Evaluación por competencias A CIENCIAS 8 Nombre: Curso: Fecha: Partenogénesis Varias especies de los grupos animales como platelmintos, rotíferos, tardígrados, crustáceos, insectos, anfibios y reptiles usan frecuentemente la partenogénesis como estrategia reproductiva y en algunos casos se ha encontrado también en peces y aves. La partenogénesis consiste en generar un nuevo individuo a partir de células sexuales femeninas no fecundadas. Esta estrategia reproductiva se da exclusivamente a partir de gametos femeninos gracias a su característica de ser totipotentes mientras que los gametos masculinos generalmente se convierten en simples contenedores del material genético sin capacidad de dividirse ni diferenciarse. La reproducción mediante partenogénesis en la mayoría de casos da lugar a individuos siempre del mismo sexo ya sea macho o hembra dependiendo de la modalidad de determinación que tenga la especie. Por ejemplo, en las colmenas de abejas los individuos generados por partenogénesis son machos y los individuos generados mediante fecundación son hembras. Existen dos modalidades de partenogénesis, la ameiótica, en la cual el huevo se genera por mitosis, y la meiótica, en la cual el huevo es generado mediante meiosis a partir de un óvulo no fecundado. Aunque la estrategia de partenogénesis se considera una estrategia reproductiva asexual, el tipo meiótico es llamado también reproducción sexual monogamética. Algunos animales como los himenópteros (entre los que están abejas y hormigas) usan la estrategia de partenogénesis normalmente durante su ciclo de vida, es decir, esta estrategia reproductiva se da naturalmente combinada con la reproducción sexual. Por el contrario, existen otros grupos animales en los que esta estrategia reproductiva aparece rara vez y casi por obligación bajo ciertas condiciones ambientales. 1. De los siguientes grupos animales el que lleva a cabo partenogénesis más frecuentemente es A.mamíferos. B.aves. C.insectos. D.peces. 2. Cuando en el texto se habla de que las células son totipotentes, significa que A. poseen una carga genética diploide. B. tienen la facultad de dividirse por mitosis y diferenciarse. C.presentan una carga genética haploide. D.son gametos que han sido fecundados. 3. El hecho de que en muchos casos la partenogénesis genere individuos de un mismo sexo, se explica porque A.en los de animales, el sexo de la descendencia es definido por los cromosomas del gameto masculino. B. en la mayoría de animales, el sexo lo define los cromosomas aportados por el gameto femenino. C. en la mayoría de animales, el sexo de la descendencia es determinado por la combinación de los cromosomas sexuales de ambos gametos. D.la información que determina el sexo de la descendencia se encuentra en las mitocondrias de los óvulos. 4. Uno de los tipos de partenogénesis se denomina reproducción sexual monogametica porque A.la célula a partir de la que se desarrolla el nuevo individuo es diploide. B.el nuevo individuo se desarrolla a partir de una célula sexual. C. el individuo se desarrolla a partir de un óvulo fecundado. D.la célula a partir de la que se desarrolla el individuo se divide por mitosis. 5. Las células a partir de las que se desarrolla el huevo en la partenogénesis ameiotica son A.diploides C.haploides B. polinucleadas D.gametos masculinos. 6. De las siguientes opciones, la condición externa más relevante que obligaría a una individuo a reproducirse por partenogénesis sería la A. falta de recursos alimenticios. C. sobrepoblación de individuos de la misma especie. B. necesidad de generar variabilidad genética. D. escacez de individuos machos. Parásito extremo Se conoce como leishmaniasis a un grupo de enfermedades causadas por varias de las especies pertenecientes al género Leishmania, y cuyos casos en Colombia han ido en aumento en los últimos años. Los parásitos del género Leishmania son protozoos pertenecientes a la familia Trypanosomatidae cuyo ciclo de vida es alternante entre dos hospederos distintos. Una parte de su ciclo de vida se lleva a cabo al interior del intestino de un insecto díptero que sirve como vector de la enfermedad. Los parásitos de Leishmania poseen un flagelo que los ayuda a movilizarse hacia la boca del insecto, el cual mediante una picadura permite que el parásito se aloje en tejidos de mamíferos, donde este completa su ciclo de vida. Cuando el parásito de Leishmania llega a su hospedero mamífero es fagocitado por células del sistema inmune que lo confinan en su interior en una región rodeada de membrana lipídica, llamada vacuola parasitófora. Debido a que este parásito vive en dos sitios distintos durante su ciclo de vida, se enfrenta condiciones de osmolaridad, pH y temperatura muy diferentes. En el insecto, se encuentra en un ambiente de pH básico y temperatura aproximada de 24 oC, y al interior de las células del sistema fagocítico de mamíferos se encuentra en un pH ácido y una temperatura de 36 oC. El parásito debe adaptarse a estos cambios tan drásticos haciendo uso de proteínas como los canales iónicos que le ayuden a ajustar su osmolaridad para sobrevivir. 