
verdadero campo aplicado de la Psicología. Tal y como manifiesta J. Cruz, “...las actividades y
congresos organizados por dichas asociaciones, así como sus publicaciones ayudaron al
reconocimiento, durante la década de los setenta, de la psicología del deporte como una
35
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
disciplina académica en el mundo occidental” (Cruz, 1991, p. 31).
Con la década de los ochenta el campo de trabajo de la Psicología del Deporte “comienza
a dejar de ser prácticamente exclusivo de los profesionales de la Educación Física y pasa a ser
asumido por los psicólogos. Al mismo tiempo, se va a producir una ampliación en el campo de
trabajo de dichos profesionales, pasando a ser objeto de estudio de dicha disciplina no sólo y
exclusivamente el deportista, sino también el resto de eventos que rodean la propia competición:
entrenadores, jueces deportivos, directiva, prensa especializada, público, etc.” (Mora, García,
Toro y Zarco, 1995, p. 22).
Buena prueba de esta ampliación del número de estudiosos de la Psicología del Deporte
en su aplicación profesional es la creación en el año 1986 de la División Nº 47 de la American
Psychological Association (A.P.A.): Psicología del Ejercicio Físico y del Deporte; la cual continua en la actualidad.
En esta última década se constata la necesidad de ampliar el marco teórico de la
psicología del deporte dejando de ser terreno abonado exclusivamente para el operacionalismo,
para ampliarse éste y ser influido por los aspectos cognitivos y sociales. En este sentido, Martens
afirma que “deberíamos tratar a la gente, para propósitos científicos, como si fueran ser
humanos, capaces no solo de reaccionar a, sino también de interactuar con, y, a veces, incluso
de cambiar su entorno” (Martens, 1979, p. 97).
Igualmente, en relación con los cambios y evolución experimentada por la Psicología del
Deporte, Martens argumenta dos aspectos de interés, por cuanto vienen a coincidir, en parte, con
el planteamiento de este trabajo y, por consiguiente, con la visión que tenemos de la Psicología
del Deporte y el rol del profesional de la misma en la actualidad. Tales consideraciones serían
las siguientes (Martens, 1979).
Por una parte, constata la necesidad de un nuevo paradigma en Psicología del Deporte
(vaticinando, de alguna manera, la década de los ochenta), con el que se pueda abordar la
complejidad del comportamiento del deportista de élite, y en el cual deberán incluirse sobre todo
aspectos sociales y cognitivos.
36
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
Del mismo modo, critica las investigaciones que, en su gran mayoría, hasta esos
momentos han venido realizándose en el terreno de la Psicología del Deporte, por cuanto vienen
a representar un modelo de investigación controlado que difícilmente puede representar la
realidad de la propia competición; postulando la necesidad de llevar a cabo investigaciones de
campo, efectuadas sobre los propios acontecimientos deportivos y sus verdaderos protagonistas.
Por nuestra parte, vemos necesario mostrar una postura coincidente con las opiniones de
Martens (1979), por cuanto los dos aspectos comentados anteriormente resultan fundamentales
cara a la investigación en Psicología de Deporte y que todo profesional de la materia debe tener
presente: considerar el hecho de que la actuación del deportista en general, y del deportista de
élite en particular, viene determinada por sus cogniciones y su interacción social; y trasladar los
laboratorios de investigación a las propias canchas deportivas, realizando verdadera investigación
de campo.
En cuanto al desarrollo de la Psicología del Deporte en España destacamos que en 1973
tiene lugar en Madrid la celebración del III Congreso Mundial de Psicología del Deporte; si bien
este Congreso tuvo escasa repercusión en nuestro país por tres razones fundamentales (Cruz y
Cantón, 1992):
La primera es que aún no había licenciados en psicología por las universidades españolas,
ya que la licenciatura se creó en el año 1968, saliendo justamente la primera promoción en 1973.
La segunda es debida a que tan sólo existía un INEF en nuestro país, el de Madrid, creado
en 1967, y aún faltarían varios años hasta que se equiparasen los estudios de Educación Física
con los de una licenciatura universitaria.
La tercera es que, como consecuencia de las razones anteriores, resulta lógico que no
existieran aún grupos de trabajo organizados en Psicología del Deporte.
El nuevo INEF de Barcelona, creado en 1976, es otro elemento de impulso más de cara
a la consolidación de la Psicología del Deporte en nuestro país (Cruz y Cantón, 1992).
37
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
Constituidos los dos Centros, en Madrid y Barcelona, las cosas empiezan a dar un giro
positivo y, como afirma Eugenio A. Pérez (citando a Cantón, E. y al., 1992), “las perspectivas
comenzaron a ser más esperanzadoras, no sólo porque a nivel de formación e investigación se
consolida la disciplina en los INEF, e incluso empieza a ser conocida por un reducido número
de estudiantes de psicología a través de seminarios y prácticas supervisadas, sino también
porque el tema origina cierto interés por parte de personas relacionadas con el deporte,
demandándose cursos de formación de entrenadores por parte de algunas Federaciones
deportivas” (Pérez, 1993, p. 19).
1.2.3. Situación actual
En clara correspondencia con lo dicho anteriormente, se postula en la actualidad el hecho
de que “la Psicología del Deporte ha de estudiar todas las interacciones que se den en las
situaciones deportivas, así como la historia de interacciones previas de los individuos que
practican la actividad física o el deporte” (Riera y Cruz, 1991, p. 49).
En esta misma línea, y dentro de esta corriente interconductual, parece acertada la
definición que da Riera, cuando afirma que “la Psicología del Deporte debería analizar las
relaciones que se establecen entre los deportistas, entrenadores, directivos, árbitros,
espectadores y los objetos específicos con los que interactúan: balones, raquetas, reglas, pistas,
primas, resultados, etc” (Riera, 1985, p. 46).
Incidiendo en estos mismos postulados, Cruz (1997) manifiesta que la Psicología del
Deporte ha de tener un carácter interconductual, en cuanto que “ha de estudiar todas la
interacciones que se dan en las situaciones deportivas, así como la historia de interacciones
previas de los individuos que practican la actividad física o el deporte. La anterior afirmación
obliga a tener en cuenta no sólo lo que hace el deportista, sino también los sujetos que
interactúan con él en la situación deportiva: entrenadores, árbitros o jueces, directivos,
aficionados, padres y periodistas” (Cruz, 1997, p. 31).
Últimamente se observa una tendencia generalizada a irse incrementando el número de
psicólogos que, desde un punto de vista aplicado, vienen ocupándose de los deportistas y la
38
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
competición; hasta el punto que se pueden encontrar con autores como Mayor y Tortosa (1992),
que hablan de la Psicología del Deporte como un campo de aplicación de la Psicología
Motivacional (aunque ésta sería una situación extraña en relación a otras taxonomías).
Estos profesionales no sólo se encuentran trabajando en los Institutos de Educación
Física, como ocurrió en décadas anteriores, o en las Facultades de Psicología, sino que van en
aumento aquellos que están en contacto permanente con los deportistas, a través del trabajo
diario con los equipos, clubes u otras instituciones deportivas.
Si unimos a todo ello el auge que en la actualidad ha cobrado el tema del deporte, debido
al incremento de aficionados al mismo no sólo como espectáculo sino como entrenamiento
(unido ello al concepto del deporte y la salud, el apoyo de las autoridades al tema deportivo, etc.),
hace que cada vez se cuente con mayor número de psicólogos en esta materia (en la pasada
temporada 1997/98, sin ir más lejos, el propio Málaga C.F. contrató para sus servicios a un
Psicólogo de Deporte).
El objetivo principal que se pretende con la intervención psicológica es la mejora del
rendimiento deportivo, sin olvidar el desarrollo armónico de la persona. Así, por ejemplo,
Martens (1987, p. 14), entiende que la finalidad de la Psicología del Deporte es “el entrenamiento
de habilidades psicológicas con el objetivo de ayudar al deportista a mejorar su capacidad de
rendimiento, a disfrutar de la participación en el deporte y a desarrollar actividades que vayan
más allá del deporte y que les ayudará a disfrutar de la vida”. Por su parte, Willians (1991, p.
30) sostiene que la psicología aplicada al deporte se basa en la “utilización de teorías y técnicas
psicológicas con el objeto de maximizar el rendimiento y el desarrollo personal de los
deportistas”.
Si bien no existe una definición universalmente aceptada, se puede considerar el
entrenamiento psicológico como la “aplicación de una serie de teorías y técnicas procedentes
de la Psicología, dirigidas a la adquisición o mejora de las habilidades psicológicas necesarias
para hacer frente a las distintas situaciones deportivas, de forma que permita mejorar o
mantener el rendimiento deportivo, así como ayudar en el crecimiento y bienestar personal de
39
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
los deportistas” (Balaguer y Castillo, 1994, p. 311).
Bajo esta concepción se observa un intento de síntesis de posturas en las que se tienen
en cuenta tanto la importancia de adquirir y mejorar las habilidades mentales (Roberts, 1990) o
psicológicas (Capdevilla, 1987), como la mejora del rendimiento deportivo y personal del
deportista (Martens, 1987; Willians, 1991).
Como constatación de la evolución experimentada por la psicología aplicada al deporte
en nuestro país, con la década de los 80 aumentan el número de cursos y de investigaciones en
Psicología del Deporte. Al mismo tiempo se normaliza la publicación de obras y de artículos en
revistas de ciencias aplicadas al deporte (Perceptual and Motor Skills, fundada en 1943; Apuntes
de Medicina Deportiva, fundada en l964; Journal of Motor Behavior, fundada en el año 1969,
International Journal of Sport Psychology (IJSP), en 1970; Journal of Sport Psychology (JSP),
en 1979; etc.); bien es cierto que en el campo aplicado la evolución ha sido mucho más lenta
(Cruz y Cantón, 1992). En ocasiones, esta reticencia ha podido venir condicionada por las
incertidumbres y suspicacias de los clubes y organismos deportivos a contratar profesionales
desconocidos.
Parece que, en la actualidad, esta tendencia tiende a invertirse, no sin grandes dificultades,
existiendo un mayor interés por las aportaciones de este campo de aplicación; demandándose a
los profesionales, no sólo un mayor conocimiento de los aspectos psicológicos básicos
(implicados en cualquier actividad deportiva) y de la metodología científica, sino también un
adecuado conocimiento del propio deporte en el que se pretende llevar a cabo la investigación.
En 1983 se iniciaría en España el movimiento asociativo, con la Associació Catalana de
Psicologia de L'Esport, celebrando jornadas anuales dirigidas a psicólogos, licenciados en INEF
y entrenadores. En 1986, se celebró en Barcelona el I Congreso Nacional de Psicología de la
Actividad Física y el Deporte, al que acudió la Junta Directiva de la International Society of
Sport Psychology (ISSP). Este acto sirvió para que, entre 1986 y 1987, se fundaran en España
nueve asociaciones autonómicas, creándose en 1987, durante la celebración del II Congreso
Nacional en Granada, la FEAPAFD -Federación Española de Asociaciones de Psicología de la
Actividad Física y el Deporte- (Cruz y Cantón, 1992), así como la Asociación Andaluza de
40
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
Psicología de la Actividad Física y el Deporte (APDA). La propia APDA iniciaría sus Congresos
formales, habiendo realizado recientemente su VII Congreso Regional (26-28 de noviembre de
1998), tras diversas sedes congresuales (Granada, Sevilla, Málaga, Cádiz).
E. A. Pérez (1993) destaca el aumento del número de revistas en nuestro país que
incluyen trabajos psicológicos relativos al deporte, tales como Apunts. Educació Física i Esport,
Motricidad, Revista de Investigación y Documentación en Ciencias de la Educación Física y el
Deporte, así como la publicación de números monográficos de otras revistas (Anuario de
Psicología, Revista de Psiquiatría y Psicología Humanista). En 1992 se inicia la publicación de
la Revista de Psicología del Deporte, auspiciada por la FEAPAFD, con carácter semestral,
radicada en Palma de Mallorca y que recientemente ha editado con normalidad su número 12.
Igualmente Pérez (1983), en relación al número de libros publicados por autores
españoles, destaca a: Roca (1983); Oña (1987) y Ruiz (1987), sobre tiempo de reacción y
desarrollo motor; Palmi (1984), Riera (1985 y 1989), Marrero (1988), Gil (1991), Riera y Cruz
(1991), De Diego y Sagredo (1992), Lorenzo González (1992), Balaguer (1994), Mora, García,
Toro y Zarco (1995), sobre aspectos generales de la Psicología del Deporte y la psicología
aplicada a la actividad física así como del entrenamiento psicológico de los deportistas.
Igualmente habría que destacar la normal publicación de las Actas de las Jornadas Catalanas
(ACPE, 1983-1991) y de los Congresos Nacionales (ACPE, 1986; Gobierno de Navarra, 1989;
IAD, 1992) y Regionales Andaluces (1992, 1994, 1996).
El incremento en la función docente es otro claro exponente de este progresivo avance,
destacándose a la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona, donde se imparte por
primera vez la materia Psicología del Deporte, bajo el título de Aprendizaje y Desarrollo Motor,
por parte del profesor Joan Riera; dotándose además a esta Universidad en 1989 con la primera
cátedra de Psicología Básica especializada en este campo de aplicación, de la mano de Jaume
Cruz (Pérez, 1993).
Desde el punto de vista de la aplicación, los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 fueron
un gran trampolín para la instauración de la figura del psicólogo deportivo, si bien parece ser que
41
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
en mayor medida en instituciones públicas que en privadas.
Se puede constatar que, a nivel general, a dicho auge ha contribuido el interés de los
sujetos por la práctica del deporte contemplado desde la óptica de la salud y la calidad de vida.
Desde un punto de vista más específico, la alta competición requiere unos niveles de exigencia
tales que la necesidad de una mayor especialización, cimentada en el trabajo de buenos profesionales, conlleva el poder contar con un equipo de trabajo coordinado, en el que el psicólogo del
deporte pueda contrastar y conceptualizar las diferentes visiones: deportista, entrenadores,
preparadores físicos, biomecánicos, médicos, etc.
El presente trabajo de investigación con los futbolistas se enmarca en la corriente de la
Psicología Cognitiva, incorporando también aspectos sociales, al intentar conseguir instaurar
estrategias de mejora de la capacidad atencional en este grupo, deportistas de alta competición.
Estaríamos de acuerdo con Martens (1979) en que los procesos psicológicos internos de los
futbolistas hay que estudiarlos dentro de un contexto social, el deportivo, en el que el deportista
será un agente activo, capaz de reaccionar al ambiente y capaz de interactuar con éste y el campo.
Se trataría, por tanto, de un trabajo de investigación alternativo, en el que debemos
sustituir el laboratorio por los campos deportivos, con un mayor énfasis en la observación, y en
el que cada situación de alta competición (partido en juego) es diferente al anterior y, por lo cual,
cada actuación (rendimiento) difícilmente constituye un aprendizaje sujeto a medición respecto
a la situación de partida de cara al encuentro siguiente; de ahí, quizás, las propias dificultades
inherentes a un trabajo de esta índole.
El propio Martens (1979) era consciente de estas dificultades, por las múltiples variables
que intervienen en estos trabajos de campo, con lo que los resultados son mucho más tardíos y
muy difíciles de obtener, dadas las mayores dificultades de control en este tipo de investigaciones, aún así, y “aunque la investigación sería probablemente más difícil de realizar,
problemática y, ocasionalmente, una lata, también creo que sería más válida, mucho más útil
y, seguramente, más divertida” (Martens, 1979, p. 99).
En consonancia con estos principios, también Gill (1986) es partidario de una mayor
42
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
investigación de campo como paso previo para conocer las variables relevantes a investigar, si
bien este tipo de trabajos debe ser llevado con una mayor rigurosidad que el de laboratorio.
La misma opinión ha sido expresada por el profesor Caracuel (1993), quien constata que
la cancha deportiva puede convertirse en un campo de investigación (un verdadero laboratorio)
en el que confirmar o rechazar las hipótesis teóricas de la psicología general; si bien, para ello
las reglas deberán estar bien establecidas y las tareas deberán ser muy específicas.
Se deberá definir, por tanto, claramente el objetivo de interés a la hora de trabajar en el
ámbito de la psicología deportiva. Coincidiendo con Riera y Cruz (1991, p. 192), “debemos
abordar primordialmente aquellos temas psicológicos específicos del deporte, si realmente
deseamos que los restantes miembros de la comunidad deportiva valoren nuestra participación”.
Por todo ello, se ha pretendido, en la línea ideada por Martens (1979), llevar a cabo un
trabajo dentro de la disciplina Psicología del Deporte, saliendo de la investigación de laboratorio
y centrados fundamentalmente en una investigación de campo basada en el estudio de los
aspectos relevantes de la atención cara al ámbito deportivo y la competición.
Tras todo el análisis anterior puede entenderse la tremenda dificultad que dichos planteamientos entrañan, en la mayoría de las ocasiones motivados por cuestiones de tipo social, tal y
como ya se han comentado, además de las propias limitaciones para poder contar con la disposición de los profesionales del deporte para llevar a cabo la investigación. Problemas de horarios,
disponibilidad de tal o cual jugador, mentalización de los mismos, etc; son algunos de los
obstáculos a superar.
Dificultades que no sólo proceden de los mismos futbolistas profesionales, sino también
de los propios clubes, sus directivos y cuadros técnicos que, en ocasiones, poco o nada facilitan
la tarea.
La metodología estadística de trabajo, sobre todo en relación con el tipo de análisis
adecuado, tal y como en su momento se comentará, es otra de las grandes barreras a superar.
43
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
Estamos tratando con grupos humanos, expuestos a diferentes situaciones en cada uno de los
momentos de análisis experimental.
Quizás todo ello unido, hace pensar en por qué a lo largo de los años han sido tan usuales
las investigaciones de laboratorio en el complejo mundo del deporte de competición, en perjuicio
de la propia investigación de campo. La realidad es que difícilmente pueden extraerse
conclusiones válidas si, trabajando con un grupo de deportistas que configuran un equipo, se
extrapola a cada uno de ellos de su realidad de conjunto y de competición realizándose ensayos
dirigidos en simulación experimental. La otra cara de esta misma realidad es, como ya se ha
dicho, la propia dificultad para llevar a cabo una adecuada metodología de trabajo experimental
en los propios terrenos de juego.
Tomando como bases las teorías sobre el estilo atencional propuestas por Nideffer en
1976, el deportista va desarrollando uno u otro estilo dependiendo de la propia demanda del
juego y de las características del propio deporte. En función del desarrollo de juego en cada
momento (situación de ataque o de defensa), se ha de conocer el estilo atencional desarrollado.
Si se logra mejorar la atención de cara a la participación en la alta competición estaríamos en el
camino adecuado para mejorar su rendimiento.
Las teorías de estilo atencional ya mencionadas de Nideffer (1976, 1991) han sido el
referente teórico seguido en nuestro trabajo de atención-concentración con los futbolistas.
44
MENU
IMPRIMIR
SALIR
2. CARACTERÍSTICAS DEL DEPORTE FÚTBOL
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
2. CARACTERÍSTICAS DEL DEPORTE FÚTBOL
2.1. INFLUENCIA DE LA COMPETICIÓN EN LA ACTIVIDAD FÍSICA
En el deporte de élite, con vistas a la alta competición, resulta cada vez más importante
el trabajo psicológico como complemento al entrenamiento general, en la búsqueda de los
mejores resultados.
Es por ello que cada día se da más importancia a la “necesidad de conseguir relacionar
con eficacia al deportista con un conjunto de técnicas de intervención psicológica que le ayuden
a aumentar sus conocimientos y recursos técnicos cara a una mejor adaptación y rendimiento
deportivo en el momento de la competición” (Palmi, 1991, p. 165).
Un tema muy interesante en el ámbito deportivo es la relación existente entre la
competición y la ejecución motriz. “Los estudios realizados parecen demostrar que la
competición mejora la ejecución de tareas sencillas o bien aprendidas, así como tareas de
velocidad, fuerza y resistencia” (Lorenzo, 1994, p. 57).
Sin embargo estos datos no tienen por qué ser necesariamente válidos en todos los casos.
Así resulta que la competición no parece afectar a la precisión ni a la cualidad física de la
velocidad de manera directa y unívoca, sino que parece ser que depende de aquello que el jugador
considere en el momento más apropiado, decantándose por la primera o la segunda.
Resultará, por ejemplo, que el jugador podrá elegir una estrategia en que sacrifique algo
de precisión por lograr una mayor rapidez en la ejecución. A una mayor velocidad no suele
corresponder un deterioro proporcional en la precisión. Parece ser que la concentración juega
un papel fundamental en la competición, condicionando muy directamente aspectos tan
relevantes como la precisión o la velocidad de ejecución motora (Arellano y Oña, 1987; Bompa,
1983; Church, 1968; Maglischo, 1982).
47
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
Del mismo modo, es conocido que la competición aumenta la activación, manifestándose
en el organismo en un aumento de los latidos del corazón, del número de respiraciones, una
mayor tensión muscular y sudoración palmar (Segura, 1989).
La influencia de la competición en la actividad física y deportiva es elevada y compleja.
A los aspectos anteriores deberíamos añadir otros, tales como la influencia de ganar o perder y
del éxito o fracaso.
El ganar o perder influye directamente en aspectos psicofísicos, coincidiendo todos los
expertos en que su influencia “afecta a los niveles de estrés, aumentando éstos en los perdedores,
al mismo tiempo que experimentan una menor satisfacción y habilidad percibida, respecto a los
sujetos ganadores” (Gill, Ruder y Gross, 1982, p. 165).
En la década de los setenta Martens (1975) lleva a cabo un experimento en el que iba
variando sistemáticamente la relación ganar/perder durante varias sesiones de una tarea motora
de laberinto. Según los resultados obtenidos, los sujetos actuaron mejor cuando la proporción
ganar/perder estaba equilibrada al 50%, mientras que su actuación era más inexacta cuando esta
proporción se desequilibraba por encima o por debajo (Lorenzo, 1994)
Estos resultados obtenidos por Rainer Martens (1975), en los que la proporción de
ganar/perder encuentra su máximo en el 50% se corresponden con los hallados entre motivación
de logro y competición deportiva.
El entrenador inglés Atkinson afirma que las “situaciones de logro con una posibilidad
de éxito al 50% representan un reto máximo y potencian el esfuerzo, la motivación y el rendimiento en personas con una alta competitividad y un bajo temor al fracaso. Por el contrario, una
situación con probabilidad de ganar/perder de 50% puede provocar preocupación y descenso
en el esfuerzo, motivación y rendimiento, en personas con motivación de logro baja y un alto
temor al fracaso” (Lorenzo, 1994, p. 57).
Según lo anterior, los propios deportistas relacionan muy directamente las probabilidades
de ganar/perder con la menor/mayor motivación de logro y temor al fracaso. De ahí que se podría
48
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
afirmar que es importante tener en cuenta los resultados que se van produciendo, ya que pueden
ser claves para que el entrenador actúe de manera adecuada en ese determinado momento.
Resulta significativo, por otro lado, que la atribución que el deportista hace en relación
con el resultado de su actuación es crítica para el esfuerzo realizado. Así, mientras que para unos
jugadores su mala actuación puede ser atribuible a una falta de esfuerzo, con lo que tratará de
mejorar el resultado mediante una mayor dedicación al entrenamiento; otros considerarán, por
el contrario, que ese mal resultado es consecuencia de una menor capacidad del equipo, con lo
que verán inútil la necesidad de realizar un mayor esfuerzo, pudiendo llegarse al extremo, a
veces, de plantearse el abandono de la práctica deportiva en competición.
Estaríamos de acuerdo en definir la atribución como “el proceso por el cual un deportista
busca las causas de sus resultados. Este proceso tiene importantes implicaciones de cara al
entrenamiento y rendimiento de un futbolista” (Guallar y Balaguer, 1994, p. 129).
Un rasgo importante que se ha observado en los futbolistas sometidos a investigación,
en relación con el tema de las atribuciones del éxito y fracaso, es el denominado sesgo
atribucional favorable al yo (Carron, 1981). Según este autor, existe una tendencia a atribuir los
resultados exitosos a factores internos o personales, mientras que los resultados que suponen un
fracaso son atribuidos a factores externos o ambientales. Es decir, la tendencia general del
deportista a sentirse responsable de los éxitos, mientras que carece de control sobre sus fracasos.
La atribución del resultado que el futbolista establece resulta de gran importancia para
el presente tema. Así, si el deportista atribuye el éxito a factores que no dependen de él (factores
externos), como el haber tenido mucha suerte, haberse visto favorecido por el arbitraje,
considerar inferior al rival, etc, es posible que no sienta el grado de satisfacción personal, el nivel
de expectativas y el grado de motivación necesarias para los próximos encuentros deportivos. Si,
por el contrario, la atribución del éxito se asigna en aspectos que dependen directamente de él
(factores internos), tales como haber realizado un gran esfuerzo, su habilidad técnica, la buena
planificación táctica, etc., su nivel de motivación para futuras actuaciones deportivas, así como
su capacidad de esfuerzo y concentración requeridas, se verán positivamente favorecidas.
49
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
2.2. FACTORES INHERENTES A LA COMPETICIÓN EN FÚTBOL
Se puede definir el deporte colectivo como “aquel juego de conjunto cuyas normas se
concretan por medio de un reglamento oficial, que agrupa a varios sujetos con unas
características determinadas y los enfrenta a otro grupo con las mismas bases para la obtención
de un resultado” (Mora, García, Toro y Zarco, 1995, p. 35).
El fútbol, como juego moderno, podemos considerar que nació en Inglaterra en 1863
(creación de la Football Association en Londres); aunque otros autores consideran como fecha
de su establecimiento la de 1885 en que se fija su primitivo reglamento, el cual apenas ha sufrido
modificaciones hasta nuestros días, situándonos ante el deporte de mayor auge y dominio en la
historia de la humanidad, tratándose de un juego prácticamente universal (Martínez, Toba y Pila,
1977).
El deporte del fútbol, respecto al resto de los deportes de equipo tiene unas características
específicas diferenciadoras.
Se trata de un deporte en el que actúan compañeros y adversarios, por lo que se produce
una doble relación. Por un lado, cooperación con los compañeros, salvando desavenencias y
creando un sentido de equipo. Por otro lado, oposición con los componentes del equipo contrario,
siendo capaz de superarlo en todas sus facetas; y ambas desde el punto de vista del enfrentamiento (Coca, 1985). Enfrentamiento del futbolista consigo mismo (él es su primer oponente,
compitiendo con los demás exigiéndose a sí mismo) y enfrentamiento con el contrario
(aprendiendo a enfrentarse a los demás a través del entrenamiento).
Los factores que a continuación se analizan guardan una estrecha relación con la
atención. Por tanto, la capacidad de concentración del futbolista respecto a cada uno de ellos va
a ser un elemento de primer orden en su rendimiento y en el éxito del equipo durante la
competición.
50
MENU
SALIR
IMPRIMIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
2.2.1 Factores ambientales
El factor ambiental es una de las características definitoria del fútbol. Viajes continuos,
terreno de juego, actitud de los espectadores, etc, son aspectos todos ellos a considerar a la hora
de su puesta en práctica. Se ha de hacer mención especial al terreno de juego, en cuanto que se
trata de un medio físico estable; dimensión estática frente a la dimensión dinámica que supone
el propio cuerpo del deportista. Adaptarse a las dimensiones y características del terreno
constituye un aspecto de especial relevancia para el desenlace de la competición.
El hecho de tratarse de un área amplia de juego (hasta 110 x 90 metros), así como su
duración temporal (noventa minutos oficiales, divididos en dos mitades de 45 minutos con un
breve descanso de 10), exigen al futbolista de una gran resistencia extraordinaria (condición
física), entre otros factores físicos, además de una adecuada preparación psicológica (Martínez,
Toba y Pila, 1977).
Gráfico 2.1. Terreno de juego en fútbol
51
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
Ya hemos mencionado en el capítulo anterior (apdo. 1.1.) la aportación realizada por
Caracuel (1990) en relación a la importancia del análisis funcional del comportamiento de cara
al entrenamiento o instrucción en los niveles de rendimiento superior.
El espacio físico es una variable relacionada directamente con la atención del futbolista.
Para S. Coca “es necesario definir simultáneamente a la puesta en rodaje del balón, el sitio y la
posición de cada uno en el campo, entendiendo ambos conceptos espaciales como aplicaciones
inmediatas a la práctica de una actitud psicológica de atención responsable y de saber de verdad
lo que se quiere” (Coca, 1985, p. 533).
Así, cuando se observa que un jugador determinado, incluso todo el equipo, tarda en
entrar en juego, no acoplándose al ritmo de partido, se debiera pensar que el problema pudiera
estar en el espacio, en el sitio del campo o en la dificultad para adaptarse al mismo.
Igualmente Coca (1985) distingue entre dos tipos de espacios fundamentales en el fútbol.
Por un lado, el espacio ocupado, aquel en el que realmente discurre el desarrollo del juego, por
ser el lugar donde se sitúan los futbolistas y el esférico. Por otro lado, el espacio libre,
contemplado como lugar de juego igualmente, no ocupado por los jugadores y al que le cuesta
mentalmente habituarse. Es decir, es más difícil que el futbolista dirija la atención hacia el espacio
libre de juego que al ocupado. Un ejemplo de ello se halla en la facilidad con que los jugadores
practican el fútbol horizontal, por regla general, y las dificultades que tienen para el fútbol
vertical.
Así pues, será en el espacio eficazmente ocupado donde se realice la acción más peligrosa
para un equipo, ya que se trata de “cualquier zona o rincón del campo desde la que un equipo o
un jugador inicie y consuma una acción determinante de gol” (Coca, 1985, p. 561).
Cabría estar de acuerdo con Coca (1985, p. 283) cuando se pregunta que “¿quizás no será
ello debido a que les cuesta mantener la atención más allá del sitio propio?”. De ahí que, en
frecuentes ocasiones, se desperdicien oportunidades de gol, por no tirar lo suficientemente a puerta, entre otras razones, por no estar atentos a las distancias que nos relacionan con la portería, con
52
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
el compañero mejor colocado, con los rechaces o con nuestra “intuición” a la hora de ocupar
nuestro sitio.
En relación con el espacio, es preciso añadir las dimensiones del terreno de juego
(anteriormente comentadas), lo que unido, en ocasiones, a la excesiva intensidad del partido y su
duración, provocan en los jugadores un cansancio físico y un agotamiento psicológico que
repercute en el rendimiento. Dependiendo del propio estado físico del futbolista la fatiga se hará
presente con mayor o menor intensidad, con lo que directamente se verá mermada la capacidad
para mantener la atención. La fatiga, se constituye así en un factor condicionante de la atención.
El término fatiga se utiliza para designar “aquella situación en la cual es necesario
realizar un esfuerzo progresivamente creciente para desarrollar o mantener un determinado
grado de actividad física y que, eventualmente, comporta la incapacidad de mantener el ritmo
del ejercicio o de la fuerza necesaria para la realización de un determinado esfuerzo físico. La
fatiga comporta tanto la sensación de esfuerzo como la reducción o merma en la capacidad para
el desarrollo de un trabajo por parte del sistema motor, contráctil; se acompaña de sensaciones
de incomodidad, de malestar indefinido y, a veces, incluso de dolor, que obligan a un esfuerzo
mental (concentración y motivación, principalmente) cada vez mayor para poder seguir
realizando el ejercicio programado con el ritmo requerido o deseado” (Segura, 1989, p. 39).
La ventaja que tienen los deportes de equipo respecto a los individuales, en relación a la
fatiga, es que aquellos permiten unas mayores posibilidades de recuperación, centradas en los
momentos de participación de los compañeros. Participación que, en el caso del fútbol, y dada las
grandes dimensiones del terreno de juego, posibilitan momentos en los que se da una mayor
ausencia de esfuerzo físico, en contraste con la intensidad de deportes como el tenis y otros de
carácter individual, o grupales en donde las medidas de la cancha de juego son mucho más
reducidas.
El fútbol es de los deportes en los que existen muchos momentos que el jugador dispone
de la posibilidad de recuperarse a la fatiga, por hallarse el desarrollo del juego relativamente
alejado de su parcela momentánea.
53
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
Desde el punto de vista funcional, se debe señalar la existencia de un espacio defensivo
y un espacio ofensivo, con su consiguiente repercusión para los aspectos tácticos, técnicos y
físicos (Martínez, Toba y Pila, 1977). Hasta hace poco, uno u otro espacio exigían unas cualidades
diferenciadas en los futbolistas: el defensa debía ser corpulento, siendo su misión más estática;
existía el extremo (delantero) que debía ser fulgurante, generalmente de mediana o baja estatura,
y así con cada una de las posiciones y sus correspondientes funciones.
En la concepción actual ambos espacios deben contemplarse como una unidad, por lo que
el futbolista debe ser capaz de adaptarse a ambos; de ahí que la amplitud del marco atencional se
dirige hacia tal unidad, aumentando su marco espacial. Existen defensores y detractores de una
u otra modalidad de fútbol, en base a que predomine el espíritu atacante o defensivo; aquí no
vamos a entrar en este dilema, tan sólo confirmar la necesidad de entrenar mentalmente la
capacidad atencional de todos los futbolistas en ambas situaciones, aunque no se debe perder de
vista el fin último del fútbol, marcar goles, por lo que se puede considerar justo reclamar un
interés prioritario por el espacio de ataque.
2.2.2. El móvil
Factor importante igualmente en el desarrollo de la competición resulta el móvil. El dominio del balón requiere de sus practicantes el desarrollo de la cualidad técnica, destreza de suma
importancia para el éxito en fútbol.
Se trata de un elemento característico, en torno al cual giran todo tipo de relaciones que
se producen en el terreno de juego, tanto dentro del grupo como entre los dos grupos contrincantes. La cualidad técnica resulta imprescindible en este deporte, por lo que el dominio del balón
es su característica principal, el cual debe apoyarse en los aspectos tácticos y físicos.
A pesar de que se trata de un deporte de equipo, el fútbol requiere de sus practicantes tanto
cualidades de tipo individual como colectivas. Entre las individuales destaca el dominio del balón,
que comprende el lado técnico, junto con otras cualidades más puras tales como la fuerza,
velocidad, resistencia, habilidad, valentía; así como otras que suelen llamarse complejas, tales
54
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
como, por ejemplo, la capacidad de salto (combinación de fuerza y velocidad). Las cualidades
colectivas contemplan un abanico de aptitudes entre las que destacan el sentido táctico, la
inteligencia, la disciplina, el autodominio, la economía de esfuerzo, la concentración, el altruismo
e, incluso, el sentido teatral del juego como espectáculo (Martínez, Toba y Pila, 1977).
Como ya expresamos en otro momento, “las acciones técnicas realizadas con el móvil
suponen una relación sujeto-objeto, basada en las habilidades motrices propias del jugador y en
el dominio que sobre el balón tenga él mismo. Ello implica, por consiguiente, la existencia de
unas características psicológicas específicas que se corresponden con las funciones desempeñadas por el jugador en el seno del equipo” (Mora, García, Toro y Zarco, 1995, p. 45).
Así por ejemplo, la posición de centrocampista en fútbol requiere de un alto nivel de
autocontrol para poder llegar a dominar el móvil en diferentes situaciones (intercepciones,
anticipaciones, pases, etc) y una gran capacidad de concentración para poder coordinar las
acciones de los componentes del equipo propio, para poder distribuir el juego al compañero que
más convenga en ese momento o poder anticiparse a un corte del balón en la acción de pase del
contrario.
El móvil realiza, por consiguiente, “funciones de vehículo de comunicación entre los
componentes del mismo equipo, y los adversarios, de tal manera que cuanto mayor sea el nivel
de esta comunicación, mayor será la colaboración y, por lo tanto, la cohesión en dicho equipo”
(Mora, García, Toro y Zarco, 1995, p. 45).
Por otra parte, el móvil determina que un jugador (y equipo) se encuentre en una u otra
de las dos fases básicas que configuran el desarrollo del juego: ataque y defensa.
