INFOMUSA, Vol.8, N°1

Anuncio
INFOMUSA
La Revista Internacional sobre Banano y Plátano
Vol. 8 N° 1
Junio 1999
EN ESTE NUMERO
Fase II del IMTP: sinopsis
de los resultados
Bananos y
marchitamiento por
Fusarium en Taiwan
Estudio de bananos de
Papua Nueva Guinea con
respecto a nematodos
Estudio de variedades de
banano frente a Sigatoka
amarilla en Australia
GCV de las poblaciones
de Fusarium oxysporum
f. sp. cubense presentes
en Cuba
Crioconservación de
meristemas en el banano:
optimización de la
regeneración
Polinizaciones y cultivo
de embriones en bananos
Fertilidad polínica de
algunos cultivares de
Musa utilizados por el
INIVIT
Observaciones
preliminares sobre los
enemigos naturales
asociados con
el picudo negro del
banano en Uganda
Podredumbre de las
frutas de los bananos
en el Sudeste de Asia
Libros etc.
Anuncios
Noticias de INIBAP
Noticias de Musa
Noticias de PROMUSA
La misión de la Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y el Plátano es
aumentar de manera sostenible la productividad del banano y el plátano cultivados
por pequeños productores para el consumo doméstico y mercados locales y de
exportación.
INFOMUSA
La Revista Internacional sobre Banano y Plátano
Vol. 8 N° 1
Junio 1999
EN ESTE NUMERO
Fase II del IMTP: sinopsis
de los resultados
Bananos y
marchitamiento por
Fusarium en Taiwan
Estudio de bananos de
Papua Nueva Guinea con
respecto a nematodos
Estudio de variedades de
banano frente a Sigatoka
amarilla en Australia
GCV de las poblaciones
de Fusarium oxysporum
f. sp. cubense presentes
en Cuba
Crioconservación de
meristemas en el banano:
optimización de la
regeneración
Polinizaciones y cultivo
de embriones en bananos
Fertilidad polínica de
algunos cultivares de
Musa utilizados por el
INIVIT
Observaciones
preliminares sobre los
enemigos naturales
asociados con
el picudo negro del
banano en Uganda
Podredumbre de las
frutas de los bananos
en el Sudeste de Asia
Libros etc.
Anuncios
INIBAP tiene cuatro objetivos principales :
• organizar y coordinar un esfuerzo global de investigación sobre banano y plátano
para el desarrollo, la evaluación y la diseminación de cultivares mejorados y para
la conservación y utilización de la diversidad de las Musaceas ;
• promover y fortalecer colaboraciones en la investigación relacionada con banano
y plátano a los niveles nacional, regional e internacional ;
• fortalecer la capacidad de los SNIA para conducir actividades de investigación y
desarrollo sobre banano y plátano ;
• coordinar, facilitar y apoyar la producción, recopilación y el intercambio de información y de documentación sobre banano y plátano.
Desde Mayo de 1994, INIBAP está dirigida y administrada por el Instituto Internacional de
Recursos Fitogenéticos (IPGRI).
Noticias de INIBAP
Noticias de Musa
Noticias de PROMUSA
Vol. 8, N° 1
Publica :
Red Internacional para el Mejoramiento
del Banano y el Plátano (INIBAP)
Jefe de redacción :
Claudine Picq
Comité editorial :
Emile Frison, Jean-Vincent Escalant,
Gisella Orjeda, Suzanne Sharrock
Impreso en Francia
Redacción :
INFOMUSA, INIBAP
Parc Scientifique Agropolis II,
34397 Montpellier Cedex 5, Francia.
Teléfono +33-(0) 4 67 61 13 02
Telefax : +33(0)- 4 67 61 03 34
Correo electrónico : [email protected]
La subscripción es gratuita para los países
en vías de desarrollo. Se agradecen contribuciones en forma de artículos y cartas al editor.
La redacción se reserva el derecho de editar
los artículos. INFOMUSA no se responsabiliza
por el material no solicitado. Sin embargo, trataremos de responder a cada una de las peticiones. Los artículos pueden ser citados o reproducidos sin cargos, con la mención de la
fuente.
También se publican ediciones de INFOMUSA en francés y en inglés.
Cambio de dirección :
Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, notifique a INIBAP con seis semanas
de antelación si cambia de dirección postal.
Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los
puntos de vista de INIBAP.
2
Vol. 8, N° 1
INFOMUSA
Foto en la portada :
Mercado en Guinea
(E. Akyeampong, INIBAP)
CONTENIDO
Programa Internacional de Evaluación de Musa (IMTP) fase II
sinopsis del informe final y resumen de los resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Desempeño de los clones de banano frente al reto
del marchitamiento por Fusarium en Taiwan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Estudio de los bananos procedentes de Papua Nueva Guinea
con respecto a los nematodos noduladores
y de lesiones de la raíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Estudio de 143 variedades de banano con respecto
a su resistencia a la Sigatoka amarilla en el norte de Queensland . . . . . . . 15
Grupos de compatibilidad vegetativa de las poblaciones
de Fusarium oxysporum Schlecht f. sp. cubense
(E. F. Smith) Snyd. and Hans. presentes en Cuba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Crioconservación de meristemas en el banano (Musa spp.):
optimización de la regeneración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Polinizaciones y cultivo de embriones en bananos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Estudio de la fertilidad polínica de algunos cultivares
de Musa utilizados en el programa de mejoramiento
genético del INIVIT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Observaciones preliminares sobre los enemigos naturales
asociados con el picudo negro del banano Cosmopolites sordidus
Germar en Uganda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Enfermedades de la podredumbre de las frutas de los bananos
en el Sudeste de Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Ecología, distribución y estructura de las poblaciones
de Fusarium oxysporum f.sp. cubense en Kenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Libros etc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Anuncios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Noticias de INIBAP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Noticias de Musa
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Noticias de PROMUSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .de I a XVI
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
Ensayos multisitio
Recursos geneticos
Programa Internacional de Evaluación de Musa
(IMTP) fase II sinopsis del informe final
y resumen de los resultados
Gisella Orjeda, Jean-Vincent Escalant
y Natalie Moore
l Programa Internacional de Evaluación de Musa (IMTP) se estableció
en 1989 como una sociedad cooperativa entre los Sistemas Nacionales de Investigación Agrícola (SNIA), INIBAP, programas de mejoramiento y patólogos de varios
institutos con el apoyo del PNUD. El propósito fue identificar en ensayos multisitio alrededor del mundo los híbridos resistentes
de bananos y plátanos que cumplieran con
requisitos locales y con los cuales los pequeños agricultores pudieran reemplazar
los cultivares susceptibles existentes. Otro
objetivo del IMTP fue estimular el mejoramiento suministrando información a los
programas de mejoramiento sobre la respuesta patológica de sus variedades mejoradas. Como efecto secundario, el IMTP
también ayudó a aumentar la capacidad de
las organizaciones nacionales para llevar a
cabo investigaciones en banano y plátano.
El programa empezó evaluando el germoplasma proveniente del programa de mejoramiento de la FHIA con respecto a su resistencia a la Sigatoka negra (Mycosphaerella
fijiensis). Siete híbridos tetraploides con
amplias bases genéticas fueron evaluados
junto con varios clones diploides de referencia (silvestres y comestibles) que representaban la serie completa de reacciones a la
Sigatoka negra, desde los altamente resistentes hasta los altamente susceptibles. Los
experimentos se establecieron en seis
E
países. A los administradores de los sitios se
les brindó la capacitación, guías técnicas y
financiamiento para llevar a cabo los experimentos. Cuatro años después, se publicó
un documento final que presentó resultados
detallados del IMTP. Se hicieron recomendaciones para la liberación de tres clones
para distribución : los clones FHIA-01 y
FHIA-02, ambas variedades de postre con
desempeño excepcional y altamente resistentes a la Sigatoka negra, y el FHIA-03, un
banano de cocción también con un desempeño excelente y resistente a la Sigatoka
negra. Durante los últimos diez años estos
tres clones han sido distribuidos en más de
50 países alrededor del mundo.
El éxito de la fase I del IMTP fomentó el
crecimiento del programa y se le solicitó a
INIBAP desarrollar la iniciativa más adelante. En 1991, otra propuesta se sometió al
PNUD que fue aprobada para un total de
tres años. La propuesta también incluía
apoyo a los programas de mejoramiento, indización del germoplasma donado por los
programas de mejoramiento, apoyo a la investigación de los virus, publicación de los
resultados y gastos de personal. Esta vez no
se asignaron fondos para el establecimiento
y mantenimiento de los sitios de ensayo. Sin
embargo, la mayoría de los SNIA decidieron
que estaban preparados para financiar ellos
mismos los ensayos, debido a la relevancia
del IMTP para sus programas.
Para la fase II del IMTP, se expandieron
todos los aspectos del programa. En vez de
evaluar el germoplasma con respecto a la
resistencia a un solo patógeno, en esta fase
el germoplasma fue evaluado con respecto a
su resistencia a tres enfermedades, Sigatoka negra : M. fijiensis, Sigatoka amarilla :
M. musicola y marchitamiento por Fusarium : Fusarium oxysporum f. sp. cubense.
Cuatro programas de mejoramiento proporcionaron el germoplasma, cuyo listado se
presenta en la Tabla 1, y la cantidad de sitios de evaluación aumentó de seis a 37, a
pesar del hecho de que los ensayos fueron
financiados a expensas del instituto participante.
En la mayoría de los ensayos en la fase II
del IMTP las plantas fueron sembradas durante 1996 y 1997. El informe completo incluye los resultados de los sitios para el
marchitamiento por Fusarium (Foc) en
Australia, Brasil, Honduras, Indonesia, Malasia, Filipinas, Africa del Sur, España, Taiwan, y Uganda, sitios para la Sigatoka negra
(BS) en Camerún, Costa Rica, Honduras, Nigeria, Filipinas, Tonga y Uganda un sitio
para la Sigatoka amarilla (YS) en Colombia.
Aunque muchos sitios proporcionaron sus
datos, no fue posible realizar un análisis
completo ya que faltó mucha información
debido a las catástrofes naturales y a la recolección incompleta de datos en algunos
de los sitios. Entre estos sitios está uno para
el Foc en Australia, uno para la YS en Camerún, tres sitios en Cuba (uno para la BS,
uno para la YS y uno para el Foc), cinco sitios en India (dos para la YS y tres para el
Foc), dos sitios para el Foc en Indonesia, un
sitio para el Foc en Malasia, un sitio para la
YS en Sta. Lucia y dos sitios en Tailandia
(uno para el Foc y uno para la YS).
Tabla 1. Cultivares mejorados incluidos en los ensayos de resistencia a la Sigatoka y Fusarium en la fase II del IMTP.
Nombre del cultivar
Origen
Genoma
Pedigree
Enfermedad
Sogatoka
PV-03.44
EMBRAPA1
AAAB
PA-03.22
SH-3436-9
INIVIT1
AAAA
Pacovan x Calcutta 4
✓
Prata Aña x Calcutta 4
✓
Variant somaclonal de SH-3436:
✓
Fusarium
✓
Highgate x SH-3142
FHIA1
AAAB
Prata Aña x (Prata Aña x SH-3142)
✓
FHIA-03
AABB
SH-3486 x SH-3320
✓
FHIA-17
AAAA
Gros Michel Highgate x SH-3362
FHIA-23
AAAA
Highgate x SH-3362
AAA
Variant de Giant Cavendish issu de culture in vitro
✓
AAA
Variant de Giant Cavendish issu de culture in vitro
✓
FHIA-01
GCTCV-119
TBRI1
GCTCV-215
✓
✓
✓
1Programas
de mejorameinto que proporcionaron el germoplasma :
EMBRAPA Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria, Brésil
FHIA
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola, Honduras
INIVIT
Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales, Cuba
TBRI
Taiwan Banana Research Institute, Taiwan
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
3
Este artículo es un resumen que brinda
una sinopsis de los resultados del IMTP II.
Por razones de espacio, presentamos solo
los promedios para el peso del racimo y el
puntaje para las enfermedades. El informe
final completo incluye los promedios y coeficientes de varianza de los principales caracteres agronómicos y de la enfermedad,
análisis de varianza y comparaciones de los
promedios, así como todos sus gráficos más
los gráficos de la evolución de la enfermedad a través de tiempo. Para recibir ejemplares del informe final, por favor dirígese
al Coordinador del IMTP en INIBAP.
Procedimiento utilizado para el
análisis de los datos
En los sitios para la Sigatoka, el diseño experimental consistía de un bloque completo
aleatorio con doce genotipos, cinco réplicas
o bloques y cinco plantas por parcela. La
unidad experimental consistía de la parcela
con cinco plantas y todos los análisis fueron
realizados con sus promedios. En los sitios
para el marchitamiento por Fusarium el diseño experimental consistía de un diseño
aleatorio con 22 genotipos y 20 réplicas, la
unidad experimental era cada réplica. En
ambos casos, se incluyeron como controles
de referencia los clones susceptibles y
clones resistentes así, como el cultivar local
del área. A los administradores de los sitios
se les proporcionó protocolos de evaluación
y ellos enviaron datos sin procesar al coordinador del IMTP. Los datos sin procesar
procedentes de varios sitios fueron importados al programa Minitab v. 12.2 para su análisis.
Sitios para la Sigatoka
Características agronómicas
Con respecto a las características agronómicas, se utilizó un análisis de varianza de dos
vías con bloques y genotipos como fuente de
varianza. Siguiendo el análisis de la varianza, los promedios de cada genotipo se
compararon con el promedio del cultivar
local utilizando el procedimiento de Dunnett. Se utilizó la comparación unilateral.
Esta comparación múltiple de los promedios fue útil, por ejemplo, para determinar
los mejores rendidores o clones más altos
que el cultivar local.
Sin embargo, en este artículo solo presentamos cifras con el promedio para cada genotipo del peso del racimo y de la cantidad
de días hasta la cosecha, así como un gráfico que ilustra el peso del racimo promedio
de los cultivares mejorados en cada sitio
como una medición general de la calidad
del sitio para cultivar los genotipos mejorados.
después de la siembra, durante la emergencia de los racimos y durante la cosecha. En
el informe completo, se realizó un análisis
para cada período de evaluación. Luego, se
compararon todos los tratamientos, primero
con el promedio de referencia susceptible y
luego con el promedio de referencia resistente. Se utilizaron dos pruebas consecutivas de Dunnett de dos vías con el fin de detectar, en primer lugar, aquellos genotipos
que presentaron un fenotipo susceptible en
mayor, igual o menor grado que el control
susceptible, y, en segundo lugar, los genotipos que fueron más, igual o menos resistentes que el testigo resistente.
En este resumen presentamos un gráfico
para el índice de infección y la YLS promedios por genotipo en tres países representativos : Camerún, Costa Rica, y Tonga. En el
informe completo se presenta un gráfico
que ilustra el progreso del índice de infección durante el primer ciclo para comparar
todos los genotipos en cada sitio. El informe
completo también incluye tablas con promedios y coeficientes de variación de DDT y
YLS.
Clones de referencia utilizados
para los análisis
El Calcutta IR 124 fue sembrado en todos
los ensayos como un clon altamente resistente. Sin embargo, este clon no fue utilizado para las comparaciones de los promedios ya que es un clon con una respuesta
hipersensible y su índice de infección
siempre es igual a cero. Evidentemente,
todos los cultivares serían menos resistentes que el Calcutta.
El Pisang Lilin, otra raza indígena resistente, también fue sembrado en todos los
ensayos como clon de referencia altamente
resistente. Desafortunadamente, debido a
los problemas con los cultivos de tejidos, en
todos los sitios se utilizaron variantes somaclonales enanas muy débiles. Por lo tanto,
estas plantas no podrían ser utilizadas como
un clon de referencia como se pretendía.
El Pisang Ceylan, una raza indígena seleccionada para ser la referencia parcialmente resistente para la segunda ronda del
IMTP, también fue sembrado en todos los
ensayos en la fase II del IMTP. Este clon, en
ausencia de otros clones resistentes adecuados, se utilizó como un control resistente para las comparaciones múltiples de
los promedios de Dunnett.
El Pisang Berlin fue utilizado como el
clon de referencia susceptible. En uno o dos
ensayos donde este clon no fue sembrado, el
análisis se realizó utilizando el Niyarma Yik
como clon de referencia altamente susceptible.
vía con cada genotipo como fuente de varianza. Siguiendo los análisis de varianza,
los promedios de cada genotipo se compararon con los del cultivar local. Una comparación unilateral de Dunnett de los promedios
con un control se utilizó de la misma manera que en los análisis de la Sigatoka (ver
la explicación presentada arriba). Como en
los sitios para la Sigatoka, se presenta un
gráfico dual que resume el peso promedio
de los racimos por sitio y por genotipo mejorado a través de los sitios. El análisis completo se presenta en el informe.
Síntomas internos
Los registros de los síntomas internos también fueron analizados utilizando un
ANOVA de una vía. La prueba de Dunnett
unilateral fue realizada utilizando el clon de
referencia susceptible al marchitamiento
por Fusarium especificado por el protocolo.
Un clon de referencia distinto fue utilizado
dependiendo de la raza del Fusarium presente en el sitio. Sin embargo, en este artículo presentamos sólo una tabla que resume los promedios de los síntomas
internos (rizoma) en los sitios infestados
con la raza 1 del Foc (Tabla 2). También
presentamos en este resumen dos gráficos
duales (uno por cada raza del Foc) que
muestran los promedios de los registros de
los síntomas internos promediados por sitio
y por cada genotipo a través del sitio.
Síntomas externos
El protocolo para la evaluación del marchitamiento por Fusarium también especificó
Tabla 2. Promedios de los puntajes de
decoloración del rizoma de los cultivares
mejorados, clones de referencia y
cultivares locales. Sitios de ensayos del
IMTP II infestados con la raza 1 del Foc.
Puntajes de decoloración del rizoma
Genotipo
Brasil
FHIA-01 (AAAB)
1.47
Honduras Filippinas
1.00
4.14
FHIA-03 (AABB)
2.65
1.00
5.60
FHIA-17 (AAAA)
1.00
1.00
5.78
FHIA-23 (AAAA)
1.18
1.00
4.13
GCTCV 119
1.00
1.00
2.00
GCTCV 215
1.00
1.00
5.63
PA 03.22
1.15
1.07
5.00
PV 03.44
1.00
1.00
4.86
Gros Michel
2.40
1.20
6.00
Bluggoe
3.29
1.39
6.00
3.88
Pisang Ceylan
2.05
1.06
Williams
1.00
1.00
Local cultivars
Indice de infección, tiempo de desarrollo
de la enfermedad (DDT) y la hoja más
joven manchada (YLS)
El índice de infección se registró en tres
etapas durante el primer ciclo, seis meses
4
Sitios para el marchitamiento
por Fusarium
Características agronómicas
Con respecto a las características agronómicas, se utilizó un análisis de varianza de una
FHIA-18
1.00
Latundan
Prata Anã
5.70
2.78
Los datos completos son proporcionados en el informe final
de la fase II del IMTP.
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
el registro de siete síntomas externos una
vez al mes, empezando durante el tercer
mes después de la siembra, con el propósito
de visualizar si hay una clara evolución de
los síntomas. Por lo tanto, los resultados finales presentan un gráfico de la evolución
de los síntomas externos por genotipo a lo
largo del experimento.
Genotipo (todos los sitios)
índice de infección
34
28
22
16
local
Niy arma Yik
P. lilin
P. Berlin
Calcutta
Saba
P. Ceylan
Yang. km5
PA 03-22
SH 3436-9
FHIA 23
PV 03.44
Filipinas
Honduras
CR2
CR1
Cameroun
10
Figura 1. Promedios para el índice de infección durante la emergencia de los racimos – todos los
genotipos.
Camerun
12
40
P. Ceylan
Var. Locale
35
FHIA 23
10
Indice de infección
SH3436-9
30
P. Berlin
PV 03.44
PA 03-22
Saba
25
8
Saba
FHIA 23
20
Var. locale
PV 03.44
PA 03-22
15
6
P. Berlin
SH3436-9
4
P. Ceylan
10
5
YLS
Diversidad del Foc a través
de los sitios de ensayo del IMTP
Las muestras del tejido vascular decolorado
y seco de los seudotallos de las plantas infectadas fueron preparadas por los trabajadores en cada sitio y enviados a la Unidad
de Fitopatología, DPI, Indooroopilly, Qld,
Australia para su análisis. El Foc fue aislado
del tejido afectado y se prepararon cultivos
monoconidiales para cada aislado. Para caracterizar los aislados del Foc, se realizaron
los análisis de los grupos de compatibilidad
vegetativa (GCV) y de producción volátil en
los laboratorios del DPI, y la impresión de
huellas genéticas de ADN utilizando el análisis de amplificación de huellas (DAF) fue
conducido por la Dra. Suzy Bentley en el
CRC para los laboratorios de fitopatología
tropical. Los resultados de los análisis se
presentan en la Tabla 3. Estas técnicas se
describen en el informe completo :
Sitio (todos los genotipos)
Yang.Km5
2
Calcutta 4
Calcutta 4
0
0
Yang.Km5
Indice de infección
YLS
Resultados
Costa Rica
50
P. Ceylan
PA 03.22
Yang.Km5
45
P. Berlin
9
PV 03.44
8
FHIA 23
Var. locale
SH3436-9
40
Indice de infección
Saba
Calcutta 4
P. Berlin
7
PV 03.44
35
6
PA 03.22
Saba
30
5
P. Ceylan
Var. Locale
25
SH3436-9
4
20
Yang.Km5
3
FHIA 23
15
2
Calcutta 4
10
1
5
0
0
Indice de infección
YLS
Figura 3. Tolerancia a la Sigatoka negra de diferentes genotipos en Costa Rica.
YLS : Hoja más joven manchada.
Tonga
40
Var. Locale
Saba
30
PA 03-22
PA 03-22
8
Saba
PV 03.44
FHIA 23
20
SH3436-9
6
P. Berlin
Var. locale
4
P. Ceylan
10
5
10
PV 03.44
P. Berlin
25
12
SH3436-9
P. Ceylan
35
15
FHIA 23
Yang.Km5
YLS
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
Figura 2. Tolerancia a la Sigatoka negra de diferentes genotipos en Camerún.YLS : Hoja más joven
manchada.
YLS
Cultivares mejorados
Tolerancia a la Sigatoka negra
(M. fijiensis)
La respuesta de los clones que fueron examinados contra la Sigatoka negra, varió de
acuerdo a diferentes factores bióticos y
abióticos presentes en cada país. Un análisis de los resultados obtenidos indicó que el
Tiempo de Desarrollo de la Enfermedad
(DDT) no representó un parámetro
confiable para la evaluación de los niveles
de resistencia. Esto puede ser debido a las
dificultades en la interpretación de los síntomas foliares en ciertas situaciones. Por
ejemplo, cuando la presión de la enfermedad es alta, las numerosas lesiones que pueden ocurrir en la etapa 1, pueden unirse en
superficie de la hoja y asemejar una lesión
necrótica de la etapa 6. En contraste, el índice de infección parece proporcionar un
parámetro más confiable permitiendo una
mejor consistencia entre los países y una
base más apropiada para la clasificación de
los nuevos híbridos (Figura 1).
En este resumen, los resultados obtenidos en Costa Rica, Camerún y Tonga se presentan como de países representativos de
América Latina, Africa y Asia/Pacífico. Los
híbridos de Honduras (FHIA-23 y SH-34369) mostraron un índice de infección promedio cercano al obtenido para el Pisang Ceylan (referencia resistente), permitiendo
concluir que el FHIA-23 y el SH-3436-9 son
tolerantes a la enfermedad de la Sigatoka
negra (Figuras 2, 3, 4). Esta conclusión es
Indice de infección
Sigatoka negra
Yang.Km5
2
Calcutta 4
Calcutta 4
0
Indice de infección
0
YLS
Figura 4. Tolerancia a la Sigatoka negra de diferentes genotipos en Tonga.
YLS : Hoja más joven manchada.
5
40
Peso (Kg)
35
30
25
20
15
10
6
ga
nd
a
U
H
País
FHIA23
PV-03.44
PA-03.22
SH-3436-9
Local
Figura 5. Peso del racimo obtenido durante el IMTP II en diferentes genotipos.
700
600
500
400
300
200
100
nd
ga
U
To
ng
a
a
s
H
Co
Ca
st
on
a
du
Ri
er
m
sh
O
go
ra
ca
un
iro
0
Discusión
País
FHIA23
PV-03.44
PA-03.22
SH-3436-9
Local
Figura 6. Días desde la siembra hasta la cosecha durante el IMTP II en diferentes genotipos.
250
200
Peso del dedo (g)
La tolerancia a la Sigatoka negra de los
mismos clones mostró algunas variaciones
significativas de país a país. Ya que muchos
factores, incluyendo el manejo, fertilidad de
los suelos, presión del patógeno, presencia
de otros patógenos y condiciones climáticas, influyen sobre la tolerancia de la
planta, no es posible generalizar los resultados. Los efectos de estos factores y su papel
en el rendimiento obtenido no son fáciles
de demostrar o cuantificar. Sin embargo, en
CRBP, Camerún, se realizó algún trabajo en
esta área. Este trabajo permitió demostrar
la influencia de la Sigatoka negra sobre el
peso del racimo. Utilizando los resultados
del IMTP con respecto al índice de infección durante la emergencia de los racimos y
el peso de los dedos promedio a través de
los sitios, se encontraron algunas buenas
correlaciones con un coeficiente de correlación de – 0.71 (Figura 7). Esto indica que la
cantidad de parámetros para los cuales se
recolectan los datos, puede ser reducida, facilitando de este modo la recolección y el
manejo de los datos. También reduciría la
necesidad de interpretación visual de los
síntomas en el campo.
También fue notado que los clones altamente resistentes Calcutta 4 y Yangambi
Km5 presentaron lesiones necróticas de la
To
ng
a
on
du
r
a
Co
st
Ba
go
O
Ca
m
er
Ri
ca
un
sh
iro
0
as
5
Ba
Desempeño agronómico
Los híbridos de la FHIA dieron muy buenos
rendimientos. Los racimos del FHIA-23 y
SH-3436-9 pesaron en promedio 30.6 y
22.3 kg respectivamente a través de los sitios, con un peso máximo de 39.37 kg en Camerún y de 28.8 kg en Tonga respectivamente. Los rendimientos de los híbridos de
EMBRAPA fueron más bajos, con pesos de
racimos promedio entre 10.1 y 9.27 kg a través de los sitios para el PV-03.44 y PA-03.22
respectivamente. Aunque los cultivares locales difieren entre los países, es interesante notar que el promedio a través de los
sitios es de 16,5 kg, con un peso máximo de
22.78 kg en Tonga. Esto sirve para reforzar
el buen desempeño de los híbridos de la
FHIA (Figura 5). Sin embargo, los híbridos
de la FHIA tienen un ciclo más largo en
comparación con las referencias locales,
con un promedio de 474 y 420.2 días para el
FHIA-23 y el SH-3436-9 respectivamente
(Figura 6).
45
Periodo siembra/cosecha (días)
consistente con el registro de la Hoja Más
Joven Manchada (YLS) obtenido en la
mayoría de los países. Los híbridos de EMBRAPA, Brasil (PV 03.44 y PA 03.22) tienen
índices de infección promedio que se encuentran entre aquellos para el Pisang Berlin y los cultivares locales. Además, los promedios de YLS en la mayoría de los países
fueron más bajos que los de los cultivares
locales susceptibles, permitiendo considerar a estos tan susceptibles, como los clones
de referencia susceptibles.
R2 = 0,5064
150
100
50
0
0
10
20
30
40
50
60
70
Indice de infección
Figura 7. Correlación entre el índice de infección y peso del dedo en los bananos. El análisis se hizo
utilizando todos los clones a través de los sitios en el marco del IMTP.
etapa 6 en algunos de los sitios, un resultado no esperado para estos clones. Esto indica que se requiere realizar más estudios
para determinar si están presentes algunas
cepas de Mycosphaerella fijiensis más
agresivas o realmente si una nueva especie
de patógeno está involucrada en estos
casos.
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
Tabla 3. Diversidad del Fusarium oxysporum f. sp. cubense en los sitios de ensayos de la fase II del IMTP.
Localización y GCV
Producción volátil
Genotipos de Musa
GCV 0124
inodoratum
Bluggoe (ABB)
inodoratum
Calcutta IR 124 (AAw)
inodoratum
FHIA-02 (AAAB)
inodoratum
Gros Michel (AAA)
inodoratum
Ney Poovan (AB)
inodoratum
Pisang Ceylan (AAB)
GCV 01213/16
Bluggoe (ABB)
FHIA-03 (AABB)
odoratum
FHIA-23 (AAAA)
odoratum
Gros Michel (AAA)
odoratum
Igisahira
Hazyview, Eastern
Transvaal, Sudafrica
odoratum
Pisang Mas (AA)
GCV 0120/15
GCV 0124
inodoratum
Bluggoe (ABB)
GCV 0125
inodoratum
Bluggoe (ABB)
inodoratum
Pisang Awak (ABB)
inodoratum
Silk/Rasthali (AAB)
odoratum
Silk/Rasthali (AAB)
GCV 0122
Cruz das Almas,
Brazil
Podavur, Tamil Nadu,
India
GCV 01219
Latundan (AAB)
odoratum
odoratum
Cavendish (AAA)
Pisang Lilin (AA)
odoratum
odoratum
odoratum
odoratum
odoratum
odoratum
odoratum
odoratum
odoratum
odoratum
Bluggoe (ABB)
Burro CEMSA (ABB)
Chinese Cavendish (AAA)
FHIA-03 (AABB)
GCTCV 215 (AAA)
FHIA-17 (AAAA)
FHIA-23 (AAAA)
Gros Michel (AAA)
Williams (AAA)
Yangambi Km5 (AAA)
GCV 0120/15
odoratum
odoratum
odoratum
odoratum
odoratum
odoratum
odoratum
FHIA-01 (AAAB)
FHIA-03 (AABB)
FHIA-23 (AAAA)
Grande Naine (AAA)
PV 03-44 (AAAB)
Williams (AAA)
Yangambi Km5 (AAA)
Bluggoe (ABB)
odoratum
FHIA-23 (AAAA)
odoratum
GCTCV 215 (AAA)
odoratum
Pisang Ceylan (AAB)
odoratum
Pisang Mas (AA)
odoratum
Pisang Nangka (AAB)
odoratum
PV 03-44 (AAAB)
Chiuju, Pingtung, Taiwan
odoratum
Williams (AAA)
GCV 0121
odoratum
Yangambi Km5 (AA)
odoratum
Kepok
odoratum
Bluggoe (ABB)
odoratum
Burro Cemsa (ABB)
odoratum
odoratum
odoratum
odoratum
odoratum
odoratum
Cavendish (AAA)
Gros Michel (AAA)
PA 03.22 (AAAB)
Pisang Ceylan (AAB)
Pisang Mas (AA)
Yangambi Km5 (AAA)
odoratum
FHIA-17 (AAAA)
GCV 01213/16
odoratum
FHIA-23 (AAAA)
odoratum
Pisang Berangan (AA)
odoratum
odoratum
odoratum
odoratum
Bluggoe (ABB)
FHIA-23 (AAAA)
Gros Michel (AAA)
PA 03.22 (AAAB)
odoratum
Pisang Ceylan (AAB)
odoratum
Pisang Mas (AA)
Kichwamba, Bushenyi
District, Uganda
odoratum
PV 03-44 (AAAB)
GCV desconocido - No Foc
odoratum
Williams (AAA)
odoratum
Yangambi Km5 (AAA)
?
?
?
Pisang Nangka (AAB)
Williams (AAA)
Yangambi Km5 (AAA)
Ensayos sobre marchitamiento
por Fusarium
Consideraciones generales
Los rendimientos fueron muy variables y dependían del sitio, tal como se esperaba. Ya
que muchos factores, incluyendo el manejo,
latitud, temperatura, presión del patógeno,
etc., influyen sobre el desempeño agronómico, no es posible generalizar los resultados.
La Figura 8 proporciona un sumario del
peso promedio del racimo por genotipo y
por sitio, considerando sólo los cultivares
mejorados y locales, Yangambi Km5 y Gros
Michel. El sitio más favorable desde el
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
inodoratum
odoratum
Selangor, Malasia
GCV 01213/16
FHIA-17 (AAAA)
Pisang Mas (AA)
Pisang Awak (ABB)
Burro CEMSA (ABB)
Islas Canarias, España
Solok, Indonesia
GCV 01213/16
odoratum
odoratum
odoratum
odoratum
Sto Tomas, Davao del
Norte, Mindanao, Filipinas
odoratum
GCV 01213/16
Genotipos de Musa
Bago Oshiro, Davao City,
Filipinas
odoratum
GCV 0124/5
Producción volátil
GCV 0123
Wamuran, Australia
GCV 0120
Localización y GCV
Johor, Malasia
Cudgen, Australie
punto de vista de peso del racimo fue Taiwan donde las prácticas de manejo están
muy desarrolladas. Los segundos mejores
resultados fueron obtenidos en el sitio en
Uganda. Es necesario notar que este sitio se
encontraba en el campo de un agricultor, lo
que indica el alto nivel de prácticas de manejo de los productores bananeros en esta
área.
La decoloración interna del rizoma se
prorrateó entre 1 y 6, donde 1 indicaba la
ausencia de decoloración ; 2 – puntos aislados de decoloración ; 3 – la decoloración de
hasta un tercio del tejido vascular ; 4 – la
decoloración entre 1/3 y 2/3 del tejido vascular ; 5 – la decoloración de más de 2/3 del
tejido y 6 – la decoloración total.
Los programas de mejoramiento han utilizado la decoloración interna del rizoma
para estimar la resistencia del genotipo al
Foc. Asimismo, este valor combinado con
el desempeño agronómico es una medida
de la tolerancia de la accesión. Sin embargo, en el caso de la fase II del IMTP era
bastante difícil hacer una estimación total
de la resistencia o tolerancia del genotipo
de la planta a Foc debido a grandes diferencias de tasas a través de los sitios. Se
7
Sitio (todos los genotipos)
Genotipo (todos los sitios)
Peso del racimo (Kg)
29
23
17
11
FH
IA
FH -01
IA
FH -03
IA
FH -17
IA
PV -2
03 3
P A .4 4
G
CT 0 3 2
C 2
G V1
CT 1
CV 9
2
cv 15
Ya lo
ng ca
l
G
ro Km
sM
5
ic
he
l
A
us
tr
al
i
Br a
H
on azi
d l
In ur
do a s
n
Fi
lip M esi
a
Fi (B ala
lip a g s
i
a
o
(S
to Os
T o h)
Su ma
da s)
fr
i
Es ca
pa
T a ña
iw
U an
ga
nd
a
5
Figura 8. Promedios para el peso del racimo. Sitios con Foc – Cultivares mejorados.
considera que las diferencias se debieron
no sólo a las diferencias en la presión del
patógeno, sino también a un elemento subjetivo de interpretación visual. El promedio
de los síntomas internos para cada sitio
puede ser considerado como una medida
general de la presión del patógeno confundida con el efecto de la interpretación visual (Figura 9). Esto particularmente es
verdad para los promedios de decoloración
a través de los sitios infestados con la raza
1 del Foc, ya que hubo sólo tres sitios infestados con esta raza en todo el ensayo del
IMTP y uno de ellos (Bago Oshiro en Filipinas) tenía promedios excepcionalmente
altos (Figura 9).
Finalmente, los resultados del análisis de
los GCV se presentan en la Tabla 3.
Cultivares mejorados
Sitios infestados con la raza 1 del Foc
Hubo sólo tres sitios en el ensayo infestados
con la raza 1 del Foc : Brasil, Filipinas
(Bago Oshiro) y Honduras. Como ya hemos
mencionado, el sitio en Filipinos tenía promedios extremadamente altos. Sin embargo, de las numerosas muestras, enviadas
para el análisis de los GCV desde este sitio,
sólo cuatro rindieron Foc. De estos cuatro,
tres aislados resultaron ser GCV sin determinar y sólo uno pertenecía a la raza 1.
Por lo tanto, los promedios totales mencionados abajo en este resumen, deben ser
considerados con prudencia. Para realizar
las comparaciones con el clon de referencia
y tasas de resistencia o tolerancia es preferible utilizar los puntajes promedio de cada
genotipo dentro del sitio (Tabla 2).
El puntaje promedio, considerando todos
los genotipos a través de los sitios infestados con la raza 1 del Foc fue de 2.4. El clon
de referencia susceptible Gros Michel tuvo
un puntaje promedio de 3.2 a través de los
sitios. El genotipo mejorado con el menor
puntaje de decoloración a través de los sitios fue el GCTCV 119. Este clon tuvo un
8
puntaje promedio total de 1.3, lo que refleja
su resistencia a la raza 1 del Foc.
El genotipo con el segundo puntaje más
bajo de decoloración fue el FHIA-23. Este
híbrido tiene un puntaje de decoloración de
2.1 en los sitios infestados con la raza 1 del
Foc. Aunque este puntaje fue inferior al promedio total y el más bajo para la raza 1 del
Foc de todos los híbridos de la FHIA, el
mismo ya indica una infección en el cormo.
Debido a su excelente peso de racimo (Figura 8), este híbrido puede ser clasificado
como muy tolerante. Aún falta realizar investigaciones para verificar si sus futuras
generaciones retienen su tolerancia.
El FHIA-01 mostró un puntaje promedio
de 2.2. Aunque los puntajes del FHIA-01 ya
indican más que sólo puntos aislados de decoloración en el tejido vascular, ellos permanecen aún más bajos que el puntaje promedio general. A pesar de que el peso de los
racimos de los híbridos de la FHIA es el más
bajo, el FHIA-01 mostró la varianza más
baja a través de todos los sitios. Estos resultados permiten concluir que el FHIA-01 es
tolerante a la raza 1 del Foc, que se desempeña bien bajo una variedad de ambientes y
que responde positivamente a las buenas
condiciones de manejo.
El PV 03.44 tuvo un puntaje promedio de
2.3 en los sitios infestados con la raza 1, lo
que estaba justo por debajo del promedio
general para estos sitios. Sin embargo, el
peso de su racimo fue usualmente bajo con
promedio general de 8.4 kg y un promedio
máximo de 11.3 kg en Súd Africa.
El GCTCV 215 tuvo un puntaje promedio
de 2.5 para los sitios con la raza 1, mayor
que el del GCTCV 119 y ligeramente mayor
que el promedio general. Sin embargo, es
necesario notar que este promedio está substancialmente influenciado por los puntajes
excepcionalmente altos (5.6) registrados en
un sitio en Filipinas (Bago Oshiro). En los
otros dos sitios infestados con la raza 1, este
genotipo tuvo un puntaje promedio de 1
(ninguna decoloración). Ya que este genotipo siempre fue considerado como resistente a la raza 1, estos resultados contradictorios merecen una nueva evaluación.
El FHIA-17 tuvo puntajes de decoloración
por encima del promedio. Su puntaje promedio fue de 2.5 a través de los sitios. Sin
embargo, como en el caso del GCTCV 119,
es necesario notar que este promedio está
substancialmente influenciado por los puntajes excepcionalmente altos (5.6) registrados en Filipinas (Bago Oshiro). En los otros
dos sitios infestados con la raza 1, este genotipo tuvo un puntaje promedio de 1 (ninguna decoloración), lo que se ha de esperar
de los clones Cavendish. El FHIA-17 fue el
genotipo con el mejor rendimiento en todos
los sitios. El mismo tenía un peso de racimo
promedio de 25.2 kg. La FHIA ha informado
que este genotipo es resistente a la raza 1
del Foc. Estos descubrimientos indican resultados contradictorios entre los sitios, lo
que amerita realizar más investigaciones.
El FHIA-03 tuvo un puntaje promedio de
decoloración vascular de 3.08 a través de los
sitios con la raza 1 de Foc, el puntaje más
alto de todos los genotipos mejorados y muy
similar al del Gros Michel, la referencia susceptible. Este puntaje está por encima del
puntaje promedio total, cuando se toman en
consideración todos los genotipos participantes, y ciertamente indica susceptibilidad. A pesar de su alto puntaje de decoloración, este híbrido dio algunos pesos del
racimo muy buenos con un promedio de
20.4 kg a través de los sitios y un promedio
máximo de 29.8 kg. Se puede decir que este
genotipo muestra tolerancia en el primer
ciclo de cultivo. Sería interesante verificar
si la tolerancia se mantiene en las generaciones posteriores.
Sitios infestados con la raza 4 del Foc
Desafortunadamente, el cultivar Williams,
la referencia susceptible para los sitios infestados con la raza 4, fue una variante somaclonal enana que no pudo ser utilizada
para las comparaciones. El puntaje promedio de decoloración total para los sitios con
la raza 4 fue de 2.4 considerando todos los
genotipos. El GCTCV 119 tuvo un puntaje
promedio de 1.3 a través de los sitios infestados con la raza 4. Como en los sitios infestados con la raza 1, este también fue el puntaje de decoloración más bajo de todos los
cultivares mejorados a través de los sitios
del ensayo. Sin embargo, existen indicaciones de que este genotipo puede ser bastante susceptible a la raza 4 del Foc.
Aunque no se registraron infecciones para
este genotipo en el sitio en Indonesia, las
muestras de este genotipo enviadas anteriormente al QDPI confirmaron la infección.
Su peso promedio del racimo fue de 10 kg,
considerando su lado más bajo. Este genotipo fue muy variable con buenos pesos promedio del racimo entre 15 kg y 22 kg bajo
las mismas condiciones y muy bajo (3 kg)
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
Genotipo (todos los sitios)
Sitio (todos los genotipos)
Síntomas internos
5
4
3
2
Raza 1
FHIA-01
FHIA-03
FHIA-17
FHIA-23
PV 03.44
PA 0322
GCTCV 119
GCTCV 215
Burro C emsa
Saba
P nangka
CV rose
PJB
P lilin
Bluggoe
Wiliams
P ceylan
local cv
P mas
Yang Km 5
Calcutta
Gros Michel
iw )
an
ña
sh
Ta iro
pa
O
Es
ag
o
Fi
lip
(B
H
o
To
on mas
d )
Su ur
da as
fr
ic
a
ia
es
on
(S
t
In
d
Fi
lip
A
us
tr
a
Br lia
az
il
1
Raza 4
Figura 9. Promedios para los síntomas internos – razas 1 y 4 del Foc.
en otras. Se cree que las prácticas de manejo tienen una gran influencia sobre el desempeño agronómico de este genotipo.
El GCTCV 215 tuvo un puntaje promedio
de 1.7 si no se consideran los datos de Indonesia, donde sólo una planta fue evaluada.
Este promedio fue el segundo más bajo de
todos los genotipos mejorados. Esta variante somaclonal tuvo un peso promedio
del racimo de 11.9 kg a través de los sitios.
Sin embargo, este promedio aumenta hasta
12.7 kg si los datos de Indonesia no se
toman en consideración. Ya que este genotipo siempre fue considerado resistente a la
raza 1 y susceptible a la raza 4, estos resultados contradictorios merecen una nueva
evaluación.
El FHIA-01 mostró una decoloración promedio de 2.04 a través de los sitios infestados con la raza 4 del Foc. El mismo tuvo un
peso promedio del racimo de 17.6 kg a través de los sitios y un promedio máximo de
24 kg en condiciones óptimas de manejo.
Dado el buen desempeño del FHIA-01 a través de los sitios, este genotipo puede ser
clasificado tolerante a las razas 1 y 4 del
marchitamiento por Fusarium.
El PV 03.44 tuvo un puntaje de 2.1. Este
puntaje estuvo por debajo del promedio
total. Sin embargo, su peso del racimo
usualmente fue bajo con un promedio general de 8.4 kg y un promedio máximo de
11.3 kg en Africa del Sur. El PA 03.22 también tuvo un puntaje bajo (2.3) en los sitios
infestados con la raza 4. Similarmente al PV
03.44, este puntaje también fue por debajo
del promedio general a través de los sitios y
más bajo que el de las referencias susceptibles. Sin embargo, su peso del racimo también fue usualmente muy bajo con un promedio total de 6.4 kg y un promedio máximo
de 11.6 kg en Africa del Sur.
El FHIA-17 dio un puntaje promedio de
2.5 a través de los sitios, el mismo para los
sitios con las razas 1 y 4 del Foc. Este puntaje está por encima del promedio general y
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
en Taiwan fue de 4.3. No obstante, el FHIA17 produjo los racimos más pesados de
todos los genotipos en estos ensayos. El
mismo tuvo un peso promedio del racimo de
25.2 kg a través de los sitios y un máximo de
43.8 kg en Taiwan. Nuestros resultados indican que este híbrido es muy tolerante a la
raza 4 durante el primer ciclo de cultivo de
la planta. Queda investigar si las generaciones posteriores retienen este nivel de tolerancia.
El FHIA-03 tuvo un puntaje promedio de
3.09, lo que significa que alrededor de un
tercio de tejido vascular mostró decoloración en ambos tipos de sitios. Estos puntajes están por encima del puntaje promedio total, cuando se consideran todos los
genotipos participantes, y ciertamente indican susceptibilidad. Además, en algunos sitios, el FHIA-03 tuvo puntajes de decoloración muy altos (de 4.3 a 5.7) como en las
Islas Canarias y Australia. A pesar de sus
altos puntajes de decoloración, las plantas
sobrevivientes de este híbrido dieron muy
buenos pesos del racimo con un promedio
de 20.4 kg a través de los sitios y un promedio máximo de 29.8 kg. La única excepción
a esto se dio en las Islas Canarias. En este
caso particular los datos se recolectaron
sólo de dos plantas.
El FHIA-23 tuvo un puntaje promedio de
3.1, muy por encima del promedio general,
indicando susceptibilidad. Además, en Australia y en las Islas Canarias el mismo tuvo
promedios por encima de 4 indicando una
alta susceptibilidad a la raza 4 subtropical.
A pesar de sus altos puntajes de decoloración, este híbrido fue el segundo mejor rendidor de todos los híbridos de la FHIA con
un peso promedio del racimo de 22.3 kg y
un promedio máximo de 46.8 kg en Taiwan.
Cultivares indígenas
El Bluggoe fue el genotipo con los mayores
puntajes de decoloración en ambos tipos de
sitios. El mismo tuvo un puntaje de 3.5 en
los sitios con la raza 1 y 4.1 en los sitios con
la raza 4, indicando una alta susceptibilidad
a ambas razas del Foc. Otro genotipo que
mostró susceptibilidad a ambas razas fue el
Gros Michel con un puntaje de 3.2 para los
sitios con la raza 1 y 3.5 para los sitios con
la raza 4. Otros dos cultivares indígenas
mostraron puntajes de decoloración superiores al puntaje general para ambos tipos de
sitios, estos fueron el Burro CEMSA y Saba.
En los sitios con la raza 1 del Foc, el Burro
CEMSA y Saba tuvieron el mismo promedio
general de 2.8. En los sitios infestados con
la raza 4 del Foc, el Burro CEMSA tuvo un
puntaje de 2.9 y el Saba, de 3.
