Perfiles sobre la pesca y la acuicultura por países

Anuncio
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
para un mundo sin hambre
Departamento de
Pesca y Acuicultura
Perfiles sobre la pesca y la acuicultura por países
La República de Cuba
Parte I Visión sintetica y principales indicadores
1. Perfil del país
2. Datos geográficos generales y indicadores
económicos
3. Estadísticas de pesca de la FAO
Parte II Presentación (2015)
4. Sector de la producción
Subsector de la pesca marítima
Subsector de la pesca continental
Subsector de la acuicultura - NASO
Subsector de la pesca recreativa
5. Sector de postcaptura
Utilización del pescado
Mercados del pescado
6. Contribución socio-económica del sector
pesquero
Función económica de la pesca en la
economía nacional
Comercio
Seguridad alimentaria
Empleo
Desarrollo rural
7. Tendencias, asuntos y desarrollo
Limitaciones y oportunidades
Investigación, educación y capacitación
Ayuda exterior
8. Instituciones del sector pesquero
9. Marco jurídico
Marco jurídico regional e internacional
10. Anexos
11. Referencias
Main layers
Count r ies - Union of count r ies
Base layers
Zonas de pesca de la FAO
Ar cos de 200 m ilas náut icas
Fuente de información
Imágenes de los continentes y océanos reproducidos por GEBCO, www.gebco.net
Información adicional
12. Bases de datos temáticas de la FAO
13. Publicaciones
14. Archivo de Reuniones y Noticias
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Parte I Visión sintetica y principales indicadores
La Parte I del Perfil sobre la Pesca y la Acuicultura ha sido preparada utilizando la
información más actual disponible en los Perfiles de País de la FAO y en los programas de
Estadística disponible al momento de la publicación. Algunas inconsistencias podrían
explicarse a partir del hecho que dicha información podría haber sido generada en momentos
distintos.
Perfil del país
Preparado: Junio 2015
El sector pesquero y acuícola de Cuba es un contribuyente importante a la seguridad alimentaria,
(suministrando 5.5 kg anual per cápita en 2011), a los beneficios económicos (con exportaciones e
importaciones de productos pesqueros estimados en 71 y 25 millones de USD respectivamente en 2013), y a
los beneficios sociales (7 480 empleos directos en 2013).
La producción pesquera de captura se ha reducido a 23 000 toneladas en 2010-20132, una décima parte de su
máximo en 1986 cuando el país pescaba también en aguas distantes, y se compone principalmente de la
langosta común del Caribe, peces marinos y tilapia azul. En el 2013 un total de 700 embarcaciones componían
la flota pesquera; con más de la mitad motorizadas. La producción de la acuicultura ha mostrado una gran
fluctuación y fue de 29 600 toneladas en 2013 – siendo de mayor importancia las especies de agua dulce.
Los potenciales de expansión de la producción de captura son limitados y se concentran en la adopción de un
enfoque de ordenación que permita recuperar las poblaciones que pueden haber sufrido sobrepesca. Los
mayores potenciales de expansión radican en la acuicultura. La calidad y la seguridad alimentaria de los
productos del mar es un tema de prioritaria importancia.
La principal contraparte de la FAO en el sector sigue siendo el Centro de Investigaciones Pesqueras del
Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL), y está relacionado con la evaluación de los recursos vivos del
mar, los cultivos marinos y el desarrollo de tecnologías de procesamiento de productos pesqueros, la
contaminación marina y la preservación del Medio Ambiente.
Cuba sigue ahora los Lineamientos de la Política Social y Económica aprobados en abril 2011, de los cuales
solo dos mencionan específicamente al sector pesquero y acuícola:
Lineamiento 213: Incrementar los niveles productivos y de eficiencia en la pesca de plataforma,
cumpliendo las regulaciones pesqueras, para lograr una explotación racional de estos recursos y la
preservación del medio marino y costero. La acuicultura se desarrollará con una elevada disciplina
tecnológica y la mejora constante de genética. Este sector deberá lograr ingresos externos netos para
financiar la importación de aquellos renglones que no sea posible producir en el país.
Lineamiento 214: La industria pesquera, deberá incrementar, con calidad, el abastecimiento de productos
pesqueros al turismo y al resto del mercado interno en divisas con producciones nacionales.
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Desde el 2008, las empresas pesqueras en Cuba compran el 100 por ciento de las capturas de los pescadores
privados y se los pagan a precios diferenciados, casi al 90 por ciento del precio que posteriormente se ofrece en
el mercado. Se estudian algunas nuevas propuestas sobre la comercialización en este sector, pero hasta ahora
no se ha publicado nada.
Cuba es parte en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982). El País no ha
ratificado el Acuerdo de 1993 para Promover el Cumplimiento de las Medidas Internacionales de
Conservación y Ordenación por los Buques Pesqueros que Pescan en Alta Mar, el Acuerdo de las Naciones
Unidas sobre las Poblaciones de Peces de 1995, ni el Acuerdo sobre las medidas del Estado rector del puerto
de 2009.
Miembro de los Órganos Regionales de Pesca
Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (COPACO)
Commission for Inland Fisheries and Aquaculture of Latin America and the Caribbean
(COPESCAALC)
Fishery Committee for the Eastern Central Atlantic (CECAF)
Latin American Organization for Fisheries development (OLDEPESCA)
Northwest Atlantic Fisheries Organization (NAFO)
South Pacific Regional Fisheries Management Organisation (SPRFMO)
The Aquaculture Network for the Americas (RAA)
Datos geográficos generales y indicadores económicos
Cuadro 1 – Cuba – Indicadores geográficos y económicos generales
Superficie del país
109 884 km2
Superficie acuática
67 831 km2
Superficie continental
Extensión del litoral continental
106 757 km2
5 746 km
Población (2014)
PIB a precios de comprador (2012)
11 259 miles
71 017 millones USD
PIB per cápita (2012)
PIB agrícola (2011)
6 301 USD
2 832 millones USD
PIB pesquero
Non disponible
Población-Estimaciones
11221 FAOSTAT. 2016
Superficie de la Zona económica exclusive (ZEE)
GDP (current US$)
GDP per capita (current US$)
366 902 km2 VLIZ
nan US$ Banco Mundial. 2015
nan US$ Banco Mundial. 2015
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Agriculture, value added
nan % of GDP Banco Mundial. 2015
Estadísticas de pesca de la FAO
Los cuadros y gráficos en esta sección han sido preparados por la Unidad de las Estadísticas y Información del
Departamento de Pesca y diseminados en 2015.
Cuadro 2 – Cuba – Estadísticas de pesca
1980 1990 2000 2010 2011 2012 2013
PRODUCTION (thousand tonnes)
186.4 188.0 101.2 55.4 48.7 48.5 51.6
Inland
Marine
180.2 171.7
6.2 16.3
Aquaculture
Inland
2.3
1.2
94.2 48.7 43.3 42.3 44.3
7.0 6.7 5.3 6.2 7.3
8.2
7.0
32.8 31.4 24.6 26.2 29.6
28.8 26.7 20.6 21.6 23.9
Marine
1.1
1.2
184.1 179.8
4.0 4.7 4.0 4.6 5.6
68.4 24.0 24.1 22.3 22.1
Inland
Marine
179.0 164.7
5.1 15.1
65.4 21.9 22.7 20.7 20.4
3.0 2.0 1.3 1.6 1.7
Capture
TRADE (USD million)
Import
81.2
Export
EMPLOYMENT (thousands)
36.5
43.0 25.7 31.5 26.0 25.0
123.8 101.1
87.2 59.7 66.2 77.0 71.0
15.7
12.1
…
7.8
7.8
7.7
7.5
…
…
…
3.9
3.9
3.6
3.6
Inland
15.7
…
12.1
…
…
…
3.9
…
3.9
…
4.1
…
3.9
…
Marine
15.7
12.1
…
3.9
3.9
4.1
3.9
...
2.0
1.8
2.6
0.8
…
0.7
Aquaculture
Capture
FLEET(thousands boats)
APPARENT FOOD CONSUMPTION
Fish food supply (thousand tonnes in live weight
175.6 190.7 126.4 64.9 61.6
equivalent)
Per Capita Supply (kilograms)
17.9 18.0 11.4 5.8 5.5
Fish Proteins (grams per capita per day)
5.4
4.9
3.5 1.6 1.5
Fish/Animal Proteins (%)
Fish/Total Proteins (%)
15.6
7.6
14.3
7.2
Source: FAO Fishery and Aquaculture Statistics
1) Excluding aquatic plants
FAO Fisheries and Aquaculture Department
15.2
5.0
5.3
2.0
5.0
1.8
2) Due to roundings total may not sum up
Figura 1 – CUBA – Producción total de la pesca/Total fishery production
Figura 2 – Cuba – Producción de plantas acuáticas/Production of aquatic plants
Figura 3 – Cuba – Producción de la pesca de captura marina/Capture production
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Figura 4 – Cuba – Principales grupos de especies en la producción de la pesca de captura marina/Major species groups in
capture production
Figura 5 – Composición de la producción de la pesca de captura - 2013/Composition of capture production - 2013
Figura 6 – Cuba – Producción de la acuicultura/Aquaculture production
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Figura 7 – Cuba – Principales grupos de especies en la producción de la acuicultura/Major species groups in aquaculture
production
Figura 8 – Cuba – Valor de las importaciones y exportaciones de pescado y productos pesqueros/Import and export value of
fish and fishery products
Figura 9 – Cuba – Principales grupos de especies en las importaciones/Major species groups in import
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Figura 10 – Cuba – Principales grupos de especies en las exportaciones/Major species groups in export
Figura 11 – Cuba – Suministro per cápita de pescado y productos pesqueros/Per capita supply of fish and fishery products
Figura 12 – Cuba – Composición del suministro total de pescado y productos pesqueros - 2011/Composition of total fish food
supply - 2011
FAO Fisheries and Aquaculture Department
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Parte II Presentación
Actualizado 2015
La Parte II del Perfil sobre la Pesca y la Acuicultura proporciona información adicional
basada en fuentes nacionales y de otros orígenes, y válida en el momento de su preparación
(véase el año de actualización arriba). Las referencias a estas fuentes se citan en la medida de
lo posible.
Sector de la producción
La pesca en Cuba logra determinada significación económica a partir de 1935; las capturas de la plataforma
alcanzaban las 18 000 t en 1959, en tanto la producción total incluyendo la de aguas interiores no rebasaba la
cifra de 23 000 t, 3 000 de ellas se pescaban en altamar. En la década de 1980, sus niveles máximos de captura
fueron de 77 264 t (Baisre, 2004).
La producción marina presenta como promedio de captura la cifra de 23 000 t, de éste total la producción de
plataforma hasta la isobata de 200 m, oscila en 18 000 t y la langosta (1), constituye el 21 por ciento del total,
mientras que en bienes o ingresos la misma aporta un 80 por ciento dado el valor actual de dicha especie en el
mercado internacional.
Los recursos marinos decrecen, por ello las áreas de la plataforma marina se encuentran bajo estrictas medidas
regulatorias. Un 10,8 por ciento de las áreas señaladas como zonas de pesca están sometidas a lo que se
denomina Zonas Bajo Régimen Especial de Uso y Protección (ZBREUP en lo sucesivo) para las pesquerías
comerciales, mientras si se incluyen las Áreas Marinas Protegidas el total sería de un 32 por ciento.
Cuadro 3 – Cuba – Indicadores geográficos y económicos generales
Superficie terrestre del país
109 884 km2
Superficie acuática
67 831 Km2
Superficie acuática ha (Isobata 200m)
Superficie de Pesca
6 988 057,85 ha
5 708 400 ha
Superficie ZBREUP
618 070 ha
Población año 2012 (ONE)
11 163 934
PIB per cápita (año 2012)
PIB agrícola (año 2012)
4 635,0 (millones USD)
1 85,6 (millones USD)
PIB pesquero (año 2012)
53,8 (millones USD)
La pesca marina fuera de las 200 millas de la Zona Económica de Cuba (ZEE en lo adelante), se realiza
previamente convenida por cuotas mediante organizaciones internacionales o con otros países por firma de
convenios multilaterales o bilaterales, como por ejemplo la realizada con México en el Golfo de México y
Canadá en el Atlántico Norte; dentro de la ZEE por ordenamiento pesquero y cuotas al sector estatal y privado.
En la acuicultura tenemos la continental (fluvial en tierra dentro) y la marina; en el primer caso se realiza
tomando fuentes de agua dulce en tres sistemas de cultivo: la realizada por repoblaciones sistemáticas y un
manejo de la captura en los reservorios hidráulicos construidos (represas), son capturas a partir del
reclutamiento la que también la llamamos acuicultura de repoblación y/o extensiva; tenemos la intensiva o
FAO Fisheries and Aquaculture Department
semi-intensiva, según la densidad de siembra y el tipo de alimento suministrado, que se realiza en estanques de
tierra o concreto y en jaulas; en el segundo caso a un nivel comercial, la acuicultura marina está representada
por la camaronicultura del Camarón blanco (2), que se reproduce en laboratorios y las semillas se les da
crecimiento en estanques. La Maricultura se desarrolla con pocas especies en una fase investigativa, donde
solamente el ostión de mangle (3), tiene parte de su producción comercial por un manejo extensivo de larvas
silvestres al colocar colectores para la engorda y fijarse las semillas en ellos.