55
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
Gráfico 2.2. Sistemática del juego de fútbol, Kasani y Horski (1993, p. 13).
Resulta, por tanto, de especial interés considerar las dos funciones en el desarrollo del
fútbol (ataque y defensa) como sinónimo de dos situaciones de juego que se producen a lo largo
del partido y que van a generar una serie de contingencias (expectativas, frustraciones,
satisfacciones, etc.), condicionantes de la intensidad atencional requerida.
Esto es el resultado del propio dinamismo del fútbol, el cual “viene determinado por la
frecuencia de los ataques y las defensas de los dos equipos contrincantes, por la posesión
alternada del balón, tanto por un equipo como por el otro. A lo largo de un partido, un equipo
posee el balón entre 120 y 150 veces; lo que significa que tiene tantas posibilidades de atacar
como de defender su campo” (Kasani y Horski, 1993, p. 12).
Los dos elementos anteriormente comentados, espacio físico y móvil, generan en los
futbolistas un ambiente en el que se llevan a cabo todo tipo de relaciones, entre las que destacan
fundamentalmente tres (Coca, 1985):
1.
Relaciones de cooperación y de intercambios, en las que cada jugador está al servicio de
sus compañeros y de su equipo. Se trata de un aspecto fundamental, por cuanto que ningún
56
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
futbolista es indispensable en el equipo, estando todos al servicio de los demás y siendo
válidos en el momento en que lo son de manera colectiva. El propio jugador se realiza
plenamente como tal, en la medida en que contribuye a la realización del conjunto. En el
argot futbolístico, la pared es el ejemplo más representativo de la influencia que ejercen
el espacio y el móvil en el sistema de relaciones inmediatas. Las acciones técnicas
vinculadas a este modelo de relaciones son principalmente las conducciones, los pases y
los tiros.
Una característica que se da en el equipo deportivo es “el elevado índice de proximidad
física durante fases de tiempo muy importantes (como puede ocurrir en el vestuario, las
concentraciones, los desplazamientos y en el campo de juego o competición), por lo que
todos los elementos relacionales implicados en los distintos procesos de cohesión y
cooperación tienen oportunidad de ponerse a prueba y consolidarse con mayor facilidad
que si la distancia fuera mayor” (García-Mas y Vicens, 1994, p. 82).
2.
Relaciones de oposición al contrario, en las que cada jugador se enfrenta a los demás, en
un intento por superarle táctica, técnica y físicamente. Este tipo de relaciones viene
reflejado en acciones técnicas de dribling (regateo), anticipaciones, entradas, intercepciones, saltos y faltas. Cada una de estas acciones ofrece información suficiente para el
conocimiento de cada futbolista desde la perspectiva del espacio y móvil como
condicionantes del tipo de relaciones. La existencia de un contrario obliga al futbolista a
un mayor nivel de concentración, ya que ésta debe permitirle ser capaz de contactar con
el balón y, al mismo tiempo, en numerosas ocasiones, eludir el obstáculo que representa
el contrario.
3.
Una tercera relación de intercambios reales en el medio físico proviene de la forma en que
cada jugador se comunica con el público y vive esa comunicación. Así, Coca (1985, p.
547) afirma que “la cercanía o el alejamiento de los espectadores provoca en el jugador
motivaciones de aprecio o de rechazo hacia ellos, o provoca estímulos desconocidos, o
miedos, o ganas de hacerlo mejor”. El público, con su actuación de aprobación o
desacuerdo, está provocando en el futbolista, desde el punto de vista del espacio, rincones
57
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
de seguridad o de desconfianza que se traducen en la implicación directa con el desarrollo
del juego: centrarse en el juego, asumir el riesgo y responsabilidad, etc.
El Cuestionario de Estrategias Cognitivas (C.E.C.D., Anexo I), recoge esta relación de
intercambios con el público en el problema nº 12 (Críticas del público), que a su vez se
interconexiona, cuando no es causa, con la aparición de otra serie de problemas, también
recogidos en el citado Cuestionario, tales como temor al fracaso (problema nº 2),
expectativas desmesuradas (nº 13), falta de concentración (nº 16) e impaciencia (nº 17).
Cabe pensar que el tipo de relaciones que se establecen en el terreno de juego, los niveles
internos, las vinculaciones hacia el público, prensa, entrenadores y directivos, etc., guardan
estrecha relación con la problemática (tanto personal como grupal) que se pueda presentar en los
futbolistas en competición. Cuanto más dificultosa sea esta relación y mayor déficit se dé en las
estrategias de afrontamiento, mayores serán las posibilidades de aparición de dichos problemas.
2.2.3. El tiempo
Se entiende por factor temporal aquellos momentos en los que se produce la intervención
del jugador durante la práctica deportiva. Este tiempo, o tiempo vital es diferente del tiempo
convencional o tiempo que dura un partido y que se fija mediante el cronómetro del árbitro,
correspondiente a dos períodos de 45 minutos cada uno (Coca, 1985).
El éxito o fracaso final va a depender de la respuesta de cada futbolista, la cual se puede
producir en momentos distintos de un jugador a otro, ya que los momentos de decisión o de
disposición de cara a la implicación en la tarea, implicación en el riesgo, puede ser diferente. Así,
por ejemplo, diferente podrá ser el tiempo de reacción a la hora de percibir lo que está sucediendo
en el terreno de juego, por lo que el grado de implicación en las acciones técnicas del equipo va
a resultar variado.
Este tiempo vital tiene que ver con los períodos de participación activa y con aquellos
otros momentos en que, si bien el deportista no está participando personalmente en la jugada a
58
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
realizar, está centrado en el desarrollo del juego y, por tanto, implicado en el mismo. Existen
futbolistas que, en determinados momentos del encuentro, pueden estar como idos o que necesiten
más tiempo para entrar en juego; estos jugadores están inmersos en un tiempo convencional, pero
en absoluto están dentro de lo que se ha denominado tiempo vital.
Es preciso destacar que “en los deportes de equipo es necesario coordinar los períodos
de participación de todos y cada uno de los jugadores, en base al principio de colaboración que
rige en todo grupo dinámico; de este modo no se verá afectado el nivel óptimo de concentración
requerido en la ejecución de la tarea deportiva, tanto en la frecuencia como en las fluctuaciones
que se den en la misma” (Mora, García, Toro y Zarco, 1995, p. 40).
Las diferentes secuencias que se producen en el juego, ya sean en situación de ataque o
de defensa, se encuentras limitadas en el tiempo y en el espacio. Así, las situaciones de juego
(inicio del ataque por parte de los defensores, penetración por el ala, construcción y conclusión
del ataque, el pase del ataque a la defensa, la defensa propiamente dicha, etc.), se configuran
tácticamente en ese contexto real de tiempo y espacio, ya que las mismas tienden a repetirse a lo
largo del partido (Kasani y Horski, 1993).
Debido a esta variabilidad de situaciones a lo largo del partido, los momentos en los que
el futbolista puede estar integrado en una acción diferente de juego están fuertemente vinculados
a los estados mentales y, en concreto, al de la atención y concentración en el juego.
La concentración del futbolista puede verse afectada por su frecuencia de participación.
Así, se ha de considerar que, aún dentro de que el futbolista se halle en un período de participación activa, ésta puede ser de dos formas: positiva y negativa, según el nivel de éxito (subjetivo
o no) que la acción reporte al jugador. En relación con los dos polos que pueda mostrar la
participación (positivo y negativo), así se verá reflejado el grado de concentración del deportista,
hasta el punto de que pudiera ocurrir que se esté produciendo una situación de juego, incluso
dentro de una alta participación, en que los niveles de atención se encuentren bastante afectados.
Igual de repercusión negativa para la concentración puede darse en aquel futbolista en que sus
períodos de participación sean mínimos o escasos, cuanto no nulos. La frecuencia de participación
59
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
del futbolista es otro de los factores que se encuentran relacionados con la capacidad de concentración.
En la competición futbolística se da gran importancia a los momentos iniciales y finales
de cada partido. De ahí el temor particular de los jugadores a los llamados goles psicológicos, los
cuales tienen lugar en los momentos anteriormente citados, por las dificultades de reacción mental
y deportiva que se dan en el equipo que los encaja (Mora, García, Toro y Zarco, 1995).
Si el futbolista se muestra seguro de poder controlar y mantener la atención hacia el
estímulo pertinente, será capaz de entrar más en el juego, por lo que aumentará los tiempos de
participación.
Por lo tanto, puede postularse que cuando se consigue potenciar la atención del futbolista,
se está consiguiendo su mayor motivación e implicación, junto con un aumento de su
participación en el juego.
La duración de los encuentros en fútbol, noventa minutos, origina la presencia del
cansancio (mental, sobre todo), tarde o temprano. El transcurrir del tiempo va minando las fuerzas
psíquicas del jugador, al igual que lo va a desgastar físicamente por muy buena preparación que
tenga. Este cansancio es un motivo suficiente, tal y como ya se ha comentado anteriormente, para
que su capacidad atencional se vea mermada.
El futbolista deberá estar capacitado para vencer los indicadores psicológicos de la fatiga
(desmotivación, desajustes, vacilaciones, etc), producidos por el transcurrir del tiempo, actuar
mentalmente para mantener o mejorar la atención y buscar motivaciones positivas que le faciliten
la tarea y le proporcionen la necesaria autoconfianza.
2.2.4. Factor emocional
Otra de las características del fútbol es la emotividad del deportista. Su influencia es
grande ya que es a través de los grandes estados emocionales (alegría, tristeza, temor, ansiedad,
60
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
etc.) como surgen las distracciones. Al igual que estos estados emocionales bloquean las
reacciones físicas, también son capaces de detener, o al menos interferir, los procesos atencionales.
Si afirmamos que cada futbolista es emotivo a su manera, se puede extraer la consecuencia
de que cada uno verá la cita de la competición de forma diferente. Así, se darán casos en los que
mientras que para unos jugadores la emoción se traduce en miedo ante el temor al posible fracaso,
para otros se traduce en alegría por la oportunidad de obtener éxito, mientras que para un tercero
puede implicar un exceso de responsabilidad que se traduce en un estado de estrés y ansiedad
elevado; desde esta perspectiva cabe hablar de una emotividad selectiva (Coca, 1985). Sucede
igualmente que los futbolistas muy ansiógenos o hipersensibles necesitan menos estímulos para
alcanzar altos niveles de excitación y actividad.
Resulta interesante acentuar la importancia del esfuerzo y dedicación del deportista, ya que
si éste es consciente de que lo está dando todo puede maximizar la satisfacción por la propia
actuación, preparación y dedicación deportiva; es decir, que “si un deportista sabe que está haciendo todo lo posible por conseguir unos buenos resultados (entendiendo como tales la
búsqueda de la victoria o el intento de conseguir una buena ejecución), las emociones pueden ser
relativamente positivas sin tener en cuenta el resultado final obtenido” (Guallar y Balaguer, 1994,
p. 122).
En este sentido, se podría afirmar que la inquietud por el juego, la incertidumbre por los
resultados, la tensión de los momentos precompetitivos, el temor al fracaso, el afán de superación,
las exigencias del público y la prensa especializada, la imagen de la posibilidad de lesión, etc., son
algunos de los muchos parámetros (y/o problemas -tal como se recogen en el C.E.C.D.-) que
condicionan los estados emocionales de los futbolistas. La capacidad de afrontamiento y el modo
de vivir esos determinados momentos van a constituirse en fundamento del triunfo o fracaso profesional.
Weiner (1986) en su teoría atribucional de la motivación y emoción distingue entre las
emociones dependientes del resultado y las emociones dependientes de la atribución. Las
61
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
primeras constituyen aquellas emociones que se producen en el deportista inmediatamente
después de ganar o perder, son las denominadas estados de felicidad/satisfacción o de frustración/tristeza.
Gráfico 2.3. Emociones dependientes del resultado, Weiner (1986). Tomado de Guallar y Balaguer
(1994, p. 117).
En el segundo caso, las emociones se producen como consecuencia de un proceso
reflexivo causal y de atribución, después de haber o no conseguido el éxito deseado; distinguiendo
Weiner (1986) cuatro dimensiones causales: locus de control interno/externo, estabilidad y
controlabilidad.
Consecuencia de esta dependencia es que “las relaciones entre las emociones y las
atribuciones resultan ser bastante complejas, y siempre deben ser analizadas y estudiadas en
función de la situación deportiva en concreto, y de cómo perciba el deportista esa situación”
(Guallar y Balaguer, 1994, p. 118). Aquellos que atribuyan sus éxitos a factores internos o
personales experimentarán mayor satisfacción que quienes los atribuyan a factores ambientales
o externos.
62
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
A continuación aparece representado el esquema gráfico de las emociones en función del
proceso reflexivo causal y de atribución, según Weiner, 1986.
Gráfico 2.4. Emociones dependientes de las atribuciones, Weiner (1986). Tomado de Guallar y
Balaguer (1994, p. 120).
La figura del entrenador resulta de gran importancia, ya que deberá encargarse de
concienciar a su jugadores de la necesidad y trascendencia de controlar tanto los aspectos internos
(personales), como los externos (ambientales), al mismo tiempo de mentalizarlos hacia la
realización de la tarea bien hecha, basada en el esfuerzo y en la máxima entrega, como una de las
vías que conducen a la satisfacción, motivación y, en último extremo, al rendimiento deportivo.
63
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
2.2.5. Factor motivacional
Después de lo comentado en el apartado anterior, cabe afirmarse que existe una gran
relación entre emociones y motivación del deportista: “las emociones determinarán en cierta
manera la motivación futura hacia el desarrollo deportivo, hacia la consecución de nuevas metas,
hacia el esfuerzo y dedicación, etc.” (Guallar y Balaguer, 1994, p. 120).
La motivación es uno de los grandes temas de trabajo en el mundo del deporte (el equipo
no estuvo suficientemente motivado). Descubrir los motivos que llevan a una persona a practicar
un deporte determinado, el por qué hacer algo concreto, sacrificarse en una actividad y dedicar
horas y horas de entrenamiento, etc., tiene sentido para el entrenador que quiera despertar (o
ampliar) el interés por el trabajo deportivo de sus jugadores, mejorando la ejecución y
maximizando los niveles de esfuerzo y sacrificio.
Por ello, la motivación del futbolista tiene que ver con la intensidad y la dirección del
comportamiento humano (Lorenzo, 1994; Escartí y Cervelló, 1994). Por una parte, la intensidad
viene referida a la capacidad de esfuerzo que es capaz de realizar un futbolista para llevar a cabo
la práctica del fútbol; por otra, la dirección del comportamiento indica la capacidad del jugador
para sacrificarse y orientar su actuación en la dirección deseada o, por el contrario, dirigirla en
sentido opuesto, evitando la situación.
En el mundo de la actividad física y el deporte la motivación es “el producto de un
conjunto de variables sociales, ambientales e individuales que determinan la elección de una
actividad física o deportiva, la intensidad en la práctica de esa actividad, la persistencia en la
tarea y, en último término, el rendimiento” (Escartí y Cervelló, 1994, p. 64). Todas estas variables
influyen en la conducta deportiva, y a su vez interactuan entre ellas aumentando, manteniendo o
disminuyendo esta conducta.
Los individuos están dispuestos a aceptar su condición de miembros de un grupo
determinado cuando su actividad dentro de éste contribuya directa o indirectamente a sus propios
fines personales. Esta contribución es directa si las finalidades del grupo tienen para el individuo
un valor personal directo; y es indirecta si el grupo ofrece recompensas personales (monetarias
64
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
o de otra clase) al individuo en pago a su disposición en aportar su actividad dentro del mismo
(Simon, 1971).
Gráfico 2.5. Variables relacionadas con la motivación, según Escartí y Cervelló (1994, p. 65).
La motivación interviene directamente en la capacidad de concentración del futbolista.
Sólo aquello que vemos, que escuchamos, queremos y sentimos es capaz de estimular la concentración. Los deseos de victoria, de hacerlo bien, de mejora o de rendir al máximo, obligan a
permanecer más atentos a la tarea. Es el concepto de darlo todo y de hacerlo lo mejor posible
comentados en el apartado anterior.
Para J. Lorenzo (1994) una de las clasificaciones más útiles de la motivación en el ámbito
del deporte es aquella que distingue entre motivación interna y externa. “La motivación es interna
cuando se practica el deporte por el placer inherente al mismo; por ejemplo, la mayoría de los
niños disfrutan inicialmente de la actividad física, como un juego, por lo que tal comportamiento
se denomina intrínsecamente motivado. La motivación externa hace referencia a motivos
extrínsecos al deporte, como puede ser en el caso del dinero conseguido mediante un buen
contrato deportivo” (Lorenzo, 1994, p. 64). Es decir, que el sujeto está motivado extrínsecamente
65
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
cuando su comportamiento está supeditado a seguir alguna recompensa que no está directamente
relacionada con la tarea a realizar, el gusto por la tarea en sí.
En la práctica real sucede que esta clasificación en interna y externa no es excluyente, sino
que pueden darse juntas, y de hecho así sucede en la mayoría de los futbolistas, en los que además
de las compensaciones económicas, en cuanto profesionales les atrae el amor por el propio
deporte en sí.
La teoría de la motivación extrínseca-intrínseca (Deci y Ryan, 1985), considera a la
intrínseca como la motivación más potente, capaz de mejorar la persistencia en la actuación ante
tareas difíciles, siendo más resistente a los malos resultados; por lo que debe ser mayoritariamente
potenciada por los educadores y entrenadores. Sin embargo, tal y como afirman estos autores, si
las recompensas son dadas de manera contingente a la participación en la actividad, su efecto es
positivo respecto a la motivación intrínseca y el rendimiento, ofreciendo a los sujetos información
sobre su nivel de competencia.
De lo anteriormente expuesto se desprende la necesidad de que los entrenadores valoren
el sistema de recompensas que utilizan con sus deportista, así como las consecuencias que éstas
tienen para su motivación, ya que cabe pensar que no siempre sucede que la actividad física es,
en sí misma, motivante para el deportista, sin ningún otro incentivo añadido; máxime aún en la
alta competición, como es el caso presente.
Por todo ello, tal y como ha quedado expresado, la motivación es un factor muy complejo
cuando se refiere al mundo de la competición deportiva, en la que las propias motivaciones
personales pueden verse enfrentadas con las necesidades del equipo. Así referido, se habla de dos
tipos de motivaciones: la necesidad de logro y la necesidad de poder (Maehr, 1984; Nicholls,
1984).
La motivación de logro impulsa a los sujetos a superar las normas y estandars establecidos,
al realizar sus actividades, y a mejorar constantemente sus propias realizaciones.
66
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
“Atkinson (1964) y McClelland (1961), padres de la teoría de logro, consideran que en
los entornos de logro, como el deporte, las personas actúan movidas por factores estables de
personalidad y por factores situacionales. Los factores o motivos personales son el motivo de
conseguir el éxito y el motivo de evitar el fracaso; los factores situacionales que influyen en
nuestras conductas de logro son: la probabilidad de conseguir éxito/fracaso y el valor incentivo
asociado al éxito/derrota.” (Escartí y Cervelló, 1994, p. 67).
Según se desprende de lo expuesto en boca de los autores anteriormente citados, se puede
afirmar que la motivación de logro es el resultado de la interacción de los factores personales con
los factores situacionales.
Gráfico 2.6. Interacción de los factores personales de la motivación de logro, Carron (1984). Adaptado por
Escartí y Cervelló (1994, p. 67).
Los sujetos con necesidad de logro prefieren tareas de dificultad intermedia que ofrezcan,
por una parte, una buena probabilidad de éxito, pero, al mismo tiempo, también cierta dificultad
del tal modo que el éxito tenga significado real; en tanto que para aquellos deportistas que se
mueven solamente por evitar el fracaso la elección puede estar dirigida tanto hacia tareas de poca
dificultad como hacia las de gran dificultad (Mora, García, Toro y Zarco, 1995).
Dos consideraciones útiles cara al entrenamiento deportivo, extraídas de la teoría de logro,
serían las siguientes (Escartí y Cervelló, 1994):
67
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
1.
Tener en cuenta las diferentes orientaciones de logro de los sujetos, contemplando a cada
uno de manera individual, ayudando a los deportistas a establecer metas realistas y
enseñándoles a elegir tareas con dificultad adecuada a su potencial y capacidad.
2.
Todos los deportistas deben tener la oportunidad de realizarse y disfrutar con la práctica
deportiva.
La necesidad de poder es entendida por McClelland (1965, p. 224) como “la necesidad
de tener influencia sobre los otros y la posibilidad de ejercer control sobre ellos”.
En relación con la necesidad de poder se puede afirmar que “en un equipo de fútbol, como
grupo humano y organizado con el objetivo prioritario de lograr un resultado positivo y único
(ganar), las parcelas de poder están distribuidas y perfectamente delimitadas, sin que exista
posibilidad de interferencias entre ellas. Así por ejemplo, a la función directiva le corresponde
proporcionar los medios necesarios para el funcionamiento del equipo, al entrenador le
corresponde la tarea de instruir a los jugadores para obtener determinados objetivos y los jugadores serán los responsables de realizar eficazmente los gestos técnicos necesarios para
conseguir un resultado positivo” (Mora, García, Toro y Zarco, 1995, p. 43).
Puede darse el caso que la necesidad de poder genere conflictos entre el individuo y el
grupo de pertenencia (equipo), si no se lleva a cabo una participación real de todos sus miembros
a través de la comunicación.
Si se considera que uno de los objetivos de la Psicología del Deporte debe ser el de hallar
recursos y estrategias que mejoren el rendimiento, cabe interpretar que la orientación que se dé
a la motivación por parte del entrenador resulta de gran importancia para la mejora en las
destrezas y la ejecución deportiva.
2.2.6. El grupo
68
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
El fútbol, al igual que el resto de los deportes de carácter colectivo, conlleva una dinámica
social inherente a cualquier grupo humano. Esto hace que las aportaciones presentes en diversos
tratadistas del análisis organizacional como Robbins (1996) o de las dinámicas en la gestión de
recursos humanos (Gómez-Mejía et al., 1997), tengan también aquí su aplicación correspondiente.
Desde este punto de vista, no se puede contemplar la actuación del futbolista al margen
de la colectividad a la que pertenece, independientemente de que la competición esté demandando
el desarrollo de unas características técnicas, físicas y tácticas en cada uno de los integrantes del
equipo. Según este planteamiento, en el deporte colectivo no existiría el deportista considerado
de forma aislada, ya que su intervención debe ir siempre dirigida al buen hacer del conjunto.
Podemos considerar un equipo deportivo como “grupo especial, con unas características
específicas derivadas de la actividad deportiva y de su propia dinámica” (García-Mas, 1997,
p.195).
Un clásico como Karpf (1932) ya entendía que era la propia organización la que daba
sentido al grupo en cuanto tal y ello cuando se consigue, lo que él denomina el espíritu grupal,
quien lo define como un “sentimiento de lealtad y devoción que sienten los integrantes hacia el
grupo en cuanto grupo” (Karpf, 1932, p. 194).
La implicación y la interdependencia son dos de los aspectos claves en una relación grupal
deportiva, como la que se establece en torno al equipo de fútbol.
Implicación en el desarrollo del juego, en el espíritu de sacrificio y de darlo todo,
asumiendo plenamente todo lo que conlleva la realidad de la competición.
Pero es quizás la interdependencia entre los integrantes de un grupo la que le confiere
mayor entidad, como ya emitiera otro clásico como Lewin (1939, p. 147), para quien “no es la
similaridad, sino una cierta interdependencia de los miembros lo que constituye un grupo”.
69
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
En esta línea, Kaufman hace hincapié en el concepto de interacción, o influjo entre los
diferentes comportamientos de los miembros, como determinante de un grupo. Para este autor,
el principio de interacción “explica el comportamiento de un grupo” (Kaufman, 1968, p. 236).
Al definir el grupo deportivo se considera conveniente tener en cuenta ambos aspectos (interdependencia e interacción); de ahí que parezca acertada la propuesta integradora de Schäfers
quien afirma que “un grupo social consta de un determinado número de miembros quienes, para
alcanzar un objetivo común (objetivo de grupo), se inscriben durante un tiempo prolongado en
un proceso relativamente continuo de comunicación e interacción y desarrollan un sentimiento
de solidaridad (sentimiento de nosotros). Para alcanzar el objetivo de grupo y la estabilización
de la identidad grupal son necesarios un sistema de normas comunes, una distribución de tareas,
según una diferenciación de roles específica de cada grupo” (Schäfers, 1984, p. 26).
Para Weinberg y Gould (1996, p. 188) “la característica definitoria de un grupo es la
interacción entre sus miembros; éstos han de depender unos de otros y compartir objetivos
comunes, y entre ellos han de haber sentimientos de atracción interpersonal y líneas de
comunicación abiertas”.
Desde el punto de vista deportivo, el carácter interactivo define claramente a un equipo
de fútbol, cuyo objetivo es el logro de metas conjuntamente compartidas. Se entiende un grupo
como “un conjunto estructurado de personas que se interrelacionan entre sí para alcanzar unos
objetivos propuestos y que tienen conciencia de pertenecer a ese conjunto” (Mora, 1987, p. 121).
En este sentido, se puede afirmar que el equipo de fútbol se constituye como tal en base a las
diferentes, y mejores, aportaciones de todas y cada una de las individualidades que lo configuran.
Los grupos han de mostrar una interdependencia respecto a la tarea, en cuanto que deben
interactuar para cumplir un cometido.
Tuckman (1965), en su modelo de ciclo vital de un grupo ya distinguía cuatro fases:
formación del grupo, storming o fase de interacciones respecto al líder y los distintos roles, fase
normativa o de estructuración y la fase productiva o de rendimiento.
70
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
Ampliando esta taxonomía, Mills (1965) añadiría una quinta fase, referida a la disolución
del equipo, que “se da cuando finaliza la época en la que se produce el rendimiento del equipo
(temporada, campeonatos, concentraciones en el caso de selecciones nacionales) y que significa
asimismo la puesta en marcha a su vez de otra serie distinta de procesos: problemas por la
separación del grupo, en base al éxito o fracaso del rendimiento grupal; la posibilidad de la
finalización de la carrera individual del deportista; finalmente, también la posibilidad de que el
ciclo volviera a iniciarse con la incorporación de nuevos miembros al equipo y la entrada en una
nueva fase temporal de rendimiento” (García-Mas, y Vicens, 1994, p. 81).
Según señalan estos mismos autores, a la dinámica propia del grupo, en el caso de los
equipos deportivos, se ha de tener en cuenta dos aspectos fundamentales. Por un lado, la dinámica
derivada del ciclo vital del equipo y, por otro, los ciclos y dinámicas propios del juego y la
competición en la que se halla involucrado el equipo. De ahí la definición ya comentada, según
la cual un equipo de fútbol sería un “grupo especial, con características específicas derivadas de
la actividad deportiva y de su propia dinámica” (García-Mas y Vicens, 1994, p. 82).
Puntualizando García-Mas (1997) afirma que se puede considerar a los equipos deportivos
como “grupos con identidad (opuestos a los grupos definidos socialmente o por la tarea,
siguiendo la clasificación propuesta por Pretovsky (1983) en los que se ha predefinido un
objetivo formal, la victoria frente a los demás equipos contrarios, y que implica la cooperación
teórica de sus miembros, que en principio no deben considerarse electivos” (García-Mas, 1997,
p. 196).
Un mismo grupo, en un mismo ambiente y con un mismo entrenador, manifiesta
diferencias entre sus componentes en aspectos relacionados con los estilos de aprendizaje, niveles
de activación para competir, discriminación de estímulos, etc. En definitiva, diferencias en los
niveles emocionales, cognitivos y conductuales.
La dificultad quizás estribe en encontrar el equilibrio en la conjunción entre los dos
aspectos (individualidad y trabajo colectivo). Tal y como se podría entender, “no se trata de
establecer de una manera categórica una prioridad absoluta de ninguna de estas dos facetas
71
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
sobre la otra, ya que esto podría dar lugar en algunos casos a conflictos. A modo de ejemplo,
algunos jugadores se verían obligados a reprimir su creatividad en aras de la disciplina táctica
y, en sentido opuesto, podría llegarse a una total anarquía en el juego” (Mora, García, Toro y
Zarco, 1995, p. 38).
En cuanto grupo humano, una de las características psicológicas que se producen en el
equipo de fútbol es el tipo de relación interpersonal que se establezca dentro del propio grupo,
considerando que el tipo de relaciones interpersonales podrá venir condicionado por aspectos tales
como autoritarismo, colaboración, hostilidad, conformidad, integración, identificación,
dependencia, coacción, etc.
Un equipo de fútbol, en cuanto grupo dinámico, se estructura en torno a un entramado de
relaciones de gran complejidad que se sustentan en la obligación de esforzarse en las tareas de
colaboración y coordinación de cada uno de sus jugadores, así como en el deseo voluntario de
pertenencia al grupo. Así considerado, la participación y colaboración por parte de cada sujeto
en la propia dinámica del grupo, se constituyen en elementos fundamentales de las relaciones
interpersonales.
Enmarcándolo en nuestra investigación sobre atención-concentración en futbolistas,
desde una perspectiva grupal, el fútbol requiere de unos procesos atencionales dependientes del
tipo de relaciones que se establecen entre los miembros del equipo. En la línea de S. Coca se
podría afirmar que “el fútbol es relación con el mundo exterior... Relación que une la actividad
mental de cada futbolista (su atención), con aquello que no es directamente él mismo: los objetos,
las personas y las situaciones” (Coca, 1985, p. 281).
Es necesario que la capacidad atencional esté dirigida hacia estos tres elementos, ya que,
por ejemplo, no es posible catalogar de buen futbolista a un sujeto capaz de estar totalmente
pendiente de su adversario, pero distraído respecto al balón o bien respecto a la necesaria y
continuada concentración en las distintas situaciones.
72
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
Desde esta concepción del fútbol como relación, Coca (1985) afirma que cada jugador se
relaciona, en sus aspectos de actividad mental -atención (y por supuesto en sus aspectos de toma
de decisiones)-, con los siguientes elementos:
1.
Con su posición corporal, con o sin oponente.
2.
Con su posición corporal, más el balón, más su compañero inmediato, con o sin oponente.
3.
Con su posición corporal, más el balón, más compañero próximo, con o sin oponente.
4.
Con su posición corporal, más el balón, más compañero alejado, con o sin oponente.
5.
Con su posición corporal, más el balón, más compañero, en relación a un posible espacio
libre, con o sin oponente.
6.
Con su posición corporal sin balón, en relación o no a un oponente, a la espera del balón
posible en relación a un espacio concreto y en un momento determinado.
Todos estos elementos se configuran en las diferentes situaciones que se pueden presentar
a un futbolista durante el partido; de ahí que deban ser consideradas todas estas posibilidades en
las relaciones del futbolista, cuando se estudie su comportamiento de cara a la mejora en sus
procesos atencionales.
Se ha señalado anteriormente (apdo. 2.2.2., referido al factor móvil) que una de las
características de todo equipo deportivo es la proximidad física, entendida como factor que
provoca las interacciones personales. Otra característica propia de los equipos deportivos, según
García-Mas y Vicens (1994, p. 82) sería la similaridad en cuanto a “los objetivos y actitudes de
los miembros del equipo, no en el de las características psicológicas o las conductas de dichos
miembros”, en donde sí deben darse componentes diferenciales.
En los deportes de equipo se habla de una mayor o menor cohesión, entendiendo por ella
un “proceso dinámico reflejado en la tendencia de un grupo a no separarse y permanecer unido
en la búsqueda de metas y objetivos” (Carron, 1982, p.124).
Martens ha sido otro de los especialistas en psicología deportiva que se ha preocupado de
estudiar los factores psicológicos relacionados con el concepto de cohesión de equipo relevantes
73
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
para un rendimiento deportivo eficaz. Para ello creó el Cuestionario de Cohesión Deportiva
(SCQ), en el que analizaba la cohesión en base a los conceptos de aceptación, la sensación de
pertenencia y valía en el grupo y su percepción directa de la cercanía al grupo y del trabajo del
equipo (Martens y Petersen, 1971). En épocas más recientes se desarrolló el Cuestionario de
Entorno de Grupo (G.E.Q.), que distingue entre el individuo y el grupo, y entre los asuntos
sociales y de tarea (Widmeyer, Brawley y Carron, 1985).
2.3. CONCLUSIONES
Para la competición futbolística el tema de la atención se constituye en uno de los aspectos
imprescindibles del entrenamiento mental. Como se ha comentado, existen diversos factores que
inciden directamente en la competición, en relación con la capacidad de concentración.
Se han tratado de analizar aquellos que tienen una mayor repercusión en el fenómeno de
la atención del futbolista.
El entrenador de un equipo de fútbol deberá conocer estos factores, así como su repercusión en el rendimiento, e intentar conseguir y mantener un nivel máximo de atención en sus
jugadores.
Tal y como se ha visto, existe una variabilidad de aspectos que propician en el futbolista
una mayor dificultad para poder centrar su atención, ejerciendo sobre él una función distractora.
Es por ello que el deportista deberá ejercitarse en el manejo de la concentración en las diferentes
situaciones que se le presentan, en relación con los factores inherentes a la práctica del fútbol aquí
analizados.
Existen numerosas oportunidades durante el entrenamiento en que se pueden poner en
práctica sesiones de mejora de la atención, sobre todo en situaciones en que se buscan soluciones
a defectos que se observen o que tuvieron lugar durante el último partido de competición
celebrado.
74
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
Una de las mejoras de la concentración, en cualquier deporte, se consigue cuando se llevan
a cabo entrenamientos en los que se intentan contextualizar las situaciones propias de la
competición deportiva y el manejo de las contingencias que se han comentado.
El trabajo experimental que aquí se presenta busca como objetivo general la mejora de
la capacidad de concentración de un grupo de futbolistas a través del empleo de técnicas muy
concretas, tal y como en el capítulo 4 se verá. Para ello, se parte de un grupo experimental en el
que está fijada la meta de potenciar y/o incrementar su capacidad atencional, trabajando para ello
diferentes estrategias -entre ellas el Psicomat-, dirigidas hacia la mejora de la atención focalizada
en la ejecución de la tarea.
Con ello se busca que el futbolista centre su atención hacia la ejecución motora, entendida
como estímulo relevante, intentando alejarle de los estímulos distractores (o irrelevantes), los
cuales deterioran la ejecución. Cabe considerar que en este proceso de mejora de la atención del
deportista juega un papel primordial el aprendizaje, por lo que cualquier esfuerzo dirigido hacia
el entrenamiento de esta capacidad cognitiva deberá verse reflejado en una mejora en su rendimiento.
75
MENU
IMPRIMIR
SALIR
3. LA ATENCIÓN EN FÚTBOL
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
3. LA ATENCIÓN EN FÚTBOL
3.1. CONCEPTO. ATENCIÓN/CONCENTRACIÓN Y FÚTBOL
La competición futbolística recoge el fenómeno humano de la atención como uno de los
factores principales que inciden en la misma, hasta el punto de que no resulta difícil imaginar la
repercusión que para un futbolista pueda tener el estado de distracción permanente.
El término atención procede del latín tendere ad, que quiere decir tender hacia. Así
contextualizado, hace referencia al proceso por el cual el sujeto se dirige hacia algo, tal como por
ejemplo la recepción de estímulos.
Será William James (1890) quien constituirá el revulsivo necesario para que la atención
tenga su consideración en la Psicología, pudiéndose afirmar que “James constituirá un verdadero
hito histórico a partir de su consideración epistemológica de la atención” (Roselló, 1997, p. 12).
W. James estudia la atención en base a su dimensión de expectativa. Define la atención
como “la preparación anticipatoria a partir de la cual los centros ideacionales se ocupan del
objeto sobre el cual se pone atención” (Wolman, 1978, p. 27).