Algunos cultivares indígenas, por ejemplo, el Yangambi Km5 y el Pisang Mas tuvieron una reacción muy específica a la raza
del Foc. El Yangambi tuvo un puntaje de 2.1
que fue más bajo que el promedio general
para los sitios con la raza 1, pero tuvo un
puntaje de 4.1, muy por encima del promedio para los sitios con la raza 4. La diferencia, aunque menos marcada, también fue
evidente para el Pisang Mas. En los sitios
con la raza 1, el Pisang Mas tuvo un puntaje
de 2.06, mientras que para los sitios con la
raza 4, su puntaje fue de 3.5. Los cultivares
indígenas que consistentemente tuvieron
puntajes más bajos que el promedio fueron
el Cultivar Rose y el Pisang Nangka.
Conclusiones
Los híbridos de la FHIA consistentemente
fueron los genotipos con mejor rendimiento
en estos ensayos. Con pocas excepciones, sus
racimos fueron más pesados que los racimos
producidos por todos los otros cultivares, mejorados y locales. Los híbridos de la FHIA
también respondieron muy bien al manejo
cuidadoso y aplicación de fertilizantes, como
en el caso de Taiwan. En resumen, los híbridos de la FHIA se desempeñaron bien bajo un
rango de condiciones y respondieron aún
mejor cuando las condiciones mejoraron.
Un cultivar mejorado que merece una referencia especial es el GCTCV 119, que tuvo el
puntaje de decoloración más bajo para ambas
razas del Foc y buenos rendimientos bajo un
buen manejo.
Hemos tratado de combinar los datos de
los pesos del racimo con los datos sobre la
reacción al Fusarium y a la Sigatoka negra
para dar una indicación de desempeño
total y comparativo de las variedades en diferentes situaciones de enfermedad. Es importante subrayar que la resistencia sola no
es útil. Se debe combinar con una buena
producción, característica postcosecha y
organolépticas aceptables. Las variedades
mejoradas de banano contribuyen no solo a
reducir la incidencia de la enfermedad,
sino también a mejorar la producción de
alimentos.
Los datos completos y el análisis de los resultados se publicarán en breve. Para recibir
ejemplares del informe final, por favor
contacte el coordinador del IMTP en INIBAP.
9
Agradecimiento
La fase II del IMTP representa el esfuerzo
de muchos investigadores dedicados y programas de mejoramiento, programas nacionales de investigación agrícola y agencias
de financiamiento alrededor del mundo.
Gracias especiales a los administradores
de los sitios por enviar sus datos, a los programas de mejoramiento que donaron germoplasma, al Dr. Mauricio Rivera de la
FHIA por sus comentarios para este artículo y la Dra. Suzy Bentley del CRCTPP por
Recursos genéticos
su contribución a la impresión de huellas
de ADN. ■
Nota : El Yangambi Km5 se incluye sólo como elemento de
interés, dado que esta fue la accesión más solicitada en el
Centro de Tránsito de INIBAP. Se incluye el cultivar local
como referencia.
G. Orjeda y J.V. Escalant trabajan en INIBAP, Parc
Scientifique Agropolis, 34397 Montpellier, Cedex 5
Francia, y N. Moore, en el Queensland Department
of Primary Industries, 80 Meiers Road, Indooroopilly,
Qld 4068, Australia.
Ensayos en Taiwan
Desempeño de los clones
de banano frente al reto
del marchitamiento por Fusarium
en Taiwan
C. Y. Tang y S. C. Hwang
l marchitamiento por Fusarium causado por Fusarium oxysporum f. sp.
cubense es un problema serio para la
producción bananera de Taiwan (Su et al.
1986). Se estimó que más de 1 500 ha., alrededor de un tercio del área de cultivo de banano en el sur de Taiwan, fue afectada por
esta enfermedad. Tanto la raza 1 (GCV 0123)
y la raza 4 (GCV 0121, 01213) del patógeno
del Fusarium fueron reportadas en Taiwan
(Pegg et al. 1992). Para la búsqueda de las diferentes fuentes de resistencia, un ensayo en
el marco del IMTP organizado por INIBAP,
fue llevado a cabo durante 1996-1997 en
Pingtung, Taiwan. Veintiún clones más un
cultivar local fueron incluidos en la evaluación frente al reto de esta enfermedad. Este
trabajo es el informe de los resultados de
este ensayo.
E
Materiales y métodos
Veintiún clones experimentales (Tabla 1) fueron suministrados en forma de plántulas cultivadas a partir de tejidos por el ITC-INIBAP en
1995. Después de atravesar el proceso de cuarentena fitosanitario, las plántulas fueron
transplantadas en potes colocados bajo una
red por cinco meses. El ensayo en el campo
fue establecido el 23 de mayo de 1996 en un
vivero infectado, con suelo limoso con un pH
5-5.3 en el Taiwan Banana Research Institute (TBRI), Pingtung, Taiwan (N 22° 42’, E
120° 29’). Todos los clones se establecieron
con éxito, con excepción del #16 (ITC0001, Pisang Lilin) que murió durante el proceso de
aclimatación o en una etapa temprana después de trasladarlo al campo. Un cultivar Cavendish local, Tai-Chiao No. 2, fue utilizado
como referencia. Las plantas fueron sembradas en una red de 2 m x 1.5 m. Catorce plantas
de cada accesión fueron arregladas en un di10
seño aleatorio completo. Cada planta fue tratada como una unidad experimental.
Los datos sobre los síntomas de la enfermedad y características agronómicas fueron
tomados de acuerdo a las ‘Guías Técnicas
para los sitios con Fusarium para la Fase II
de IMTP’ (‘IMTP Phase II Technical Guidelines for Fusarium Sites’— INIBAP 1994).
Los síntomas externos de la severidad de la
enfermedad incluían los siguientes : amarillamiento del follaje, rajadura de la base del
seudotallo, decoloración vascular en la base
foliar, internudos cortos (prorrateados de 1 a
3) y cambios en las hojas nuevas (prorrateados de 1 a 2). Los datos de los síntomas externos fueron tomados una vez al mes empezando desde el cuarto al duodécimo mes
después de la plantación. A la cosecha o
cuando la planta resultó totalmente marchitada, los síntomas internos se determinaban
examinando la decoloración en la porción
más baja del cormo (prorrateados de 1 a 6).
Los datos agronómicos, que comprenden la
cantidad de días desde la plantación hasta la
aparición del retoño y hasta la cosecha, altura de la planta al tiempo de la cosecha
(cm), circunferencia del seudotallo a 30 cm
del nivel del suelo (cm), altura del retoño seguidor al tiempo de la cosecha, cantidad de
manos y dedos en el racimo, peso promedio
de cada dedo (g), fueron registrados durante
la floración o la cosecha.
Resultados y discusión
Síntomas externos de la enfermedad
Cuatro meses después de la plantación, se registraron seis criterios de los síntomas externos del marchitamiento por Fusarium en el
campo. En la Tabla 1 se presenta un resumen
de los datos que muestran la severidad y la
tasa del desarrollo de la enfermedad 12
meses después de la plantación. En general,
los síntomas externos, como el amarilleamiento del follaje, rajadura del seudotallo,
decoloración vascular y el marchitamiento
representaron indicaciones claras del desarrollo de la enfermedad. Otros criterios como
el cambio de nuevas hojas y el acortamiento
de internudos no fueron distintivos. El síntoma de torcedura del pecíolo no fue obvio y
por lo tanto, no fue registrado. De acuerdo a
los síntomas externos, 21 cultivares pueden
ser clasificados de la siguiente manera :
1. Resistente : SH-3481, SH-3565, SH-3444,
GCTCV-119, GCTCV-215, Cultivar Rose, Pisang Jari Buaya, Calcutta IR 124, Williams
y Tai-Chiao No. 2 (cultivar local) ;
2. Intermedio : SH-3649, Pisang Mas, Pisang
Nangka, Pisang Ceylan ;
3. Susceptible : PV03.44, Burro Cemsa, Saba,
Yangambi km5 ;
4. Altamente susceptible : PA03.22, Gros Michel, Bluggoe.
Los clones altamente susceptibles,
PA03.22, Gros Michel y Bluggoe mostraron
los síntomas más severos así como el desarrollo más rápido de la enfermedad. Al quinto
mes después de la plantación, alrededor de
un tercio de las plantas mostraron el follaje
amarillo y la rajadura del seudotallo. Más de
la mitad de las plantas se marchitó 8 meses
después de la plantación. Todos los clones investigados, como el SH-3481, SH-3565, SH3444, GCTCV-119, GCTCV-215, Cultivar Rose,
Pisang Jari Buaya, Calcutta IR 124, Williams
y Tai-Chiao No. 2 (cultivar local), mostraron
ninguno o sólo ligeros síntomas externos.
Síntomas internos
Los síntomas internos, como los indicados
por la decoloración vascular del rizoma, fueron examinados después de que la planta se
marchitó debido a la enfermedad o a la cosecha. Las señales de los síntomas internos y
las frecuencias de las plantas que muestran
diferentes grados de severidad son mostradas
en la Tabla 2. De acuerdo a esta observación,
la clasificación de 21 cultivares se realizó
como sigue :
1. Resistente : SH-3481, SH-3565, GCTCV-215,
Cultivar Rose, Pisang Jari Buaya, Calcutta
IR 124.
2. Intermedio : SH-3444, PV03.44, GCTCV-119,
Tai-Chiao No. 2.
3. Susceptible : SH-3649, PA03.22, Burro
CEMSA, Saba, Pisang Nangka, Yangambi
Km5, Pisang Ceylan, Williams.
4. Altamente susceptible : Pisang Mas, Gros
Michel, Bluggoe.
Entre los cultivares resistentes, el SH3481, Calcutta IR 124 y el Cultivar Rose no
mostraron ningunos síntomas de la enfermedad en todas las plantas investigadas. Estos
cultivares pueden ser considerados altamente resistentes. Entre los cultivares
GCTCV-215 y Pisang Jari Buaya, alrededor
del 10 % de las plantas mostraron síntomas
internos, por lo tanto estos cultivares fueron
considerados resistentes. Las plantas enfermas de los clones susceptibles Gros Michel,
Bluggoe y Burro CEMSA siempre mostraron
la pudrición del rizoma. Aunque los síntomas
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
Tabla 1. Severidad del marchitamiento por Fusarium después de 12 meses de plantación en el ensayo desarrollado en el marco
del IMTP y llevado a cabo en Taiwan.
Código
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Clon
SH-3481
SH-3565
SH-3649
SH-3444
PV 03.44
PA 03.22
GCTCV 119
GCTCV 215
Burro CEMSA
Pisang Mas
Saba
Pisang Nangka
Cultivar Rose
Yangambi km 5
Pisang Jari Buaya
Calcutta IR 124
Gros Michel
Bluggoe
Williams
Pisang Ceylan
Tai-Chiao No. 2
Genoma
Amarilleamiento
del follaje (1)
AAAB
AABB
AAAA
AAAA
AAAB
AAAB
AAA
AAA
ABB
AA
BBB
AAB
AA
AAA
AA
AAw
AAA
ABB
AAA
AAB
AAA
1.0
1.0
1.5
1.2
2.1
2.2
1.1
1.2
2.5
1.6
2.8
1.5
1.0
2.5
1.2
1.2
2.8
2.9
1.2
1.5
1.1
Rajaduras
en la base
del seudotallo
1.0
1.0
1.2
1.0
1.6
2.3
1.0
1.0
1.6
1.4
1.6
1.6
1.0
2.1
1.1
1.0
2.3
2.3
1.0
1.6
1.0
1.7
1.4
Promedio
Decoloración
del tejido
vascular
1.5
1.0
1.5
1.2
2.0
2.3
1.0
1.1
2.5
1.6
2.7
1.7
1.1
2.4
1.2
1.0
2.6
2.9
1.3
1.5
1.4
Cambios en
las nuevas hojas
1.7
Internudos
cortos
Marchitamiento
1.0
1.0
1.2
1.0
1.1
1.6
1.0
1.0
1.3
1.1
1.1
1.2
1.0
1.5
1.0
1.0
1.8
1.6
1.1
1.0
1.0
1.0
1.0
1.4
1.0
1.4
2.2
1.0
1.0
1.5
1.2
1.7
1.3
1.0
2.1
1.0
1.0
2.8
2.4
1.2
1.1
1.0
1.0
1.0
1.4
1.0
1.9
2.3
1.0
1.0
1.9
1.4
2.6
1.6
1.0
2.0
1.0
1.0
2.7
2.9
1.1
1.6
1.0
1.2
1.4
1.6
1)
Afuera del cambio en las nuevas hojas, todos los parámetros fueron prorrateados de 1 a 3 donde 1 = síntomas ausentes y 3 = síntomas severos. El cambio en las nuevas hojas esta prorrateado 1 (=
síntomas ausentes) y 2 (= sintomas presentes).
Tabla 2. Ocurrencia del marchitamiento por Fusarium determinada por síntomas internos en el ensayo desarrollado en el marco
del IMTP y llevado a cabo en Taiwan.
Código
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
17
18
19
20
21
22
Clon
SH-3481
SH-3565
SH-3649
SH-3444
PA 03.44
PV 03.22
GCTCV 119
GCTCV 215
Burro CEMSA
Pisang Mas
Saba
Pisang Nangka
Cultivar Rose
Yangambi km 5
Pisang Jari Buaya
Calcutta IR 124
Gros Michel
Bluggoe
Williams
Pisang Ceylan
Tai-Chiao No. 2
Genoma
Nùmero de
plantas evaluadas
AAAB
AABB
AAAA
AAAA
AAAB
AAAB
AAA
AAA
ABB
AA
BBB
AAB
AA
AAA
AA
AAw
AAA
ABB
AAA
AAB
AAA
12
13
9
8
11
14
7
10
11
11
13
14
12
13
9
10
14
14
5
13
13
Promedio
(1)
Valor
1-6 (1)
1.0
1.7
4.3
2.3
2.8
4.3
2.3
1.2
4.9
5.7
4.8
3.5
1.0
4.8
1.1
1.0
5.9
5.9
3.2
3.4
2.3
DE
0.00
1.54
2.17
1.58
1.94
2.23
0.63
0.53
1.30
0.64
1.46
2.31
2.21
1.92
2.31
0.00
1.84
0.53
2.28
0.33
2.14
3.2
Min.
Max.
1
1
1
1
1
1
1
1
3
4
2
1
1
1
1
1
4
4
1
1
1
1
6
6
5
6
6
6
3
6
6
6
6
1
6
2
1
6
6
6
6
6
1.6
4.9
% de plantas con síntomas
Ausentes
100.0
76.9
22.2
50.0
36.4
28.6
71.4
90.0
0.0
0.0
0.0
50.0
100.0
15.4
88.9
100.0
0.0
0.0
40.0
30.8
53.8
45.4
ligeros
0.0
7.7
11.1
25.0
27.2
0.0
0.0
10.0
18.2
0.0
23.1
0.0
0.0
7.7
11.1
0.0
0.0
0.0
20.0
23.1
30.7
10.2
severos
0.0
15.4
66.7
25.0
36.4
71.4
28.6
0.0
81.8
100.0
76.9
50.0
0.0
76.9
0.0
0.0
100.0
100.0
40.0
46.2
15.3
44.3
Síntomas internos tienen una escala de 1 a 6 donde 1 = síntomas ausentes y 6 = síntomas severos.
externos no fueron severos en el Pisang Mas
en este ensayo, la ocurrencia de síntomas internos intensivos indicó que este cultivar es
altamente susceptible.
Datos agronómicos
Debido a la escasez de tierra apropiada para
conducir este experimento, la densidad de
plantas en este ensayo fue más alta que la
normal. En consecuencia, las plantas de este
ensayo fueron altas y demoraron en su desarrollo, especialmente los clones como Cavendish y Pisang Mas que son menos vigorosos
en desarrollo. Los datos agronómicos de este
ensayo son mostrados en la Tabla 3. Entre los
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
clones resistentes, el Cultivar Rose fue el cultivar más precoz con un seudotallo delgado y
racimo pequeño. Por otra lado, el Pisang Jari
Buaya fue el cultivar más tardío con un seudotallo alto. Los híbridos de la FHIA (SH3481, SH-3565, SH-3649 y SH-3444) fueron los
cultivares más robustos con seudotallos
fuertes y racimos grandes. El GCTCV-215, un
clon Cavendish, mostró un nivel moderado
del peso de racimo en este ensayo.
Conclusión
En el transcurso del ensayo, las muestras del
patógeno tomadas de los haces vasculares de
las plantas enfermas, fueron enviadas a Aus-
tralia para su identificación. Los GCV 0121,
01213 y 01216 fueron encontrados en estas
muestras. Estos GCV tienen patrones de bandas de ADN similares y probablemente pertenecen al mismo grupo (N. Moore, comunicación personal). Por lo tanto, la observación en
este ensayo debería ser interpretada como la
reacción del patógeno ‘GCV 0121 a los genotipos de los bananos investigados. En este ensayo se observaron varios clones resistentes,
incluyendo los híbridos mejorados, variantes
somaclonales y cultivares nativos. Algunos de
los híbridos mejorados, desarrollados por la
FHIA, mostraron un alto nivel de resistencia y
un racimo grande. El SH-3481 (FHIA-01) fue
11
Tabla 3. Características agronómicas de 21 clones en el ensayo desarrollado en el marco del IMTP y llevado a cabo en Taiwan.
Código
Clon
Genoma
Días desde
la siembra
hasta
la parición
Días desde
la siembra
hasta
la cosecha
Altura de Circumferenla planta
cia del
(cm)
seudotallo
(cm)
Altura de
vàstago
(cm)
Peso del
racimo
(kg)
Nùmero Nùmero
Peso
de
de
promedio
manos
dedos del dedo (g)
01
SH-3481
AAAB
185
355
289
75.0
193
24.2
9.5
145
165
02
SH-3565
AABB
225
373
365
97.0
286
29.8
8.8
156
199
03
SH-3649
AAAA
318
401
346
94.0
204
43.9
12.1
205
209
04
SH-3444
AAAA
327
418
376
98.6
250
46.8
14.8
282
168
05
PV 03.44
AAAB
206
417
372
68.2
348
11.0
7.3
119
142
06
PV 03.22
AAAB
149
377
252
62.0
218
5.4
7.6
97
57
07
GCTCV 119
AAA
348
431
359
74.9
179
22.2
10.2
207
109
08
GCTCV 215
AAA
300
402
296
61.0
134
20.5
7.6
117
169
09
Burro CEMSA
ABB
217
386
405
79.3
304
23.9
8.2
128
194
10
Pisang Mas
AA
362
-
440
69.0
-
11
Saba
BBB
215
375
409
80.6
317
23.5
-
7.7
-
-
119
196
254
12
Pisang Nangka
AAB
277
392
405
79.6
259
26.2
6.5
102
13
Cultivar Rose
AA
167
273
234
38.6
209
3.2
9.2
134
24
14
Yangambi Km5
AAA
271
380
354
74.7
338
27.1
8.8
187
145
15
Pisang Jari Buaya
AA
343
423
433
67.4
331
20.2
9.9
170
120
17
Calcutta IR 124
AAw
183
400
499
48.8
355
1.6
7.7
169
9
18
Gros Michel
AAA
278
-
-
-
-
-
19
Bluggoe
ABB
226
-
402
-
-
-
74.3
-
23
6.3
100
20
Williams
AAA
355
393
158
53.7
105
24.0
6.0
139
21
Pisang Ceylan
AAB
243
372
383
77.7
377
25.8
10.9
202
135
22
Tai-Chiao No. 2
AAA
293
408
299
74.7
160
26.8
10.4
190
139
260
388
343
72.4
254
156
145
Promedio
173
22.6
8.9
CV
16.3
8.8
8.9
9.1
26.8
24.9
10.8
21.7
21.7
DE
52.1
46.9
35.7
7.7
96.6
8.1
1.8
52.1
45.6
el mejor en términos de la altura de la planta,
ciclo de desarrollo y nivel de resistencia. Sin
embargo, la textura y el sabor de la fruta no
son aceptables para los consumidores de Taiwan, quienes están acostumbrados al sabor
del Cavendish o Latundan. Entre los clones
Cavendish, el GCTCV-215 desarrollado por el
TBRI a través de la selección a partir de las
variantes somaclonales, continúa mostrando
un buen nivel de resistencia al marchitamiento por Fusarium. El nivel de rendimiento
y la calidad de consumo es similar a su clon
materno ‘Pei-Chiao’, un Cavendish Gigante.
Este clon fue registrado como ‘Tai-Chiao No.
1’y fue liberado a los productores con el fin de
controlar el marchitamiento por Fusarium en
Taiwan (Hwang et al. 1992). Para desarrollar
nuevos cultivares con sabor especial distinto
al del Cavendish, el Cultivar Rose puede ser el
candidato para este propósito y será sujeto a
más investigaciones.
Agradecimiento
Los autores agradecen a la Dra G. Orjeda por
animarnos a publicar los resultados de este
experimento. Este proyecto de investigación
fue financiado por el Council of Agriculture
(87AST-1.2-FAD-24). ■
INIBAP. 1994. IMTP Phase II Technical guidelines
for Fusarium wilt sites. INIBAP. Montpellier,
France.
Pegg K.G., N.Y. Moore & S. Sorensen. 1992. Fusarium wilt in the Asian Pacific Region. Pp. 162-171
in Proceedings : International symposium on recent developments in banana cultivation technology (Valmayor R.V., S.C. Hwang, R. Ploetz &
Recursos genéticos
12
Sun H.J., S.C. Hwang & W.H. Ko. 1986. Fusarial wilt of Cavendish banana in Taiwan.
Plant Dis. 70 : 115-119.
Los autores trabajan en el TBRI, P.O. Box 18, Chiuju,
Pingtung, Taiwan 904.
Resistencia a nematodos
Estudio de los bananos
procedentes de Papua Nueva
Guinea con respecto
a los nematodos noduladores
y de lesiones de la raíz
Ruth Stoffelen, Raf Verlinden,
Ngo Thi Xuyen, Rony Swennen
& Dirk De Waele
Bibliografía
Hwang S.C., W.H. Ko & C.P. Chao. 1992. Control of
fusarial wilt of Cavendish banana by planting a
resistant clone derived from breeding. Pp. 259280 in Proceedings of the Symposium on the
non-chemical control of crop diseases and pests.
Plant Protection Bulletin, special publication.
The Plant Protection Society of the Republic of
China. Taipei, Taiwan.
S. W. Lee, eds). INIBAP/ASPNET, Los Baños, Philippines.
apua Nueva Guinea posee una gran diversidad de Musa spp., incluyendo los
bananos comestibles Fe’i y diploides
AA. Esta es una de las últimas áreas que quedan donde los diploides AA todavía se cultivan en gran escala (Jarret et al. 1992). Actualmente, casi en todas las partes del
Sureste de Asia, los triploides han reempla-
P
zado a los diploides AA comestibles debido a
que tienen frutas y racimos más grandes
(Simmonds 1962). Sin embargo, los programas de mejoramiento de banano y plátano
dependen del desarrollo de los diploides
agronómicamente superiores con resistencia
a plagas y enfermedades (Stover y Buddenhagen 1986, Tenkouano et al. 1998).
Durante los años 1988 y 1989, el International Board for Plant Genetic Resources
(IBPGR, actualmente IPGRI) recolectó 264
accesiones de banano en las provincias continentales de Papua Nueva Guinea y en las
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
islas Nueva Bretaña, Nueva Irlanda y Manus.
Las accesiones fueron caracterizadas taxonómica- y agronómicamente por el Queensland
Department of Primary Industries en Australia y luego enviadas al Centro de Tránsito
del Germoplasma de Musa de INIBAP.
El objetivo de este estudio consistió en investigar la reacción de la planta huésped de
una selección de las variedades diploides AA y
Fe’i recolectadas en Papua Nueva Guinea a
R. similis, Pratylenchus coffeae y Meloidogyne spp. El Radopholus similis y P. coffeae
son las dos especies de nematodos más diseminadas e importantes asociadas con el banano y
plátano (Gowen y Quénéhervé 1990). Estas dos
especies de nematodos deben haber estado desarrollándose por mucho tiempo conjuntamente con las variedades de Musa ya que el
género de los nematodos Radopholus y P. coffeae se consideran indígenas de los países del
Pacífico (Sher 1968, Luc 1987, Bridge et al.
1997). Estos nematodos que inducen lesiones,
son la causa de un sistema radical necrótico y
reducido. Los nematodos nodulares de la raíz
Meloidogyne incognita, M. arenaria, M. javanica y M. hapla también atacan seriamente a
los bananos y plátanos. Estos endoparásitos sedentarios causan llagas en las raíces primarias
y secundarias (De Waele y Davide, en imprenta). Las variedades seleccionadas representan todas las áreas de Papua Nueva Guinea
donde las accesiones han sido recolectadas. La
mayoría de las variedades mostraron en el
campo un grado de sensibilidad bajo o intermedio a la Sigatoka amarilla, una enfermedad
foliar causada por el hongo Mycosphaerella
musicola (Arnaud y Horry 1997). Sin embargo,
la tolerancia a este hongo no fue confirmada
para todas las variedades bajo condiciones de
invernadero (Daniells et al. 1996). A través del
estudio, se siguieron la terminología de Bos y
Parlevliet (1995) con respecto a la resistencia
y susceptibilidad y la metodología descrita por
Speijer y De Waele (1997).
Materiales y métodos
Preparación de las plantas
Se seleccionaron veinticinco diploides (grupo
AA) y siete variedades de banano Fe’i recolectados en Papua Nueva Guinea (Tablas 1-3). Los
cultivares triploides (grupo AAA) de banano
Cavendish 901 y Grande Naine fueron incluidos
como cultivares de referencia, ya que son altamente susceptibles a R. similis, P. coffeae y
Meloidogyne spp. Las plántulas propagadas in
vitro fueron transplantadas en potes plásticos
de 1 litro (diámetro 12 cm) llenados con arena
limosa procesada en un autoclave y mantenidas
en un invernadero a temperatura ambiente de
20-27°C y un fotoperíodo de 12 horas. Los potes
fueron regados cuando era necesario y fertilizados con una solución hidropónica (Swennen et
al. 1986) cada tres semanas después de la inoculación con nematodos.
Preparación del inoculo de nematodos
Las poblaciones de R. similis, P. coffeae y Meloidogyne spp. utilizadas en este estudio fueINFOMUSA — Vol 8, N° 1
Tabla 1. Reproducción de nematodos en 25 bananos diploides AA y dos cultivares de
referencia, medida 8 semanas (R. similis ; Meloidogyne spp.) o 10 semanas (P.
coffeae) después de la inoculación.
Nombre de
la accesión
Número
ITC
Lote 1
Cantidades
de R. similis
por sistema
radical
Cantidades
de P. coffeae
por sistema
radical
Cantidades de ELF
de Meloidogyne
por sistema
radical
Pi=1,000 huevos
y vermiformes
Pi=1,009 huevos
y vermiformes
Pi=4,000 huevos
y juveniles
Tagomor
0989
41 872
c
796
a
110
a
Jaruda
1017
35 209
bc
1 695
ab
83
a
Kwaro
0943
27 247
bc
663
a
105
a
To’o
1004
25 518
bc
1 979
ab
156
a
Ulungan
0902
21 892
abc
781
a
87
a
Yendisi
0942
21 621
abc
1 472
ab
144
a
Ivi Ivi
0919
20 763
ab
1 970
ab
210
a
Tamat
0899
19 412
ab
3 303
b
110
a
Adina
0893
10 488
a
n.e.
40
a
Cavendish 901
0738
22 347
abc
853
a
185
a
Grande Naine
1256
n.e.
718
a
n.e.
Lote 2
Pi=020 huevos
y vermiformes
Pi=1,154 huevos
y vermiformes
Pi=5,014 huevos
y juveniles
Mala
0869
1 327
b
8 828
a
288
c
Meleng
0821
915
b
10 468
a
189
abc
Tomolo
1187
850
b
14 069
a
211
bc
Inori
0850
703
ab
10 638
a
301
c
Odwa
0889
681
ab
8 852
a
129
ab
Sepi i
0849
639
ab
18 479
a
266
c
Lalalur
0771
476
ab
12 340
a
188
abc
Igua
0891
188
a
9 469
a
180
abc
Aivip
0593
n.e.
14 813
a
95
a
Cavendish 901
0738
732
b
n.e.
Grande Naine
1256
483
ab
9 252
Lote 3
Pi=1,100 huevos
y vermiformes
n.e.
a
Pi=1,005 huevos
y vermiformes
195
abc
Pi=5,000 huevos
y juveniles
Spiral
1206
24 892
b
917
a
302
Bagul
0814
8 934
ab
918
a
254
a
Kuspaka
0840
8 671
ab
1 075
a
317
abc
Papat Wung
i0904
8 075
ab
n.e.
241
a
Gonub
0995
5 622
a
958
a
286
ab
Udiwasi
0930
5 610
a
816
a
424
c
Yenai
0774
3 164
a
569
a
308
abc
Cavendish 901
0738
27 201
b
859
a
Grande Naine
1256
n.e.
ITC = Centro de Tránsito de INIBAP
ELF = hembras ponedoras de huevos
Pi = población inicial
n.e. = no examinado
n.e.
abc
n.e.
384
bc
Los datos para el análisis fueron transformados mediante
log 10 (x + 1). Los promedios en la misma columna seguidos por la
misma letra no difieren significativamente, de acuerdo al método
de Tukey (P < 0.05)
ron recolectadas originariamente en las raíces
infectadas de banano en América Latina, Asia
y Africa. Radopholus similis y P. coffeae cultivados monoxénicamente sobre los cultivos en
los discos de zanahoria a 28°C en la oscuridad
(Moody et al. 1973, Pinochet et al. 1995). El
inoculo fue ajustado para que rindiera una
suspensión de casi 1,000 huevos y nematodos
juveniles vivos por planta en tres hoyos excavados en el suelo alrededor de las raíces. Las
poblaciones de Meloidogyne spp. fueron cultivadas monoxénicamente sobre las raíces de
tomate transformado genéticamente por Agrobacterium rhizogenes (Verdejo et al. 1988). El
inoculo fue ajustado para rendir una suspensión de 3,300 – 5,000 huevos y especímenes juveniles por planta en tres hoyos hechos en el
suelo alrededor de las raíces.
Estimación de la resistencia
de la planta huésped
Las plantas fueron inoculadas con nematodos
cuatro semanas después de la aclimatación.
Las plantas inoculadas con R. similis y P. coffeae fueron cosechadas 8 y 10 semanas después de la inoculación, respectivamente.
Todo el sistema radical fue pesado y cortado
en pedazos de 2 cm. Una muestra adicional
de 15 g de raíces frescas fue macerada en
una licuadora durante dos períodos de 10 »
separados por un intervalo de 5 ». Luego, los
nematodos fueron concentrados utilizando
tamices con poros de 250, 106 y 40 µm. La
cantidad de nematodos fue calculada en 6 ml
alícuotas en una suspensión de bajo volumen.
Las plantas inoculadas con Meloidogyne
spp. fueron cosechadas ocho semanas des13
Tabla 2. Reproducción de nematodos en 7 bananos Fe’i y dos cultivares de referencia
medida, 8 semanas (R. similis, Meloidogyne spp.) o 10 semanas (P. coffeae) después
de la inoculación.
Nombre de
la accesión
Nùmero
ITC
Lote 4
Cantidades de
R. similis
por sistema
radical
Cantidades de
P. coffeae
por sistema
radical
Pi = 1,066 huevos
y vermiformes
Pi = 1,048 huevos
y vermiformes
Cantidades de
ELF Meloidogyne
por sitema
radical
Pi = 3,300 huevos
y juveniles
Asupina
1027
2 740
bc
3 411
b
1 323
e
Wain
0813
1 904
bc
5 881
cd
802
cd
Sar
0898
940
ab
4 648
bc
365
ab
Utafan
0913
319
a
1 605
a
439
ab
Rimina
1010
271
a
7 846
d
1 047
de
Skai
0883
n.e.
6 889
d
290
a
Menei
1021
n.e.
4 515
bc
490
bc
Cavendish 901
0738
5 026
Grande Naine
1256
n.e.
a
735
ITC = Centro de Tránsito de INIBAP
ELF = hembras ponedoras de huevos
Pi = población inicial
n.e. = no examinado
Nùmero
ITC
Lote 5
n.e.
2 265
n.e.
cd
Los datos para el análisis fueron transformados mediante
log 10 (x + 1). Los promedios en la misma columna seguidos
por la misma letra no difieren significativamente, de acuerdo
al método de Tukey (P < 0.05)
Tabla 3. Reproducción de nematodos en
5 bananos Fe’i un banano diploïde
(‘Igua’) y un cultivar de referencia,
medida 8 semanas después de la
inoculación.
Nombre de
la accesión
c
Cantidades
de R. similis
por sistema
radical
Pi = 1,035 huevos
y vermiformes
El diseño experimental fue un bloque completo escogido al azar. Dentro de cada experimento cada genotipo fue replicado ocho
veces. Previo al análisis estadístico, las densidades de la población de los nematodos y las
cantidades de las ELF fueron transformadas
mediante la fórmula log10 (x + 1). Todos los
datos fueron sujetos al análisis de la varianza
(ANOVA) y los promedios fueron separados
por la prueba de Tukey a P<0.05.
Wain
0813
2 555
c
Skai
0883
1 005
bc
Resultados
Utafan
0913
613
bc
Radopholus similis
Menei
1021
69
ab
Rimina
1010
43
a
Igua
0891
1 208
bc
Grande Naine
1256
2 032
cd
Todas las variedades diploides estudiadas en
los lotes 1 y 2, estadísticamente fueron tan
susceptibles a R. similis como ‘Cavendish
901’o ‘Grande Naine’, los cultivares susceptibles de referencia (Tabla 1). Debido a que
en el lote 2 la cantidad de nematodos por sistema radical de ‘Igua’fue muy bajo en comparación con otras variedades diploides y cultivares susceptibles de referencia, la respuesta
de huésped de ‘Igua’ fue examinada nuevamente en el lote 5 (Tabla 3). Nuevamente la
susceptibilidad de ‘Igua’con respecto a R. similis no difería significativamente (P < 0.05)
de la del ‘Grande Naine’.
En los lotes 3 y 4, se observaron diferencias significativas (P < 0.05) en la susceptibilidad con respecto a R. similis entre varios
diploides y variedades Fe’i y ‘Cavendish 901’
(Tabla 2). De las variedades diploides, las
cantidades de nematodos por sistema radical
de ‘Gonub’, ‘Udiwasi’y ‘Yenai’ fueron significativamente más bajas (P < 0.05) en comparación con el cultivar susceptible de referencia. Sin embargo, debido a que el número
total de nematodos recuperados fue más alto
que la cantidad de nematodos inoculados,
estas tres variedades no pueden ser consideradas resistentes a R. similis, sino sólo
menos susceptible en comparación con el
‘Cavendish 901’. De las variedades Fe’i, las
cantidades de nematodos por sistema radical
de ‘Sar’, ‘Utafan’ y ‘Rimina’fueron significativamente más bajas (P < 0.05) en compara-
ITC = Centro de Tránsito de INIBAP
Pi = población inicial
Los datos para el análisis fueron transformados mediante
log 10 (x + 1). Los promedios en la misma columna seguidos
por la misma letra no difieren significativamente, de acuerdo
al método de Tukey (P < 0.05).
pués de la inoculación. Todo el sistema radical fue pesado y cortado en pedazos de 4 cm.
Para estimar la cantidad de hembras ponedoras de huevos (ELF), se hizo una muestra
adicional de 5 g de raíces frescas. Para facilitar el proceso de conteo, las masas de huevos
primeros fueron teñidas sumergiendo las
raíces en una solución de floxina B (0.15 g/l)
por 15’ (Hadisoeganda y Sasser 1982).
Diseño experimental, observaciones y
análisis de los datos
Las variedades fueron divididas en cuatro
lotes de unas nueve variedades cada uno.
Cada lote incluyó al menos un cultivar susceptible de referencia. La reacción de la
planta huésped a R. similis, P. coffeae y Meloidogyne spp. de las variedades en cada lote
fue examinada en tres experimentos sucesivos. Las variedades, que mostraron resistencia o parecían ser menos susceptibles, fueron
agrupadas en un quinto lote y su reacción de
planta huésped fue examinada nuevamente.
14
ción con el cultivar susceptible de referencia
(Tabla 2). El nuevo examen de ‘Utafan’ y ‘Rimina’en el lote 5 confirmó la resistencia de
‘Rimina’ a R. similis (Tabla 2). Debido a que
el número total de nematodos recuperados
fue también más bajo que el número de nematodos inoculados, el ‘Rimina’ puede ser
considerado resistente a R. similis.
En el lote 5 (Tabla 3) también se incluyeron el ‘Skai’y el ‘Menei’, otras dos variedades
de Fe’i, no examinadas previamente en los
lotes 1-4. El ‘Skai’ fue tan susceptible a R. similis como lo fue el ‘Grande Naine’, pero el
‘Menei’ parece ser resistente a R. similis : la
cantidad de nematodos por sistema radical
(en promedio de 69) fue significativamente
más baja (P < 0.05) en comparación con el
‘Grande Naine’.
Pratylenchus coffeae
Todos los diploides y las variedades Fe’i cribadas en los lotes de 1 a 4 estadísticamente
fueron al menos tan susceptibles a P. coffeae
como el ‘Cavendish 901’ o ‘Grande Naine’
(Tablas 1-2) : las cantidades de nematodos
por sistema radical no diferían significativamente de las cantidades de nematodos recuperados de los cultivares susceptibles o fueron aún significativamente más altas.
Meloidogyne spp.
De las variedades diploides, la cantidad de
ELF por sistema radical del ‘Bagul’ y ‘Papat
Wung’ fue significativamente más baja
(P < 0.05) en comparación con el cultivar
susceptible de referencia (Tabla 1). De las
variedades Fe’i, la cantidad de ELF por sistema radical del ‘Sar’, ‘Utafan’ y ‘Skai’fue significativamente más baja (P < 0.05) en comparación con el cultivar susceptible de
referencia (Tabla 2). Debido a que la cantidad total de ELF recuperada del ‘Bagul’,
‘Papat Wung’, ‘Sar’, ‘Utafan’ y ‘Skai’es todavía
alta, estas variedades no pueden ser consideradas resistentes a Meloidogyne spp.
Discusión
Aunque sólo 25 de unas 120 variedades diploides recolectadas en Papua Nueva Guinea
fueron incluidas en el presente estudio, el
hecho de que las variedades seleccionadas
provenían de lugares diferentes y de que no se
descubrió resistencia a R. similis y P. coffeae,
confirma las observaciones anteriores de que
la resistencia a estas especies de nematodos
es extremadamente rara en el germoplasma
de Musa, aún en su centro de origen.
Hasta la fecha, sólo se conocen dos fuentes
de resistencia a R. similis confirmadas ampliamente : ‘Pisang Jari Buaya’ y ‘Yangambi
Km5’ (Wehunt et al. 1978, Sarah et al. 1992,
Price 1994). El grupo Pisang Jari Buaya (PJB)
consiste de las variedades diploides AA, de las
cuales algunas variedades muestran resistencia o son menos susceptibles a R. similis (Wehunt et al. 1978). Ninguna de las variedades
diploides AA evaluadas en este estudio pertenecen al grupo Pisang Jari Buaya. La otra
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
fuente de resistencia a R. Similis es el ‘Yangambi Km5’, una variedad triploide AAA recolectada en Congo y posiblemente relacionada
con algunas variedades en Malasia. Aunque
siendo fértil por parte masculina y femenina,
esta variedad no se está utilizando en los programas de mejoramiento de Musa debido a
que todas las progenies producen hojas anormales o racimos erectos o semi-erectos.
La observación de que una o posiblemente
dos variedades Fe’i (‘Rimina’ y ‘Menei’) son
resistentes a R. similis las hace particularmente interesantes. Aunque los bananos Fe’i
tienen muchas semillas, polen estéril, un índice de cosecha bastante bajo y la erecta
orientación de los racimos, su resistencia justifica la investigación combinando sus cualidades con las de otros bananos.
La mayoría de las variedades de bananos
cultivadas ampliamente son susceptibles a
Meloidogyne spp. A menudo, se obtenían resultados inconclusos cuando las variedades
de banano fueron cribadas con respecto a su
resistencia a Meloidogyne spp. en una escala
grande. En Brasil e India, muchas variedades
de Musa fueron cribadas contra M. incognita y M. javanica pero ninguna de las dos
fue encontrada resistente o aún moderadamente resistente (Zem y Lordello 1981, Patel
et al. 1996). Sin embargo, en Filipinas, Davide y Marasigan (1985) cribaron 90 diferentes variedades de Musa con respecto a su
reacción a M. incognita y encontraron nueve
variedades que mostraban resistencia a
M. incognita.
Agradecimiento
Los autores agradecen a J. Pinochet, M. Riveira, P. Speijer y J.L. Sarah por suministrar
poblaciones de nematodos, a I. Van den
Houwe (Centro de Tránsito de INIBAP) por
suministrar el germoplasma de Musa y a
J. Reynders por asistencia técnica. Se agradece la beca de la Universidad de Ghent que
permitió a la Sra. N.T. Xuyen estudiar durante
un año en Bélgica. Este trabajo fue realizado
con el apoyo financiero del Fundo Común para
los productos basícos, FAO y del Proyecto de
Mejoramiento del Banano del Banco Mundial
y la K.U.Leuven en el marco del grupo de trabajo en nematología del Programa Global para
el Mejoramiento de Musa — PROMUSA. ■
Bibliografía
Arnaud E. & J.P. Horry. 1997. Musalogue : a catalogue of Musa germplasm. Papua New Guinea
collecting missions, 1988-1989. INIBAP, Montpellier, Francia.
Bos L. & J. Parlevliet. 1995. Concepts and terminology on plant/pest relationships : toward consensus in plant pathology and crop protection. Annual review of Phytopathology 33 : 69-102.
Bridge J., R. Fogain & P. Speijer. 1997. Nematodos
lesionadores de los bananos. Pratylenchus coffeae (Zimmermann, 1898 Filip. & Shu Stek.,
1941, Pratylenchus goodeyi Sher 1 Allen, 1953.
Plagas de Musa. Hoja divulgativa No.2. INIBAP,
Montpellier, Francia.
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
Daniells J. W, R.A. Peterson, D.J. Reid & N.J. Bryde.
1996. Selección de 165 accesiones de Papúa New
Guinea para la detección de la resistencia a Sigatoka amarilla (Mycosphaerella musicola Leach)
en el Norte de Queensland. INFOMUSA 5 (1) :
31-34.
Davide R.G. & L.Q. Marasigan. 1985. Yield loss assessment and evaluation of resistance of banana
cultivars to the nematodes Radopholus similis
Thorne and Meloidogyne incognita Chitwood.
Philippine Agriculturist 68 : 335-349.
De Waele, D. & D.G. Davide. in press. The root-knot
nematodes of banana. Musa Pest Fact Sheet. INIBAP, Montpellier, Francia.
Gowen, S. & P. Quénéhervé. 1990. Nematode parasites of bananas, plantains and abaca. Pp. 431460 in Plant Parasitic Nematodes in Subtropical
and Tropical Agriculture (M. Luc, R.A. Sikora &
J. Bridge, eds.). CAB International, Wallingford,
Reino Unido.
Hadisoeganda, W.W. & J.N. Sasser. 1982. Resistance
of tomato, bean, southern pea, and garden pea
cultivars to root-knot nematodes based on host
suitability. Plant Disease 66 : 145-150.
Jarret, R.L., N. Gawel, A. Whittemore & S. Sharrock.
1992. RFLP-based phylogeny of Musa species in
Papua New Guinea. Theoretical and Applied Genetics 84 : 579-584.
Luc, M. 1987. A reappraisal of Tylenchina (Nemata). 7. The family Pratylenchidae Thorne,
1949. Revue Nématologie 10 : 203-218.
Moody, E.H., B.F. Lownsberry & J.M. Ahmed. 1973.
Culture of the root-lesion nematode Pratylenchus vulnus on carrot disks. Journal of Nematology 5 : 225-226.
Patel, B.A., R.V. Vyas, D.J. Patel & R.S. Patel. 1996.
Susceptibility of banana cultivars to root-knot
nematodes (Meloidogyne spp.). INFOMUSA 5:
26-27.
Pinochet, J., C. Fernandez & J.L. Sarah, 1995. Influence of temperature on in vitro reproduction
of Pratylenchus coffeae, P. goodeyi, and Radopholus similis. Fundamental and applied Nematology 18 : 391-392.
Price, N.S. 1994. Field trial evaluation of nematode
susceptibility within Musa. Fundamental and Applied Nematology 17 : 391-396.
Recursos genéticos
Sarah, J.L., F. Blavignac, F. Sabatini & M. Boisseau.
1992. Une méthode de laboratoire pour le criblage variétal des bananiers vis-à-vis de la résistance aux nématodes. Fruits 47 : 559-564.
Sher, S.A. 1968. Revision of the genus Radopholus
Thorne, 1949 (Nematoda : Tylenchoidea). Proceedings of the Helminthological Society of Washington 35 : 219-237.
Simmonds, N.W. 1962. The evolution of the bananas.
Longmans, London, UK.
Speijer, P. & D. De Waele. 1997. Screening of Musa
germplasm for resistance and tolerance to nematodes. INIBAP Technical Guidelines 1. IPGRI,
Rome, Italy ; INIBAP, Montpellier, Francia ; CTA,
Wageningen, Países Bajos.
Stover, R.H. & I.W. Buddenhagen. 1986. Banana
breeding : polyploidy, disease resistance and productivity. Fruits 41 : 175-191.
Swennen, R., E. De Langhe, J. Janssen & D. Decoene.
1986. Study of the root development of some Musa
cultivars in hydroponics. Fruits 41 : 515-524.
Tenkouano, A., J.H. Crouch, H.K. Crouch & R. Ortiz.
1998. Genetic diversity, hybrid performance, and
combining ability for yield in Musa germplasm.
Euphytica 102 : 281-288.
Verdejo, S., B.A. Jaffee, & R. Mankau. 1988. Reproduction of Meloidogyne javanica on plant roots
genetically transformed by Agrobacterium rhizogenes. Journal of Nematology 20 : 599-604.
Wehunt, E. J., D.J. Hutchinson & D.I. Edwards.
1978. Reaction of banana cultivars to the burrowing nematode (Radopholus similis). Journal of
Nematology 10 : 368-370.
Zem, A.C. & L.G.E. Lordello. 1981. Behaviour of banana cultivars exposed to infestation by M. incognita and M. javanica. Anais de Escola Superior
de Agricultura « Luiz de Queiroz » 38 : 875-883.
