Tercera Región de Atacama. Chile

Anuncio
INTRODUCCION.−
Una región inexplorada, donde la tierra y el cielo se dan la mano en la naturaleza viva y desnuda. Con
playas, valles y salares sin rastros ni tiempos de nuestra tierra soleada, en que florece el desierto y maduran
las vides y las piedras. Cordones montañosos encajonan el sol e hilos de agua cortan la aridez y el silencio
del desierto en fajas verdes serpenteadas por caminos corniza, que nos llevan a pueblos con pasado,
aferrados a la vida.
Sus playas, de arenas suaves y blandas, están protegidas por cerros que duermen bajo sus contornos
renovados y son acariciadas por un cielo azul que se cubre con el manto blanco de la neblina matinal y se
llena de sol a partir del mediodía. Aneras finas y blancas rodeadas por una vegetación dominada por
cactáceas. Son lugares inhóspitos y aislados, donde el futuro aún no ha sido inventado y permanece oculto a
pocos kilómetros de los centros poblados de abastecimiento.
Los valles poseen un clima acogedor y soleado, donde se unen el pasado, presente y futuro. Escenarios
naturales únicos, rodeados de cerros desnudos que recuerdan la cercanía del desierto. Allí se cultivan las
vides y hortalizas, que los cubren de verde.
Descubramos juntos en este trabajo de investigación el milagro inmenso y callado que se esconde tras los
cerros y aparecen en la costa, los valles, la inmensidad de la puna y el desierto, además de toda la oferta
turística que nos ofrece la Tercera Región de Atacama.
DESARROLLO DEL TEMA
• ANTECENDENTES GEOGRÁFICOS TERRITORIALES:
1.1 Ubicación geográfica:
La región de Atacama se ubica al norte de Chile, entre los 25°17' y 29°11' de latitud sur y desde los 68°17' de
longitud oeste hasta el Océano Pacífico. Está conformada por tres provincias y nueve comunas, encabezada
por la ciudad de Copiapó, capital regional.
Posee una superficie de 75.573.3 Km cuadrados lo cual corresponde al 10% de la superficie del país. Limita al
norte con la región de Antofagasta y al sur con la región de Coquimbo.
1.2 Relieve:
Atacama se estructura en torno a sus características geográficas dominantes de cordillera, valles transversales
y costa. Aún cuando se observa de Norte a Sur un grado de distribución de cordones montañosos en variadas
direcciones, que dificulta apreciar las unidades clara como Depresión Intermedia, Cordillera de la Costa y
Cordillera Andina; es posible distinguir la presencia de una Cordillera de los Andes con los más importantes
hitos de altura de nuestro país con el Volcán Ojos del Salado (6.893 m) y con la interesante presencia de
depresiones cerradas que conforman lagunas y salares cordilleranos tales como Salar de Pedernales,
Maricunga, Laguna Santa Rosa, Laguna Verde y Laguna del Negro Francisco, entre otras.
La morfología es longitudinal disectada e interrumpida por tres grandes valles, dos de los cuales han tenido un
importante trabajo aluvial con los ríos Copiapó y Huasco, los cuales se relacionan con la subdivisión
provincial existente en la región. Estos dos importantes valles, cuya vida se basa en la presencia de cursos de
agua superficial y subterránea, que llegan al mar, y cuya principal fuente de alimentación la constituyen los
deshielos de nieves cordilleranas caídas principalmente en períodos invernales. Importante es la presencia del
1
desierto como forma geográfica que distingue a la Región y se ubica en los sectores entre los valles. Esta
presencia del desierto le otorga importantes cualidades y beneficios a la Región con ocasión de las inusuales
lluvias que ocurren transformándose en un Desierto Florido de inusuales características ecológicas de
importancia a nivel mundial, para investigadores y amantes de la naturaleza. Son frecuentes los años sin
precipitaciones de agua lluvia que permitan incrementar los caudales de ambos ríos, por lo que éstos se
caracterizan por regímenes nivales. Dos embalses, el Tranque Lautaro en el valle de Copiapó, de pequeña
capacidad y Santa Juana en el valle de Huasco, obra importante de ingeniería recientemente construida,
permiten regular los caudales de dichos ríos con fines de regadío en períodos de menores recursos.
Para los fines de este estudio es interesante destacar la disponibilidad de aguas subterráneas que permiten
incrementar los recursos con fines de regadío y mineros. Gracias a nuevas tecnologías de extracción y
distribución ( sistemas de riego por goteo) se ha incrementado fuertemente la superficie cultivada en sectores
sobre cotas de canal. Con nuevas formas, se impulsan las aguas a sectores altos, dando vida a terrenos nunca
antes cultivados. Esta situación se ha visto con mayor fuerza en el Valle del Río Copiapó, donde los recursos
subterráneos, por las características hidrogeológicas del valle son más abundantes.
En períodos de sequía como el actual, son los recursos subterráneos los que permiten mantener superficies
cultivadas de más de 4.000 hectáreas en dicho Valle, y el abastecimiento completo de agua potable para las
ciudades de Copiapó, Caldera y Chañaral.
En el Valle de Huasco, aún cuando los recursos subterráneos abastecen las necesidades de agua potable de los
principales centros urbanos y comunidades rurales, son menores sin embargo para fines agrícolas,
compensándose esto con mayores caudales superficiales del río Huasco, al situarse ya más al sur dentro de
nuestra geografía regional.
Las costas, a nivel de toda la Región son relativamente parejas, disminuyendo en altura encontrándose en su
sector Norte algunos importantes farellones costeros fundamentalmente en el Parque Nacional Pan de Azúcar,
en la Provincia de Chañaral, rasgo que le imprime una notable belleza escénica a los parajes costeros de dicho
parque, con su flora y fauna asociada. De Chañaral al Sur, se comienzan a observar importantes planicies
costeras, que dan lugar a playas y sectores de costa reconocidos en todo el país, tales como Bahía Inglesa,
Ramada − Rodillo, Flamenco, Bahía Salado, Los Toyos, Tres Playitas y Huasco, además de innumerables
otras de largo detalle.
1.3 Clima:
Desde el punto de vista de su clima, en Atacama predomina los rasgos de desierto, debido a la escasa
magnitud de las precipitaciones y a la ocasionalidad de su ocurrencia.
En el contexto regional, es claro el aumento de las precipitaciones hacia el Sur, lo que va atenuando la
rigurosidad del desierto. Otro aumento se presenta de poniente a Oriente con la elevación del relieve, variando
el tipo de precipitación según los rasgos del relieve.
Desde Caldera al Sur, se aprecia un aumento paulatino de la humedad y descenso de las temperaturas medias.
En el sector costero, se presenta una constante nubosidad matinal con temperaturas suaves y sin grandes
diferencias entre el día y la noche. En Caldera el promedio anual de temperatura es de 16,1 ðC, más al interior
disminuye la nubosidad matinal y diaria, encontrándose cielos más límpidos durante gran parte del día..
Las precipitaciones son escasas, por lo que se registran 23mm. como promedio anual en Copiapó, y 64 mm.
en la ciudad de Vallenar.
Desde un punto de vista térmico, las características de este tipo de clima en la Región se plasman en las
importantes oscilaciones diarias de la temperatura principalmente en sectores interiores, y sin la influencia
2
marítima.
En las zonas cordilleranas, sobre los 2.500 m.s.n.m se registran precipitaciones en verano e invierno y las
temperaturas medias descienden notoriamente dando lugar en diversas ocasiones al denominado Invierno
Boliviano o Altiplánico, fundamentalmente en el Sector Norte de la Región.
El clima seco y los cielos límpidos permiten la observación e investigación astronómicas que realizan diversos
Observatorios, los cuales por razones de división político administrativa se ubican en territorio de la Región
de Coquimbo.
Finalmente, las características climáticas, le permiten a la Región de Atacama contar con interesantes ventajas
comparativas económicas respecto de actividades productivas como la agricultura, con la posibilidad de lograr
frutos primores en los valles agrícolas de Huasco y Copiapó.
Las características geográficas de la Región de Atacama y su organización en el espacio natural, es una
condicionante decisiva de la propia dinámica regional, puesto que determina el patrón de poblamiento, que
redunda en la organización espacial de la población atacameña y en la presión histórica demográfica que
existe sobre el territorio regional.
1.4 Flora y Fauna:
De acuerdo a la naturaleza árida y semi árida de la Región de Atacama, se advierte una continuidad biótica
tanto de especies de flora y fauna del Sur, como de otras propias de las regiones de Tarapacá y Antofagasta.
Las precipitaciones escasas, las neblinas o camanchacas costeras y la progresión en altitudes y variaciones de
temperaturas, son factores que condicionan la cubierta vegetal en la Región, la que presenta una
estratificación con la altura, y desde los valles más húmedos a los sectores desérticos interfluviales.
Respecto de la flora, y comenzando por la zona costera, se observan especies como algas, de alto valor
comercial como luche, huiro y chascón. Luego en la faja terrestre costera crece sin dificultad una vegetación
xeromórfica o jaral costera, y algunas especies de cactáceas columnares y suculentas. En los sectores cercanos
a las partes bajas de los valles y cercanas al mar, y con niveles freáticos elevados se hacen presente especies
como la brea, doca, totora y junquillos entre otras.
Más al interior, por los mismos valles, es posible encontrar chilcas, cola de caballo, hinojo y juncos, y como
especies arbóreas, pimientos, chañares, algarrobos y algunas gramíneas y juncáceas.
Luego, internándose por los llanos desérticos de la región, y en años lluviosos, florece una cubierta vegetal
herbácea con especies como "pata de guanaco", "añañucas", "amancay", "cebollín", "cartucho", "copao",
"corona de fraile" y otras cuyos bulbos esperan durante años bajo tierra, la oportunidad de lluvias. Asociada a
esta flora se aprecia una notable fauna asociada como las "vaquitas del desierto", lagartos, la "avispa
cazadora" y otras especies, así como aves tales como la "diuca del Norte", "bandurria", una variedad de
tórtola, y la "dormilona tontita", entre otras.
Finalmente, en las zonas cordilleranas y sobre los 3.000 m.s.n.m. se encuentra menor cantidad de especies,
algunas tales como "chachacoma", "llareta", "pajonal", "pata de lagarto" y "uña de gato" entre otras.
Respecto de la fauna regional, en el sector costero, destaca una macrofauna representada por algunos
mamíferos como lobos marinos, chungungos, y algunos cetáceos como cachalotes, y también delfines.
Como avifauna destaca los Pingûinos de Humboldt en algunos sectores del norte de la Región, en la Isla Pan
de Azúcar, y otras más comunes como gaviotas, piqueros, pelícanos y otros vistantes temporales de la costa.
3
Dentro de las especies de peces se encuentran congrios, blanquillo, rayas, viejas, pejeperros y otras pelágicas
como jurel, sierras, merluzas, albacoras , palometas y anchovetas, todas éstas asociadas a abundante cantidad
de moluscos, crustáceos y cefalópodos y equinodermos, en toda la costa de la Región de Atacama.
En los valles de la región, la fauna silvestre es más escasa por la actividad del hombre, sin embargo se cuenta
acá y también en los interfluvios desérticos a especies como zorro culpeo, chilla, bandurrias, jotes de cabeza
colorada y otros animales introducidos como liebre y conejos, dañinos para la actividad agrícola. Otras
especies como murciélagos y roedores autóctonos son numerosas en los valles. Como fauna avícola, aves
menores como zorzales, tencas, golondrinas, chirigûes, jilguero común y otros rapaces, y especies reptiles
menores como lagartos y lagartijas.
