sdf-jrc-37/2016 actor - Tribunal Electoral del Poder Judicial de la

Anuncio
JUICIO
DE
REVISIÓN
CONSTITUCIONAL ELECTORAL
EXPEDIENTE: SDF-JRC-37/2016
ACTOR:
PARTIDO
DE
LA
REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA
AUTORIDAD
RESPONSABLE:
CONSEJO
GENERAL
DEL
INSTITUTO TLAXCALTECA DE
ELECCIONES
MAGISTRADO
ARMANDO
HERNÁNDEZ
I.
PONENTE:
MAITRET
SECRETARIO: JAIME ARTURO
ORGANISTA MONDRAGÓN
Ciudad de México, primero de junio de dos mil dieciséis.
La Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación, en sesión pública de esta
fecha, resuelve el expediente indicado al rubro, en el sentido de
desechar de plano la demanda, con base en lo siguiente.
GLOSARIO
Actor o promovente
Partido de la Revolución Democrática.
Autoridad
responsable
Consejo General del Instituto Tlaxcalteca de
Elecciones.
Constitución
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
JRC
Juicio de Revisión Constitucional Electoral.
Ley de Medios
Ley General del Sistema de
Impugnación en Materia Electoral.
Medios
de
SDF-JRC-37/2016
Ley de Medios local
Ley de Medios de Impugnación en Materia
Electoral para el Estado de Tlaxcala.
PRD
Partido de la Revolución Democrática.
Resolución
impugnada
Acuerdo ITE-CG 166/2016, por el que el
Consejo General del Instituto Tlaxcalteca de
Elecciones aprobó el registro de candidatos a
presidentes de comunidad, presentados por el
Partido Socialista, para el proceso electoral
ordinario 2015-2016.
ANTECEDENTES
De lo narrado por el actor en su escrito de demanda, y de las
constancias que integran el expediente, se desprende lo
siguiente:
I. Inicio de proceso electoral. El cuatro de diciembre de dos
mil quince, inició el proceso electoral ordinario 2015-2016 en el
Estado de Tlaxcala, para elegir Gobernador, diputados locales,
integrantes de los ayuntamientos y presidentes de comunidad.
II. Solicitud de registro de candidatos. En su oportunidad, el
Partido Socialista presentó ante la responsable, solicitud de
registro de sus fórmulas de candidatos para la elección de
presidentes de comunidad, para el proceso electoral ordinario
2015-2016.
III. Resolución impugnada. El ocho de mayo del año en curso,
mediante Acuerdo ITE-CG 166/2016, la autoridad responsable
aprobó el registro de las fórmulas de candidatos en comento,
2
SDF-JRC-37/2016
entre ellas, la relativa a la Comunidad de San Gabriel Cuauhtla
del Municipio de Tlaxcala, Tlaxcala, encabezada por Julián
Plata Chamorro.
IV. JRC.
1. Demanda. El veintinueve de mayo, el actor presentó
demanda de JRC ante la responsable, a fin de controvertir la
resolución anterior.
2. Recepción y turno. Recibidas las constancias en esta Sala
Regional, por acuerdo de treinta y uno de mayo de este año, el
Magistrado Presidente ordenó integrar el expediente SDF-JRC37/2016, y turnarlo a la Ponencia a su cargo, para la instrucción
y presentación del proyecto de sentencia respectivo.
3. Radicación. El primero de junio, el Magistrado Instructor
radicó el expediente.
RAZONES Y FUNDAMENTOS
PRIMERO. Jurisdicción y competencia. Esta Sala Regional
es competente para conocer y resolver el presente medio de
impugnación, toda vez que se trata de un juicio de revisión
constitucional electoral, promovido por un partido político
nacional, a fin de impugnar una resolución emitida por la
autoridad administrativa electoral competente en el Estado de
Tlaxcala para organizar los comicios locales, relacionada con el
3
SDF-JRC-37/2016
registro de un candidato a presidente de comunidad; entidad
federativa y tipo de elección respecto de los cuales esta Sala
Regional ejerce jurisdicción y competencia.
Lo anterior tiene fundamento en:
Constitución. Artículos 41, base VI, y 99, párrafo cuarto,
fracción IV.
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Artículos
186, fracción III, inciso b), y 195, fracción III.
Ley de Medios. Artículos 86 y 87, párrafo 1, inciso b).
