Descargar PDF

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Eur Respir J 2005; 6: 63-84
Copyright©ERS Journals Ltd 2005
RESÚMENES
ALTERACIONES DE LA RESPIRACIÓN
DURANTE EL SUEÑO
Cambios en las arterias extracraneales
en las apneas obstructivas del sueño
R. Schulz, W. Seeger, C. Fegbeutel, H. Hüsken,
R.H. Bödeker, H. Tillmanns y M. Grebe
RESUMEN: Las apneas obstructivas del sueño (AOS) se asocian a
una mayor morbimortalidad cardiovascular, posiblemente porque fomentan los cambios vasculares ateroscleróticos. Sin embargo, hasta
el momento sólo en unos pocos estudios se ha intentado evaluar la
aparición de aterosclerosis en los pacientes con AOS.
En el presente estudio se llevaron a cabo ecografías de los vasos extracraneales de gran calibre en un grupo de pacientes con AOS que
ingresaron consecutivamente (n = 35) y en uno de control compuesto
por sujetos sin AOS (n = 35). Se midió el grosor de la íntima y la
media de la arteria carótida común (ACC-GIM) en la pared profunda
(lejana) de ambas arterias carótidas proximales. También se determinó la presencia de placas y de estenosis en los vasos extracraneales.
Todas las determinaciones se llevaron a cabo sin que el evaluador conociera el grupo al que pertenecían los sujetos.
El ACC-GIM fue significativamente mayor en el grupo de los pacientes con AOS que en el de los controles y se relacionó con el grado de hipoxia nocturna. Además, en los pacientes con AOS, la formación de placas fue más pronunciada y las estenosis de los vasos
extracraneales fueron más numerosas.
En conclusión, estos datos respaldan la idea de que las apneas obstructivas del sueño influyen de un modo independiente en los cambios ateroscleróticos de la pared arterial y aportan más argumentos
sólidos a favor de que, por ellas mismas, constituyen un factor de
riesgo de aparición de enfermedades cardiovasculares.
Eur Respir J 2005; 25: 69-74.
La mayoría de los pacientes con apneas
obstructivas del sueño presentan déficit de
vigilancia y de atención según una batería
ampliada de pruebas
teraciones de la atención. Es probable que los problemas de atención
sean parcialmente responsables de las alteraciones en las actividades
diurnas con que cursan las AOS, pero las investigaciones exhaustivas
son poco habituales. Normalmente, los médicos atribuyen estos síntomas a la somnolencia. En la práctica clínica habitual sólo se suele
utilizar una única prueba para evaluar la vigilancia y los defectos de
atención. Se había propuesto que quizá la mayoría de los pacientes
con AOS presentan una amplia variedad de defectos de atención, más
allá de una simple alteración de la capacidad para mantenerse despiertos, y que se necesitaría una batería de pruebas específicas para
estudiarlos correctamente.
A las 9:00, a las 11:00 y a las 13:30 horas se llevaron a cabo tres
pruebas de atención para medir la capacidad para mantenerse despierto, la atención sostenida y la atención dividida. Se sometió a dichas pruebas a 20 pacientes con AOS (edad, 51 ± 12 años; índice de
apnea/hipopnea, 45 ± 22 h) y a 40 sujetos de control (edad, 48,4 ±
9,9 años).
Los resultados de los pacientes con AOS fueron significativamente
peores que los de los controles en las tres sesiones. La batería de
pruebas demostró que un 95% de los pacientes presentaban alteraciones de la vigilancia y/o de la atención. Los patrones de deterioro
variaron para los distintos pacientes.
En los pacientes con apneas obstructivas del sueño, la vigilancia está
alterada en una amplia variedad de procesos relacionados con la
atención. No sólo tienen una menor capacidad para mantenerse despiertos en situaciones monótonas, sino que también está afectada su
facultad para mantener la atención en situaciones más estimulantes.
Con una única prueba para la evaluación de la vigilancia no hay suficiente, ya que se podría subestimar un deterioro de la vigilancia y de
la atención en algunos pacientes.
Eur Respir J 2005; 25: 75-80.
Cognición, sueño y respiración en niños
con riesgo tratados por síndrome
de apnea obstructiva del sueño
H.E. Montgomery-Downs, V.M. Crabtree y D. Gozal
(AOS) suelen presentar excesiva somnolencia diurna, cansancio y al-
RESUMEN: En niños, las alteraciones respiratorias relacionadas
con el sueño se han asociado con un deterioro cognitivo. El objetivo
del presente estudio fue examinar el impacto de la amigdalectomía y
adenoidectomía (A y A) en el sueño, respiración y función cognitiva
en niños en edad preescolar con síndrome de apnea obstructiva del
sueño (AOS) procedentes de una población comunitaria caracterizada por unos bajos ingresos.
EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL
VOLUMEN 6 NÚMERO 2
S. Mazza, J.-L. Pépin, B. Naëgelé, J. Plante,
C. Deschaux y P. Lévy
RESUMEN: Los pacientes con apneas obstructivas del sueño
133
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
RESÚMENES
En conjunto, 19 niños que asistían a programas preescolares estatales
se sometieron a polisomnografía de toda la noche y a una evaluación
cognitiva antes y después del tratamiento quirúrgico por un AOS;
también se evaluaron 19 individuos de control emparejados.
Después de la A y A, el sueño delta de los individuos AOS aumentó, el
sueño REM (rapid eye movements) disminuyó y mejoraron los índices
respiratorios y del despertar. No se identificaron diferencias significativas en el sueño postoperatorio o las variables respiratorias de individuos AOS, comparado con individuos de control. Antes de la A y A, las
puntuaciones cognitivas fueron significativamente más bajas en individuos AOS comparadas con las de control; después de la A y A, comparadas con las preoperatorias, las puntuaciones de individuos AOS mejoraron y no difirieron de las de individuos de control emparejados.
Después de una amigdalectomía y adenoidectomía, niños en edad
preescolar con riesgo, reclutados directamente de la comunidad, manifestaron una normalización del sueño y de los patrones respiratorios
y una mejora de las puntuaciones cognitivas. En esta población de
vulnerabilidad exclusiva, que es poco probable que solicite evaluación y tratamiento para un síndrome de apnea obstructiva del sueño,
los hallazgos del presente estudio destacan el valor potencial de los
programas de cribado para las alteraciones respiratorias asociadas al
sueño en forma de ayudas sociales, en particular entre los grupos de
individuos más desfavorecidos económicamente en edad preescolar.
Eur Respir J 2005; 25: 336-342.
La implantación de un marcapasos
con sobreestimulación auricular no mejora
el síndrome de apnea obstructiva del sueño
J-L. Pépin, P. Defaye, S. Garrigue, Y. Poezevara
y P. Lévy
RESUMEN: El objetivo del presente estudio fue evaluar la capacidad de un marcapasos con sobreestimulación auricular para reducir
la gravedad de las apneas obstructivas del sueño.
Se estudió a un total de 17 pacientes no seleccionados (12 varones;
edad media ± DE 71 ± 10 años; índice de masa corporal 27 ± 3 kg/m2)
que habían recibido marcapasos ventriculares permantes sincrónicos
con la aurícula para el tratamiento de bradiarritmias sintomáticas y
no presentaban un síndrome de apneas obstructivas o centrales del
sueño (SAOS). Con la utilización de un diseño de estudio cruzado,
los pacientes se sometieron o no a un modo de marcapasos con sobreestimulación auricular (15 latidos/min más rápida que la frecuencia cardíaca nocturna basal media) durante un mes. Los pacientes sólo recibieron el marcapasos durante los períodos de sueño,
identificados por un algoritmo específico incluido en el marcapasos.
Los pacientes se sometieron a tres evaluaciones polisomnográficas
de toda la noche con un intervalo de un mes entre cada una de ellas.
La primera se efectuó para la evaluación basal. A continuación se
asignó aleatoriamente a los pacientes a una noche en ritmo cardíaco
espontáneo o a una noche en modo marcapasos con sobreestimulación auricular. Después de la primera evaluación polisomnográfica,
2 pacientes rechazaron su permanencia en el estudio.
En esta población se puso de relieve una elevada prevalencia de
SAOS: en 10 de 15 (67%) pacientes se identificó un índice de apneashipopneas > 30 acontecimientos/h. El ritmo espontáneo nocturno fue
de 59 ± 7 latidos/min en el período basal, comparado con 75 ± 10 latidos/min con el marcapasos con sobreestimulación auricular. El índice de apneas-hipopneas fue de 46 ± 29 acontecimientos/h en ritmo es134
VOLUMEN 6 NÚMERO 2
pontáneo, comparado con 50 ± 24 acontecimientos/h con el marcapasos con sobreestimulación auricular. El marcapasos con sobreestimulación auricular no modificó ninguno de los índices respiratorios, la
fragmentación del sueño o los parámetros de la estructura del sueño.
En conclusión, la implantación de un marcapasos con sobreestimulación auricular no indujo efectos significativos sobre la apnea obstructiva del sueño.
Eur Repir J 2005; 25: 343-347.
Mortalidad por cualquier causa en varones
con síndrome de apnea del sueño:
disminución de las tasas de mortalidad
con la edad
P. Lavie, L. Lavie y P. Herer
RESUMEN: El objetivo del presente estudio fue evaluar si un aumento de la gravedad de las apneas del sueño se asocia con un aumento del riesgo de mortalidad por cualquier causa y evaluar si el síndrome se asocia con un exceso de mortalidad, en comparación con lo
observado en la población general.
Los participantes incluyeron a 14.589 varones adultos, de 20-93 años
de edad, enviados a una clínica de sueño por sospecha de apnea del
sueño o con un diagnóstico de apneas del sueño.
En conjunto, después de un seguimiento medio de 4,6 años, se registraron 372 muertes. La tasa de mortalidad bruta por cualquier causa
fue de 5,55/1.000 paciente/años, y aumentó con la gravedad de la apnea. El análisis proporcional de Cox reveló que tanto el índice de alteraciones respiratorias (IAR) como el índice de masa corporal influyeron significativamente en el riesgo de mortalidad por cualquier causa,
pero entre ambos parámetros no se identificó una interacción. En varones con un índice de alteraciones respiratorias > 30 se identificó un
cociente de riesgo de mayor mortalidad que en el grupo de referencia
de varones con un índice ≤ 10. La comparación de las tasas de mortalidad de varones con un síndrome de apnea del sueño moderado/grave
con las de la población general reveló que sólo en varones < 50 años
de edad se evidenció un exceso de la tasa de mortalidad.
El riesgo de mortalidad de la apnea del sueño aumenta con la gravedad
de la apnea según lo indicado por un índice de alteraciones respiratorias. Los niveles moderados y graves de apnea del sueño se asocian
moderadamente con un mayor riesgo de mortalidad por cualquier causa, en comparación con lo observado en la población general, en particular en varones < 50 años de edad. En la interpretación de los resultados del presente estudio es preciso considerar la falta de información
sobre posibles factores de confusión y los efectos del tratamiento.
Eur Respir J 2005; 25: 514-520.
Efecto del tratamiento de una obstrucción
nasal grave sobre la gravedad de la apnea
obstructiva del sueño
H.A. McLean, A.M. Urton, H.S. Driver, A.K.W. Tan,
A.G. Day, P.W. Munt y M.F. Fitzpatrick
RESUMEN: Está bien documentada una asociación entre la respiración por la boca durante el sueño y una mayor propensión al colapso de las vías respiratorias altas, pero previamente no se ha descrito
EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
RESÚMENES
el efecto del tratamiento de la obstrucción nasal sobre la respiración
bucal durante el sueño y la gravedad de una apnea obstructiva del
sueño (AOS) simultánea.
En 10 pacientes (9 varones; edad media ± EEM 46 ± 5 años) con obstrucción nasal y AOS se llevó a cabo un ensayo aleatorizado, simple
ciego, con un control con placebo y simulado sobre tratamiento (descongestivo tópico y banda dilatadora externa) de la obstrucción nasal.
