bloque 4: la dirección escolar

Anuncio
Universidad de Jaén. Facultad de Humanidades y CC. de la Educación. Departamento de Pedagogía.
1
Asignatura: Organización del Centro Escolar.
________________________________________________________________________________________
BLOQUE 4: LA DIRECCIÓN ESCOLAR
TEMA 6:
TRAYECTORIA HISTÓRICA DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y
PARTICIPACIÓN EN EL CONTROL Y GESTIÓN DE LOS CENTROS
ESCOLARES PÚBLICOS
1.- ANTECEDENTES
2.- LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DEL CENTRO ESCOLAR
2-1.- Etapa I
Ley de Educación Primaria (LEP) de 1945 y Ley de Enseñanzas Medias (LEM) de 1953
y sus desarrollos
2.2.- Etapa II
La Ley General de Educación (LGE) de 1970 y su desarrollo
2.3.- Etapa III
La Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE) de 1980 y su desarrollo
2.4.- Etapa IV
A.- La Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) de 1985 y su desarrollo
B.- La Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros
Docentes (LOPEGCED) de 1995 y su desarrollo
2.5.- Etapa V
La Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) de 2002 y su desarrollo
2.6.- Etapa VI
La Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006 y su desarrollo
Nota: Se adjuntan al final del tema 6 esquemas (hojas resumen) de las cinco primeras etapas de los órganos de
gobierno del centro escolar.
BIBLIOGRAFÍA
Pueden consultarse algunas de las referencias bibliográficas citadas en el tema.
LEGISLACIÓN
Ampliamente citada a lo largo del tema (grafico resumen en el CUADRO Nº 1: Estudio legislativo de los órganos de
gobierno de los centros públicos).
ACTIVIDADES TEÓRICO-PRÁCTICAS (No obligatorias)
1.- Viendo la TRAYECTORIA HISTÓRICA de la dirección escolar y sus seis etapas ¿que aspectos positivos y
negativos destacarías de cada una de ellas? Justifica tus opiniones.
2.- Lee y comenta el artículo de Sáenz, O. y Debón, S. (1999): "Estudio crítico de la Dirección Escolar en España",
Revista Española de Pedagogía, 213, 281-308. Da tu opinión sobre la crisis de la dirección escolar.
3.- La Ley de la Calidad (LOCE) propone un nuevo "modelo" de director (selección mediante méritos y capacidad).
Coméntalo y opina al respecto (haz hincapié en su desarrollo en distintas comunidades autónomas).
Organización del Centro Escolar. Tema 6: Trayectoria histórica de los órganos de gobierno y
2
participación en el control y gestión de los centros escolares públicos.
_____________________________________________________________________________________________
1.- ANTECEDENTES
Como todos los elementos de la escuela, la dirección escolar ha sufrido profundas
transformaciones como consecuencia del crecimiento y cambio de la sociedad; la organización y
funcionamiento del centro escolar constituyen el reflejo visible de las ideas que sobre educación
imperan en cada período histórico.
En un principio las funciones de la dirección eran de naturaleza educativa y pedagógica.
Con las trasformaciones de la institución escolar: gran dimensión, múltiples actividades y
crecientes relaciones, surge la necesidad de un tipo de función directiva que, además de ocuparse
de las cuestiones específicamente educativas, deba atender a otras muchas de carácter diferente
como son las relativas a la administración del centro. Hoy día, al hacerse más complejo el centro
escolar y heterogéneos los objetivos de la institución, los directivos dedican también su tiempo a
planificar, organizar, gestionar presupuestos, relacionarse con otras instituciones, desarrollar
proyectos, etc.. Estos cambios se han ido reflejando en la legislación de cada país, construyendo
un cuerpo jurídico que poco a poco ha ido definiendo la función directiva al mismo tiempo que
se adecuaban las estructuras organizativas para adaptarlas a la complejidad de las demandas
sociales.
Puelles (1980: 281) considera como primer antecedente histórico de la figura del director
escolar al "prefecto de estudios" que las órdenes religiosas tenían en los seminarios y que
también pusieron al frente de los establecimientos docentes por ellos regentados. Posteriormente,
en 1830, se implanta en Inglaterra y la India el sistema "lancasteriano" de monitores, que tiene su
origen en la experiencia llevada a cabo por Lancaster y Bell. Esta experiencia demostró que un
solo maestro puede dar clase a numerosos alumnos ayudándose de los más aventajados
(monitores), que primero preparaba y que luego, bajo sus estricta supervisión, enseñaban a los
demás. En un principio, por tanto, el director es la figura del profesor principal, de ahí el término
"Principal" con el que se denomina al director en algunos países de influencia anglosajona.
Pero la función directiva, tal y como hoy la entendemos, no aparece en los centros
escolares hasta principios de nuestro siglo. En su aparición influyen, sin duda, dos factores muy
importantes:
- Los cambios producidos a nivel social y económico por la revolución industrial.
- El aumento de personas que trabajan conjuntamente en el ámbito de un centro escolar.
Según Álvarez (1988: 20) "la dirección escolar aparece en el panorama educativo español
cuando surge la necesidad de coordinar a tres o más unidades educativas, lo que implicaba una
concentración de grupos de alumnos de distinto grado, nivel y edad". Hasta mediados del siglo
XIX, España, sociológicamente hablando, era un país agrícola diseminado por una geografía
eminentemente rural en muchos y pequeños núcleos de población que concentraban los
suficientes niños en edad escolar como para formar una escuela. Esta organización simple
constituía la "escuela unitaria" que, obviamente, no necesitaba la figura interna del director para
coordinarse. Es en el ámbito urbano, a partir de principios del siglo XX cuando la situación
Organización del Centro Escolar. Tema 6: Trayectoria histórica de los órganos de gobierno y
3
participación en el control y gestión de los centros escolares públicos.
_____________________________________________________________________________________________
comienza a ser distinta.
Así, en España, la figura del director escolar es contemplada por primera vez en el REAL
DECRETO de 23 de septiembre de 1898, que crea las Escuelas Graduadas, anejas a las Escuelas
Normales con un número mínimo de tres grados y un director al frente. De todas maneras y
aunque los estudios e investigaciones, en el campo de la dirección empresarial, alcanzaron cotas
impresionantes, especialmente a partir de 1910, sus efectos apenas se dejaron sentir en las
Escuelas, demasiado encerradas en sí mismas, sin apenas relación entre un magisterio disperso y
absolutamente comprometido en problemas exclusivamente pedagógicos (Rotger, 1982).
No obstante, a partir precisamente del año 1910, cuando la graduación de la enseñanza
provocó, como hemos visto, la necesaria convivencia de varios maestros en una misma Escuela,
surgen los llamados "Maestros-Directores", que debían alternar su labor docente con los trabajos
propios de la dirección, siempre muy limitados y casi centrados en aspectos burocráticos.
Bien es verdad que ya en aquellos años, existe la creencia de que los directores deben
tener una dilatada experiencia docente -se exige diez años de servicio-, deberán estar apoyados y
asesorados por los demás maestros a través de la Junta de Profesorado, e incluso podrán
dedicarse exclusivamente a la dirección cuando se trate de "regentes" de una escuela de prácticas
o de directores de graduadas de seis o más secciones. En todo caso, hay que insistir en el hecho
de que este tipo de direcciones estaba basado más en la práctica docente y las relaciones
humanas que en el ejercicio de funciones propias de nuevo directivo que se apuntaban en el
campo industrial y de las empresas.
La existencia de órganos colegiados de gobierno también es antigua. El Reglamento de
Escuelas Graduadas regulado por REAL DECRETO de 19 de septiembre de 1918 ("Gaceta" 0110-1918) establece no sólo al Director y sus deberes y al Secretario, sino que también señala
como órgano colegiado de las escuelas graduadas, la Junta de Maestros, formada por el Director,
Secretario y la totalidad de los maestros, teniendo poder decisorio en algunas cuestiones de la
organización y gestión del centro, método de rotación de grados, distribución de recursos y
secciones....
De todas maneras no es hasta 1945 con la LEY de 17 de julio, sobre Educación Primaria
(BOE 18-07-45) cuando podemos delimitar clara y precisamente la función directiva en los
centros escolares.
2.- LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DEL CENTRO ESCOLAR
La trayectoria jurídica de la dirección escolar de los centros públicos la vamos a
estructurar en cinco etapas o bloques, definidos o marcados por Leyes Educativas y las
disposiciones que las desarrollan.
CUADRO Nº 1: Estudio legislativo de los órganos de gobierno de los centros públicos1
1
El desarrollo legislativo de la LODE (1985), LOPEGCED (1995), LOCE (2002) y LOE (2006), dado el
proceso de descentralización actual del sistema educativo, no es igual para todas las Comunidades Autónomas.
Desarrollamos lo legislado en la Comunidad Autónoma Andaluza.
Organización del Centro Escolar. Tema 6: Trayectoria histórica de los órganos de gobierno y
4
participación en el control y gestión de los centros escolares públicos.
_____________________________________________________________________________________________
CENTROS PÚBLICOS
ESTUDIO LEGISLATIVO DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO
ETAPA I
* LEY de 17 de julio de 1945, sobre Educación Primaria (BOE 18-07-45) (Refundida
por LEY 169/1965, de 21 de diciembre (BOE 23-12-65)).
- ORDEN de 10 de febrero de 1967, que aprueba el Reglamento de Centros Estatales
de Enseñanza Primaria (BOE 20-11-67).
- DECRETO 985/1967, de 20 de abril, que aprueba el Reglamento del Cuerpo de
Directores Escolares (BOE 15-07-67).
*LEY de Ordenación de la Enseñanza Media de 1953 (Modificada por la LEY de
Enseñanza Media de 1967).
- ORDEN de 13 de junio de 1957 por la que se establecen normas de gobierno de los
Institutos Nacionales de Enseñanza Media (BOE 13-08-57).
ETAPA II
* LEY 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la
reforma educativa (BOE 04-08-70).
- DECRETO 2655/1974, de 30 de agosto, por el que se regula el ejercicio de la
función directiva en los Colegios Nacionales de Educación General Básica (BOE 2009-74).
