Comentario de particulares(B000161080)

Anuncio
1
ANEXO ÚNICO
Comentarios al Anteproyecto “Lineamientos y los Modelos de Contrato para el uso,
goce, afectación o, en su caso, adquisición de los terrenos, bienes o derechos respecto
de la exploración y extracción de hidrocarburos, el transporte por medio de ductos y el
reconocimiento y exploración superficial”, propuestos por la Secretaría de Energía.
La Asociación Mexicana de Gas Natural, de la manera más atenta solicita a esa H. Comisión la
evaluación de los comentarios y cambios que se proponen en el presente documento a los
“Lineamientos y Modelos de Contratos para el Uso, Goce, Afectación o Adquisición de los
Terrenos, Bienes o Derechos respecto de la Exploración y Extracción de Hidrocarburos,
el Transporte por Medio de Ductos y el Reconocimiento y Exploración Superficial” (en lo
sucesivo los “Lineamientos y Modelos de Contratos”), enviados por la Secretaría de Energía
(en lo sucesivo “SENER”), el 14 de marzo del 2016.
El sector hidrocarburos comprende actividades de exploración y extracción de petróleo,
transporte, almacenamiento y distribución de gas natural. Sin embargo, cada actividad tiene una
naturaleza diferente, opera de manera distinta y tiene sus propios requerimientos y necesidades.
Un proyecto de transporte de gas natural, se negocia y adquiere de manera particular, ya que
puede contener en su trazo cientos o miles de propietarios, posesionarios, con parcelas de
grupos, parcelas individuales y tierras de uso común.
Por lo tanto, existe una preocupación importante entre los transportistas de que el diseño
normativo en materia de adquisición de derechos de vía (llamado “uso y ocupación superficial”)
al no ser específico, obstaculice de manera importante y cuantiosa el desarrollo de las
actividades de transporte de gas natural, resultando imposible para el sector cumplir con los
requerimientos establecidos en ley y en los proyectos y plazos de las Empresas Productivas del
Estado, resultando en un obstáculo para el desarrollo del país.
El texto y modificaciones propuestas en este documento, exigen rigor a los transportistas para
documentar y evidenciar los términos en los que se desenvuelvan las negociaciones, pero tienen
por objeto clarificar y detallar el marco normativo para otorgar la mayor certeza y seguridad
jurídica posible a los actores que forman parte del sector, con el efecto de que se impulse el
desarrollo de la industria mexicana en un ambiente de transparencia y trato igualitario, y evitar
así dificultades o contradicciones en la legislación y los requerimientos actuales con las
exigencias reales de dicha actividad.
Contar con mayor claridad posible en los Lineamientos y Modelos de Contrato, apoyarán el
proceso de negociación de tierras que permita a los transportistas avanzar en las adquisiciones
en un tiempo asequible para cumplir con los plazos contractuales; asimismo, permitirán a los
Juzgados de Distrito y Tribunales Agrarios avanzar en sus procesos de validación de contratos.
Por lo anterior, se solicita a esa H. Comisión por una parte, considerar las modificaciones vertidas
en el presente documento, y por otra parte, considerar la opinión que sobre dichos Lineamientos
emitan muy en particular, los miembros del Poder Judicial de la Federación, las diferentes barras
2
de abogados en nuestro país, las asociaciones expertas en la materia -como la Asociación
Mexicana de Derecho de Vía A.C., con el propósito de conocer su opinión en torno a los criterios
conforme a los que se validarán los contratos, toda vez que bajo derecho mexicano, la formalidad
constituye un elemento de validez de los mismos, trayendo como posible consecuencia la nulidad
del acto.
A continuación, nos permitimos indicar en rojo el texto adicionado, y tachado para marcar texto
cuya remoción amablemente se sugiere a esa H. Comisión. De igual forma, se somete a su
consideración el razonamiento que sustenta la petición de tales modificaciones:
Anteproyecto:
LINEAMIENTOS Y MODELOS DE CONTRATOS PARA EL USO, GOCE, AFECTACIÓN O
ADQUISICIÓN DE LOS TERRENOS, BIENES O DERECHOS RESPECTO DE LA
EXPLORACIÓN Y EXTRACCIÓN DE HIDROCARBUROS, EL TRANSPORTE POR MEDIO DE
DUCTOS Y EL RECONOCIMIENTO Y EXPLORACIÓN SUPERFICIAL
Cambio sugerido al Lineamiento
Razonamiento
QUINTO.- Definiciones.- Para los efectos
de los presentes Lineamientos, además de
las definiciones previstas en la Ley de
Hidrocarburos y el Reglamento de la Ley
de Hidrocarburos, se entenderá, en
singular o plural, por:
La redacción actual de los Lineamientos,
pudieran causar cierta confusión, ya que
parecería que la contratación y los modelos de
contratos podrían estar limitados exclusivamente
a los “legítimos propietarios”, siendo que la Ley
de Hidrocarburos y su Reglamento a lo largo del
Capítulo de Uso y Ocupación Superficial, refieren
a propietarios o titulares de los terrenos, bienes
o derechos, abriendo así la posibilidad natural y
legal de negociar con quienes comprueben tener
derecho suficiente sobre los inmuebles, no
siempre en su calidad estricta de “legítimo
propietario”. La legislación civil en general, prevé
las posesiones como un poder de hecho, por lo
que no podríamos limitarnos únicamente a la
calidad de propietarios legítimos.
Inclusive
regular sobre la posibilidad de celebrar contratos
exclusivamente con propietarios, podría resultar
una extralimitación de la ley que nos ocupa.
