jardines impregnados conservación y revitalización edificio el

Anuncio
JARDINES IMPREGNADOS
CONSERVACIÓN Y REVITALIZACIÓN EDIFICIO EL CLAUSTRO
“OPERACIÓN URBANA Y RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA
BARRIO PALERMO - BOGOTÁ DC.”
MANZANA - ESCENARIO REAL
JUAN CARLOS CASTILLO JOYA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
BOGOTÁ
2014
JARDINES IMPREGNADOS
CONSERVACIÓN REVITALIZACIÓN EDIFICIO EL CLAUSTRO
“OPERACIÓN URBANA Y RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA
BARRIO PALERMO - BOGOTÁ DC.”
MANZANA - ESCENARIO REAL
JUAN CARLOS CASTILLO JOYA
CODIGO 100197
MONOGRAFIA PARA OPTAR EL TITULO DE ARQUITECTO
DOCENTES DIRECTORES DE PROYECTO
LUIS CASTELLANOS – ARQUITECTO
SUSANA MARIÑO ROJAS – ARQUITECTA
ESTEBAN TORREZ – ARQUITECTO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
BOGOTÁ
2014
2
Nota de Aceptación:
___________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_____________________________
Firma del presidente del jurado
_____________________________
Firma del jurado
______________________________
Firma del jurado
Bogotá 16 de enero del 2014
3
A
todos
los
estudiantes
universitarios de la sede el
Claustro, Universidad Católica de
Colombia, y la comunidad del
Barrio Palermo que durante
décadas han anhelado y exigido un
espacio que reconstruya los lazos
sociales de su fundación, espacios
amables con el ambiente y las
futuras generaciones.
4
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN
11
1. OBJETIVOS
12
1.1
12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2. ALCANCES
13
2.1
13
ESTRATEGIAS GENERALES
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
14
3.1
PREGUNTA PROBLEMA PRINCIPAL
15
3.2
PREGUNTAS PROBLEMAS SECUNDARIAS
15
4. DISEÑO CONCURRENTE
16
4.1
ASPECTOS AMBIENTALES
16
4.2
ASPECTOS SOCIALES
17
4.3
ASPECTOS TECNOLÓGICOS
17
5. PLANTEAMIENTO URBANÍSTICO
18
6. POLIGONO DE INTERVENCIÓN
19
7. DIAGNÓSTICO AUDITORIOS Y CENTROS CULTURALES
20
8. DIAGNÓSTICO USO Y DENSIDAD DE LA MANZANA
21
9. ANÁLISIS USO ACTUAL Y PROPUESTA DEL PROGRAMA ARQITECTÓNICO
23
5
10. DIAGNÓSTICO DE PATOLOGIAS EDIFICO PATRIMONIAL
25
11. MARCO TEORICO DEL PROYECTO
27
11.1 LA BIOFILIA
27
11.2 LA RESTAURACIÓN
29
11.3 CONSIDERACIONES PARA LA RESTAURACIÓN
ARQUITECTÓNICA
36
11.4 PROPUESTA METODOLOGICA
45
12. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN URBANA
47
13. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA
48
13.1 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
49
13.2 PRESENTACIÓN ALZADOS Y CORTES
50
14. PRESENTACIÓN SUMULACIONES ESPACIALES PROPUESTA
52
15. PROPUESTA ADECUACIÓN CONSTRUCTIVA
56
16 CONDICIONES CLIMÁTICAS
58
16.1 ANÁLISIS TÉRMICOS
60
16.2 JARDINES VERTICALES BENEFICIOS
61
18. CONCLUSIONES
62
BIBLIOGRAFÍA
6
LISTA DE IMÁGENES
Pág.
1. Imagen-1 Plano de conexión local propuesta Esc: 1.7500
18
2. Imagen-2.Plano de Polígono de intervención Esc: 1.5000
19
3. Imagen-3.Plano análisis auditorios sector Esc: 1.7500
20
4. Esquemas de espacio público
21
5. Imagen-5. Planta de manzana - primer nivel – actual
22
6. Imagen-6. Fotografía complejo educativo actual
22
7. Imagen-7. Esquemas de liberación
23
8. Imagen-8. Esquemas de uso en intensidad edificios
23
9. Imagen-9. Esquemas programa propuesto
24
10. Imagen-10. Fotografía aérea claustro original y zonas verdes
24
11 Imagen-11. Planta de cubiertas propuesta
47
12 Imagen-12. Planta de primer nivel propuesta
48
13 Imagen-13. Corte longitudinal y transversal
50
14 Imagen-14. Fachada oriental y corte longitudinal fugado
51
15 Imagen 15 - Vista peatonal diagonal 46. Ante Jardines
52
16 Imagen 16 - Vista remate peatonal calle 47. Plazoleta estudiantil
52
17 Imagen 17 - Vista desde cubierta. Patio de manzana y restaurante
53
18 Imagen 18 - Vista de plazoleta No. 1 Pasillos
53
19 Imagen 19 - Vista de plazoleta No. 2 Cafetería
54
20 Imagen 20 - Vista de plazoleta No. 3 Sala de audiovisuales
54
21 Imagen 21 - Vista Sala de exposiciones prototipo
55
22 Imagen 22 - Axonometría detalle sala de audio visual
55
7
23 Imagen 23 Vista peatonal acceso desde el barrio Palermo carreara 16. Zonas
recreativas
55
24 Imagen 24 – Corte fachada edificio el claustro diseño interior
56
25 Imagen 25 – Corte fachada edificio sala de audiovisuales
57
26 Imagen 26. Modelado de una sala de exposiciones análisis solar
58
27 Imagen 27 Rosa de los vientos de Bogotá
59
28 Imagen 28. Modelado de una sala de exposiciones análisis solar
60
29 Imagen 29. Detalle jardín vertical
61
8
LISTA DE TABLAS
Tabla -1. Diagnóstico de patología fachada diag. 46
25
Tabla -2. Diagnóstico de patología patios interiores
25
Tabla -3. Diagnóstico de patología cubierta
26
Tabla -4. Programa arquitectónico propuesto edificio el claustro
49
Tabla -5. Tablas y diagramas de temperatura, vientos y radiación
60
9
RESUMEN
A partir del Decreto 606 del 2001 (julio 26) y su posterior modificación con el
Decreto Distrital 135 del 2004 (abril 29), relacionado con la declaración de bienes
e inmuebles de interés cultural en la ciudad de Bogotá. En este caso el Barrio
Palermo con fundación y expansión entre los años 30 al 60 del Siglo XX, y que
bajo la Resolución 182 del 2009 otorgada a la institución Universidad Católica de
Colombia los siguientes términos:
“Para la sede del Claustro, por tratarse de una intervención que combina Bienes de Interés Cultural
con volúmenes para el crecimiento de la misma Universidad, los cuales comparten la misma
Manzana, deberá tenerse en cuenta lo siguiente: 1) Como prioritario deberá tener intervención para
la valoración, conservación y recuperación, de los predios declarados como de Interés Cultural que
conforman el mencionado plan y su entorno, 2) Se deberán restituir los elementos patrimoniales
que se han alterado, tanto como espacios libres como en la volumetría y la espacialidad de los
Bienes de Interés Cultural que conforman dicha sede. 3) Este Comité acoge lo enunciado por la
misma Universidad en cuanto a que dicha manzana deberá ser restituida y albergar usos que
propendan por la recuperación del sector 4) La intervención del patrimonio deberá ser prioritaria
1
dentro de los compromisos establecidos en el Plan de Regularización y Manejo”
En el presente proyecto se realiza una propuesta de restauración y revitalización
del edificio de interés cultural, sede el Claustro, que aportará al mejoramiento de la
calidad de vida de los usuarios y vecinos, permeando la manzana para ofrecer
espacios públicos y áreas verdes, desde un enfoque arquitectónico en el cual se
aportaran y se aprovecharan al máximo elementos y materiales propios de la
época y vinculados con la memoria de la comunidad.
La propuesta es planteada desde la perspectiva de una posible ejecución por
etapas y diferentes técnicas de reforzamiento y construcción, optando por rescatar
los valores arquitectónicos del edificio original y respetando la tipología (Claustro);
es fundamental adecuar los espacios periféricos e internos para el nuevo uso
propuesto dentro del proyecto, CENTRO CULTURAL y cumplir a cabalidad los
requisitos normativos y de seguridad para las nuevas masas de usuarios.
1
Comité Asesor de Patrimonio, Informe de Intervención para la Sede 2 “El Claustro” de La Universidad
Católica de Colombia. No.3: Resolución 182 de 2009. Adopta el PRM de la Universidad Católica de Colombia
Bogotá 2012 pag,22
10
INTRODUCCIÓN
Como parte de la responsabilidad por parte de la Universidad Católica de
Colombia al ser propietarios y usuarios del inmueble el Claustro, y desde la
academia, llevada a situaciones reales con problemáticas concretas; el proyecto
de restauración patrimonial pretende dar una mirada y generar algunas respuestas
a la problemática de la ciudad, que ya ha sido transformada de manera
inadecuada olvidando los valores espaciales y formales de sus fundaciones al
enlazarse con la expansión de la ciudad.
A partir del análisis del Barrio Palermo, en su condición residencial y comercial se
realizó un estudio de impacto del edificio en su entorno y como resultado unos
nodos de conflicto de movilidad y uso que por el contrario dan como oportunidad la
conexión y vinculación de entidades de carácter cultural ya existentes en el sector.
Paralelo a esto se realizó un estudio de intensidad de uso, tanto del espacio
público como de los edificios de la manzana y así proponer los cambios que se
podrían realizar en términos de liberación y demolición para mejorar las
condiciones de accesibilidad y conexión de la manzana y el entorno.
El proyecto se desarrolla en diferentes escalas tales como: el urbanismo, el diseño
urbano, adecuación
arquitectónica, e incluso se plantearon soluciones
constructivas de reforzamiento e instalaciones propias de la arquitectura
sostenible. Estas escalas se encuentran enfocadas desde la perspectiva y la
complejidad de las limitaciones que plantea el trabajo en un escenario real a
mediano plazo, más allá de lo hipotético o ideal que en la mayoría de los casos
puede suponer la academia. Por lo tanto, nuevamente obedeciendo al mismo
nombre del proyecto, tales respuestas se han planteado de una manera cuidadosa
y condescendiente con los estándares sostenibles y de impacto ambiental a nivel
mundial.