Finalmente, en altura, se continúan encontrando aves rapaces de mayor envergadura como cóndores, águilas y
aguiluchos, y otros animales como roedores, lagartos y reptiles. Sin duda los mamíferos más sobresalientes en
la Región están constituidos por los camélidos como guanacos, existentes no sólo en la cordillera sino que en
diversos otros sectores de la Región, y vicuñas sólo ubicables a alturas sobre los 3.500 m.s.n.m.
En los sectores de lagunas y salares se aprecian aves como taguas gigantes, "tagua cornuda", zambullidores y
los notables flamencos o parinas de cuello rosado, dando lugar a más de 40 especies de aves en algunas
lagunas. En lugares cercanos a ríos se encuentran especies como el pato cortacorrientes, perdiz de la Puna,
tórtolas y tórtolas cordilleranas.
1.5 Demografía:
De acuerdo al Censo 1992, la región de Atacama posee un 1.73% de la población total de Chile. Se estima un
crecimiento del 18% con respecto al año 1992.
La población regional se encuentra mayoritariamente localizada en centros urbanos. Dentro de los principales,
según el INE está la comuna de Copiapó y Vallenar. A escala provincial, Huasco es la provincia con mayor
ruralidad, dado que un 20% de su población se considera rural, a diferencia de Chañaral y Copiapó que
asciende a 6%.
De acuerdo al Censo preliminar 2002, la región de Atacama posee las siguientes cifras:
Tercera Región de Atacama
Total Tercera Región
230.873
252.353
Provincia de Copiapó
124.692
154.305
Copiapó
100.907
127.712
Caldera
12.061
13.713
Tierra Amarilla
11.724
12.88
Provincia de Chañaral
41.451
31.989
Chañaral
13.936
13.527
Diego de Almagro
27.515
18.462
Provincia de Huasco
64.73
66.059
Vallenar
47.248
47.672
Alto del Carmen
4.745
4.801
Freirina
5.221
5.64
Huasco
7.516
7.946
4
1.6 Economía:
1.6.1 Sector Minero
La Región de Atacama se caracteriza por su producción minera metálica de cobre, plata, oro y hierro; además
de la minería no metálica compuesta por calizas y mármoles. Este sector es la actividad productiva más
importante de la Región, debido a que es responsable del 90% de las exportaciones y del 42% del PIB general.
En relación con el empleo, el rubro mantiene en ocupación al 11,9% de la mano de obra de la Región. La
participación de CODELCO en la producción de cobre electrolítico y de ENAMI en la de cobre blister
destacan dentro de la Región.
Del total de la producción de hierro realizada en el país, más de la mitad (55,3%) se realiza en la Región. En
el caso de la plata y el oro éste porcentaje también es elevado, (43,0% y 41,1% respectivamente). Durante
1996, la participación a nivel nacional de la producción de Cobre de la Región alcanzó a un 11,4% del total
nacional. Por su parte la producción de molibdeno de la Región solo alcanza a un 6,3% del total nacional.
La minería no metálica está compuesta por la producción de cuarzo, baritina, caliza, mármol y dolomita, de la
cual la más importante, en cuanto a toneladas producidas a nivel regional es la caliza o carbonato de calcio.
En cuanto a la exportación de metales, el de mayor importancia en valor es el cobre y, en toneladas, los pellets
de fierro. Tanto el oro como la plata experimentan entre los años 1995 y 1997, un crecimiento en cuanto a las
toneladas exportadas, a diferencia del cobre y los pellets de fierro, los cuales aumentan sus exportaciones
durante el año 1996 y disminuyen durante 1997.
• Sector Agropecuario
La Región posee una superficie total de 75.573,3 Km2, lo que corresponde aproximadamente al 10% de la
superficie del país. De esta superficie, se estima que se pueden aprovechar agrícolamente unas 30.000
hectáreas, lo que representa solo un 0,4% de la extensión territorial.
De las provincias de la Región, Huasco y Copiapó presentan interés desde el punto de vista agrícola. La
provincia de Chañaral no presenta cultivos de especie alguna.
El 12,8% de la mano de obra de la Región está ocupada en la agricultura, esto suma un total cercano a las
12.000 personas. En ciertas ocasiones, esto está ligado con las labores relacionadas con la uva de mesa, para
lo cual se recurre a mano de obra proveniente de otras regiones.
Cultivos Básicos
Los cultivos básicos, como por ejemplo, trigo, avena, cebada, maíz, poroto, papa, han disminuido
notablemente en Copiapó y Huasco, las superficies cultivadas actualmente con este tipo de cultivos están
orientadas principalmente a la auto subsistencia. En términos absolutos la disminución de los cultivos básicos
en Huasco ha sido más significativa que en Copiapó.
Hortalizas y Flores
La superficie de hortalizas está fuertemente concentrada en la provincia de Copiapó, acumulando
aproximadamente la mitad de la superficie regional. La comuna de Vallenar ocupa el segundo lugar en
concentración de cultivos hortícolas de la Región. También en la provincia de Huasco, la comuna de Alto del
Carmen, presenta importantes superficies de cultivo, pero ésta está compuesta por explotaciones pequeñas, de
alrededor de una hectárea cada una. El cultivo más predominante en ésta comuna es el poroto verde, seguido
5
de choclo y tomate. Cabe destacar que existe una tendencia a cultivar especies que no han sido tradicionales
en la Región, como por ejemplo las flores, tanto al aire libre como en invernaderos. Sin embargo, el cultivo de
flores sólo representa el 2,1% de la superficie de hortalizas de la Región. Cabe destacar que el 75% del cultivo
total de flores se realiza en Huasco y se trata de alelíes destinados al mercado local, Santiago y el norte.
Viñas
La superficie de vides pesqueras de la Región de Atacama, según las grandes cooperativas, corresponde al
8,1% de la superficie plantada en la macro zona pisquera.
En la provincia de Huasco se concentra la gran mayoría de productores de uva (85%), con un 60% de la
superficie plantada, resultando destacable la comuna de Alto del Carmen, en donde se concentra el 79,4% de
los productores de uva pisquera de la Región, ocupando el 42% de la superficie total. En la provincia de
Chañaral no se encuentran productores de uva.
En la provincia de Copiapó, por su parte, se concentra el 15% restante de productores de uva. En esta
provincia se localizan los productores más grandes de la Región, debido a que éste 15% da cuenta del 39,4%
de la superficie de la Región.
Frutales
Los frutales son el rubro que ocupa la mayor superficie cultivada de la Región, alcanzando las 6.206,3
hectáreas en 1996/97.
En torno a la vid de mesa se ha originado un fuerte afluente de tecnología y de capital, que ha confluido hacia
grandes inversiones en plantaciones, sistemas de riego tecnificado, centros de selección y embalaje, cámaras
de frío, transporte especializado y la habilitación de un puerto en Caldera para la exportación.
El olivo ocupa el segundo lugar en importancia en cuanto a superficie plantada (20%) en la Región. El
objetivo principal radica en la producción de aceitunas para adobo en Copiapó y para aceite y adobo en
Huasco.
Ganadería
De las actividades, el bovino es el de mayor importancia relativa (78,1%), seguida del equino que es muy
inferior en participación (10,9%). La provincia con mayor concentración de cabezas de ganado es Huasco
(81,4%), seguida sólo de Copiapó (18,6%), puesto que en Chañaral no se realiza esta actividad.
• Sector Turismo
Las provincias de Chañaral, Copiapó y Huasco fueron la tierra de los atacameños, de los costeros changos y
diaguitas, que dejaron sus manifestaciones culturales, especialmente en la cerámica, minería y agricultura.
La provincia de Chañaral, esta provista de restaurantes, hoteles y hosterías, cuenta con playas de arenas
blancas y de aguas que no bajan de los 17°C de temperatura. Entre los atractivos turísticos de la Región se
encuentra la zona del Pan de Azúcar, ubicado al noreste de Chañaral, la cual comprende una isla poblada de
miles de pingüinos, alcatraces y piqueros y un Parque Nacional bajo la tuición de CONAF.
Las principales ciudades de la Región son Copiapó, Chañaral, Vallenar y Huasco, las que disponen para el
visitante una amplia oferta de servicios hoteleros y gastronómicos. El área costera Caldera−Bahía Inglesa
concentra la mayor infraestructura hotelera de la Región. Para satisfacer los requerimientos turísticos de los
visitantes, prestan servicios en la Región seis agencias de viajes, localizadas en Vallenar, Copiapó y Caldera.
6
La Región presenta un gran potencial de desarrollo turístico, contando con recursos muy diversificados que
ofrecen excelentes condiciones al turismo de sol y playas, y al turismo de montaña, contando además con los
atractivos que ofrecen los valles de Copiapó y Huasco, entre otros.
Demanda Turística
No existen estudios de demanda por servicios turísticos, disponiéndose solo del número de personas que
llegan a la Región y alojan en ella. A nivel nacional, la Región de Atacama aporta el 3,1% de las
pernoctaciones.
Oferta Turística
La oferta turística se puede establecer analizando el número de camas o habitaciones que la Región pone a
disposición de los turistas. De acuerdo a esto, podemos destacar que la Región posee el 4,3% de las
habitaciones del país y el 4,5% de las camas, alcanzando a un total de 86 establecimientos de acuerdo a
SERNATUR. Al mes de Agosto de 1999 la cantidad de habitaciones alcanzó a 1.162 que significaban 3.539
camas.
De las ciudades que componen la Región, la que posee una mayor capacidad hotelera es Copiapó, con una
capacidad hotelera que incluye 6 hoteles que poseen clasificación. Otras ciudades que destacan son Caldera y
Bahía Inglesa con una oferta que incluye dos hoteles con clasificación.
• Sector Pesquero
La actividad pesquera de la Región de Atacama se desarrolla en cerca de 500 Km de costa, la cual se extiende
desde la Caleta Pan de Azúcar por el norte, hasta la Caleta El Apolillado por el sur.
La Región reúne cerca de un 4% de los agentes productores de la pesca nacional, siendo la pesca artesanal la
que presenta un mayor número de embarcaciones.
Desembarque
El desembarque total de la Región durante el año 1998 correspondió al 4,3% del total del país,
desarrollándose en un 61% a nivel industrial y el resto en forma artesanal. La composición del desembarque
fue durante 1998 de 80.844 ton de algas, 75.710 de pescados, 7.084 ton de moluscos, 1.124 ton de crustáceos.
Acuicultura
La acuicultura de la Región obtuvo durante 1998 un desembarque de 7.655 ton representando un 2,1% del
desembarque nacional. Este sector presenta interesantes posibilidades de desarrollo dadas las buenas
condiciones de la Región y se concentra actualmente en la producción del Ostión del Norte (6.449 ton) y el
pelillo (1.206 ton).
2.− SISTEMA TURISTICO REGIONAL:
La Región de Atacama cuenta con privilegiados recursos que puede explotar turísticamente, caracterizándose
por atractivos en el sector costero, en sus valles, y en el desierto y montaña.
El clima de la Región es con dominación de rasgos desérticos, debido a la escasa magnitud de las
precipitaciones y a la ocasionalidad de su ocurrencia. En el sector costero se presenta una constante nubosidad
matinal con temperaturas suaves y sin grandes diferencias entre el día y la noche. En la provincia de Caldera
el promedio anual de temperatura es de 16,1ºC, al interior de la Región disminuye la nubosidad matinal y
7
diaria. Otro aspecto típico de la Región corresponde a sus paisajes pre−altiplánicos.