I.- …
II.- …
III.- Partes: Propietario, o titular del
Inmueble, poseedor o cualquier persona
que ostente un derecho sobre el
Inmueble y que esté en posibilidades de
celebrar un acuerdo de voluntades
respecto del uso, goce, afectación o
adquisición del Inmueble; y el
Promovente;
IV.- …
V.- …
y
Esto es sumamente relevante para la industria
del Transporte en México, debido a la situación
DÉCIMO.Declaraciones
de
los de tenencia irregular en el país, a la saturación y
propietarios o titulares. Los propietarios, rezago de las autoridades correspondiente en
3
titulares, poseedores o cualquier
persona que ostente un derecho sobre
el mismo y que esté en posibilidades de
celebrar un acuerdo de voluntades
respecto del uso, goce, afectación o
adquisición del Inmueble, asentarán y
acreditarán mediante documental pública o
privada, lo siguiente:
dicha regularización o actualización de registros,
a intestados o juicios sucesorios, al abandono
de las tierras, a los conflictos comunes de disputa
de legitimidad de titularidad, a casos en que los
propietarios se encuentran desaparecidos,
viviendo en otras localidades o país
imposibilitados para regresar, o a la especulación
en los precios de las tierras, por mencionar
I.- Documento mediante el cual acredite algunos. Los proyectos de Transporte corren de
que es titular o y legítimo propietario, con manera lineal con tiempos limitados en su
posesión física, material y jurídica del
ejecución, adquiriendo la ocupación o uso predio
Inmueble;
tras predio, y buscando en la mayoría de los
casos figuras jurídicas alternativas que permitan
…
la contratación legal de los predios, para poder
superar tales problemáticas. Por lo anterior,
limitar únicamente a los “legítimos titulares” en de
los inmuebles, no se ajusta a la naturaleza,
tiempos y realidad de la actividad, y ponen en
serio riesgo las inversiones y los proyectos que
se desarrollan principalmente para las Empresas
Productivas del Estado conforme a un plan
nacional con metas estratégicas.
A modo de ejemplo, no debemos olvidar que los
artículos 2,401 y 2,402 del Código Civil Federal,
prevén entre otros casos, lo siguiente, dando
posibilidad a celebrar contratos con quienes
ostenten un derecho sobre un inmueble:
Artículo 2,401. “El que no fuere dueño de la cosa
podrá arrendarla si tiene facultad para celebrar
ese contrato, ya en virtud de autorización del
dueño, ya por disposición de la ley”.
Artículo 2,402. “En el primer caso del artículo
anterior, la constitución del arrendamiento se
sujetará a los límites fijados en la autorización, y
en el segundo, a los que la ley haya fijado a los
administradores de bienes ajenos”.
4
Cambio sugerido al Lineamiento
Razonamiento
SEXTO.- Elementos.- Todo contrato
deberá constar por escrito, rubricado en
cada una de sus hojas en caso que no sea
otorgado en escritura pública, firmado
por todas las personas que en él
intervengan, elaborado en idioma español
y deberá contener, independientemente de
la figura jurídica que acuerden las partes,
al menos, los elementos siguientes:
Los contratos otorgados en escritura pública, no
requieren ser rubricados, toda vez que se están
celebrando ante la fe pública de un notario,
señalando el contenido total del contrato y sus
anexos.
Cambio sugerido al Lineamiento
Razonamiento
SEXTO.- Elementos.- Todo contrato
deberá constar por escrito, rubricado en
cada una de sus hojas, firmado por todas
las personas que en él intervengan,
elaborado en idioma español y deberá
contener, independientemente de la figura
jurídica que acuerden las partes, al menos,
los elementos siguientes:
Ya que la Ley de Hidrocarburos fue publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 11 de agosto
del 2014, el Reglamento a la Ley de
Hidrocarburos el 31 de octubre del 2014, y casi
un año después, el 23 de junio de 2015, fue
publicada por el Instituto de Administración y
Avalúo de Bienes Nacionales (en lo sucesivo el
“INDAABIN”) la “Metodología para determinar y
emitir tabuladores sobre valores promedio de la
tierra para uso, ocupación o adquisición en
proyectos de exploración y extracción de
hidrocarburos, así como para la prestación del
servicio público de transmisión y distribución de
energía eléctrica y para la construcción de
plantas de generación de energía eléctrica en
aquellos casos en que, por las características del
proyecto, se requiera de una ubicación
específica”, (en lo sucesivo la “Metodología”), los
proyectos de Transporte con permiso, asignados
o en progreso, tuvieron que iniciar o continuar
con sus actividades de adquisición de terrenos,
bienes y derechos sin contar con tabuladores
publicados por este Instituto ni con la
metodología para su elaboración, para poder
cumplir con las obligaciones pactadas con las
Empresas Productivas del Estado.
I.- …
II.
Declaraciones.Manifestaciones
relativas a la personalidad con que se
ostentan las Partes, su capacidad para
contratar y su titularidad sobre el Inmueble
por virtud de los cuales contratan, así como
el estatus jurídico y descripción del
Inmueble.
En dicho apartado las Partes señalarán, al
menos, lo siguiente:
A)
B)
C)
D)
E)
…
...
…
…
Que se ha dado cumplimiento al
artículo 103, párrafo segundo, de la
Ley
de
Hidrocarburos,
al
acompañar a su escrito de interés
de usar, gozar, afectar o, en su
caso, adquirir el Inmueble, los Por su parte, el Artículo Transitorio Décimo
tabuladores sobre los valores
Primero del Reglamento de la Ley de
promedio de la tierra y en su caso
Hidrocarburos señala que “Dentro de los
5
de los accesorios, siempre que
dichos tabuladores hayan sido
ya emitidos por el Instituto de
Administración y Avalúo de
Bienes Nacionales.
F) …
sesenta días naturales siguientes a la entrada
en vigor del presente Reglamento y a solicitud
de la Secretaría de Energía, el Instituto de
Administración y Avalúos de Bienes
Nacionales emitirá los tabuladores sobre los
valores promedio de la tierra conforme a la
normativa del mismo y, en su caso, de sus
…
accesorios para su uso, ocupación o adquisición
a que se refiere el artículo 103 de la Ley”. Es
OCTAVO.Declaraciones
del importante señalar que la disposición de esta ley
Promovente.- El Promovente asentará y
es muy clara, y exige tres condiciones (i) la
acreditará mediante documental pública o
solicitud de la SENER al INDAABIN, (ii) que el
privada, lo siguiente:
INDAABIN emita los tabuladores y (iii) que los
emita dentro de los 60 días naturales siguientes
I.- …
II.- …
al 31 de octubre de 2014.