SEGUNDO. Per saltum. En primer término, esta Sala Regional
considera necesario destacar que, por regla general, para la
procedencia de los medios de impugnación en materia electoral
previstos en la Ley de Medios, se deben agotar las instancias
previas establecidas en las leyes, federales o locales, o en las
normas internas de los partidos políticos, según corresponda,
para combatir los actos o resoluciones electorales o las
determinaciones de éstos últimos, en virtud de las cuales se
pudieran haber modificado, revocado o anulado.
Sólo actuando en ese sentido, se cumple con el principio de
definitividad.
4
SDF-JRC-37/2016
Sin embargo, ha sido criterio de este Tribunal Electoral que,
atendiendo a las particularidades del caso y de manera
excepcional, el promovente de un medio de impugnación puede
quedar exonerado de agotar los medios de impugnación
previstos en la legislación electoral local o en la normatividad
interna de los partidos políticos, cuando el agotamiento previo
de los medios de impugnación pueda representar una amenaza
seria para los derechos sustanciales que son objeto del litigio.
La vía para proceder en el sentido indicado se ha denominado
acción per saltum, en atención a que su actualización implica
“saltar”
o
“brincar”
las
instancias
previas,
para
acudir
directamente a la jurisdicción de este Tribunal Electoral.
Asimismo, este órgano jurisdiccional ha sostenido el criterio de
que la acción per saltum se justifica, primordialmente, cuando el
transcurso del tiempo pudiera limitar o incluso extinguir la
pretensión del actor.
Dicho criterio está contenido en el texto de la Jurisprudencia
9/2001 de la Sala Superior, de rubro: “DEFINITIVIDAD Y
FIRMEZA.
SI
IMPUGNATIVOS
EL
AGOTAMIENTO
ORDINARIOS
DE
IMPLICAN
LOS
LA
MEDIOS
MERMA
O
EXTINCIÓN DE LA PRETENSIÓN DEL ACTOR, DEBE TENERSE
POR CUMPLIDO EL REQUISITO.” 1
1
Compilación 1997-2013, Jurisprudencia y tesis en materia electoral, Volumen 1
Jurisprudencia, TEPJF, páginas 272 a 274.
5
SDF-JRC-37/2016
En el caso concreto, si bien el actor no refiere expresamente
que promueve per saltum el JRC, esta Sala Regional considera
que en aras de proteger y garantizar su derecho de acceso a la
justicia, es procedente conocer y resolver del juicio indicado al
rubro, vía la citada figura jurídica.
En circunstancias ordinarias, el actor debió haber promovido el
juicio electoral previsto en el artículo 80 de la ley adjetiva
electoral local, que tiene por objeto garantizar la legalidad de los
actos, acuerdos y resoluciones que dicten las autoridades
electorales.
No obstante lo anterior, este órgano jurisdiccional considera
que, en el caso, se encuentra debidamente justificado que la
controversia se resuelva per saltum, porque la materia de
controversia está relacionada con el registro del candidato a
Presidente de la Comunidad San Gabriel Cuauhtla del
Municipio de Tlaxcala, Tlaxcala y, conforme al calendario
electoral emitido por la propia autoridad responsable, las
campañas electorales iniciaron el tres de mayo y concluyen
este día.
Así, toda vez que la etapa de campañas del proceso electoral
ordinario 2015-2016 en el Estado de Tlaxcala concluye en esta
fecha, y precisamente en esta etapa está actuando el candidato
cuyo registro se cuestiona, es que se considera necesaria la
intervención expedita de este órgano jurisdiccional, con el
6
SDF-JRC-37/2016
objeto de definir de manera pronta la controversia planteada y
así generar certeza respecto de la legalidad de la resolución
impugnada, a pesar de que en la legislación electoral del
Estado de Tlaxcala se prevé un medio impugnativo ordinario
procedente para reclamar la resolución impugnada.
Ahora bien, para la procedencia del per saltum, debe analizarse
la oportunidad en la presentación del medio de impugnación, a
la luz de la normatividad ordinaria local, tal como exige la
Jurisprudencia 9/2007 de la Sala Superior de rubro: “PER
SALTUM.
EL
JUICIO
PARA
LA
PROTECCIÓN
DE
LOS
DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES DEL CIUDADANO DEBE
PROMOVERSE DENTRO DEL PLAZO PARA LA INTERPOSICIÓN
DEL MEDIO DE DEFENSA INTRAPARTIDARIO U ORDINARIO
LEGAL.” 2
En ese tenor, los artículos 6, 17, 19 y 80, de la Ley de Medios
local establecen que el juicio electoral local es la vía idónea
para garantizar la legalidad de los actos, acuerdos y
resoluciones que dicten las autoridades electorales, y que éste
debe promoverse dentro del plazo de cuatro días. Asimismo, se
establece que dicho plazo, durante los procesos electorales
ordinarios,
como
acontece
en
el
caso,
se
computa
considerando todos los días y horas como hábiles, y es contado
a partir del día siguiente a aquél en que se tenga conocimiento
2
Compilación 1997-2013, Jurisprudencia y Tesis en Materia Electoral, Volumen 1,
Jurisprudencia, TEPJF, páginas 498 y 499.
