TEORIA GENERAL DEL DELITO

Anuncio
TEORIA GENERAL DEL DELITO
1
ORATORIA FORENSE
Tema:
Teoría General del Delito (exposición-1ra.evaluación)
Alumna:
Eyzaguirre Mena Erika
Profesor:
Juan de Dios Huanes Tovar
Curso:
Oratoria Forense
Ciclo:
VII-noche
Año:
2011
2
ORATORIA FORENSE
PRESENTACIÓN
El presente informe monográfico fue realizado por un equipo de jóvenes
estudiantes de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote de la ciudad de
Chimbote, en este ha copilado el fruto de sus investigaciones en un informe el cual
tiene por título: TEORIA DEL DELITO
Se ha procurado incluir en una rigurosa selección presentada en orden, aquellas
figuras cuyo aporte ha sido preponderante en las diversas expresiones del tema
efectuado para una posible aplicación en el quehacer humano.
Estamos seguros de que el lenguaje empleado en las siguientes páginas son de
una fácil comprensión la cual habrá de contribuir a facilitar la consulta del lector,
cualquiera san su inquietud y el nivel de sus conocimientos llamémoslo así
estándar.
Esperamos que sea de su agrado y deseamos a ver borrado toda duda acerca del
tema resuelto.
3
ORATORIA FORENSE
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a mis padres, ya que gracias a ellos podemos hacer
posible esto, porque son ellos que nos dan el apoyo moral y económicamente para
lograr nuestros sueñas y nuestras metas que nos cruzamos.
4
ORATORIA FORENSE
INDICE
CARATULA
PRESENTACION
INTRODUCCION
DEDICATORIA
I CAPITULO:
I.-TEORIA
GENERAL
DEL
DELITO……………………………………………………………………….………………………………………… 7
II.-ELEMENTOS DEL DELITO…………………………………………………………………………………….. 7
III.-ELEMENTOS PARA DEFENDER AL IMPUTADO…………………………………………………………. 8
IV.-ELEMENTOS PARA DEFENDER A ALA PARTE CIVIL…………………………………………………..
9
V.-MEDIOS…………………………………………………………………………………………………………..
10
VI.-ANTIJURICIDAD………………………………………………………………………………………………...
10
VII.-CULPABILIDAD……………………………………………………………………………………………
10
VIII.-CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………
10
IX.-BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………..
11
5
ORATORIA FORENSE
INTRODUCCIÓN:
La teoría del delito es una construcción dogmática que nos proporciona el camino
lógico para averiguar si hay delito o no en cada caso concreto. La pregunta a
hacerse es: ¿Hubo delito?, y ésta debe descomponerse en cierto número de subpreguntas a las que debe darse respuesta en un cierto orden. El análisis, pues,
debe proceder por pasos sucesivos y ordenados. Se habla, por ello, de una teoría
«estratificada» o «analítica» del delito, lo cual no significa afirmar que lo
estratificado sea el delito, sino que lo estratificado es el concepto que del delito
obtenemos, por vía de análisis.
Ahora bien, hay quienes se han negado al análisis, arguyendo que se quebraba el
delito como unidad conceptual, y sostenido teorías «unitarias» del delito (o del
«delito como conjunto»). Puede tomarse como ejemplo la Escuela de Kiel, guiada
por móviles políticos (v. II-7). Lo cierto es que, en general, para estas posiciones el
delito sería una “infracción punible”, y esto Zaffaroni lo equi-para a definir la cebra
como “el animal que la zoología llama así”: más que concepto, pura forma.
Enseguida se verán varias definiciones de delito, pero antes dejemos sentado cuál
es la que manejaremos a lo largo de toda la exposición. Esta definición, que debe
grabarse a fuego en la mente, es exacta: no puede quitársele ni una coma sin que
se convierta en otra definición y sea, para la postura que seguimos, incorrecta.
Delito es la conducta típica, antijurídica y culpable.