La acuicultura la realiza el Ministerio de la Industria Alimentaria como organismo rector (en lo sucesivo
MINAL) y se han incorporado en la década de 1990 para la parte fluvial otros cinco organismos del Estado:
Ministerio de la Agricultura (MINAGRI), Ministerio de Educación (MINED, Ministerio de las Fuerzas
Armadas (MINFAR) y del Interior (MININT) y el Grupo empresarial para la Industria Azucarera (AZCUBA).
Los organismos mencionados también realizan pesca marina con cuotas de captura en zonas seleccionadas.
Los pescadores privados marinos y fluviales son contratados y venden parte del pescado capturado al sector
estatal, llamándose “Pesca comercial privada”; tanto la producción de los otros organismos como la pesca
privada en los últimos cinco años aporta unas 6 500 toneladas (de ellas 1 600 t, son en particular de la pesca
marina).
La distribución de la producción podemos insertarla en tres zonas a saber:
Figura 13a - Cuba - Distribución de la producción por zonas 2009-2011
Fuente: Datos archivo autor pos las estadísticas de la Pesca.
El Sector de la pesca, al ser un país rodeado por el mar, constituye una fuente de proteínas que contribuye a la
seguridad alimentaria del pueblo, comercializándose unas 35 000 t en mercados nacionales e internacionales,
una vez procesada la captura comercial. Los desperdicios del proceso que es el resto de la producción total se
destinan a la alimentación en la cría animal de especies menores de la ganadería y en la acuicultura.
Al declinar las pesquerías en la década de 1980, cobra una relevada importancia la acuicultura, la que
constituye el 53 por ciento del total de la producción obtenida en el año 2012.
En la dinámica económica está jugando un importante papel la ciencia y la tecnología, tanto para la actividad
pesquera como en la acuicultura, la que interviene en la prevención y eliminación de los problemas
ambientales, cumplimentando el perfeccionamiento de los indicadores que midan un cambio, y repercuta en la
elevación de la calidad de vida de la población.
En los momentos actuales en Cuba, al igual que en muchos países del mundo, hay una tendencia decreciente
de sus capturas marinas, producto de una disminución de sus recursos y de la influencia negativa que otros
factores antropogénicos y ambientales ejercen sobre los mismos. Varias son las medidas tomadas tratando de
FAO Fisheries and Aquaculture Department
mejorar, o al menos estabilizar, esta situación, entre ellas se encuentran: la eliminación de las artes de pesca más
agresivas a las especies y el medio; el establecimiento de Zonas de Protección (ZBREUP), que limitan o
eliminan operaciones pesqueras en ellas; la implementación de nuevas tallas mínimas para las capturas de
varias especies, el control del esfuerzo pesquero en momentos de reproducción, la implantación de vedas en
períodos reproductivos y la implantación de Áreas Marinas Protegidas. Por ello la Pesca está moviéndose hacia
el incremento de los cultivos fluviales, en aguas marinas la camaronicultura y en fase exploratoria la
maricultura en peces, tratando de mantener el nivel alimentario de la población y a su vez disminuir la presión
sobre las pesquerías.
Nota: Los nombres científicos y comunes de las especies y géneros no especificados en el Informe, se reflejan
y exponen según orden de aparición en el texto, numéricamente, y están contenidos en Anexo I, Cuadro 17.
Subsector de la pesca marítima
Perfil de las capturas
Las aguas marítimas cubanas son muy ricas en especies, no obstante se caracterizan por la poca abundancia de
sus recursos pesqueros, aunque por estas mismas razones, las especies alcanzan un extraordinario valor en el
mercado mundial. Una riqueza de tal magnitud y con costos de producción relativamente bajos, han convertido
a la pesca marítima en una fuente de financiamiento para el resto del sector pesquero y para la propia economía
nacional.
A partir de 1959 se produce un desarrollo de las diferentes pesquerías por la creación de facilidades logísticas y
sociales, contribuyendo al incremento del esfuerzo pesquero, que, al llevarse de forma no controlada,
provocaron fenómenos de sobrepesca en algunas pesquerías.
Actualmente, prácticamente todas las pesquerías marinas de las aguas cubanas han sido explotadas al máximo e
incluso en algunos casos y como ya hemos señalado se han producido fenómenos de sobre pesca. A esta
situación se suma una disminución sensible de los aportes de nutrientes a la plataforma cubana estrechamente
asociados a diferentes factores entre los que se considera el represado de los principales ríos y las bajas
aplicaciones de fertilizantes en los campos cubanos durante la década de 1990. Estas condiciones han
disminuido la capacidad de carga del ecosistema y por consiguiente el potencial pesquero de la plataforma
marina. La posibilidad de conservar y explotar a largo plazo dichos recursos naturales del mar, solo se hace
posible a través de un sistema de manejo sostenible de acuerdo con la abundancia actual.
Por diferentes autores se señala (Claro 2001, Baisre 2004, Villegas 2006) que el nivel de explotación de las
especies importantes de valor comercial analizadas presenta diferentes estados de desarrollo (Figura 13b).
Figura 13b – Cuba - Estado desarrollo de las pesquerías en por ciento
Fuente: Datos del Autor, Claro 2001, Baisre 2004 y Villegas 2006.
De esta manera existen marcados problemas en un grupo de especies donde se presenta una sustancial
disminución de sus pesquerías, lo que reflejaremos en una selección de cuatro especies, mostrados
gráficamente:
Figura 14 – Cuba - Pesquería del Macabí (4) Title:Figura 15 – Cuba - Pesquería Sardina de ley (5)
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Figura 16 – Cuba - Pesquería de la Mojarra (6) Title:Figura 17 – Cuba - Pesquería de la Biajaiba (7)
Fuente: Taller de Matanzas 2001, Conferencia de Peces, S. Valle, CIP
Seguidamente se produce una tendencia descendente de las capturas, hasta llegar a los niveles actuales, donde
muchos recursos se encuentran plenamente explotados y en algunos casos sobreexplotados (Figura 13b),
influenciados como ya se ha dicho por deterioros del hábitat, debido a causas antropogénicas y ambientales y
por el uso de artes de pesca poco selectivos (tranques y chinchorros).
Un ejemplo del indiscriminado empleo de artes dañinas podemos verlo claramente representado en la pesquería
de la biajaiba, iniciada sobre la década de los años 70, con el incremento de tranques durante la corrida
reproductiva de esta especie. Sin embargo se observa una discreta recuperación en varias especies (Figuras 14
al 15) a partir de 2006, dada las medidas regulatorias establecidas y su eficiente control (ver más detalles en el
Punto “Marco Jurídico”).
Puntos de desembarque
Los mayores desembarques de pescado se realizan por el sur del país para la langosta y el camarón, mientras
que en los peces principalmente se captura y desembarca por el sur y por el norte-oriental.
Los desembarques muestran una tendencia decreciente, lo que afecta la entrada del producto a la industria. Se
procesan las diferentes especies marinas y de agua dulce y se aprovecha un 65 por ciento de la producción.
Existen 11 lugares fundamentales por donde este desembarque se realiza (Figura 18), donde se llevan a cabo
muestreos biológicos pesqueros y de calidad por la representatividad de las capturas y cercanía a la industria.
En estos puntos de desembarque se realiza sistemáticamente el control biológico pesquero y de calidad de las
especies capturadas tanto marinas como de agua dulce; en ocho de estos lugares se desembarca el 70 por ciento
de las capturas del país.En el año 1995 se realizó la modernización de los establecimientos de acopio de la
producción pesquera, la rehabilitación y ampliación de las capacidades frigoríficas y su equipamiento, y la
rehabilitación y ampliación de las capacidades de producción de hielo. Se ubican estos lugares cercanos a
donde se encuentran las empresas pesqueras siendo unidades de acopio y transformación de las capturas, que
pueden ser grandes industrias con frigoríficos o pequeñas plantas procesadoras con sus respectivas plantas de
hielo, llamadas Unidades Estatales de Base (Fig. 18).
Figura18.- Cuba - Ubicación Empresas, Unidades de pesca y de transformación capturas.
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Fuente: Evento de Pesca, MINAL, 2011
Prácticas y sistemas de pesca
La abundancia de diferentes especies determina el empleo de diferentes técnicas de pesca, tales como vara y
cordel, arrastre en el caso del camarón marino (8), pesqueros jaulones y nasas para las langostas, redes de
enmalle para los peces, palangres para peces de mayores tallas entre otras. Las pesquerías cubanas combinan
rasgos de pesquerías industriales y de pesquerías artesanales. Se han eliminado los chinchorros arrastreros de la
pesca de peces y se mantiene en el caso del camarón utilizando un aditamento de escape diseñado por el
Centro de investigaciones Pesqueras y se mantienen los chinchorros playeros para la pesca (bolapié
principalmente).
Figura 19 – Cuba - Composición de las pesquerías por tipo de artes de pesca
Fuente: Conf. “Generalidades de la Pesca en Cuba”, Taller de Pesca, Matanzas, 2011.
Los peces se explotan comercialmente utilizando pesquerías multiespecíficas, mayoritariamente mediante el uso
de las redes y solamente sobre los pequeños atunes se ejerce una pesquería especializada e igual en este caso
para otros grupos/especies tales como la langosta, camarón, cangrejos (9), esponjas (10) y moluscos (11).
Existe en el país una buena estadística pesquera y en la biajaiba hay datos de desembarque desde el año 1935 y
la especie constituye un ejemplo de una pesquería multiespecífica por la característica de formar cardúmenes
para reproducirse; esta característica la hizo muy vulnerable a la sobrepesca y por eso a fines de la década de
FAO Fisheries and Aquaculture Department
1960 y en la primera mitad de la década de 1970, con la aplicación de un esfuerzo que contemplaba el empleo
de barcos chinchorreros, las capturas aparentemente estaban estabilizadas, pero a partir de 1975 se produce un
colapso de la pesquería. Así, de una cifra alcanzada de 4 000 t, estas decrecieron hasta valores inferiores a 1
000 t, y disminuyeron las tallas de captura de 25 cm a 18 cm.
Todo esto es válido para lo que ha ocurrido en otras especies de peces comerciales lo que ilustramos en las
figuras del 14 al 17.
La situación descripta del uso del arrastre trajo aparejada el deterioro de los fondos, afectando las especies que
ocupan dicho hábitat como los corales y otras especies valiosas en las capturas, por ejemplo los crustáceos.
La tendencia decreciente observada en el año 2002 en que el 87,6 por ciento de las principales pesquerías se
encontraban con problemas (Claro 2002 y Baisre, 2004), es a partir del año 2006, por la toma de medidas
regulatorias, donde se pueden observar discretos resultados. Por una parte la paulatina disminución del número
de chinchorros desde el año 2003 hasta su total eliminación en el año 2012, el uso de aditamentos de escape en
la pesquería del camarón y las rebajas en el número de embarcaciones y artes de pesca en todas las pesquerías,
o sea, una reducción del esfuerzo pesquero, todo acompañado de la implementación de medidas precautorias
como la delimitación de Zonas Bajo Régimen Especial de Uso y Protección (ZBREUP), zonas de desove
vedadas y la utilización de vedas totales o parciales en corridas o etapas de reproducción, además del
incremento de áreas marinas completamente protegidas, permiten el uso sostenible de los recursos. Lo
explicado ha propiciado un cierto incremento en la captura por unidad de esfuerzo, representando un aumento
del 5 por ciento en la eficiencia de las operaciones pesqueras en los últimos 5 años.
El modelo de las embarcaciones va dirigido al tipo de pesquería y la eslora tiene un largo desde los 4 hasta 21
pies (Fotos: Anexo II-del A.1 al A.4), y se trabaja con botes y cherneras, sobre todo por los otros Organismos
participantes y los privados que trabajan la pesca costera de escama.
Cuadro 4 - Cuba - Composición de las embarcaciones artes en pesca marina
Embarcaciones/actividad
Sector Estatal
Barcos pequeños, botes y
cherneras
Langosta
Camarón
Peces
Otras pesquerías
De Organismos
Sector Privado
Cantidad Barcos, Botes y
Artes Pesca principales
cherneras
846
273 175 Nasas, pesqueros y jaulones
Chinchorro de arrastre con aditamento de
30
escape
Redes, palangre, chinchorro boliche y
bolapie y nasas
59 Atarraya, buceo, gancho y manual
32 Redes, palangre
277
2 344
(97% de botes)
Redes, palangre
TOTAL Sector Estatal y
3 190
Privado
Fuente: Datos compilados a través de las autorizaciones y otros datos a partir de las resoluciones emitidas y
trabajos publicados por especie.
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Principales recursos
Es preciso mencionar que las capturas cubanas se caracterizan por abarcar una impresionante variedad de
Géneros y especies (más de 140), siendo el tercer país entre todos los del hemisferio occidental en cuanto a este
aspecto, sólo superada por los Estados Unidos y Canadá según Adams, 1998 y Claro y Parenti 2001, entre
otros autores. Las pesquerías de peces de interés comercial están compuestas principalmente por 28 géneros y
especies y siete grupos de calidad válidos para su comercialización.
Los recursos pesqueros de la plataforma cubana son limitados, el potencial evaluado en la década de 1980 era
de 60 000 t; el análisis de cada uno de los recursos pesqueros y sus picos máximos de captura muestran una
pérdida histórica de 30 000 t, probablemente debido a la acción combinada de la pesca y cambios en el
ecosistema marino. Por ello unido a la interacción en sinergia entre factores climáticos y antropogénicos, ha
ocasionado afectaciones al hábitat marino costero cubano, lo cual, unido a la explotación pesquera no
correctamente regulada en la década de 1970, ha causado disminuciones del reclutamiento, del tamaño de las
poblaciones y por lo tanto de las capturas.
