Práctica Jurídica III - Universidad Abierta Para Adultos

Anuncio
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
CARRERA
DERECHO
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
PRÁCTICA JURÍDICA III
( Servicios especializados en diferentes áreas del Derecho)
DATOS REFERENCIALES
AREA DE
FORMACION
ESPECIALIZADA
CUATRIMESTRE
10º
CLAVE
DER-413
PRE- REQ
DER-329
CREDITOS
CARGA
HORARIA
HORAS
TEORICAS
HORAS
PRACTICAS
HORAS
INTERACCION
TUTORIAL
(HIT)
HORAS DE
ESTUDIO
INDEPENDIENTE
(HEI)
4
4
4
-
24
96
1
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura “Practica Jurídica III”, es una continuación de Practica Jurídica II, en ella se abordan algunos procedimientos
especiales ante los distintos tribunales, algunos de los cuales no son tratados durante el desarrollo de la carrera y otros aunque
son abordados, pero con un componente teórico, aquí se dará preponderancia a los aspectos prácticos del ejercicio
profesional. Los temas que en ella se abordan se encuentran: Los ofrecimientos reales de pago y de la consignación,
procedimiento que debe seguirse para obtener copia de un acto o para hacerlo reformar, Procedimientos relativos a la apertura
de una sucesión, el procedimiento de verificación de escritura e inscripción en falsedad, la demanda en interdicción y La
Instancia ante la Jurisdicción arbitral.
SABERES PREVIOS
 Manejo de los principios fundamentales del Derecho Civil, Penal, Constitucional y Laboral.
 Manejo de los aspectos fundamentales del Derecho Procesal Civil y Procesal Penal.
INTENCIÓN EDUCATIVA

El estudio de la asignatura permite adentrarse a la práctica litigiosa en materia civil y comercial en el manejo de los
procedimientos especiales ante los tribunales civiles y comerciales de la Republica Dominicana.
COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL
Competencias generales
 Aprovecha las oportunidades de adquisición de conocimientos acerca de su área de estudio y la profesión.
 Presenta capacidad para la realización de trabajo cooperativo y colaborativo.
 Presenta capacidad para responder de manera competitiva a las exigencias de la sociedad y el mercado
laboral.
 Evidencia responsabilidad social y compromiso ciudadano.
 Exhibe compromiso ético en todas las acciones de su quehacer profesional.
Competencias específicas
► Utiliza las técnicas jurídicas y procedimentales en la elaboración de estrategias para la defensa de los casos civiles,
penales, laborales, comerciales e inmobiliarios.
2
COMPETENCIAS CONCRETAS DE LA ASIGNATURA

Maneja los principios que rigen los procedimientos reales de pago seguido de consignación, de conformidad con lo
previsto en la legislación dominicana.

Describe el procedimiento que debe seguirse para obtener copia de un acto o para hacerlo reformar cuando este es
utilizado por una de las partes ante los tribunales.

Describe los procedimientos relativos a la apertura de una sucesión, para tomar las medidas conservatorias que le permitan a
los acreedores preservar el crédito.

Identifica los procedimientos para contestar la prueba literal, para saber en que momento acudir a la verificación de
escritura o a la inscripción en falsedad.

Maneja el procedimiento de interdicción previsto por la ley, lo cual permite saber los casos en que se necesita
proteger a un adulto que presenta discapacidad para realizar actos jurídicos.

Describe el procedimiento que se debe seguir en materia de arbitraje para obtener la solución de los conflictos.

Redacta los principales actos de los procedimientos reales de pago seguido de consignación, copia de actos,
fijación de sellos y rompimientos, verificación de escritura e inscripción en falsedad, interdicción y arbitraje.
3
PRIMERA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
TEMAS
Tema I:
Los ofrecimientos reales
de pago y de la
consignacion.
1.1.
En que consiste la
oferta real.
1.2.
Proceso verbal de la
oferta real. Aceptación
condicional del
acreedor. Negativa del
acreedor.
1.3.
Ofertas reales en el
curso de la Instancia.
1.4.
Demanda en validez
o nulidad.
1.5.
Reglas de
competencia.
1.6.
Efectos de la
Sentencia que
pronuncia la nulidad.
1.7.
Condiciones de
validez de la
consignación.
Consignación e
intereses.
1.8. Efectos de las ofertas
seguidas de
consignación.
