DECRETO del Honorable Congreso del Estado, por el que reforma

Anuncio
GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL
ESTADO DE PUEBLA
PERIÓDICO OFICIAL
LAS LEYES, DECRETOS Y DEMÁS DISPOSICIONES DE CARÁCTER OFICIAL SON
OBLIGATORIAS POR EL SOLO HECHO DE SER PUBLICADAS EN ESTE PERIÓDICO
Autorizado como correspondencia de segunda clase por la Dirección de Correos
con fecha 22 de noviembre de 1930
TOMO CDLXXXVIII
“CUATRO VECES HEROICA PUEBLA DE ZARAGOZA”
JUEVES 31 DE DICIEMBRE DE 2015
NÚMERO 22
VIGÉSIMA SEGUNDA
SECCIÓN
Sumario
GOBIERNO DEL ESTADO
PODER LEGISLATIVO
DECRETO del Honorable Congreso del Estado, por el que reforma
la fracción XVI del artículo 6, la fracción VI del artículo 10 y el artículo 11, y adiciona
la fracción VII del artículo 10, todos de la Ley para el Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia del Estado de Puebla.
DECRETO del Honorable Congreso del Estado, por el que reforma
el artículo 35 de la Ley para las Personas con Discapacidad del Estado de Puebla.
2
(Vigésima Segunda Sección)
Periódico Oficial del Estado de Puebla
Jueves 31 de diciembre de 2015
GOBIERNO DEL ESTADO
PODER LEGISLATIVO
DECRETO del Honorable Congreso del Estado, por el que reforma la fracción XVI del artículo 6, la fracción
VI del artículo 10 y el artículo 11, y adiciona la fracción VII del artículo 10, todos de la Ley para el Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Puebla.
Al margen el logotipo oficial del Congreso y una leyenda que dice: H. Congreso del Estado de Puebla.
LIX Legislatura.
RAFAEL MORENO VALLE ROSAS, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Puebla, a
sus habitantes sabed:
Que por la Secretaría del H. Congreso, se me ha remitido el siguiente:
EL HONORABLE QUINCUAGÉSIMO NOVENO CONGRESO
CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA
CONSIDERANDO
Que en Sesión Pública Ordinaria celebrada con esta fecha, esta Soberanía tuvo a bien aprobar el Dictamen con
Minuta de Decreto emitido por las Comisiones Unidas de Salud y de Igualdad de Género, por virtud del cual se
reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
del Estado de Puebla.
Que la violencia contra las mujeres, o violencia basada en el género, es una forma de discriminación que impide
que las mujeres, en igualdad con los hombres, puedan ejercer sus derechos y libertades establecidos en el marco de
los derechos humanos. Esta violencia es fruto de las relaciones asimétricas de poder entre las mujeres y los hombres
y se manifiestan tanto en el ámbito de la familia, como de la comunidad y el Estado en su conjunto. Es decir, esta
forma de violencia en sus diversas expresiones, afecta la vida de las personas en todos los niveles socioeconómicos,
tanto en el ámbito público como en el privado.
En este tenor es un fenómeno muchas veces justificado para proteger el orden patriarcal, que desmotiva la
participación de las mujeres para intervenir en todos los ámbitos de la sociedad. El reconocimiento de los gobiernos
respecto de que la violencia de género es un asunto de política pública es relativamente reciente y que su incidencia
tiene importantes consecuencias en los ámbitos social y económico lo cual ha llegado a representar inclusive un
problema de sobrevivencia para las mujeres y un serio obstáculo para la consolidación de la democracia y el
desarrollo (CEPAL, 2006).
Que el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia no debe ser sólo una aspiración, sino una realidad
cotidiana con la que estamos obligados a coadyuvar, no sólo por el bien de las víctimas, sino porque significará que
vivimos en una sociedad justa, equitativa y democrática.
Que a través de los años y en el esfuerzo por combatir la violencia que se ejerce contras las mujeres, en el ámbito
internacional se han logrado establecer estándares mínimos para garantizar su derecho a una vida libre de violencia
y discriminación, los cuales se encuentran consagrados en instrumentos como la Declaración Americana de
Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Belém do Pará, y la Convención para la Eliminación
de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). En todos ellos se reafirma el derecho de las mujeres de tener
acceso al mayor grado de salud física y mental que se pueda alcanzar.
En este contexto, un avance en la protección de estos derechos en nuestro país fue la creación y aprobación en
2007 tanto de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) como de la Ley
Jueves 31 de diciembre de 2015
Periódico Oficial del Estado de Puebla
(Vigésima Segunda Sección)
3
para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Puebla (LAMVLVEP). Ambos
marcos normativos tiene por objeto establecer la coordinación entre la federación, las entidades federativas y los
municipios para establecer principios y modalidades para garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de
violencia que favorezca su desarrollo y bienestar.