Atendiendo al principio de administración de pesquerías definido por la FAO y basados en el Código de
Conducta para la Pesca Responsable, se han venido aplicando un conjunto de medidas regulatorias sobre la
base de estudios científicos, encaminadas a un uso sostenible de los recursos marinos garantizadas por un
sistema de control y vigilancia implementado al efecto.
Figura 20 – Cuba - Composición de la abundancia de las capturas por zona de pesca
Fuente: Datos del Autor
Figura 21.- Cuba - Capturas Marinas 1960-2011
Fuente: Estadísticas ONE y datos del autor
Sin embargo, la aplicación de medidas para garantizar la sostenibilidad de los recursos mencionadas
anteriormente (reducción del esfuerzo pesquero, implementación de cuotas y tallas mínimas de captura,
implementación de zonas bajo régimen especial de uso y protección y áreas protegidas entre otras), solo ha
incidido en una cierta sostenibilidad de algunas pesquerías, por ello las capturas se encuentran en los últimos
años en el orden de las 24 000 t.
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Los altos niveles productivos alcanzados en mar abierto hasta la década de 1980, correspondían a las Flotas del
Alto, que aportaban aproximadamente el 58 por ciento de las capturas, mientras que en la década de 2 000 en
aguas territoriales, este aporte tiene un rango desde un 35 por ciento. Del total de toneladas producidas el
mayor porcentaje corresponde a los peces, estos aportan el 60 por ciento del total y la langosta representa el 21
por ciento, sin embargo por su precio de exportación corresponde al 80 por ciento de la divisa generada.
La pesca de plataforma se caracteriza por una variedad de especies del Grupo de los Peces (Cuadro 5) y de
ellos un 10 por ciento son especies pelágicas. La pesca del Alto (mar abierto), está constituida principalmente
por tiburones, peces de pico, pargos y túnidos.
Figura 22.- Cuba - Estructura de la captura bruta por grupos de especies
Fuente: Estadísticas ONE y datos del autor
Cuadro 5 – Cuba - Distribución de los Grupos de especies por Empresas
Empresas Zona
Pescarío Norte
Sur
Pescaisla
Pescabat
Pescamat
Sur
SUR
norte
Especies Mas representadas
pargo criollo (12), biajaiba, rubia (13), chucho (14) – raya (15)
pargo criollo, cubera (16), biajaiba, rubia, chucho-raya, tiburones (17),
roncos (18) , langosta
pargo criollo, cubera, biajaiba, caballerote (19), roncos, langosta
biajaiba, caballerote y chucho-raya, langosta
biajaiba, tiburón, rubia y roncos
sur
biajaiba, caballerote, chucho-raya y ronco, langosta
pargo criollo, biajaiba, caballerote, chucho-raya, tiburones y patao-mojarra
Pescavilla NORTE
(20)
Pescacien SUR
Pescaspir
SUR
Pescavila
norte
sur
Pescacam norte
sur
Pescatun
norte
sur
pargo criollo, rubia, biajaiba, caballerote y roncos
pargo criollo, rubia, biajaiba, chucho-raya, tiburones, roncos, machuelo
(21), langosta
pargo criollo, caballerote, tiburones, chucho-raya, patao-mojarra, verrugato
(22) y machuelo
Sierra (23), serrucho (24), pintada (25), chucho-raya, tiburones, patao –
mojarra y langosta
pargo criollo, liseta (26), chucho-raya, tiburón, caballerote, patao–mojarra,
roncos y machuelo
Sierra-serrucho, patao-mojarra, machuelo, pargo criollo, chucho-raya,
langosta y camarón (27)
Lisa (28), cojinúa, patao-mojarra, macabí y machuelo
patao – mojarra, machuelo, chucho – raya y sierra – serrucho, langosta
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Pescahol
Norte
Pescagran SUR
Pescasan
SUR
Agujas (29), biajaiba, cojinúa, patao-mojarra, corvina (30), chucho-raya,
dorado (31)
biajaiba, liseta, patao- mojarra, agujas, sierra–serrucho, machuelo y chuchoraya, langosta y camarón
tiburón, biajaiba, rubia y pargo criollo
Pescaguan norte
pargo criollo, tiburones y dorado(31)
sur
Lisa, tiburones, chucho – raya, patao – mojarra y machuelo
Fuente: S. Valle CIP, Taller de Matanzas, 2011 y datos del Autor
Para el desarrollo de la actividad se cuenta con el personal necesario, capacitado por las instituciones de
investigación y docentes.
Ordenación aplicada a las principales actividades pesqueras
Objetivos
Las pesquerías principales están sujetas a estrategias de trabajo que en sus planes de desarrollo tienen tres
objetivos fundamentales tales como:
Incorporación de la dimensión ambiental en la concepción de los proyectos, programas y planes de
desarrollo del sector pesquero cubano.
Garantizar la explotación sostenible de los recursos a través de un sistema eficiente de administración
pesquera y el cumplimiento riguroso de las medidas regulatorias establecidas en el Decreto Ley No.164
“Reglamento de Pesca” y demás resoluciones y normas jurídicas complementarias, acompañadas con los
planes de investigación adecuados.
Establecer las acciones encaminadas a conocer, prevenir, mitigar y/o solucionar las afectaciones
provocadas por la contaminación de origen terrestre o ambiental y las producidas a partir del vertimiento
de residuales industriales y domésticos.
Medidas de gestión
Para lograr esos objetivos se implementan diferentes medidas de gestión que se pueden definir en las siguientes
categorías:
Ordenamiento de las entidades productivas.
Desarrollo de las infraestructuras de proceso para optimizar el aprovechamiento de los recursos
pesqueros con incrementos para la población o la exportación.
Aplicación de sistemas de control de la calidad en todas las fases productivas.
Regulaciones propias del sector pesquero y la emisión de las legislaciones nacionales y dando
cumplimiento de las internacionales correspondientes.
Desarrollo de la Oficina Nacional de Inspección Pesquera para la adecuada instrumentación y control de
las medidas regulatorias establecidas.
Centros de Investigación y Desarrollo del MINAL así como todo el potencial científico técnico existente,
directamente vinculados a las entidades productivas y de servicios del sector.
Instrumentar la educación y divulgación del Sector a través del Centro de Preparación y Capacitación del
MINAL y el MINED (Ministerio de Educación), del Instituto de la Pesca “Andrés González Lines”, la
Revista Mar y Pesca, los Círculos de Interés de niños y jóvenes y otros medios de comunicación como la
Radio, la Televisión y la prensa escrita entre otras.
Estrecha coordinación con otros Organismos de la Administración Central del Estado e Instituciones
vinculadas al Sector.
FAO Fisheries and Aquaculture Department
La capacitación e incorporación ordenada del sector privado.
La incorporación progresiva de las técnicas de evaluación medio ambientales en la toma de decisiones
sobre los planes de desarrollo del MINAL.
Acuerdos/Metas institucionales
Principales pesquerías:
Producir no menos de 4 800 toneladas anuales de langosta respetando las Resoluciones regulatorias
vigentes tales como: veda, tallas mínimas de captura, zonas de captura y artes y embarcaciones
empleadas por empresa.
Dotar al 100 por ciento de las empresas langosteras de un sistema de control de operaciones de flota y
utiliza los medios electrónicos y automatizados.
Producir 1 800 t de langostas con valor agregado en la industria y exportar no menos de 500 t de
langostas vivas, lograr un 84 por ciento de camarón entero en la industria.
Producir de manera sostenible alrededor de 1 200 toneladas anuales de camarón con el 100 por ciento de
las flotas respetando la veda, tallas, el esfuerzo pesquero dado por los rendimientos en las operaciones, el
arrastre con los aditamentos de escape, pescar en zonas asignadas entre otras.
Producir establemente unas 10 000 toneladas anuales de pescado.
Sustituir el 100 por ciento de los chinchorros de arrastre para la captura de peces y utilizar los pesqueros
artificiales en el 40 por ciento de las pesquerías de escama.
Producir establemente, alrededor de 1 000 toneladas anuales de bonito y otros atunes.
100 por ciento de las embarcaciones boniteras dotadas de medios de posicionamiento por satélites
(GPS).
Vender no menos de 500 toneladas anuales de pescado fresco.
Procesar el 70 por ciento de la producción capturada.
Generales:
Lograr el funcionamiento del 100 por ciento de los Burós de Captura, estructuras técnicas de las
empresas pesqueras, como enlace para la aplicación de los resultados investigativos de control pesquero
en las embarcaciones y puntos de desembarque y en las fases tecnológicas de proceso.
Fortalecer e implantar en el 100 por ciento de las empresas el Sistema de Gestión de la Calidad, basado
en ISO 9000.
Controlar las medidas regulatorias a través de inspecciones de la Oficina Nacional de Inspección
pesquera con sedes provinciales.
Capacitar al 100 por ciento de los funcionarios, técnicos, pescadores y trabajadores en general en las
nuevas medidas que se apliquen.
Contribuir a la formación generacional mediante la inclusión dentro de los planes de estudio de nivel
medio y superior de temas relacionados con el desarrollo de la pesca y fomentando y manteniendo
además los Círculos de interés para niños y jóvenes en el 100 por ciento de los municipios del país.
Mantener informada a la población por los medios de comunicación disponibles.
Comunidades de pescadores
Cuba se ha caracterizado por poseer comunidades de pescadores de mar asentadas de manera incipiente en el
siglo XIX. El incremento paulatino de los asentamientos se considera se debe a los emigrantes isleños y
españoles de la Península costera (Sánchez y Gómez de la Maza, 1952).
La organización, fortaleza y socialización en Gremios de las comunidades se desarrolló a partir del Siglo XX y
FAO Fisheries and Aquaculture Department
así surgen entre otros, el Gremio de Nuevitas, Cienfuegos, Caibarién, Puerto de La Habana, Surgidero de
Batabanó en la década de 1920 y Santa Cruz del Sur en 1945.
En 1958 se plantea habían unos 20 000 pescadores, la mayor parte desorganizados; solo el 90 por ciento
realizaba capturas de una forma artesanal para autoconsumo y el resto para la venta comercial.
En el país hay un total de 245 asentamientos costeros (Cifras de la ONE) y propiamente pesqueros como
característica principal y por el peso de las capturas y ser su fundación en el pasado siglo XIX y la primera
mitad del siglo XX, teniendo una población consolidada culturalmente por lo que mostramos 34 de ellos a
continuación:
Figura 23.- Cuba - Principales comunidades pesqueras
Fuente: Datos compilados por el Autor
Subsector de la pesca continental
La actividad del subsector continental en las aguas fluviales es casi nula ya que está basada en un sistema de
ordenamiento pesquero organizado por sucesivas repoblaciones de los cuerpos de agua, a partir de especies
introducidas en el país, en lo fundamental de peces al por ser la ictiofauna nativa escasa.
La pesca continental se basa en la organización de un sistema de producción continua a partir de la siembra y el
reclutamiento, que en Cuba llamamos acuicultura extensiva, al estar basada en la producción de alevines y la
siembra de las semillas en los embalses de agua dulce, hasta que alcancen la talla comercial que se captura y
repone.
Podemos señalar que, antes de 1980, dos especies nativas de biajacas (Cichlasoma sp.) se pescaban en aguas
fluviales y su producción era de 60 toneladas.
La especie llamada comúnmente carpa escamuda (34), fue sembrada desde la segunda década de 1920 y en
estos momentos está aclimatada, o sea “criollisada”, donde las cifras de captura se pueden considerar no son
producto de las repoblaciones, ya que estas cesaron casi totalmente desde el año 1985, estando en la actualidad
las capturas en cifras inferiores a las 300 t.
Las dos especies de Cocodrilos existentes (35) y el manjuarí (36), están prohibidas su captura y sobre ellas no
se ejerce actividad pesquera y sí de repoblación en las zonas de hábitat natural, realizado por el Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA en lo sucesivo).
El subsector acuícola está también representado institucional y jurídicamente por el MINAL, Organismo de la
Administración Central del Estado que rige la actividad, la asesora metodológicamente y donde participan
como ya hemos señalado otros Organismos de la Administración Central del Estado y los pescadores privados.
Subsector de la acuicultura
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Perfil de la captura
Comoquiera que no se producirá un incremento en la pesca marina, en el cultivo de organismos acuáticos el
cultivo de los camarones y el cultivo de pescado de agua dulce constituyen dos líneas fundamentales de
desarrollo del sector.
La acuicultura comercial se realiza casi totalmente con especies importadas.
La tendencia actual en las producciones dulceacuícolas, beneficiadas a partir de la década de 1980 por la
ampliación de capacidades de las instalaciones productivas, para la reproducción de las especies cultivadas y el
crecimiento de las crías, es al incremento. A partir del año 1991, como se ha señalado en el documento,
contribuyó la incorporación de otros organismos del Estado y, en el 2006, la incorporación del sector privado
organizado, logrando un mejor aprovechamiento de los cuerpos de agua dulce (embalses) presentes en sus
respectivas dependencias o fincas.