11
1. OBJETIVOS GENERALES
1.1 Analizar comparativamente diferentes restauraciones a nivel mundial
relacionadas con revitalizaciones de Edificios Patrimoniales, que sirvan como
referencia para realizar un planteamiento contemporáneo, sostenible y coherente
con las determinantes del Barrio Palermo y las necesidades de espacio público.
1.2. Concientizar a la población sobre el impacto de las construcciones antiguas y
modernas para el medio ambiente, proponiendo un proyecto sostenible en
términos de recursos naturales, métodos constructivos reversibles e impacto
energético dentro de la ciudad.
1.3. Estudiar diferentes equipamientos de carácter cultural en cuanto a:
programas, patrones, distribución de áreas, infraestructura, etc., a fin reducir el
impacto de la intervención en el entorno existente.
1.4. A través del análisis y diagnóstico de la manzana, proponer la liberación no
solo del edificio original sino de la manzana en busca de accesibilidad e inclusión
de la comunidad.
1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.1.1 Plantear la liberación de superficies duras por medio de técnicas
paisajísticas en pro de controles ambientales y bienestar psicológico de los
usuarios.
1.1.2. Proponer Adecuaciones y liberaciones apropiadas al sistema estructural
existente, buscando el uso máximo del edificio y garantizando su integridad
espacial y funcional.
1.1.3 Generación de espacios que mejoren la calidad de vida de las personas que
habitan en el sector e integrándolas en las posibles nuevas actividades de
recreación y contemplación.
12
2. ALCANCES
Realizar un planteamiento urbanístico que conecte el nuevo uso del edificio con
los potenciales culturales existentes y los posibles ejes de movilidad peatonal y
ciclo rutas para vincular al sector universitario y la ciudad.
Realizar un proyecto de diseño urbano que permita el acceso y conexión del eje
universitario UCC, resaltando las características del edificio y ofreciendo espacios
que permitan el encuentro de los habitantes del sector y la comunidad estudiantil.
Realizar una propuesta de adecuación y liberación del edificio el Claustro,
pasándolo de un uso educacional a un uso estrictamente cultural; incluyendo
restauración de cubiertas y superficies perimetrales que actualmente se
encuentran en deterioro.
Proponer soluciones de diseño interior y exterior para mejorar las condiciones de
confort y normativos para los nuevos usos y usuarios.
2.1 ESTRATEGIAS.
Reconocer las características y bondades del planteamiento urbano de Karl
Brunner para los núcleos habitacionales en Bogotá en los años 30 y por medio del
diseño urbano rescatar los patrones espaciales.
Identificar los volúmenes adicionados al edificio original y plantear las
adecuaciones al sistema estructural y espacial teniendo en cuenta:
A) Adecuación de puntos estratégicos para consolidar los circuitos y
conexiones de recorridos verticales.
B) Restituir algunas superficies del edificio para cualificar las áreas verdes y el
confort de los espacios públicos.
C) Adosar elementos desmontables que mejoran el funcionamiento y utilidad
de los espacios del programa propuesto.
13
3.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir de la regularización de la ciudad en varios aspectos entre estos la
declaración de los bienes patrimoniales por medio del POT, en este caso la
categoría de conservación integral, “Decreto 606 del 2001” donde se estipula unos
parámetros mínimos de calificación del inmueble como:
“-Representar de alguna medida y de todo tangible o visible una o más épocas de la
historia de la ciudad en una o más etapas de la arquitectura o urbanismo del país.
-Tener testimonio o documento importante en el progreso histórico de planificación o
formación de la estructura física de la ciudad.
-Ser un ejemplo importante culturalmente de tipo de edificación o conjunto arquitectónico.
-Ser un testimonio importante de la conformación del habitad de un grupo social
determinado.
-Construir un hito de referencia urbana culturalmente significativa en la ciudad.
-Ser un ejemplo destacado de la obra de un arquitecto o urbanista o de un grupo de estos
de trayectoria reconocida a nivel nacional o internacional
-Estar relacionado con personajes o hechos significativos de la historia de la ciudad o del
2
país.”
La restauración y adaptación del edificio el Claustro, actualmente sede de
Educación Superior, que a la fecha refleja un buen mantenimiento por parte de los
propietarios, pero que debido a su época de fundación no cumple a cabalidad con
las normas de seguridad ni infraestructura para la Secretaria de Educación y
debido a su valor patrimonial es imposible su demolición o reconstrucción dentro
de los parámetros de restauración.
La importancia de revitalizar este edificio no solo es por el significado para la
comunidad como ícono de una época, sino por el reflejo del cambio del estilo
arquitectónico moderno en la ciudad, junto a algunos edificios del mismo carácter
como el Claustro de Santo Tomas y el Claustro San Agustín.
Las características espaciales y adiciones posteriores por parte de la Universidad,
han hecho que el complejo universitario carezca de espacios deportivos y
recreativos al igual que los materiales y acabados tanto internos como externos
del edificio no cumplen con las condiciones de confort.
2
Alcaldía mayor de Bogotá DC. Secretaria de planeación - ficha técnica de identificación individual – Bienes
de interés cultural 14-05-2012
14
3.1 PREGUNTAS AL PROBLEMA PRINCIPAL
3.1.1 ¿Cómo rehabilitar un edificio que ha sido transformado de su función
original por adiciones de elementos que han desvalorizado y obstruido su
arquitectura y uso?
3.1.2 ¿Cómo mitigar la adecuación del edificio, teniendo en cuenta su sistema
constructivo de muros de carga y propendiendo por el uso y función de los
espacios existentes?
3.2 PREGUNTAS PROBLEMAS SECUNDARIOS
¿Cómo, a partir del planteamiento propuesto por la Universidad sobre el uso y
programa arquitectónico, se puede proponer alternativas que sean económicas y
administrativamente viables?
¿Cómo intervenir el edificio y su periferia con una propuesta contemporánea y
acorde a las exigencias de sostenibilidad y reducción del impacto ambiental de
acuerdo a las normas y certificaciones orden nacional e internacional?
15
4.
DISEÑO CONCURRENTE
Mediante el proyecto de conservación y rehabilitación del edificio Sede el Claustro,
operación urbana y arquitectónica de restauración, se pretende mejorar y adaptar
el edificio para un uso cultural y comunal; mejorando así los accesos y
circulaciones verticales en especial para discapacitados. Proponiendo un diseño
eficiente, articulado y coherente con los usos actuales del sector residencial y
comercial, en el cual la sostenibilidad sea una constante de diseño reduciendo al
máximo los problemas sociales, ambientales y tecnológicos. Para tal efecto se
determinaron tres ejes relevantes para el planteamiento del mismo.
4.1 EJES AMBIENTALES:
“Para definir la visión ambiental local, se ha trabajado la metodología a partir de “escenarios” con el
fin de analizar cuál es el escenario ambiental posible hacia el año 2019, que oriente las acciones a
iniciar desde ahora para lograrlo. Se entiende por escenario al “conjunto formado por la descripción
de una situación futura y de la trayectoria de eventos que actuando con cierta coherencia permiten
pasar de la situación original a la situación futura” así mismo los escenarios propuestos deben
cumplir simultáneamente cinco condiciones: pertinencia, coherencia, verosimilitud, Importancia y
transparencia.
La localidad de Teusaquillo se convertirá en un territorio comprometido con la conservación del
patrimonio arquitectónico cultural y ambiental, donde sus habitantes adquieren hábitos y
costumbres ambientalmente sanas, con el fin de mejorar su calidad de vida y el entorno natural de
3
donde habitan de manera que Teusaquillo será un modelo ambiental y cultural en Bogotá.”
Por lo tanto, se debe mejorar la accesibilidad y los corredores de movilidad
peatonal y ciclo rutas, insertando sistemas modales alternativos de aproximación
que permitan conexión Barrio - localidad – ciudad. También es necesario
Implementar un proceso de recolección y reciclaje de aguas lluvias para el
posterior uso en las zonas verdes propuestas y con miras a generar corredores
turísticos y culturales.
3
Agenda ambiental de la localidad 13 Teusaquillo – Bogotá DC. 2009 - 2.visión ambiental – pág. 33-34
16
4.2 EJES SOCIALES
En términos sociales se busca crear una centralidad ambiental y cultural en el
sector universitario de la ciudad, que integre a sus residentes y población flotante
transformándolo en un nodo de cultura, generando así una interconexión
ambiental con diferentes sectores de la ciudad.
Para ello se debe determinar conexiones físicas del Barrio y la UPZ Teusaquillo,
para una movilidad y accesibilidad articulada con medios de transportes
sostenibles. Que incluyan los espacios recreativos propuestos acordes a las
políticas de planeación Distrital.
Es importante potenciar las economías existentes, creando recorridos de turismo
entre equipamientos; razón ésta que busca motivar a las instituciones educativas
para el uso y aprovechamiento de estos espacios, respetando el buen uso de las
instalaciones y los recursos naturales.
Aunado a lo anterior debe tenerse en cuenta que las propuestas de intervención
sean coherentes con la realidad física del Barrio Palermo y el contexto de la UPZ a
nivel arquitectónico; de tal manera que deben desarrollarse proyectos
contextualizados con la carga histórica del lugar y los valores espaciales de los
arquetipos.
4.3 ASPECTOS TECNOLÓGICOS
La implementación de jardines verticales y sistemas de recolección de aguas
lluvias bajo los jardines propuestos sobre la diagonal 46 hace utilidad de máquinas
y estrategias no precisamente innovadoras pero si de última tecnología que
permiten el almacenamiento, control y distribución adecuada del suministro hídrico
ver pág. 61 (corte fachada edificio el claustro).
17
5. PLANTEAMIENTO URBANÍSTICO
El proyecto busca complementar y articular los ejes de movilidad del sector dando
prioridad a la calle 45 para enlazar la Universidad Javeriana con la Universidad
Nacional y caracterizar el recorrido universitario en torno a los equipamientos de
carácter cultural.