Ruth Stoffelen, Raf Verlinden, Rony Swennen y
Dirk De Waele trabajan en el Laboratory of Tropical
Crop Improvement, Catholic University of Leuven
(K.U.Leuven), K. Mercierlaan 92, 3001 Heverlee, Bélgica ; Ngo Thi Xuyen en el Department of Plant Pathology, Hanoi Agricultural University (HAU), Gia
Lam, Hanoi, Vietnam
Evaluación en Australia
Estudio de 143 variedades
de banano con respecto a su
resistencia a la Sigatoka amarilla
en el norte de Queensland
Jeff Daniells and Neil Bryde
aniells et al. (1996) evaluaron la reacción a la Sigatoka amarilla de 165 accesiones de banano procedentes de
Papua Nueva Guinea (PNG). Estas acce-
D
siones representaron dos tercios de las accesiones recolectadas por el International
Board for Plant Genetic Resources en PNG
durante 1988-89.
Estamos informando aquí sobre las reacciones a la Sigatoka amarilla de las siguientes 65 accesiones procedentes de PNG,
15
Sin control, la Sigatoka amarilla puede dejar
plantas sin hojas antes de la cosecha.
así como la reacción de otras 78 accesiones
procedentes de otras partes, que fueron escogidas para la caracterización agronómica
como parte del proyecto de ACIAR “Fitomejoramiento de banano en el Pacífico Sur”.
Jones (1995) examinó una cantidad de accesiones de diversas fuentes con respecto a
la resistencia a la Sigatoka amarilla utilizando una técnica de selección en invernadero con plantas jóvenes micropropagadas.
Daniells et al. (1996) compararon esta técnica rápida con su técnica de selección en el
campo y encontraron que alrededor de 17 %
de las variedades dieron un resultado erróneo al utilizar la técnica de selección precoz.
Nuevamente comparamos las dos técnicas,
esta vez con las variedades restantes comunes a los dos estudios.
cada una. Sin embargo, ocasionalmente su
cantidad fue reducida a 2-3 plantas debido a
varias razones. Plantas de las variedades susceptibles a la Sigatoka amarilla fueron sembradas alrededor del perímetro de las parcelas de ensayo. Los bloques de ensayo
recibieron prácticas de manejo de cultivo
normales según Daniells (1984), excepto que
no se aplicaron químicos para el control de la
Sigatoka.
A partir de marzo de 1994 y 1995, las hojas
fueron prorrateadas con respecto a la presencia de la enfermedad en tres ocasiones con intervalo mensual. Contando desde la primera
hoja no desenrollada completamente hacia
abajo, se registró la hoja más joven con (i) 10
o más lesiones maduras [la hoja más joven
manchada (HMJM), Stover y Dickson 1970] y
(ii) con al menos 33 % de la lámina destruida
por la enfermedad (HJ33, Jones 1993). Si las
hojas no mostraban alguno o todos los síntomas arriba mencionados, se registraba el número total de hojas funcionales en la planta.
Para promediar los resultados, si una planta
no mostraba los síntomas de la enfermedad,
se asumía que los mismos ocurrirían en la
hoja que sigue a la hoja más vieja en la planta
(número total de hojas más una, Jones 1993).
También se determinó la tasa de emergencia
foliar entre las ocasiones de prorrateo. Los
promedios de la parcela para cada accesión
fueron promediados en las tres ocasiones de
muestreo. Los errores estándar de los promedios fueron calculados uniendo las varianzas
de las tres ocasiones de muestreo.
Resultados y discusión
La severidad de la Sigatoka amarilla fue alta
durante el período de preparación incluyendo los dos meses cuando ambos ensayos fueron evaluados con respecto a la presencia de la enfermedad. La HMJM para el
cultivo susceptible Williams fue de 4.7 en el
experimento 1 y de 5.4 en el experimento 2 y
la HJ33 fue 7.3 en el experimento 1 y 8.3 en
el experimento 2. Todos los valores fueron el
promedio de 3 evaluaciones. La HMJM para
las 143 accesiones en los 2 experimentos
varió entre 4.6 y 16.0 y la HJ33, de 6.4 a 16.0
(Tablas 1-3). La tasa de emergencia foliar
promedio de diferentes accesiones varió
entre 0.4 y 0.9 hojas por semana pero no hubo
relaciones entre la HMJM y la tasa de emergencia foliar (los datos no son presentados).
Al colocar en orden, empezando por el
valor más alto de la HMJM o más resistente
en cada grupo genómico o especie, los resultados forman una gradación continua de respuestas lo que hace difícil de colocar las variedades en categorías, como resistentes o
susceptibles, con algún grado de confiabilidad. El número pequeño de plantas por parcela sin réplicas también dificulta la interpretación de los datos y es criticable. Sin
embargo, hubo un considerable nivel de reacciones a la Sigatoka amarilla en las variedades obviamente resistentes en la mayoría
de los grupos genómicos.
Daniells et al. (1996) detallaron los factores a considerar en la clasificación de la
reacción a la enfermedad y arbitrariamente
establecieron las siguientes 4 categorías :
• Muy susceptible (MS) HMJM < 6.0,
• Susceptible (S) HMJM 6.0 – 9.0 o 6.0 – 8.5
si HJ 33 < 11.5,
• Resistente (R) HMJM 9.1 – 9.9 o 8.6 – 9.9
si HJ 33 > 11.5,
• Altamente resistente (AR) HMJM ≥10.0 o
si el total de hojas funcionales es < HMJM
(sin manchas maduras)
Hemos continuado con este sistema en el
presente estudio.
Todas las 8 accesiones de Australimusa
que incluían cinco variedades Fe’i fueron altamente resistentes así como las dos accesiones de AAT (Tabla 4). Seis de las siete accesiones ABB fueron altamente resistentes y
también cuatro de los siete híbridos AAAA.
Materiales y métodos
Los dos experimentos fueron realizados, uno
durante 1994 y el otro en 1995, en South
Johnstone, norte de Queensland (lat.
17°38’S). El experimento 1 abarcó plantas
del primer ciclo de 39 accesiones de diferentes fuentes, mientras que el experimento
2 abarcó plantas del primer ciclo de las 65
accesiones de PNG y 43 accesiones de otros
lugares.
El arreglo de las plantas se estableció en
hileras simples con una densidad de 1,333
plantas/ha con el fin de realizar la caracterización taxonómica y agronómica. Las plantas
fueron cultivadas a partir de retoños en un vivero en diciembre de 1993 y diciembre de
1994 respectivamente y además, algunos retoños fueron seleccionados el mes siguiente
para nivelar los ciclos de cultivo de todas las
accesiones (Daniells y O’Farrell 1988). En la
mayoría de los casos cada accesión fue representada por una parcela de cuatro plantas
16
Niyarma Yik (SF 248) de Papua Nueva Guinea.
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
Esta caracterización es sólo preliminar y la
distribución en categorías puede cambiar. Se
requiere realizar estudios adicionales en diversos ambientes.
Las reacciones a la enfermedad obtenidas
en el presente estudio concuerdan en general
con la poca información publicada hasta
ahora para una cantidad limitada de varie-
dades (Cheesman y Wardlaw 1937, Wardlaw
1939, Simmonds 1966, Vakili 1968, Laville
1983). Las excepciones se aplican a las variedades como el Plátano Cuerno – altamente
Tabla 1. Estimaciones de la enfermedad foliar Sigatoka amarilla en experimento 1. (Los valores mostrados representan un
promedio de las tres ocasiones de muestreo).
Germoplasma de Musaa
Especies silvestres
M. acuminata
subsp. malaccensis
(Selangor IR53)
M. acuminata
(non classée)
20,44
-
Genoma AA
Pisang Mas
20,18
Senorita
Kluai Khai
Inarnibal
20,16
20,09
20,46
Pisang Berlin
20,24
Kluai Hom
Kluai Pa
Siamee
(II 249)
SH-3142
20,10
20,11
20,47
Genoma AAA
Subgrupo Cavendish
Dwarf Cavendish
Grande Naine
Fast Cycle
Grande Naine n( 1
Fast Cycle
Grande Naine n( 2
Williams
J.D.Dwarf
HMJMb
Código de la accesión Sinónimos
HJ33c
Reacciónd
D2
13,5e
(0,5)f
13,5
(0,5)
AR
MRS
12,3e
(0,88)
12,3
(0,88)
AR
6,5
(0,31)
9,3
(0,31)
S
6,3
6,9
7,9
(0,24)
(0,25)
(0,55)
9,3
10,4
11,3
(0,42)
(0,94)
(1,33)
S
S
S
7,9
(0,22)
11,4
(0,40)
S
9,5
11,6
13,4e
(0,72)
(0,43)
(0,60)
11,8g
13,9g
13,4
(0,49)
(0,46)
(0,60)
R
AR
AR
5,4
(0,28)
8,2
(0,37)
MS
(0,29)
(0,20)
(0,20)
7,6
8,1
7,9
(0,38)
(0,36)
(0,34)
MS
MS
MS
Sucrier
(KUL BS107)
Sucrier
Sucrier
P.Lemak Manis
(II 257)
P.Lemak Manis
(KUL BS611)
-
20,05
-
30,42
30,45
30,46
Selección Novak
4,8
5,2
5,0
30,47
Selección Novak
4,9
(0,19)
8,0
(0,27)
MS
4,7
4,8
(0,22)
(0,35)
7,3
7,1
(0,29)
(0,51)
MS
MS
5,1
5,0
(0,15)
(0,26)
7,5
7,2
(0,33)
(0,31)
MS
MS
4,7
5,8
5,3
5,7
10,8
6,3
(0,00)
(0,36)
(0,20)
(0,33)
(0,31)
(0,43)
7,4
8,7
7,2
7,9
12,8g
9,3
(0,17)
(0,57)
(0,29)
(0,32)
(0,31)
(0,47)
MS
MS
MS
MS
AR
S
30,31
30,50
Selección Daniells
ex cv. Williams
Mons Mari
Selección Daniells
ex cv. W&R1
W&R1
J.D.Special
30,48
30,43
Valery
Red Dacca
Nchumbahoka
Inzirabustera
Kluai Khai Bonng
M.inediblus
30,36
30,49
30,59
30,58
30,39
-
ex Papouasie-Nouvelle-Guinée
Genoma AAAB
Goldfinger
40,11
SH-3481/FHIA-01
6,1
(0,32)
12,0
(0,49)
S
King
7,5
8,9
9,1
(0,39)
(0,62)
(0,58)
10,8
12,5
11,3g
(0,31)
(0,42)
(0,35)
S
R
R
Hua Moa
6,2
6,4
7,0
7,1
(0,26)
(0,28)
(0,41)
(0,32)
9,7
8,8
9,5
10,4
(0,39)
(0,36)
(0,81)
(0,66)
S
S
S
S
6,4
6,3
5,9
4,6
9,5
(0,49)
(0,22)
(0,15)
(0,29)
(0,99)
8,4
9,3
8,8
6,4
12,6
(0,53)
(0,49)
(0,19)
(0,15)
(0,62)
S
S
MS
MS
R
13,2e
(0,35)
13,2
(0,35)
AR
Genoma AAB
Subgrupo plantain
Horn Plantain
Dwarf French Plantain
Pisang Kelat
Sous-groupe Maia Maoli/Popoulu
Pacific Plantain
Mangaro Torotea
Ainu
Puerto Rican Dwarf Plantain
Subgrupo Pome
Lady Finger (améliorée)
Icecream
Santa Catarina Prata
Shaban
Tomnam (NBH 10)
Genome ABB
Ducasse
a.
21,38
21,24
21,42
21,13
21,52
21,25
21,21
Red
Banano de altiplano de Africa Oriental
Banano de altiplano de Africa Oriental
21,50
21,14
21,41
21,40
Prata Anã
Prata Anã
Rajapuri
12,03
Pisang Awak
Clasificación está basada en la mejor información disponible – estudios adicionales lo harían más claro
b. HMJM = hoja más joven manchada = posición numérica de la hoja con ≥10 lesiones maduras
c. HJ33 = posición numérica de la hoja con más de un tercio de la hoja muerta debido a M. musicola
d. AR = Altamente Resistente - HMJM ≥10.0 o TFL < HMJM (no se encontraron síntomas)
R = Resistente - HMJM 9.1-9.9 o 8.6-9.9 si HJ33 > 11.5
S = Susceptible - HMJM 6.0-9.0 o 6.0-8.5 si HJ33 < 11.5
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
MS = Muy Susceptible - HMJM < 6.0
e. La etapa HMJM no fue alcanzada en esta accesión
f. Error Estándar
g. La etapa HJ33 no fue alcanzada en esta accesión
17
Tabla 2. Estimaciones de la enfermedad foliar Sigatoka amarilla para las variedades de Papua Nueva Guinea en experimento 2.
(Los valores mostrados representan un promedio de las tres ocasiones de muestreo).
Germoplasma de Musaa
Especies silvestres
Eumusa
M.acuminata subsp. banksii
M.acuminata subsp.
banksii x M.schizocarpa
M.schizocarpa
Australimusa
M.maclayi subsp. maclayi var maclayi
M.maclayi subsp. ailuluai
M.jackeyi (nord Queensland)
Banano Fe’ i
Utafan
Menei
Asupina
Skai
Sar
Genoma AAT
Kabulupusa
Umbubu
Genoma AS
Ungota
Genoma AA
NBB20
Niyarma Yik
Kuyu
Kwaro
Wambo
Wan
Wiliman
Maka
Kwonta
Gilasalasa
Fu Des
NBC4
NBA14
Buka
Papat Wung
Papat
Meinje
Sena
Gonub
Kombok
Mah
Vudu Beo
Sira
Suruh
Ivi-Ivi
Taoaya
Loibwa
Spiral
Udiwasi
Buladou
Yendisi
Te’engi
Ulungan
Maseru
Hogolo
Genoma AAA
Manodop
Kokadja
Merik
Genoma AAB
Wandia
Panteringan
Duningi
Bira
Yagoa
Waema
Geagea
Midi
Kupulik
Halaemoemofi
Horul
Mandape
Boung Fu
Samoa
a.
Códido de la accesión
Sinónimos
PNG059
PNG342
Hawain n°2
Sosi
HJ33c
Réacciónd
7,5
8,8
(0,26)
(0,35)
9,7
11,8
(0,31)
(0,58)
S
R
PNG232
8,0e
(0,00)
8,0
(0,00)
AR
PNG252
PNG340
BAN277
11,3e
12,9e
10,3e
(0,52)
(0,62)
(0,64)
11,3
12,9
10,3
(0,52)
(0,62)
(0,64)
AR
AR
AR
PNG311
PNG293
PNG361
PNG274
PNG294
11,4e
11,2
11,2e
11,8e
9,5e
(0,32)
(0,66)
(0,42)
(0,32)
(0,20)
11,4
11,2
11,2
11,8
9,5
(0,32)
(0,66)
(0,42)
(0,32)
(0,20)
AR
AR
AR
AR
AR
PNG332
PNG236
10,3
11,3e
(0,31)
(0,33)
12,6g
11,3
(0,36)
(0,33)
AR
AR
PNG362
9,8
(0,25)
13,0
(0,49)
R
8,3
6,6
7,2
6,3
11,6
7,3
7,7
7,7
5,9
6,8
7,1
7,5
9,0
7,5
8,2
7,3
8,6
6,8
7,2
6,8
7,3
8,4
8,0
7,8
6,2
6,9
8,0
7,3
7,0
5,7
6,2
9,5
7,0
6,9
7,7
(0,47)
(0,58)
(0,41)
(0,48)
(0,53)
(0,47)
(0,39)
(0,47)
(0,43)
(0,58)
(0,22)
(0,29)
(0,71)
(0,29)
(0,19)
(0,43)
(0,40)
(0,29)
(0,27)
(0,42)
(0,27)
(0,69)
(0,43)
(0,27)
(0,31)
(0,22)
(0,27)
(0,58)
(0,33)
(0,41)
(0,86)
(0,31)
(0,79)
(0,46)
(0,27)
11,3
9,3
10,2
9,0
13,0
9,4
10,1
8,1
8,4
8,7
9,5
10,3
11,0
9,6
10,8
9,6
11,1
9,0
9,7
9,1
9,7
10,7
10,4
9,8
8,3
8,8
11,0
10,0
9,2
8,3
8,7
11,8
9,0
8,6
10,3
(0,98)
(0,47)
(0,56)
(0,35)
(0,33)
(0,51)
(0,48)
(0,43)
(0,54)
(0,33)
(0,39)
(0,00)
(0,58)
(0,34)
(0,51)
(0,38)
(0,36)
(0,41)
(0,27)
(0,42)
(0,64)
(0,86)
(0,38)
(0,19)
(0,39)
(0,31)
(0,43)
(0,00)
(0,58)
(0,71)
(0,64)
(0,51)
(0,86)
(0,69)
(0,43)
S
S
S
S
AR
S
S
S
MS
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
MS
S
R
S
S
S
6,7
7,8
6,9
(0,27)
(0,65)
(0,34)
8,4
9,7
9,9
(0,33)
(0,58)
(0,57)
S
S
S
8,6
9,0
6,8
8,4
9,2
8,8
8,9
7,1
11,0
8,8
7,7
8,5
8,2
8,3
(0,48)
(0,47)
(0,44)
(0,38)
(0,54)
(0,27)
(0,22)
(0,41)
(0,41)
(0,29)
(0,47)
(0,39)
(0,31)
(0,48)
11,2
10,3
9,1
10,7
11,7
12,1
11,9
9,5
13,0
10,7
10,2
11,8
10,9
10,6
(0,57)
(0,31)
(0,32)
(0,47)
(0,46)
(0,75)
(0,49)
(0,65)
(0,41)
(1,15)
(0,38)
(0,42)
(0,74)
(0,60)
S
S
S
S
R
R
R
S
AR
S
S
S
S
S
BAN100
BAN21
PNG198
PNG350
PNG351
PNG355
PNG356
PNG243
PNG286
PNG338
PNG346
20,26
PNG345
PNG301
PNG297
PNG237
PNG231
PNG160
PNG156
PNG152
PNG140
PNG305
PNG306
PNG318
PNG319
PNG333
PNG010
PNG334
PNG337
PNG349
PNG358
PNG299
PNG309
PNG264
BAN101
20,45
PNG353
PNG348
PNG304
PNG354
PNG352
PNG328
PNG323
PNG322
PNG167
PNG307
PNG324
PNG258
PNG360
PNG347
PNG326
NBB19/SF248 (KUL BS269)
SF215 (KUL BS267)
OBb4
Amau (III 154)
(tipo Iholena)
Laknau
(tipo Maia Maoli/Popoulu)
La clasificación está basada en la mejor información disponible – estudios adicionales
lo harían más claro
b. HMJM = hoja más joven manchada = posición numérica de la hoja con ≥10 lesiones
maduras
c. HJ33 = posición numérica de la hoja con más de un tercio de la hoja muerta debido
a M. musicola
d. AR = Altamente Resistente - HMJM (10.0 o TFL < HMJM (no se encontraron síntomas)
18
HMJMb
R = Resistente - HMJM 9.1-9.9 o 8.6-9.9 si HJ33 > 11.5
S = Susceptible - HMJM 6.0-9.0 o 6.0-8.5 si HJ33 < 11.5
MS = Muy Susceptible - HMJM < 6.0
e. La etapa HMJM no fue alcanzada en esta accesión
f. Error Estándar
g. La etapa HJ33 no fue alcanzada en esta accesión
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
resistente, de acuerdo con Simmonds (1966)
y Laville (1983) y otras variedades de reacción ‘intermedia’ como Pome, Silk, Mysore y
Red. Estas excepciones se deben a las diferencias en los criterios de clasificación de las
reacciones a la enfermedad y ambiente, particularmente la presión del inóculo de la enfermedad.
Ninguna de las accesiones de Papua Nueva
Guinea tienen mucho potencial para la producción comercial en Australia debido a sus
rendimientos mucho más bajos y porque ellos
se adaptan mejor para los propósitos de cocción que de postre. Sin embargo, ellos pueden ser útiles como fuente de resistencia a la
Sigatoka amarilla para los propósitos de mejoramiento.
Entre otras accesiones evaluadas se encuentran algunas resistentes y altamente resistentes, que pueden tener un potencial comercial. Estas son las siguientes :
Genoma Variedad
Comentarios
AA
Kluai Hom
Sabor dulce
AAA
Kluai Khai Bonng
Pulpa de color
rosado o naranja,
fruta muy atractiva.
AAAA
AAB
Yangambi Km5
Sabor algo ácido
T6
De tipo Cavendish
T12
De tipo Cavendish
Dwarf French
Excelente
Plantain
variedad de cocción
de baja estatura
ABB
Mysore
Sabor algo ácido
Ducasse
Producción
australiana (30 ha,
mercado principal
mente étnico
Kluai Namwa
Khom
Manejo de cultivo
más fácil que de
Ducasse que es más
alto
Cuatro de estas variedades (Yangambi
Km5, Mysore, Ducasse y Kluai Namwa Khom)
también tienen una buena resistencia a la
Sigatoka negra y están siendo utilizadas por
el QDPI en el Programa de Reemplazo de
Bananos (Banana Replacement Programme) en el norte de Australia. Las variedades
resistentes como las que se utilizan para
reemplazar las variedades susceptibles
creando de esta manera una zona de amortización con el fin de reducir el riesgo de la
propagación de la Sigatoka negra desde
Papua Nueva Guinea y Estrecho de Torres
hacia las principales áreas productoras en el
sur de Cairns.
Las variedades arriba mencionadas pueden ser cultivadas a escala comercial sin la
necesidad de realizar el control de la Sigatoka amarilla. Sin embargo, en algunas circunstancias otras enfermedades como las
manchas de las hojas [Mycosphaerella
musae, Veroneae (Chloridium) musae y
Periconiella (Ramichloridium) musae]
pueden requerir cierta atención mediante rociados, deshoje, etc. De acuerdo a Stover
(1972) las manchas de las hojas representan
un patógeno importante sólo en Australia. La
resistencia a una enfermedad foliar no necesariamente confiere resistencia a otras enfermedades foliares. Esto requiere una atención
constante por parte de los programas de mejoramiento. La reacción susceptible del Goldfinger (Tabla 1) es típica de los híbridos de la
FHIA, los cuales a menudo tienen una mayor
resistencia a la Sigatoka negra que a la Sigatoka amarilla. Esto se debe en parte a un legado de los progenitores masculinos SH-3142
y SH-3362 (Tablas 1 y 3) que son muy susceptibles a la Sigatoka amarilla. Probablemente,
si los híbridos de la FHIA se cultivaran en
una gran escala sin efectuar los programas de
control de enfermedades foliares, ¡podríamos
observar el resurgimiento de la importancia
de la Sigatoka amarilla !
Todos los miembros del subgrupo Cavendish evaluados fueron uniformemente muy
susceptibles a la Sigatoka amarilla.
Se evaluaron siete híbridos tetraploides de
Jamaica (Tabla 3). Los primeros híbridos del
programa (IC2, Bodles Altafort y 2390-2) primeramente fueron desarrollados para la resistencia al marchitamiento por Fusarium.
Ellos también fueron más resistentes a la Sigatoka amarilla que el Gros Michel susceptible al marchitamiento por Fusarium al cual
se decidió reemplazar. Los híbridos desarrollados posteriormente (Calypso, T6, TU8, y
T12) tenían una destacada resistencia a la Sigatoka amarilla (Tabla 3).
Sesenta variedades de este estudio se encontraban entre las 147 examinadas por
Jones (1995) para detectar resistencia utili-
Paka fue altamente resistente a la Sigatoka
amarilla.
Kluai Khai Bonng es altamente resistente a la
Sigatoka amarilla.
Las variedades Fe’i como
el Utafan son altamente resistentes
a la Sigatoka amarilla.
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
19
zando plántulas jóvenes en una técnica rápida de cribado en invernadero. En la Tabla
5, se comparan los datos para cada una de las
60 variedades de los dos sistemas. Hubo diferencias en los resultados entre los dos sistemas : las más notables son dos variedades
susceptibles en invernadero, pero resistentes
en el campo y 7 variedades extremadamente
resistentes en invernadero pero muy susceptibles o susceptibles en el campo. De esta
manera la reacción en el invernadero de alrededor de 15 % de las variedades no fue
confiable. Esto es casi lo mismo (17 %) que la
comparación anterior de los dos sistemas
efectuada por Daniells et al. (1996). Los sistemas de cribado precoz continúan teniendo
sus limitaciones. ■
Bibliografía
Cheesman E.E. & C.W. Wardlaw. 1937. Specific and
varietal susceptibility of bananas to Cercospora
Tabla 3. Estimaciones de la enfermedad foliar Sigatoka amarilla en experimento 2 (Los valores mostrados representan un
promedio de las tres ocasiones de muestreo)
Germoplasma
de Musaa
Especies silvestres
Eumusa
M.acuminata subsp. burmannicoides
Rhodochlamys
M.velutina
Genoma AA
Zarum
Tereg Stephens
Paka
Tuu Gia
Malaysian Blood
Lakatan
SH-3362
Genoma AAA
Subgrupo Cavendish
Williams
Dwarf Parfitt
Dwarf Cavendish
Pubescent Williams
Gros Michel
Green Dacca
Kru
Inyamico
HMJMb
Código
de la accesión
Sinónimos
BAN 19
Calcutta IR 124 ( KUL BS249)
HJ33c
10,7e
(0,26)
10,7
(0,26)
AR
BAN285
8,9e
(0,58)
8,9
(0,58)
AR
BAN 49
BAN 51
BAN 8
20,23
BAN 53
BAN117
-
8,0
9,9
15,1e
13,8e
10,0
4,7
5,3
(0,42)
(0,36)
(0,43)
(1,05)
(0,43)
(0,33)
(0,28)
11,1
12,3
15,1
13,8
12,2
7,0
8,8
(0,53)
(0,46)
(0,43)
(1,05)
(0,33)
(0,39)
(0,31)
S
R
AR
AR
AR
MS
MS
5,4
5,5
5,4
5,5
5,4
6,1
6,1
6,6
(0,34)
(0,72)
(0,36)
(0,20)
(0,28)
(0,43)
(0,32)
(0,33)
8,3
7,9
8,3
7,8
7,8
8,4
9,0
9,1
(0,40)
(0,78)
(0,52)
(0,40)
(0,22)
(0,38)
(0,63)
(0,33)
MS
MS
MS
MS
MS
S
S
S
13,1e
(0,66)
13,1
(0,66)
AR
12,9e
11,0e
13,0e
8,6
11,2
7,1
7,6
(0,74)
(0,47)
(0,39)
(0,53)
(0,29)
(0,33)
(0,27)
12,9
11,0
13,0
11,2
11,6g
9,0
10,2
(0,74)
(0,47)
(0,39)
(0,29)
(0,28)
(0,27)
(0,43)
AR
AR
AR
S
AR
S
S
9,8
(0,70)
11,5
(0,98)
R
7,1
8,3
8,8
9,5
7,2
7,9
7,2
6,6
9,1
8,6
(0,51)
(0,43)
(0,90)
(0,35)
(0,26)
(0,53)
(0,33)
(0,42)
(0,72)
(0,36)
9,2
12,3
12,2
13,5
12,8
12,8
10,4
9,6
12,6
11,0
(0,61)
(0,39)
(0,43)
(0,63)
(0,49)
(0,58)
(0,51)
(0,75)
(0,58)
(0,54)
S
S
R
R
S
S
S
S
R
S
15,1e
16,0e
12,3
15,2e
11,6e
(0,64)
(0,43)
(0,71)
(1,44)
(0,58)
15,1
16,0
14,8
15,2
11,6
(0,64)
(0,43)
(0,65)
(1,44)
(0,58)
AR
AR
AR
AR
AR
9,3
(0,00)
11,8
(0,29)
R
BAN118
BAN57
BAN91
BAN 81
BAN 166
BAN 165
BAN 297
BAN109
D1
(KUL BS610)
Blood Banana
AAA?
Yangambi km5
Genoma AAAA
T6
TU8
T12
2390 - 2
Calypso
Bodles Altafort
IC2
Genoma AB
Ney Poovan
Genoma AAB
Pisang Raja
French Reversion
Bobby Tannap
Mysore
Pisang Raja Cere
Sugar
Lady Finger (non améliorée)
Pacific Plantain
Tereg
Kud
Genoma ABB
Ducasse
Kluai Namwa Khom
Goly Goly Pot Pot
Warwar
Kluai Niu Mue Nang
BAN 106
Green Red
Dwarf Red/Figue Rose Naine
Banano de altiplano de Africa
Oriental
Ibota (ITC 1123)
BAN181
BAN180
BAN178
BAN 179
BAN 170
BAN 325
BAN176
61-86
T8;61-882
Buccaneer; 15-168-12
ex-Jamaïque
T13? 65-3405-1? ex-Jamaïque
ex-Jamaïque
ex-Jamaïque
Kluai Teparot
BAN269
BAN186
BAN 229
BAN 290
BAN229
BAN211
BAN218
BAN241
BAN198
BAN50
BAN42
BAN256
BAN250
BAN264
BAN263
12,08
R5/5, tipo plantain
Tipo plantain
Silk
Silk
Tipo Pome
Tipo Maia Maoli/Popoulu
Laknau
Pisang Awak
Dwarf Pisang Awak
Tipo Kalapua
Tipo Kalapau
Clasificación está basada en la mejor información disponible – estudios adicionales lo
harían más claro
S = Susceptible - HMJM 6.0-9.0 o 6.0-8.5 si HJ33 < 11.5
HMJM = hoja más joven manchada = posición numérica de la hoja con ≥10 lesiones
maduras
e.La
a.
b.
c.
HJ33 = posición numérica de la hoja con más de un tercio de la hoja muerta debido a
M. musicola
d.
Réacciónd
MS = Muy Susceptible - HMJM < 6.0
etapa HMJM no fue alcanzada en esta accesión
f.
Error Estándar
g.
La etapa HJ33 no fue alcanzada en esta accesión
AR = Altamente Resistente - HMJM (10.0 o TFL < HMJM (no se encontraron síntomas)
R = Resistente - HMJM 9.1-9.9 o 8.6-9.9 si HJ33 > 11.5
20
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
leaf spot. Tropical Agriculture (Trinidad) 14 :
335-336.
Daniells J.W. 1984. The banana industry in north
Queensland. Queensland Agriculture Journal
110 : 282-290.
Daniells J.W. & P.J. O’Farrell. 1988. The nurse sucker management system. Pp 67-71 in Memorias
1986 de la IV Reunión sobre Agrofisiología del
Banano. (J.A.G. Cháves and R.R. Calderón, eds.).
Asociación Bananera Nacional, San José, Costa
Rica.
Daniells J. W, R.A. Peterson, D.J. Reid & N.J. Bryde.
1996. Selección de 165 accesiones de Papúa New
Guinea para la detección de la resistencia a Sigatoka amarilla (Mycosphaerella musicola Leach)
en el Norte de Queensland. INFOMUSA 5(1): 3134.
Jones D.R. 1993. Evaluating banana and plantain
for reaction to black leaf streak disease in the
South Pacific. Tropical Agriculture (Trinidad)
70 : 39-44.
Jones D.R. 1995. Rapid assessment of Musa for
reaction to Sigatoka disease. Fruits 50(1):11-22.
Laville E. 1983. Les cercosporioses du bananier et
leurs traitments. Comportement des variétés. Généralités. Fruits 38 : 147-151.
Simmonds N.W. 1966. Bananas. Longman, London,
UK.
Stover R.H. 1972. Banana, Plantain and Abaca Diseases. CAB International, UK.
Stover R.H. & J.-D. Dickson. 1970. Leaf spot of bananas caused by Mycosphaerella musicola : Me-
thods of measuring spotting prevalence and severity. Tropical Agriculture (Trinidad) 47 : 289-302.
Wardlaw C.W. 1939. Cercospora leaf spot disease of
bananas. Nature 144 : 11-14.
Vakili N.G. 1968. Responses of Musa acuminata
species and edible cultivars to infection by My-
cosphaerella musicola. Tropical Agriculture
(Trinidad) 45 : 13-22.
Los autores trabajan en Queensland Horticulture Institute QDPI, PO Box 20, South Johnstone, 4859 Australia.
Tabla 4. La reacción de los grupos genómicos a la Sigatoka amarilla.
Reacción a la enfermedad*
Constitución genómica
No de accesiones
AR
R
S
MS
Especies silvestres
Eumusa
M.a. subsp.banksii
M.a. subsp. malaccensis
M.a.subsp. burmannicoides
M.a. (non classée)
M.a. subsp. banksii x M.schizocarpa
M.schizocarpa
1
1
1
1
1
1
0
1(1)**
1(1)
1(1)
0
1(1)
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Rhodochlamys
M.velutina
1
1(1)
0
0
0
Australimusa
M.maclayi et M.jackeyi
3
3(3)
0
0
0
Fe’I
AAT
AS
AA
AAA
AAAA
AAAB
AB
AAB
ABB
5
2
1
51
24
7
1
1
35
6
5(5)
2(2)
0
6(4)
2(2)
4(4)
0
0
1
5(4)
0
0
1
3
0
0
0
1
9
1
0
0
0
37
7
3
1
0
23
0
0
0
0
5
15
0
0
0
2
0
Total
143
33(29)
16
72
22
Variedades comestibles
* Ver tabla 1
** ( ) indica el número de accesiones en las cuales la enfermedad no alcanzó la etapa de HMJM o HJ33
Tabla 5. Comparación de dos técnicas de evaluación del germoplasma de Musa con respecto a M. musicola.
Prueba de plàntulas jóvenes en el invernadero
Reacción en el campo
Susceptible
Parcialmente
resistente
Extremadamente
resistente
Muy susceptible
SH-3142
SH-3362
Gros Michel
Williams
Dwarf Parfitt
Grande Naine
Valery
Inzirabustera
Santa Catarina Prata
PNG286
Red Dacca
Susceptible
Pisang Mas
Kokadja
PNG 297
Lady Finger (mejorado)
PNG243
Pisang Raja
Niyarma Yik
Pisang Berlin
PNG140
PNG237
Sugar
IC2
Inarnibal
NBA 14
Green Dacca
Plàtano Cuerto
PNG 167
PNG258
PNG264
PNG347
Plàtano Pacific
PNG358
PNG328
Plàtano French Enano
Mysore
Resistente
Kluai Hom
Tomnam
Goldfinger
Kluai Teparot
Altamente resistente
Total
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
Kluai Pa
T12
Calypso
17
17
Calcutta IR 124
Musa jackeyi
PNG340
PNG274
PNG293
PNG294
PNG311
PNG361
Paka
Tuu Gia
Kluai Khai Bonng
Yangambi Km5
T6
TU8
Ducasse
Kluai Namwa Khom
Kluai Niu Mue Nang
26
21
Enfermedades
Diversidad de Fusarium en Cuba
Grupos de compatibilidad vegetativa
de las poblaciones de Fusarium oxysporum Schlecht
f. sp. cubense (E. F. Smith) Snyd. and Hans. presentes
en Cuba
Alicia Batlle y Luis Pérez
os informes más antiguos de la marchitez o Mal de Panamá causado por Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc)
provienen de Cuba (Smith 1910), Puerto
Rico (Fawcett 1911) y Jamaica (Ashby 1913).
Según Stover (1962), la enfermedad era predominante en el clon Manzano (subgrupo
Silk) y Gros Michel en Cuba. Desde entonces,
los clones Gros Michel y Manzano han sido
cada vez más atacados hasta su casi total desaparición de los mercados. El Mal de Panamá junto a la Sigatoka amarilla fueron los
causantes del derrumbamiento de la industria bananera en Cuba en los años 40 (Calpouzos 1955).
Han sido diferenciadas cuatro razas de
Foc, tres de las cuales son patógenos primarios en bananos (Stover 1962, Stover y Buddenhagen 1986, Su et al. 1986, Ploetz 1990).
La raza 1 está presente en la mayor parte de
las regiones donde crecen los bananos y es
patogénica por muchos clones incluyendo
Manzano y Prata (subgrupo Silk AAB) y el
Gros Michel (AAA). La raza 2 es patógena a
los bananos de cocción ABB tales como el
Bluggoe. La raza 3 es patógena de Heliconia
spp. ; fue informada por Waite (1963), en Colombia, Costa Rica, Honduras y Panamá y no
ataca los clones de bananos comestibles. La
raza 4 ha sido descrita más recientemente
por Su et al. (1977) y posteriormente identificada en diferentes países (Ploetz 1990, Pegg
et al. 1996).
El término raza cuando se aplica a Foc, no
implica una relación genética definida con el
hospedante como ocurre con otros patosistemas (Ploetz 1990, Pegg et al. 1996). Las razas
no están definidas genéticamente sino son
simples grupos de aislados virulentos a los
mismos clones diferenciales, por lo tanto poblaciones diferentes de la misma raza pueden no tener los mismos genes de virulencia
(Stover y Buddenhagen 1986). Aunque el mejoramiento genético y el control de la enfermedad pueden beneficiarse del conocimiento
de la filogenia, hasta muy reciente poco era
conocido de esta relación.
Para el estudio de la variabilidad de las poblaciones, se han utilizado los caracteres
convencionales como origen geográfico, caracteres fenotípicos y fisiológicos, la virulencia o razas específicas, la compatibilidad vegetativa y las comparaciones del ADN a
L
22
través de los cariotipos electroforéticos y el
polimorfismo de los fragmentos de restricción (RFLP).
Los grupos de compatibilidad vegetativa
(GCV) sirven como una vía natural para subdividir las poblaciones fungosas. En una población asexual, el intercambio de información
genética se limita a individuos que pueden
formar un heterocarión viable. Los loci que
gobiernan la incompatibilidad del heterocarión se denominan het, tal, vc o vic (Leslie
1990). Los locus het actúan como parte de un
sistema de reconocimiento que permiten a los
individuos reconocerse entre sí y diferenciarse
de otros. Estos locus het pueden delimitar patotipos de hongos fitopatógenos asexuales
como ocurre en el género Fusarium (Correll
et al.1987, Ploetz 1990).
Han sido identificados 21 GCV para Foc
(Correll et al. 1987, Ploetz y Correll 1988,
Pegg et al. 1995) ; 15 de estos han sido encontrados en Asia donde se considera que Musa
y Foc han co-evolucionado para generar líneas genéticamente diversas del patógeno.
Grupos como el 0124/125 tienen una amplia
distribución geográfica mientras otros como
el 01210 pertenecen a zonas específicas. Así
mismo, la raza 4 ha sido vinculada a los grupos 0120, 0121, 0122, 0126, 0129, 01211,
01213, 01215 entre otros.
Materiales y métodos
Con el objetivo de determinar los GCV a
que pertenecen las poblaciones de Foc de
Cuba, se realizó un muestreo en diferentes
regiones del país de plantas de bananos y
plátanos con síntomas de marchitez por
Fusarium, de las cuales se obtuvieron aislamientos monoconidiales. Siguiendo la técnica de Puhalla modificada por Correll et
al. (1987), se generaron mutantes nit auxotróficos en medio mínimo rico en clorato
de potasio ; se identificaron posteriormente los fenotipos nit 1, nit 3 y nit M. deficientes de las enzimas nitrato reductasa,
nitrito reductasa y el cofactor molibdeno
respectivamente. Se probó la autocompatibilidad de los mutantes obtenidos eliminándose los autoincompatibles (fenotipos crin) y se probaron los nit 1 obtenidos
de los aislados, contra una colección internacional de nit M. pertenecientes a todos
los GCV de Foc, suministrada por los doctores Julio Hernández del ICIA (ex CITA),
Tenerife, España y Ken Pegg de QDPI
Queensland, Australia.
Resultados y discusión
Se determinó la presencia de los grupos
01210 a los que pertenecieron los aislados de
la raza 1 hallados en el clon Manzano y
0124/125 sobre aislados de plantas del clon
Burro criollo (tipo Bluggoe, ABB).
La presencia del grupo 01210 ha sido reportado solo en el condado de Dade en Florida
(Ploetz 1990), mientras que el grupo 0124/125
presenta una amplia distribución mundial
(Ploetz 1990, Pegg et al. 1996). Todos los aislados de Foc obtenidos del clon Manzano (subgrupo Silk) reportados por Ploetz (1990) han
correspondido al grupo 01210.
Dado que el Mal de Panamá no había sido
reportado hasta hace relativamente poco
tiempo en Florida (Ploetz y Shepard 1989),
podría considerarse que los aislados de Florida pudieran tener su origen en plantas del
clon Manzano llevadas desde Cuba.
Ploetz (información personal), determinó
recientemente la presencia del grupo 0128
en aislados de Cuba enviados desde la Universidad Central de Las Villas.
Los GCV 01210 y los 0124/0125 y 0128 de
acuerdo a los estudios de la variabilidad genética de poblaciones de Foc en base a análisis RAPD realizados por Bentley y Bassam
(1996), fueron ubicados en grupos diferentes,
por lo que presentan poca relación genética y
se asume que poseen orígenes independientes.
Los resultados obtenidos hasta el presente
permiten identificar estos tres GCV y sugieren la necesidad de continuar estudiando la
variabilidad genética de Foc en Cuba utilizando un número mayor de aislados y otros
marcadores moleculares.
Al mismo tiempo, pueden ser tomados
como referencia de los grupos presentes en
Cuba con vista a los procedimientos cuarentenarios con el material de Musa que se introduzcan.
Conclusiones
• Las poblaciones de Foc presentes en el
clon Manzano (subgrupo Silk), pertenecen
al GCV 01210.
• Las poblaciones encontradas sobre el clon
Burro criollo pertenecen al GCV 0124/0125
• Se debe continuar un estudio exhaustivo
de las poblaciones del patógeno en Cuba
incorporando marcadores moleculares.
• Los resultados obtenidos deben ser tomados en cuenta en los análisis de cuarentena del germoplasma que se introduce al
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
país y en las pruebas de resistencia de variedades al Foc que se realizan en los programas de Musáceas en diferentes instituciones del país. ■
Bibliografía
Ashby. 1913. Banana disease in Jamaica. (Abstract). Science 31 : 754 -755.
Bentley S. & B.J. Bassam. 1996. A robust DNA amplification fingerprinting system applied to analysis of genetic variation within Fusarium oxysporum f. sp. cubense. J. Phytopathology 144 :
207-213.
Calpouzos L. 1955. Studies on the Sigatoka disease
of bananas and its fungus pathogen. Atkins Garden and Research Laboratory Cienfuegos. 68pp.
Correll J.C., C.J.R. Klittich & J.F. Leslie. 1987. Nitrate non-utilizing mutants of Fusarium oxysporum and their use in vegetative compatibility
tests. Phytopathology 77 : 1640-1646.
Fawcett. 1911. Report of the plant pathologist. Ann.
Report. Puerto Rico Agric. Experim. Stat. 1910 :
35 – 36.
Leslie J.F. 1990. Genetic exchange within sexual
and asexual populations of the genus Fusarium.
Técnicas de laboratorio
P. 37-48 in Fusarium Wilt of Banana (R. Ploetz,
ed.). APS. Minneapolis.
Pegg K.G., R.G. Shivas, N.Y. Moore & S. Bentley.
1995. Characterization of a unique population of
Fusarium oxysporum f. sp. cubense causing Fusarium wilt in Cavendish Bananas at Carnarvon,
Western Australia. Aust. J. Agric. Research 46 :
167-178.
Pegg K.G., N.Y.Moore & S. Bentley. 1996. Fusarium
wilt of banana in Australia. Aust. J. Agric. Research 47 : 63-650.
Ploetz R. 1990. Population biology of Fusarium
oxysporum f. sp. cubense. Pp. 63-76 in Fusarium
Wilt of Banana (R. Ploetz, ed.). APS. Minneapolis.
Ploetz R. & J.C. Correll. 1988. Vegetative compatibility among races of Fusarium oxysporum f. sp.
cubense. Plant Disease 72 : 325-328.
Ploetz R.C. & E.S. Shepard. 1989. Fusarium Wilt of
bananas in Florida. Mycol. Research 93 : 242-245.
Smith. 1910. A Cuban banana disease. (Abstract).
Science 31 : 754 – 755.
Stover R.H. 1962. Fusarial wilt (Panama disease) of
bananas and other Musa species. Phytopathological Paper 4. CMI. 117pp.
Conservación de recursos genéticos
Crioconservación de meristemas
en el banano (Musa spp.) :
optimización de la regeneración
José G. Surga, Rony Swennen
y Bart Panis
isponemos actualmente de tres métodos para la crioconservación de tejidos
meristemáticos de banano : (i) un método simple basado en el pre-cultivo de meristemas altamente proliferantes en presencia de una elevada concentración de sacarosa
(Panis et al. 1996), (ii) un método basado en
la vitrificación de meristemas altamente proliferantes (Panis et al. en prensa) y (iii) un
método basado en la vitrificación de meristemas extraídos de plántulas in vitro (Thinh et
al. en prensa).
El objetivo de este trabajo es la optimización de la tasa de supervivencia de los meristemas utilizando el método de crioconservación simple para la optimización de la
regeneración.
D
Materiales y métodos
Se seleccionaron tres genotipos por su pertenencia a diferentes grupos genómicos o por
la morfología del explante (meristema) que
producen (Schoofs 1997). Los distintos cultivares empleados fueron suministrados por el
Centro de Tránsito del INIBAP, Katholieke
Universiteit Leuven (KUL), Bélgica.
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
Durante un mes, se procedió al cultivo de
meristemas de los cultivares Bluggoe (ABB),
Kisubi (AB) y Gran Enano (AAA) en un
medio estéril (pH 5,8) de Murashige y Skoog,
MS (1962), enriquecido con bencilaminopurina (BAP) con una concentración de 10-4 M,
ácido indol acético (AIA) con una concentración de 10-6 M, sacarosa con una concentración de 0,1M y gelrite (2 gr/l) como soporte
del medio.
Seguidamente, los conjuntos meristemáticos (“scalps”) que medían entre 12 y 25 mm2
(Dhed’a et al.) fueron extraídos y cultivados
durante tres semanas en un medio semejante
al anterior pero con una concentración de
BAP de 10-5 M y una concentración de sacarosa cuatro veces más alta (0,4 M).
Al cabo de tres semanas, los pequeños
“scalps” sobrevivientes se extrajeron utilizando una lupa binocular. Ocho explantes,
con varios meristemas cada uno, fueron
transferidos en criotubos (Biovial) de 2 ml
que fueron introducidos en nitrógeno líquido
(-196ºC) durante al menos 30 minutos y luego
descongelados rápidamente en agua caliente
(38 a 40ºC durante 90 segundos). Inmediatamente después, se procedió a la inoculación
de los ocho explantes en una caja de Petri
que contenía un medio de proliferación
(Schoofs 1997) semi-sólido y sacarosa a 0,1 M
Stover R.H. & Y. Buddenhagen. 1986. Banana breeding : Poliploidy, disease resistance and productivity. Fruits 41 : 175-191.
Su H.J., T.Y. Chuang & W.S. Kong. 1977. Physiological race of Fusarial wilt fungus attacking Cavendish bananas of Taiwan. Taiwan Banana Research Institute. Spec. Public. 2. 21 pp.
Su H.J., S.C. Hwang & W.H. Ko. 1986. Fusarial wilt of
Cavendish bananas in Taiwan. Plant Disease 70 :
814 - 818.