En todos los pacientes se había obtenido una faringometría acústica
normal. Se cuantificó el efecto del tratamiento sobre la resistencia nasal, respiración bucal durante el sueño y gravedad de la AOS.
El tratamiento de la obstrucción nasal se asoció con una reducción
espectacular y sostenida de la resistencia nasal y de la fracción oral
de la ventilación durante el sueño (media –intervalo de confianza del
95%– de la reducción absoluta de la fracción oral 30% (12-49).
Durante el tratamiento activo se observaron mejoras de la arquitectura del sueño, al igual que una modesta reducción de la gravedad de la
AOS (cambio del índice de apneas/hipopneas 12 (3-22).
En conclusión, el tratamiento de la obstrucción nasal redujo la respiración bucal durante el sueño y la gravedad de la apnea obstructiva
del sueño, pero no la alivió eficazmente.
Eur Respir J 2005; 25: 521-527.
ASMA
Incapacidad del montelukast para
disminuir la eosinofilia en esputo en
el asma dependiente de corticosteroides
a dosis elevadas
L. Jayaram, M. Duong, M.M.M. Pizzichini,
E. Pizzichini, D. Kamada, A. Efthimiadis
y F.E. Hargreave
RESUMEN: La eosinofilia en esputo es un sensible indicador del
beneficio obtenido con el tratamiento con corticosteroides. El montelukast es un antagonista de los cisteinil leucotrienos que, además,
disminuye los recuentos de eosinófilos en esputo y en sangre. En el
presente estudio se examinó la posibilidad de que el montelukast tuviera un efecto adicional de disminución de los eosinófilos en sujetos
con asma que respondieran a los corticosteroides pero tuvieran un
cierto grado de resistencia a éstos.
Se asignó al azar a 14 pacientes asmáticos adultos clínicamente estables que requerían como mínimo tratamiento con dosis elevadas de un
corticoide inhalado o de prednisona y presentaban eosinofilia en esputo (≥ 5%) en situación basal para que recibieran 10 mg de montelukast
al día o placebo durante 4 semanas en un ensayo cruzado a doble ciego. El criterio principal de valoración fue el efecto del tratamiento sobre el porcentaje de eosinófilos en esputo. Los cambios en el recuento
de eosinófilos en sangre, los síntomas, el volumen espiratorio forzado
en el primer segundo, el flujo espiratorio máximo y la necesidad de tomar salbutamol fueron criterios de valoración secundarios.
El valor mediano (rango intercuartil, es decir, percentil 75-25) para
la proporción de eosinófilos en esputo en situación basal fue del
15,7% (22). El efecto de la adición de montelukast no difirió significativamente, en comparación con la del placebo, ya que la proporción de eosinófilos en esputo fue del 9,3% (18,9) después de la administración del montelukast, y del 11,3% (22,8) después de la del
EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL
placebo. No se detectaron diferencias en los criterios de valoración
secundarios. No se observaron interacciones cruzadas.
En conclusión, la adición de montelukast a un tratamiento con corticosteroides a dosis elevadas ya pautado en sujetos con asma y cifras
elevadas de eosinófilos en esputo no aporta una atenuación adicional
de la eosinofilia en el tracto respiratorio.
Eur Respir J 2005; 25: 41-46.
Asma: prevalencia y costes
de la enfermedad
S. Stock, M. Redaelli, M. Luengen, G. Wendly,
D. Civello y K.W. Lauterbach
RESUMEN: El propósito de este estudio fue el de calcular la prevalencia y los costes del asma en Alemania a través del análisis retrospectivo de los datos recogidos sistemáticamente por las compañías
de seguros sanitarios.
En este análisis se investigaron los datos de las solicitudes presentadas por todas las personas aseguradas por seis grandes compañías de
cobertura sanitaria. Los asegurados asmáticos se identificaron mediante los criterios diagnósticos de la Clasificación Internacional de
las Enfermedades (novena revisión) y las medicaciones que tomaban
con regularidad a través de los códigos del Sistema de Clasificación
Anatómica, Terapéutica y Química. Los costes derivados de la asistencia hospitalaria, la medicación y las bajas laborales se obtuvieron
de los datos de las solicitudes presentadas. Los costes derivados de la
rehabilitación, las muertes prematuras y las jubilaciones anticipadas
se calcularon mediante el método del capital humano y los datos de
las estadísticas nacionales.
La prevalencia de asma en el sistema del seguro obligatorio alemán
fue del 6,34%. Se calculó que el asma generó unos costes totales (suma de los directos más los indirectos) de 2.740 millones de euros en
1999.
Previamente, se había calculado que la prevalencia del asma en el
sistema del seguro obligatorio alemán era del 4-6%. Según los resultados de este gran estudio, la prevalencia del asma en el sistema del
seguro social alemán es de aproximadamente el 6%. Este estudio
también indica que en el sistema del seguro social alemán existe
margen para un ahorro sustancial, ya que los costes indirectos ascienden a un 74,8% de los costes totales y los pagos de las bajas laborales dependientes de los fondos de enfermedad suponen un 58,3% de
los costes indirectos. Estos costes se pueden reducir con un mejor
control del asma en los pacientes.
Eur Respir J 2005; 25: 47-53.
La obesidad aumenta el riesgo
de asma incidente entre adultos
E. Rönmark, C. Yersson, L. Nyström, B. Forsberg,
B. Järvholm y B. Lundbäck
RESUMEN: Se ha estimado que en el norte de Suecia la incidencia anual de asma en adultos es de 2,3 por 1.000 habitantes. En un
estudio de casos referentes basado en casos incidentes de asma du-
VOLUMEN 6 NÚMERO 2
135
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
RESÚMENES
rante 1995-1999 se estudiaron los factores de riesgo de asma incidente entre adultos.
Los prestadores de asistencia sanitaria documentaron los casos sospechados de asma incidente. Después de un examen clínico se incluyeron 309 (65% de mujeres) de los 473 individuos documentados.
Los criterios de inclusión fueron una historia de asma incidente (inicio < 12 meses) y la variabilidad bronquial verificada. Los referentes
se seleccionaron aleatoriamente y se estratificaron por edad, sexo y
área de residencia.
Los factores de riesgo significativos fueron la fiebre del heno, una
historia familiar de asma, un estado de ex fumador y un aumento
del índice de masa corporal (25,0-29,9 y ≥ 30). El patrón de factores de riesgo fue similar para mujeres y varones, y un aumento
del índice de masa corporal fue un factor de riesgo significativo
para ambos sexos, al igual que para individuos alérgicos y no
alérgicos.
En conclusión, además de la fiebre del heno, una historia familiar
de asma, la sensibilización alérgica y un estado de ex fumador, el
aumento del índice de masa corporal fue un factor de riesgo significativo de asma incidente independiente del sexo y el estado alérgico.
Eur Respir J 2005; 25: 282-288.
Efecto de montelukast sobre la función
pulmonar y el óxido nítrico espirado
en lactantes con asma infantil precoz
D.A. Straub, A. Moeller, S. Minocchieri, J. Hamacher,
F.H. Sennhauser, G.L. Hall y J.H. Wildhaber
RESUMEN: El objetivo de cualquier modalidad terapéutica para
el asma es un tratamiento eficaz de los síntomas respiratorios, de la
inflamación de las vías respiratorias y del deterioro de la función
pulmonar. A pesar de que se ha puesto de relieve que montelukast es
un posible tratamiento adyuvante como agente antiinflamatorio en
niños mayores, se desconoce su eficacia en lactantes y niños pequeños. El objetivo del presente estudio fue investigar su efecto en lactantes y niños pequeños con asma infantil precoz.
En un estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego, controlado con
placebo, 24 niños pequeños (10-26 meses de edad) con sibilancias,
alergia e historia familiar positiva de asma compatible con un diagnóstico de asma infantil precoz se asignaron aleatoriamente a recibir
montelukast 4 mg o placebo. El volumen espiratorio forzado en los
primeros 0,5 segundos (FEV0,5) se determinó y utilizó la técnica de
compresión torácica rápida del volumen, y se determinaron el óxido
nítrico espirado fraccional (FeNO), al igual que las puntuaciones de
síntomas obtenidas por los pacientes.
Después del período de tratamiento, en el grupo placebo no se identificaron cambios de FEV0,5, FeNO o en la puntuación de síntomas.
En comparación, después del tratamiento con montelukast, se observaron mejoras significativas en los valores medios ± DE de FEV0,5
(189,0 ± 37,8 y 214,4 ± 44,9 ml antes y después del tratamiento, respectivamente), FeNO (29,8 ± 10,0 y 19,0 ± 8,5 ppb) y la puntuación
mediana de síntomas (5,5 y 1,5).
En conclusión, montelukast produjo un efecto positivo sobre la función pulmonar, inflamación de las vías respiratorias y puntuaciones
de síntomas en niños muy pequeños con asma infantil precoz.
Eur Respir J 2005; 25: 289-294.
136
VOLUMEN 6 NÚMERO 2
ASMA EN PEDIATRÍA
Óxido nítrico espirado en niños de 4 años
de edad: relación con el asma y la atopia
J.E. Brussee, H.A. Smit, M. Kerkhof, L.P. Koopman,
A.H. Wijga, D.S. Postma, J. Gerritsen, D.E. Grobbee,
B. Brunekreef y J.C. de Jongste
RESUMEN: La inflamación de las vías respiratorias es una característica precoz del asma. La detección y un tratamiento antiinflamatorio precoces pueden producir un importante impacto terapéutico.
El óxido nítrico espirado es un marcador no invasivo de la inflamación
de las vías respiratorias. El presente estudio investigó la asociación entre el óxido nítrico espirado y el asma, los fenotipos de sibilancias,
atopia, y eosinofilia en un gran grupo de niños de 4 años de edad
procedentes de la población general.
Todos los niños participaban en el estudio Prevention and Incidence
of Asthma and Mite Allergy, un estudio de cohortes de nacimiento en
niños de riesgo elevado (madre atópica) y riesgo bajo en Holanda.
En 429 niños se determinaron satisfactoriamente los niveles de óxido
nítrico.
A pesar de que se observó una superposición en la distribución de
los valores de niños con y sin asma o atopia, los valores medios fueron mayores en niños con atopia o asma diagnosticada por un médico (media aritmética (ppb) 9,4 y 10,0, respectivamente) comparado
con aquellos sin estos procesos (7,7 y 7,9). Los valores fueron mayores en niños sintomáticos atópicos. Los valores no se asociaron con
el fenotipo de sibilancias o la eosinofilia.
El presente estudio es una de las pocas investigaciones epidemiológicas a gran escala entre niños de 4 años de edad de la población general que revela que los niños con síntomas de asma y atopia presentan
mayores niveles de óxido nítrico espirado que aquellos asintomáticos.
Eur Respir J 2005; 25: 455-461.
Determinantes de la reactividad de las vías
respiratorias a la histamina en niños
S.W. Turner, L.J. Palmer, P.J. Rye, N.A. Gibson,
S. Young, J. Goldblatt, L.I. Lyau y P.N. Le Souëf
RESUMEN: El aumento de la reactividad de las vías respiratorias
(RR) se asocia con asma, pero no todos los individuos con un aumento de RR presentan asma. El objetivo del presente estudio fue
identificar factores diferentes del asma diagnosticada por un médico
(ADM), que se asocien con un aumento de RR.
En un estudio longitudinal se obtuvieron datos sobre atopia y enfermedades de las vías respiratorias inferiores (EVRI) en los primeros
meses de vida, y RR (expresada como pendiente de dosis-respuesta
(PDR), atopia, exposición al humo del tabaco y ADM en la infancia.