En la acuicultura de agua dulce la tendencia marcha a la optimización de los cultivos extensivos en grandes y
medianos embalses, trabajar los cultivos semi-intensivos con alimentos alternativos locales - como los
compostados y ensilados -, potenciando los cultivos integrados en las entidades agrícolas y pecuarias e ir
incorporando las cooperativas de campesinos donde en sus terrenos tengan aguas embalsadas o estén
construyendo estanques rústicos en ellas, trabajando de la misma manera la acuicultura familiar en fincas; los
cultivos intensivos se llevan a cabo solamente por el Estado, ya que llevan pienso comprado en divisas y se
emplean en especies de valor exportable o en el mercado interno en moneda libremente convertible para hacer
rentable la actividad. La intensificación de los cultivos está dado por especies como la claria (37), varias
especies de tilapias (38) e híbridos como la tilapia roja y el camarón marino importado (40).
Las fluctuaciones observadas en los niveles de producción de la acuicultura están en estrecha relación con los
cambios ambientales existentes, que van desde el azote de ciclones a su paso por el país y la sequía, que en
momentos de varios años, han afectado varias regiones; también podemos añadir afectaciones en la producción
de alevines ocasionadas por los problemas económicos dado por los elevados precios del alimento y las
dificultades para la compra de piensos elaborados o peletizados o de las harinas para poder confeccionarlos.
Los piensos o alimento peletizados principalmente están dirigidos a los bancos de reproductores, las larvas y
los alevines, en el caso de la actividad de agua dulce, disminuyendo con alimento alternativo los costos de
producción; igualmente se utiliza pienso para todo el ciclo de cultivo en la camaronicultura.
La Empresa Nacional para el Desarrollo del Camarón (EDECAM), estructurada en el año 2011, se dedica al
cultivo, cosecha y procesamiento en su fase de descarte del camarón. Un factor determinante para el desarrollo
de la actividad fue la introducción de una nueva especie, que les permitió alcanzar producciones de 4 000
toneladas (2006). Se cuenta con cinco granjas de crecimiento y ceba y un laboratorio productor de semillas que
están radicados en Sancti Spíritus, Camagüey, Las Tunas, Holguín y Granma las granjas y en Cienfuegos el
Laboratorio, todos ubicados en la región sur del país (Fig.24);
Figura 24 - Cuba - Localización Instalaciones de la Camaronicultura,
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Fuente: Taller de Camarón, CIP, 2011
EL MARICULTIVO:
La acuicultura marina, en particular la maricultura, constituye por sus precedentes una posibilidad importante
del desarrollo costero y significa una alternativa noble en la producción de alimentos de alto valor comercial,
además de constituir una importante fuente de incremento de nuestras producciones pesqueras. No obstante por
su mayor complejidad y costos, requieren de una alta inversión de capital, así como de un proceso efectivo de
transferencia de tecnología.
Se han realizado estudios experimentales a partir de la década de 1970 con diferentes especies como el
lebrancho o lisa (3), lisa de abanico o liseta, pargo criollo, caballerote, cherna criolla (3) y aguají 3), entre otras.
En 1998 se iniciaron experiencias a escala piloto en peces, mediante Contratos a Riesgo con compañías
europeas, que aportando su know-how, la viabilidad tecnológica y económica del cultivo de especies foráneas
en las condiciones cubanas, fundamentalmente especies como la Dorada (Sparus aureata) y Lubina
(Dicentrachus labrax), pero no han tenido resultados sustanciales. Actualmente se realizan experiencias con
una firma japonesa en el cultivo de la Cobia sp.
En la década de 1980 se produjeron semillas de ostión y se inició el cultivo y/o crecimiento de la especie
colocando ramas de mangle o en tendales colocados en zonas ostioneras.
Dos proyectos experimentales se ejecutan en el cultivo del ostión en tendales y la siembra de semillas de
esponjas, ambos se realizan en Villa Clara y Cienfuegos respectivamente.
Figura 25.- Cuba - Zonas Potenciales de Desarrollo de la Maricultura en Cuba
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Fuente: Actualizado en l Taller de Maricultura por Grupo negociador-CIP, 2006, La Habana, Cuba
Sitios de desembarque (Incluye las capacidades instaladas)
La acuicultura en el MINAL posee para el agua dulce infraestructuras con estanques de tierra y piscinas de
hormigón, distribuidas en 26 Estaciones de Alevinaje (Fig.6), encargadas de la producción de alevines y en los
embalses se realiza por el MINAL, como otros organismos del estado participantes y el sector privado.
Relacionadas con la ceba de tilapias y claria para el cultivo intensivo, se cuenta con un total de 7 Granjas de
tilapias y 23 Granjas de Claria, además de unas 800 jaulas flotantes ubicadas en 11 embalses (Año 2011).
Otros Organismos del Estado poseen además 5 pequeñas estaciones de ciclo completo y medio ciclo y 12
granjas de crecimiento alevines. Las semillas se compran casi totalmente al MINAL menos al MINFAR
((Ministerio de las Fuerzas Armadas), al poseer sus propias estaciones); en la provincia de Matanzas se
encuentra una pequeña estación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) que
repuebla peces en la Ciénaga de Zapata, en particular de la especie autóctona manjuarí y cocodrilos. La
actividad de investigación posee además cuatro estaciones experimentales, dos de agua dulce y dos de
Maricultura.
Figura 26 – Cuba - Distribución de las estaciones
Fuente: Datos del autor
La camaronicultura la desarrolla solamente el sector Estatal y posee una estación de reproducción y cría de
postlarvas en la provincia de Cienfuegos y cinco granjas camaroneras para la ceba en las provincias de Sancti
Spirítus, Camagüey, Las Tunas, Granma y Holguín (Fig. 26).
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Cuadro 6 - Cuba - Hectáreas por tipo de actividad y zona de cultivo (2011)
Actividad
Área (has)
Marina
Reproductores, Reproducción y alevinaje/postlarvas
Ceba Tilapia, Clarias y Camarón
Jaulas flotantes (4 700 % 4-30m)
Total
366
596
962
1 930
-
282
-
2 212
-
95 705
95 705
2 296
9 581
106 164
9 581
108 460
Embalses MINAL
Embalses Organismos sector cooperativo y privados
Total
Fuente: Archivo MINAL y compilación del Autor
Agua dulce
Se cuenta con una industria productora de pienso para toda la camaronicultura y alimentación de los alevines
de la acuicultura de agua dulce. En dos industrias del Ministerio de la Agricultura (MINAGRI) se produce
pienso para ceba en la acuicultura de agua dulce y se proyecta una planta en Santiago de Cuba especializada
para las etapas del flujo tecnológico de la actividad acuícola.
Parte de las industrias de proceso son las mismas que las ya señaladas en la parte pesquera, a saber, la de Pinar
del Río, Holguín, Granma y Santiago de Cuba y hay tres que exclusivamente procesan especies de agua dulce
ubicadas en La Habana, Sancti Spirítus y la provincia de Camagüey.
Prácticas/sistemas de pesca
La acuicultura en Cuba, como ya ha sido mencionado, se basa en la aplicación de tres formas de cultivo:
extensiva, semi-intensiva e intensiva, y básicamente se trabaja con especies del Grupo de los Ciprinidos - la
carpa común o escamuda (33) - y las llamadas carpos chinas (36) – La carpa plateada, la manchada y la carpa
herbívora -, el grupo de las Tilapias (37), la negra - en mayor porcentaje de presas -, la herbívora – en menor
escala presente en las presas-, la tilapia azul y el híbrido rojo - estas últimas dos se trabaja en estanques y jaulasy finalmente dos especies de bagres o peces gato (38), que se trabajan de forma intensiva, el bagre de canal y
con una mayor presencia en las cosechas la Claria.
La pesca de repoblación sigue siendo la principal fuente de obtención de pescado de agua dulce (76 por ciento
del total en el año 2011). En los embalses, los peces se alimentan de la base natural de alimentos contenidos en
el agua, en ocasiones mejorada con fertilizantes aplicados directa (en las pequeñas presas) o indirectamente (a
través de escurrimientos agrícolas y pecuarios).
En la acuicultura fluvial donde participan los otros Organismos estatales, las especies que actualmente se
cultivan en lo fundamental son los ciprínidos y las tilapias en embalses y en menor escala el engorde de Claria
y tilapias. Los acuicultores-pescadores privados compran solamente tilapias y ciprínidos para sembrarlos en sus
pequeños embalses y estanques rústicos.
Figura 27. – Cuba - Composición de las capturas del MINAL por sistema de cultivo
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Fuente: Información estadística del MINAL (Solamente se expone la producción del MINAL que tiene los tres
sistemas de cultivo en secuencia histórica).
Las embarcaciones se organizan para embalses y las instalaciones de tierra según el tipo de pesca y la
profundidad de los embalses o el tamaño de los estanques. Una chernera se destina para asistir a cuatro botes
promedio en el caso de los embalses.
Cuadro 7 - Cuba - Recursos MINAL 2011
Indicador
Embarcaciones
De ellos:
Cantidad
1 242
Barcos 4 m
Botes
Cherneras
28
990
224
Artes de pesca
Enmalle
833
Chinchorros
62
Plantas proceso
17 (3 totalmente acuícolas)
Palangre
18
Bocana
11
Nasas
324
Bolsos
42
Plantas de hielo
33
Fuente: Compilación del autor de datos publicados en eventos.
La Camaronicultura y Maricultura
Presenta una producción comercial creciente. Se capturaron 2 000 toneladas de camarón de cultivo, de la
especie autóctona Penaeus schmitti, por métodos fundamentalmente semi-intensivos, pero después
disminuyeron las tallas de la especie.
Figura 28 – Cuba - Ciclo de Producción del Camarón de cultivo
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Fuente: Taller de Cultivo de Camarón, CIP 2011
Actualmente se cultiva la especie de camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) de manera semiintensiva (Fig.28) y se han obtenido producciones utilizando el intensivo en menor escala. En el resto de la
maricultura se realizan mejoramientos en la cría del ostión de mangle sobre todo en la zona de Isabela de Sagüa
en Villa Clara, dato que se recoge en las producciones como capturas marinas y también se inician trabajos con
la construcción de granjas de esponjas en Caibarién en Cienfuegos, mediante siembra de semillas en el medio
natural.
Principales recursos
En la acuicultura se han introducido al país 38 especies, de ellas 11 fundamentales por su volumen total en la
producción comercial del agua dulce (cuatro del Grupo de los ciprínidos, cinco especies del Grupo de la tilapia
y dos de bagres) y una especie marina (camarón blanco). Los grupos de especies y variedades representadas en
los diferentes sistemas de cultivo fueron importadas de diversos países y muchas veces han sido reintroducidas
en el país para renovarlas y mejorarlas genéticamente.
La captura bruta total en el agua dulce en los años comprendidos desde 2005 hasta el 2011 ha mantenido una
media para la etapa de 22 500 t. El cultivo intensivo, retoma acciones experimentales a partir del año 2002 en
estanques y jaulas flotantes. En ese propio año se obtienen 600 toneladas que se han incrementado en 4,6 veces
cuando se cosechan 5 537 t al cierre del 2011. Por ello ha disminuido el cultivo extensivo que está al 76 por
ciento del total de la producción, ya que se incrementa la producción intensiva y a los alevines se les da un
nuevo destino.
La captura media del camarón de cultivo autóctono fue de poco más de 2 000 toneladas, Se emprendió una
reconversión tecnológica a base de camarón blanco del Océano Pacífico, de resultados superiores como mayor
tamaño, alta conversión de alimento en peso vivo y adaptabilidad al medio, que permitió en el año 2007
producir 3 600 toneladas. Por otro lado en la maricultura se mejora comercialmente en menor escala el ostión
de mangle, recalcando que los reportes de producción están contenidos en las cifras de las capturas marinas.
Para la actividad técnica de toda la acuicultura se cuenta con el personal necesario, capacitado por las
instituciones de investigación y docentes.
Gestión que se aplica en los sistemas de cultivo
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Objetivos
Los objetivos se agrupan en 4 vertientes principales:
Incrementar las producciones de la acuicultura intensificando los cultivos.
Lograr el óptimo aprovechamiento de los recursos naturales existentes y los subproductos de la industria
alimentaria.
Garantizar a través de la acuicultura la seguridad alimentaria con la proteína necesaria para la población.
Sustituir producciones de alimento importadas.
Medidas de gestión
Determinar la estrategia de los cultivos y/o especies en cada provincia o zona de desarrollo.
Determinar las necesidades de alimentación y de agua para las diferentes especies de la acuicultura
fluvial y en la marina - la camaronicultura.
Dar aseguramiento material y equipamiento que garantice una explotación óptima del cultivo extensivo e
intensivo, desde la producción de semilla, la captura/cosecha, hasta la industria.
Realizar el control pesquero en embalses para evitar la sobreexplotación.
Establecer el control del empleo del agua, la energía y el uso de las instalaciones.
Fortalecer las medidas de bioseguridad y de sanidad acuícola en las instalaciones existentes.
Incluir explícitamente en el plan técnico económico las necesidades de financiamiento acordes con la
intensidad del cultivo para evaluar sus costos diferenciados.
Realizar las reuniones programadas y los intercambios técnicos para lograr la estrecha coordinación con
los otros Organismos de la Administración Central del Estado (OACE) y el resto de las Instituciones y
Organizaciones sociales y privados vinculados al Sector.