Waite B.H. 1963. Wilt of Heliconia spp. caused by
Fusarium oxysporum f. sp. cubense race 3.
Trop. Agric. 40 : 299 - 305.
Los autores trabajan en el Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Ministerio de Agricultura.
Gaveta 634, 11300, Playa, Ciudad Habana, Cuba.
Email: [email protected]
ó 0,2 M. Seguidamente, se inocularon ocho
explantes diferentes en un matraz Erlenmeyer con un medio de proliferación líquido
con dos concentraciones de sacarosa (0,1 M y
0,2 M). Se colocaron los cultivos líquidos en
agitadores rotativos a 70 r.p.m. Se utilizó
como testigo un conjunto de cuatro explantes, que no habían sido sumergidos en nitrógeno líquido, por tratamiento. Los meristemas inoculados permanecieron una
semana en la cámara de cultivo (25ºC) en la
oscuridad. Al cabo de este periodo, los explantes fueron expuestos a la luz en condiciones térmicas idénticas. Las observaciones
sobre el desarrollo de los meristemas comenzaron dos semanas después de la inoculación
de los explantes en los distintos medios. Los
meristemas que se desarrollaron tras la crioconservación fueron transferidos a un medio
MS que contenía las sustancias de crecimiento BAP (10-6 M) y AIA (10-6 M) para su
regeneración en plantas in vitro. La experiencia comprendía cinco repeticiones por
cultivar.
Resultados y discusión
La elección de los cultivares empleados en
este estudio es interesante debido a que pertenecen a diferentes grupos genómicos.
Los resultados muestran que el porcentaje
de supervivencia de los explantes tras congelación en nitrógeno líquido varía del 45,9% al
9,8% en un medio semi-sólido enriquecido
con sacarosa 0,1 M (normal) (cuadro 1). Los
mejores resultados se obtuvieron con el cv.
Bluggoe (45,9%) y confirman los datos aportados por Panis et al. (1996) con material vegetal similar e idénticas condiciones. Los cvs.
Kisubi (12,5%) y Gran Enano (9,8%) muestran índices de supervivencia más bajos que
23
los que encontró la KUL (INIBAP 1996) en
los mismos clones (20,8 y 19,2% respectivamente).
Se realizó un segundo ensayo con un medio
idéntico al anterior pero con una concentración de sacarosa de 0,2 M. La tasa de supervi-
(29,6% vs 12,5%). Gran Enano conserva en los
dos casos una baja tasa de sobrevivencia.
Se realizó un nuevo ensayo en el que se
volvió a utilizar un medio líquido y una
concentración de sacarosa de 0,2 M. El análisis de los resultados (cuadro 1) muestra que
Tabla 1. Efecto del tipo de soporte del medio (líquido y semisólido) y de la
concentración de sacarosa (0,1 m y 0,2 M) en el medio de regeneración sobre la tasa
de sobrevivencia tras crioconservación. La experiencia incluye ocho explantes por
repetición y cinco repeticiones por cultivar (n = 40).
Cultivar
medio semisólido
0.1 M
0.2 M
tasa de sobrevivencia tras testigo
crioconservación (%)
(%)
Bluggoe (ABB)
Grande Naine (AAA)
Kisubi (AB)
tasa de sobrevivencia tras
crioconservación (%)
testigo
(%)
45.9 ± 29.1
100.0
42.5 ± 22.7
9.8 ± 10.3
94.7
5.0 ± 6.8
60.0
100.0
12.2 ± 8.8
90.0
12.5 ± 0
100.0
medio liquido
0.1 M
0.2 M
tasa de sobrevivencia tras testigo
crioconservación (%)
(%)
Bluggoe (ABB)
Grande Naine (AAA)
Kisubi (AB)
tasa de sobrevivencia tras
crioconservación (%)
testigo
(%)
46.0 ± 21.9
100.0
67.8 ± 14.5
7.3 ± 11.2
100.0
23.7 ± 15.9
60.0
100.0
25.0 ± 24.8
90.0
29.6 ± 7.4
vencia de los explantes tras congelación en
nitrógeno líquido figura en el cuadro 1.
En general, en medio semi-sólido, el aumento de la concentración de sacarosa (0,1 a
0,2 M) no repercutió de forma significativa
en la tasa de supervivencia de los explantes.
Por ello, se utilizó otro tipo de soporte (líquido) conservando la misma concentración
del medio, incluso en las concentraciones de
sacarosa (0,1 y 0,2 M).
El cuadro 1 muestra los resultados de la regeneración de explantes tras crioconservación en medio líquido con una concentración
de sacarosa de 0,1 M en los tres cultivares estudiados.
Cuando se comparan los resultados en
medio líquido y semi-sólido con la misma
concentración de sacarosa (0,1), se observa
que la tasa de sobrevivencia en el cv. Bluggoe
no ha experimentado cambios importantes
(46% vs 45,9% respectivamente) mientras que
se observa una clara mejoría en el cv. Kisubi
Mejoramiento
100.0
el medio líquido con una concentración de
sacarosa de 0,2 M es el más eficaz para los
cvs Bluggoe y Gran Enano.
Conclusión
La tasa de sobrevivencia meristemática de los
tres cultivares, evaluada en medio semi-sólido
y líquido con 0,1 M y 0,2 M de sacarosa, es
mayor en medio líquido con 0,2 M de sacarosa
y varía entre 23,7 y 67,8%. El efecto positivo
del medio líquido puede atribuirse a una dilución de los polifenoles desagregados. En un
medio semi-sólido, estos polifenoles forman,
tras la oxidación, una capa negra impenetrable alrededor de los meristemas. La ventaja
de los medios que contienen 0,2 M de sacarosa
reside en que el choque osmótico entre el
medio de precultivo (0,4) y el medio de regeneración se ha vuelto más débil. La reacción
de los explantes tras la crioconservación siguió en todos los tratamientos el mismo
orden, con una mejor tasa de sobrevivencia
para Bluggoe, seguido por Kisubi y Gran
Enano. Esta reacción parece deberse a la calidad de los explantes que a su vez depende del
cultivar como ya expuso Schoofs (1997). ■
Bibliografía
Dhed’a D., F. Dumortier, B. Panis, D. Vuylsteke &
E. De Langhe. 1991. Plant regeneration in cell
suspension cultures of the cooking banana cv.
Bluggoe (Musa spp. ABB group). Fruits 46 (2) :
125-135.
INIBAP. 1996. Networking Banana and plantain :
Annual Report 1996. INIBAP, Montpellier,
France. Pp. 12-13.
Murashige T. & F. Skoog. 1962. A revised medium
for rapid growth and bioassays with tobacco tissue cultures. Physiol. Plant. 15 : 473-497.
Panis B., N. Totté, K. Van Nimmen, L. Withers &
R. Swennen. 1996. Cryopreservation of proliferating meristems of banana (Musa spp.). Plant
Science 121 : 95-106.
Panis B., H. Schoofs, N.T. Thinh & R. Swennen. (in
press). Cryopreservation of proliferating meristem cultures of banana. Proceedings of a JIRCAS/IPGRI Joint International Workshop : Cryopreservation of Tropical Plant Germplasm,
Current research progress and applications. Tsukuba, Japan, 20-23 Oct, 1998.
Thinh N.T., H. Takagi and S. Yashima. (in press).
Cryopreservation of in vitro-grown shoot tips of
banana (Musa spp.) by vitrification method.
Cryo-Letters.
Schoofs H. 1997. The origin of embryogenic cells in
Musa. PhD Tesis No. 300, Katholieke. Universiteit Leuven, Dissertationes de Agricultura.
257pp.
J. G. Surga trabaja en el FONAIAP- Centro Nacional
de Investigaciones Agropecuarias, Departamento de
cultivos regionales, Recinto Universitario el Limón,
Apdo. 4653, Maracay, Venezuela ; R. Swennen y
B. Panis en la Katholieke Universiteit Leuven, Laboratory of Tropical Crop Improvement, Kardinaal Mercierlaan 92, B-3001 Heverlee, Bélgica.
Desarrollo de híbridos
Polinizaciones y cultivo de embriones en bananos
S. de O. e Silva, K.M. da Silva,
M. de F. Borges y R. P de Oliveira
as primeras investigaciones en el área
del mejoramiento genético de banano
fueron realizadas en los años veinte en
Honduras, Trinidad y Tobago y Jamaica, buscando el control de la enfermedad del marchitamiento por Fusarium o Mal de Panamá (Fusarium oxysporum f. sp. cubense). En la
L
24
década siguiente fue obtenido el primer híbrido tetraploide de banano, cruzando el cultivar ‘Gros Michel’ (AAA) con un diploide silvestre (AA). Este esquema de hibridación (3n
x 2n) viene siendo utilizado en los principales
programas de mejoramiento genético de banano (FHIA 1992, Shepherd 1992, IITA 1993).
El programa de mejoramiento genético de
banano actualmente desarrollado en el EMBRAPA-CNPMF esta basado en cruzamientos
entre triploides comerciales (Maçã, Yan-
gambi No. 2, Figue Pomme Naine) y diploides
mejorados (Híbrido AB : Maçã x Musa balbisiana) y tiene como objetivo el desarrollo de
bananos mas productivos, resistentes a las
principales enfermedades (Sigatoka amarilla,
Sigatoka negra, Mal de Panamá) y plagas
(nemátodos y picudos).
El proceso de polinización puede ser afectado por varios factores. La eficiencia del
polen puede estar relacionada con la presencia de translocaciones en los cromosomas,
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
afectando su fertilidad y/o el crecimiento del
tubo polínico en los ovarios (Shepherd et al.
1987a, 1987b). Factores como humedad y
temperatura, también pueden tener gran influencia en la producción de semillas tetraploides (Shepherd et al. 1994). Así mismo, se
observa una gran diferencia en la producción
de semilla (calidad y cantidad) dependiendo
de la variedades utilizadas como padres.
El cultivo de embriones ha proporcionado
un incremento en el numero y en la uniformidad de germinación de las semillas híbridas
obtenidas.
El objetivo de este trabajo consiste en la
evaluación de los resultados obtenidos después de ser realizadas polinizaciones de diploides (AA) y triploides (AAB), así como en
el cultivo de embriones diploides (AA) y tetraploides (AAAB) de banano.
ploides SH-3263 y 2803-01 como progenitores masculinos.
madre que el sentido del cruzamiento en la
obtención de semillas.
Los trabajos realizados en plantas triploides del sub-grupo ‘Prata’ permitieron la
obtención de semillas en cantidades muchos mas pequeñas que usando plantas diploides. Lo mismo se obtuvo al utilizar
plantas madre del cultivar Yangambi No. 2,
aunque comparándose los triploides entre
ellos, se noto la superioridad de este último
cultivar. (Tabla 3). En ambos casos, se
pudo observar un mejoramiento en el numero de semillas obtenidas usando los di-
Cultivo de embriones
Los resultados obtenidos del cultivo in vitro
de los embriones rescatados, variaron mucho
de un cruzamiento al otro (Tabla 4). Sin embargo, se puede notar que los embriones procedentes de cruzamientos entre diploides
presentan en general un porcentaje de germinación mas alto que en caso de hibridación entre diploide y triploide. Además, se
pudo verificar que ninguno de los embriones
Tabla 1. Polinizaciones realizadas en bananos diploides dentro del periodo 1993/95.
EMBRAPA-CNPMF, 1996.
Año
Polinizacions
buenas
malas
1993
13
741
2 914
2 406
718
Materiales y métodos
1994
71
4 785
17 929
14 431
676
Polinizaciones
1995
70
5 164
49 573
18 491
1 318
Las inflorescencias fueron protegidas con
bolsas de plástico. El polen extraído de anteras colectadas en la mañana, fue colocado
sobre los estigmas de las flores femeninas en
cuanto se abrían.
Total
154
10 690
70 416
35 328
2 712
Semillas
Semillas/100 frutos
Tabla 2. Polinizaciones usando el diploide SH-3263 durante 1995. EMBRAPA-CNPMF,
1996.
Padre1 x Madre2
Cultivo de embriones
Las semillas fueron extraídas de frutos maduros. Después de ser lavadas en agua corriente, y una vez quitada la pulpa, la semillas
fueron embebidas en agua destilada. Dependiendo de la siembra inmediata de los embriones o de su conservación, la embebición
fue respectivamente de 24 horas y 4 días. La
desinfección de las semillas se realizo en
condiciones estériles en cámara de flujo laminar. Después de 10 minutos en nitrato de
plata al 0.5% y de 5 minutos en cloruro de
sodio al 5%, la semillas se lavaron tres veces
en agua destilada esterilizada.
Después de ser extraídos en cámara de
flujo laminar, bajo estereoscopio, los
embriones fueron inoculados en placas de
Petri sobre un medio de cultivo MS agregándose de 30g. l-1 de sacarosa y 7g. l-1 Agar.
Después de dos semanas de cultivo en oscuridad, las plántulas obtenidas fueron trasladadas a la luz en el mismo medio de cultivo
(temperatura 26°C + 2°C ; foto periodo de 16
horas, intensidad luminosa 1 800 lux). Las
plantas enraizadas fueron transferidas en un
invernadero, donde permanecerán 90 días
antes de meterse al campo.
No de flores
polinizadas
Polinizaciones
No de flores
polinizadas
Semillas
buenas
malas
Semillas
/100 frutos
SH-3263 x 1318-01
4
464
21 648
3 379
5 394
SH-3263 x 0337-02
2
96
542
786
1 383
SH-3263 x TH03-01
1
60
2
4
10
SH-3263 x 0323-03
1
91
524
1 167
1 858
SH-3263 x 2803-01
5
404
2
68
17
SH-3263 x 0116-01
1
72
1 516
629
2 979
SH-3263 x 1 304-01
1
198
11 347
4 830
82
2803-01 x SH-3263
1
205
16
1 590
35 581
10 863
11 723
Total
1
SH-3263 : hybride diploïde introduit du Honduras
2 1318-01
13: ‘Malaccensis’; 18: ‘Sinwobogi)’;
0337-01
(03: ‘Calcutta’*; 37: ‘Galeo’);
TH03-01
(TH: ‘Terrinha’; 03: ‘Calcutta’);
0323-03
(03: ‘Calcutta’; 23: cultivar with no name);
2803-01
(28: ‘Tuggia’; 03: ‘Calcutta’);
0116-01
(01:’Borneo’*; 16: Guyot);
1304-01
(13: ‘Malaccensis’; 04: ‘Madang’*).
* ‘Calcutta’ = (M. acuminata spp. burmannicoides); ‘Borneo’ = (Musa acuminata spp. microcarpa); ‘Madang’ = (M. acuminata
spp. banksii).
Resultados y discusión
Polinizaciones
Durante el periodo de 1993/1995, numerosas
polinizaciones fueron realizadas, en bananos
diploides y triploides. En el programa de mejoramiento de los diploides, se logro aumentar el numero de semillas obtenidas, utilizando el diploide híbrido SH-3263 procedente
de la Fundación Hondureña de Investigación
Agrícola (FHIA) Honduras (Tablas 1 y 2).
También se pudo verificar la importancia que
tiene tanto la especificidad de la planta
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
Embrión zigótico en germinación in vitro
25
Tabla 3. Polinizaciones en cultivares tipo ‘Prata’ y Yangambi No. 2 dentro del
periodo 1992/95. EMBRAPA-CNPMF, 1996.
Año
Cruzamiento1 Polinizaciones
No de flores
polinizadas
Semillas
Buenas
1994
1503-01 x PC
1503-01 x PP
3
123
49
2 283
10
02
0,53
1503-01 x SM
4
188
01
01
1,06
58
2 716
11
03
1,59
2803-01x PC
16
1 202
17
01
1,50
2803-01x PP
18
1 302
11
02
0,99
2803-01x PV
185
10 297
120
30
1,46
2803-01x SM
04
191
223
12 992
SH-3263 x PC
20
1 040
SH-3263 x PP
9
506
SH-3263 x PV
104
SH-3263 x SM
15
Sous-total
1995
Malas
129
1503-01 x PV
Sous-total
1995
2
Semillas
/100 frutos
Total
02
1,03
148
35
4,89
8
1
0,86
5 034
101
10
2,20
507
11
2
2,56
148
7 087
120
13
5,62
1992
M53 x Yang. No. 2
97
5 583
194
25
3,92
1993
M53 x Yang. No. 2
120
5 184
51
16
1,29
1994
M53 x Yang. No. 2
116
5 674
164
37
2,89
1
1 503-01 : híbrido diploide (Madu x Calcutta) ; 2803-01 : híbrido diploide (Tuugia x Calcutta) ; SH3263 : híbrido diploide
obtenido en Honduras ; PC : Prata común ; PP : Prata Ponta Aparada ; PV : Pacovan ; SM : Prata Santa María ; M53 : híbrido
diploide obtenido en Jamaica ; Yang. No. 2 : Yangambi No. 2.
Tabla 4. Cultivo de embriones en diferentes cruzamientos usando diploides y
triploides de bananos. EMBRAPA-CNPMF, 1996.
Endosperma
Normal
Embrión
Normal
Genotipo1
Semillas
Germinación
86B94
03
4087A
13
9287A
03
03
86B79
16
03
17
07
4087A
13
13
9287A
01
86B79
03
Porcentaje de
germinación (%)
10
9 279
8 979
Anormal
86B94
02
9 279
8 979
Normal
y anormal
86B94
03
4087A
26
23
88
0
9287A
04
03
75
86B79
19
05
26
8 979
17
07
41
PC
27
08
30
PP
13
05
38,5
PV
278
122
44
SM
24
07
30
Yang. x M53
144
23
16
23,5
9279
Réducido
Normal
y Anormal
86B94
34
08
4087A
12
07
9287A
03
03
100
9 279
02
01
50
8 979
16
15
93,75
PC
09
02
22
aislados de semilla sin endosperma lograron
germinar, aunque se pudo obtener plantas a
partir de semilla con endosperma reducido.
También se obtuvo una mejor taza de germinación de las semillas procedentes de cruzamientos con triploide de tipo ‘Prata’. Así, los
porcentajes de germinación obtenidos a partir de embriones aislados de semillas de Yangambi No. 2 fueron en general mas bajos y en
cuanto a los embriones del banano ‘Maçã’ no
permitieron obtener plantas tetraploides.
Las polinizaciones en banano no siempre
permiten la obtención de semillas, sobre todo
cuando se trata de cruzamientos entre triploides y diploides. Estos trabajos permitieron evidenciar la especificidad existente en
los cruzamientos. También se verificó la gran
utilidad del cultivo in vitro en el rescate de
embriones de bananos procedentes de semillas con un endospermo reducido. ■
Referencias
FHIA. 1992. Programa internacional de mejoramiento genético de banano y plátano. Informe
anual 1990. FHIA, La Lima, Honduras. 25pp.
IITA. 1993. Plantain and banana improvement program. Annual report 1991. IITA, Ibadan, Nigeria.
208pp.
Shepherd K. 1992. History and methods of banana
breeding. Pp. 108-110 in Planning program and
management review of the International Network for the Improvement of Banana and Plantain. Report to TAC. CGIAR, Washington DC,
USA.
Shepherd K., J.L.L Dantas & E.J. Alves. 1987a. Aspects of banana breeding at the Centro Nacional
de Pesquisa de Mandioca e Fruticultura, Brasil.
Pp. 78-86 in Proceedings of ACORBAT VII meeting (J.J. Galindo & R. Jaramillo, eds). CATIE,
Turrialba, Costa Rica.
Shepherd K., J.L.L Dantas & E.J. Alves. 1987b. Banana breeding in Brazil. Pp. 78-83 in Banana and
plantain breeding strategies (G. Persley & E. De
Langhe, eds). ACIAR proceedings No. 21. ACIAR,
Canberra, Australia.
Shepherd K., J.L.L Dantas & S. de O. Silva. 1994.
Breeding Prata and Maçã for Brazil. Pp. 157-168
in The improvement and testing of Musa : a global partnership (D.R. Jones, ed.). INIBAP, Montpellier, Francia.
58,3
86B79
PP
02
01
50
PV
41
09
22
SM
03
01
33,3
Yang. x M53
99
26
26,3
1
Diploides : TH03-01 (TH : Terrinha ; 03 : Calcutta) ; 79 : 2803-01 (28 : Tuugia ; 03 : Calcutta) ; 86 : 0337-01 (03 : Calcutta ; 37 :
Galeo) ; 87 : 0338-02 (03 : Calcutta ; 38 : Heva) ; 89 : 1318-01 (13 : Malaccensis ; 18 : Sinwobogi) ; 92 : 0323-03 (03 : Calcutta ;
23 : Cultivar sin nombre) ; 94 : SH-3263 (híbrido diploide introducido de Honduras). Triploides : PC : Prata Común ; PP : Prata
Ponta Aparada ; PV : Pacovan ; SM : Prata Santa Maria, cruzados con varios diploides ; Yang. : Yangambi No. 2 x M53 : diploide
introducido de Jamaica.
26
Los autores trabajan en EMBRAPA-CNPMF, Cx.
P. OO7, 44380-000, Cruz das Almas-BA, Brazil.
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
Mejoramiento
Estudios de fertilidad
Estudio de la fertilidad polínica de algunos
cultivares de Musa utilizados en el programa
de mejoramiento genético del INIVIT
René Landa, Aymé Rayas, Teresa
Ramírez, José Ventura, Julia Albert
y Omayra Roca
l mejoramiento genético de los bananos y plátanos resulta difícil debido a
diferentes parámetros como la partenocarpia, la esterilidad y la poliploidía. Los
bananos y plátanos aptos para el consumo
son por la mayoría estériles, volviéndose
muy complicado y largo su mejoramiento
(Kulasekaran 1986). La diseminación rápida
de la enfermedad de la Sigatoka negra, así
como su virulencia, orientaron rápidamente
los esfuerzos de los programas de mejoramiento hacia la búsqueda de clones elites
para la producción de plantas resistentes.
Una de las vías mas utilizadas consiste en el
uso de métodos convencionales de mejoramiento basados en la hibridación de clones
triploides con fertilidad femenina residual
con diploides mejorados como progenitor
masculino (Roman 1988).
La producción de polen en los cultivares
de Musa sp. depende en primer lugar de
causas genéticas. Sin embargo, se conoce
también la influencia de los parámetros ambientales (Horry 1995). Por esto puede ser
de mucha utilidad estudiar el comportamiento de los genitores en el sitio mismo
donde se desarrolla el programa de mejoramiento.
E
Materiales y métodos
Este trabajo se desarrollo en el laboratorio
de citogenética del Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT).
Todos los cultivares utilizados dentro del
programa de mejoramiento fueron evaluados, utilizando el método de Alexander “Diferencial de granos de polen” (Roman et al.
1988). Se aislaron las anteras de botones florales maduros, tomados al azar 10 flores
clon. Las anteras fueron colocadas sobre un
portaobjeto usando una o dos gotas del colorante de Alexander. Después de un ligero
aplastamiento de las anteras, se observaron
200 granos de polen por cada flor mediante
un microscopio. Los granos de polen fértiles
aparecen teñidos de rojo intenso, al contrario de los granos verdes que no tienen fertilidad.
Resultados y discusión
Los resultados obtenidos con los clones diploides revelan en forma general una gran
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
mejoramiento genético de los bananos y plátanos. Se pudo corroborar la importancia de
las condiciones ambientales en el desarrollo
de un polen fértil, así como eliminar el clon
“AA de Zanzíbar’ por tener una producción
de polen limitada. ■
cantidad de polen fértil (Tabla 1). Sin embargo, se pudo notar algunas diferencias
entre ellos. Así el clon Zanzíbar apareció
poco interesante debido al porcentaje muy
bajo de polen fértil que presento en nuestras condiciones experimentales. Cabe re-
Tabla 1. Cultivares diploides fértiles. Valores encontrados para el número total de
granos de polen (fértiles e infértiles) y los % que representan del total.
Cultivar
No total de granos
Nùmero de granos
% de granos
Fértiles
Infértiles
Fértiles
Infértiles
0.9
BB de Vietnam
200
198.0
1.8
99.1a
Pisang Jari Buaya
200
196.2
3.8
98.1a
1.9
SH-3362
200
188.2
11.2
94.4b
5.6
SH-3142
200
190.0
9.8
95.1b
4.9
Mundo
200
184.5
15.5
92.5c
7.7
200
183.7
17.0
91.8c
8.5
181.6
45.1
135.8
27.6d
74.5
Paka
AA de Zanzibar
ES + 0.19 – CV = 2%
Tabla 2. Cultivares triploides. Valores encontrados para el número total de granos
de polen (fértiles e infértiles) y los % que representan del óptimo establecido.
Cultivar
No total de granos
Nùmero de granos
Fértiles
Infértiles
% de granos
Fértiles
Infértiles
Pelipita
141.9
56.4
86.3
39.7a
54.5
Somaclon Saba
138.4
63.6
78.1
43.3a
61.6
Saba
131.1
56.4
74.7
42.9a
57.2
Hembra 3/4
129.3
53.8
73.5
41.6a
56.8
Highgate
118.2
46.7
71.5
39.6a
60.4
Burro CEMSA
133.4
54.8
79.1
41.2a
54.2
Burro CEMSA enano
137.2
56.6
80.3
42.6a
58.4
ES + 0.101 – CV = 2%
saltar la fertilidad excepcional del clon “Pisang Jari Buaya” dado en la literatura
consultada por tener muy poca cantidad de
polen (Rowe 1981). Aquí se puede corroborar la influencia de los parámetros ambientales en la producción de polen. También se
obtuvieron altos porcentajes de polen fértiles en los clones ‘Mundo’, ‘Paka’, ‘SH-3362’
y ‘SH-3142’. Los buenos resultados obtenidos
con los dos diploides SH coinciden con lo reportado por Pinochet y Rowe (1979).
El análisis de los resultados obtenidos con
los clones triploides revelan bajas cantidades
de polen fértiles, sin diferencia entre ellos
(Tabla 2). Los clones tetraploides resultaron
mejores productores de polen que los triploides, con porcentajes de polen fértiles intermedios del 57,8 a 61,4%. Esto concuerda
con lo reportado por Menéndez y Shepherd
(1975).
A través de este trabajo, se pudo recoger
una muy valiosa información que debería permitir una mejor orientación del programa de
Bibliografía
Kulasekaran M. 1986. Banana breeding. Faculty of
Agriculture, Tamil Nadu University, Coimbatore,
India.
Menéndez T & K. Shepherd. 1975. Breeding new bananas. World Crops 27:104-112.
Pinochet J. & P. Rowe. 1979. Progress in breeding
for resistance to Radopholus similis on bananas.
Nematropica 9:76-78.
Roman & M. Isabel. 1988. Estudio de la fertilidad
del polen en cultivares de plátano (Musa spp.).
Ciencia y Técnica de la Agricultura. Viandas Tropicales 11(1).
Rowe P. 1981. Breeding an ‘intractable’ crop: bananas. Pp. 66-83 in Genetic Engineering for Crop
Improvement (K.O. Rochie and J.M. Lyman,
eds). The Rockefeller Foundation, New York.
Los autores trabajan en el Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT), Apdo. 6,
CP 53000, Santo Domingo, Villa Clara, Cuba.
27
Plagas
Control biológico del picudo negro
Observaciones preliminares sobre los enemigos
naturales asociados con el picudo negro del banano
Cosmopolites sordidus Germar en Uganda
W. Tinzaara, E. Karamura
y W. Tushemereirwe
tos) como agentes de control biológico para
controlar C. sordidus en Uganda.
Materiales y métodos
l picudo negro del banano, Cosmopolites sordidus Germar, es la principal
plaga en las regiones productoras de banano (Stover y Simmonds 1987), y una de las
principales limitaciones de la producción bananera, especialmente en los sistemas de producción a pequeña escala (Bujulu et al. 1983,
Sikora et al. 1989). El control del picudo negro
del banano siempre ha dependido del uso de
insecticidas químicos que son altamente tóxicos, muy costosos y pueden causar serios problemas residuales en los bananos cosechados.
Actualmente se investigan medidas alternativas de control. El enfoque del manejo integrado de plagas (IPM) con un énfasis sobre el
control biológico puede proporcionar una opción plausible para el control de esta plaga.
Los estudios de los enemigos naturales de
esta plaga, provenientes del Sureste de Asia
(Neuenschwander 1988) y Kenia (Koppenhoefer 1993), han generado un inventario de
depredadores, hongos entomopatogénicos y
nematodos. En Uganda, sin embargo, sólo los
patógenos fungosos han sido reportados
como agentes promisorios del control biológico de los picudos (Allard et al. 1993, Nankinga 1994). El papel de los enemigos naturales indígenas de C. sordidus no ha sido
explorado en Uganda. Este estudio está dirigido a evaluar el potencial de los enemigos
naturales endémicos (depredadores y parási-
E
El estudio fue realizado en mayo de 1997 en
los campos de Kawanda, sembrados con el
banano de cocción Nakyetengu (AAA-EA),
con el fin de determinar la composición de
los enemigos naturales y su abundancia utilizando la técnica de búsqueda manual (Koppenhoeffer 1993). Se investigaron residuos de
seudotallos y sus fragmentos. La búsqueda se
realizaba semanalmente durante cuatro semanas. Los depredadores recuperados se
mantuvieron en frascos con formalina al 5%
para realizar posteriormente su identificación y registro. Durante la búsqueda también
se recolectaron picudos en diferentes etapas
de desarrollo. La identificación de los depredadores fue realizada en el Museo de Insectos del Kawanda Agricultural Research Institute. Los picudos en diferentes etapas de
desarrollo recolectados en el campo, fueron
incubados en platos petri con el fin de determinar la emergencia parasitoide. El tamaño
de las muestras dependió de las diferentes
etapas de desarrollo de los picudos recolectados durante la búsqueda de depredadores.
Exámenes de bioensayo
La determinación en laboratorio de los depredadores que tienen potencial para controlar el picudo del banano, se realizó tomando
en cuenta diferentes etapas de desarrollo de
los picudos recolectados en los cultivos establecidos y depredadores recolectados en las
plantaciones bananeras de Kawanda. Cada
uno de los depredadores sospechosos fue alimentado con huevos, larvas y pupas de los
picudos. Antes de realizar cada ensayo
de alimentación, se privó a los depredadores de alimentación durante
24 horas, después de lo cual se
les suministraron picudos
en diferentes
eta-
pas de desarrollo. En cada prueba de alimentación, los picudos en diferentes etapas de
desarrollo fueron colocados abiertamente en
los platos petri sobre los pedazos delgados de
los tejidos de cormos, donde también se introdujeron los depredadores. Las tasas de los
depredadores, alimentados durante las pruebas, fueron las siguientes : Depredador : huevos = 1:2, Depredador : Larvas = 1:2 y Depredador : Pupas 1 :1. La prueba de alimentación
con los huevos escondidos en los tejidos del
cormo fue realizada con el fin de obtener información preliminar sobre la capacidad de
búsqueda de los depredadores.
Las cantidades de huevos, larvas y pupas de
picudos, consumidos o exterminados por los
depredadores, se registró durante cada
período de alimentación de 24 horas. Las pruebas de alimentación se repitieron seis veces.
Resultados y discusión
Los depredadores, pertenecientes a siete géneros diferentes y de abundancia variable, se
encontraban en los ambientes de los picudos
como lo son los túneles en cormos y seudotallos en descomposición (Tabla 1). Los depredadores más comunes fueron Odontomachus sp.
(Hormigas) y Dactylosternum sp. (Familia
Hydrophilidae). Se informó que la mayoría de
estos animales son depredadores potenciales
de C. sordidus en otros agro-ecosistemas
(Koppenhoeffer 1993). Se espera, sin embargo, que los futuros estudios detallados en
Uganda proporcionarán especies con un
mayor potencial para controlar C. Sordidus,
en comparación con las especies detalladas
por Koppenhoeffer (1993). Igual que en el
caso de Koppenhoefer (1993), también emergieron los no parasitoides en diferentes etapas
de desarrollo de los picudos incubados. Esto
podría estar relacionado con el tamaño de la
muestra en la observación de un sólo sitio o
Tabla 1. Composición y abundancia de
los depredadores asociados con
C. sordidus.
Depredador
Abundancia
por búsqueda
Euborellia sp. (Dermaptera)
**
Labia sp. (Dermaptera)
**
Dactylosternum sp. (Hydrophilidae)
***
Thyreocephalus sp. (Staphilinidae)
*
Paederus sp. (Staphilinidae)
*
Fourmis (Odontomachus sp.)
Eulissus sp. (Staphilinidae)
***
*
*= <10, **= >10, ***= <50
28
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
puede ser atribuido al fallo del parasitoide
local de adaptarse a una plaga introducida.
Los datos preliminares sobre el potencial
de los depredadores de consumir los picudos
en diferentes etapas de desarrollo se presentan en la Tabla 2. Los datos muestran que
Euborellia sp., Labia sp. y Thyreceophalus
sp. son depredadores de un potencial de depredación promisorio. Las tasas de picudos
consumidos o exterminados diariamente pa-
estar complementadas con los experimentos
en cajas en las condiciones de campo.
Los resultados presentados en este trabajo son preliminares, pero proporcionan información vital que forma la base para futuras investigaciones. Las futuras encuestas
deben incluir mayor cantidad de muestras y
sitios en diferentes condiciones agro-ecológicas para poder aclarar el papel de los enemigos naturales indígenas con respecto a la
Tabla 2. Potencial de los depredadores de apresar a los picudos en diferentes etapas
de desarrollo.
Depredador
Proporción promedio de los picudos consumidos o eliminados por día (± S.E.)
Huevos al
descubierto
Huevos
escondidos
Larvas al descubierto
Pupas
al descubierto
Euborellia sp.
0,97 ± 0,02
0,09 ± 0,04
0,83 ± 0,07
Labia sp.
0,50 ± 0,02
0,74 ± 0,05
0,82 ± 0,03
0,12 ± 0,02
Dactolysternum sp.
0,13 ± 0,02
0,30 ± 0,04
0,13 ± 0,02
0,05 ± 0,01
0,52 ± 0,04
Thyreocephalus sp.
0,47 ± 0,05
0,22 ± 0,04
0,48 ± 0,04
0,97 ± 0,02
Eulissus sp.
0,07 ± 0,01
0,40 ± 0,03
-
-
recen disminuir de huevos a pupas para todos
los depredadores, con excepción de Thyreocephalus sp., que consumió una alta tasa de
pupas del picudo por día. Aunque Dactylosternum sp. fue abundante en los ambientes
de los picudos, su potencial para controlar
los picudos fue insignificante en los estudios
del laboratorio.
La capacidad de búsqueda de los depredadores, estimada utilizando la tasa de
consumo de los huevos escondidos, fue alta
para Labia sp. Por otro lado, Euborellia sp.,
que fue muy activa en los ensayos (alta velocidad de movimiento), mostró una capacidad
de búsqueda muy baja. La capacidad de búsqueda de otros depredadores fue generalmente baja. Los resultados de las pruebas de
alimentación sin opciones en las condiciones
de laboratorio tiene la debilidad de sobrestimar el papel de los depredadores, que normalmente no se alimentan de una presa dada
y pueden ser forzados a hacerlo debido a
falta de alternativas (Waage y Millis 1990).
Las futuras pruebas en el laboratorio deben
Enfermedades
regulación de la población de los picudos
del banano.
Agradecimiento
Los autores agradecen al personal del Museo
de Insectos de Kawanda quienes ayudaron en
la identificación de los depredadores, y a la
Fundación Rockefeller y CIID por financiar el
estudio. ■
Bibliografía
Allard G.B., C. Nankinga & M. Ogenga-Latigo. 1993.
The potential of the indigenous fungal pathogens
as a component of integrated management of the
banana weevil C. sordidus in Uganda : A new research project. Pp. 118-123 in Biological and integrated control of highland banana and plantain
pests and diseases. Proceedings of a research coordination meeting. (C.S. Gold and B. Gemmill,
eds). IITA, Ibadan, Nigeria.
Bujuru J., B. Uronu & C.N.E Cumming. 1983. The
control of the banana weevil and plant parasitic
nematodes in Tanzania. East Africa Forest Journal 49 : 1-3
Podredumbre bacterial
Enfermedades de la podredumbre
de las frutas de los bananos
en el Sudeste de Asia
Agustín Molina
E
n la sección de las noticias de Musa de
INFOMUSA Vol. 7 (2), se informó que
la enfermedad sanguínea está cau-
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
sando pérdidas de los bananos de cocción
Kepok (Saba) en ciertas áreas de Indonesia.
También se informó que se está verificando
la eficacia de los métodos, que resultaron exitosos en el control de la enfermedad Bugtok
en Filipinas, para controlar la enfermedad
Figueroa W. 1990. Biocontrol of the banana weevil,
Cosmopolites sordidus (Germar) with Steinermatid nematodes. Journal of the Agricultural
University of Puerto Rico 74 : 15-19
Koppenhoeffer A.M. 1993. Search and Evaluation of
Natural enemies of the banana weevil. Pp. 87-96
in Biological and integrated control of highland
banana and plantain pests and diseases. Proceedings of a research coordination meeting. (C.S.
Gold and B. Gemmill, eds). IITA, Ibadan, Nigeria.
Nankinga C. 1994. Potential of Indigenous fungal
pathogens for the biological control of the banana weevil Cosmopolites sordidus Germar in
Uganda. M. Sc. Thesis. Makerere University,
Uganda
Neunschwander P. 1988. Prospects and proposals
for biological control of Cosmopolites sordidus
Germar (Coleoptera : Curculionidae) in Africa.
Pp. 54-57 in Nematodes and the borer weevil in
bananas. Present status of research and outlook.
INIBAP, Montpellier, France.
Sikora R.A., N.D. Bafokuzara, A.S.S. Mbwana, G.W.
Oloo, B. Uronu & K.V. Seshu Reddy. 1989. The interrelationship between banana weevil, root lesion nematode and agronomic practices and
their importance for banana decline in the United Republic of Tanzania. Plant Protection Bulletin 37 : 151-157
Stover R.H. & N.W. Simmonds. 1987. Bananas. Tropical Agricultural series, Scientific and Technical, U.K. 467 pp.
Treverrow N.R.A., E. Bedding, B. Dettmann &
C. Maddox. 1991. Evaluation of entomopathogenic nematodes for the control of Cosmopolites
sordidus, a pest of bananas in Australia. Annals
of Applied Biology 119 :139-145
Waage J.K. & N.J. Millis. 1990. Understanding and
measuring the impact of natural enemies on pest
populations. in Biological Control Training Manual (D.J. Girling, ed.). CAB, International Institute of Biological Control, UK.
W. Tinzaara y W. Tushemereirwe trabajan en el
Kawanda Agricultural Research Institute, P.O. Box
7065, Kampala, Uganda. E. Karamura es el Coordinador Regional de INIBAP para Africa Oriental y del
Sur, P.O. Box 24384, Kampala, Uganda.
sanguínea, asumiendo que esta enfermedad
sanguínea es la misma enfermedad de Bugtok. Se debe señalar que este no es cierto.
Los términos “Bugtok”, “Tibaglon” y “Tapurok” son términos locales utilizados en Filipinas para describir la fruta infectada, que
tiene apariencia decolorada y es dura, aún
madura. Una planta enferma puede parecer
normal, pero la pulpa de la fruta está podrida
(seca), de color negro y no sirve para el
consumo humano. La enfermedad es causada
por la bacteria Ralstonia solanacearum raza
2 (anteriormente conocida como Pseudomonas solanacearum), sobre la existencia de la
cual se informó aún en el año 1965. La enfermedad afecta los bananos de cocción Saba y
Cardaba y en los años recientes se observaron daños de proporciones epidémicas. Se co29
noce que la bacteria se transmite por insectos como resultado de su alimentación en
flores infectadas. Aunque también se informó
sobre la transmisión mecánica y por el suelo,
la transmisión por insectos sigue siendo el
principal método de la propagación de “Bugtok”/”Tibaglon” en los bananos de cocción.
Se conoce también que Ralstonia solanacearum causa la enfermedad del Moko, que
afecta comúnmente las plantaciones comerciales de Cavendish en América Latina y Filipinas. Los síntomas externos son el amarilleo
y colapso de las 3 hojas más jóvenes. Estos síntomas progresan hacia las hojas más viejas. Internamente, los tejidos vasculares se descoloran y se tornan necróticos, especialmente
cerca del centro del seudotallo. Esto causa el
marchitamiento y el colapso de las hojas jóvenes. La bacteria es mas sistémica en la infección con Moko, moviéndose en dirección
hacia arriba, en contraste con el movimiento
lento hacia abajo de la bacteria en la infección con Bugtok. La infección avanzada en las
plantas con frutas también puede causar la
podredumbre de las frutas. Esto ocurre raramente en las plantaciones comerciales, ya que
la detección temprana lleva a la eliminación
también temprana de las plantas infectadas.
Sin embargo, si esto ocurre de todos modos, la
podredumbre de la fruta en la infección con
Moko es similar a los síntomas de Bugtok.
La propagación del Moko en una plantación comercial de Cavendish ocurre principalmente con cuchillos contaminados utilizados para el deshije regular y otras actividades
de poda. De aquí que la infección comienza
desde las partes básales de la planta. La inoculación de la fruta es prácticamente inexistente en las plantaciones comerciales de Cavendish, ya que las frutas se embolsan lo que
las protege de los insectos. Además, también
se remueven los brotes masculinos reduciendo la posibilidad de inoculación por insectos a través de las flores masculinas.
El análisis reciente del ADN realizado mediante las técnicas RFLP y PCR, ha confirmado que la misma cepa de la bacteria causa
ambas enfermedades, el Moko y el Bugtok. Las
diferencias en la sintomatología se deben a las
diferencias en los sistemas de manejo bajo los
cuales se producen diferentes variedades. En
el caso de la producción de los bananos de
cocción por pequeños agricultores, raramente
se practica el deshije, el embolse de la fruta y
la remoción del brote masculino. Además, los
brotes masculinos de las variedades de los bananos de cocción son más dulces y se utilizan
como alimento. Ellos parecen ser más atractivos para los insectos que los brotes masculinos de Cavendish, que son más amargos y no
pueden ser consumidos.
La enfermedad sanguínea, causada por
Pseudomonas celebensis (la identidad
taxonómica todavía necesita ser comprobada), es una enfermedad devastadora de los
bananos en Indonesia. Se reportó por primera vez en Sulawesi en los años 30, y luego
se propagó a Java Occidental en los años 80.
Recientemente, está causando daños en la
parte sur de la isla de Sumatra. Como Bugtok
en Filipinas, la enfermedad causa daños
considerables al banano de cocción Pisang
Kepok, que también es un cultivar con la
constitución genómica de balbisiana. Esta
enfermedad prácticamente ha eliminado el
Pisang Kepok en la isla de Sulawesi.
La enfermedad sanguínea es sistémica
como el Moko y puede propagarse por las
herramientas de poda contaminadas, así
como por el suelo. Sin embargo, las observaciones en el campo indican que los síntomas
de la podredumbre de la fruta son los más comunes en el Pisang Kepok. Esto indica que
como en el Bugtok, la inoculación de la enfermedad se produce a través de las flores. Esta
conclusión es apoyada por las observaciones
de los fitopatólogos de Indonesia, que consisten en que un cultivar de tipo Pisang Kepok,
Frutos mostrando una decoloración de la pulpa debida a la enfermedad de Bugtok.
que no produce un brote masculino desarrollado, es significativamente menos afectado
por la enfermedad sanguínea.
Teniendo en cuenta esta información, actualmente se llevan a cabo ensayos de campo
en la isla de Sumatra con el fin de desarrollar
una estrategia de manejo integrado de plagas
para la enfermedad sanguínea. Se examinará
la eficacia de la estrategia de manejo de la
enfermedad desarrollada para el Bugtok en
Filipinas, basada en la eliminación temprana
de los brotes masculinos y saneamiento, con
respecto a la enfermedad sanguínea. Se espera que esta técnica sencilla, sola o en combinación con otras técnicas, como es el uso
del material de plantación sano, ayudará a
resolver el problema de la enfermedad sanguínea en Indonesia. ■
Para obtener más información, por favor diríjase al
Dr Agustín Molina, Coordinador Regional de INIBAP
para Asia y el Pacífico, C/o PCARRD, Los Baños, Laguna 4030, Filipinas.
La piedra y el banana :
un mito indonesio
La gente nativa de Poso, un distrito de
Celebes Centrales, cuenta que en el
principio el cielo estaba muy cerca de
la tierra y que el Creador, quien vivía
en el cielo, acostumbraba a bajar sus
regalos a los hombres con una soga. Un
día, bajó de este modo una piedra ; pero
nuestros primeros padre y madre no
sabían que hacer con ella y preguntaron a su Creador : « ¿Qué hemos de
hacer con esta piedra ? Dé nos algo
más. » El Creador obedeció y tiró de la
soga ; la piedra subió hasta desaparecer
de la vista. Dentro de poco vieron la
soga bajar del cielo otra vez, y esta vez
en su extremo estaba un banano en vez
de una piedra. Nuestros primeros
padres corrieron hacia el banano y lo
tomaron. Luego vino una voz del cielo
diciendo : « Ya que ustedes escogieron
el banano, su vida será como la de este.
Cuando el árbol del banano tiene descendencia, el tallo progenitor muere ;
así ustedes morirán y sus hijos ocuparán su lugar. Si hubieran escogido la
piedra, su vida sería como la de la piedra, sin cambios e inmortal. » El
hombre y su mujer lamentaron su fatal
elección, pero ya era demasiado tarde ;
es así que por comer un banano, la
muerte llegó al mundo.
J.G. Frazer, The Belief in Immortality,
1 (Londres, 1913), op. 74-75, citant A.C.
Kruijt.
30
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
Tesis
Ecología, distribución y estructura
de las poblaciones de Fusarium
oxysporum f. sp. cubense en Kenia
Tesis Ph D. (en inglés). University of Kent at Canterbury,
Reino Unido
por Jackson N Kung’u
usarium oxysporum f. sp. cubense
(Foc), un hongo del suelo, está causando significativas pérdidas de cultivos a los productores bananeros en Kenia. A
través de una encuesta intensiva sobre la enfermedad, se descubrió que el marchitamiento por Fusarium fue un problema serio
en todas las principales áreas de cultivo de
banano del país. Los cultivares afectados fueron Bluggoe (ABB), Gros Michel (AAA), Muraru (AA ?) y Wang’ae (AB). La enfermedad
nunca fue encontrada por encima de la zona
de humedad 3.