A los 6 años de edad, la PDR se evaluó en 102 niños, de los que 22
(22%) presentaban ADM; las cifras correspondientes a los 11 años
de edad fueron de 176 y 29 (15%). A los 6 años de edad, la PDR se
asoció significativamente con ADM, atopia actual y EVRI en los 6 primeros meses (n = 75). Se identificó una interacción positiva significativa entre la atopia a los 12 meses de edad y la ADM a los 11 años.
En conclusión, los datos del presente estudio sugieren que otros factores diferentes del asma o la atopia podrían determinar el grado de
reactividad de las vías respiratorias en niños. En los asmáticos, la reEUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
RESÚMENES
actividad de las vías respiratorias puede estar influida por un inicio
precoz de la atopia. Los hallazgos del presente estudio podrían explicar la relación poco coherente entre la reactividad de las vías respiratorias y el asma.
Eur Respir J 2005; 25: 462-467.
BIOLOGÍA DE LA CÉLULA RESPIRATORIA
Efecto de rosiglitazona y 15-desoxi-∆prostaglandina J2 sobre la lesión pulmonar
inducida por bleomicina
T. Genovese, S. Cuzzocrea, R. Di Paola, E. Mazzon,
C. Mastruzzo, P. Catalano, M. Sortino, N. Crimi,
A.P. Caputi, C. Thiemermann y C. Vancheri
RESUMEN: Rosiglitazona, una tiazolidinediona, y la 15-desoxi-∆prostaglandina J2 (15d-PGJ2) son dos ligandos del receptor gamma
activado por el proliferador peroxisoma (PPAR). El objetivo del presente estudio fue investigar el efecto de rosiglitazona y 15d-PGJ2 sobre la lesión pulmonar causada por la administración de bleomicina.
Ratones sometidos a la administración intratecal de bleomicina desarrollaron una lesión pulmonar significativa. En el pulmón de los ratones
tratados con este agente antineoplásico se observó un aumento de la
inmunorreactividad a nitrotirosina, poli (ADP ribosa) polimerasa I
(PARP) y óxido nítrico sin tasa inducible, al igual que una pérdida
significativa de peso corporal y una mayor mortalidad.
La administración de los dos agonistas PPAR-gamma, rosiglitazona
(10 mg/kg por vía intraperitoneal) y 15d-PGJ2 (30 µg/kg por vía intraperitoneal) redujo significativamente: a) la pérdida de peso corporal; b) la tasa de mortalidad; c) la infiltración del pulmón por neutrófilos polimorfonucleares (actividad mieloperoxidasa); d) la
formación de edema, y e) las pruebas histológicas de una lesión pulmonar. La administración de estos dos agentes también redujo notablemente la formación de nitrotirosina, PARP y óxido nítrico sintasa
inducible. Además, el tratamiento con el antagonista PPAR-gamma
éter de bisfenol A diglicidilo (1 mg/kg por vía intraperitoneal 30 min
antes de la administración de rosiglitazona o de 15 d-PGJ2) antagonizó significativamente el efecto de los dos agonistas PPAR-gamma.
Los resultados del presente estudio demuestran que los dos agonistas
del receptor gamma activado por el proliferador del peroxisoma, rosiglitazona y 15-desoxi-∆-prostaglandina J2, reducen significativamente la lesión pulmonar inducida por bleomicina en ratones.
Eur Respir J 2005; 25: 225-234.
cepas son sensibles a los oxidantes y los ratones C57B1/6J tienen un
déficit moderado de un inhibidor de la proteinasa sérica α-1.
Tras una exposición crónica al humo del tabaco, se observó enfisema
heterogéneo en los ratones de ambas cepas, pero apareció antes en los
DBA/2. La reacción de la elastasa de los neutrófilos de ratón fue positiva en los septos de ambas cepas. Además, los ratones DBA/2 presentaron una dilatación parenquimatosa uniforme precedida de la aparición de células apoptóticas en las regiones con una baja señal para
el receptor 2 del factor de crecimiento del endotelio vascular. Sólo en
ratones DBA/2 se observaron áreas de fibrosis diseminadas por todo
el parénquima asociadas a positividad en la reacción inmunohistoquímica para la detección del factor de crecimiento transformador β.
Tanto en la cepa DBA/2 como en la C57B1/6J se observaron lesiones
de las células epiteliales y áreas de pérdida de cilios en las vías respiratorias. No obstante, la aparición de metaplasia de las células caliciformes fue frecuente en la cepa C57B1/6J y rara en la DBA/2. La reacción inmunohistoquímica para la detección de interleucina (IL)-4,
IL-13 y MUC5AC sólo fue positiva en las vías respiratorias de los
ratones C57B1/6J.
Las características de la cepa (cifras de inhibidor de la proteinasa α-1,
sensibilidad a los oxidantes, y concentraciones constitutivas del receptor 2 del factor de crecimiento del endotelio vascular) y las respuestas fenotípicas (apoptosis y distribución de citocinas) pueden
condicionar los cambios inducidos por el humo del tabaco en el parénquima y en las vías respiratorias.
Eur Respir J 2005; 25: 15-22.
BRONQUIECTASIAS
Deterioro de la respuesta de
los anticuerpos antineumococo en las
bronquiectasias de etiología desconocida
D.A. van Kessel, H. van Velzen-Blad,
J.M.M. van den Bosch y G.T. Rijkers
del tabaco en los pulmones de ratones C57B1/6J y DBA/2. Ambas
RESUMEN: Dado que en ausencia de un déficit de inmunoglobulinas puede existir una respuesta deficiente de anticuerpos antipolisacárido, se administró una vacuna antineumocócica 23-valente de polisacáridos a una serie de 26 pacientes con bronquiectasias de
etiología desconocida. Todos los pacientes experimentaban infecciones recurrentes de las vías respiratorias.
Cuando se determinaron los niveles totales de anticuerpos frente a
los serotipos de Streptococcus neumoniae 3, 4 y 9, se identificó una
respuesta normal de los anticuerpos antipolisacárido en 22 pacientes.
No obstante, sólo en 11 de ellos se demostró una respuesta normal
de anticuerpos antineumococo para la IgA y/o la subclase de IgG2 y,
por consiguiente, pudieron clasificarse como respondedores verdaderos, mientras que 15 pacientes no respondieron a la clase IgA o a la
subclase IgG2.
Cuando se analizaron las diferencias entre los grupos respondedor
(n = 11) y no respondedor (n = 15), en el segundo se demostraron
mayores frecuencias de infecciones de las vías respiratorias y patología pulmonar más grave, según lo revelado por la presencia de un
mayor número de bronquios visualizados en el tercio periférico del
pulmón mediante tomografía computarizada de alta resolución.
Además, los no respondedores precisaron con más frecuencia cirugía
pulmonar extensa para controlar su enfermedad (número de segmentos resecados 8, comparado con 5).
EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL
VOLUMEN 6 NÚMERO 2
BIOLOGÍA DE LA CÉLULA RESPIRATORIA:
TABACO
Respuestas pulmonares distintas frente
al humo del tabaco en dos cepas
de ratones sensibles a los oxidantes
B. Bartalesi, E. Cavarra, S. Fineschi, M. Lucattelli,
B. Lunghi, P.A. Martorana y G. Lungarella
RESUMEN: Se investigaron los cambios inducidos por el humo
137
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
RESÚMENES
En conclusión, una importante fracción de pacientes que presentan
bronquiectasias idiopáticas se asocia con un déficit selectivo de la
respuesta de los anticuerpos antipolisacárido, y dicho subgrupo parece representar un fenotipo clínico más grave. Por consiguiente, puede considerarse como una entidad clínica separada con posibles objetivos terapéuticos.
Para identificar a los no respondedores IgA e IgG2 antipolisacárido,
es preciso vacunar a todos los pacientes que se presentan con bronquiectasias de etiología desconocida con una vacuna antineumocócica de polisacáridos y evaluar las respuestas de los isotipos IgA e IgG2
al igual que la respuesta total de los anticuerpos.
Eur Respir J 2005; 25: 482-489.
BRONQUIOLITIS OBLITERANTE
Azitromicina en bronquiolitis obliterante
como complicación de un trasplante
de médula ósea: estudio preliminar
M. Khalid, A. Al Saghir, S. Saleemi, S. Al Dammas,
M. Zeitouni, A. Al Mobeireek, N. Chaudhry
y E. Sahovic
RESUMEN: La bronquiolitis obliterante (BO) es una complicación pulmonar, no infecciosa, grave después de un trasplante alogénico de médula ósea (TMO). La azitromicina, un antibiótico macrólido, puede conferir efectos beneficiosos en la BO a través de su
efecto antiinflamatorio. El objetivo del presente estudio fue investigar el efecto potencial de este antibiótico sobre las pruebas de función pulmonar (PFP) en una BO que complicaba un TMO.
Se efectuó un seguimiento de las PFP de 153 pacientes posTMO; 8
de 153 (12%) desarrollaron enfermedad obstructiva de las vías respiratorias en las PFP, junto con los hallazgos característicos de BO en
la tomografía computarizada de alta resolución del tórax. Estos pacientes recibieron azitromicina 500 mg/día durante 3 días, seguido
de 250 mg tres veces a la semana durante 12 semanas.
Se obtuvieron mejoras clínicamente significativas de la capacidad vital forzada, en la que el aumento medio (intervalo de confianza del
95%) documentado fue de 410 ml (0,16-0,65), lo que representó una
mejora media del 21,57% y del volumen espiratorio forzado en el
primer segundo, en el que el aumento medio observado fue de 280 ml
(0,10-0,44), lo que representó una mejora media del 20,58%.
En conclusión, el papel potencial de azitromicina en el tratamiento
de la bronquiolitis obliterante parece fascinante y justifica investigaciones adicionales.
Eur Respir J 2005; 25: 490-493.
Metaloproteinasa 9 de matriz en
el síndrome de bronquiolitis obliterante
después de un trasplante de pulmón
R.H. Hübner, S. Meffert, U. Mundt, H. Böttcher,
S. Freitag, N.E. El Mokhtari, T. Pufe, S. Hirt,
U.R. Fölsch y B. Bewig
RESUMEN: El síndrome de la bronquiolitis obliterante (SBO) es
una complicación grave después de un trasplante de pulmón (LTX).
138
VOLUMEN 6 NÚMERO 2
En un estudio retrospectivo de cohorte se reclutó a 12 receptores sanos estables (sin SBO) y a 8 pacientes con SBO tras un LTX, y se
analizaron las concentraciones de metaloproteinasas de matriz
(MMP)-9, TIMP-1 y características celulares en muestras de lavado
broncoalveolar (LBA) (n = 145). Los LBA de pacientes con SBO se
dividieron adicionalmente de acuerdo con su obtención, antes
(preSBO) o después de la manifestación del síndrome (grupo SBO).
En el grupo SBO, comparado con el sin SBO o preSBO, se identificó
un aumento significativo del cociente MMP-9/TIMP-1; además, el
cociente se correlacionó negativamente con el volumen espiratorio
forzado en el primer segundo. En la zimografía, la forma activa de
MMP-9 se detectó predominantemente en el grupo SBO. Por otra
parte, la zimografía mostró el patrón de bandeo de la MMP-9 derivada de neutrófilos, indicativo de que la principal fuente de MMP-9
eran los neutrófilos polimorfonucleares (PMM). De acuerdo con esto, la MMP-9 se correlacionó significativamente con el número de
PMN. En la inmunocitoquímica, la MMP-9 también se asoció predominantemente con los PMN.
El presente estudio es el primero que evalúa la expresión de la metaloproteinasa 9 de matriz y los inhibidores tisulares de las metaloproteinasas 1 con el tiempo, durante la manifestación de enfermedad pulmonar fibroproliferativa en pacientes. Demuestra que el desarrollo de un
síndrome de bronquiolitis obliterante después de un trasplante de pulmón se asocia con un desequilibrio del cociente metaloproteinasas
9 de matriz/inhibidores tisulares de la metaloproteinasa 1.