Realizar la capacitación según programa anual y realizar la incorporación ordenada del sector privado en
la actividad acuícola, para su incrementación.
Generales:
Hacer funcionar el 100 por ciento de los Burós de Captura, estructuras técnicas de las empresas
pesqueras, como enlace de la aplicación de los resultados investigativos de control pesquero en
embarcaciones y puntos de desembarque y fases tecnológicas de proceso.
Fortalecer el HACCP e implantar en el 100 por ciento de las empresas de la industria el Sistema de
Gestión de la Calidad, basado en ISO 9000.
Controlar las medidas regulatorias a través de inspecciones de la Oficina Nacional de Inspección
Pesquera con sedes provinciales.
Capacitar al 100 por ciento de los funcionarios, técnicos, pescadores y trabajadores en general en las
nuevas medidas que se apliquen.
Contribuir a la formación generacional mediante la inclusión de temas dentro de los planes de estudio de
nivel medio y superior lo relacionado con el desarrollo de la pesca y fomentando y manteniendo además
los Círculos de interés para niños y jóvenes en el 100 por ciento de los Municipios del país.
Mantener informada a la población por los medios de comunicación disponibles.
Acuerdos/Metas institucionales
Producir en la acuicultura de agua dulce, 30 000 t de pescado a través del cultivo extensivo, 10 000 de
otros organismos y los privados y 11 000 t de pescado a través del cultivo intensivo.
Aplicar la tecnología del cultivo en monosexo de tilapia y lograr líneas genéticas seleccionadas para el
FAO Fisheries and Aquaculture Department
100 por ciento de las especies destinadas a los cultivos intensivos.
Lograr una producción de alevines y postlarvas que garantice la demanda en los diferentes años y para
los diferentes tipos y sistemas de cultivo y sus destinos.
Lograr el procesamiento industrial de más del 91 por ciento de las capturas y el poder distribuir el 100
por ciento de los productos pesqueros destinados para la canasta básica (tanto a la población y las
dirigidas al consumo social).
Perfeccionar el trabajo de la planta de pienso actual del MINAL y lograr la inversión por el MINAGRI
de una Planta de pienso en Santiago de Cuba.
Aplicar las normas de calidad previstas al 100 por ciento en todas las instalaciones.
Lograr exportaciones por 1 924,00 MMLC* e ingresar 2 525,00 MMLC* en el mercado interno en
divisa en el año 2016.
Lograr ingresos en moneda nacional por no menos de 274 631,37 MMN**.
Realizar inversiones de cerca de 10 000 MMLC*.
Capacitar al 100 por ciento del personal vinculado.
Contribuir a la formación generacional manteniendo y perfeccionando la inclusión de actividades y
planes de estudio de nivel medio y superior, fomentando y manteniendo además los Círculos de Interés
para niños y jóvenes en el 100 por ciento de los municipios del país.
*Miles en Moneda Libremente Convertible
**Miles en Moneda Nacional
Comunidades pesqueras/acuicolas
Es muy joven la actividad de la acuicultura, prácticamente se inicia a partir de la década de 1970, se fomenta en
los años de 1980 y se desarrolla a partir de la década de 1990 en varios sectores del país.
Según hemos señalado el sector estatal que esta fuera del MINAL, la parte fluvial del sector cooperativo como
el del privado, presenta un trabajo a tiempo completo y compartido que se considera sea de un 100 al 25 por
ciento, en ellos están comprendidos los trabajadores y campesinos de los diferentes organismos y también
pobladores que participan a partir de sus estructuras productivas, como son de las cooperativas las Unidades
Básicas Productivas Cooperativas (UBPC), de Producción Agropecuaria (CPA), Cooperativas de Crédito y
Servicios (CCS) y las fincas familiares de los privados.
Los principales o mayores asentamientos para la acuicultura en general, se encuentran enclavados en el
municipio Los Palacios provincia de Pinar del Río, San José de las Lajas en Mayabeque, Amarillas y Ciénaga
de Zapata en Matanzas, Zaza y Tunas de Zaza en Sancti Spìritus, Yaguanabo en Cienfuegos, Cumanayagüa
en Villa Clara, Rafael Freire en Holguín y Bartolomé Maso y Río Cauto en la provincia de Granma.
Más información en: Visión general del sector acuícola nacional (NASO)
Subsector de la pesca recreativa
Perfil de la captura
En general podemos distinguir dos tipos de pescadores: el nacional y el internacional. El nacional
habitualmente se desplaza dentro de la región, o a regiones vecinas en períodos libres o en sus
vacaciones; el internacional lo realiza a través de eventos y torneos y por hobby en las zonas
turísticas, practicando generalmente el buceo o la pesca contemplativa.
FAO Fisheries and Aquaculture Department
La diversidad geográfica de Cuba, con extensas playas y numerosos embalses permiten la práctica
principalmente de tres modalidades de pesca:
Practicada desde la orilla, costera marina o de ríos y embalses.
Con embarcado: A partir de embarcaciones de pequeño calado.
La Pesca Submarina.
Sitios de desembarque
Los sitios de embarque y desembarque en el caso de la pesca deportiva-recreativa del turismo se realizan
principalmente en las Marinas y Bases Náuticas existentes.
Cuadro 8 – Cuba - Infraestructura de la pesca deportiva recreativa
Marina y Bases Náuticas
25
De ellas Marinas Internacionales
6
Flota-embarcaciones
Centros de Buceo
3 390
42
Puntos Náuticos de Playa
Fuente: Datos de eventos 2011 del MINTUR (Ministerio del Turismo)
86
Prácticas/sistemas de pesca
Dentro de la pesca deportiva-recreativa existen dos tipos de participantes: el pescador deportivo que participa
en torneos y eventos nacionales e internacionales y el de recreación propiamente dicho, que realiza pesca con
varias modalidades de buceo, contemplativa o de pesca no agresiva de acuerdo a las regulaciones vigentes (con
cordel y anzuelos) y generalmente las hace desde la orilla.
A partir del año 1991 (lo que ya se explicó en la pesca marina y acuícola), se ha ido articulando un trabajo
entre sectores del estado, los que realizan actividades de autoconsumo de manera de poder controlar de forma
sostenida la producción, tanto para las aguas interiores como en las aguas marinas.
Todos los pescadores y embarcaciones deben de tener sus correspondientes permisos de pesca y se deben regir
por las regulaciones establecidas (Cuadro 9 y 10).
Se regulan los volúmenes de pescado a una cifra inferior a 15 kg para los pescadores de orilla. En la pesca
deportiva se realiza por el método de pesca con devolución (“Catch and Release”). No hay permiso de captura
para moluscos y crustáceos.
Cuadro 9 - Cuba - Pescadores por tipo según autorizaciones de pesca emitidas
AÑOS/TIPO
SUB-MARINAS Desde EMBARC. DE ORILLA Privados coMerCiales
2005- 2009
2010
3216
3443
5376
4503
6770
5121
1322
2378
2011
3765
5596
6115
3271
2012 (Hasta junio)
2400
4443
3273
Fuente: Estadísticas de la Oficina Nacional de Inspección Pesquera (MINAL)
2438
La pesca submarina está regulada; se permite realizar los fines de semana (viernes, sábado y domingo), en el
período que comprende desde septiembre hasta junio y durante todos los días en los meses de julio y agosto. A
FAO Fisheries and Aquaculture Department
los pescadores de orilla solo se les autoriza la pesca con vara y anzuelo.
Se organizan eventos y torneos previa autorización principalmente el de peces de pico o llamado pesca de la
aguja, Ernest Hemingway, el de pesca del sábalo (Tarpon atlanticus) y el de la falsa trucha o trucha criolla
(Micropterus salmoides), entre otros.
En el Anexo III, se señalan las principales zonas en las que se realiza la pesca deportiva- recreativa.
Los eventos se permiten mediante Resoluciones de Autorizo y está normado el número de ejemplares por
participante donde se utiliza el método de pesca con devolución.
Cuadro 10 - Cuba - Artes de Pesca autorizados al sector comercial privado
ARTES DE PESCA AUTORIZADOS PARA
CADA EMBARCACIÓN PRINCIPAL
CANTIDAD
PERMITIDA
CARACTERÍSTICAS
Redes de enmalle (incluidas las redes para chucho,
raya y atajo)
2 por
embarcación
Longitud máxima: 200
metros
Para tiburón: 50
anzuelos
Palangres
3 por
embarcación
Nasas
10/embarcación
Abertura malla: 2
pulgadas
2 por pescador
-
Líneas de mano
Fuente: Resolución para la Pesca Comercial privada
Otras especies: 100
anzuelos
Dentro del sector privado debemos incluir la acuariofilia, esta cifra se estima sea superior a los 2 000
acuariofilistas en todo el país siendo aficionados como hobby una parte y otra son trabajadores por cuenta
propia, los que venden a la población peces ornamentales mediante una licencia comercial controlada por los
gobiernos locales en las oficinas de contribución existentes de cada municipio; en ellas se paga un impuesto
sobre la venta. Se estima por las licencias otorgadas en 11 de las 16 provincias que se tienen estadísticas
confiables y accesibles, que la cifra de cuentapropistas que comercian o venden, sea superior a los 890 del total
de los aficionados a ésta actividad.
El desarrollo de la actividad recreativa está bien representado con fuertes inversiones en el sector turístico o del
ocio, las que tiene grandes potencialidades en Cuba, lo que se visualiza en el mismo Anexo III.
Sector de postcaptura
Utilización del pescado
Dentro del Grupo Empresarial creado en el MINAL (GEIA en lo sucesivo), se abarca la actividad de
procesamiento industrial y comercialización a la red mayorista de los productos pesqueros con un alcance
nacional en su distribución y agrupa 17 grandes industrias procesadoras, tres de ellas totalmente dedicadas al
proceso de especies de agua dulce. Su materia prima fundamental para el proceso la obtiene de su territorio y
territorios aledaños.
Cuenta con el transporte refrigerado para el movimiento del pescado desde cualquier zona del país. Sin
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Cuenta con el transporte refrigerado para el movimiento del pescado desde cualquier zona del país. Sin
embargo no todo el pescado producido se vende al Grupo para sus industrias, las entidades pesqueras
provinciales también procesan parte de sus capturas localmente. En total existen alrededor de 40
establecimientos en el país que someten el pescado a algún tipo de elaboración artesanal e industrial y las 17
industrias elaboran el grueso de la producción para consumo nacional y la exportación tanto de productos
marinos así como dulceacuícolas.
Hay un resto cercano al 10 por ciento, que se procesa en las localidades por la tendencia reciente al desarrollo
de módulos de procesamiento territoriales para las capturas acuícolas, acercando así la elaboración a la
extracción de la producción. Todos los centros de proceso están sometidos a las mismas normas de calidad
dictadas por el MINSAP y el MINAL nacionalmente, siendo supervisados sistemáticamente.
Más del 55 por ciento de la materia prima acuícola o sea de agua dulce que llega a la industria nacional o
pequeños centros de proceso, salen al mercado en forma de croquetas, filetes, picadillo o hamburguesas, el
resto se vende como pescado entero eviscerado o descabezado, con precios normados o fijos en las redes de
venta según el destino.
En la pesca marina se procesa un 70 por ciento y todos los desechos de la propia producción se revierten en
alimento para incrementar la masa piscícola (16 por ciento del total de desechos), lo que está dado ya que el
país tiene que erogar fuertes sumas en divisas con el fin de adquirir los componentes necesarios en la
alimentación de los peces, ej. - con harina de pescado (entre 350-480 dólares la tonelada) y más de 650 dólares
el alimento elaborado como pellets - resultando a veces deficitaria su compra, es por ello que se trata de
aprovechar los desechos para la alimentación de las especies de la acuicultura; esto aún es insuficiente y por
ello actualmente se inventarían e investigan e introducen paulatinamente los desechos de la industria
alimentaria en general para esos fines.
Mercados del pescado
Se considera que de acuerdo al consumo interno dado por la distribución y la compra de productos de la Pesca
en la red minorista, el destino de la producción presenta dos vertientes según el tipo de mercado, en moneda
nacional y en divisas, con dos tipos de consumidores de zonas rurales y los de zonas urbanas.
Como parte de la canasta básica se venden a la población de manera equitativa a muy bajos precios productos
frescos o procesados a partir de especies de peces dulceacuícolas y marinos; en 12 provincias una libra per
cápita y, para consumidores con dietas médicas la cantidad de 6 libras per cápita.
Cuadro 11 - Cuba - Población y consumidores por tipo de zona
Consumidores
Urbano
Rural
9 689 715
7 729 172
1 960 543
Población
Urbano
11 163 934
8 379 063
Fuente: Autor a partir de la información de la ONE 2012
Rural
2 784 871
Paralelamente en la red minorista de distribución existen 124 establecimientos que ofertan una mayor gama de
productos a precios diferenciados en pesos cubanos o en pesos convertibles. La venta en la red de pescaderías
del país se hace en moneda nacional.
Las Asociaciones que se ocupan de la actividad comercial fuera del país se especializan según su actividad.
Ejemplo ACEPEX (la Asociación Pesquera de Comercio Exterior), se encarga de las exportaciones de
productos pesqueros y las importaciones, y Pesca Caribe del pescado para el consumo nacional (los volúmenes
se reflejan en los Cuadros 14 y 15).
FAO Fisheries and Aquaculture Department
En el caso del pescado la mayor parte de las especies que se capturan en la plataforma están en el orden medio
de venta de los 1,8 USD/Kg., mientras que en el caso de la Acuicultura está en el orden medio de 1,1
USD/Kg.