Según Luria, en el proceso de la percepción están siempre insertos los componentes
motores en forma de palpadura del objeto, movimientos de ojos, articulación de sonidos, etc; de
ahí que designe el proceso perceptivo como “actividad perceptora (captadora) del sujeto” (Luria,
1978, p. 61).
Sokolov, E.N. (1963) estudia el tema de la selectividad de la respuesta atencional. En su
modelo básico del reflejo de orientación (OR) “es donde se manifiesta, a modo de filtro, este
componente elemental de la atención” (Das, Naglieri y Kirby, 1994, p. 40).
Con la llegada y posterior consolidación de la psicología cognitiva el tema de la atención
adquiere verdadero auge. En este sentido es importante destacar las aportaciones de Welford
79
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
(1953) en su modelo de capacidad fija; Broadbent (1958), claro paradigma de la investigación
atencional con su modelo de filtro; Treisman (1960), quien establece un modelo de filtro
atenuante; Henry (1960), con sus trabajos sobre orientación atencional (preparatory-set); Neisser
(1967), defensor del modelo de análisis por síntesis; Norman (1968), para quien el mecanismo
atencional responde a un procesamiento en paralelo y su posterior emparejamiento con
representaciones de nuestra memoria; Kahneman (1973) y su modelo de recursos múltiples;
Posner (1975, 1982, 1994) y sus trabajos en neurociencia, postulando la labor de la atención que,
en la incompatibilidad de respuestas requeridas al mismo tiempo, debe asegurar la ejecución de
la acción más adecuada.
La atención es un factor capital para la realización de gran número de tareas perceptivomotrices, entrenable y sujeta a un aprendizaje. Movimiento, luz, sonido, formas, colores, etc.,
son potentes elementos de la atención infantil, cuya evolución madurativa es precoz desde el
nacimiento y progresa con la edad, si bien no de manera uniforme según el tipo de tarea y
aprendizaje.
Para Pinillos (1981, p. 157), la atención “es la aplicación selectiva de la sensibilidad a
una situación estimulante, según diversos grados de claridad”. Se aprecia ya en esta primera
definición el concepto de atención ligado al de focalización de la atención. Es decir, el sujeto
toma conciencia clara de unos estímulos, dejando en un segundo plano el resto.
Así entendida, la atención aparece estrechamente ligada a la percepción (focalización
perceptiva), tal y como postula Neisser (1976).
Manuel de Vega constata que la atención puede ser considerada como “un sistema de
capacidad limitada que realiza operaciones de selección de información y cuya disponibilidad
o estado de alerta fluctúa considerablemente” (De Vega, 1984, p. 123).
Para Antonio Oña (1994), y ya en el terreno de las destrezas motrices, la atención es un
proceso situado entre la cognición y la activación, seleccionando los estímulos relevantes e
incrementando o disminuyendo los niveles de activación del sistema. Ejerce, pues una función
de control en las distintas fases del acto motor: codificación del estímulo, organización de la
80
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
respuesta y ejecución de la respuesta. Según Oña, se podría considerar la atención “como una
habilidad que se aprende y mejora con la práctica, al igual que cualquier otra habilidad verbal
o motora” (Oña, 1994, p. 186).
Se puede definir la atención como la capacidad cognitiva que permite seleccionar la
modalidad de información deseada o requerida en un momento determinado. Así, cuando el
cerebro recibe más información de la que se es consciente de poder recibir, será preciso dirigir
la atención a uno o varios estímulos (no muchos), ignorando el resto.
Todo futbolista está involucrado en la acción que realiza y, por lo que a la atención se
refiere, no es que el jugador se distraiga mentalmente mientras está ocupado enteramente en otros
menesteres, sino que fracasa como consecuencia de haber fracasado desde el punto de vista
mental. Por eso, cabe considerarse la atención “como comportamiento que afecta a toda la
persona. De ahí que si un futbolista falla una acción de anticipación, quizás no sea debido ese
error a una mala preparación física o a una equivocación en el planteamiento táctico del
equipo, sino sencillamente a una falta de atención” (Coca, 1985, p. 278).
Desde un punto de vista social, tal y como sucede en los deportes de equipo, se admite
que la atención “suele entenderse como una especie de predisposición perceptiva, cuya función
no consiste sólo en interesar al sujeto en la captación de contenidos, sino la de facilitarle el
reconocimiento de los mismos aún cuando las condiciones de emisión o receptibilidad no fueran
buenas” (Pastor, 1978, p. 153).
Atención y concentración son dos factores muy importantes de cara al rendimiento
deportivo. Se trata, por consiguiente, de aspectos que deben ser cuidados y cultivados por los
deportistas dentro del manejo y estímulo de factores psicológicos que inciden directamente en
dicho rendimiento.
Hasta tal punto esto es así que es razonable afirmar que el control de la atención se
constituye como una de las claves más importantes que se pueden poner en manos del deportista
con vistas a mejorar su propio rendimiento durante la competición.
81
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
Numerosas son las afirmaciones y alusiones que se escuchan de boca de los propios
jugadores y sus preparadores relacionadas con lo expresado anteriormente, confiriéndole una
gran carga de responsabilidad al factor atencional: debes de estar más atento a la jugada ..., la
pérdida de concentración ha sido clave en el desarrollo final del encuentro ..., debes de centrarte
más en la próxima jugada ..., etc. A raíz de todo esto, no es extraño escuchar razonamientos en
los que la culpabilidad del fracaso final obtenido en un partido de fútbol, en lo que a resultado
se refiere, recae sobre todo en la falta de concentración experimentada a lo largo del encuentro.
En base a todo lo anterior, y dada la importancia concedida al factor atencional en
relación con el rendimiento y resultado final en la práctica deportiva en general, y en el fútbol
en particular, se justifica el intento de acercamiento al Club Málaga de fútbol y la puesta en
marcha de la presente investigación, con el objetivo de poder confirmar, por una parte, si
realmente dicho factor resulta especialmente relevante para los protagonistas de este deporte y,
por otra, el poder constatar la viabilidad de un entrenamiento cognitivo de los propios jugadores
en relación con la mejora de su atención y concentración.
El Cuestionario de Estrategias Cognitivas de Deportistas (C.E.C.D.), creado para esta
investigación (Mora, García, Toro y Zarco, 1995), permitió comprobar el primero de los
objetivos planteados anteriormente. Existen una serie de problemas, de los veintiún planteados
en dicho Cuestionario, en los que los futbolistas eligen de forma mayoritaria como estrategia de
solución más adecuada el centrarse en la tarea presente; es decir, los futbolistas manifiestan de
forma clara que la mejor manera de poder enfrentarse a dicho problema es permanecer atento,
concentrado (cap. 4, apdo. 4.1.2., desarrollado en nuestra segunda parte, trabajo experimental).
Los resultados obtenidos en el C.E.C.D. (Mora, García, Toro y Zarco, 1995), ponen de
manifiesto el hecho de que no todos los deportistas entienden lo mismo cuando se les habla del
término concentración, en contra de lo que en un principio parece estar asumido a nivel general.
Así, no es infrecuente encontrar declaraciones de entrenadores que culpabilizan del mal
rendimiento o resultado final a la falta de concentración del equipo, mientras que sus jugadores
cargan las responsabilidades a la mala suerte o a decisiones puntuales del colegiado, nunca a la
falta de atención.
82
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
Será preciso, por tanto en primer lugar, ponerse de acuerdo en los conceptos de atención
y concentración para, posteriormente, poder profundizar en el estudio de la misma en los
futbolistas.
Se define concentración como “la focalización de toda la atención en los aspectos
relevantes de una tarea, ignorando o eliminando los demás. Lo específico de la concentración
es que se trata de dirigir la totalidad de la atención y no sólo una parte de ella, a la tarea que
estamos ejecutando” (Lorenzo, 1992, p. 133). Definición que se corresponde con lo apuntado en
la mayoría de los autores anteriormente citados.
Cuando se habla de concentración se alude, por tanto, a “la habilidad para dirigir y
mantener la atención hacia el aspecto requerido de la tarea que se esté realizando. Estar
concentrado es atender únicamente a aquellos aspectos relevantes de la actividad deportiva que
se realice y no prestar atención a otros estímulos que no son importantes en esa actividad”
(Guallar y Pons, 1994, p. 229).
Así pues, lo que caracteriza a la concentración es, por una parte, la atención en las señales
pertinentes del entorno y, por otra, el mantenimiento de ese foco atencional. Los psicólogos del
deporte han demostrado que, si éste es apropiado, se consigue un buen rendimiento (Weinberg
y Gould, 1996).
Es decir, lo que diferencia la atención de la concentración es que mientras que la primera
es el proceso por el cual se perciben varios estímulos, la concentración está focalizada en un solo
punto en particular.
Se trataría, por consiguiente, de concentrarse en un acontecimiento o suceso, excluyendo
a los demás, sobre todo hasta que un nuevo acontecimiento, valorado más importante, interrumpa en la fijación. Pero para que esto ocurra, tal y como afirman Lindsay y Norman (1983,
p. 327), “se necesita alguna forma de percibir aún aquellos acontecimientos que no estamos
atendiendo, separando los aspectos irrelevantes e interrumpiendo nuestra concentración en los
aspectos pertinentes”.
83
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
Para R.M. Nideffer (1991, p. 373), “la capacidad para controlar los procesos de
pensamiento, para concentrarse en una tarea (p.e., “tener la vista fija en el balón”) es sin duda
la clave más importante para lograr una actuación eficaz en el deporte. El control mental es por
tanto un factor decisivo en la competición, ya sea ésta a nivel de deportes individuales o de
equipo”.
No todos los estudios llevados a cabo con la atención tienen su análisis dentro del terreno
perceptivo, también se han realizado estudios intentando relacionar la atención con el concepto
de preparación de respuesta. En dichos estudios, tales como los de Henry y Rogers, se intenta
relacionar el factor atencional con las posibilidades de reducir el tiempo de reacción (Henry,
1960; Henry y Rogers, 1960).
Lo hasta ahora expresado conlleva que el deportista debe ser capaz de focalizar toda su
atención hacia aquellos estímulos que el desarrollo eficaz de la tarea le exige, desatendiendo
aquellos otros que puedan dificultar la misma. Entre estos últimos se encuentran, sobre todo,
pensamientos simultáneos que interfieren la respuesta atencional, tales como el miedo al fracaso,
el temor al ridículo, las dudas sobre la actuación, etc. Pensamientos todos ellos que provocan
respuestas (motrices) inadecuadas que hacen que se cometan errores.
Por todo lo cual, “la focalización de toda la atención, en lo que estamos haciendo, y no
sólo parte de ella, es necesaria para que se convierta en un instrumento de rendimiento máximo
en el deporte” (Lorenzo, 1992, p. 133). Ahora bien, como el deportista (y más durante la
competición) está sometido constantemente a múltiples estímulos provenientes del exterior
(condicionados o no a la propia práctica deportiva), deberá ser capaz de filtrar o seleccionar
aquella estimulación que le resulte más relevante en cada momento (atender selectivamente), ya
que, de lo contrario, sucederá que las distracciones, en cuanto pensamientos intrusos respecto a
lo atendido, tienden igualmente a ser ejecutados de forma automática por el cerebro, “con lo que
interfieren con la tarea principal en que estamos voluntariamente interesados” (Lorenzo, 1992,
p. 133).
En línea con esto último, Lindsay y Norman (1983, p. 327) afirman que la atención
conlleva dos aspectos bien diferenciados: “por un lado, proporciona una característica deseable
84
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
al permitirnos seguir un conjunto de acontecimientos que son de interés, entre otros muchos que
ocurren simultáneamente, aún cuando se mezclen todos entre sí (...). Pero, por otro lado, la
atención limita nuestra capacidad para seguir la pista a todos los acontecimientos que ocurren”.
Coca (1985) distingue cuatro elementos o características de la atención aplicables al
futbolista:
1. Concentración. Intensidad o grado de energía con el que se atiende, lo que supone la
capacidad de dirigir la atención sobre un único objeto, como por ejemplo el balón que se golpea.
Se trata de una actitud mental activa en la que el primer paso necesario para conseguirla es la
observación. Un futbolista mentalmente ausente del terreno de juego, que no sienta curiosidad
por lo que está pasando en cada momento, o no se dé cuenta de los incidentes que están
ocurriendo en el partido, será un deportista incapaz de reaccionar adecuadamente.
De Diego y Sagredo (1992, p. 190) definen la concentración como “la capacidad para
mantener la atención en un estímulo seleccionado durante un período de tiempo determinado”.
Para estos autores, en los deportes de equipo el período de concentración va unido a situaciones
críticas, dura muy poco tiempo y no siempre son todos los jugadores los que se tienen que
concentrar. Así, por ejemplo, en el lanzamiento de un penalti en fútbol, excepto los dos jugadores
involucrados (lanzador y portero), para el resto de jugadores es suficiente con que permanezcan
atentos.
La concentración precisa, por tanto, una profundización de la actividad mental del
jugador, por lo que “todo aquello que influya en el equilibrio normal o mínimo de la atención
repercutirá notablemente en los niveles más sensibles de una respuesta que se supone más
cualificada, menos propensa a la evasión y más próxima al campo de decisiones” (Coca, 1985,
p. 274).
Según este autor, tres son las malas consecuencias de una inadecuada concentración: El
desconcierto (momento en que las ideas no concuerdan, no están claras o razonadamente vinculadas unas a otras), la confusión (esas ideas inconexas producen una alteración mental más radical)
85
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
o la sorpresa continua (imposibilidad de discernir entre lo que es situación normal o inesperada
en el juego.
2. Distribución. Extensión del campo de la atención del futbolista durante la competición
en relación al número de elementos, contenidos, personas u objetos. Esta extensión se ve
mermada respecto a la situación de entrenamiento, entre otras razones, por circunstancias
presionantes. Hace referencia a ser capaz de fijarse en más de un oponente, en levantar la cabeza
y la vista para percibir el máximo posible de aspectos, en cansarse lo menos posible en mantener
la atención a lo largo de los noventa minutos de juego.
Para Santiago Coca esta simultaneidad en la atención no alcanza los mismos niveles en
los jugadores, por lo que la misma deberá condicionar la asignación de las tareas específicas en
el terreno de juego. En función del modo de entender la extensión de la atención, este autor
distingue las siguientes modalidades atencionales, todas ellas susceptibles necesariamente de ser
entrenadas: específica y común (propia de algunos jugadores y esencial a todos), radical y centro
(según se avenga a distancias más alejadas más alejadas de la propia portería o converjan en ella)
y de mando y aceptación (según las cualidades de autoridad o de colaboración de los jugadores).
3. Constancia. Referida a la ausencia de elementos perturbadores y a la presencia, por el
contrario, de contenidos estimuladores de la atención. El paso del tiempo y el peso que acarrea
el discurrir de la competición va minando las fuerzas psíquicas del jugador, al igual que lo va
mermando físicamente, por muy bien preparado que esté. Todo ello no es impedimento para que
el futbolista potencie y se aferre a los numerosos motivos que a lo largo de la competición se le
presentan y que facilitan el mantenimiento de la atención, tales como por ejemplo: la euforia por
el éxito conseguido, la precisión en el juego, una buena motivación, etc.
4. Complejidad. Entendida como la suma de contenidos de la atención referidos a su
dificultad, a las complicaciones que le pueden surgir a un futbolista a la hora de atender. Así, por
ejemplo, un buen jugador es un elemento más, distorsionante de la atención de su marcador, por
los muchos problemas que a éste le puede originar con acciones como los desplazamientos,
manejo del balón, visión del fútbol, etc.
86
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
La incertidumbre en el resultado final es otro elemento que afecta a la dimensión
compleja de la atención; a medida que pasa el tiempo las reservas mentales de los futbolistas
pierden consistencia y propician fallos o indecisiones que pueden condicionar el resultado final.
No existen muchas investigaciones encaminadas al estudio de la atención en el terreno
del fútbol, y máxime en el terreno profesional, según José Lorenzo. Se pueden afirmar dos
supuestos: 1) Existen diversos tipos de atención (diferente dependiendo de la fase de
procesamiento en que el sujeto necesite de su uso) y 2) la atención, independientemente del tipo,
puede aprenderse y entrenarse, siendo asimismo diversas las estrategias o métodos para tales
aprendizajes (Oña, 1987, 1994 y Lorenzo, 1992).
3.2. TEORÍAS Y MODELOS EXPLICATIVOS DE LA ATENCIÓN
Dentro del campo de los modelos explicativos del fenómeno de la atención, se trata de
hacer una síntesis lo más significativa posible, intentando vincularlos al hecho de la motricidad
y la actividad físico-deportiva.
3.2.1. Modelos de capacidad fija
Uno de los modelos clásicos es el concepto de automatización de Henry y Rogers (1960).
Según este modelo, denominado memory-drum, basado en el modelo de Welford (1953), la
atención juega un papel reducido a la percepción del estímulo (preparatory-set), hasta el punto
de que su única función será la de recibir dicho estímulo lo antes posible para desencadenar la
respuesta. Es decir, restringen las funciones de la atención únicamente a la fase primera del
procesamiento de la información, esto es, la identificación de los estímulos (Oña, 1994).
Cuanto mayor sea la reducción de la necesaria atención sobre una acto (motor), mayor
será el indicador del índice de automatización. Modelo que ha quedado obsoleto en la actualidad,
por cuanto que la atención conlleva un papel mucho más amplio, no quedando reducida
87
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
exclusivamente a la fase de percepción, sino que posee un carácter más variable y dinámico,
actuando no sólo en la primera fase sino en aquella otra fase de procesamiento en que sea
requerida.
Hemos de destacar además el que, en sus estudios sobre la atención, estos mismos autores
dirigen el enfoque hacia las estrategias atencionales. Para Henry (1960), la estrategia atencional
es toda actividad de carácter informativo realizada en el intervalo de tiempo previo a la aparición
del estímulo, afirmando que se pueden dar dos tipos de estrategias de atención: orientada al
estímulo (OE) y orientada a la respuesta (OR). Según estudios teóricos por ellos realizados, los
resultados encontrados prueban que se obtienen “latencias significativamente menores en el
grupo orientado hacia el estímulo con respecto al grupo orientado hacia la respuesta, tanto en
tiempos de reacción (TR) como en tiempos de movimiento (TM)” (Oña, 1994, p. 179).
En la actualidad podemos encontrar resultados contrarios a estos estudios de Henry, en
los que es posible demostrar el carácter cambiante de la atención en función de la tarea y del
tiempo, gracias a un proceso de aprendizaje, por el cual se puede llegar a procesar incluso en
paralelo (Arellano y Oña, 1987).
Según estudios de estos autores realizados sobre expectativas atencionales, llevados a
cabo en nadadoras y dirigidos hacia la salida en natación, obtuvieron los siguientes resultados:
“a) que la intervención sobre la disposición en la selección atencional, afecta positivamente al
resultado, sea cual sea el componente seleccionado (estímulo o respuesta), b) que la focalización
atencional sobre la respuesta produce un gesto más integrado, mientras que la realizada sobre el
estímulo o sin instrucción atencional selectiva, da lugar a un desfase entre el inicio del
movimiento y su resultado final” (Arellano y Oña, 1987, p. 9).
88
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
Gráfico 3.1. Modelo de capacidad fija (Oña, A., 1995, p.176).
3.2.2. Modelos de recursos limitados
Frente a los modelos de capacidad fija, los modelos de recursos limitados tratan de
superar la concepción organicista a través de otra más funcional y relacionada con los procesos
de intervención activa por parte del sujeto. Se trata, por tanto, de modelos de atención más
flexibles, frente a los esquemas rígidos de los modelos anteriores (De Vega, 1984). Estos
modelos admiten a los procesos guiados conceptualmente (conceptually driven processing), lo
que implica su control mediante las expectativas y los esquemas anticipatorios y, por tanto, de
las instrucciones previas para la orientación atencional.
En estos modelos, la atención no conlleva un constructo superfluo como sucede con la
rigidez en el filtro en los sistemas de capacidad fija, limitada a la mera recepción pasiva de
información, sino que, por el contrario, se trata de un proceso activo y constructivo, en la que el
89
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
sujeto elabora esquemas anticipatorios y expectativas que se coordinan con las entradas de
información (Neisser, 1976). A diferencia, por tanto, de las teorías atencionales anteriores, en las
que se ha olvidado el tema de la práctica, “ahora se hace evidente que el nivel de práctica
determinaba la capacidad atencional” (Roselló, 1997, p. 84).
Otro detractor de este procesamiento pasivo, pionero de la atención selectiva, es
Broadbent,(1958), para quien la información que llega a nuestros sentidos es procesada
inicialmente en paralelo y retenida momentáneamente en la Memoria Sensorial; parte de esta
información (la relevante) pasa a través de un filtro rígido a la Memoria a Corto Plazo, el resto
se pierde, pudiendo pasar posteriormente a la Memoria a Largo Plazo (Das, Naglieri y Kirby,
1994).
Gráfico 3.2. Modelo explicativo de Broadbent (1958). Tomado de Roselló, J. (1997, p. 63).
La atención es considerada por estas teorías como sinónimo de esfuerzo, de capacidad
o de recursos de procesamiento; hasta el punto de poder ser caracterizada por la metáfora de la
energía. La energía atencional es limitada y ha de ser repartida entre las distintas tareas que
realiza el sujeto al mismo tiempo; de ahí que estos modelos se denominen de recursos.
En una tarea de conducción de un coche al tiempo que se intenta comprender y
memorizar una información, Brown y Poulton (1961) demostraron que los sujetos cometieron
muchos más errores cuando conducían en áreas comerciales que cuando lo hacían en zonas
residenciales. Según esto, parece ser que la densidad del tráfico a la hora de realizar la tarea de
conducción conlleva la necesidad de unos recursos atencionales con el consiguiente detrimento
90
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
en la realización de otras tareas con ellos concurrentes (De Vega, 1984).
En otra investigación, Allport, Antonis y Reynolds (1972) demostraron cómo, a pesar de
que los sujetos eran capaces de realizar dos tareas de música simultáneas (repetición en voz alta
de un texto que se presentaba auditivamente e interpretación de una partitura al piano), sin
embargo, los resultados mostraron que cometían más errores en el texto difícil que en el fácil
(Kellogg, 1995).
Otras investigaciones apuntan en la misma línea: Johnston y Heinz (1978), Logan (1978),
etc.
Norman y Bobrow (1975) formulan un modelo atencional que amplia las nociones de
Kahneman. Al igual que éste, aseguran que la ejecución de un proceso determinado requiere
cierto input y un suministro de recursos atencionales (o esfuerzo). Añaden, sin embargo, que la
propia calidad de los datos del input es determinante de los límites en la actuación. En suma, la
realización de un proceso puede estar limitada por los recursos o limitada por los datos. Si los
incrementos en los recursos dirigidos a una tarea mejoran el rendimiento, nos hallamos ante un
proceso limitado por los recursos (Roselló, 1997).
3.2.3. Modelos de recursos centrales
Para Kahneman (1973), autor del modelo de capacidad atencional limitada, las
operaciones que realiza el procesador implican un esfuerzo y un gasto en la capacidad de
almacenamiento en el canal central (modelo de recursos centrales); la propia limitación se
encuentra en la capacidad general disponible, función de activación o arousal, y en la capacidad
específica que necesita cada una de las actividades (Kellogg, 1995).
Existen tareas que no demandan apenas recursos atencionales (automáticas), mientras que
otras exigen gran parte o todos los recursos disponibles (controladas o con esfuerzo).
91
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
Este mismo autor propuso el paradigma de doble tarea: “El grado de interferencia entre
dos tareas concurrentes es un indicio del consumo atencional de una de ellas” (De Vega, 1984,
p. 146).
Gráfico 3.3. Modelo de recursos centrales de Kahneman (1973). Tomado de Roselló, J. (1997, p. 71).
Para Kahneman (1973) la dificultad de la tarea sería el factor que controla la capacidad
de procesamiento. Así, si una de las tareas a realizar es compleja, no quedarían apenas recursos
para atender a otra tarea. En su modelo, es el sistema cognitivo el que realiza el trabajo: el reparto
de los recursos atencionales.
Posner y Snyder (1975) postulan que no existen dos tipos de procesos (automáticos y
92
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
controlados), sino dos modos de funcionamiento de dichos procesos, denominados automático
y consciente. Un proceso es automático “cuando no es intencional, es inconsciente, no
produciendo interferencias; mientras que los procesos conscientes se caracterizan por ser
intencionales y producir interferencias con procesos en la demanda atencional” (Kellog, 1995,
p. 83).
Por su importancia cara a la competición deportiva consideramos oportuno recordar a un
clásico como Easterbrook (1959) “cuya vieja hipótesis, aún hoy vigente, permite interpretar las
relaciones entre arousal y atención. El arousal produce un estrechamiento del foco de atención
sobre un número cada vez menor de índices de tareas. Por otras parte, este estrechamiento es
selectivo ya que se tiende a abandonar los índices de información periférica en favor de la
información interna o central. Por esto, en situaciones de gran estrés y arousal, en las que se
requiere atender a indicadores ambientales muy variados para poder tomar decisiones en cada
momento, se produce un deterioro a veces fatal de la conducta” (De Vega, 1984, p. 146), tal y
como sucede en muchas ocasiones en deportes peligrosos.
Para Brooks (1968) la interferencia es mayor entre dos tareas que tienen mecanismos
comunes. Así, por ejemplo, dos tareas visuales interfieren más que una visual y otra auditiva.
3.2.4. Modelos de recursos múltiples
El modelo de recursos múltiples se basa en un conjunto de recursos indiferenciados, sin
una localización específica (Kahneman, 1973), “en todos es posible, tanto el procesamiento en
paralelo de los componentes estimulares o de respuesta, como la no secuencialización de los
diferentes estadios de procesamiento” (Oña, 1994, p. 177).
Navon y Gopher (1979) llevan la transformación del viejo modelo estructural hasta sus
últimas consecuencias al sustituir los múltiples mecanismos por múltiples recursos. Según estos
autores, “el rendimiento en una tarea determinada depende de la cantidad de recursos utilizados
y de la eficiencia de estos recursos”; afirmando, además, que “cada tarea particular precisa de
93
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
unos recursos específicos diferentes a los que requiere otro tipo de tarea distinta” (Roselló, 1997,
p. 76).
Los recursos no estarían centralizados en una sola estructura del sistema, sino repartidos
en distintas estructuras; habría entonces un pool de recursos y no una central única.
Las teorías de recursos múltiples contemplan que entre dos tareas simultáneas se produce
una interferencia de una de ellas dependiendo del nivel de recurso o capacidad demandado y de
las estructuras específicas, de los procesos o de los recursos que se requieren (Kellog, 1995).
Es decir, que estas teorías basan su modelo en la interacción entre la dificultad de las
tareas y prioridades. Las prioridades ejercen una mayor influencia en la realización cuando la
demanda para un recurso atencional común es mayor que cuando es más baja.
3.2.5. Consideraciones
Los diferentes modelos explicativos del fenómeno atencional analizados, centrados en el
procesamiento de la información, basan sus explicaciones en diferentes fases del proceso o en
todo él y, como puede apreciarse en las líneas anteriores, se fundamentan en modelos que han ido
evolucionando a lo largo del tiempo.
Así pues, existen modelos que defienden que la única función de la atención se limita a
la identificación de los estímulos (Henry y Rogers, 1960, Neisser, 1976).
Otros estudios han girado en torno a la defensa del control de la atención en la fase de
preparación de la respuesta. Centrados fundamentalmente en el análisis de la atención como
medio para conseguir reducir el tiempo de reacción, se encuadran más en estudios realizados con
deportes de alta intensidad y corta duración: carreras de velocidad (Arellano y Oña, 1987), para
el caso concreto de la salida en natación).
Estudios dirigidos al análisis de fenómeno atencional en las diferentes fases de
94
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
procesamiento de información, tales como el modelo explicativo de Pashler de Período
Psicológico Refractario (PRP: psychological refractory period), entienden la atención como una
capacidad que permite desarrollar con éxito las distintas fases del procesamiento de la
información (Pashler, 1991). Para este autor, el término refractario representa la cantidad de
tiempo necesaria para preparar una segunda respuesta cuando se han ofrecido dos estímulos
consecutivos en un pequeño lapso de tiempo. Así, mientras que la percepción de ambos estímulos
puede producirse de manera simultánea a la aparición de los mismos, la fase de selección de
respuesta al segundo estímulo no empezaría hasta que la respuesta a la primera estimulación no
hubiese finalizado; afirmando este autor que incluso el procesamiento perceptivo de esta segunda
tarea/estímulo podría verse interferido en función del nivel de complejidad de los estímulos
presentados.
S1
R1
PERCEPCIÓN
ELECCIÓN DE RESPUESTA
ACTO MOTOR
S2
PERCEPCIÓN
ELECCIÓN DE LA RESPUESTA
R2
ACTO MOTOR
TIEMPO
Gráfico 3.4. Modelo explicativo PRP de Pashler (1991).
Centrándonos en el tema de nuestra investigación con futbolistas, esto último se puede
constatar, por ejemplo, en la acción en que un atacante pretenda driblar con balón a su adversario.
Si el atacante inicia una finta (engaño) en una dirección falsa, lo más probable es que su oponente
95
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
tienda a dirigirse hacia tal dirección, con lo cual el atacante cuenta con un tiempo ganado si lo que
inicia es el dribling en sentido opuesto al manifestado. Ha engañado al contrincante, obteniendo
un tiempo (denominado PRP) necesario para iniciar una segunda respuesta, una vez ya iniciada
la primera.
En los trabajos de Pashler se pone de manifiesto una estrecha vinculación del fenómeno
atencional con todas las fases del procesamiento de la información (percepción, elaboración y acto
motor), tal y como ya hemos comentado; incluyendo en la tercera fase la preparación del sistema
neuromuscular responsable de la coordinación entre los músculos y articulaciones que ejecutarán
el acto motor.
A partir de los últimos modelos, la concepción actual del fenómeno atencional tiende a
considerar a la atención con una misión mucho más amplia que la mera captación o percepción
de la información, tratándose de una capacidad que se dirige a todo el procesamiento motor, y no
sólo a una fase del mismo. Entendiendo por ello que la capacidad atencional puede ser dirigida
hacia cualquiera de las fases de dicho procesamiento, en función de la intencionalidad del sujeto
y de la necesidad en que éste precisa de su actuación.
En conclusión, en la actualidad, y dentro del ámbito del comportamiento motor, la
atención recibe un tratamiento amplio, estando vinculada no solamente al proceso perceptivo, sino
a todas las fases del procesamiento de la información, teniendo una función no tanto de filtro (tal
y como sucedía en el constructo memory-drum), sino general de control (Magill, 1980; Oña,
1994).
Resulta evidente, por tanto, la importancia que la atención tiene para el buen desarrollo
de la competición, la cual deberá verse reflejada no solo en el resultado final sino en el
rendimiento del futbolista.
3.3. LA CONTRIBUCIÓN DE LAS NEUROCIENCIAS
El conocimiento científico de la Psicología ha experimentado en las dos últimas décadas
96
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
un extraordinario avance con el estudio de los fundamentos neurobiológicos de la cognición
humana (Gazzaniga, 1984 y 1995).
Las neurociencias cognitivas consideran a los procesos mentales sinónimo de la actividad
del cerebro y analizan la cognición humana a partir de diversas técnicas, entre las que destacan
las técnicas de la neuroimagen que ofrecen un display dinámico de la actividad cerebral (PET,
SPECT, MEG, etc), frecuentemente relacionadas con técnicas propias de la psicología cognitiva
(Roselló, 1997).
En los años ochenta se produce un cambio en la orientación de la atención, pasando de los
estudios atención auditiva preferentemente a los de atención visual, gracias, sobre todo, al empleo
de las nuevas técnicas anteriormente comentadas. En concreto, con la técnica de la Tomografía
por Emisión de Positrones (PET) podemos visualizar las zonas cerebrales con mayor actividad
metabólica cuando el sujeto está realizando una determinada actividad, a través de un rastreo
pormenorizado de dichas zonas cerebrales (Posner y Raichle, 1994).
Mediante el PET se registra el flujo cerebral que se produce cuando se llevan a cabo
determinadas actividades cognitivas que se diferencian únicamente por una operación elemental.
Así se ha podido comprobar que “el flujo de glucosa radioactiva aumenta en el núcleo
pulvinar cuando el sujeto intenta ignorar -es decir, filtrar- un estímulo (...) El núcleo pulvinar
sería el encargado de extraer información de los estímulos seleccionados” (Roselló, 1997, p. 97),
estando también otras áreas cerebrales involucradas en la atención encubierta, tales como el córtex
parietal posterior, que interviene en el desenganche de la atención y el culliculus superior,
influyendo en el desplazamiento del foco atencional hacia el estímulo (Roselló, 1997).
En relación con los trabajos atencionales que organizan la información ofrecida por las
nuevas técnicas de exploración del cerebro, Posner y Raichle (1994)manifiestan que no resulta
consistente hablar de la vía de la atención, sino de las diferentes redes y vías de la atención
(networks of attention).
97
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
Específicamente, entre las posibles redes de trabajo, comentan las de la atención
centralizada frente a la atención en situación de reconocimiento, donde el sujeto no tiene aún
decidido el objeto principal en el que focalizar su atención. En cualquiera de las dos situaciones
de atención, las imágenes provenientes de las técnicas PET indican “mayor actividad en el campo
del lóbulo parietal derecho para las situaciones de reconocimiento y, por el contrario, una mayor
activación en el lóbulo parietal izquierdo para las situaciones de atención del campo visual”
(Posner, y Raichle, 1994, p. 161).
Gráfico 3.5. Las vías de la atención (Posner y Raichle, 1994, p. 168).
A través del análisis de la actividad cerebral mediante estas técnicas se puede constatar
que el mecanismo atencional tiene una estructura modular distribuida por diferentes zonas del
cerebro, estando los módulos especializados en operaciones elementales y coordinados entre sí
por un mecanismo de control central (Roselló, 1997).
En relación a lo que se viene denominando como la red de trabajo de la atención ejecutiva
(the executive attention network), las tres áreas implicadas y las funciones que desempeñan las
98
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
mismas serían las siguientes: “En primer lugar, el lóbulo parietal posterior realizaría funciones
de “desenredar” los estímulos. Posteriormente, el colliculus superior mueve el contenido de esta
estimulación hacia regiones más profundas, pasando finalmente a la región pulvinar que realiza
el contenido de las mismas conectándolo a la actividad de los lóbulos frontales que sería, en
definitiva, los que ejercen la labor fundamental en la actividad cerebral” (Posner y Raichle, 1994,
p. 168).
En todo caso, en opinión de dichos autores, la ductibilidad del cerebro es tal que los
nuevos métodos de exploración del mismo nos van a ir mostrando, cada vez más, nuevos
mecanismos atencionales que van a depender fundamentalmente de la tarea cognitiva que se
realice, de si el sujeto es novato o experto en relación a la misma y del nivel de atención que está
prestando a la propia tarea; con lo que se va a complicar la posibilidad de esquemas generales en
relación a los mecanismos atencionales, siendo más sensato abordar el estudio de los mismos tras
la determinación de cuál sea el proceso o la actividad psicológica que el sujeto vaya a desempeñar
en un momento determinado (Posner y Raichle, 1994).
Según estas propuestas, las redes de trabajo están siempre bajo un control jerárquico,
dependiendo del interés y la propia atención, de la experiencia del sujeto, del momento presente,
etc. Según sea la función psicológica de la tarea para el sujeto, así será la región cerebral que se
ponga en funcionamiento.
3.4. LA ATENCIÓN SELECTIVA
Para Lindsay y Norman (1983) el proceso de atención es posible gracias al fenómeno que
ellos denominan de selección del mensaje. Según estos autores, se produce un procesamiento de
todo el mensaje, incluido el no pertinente; sin embargo, si bien es cierto que todas las señales
atraviesan los sistemas sensoriales y son analizadas por los mecanismos correspondientes, sucede
que debe existir un interruptor que actúa a modo de filtro, permitiendo la filtración de aquellas
señales que deseamos atender y bloqueando el resto. Esto explicaría el hecho de que el sujeto, ante
los estímulos irrelevantes, lo que observa básicamente son sus grandes características físicas. Es
99
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
decir, “es como si un mecanismo de selección examinase las características de entrada, para
seleccionar el material relevante del irrelevante mediante sus características físicas: este
mecanismo controla un interruptor (filtro) que sólo permite pasar, para un análisis posterior, a
las señales relevantes” (Lindsay y Norman, 1983, p. 332).