Eur Respir J 2005; 25: 494-501.
DEL LABORATORIO A LA CLÍNICA:
ECOGRAFÍA ENDOSCÓPICA
Aspiración con aguja fina guiada
con ecografía endoscópica para
el diagnóstico de la sarcoidosis
J.T. Annema, M. Veseliç y K.F. Rabe
RESUMEN: El objetivo del presente estudio fue evaluar el rendimiento de la aspiración con aguja fina (AAF) guiada con ecografía
endoscópica (EE) para el diagnóstico de la sarcoidosis en un gran
número de pacientes.
En un 30% de pacientes en los que se sospecha sarcoidosis la broncoscopia con biopsia pulmonar transbronquial (BPTB) no es diagnóstica, y entraña un riesgo de neumotórax y hemoptisis. Con el objetivo de obtener un diagnóstico, como siguiente procedimiento
diagnóstico, con frecuencia se lleva a cabo una mediastinoscopia. La
AAF-EE proporciona una alternativa no quirúrgica para demostrar
los granulomas no caseificantes mediante la aspiración de los ganglios linfáticos mediastínicos desde el esófago.
En total, 51 pacientes con sospecha de sarcoidosis en estadio I y II
se sometieron a una AAF-EE. Previamente 36 pacientes (71%) se habían sometido a una broncoscopia no diagnóstica. Todos los pacientes se sometieron a un seguimiento clínico (media 18 meses), y en
aquellos en los que la aspiración EE contenía material no representativo se procedió a una verificación quirúrgica-patológica.
La AAF-EE demostró granulomas no caseificantes sin necrosis en 41
de 50 pacientes (82%) con un diagnóstico final de sarcoidosis. En el
64% de pacientes con la enfermedad se observaron las características
ecográficas específicas de ganglios linfáticos isoecoicos, bien delimitados, agrupados. No se produjeron complicaciones.
EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
RESÚMENES
La aspiración con aguja fina guiada con ecografía endoscópica se caracteriza por un elevado rendimiento en el diagnóstico de la sarcoidosis y representa el paso diagnóstico siguiente después de una broncoscopia no diagnóstica. Los autores del presente estudio esperan
que este procedimiento reduzca espectacularmente el número de mediastinoscopias para el diagnóstico de la sarcoidosis.
Eur Respir J 2005; 25: 405-409.
Aspiración con aguja fina guiada con
ecografía endobronquial y endoscópica
en tiempo real para la estadificación
mediastínica
R.C. Rintoul, K.M. Skwarski, J.T. Murchison,
W.A. Wallace, W.S. Walker y I.D. Penman
RESUMEN: En el cáncer de pulmón es esencial, para optimizar
las estrategias de tratamiento, la estadificación precisa de la afectación mediastínica. La aspiración convencional con aguja fina transbronquial (AATB) es un procedimiento a ciegas que se basa en la tomografía computarizada (TC) o ecografía previa, pero se caracteriza
por una baja sensibilidad. En el presente estudio se describe la experiencia inicial de utilizar una sonda prototipo de ecografía endobronquial (EEB), que permite una AATB con imágenes en tiempo real.
En 20 pacientes seleccionados por la TC, se utilizó un broncoscopio
ecográfico lineal para visualizar los ganglios linfáticos paratraqueales e hiliares, y se llevó a cabo una AATB bajo control ecográfico directo. En 7 casos se utilizó ecografía endoscópica secuencial (EE) para evaluar los ganglios linfáticos mediastínicos posteroinferiores.
Todos los procedimientos se llevaron a cabo con sedación consciente.
La AATB-EEB se llevó a cabo en 18 de 20 casos y la aspiración con
aguja fina guiada con EE, en 6 de 7 casos. La citología demostró una
enfermedad ganglionar N2/N3 en 11 de 18 casos AATB-EEB, y proporcionó un diagnóstico primario para 8 pacientes. La citología AATBEEB fue negativa en 6 casos, lo que se confirmó mediante mediastinoscopia o seguimiento clínico en 4 de ellos. La EE proporcionó
información adicional en todos los casos. No acontecieron complicaciones debidas al procedimiento. La sensibilidad, especificidad y precisión de la AATB-EEB fueron del 85%, 100% y 89%, respectivamente.
En conclusión, la ecografía endobronquial con aspiración con aguja
transbronquial en tiempo real mejora la sensibilidad y la precisión
para la estadificación de la afectación del mediastino medio y, combinada con la ecografía endoscópica, debería permitir la investigación de la mayor parte del mediastino.
Eur Respir J 2005; 25: 416-421.
vada mortalidad. Se desconoce la duración de su capacidad de contagio. En 45 pacientes con SRAG, confirmado virológicamente, se siguió la positividad del coronavirus asociado al SRAG (CoV-SRAG)
en la RT-PCR.
Se llevaron a cabo RT-PCR seriadas para la detección de SRAG-CoV
en los aspirados nasofaríngeos, heces y orina de 45 pacientes con
SRAG que sobrevivieron hasta el alta. El SRAG-CoV fue positivo
por lo menos en una de las localizaciones en todos los pacientes que
acudieron. En todos los pacientes se estudió el tiempo transcurrido
hasta la conversión en la RT-PCR.
Hubo 15 varones (33,3%) y 30 mujeres (66,7%), y su edad media ± DE
fue de 40,7 ± 14,7 años. El tiempo medio (intervalo) transcurrido
hasta la conversión en la RCP-TI fue de 30 días (2-81). En el momento del alta hospitalaria se mantuvo la positividad en la RT-PCR
por lo menos en una localización en 18 (40%) de los pacientes. En
los pacientes con positividad en la RT-PCR en el momento del alta,
el tiempo medio (intervalo) transcurrido hasta la conversión en la
RT-PCR fue de 13 días (2-60).
En una proporción significativa de los pacientes con síndrome respiratorio agudo grave, la positividad del coronavirus asociado al síndrome respiratorio agudo grave en la RT-PCR se mantuvo durante un
período de tiempo sustancial tras el alta. Se desconoce la relevancia
clínica de este dato, que es digno de estudios adicionales. Es prudente aconsejar a los pacientes que observen unas estrictas medidas de
higiene personal tras el alta hasta que se negativicen los resultados
en la RT-PCR.
Eur Respir J 2005; 25: 12-14.
EDEMA PULMONAR POR ALTITUD
Identificación de los individuos propensos
a edema pulmonar de altitudes elevadas
a baja altitud
C. Dehnert, E. Grünig, D. Mereles, N. von Lennep
y P. Bärtsch
infección respiratoria altamente contagiosa que se asocia a una ele-
RESUMEN: Los individuos propensos a edema pulmonar a altitudes elevadas (EPAE) se caracterizan por un aumento anómalo de la
presión sistólica de la arteria pulmonar (PSAP) en la hipoxia y durante el ejercicio normóxico, una disminución de la respuesta ventilatoria hipóxica y un menor volumen pulmonar.
En 37 montañeros con una tolerancia bien documentada a las altitudes elevadas se investigó si cualquier combinación de estas determinaciones no traumáticas, incluido el ejercicio en hipoxia, podría mejorar la identificación de individuos predispuestos a EPAE a bajas
altitudes.
En individuos predispuestos a EPAE se demostró un aumento significativamente mayor de la PSAP durante la hipoxia en reposo (48 ±
10 mmHg) comparado con individuos de control (38 ± 3 mmHg), al
igual que durante el ejercicio normóxico (57 ± 14 comparado con 38 ±
7 mmHg) y el ejercicio hipóxico (69 ± 13 comparado con 49 ± 8 mmHg).
La PSAP no pudo evaluarse en 3 y 8 individuos durante el ejercicio
normóxico o hipóxico, respectivamente, debido a perfiles Doppler
insuficientes o a hipertensión arterial sistémica. La sensibilidad (7794%) y la especificidad (76-93%) no fueron significativamente dife-
EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL
VOLUMEN 6 NÚMERO 2
DEL LABORATORIO A LA CLÍNICA:
SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE
Duración de la positividad en la RT-PCR
en el síndrome respiratorio agudo grave
C.M. Chu, W.S. Leung, V.C.C. Cheng, K.H. Chan,
A.W.N. Lin, V.L. Chan, J.Y. M. Lam, K.S. Chan y K.Y. Yuen
RESUMEN: El síndrome respiratorio agudo grave (SRAG) es una
139
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
RESÚMENES
rentes entre las diversas condiciones de las pruebas. Una evaluación
adicional de la respuesta ventilatoria hipóxica y de los parámetros de
función pulmonar no mejoró la identificación de individuos predispuestos a EPAE en un análisis multivariado.
Debido al mayor número de valores omitidos en las determinaciones de la presión sistólica de la arteria pulmonar durante el ejercicio
hipóxico, se llegó a la conclusión de que las determinaciones de la
presión sistólica de la arteria pulmonar en reposo, durante la hipoxia
o el ejercicio en normoxia, son más factibles para la identificación
de individuos con predisposición a edema pulmonar de altitudes elevadas.
Eur Respir J 2005; 25: 545-551.
DERRAME PLEURAL
Metaloproteinasas e inhibidores tisulares
de las metaloproteinasas en los derrames
pleurales exudativos
D. Iglesias, J. Alegre, C. Alemán, E. Ruíz, T. Soriano,
L.I. Armadans, R.M. Segura, A. Anglés, J. Monasterio
y T. Fernández de Sevilla
RESUMEN: Los objetivos del presente estudio consistieron en
evaluar la expresión de diversas metaloproteinasas (MMP) y de
algunos inhibidores tisulares de las metaloproteinasas (ITMP) en
los derrames pleurales exudativos, y su relación con los mediadores inflamatorios y fibrinolíticos en los derrames paraneumónicos.
Se estudiaron 51 derrames paraneumónicos (30 empiemas o paraneumónicos complicados, 21 paraneumónicos no complicados), 20 tuberculosos, 30 neoplásicos y 30 trasudados. Mediante técnicas de ELISA se determinaron los valores plasmáticos y en líquido pleural de
diversos marcadores inflamatorios (factor de necrosis tumoral-α, interleucina-8, elastasa de los polimorfonucleares), variables del sistema fibrinolítico (activador del plasminógeno (AP) tisular (t-PA), AP
de tipo urocinasa [u-PA], inhibidor de la activación del plasminógeno [PAI]-1, PAI-2), y MMP (MMP-1,MMP-2, MMP-8, MMP-9) e
ITMP (ITMP-1, ITMP-2).
Las concentraciones de MMP-2 y de ITMP-1 estuvieron elevadas
en todas las muestras de líquido pleural estudiadas. Las concentraciones de MMP-1, MMP-8 y MMP-9 fueron mayores en el grupo
con empiemas o derrames paraneumónicos complicados que en el
resto de los exudados. En este grupo de derrames no se observaron
correlaciones entre las concentraciones de MMP y de TIMP en líquido pleural y las plasmáticas. En los derrames paraneumónicos, la
MMP-1, la MMP-8 y la MMP-9 correlacionaron positivamente con
los marcadores inflamatorios y con el u-PA y el PAI-1. Además, hubo una relación entre las concentraciones de MMP-8 en líquido
pleural y la presencia de un engrosamiento de la pleura al final del
tratamiento.
En conclusión, en los derrames pleurales paraneumónicos estuvo
elevada la expresión de las metaloproteinasas 1, 8 y 9. Es posible que
las metaloproteinasas estén implicadas en la respuesta inflamatoria
local existente en este grupo de derrames.
Eur Respir J 2005; 25: 104-109.