Imagen-1. Plano de conexión local propuesta Esc: 1.7500
Fuente. El Autor
En rojo rutas existentes y propuestas de ciclo rutas que definen y aproximan el
polígono de intervención.
18
6.
POLIGONO DE INTERVENCION
Imagen-1. Plano de Polígono de intervención Esc: 1.5000
19
7.
DIAGNÓSTICO AUDITORIOS Y CENTROS CULTURALES
Imagen-3.Plano análisis auditorios sector Esc: 1.7500
Fuente. El Autor
El anterior plano muestra la cobertura y capacidad de diferentes auditorios y
centros de convenciones existentes que cumplen con las adecuadas instalaciones
y accesibilidad vehicular y peatonal requeridos por la normatividad.
Este análisis, nos demuestra que tener un auditorio de gran capacidad dentro del
edificio el Claustro es inviable. Por razones de desconexión con las vías
principales y la existencia de otros auditorios con capacidad de cobertura, por el
contrario el complejo contiene un espacio de prioridad (la capilla) que cumple con
los estándares mínimos de acústica y capacidad para 400 espectadores. Haciendo
de este un escenario exclusivo y dentro de un mercado poco explorado en la
ciudad (conciertos de cámara y música instrumental dentro de espacios clericós).
20
8. DIAGNÓSTICO USO Y DENSIDAD DE LA MANZANA
Los siguientes esquemas reflejan la intensidad de uso existente y Propuesto
de la manzana, resaltando en verde las oportunidades de apertura de la
misma al contexto.
Imagen-4. Esquemas de espacio público.
Fuente. El Autor
Fotografía peatonal dig. 47- Fuente. www. Google maps
Observamos como en el primer esquema, el espacio por predicción de uso por
parte de los estudiantes es la peatonal de la calle 47, el cual carece de mobiliario
adecuado y espacios de permanencia, por el contrario la propuesta busca
reactivar dos espacios contrapuestos por medio de la liberación de muros y
viviendas sin valor patrimonial, de esta manera darle permeabilidad a la manzana
y accesibilidad adecuada al edificio, haciendo de esta un espacio de conexión
entre el sector comercial y el residencial.
21
Imagen-5. Planta de manzana - primer nivel - actual.
Fuente. Arquitecto JUAN PABLO ZORRO PINZON año 2012
Imagen-6. Fotografía complejo educativo actual
Fuente. Arquitecto JUAN PABLO ZORRO PINZON año 2012
22
9. ANÁLISIS USO ACTUAL Y PROPUESTO DEL PROGRAMA
ARQITECTÓNICO
Imagen-7. Esquemas de liberación.
Fuente. El Autor
Con la liberación de estos edificios se busca resaltar el Claustro y aumentar el
área de espacios libres, recreativos y zonas verdes que en su origen la manzana
contenía.
Imagen 8. Esquemas de uso en intensidad edificios.
Fuente. El Autor
23
En el complejo actual observamos como 3 bloques sufren la carga de uso al tener
las aulas universitarias, en la propuesta por el contrario se busca homogenizar la
intensidad de uso en el claustro y reactivar el uso constante de la iglesia.
Imagen-9. Esquemas de programa propuesto
Fuente. El Autor
Imagen-10. Fotografía aérea claustro original y zonas verdes
Fuente. Informe de Intervención para la Sede 2 “El Claustro” de La Universidad Católica de Colombia
24
10. DIAGNÓSTICO DE PATOLOGIAS EDIFICO PATRIMONIAL
Tabla -1. Diagnóstico de patología fachada diag. 46
Tabla -2. Diagnóstico de patología patios interiores
25
Tabla -3. Diagnóstico de patología cubierta.
El diagnóstico de las fachadas, muros, pisos y cubiertas ha permitido determinar el
grado deterioro que actual mente presenta el edificio y los lugares puntuales
donde es fundamental su reconstrucción o adecuación, debido a sus materiales
porosos como tejas de barro, ladrillos expuestos a la intemperie, bajantes sin
desagües adecuados y paredes donde la pintura se deteriora por su inadecuada
aplicación.
La tabla permite identificar el aspecto externo del elemento y la posible razón de
su deterioro (humedad, corrosión) entre otros, al igual que el tipo de acabo y su
originalidad. Daños contundentes como grietas, fracturas y deflexión en los
elementos en especial estructurales, al igual que el grado de transformación con
relación su originalidad.
Este diagnóstico permitió determinar que la mejor opción de intervenir el edificio
sin alterar su estructura era la adecuación de antepechos y ventanas del primer
nivel al igual que el cambio de pisos de las aulas por contra laminados,
eliminación de cubiertas livianas y protección de algunos muros con pintura para
exteriores pero sin eliminar la configuración de los ladrillos (ver imagen 17 pág.54).
26
11. MARCO TEORICO DEL PROYECTO
El proyecto busca no solo resolver el problema en específico del edificio y su
nuevo programa, sino articular la propuesta con las teorías y acciones
contemporáneas a nivel global para el desarrollo de ciudades sostenibles.
11.1 LA BÍOFILIA
Según Edward Wilson, naturalista, biólogo, etólogo y entomólogo,- se define
como "el placer espontaneo que sentimos los humanos cuando conectamos con la naturaleza
salvaje". Según otras definiciones, se llama Bíofilia al "carácter de conexión entre las
especies, el cual es innato en los seres vivos debido a la evolución y desenvolvimiento de los
mismos que actúan de manera inteligente y cuya supervivencia depende de la relación estrecha y
4
positiva con el medio ambiente" .
La biofilia es la conexión con el planeta. Ha existido en todas las culturas, en
cualquier parte del mundo. Porque el ser humano no puede sobrevivir sin una
relación responsable con las PLANTAS, los ANIMALES y los elementos no vivos
de este planeta.
Vivir entre edificios cuadriculados y carreteras de asfalto nos alejan de este sentir
natural, pero sólo hay que llevar a un niño a un parque y comprobar qué bien se lo
pasa entre ese oasis de naturaleza de la ciudad para darse cuenta de que la
biofilia está en los GENES. Arquitectos y diseñadores de espacios urbanos se han
percatado de la importancia de este concepto y tratan de hacer las ciudades más
naturales, si se me permite la expresión.
La hipótesis de la Biofilia es algo maravilloso, es volver a mirar atrás y ver de
dónde venimos, sentirnos parte con la naturaleza, ser, al fin y al cabo, animales
(en sentido no despectivo de la palabra).
Mirando el tema desde un punto de vista actual, en las ciudades, se necesitan
más zonas verdes de las que hay para sentirnos mejor con el entorno. Por poner
un ejemplo, hay experimentos que demuestran que en Jardines, Parques y plazas
con un buen sistema verde planteado, la gente disfruta más y se siente mejor con
lo que le rodea. Esto se explica con la hipótesis de la biofilia. El tener alado de un
4
El Futuro de las Ciudades- NIKOS A. SALÍNGAROS - editorial UMBAU-VERLAG Solingen • Germany, Pág. 20
27
banco un árbol, y en este, por ejemplo, pájaros, nos sienta mejor que estar en una
plaza sin ningún tipo de vegetación.
El Siglo XXI es el Siglo del medio ambiente debido al cambio climático. En este
Siglo sentaremos las bases de lo que será una sociedad ecológica con el mundo.
A mi parecer, la organización del sistema verde urbano se tiene que seguir
pensando en esta hipótesis, ya que a la larga nos sentiremos mejor con nosotros
mismos, porque la carga genética que nos pide lo Natural la tendremos más
atendida y viviremos mejor en conclusión.
Debemos tomar medidas para conservar la naturaleza que nos queda y no dejar
un planeta "desastrado" e insalubre a las próximas generaciones. Es un
argumento que se utiliza con frecuencia para promover los comportamientos
responsables desde el punto de vista ambiental. Sin embargo, raramente nos
preguntamos cómo será la relación de las futuras generaciones con la naturaleza.
¿La maltratarán, como lo han hecho las cuatro últimas, o la respetarán y amarán?
Seguramente dependerá de cuán fuerte sea el vínculo que establezcan con el
medio natural durante su infancia.
Si permitimos que los niños crezcan en contacto íntimo con la naturaleza, su
bienestar y el del planeta están casi garantizados. No es una idea romántica, sino
una conclusión basada en conocimientos pedagógicos y psicológicos. Los niños
forman su visión del mundo de una forma completamente diferente a los adultos.
Necesitan que el tipo de entorno y los estímulos se correspondan con sus fases de
desarrollo, intereses, habilidades y modos personales de aprendizaje. Porque los
niños son por naturaleza aprendices activos, investigadores. Nada más erróneo
que mantenerlos atados a un pupitre, dentro de un espacio cerrado, para que
escuchen las lecciones del profesor. Aprenden más y mejor cuando tienen la
posibilidad de interactuar y adquirir conocimientos llevados por su curiosidad, sus
juegos y su lógica.
El modo de vida actual, sobre todo, en las ciudades, nos desconecta, NOS ALEJA
DE LA NATURALEZA. Pero, ¿a quién no le gusta dar un paseo por el bosque,
subir a una montaña y respirar el aire puro, sentir en la cara el viento del mar, con
olor a salitre? Es algo innato, algo atávico que todas las personas tenemos, en un
nivel más o menos profundo.
28
Es la biofilia la conexión con la naturaleza y que dentro de los proyectos tanto
urbanos como arquitectónicos se manifiesta por medio de cubiertas verdes,
jardines verticales y zonas verdes. En este caso se ha aplicado uno de los
elementos más versátiles y dinámicos para el uso de los usuarios (El Césped), a
comparación de los jardines que están diseñados para la contemplación, es el
césped el que permite tener estas áreas de sensibilidad y conexión con el
ambiente natural y que fortalecen las experiencias y recuerdos memorables de los
usuarios. Argumento fundamental para la intervención del proyecto y la intención
de
reactivar
el
edificio.