El término acuñado de atención selectiva se refiere a la disposición del organismo, en
cualquier momento y situación, para recibir y procesar información (Singer, 1986). Atendiendo
a la clasificación que este autor establece respecto a las tareas motrices, en el deporte del fútbol
nos encontramos ante tareas predominantemente perceptivas, en las que el individuo está
mediatizado en su ejecución motriz por los cambios que se produzcan en su entorno, con un
mecanismo de control abierto ya que en su realización es necesario fundamentalmente el circuito
de feedback externo o periférico, en el que la información visual y las capacidades de adaptación
del movimiento resultan primordiales, y, por tanto, de regulación externa, ya que el deportista
debe adaptarse a elementos externos a él, no teniendo un dominio sobre el entorno.
Según Sánchez Bañuelos (1985, p. 56), “todas las tareas motrices desembocan con mayor
o menor complejidad en el mecanismo de ejecución (...); no todas las tareas motrices tienen un
componente significativo del mecanismo de percepción ni tampoco un componente significativo
del mecanismo de decisión”.
La dimensión selectiva de la atención se basa en el hecho de poder atender a una sola
fuente de información, realizar una única tarea (Moñicas, 1995). De acuerdo con sus precisiones,
encontramos dos modalidades de atención selectiva: focalizada hacia una sola tarea y dividida o
compartida hacia dos tareas, que pasamos a comentar a continuación.
3.4.1. Atención selectiva focalizada
Kahneman (1973) entiende los procesos de atención focalizada como aquellos en los que
los organismos atienden selectivamente a un estímulo o aspecto del mismo, con preferencia sobre
otros estímulos o aspectos (Das, Naglieri y Kirby, 1994).
100
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
Dos posibles interpretaciones de la función adaptativa de la atención selectiva serían para
Moñicas (1995):
-
En la primera se considera que la función de la atención es asegurar un adecuado
procesamiento perceptivo del flujo sensorial de los mensajes, siendo el principal
mecanismo atencional el procesamiento selectivo (Broadbent, 1958). En ella se pone el
acento en la complejidad de información que existe en nuestros sentidos y el riesgo a
producirse confusión.
-
La segunda interpretación se basa en las diversas e incompatibles respuestas que pueden
ser requeridas al mismo tiempo, con el riesgo de parálisis e incoherencia. La función de
la atención consiste en asegurar la ejecución adecuada de la acción más importante, siendo
la función del mecanismo adoptar una apropiada disposición (Posner, 1978).
3.4.2. Atención selectiva dividida
Es un tipo de atención selectiva en la que los sujetos han de atender al menos a dos tareas
al mismo tiempo.
Los estudios en este tipo de atención se centran en los recursos de que se dispone para
poder ser repartidos de modo eficiente en las tareas a realizar.
La atención dividida se preocupa en cómo aplicamos estos recursos cuando tenemos que
hacer varias cosas al mismo tiempo; por lo que se interesa más por los aspectos funcionales que
por los estructurales, al contrario que sucede con la atención selectiva focalizada.
El rendimiento en una tarea dada depende en gran medida del grado de implicación de los
procesos automáticos y controlados (Schneider, 1977). Dicho rendimiento varía además en
función de la práctica en la tarea; práctica que permite la automatización en muchos de los
procesos y operaciones implicadas. Cuando la realización se automatiza, mayor dificultad habrá
en modificar movimientos o posiciones implicadas en la tarea.
101
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
La atención selectiva permite centrarse sobre aquellos indicadores que realmente resultan
relevantes en un momento determinado (Schmidt, 1982). El entrenador de fútbol será el encargado
de adiestrar a sus jugadores en el desarrollo de la capacidad atencional, mediante estrategias
adecuadas; así por ejemplo, incidirá en la necesidad de ser capaces de conducir el balón dirigiendo
la vista hacia el resto de los compañeros y ver la situación de los otros jugadores, especialmente
de aquel compañero que se encuentre en situación de desmarque respecto a los oponentes.
Ante una acción técnica (control, intercepción, etc.) el futbolista está procesando
diferentes estímulos y situaciones a la vez, sucediendo así que, del mismo modo que está
observando la posición del oponente, es capaz de analizar la situación de sus compañeros y dar
una respuesta lo más inmediata posible. Se está produciendo así un procesamiento en paralelo,
pero la eficacia de su respuesta va a depender de su capacidad para focalizar la atención en la
señal más significativa de todas las existentes; en otras palabras, el mayor o menor éxito de cara
a la jugada a realizar va a venir condicionada por su capacidad para percibir la situación del juego
más idónea (compañero, fundamentalmente). Es decir, que el futbolista, ante tal realidad, además
de llevar a cabo un procesamiento de la información en paralelo, ha de dividir su atención entre
estímulos.
El éxito final lógicamente no termina aquí, sino que también dependerá de su respuesta
y capacidad de reacción. Respuesta de reacción, entendida aquí como rapidez temporal y de
movimiento, que va a venir mediatizada por el fenómeno atencional y que constituye la última
fase del acto motor (Welford, 1953).
Ya se ha comentado cómo la atención es descrita actualmente como un fenómeno que
interviene en todas las fases del desarrollo del acto motor (percepción-procesamiento-respuesta)
y no exclusivamente en la fase perceptivo-motriz (Oña, 1994).
Así por ejemplo, en la acción técnica del pase de balón, el futbolista dará la respuesta más
acertada en relación a la selección estimular que ha llevado a cabo. Pero en muchas ocasiones esta
selección se ha de producir entre estímulos que incluso son de naturaleza diferente. Pensemos por
ejemplo, en la misma situación deportiva descrita en la que el pasador del balón está recibiendo
órdenes desde el banquillo, cuando no alguna crítica dirigida desde el público.
102
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
En la concepción moderna de las teorías de la atención cobra especial importancia la
capacidad del sujeto para dividir la atención entre varios estímulos. En esta línea, resulta
altamente significativo el término de automatización anteriormente descrito, entendido aquí como
“la capacidad del sujeto para poder llevar a cabo dos tareas, una de las cuales no requiere de
la atención, por lo que se considera automática” (De Vega, 1984, p. 150).
Centrar la atención en las partes de la actividad bien aprendida y automatizada ralentiza
y entorpece la actuación. De ahí que en la práctica del fútbol, el jugador malogra su ejecución si
pretende fijar su atención en todas y cada una de las partes de su ejercicio.
La tarea, por tanto, se le complica al deportista cuando, además de tener que procesar una
gran cantidad de información en un tiempo reducido, se encuentra con una capacidad atencional
realmente limitada. Tanto más fácilmente podrá ser capaz de realizar una tarea de entre dos, si una
de ellas no requiere de su atención, por hallarse procesada de manera automática, con lo que no
está restando potencialidades a esa capacidad atencional limitada. Caso contrario, si el jugador
debe prestar atención a ambas tareas, por no resultarle automáticas ninguna de las dos, lo más
probable es que ambas se sientan afectadas en su consecución, debido precisamente a esa
limitación atencional.
A tenor de todo lo expuesto, siguiendo a Arévalo y otros (1995, p. 100), se puede afirmar
que “la atención es un proceso con estados de alerta muy fluctuantes (mecanismo de alerta), que
selecciona la información (mecanismo de selección de información) y que posee una capacidad
limitada (mecanismo de capacidad limitada)”.
A pesar de las numerosas interpretaciones que existen del fenómeno atencional, en lo que
sí puede existir coincidencia es en el hecho de que la atención debe ser entendida como una
habilidad susceptible de entrenamiento, propia del ser humano y relacionada directamente con el
procesamiento de la información.
El control atencional puede resultar más o menos fácil en situaciones de laboratorio o de
gimnasio, pero resulta mucho más complicado bajo la presión asociada de la competición. Cuando
103
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
la presión disminuye, la mayoría de las personas, incluidos los entrenadores y futbolistas, analizan
objetivamente las situaciones y son capaces de alcanzar unos óptimos niveles de concentración.
Ante la presión de la competición, la cosa se complica, los parámetros de laboratorio (e incluso
de entrenamiento) pueden no servir, el jugador se vuelve más impulsivo e intuitivo en sus
reacciones, encontrando mayores dificultades para el análisis reflexivo y la concentración. El gran
reto subyace en la instauración de técnicas o estrategias atencionales extrapolables a la
competición.
3.5. DIMENSIONES DE LA ATENCIÓN
Desde el punto de vista deportivo, los sujetos deben conocer la existencia de los diferentes
estilos atencionales, apreciando las conexiones teóricas entre los procesos atencionales y las
diferentes situaciones de ejecución. Los cuatro tipos que define Nideffer (1976) en su teoría sobre
los estilos atencionales, responden a una clasificación basada en dos dimensiones: la amplitud y
la dirección.
La amplitud se refiere a la cantidad de información que es capaz de atender un sujeto en
un momento determinado. Esta dimensión posee dos categorías: reducida (se centra en un número
limitado de estímulos) y amplia (centrada en un gran número de estímulos). Se trata de dos
categorías excluyentes y complementarias entre sí y su uso estará en función de las demandas
ambientales.
La amplitud está referida, por tanto, a la mayor o menor extensión en el campo atencional.
Para Easterbrook (1959), el incremento del arousal emocional produce un estrechamiento del
campo atencional, debido a la reducción sistemática del rango de claves o señales utilizadas; por
ello, Landers (1980) afirma que el aumento del arousal emocional durante la ejecución hace que
estos se centren en la tarea visual central y que decrezca la habilidad para responder a los
estímulos periféricos (Guallar y Pons, 1994).
Por su parte, la dirección hace referencia a la capacidad del deportista para dirigir al
atención hacia dentro o hacia fuera de sí mismo. También posee dos categorías: interna (dentro
de sí mismo, como por ejemplo: las pulsaciones) y externa (fuera de uno mismo, como por
104
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
ejemplo: el público).
De la combinación de ambas dimensiones resultan cuatro estilos diferentes de concentración, correspondiente a cuatro modos diferentes de focalizar la atención.
Nideffer representa los cuatro estilos mediante un gráfico de ejes cartesianos, en el que
cada eje simboliza una de las dos dimensiones (amplitud-dirección), los estilos atencionales son
el resultado de la intersección de ambas dimensiones. Estos cuatro tipos diferentes de focos
atencionales obedecen al hecho de que “diferentes situaciones deportivas requieren diferentes
demandas atencionales por parte de los atletas” (Nideffer, 1991, p. 376).
Gráfico 3.6. Dimensiones de la atención, según Nideffer (1991).
Estos cuatro estilos atencionales son los siguientes:
1. Atención amplia-externa (evaluación). Centrada en estímulos fuera del propio deportista,
105
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
“es óptimo para reaccionar a situaciones complejas y rápidamente cambiantes; su empleo en
situaciones no apropiadas puede provocar problemas como distracciones ocasionadas por señales
o ruidos” (Arévalo y otros, 1995, p. 101). Sucede, por ejemplo, cuando el futbolista estudia la
posición de los compañeros ante el pase del balón; “es un foco atencional utilizado para evaluar
rápidamente una situación” (Nideffer, 1991, p. 377).
Características fundamentales de la misma, de acuerdo con el tema que nos ocupa, serían
que permite una lectura rápida del medio, una valoración de información externa válida para el
juego, el contraataque, etc.
2. Atención reducida-externa (actuación). Atención focalizada en un estímulo concreto del
entorno. Se trata de un tipo de atención que resulta “eficaz para reaccionar a estímulos externos
presentes simultáneamente en el entorno; su empleo inadecuado se manifiesta en problemas en
la percepción y manejo de toda la información” (Arévalo y otros, 1995, p. 101). Por ejemplo, el
deportista que debe lanzar un penalti en fútbol y fija su atención en la posición del portero respecto
a los tres palos (portería).
Características fundamentales de la misma serían el permitir centrarse en el objeto o
situación deportiva para dar la respuesta deportiva.
3. Atención amplia-interna (análisis). En este tipo de atención el jugador se fija en sus
propias vivencias, sentimientos, sensaciones (dolor, fatiga, etc) y, en general, estados físicos y
psíquicos. Se habla de una atención “útil para analizar, planificar y suprimir los errores repetitivos, provocando su mal uso ejecuciones basadas en análisis parciales de la información”
(Arévalo y otros, 1995, p. 101). Ejemplo de esta atención sería el caso de un jugador que, ante una
situación real de pase o juego del balón, elabora mentalmente la estrategia a priori más eficaz para
el resultado del juego. “Se trata de un foco atencional propio para analizar y planificar”
(Nideffer, 1991, p. 377).
Como características principales de la misma nos encontramos el permitirnos planificar
esquemas o estrategias de juego, poder revisar información pasada, tomar decisiones sobre la
actuación siguiente, etc.
106
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
4. Atención reducida-interna (preparación). Dirigida hacia sí mismo, el deportista se
concentra mentalmente en la acción de juego eficaz. Resulta “apropiada para el repaso mental
y sistemático de una situación de ejecución y/o para el control de niveles de tensión propios,
pudiendo surgir dificultades debidas a la falta de flexibilidad para ajustarse a las demandas que
requiere cada situación” (Arévalo y otros, 1995, p. 101). Un ejemplo de ello sería el jugador que,
previo al lanzamiento de un golpe franco directo, visualiza mentalmente la ejecución de dicho
lanzamiento.
Las características fundamentales de la misma serían: Revisar las propias variables
fisiológicas, repasar mentalmente un determinado movimiento deportivo, centrarse mentalmente,
etc.
Como se puede apreciar, en el juego del fútbol intervienen los cuatro estilos de manera
muy directa, por lo que el deportista debe ser capaz de pasar de un dominio a otro con relativa
rapidez en función de las demandas del propio desarrollo del juego. “Algunos futbolistas son
capaces de manejar una gran información, mientras que otros se bloquean en una situación así.
Unos deportistas son más receptivos a la información externa y ambiental que a la interna, la
propia. Aquellos que aceptan mejor la información masiva y externa aguantan mejor la presión en
momentos críticos deportivos, ya que no se ven desbordados ni confundidos con la gran cantidad
de estímulos a los que atender” (De Diego y Sagredo, 1992, p. 183).
El concepto de dirección de la atención da lugar a dos tipos de estrategias o modalidades
atencionales. La estrategia asociativa consiste en dirigir la atención hacia dentro de uno mismo,
como por ejemplo el dolor o malestar físico o psíquico durante la actividad y esfuerzo. La
estrategia disociativa consiste en dirigir la atención hacia cosas fuera de sí mismo, con el objeto
de apartar la mente de las propias sensaciones internas (Lorenzo, 1992).
Estas dos formas de atención facilita el conseguir objetivos distintos. Así, “la primera de
las estrategias permite, generalmente, concentrarse y atender a los estímulos y/o pensamientos
más relevantes (estar dentro del terreno de juego); la segunda, aunque en determinados momentos
pueda ser necesario y/o útil, por ejemplo en la eliminación del dolor o control de la fatiga, no
107
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
resulta, en rendimiento, tan eficaz (estar fuera del terreno de juego)”, tal y como afirma Jáenes,
(1995, p. 157).
Desde este último punto de vista, se entiende la estrategia de asociación como aquella
capacidad del futbolista para centrar su atención en aspectos relevantes del desarrollo del juego
e inherentes a todas sus acciones (pases conducciones, desplazamientos, controles, etc., etc.);
mientras que con la estrategia disociativa el futbolista pretende poner el pensamiento en otras
cosas, fuera de lo concerniente al desarrollo de juego, lo cual, si bien puede resultar efectivo para
ciertas situaciones, tal y como hemos comentado, no lo es para el rendimiento general del
deportista.
El objetivo fundamental de mejora de la atención con los futbolistas se pretende conseguir
a través de estrategias atencionales centradas básicamente en diseños de tipo asociativo.
Como ya se ha comentado, todos estos aspectos de la atención pueden ser entrenables; por
tanto, será cuestión de practicar el pase de un estilo a otro de la manera más rápida posible, ya que
así nos lo exige la propia dinámica del fútbol en competición. Ejecuciones eficaces vendrán
precedidas por un desarrollo óptimo de las habilidades atencionales, debiéndose adecuar éstas a
las demandas de nuestro deporte concreto.
Los deportes de oposición y de equipo, como es el caso del fútbol, al venir caracterizados
por una técnica más abierta y dinámica, suelen fluctuar en estilos atencionales de dirección interna
a externa, manteniéndose preferentemente en esta última, pasando por los diferentes estilos
atencionales de forma constante y rápida. Por tanto, un factor a tener en cuenta es la utilidad de
los diferentes estilos atencionales, precisando cuál es la demanda atencional en un determinado
momento y, por supuesto, llevarla a la práctica en las situaciones de entrenamiento.
Ante situaciones de presión los deportistas suelen volverse más irritables y agresivos,
tendiendo menos a la reflexión y disminuyendo sus capacidades atencionales. Existe una relación
inversa entre los estados de estrés y ansiedad y los niveles atencionales en los sujetos deportistas;
motivo por el cual, y dado las numerosas situaciones generadoras de tensión a las que se ha de
enfrentar, el futbolista debe ser capaz de conseguir un mayor dominio de su estado emocional, lo
108
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
cual le va a facilitar la capacidad de concentración (Lorenzo, 1992).
En esta situación, el futbolista debe ser capaz, estando entrenado para ello, de discernir la
información relevante de la irrelevante, omitiendo o ignorando éstos últimos e interrumpiendo su
concentración en los aspectos pertinentes. Se trataría, en definitiva de poder llegar a abstraerse de
los estímulos irrelevantes, aumentando la discriminación en los verdaderamente importantes y
significativos.
Si no se consigue desarrollar alguna estrategia para controlar la situación, el efecto de la
información (feedback) sobre el bloqueo que el atleta está sufriendo devuelven, traen consigo que
este bloqueo vaya en aumento, hasta el punto de llegar a producirse (y aumentar progresivamente)
mayores alteraciones fisiológicas y atencionales (De Diego y Sagredo, 1992).
Gráfico 3.7. Proceso que provoca la respuesta de “bloqueo” en la práctica deportiva, según Nideffer (1981).
Tomado de De Diego y Sagredo (1992, p. 187).
Desde el punto de vista emocional, cada persona polariza su atención según su emotividad
y la situación. En concreto, en fútbol, cada jugador puede dirigir su juego en función de cada uno
de los cuatro elementos de la atención citados, dándose las situaciones siguientes en relación a los
propios deportistas (Coca, 1985):
109
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
1.
Jugadores capaces de atender al juego en extensión. Es la denominada visión periférica del
juego, en la que el jugador amplia el radio de la visión hasta los límites del campo y hasta
los límites de la acción futbolística que se está llevando a cabo. Por lo general, es el caso
de los jugadores del centro del campo, los cerebros del equipo, los ordenadores del juego.
2.
Jugadores capaces de atender al juego en intensidad. El foco de atención se dirige a un sólo
objetivo, permaneciendo muy atentos en un momento determinado y perdiendo atención
respecto al resto del campo y del desarrollo del juego, para perder después la actividad
mental profunda. Sucede, por ejemplo, en los jugadores que se encargan de un marcaje
concreto, de un despeje, de un tiro a puerta.
3.
Jugadores capaces de atender simultáneamente a varios estímulos a la vez (hombre y
balón), en posición próxima de juego, pero que pierden esta concentración a medida que
el balón se aleja de ellos.
4.
Jugadores constantes en su atención independientemente de los acontecimientos que
sucedan en el terreno de juego. Se trata de jugadores muy serenos, muy concentrados en
la tarea, con una atención duradera y muy motivados, por lo que son capaces de ver
muchas más posibilidades del juego que las que se pueda ver desde el banquillo. Son los
jugadores con una gran repercusión y responsabilidad en la atención, por lo que son los
ideales para asumir la iniciativa en el campo, el papel de líderes.
5.
Jugadores con una atención inestable, unas veces atentos y otras desconcertados,
obstinados en determinada jugada sin ser capaces de ver otras situaciones y posibilidades
de juego más favorables.
Por todo ello, una de las labores importantes de los preparadores será la de entrenar y
formar a los deportistas en la discriminación de los indicadores básicos sobre los que éstos han de
focalizar la atención (Norman, 1968), para lo cual se debe “ayudar a los deportistas a reconocer
las demandas atencionales de sus deportes” (Nideffer, 1991; p. 380).
110
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
3.6. CONCLUSIONES. ATENCIÓN/CONCENTRACIÓN Y FÚTBOL
El deporte del fútbol, en cuanto tarea abierta, hace que el jugador esté sometido a un
número muy elevado de contingencias, con lo que se incrementan enormemente los niveles de
dificultad de su práctica. En esta complicada y compleja red de posibilidades la atención juega un
papel importante en todo el proceso de captación de información y ejecución de respuestas
motoras, al permitir una mayor eficacia del mismo.
Cuando el futbolista se encuentra sobre el terreno de juego, resulta difícil discernir sobre
qué estímulo o parámetro focalizará su atención, ¿será sobre la posición defensiva de su
oponente?, ¿sobre los indicadores que éste le ofrece?, ¿sobre la situación de sus compañeros con
los que poder interactuar, o bien, y fundamentalmente, ¿estará dirigiendo su atención hacia el
movimiento y dirección del balón?.
Descifrar cuál de todas las posibilidades resultará ser la más eficaz e idónea de cara a la
consecución del mejor resultado, será para el deportista una de las piezas claves en este puzle de
la variabilidad atencional en el deporte competitivo.
Si además se observa cómo el problema va a venir aumentado por el hecho de que el
deportista debe responder a la situación presente (reaccionar) en el menor tiempo posible, con el
fin de poder provocar sorpresa en el adversario, unido todo ello una capacidad limitada para
responder a los diferentes estímulos, el problema del procesamiento de la información se complica
aún más.
Es conocido el hecho de que la falta o inadecuado uso de atención son los principales
causantes de los errores cometidos por los deportistas durante la competición, tal y como afirma
García (1993); hasta el punto que este proceso cognitivo influye más en las derrotas que los
propios hándicaps físicos que limitan al deportista, por lo que su puesta en práctica por parte del
psicólogo del deporte ha de tenerse siempre presente en cualquier programa de intervención
psicológica de cara a la competición deportiva, “a la que deberá responder con eficacia,
recogiendo datos de la manera más objetiva posible y elaborando propuestas de entrenamiento
111
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
y planificación que mejoren o estabilicen la situación analizada” (Palmi, 1991, p. 166).
En esta línea, ya apuntaba Nideffer (1991, p. 373) que “la capacidad para controlar los
procesos del pensamiento, para concentrarse en una tarea (por ejemplo, fijar la vista en el balón)
es, sin duda, la clave más importante para lograr una actuación eficaz en los deportes”.
El jugador de fútbol no sólo debe permanecer atento al desarrollo del juego, supuestamente
mediatizado por los movimientos del balón, sino que ha de ser capaz de extraer información de
los compañeros de su equipo, de los oponentes y de otra serie de condiciones dependientes de la
propia situación. Se ve, de esta manera, forzado a variar su foco atencional de un estímulo a otro,
encontrándose unos más alejados de los límites de su campo visual que otros. Si además, se trata
del futbolista que en ese momento lleva el balón, esta dependencia estimular es mucho más fuerte
aún, debiendo ser capaz de percibir toda la situación real del juego, sobre todo referida a las
condiciones en que se encuentran sus compañeros y, en muchas ocasiones, sin poder dirigir la vista
hacia ellos.
Las investigaciones actuales demuestran que el sujeto es capaz de procesar en paralelo,
siendo su capacidad atencional múltiple, por lo que un modelo explicativo flexible de atención,
y del procesamiento de la información, es “el más adecuado para explicar la función de la
atención y la automatización en el comportamiento motor” (Oña, 1994, p. 187); no siendo preciso
fijar la atención en el proceso mismo de ella, “ya que centrar la atención en las partes de una
actividad bien aprendida y automatizada ralentiza y entorpece la actuación” (Lorenzo, 1992, p.
139).
Intentar centrarse en un determinado gesto técnico, como por ejemplo el lugar del contacto
del pie con el balón a la hora de realizar un pase, posiblemente conlleve un fallo en la ejecución
del acto, originado por una distracción hacia la situación real del juego. Es decir, que el futbolista
que, con toda su buena intención, pretende conseguir una mayor concentración centrándose en una
rutina totalmente automatizada, con toda probabilidad se va a encontrar con un mecanismo que
interfiere (desintegrador) dicha rutina.
Algo similar sucede con las, a veces frecuentes, cabezonerías de los entrenadores de querer
112
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
mejorar la ejecución de una determinada tarea mediante la repetición reiterativa y monótona de
la misma. Esto es un error. La mejora de la atención vendrá con la mejora del entrenamiento,
nunca con la reiterada repetición del ejercicio.
Se parte, por tanto, de la necesidad de los entrenadores y preparadores de orientar a sus
futbolistas hacia los índices importantes sobre los que centrar su atención, máxime si tenemos en
cuenta las concepciones actuales sobre atención basadas en la idea de que estamos ante un tipo de
capacidad limitada para procesar información. Aquellas tareas que no precisen de la atención
(automáticas), podrán realizarse simultáneamente con otras.
Según resultados obtenidos por Arellano y Oña (1987, p. 14), en relación con la salida de
natación en el estilo crawl, “la instrucción que orienta al nadador sobre la atención selectiva
parece el factor más significativo en la eficacia del gesto, medida con el parámetro respuesta de
reacción”; es decir, que la intervención sobre la disposición de la selección atencional influye
positivamente sobre la atención, con independencia del indicador seleccionado (estímulo o
respuesta). Según estos resultados, se puede entender que lo que resulta realmente importante es
la actuación sobre el deportista, no importando tanto el estímulo a atender, sino la mejora en
técnicas atencionales.
Basados en esta última conceptualización, el trabajo que se presenta pretende una mejora
de la atención en futbolistas profesionales, medida a través de la mejora en rendimiento en
determinadas acciones técnicas que directamente se relacionan con ella: controles de balón,
anticipaciones, intercepciones y faltas cometidas.
Se parte de la realidad ya manifestada de que la habilidad para concentrarse es una destreza
que puede desarrollarse y perfeccionarse con la práctica. En esta investigación, el entrenamiento
realizado se basa fundamentalmente en enseñar a futbolistas a aprender a focalizar su atención en
aspectos relevantes, apoyándose en el trabajo de estrategias de ensayo mental llevadas a cabo a lo
largo de las diferentes sesiones, tal y como se refleja en la parte metodológica del capítulo siguiente.
113
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
En el deporte del fútbol, y más en la alta competición, se dan una gran cantidad de
variables, muchas de ellas de difícil control. Entre las mismas es preciso considerar una serie de
factores que inciden de manera clara sobre la atención y que, por tanto, van a tener relación con
el desarrollo del juego y el rendimiento deportivo.
El futbolista ha de tener en cuenta estos aspectos, quedando su control bajo dominio del
propio deportista, ya que se tratan de factores de mejora personal.
De entre estos factores destacamos los siguientes:
1.
Voluntad y esfuerzo. Entendidos como capacidad de mejora y superación que todo
futbolista debe tomarse como reto diario. Todo deportista debe ser consciente (ellos le
llaman mentalización) de la necesidad del esfuerzo que constantemente debe estar
realizando como estrategia de superación y progreso en su práctica deportiva. Asumir,
desde bien temprano, que dicho progreso exige del esfuerzo permanente se constituye en
uno de los grandes retos para el propio deportista.
La capacidad de trabajo mental de un individuo, o esfuerzo (Kahneman, 1973) es
un factor que controla la capacidad de procesamiento, tal y como se ha visto. Por lo tanto,
la demanda atencional se halla en función del trabajo realizado por el sistema cognitivo.
2.
Motivación e interés por la tarea. Motivación intrínseca por el trabajo bien realizado,
ajena a otros aspectos que, aún estando presentes en el mundo deportivo, deben dejarse a
un lado cuando de concentración se trata.
Para Coca, (1985, p. 452) la motivación es “una suma de factores que dan sentido
a las decisiones del jugador de fútbol, que responden a la pregunta directa, desde una
comprensión psíquica de esa persona, de por qué alguien es capaz de realizar lo que está
haciendo, por qué comenzó su vida profesional así, por qué se decidió a continuarla no
obstante a las dificultades de todo orden que se le presentaron, y por qué manifiesta esa
coherencia a lo largo de la competición”.
114
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
En el fútbol profesional la competitividad, el alto rendimiento, etc, son en sí
mismos factores altamente motivacionales. El interés o atracción que el fútbol genera en
las personas es por sí mismo un factor motivante para su práctica.
La motivación está estrechamente vinculada a los aspectos volitivos, hasta el punto
de que los jugadores más o mejor motivados son los que aceptan o prefieren las situaciones
más comprometidas de la competición futbolística.
3. Las preocupaciones. Todo lo que en el futbolista halla de negativo repercutirá
desfavorablemente en su capacidad de atención. Cuando en la mente del deportista afloran
una serie de temores o preocupaciones, fruto de problemas o situaciones de ámbito
personal o familiar, difícilmente éste va a conseguir el grado de serenidad y relax mínimo
exigido para su concentración. Todas estas situaciones ocasionales van a generar una
incapacidad de mantener la atención de forma continuada.
Del mismo modo, experiencias personales positivas van a modificar en esta
dirección la conducta del futbolista.
En esencia, todo tipo de trastornos intensos de la afectividad vienen a perturbar el
ánimo del futbolista, impidiéndole una vigilancia habitual correcta, no encontrando el
contexto emocional adecuado para tal fin.
4.
Las condiciones del juego. Las demandas en concentración varían de unos deportes a otros;
“en los deportes de equipo, el período de concentración va unido a situaciones críticas,
dura muy poco tiempo y no siempre tienen porqué tener el mismo nivel de concentración
todos los jugadores” (De Diego y Sagredo, 1992, p. 191).
En las condiciones del juego se engloban aspectos tales como el terreno de juego,
su estado, el desarrollo del encuentro y el resultado parcial del mismo, entre otros. Se trata
de condiciones todas ellas que actúan como refuerzo (positivo o negativo) de cara a la
focalización de la atención por parte del futbolista. Así por ejemplo, si éste se encuentra
115
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
con unas expectativas negativas respecto a las circunstancias que rodean el desarrollo del
partido, o bien por lo que al estado del terreno de juego se refiere, difícilmente su estado
emocional estarán condicionando una buena capacidad y predisposición para la atención.
5.
La fatiga. En la competición de fútbol el porcentaje más elevado de goles tiene lugar en
la segunda parte del encuentro. Esto se debe fundamentalmente a un mayor aumento en el
índice de fatiga, que acompaña al incremento del tiempo de juego.
“La fatiga física, que influye en la fatiga mental, suele tener mayor repercusión a
medida que se alarga la duración de los eventos deportivos” (De Diego y Sagredo, 1991,
p. 188).
No se trata sólo de una causa fisiológica la que posibilita que el contrario baje algo
más la guardia y, en consecuencia, sea más vulnerable a encajar goles. Además del
descenso físico producto de la fatiga, el organismo experimenta una bajada en los niveles
de atención; consecuentemente ese relax psíquico (atencional) unido a un merma en las
capacidades físicas y de reacción, conllevan una pérdida en el propio rendimiento.
La repercusión de estos factores en el proceso atencional es clara para Posner y Raichle
(1994), hasta el punto de que se va a activar una u otra región en función de estos aspectos,
pudiéndose modificar, incluso en la misma tarea, la región cerebral que trabaja, según hemos visto
anteriormente.
Existe una amplia variedad de demandas atencionales en la realidad competitiva del fútbol,
dependiendo de distintos eventos, como por ejemplo, situación de defensa o de ataque. Si se llega
a confirmar que las acciones técnicas de los futbolistas se ven mejoradas en esta investigación,
resultará que sus capacidades atencionales también se verán directamente favorecidas, independientemente de sus movimientos y funciones en el terreno de juego (defensor, centrocampista,
atacante), ya que éstas últimas se hallan directamente relacionadas con aquella, tal y como se ha
comentado.
La capacidad atencional mejora cuando el deportista consigue dirigirla al proceso de
116
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
ejecución y no a otro sitio, es decir, a los aspectos relevantes de la tarea. Por lo tanto, cabría
afirmar que “cuando un deportista tiene una buena preparación física y sus habilidades técnicas
y tácticas son buenas, las habilidades atencionales son vitales para obtener un buen rendimiento
deportivo así como para disfrutar de la ejecución de la tarea” (Guallar y Pons, 1994, p. 209).
Cuando se analiza el binomio atención-entrenamiento, nos manifestamos en la línea de
autores como Norman (1968), Kahneman (1973) u Oña (1994), en el sentido de que la capacidad
atencional puede mejorarse con el aprendizaje. Y así, partimos de la “consideración de la atención
como una habilidad que se aprende y mejora con la práctica, al igual que cualquier otra
habilidad verbal o motora (...), lo que se presenta como alternativa a las explicaciones
organicistas interpretadoras de la atención como un función rígida e inmutable” (Oña, 1994, p.
186).
En varios experimentos (Inomata, 1980; Arellano y Oña, 1987) se ha demostrado la
capacidad del sujeto deportista para mejorar su atención mediante el aprendizaje, medido tanto en
tiempo de reacción (TR) como en tiempo de movimiento (TM), y ello independientemente de que
la orientación atencional se dirija hacia el estímulo (OE) o hacia la respuesta (OR). Lo importante,
por tanto, resulta ser el entrenamiento que con el deportista se lleve en relación con el gesto (o
ejecución) concreto a mejorar, intentando lograr la “selección atencional sobre componentes
básicos del gesto, para que los aplique directamente en la competición” (Arellano y Oña, 1987,
p. 14).
En un trabajo de investigación llevado a cabo por Arévalo y otros (1995, p. 108), se
establece que “el hecho de competir parece marcar ciertas características en el deportista, tanto
atencionales como de carácter interpersonal: los sujetos que compiten integran de manera más
efectiva la estimulación variada de ambientes cargados, disfrutan más con la acción física e
intentan controlar sus relaciones sociales. Los que no compiten, sin embargo, creen ser más
hábiles para focalizar su atención, lo cual puede deberse a la menor exposición a situaciones de
concentración que impliquen grandes exigencias por parte del medio”. Entre ellas, por ejemplo,
el estar sometido a menor presión ambiental que el futbolista que compite.
117
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
El futbolista que compite está sometido a tal tensión que si los entrenadores y preparadores
físicos tendieran a reducir el estrés competitivo, contribuirían grandemente a que aquel fijara su
atención en lo que está haciendo, apartándola de todo lo que no sea rendir al máximo.
En este sentido, se ha de conseguir mentalizar al futbolista para que consiga centrarse
exclusivamente en lo que hace; es lo que definimos ser capaz de centrarse en la tarea presente.
Dentro del campo específico del entrenamiento atencional en futbolistas de élite, A. Cei
trabajando con la selección italiana establece que “el estilo atencional del jugador es uno de los
principales componentes que permiten el desarrollo táctico eficaz del juego del equipo” (Cei,
1994, p. 104). Para ello hace un estudio del estilo atencional de cada uno de los veinticinco
futbolistas de la selección italiana. Clasifica a los futbolistas en base a cuatro tipos de estilos (A,
B, C y D), correlacionando cada uno con una serie de características técnicas y tácticas (o
limitaciones) para la práctica del deporte; postulando que el conocimiento de dichos estilos hará
posible una intervención más eficaz en los entrenamientos, con lo que se logrará una mejora en
el rendimiento deportivo (Cei, 1994).