Aún y cuando
III.- …
existiera una solicitud por parte de SENER y el
IV.- …
INDAABIN hubiera emitido la Metodología y los
V.- …
Tabuladores, hubieran transcurrido varios meses
VI.- …
con la ausencia de dichos Tabuladores.
VII.- …
VIII.- …
IX.- Los tabuladores sobre los valores Es sumamente importante señalar que la Ley de
promedio de la tierra elaborados y Hidrocarburos no dispone que los particulares o
publicados por el INDAABIN indicando la transportistas sean quienes tienen que solicitar a
fecha en la cual se solicitaron a la
la SENER los Tabuladores, por lo tanto, señalar
Secretaría;
a manera de requisito en los Lineamientos
X.XI.- La práctica de avalúos, en caso de SEXTO y OCTAVO de los Lineamientos y
Modelos de Contrato que (i) se acompañe al
haberla acordado, y
XII.- …
escrito de interés los tabuladores -sin dar opción
a otros mecanismos alternos y legales que
tuvieron que emplearse ante la ausencia de las
publicaciones mencionadas-, y (ii) se indique la
fecha en la cual se solicitaron a la SENER,
comprometería de manera importante los
contratos que hayan sido celebrados con
anterioridad a la existencia de los lineamientos
que nos ocupan, y podría causar un grave
problema de interpretación en cuanto a la
obligación de los particulares de solicitar a la
SENER los tabuladores, cuando es sumamente
claro el Artículo Transitorio Décimo Primero del
Reglamento de la Ley de Hidrocarburos. Lo
anterior, iría en contra del principio de legalidad,
ya que las autoridades no pueden ir más allá de
lo previsto por la Ley de Hidrocarburos y su
Reglamento.
6
En ausencia de la normatividad comentada, los
transportistas emplearon en lo posible,
mecanismos legales y alternos, conforme a las
prácticas prudentes de la industria, para cumplir
con el objetivo de la Ley de Hidrocarburos, que
era asegurar el pago de un precio justo a los
propietarios o titulares. Por lo anterior, en apego
a los artículos 104 de la LH y 73 de su
Reglamento que permite que las partes soliciten
avalúos por el Instituto, instituciones de crédito
del país autorizadas, corredores públicos o
profesionistas con postgrado en valuación que
formen parte del padrón del INDAABIN, para la
determinación de la contraprestación requerida,
la mayoría de los transportistas solicitaron a
peritos especializados la elaboración de avalúos
maestros, que permitieran contar con un análisis
de proyectos lineales que abarcan cientos de
kilómetros, ya que resulta inviable e incosteable,
obtener cientos de avalúos predio por predio en
un tiempo razonable que permita por una parte,
participar en los procesos licitatorios de las
Empresas Productivas del Estado con costos
reales y por otra, avanzar en su momento con las
negociaciones respectivas. De igual forma, en
los proyectos de Transporte, no es necesario
considerar en los avalúos conceptos previstos en
la LH, tales como gastos complementarios no
previstos en el valor comercial, para que los
afectados sustituyan los terrenos, bienes o
derechos por adquirir, cuando sea necesaria la
emigración de los afectados, ni la afectación en
la porción remanente de los inmuebles del cual
forme parte la fracción por adquirir, usar o gozar,
ya que una vez concluida la construcción, los
predios son reutilizables. Dichos avalúos se
realizan con base en las afectaciones, daños y
perjuicios específicos que la actividad de
Transporte pudiera ocasionar a los titulares de
los terrenos, bienes o derechos.
Cabría señalar finalmente, que la “Metodología
para determinar y emitir tabuladores sobre
valores promedio de la tierra para uso, ocupación
o adquisición en proyectos de exploración y
extracción de hidrocarburos, así como para la
7
prestación del servicio público de transmisión y
distribución de energía eléctrica y para la
construcción de plantas de generación de
energía eléctrica”, no hace referencia a
proyectos de Transporte de Gas Natural, por lo
que sería necesario revisar y aclarar si tal
documento es aplicable o aún se requiere que el
INDAABIN emita una metodología particular, ya
es necesario considerar que si los mismos son
elaborados por el INDAABIN bajo criterios de
regular y proteger los predios en los que se
hiciera una Exploración o Explotación del
subsuelo, éstos tabuladores podrían incluir o
recoger aspectos que no necesariamente
deberían considerarse para actividades de
Transporte, que no extraen riqueza del subsuelo,
causan impactos al uso de la tierra mucho
menores que la Exploración y Extracción puesto
que únicamente imposibilitan la realización de
trabajos cotidianos durante el período de
construcción y posteriormente operan con
normalidad de manera subterránea, a diferencia
de la Exploración y Extracción que congela el uso
de la tierra por la duración entera de los contratos
de que se trate, siendo difícil que la misma vuelva
a ser usada para sus fines originales.
Por lo anterior, consideramos que el texto
propuesto exige rigor a los transportistas para
documentar y evidenciar los términos en los que
se desenvuelvan las negociaciones, así como la
acreditación de los cálculos que lleven a la
determinación de contraprestaciones.
Cambio sugerido al Lineamiento
Razonamiento
OCTAVO.Declaraciones
del Con la finalidad de dar claridad al texto de los
Promovente.- El Promovente asentará y Lineamientos, y de evitar cargas innecesarias a
acreditará mediante documental pública o
las autoridades judiciales en la revisión y análisis
privada, lo siguiente:
de los Contratos, se propone que en los mismos
se pueda únicamente hacer referencia al objeto
I.- …
de la persona moral, que resulta relevante para
II.- …
III.- …
la celebración del Contrato.