11.2 LA RESTAURACIÓN.
Es una disciplina que soluciona los deterioros históricos de los inmuebles y se
define como “la intervención profesional en los bienes del patrimonio cultural” para
proteger su capacidad de testimonio para el conocimiento de la cultura.
La Carta Internacional de Venecia en su artículo IX expresa que: “La restauración de
un monumento es una operación que debe guardar un carácter excepcional”.
La finalidad es resaltar las cualidades estéticas e históricas. La restauración se
funda en el respeto hacia la substancia original o antigua del monumento y sobre
los documentos auténticos que le conciernen.
Para la intervención adecuada de un monumento histórico es necesaria e
imprescindible la realización de un PROYECTO EJECUTIVO, en donde se evalúe
el grado de intervención para cada caso y se consignen los tipos de intervención
que se realizarán en el inmueble, llevando una secuencia y orden en dichas
acciones, así mismo deberá estar fundamentado en los principios teóricos de la
Restauración.
Hay que tener presente que la Restauración busca la recuperación respetuosa de
los patrimonios culturales, por lo que requiere de especialistas en la materia para
la elaboración de los proyectos, la realización de las investigaciones pertinentes y
de los análisis necesarios, la dirección y supervisión de la obra, con el fin de que
las intervenciones propuestas en el proyecto se apliquen en la obra de manera
correcta. Se considera la solución de los diferentes problemas y alteraciones que
presenta el monumento arquitectónico, teniendo en cuenta los materiales, técnicas
y tratamientos para la restauración.
29
La investigación.
Carlos Chanfón Olmos asegura que: “Antes de restaurar, pero en vistas a
restaurar, es necesario investigar. Muchos especialistas pueden investigar, pero
sólo el restaurador sabrá buscar los datos necesarios para programar su trabajo
específico.” Así, el arquitecto restaurador está capacitado para saber qué tipo de
investigaciones y análisis son necesarios para la realización del proyecto ejecutivo
de restauración y la intervención de un monumento. Si la problemática lo requiere,
consultará o contratará a otros especialistas vinculados con las tareas de
Restauración para que efectúen cierto tipo de investigaciones concretas,
adquieran datos específicos o realicen los análisis y estudios pertinentes, ya sea
referentes a los aspectos históricos, arquitectónicos, constructivos, estructurales,
arqueológicos, tecnológicos, estéticos, químicos, biológicos y físicos del
monumento a intervenir, así como, en un momento dado, los vinculados a sus
bienes muebles.
Existen varios tipos de investigación complementarias que aportan a la
restauración del edificio histórico en especial las que buscan los referentes
destinados a la originalidad del inmueble, funcionamiento, importancia, historia, las
transformaciones sufridas, la iconografía del mismo o de sus elementos
ornamentales, los modelos en los que se inspiró (grabados o tratados de
arquitectura), la corriente o estilo arquitectónico en el que se fundamentó o inspiró
su diseño, la época y motivos de su construcción.
También son importantes las investigaciones que nos dan a conocer los aspectos
tecnológicos del inmueble a intervenir, tales como vislumbrar la probable mano de
obra que lo realizó, tipo de herramientas, materiales y técnicas constructivas
empleados en su erección, así como la procedencia geográfica de dichos
materiales.
Existen otros tipos de investigaciones más específicos como los referentes a un
problema estructural determinado, o a un material constructivo en particular, en
donde se necesite saber, ya sea su tipo de alteración, su composición química, la
explicación de los mecanismos de un deterioro determinado, la composición
química de los materiales utilizados en la restauración, el comportamiento de
distintos productos que se pretenden emplear en su conservación ya sea para
limpieza o para eliminación de sales y microorganismos, la compatibilidad de los
materiales que se piensan usar en la restauración con los materiales originales,
las reacciones químicas que se producen al aplicarse y si estas son o no
30
perjudiciales para el bien inmueble, así como el grado de penetración de
consolidantés, su tiempo de vida, su toxicidad y peligrosidad.
La investigación y adquisición de información respecto a estos asuntos debe ser
realizada por especialistas de diferentes disciplinas. Pudiéndose requerir, en
ciertas circunstancias, la realización de proyectos de investigación histórica,
artística, arqueológica, de mecánica de suelos, de laboratorio (para lo cual se
requerirá de la toma de muestras o efectuar calas) más complejos y extensos que
en otros.
Cabe mencionar que para la investigación se puede contar con diferentes fuentes
de información: las bibliográficas, las procedentes de documentos de Archivo, las
cartográficas, las tradiciones orales y la propia edición como documento a
interpretar. No debe perderse de vista que, en muchas ocasiones, el único
testimonio que se tiene de un edificio histórico es su propia arquitectura, por lo que
se deberá tomar como documento histórico a interpretar. La información
procedente de las diversas fuentes debe analizarse e interpretarse, cotejarse y
compararse, corroborando o rectificando si es correcta y aún se conserva en el
inmueble, siendo de gran importancia para la toma de decisiones en la elaboración
del Proyecto de Restauración. Cabe mencionar que los resultados de estas
investigaciones, así como toda la información que en un momento dado se pueda
obtener durante la elaboración del Proyecto Ejecutivo de Restauración, así como
en la realización de la obra, proporcionará datos y aportaciones importantes a
otras disciplinas y ciencias, entre las cuales se tiene el caso concreto de la historia
de la arquitectura en particular.
Debe tenerse presente que la historia de la arquitectura y del arte tiene una gran
importancia para el conocimiento y comprensión del fenómeno arquitectónico de
manera integral y que debe de considerar, entre otras cosas, “... las
manifestaciones teóricas, tecnológicas y proyectuales que dieron origen a un
edificio, a un género o a un estilo arquitectónico”, así como el contexto histórico,
social, económico, geográfico, ideológico, político y jurídico en que se realizó,
información que en un momento dado puede obtenerse, complementarse o
ampliarse con los datos adquiridos durante la realización del Proyecto Ejecutivo de
Restauración o en el transcurso de la ejecución de una obra.
Por otra parte, el conocimiento de los espacios arquitectónicos así como los
materiales y sistemas constructivos del bien inmueble por intervenir, empleando
para ello una metodología con base en la información procedente de fuentes
primarias de Archivo, de fuentes bibliográficas, sobre todo las referentes a la
31
historia e historia del arte, y el propio edificio como documento histórico a
interpretar, es de suma importancia para con ello realizar una reconstrucción
histórica del inmueble, misma que podrá consignarse en planos y a la vez
cotejarse y compararse con el levantamiento del estado actual de los espacios
arquitectónicos que conforman al inmueble a intervenir; deberá efectuarse otro
plano sobre la evolución histórica del edificio, en que se consignen las diferentes
etapas constructivas de su edificación y/o las transformaciones sufridas a lo largo
de su existencia, aspectos que, por una parte, contribuirán a la aportación de
datos para la historia del arte y de la tecnología, y a la vez servirá como
fundamento para la propuesta de intervención de restauración, así como para los
criterios tomados en la elección de los materiales y técnicas de restauración para
cada caso en específico.
GRADOS DE INTERVENCIÓN
En la disciplina de la Restauración existen cuatro grados de intervención: la
Preservación, la Conservación, la Restauración y el Mantenimiento. La
preservación constituye el conjunto de medidas cuyo objetivo es prevenir del
deterioro a los inmuebles. Es una acción que antecede a las Intervenciones de
Conservación y/o Restauración, procurando que, con estas actividades, las
alteraciones se retarden lo más posible, e implica el realizar operaciones continuas
que buscan mantener al monumento en buenas condiciones.
La conservación consiste en la aplicación de los procedimientos técnicos cuya
finalidad es la de detener los mecanismos de alteración o impedir que surjan
nuevos deterioros en un edificio histórico. Su objetivo es garantizar la permanencia
de dicho patrimonio arquitectónico.
La restauración, como grado de intervención, está constituida por todos aquellos
procedimientos técnicos que buscan restablecer la unidad formal y la lectura del
bien cultural en su totalidad, respetando su historicidad, sin falsearlo.
El mantenimiento está constituido por acciones cuyo fi n es evitar que un inmueble
intervenido vuelva a deteriorarse, por lo que se realizan después de que se han
concluido los trabajos de conservación o restauración (según sea el grado de
intervención) efectuados en el monumento arquitectónico.
32
TIPOS DE INTERVENCIÓN
La Liberación, Consolidación, Reestructuración, Reintegración, Integración y
reconstrucción, son los Tipos de Intervención más frecuentes en la Restauración.
Su profundidad y alcance varían dependiendo del grado de intervención que se
efectúe en cada edificio histórico.
Liberación:
Es la intervención que tiene por objeto eliminar (materiales y elementos) adiciones,
agregados y material que no corresponde al bien inmueble original así como la
“supresión de elementos agregados sin valor cultural o natural que dañen, alteren,
al bien cultural afecten la conservación o impidan el conocimiento del objeto”.
Los materiales y técnicas empleados en la liberación tienen como fin eliminar
aquellos agregados, materiales y/o elementos que se encuentran alterando al
inmueble. Dichos agregados no son originales ni tienen un valor correspondiente a
la historicidad del conjunto. En las tareas de liberación se incluyen la remoción de
escombros, la limpieza, la eliminación de humedades, sales, fl ora, fauna y/o de
agregados debidos a causas humanas, así como, cuando sea necesario, la
eliminación de intervenciones anteriores.
Consolidación
“Es la intervención más respetuosa dentro de la restauración y tiene por objeto
detener las alteraciones en proceso. Como el término mismo lo indica, “da solidez”
a un elemento que la ha perdido o la está perdiendo”.
En este sentido la consolidación implica cualquier acción que se realice para dar
solidez a los elementos de un edificio; en algunos casos un apuntalamiento o la
colocación de un resane en un muro pueden ser considerados como procesos de
consolidación, pues su finalidad es detener el deterioro de sus elementos o
materiales.
La consolidación implica también la aplicación de materiales adhesivos,
cementantes o de soporte en el bien inmueble con el fin de asegurar su integridad
estructural y su permanencia en el tiempo.