140
VOLUMEN 6 NÚMERO 2
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
Prueba de la marcha cronometrada
como medida de la gravedad y de
la supervivencia en la fibrosis pulmonar
idiopática
T.S. Hallstry, L.J. Boitano, W.C. Johnson, C.A. Spada,
J.G. Hayes y G. Raghu
RESUMEN: La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una enfermedad inexorablemente progresiva que se asocia a una supervivencia
mediana de alrededor de tres años. En general, el curso clínico de este trastorno se monitoriza a través de mediciones del flujo respiratorio y de los volúmenes pulmonares en reposo. El presente estudio se
diseñó para determinar si una versión modificada de la prueba de la
marcha de seis minutos, denominada prueba de la marcha cronometrada, caracterizaba de un modo preciso la gravedad del cuadro y la
supervivencia en la FPI.
La población del estudio estuvo compuesta por 28 pacientes con un
cuadro bien caracterizado de FPI progresiva. Se llevaron a cabo
pruebas de la marcha cronometradas y determinaciones concurrentes
de la gravedad de la enfermedad en situación basal. Se siguió a los
pacientes de un modo prospectivo durante ≥ 4 años para determinar
la relación entre los parámetros de la prueba de la marcha cronometrada y la supervivencia.
Hubo importantes correlaciones entre la saturación al final del ejercicio y parámetros relacionados con la velocidad de deambulación en
la prueba de la marcha cronometrada y la capacidad de difusión, y la
presión arterial de oxígeno en reposo. En los modelos de riesgos proporcionales de Cox univariables, la saturación al final del ejercicio,
el cambio aparecido en la saturación con el ejercicio, la distancia caminada y la velocidad de deambulación se asociaron con la supervivencia. En los modelos de regresión logística no ajustados, el riesgo
de morir a los dos años se asoció a los mismos parámetros.
En conclusión, la prueba de la marcha cronometrada se relaciona con
la gravedad del cuadro y con el pronóstico a largo plazo en la fibrosis pulmonar idiopática progresiva.
Eur Respir J 2005; 25: 96-103.
Ciclofosfamida y prednisolona en dosis
bajas en la fibrosis pulmonar idiopática
y la neumonía intersticial inespecífica
fibrosante
Y. Kondoh, H. Taniguchi, T. Yokoi, O. Nishiyama,
T. Ohishi, T. Kato, K. Suzuki y R. Suzuki
RESUMEN: En el presente estudio se comparó la eficacia de ciclofosfamida combinada con dosis bajas de prednisolona en el tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática (FPI) con la eficacia en la
neumonía intersticial inespecífica fibrosante idiopática (NII).
En el presente estudio se incluyó un total de 27 pacientes con FPI y
12 pacientes con NII. Todos los pacientes se sometieron a una biopsia pulmonar quirúrgica. Los diagnósticos se basaron en los hallazgos clínicos, radiológicos y patológicos. Todos los pacientes recibieron tratamiento en pulsos intermitentes con metilprednisolona
durante 4 semanas, seguido de ciclofosfamida con prednisolona en
dosis bajas.
EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
RESÚMENES
De acuerdo con las pruebas de función pulmonar, 4 de 27 pacientes
con FPI habían mejorado, en 22 el proceso no se había modificado y
uno había empeorado al completar el tratamiento en pulsos. Después
de un año de tratamiento combinado, 4 de 27 pacientes habían mejorado, en 4 el proceso no se había modificado y 9 habían empeorado.
Después del tratamiento en pulsos, 4 de 12 pacientes con NII fibrosante habían mejorado y en 8 el proceso no se había modificado.
Después de un año de tratamiento combinado, 8 de 12 pacientes habían mejorado, en 4 el proceso no se había modificado y ninguno había
empeorado. La supervivencia mediana de pacientes FPI fue de 4,1 años,
una cifra significativamente peor que la de pacientes con NII fibrosante.
En conclusión, los pacientes con neumonía intersticial inespecífica
fibrosante se caracterizaron por una respuesta más favorable al tratamiento combinado y una mejor supervivencia que aquéllos con fibrosis pulmonar idiopática.
Eur Respir J 2005; 25: 528-533.
EPOC
Correlación del área de superficie
pulmonar con la apoptosis y proliferación
en el enfisema humano
K. Imai, B.A. Mercer, L.L. Schulman, J.R. Sonett
y J.M. D’Armiento
RESUMEN: El enfisema pulmonar se ha asociado con alteraciones de las proteínas de matriz y la actividad de la proteasa. Estas alteraciones pueden relacionarse con la muerte celular programada por
apoptosis, con una influencia potencial en la estructura pulmonar y
la función pulmonar.
Para evaluar la apoptosis en el enfisema se analizó el tejido pulmonar
de 10 pacientes con enfisema y de 6 individuos sin el proceso (sanos). El análisis morfológico reveló la presencia de células alveolares en los pulmones enfisematosos con núcleos en espiral característicos de la apoptosis. Se detectó la fragmentación de ADN mediante
técnicas de marcado TUNEL (terminal deoxynucleotide transferasemediated dUTP nick-end) y electroforesis en gel. En los pulmones
enfisematosos se identificaron los marcadores de apoptosis, incluida
la caspasa 3 activa, el fragmento proteolítico de la poli (ADP-ribosa)
polimerasa, Bax y Bad. El análisis de regresión lineal reveló que la
apoptosis se correlacionó inversamente con el área de superficie. En
los pulmones enfisematosos se demostraron menores áreas de superficie y un aumento de la proliferación celular. No se identificó una
correlación entre la apoptosis y la proliferación, lo que sugiere que, a
pesar de que ambos acontecimientos aumentan durante el enfisema,
no se encuentran en equilibrio, que contribuye potencialmente a una
disminución del área de superficie pulmonar.
En resumen, los mecanismos celulares asociados a la lesión parenquimatosa enfisematosa incluyen un aumento de la apoptosis y de la
proliferación celular. La apoptosis se correlacionó con el aumento de
tamaño del espacio aéreo, lo que respalda las pruebas epidemiológicas de la naturaleza progresiva del enfisema. Los datos del presente
estudio amplían los conocimientos sobre la dinámica celular y los
cambios estructurales dentro del pulmón durante la patogenia del enfisema.
Eur Respir J 2005; 25: 250-258.
EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL
La posición en decúbito prono mejora
la mecánica espiratoria de las vías
respiratorias en la bronquitis grave
S.D. Mentzelopoulos, C. Roussos
y S.G. Zakynthinos
RESUMEN: A partir de la interdependencia del parénquima
pulmonar-vías respiratorias, los autores del presente estudio formularon la hipótesis de que la posición en decúbito prono puede
reducir la resistencia de las vías respiratorias en la bronquitis crónica grave.
Se reclutaron un total de 10 pacientes anestesiados/ventilados mecánicamente. Durante los experimentos con isoflujo (flujo = 0,91 l/s, el
volumen corriente (VT) varió dentro de unos límites de 0,2-1,2 l); se
determinaron por separado la mecánica del sistema respiratorio (SR),
hemodinamia, intercambio de gases, resistencia de las vías espiratorias (Raw, esp), capacidad residual funcional (FRC), cambio de la
FRC (∆FRC), volumen pulmonar telespiratorio (EELV), resistencia
de las vías espiratorias con EELV (Raw, esp, EELV), la presión telespiratoria positiva intrínseca (PTEPi), el flujo telespiratorio medio en
posición basal semirreclinada (SRBAS), y en posición de decúbito
prono y semirreclinada posdecúbito prono (SRPP).
Comparado con SRBAS, la pronación dio lugar a una disminución
significativa de Raw, esp (con VT ≥ 0,8 l), Raw, esp, EELV (18,3 ±
1,4 comparado con 31,6 ± 2,6 cm H2O/l/s), resistencia de las vías
inspiratorias (con VT ≥ 1,0 l), elastancia pulmonar estática (con VT
0,6 l), SR “adicional”/resistencia pulmonar (con una serie de límites
de VT), ∆FRC (0,35 ± 0,03 comparado con 0,47 ± 0,03 l), EELV
(4,92 ± 0,49 comparado con 5,65 ± 0,65 l), SR/PTEPi pulmonar (6,7
± 1,1/5,4 ± 0,6 comparado con 8,9 ± 1,7/7,8 ± 1,1 cm H2O), flujo telespiratorio medio (63,9 ± 4,2 comparado con 47,9 ± 4,0 ml/s) y
fracción de cortocircuito (0,16 ± 0,03 comparado con 0,21 ± 0,03);
los beneficios se invirtieron en SRPP.
En la bronquitis crónica grave, la posición en decúbito prono reduce
la resistencia de las vías respiratorias y la hiperinsuflación dinámica.
Eur Respir J 2005; 25: 259-268.
Disminución de la respuesta
de los linfocitos gammadelta
en la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica
J. Pons, J. Sauleda, J.M. Ferrer, B. Barceló, A. Fuster,
V. Regueiro, M.R. Julià y A.G. N. Agustí
RESUMEN: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
se caracteriza por una respuesta inflamatoria excesiva a las partículas
inhaladas, principalmente el humo del tabaco. A pesar de que en todos los fumadores está presente una inflamación, sólo un porcentaje
de ellos desarrolla la enfermedad. Los linfocitos T son importantes
células efectoras y reguladoras que participan activamente en la respuesta inflamatoria de la EPOC. Comprenden los linfocitos T, que
expresan el receptor de células T (TCR) alfabeta (CD4+ y CD8+) y
TCR-gammadelta. Estos últimos representan un pequeño porcentaje
de la población total de células T, pero desempeñan un papel clave en
la reparación tisular y en la homeostasia mucosa.
VOLUMEN 6 NÚMERO 2
141
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
RESÚMENES
Para investigar los linfocitos T TCR-alfabeta (CD4+ y CD8+) y
TCR-gammadelta en la EPOC, mediante citometría de flujo, los
autores del presente estudio determinaron la distribución de ambas
subpoblaciones en muestras de sangre periférica y de lavado broncoalveolar (LBA) obtenidas de pacientes con EPOC, fumadores
con función pulmonar normal e individuos que nunca habían fumado.
En el presente estudio se puso de relieve que: a) la distribución de
linfocitos CD4+ y CD8+ en las muestras de sangre y de LBA fue similar en los 3 grupos; b) comparado con no fumadores, en fumadores con función pulmonar preservada se identificó un aumento significativo de los linfocitos T gammadelta, y c) en pacientes con EPOC
esta respuesta estaba atenuada.
Los resultados del presente estudio destacan un nuevo mecanismo
patogénico, potencialmente relevante, en la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica.
Eur Respir J 2005; 25: 441-446.
Persistencia del aumento de la apoptosis
epitelial de las vías respiratorias
y de células T en la EPOC a pesar
del abandono del hábito tabáquico
S. Hodge, G. Hodge, M. Holmes y P.N. Reynolds
RESUMEN: Se ha observado una heterogeneidad en la propensión de los fumadores para desarrollar enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y los conocimientos limitados sobre la patogenia de la enfermedad, en especial cómo, diferente de los efectos
del tabaquismo en sí, dificultan la mejora de las estrategias terapéuticas. A pesar de que la apoptosis es esencial para la homeostasia tisular, su aumento puede dar lugar a una lesión e inflamación tisulares.
El presente estudio abordó si los linfocitos T de las vías respiratorias
y las células epiteliales de las vías respiratorias (CER) muestran una
mayor probabilidad de experimentar apoptosis en la EPOC y si ésta
guarda relación con el hábito tabáquico.
En células obtenidas a partir de muestras de cepillado bronquial y lavado broncoalveolar de individuos ex fumadores y fumadores con
EPOC, y de individuos de control no fumadores, que utilizaron citometría de flujo, se evaluaron la apoptosis (7-amino-actinomicina D,
anexina, ADN monocatenario y caspasa), y la expresión de Bcl-2,
Bax y p53.
En la EPOC se identificó un aumento medio del 87% de la apoptosis de las CER y un aumento del 103% de la apoptosis de los linfocitos T. Entre fumadores actuales y ex fumadores con EPOC no
se identificaron diferencias significativas en la apoptosis de las
CER.