Que en el marco convencional de la Violencia Obstétrica, la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención Belém Do Pará) señala en su artículo 9: “Para la
adopción de las medidas a que se refiere este Capítulo, los Estados Partes tendrán especialmente en cuenta la
situación de vulnerabilidad a la violencia que pueda sufrir la mujer en razón, entre otras, de su raza o de su
condición étnica, de migrante, refugiada o desplazada. En igual sentido se considerará a la mujer que es objeto de
violencia cuando está embarazada, es discapacitada, menor de edad, anciana, o está en situación socioeconómica
desfavorable o afectada por situaciones de conflictos armados o de privación de su libertad.”
La Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer CEDAW, también
trata el tema en su artículo 12 de la manera siguiente:
“1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación
contra la mujer en la esfera de la atención médica a fin de asegurar, en condiciones de igualdad
entre hombres y mujeres, el acceso a servicios de atención médica, inclusive los que se refieren a la
planificación de la familia.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1 supra, los Estados Partes garantizarán a la mujer
servicios apropiados en relación con el embarazo, el parto y el período posterior al parto,
proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario y le asegurarán una nutrición adecuada
durante el embarazo y la lactancia.”
Con relación a lo anterior, otro instrumento que resulta de suma importancia es la Declaración sobre la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer que establece: …“la mujer tiene derecho, en condiciones de igualdad, al
goce y la protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica,
social, cultural, civil y de cualquier otra índole y señala que entre estos derechos se encuentran:
a) El derecho a la vida
b) El derecho a la igualdad
c) El derecho a la libertad y la seguridad de la persona
d) El derecho a igual protección ante la ley
e) El derecho a verse libre de todas las formas de discriminación
f) El derecho al mayor grado de salud física y mental que se pueda alcanzar
g) El derecho a condiciones de trabajo justas y favorables
h) El derecho a no ser sometida a tortura, ni a otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.”
EL presente Decreto también se sustenta en la Observación General 14 del Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales y en El Derecho al Disfrute del Más Alto Nivel Posible de Salud, que en sus notas señala:
“12. La salud genésica significa que la mujer y el hombre están en libertad para decidir si desean
reproducirse y en qué momento, y tienen el derecho de estar informados y tener acceso a métodos de
4
(Vigésima Segunda Sección)
Periódico Oficial del Estado de Puebla
Jueves 31 de diciembre de 2015
planificación familiar seguros, eficaces, asequibles y aceptables de su elección, así como el derecho
de acceso a los pertinentes servicios de atención de la salud que, por ejemplo, permitirán a la mujer
pasar sin peligros las etapas de embarazo y parto.”
Que es importante resaltar, que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha señalado que la
falta de acceso a servicios adecuados de salud materna constituye una violación de los derechos humanos de las
mujeres, especialmente a su integridad personal, a la salud y a la no discriminación.
Cabe mencionar que en un Boletín emitido por el Instituto Nacional de las Mujeres el día 30 de Junio de 2014, se
refiere que la práctica indiscriminada de Cesáreas, constituye una inadmisible expresión de la violencia obstétrica;
puesto que, “en México, se practica el doble de cesáreas recomendadas por la OMS; del total de nacimientos, el
38.1% se produce por esta vía. Lo cual ubica a nuestro país en el 4° lugar mundial en el uso de esta práctica.
Es trascendental no perder de vista, que en México se practica el doble de las cesáreas recomendadas por la
Organización Mundial de la Salud, ya que del total de nacimientos, el 38.1% se producen por esta vía que en los
últimos 12 años se incrementó en 33.7% en el sector público y 60.4% en el privado; su práctica indiscriminada, es
una inadmisible expresión de la violencia obstétrica de que son objeto las mujeres embarazadas.
Que la violencia obstétrica, es una forma específica de violación a los derechos humanos y reproductivos de las
mujeres, una inadmisible forma de discriminación y un trato deshumanizado de las mujeres embarazadas, que debe
atenderse de manera urgente haciendo uso de todos los medios al alcance del Estado para garantizar los derechos de
las mujeres durante la atención de su embarazo. Es tan grave la violencia obstétrica que en algunos casos puede
constituir actos de tortura por parte del personal del sector salud, cuando estos actos u omisiones tienen la intención
de causar penas o sufrimientos físicos y mentales a las mujeres embarazadas y que tengan como fin anular su
personalidad o sus capacidades, ya sean físicas o mentales, o con cualquier otro fin. Como ejemplo de esto basta
recordar los casos en que a mujeres en trabajo de parto se les pide “aguantar” el dolor.