Todos sus atractivos otorgan las condiciones de ofrecer turismo recreativo, de aventura y rural,
transformándose en conjunto en nuevas alternativas respecto de la oferta turística tradicional, como por
ejemplo, el fenómeno del desierto florido, el cual se presenta generalmente cada seis años, atrayendo a turistas
chilenos y extranjeros.
Los recursos históricos y arqueológicos −como los vestigios de la cultura Inca y Diaguita − de la Región y
diversos museos conforman un potencial interesante, que son objeto de interés a través de Tour de las distintas
agencias. Cabe destacar dentro de los museos de la Región el Geológico, el cual cuenta con una muestra de
más de 14.000 tipos de minerales. Otro atractivo cultural interesante es el ferrocarril existente entre Copiapó y
Caldera, el cual fue el primero de Sudamérica.
Los atractivos de la Región pueden ser divididos en tres sectores:
a) Sector Costero
En la zona costera, la Región presenta grandes atractivos, destacando las playas de arenas blancas, aguas
cálidas, transparentes y de escaso oleaje en la zona del Puerto de Caldera, donde se halla Bahía Inglesa y
extraordinarias playas tales como Ramada, Rodillo, Brava, Mansa y Loreto. Sus condiciones climáticas
permiten que esta zona sea un lugar propicio para descansar durante todo el año.
En el extremo norte de la costa regional se encuentra el Puerto de Chañaral, el cual es el punto de partida para
iniciar un recorrido al Parque Nacional Pan de Azúcar, ubicado 29 km. al noroeste de esta ciudad, que además
se caracteriza por el desierto estepario de la Sierra de Vicuña Mackenna.
Las características del vasto litoral de la Región, con dunas y playas vírgenes, ofrecen la excitante oportunidad
de recorrerlo y realizar actividades recreativas y excursiones aptas para los amantes del turismo aventura y
ecoturismo.
b) Sector Valles de Huasco y Copiapó
Dentro de los valles destaca el de Huasco, que ofrece, saliendo desde la ciudad de Vallenar:
• Recorrido por valles interiores que cuentan con pueblos típicos, campos de agricultura, faenas
mineras y la venta de delicioso pisco artesanal.
• Bajada por el Valle hasta el Puerto de Huasco que permite visitar antiguos pueblos y estaciones tales
como la estación de Maitencillo, el pueblo de Freirina y el antiguo asiento nativo de Huasco Bajo,
huertos de olivos, puestos de artesanía de inspiración diaguita, la hermosa playa de Carrizal Bajo o el
centro turístico que constituye el Puerto de Huasco con sus playas, entre las que destacan Playa
Grande, Tres Playitas y Baratillo.
• Visita a los delfines de la Isla Chañaral, única colonia estable de delfines del tipo de nariz botella que
vive en aguas frías.
• Tomar rumbo al norte hasta Carrizal Bajo, caleta de pescadores con excelentes playas, muy
concurrida en verano y que cuenta con servicios de restaurant de pescados y mariscos.
Por su parte, el Valle de Copiapó ofrece además de los atractivos históricos y de servicios de la ciudad de
Copiapó, opciones como las siguientes:
• Paseo por el Valle de Copiapó visitando la mina cercana a la ciudad de Tierra Amarilla, antiguos
conjuntos arquitectónicos, petroglifos y antiguas estaciones de ferrocarriles.
• Visita a la legendaria mina de Chañarcillo y las ruinas de Juan Godoy.
8
• Visita a Caldera, principal balneario de la Región que además es puerto minero y pesquero y cuenta
con distintos atractivos turísticos. En este trayecto se accede a Bahía Inglesa que cuenta con
extraordinarias playas de arenas blancas, y tibias y tranquilas aguas tales como La Piscina, Las
Machas, Blanca y El Chuncho.
• Visita a Chañaral desde Caldera atravesando 86 kilómetros de costa con infinidad de playas y
balnearios tales como Playa Ramada amplia y de arena blanca, visitando otros atractivos de la
Provincia de Chañaral tales como sus centros de acuicultura, el Parque Nacional Pan de Azúcar, y
antiguas minas.
c) Sector Desierto, Salares y Cumbres
En la Región se encuentra la mayor cadena montañosa del país, con alturas que superan los 6.000 metros,
sobre el nivel del mar, en plena Cordillera de Los Andes. Esto otorga condiciones aptas para la práctica del
montañismo, en el período de octubre a mayo. Las cumbres existentes son el volcán Ojos del Salado con
6.893 mts. considerado el más alto del país y del mundo, y de gran atractivo para expertos montañistas.
Otra característica de la zona cordillerana es los salares, en donde se destacan Maricunga y Pedernales, está
conformado por pequeñas lagunas en donde abundan los flamencos y con un paisaje rodeado de cumbres
nevadas.
En el corazón de la montaña afloran agrestes lagunas de fuertes tonalidades, en donde se concentran diversas
aves andinas, como los flamencos rosados, algunas variedades de gansos y patos, los que junto a mamíferos
como guanacos y vicuñas, enriquecen el entorno de las lagunas Santa Rosa y del Negro Francisco. Laguna
Verde se impone en un paraje de cumbres, con tonos turquesas en sus aguas y con la presencia de termas en su
borde sur.
En el sector cordillerano de la provincia de Chañaral es posible encontrar la presencia del arte rupestre de
culturas indígenas, representados en petroglifos y pictogramas. Estas gráficas están ubicadas en piedras,
paredes rocosas, cerros y laderas.
En la Región se encuentran definidos circuitos y expediciones a lugares de interés. De acuerdo a Sernatur, la
Región cuenta con un total de 86 establecimientos turísticos, y, considerando datos de actualizados a Agosto
de 1999 1.162 habitaciones con 3.539 camas. La Región posee el 4,3% de las habitaciones del país y el 4,5%
de las camas.
En la Región se modificó el Plan Regulador de Caldera, específicamente en el sector de Bahía Inglesa (zona
U2H) para fomentar la inversión de infraestructura turística en el sector costero. El nuevo plan contiene la
planificación de 400 has de terrenos.
• Recursos Naturales:
a) SANTUARIO DE LA NATURALEZA GRANITO ORBICULAR
Ubicación:
12 km al norte de Caldera
Descripción:
Cuerpo rocoso costero que corta una gran masa de rocas profundas, de una extensión superficial de
aproximadamente 375 m
9
Los minerales que componen estas rocas se han agrupado en forma orbicular formando figuras esferoidales y
elipsoidales de un eje promedio de 7 cm. Estas orbículas están compuestas de un centro de cuarzo con una
serie de silicatos de aluminio, calcio, sodio y minerales como hornblenda, biotita, ortoclasa y magnetita, entre
otros.
Este granito constituye una rareza geológica que se da en muy pocos lugares del mundo.
Muestras de este granito se pueden observar en el frontis del museo mineralógico o en la entrada de la
Universidad de Atacama de la ciudad de Copiapó.
b) PARQUE NACIONAL PAN DE AZÚCAR
Ubicación:
30 kilómetros al norte de Chañaral, y distante a 180 Km al noroeste de Copiapó.
Descripción:
El Parque Nacional Pan de Azúcar en sus 43.754 hectáreas reúne muestras representativas de ecosistemas
marítimos y continentales áridos.
Su relieve se caracteriza por una planicie litoral poco desarrollada, dando lugar a un atractivo farellón costero,
con una altura máxima de 800 m.s.n.m., y es disectado por numerosas quebradas.
El visitante podrá observar vegetación y fauna de ambiente típicamente desérticos. Las especies de flora son
adaptadas a la falta de agua destacándose las cactáceas, columnares y globosas, como la "copiapoa" en un
número superior a 20 especies. Debido a la presencia de neblinas o camanchacas es posible apreciar una
mayor diversidad de vegetación en sectores aledaños a la costa.
Desde el punto de vista de la fauna el Parque posee una gran variedad de especies. Destacable son las
poblaciones de guanacos, zorros y reptiles, así animales marinos tales como pinguinos de Humbolt, lobo de un
pelo, chungungo, y abundante otra avifauna marina y terrestre como gaviotas, pelícanos, chorlitos, playeros,
cormoranes, yuncos, águilas, chercanes, golondrinas, turcas y cóndores .
Por la benignidad de su clima es posible visitar el área durante todo el año, como así mismo realizar la
práctica de deportes relacionados con el mar y el aire libre.
Como infraestructura básica el Parque cuenta con sitios para acampar, que poseen mesas, bancas, hornillos y
sombreado, además, hay dos cabañas totalmente equipadas para seis personas. Los visitantes junto a lo
anterior tienen la posibilidad de acceder a baños y contar con los servicios de un minimarket y restaurant.
Los sitios de mayor belleza corresponden a "Las Lomitas ", "Mirador Pan de Azúcar " , "Playa Blanca",
"Playa Los Piqueros", y la Isla Pan de Azúcar, los cuales cuentan con senderos de excursión para su mejor
apreciación.
Desde el punto de vista arqueológico, el Parque presenta evidencias de asentamiento humano dispersos con
vestigios de conchales, cementerios, cuevas y núcleos de residencia temporal.
Se aconseja visitar la administración del Parque, que junto a la entrega de una documentada información,
cuenta con sala de exposición y material para conocer y disfrutar mejor el Parque.
Para el turista amante de la naturaleza, en el Parque se ofrece la posibilidad de pernoctar cómodamente en dos
10
cabañas, con capacidad para 6 personas, incluso contando con un sistema de energía eléctrica a través de
celdas solares, agua caliente y equipamiento completo. Asimismo, para el turista de camping, cuenta con
Areas de Campismo, ubicadas en Playa Piqueros, Playa Soldado, Playa Caleta Pan de Azúcar, los lugares
indicados cuentan con sitios, los cuales están construidos en piedra, pueden acoger un máximo de 6 visitantes.
Están dotados de fogón rústico, mesón, bancas y un sombreador. No tienen luz eléctrica y el agua es entregada
por el concesionario, quien además realiza labores de extracción de basuras.
Para reservas se sugiere llamar al fono 213404 de CONAF de Copiapó.
Los valores para ingresar por persona al parque son dependen del período del año, y deben consultarse
directamente en la Conaf. Para grupos de estudio e instituciones en general se puede solicitar un ingreso
gratuito en Conaf de Copiapó.
Desde Chañaral al parque el traslado se puede realizar a través de una empresa de turismo (Chango Turismo,
Panamericana Norte s/n − Fono 480484 − Chañaral).
c) PARQUE NACIONAL NEVADO TRES CRUCES
Ubicación:
180 Km al nordeste de Copiapó por el Camino Internacional.
Descripción:
Este parque nacional, ubicado en la cordillera de la Región de Atacama, tiene una superficie de 59.082
hectáreas, y comprende dos sectores, ubicados ambos a alturas superiores a los 3.500 m..
En él se ubican el Salar de Maricunga y la Laguna Santa Rosa en el primer sector y la Laguna del Negro
Francisco, en su área sur.
La superficie del Salar de Maricunga, de color blanquecino por las sales, localizándose en el interior, espejos
de agua.
Al sur del parque se encuentra la Laguna del Negro Francisco, impresionante laguna de aguas azul turquesa
rodeada de cerros color ocre con el fondo del Volcán Copiapó.
La fauna dentro del parque corresponde a las comunidades andinas, y se compone principalmente de aves
acuáticas, tales como flamencos chilenos, parina grande y parina chica, tagua cornuda, piuquén y mamíferos
andinos como guanacos, vicuñas, roedores como los chululos, vizcachas y los zorros culpeos. La fauna antes
mencionada puede ser observada gradualmente desde septiembre a abril, mes este último que marca el
comienzo de las actividades migratorias hacia las tierras bajas más cálidas.