- ORDEN de 30 de noviembre de 1975, por la que se regula el Reglamento
provisional de los centros de Formación Profesional del MEC (BOE 20-12-75).
- REAL DECRETO 264/1977, de 21 de enero, por el que se aprueba el Reglamento
orgánico de los Institutos Nacionales de Bachillerato (BOE 28-02-77).
ETAPA III
* LEY ORGÁNICA 5/1980, de 19 de junio, por la que se regula el Estatuto de
Centros Escolares (BOE 27-06-80).
- REAL DECRETO 2762/1980, de 4 de diciembre, por el que se regula el
procedimiento de constitución de los órganos colegiados de gobierno de los Centros
Públicos Preescolares, Colegios, Institutos de Bachillerato e Institutos de Formación
Profesional (BOE 24-12-80).
- REAL DECRETO 1275/1981, de 19 de junio, por el que se aprueba el Reglamento
de Selección y Nombramiento de los Directores de Centros Escolares Públicos (BOE
29-06-81).
ETAPA IV
A) * LEY ORGÁNICA 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación
(BOE 04-07-85).
-DECRETO 10/88, de 20 de enero, sobre funcionamiento y órganos de gobierno de
los Centros públicos de Educación Preescolar, Educación General Básica,
Bachillerato, Formación Profesional y Centros de características singulares (BOJA
20-02-88).
B) * LEY ORGÁNICA 9/1995, de 20 de noviembre, de la participación, la
evaluación y el gobierno de los centros docentes (BOE 21-11-95).
- DECRETO 486/1996, de 5 de noviembre sobre órganos colegiados de gobierno de
los Centros Docentes Públicos y Privados Concertados a excepción de los Centros
para la Educación de Adultos y de los Universitarios (BOJA, 09-11-1996).
Organización del Centro Escolar. Tema 6: Trayectoria histórica de los órganos de gobierno y
5
participación en el control y gestión de los centros escolares públicos.
_____________________________________________________________________________________________
CENTROS PÚBLICOS
ESTUDIO LEGISLATIVO DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO
- DECRETO 200/1997, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento
Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria (BOJA, 06-07-1997).2
- DECRETO 201/1997, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento
Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación
Primaria (BOJA, 06-09-1997).
ETAPA V 3
* LEY ORGÁNICA 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (BOE,
24-12-02).
- DECRETO 431/2004, de 15 de junio, por el que se regula la selección, formación
inicial y nombramiento de los Directores y Directoras de los Centros Docentes
Públicos dependientes de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía
(BOJA, 18-06-04).
- ORDEN de 18 de junio de 2004, por la que se desarrolla el procedimiento de
selección de le los Directores y Directoras de los Centros Docentes Públicos
dependientes de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (BOJA, 18-0604).
- DECRETO 544/2004, de 30 de noviembre, sobre Órganos de Gobierno de los
Centros Docentes Públicos y Privados concertados a excepción de los Centros para la
Educación de Adultos y de los Universitarios, y se aprueba el correspondiente texto
consolidado (BOJA, 3-12-04)4.
ETAPA VI
* LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE, 04-05-06)
- DECRETO 59/2007, por la que se desarrolla el procedimiento de selección de los
directores y directoras de los centros docentes públicos, a excepción de los
universitarios, y se establece el baremo a aplicar en dicha selección (BOJA, 03-0407)
* Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA, 26-12-07)
2-1.- Etapa I
Ley de Educación Primaria (LEP) de 1945 y Ley de Enseñanzas Medias (LEM) de
1953 y sus desarrollos
La primera etapa corre fundamentalmente a lo largo de los años cincuenta y sesenta. Parte
2
Los Decretos 200/1997 y 201/1997, hasta que se desarrolle la LOE (2006), siguen vigentes excepto en lo
referido a la selección, requisitos y formación del Director. Son por tanto importantes para el desarrollo de temas
posteriores (Órganos de Coordinación Docente e Instrumentos para la gestión de los centros escolares).
3
Al llegar al gobierno del PSOE (marzo de 2004) la LOCE (o Ley de la Calidad) quedó en "suspenso", por
lo que esta quinta etapa nunca llegó a desarrollarse totalmente (solo se aplicó lo no paralizado por el decreto de
calendario)
4
El DECRETO 544/2004 es una mínima adaptación a los aspectos vigentes de la LOCE del DECRETO
486/1996, realizada por la Consejeria de Educación de la Junta de Andalucía. No olvidemos que la LOCE fue una
ley del PP y que su desarrollo fue paralizado (en parte) por el PSOE mediante un decreto de calendario.
Organización del Centro Escolar. Tema 6: Trayectoria histórica de los órganos de gobierno y
6
participación en el control y gestión de los centros escolares públicos.
_____________________________________________________________________________________________
de la LEY de Educación Primaria de 1945, que definió claramente la dirección escolar -el art. 76
habla del "Cuerpo de Directores Escolares"-, aunque "siguió siendo monocrática y sin
preparación especial" (Rotger, 1982: 12). Pero la dirección escolar adquirió entidad propia y
quedo definida a partir del REGLAMENTO DE CENTROS ESTATALES DE ENSEÑANZA
PRIMARIA de 1967 (el art. 46 habla de las responsabilidades del director). Una vez creado el
"Cuerpo de Directores" y sus responsabilidades, el REGLAMENTO DE DIRECTORES
ESCOLARES de 1967 define con una precisión centralista no solo las competencias generales
del nuevo director, sino también el estilo (en forma de derechos y deberes) que correspondía al
espíritu autoritario de la época.
Veamos las características de esta etapa:
* Preponderancia clara del Director en el centro y, por tanto, supremacía en materia de gobierno
de la institución escolar. Era ésta una organización de un "jefe"; su posición única en la cumbre
de la estructura jerárquica es evidente. Es una dirección centralizada, jerárquica y en general
autoritaria, similar a la establecida en la mayor parte de las organizaciones de la época,
encargada de velar por el cumplimiento de los reglamentos y de las disposiciones de la
administración educativa. Todas la decisiones confluyen en el Director que ostenta FUNCIONES
importantes de gobierno del centro, aunque dirigidas la mayoría de ellas a tareas administrativas,
de relación con las familias de alumnos y de representación y relación exterior con la
Administración a través de la Dirección Provincial. Incluso, en los centros educativos completos
-aquellos que disponían, al menos, de un profesor por curso o nivel educativo- y en los Institutos,
el director se dedicaba exclusivamente a la gestión del mismo; no impartía clases, lo que
motivaba, quizás, su progresivo distanciamiento del ámbito didáctico del aula y dificultaba el
diálogo no sólo con los profesores del centro, sino también con los padres de los alumnos. En los
centros educativos incompletos solía quedar liberado parcialmente de sus actividades de
enseñanza, a fin de disponer de tiempo suficiente para las actividades de dirección.
* En los Centros de Educación Primaria hay una inexistencia de funciones auxiliares, tanto de
carácter técnico (planificación, orientación, etc.) como administrativo, diferenciadas de las
propiamente de enseñanza.
Atención exclusivamente a dos órganos auxiliares de tipo administrativo:
- Secretario
- Junta Económica
Y aún estos órganos con un despliegue escaso en materia de funciones. En el
REGLAMENTO de Centros de 1967 se llega a la posibilidad de nombrar un Secretario sin curso,
pero debido a la falta de profesorado -por el aumento de matricula escolar- no tuvo gran apoyo
por parte de la Administración.
En los Institutos aparece también la figura del Jefe de Estudios.
* Como ÓRGANO COLEGIADO (si se le puede denominar así) aparece en los Centros de
Primaria el Consejo Escolar integrado por el "director y los maestros adscritos al centro" y con
la consideración de "órgano consultivo, de estudio y de comunicación de todo lo relacionado
con la función educativa" (art. 45 del REGLAMENTO DE CENTROS). En realidad, en los
Centros de Enseñanza Primaria el Consejo Escolar se identificaba con el Claustro.
Organización del Centro Escolar. Tema 6: Trayectoria histórica de los órganos de gobierno y
7
participación en el control y gestión de los centros escolares públicos.
_____________________________________________________________________________________________
En los Institutos aparece el Consejo de Dirección como ÓRGANO minimamente
COLEGIADO, compuesto por el Director, el Vicedirector, el Jefe de Estudios, el Secretario, el
Vicesecretario, y el Interventor; entre sus funciones mencionamos:
- Preparar las Juntas del Claustro.
- Asesoramiento al Director.
- Estudio de los datos estadísticos del Centro.
- Imposición de las sanciones para cuya aplicación lo declaren competente las
normas.
* Respecto a la PARTICIPACIÓN no se contempla ningún tipo de estructura que facilite la
relación del centro escolar con el entorno social. La relación del centro educativo con el entorno
al que pertenecía era generalmente mínima; sólo la que se derivaba del hecho de que sus usuarios
procedían de la comunidad en la que se hallaba enclavado. Faltan vías de comunicación. Los
contactos entre los padres y el centro educativo relativos a la educación de sus hijos se
establecían, en muchas ocasiones, a través del director del centro, quien transmitía la
información recibida del correspondiente profesor. En este tipo de comunicación no había apenas
lugar para recoger las opiniones y sugerencias de los padres relativas al proceso de aprendizaje
de sus hijos, que se presuponían irrelevantes por su falta de cualificación profesional en el sector
de la enseñanza. Todo ello tenía como consecuencia el fomentar el desinterés de los padres por
aquello que sucedía tras los muros del centro educativo y el de limitar su preocupación a las
calificaciones escolares de sus hijos, a la situación derivada de su promoción/no promoción al
término de cada año académico y, en su caso, a los problemas de conducta.
* En los Centros de Primaria al ACCESO y SELECCIÓN del director sigue dos modelos:
a) al principio el nombramiento del director se hacía directamente por la Administración
Educativa, sin mediar sistema alguno de oposición ni consulta a los profesores;
b) posteriormente se establece el acceso mediante oposición constituyéndose así realmente el
"Cuerpo de Directores", de muy corta vida, pues, desde el DECRETO 985/1.967 que aprueba el
REGLAMENTO DE DIRECTORES ESCOLARES hasta su desaparición por la LEY
GENERAL DE EDUCACIÓN de 1970 solo transcurren tres años, aunque su total extinción se
produjo más tarde con el desarrollo de la LEY citada.