La apoptosis podría contribuir a la patogenia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el exceso continuado de apoptosis después del abandono del hábito tabáquico ofrecería un nuevo objetivo
para las intervenciones terapéuticas. Sigue por determinar si la persistencia de una mayor apoptosis tras el abandono del hábito es consecuencia de los cambios en el medio pulmonar tras años de agresión
nociva, o si algunos individuos se caracterizan por una predisposición natural hacia una mayor apoptosis y el posible desarrollo de la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Eur Respir J 2005; 25: 447-454.
142
VOLUMEN 6 NÚMERO 2
EPOC: CALIDAD DE VIDA
Estudio con asignación al azar para
evaluar el cuestionario sobre
enfermedades respiratorias crónicas
estandarizado y autoadministrado
H.J. Schünemann, R. Goldstein, M.J. Mador,
D. McKim, E. Stahl, M. Puhan, L.E. Griffith, B. Grant,
P. Austin, R. Collins y G.H. Guyatt
RESUMEN: El cuestionario sobre enfermedades respiratorias crónicas (CERC) original es uno de los instrumentos para la medición
de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) más utilizados
en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas (ERC); se trata
de una prueba tradicionalmente administrada por un entrevistador
(AE), y contiene un dominio individualizado para la evaluación de la
disnea. Los autores del presente trabajo estudiaron el impacto que ejercía sobre las propiedades de medición del CERC la inclusión de preguntas autoadministradas (AA) y estandarizadas relativas a la disnea.
En un estudio multicéntrico con diseño factorial se asignó al azar a
177 pacientes con ERC (edad media, 67,7 años; valor medio del porcentaje del volumen espiratorio forzado en el primer segundo en relación con el valor de referencia, 44,6%) para que se les aplicase el
CERC-AE (n = 86), o bien el CERC-AA (n = 91), y para que inicialmente cumplimentasen los elementos estandarizados o individualizados antes y después de la rehabilitación respiratoria.
Aunque su validez se mantuvo, el CERC-AA se caracterizó por una
mayor capacidad de respuesta frente a los cambios en la CVRS que
el CERC-AE en todos los dominios. En relación con los dominios de
disnea, el individualizado indicó una mayor capacidad de respuesta
que el estandarizado. Las correlaciones de las puntuaciones basales y
los cambios en las puntuaciones con otros instrumentos para la evaluación de la CVRS indicaron que el CERC-AA gozaba de una buena validez.
En conclusión, la autoadministración y la estandarización del cuestionario sobre enfermedades respiratorias crónicas mantiene la validez y la capacidad de respuesta en comparación con la modalidad
administrada por un entrevistador. Estos resultados ponen en tela de
juicio la presunción de que los cuestionarios administrados por un
entrevistador son mejores que los autoadministrados para la evaluación de pacientes de edad avanzada con enfermedad respiratoria crónica.
Eur Respir J 2005; 25: 31-40.
EPOC: IMAGEN
Tomografía axial computarizada
cuantitativa y morfometría con aerosol
en la EPOC y el déficit de α1-antitripsina
S.B. Shaker, N. Maltbaek, P. Bry, S. Haeussermann
y A. Dirksen
RESUMEN: El área relativa de enfisema con valores por debajo
de -910 unidades Hounsfield (AR-910) y la densidad en el percentil
15 (DP15) son los parámetros que se usan en el diagnóstico del enfisema mediante técnicas de tomografía axial computarizada (TAC)
EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
RESÚMENES
cuantitativa. La morfometría de las vías respiratorias obtenida con
aerosol, que mide las dimensiones del espacio aéreo efectivo (DEE),
y la dispersión de un bolo de aerosol (DBA) son nuevas técnicas para
el diagnóstico no invasivo del enfisema.
Se compararon los valores obtenidos mediante TAC cuantitativa,
DBA y DEE en 20 fumadores con enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC) y en 22 pacientes con déficit de α1-antitripsina
(DAA); en ambos casos, los sujetos presentaban un grado similar de
obstrucción de las vías respiratorias y de descenso de la capacidad
de difusión.
El AR-910 y la DP15 correlacionaron significativamente con las pruebas de función respiratoria (PFR) en ambos grupos. También se observó una correlación significativa entre las DEE, el AR-910 y la DP15,
que estudió toda la población del estudio en conjunto. Al establecer la
separación en dos grupos, la significatividad desapareció en el caso de
los fumadores con EPOC y se intensificó en los pacientes con DAA,
en los que las DEE correlacionan significativamente con el AR-910 y
la DP-15. La DBA fue similar para ambos grupos y no correlacionó ni
con las PFR ni con la TAC cuantitativa en ninguno de los dos.
En conclusión, según los resultados de la tomografía axial computarizada cuantitativa y de la morfometría de las vías respiratorias obtenida con aerosol, el enfisema fue significativamente más grave en
pacientes con déficit de α1-antitripsina que en los casos habituales de
enfisema, a pesar de que los resultados en las pruebas de función respiratoria fueron similares.
Eur Respir J 2005; 25: 23-30.
EXPOSICIÓN OCUPACIONAL
Efectos respiratorios de la exposición
laboral a la borra de polipropileno
S. Atis, B. Tutluoglu, E. Levent, C. Ozturk2, A. Tunaci,
K. Sahin, A. Saral, I. Oktay, A. Kanik y B. Nemery
RESUMEN: Se evaluaron los posibles efectos de la exposición a
significativamente inferiores para el grupo del estudio que para los
controles. Los análisis multivariables demostraron que la exposición
laboral a la borra de polipropileno determinaba la aparición de alteraciones en la función respiratoria. Las cifras séricas de IL-8 y de
FNT-α fueron más elevadas en el grupo del estudio que en los controles. La TACAR puso de manifiesto un engrosamiento peribronquial y una atenuación difusa con aspecto de cristal esmerilado en algunos sujetos.
El presente estudio sugiere la presencia de patologías intersticiales
pulmonares sutiles o incipientes en estos trabajadores expuestos a la
borra de polipropileno.
Eur Respir J 2005; 25: 110-117.
Acumulación de eosinófilos y de linfocitos
T en los pulmones tras la exposición
al serrín de pino
S. Gripenbäck, L. Lundgren, A. Eklund, C. Lidén,
L. Skare, G. Tornling y J. Grunewald
RESUMEN: Se ha demostrado que la exposición al serrín en el
contexto de la industria maderera provoca una amplia variedad de
trastornos respiratorios. Los objetivos del presente estudio consistieron en investigar los efectos celulares de la exposición al serrín de
pino en el líquido del lavado broncoalveolar (LBA) y en sangre periférica en individuos sanos.
Se expuso a 11 voluntarios sanos al serrín de pino durante una hora,
mediante una cámara de exposición de cuerpo entero. Se obtuvieron
recuentos celulares en el líquido del LBA y en sangre, y se determinó la expresión de marcadores de la activación, de la adhesión y de
subtipos en los macrófagos alveolares y en los linfocitos T entre dos
y seis semanas antes y 20 horas después de la exposición.
Tras la exposición al serrín de pino, la concentración total de células
en el líquido del LBA aumentó de 81,4 (64,1-97,5) × 106 células × l–1
(media [rango intercuartil]) a 195,3 (154,6-341,2) × 106 células ×
l–1. También en el líquido del LBA, la concentración de linfocitos T
aumentó del 3,8% (3,5-6,5%) al 7,6% (4,9-11,2%), y la de eosinófilos del 0,0% (0,0-0,2%) al 1,8% (0,6-3,5%).
La inhalación de serrín de pino induce la migración de células inflamatorias hacia las vías respiratorias de los individuos sanos. Puede
que las elevaciones de los recuentos de eosinófilos, linfocitos T y
mastocitos (células de vital importancia para la inflamación de las
vías aéreas) en los pulmones estén relacionadas con el mayor riesgo
de sufrir trastornos respiratorios que presentan los trabajadores de la
industria maderera.
Eur Respir J 2005; 25: 118-124.
la borra de polipropileno sobre la salud respiratoria y las cifras séricas de citocinas en un estudio transversal realizado en trabajadores
de una planta situada en Turquía.
Se comparó entre 50 trabajadores expuestos a la borra de polipropileno y un grupo de control compuesto por 45 sujetos. Todos los sujetos respondieron a un cuestionario respiratorio; además, en todos los
casos se llevó a cabo una exploración física; se obtuvieron radiografías de tórax y se realizaron pruebas de función respiratoria (una de
las cuales fue la capacidad de difusión del monóxido de carbono
[DP,CO] en una única respiración). Se determinaron las concentraciones séricas de interleucina 8 (IL-8) y de factor de necrosis tumoralalfa (FNT-α). Además, se exploró mediante tomografía axial computarizada de alta resolución (TACAR) torácica a diez trabajadores
expuestos que presentaban una baja DP,CO.
Un 26% de los trabajadores expuestos y un 13,3% de los controles
presentaron síntomas respiratorios relacionados con el trabajo. El
análisis de regresión logística puso de manifiesto que el riesgo de
aparición de síntomas respiratorios era 3,6 veces más elevado en trabajadores expuestos a la borra de polipropileno que en los controles.
Los valores de la capacidad vital forzada (CVF), el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1), el flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la CVF y la DP,CO de sus correspondientes porcentajes en relación con los valores de referencia, fueron
RESUMEN: En el Reino Unido, desde mediados de la década de
1980, los supermercados han representado un volumen cada vez ma-
EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL
VOLUMEN 6 NÚMERO 2
Cambios en la distribución del asma
profesional: sondeo de trabajadores
de panaderías de supermercado
A. Brant, J. Berriman, C. Sharp, J. Welch, C. Zekveld,
M. Nieuwenhuijsen, J. Elms, A. Newman-Taylor
y P. Cullinan
143
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
RESÚMENES
yor de producción de pan. Previamente no se ha investigado el asma profesional entre trabajadores que producen pan a partir de harina no refinada en supermercados. Se investigaron los síntomas
relacionados con la actividad laboral con la utilización de cuestionarios y con la determinación de la inmunoglobulina (Ig) E específica de suero frente a la harina con la prueba de la radioalergosorbencia y la α-amilasa fúngica. Un total de 89 empleados se
sometieron a una determinación de la exposición al polvo durante
todo el turno de trabajo.
Para los panaderos, la media geométrica de la exposición al polvo
fue de 1,2 mg/m3, un valor mayor que para otros empleados de la panadería. Un total de 37 empleados (15%) también documentaron síntomas torácicos relacionados con la actividad laboral. En 24 trabajadores (11%) se detectó la presencia de IgE sérica frente a la harina y
en 9 trabajadores (4%) se detectó la presencia de α-amilasa fúngica.
La combinación de síntomas torácicos relacionados con la actividad
laboral e IgE específica se identificó en 6 panaderos (9%), un encargado (4%) y 2 ayudantes (3%). Una cuarta parte de todos los empleados, pero la mitad de panaderos y encargados, habían trabajado previamente para diferentes panaderías, principalmente pequeños
establecimientos.
En esta población de trabajadores de panaderías se identificaron importantes niveles de sensibilización y síntomas respiratorios relacionados con la actividad laboral, a pesar de niveles reducidos de exposición al polvo. En el Reino Unido los cambios en el lugar y el
proceso de fabricación del pan se han traducido en un cambio en la
distribución del asma en panaderos.
Eur Respir J 20905; 25: 303-308.
La exposición a los alergenos del látex
aumenta los niveles de óxido nítrico
espirado en trabajadores sanitarios
sintomáticos
X. Baur y L. Barbinova
RESUMEN: El objetivo del presente estudio fue investigar el impacto clínico y diagnóstico de los niveles basales de óxido nítrico espirado (eNO) y los cambios de eNO inducidos por el alergeno del látex en diferentes grupos de trabajadores sanitarios.