Que el trato deshumanizado, que va desde los regaños y humillaciones hasta la negación de la atención
médica, constituye una larga cadena de violaciones a los derechos humanos de las mujeres embarazadas que
deben cesar de inmediato.
Se destaca que la atención a la problemática de la violencia obstétrica puede ayudar a prevenir y combatir
efectos lamentables como lo es la muerte materna, situación que transgrede todos los derechos de la forma más
indolora e insensible, pues en la mayoría de los casos pudo haberse evitado tanto la muerte de la mujer como el
sufrimiento familiar y social que conlleva por años este tipo de hechos.
Es por lo anterior, y porque las mujeres en México enfrentan serios obstáculos para ejercer sus derechos
reproductivos, que van desde la discriminación en el acceso y la negativa de los servicios de salud materna, así
como una atención deficiente en prestación de los servicios debido a problemas estructurales en los sistemas de
salud, como la insuficiente infraestructura y capacidad de las clínicas y hospitales públicos, federales y estatales,
para atender partos y urgencias obstétricas.
Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en los artículos 56, 57 fracción I, 63 fracción II, 64 y 67 de la
Constitución Política del Estado Libre Soberano de Puebla; 134, 135, 136 y 191 de la Ley Orgánica del Poder
Legislativo del Estado Libre y Soberano de Puebla; 93 fracción VII y 120 fracciones II y VII del Reglamento
Interior del Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Puebla, se expide el siguiente:
DECRETO
ÚNICO. Se reforman la fracción XVI del artículo 6, la fracción VI del artículo 10 y el artículo 11; y se
adiciona la fracción VII del artículo 10, todos de la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia del Estado de Puebla, para quedar como sigue:
Jueves 31 de diciembre de 2015
Periódico Oficial del Estado de Puebla
(Vigésima Segunda Sección)
5
ARTÍCULO 6.- …
I a XV.- …
XVI.- Violencia contra las Mujeres: Cualquier acción u omisión que con motivo de su género, les cause daño
físico, psicológico, económico, patrimonial, sexual, obstétrico o la muerte, en cualquier ámbito.
ARTÍCULO 10.- …
I a V.-…
VI.- Violencia Obstétrica.- Es toda acción u omisión por parte del personal médico y de salud que dañe,
lastime, denigre o cause la muerte a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, así como la negligencia
en su atención médica que se exprese en un trato deshumanizado, en un abuso de medicalización y
patologización de los procesos naturales, considerando como tales la omisión de la atención oportuna y eficaz
de las emergencias obstétricas; practicar el parto por vía de cesárea, sin que cumpla con los criterios médicos
acordes a la normatividad oficial en ésta materia; el uso de métodos anticonceptivos o esterilización sin que
medie el consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer, así como obstaculizar sin causa médica
justificada el apego precoz del niño o niña con su madre, negándole la posibilidad de cargarlo y amamantarlo
inmediatamente después de nacer; y
VII.- Cualesquiera otras formas análogas que lesionen o sean susceptibles de dañar la dignidad, integridad o
libertad de las mujeres.
ARTÍCULO 11.- La violencia contra las mujeres en el ámbito familiar es el acto abusivo de poder u omisión
intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial,
económica, sexual y obstétrica a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, ejercida por cualquier persona
que tengan o hayan tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o
mantengan o hayan mantenido una situación de hecho.
TRANSITORIOS
PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial
del Estado.
SEGUNDO. Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente Decreto.
EL GOBERNADOR hará publicar y cumplir la presente disposición. Dada en el Palacio del Poder Legislativo,
en la Cuatro Veces Heroica Puebla de Zaragoza, a los veinticinco días del mes de noviembre de dos mil quince.
Diputado Presidente. SERGIO SALOMÓN CÉSPEDES PEREGRINA. Rúbrica. Diputado Vicepresidente.
FRANCISCO RODRÍGUEZ ÁLVAREZ. Rúbrica. Diputado Secretario. CUPERTINO ALEJO DOMÍNGUEZ.
Rúbrica. Diputada Secretaria. MA. EVELIA RODRÍGUEZ GARCÍA. Rúbrica.
Por lo tanto mando se imprima, publique y circule para sus efectos. Dado en el Palacio del Poder Ejecutivo,
en la Cuatro Veces Heroica Puebla de Zaragoza, a los veintiséis días del mes de noviembre de dos mil quince.