ACTIVIDADES DE
INTERACCIÓN TUTORIAL
(Presencial /Virtual)
1- Socialización acerca de la
importancia de la asignatura,
conocimiento del programa de la
misma y la metodología de trabajo.
Presentación
a los y las
participantes y el facilitador/a.
3 HIT
25
Min.
2- Lluvias de ideas acerca de los
saberes previos relacionados con la
asignatura
e
intercambio
de
experiencias para aclarar dudas.
30
Min.
3- Reflexión colectiva acerca de la
aplicación de los contenidos de la
asignatura en el campo laboral de la
carrera.
15
Min.
4- Reflexión colectiva acerca de la
aplicación de las competencias
cognitivas,
procedimentales
y
actitudinales de la asignatura y su
vinculación en el campo laboral de
la carrera.
30
Min.
5- Formalización de acuerdos para
los equipos de trabajo colaborativo y
socialización
de
indicadores
pertinentes a la Producción Final
Escrita vinculada a las actividades
prácticas.
10
Min.
6- Foro Social: para tratar los
asuntos relacionados con las
vicisitudes del entorno.
7. Foro de Dudas.
1
Hora
ACTIVIDADES DE ESTUDIO
INDEPENDIENTE
1- Elaboración de un informe de
lectura que contenga los aspectos
fundamentales relativos a los
ofrecimientos reales de pago y de la
consignacion. Enviarlo a plataforma
de la UAPA, para su socializaciòn.
2- Elaboración de un acto haciendo
un ofrecimiento real de pago.
Enviarlo a plataforma de la UAPA,
para su socialización.
RESULTADOS ESPERADOS
14
HEI
14
Horas
1. Muestra identificación con la
asignatura y asume la metodología
del curso.
2- Aporta sugerencias para la
consecución de las competencias
establecida en el programa de la
asignatura.
3- Identifica los principios que rigen
los procedimientos reales de pago
y
de
la
consignacion
de
conformidad con la ley.
4
SEGUNDA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
TEMAS
TEMA II:
ACTIVIDADES DE
INTERACCION TUTORIAL
(Presencial /Virtual)
1- Socialización de los
tópicos
más
relevantes
Procedimiento que debe abordados en las HEI de la
seguirse para obtener semana anterior.
copia de un acto o para
hacerlo reformar.
2- Exposición grupal respecto
del Procedimiento que debe
2.1
Procedimiento
a seguirse para obtener copia
seguirse.
de un acto o para hacerlo
2.2. Obtención de copia reformar.
de un acto no registrado.
Exponer conclusiones.
2.3. Sentencia que ordena
el compulsorio.
3- Foro académico: En qué
2.4.
Ejecución
del consiste el ofrecimiento real
compulsorio.
de pago.
2.5. Gastos del proceso
verbal.
2.6. Obligación de los
depositarios públicos.
3 HIT
ACTIVIDADES DE ESTUDIO
INDEPENDIENTE
30
Min.
1- Realización de un informe
de lectura que contenga los
aspectos fundamentales del
Procedimiento
que
debe
seguirse para obtener copia
de un acto o para hacerlo
reformar.
40
Min.
14
HEI
RESULTADOS ESPERADOS
4- Identifica el procedimiento
que se debe seguir para
obtener copia de un acto o
para hacerlo reformar.
40
Min.
1
Hora
5
TERCERA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
TEMAS
ACTIVIDADES DE
INTERACCION TUTORIAL
(Presencial /Virtual)
TEMA III
1- Socialización de los
tópicos más relevantes
abordados en las HEI de la
semana anterior.
Procedimientos relativos a la
apertura de una sucesión.
3.1. La Fijación de sellos por
causa de fallecimiento. Qué son
los sellos.
3.2. La fijación de sellos
prescrita por la ley.
3.3
Fijación
facultativa.
Personas que pueden solicitarla.
3.4 Fijación de sellos en caso
de divorcio y a petición de los
acreedores.
3.5 Dónde y cuando se fijan los
sellos.
3.6 Formas de la fijación de
sellos.
3.7 Incidentes durante la fijación
de sellos.
3.8 Los gastos de la fijación de
sellos.
3.9
Las
oposiciones
al
rompimiento de sellos.
3.10 Quién puede pedir el
levantamiento de los sellos.
3.11
Cómo se hace el
rompimiento de los sellos.
3.12 Contenido del proceso
verbal del rompimiento de lo
sellos.