La vegetación se presenta como pastizales bajos, achatados por la altura y falta de oxígeno y el viento frío
entre los que sobresale la paja brava. Sobresalen vegas y bofedales típicos de lugares de altura.
Los valores para ingresar a este parque son los mismos que el Parque Pan de Azúcar, ofreciendo Conaf la
posibilidad de contar con dos Refugios, uno de los cuales se localiza en el sector de Laguna Santa Rosa,
pequeño y sólo como refugio temporal, y el segundo cercano a la Laguna del Negro Francisco donde se ubica
Conaf con los Guardaparques, de mayores dimensiones y comodidades, en el cual es posible alojarse.
d) SALAR DE MARICUNGA
11
Ubicación:
Ubicado a 100 Km aproximadamente al nordeste de Copiapó y se accede por ruta Camino Internacional,
transitable durante todo el año a una altura aproximada de 3.600 m.s.n.m., salvo en períodos de grandes
nevazones invernales.
Descripción:
Está rodeado de cerros con alturas que sobrepasan los 4300 m.s.n.m. Grande, blanco, solitario y con lagunas
con flamencos, entre un magnífico paisaje de cumbres nevadas; es el primer salar que aparece, desde el Sur,
en Chile y tal vez el más impactante de todos, junto al de Pedernales en la Región de Atacama.
Aquí existe el primer nudo orográfico de la Cordillera de los Andes. La cadena montañosa se divide en dos:
Cordillera de Domeyko y Claudio Gay, con una depresión o hundimiento en medio que produce los salares,
los que se continúan con interrupciones hasta el salar de Atacama y luego hacia Bolivia.
El clima imperante es seco y frío, produciéndose nevazones y fuertes vientos en invierno. La vegetación es
típicamente cordillerana, con pastizales bajos y achaparrados por el viento.
En su borde nordeste se ubica el Complejo Fronterizo Maricunga, lugar de tránsito obligado para acceder al
Paso de San Francisco hacia Argentina.
e) LAGUNA DEL NEGRO FRANCISCO
Ubicación:
Ubicada a 200 km aproximadamente de Copiapó y a 4500 m.s.n.m.
Descripción:
La laguna presenta paisajes únicos de una belleza impresionante. Cientos de parinas sobrevuelan la laguna en
diversas direcciones, reflejándose en sus aguas en partes azul profundo y otras turquesa.
Se ubica a una altura de 4.500 m.s.n.m. y pertenece al Parque Nacional Nevado Tres Cruces. Su superficie es
de 860 km.2, distinguiéndose dos sectores dentro de la laguna de acuerdo a sus grados de salinidad.
Esta área de protección alberga especies altiplánicas y se caracteriza por una vegetación andina, de vegas y
bofedales.
CONAF, cuenta con una cabaña−refugio y guardaparques.
Desde sus bordes es posible apreciar cumbres importantes como el Volcán Copiapó entre otros.
f) LAGUNA SANTA ROSA:
Ubicación:
Se ubica a 166 Km al nordeste de la capital regional, se accede por ruta Internacional hasta Sector de La
Puerta y luego se toma bifurcación al este por ruta C−341 a una altura 3.600 m.s.n.m.. Sin embargo para
acceder a dicha Laguna debe traspasarse un portezuelo por sobre los 4.000 m.
Descripción:
12
La laguna se caracteriza por dar el inicio por el lado sudeste al salar de Maricunga. En sus riberas, una gran
formación de bofedales y otra flora típica de altura. Es posible encontrar manadas de guanacos, así como
fauna avícola como parinas, piuquenes (ganso andino), etc.
En el Sector Sudoeste se ubica un pequeño refugio de madera perteneciente a la CONAF Región de Atacama
que cumple funciones como refugio para andinistas y turistas en forma temporal.
g) LAGUNA VERDE
Ubicación:
248 Km al nordeste de Copiapó por el Camino Internacional a 4.200 m.s.n.m.y a 23 Km del Paso de San
Francisco.
Descripción:
Sin vida aparente, de maravilloso color verde esmeralda y en llanura bordeada de volcanes nevados como el
Ojos del Salado. Mulas Muertas, Incahuasi. Este sector no presenta diversidad faunística, siendo su recurso
principal la belleza escénica que muestra.
Esta laguna posee una terma del mismo nombre, se encuentra en estado natural. No existe ningún tipo de
infraestructura.
h) VOLCAN OJOS DEL SALADO
NOMBRE ATRACTIVO : VOLCAN OJOS DEL SALADO
UBICACIÓN : Zona cordillerana, a 269 km: AL Noreste de Copiapó, por el Camino Internacional.
REGION : ATACAMA
PROVINCIA : COPIAPO
Nevado que representa a la cumbre más alta de Los Andes Chilenos y el volcán activo más alto del mundo,
con 6.893 m.s.n.m., forma parte del macizo central de la Cordillera de Los Andes denominada Cordillera de
Claudio Gay, en la frontera con la República Argentina.
UBICACION:
Se encuentra ubicado en la Puna de Atacama, frente a la ciudad de Copiapó, latitud sur de 27º,08" y 68º,35"
longitud oeste de Greenwich.
Su nombre se debe a los enormes depósitos de sales, aparentemente lagunas salobres que hay en diversos
sectores.
La zona en que se encuentra es de naturaleza volcánica y unos de los depósitos sulfurosos más grandes del
mundo. Está enclavado en la región más agreste y solitaria de la Cordillera de Los Andes Chilenos, sólo
comparable al Himalaya o al Tibet.
CLIMA:
Predominan temperaturas mínimas, que varían según la altura y las épocas del año, entre 10 y 40 grados bajo
13
cero. Los vientos alcanzan velocidades de 40 a 150 kms. por hora. Después de los 4.800 m.s.n.m.. de altura no
se encuentra ningún vestigio de vida animal o vegetal.
VEGETACION:
Es escasa y sólo se da hacia los 3.300 m.s.n.m. y son especies de gramíneas que crecen en estado de champas
y con escaso crecimiento debido a que están adaptadas al viento y bajas temperaturas.
ALTURA:
Existen muchas opiniones con respecto a su altura, pero en la actualidad se considera que tiene una altitud de
6.893 m.s.n.m. que lo convierte en la cumbre más alta de Chile y el volcán activo más alto del mundo, sus dos
últimas erupciones fueron registradas en los años 1937 y 1956.
Complejo Fronterizo Maricunga 3.700 m.s.n.m.
Antiguo Reten de Carabineros 4.500 m.s.n.m.
Refugio U. de Atacama 5.100 m.s.n.m.
Refugio Cesar Tejos 5.750 m.s.n.m.
DISTANCIA:
Santiago − Copiapó 805 kms.
Copiapó − Complejo Fronterizo Maricunga 180 kms.
EPOCA DE ASCENSION:
Meses octubre a abril.
Tiempo necesario para ascensión 12 a 14 días.
REFUGIOS:
Refugio Universidad de Atacama: Caseta de madera con dos literas, capacidad para 4 a 6 personas.
Refugio César Tejos: Capacidad para 12 personas, muy buen refugio fabricado con containers metálicos
forrados en madera, seis literas, comedor, cocina, estanterías y baño químico.
DATOS IMPORTANTES:
Es necesario contar con un vehículo de doble tracción.
Se debe llevar el combustible necesario para el vehículo, considerando trayecto de ida y vuelta ya que no es
posible aprovisionarse durante el viaje, y las condiciones del camino y altura generan un mayor consumo de
éste.
No olvidar que es una zona muy árida y se debe llevar agua necesaria para algunos tramos del camino.
Es mejor estar acompañado por un conocedor de la zona y de la cordillera en general; la ascensión no tiene
14
dificultades técnicas, sólo en los últimos 50 mts. (Borde del Cráter), lo que exige escalar en roca con
dificultades de aproximadamente de tercer grado.
Es una ascensión interesante, dura, pero basta con una buena condición física y una adecuada aclimatación a
la altura.
RUTA A SEGUIR:
Desde la ciudad de Copiapó a la base del Nevado Ojos del Salado hay una distancia aproximada de 260 km.
El camino es de tierra, siendo transitable según como se presenten las condiciones climáticas de esa zona
cordillerana, quedando habilitado por lo general desde el mes de octubre a abril. Hasta el lugar no hay
transporte de pasajeros por lo tanto el recorrido se debe hacer en un vehículo particular preferentemente de
doble tracción (4x4).
La ruta utilizada es el camino internacional que une Copiapó con la provincia de Catamarca (Argentina), el
que pasa a una distancia aproximada de 12 kms. de la base del Nevado siendo posible recorrer algunos
kilómetros en vehículo para acercarse aún más hasta la base, pero por lo general los andinistas inician la
expedición caminando desde el antiguo Control de Carabineros.
ALTERNATIVAS DE ACCESO:
En la provincia de Chañaral desde la Mina Salvador por Salar de Pedernales hasta el Salar de Maricunga.
ASCENSO:
Para realizar el ascenso, y en el caso de extranjeros, se requiere una autorización de la Dirección de Fronteras
y Límites (DIFROL), cuyas oficinas están en Santiago (Bandera Nº 52, 4º piso, Fono: 6714110 − Fax:
6971909), organismo al cual se deben entregar los siguientes datos:
− Nombres completos de cada uno de los participantes.
− Número de pasaporte.
− Nacionalidad
− Fecha de Nacimiento
− Domicilio
− Profesión
− Fechas de llegada y salida del país
− Detalle del itinerario a seguir de las actividades a realiza
− La autorización se demora entre 2 y 3 días.
La autorización se debe presentar en Carabineros de Chile − Complejo Fronterizo Maricunga, y se
recomienda acercarse a las Oficinas de Sernatur de Copiapó, para cualquier consulta.
i) SALAR DE PEDERNALES
15
Ubicación:
60 Km al este de El Salvador en la provincia de Chañaral.
Descripción:
Corresponde a un salar cordillerano que ocupa una depresión entre montañas. En los márgenes y en puntos
interiores se forman lagunas de inmenso color azul, cobijando una fauna y flora propia de estas latitudes.
En los cerros circundantes, principalmente en el sector noreste es posible encontrar fósiles marinos.
Este salar posee un radio de 10 km. Posee una morfología de relieve andino con llanos que se ubican a
grandes alturas y en muchos casos con quebradas de variadas formas, cimas volcánicas y perfil de la
Cordillera Claudio Gay.
La vegetación es escasa de poco crecimiento y basadas en gramíneas que crecen, del tipo champas, adaptadas
a la altura, viento y a las bajas temperaturas.
El salar se encuentra a 3.346 m.s.n.m.
j) PARQUE NACIONAL LLANOS DE CHALLE
Ubicación:
Aproximadamente 50 Km al norte de Huasco.
Descripción:
Este nuevo Parque Nacional posee una superficie de 45.708 hectáreas.
Para acceder al lugar existen dos vías alternativas, la principal en el Km 668 de la Ruta 5 norte,
aproximadamente 17 km al norte de la ciudad de Vallenar, siguiendo por camino secundario ripiado hacia el
poniente, ruta a Carrizal Bajo y Canto del Agua. La otra vía de acceso es a través del camino costero que une
las localidades de Huasco Bajo y Carrizal Bajo.
En esta área se encuentra la Formación Vegetal denominada Desierto Costero de Huasco.Presenta un aspecto
de matorral desértico, con especies notables como la Garra de León, cuando ocurre el fenómeno del "Desierto
Florido" .De igual forma este sector concentra una gran cantidad de cactáceas como Pacul, Copiapó, Napina,
Quisco y otras con problemas de conservación.