7. La relación entre Leishmania y su hospedero mamífero es de parasitismo y se caracteriza porque 9. El tipo de respuesta a estímulo que está llevando a cabo el parásito para llegar a la boca del díptero se denomina A. ambos organismos se benefician de la relación. A.fototropismo. B. Leishmania se beneficia mientras le causa un efecto negativo al mamífero. B.quimiotactismo. C.ninguno de los dos se ve beneficiado ni afectado negativamente. D.el mamífero se beneficia mientras le produce un efecto negativo a Leishmania. 8. En el texto, en lugar de usar el término "vector" podría usarse A.huésped. B.patógeno. C.transmisor. D.hospedero C.geotropismo. D.fototactismo. 10.Si el parásito Leishmania utiliza como hospederos individuos de una población de determinado mamífero, se puede afirmar que Leishmania sería un factor dependiente de la densidad en el crecimiento de la población de dicha especie, porque A. a menor tamaño poblacional es más fácil para los parásitos encontrar hospedero. B. Leishmania puede reducir abruptamente la población al parasitar más individuos. C.Leishmania invadiría igual número de hospederos sin importar el tamaño de la población. D.a mayor tamaño poblacional es más fácil para los parásitos encontrar hospedero. 11.La manera en que Leishmania puede influir en el tamaño de una población de una especie de mamífero es A.aumentado la tasa de emigración y reduciendo la tasa de mortalidad. B.reduciendo la tasa de natalidad y aumentando la tasa de mortalidad. C.aumentando la tasa de imigración y reduciendo la tasa de natalidad. D.reduciendo la tasa de mortalidad y aumentando la tasa de inmigración. 12.La razón por la cual las células del sistema inmune fagocitan los parásitos de Leishmania es que A. estos brindan proteínas a las células. B. al hacerlo se aprovecha de la información genética de Leishmania en beneficio del mamífero. C.de esta manera, se establece una simbiosis que beneficia a ambos organismos. 13.El ajuste de osmolaridad y pH que Leishmania debe realizar al cambiar entre los dos diferentes ambientes en los que se desarrolla, es lo que se conoce como A. regulación génica. B. homeostasis celular. C.respuesta inmune. D.arco reflejo. 14.La función de los canales iónicos que usa Leishmania es A. capturar iones y moléculas que alteran la osmolaridad interna. B. servir de receptor de iones de hidrogeno para controlar el pH. C.permitir el paso de iones a través de la membrana celular para ajustar osmolaridad. D.sintetizar moléculas energéticas para realizar sus funciones celulares. D.esa es la respuesta del sistema inmune del mamífero para evitar que el parásito perjudique otras estructuras. Súper sensores En la naturaleza existe una gran variedad de adaptaciones que permiten a los seres vivos desarrollarse en un determinado hábitat y llevar a cabo un comportamiento particular para su supervivencia. Un ejemplo de esto es el caso de los animales con adaptaciones sensoriales, tanto morfológicas como fisiológicas, relacionadas con la vida nocturna. La visión en animales como las lechuzas, los búhos y los lémures, entre muchos otros, está condicionada para percibir imágenes a poca luz. Por lo general, el tamaño de la cuenca del ojo es extremadamente grande respecto al tamaño del cráneo, lo que sumado a una pupila muy dilatable permite captar la mayor cantidad de rayos de luz como sea posible. Poseen además estructuras especializadas como el tapetum lucidum que es un tejido reflectante que se encuentra en la parte posterior de la retina, razón por la cual al alumbrar los ojos de animales, como los felinos estos parecen brillar por sí mismos. Además de estas adaptaciones morfológicas también hay una diferencia respecto a los animales de vida diurna en la proporción de conos, que son células sensibles a ciertas ondas de luz, y bastones, células que permiten capturar el movimiento. La audición también es fundamental para los animales de hábitos nocturnos que desarrollan estructuras especializadas para captar el mayor rango de sonidos posible. En general, desarrollan un gran pabellón auricular acompañado de estructuras como pelos muy sensibles. Mediante el sonido algunos animales virtualmente crean imágenes del espacio que los rodea de manera que pueden basar su locomoción en el sentido del oído y no de la visión. Por ejemplo, los murciélagos emiten sonidos de alta frecuencia con su nariz y boca, y captan su eco con oídos muy sensibles. Así obtienen información sobre la ubicación espacial de los demás objetos del ambiente. Existen algunas estructuras muy especializadas que permiten a ciertos animales recibir otro tipo de señales en otros rangos de energía del ambiente que los rodea. Por ejemplo, algunas serpientes tienen especializado el órgano vomeronasal u órgano de Jacobson (que en otros grupos animales es un órgano que registra señales químicas) para captar señales del espectro electromagnético en longitudes de onda del infrarrojo. O por ejemplo algunos peces como las anguilas usan pequeñas descargas eléctricas que utilizan para detectar presas en condiciones de poca visibilidad. 