En los Institutos el director es nombrado directamente por la Administración educativa
(norma 1, sección primera de la ORDEN de 1957).
* En resumen, en esta ETAPA, existe una clara preponderancia del estamento profesional en el
desarrollo de la enseñanza institucional, con presencia meramente testimonial en el mejor de los
casos, de padres y alumnos en la organización de las instituciones escolares.
2.2.- Etapa II
La Ley General de Educación (LGE) de 1970 y su desarrollo
La segunda etapa comienza con la Ley General de Educación y Financiamiento de la
Reforma Educativa de 1970, que supone un avance cualitativo de modernización del sistema
respecto a la legislación de las décadas anteriores que ya hemos descrito y analizado.
Organización del Centro Escolar. Tema 6: Trayectoria histórica de los órganos de gobierno y
8
participación en el control y gestión de los centros escolares públicos.
_____________________________________________________________________________________________
Respecto a la dirección escolar hay un aspecto fundamental, que puede considerarse
innovador y que se basa en los principios pedagógicos que formula esta ley. Nos referimos a la
concepción de la educación escolar como una actividad que compromete solidariamente a
padres, profesores y alumnos. Este principio, en definitiva, propugna la apertura de las
instituciones escolares a la participación, y, por tanto, supuso la apertura del centro como
institución a sus agentes internos y a la interacción con el contexto y el entorno inmediato. Los
centros, de acuerdo con esto, han de abrir sus estructuras a padres y alumnos, a quienes se les
reconocer el derecho a intervenir desde dentro, en su actividad, si bien con un papel, todavía
secundario, de asistencia y asesoramiento. Se trata, pues, de una etapa en la que se rompe el
monopolio con que el estamento profesional y la Administración Educativa habían determinado
el funcionamiento y la orientación de los centros docentes, aunque, en el fondo, siguen vigentes
algunas de las notas que definieron la etapa anterior.
Veamos las características de esta época:
* Gobierno de la institución escolar por parte del Director. Aunque, una medida muy
significativa para la organización y funcionamiento de los Centros Escolares de Educación
General Básica fue la supresión por la LGE del "Cuerpo de Directores Escolares". Según Gómez
Dacal (1985: 49) "esta controvertida decisión, dirigida a vincular a los directores a la actividad
docente como defensa frente a la burocratización, a la vez que ensayar un procedimiento de
selección distinto a la oposición, no fue seguida de resoluciones claras y racionales para ordenar
esta importante función de las instituciones escolares, habiéndose generado en este ámbito una
laguna, en la EGB, que está en la raíz de muchos de los problemas que han afectado
negativamente a su eficaz funcionamiento en los últimos tiempos". En efecto, curiosamente las
FUNCIONES del director de EGB no quedan bien definidas ni en la LGE ni en el DECRETO
DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA, iniciándose "un período de indefinición constante y de
ambigüedades en el campo de la dirección escolar" (Rotger, 1982: 12). En esta etapa la función
directiva en los centros de EGB ha sido difícil, contradictoria y poco eficaz, sufriendo múltiples
vaivenes, a pesar de los grandes esfuerzos personales de muchos maestros encargados
provisionalmente de la dirección de los centros escolares (Del Campo 1986).
Tanto para los Centros de Formación Profesional como para los de Bachillerato las
funciones del Director quedan perfectamente reguladas por la legislación citada al respecto y que
prescriben 14 y 11 competencias respectivamente (art. 10 de la ORDEN que aprueba el
Reglamento de Centros de F.P. y art. 7 del REAL DECRETO que aprueba el Reglamento de los
Institutos).
* Con respecto a otros ÓRGANOS UNIPERSONALES de gobierno del Centro de EGB sólo
aparece la figura del Secretario que será el "profesor de carrera de menor antigüedad o, en caso
de igualdad, el de menor edad" (art. 7. del DECRETO DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA), tanto
para el Claustro como para el Consejo Asesor, y que, quizás, fue el primer motivo de rechazo
entre el profesorado al ser una "carga" sin compensación económica y con horas extras de
trabajo.
En los Institutos de Bachillerato son ÓRGANOS UNIPERSONALES: el Director, el
Organización del Centro Escolar. Tema 6: Trayectoria histórica de los órganos de gobierno y
9
participación en el control y gestión de los centros escolares públicos.
_____________________________________________________________________________________________
Vicedirector, el Jefe de Estudios, el Secretario y, en su caso, el Vicesecretario y el Jefe de
Estudios nocturno (art. 4.2. del Reglamento de los Institutos Nacionales de Bachillerato).
* Como ÓRGANOS COLEGIADOS de gobierno del Centro de EGB aparecen el Claustro y el
Consejo Asesor, con FUNCIONES, exclusivamente de asistencia y asesoramiento. En palabras
de Fernández Enguita (1992: 97) "profesores, alumnos y padres no tienen otro derecho que el de
ser oídos o, en el mejor de los casos, asesorar; es decir, carecen de cualquier capacidad decisoria
sobre la gestión del centro".
El Claustro está integrado por el director, como presidente, y por todos los profesores del
centro, aunque los no numerarios tendrán voz pero no voto. El Consejo Asesor está constituido
por el director, miembros de los padres y de la comunidad.
En esta época se consolida el Claustro como un órgano de participación del profesorado
"en el ámbito de la organización, funcionamiento y orientación pedagógica del centro" (art. 9
del DECRETO DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA). El Consejo Asesor es el órgano de
participación de la comunidad educativa en las cuestiones de "índole no académica y en las
relaciones del centro con la comunidad social" (art. 9 del DECRETO DE LA FUNCIÓN
DIRECTIVA). Por lo tanto se excluye expresamente a los padres del terreno propiamente
educativo y se crea, incluso, una dinámica proclive a la arbitrariedad al posibilitar el
nombramiento de los representantes de los padres de alumnos por los profesores en caso de no
existir una asociación de aquellos: "si no existiera Asociación de Padres de Alumnos, el Claustro
de Profesores designará a tres padres de los alumnos del Centro" (art. 4 del DECRETO DE LA
FUNCIÓN DIRECTIVA).
Para los Institutos de Bachillerato el REAL DECRETO de 1977 que aprueba el
Reglamento para estos centros especifica como ÓRGANOS COLEGIADOS (art.4.3): el
Claustro de Profesores, el Consejo de Dirección, compuesto por el Director como presidente,
los órganos unipersonales, un profesor numerario y un profesor no numerario (art. 14.1); y el
Consejo Asesor, compuesto por todos los miembros del Consejo de Dirección, cuatro profesores
del Centro designados por el Claustro, el orientador escolar si lo hubiere y el médico, el
presidente y un miembro de la Asociación de Padres de Alumnos, los delegados de cada curso de
bachillerato y COU, un alumno de cada uno de los cursos del Bachillerato nocturno si lo hubiere,
los directores de los colegios menores relacionados con el centro, un representante del personal
no docente (art. 15.3).
Corresponde al Consejo de Dirección (art. 14.3):
- Asegurar la coordinación de las actividades de centro, asesorando y asistiendo al
director.
- Preparar el orden del día del Claustro y Consejo Asesor.
- Resolver en última instancia, sobre problemas de disciplina de profesores y alumnos
dentro de su competencia.
- Asesorar al Director en todos los asuntos ordinarios del Instituto.
El Consejo Asesor es un órgano de asesoramiento, asistencia e información del Instituto
(art. 15.2.) y debe ser oído en los siguientes asuntos (art. 15.5):
- Formación del plan general de actividades del centro.
- Decisión sobre el régimen del alumnado.
- Organización de actividades culturales y extraescolares del Centro.
- Establecimiento de criterios para la admisión de alumnos.
Organización del Centro Escolar. Tema 6: Trayectoria histórica de los órganos de gobierno y
10
participación en el control y gestión de los centros escolares públicos.
_____________________________________________________________________________________________
Respecto a los Centros de F.P. regulados por la ORDEN que aprueba su Reglamento
tienen una organización parecida a los Institutos y que no desarrollamos ahora por su extensión
(art. 28, 29, 30, 31 y 32)
* Respecto a la PARTICIPACIÓN la presencia de los padres y de los alumnos en la actividad de
los centros docentes es importante - y ello sin que se hayan producido, quizás, cambios jurídicos
sustantivos-, como consecuencia de la sensibilidad que dentro del sistema social existente
respecto a la participación a partir de la llegada de la democracia a mediados de la década, se
hace cada vez mayor y más significativa, lo que se materializa en el relevante papel que en la
década de los años setenta tuvieron las Asociaciones de Padres de Alumnos en la vida escolar.
* El modelo de SELECCIÓN de los Directores que describe el DECRETO DE LA FUNCIÓN
DIRECTIVA de 1974 para los Centros de EGB, hizo que este proceso tuviera ya visos
democráticos al nombrarlo la Administración oído el Claustro y el Consejo Asesor. Lo que
realmente ocurrió es que el Claustro de Profesores asumió una función muy importante en el
funcionamiento de los centros: la de proponer el nombramiento en curiosas ternas del director
entre los profesores numerarios del centro. Parafraseando a Rotger (1982: 12) "una especie de
elección democrática del director", competencia que perderán posteriormente al entrar en juego
un concepto de participación más amplio y menos corporativo. De manera parecida interviene el
Claustro, en este caso dando su opinión, sobre la propuesta del Director para el nombramiento de
otros cargos directivos, lo que en la práctica podía significar que el Claustro poseía la capacidad
de aceptar o rechazar un equipo considerado "non grato" a sus intereses corporativos o
profesionales.
El nombramiento del Director se hace por un período de cinco años, renovables si se
considera oportuno.
En los Institutos el Director es elegido por la Administración de entre los Catedráticos
numerarios del Centro, oído su Claustro que formulará propuestas en terna para la designación
del Director. Este procedimiento se aplicaba cuando existían, al menos, cuatro Catedráticos
destinados en el Centro. En caso contrario se nombraba un Director accidental para un curso
académico.