Un grupo de trabajadores sanitarios, 31 sensibilizados al látex y 14 no
sensibilizados, se sometieron a pruebas de provocación de tipo profesional con guantes de látex alergénicos con polvo.
En los trabajadores sanitarios, tanto sensibilizados como no sensibilizados, se identificó un aumento significativo de los niveles de eNO
una hora después de la provocación. Al contrario, sólo en los trabajadores sensibilizados al látex se identificó un aumento significativo de
los niveles de eNO 22 horas después de la provocación, que demostró una relación significativa con la obstrucción bronquial (cambios
específicos de la resistencia de las vías respiratorias). No obstante,
no se identificaron diferencias en los niveles basales de eNO o en el
aumento de los niveles de eNO después de 22 horas entre respondedores asmáticos (n = 13) y sólo riníticos (n = 20). Después de 22 h,
la especificidad y la sensibilidad de un aumento del 50% de los niveles de eNO en respondedores fueron del 100 y el 56%, respectivamente.
144
VOLUMEN 6 NÚMERO 2
Los resultados del presente estudio respaldan la presunción de que
en un síndrome combinado de rinitis alérgica y asma todas las vías
respiratorias están afectadas. En trabajadores sanitarios fumadores se
detectó una disminución de los niveles basales de óxido nítrico espirado, pero, según se demuestra por primera vez, un aumento de los
niveles de óxido nítrico espirado inducido por alergeno comparable
al de no fumadores. El tratamiento con corticosteroides inhibió el
cambio de los niveles de óxido nítrico espirado inducido por alergeno, pero no la respuesta clínica en la prueba de provocación. Los hallazgos del presente estudio sugieren que el humo de los cigarrillos y
los corticosteroides inician diferentes mecanismos moleculares que
influyen en las concentraciones de óxido nítrico en las vías respiratorias.
Eur Respir J 2005; 25: 309-316.
FIBROSIS QUÍSTICA
Disminución de la densidad ósea
en la fibrosis quística: la mutación ∆F508
es un factor de riesgo independiente
S.J. King, D.J. Topliss, T. Kotsimbos, I. B. Nyulasi,
M. Bailey, P.R. Ebeling y J.W. Wilson
RESUMEN: El objetivo del presente estudio transversal fue determinar la prevalencia e identificar los factores determinantes del descenso de la densidad mineral ósea (DMO) en pacientes adultos con
fibrosis quística (FQ).
Se estudió a pacientes adultos (88) con FQ (edad media ± DE, 29,9
± 7,7 años; volumen espiratorio forzado en el primer segundo
[VEF1], 58,2 ± 21,5% del valor de referencia). La medición de la
DMO en la columna lumbar (CL) y en el cuello del fémur (CF) y
de la composición corporal se llevó a cabo mediante técnicas de
absorciometría de rayos X de doble energía. Se determinaron las
cifras de hormonas, indicadores del recambio óseo y citocinas (factor de necrosis tumoral-α e interleucinas 6 y 1β) en sangre y orina.
Se analizó el FEV1 (tanto por ciento del valor de referencia), el genotipo de la FQ, la malnutrición, los antecedentes de retrasos en el
crecimiento, el desarrollo, el aumento de peso y el uso de corticosteroides.
Las puntuaciones Z de DMO fueron de –0,58 ± 1,30 (media ± DE) en
la CL y de –0,24 ± 1,19 en el CF. Las puntuaciones Z fueron < –2,0
en un 17% de los sujetos. Las puntuaciones Z de los sujetos homocigotos o heterocigotos para la mutación ∆F508 fueron significativamente inferiores a las de los que carecían del alelo ∆F508. La regresión lineal múltiple demostró que el genotipo ∆F508 y la
pertenencia al sexo masculino se asociaban de un modo independiente a menores DMO en ambas localizaciones. Otros factores que
también se asociaron de un modo independiente a una menor DMO
fueron la malnutrición y el descenso de las cifras de 25-hidroxivitamina D, de la masa magra y del FEV1 (tanto por ciento del valor de
referencia).
En conclusión, la presencia de una menor densidad mineral ósea en
la fibrosis quística se asocia a diversos factores, entre los que se
cuentan el genotipo ∆F508, la pertenencia al sexo masculino, la mayor gravedad de la enfermedad pulmonar y la malnutrición.
Eur Respir J 2005; 25: 54-61.
EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
RESÚMENES
Suplementos de L-arginina por vía oral
en los pacientes con fibrosis quística:
estudio controlado con placebo
H. Grasemann, C. Grasemann, F. Kurtz,
G. Tietze-Schillings, U. Vester y F. Ratjen
RESUMEN: La fibrosis quística (FQ) cursa con un descenso en el
óxido nítrico exhalado (NOe). Se estudiaron los efectos que ejerce la
administración de L-arginina (el precursor para la formación enzimática de NO) por vía oral sobre el NO de las vías respiratorias en pacientes con FQ.
En un estudio piloto, se administró por vía oral una dosis única
de L-arginina de 200 mg × kg-1 de peso corporal a ocho controles sanos y a ocho pacientes con FQ. Posteriormente, en un estudio cruzado, controlado con placebo, a doble ciego y con asignación al azar, se administró la misma dosis de L-arginina a 10
pacientes con FQ (cinco mujeres) tres veces al día y durante seis
semanas.
La administración de una dosis única de L-arginina por vía oral indujo un aumento de 5,5 veces en las cifras plasmáticas de ésta, y de
1,3 veces en sus concentraciones en esputo al cabo de 2 horas. El valor máximo de NOe, que se alcanza en el plazo de 3 horas tras la toma de la L-arginina, aumentó significativamente tanto en los pacientes con FQ (5,4 ± 2,1 ppmm frente a 8,3 ± 3,5 ppmm) como en los
controles (18,0 ± 8,1 ppmm frente a 26,4 ± 12,3 ppmm). La administración de suplementos de L-arginina durante seis semanas produjo
un aumento sostenido en el NOe en comparación con el placebo (9,7
± 5,7 ppmm frente a 6,3 ± 3,1 ppmm). El tratamiento con suplementos de L-arginina no ejerció ningún efecto apreciable sobre el volumen espiratorio forzado.
Estos datos indican que la administración de suplementos de L-arginina por vía oral puede aumentar la formación de óxido nítrico en las
vías respiratorias de los pacientes con fibrosis quística.
Eur Respir J 2005; 25: 62-68.
76), comparado con el 48% (42-53) en individuos sanos. El aclaramiento en los días 1-7 fue mayor en pacientes FQ, del 22% (15-29)
comparado con individuos sanos, del 14% (12-16). Entre pacientes
FQ e individuos sanos no se identificaron diferencias en la fase de
aclaramiento lenta desde el día 7 al 21, que representó el aclaramiento de las vías respiratorias de pequeño calibre. En pacientes
FQ el deterioro del aclaramiento mucociliar da lugar a un aumento
de la retención de 24 h y a una fase de aclaramiento rápido, prolongado.
Los resultados del presente estudio no respaldan la hipótesis formulada por los autores de que el aclaramiento de las vías respiratorias
de pequeño calibre es más lento en pacientes con fibrosis quística
comparado con individuos sanos. Además, los datos sugieren que el
transporte mucociliar no es el mecanismo predominante de aclaramiento en las vías respiratorias de pequeño calibre.
Eur Respir J 2005; 25: 317-323.
En la fibrosis quística las micobacterias
no tuberculosas se asocian con
la aspergilosis broncopulmonar alérgica
y el tratamiento esteroide
H. Mussaffi, J. Rivlin, I. Shalit, M. Ephros
y H. Blau
tivo de la fibrosis quística (FQ). Los cambios morfológicos precoces
aparecen en primer lugar en las vías respiratorias de pequeño calibre.
El aclaramiento pulmonar se investigó en 11 adultos jóvenes con FQ
y enfermedad pulmonar de leve a moderada con la utilización de un
método de depósito de partículas principalmente en las vías respiratorias de pequeño calibre.
Los pacientes inhalaron partículas de teflón (6 µm) marcadas con radioisótopos con un flujo de inhalación sumamente lento, de 0,05 l/s.
La retención pulmonar se determinó inmediatamente tras las inhalaciones y, en 4 ocasiones, hasta 21 días. Los resultados se compararon
con los datos de individuos sanos.
En pacientes FQ, a las 24 h la retención pulmonar en tanto por
ciento de depósito fue del 67% (intervalo de confianza del 95% 58-
RESUMEN: La infección por micobacterias no tuberculosas
(MNT), en particular debida a Mycobacterium abscessus, es una enfermedad emergente que puede ser implacablemente progresiva, en
particular en pacientes con fibrosis quística (FQ). En un grupo de pacientes FQ se investigaron los factores de riesgo asociados a esta infección crecientemente sintomática.
Se revisó a un total de 139 pacientes FQ de 2-52 años de edad. Con
carácter anual, o siempre que no pudo explicarse un deterioro clínico, el esputo se cultivó en busca de MNT.
En total, en 12 pacientes (8,6%) se detectaron cultivos positivos y
6 (4,3%) cumplieron los criterios de enfermedad pulmonar por
MNT (5 por M. abscessus). En 5 se detectó una aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA) comparado con uno de 133 sin enfermedad por MNT. Habían recibido esteroides sistémicos 5 pacientes (4 como tratamiento de la ABPA) comparado con sólo uno de
133 sin enfermedad pulmonar por MNT. Los 6 pacientes MNT se
deterioraron sustancialmente después de la infección micobacteriana, y el volumen espiratorio forzado en el primer segundo disminuyó un 18-46%. A pesar del tratamiento antibiótico triple prolongado, no se erradicó M. abscessus y 4 de 6 no recuperaron su estado
clínico basal.
En conclusión, la enfermedad pulmonar grave por micobacterias no
tuberculosas, en particular por Mycobacterium abscessus, se está
convirtiendo en un reto desconcertante en pacientes con fibrosis
quística. La aspergilosis broncopulmonar alérgica y los esteroides
sistémicos parecen constituir factores de riesgo, aunque el reducido
número de pacientes limita la presente observación descriptiva.
Según se deteriora el estado pulmonar, un aumento de la vigilancia
en busca de micobacterias puede propiciar un diagnóstico y tratamiento inmediatos.
Eur Respir J 2005; 25: 324-328.
EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL
VOLUMEN 6 NÚMERO 2
Aclaramiento a largo plazo de las vías
respiratorias de pequeño calibre
en pacientes con fibrosis quística
M. Lindström, P. Camner, R. Falk, L. Hjelte,
K. Philipson y M. Svartengren
RESUMEN: El deterioro del aclaramiento mucociliar es el distin-
145
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
RESÚMENES
Los alelos 3849+10kbC ≥ T y 2789+5G ≥ A
del gen CFTR se asocian con un fenotipo
leve de fibrosis quística
I. Duguépéroux y M. De Braekeleer
RESUMEN: La mayor parte de mutaciones del receptor transmembrana de la fibrosis quística (FQ) es muy poco frecuente. El registro francés de fibrosis quística brinda la oportunidad de estudiar la
relación genotipo-fenotipo de estos alelos raros.
Desde 1992, en un centro de tratamiento de la FQ, se han visitado
como mínimo en una ocasión 39 pacientes FQ portadores de una copia de la mutación 3849+10kbC ≥ T y 88 con el alelo 2789+5G ≥ A.
Entre ellos, en el 2000 se visitaron a 16 portadores del genotipo
3849+10kbC ≥ T/∆F508 y a 34 con el genotipo 2789+5G ≥
A/∆F508. Su edad en el momento del diagnóstico, concentración de
cloro en el sudor, resultados antropométricos y de las pruebas de función pulmonar, y aspectos clínicos se compararon con aquellos homocigotos para la mutación ∆F508 emparejados para el sexo, edad y
centro de tratamiento de la FQ.