No posee servicios para visitantes, y sólo cuenta con Guardaparques.
Los valores para ingresar al Parque son los siguientes: Adultos: $ 1.000 Niños: $ 500
• Recursos Culturales:
a) MUSEO DE HISTORIA NATURAL RUDOLFO PHILIPPI
Desde 1982, Chañaral tiene este Museo de Historia Natural, con seis unidades relativas a la historia de la
Región y Chañaral específicamente, con recreaciones que transportan al visitante a momentos pasados de los
orígenes del lugar, junto a una importante colección de minerales y rocas de la Provincia tanto de la Cordillera
de la Costa como del interior, y todo lo referente a la entomofauna y arácnidos del desierto de Atacama.
16
También es valiosa su colección y variedad de conchas de moluscos y crustáceos marinos y terrestres que
pueblan el norte chileno.
Se encuentra ubicado en calle Buín Nº 818
HORARIO
Lunes a viernes 09.00 − 13.00 hrs
15.30 − 19.00 hrs.
b) FINCA DE CHAÑARAL
Ubicación:
Se encuentra aproximadamente a 35 km. al sur de Diego de Almagro.
Descripción:
Es un sitio arqueológico. en él se han encontrado vestigios pertenecientes a la cultura incaica, entre los que se
destacan pinturas rupestres, puntas de flechas y utensilios.
Es de destacar que Finca de Chañaral es el último oasis con agua, pastos y sombra antes de enfrentar la
rigurosidad del despoblado y Desierto de Atacama, no volviéndose a ubicar otro sino hasta el área de San
Pedro de Atacama, en la Región de Antofagasta.
Durante la dominación inca fue un punto clave de control en el viaje hacia y desde Chile. Probablemente
residió allí una guarnición militar a cargo de funcionarios de los señores del Cuzco.
Desde este lugar se accede a conocer trazos del antiguo Camino del Inca, utilizado en los tiempos de
dominación incaica, desde Perú a Chile.
c) RUINAS DEL MINERAL DE CHAÑARCILLO
Ubicación:
57 km al sureste de Copiapó.
Descripción:
Mineral de plata descubierto el 16 de mayo de 1832 por el arriero y leñatero Juan Godoy.
Luego de este descubrimiento, se produjeron otros en diferentes puntos del cerro, cuya riqueza y abundancia
convirtió a Chañarcillo en un centro de gran actividad, generando importantes fortunas y progreso económico
para la región y el país.
Junto al mineral se estableció el pueblo denominado Juan Godoy, el cual llegó a tener una población superior
a los 7.000 habitantes.
En el centro de la villa se encontraba la plaza y frente a ésta las oficinas públicas, cuartel de policía, juzgado,
iglesia, teatro y recova; en los terrenos adyacentes, se ubicaba el hospital, cementerio y estación de
ferrocarriles.
17
La paralización de las faenas se inicia a fines del siglo pasado debido a la inundación de las minas, hasta
quedar el poblado en total abandono.
d) ATRACTIVOS Y MONUMENTOS NACIONALES
Actualmente el Edificio donde funcionan las Oficinas de Sernatur con atención de público, se ha transformado
en un atractivo más de la ciudad. Ubicado frente a la Plaza de Armas de Copiapó, el Edificio cuenta con tres
murales en tres de sus fachadas que hacen resaltar la historia de la ciudad y región diseñado por el Sr. Nelsón
Sills Aguirre. En su costado Oriente, se observa un mural relativo a la historia prehispánica de la Región, que
se ve reflejada en la presencia de pinturas rupestre encontradas en diferentes lugares y plasmadas en este
mural de extraordinaria belleza y simplicidad.
Finalmente, en la fachada poniente del Edificio de Sernatur, se puede contemplar un mural que muestra la
imagen corporativa de la Región de Atacama, mostrando lo que es hoy y proyectándose en el futuro. Esta
imagen, que muestra el sol, desierto, cerros y horizonte nos ubica en un contexto de conocimiento y
promoción de la Región.
e) MUSEO MINERALOGICO
El museo posee una de las colecciones mineralógicas más completas de Sudámerica, con más de 14.000
muestras de las cuales mantiene en exhibición 2.030. Esta colección es fundamentalmente mineralógica,
complementada con ejemplares de rocas (petrografía) y fósiles (paleontologìa).
El museo posee especies escasas en el mundo, como es el caso de los rosicleres de plata extraidos del mineral
de Chañarcillo, el cual marcó un hito no sólo en Chile sino en todo el orbe. Se agregan a estas muestras
únicas, meteoritos encontrados en la zona del Desierto de Atacama.
La muestra se encuentra distribuida en forma didáctica, contándose con el apoyo de personal experto en
mineralogía.
HORARIO VALORES
Lunes a viernes 10:00 a 13:00 hrs15:30 a 19:00 hrs.. $ 300 Adultos $ 100 Niños
f) BIBLIOTECA PUBLICA REGIONAL
Un lugar para la lectura de libros clásicos, científico, revistas, diarios y folletos en general, además de
deleitarse y entretenerse en su sala de videos educativos, juegos didácticos etc.
La Biblioteca se ubica en el Centro Cívico de Copiapó, su acceso es por la calle Colipí frente al edificio Valle
de Copiapó.
El Edificio de la Biblioteca fue construido el año 1983 y tiene un horario de atención:
Lunes a Viernes
Mañana : 10.00 a 12.50 hrs.
Tarde : 15.00 a 19.20 hrs.
g) EDIFICIO CONSISTORIAL , EX MUNICIPALIDAD DE COPIAPO (MN),
18
HOY CASA DE LA CULTURA Y PASEO JULIO ACIARES
Su construcción corresponde al siglo pasado. El edificio permanece en poder de la Familia Paulsen hasta el
año 1945 en que pasa a propiedad de la Ilustre Municipalidad de Copiapó. Actualmente estas dependencias
albergan a la Casa de la Cultura y el paseo Julio Aciares .
Se ubican en la intersección de las calles O'Higgins y Chacabuco, frente a la Plaza de Armas de Copiapó, la
Casa de la Cultura cuenta con salas de exposiciones que albergan muestras diaria.
El paseo Pintor Julio Aciares, de más reciente construcción e inaugurado en Mayo de 1998, es el lugar para el
encuentro de la comunidad en Copiapó, con exposiciones diarias, stand de artesanías, antigüedades,
enmarcados y café con mesas dispuestas al aire libre y cubiertas. Asimismo un pequeño escenario permite la
presentación de diversos grupos tanto de teatro, folclore, literarios, musicales etc.
h) MUSEO REGIONAL ATACAMA Y CASA MATTA (MN)
Esta vieja casona construída en la década de 1840/ 1850 y declarada Monumento Histórico Nacional el año
1979, perteneció a don Felipe Santiago Matta Goyenechea y albergó además a los miembros de su familia
entre ellos a don Manuel Antonio y Guillermo Matta, personajes influyentes en el quehacer político y cultural
en la naciente República de Chile.
Este edificio muestra en su magnitud la arquitectura desarrollada en Copiapó, en la segunda mitad del siglo
XIX.
En la actualidad alberga en su interior las dependencias del Museo Regional de Atacama, que fuera
inaugurado en 1982. En este Museo se puede apreciar la historia del hombre en la región, con sus elementos
de riqueza ya pasadas.
También es necesario destacar que este longevo edificio albergó a la prestigiada escuela Normal Rómulo J.
Peña.
Horario de atención:
Martes a jueves mañana 09.00 a 12.45 hrs. Tarde 15.00 a 19.15 hrs.
Viernes mañana 09.00 a 12.45 hrs. Tarde 15.00 a 19.15 hrs.
Sábado mañana 10.00 a 12.45 hrs. Tarde 15.00 a 17.45 hrs.
Domingos y festivos 10.00 a 12.45 hrs.
Valor entradas:
Adultos : $ 300 Niños : $ 100
i) ALAMEDA MANUEL ANTONIO MATTA
Este sector corresponde al más antiguo núcleo urbano de la ciudad y presenta construcciones y monumentos
que permiten formarse una idea aproximada del esplendoroso pasado de Copiapó.
En el sector norte, se puede observar en la cumbre del cerro Chanchoquín, una cruz de 15 mts. instalada por el
sacerdote franciscano Crisógono Sierra y Velásquez, llamado cariñosamente el "Padre Negro".
19
Cuenta con una escalinata de acceso hasta la cima, desde donde se puede apreciar la ciudad y su valle.
j) MONUMENTOS UBICADOS EN LA ALAMEDA M.A.MATTA
1. Monumento a Bernardo O'Higgins: levantado en 1876.
2. Figura de un Cóndor: obsequio de los Libaneses residentes a la ciudad de Copiapó en su bicentenario
(1944).
3. Monumento a los Héroes y Soldados de Atacama: Este monumento fue inaugurado el 18 de septiembre
de 1885. La escultura fue realizada por el escultor Chileno Don José Miguel Blanco. La figura femenina
representa a la patria, esgrime en sus manos una espada y una corona de laureles. El monumento tiene en sus
cuatro costados medallones de bronce con grabaciones de escenas bélicas en las que participaron miembros de
los Batallones Atacama .
4. Cripta de Los Héroes: Aquí reposan los restos de 13 oficiales y 31 soldados de los Batallones "Atacama"
que tuvieron destacada participación en la Guerra del Pacífico. Junto a ellos está su Coronel Juan Martínez
Bustos. Esta obra fue inaugurada el 8 de diciembre de 1978.
5. Monumento a Don Manuel Antonio Matta: Este majestuoso monumento fue erigido en 1905. La obra
realizada en bronce corresponde al escultor chileno Don Virgilio Arias. Don Manuel Antonio Matta nació en
Copiapó en 1826. A los 29 años de edad inicia su carrera en Servicio Público como legislador, escritor y
comentarista. Falleció en Santiago en Junio de 1892.
6. Monumento al Capitán Ignacio Carrera Pinto: Homenaje al Centenario de la Batalla de la Concepción
(1882−1982).
7. Monumento Juan Godoy: Monumento erigido en 1851 (fundido en Inglaterra), en homenaje al
Descubridor de Chañarcillo.
k) ESTACION DE FERROCARRILES DE COPIAPO (MN)
El edificio y su andén cubierto fueron construidos en 1854.
El acertado criterio del empresario de transporte marítimo, el norteamericano Guillermo Wheelwright y de
muchos mineros progresistas, los lleva a constituir en 1849 la Compañía del ferrocarril de Copiapó con
capitales aportados por acaudalados vecinos de Copiapó. Ese año Wheelwright inicia la construcción de la
línea ferrea desde Caldera, llegando el tren en viaje inaugural el 25 de Diciembre de 1851. Junto al trazado de
la vía se construyeron las estaciones necesarias.
Ha funcionado ahí un museo de sitio que exhibe una muestra de implementos y objetos antiguamente
utilizados en el funcionamiento del ferrocarril, además de una serie de reproducciones fotográficas de la
época.
Este lugar está considerado como zona típica y se desarrollan en su plazuela anterior diversas manifestaciones
artísticas y en su frontis se ha instalado un Monumento al Minero Soldado) y réplicas de locomotoras
antiguas.
En 1929 la Compañía del Ferrocarril de Copiapó fue adquirida por el Estado.
En la actualidad el edificio está declarado Monumento Histórico.
20
l) UNIVERSIDAD DE ATACAMA
La Universidad de Atacama, es la sucesora y continuadora de la Escuela de Minas de Copiapó. La Escuela de
Minas se fundó por iniciativa de la Junta de Minería el año 1857 (Gob. Manuel Montt) con el nombre de
Colegio de Minería. Posteriormente pasa por varias fases hasta integrar la Universidad Técnica del Estado en
1952.