El Director era nombrado para un período de tres años, prorrogable mediante nueva
votación de terna por otros tres. Cuando un Director había ejercido esta función durante dos
períodos consecutivos de tres años, podría, si lo deseaba, renunciar a ser incluido en la terna
correspondiente.
* En RESUMEN en los Centros de EGB esta fue una ETAPA de indefinición legal, que cabe
entenderla de dos formas (Calderón, 1985: 103):
- Como falta de definición legal, por lo cual los directores ejercían las funciones que la
tradición les hubiese otorgado.
- Como falta de definición práctica, es decir, que aún en el caso de que estas funciones
estuviesen definidas legalmente, sin embargo no fuesen ejercidas por el Director, por
razones de inestabilidad sociopolítica durante estos años, así como por los esfuerzos de
adaptación social al nuevo concepto democrático de las tareas educativas que han hecho
los centros.
Organización del Centro Escolar. Tema 6: Trayectoria histórica de los órganos de gobierno y
11
participación en el control y gestión de los centros escolares públicos.
_____________________________________________________________________________________________
Los Institutos de Bachillerato no pecaron de esta indefinición legal, pero el REAL
DECRETO 264 de 1977 que aprueba el Reglamento que los desarrolla, y que habría de influir
de forma decisiva en la concepción organizativa que para los centros escolares de todos los
niveles educativos establece la LOECE, no aporta cambios significativos en los sectores
esenciales de las instituciones de enseñanza, que continuaron muy apegadas a las formas
tradicionales de organización y funcionamiento (Gómez Dacal,1985: 24).
Los Centros de Formación Profesional siguen, como venía siendo habitual, unas
soluciones organizativas excesivamente miméticas a las de los Institutos de Bachillerato, lo que
contribuye a la escasa operatividad del marco estructural de estos Centros.
2.3.- Etapa III
La Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE) de 1980 y su
desarrollo
La tercera de las ETAPAS, cuyo inicio formal coincide con la promulgación de la
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA de 1978 y los cambios sociales en los que se basa y expresa,
tiene su primera manifestación operativa al producirse la entrada en vigor de la LOECE (1980).
Características de la etapa:
*El Director pierde relevancia y nivel de autoridad, especialmente en los aspectos vinculados a
las dimensiones más generales ("políticas") de la función directiva (fijación de objetivos,
definición de los principios que han de regir la enseñanza, aprobación y supervisión de la gestión
económica, etc.).
Para Gómez Dacal (1985: 50) "la LOECE otorga al director el perfil de un técnico, de un
gestor, con responsabilidades fundamentales de dirección del personal adscrito al Centro, de
ejecución de los acuerdos del Consejo de Dirección, de responsable inmediato de la
administración de los recursos económicos, de representación de la institución y de presidencia
de los órganos colegiados de gobierno". FUNCIONES y responsabilidades ambiguas que
suscriben el papel de jefe de personal y responsable inmediato de la Administración de los
recursos económicos que, por otra parte, ni fija ni decide.
De todas formas al no contar la LOECE con una vigencia larga (más efectiva que real,
pues el Partido Socialista Obrero Español alcanzo el gobierno en 1982 y su ley de organización
de centros, después de muchas vicisitudes, fue promulgada en el verano de 1985) y siendo el
desarrollo de esta LEY muy escaso, conviene destacar que han sido poco operantes las
decisiones que se han adoptado para poner en pie un sistema de dirección eficiente, como
consecuencia de la puesta en vía muerta del REAL DECRETO 1275/1981. No sabemos por
tanto, hasta que punto, el conjunto y desarrollo de la LOECE habría potenciado la figura del
director desde el punto de vista de la toma de decisiones efectiva en detrimento de los órganos
colegiados. Lo que si queda claro son las pocas competencias que se le atribuyen en el espacio
ejecutivo de gestión.
* Otros ÓRGANOS UNIPERSONALES de gobierno del centro, ya para todos los niveles
educativos (excepto el universitario) son el Jefe de Estudios, el Secretario, el Vicedirector y
cuantos otros se determinen reglamentariamente, en función de las características, niveles y
capacidad de los centros. Estos órganos unipersonales son elegidos o SELECCIONADOS a
Organización del Centro Escolar. Tema 6: Trayectoria histórica de los órganos de gobierno y
12
participación en el control y gestión de los centros escolares públicos.
_____________________________________________________________________________________________
propuesta del Director, y sus FUNCIONES, dice la LOECE, se determinarán posteriormente. Al
"abortarse" el desarrollo de esta LEY, como veíamos antes, estas funciones y competencias de
los órganos unipersonales nunca se desarrollaron.
* Como ÓRGANOS COLEGIADOS la legislación prescribe: el Consejo de Dirección, el
Claustro de Profesores y la Junta Económica.
El Consejo de Dirección es concebido como el órgano de gobierno con más capacidad de
dirección, gestión y control del centro, o sea, con mayor nivel de autoridad de los que forman
parte del organigrama de las instituciones educativas. Está integrado por representación de
padres, profesores y alumnos, elegida de acuerdo con los principios del sufragio universal. El
Consejo de Dirección tiene funciones como "aprobar", "definir", "resolver", "planificar",
"establecer", "velar por", "supervisar". Solamente en una ocasión se habla de "asistir y asesorar"
al director. Por tanto se trata de un órgano con responsabilidad de gobierno y de dirección en
sentido estricto, y no de simple asistencia, con influencia en elementos esenciales de la escuela.
Respecto a la periodicidad en la elección de los miembros de Consejo de Dirección la LOECE y
el REAL DECRETO 2726/1980 citado, establecen su renovación anual. La periodicidad tan
corta de procesos electorales motivo desinterés, que se manifestó, claramente por el bajo índice
de participación, no sólo en la presentación de candidaturas sino también en el ejercicio concreto
de la votación. La única diferencia entre el Consejo Escolar de los Centros de Preescolar/EGB y
los Institutos de Bachillerato/FP es la no existencia en estos últimos del representante de la
corporación municipal.
El Claustro de Profesores queda reducido al ámbito de la enseñanza y el asesoramiento.
Es el "gran perdedor" de esta LEY y se le despoja, y así lo viven los propios profesores, de las
competencias de gobierno que tenía en la LGE (intervenir en la elección del director, en la
selección del profesorado interino, elaborar en exclusiva el R.R.I., etc.). En palabras de Gómez
Dacal (1985: 50) "el Claustro de Profesores, aplastado materialmente por la potenciación e
impulso que la LOECE imprime al Consejo de Dirección, se convierte en un órgano escasamente
operativo en el que ya es difícil rastrear los rasgos y el perfil que tuvo".
La Junta Económica está compuesta por el Director, el Secretario (esta vez con voto), dos
representantes del Claustro y tres de la Asociación de Padres de Alumnos (no contaba con
presencia alguna de los alumnos) y aparece como el órgano de gestión del Centro.
* Respecto a la PARTICIPACIÓN, se le reconoce a la comunidad educativa una función rectora
en el funcionamiento y, sobre todo, en la orientación de la enseñanza de los centros escolares. Se
rompe, por tanto, el monolitismo profesional con el que se habían venido dirigiendo los centros
escolares
* La SELECCIÓN del Director, se la reserva la Administración Educativa, sustrayendole al
Claustro (ver ETAPA anterior) toda la capacidad para elegir y nombrar al Director. Nótese que
no se preveía ninguna intervención relativa a la elección del director, pues la ley era en todo
momento taxativa: "La Administración seleccionará y nombrará al director, de acuerdo en todo
caso con los criterios de mérito, capacidad y publicidad" (art. 25.2).
Este fue un aspecto controvertido en la puesta en práctica de la LOECE, porque definía y
suponía el verdadero "caballo de batalla" en temas como la descentralización y la AUTONOMÍA
del sistema educativo y la participación de la comunidad educativa en la vida de los centros.
El modelo de SELECCIÓN impuesto por la LOECE, para los analistas y teóricos de la
misma (técnicos de la Administración, autores, sindicatos, grupos de renovación pedagógica,
Organización del Centro Escolar. Tema 6: Trayectoria histórica de los órganos de gobierno y
13
participación en el control y gestión de los centros escolares públicos.
_____________________________________________________________________________________________
etc.), fue considerado como un avance o un retroceso, dependiendo de la perspectiva ideológica
con que se realizase la lectura de la ley.
El espíritu de la ley pretende configurar un perfil de director profesional, técnico y gestor,
con cierta autonomía del claustro al que va a dirigir y cierta dependencia de la Administración
que le SELECCIONA y nombra por tres años, prorrogables a petición propia (del Director) por
dos períodos más de igual duración (pero que, lógicamente, por la vigencia de la ley, nunca se
llevaron a cabo). En la práctica este perfil queda bastante desfigurado si se comparan, como ya
hemos hecho, las FUNCIONES y competencias del Director y del Consejo de Dirección. El
resultado fue un perfil técnico y profesional que se le atribuye por la forma de acceso, pero sin
verdaderas y efectivas competencias para ejercer técnicamente la gestión del centro.
* En definitiva, como la LOECE no tuvo un amplio desarrollo y puesta en práctica, que nos
ayude sobre las intenciones de los legisladores y sobre su aceptación en los centros, no es fácil
inferir las tareas concretas que habrían exigido las competencias asignadas al Director y al
Consejo de Dirección. Podemos hablar de un estilo de dirección poco definido.
2.4.- Etapa IV
A.- Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) de 1985 y su desarrollo
B.- La Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros
Docentes (LOPEGCED) de 1995 y su desarrollo
La ETAPA IV la configuran dos Leyes Orgánicas: la LODE (1985) y la LOPEGCED
(1995); por tanto la vamos a dividir en dos partes considerando cada una de estas Leyes y su
desarrollo. Bien entendido que es la misma ETAPA y que responde a la Política Educativa del
Partido Socialista Obrero Español, aunque con la lógica evolución que ha supuesto la entrada en
vigor de un nuevo sistema educativo (LOGSE, 1990) y su necesaria adaptación al mismo, con lo
que ello conlleva en la organización de los centros docentes.