IV.- El objeto relevante de la Persona
Moral;
8
V.- …
VI.VII.- …
VIII.- …
IX.- …
X.- …
XI.- …
XII.- …
Cambio sugerido al Lineamiento
Razonamiento
OCTAVO.Declaraciones
del Toda vez que los proyectos de Transporte inician
Promovente.- El Promovente asentará y la adquisición de predios casi inmediatamente a
acreditará mediante documental pública o
la adjudicación de las licitaciones públicas para
privada, lo siguiente:
poder cumplir los plazos requeridos por las
Empresas Productivas del Estado, al momento
I.- …
de celebrar los primeros Contratos, es común
II.- …
III.- …
que no se cuente con un Permiso emitido por la
IV.- …
autoridad competente. Celebrar los contratos
V.- …
hasta contar con un Permiso emitido, retrasaría
VI.las actividades de los transportistas.
Sin
VII.- La fecha de la solicitud u del
embargo,
los
transportistas
si
pueden
contar
con
otorgamiento de la Asignación o de
suscripción del Contrato para la información sobre la solicitud o el trámite que
Exploración y Extracción o, en su caso, el ampara que el Permiso se encuentra en proceso
permiso o autorización, la autoridad que la de obtención.
emite, así como el nombre del proyecto que
ampara la duración de éste y la actividad a
desarrollar;
VIII.- …
IX.- …
X.- …
XI.- …
XII.- …
Cambio sugerido al Lineamiento
NOVENO.- Declaraciones de los Ejidos y
Comunidades Agrarias.- Los ejidos y
comunidades agrarias asentarán y
acreditarán mediante documental pública
lo siguiente:
Razonamiento
En cuanto al Numeral II del
NOVENO, se solicita considerar
situación de tenencia de la tierra
número importante de ejidos no
Lineamiento
que ante la
del país, un
tienen como
9
I.- …
II.- Acta de la Asamblea General del
nombramiento del Comisariado Ejidal o de
Bienes Comunales, así como la fecha de
inscripción o solicitud de inscripción ante
el Registro Agrario Nacional;
práctica común la inscripción del acta de la
Asamblea del nombramiento del Comisariado Ejidal
o de Bienes Comunales, por diversas razones
(desconocimiento específico de la ley, falta de
recursos económicos o personales para hacer las
gestiones, etc.), por lo que los transportistas se
enfrentan y se ven forzados a asumir la obligación
de apoyar a los ejidos en los proceso de
regularización.
Por lo tanto, presentar actas
inscritas, con la carga administrativa importante y el
rezago de los Registros Agrarios, sería un elemento
que retrasaría de manera importante los proyectos.
No obstante, si se podrían considerar alternativas,
tales como presentar la evidencia del inicio del
proceso de inscripción.
Cambio sugerido al Lineamiento
Razonamiento
NOVENO.- Declaraciones de los Ejidos y
Comunidades Agrarias.- Los ejidos y
comunidades agrarias asentarán y
acreditarán mediante documental pública
lo siguiente:
En cuanto al Lineamiento NOVENO, Numeral III
y IV, la Ley Agraria en sus artículos 76 y 79
disponen respectivamente que “Corresponde a los
ejidatarios el derecho de aprovechamiento, uso y
usufructo de sus parcelas” y que “El ejidatario puede
aprovechar su parcela directamente o conceder a
otros ejidatarios o terceros su uso o usufructo,
mediante
aparcería,
mediería,
asociación,
arrendamiento o cualquier otro acto jurídico no
prohibido por la ley, sin necesidad de autorización
de la asamblea o de cualquier autoridad. Asimismo
podrá aportar sus derechos de usufructo a la
formación de sociedades tanto mercantiles como
civiles.”
I.- …
II.III.- La fecha en que fue expedida la
Convocatoria de la Asamblea para
los
autorizar al Comisariado Ejidal
integrantes del núcleo agrario para
suscribir el Contrato en tierras de uso
común. En caso de que se haya instalado
en
segunda
Convocatoria,
deberá
asentarse
en
una
Declaración
subsecuente;
IV.- La fecha y el lugar en la cual tuvo
verificativo la Asamblea de conformidad
con los artículos 24 a 28, 30 y 31 de la Ley
Agraria y demás formalidades y requisitos
exigidos por la legislación agraria vigente,
y en la que se resolvió celebrar con el
Promovente, el contrato para el uso, goce
o afectación de los terrenos, bienes o
derechos ejidales o comunales, en la que
conste si se trata de tierras de uso
común o parcelas no asignadas el tipo
de tierra, así como el titular de los derechos
parcelarios, si fuere el caso;
V.- …
La Ley Agraria es muy clara al señalar que
corresponde al ejidatario el derecho sobre su
parcela, sin mediar autorización de la asamblea.
Por lo anterior, se proponen ciertas precisiones a la
redacción de los Numerales III y IV para evitar
posibles confusiones o generación de criterios no
fundados en la ley, respecto a los derechos de los
ejidatarios sobre sus parcelas.
Cabe señalar que además de estar protegido por la
Ley Agraria, en la práctica existe una cuestión social
que no puede desatenderse. Los ejidatarios son
10
VI.- …
VII.- …
VIII.- …
IX.- …
X.- …
XI.- …
XII.- …
sumamente celosos de este derecho que se les ha
concedido, por lo que con debida razón, no aceptan
que sobre sus parcelas se decida en una Asamblea.
Adicionalmente, existen ejidos en los que los
proyectos pasan exclusivamente por tierras
parceladas y no por tierras de uso común, lo que
implicaría que una asamblea tuviera que
convocarse para decidir sobre las parcelas de
ciertos ejidatarios, sobre las que la mayoría no
tienen interés de asistir al no tener beneficio
económico alguno, representando probablemente
gastos adicionales a los transportistas.
…
Cambio sugerido al Lineamiento
Razonamiento
DÉCIMO
SEGUNDO.Otras
Declaraciones. Adicionalmente y de ser
necesario, podrá señalarse de manera
enunciativa y no limitativa, lo siguiente:
I.
I.
II.
III.
IV.
V.