7
SDF-JRC-37/2016
del acto o resolución impugnado o a partir de que se hubiese
notificado el mismo.
Así, con base en los artículos 17 y 19 de la normativa local
citada, esta Sala Regional considera que el JRC se presentó de
forma oportuna, toda vez que el actor manifiesta haber tenido
conocimiento del acto impugnado el veintisiete de mayo y esta
afirmación no es controvertida por la autoridad responsable, y
en el expediente no existe constancia alguna que le reste
credibilidad, por tanto, para garantizar el derecho de acceso a la
justicia previsto en el artículo 17 de la Constitución, se debe
tener por cierta esa aseveración; de ahí que si la demanda se
presentó ante la responsable el veintinueve siguiente, resulta
evidente su presentación oportuna.
Respecto a esto último, se considera relevante precisar que se
arriba a la anotada conclusión, partiendo del supuesto sin
conceder, de que efectivamente el PRD, a través de su
representante municipal, no hubiera tenido conocimiento
oportuno del registro de un candidato que presuntamente
participó como precandidato al interior de ese mismo instituto
político; del hecho de que el nombre del candidato que
cuestiona se incluyó en las boletas electorales; así como del
hecho de que éste realizó actos de campaña desde el momento
de su registro; puesto que, dada la estructura y jerarquía que
tiene el PRD en el sistema electoral mexicano, resultaría muy
difícil creer que a un partido político que está contendiendo en
8
SDF-JRC-37/2016
la elección, le pasara inadvertida esa situación, es decir, que
diecinueve días después del registro en cuestión se haya
percatado de los aspectos que ahora impugna.
TERCERO. Improcedencia. Resulta innecesario abordar el
estudio de los motivos de inconformidad planteados por el actor
en el escrito de demanda, porque en el caso se actualiza la
causal de improcedencia prevista en el artículo 10, párrafo 1,
inciso c), en relación con los diversos 13, párrafo 1, inciso a), y
88, párrafo 2, de la Ley de Medios.
El artículo 10, párrafo 1, inciso c), de la Ley de medios
establece que los medios de impugnación serán improcedentes
cuando el promovente carezca de legitimación en los términos
de la propia ley adjetiva electoral citada.
A su vez, el artículo 13, párrafo 1, inciso a), de la Ley de Medios
dispone que la presentación de los medios de impugnación
corresponde a los partidos políticos, a través de sus
representantes legítimos.
El mismo precepto legal establece que se entiende por éstos a:
- Los registrados formalmente ante el órgano electoral
responsable.
- Los miembros de los comités nacionales, estatales, distritales,
municipales, o sus equivalentes, según corresponda.
9
SDF-JRC-37/2016
- Los que tengan facultades de representación conforme a sus
estatutos o mediante poder otorgado en escritura pública por
los funcionarios del partido facultados para ello.
Por su parte, el artículo 88, párrafo 1, de la ley procesal aludida
establece las reglas especiales relativas a la legitimación y
personería en el JRC. En efecto, en el citado numeral se
determina a las personas que pueden promover dicho medio de
impugnación, en representación de los partidos políticos, en los
supuestos delimitados expresamente.
De lo anterior, es inconcuso que las reglas específicas que
regulan el JRC establecen un régimen específico que prevalece
sobre las reglas comunes al resto de los medios de
impugnación, en caso de contradicción.
El referido artículo de la Ley de Medios dispone que el JRC
electoral sólo puede ser promovido por los partidos políticos a
través de sus representantes legítimos, entendiéndose por
éstos:
a) Los registrados formalmente ante el órgano electoral
responsable, cuando éste haya dictado el acto o resolución
impugnado;
b) Los que hayan interpuesto el medio de impugnación
jurisdiccional al cual le recayó la resolución impugnada;
10
SDF-JRC-37/2016
c) Los que hayan comparecido en representación del tercero
interesado en el medio de impugnación jurisdiccional al cual le
recayó la resolución impugnada; y
d) Los que tengan facultades de representación de acuerdo con
el estatuto del partido político respectivo, en los casos de que
sean distintos a los precisados en los incisos anteriores.
A su vez, en el párrafo 2 del mismo precepto, se establece que
la falta de personería es causa para que el medio de
impugnación se deseche de plano.