La Universidad de Atacama es creada el 26 de octubre de 1981.
El sitio donde se ubica perteneció a la Señora Candelaria Goyenechea de Gallo, quien construyó una gran
casona a fines del siglo pasado, la que posteriormente albergó a la Escuela de Minas hasta 1929, en que es
destruida por un gran incendio. En 1930 se construye en el mismo sitio un nuevo edificio.
m) PALACETE VIÑA DE CRISTO (MN)
Esta mansión del siglo pasado, fue la más elegante de Copiapó. Los materiales para su construcción fueron
traídos desde Europa. Sobre su pertenencia se dice que habría sido construido en 1860 por el acaudalado
minero Apolinario Soto, dueño de parte de las minas de plata de Tres Puntas.
El año 1950 el fisco adquiere esta casa, trasladándose a su dependencia el año 1953 la Escuela Normal
Rómulo J. Peña, funcionando allí por espacio de 20 años.
Su actual propietario es la Universidad de Atacama
El año 1986 es declarada Monumento Histórico Nacional.
n) MUSEO DE SITIO MINA TRANSITO
Ubicada en las sierras cercanas a Tierra Amarilla, a 10 Km por camino ripiado. Corresponde aun interesante
museo de Sitio inaugurado en 1995, surgido de la restauración de una antigua mina, descubierta en 1743, la
cual llegó a contar con escuela, pulpería, y capilla.
Su objetivo ha sido dar a conocer el modo de vida y trabajo en una mina, en décadas pasadas, de la cual hoy
día queda la antigua casona, vestigios de medios de transportes y de trabajo al interior de la mina.
Es posible visitarla y conocerla más en detalle con un Guía de la I. Municipalidad de Tierra Amarilla.
o) EDIFICIO EX ADUANA DE CALDERA
HOY CENTRO CULTURAL UNIVERSIDAD DE ATACAMA
Este antiguo edificio albergó a la Aduana, encargada de fiscalizar las cargas que se exportaban e importaban
por el puerto de Caldera, y que eran trasladadas desde y hacia Copiapó, por el ferrocarril del siglo pasado. La
construcción se ubica en la intersección de las calles Gana y Costanera, originalmente un promontorio rocoso
de la explanada de Caldera.
El edificio es una muestra arquitectónica del estilo neoclásico decimonónico y una reliquia del auge minero
del mineral de Chañarcillo. Destacan del cuerpo del edificio diversos detalles de construcción como las
cornisas, dinteles, quillas todo en pino oregón; un parque versallesco y una chimenea de cerámica italiana.
En el exterior se destacan las celosías en madera noble; el revestimiento de la fachada y contorno con
planchas de latón inglés y la techumbre que se corona con un endientado de dragón chino.
21
Múltiples propósitos han sido resguardados en su interior, inicialmente Aduana, también Consulado Británico
del Norte del País, Oficina Registro Civil, Radioemisora, Departamento de Educación, lugar de esparcimiento
popular, etc., en fin, todo un pasado digno de recorrer, hoy, junto a la Universidad de Atacama, la cual
mantiene un pequeño Museo Histórico y una galería para exposiciones pictóricas, artesanales y otras artes. Es
el lugar obligado a visitar, tanto por quienes residen y llegan a Caldera.
p) ESTACIÓN DE FERROCARRILES DE CALDERA (MN)
La estación fue construida entre los años 1849−1850. Desde este lugar partió la primera locomotora que corrió
en Sudamérica, uniendo Caldera con Copiapó el 25 de diciembre de 1851.
Su construcción se hizo enteramente de tarugos y pernos sin utilizar clavo alguno; lleva revestimiento de
adobe. En el interior del edificio funcionaban las salas de embarques, boleterías y andenes de la estación.
Actualmente se encuentra completamente refaccionada, y a cargo de la I. Municipalidad de Caldera gracias a
un proyecto con financiamiento regional, lo que permitirá destinarla al desarrollo de actividades culturales y
recreativas. De igual forma, en su salida oriente se ubica una Oficina de Informaciones Turísticas de Sernatur.
• Recursos Folclóricos:
a) IGLESIA CATEDRAL "NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO" (MN)
El templo fue construido en el siglo pasado entre los años 1840 y 1841. La obra fue proyectada y construid
por el constructor inglés Williams Rogers en reemplazo de la anterior iglesia que databa de 1748, la cual fue
destruida por terremotos ocurrido en esos años.
Destaca su amplio pórtico de columnas que accede a la calle Chacabuco frente a la plaza de Armas de
Copiapó. Y en la parte alta una gran torre de forma cuadrada de 3 niveles rodeadas por columnas, siendo este
un caso único en Chile y con una altura superior a los 22 metros.
Sus impresionantes muros están construidos en doble tabiquería de bordes de 1,30 metros de ancho
permitiendo en su interior el uso de escaleras, incluso la construcción de un pequeño museo de sitio en la
sacristia, además sirven para guardar material usado en la liturgia
En el año 1981 es declarado Monumento Histórico Nacional.
b) IGLESIA SAN FRANCISCO
Este templo data de 1872, aunque su origen fundacional se remonta al año 1662.
En el sector más antiguo de la ciudad se ubicó el primer convento Franciscano el año 1682. El templo fue
construido el año el año 1872 basándose en tabaquería de maderas nobles. Destacan en su interior la
imaginería traída desde Bélgica, pinturas y sus originales altares de madera.
c) IGLESIA CATEDRAL "NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO" (MN)
El templo fue construido en el siglo pasado entre los años 1840 y 1841. La obra fue proyectada y construid
por el constructor inglés Williams Rogers en reemplazo de la anterior iglesia que databa de 1748, la cual fue
destruida por terremotos ocurrido en esos años.
Destaca su amplio pórtico de columnas que accede a la calle Chacabuco frente a la plaza de Armas de
Copiapó. Y en la parte alta una gran torre de forma cuadrada de 3 niveles rodeadas por columnas, siendo este
un caso único en Chile y con una altura superior a los 22 metros. Sus impresionantes muros están construidos
22
en doble tabiquería de bordes de 1,30 metros de ancho permitiendo en su
interior el uso de escaleras, incluso la construcción de un pequeño museo de sitio en la sacristía, además
sirven para guardar material usado en la liturgia
En el año 1981 es declarado Monumento Histórico Nacional.
d) IGLESIA SAN VICENTE DE PAUL
Construida en 1862, aunque historiadores destacan que el templo ya estaba en construcción en 1854; cuando
se creó la Parroquia de Caldera.
Su estructura fue montada por carpinteros ingleses. es enteramente de madera de oregón y barro. Desde su
base a la cúspide de su imponente torre gótica tiene una altura de 36 m, incluida la cruz. Su piso es de piedra
de cordillera. En el interior del templo, se aprecia un altar con atractivos aderezos y varias esculturas
religiosas, destacando la que representa la Virgen de los Dolores, pues según relatos de la época indican que
esta imagen correspondía a la patrona del ejército peruano que era transportada en barco a Lima, el cual fue
asaltado en costas chilenas y su carga internada en la bahía de Caldera.
• Actividades Culturales y Eventos Programados:
REPÚBLICA DE CHILE
SERVICIO NACIONAL DE TURISMO
SUBDIRECCIÓN DE DESARROLLO
REGIÓN DE ATACAMA Teléfono (52) 212838 y (52)
231510 Fax (52) 217248 E−mail:
[email protected]
N°
NOMBRE DEL EVENTO
TIPO
FIESTA RELIGIOSA DE LA VIRGEN DE LA
religioso
1
CANDELARIA
2
LA CANDELARIA
religioso
3
FIESTA VIRGEN DE LOURDES
religioso
4
FESTIVAL TORO PULLAY
folclórico
CONCIERTO ORQUESTA UNIVERSIDAD DE
5
cultural
ATACAMA
6
ANUNCIACIÓN DEL SEÑOR
religioso
7
FIESTA TORO PULLAY
religioso
8
REUNIONES AMIGAS (o) DE LA BIBLIOTECA cultural
9
CLUB INFANTIL BIBLIOTECA
cultural
10
CONOCIENDO TU BIBLIOTECA PÚBLICA
cultural
11
ACTIVIDADES CON ADULTO MAYOR
cultural
12
BAILANDO EN LA BIBLIOTECA
cultural
LECTURAS Y COMENTARIO DE LIBROS A
13
cultural
DISCAPACITADOS
14
TALLER DE CRECIMIENTO PERSONAL
cultural
15
VISITANDO EL" RINCÓN PARA SOÑAR"
cultural
16
EXHIBICIÓN DE VIDEOS EDUCATIVOS
cultural
FECHA
enero−febrero
2−Feb.
14−Feb.
18−Mar.
23−Mar.
25−Mar.
marzo
marzo−noviemb
marzo−noviemb
marzo−noviemb
marzo−diciemb
marzo−diciemb
marzo−diciemb
marzo−diciemb
marzo−diciemb
marzo−diciemb
23
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
LAZARILLO: DON LIBRO
PROGRAMAS MIDAS EN LA BIBLIOTECA
CONCIERTO ORQUESTA UDA
JESÚS BUEN PASTOR
LA BIBLIOTECA SALE AL ENCUENTRO DEL
USUARIO
DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO
ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN
ESCUELA DE MINAS
CHARLA GABRIELA MISTRAL "LA MUJER"
JUEGOS DEPORTIVOS ESCOLARES−ETAPA
COMUNAL
SANTA CRUZ DE MAYO
SANTA CRUZ DE MAYO
PRESENTACIÓN CORO CÁMARA
UNIVERSIDAD ATACAMA
CONCIERTO ORQUESTA UDA
SAN ISIDRO
DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL
MINERA
MONITORES DE SEGURIDAD MINERA
PENTECOSTÉS
INTERCAMBIO CULTURAL VIDA Y OBRA
DEL ESCRITOR ATACAMEÑO
FIESTA Y PROCESIÓN CRUZ DE MAYO
TERTULIA MEMORIA ORAL DE COPIAPÓ
EXPOSICIÓN DÍA MUNDIAL DEL MEDIO
AMBIENTE
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
SAN ANTONIO
CELEBRACIÓN SAN ANTONIO DE PADUA
SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
SEGÚN LAS NORMAS
CONCIERTO ORQUESTA UDA
CELEBRACIÓN DÍA DE SAN PEDRO
ANIVERSARIO BIBLIOTECA
NATALICIO PABLO NERUDA
JUEGOS ESCOLARES−ETAPA REGIONAL
CONCIERTO ORQUESTA UDA
TERESITA DE LOS ANDES
VIRGEN DEL CARMEN
VIRGEN DEL CARMEN
VIRGEN DEL CARMEN
VIRGEN DEL CARMEN
cultural
cultural
cultural
religioso
marzo−diciemb
marzo−diciemb
14−Abr.
25−Abr.
cultural
abril
cultural
abril
cívico cultural
abril
cultural
abril
recreativo deportivo
abril−julio
religioso
religioso
3−May.
5, 6 y 7 mayo
artístico cultural
12−May.
cultural
religioso
12−May.
15−May.
científico tecnológico
22−May.
científico tecnológico
religioso
22 al 26 mayo
23−May.
cívico cultural
mayo
religioso
cultural
mayo
mayo−noviemb
ecológico
3 al 5 junio
religioso
religioso
religioso
12−Jun.
13−Jun.
13−Jun.
científico tecnológico
13 y 14 junio
cultural
religioso
cívico cultural
cultural
recreativo deportivo
cultural
religioso
religioso
religioso
religioso
religioso
16−Jun.