6
ORATORIA FORENSE
CAPITULO I.I.-La Teoría General Del Delito, es un sistema categorial clasificatorio y
secuencial, en el que, peldaño a peldaño, se va elaborando a partir del concepto
básico de la acción, los diferentes elementos esenciales comunes a todas las
formas de aparición del delito.
II.-ELEMENTOS DEL DELITO:
Típica
Acción (sinónimo del delito)
Antijurídica
Para defender la parte
civil
Culpable
-Fuerza irresistibles
-Actos reflejos
Para defender al imputado
-Ausencia de la conciencia
Acción es un acto humano voluntario.
La conducta humana (acción u omisión) es la base sobre la cual descansa toda la
estructura del delito. Si no hay acción humana, si no hay conducta, no hay delito.
Sin embargo, el concepto de acción engloba igualmente el de omisión, en la cual
existe una conducta en la que conscientemente se evita una acción concreta.
7
ORATORIA FORENSE
Constituye el soporte conceptual de la teoría del delito y el eje de la consideración
axiológica y natural del hecho punible.
Acción:
Compuesta por:
Elementos Normativos: Valoraciones o significado asignado por doctrina o ley.
Elementos Descriptivos: Son aquellas percibidas por los sentidos, dentro de la
realidad.
La ausencia de acción: Puesto que no hay delito sin acción, obviamente cuando
no existe acción tampoco hay delito. Invariablemente ocurre así cuando falta una
manifestación exterior, o sea, una modificación externa. No obstante, se prestan a
dudas aquellos casos en que existe un hecho externo, pero respecto del cual hay
una ausencia de voluntad que lo haya dirigido. Para resolverlos se ha establecido,
como criterio general, que no hay acción cuando se puede afirmar que la persona
involucrada sólo ha tomado parte físicamente en el hecho, pero sin intervención de
voluntad consciente en la conducción de dicho proceso causal.
III.-ELEMENTOS PARA DEFENDER AL IMPUTADO:
Fuerza irresistible: La fuerza física irresistible puede provenir de la naturaleza o
de un tercero, lo importante es que produce que una persona actúe sin capacidad
de control. Esta fuerza física irresistible debe ser absoluta, es decir el sujeto no
debe tener la posibilidad de actuar de otra forma. Por ejemplo: se produce un
terremoto y las personas que viven en un edificio pugnan por salir, al llegar a las
escaleras, una resbala y cae sobre otra produciéndole la muerte; en este caso el
sujeto que resbaló actuó con fuerza física irresistible - el temblor -, por lo que no
hay acción. Un caso diferente se da si fue una persona la que produjo la fuerza
física irresistible, pues ésta si reponde, por ejemplo: si "A" empuja a "B" para que
impulse a "C" que se encuentra en el borde de un barco y, efectivamente "C" cae y
muere, "A" responde por la muerte de "C", mientras "B" sólo fue víctima de una
fuerza irresistible - empujón - producido por "A". El concepto de fuerza irresistible
también es de gran importancia en el Derecho penal, porque excluye la acción del
individuo, ya que quita toda voluntariedad a su conducta. O si queremos ser más
preciso, el individuo que se ve afectado por una vis physica, no se da en él una
conducta humana. Claro está, que si el individuo no ejecuta una acción, puede
realizar el hecho típico, antijurídico y penado en el Derecho positivo, pero no
podemos, en puridad, hablar de comisión de delito: el actor del "delito"
(entendamos ahora como hecho típico, antijurídico y penado), es inimputable. Así,
8
ORATORIA FORENSE
y repitiendo lo dicho, para que podamos hablar de delito o falta debe haber una
acción o una omisión, y la vis physica excluye la misma.
Reflejos condicionados: No constituyen acción ya que dichos movimientos no
son controlados - o producidos - por la voluntad de la persona. Como indica el
profesor Muñoz Conde: "El estímulo del mundo exterior es percibido por los
centros sensores que los trasmiten, sin intervención de la voluntad, directamente a
los centros motores". Es aquí donde radica la diferencia con los denominados
actos de corto circuito, explicados anteriormente. Ejemplo de movimiento reflejos
es: cuando un sujeto efectúa un movimiento brusco al tocar una conducción
eléctrica, producto de lo cual hiere a otra persona.