En el caso, quien acciona el medio de impugnación que nos
ocupa, se ostenta como representante del PRD, ante el
Consejo Municipal del Instituto Tlaxcalteca de Elecciones, en el
Municipio de Tlaxcala, Tlaxcala.
Asimismo, del análisis integral de la demanda, en términos de lo
establecido en la Jurisprudencia 4/99 de la Sala Superior, de
rubro:
“MEDIOS
DE
IMPUGNACIÓN
EN
MATERIA
ELECTORAL. EL RESOLUTOR DEBE INTERPRETAR EL
OCURSO QUE LOS CONTENGA PARA DETERMINAR LA
VERDADERA INTENCIÓN DEL ACTOR.”3 esta Sala Regional
advierte que su pretensión y sus agravios están encaminados a
combatir el registro del candidato del Partido Socialista a
Presidente de la Comunidad de San Gabriel Cuauhtla del
Municipio de Tlaxcala, Tlaxcala.
3
Compilación 1997-2013, Jurisprudencia y Tesis en Materia Electoral, Jurisprudencia,
volumen 1, TEPJF, México, pp. 445 y 446.
11
SDF-JRC-37/2016
En efecto, el actor alega, esencialmente, que no se debió haber
otorgado el registro al referido candidato, porque participó
simultáneamente en dos procesos de selección de candidatos
de diferentes partidos políticos, PRD y Partido Socialista. Sobre
esa base, su pretensión consiste en que se ordene la
cancelación del registro en cuestión.
Precisado lo anterior, esta Sala Regional considera que se debe
tener como acto reclamado en el presente JRC, la resolución
contenida en el acuerdo ITE-CG 166/2016,4 por la que la
autoridad responsable aprobó el registro del aludido candidato.
Sobre esa base, esta Sala Regional considera que en el caso,
no se acredita la personería del ciudadano que promueve en
representación del PRD.
Lo anterior, porque quien promueve el JRC se ostenta como
representante del PRD ante el Consejo Municipal del Instituto
local en el Municipio de Tlaxcala, Tlaxcala; empero, la
resolución impugnada fue emitida por el Consejo General de
éste, por tanto, el representante legítimo facultado legalmente
para impugnar ese acuerdo es el representante del PRD, pero
ante el citado órgano máximo de dirección.
Sobre el particular, es de destacarse que la autoridad
responsable emitió la resolución impugnada, en ejercicio de las
4
Es un hecho notorio, en términos de lo previsto en el artículo 15, párrafo 1, de la Ley de
Medios que dicho acuerdo está publicado en la página de Internet del Instituto
Tlaxcalteca de Elecciones. Consultable en la liga http://www.itetlax.org.mx/wpcontent/uploads/2016/04/ITE-CG-166-2016-8-mayo-de-2016-ACUERDOCOMUNIDADES-FINAL-PS.pdf
12
SDF-JRC-37/2016
atribuciones previstas en los artículos 51, fracciones XXVII y
XLIV, y 156, de la Ley de Instituciones y Procedimientos
Electorales para el Estado de Tlaxcala, que la facultan para
resolver sobre el registro de candidatos, entre otros, a
presidentes de comunidad, que presenten los partidos políticos,
coaliciones o ciudadanos, según se trate, lo que debe realizar
dentro de los ocho días siguientes al vencimiento de los plazos
de registro de candidatos.
Atribución que, en términos de lo dispuesto en el artículo 105 de
la referida Ley Electoral local no tienen los Consejos
Municipales del Organismo Público Electoral en Tlaxcala.5
Tampoco se configuran las hipótesis establecidas en los incisos
b) y c) del artículo 88 de la Ley de Medios, porque en la
especie, no se interpuso ningún medio de impugnación
jurisdiccional, de manera previa a la promoción de este juicio
federal.