El presente trabajo se dirige en la misma dirección de A. Cei (1994), ya que se postula la
posibilidad de mejorar el rendimiento deportivo de los futbolistas ejercitando para ello su
capacidad atencional.
Por último, insistir nuevamente, dentro de una orientación profesional y de trabajo, en tres
puntos fundamentales: El primero, es que nos situamos en la línea de Oña (1994) de la atención
como proceso educable y entrenable, conscientes de que la atención puede aprenderse mediante
un entrenamiento adecuado en estrategias de aprendizaje. En segundo lugar, no se trata de abordar
en ningún momento la relación entre atención y tiempo de reacción (el trabajo, fundamentalmente
vía Psicomat, va dirigido hacia la mejora atención en relación con la orientación hacia el estímulo).
Y ello, en tercer lugar, por considerar oportuno el trabajo de entrenamiento en focalización de la
atención, cuya dificultad y posibilidades va a estar muy relacionada, entre otros aspectos, con la
propia experiencia de los sujetos, tal y como afirman Posner y Raichle (1994).
118
MENU
IMPRIMIR
SALIR
PARTE SEGUNDA
ESTUDIO EXPERIMENTAL
MENU
IMPRIMIR
SALIR
4. MÉTODO
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
4. MÉTODO
4.1. PLANTEAMIENTO INICIAL
De todos es conocida la importancia que en el mundo del fútbol se concede al factor
atencional (Nideffer, 1991) como determinante, a veces como justificante, del desenlace final del
partido, hasta el punto de llegar a ser el factor psicológico más valorado, tal y como se ha
comentado anteriormente. Igualmente se ha apuntado lo frecuente que es escuchar o leer en los
medios de comunicación declaraciones de los deportistas del tipo con el tiempo perdimos
concentración..., conforme fue aumentando nuestra fatiga, falló nuestra concentración y..., nos
faltó una mayor concentración, etc.; por lo que se considera necesario ratificar la veracidad de
estas afirmaciones, constatándose que la atención/concentración constituye para el futbolista un
factor de gran transcendencia.
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo con los futbolistas del Club Deportivo
Málaga durante la temporada 88/89, en la que el equipo militaba en la primera división de la liga
nacional de fútbol. A través de la intervención con este grupo, dirigida hacia la mejora de la
capacidad atencional, se intenta demostrar el incremento en el rendimiento de los jugadores,
medido a través de acciones técnicas concretas. Esta mejora debe verse incrementada en relación
con otro grupo de futbolistas del mismo equipo, los cuales no fueron sometidos al programa.
El nivel de concentración que un deportista mantiene durante la competición está
directamente relacionado con el número de errores (o efectividad máxima) que éste cometa en
sus diferentes acciones técnicas. Es decir, se cometerán un mayor número de errores si la
capacidad de concentración diminuye, o lo que es lo mismo, un deportista distraído cometerá un
numero de errores mucho mayor que si permanece atento a la tarea.
El deporte ofrece muchas oportunidades en las que el centro de atención ha de dirigirse
desde fuera hacia adentro y viceversa. Como vimos anteriormente en el apdo. 3.5. (Dimensiones
de la Atención), un ejemplo de lo primero se halla en las situaciones de esfuerzo físico, de
percepción del dolor, la preocupación respecto a un error que se acaba de cometer, etc. Los
123
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
espectadores son un ejemplo de los casos en los que la atención se dirige desde dentro hacia fuera
(padres, preparadores, amigos, etc.); en estos casos el deportista se ve obligado a dirigir su
atención desde el entorno deportivo hacia sí mismo, o de lo contrario el nivel de distracción irá
en aumento.
Todas estas situaciones posibles en el terreno de juego, obligarán a los futbolistas a
continuos y frecuentes desplazamientos de la atención desde un entorno a otro. Por ello, centrar
la atención en las conductas adecuadas, entendidas en términos de rendimiento deportivo, supone
una facilitación de la ejecución deportiva. En el deporte del fútbol, en cuanto colectivo, a
diferencia de los deportes de precisión, se requieren centros de atención amplios, en los que
además de tener presentes a los contrarios, también han de ser capaces de permanecer atentos a
los compañeros, tanto en posiciones defensivas como atacantes.
Ya se ha comentado en el capítulo anterior (apdo. 3.6., Atención-Concentración y Fútbol),
la diferencia que existe si se trata de situación de ataque o de defensa. Así, el jugador que actúa
en posición defensiva precisa atender un único estímulo principalmente, el balón, mientras que
en situación de ataque los jugadores han de prestar atención básica a tres estímulos (el propio
balón, el adversario y los compañeros), con las dificultades que ello conlleva.
Por otro lado, el fútbol es un deporte que requiere la capacidad de pasar de un centro de
atención amplio a otro limitado. Por tanto, se puede afirmar que “los atletas que practican
deportes de equipo necesitan aprender la forma de ajustar y cambiar su centro de atención en
forma similar al zoom de una cámara fotográfica o al haz de luz proyectado sobre un escenario,
que se ensancha o se reduce sobre un punto específico” (Harris y Harris, 1987, p. 93).
Relajación y concentración son dos aspectos directamente relacionados. Un futbolista
relajado, sin preocupaciones y tensiones, muestra una mayor confianza en sus posibilidades y está
en mejor predisposición para lograr una mayor y más duradera concentración en el juego. La
ansiedad y tensión causan en el futbolista errores mentales ya que su atención no se centra en lo
que está haciendo, estando más pendiente por compensar su ansiedad y por el qué hacer que por
el propio desarrollo del juego.
124
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
Como veremos posteriormente en las sesiones de trabajo, se parte del supuesto de que
indudablemente existen unos futbolistas que son mejores que otros en conseguir el estado de
concentración máximo requerido, también se asume que unos momentos de juego requieren
mayor concentración que otros, al igual que sucede con el tipo de tarea a desempeñar (es el caso,
por ejemplo, del llamado cerebro o director del equipo).
Aún admitiendo esa diferencia de concentración en función del foco y del puesto que se
ocupa en el terreno de juego, en fútbol, sin embargo, no es menos cierto que todo deportista (sea
cual sea su misión y lugar) precisa de unos niveles atencionales convenientes, siendo capaz de
mejorar su estado de concentración a través de un adiestramiento y práctica adecuadas.
Los entrenamientos, son una buena situación para trabajar la atención con cada uno de
los jugadores (sucede lo mismo con los momentos posteriores al partido de fútbol). Se pueden
crear sesiones en las que llevar a cabo la tarea de memorizar acciones, de hacer presentes
situaciones o dificultades y las soluciones que se pusieron en marcha. Durante el entrenamiento,
se pueden llevar a cabo paradas del juego en las que se intente percibir todas las posibilidades
observadas: Las más fáciles, las de mayor dificultad, la solución elegida, etc. (Coca, 1985).
Cualquier estudio de campo presenta grandes dificultades, sobre todo en relación al
registro y la obtención de resultados estadísticos exitosos. Motivo por el cual se ha considerado
interesante complementarlo con una validación personal de los sujetos del grupo experimental,
dirigida principalmente a conocer su opinión respecto a la eficacia, necesidades y expectativas
que un trabajo de este tipo les haya podido crear.
Así pues, la propia complejidad de un modelo de trabajo como el que nos ocupa, centrado
en el análisis de acciones deportivas, su posible mediación en interacción grupal y competitiva,
hace que se haya optado por utilizar un instrumento de evaluación, en este caso el cuestionario,
como técnica de aproximación científica en la efectividad de los modelos de intervención
psicológica con grupos deportivos, al tratarse de un instrumento que permite recoger una
información de amplio espectro (Fernández y Santos, 1992).
125
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
Siempre que la validación y mejora del método resulten positivas, vendrá como consecuencia del análisis de los defectos y dificultades encontradas, en lo que se podría denominar un
primer intento de aproximación al trabajo de campo con futbolistas en la alta competición.
Esta fue la finalidad del Cuestionario de valoración personal. Los resultados obtenidos,
medidos en términos porcentuales, permiten extrapolar el interés y satisfacción que el
entrenamiento psicológico despertó en los futbolistas, además del grado de utilidad que ellos
mismos asignan a un programa de estas características.
4.1.1. Actuación deportiva
Si lo que se pretende es comprobar la influencia del factor atencional en el rendimiento
del futbolista, uno de los aspectos que interesa precisar es el concepto de actuación deportiva.
Desde un punto de vista general, se entiende por actuación deportiva “todo aquello que el
jugador realiza en el terreno de juego durante la competición, con la finalidad de obtener un
resultado positivo para sí mismo y su equipo” (Mora, García, Toro y Zarco, 1995, p. 75).
Igualmente se apunta que en la actuación deportiva intervienen una serie de factores,
entre los que se ha de destacar la aptitud técnica, los aspectos tácticos, la condición física y
parámetros psicológicos y ambientales. La lista más detallada de los mismos sería (Mora, García,
Toro y Zarco, 1995):
1.
Aptitud Técnica. Entendida como aquellas cualidades deportivas que el jugador posee o
debiera poseer: Dominio de los gestos específicos del deporte concreto, tales como: Los
controles, las conducciones, los pases, los driblings, etc. El lado técnico “permite al
futbolista ejecutar sus acciones de modo racional” (Kasani y Horski, 1993, p. 16).
2.
Aspectos Tácticos. Referidos a la asimilación de las estrategias y planteamientos propios
del juego, tales como por ejemplo el empleo de la defensa en línea, jugar al fuera de
juego, marcajes por zonas o individuales, etc. El entrenamiento táctico de grupo, en
cuanto cualidad colectiva, pretende que los deportistas lleguen a “conocer y dominar algo
126
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
nuevo o bien perfeccionar algo conocido y dominado parcialmente” (Martínez, Toba y
Pila, 1977, p. 15).
3.
Condición Física. Estado físico real del sujeto en el momento presente en relación con
las cualidades y habilidades físicas de fuerza, velocidad, agilidad y resistencia. La
condición física va íntimamente relacionada con la aparición de la fatiga. Con una buena
preparación física no se pretende evitar que ésta aparezca, sino demorar “demorar la
aparición de la misma, es decir, conseguir aguantar el máximo tiempo con el mejor ritmo
posible, a fin de poder concluir la prueba o competición con un nivel de esfuerzo
elevado” (Segura, 1989, p. 52).
4.
Variables Psicológicas y Contingencias Socio-ambientales. Entendiendo por ellas los
rasgos y/o características personales del propio sujeto (carácter, motivación e intereses,
expectativas deportivas, habilidades cognitivas, habilidades sociales, estados emocionales, problemas personales y/o familiares, etc.). En muchas ocasiones, un deportista bien
entrenado y con una planificación deportiva correcta no consigue una actuación que esté
en línea con lo esperado. Las alteraciones que puede sufrir “son debidas, probablemente,
a ciertas irregularidades en su preparación psicológica o a una carencia importante en
las mismas” (Galilea, 1989, p. 33).
Por otro lado, aspectos del contexto social (Bandura, 1977) y familiar también
influyen en el rendimiento. Destacamos, entre otros, la historia y el momento socioeconómico del club, las características de la afición (público muy exigente, por ejemplo),
el tipo de relaciones con el resto de los compañeros y entrenadores, o el poder de
influencia de los medios de comunicación y jueces deportivos (Alpander, 1986;
Woodman y Pasmore, 1994). Algunas de estas variables, en ocasiones, resultan difíciles
de detectar, medir y/o controlar.
Los tres primeros factores dependen del propio entrenamiento deportivo, mientras que
las variables de tipo psicológico y socio-ambiental se encuentran dentro del campo de la
Psicología. De ahí la importancia que cobra el entrenamiento atencional en el fútbol.
127
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
Esta importancia se constata tanto en la literatura, como por parte de los propios
futbolistas. En general, se ha de señalar que, en consonancia con este tipo de intervenciones de
campo, se pueden encontrar trabajos que siguen igualmente una línea de corte cognitivo dentro
de la Psicología del Deporte en autores como Heisman y Bunker (1989), Hallivell (1990),
Nideffer (1991), McPherson y French (1991).
Más en concreto, entre los autores que vienen centrando su actividad investigadora en el
entrenamiento atencional, en sus diferentes modalidades y en diversos grupos de población,
podemos citar a Alberto Cei (1994) y Cei, Guadagni y Rossi (1992), quienes realizan un tipo de
aproximación a la compleja conducta deportiva, próxima a nuestra línea de trabajo.
A. Cei (1994) realiza una descripción de un sistema de evaluación y entrenamiento del
estilo atencional en futbolistas de la selección italiana. Basándose en el modelo de los estilos
atencionales propuesto por Nideffer (1976, 1991), en base al sistema de dos dimensiones
principales (amplitud y dirección), tal y como vimos en el capítulo anterior, Cei obtiene el perfil
atencional del grupo.
En el análisis cualitativo que realiza este autor, los resultados muestran diferentes perfiles,
agrupados en cuatro tipos fundamentales, existiendo diferencias de fluctuación y flexibilidad
atencional entre ellos; dándose déficits atencionales en un porcentaje elevado de futbolistas,
diecisiete de los veinticinco analizados (Cei, 1994, p. 101).
Según estos resultados, este autor postula que “es posible llegar a sugerir la existencia
de algunas relaciones entre el estilo atencional de los jugadores de la selección nacional italiana
y los distintos análisis del factor de su juego” (Cei, 1994, p. 104), lo que posibilitaría llegar a
crear programas de entrenamiento atencional para la mejora del rendimiento deportivo. La
comparación entre el análisis del juego, medido a través del registro de acciones técnicas
concretas, y el estilo atencional puede proporcionar al entrenador información específica para
poder incrementar las habilidades tácticas y el rendimiento deportivo (Cei, 1994).
El entrenamiento en atención y su mejora se ha constatado que es predictiva de la
habilidad técnica del deportista y, por consiguiente, de su rendimiento (Cei, 1996). Se pretende
128
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
confirmar dicho postulado, en el sentido de poder demostrar que se produce una mejora en el
rendimiento del futbolista si trabajamos la capacidad atencional. Y ello considerando la atención
como una capacidad entrenable (Schneider y Shiffrin, 1977).
Por lo que a los futbolistas respecta, la importancia que conceden a este tipo de
actuaciones se constató a través del trabajo de investigación realizado con el C.E.C.D. Este
cuestionario sirvió para confirmar que los jugadores de fútbol contemplan la atención como uno
de los factores importantes en el terreno de la competición. Así, ante una serie de problemas, siete
de los veintiún planteados, ellos responden mayoritariamente que la mejor manera de afrontarlos
es “centrándose en la tarea presente”, “analizando la situación” o “siendo conscientes de la
propia realidad”, lo que en definitiva constituye una forma de situarse ante dicha realidad y
centrarse en ella.
Estos problemas, según su correspondiente numeración en el C.E.C.D., son los siguientes:
Nº 2. Temor al fracaso.
Nº 9. Exceso de confianza.
Nº 12. Críticas del público.
Nº 14. Críticas negativas de la prensa especializada.
Nº 15. Autoexigencias desmesuradas.
Nº 16. Falta de concentración.
Nº 17. Impaciencia
El objetivo fundamental de la preparación psicológica es el de “preparar y mantener un
tono idóneo de funcionamiento en los momentos previos a la prueba (...), pudiéndose utilizar
todas las técnicas entrenadas, desde la relajación hasta el completo control de autoinstrucciones
y estrategias de focalización de la atención” (Muñoz, 1989, p. 166).
Dentro de los factores psicológicos, y su posible repercusión en el rendimiento deportivo,
la capacidad atencional se constituye en uno de los aspectos de especial relevancia, a decir por
la importancia que le otorgan los propios profesionales del deporte.
129
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
En el trabajo presente, la actuación se ha dirigido a mejorar las estrategias de
concentración de los futbolistas, postulándose que esta mejora va a repercutir de manera positiva
en el resultado final de su actuación. La contrastación de que los rendimientos en las diferentes
acciones técnicas valoradas en los deportistas han sido mejores que en el resto del grupo,
confirmaría la efectividad de la intervención llevada a cabo en relación con la capacidad
atencional del futbolista. La disminución en el número de errores cometidos (medido a través del
cociente ratio), a la hora de ejecutar las acciones, indica, del mismo modo, una mayor eficacia
en la tarea atencional.
El trabajo de atención con futbolistas cabe enmarcarlo dentro del concepto de estrategia
cognitiva en sentido general, cuya denominación aparece en diferentes investigaciones, tales
como por ejemplo, las de Spink (1988 y 1990) y Davis (1987), referidos a amplias muestras, o
las de Heissman y Bunker (1989), en el campo del atletismo.
El rendimiento deportivo no viene condicionado únicamente, aunque sí preferentemente,
por los aspectos técnicos, tácticos y físicos. En este sentido, se debe tener en cuenta la influencia
del factor ambiental, así como de las diferentes interpretaciones que el deportista puede llegar a
realizar ante situaciones conflictivas. Se es consciente, por tanto, de la influencia que el factor
ambiental puede tener en el rendimiento del futbolista y, en concreto, en su capacidad de
concentración. Su incidencia real es difícil de cuantificar durante la competición.
Sin embargo, no por ello se está obviando en el actual trabajo, ya que cuando se computan
el número total de acciones técnicas llevadas a cabo por el jugador durante un partido, este
resultado se verá beneficiado o restringido por la influencia, positiva o negativa, que dicha
contingencia tengan para él. El computar el número de aciertos realizados es un indicador
estimativo de la capacidad atencional del sujeto deportista.
4.1.2. Actuación Psicológica. Objetivos
Sometiendo a los futbolistas a un entrenamiento semanal de incremento y/o desarrollo de
su capacidad atencional, se deberán lograr mejores resultados en cuanto a su participación y
130
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
acierto en el juego. Se administraron a todos los futbolistas del C.D. Málaga, 23 encuestados, el
Cuestionario de Estrategias Cognitivas para Deportistas (C.E.C.D.). Este cuestionario es original
del grupo de investigación en Psicología del Deporte, que trata de recoger las alternativas de solución posibles a un conjunto de 21 problemas señalados (Mora, García, Toro y Zarco, 1995). Este
Cuestionario ya había sido administrado con anterioridad a 81 deportistas de los tres deportes de
élite en la ciudad de Málaga: Fútbol (C.D. Málaga y At. Malagueño), baloncesto (Club Mayoral
Maristas) y balonmano (Club Puleva Málaga). Se adjunta modelo del C.E.C.D. en el Anexo I.
Tanto para los entrenadores como para los futbolistas entrevistados, del conjunto de
acciones técnicas que configuran el deporte del fútbol, las que guardan una relación directa con
la capacidad atencional son: Controles, Intercepciones, Anticipaciones y Faltas Cometidas.
El índice de eficacia en cada una de esta acciones, definido en términos de ratio (número
de acciones conseguidas por número de acciones intentadas), es un indicador válido del nivel de
atención del futbolista. Así, a mayor proximidad de la ratio al valor 1, en las acciones controles
e intercepciones , nos permiten sustentar la hipótesis de que el jugador mantiene una mayor
capacidad atencional. En el caso de la acciones anticipaciones y faltas cometidas, ya que no
existen intentos sino número de veces realizada la acción, la puntuación directa se corresponde
con el total de realizaciones conseguidas, para cada una de las acciones computadas.
Se analizan, por tanto, los datos de cuatro variables (acciones) recogidos de la siguiente
forma:
- Controles: Valores Intentados y Ratio (C/I).
- Anticipaciones: Número de acciones llevadas a cabo.
- Intercepciones: Valores Intentados y Ratio (C/I).
- Faltas Cometidas: Número de faltas registradas.
En resumen, los objetivos del presente trabajo se pueden concretar en:
1.
Comprobar si la intervención psicológica, basada en el empleo de técnicas psicológicas
131
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
y del Psicomat, va mejorando la práctica semanal de cada uno de los profesionales del
fútbol seleccionados, medida a través de un mayor valor en su ratio o un aumento en el
número de intervenciones.
2.
Comprobar el grado de satisfacción y de aceptación por parte de los profesionales del
fútbol para con este tipo de entrenamiento psicológico.
Como conclusión al planteamiento inicial, se pueden establecer dos consideraciones
fundamentales:
1.
El planteamiento responde a una línea de intervención acorde con los postulados
defendidos por Martens (1979), intentando dirigir la psicológica hacia la investigación
de campo, con la finalidad de actuar directamente sobre el fútbol.
2.
En la actualidad van siendo numerosos los trabajos orientados hacia la investigación de
campo con deportistas profesionales, algunos representativos ya han sido mencionados
(Heisman y Bunker, 1989, con atletas; Morgan, 1978, en corredores de maratón; Gordon,
1990, con atletas; Vallerand, 1983 y Hallivell, 1990, en hockey; McPherson y French,
1991, con tenistas).
4.2. HIPÓTESIS
En base a lo expuesto, el objetivo de trabajo se debe centrar en contabilizar el número de
aciertos o eficacia en las acciones técnicas estudiadas, a fin de poder contrastar si se produce una
bajada o no en el rendimiento.
Se parte, para ello, de la siguiente hipótesis de trabajo: El empleo de técnicas psicológicas
para el desarrollo, mantenimiento o incremento de la atención, influye positivamente en la
actuación deportiva, reflejándose ésta en la mejora de determinadas acciones técnicas, directamente vinculadas a la capacidad de concentración en el desarrollo del juego.
132
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
Ya que el tratamiento no es puntual en el tiempo, sino que es un programa de un número
determinado de sesiones, se espera encontrar un aumento progresivo del rendimiento a partir de
las primeras sesiones de intervención.
Es preciso considerar igualmente una segunda hipótesis de trabajo, relacionada con el
factor emocional, en cuanto se trata de comprobar que existe una satisfacción personal en el
futbolista que participa en este tipo de programas.
Para medir este nivel de agrado se utilizó un cuestionario de valoración del programa por
parte de los futbolistas que participaron en la investigación (Ver Anexo II).
4.3. METODOLOGÍA
4.3.1. Participantes
La muestra inicial estaba compuesta por 23 jugadores que componían la plantilla del C.D.
Málaga, situado 1ª División del fútbol nacional .
Para poder obtener la mayor fiabilidad sobre la composición de las muestras, al objeto de
conseguir que los grupos no sean muy dispares en cuanto a calidad de sus jugadores, y teniendo
en cuenta las diferentes funciones que los futbolistas desempeñan en el terreno de juego, se optó
por hacer un primer agrupamiento en función del puesto que desempeñan en el equipo. De esta
forma, la plantilla de futbolistas se distribuyó en tres grupos principales: Defensoras, centrocampistas y atacantes (como es habitual en las contrataciones por parte de los clubes).
A partir de aquí, fueron adjudicados, de manera aleatoria, en cada uno de estos tres
subgrupos los jugadores que iban a asignarse al grupo experimental (12 jugadores) y al control
(11 jugadores). Los futbolistas que desempeñan la función de porteros fueron adjudicados, uno
al grupo experimental y 2 al grupo control.
133
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
Todos los sujetos del grupo experimental participaron en la investigación, tomando parte
activa en las sesiones de entrenamiento mental, siendo registradas sus intervenciones en los
partidos para el posterior seguimiento de sus acciones técnicas. El registro de las acciones
técnicas de los jugadores del grupo control también se llevó a cabo en la totalidad de los once
casos, en función de la participación de cada uno de ellos en los diferentes encuentros en que eran
alineados.
Un problema que se planteó, de cara al posterior análisis estadístico, fue el tiempo de
participación real en el juego, ya que muchos futbolistas sólo intervenían en contados partidos
y minutos de juego. Se ha de recordar que en cada partido juegan once futbolistas, de los cuales
uno es el portero, más dos sustituciones posibles. Ello obligó a ir reduciendo el número de
participantes en la investigación.
Por lo cual, se procedió del modo siguiente: a) Se decidió descartar la comparación entre
los porteros, ya que las acciones técnicas, al ser tan diferentes del resto del grupo, dificultarían
en demasía el estudio. b) La comparación entre sujetos, como ha quedado dicho, obligaba a elegir
futbolistas que en el terreno de juego ocupaban posiciones y funciones similares, o de lo contrario
la comparación estaría sesgada, además de optar por futbolistas con un número mínimo de
encuentros jugados, tales que proporcionasen datos suficientes para su estudio. De esta forma
hubo que reducir los grupos, para el análisis estadístico, a cuatro sujetos por cada uno de ellos:
Dos defensas y dos centrocampistas. Ello permitiría, además, poder llevar a cabo un estudio en
el que los sujetos comparables, en relación a las acciones técnicas a registrar, desempeñan una
misma tarea en el terreno de juego.
Por tanto, si bien fueron 12 los futbolistas que participaron en las sesiones del programa
de entrenamiento, la muestra inicial quedó reducida a 8 jugadores (4 sujetos a cada condición
experimental: G.E. y G.C.).
Se considera como acertada para la investigación la solución adoptada. No se debe olvidar
que se está trabajando con grupos sometidos a diferentes coyunturas (lesiones, preferencias y
alineaciones del entrenador, baja forma física, etc.), por lo que se está ante un trabajo de
investigación de campo, en el que existen grandes dificultades para poder contar con un grupo
134
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
regular y único para toda la temporada. Se diría que la posibilidad de conseguir un número
mínimo de datos a lo largo de una temporada (cuantificados en acciones técnicas), que permita
su análisis comparativo, en un número no inferior a seis jugadores por cada uno de los dos grupos
de trabajo, y en un mismo equipo deportivo, resulta prácticamente inexistente.
4.3.2. Instrumentos y Materiales
Los instrumentos utilizados en el programa fueron los siguientes:
.
Cuestionario de Estrategias Cognitivas para Deportistas(C.E.C.D.). El cuestionario
permite conocer la existencia de problemas en los futbolistas, al mismo tiempo que situar
al deportista ante la realidad de los mismos y la importancia de la intervención
psicológica, tal y como se ha comentado anteriormente (Ver Anexo I).
.
Hojas de Registro. Anotaciones del número de intervenciones realizadas en cada una de
las acciones, de todos los partidos jugados, a través de la hoja de registro (Ver Anexo III).
La hoja está diseñada de tal modo que permite un seguimiento de las acciones de cinco
en cinco minutos (fila), con el objetivo de que el control sea mucho más fácil. Es
importante señalar que el modelo de registro fue útil al cuadro técnico cara al control del
rendimiento, por lo que la utilizaron como plantilla de uso frecuente.
En cada acción (columna) y a intervalos de cinco minutos (fila) se marca un signo (+)
ó (-) dependiendo del éxito de la misma: Acciones conseguidas o acciones no conseguidas. El número total de acciones realizadas (intentadas) corresponde a la suma de ambas.
.
Grabaciones de imágenes. La acciones de los futbolistas fueron recogidas mediante
grabaciones en vídeos de los treinta y ocho partidos que configuraron la temporada.
Dichas acciones eran visualizadas y cuantificadas posteriormente, con el objeto de
conseguir las puntuaciones directas por cada una de las acciones. Para ello se utilizó el
mismo modelo de hojas de observación comentado en el apartado anterior, con lo que se
obtuvo la información precisa para el contraste de los datos visualizados respecto a los
135
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
recogidos en el terreno de juego, por observación directa.
.
Cronómetro. El factor temporal tiene su importancia, por cuanto las acciones se van
registrando en períodos de cinco en cinco minutos.
.
Cuestionario de valoración final. Recogida de información acerca de la utilidad de un
programa de intervención de este tipo, así como la satisfacción que la participación en él
mismo haya podido producir en los futbolistas (Ver Anexo II).
El Cuestionario consta de 10 preguntas. Los seis primeros items presentan un tipo
de respuesta de elección múltiple, mientras que los cuatro restantes son abiertos, estando
incluida una décima pregunta para posibles sugerencias y aportaciones personales.
Los materiales utilizados se corresponden con los necesarios para cada una de las
sesiones de intervención. Fundamentalmente se trata de materiales de lápiz y papel en dónde se
recogían el modelo de trabajo, el esquema de sesión y las actividades de realización práctica.
Además de la información puntual sobre el desarrollo de las sesiones, otros materiales utilizados
fueron: Los propios del Psicomat, la figura de yantra, la rejilla de números, búsqueda de letras
y visualización e imaginación.
4.3.3. Procedimiento
La recogida de datos se ha planificado según un diseño de serie temporal interrumpida
con grupo de control. El Programa de intervención en atención constituye la Variable
Independiente (V.I.) de la investigación, la cual sigue dos fases de estudio claramente
diferenciadas (fase de Línea Base y fase de Tratamiento).
Dicho programa responde al modelo de intervención diseñado a tal efecto y que fue
implementado por mí, actuando como Psicólogo Deportivo de los futbolistas. En su desarrollo
no participaron preparadores físicos, entrenadores o directivos.
136
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
A. Fase de Línea Base (L.B.)
Comprende los doce primeros partidos de juego. Durante las primeras semanas se
iniciaron los contactos con toda la muestra de futbolistas y los entrenadores para explicarles el
diseño del programa y proceder a la distribución de los grupos. No hubo ningún tipo de
intervención con ellos, tan sólo las acciones puntuales para concretar su puesta en marcha y los
acuerdos oportunos. Se registraron las acciones técnicas en cada uno de los doce partidos
jugados. Los contactos necesarios para la adecuación de la intervención se vieron facilitados por
existir ya acercamientos con el club en la temporada anterior, fundamentalmente con la directiva
y entrenador.
B. Fase de Tratamiento
A partir de la jornada número trece y hasta el final del campeonato (treinta y ocho partidos
en total) se procedió a la intervención psicológica con los futbolistas. Esta intervención con los
doce futbolistas del grupo experimental consistió en sesiones de trabajo de periodicidad semanal
(aunque ésta no siempre fue posible, por circunstancias diversas), de una duración aproximada
de sesenta minutos, en las que se trabajaron estrategias de mejora de la atención. El ritmo de
trabajo, su periodicidad y los objetivos fueron consensuados previamente con ellos en la primera
sesión (jornada número trece). Se registraban las acciones jornada a jornada, tanto de los sujetos
del grupo experimental como del control, aunque éste último no recibía la intervención.
El desarrollo del programa de trabajo responde a la secuencia siguiente:
a)
Presentación de la sesión de trabajo: Objetivos y actividades.
b)
Actividades de mejora de atención: Se dedicaron un total de ocho sesiones al trabajo de
técnicas en relación con los siguientes aspectos:
.
Focalización mediante figuras geométricas.
137
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
.
Búsqueda de señales pertinentes: Rejilla numérica y búsqueda de letras.
.
Aprendizaje del mantenimiento del Foco.
.
Respiración/relajación
.
Aprendizaje del cambio de atención.
En algunas sesiones se trabajaron, dos técnicas de manera complementaria, según
los intereses motivacionales y de efectividad.
c)
Práctica del Psicomat. Junto a las técnicas anteriores, pero con un carácter mucho más
específico, constituye el centro de actividades de mejora de la atención, por tratarse de
una estrategia (modelo e intervención) expresamente diseñada a tal fin. De ahí que su uso
fuese mucho más regular y periódico, intercalándose una sesión de trabajo de Psicomat
por cada una de las anteriores. El trabajo con el Psicomat guarda directa relación con la
posición del balón en juego y con la posición de los propios jugadores.
Se realizaron un total de siete sesiones de trabajo de Psicomat. Su diseño, tal y
como más adelante se verá, presenta similitudes con algunas de las técnicas anteriores,
sobre todo la de rejilla de números.
Resultaba de gran importancia y relevancia el hecho de que lo ejercitado en el
entrenamiento atencional tuviese su puesta en práctica en el entrenamiento deportivo y
en la propia competición. En ello se insistía en todas las sesiones de trabajo.
Desde el punto de vista personal, la tarea mental de reflexión y de autoanálisis son
aspectos imprescindibles y de fácil entrenamiento para el buen desenvolvimiento del futbolista
en el terreno de juego. Por ello, la mejora en la capacidad de atención se intenta conseguir en los
futbolistas del G.E. mediante la práctica de entrenamiento psicológico, tratando de desarrollar
diferentes estrategias que ayuden a sostener la concentración en las distintas situaciones de la
competición, especialmente en aquellas en las que las circunstancias tienden a desequilibrarla:
Errores arbitrales, errores propios, actitud del público, resultado adverso, faltas sufridas, etc.
Se insiste en la importancia que cobra el mantenerse concentrado en el presente, tarea que
138
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
resulta difícil ya que “la mente está tan abierta a los mensajes que llegan que resulta difícil
conservar la atención en las cosas presentes” (Weinberg y Gould, 1996, p. 411). Para
permanecer en este presente el futbolista requiere una concentración focalizada a lo largo de todo
el partido; una palabra clave, como puede ser foco ayuda a retomar dicho presente tras períodos
de ausencia.
Tal y como afirma S. Coca (1985), las técnicas de mejora de la atención tienden a incidir
sobre los componentes básicos de la misma, tales como el volumen, la estabilidad y la
distribución.
Se consideró conveniente agrupar en dos bloques las diferentes técnicas trabajadas, en
función del tipo de procedencia. Al primer grupo pertenecen las técnicas que se encuentran en
el mercado y bibliografía al uso, mientras que en el segundo solamente se contempló el Psicomat
como técnica de trabajo específica, en cuanto que se trataba de la técnica objetivo central de la
intervención, por lo que su aplicación fue regular y permanente.
B.1. Técnicas para entrenar la concentración
Las técnicas de mejora de la concentración más usuales que se trabajaron con los
futbolistas del G.E. fueron las siguientes:
1.
Focalización mediante figuras geométricas: El yantra. El yantra es una figura cuadrada
negra de 30 x 30 cm. de lado con un cuadrado blanco en el centro de 5 x 5 cm. de lado.
Esta figura geométrica se sitúa en el centro de una pared blanca a la altura de los ojos de
una persona colocada de frente, a la distancia aproximada de un metro. Se cierran los ojos
durante breves minutos y se imaginan en la mente una pantalla de suave terciopelo negro.
Cuando se consigue visualizar el fondo negro sin esfuerzo se abren los ojos y se mira
pasivamente el cuadrado blanco sobre fondo negro; se formará un reborde de color
alrededor del color blanco. Una vez conseguido esto, se desvía la mirada hacia la pared
blanca en la que aparecerá una post-imagen, donde los colores de la figura se ven invertidos; esta postimagen se ha de retener hasta que se desvanezca (Harris y Harris, 1987).
139
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
A medida que avanzaban en la práctica de la actividad, se introdujeron ruidos como
elementos distractores
Gráfico 4.1. Figura de yantra. Tomado de Harris y Harris (1987, p. 100).
2.
Búsqueda de señales pertinentes: Rejilla numérica. Ejercicio consistente en una tabla
cuadriculada en diferentes casillas (10 x 10), en cada una de las cuales se colocan dos
cifras, al azar, que van desde el 00 al 99. El futbolista ha de tachar, por orden, los
números lo más rápido posible. Algunas variaciones que se introdujeron en su aplicación
práctica fueron: Ir tachándolos de dos en dos, de tres en tres, etc. (Harris y Harris, 1.987),
con lo que lo que esta modalidad permitió “introducir variaciones que aumentasen su
dificultad a medida que los deportistas van mejorando en su capacidad de concentración,
introduciéndose elementos distractores, ruidos, grabaciones de voces del público” (Guallar y Pons, 1994), críticas de un compañero, grabación de la voz del presidente, etc..
La prueba se repitió en varias ocasiones, intercaladas en distintas sesiones, con
las variaciones anteriormente comentadas, así como con el orden de inicio de búsqueda
(guarda similitudes con el trabajo de Psicomat). Esta actividad fue muy motivante y
entretenida para los jugadores, siendo acogida con una gran aceptación.
140
MENU
SALIR
IMPRIMIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
84
27
51
78
59
52
13
85
61
55
28
60
92
04
97
90
31
57
29
33
32
96
65
39
80
77
49
86
18
70
76
87
71
95
98
81
01
46
88
00
48
82
89
47
35
17
10
42
62
34
44
67
93
11
07
43
72
94
69
56
53
79
05
22
54
74
58
14
91
02
06
68
99
75
26
15
41
66
20
40
50
09
64
08
38
30
36
45
83
24
03
73
21
23
16
37
25
19
12
63
Gráfico 4.2. Rejilla de números. Tomado de Nideffer, R. M. (1991, p. 408).