ETAPA IV. A.
LA LEY ORGÁNICA DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE 1985 Y SU
DESARROLLO5
La cuarta ETAPA comienza con la promulgación de la LODE en 1985. La LODE
consolida el papel de la comunidad educativa en el gobierno de las instituciones escolares, para
lo que se crea el Consejo Escolar, órgano al que se le atribuyen competencias decisivas para
hacer prevalecer su autoridad.
Características de esta etapa:
5
El desarrollo legislativo de la LODE, dado el proceso de descentralización actual del sistema educativo,
no es igual para todas las Comunidades Autónomas. El MEC desarrolló para su territorio el REAL DECRETO
2376/1985, de 18 de diciembre, por el que se aprueba el reglamento de los órganos de gobierno de los centros
públicos de educación general básica, bachillerato y formación profesional (BOE 27-12-85). Posteriormente las
Comunidades Autónomas con competencias educativas van desarrollando sus propios Reglamentos, que aunque no
difieren sustancialmente del anterior si muestran algunas diferencias. En Andalucía es el DECRETO 10/88, de 20 de
enero, sobre funcionamiento y órganos de gobierno de los Centros públicos de Educación Preescolar, EGB,
Bachillerato, Formación Profesional y Centros de características singulares (BOJA 20-02-88), el que desarrolla a la
LODE.
Organización del Centro Escolar. Tema 6: Trayectoria histórica de los órganos de gobierno y
14
participación en el control y gestión de los centros escolares públicos.
_____________________________________________________________________________________________
* Respecto al Director hay una clara perdida de significado del rol directivo en cuanto al
gobierno del centro en favor de una dirección colegiada representada por el Consejo Escolar. Y
eso que el DECRETO 10/88 sobre funcionamiento y órganos de gobierno de los centros públicos
de Andalucía, regula nada menos que 16 FUNCIONES -ningún perfil directivo de leyes
anteriores ha contemplado tal cantidad de competencias- que recorren todo el espacio de
"representación", "orientación", "coordinación", "promoción" etc. Sin embargo hay un espacio
vacío que llena de interrogantes, vacilaciones y limitaciones la figura del Director que presenta la
LODE; nos referimos a "la toma de decisiones" y al "control". Estas dos funciones claves para el
gobierno de la institución escolar aparecen asignadas al Consejo Escolar. Además el carácter
electivo del director a través del sufragio universal y su elección por parte del Consejo Escolar,
hacen que se abandone la vía técnica de SELECCIÓN del Director y hace que, evidentemente,
este pierda poder en el centro.
Esta debilidad que vemos en el rol del Director preocupa a autores y estudiosos del tema.
Gómez Dacal (1985: 52) escribe "desde el punto de vista técnico preocupa la debilidad con la
que se concibe al director, en un momento en el que las tendencias en materia de dirección de las
organizaciones apuntan la necesidad de atender no sólo a la dimensión personal de quienes
asuman esta función, sino también a la preparación científica precisa para desempeñarla con
garantías de eficiencia". A esto argumentan otros autores diciendo que no existe mayor
legitimidad de la autoridad institucional que aquella que le confiere el ser elegido por los que va
a gobernar. En el fondo de esta cuestión aparece la polémica entre el director técnico y
profesional (seleccionado) y el director político con carácter representativo (elegido por la
comunidad social).
* Otros ÓRGANOS UNIPERSONALES son el Secretario, el Jefe de Estudios y, en su caso, el
Vicedirector y el Vicesecretario. Estos órganos quedan perfectamente regulados -no como
ocurría en leyes anteriores en las que o no aparecían o no se regulaban- por la LODE y los
DECRETOS que la desarrollan: su designación (realizada por el Consejo Escolar a propuesta
del Director), su duración en el cargo (tres años, igual que el director) y sus FUNCIONES.
El Secretario es el núcleo administrativo y de gestión de los asuntos económicos de la
institución docente, además de corresponderle el ejercicio de la secretaría de todos los órganos
colegiados. En realidad, el secretario es, más que un órgano de gobierno en sentido estricto, el
responsable de la gestión de los recursos, salvo en lo que se refiere a la función que tiene de
jefatura de personal de administración y de servicios, por delegación del director.
El Jefe de Estudios con funciones importantes en el ámbito de la coordinación y control
de la actividad académica, es también pieza clave en el organigrama de los centros escolares de
EGB, como ya lo había venido siendo en los centros de Bachillerato.
En los Centros docentes, que sus características lo justifiquen, pueden tener un
Vicedirector y un Vicesecretario, con funciones de mero apoyo y de suplencia en caso de
ausencia del titular del puesto.
Los ÓRGANOS UNIPERSONALES forman el EQUIPO DIRECTIVO (art. 8 del
DECRETO 10/88). Sería esta la forma de operativizar el concepto de "dirección colegiada" o de
"dirección participativa" (Gairin, 1991: 26). De todas formas y a pesar del alto valor pedagógico
que se atribuye a este órgano de poder, la legislación española no ha apostado decididamente por
él y sólo tímidamente ha apuntado su posibilidad, lo que ha conllevado que su puesta en práctica
no haya sido amplia en los centros docentes.
Organización del Centro Escolar. Tema 6: Trayectoria histórica de los órganos de gobierno y
15
participación en el control y gestión de los centros escolares públicos.
_____________________________________________________________________________________________
* Como ÓRGANOS COLEGIADOS aparecen el Consejo Escolar y el Claustro de Profesores.
Curiosamente desaparece la Junta Económica, creándose dentro del Consejo Escolar una
Comisión Económica formada por el Director, un Profesor y un Padre de alumno, con funciones
de "información" al Consejo Escolar sobre las cuestiones de índole económica que se le
encomienden. Este órgano pierde importancia en la LODE: de un órgano de gestión queda
reducido a una comisión dentro del Consejo Escolar y de 7 u 8 miembros (LOECE) que lo
componían queda reducido a 3.
La concepción que hace la LODE del Consejo Escolar es una de sus innovaciones más
importantes. Se aleja decididamente, a pesar de superficiales coincidencias de lo establecido por
leyes anteriores.
La LODE es bastante genérica al tratar de su composición y deja a posteriores
reglamentaciones el número de miembros. Miembros que representando a la comunidad
educativa varían en función de las unidades del centro y de las características del mismo. Su
elección y renovación se realiza cada dos años, quizás intentando paliar los problemas de leyes
anteriores. De todas maneras el Consejo Escolar que surge de la LODE es mucho más amplio
que sus equivalentes de leyes anteriores, lo que si bien incrementa su capacidad de
representación disminuye sensiblemente su operatividad.
Sin entrar en la complejidad de analizar y desmenuzar el procedimiento de elección de
los miembros del Consejo Escolar conviene mencionar lo siguiente:
- El Director, Jefe de Estudios y Secretario, en razón del cargo.
- Los profesores: por el claustro y en el seno de este órgano.
- Los padres de los alumnos: por sufragio, en el que son electores y elegibles los
que tengan la condición de tales.
- Los alumnos: por votación de los que estén matriculados efectivamente en el
centro.
- El miembro que actúa en representación del personal de administración y
servicios: mediante elección entre quienes ejerzan con carácter permanente estas
funciones y estén vinculados al Centro por relación jurídica, administrativa o
laboral.
El Consejo Escolar tiene atribuidas grandes e importantes FUNCIONES o competencias
(en concreto 17 le atribuye el DECRETO 10/88 para Andalucía), que son realmente la base del
cambio estructural. Destacando de ellas la importancia de las funciones que dan capacidad de
gobierno del centro, y sobre todo, la de la elección y revocación (art. 11 de DECRETO 10/88)
del Director y designación del Equipo Directivo por el propuesto, siendo un porcentaje pequeño
las relativas a asesoramiento e información.
Las decisiones del Consejo Escolar, sobre todo los temas que afectan a la gestión,
gobierno y control del Centro se toman por mayoría absoluta, excepto la revocación del director
que debe contar con dos tercios sus miembros.
El Claustro de Profesores se define en la LODE como "órgano de participación del
profesorado en el Centro", estando integrado por la totalidad de los docentes que trabajan en el
mismo. Este órgano deja de ejercer un papel decisivo en la gestión del centro y se convierte en
una vía secundaria de participación. Sus FUNCIONES quedan reducidas a aspectos académicos
y pedagógicos, o sea a planificar y desarrollar el currículum, e incluso aquí atendiendo a las
prescripciones emanadas del Consejo Escolar respecto a principios y objetivos, y a elevar
propuestas al Equipo Directivo para la elaboración de la programación general del centro. No
Organización del Centro Escolar. Tema 6: Trayectoria histórica de los órganos de gobierno y
16
participación en el control y gestión de los centros escolares públicos.
_____________________________________________________________________________________________
obstante el claustro posee una parcela considerable de poder político indirecto en el centro que
no debemos olvidar.
* Respecto a LA PARTICIPACIÓN de la comunidad educativa, como ya hemos descrito en
otros temas, se da un paso radical con lo establecido en leyes anteriores. Se crea el Consejo
Escolar como órgano de gobierno en el que confluye y se vertebra toda la participación de los
distintos estamentos del centro, y todo el poder se desplaza, como hemos visto, hacia este órgano
colegiado.
* El modelo de ELECCIÓN/SELECCIÓN del Director, como ya hemos venido señalando en
epígrafes anteriores, constituye uno de los aspectos más controvertidos de esta Ley y es la base
del cambio de estructuras.
En el procedimiento de elección del Director, que es por tres años y competencia del
Consejo Escolar, es interesante resaltar los siguientes aspectos:
- El candidato debe ser profesor con destino definitivo en el centro y por lo menos con un
año de antigüedad en el mismo, y además acreditar una antigüedad de tres años de
docencia en el nivel educativo de que se trate.
- No se le exige ningún perfil profesional previo, sino que los candidatos presenten su
programa y al equipo directivo que compartirá con él la responsabilidad de su aplicación.
- En ausencia de candidatos o cuando estos no obtengan la mayoría absoluta y en lo
centros de nueva creación, la Administración nombrará a un Director por trámite de
urgencia y con carácter provisional durante un año.