De igual manera, por ejemplo, el camarón marino entero posee una media comercial con un valor de mercado
de 9 279 USD/t, mientras que el de cultivo en los últimos tres años tiene una media con valor de mercado de 3
527 USD/t, con cierta tendencia a la disminución de las tallas para el camarón de cultivo, que corresponde a un
promedio de 600 USD menos con respecto al camarón marino. No obstante por la demanda del mercado y las
utilidades es factible continuar esta actividad, pues no hay disponibilidades en el medio natural para aumentar
las ventas por capturas.
El destino de los productos en moneda convertible son: el turismo, las cadenas de venta en divisa (TRD) y las
exportaciones a través de sus empresas acreditadas.
Existen además programas nacionales especiales que distribuyen a sectores más sensibles pescado como
contribución a la Seguridad Social y para las áreas montañosas donde se distribuyen unas 1 900 t de pescado
(ver Punto. 6.5).
La distribución nacional de la producción en planes especiales se expone a continuación:
Cuadro 12 - Cuba - Otros destinos de la producción nacional
Promedio 2007-2011
Distribución
t
Total
Comedores obreros
14 770
4 000
Educación
900
Salud
Organismos de la Defensa
370
3 000
Programas sociales
4 600
Zonas montañosas
Fuente: Datos MINAL y compilación del autor
1 900
En el caso de la acuicultura los destinos en divisas en el mercado de exportación y el interno, año 2011, se
muestran en el siguiente Cuadro:
Cuadro 13 - Cuba - Producción e ingresos mercado Externo e Interno
Ingresos Año 2011
1 Total Exportación
Tenca HG
2 Total Mercado Interno Divisas (MCUC)
Filete de Tilapia
Filete de Clarias
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Físico ( t)
680
Valores (MCUC)
578
Físico ( t)
Valores (MCUC)
680
578
Físico ( t)
537
Valores (MCUC)
Físico ( t)
1 268
47
Valores (MCUC)
140
Físico ( t)
490
3 Total Exportación y Mercado Interno Divisas (MCUC)
Fuente: Datos del autor
Valores (MCUC)
1 128
Valores (MCUC)
1 846
Contribución socio-económica del sector pesquero
Función económica de la pesca en la economía nacional
La pesca está entre los 10 sectores más importantes por su contribución económica al país. La pesca marina
constituye una actividad importante para la economía cubana, no sólo está dada por su contribución a la
alimentación de la población, sino sobre todo por su aporte de ingresos externos tan necesarios al país. Baste
mencionar que los productos pesqueros representaron el 2,2 por ciento de los ingresos por exportaciones de
bienes durante la década de 1980, mientras que, en los últimos cinco años esta contribución asciende como
promedio a valores cercanos al 4 por ciento (cifra tomada a partir de datos de la ONE e igualmente de las
exportaciones).
En el año 2011 el PIB (producto interno bruto) del Sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca fue de 2
062,6 millones de pesos a precios corrientes. De este valor se estima que un 1 por ciento correspondió al
pescado y otros productos de la pesca, incluido en este valor la acuicultura (MEP año 2011).
Si antes de 1990 en el modelo económico predominaba la propiedad estatal de manera casi absoluta, lo que
determinaba una estructura muy concentrada y muy poco espacio para el trabajo en el sector privado, la política
de empleo orientada a garantizar la plena ocupación, permite en el período actual un reajuste estructural,
operándose un conjunto de reformas económicas que inciden en las condiciones de la producción.
Dichas transformaciones promovidas por la nueva estrategia transformaron los componentes apareciendo
nuevos actores socioeconómicos que ampliaron el concepto del desarrollo sostenible y constituye un nuevo
reto. Al no poderse incrementar las capturas marinas, la acuicultura tiene que empezar por hacerse una
actividad sostenible, por lo que el Estado durante estos años ha desarrollado nuevas tecnologías para la crianza,
estudios de impacto ambiental, inventarios de zonas potenciales de cultivo, capacitando y sobre todo
elaborando marcos legales adecuados que salvaguarden la sostenibilidad de la actividad y de financiamiento.
La apertura de formas de empleo no estatales contribuye sin lugar a dudas económicamente con el país
ampliando las posibilidades de empleo y aumentos de alimentos que responden a las exigencias de los
consumidores y cubran las brechas de su alimentación y nutrición, no obstante requieren especializada atención
y control.
La constante capacitación del personal vinculado, las nuevas comunidades acuícolas creadas con una
infraestructura socioeconómica creciente, la producción, elaboración y distribución local de parte de los
alimentos que se producen, inciden en la disminución de los costos de producción, lo que sin duda aporta
favorablemente al balance económico nacional, ya que antes parte de la actividad acuícola era subsidiada con
las exportaciones por los altos costos del alimento elaborado, y, lo más importante, contribuye en lo social a
elevar el nivel cultural de los pobladores y en general su calidad de vida.
Comercio
La legislación en materia de calidad y su control ha tenido en cuenta los mercados de Europa y Canadá, ellas
se encuentran entre las más rigurosas en el ámbito mundial; también se han estudiado y tomado en
consideración las exigencias de otros países en su elaboración, entre ellas las de la Administración de Fármacos
y Alimentos norteamericana (FDA). Esto representa una ventaja importante para la comercialización de los
productos pesqueros cubanos en todo el mundo y garantiza incursionar en nuevos mercados.
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Existe una buena aceptación de los productos por los años de experiencia de mercado, ganada con las
exportaciones de productos a Europa, Asia, América e incluso Australia, y se refleja, en los precios de los
productos y en el caso de especies marinas, el reconocimiento de Caribbean Queen, como una marca con
tradición y prestigio en el mercado mundial de mariscos.
Se han mantenido mercados internacionales tan exigentes como el francés, el japonés, el italiano, el español y
el canadiense. Los principales productos de la langosta que exporta Cuba a esos países son en su forma entera
(viva, cruda congelada y precocinada congelada), y por esos obtiene altas remuneraciones. En particular las
colas y masas de langosta tienen menor participación en estas exportaciones, ya que constituyen dentro del
surtido de productos de la langosta los de menor valor, por ejemplo, los productos cubanos de la langosta
recibieron precios promedio que se movieron desde los 3,80 USD/kg hasta 6,20 USD/kg, incrementado dos
veces por los déficit de captura de estas especies existentes en el mundo, añadido un mercado actual de
langosta viva muy preciada dado su valor de venta ya que la langosta viva triplica la oferta.
En el año 1991 comenzaron las exportaciones en la acuicultura marina en el rublo del camarón de cultivo,
donde se han alcanzado en esta actividad productiva hasta una suma total anual de 2 500 TM exportadas. El
principal volumen de exportación es entero congelado siendo Europa el mayor volumen de destino con
alrededor del 50 por ciento; se exporta en este caso a países como España, Francia e Italia y también el
mercado canadiense y pueden concurrir a menor escala mercados en Asia, el Caribe y Sur-América en el caso
del camarón marino y la acuicultura de agua dulce. Las exportaciones de la acuicultura de peces
dulceacuícolas, se iniciaron en el año 2000 y aún son bajas en volumen, fundamentalmente con la Tenca en el
2011 (Cuadro 13).
Los principales países donde se importa alimentos de la pesca son: Polonia. Chile, España y China, los de
exportaciones son España, Malta y Japón aunque hay exportaciones e importaciones de diversos países y con
especificidad de especies.
Las importaciones y exportaciones en FOB USA las ofrecemos en los gráficos publicados por comercio
exterior y que se ofrecen a continuación:
Figura 29.- Cuba - Evolución de las Importaciones 2010-2012 por países
Fuente:http://trade.nosis.com/es/Comex/Importacion-Exportacion/Cuba/Pescados- crustáceos-moluscosinvertebrados-acuáticos/CU/03 [08/05/2013 02:20:05 p.m.]
Figura 30.- Evolución de las Exportaciones 2010-2012 por países
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Fuente:http://trade.nosis.com/es/Comex/Importacion-Exportacion/Cuba/Pescados- crustáceos-moluscosinvertebrados-acuáticos/CU/03 [08/05/2013 02:20:05 p.m.]
Seguridad alimentaria
El sector pesquero constituye una importante fuente de alimentos proteicos y nutricionales a la población y la
acuicultura representa una oportunidad para cubrir el déficit alimentario existente.
La acuicultura de agua dulce realiza industrialmente por el Estado la producción de alevines, cuya tecnología
es compleja y requiere de componentes en divisas. Los alevines se distribuyen a nivel de otros organismos
participantes, en las localidades donde se hace la ceba para llevarlas a talla comercial y se utiliza tanto para
autoconsumo de los otros organismos estatales y el sector privado y una parte se vende al MINAL para
balancear su distribución territorial.
Para facilitar e incentivar la venta al Estado se ha instrumentado al subsector de pesca comercial privada un
sistema de pago del 51 al 90 por ciento del valor de las especies es decir el precio de las pescaderías de la red
minorista, con el objetivo de lograr el acceso a la producción excedente. Se le compra de avituallamiento de
forma ventajosa en sus costos al sector comercial privado como medida que se han tomado para incrementar su
participación y el volumen de las capturas para lograr las cuotas establecidas.
Los trabajadores estatales reciben un adecuado sistema de pago en las dos monedas en circulación, es decir el
peso cubano (CUP) y la moneda convertible a partir del USD (CUC) en correspondencia con el cumplimiento
de los planes previstos.
También se elaboran sistemas alternos de cultivo en los cuerpos de agua, con la presencia de jaulas y corrales
para obtener superiores rendimientos y ganancias en moneda nacional para los pescadores-cosechadores.
Unido al destino nacional de la producción, que se hace con balances territoriales, esto asegura de que llegue
todo el alimento existente en el agua a todos los pobladores y que lo reciban los que se vinculan directamente
con la actividad, recibiendo remuneraciones acordes con los resultados de su trabajo.
Empleo
La acuicultura y la pesca constituyen una fuente de empleo. En el sector estatal están vinculados a esta
actividad 16 540 trabajadores, de ellos más del 81 por ciento habitan en zonas rurales y periurbanas y 2 408
son pescadores/acuicultores, estos últimos constituyen el 15 por ciento del total de trabajadores y si nos
referimos al total de pescadores comerciales, incluyendo los pescadores privados (5 874), sería un 35 por
ciento.
Cuadro 14 – Cuba – Personal directo en la acuicultura y pesca
POR TIPO
Acuícola
Camaronicultura
Maricultura
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Pesca
Total
TOTAL Estatal
7 852
1 030
33
7 625
16 540
Hombres
5 655
732
26
5 753
12 166
Mujeres
Pescad./acuicola
2 197
1 033
298
139
7
3
1 872
1 233
4 374
2 408
Total Privados
1 122
-
-
2 344
3 466
Total General
8 974
1 030
33
Fuente: Archivo MINAL, ONE y compilado por autor (Año 2011-junio 2012)
9 969
20 006
Desarrollo rural
El desarrollo de la acuicultura en las comunidades rurales, apunta a la producción de especies que se
encuentren en niveles bajos de la cadena trófica, por tanto, menos costosas de producir y de menor valor
comercial de exportación, con la finalidad de satisfacer la demanda interna de alimentos y poder dar ocupación
a pobladores sin tener que incurrir en grandes inversiones.
El desarrollar políticas de protección al acuicultor artesanal, y capacitarlo con las nuevas tecnologías, así como
la difusión de la actividad en las comunidades, especialmente las que menor experiencia poseen logrando una
plena compatibilización con el ambiente. El 81 por ciento de los trabajadores del sector son de zonas rurales
(59 %- 9 561 empleos) y periurbanas el resto, lo que genera alrededor de 16 205 empleos en total.
En las zonas rurales se distribuye principalmente el pescado de agua dulce con un alto porcentaje de
procesamiento, mientras que en las zonas urbanas muy pobladas como las provincias de Ciudad de La Habana,
Santiago de Cuba y Camagüey, se distribuyen los productos marinos que se importan debido a las facilidades
de refrigeración y cercanía a los puntos de desembarque como son los puertos y aeropuertos (Cuadro 15).
Se realiza sobre todo en regiones apartadas, un fuerte trabajo de orientación vocacional con niños y jóvenes
para captarlos y calificarlos como obreros y técnicos medios o de nivel superior. Se les forma en la
incorporación de una identidad comunitaria imbricada con la naturaleza, la necesidad de recuperarla y que
tengan un conocimiento sobre sostenibilidad que se expresa en la conciencia de la necesidad y posibilidad de
una relación que genere sustento y condiciones de vida adecuadas, en los límites que no afecten el ambiente.
Cuadro 15 - Cuba - Distribución de la producción en Zonas Rurales Montañosas
Promedio distribución en t 2007 al 2011
Provincias
Promedio
Población
t
Pinar del Río
66 973
140
Matanzas
Villa Clara
11 812
9 880
67
33
Cienfuegos
6 634
28
Santi Spirítus
Holguín
31 533
44 057
43
107
Granma
79 777
200
Santiago de Cuba
Guantánamo
225 880
217 147
530
543
Total
693 686
1 910 0
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Fuente: Datos del autor y estadística MINAL 2007-2011.