Cabe mencionar que, entre los restauradores de bienes muebles, especialistas
que en un proyecto de restauración arquitectónica estarán encargados de las
intervenciones que se realicen en pintura mural, argamasas, yeserías, esculturas
de piedra y azulejos y otros elementos decorativos, la consolidación siempre
33
implica el “proceso técnico por el que a través de un adhesivo, se proporciona
mayor consistencia material a una obra, protegiéndola del medio ambiente y de la
acción mecánica. El proceso siempre implicará la introducción de un consolidante
(trátese de alguna resina, adhesivo, solución o producto determinado) en la
estructura del material a intervenir con el objeto de darle mayor solidez.
Dentro de este tipo de intervención se contemplan las tareas del apuntalamiento
correcto de arcos, muros y cubiertas, la inyección de grietas y fi suras, la
restitución de los materiales y morteros perdidos en muros, cerramientos,
cubiertas y pretiles, la consolidación (aplicación de un consolidante) de muros por
debilitamiento de mamposterías, así como de aplanados y pintura mural.
Restructuración:
“Es la intervención que devuelve las condiciones de estabilidad pérdidas o deterioradas,
Dentro del
Proyecto Ejecutivo de Restauración el estudio y solución de los daños
estructurales deberá ser realizada necesariamente por un especialista en
estructuras históricas, quien además deberá asesorar la ejecución de dicha
intervención en la obra.
garantizando, sin límite previsible, la vida de una estructura arquitectónica.”
Reintegración:
Este término en la Restauración tiene diferentes acepciones, sin embargo, en la
restauración arquitectónica es: la intervención que tiene por objeto devolver unidad
a elementos arquitectónicos deteriorados, mutilados o desubicados. La forma
teórica ideal de reintegración es la llamada anastilosis, o reubicación de un
elemento desplazado de su posición.” La “anastylosis” o reconstrucción mediante
ensamblaje “ se aplica al proceso de reconstruir un edificio que se ha demolido
como resultado de causas accidentales o por un colapso debido a negligencia y
abandono”
Integración:
Esta intervención se ha definido como la “aportación de elementos claramente
nuevos y visibles para asegurar la conservación del objeto ´[es decir del
monumento]” y consiste en “completar o rehacer las partes faltantes de un bien
cultural con materiales nuevos o similares a los originales, con el propósito de
darle estabilidad y unidad visual a la obra”, claro está que sin pretender engañar,
por lo que se diferenciará de alguna forma del original.
34
Reconstrucción:
“Es la intervención que tiene por objeto volver a construir partes desaparecidas o
perdidas de un monumento. En la reintegración hablamos de elementos
deteriorados o mutilados, en la reconstrucción, de partes perdidas.
La reconstrucción supone el empleo de materiales nuevos y no la reutilización de
elementos pertenecientes a la construcción original ya perdida.” Esta intervención
se refiere a las labores que se realizan en el monumento a nivel estructural; debe
fundamentarse en el respeto al inmueble y será efectuada de tal manera que sea
reconocible.
LOS PRINCIPIOS TEORICOS
En cuanto a los principios teóricos de la restauración debe decirse que son
aquellos que norman las Intervenciones que se realizarán en un monumento
histórico.
Básicamente son: el respeto a la historicidad del inmueble, la no falsificación, el
respeto a la pátina, la conservación in situ y la reversibilidad.
El respeto a la historicidad del inmueble se refiere a que se deben respetar las
distintas etapas históricas constructivas del edificio, sus espacios originales así
como las ampliaciones, remodelaciones de importancia, mismas que no impliquen
una afectación que vaya en detrimento del bien inmueble. (Para la eliminación de
alguna etapa histórica se requiere de una investigación que fundamente los
motivos y la decisión de ello deberá realizarse por un consenso de especialistas e
instituciones de diferentes disciplinas).
El principio de No falsificación se aplica cuando en una intervención se requiera
integrar (completar algún elemento arquitectónico o reproducir ciertas formas
perdidas). El teórico de la restauración Paul Philippot menciona al respecto que
cada monumento es un documento histórico único y no puede ser repetido sin
falsificarlo. Si por alguna razón la conservación del edificio requiere la sustitución o
integración de una parte, forma o elemento arquitectónico determinado, así como
el uso de materiales tradicionales similares a los que constituyen al inmueble, esta
intervención debe ser reconocible, pero a la vez lograr una integración visual con
el edificio, es decir, no debe resaltar o llamar la atención. Esto se ha logrado de
diferentes maneras, como por ejemplo: fechando los nuevos elementos, usando
materiales diferentes pero compatibles con los originales o utilizando los mismos
materiales pero dándoles un acabado o tratamiento distinto al original.
35
Otro principio es el respeto a la pátina. Piero Sanpaolesi expresa que “La pátina
adquirida por un edificio a través del tiempo tiene un valor propio y constituye un
elemento esencial de su historia.” En muchas ocasiones se ha confundido a la
mugre con la pátina, pero ésta representa parte de la historicidad del bien
arquitectónico al estar proporcionada por el envejecimiento natural de los
materiales que constituyen a un monumento. Es decir, la pátina es una protección
natural del material, por lo que no lo deteriora.
El principio de Conservación in situ se refiere al hecho de no desvincular al edificio
ni a sus elementos de su lugar de origen. La Carta de Venecia en su artículo
8º expresa: “Los elementos de escultura, pintura o decoración que forman parte
integrante de un monumento, no podrán ser separados del mismo”. Cuando por
alguna causa, como por ejemplo, en el caso de un movimiento telúrico, algún
elemento se ha desprendido de su lugar original, éste debe ser reintegrado en su
sitio.
Por último, el principio de reversibilidad se refiere a la selección de “... aquellas
técnicas, instrumentos y materiales que permitan la fácil anulación de sus efectos,
para recuperar el estado del monumento previo a la intervención, si con una nueva
aportación de datos, enfoques o criterios, ésta se juzga inútil, inadecuada o nociva
al monumento.”
11.3 CONSIDERACIONES PARA LA RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA
Las intervenciones de restauración que se realicen en el patrimonio arquitectónico
tienen la obligación de conservar los dos aspectos mencionados, es decir, tanto el
conjunto de materiales y sistemas constructivos que constituyen al edificio como
sus espacios, tareas que deben estar a cargo de un arquitecto restaurador. Sin
embargo, como ya se ha mencionado, en las labores de investigación y
conservación de los materiales de construcción de un inmueble este especialista
deberá apoyarse y asesorarse con los conocimientos de otros profesionales como
son: químicos, físicos, biólogos, geólogos, ingenieros especialistas en estructuras
históricas y en mecánica de suelos, especialistas en ciencias de los materiales y
en mineralogía, restauradores de bienes muebles y arqueólogos, historiadores e
historiadores del arte, profesionales cuyo quehacer debe estar inmerso en el
campo de la restauración con el fin de que sus asesorías, diagnósticos,
pronósticos y/o intervenciones sobre el patrimonio arquitectónico“ no sean
contrarias a los principios de la restauración, para que sus acciones tomen en
cuenta el contexto de los trabajos de restauración en que están incluidos y para
que no se produzcan por sus acciones alteraciones y deterioros en los inmuebles”.
36
También, en un momento dado se requerirá de información sobre ciertos
productos o materiales comerciales o industriales, misma que podrá adquirir con
los agentes de las casas comerciales o laboratorios que los fabrican.
LA ELECCION DE MATERIALES Y TECNICAS DE RESTAURACIÓN
Uno de los problemas que se presenta en las intervenciones del patrimonio
arquitectónico es la elección adecuada de los materiales, procedimientos y
técnicas para su aplicación en la restauración.
Con frecuencia, entre los arquitectos restauradores ha sido común recurrir a
ciertos recetarios para seleccionar el o los materiales y/o tratamientos que
solucionen un determinado problema. Sin embargo, esta práctica tan generalizada
ha traído consecuencias nocivas y ha perjudicado a los bienes culturales
inmuebles, pues a menudo se escogen y aplican los tratamientos sin que haya un
análisis o cuestionamiento de los pros y contras en el empleo de los mismos para
cada caso en particular, así como por no consultar o solicitar asesoría a los
especialistas en ciencia de los materiales. Para dar una idea más clara de esto se
pondrá el siguiente caso:
En el libro titulado Desarrollo Urbano en México. Restauración, Monumentos
Nacionales, se indica que para la erradicación de musgos y líquenes se utilice un
ácido fuerte en una concentración baja. Si este tratamiento se aplica cuando
dichos seres biológicos se encuentran sobre una piedra caliza, un mortero o
aplanado de cal, el ácido afectará a la estructura de este material constructivo
ocasionándole debilitamiento y agravando el deterioro. Además, como no se
especifica lo que el autor entiende por “concentración baja” , ayuda a que la
persona que va a aplicar el tratamiento interprete y efectúe de manera subjetiva su
preparación (1%, 3%, 4%,10%, 20%, 30%), lo que también repercutirá en los
resultados positivos o negativos del tratamiento. En otros casos, dependiendo del
tipo de sustrato sobre el que se desarrollen estos microorganismos y el área que
ocupen, habrá una reacción con el ácido, misma que podría llegar a ser perjudicial
al bien cultural.
Es por eso que, para evitar estas experiencias negativas, debe efectuarse una
serie de planteamientos que conduzcan al empleo de una metodología para la
elección de los materiales, tratamientos y/o técnicas idóneos para la restauración
de cada caso en particular.
37
Como primer punto, debe decirse que en la actualidad es frecuente que se
desconozca el funcionamiento y características de los materiales y sistemas
constructivos históricos, esto, debido a que en muchas escuelas de arquitectura y
de ingeniería únicamente se da importancia al aprendizaje en el empleo de los
materiales y técnicas contemporáneos, ignorando o dejando de lado los históricos.
Para la elección de los tratamientos de restauración es fundamental el
conocimiento de los materiales y sistemas constructivos con que se ha erigido el
monumento que se intervendrá, tanto de los que conforman su estructura
constructiva (en la cual intervienen diversos materiales como distintos tipos de
piedra, ladrillo, adobe, madera, morteros de lodo, de cal-arena, etc.), como en su
estructura decorativa (en la que aparecen materiales como la madera, piedra,
ladrillo, argamasas, yeserías y azulejos) y en sus acabados (efectuados mediante
aplanados de cal, de lodo o pintura mural, por citar algunos).
