Manual de Residuos Químicos - Universidad Pedagógica Nacional

Anuncio
VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
SISTEMA DE ADMINISTRACION AMBIENTAL – SAA
MANUAL PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS QUIMICOS Y PELIGROSOS
EN LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
BOGOTA D.C.
2009
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 2
ELABORACION:
Carlos Julio Galvis
Vicerrectoría Administrativa y Financiera
Sistema de Administración Ambiental SAA
REVISION TECNICA:
Jaely Andrea González
Omar León Manchego
Departamento de Química Laboratorio de Química
Victoria García Cuadros
Instituto Pedagógico Nacional
Alba Luz Benítez
Rafael Ortiz García
Departamento de Biología Laboratorio de Biología
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 3
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción
2. Marco Legal
3. Definición
4. Objetivos
5. Campo de Aplicación
6. Responsabilidades
7. Presupuesto
8. Gestión de los Residuos Químicos y Peligrosos
8.1.
8.1.1.
8.1.2.
8.1.3.
8.1.4.
8.2.
Gestión Interna
Clasificación de los residuos químicos
Manejo y tratamiento
Seguridad e higiene
Programa de seguridad ocupacional
Gestión Externa
9. Bibliografía
10. Anexos
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 4
1. INTRODUCCION
En el mundo las dos últimas décadas se han caracterizado por la preocupación que el hombre
ha demostrado hacia el ambiente y su propia integridad. Algunos inconvenientes como la
acumulación y producción desmedida de residuos, motivaron a la humanidad a reflexionar
sobre el futuro de la tierra y el de su propia supervivencia. La preocupación, que se concibió en
los países con mayor desarrollo económico, obligó la toma de medidas que contrarrestaran
dicha situación.
Los riesgos al ambiente y a la salud humana, causados por la generación de residuos químicos
y peligrosos, han generado alertas por los efectos adversos que estos han ocasionado al
planeta. La contaminación de cuerpos acuíferos (Aguas subterráneas y fuentes hídricas),
causada por la disposición inadecuada de los residuos químicos y peligrosos, impulsó a nivel
mundial un tratamiento de alta prioridad para que se les diera un adecuado manejo. Es así, y
considerando lo proclamado en la Agenda 21 y la Declaración de Río de Janeiro sobre Medio
Ambiente y Desarrollo (Conferencia Internacional de Río de Janeiro de 1992), que se dio inicio
a la regulación de esta problemática mediante la promulgación de una serie de legislaciones
que ha venido estableciendo procesos de tratamiento, recolección, almacenamiento, transporte,
disposición final y reutilización, buscando la minimización de los impactos que estos han
generado sobre la vida en el planeta. Actualmente, países industrializados como EEUU,
Alemania, Japón entre otros ya han comenzado a concienciar sobre la situación, promoviendo
políticas internacionales de reducción y tratamiento especial.
La experiencia en Latinoamérica ha sido también significativa, el control de los residuos
químicos y peligrosos en Argentina, Brasil, México y Venezuela ya está por legislaciones
internas que definen sistemas de clasificación y tratamiento especial. En Colombia, con el
Decreto 4741 de 2005 (Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial), se dio inicio en
el país a este proceso, pues se definieron los lineamientos generales para regular y manejar los
residuos con características químicas, tóxicas y peligrosas.
Bajo esta premisa y conciente del compromiso y la responsabilidad ambiental, la Universidad
Pedagógica Nacional por intermedio de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera – Sistema
de Administración Ambiental se dio la tarea de compilar información técnica, científica y legal
necesaria para diseñar y estructurar un manual de manejo de residuos de origen químico,
considerando que la institución desde su actividad académica es una gran productora de estos
desechos.
La necesidad de reglamentar este proceso al interior de la Universidad, surge precisamente de
adoptar los lineamientos generales que faciliten su organización y regulen o mejoren los
procedimientos de manejo que se vienen desarrollando por los generadores de las áreas
administrativas y académicas.
El texto se elaboró siguiendo las metodologías estándar de definición y clasificación
internacional de residuos químicos, las cuales se adaptaron acorde con las necesidades
institucionales y con los principios emanados por la política ambiental de la Universidad.
Asimismo, se diseñó siguiendo los contenidos conceptuales propuestos en la Guía para el
Manejo de Residuos Químicos, documento no publicado del Departamento de Química –
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 5
Laboratorio de Química en el año 2005, y con los resultados de la mesa de trabajo constituida
por los representantes de los laboratorios de Química y Biología de la Facultad de Ciencia y
Tecnología y del Instituto Pedagógico Nacional, quienes se encargaron de la revisión técnica
del documento.
El Manual tiene como principio fundamental, definir los criterios de gestión que serán tenidos en
cuenta en la Universidad para identificar, clasificar y dar el tratamiento adecuado a los residuos
químicos y peligrosos que se producen en las diferentes actividades académicas y
administrativas. El Manual adopta un sistema de clasificación, basado en las propiedades de los
residuos: estado físico, composición y características de peligrosidad, así como también
determina el proceso de manejo desde la gestión integral interna.
2. MARCO LEGAL
¾ Decreto 2811 de 1974. “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente”. Republica de Colombia. Presidencia de la
República.
¾ Ley 9 de 1979. “Por la cual se dictan medidas sanitarias”. Republica de Colombia. Congreso
de Colombia.
¾ Convenio 170 de 1990. Convenio sobre la seguridad en la utilización de los productos
químicos en el trabajo.
¾ Ley 99 de 1993. “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector
público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras
disposiciones”. Republica de Colombia. Presidencia de la República.
¾ Ley 55 de 1993. Aprobación del Convenio 170, y la recomendación 177 de la OIT sobre la
seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo. El Convenio exige
clasificar las sustancias según sus peligros, etiquetar y marcar adecuadamente los
productos. Republica de Colombia. Presidencia de la República.
¾ Decreto 4741 de 2005. “Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo
de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral”.
Republica de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
¾ Resolución 1362 del 2 de agosto de 2007. “Por la cual se establece los requisitos y el
procedimiento para el registro de generadores de residuos o desechos peligrosos, a que
hacen referencia los artículos 27º y 28º del decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005”.
Republica de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 6
¾ Resolución 1086 del 27 de julio de 2007. “Por la cual se adopta la Política Ambiental y se
implementa el Sistema de Administración Ambiental en la Universidad Pedagógica
Nacional”. Universidad Pedagógica Nacional.
¾ Resolución 606 del 22 de mayo de 2008. “Por la cual se adopta el Plan de Manejo
Ambiental y Plan de Emergencias y Contingencias de la Universidad Pedagógica Nacional
periodo 2008 - 2010”. Universidad Pedagógica Nacional.
3. DEFINICIONES
Para la comprensión del presente Manual, se adoptarán las definiciones contempladas en el
Decreto 4741 de 20051.
Acopio: Acción tendiente a reunir productos desechados o descartados por el consumidor al
final de su vida útil y que están sujetos a planes de gestión de devolución de productos
posconsumo, en un lugar acondicionado para tal fin, de manera segura y ambientalmente
adecuada, a fin de facilitar su recolección y posterior manejo integral. El lugar donde se
desarrolla esta actividad se denominará centro de acopio.
Almacenamiento: Es el depósito temporal de residuos o desechos peligrosos en un espacio
físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su aprovechamiento y/o
valorización, tratamiento y/o disposición final.
Aprovechamiento y/o valorización: Es el proceso de recuperar el valor remanente o el poder
calorífico de los materiales que componen los residuos o desechos peligrosos, por medio de la
recuperación, el reciclado o la regeneración.
Disposición final: Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos peligrosos, en
especial los no aprovechables, en lugares especialmente seleccionados, diseñados y
debidamente autorizados, para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana
y al ambiente.
Generador: Cualquier persona cuya actividad produzca residuos o desechos peligrosos. Si la
persona es desconocida será la persona que está en posesión de estos residuos. El fabricante
o importador de un producto o sustancia química con propiedad peligrosa, para los efectos del
presente decreto se equipara a un generador, en cuanto a la responsabilidad por el manejo de
los embalajes y residuos del producto o sustancia.
Gestión: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política, normativas, operativas,
financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de evaluación, seguimiento y
monitoreo desde la prevención de la generación hasta la disposición final de los residuos o
desechos peligrosos, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su
manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada
localidad o región.
1
Decreto 4741 de 2005. República de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 7
Manejo: Es la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades de prevención,
reducción y separación en la fuente, acopio, almacenamiento, transporte, aprovechamiento y/o
valorización, tratamiento y/o disposición final, importación y exportación de residuos o desechos
peligrosos, individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para proteger la
salud humana y el ambiente contra los efectos nocivos temporales y/o permanentes que
puedan derivarse de tales residuos o desechos.
Receptor: El titular autorizado para realizar las actividades de almacenamiento,
aprovechamiento y/o valorización (incluida la recuperación, el reciclado o la regeneración), el
tratamiento y/o la disposición final de residuos o desechos peligrosos.
Remediación: Conjunto de medidas a las que se someten los sitios contaminados para reducir
o eliminar los contaminantes hasta un nivel seguro para la salud y el ambiente o prevenir su
dispersión en el ambiente sin modificarlos.
Residuo o desecho: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se
encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o
depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten
usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad
vigente así lo estipula.
Residuo o desecho peligroso: Es aquel residuo o desecho que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, irritantes, infecciosas o radiactivas puede
causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o
desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
Riesgo: Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al ambiente y la exposición a
un material o residuo, ocasionen efectos adversos en la salud humana y/o al ambiente.
Tratamiento: Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se
modifican las características de los residuos o desechos peligrosos, teniendo en cuenta el
riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para incrementar sus posibilidades de
aprovechamiento y/o valorización o para minimizar los riesgos para la salud humana y el
ambiente.
4. OBJETIVOS
4.1.
GENERAL
Minimizar la producción y generación de residuos químicos peligrosos en la Universidad para
garantizar su manejo y prevenir impactos negativos sobre la salud, el ambiente y la calidad de
vida de la comunidad universitaria.
4.2.
ESPECIFICOS
a. Aplicar la legislación ambiental nacional vigente y las demás normas relacionadas.
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 8
b. Caracterizar el grado de peligrosidad de cada uno de los residuos o desechos químicos y
peligrosos.
c. Establecer los procedimientos e instructivos de manejo para los residuos químicos.
d. Sensibilizar y capacitar al personal implicado en el manejo de los residuos químicos,
fomentando la cultura del auto cuidado y la seguridad sanitaria y ambiental.
5. CAMPO DE APLICACIÓN
El presente Manual será aplicable en toda la Universidad Pedagógica Nacional,
específicamente en aquellos lugares en los cuales se trabajen, manipulen o utilicen sustancias,
elementos o productos químicos o peligrosos. El manejo de los residuos químicos se realizará
siguiendo los lineamientos establecidos en este Manual, adoptando los reglamentos internos
necesarios y aplicando guías de manipulación y/o tratamiento, de acuerdo con el nivel de
producción de la dependencia generadora. La identificación y clasificación de los residuos,
desde su origen hasta su disposición final será responsabilidad del generador. El manejo y
tratamiento externo será responsabilidad de la empresa contratada por la institución para
desarrollar dicho proceso.
6. RESPONSABILIDADES
La responsabilidad directa para el manejo de los residuos químicos y peligrosos será de la
institución en cabeza de su Dirección. Asimismo, serán responsables los docentes,
funcionarios, estudiantes y/o todas aquellas personas que los manipulen.
Los Departamentos, las Coordinaciones de Área y los Coordinadores de Laboratorio, serán los
responsables directos de la implantación, desarrollo y cumplimiento de lo establecido en este
Manual, quienes con apoyo de la administración facilitarán y proveerán los elementos y
materiales necesarios para el desarrollo de la gestión interna y externa, de conformidad con lo
establecido en el presente documento.
7. PRESUPUESTO
Las dependencias generadoras dispondrán de una asignación presupuestal específica, que
permitirá la gestión interna de los residuos químicos, implicando con esto, la compra de
insumos, elementos de protección, pago de tratamientos adicionales a los realizados en cada
sección generadora y la disposición final adecuada, así como la capacitación constante al
personal que los manipule. Las Divisiones, Departamentos o Coordinadores de Área, según sea
cada caso, solicitarán a la Universidad una vez por año, la asignación de recursos para su
manejo.
Para el caso de proyectos de investigación se incluirá en los respectivos presupuestos un rubro
destinado al manejo adecuado de los residuos generados durante el desarrollo de los mismos y
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 9
se deberán implementar metodologías y programas de tecnologías limpias que minimicen el
impacto generado hacia el ambiente.
8. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS QUIMICOS Y PELIGROSOS
De conformidad con el Decreto 4741 de 2005 (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial), la Universidad realizará interna y externamente la gestión de los residuos químicos y
peligrosos, siguiendo los principios básicos de bioseguridad, precaución, prevención, gestión
integral y minimización en la fuente. La gestión de los residuos químicos y peligrosos en la
Universidad Pedagógica Nacional, se fundamentará desde dos aspectos: la gestión interna y la
gestión externa.
8.1. GESTION INTERNA
Entendida como las acciones que emprenderá la Universidad para asignar responsabilidades y
destinar los recursos necesarios para asegurar el manejo de los residuos químicos. Para lograr
la gestión interna acorde con la normatividad y las necesidades de la institución, la dirección
junto con las dependencias académicas y administrativas establecerá compromisos y
emprenderá estrategias enfocadas a generar cultura ambiental y motivar buenas prácticas de
manejo, buscando mitigar los efectos perjudiciales hacia la salud humana y el ambiente.
La gestión interna se desarrollará teniendo en cuenta lo siguiente:
8.1.1. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS QUÍMICOS
Las dependencias que utilicen y/o manipulen sustancias o elementos químicos, clasificarán sus
residuos de acuerdo con la peligrosidad, toxicidad, reactividad y/o compatibilidad. Los residuos
químicos y peligrosos exigen el cumplimiento de medidas especiales de prevención por
representar riesgos para la salud o el ambiente. Por esta razón, se deberá tener especial
atención a la hora de su manipulación, identificación y envasamiento una vez sean empleados,
pues si este procedimiento es incorrecto se podrá constituir en un riesgo adicional.
Los residuos químicos y peligrosos generados en la Universidad se clasificarán en los
siguientes grupos atendiendo sus propiedades químicas y físicas:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Grupo I: Orgánicos halogenados
Grupo II: Orgánicos no halogenados
Grupo III: Disoluciones acuosas
Grupo IV: Aceites
Grupo V: Sólidos
Grupo VI: Especiales
a. Grupo I: Orgánicos halogenados
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 10
Son los productos líquidos orgánicos que contienen más del 2% de algún halógeno. Asimismo,
se trata de productos con características toxicológicas diversas, y efectos específicos sobre la
salud. Se incluyen en este grupo también las mezclas de disolventes halogenados y no
halogenados, siempre que el contenido en halógenos de la mezcla sea superior al 2%.
PRODUCTO GENERAL
ESPECIFICOS
HIDROCARBUROS
ALIFATICOS
Cloroformo, Cloruro de Metileno, Tricloroetileno, Tetracloruro de
Carbono, Triclorotrifluoretano, Bromometano, Iodometano.