Tendencias, asuntos y desarrollo
La tendencia de la Pesca es obtener incrementos productivos en los próximos años y el óptimo
aprovechamiento de los recursos; los crecimientos solo se pueden obtener mediante la acuicultura y en las
pesquerías marinas mantener producciones sostenibles en las principales especies comerciales marinas y
diversificar en su potencial permisible especies aún no comercializadas.
Para incrementar las producciones de la acuicultura, el trabajo se encamina a la optimización de los cultivos
extensivos con un manejo integral de la organización de las capturas y siembra de alevines en los grandes y
medianos embalses, trabajar los cultivos semi-intensivos con alimentos alternativos locales –compostados,
ensilados y pienso criollo - a partir de subproductos de la industria, potenciando los cultivos integrados a las
actividades agrícolas y pecuarias e incorporando las cooperativas de campesinos donde en sus terrenos tengan
aguas embalsadas o de ser posible construyendo estanques rústicos potenciando la acuicultura familiar.
Solamente hacer empleo de piensos en el agua dulce en las fases de cría larvaria y alevinaje que
fundamentalmente está a cargo del Estado, pues de esta manera bajan los costos de producción. Los cultivos
intensivos que llevan pienso se emplean en especies de valor exportable o en el mercado de frontera para hacer
rentable la actividad. La intensificación de los cultivos se lleva en especies como la claria, las tilapias y el
camarón marino.
Limitaciones y oportunidades
Los principales obstáculos o limitaciones que afronta el sector pesquero atendiendo a los problemas técnicos,
capacitación del personal, ambientales y sociales son:
Corto Plazo
Factibles de solución en corto tiempo
Insuficiente disponibilidad de alimentos y de semilla.
Desgaste genético en especies introducidas.
Incremento de las enfermedades en la intensificación de la acuicultura.
Persiste un inadecuado funcionamiento interinstitucional.
Lenta transferencia tecnológica a favor de los productores locales.
Poca difusión y promoción de la venta de pescado acuícola para garantizar la seguridad y soberanía
alimentaria con los hábitos alimenticios y diversos tabúes arraigados en la población.
Insuficiente capacitación integral del personal que desarrolla directamente la actividad.
Problemas en la búsqueda informática y poco intercambio de las más novedosas tecnologías.
No determinación por indicadores de las ganancias en el desarrollo de las infraestructuras existentes en
cada sistema de cultivo.
Persistencia de pérdidas posteriores a la captura.
No adecuada diversificación de la producción.
Largo Plazo
Concebidos a partir de los cambios ambientales y económicos
Implicaciones del cambio climático en la acuicultura, principalmente las relacionadas con las variaciones
FAO Fisheries and Aquaculture Department
de temperatura, entre las cuales destacan las consecuencias en la biología y distribución de especies.
La disponibilidad de recursos hídricos para la actividad y disminución en la pesca extractiva, lo cual
ocasionará una mayor presión sobre la producción acuícola.
Mayor desarrollo de políticas de protección y financiamiento al acuicultor/pescador artesanal.
Problemas en el uso del agua, mediante el manejo integrado y la conservación y ampliación de la
infraestructura hidráulica.
La captación de semillas en bancos naturales para la maricultura (especialmente moluscos) de manera
sostenible a partir de inversiones en laboratorios.
Oportunidades
Voluntad política y sensibilización de los decidores.
Existencia de un sistema armónico integrado entre las entidades vinculadas, que relaciona acciones
coordinadas y permite garantizar a corto plazo el óptimo aprovechamiento de los recursos.
El incremento del interés del sector privado, entre otros factores.
Incentivación de la población mediante los programas especiales territoriales.
Diagnóstico adecuado de las capacidades de otros organismos con posibilidades de realizar cultivos de
agua dulce y en el sector privado con especial énfasis en el sector cooperativo campesino, para un mejor
manejo de los espejos de agua en su explotación comercial.
El estar fortaleciendo la conciencia y ordenamiento jurídico en materia ambiental.
Constante capacitación de los trabajadores y directivos y ejecución de programas de educación,
comunicación y divulgación ambiental, y un mayor conocimiento público y cambios de actitud que
elevan la participación ciudadana en relación con la conservación y el uso sostenible de la diversidad
biológica.
La correcta articulación con la base en cada territorio para establecer la proyección estratégica y el
desarrollo de los Programas Nacionales de investigación-desarrollo e instructivos para el monitoreo y
evaluación de la marcha de las actividades de pesca y acuicultura.
Fortaleciendo las capacidades institucionales, incluyendo los recursos humanos, materiales y financieros
de las entidades relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos pesqueros y de la
acuicultura.
El poder brindar una especial atención en el financiamiento de los mantenimientos e insumos necesarios
para abordar el manejo tecnológico de los diferentes sistemas de cultivo.
La aplicación del criterio de precaución en la conservación, la ordenación y la explotación de los
recursos acuáticos vivos con el fin de protegerlos y de preservar el medio ambiente, tomando en
consideración criterios científicos.
Existir una estrecha coordinación entre sector científico y el productivo para lograr a partir de la
identificación de los problemas, la adecuación de las prioridades de investigación y la demanda
tecnológica
Contar con el desarrollo tecnológico para la elaboración de nuevos productos pesqueros.
Tener la implantación de los Sistemas de Calidad facilitando el mercado.
El considerar el aprovechamiento de los descartes de la pesca para destinarlo a la elaboración.
Mercados estables internos y externos.
Investigación, educación y capacitación
Investigación
El país dentro del MINAL cuenta con dos instituciones dedicadas a la investigación a saber:
FAO Fisheries and Aquaculture Department
El Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP)
Este centro organiza sus actividades de investigación relacionadas con la parte marina en cinco direcciones
principales e incluye la pesca, la camaronicultura y las investigaciones en maricultura, teniendo en cuenta la
contaminación y la salud animal en el caso de los cultivos en la red fluvial natural. Presenta dos filiales
provinciales de apoyo a la investigación y Buros de Captura en el 100 por ciento de las empresas, con técnicos
como enlace entre la investigación y la producción.
El Centro de Preparación Acuícola
Para la acuicultura de agua dulce dispone del Centro de Preparación Acuícola con dos estaciones, dedicado al
estudio y la investigación de especies acuícolas y está adscripto al grupo empresarial GEIA, por ser una
actividad de desarrollo productivo e igualmente presenta los Buros de Captura en el 100 por ciento de las
empresas, con técnicos como enlace entre la investigación y la producción.Las líneas de investigación del CPA
son: Piscicultura en diferentes sistemas de cultivos; Genética y Reproducción; Hidrología e Hidroquímica;
Nutrición y Alimentación; Sanidad Acuícola; Ingeniería Acuícola; Estudios Limnológicos y Evaluación de
Embalses.
Proyectos de investigación en ejecución en ambos centros:
Desarrollo y optimización de técnicas para el cultivo de especies de agua dulce.
Estudio integral para la explotación del camarón marino en Cuba.
Gestión integral para la explotación de la langosta en Cuba.
Estudio integral para el desarrollo y manejo de peces y otros recursos marinos de interés comercial.
Desarrollo, perfeccionamiento e innovación de servicios científico-técnicos de la industria pesquera.
Desarrollo de cultivos marinos.
Por la importancia estratégica de las pesquerías y los cultivos acuáticos se incorporan los Proyectos a un
Programa Nacional de Alimento, teniendo los recursos disponibles para su implementación hasta la fase de
generalización de sus resultados.
Fuera del MINAL hay tres instituciones que realizan investigaciones ambientales, como el Centro de
Investigaciones Marinas de la Universidad de la Habana, el Instituto de Oceánologia del CITMA, y el Centro
de Ingeniería Genética y Biotecnología que realiza investigaciones relacionadas con este perfil con personal
altamente calificado. Se estima 548 personas trabajando en las investigaciones relacionadas con la pesca de
otros sectores desde el punto de vista ecológico y ambiental.
Educación y capacitación
Las universidades en sus carreras afines, como la Agropecuaria y la de Biología, tienen incorporadas
asignaturas correspondientes al sector.
Existe una escuela: “Andrés González Lines”, formadora de técnicos de nivel medio para patrones de
embarcaciones y para la actividad pesquera y acuícola en el MINAL.
Además hay una fuerte labor vocacional garantizando el relevo con más de 980 niños incorporados a círculos
de interés de acuicultura en todos los municipios del país, que culturalmente desarrollan habilidades y se trabaja
en la toma de conciencia para el cuidado y preservación del ambiente.
Se dan así conocimientos de las pesquerías cubanas y de la acuicultura, por lo que se crean condiciones para
darle continuidad y así asegurar la incorporación futura de estas generaciones al sector.
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Ayuda exterior
Se ejecutan en la actualidad ocho proyectos:
Dos Proyectos JICA con Japón, uno del CIP para la actividad de Maricultura con Peces (Cobia sp.) e
intensificación de los cultivos acuícolas con la EPA hasta el 2016.
Un Proyecto PNUD-FAO con el CIP para el cultivo del camarón marino, hasta el 2014.
Un Proyecto con la UNESCO y una institución de Holanda relacionado con el aprovechamiento de los
subproductos pesqueros en la alimentación para la acuicultura familiar y la industrial. Se incluye el
ahorro del agua mediante la recirculación en los sistemas intensivos. Se incorporan cursos formativos de
personal con plazo hasta el año 2015, especializada y postgraduada.
Tres Proyectos del CIP con el PNUD y la WWF en colaboración con el CITMA y uno para el EPA,
todos medio ambientales, con vistas a la optimización de la explotación y manejo de los recursos
pesqueros y las especies invasivas, hasta el año 2016.
Instituciones del sector pesquero
A la máxima dirección del MINAL está subordinado la dirección de Regulaciones Pesqueras y Ciencia, el
GEIA, la Oficina Nacional de Inspección Pesquera (ONIP) y el CIP, las que se relacionan entre sí para llevar a
cabo respectivamente la política de Ciencia y el marco legal que la garantiza, el control de las regulaciones
emitidas y el otorgamiento anual de las autorizaciones de Pesca, las investigaciones y la proyección y ejecución
de las actividades productivas del sector.
La Producción está siendo atendida por el Grupo Empresarial para la Industria Alimentaria (GEIA) del
Ministerio de la industria Alimentaria (MINAL) a partir de cambios estructurales a finales del 2010, y además
participan desde el año 1991 del pasado siglo XX varios organismos que llamamos ”otros Organismos
acuicultores”, siendo ellos el Ministerio de la Agricultura (MINAGRI), el Ministerio de las Fuerzas Armadas
(MINFAR), el Ministerio del Interior (MININT), el Grupo Empresarial del Azúcar y en menor medida y
teniendo como principal objetivo la Capacitación de niños y jóvenes, el Ministerio de Educación (MINED); a
partir del 2006 se incorporan pescadores privados, en todos los casos la producción se emplea para
autoconsumo de sus entidades y consumo local y para el consumo de las tropas en el MINFAR y el MININT.
La producción sobrante se vende al MINAL por un sistema de tarifas especiales que incentivan la venta.
Figura 31 - Cuba -Organigrama del Sector
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Fuente: Datos del autor
Marco jurídico
Marco jurídico regional e internacional
Los recursos pesqueros aunque son renovables no son infinitos, razón que requiere por parte del Estado
establecer una política de utilización, basada en la ordenación y desarrollo de la pesca de forma sostenible
(donde dejamos incluido en lo subsiguiente en el término pesca, la obtenida mediante la acuicultura de
repoblación), para poder mantener su contribución al beneficio nutricional, económico y social de la población.
El ordenamiento ambiental cubano cuenta con un marco legislativo adecuado y suficiente para garantizar la
conservación y el uso sostenible de los recursos pesqueros, el que debe continuar un proceso de
perfeccionamiento. Intervienen fundamentalmente el Ministerio de la Industria Alimentaria y el Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; particular importancia tiene la obligatoriedad que se establece de
obtener una licencia ambiental que conlleve a la introducción de una especie; también se obtienen licencias
ambientales por nuevas inversiones, reanimación de actividades o cambios de tecnologías en los procesos. En
otros casos se otorgan permisos, llegando el caso a necesitarse obtener autorizaciones para acceder a zonas
frágiles, acceder al recurso biológico.
Para garantizar el control de las medidas regulatorias que se establecen a través de la Comisión Consultiva de
Pesca, de manera institucional, el MINAL ha creado la Oficina Nacional de Inspección Pesquera (ONIP), cuya
misión es velar por el cumplimiento de todas las regulaciones estipuladas para la conservación, fomento y
aprovechamiento racional de los recursos acuáticos que habitan en la zona económica, el mar territorial, las
aguas interiores y las aguas terrestres de la República de Cuba.
Las regulaciones que posee el MINAL en su marco legal están relacionadas con las siguientes vertientes:
Veda escalonada total para la langosta y la zonificación de su zona de captura.
Prohibición de pesca de camarón en áreas donde en las capturas se presenten ejemplares menores que la
talla comercial en un 25 por ciento y veda durante el período de reclutamiento así como regulaciones en
la construcción de las artes de pesca, así como la zonificación de las áreas de pesca del camarón.
Veda permanente o temporal de las especies más críticas en sus pesquerías
Regulaciones en los niveles de capturas de diferentes especies
Regulaciones sobre los desembarcos, tallas mínimas legales y especies potencialmente tóxicas
Declaración de áreas bajo régimen especial de protección y uso (ZBREUP)
Regulaciones de pesca en áreas protegidas.