3 HIT
40
Min.
2.
Exposición
grupal
respecto
de
los 30
procedimientos relativos a Min.
la
apertura
de
una
sucesión.
Exponer
conclusiones.
3- Socialización por parte
del facilitador respecto del
procedimiento de fijación
de sellos como medida
conservatoria.
4- Foro de seguimiento
para la producción final.
ACTIVIDADES DE ESTUDIO
INDEPENDIENTE
14
HEI
1- Realización de un informe
de lectura que contenga los 9
aspectos más relevantes de horas.
los
procedimientos
de
apertura de una sucesión.
Enviar a la plataforma de la
UAPA, para su socialización.
RESULTADOS ESPERADOS
5- Identifica las situaciones y
el momento en que se puede
solicitar la fijación de sellos.
6- Redacta instancia en
solicitud de fijación de sellos
por ante el Juez de Paz.
2- Redactar una instancia 5
solicitando fijación de sellos horas.
por ante el Juzgado de Paz.
40
Min.
1
Hora
5.
Foro
seguimiento.
Académico,
6
CUARTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
TEMAS
TEMA IV
Procedimiento de Verificacion
de escritura.
4-1 Definición de la
verificacion de la escritura.
4.2 El acto bajo firma privada
y su valor probatorio.
4.3 Verificación de escritura
por via principal e incidental.
4.4 Cómo se interpone la
demanda.
4.5 Jurisdicción competente
para conocer de la demanda.
Poderes del Juez.
4.6 Sentencia que se
pronuncia sobre la
comparecencia personal de
las partes.
4.7 Maneras de proceder a la
verificación.
4.8. Sentencia que autoriza la
verificación.
4.9
Ordenanzas del Juez
comisario para convenir sobre
los
documentos
de
comparación.
4.10 Cierre de la Instrucción.
ACTIVIDADES DE
INTERACCION TUTORIAL
(Presencial /Virtual)
3
HIT
1- Socialización de los tópicos
más relevantes abordados en
las HEI de la semana anterior.
30
Min.
2- Exposición grupal respecto de
del
Procedimiento
de
Verificación
de
Escritura.
Exponer conclusiones.
45
Min.
3- Socialización por parte del
facilitador respecto de los casos
en que procede iniciar el
procedimiento de verificación de
escritura.
35
Min.
4- Foro académico: La demanda
en guarda y el régimen de
visitas.
ACTIVIDADES DE ESTUDIO
INDEPENDIENTE
1- Elaboración de un informe
de
lectura
relativo
al
procedimiento de verificación
de escritura.
2- Redactar una demanda en
verificación de escritura por vía
principal y otra por vía
incidental. Entregarla en físico
al
facilitador
para
su
socialización en el aula.
12
HEI
6
horas
RESULTADOS ESPERADOS
7- Muestra dominio de las
fases que comprende el
procedimiento de verificación
de escritura, tanto por vía
principal como incidental.
8- Redacta demanda en
verificación de escritura por
6
horas vía principal e incidental.
1
Hora
5- Foro Académico No. 2.
Papel del Juez en materia de
inscripción
en
falsedad.
seguimiento.
6-
Seguimiento de inquietudes
en el foro para la Producción
Final.
7
QUINTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
TEMAS
ACTIVIDADES DE
INTERACCION TUTORIAL
(Presencial / Virtual)
3 HIT
ACTIVIDADES DE ESTUDIO
INDEPENDIENTE
1- Socialización de los
tópicos
más relevantes
abordados en las HEI de la
la semana anterior.
30
Min.
2Exposición
grupal
respecto
de
del
procedimiento de inscripción
en falsedad.
40
Min.
1- Elaboración de un informe
de lectura que contenga los
aspectos más fundamentales
del
procedimiento
de
inscripcion en falsedad. Enviar
a la plataforma de la UAPA,
para su socialización.
14
HEI
RESULTADOS ESPERADOS
TEMA V
Procedimiento de inscripción
en falsedad.
5.1 ¿En qué comsiste
falsedad incidental?
5.2
Diferentes especie de
falsedad.
5.3
Influencia
de
los
procedimientos de falsedad
sobre los embargos.
5.4
Comparación
de
la
falsedad incidental civil con la
falsedad principal.
5.4
Comparación
de
la
falsedad incidental con la
verficación de escritura.