Como un prerequisito para el desarrollo de
las medidas sostenibles de control, se estudió
la variabilidad genética de Foc en Kenia determinando las agrupaciones de incompatibilidad vegetativa de más de 200 aislados de
Foc. La compatibilidad fue registrada con los
probadores entre los seis existentes GCV
(0124, 0125, 0128, 01220, 01222 y 01212),
pero varios aislados fueron compatibles con
dos o más probadores del complejo
0124/5/8/20/22. Los aislados pertenecientes
al GCV 01212, sin embargo, fueron distintos y
no formaron conexiones cruzadas con cualesquiera otros probadores de GCV. Ya que la incompatibilidad vegetativa es una característica controlada genéticamente, se consideró
que los aislados pertenecientes a los GCV
0124, 0125, 0128, 01220 y 01222 forman un linaje clonal (CL1) y aquellos del GCV 01212
pertenecen a un linaje clonal diferente
(CL2). Este resultado luego fue confirmado
por diferentes reacciones de estos aislados
en un medio rectificado con el sulfato de
cobre. En este medio, las colonias CL2 variaron de un color gris pálido a un gris oscuro o
negro y formaron complejos con cobre que se
precipitaron en el medio por debajo de los
micelios. En contraste, las colonias CL1 fueron de un color gris púrpura pálido y no formaron complejos con el cobre en el medio.
Mientras que el linaje clonal CL1 fue muy diseminado en el país y fue aislado de un gran
rango de cultivares, el linaje CL2 fue encontrado principalmente en un área contigua a
Tanzania (donde fue detectado por primera
vez) y sólo fue encontrado en el cultivar
Wang’ae (= Ney Poovan). Las pruebas de resistencia de los aislados del Foc al fungicida
benomil indicaron que ninguno de los aislados examinados ha sido resistente al fungicida a una dosis de 2.86 g por litro.
F
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
Las pruebas del poder patógeno confirmaron la existencia de las razas 1 y 2 en Kenia.
Se encontró que ellos pertenecen al linaje
CL1. No se pudo asignar los aislados del linaje
CL2 junto con el algunos del linaje CL1 a ninguna raza, lo que sugiere la posibilidad de la
existencia de al menos dos razas más en
Africa Oriental. La confirmación de una nueva
raza o razas fue impedida por una falta de cultivares diferenciales adecuados. Ya que el cultivar Wang’ae fue encontrado susceptible a los
aislados de ambos linajes clonales, recomendamos su uso como un cultivar de referencia
para las futuras pruebas de poder patógeno
que implica los aislados de Africa oriental.
El análisis en racimos sobre la presencia o
ausencia de los metabolitos secundarios no
volátiles producidos por los aislados de Foc in
vitro, sugirió una correlación compleja entre
los quimiotipos del Foc y otros factores como la
raza, cultivar huésped y localización geográfica.
Se determinaron los perfiles de los metabolitos hongo-huésped de los cultivares Bluggoe,
Gros Michel, Muraru, y Wang’ae. La actividad
antifungosa de alguno de estos metabolitos
contra una cepa de Cladosporium cucumerinum y Aspergillus niger sugirió que estos
compuestos fueron fitoalexinas.
La selección o desarrollo de los cultivares de
banano resistentes a los linajes clonales CL1,
CL2 y otras variantes de Foc podrían representar un mejor enfoque hacia el control del marchitamiento por Fusarium en Kenia. ■
continua de varios aspectos de micropropagación de Musa han llevado a la modificación de
los protocolos establecidos y a la adopción de
nuevos. El manejo de nuevo germoplasma, que
proviene de los programas de mejoramiento,
también tuvo alguna influencia sobre los procedimientos establecidos. Por estas razones,
esta segunda edición está muy a tiempo y ciertamente ayudará a los prácticos a mejorar y
ampliar sus aptitudes en este campo.
Para ordenar su ejemplar, dirígase a : International Institute for Tropical Agriculture, C/o Lambourn & Co, 26, Dingwall road,
Croydon CR9 3EE, RU.
Numerical taxonomic studies of
the East African highland bananas
(Musa AAA-East Africa) in Uganda
Deborah A. Karamura
ISBN: 2-910-810-31-3
Los trabajos de investigación desarrollados en el
marco de esta tesis fueron financiados por el Department for International Development (DFID, Reino
Unido).
Libros, etc.
Shoot-tip culture for the
propagation, conservation and
distribution of Musa germplasm
D.R. Vuylsteke
ISBN: 978 131 140 1
Este manual de 82 páginas es una actualización comprensiva de la primera edición escrita por el mismo autor y publicada en 1989
por el International Plant Genetic Resources
Institute (IBPGR, actualmente IPGRI).
La micropropagación desempeña un papel
importante en la conservación, multiplicación
y distribución del germoplasma de Musa a
nivel nacional, regional e internacional. Durante la última década, la experimentación
El propósito de este estudió consistió en determinar el patrón de variación que existe en
los bananos de los altiplanos de Africa Oriental (Musa AAA) cultivados en Uganda, estimar los niveles de diversidad causada por diferentes condiciones de crecimiento y
establecer un sistema provisional de clasificación e identificación. Se emplearon las técnicas de taxonomía numérica para determinar el patrón de la variación. Se emplearon
sesenta y un caracteres morfológicos para determinar las diferencias entre 238 accesiones
disponibles para el estudio.
Los bananos de los altiplanos de Africa
Oriental han sido mantenidos como un subgrupo dentro de un Grupo (Musa AAA). Las
unidades más pequeñas que se distinguen
dentro del subgrupo son clones y éstos han
sido agrupados en series de clones. Se delinearon cinco series de clones basándose
principalmente en los caracteres cualitativos.
Las series de clones fueron suficientemente
31
Banana streak disease –
an illustrated field guide
J.W. Daniells, J.E. Thomas
& A.D.W. Geering
distintas para que las nuevas accesiones pudieran integrarse. Actualmente, estos datos
se utilizan para desarrollar la hipótesis sobre
la base evolutiva de los bananos de los altiplanos de Africa Oriental y explotar su vigor,
resistencia a plagas y enfermedades en los
clones representativos de las diferentes series de clones propuestas.
Los ejemplares de esta tesis publicada por
INIBAP, están disponibles a pedido en la
sede de INIBAP, Unidad de Información y Comunicaciones.
Cytogenetics of the genus Musa
Ken Shepherd
ISBN: 2-910-810-30-5
Este libro de 160 páginas sobre la « Citogenética del género Musa » proporciona información importante que es resultado de toda
una vida dedicada a la investigación bana-
Information Series QI99018
ISSN 0727-6273
Para más información, dirígase a : INIFAP,
Campo experimental Tecomán, Km. 35 Carretera Colima-Manzanillo, Apartado Postal No.
88, Tecomán, Colima, México 28100.
Tel./Fax : (332) 4 01 33
Banana offtypes –
an illustrated guide
J.W Daniells, M.K. Smith
& S.D. Hamill
Information Series QI99019
ISSN 0727-6273
Cytogenetics of
the genus Musa
Ken Shepherd
IPGRI
nera. Ken Shepherd no solo dedicó toda su
vida al estudio de los bananos, sino que se
ha concentrado sobre un área desatendida
por otros investigadores, la citología de
Musa. La publicación de este libro está especialmente a tiempo, dado que recientemente surgió un interés en la cariología de
Musa y en los nuevos métodos que actualmente están disponibles para el estudio de
los cromosomas de Musa. Por lo tanto, INIBAP está particularmente honrada en
estar asociada con el esfuerzo del Dr Shepherd y publicamos este libro con el conocimiento de que la información que contiene
será de gran valor para los investigadores
de Musa en todo el mundo durante los años
venideros.
Para solicitar un ejemplar del libro, dirígase a la Unidad de Información y Comunicaciones en la sede de INIBAP.
Manejo integrado de la Sigatoka
negra del plátano
Mario Orozco-Santos
ISSN: 1405-7050
Este manual técnico de 96 páginas, muy bien
ilustrado, presenta los descubrimientos prácticos de los 10 años de investigación de la Sigatoka negra realizada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias (INIFAP) de México, con el propósito de proporcionar a los técnicos y productores bananeros opciones para el manejo de
la enfermedad.
32
Son numerosas las enfermedades y las plagas
del banano que pueden desarrollarse en nuevas plantaciones a través de material de plantación infectado. Solo las plantas de cultivo
de tejidos pueden ser garantizadas libres de
estas enfermedades y plagas. A pesar de todo,
la mayoría de los agricultores siguen utilizando material de plantación tradicional (pedazos de cormo y hijuelos). Según los agricultores del Queensland, Australia, la mayo
razón de no utilizar plantas de cultivos de tejidos es, después del costo (mas bajo), el
riesgo de obtener plantas fuera de tipo (offtype). Esta guía ilustrada, publicada por el
Queensland Department of Primary Industries, tiene como meta ayudar a las personas
encargadas de viveros, el personal de los sectores de agroindustría, investigación, extensión así como los productores, a identificar
las plantas fuera de tipo y manejarlas de manera adecuada. Se espera que este manual favorecerá la utilización del cultivo de tejidos y
ayudara a disminuir el riesgo de enfermedades y plagas en la industria bananera. Esta
guía presenta información sobre la manera
de reconocer los bananos fuera de tipo en los
viveros y en el campo y incluye 57 ilustraciones de color mostrando las anormalidades
asociadas a esto tipo de plantas.
La enfermedad del rayado del banano fue observada por primera vez en Australia en 1992,
y encontrada después en varias plantaciones
comerciales y huertas individuales. En 1996, el
Queensland Horticulture Institute inició un
proyecto con el propósito de comprender
mejor esta enfermedad y desarrollar estrategias para su control. Esta publicación presenta
informaciones sobre la causa, la transmisión,
los síntomas así como medidas de control para
la enfermedad del rayado del banano en
Queensland. El amplio rango de síntomas observados durante el periodo del proyecto se
ilustra a través de 41 fotos de color y un mapa
proporciona detalles sobre la distribución actual de la enfermedad en Australia. Se espera
que esta guía ayudará en la identificación de la
enfermedad en el campo.
Para más información sobre estas dos
guías ilustradas, dirígase a : Department of
Primary Industries, GPO Box 46, Brisbane,
Qld 4001, Australia. ■
✡nnonce
Anuncio
Taller internacional sobre la
producción y comercialización de
bananos orgánicos producidos
por pequeños agricultores
1-4 de Noviembre 1999, República
Dominicana
Muchos agricultores a pequeña escala se enfrentan con la creciente dificultad de competir
directamente con los productores a gran escala en una economía de libre mercado. Debido a este hecho, se hizo clara la necesidad
de buscar alternativas para la producción y diversificación para estos agricultores. El creciente interés en la producción orgánica y en
su mercado por parte de los consumidores en
los países importadores ofrecen una posible solución. En respuesta a esta demanda, tres organismos internacionales, CAB International,
INIBAP y CTA, están organizando conjuntamente un taller para examinar estos tópicos,
los retos y oportunidades, que enfrentan los
pequeños productores de bananos orgánicos.
El taller tendrá un enfoque específico sobre
los requerimientos y limitaciones a la producción y comercialización de bananos orgánicos
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
producidos por pequeños productores en la región de América Latina y el Caribe. Se planea
que sean representados los principales participantes en la cadena entera, desde el campo
hasta la mesa (productores, servicios de investigación y extensión, miembros de las asociaciones de bananeros, ONG, certificadores, exportadores e importadores, agentes,
comerciantes y minoristas). El objetivo de la
reunión consistirá en brindar un foro imparcial que catalice las discusiones entre los principales participantes con el fin de crear un entendimiento común sobre los tópicos clave,
implicados en una iniciativa de producción
orgánica, y determinar cómo esto puede ser
orientado e impulsado hacia delante de manera conjunta.
El taller consistirá principalmente de las sesiones de discusión y planeamiento, aunque se
presentarán algunas charlas por parte de los
principales oradores y se incluirá un viaje para
visitar las zonas de producción de bananos
orgánicos en la República Dominicana. Los organizadores del taller también ofrecen la posibilidad de un viaje posterior a Cuba para un
taller en el campo y para ver la producción
orgánica de los híbridos mejorados de Musa
con resistencia a las principales enfermedades. La producción de estas nuevas variedades, que mantiene una gran promesa para la
producción orgánica a una escala más amplia,
es muy avanzada en Cuba.
Le invitamos a participar en este taller (indicando si le interesa o no visitar Cuba, que
será por cuenta de los participantes). Es necesario destacar que con el fin de asegurar un
diálogo eficaz, el taller será limitado a una
cantidad restringida de participantes. Se
harán esfuerzos para asegurar una representación balanceada de cada una de las principales
categorías de participantes. Una cantidad limitada de participantes de los países en vías de
desarrollo será patrocinada por los organizadores. Para obtener más información sobre el
taller, dirígase a :
INIBAP (E. Frison, S. Sharrock)
Tel : +33 467 61 13 02 ; Fax : +33 467 61 03 34 ;
correo electrónico : inibap@cgiar. org
CAB International (M. Holderness)
Tel : +44 1 491 829 043 ; Fax : +44 1 491 829 100 ;
correo electrónico : m. holderness@cabi. org
CTA (I. Boto) Tel : +31 317 467 157 ;
Fax : +31 317 460 067 ;
correo electrónico : boto@cta. nl.
Noticias de INIBAP
Contrataciones
Jean-Vincent Escalant se ha unido recientemente a INIBAP como Científico encargado de
Recursos Genéticos de Musa, después de la
partida de Jean-Pierre Horry. Jean-Vincent es
un ciudadano francés, obtuvo su Doctorado en
Fitofisiología en la Universidad de Montpellier,
Francia en 1987. Jean-Vincent tiene más de 10
años de experiencia en la investigación de
Musa, especialmente en las áreas de cultivo in
vitro, embriogénesis somática y biotecnología
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
de Musa en general. Trabajó en CATIE, Costa
Rica, de 1988 a 1996, donde se convirtió en el
Líder del Grupo de la Unidad de Biotecnología.
En este cargo, realizó investigaciones de una
gran variedad de cultivos tropicales, frutas y
árboles, incluyendo el banano y el plátano. Estando en Costa Rica, Jean-Vincent desarrolló
estrechas relaciones con la Oficina Regional
de INIBAP para América Latina y el Caribe.
Brindó asistencia técnica a INIBAP-LACNET
en el área de biotecnología y manejó el grupo
de trabajo temático sobre ‘Biotecnología para
los bananos y plátanos domésticos en América
Latina y el Caribe’.
De 1997 a 1999, Jean-Vincent trabajó como
Coordinador Científico en el CRBP, Camerún,
donde desempeñó un papel principal en el
manejo, organización y orientación de la investigación de banano y plátano. También trabajó estrechamente con la Oficina Regional de
INIBAP para Africa Occidental y Central y
brindó apoyo a la red regional de investigación
de Musa, MUSACO.
Hélène Doco, una ciudadana francesa, fue
contratada recientemente para la posición de
Editora de Web. Hélène tiene experiencia en
Agronomía y Ciencias de la Información.
Habla con fluidez en inglés y alemán. Hélène
tiene siete años de experiencia en el manejo
de información y documentación agronómica y
trabajó principalmente para el CIRAD, Montpellier, donde estuvo a cargo de la edición del
boletín bibliográfico Sésame y del diseño y
mantenimiento de un servidor de Internet.
Su principal tarea en INIBAP es el desarrollo y mantenimiento de un sitio Web de INIBAP que incluirá el acceso a las bases de
datos de INIBAP, publicaciones electrónicas,
noticias, etc.
Guido Ponsioen, un ciudadano holandés,
ha sido seleccionado para la posición de Especialista en Información y Comunicaciones y
asumió sus labores el 12 de abril. Guido obtuvo su calificación en el manejo de la información en 1993 y empezó a trabajar como documentalista a medio tiempo en la Facultad
de Medicina de la Universidad de Leiden,
Países Bajos. Desde 1996 hasta principios de
1999, Guido también se desempeñó como bibliotecario asistente a medio tiempo en
ISNAR, uno de los centros de CGIAR basado
en La Haya.
En su nueva posición, Guido estará a cargo
principalmente del manejo de Musalit, la base
de datos trilingüe de INIBAP y del mejoramiento de su acceso a los usuarios.
INIBAP aprovecha esta oportunidad para dar
la bienvenida a Jean-Vincent, Hélène y Guido y
desearles éxitos en sus nuevas posiciones.
del mejoramiento de las plantas en el marco
del programa de investigación de hortalizas.
Durante los cinco años que trabajo en INIBAP, Jean-Pierre Horry tuvo como papel dirigir y animar el programa de conservación e intercambio de recursos genéticos de la Red. En
el marco de este programa, mantuvo la colección de germoplasma del Centro de Tránsito
de INIBAP (ITC) y aseguro la disponibilidad
de las accesiones para el intercambio. Participó a la elaboración de la normas y acuerdos
que rigen ahora la introducción y el intercambio de germoplasma en el ITC. Así, averiguó
que el material conservado por INIBAP respetaba los acuerdos firmados con la FAO. Desarrollo también en colaboración con el CIRAD el
proyecto de caracterización por marcadores
moleculares de la colección del ITC.
Invierto también muchos de sus esfuerzos
en el desarrollo del sistema de información
sobre el germoplasma de Musa (MGIS —
Musa Germplasm Information System),
aportando sus conocimientos científicos y el
apoyo indispensable para llevar a buen término este proyecto. Participo de manera activa a las reuniones de desarrollo del software
y condujo tres talleres regionales de capacitación en la metodología del MGIS.
A partir de 1994, dedico parte de su tiempo
a la actualización de la lista de descriptores
para el banano publicada en 1991 por el
IBPGR. Esta nueva lista, que incluye 121 descriptores, fue publicada por el IPGRI en colaboración con el CIRAD en 1997. Procuró después que esta lista fuera utilizada por los
investigadores como una lista de referencia
para todos sus trabajos de identificación varietal en colecciones establecidas o durante expediciones de colección. Supervisó la publicación del primer Musalogue sobre variedades
colectadas en Papúa-Nueva Guinea.
Durante una visita a la FHIA, Honduras en
1992, Jean-Pierre había resaltado el interés de
conservar el trabajo de caracterización y evaluación desarrollado en los años 50 y 60 por el
Dr Allen sobre la diversidad de la colección de
germoplasma de la United Fruit Co. en Honduras. Hoy en día, un libro que refleja el trabajo del Dr Allen esta en preparación en colaboración estrecha con la FHIA.
Jean-Vincent Escalant
Hélène Doco
Guido Ponsioen
Jean-Pierre Horry
Partida de Jean-Pierre Horry
Jean-Pierre Horry, Doctor en Fitomejoramiento, fue encargado del germoplasma en
INIBAP de 1994 a Abril 1999, compartiendo
con la Red su amplia experiencia en taxonomía y en mejoramiento de las variedades de
banano. Ahora ha vuelto en el CIRAD, su instituto de origen, para tomar la responsabilidad
33
Acuerdos de Transferencia de Material (ATM)
La Red Internacional para el Mejoramiento
del Banano y el Plátano suministra el material que se adjunta con las siguientes condiciones :
Acuerdo de transferencia de
germoplasma designado
La Red Internacional para el Mejoramiento
del Banano y el Plátano como parte del Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (referido debajo como INIBAP) pone
a disposición el material descrito en la lista
adjunta como parte de su política de aprovechamiento máximo del material genético
con fines de investigación. El material o se
adquirió antes de la entrada en vigor del
Convenio sobre la Diversidad Biológica ; o
bien, si se adquirió después de la entrada
en vigor del Convenio sobre la Diversidad
Biológica, se obtuvo quedando entendido
que podría ponerse libremente a disposición con fines de investigación agrícola o
mejoramiento.
El material se mantiene en depósito con
arreglo a las condiciones de un acuerdo
entre INIBAP y la FAO, y el receptor no
tiene derecho a obtener derechos de propiedad intelectual (DPI) sobre el germoplasma o la información conexa.
El receptor puede reproducir y utilizar el
material con fines de investigación agrícola
y mejoramiento y lo puede distribuir a otras
partes, siempre que el receptor esté también dispuesto a aceptar las condiciones
del presente acuerdo1.
Por consiguiente, el receptor acuerda por
la presente no reclamar la propiedad sobre
el germoplasma que reciba ni solicitar DPI
sobre ese germoplasma o la información conexa. Acuerda asimismo garantizar que
cualquier persona o institución a disposición de la cual pueda poner posteriormente
muestras de germoplasma esté vinculada
por la misma disposición y se comprometa a
trasmitir las mismas obligaciones a los receptores futuros de germoplasma.
INIBAP no ofrece garantías en cuanto a
la seguridad o el título del material, ni en
cuanto a la exactitud o corrección de cualquier dato de pasaporte o de otro tipo suministrado con el material.
Tampoco ofrece ninguna garantía en
cuanto a la calidad, la disponibilidad o la
pureza (genética o mecánica) del material
que suministra. La situación fitosanitaria
del material se garantiza sólo con arreglo a
(1) Esto no impide que el receptor pueda distribuir o
reproducir las semillas con el fin de ponerlas
directamente a disposición de los agricultores o
consumidores para su cultivo, siempre que se cumplan
las demás condiciones establecidas en el ATM.
34
lo descrito en el certificado fitosanitario
adjunto. El receptor asume la plena responsabilidad del cumplimiento de la reglamentación de cuarentena/bioseguridad del país
receptor en cuanto a la importación o distribución de material genético.
Previa solicitud, INIBAP facilitará la información que pueda estar disponible,
además de la que se proporciona con el material. Los receptores deberán suministrar
a INIBAP los datos de rendimiento obtenidos durante las evaluaciones.
El material se suministra con la condición expresa de que se acepten las condiciones del presente acuerdo. La aceptación
del material por parte del receptor constituye la aceptación de las condiciones del
presente acuerdo.
Acuerdo de transferencia
de variedades mejoradas de Musa
1. La Red Internacional para el Mejoramiento de Bananos y Plátanos (la cual en
adelante se denominará INIBAP) como
parte del Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos traspasa el germoplasma enumerado abajo y la información relacionada al receptor bajo los
términos y condiciones de este acuerdo.
2. Este germoplasma ha sido adquirido por
INIBAP del (los) programa(s) de mejoramiento, el (los) cual (es) en adelante se
denomina (n) ‘el (los) Proveedor (es)’)
bajo los términos y condiciones establecidos en el (los) ‘Acuerdo(s) para la adquisición de variedades mejoradas de
Musa’.
3. El receptor accede a no reclamar los derechos de propiedad sobre este germoplasma, ni solicitar protección de la propiedad intelectual sobre el germoplasma
recibido. El receptor también accede a
asegurar que cualquier persona o institución, a la cual el mismo pueda entregar
muestras de este germoplasma, estará
sujeto a las mismas disposiciones.
4. El receptor puede utilizar este germoplasma con fines de investigación, evaluación y producción de acuerdo con los
términos de este acuerdo.
5. El receptor, al distribuir este germoplasma, establecerá claramente que el
mismo ha sido suministrado por el (los)
Proveedor (es), como se especifica en el
catálogo de germoplasma. El receptor requiere la obtención del mismo compromiso por parte de cualquier otro receptor subsiguiente al cual se le puede
distribuir este germoplasma en el futuro.
6. Del receptor se requiere :
a) concertar un acuerdo con el (los) Proveedor (es) antes de :
• realizar la propagación in vitro del
material de plantación para su venta,
• producción de la fruta para exportar,
• producción comercial en un país en
vías de desarrollo,
• reclamar propiedad o protección de
los derechos sobre la propiedad intelectual del material derivado esencialmente del germoplasma suministrado bajo este acuerdo.
• Renombrar el germoplasma recibido
bajo este acuerdo
b)Proporcionar a INIBAP cualesquiera
datos de evaluación recolectados sobre
el germoplasma traspasado bajo este
acuerdo ;
c) informar a INIBAP los nombres de personas o instituciones a las cuales se le suministraron materiales recibidos bajo
este acuerdo ;
d)informar al Proveedor del germoplasma
sobre todas las publicaciones o documentos relacionados con este material ;
e)obtener el mismo compromiso de cualquier receptor subsiguiente al cual
pueda distribuir este germoplasma en el
futuro.
7. INIBAP comparará los datos de evaluación y pondrá gratuitamente esta información a disposición del (los) Proveedor
(es) y otras partes interesadas.
Catálogo de germoplasma
Nùmero ITC
Nombre de la accesión
Para el Receptor
Para INIBAP
Firma :
Firma:
Nombre :
Nombre :
Título :
Título :
Fecha :
Fecha :
Proveedor
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
Jean-Pierre efectuó numerosas misiones
científicas en el mundo para INIBAP con el fin
de aportar a los institutos de investigación,
sus conocimientos científicos en recursos genéticos y mejoramiento varietal.
Tenemos también que resaltar aquí que
durante cinco años, la sede de INIBAP en
Montpellier disfruto de la ‘fuerza tranquila’ de
Jean-Pierre así como de su sentido de humor.
Les deseamos a Jean-Pierre muchos éxitos en
sus nuevas funciones !
República de Filipinas –
Acuerdo con INIBAP
El Gobierno de Filipinas, a través del Departamento de Relaciones Extranjeras, firmó recientemente un Memorándum de Entendimiento con INIBAP. Filipinas desempeña un
papel dirigente en la investigación de bananos
y plátanos en la región de Asia y fuera de ella,
y es un socio importante en ASPNET, la red regional de investigación en Musa. El Acuerdo
formaliza el establecimiento y operación de la
Oficina Regional de INIBAP para Asia y el
Pacífico en Filipinas y brindará oportunidades
para el fortalecimiento de los ya fuertes enlaces entre el Gobierno de Filipinas e INIBAP.
Nuevos acuerdos para
la distribución de germoplasma
En octubre de 1994, IPGRI firmó un acuerdo
con la FAO referente a la colocación de las accesiones designadas en la colección de germoplasma de Musa de INIBAP, bajo los auspicios
de la FAO como parte de la Red Internacional
de Colecciones ex situ. El germoplasma designado en este acuerdo es mantenido por INIBAP « en depósito para el beneficio de la comunidad internacional, en particular de los
países en vías de desarrollo, de acuerdo con el
Compromiso Internacional sobre los Recursos
Fitogenéticos. »
En octubre de 1998, un nuevo Acuerdo
sobre la Transferencia de Material de Germoplasma, designado bajo los acuerdos con la
FAO, fue confirmado y aprobado para su uso a
través del sistema de CGIAR. Este Acuerdo
sobre la Transferencia de Material no requiere
la firma del receptor de germoplasma. En vez
de esto, utiliza un enfoque, que obliga al receptor a cumplir con los términos y condiciones expresados en el Acuerdo sobre la
Transferencia de Material con tal de que el receptor acepte y retenga el material. El texto
del nuevo Acuerdo sobre la Transferencia de
Material fue adoptado por INIBAP y su texto
completo se presenta en p. 34.
Firma del acuerdo entre INIBAP y el Gobierno de
Filipinas - (la izquierda, el Secretariado de
Asuntos extranjeros, P.L. Siazon Jr, a la derecha,
E. Frison, Director de INIBAP).
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
En adición al germoplasma ‘designado por
la FAO’, INIBAP también mantiene material
que no está cubierto por los acuerdos con la
FAO. Este material lo representan variedades
mejoradas adquiridas por INIBAP de los programas de mejoramiento bajo los términos y
condiciones de un acuerdo especial sobre la
adquisición de germoplasma. Este acuerdo
permite a INIBAP distribuir estas variedades
para la investigación, evaluación y producción
sólo bajo los términos de un ‘Acuerdo para la
transferencia de las variedades mejoradas de
Musa’. Este acuerdo requiere que los receptores establezcan un acuerdo específico con el
proveedor originario del germoplasma (el programa de mejoramiento) en ciertas circunstancias. De los receptores se requiere firmar
este acuerdo, cuyo texto completo se presenta
abajo, antes de que el material sea distribuido
por el Centro de Tránsito de INIBAP.
INIBAP ha desarrollado un nuevo formato
para ordenar el germoplasma, tomando en
cuenta el hecho de que actualmente se requieren diferentes acuerdos sobre la transferencia para diferentes tipos de germoplasma.
Para facilitar el pedido de material, pronto se
confeccionará un listado del germoplasma disponible en INIBAP en su sitio Web, junto con
las versiones electrónicas del formulario para
el pedido de germoplasma y acuerdos de
transferencia.
Para obtener más información con respecto
a la distribución de germoplasma por INIBAP,
dirígase a S. Sharrock, Sede de INIBAP (Fax :
+33 4 67 61 03 34, correo electrónico :
s. sharrock@cgiar. org) o I. Van den Houwe,
Centro de Tránsito de INIBAP (Fax :
+32 16 32 19 93, correo electrónico :
ines.vandenhouwe@agr. kuleuven. ac. be. ■
Noticias de Musa
Asia y el Pacífico
Podredumbre del pedúnculo en India
Se notó que la podredumbre del pedúnculo está
causando una seria amenaza a la producción
bananera en algunas áreas de Tamil Nadu, el
segundo estado productor de importancia en
India. El problema es particularmente pronunciado en las regiones con altas temperaturas
(mayores de 35°C) y donde predominan las
enfermedades de la mancha de la hoja. Por lo
tanto, se realizaron estudios para determinar la
causa de la enfermedad, patogenia de los hon-
Figura 1. Banano mostrando síntomas de
podredumbre del pedúnculo.
Figura 2. Podredumbre
del pedúnculo : síntomas típicos
gos implicados, susceptibilidad
de varias variedades y prácticas
de manejo para prevenir la
ocurrencia de la enfermedad.
Las observaciones revelaron
que la emergencia de los racimos se produce principalmente durante los meses de verano y que debido al número
reducido de hojas funcionales
por enfermedades de la mancha
de la hoja, la porción superior
del pedúnculo queda expuesta
al sol caliente. El pedúnculo pierde el color y por consiguiente
empieza a pudrirse (Figura 1). La pudrición
continúa propagándose hacia arriba y hacia
abajo por el pedúnculo, lo que da como resultado dedos de tamaño reducido y dedos sin desarrollarse o parcialmente llenos. Las observaciones también mostraron que cuando la infección ocurre en una etapa temprana, la enfermedad puede adquirir suficiente severidad como
para propagarse en los dedos y producir una
completa destrucción del racimo (Figura 2).
Se recolectaron muestras de los cultivares
Karpuravalli (Pisang Awak — ABB) y Rasthali
(Silk – AAB), se aislaron dos hongos, Colletotrichum gloeosporioides y Botryodiplodia theobromae, y se confirmó su patogeneidad. Se descubrió que tanto el Pisang Awak y Silk, como
otros cultivares de importancia comercial incluyendo el Panchanadan (Pome – AAB) y Robusta (Cavendish – AAA), resultaron susceptibles a la podredumbre del pedúnculo. La
incidencia de la enfermedades en las fincas bananeras encuestadas varió de un 5 a un 25 % de
plantas infectadas.
Se descubrió que se puede prevenir la enfermedad aplicando al pedúnculo un rociado profiláctico con carbendazin a una concentración
de 0.1 % inmediatamente después de la emergencia del retoño y cubriendo el pedúnculo con
hojas para asegurar su protección contra el sol.
Este trabajo fue realizado por R. Thangavelu, B. Padmanaban y P. Sundararaju en el National Research Centre
on Banana, Tiruchirapalli, India.
Estudios de nutrientes en el banano
utilizando 32P
Los investigadores de la Kerala Agricultural
University han estado estudiando el movimiento de nutrientes en las plantas de banano
con la ayuda de 32P radioactivo.
En el primer estudio, basándose en el conocimiento de que el látex suministra una guía útil
para determinar el potencial hídrico de la planta
(Milburn et al. 1990), los investigadores decidieron examinar al látex como una posible alternativa para el estudio del estado y el reciclaje de
los nutrientes en bananos. Para el estudio se utilizó el cultivar Mysore (AAB). Una dosis estándar
de 1mCi 32P fue inyectada en el seudotallo de la
planta madre en ocho lugares definidos. Luego
se midió la recuperación de la radioactividad en
la savia recolectada del seudotallo a 10 cm
35
aproximadamente sobre el nivel del suelo y también de las muestras tomadas de la vena media
de la segunda hoja totalmente abierta. El muestreo fue realizado dos veces, 15 y 25 días después
de la aplicación. La recuperación de la actividad
fue bien observada en todos los tratamientos en
la savia de las muestras tanto del seudotallo,
como de las hojas. El análisis químico del látex
de banano mostró que el mismo es rico en iones,
especialmente K +, Mg2 +, Cl- y NO3-, por lo tanto
se considera que el látex brinda una alternativa
para el muestreo destructivo, secado, digestión y
análisis químico del tejido de la planta en los estudios de los nutrientes.
El 32P radioactivo también fue utilizado para
estudiar el patrón de distribución de los nutrientes desde la madre hacia el hijo en las
plantas de banano con cantidad variable de retoños. Debido a la escasez de material de plantación, en muchos países se practica la producción comercial de retoños. Por lo tanto, este
estudio fue realizado utilizando el cultivar Mysore para investigar el nivel de competición
entre los retoños en la misma mata, utilizando
uno, dos o tres retoños por mata. Los resultados
mostraron que cuando sólo se retiene un retoño, la absorción de nutrientes por este de la
planta madre continúa por un período de
tiempo prolongado. Sin embargo, cuando se retienen dos o tres retoños, el primer retoño rápidamente completa la absorción de nutrientes y
se vuelve independiente, permitiendo que los
nutrientes se dirijan a los retoños subsiguientes.
Bibliografía : Milburn J.A., J. Kallarackal y D.A.
Baker. 1990. Water relations of the banana I. Using
solute potential of the latex for predicting the potential of field-grown banana. Aust. J. Plant Physiol.
17: 57-68.
Más información sobre este trabajo se puede obtener de
los autores : S. Kurien, B.K. Anil, P. Suresh Kumar, P.A.
Wahid y N.V. Kamalam, College of Horticulture, Kerala
Agriculture University, India.
Embriogénesis somática
en los cultivares indonesios de banano
En el marco del proyecto titulado « Identificación de germoplasma y uso de las técnicas in
vitro para apoyar el mejoramiento genético de
los bananos en Indonesia », se examinaron varias técnicas para la producción de embriones
somáticos en las variedades indonesias de banano. La técnica con la utilización de flores
masculinas Escalant et al, (1994) fue aplicada a
5 cultivares indonesios populares : Baranang
(AAA), Ambon Kuning (AAA), Raja (AAB), Raja
Sereh (AAB) y Kepok Kuning (ABB).
Los resultados mostraron que la mayoría de
los explantes (flores masculinas inmaduras)
fueron capaces de producir callos. El callo tenía
una textura compacta o friable, su color era
blanco o amarillo y algunas veces estaba acompañado por nódulos. A la edad de 5-6 meses, los
callos se tornaron de color marrón y aparecieron algunos nódulos amarillos suaves. Estos nódulos tenían entre 1 y 4 mm de largo y era posible arrancarlos fácilmente de los callos. La
cantidad de nódulos varió entre los cultivares y
36
las posiciones de las flores. En general, las
flores de las filas de la 4 a la 9 produjeron una
gran cantidad de nódulos. La transferencia de
los nódulos a un medio libre de hormonas dio
como resultado la multiplicación de los mismos.
También se produjo una pequeña cantidad de
raíces y brotes en este medio, aparentemente a
través de la organogénesis.
La adición de citoquinina al medio de regeneración causó que los nódulos se multiplicaran
y, en el caso de Baranang y Ambon Kuning, en
la superficie de los nódulos se produjo un callo
amarillo friable. El estudio histológico de este
callo reveló la presencia de células embriogénicas, produciendo embriones y proembriones
somáticos. Estos resultados muestran por primera vez que los embriones somáticos pueden
ser obtenidos a partir de los cultivares indonesios, abriendo así una puerta para un futuro trabajo sobre los sistemas de propagación en masa
y transformación para estos cultivares.
Bibliografía : Escalant J.V., C. Teisson y F. Côte. 1994.
Amplified somatic embryogenesis from male flower
of triploid banana and plantain cultivars (Musa
spp.) in vitro. Cell Dev. Biol. 30 : 181-186.
Más información sobre este trabajo está disponible con
Rita Megia, Department of Biology, FMIPA, Bogor Agricultural University, Indonesia.
Investigación sobre el cultivar Saba
en Filipinas
La Universidad de Filipinas en Los Baños
(UPLB) ha empezado un proyecto, financiado
con fondos de DOST-PCARRD y apoyo técnico de
INIBAP-ASPNET, con el objetivo de mejorar la
productividad del cultivar Saba. Los métodos de
producción, que están evaluados para pequeños
productores, incluyen el estudio de la densidad
de población, el uso de fertilizantes y el manejo
de la enfermedad de Bugtok. El proyecto esta
también evaluando varios lineajes de Saba para
procesamiento. El objetivo principal es identificar el mejor lineaje de Saba para su procesamiento en chips, que representa un producto de
exportación de los mas importantes en Filipinas.
Otro producto en evaluación se llama localmente
« Pinoy Fries » y consiste en tajadas de Saba preparadas como « papas a la francesa ». Este producto podría remplazar la papas fritas en los restaurantes de comida rápida. Otro aspecto del
proyecto se dedica a la utilización de hojas secas
de banano como substrato para la producción de
una especie de hongo tropical llamado « Volvariela vulvacea ». Este tipo de hongo es muy popular en Asia y las hojas de banano resultan
como un substrato muy eficiente. La producción
y utilización mejorada e integrada de Saba podría mejorar la vida de numerosos pequeños productores de banano en el país.
Más información sobre el proyecto se puede obtener de
Gus Molina, Coordinador regional de INIBAP-ASPNET, C/o
zando un molino manual en morteros. Esto requiere una mano y un mortero esterilizados
para cada muestra. Para minimizar la contaminación cruzada y hacer el manejo de las muestras más fácil, se exploró la posibilidad de utilizar bolsas plásticas para la recolección y molido
de las muestras.
Muestras que consistían de aproximadamente 3 g de tejido foliar fueron recolectadas
por duplicado en bolsas plásticas (polietileno)
de calibre 150 de tamaño 24 x 13 cm. A una
serie de muestras en bolsas plásticas se le añadió un búfer de carbonato a un pH 9.8 y a una
tasa de 1 ml/g, luego la muestra fue molida con
una mano de mortero. La misma mano fue utilizada nuevamente para moler todas las muestras, ya que la misma no había sido contaminada por la savia debido a su confinamiento en
la bolsa. Las alicuotas de 100 ml de la savia expresada fueron colocadas con la ayuda de una
pipeta en los pozos de un plato de microtitulado
de 96 pozos. La segunda serie de muestras fue
procesada de la misma manera, pero para extraer el antígeno se utilizaron manos y morteros
individuales.
Para realizar la prueba ELISA se liberó una
cantidad suficiente de viriones mediante el molido en las bolsas plásticas. Como la misma
bolsa fue utilizada para recoger y moler las
muestras, se eliminaron las posibilidades de
mezclar contaminar las muestras. Por lo tanto,
esta técnica proporciona un método útil para el
cribado masivo del germoplasma de Musa para
determinar enfermedades virales.
Más información sobre esta técnica se puede obtener de
Duleep Kumar Samuel, Fruit Crop Virology Lab., Indian
Institute of Horticultural Research, Hessaraghatta Lake Post,
Bangalore – 560 089, India.
Investigaciones en curso en Maroochy,
Australia
El cultivo de tejidos desempeña un papel importante en la industria bananera de Australia
especialmente en relación con el suministro
de material de plantación libre de plagas y enfermedades. Para apoyar la industria bananera
en Australia, la Maroochy Horticulture Research Station realiza investigaciones relacionadas con el cultivo de tejidos y produce material vegetal examinado en relación a la
presencia de patógenos para los proyectos de
investigación y desarrollo en la región. A continuación se describen las investigaciones actuales y los resultados obtenidos recientemente. Para obtener más información, dirígese
a M. Smith o S. Hamill, MHRS, QDPI, PO Box
5083, SCMC, Nambour, Queensland 4560, Australia. Ver también noticias de PROMUSA para
obtener información respecto a la investigación sobre la transformación genética de Musa
en Queensland.
PCARRD, Laguna 4030, Los Baños, Filipinas.
El uso de bolsas plásticas para la
recolección de muestras de virus de
banano y extracción de antígenos
La extracción de antígenos a partir de las muestras de banano normalmente se realiza utili-
Uso de un marcador basado en SCAR para
la detección precoz de los tipos enanos en
los bananos Cavendish micropropagados
Con el fin de obtener un método más robusto
y confiable para detectar tipos enanos en los
bananos Cavendish micropropagados, se deINFOMUSA — Vol 8, N° 1
sarrolló un marcador basado en PCR, que define la región amplificada caracterizada de la
secuencia (sequence characterized amplified
region — SCAR), en comparación con un
marcador RAPD (Plant Cell Reports 16 : 118123). Este marcador basado en SCAR permite
la detección precoz in vitro de los tipos enanos. También se utilizó como una guía precoz para detectar los factores que promueven
la inestabilidad genética durante la micropropagación.
Los tipos enanos pueden surgir temprano
durante el proceso de multiplicación y fueron
detectados en el cuarto subcultivo después de
la iniciación de los brotes apicales. Los resultados también indican fuertemente que la multiplicación de los brotes adventicios es el principal factor que contribuye a la formación de los
tipos enanos. Los brotes adventicios son promovidos por las mayores concentraciones de la
fitohormona benzilaminopurina (BAP), seleccionando con preferencia los racimos muy
pequeños, retoños o estructuras parecidas a los
bulbos como los propágulos para la multiplicación subsiguiente. También se descubrió que los
tipos enanos tienen una mayor tasa de multiplicación que las plántulas de control y su cantidad puede aumentar a una tasa desproporcionada durante la micropropagación.
Se descubrió que la inestabilidad inherente
del cultivar a micropropagar es otro factor principal que influye sobre la producción de los
tipos enanos. Se determinó que el ‘New Guinea
Cavendish’producía enanos con una mayor frecuencia que el ‘Williams’. Más, los tipos enanos
fueron más estables in vitro, y las condiciones
que favorecen la inducción del enanismo en las
plantas de control no favorece la reversión de
los enanos en plantas normales.
Los bananos micropropagados son más
susceptibles al marchitamiento por
Fusarium en subtrópicos, que los bananos
cultivados de manera convencional
Se comparó la reacción de los bananos micropropagados cultivados en el campo, Musa cv.
Williams (AAA, subgrupo Cavendish) y cv.
Goldfinger (AAAB, FHIA-01), a la raza 4 subtropical de Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc), con la reacción de las plantas cultivadas a partir de material de plantación
convencional (secciones del rizoma llamados
pedazos). Se determinó el intercambio de gas
en las hojas de las plantas y se midieron el crecimiento y la acumulación de la materia seca.
Se realizaron comparaciones entre estos parámetros poco después de la plantación y durante el invierno y la primavera cuando un alto
porcentaje de plantas empezó a mostrar síntomas externos del marchitamiento por Fusarium. Los bananos micropropagados fueron significativamente más susceptibles a la raza 4
del Foc, que las plantas derivadas de los pedazos. Este hecho no dependía de las épocas de
siembra, cultivares utilizados o de si los pedazos fueron establecidos primero en el invernadero (como las plantas micropropagadas) o se
plantaron directamente en el campo. Esta
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
mayor susceptibilidad no parece ser una
consecuencia de las diferencias en las tasas
máximas de fotoasimilación, de una mayor demanda de fotoasimilación o de una falta de reservas de carbohidratos después de que la
planta se haya establecido.
En el QDPI-Indooroopilly y el CRC-Tropical
Plant Protection en Brisbane, se realizan estudios para determinar si los aislados no patógenos de Fusarium oxysporum y rizobacterias,
recuperados a partir de los bananos cultivados
en los suelos que suprimen el marchitamiento,
tienen potencial para el control biológico. Estos
aislados, que tienen la habilidad de colonizar
los tejidos de los bananos, pueden inducir una
resistencia sistémica en el huésped o proporcionar una competencia saprofítica con el patógeno. Es posible que el ambiente aséptico en el
cual crecen los bananos micropropagados
contribuye a una mayor susceptibilidad, cuando
éstos se siembran en los suelos infectados con
el Foc, debido a la ausencia de los microorganismos beneficiosos en el material de plantación micropropagado.
La caracterización y detección precoz
de un tipo anormal de los bananos
micropropagados Lady Finger
Un tipo anormal ha sido identificado en los bananos micropropagados Lady Finger (Musa,
AAB, Subgrupo Pome) caracterizado por un
crecimiento lento y un racimo pobre. El peso
de los racimos fue aproximadamente el 25 %
del peso de los racimos de las plantas normales de Lady Finger y toda la fruta producida
no servía para la comercialización. Este tipo
anormal particular es el más común que se
presenta en las plantas micropropagadas de
Lady Finger y, en dos casos, bloques enteros de
3 000 y 1 500 plantas contenían enteramente
este único tipo anormal.
La detección de las plantas anormales fue
posible durante el establecimiento y cultivo de
las plantas en el invernadero. Los tipos anormales fueron detectados por la presencia de
estrías cloróticas en las hojas. En los casos
más severos, las estrías se fundieron en manchas cloróticas que desarrollaron áreas necróticas delgadas las cuales eventualmente producían huecos o desgarramiento en las hojas.
La expresión de los síntomas no fue mejorada
al añadir el fertilizante y aunque los síntomas
fueron similares a los de la deficiencia severa
de Ca y B, las plantas tanto normales como
anormales tenían niveles similares de estos
elementos en las hojas. Las plantas anormales
también mostraron un crecimiento lento en el
invernadero y produjeron seudotallos y hojas
significativamente más pequeños (P < 0.05)
que las plantas normales. Las plantas anormales pueden ser detectadas fácilmente después de cuatro semanas de liberarlas de las
probetas utilizando la presencia de las estrías
cloróticas en las hojas como criterio principal.
Fue posible realizar la discriminación máxima
entre la quinta y séptima semanas y en la
etapa de la hoja 6 cuando todos los tipos anormales pueden ser detectados.
Las plantas de banano micropropagadas tienen tasas de crecimiento similares, pero
retoños con morfología diferente que las
plantas cultivadas en contenedores y propagadas a partir de los pedazos del cormo
Las plantas de banano (Musa sp. AAA, subgrupo Cavendish) micropropagadas produjeron
significativamente más retoños que las plantas
cultivadas a partir del material de plantación
convencional (secciones del rizoma con un
punto de crecimiento, llamadas pedazos). Sin
embargo, cuando los pedazos fueron establecidos en los contenedores en un invernadero y
cultivadas bajo las mismas condiciones que las
plantas micropropagadas, las diferencias se hicieron menores. Realmente, la altura, la acumulación de materia seca y el área foliar de las
plantas madres de las plantas micropropagadas
fueron similares a las de las plantas cultivadas a
partir de los pedazos en contenedores. El crecimiento de las plantas derivadas a partir de pedazos que han sido establecidas directamente
en el campo, siempre se demoraba más que el
de las plantas procedentes de las otras dos
fuentes. Las diferencias más significativas entre
las plantas micropropagadas y aquellas cultivadas a partir de los pedazos en contenedores se
mostraron en una mayor área foliar y el peso
seco de los retoños de las plantas micropropagadas. Estos retoños con hojas más grandes fueron catalogadas como hijos de agua. Estas diferencias pueden estar relacionadas con la
densidad de las raíces y el punto de origen del
retoño en el rizoma y tienen implicaciones comerciales para el manejo de los bananos micropropagados.