HIDROCARBUROS
AROMATICOS
Clorobenceno,
Diclorobenceno,
Diclorofenol,
Bromobutano,
Bromotolueno, Clorotolueno, Hexafluorobenceno, Iodobenceno.
ALCOHOLES
HALOGENADOS
Tricloroetanol,
Cloropropanol,
Clorobencílico, Fluoroetanol.
Cloropropanodiol,
AMINAS HALOGENADAS
Bromoanilina,
Tricloroanilina
Iodoanilina,
ESTERES HALOGENADOS
Bromoacetatos, Cloroacetatos, Cloropropionatos, Cloroformiatos
AMIDAS HALOGENADAS
Bromoacetanilida,
Cloroacetamida,
Trifluorodiacetilimidazol.
Clorobencilamina,
Ac.
Alcohol
Dicloroanilina,
Ortoiodohipúrico,
b. Grupo II: Orgánicos no halogenados
Son aquellos líquidos orgánicos que contienen menos de un 2% en halógenos. Estos productos
son inflamables y tóxicos, y entre ellos encontramos:
Alcoholes: Metanol, etanol, isopropanol.
Aldehídos: Formaldehído, acetaldehído.
Amidas: Dimetilformamida.
Aminas: Dimetilamina, anilina, piridina.
Cetonas: Acetona, ciclohexanona.
Esteres: Acetato de etilo, formiato de etilo.
Glicoles: Etilenglicol, monoetilenglicol.
Hidrocarburos Alifáticos: pentano, hexano, ciclohexano.
Hidrocarburos Aromáticos: Tolueno, o-xileno.
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 11
PRODUCTO GENERAL
ESPECIFICOS
HIDROCARBUROS
CICLICOS
Ciclohexano, Metilciclohexano.
DERIVADOS DE
HIDROCARBUROS
ALIFATICOS
Pentano, Hexano, Decano, Dimetilformamida (DMF), Acetonitrilo.
HIDROCARBUROS
AROMATICOS
Benceno, Tolueno, Xilenos, Estireno, Cumeno.
ALCOHOLES
Metanol, Etanol, Isopropanol (IPA), Butanol, Alcohol amílico, Alcohol
alílico, Etilenglicoles, Polialcoholes.
CETONAS
Acetona, Metilbutilcetona, Propanona, Ciclohexilbutilcetona, Cetonas
aromáticas.
ESTERES
Acetato de metilo, Acetato de etilo, Acetato de butilo, Acetato de amilo,
Lauratos, Succinatos, Glutaratos, Acrilatos.
AMINAS ALIFATICAS
Butilamina, metilamina, trietilamina.
RESINAS NO
HALOGENADAS
AMINAS AROMATICAS
Anilina, Toluidina, Fenilendiamina,
Metilanilina, Fenilpiperacina.
Nitroanilina,
Cloroanilina,
HIDROCARBUROS
AROMATICOS POLICICLICOS
Antraceno, Bifenilo, Naftaleno, Cumeno, Fluoreno, Indeno, Pireno.
COMPUESTOS SULFURADOS
Tiofenol, Etilmercaptano (Etanotiol), Sulfuro de Dialilo, Sulfuro de
Dimetilo, Difenilo Disulfuro.
OTROS
Dimetilsulfóxido
(DMSO),
Sulfuro
de
Carbono,
Tetrahidrofurano (THF), Sulfato de Metilo, Sulfato de etilo.
Dioxano,
En la clasificación de ese grupo, es importante evitar mezclas de disolventes que sean
inmiscibles, ya que la aparición de fases diferentes dificulta el tratamiento posterior y, por
supuesto, los que reaccionen entre sí.
c. Grupo III: Disoluciones acuosas
Corresponden a este grupo las soluciones acuosas de productos orgánicos e inorgánicos.
Como es un grupo muy amplio, se establecerá una división para evitar reacciones de
incompatibilidad:
9 Soluciones acuosas inorgánicas libres de metales pesados:
¾ Disoluciones acuosas básicas: hidróxido sódico, hidróxido potásico, etc. (libres de
metales pesados)
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 12
¾ Disoluciones acuosas ácidas sin metales pesados y sin ácido sulfúrico. En este grupo
los ácidos orgánicos e inorgánicos y sus soluciones acuosas concentradas (más del
10% en volumen). Debe tenerse en cuenta que su mezcla, en función de la
composición y la concentración, puede producir alguna reacción química peligrosa con
desprendimiento de gases tóxicos e incremento de temperatura. Para evitar este
riesgo, antes de hacer mezclas de ácidos concentrados en un mismo envase, debe
realizarse una prueba con pequeñas cantidades y, si no se observa reacción alguna,
llevar a cabo la mezcla. En caso contrario, los ácidos se recogerán por separado.
Encontramos entre estos: Succínico, Fumárico, Aspártico, Acético, Butírico, Glutámico,
Bórico, Hipocloroso, Yódico, Perclórico, Nítrico, Nitroso, Carbónico, Clorhídrico, Acido
brómico, Fosfórico, Fosforoso, Hidrazóico, Yodhídrico, Ácidos grasos y nucleicos, etc.
¾ Disoluciones con ácido sulfúrico: Por su alta reactividad debe colectarse por separado
aún cuando se encuentre a concentraciones menores al 5 % v/v ó 0.9M
¾ Disoluciones de sales orgánicas e inorgánicas no halogenadas, sales libres de
elementos como el fluor, cloro, bromo, yodo.
¾ Disoluciones de sales orgánicas e inorgánicas halogenadas, sales cuya formula
molecular contenga elementos como el fluor, cloro, bromo, yodo.
¾ Disoluciones contaminadas con metales pesados excepto mercurio Hg: Plomo, cromo,
vanadio, cobalto, estaño, bromo, bario, níquel, plata, cadmio, selenio, fijadores.
¾ Disoluciones contaminadas con mercurio Hg y sus sales
9 Soluciones acuosas orgánicas o de alta Densidad Química Orgánica (DQO):
¾ Soluciones acuosas de colorantes: naranja de metilo, fenolftaleína.
¾ Soluciones de fijadores orgánicos: formol, fenol, glutaraldehído.
¾ Mezclas agua/disolvente: Diluyentes de cromatografía, metanol/agua.
d. Grupo IV: Aceites
A este grupo corresponde los aceites minerales derivados de operaciones de operación
mantenimiento.
e. Grupo V: Sólidos
Pertenecen a este grupo aquellos productos químicos en estado sólido de naturaleza orgánica e
inorgánica. No pertenecen a este grupo los reactivos puros obsoletos en estado sólido (grupo
VII). Se clasifican dentro del grupo de sólidos los siguientes:
¾ Sólidos orgánicos e inorgánicos: Productos químicos de naturaleza orgánica e
inorgánica o contaminada con productos químicos. Ejemplo: Carbón activo o gel de
sílice impregnados con disolventes orgánicos, residuos contaminados de sales, ácidos,
excepto residuos o material contaminado con metales pesados.
¾ Material desechable contaminado: Pertenecen a este grupo los materiales contaminados
con productos químicos. (guantes, papel de filtro, trapos, etc).
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 13
¾ El vidrio roto contaminado con productos químicos (pipetas, probetas, vasos y otro
material de laboratorio en general), presenta riesgos vinculados a los riesgos intrínsecos
de los productos químicos que lo contaminan y, además, el riesgo de daños por vía
parenteral, debidos a cortes o pinchazos. Este vidrio no debe ser depositado en un
contenedor de vidrio convencional, entre otros motivos, porque no debe someterse al
proceso de compactación habitual, sino que debe depositarse en el contenedor
específico adecuado.
f. Grupo VI: Especiales
A este grupo pertenecen los productos químicos, sólidos o líquidos, que por su elevada
peligrosidad, no deben ser incluidos en ninguno de los otros grupos, así como los reactivos
puros obsoletos o caducados. Estos productos no deben mezclarse entre sí ni con residuos de
los otros grupos. Ejemplos:
Oxidantes fuertes - comburentes (peróxidos).
Compuestos pirofóricos (magnesio metálico en polvo).
Compuestos muy reactivos [ácidos fumantes, cloruros de ácido (cloruro de acetilo), metales
alcalinos (sodio, potasio), hidruros (borohidruro sódico, hidruro de litio), compuestos con
halógenos activos (bromuro de benzilo), compuestos polimerizables (isocianatos, epóxidos),
compuestos peroxidables (éteres), restos de reacción desconocidos].
Compuestos muy tóxicos (benceno, tetraóxido de osmio, mezcla crómica, cianuros, sulfuros,
mercurio, amianto, etc.).
Compuestos no identificados o no etiquetados.
En general, los residuos químicos peligrosos, se separarán atendiendo a las propiedades físicas
y químicas:
Se deberá evitar mezclas que dificulten la gestión, como formación de varias fases, y aún
perteneciendo a un mismo grupo, se separarán en distintos envases las sustancias que puedan
reaccionar entre ellas.
Separar los peróxidos de los combustibles, inflamables, comburentes y corrosivos.
8.1. 2.
MANEJO Y TRATAMIENTO
El manejo y tratamiento de los residuos químicos y peligrosos en la Universidad Pedagógica
Nacional se realizará teniendo en cuenta el tipo de residuo y el grupo en el cual se clasifica.
Para el manejo de los residuos químicos y peligrosos se tendrá en cuenta el grado de
peligrosidad que estos representen.
Cada dependencia que maneje o manipule sustancias químicas designará un funcionario
docente u administrativo para que determine si el residuo químico es peligroso o no peligroso.
Para ello la dependencia mantendrá un registro de Seguridad de Materiales (MSDS),
asegurando las características peligrosas de un compuesto químico. Cuando exista
incertidumbre acerca de la clasificación de algún residuo, se deberá contactar la asistencia
técnica.
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 14
Un residuo químico peligroso es cualquier compuesto líquido, gaseoso o sólido que puede
estar como un producto químico inusual o fuera de especificación comercial, o puede
encontrarse como una mezcla que contiene una sustancia con concentraciones que exceden su
correspondiente característica. Asimismo, es cualquier compuesto que exhibe las siguientes
características:
Inflamabilidad: Cuando posee cualquiera de las siguientes propiedades:
¾ Líquido cuyo flashpoint sea menor a 60 ºC.
¾ No es líquido y es capaz, bajo temperaturas y presión estándar, de causar fuego bajo la
acción de fricción, absorción de humedad o debido a cambios químicos espontáneos y,
cuando igniciona, se quema tan vigorosamente y persistentemente que crea un peligro.
¾ Un sólido, líquido o gas que elimine o libere oxígeno, ya sea a temperatura ambiente o bajo
pequeños calentamientos. Esto incluye peróxidos, cloratos, percloratos, nitratos y
permanganatos.
Corrosividad: Cuando posee cualquiera de las siguientes propiedades:
¾ Una solución acuosa que posee un pH menor o igual a 2, o mayor o igual que 12.5 es
considerado corrosivo.
¾ Sólidos que, cuando son mezclados con una parte igual de agua, forman soluciones con un
pH elevado.
Reactividad: Cuando posee cualquiera de las siguientes propiedades:
a. Normalmente es inestable y fácilmente realiza un cambio violento sin detonación;
b. Cuando se mezcla con agua, reacciona violentamente, forma mezclas potencialmente
explosivas, o genera gases tóxicos en cantidades suficientes como para presentar un
peligro a la salud humana;
c. Contiene cianuros o sulfuros que, cuando son expuestos a condiciones de pH entre 2.0 y
12.5, pueden generar gases tóxicos en cantidades suficientes como para presentar un
peligro a la salud humana.
Toxicidad: Cuando excede los niveles de toxicidad de acuerdo con los niveles de toxicidad
particulares X, A, B, C ó D, donde la categoría X es la más tóxica y la categoría D es la menos
tóxica.
Categoría
Rata. Oral LD50 (mg/l)
Rata. Inhalación LC50
(mg/l)
Conejo. Dérmico LD50
(mg/l)
X
A
B
C
D
< 0.5
0.5 – 5
5 – 50
50 – 500
500 – 5,000
< 0.02
0.02 – 0.2
0.2 – 2
2 – 20
20 - 200
< 2.0
2 – 20
20 – 200
200 – 2,000
2,000 – 20,000
Tabla de Categorías Tóxicas
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 15
Un residuo químico no peligroso es simplemente cualquier sustancia o compuesto químico
líquido, gaseoso o sólido que no contenga las anteriores características.
Los residuos químicos no peligrosos pueden ser diluidos para cumplir el criterio de residuo no
peligroso
a. Manejo de los residuos químicos peligrosos:
Los residuos químicos peligrosos deben ser manejados de tal forma que se minimicen los
riesgos presentes y futuros sobre la salud humana y el ambiente. Algunos residuos químicos
peligrosos son efectivamente manejados desde su punto de generación, pero otros con
características de alta peligrosidad serán temporalmente almacenados para su posterior
tratamiento, destrucción o detoxificación.
b. Manejo de los residuos químicos no peligrosos
La disposición final de los residuos químicos no peligrosos, se podrá realizar a través de la
basura o por el sistema de alcantarillado siguiendo las siguientes indicaciones.
Los residuos químicos no peligrosos arrojados a la basura deben ser empacados en bolsas de
alta resistencia separados de los materiales que se puedan reutilizar o reciclar.
Envasado
Los envases destinados a contener los residuos químicos, deberán estar fabricados
principalmente con materiales termoplásticos. Los productos utilizados más corrientemente son:
el polietileno, el cloruro de polivinilo (PVC) y el polipropileno, en forma de polímeros puros o
copolímeros con otras resinas. A estos productos se les adiciona: plastificantes, estabilizantes,
antioxidantes, colorantes o reforzadores todo ello para mejorar las propiedades físico-químicas.
En el siguiente cuadro se incluyen los envases más adecuados según la naturaleza y
características del residuo:
RESIDUOS
QUÍMICOS
LÍQUIDOS
Envases de polietileno de alta densidad y alto peso molecular.
(ácidos, bases, disolventes, etc)
RESIDUOS QUÍMICOS SÓLIDOS
Bidones de apertura total de polietileno de alta densidad y alto peso
molecular. Tapa de polietileno de alta densidad. Cierre de acero
galvanizado. En todos los casos se incluirá material adsorbente
apropiado.
En la elección del tipo de envase se tendrá en cuenta el volumen de residuos químicos
producido y el espacio disponible para almacenarlos temporalmente en el lugar que se destine
para tal fin.
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 16
Debe tenerse en cuenta la posible incompatibilidad entre el envase y el residuo (por ejemplo, el
bromoformo o el sulfuro de carbono con los envases de polietileno de alta densidad).
En la utilización de envases de polietileno, es preciso tener en cuenta algunas
recomendaciones, las más importantes de las cuales se resumen en la siguiente tabla:
Recomendaciones referentes al uso de envases de polietileno para el almacenamiento de residuos
Bromoformo
Cloroformo
Sulfuro de Carbono
No utilizar.
Ácido Butírico
Ácido Benzóico
Bromo
Bromobenceno
Diclorobencenos
No utilizar en períodos de almacenaje superior a un mes.