29−Jun.
junio
junio
3 al 14 julio
7−Jul.
11−Jul.
16−Jul.
16−Jul.
16−Jul.
30−Jul.
24
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
CICLO DE VIDEO INFANTIL Y ADULTOS
TERTULIA DE LA MEMORIA ORAL DE
COPIAPÓ
SEMANA DE LOS JUEGOS
JUEGOS ESCOLARES−ETAPA PROVINCIAL
SANTO DOMINGO
CONCIERTO ORQUESTA UDA
VIRGEN DEL TRÁNSITO
VIRGEN DEL TRÁNSITO, LA TRANSITITA
ANIVERSARIO COMUNA DIEGO DE
ALMAGRO
PADRE HURTADO
HOMENAJE A JOSÉ JOAQUÍN VALLEJO
DÍA DEL BIBLIOTECARIO
JUEGOS ESCOLARES−ETAPA REGIONAL
FERIA Y EXPOSICIÓN MINERA
DÍA DEL MINERO
DÍA DE LA BIBLIOTECA NACIONAL
FINAL OLIMPIADAS NACIONALES
LA BIBLIOTECA EN JARDINES INFANTILES
SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
SEGÚN LAS NORMAS
CONCIERTO ORQUESTA UDA
VIRGEN DE LA MERCED
TEDEUM
TEDEUM
CONCURSO DE CUECA
BRINDIS POPULAR
ANIVERSARIO CIUDAD DE CALDERA
VIRGEN DEL ROSARIO
SAN FRANCISCO
AUDITORÍA AMBIENTAL CON OPCIÓN
ACREDITACIÓN INTERNACIONAL
NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED
CELEBRACIÓN DE SAN FRANCISCO DE
ASÍS
DÍA DE SAN FRANCISCO
DÍA DE SAN FRANCISCO
INVENTARIO DE ITEMS CRÍTICOS
RAID PRIMAVERA
MONITORES DE SEGURIDAD MINERA
CAMPAMENTO DE JUVENTUDES
CIENTÍFICAS
artístico artesanal
julio
cívico cultural
julio
cultural recreativo
recreativo deportivo
religioso
cívico cultural
religioso
religioso
julio
julio−agosto
8−Ago.
11−Ago.
15−Ago.
15−Ago.
recreativo deportivo
19−Ago.
religioso
cultural
cívico cultural
recreativo deportivo
científico tecnológico
científico tecnológico
cívico cultural
recreativo deportivo
cívico cultural
21−Ago.
agosto
agosto
agosto
agosto
agosto
agosto
agosto
agosto−diciemb
científico tecnológico
7 y 8 septiemb
cívico cultural
religioso
religioso cultural
cívico cultural
folclórico
cultural
cívico cultural
religioso
religioso
8−Sep.
12−Sep.
18−Sep.
18−Sep.
septiembre
septiembre
septiembre
1er dgo octubre
2−Oct.
científico tecnológico
2 al 6 octubre
religioso
3−Oct.
religioso
4−Oct.
religioso
religioso
científico tecnológico
recreativo deportivo
científico tecnológico
4−Oct.
4−Oct.
5 al 6 octubre
12−Oct.
13 al 17 octub
científico
2a quincena oct
científico tecnológico
25 al 27 octub
25
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL MANEJO
DE EXPLOSIVOS
91
CONGRESO DE ASTRONOMÍA
92
ANIVERSARIO CIUDAD DE CHAÑARAL
ANIVERSARIO CIUDAD DE ALTO DEL
93
CARMEN
94
CONCIERTO ORQUESTA UDA
95
ENCUENTRO DE ESCRITORES
REENCONTRÉMONOS CON NUESTRAS
96
ETNIAS
97
FERIA LITERARIA
98
FERIA CULTURAL
ANIVERSARIO SERVICIO NACIONAL DE
99
TURISMO
100
MONITORES SEGURIDAD MINERA
101
CONCIERTO CORO
102
VIRGEN INMACULADA
103
VIRGEN DE LA PURÍSIMA
104
ACTOS ANIVERSARIO CIUDAD DE COPIAPÓ
CONCIERTO NAVIDAD ORQUESTA Y CORO
105
UDA
106
ANIVERSARIO CIUDAD TIERRA AMARILLA
107
VIRGEN DE ANDACOLLO
108
VIRGEN DE ANDACOLLO
109
VIRGEN SAGRADA FAMILIA
110
FESTIVAL PIROTÉCNICO
111
FESTIVAL VILLANCICOS
• MONUMENTOS HISTÓRICOS
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
científico
cívico cultural
25 al 28 octub
26−Oct.
cívico cultural
26−Oct.
cívico cultural
cívico cultural
28−Oct.
octubre
cultural
octubre
cívico cultural
cívico cultural
octubre
octubre
turístico
6−Nov.
científico tecnológico
cívico cultural
religioso
religioso
cívico cultural
13 al 17 noviem
17−Nov.
5−Dic.
8−Dic.
8−Dic.
cívico cultural
22−Dic.
cívico cultural
religioso
religioso
religioso
recreativo deportivo
cívico cultural
22−Oct.
25−Dic.
26−Dic.
25−Dic.
diciembre
diciembre
Monumento Histórico
Locomotora "Morris Brothers" Philadelphia 1850. Copiapó.
Comuna de Copiapó.
Estación de Ferrocarriles de Caldera . Comuna de Caldera.
Casa de José Joaquín Vallejos. Totoralillo. Comuna de Tierra
Amarilla.
Casa de los Hemanos Matta. Copiapó. Comuna de Copiapó
Iglesia Parroquial de Freirina. Comuna de Freirina.
Edificio Los Portales. Freirina. Comuna de Freirina.
Dos chimeneas de la Fundición de Cobre de Labrar. Comuna de
Freirina.
Amplía Límites
Estación de Ferrocarriles de Copiapó (Se incluye: andén y Casa
principal de la Estación que da a calle J. Martínez). Comuna de
Copiapó.
Decreto Nº Fecha
DS 4543
27/05/1952
DS 9045
20/07/1964
DS 1026
14/12/1977
DS 1813
DS 8377
DS 8377
29/06/1979
02/10/1980
02/10/1980
DS 0077
12/01/1981
DE 357
03/07/1996
DS 7817
29/10/1981
26
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Casa de los empleados de Ferrocarriles. c/Manuel Antonio Matta
DS 7817
Nº 250, Nº 264 y Nº401. Comuna de Copiapó.
Rectifica declaratoria
Iglesia Catedral de Copiapó y las dos casas parroquiales ubicadas
a ambos lados del edificio, en c/Chacabuco Nº411 y Nº441
respectivamente. Comuna de Copiapó.
Villa Viña de Cristo. Comuna de Copiapó. (Actualmente Sede de
la Universidad de Tarapacá)
Acueducto de Amolanas. En el curso superior del Río Copiapó.
Consta de 13 arcos de piedra canteada y de 90 mts. de longuitud.
Comuna de Tierra Amarilla.
Casa patronal e Iglesia de la Ex−Hacienda de Nantoco.Comuna
de Tierra Amarilla.
Iglesia de Chañaral y casa contigua. Ubicada frente a la plaza.
Comuna de Chañaral.
Edificio Consistorial. Comuna de Copiapó. (Actualmente Ilustre
Municipalidad de Copiapó).
Todas las estatuas de mármol y la Fuente central de la Plaza de
Armas de Copiapó. Comuna de Copiapó.
Templo Presbiteriano de Chañaral.c/Merino Jarpa Nº722.
Comuna de Chañaral.
Cementerio Laico de Caldera. Comuna de Caldera.
Estación de Ferrocarriles de Cachiyuyo. Comuna de Vallenar.
29/10/1981
DS 268
31/07/1991
DS 7817
29/10/1981
DS 7817
29/10/1981
DS 0080
19/01/1983
DS 1030
12/12/1984
DS 0727
14/10/1985
DS 0664
22/09/1993
DS 0664
22/09/1993
DE 0542
08/11/1994
DE 316
DE 478
03/06/1996
27/08/1996
ZONAS TÍPICAS
Nº
1
Zona Típica
Decreto Nº
Sector de la Estación de Ferrocarriles de Copiapó (ver límites en
DS 0268
DS). Comuna de Copiapó.
Fecha
31/07/1991
SANTUARIOS DE LA NATURALEZA
Nº
1
Santuario de la Naturaleza
Efloraciones geológicas formadas por rocas de granito
orbicular. Comprende 2.34 Has. ubicadas en el sector el Rodillo.
Comuna de Caldera.
Decreto Nº
Fecha
DS 0077
12/01/1981
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
La Ley 17.288 de Monumentos Nacionales establece que todos los bienes del patrimonio arqueológico son
monumentos por el solo ministerio de la ley. Aún así, hay algunos que poseen declaratoria como monumentos
históricos.
N°
1
Monumento
Palacio incaico de La Puerta (Se incluye: sus estructuras
adyacentes compuestas de 3 unidades de construcción). Margen
Oeste Río Copiapó. Comuna de Tierra Amarilla.
Decreto N°
Fecha
DS 2558
13/07/1982
27
2
3
Pukara de Punta Brava. Ubicado en el cono de deyección de la
Quebrada del mismo nombre. Comuna de Tierra Amarilla.
Establecimiento metalurgista de Viña del Cerro.el margen
derecho del Valle de Copiapó. Comuna de Tierra Amarilla.
DS 2558
13/07/1982
DS 2558
13/07/1982
• Servicios Turísticos Complementarios:
a) Servicios complementarios
COPIAPO
CORREOS
Dirección :Los Carreras Nº 691
CRUZ ROJA
Dirección :Chañarcillo esq. Talcahuano
HOSPITAL
Dirección :Los Carreras s/n
CARABINEROS
Dirección :O"Higgins 753
BOMBEROS
Dirección :Atacama Nº461
CHILE EXPRESS
Dirección :Atacama Nº 499
C.T.C. MUNDO
Dirección :Colipí Nº 570 Of. 413
C.T.C. STARTEL
Dirección :Colipí Nº 484 Local H Nº 102
ENTEL
Dirección :Colipí Nº 484
A.C.H.S.
Dirección :Infante Nº 861
28
MUTUAL DE SEGURIDAD
Dirección :Av. Copayapu Nº 877
CALDERA
CORREOS
Dirección :Edwards Nº 325
CRUZ ROJA
Dirección :Gallo Nº 70
POSTA
Dirección :Canal Beagle s/n
CARABINEROS
Dirección :Av. Batallón de Atacama s/n
RESCATE MARITIMO
Dirección :Wheelwright Nº 441
BOMBEROS
Dirección :Ossa Cerda Nº370
TELEX CHILE
CHILE EXPRESS
Dirección :Ossa Cerda Nº 370
CENTRO DE LLAMADO C.T.C.
Dirección :Edwards Nº 360
CENTRO DE LLAMADOS TELEFONICOS
Dirección : Diego de Almeyda Nº 904
ENTEL
Dirección :Tocornal Nº 383
A.C.H.S.
Dirección :Diego de Almeyda Nº 130
29
CHAÑARAL
CORREOS
Dirección :Comercio Nº 172
CRUZ ROJA
Dirección :Punta Negra Nº 88
HOSPITAL
Dirección :Dr. L.Herrera s/n
CARABINEROS
Dirección :Los Carrera s/n
BOMBEROS
Dirección :Merino Jarpa s/n
CHILEXPRESS
Dirección :Los Baños Nº202
C.T.C.