El arquitecto restaurador debe conocer perfectamente en qué consisten, su
composición química y mineralógica, cómo funcionan, las características, sus
propiedades, las fallas materiales, posibles defectos de manufactura,
comportamiento y tiempo de vida útil de los materiales y técnicas de construcción
(comúnmente conocidas como tradicionales), así como el trabajo estructural de los
monumentos históricos.
Como se sabe, los edificios históricos, a través de sus materiales y sistemas
constructivos, están sujetos a sufrir con el transcurso del tiempo la acción de
diferentes agentes que los van alterando. Esta alteración puede ser mediante la
afectación de su apariencia estética (o sea de tipo visual y conceptual) y por la
acción de agentes físicos, químicos, biológicos y humanos que producen deterioro
(es decir, una degradación física o química en la materia o elemento constructivo,
habiendo en ellos una pérdida progresiva de la propiedad útil). La acción de estos
agentes puede presentarse actuando de manera aislada e individual (en la minoría
de los casos), empezando uno y terminando otro, o a través de la combinación
simultánea de varios de ellos (en la mayoría de las ocasiones). Por lo tanto la
alteración va a depender tanto de la composición del material de construcción
como de la naturaleza del agente que está actuando sobre el mismo.
Existen diferentes causas y agentes de alteración que actúan en un monumento.
Las causas se pueden clasificar en extrínsecas e intrínsecas al edificio. Las
primeras comprenden tanto a los agentes que tienen acción prolongada sobre el
inmueble (como son: la acción eólica, lumínica, climatológica, agentes hídricos,
contaminantes atmosféricos, asentamientos del edificio, y causas debidas a la
38
temperatura, por citar algunas) como a los de acción ocasional (presencia de
sales, sismos, huracanes, agentes biológicos, inundaciones, incendios, así como
las múltiples alteraciones derivadas de la acción humana) y las causas intrínsecas
al edificio (entre las que se encuentran las relativas a la posición del inmueble y
las inherentes a su estructura y fábrica). Los agentes pueden ser de naturaleza
física, química o biológica, mismos que producirán en el edificio histórico una serie
de efectos. Debe tenerse presente que un mismo efecto de deterioro pudo
haberse producido por diferentes causas de alteración; por ejemplo: la
pulverulencia en un aplanado, relieve o mortero de cal puede deberse a la
descomposición del material causada por la acción de sales, microorganismos o
de la lluvia ácida; la pérdida de un elemento decorativo puede deberse a causas
de vandalismo, saqueo, percusión, golpes, movimientos telúricos o estructurales,
por lo que la solución para estos problemas será diferente en cada caso.
Es de suma importancia detectar los efectos de deterioro, realizar los
levantamientos, tanto fotográficos como de deterioros, para luego analizar las
causas de alteración. Para poder efectuar una propuesta de tratamiento para su
restauración, es necesario hacer antes un diagnóstico del estado de conservación
del área o inmueble a intervenir, puesto que “los intentos de detener o combatir un
proceso de deterioración sin identificar y suprimir las causas [de alteración] están
condenados al fracaso.”
En la elección de materiales y técnicas para la solución de un problema
determinado se necesita identificar la causa de alteración, evaluar si ésta se
encuentra activa ya sea de manera continua o eventual o ha desaparecido. El
conocimiento de la fuente de deterioro permitirá saber si ésta se puede eliminar o
únicamente se puede controlar. Además, se requiere averiguar el tipo de daños
sufridos en el monumento, reconociendo si existe una alteración física o química
en la materia del bien inmueble, así como el grado de deterioro y su gravedad.
Para cada caso en particular, es fundamental la cuantificación del área afectada
del edificio o elemento constructivo y los tipos de materiales que se encuentran
dañados.
Toda esta información sobre las alteraciones, aunada al conocimiento integral de
los materiales y sistemas constructivos históricos que conforman el monumento a
intervenir, es de suma importancia para la comprensión de los mecanismos de
alteración, valorar la complejidad del problema a resolver, así como para escoger
las soluciones más idóneas y viables para cada problema, tomando en cuenta la
compatibilidad entre los materiales y sistemas constructivos con los que está
fabricado el edificio a intervenir y los que se emplearán en su restauración.
39
Otro aspecto que debe tomarse en cuenta en la elección de los materiales y
técnicas para la restauración de un monumento es el que cualquier intervención
que se realice en un edificio histórico deberá estar fundamentada en los principios
teóricos de la Restauración. Igualmente se tendrán presentes los grados y tipos de
intervención a efectuar.
Cabe hacer una reflexión con respecto a uno de los principios teóricos de la
restauración: la reversibilidad.
Cuando se realizan labores de consolidación de un material constructivo
(entendiendo por consolidación el procedimiento que proporciona solidez,
consistencia, fortaleza y/o cohesión a una estructura o material constructivo
degradado o debilitado, ya sea a través de la impregnación o de la inyección de un
material adhesivo, cementante o, como su nombre lo indica, consolidante), en
muchas ocasiones se presenta la disyuntiva entre la elección de dar prioridad al
principio de reversibilidad o al empleo de tratamientos irreversibles, que incluso
cambien la constitución química del material a intervenir, pero que sea la única
forma de garantizar la pervivencia y/o recuperación de dicho bien patrimonial,
deteniendo el proceso de deterioro y restituyendo no solo sus cualidades
estéticas, sino también reforzando su estructura. Por ejemplo: las argamasas
(constituidas por cal- arena), cuya cal que por la acción de la lluvia ácida
(combinación de la contaminación ambiental y el agua de lluvia) se han
transformado en yeso (material que es sumamente deleznable a la intemperie) al
tratarse con una solución de hidrato de bario, el sulfato de calcio, yeso se
transforma en un sulfato de bario, dando como resultado un material resistente a
los contaminantes atmosféricos y de gran solidez.
En la elección adecuada de los materiales y técnicas de restauración para la
solución de cada problema, se requiere del conocimiento de dichos materiales y
técnicas, de su naturaleza, composición química, comportamiento, características,
propiedades, saber cómo funcionan, su comportamiento y tiempo de vida útil, así
como su etapa de envejecimiento o falla, valorar las ventajas y consecuencias
positivas y negativas que pueden traer su empleo en la restauración. Las
reacciones que pueden sufrir en determinadas condiciones ambientales, su
resistencia mecánica y química, así como su compatibilidad con los materiales y
sistemas constructivos del monumento a restaurar.
Con respecto a los materiales y técnicas de restauración, debe decirse que, a
partir de la segunda mitad del Siglo XX, se han empleado en la intervención de
edificios históricos, tanto los conocidos como “tradicionales” como los
40
“contemporáneos”, habiendo en los últimos años una predilección por estos
últimos y en ocasiones ignorando o menospreciando las cualidades y ventajas que
ofrecen los primeros. Los materiales y técnicas de restauración “tradicionales”
básicamente corresponden a los mismos materiales y sistemas constructivos que
se han utilizado en la fábrica de la arquitectura histórica; como ventajas presentan
su compatibilidad con los materiales con que se erigió el inmueble a intervenir, su
duración, su resistencia, su costo accesible, tener una homogeneidad en el
comportamiento de ambos, así como las mismas características y cualidades que
se buscan, tales como texturas, capacidad de carga, coeficientes de dilatación y
composición química similares.
Como inconveniente se tiene, a veces, el que por la magnitud del problema a
resolver, las cualidades de estos materiales son insuficientes. (Por ejemplo, poca
capacidad de penetración para la consolidación de ciertos materiales) En otros
casos se cae en la falsificación, al no cuidar de que la intervención con dichos
materiales sea notoria.
Además, debe mencionarse que en el X Symposium Interamericano de
Conservación se ha señalado que:
Es importante que las acciones de mantenimiento y conservación de monumentos
y sitios incluyan la recuperación de tecnologías tradicionales que propician mejor
la participación de la comunidad. Un ejemplo de ello es el rescate de
procedimientos para lechadas, enlucidos y capas pictóricas, que protegen
eficazmente a elementos pétreos y pueden aplicarse con una alta proporción de
mano de obra de fácil adiestramiento.
En México, al igual que en otros países, existen todavía trabajadores en el ramo
de la construcción que tienen la herencia constructiva tradicional (que nos remite a
la tecnología y mano de obra empleada en la época colonial o en el Siglo XIX),
tales como yeseros, albañiles, canteros, carpinteros, herreros, etc., oficios que se
pueden aprovechar, capacitando al personal que los ejerce, en las labores de
restauración que permitirían conservar esta mano de obra y por otra parte crear
fuentes de trabajo, así como garantizar la permanencia y el que no se pierda este
tipo de trabajo artesanal y gremial.
Por otra parte, se tiene conciencia de “... que son indispensables los
conocimientos de nuevas técnicas, materiales y procesos para ponderar no en
forma irrestricta ni extra lógica sus posibilidades de utilización en los trabajos de
consolidación y restauración”. Los materiales y procedimientos contemporáneos
41
que se han empleado en la restauración pueden ser de diversos tipos: materiales
contemporáneos para la construcción (concreto, acero, estructuras metálicas),
sustancias químicas (diversos ácidos, solventes, hidróxidos, etc.) y productos
orgánicos, entre los que se encuentran las resinas sintéticas que tienen una
relevancia en la restauración, ya que se emplean principalmente como adhesivos,
consolidantes, aditivos, impermeabilizantes y capas protectoras. Cabe mencionar
que las resinas pueden fabricarse con fines industriales o comerciales.
En ciertos casos, en el empleo de dichos materiales y técnicas en la restauración
se presentan problemas debidos a la incompatibilidad con los materiales y
sistemas constructivos del patrimonio arquitectónico a intervenir, por el grado de
dureza, la dilatación que tienen, el tiempo de vida útil relativamente corto o no
conocido, los costos elevados, su difícil adquisición, el que se requiera de mano
de obra especializada para su aplicación, la toxicidad y/o peligrosidad de algunos
de ellos o por requerir equipo sofisticado o especializado (que no son accesibles
para las zonas rurales, por costo, acceso y traslado).