Se sugiere eliminar dicha referencia del texto, ya
que el tema de las comunidades indígenas
deberá ser analizado a la luz del Capítulo V “Del
Impacto Social”; Título Cuarto “Disposiciones
aplicables a la Industria de Hidrocarburos” de la
En caso de las comunidades Ley de Hidrocarburos, y no en los Lineamientos
indígenas, el cumplimiento de la en comento.
normativa aplicable en la
materia;
La celebración en sí misma de contratos para el
El Régimen matrimonial con uso, goce, afectación o adquisición de terrenos,
bienes o derechos para proyectos de exploración
relación a los bienes;
Copropiedad;
y extracción de hidrocarburos, transporte por
Sucesión;
medio de ductos y el reconocimiento o
exploración superficial, no involucra el
Ausencia del titular del bien;
Cualquier otra que se estime cumplimiento a normatividad en materia
conveniente a fin de especificar indígena, por lo que se sugiere removerla, a
la
situación
jurídica
del efecto de evitar confusiones en los sujetos
Inmueble.
obligados por los Lineamientos.
Las disposiciones de la LH y sus reglamentos en
torno al uso, goce, afectación o adquisición de
terrenos, bienes o derechos para proyectos de
exploración y extracción de hidrocarburos,
transporte por medio de ductos y el
reconocimiento o exploración superficial,
involucran a los desarrolladores de proyectos
(Promoventes), a los propietarios y titulares de
los Inmuebles, y a los ejidos, respecto de
parcelas y tierras de uso común.
11
En ese sentido, si bien es cierto que las
comunidades indígenas juegan un papel
fundamental en el desarrollo de los proyectos del
sector hidrocarburos, a través de la consulta
libre, previa e informada, lo cierto es que no
forman parte del proceso para llegar a un
acuerdo de voluntades que tenga por objeto el
uso, goce, afectación o adquisición de terrenos,
bienes o derechos.
Por dicha razón, resulta innecesario incluir
referencia a la normatividad indígena en las
Declaraciones de los acuerdos de voluntad y
puede tornarse confuso en el contexto de la
materia que nos ocupa, por lo que se sugiere
remover de los Lineamientos.
Cambio sugerido al Lineamiento
Razonamiento
DÉCIMO TERCERO.- Del Objeto del Error ortográfico
Contrato.- […]
Cambio sugerido al Lineamiento
Razonamiento
DÉCIMO CUARTO.- Vigencia.- Los
contratos que se refieren al uso, goce y
afectación de un Inmueble sujetos a la Ley
Agraria, serán por un tiempo no mayor a 30
años, según lo establecido en la misma, los
cuales podrán ser prorrogables de
conformidad con dicho ordenamiento.
…
El artículo 109 de la Ley de Hidrocarburos
dispone lo siguiente: “La servidumbre legal de
hidrocarburos comprenderá el derecho de
tránsito de personas; el de transporte,
conducción y almacenamiento de materiales
para la construcción, vehículos, maquinaria
y bienes de todo tipo; el de construcción,
instalación o mantenimiento de la infraestructura
o realización de obras y trabajos necesarios para
el adecuado desarrollo y vigilancia de las
actividades amparadas por virtud de un Contrato
o Asignación, así como todos aquéllos que sean
necesarios para tal fin. En todo caso,
la servidumbre legal de hidrocarburos no
podrá exceder el plazo del Contrato o
Asignación respectivo.”
Para el caso de propiedad privada, la
vigencia podrá ser indefinida, salvo que
exista disposición normativa en contrario.
la vigencia de los contratos señalados
en el párrafo anterior, será igual a la
vigencia de la Asignación, Contrato
para la Exploración y Extracción,
permiso o autorización que emita la
autoridad correspondiente.
…
Lo anterior es relevante, ya que no existe
En virtud de lo anterior, los contratos
disposición normativa que establezca que los
podrán establecer los mecanismos
contratos de uso y ocupación superficial, deban
mediante los cuales las Partes podrán
ser celebrados con una vigencia máxima. La Ley
pactar una prórroga a los mismos.
12
de Hidrocarburos únicamente limita la existencia
de las servidumbres legales de hidrocarburos a
un plazo máximo equivalente al Permiso, toda
vez que es una imposición, que no se establece
vía contrato, sino por determinación de la
autoridad correspondiente. Esta disposición
regula exclusivamente a la servidumbre legal de
hidrocarburos,
que
se
promueve
vía
administrativa o judicial.
Es relevante también señalar que los ductos
tienen una vida útil mayor a los permisos
otorgados, ya que los mismos pueden ser
prorrogados en su momento, y adicionalmente
requerirían en su caso un plazo suficiente y
necesario para el desmantelamiento y abandono
de los Inmuebles, conforme a las disposiciones
ambientales y regulatorias, que va más allá de
los plazos otorgados en los permisos.
El Reglamento de las actividades a que se refiere
el Título Tercero de la Ley de Hidrocarburos
prevé en su Artículo 11, la posibilidad de que los
permisos sean prorrogados a solicitud del
interesado, siempre que se acredite el
cumplimiento de ciertos requisitos señalados
para el otorgamiento del mismo, y conforme a las
disposiciones de carácter general que al efecto
emita la Secretaría o la Comisión, según
corresponda.
Cambio sugerido al Lineamiento
DÉCIMO SEXTO.- Contraprestación.Respecto de la contraprestación, los
contratos se referirán al pago en efectivo y
podrá realizarse en moneda nacional o
extranjera, a través de pago directo,
depósito en cuenta o a través de
fideicomiso, así como cualquier otra
modalidad que acuerden las Partes; y de
acuerdo al plazo y lugar determinado por
las Partes.
….
Razonamiento
Debido a la ubicación geográfica en frontera de
muchos de los proyectos de Transporte que se
desarrollan actualmente, un gran número de
propietarios solicita el pago en moneda
extranjera. Por lo tanto, y si no existe una
limitación de ley al respecto, consideramos que
debe mantenerse abierta la posibilidad a celebrar
los contratos tanto en moneda nacional, como en
moneda extranjera.
13
Cambio sugerido al Lineamiento
Razonamiento
VIGÉSIMO
TERCERO.Confidencialidad.- Los contratos incluirán
una cláusula referente a la obligación de
las Partes de mantener como confidencial
información derivada de los mismos,
incluyendo los montos, términos y
condiciones de la contraprestación
pactada en el contrato, y demás datos
personales protegidos por las leyes
no
se
considerará
aplicables.
información confidencial.