Cloruro de amilo
Éteres
Haluros de ácido
Nitrobenceno
Percloroetileno
Tricloroetano
Tricloroetileno
No utilizar con el producto a temperaturas superiores a 40º C.
Para ciertos disolventes orgánicos, como cloroformo, bromoformo, dietiléter, etc, consultar la
Ficha de Datos de Seguridad, recomendándose reutilizar los envases originales que los han
contenido.
Todos los envases deben tener el marcado estándar para estar homologados.
En las dependencias que manipulen o utilicen químicos estos sólo permanecerán abiertos el tiempo
imprescindible para añadir el residuo correspondiente.
Reutilizar siempre que sea posible los envases originales de los productos para depositar los
residuos de los mismos, siempre que tengan propiedades semejantes siguiendo la clasificación
especificada.
Etiquetado
Los recipientes o envases que contengan residuos peligrosos deberán estar etiquetados de
forma clara, legible e indeleble.
En la etiqueta deberá figurar:
¾ Código de identificación de los residuos que contiene de acuerdo con el sistema de
clasificación nacional.
¾ Nombre del compuesto y dependencia generadora.
¾ Fecha de inicio y final de envasado.
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 17
¾ La naturaleza de los riesgos que presentan los residuos indicados por los pictogramas
correspondientes.
¾ Riesgos específicos (frases R) y consejos de prudencia (frases S).
El etiquetado de un producto implica la asignación de unas categorías de peligro definidas en el
numeral 8.1.2.
En el Anexo VII, se indican las frases R según propiedades fisicoquímicas, toxicológicas,
efectos específicos sobre la salud humana y efectos específicos sobre el ambiente.
Las definiciones, categorías, pictogramas y frases de riesgo más características se ilustran en
los siguientes cuadros:
Propiedades fisicoquímicas
E
Explosivos:
Las sustancias y preparados sólidos, líquidos, pastosos o gelatinosos que, incluso en ausencia de oxígeno del
aire, puedan reaccionar de forma exotérmica con rápida formación de gases y que, en determinadas condiciones
de ensayo, detonan, deflagran rápidamente o, bajo el efecto del calor, en caso de confinamiento parcial,
explotan.
Explosivo
O
Comburentes:
Las sustancias y preparados que, en contacto con otras sustancias, en especial con sustancias inflamables,
produzcan una reacción fuertemente exotérmica.
Comburente
F+
Extremadamente inflamables:
Las sustancias y preparados líquidos que tengan un punto de ignición extremadamente bajo y un punto de
ebullición bajo, y las sustancias y preparados gaseosos que, a temperatura y presión normales, sean inflamables
con el aire.
Extremadamente
inflamable
F
Fácilmente inflamables:
Las sustancias y preparados que puedan calentarse e inflamarse en el aire a temperatura ambiente sin aporte de
energía o los sólidos que puedan inflamarse fácilmente tras un breve contacto con una fuente de inflamación y
que sigan quemándose o consumiéndose una vez retirada dicha fuente, o los líquidos cuyo punto de ignición sea
muy bajo, o que en contacto con agua o con aire húmedo desprendan gases extremadamente inflamables en
cantidades peligrosas.
Fácilmente
inflamable
Inflamables:
Las sustancias y preparados líquidos cuyo punto de ignición sea bajo.
Inflamable
Propiedades toxicológicas
Muy tóxicos:
Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración
cutánea en muy pequeña cantidad puedan provocar efectos agudos o
crónicos e incluso la muerte.
T+
Muy tóxico
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 18
T
Tóxicos:
Las sustancias y preparados que, por inhalación ingestión o penetración
cutánea en pequeñas cantidades puedan provocar efectos agudos o
crónicos e incluso la muerte.
Tóxico
Xn
Nocivos:
Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración
cutánea puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.
Nocivo
C
Corrosivos:
Las sustancias y preparados que, en contacto con tejidos vivos puedan
ejercer una acción destructiva de los mismos.
Corrosivo
Xi
Irritantes:
Las sustancias y preparados no corrosivos que, en contacto breve,
prolongado o repetido con la piel o las mucosas puedan provocar una
reacción inflamatoria.
Irritante
Xn
Sensibilizantes:
Por
R42
inhalación
Las sustancias y preparados que, por inhalación o
penetración cutánea, puedan ocasionar una reacción de
hipersensibilidad, de forma que una exposición posterior a
esa sustancia o preparado dé lugar a efectos negativos
Por
característicos.
contacto
cutáneo
Nocivo
Xi
R43
Irritante
Efectos específicos sobre la salud
T
Categorías 1 y 2
R45
R49
Carcinogénicos:
Tóxico
Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración
cutánea, puedan producir cáncer o aumentar su frecuencia.
Xn
Categoría 3
R40
Nocivo
T
Mutagénicos:
Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración
cutánea, puedan producir alteraciones genéticas hereditarias o aumentar su
frecuencia.
Categorías
1y2
R46
Tóxico
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 19
Xn
Categoría
3
R68
Nocivo
T
Categorías
1y2
Tóxicos para la reproducción:
Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración
cutánea, puedan producir efectos negativos no hereditarios en la
descendencia, o aumentar la frecuencia de éstos, o afectar de forma negativa
a la función o a la capacidad reproductora.
R60
R61
Tóxico
Xn
Categoría
3
R62
R63
Nocivo
Efectos sobre el ambiente
N
Peligrosos para el ambiente:
Las sustancias o preparados que presenten o puedan presentar un peligro inmediato o futuro para uno o más
componentes del medio ambiente.
Peligroso para
el
ambiente
Cuando se asigne a un residuo envasado más de un indicador de riesgo se tendrán en cuenta
los siguientes criterios:
¾ La obligación de poner el indicador de riesgo de residuo tóxico hace que sea facultativa la
inclusión de los indicadores de riesgo de residuos nocivo y corrosivo.
¾ La obligación de poner el indicador de riesgo de residuo explosivo hace que sea facultativa
la inclusión del indicador de riesgo de residuo inflamable y comburente.
¾ La etiqueta debe ser firmemente fijada sobre el envase, debiendo ser anuladas, si fuera
necesario, indicaciones o etiquetas anteriores, de forma que no induzcan a error o
desconocimiento del origen y contenido del envase en ninguna operación posterior del
residuo.
¾ El tamaño de la etiqueta debe tener como mínimo las dimensiones de 10 x 10 cm
dependiendo del tamaño del envase.
Registro
Las dependencias o laboratorios que manejen o manipulen sustancias químicas llevarán un
registro interno de los residuos que produzcan en sus diferentes actividades desarrolladas. Para
ello, las bodegas de almacenamiento de residuos utilizarán fichas de registro interna para
conformar una base de datos general que de cuenta de los residuos generados en la
Universidad.
En este registro deberá colocarse concretamente los datos que a continuación se indican:
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 20
¾ Origen de los residuos: Departamento, Área y persona responsable.
¾ Cantidad, naturaleza y código de identificación de los residuos de acuerdo normas
estándares.
¾ Fecha y descripción de los pretratamientos realizados en su caso.
¾ Fecha de inicio y finalización del almacenamiento temporal.
¾ Frecuencia de recogida y medio de transporte.
Eliminación en la fuente
La utilización de productos químicos conlleva a la producción de gran cantidad de residuos
contaminantes fuertes hacia el ambiente y por lo tanto un factor riesgo y costo para la
institución. De ahí la importancia de una buena planificación en el consumo de productos
químicos, para evitar el exceso de productos de desecho.
En principio queda prohibido el vertimiento, disposición final o eliminación de residuos químicos
en el sistema de aguas residuales, canales de desagüe o su disposición final en centros de
acopio de basuras de la Universidad, los cuales pueden causar contaminación y daño ecológico
a las fuentes hídricas.
La eliminación de los restos o mezclas de productos químicos no se desarrollará en la
Universidad, solamente se dará con la gestión externa que sea contratada, por lo que es
importante examinar las alternativas de posible reutilización previo tratamiento de destilación,
separación por decantación, etc.
Almacenamiento
Los residuos químicos y peligrosos producidos en la Universidad serán almacenados en un
espacio físico destinado por cada dependencia para actuar como bodega temporal, estos deben
permanecer preferentemente en el suelo, en casos determinados, sobre recipientes apropiados
(cubetos, bandejas, etc.) para la recogida de posibles derrames, en lugares que no sean de
paso para evitar tropiezos, y alejados de cualquier fuente de calor.
Una vez en la bodega temporal, no podrán almacenarse en la misma estantería productos que
presenten posibles reacciones peligrosas.
Los líquidos combustibles no se almacenarán conjuntamente con productos comburentes ni con
sustancias tóxicas o muy tóxicas que no sean combustibles, debiendo estar lo más alejadas
posible entre sí en la bodega.
Los productos no inflamables, ni combustibles, pueden actuar como elementos separadores
entre estanterías, siempre que estos productos no sean incompatibles con los productos
inflamables almacenados.
El tiempo de almacenamiento de los residuos químicos y peligrosos no podrá exceder en más
de seis meses.
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 21
En los almacenes temporales, deberá existir una cantidad de envases y etiquetas que asegure
la reposición al dejar envases llenos.
Sólo podrá acceder a las bodegas temporales el personal autorizado.
Incompatibilidades de almacenamiento de sustancias peligrosas
+
-
-
-
-
+
-
+
-
-
-
-
-
-
+
-
-
+
-
-
-
+
-
-
-
-
-
-
+
O
+
-
+
-
O
+
Convenciones:
1. Se pueden almacenar conjuntamente (Se identifica con el símbolo +).
2. Solamente podrán almacenarse juntas, si se adoptan ciertas medidas específicas de prevención (Se identifica con
el símbolo O).
3. No deben almacenarse juntas (Se identifica con el símbolo -).
8.1.3. Seguridad e Higiene
Se exponen a continuación unas instrucciones generales para la manipulación de los residuos.
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 22
¾ Antes de añadir cualquier tipo de residuo a un envase, asegurarse de que el envase es el
correcto y está debidamente etiquetado.
¾ Los envases deberán permanecer siempre cerrados y sólo se abrirán el tiempo
imprescindible para introducir algún residuo.
¾ Si se duda en la clasificación de algún residuo, así como de posibles reacciones, situarlo en
un envase por separado. No mezclar.
¾ El vertido de los residuos en los envases correspondientes se ha de efectuar de una forma
lenta y controlada. Esta operación será interrumpida si se observa cualquier fenómeno
anormal, como la producción de gases o un incremento excesivo de la temperatura. Una
vez acabada la operación se cerrará el envase hasta la próxima utilización. De esta forma
se reducirá la exposición a los residuos generados, así como el riesgo de posibles
derrames.
¾ Los envases no se llenarán más del 80% aproximadamente de su capacidad, con la
finalidad de evitar salpicaduras, derrames o sobrepresiones. Una vez llenados hasta el 80%,
cerrar y trasladar al almacén temporal para su recogida.
¾ Dentro del laboratorio, los envases se depositarán en el suelo para prevenir la caída a
distinto nivel. Los envases en uso nunca se dejarán en zonas de paso o lugares que puedan
dar lugar a tropiezos, y siempre se mantendrán alejados de cualquier fuente de calor.
¾ Siempre debe evitarse el contacto directo con los residuos, utilizando los equipos de
protección individual adecuados a sus características de peligrosidad.
¾ Los residuos de los cuales se desconozcan sus propiedades deberán considerarse como
peligrosos, tomando las máximas precauciones.
¾ Todos los laboratorios deberán tener las fichas de datos de seguridad de los compuestos
químicos utilizados para ser consultadas.
¾ Se recomienda no manipular residuos en solitario.
¾ No mezclar residuos líquidos inmiscibles. La existencia de varias fases dificulta su
tratamiento posterior.
¾ Los residuos sólidos nunca se compactarán.
¾ El transporte de envases de 30 litros o más se realizará en carretillas para evitar riesgos de
rotura y derrame, así como lesiones físicas causadas por sobreesfuerzos.
8.1.4. Programa de Seguridad Industrial
Capacitación: Será dirigida a todos los funcionarios de la Universidad que manipulen sustancias
químicas y peligrosas, teniendo especial entrenamiento el personal administrativo y docente
encargado de coordinar las actividades y labores propias para su uso.
La capacitación será realizada a través de la participación de entrenamientos y cursos de
formación específica. Cada dependencia generadora solicitará el apoyo de capacitación a las
instancias pertinentes para organizar y establecer las jornadas de preparación respectivas en el
tema.
Dotación del Personal: La Universidad por intermedio del Área de Salud Ocupacional, dotará al
personal docente, administrativo y trabajadores oficiales de los equipos de protección personal
necesarios para la manipulación de los residuos químicos.
El uso de esta dotación es de carácter obligatorio.
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 23
8.2. Gestión Externa
Será el conjunto de operaciones y actividades que la Universidad realizará para el manejo
externo de los residuos químicos y peligrosos producidos. Para ello, contratará una persona
natural o jurídica debidamente autorizada por las autoridades ambiéntales competentes, que
prestará el servicio de recolección de los residuos temporalmente almacenados, transporte,
desactivación, eliminación y/o disposición final.
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 24
9. BIBLIOGRAFIA
1. Benavidez, Livia. Guía para la definición y clasificación de residuos peligrosos. CEPIS.
www.cepis.ops-oms.org/eswww/fulltext/gtz/defclarp/guiares.html.
2. Procedimiento de gestión de residuos para los laboratorios docentes y de investigación.
Universidad de Jaén.
www.ujaen.es/huesped/ccoo/comunes/procedimiento_gestion_residuos_peligrosos.
3. Manual básico de gestión de residuos. Universidad de Sevilla. wwwen.us.es/smanten/uma/rp/Manual_de_gestion_de_residuos_peligrosos_Universidad_de_Se
villa.pdf
4. Republica de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto
4741 de 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los
residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.
5. Decreto 1609 de 2002. Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor
de mercancías peligrosas por carretera. Republica de Colombia. Ministerio de Transporte.
6. Plan de gestión integral de residuos peligrosos. Universidad Nacional de Colombia.
Medellín, 2007.
7. Guía para el manejo de residuos en el campus. Universidad Nacional de Colombia. Sistema
de Gestión Ambiental. Bogotá, sf.
8. Guía para el Manejo de Residuos Químicos. Universidad Pedagógica Nacional.
Departamento de Química, Bogotá, 2005. Documento inédito.
9. Nacional FIRE Codes. NFPA 704, Edición electrónica, 2002.
10. NTC 1692. Transporte de mercancías peligrosas definiciones, clasificación. marcado,
etiquetado y rotulado. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC.
Bogotá, 2005.
11. Manual de seguridad en el laboratorio. Laboratorios Merck. Bogotá, 1996
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 25
10. ANEXOS
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 26
Anexo I
Código de identificación de residuos químicos
Código Q: razones por las que los residuos deben ser gestionados.
Código D/R: actividades de gestión.
Código L, P, S, G: tipos genéricos de residuos peligrosos.
Código C: constituyentes que dan a los residuos su carácter peligroso.
Código H: características de los residuos peligrosos.
Código A: actividades generadoras de los residuos.