Con la experiencia de los años se han podido evaluar y apreciar las ventajas y
desventajas de algunos de estos materiales y procedimientos “contemporáneos”;
en ciertos casos han funcionado, pero en otros no, al contrario han producido
severas alteraciones en el patrimonio arquitectónico (deterioros que se han
presentado no en forma inmediata sino con el paso del tiempo), sobre todo por
haberse utilizado sin contemplar la compatibilidad entre ellos y la constitución de
los materiales y sistemas constructivos del edificio histórico. Por ejemplo: la
inyección de grietas con concreto en muros de ladrillo o adobe, al ser el concreto
un material de mayor dureza que los del inmueble intervenido, se ha comportado
como un ariete en movimientos sísmicos provocando la aparición de más grietas o
incluso el colapso de algunos elementos constructivos históricos. Por otra parte,
se han tenido buenos resultados en el empleo de tensores de acero para la
reestructuración de cúpulas y bóvedas, así como el uso de zunchos de acero en
este mismo tipo de intervención en torres y cúpulas, así como en re cimentación y
nivelación de edificios históricos empleando alta tecnología.
En cuanto a las sustancias químicas, se han agrupado junto con los materiales
contemporáneos, puesto que su uso en la restauración es relativamente reciente.
Siempre deberán emplearse bajo la supervisión de un químico, pues, como se ha
señalado, la utilización indiscriminada y sin asesoría de las mismas puede
ocasionar daños severos al patrimonio arquitectónico. Para tener un control de su
acción en el material a intervenir, se requiere que las aplique personal capacitado
42
para dichas funciones, tomando en cuenta medidas de seguridad pues algunas de
estas sustancias son peligrosas y tóxicas (por su volatilidad, pueden causar
quemaduras en el operario u otro tipo de accidentes, si es que no se saben
manejar).
Con respecto a las resinas sintéticas que se han utilizado en la restauración del
patrimonio arquitectónico, en su mayoría son productos que se fabrican con fines
industriales o comerciales, haciendo la aclaración de que no existe alguna
especial para el uso específico de la restauración.
Las resinas sintéticas producidas con fines industriales básicamente consisten en
la materia prima que se usa para la elaboración de diversos productos. En
términos generales, estas resinas a pesar de tener tiempos de vida útiles
prolongados, buena calidad y propiedades adecuadas para las necesidades que
requieren los materiales de restauración, tienen el inconveniente de venderse en
grandes cantidades, ser costosas (muchas veces por tratarse de productos de
importación), difíciles de adquirir y, casi siempre, requieren de mano de obra
especializada para su preparación y aplicación.
Las resinas sintéticas fabricadas con fines de consumo comercial tienen la ventaja
de poderse adquirir en pequeñas cantidades y el que su costo sea más accesible.
Sin embargo sus tiempos de vida son mucho más cortos y su calidad inferior a los
que tienen los producidos con fines industriales. Además, en ocasiones los
fabricantes de dichas resinas comerciales, con fines legítimos de mejorar u
obtener ciertos beneficios o características o con el objeto de abaratar sus
productos, han modificado la fórmula química de sus productos sin cambiarles su
nombre comercial. Así, se sabe de casos en que, en una primera experiencia, se
ha empleado con éxito un tipo de resina comercial y que, con el correr de los años,
se ha presentado un problema similar a resolver, volviéndose a utilizar la misma
resina, pero en esta última ocasión los resultados no han sido los que se
esperaban por haber variado la formulación de dicho material, causando daños al
bien intervenido, o teniendo resultados distintos a los que se esperaba.
Por todo esto debe adquirirse, con los fabricantes y proveedores, la mayor
información sobre las resinas sintéticas que se pretenden utilizar en la
restauración del patrimonio arquitectónico y, además, siempre se deberán realizar
pruebas del funcionamiento, eficiencia y compatibilidad de dichos materiales para
cada caso a intervenir.
43
En cuanto al empleo de técnicas contemporáneas para la restauración y alta
tecnología, por lo general de difícil acceso para los países en vías de desarrollo,
por su alto costo y requerir de personal especializado para su aplicación, además,
a veces son muy sofisticadas.
También deben tomarse en cuenta las situaciones económicas, sociales,
geográficas, la facilidad de acceso del sitio en que se encuentra el inmueble a
intervenir, el grado de intervención que se pretende realizar, pues muchas veces,
aunque se considere que un material o técnica de restauración es la idónea, no se
puede utilizar por la carencia de recursos económicos, presupuestales, mano de
obra especializada, por la dificultad de adquisición del producto o herramienta
necesarios, ser insegura para el operario o debido a que el edificio a intervenir se
encuentra en una zona de difícil acceso.
Cabe enfatizar que en la restauración de un inmueble debe haber, además del
arquitecto restaurador, la asesoría e intervención de especialistas en los
materiales, siendo así una actividad interdisciplinaria. Ya se ha mencionado a los
especialistas que se requieren para que asesoren al arquitecto restaurador. Debe
tenerse presente la necesidad de contar con un restaurador de bienes muebles
para que efectúe directamente determinadas intervenciones, por ser el profesional
que tiene los conocimientos para dar las soluciones a problemas inherentes a
elementos decorativos en edificios (tales como restauración de pintura mural,
yeserías, argamasas, azulejos, por mencionar algunos) y estar preparado para
manejar los materiales y técnicas de restauración específicos para tales casos. La
intervención de todos estos especialistas en la conservación del patrimonio
arquitectónico es vital, pues “por medio del método científico, ellos estudiarán,
investigarán, y analizarán los materiales [tanto constructivos como los que se
pretenden emplear en la restauración de un monumento,] en aspectos como: la
naturaleza de los mismos, su composición química y mineralógica; origen,
transformación, alteraciones y agentes que producen el deterioro... Además,
tomarán en cuenta los procedimientos para protegerlos y consolidarlos, las fallas
de los materiales, su datación, etc.” , así como la compatibilidad que hay entre los
materiales que constituyen a la edición y los que se utilizarán en su restauración.
44
11.4 PROPUESTA METODOLOGICA
Una vez que hemos realizado esta serie de reflexiones podemos proponer la
siguiente metodología para la elección de materiales y técnicas de restauración
arquitectónica:
1º La elección de materiales y sistemas constructivos debe contemplarse y ser un
punto o aspecto importante del Proyecto Ejecutivo de Restauración de un bien
arquitectónico y no un hecho aislado.
2º Investigación histórica del inmueble, con el fin de conocer diferentes aspectos
del mismo (su historia, sus etapas de evolución con el fin de hacer una
reconstrucción histórica del mismo, así como de sus materiales y técnicas
constructivas).
3º Realización de levantamientos arquitectónicos del inmueble a intervenir, para
en ellos consignar: el estado actual de sus espacios (ya que es factible que en
alguna época haya sufrido mutilaciones de muros o que un espacio se haya
subdividido), los materiales y sistemas constructivos con que se realizó, el
levantamiento de los efectos de alteración y deterioros sufridos (consignando el
área y magnitud del problema), así como el fotográfico de alteraciones.
4º Análisis de causas de alteración. Identificar los tipos de alteraciones y sus
posibles causas, averiguar si éstas están activas o han dejado de actuar sobre el
inmueble. Cuando se requiera se efectuarán calas y tomarán muestras para
analizarse en el laboratorio.
5º Diagnóstico del área dañada y de los tipos de alteración.
6º Evaluar si es o no factible la eliminación de la causa de alteración o cuando
menos disminuirla y planteamientos de hipótesis para la manera de hacerlo.
7º Evaluar el grado y tipo de intervenciones que requiere. Si es necesario se darán
prioridades.
8º Puesto que existen diferentes alternativas en el empleo de materiales y/o
técnicas de restauración (tanto tradicionales como contemporáneas) para
solucionar un problema determinado, investigar cuáles hay para el caso o casos
concretos a resolver, con el fi n de evaluar la más idónea y viable de aplicarse en
la solución de nuestro problema. Si el caso lo requiere, se realizarán pruebas con
estos materiales.
45
9º Para la elección final de los materiales y técnicas de restauraciones (tanto
tradicionales como contemporáneas) se requiere tomar en cuenta una serie de
determinantes y condicionantes:
9.1 Los principios teóricos de la restauración.
9.2 Condicionantes económicas (presupuestales, falta de recursos, si solo se
cuenta con una cantidad determinada de dinero y exclusivamente para aplicarla a
un grado o tipo de intervención).
9.3 Condicionantes tecnológicas:
9.3.1 Contar con mano de obra especializada o que sepa manejar el equipo,
herramienta, material o la técnica que se pretende aplicar.
9.3.2 Contar con el equipo y/o herramienta.
9.3.3 Posibilidad de adquirir el material. Si son o no de fácil acceso. El costo de
los materiales. Si son importados. La dificultad o facilidad de adquirirlos.
9.3.4 Factibilidad de aplicación.
9.3.5 Toxicidad del material.
9.3.6 Peligrosidad en el manejo de determinado equipo, herramienta o productos
y materiales.
9.3.7 Compatibilidad entre los materiales constructivos del inmueble y los
materiales seleccionados para su restauración.
9.4 Condicionantes de tipo jurídico y legal.
9.5 Condicionante de tiempo (la obra debe realizarse en un período de tiempo
determinado)
9.6 Condicionantes climatológicos (los materiales contemporáneos, sobre todo las
resinas, tienen un comportamiento diferente dependiendo de la temperatura y
humedad relativa).
9.7 Condicionantes sociales y culturales.
Adquirido del documento, Consideraciones que deben tenerse en cuenta para la
restauración arquitectónica, Dr. José Antonio Terán Bonilla, Conserva N0 8, 2004
Pág. 103
46
12. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN URBANA
Imagen-11. Planta de cubiertas propuesta.
Fuente. El Autor
Observamos en esta planta en qué puntos se libera con relación a la planta actual
pág. 23 para generar acceso peatonal al edificio desde la calle 47 y carrera 16
47
13. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA
Imagen-12. Planta de primer nivel propuesta.