El artículo 101 de la Ley de Hidrocarburos,
Numeral IX establece que “Los contratos en los
que consten los acuerdos alcanzados no podrán
prever cláusulas de confidencialidad sobre los
términos, montos y condiciones de la
contraprestación, que penalicen a las partes por
su divulgación.”
Del análisis armónico de dicho numeral, se
desprende que los contratos sí podrían contener
cláusulas de confidencialidad, sin embargo, la
La información antes referida podrá ser
única limitación impuesta por la Ley de
divulgada a petición expresa del
Hidrocarburos, es que la cláusula no penalice a
propietario, titular, poseedor o cualquier
las partes.
persona que ostente un derecho sobre
el Inmueble y que esté en posibilidades
Si bien resulta trascendental otorgarle a la
de celebrar un acuerdo de voluntades
población en general, información pronta,
respecto del uso, goce, afectación o
transparente y confiable sobre al sector
adquisición del Inmueble.
energético y los proyectos que en él se
desenvuelven, resulta igualmente importante
proteger la información de los individuos que
forman parte de los contratos respectivos. De lo
contrario, se pondría en riesgo la integridad y
seguridad de todos aquellos propietarios que
reciban contraprestaciones, en ocasiones
cuantiosas, por el uso, ocupación o disposición
de sus tierras.
Ante la situación del país, la publicidad sin límites
de los contratos de uso, goce o disposición de
tierras representa un riesgo inminente para la
integridad física y financiera de los propietarios
con quienes se negocien, ya que, de ser
publicados todos los datos que conforman los
acuerdos de voluntad, estarían expuestos a la
revelación de datos personales, comerciales y
sensibles, por lo que debe ser limitada la
publicidad que se le dé a los contratos y proteger
la información de los individuos que forman parte
de dichas contrataciones.
En la industria del Transporte son muchas y muy
variadas las negociaciones y acuerdos
14
alcanzados en trayectos de cientos de kilómetros
y cientos de propietarios. En este sentido la
confidencialidad de los acuerdos, es clave para
lograr con éxito concluir un sistema de
transporte, minimizando así la especulación de
precios que entorpecen y hasta llegan a
obstaculizar por completo la ejecución de
proyectos en tiempo para las Empresas
Productivas del Estado.
Si las contrapartes con las que los Promoventes
celebren contratos solicitan que los datos
relativos a la contraprestación recibida sean
guardados
como
confidenciales,
los
Promoventes deben estar en posibilidades de
hacerlo, a efecto de evitar poner en riesgo la
seguridad e integridad física de los propietarios
respectivos.
Resulta importante recalcar la obligación de los
Promoventes de guardar como confidenciales los
datos personales de las contrapartes con las que
celebre contratos para el uso, goce, afectación o
adquisición de los terrenos, bienes o derechos.
Al respecto, los Lineamientos Generales para la
clasificación y desclasificación de la información
de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal establecen, en
sus Numerales Trigésimo Segundo y Sexto, que
la información relativa al patrimonio de las
personas físicas y morales guarda el carácter de
datos personales.
En ese sentido, resulta importante que los
Lineamientos clarifiquen el régimen de excepción
a la fracción IX del artículo 101 de la LH, de tal
manera que los Promoventes estén en
posibilidades de proteger los datos personales
de sus contrapartes, incluyendo, no solamente
nombre y ubicación exacta del Inmueble, sino
también los montos y condiciones de la
contraprestación que se pacte en cada caso.
Resulta fundamental que dicha información
pueda clasificarse como confidencial, para
proteger la integridad física de las personas con
quienes se celebren acuerdos de voluntad. Dicha
15
necesidad cobra particular relevancia en el
contexto político y socioeconómico actual del
País, en el que se registran altos niveles de
delincuencia organizada.
La confidencialidad de los datos personales de
las contrapartes de los Promoventes debe
guardarse tanto en los contratos, mediante el
clausulado correspondiente, como en los
Extractos.
Cambio sugerido al Lineamiento
Razonamiento
VIGÉSIMO SEXTO.- Cesión.- Las Partes
tendrán la facultad de ceder o transmitir,
total o parcialmente, los derechos y las
obligaciones que asuman en virtud del
Contrato, siempre y cuando se respete el
objeto del mismo.
El numeral Vigésimo Sexto de los Lineamientos
otorga el derecho a ambas partes de ceder o
transmitir los derechos y obligaciones de los
contratos. Se sugiere adicionar de manera
expresa, la necesidad de dar aviso a la
contraparte de su deseo de transmitir los
derechos correspondientes, por lo menos 30 días
Para tales efectos, se podrá acordar en naturales antes de que ello ocurra.
el Contrato, que la parte interesada en
realizar la cesión correspondiente El aviso a la contraparte del deseo de enajenar
deberá dar aviso a la contraparte de su salvaguardaría los derechos de ambas partes de
deseo de realizar la transmisión con conocer recíprocamente a su deudor y acreedor.
treinta días naturales de anticipación.
Cambio sugerido al Lineamiento
Razonamiento
TRIGÉSIMO SEGUNDO.- Legislación
aplicable y jurisdicción.- El Contrato se
regirá e interpretará de conformidad con
leyes federales la legislación civil
federal, la Ley Agraria cuando resulte
aplicable, y la normatividad administrativa
emitida por Dependencias de la
Administración Pública Federal. Asimismo,
se someterán a la jurisdicción de los
Tribunales Federales Mexicanos.
El numeral Trigésimo Segundo de los
Lineamientos establecen que la legislación
aplicable de manera supletoria a los contratos
respectivos consiste en las leyes federales y la
normatividad
administrativa
emitida
por
Dependencias de la Administración Pública
Federal. Sin embargo, resultaría importante
contemplar expresamente la remisión al derecho
común (el derecho civil federal) y a la legislación
agraria, cuando resulte aplicable.