5
Artículo 105. Los Consejos Municipales tendrán las atribuciones siguientes:
I. Realizar dentro de cada uno de los municipios, la preparación, organización, desarrollo y vigilancia de los
procesos electorales;
II. Coadyuvar, en su caso, en la selección y aprobación de los lugares en que habrán de ubicarse las casillas en
cada una de las secciones correspondientes;
III. Coadyuvar, en su caso, para proponer al Consejo General la integración de las Mesas Directivas de Casilla;
IV. Tomar protesta de ley a los ciudadanos designados para integrar las Mesas Directivas de Casilla, a más
tardar tres días antes de la jornada electoral;
V. Entregar a los presidentes de las Mesas Directivas de Casilla, el material y la documentación electoral para el
cumplimiento de sus funciones;
VI. Realizar el cómputo municipal de resultados de la votación para integrantes de los ayuntamientos y
presidentes de comunidad, y remitir al Consejo General las actas de resultados de los cómputos respectivos;
VII. Expedir y entregar las constancias de mayoría respectivas;
VIII. Remitir la documentación de los cómputos municipales al Consejo General y los paquetes electorales de
los que se deriven;
IX. Remitir al Consejo General las actas de cada una de las sesiones que celebre e informar sobre el desarrollo
del proceso electoral;
X. Coadyuvar en el seguimiento de topes de campaña;
XI. Calendarizar los cierres municipales de campaña electoral y resolver lo relativo de acuerdo con los criterios
que establezca el Consejo General;
XII. Coadyuvar con los Consejos Distritales de su jurisdicción, en el ejercicio de sus atribuciones; y
XIII. Las demás que les confiera esta Ley, otras disposiciones aplicables y el Consejo General.
13
SDF-JRC-37/2016
En lo tocante al último de los supuestos previstos en el
mencionado artículo, el cual legitima para promover el JRC a
quienes tengan facultades de representación de acuerdo a los
estatutos del partido político respectivo, tampoco se actualiza,
porque de la revisión del Estatuto del PRD no se desprende que
sus representantes ante los órganos municipales de los
institutos electorales de las entidades federativas tengan
facultades de representación para impugnar los actos del
máximo órgano de dirección del instituto electoral, esto es el
Consejo General.
Finalmente, no pasa inadvertido a este órgano jurisdiccional
que están pendientes por remitirse las constancias relativas a la
publicitación del presente medio de impugnación por parte de la
autoridad responsable, en razón de que está transcurriendo el
plazo previsto en el artículo 17, párrafo 1, inciso b), de la Ley de
Medios.
Sin embargo, esta Sala Regional considera que lo anterior no
es obstáculo para dictar sentencia en el juicio indicado al rubro,
en virtud de que, como ha sido expuesto, se está resolviendo
un asunto urgente, toda vez que en esta fecha concluye la
etapa de campaña y es inminente la celebración de la jornada
electoral en el proceso electoral ordinario en curso en el Estado
de Tlaxcala, lo anterior, con fundamento en lo dispuesto en el
artículo 17 de la Constitución.
Además, cabe resaltar que el sentido de la sentencia no genera
afectación alguna a los posibles terceros interesados, que
14
SDF-JRC-37/2016
serían el candidato cuyo registro se cuestiona y el partido
político que lo postuló, aunado a que se ha resuelto de
conformidad con las constancias que obran en el expediente.
En mérito de lo anterior, se ordena a la Secretaría General de
Acuerdos de esta Sala Regional que una vez que reciba las
constancias referidas o cualquier documentación relacionada
con el juicio citado al rubro, se agreguen al expediente sin
mayor trámite.
En consecuencia, toda vez que ha quedado evidenciado que
quien promueve en representación del actor carece de
personería, se debe desechar de plano la demanda, con
fundamento en lo previsto en los artículos 10, párrafo 1, inciso
c) y 88, párrafo 2, de la Ley de Medios.
Por lo expuesto y fundado, se
RESUELVE:
PRIMERO. Se desecha de plano la demanda.
SEGUNDO. Se ordena a la Secretaría General de Acuerdos de
esta Sala Regional que proceda en los términos precisados en
la última parte de esta sentencia.
NOTIFÍQUESE por correo certificado al actor; por correo
electrónico, con copia certificada de la sentencia, a la
autoridad responsable; y por estrados a los demás interesados.
15
SDF-JRC-37/2016
Todo con fundamento en los artículos 26, párrafo 3; 28; 29,
párrafos 2 y 5, y 93, párrafo 2, inciso a), de la Ley de Medios;
así como 94; 95; 100 y 101, del Reglamento Interno del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Devuélvanse las constancias que correspondan y, en su
oportunidad, archívese este asunto como totalmente concluido.
Así lo resolvieron, por unanimidad de votos, los Magistrados
que integran la Sala Regional Ciudad de México del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación, ante la Secretaria
General de Acuerdos, quien autoriza y da fe.
MAGISTRADO PRESIDENTE
ARMANDO I. MAITRET HERNÁNDEZ
MAGISTRADO
MAGISTRADA
HÉCTOR ROMERO
BOLAÑOS
MARÍA GUADALUPE
SILVA ROJAS
SECRETARIA GENERAL DE ACUERDOS
CARLA RODRÍGUEZ PADRÓN
16
SDF-JRC-37/2016
17
Descargar