5.5 ¿Quién puede inscribirse
en falsedad incidental y contra
cuàles piezas se puede
inscribir en falsedad?. El acto
auténtico.
5.6 Jurisdiccion competente
para
estatuir
sobre
la
inscripcion en falsedad.
5.7
La
declaraciòn
inscripcion en falsedad.
3- Socialización por parte
del facilitador respecto de
los casos en que procede la
inscripción en falsedad.
4Foro
seguimiento.
Académico,
5- Seguimiento
producción final.
para
40
Min.
2- Redacción de un acto
donde una parte intima a la
otra para que declare si hara
uso o no de un documento
arguido de falsedad.
9- Identifica las distintas
fases del procedimiento de
inscripción en falsedad, de
modo que se pueda
determinar
las
características de cada
fase.
10- Redacta los actos más
fundamentales
de
la
inscripción en falsedad,
para presentarlo ante los
tribunales.
1
Hora
la
de
5.8 Fases de la demanda y
medios de pruebas.
5.9 Sentencia que se pronuncia
sobre la falsedad o la rechaza.
8
SEXTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
TEMAS
TEMA VI
La demanda en
interdicción.
6.1 Acción intentada por las
parientes.
6.2 Acción del cónyuge y por
el Miinisterio Público.
6.3 Tribunal competente.
6.4. Instrucción de la
instancia.
6.5 La instrucción
preparatoria.
6.6 Opinión del Consejo de
Familia.
6.7 Composición del
Consejo de Familia.
6.8 Fin de la instrucción.
6.9 Sentencia al fondo y
vias de recursos.
6.10 Levantamiento de la
interdicción.
6.11 La Sentencia de
levantamiento.
ACTIVIDADES DE
INTERACCION TUTORIAL
(Presencial /Virtual)
3 HIT
ACTIVIDADES DE ESTUDIO
INDEPENDIENTE
14
HEI
RESULTADOS ESPERADOS
1- Elaboración de un informe de
1- Socialización de los
lectura relativo a la demanda en
7
11- Identifica las fases que
tópicos
más
relevantes 30 particion. Enviarla a plataforma horas comprende el procedimiento
abordados en las HEI de la Min. de de la Universidad para su
de interdicción para llevar
semana anterior.
socializacion en el aula.
de manera adecuada la
40
demanda ante el tribunal
2- Exposición grupal
Min. 2- Redacción de instancias
competente.
respecto de la demanda en
relativas a los procedimientos
7
interdicción.
de Rectificación de actas del horas 12- Redacta instancias en
Estado
Civil,
Cambios
y
interdicción y por ante los
3- Socialización por parte del 30 añadiduras
de
nombres.
tribunales competentes.
facilitador respecto del tema Min. Entregarla en físico al facilitador
expuesto.
para
su
socialización
y
evaluación.
4- Seguimiento para la 10
producción final.
Min.
5- Primer bloque de
exposición del trabajo final.
6Foro
seguimiento.
1
Hor
a
Académico,
9
SÉPTIMA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
TEMAS
ACTIVIDADES DE
INTERACCION TUTORIAL
(Presencial /Virtual)
3 HIT
ACTIVIDADES DE ESTUDIO
INDEPENDIENTE
14
HEI
RESULTADOS ESPERADOS
Tema VII
La Instancia ante la
Jurisdicción arbitral.
1- Socialización de los
1- Redacción de un informe de
13- Redacta actos relativos a
14
tópicos más relevantes 40 lectura
respecto
del
la jurisdicción arbitral, de
Horas
abordados en las HEI de la Min. procedimiento
ante
la
conformidad con la normativa
semana anterior.
jurisdicción arbitral. Enviarla a
vigente.
7.1 El Procedimiento ante la
la plataforma virtual de la
Jurisdicción arbitral.
2Exposición
grupal 40 UAPA.
respecto de la instancia Min.
7-2 Como se entregan las ante la jurisdicción arbitral.
piezas
y prueba de la
1
restitución de piezas.
3- Socialización por parte
de los medios de pruebas Hora
7-3 Comparecencia de las empleados
en
dicha
partes ante los árbitros
demanda.
7.4 Medidas de instrucción.
7.5 Medios de pruebas
4- Segundo bloque de
30
exposiciones del trabajo
Min.
final.
7.6 Incidentes.
7.7 La Sentencia arbitral y
su contenido.