El Gobernador Constitucional del Estado. C. RAFAEL MORENO VALLE ROSAS. Rúbrica. El Encargado de
Despacho de la Secretaría General de Gobierno. C. JORGE BENITO CRUZ BERMÚDEZ. Rúbrica. El Secretario
de Salud. C. NEFTALÍ SALVADOR ESCOBEDO ZOLETTO. Rúbrica. El Secretario de Desarrollo Social del
Estado. C. LUIS BANCK SERRATO. Rúbrica.
6
(Vigésima Segunda Sección)
Periódico Oficial del Estado de Puebla
Jueves 31 de diciembre de 2015
GOBIERNO DEL ESTADO
PODER LEGISLATIVO
DECRETO del Honorable Congreso del Estado, por el que reforma el artículo 35 de la Ley para las Personas con
Discapacidad del Estado de Puebla.
Al margen el logotipo oficial del Congreso, y una leyenda que dice: H. Congreso del Estado de Puebla.
LIX Legislatura.
RAFAEL MORENO VALLE ROSAS, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Puebla, a
sus habitantes sabed:
Que por la Secretaría del H. Congreso se me ha remitido el siguiente:
EL HONORABLE QUINCUAGÉSIMO NOVENO CONGRESO
CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA
CONSIDERANDO
Que en Sesión Pública Ordinaria celebrada con esta fecha, esta Soberanía tuvo a bien aprobar el Dictamen con
Minuta de Decreto emitido por la Comisión de Atención a Personas con Discapacidad, por virtud del cual se
reforma el artículo 35 de la Ley para las Personas con Discapacidad del Estado de Puebla.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prescribe en su reformado artículo primero “…en los
Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y
en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte…”
La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad en su artículo 2 fracción XI señala que
la educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas y atenderá a los
educandos de manera adecuada a sus propias condiciones; también en su artículo 15 menciona que la
educación especial tendrá por objeto, además de lo establecido en La Ley General de Educación, la formación
de la vida independiente y la atención de necesidades educativas especiales que comprende entre otras,
dificultades severas de aprendizaje, comportamiento, emocionales, discapacidad múltiple o severa y aptitudes
sobresalientes, que le permita a las personas tener un desempeño académico equitativo, evitando así la
desatención, deserción, rezago o discriminación.
La Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Puebla en su artículo 48 fracción IX,
garantiza la consecución de una educación de calidad adoptando medidas para responder a las necesidades de niñas,
niños y adolescentes de tal manera que se posibilite su desarrollo progresivo e integral, conforme a sus capacidades
y habilidades personales. Así mismo, la fracción X de este mismo artículo, pugna por establecer mecanismos para la
expresión y participación conforme a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez que permita atender y
tomar en cuenta sus intereses en materia educativa.
En materia de derechos de las personas con discapacidad, nuestro país firmó el 13 de diciembre de 2006 y el
Senado de la República ratificó el 27 de septiembre de 2007, la convención de los derechos de las personas con
Jueves 31 de diciembre de 2015
Periódico Oficial del Estado de Puebla
(Vigésima Segunda Sección)
7
discapacidad, la cual tiene como propósito “… promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de
igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad y
promover el respeto a su dignidad inherente… ”.
México ha suscrito diversos convenios internacionales para promover la atención educativa de las personas que
presentan necesidades educativas especiales, tales como los acuerdos derivados de la Conferencia Mundial sobre
Educación Para Todos “Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje”, realizada en Jomtiem, Tailandia,
en 1990, y la Declaración de Salamanca de Principios, Políticas y Práctica para las Necesidades Educativas
Especiales de 1994, las cuales constituyen uno de los principales fundamentos para la construcción de una
educación que responda a la diversidad.
En congruencia con los compromisos asumidos internacionalmente, en nuestro país se cuenta con un marco legal
pertinente. El artículo 3 de la Constitución Política Mexicana señala, en su primer párrafo, que “… todo individuo
tiene derecho a recibir educación. La educación que imparte el estado tenderá a desarrollar armónicamente todas
las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y a la conciencia de la solidaridad
internacional, en la independencia y en la justicia… ”.
Es indudable que nuestro sistema educativo a pesar de logros notables, como la expansión de la cobertura y el
aumento del promedio de la escolaridad aún enfrenta retos que impiden que algunos niños, niñas y jóvenes tengan
acceso a la educación que requieren, como es el caso de la población que presenta necesidades educativas
especiales, principalmente aquella con alguna discapacidad, que ha tenido menores posibilidades de acceder o
permanecer en los servicios educativos.