La celebración en sí misma de contratos para el
uso, goce, afectación o adquisición de terrenos,
bienes o derechos para proyectos de exploración
16
y extracción de hidrocarburos, transporte por
medio de ductos y el reconocimiento o
exploración superficial, no involucra el
cumplimiento a normatividad en materia
indígena, por lo que se sugiere removerla, a
efecto de evitar confusiones en los sujetos
obligados por los Lineamientos.
Cambio sugerido al Lineamiento
TRIGÉSIMO
CUARTO.Gastos e
impuestos.- Se asentará que las Partes
acuerdan que todos los derechos, gastos y
honorarios derivados de la celebración del
instrumento, la expedición de su testimonio
y registros correspondientes, serán
cubiertos por el Promovente. Del mismo
modo, se desglosarán los impuestos y
se pactará expresamente que cada
Parte es responsable por el pago de los
impuestos que le corresponda, en
términos de la legislación fiscal
aplicable.
Razonamiento
Existen una serie de transacciones que, en
términos de la legislación fiscal, generan
impuestos. Varias de las figuras jurídicas
permitidas para pactar el uso, goce, afectación o
adquisición de terrenos generan este tipo de
contribuciones. Por ello, se sugiere adicionar, en
el Numeral Trigésimo Cuarto, relativo a los
Gastos, la mención expresa de que cada Parte
está obligada a cubrir sus propios impuestos.
Resulta necesario aclarar que cada parte es
responsable del pago de sus propios impuestos,
a efecto de no generar confusión alguna con las
contrapartes de los Promoventes.
Los contratos a suscribir deberán establecer que
la contraprestación reflejará el desglose de los
impuestos de acuerdo con la legislación
aplicable.
Es importante recalcarlo, ya que en los modelos
de contratos que se anexan a los Lineamientos
no reflejan el desglose de impuestos según la
normativa actual de aplicación.
Cambio sugerido al Lineamiento
TRIGÉSIMO NOVENO.- Publicación del
extracto del acuerdo.- De conformidad
con el artículo 105 fracción II de la Ley de
Hidrocarburos, y conforme lo determine el
Tribunal Unitario Agrario o Juez de Distrito
en materia civil competente, el Promovente
publicará un extracto del acuerdo
alcanzado en un período de circulación
local, y en su caso, en los lugares más
visibles del ejido respectivo, mismo que
Razonamiento
Tanto la Ley de Hidrocarburos como los
Lineamientos no prevén el alcance que deberá
contener el extracto que se deberá de publicar en
un periódico de circulación local y en su caso, en
los lugares más visibles del ejido respectivo. Por
tal motivo, se sugiere establecer a partir de los
lineamientos, los puntos que contendrán dicho
extracto; lo anterior a fin de que no se deje al
arbitrio de los jueces y tribunales unitarios
agrarios, la determinación de los elementos que
contendrán dichos extractos.
17
contendrá como mínimo los siguientes
elementos:
Si las contrapartes con las que los Promoventes
celebren contratos solicitan que los datos
1. El Proyecto para el cual se relativos a la contraprestación recibida sean
requirió
la
contratación guardados
como
confidenciales,
los
respectiva;
Promoventes deben estar en posibilidades de
2. Número de Juzgado de Distrito o hacerlo, a efecto de evitar poner en riesgo la
de Tribunal Unitario Agrario seguridad e integridad física de los propietarios
competente que ordenó la respectivos y a efecto de cumplir con las
publicación del extracto;
disposiciones de ley sobre el tratamiento de
3. Una
referencia
geográfica datos personales.
general respecto de la ubicación
del Inmueble;
Dicha necesidad cobra particular relevancia en el
4. Modalidad
del
contrato contexto político y socioeconómico actual del
celebrado por las partes en País, en el que se registran altos niveles de
atención a lo dispuesto por el delincuencia
organizada,
que
ha
sido
artículo 101 fracción V de la Ley experimentada ya por varios de los transportistas
de
Hidrocarburos
y
el y de los propietarios con los que se interactúa.
lineamiento
Cuadragésimo
Tercero de los Lineamientos.
Cambio sugerido al Lineamiento
CUADRAGÉSIMO
TERCERO.Modalidades de los contratos.- La forma
de uso, goce, afectación o, en su caso,
adquisición que se pacte entre las Partes,
deberá ser idónea para el desarrollo del
proyecto en cuestión, según sus
características, conforme a los siguientes
modelos de contrato:
I.- Contrato de Uso y Ocupación
Superficial: cuyo objeto es que el
propietario o titular, poseedor o cualquier
persona que ostente un derecho sobre
el Inmueble y que esté en posibilidades
de celebrar un acuerdo de voluntades
respecto del uso, goce, afectación o
adquisición del Inmueble, permita al
Promovente, a cambio de un pago único, el
uso, goce y aprovechamiento temporal
sobre las construcciones ya existentes o
por edificar sobre la superficie y por debajo
Razonamiento
La ausencia de los Modelos de Contratos
referidos en el artículo 101, fracción VIII y 67 de
su Reglamento no debe ser impedimento para
que las partes celebren o incluyan ciertos
acuerdos de voluntad y robustezcan los
contratos como les resulte conveniente, ya que
impera el principio de autonomía de la voluntad
de las partes, ya que las necesidades
contractuales para cada parte en cada contrato
serán distintas. Sin embargo, resulta importante
incluir un contenido mínimo que sirva como base
para asegurar que ambas partes celebraron el
acuerdo en igualdad de circunstancias.