7.8
Ejecución
Sentencia arbitral.
de
la
10
OCTAVA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE
INTERACCION TUTORIAL
(Presencial /Virtual)
RESULTADOS ESPERADOS
ACTIVIDADES DE ESTUDIO
INDEPENDIENTE
1- Lluvia de ideas para 15 1- Revisión de participaciones
propiciar
una Min. en foros, tareas y demás
retroalimentación general
actividades en la plataforma de
de
los
tópicos
más
la UAPA
relevantes
de
la
asignatura.
2Autoevaluación
aprendizaje
2- Prueba Departamental
del
14- Entrega a tiempo los
proyectos elaborados.
13- Explica con fluidez y
seguridad el proyecto o
investigación realizada.
14- Completa
asignaciones
asignatura.
todas
de
las
la
95
Min.
3- Revisión de calificaciones de
la asignatura.
11
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
CRITERIOS
ACTIVIDADES
-Exposiciones orales y
virtuales
Producción
oral y
-Actividades de interacción
Actividades
sincrónica y asincrónica
de Interacción
Producción
Escrita
Prueba
Escrita
Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones. Coherencia y originalidad de las ideas externadas.
Utilización de un lenguaje técnico adecuado. Prontitud de las aportaciones. Organización de la información presentada.
-Ensayos
-Trabajos de Investigación
-Cuestionarios y Ejercicios
-Diario Reflexivos y -Mapas Mentales
Hechos y datos. Principios y conceptos. Destrezas investigativas. Contenido procedimental. Habilidades del
pensamiento.
-Estudios de casos
Aplicación. Destrezas profesionales. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del
pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones).
-Resolución de Problemas
Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores
(como la responsabilidad, toma de decisiones).
Aplicación de los conocimientos. Destrezas investigativas. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido
procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones, manejo
del tiempo, colaboración).
-Proyectos
Son proyectos orientados a trabajos de campo, que vincula la teoría con la práctica.
-Prácticas de laboratorio
Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en laboratorios especializados internos o
externos.
-Prácticas de simulaciones
Son actividades que realizan los participantes, recreando la realidad en un escenario simulado físico o virtual.
-De respuestas breves y de completamiento.
-Respuestas alternativas. -De Asociación o
apareamiento. –Ordenamiento.
-De localización e identificación.
-Selección múltiple -Preguntas de ensayo.
-Conocimiento
-Comprensión
-Aplicación
-Análisis
-Síntesis
-Estimación escrita
-Calidad
-Ética
-Cooperación
Compromiso con realizar las tareas ajustadas a los estándares de eficiencia establecidos.
Exhibe compromiso moral en sus acciones estudiantiles.
- Propicia el trabajo cooperativo y colaborativo como vía de aprovechamiento de las potencialidades colectivas.
-Muestra disposición para el trabajo en equipo
-Compromiso con el cumplimiento de sus deberes como participante y ciudadano. – Puntualidad. - Asume
consecuencias de sus acciones. - Participa activamente en la toma de decisiones del grupo
- Comparte con sus compañeros. - Es generoso. - Promueve acciones para motivar y conducir a metas comunes.
- Se identifica con la preservación de la biodiversidad y su medio socio cultural.
- Respeto por el patrimonio institucional. - Escucha atentamente a los demás
-Respeto a la diversidad étnica, ideológica, religiosa y de género. - Valora la expresión y discusión de las ideas y
opiniones de los demás. -Respeta el orden de intervención. -Es tolerante y moderado en sus opiniones.
- Muestra creatividad e ingenio en el desarrollo de sus tareas. -Muestra iniciativa e interés por el trabajo académico
-Muestra apertura y receptividad a los avances de la ciencia.
-Disposición para tomar decisiones ponderadas comedidas y equilibradas.
-Imparcialidad en los juicios que emite.
-Solidaridad
-Pluralismo
-Innovación
-Equidad
(%)
10%
15%
Reflexión. Creatividad. Orden lógico en la Organización de la información presentada. La progresión del proceso de
aprendizaje según temas trabajados. Capacidad de cuestionamiento y criticidad de las ideas externadas por escrito y
oralmente.
-Proyectos de vinculación
-Practicas in situ
-Responsabilidad
Actitudes y
Valores
Intervenciones acordes y oportunas. Respeto a las normas de comunicación preestablecidas. Coherencia y originalidad
de las ideas externadas. Manejo adecuado de la redacción y ortografía. Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de
las intervenciones. Prontitud de las aportaciones.