Cuando se hace referencia a la diversidad no se está hablando solamente de la población que presenta
necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, sino de la heterogeneidad de características del ser
humano. El concepto de inclusión nace justamente a partir de que los sistemas educativos de muchos países se han
preocupado por atender a la diversidad de alumnos ofreciendo respuestas educativas específicas, sin importar sus
características físicas o intelectuales, ni su situación cultural, religiosa, económica, étnica o lingüística.
“… La integración es un derecho, no un privilegio…” (Declaración en el Día Mundial de la
Discapacidad). Las necesidades educativas especiales se refiere a aquellas necesidades educativas
individuales que no pueden ser resultas a través de los medios y los recursos mitológicos que
habitualmente utiliza el docente para responder a las diferencias individuales de los estudiantes y que
requieren para ser atendidas de ajustes, recursos o medidas pedagógicas especiales o de carácter
extraordinario, distintas a las que requieren comúnmente la mayoría de los estudiantes.
Son problemas de aprendizaje que se presentan durante un periodo de su escolarización que demanda una
atención específica y mayores recursos educativos de los necesarios para compañeros de su edad.
Necesidades educativas especiales transitorias pueden ser: trastorno emocional, violencia intrafamiliar, embarazo
en adolescentes, drogadicción, trastornos específicos del lenguaje, trastornos específicos del aprendizaje,
aprendizaje lento, trastornos conductuales, deprivación socio-económica y cultural y problemas de la conducta; y
necesidades educativas especiales permanentes son: discapacidad cognitiva: retardo mental y trastorno de déficit de
atención e hiperactividad (tdha), síndrome de down; discapacidad sensorial: discapacidad auditiva (hipoacusia
neurosensorial y conductiva), discapacidad visual: ciego y baja visión; discapacidad motora: discapacidad múltiple,
autismo, talentos y/o excepcionalidad.
8
(Vigésima Segunda Sección)
Periódico Oficial del Estado de Puebla
Jueves 31 de diciembre de 2015
Es importante señalar que algunos aspectos que se derivan de su discapacidad hay que abordarlos desde el sector
salud y no desde la educación, por lo que es fundamental una coordinación y trabajo intersectorial.
Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 57, 63 fracción II, 64 y 67
de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla; 44 fracciones II y XII, 102, 115, 119 y 123
fracción XXIV de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de Puebla; 45, 46, 47 y
48 fracción XXIV del Reglamento Interior del Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Puebla, se
emite el siguiente:
DECRETO
ÚNICO. Se reforma el artículo 35 de la Ley para las Personas con Discapacidad del Estado de Puebla, para
quedar como sigue:
…
…
Artículo 35. La educación general que imparta y regule la Secretaría de Educación Pública, deberá contribuir al
desarrollo integral de las personas con discapacidad y con necesidades educativas especiales, para potenciar y
ejercer plenamente sus capacidades, habilidades y aptitudes.
Los programas que formen parte del sistema educativo en el Estado, deberán promover una cultura de respeto a
la dignidad y a los derechos humanos, y a la no discriminación de las personas con discapacidad y con necesidades
educativas especiales.
TRANSITORIOS
PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al siguiente día de su publicación en el Periódico Oficial
del Estado.
SEGUNDO. Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente Decreto.
EL GOBERNADOR hará publicar y cumplir la presente Disposición. Dada en el Palacio del Poder Legislativo,
en la Cuatro Veces Heroica Puebla de Zaragoza, a los dos días del mes de diciembre de dos mil quince. Diputado
Presidente. SERGIO SALOMÓN CÉSPEDES PEREGRINA. Rúbrica. Diputado Vicepresidente. FRANCISCO
RODRÍGUEZ ÁLVAREZ. Rúbrica. Diputado Secretario. CUPERTINO ALEJO DOMÍNGUEZ. Rúbrica. Diputada
Secretaria. MA. EVELIA RODRÍGUEZ GARCÍA. Rúbrica.
Por lo tanto mando se imprima, publique y circule para sus efectos. Dado en el Palacio del Poder Ejecutivo, en la
Cuatro Veces Heroica Puebla de Zaragoza, a los tres días del mes de diciembre de dos mil quince. El Gobernador
Constitucional del Estado. C. RAFAEL MORENO VALLE ROSAS. Rúbrica. El Encargado de Despacho de
la Secretaría General de Gobierno. C. JORGE BENITO CRUZ BERMÚDEZ. Rúbrica. El Secretario de
Salud. C. NEFTALÍ SALVADOR ESCOBEDO ZOLETTO. Rúbrica. La Secretaria de Educación Pública
del Estado. C. PATRICIA GABRIELA VÁZQUEZ DEL MERCADO HERRERA. Rúbrica.
Descargar