Dirección :Los Carreras Nº 618 / OHiginss Nº 531
ENTEL
Dirección :M. Jarpa Nº 1197
A.C.H.S. :Freire Nº 611
VALLENAR
CORREOS
Dirección :José J. Vallejos s/n
CRUZ ROJA
Dirección :José J. Vallejos s/n
HOSPITAL
Dirección :Merced s/n
CARABINEROS
30
Dirección :Serrano Nº 1196
BOMBEROS
Dirección :Alonso de Ercilla esquina Ramirez
CHILEXPRESS
Dirección :Prat Nº 1125
C.T.C.
Dirección :Alonso de Ercilla Nº 642
ENTEL
Dirección :Serrano Nº 676
A.C.H.S.
Dirección :Merced Nº 1150
MUTUAL
Dirección :Serrano Nº 471
• Agencias de Viaje:
DIRECTORIO REGIONAL DE AGENCIAS DE VIAJES
Agencia de Viajes TURISMO ATACAMA
Copiapó
Agencia de Viajes y Turismo "PERUVIAN TOUR"
Copiapó
AVENTURISMO − Turismo de Aventura Expediciones
Bahía Inglesa
Agencia de Viajes Turismo y Casa de Cambio FIDES
Agencia de Viajes COBRE TOUR
Agencia de Viajes TURISMO TOUR MAR
Caldera
31
Agencia de Viajes IRAZU
Vallenar
Agencia de Viajes MARICUNGA Expediciones Copiapó
Agencia de Viajes HOLVOET TURISMO CALDERA TOUR ATACAMA
Copiapó−Tour Regional
Transportes María I.Cavada
Chañaral Y Copiapó
Agencia Viajes AGROTUR
Campamento Piedra Pomez
Morro Ballena − Expediciones Turísticas Miguel Cervellino G.
Expediciones Puna Atacama Ivan Montenegro
GUIAS
Raúl Cespedes Valenzuela Erik Galvez
GUIA MONTAÑA
Ciudad : Copiapó Fono : 319038
Patricio Rios G.
Fono Fax : 212714
Instructor Escalada Alta Montaña
Alejandro Aracena
Miguel Fortt
Dirección : Atacama · 740
Ciudad : T. Amarilla
• Rent a Car:
NOMINA DE RENT A CAR
VALORES REFERENCIALES
32
RENT A CAR
Dirección
Fono
BUDGET
R. Freire Nº 466
218802−216030
RODAGGIO
Colipí Nº127
212153− 212832
HERTZ
Copayapu Nº 173
213522−211333
FIRST
Copayapu Nº 923
FF. 211290−212369
PROSSER
O Higgins Nº 676 Interior
217224
RETABLO
Los Carrera Nº955 −Fax
210880
214427−219384
FLOTA VERSCHAE
COPAYAPU ESQ.
Henriquez
Fono 238012
FIDEL GONZALEZ
OHiggins Nº 1274
33
210108
AVIS
R.J.Peña Nº 102
213966
SALFA
R.FREIRE Nº 0330
218888
Fax 211677
• Infraestructura: Transporte y Vías de Acceso:
a) DIRECTORIO LINEAS AEREAS
LAN CHILE
Dirección : Colipí Nº484
Fono : 213512 − 214086
Fax : 217224
Fono Aeródromo : 214360
Itinerario
Lunes a Domingo
Santiago − La Serena− El Salvador − Copiapó − Santiago
AVANT
Dirección : Colipí Nº 510
Fono : 238962 − 238960
Fax : 239546
Fono Aeródromo : 218952
Itinerario
Lunes a Viernes y Domingo
Santiago − La Serena − Copiapó
34
LADECO
Dirección : Colipí Nº 354 Copiapó
Fono : 217285 − 217406
Fax : 218683
Fono Aeródromo : 218681
Itinerario
Lunes a Domingo
Santiago − La Serena − Copiapó
b) DIRECTORIO DE TRANSPORTES TERRESTRES
COPIAPO
BUSES TAS CHOAPA
Dirección :Chañarcillo Nº 631
Fono : 238066 Fono Fax : 213793
Copiapó − Antofagasta − La Serena − Vallenar
BUSES TRAMACA
Direccion :Terminal de Buses Chacabuco Nº112 Of.B2
Fono Fax :214007
Copiapo−Arica−Iquique−Antofagasta− Taltal − Tocopilla − María Elena − Vallenar
BUSES FLOTA BARRIOS
Direccion :Chacabuco Nº112 Of.5
Fono :213645
Copiapo−Arica−Iquique−Antofagasta− LaSerena − Santiago..
BUSES FENIX
Direccion :Chacabuco Nº112 Of.9 Fono :214929
35
Copiapó − Chañaral − Antofagasta − Tocopilla − Iquique − Arica − Santiago
BUSES TUR−BUS
Dirección : Chañarcillo Nº 680
Fono − Fax : 238612
Copiapò − Arica− Puerto Montt e intermedios .
BUSES PULLMAN BUS
Dirección : Colipí Nº 109
Fono Fax : 212977
BUSES LIBAC LTDA.
Dirección :Terminal de Buses Chacabuco s/n Local 1 − OHiggins Nº 640
Fono : 213355
Copiapó − Santiago
BUSES RECABARREN
Dirección :Buena Esperanza Nº 557
Fono :216991
Caldera −Copiapó
BUSES CASTHER
Dirección : Buena Esperanza Nº 557
Fono : 218889
Caldera− Los Loros− Tranque Lautaro− Copiapó
BUSES ABARCIA
Dirección : Terminal de Buses − Chacabuco Nº 112 OF. Nº 8 Copiapó
Fono : 212483
Los Loros− Tranque Lautaro−Copiapó
BUSES SOKOL
Dirección : Av. Río Copiapó Norte 1000 Transporte de personas
36
Fono : 216999
en la Región
BUSES LIT
Dirección: Freire Nº 100−A Transporte de encomiendas y encargos
Fono : 211016
BUSES CARMELITA
Dirección: Terminal de Buses Of. Nº 3
Fono : 213113
CHAÑARAL
BUSES FLOTA BARRIOS
Direccion : Merino Jarpa Nº 567
Fono : 480894
BUSES PULMAN BUS
Direccion :Los Baños Nº 200
Fono : 480213
BUSES TRAMACA
Direccion :Merino Jarpa Nº 867
BUSES TURBUS
Dirección :Merino Jarpa Nro 858
Fono :481012
EL SALVADOR
BUSES PULLMAN BUS
Dirección :Av. Potrrillos s/n
Fono Fax :475439
DIEGO DE ALMAGRO
BUSES PULLMAN BUS
37
Direccion :Juan Martinez Nº 1211
Fono :441044
CALDERA
BUSES PULLMAN BUS
Direccion :Cousiño Nº 297
Fono :316585 − Fax 315227
BUSES LASVAL
Dirección :Gallo Nº 510
Fono :315261
BUSES RECABARREN
Direccion : Ossa Cerda Nº 710
Fono : 315034
BUSES CARMELITA
Dirección :Ossa Cerda Nº 484 Local 2
BUSES CASTHER
Dirección :Ossa Cerda Nº 295
BUSES TUR BUS LTDA.
Dirección : Gallo Nº 149
Fono : 316832
VALLENAR
BUSES FLOTA BARRIOS
Direccion :Arturo Prat s/n Of.1 Terminal de Buses
Fono :614295
BUSES INCABUS
Direccion :Sargento Aldea Nº 687
Fono :613827
38
BUSES LIBAC
Direccion :Prat Nº 137
Fono :613755
BUSES PULLMAN BUS
Direccion :Serrano Nº 551
Fono :612461
BUSES TAS CHOAPA
Direccion :Serrano Nº 580
Fono :613822
BUSES TRAMACA
Direccion :Prat s/n
Fono :612075
BUSES CARMELITA
Direccion :Terminal de Buses − Prat s/n
Fono :613037
BUSES TUR −BUS LTDA.
Dirección : Merced Nº 561
Fono :611738
HUASCO
ELQUI BUS
Dirección :Serrano Nº 120
Fono :531762
BUSES PULLMAN BUS
Dirección :Craig Nº 243
Fono :531569
39
CONCLUSIONES
La Región de Atacama cuenta con privilegiados recursos que puede explotar turísticamente, caracterizándose
por atractivos en el sector costero, en sus valles, y en el desierto y montaña.
El clima de la Región es con dominación de rasgos desérticos, debido a la escasa magnitud de las
precipitaciones y a la ocasionalidad de su ocurrencia. En el sector costero se presenta una constante nubosidad
matinal con temperaturas suaves y sin grandes diferencias entre el día y la noche. En la provincia de Caldera
el promedio anual de temperatura es de 16,1ºC, al interior de la Región disminuye la nubosidad matinal y
diaria. Otro aspecto típico de la Región corresponde a sus paisajes prealtiplánicos.
Todos sus atractivos otorgan las condiciones de ofrecer turismo recreativo, de aventura y rural,
transformándose en conjunto en nuevas alternativas respecto de la oferta turística tradicional, como por
ejemplo, el fenómeno del desierto florido, el cual se presenta generalmente cada seis años, atrayendo a turistas
chilenos y extranjeros.
Los recursos históricos y arqueológicos − como los vestigios de la cultura Inca y Diaguita− de la Región y
diversos museos conforman un potencial interesante, que son objeto de interés a través de tours de las distintas
agencias. Cabe destacar dentro de los museos de la Región el Geológico, el cual cuenta con una muestra de
más de 14.000 tipos de minerales. Otro atractivo cultural interesante es el ferrocarril existente entre Copiapó y
Caldera, el cual fue el primero de Sudamérica.
A lo largo de este trabajo y en nuestro afán de conocer cada vez más de este largo y hermoso país, hemos
logrado conocer ampliamente toda esta nortina y bella región como lo es la Tercera de Región de Atacama.
Laguna del Negro Francisco
BUNSTER, VIVIANA
GARCIA, CESAR
JAQUE, DARINKA
28 de Noviembre de 2002
BIBLIOGRAFIA
• www.atacama.cl
• www.todochile.cl
• www.chile.com
• www.turistel.cl
• www.sernatur.cl
• http://oasis.fortunecity.com
• www.birdingaltoandino.com
• www.chilediscover.com
• www.mapadechile.cl
40
• www.gochile.cl
• www.visit−chile.org
• www.buscachile.cl
MAPA DE LA REGION
INDICE
• PORTADA 0
• INDICE 1
• INTRODUCCION 2
• MAPA DE LA REGION 3
• DESARROLLO DEL TEMA 4
1.− Antecedentes Geográficos Territoriales.
1.1 Ubicación Geográfica.
1.2 Relieve.
1.3 Clima 5
1.4 Flora y Fauna 6
1.5 Demografía 7
1.6 Economía 8
1.6.1 Sector Minero
1.6.2 Sector Agropecuario 9
* Cultivos Básicos
* Hortalizas y flores
* Viñas 10
* Frutales
* Ganadería
1.6.3 Sector Turismo
* Demanda Turística 11
* Oferta Turística
1.6.4 Sector Pesquero
* Desembarque
41
* Acuicultura 12
2.− Sistema Turístico Regional
2.1 Recursos Naturales 14
2.2 Recursos Culturales 22
2.3 Recursos Folclóricos 28
2.4 Actividades Culturales y Eventos Programados 29
2.5 Monumentos Históricos 33
2.6 Servicios Turísticos Complementarios 34
• Servicios Complementarios
• Agencias de Viaje 36
• Rent a Car
2.7 Infraestructura: Transporte y vías de acceso 37
• Directorio de Lineas Aéreas
• Directorio de transportes Terrestres
• CONCLUSIONES 39
• BIBLIOGRAFIA 40
•
42
Descargar