Africa
Efecto del sistema de cultivo sobre
la severidad de la Sigatoka negra en Nigeria
La mayoría de los estudios sobre la Sigatoka en
Nigeria han sido realizados en regiones de
bosques húmedos, y se dispone de mucho
menos información sobre la severidad de esta
enfermedad en la Sabana de Guinea nigeriana.
En esta región la precipitación no se distribuye
uniformemente a través del año, sino que
ocurre durante la estación lluviosa desde el mes
de abril hasta el mes de octubre. En esta región
se reconocen tres sistemas de cultivo de bananos, en patios traseros (suelos enriquecidos con
desperdicios orgánicos caseros), Fadamas
(suelo aluvial con un alto contenido de materia
orgánica) y campos distantes (suelos arenosos
arcillosos). Las principales variedades que se
cultivan son plátanos (cvs. Agbagba y Ogakwu,
AAB), bananos de postre (cvs. Valery y Ogede,
AAA) y bananos de cocción (cv. Ogwokwu-Ige,
ABB). Para el estudio, que duró más de cuatro
años, se seleccionaron seis sitios que representan cada uno de los tres sistemas de cultivo. La
severidad de la Sigatoka fue evaluada durante
la floración siguiendo los procedimientos recomendados. También se analizaron muestras de
suelo de los sitios con respecto al contenido de
materia orgánica.
Los resultados mostraron que la severidad de
la enfermedad fue significativamente más alta
37
en los cultivares que crecían en los campos distantes, donde el contenido de materia orgánica
fue bajo (0.95 %), en comparación con la severidad de la enfermedad en las plantas cultivadas
en los patios traseros (2.9 % de materia orgánica) y en Fadamas (2.7 % de materia orgánica). La colocación de los desechos caseros alrededor de las matas de plátanos como una
fuente constante de materia orgánica en Africa
Occidental es considerada como una de las razones de la productividad sostenible de estos
cultivos. Similarmente, los nutrientes orgánicos
son altos en el sistema basado en Fadamas
como resultado de los depósitos fluviales. Estos
resultados indican el papel importante que desempeña la fertilidad de los suelos en el manejo
de la Sigatoka negra.
Este trabajo fue realizado por H.O.A. Oluma y F.N. Onyezili, Department of Biological Sciences, University of Agriculture, PMB 2373, Makurdi, Benue State, Nigeria.
Investigación del marchitamiento
por Fusarium en Africa del Sur
Recientemente se lanzó en Africa del Sur un
proyecto con el propósito de obtener una estrategia práctica sostenible para el manejo de Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc). Los
objetivos del proyecto son los siguientes :
• Entender la estructura de la población de
Foc en Africa del Sur
• Estudiar la epidemiología (distribución, diseminación)
• Desarrollar una identificación rápida de Foc
en Africa del Sur.
• Estudiar el papel de los factores edáficos, poblaciones microbianas, clima, nutrición y
riego sobre el desarrollo del marchitamiento
por Fusarium.
• Desarrollar un programa de manejo integrado para disminuir el impacto de la enfermedad sobre la producción bananera.
Más información sobre el proyecto se puede obtener de
A. Severn-Ellis, ITSC, Private Bag X11208, Nelpruit 1200,
Africa del Sur.
América Latina y el Caribe
Aislamiento de las toxinas a partir del hongo
de la Sigatoka amarilla, Mycosphaerella
musicola
Los investigadores cubanos están trabajando en
el aislamiento de las toxinas fungosas con el
propósito de utilizarlas en la selección in vitro
del germoplasma para detectar la resistencia a
las enfermedades de la Sigatoka y del Fusarium.
En el caso de la Sigatoka amarilla, los extractos
crudos de una fracción tóxica fueron aislados a
partir del hongo Mycosphaerella musicola. La
fitotoxicidad de estos extractos fue examinada
mediante la inoculación directa de una hoja, seguida por una incubación durante 72 horas en
una cámara de crecimiento húmeda así como
por la inmersión total de la hoja. Las fracciones
que presentan la mayor actividad biológica fueron concentrados 10 veces y luego examinados
nuevamente. Las toxinas fueron purificadas,
utilizando un proceso químico que implica solventes orgánicos, y la actividad biológica fue
evaluada inoculando una hoja con la fracción
38
pura y sumergiendo la punta de la hoja en una
solución acuosa de la fracción. La actividad
máxima se obtuvo con los extractos tomados del
hongo durante la fase de su crecimiento óptimo.
La actividad se hizo evidente de 24 a 48 horas
después de la inoculación y dio como resultado
síntomas foliares típicos de la infección con la
Sigatoka amarilla. Se considera que las fracciones de toxinas obtenidas de esta manera
pueden ser utilizadas en selección precoz del
germoplasma para detectar la resistencia a la
Sigatoka amarilla.
2
6
1
5
4
3
7
Más información sobre el proyecto se puede obtener de
M. Folgueras Montiel y M. Ramos Leal, INIVIT, 5 300
Santo Domingo, Villa Clara, Cuba.
Nuevo dispositivo para evaluar la resistencia
a la caída de los dedos
Los investigadores de Brasil han desarrollado
un nuevo dispositivo para medir la resistencia
de banano a la caída de los dedos. El dispositivo, llamado ‘Detatcher’, consiste de un penetrómetro montado sobre un chasis de madera
(Figura 3) y ha sido utilizado para evaluar la resistencia a la caída de los dedos de las accesiones en el Banco de Germoplasma Activo de
Banano en Cruz das Almas, Brasil.
Más información sobre el proyecto se puede obtener de
V.M. Medina, R.C. Cerqueira y S. de Oliveira e Silva,
CNPMF, Caixa Postal 007, CEP 44380-000, Cruz das
Almas, Bahia, Brasil.
Encuesta sobre el daño causado por el huracán
Mitch en América Central
Los plátanos son los cultivos alimentarios más
importantes en América Central. Después de la
devastación del huracán Mitch en octubre de
1998, se efectuaron misiones para evaluar el
daño al sector platanero en Honduras, Guatemala y Nicaragua a principios de 1999. Estas misiones descubrieron que la mayor parte de las
áreas de producción platanera de Honduras y
Guatemala fue destruida y que los plátanos ya
no estaban disponibles en los mercados de
estos países. La escasez de plátanos en los mercados dio como resultado un aumento de precios sin precedentes, y esto, aunado con la pérdida de ingresos por empleos, ha puesto al
plátano fuera del alcance de una gran cantidad
de consumidores, rurales y urbanos. Las pérdidas para las economías de Honduras, Guatemala y Nicaragua fueron estimadas en alrededor de 30,000,000. Se desarrolló un proyecto
para rehabilitar el sector platanero en Honduras, Nicaragua y Guatemala y se realizan los esfuerzos para identificar fuentes de financiamiento para este importante trabajo.
Dirección del movimiento del banano
Figura 3. Esquema del dispositivo de evaluación
de la resistencia a la caída de los dedos. Cruz Das
Almas, BA, Brazil.
1. Penetrometro 2. Tren de tracción 3. Chasis de
madera 4. Taqué 5. Cursor del taqué
6. Penetrometro/traba al tren de tracción
7. Banano
biológico fueron evaluados con respecto a su
habilidad de reducir la enfermedad de la podredumbre de la corona del banano. En total,
se evaluaron 12 cepas. La ESC11, una cepa de
Pseudomonas syringae registrada por EPA y
el BW7 se desempeñaron de la mejor manera.
A una concentración de 1 X 108 de las unidades que forman colonias (ufc)/ml, la ESC11
redujo la severidad de la enfermedad en un
73 % aproximadamente. El BW7 a 1 X 108 de
ufc/ml resultó ser más variable y redujo la severidad de la enfermedad en 33 % y 56 % en
dos experimentos. El tratamiento comercial
estándar con tiabendazol (TBZ) e imazalil redujo la severidad de la enfermedad en 70 %.
El sulfato de potasio de aluminio (alumbre)
se utiliza comúnmente para reducir la secreción del látex en la corona cortada del banano.
Se realizaron dos estudios para investigar la
compatibilidad de la ESC11 y BW7 con este químico. La habilidad de la ESC11 y el BW7 de proporcionar el control de la podredumbre de la
corona disminuyó con la presencia de alumbre
en los pedícelos. Con respecto a ESC11, 5 X 107
ufs/ml proporcionaron el mejor control en presencia de 1 % de alumbre, mientras que para el
BW7, el mejor control se obtuvo a 3 X 10 8
ufc/ml. Estudios posteriores que incluirán ensayos en el campo a pequeña escala y escala comercial serán conducidos en Costa Rica en 1999
para demostrar la eficacia y confiabilidad de la
ESC11 bajo condiciones de campo. También se
realizarán estudios en el laboratorio para investigar el posible modo de acción. ■
Control biológico de la podredumbre
de la corona del banano
La podredumbre de la corona en el banano se
considera la enfermedad postcosecha más
seria y es causada principalmente por las especies de Fusarium, incluyendo F. moniliforme.
Se está llevando a cabo una investigación por
la EcoScience Corporation, EEUU, sobre los
posibles métodos de control biológico de este
patógeno. Los agentes potenciales de control
Esta investigación se lleva a cabo por S.M. Williamson,
O. Anas y T.B. Sutton, North Carolina State University, Raleigh, NC, EEUU ; M. Guzmán CORBANA, San José, Costa
Rica ; D.H. Marin BANDECO, San José, Costa Rica ; Xixuan
Jin, EcoScience Corporation, East Brunswick, NJ, EEUU.
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
Direcciones de INIBAP
• Sede
Parc Scientifique Agropolis II
34397 Montpellier Cedex 5
FRANCIA
e-mail : [email protected]
http ://www.cgiar.org/ipgri/inibap/
Director :
Dr Emile FRISON
e-mail : [email protected]
Coordinadora de Mejoramiento Genético :
Dra Gisella ORJEDA
e-mail : [email protected]
Encargado de Recursos Fitogenéticos
Dr Jean-Vincent ESCALANT
e-mail: [email protected]
Encargada de la Conservación
de Germoplasma :
Sra Suzanne SHARROCK
e-mail: [email protected]
Jefe Información y Comunicación :
Sra Claudine PICQ
e-mail: [email protected]
Coordinadora MGIS:
Sra Elizabeth ARNAUD
e-mail: [email protected]
Administrador Financiero:
Sr Thomas THORNTON
e-mail: [email protected]
• Red Regional para América Latina
y el Caribe
Coordinator Regional : Dr Franklin ROSALES
C/o CATIE,
Apdo 60-7071 Turrialba
COSTA RICA
Fax : (506) 556 24 31
e-mail : [email protected]
• Red Regional para Asia y el Pacífico
Coordinator Regional : Dr Agustín MOLINA
C/o PCARRD
Los Baños, Laguna 4030 - FILIPINAS
Fax : (63-49) 536 05 78
e-mail : [email protected]
• Red Regional para Africa Occidental
y Central
Coordinator Regional :
Dr Ekow AKYEAMPONG
Experto Asociado, Entomología
Stjin MESSIAEN
C/o CRBP, B.P. 12438
Douala, CAMERUN
Fax : (+237) 42 91 56
e-mail : [email protected]
• Red Regional para Africa Oriental
y del Sur
Coordinator Regional :
Dr Eldad KARAMURA
PO Box 24394 - Kampala, UGANDA
Fax : (256-41) 22 35 03
e-mail : [email protected]
• Centro de Tránsito INIBAP (ITC)
Oficial Encargado :
Ing. Ines VAN DEN HOUWE
Katholieke Universiteit Leuven
Laboratory of Tropical Crop Improvement
Kardinaal Mercierlaan 92
B-3001 Heverlee, BELGICA
Fax : (32-16) 32 19 93
e-mail :
[email protected]
• Expertos Asociados, Nematología
Inge VAN DEN BERGH
VASI Van Dien, Than Tri
Hanoi, VIETNAM
Fax : (84) 4 861 39 37
e-mail: [email protected]
Thomas MOENS - C/o CORBANA
Estación de investigaciones La Rita
Apdo 390-7210 Guápiles, COSTA RICA
Fax : (506) 763 30 55
e-mail: [email protected]
Recomendaciones para los autores
Los textos mecanografiados deberán ser preparados en inglés, francés o español y enviados al Jefe de Redacción. Todas las páginas
(incluyendo las tablas, figuras, leyendas y referencias) deberán estar enumerados consecutivamente. El título deber ser lo más corto
posible. Incluya el nombre completo de todos
los autores y sus direcciones completas al
momento de realizar el estudio. También indique a la persona quien recibirá la correspondencia respecto al trabajo.
Si el manuscrito ha sido preparado en una
computadora, por favor, envié una copia en
disquete (o por correo electrónico) junto con
el ejemplar impreso, indicando el nombre y la
versión del procesador de palabras utilizado.
• Resúmenes :
Un resumen que no exceda 200-250 palabras deberá ser enviado en el mismo
idioma del manuscrito, así como las traducciones (incluyendo el título) en los
otros dos idiomas, si es posible.
• Siglas :
Las siglas deberán ser transcritas completamente la primera vez que éstas aparecen
en el texto, seguidas por las siglas entre
paréntesis.
INFOMUSA — Vol 7, N°2
• Bibliografía :
Todas las referencias bibliográficas deberán ser presentadas en orden alfabético
de autores. La referencia en el texto debe
indicar el nombre del autor y el año de publicación (por ejemplo : Sarah et al. 1992).
Por favor, siga los siguientes ejemplos :
Artículos de edicciones periódicas : Sarah
J.L., C. Blavignac & M. Boisseau. 1992. Une
méthode de laboratoire pour le criblage variétal des bananiers vis-à-vis de la résistance aux nématodes. Fruits 47 (5) : 559564.
Libros : Stover R.H. & N.W. Simmonds.
1987. Bananas (3 ra edition). Longman,
London, United Kingdom.
Artículos (o capítulos) de publicaciones
no periódicas : Bakry F. & J.P. Horry. 1994.
Musa breeding at CIRAD-FLHOR. Pp. 168175 in The Improvement and Testing of
Musa : a Global Partnership (D.R. Jones,
ed.). INIBAP, Montpellier, Francia.
• Tablas :
Las tablas deberán estar enumeradas
consecutivamente y las referencias en el
texto se harán de acuerdo a esta numeración. Cada tabla debe incluir un título.
• Illustraciones :
Las illustraciones deberán estar numeradas consecutivamente y las referencias en
el texto se harán de acuerdo a esta numeración. Cada ilustración debe incluir un título sencillo y claro.
Gráficos : suministrar los datos correspondientes junto con los gráficos.
Dibujos : si es posible, suministrar dibujos
originales.
Fotografias a colores : suministrar pruebas de buena calidad y películas o diapositivas originales.
Notas : Si el material de plantación utilizado para los experimentos descritos proviene o está registrado en el banco de germoplasma de INIBAP, debe indicarse su
número de accesión (código ITC) dentro
del texto o en forma tabular.
Gracias por seguir nuestras
recomendaciones. Esto facilitará
y acelerará el trabajo de edición.
39
Publicaciones de INIBAP
Disponibles en la sede central en Montpellier
INIBAP 1999. Annual Report 1998.
INIBAP 1999. K. Shepherd. Cytogenetics of the genus Musa.
INIBAP 1999. D.A. Karamura. Numerical taxonomic studies of the East
African highland bananas (Musa AAA-East Africa) in Uganda.
INIBAP 1998. E. Akyeampong (ed.) Musa Network for West and Central
Africa. Report of the first Steering Committee meeting held at Douala,
Cameroon, 8-10 December 1998.
INIBAP 1998. E.A. Frison y S.L. Sharrock (eds). Banana streak virus : a
unique virus-Musa interaction ? Proceedings of a workshop of the
PROMUSA virology working group held in Montpellier, France, 19-21
January 1998.
INIBAP 1998. C. Picq (ed.). Segundo seminario/taller de la Red regional de
información sobre banano y plátano de America Latina y el Caribe. San
José, Costa Rica, 10-11 de Julio 1997.
INIBAP 1998. B.K. Dadzie. Post-harvest characteristics of black Sigatoka
resistant banana, cooking banana and plantain hybrids. INIBAP Technical
Guidelines 4.
INIBAP 1998. G. Orjeda en colaboración con los grupos de trabajo de
PROMUSA sobre Sigatoka y Fusarium. Evaluación de los bananos para las
enfermedades de Sigatoka y marchitamiento por Fusarium. Guías Técnicas
INIBAP 3.
CIRAD/INIBAP 1998. Les bananes.
INIBAP/ACIAR 1997. E. Arnaud y J.-P. Horry (eds). Musalogue, a catalogue of
Musa germplasm : Papua New Guinea collecting missions 1988-1989.
INIBAP/FHIA/NRI/ODA 1997. B.K. Dadzie y J.E. Orchard. Evaluación
rutinaria postcosecha de híbridos de bananos y plátanos : Criterios y
métodos. Guías Técnicas INIBAP 2.
INIBAP/CTA 1997. P.R. Speijer y D. De Waele. Tamizado de germoplasma de
Musa para resistencia y tolerancia a los nematodos. Guías Técnicas
INIBAP 1. (in press)
INIBAP/The World Bank 1997. E.A. Frison, G. Orjeda y S. Sharrock (eds).
PROMUSA : A Global Programme for Musa Improvement. Proceedings of a
meeting held in Gosier, Guadeloupe, March 5 and 9 1997.
INIBAP 1997. E. Arnaud (ed.). Bananos y Plátanos : Directorio de
Investigadores.
INIBAP-IPGRI/CIRAD 1996. Descriptores para el banano (Musa spp.).
INIBAP 1996. C. Picq y R. Raymond (eds). Valorizar los bananos y los
plátanos : el rol de la Red Internacional para el Mejoramiento del Banano
y el Plátano.
INIBAP/CIRAD/MARDI 1996. E. Frison, J-P Horry y D. De Waele (eds). New
Frontiers in Resistance Breeding for Nematode, Fusarium and Sigatoka.
Proceedings of a workshop held in Kuala Lumpur, Malaysia, 2-5 October
1995.
Disponibles en la oficina regional de INIBAP-ASPNET
INIBAP/ASPNET 1998. Minutes : Sixth meeting of INIBAP/ASPNET Regional
Advisory Committee (RAC) hosted by the Vietnam Agricultural Science
Institute (VASI) in Hanoi, Vietnam, 21-23 October 1997.
INIBAP/ASPNET 1997. V. N. Roa y R. V. Valmayor (eds). Minutes : Sixth
meeting of INIBAP/ASPNET Regional Advisory Committee (RAC) hosted by
National Research Center on Banana (ICAR) in Tiruchirapalli, India, 26-28
September 1996.
INIBAP/ASPNET 1996. R. V. Valmayor, V. N. Roa y V. F. Cabangbang (eds).
Regional Information System for Banana and Plantain - Asia and the Pacific
(RISBAP) : Proceedings of a consultation/workshop held at Los Baños,
Philippines, 1-3 April 1996. (ASPNET Book Series N° 6).
INIBAP/ASPNET 1996. V. N. Roa y R. V. Valmayor (eds). Minutes : Fifth meeting
of INIBAP/ASPNET Regional Advisory Committee (RAC) hosted by MARDI
in Serdang and Langkawi, Malaysia, 6-9 October 1995.
INIBAP/ASPNET 1994. V. N. Roa y R. V. Valmayor (eds). Proceedings, Fourth
Meeting of the Regional Advisory Committee, Asia and Pacific Network
hosted by Taiwan Banana Research Institute in Chiuju, Pingtung, Taiwan,
21-25 November, 1994.
INIBAP/ASPNET 1994. R. Valmayor et al. (eds). Banana Nematodes and Weevil
Borers in Asia and the Pacific : Proceedings of a conference held in Sergang,
Selangor, Malaysia, 18-22 April 1994. (ASPNET Book Series N° 5).
INIBAP/ASPNET-TBRI 1993. R.V. Valmayor et al. (eds). Proceedings :
International Symposium on Recent Development in Banana Cultivation
Technology. Chiuju, Pingtung, Taiwan, 14-18 December 1992. (ASPNET Book
Series N° 4).
PROMUSA
N° 3
Contenido
Symposio Internacional sobre la
biología molecular y celular del
banano
• Confección de mapas
y genómica . . . . . . . . . . . . . . . .p. I
• Bioquímica y maduración
de la fruta . . . . . . . . . . . . . . .p. VIII
PROMUSA
Un programa global para el mejoramiento de Musa
• Virología . . . . . . . . . . . . . . . . .p. XI
• Cultivo de células y
transformación del banano . .p. XII
• Patología fungosa e
interacciones huésped/
planta . . . . . . . . . . . . . . . . . .p. XIV
• Algunas noticias de
PROMUSA . . . . . . . . . . . .p. II à IV
¿ Qué es PROMUSA?
El Programa Global para el Mejoramiento de
Musa (PROMUSA) es un amplio programa que
tiene el propósito de involucrar a todos los
principales actores del mejoramiento de Musa.
Este programa fue desarrollado como un
medio de enlazar el trabajo realizado para
resolver los problemas de los productores de
bananos para la exportación, además de las
iniciativas dirigidas al mejoramiento de la
producción de bananos y plátanos a nivel de
subsistencia y pequeña escala para los
mercados locales. El programa global se
construye sobre los logros existentes en la
investigación y está basado en las iniciativas
de las investigaciones en curso. Por lo tanto,
PROMUSA es un mecanismo para maximizar
los logros y acelerar el impacto de todo el
esfuerzo mundial del mejoramiento en el área
de Musa. El programa representa un
mecanismo innovador que reúne
investigaciones que se realizan tanto dentro,
como fuera del CGIAR, creando nuevas
asociaciones entre los Sistemas Nacionales de
Investigación Agrícola (SNIA) e instituciones
de investigación en países desarrollados y en
vías de desarrollo. La formación de tales
asociaciones también contribuirá a fortalecer la
capacidad de los SNIA con respecto a la
conducción de las investigaciones
relacionadas con Musa.
La principal meta de PROMUSA es
desarrollar un amplio rango de variedades
mejoradas de banano, a partir de las cuales los
productores de todo el mundo puedan
seleccionar aquellas que más responden a sus
necesidades. El programa reúne el
mejoramiento convencional basado en las
técnicas de hibridación, con el mejoramiento
mediante la ingeniería genética y la
biotecnología. Este amplio esfuerzo de
mejoramiento genético es apoyado por las
investigaciones que se realizan sobre plagas y
enfermedades específicas dentro de varios
grupos de trabajo de PROMUSA. Un
mecanismo eficaz para la evaluación de
nuevas variedades, desarrollado en el marco
de PROMUSA, también representa un
componente esencial del programa.
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
Simposio internacional sobre la biología
molecular y celular del banano
Resúmenes de las comunicaciones
Este simposio, organizado del 22 al 25 de
marzo en Ithaca, NY, EEUU por el Boyce
Thompson Institute for Plant Research,
brindó una importante oportunidad para la
presentación de resultados e intercambio
de información sobre el estado de la
biología molecular y celular del banano.
En el marco de su contribución al
simposio, INIBAP publica, debajo los
resúmenes de las presentaciones en este
simposio. Los organizadores del simposio
agradecen a los patrocinadores : Agritope
Inc., Boyce Thompson Institute for Plant
Research Inc., DNA Plant Technology
Corporation, Monsanto y Zeneca Plant
Science.
Confección de mapas y genómica
El estudio de las Musáceas :
confección de mapas
y genómica
Pierre Lagoda, F.C. Baurens,
L.M. Raboin y J.L. Noyer
CIRAD-AMIS Biotrop, B.P. 5035, F-34032 Montpellier
Cedex 1, Francia
El mejoramiento moderno de cultivos está basado en la selección con la ayuda de marcadores moleculares e introgresión de caracteres
agronómicos de interés como la resistencia a
plagas o la calidad. Se investigan muchos cultivos en el nivel molecular utilizando una mayor
cantidad de sistemas de marcadores mejorados. Los cultivos tropicales como Musa son raramente incluidos, y si se incluyen en las iniciativas internacionales de análisis genómico para
estudiar sus estructuras genéticas a veces muy
complejas. Sin embargo, estos cultivos son de
importancia para el mundo por razones socioeconómicas y ecológicas.
Los bananos y plátanos pertenecen a la familia de las Musáceas y se encuentran entre
las monocotiledóneas más altas. Los bananos de postre se cultivan extensivamente
para su exportación a Europa (Occidental,
Central y Oriental), China y América del
Norte, mientras que los bananos de cocción y
algunos bananos de postre muy a menudo se
cultivan en los patios para el consumo local
en los países tropicales (aunque estos cultivos también empiezan a exportarse). Los
principales cultivares son triploides, altamente estériles, partenocárpicos y propagados por clones. Ellos son susceptibles a varias enfermedades que amenazan
seriamente a las plantaciones. El estudio de
las Musáceas, emocionantemente complejo a
finales de 1800, se benefició en gran manera
del sistema taxomorfológico de inventario desarrollado por los científicos británicos en un
esfuerzo de 20 años con el fin de clasificar
con coherencia especies silvestres y cultivares (Cheesman, Shepherd, Simmonds
1940-1960). Este sistema aún se mantiene
bajo el fuego analítico de los marcadores moleculares modernos.
Un fenómeno común en las accesiones de
bananos es la variabilidad de la estructura de
los cromosomas :
• las translocaciones a nivel diploide acuminata, posiblemente el problema más importante en los proyectos de confección de
mapas de los bananos, son responsables
de las irregularidades durante la meiosis,
• la actividad de (retro)transposones o metilationes puede ser responsable de la creación
PROMUSA
I
de las plantas fuera de tipo (variantes) durante la propagación in vitro.
Para entender mejor la genética del banano,
se necesita obtener más conocimientos sobre la
compleja estructura genómica y relaciónes filogenicas de los híbridos, cultivares y tipos silvestres. De este modo, se puede identificar a los
ancestros diploides fértiles de los actuales cultivares poliploides. También es necesario obtener
más conocimientos sobre los genes de interés
que se encuentran en la biodiversidad de los bananos y la modulación de su expresión (transcriptoma). Esto ayudaría a desarrollar nuevas
estrategias de mejoramiento basadas en hibridación con la ayuda de marcadores y transformación genética. Lo obligatorio para el manejo y
monitoreo de estas estrategias es el cribado rápido y confiable de grandes cantidades de accesiones, lo que implica una estrecha cooperación
entre los « centros de biotecnología » y « centros de biodiversidad » a nivel mundial.
Bibliografía
Cheesman E.E. 1947. Classification of the bananas.
Kew Bull 2 : 97-117.
Simmonds N.W. 1962. The Evolution of the Bananas.
Longman Group UK Limited, London, 268 pp.
Simmonds N.W. & K. Shepherd. 1955. The Taxonomy
and origins of the cultivated bananas. Linnean Soc
London 55 : 302-312.
Baurens F.C., J.L. Noyer, C. Lanaud & P.J.L. Lagoda.
1996. Use of competitive PCR to assay copy
number of repetitive elements in banana. MGG
253 : 57-64
Baurens F.C., J.L. Noyer, C. Lanaud & P.J.L. Lagoda.
1997. Assessment of a repetitive DNA family Brep 1
in Musa acuminata. Theo. Appl. Gene. 95 : 922931.
Baurens F.C., J.L. Noyer, C. Lanaud & P.J.L. Lagoda.
1998. Inter-Alu like PCR profiling of banana.
Euphytica 99 : 137-142.
Baurens F.C., J.L. Noyer, C. Lanaud & P.J.L. Lagoda.
1997. Copia-like elements in banana. J. Genet.
Breed. 51 : 135-142.
Baurens F.C., J.L. Noyer, C. Lanaud & P.J.L. Lagoda.
1997. STS markers to draft the banana chloroplast
genome. Fruits 52 : 247-259.
Carreel F., S. Fauré, D. González de León, P.J.L.
Lagoda, X. Perrier, F. Bakry, H. Tezenas du
Montcel, C. Lanaud & J.P. Horry. 1994. Evaluation
de la diversité génétique chez les bananiers
diploïdes (Musa sp.). Génétique sélection évolution
26(S1) : 125s-136s.
Escalant J.V., F.X. Côte, A. Grapin, E. Auboiron, T.
Legavre, P.J.L. Lagoda, F. Carreel, F. Bakry, J.P.
Horry, F. Kerbellec, C. Teisson & H. Tezenas du
Montcel. 1994. Biotechnologies for Musa
improvement : strategies and results. Pp. 22-26 in
Banana and Plantain Breeding : Priorities and
Strategies. INIBAP, Montpellier, France.
Fauré S., J.L. Noyer, J.P. Horry, F. Bakry, C. Lanaud &
D. Gonzales de León. 1993. A molecular-based
II
PROMUSA
linkage map of diploid bananas (Musa acuminata).
Theor. Appl. Genet. 87 : 517-626.
Ford-Lloyd B.V., D. Kaemmer, G. Kahl & P.J.L.
Lagoda. 1997. Molecular marker assisted analysis
of the Musa genome complex. Pp. 24-28 in
Networking Banana and Plantain : INIBAP Annual
Report 1996. INIBAP, Montpellier, France.
Grapin A., J.L. Noyer, F. Carreel, D. Dambier, F.C.
Baurens, C. Lanaud & P.J.L. Lagoda. 1998. Diploid
Musa acuminata genetic diversity assayed with
Sequence Tagged Microsatellite Sites.
Electrophoresis 19 :1374-1380
Kaemmer D., D. Fischer, R.L. Jarret, F.C. Baurens, A.
Grapin, D. Dambier, J.L. Noyer, C. Lanaud, G. Kahl
& P.J.L. Lagoda. 1997. Molecular breeding in the
genus Musa : a strong case for STMS marker
technology. Euphytica 96 : 49-63.
Lagoda P.J.L. & J.L. Noyer.1994. Update on Musa
genome mapping at CIRAD-AGETROP.
INFOMUSA 3(2): 4
Lagoda P.J.L., D. Dambier, A. Grapin, F.C. Baurens,
C. Lanaud & J.L. Noyer. 1998. Non-radioactive
sequence tagged microsatellite site analyses : a
method transferable to the tropics. Electrophoresis
19 : 152-157.
Confección de mapas del
genoma y análisis genético
de la resistencia a la Sigatoka
negra en el banano
F. Carreel1, C. Abadie2, J. Carlier3, K. Tomekpe2,
P.J.L. Lagoda3 y Frédéric Bakry3
1
CIRAD, Neufchâteau, 97130 Capesterre BE, Guadalupe,
Francia
2
CRBP, BP 832, Douala, Camerún
3
CIRAD, BP 5035, 34032 Montpellier, Francia
La producción bananera está seriamente amenazada por la enfermedad de la Sigatoka
negra causada por Mycosphaerella fijiensis.
Se necesitan numerosas aplicaciones de químicos para controlar el impacto del hongo
sobre las hojas lo que reduce los rendimientos
y causa maduración prematura de la fruta. El
mejoramiento genético para desarrollar la resistencia a la Sigatoka negra parece ser el método de control más duradero, eficaz desde el
punto de vista de los costos e impacto ambiental. El cribado para detectar la resistencia llevó
a la identificación de dos formas de resistencia
reportadas como resistencia alta (RA, respuesta de hipersensibilidad) y resistencia parcial (RP). En conexión con el programa de mejoramiento, se desarrolló una guía para la
confección del mapa del genoma con el fin de
realizar análisis genéticos y de QTL para caracterizar la forma RA. Se obtuvo una población segregada F2 de 153 plantas mediante un
cruzamiento entre dos accesiones de banano
silvestre seminífero, Musa acuminata burmannicoides tipo Calcutta 4 y M. a. banksii tipo Madang. Se construyó un mapa de enlace me-
Algunas noticias de
PROMUSA
Una reunión del subgrupo de
Cartografía genética del grupo de
trabajo sobre el Mejoramiento genético
es el principal evento que tuvo lugar
en el marco de PROMUSA desde la
última reunión global. Esta reunión fue
celebrada en ocasión del Simposio
internacional sobre la biología
molecular y celular del banano en la
Universidad Cornell, EEUU.
Subgrupo de Cartografía
genética
A la reunión del subgrupo de
Cartografía genética asistieron
científicos de varias compañías del
sector privado. Esta fue la primera vez
que el sector privado ha sido
representado en una reunión de
PROMUSA y por lo tanto, las
discusiones se enfocaron sobre el
papel que PROMUSA podría
desempeñar en el desarrollo de las
asociaciones entre los sectores
público y privado. Se reconoció que
PROMUSA podría proporcionar un
foro adecuado para este tipo de
colaboración, particularmente, en el
área de la investigación precompetitiva. Se acordó que INIBAP
dirigirá el seguimiento de los contactos
con las compañías del sector privado.
Inicialmente, el enfoque se
concentrará en determinar cómo el
sector privado podría contribuir a los
propósitos y objetivos de PROMUSA e
identificar los mecanismos para
facilitar estas interacciones.
Taller de trabajo sobre la
genómica de Musa
Después del simposio en Cornell y de
las discusiones del grupo de trabajo en
Mejoramiento genético de PROMUSA,
se hizo claro que en la investigación
genética de Musa se están haciendo
avances rápidos. Varios proyectos de
investigación en curso han permitido
construir mapas genéticos, clonar
genes, realizar ensayos de expresión,
examinar los promotores y transferir
construcciones de genes en los
cultivares. Sin embargo, se acordó que
habría un mayor beneficio en unir
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
varios equipos de investigación para
poder obtener un mejor entendimiento
del genoma de Musa. La creación de
herramientas para estudiar el genoma,
la propia transcripción, harán una
contribución mayor al rápido progreso
en la investigación de mejoramiento de
Musa en el siguiente milenio.
Se decidió que se podría lograr mejor
progreso a través del desarrollo de
una iniciativa sobre la genómica de
Musa. Esta iniciativa podría empezar
con un enfoque sobre la ‘cartografía’,
incluyendo la genética, citogenética,
mapas físicos y de expresión del
transcriptoma. Sin embargo, se
necesitarán los aportes de todas las
áreas de la biología y agronomía de
banano, así como nuevas habilidades
científicas (bioinformática) para crear y
afinar las herramientas (bibliotecas
BAC, EST, bibliotecas cADN, juegos
de diagnóstico de alto rendimiento,
aparatos micro/macro, chips de ADN).
Las herramientas desarrolladas de
este modo permitirán resolver
problemas específicos, como la
localización de los puntos de
translocación, análisis de los genes
objetivos, clonación de genes basada
en la cartografía, silenciamiento
transgénico, etc.
Como un primer paso en esta iniciativa
de la genómica, INIBAP organizará un
taller a en el marco de PROMUSA, en
Montpellier en enero de 2000. Este
taller estará abierto a cualquier
persona que participe activamente en
la investigación de la genómica de
Musa, de los sectores público y
privado. Para obtener más información
sobre este taller, por favor dirígase a
Jean-Vincent Escalant, INIBAP,
Montpellier, Francia. Email:
[email protected]
Grupo de trabajo en Sigatoka
La información sobre la evaluación de
una cantidad de variedades de Musa
con respecto a su resistencia a la
Sigatoka amarilla por parte de los
investigadores del National Research
Centre on Bananas (NRCB) fue
publicada en la sección MusaNews del
último número de INFOMUSA (Vol.
7(2), p. 43). Posteriormente, se
observó que los resultados de los
ensayos de cribado presentados
parecían estar en conflicto con los de
otros científicos que han trabajado con
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
diante 110 marcadores AFLP en asociación
con 39 marcadores RFLP co-dominantes y
marcadores SSR para anclar los grupos de enlace al mapa genético principal de banano. Los
resultados mostraron segregaciones alélicas
distorsionadas significativas en la progenie F2
para 58 marcadores que destaca el uso de los
estudios moleculares para los análisis de herencia. El primer mapa concluyó clasificando
los marcadores en 11 grupos de enlace. Las
correlaciones realizadas con la ayuda de las
observaciones en el campo, que determinaron
6 clases de la severidad de la infección, llevaron a la identificación de un marcador RFLP
asociado fuertemente con la resistencia y un
segundo QTL colocado en un grupo de enlace
diferente con un nivel significativo más bajo.
Bibliografía
De Langhe E.A.L. 1969. Bananas, Musa spp. Pp. 5378 in Outlines of perennial crops breeding in the
tropics (F.P. Ferwerda and F. Wit, eds).
Landbouwhogeschool Wageningen, The
Netherlands.
Fauré S., J.L. Noyer, J.P. Horry, F. Bakry, C. Lanaud &
D. Gonzalez de León. 1993. A molecular-based
linkage map of diploid bananas (Musa acuminata).
Theor. Appl. Genet. 87 : 517-626.
Fauré S., J.L. Noyer, F. Carreel, J.P. Horry, F. Bakry &
C. Lanaud. 1994. Maternal inheritance of
chloroplast genome and paternal inheritance of
mitochondrial genome in bananas (Musa
acuminata). Curr. Genet. 25 : 265-269.
Lagoda P.J.L. & J.L. Noyer. 1994. Update on Musa
genome mapping at CIRAD-AGETROP.
INFOMUSA 3(2): 4
Lagoda P.J.L., C. Amson, G. Aubert, E. Auboiron, F.
Bakry, F.C. Baurens, F. Carreel, L. Costet, D.
Dambier, S. Fauré, E. Fouré, J. Ganry, D. Gonzalez
de León, A. Grapin, J.P. Horry, C. Jenny, J.L.
Noyer, P. Ollitrault, L.M. Raboin, F. Reschoeur, H.
Tézenas du Montcel, K. Tomekpe & C. Lanaud.
1998. Acronyms to study the Musaceae. Acta
Horticulturae 460/461 : 113-121
Lagoda P.J.L., J.L. Noyer, D. Dambier, F.C. Baurens,
A. Grapin & C. Lanaud. 1998. Sequence tagged
microsatellite site (STMS) markers in the Musaceae.
Molecular Ecology 7 : 657-666
Análisis del genoma de Musa
utilizando la citometría de flujo
y citogenética molecular
v
Jaroslav Dolezel, M.A. Lysak, M. Dolezelova
y M. Valarik
Institute of Experimental Botany, Laboratory of Molecular
Cytogenetics and Cytometry, Sokolovska 6, CZ-77200
Olomouc, República Checa - E-mail : [email protected]
La citogenética de Musa ha sido poco desarrollada debido principalmente a las dificultades
con el análisis de pequeños cromosomas.
Hasta la fecha, no se conoce la ploidia de muchas accesiones, la identificación de cromosomas individuales dentro del cariótipo no es posible. Esta situación contrasta con un rápido
progreso hecho en el análisis del genoma de
Musa a nivel molecular. Sin embargo, la aplicación de la citometría de flujo y citogenética molecular está cambiando el mundo de la cariología de Musa. Este trabajo evalúa los
progresos alcanzado en esta área en nuestro
laboratorio.
Se demostró que la citometría de flujo es
adecuada para el análisis del contenido del
ADN nuclear en Musa (Dolezel et al. 1994,
1997). El método está basado en la preparación de suspensiones de núcleos intactos de
pequeñas cantidades de tejidos frescos. Luego
el ADN de los núcleos en suspensión se tiñe
por un fluorocromo adecuado y la fluorescencia
de los núcleos individuales se analiza utilizando un citómetro de flujo. El análisis puede
ser realizado a alta velocidad y miles de núcleos pueden ser medidos dentro de pocos minutos. Debido a que los núcleos son analizados individualmente, se puede detectar
sub-poblaciones que se diferencian por el
contenido de ADN (por ejemplo, mixoploidia).
El método es rápido, no destructivo y requiere
sóloamente pequeñas cantidades de tejido foliar, y de este modo encuentra un gran número
de aplicaciones tanto en taxonomía, como en
mejoramiento.
La citometría de flujo ha sido utilizada para
clasificar nuevamente la ploidia de varios clones
bien conocidos los cuales anteriormente se
consideraban tetraploides. Resultó que tres de
los cuatro clones fueron triploides (Horry et al.
1998). Este resultado inesperado indica que los
cultivares tetraploides naturales acuminata x
balbisiana son aún más raros de lo que generalmente se creía. Más, demuestra que no se
puede confiar en la morfología de la planta solamente para determinar su constitución genómica. Actualmente se dispone de métodos nuevos o mejorados, que incluyen el conteo de
cromosomas y la citometría de flujo, y de este
modo la ploidia de cualquier accesión puede ser
determinada rápidamente y con suficiente
confianza. cada vez más el método también
está siendo utilizado en los programas de mejoramiento para cribar la ploidia en progenies obtenidas en diferentes cruzamientos. Además, se
ha desarrollado un procedimiento integrado que
implica una poliploidización in vitro y el cribado
de la ploidia mediante citometría de flujo para la
producción en masa de los poliploides no quiméricos (Van Duren et al. 1996).
También se demostró que la citometría de
flujo es adecuada para la estimación del tamaño
del genoma. Los resultados del análisis del
PROMUSA
III
contenido de ADN demostraron que los genomas de Musa son pequeños (~ 537 - 615 Mbp)
y que los genomas A y B de Musa difieren en
tamaño, siendo el genoma B más pequeño en
un 12 % promedio (Dolezel et al. 1994, Lysak et
al. 1999). No se encontraron variaciones en el
tamaño del genoma entre las accesiones de M.
balbisiana. Una pequeña pero significativa variación fue encontrada entre las subespecies y
clones de M. acuminata. Esta diferencia puede
estar relacionada con el origen geográfico de
accesiones individuales. La variación más
grande en el tamaño del genoma fue encontrada entre los clones triploides de Musa. La variación puede ocurrir debido tanto a la diferente
constitución genómica, como a las diferencias
en el tamaño de sus genomas A. El análisis estadístico sobre el tamaño del genoma dio los
datos agrupadoslo que está muyrelevante con
la clasificación taxonómica de Musa aceptada
generalmente (Lysak et al. 1999). Basándose
en estos resultados, se propuso que un análisis
comparativo del tamaño del genoma en diploides y triploides podría ayudar a identificar
progenitores diploides putativos de los clones
triploides de Musa cultivados. En especies de
algunas plantas, la citometría de flujo demostró
ser útil para diferenciar tipos de cromosomas individuales que se utilizaron como fuente especifica de ADN cromosómicos (Dolezel et al.
1995). Una vez desarrollada para Musa, la técnica simplificaría el aislamiento de los genes y
la confección de su mapa.
Aunque la citometría de flujo demostró ser
extremadamente útil, es imposible confeccionar
mapas genómicos detallados sin el análisis de
la estructura y el comportamiento de los cromosomas durante la mitosis y meiosis. Hasta hace
poco esto era difícil debido al pequeño tamaño
de los cromosomas de Musa. Se desarrolló un
nuevo método para la preparación de metafase
en placas adecuadas para el análisis de cromosomas de alta resolución (Dolezel et al. 1998).
El método permite un conteo confiable de cromosomas y el análisis de la morfología básica
de los cromosomas. Además, las metafases en
placas resultaron adecuadas para la localización de las secuencias de ADN en los cromosomas mitóticos utilizando métodos de citogenética molecular.
Mientras que la hibridación genómica in situ
(GISH) ha sido utilizada para determinar el origen parental de los cromosomas en los híbridos,
la hibridación fluorescente in situ (FISH) permite
confeccionar mapas físicos de las secuencias de
ADN hacia los cromosomas de Musa. La hibridación FISH con sondas para los genes rARN en
las especies diploides seminíferas silvestres M.
acuminata y M. balbisiana mostró que las secuencias de rADN 18S-25S están localizadas
sólo en un par de cromosomas y que los sitios de
rADN 5S están localizados en dos o tres pares
IV
PROMUSA
de cromosomas. Es interesante notar que sólo
se observaron cinco sitios de rADNA 5S en las
variedades comestibles diploides propagadas vegetativamente, lo que indica su origen híbrido
(Dolezelova et al. 1998). La identificación de cromosomas individuales utilizando secuencias de
ADN en los mapas físicos permitirá realizar el
análisis de su comportamiento y segregación durante los programas de evolución y mejoramiento. Además, las secuencias ADN de una
sola copia o de pocas copias cartografiadas físicamente proporcionarán sitios de anclaje para integrar los mapas físicos y genéticos.
Para concluir, la aplicación de la citometría
de flujo y citogenética molecular estimularon un
resurgimiento del interés en la cariología de
Musa y expandieron significativamente el conocimiento del genoma de Musa. Se puede esperar que estos métodos se utilizarán con mayor
frecuencia en la genética y mejoramiento de
Musa.
Agradecimiento
Este estudio fue realizado como parte del Programa Global para el Mejoramiento de Musa
(PROMUSA) y apoyado por el contrato de investigación No. 8145/RB de la Agencia Internacional para la Energía Atómica (International
Atomic Energy Agency), Viena, Austria.
Bibliografía
la Sigatoka amarilla. Por ejemplo,
algunas accesiones de los cultivares
Pisang Awak, Bluggoe, Mysore y Ney
Poovan, a los cuales normalmente se
refiere como cultivares resistentes a la
Sigatoka amarilla, fueron considerados
susceptibles. En vista de la
identificación de una ‘nueva’
enfermedad de la mancha foliar
causada por Mycosphaerella/Septoria
en India, tal como informó el grupo de
trabajo sobre la Sigatoka en
PROMUSA No. 2 (INFOMUSA Vol.
7(2), p. X), actualmente se realizan
esfuerzos para confirmar la identidad
de los patógenos presentes en este
estudio.
Está claro que se necesita más
información sobre los hongos que
causan las enfermedades de la
mancha foliar en Asia, y
especialmente sobre las reacciones a
estas de los nuevos híbridos
resistentes a la Sigatoka negra que se
desarrollan por los programas de
mejoramiento. Por lo tanto se está
desarrollando una propuesta para un
proyecto colaborativo sobre el hongo
Mycosphaerella/Septoria en el marco
del grupo de trabajo sobre la Sigatoka.
v
Dolezel J., M. Dolezelova & F.J. Novak. 1994. Flow
cytometric estimation of nuclear DNA amount in
diploid bananas (Musa acuminata and M.
balbisiana). Biol. Plant. 36 : 351-357.
v
Dolezel J., M. Dolezelova, N. Roux & I. Van den
Houwe. 1998. A novel method to prepare slides for
high resolution chromosome studies in Musa spp.
INFOMUSA 7: 3-4.
v
Dolezel J., S. Lucretti & J. Macas. 1995. Flow
cytometric analysis and sorting of plant
chromosomes. Pp. 185-200 in Kew Chromosome
Conference IV (P. Brandham and M.D. Bennett,
eds.). Royal Botanic Gardens, Kew, 1995.
v
Dolezel J., M.A. Lysak, I. Van den Houwe, M.
Dolezelova & N. Roux. 1997. Use of flow cytometry
for rapid ploidy determination in Musa species.
INFOMUSA 6: 6-9.
Dolezelova M., M. Valarik, R. Swennen, J.P. Horry & J.
Dolezel. 1998. Physical mapping of the 18S-25S
and 5S ribosomal RNA genes in diploid bananas.
Biol. Plant. 41 : 497-505.
Horry J.P., J. Dolezel, J., M. Dolezelova & M.A. Lysak.
1998. ¿ Existen tetraploides AxB naturales ?
INFOMUSA 7: 5-6.