Regulaciones de los permisos de pesca para la pesca deportiva y uso de embarcaciones y artes de pesca
y cuotas de captura autorizadas a la pesca deportivo-recreativa.
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Prohibición total del calado de tranques escameros, previo análisis casuístico y con emisión de
Resolución ministerial anualmente.
Prohibición al que capture, desembarque, transporte, procese, comercialice o consuma cualquiera de las
especies declaradas por CITES como especies amenazadas o en peligro de extinción, describiéndose el
monto de las multas que serán impuestas a los infractores.
Regulaciones en la construcción y explotación de las artes de pesca (1 Resolución).
Metodología para la concesión de Autorizaciones y Licencias de Pesca (1 Resolución).
El cumplimiento de las medidas regulatorias lo podemos visualizar en el siguiente Gráfico:
Figura 32 - Cuba - Cumplimiento de lo legislado en cuatro pesquerías
Fuente: CIP-ONIP, Taller de Matanzas 2011
Además del marco regulatorio del MINAL se cumple internacionalmente y regionalmente con los indicadores
en los plazos previstos que Cuba ha firmado a saber: Para garantizar el desarrollo y cumplimiento de las
acciones del Ministerio de la Industria Pesquera, nos serviremos de los siguientes instrumentos legales,
técnicos, administrativos y de control:
Decreto Ley No. 164 “Reglamento de Pesca”.
Regulaciones Complementarias.
Legislación Ambiental establecida por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Licencias Ambientales.
Indicadores Ambientales.
Evaluaciones de Impacto Ambiental.
Áreas protegidas marinas de conjunto con el CITMA.
Normas Ambientales y de Calidad de los Productos Pesqueros.
Programas de Investigación y Desarrollo de los Centros de Investigación.
Programa de Acción de las Asociaciones Pesqueras.
Plan de Inversiones del Ministerio de la Industria Pesquera.
Inspección Estatal del MIP.
Convenios y Convenciones Internacionales de los que Cuba es parte.
Programas de Educación y Divulgación Ambiental para trabajadores de la Pesca y Comunidades
Pesqueras.
FAO Fisheries and Aquaculture Department
CONVENIOS INTERNACIONALES
Convención de Diversidad Biológica
Convención de Lucha contra la Desertificación y la Sequía
Protocolo de Montreal para el control de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono
Convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES);
Convención Marco para el Cambio Climático;
Convención de Viena y las Enmiendas de Londres y Copenhague
Convenio de Cartagena y sus Cinco Protocolos;
SPAW; Protocolo para el Control de la Contaminación por Hidrocarburos;
Convención de la Red de Acuicultura.
CONVENIOS REGIONALES
Programa Ambiental del Caribe y sus Proyectos;
Cuba ha protegido áreas sensibles cumpliendo con el indicador establecido para el año 2015, lo que se
demuestra en las figuras 33 y 34.
Figura 33 – Cuba - Zonas de Pesca y su relación con las Áreas Protegidas
Fuente: Datos del MINAL-ONIP
Figura 34 – Cuba - Zonas BREUP y su relación con las Zonas de Pesca
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Fuente: Datos del MINAL-ONIP
Anexos
ANEXO I
Cuadro 16 – Cuba - Principales Géneros /especies con los nombres comunes y científicos, enumerados por orden de
aparición en el Informe
No Nombres comunes
Nombres científicos
Marinas
1
langosta común, l. americana
Panulirus argus
2
camarón blanco del Pacífico
Litopenaeus vannameii
3
4
ostión de mangle
macabí
Rhizophoraea mangle
Albula vulpes
5
sardina de ley
Harengula humeralis
6
7
Mojarra blanca
biajaiba
Gerres cinereus
Lutjanus synagris
camarón blanco
Litopenaeus schmitti
y c. rosado
y Penaeus vannamei
8
9
cangrejos y jaibas
10 esponjas
Cardisoma guanhumi , Menippe mercenaria
Callinectes sapidus
Spongia spp.; Hyppospongia spp.
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Moluscos-almejas (pata de cabra) Y
pulpo
12 pargo criollo
11
Arka zebra y Octopus vulgaris
Lutjanus analis
13 rabirrubia (rubia)
Ocyurus chrysurus
14 Chuchos
Actobatus narinari
15 rayas
Dasyatis americana
16 cubera
Lutjanus cyanopterus
17
Tiburones (dientuso azul, cabeza de
batea, baboso y cornudas)
Isurus oxyrinchus, Carcharhinus leucas, C.
altimus y Sphyrna spp.
18 roncos
Haemulon spp.
19 caballerote
Lutjanus griseus
0tras mojarras (de ley, plateada y
20
mojarrita
Eucinostomus gula,
21 pataos
Eugerres brasilianus
22 machuelo
Opisthonema oglinum
23 verrugato
Micropogonias furnieri
24 sierra
Scomberomorus cavalla
25 serrucho
26 pintada
Scomberomorus maculatus
Scomberomorus regalis
27 liseta
Mugil trichodon
28 lisa
Mugil curema
29 Jureles (cojinúas)
Caranx spp.,Seriola spp. y Decapterus
30 corvina
Bairdiella spp.
31 dorado
32 Atunes (bonito y albacora)
Coryphaena hippurus
Katsuwomis palanus y Thunnus alalonga
E. argentius y Ulaema lefroyi
Fluviales
33 Carpa común o escamuda
Cyprinus carpio
34 Cocodrilos y caimán
Cocodrylus rombifer y C. acutus
35 manjuarí
Atractosteus tristoechus
carpas chinas (plateadaa, manchada y
herbívora
Hypophthalmichthys molitrix, Aristhyctis nobilis y
Ctenopharyngodon idellus
37 Tilapias (negra , azul, rayada y herbívora
Oreochromis aureus, O. nilotica, O. mossambicus
y Tilapia zillii
38 clarias
Clarias gariepinus
39 pez gato
Ictalurus punctatus
36
ANEXO II
Pesca- Tipo de embarcaciones
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Figura 35 – Cuba - Camaronero 21 m
Figura 36 – Cuba - Chinchorrero 7 metros
Figura 37 – Cuba - Langostero 10 m
Figura 38 – Cuba - Langostero de 18m
ANEXO III - Principales zonas turísticas-recreativas
Figura 39 - Cuba - Principales zonas turísticas-recreativas
Referencias
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Adams, Charles M.. 1998. An Overview of the Cuban Commercial Fishing Industry and Implications to the
Florida Seafood Industry of Renewed Trade. University of Florida, USA, Marzo 1998.
Bedin, 2011. Todo sobre Cuba/Geografía/Mares y Costas. Editado en: Cuba.com, 2011.
Baisre, Julio, 2004. La Pesca Marítima en Cuba. La Habana, Cuba, Editorial Científico-Técnica.
Claro, R et al. 2001. The marine ichthyofauna of Cuba. Washington and London, Smithsonian Institution
Press, pp. 21 – 57.
COPESCAL, FAO 1994. Los recursos pesqueros de agua dulce, su organización y manejo, Simposio
Regional sobre Manejo de la Pesca en Embalses de América Latina, La Habana, Cuba, 24 al 28 de octubre
1994, 71 pp. .
Coto, Magaly, 2011a. Información y Estadística de la Pesca basada en el repoblamiento, Informe Cuba, Taller
Ospesca/FAO, Argentina, junio 2011. .
Coto, Magaly. 2011b. La Pesca y la Acuicultura en Cuba. Medidas Regulatorias. Informe presentado Evento
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Colombia 17 y 18 noviembre 2011.
Conext. 2013. Pescados, Crustáceos, Moluscos, http://trade/nosis.comext/Import-Export/Cuba/.
Cubagob. 2013. Cuba. www/cubagov.cu, sitio revisado mayo 2013.
Dirección General de Estadísticas 1953: Anuario Estadistico de Cuba, 529 pp., Ministerio de Hacienda,
Impreso en P. Fernández y Cía., Cuba.
Wikipedia, 2013. Desarrollo Sostenible, sitio revisado 2 de mayo, 2013.
El Portal de la Industria Cubana, 2013. www. Cubaindustria.cu, Sitio visitado en mayo 2013. .
FAO. 1995. La repoblación como forma de manejo de la Acuicultura en Cuba, Documento ocasional, FAO.
FAO. 2006.Visión General del sector acuícola nacional, país Cuba (NASO).
FAO. 2011. La Acuicultura de repoblación en Cuba. .
FAO. 2013. Información adicional/base de datos temáticas, Firma//firms.fao.org.
FAO, Estadística de Pesca. Capturas y Desembarques (varios números).
Espinosa M F. 2002. Protegiendo privilegios: las áreas protegidas como espacios de conflictos creativos.
Anuario de Ecología, Cultura y Sociedad. Año 2, No. 2, Fundación Núñez Jiménez, La Habana.
Espina, M. et al. 2004. Percepciones ambientales en Comunidades de la Ciénaga de Zapata para un plan de
manejo. CIPS, Informe de investigación. La Habana.
García Álvarez, Anicia, 2006. Complementariedad y competencia de las economías pesqueras de Cuba y la
Florida.
GEIA. 2012. Proyección del Desarrollo de la Acuicultura 2012-2016, Trabajo presentado ante los organismos
acuicultores en evento interno MINAL, Marzo 2012.
GEOCUBA. 2009. Evaluación del Medio Ambiente Cubano. Editora Centenario, Rep. Dominicana.
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH). 2007. Situación de la Sequía en Cuba.
http://www.hidro.cu/sequia.htm.
Loria, Cynthia, 2002. Sostenibilidad y participación comunitaria en el manejo de las áreas protegidas. Cursotaller Parque Nacional Caguanes, Cuba.
Martínez, A., et al. 2003. Curso de Áreas Protegidas por televisión, Universidad para todos. Tabloide.
Méndez, J.A. 1983. Breve caracterización social, cultural y económica de la pesca de la plataforma y las
poblaciones de los pescadores, MIP, 15 pp.
MINCEX: Resúmenes Estadísticos del Comercio Exterior Cubano, Varios números, (1981-2011).
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Ministerio de Educación. Servicio Estadístico, varios números (2005-2011). .
MINAL 1980-2012, Documentos del Archivo del autor.
MINAL, 2007. 1er Taller Nacional de Camarón de Cultivo, CIP, La Habana, Cuba.
MINAL, 2011a. Taller Nacional de Buros de Captura, Matanzas, junio 2011. .
MINAL 2011b. Taller de Peces, Granma, octubre 2011.
Naranjo, A. 1956.Cordel y Anzuelo, 251 pp., La Habana, Editorial Cenit.
Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). Anuario Estadístico de Cuba, 1989-2003.
Políticas y Estrategias. 2010. Estrategia Nacional de Educación Ambiental.
En: http://www.educambiente.co.cu/index.php. Sitio visitado Mayo /2013.
Pomeroy, R. y Rathwell, P. 2010. Cómo analizar las inversiones destinadas a un futuro proyecto de
producción acuícola. En Sitio php.htm (Extractado y modificado de Clemson University).
REDVET. 2010. Revista electrónica de Veterinaria, Volumen 11, Número 03B. págs. 1695-7504.
Quiñones Chang, Nancy; Mañalich Gálvez, Isis; Pico García Nieves, 2001. ¿Por qué exportar? Revista Cuba,
Investigación Económica, La Habana.
Rodríguez, Andrés et al. 1981. Guía del Pescador Cubano. La Habana, Cuba, Centro de Investigaciones
Pesqueras, 142 pp. .
Suplemento Universidad para Todos. 2004a. Curso de Geografía de Cuba. Editado por Juventud Rebelde, La
Habana. .
Suplemento Universidad para Todos, 2004b. Elementos de Meteorología y Climatología. Editorial Academia,
La Habana. .
Vergara, Ricardo, 1992. Principales características de la Ictiofauna dulceacuícola cubana. La Habana, Editorial
Academia, pp. 21.
Villegas, Anselmo, 2006. El Maricultivo: Estrategias y Perspectivas en Cuba. Curso Postgrado, Universidad de
Camagüey.
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Información adicional
Bases de datos temáticas de la FAO
Perfiles de países de la FAO
Marine Resources reports (FIRMS)
Blue shark - North Atlantic
King mackerel - Inshore and offshore areas of Trinidad and Tobago
Marine resources - Western Central Atlantic
Serra spanish mackerel - Coastal areas of Trinidad
Sharks - Global
Shortfin mako - North Atlantic
Squid - Global
Tuna and tuna-like species - Global
Fishery reports (FIRMS)
World : Deep-sea fisheries : 2009
World : Global Tuna Fisheries : 2009
Visión general del sector acuícola nacional (NASO)
Visión general de la legislación acuícola nacional (NALO)
Colección de legislación nacional FAOLEX en versión electrónica
Base de datos en las introducciones de especies acuáticas
Organos regionales de la Pesca
Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (COPACO)
Commission for Inland Fisheries and Aquaculture of Latin America and the Caribbean
(COPESCAALC)
Fishery Committee for the Eastern Central Atlantic (CECAF)
Latin American Organization for Fisheries development (OLDEPESCA)
Northwest Atlantic Fisheries Organization (NAFO)
South Pacific Regional Fisheries Management Organisation (SPRFMO)
The Aquaculture Network for the Americas (RAA)
FAO Fishing Vessels Finder (FVF)
Publicaciones
Lista de publicaciones pertinentes de la FAO
Archivo de Reuniones y Noticias
Archivo de reuniones
Archivo de noticias
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Descargar