Código B: procesos en los que se generan los residuos.
Razones por las que los residuos deben ser manejados:
Q1: Residuos de producción o de consumo no especificados a continuación.
Q2: Productos que no respondan a las normas.
Q3: Productos caducados.
Q4: Materias que se hayan vertido por accidente, que se hayan perdido o que hayan sufrido cualquier
otro incidente, con inclusión del material, del equipo, etcétera, que se haya contaminado a causa del
incidente en cuestión.
Q5: Materias contaminantes o ensuciadas a causa de actividades voluntarias (por ejemplo: residuos de
operaciones de limpieza, materiales de embalaje, contenedores, etcétera).
Q6: Elementos inutilizados (por ejemplo: baterías fuera de uso, catalizadores gastados, etcétera).
Q7: Sustancias que hayan pasado a ser inutilizables (por ejemplo: ácidos contaminados, disolventes
contaminados, sales de temple agotadas, etcétera).
Q8: Residuos de procesos industriales (por ejemplo: escorias, posos de destilación, etcétera).
Q9: Residuos de procesos anticontaminación (por ejemplo: barros de lavado de gas, polvo de filtros de
aire, filtros gastados, etcétera).
Q10: Residuos de mecanización/acabado (por ejemplo: virutas de torneado o fresado, etcétera).
Q11: Residuos de extracción y preparación de materias primas (excepto los residuos de explotación
minera).
Q12: Materia contaminada (por ejemplo: aceite contaminado con PCB, etcétera).
Q13: Toda materia, sustancia o producto cuya utilización esté prohibida por la ley.
Q14: Productos que no son de utilidad o que ya no tienen utilidad para el poseedor (por ejemplo: artículos
desechados por la agricultura, los hogares, las oficinas, los almacenes, los talleres, etcétera).
Q15: Materias, sustancias o productos contaminados procedentes de actividades de regeneración de
suelos.
Q16: Toda sustancia, materia o producto que no esté incluido en las categorías anteriores.
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 27
Anexo II
Reacción peligrosa entre químicos
Con el fin de evitar posibles reacciones químicas peligrosas, deberá prestarse una especial atención a las
incompatibilidades entre sustancias, evitando su mezcla y depositándolas en envases separados, si se
diera el caso.
Estas incompatibilidades son:
¾
¾
¾
¾
Ácidos fuertes con bases fuertes.
Ácidos fuertes con ácidos débiles que desprendan gases tóxicos.
Oxidantes con reductores.
Agua con amidas, boranos, anhídridos, carburos, triclorosilanos, haluros, haluros de ácido, hidruros,
isocianatos, metales alcalinos, peróxido de fósforo y reactivos de Grignard.
Compuestos que reaccionan fuertemente con el agua
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Ácidos fuertes anhidros
Alquilmetales y metaloides
Amiduros
Anhídridos
Carburos
Flúor
Halogenuros de ácido
Halogenuros de acilo
Halogenuros inorgánicos anhídridos (excepto alcalinos)
Hidróxidos alcalinos
Hidruros
Imiduros
Metales alcalinos
Óxidos alcalinos
Peróxidos inorgánicos
Fosfuros
Siliciuros
Calcio
Magnesio
Reacción peligrosa de los ácidos
Reactivo
Ácido sulfúrico
Reactivo
Ácido fórmico
Ácido oxálico
Alcohol etílico
Bromuro sódico
Cianuro sódico
Sulfocianuro sódico
Ioduro de hidrógeno
Algunos metales
Se desprende
Monóxido de carbono
Monóxido de carbono
Etano
Bromo y dióxido de azufre
Monóxido de carbono
Sulfuro de carbonilo
Sulfuro de hidrógeno
Dióxido de azufre
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 28
Ácido fórmico
Ácido oxálico
Alcohol etílico
Bromuro sódico
Cianuro sódico
Sulfocianuro sódico
Ioduro de hidrógeno
Algunos metales
Ácido sulfúrico
Monóxido de carbono
Monóxido de carbono
Etano
Bromo y dióxido de azufre
Monóxido de carbono
Sulfuro de carbonilo
Sulfuro de hidrógeno
Dióxido de azufre
Sustancias incompatibles de elevada afinidad
Oxidantes con:
Nitratos, halogenatos, óxidos, peróxidos, flúor.
Reductores con:
Materias inflamables, carburos, nitruros, hidruros, sulfuros,
alquilmetales, aluminio, magnesio y circonio en polvo.
Ácidos fuertes con:
Bases fuertes.
Ácido sulfúrico con:
Azúcar, celulosa, ácido perclórico, permanganato potásico, cloratos,
sulfocianuros.
Sustancias fácilmente peroxidables
Grupo de sustancias que pueden sufrir una evolución química o formación de peróxidos que en algunos
casos pueden explosionar violentamente. Estas sustancias son:
™
™
™
™
™
™
™
™
™
Compuestos isopropílicos
Compuestos arílicos
Éteres
Haloalquenos
Compuestos vinílicos
Compuestos diénicos
Compuestos vinilacetilénicos
Cumeno, ureas, lactamas
2 - Butanol, metilisobutilcetona
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 29
Anexo III
Procedimientos generales para actuar en caso de derrames
Líquidos inflamables.
Los líquidos inflamables deben adsorberse con carbón activo u otros adsorbentes específicos que se
pueden encontrar en el comercio. Por ningún motivo utilizar aserrín debido a que este es muy inflamable.
Ácidos.
Los ácidos deben recogerse con la máxima rapidez, ya que tanto el contacto directo, como los vapores
que se generen, pueden causar daño a las personas, instalaciones y equipos. Para su neutralización lo
mejor es emplear adsorbentes-neutralizadores. En caso de no disponer de estos, se puede neutralizar
con bicarbonato sódico. Una vez realizada la neutralización debe lavarse la superficie con abundante
agua y detergente.
Bases.
Para neutralizarlos mezclar agua con ácido clorhídrico diluido (0.1 M) o ácido sulfúrico diluido (0.1 M).
Una vez realizada la neutralización debe lavarse la superficie con abundante agua y detergente.
Mercurio (procedimiento específico)
Recoger con polisulfuro cálcico, amalgamantes en estropajos o azufre. Si se ha depositado en ranuras,
se puede intentar sellarlas con una laca fijadora; también es posible su recogida mediante aspiración con
una pipeta Pasteur, guardando el metal recogido en un recipiente cerrado herméticamente.
La recuperación del mercurio o la neutralización de un vertido será importante ya que de esta manera se
evita un foco de contaminación permanente. Es importante tener en cuenta que la división del mercurio
en pequeñas gotas aumenta su capacidad de evaporación, junto con la cercanía de focos de calor o la
incidencia de luz solar.
Otros líquidos no inflamables, no tóxicos y no corrosivos.
Para el vertimiento o derrame accidental de estos líquidos se podrá utilizar aserrín. Adicionalmente se
seguirá el siguiente procedimiento:
PASOS A SEGUIR EN CASO DE DERRAME
NOMBRE DEL PRODUCTO
Acetiluro de calcio
Ácidos inorgánicos
Ácidos orgánicos
Ácido fluorhídrico
Alcaloides
Aldehídos
Agua oxigenada
Amiduros alcalinos
Aminas alicíclicas
PROCEDIMIENTO - REACTIVOS
Recoger con vermiculita seca
Ver procedimiento general
Bicarbonato sódico
Solución de hidróxido cálcico o de carbonato cálcico
Bisulfato sódico, ácido sulfúrico diluido (pH=5-6) o ácido sulfámico
Solución de bisulfito sódico en exceso
Vermiculita en gran exceso
Cloruro amónico en exceso
Bisulfato sódico, ácido sulfúrico diluido (pH=5-6) o ácido sulfámico
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 30
Aminas alifáticas
Aminas aromáticas
Anhídridos de ácidos orgánicos
Azoderivados
Bases inorgánicas
Bases pirimidínicas
Borohidruros
Bromuro de etidio
Carbamatos
Cesio
Cetonas
Cianuros
Clorometilsilanos
Compuestos orgánicos de azufre
Diisocianatos
Etanolaminas
Fluoruros
Formol
Fósforo blanco y fosfuros
Halogenuros inorgánicos
Halogenuros de ácidos orgánicos
Halogenuros orgánicos
Hidracina (hidrato)
Hidracinas sustituidas
Hidroperóxidos
Hidruros (en general)
Yoduro de propidio
Litio
Mercaptanos
Mercurio
Metales pesados y derivados
en solución
Metales carbonilados
Organometálicos
Perácidos
Peranhídridos
Perésteres
Peróxidos
Poliaminas
Potasio
Rubidio
Silano
Sodio
Sulfato de dimetilo y dietilo
Sulfuros alcalinos
Sulfuro de carbono
Tetróxido de osmio
Tioéteres
Bisulfato sódico, ácido sulfúrico diluido (pH=5-6) o ácido sulfámico
Bisulfato sódico, ácido sulfúrico diluido (pH=5-6) o ácido sulfámico
Bicarbonato sódico
Solución 10% de nitrato de cerio amoniacal
Ver procedimiento general
Bisulfato sódico, ácido sulfúrico diluido (pH=5-6) o ácido sulfámico
Agua fría en exceso
Carbón activo, Amberlita XAD-16 o Azul algodón (colorante)
Solución de hidróxido sódico 5 M
Butanol o terbutanol en gran exceso
Solución de bisulfito sódico en exceso. Ver también procedimiento general de
inflamables
Solución de hipoclorito sódico. Mantener siempre a pH básico
Agua fría en exceso
Solución de hipoclorito sódico en gran exceso y agua jabonosa con hipoclorito
sódico
Metanol frío
Bisulfato sódico, ácido sulfúrico diluido (pH=5-6) o ácido sulfámico
Solución de cloruro cálcico
Solución de hipoclorito sódico
Solución de sulfato de cobre y neutralización posterior con bicarbonato o
hipoclorito sódico
Bicarbonato sódico y solución de hidróxido sódico en exceso
Bicarbonato sódico
Solución de hidróxido sódico 10%
Solución de hipoclorito sódico
Solución de hipoclorito sódico, bisulfato sódico, ácido sulfúrico diluido (pH=56) o ácido sulfámico
Vermiculita en gran exceso
Recoger con disolventes orgánicos. No emplear agua ni alcoholes
Carbón activo, Amberlita XAD-16 o Azul algodón (colorante)
Agua en gran exceso
Solución de hipoclorito sódico en gran exceso y agua jabonosa con hipoclorito
sódico
Ver procedimiento específico
Formar derivados insolubles o recoger y precipitar a continuación
Recoger con agua procurando que el pH se mantenga neutro
Recoger con disolventes orgánicos. No emplear agua ni alcoholes
Vermiculita en gran exceso
Vermiculita en gran exceso
Vermiculita en gran exceso
Vermiculita en gran exceso
Bisulfato sódico, ácido sulfúrico diluido (pH=5-6) o ácido sulfámico
Butanol o terbutanol en gran exceso
Butanol o terbutanol en gran exceso
Solución diluida de sulfato cúprico
Metanol en gran exceso
Solución de hidróxido sódico 5 M
Solución de hipoclorito sódico en gran exceso y agua jabonosa con hipoclorito
sódico
Solución de hipoclorito sódico en gran exceso y agua jabonosa con hipoclorito
sódico
Solución de hidróxido amónico a pH 10
Solución de hipoclorito sódico en gran exceso y agua jabonosa con hipoclorito
sódico
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 31
Anexo IV
Equipos de protección personal
Gafas
Las gafas tienen el objetivo de proteger los ojos del trabajador. Para que resulten eficaces, requieren
combinar junto con unos oculares de resistencia adecuada, un diseño o montura o bien unos elementos
adicionales adaptables a ella, con el fin de proteger el ojo en cualquier dirección. Considerando el tipo de
montura se pueden agrupar en:
Gafas tipo universal: Pueden ir provistas, aunque no necesariamente, de protección adicional.
Gafas tipo copa o cazoleta: Encierran cada ojo aisladamente. Están constituidas por dos piezas,
integrando el aro portaocular y la protección lateral. También puede ser adaptable al rostro con un único
ocular.
Gafas integrales: La protección adicional esta incluida en la misma montura. Pueden ser utilizadas
conjuntamente con gafas graduadas.
En determinados casos, en que vayan a ser utilizadas de forma continuada por una persona que necesita
gafas graduadas, pueden confeccionarse gafas de seguridad graduadas.
Prendas de protección
La manipulación de residuos está englobada en el trabajo en laboratorios, por lo que es obligatorio el uso
de bata y calzado cerrado.
Guantes
Los guantes de seguridad se fabrican en diferentes materiales (PVC, PVA, nitrilo, látex, neopreno, etc.)
en función del riesgo que se pretende proteger. Para su uso en el laboratorio, además de la necesaria
resistencia mecánica a la tracción y a la perforación, es fundamental la impermeabilidad frente a los
distintos productos químicos. Téngase en cuenta que la utilización de guantes no impermeables frente a
un producto, si hay inmersión o contacto directo importante, no solamente no protege sino que
incrementa el riesgo. Por estos motivos, a la hora de elegir un guante de seguridad es necesario conocer
su idoneidad, en función de los productos químicos utilizados, mediante el correspondiente certificado de
homologación que debe ser facilitado por el suministrador.
La certificación de un guante de protección exige unos mínimos de resistencia a la tracción y a la
perforación que garantice la integridad del mismo en situaciones normales de trabajo y los clasifica según
los productos o familias de compuestos contra los que protege. Otros aspectos que han de considerarse
en la elección de los guantes son la longitud del manguito (zona que forma el guante desde el borde
superior hasta la muñeca) y el forro o revestimiento. En la elección debe prevalecer, a igualdad de
características protectoras, la comodidad.
La disminución en el sentido del tacto que ocasiona el uso de los guantes es una dificultad para la
realización de algunos trabajos. En estos casos, y si está justificado, debe optarse por la utilización de
guantes de menor espesor, aunque no sean los más adecuados para el contaminante presente,
observando la precaución de aumentar la frecuencia de cambio de los mismos. En otras circunstancias
puede recomendarse la utilización de un doble guante si se juzga insuficiente la protección ofrecida por
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 32
uno sólo. Estas situaciones ocurren a menudo con la utilización de guantes de látex, generalizada en
gran número de laboratorios.
En la siguiente tabla se indican algunos tipos de guantes y su resistencia frente a determinados productos
químicos:
COMPUESTO QUÍMICO
Ácido crómico
Ácido clorhídrico 38%
Ácido fluorhídrico 48%
Ácido fosfórico
Ácido nítrico 70%
Ácido nítrico fumante (Humos rojos)
Ácido sulfúrico 95%
Ácidos orgánicos
Ácido acético
Ácido fórmico
Aminas
Anilina
Dietilamina
Hidracina
Disolventes aromáticos
Benzol
Destilados de alquitrán de hulla
Estireno
Tolueno
Xileno
Disolventes acetonas
Acetona
Metil etil cetona
Metil isobutil cetona
Disolventes clorados
Cloroformo
Cloruro de metilo
Percloro etileno
Tetracloruro de carbono
Tricloroetileno t.c.e.