Fuente. El Autor
Bajo el concepto de líquido se propone extender y conectar una serie de áreas
verdes en la periferia y al interior del edificio mejorando las condiciones térmicas y
de confort de estos espacios existentes. Ver simulaciones pág. 58.
48
13.1 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO.
Tabla -4. Programa arquitectónico propuesto edificio el claustro
49
13.2 PRESENTACIÓN ALZADOS Y CORTES.
Imagen-13. Corte longitudinal y transversal.
Fuente. El Autor
50
Imagen-14. Fachada oriental y corte longitudinal fugado.
Fuente. El Autor
51
14. PRESENTACIÓN SUMULACIONES ESPACIALES PROPUESTA
Imagen 15 - Vista peatonal diagonal 46. Ante Jardines
Fuente. El Autor
Imagen 16 - Vista remate peatonal calle 47. Plazoleta estudiantil
Fuente. El Autor
52
Imagen 17 - Vista desde cubierta. Patio de manzana y restaurante Fuente. El Autor
Imagen 18 - Vista de plazoleta No. 1 Pasillos
Fuente. El Autor
53
Imagen 19 - Vista de plazoleta No. 2 Cafetería
Fuente. El Autor
Imagen 20 - Vista de plazoleta No. 3 Sala de audiovisuales
Fuente. El Autor
54
Imagen 21 - Vista Sala de exposiciones prototipo
Imagen 22 - Axonometría detalle sala de audio visual
Fuente. El Autor
Fuente. El Autor
Imagen 23 - Vista peatonal acceso desde el barrio Palermo carreara 16. Zonas recreativasFuente. El Autor
55
15. PROPUESTA ADECUACIÓN CONSTRUCTIVA
Imagen 24 – Corte fachada edificio el claustro diseño interior Fuente. El autor
56
Imagen 25 – Corte fachada edificio sala de audiovisuales.
Fuente. El autor
Este corte fachada es del bloque propuesto para la sala de audiovisuales en el
observamos técnicas constructivas y de ensamble, materiales y acabados acordes
en tonalidad con el edificio EL CLAUSTRO, ver imagen 18 pág. 58.
57
16. CONDICIONES CLIMÁTICAS
Imagen 26 carta solar de Bogotá
Fuente: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANAEDUCACION CONTINUADIPLOMADO DE
BIOCLIMATICA
Bogotá - Colombia
Localización: 4.5°, -74.1°
Posición Solar: -95.0°, 45.5
Parámetros meteorológicos
Temperatura promedio mínima
7.00 ºc
Temperatura promedio
13.5 ºc
Temperatura promedio máxima
19.2 ºc
Precipitaciones promedio (68 días) 730 mm
Humedad relativa promedio
78 %
Vientos desde el norte
11%
Vientos desde el nordeste
19%
Vientos desde el este
14%
Vientos desde el sudeste
Calma
8%
21%
58
Imagen 27 Rosa de los vientos de Bogotá
Fuente: INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES, IDEAM. Estudio
de la caracterización climática de Bogotá. Bogotá: Milenio Editores e Impresores, 2007. 123 p.
Bajo estas determinantes se realizó un estudio de valoración térmica y acústica de
una de las salas de exposiciones del edificio el claustro con el fin de determinar
qué acciones eras pertinentes teniendo en cuenta que el carácter patrimonial del
edificio impedía cualquier tipo de intervención en la fachada y que obstruyera por
consiguiente el estilo arquitectónico.
En respuesta a esta premisa se propuso un diseño interior por medio de paneles
aglomerados e instalaciones que crean una cámara térmica aumentando el nivel
térmico al interior de los espacios y ofreciendo un control de la luz natural la cual
no debía tener incidencia directa sobre las obras de arte.
A continuación graficas obtenidas del programa ECOTEC que reflejan lo lejos de
los niveles de confort que se encuentra el edificio actual y las orientaciones
sugeridas con relación a la latitud y longitud del lugar.
59
16.1 ANÁLISIS TÉRMICOS.
Tabla -5. Tablas y diagramas de temperatura, vientos y radiación.
Fuente. El autor
Las gráficas nos indican que los niveles de radiación, nubosidad y precipitación en
las últimas décadas son extremos y por encima de las estadísticas para efectos
del proyecto se propone generar envolturas al interior con materiales con mayor
nivel de inercia y capacidad de irradiar (maderas) para los exteriores coberturas
como los jardines verticales en especial las caras orientadas hacia el NORO-ESTE
Y ESTE, que es donde provienen los vientos predominantes de esta manera se
reduce el impacto negativo que afecta actualmente el confort del edificio.
Imagen 28. Modelado de una sala de exposiciones análisis solar
60
Fuente. El autor
16.2 JARDINES VERTICALES BENEFICIOS
-Reduce el efecto de isla de calor de las grandes ciudades (profesor hiroyuki
yamada).
-Reducen hasta 5 grados de la temperatura de un edificio en verano así como la
mantiene en invierno, ahorrando, hasta 500 E/m2 al año (akira hayana profesor
instituto de tecnología de Tokio).
-Reduce inundaciones ya que retiene buena parte del agua de lluvias y tormentas
-Habilitan espacios urbanos no utilizados, consume poca agua puesto que se trata
de circuitos cerrados.
-No atraen ni permiten la proliferación de insectos y bacterias puesto que este
sistema aporta o repelente biológico
-1m2 de cobertura vegetal genera el oxígeno requerido por una persona en todo el
año. (clarington 2001).
-1m2 de cobertura vegetal absorbe 130 gramos de polvo (clarington 2001).
-aislante vegetal reduce hasta 10 decibles de contaminación sonora. (akira
hayana profesor instituto de tecnología de Tokio).
-Ecosistemas verticales y azoteas ajardinadas se promocionan como un sistema
impermeabilizante de larga duración la instalación ayuda a proteger el
impermeabilizante, aumentado su vida útil de 5 a10 hasta más de 30 años, se
traduce en un ahorro considerable.
Imagen 29. Detalle jardín vertical
Fuente. El autor
61
18. CONCLUSIONES
A partir del reconocimiento de la carga histórica del sector y el estudio de
patologías del edificio se identificó la necesidad de tener en cuenta el aspecto
sociocultural y ambiental de los espacios típicos de los barrios ingleses en la
ciudad de Bogotá entre las décadas de los años 20 y 40, rescatando las virtudes
y bondades espaciales de este prototipo de urbanismo que fortalecían las
relaciones sociales de la comunidad y su conexión con el ambiente pre existente.
Para garantizar la completa y adecuada ejecución del proyecto es necesario
realizar sesiones de diseño participativo con la comunidad del barrio y la
comunidad estudiantil para identificar que falencias se encuentran dentro del
programa propuesto y que oportunidades de uso didáctico se podría realizar
dentro de los espacios públicos propuestos.
Debe articularse la propuesta de urbanismo con los planes de desarrollo de la
secretaria de patrimonio y las entidades privadas de carácter cultural en el sector
para confirmar los ejes de movilidad peatonal y coordinar entre si eventos y
agendas culturales y de esta manera reactivar en el sector con la población
flotante y estudiantil.
Acoplar la propuesta de diseño urbano de la diagonal 47 y plazoleta de remate de
la calle 47 con los planes de desarrollo de la secretaria de planeación, si bien es
cierto que es un proyecto único este debe cumplir con todas las normas de
seguridad para el IDU.
Debe adaptarse el nuevo sistema de recolección de aguas lluvias y dren francés
con la red de acueducto y alcantarillado existente buscando independizar los
sistemas del edificio para el reciclaje fluvial.
Se dio prioridad a la intervención de zonas verdes y restitución de superficies en el
primer nivel con el objetivo de revitalizar el uso y estética de los patios interiores
sin afectar la integridad estructural del edificio y conectar este con el entorno
inmediato.
Las difíciles condiciones de accesibilidad en el contexto inmediato de la manzana
desfavorecen la posibilidad de tener un gran auditorio dentro del complejo cultural,
por lo tanto, la viabilidad del mismo se ha planteado con la reutilización del
espacio de la capilla compartiendo las ceremonias religiosas y eventos de música
de cámara.
62
En el trabajo académico de un escenario real sobre el barrio Palermo, se puede
observar una realidad compleja por su actividad entre semana y temporada
estudiantil de alto impacto junto con el comercio y otras actividades del sector y
por el contrario los días festivos y vacaciones el sector es inseguro y solitario por
la falencia de espacio público y recreativo de calidad, donde las características
morfológicas del lugar juegan un papel determinante.
Parte de la responsabilidad ética y social del arquitecto como profesional en la
planeación del espacio público y arquitectónico, es no ser indiferente a la carga
histórica y valor memorial de los habitantes, como administrador de recursos y
materia prima, aportando conocimiento, experiencia y resaltando esos valores
antropológicos y formales que otras disciplinas pasan por alto.
BIBLIOGRAFÍA
63
COMITÉ ASESOR DE PATRIMONIO, Informe de Intervención para la Sede 2 “El
Claustro” de La Universidad Católica de Colombia, No.3: Resolución 182 de 2009,
Bogotá 2012 pág. 22.
SECRETARIA DE PLANEACIÓN, ficha técnica de identificación individual, Bienes
de interés cultural, mayo 14 del 2012. Inmueble 007205-006-19.
AGENDA AMBIENTAL, de la localidad 13 Teusaquillo, Bogotá DC. 2009, 2.visión
ambiental, pág. 33-34
NIKOS A. SALÍNGAROS, El Futuro de las Ciudades, editorial umbau-verlag harald
püschel, Germany, Pág. 20
DR. JOSÉ ANTONIO TERÁN BONILLA, Consideraciones que deben tenerse en
cuenta para la restauración arquitectónica, Conserva N0 8, 2004 Pág. 103
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.
Trabajos escritos: presentación y referencias bibliográficas. Sexta actualización.
Bogotá: ICONTEC, 2008 110 p.
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES,
IDEAM. Estudio de la caracterización climática de Bogotá. Bogotá: Milenio
Editores e Impresores, 2007. 123 p.
GOOGLE MAPS, pre visualización
internet:https://maps.google.es/.
64
3d.
(en
línea).
Disponible
en
Descargar