Este modo de SELECCIÓN del Director es el factor que resta fuerza de forma
significativa a la acción directiva. En palabras de Lorenzo (1985: 288) "en la selección del
Director prima el criterio de elección participada y democrática frente al de profesionalidad".
* Como CONCLUSIÓN a esta de la parte ETAPA y dentro del marco filosófico de la LODE, la
dirección puede interpretarse como una forma de participación (democratización) en la acción
educativa. En definitiva, prevalece el órgano colegiado de gobierno que representa a la
Comunidad Educativa, el Consejo Escolar, respecto de los restantes órganos sean unipersonales
o colegiados; es decir, el Consejo Escolar ocupa el vértice superior o primer nivel de la
estructura jerárquica de línea.
Por tanto la auténtica dirección del Centro es asumida por el Consejo Escolar, relegando
al Director al papel de mero gestor o ejecutor de las decisiones del Consejo. El Director asume el
papel de animador, moderador, coordinador y guía del grupo (Pascual, 1988; Salvador, 1993).
Para Alvarez (1992: 52) el Director de esta etapa "es integrador, negociador, con capacidad para
gestionar recursos humanos y armonizar la diversidad de los distintos estamentos que intervienen
en la vida del centro". De todas maneras esto no significa que la función del Director en la
institución escolar carezca de relevancia, la dinámica que en la realidad se impone en el ejercicio
del poder hacen que su figura siga siendo clave para la eficacia del Centro, y es que el carácter
representativo de las funciones directivas confieren a quienes las ejercen un poder "político", en
el sentido amplio del término (Rul, 1990). Lo que resta eficacia, de forma significativa, a la
acción directiva y que además, es la laguna, sin duda, más importante de la LODE, es la
ausencia de requisitos profesionales para la elección y designación del director (requisitos
profesionales relativos a la función directiva, entiéndase), consecuencia de la caracterización en
cierto modo "política" de esta función técnica.
Organización del Centro Escolar. Tema 6: Trayectoria histórica de los órganos de gobierno y
17
participación en el control y gestión de los centros escolares públicos.
_____________________________________________________________________________________________
ETAPA IV. B.
LA LEY ORGÁNICA DE LA PARTICIPACIÓN, LA EVALUACIÓN Y EL
GOBIERNO DE LOS CENTROS DOCENTES DE 1995 Y SU DESARROLLO6
Realmente esta parte de la ETAPA IV comienza con la aparición de la LOGSE (1990),
que supone la continuación de la Política Educativa del PSOE que comenzó con la LODE en
1985. Con la LOGSE se rompe el serio desajuste que existía entre el sistema educativo que
provenía de la LGE de 1970 y su modelo de enseñanza "vertical" y el modelo organizativo del
centro de tipo "sociocomunicacional" (Álvarez, 1992) y de carácter "horizontal" impuesto por la
LODE.
Aunque la LOGSE trata genéricamente del sistema educativo y de su ordenación hay
aspectos que por su novedad afectan directamente a la dirección de los centros:
- Nuevos niveles educativos y nuevos centros de enseñanza.
- La aparición de las figuras del Administrador y del Psicopedagógo en los centros de
secundaria.
- La creación de nuevos órganos de coordinación didáctica.
- Nuevo régimen de funcionamiento de los centros mediante "proyectos" (Proyecto
Educativo de Centro, Proyecto Curricular, etc.) que sistematizan la vida escolar.
Para adaptar la estructura de los centros a todo esto, como respuesta a las mejoras
propuestas por el MEC (1994) para mejorar la calidad de la enseñanza en los centros, y para
rectificar algunos errores, como ya hemos visto en otro tema, aparece recientemente la
LOPEGCED (1995).
Hagamos hincapié en aquellos aspectos que supongan una novedad con respecto a la
LODE analizada en esta misma ETAPA.
* Una de las líneas que se aprecia en el desarrollo de la reforma por parte de la Administración es
una cierta tendencia a reforzar el carácter ejecutivo de la dirección escolar, así como la concesión
de más parcela de poder para el Director y Equipo Directivo (basta ver las 18 funciones que le
otorgan al Director los Reglamentos Orgánicos de los centros docentes o las 9 que le otorgan al
Equipo Directivo). Todo ello basándose en la LOGSE art. 58.3 y en la LOPEGCED art. 25.2 que
especifican: Las Administraciones educativas favorecerán el ejercicio de la función directiva en
los centros docentes mediante la adopción de medidas, que mejoren la preparación y la
actuación de los equipos directivos de dichos centros. En definitiva se puede observar un cierto
refuerzo de las FUNCIONES de tipo ejecutivo y de las FUNCIONES que hacen referencia a
tareas como elaborar, redactar y coordinar los proyectos de tipo educativo y curricular.
Entre las novedades que aporta la LOPEGCED para apoyar la figura del Director
ante la falta de candidatos (en el 50,3% de los centros de EGB y en el 54,2% de los institutos no
6
El desarrollo legislativo de la LOPEGCED no es igual para todas las Comunidades Autónomas. El MEC
desarrolla el R.D. 82/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de
Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria (BOE, 20-02-96) y el R.D. 83/1.996, de 26 de enero,
por el que se aprueba el Reglamento orgánico de los institutos de secundaria (BOE 21-02-96). En tanto las
Comunidades Autónomas, que se hallen en el pleno ejercicio de sus competencias educativas, no dispongan
normativa propia estos Reglamentos Orgánicos tendrán carácter supletorio (disposición adicional primera de los
RR.DD). Andalucía desarrolla la LOPEGCED a través de los decretos que aparecen en el cuadro nª1 del tema:
"Estudio legislativo de la dirección escolare en los centros públicos".
Organización del Centro Escolar. Tema 6: Trayectoria histórica de los órganos de gobierno y
18
participación en el control y gestión de los centros escolares públicos.
_____________________________________________________________________________________________
se presentan candidatos -datos del Consejo Escolar del Estado en su informe del curso 1991/92y son, por tanto, elegidos por la Administración), están:
- El aumento de la duración en el mandato (de 3 a 4 años), aunque este no puede
durar más de tres períodos consecutivos en el mismo centro.
- La consolidación del complemento retributivo.
- Compensaciones profesionales, entendidas como méritos para ejercer otras
funciones en la Administración.
- El nombramiento de un profesor de otro centro ante la ausencia de candidatos.
- El nombramiento por la Administración ante la ausencia de candidatos por 4 años
(en vez de por 1).
* Respecto a los ÓRGANOS UNIPERSONALES las novedades son las siguientes:
Se potencia claramente la labor del Jefe de Estudios en la línea de la LODE, reclamando
para este cargo todo el trabajo de coordinación académica del centro. A las FUNCIONES o
competencias que venía desarrollando se añaden otras nuevas entre las que destacan ejercer, por
delegación del Director, la jefatura del personal docente en lo relativo al régimen académico,
coordinar y dirigir las tareas de los equipos de ciclo y de sus coordinadores; coordinar las
tareas de los tutores y del maestro orientador; coordinar las actividades de perfeccionamiento y
de formación de profesores realizadas por el centro, etc.
El Secretario no varía sustancialmente de lo establecido en la LODE, solo cambia en los
Institutos de Secundaria con la aparición del Administrador.
El Administrador: en el organigrama de los Institutos de Secundaria aparece una figura
de gestión de máxima importancia: el Administrador. La LOGSE indica (art. 59.4) que el
Administrador, bajo la dependencia del Director, asegurará la gestión de los medios humanos y
materiales de los centros. Asimismo, asumirá las competencias y el lugar del Secretario del
centro.
La provisión de este puesto en los Institutos de Secundaria está por desarrollar,
reservándose el MEC la labor de establecer los requisitos que crea adecuados en posteriores
disposiciones legales.
* Los ÓRGANOS UNIPERSONALES de gobierno, igual que en el desarrollo de la LODE,
forman el Equipo Directivo, que se potencia en los Reglamentos Orgánicos tanto de Primaria
como de Secundaria.
* Los ÓRGANOS COLEGIADOS de gobierno, igual que en la LODE, son el Consejo Escolar y
el Claustro de Profesores.
Las novedades del Consejo Escolar van encaminadas fundamentalmente en la distinta
composición, según el número de unidades (ver DECRETO 486/96)
El Claustro de Profesores: se amplia sustancialmente su ámbito de decisión y de
participación y se potencia como el órgano profesional del centro, en donde se debate y elabora
todo lo concerniente a los aspectos docentes del centro.
* En los Centros de Secundaria aparece la JUNTA DE DELEGADOS (DECRETO 200/97), que
no figura en la LODE y que no tiene funciones normativas o decisorias en la dirección y gestión
del centro, pero que puede tener una importancia decisiva en el buen funcionamiento de estos
Organización del Centro Escolar. Tema 6: Trayectoria histórica de los órganos de gobierno y
19
participación en el control y gestión de los centros escolares públicos.
_____________________________________________________________________________________________
centros. Estas Juntas estarán compuestas por representantes de los alumnos en los distintos
cursos académicos, elegidos por medio de sufragio directo y secreto en el primer mes del curso, a
los que se añaden los representantes de los alumnos en el Consejo Escolar.
* Respecto al ACCESO a la dirección escolar, la LOPEGCED y su desarrollo aportan novedades
fundamentales, sobre todo en lo referido a los requisitos para ser candidato:
- Tener una antigüedad de al menos cinco años en el cuerpo de la función pública
docente desde el que se opta.
- Haber sido profesor durante al menos cinco años en el cuerpo de la función pública
docente desde el que se opta (en la LODE, tres años).
- Tener destino definitivo en el centro con una antigüedad de al menos un curso
académico (igual que en la LODE).
- Haber sido acreditado para el ejercicio de la dirección por la Administración
Educativa competente.
Otras innovaciones dignas de tenerse en cuenta son las siguientes:
- El candidato debe proponer un programa de dirección que debe contener los objetivos
que pretende alcanzar, un análisis del funcionamiento y de los principales problemas y
necesidades del centro y las líneas fundamentales de actuación
- Se hace preceptivo que el Claustro de Profesores sea informado de las candidaturas y de
los programas presentados
- En ausencia de candidatos el nombramiento podrá recaer sobre un maestro de otro
centro que este ubicado en esa Dirección o Delegación Provincial.