Disolventes derivados del petróleo
Hexano
Keroseno
Pentano
Disolventes derivados del petróleo
Hexano
Keroseno
Pentano
Disolventes varios
Acetato de etilo
Acrilonitrilo
Bromuro de metilo
Disolventes de pintura
Freón 11, 12, 21, 22
Otros productos
Aceite de corte
Baños electrolíticos
Caucho natural o
látex
COMPOSICIÓN DE LOS GUANTES
Buna-n
Butilo
Neopreno
(nitrilo)
PVC
PVA
M
B
B
B
M
NC
E
R
E
E
E
B
I
E
R
B
B
B
I
I
R
B
B
B
B
B
NC
B
B
E
B
B
R
I
R
M
M
M
M
M
M
M
E
E
E
E
B
R
B
B
B
E
M
I
R
R
B
R
B
R
B
E
B
B
NC
NC
B
R
B
R
R
M
M
M
M
M
M
I
R
R
M
I
B
B
B
E
B
NC
NC
NC
M
R
I
R
I
B
M
E
E
E
E
E
E
E
E
B
B
B
I
R
R
B
B
B
I
M
R
R
E
B
M
R
M
M
M
B
B
M
R
B
B
B
B
B
B
R
NC
M
M
NC
M
M
M
R
M
E
E
E
E
E
M
M
R
R
B
B
E
E
E
NC
M
M
R
R
M
E
E
E
M
M
R
R
B
B
E
E
E
NC
M
M
R
R
M
E
E
E
I
B
R
R
M
B
B
B
B
B
B
R
B
B
I
B
B
NC
NC
NC
M
I
M
R
R
I
E
E
E
E
I
E
E
E
B
B
M
I
B
E
R
M
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 33
Barniz para madera (tung oil)
Decapantes para pintura y barnices
Disulfuro de carbono
Etilenoglicol
Glicerina
Grasas animales
Peróxido de hidrógeno 50% (Agua oxig.)
Resinas de époxi
Tintas de imprimir
Trinitrotolueno
Trementina
E = excelente
B = bueno
M
R
M
E
E
E
B
E
B
B
M
R = regular
I = inferior
B
B
R
E
B
B
B
E
E
B
B
M = malo
B
B
B
B
B
B
B
B
E
B
E
NC
NC
M
B
B
NC
B
B
NC
B
M
NC = no comprobado
R
M
R
B
E
B
R
E
I
E
B
E
B
E
B
R
E
I
E
E
E
E
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 34
Anexo V
Naturaleza de los riesgos específicos atribuidos a las sustancias y preparados peligrosos: Frases
R1 Explosivo en estado seco.
R2 Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición.
R3 Alto riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición.
R4 Forma compuestos metálicos explosivos muy sensibles.
R5 Peligro de explosión en caso de calentamiento.
R6 Peligro de explosión, en contacto o sin contacto con el aire.
R7 Puede provocar incendios.
R8 Peligro de fuego en contacto con materias combustibles.
R9 Peligro de explosión al mezclar con materias combustibles.
R10 Inflamable.
R11 Fácilmente inflamable.
R12 Extremadamente inflamable.
R14 Reacciona violentamente con el agua.
R15 Reacciona con el agua liberando gases extremadamente inflamables.
R16 Puede explosionar en mezcla con substancias comburentes.
R17 Se inflama espontáneamente en contacto con el aire.
R18 Al usarlo pueden formarse mezclas aire-vapor explosivas/inflamables.
R19 Puede formar peróxidos explosivos.
R20 Nocivo por inhalación.
R21 Nocivo en contacto con la piel.
R22 Nocivo por ingestión.
R23 Tóxico por inhalación.
R24 Tóxico en contacto con la piel.
R25 Tóxico por ingestión.
R26 Muy tóxico por inhalación.
R27 Muy tóxico en contacto con la piel.
R28 Muy tóxico por ingestión.
R29 En contacto con agua libera gases tóxicos.
R30 Puede inflamarse fácilmente al usarlo.
R31 En contacto con ácidos libera gases tóxicos.
R32 En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos.
R33 Peligro de efectos acumulativos.
R34 Provoca quemaduras.
R35 Provoca quemaduras graves.
R36 Irrita los ojos.
R37 Irrita las vías respiratorias.
R38 Irrita la piel.
R39 Peligro de efectos irreversibles muy graves.
R40 Posibles efectos cancerígenos
R41 Riesgo de lesiones oculares graves.
R42 Posibilidad de sensibilización por inhalación.
R43 Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel.
R44 Riesgo de explosión al calentarlo en ambiente confinado.
R45 Puede causar cáncer.
R46 Puede causar alteraciones genéticas hereditarias.
R48 Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada.
R49 Puede causar cáncer por inhalación.
R50 Muy tóxico para los organismos acuáticos.
R51 Tóxico para los organismos acuáticos.
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 35
R52 Nocivo para los organismos acuáticos.
R53 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático.
R54 Tóxico para la flora.
R55 Tóxico para la fauna.
R56 Tóxico para los organismos del suelo.
R57 Tóxico para las abejas.
R58 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente.
R59 Peligroso para la capa de ozono.
R60 Puede perjudicar la fertilidad.
R61 Riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto.
R62 Posible riesgo de perjudicar la fertilidad.
R63 Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto.
R64 Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna.
R65 Nocivo: si se ingiere puede causar daño pulmonar.
R66 La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel.
R67 La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo.
R68 Posibilidad de efectos irreversibles.
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 36
Combinación de Frases R
R14/15 Reacciona violentamente con el agua, liberando gases extremadamente inflamables.
R15/29 En contacto con el agua, libera gases tóxicos y extremadamente inflamables.
R20/21 Nocivo por inhalación y en contacto con la piel.
R20/22 Nocivo por inhalación y por ingestión.
R20/21/22 Nocivo por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.
R21/22 Nocivo en contacto con la piel y por ingestión.
R23/24 Tóxico por inhalación y en contacto con la piel.
R23/25 Tóxico por inhalación y por ingestión.
R23/24/25 Tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.
R24/25 Tóxico en contacto con la piel y por ingestión.
R26/27 Muy tóxico por inhalación y en contacto con la piel.
R26/28 Muy tóxico por inhalación y por ingestión.
R26/27/28 Muy tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.
R27/28 Muy tóxico en contacto con la piel y por ingestión.
R36/37 Irrita los ojos y las vías respiratorias.
R36/38 Irrita los ojos y la piel.
R38/37/38 Irrita los ojos, la piel y las vías respiratorias.
R37/38 Irrita las vías respiratorias y la piel.
R39/23 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación.
R39/24 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel.
R39/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por ingestión.
R39/23/24 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación y contacto con la piel.
R39/23/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación e ingestión.
R39/24/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel e ingestión.
R39/23/24/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación, contacto con la piel e
ingestión.
R39/26 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación.
R39/27 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel.
R39/28
Muy
tóxico:
peligro
de
efectos
irreversibles
muy
graves
por
ingestión.
R39/26/27 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación y contacto con la piel.
R39/26/28 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación e ingestión.
R39/27/28 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel e ingestión.
R39/26/27/28 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación, contacto con la piel
e ingestión.
R42/43 Posibilidad de sensibilización por inhalación y por contacto con la piel.
R48/20 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación.
R48/21 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por contacto
con la piel.
R48/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por ingestión.
R48/20/21 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por
inhalación y contacto con la piel.
R48/20/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por
inhalación e ingestión.
R48/21/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por contacto
con la piel e ingestión.
R48/20/21/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por
inhalación, contacto con la piel e ingestión.
R48/23 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación.
R48/24 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por contacto con
la piel.
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 37
R48/25 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por ingestión.
R48/23/24 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por
inhalación y contacto con la piel.
R48/23/25 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por
inhalación e ingestión.
R48/24/25 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por contacto
con la piel e ingestión.
R48/23/24/25 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por
inhalación, contacto con la piel e ingestión.
R50/53 Muy tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el
medio ambiente acuático.
R51/53 Tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el
medio ambiente acuático.
R52/53 Nocivo para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el
medio ambiente acuático.
R68/21 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por contacto con la piel.
R68/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por ingestión.
R68/20/21 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación y contacto con la piel.
R68/21/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por contacto con la piel e ingestión.
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 38
Anexo VI
Consejos de prudencia relativos a las sustancias y preparados peligrosos:
Frases S
S1 Consérvese bajo llave.
S2 Manténgase fuera del alcance de los niños.
S3 Consérvese en lugar fresco.
S4 Manténgase lejos de locales habitados.
S5 Consérvese en... (líquido apropiado a especificar por el fabricante).
S6 Consérvese en... (gas inerte a especificar por el fabricante).
S7 Manténgase el recipiente bien cerrado.
S8 Manténgase el recipiente en lugar seco.
S9 Consérvese el recipiente en lugar bien ventilado.
S12 No cerrar el recipiente herméticamente.
S13 Manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos.
S14 Consérvese lejos de... (materiales incompatibles a especificar por el fabricante).
S15 Conservar alejado del calor.
S16 Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas-No fumar.
S17 Manténgase lejos de materias combustibles.
S18 Manipúlese y ábrase el recipiente con prudencia.
S20 No comer ni beber durante su utilización.
S21 No fumar durante su utilización.
S22 No respirar el polvo.
S23 No respirar los gases/humos/vapores/aerosoles [denominación(es) adecuada(s) a especificar por el
fabricante].
S24 Evítese el contacto con la piel.
S25 Evítese el contacto con los ojos.
S26 En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un
médico.
S27 Quítese inmediatamente la ropa manchada o salpicada.
S28 En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con... (productos a especificar
por el fabricante).
S29 No tirar los residuos por el desagüe.
S30 No echar jamás agua a este producto.
S33 Evítese la acumulación de cargas electroestáticas.
S35 Elimínense los residuos del producto y sus recipientes con todas las precauciones posibles.
S36 Úsese indumentaria protectora adecuada.
S37 Úsense guantes adecuados.
S38 En caso de ventilación insuficiente, úsese equipo respiratorio adecuado.
S39 Úsese protección para los ojos/la cara.
S40 Para limpiar el suelo y los objetos contaminados por este producto, úsese... (a especificar por el
fabricante).
S41 En caso de incendio y/o de explosión no respire los humos.
S42 Durante las fumigaciones/pulverizaciones, úsese equipo respiratorio adecuado [denominación(es)
adecuada(s) a especificar por el fabricante].
S43 En caso de incendio, utilizar... (los medios de extinción los debe especificar el fabricante). (Si el agua
aumenta el riesgo, se deberá añadir: «No usar nunca agua».)
S45 En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico (si es posible, muéstresele la
etiqueta).
S46 En caso de ingestión, acúdase inmediatamente al médico y muéstresele la etiqueta o el envase.
S47 Consérvese a una temperatura no superior a... °C (a especificar por el fabricante).
S48 Consérvese húmedo con... (Medio apropiado a especificar por el fabricante).
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 39
S49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen.
S50 No mezclar con... (a especificar por el fabricante).
S51 Úsese únicamente en lugares bien ventilados.
S52 No usar sobre grandes superficies en locales habitados.
S53 Evítese la exposición-recábense instrucciones especiales antes del uso.
S56 Elimínense esta sustancia y su recipiente en un punto de recogida pública de residuos especiales o
peligrosos.
S57 Utilícese un envase de seguridad adecuado para evitar la contaminación del medio ambiente.
S59 Remitirse al fabricante o proveedor para obtener información sobre su recuperación/reciclado.
S60 Elimínense el producto y su recipiente como residuos peligrosos.
S61 Evítese su liberación al medio ambiente. Recábense instrucciones específicas/las fichas de datos de
seguridad.
S62 En caso de ingestión no provocar el vómito: acúdase inmediatamente al médico y muéstresele la
etiqueta o el envase.
S63 En caso de accidente por inhalación, alejar a la víctima de la zona contaminada y mantenerla en
reposo.
S64 En caso de ingestión, enjuáguese la boca con agua (solamente si la persona está consciente).
Combinación de Frases S
S1/2 Consérvese bajo llave y manténgase fuera del alcance de los niños.
S3/7 Consérvese el recipiente bien cerrado y en lugar fresco.
S3/9/14 Consérvese en lugar fresco y bien ventilado y lejos de... (Materiales incompatibles, a especificar
por el fabricante).
S3/9/14/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen, en lugar fresco y bien ventilado y lejos
de... (Materiales incompatibles, a especificar por el fabricante).
S3/9/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen, en lugar fresco y bien ventilado.
S3/14 Consérvese en lugar fresco y lejos de... (Materiales incompatibles, a especificar por el fabricante).
S7/8 Manténgase el recipiente bien cerrado y en lugar seco.
S7/9 Manténgase el recipiente bien cerrado y en lugar bien ventilado.
S7/47 Manténgase el recipiente bien cerrado y consérvese a una temperatura no superior a... °C (a
especificar por el fabricante).
S20/21 No comer, ni beber, ni fumar durante su utilización.
S24/25 Evítese el contacto con los ojos y la piel.
S27/28 Después del contacto con la piel, quítese inmediatamente toda la ropa manchada o salpicada y
lávese inmediata y abundantemente con... (Productos a especificar por el fabricante).
S29/35 No tirar los residuos por el desagüe; elimínense los residuos del producto y sus recipientes con
todas las precauciones posibles.
S29/56 No tirar los residuos por el desagüe; elimínese esta sustancia y su recipiente en un punto de
recogida pública de residuos especiales o peligrosos.
S36/37 Úsense indumentaria y guantes de protección adecuados.
S36/37/39 Úsense indumentaria y guantes adecuados y protección para los ojos/la cara.
S36/39 Úsense indumentaria adecuada y protección para los ojos/la cara.
S37/39 Úsense guantes adecuados y protección para los ojos/la cara.
S47/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen y a temperatura no superior a... °C (a
especificar por el fabricante).
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 40
Anexo VII
Frases R según propiedades fisicoquímicas, toxicológicas, efectos específicos sobre la salud
humana y efectos específicos sobre el medio ambiente
Propiedades fisicoquímicas:
Explosivos: R2 R3
Comburentes: R8 R9
Extremadamente inflamables: R12
Fácilmente inflamables: R11 R15 R17
Inflamables: R10
Otras propiedades fisicoquímicas:
R1 Explosivo en estado seco
R4 Peligro de explosión en estado seco
R5 Peligro de explosión, en contacto o sin contacto con el aire
R7 Puede provocar incendios
R14 Reacciona violentamente con el agua
R16 Puede explosionar en mezcla con sustancias comburentes
R18 Al usarlo, pueden formarse mezclas aire/vapor explosivas/inflamables
R19 Puede formar peróxidos explosivos
R30 Puede inflamarse fácilmente al usarlo
R44 Riesgo de explosión al calentarlo en ambiente confinado
Propiedades toxicológicas:
Muy tóxicos: R28 R26 R27 R39
Tóxicos: R23 R24 R25 R39 R48
Nocivos: R20 R21 R22 R48 R65 R68
Corrosivos: R34 R35
Irritantes: R36 R37 R38 R41
Sensibilizantes: R42 R43
Otras propiedades toxicológicas:
R29 En contacto con agua libera gases tóxicos
R31 En contacto con ácidos libera gases tóxicos
R32 En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos
R33 Peligro de efectos acumulativos
R64 Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna
R66 La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel
R67 La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo
Efectos específicos sobre la salud humana:
Sustancias carcinogénicas, mutagénicas y tóxicas para la reproducción.