Variantes llevadas a cabo con esta estrategia han sido la utilización de elementos
distractores como ruidos y mensajes negativos; así como de palabras convenidas (atrás,
adelante, derecha, etc.).
3.
Búsqueda de señales pertinentes: Búsqueda de letras. Dado un texto (siempre se utilizó
algún comentario de prensa deportiva relacionada con el fútbol), el deportista tiene que
ir buscando y tachando la letra que se le indique, en el menor tiempo posible (normalmente oscila entre 3 y 10 minutos): Búsqueda de una letra (/e/), de dos letras (/e/, /o/).
Al igual que con los ejercicios anteriores, se abordó el factor complejidad de la
tarea mediante la introducción de elementos perturbadores; por ejemplo, haciendo tachar
al deportista las letras dadas dentro de un texto deportivo referido a él mismo o al Club
Deportivo Málaga (elemento perturbador: Emotividad).
El nivel de concentración viene determinado por la ecuación matemática NA :
(NA+NE+NO). Se trata de un cociente que, por proximidad a la unidad, da un índice de
la estabilidad atencional.
141
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
NA = Número de aciertos
NE = Número de errores
NO = Número de omisiones
4.
Aprendizaje del mantenimiento del Foco: Entrenamiento en imaginación y visualización.
Ejercitación para aprender a concentrarse y centrar la mente, aplicada a la situación
deportiva familiar al futbolista. Así, en posición relajada, éste ha de ser capaz de imaginar
diferentes escenas en relación con la competición del fútbol. Se incrementará progresivamente el tiempo de duración de la imagen.
Se inició el entrenamiento en imaginación mediante la visualización de objetos
ajenos al mundo deportivo, tales como frutas: Un limón, una naranja, centrados en su
textura, su color, su olor, su sabor. Posteriormente se pasó a visualizar secuencias del
mundo deportivo, principalmente relacionadas con las prendas de vestir y el escenario
físico, tales como botas de fútbol, calcetines, camiseta, personas en las gradas, etc. Por
ultimo, se pasó a la imaginación en escenas relacionadas con la competición futbolística,
siempre intentando trabajar las mismas escenas con todos los futbolistas del grupo:
Forma de pasar la pelota, conducciones del balón, fintas, cortes del esférico, desmarques, etc.
La estrategia de visualización fue otra herramienta de uso, de manera intercalada,
en tres de las anteriores sesiones.
Se realizó un autorregistro de todos aquellos estímulos internos (pensamientos,
temores, señales físicas, etc.) y externos (público, ruidos, etc.) que le producían al jugador
pérdida de atención, con el fin de poder tenerlos en cuenta en sucesivas sesiones, y así
poder ir trabajando en estos aspectos de interferencia. Debían valorar, igualmente, según
sus propios criterios, la manera de mejorar esas pérdidas.
Una variante de esta técnica es el ensayo mental realizado por parejas, utilizado
para evitar las distracciones de estímulos externos y mejorar la capacidad de concentración. Así, mientras uno de los futbolistas cierra los ojos, se relaja y ensaya mentalmente
142
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
un ejercicio, su pareja intenta distraerle. Los elementos distractores pueden ser de todo
tipo, excepto contacto físico. Después se invierten los papeles y el distractor pasa a concentrarse en su ensayo mental (Lorenzo, 1992).
Variante realizada con esta técnica ha sido el ensayo de la concentración en el
juego/acciones concretas (visualización).
Esta estrategia se usó sólo en dos ocasiones, aprovechando la puesta en práctica
de la técnica anterior.
5.
Relajación/Respiración. Se utilizó la técnica del Control de la respiración como
complemento a las anteriores, así como técnica propia de trabajo en relajación. La práctica de la concentración en la respiración se constituye en un buen ejercicio para la mejora
atencional. El futbolista trabaja la respiración desde el punto de vista físico, pero en
contadas ocasiones se detiene a pensar en el ritmo respiratorio.
El ejercicio en control de la respiración se limitaba a centrarse en la inspiración
y en la espiración, permaneciendo atentos a los movimientos y al mantenimiento de una
respiración lenta. Se trata de concentrarse en los movimientos de inhalar y expeler el aire,
tratando de mantenerla pasivamente (Schultz, 1969).
6.
Aprendizaje del cambio de atención. A partir de la posición de sentado o tumbado, el
sujeto se relaja mediante varias respiraciones profundas, manteniéndose concentrado en
las instrucciones que se le van dando (Gauron, 1984), tales como escucha de sonidos por
separado intentando clasificarlos (voces, pasos, radio, ...), escucha de todos los sonidos
de manera global, sensaciones corporales (silla), atención a los propios pensamientos y
sentimientos, con los ojos abiertos, un objeto de la habitación, tantos como permita la
visión periférica, etc.
Se trata de ser capaz de ir cambiando el foco atencional desde las dimensiones
interna-externa y amplia-estrecha, con lo que permite vivenciar estilos atencionales
diferentes.
143
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
Todas las técnicas hasta aquí descritas se usaron de forma intercalada durante 8 sesiones,
con el objetivo didáctico de su conocimiento y manejo, a fin de que el propio sujeto pudiera ir
discriminando entre las diferentes opciones y, con un dominio mínimo para su puesta en práctica,
poder elegir aquella/s opción/es que mejor considerara.
Alguna de estas prácticas (respiración, aprendizaje del mantenimiento del foco y rejilla
numérica) se utilizaron además complementando las sesiones del Psicomat.
B.2. El Psicomat y la mejora de la concentración
El trabajo de mejora de la concentración basado en el Psicomat fue más regular y
frecuente que el de cada una de las técnicas anteriores, ya que se deseaba potenciar más el
desarrollo de sesiones de mejora de atención basadas en una modalidad de trabajo diseñada y
creada para tal fin por nuestro grupo investigador.
Se utilizó de forma regular y exclusivo en 7 sesiones, lo que puede representar un número
de sesiones suficiente que permita, por un lado, el dominio práctico del uso del material en sí
mismo y, por otro, el aprendizaje y mejora de la capacidad atencional.
El Psicomat es un aparato útil para el trabajo de mejora de la capacidad de concentración
del deportista, expresamente ideado para el trabajo de campo con los deportistas, en el que el
futbolista participa del juego de la competición a través del movimiento de fichas en un tablero.
Conceptualmente, su diseño se basa en el denominado Ejercicio Grid de Harris y Harris (1987).
Consta de un tablero imantado de 50 x 60 cm., en el que se superpone una lámina que
representa la figura de un campo de fútbol, dimensionado a escala. La ficha de movimiento es
esférica, metálica y representa un balón de fútbol. Existen láminas para diferentes tipos de
deportes.
En la lámina aparecen distribuidos al azar los números comprendidos entre el 00 y el 99.
El tablero está incluido en un maletín, de tal forma que al abrirlo permite adoptar una
144
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
posición vertical en forma de V invertida, para facilitar la visibilidad y movimientos de ficha
(balón).
Gráfico 4.3. Psicomat: Maletín cerrado (García, 1987).
Además del tablero, el Psicomat se compone de un reloj temporizador que actúa como
contador. La señal de interrupción de tiempo es enviada por dos interruptores (osciladores) que
actúan por cada uno de los dos jugadores o equipos contrincantes, alimentado el circuito por una
fuente eléctrica de 5V. (Ver Anexo IV).
145
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
Gráfico 4.4. Psicomat: Componentes eléctricos (García, 1987).
En relación a la utilización, el tablero (campo de fútbol) debe estar situado a una
distancia entre 2 y 3 m. de los jugadores y a una altura entre 60 y 100 cm. del suelo.
Es un instrumento de gran utilidad para la mejora de la atención y concentración,
ayudando a mantener el mayor nivel de concentración durante el máximo tiempo posible
(estabilidad), ya que el jugador está obligado a permanecer atento en todo momento,
pudiendo darse las siguientes circunstancias:
1. La posesión del balón es del propio jugador.
2. La posesión es de su propio equipo: Situación de ayuda.
3. La posesión es del equipo contrario: Situación de robo de balón.
146
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
Gráfico 4.5. Psicomat: Tablero y componentes eléctricos (García, 1987).
Su carácter motivador, fundamentalmente por sus aspectos lúdicos y dinámicos, hace
que sea un instrumento de mejora de la atención muy aceptado por los deportistas.
En cuanto a las reglas de juego, se basan en las mismas que son utilizadas en el fútbol,
adaptadas al juego de tablero y mando electrónico.
La esencia del juego radica en conseguir descubrir el lugar donde se encuentra el
número anunciado por el compañero de equipo (saque de balón), accionando el interruptor de su mando, en un tiempo máximo de 8 segundos. Así se logra realizar un pase.
Transcurridos los 4 primeros segundos sin respuesta, el jugador contrario puede ya
adelantarse a la jugada accionando su mando en caso de conocer la posición del número
demandado. Con ello se está realizando un robo de balón (intercepción, anticipación,
entrada, ...).
A partir de estos movimientos basados en la localización del número solicitado, se
configura el mapa de acciones posibles: Goles, paradas, penaltis, pérdidas de balón, etc.
La no localización del número por parte del compañero, o la anticipación reglamentaria
147
MENU
SALIR
IMPRIMIR
Juan Antonio Zarco Resa
en la búsqueda exacta por parte del adversario da lugar a pérdidas de balón. Tres pérdidas
consecutivas de balón provoca una sanción con penalti. Así sucesivamente están constituidas todas las reglas del juego. Independientemente de ello, los propios contrincantes
pueden adaptar sus reglas según lo estimen conveniente.
La capacidad de concentración y la rapidez de movimientos (para la respuesta:
Ejecución motriz) son dos aspectos básicos en el trabajo con el Psicomat, los cuales están
íntimamente relacionados con la práctica del deporte de fútbol.
La implicación de los futbolistas con esta estrategia de trabajo fue muy grande. El juego
con el Psicomat es muy aceptado por los deportistas, además de por razones lúdicas ya
manifestadas, por tratarse de una actividad relacionada directamente con su práctica real
deportiva. Es por ello, que el desarrollo de estas sesiones resultaron de gran provecho y
utilidad, al menos por lo observado en la propia dinámica de trabajo y las motivaciones
de los futbolistas.
Los datos obtenidos en cada jugada son recogidos en un registro (ver Anexo III), cuyo
modelo recogemos de forma reducida a continuación.
PSICOMAT: HOJA DE RECOGIDA DE DATOS
EQUIPO “A”
R.B.
E
T
A
Ps
P
EQUIPO “B”
TIROS
L
Pn
P.B.
E
Las claves son las siguientes:
148
T
T
R.B.
E
T
A
Ps
P
TIROS
L
Pn
P.B.
E
T
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
R.B.: Robo de balón
Ps.: Pase
P.B.: Pérdida de balón
T.: Tiempo
E.: Error
A.: Acierto
P.: Penalización
L.: Libre
Pn.: Penalty
4.3.4. Registro de Variables
Los 38 partidos de la temporada fueron registrados mediante grabaciones en vídeo. Su
análisis visual permitió recoger cada una de las acciones técnicas de interés para el tema de
estudio, para lo cual se utilizó el modelo de Hoja de Registro del Futbolista. La actuación de
cada uno de los futbolistas de ambos grupos (G.E. y G.C.), en cada uno de los partidos en los que
participó, era trasladada a su correspondiente hoja. Así se pudo tener el registro cuantitativo de
todas las acciones técnicas solicitadas.
Como Variables Dependientes (V.D.) se consideraron las acciones técnicas que realizan
los propios sujetos durante la competición.
En el deporte del fútbol se dan un número determinado de acciones técnicas, algunas de
las cuales no tienen en sí misma un peso específico en el campo de la atención. El análisis del
problema y la visión contrastada de jueces (entrenadores y futbolistas), mediante encuestas
administradas a tal fin, determinaron las acciones deportivas que están relacionadas directamente
con la concentración de los futbolistas, tal y como ya se ha comentado en el apdo. 4.1.1.
(Actuación Deportiva).
En su elección se procedió a través del método de jueces (Cuper, Leavitt y Shelly, 1964;
149
MENU
SALIR
IMPRIMIR
Juan Antonio Zarco Resa
Alpander, 1986; Woodman y Pasmore, 1994), basado en la valoración que éstos dan a las distintas variables presentadas (acciones que se dan en el fútbol). Los jueces seleccionados entran
dentro de la esfera profesional del fútbol de la ciudad de Málaga, tanto en lo que se refiere a
entrenadores y preparadores, como a los propios deportistas.
La valoración resultante en relación a los diferentes aspectos cognitivos contrastados,
aparece en el cuadro siguiente:
Control
Concentra-
Ausencia de
ción
temor
X
Conducción
Pases
x
Decisión
Respon-
Otros
sabilidad
x
x
X
x
X
x
Seguridad.
Dribling
x
X
Tiros
x
X
Seguridad.
Entradas
x
X
x
Anticipa-
X
x
x
ción
Intercepción
X
Seguridad.
Faltas
cometidas
Faltas sufri-
X
x
x
X
das
Saltos
X
x
X --> Implica un mayor peso específico en la acción.
x --> Aunque influye, su peso específico es menor.
150
X
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
Dentro del campo de la atención, y su repercusión en el fútbol, se trabajaron las siguientes
Variables Dependientes:
. Controles
El control implica poder anticiparse espacialmente para conseguir llegar al balón,
por lo que la capacidad de atención puede condicionar el éxito o fracaso en su
realización.
CONTROL (+): El jugador domina el balón recibido de un compañero e inicia una
nueva acción.
(-): El jugador no domina el balón recibido de un compañero.
La acción de control exige una gran capacidad de concentración, debiendo el
jugador tener en cuenta no sólo la posición del compañero que lleva el balón, sino la del
resto del grupo, incluidos los contrarios, ya que el control no culmina con el dominio del
balón sino con el inicio de la nueva jugada.
Los valores en la ratio controles (cociente entre controles intentados y conseguidos) dan
un índice de acierto o efectividad. Cuanto mayor se aproxime al valor 1, mejor indicador
será de una buena capacidad atencional.
. Intercepciones
INTERCEPCIÓN (+): Interrumpir la trayectoria del balón.
(-): El sujeto, en su intento, no consigue interrumpir la trayectoria del
esférico
El aspecto atencional es un claro condicionante aquí, ya que el futbolista debe ser
151
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
capaz de mantener la atención, centrándose en el desarrollo del juego y en los movimientos del esférico para conseguir interrumpir la trayectoria. Requiere concentración ante los
movimientos de ataque del equipo adversario y se manifiesta siempre de modo positivo
(interrumpir la trayectoria). Se utilizan los valores de ratio comprendidos entre el 0 - 1,
como indicadores de un mayor o menor acierto en la consecución de la acción analizada.
. Anticipaciones
ANTICIPACIÓN (+): Ganar al contrario la acción por la posesión del balón.
Esta acción técnica viene expresada en términos positivos: Ser capaz de ganar la
acción/posición del contrario en la posesión del balón. Requiere, por tanto, capacidad de
concentración tanto en los movimientos de los jugadores adversarios como en la
trayectoria del balón; es lo que se denomina estar muy pendiente al juego.
Para los profesionales deportivos, se trata de la acción más fuertemente vinculada
a la concentración. Su valoración viene dada en términos absolutos, en función del mayor
o menor número de anticipaciones realizadas a lo largo del partido de fútbol.
El futbolista que realiza más acciones de anticipación muestra mayores niveles
de riesgo, lo que conlleva un mayor nivel de atención, ya que arriesga más aquel
futbolista que está más pendiente al desarrollo del juego, resultándole más difícil el
asumir situaciones de riesgo al futbolista que permanece distraído a la acción del juego.
. Faltas Cometidas
El árbitro sanciona una acción en contra del jugador.
El hecho de cometer faltas lleva implícito el desarrollo del factor atencional,
sobre todo por cuanto que la mayoría de las faltas que un jugador de fútbol debe ser
152
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
capaz de realizar conscientemente son las llamadas faltas tácticas; faltas que, generalmente, no implican un peligro claro para nuestro equipo y que, sin embargo, cortan el
avance peligroso del contrario. La capacidad para cometer este tipo de faltas requiere de
una gran atención al desarrollo del juego, atención periférica para poder preveer situaciones futuras de juego; de ahí que sean valoradas por los expertos como otro indicador
más de la capacidad de concentración de los futbolistas.
Así pues, cuatro son las variables dependientes objeto de estudio: Controles, intercepciones, anticipaciones y faltas cometidas.
La forma de registro de todas las acciones se lleva a cabo a través del número de veces
en que éstas se presentan, lo que constituye una medida de la frecuencia de intervención. El
cociente entre el número de acciones conseguidas y las intentadas (C/I), constituye un valor
absoluto del índice de eficacia respecto a la acción correspondiente.
Se considera que estas acciones técnicas son reflejo del modo en que los jugadores
afrontan los problemas que se le presentan durante el desarrollo de su tarea deportiva. Es decir,
el jugador que alcance un buen nivel de concentración, mejorará en su capacidad de anticiparse
al contrario; quien permanezca con un nivel bajo de concentración, tendrá serias dificultades para
realizar un control con la precisión elegida; aquel otro futbolista que permanezca distraido en un
momento trascendental de juego, dudará entre cometer o no falta “táctica”; y, por ejemplo, el
futbolista que tenga temor a realizar una entrada, difícilmente arriesgará para llegar con éxito a
interceptar un balón.
Los errores cometidos en cada una de estas variables analizadas quizás no se deban a que
el futbolista falle porque no tenga una buena preparación física, o porque exista un planteamiento
táctico equivocado del entrenador, sino a que probablemente se está produciendo una falta de
atención al desarrollo del juego.
4.3.5. Valoración de la Satisfacción Personal
153
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
En relación con la hipótesis de trabajo, se consideró interesante realizar una valoración
subjetiva del programa por parte de los participantes, para poder conocer la opinión de los
futbolistas acerca de este modelo trabajo en el deporte, al permitirles valorar la intervención
realizada.
Por ello, se pasó a todos los futbolistas del G.E. un cuestionario de valoración personal
(ver modelo en el Anexo II) con el objetivo conocer el grado de interés y utilidad que, según
ellos, puede tener un programa de las características del presente en relación con la mejora de la
práctica del fútbol de alto nivel competitivo. Se pretende así confirmar el segundo supuesto
hipotético planteado, relacionado con el carácter positivo, de satisfacción e de interés que el
trabajo psicológico podría tener para los futbolistas.
Las encuestas y cuestionarios, aplicados a la valoración de programas, “permiten recabar
información sobre aspectos relacionados con el programa, de una manera representativa de
individuos pertenecientes a alguno de los grupos implicados” (Fernández-Ballesteros, 1995,
p.127).
El Cuestionario de valoración personal se utilizó como instrumento de contraste y
evaluación del programa con los futbolistas, ya que completaba la información de ellos obtenida
a través de las diferentes entrevistas mantenidas a lo largo de las diferentes sesiones de
intervención. Por tratarse de entrevistas poco estructuradas, se consideró conveniente completar
sus opiniones mediante el empleo de cuestionarios.
En el estudio de campo de grupos humanos la guía que permite avanzar es la subjetividad
(Weber, 1964), ya que lo que diferencia este tipo de experiencias es su carácter social, siendo el
ser humano el carácter subjetivo del objeto de estudio (Schwartz y Jacobs, 1984).
Los cuestionarios son instrumentos complementarios que posibilitan la extracción de
datos de la realidad que permitan ser contrastados, tratándose de los “instrumentos básicos
posiblemente más empleados en las investigaciones sociales” (Fernández y Santos, 1992, p. 34),
ofreciendo ventajas al presentar, al menos potencialmente, un estímulo idéntico a diferentes
sujetos de forma simultánea, proporcionando al investigador la oportunidad de acumular datos
154
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
con relativa facilidad (Walker, 1989).
Se utilizó el cuestionario como método de trabajo especialmente útil en la recogida de
información, por tratarse de un “medio adecuado de recogida de información y como punto de
partida para el empleo de otros métodos más cualitativos” (Woods, 1987, p. 129). Tratándose
de un método en el que las respuestas pueden contener a veces detalles sutiles que se utilizan
para contribuir a la producción de trabajo cualitativo, mediante el empleo de preguntas abiertas
o con un pequeña orientación (Woods, 1987).
4.3.6. Análisis Estadístico
Una vez registradas las acciones técnicas de los deportistas de ambos grupos de
investigación, se procedió a su análisis estadístico a través del modelo de Regresión Múltiple,
siguiendo el programa 9R del paquete estadístico BMDP.
El registro de las variables analizadas se ha realizado atendiendo al número de partidos
jugados a lo largo de la temporada, treinta y ocho en total, calculando las medias de los jugadores
en cada partido.
Tal y como ya se ha comentado, se ha tomado como línea de base los doce primeros
partidos de juego, siendo los restantes los correspondientes a la fase de tratamiento.
El objetivo del análisis es comprobar si ha habido un cambio diferencial entre el G.C. y
el G.E. de la L.B. a la fase de tratamiento.
El patrón de cambio que se espera encontrar es un cambio de tendencia de la L.B. a la
fase de tratamiento mayor en el G.E. que en el G.C. El cambio del G.E. entre estas fases puede
ser atribuido al propio entrenamiento efectuado con ellos.
Para analizar estos patrones interfase el modelo que se sigue es:
155
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
Yt = a + B1Xt + B2Gj + B3Tt + B4XtGj + B5XtTt + B6GjTt + B7XtGjTt + Et
Donde el significado de cada factor es el siguiente:
Yt:
Representa la correspondiente acción analizada.
Xt:
Denota el período de medición, codificado como “0" para la fase de preintervención (Línea Base) y como “1" para la fase de post-intervención o
tratamiento.
Gj:
Simboliza la pertenencia al grupo, siendo codificada como “0" par el Grupo
Control (GC) y “1" para el Grupo Experimental (GE).
Tt:
Es una variable proxy que representa la serie de partidos y nos indica la tendencia
en los datos. Es codificada como “1" para la primera medición, como “2" para la
segunda medición y así sucesivamente.
XtGj:
Es el término interacción entre la variable período de medición y pertenencia la
grupo, formada por el producto de los vectores correspondientes a cada Variable
Independiente (VI).
XtTt:
Término estadístico que nos indica la interacción entre las variables período de
medición y tendencia.
GjTt:
Indica la Tendencia existente en cada uno de los grupos.
XtGjTt:
Interacción de segundo orden, formada por el producto de los vectores correspondientes a cada V.I.
Si el cambio diferencial entre el G.C. y el G.E. se produce, se espera encontrar una
interacción de 2ºorden significativa.
156
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
Para ello, el Análisis de la Regresión se ha realizado siguiendo una aproximación
jerárquica (Pedhazur, 1982), evaluando el incremento en el Coeficiente de Correlación Múltiple
al cuadrado (R2) de cada Variable Independiente. Estas variables independientes han sido las
siguientes:
Análisis del incremento de R2 producido por la interacción de 2º orden. Si ésta es
A.
significativa, interpretando que se da un cambio diferencial entre el Grupo Control y el
Grupo Experimental, entre el pretest y el postest, se detiene el análisis, procediéndose al
cálculo de las líneas de regresión, separadas para cada grupo.
B.
En el caso de que la interacción de 2º orden no muestre significación estadística, se
procede a comprobar las interacciones de 1º orden conjuntamente. Si éstas proporcionan
un incremento del R2 significativo, se detiene el proceso, pasándose a analizar la
contribución particular de cada interacción.
C.
Si se comprueba que las interacciones de 1º orden no resultan estadísticamente
significativas, se procede a comprobar los efectos principales de las Variables
Independientes: Período de medición, pertenencia al grupo y tendencia.
Los residuales se han examinado para la evaluación de normalidad, homocedasticidad
y autocorrelación o correlación serial.
Si la correlación serial ha resultado significativamente diferente de cero, según el test
D de Durbin-Watson, se han realizado análisis separados para cada grupo, transformando las
variables en función de la autocorrelación de primer orden arrojada de forma independiente,
siguiendo el procedimiento de Cochrane-Orcutt, expuesto por Maddala (1992) para variables
Dummy.
157
MENU
IMPRIMIR
SALIR
5. RESULTADOS
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
5. RESULTADOS
Para la exposición de los resultados provenientes del análisis estadístico procedemos a
su presentación variable a variable, comparando los resultados entre los dos grupos. Las variables
Controles e Intercepciones tienen procesados valores Intentados y Conseguidos; por ello, sus
análisis se realizan en dos aspectos: valores Intentados y Ratio (C/I). Por su parte, las variables
Anticipaciones y Faltas Cometidas sólo se procesan en un único valor, tal y como vimos
anteriormente (cap. 4), ya que no existen intentos sino solamente acciones realizadas. En ambos
casos se trata de los valores medios por grupo.
El gráfico siguiente refleja el diseño del análisis estadístico realizado para cada una de
estas variables.
ANÁLISIS
Controles
Acciones
Valores en
Acciones
Intentadas
Ratio
Realizadas
X
X
X
Anticipaciones
Intercepciones
Faltas Cometidas
X
X
X
161
MENU
SALIR
IMPRIMIR
Juan Antonio Zarco Resa
5.1. VARIABLE CONTROLES
Se analiza la Ratio entre el número de Controles Conseguidos y el número de Controles
Intentados.
La interacción de segundo orden (XtGjTt) no ha resultado estadísticamente significativa
(t = -0.01 y p = .497), arrojando el modelo completo un R2 = .481, para (F(7,68) = 9 y
p < .001).
El incremento en R2 debido a las interacciones de primer orden tampoco ha sido
significativo, F(3,69)= 0.86 y p > .05, arrojando el modelo un R2 = .48, (F(6,69) = 10.66;
p < .001).
En el modelo de efectos principales se aprecia que resultan estadísticamente
significativas las variables grupo y tendencia. Los resultados obtenidos muestran una
R2 = .461, (F(3,72) = 20.51; p < .001).
La estimación de los coeficientes, junto con su significación estadística se exponen en
la tabla 5.1.
VARIABLE
COEFIC. REGRES.
ERROR ESTANDAR
COEF. EST.
ESTAD. t
p
Intercepto
0.758
0.019
7.781
39.82
<.001
Xt
-0.013
0.304
-0.063
-0.43
.334
Gj
0.125
0.017
0.645
7.45
<.001
Tt
0.002
0.001
0.259
1.77
.040
Tabla 5.1.
Los datos indican que el G.E. es superior al G.C. tanto en el pretest como en el postest,
presentando ambos una leve tendencia ascendente con el transcurrir de los partidos. Los
datos obtenidos se representan en el gráfico 5.1. de la página siguiente.
162
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
Gráfico 5.1. Controles
163
MENU
SALIR
IMPRIMIR
Juan Antonio Zarco Resa
5.2.VARIABLE CONTROLES INTENTADOS
La inspección visual de la gráfica del G.E. podría sugerir la ausencia de un modelo lineal
en la fase de Tratamiento (ver gráfico 5.2.2.). Sin embargo, el incremento de R2 de los
componentes cuadráticos con respecto al modelo lineal en este Grupo no resultó significativo
(F(3,32) = 2.22; p > .05). Por tanto, se procedió al análisis conjunto de los dos grupos, cuyos
resultados se reflejan en la tabla 5.2.
VARIABLE
COEFIC. REGRES.
ERROR ESTANDAR
COEF. EST.
ESTAD. t
p
Intercepto
10.125
2.084
2.298
4.86
<.001
Xt
1.499
3.144
0.159
0.48
.317
Gj
0.997
2.948
0.114
0.34
.368
Tt
0.088
0.283
0.221
0.31
.378
XtGj
7.056
4.446
0.765
1.59
.058
XtTt
-0.109
0.297
-0.333
-0.37
.357
GjTt
0.646
0.400
1.839
1.61
.055
XtGjTt
-0.742
0.420
-2.181
-1.77
.041
Tabla 5.2.
La interacción de segundo orden ha sido estadísticamente significativa (t = -1.77 y
p = .041), arrojando el modelo un R2 = .464, (F(7,68) = 8.42; p < .001).
Las ecuaciones resultantes para los Grupos y Fases de Tratamiento son las siguientes:
G.C./PRETEST:
Yt = 10.125 + 0.088Tt
164
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
G.C./POSTEST:
Yt = 11.624 - 0.021Tt
G.E./PRETEST:
Yt = 11.122 + 0.734Tt
G.E./POSTEST:
Yt = 19.656 - 0.117Tt
La tendencia ascendente que muestran los datos en el Pretest en el G.C. queda frenada
en el Postest. En el G.E. se produce un cambio de nivel de la fase de L.B. a la fase de Tto., si
bien la tendencia disminuye progresivamente.
La representación de ambos grupos se muestra en los gráficos 5.2.1. y 5.2.2. de las
páginas siguientes.
165
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
Gráfico 5.2.1. Controles Intentados/Conseguidos (G.C.)
166
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
Gráfico 5.2.2. Controles Intentados/Conseguidos (G.E.)
167
MENU
SALIR
IMPRIMIR
Juan Antonio Zarco Resa
5.3. VARIABLE ANTICIPACIONES
La interacción de segundo orden (XtGjTt) no ha resultado estadísticamente significativa
(t = -0.93; p > .177), arrojando el modelo completo un R2 = .208 (F(7,68)= 2.54; p = .021).
Las interacciones de primer orden sí muestran una significatividad estadística
(F(3,69) = 3.79; p < .05), arrojando el modelo un R2 = .197 (F(6,69) = 2.83; p = .016).
La variable que resulta significativa es la interacción XtTt con t = -3.32 y p = .001 (Ver
tabla 5.3.).
VARIABLE
COEFIC. REGRES.
ERROR ESTANDAR
COEF. EST.
ESTAD. t
p
Intercepto
0.444
0.303
0.677
1.47
.073
Xt
0.724
0.476
0.517
1.52
.066
Gj
0.088
0.287
0.068
0.31
.380
Tt
0.114
0.038
1.917
3.01
.002
XtGj
0.029
0.510
0.021
0.06
.477
XtTt
-0.126
0.038
-2.584
-3.32
.001
GjTt
0.007
0.022
0.133
0.32
.374
Tabla 5.3.
Las ecuaciones resultantes para los Grupos y Fases de Tratamiento son las siguientes:
G.C./PRETEST:
Yt = 0.444 + 0.114Tt
G.C./POSTEST:
168
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
Yt = 1.168 - 0.012Tt
G.E./PRETEST:
Yt = 0.532 + 0.121Tt
G.E./POSTEST:
Yt = 1.285 - 0.005Tt
En general, los datos apuntan a un cambio similar del Pretest al Postest en los dos grupos.
Ambos presentan en el pretest una tendencia ascendente que queda frenada en el postest.
La representación de los datos se muestra en el gráfico 5.3. de la página siguiente.
169
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
Gráfico 5.3. Anticipaciones
170
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
5.4. VARIABLE INTERCEPCIONES
Los datos en el G.C. presentan una autocorrelación de primer orden significativa
(r1 = -.355), según el test de Durbin-Watson (D = 2.694).
En el G.E. el valor de la autocorrelación (r1 = -.262) se sitúa en la zona de incertidumbre
de aceptación de la hipótesis nula respectiva (D = 2.486).
Dado estos resultados, se procedió a la transformación de las variables para calcular la
significación estadística de los parámetros del modelo separado para cada grupo (ver capítulo 4,
apdo. 4.3.5.):
Yt = a + B1Xt + B2Tt + B3XtTt + Et
En el G.C. la interacción de primer orden no resultó estadísticamente significativa
(t = 1.04, p = .15), arrojando el modelo un R2 = .478 (F(3,34) = 10.40, p < .001).
El modelo de efectos principales fue significativo con un R2 = .462 (F(2,35) = 15.02, p
< .001), donde la tendencia fue la variable independiente que resultó estadísticamente
significativa (t = 3.40, p < .001).
VARIABLE
COEFIC. REGRES.
ERROR ESTANDAR
COEF. EST
ESTAD. t
p
Intercepto
0.636
0.042
5.008
20.27
<.001
Xt
-0.018
0.079
-0.070
-0.32
.374
Tt
0.008
0.002
0.736
3.40
<.001
Tabla 5.4.1.
La ecuación resultante, en términos de la variable original ha sido:
171
MENU
SALIR
IMPRIMIR
Juan Antonio Zarco Resa
Yt = 0.636 - 0.018Xt + 0.008Tt + Et
La autocorrelación de primer orden que presentó los errores del modelo ascendió a
r1 = -.08 (D = 2.14), no siendo significativamente diferente de cero.
En el G.E. la interacción XtTt no ha resultado significativa (t = 0.72, p = .23), arrojando
el modelo un R2 = .41 (F(3,34) = 7.86, p < .001).
El modelo de efectos principales fue significativo con un R2 = .40 (F(2,35) = 11.69,
p < .001), siendo la tendencia la variable que alcanzó la significación estadística (t = 3.76,
p = .001).
VARIABLE
COEFIC. REGRES.
ERROR ESTANDAR
COEF. EST
ESTAD. t
p
Intercepto
0.738
0.035
6.772
25.91
<.001
Xt
-0.069
0.066
-0.300
-1.32
.097
Tt
0.008
0.002
0.854
3.76
<.001
Tabla 5.4.2.
La ecuación resultante en términos de la variable original es la siguiente:
Yt = 0.738 - 0.069Xt + 0.008Tt + Et
La autocorrelación de primer orden fue de r1 = -.035 (D = 2.034), no siendo
significativamente diferente de cero.
En ambos grupos se observó una leve tendencia ascendente en los datos, sin producirse
cambios del pretest al postest.
La representación de estos datos se ofrece en el gráfico 5.4. de la página siguiente.
172
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
Gráfico 5.4. Intercepciones
173
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
5.5. VARIABLE INTERCEPCIONES INTENTADAS
La interacción de segundo orden (XtGjTt) no ha resultado estadísticamente significativa
(t = 0.20 y p = .420), arrojando el modelo completo un R2 = .238 (F(7,68) = 3.04; p = .008).
El incremento en R2 debido a las interacciones de primer orden tampoco ha resultado
significativo (F(3,69) = 1.27 y p > .05), arrojando el modelo un R2 = .237 (F(6,69) = 3.59;
p = .004).
En el modelo de efectos principales se pueden apreciar resultados estadísticamente
significativos, arrojando el modelo un R2 = 0.20 (F(3,72) = 5.84 y p =.001).
VARIABLE
COEFIC. REGRES.
ERROR ESTANDAR
COEF. EST
ESTAD. t
p
Intercepto
2.757
0.341
1.928
8.08
<.001
Xt
0.803
0.545
0.263
1.47
.072
Gj
-0.165
0.300
-0.058
-0.55
.292
Tt
0.026
0.023
0.198
1.11
.135
Tabla 5.5.
Como se aprecia en la tabla 5.5., sólo el Intercepto es estadísticamente diferente de cero,
lo que indica que no existe diferencia significativa entre los grupos, ni entre las fases de
tratamiento.
Las puntuaciones de ambos grupos aparecen representadas en los gráficos 5.5.1. y 5.5.2.
de las páginas siguientes.
174
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
Gráfico 5.5.1. Intercepciones Intentadas/Conseguidas (G.C.)
175
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
Gráfico 5.5.2. Intercepciones Intentadas/Conseguidas (G.E.)
176
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
5.6. VARIABLE FALTAS COMETIDAS
El modelo completo no ha resultado estadísticamente significativo, con un R2 = 0.11
(F(7,68) = 1.25 y p = .29).
Ello implica que ninguna variable independiente es efectiva en la predicción de la
variable dependiente. Por tanto, no se encuentran diferencias entre los grupos ni fases de
tratamiento.
VARIABLE
COEFIC. REGRES.
ERROR ESTANDAR
COEF. EST.
