FAQ - FFIS

Anuncio
CAIBER (CONSORCIO DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EN RED)
AES 2008
1. ¿Pueden presentarse a esta convocatoria cualquier Universidad o los centros
dependientes del CSIC?.
2. ¿Pueden presentarse a esta convocatoria los centros del ámbito del Sistema
Nacional de Salud sin actividad asistencial?.
3. ¿Cuántas solicitudes puede formular un centro asistencial del Sistema Nacional de
Salud en la convocatoria de estas ayudas?
4. ¿Una entidad gestora de varios centros del SNS con servicios asistenciales, puede
presentar una única solicitud para todos ellos?
5. ¿Una Fundación que gestiona la investigación de varios centros del SNS con
servicios asistenciales, puede presentar una única solicitud para todos ellos?
6. ¿Un centro del SNS con servicios asistenciales, puede solicitar su participación en la
convocatoria integrando grupos de investigación clínica de otros centros?
7. ¿Un centro del SNS con servicios asistenciales, puede solicitar su participación en la
convocatoria presentando una unidad de ensayos clínicos perteneciente a un
determinado servicio?
8. ¿Un centro del SNS con servicios asistenciales, debe presentar la solicitud por sí
mismo o lo debe hacer a través de su entidad gestora o de la Fundación que le gestiona
la investigación?
9. Un centro asistencial del Sistema Nacional de Salud que quiere presentarse a esta
convocatoria, cuenta con una Unidad de investigación clínica y en ensayos clínicos,
pero no tiene una denominación especial. ¿Cuál debe usarse en la solicitud?
10. Un centro asistencial del Sistema Nacional de Salud que quiere presentarse a esta
convocatoria, cuenta con una Unidad de investigación clínica y en ensayos clínicos en
la que varios investigadores clínicos realizan las actividades relacionadas con la misma
a tiempo parcial y no tiene un responsable específico. ¿Quién debe figurar en la
solicitud en este epígrafe?
11. ¿En qué son iguales y en qué difieren el CAIBER y los CIBER?
12. ¿Qué se entiende por Investigador Principal (IP) en un grupo de investigación
clínica?
13. ¿Dónde se puede consultar el factor de impacto de las publicaciones científicas?.
1
CAIBER (CONSORCIO DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EN RED)
AES 2008
1. ¿Pueden presentarse a esta convocatoria cualquier Universidad o los centros
dependientes del CSIC?.
No. Este tipo de ayudas sólo pueden solicitarlas los centros del Sistema Nacional de
Salud que tengan servicios asistenciales, o sus entidades gestoras.
Hay que subrayar que el objetivo del CAIBER es el desarrollo de programas de
investigación clínica y en ensayos clínicos en pacientes.
Inicio
2. ¿Pueden presentarse a esta convocatoria los centros del ámbito del Sistema
Nacional de Salud sin actividad asistencial?.
No. Este tipo ayudas sólo pueden solicitarlas los centros del Sistema Nacional de Salud
que tengan servicios asistenciales, o sus entidades gestoras.
Hay que subrayar que el objetivo del CAIBER es el desarrollo de programas de
investigación clínica y en ensayos clínicos en pacientes.
Inicio
3. ¿Cuántas solicitudes puede formular un centro asistencial del Sistema Nacional de
Salud en la convocatoria de estas ayudas?
Sólo se puede presentar una solicitud por centro asistencial del SNS.
Inicio
4. ¿Una entidad gestora de varios centros del SNS con servicios asistenciales, puede
presentar una única solicitud para todos ellos?
No. Debe presentar una solicitud para cada uno de los centros que deseen participar en
la misma.
Inicio
5. ¿Una Fundación que gestiona la investigación de varios centros del SNS con
servicios asistenciales, puede presentar una única solicitud para todos ellos?
No. Debe presentar una solicitud para cada uno de los centros que deseen participar en
la misma.
Inicio
6. ¿Un centro del SNS con servicios asistenciales, puede solicitar su participación en la
convocatoria integrando grupos de investigación clínica de otros centros?
No. En la solicitud se deben identificar los investigador@s principales (IP) de los grupos
de investigación clínica, los cuales deben tener vinculación estatutaria o laboral con el
centro donde se ubique la unidad de investigación clínica y en ensayos clínicos y
encontrarse en situación de servicio activo o análogo.
Por lo tanto, si en la solicitud se incluyen IP de grupos de investigación clínica de otros
centros diferentes del solicitante, dichos grupos no serán admitidos y su producción no
se tomará en consideración en la evaluación.