Cada una de ellas, se dividen en tres categorías:
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 41
Primera categoría: sustancias que, se sabe, son carcinogénicas, mutagénicas o tóxicas para la
reproducción para el hombre.
Se dispone de elementos suficientes para establecer la existencia de una relación causa/efecto entre la
exposición a la sustancias y el efecto producido en el hombre.
Segunda categoría: sustancias que pueden o deben considerarse carcinogénicas, mutagénicas o tóxicas
para la reproducción en el hombre.
Se dispone de suficientes elementos para suponer que la exposición del hombre a tales sustancias
puede producir los distintos efectos. Dicha presunción se fundamenta generalmente en:
¾ Estudios en animales
¾ Otro tipo de información pertinente
Tercera categoría: sustancias cuyos posibles efectos carcinogénicos, mutagénicos o sobre la
reproducción en el hombre son preocupantes, pero de las que no se dispone de información suficiente
para realizar una evaluación satisfactoria.
Hay algunas pruebas procedentes de análisis con animales, pero que resultan insuficientes para incluirlas
en la segunda categoría.
Sustancias carcinogénicas:
Primera y segunda categoría: R45 R49
Tercera categoría: R40
Sustancias mutagénicas:
Primera y segunda categoría: R46
Tercera categoría: R68
Sustancias tóxicas para la reproducción:
Primera y segunda categoría: R60 R61
Tercera categoría: R62 R63
Efectos sobre el ambiente:
Medio acuático: R50 R51 R52 R53
Medio no acuático: R54 R55 R56 R57 R58 R59
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 42
Anexo VIII
Datos de Seguridad
Equipos de Protección y Seguridad
¾ Las correderas frontales de las campanas de ventilación, han de cerrarse; el funcionamiento de las
campanas de extracción debe controlarse continuamente. Campanas averiadas no se deben utilizar.
¾ Debe conocerse muy bien la localización y funcionamiento de las instalaciones de cierre de
emergencia para gas y corriente, así como abastecimiento de agua.
¾ Las duchas de urgencia y las duchas de ojos han de ser examinadas continuamente, en relación a su
funcionamiento.
¾ Los extintores de incendios, contenedores de arena para incendios y recipientes para material
absorbente, deben ser rellenados después de cada uso.
¾ El contenido de las cajas de primeros auxilios ubicados estratégicamente, se tienen que controlar
regularmente, sobre su estado completo y sí es necesario completar.
Medidas Técnicas de Seguridad
¾ Los almacenes deben estar separados de otras localidades.
¾ El suelo de las bodegas debe estar construido de tal forma que las sustancias vertidas se reconozcan
y se puedan eliminar fácilmente.
¾ El almacenaje de líquidos debe ser sobre bandejas recolectoras.
¾ El almacén debe estar suficientemente ventilado, deben existir cámaras extractoras de gases en el
almacén con ductos que sobrepasen la terraza de la edificación.
Fichas de Datos de Seguridad
Con el fin de adoptar un sistema de información a los usuarios que manipulan sustancias o elementos
químicos, se deberá disponer de las fichas de datos de seguridad en el momento de la adquisición o
comercialización de los productos para que puedan tomar las medidas necesarias de protección y
seguridad en el lugar del trabajo.
Las fichas de datos de seguridad deberán estar redactadas preferiblemente en idioma español e incluirán
obligatoriamente los siguientes datos:
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Identificación de la sustancia y del responsable de su comercialización.
Composición / información sobre los componentes
Identificación de los peligros
Primeros auxilios
Medidas de lucha contra incendios
Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental
Manipulación y almacenamiento
Controles de exposición / protección individual
Propiedades físico-químicas
Estabilidad y reactividad
Informaciones toxicológicas
Informaciones ecológicas
Consideraciones relativas a la eliminación
Informaciones relativas al transporte
Informaciones reglamentarias.
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 43
Reglas de Protección Especial
¾ Las dependencias que manipulen productos químicos, exigirán a los usuarios equipo de protección
adecuado (bata, calzado de seguridad, gafas y guantes protectores).
¾ Debe considerarse la prohibición del comportamiento con fuego y luz no protegida, así como la
prohibición de fumar.
¾ El material a almacenar debe ser tratado de forma que se eviten daños en los empaques así como
salidas / escapes de los productos químicos.
¾ Se deben mantener salidas de emergencia y entrada para bomberos, los cuales deben estar
señalizados y permanecer siempre libres.
¾ Se dispondrán de extintores de incendios apropiados, botiquín de primeros auxilios y recipiente para
lavado de ojos.
¾ Debe mantenerse la prohibición de fumar, beber y comer en el área de bodega.
¾ El almacenaje de los productos químicos debe hacerse clasificándolo por sus características de
peligrosidad o de acuerdo a su funcionalidad química (nunca almacenar por orden alfabético o por
número de artículo ascendente)
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 44
Anexo IX
Datos de Seguridad en los Laboratorios
Cuando se trabaja en un laboratorio existen peligros potenciales de ACCIDENTES, en virtud de las
sustancias y elementos que se utilizan, y la posibilidad de cometer algún error al realizar actividades
experimentales. Investigaciones efectuadas durante muchos años sobre accidentes, han demostrado
claramente que, a pesar de todas las medidas de previsión, el comportamiento humano fue el factor
desencadenante de la mayor parte de los mismos (BERNABEI, D. 1998).
De esta manera, al planear y desarrollar actividades experimentales es importante tener presente algunas
recomendaciones como las que se presentan en este documento, con el propósito de evitar situaciones
adversas para nuestro organismo y el ambiente en general. Se espera que profesores, funcionarios y
estudiantes estemos siempre comprometidos en atender y promover las diversas recomendaciones
orientadas a favorecer nuestra seguridad y la conservación del ambiente.
Manipulación de Sustancias Químicas
Al manipular sustancias químicas se asumen múltiples riesgos que se evitan si se cuenta con buena
información y se le concede a esta la importancia que merece. Los RIESGOS QUIMICOS están
asociados a las sustancias que al entrar en contacto con el organismo por cualquier vía de ingreso
(Inhalación, absorción, o ingestión), pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones sistemáticas,
según sean el grado de concentración y tiempo de exposición. Nunca se deben excluir propiedades
peligrosas para las sustancias; en general, estas deben manipularse con los cuidados usuales para
productos químicos peligrosos.
Para la manipulación en el laboratorio se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Consultar previamente información sobre la seguridad y toxicología de las sustancias químicas a utilizar.
• utilizar ropa adecuada para el trabajo en el laboratorio, evitando llevar prendas cortas (Pantalonetas,
bermudas, etc).
• Consultar previamente información sobre la seguridad y toxicología de las sustancias químicas a utilizar.
• Llevar el cabello largo recogido para evitar quemaduras con el mechero.
• Consultar previamente información sobre la seguridad y toxicología de las sustancias químicas a utilizar.
• Antes de utilizar una sustancia química, asegurarse bien de que es la que se necesita, revisando la
información registrada en el rótulo.
• Usar sólo las cantidades de reactivos necesarios para el trabajo experimental.
• No devolver a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar con el
profesor.
• La destilación de solventes, manipulación de ácidos y sustancias tóxicas y las reacciones que generen
gases tóxicos son operaciones que se realizan bajo la cabina de extracción.
• Al verter un líquido, dejarlo caer lentamente y por las paredes del recipiente al cual se transvasa.
• Evitar el contacto directo de las sustancias químicas con la piel, ojos y mucosas.
En caso que alguna sustancia entre en contacto con los ojos, lavarse rápidamente en la ducha lavaojos
con abundante agua, moviendo los ojos hacia todas las direcciones. Inmediatamente consultar con el
médico.
• No pipetear sustancias con la boca. Utilizar pipeteador o jeringa de succión.
• Al diluir ácidos concentrados dejar caer lentamente y por las paredes el agua sobre el ácido y nunca al
contrario, agitando permanentemente.
• Las sustancias inflamables (gases, alcohol, éter, etc) deben estar lejos de llamas o cualquier otra fuente
de calor. Si hay que calentar tubos o recipientes con estas sustancias, se hará al baño María, nunca a la
llama.
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 45
• Si por algún motivo se hace necesario oler alguna sustancia química, no hacerlo directamente, sino,
mediante movimiento suave de la mano sobre el envase que la contiene y aspirando con precaución.
• Si entra en contacto directo con un ácido, producto corrosivo o sustancia desconocida, avisar
inmediatamente al profesor. Si es preciso, usar la ducha de emergencia
• Evitar que los reactivos sean golpeados debido a que algunas sustancias por percusión pueden
explotar
• Las disoluciones preparadas o cualquier otra sustancia se colocarán en frascos vacíos, limpios y
debidamente rotulados.
• Al derramarse líquidos inflamables o al escaparse gases inflamables, desconectar inmediatamente
todos los puntos que pueden provocar ignición (mecheros, motores eléctricos, etc).
• Al derramarse sustancias químicas corrosivas y humeantes es recomendable cubrirlas y absorberlas
total e inmediatamente con materiales químicamente inertes.
• Una vez utilizado un determinado reactivo químico, tapar bien el envase y regresarlo inmediatamente al
correspondiente carro para reactivos.
• Tener en cuenta las debidas precauciones al destapar reactivos de acuerdo con la incompatibilidad
química.
• El uso de la mezcla sulfocrómica para limpieza de material de laboratorio se hace bajo la cabina de
extracción y los residuos se retornan al frasco de origen.
• El fósforo blanco se guarda bajo agua y solamente bajo el agua se debe cortar, pesar y manejar.
• Siempre que se use la pipeta, lavarla y sacudirla antes de introducirla en otra solución. También lavar y
secar la espátula antes de introducirla en otro reactivo.
• Manipular con precaución los éteres, parafinas y olefinas debido a la formación de peróxidos cuando
son expuestos al aire.
• En caso de accidente comunicar lo antes posible al docente o auxiliar de laboratorio lo sucedido.
• Seguir todas las indicaciones que se han dado por docentes y auxiliares de laboratorio.
Riesgos de Heridas, Quemaduras, Explosiones e Incendios
• Tener precaución con los bordes y puntas cortantes de los tubos u objetos de vidrio
• Cuando se introduzca un tapón en un tubo de vidrio, proteger las manos con guantes o trapos.
• Mientras se calientan en la llama los tubos de ensayo, se debe tener en cuenta lo siguiente:
Calentar el tubo por la parte lateral de arriba hacia abajo (nunca por el fondo), agitando
suavemente.
Al calentar no debe mirarse el interior ni dirigir la boca del tubo hacia los compañeros
Retirar con precaución los tapones y nexos de goma de los tubos de vidrio, termómetros o
cualquier otro material que se pueda quebrar. La glicerina o el detergente facilitan la tarea de
quitar dichos tapones o nexos.
• Nunca calentar sistemas cerrados.
• Usar soportes que se apoyen bien en la mesa.
• Usar pinzas para manipular material caliente.
• Tener especial cuidado al trabajar con sistemas al vacío o a presión.
• Antes de iniciar algún experimento que requiera montajes, verificar que todas las conexiones y uniones
estén seguras.
• Prestar la debida atención cuando se estén realizando procesos de calentamiento.
• Cuando se inflaman líquidos contenidos en matraces, vasos, etc. se tapan con una placa de madera,
vidrio de reloj, cápsula de porcelana o malla con lo cual se extingue el fuego.
• Las destilaciones de disolventes se efectúan siempre con baños maría o plancha eléctrica a
temperaturas controladas.
• Al trabajar con reacciones peligrosas (peligro de explosión, generación de material tóxico, etc.) o cuya
peligrosidad se desconoce, avisarle a los compañeros del grupo, trabajar bajo la cabina de extracción y
retirar todo tipo de material inflamable.
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 46
Uso de Equipos
• Antes de usar instrumentos desconocidos, informarse bien sobre el manejo y tomar todas las
PRECAUCIONES necesarias para evitar accidentes.
• Verificar el voltaje de trabajo del instrumento antes de conectarlo. Cuando los instrumentos no se estén
usando deben permanecer desconectados.
• Seguir todas las indicaciones de seguridad que se señalan en cada equipo, así como las señaladas en
cada práctica.
• Antes de limpiar un aparato eléctrico, debe asegurarse que esté desconectado de la corriente eléctrica.
Recomendaciones Previas a la Actividad Experimental
• La revisión previa del marco teórico y el protocolo de trabajo experimental por parte de los estudiantes
no solo ahorra tiempo sino que ayuda a evitar errores y accidentes
• Prever los posibles riesgos químicos de actividades experimentales que atenten contra la seguridad en
el laboratorio
• Consultar información sobre la seguridad y toxicología de las sustancias químicas a utilizar y el manejo
de los equipos y materiales requeridos
• En la agenda de laboratorio, registrar los teléfonos de emergencia y tener disponible información sobre
primeros auxilios
Durante la Actividad Experimental
• Usar la bata cerrada, guantes, gafas de seguridad y cuando sea necesario usar respirador para evitar
inhalar gases tóxicos.
• Evitar el uso de mangas largas y anchas.
• Usar zapatos cerrados con suela antideslizante.
• Rotular todos los recipientes donde coloque reactivos y productos químicos.
• Mantener en orden el sitio de trabajo y dejar únicamente el material requerido para la actividad
experimental. Los objetos personales o innecesarios deben guardarse o colocarse lejos del área de
trabajo.
• No permitir la entrada al laboratorio de personas ajenas a las prácticas que se estén desarrollando
• No ausentarse del laboratorio mientras hayan procesos experimentales en curso, ni trabajar solo,
principalmente después del horario normal de trabajo.
• Manipular las sustancias químicas teniendo en cuenta la toxicología y seguridad específica.
• Si usa el cabello largo, recogérselo.
• No comer, beber y/o fumar en el laboratorio.
• No correr dentro del laboratorio.
• Evitar el pánico cuando ocurra alguna anomalía
• Cuando se requiera hacer uso de líquidos inflamables, permitir solamente el uso de pequeñas
cantidades.
• Nunca arrojar cerillas encendidas en los recipientes con basura
• Para facilitar la atención en casos de emergencia, mantener las puertas del laboratorio abiertas mientras
se esté desarrollando la actividad experimental.