Lysak M.A., M. Dolezelova, J.P. Horry, R. Swennen &
J. Dolezel. 1999. Flow cytometric analysis of
nuclear DNA content in Musa. Theor. Appl. Genet.
(in press).
Van Duren M., R. Morpurgo, J. Dolezel & R. Afza.
1996. Induction and verification of autotetraploids in
diploid banana (Musa acuminata) by in vitro
techniques. Euphytica 88 : 25-34.
Grupo de trabajo sobre
Fusarium
El grupo de trabajo sobre Fusarium
está organizando su siguiente reunión
que se celebrará en Malasia, los días
21-22 de octubre, en la ocasión del
seminario y taller de trabajo sobre “El
banano y el manejo del
marchitamiento por Fusarium: hacia un
cultivo sostenible” que organizan
MARDI e INIBAP (Ver el panfleto
incluido en este número).
Los miembros del grupo de trabajo
presentarán resultados de sus
investigaciones durante el seminario y
el taller, permitiendo de este modo a
otros participantes, que no son
miembros del grupo de trabajo,
también beneficiarse con esta
información. La reunión del grupo de
trabajo se enfocará sobre la
identificación de las prioridades para
las futuras investigaciones y desarrollo
de proyectos colaborativos.
Para obtener más información,
dirigirse a la Dra Gisella Orjeda,
INIBAP, Montpellier, Francia. Email:
[email protected]
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
Investigación de la estructura
genómica compleja
del banano cultivado (Musa
spp.) mediante citometría de
flujo, hibridación de ADN
genómico in situ y análisis
de secuencias repetidas.
Angélique D’Hont, A. Paget-Goy, C. Jenny, J.L. Noyer, F.-C. Baurens, P. Lagoda y F. Carreel.
CIRAD, BP 5035, 34032 Montpellier Cedex 1, Francia y
CIRAD, Neufchâteau, Sainte Marie, 97130 Capesterre B/E,
Francia.
Los genomas de cuatro diferentes especies silvestres de Musa se encuentran en los bananos cultivados : los genomas A, B, S y T relacionados con M. acuminata, M. balbisiana, M.
schizocarpa y especies de Australimusa, respectivamente. La mayoría de los clones cultivados son triploides o diploides. Ellos han sido
clasificados en grupos genómicos de acuerdo
a la cantidad de cromosomas y caracteres
morfológicos. Los principales grupos son AA,
AAA, AAB y ABB. La citometría de flujo revela
que los tamaños de los genomas A, B, S y T
difieren significativamente. M. balbisiana tiene
el genoma más pequeño (1.03 pg/2C, 2n = 2x
= 22), seguida por M. acuminata (1.11 pg/2C,
2n = 2x = 22) y M. schizocarpa (1.18 pg/2C, 2n
= 2x = 22). El valor más alto se obtuvo para las
especies M. textilis de Australimusa (1.27
pg/2C, 2n = 2x = 20). De este modo, el tamaño
del genoma puede ser utilizado para determinar las especies eimplicadas en los clones diploides interespecíficos así como la ploidia de
los clones de banano. La hibridación genómica
in situ (GISH) a menudo permite visualizar la
porción del genoma aportada por cada especie
progenitora en los híbridos interespecíficos
(D’Hont et al. 1995, 1996). De esta manera, se
desarrolló esta técnica para caracterizar el origen específico de los cromosomas en los
clones interespecíficos de banano (D’Hont et
al. 1999). Los cromosomas de los cuatro genomas A, B, S y T fueron diferenciados mediante
la GISH. Sin embargo, una porción distal de
los cromosomas permaneció sin etiquetar, tal
como fue reportado acerca de las especies
con genomas pequeños (Barre et al. 1997). La
GISH fue utilizada para determinar la estructura exacta del genoma de varios clones cultivados interespecíficos. Los resultados en su
mayoría fueron consistentes con la constitución cromosómica estimada a través de descriptores fenotípicos con una excepción notable, el clon ‘Pelipita’, que abarca
cromosomas 8A y 25 B en vez de la 11A y 22
B pronosticados. La técnica también permitió
determinar los cromosomas adicionales de
unos pocos clones sin clasificar sobre la única
base de descriptores fenotípicos y conteos de
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
cromosomas. Se supone que la GISH se
apoya esencialmente en la detección de las
secuencias repetidas, cuyas cantidades constituyen la principal fuente de variación en el tamaño básico del genoma en las plantas.
Hemos mostrado que la complejidad del genoma de Musa spp. en un 25 % es altamente
repetitiva y en un 50 % es medio repetitiva y
hemos aislado varias secuencias repetidas
(tipo Copia [Baurens et al. 1997a], tipo Alu
[Baurens et al. 1998], Brep1 [Baurens et al.
1997b]). Como un ejemplo, la cantidad de copias repetitivas especificas de los genomas A
y S de la familia Brep1 varía de 0 copias en los
genomas B y T a más de 6 000 en M.a. burmannicoides (1 % del genoma) y varía en un
orden de magnitud aproximadamente entre
M.a. banksii y M.a. malaccensis (Baurens et al.
1996). Hemos mostrado la presencia de un
locus de rADN 18S-25S por cada genoma básico en las especies de Eumusa estudiadas.
Este locus podría ser cartografiado sobre el
mapa genético disponible (Fauré et al. 1993)
para tener un primer puente entre los mapas
físicos y genéticos. El desarrollo de puentes similares (secuencias repetidas, BAC a.o.) para
varios grupos de enlace permitirá asignar los
diferentes cromosomas a los grupos de enlace
respectivos y complementará con eficacia los
esfuerzos en la cartografía genética.
Bibliografía
D’Hont A, P. Rao, P. Feldmann, L. Grivet, N. IslamFaridi, P. Taylor & J.C. Glaszmann. 1995.
Identification and characterisation of intergeneric
hybrids, S. officinarum X Erianthus arundinaceus,
with molecular markers and in situ hybridization.
Theor. Appl. Genet. 91 : 320-326.
D’Hont A., L. Grivet, P. Feldmann, P.Rao, N. Berding &
J.C. Glaszmann. 1996. Characterisation of the
double genome structure of modern sugarcane
cultivars (Saccharum spp.) by molecular
cytogenetics. Mol. Gen. Genet. 250 : 405-413.
D’Hont A., A. Paget-Goy, J. Escoute & F. Carreel.
1999. The interspecific genome structure of
cultivated banana, Musa spp. revealed by genomic
DNA in situ hybridization. Theor. Appl. Genet. (in
press).
Barre P., M. Layssac, A. D’Hont, J. Louarn, A.
Charrier, S. Hamon & M. Noirot. 1997. Relationship
between parental chromosomic contribution and
nuclear DNA content in the coffe interspecific
hybrid : C. pseudozanguebariae x C. liberica var.
dewevrei. Theor. Appl. Genet. 96 : 301-305.
Baurens F.C., J.L. Noyer, C. Lanaud & P. Lagoda.
1997a. Copia-like elements in banana. J Genet
Breed 51 : 135-142.
Baurens F.C., J.L. Noyer, C. Lanaud & P. Lagoda.
1998. Inter-Alu like PCR profiling of banana.
Euphytica 99 : 137-142.
Baurens F.C., J.L. Noyer, C. Lanaud & P. Lagoda.
1997b. Assessment of a repetitive DNA family Brep
1 in Musa acuminata. Theor. Appl. Genet. 95 : 922931.
Baurens F.C., J.L. Noyer, C. Lanaud & P. Lagoda.
1996. Use of competitive PCR to assay copy
number of repetitive elements in banana. . Mol.
Gen. Genet. 253 : 57-64.
Faure S., J.L. Noyer, J.P. Horry, F. Bakry, C. Lanaud &
D. Gonzalez de León. 1993. A molecular markerbased linkage map of diploid bananas (Musa
acuminata). Theor. Appl. Genet. 87(4): 517-526.
Utilización del AFLP
fluorescente para detectar
enanismo. Caso del banano
‘Curare enano’ (Musa spp.).
Iris Engelborghs, S. Remy y R. Swennen
Laboratory of Tropical Crop Improvement, Catholic University
of Leuven, Kardinaal Mercierlaan 92, 3001 Heverlee, Bélgica
Email : [email protected]
El ‘polimorfismo de la longitud de fragmentos
amplificados’ (amplified fragment length polymorphism) o la técnica AFLP fue optimizada
para el banano (Musa spp.). Esta técnica, basada en la amplificación selectiva de los fragmentos de restricción sin un conocimiento previo de secuencias permite la detección de
muchos polimorfismos de una manera bastante
rápida. Actualmente, las plantas de banano se
propagan in vitro aunque la ocurrencia frecuente de variantes somaclonales permanece
siendo un serio ‘cuello de botella’. La detección
temprana de estos tipos anormales con una
técnica de impresión de huellas moleculares
como lo es el AFLP, es necesaria antes de
transplantar en el campo las plántulas obtenidas mediante la técnica in vitro.
Las técnicas de impresión de huellas moleculares se utilizan comúnmente para caracterizar genomas (Becker et al. 1995, Foisset et
al. 1996), definir relaciones taxonómicas
(Caetano-Anollés et al. 1995, Ghareyazie et
al. 1995) y evaluar la diversidad genética (Virk
et al. 1995, Hongtrakul et al. 1997, Hart y
Seefelder 1998). Lagoda et al. (1998) revisaron los estudios de diversidad genética en
Musa basándose en isoenzimas, RFLP,
RAPD, ADN microsatélite, marcadores SST
(‘sitio específico’ o ‘sequence tagged site’). La
técnica de ‘polimorfismo de la longitud de
fragmentos amplificados’ (AFLP) (Zabeau y
Vos 1993) recientemente desarrollada es una
nueva técnica poderosa que todavía no se
aplica de manera general a Musa. Con este
método, los juegos de fragmentos de restricción son visualizados mediante PCR sin conocimiento previo de la secuencia de nucleotidos.
El procedimiento de AFLP (Zabeau y Vos
1993) fue adaptado para Musa spp. basándose
en el protocolo de Vos y colaboradores (1995).
PROMUSA
V
Las principales modificaciones se refieren a los
siguientes pasos : omisión de la selección con
magnetos, sin un real “touchdown” PCR, uso
de un secuenciador automatizado para la separación de los fragmentos y la detección fluorescente de los fragmentos en vez del marcado
radioactivo. El uso del marcado fluorescente no
solo lo hace más fácil de manejar en comparación con una detección basada en la radioactividad, sino también brinda la posibilidad de detección y análisis computarizados de los
fragmentos separados lo que reduce el tiempo
y los esfuerzos al manejar muchas muestras
con perfiles AFLP complejos.
Este estudio está enfocado a los tipos enanos de banano, los cuales son los variantes
somaclonales más importantes para Musa
(Reuveni 1986, Sandoval et al. 1989, Smith y
Drew 1990, Côte et al. 1992). Estas plantas
de estatura más baja, con un tallo más
grueso y con las hojas más anchas y cortas,
en contraste con los tipos enanos que ocurren en la naturaleza tienen un racimo más pequeño. A menudo la variación sólo es visible
después de que las plántulas cultivadas in
vitro se siembran en un invernadero o en el
campo, algunas veces después de la floración (Vuylsteke et al. 1996). Se ahorrarían
tiempo y recursos al detectar muy temprano
los variantes somaclonales.
Los perfiles de AFLP de los tipos enanos
de ‘Curare enano’ que ocurren en la naturaleza (verdaderos) fueron comparados con los
tipos anormales de tamaño normal. El ADN
pre-amplificado fue utilizado como medida
para un paso de amplificación selectiva con 4
a 5 nucleotidos selectivos. Dependiendo de la
combinación de los iniciadores (28 examinados) se detectó hasta un 10 % de polimorfismos entre los tipos enanos y normales de banano.
Bibliografía
Becker J., P. Vos, M. Kuiper, F. Salamini & M. Heun.
1995. Combined mapping of AFLP and RFLP
markers in barley. Mol. Gen. Genet. 249 : 65-73.
Caetano-Anollés G., L.M. Callahan & P.E. Williams.
1995. DNA amplification fingerprinting analysis of
bermudagrass (Cynodon) : genetic relationships
between species and interspecific crosses. Theor.
Appl. Genet. 91 : 228-235.
Côte F.X., X. Perrier & C. Teisson. 1992. Somaclonal
variation in Musa spp. : theoretical risks, risk
management, future research prospects. Pp. 192199 in Biotechnology applications for banana and
plantain improvement. INIBAP, Montpellier, France.
Engelborghs I., R. Swennen & S. Van Campenhout.
1998. Capacidad del AFLP para detectar
diferencias genéticas y variantes somaclonales en
Musa spp. INFOMUSA 7(2): 3-6.
Foisset N., R. Delourme, P. Barret, N. Hubert, B.
Landry & M. Renard. 1996. Molecular-mapping
analysis in Brassica napus using isozyme, RAPD
VI
PROMUSA
and RFLP analysis on a double-haploid progeny.
Theor. Appl. Genet. 93 : 1017-1025.
Ghareyazie B., N. Huang, G. Second, J. Bennett &
G.S. Khush. 1995. Classification of rice germplasm.
I. Analysis using AFLP and PCR-based RFLP.
Theor. Appl. Genet. 91 : 218-227.
Hart L. & S. Seefelder. 1998. Diversity of selected hop
cultivars detected by fluorescent AFLPs. Theor.
Appl. Genet. 96(1): 112-116.
Hongtrakul V., G. Heustis & S. Knapp. 1997. Amplified
fragment length polymorphisms as a tool for DNA
fingerprinting sunflower germplasm : genetic
diversity among oilseed inbred lines. Theor. Appl.
Genet. 95 : 400-407.
Lagoda P.J.L., C. Amson, G. Aubert, E. Auboiron, F.
Bakry, F.C. Baurens, F. Carreel, L. Costet, D.
Dambier, S. Fauré, E. Fouré, J. Ganry, D. Gonzales
de Léon, A. Grapin, J.P. Horry, C. Jenny, J.L.
Noyer, P. Ollitrault, L.M. Raboin, F. Reschoeur, H.
Tézenas du Montcel, K. Tomepke & C. Lanaud.
1998. Acronyms to study the Musaceae. Pp. 113121 in Proceedings of the International Symposium
on Biotechnology of Tropical and Subtropical
Species. Part 2. (R.A. Drew, ed.). Brisbane,
Queensland, Australia, ISHS 29.
Virk P.S., B.V. Ford-Lloyd, M.T. Jackson & H.J.
Newbury. 1995. Use of RAPD for the study of
diversity within plant germplasm collections.
Heredity 2 :170-179.
Sandoval J., A. Tapia, L. Muller & E. Villalobos. 1989.
Observations about the variability found in
micropropagated plants of Musa cv. ‘Curare’ (AAB).
in Abstracts of the IX ACORBAT Conference,
Merida, Venezuela, 25-29 September, 1989.
Smith M.K. & R.A. Drew. 1990. Growth and yield
characteristics of dwarf off-types recovered from
tissue-cultured bananas. Austr. J. Exp. Agr. 30 :
575-578.
Vuylsteke D., R. Swennen & E.A.L. De Langhe. 1996.
Field performance of somaclonal variants of plantain
(Musa spp., AAB group). J. Amer. Soc. Hort. Sci.
121(1): 42-46.
Vos P., R. Hogers, M. Bleeker, M. Reijans & T. Van
der Lee. 1995. AFLP : a new technique for DNA
fingerprinting. Nucleic Acids Research 23 : 44074414.
Zabeau M. & P. Vos. 1993. European Patent
Application, publication No. EP0534858.
Relación de los elementos
retrotransposables con la
mutación ‘hojas largas y
angostas’ de Musa
Eli Khayat1, S. Regev2, A. Duvdevano1
y M. Amira1
1
2
Rahan Meristem, Kibbutz Rosh Hanikra, 22825 Israel
Technion, Dept of Biology, Technion City, Haifa 3200 Israel
Hemos identificado y aislado a partir de Musa
un retrotransposón activo de tipo Ty-Copia
utilizando iniciadores PCR degenerados to-
mados del retrotransposón Tos-17’ que fue
aislado a partir de arroz (Hiroshika et al.
1996). La activación transcripcional del retroelemento fue inducida por una prolongada permanencia de las plántulas de ‘Grande Naine’
en cultivo de tejidos. Para determinar la relación de estos resultados con variantes somaclonales, hemos analizado la amplificación del
retroelemento en el genoma de varios mutantes, insensibles y muy sensible a las giberelinas. Se detectaron señales de amplificación y fuerte hibridación en el genoma del
mutante ‘Hojas largas y angostas’ (HLA). El
mutante HLA que puede ser detectado durante el cultivo in vitro, tiene hojas distintivas,
largas y angostas, y los internodos más largos que la línea parental. Nuestros datos de
hibridación revelan que el homólogo Tos-17’
del banano fue amplificado en las regiones
cromáticas específicas en la HLA.
Debido a la gran cantidad de regiones codificadoras y la naturaleza triploide del genoma de
Musa, es probable que los retroelementos desciendan en una secuencia no funcional. Por
otro lado, si los variantes somaclonales encontrados con frecuencia derivan de la activación
transcripcional de los retroelementos, este
hecho apoyará la hipótesis de inserciones no
aleatorias en el genoma.
Perspectivas de los
mejoradores con respecto
a la biotecnología para el
mejoramiento de Musa
Dirk Vuylsteke, J. Hartman y A. Tenkouano
IITA, Ibadan, Nigeria, c/o Lambourn & Co, 26 Dingwall Road,
Croydon CR9 3EE, Reino Unido
El banano y el plátano (Musa spp L.) representan el principal cultivo y producto alimentario tropical a nivel mundial. Siendo un cultivo
poliploide de propagación vegetativa, su mejoramiento genético mediante hibridación
convencional es difícil, si no imposible. El mejoramiento genético es un proceso complejo
que envuelve la creación de poblaciones heterogéneas, caracterización cualitativa y
cuantitativa de estas poblaciones, el análisis
genético de la variación cualitativa y cuantitativa y la selección y el estudio de los genotipos mejorados durante varios años y de los
sitios para liberar los mejores cultivares. La
biotecnología raramente permitirá atajos significativos en el proceso, pero puede mejorar la utilización de la variabilidad genética y
vencer ciertas barreras o impedimentos biológicos. Las simples técnicas de cultivo de tejidos han facilitado considerablemente el manejo y mejoramiento del germoplasma de
Musa. Las técnicas de genética molecular
están siendo aplicadas para mejorar la eficaINFOMUSA — Vol 8, N° 1
cia en el mejoramiento de Musa a través del
análisis de los genomas y el desarrollo de los
sistemas de mejoramiento asistidos por marcadores. En el IITA se estudian marcadores
candidatos SSRLP con respecto a caracteres
importantes como la partenocarpia, la precocidad y la regularidad en la formación de
brotes que podrían aumentar en gran medida
la eficacia del mejoramiento de Musa. También se desarrollaron iniciadores PCR para el
diagnóstico de los virus, que ya están brindando un método específico y sensible para
detectar el virus del rayado del banano entre
las plantas in vitro. Se necesita desarrollar
diagnósticos confiables para el movimiento internacional seguro del germoplasma. Las
plantas transgénicas con resistencia a enfermedades fungosas y virales serán útiles, si se
distribuyen correctamente, lo que permitiría
su uso subsiguiente en el mejoramiento
convencional. Un enfoque holístico hacia el
mejoramiento de Musa producirá cultivares
superiores. Por lo tanto, los programas de
mejoramiento de Musa multidisciplinarios
deben prevalecer en los esfuerzos de mejoramiento. Estos programas se beneficiarán de
las biotecnologías que han sido claramente
dirigidas para complementar el mejoramiento
convencional de Musa.
Nos interesan las interacciones huésped/patógeno de la enfermedad de la Sigatoka negra.
Por lo tanto, se utilizaron las mediciones de fitoalexinas y el despliegue diferencial RT-PCR
para investigar las etapas tempranas en la estimulación de las defensas de la planta en las
hojas de banano por M. fijiensis. Existen evidencias de que los filtrados de cultivos fungosos no sólo contienen extractores potenciales,
sino también supresores de las reacciones de
defensa de Musa. Las fitoalexinas de tipo fenilfenalenona pueden ser parte de estas reacciones, al menos en el cultivar de banano Yangambi Km5.
Desarrollo de los marcadores
de microsatélites específicos
de los loci de Mycosphaerella
fijiensis y reacciones de
defensa inducida en las hojas
de Musa
Oligonucleótidos químericos autocomplementarios (Co) compuestos de residuos de
ADN y ARN modificados fueron evaluados
como medios para 1) crear sustituciones básicas estables, específicas de los sitios en un
gen nuclear y 2) introducir un marco de lectura en un transgen nuclear en las células de
las plantas. Para demostrar la creación de
mutaciones alélicas específicas en un miembro de una familia de genes, se diseñaron
CO para señalar el codón para la prolina 196
de SuRA, un gen de acetolactato sintasa
(ALS) de tabaco. Una sustitución del aminoácido en el Pro196 de la ALS confiere al herbicida el fenotipo de resistencia que puede ser
utilizado como un marcador seleccionable en
las células de las plantas. Los CO se diseñaron para que contengan un dominio de homología de 25 nucleótidos compuesto por
una región de cinco desoxiribonucleótidos
(que aloja una base simple que desbalancea
la secuencia ALS nativa) rodeada por regiones, cada una de las cuales está compuesta por diez ribonucleótidos. Después de
la subsiguiente recuperación de las células
de tabaco resistentes al herbicida en un
medio selectivo, los análisis de las secuencias de ADN identificaron conversiones de
bases en el gen ALS al nivel del codón para
la prolina 196. Para demostrar una insersión
local específica de una base simple en un
gen señalado, se utilizaron los CO para restaurar la expresión de un transgen de pro-
Dieter Kaemmer1, C. Neu1, O. Harprecht1,
K. Weising1, K.L. Acosta2, J.G. Luis2,
F. Gauhl3, A. James4, F. Khan1,
C. Navarro5, C. Gimenez6, A. Gutierrez-Rojas7
y G. Kahl1
1
Plant Molecular Biology, Biocentre, Johan Wolfgang Goethe
University, D-60439 Frankfurt am Main, Alemania
2
Instituto Universitario de Bio-Orgánica « Antonio González »,
Universidad de la Laguna, Avda Astrofísico Sánchez 2, 38206
- La Laguna, Tenerife, España
3
Chiquita Int. Ltd., San José, Costa Rica
4
CICY, Dpto de Biotecnología, Km 7 Antigua Carretera a
Progreso, 9731 Merida, México
5
Micropropagación – Agromod, S.A. de C. V. Central Ote. S/N,
Placa Com. K.L.-4 30700 Tapachula, México
6
Universidad Central de Venezuela, Laboratorio de
Biotecnología Vegetal, Cal. S.C. de Bello Monte, 1040
Caracas, Venezuela
7
Programa National Biotecnología Agrícola, CORPOICA,
Santafé de Bogotá, A.A. 240142 - Las Palmas, Colombia
Se desarrollaron marcadores de microsatélite
específicos de los loci para la cartografía genética del patógeno de banano M. fijiensis y el
aislamiento de sus genes no virulentos,. El desempeño de estos marcadores se demuestra
comparando dos pequeñas poblaciones procedentes de América y Africa, respectivamente.
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
Una herramienta para
la genómica funcional
de las plantas : los
oligonucleótidos quiméricos
de RNA/DNA causan
mutaciones in vitro
específicas de los genes
P.R. Beetham, P.B. Kipp, X.L. Sawycky
y Gregory D. May
Boyce Thompson Institute, Tower Road, Ithaca NY 14853,
EEUU
teína fluorescente inactiva (GFP) que ha sido
diseñado para que contenga una deleción de
una base simple. La recuperación de las células fluorescentes confirmó la corrección de
la deleción. Nuestros resultados demuestran
la aplicación de una nueva tecnología para
modificar loci genéticos individuales catalizando una sustitución de la base o una adición de la base a los genes nucleares específicos ; este enfoque debería tener una
mayor utilidad en el área de la genómica funcional de las plantas.
Análisis de diferencia
representativas en el
desarrollo de los marcadores
de banano
Christopher A. Cullis1 y K. Kunert2
1
Department of Biology, Case Western Reserve University,
Cleveland OH 44106-7080, EEUU
2
Forestry and Agricultural Biotechnology Institute, University of
Pretoria, Pretoria, Africa del Sur
Entre las técnicas moleculares para desarrollar marcadores confiables con el fin de monitorear o identificar la variación se encuentran
polimorfismos por restricción de longitud de
fragmentos (RFLP), ADN polimorfico amplificado al azar (RAPDs), polimorfismos de fragmentos de longitud amplificada (AFLPs).
Todas estas técnicas han sido utilizadas para
generar polimorfismos entre varios genotipos
de banano, y se identificó un gran número de
polimorfismos. Sin embargo, ya que la variación entre los aislados es grande, fue difícil
identificar el diagnóstico de variantes de un
carácter particular o de un genoma particular
(por ejemplo, secuencias específicas del genoma B). El análisis de las diferencias representativas (RDA) es un método mediante el
cual se puede identificar la variación de ADN
entre los individuos relacionados estrechamente. Esencialmente, el método consiste en
una substracción de todas aquellas secuencias que se mantienen en común entre los
dos individuos, y luego permite la amplificación de las secuencias que resultan diferentes. El resultado es una serie de fragmentos amplificados que representan algunas de
las diferencias entre los ADN de salida. Se
aplicó El RDA con el fin de identificar las cuatro líneas de secuencias de las variantes, que
representan los genotipos AAA, AA y dos
AAAB del banano. Se obtuvieron clones con
diferencia entre los tipos AA y AAAB substraídos con el ADN a partir del tipo AAA. De las
líneas caracterizadas, una fue compartida
entre los dos tipos. La comparación entre la
distribución de los clones de diferencia y los
polimorfismos identificados en los genes de
ARN ribosomal fue impresionante. Estos experimentos sólo identificaron fragmentos po-
PROMUSA
VII
limórficos que resultaron diferentes entre dos
individuos. Sin embargo, al reunir las muestras, se podría identificar el diagnóstico de los
fragmentos de un genoma particular. El RDA
también ha sido utilizado par aislar los marcadores asociados con la variación inducida por
el cultivo de tejidos.
Este trabajo fue apoyado en parte por NovoMark Technologies LLC, Cleveland, Ohio.
Identificación
de los marcadores RAPD
ligados a las secuencias
de los genomas A y B
en Musa
Michael Pillay, D. C. Nwakanma
y A. Tenkouano
Plantain and Banana Improvement Program, IITA, High
Rainfall Station, Onne, PMB 008, Nchia Eleme, Rivers State,
Nigeria
Los bananos y los plátanos (Musa spp.) se
originaron a partir de la hibridación intra e interespecífica entre dos especies diploides silvestres, M. acuminata Colla. y M. balbisiana
Colla, que contribuyeron con los genomas A y
B, respectivamente (Simmonds 1995). La poliploidia y la hibridación dieron origen a una
cantidad de clones diploides, triploides y tetraploides con diferentes intercambios de los
genomas A y B. De esta manera, los bananos
de postre y de altiplano son principalmente
AAA, los plátanos son AAB y los bananos de
cocción son ABB. También ocurren otras
combinaciones incluyendo AB, AAAB, AABB
y ABBB. Simmonds y Shepherd (1955) clasificaron Musa en grupos genómicos señalando
categorías de características morfológicas. La
morfología puede ser influenciada por el ambiente y este sistema de clasificación puede
resultar inconsistente. Se necesitan técnicas
más estables y confiables para determinar los
grupos genómicos en Musa. Este estudio es
dirigido a identificar marcadores RAPD (ADN
polimorfo amplificado al azar) para los genomas A y B. Se utilizaron ochenta iniciadores
de operones 10-mer para amplificar el ADN
del clon ‘Calcutta 4’ de M. acuminata spp.
burmannicoides (genomas AA) y el clon Honduras de M. balbisiana clone (genomas BB).
Se identificaron tres iniciadores (A17, A18 y
D10) que produjeron fragmentos únicos en
las dos especies. Estos iniciadores fueron
examinados en una muestra de 48 genotipos
nativos e híbridos que representaban varias
combinaciones genómicas. Los patrones de
las bandas obtenidas con estos marcadores
RAPD hicieron posible aclarar la composición
genómica de todas las plantas. Este método
representa un sistema rápido y confiable para
la identificación de los genomas en Musa. En
VIII
PROMUSA
este estudio se identificaron marcadores PCR
que son específicos a los genomas A y B en
Musa, lo que podría facilitar la caracterización
y manipulación genómica en las líneas de
mejoramiento. La omposición genómica de
los híbridos complejos puede ser determinada
en la etapa de vivero utilizando unos pocos
gramos de tejido foliar, venciendo problemas
en el mejoramiento de Musa que incluyen
propagación lenta, un ciclo de vida muy largo
y grandes espacios requeridos para los ensayos en el campo.
Bibliografía
Simmonds N.W. 1995. Bananas Musa (Musaceae).
Pp. 370-375 in Evolution of crop plants, 2nd Edition
(J. Smartt J, N.W. Simmonds, eds). Longmans
Scientific and Technical, Essex, UK
Simmonds N.W. & K. Shepherd. 1955. The taxonomy
and origins of the cultivated bananas. J. Linn Soc
(London) Bot. 55 :302-312.
Bioquímica y
maduración de la fruta
Expresión de genes
en bananos en proceso
de maduración
Graham B. Seymour
Horticulture Research International, Wellesbourne, Warwick
CV35 9EF, Reino Unido
La fisiología y la bioquímica del proceso de
maduración de los bananos han sido estudiadas extensamente, y los informes en la literatura sobre la modificación de la intensidad en
la respiración de la fruta se remontan a 1931.
Desde entonces se conocieron los principales
eventos bioquímicos asociados con el proceso
de maduración en bananos que incluyen un
marcado ascenso en la biosíntesis de etileno,
la conversión de almidón en azúcares, la producción de compuestos volátiles, desarreglo
de las paredes celulares y desintegración de la
clorofila en la cáscara. Sin embargo, las vías
bioquímicas precisas responsables por estos
cambios, no son bien comprendidas y sus estudios han sido impedidos por los altos niveles
de almidón y compuestos fenólicos en las frutas. Recientemente, aparecieron nuevas herramientas moleculares que han permitido estudiar el patrón de la expresión de genes en
estas frutas. Este trabajo describe la clonación
de los genes relacionados con la maduración
contenidos en los tejidos de la cáscara y la
pulpa y cómo estas secuencias de genes pueden mejorar nuestro entendimiento de los principales eventos moleculares y bioquímicos
responsables por el control del proceso de ma-
duración en los bananos (ver Medina-Suarez
et al. 1997, Clendennen y May 1997).
Bibliografía
Medina-Suarez R., K. Manning, J. Fletcher, J Aked,
C.R. Bird & G.B. Seymour. 1997. Gene expression
in the pulp of ripening bananas. Plant Physiology
115 : 453-461
Clendennen S.K. & G.D. May. 1997. Differential gene
expression in ripening banana fruit. Plant
Physiology 115 : 463-469
Control de la maduración
en banano
Colin Bird
Zeneca Plant Science, Jealott’s Hill Research Station,
Bracknell, Berkshire, RG42 6ET, Reino Unido
Muchas de las prácticas de producción en la
industria bananera son determinadas por la
necesidad de controlar el comienzo y la tasa
de maduración para asegurar que la fruta de
calidad consistente llegue al consumidor. La
sincronización de la cosecha determina la
vida verde postcosecha que se requiere para
que la fruta llegue a los mercados distantes.
La cosecha temprana es dictada por una variedad de razones y resultará en la pérdida
del peso potencial del tallo. Una habilidad mejorada para controlar el inicio de la maduración podría tener un impacto substancial
sobre las prácticas empleadas en la producción de bananos.
Como en otras frutas climatéricas, el etileno desempeña un papel clave en la regulación de la iniciación y la subsiguiente tasa de
maduración del banano. Varios mecanismos
que se utilizan para disminuir la producción
de etileno demoran la maduración en tomates
y otras frutas. Esta investigación examina el
papel del etileno en la maduración del banano
y describe el trabajo dirigido a controlar la
producción de etileno en las plantas de banano modificadas genéticamente.
Caracterización
de las transcripciones
específicas de las frutas
y sus promotores asociados
en los bananos Cavendish
Stephanie K. Clendennen, J.A. Kellogg, C.B.
Phan, N.M. Webb, V.R. Bommineni, H. Mathews
y D. Ry Wagner
Agritope, Inc. 16160 SW Upper Boones Ferry Rd, Portland OR
97224, EE UU
La estrategia para controlar el etileno de Agritope implica la expresión de la S-adenosil metionina hidrolasa (SAMase) de una manera que es
específica de los tejidos y que es regulada a
medida que se desarrolla. Para aislar un promoINFOMUSA — Vol 8, N° 1
tor específico de la fruta para controlar la expresión de SAMase en el banano, primero fue necesario identificar una transcripción propia, específica de la fruta y expresada de manera
abundante. Anteriormente se identificó la pectasa liasa (PEL) como específica de la fruta y
asociada con la maduración en bananos. Existen al menos dos diferentes pectate liasas de la
secuencia cADN que indican que la PEL es representada por una pequeña familia de genes
en el banano. La presencia de dos genes PEL
similares fue confirmada mediante la amplificación PCR del ADN genómico con iniciadores de
oligonucleótidos complementarios a las regiones conservadas de la secuencia codificadora de la PEL que mide un intrón. Se clonaron
y secuenciaron dos productos de diferentes tamaños (PEL1 y PEL2) y se diseñaron los iniciadores de oligonucleótidos específicos de los
genes. En adición al análisis de pectate liasa, se
identificaron varios fragmentos anónimos no relacionados del cADN como específicos de la
fruta y expresados abundantemente en el banano mediante un despliegue diferencial. El
análisis de 36 fragmentos de despliegue diferencial específicos de la fruta condujo a la selección eventual de dos para realizar el aislamiento y caracterización de los promotores. Los
fragmentos deseados de cADN de despliegue
diferencial de banano (G1A y G8A) fueron clonados y secuenciados y se descubrió que los
mismos muestran una homología limitada de
secuencias nucleótidas con genes de otras
plantas que codifican enzimas biosintéticas.
Igual que la PEL, el G1A y G8A son miembros
de pequeñas familias de genes representadas
por dos miembros similares cada una. Las
transcripciones de PEL, G1A y G8A fueron
confirmadas como específicas de las frutas y de
la maduración asociados mediante la hibridación con la técnica de Northern. Teniendo la información sobre las secuencias específicas de
los genes, se diseñaron los iniciadores oligonucleótidos para penetrar en el genoma del banano y eventualmente aislar las regiones reguladoras asociadas con cada uno de los genes
específicos de la fruta. Se discutirán los ensayos funcionales de los promotores putativos
específicos de la fruta en las construcciones de
los genes reporteros.
Conversión de carbohidratos
durante la maduración del
banano – un estudio del
metabolismo de carbono
Randolph M. Beaudry
Michigan State University, East Lansing,
MI 48824-1325, U.S.A.
La maduración en el banano está marcada por el
aumento de las tasas de producción de etileno y
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
CO2 y por la conversión de cantidades relativamente grandes de carbono en forma de almidón
en substancias que alteran la percepción del
sabor de la fruta. Durante la maduración, el almidón, que comprende aproximadamente el
80 % del peso seco de la fruta, se convierte en
sacarosa, glucosa, fructosa. Una fracción mucho
más pequeña se convierte en compuestos
aromáticos, principalmente los esteres, que representan una diminuta fracción de la reserva de
carbono. Incongruentemente, en términos de la
calidad del sabor de la fruta fresca, las dos reservas de carbono son de importancia relativamente
igual. Los cambios en el metabolismo de carbohidratos están acompañados por marcados desplazamientos en actividades enzimáticas y reservas de metabolitos (Beaudry et al. 1987, 1989).
El comienzo del aumento de la respiración coincide con un descenso del fosfo-enol-piruvato, la
acumulación de la glucosa-6-fosfato y piruvato y
por acumulación de la fructosa 1,6-bifosfato relativo a la fructosa 6-fosfato. Los datos indican un
fomento de la glicolisis vía fosfofructoquinasa dependiente de ATP y quinasa de piruvato. El pico
en el flujo respiratorio coincide con la tasa
máxima de conversión de carbohidratos gluconeogénicos de almidón en azúcares, un proceso
que requiere de energía. La tasa del flujo de carbono hacia los azúcares es aproximadamente de
40 a 50 veces más alta que el flujo de carbono a
través de la vía respiratoria. El control simultáneo
de la partición de carbono es en parte ayudado
por un declive en la sacarosa que degrada la enzima sacarosa sintasa y una promoción alostérica de la sacarosa que forma la enzima sacarosa fosfato sintasa vía aumentos marcados en
glucosa-6-fosfato (Cordenunsi and Lajolo 1995).
La glucosa-6-fosfato también mejora la actividad
del fosfoenolpiruvato carboxilasa, un proceso
que puede contribuir al incremento de malato y
citrato durante la maduración (Law and Plaxton
1995).
La producción de esteres, responsables
por el aroma del banano, empezó inmediatamente después de ocurrir el pico en la actividad respiratoria y aumentó a medida que la
demanda de energía requerida para convertir
el almidón en azúcares se aproximó a cero
(Song y Beaudry, datos no publicados). La
capacidad del tejido para producir esteres estuvo presente al menos 1 día antes de este
período, sin embargo, la limitación sugerida
de substrato controla la producción de esteres y la disponibilidad de este substrato aumenta marcadamente después de ocurrir el
pico respiratorio.
Bibliografía
Beaudry R.M., N. Paz, C.C. Black & S.J. Kays. 1987.
Banana ripening : Implications of changes in internal
CO2 and ethylene concentrations, pulp fructose 2,6bisphosphate and activity of some glycolytic
enzymes. Plant Physiol. 85 : 277-282.
Beaudry R.M., R. Severson, C.C. Black & S.J. Kays.
1989. Banana Ripening : Implications of changes in
the concentration of critical glycolytic intermediates
and fructose 2,6-bisphosphate. Plant Physiol. 91 :
1436-1444.
Cordenuns, B.R. & F.M. Lajolo 1995 Starch breakdown
during banana ripening : Sucrose synthase and
sucrose phosphate synthase. J. Agric. Food Chem.
43 :347-351.
Law D.R. & W.C. Plaxton. 1995. Purification and
characterization of a novel phosphoenolpyruvate
carboxylase from banana fruit. Biochem. J.
307 :807-816.
Proceso de metabolismo
de almidón en sacarosa
en bananos
Joao Nascimento, B.R. Cordenunsi
y F.M. Lajolo
Departamento de Alimentos e Nutrio Experimental (FCF-USP),
Av. Lineu Prestes 580, Bloco 14, CEP 05508-900,
Saó Paulo/SP, Brasil
El mecanismo de la degradación rápida del almidón y la acumulación de azúcar soluble en
bananos todavía no se ha establecido con
exactitud. A pesar de la importancia de este
cambio en la fisiología de la fruta o de su calidad para el consumo, poco se sabe de los mecanismos implicados. El contenido de almidón
se reduce de unos 14-22 % a casi cero en
unos pocos días, mientras que el contenido de
sacarosa aumenta de menos de 1 % a casi
15 %. Este proceso parece ser el mismo para
varios cultivares de banano durante la maduración, sin embargo, el nivel máximo de almidón
y de azúcares en las frutas inmaduras y maduras puede ser muy diferente. La cantidad de almidón puede variar de 14 % en un cultivar Mysore inmaduro a 23 % en un cultivar Nanico
inmaduro. El contenido de sacarosa también
puede variar, desde 16 % en los cultivares
Prata-Comum y Nanica maduros, hasta sólo
5 % en un Mysore maduro.
La degradación del almidón en bananos
parece ser un proceso exo-corrosivo, tal
como se observa al revisar los resultados obtenidos mediante un microscopio electrónico y
la distribución del tamaño de los gránulos. A
medida que continuó el proceso de maduración, apareció una acumulación de pequeños
gránulos y, a diferencia de lo que sucede en
algunos cereales, no se observaron perforaciones en la superficie de los gránulos, sólo
estrías, indicativas de la degradación del almidón. También se estudió el papel de muchas enzimas que probablemente están implicadas en la degradación del almidón durante
la maduración de banano. Se observó un incremento marginal de la fosforilasa de almidón y, después que se inició el proceso de
degradación del almidón, se observó una dis-
PROMUSA
IX
minución de la fosforilasa hasta alcanzar su
valor inicial. En las rodajas de banano infiltradas con la glucosa-1-P marcada se observó
una acumulación de sacarosa marcada, lo
que muestra que la fosforilasa de almidón podría influir sobre la degradación de almidón,
debido a que el producto de su actividad podría ser utilizado para la síntesis de sacarosa.
La actividad de las enzimas implicadas en la
hidrólisis de almidón, la ß-amilasa y la α-amilasa, también aumentaron durante el proceso
de maduración. El aumento en la actividad de
la α-amilasa coincidió con la actividad de degradación del almidón, pero su pico ocurrió
exactamente después de que la mayor parte
del almidón ya se había degradado. Es posible que hasta la mínima actividad de la αamilasa fue suficiente para promover el acceso inicial hacia los gránulos de almidón. La
actividad de la ß-amilasa también aumentó
después de la cosecha, alcanzando su
máximo durante el período de degradación
del almidón. La detección de niveles de maltosa superiores a los de los oligosacáridos
producidos por la α-amilasa en suspensiones
de almidón incubadas con extractos crudos
con EDTA, podría indicar la importancia de la
ß-amilasa para el proceso de degradación del
almidón. Se observó que durante el proceso
de maduración el contenido total del almidón
bajó, pero no se detectaron cambios en la relación amilosa/amilopectina. Este resultado
indica la existencia de un sistema de enzimas
capaz de hidrolizar las bandas glucosídicas α1,4 y α-1,6 y que las enzimas implicadas podrían tener una acción coordinada, ya que no
hubo acumulación de cualesquiera de los
constituyentes polímeros de los gránulos de
almidón. Este sistema parece actuar, ya que
la actividad de las glucosidasas α-1,4 y α 1,6
aumentó al proceder la degradación del almidón.
En relación a las enzimas implicadas en la
síntesis de la sacarosa en plantas, la sacarosa sintasa (SS) y la sacarosa-fosfato sintasa (SFS), se descubrió que su actividad siguió tendencias opuestas durante la
maduración. La actividad de la sacarosa-fosfato sintasa es baja durante el desarrollo de la
fruta y aumenta al alcanzar la madurez fisiológica. Después de la cosecha, este aumento
se acelera alcanzando su máximo al producirse la acumulación de la sacarosa. El aumento de la actividad fue seguida estrechamente por un aumento en SFS de mARN y
proteína, mostrando que la expresión de
genes puede contribuir al aumento en la actividad de SFS durante la maduración del banano. La actividad de SS fue alta durante el
desarrollo de la fruta, reduciéndose durante la
maduración. Similar a lo observado para la
SFS, el mARN y la proteína de la SS también
X
PROMUSA
experimentaron una disminución. Estos resultados sugieren que es la SFS, y no la SS, la
que está implicada en la síntesis de sacarosa
durante la maduración de bananos y similar a
lo observado para otras enzimas, la expresión
de genes desempeña un papel importante en
la regulación del nivel de actividad de estas
enzimas en bananos. La actividad de SS y
SFS fue afectada por la cosecha y la relación
de la actividad SS/ SFS fue diferente para los
bananos en maduración en la planta y en los
cortados. Cuando la fruta se deja madurar en
la planta, todo su comportamiento es similar
al de la fruta cosechada, pero su velocidad es
diferente. En las frutas sin cosechar estos
cambios en la actividad y en el contenido de
almidón y azúcar son más lentos. El aumento
en la actividad de SFS fue bajo, alcanzando
sólo el 50 % del valor obtenido para las frutas
cosechadas. Es posible la existencia de metabolitos u hormonas transportados a las frutas controlando el nivel de ambas enzimas.
En realidad, las rodajas de banano infiltradas
con el ácido indol-acético (IAA) mostraron una
demora en la maduración. El efecto más destacado del tratamiento con IAA fue la degradación del almidón, que se demoró casi siete
días más en relación con las rodajas de
control. La demora en la degradación del almidón fue estrechamente seguida por una demora en la actividad total de amilasa. Los borrones de Northern del ARN total del IAA
infiltrado y de la rodaja de control, provista
con una sonda de ß-amilasa de banano, mostró que la transcripción de ß-amilasa también
fue afectada por el tratamiento con IAA, lo
que es consistente con la demora en la actividad total de amilasa y degradación de almidón. Esto sugiere que esta hormona puede
afectar la maduración, y la cosecha puede representar un cambio dramático en el suministro de la hormona afectando la actividad y expresión de enzimas implicadas en la
degradación de almidón y síntesis de sacarosa. En conclusión, durante la maduración
de bananos, el almidón se transforma principalmente en sacarosa mediante una acción
concertada de varias enzimas, controladas a
nivel de transcripción (amilasas, SPS, SS) o
no (fosforilasa). Es necesario realizar más trabajos sobre el control de la expresión de
estas enzimas.
Agradecimiento
Deseamos agradecer al Dr G. B. Seymour por
la clonación de ß-amilasa y el apoyo financiero
de FAPESP y CNPq.
Bibliografía
Areas J.A.G. & F.M. 1981. Starch transformation
during banana ripening : I. the phosphorylase and
phosphatase behavior in Musa acuminata. J. Food
Biochem. 5: 19-37.
Cordenunsi B.R. & F.M. Lajolo. 1995. Starch
breakdown during banana ripening : sucrose
synthase and sucrose-phosphate synthase. J. Agric.
Food Chem. 43 (2) : 347-351.
Garcia E. & F.M. Lajolo. 1988. Starch transformation
during banana ripening : the amylase and
glucosidase behavior. J Food Science 53 (4) : 11811186.
Mota R.V., F.M. Lajolo & B.R. Cordenunsi. 1997.
Carbohydrate composition of some banana cultivars
(Musa spp.) during ripening. Ciênc. Tecnol. Aliment,
17 (2) : 94-97.
Nascimento J.R.O., B.R. Cordenunsi & F.M. Lajolo.
1999. Sucrose synthase activity and expression
during development and ripening in bananas.
Submitted to publication.
Nascimento J.R.O., B.R. Cordenunsi & F.M. Lajolo. 1997.
Partial purification and characterization of sucrosephosphate synthase from pre-climacteric and
climacteric bananas. J. Agric. Food Chem. 45 : 11031107.
Nascimento J.R.O., B.R. Cordenunsi, F.M. Lajolo &
M.J.C. Alcocer. 1997. Banana sucrose-phosphate
synthase gene expression during fruit ripening.
Planta 203 : 283-288.
Terra N.N., E. Garcia & F.M. Lajolo. 1983. Starch-sugar
transformation during banana ripening : the behavior
of UDP-glucose pyrophosphorylase, sucrose
synthetase and invertase. J Food Science 48 : 10971100.