- No pueden presentarse como candidatos aquellos profesores que, por cualquier causa,
no vayan a prestar servicio en el centro en el curso académico inmediatamente siguiente
a la toma de posesión.
No obstante la gran novedad está en la acreditación para el ejercicio de la dirección
punto que tanta controversia y suspicacias levanta. Volvemos a la dicotomía de siempre: al
director se le elige o se le selecciona. La acreditación ha sido la solución propuesta desde el
MEC, pues intenta compaginar ambos criterios: el director debe poseer una acreditación (a la que
se accede a través de programas de formación o titulaciones) y es elegido democráticamente por
el Consejo Escolar.
* Como CONCLUSIÓN a esta parte de la ETAPA se potencia la dirección escolar mediante
determinadas medidas de apoyo a la misma y se le exige una preparación técnica previa al
director, pero se sigue manteniendo a la dirección con un claro carácter social y al director como
representante temporal de la comunidad escolar que lo elige. Si bien esta Ley supone un cierto
avance desde el punto de vista de la dirección profesional, es ciertamente muy tímido (Debón,
1996). La dirección de los centros fluctúa entre su carácter, que persiste, de agente de la
Administración encargados de cumplir y hacer cumplir las leyes, así como de llevar a cabo las
reformas ministeriales de turno, y aquel que le confiere la legitimidad de su elección
democrática, que le hace deber su cargo y depender de aquellos que le eligieron. La búsqueda de
una cierta profesionalización viene a limitar y contrapesar esta legitimidad sin ponerla
Organización del Centro Escolar. Tema 6: Trayectoria histórica de los órganos de gobierno y
20
participación en el control y gestión de los centros escolares públicos.
_____________________________________________________________________________________________
sustancialmente en cuestión. Desde una perspectiva general constituye "la introducción de un
criterio burocrático-profesional en un modelo democrático-participativo, intentando combinar
dos legitimidades en principio antagónicas" (Viñao, 1996: 23).
2.5.- Etapa V
La Ley de la Calidad de la Educación (LOCE) de 20027 y su desarrollo8
La LOCE plantea un cambio profundo en algunas cuestiones relacionadas con el
gobierno de los centros públicos.
Vemos muy significativo que el Consejo Escolar deje de ser (por lo menos como
denominación) un "órgano de gobierno" (según la tradicional denominación -LODE,
LOPEGCED- de "órganos de gobierno: unipersonales y colegiados") y pase a ser un "un órgano
de participación en el control y gestión" de los centros. No olvidemos que en las leyes
socialistas el Consejo Escolar era prácticamente "el" órgano de gobierno del centro, relegando al
Director a llevar a la práctica sus decisiones y teniendo, además, la potestad de elegirlo últimamente con el filtro de la acreditación-. Lo mismo ocurre con el Claustro de Profesores, que
también ha pasado a ser un "órgano de participación en el control y gestión" de los centros, lo
que ha levantado cierto malestar entre los docentes (por ejemplo el CSI-CSIF, uno de los
sindicatos de la enseñanza, ha señalado reiteradamente que uno de los aspectos negativos de la
nueva ley es el no potenciar al Claustro como órgano colegiado de gobierno).
Otra novedad respecto al Consejo Escolar es que los alumnos podrán ser elegidos
miembros del mismo a partir del tercer curso de la educación secundaria; es decir, sólo cuando
tengan 15 años. Nunca podrá ser elegido un alumno que haya sido sancionado por problemas de
convivencia escolar durante el curso en el que se celebren elecciones. No obstante también se
prevé que los alumnos de tercer ciclo de primaria y de los dos primeros cursos de secundaria
puedan participar en el Consejo Escolar en los términos que las Administraciones educativas
establezcan.
Entre las atribuciones del Consejo Escolar está la de formular propuestas al equipo
directivo para la programación anual del centro y elaborar informes a petición de la
Administración sobre el funcionamiento del mismo. Participa en el proceso de admisión de
alumnos y velará para que éste se desarrolle con arreglo a la ley. Se le permite que conozca cómo
se han resuelto los conflictos disciplinarios que puedan darse y se le pide que cuide de que las
sanciones que se impongan se ajusten a la normativa vigente. Será informado del nombramiento
y cese de los miembros del equipo directivo. Cada Administración educativa podrá establecer un
7
La LOCE cambia los órganos de gobierno y gestión de los Centros Públicos. Como sabemos su aplicación
fue paralizada mediante el decreto de calendario. No obstante, como el sistema de selección del director no está
vinculado al mencionado decreto, es una de las medidas que no pudo paralizar el ejecutivo socialista.
8
Como venimos comentando, desde que las autonomías han ido desarrollado sus competencias en materia
educativa, el desarrollo de las leyes varía de unas comunidades a otras. El desarrollo de la LOCE en los aspectos no
paralizados por el gobierno central se ha realizado en Andalucía mediante las disposiciones legales citadas en el
cuadro nº 1 del tema.
Organización del Centro Escolar. Tema 6: Trayectoria histórica de los órganos de gobierno y
21
participación en el control y gestión de los centros escolares públicos.
_____________________________________________________________________________________________
nombre específico para referirse al Consejo Escolar.
La LOCE potencia la figura del Director en los centros, cuestión que muchos analistas
venían reclamando desde hacer tiempo (como veremos temas posteriores). Incluso el periódico
"EL PAÍS", al que desde luego no se le puede acusar de cercano al gobierno del Partido Popular
y menos aún a esta ley, contra la que ha "luchado" denodadamente, en su editorial del día 22 de
diciembre de 2002 reconocía entre las cuestiones positivas de la misma "la devolución de
poderes disciplinarios a los Directores".
Con la LOCE el Director sigue siendo el representante de la Administración educativa en
el centro. Deberá favorecer la convivencia, resolver conflictos con agilidad y aplicar las medidas
disciplinarias que correspondan. Además, impulsará procesos de evaluación interna.
Los Directores quedarán eximidos de la docencia parcial o totalmente y serán retribuidos
de forma diferente, manteniendo incluso el complemento especial mientras estén en activo una
vez abandonado el cargo. Ser Director será especialmente valorado para ocupar puestos de
trabajo docentes u otros puestos en la Administración. Se toman, por tanto, medidas de apoyo al
ejercicio de la función directiva.
La selección y nombramiento se efectuará mediante concurso de méritos9. Para ser
Director se necesita una antigüedad de al menos cinco años como profesor y haber impartido
clases por igual tiempo. Asimismo deberá llevar un curso completo en el centro al que se
presente. Lo seleccionará una comisión formada por representantes de las Administraciones
Educativas y, al menos, en un 30% representantes del centro correspondiente. De estos
últimos al menos un 50% lo serán del Claustro de profesores del centro. Los aspirantes
pasarán un programa de formación teórico y práctico cuyos aspectos determinarán las
Administraciones educativas. El que lo supere ejercerá el cargo durante tres años. Si lo hace con
acierto adquirirá la Categoría de Director valida para todo el territorio nacional. No obstante las
Administraciones educativas podrán fijar un límite máximo para la renovación de los mandatos.
En definitiva la Ley de la Calidad hace una matización importante al aclarar lo que es
"participación" y lo que es "dirección", estableciendo una diferenciación clara y, hasta cierto
punto, tajante; se redefininen, por tanto, lo que son los órganos de gobierno de los centros. La
idea de equipo directivo se pierde, un poco, en las unidades independientes de cada uno de sus
miembros, que cumplirán con sus competencias y responsabilidades atribuidas normativamente.
Se detecta en todo ello que estas unidades no se situarán en el mismo nivel, sino que se
establecerá un orden conforme al grado de responsabilidad, exigencia y autoridad que se les
9
Andalucía lo legisla mediante la ORDEN de 18 de junio de 2004, por la que se desarrolla el
procedimiento de selección de los Directores y Directoras de los Centros Docentes Públicos dependientes de la
Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (BOJA, 18-06-04), en el que distingue tres tipos de méritos:
MÉRITOS ACADÉMICOS (hasta un máximo de 2 puntos), MÉRITOS PROFESIONALES (hasta un máximo de 6
puntos) y PROGRAMA DE DIRECCIÓN (máximo 5 puntos). Es curioso -comparado con otros modelos de
dirección que veremos en el tema 5- que el título de Doctor se valore solo con 0.75 puntos en el apartado "méritos
académicos" (hasta un máximo de 2 puntos), mientras que cada año de profesor en el centro al que se opta se valore
con 0,30 puntos en el apartado "méritos profesionales" (hasta un máximo de 6 puntos); es decir, se siguen primando
conceptos y métodos funcionariales en vez de capacidades intelectuales.
Organización del Centro Escolar. Tema 6: Trayectoria histórica de los órganos de gobierno y
22
participación en el control y gestión de los centros escolares públicos.
_____________________________________________________________________________________________
otorgue. El centro de atención de la reforma se dirige, sin sorpresa, al Director pues es la única
figura de la que se preocupa por que sea redefinida.
No obstante es imprescindible comentar que el desarrollo que de los aspectos no
paralizados de la LOCE han llevado a cabo algunas comunidades autónomas (por ejemplo
Andalucía) ha desvirtuado de alguna manera el espíritu de esta ley10. Fundamentalmente por dos
aspectos clave:
a) Por el número de centros a los que el candidato a Director puede optar (por ejemplo 2
en Aragón o en la Comunidad Valenciana, 3 en Canarias, Galicia, Madrid o la
Comunidad de Murcia, 10 en Castilla y León, y solo 1 en Andalucía o Castilla La
Mancha).
b) Por el número de representantes de la Administración y Representantes del Centro que
componen la comisión (4 de la Administración y 4 del Centro en Asturias, 3 de la
Administración y 2 del Centro en Canarias, 5 de la Administración y 4 del Centro en la
Comunidad Valenciana, 3 de la Administración y 2 del Centro -1 del claustro y 1 del
consejo escolar- en la Comunidad de Madrid, 3 de la Administración y 6 del Centro en
Aragón, y solo 1 de la Administración y 11 del Centro en Andalucía).