Inicio
7. ¿Un centro del SNS con servicios asistenciales, puede solicitar su participación en la
convocatoria presentando una unidad de ensayos clínicos perteneciente a un
2
determinado servicio?
No. La unidad debe ser central, esto es, debe dar soporte a todos los grupos de
investigación clínica del centro que lo precisen. Las unidades de ensayos vinculadas a
un servicio en exclusiva para el soporte de los ensayos que se realizan en el mismo no
son objeto de esta convocatoria y, de presentarse, no serán admitidas.
Inicio
8. ¿Un centro del SNS con servicios asistenciales, debe presentar la solicitud por sí
mismo o lo debe hacer a través de su entidad gestora o de la Fundación que le
gestiona la investigación?
La respuesta es variable según las características organizativas y funcionales de cada
Comunidad Autónoma en el ámbito de la investigación biomédica.
La capacidad para participar se deriva de la existencia de una Unidad de investigación
clínica en un centro asistencial del SNS. Es lo que en la solicitud se denomina “centro
de ubicación de la unidad de investigación clínica y en ensayos clínicos”.
El centro deberá determinar, según sus características, si presenta la solicitud por sí
mismo, por su entidad gestora o por la Fundación que le gestiona la investigación. De
ahí que en la solicitud exista también el “Centro solicitante” ya que puede coincidir o no
con el centro en el que se ubica la unidad.
Por último, en la solicitud se debe cumplimentar también la “Institución con capacidad
para consorciar” ya que esta capacidad no la tienen, en determinados casos, los centros
anteriores.
Si existen dudas al respecto, se deben consultar en su centro o en los servicios
correspondientes de la CA a la que pertenezca, y si persisten, usen el correo de
contacto que figura en el menú de esta ayuda.
Inicio
9. Un centro asistencial del Sistema Nacional de Salud que quiere presentarse a esta
convocatoria, cuenta con una Unidad de investigación clínica y en ensayos clínicos,
pero no tiene una denominación especial. ¿Cuál debe usarse en la solicitud?
La que se considere más adecuada por el centro donde se localice la misma, teniendo
en cuenta que debe tratarse de unidades centrales que den soporte a todos los grupos
de investigación clínica que lo precisen.
Inicio
10. Un centro asistencial del Sistema Nacional de Salud que quiere presentarse a esta
convocatoria, cuenta con una Unidad de investigación clínica y en ensayos clínicos en
la que varios investigadores clínicos realizan las actividades relacionadas con la
misma a tiempo parcial y no tiene un responsable específico. ¿Quién debe figurar en la
solicitud en este epígrafe?
El centro en el que se localice la unidad central y/o el centro solicitante deben decidir en
este caso quién es el responsable funcional de la unidad a los efectos de ser la persona
de contacto con el ISCIII, con capacidad para resolver las incidencias que se produzcan
durante el proceso que conduce a la selección de solicitantes.
Se ruega cumplimentar los datos de contacto requeridos en la solicitud correctamente.
Inicio
11. ¿En qué son iguales y en qué difieren el CAIBER y los CIBER?
3
En el CAIBER como en los CIBER se formalizará un Convenio entre el ISCIII y los
representantes legales de los miembros del consorcio, se regirá por un Estatuto y
existirá un Acuerdo de Implantación para la financiación y Explotación de Resultados.
Sin embargo, en el CAIBER en la evaluación se considerará fundamentalmente la
unidad central de investigación clínica y en ensayos clínicos en su conjunto y no los
grupos de investigación clínica aisladamente. De la misma manera, el objetivo de las
ayudas es fortalecer la estructura de las unidades y no la de los grupos que utilizan sus
servicios.
Inicio
12. ¿Qué se entiende por Investigador Principal (IP) en un grupo de investigación
clínica?
A los efectos de esta convocatoria, tendrá la consideración de IP de un grupo de
investigación clínica aquel investigador con vinculación estatutaria o laboral con el
centro donde se localice la unidad de investigación clínica, y haya liderado en los
últimos 6 años ensayos clínicos y posea publicaciones derivadas de los mismos.
Inicio
13. ¿Dónde se puede consultar el factor de impacto de las publicaciones científicas?.
En el botón “Plantillas” de la pantalla de solicitud, está disponible un fichero excell con el
JCR-ISI de 2006 en el que figuran las publicaciones y su factor de impacto.
Inicio
4
Descargar