-Actividades de interacción
asincrónica
-Portafolios
Actividades
Prácticas
INDICADORES
Organización de la información. Dominio del tema: rigor, claridad, precisión y presentan las ideas con profundidad.
Pertinencia de la argumentación en las intervenciones. Coherencia, claridad y originalidad de las ideas externadas.
Corrección lingüística: léxico apropiado, concordancia, estructura de las frases, pronunciación. Manejo adecuado de la
redacción y ortografía. Utilización adecuada de los recursos tecnológicos. Capacidad de búsqueda y selección de
información. Creatividad en la presentación de las exposiciones. Capacidad para el trabajo en equipo.
Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en instituciones o empresas que
desarrollan tareas relacionadas con su área de formación.
15%
50%
-Razonamiento crítico
10%
12
Primera semana de
facilitación
Asignaciones
semanales
Foro de Dudas
Foro Académico
Foro Seguimiento de
la Producción Final
Producción Final
(Escrita y oral)
Prueba Escrita
INFORMACIONES PARA RECORDAR
El/la facilitador/a dará inicio de la asignatura presentando el programa, las competencias Genéricas,
Específicas y Concretas que debe alcanzar el participante, además, explica los parámetros de la
evaluación y cómo se desarrollará en cada uno de los procesos que van realizando semanalmente.
Se hace la explicación y distribución de la Producción Final (Escrita y Oral).
Serán entregadas al facilitador la semana siguiente a su asignación o colgar en el campus virtual
(entorno virtual de aprendizaje). Es importante estudiar el contenido de cada unidad para lograr las
competencias de la asignatura. Es necesario cumplir con las fechas de entrega y seguir los
lineamientos pautados.
Es un espacio creado para responder a inquietudes técnicas y académicas que surjan durante el
desarrollo la asignatura. Se habilitará a partir de la primera semana.
Es un foro para los debates de contenidos, es un diálogo argumentativo y pragmático. En este el
facilitador orienta hacia la indagación y reflexión sobre temas de interés.
Es un foro creado para atender las inquietudes de los participantes para la elaboración de la
Producción Final. Se habilitará a parir de la tercera semana.
El facilitador indicará cual actividad será esta producción, se debe hacer por escrito y defender de
manera oral. Será asignado en la primera semana de facilitación, se desarrollará durante todo el
bimestre. Se expondrá entre la sexta y séptima semana y se entregará por escrito en la octava semana.
(Para las asignaturas virtuales, la defensa oral se hará por videoconferencia a través del campus
virtual, por Skype, por NSL, grabar y subir un Video o según indique el facilitador).
Será impartida en la octava semana en base a todos los contenidos establecidos en el programa y los
resultados esperados.
El Texto Básico es
indispensable para cumplir
con el desarrollo de la
Asignatura
13
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA:
 Díaz, Marino. (2012). Código de Procedimento Civil Dominicano. Santo Domingo.
 Código Civil de la Rep. Dom. (2007). Santo Domingo.
COMPLEMENTARIA:
 Hernández, Pedro Pablo. (2012). Los Incidentes de la Prueba Literal (Procedimiento de Verificación de Escritura de
Inscripción en Falsedad). 2da. Edición. Ediciones Jurídicas Librería Internacional, Santo Domingo, D. N.
 Ley 489-08 sobre el arbitraje comercial en la República Dominicana.
 Ley No. 834 y 845. (1978). del 15 de julio de 1978.
PERFIL DEL (A) FACILITADOR (A) QUE IMPARTIRA LA ASIGNATURA




Abogado de los tribunales de la República Dominicana.
Especialista en Derecho Procesal Civil.
Dominio de entornos virtuales.
Diligente y promotor del auto estudio.
ELABORADO POR:
Pedro Pablo Hernández, Phd, Coordinador Escuela de
Derecho Recinto Nagua. Doctor en Estudios Legales,
Magister en Procedimiento Civil y Docencia Universitaria,
Especialidad en Derecho Civil.
REVISADO POR:
Luz Rosa Estrella, Directora de la Oficina para la Reforma
Curricular. Doctora en Educación.
Elizabeth Filpo, Coordinador de la Comisión Revisora de la
Reforma Curricular. Máster en Mercadeo.
Este programa se terminó de elaborar y fue aprobado por la Oficina para la Reforma Curricular
en el mes de abril del año 2012.
14
Descargar