Caracterización molecular
de la señalización de etileno
y la vía de control
de desarrollo que regula
la maduración de la fruta
de tomate
J. Giovannoni
Department of Horticultural Sciences and Crop Biotechnology
Centre, Texas A & M University, College station, TX 778432133, EEUU
La maduración de las frutas carnosas es regulada por una combinación de las características de desarrollo, hormonales y ambientales.
En el tomate se identificaron mutaciones de
genes sencillas que influyen sobre las vías que
representan las tres clases generales de los
sistemas de señalización. Los ejemplos incluyen el mutante receptor de etileno Neverripe (Nr), los mutantes de respuesta a la luz de
alta pigmentación (hp-1, hp-2), el inhibidor de
la maduración (rin) y el regulador de desarrollo
de maduración (nor). Los esfuerzos de nuestro
grupo se han centrado en las tecnologías basadas en genomas para la clonación de genes
para todas las clases e incluyen la clonación
basada en la confección de mapas y las estrategias de la confección de mapas de los genes
candidatos. La clonación basada en confección de mapas dio como resultado el aislaINFOMUSA — Vol 8, N° 1
miento de los genes candidatos para los loci
rin y nor. Los cADN candidatos para rin y nor
muestran la segregación conjunta con el locus
objetivo, los patrones de expresión específica
de maduración, y las alteraciones de las secuencias de ADN en los alelos derivados de
los mutantes versus las isolíneas cercanas
normales. Un enfoque similar es una vía que
se explora actualmente para el aislamiento del
gene hp-1. Un esfuerzo de colaboración para
la confección de mapas de genes candidatos
dio como resultado el aislamiento del receptor
de etileno Nr parecido a ERS y los esfuerzos
actuales se enfocan sobre la caracterización
de los pasos de señalización de etileno hacia
abajo. El aislamiento de los genes arriba mencionados representa un fundamento para el
desarrollo de un modelo molecular para el
control de la maduración.
Virología
Papel de los satélites de ADN
en la réplica del virus bunchy
top del banano y la infección
causada por el mismo
C. Horser, S. Hermann, R. Harding
y James Dale
Centre for Molecular Biotechnology, School of Life Sciences,
Queensland University of Technology, Brisbane, Queensland,
Australia
A partir de las infecciones con el virus bunch
top del banano (BBTV) se aislaron componentes del cssADN, que potencialmente codifican proteínas asociadas con su replicación
(Reps), y una estructura en forma de tallo en
bucle que podría actuar como origen de replicación. Sin embargo, estos posibles satélites
de ADN, a los que hemos denominado ADNS1 y ADN-S2, no comparten las regiones
conservadas dentro de la región intergénica
característica de los seis cssADN originales.
Más, solo hemos sido capaces de identificar
estos componentes satélites en los aislados
asiáticos del BBTV, lo que sugiere que estos
componentes satélites no son partes integrantes del virus. Actualmente tenemos una
fuerte evidencia de que estos componentes satélites no están implicados en la replicación del
BBTV. Cuando 1.1 mers clonados de ADN-S1
fueron bombardeados solos dentro de las suspensiones celulares del banano, los mismos
fueron capaces de ser extraídos y replicados,
lo que indica que el ORF en el ADN-S1 fue una
Rep. Sin embargo, cuando 1.1 mers de ADN-1
fueron bombardeados dentro de las suspensiones celulares, los mismos no fueron capaces de ser extraídos o replicados ; este
hecho solo ocurrió en presencia de 1.1 mers
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
de ADN-5, los cuales parecen codificar una
proteína retinoblastoma responsable de introducir las células anticipadamente infectadas en
la fase S. Más, cuando 1.1 mers de ADN-3,
componente que codifica la proteína de revestimiento, fueron bombardeados dentro de las células junto con el ADN-1 y ADN-5, los tres fueron extraídos y replicados, lo que indica que la
Rep, codificada por ADN-1, fue capaz de iniciar
su propia replicación, el ADN-3 y el ADN-5. De
manera inversa, el ADN-S1 no requirió el ADN5 para su replicación y, lo que es importante,
fue capaz de iniciar su propia replicación, pero
no la replicación de ADN-5 o ADN-3. Esto proporciona un fuerte evidencia de que para la replicación del BBTV solo se necesita la Rep, codificada por ADN-1, y que el ADN-S1 y el S2
son ADN satélites o virus satélites.
Un promotor del virus
baciliforme de la caña de
azúcar induce la expresión
transgénica en banano y otras
plantas monocotiledóneas y
dicotiledóneas
P.M. Schenk1,2, T. Remans1,3, R.G. Dietzgen2,
M.J. Bernard2, R. Swennen3, M.W. Graham2,
J.M. Manners1 y László Sági3
1
Cooperative Research Centre for Tropical Plant Pathology
Level 5, John Hines Bldg, St. Lucia, Qld 4072, Australia
2
QDPI, Queensland Agricultural Biotechnology Centre, the
University of Queensland, St. Lucia, Qld 4072, Australia
3
Laboratory of Tropical Crop Improvement, Katholieke
Universiteit Leuven, Kardinaal Mercierlaan 92, 3001 Heverlee,
Bélgica - Email : [email protected]
Un fragmento de ADN de 1369 bp (Sc) fue aislado a partir de un clon completo del badnavirus baciliforme de la caña de azúcar (ScBV)
que mostró tener una actividad promotora en
los ensayos con la expresión transitiva utilizando plantas monocotiledóneas (banano,
maíz, mijo y sorgo) y dicotiledóneas (tabaco,
canola, girasol y Nicotiana benthamiana). También se analizó la expresión estable del promotor de las plantas transgénicas de banano y tabaco. Estos experimentos mostraron que este
promotor podría inducir un alto nivel de expresión del gen informador b-glucuronidase (GUS)
en la mayoría de las células de estas plantas.
Por ejemplo, el nivel de expresión fue comparable con el promotor de ubiquitina de maíz en
los ensayos estandarizados con la expresión
de genes transitivos con el maíz. En las plantas transgénicas de banano, los niveles de la
expresión GUS fueron variables para diferentes líneas transgénicas y generalmente fueron comparables con las actividades del promotor de ubiquitina de maíz y del promotor
mejorado CaMV 35S. En adición, el promotor
Sc parece expresarse de una manera casi
constituyente en las plantas transgénicas de
banano y tabaco. De esta manera, el promotor
del virus baciliforme de la caña de azúcar representa una herramienta útil para conseguir
una expresión de alto nivel de genes foráneos
en las plantas transgénicas mono y dicotiledóneas que podría ser utilizada de manera similar
a la de los promotores CaMV 35S o ubiquitina
de maíz.
Bibliografía
Schenk P.M., L. Sági, T. Remans, R.G. Dietzgen, M.J.
Bernard, N.W. Graham, R. Swennen & J.M.
Manners. 1999. A promoter from sugarcane
bacilliform badnavirus drives transgene expression
in banana and other monocot and dicot plants. Plant
Molecular Biology (in press).
Expresión episomal inducida
por el estrés de las
secuencias del badnavirus
del rayado del banano (BSV)
integradas en el genoma
de Musa
Tsitsi Ndowora1, Ganesh Dahal1, Daryle
LaFleur1, Glyn Harper2, Roger Hull2, Neil E.
Olszcwski1 y Ben Lockhart1
1
Department of Plant Pathology, University of Minnesota, St
Paul, MN 55108, EEUU
2
John Innes Centre, Norwich Research Park, Colney, Norwich
NR4 7UH, Reino Unido
Las secuencias genómicas del badnavirus del
rayado del banano (BSV), un pararetrovirus de
las plantas, están integradas en el genoma de
Musa spp. Cuando ciertos genotipos de Musa,
libres de virus y enfermedades, son propagados in vitro, la infección con el BSV se desarrolla en los propágulos, pero no en el hijuelo
producido por la propagación vegetativa normal. Un integrante viral consiste de un genoma
parcial de BSV y es considerado incapaz de
dar origen a un genoma viral capaz de replicación. Un segundo integrante contiene más que
un genoma viral completo. La secuencia nucleótida de esta forma integrada es casi idéntica a la del BSV que ocurre en el tejido de las
plantas derivadas de los cultivos de tejidos, y
el arreglo de las secuencias virales dentro de
este locus sugiere que el mismo puede dar origen a un genoma viral episomal capaz de replicación vía recombinación homóloga. Se propone que los estrés asociados con la
propagación in vitro dispara la activación episomal del mismo o de las secuencias virales
integradas. Se discutirán los resultados de la
investigación en curso cuyo objetivo consiste
en identificar y caracterizar integrantes adicionales del BSV presentes en Musa y el posible
papel de otros factores de estrés en iniciar la
expresión episomal de las secuencias virales
integradas.
PROMUSA
XI
Análisis funcional de los
genes del virus bunchy
top del banano
R. Wanitchakorn, A. James, G. Hafner, C.
Horser, R. Harding y James Dale
Centre for Molecular Biotechnology, School of Life Sciences,
Queensland University of Technology, Brisbane, Queensland,
Australia
El virus bunchy top del banano (BBTV) es un
miembro del grupo de nanovirus y como tal,
contiene viriones isométricos y un genoma del
componente múltiple de cssADN. Anteriormente hemos descrito seis diferentes componentes de cssADN que parecen estar presentes en todas las infecciones con el BBTV
(Burns et al. 1995). Más, hemos demostrado
que siete mARN diferentes se transcriben a
partir de estos seis componentes (Beetham et
al. 1997, 1998), cada uno del ADN-2 al 6 y
dos del ADN-1. También hemos demostrado
que el principal gen de ADN-1 codifica una
proteína Rep que tiene actividades de corte y
ligamiento y pueden iniciar la replicación propia y de otros componentes del ADN del
BBTV (Hafner et al. 1997, Horser et al. Sin publicar) y que el gen del ADN-3 es el gen de la
proteína de revestimiento (Wanitchakorn et al.
1997). Actualmente, tenemos evidencias de
que (i) el ADN-5 codifica una proteína de retinoblastoma de tipo fijación que está implicada
en el desvío de las células prematuramente
infectadas en las células del componente de
replicación de ADN (fase S), (ii) el ADN-4 codifica una proteína de movimiento que se dirige a la periferia de la célula, (iii) el ADN-6 codifica una proteína que se dirige al núcleo,
pero también interactúa con la proteína de
movimiento que se dirige al núcleo codificada
por el ADN-4 y por lo tanto es una nucleoproteína transportadora potencial y (iv) el pequeño gen codificado por el ADN-1 es esencial para la iniciación de la replicación in vivo
pero no se requiere para el corte o ligamiento
in vitro y por lo tanto es posible que esta proteína es equivalente a la proteína mejoradora
de replicación de los geminivirus. Estos resultados sugieren que el BBTV es muy similar en
muchas maneras a los begomovirus, y requiere una proteína de movimiento y una nucleoproteína transportadora para el movimiento de célula a célula y que la
nucleoproteína transportadora no solo es una
proteína de revestimiento como la que se encuentra en los mastrivirus.
Bibliografía
Beetham P.R., G.J. Hafner & J.L. Dale. 1997. Two
mRNAs are transcribed from banana bunchy top
DNA-1. J. Gen. Virology 78 : 229-236.
Burns TM, R.M. Harding & J.L. Dale. 1995. The
genome organization of banana bunchy top virus :
XII
PROMUSA
analysis of six ssDNA components. J. Gen. Virology
76 : 1471-1482.
Hafner G.J., M.R. Stafford, L.C. Wolter, R.M. Harding
& J.L. Dale. 1997. Nicking and joining activity of
banana bunchy top virus replication protein in vitro.
J. Gen. Virology 78 : 1795-1799.
Wanitcharkorn R., R.M. Harding & J. Dale. 1997.
Banana bunchy top virus DNA-3 encodes the viral
coat protein. Arch. Virology 142 : 1673-1680.
Cultivo de células
y transformación
del banano
Desempeño en campo de las
plantas de banano derivadas
de las suspensiones de
células embriogénicas (Musa
AAA, cv. Grande Naine)
F.X. Côte1, M. Folliot2, R. Domergue1
& C. Dubois1
1
CIRAD-FLHOR & CIRAD-BIOTROP, B.P 5035, 34032
Montpellier Cedex 1, Francia
2
CIRAD-FLHOR, BP 153, 97202 Fort de France, Martinica
Se necesita un método eficaz de regeneración
mediante embriogénesis somática para apoyar
el mejoramiento genético y mejorar la propagación masiva de las especies de Musa.
Plagas y numerosas enfermedades virales
y fungosas amenazan seriamente a los bananos y plátanos. La transformación genética
ofrece una posibilidad para mejorar cultivares
estériles. La hibridación somática también
puede contribuir al mejoramiento genético de
Musa. Ambas tecnologías requieren de un
método eficaz a través de la embriogénesis
somática. El uso de los bananos, derivados a
partir de los brotes cultivados in vitro como
material de plantación, es una de las técnicas
de mejoramiento más recientes diseñadas
para este cultivo, que proporciona plantas de
una calidad sanitaria muy alta, las cuales, al
combinar las técnicas de prácticas agronómicas adecuadas, producirán altos rendimientos
y reducirán el uso de plaguicidas (nematicidas). Sin embargo, el costo de las vitroplantas producidas a través de cultivo de brotes in
vitro permanece alto en comparación con los
métodos convencionales. Debido a su alta eficacia de multiplicación, la técnica de embriogénesis somática probablemente reducirá
estos costos de manera significativa.
Se han desarrollado varios métodos de embriogénesis somática con la utilización de diferentes explantes para bananos y plátanos
(Cronauer y Krikorian 1988, Novak et al. 1989,
Escalant y Teisson 1989, Dhed’a et al. 1991,
Ma 1991, Marroquin et al. 1993, Escalant et al.
1994, Grapin et al. 1996). Sin embargo, hasta
donde sabemos, no se han publicado informes
sobre la variación somaclonal, crecimiento y
rendimiento de las plantas de banano derivadas a partir de estos cultivos in vitro. Recientemente se informó sobre un método de regeneración a través de suspensiones de células
embriogénicas para el cv. Grande Naine, el
banano de postre más común (Côte et al.
1996). En este trabajo presentamos las características de crecimiento de estas plantas y las
comparamos con las plantas producidas mediante el método convencional de propagación
de brotes in vitro. Durante la fase de aclimatación se observaron dos tipos de variantes
entre 500 plantas derivadas de suspensiones
de células embriogénicas. El primer tipo relacionado con las plantas de banano con “hojas
variegadas o deformadas” también fue observado en las plantas derivadas a partir de los
brotes in vitro. El segundo tipo se refería a las
plantas con “hojas dobles” (es decir, una de
las primeras hojas que se desarrolló durante la
fase de aclimatación consistía de dos partes
que se fundían en la vena central). Sin embargo, durante el crecimiento en el campo, las
variantes produjeron plantas que no diferían
morfológicamente de otras plantas. De este
modo, ninguna de las plantas derivadas de las
suspensiones de células mostraron caracteres
anormales en el campo. El análisis estadístico
mostró que no hubo diferencias significativas
entre las plantas producidas mediante la técnica de micropropagación con respecto a su
altura y circunferencia, largo de la hoja de referencia, cantidad de inflorescencias y frutas,
peso del racimo, período entre la plantación y
la cosecha. Este estudio mostró que es posible
regenerar plantas de banano con un comportamiento agronómico similar al de las plantas
producidas mediante el método convencional
de cultivo de brotes in vitro, a partir de las suspensiones de células embriogénicas bajo las
condiciones de cultivo utilizadas.
Bibliografía
Côte F.X., R. Domergue, S. Monmarson, J.
Schwendiman, C. Teisson & J.V. Escalant. 1996.
Embryogenic cell suspensions from the male flower
of Musa AAA cv. Grand nain. Physiol. Plant 97 :
285-290.
Cronauer S.S. & A.D. Krikorian. 1988. Plant
regeneration via somatic embryogenesis in the
seeded diploid Musa ornata Roxb. Plant Cell Rep 7:
23-25.
Dhed’a D., F. Dumortier, B. Panis, D. Vuylsteke & E.
De Langhe. 1991. Plant regeneration in cell
suspension cultures of cooking banana cv.
« Bluggoe » (Musa spp. ABB group). Fruits 46 :
125-135.
Escalant J.V. & C. Teisson. 1989. Somatic
embryogenesis from immature zygotic embryos of
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
the species Musa acuminata and Musa balbisiana.
Plant Cell Rep.7 : 665-668.
Escalant J.V., C. Teisson & F.X. Côte. 1994. Amplified
somatic embryogenesis from male flowers of triploid
banana and plantain cultivars (Musa spp.). In Vitro
Cell. Dev. Biol.30 : 181-186.
Grapin A., J. Schwendiman & C. Teisson. 1996.
Somatic embryogenesis in plantain banana. In Vitro
Cell. Dev. Biol. 32 :66-71.
Ma S.S. 1991. Somatic embryogenesis and plant
regeneration from cell suspension culture of
banana. Pp.181-188 in Proceedings of symposium
on tissue culture of horticultural crops. Taipei,
Taiwan 8-9 March 1988.
Marroquin C.G., C. Paduscheck, J.V. Escalant & C.
Teisson. 1993. Somatic embryogenesis and plant
regeneration through cell suspensions in Musa
acuminata. In Vitro Cell. Dev. Biol.29 : 43-46.
Novak F.J., R. Afza, M. Van Duren, M. Perea-Dallos,
B.V. Conger & T. Xiolang. 1989. Somatic
embryogenesis and plant regeneration in
suspension cultures of dessert (AA, AAA) and
cooking (AAB) bananas. Bio/Tech. 46 : 125- 135.
Transformación genética
de los bananos Cavendish
(Musa spp. grupo AAA) cv.
‘Grande Naine’ vía bombardeo
con microproyectiles
Douglas K. Becker1, B. Dugdale1*, M.K. Smith2,
R.M. Harding1, J. L. Dale1
1
Centre for Molecular Biotechnology, School of Life Sciences,
Queensland University of Technology, GPO Box 2434
Brisbane, Queensland 4001, Australia.
2
Centre for Subtropical Fruit, Maroochy Department of Primary
Industries, Queensland Horticulture Institute, PO Box 5083,
Sunshine Coast Mail Centre, Nambour, Queensland 4560,
Australia. *Dirección actual, Boyce Thompson Institute for
Plant Research, Tower Road, Ithaca, New York 14853, EEUU.
Hemos desarrollado un método para la transformación y regeneración estables de los bananos Cavendish banana (Musa spp. grupo
AAA) cv. ‘Grande Naine’, utilizando el bombardeo con microproyectiles. Las suspensiones de células embriogénicas fueron iniciadas utilizando flores masculinas inmaduras
como explantes (Côte et al. 1996). Las células fueron bombardeadas con un plásmido
que contenía el gen reportero de proteína
(gfp) verde fluorescente bajo el control del
promotor del virus del mosaico de la coliflor
35S (CaMV 35S) y el gen marcador seleccionable de neomicina fosfotransferasa (npt II)
bajo el control de un nuevo promotor derivado
del virus bunchy top del banano (BBTV) (Dugdale et al. 1998). La regeneración bajo la selección con kanamicina fue monitoreada
desde las células transformadas únicas hasta
las plantas enteras utilizando el gfp. La eficacia de la transformación fue alta con un promedio de 24 plantas transgénicas generadas
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
por cada bombardeo. La caracterización molecular de los transformantes demostró que
los transgenes se han integrado de manera
estable en el genoma del banano.
Bibliografía
Côte F.X., R. Domergue, S. Monmarson, J.
Schwendiman, C. Teisson & J.V. Escalant. 1996.
Embryogenic cell suspensions from the male flower
of Musa AAA cv. Grand nain. Physiol. Plant 97 :
285-290.
Dugdale B., P.R. Beetham, D.K. Becker, R.M. Harding
& J.L. Dale. 1998. Promoter activity associated with
the intergenic regions of banana bunchy top virus
DNA-1 to -6 in transgenic tobacco and banana cells.
Journal of General Virology 79 :2301-2311
Transformación mediante
Agrobacterium de los cultivos
de suspensiones de células
embriogénicas de banano
Juan B. Pérez Hernández1, R. Swennen2, V.
Galán Saúco1 y L. Sági2
1
Departamento de Frutas Tropicales, Instituto Canario de
Investigaciones Agrarias, Apartado 60, 38200 La Laguna,
España - Email : [email protected]
2
Laboratory of Tropical Crop Improvement, Katholieke
Universiteit Leuven, Kardinaal Mercierlaan 92, 3001 Heverlee,
Bélgica
Para elaborar una transformación de bananos eficaz mediante Agrobacterium, se investigaron los pasos consecutivos en la interacción planta-bacteria. La chemotaxia de
agrobacterias hacia los tejidos se estudió utilizando un sistema múltiple de platos de
agar. Se descubrió que los tejidos extraídos
de las hojas, cormo y raíces, así como los tejidos de las plantas cultivadas in vitro de las
razas indígenas de banano son capaces de
producir una reacción quemotáctica positiva
de A. Tumefaciens, que podría ser mejorada
si se produce una herida extensa. La suspensión de Agrobacterium fue examinada
mediante la microscopía de fluorescencia
con rayos ultravioleta y microscopía electrónica, las cuales demostraron la presencia de
las bacterias ligadas individualmente o fijadas masivamente a la superficie de las células y tejidos individuales de banano. La inducción de los genes vir fue detectada
utilizando una fusión de genes lacZ :virE. La
transferencia de T-ADN, monitoreada con
una construcción del gene informador gusAintron en ensayos histoquímicos transitivos,
se observó en cultivos de células embriogénicas de los cultivares Grande Naine,
Williams, Three Hand Planty, y FHIA-18. Las
colonias transgénicas putativas se seleccionaron en geneticin o Basta a una frecuencia
que es diez veces mayor lo que resulta después de un bombardeo con partículas. Finalmente, un total de más de 250 plantas trans-
génicas han sido regeneradas y confirmadas
mediante el análisis PCR, manchado histoquímico y análisis de Southern.
Bibliografía
Pérez Hernández J.B., S. Remy, V. Galán Saúco, R.
Swennen & L. Sági. 1999. Chemotactic movement
to wound exudates and attachment of
Agrobacterium tumefaciens to single cells and
tissues of banana. Journal of Plant Physiology (in
press).
Pérez Hernández J.B., S. Remy, L. Sagi, R. Swennen
& V. Galán Saúco. 1998. Chemotactic movement to
wound exudates and attachment of Agrobacterium
tumefaciens to single cells and tissues from banana
plants. Acta Horticulturae 490 : 463-468.
Análisis de la expresión
del gen uidA de los
transgenes en las plantas de
banano Grande Naine (AAA)
cultivadas en el campo
Y. Moy, B. Hanson, D. Engler y
Neal Gutterson
DNA Plant Technology Corporation, 6701 San Pablo Avenue,
Oakland California 94 608, EE UU
Hemos desarrollado un método eficaz para la
producción de plantas de banano transgénicas.
El método para la entrega del ADN emplea el
cultivo conjunto de las flores masculinas derivadas a partir de los callos embriogénicos con
la cepa EHA101 de Agrogacterium
tumefaciens, y es altamente eficaz. Utilizando
este método, hemos producido poblaciones de
plántulas de banano transformadas independientemente que contenían genes quiméricos
uidA para evaluar la actividad de tres promotores diferentes : el 35S mejorado, el Ubi-1 de
maíz, y el SpMAS. Estas plantas han sido evaluadas con respecto a la expresión de beta-glucuronidasa primero en el laboratorio, y luego
maduradas y sembradas en los ensayos en el
campo, establecidos en Costa Rica y en el sur
de México. Se presentarán los resultados iniciales de la expresión del promotor en los tejidos vegetativos.
Transformación
y regeneración del cultivar
de banano Rasthali (AAB)
T.R. Ganapathi1, N. Higgs2, Joyce Van Eck2,
P.J Balint-Kurti2 y G.D. May2
1
Nuclear Agricultural and Biotechnology Division, Bhabha
Atomic Research Center, Trombay, Mumbai 400 085, India
2
Boyce Thompson Institute for Plant Research, Cornell
University, Tower Road, Ithaca, New York 14853-1801, EEUU
Hemos desarrollado un sistema de transformación y regeneración para el cultivar local de banano Rasthali (AAB). Las suspensiones de cé-
PROMUSA
XIII
lulas embriogénicas fueron generadas a partir
de los callos iniciados de los tejidos de las
plantas del banano Rasthali propagadas in
vitro. Estas suspensiones celulares fueron utilizadas en los experimentos de transformación
con Agrobacterium. Se generaron aproximadamente 200 transformantes independientes. Se
presentarán informes sobre la generación de
las suspensiones celulares de Rasthali, y la
transformación, regeneración y el análisis de
las plantas transgénicas.
Patología fungosa
e interacciones
huésped/planta
Las enfermedades más
importantes del banano :
trabajo actual y futuro en
Sigatoka negra y
marchitamiento por Fusarium
Randy C. Ploetz
University of Florida, Tropical Research & Education Center,
18905 SW 280 th Street, Homestead, FL 33031-3314 EEUU
La Sigatoka negra, causada por Mycosphaerella fijiensis, y el marchitamiento por Fusarium, causado por Fusarium oxysporum f. sp.
cubense (Foc), son las enfermedades del banano más significativas en todo el mundo. Las
cepas de M. fijiensis procedentes de Africa,
América, Papua Nueva Guinea, Filipinas y
Pacífico Sur se examinaron con los análisis
RFLP. El desequilibrio gamético entre 19 loci
nucleares principalmente mostró asociaciones
no significativas que son indicativas de una reproducción sexual al azar. En contraste, el desequilibrio gamético entre los pares de 36 loci
de RFLP del Foc no fue significativamente al
azar. De este modo, la dispersión global de los
aislados con haplotipos idénticos y una fuerte
correlación entre los marcadores genéticos independientes (por ejemplo, los GCV, mitocondrias y los haplotipos RFLP de loci múltiples)
indican que este patógeno tiene una estructura
clonal de poblaciones. Adicionalmente, los
análisis de los loci RFLP y las secuencias de
los genes nucleares (factor de elongación de
la traducción 1—αa y ARN ribosomico de la
pequeña subunidad mitocondrial) demostraron
independientemente que el patógeno no es
monofilético ; en las colecciones mundiales se
detectaron al menos tres poblaciones independientes evolutivas del patógeno. Esta es la primera vez que se demostró que este hecho
ocurre en las formas especiales (formae speciales) de F. oxysporum.
XIV
PROMUSA
Los orígenes y el movimiento de ambos
patógenos parecen ser bastante similar. La diversidad genética de las poblaciones de M. fijiensis fue la más alta en Papua Nueva Guinea
y en Filipinas, y el 88 % de los alelos encontrados en otras regiones también fueron encontrados en las poblaciones asiáticas. Con excepción de una única población de Foc que se
encuentra en Malawi, todas las poblaciones de
este patógeno se encuentran o están relacionadas con las poblaciones encontradas en el
sur y sureste de Asia. Estos datos son corroborados por los datos de impresión de huellas de
ADN. En resumen, los datos disponibles
apoyan la hipótesis de que M. fijiensis y Foc se
desarrollaron conjuntamente con su banano
huésped en Asia.
En ambos hongos se reconoce una diversidad patogénica significativa. Las cepas de M.
fijiensis en el Pacífico Sur afectan a los clones
que se utilizan como progenitores “resistentes”
en los actuales programas de mejoramiento, y
existe el potencial para que se desarrollen
nuevos patotipos de este patógeno vía recombinación meiótica. Aunque el último mecanismo no está disponible en el Foc, las poblaciones procedentes del Sureste asiático
afectan una gran extensión de germoplasma,
incluyendo el importante subgrupo Cavendish.
Hasta la fecha, los laboriosos esquemas de
mejoramiento convencionales han producido
los únicos ejemplos de los nuevos híbridos
que resisten a estas enfermedades. Sin embargo, se anticipa que un mapa saturado de
enlace del genoma de Musa acuminata mejorará los esfuerzos de mejoramiento y que el
trabajo con las poblaciones huéspedes segregadas eventualmente permitirán la selección
con la ayuda de los marcadores para desarrollar la resistencia en el futuro [en esta reunión
se informó sobre un marcador RFLP que está
enlazado con la resistencia a la Sigatoka
negra (Careel et al.)]. La transformación genética del banano con respecto a su resistencia a
estas enfermedades representa el reto más
difícil y aún no ha sido exitoso. Sin embargo, la
corta historia de estos esfuerzos y la diversidad de enfoques y genes que están disponibles para estos trabajos sugieren que un banano desarrollado con la ayuda de la
ingeniería genética y resistente a las enfermedades, puede ser producido en el futuro.
Bibliografía
Bentley S., K.G. Pegg, N.Y. Moore, R.D. Davis & I.W.
Buddenhagen. 1998. Genetic variation among
vegetative compatibility groups of Fusarium
oxysporum f. sp. cubense analyzed by DNA
fingerprinting. Phytopathology 88 :1283-1293.
Carlier J., M.H. Lebrun, M.F. Zapater, C. Dubois, & X.
Mourichon. 1996. Genetic structure of the global
population of banana black leaf streak fungus,
Mycosphaerella fijiensis. Molecular Ecology 5 :499510.
Carlier J., X. Mourichon, D. Gonzalez de León, M.F.
Zapater & M.H. Lebrun. 1994. DNA restriction
fragment length polymorphisms in Mycosphaerella
species that cause banana leaf spot diseases.
Phytopathology 84 :751-756.
Fullerton R.A. & T.L. Olsen. 1995. Pathogenic
variability in Mycosphaerella fijiensis Morelet, cause
of black Sigatoka in banana and plantain. New
Zealand Journal of Horticultural Science 23:39-48.
Koenig R.L., R.C. Ploetz & H.C. Kistler. 1997.
Fusarium oxysporum f. sp. cubense consists of a
small number of divergent and globally distributed
clonal lineages. Phytopathology 87 :915-923.
O’Donnell K., H.C. Kistler, E. Cigelnik & R.C. Ploetz.
1998. Multiple origins of the fungus causing
Panama disease of banana : concordant evidence
from nuclear and mitochondrial gene genealogies.
Proceedings of the National Academy of Science
USA 95 :2044-2049.
Ploetz R.C. & K.G. Pegg. 1997. Fusarium wilt of
banana and Wallace’s line : Was the disease
originally restricted to his Indo-Malayan region ?
Australasian Plant Pathology 26 :239-249.
Caracterización de un gen
de resistencia análogo y
adaptación de la técnica
cADN-AFLP en banano
Ilse Wiame, I. Engelborghs, R. Swennen
y L. Sági
Laboratory of Tropical Crop Improvement, Katholieke
Universiteit Leuven, Kardinaal Mercierlaan 92, 3001 Heverlee,
Bélgica - Email : [email protected]
Hasta la fecha, se han identificado cinco clases
de genes de resistencia a las enfermedades de
las plantas (genes R) que están involucrados
en la transducción de señales (Baker et al.
1997). Para la clase que contiene un sitio de
unión de nucleótidos (NBS) y una repetición
rica en leucinas (LRR), se diseñaron los iniciadores basados en los dominios conservados
(Leister et al. 1996) y se utilizó la clonación basada en PCR para aislar genes de resistencia
putativos análogos en algunas variedades de
banano. Todos los clones de banano del tamaño esperado de la variedad Zebrina GF
(ITC0966), que es resistente a la Sigatoka
negra, resultaron de la amplificación del iniciador derivado de una región rica en leucina solamente, para la temperatura de hibridación
tanto alta como baja. Sin embargo, hemos descubierto un clon con homología significativa a
los genes pertenecientes a otra clase de los
genes R. Esta clase incluye los genes Cf de tomate que confieren resistencia al patógeno
fungoso Cladosporium fulvum y son caracterizados por una región transmembrana y una
LRR (Jones et al. 1994, Dixon et al. 1996,ThoINFOMUSA — Vol 8, N° 1
mas et al. 1997). La secuencia traducida de
aminoácidos fue homóloga a la región terminal
carboxila de dos productos de genes alélicos
(Cf-4 y Cf-9), que comprende la parte transmembrana. Una vuelta de PCR inverso estiró
el clon en la LRR. En este punto, la secuencia
traducida también fue homóloga a Cf-2: 33 %
de aminoácidos idénticos y 48 % de aminoácidos similares sobre una longitud de 313 aa. En
la LRR del clon de banano la secuencia coherente para las LRR de la planta podría ser reconocida claramente (Kajava 1998). La secuencia correspondiente a la región terminal
amina ha sido clonada por otra vuelta de PCR
inverso y su secuencia nucleotídica está
siendo determinada.
También hemos adaptado al banano la técnica cADN-AFLP más confiable (Bachem et al.
1996) como una alternativa al despliegue diferencial para el aislamiento de los genes expresados diferencialmente (Jones et al. 1998).
Brevemente, el ARN se transcribe a la inversa
en el cADN que subsecuentemente es digerida
por las enzimas de restricción y ligada a los
adaptadores. Debido a que la amplificación se
realiza con iniciadores específicos de adaptadores, en contraste con el despliegue diferencial, se generan productos de amplificación no
específicos y la mayoría de los productos
contendrán la secuencia codificadora. Para demostrar la eficacia de este método se analizó
la expresión de los genes específicos de la
hoja y de la base foliar de dos variedades de
banano con dos pares de iniciadores anclados.
En promedio, se identificaron 11 bandas diferenciales por cada combinación de iniciadores
después de realizar una novedosa electroforesis ultrarápida en gel (QuickPoint, Novex).
Estos geles pequeños, en contraste con los
geles secuenciadores utilizados comúnmente,
sólo requieren muy poco tiempo de funcionamiento (15-20 min) y pueden ser convenientemente teñidos con plata. Esta técnica será utilizada para identificar y caracterizar genes
inducidos por patógeno fungoso en banano.
Bibliografía
Bachem C.W.B., R.S van der Hoeven, S.M. de Bruijn,
D. Vreugdenhil, M. Zabeau & R.G.F. Visser. 1996.
Visualization of differential gene expression using a
novel method of RNA fingerprinting based on
AFLP : analysis of gene expression during potato
tuber development. Plant J. 9 : 745-753.
Baker B., P. Zambryski, B. Staskawicz & S.P. DineshKumar. 1997. Signalling in plant-microbe
interactions. Science 276 : 726-733.
Dixon M.S., D.A Jones, J.S. Keddie, C.M. Thomas, K.
Harrison & J.D.G. Jones. 1996. The tomato Cf-2
disease resistance locus comprises two functional
genes encoding leucine-rich repeat proteins. Cell
84 : 451-459.
Jones D.A., C.M. Thomas, CK.E. Hammond-Kosack,
P.J. Balint-Kurti & J.D.G. Jones 1994. Isolation of
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
the tomato Cf-9 gene for resistance to
Cladosporium fulvum by transposon tagging.
Science 266 : 789-793.
Jones J.T. & B.E. Harrower. 1998. A comparison of the
efficiency of differential display and cDNA-AFLPs as
tools for the isolation of differentially expressed
parasite genes. Fundam. Appl. Nematol. 21 : 81-88.
Kajava A.V. 1998. Structural diversity of leucine-rich
repeat proteins. J. Mol. Biol. 277 : 519-527.
Leister D., A. Ballvora, F. Salamini & C. Gebhardt.
1996. A PCR-based approach for isolating pathogen
resistance genes from potato with potential for wide
application in plants. Nature Genet. 14 : 421-429.
Thomas C.M., D.A. Jones, M. Parniske, K. Harrison,
P.J. Balint-Kurti, K. Hatzixanthis & J.D.G. Jones.
1997. Characterization of the tomato Cf-4 gene for
resistance to Cladosporium fulvum identifies
sequences that determine recognitional specificity in
Cf-4 and Cf-9. Plant Cell 9 : 2209-2224.
plantas transgénicas independientes. Para
medir con precisión el área foliar necrosada
(AFN) y para la clasificación de transformantes
independientes de acuerdo con su tolerancia al
hongo se utilizaron la captura de imagen por
computadora y el cálculo del área con un software utilizando un índice necrótico (IN). El cálculo de este índice se realiza dividiendo el AFN
del control, una línea no transformada, por el
AFN de la línea transformada. A partir del cribado de 48 líneas transgénicas independientes, se identificaron 2 líneas que mostraron
una alta tolerancia al hongo (IN mayor que 4) y
una alta expresión de PAM (más de 4 veces
mayor que la de base) de acuerdo a las mediciones con ELISA.
Las pruebas en el campo revelarán si estos
transformantes se comportan igual bajo la presión natural de la enfermedad.
Bibliografía
Desarrollo de un ensayo
con muestra foliar para
evaluar la tolerancia
del banano a los hongos
Serge Remy, I. Deconinck, R. Swennen
y L. Sági
Laboratory of Tropical Crop Improvement, Katholieke
Universiteit Leuven, Kardinaal Mercierlaan 92, 3001 Heverlee,
Bélgica - Email : [email protected]
Varios genes que codifican proteínas antimicrobianas (PAM) han sido introducidos en los
cultivos de suspensiones de células embriogénicas de banano vía bombardeo con partículas
(Sagi et al. 1995) con el fin de generar plantas
transgénicas con resistencia a Mycosphaerella
fijiensis, el patógeno fungoso más importante
del banano. En una gran cantidad de líneas
transgénicas independientes, la integración,
transcripción y expresión estables de transgenes fueron demostradas mediante las técnicas PCR y Southern (Remy et al. 1998a,
1998b), RT-PCR y Northern y ELISA, respectivamente.
Para evaluar la tolerancia a los hongos en líneas transgénicas, se ha desarrollado un
bioensayo sencillo, sensible y reproducible utilizando discos foliares. Un disco foliar de 5x5
cm fue extraído de las plantas transgénicas
cultivadas en el invernadero y utilizado para la
inoculación con un hongo de prueba. Cuatro
días después de la infección, se observó una
clara respuesta diferencial entre los transformantes independientes, mientras que un
hongo no patogénico no fue capaz de inducir
síntomas de enfermedad indicando que el ensayo es específico para las interacciones específicas de huésped-patógeno. Las transformaciones con diferentes construcciones de
genes promotores dieron como resultado un
amplio rango de tolerancia al hongo entre las
Sági L., B. Panis, S. Remy, H. Schoofs, K. De Smet, R.
Swennen & B.P.A. Cammue. 1995. Genetic
transformation of banana and plantain (Musa spp.)
via particle bombardment. Biotechnology 13, 481485.
Remy S., I. François, B.P.A. Cammue, R. Swennen &
L. Sági. 1998a. Co-transformation as a potential tool
to create multiple and durable disease resistance in
banana (Musa spp.). Acta Horticulturae 461 : 361365.
Remy S., A. Buyens, B.P.A. Cammue, R. Swennen &
L. Sági. 1998b. Production of transgenic banana
plants expressing antifungal proteins. Acta
Horticulturae 490 : 433-436.
Estudio de las interacciones
Mycosphaerella/banano
utilizando patógenos
transgénicos expresando una
proteína verde fluorescente
Peter J. Balint-Kurti1, Mi Jin2, J. Clardy2,
S.S. Mungekar1, A.C.L. Churchill1 y G.D. May1
1
Boyce Thompson Institute for Plant Research, Tower Road,
Ithaca, NY 14853, USA
2
Department of Chemistry and Chemical Biology, Cornell
University, Ithaca, NY USA - Email : [email protected]
Un sistema de transformación genética fue desarrollado para tres especies estrechamente
relacionadas de Mycosphaerella, todas patógenas de los bananos y plátanos (Musa spp.). M.
fijiensis y M. musicola, agentes causales de la
Sigatoka negra y amarilla respectivamente, y
una especie de Mycosphaerella recientemente
caracterizada con un Spetoria anamorfo (J.
Carlier, personal communication) fueron transformados con una construcción llevando el gen
sintético sGFP (S65T) codificando para una
proteína verde fluorescente (GFP). Transformantes de cada especie expresaron el GFP
constitutivamente a través todas las hiphas y
PROMUSA
XV
las conidiosporas. Usando estos transformantes, se observó la interacción banano/Mycosphaerella en mas detalles y con mas facilidad que con los métodos anteriores.
Transformantes individuales fueron caracterizados y su crecimiento en los huéspedes susceptibles fueron examinados en detalle. La expresión de GFP permitió observar el
crecimiento del hongo bajo la superficie de la
hoja. El crecimiento a la superficie de la hoja
fue globalmente similar en cada una de las tres
especies observadas. La penetración de la
hoja se hizo exclusivamente por los estomas.
Las hifas crecieron mas entre que dentro la células y no se evidencio estructuras de tipo hostoria. Estructuras de infección conocidas como
stomapodia se formaron sobre las aperturas de
los estomas en ambos huésped y non - huésped especies, sugiriendo que no se necesita
un señal banano - específico para tal evento..
Sin embargo, la penetración de los estomas
solo se noto en las hojas del banano. Se observo un crecimiento abundante de las especies Mycosphaerella/Septoria sobre el non –
huésped tabaco. Muchas veces, la muerte de
la célula foliar ocurre bien delante de la hifa
creciente, sugiriendo la producción por Mycosphaerella de una fitotoxina difundible. Varias
fracciones de un extracto de M. musicola no
mostraron una especificidad ‘luz - activada’ en
la fitotoxicidad contra células de banano en
suspensión.. La existencia de toxinas activadas
por la luz podría explicar la reducción muchas
veces observada en los síntomas de la enfermedad de Sigatoka, cuando los bananos se
cultivan bajo sombra. Experimentos in vitro así
como observaciones en plantación, sugieren
que las tres especies examinadas producen un
auto–inhibición de la germinación de las conidiosporas. Un extracto con una actividad inhibitoria fue aislado a partir de esporas de Mycosphaerella.
Estudio de poblaciones
de Mycosphaerella fijiensis
y mejoramiento genético
de bananos para resistencia
a la enfermedad de las rayas
negras
Jean Carlier1, A. El Hadrami1, H. Hayden2, M.F.
Zapater1 and F. Lapeyre1
1
Laboratoire Phytrop, CIRAD-AMIS, BP 5035, 34032
Montpellier, France
2
Botany Department, The University of Queensland, Brisbane
4072, QLD, Australia
Conocimientos sobre la amplitud y distribución de la variabilidad dentro de Mycosphaerella fijiensis son necesarios para un programa de mejoramiento genético eficiente y
para una resistencia durable a la enfermedad
XVI
PROMUSA
de la rayas negras. Los estudios de poblaciones pueden contribuir a la definición de
estrategias para ambas hibridación y evolución de la resistencia en tiempo y espacio
(Leung et al. 1993, Milgroom and Fry 1997).
La estructura genética de la población de M.
fijiensis fue estudiada en forma global, a nivel
de país y campo, utilizando los marcadores
moleculares (Carlier et al. 1994, 1996, Hayden et al. 1998, Carlier et al. resultados no
publicados). Estos estudios mostraron que
las poblaciones de M. fijiensis pueden mantener un alto nivel de diversidad genética en
una pequeña escala, y que la recombinación
juega un papel importante en este patógeno.
Por consecuencia, se podría también que la
poblaciones de M. fijiensis mantengan un alto
nivel de variabilidad patogénica, permitiendo
una adaptación a genotipos huéspedes resistentes introducidos recientemente, lo que fue
observado con ‘Paka’ y ‘T8’ en Rarotonga en
las Islas de Cook (Fullerton and Olsen 1995).
El papel importante de la recombinación genética debería también estar considerado en
los programas de hibridación del banano.
Combinar genes de resistencia especifica en
cultivares individuales (piramidal) tiene el
riesgo de no estar durable y el uso de una
mezcla de variedades o de resistencia parcial
ofrece quizás una solución mas durable. La
región Australasia-Asia del Sudeste es el
centro de diversidad de M. fijiensis. Los efectos fondadores acompañando las introducciones de M. fijiensis en América Latina, en
las Islas del Pacifico y en Africa han llevado a
una reducción de la diversidad genética en
estas regiones. Estos resultados son consistentes con la hipótesis en que M. fijiensis
tiene su origen en Australasia-Asia del Sudeste y fue introducido recientemente en
otras regiones productoras de bananos (Mourichon and Fullerton 1990).
Los análisis de población de M. fijiensis deberían incluir estudios de su variabilidad patogénica. La caracterización de la resistencia del
germoplasma a la enfermedad es también
esencial para la hibridación en bananos. Es
con esta finalidad que estamos desarrollando
una técnica de inoculación de M. fijiensis, utilizando fragmentos de hojas de banano (El Hadrami et al. 1998). Se obtiene así modelos de
infección y una evolución de los síntomas similares a los que se observaron en condiciones
de campo. Todos los estadios diferentes del
ciclo de vida de M. fijiensis fueron reproducidos
en los ensayos con fragmentos de hoja y se
distinguieron cultivares con fenotipo resistente.
Diferencias significativas en la eficiencia de la
infección y en el tiempo de incubación fueron
destacadas en seis accesiones parcialmente
resistentes de bananos con 12 aislamientos de
M. fijiensis. Otros parámetros del ciclo de vida
del patógeno se están investigando, y la fiabilidad de los ensayos con fragmentos de hojas
se está evaluando en el campo utilizando las
mismas accesiones de banano.
El método de inoculación sobre fragmentos
de hojas podría utilizarse para la caracterización de la resistencia parcial de cultivares y la
evaluación de la variación de la agresividad del
patógeno. Tal estudio, incluyendo ensayos epidemiológicos, ayudaría en identificar cuales
son los componentes de la resistencia parcial
que reducen significativamente la taza de desarrollo de la enfermedad al campo. Este método con marcadores moleculares podría también estar utilizado en la evaluación de la
evolución de las poblaciones del patógeno en
repuesta a la presión de selección ejercida por
los cultivares resistentes y además, para ajustar una estrategia de resistencia durable.
Bibliografía
Carlier J., X. Mourichon, D. Gonzales de León, M.F.
Zapater & M.H. Lebrun. 1994. DNA restriction
fragment length polymorphisms in Mycosphaerella
species causing Banana leaf spot diseases.
Phytopathology 84 :751-756
Carlier J., M.H. Lebrun, M.F. Zapater, C. Dubois & X.
Mourichon. 1996. Genetic structure of the global
population of Bananas black leaf streak fungus
Mycosphaerella fijiensis. Molecular Ecology 5 : 499510
El Hadrami A., M.F. Zapater, F. Lapeyre, C. Abadie &
J. Carlier. 1998. A leaf disk assay to assess partial
resistance of banana germplasm and
aggressiveness of Mycophaerella fijiensis, the
causal agent of black leaf streak disease. 7 th
International Congress of Plant Pathology,
Edinburgh, Scotland.
Hayden H.L., E. A. Aitken & K.G. Pegg. 1998.
Population analysis of Mycosphaerella fijiensis in
the Torres Strait, Australia and nearby regions. 7 th
International Congress of Plant Pathology,
Edinburgh, Scotland.
Leung H., R.J. Nelson & J.E. Leach. 1993. Population
structure of plant pathogenic fungi and bacteria.
Advances in Plant Pathology 10 :157-205.
Milgroom M. G. & W.E. Fry. 1997. Contributions of
population genetics to plant disease epidemiology
and management. Advance in Botanical Research
24:1-30.
INFOMUSA — Vol 8, N° 1
Descargar