Metodología de Comercio Exterior - Sistema de Información Cultural

Anuncio
Metodología de Comercio Exterior
1.Definición
Se entiende por comercio exterior a “las transacciones económicas entre los residentes
de un país y el resto del mundo” (DNCI 2007, p.4). La importancia de contar con un
cálculo del comercio exterior cultural radica en poder “determinar los flujos de comercio
exterior que afectan a los productos culturales teniendo en cuenta la importancia que pueden
tener desde el punto de vista económico como de la preservación de la identidad y la diversidad
cultural” (CAB, p. 22).
Para tal fin, es necesario analizar la balanza com ercial cultural, con la cual se podrá
conocer el grado de apertura cultural del país, respecto a su balanza comercial total, al
conjunto de la economía y al de otros países.
Dentro del cálculo de comercio exterior, se tienen distintas consideraciones para su
estimación de acuerdo se trate de bienes o de servicios. Por ello, se tratarán por
separado una y otra, cada una con su propio procedimiento. Sólo posteriormente se
procederá a la consolidación de los resultados.
2.Comercio exterior de bienes
2.a.Clasificación
Un primer paso consiste en determinar a cuáles bienes consideraremos culturales. Para
ello, se dividen los bienes según la clasificación propuesta por el CAB, entre productos
característicos y los productos conexos. A su vez, para el comercio exterior cultural se
presenta una subsiguiente desagregación de los productos conexos, en tres categorías
distintas, detalladas a continuación: a) Productos conexos, b) Productos auxiliares y c)
Productos interdependientes. Posteriormente, los productos seleccionados se clasifican
según el sector cultural al cual están vinculados preponderantemente. Estos son: Artes
escénicas; Artes plásticas y visuales; Audiovisual; Diseño; Juegos y juguetería; Libros y
publicaciones; Patrimonio inmaterial; Patrimonio material; Producción y edición musical.
Así, cada bien cultural pertenecerá a algún tipo de producto y a algún sector cultural,
brindando, por lo tanto, múltiples capacidades de análisis.
2.b.Hom ologación de la nom enclatura
Para los datos estadísticos de comercio exterior se suelen utilizar nomencladores, que
clasifican y ordenan los bienes otorgándoles un código a cada producto o rama de ellos.
Al respecto, vale tener presenta la aclaración siguiente: “la información (…) puede ser
presentada con distintos niveles de desagregación. Cuanto más agregada esté, más fácil será
trabajar sobre ella (habrá que analizar menos registros) y, como contrapartida, el nivel de detalle
con que se contará será menor. Por el contrario, un mayor nivel de desagregación (6 dígitos)
complejizará el análisis pero también lo hará más preciso.” (Calcagno, N. y Cesín Centeno, E.,
p. 17).
1
La información de comercio exterior de bienes es provista por la Dirección de Sector
Externo del INDEC, la cual obtiene a partir del Registro de Aduana1. En él, se presentan
los datos clasificados de acuerdo al Nomenclador Común del Mercosur (NCM) Enmienda
3 hasta el 2006, y de acuerdo a la Enmienda 4 desde el 2007. Debido a que en la CSC,
según el CAB, se utiliza la codificación dada por el Clasificador Central de Productos
(CPC) versión 2.0, en primer lugar se debe realizar una homologación de la información
entre estas diversas clasificaciones.
Para ese procedimiento se seleccionan del NCM (porque de allí se obtienen los valores
de comercio) los productos culturales, clasificándolos de acuerdo al tipo de producto y
al sector perteneciente. Luego, se busca en la CPC la equivalencia para cada producto.
En muchos casos la desagregación presentada en ambos códigos es muy similar, dando
por resultado que a un producto del NCM le corresponda un solo código del CPC. Pero
hay otros casos donde la correspondencia no es uno a uno, por lo que existirá más de un
producto del NCM que corresponda al mismo CPC.
2.c.Valuación del com ercio de bienes (CIF/FO B)
Para una correcta medición en el comercio de bienes, es pertinente establecer cuál será
el criterio de valuación de aquellos: qué parte del valor corresponde al producto en sí y
cuál a otros gastos vinculados con que llegue la mercadería de un país al otro (aquí se
presentan aduanas, transporte y seguros). Ello dará pie a la medición a precios FOB
(free on board o libre a bordo) o CIF (cost, insurance and freight o costo, seguro y
flete).
El precio FOB “(…) es el precio de comprador que habría de pagar un importador que se hace
cargo desde la entrega de los bienes en la frontera del exportador, una vez que se han cargado
en un medio de transporte y después del pago de cualquier impuesto a la exportación o de la
percepción de cualquier devolución de impuestos” (SCN 1993, párrafo 15.36).