15.La función que debe cumplir el tapetum lucidum es A. evitar que entren muchos rayos de luz en la retina. B.generar luz artificial adicional a la recibida para alumbrar el entorno. C.reflejar hacia las células fotorreceptoras la luz que no fue absorbida por estas. D.absorber la luz que no fue absorbida por las células fotorreceptoras. 16.Respecto a la proporción de conos y bastones mencionada en el texto, es correcto decir que en animales nocturnos A. hay mayor proporción de conos que de bastones. B. hay igual cantidad de conos y bastones. C.hay mayor proporción de bastones que de conos. D.no importa esa proporción. 17.Dada la estrategia que usan los murciélagos, sus receptores sensoriales auditivos deben captar ondas de sonido A. de longitud de onda larga. B. de baja frecuencia. C.de longitud de onda corta. D.en el mismo rango que los humanos. 18.Los receptores alojados en el órgano vomeronasal de las serpientes que les permite ver el infrarrojo deben ser A.fotorreceptores B.quimiorreceptores C.mecanorreceptores D.termorreceptores Más allá de la medicina Actualmente se realizan estudios clínicos para desarrollar tratamientos efectivos contra muchas enfermedades, mediante la aplicación de principios genéticos . Estos tratamientos son conocidos como terapia génica y consisten en insertar genes funcionales que estaban ausentes o deletéreos en el genoma del paciente con el fin de expresar la proteína de interés para aliviar la enfermedad. La manipulación del genoma se puede hacer en una célula o en un tejido específico directamente en el paciente (in vivo) o extrayendo las células o el tejido y realizando la manipulación por fuera (ex vivo) para introducirlo nuevamente en el paciente. Este tipo de tratamiento se podría realizar tanto en células somáticas como en células germinales, pero en la actualidad solo se están probando en células somáticas pues hacerlo en líneas germinales conlleva a problemas éticos y morales aún no resueltos. Son muchos los acercamientos metodológicos estudiados para introducir un gen en el genoma, entre ellos el más usado es incorporar el gen como un episoma que es una secuencia de ADN que no está inserta en ningún cromosoma, otra posibilidad es insertar el gen directamente en un cromosoma, pero al no tener control del lugar en el que se va a insertar esta técnica se considera riesgosa. Incluso se contempla la posibilidad de introducir cromosomas completos de manera que cuando haya la recombinación, el gen funcional quede en el genoma, pero de nuevo aparece la consideración ética. 19.En el texto, la palabra "deletéreos" podría cambiarse por A.duplicados. B.delecionados. C.dañados. D.translocados. 20.Cuando en el texto se menciona la palabra "genoma", hace referencia a A. un cromosoma. B. un gen. C.el ADN contenido en las mitocondrias. D.toda la información genética del paciente. 21.Al hablar de "células germinales" en el texto, se hace referencia a células A. del sistema inmune y endocrino. B. precursoras de gametos y embrionarias. C.nerviosas y neuroendocrinas. D.somáticas y sexuales. 22.La razón por la cual un episoma no se considera más riesgoso que la inserción en el cromosoma es que porque A. el episoma no se traduce en proteína. B.la inserción en el cromosoma podría dañar otro gen. C.el episoma es un gen funcional mientras la inserción no. D.la inserción en el cromosoma tiene acción por poco tiempo. 23.En la metodología de introducir un cromosoma completo, la recombinación de la que se habla ocurre A. durante la meiosis. B. durante la mitosis. C.durante la fecundación. D.en cualquier fase celular. 24. En el texto se dice que con ciertas técnicas de terapia génica se pretende “generar la proteína de interés”. De aquí se infiere que A. los genes son el producto de la expresión de las proteínas. B. tanto los genes como las proteínas expresan productos en los organismos vivos. C. las proteínas son productos expresados a partir de los genes. D. las proteínas son las causantes de todas las enfermedades. 25. Las consideraciones éticas sobre la manipulación genética, en muchos casos están ligadas a lineamientos religiosos que consideran que el ser humano no tiene el derecho crear un ser viviente con características manipuladas. ¿En qué caso las características de un nuevo individuo son decididas por el ser humano? A. Al introducir genes en un tejido de un adulto. B. Al usar episomas. C. Al seleccionar individuos a partir de cruzamientos naturales. D. Al introducir genes en células germinales.