ESTAD. t
p
Intercepto
0.901
0.381
1.440
2.37
.010
Xt
-0.896
0.574
-0.670
-1.56
.061
Gj
-0.132
0.538
-0.106
-0.24
.404
Tt
-0.012
0.052
-0.211
-0.23
.409
XtGj
0.040
0.073
0.794
0.54
.295
XtTt
0.046
0.054
0.988
0.85
.200
GjTt
0.974
0.812
0.743
1.20
.117
XtGjTt
-0.062
0.077
-1.281
-0.81
.211
Tabla 5.6.
Las puntuaciones directas obtenidas aparecen representadas en el gráfico 5.6. de la página
siguiente
177
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
Gráfico 5.6. Faltas Cometidas
178
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
5.7. CUESTIONARIO DE VALORACIÓN PERSONAL
El cuestionario de valoración personal se realizó como apoyo al estudio estadístico de los
resultados obtenidos, considerando relevante llegar a conocer el grado de satisfacción y de
aceptación que para los futbolistas significó un modelo de intervención de este tipo.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
RESULTADOS DEL CUESTIONARIO.
PREGUNTA
RESPUESTA
1. La experiencia:
A. Ha sido de gran utilidad
41,6%
B. Ha enseñado algo
58,3%
C. No ha aportado nada
0%
179
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
2. La temática de las reuniones:
A. Ha sido de gran utilidad en su profesión
16,6%
B. Ha ayudado algo en su profesión
83,3%
C. No ha servido de nada en su profesión
0%
3. La temática y desarrollo de las reuniones:
180
A. Ha sido de gran utilidad para su vida personal
16,6%
B. Ha ayudado algo en su vida personal
66,6%
C. No ha servido de nada para su vida personal
16,6%
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
4. Los conocimientos adquiridos:
A. Los han utilizado siempre
8,3%
B. Los han utilizado alguna vez
91,6%
C. No los han utilizado nunca
0%
181
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
5. Se han obtenido beneficios en los aspectos (*):
A. Mayor tranquilidad para afrontar el trabajo
33,3%
B. Mejor concentración en la ejecución del trabajo
41,6%
C. Menor temor ante las circunstancias del trabajo
25%
D. Mayor comunicación entre los compañeros
50%
(*) El futbolista podía elegir más de una opción.
6. El número de participantes:
A. Se considera elevado
8,3%
B. Se considera correcto
16,6%
C. Se considera escaso
182
75%
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
9. La preparación psicológica es beneficiosa:
. De una manera continuada
. De una manera esporádica
Si:
100%
No:
0%
Si:
8,3%
No:
91,6%
183
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
7. Aspectos que más les haya interesado:
. El acercamiento a estas técnicas de trabajo.
. La ayuda general y deportiva, en particular.
. La utilidad en determinados aspectos y momentos de juego.
. El buen clima grupal que genera para el trabajo posterior.
. El que entrenar no sea sólo algo físico.
8. y 10. Dificultades y sugerencias han sido aspectos relacionados, sobre todo por la coincidencia en algunos casos, los siete futbolistas que contestan estos items, en los aspectos
siguientes:
. Dificultades horarias.
. No ser el momento adecuado (posterior al entrenamiento)
. Necesidad de coordinar los dos momentos de entrenamiento (físico y psicológico).
. Posibilidad de generalización en un futuro.
184
MENU
IMPRIMIR
SALIR
6. DISCUSIÓN
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
6. DISCUSIÓN
El objetivo principal que se planta en esta investigación sería confirmar la eficacia del
entrenamiento atencional en la mejora del rendimiento deportivo del futbolista, medido éste a
través del aumento en el número de las acciones técnicas directamente vinculadas al proceso
atencional.
Tras un análisis del problema y una revisión contrastada de jueces, se determinó que las
acciones deportivas directamente relacionadas con la concentración del futbolistas eran cuatro:
controles, anticipaciones, intercepciones y faltas cometidas.
Se desarrolló un trabajo de entrenamiento atencional con los futbolistas del grupo
experimental, basado en sesiones semanales de una hora de duración, realizándose un total de
quince, con el objetivo de implementar estrategias de mejora de la atención. Dentro de estas
estrategias se utilizó el Psicomat como un instrumento de trabajo más, lo que permitiría estudiar
aspectos relacionados con sus posibilidades y viabilidad.
Uno de los problemas para poder realizar el análisis cuantitativo fue el de obtención de
datos durante la competición. Se registraron las acciones a lo largo de los treinta y ocho partidos
que configuran la temporada deportiva objeto de estudio, utilizando procedimientos de
observación directa, mediante registros diseñados a tal fin, así como observación de imágenes
grabadas, las cuales eran pasadas a los modelos de registro de lápiz y papel.
La comprobación de los resultados se realizó mediante el análisis de Regresión Múltiple,
utilizando el programa 9R del paquete estadístico BMDP.
Otro de los objetivos pretendido era poder comprobar el grado de satisfacción de los
profesionales del fútbol para con este tipo de entrenamiento, al tiempo que constatar el grado
de aceptación de la Psicología en el mundo del fútbol; de ahí el empleo de un Cuestionario de
Valoración Personal.
187
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
El cuestionario es utilizado también como un instrumento de evaluación del programa,
en cuanto forma de interrogación, siendo pasado como proceso final de toda la intervención y
observación de la realidad, de tal manera que posibilite recoger la información más pertinente
y necesaria (Santos, 1990).
Con respecto al primer objetivo, de los resultados obtenidos mediante el análisis de
regresión efectuado con cada una de las variables registradas (cap. 5) se pueden extraer las
siguientes consideraciones:
En relación a la variable Controles, no existe diferencia significativa entre ambos grupos
en base al tratamiento, por lo que no se puede confirmar que éste haya sido determinante para
la variable controles. Ambos grupos (Experimental y Control) mejoran a lo largo del proceso,
con el transcurrir de los partidos.
Aunque ambos grupos mejoran, siempre se dan unos mayores resultados en cuanto al
logro de controles por parte del grupo experimental, siendo la media del G.E. en la Ratio de la
variable controles mayor que la media del G.C.
En general, a pesar de que se da una mejoría en ambos grupos, y que por tanto no
podemos establecer consecuencias formales en relación a la influencia del tratamiento, sí es de
destacar un aumento en el número de controles efectuado por parte del G.E. respecto al G.C.
Por lo que se refiere a la variable Controles Intentados, se obtienen resultados que avalan
un cambio diferencial entre el Grupo Control y el Grupo Experimental, entre el pretest y el
postest.
Se da una respuesta favorable en el G.E. al inicio del tratamiento que queda frenada con
el transcurrir de la competición, si bien este descenso no alcanza el nivel del G.C.
188
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
Del análisis visual de los datos se desprende que el efecto del tratamiento comienza a
mostrarse en las sesiones iniciales, pero el número de la acción comienza a decaer hasta
estabilizarse.
Igualmente se puede constatar que la media del grupo experimental en relación al número
de controles intentados es superior a la media del grupo control en la fase de tratamiento y en la
de fase de Pre-test.
Con respecto a la variable Anticipaciones, se observa que los dos grupos (experimental
y control) mejoran, por lo que no es posible establecer que se produzca una mejoría claramente
proporcionada por el tratamiento.
De la representación gráfica se deduce que el G.E. realiza un promedio mayor de
anticipaciones que el G.C. Por otro lado, si bien ese aumento en el G.E. es perceptible ya desde
la L.B. se aprecia mayor en los primeros y últimos partidos del tratamiento.
Tal y como se vio en el capítulo 5 al hablar de la variable Anticipaciones, si los sujetos
del G.E. realizan un mayor número de anticipaciones se puede considerar que muestran mayores
niveles de riesgo. Es de suponer que ello obedece, entre otras cosas, a una mayor atención al
desarrollo del juego.
En relación a las Intercepciones, la tendencia aparece como la variable significativa tanto
para el G.E. como para el G.C., por lo que tampoco se observan efectos debidos al tratamiento.
Una posible explicación de estos resultados es que la tendencia en ambos grupos
(experimental y control) se incrementa por el efecto de la práctica.
189
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
Por lo que se refiere a Intercepciones Intentadas, los resultados no son estadísticamente
significativos en las interacciones de 1º y 2º orden. Sí lo son los efectos principales, siendo el
intercepto del modelo el que arroja significación, lo que implica que no existen diferencias
significativas entre los grupos ni fases.
Similares resultados se obtienen respecto a la variable Faltas Cometidas, en la que
tampoco se encuentran efectos de tratamiento.
Los resultados no son estadísticamente significativos, pero se puede observar en la
representación gráfica que el número de acciones llevadas a cabo en esta variable es mayor en
el G.E. que en el G.C.
Al igual que sucedía con la variable Anticipaciones, si el G.E. realiza un mayor número
de faltas es debido, entre otras razones, a un nivel de concentración en el juego, pues muchas de
estas faltas son necesarias, bien para evitar una acción transcendente para el desarrollo del juego,
bien para romper la dinámica de juego del contrario en un momento determinado, tal y como
vimos en el cap. 4 al hablar de la variable Faltas Cometidas.
Los resultados aportados por los futbolistas en relación con su valoración del Programa
de trabajo permiten inferir las siguientes consideraciones:
1.
La preparación psicológica es considerada beneficiosa para la práctica deportiva de una
manera continuada para la totalidad de los componentes del grupo. Estimando estos
futbolistas que debiera de ser extendida a todos los integrantes del equipo o club
deportivo para una mayor eficacia, ya que un 75% de los encuestados considera escasa
la participación. Se viene a demandar, por consiguiente, una mayor participación en
trabajos (y preparación) de esta índole. Se deduce de ello que en fútbol, en cuanto deporte
de equipo, resulta razonablemente lógico extrapolar este tipo de intervenciones a todos
los deportistas que componen el grupo.
190
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
2.
Los conocimientos adquiridos han sido utilizados por todos los participantes de la
experiencia en algunas ocasiones. Lo que viene a reflejar, cuanto menos, cierto interés
o inquietud por lo aportado en las sesiones de trabajo.
3.
Relacionado directamente con lo anterior es el hecho de que la experiencia y la temática
de las reuniones haya sido de utilidad para los integrantes del grupo desde un punto de
vista estrictamente profesional.
4.
Resulta destacable, asimismo, la respuesta aportada en el item nº 3 del cuestionario, en
cuanto que para un 66% de los participantes lo tratado en las sesiones les ha servido para
su vida personal, lo que parece indicar que más de la mitad de los participantes en la
experiencia ha extrapolado en alguna ocasión la temática de las reuniones a su realidad
personal.
5.
Otro aspecto interesante, por su repercusión en la vida de un grupo, es la posibilidad de
ampliar (o mejorar) las relaciones entre su integrantes. En este sentido se ha de destacar
que la mitad de los futbolistas vienen a considerar que experiencias de este tipo mejoran
la comunicación interna.
6.
En cuanto al factor atencional, casi la mitad de los futbolistas (41,6%) manifiestan sentir
una mejoría en su capacidad de concentración cara a la ejecución de su trabajo. Si bien
estos datos no quedan reflejados de forma clara en el análisis estadístico de las acciones
registradas, resulta manifiesto el hecho de que un porcentaje elevado de futbolistas sí da
por sentado que percibe esa mejoría.
Tal y como se ha comentado, los resultados estadísticos de las acciones no permiten
confirmar la hipótesis de trabajo, no observándose una mejoría en el grupo experimental en
función del tratamiento llevado a cabo. De hecho, aunque se aprecian mayores puntuaciones en
el G.E. que en el G.C. (mayor número de intervenciones en las distintas acciones analizadas),
esta diferencia viene ya marcada desde la L.B.
191
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
Las explicaciones posibles a esto último pueden ser tres:
Por una parte, el hecho de la propia elección de la muestra que, aún siendo de forma
aleatoria, ha llevado a coincidir en el G.E. a los sujetos más eficaces en rendimiento en los
distintos partidos, con lo cual la mejora que se podría haber obtenido se encontraba muy limitada.
Por otra parte, si bien es cierto que a lo largo del transcurso de los partidos de fútbol el
deportista va experimentando un aprendizaje (en todos los aspectos deportivos) como
consecuencia de la práctica, no es menos cierto que cada partido sea una realidad en sí misma,
en ocasiones muy diferente del partido anterior, lo que hace difícil que la mejoría sea acumulable
de manera regular y progresiva. Esto conduce a que existan altibajos de unos partidos de fútbol
a otro. Por ejemplo, el hecho de que un jugador realizase quince controles en un partido no es
garantía de que en el siguiente supere esta cifra.
Por último, la realidad de los deportes de oposición colectivos hace que las acciones que
un determinado deportista realiza no dependan exclusivamente de él, sino que están relacionadas
con las de los propios compañeros, incluso de aquellos que, como es nuestro caso, no participan
en la investigación (G.C.). La efectividad o equivocaciones del futbolista estará en función de
los aciertos o no del resto del grupo y, más aún, de los del colectivo oponente.
En relación con el estilo atencional y rendimiento, en el estudio realizado con futbolistas
de la selección italiana (ver cap. 4), A. Cei (1994) obtiene resultados que relacionan los cuatro
estilos atencionales de estos veinticinco futbolistas (medidos a través del TAIS) con las
dificultades o facilidades que van a tener para desempeñar un tipo de actuación concreta (o
demarcación en el terreno de juego) y su posible rendimiento en acciones concretas.
Así por ejemplo, postula que el jugador tipo C se siente sobrecargado por los estímulos
externos, por lo que se comporta de manera impulsiva. Por ello, se trata de un tipo de jugador que
“puede jugar con una alta frecuencia de pases cortos, intercepciones, enfrentamientos uno a
uno, así como disparos a puerta (...). Y todo ello gracias al análisis selectivo de eficacia que
permite identificar aquellas situaciones de juego en las que el jugador muestra sus limitaciones
más frecuentemente” (Cei, 1994, p. 104).
192
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
Por tanto, para Cei el entrenamiento de estilos atencionales de los futbolistas conllevará
la mejora de su rendimiento. Sin embargo lo que no vemos claro en el estudio de Cei es que,
habiendo obtenido mejora atencional en un futbolista, se constate una mejoría significativa en
su rendimiento en relación a esas acciones técnicas vaticinadas y, lo que es más importante, en
situación de competición deportiva. Algo que tampoco hemos podido verificar claramente en
nuestro estudio.
Arévalo y otros (1995), aportan datos en relación con el estilo atencional y la práctica
deportiva. En el cap. 3 fueron comentadas diferentes cualidades deportivas en función de cada
uno de los estilos atencionales definidos por Nideffer (1976). Estos autores establecen una
relación entre estilo atencional estrecho-externo y la reacción óptima a estímulos puntuales en
situaciones de anticipación e intercepción. Deduciendo que se dará un mayor rendimiento para
deportes tales como béisbol, tenis, atletismo, etc.
Si el estilo atencional de los futbolistas es uno de los componentes fundamentales para
conseguir un eficaz desarrollo táctico del juego del equipo, tal y como afirma Cei (1996), de la
confrontación entre análisis de juego y estilo atencional deberíamos extraer indicadores de
mejora del rendimiento deportivo.
Brignani (1989) llevó a cabo una experiencia con un equipo italiano de volibol masculino,
realizando sesiones semanales de entrenamiento atencional en situación real de juego. Obtiene
unos resultados en los que se aprecia una mejora técnico-táctica en la mayor parte de los
jugadores. En situación de competición no nos ha sido posible confirmar tal realidad de manera
plenamente óptima.
Quizás una de las claves en cuanto al posible éxito final, tal y como apuntó Cei (1996),
esté en el hecho de que los procedimientos de práctica atencional se basan por lo general en
ejercicios mentales, no habiéndose integrado apenas el ensayo atencional dentro de la
metodología tradicional de entrenamiento por parte del preparador del equipo. Será preciso, pues
realizar programas de entrenamiento adaptado específicamente al deporte de fútbol, en el que se
193
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
estructuren ejercicios que ejerciten a los futbolistas en el desarrollo de estilos atencionales
requeridos para este tipo de deporte.
Pero esto último conlleva una dificultad añadida, centrada en la gran diferencia existente
entre trabajar la atención desde un contexto de laboratorio, por ejemplo mediante pruebas de
lápiz y papel y trabajarlo con deportistas, en situación de entrenamiento real, con el objetivo claro
de conseguir transferir al entrenamiento y a la propia competición.
Otra dificultad, que limita el éxito en los resultados experimentales, se halla en lo ya
comentado igualmente en relación a los estudios de campo, máxime de alta competición
deportiva de equipo, donde el manejo y control de todas las variables es sumamente difícil.
En definitiva, se trataría de poder demostrar que se da una mejora efectiva en el desarrollo
del juego (rendimiento), y no solo en los aspectos técnicos-tácticos tal y como sucede en los
estudios de los autores anteriormente comentados.
Es por ello quizás que hasta la fecha, la intervención psicológica dirigida a la
optimización del rendimiento deportivo ha sido aplicada en mayor medida y ha experimentado
un mayor desarrollo en los deportes individuales que en los colectivos (Buceta, 1996). Entre las
razones fundamentales que apunta este mismo autor estima el hecho de que “al ser menos las
variables relevantes que se necesita controlar, resulta mucho más sencillo trabajar con un solo
deportista que con un conjunto (Buceta, 1996, p. 265).
La secuencia de las sesiones de trabajo puede ser otro aspecto a tener en cuenta. Su
periodicidad semanal (a veces quincenal), prolongan excesivamente la intervención (cinco
meses), dejando muy espaciados los momentos de aprendizaje, por lo que quizás el futbolista
tenga ciertas dificultades a la hora de poner en práctica lo aprendido.
Por otro lado, consideramos que los resultados obtenidos no invalidan la posible utilidad
del Psicomat, ya que éstos no condicionan de manera rotunda su descarte. Un futuro trabajo de
investigación para los próximos años debería centrarse en la validación del Psicomat como
instrumento de mejora de la atención en deportistas.
194
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
Los resultados de valoración han resultado bastante positivos, por cuanto a su beneficio
personal parece desprenderse; destacando de manera especial, por un lado, el hecho de que la
gran mayoría considere beneficiosa la preparación psicológica de cara a la práctica deportiva y,
por otro, su gran utilidad con vistas a su mundo profesional.
Los futbolistas aceptan un programa de estas características, les parece interesante y hasta
necesario, constatando su eficacia en función de la extensión a todos los componentes del equipo.
En nuestro caso, al ser un trabajo de equipo y no haberlo desarrollado con el cien por cien de los
futbolistas, es difícil ver la mejora, en cuanto que en el transcurso de un partido el éxito en el
logro de las acciones técnicas por parte de unos sujetos (G.E., por ejemplo) se encuentra en
estrecha dependencia de la actuación del resto de jugadores del equipo, tal y como anteriormente
hemos comentado.
195
MENU
IMPRIMIR
SALIR
7. CONCLUSIONES
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
7. CONCLUSIONES
Las conclusiones más interesantes que podemos extraer de este trabajo son las siguientes:
Los resultados obtenidos no son estadísticamente significativos, por lo que no permiten
confirmar la hipótesis de partida en relación a la mejora deportiva en base al entrenamiento
atencional llevado a cabo con los futbolistas.
En general, los datos apuntan al hecho de que casi todas las acciones aumentan en función
del tiempo. Se observa un cambio del pretest al postest, aumentando las puntuaciones en ambos
grupos, lo que puede ser debido al efecto de práctica, junto con el entrenamiento deportivo en
sí mismo.
El G.E. lleva a cabo mayor número de intervenciones en las acciones objeto de estudio
que el G.C., si bien no es posible constatar ningún cambio significativo debido al tratamiento en
líneas generales.
Los futbolistas muestran una elevada aceptación e interés por el trabajo realizado,
manifestando una valoración positiva hacia la utilidad del programa y una coincidencia en la
necesidad de ampliar este tipo de experiencias.
Si los resultados no nos han permitido confirmar la hipótesis de partida, podemos pensar
que el trabajo de técnicas psicológicas llevado a cabo quizás no tenga validez ecológica, por la
dificultad existente para poder trasladarlo al terreno de juego.
Esto nos conduce a la necesidad de trabajar la atención en deporte como algo inherente
al propio entrenamiento deportivo, en situación real, junto al entrenamiento físico, técnico y
táctico, coordinados con el equipo técnico. Lo que conlleva la necesidad de crear ejercicios
prácticos concretos vinculados a la propia disciplina de juego, con el fin de integrar el
entrenamiento de la atención en los programas del entrenamiento futbolístico.
199
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
Se ha procurado ser lo más sistemático posible en esta investigación de campo,
complicada por el hecho de tratarse de una actividad compleja como es el deporte del fútbol.
Nuestra intención ha sido, saliendo de las paredes del laboratorio, poder efectuar un diseño en
el que constatar hasta qué punto es posible aportar estrategias psicológicas de trabajo eficaces
de cara al rendimiento óptimo de los deportistas.
Poder controlar todas las variables que interactuan en el mundo de la competición es tarea
difícil. Nos hallamos ante un deporte de equipo en el que la interacción grupal se constituye en
uno de los rasgos destacables: interacción con los compañeros deportistas, con los técnicos y/o
entrenadores, con la directiva, prensa, público, etc. Interacción con el oponente, con su capacidad
creativa, sus niveles de juego y sus posibilidades tácticas, técnicas y físicas. A todo ello se han
de añadir las características desde el punto de vista personal-emocional de cada uno de los
participantes en el deporte, amén de la gran cantidad de gestos técnicos y tácticos que se dan en
los partidos.
Nuestro deseo es continuar profundizando en esta línea de trabajo, partiendo de las
conclusiones aquí obtenidas. La principal de ellas sería la necesidad de llevar a cabo un diseño
de campo, coordinado con el entrenador, en el que se trabaje atención a través de estrategias de
entrenamiento y juego deportivo diseñadas al efecto. Implicaría dejar el entrenamiento mental
de vestuario y saltar al terreno de juego con ejercicios prácticos expresamente diseñados para tal
fin.
Del mismo modo, consideramos necesario profundizar en la posible aplicación del
Psicomat como instrumento de mejora de la capacidad atencional, realizando para ello un trabajo
experimental que tuviera como objetivo su validación.
200
MENU
IMPRIMIR
SALIR
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adams, J.A. (1971). A closed-loop theory of motor learning. Joournal of motor behavior,
3, 111-150.
Allport, D.A., Antonis, B. y Reynolds, P. (1972). On the division of attention: A Disproof
of the single channel hypothesis. Journal of Experimental Psychology, 24, 225-235.
Alpander, G.G. (1986). Supervisory Training Programms in Major U.S. Corporations.
Journal of Management Development, 5, 5, 3-32.
Álvarez, C. (1987). La preparación del futbolista basada en el atletismo. Madrid:
Gymnos.
Amón, J. (1984). Estadística para psicólogos. Madrid: Pirámide.
Antonelli, F. (1960). Psicología e psicopathologia dello sport. Roma: Scientiche
Leonardo.
Antonelli, F. y Salvini, A. (1978). Psicología del deporte. Valladolid: Miñón.
A.P.A. (1986). Membership Register. Washington: APA.
Arellano, R. y Oña, A. (1987). Efecto diferencial de la intervención sobre expectativas
atencionales en la salida de natación. Revista de Motricidad. I.N.E.F. Granada, 0, 9-15.
Arévalo, E., Gordillo, A., Parra, E., Gamito, J.M., Fernández, J.C., Caracuel, J.C.,
Gómez, M. y Martínez, F. (1995). Estilos atencionales en deportistas universitarios, pp. 99-109.
En J.A. Mora (Ed.), Psicología del Deporte en Andalucía. Málaga: Edinford.
Atkinson, J.W. (1964). An introduction to motivation. Pincenton, NJ: Van Nostrand.
Balaguer, I. y Castillo, I. (1994). Entrenamiento Psicológico en el deporte. En I. Balaguer
(Ed.), Entrenamiento Psicológico en el deporte: principios y aplicaciones. Valencia: Albatros.
Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Bechterev, W. (1913). La Psychologie objetive. París: Alcan (Traducción castellana en
Buenos Aires: Paidós, 1953).
BMDP (1990). BMDP statistical sofware. Berkeley: University of California Press.
Bompa, T. (1983). Theory and methodology of trainning. Canadá.
Born, J., Kern, W., Fehm-Wolfsdorf, G. y Fehm, H.L. (1987). Cortisol effects on
attentional processes in man as indicated by event-relatedpotentials. Psychopsysiology, 24, 286203
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
292.
Boring, E.G. (1980). Historia de la Psicología Experimental. México: Trillas, segunda
reimpresión.
Botterill, C. (1990). Sport psychology and professional hockey. Special Issue: Working
with professional athletes. Sport Psychologist, 4 (4), 358-368.
Boudreau, P. y Tousignant, M. (1991). Lefficacite de lintervention dentraineurs
benevoles en formation. Canadian Journal of Sport Sciences, 16 (2), 134-141.
Brignani, D. (1989). Metodologia per lallenamento dellatenzione nella pallavolo. Tesi
ISEF dellAquila e Scuola dello Sport di Roma.
Brooks, L.R. (1968). Spetial and verbal components of the act of recall. Canadian
Journal of Psychology, 22, 349-368.
Broadbent, D.E. (1958). Perception and communication. London: Pergamon Press.
Brown, J.D. y Poulton, E.C. (1961). Measuring the spare "mental capacity" of car drivers
by a subsidiary task. Ergonomics, 4, 35-40.
Buceta, J.M. (1996). Intervención psicológica en los deportes de equipo: la importancia
de la intervención indirecta y de la atención individualizada. En E. Pérez y J.C. Caracuel (ed.),
Psicología del deporte. Investigación y aplicación. Actas del IV Congreso Nacional y IV
Congreso Andaluz del Psicología del Deporte. Málaga: I.A.D.
Cagigal, J.M. (1974). Psicología del deporte ¿psicología de qué?. Citius, Altius, Fortius,
16, 123-157.
Cagigal, J.M. (1976). Deporte y agresión. Barcelona: Planeta.
Cagigal, J.M. (1994). Obras completas. Madrid: Gymnos.
Campbell y Pritchard (1967). Motivation theory in industrial and organizational
psychology. En M.D. Dunnette (Ed.), Handbook of industrial and organizational Psychology.
Chicago: Rand McNally.
Cantón, E., Mayor, L., Carbonell, E. y Zalbidea, M.A. (1992). Aportaciones a la historia
de la psicología del deporte en España. Revista de Historia de la Psicología, 13, 67-75.
Caparrós, A. (1985). Los paradigmas en Psicología. Barcelona: Horsori.
Capdevilla, L. (1987). Influencia del entrenamiento psicológico en el rendimiento de
deportistas de fondo con problemas de ansiedad. Revista de Investigación y Documentación
sobre las Ciencias de la Educación Física y el Deporte, 3 (6), 17-29.
204
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
Caracuel, J.C. (1990). Aplicaciones del análisis funcional del comportamiento a la
instrucción superior. Madrid: Consejo de Universidad, Secretaría General.
Caracuel, J.C. (1993). Relaciones entre psicología básica y psicología del deporte: una
interacción fructífera. Revista de Psicología General y Aplicada, 46 (3), 339-346.
Carpintero, H. (1986). Historia de la Psicología, teorías y métodos de estudio. Valencia:
Llibres.
Carron, A.V. (1981). Social psychology of sport: An experimental approach. Ithaca, New
York: Mouvement.
Carron, A.V. (1982). Cohesiveness in sport groups: Interpretations and considerations.
Journal of Sport Psychology, 4, 123-138.
Carron, A.V. (1984). Motivation: Implications for coaching an teaching. London, ON:
Sports Dynamics.
Cartwright y Zander (1968). Group dynamics: Research and theory (3ª ed.). New York:
Harper and Row.
Cei, A., Guadagni, S. y Rossi, B. (1992). TAIS validatium preliminary data on an Italiam
sample of athletes. Comunicación presentada al Congreso Científico Olímpico. Málaga, España.
Cei, A. (1994). Entrenamiento atencional para futbolistas de élite: Un modelo de
intervención. Revista de Psicología del Deporte, 6, 99-106.
Cei, A. (1996). Estilo atencional del futbolista y rendimiento deportivo. En E. Pérez y
J.C. Caracuel (ed.), Psicología del deporte. Investigación y aplicación. Actas del IV Congreso
Nacional y IV Congreso Andaluz del Psicología del Deporte. Málaga: I.A.D.
Cei, A. (1997). La motivación en la práctica deportiva de atletas jóvenes. Actas de IV
Congreso Nacional y IV Congreso Andaluz d e Psicología del Deporte. Málaga: IAD.
Coca, S. (1985). Hombres para el fútbol. Madrid: Gymnos.
Collins, D., Powel, G. y Davies, I. (1990). An electroencephalographic study of
hemispheric processing patterns during karate performance. Journal of Sport and Exercise
Psychology, 12 (3), 223-234.
Cooley, C.H. (1902). Human nature and the social order. New York. Scribner (1967),
New York: Schoken Books.
Cratty, B.J. (1964). Movement behavior and motor learning. Filadelfia: Lea and Febiger.
Cruz, J. (1991). Historia de la Psicología del Deporte. En J. Riera y J. Cruz (Eds.),
205
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
Psicología del Deporte: Aplicaciones y perspectivas. Barcelona: Martínez Roca.
Cruz, J. (1997). Psicología del Deporte. Madrid: Síntesis.
Cruz, J. y Cantón, E. (1992). Desarrollo histórico y perspectivas de la Psicología del
Deporte en España. Revista de Psicología del Deporte, 1, 53-61.
Cruz, J. y Riera, J. (1991). Psicología del Deporte: Valoración de las primeras
definiciones y del replanteamiento de la década de los ochenta. En J. Riera y J. Cruz (Eds.),
Psicología del Deporte: Aplicaciones y perspectivas. Barcelona: Martínez Roca.
Cuper, W., Leavitt, H. y Shelly, M. (1964). New perspectives on Organization Research.
New York: Willey.
Da Silva, R. (1970). Psicología esportiva e preparao do atleta. Río de Janeiro: Fundaçao
Getulio Vargas.
Das, J.P., Naglieri, J.A. y Kirby, J.R. (1994). Assessment of cognitive processe. The PASS
theory of intelligence. Boston: Allyn and Bacon.
Davis, J. (1987). Strategies for managing athletes jet lag. Sport Psichologist, 2. Southwest
Missouri.
Deci, E.L. y Ryan, R.M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human
behavior. New York: Plenum.
Diego, S. de y Sagredo, C. (1992). Jugar con ventaja: las claves psicológicas del éxito
deportivo. Madrid: Alianza Editorial.
Donahue, J.A. et al. (1980): Behavior modification in sport and physical education: A
review. Journal of Sport Psychology, 2, 311-328.
Donders, F.C. (1.868): Die schnelligkeit psychischer processe. Archiv fur Anatomie und
Psychologie, 657-681. Reproducido en Acta Psychologica, 1969, 30, 412-431.
Duffy, E. (1957). The psychological significance of the concept of "arousal" or
"activation". Psychological Review, 64, 265-275.
Duffy, E. (1972). Activation. En N.S. Greenfield y R.A. Sternbach (Eds.), Handbook of
psychology. New York: Holt, Rinehart and Winston.
Duncan, F. (1988). Reason for discontinuing hashish use in a group of Central European
athletes. Journal of Drug Education, 18 (1), 49-63.
Easterbrook, J.A. (1959). The effect of emotion on the utilization of behavior.
Psychological Review, 66, 183-201.
206
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
Escartí, A. y Cervelló, E. (1994). La motivación en el deporte. En I. Balaguer (Ed.),
Entrenamiento Psicológico en el deporte: principios y aplicaciones. Valencia: Albatros.
Fernández, J. y Santos, M.A. (1992). Evaluación cualitativa de programas de educación
para la salud. Una experiencia hospitalaria. Málaga: Aljibe.
Fernández-Ballesteros, R. (1995). Evaluación de Programas. Una guía práctica en
ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid: Síntesis.
Fisher, A.C., Ryan, E.D. y Martens, R. (1976). Current status and directions of
personality research related to motor behavior and sport: three panelists' views. En A.C. Fisher
(Ed.), Psychology of Sport. Palo Alto, California: Mayfield.
Galilea, B. (1989). Características psicológicas y rendimiento deportivo. Medicina y
Deporte, 3 (8), 33-34.
Galley, N. (1989). Saccedic eye movement. Velocity as an indicator of (de) activation:
A review and some especulations. Journal of psychopsysiology, 3, 229-244.
García, J. (1993). Técnicas aplicadas: Atención y concentración. Jornadas de
Introducción a la Psicología del Deporte (25-27 de noviembre). Málaga. IAD. (Material no
publicado).
García, S. (1986). Concéntrese en este artículo sobre la concentración. Rev. Muy
Interesante, 57, 28-32.
García-Mas, A. (1997). Análisis psicológico del Equipo Deportivo. Las bases del
entrenamiento psicológico. En J. Cruz (Ed.), Psicología del Deporte. Madrid: Síntesis.
García-Mas, A. y Vicens, P. (1994). La psicología del Equipo Deportivo: cooperación y
rendimiento. Revista de Psicología del Deporte, 6, 79-87.
Garfield, C.A. y Bennett, H.Z. (1984). Rendimiento máximo. Barcelona: Martínez Roca.
Gazzaniga, M.S. (Ed.) (1984). Handbook of cognitive neuroscience. New York: Plemun
Press.
Gazzaniga, M.S. (Ed.) (1995). The cognitive neurosciences. Cambridge, M.A.: MIT
Press.
Geron, E. (1983). Application of psychological methods to competitive sport.
International Journal of Sport Psychology, 14, 123-131.
Gil, J. (1991). Entrenamiento Mental para Deportistas y Entrenadores de Élite. Valencia:
Invesco.
207
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
Gill, D. (1986). A prospective view of the Journal of Sport (and Exercise) Psychology.
Journal of Sport Psychology, 8, 164-173.
Gill, D., Ruder, M. y Gross, J. (1982). Open-ended attributions in team competition.
Journal of Sport Psychology, 4, 159-169.
Gómez-Mejía, L.R., Bralkin, D.B. y Cardy, R.L. (1997). Gestión de Recursos Humanos.
Madrid: Prentice-Hall.
Gordillo, A. (1992). Orientaciones psicológicas en la iniciación deportiva. Revista de
Psicología del Deporte, 1, 27-36.
Gordon, S. (1990). A mental skills training program for the Western Australian state
cricket team. Special Issue: Working with professional athletes. Sport Psychologist, 4, 4.
Gowan, G.R. (1979). Bridging the gap betwen sport science and practice. En P. Klavora,
y J.V. Daniel (Eds.), Coach, Atlete and Sport Psychologist. Toronto: Universidad de Toronto.
Guallar, A. y Balaguer, I. (1994). Percepción e interpretación del éxito y del fracaso. En
I. Balaguer (Ed.), Entrenamiento Psicológico en el deporte: principios y aplicaciones. Valencia:
Albatros.
Guallar, A. y Pons, D. (1994). Concentración y atención en el deporte. En I. Balaguer
(Ed.), Entrenamiento Psicológico en el deporte: principios y aplicaciones. Valencia: Albatros.
Hallivell, W. (1990). Providing sport psychology consulting services in professional
hockey. Sport Psychologist, 4, 4.
Harris, D.V. y Harris, B.L. (1987). Psicología del Deporte: Integración mente-cuerpo.
Barcelona: Hispano-Europea.
Heilman, K.M. y Watson, R.T. (1989). Arousal and emotions. En F. Boller y J. Grafman
(Eds.), Handbook o neuropsychology, 3. Amsterdam: Elsevier. 403-417.
Heisman, M. y Bunker, L. (1989). Use of mental preparation strategies by international
elite female lacrosse players from five countries. Sport Psychology, 3, 1.
Helmholtz, H.V. (1924). Tratise on physiological optics. (J.P.C. Southal, ed. y trad.).
Optical Society of America (3ª ed.). New York.
Henry, F.M. (1960). Influence of motor and sensory sets on reaction latency and speed
of discrete movements. Research Quaterly, 31, 459-468.