Posteriormente, al sumar el costo de flete y de seguro (indistintamente de si son
proveídos por un residente o un no residente), se considera precio CIF; este es el precio
de llegada al país importador. En otras palabras, el precio CIF “(…) es el precio de un bien
entregado en la frontera del país importador, o el precio de un servicio prestado a un residente,
antes del pago de cualquier derecho de importación u otros impuestos sobre las importaciones y
los márgenes de comercio y transporte dentro del país”. (SCN 1993, párrafo 15.35)
El valor final, el precio que paga el importador, surgirá de la adición de los impuestos en
la aduana del país importador.
1
Esta información se encuentra expresada a precio dólar. Si se la quiere expresar en pesos corrientes resulta necesaria
la aplicación de un tipo de cambio ponderado para poder convertir la divisa en pesos corrientes. Para esto, la Dirección
Nacional de Cuentas Nacionales (DNCN) confecciona un tipo de cambio comprador (para las importaciones) y un tipo de
cambio vendedor (para las exportaciones). Éste surge de una ponderación de los distintos tipos de cambio presentes en
el año bajo estudio.
2
Para el cálculo de la Balanza Comercial de Cultura, no contemplaremos los impuestos
aduaneros (ni derechos de importación, ni de exportación).
Acorde a los criterios utilizados por el INDEC, en la CSC se utiliza la valuación FOB tanto
para las exportaciones como para las importaciones. Los valores del costo de los
servicios de seguros y fletes contratados al extranjero (no residentes en el territorio de
referencia), no se encuentran incluídos en cada producto, sino que se contabilizan en sus
propios productos, por separado (esto es, todos los costos de fletes para importaciones
ofrecidos por no residentes se encuentran como importaciones del producto flete).
A continuación, en el Cuadro 1 se resumen estas diferencias para el caso de las
valuaciones de importaciones:
CU ADRO 1: Valuación de las importaciones
Im portaciones a precios F.O.B.
+ Fletes, contratados a residentes o no residentes
+ Seguros, contratados a residentes o no residentes
= Im portaciones a precios C.I.F.
Equivale a valuación a precios básicos
(aranceles, tasa estadística)
+ Derechos de importación
= Valor de las im portaciones a la entrada de la aduana
Equivale a valuación a precios del
productor
2.d.Procedim iento
Para obtener el saldo de la balanza comercial de bienes, se comienza por la obtención
de los valores de comercio exterior por producto NCM, valores proveídos por la
Dirección de Sector Externo del INDEC.
Posteriormente, se procede a su selección según sean de productos culturales o no y a
su ordenamiento, de acuerdo a la clasificación por tipo de producto, por sector y al
código de CPCa.
Una vez estimada las variables anteriormente mencionadas, se procede a calcular el
Saldo de la Balanza Comercial de bienes culturales. Así, a las exportaciones valuadas a
precio FOB se les restan las importaciones, valuadas al mismo precio, obteniendo por
resultado un saldo deficitario o superavitario, dependiendo de la preponderancia de
cada variable. Es decir, si las exportaciones superan a las importaciones, el saldo será
superavitario; caso contario, se obtendrá un saldo deficitario.
3
3.Comercio exterior servicios
3.a.Fuentes de Inform ación
A fin de estimar el comercio exterior de servicios culturales se utilizan los datos
provenientes de la Balanza de Pagos (BP), estimados por la Dirección Nacional de
Cuentas Internacional (DNCI) del INDEC.
3.b.Procedim iento
Dentro de la BP, se identificó a la rama 10. Servicios personales, culturales y recreativos
como la única pertinente al ámbito cultural. Ella comprende a las partidas 10.1. Servicios
audiovisuales y conexos y al 10.2. Otros servicios personales, culturales y recreativos.
Según el manual metodológico de la DNCI, “Servicios audiovisuales y conexos:
comprende las transacciones relacionadas con la producción o distribución de program as
de radio, cine y televisión, y con la producción de espectáculos m usicales y
teatrales. La información proviene de una encuesta a los principales canales de televisión
abierta y por cable del país, a las productoras de cine, a los distribuidores de películas
cinematográficas así como a los teatros y asociaciones musicales y empresas que contratan
artistas no residentes. Al incluir los principales entes del sector radicados en la ciudad de Buenos
Aires, se estima que la encuesta tiene un alto grado de representatividad” (DNCI, p.11, resaltado
propio).
Por lo tanto, se considerará la partida 10.1. Servicios audiovisuales y conexos netamente
cultural.
Por otro lado, el mismo manual establece respecto a la partida 10.2. Otros servicios
personales, culturales y recreativos que si bien “esta partida comprende los servicios por
espectáculos deportivos, museos, bibliotecas, etc. De acuerdo con las características de la
Argentina, se supuso que el único concepto de relevancia para esta cuenta era el relacionado
con los espectáculos deportivos” (DNCI, p.11-12). Por ello, aunque se debiera incluir alguna
parcialidad vinculada con la cultura, por la manera de estimación (contemplando
solamente espectáculos deportivos), no se la considera cultural.