Los Lineamientos en cuestión, únicamente
hacen mención a los contratos de (i) ocupación
superficial, (ii) servidumbre voluntaria, continua y
aparente de paso, (iii) arrendamiento y (iv)
compraventa. No obstante, el artículo 101
fracción V de la Ley de Hidrocarburos prevé que
“La forma o modalidad de uso, goce, afectación,
18
del Inmueble para su ocupación superficial, en su caso, adquisición que se pacte deberá ser
idónea para el desarrollo del proyecto en
en términos de lo previsto en el Anexo A.
cuestión, según sus características. Al efecto,
II.- Contrato de servidumbre voluntaria, podrán emplearse las figuras de arrendamiento,
continua y aparente de paso: cuyo objeto servidumbre voluntaria, ocupación superficial
es que el propietario o titular, poseedor o ocupación temporal, compraventa, permuta y
cualquier persona que ostente un cualquier otra que no contravenga la ley;”.
derecho sobre el Inmueble y que esté en
posibilidades de celebrar un acuerdo de En tal virtud, es preciso enunciar en los
voluntades respecto del uso, goce, Lineamientos la posibilidad de que puedan existir
afectación o adquisición del Inmueble, otro tipo de figuras jurídicas, tales como el
permita al Promovente, a cambio de un usufructo o la permuta, o inclusive contratos
pago
único,
el
uso,
goce
y atípicos o innominados, siempre que no
aprovechamiento temporal sobre las contravengan la ley. La intención es que el texto
construcciones ya existentes o por edificar de este lineamiento Cuadragésimo Tercero no
sobre la superficie y por debajo del sea limitativo sino meramente enunciativo.
Inmueble para su ocupación superficial, en
términos de lo previsto en el Anexo A.
III. Contrato de Arrendamiento: cuyo
objeto es que el propietario o titular,
poseedor o cualquier persona que
ostente un derecho sobre el Inmueble y
que esté en posibilidades de celebrar un
acuerdo de voluntades respecto del
uso, goce, afectación o adquisición del
Inmueble, conceda el uso y goce temporal
del mismo, y el Promovente a satisfacer la
renta en la forma y tiempo convenidos,
como se dispone en el Anexo C.
IV. Contrato de Compraventa: cuyo
objeto es que el propietario o titular,
poseedor o cualquier persona que
ostente un derecho sobre el Inmueble y
que esté en posibilidades de celebrar un
acuerdo de voluntades respecto del
uso, goce, afectación o adquisición del
Inmueble, conceda el uso y goce temporal
del mismo, y el Promovente a satisfacer la
renta en la forma y tiempo convenidos,
como se dispone en el Anexo C.
En caso que el Contrato a celebrarse, no
se encuentre previsto en los modelos de
contratos
de
los
presentes
Lineamientos, deberá contener los
19
requisitos aquí previstos que por su
naturaleza
jurídica
le
resulten
aplicables.
Cambio sugerido al Lineamiento
TRANSITORIOS
Los presentes Lineamientos no serán
aplicables a los contratos para el uso,
goce, afectación o adquisición de los
terrenos, bienes o derechos de
proyectos de exploración, extracción de
hidrocarburos; de transporte por medio
de ductos y el reconocimiento de
exploración superficial que hayan sido
adjudicados o se haya obtenido
permiso, después de la entrada en vigor
de la Ley de Hidrocarburos pero de
manera previa a la publicación del
presente Decreto. Sin embargo, dichos
contratos se apegarán a los principios
contenidos en la Ley de Hidrocarburos.
Los tabuladores sobre los valores
promedio de la tierra, se presentarán
como parte integrante de los Contratos,
una vez que hayan sido elaborados y
publicados por el INDAABIN.
Razonamiento
El hecho de contar con un marco transitorio que
le dé certeza a los permisionarios sobre las
reglas a las que deben ceñirse las negociaciones
en proyectos de Transporte ya existentes,
resultará de gran utilidad a efecto de completar
los procesos de adquisición de derechos de vía
en congruencia con el régimen jurídico bajo el
que originalmente se llevaron las transacciones
respectivas.
Las actividades de Transporte involucran
procesos permanentemente activos a lo largo del
gasoducto, que muchas veces requiere que
algunos contratos se re-negocien o reanuden,
por lo cual los mismos deberían permanecer en
el régimen previo a la reforma.
Cualquier cambio en la legislación requiere la
definición de un marco temporal que establezca
las reglas, el marco aplicable en un período de
tiempo acotado y considerar el tiempo de
transición y de emisión de regulación secundaria.
En el caso que nos ocupa, toda vez que desde la
publicación de la Ley de Hidrocarburos se
estableció la obligación de los Promoventes de
celebrar contratos para el uso, goce, afectación
o adquisición de los terrenos, bienes o derechos
conforme a los modelos o lineamientos
publicados por esa H. Secretaría de Energía,
resulta importante aclarar las obligaciones de los
desarrolladores en el tiempo transcurrido entre
un evento y otro.
En cumplimiento al principio de irretroactividad
de la ley, resulta importante que los Lineamientos
no se apliquen de manera retroactiva a los
transportista que hayan sido adjudicados con
Proyectos después de la publicación de la Ley de
20
Hidrocarburos pero antes de la publicación de los
Lineamientos, toda vez que resultaría violatorio
del artículo 14 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Por ello, se sugiere especificar que los contratos
referentes a los Proyectos adjudicados en ese
lapso se rijan únicamente por los principios
rectores de la Ley de Hidrocarburos.
La ausencia de los Modelos de Contratos
referidos, no debe ser impedimento para que las
partes celebren los acuerdos de voluntad
respectivos y robustezcan los contratos como les
resulte conveniente. En todo caso debe imperar
la autonomía de la voluntad, ya que las
necesidades contractuales para cada parte en
cada contrato serán distintas. Sin embargo,
resulta importante incluir un contenido mínimo
que sirva como base para asegurar que ambas
partes celebraron el acuerdo en igualdad de
circunstancias.
Finalmente, se propone la inclusión dentro de los
Lineamientos, de un apartado que contenga un
listado de artículos transitorios que regulen las
situaciones acaecidas previo a la emisión de los
mismos; reconociendo para tal efecto las
situaciones actuales de hecho en las que se
encuentran
los
permisionarios
en
las
negociaciones con los propietarios. Lo anterior
deberá permitir que los acuerdos que se
hubieren alcanzado con los propietarios previo a
la emisión de los Lineamientos en comento,
sirvan como base para la celebración de los
futuros contratos.
Por lo anterior, se solicita establecer alternativa o
mecanismo para los proyectos que se han
desarrollado sin la existencia de tabuladores, o
bien regular estos casos a través de los artículos
Transitorios.
21
Descargar