Henry, F.M. y Rogers, D.E. (1960). Increased response latency for complicated
movements and a memory-drum theory of neuromotor reaction. Research Quaterly, 31, 440-447.
Hernández, R. (1969). Attention. Handbook of clinical neurology, 3.
208
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
Inomata, K. (1980). Influence of different preparatory sets on reaction time and arm
movement time. Perceptual and Motor Skills, 50, 139-144.
Jacobson, E. (1983). Progressive Relaxation. Chicago, ILL: University of Chicago Press.
Jaeger, W. (1971). Los orígenes de la educación griega. México: Fondo de Cultura
Económica.
Jaenes, J.C. (1995). Técnicas de Atención y Concentración en tenis: AsociaciónDisociación. En J.A. Mora (Ed.), Psicología del Deporte en Andalucía. Málaga: Edinford, S.A.
James, W. (1.890). Principles of psychology. New York: Holt.
Johnston, W.A. y Heinz, S.P. (1978). Flexibility and capacity demands of attention.
Journal of Experimental Psychology: General, 107 (4), 420-435.
Kahneman, D. (1973): Attention and efford. New Jersey: Prentice-hall.
Karpf, F. (1932). American Social Psychology. New York: McGraw-Hill.
Kasani, L. y Horski, L. (1993). Entrenamiento de fútbol. Preparación física/técnica,
táctica, psicológica. Lleida: Agons.
Kaufman, P. (1968). Kurt Lewin. París: De Vries.
Kellog, R.T. (1995). Cognitive Psychology. Thousand Oaks, CA: Advanced Psychology
Texts, Sage.
Keogh, B.K. y Smith, C.E. (1995). Personal Par: a psychological of golg for women.
Champaign, Illinois: Human Kinetics.
Knapp, B. (1963). Skill in sport. Londres: Rouletge and Kegan Paul.
Kunath, P. y Müller, S. (1976). Objeto y tareas del trabajo psicológico-deportivo en la
República Democrática Alemana. En P. Kunath (Ed.), Aportes a la psicología deportiva. La
Habana. Orbe. 11-21.
Landers, D.M. (1980). Motivation and performance: The role of arousal and attentional
factors. En W.F. Straub (Ed.), Sport psychology: An analysis of athlete behavior. New York:
Mouvement. 91-125.
Lawther, J. D. (1951). Psychology of coaching. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Lawther, J.D. (1972). Sport psychology. Mew Jersey: Prentice Hall.
Lawther, J.D. (1978). Psicología del deporte y del deportista. Buenos Aires: Paidós.
209
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
León-Carrión, J. (1995). Manual de neuropsicología humana. Madrid: Siglo XXI.
Lewin, K. (1939). Field Theory and experiment in SocialPsychology, concepts and
methods. En K. Lewin (1952), Field theory in social science. London: Tavistock Pub.
(Traducción castellana, Buenos Aires: Paidós, 1979).
Lindsay, P.H. y Norman, D.A. (1983). Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid:
Tecnos.
Lindsley, D.B. (1951). Emotion. En S.S. Stevens (Ed.). Handbook of experimental
psychology. New York: New York. 473-516.
Lindsley, D.B., Schreiner, L.H., Knowtes, W.B. y Magoum, H.W. (1950). Behavioral and
E.E.G. charges following chronic brain stem lesions in the cat. Electroencefalography and
clinical neurophysiology, 2, 483-498.
Logan, G.D. (1978). Attention in character clasification tasks: Evidence for the
automaticy of component stagers. Journal of Experimental Psychology, 107 (1), 32-63.
Lorenzo, J. (1992). Psicología y deporte. Madrid: Biblioteca Nueva.
Lorenzo, J. (1994). Apuntes del Master en Alto Rendimiento Deportivo, primer y segundo
curso. Madrid: Centro Olímpico de Estudios Superiores.
Luria, A.R. (1973). The working brain: An introduction to neuropsychology. New York:
Basic Books.
Luria, A.R. (1978). Sensación y percepción. Barcelona: Fontanella.
Maddala, G.S. (1992). Introduction to Econometrics (2nd. ed.). London: Prentice-Hall.
Maehr, M.L. (1984). Meaning and motivation: Toward a theory of personal investment.
En R. Ames y C. Ames (Eds.), Research on motivation in education, 1. Student motivation. New
York: Academic Press.
Magoum, H.W. (1958). The making brain. Spingfield: IL. Charles Thomas (Traducción
castellana en la prensa médica mexicana, 1964).
Magill, R.A. (1980). Motor learning. Concepts and Aplications. Iowa: C. Brown
Publishers.
Maglischo, E.W. (1982). Swimming faster California. California: Mayfield.
Malmo, R.B. (1959). Activation: A neuropsychological dimension. Psychological
Rewiew, 66, 367-386.
Marrero, G. (1988). Psicología y Deporte. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular
210
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
de Gran Canaria.
Marteniuk, R.G. (1976). Information processing motor skills. New York: Holt, Rinehart
and Winston.
Martens, R. (1975). Social psychology and physical activity. New York: Harper & Row.
Martens, R. (1979). About smocks and jocks. Journal of Sport Psychology, 1, 94-99.
Martens, R. (1980). From smocks to jocks: a new adventure for sport psychologists. En
P. Klavora y K.A. Wipper (Eds.), Psychological and sociological factors in physical
performance. Toronto: University of Toronto. 20-26.
Martens, R. (1987). L' Entrenament psicològic de l' esportista. IV Jornades de l'
associació catalana de psicología de l' esport. Lleida, 13-20.
Martens, R. y Petersen, J.A. (1971). Group cohessiveness as a determinant of success and
member satisfaction in team performance. International Review of Sport Sociology, 6, 44-61.
Martin, G.L. y Hrycaiko, D. (1983). Effective behavioral coaching: What's it all about?
Journal of Sport Psychology, 5, 8-20.
Martínez, C., Toba, E. y Pila, A. (1977). La preparación física en el fútbol. Madrid: Los
Autores.
Martínez, J.M. (1995). Vigilia y atención. En J.M. Martínez (Ed.), Psicofisiología.
Madrid: Síntesis. 91-113.
Mayor, L. y Tortosa, F. (1992). Ámbitos de aplicación de la Psicología Motivacional.
Bilbao: Desclée de Brouwer.
McCanne, T.R. y Lyons, G. (1990). Decelerative charger in heart rate are associated with
performance on tasks that asses intelligence. International Journal of Psychopsysiology, 8, 235248.
McClelland, D.C. (1958). Risk taking in children with high and low need for
achievement. En J.W. Atkinson (Ed.), Motives in fantasy, action and society. Princenton, NJ:
Van Nostrand.
McClelland, D.C. (1965). Toward and theory of motive acquisition. American
Psychologist, 20, 321-333.
McKay, M., Davis, M. y Fanning, P. (1986). Técnicas cognitivas para el tratamiento del
estrés. Barcelona: Martínez Roca.
McPherson, L. y French, E. (1991). Changes in cognitive strategies and motor skill in
211
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
tennis. Journal of Sport and Exercise Psychology, 13 (1), 26-41.
Meador, A. E. y Ollendick, T.H. (1984). Cognitiva behavior therapy with children: an
evaluation of its efficacy and clinical utility. Child and Family Behavior Therapy, 6 (3), 25-44.
Mills, T.M. (1964). Group transformatio: an analysis of a learning group. New Jersey.
Prentice Hall.
Mirsky, A.F. (1989). The neuropsychology of attention: elements of a complex behavior.
En E. Perecman (Ed.), Integrating theory and practice in clinical neuropsychology. Nueva
Jersey: Lawrence Erlbawn.
Moñicas, A. (1995). Procesos, teorías y modelos de la atención. En P. Anibal (Ed.),
Introducción al estudio de la conducta humana. Madrid: Pirámide.
Mora, J.A. (1984). Acción tutorial y orientación educativa. Madrid: Narcea, 1998, 5ª
edición.
Mora, J.A. (1987). Psicología Básica. Madrid: Narcea.
Mora, J.A. (Ed.) (1992). Psicología Básica II. Málaga: Edinford.
Mora, J.A. (Ed.) (1995). Psicología del Deporte en Andalucía. Málaga: Edinford.
Mora, J.A., García, J., Toro, S. y Zarco, J.A. (1995). Estrategias Cognitivas en
Deportistas Profesionales. Málaga: Coedición SPYCUM y Dirección General de Deportes.
Morgan, W.P. (1972). Sport psychology. En R.N. Singer (Ed.), The psychomotor domain.
Philadelphia: Lea and Febiger. 193-228.
Morin, G. (1974). Fisiología del sistema nervioso central. Barcelona: Toray.
Muñoz, M. (1989). Una guía para la intervención conductual en el deporte de élite.
Revista Española de Terapia del Comportamiento, 7 (2), 147-170.
Navarro, J.I. (Ed.) (1993). Aprendizaje y Memoria: Aspectos Básicos y Evolutivos.
Madrid: McGraw-Hill.
Navon, D. y Gopher, D. (1979). On the economy of the human processing system.
Psychological Review, 86 (3), 214-255.
Neiss, R. (1988). Reconceptualizing arousal: psychological states in motor performance.
Psychological Bulletin, 92, 605-640.
Neisser, U. (1976). Psicología Cognoscitiva. México: Trillas.
Nideffer, R.M. (1976). The inner athlete: Mind plusmuscle for winning. New York:
212
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
Thomas Crowell.
Nideffer, R.M. (1981). The ethics and practice of applied sport psychology. New York:
Mouvement.
Nideffer, R.M. (1991). Entrenamiento para el control de la atención y la concentración.
En J.M. Williams (Ed.), Psicología aplicada al deporte. Madrid: Biblioteca Nueva.
Nicholls, J.G. (1984). Conceptions of ability and achievement motivation. En R. Ames
y C. Ames (Eds.), Research on motivation in education, 1. Student motivation. New York:
Academic Press.
Norman, D.A. (1968). Toward a theory of memory and attention. Psychologycal Review,
75, 522-536.
Norman, D.A. y Bobrow, D.G. (1975). On date-limited and resource limited processes.
Cognitive Psychology, 7, 44-64.
Ogilvie, B.C. y Tutko, T.A. (1966). Problem Athletes and how to handle them. Londres:
Pelham.
Oña, A. (1987). Desarrollo y Motricidad: Fundamentos Evolutivos de la Educación
Física. Granada: INEF.
Oña, A. (1994). Comportamiento motor. Bases psicológicas del movimiento humano.
Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
Palmi, J. (1984). Psicología Aplicada a L’ activitat Física. Esplugues de Llobregat:
INEF.
Palmi, J. (1991). Entrenamiento psicológico para la competición. En J. Riera y J. Cruz
(Eds.), Psicología del Deporte: Aplicaciones y perspectivas. Barcelona. Martínez Roca.
Pashler, H. (1991). Shifting visual attention and selecting motor responses: distinct
attentional mechanisms. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and
Performance, 4, 1023-1040.
Pastor, G. (1978). Conducta interpersonal. Ensayo de Psicología Social Sistemática.
Salamanca: Universidad Pontificia.
Pavlov, I.P. (1942). Lectures on conditioned reflex (vol. 2) (W.H. Gantt, Trans.). New
York: International publishers.
Pedhazur, E.J. (1982). Multiple Regression in Behavioral Research. Exploration and
Prediction (2nd. ed.). New Rork: Holt, Rinehart and Winston.
213
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
Peña, D. (1989). Estadística: Modelos y métodos. 1. Fundamentos. Madrid: Alianza
Editorial.
Pérez, E.A. (1993). Proyecto docente. Sevilla: Facultad de Psicología de la Universidad
de Sevilla (Trabajo no publicado).
Pinillos, J.L. (1981). Principios de Psicología. Madrid: Alianza Editorial.
Posner, M.I. (1975). Psychobiology of attention. En M.S. Gazzeniga y C. Blakemore
(Eds.), Handbook of psychobiology, 441-480. New York: Academic Press.
Posner, M.I. (1978). Chronometric explorations of mind. Hillsdale: Erlbaumn.
Posner, M.I. (1982). Cumulative development of attentional theory. American
Psychologist, 37 (2), 168-179.
Posner M.I. y Petersen (1990). The attention system of the human brain. Annual Review
of Neuroscience, 13, 25-42.
Posner, M.I. y Raichle, M.E. (1994). Images of Mind. New York: Scientific American
Library.
Posner, M.I. y Sneyder, C.R. (1975). Attention and cognitive control. En R.L. Solso (Ed.),
Theories of information processing. Hillsdale, New Jersey: Erlbaum. 55-58.
Ragsdale, C.E. (1930). The psychology of motor learning. Ann Arbor: Edward Bros.
Raskin, D.C. (1973). Attention and arousal. En F.W. Prokasy y D.C. Raskin (Eds.),
Electrodermal activity in psychological research. New York: Academic Press. 125-155.
Riera, J. (1985). Introducción a la Psicología del Deporte. Barcelona: Martínez Roca.
Riera, J. (1989). Fundamentos del Aprendizaje de la Técnica y la Táctica Deportivas.
Barcelona: INDE.
Riera, J. y Cruz, J. (1991). Psicología del Deporte: Valoración de las tendencias actuales
y propuestas de desarrollo futuro. En J. Riera y J. Cruz (Eds.), Psicología del Deporte: Aplicaciones y perspectivas. Barcelona: Martínez Roca.
Riera, J. y Roca, J. (1981). Entrevista a Emilio Rives. Estudios de Psicología, 4, 4-23.
Rimmer, H. y Kelly, E. (1991). Effects of a resistance training program on adults with
mental retardation. Adapted Physical Activity Quarterly, 8 (2), 146-153.
Ritter, W. y Ruchkin, D.S. (1992). A review of event-related potential components
discovered in the context of studing. En D. Friedman y G. Bruder (Eds.), Psychophysiology and
experimental psychopathology: A tribute to Samuel Sutton. New York Academy of Sciences.
214
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
New York. 1-32.
Robbins, S.P. (1996). Comportamiento organizacional: Teoría y práctica. Méjico:
Prentice-Hall.
Roberts, G.C. (1990). Psychological issues involved in sports performance. International
Seminar of Sports Psychology. Madrid.
Roca, J. (1983). Temps de reacció i esport. Barcelona: Generalitat de Catalunya-INEF.
Roig J. (1965). Plan de preparación psicológica de atletas. Apuntes de Medicina
Deportiva, 2 (7), 200-202.
Roselló, J. (1997). Psicología de la atención. Introducción al estudio del mecanismo
atencional. Madrid: Pirámide.
Rudik, P. (1960). Psicología de la educación física y del deporte. Buenos Aires: Stadium.
Ruiz, L.M. (1987). Desarrollo Motor y Actividades Físicas. Madrid: Gymnos.
Rush, D.B. y Ayllon, T. (1984). Peer behavioral coaching: Socceer. Journal of Sport
Psychology, 6, 325-334.
Salokun, O. (1990). Effects of training in basketball and field-hockey skills on selfconcepts of Nigerian adolescents. Interantional Journal of Sport Psychology, 21 (2), 121-137.
Sánchez, F. (1986). Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte.
Madrid: Gymnos.
Santos, M. A. (1990). Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación
cualitativa de Centros Escolares. Madrid: Akal.
Schmid, A. y Peper, E. (1991). Técnicas para el entrenamiento de la concentración. En
J.M. Williams (Ed.), Psicología aplicada al deporte. Madrid: Biblioteca Nueva.
Schmidt, R.A. (1975). A scheme theory of discrete motor skill learning. Psychological
Review, 82, 225-260.
Schmidt, R.A. (1982). Motor control and learning: a behavioral emphasis. Illinois:
Human Kinetics.
Schmith, R.E. (1986). Toward a cognitive-affective model of athletic burnout. Journal
of Sport Psychology, 8, 36-50.
Schneider, W. y Shiffring, R.M. (1977). Controled and automatic human information
215
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
processing: II perceptual learning, automatic attending and a general theory. Psychological
Review, 84 (2), 127-189.
Schultz, J.H. (1969). Entrenamiento autógeno. Barcelona: Científico-Médica.
Segura, R. (1989). Ejercicio físico y fatiga. Medicina y Deporte, 3 (8), 39-52.
Sherrington, C.S. (1906). The integrative action of the nervous system. New Haven: Yale
University Press.
Simon, H.A. (1971). El comportamiento administrativo. Estudio de los procesos de
decisiones en la organización administrativa. Madrid: Aguilar.
Singer, R.N. (1986). El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte. Barcelona:
Hispano Europea.
Skinner, J.E. y Yingling, C.D. (1977). Central gating mechanisms that regulate eventrelated potential and behavior. En J.E. Desmedt (Ed.), Attention, voluntary contraction and
event-related cerebral potential, 1. Basilea: Karger. 30-69.
Sleet, D.A. (1973). Sport psychology. En Trabajos Científicos del III Congreso Mundial
de la Sociedad Internacional de Psicología del Deporte, 3. Madrid: I.N.E.F. 102-109.
Smith, E. y Smoll, L. (1991). Behavioral research and intervention in youth sports.
Behavior-Therapy, 22( 3), 329-344.
Smith, R.E. (1980). Development of an integrated coping responses through cognitiveaffective stress managemente training. En I.G. Sarason y C.D. Roberts (Eds.), Stress and anxiety.
Washintong: Hemisphere, 70, 265-280.
Sokolov, E.N. (1960). Neuronal models and the orienting reflex. In M. Brazier (Ed.), The
central nervous system and behavior. New York: Josiah Macy, Jr. Foundation.
Sokolov, E.N. (1963). Perception and the conditioned reflex. New York: Macmillan.
Spink, K.S. (1988). Facilitating endurance performance: The effects of cognitive
strategies and analgesic sugestions: The Sport Psychology, 2, 97-104.
Spink, K.S. (1990). Collective efficacy in the sport setting. International Journal of Sport
Psychology, 21.
Stager, M., Robertshaw, D. y Miescher, E. (1984). Delayed menarche in swimmers in
relation to age at onset of training and athletic performance. Medicine and Science in Sports and
Exercise, 16 (6), 550-555.
Steinhaner, S.R. y Hakerem, G. (1992). The pupillary response in cognitive psychophysiology. En D. Friedman y G. Bruder (Eds.), Psychophysiology and experimental psychopatho216
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Atención-Concentración en jugadores profesionales de fútbol: La mejora del rendimiento deportivo mediante su
entrenamiento
logy: A tribute to Samuel Sutton. New York: New York Academy of Sciences. 182-204.
Stenfer, B. y Siddle, D.A.T. (1983). Effects of an attention-demanding task on amplitude
and habituation of the electrodermal orienting response. Psychophysiology, 20, 128-135.
Schwartz, H. y Jacobs, J. (1984). Sociología cualitativa. Método para la reconstrucción
de la realidad. México: Trillas.
Thomas, A. (1980). Psicología del deporte. Barcelona: Herder.
Thorndike, E.L. (1909). A note on the accuracy of discrimination of weights and lengths.
Psychological Review, 16, 340-346.
Treisman, A.M. (1960). Contextual cues in selective listening. Quarterly Journal of
Experimental Psychology, 12, 242-248.
Trinder, J., Paxton, J., Montgomery, I. y Fraser, G. (1985). Endurance as opposed to
power training: Their effect on sleep. Psychophysiology, 22 (6), 668-673.
Tuckman, B. (1965). Developmental sequence in small groups. Psychological Bulletin,
63, 384-399.
Tutko, T.A., Butt, D.S., Pressman, M.D., Suinn, R.M., Ogilvie, B.C. y Nideffer, R.M.
(1979). Who is doing what: some viewpoints on psychological treatments for athletes. En P.
Klavora y J.V. Daniel (Eds.), Coach, athlete and the sport psychologist. Toronto: University of
Toronto. 82-95.
Vallerand, R.J. (1983). The effect differential amounts of positive verbal feedback on the
intrinsic motivation of male hockey players. Journal of Sport Psychology, 5, 100107.
Vanek, M. y Cratty, B.J. (1970). Psychology and the superior athlete. Londres: Collier.
Vega, M. de (1984). Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.
Vereiiken, B. y Whiting, T. (1990). In defence of discovery learning. Canadian Journal
of Sport Sciences, 15 (2), 99-106.
Walker, R. (1989). Métodos de investigación para el profesorado. Madrid: Morata.
Watson, J.B. (1907). Kinesthetic and organic sensations: their role in the reactions of the
white rat to the maze. Psychological Monographs, 3 (33).
Weber, M. (1964). The Theory of Social and Economic Organization. New York: Free
Press.
Weinberg. R.S. y Gould, D. (1996). Fundamentos de Psicología del Deporte y el
217
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Juan Antonio Zarco Resa
Ejercicio Físico. Barcelona: Ariel Psicología.
Weiner, B. (1986). An attributional theory of achievement motivation and emotion. New
York: Springer Verlag.
Welford, A.T. (1953). The psychologycal refractory period and the timing of high speed
performance. A review and a theory. British journal of Psychology, 43, 2-19.
Widmeyer, W.N., Brawley, L.R. y Carron, A.V. (1985). The measurement of cohesion
in sport teams: The group environment questionaire. London, Ontario, Canada: Sports
Dynamics.
Willians, J.M. (1991). Psicología aplicada al deporte. Madrid: Biblioteca Nueva.
Wolman, B.B. (1978). Teorías y sistemas contemporáneos en Psicología. Barcelona:
Martínez Roca.
Woodman, R.W. y Pasmore, W.A. (eds.) (1994). Research in Organizational Change and
Development. Greenwich, C.T.: JAI Press.
Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa.
Barcelona: Paidós-MEC.
Wundt, W. (1874). Principles of psychological psychology. Londres: Macmillan, 2.
Wundt, W. (1912). Introduction to psychology. Londres: George Allen.
218
MENU
IMPRIMIR
SALIR
ANEXOS
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Anexo I
C. E. C. D.
MENU
SALIR
IMPRIMIR
C.E.C.D.
CUESTIONARIO DE ESTRATEGIAS COGNITIVAS DE LOS DEPORTISTAS
Le presentamos un cuestionario que pretende medir las estrategias
cognitivas (modos de solución de problemas) más eficaces que utilizan
los deportistas durante la competición; en los contextos previos y
posteriores a la misma.
La finalidad del mismo responde a un trabajo de investigación
realizado dentro del área de conocimiento de Psicología Básica, integrado en el Departamento de Psicología de la Universidad de Málaga.
INSTRUCCIONES
A continuación encontrará usted diferentes situaciones (numeradas
del 1 al 21 y escritas en mayúsculas) que afectan al rendimiento deportivo.
Cada situación contempla 5 posibles estrategias
problema, correspondientes a las letras a), b), c),
cuatro primeras propuestas por nosotros, y una quinta
puede especificar aquella que considere eficaz y no
anteriormente.
de solución al
d), e),... Las
en la que usted
esté reflejada
Por favor, lea atentamente cada una de las estrategias de solución
y puntúela según una escala comprendida entre 1 y 5, (marcando el valor
en el recuadro situado a la derecha) dependiendo del grado de efectividad que usted concede a cada una de ellas para solucionar ese problema
concreto.
1
2
3
4
5
=
=
=
=
=
Nula efectividad.
Alguna efectividad.
Media efectividad.
Mucha efectividad.
Máxima efectividad.
Para que el cuestionario goce de validez científica es conveniente
que cumplimente el apartado de datos personales que figura en la parte
inferior de la hoja. Si no quiere aportar su nombre indíquelo en siglas,
pero rellene siempre el resto de los datos.
Garantizamos plenamente el carácter confidencial de los datos en
él reflejados.
Agradecemos de antemano su colaboración, comprometiéndonos a
facilitarle información sobre los resultados obtenidos, si son de su
interés.
Apellidos y Nombre: ......................... Edad: ..... Sexo: .....
Club deportivo: ............................. Deporte: ..............
Categoría: .................... Función que desempeña: ..............
MENU
IMPRIMIR
SALIR
1.- ANSIEDAD PRECOMPETITIVA.
a) Hablar con los compañeros.
b) Aislarse y/o concentrarse.
c) Relajación.
d) Ejercicio físico.
e) Otra/s.................................................
2.- TEMOR AL FRACASO.
a) Intentar convencerme de mis posibilidades de éxito.
b) Buscar apoyo en los demás.
c) Asumir el fracaso como una realidad más dentro de la
práctica deportiva.
d) Centrarme en la tarea presente (no pensar en el
futuro).
e) Otra/s.................................................
3.- AGRESIONES DE CONTRARIOS.
a) Responder de forma agresiva: en el momento o esperar
la ocasión.
b) Justificar como un lance de juego.
c) Restarle importancia.
d) Provocar para que le sancionen los colegiados.
e) Otra/s.................................................
4.- ERRORES ARBITRALES.
a) Comprender que el error es algo humano.
b) Considerar que una situación aislada no es
determinante.
c) Protestar ese error.
d) Restarle importancia.
e) Otra/s.................................................
5.- DESAVENENCIAS ENTRE LOS COMPONENTES DEL EQUIPO.
a) Intentar aclarar las cosas (charlar).
b) Ceñirse exclusivamente al terreno profesional.
c) Aislarse/refugiarse en sí mismo.
d) Trasladar a otro la responsabilidad de la situación.
e) Otra/s.................................................
MENU
IMPRIMIR
SALIR
6.- DESAVENENCIAS CON EL ENTRENADOR.
a) No tener en cuanta sus consideraciones.
b) Utilizar criterios de rendimiento distintos a los
del entrenador.
c) Refugiarse en el equipo.
d) Intentar aclarar las cosas (charlar).
e) Otra/s.................................................
7.- DESAVENENCIAS CON LA DIRECTIVA.
a) No tener en cuenta sus consideraciones.
b) Intentar aclarar las cosas (charlar).
c) Demostrar mi valía en terreno de juego.
d) Refugiarse en el equipo.
e) Otra/s.................................................
8.- PROBLEMAS PERSONALES.
a) Utilizar el deporte como evasión de mis problemas
personales.
b) Buscar soluciones (al margen de lo deportivo).
c) Introducirme en la dinámica del juego.
d) Considerar mi faceta deportivo/profesional como
prioritaria de ese momento.
e) Otra/s.................................................
9.- EXCESO DE CONFIANZA.
a) No infravalorar al contrario.
b) Intentar asegurar siempre la acción.
c) Ser consciente de mis capacidades reales siempre.
d) Tener presente el riesgo que conlleva tal apreciación. e) Otra/s.................................................
10.- ERRORES PROPIOS NO-TRASCENDENTALES (NO INTERFIEREN EL RESULTADO
FINAL).
a) Considerar que el error es algo humano.
b) Restarle importancia.
c) Intentar sacar provecho del error (aprender de él).
d) Pensar que mi actuación se valorará globalmente.
e) Otra/s.................................................
MENU
IMPRIMIR
SALIR
11.- ERRORES PROPIOS TRASCENDENTALES (DECISIVOS DE CARA AL RESULTADO
FINAL).
a) Considerar que el error es algo humano.
b) Considerarlo como una posibilidad real de la práctica deportiva.
c) No considerarse el único responsable del resultado
final.
d) Ver lo positivo de haber asumido ese riesgo, esa res- ponsabilidad.
e) Otra/s.................................................
12.- CRITICAS DEL PUBLICO.
a) Ser consciente de la subjetividad del público.
b) Ceñirse en lo posible a las instrucciones del
entrenador.
c) Buscar apoyo en los compañeros y entrenador.
d) Pensar que el único contrario está en el terreno de
juego.
e) Otra/s.................................................
13.- EXPECTATIVAS DESMESURADAS DE LOS DEMÁS HACIA USTED.
a) Pensar que no soy responsable de los deseos de los
demás.
b) Intentar cumplirlas en lo posible.
c) Ceñirme a la táctica deportiva.
d) Anteponer mis propias expectativas a las de los demás. e) Otra/s.................................................
14.- CRITICAS NEGATIVAS DE PARTE DE LA PRENSA ESPECIALIZADA.
a) Analizar la situación en su totalidad.
b) No considerarlas como un ataque personal.
c) Evitar conocer esas crítica.
d) Comprobar con otras fuentes de opinión.
e) Otra/s.................................................
15.- AUTOEXIGENCIAS DESMESURADAS.
a) Ser consciente de mi propia realidad (mis propias
limitaciones).
b) Ceñirse en lo posible a las instrucciones del
entrenador.
c) Considerar que mi responsabilidad es la misma que la
de los demás.
d) Valorar mi actuación globalmente, por encima de
acciones aisladas.
e) Otra/s.................................................
MENU
IMPRIMIR
SALIR
16.- FALTA DE CONCENTRACIÓN.
a) Obligarse a estar atento al juego en todo momento.
b) Eliminar pensamientos que nada tienen que ver con el
momento de juego.
c) Participar activamente en el juego.
d) Centrarse en la tarea presente.
e) Otra/s.................................................
17.- IMPACIENCIA.
a) Relajarse (pararse y respirar).
b) Centrarse en el momento presente.
c) Anteponer la seguridad a la rapidez.
d) Considerar prioritaria la estrategia de juego.
e) Otra/s.................................................
18.- RESULTADO ADVERSO.
a) Considerar el tiempo real de juego.
b) No considerar ese resultado como un fracaso personal. c) Pensar que es algo propio de toda práctica deportiva. d) No precipitarme en mi acción de cara a modificar el
resultado.
e) Otra/s.................................................
19.- TERRENO DEPORTIVO CONTRARIO A LAS EXPECTATIVAS FIJADAS.
a) Confiar en mi capacidad de adaptación.
b) Pensar que las condiciones son las mismas para mí y
para el contrario.
c) Buscar los aspectos positivos que pueden beneficiar mi actuación.
d) Centrar la importancia del éxito en la estrategia
deportiva.
e) Otra/s.................................................
20.- TEMOR ANTE LA POSIBILIDAD DE LESIÓN.
a) Evitar las situaciones de riesgo.
b) Asumir la lesión como una realidad más de la práctica deportiva.
c) Confiar en mis facultades, en mi preparación.
d) Introducirme progresivamente en situaciones de mayor
riesgo.
e) Otra/s.................................................
MENU
IMPRIMIR
SALIR
21.- INFRAVALORACIÓN DE MI CAPACIDAD FÍSICA.
a) Dosificar el esfuerzo.
b) Asumir la confianza que el entrenador deposita en mí. c) Valorar objetivamente mi capacidad física.
d) Buscar situaciones que sometan a prueba mi capacidad
física real.
e) Otra/s.................................................
(Mora, J.A., García, J., Toro, S. y Zarco, J.A., 1988)
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Anexo II
CUESTIONARIO
MENU
IMPRIMIR
SALIR
CUESTIONARIO DE VALORACIÓN PERSONAL
Nombre y Apellidos:
Club de pertenencia:
Especialidad deportiva:
Por favor, marque con una equis (x) la respuesta que más se ajusta,
según su criterio personal, en cada un a de las siguientes preguntas:
1. La experiencia:
. Me ha sido de gran utilidad
. Me ha enseñado algo
. No me ha aportado nada
2. En cuanto a la temática de las reuniones:
. Ha sido de gran utilidad en su profesión
. Me ha ayudado algo en mi profesión
. No me ha servido de nada en mi profesión
3. En cuanto a la temática y desarrollo de las reuniones:
. Ha sido de gran utilidad en mi vida personal
. Me ha ayudado algo en mi vida personal
. No me ha servido de nada para mi vida personal
4. Los conocimientos adquiridos:
. Los he utilizado siempre ante el problema
. Los he utilizado alguna vez
. No los he utilizado nunca
5. Señala si a consecuencia de las sesiones de trabajo te has sentido
beneficiado en alguno de estos aspectos:
. Mayor tranquilidad para afrontar mi trabajo
. Mejor concentración en la ejecución de mi trabajo . Menor temor ante las circunstancias del trabajo
. Mayor comunicación con mis compañeros
6. El número de participantes en la experiencia:
. Se considera elevado
. Se considera correcto
. Se considera escaso
MENU
IMPRIMIR
SALIR
7. Indica el aspecto que más te haya interesado de la experiencia:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
8. Indica las dificultades encontradas en la experiencia:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
9. Como profesional, crees beneficiosa la preparación psicológica de
cara a la práctica deportiva, de manera:
- Continuada:
SI
- Esporádica, (sólo cuando
circunstancias lo requieran
SI
NO
NO
10. Sugerencias y aportaciones:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Anexo III
HOJAS DE REGISTRO
MENU
SALIR
IMPRIMIR
PSICOMAT: HOJA DE RECOGIDA DE DATOS
PSICOMAT: HOJA DE RECOGIDA DE DATOS
EQUIPO "A"
R.B.
E
T
A
Ps
P
Observaciones:
EQUIPO "B"
TIROS
L
P
P.B.
E
T
T
R.B.
E
T
A
Ps
P
TIROS
P.B.
L
E
Pn
T
MENU
SALIR
IMPRIMIR
HOJA DE REGISTRO (FÚTBOL)
Jugador
Partido
PASES
CONT COND CAB
PIE
Fecha
t' total de juego
TIROS
DRI CAB
PIE
Resultado
FALTAS
ANT INT
ENT COM SUF SAL GOL
CONTINGENCIAS AMBIENTALES
Resultado adverso
Enfrentamientos
Errores acentuados
Lesiones
Otras
OBSERVACIONES: ___________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________
Códigos:
CONT.: Control de balón.
CAB.: Cabeza.
ANT.: Anticipación
COM.: Cometidas
Observador:
COND.: Conducción de balón.
DRI.: Dribling.
INT.: Intercepción
ENT.: Entradas
SUF.: Sufridas.
SAL.: Saltos
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Anexo IV
PSICOMAT: ESQUEMA CIRCUITO ELÉCTRICO
MENU
IMPRIMIR
SALIR
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Anexo V
RELACIÓN DE GRÁFICOS
MENU
IMPRIMIR
SALIR
RELACIÓN DE GRÁFICOS
Gráfico 2.1. Terreno de juego en fútbol.
Gráfico 2.2. Sistemática del juego de fútbol (Kasani y Horski, 1993).
Gráfico 2.3. Emociones dependientes del resultado (Guallar y Balaguer, 1994).
Gráfico 2.4. Emociones dependientes de las atribuciones (Guallar y Balaguer, 1994).
Gráfico 2.5. Variables relacionadas con la motivación (Escartí y Cervelló, 1994).
Gráfico 2.6. Interacción de los factores personales de la motivación de logro (Carron,
1984).
Gráfico 3.1. Modelo de capacidad fija (Oña, 1995).
Gráfico 3.2. Modelo explicativo de Broadbent (1958).
Gráfico 3.3. Modelo de recursos centrales (Kahneman, 1973).
Gráfico 3.4. Modelo explicativo PRP (Pashler, 1991).
Gráfico 3.5. Las vías de la atención (Posner y Raichler, 1994)
Gráfico 3.6. Dimensiones de la atención (Nideffer, 1991).
Gráfico 3.7. Proceso que provoca la respuesta de "bloqueo" en la práctica deportiva
(Nideffer, 1981).
Gráfico 4.1. Figura de yantra (Harris y Harris, 1987).
Gráfico 4.2. Rejilla de números (Nideffer, 1991).
Gráfico 4.3. Psicomat: maletín cerrado (García, 1987).
Gráfico 4.4. Psicomat: componentes eléctricos (García, 1987).
Gráfico 4.5. Esquema eléctrico Psicomat (García, 1987).
Gráfico 4.6. Psicomat: Tablero y componentes eléctricos (García, 1987).
Gráfico 5.1. Controles
Gráfico 5.2.1. Controles Intentados/Conseguidos (G.C.).
Gráfico 5.2.2. Controles Intentados/Conseguidos (G.E.).
MENU
IMPRIMIR
SALIR
Gráfico 5.3. Anticipaciones.
Gráfico 5.4. Intercepciones.
Gráfico 5.5.1. Intercepciones Intentadas/Conseguidas (G.C.).
Gráfico 5.5.2. Intercepciones Intentadas/Conseguidas (G.E.).
Gráfico 5.6. Faltas Cometidas.
Descargar