Al Concluir la Actividad Experimental
• Depositar los residuos (desechos) químicos únicamente en los recipientes o colectores dispuestos para
tal fin en cada laboratorio, según la información que aparece en dichos recipientes
• Dejar bien cerrados los registros de agua y gas y desconectar los aparatos eléctricos
• Antes de salir del laboratorio lavar bien los guantes con jabón
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 47
• Dejar el sitio de trabajo completamente limpio, seco y ordenado
• Devolver el material bien lavado, realizando la entrega en orden
• Retornar todos los reactivos debidamente tapados
Teléfonos de Emergencias
CISTEMA - SURATEP: 4255403 - 4055900 Ext. 418
CISPROQUIM: 01 8000 91 6012
BOMBEROS: 119 – 2178334 – 2355166
DEFENSA CIVIL: 2126951 - 144- 6400090
DIRECCION DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS: 4297414 EXT. 107
ESCAPES DE GAS: GAS NATURAL 164 - 4446666 – 4247746
Salud:
AMBULANCIAS CRUZ ROJA: 132
AMBULANCIAS SECRETARIA DE SALUD: 125
AMBULANCIAS CONVENIOS MAPFRE, FODESEP: 6445430 - 6187322
INTOXICACIONES: 125
LINEA DE ATENCION DE URGENCIAS EN SALUD: 125
AREA DE SALUD UPN EXT. 126 - 365 - 371
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 48
Anexo X
Desactivación de Residuos Químicos en el Laboratorio
Ha de tenerse en cuenta que, muchas veces, es necesario desactivar residuos químicos antes de su
almacenamiento o durante la práctica con fines de minimización de residuos químicos.
En la desactivación de productos químicos reactivos hay que trabajar con especial precaución evitando
reacciones violentas. Las siguientes indicaciones para la desactivación de residuos reactivos son de
naturaleza general; es necesario antes de empezar los trabajos descritos a continuación investigar los
mecanismos de reacción o consultar con personal capacitado.
•
•
•
•
Las soluciones acuosas de ácidos orgánicos pueden neutralizarse
cuidadosamente con
higrogenocarbonato sódico o hidróxido de sodio, verificar pH posteriormente precipitar los ácidos
carboxílicos aromáticos con ácido clorhídrico, el precipitado se deposita en el colector de residuos
sólidos.
No desactive sustancias inflamables con características muy toxicas o cancerígenos. Los sulfatos
de alquilos evite a toda costa la inhalación y cualquier contacto con la piel.
Los ácidos inorgánicos y sus anhídridos se neutralizan con hidróxido sódico.
Limpie las gotas de mercurio metálico cuidadosamente rodándolas sobre una hoja del papel o
aspirándolas con un cuentagotas. No trate de usar la aspiradora para recoger el mercurio metálico
que se derramó. Usar la aspiradora hace que el mercurio se evapore al aire. Use la cinta adhesiva o
las toallas de papel mojadas para recoger las gotas de mercurio más pequeñas. Ilumine con una
linterna alrededor del área para asegurar que no quede disperso.
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 49
ANEXO XI
MODELO DE ROTULOS PARA COLECTORES
D004
Código del residuo
RESIDUOS QUIMICOS CONTAMINADOS CON:
SOLVENTES ORGANICOS NO
HALOGENADOS
ACETONA, ETANOL, BISULFITO DE CARBONO
RECOMENDACIONES DE MANEJO:
Inflamable F
1) Mantener lejos de llamas y
chispas
2) Evitar el contacto con los
ojos y la piel.
3) No inhalar vapores
Pictograma de
Seguridad
Irritante Xi
Fecha de Inicio:
______________________
Fecha de inicio y
llenado del
colector
Fecha de Finalización:
______________________
DEPENDENCIA GENERADORA:
________________________________________________
Nombre Generador
RESIDUOS QUÍMICOS CONTAMINADOS CON
ACIDO SULFURICO
ACIDOS ORG. E INORG.
HIDROXIDOS
SOLVENTES ORGANICOS NO HALOGENADOS
SALES ORG. E INORG. HALOGENADAS
SALES ORG. E INORG. NO HALOGENADAS
SOLVENTES ORGANICOS HALOGENADOS
SLN. CONTAMIDAS CON METALES PESADOS
SOLUCIONES DE Hg
SÓLIDOS
ACEITES
DISOLUCIONES DQO
D001
D002
D003
D004
D006
D007
D005
D009
D008
D010
D011
D012
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 50
Anexo XII
Rotulado de Sustancias Químicas - Código NFPA 704
Objetivos
Hacer que los productos peligrosos puedan ser fácilmente reconocidos, a distancia, por las
características del rótulo.
Proporcionar una fácil identificación de la naturaleza del riesgo que se puede presentar durante la
manipulación y almacenamiento de los reactivos.
Facilitar por medio del color de los rótulos, una primera guía para la manipulación y el almacenamiento.
Establece un sistema de identificación de riesgos para que en un eventual incendio o emergencia, las
personas afectadas puedan reconocer los riesgos de los materiales respecto del fuego, aunque éstos no
resulten evidentes.
Este código ha sido creado para la utilización específica de los cuerpos de bomberos y consiste en una
etiqueta en forma de rombo que contiene un número y un color asignado en cada caso:
Salud
Inflamabilidad
Reactividad
Riesgo
especial
Azul
Rojo
Amarillo
Blanco
En cada una de las secciones se coloca el grado de peligrosidad: 0, 1, 2, 3, 4, siendo en líneas
generales, 0 el menos peligroso, aumentando la peligrosidad hasta llegar a 4, nivel mas alto.
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 51
Criterios para establecer los grados de peligrosidad en cada una de las secciones:
Riesgos para la salud:
9
9
9
9
Se considera la capacidad del material para producir lesiones por contacto con la piel, ingestión o
inhalación. Solo se considerarán los riesgos que pongan de manifiesto alguna propiedad inherente
del material. No se incluyen las lesiones causadas por el calor del incendio ni por la fuerza de
explosiones.
El riesgo para la salud en la lucha contra el fuego u en otra condición de emergencia es mortal, de
modo que una explosión simple puede variar desde unos pocos segundos hasta más de una hora.
Además, es de esperar que el despliegue físico que demanda combatir un incendio y las condiciones
de emergencia intensifiquen los efectos de cualquier exposición.
Hay dos fuentes de riesgo para la salud. Una tiene que ver con las propiedades inherentes del
material y la otra con los productos de la combustión o de su descomposición. El grado de riesgo se
asignará sobre la base del mayor riesgo que pueda existir bajo el fuego o en otras situaciones de
emergencia. No se incluyen los riesgos comunes derivados de la combustión de los materiales
combustibles comunes.
La valoración del riesgo para la salud indicará al personal de bomberos o emergencia alguna de las
informaciones siguientes:
* Que puede trabajar con seguridad con el equipo de protección especializado.
* Que puede trabajar en forma segura con el equipo de protección respiratoria adecuado;
* Que puede trabajar con seguridad en el área con ropa ordinaria.
9
La graduación del riesgo para la salud se efectuará de acuerdo con la severidad probable de éste
hacia el personal y será la siguiente:
Grado 4: Materiales que con una explosión muy corta pueden causar la muerte o lesiones residuales
mayores, aun cuando se haya dado pronto tratamiento médico, incluyendo aquellos que son demasiado
peligrosos para aproximarse sin el equipo de protección.
Este grado incluye: Materiales que puedan penetrar a través de la ropa de protección ordinaria de
caucho. Materiales que bajo condiciones normales o bajo condiciones de incendio desprendan gases que
son extremadamente peligrosos (tóxicos, corrosivos, etc.), por inhalación, contacto o por absorción a
través de la piel.
Grado 3: Materiales que en una exposición corta pueden causar lesiones serias, temporarias o
residuales, aun cuando se haya dado pronto tratamiento médico, incluyendo aquellos que requieran
protección total contra contacto con cualquier parte del cuerpo.
Este grado incluye: Materiales cuyos productos de combustión son altamente tóxicos. Materiales
corrosivos para los tejidos vivos o que son tóxicos por absorción por la piel.
Grado 2: Materiales que en una exposición intensa o continuada pueden causar incapacidad temporaria
o posibles lesiones residuales si no se suministra pronto tratamiento médico, incluyendo aquellos que
requieren el uso de equipos de protección respiratoria con suministro de aire independiente.
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 52
Este grado puede incluir: Materiales que originen productos de combustión tóxicos. Materiales que liberan
productos de combustión altamente irritantes. Materiales que, sea bajo condiciones normales o en un
incendio, originen vapores que son tóxicos para quien carece de los elementos de protección adecuados.
Grado 1: Materiales que por su exposición pueden causar irritación, pero solamente producen lesiones
residuales menores si no se administra tratamiento médico, incluye a aquellos que requieren el uso de
una máscara de gas aprobada.
Este grado puede incluir: Materiales que en condiciones de incendio pueden originar productos de
combustión tóxicos. Materiales que en contacto con la piel pueden causar irritación sin destrucción de los
tejidos.
Grado 0: Materiales que en una exposición en condiciones de incendio no ofrecen riesgos mayores que
los que dan los materiales combustibles corrientes.
Riesgo por inflamabilidad:
9
9
Se considera la capacidad de los materiales para quemarse. Muchos materiales que se quemarían
bajo ciertas condiciones, no queman bajo otras. La forma o condición del material, como así también
las propiedades inherentes, afectan al riesgo.
La graduación de los riesgos se efectuará de acuerdo con la susceptibilidad de los materiales a
quemar, como sigue:
Grado 4: Materiales que se vaporizan completa o rápidamente a la presión atmosférica y a las
temperaturas ambiente normales, y que están bien dispersos en el aire y se quemarán con mucha
facilidad.
Este grado incluye: Gases. Materiales criogénicos. Todo material líquido o gaseoso que, sometido a
presión, está en estado líquido o tiene un punto de inflamación menor que
23 ºC y un punto de ebullición menor que 38 ºC. Materiales que según su forma física o su estado de
agregación puedan formar con el aire mezclas explosivas y que están efectivamente dispersadas en el
aire, tal como polvos de combustibles sólido y nieblas de líquidos combustibles o inflamables. (En esta
valoración quedan incluidos los riesgos explosivo o inflamable de 1ª categoría del Dto. 351/79).
Grado 3: Líquidos y sólidos que se pueden encender bajo todas las condiciones de temperatura
ambiente. Este grado de materiales produce atmósferas riesgosas con el aire a cualquier temperatura o si
bien no resultan afectadas por la temperatura ambiente, son igníferos bajo cualquier condición.
Este grado incluye: Líquidos que tengan un punto de inflamación menor que 23 ºC y un punto de
ebullición igual o mayor que 38 ºC, y aquellos líquidos que tengan un punto de inflamación igual o mayor
que 23 ºC y menor que 38 ºC.
Materiales sólidos en forma de polvos gruesos que pueden quemarse rápidamente pero que
generalmente no forman atmósferas explosivas con el aire.
Materiales sólidos que queman con extrema rapidez, Usualmente debido a que contienen su propio
oxígeno.
Materiales sólidos en estado fibroso o de pelusa que pueden quemar rápidamente (algodón, sisal, etc.).
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 53
Materiales que expuestos al aire se encienden instantáneamente.
Grado 2: Materiales que para encenderse requieren ser previamente calentados con moderación o estar
expuesto a temperaturas ambientes relativamente altas. Los materiales de este grado en condiciones
normales con el aire no forman atmósferas peligrosas, pero bajo altas temperaturas ambientes o ante
calentamiento moderado pueden desprender vapores en cantidades suficientes para producir, con el aire,
atmósferas peligrosas.
Este grado incluye: Líquidos que tengan un punto de inflamación mayor que 38 ºC hasta 93 ºC.
Sólidos y semisólidos que emitan vapores inflamables. (En este grado se halla incluido el riesgo
combustible).
Grado 1: Materiales que para encenderse necesitan ser calentados previamente. Los materiales de este
grado requieren un considerable precalentamiento bajo cualquier temperatura ambiente antes que
ocurran el encendido y la combustión.
Pueden incluirse: Materiales que queman en el aire cuando se exponen a temperaturas de 815 ºC por un
período de 5 min. o inferior.
Líquidos y sólidos semisólidos que tengan un punto de inflamación mayor que 93 ºC. (Este grado incluye
los riesgos poco combustible).
Grado 0: Materiales que se queman en el aire cuando se los expone a temperaturas de 815 ºC por un
período de 5 min. (Este grado incluye los riesgos incombustible y refractario).
Riesgo por reactividad:
9
9
9
En esta parte se considera la capacidad de los materiales para liberar energía. Algunos materiales
son capaces de liberar energía rápidamente por sí mismos, como ser por autorreacción o por
polimerización, o pueden desarrollar una violenta reacción eruptiva o explosiva cuando toman
contacto con el agua, con otro agente extintor o con otros dados materiales.
La violencia de la reacción o de la descomposición de los materiales puede verse incrementada por
el calor o por la presión, por otros materiales debido a la formación de mezclas combustibleoxidantes, o por contacto con sustancias incompatibles, contaminantes, sensibilizantes o catalíticas.
Los grados de riesgo por reactividad se valoran de acuerdo con la facilidad, velocidad y cantidad de
liberación de energía como sigue:
Grado 4: Materiales que, a temperatura y presiones corrientes, en sí mismos son fácilmente capaces de
detonar o descomponerse o reaccionar en forma explosiva. Esta graduación incluirá los materiales que a
presión y temperatura normal son sensibles a los golpes mecánicos y al choque térmico localizado.
Grado 3: Materiales que en sí mismos son capaces de detonar o de reaccionar o de descomponerse en
forma explosiva, pero que requieren una fuente de ignición fuerte, o antes de la iniciación calentarse bajo
confinamiento.
Pueden incluirse:
Materiales que son sensibles al choque térmico y mecánico a temperatura y presiones elevadas o que
reaccionan en forma explosiva con el agua, sin requerir calentamiento ni confinamiento.
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 54
Grado 2: Materiales que en sí mismos son normalmente inestables y que fácilmente experimentan
cambios químicos violentos pero no detonan.
Pueden incluirse:
Materiales que a temperatura y presión corrientes, pueden experimentar cambios químicos con rápida
liberación de energía, o que a presiones y temperaturas elevadas pueden experimentar cambios
químicos violentos.
Además se incluirán aquellos materiales que puedan reaccionar violentamente con el agua o aquellos
que puedan formar mezclas potencialmente explosivas con agua.
Grado 1: Materiales que, en sí mismos, son normalmente estables pero que pueden tornarse inestables
a temperaturas y presiones elevadas, o que pueden reaccionar con el agua con alguna liberación de
energía, pero no violentamente.
Grado 0: Materiales que, en sí mismos, son normalmente estables, aún expuestos en las condiciones de
un incendio y que no reaccionan con el agua.
Riesgo especial:
Una letra W atravesada por una raya indica que el material puede tener reacción peligrosa al entrar en
contacto con el agua. Esto implica que el agua puede causar ciertos riesgos, por lo que deberá utilizarse
con cautela hasta que se esté debidamente informado.
La letra OX indica si la sustancia es oxidante.
Auque son símbolos no reconocidos por la NFPA 704, algunos usuarios utilizan las letras ALK para
indicar sustancias alcalinas y ACID para ácidos.
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 55
Anexo XIII
Identificación de Sustancias Químicas para su Transporte – NTC 1692
La Norma Técnica Colombiana NTC 1692, desarrollada con base en las recomendaciones de las
Naciones Unidas, Resolución No. 195 de 1997, establece los aspectos técnicos relacionados con el
transporte de sustancias químicas peligrosas e incorpora dentro de sus artículos las recomendaciones
establecidas por la ONU para la clasificación de los riesgos, la lista de sustancias peligrosas, los
requisitos para el embalaje, los recipientes intermediarios y las cantidades máximas para el transporte de
una sustancia, etc.