De esta forma, la parte de Servicios de la Balanza Comercial Cultural incluye solamente
la partida 10.1. Servicios audiovisuales y conexos de la BP.
En la BP se presentan los datos en dólares, pudiéndose convertir a pesos a través de la
misma metodología utilizada para los bienes (incluso, también se podría realizar la
conversión trimestralmente, dado que la BP presenta tal desagregación). La CSC los
trabaja en dólares.
Para obtener el valor total de la Balanza Comercial Cultural, se procede a la sumatoria de
los resultados obtenidos en Bienes junto con los de Servicios.
4.Glosario
Apertura com ercial cultural: suma de importaciones y exportaciones culturales sobre el total
de las importaciones y exportaciones de toda la economía.
Balanza com ercial cultural: es un estado estadístico que resume sistemáticamente las
transacciones económicas entre los residentes de un país y el resto del mundo. Las
4
transacciones, que en su mayoría tienen lugar entre residentes y no residentes, comprenden a
las que se refieren a bienes y servicios, en nuestro caso, culturales.
Bienes: objetos físicos para los que existe una demanda, sobre lo que se pueden
establecer derechos de propiedad y cuya titularidad puede transferirse. En el caso del
comercio exterior, nos estamos refiriendo específicamente a las transacciones que se
realizan entre residentes y no residentes dentro del mercado global, y no a las que se
realizan entre agentes de residencia nacional. Los bienes suelen producirse antes de que
se realice cualquier contrato de venta y pueden ser transportados a considerables
distancias de su lugar de producción original para venderse mucho tiempo después de
haberse producido (SCN 1993 – Cap XIV, pág 362).
CIF (cost, insurance and freight o costo, seguro y flete): al sumar al costo FOB el
costo de flete y de seguro (indistintamente de si son proveídos por un residente o un no
residente), se considera precio CIF; este es el precio de llegada al país importador. En
otras palabras, el precio CIF “(…) es el precio de un bien entregado en la frontera del país
importador, o el precio de un servicio prestado a un residente, antes del pago de cualquier
derecho de importación u otros impuestos sobre las importaciones y los márgenes de comercio y
transporte dentro del país”. (SCN 1993, párrafo 15.35)
FOB (free on board o libre a bordo): “(…) es el precio de comprador que habría de pagar
un importador que se hace cargo desde la entrega de los bienes en la frontera del exportador,
una vez que se han cargado en un medio de transporte y después del pago de cualquier
impuesto a la exportación o de la percepción de cualquier devolución de impuestos” (SCN 1993,
párrafo 15.36).
Las actividades comprendidas como servicios no son entidades
independientes, no pueden intercambiarse separado de su producción. Esto implica,
para el análisis de comercio exterior que raramente tienen costos de transporte (CNRP –
Cap I, pág. 14). Abarcan a la mayoría de los servicios prestados por residentes a no
residentes y viceversa (como los pagos por transportes, viajes, seguros y regalías).
Servicios:
Producto característico: es un producto cuya razón de ser consiste en crear,
expresar, interpretar, conservar y transmitir contenidos simbólicos y para el cual existe
interés en considerar la actividad que lo produce como característico de la cultura.
Producto conexo: es un producto que tiene un interés estudiar en un análisis
económico de la cultura, sin que sea característico. Dentro del análisis de comercio
exterior, los productos conexos se subdividen, a su vez, en:
Productos conexos: aquellos típicos del campo de la cultura, pero cuyo proceso
de producción no se considera como característicos por pertenecer a una categoría más
amplia (por ejemplo, artículos de carnaval, vinculados con el patrimonio cultural
inmaterial).
Productos auxiliares: aquellos requeridos para el ejercicio de una práctica cultural
(por ejemplo, los vinculados con la grabación de sonidos).
Productos interdependientes: son insumos usados casi exclusivamente por las
actividades características de producción cultural (desde cámaras fotográficas hasta
instrumentos musicales, papel prensa, etc.).
5
5. Bibliografía
Calcagno, N., Cesín Centeno, E., (2008), Nosotros y los otros: El comercio exterior de
bienes culturales en América del Sur. Buenos Aires, Secretaría de Cultura,
Presidencia de la Nación.
Convenio Andrés Bello (CAB), (2009), Cuentas Satélites de Cultura. Manual metodológico
para su implementación en Latinoamérica; Proyecto de Cultura y Desarrollo,
Convenio Andrés Bello; Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo; Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Colombia.
Dirección Nacional de Cuentas Internacionales (DNCI) (2007), Metodología de Estimación
del Balance de Pagos ,
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Disponible en http://www.indec.gov.ar/ftp/cuadros/economia/metod_balance.pdf
Dirección Nacional de Cuentas Nacionales (DNCN), (2014), “Cuentas Nacionales de la
Republica Argentina – Año Base 2004: versión revisada y ampliada”, Serie
Documentos de trabajo N°23, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
6
Descargar