Estados de inconsciencia: Se trata de momentos en los que el sujeto que realiza
la acción no es plenamente consciente de sus actos. Si A bajo efectos de hipnosis
mata a B, A no es responsable por la muerte de B puesto que no tenía control
consciente sobre sus actos.
IV.-ELEMENTOS PARA DEFENDER LA PARTE CIVIL:
LA TIPICIDAD: Se denomina tipicidad al encuadramiento de la conducta humana
al tipo penal (el tipo). Así cuando la ley describe el homicidio diciendo "el que
matare a otro", la conducta típica está dada por el hecho concreto de matar a otro.
Para que la acción sea típica debe tener los elementos de la tipicidad y son:
E. Tipicidad Objetiva:
Sujeto Activo: Esta señalado en el tipo “El que “aquí esta señala la forma
indeterminada, osea, que puede ser cualquiera. También puede ser determinada
por el tipo, es decir que el tipo señala específicamente quien es denunciar hacer
saber ,dar a conocer a una autoridad competente.
Sujeto Pasivo: Es el agraviado, ya que es el titular del bien jurídico.
E. Tipicidad Subjetiva:
Cognitivo: Conocimiento de su comportamiento
Dolo
Volitivo: Voluntad
9
ORATORIA FORENSE
V.-LOS MEDIOS:
Son instrumentos o materiales de que se vale el sujeto , siempre y cuando
seas idóneo para cumplir con el tipo.
VI.-ANTIJURIDICIDAD:
La antijuridicidad es aquel desvalor que posee un hecho típico contrario a
las normas del Derecho en general (no sólo al ordenamiento penal). Es lo
contrario a Derecho, por lo tanto, no basta que la conducta encuadre en el tipo
penal, se necesita que esta conducta sea antijurídica, considerando como tal, a
toda aquella definida por el ordenamiento, no protegida por causas de justificación.
La antijuridicidad precisamente radica en contrariar lo establecido en la norma
jurídica. Para que sea delictuosa, la conducta ha de ser típica, antijurídica y
culpable. La antijuricidad es otro de los elementos estructurales del delito.
Se le puede considerar como un “elemento positivo” del delito, es decir, cuando
una conducta es antijurídica, es considerada como delito. Para que la conducta de
un ser humano sea delictiva, debe contravenir el Derecho, es decir, ha de ser
antijurídica.
Se considera un concepto jurídico que supone la comparación entre el acto
realizado y lo establecido por el ordenamiento y que denota como ésta es una
conducta contraria a Derecho, “lo que no es Derecho”, aunque en realidad la
conducta antijurídica no está fuera del Derecho, por cuanto éste le asigna una
serie de consecuencias jurídicas.
Los elementos negativos hacen desaparecer a la Antijuricidad cuando las
causas son justificadas.
VII.-CULPABILIDAD: Cuando se reprocha el comportamiento de la persona, ya
que no se pudo comportar de otra manera.Art.20 del C.P.
Establece si el agente tiene capacidad penal, si se le puede reprochar. Se ve este
elemento para aplicar las consecuencias jurídicas del delito.
VIII.-CONCLUSIONES:
Entre las conclusiones podemos recalcar que la teoría del delito es muy
importante ya que aquí podemos ver los elementos para poder defender a la parte
civil o a la parte imputada.
10
ORATORIA FORENSE
También podemos ver que si no hay un elemento de la teoría del delito que son la
tipicidad, antijurídica y culpabilidad no podemos decir que hay delito, aquí
observamos los medios en el cual se basa el actor para cometer el delito.
En la teoría del Delito también vemos quien es el sujeto activo y sujeto pasivo.
Vemos si el sujeto activo actuó con conocimiento del hecho ( cognitivo),o con
voluntad(volitivo)
IX.-BIBLIOGRAFIA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_jur%C3%ADdica_del_delito
11
ORATORIA FORENSE
Descargar