En los carteles de identificación debe figurar el riesgo primario de las sustancias que se determina a
través de la CLASE y un número de división impreso en el vértice inferior del cartel que indica el riesgo
secundario o específico.
A continuación se muestra la clasificación establecida y los rótulos específicos:
Clase 1: Explosivos
Subclase 1. Materiales y artículos con riesgo de explosión de toda la masa
Subclase 2. Materiales y artículos con riesgo de proyección, pero no de explosión de toda la masa
Subclase 3. Materiales y artículos con riesgo de incendio y de que se produzcan pequeños efectos, pero
no un riesgo de explosión de toda la masa
Subclase 4. Materiales y artículos que no presentan riesgos notables. Generalmente se limita a daños en
el embalaje.
Subclase 5. Materiales muy poco sensibles que presentan riesgo de explosión de toda la masa.
Subclase 6. Materiales extremadamente insensibles que no presentan riesgo de explosión de toda la
masa
Clase 2: Gases (Comprimidos, licuados o disueltos bajo presión)
Subclase 1. Gases inflamables
Subclase 2. Gases no inflamables, no venenosos y no corrosivos
Subclase 3. Gases venenosos
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 56
Clase 3: Líquidos Inflamables
Son líquidos, o mezclas de líquidos, o líquidos conteniendo sólidos en solución o suspensión, que liberan
vapores inflamables a una temperatura igual o inferior a 60.5 °C en ensayos de crisol cerrado, o no
superior a 65.6 °C en ensayos de crisol abierto.
Clase 4: Sólidos inflamables; sustancias espontáneamente inflamables; sustancias que en
contacto con el agua emiten gases inflamables
Subclase 1. Sólido que en condiciones normales de transporte es inflamable y puede favorecer incendios
por fricción.
Subclase 2. Sustancia espontáneamente inflamable en condiciones normales de transporte o al entrar en
contacto con el aire.
Subclase 3. Sustancia que en contacto con el agua despide gases inflamables y/ o tóxicos.
Clase 5: Sustancias oxidantes, peróxidos orgánicos
Subclase 1. Sustancia que causa o contribuye a la combustión por liberación de oxígeno.
Subclase 2. Peróxidos orgánicos. Compuestos orgánicos capaces de descomponerse en forma
explosiva o son sensibles al calor o fricción.
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 57
CLASE 6: Sustancias Venenosas
Subclase 1. Sólido o líquido que es venenoso por inhalación de sus vapores.
CLASE 7: Materiales Radiactivos
Se entiende por material radiactivo a todos aquellos que poseen una actividad mayor a 70 kBq/Kg
(kilobequerelios por kilogramo) o su equivalente de 2 nCi/g (nanocurios por gramo).
CLASE 8: Sustancias Corrosivas
Sustancia que causa necrosis visibles en la piel o corroe el acero o el aluminio.
Clase 9: Misceláneos
Cargas peligrosas que están reguladas en su transporte pero no pueden ser incluidas en
las clases antes mencionadas.
ninguna de
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 58
Subclase 1. Sustancias peligrosas para el medioambiente.
Subclase 2. Residuo peligroso.
La Resolución No. 195/97 incorpora a las señales de identificación antes mencionadas el denominado
“CODIGO DE RIESGO”. Este es un panel rectangular subdividido transversalmente color naranja. En su
parte superior se disponen 2 o 3 dígitos que indican el tipo e intensidad del riesgo. La importancia se
consigna de izquierda a derecha. En la parte inferior se coloca el Nº de identificación de las Naciones
Unidas formado por cuatro dígitos.
A continuación se detallan los tipos de riesgos:
Número
2
3
4
5
6
7
8
9
X
Emisión de gases debido a la presión o reacción química
Inflamabilidad de líquidos (vapores) y gases o líquidos que experimentan un
calentamiento espontáneo.
Inflamabilidad de sólidos o sólidos que experimentan calentamiento
espontáneo.
Efecto oxidante (comburente)
Toxicidad
Radiactividad
Corrosividad
Riesgo de reacción violenta espontánea.
La sustancia reacciona violentamente con el agua (se coloca como prefijo del
código).
La sustancia reacciona violentamente con el agua (se coloca como prefijo del
código).
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 59
El número duplicado indica la intensificación del riesgo, por ejemplo: 33, 66, 88, etc. Cuando una
sustancia posee un único riesgo, éste es seguido por un cero, por ejemplo: 30, 50, 50. etc.
Además existen códigos de identificación de riesgos específicos que se muestran más abajo:
GASES
20
22
223
225
23
236
239
25
26
265
266
268
286
Gas inerte
Gas refrigerado.
Gas refrigerado inflamable.
Gas refrigerado oxidante (comburente).
Gas inflamable.
Gas inflamable, tóxico.
Gas inflamable, que puede espontáneamente provocar una reacción violenta.
Gas oxidante (comburente).
Gas tóxico.
Gas tóxico, oxidante (comburente).
Gas muy tóxico.
Gas tóxico, corrosivo.
Gas corrosivo, tóxico
LÍQUIDOS INFLAMABLES
30
323
x323
33
333
x333
336
338
X338
339
36
362
X362
38
382
X382
39
Líquido inflamable (PI: entre 23°C y 60,5°C)
Líquido inflamable, que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables.
Líquido inflamable, que reacciona peligrosamente con el agua emitiendo
gases inflamables (*).
Líquido muy inflamable (PI: menor a 23°C)
Líquido pirofórico
Líquido pirofórico que reacciona peligrosamente con el agua (*).
Líquido muy inflamable, tóxico.
Líquido muy inflamable, corrosivo.
Líquido muy inflamable, corrosivo que reacciona peligrosamente con el agua
(*).
Líquido muy inflamable, que puede espontáneamente provocar una reacción
violenta.
Líquido que experimenta calentamiento espontáneo, tóxico.
Líquido inflamable, tóxico, que reacciona con el agua emitiendo gases
inflamables.
Líquido inflamable, tóxico, que reacciona peligrosamente con el agua
emitiendo gases inflamables (*).
Líquido que experimenta calentamiento espontáneo, corrosivo.
Líquido inflamable, corrosivo, que reacciona con el agua emitiendo gases
inflamables (*).
Líquido inflamable, corrosivo, que reacciona peligrosamente con el agua
emitiendo gases inflamables (*).
Líquido inflamable que puede provocar espontáneamente una reacción
violenta.
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 60
SÓLIDOS INFLAMABLES
40
423
X423
44
446
46
462
48
482
Sólido inflamable o sólido que experimenta calentamiento de espontáneo.
Sólido que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables
Sólido inflamable que reacciona peligrosamente con el agua emitiendo gases
inflamable (*).
Sólido inflamable que a una temperatura elevada se encuentra en estado
fundido.
Sólido inflamable, tóxico, que a una temperatura elevada se encuentra en
estado fundido.
Sólido inflamable o sólido que experimenta calentamiento de espontáneo,
tóxico
Sólido tóxico, que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables
Sólido inflamable o sólido que experimenta calentamiento de espontáneo,
corrosivo.
Sólido corrosivo, que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables.
OXIDANTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS
50
539
55
556
558
559
56
568
58
59
Sustancia oxidante (comburente).
Peróxido orgánico inflamable.
Sustancia muy oxidante (comburente)
Sustancia muy oxidante (comburente), tóxica.
Sustancia muy oxidante (comburente), corrosiva.
Sustancia muy oxidante (comburente), que puede provocar espontáneamente
una reacción violenta.
Sustancia oxidante, tóxica.
Sustancia oxidante, tóxica, corrosiva.
Sustancia oxidante, corrosiva.
Sustancia oxidante, tóxica que puede provocar espontáneamente una reacción
violenta.
MATERIALES TÓXICOS Y SUSTANCIAS INFECCIOSAS
60
63
638
639
66
663
68
69
Sustancia tóxica o nociva.
Sustancia tóxica o nociva, inflamable (P.I. entre 23°C y 60.5°C).
Sustancia tóxica o nociva, inflamable (P.I. entre 23°C y 60.5°C), corrosiva
Sustancia tóxica o nociva, inflamable (P.I. entre 23°C y 60.5°C) que puede
provocar espontáneamente una reacción violenta.
Sustancia muy tóxica.
Sustancia muy tóxica (P.I.: no mayor a 60.5°C)
Sustancia tóxica o nociva, corrosiva.
Sustancia tóxica o nociva que puede provocar espontáneamente una reacción
violenta.
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 61
MATERIALES RADIACTIVOS
70
72
723
73
74
75
76
78
Material radiactivo.
Gas radiactivo.
Gas radiactivo, inflamable.
Líquido radiactivo, inflamable (P.I.: no mayor a 60.5 °C).
Sólido radiactivo, inflamable.
Material radiactivo, oxidante.
Material radiactivo, tóxico.
Material radiactivo, corrosivo.
MATERIALES CORROSIVOS
80
x80
83
x83
839
x839
85
856
86
88
x88
883
885
886
x886
89
Sustancia corrosiva.
Sustancia corrosiva, que reacciona peligrosamente con el agua (*).
Sustancia corrosiva, inflamable (P.I.: entre 23°C y 60.5°C).
Sustancia corrosiva, inflamable (P.I.: entre 23°C y 60.5°C), que reacciona
peligrosamente con el agua (*).
Sustancia corrosiva, inflamable (P.I.: entre 23°C y 60.5°C),que puede provocar
espontáneamente una reacción violenta.
Sustancia corrosiva, inflamable (P.I.: entre 23°C y 60.5°C),que puede provocar
espontáneamente una reacción violenta y que reacciona peligrosamente con el
agua (*).
Sustancia corrosiva, oxidante (comburente).
Sustancia corrosiva, oxidante (comburente) y tóxica.
Sustancia corrosiva y tóxica.
Sustancia muy corrosiva.
Sustancia muy corrosiva que reacciona peligrosamente con el agua (*).
Sustancia muy corrosiva, inflamable (P.I.: entre 23°C y 60.5°C).
Sustancia muy corrosiva, oxidante (comburente).
Sustancia muy corrosiva, tóxica.
Sustancia muy corrosiva, tóxica, que reacciona peligrosamente con el agua (*).
Sustancia corrosiva, que puede provocar espontáneamente una reacción
violenta.
MATERIALES PELIGROSOS MISCELÁNEOS
90
Sustancias peligrosas diversas.
(*) No debe usarse agua, excepto con la aprobación de un especialista.
Los gráficos siguientes muestran los lugares en donde deben portar los pictogramas identificatorios de
riesgo por ruta los camiones de transporte de productos químicos peligrosos:
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 62
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 63
Anexo XIV
Hojas de Datos de Seguridad MSDS
Las hojas de datos de seguridad MSDS son un documento que permite comunicar, en forma muy
completa, los peligros que ofrecen los productos químicos tanto para el ser humano, como la
infraestructura y el ambiente. Informan además de las precauciones requeridas y las medidas a tomar en
caso de emergencia.
La sigla MSDS que significa “Hoja de datos de seguridad de materiales” es una ficha, diferente de las
técnicas, que posee mayor información acerca de las especificaciones de uso de un producto.
Cada producto químico o mezcla de ellos, debe tener su hoja de seguridad; por el fabricante es quien
conoce a perfección sus propiedades. Para construir este documento es necesario enviar muestras de los
productos a entidades especializadas donde se les realiza las respectivas pruebas toxicológicas
propiedades fisicoquímicas, etc, o realizar una revisión bibliográfica responsable.
Los fabricantes que emiten sus hojas de seguridad confían la administración y suministro a centros,
sistemas, bases de datos especializados de información. Estos tienen la ventaja de de prestar un servicio
durante 24 horas, útiles cuando se presentan casos de emergencia o para consultas permanentes.
En Colombia el uso de las MSDS está reglamentado por la Ley 55 de 1993 y el Decreto 1609 de 2002 en
las cuales se regula la utilización de estas herramientas como mecanismo de seguridad.
Generalmente son los funcionarios o empleados de los laboratorios quienes utilizan las hojas de
seguridad para consultar acerca de la peligrosidad de las sustancias químicas que manipulan. Asimismo,
las utilizan los brigadistas de emergencias o un nivel directivo para tomar medidas de prevención y
control a partir del contenido que aparece en las fichas MSDS.
Estructura de una Ficha MSDS
Una ficha MSDS está diseñada generalmente en 16 secciones que presentan la siguiente información:
¾ Identificación de la sustancia: Nombre, sinónimos, dirección y número de teléfono de la empresa que
fabrica el producto y la fecha en que se prepara la MSDS.
¾ Composición: Información de ingredientes, componentes peligrosos del producto. Composición
porcentual de las mezclas, por sus nombres científicos y comunes y números de identificación
internacional.
¾ Identificación del peligro: Peligros de fuego, explosión, entre otros. Las posibles consecuencias de un
contacto con el producto, vías de ingreso al organismo, la duración del contacto que podría afectarle
la salud, y cuales son los órganos que podrían verse afectados por el producto.
¾ Medidas de primeros auxilios: Medidas básicas de estabilización a emplear ante inhalación,
absorción, ingestión o contacto con el producto hasta que se tenga acceso a la atención médica.
¾ Medidas en caso de incendio: Informa acerca de las posibilidades de que la sustancia se incendie y
bajo qué circunstancias; hace alusión a puntos de inflamación (temperatura a la cual la sustancia
desprende vapores creando atmósferas inflamables), límites de inflamabilidad, reacciones que
podrían causar incendio o explosión, sistemas adecuados de extinción de incendios.
¾ Medidas para actuar ante vertidos accidentales: Procedimientos guía de limpieza y absorción de
derrames.
¾ Almacenamiento y manejo: Tipo de envase y condiciones seguras de almacenamiento y manejo.
¾ Controles de exposición y protección personal: Prácticas de trabajo e higiene y utilización de equipos
de protección.
Manual para el Manejo de los Residuos Químicos y Peligrosos en la Universidad Pedagógica Nacional ...…………...…….. Pág. 64
¾ Propiedades químicas y físicas: Aspecto y olor, estado físico, presión de vapor, punto de ebullición y
fusión, punto de congelación e inflamación, densidad del vapor, valor del pH, gravedad específica,
entre otros.
¾ Estabilidad y reactividad: Condiciones a evitar, incompatibilidades y reacciones peligrosas.
¾ Información toxicológica: Efectos a corto y largo plazo que pueden esperarse si la sustancia ingresa
al cuerpo.
¾ Información ecológica: Degradación biológica y grado de contaminación sobre el agua. Efecto del
producto sobre el ambiente.
¾ Información sobre desechos: Procedimiento a seguir para su tratamiento de acuerdo con la
legislación de cada país.
¾ Información sobre transporte: Regulación internacional sobre transporte del producto de acuerdo con
la legislación de cada país.
¾ Información adicional: Cualquier otro tipo de información sobre el producto que podría ser útil,
información sobre cambios en la ficha u otros aspectos importantes específicos.
Para ampliar la información sobre fichas de seguridad puede consultarse la siguiente dirección:
http://www.suratep.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1165&Itemid=377EL
QUÍMICO
PRODUCTO
Descargar