Es evidente que en las Comunidades Autónomas con gobierno socialista el número de
representantes del Centro supera al de la Administración y, en general, el candidato a Director
puede optar a menos Centros (2 en Aragón y solo a 1 en Andalucía).
2.6.- Etapa VI
La Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006 y su desarrollo 11
La Ley Orgánica de Educación se aprobó en el parlamento el 6 de abril de 2006 y se
publicó en el BOE el 4 de mayo de 2006. El Real Decreto de Calendario (julio de 2006)
establece su desarrollo, que se está produciendo actualmente.
La LOE otorga de nuevo a los Consejos Escolares y al Claustro de profesores más
poder en los centros, en detrimento del Director y del Equipo Directivo. Analicemos
brevemente esta cuestión:
a) En la Ley de la Calidad (LOCE 2002) se especificaba que el Equipo Directivo debía
"aplicar las resoluciones disciplinarias que correspondan". Con la Ley Orgánica de Educación
(LOE 2006), las faltas muy graves debe ratificarlas el Consejo Escolar.
b) En la LOE el Consejo Escolar controla la gestión del centro y aprueba tanto el
proyecto educativo como sus normas de organización y funcionamiento. Una de las diferencias
más destacables entre la LOCE y la LOE es que, en esta última, el Consejo Escolar también
aprueba la programación anual de los centros (incluidos sus aspectos educativos).
10
11
Se incide en esta cuestión en temas posteriores.
En temas posteriores trataremos en profundidad los Órganos de Gobierno y Participación.
Organización del Centro Escolar. Tema 6: Trayectoria histórica de los órganos de gobierno y
23
participación en el control y gestión de los centros escolares públicos.
_____________________________________________________________________________________________
c) El Claustro de Profesores tiene que aprobar con la LOE todos los aspectos educativos
de los proyectos y de la programación general del centro. Esta competencia no la tenía con la
Ley de la Calidad.
Asimismo la selección del Director (art. 135 de la LOE) será realizada en el Centro por
una Comisión constituida por representantes de la Administración Educativa y del centro
correspondiente. Y corresponde asimismo a las Administraciones Educativas de las
Comunidades Autónomas determinar el número de vocales de las comisiones, pero con la
salvedad de que al menos un tercio de los miembros de la comisión será profesorado elegido
por el claustro y otro tercio será elegido por y entre los miembros del Consejo Escolar que
no sean profesores. En concreto en Andalucía y según el artículo 7 del Decreto 59/2007 hay
diez personas del Centro y una de la Administración. Es decir, de nuevo el Consejo Escolar
(compuesto por muchos elementos no profesionales: padres, alumnos, personal de administración
y servicios, concejal) tienen un peso determinante en la selección del Director (no obstante, ese
peso variará de unas comunidades autónomas a otras según los desarrollos –veremos como queda
y si ocurre como con la LOCE pero al revés-). Asimismo, otro detalle a tener en cuenta, tendrán
preferencia las candidaturas de profesores del propio centro (solo “en ausencia de candidatos
o cuando estos no hayan sido seleccionados, la Comisión valorara las candidaturas de profesores
de otros centros” –art. 135.5-); lo que aleja a la dirección de modelos profesionales (ser director
no formará parte de la carrera docente), tan corrientes en países de nuestro entorno y por los que
tanto abogan expertos en educación (como veremos en temas posteriores).
Otro de los aspectos que más preocupan al profesorado, y que ha tenido cierta
polémica en la tramitación y aprobación de la LOE, es la convivencia y la disciplina en los
centros (fundamentalmente de los institutos): ¿Que capacidad tiene el Director y el Equipo
Directivo para toma decisiones? y ¿cuales son las diferencias con lo que proponía la LOCE -que
como acabamos de ver en la etapa V devolvía poderes disciplinarios a los directores-?
La diferencia básica se refiere a las faltas consideradas graves, las cuales especifica cada
centro educativo. Por ejemplo si un alumno insulta o pega al profesor, rompe el mobiliario o
acosa a un compañero o compañera. En casos como éstos la LOCE permitía a los Directores
abrir u expediente sancionador y tomar las medidas cautelares que considerasen oportunas en el
mismo momento de producirse la falta. Estas medidas podían consistir en ponerle al alumno
tareas complementarias, cambiarle de grupo o expulsarle del centro hasta un mes. Posteriormente
el Director informaba y explicaba su decisión al Consejo Escolar del centro. Con la LOE, sin
embargo, las faltas graves tiene que sancionarlas el Consejo Escolar.
En la primera redacción del proyecto se decía que el alumno debe ser citado, junto a sus
padres o tutores, a una comisión del Consejo que determinará si procede o no abrirle expediente.
Hay que tener en cuenta que para reunir una comisión hacen falta como mínimo tres días hábiles
y que a partir de ese momento, si se decide abrir el expediente, su resolución llevaría (tiene que
reunirse el Consejo Escolar), en el mejor de los casos, de veinte días a un mes.
A los Directores, Equipos Directivos y, en general, al profesorado, les inquietaban
fundamentalmente dos cosas: 1) Las situaciones de agresión o acoso en las que hay que separar
rápidamente a la víctima del agresor 2) El que quede al descubierto la identidad del agredido o
Organización del Centro Escolar. Tema 6: Trayectoria histórica de los órganos de gobierno y
24
participación en el control y gestión de los centros escolares públicos.
_____________________________________________________________________________________________
acosado ante el Consejo Escolar (como sabemos compuesto también por padres y alumnos).
La redacción final de la Ley indica que los Directores podrán imponer sanciones
disciplinarias en el acto, que pueden ser revisadas posteriormente por el Consejo Escolar (¿cabrá
incongruencia mayor?).
No obstante creemos que el debate formado no depende tanto de la Ley como de su
desarrollo posterior y de los distintos reglamentos posteriores. Para nosotros es evidente que hay
que dar competencias a los Directores y Equipos Directivos, respetando, eso es evidente, los
derechos de todos. Asimismo pensamos que habría que delegar más y buscar soluciones que
hagan más operativa la gestión de los centros y respaldar las decisiones del profesorado. No
dudamos de la necesidad de la participación de las familias, PAS (bedeles, limpiadores..),
alumnos, etc. en los centros, pero consideramos que los profesionales de la educación son la
Dirección y el profesorado. El problema de fondo es la convivencia en los Institutos (a partir de
la obligatoriedad de la educación hasta los 16 años -18 repitiendo curso-), con un exceso de
legislación (propio de nuestro país) que ha hecho que la gestión sea poco operativa12.
En cuanto a las faltas leves, como pueden ser no ir a clase o llegar tarde reiteradamente,
la normativa queda como estaba y las situaciones se suelen resolver de la siguiente manera: el
profesor manda al alumno al Jefe de Estudios y éste puede imponerle un apercibimiento verbal o
escrito. No obstante volvemos al problema anterior pues la acumulación de faltas leves acarrea
una grave, con lo que se iniciará el proceso con el Consejo Escolar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALVAREZ FERNÁNDEZ, M. (1988): El equipo directivo. Recursos técnicos de gestión. Popular. Madrid.
ALVAREZ FERNÁNDEZ, M. (1992): "Elección y aceptación de los directores: análisis de un estudio empírico", en La
dirección factor clave de la calidad educativa, Actas del I Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Docentes, ICEUniversidad de Deusto, Bilbao, 49-68.
CALDERÓN MÉNDEZ, MªD. (1985): "La dirección de los centros no universitarios: un análisis comparativo tetralegal", en
Problemas y sugerencias organizativos para un centro escolar. ICE. Universidad de Murcia.
DEBÓN, S. (1996): "La dirección escolar: problemas y perspectivas", en PÉREZ, M. y TORRES, J.A. (Coords.): Desarrollo
curricular, organizativo y profesional. D.I.E.A.-Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén. Jaén.
DEL CAMPO, S. (1986): "Casi veinte años de desorientación político-administrativa. Directores por oposición y/o por claustro",
en Magisterio Español, nº 10.836, 5 de febrero.
FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1992): Poder y participación en el sistema educativo. Paidós. Barcelona.
GAIRÍN, J. (1991): "La dirección participativa", en Cuadernos de Pedagogía, 189.
GÓMEZ DACAL, G. (1985): El Centro Docente. Líneas para la aplicación de la LODE. Escuela Española. Madrid.
LORENZO DELGADO, M. (1985): "El director", en SÁENZ BARRIO, O. (Dir.) Organización Escolar. Anaya, Madrid.
MEC (1994): Centros Educativos y Calidad de la Enseñanza. Propuesta de actuación. Madrid.
PASCUAL, R. (1988): "Introducción" al II Congreso Mundial Vasco, La gestión educativa ante la innovación y el cambio.
Narcea. Madrid.
12
Y parece que va a seguir siéndolo: que un alumno cumpla su sanción un mes después de haber cometido
la falta hace que la sanción pierda sentido; o, aún peor, que se revoque la sanción impuesta por el Director.
Organización del Centro Escolar. Tema 6: Trayectoria histórica de los órganos de gobierno y
25
participación en el control y gestión de los centros escolares públicos.
_____________________________________________________________________________________________
PUELLES, M. de, et al. (1980): Elementos de Administración Educativa. MEC. Madrid.
RUL I GARGALLO, J. (1990): "El directiu públic dels anys 90. Direcció escolar i funcions directives". Actas (II) del I Congreso
Internacional de Organización Escolar. Áreas y Departamentos de Organización Escolar de Cataluña.
SALVADOR MATA, F. (1993): "Los órganos unipersonales de gobierno y su dinámica", en SÁENZ BARRIO, O. y LORENZO
DELGADO, M. (Dir.) Organización Escolar. Una perspectiva ecológica. Marfil. Alcoy.
VIÑAO, A. (1996): "La ley Pertierra ¿continuidad, cambio o rectificación? De la cultura de la participación a la de la
evaluación", VI Jornadas sobre la LOGSE: Construir otra escuela: reflexiones sobre la práctica de los centros educativos, ICEUniversidad de Granada, Granada, 11-32.
Descargar