Entre los grupos heterocigotos combinados y los grupos
∆F508/∆F508 emparejados se observaron importantes diferencias, la
mayor parte con significación estadística, en la edad en el momento
del diagnóstico, prevalencia de insuficiencia pancreática, de otros
signos clínicos, resultados antropométricos y de las pruebas de función pulmonar. Entre pacientes 3849+10kbC ≥ T/∆F508, pero no entre pacientes 2789+5G ≥ A/∆F508; también se identificó una concentración media menor de cloro en el sudor (próxima a valores
normales).
En conclusión, ambas mutaciones estudiadas en la presente investigación se asocian con un curso más leve de la fibrosis quística. Los
alelos 3849+10kbC ≥ T y 2789+5G ≥ A son mutaciones de sitios de
ensamblaje, que dan lugar a un ARNm anómalo; no obstante, también puede detectarse una pequeña cantidad de transcritos ensamblados normalmente. En estos pacientes con fibrosis quística es probable que la presencia de estas pequeñas cantidades de proteína normal
del gen regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis
quística sea responsable de la menor gravedad de la enfermedad y de
la mayor esperanza de vida.
Eur Respir J 2005; 25: 468-473.
Epidemiología
de Pseudomonas aeruginosa
S.G. van Daele, H. Franckx, R. Verhelst,
P. Schelstraete, F. Haerynck, L. Van Simaey,
G. Claeys, M. Vaneechoutte y F. de Baets
RESUMEN: Pseudomonas aeruginosa es el patógeno principal en
los pulmones de la fibrosis quística (FQ). Puesto que suscita una
gran preocupación la diseminación clonal en centros FQ, el presente
estudio examinó los genotipos de P. aeruginosa de residentes colonizados en un centro de rehabilitación de la FQ.
A su llegada y en el momento del alta se genotipificaron, mediante
polimorfismo de longitud de fragmentos amplificado fluorescente,
los aislamientos del esputo de 76 pacientes colonizados por P. aeruginosa.
De los 749 aislamientos se identificaron un total de 71 genotipos diferentes de P. aeruginosa. En 49 pacientes se identificó un genotipo,
146
VOLUMEN 6 NÚMERO 2
en 20, 2 y en 7, 3. En 44 pacientes se identificaron uno o más genotipos en común con otros pacientes (es decir, tipos agrupados).
Estaban colonizados por un genotipo individual no compartido por
ningún otro paciente de 32. De los 44 pacientes con un tipo agrupado, 38 ya eran portadores de la cepa de tipo agrupado en el momento
de su llegada. La transmisión paciente a paciente no pudo excluirse
para 8 pacientes. Para 5 de ellos, esta infección fue transitoria. En
ninguno de los aislamientos de P. aeruginosa medioambiental se
identificó un genotipo similar al de los pacientes.
En resumen, la mayor parte de pacientes sólo estaban colonizados
por uno o dos genotipos de la bacteria y, durante el período de estudio, el riesgo de transmisión persistente paciente a paciente fue
reducido (4%). La mayor parte de pacientes con una cepa de tipo
agrupado eran portadores de dicha cepa en el momento de su llegada, lo que indicaba que la transmisión pudo haber acontecido en
el pasado. No pudo establecerse una contaminación medioambiental.
Eur Respir J 2005; 25: 474-481.
FORO CLÍNICO: TOS CRÓNICA
Investigación y tratamiento de
la tos crónica mediante la utilización
de un algoritmo basado
en la probabilidad
J.A. Kastelik, I. Aziz, J.C. Ojoo, R.H. Thompson,
A.E. Redington y A.H. Morice
RESUMEN: La tos crónica es un síntoma frecuente y molesto. Se
ha desarrollado un nuevo algoritmo para el tratamiento de la tos crónica, en el que la valoración de la probabilidad clínica de enfermedad determina la necesidad de continuar con la investigación.
En el presente estudio se evaluó prospectivamente el rendimiento de
este algoritmo en la práctica clínica. Se estudió un total de 131 pacientes enviados sucesivamente (86 mujeres), cuyo síntoma de presentación principal era una tos de más de 8 semanas de duración. Su
edad (media (límites)) era de 60 (16-88) años y la duración de la tos,
de 5,9 (0,2-65) años.
En el 93% de casos se estableció la causa de la tos. Los diagnósticos más frecuentes fueron el asma (24% de casos), enfermedad
gastroesofágica (22%), tos postinfección vírica (8%), bronquiectasias (8%) y enfermedad pulmonar intersticial (8%). La enfermedad
pulmonar primaria fue significativamente más probable en pacientes con tos productiva y en aquellos con hallazgos anómalos en la
radiografía de tórax. Sólo en una proporción reducida (< 8%) de
pacientes se identificaron múltiples causas de la tos. La probabilidad de que fuera satisfactorio el tratamiento iniciado en función de
una elevada sospecha clínica de asma, de enfermedad gastroesofágica o rinitis fue del 74%. En conjunto, el 26% de los pacientes recibieron un tratamiento satisfactorio sin necesidad de cualquier forma de investigación diferente de una radiografía de tórax y una
espirometría.
La utilización del algoritmo dio lugar a la identificación de la causa
de la tos y a un tratamiento satisfactorio en la mayor parte de casos.
Se concluye que este protocolo tiene la posibilidad de mejorar el tratamiento, que ofrece una estrategia estructurada, al reducir el número
EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
RESÚMENES
de investigaciones practicadas y al reducir a un mínimo los retrasos
innecesarios del tratamiento.
Eur Respir J 2005; 25: 235-243.
HIPERTENSIÓN PULMONAR
Disfunción de la musculatura respiratoria
en la hipertensión arterial pulmonar
idiopática
F.J. Meyer, D. Lossnitzer, A.V. Kristen, A.M. Schoene,
W. Kübler, H.A. Katus y M.M. Borst
RESUMEN: La hipertensión arterial pulmonar idiopática (HAPI)
es una vasculopatía pulmonar de etiología desconocida. Con frecuencia, este cuadro cursa con disnea, obstrucción de las vías respiratorias periféricas y ventilación ineficiente. No se dispone de datos relativos a la función de la musculatura respiratoria.
En este estudio prospectivo realizado en un único centro participaron
26 mujeres y 11 varones con HAPI en las clases funcionales II-IV de
la Organización Mundial de la Salud. La presión media ± DE de la
arteria pulmonar fue de 48,6 ± 16,9 mmHg en mujeres y de 53,1 ±
22,9 mmHg en varones; los débitos cardíacos fueron de 3,7 ± 1,3 l ×
min-1 y de 4,2 ± 1,7 l × min-1, respectivamente.
En mujeres, la presión inspiratoria máxima (PI,máx) fue inferior en las
pacientes que en las 20 controles (5,3 ± 2,0 kPa frente a 8,2 ± 2,0 kPa).
En varones, la PI,máx fue inferior en los pacientes que en los 25 controles (6,8 ± 2,2 kPa frente a 10,5 ± 3,7 kPa). En comparación con
sus respectivos controles, la presión espiratoria máxima (PE,máx)
fue menor en las pacientes del sexo femenino (6,2 ± 2,6 kPa frente a
9,5 ± 2,1 kPa), y en los pacientes varones (7,1 ± 1,6 kPa frente a 10,3
± 3,9 kPa). No hubo correlación entre la PI,máx o la PE,máx y los
parámetros del estudio hemodinámico pulmonar o de las pruebas de
esfuerzo. El cociente entre la presión de oclusión bucal en los primeros 0,1 s de la aspiración y la PI,máx fue mayor en la HAPI que en
los controles (mujeres, 0,067 ± 0,066 frente a 0,021 ± 0,008; varones
0,047 ± 0,061 frente a 0,023 ± 0,016).
En conclusión, este estudio aporta las primeras pruebas de que en la
hipertensión arterial pulmonar idiopática existe debilidad de los músculos inspiratorios y espiratorios. Se deben investigar con mayor profundidad los mecanismos patológicos implicados y la relevancia que
tiene esta observación sobre el pronóstico.
Eur Respir J 2005; 25: 125-130.
rancia al ejercicio, la hemodinamia y la supervivencia. Bosentán, un
antagonista dual del receptor de la endotelina, activo por vía oral,
mejora la resistencia al ejercicio, la hemodinamia y la clase funcional a corto plazo. Para determinar el efecto de un tratamiento de primera línea con bosentán sobre la supervivencia, el presente estudio
siguió a 169 pacientes con HPP tratados con bosentán en dos ensayos controlados con placebo y sus extensiones.
Desde septiembre de 1999 (inicio del primer estudio controlado con
placebo) hasta el 31 de diciembre de 2002 se obtuvieron los datos
sobre supervivencia y tratamientos alternativos. La supervivencia observada hasta 36 meses se documentó como estimaciones de KaplanMeier y se comparó con la supervivencia predecible, según lo determinado para cada paciente, mediante la fórmula del National
Institutes of Health Registry.
Las estimaciones de supervivencia de Kaplan-Meier fueron del 96%
a los 12 meses y del 89% a los 24 meses. En comparación, la supervivencia predecible fue del 69% y del 57%, respectivamente.
Además, al término de los 12 y 24 meses, el 85 y 70% de pacientes,
respectivamente, seguían vivos y recibían monoterapia con bosentán.
Los factores que predijeron un peor resultado incluyeron la clase
funcional IV de la Organización Mundial de la Salud y una distancia
deambulada durante 6 min inferior a la media (358 m) en el período
basal.
En el presente estudio se puso de relieve que el tratamiento de primera línea con bosentán mejora la supervivencia en pacientes con hipertensión pulmonar primaria avanzada.
Eur
Respir J 2005; 25: 244-249.
Tratamiento con bosentán para
la hipertensión portopulmonar
M.M. Hoeper, M. Halank, C. Marx, G. Hoeffken,
H.J. Seyfarth, J. Schauer, J. Niedermeyer y J. Winkler
fermedad progresiva caracterizada por una elevada mortalidad. Se ha
demostrado que la administración IV de epoprostenol mejora la tole-
RESUMEN: En diversos países se ha aprobado un antagonista
dual del receptor de la endotelina, bosentán, para la hipertensión arterial pulmonar, y no se ha excluido específicamente a los pacientes
con hipertensión portopulmonar (HTNPP). Sin embargo, en esta población de pacientes no se han publicado datos sobre la eficacia y seguridad de este fármaco. En el presente estudio se describen las primeras experiencias clínicas con bosentán en pacientes con cirrosis A
de la clasificación de Child y HTNPP grave.
En conjunto, 11 pacientes consecutivos con cirrosis y HTNPP grave en
las clases funcionales III y IV de la New York Heart Association recibieron tratamiento con bosentán durante más de un año.
Después de un año de tratamiento, todos los pacientes manifestaron
una mejora de los síntomas y de la capacidad de ejercicio. La prueba
de marcha durante 6 min aumentó desde 310 ± 102 m en el período
basal hasta 388 ± 81 m al año. Las pruebas de esfuerzo cardiopulmonar revelaron un aumento significativo de la captación de oxígeno máxima, desde 12,6 ± 3,5 a 16,6 ± 2,8 ml/min/kg. La resistencia vascular
pulmonar disminuyó desde 944 ± 519 hasta 635 ± 321 dinas/seg/l.
Todos los pacientes toleraron bien el tratamiento, y no se demostró
una lesión hepática relacionada con el fármaco.
En conclusión, bosentán demostró ser un agente eficaz y seguro en
un reducido número de pacientes con hipertensión portopulmonar.
Eur Respir J 2005; 25: 502-508.
EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL
VOLUMEN 6 NÚMERO 2
Supervivencia con un tratamiento
de primera línea basado en bosentán
en pacientes con hipertensión primaria
V.V. McLaughlin, O. Sitbon, D.B. Badesch, R.J. Barst,
C. Black, N. Galiè, M. Rainisio, G. Simonneau
y L.J. Rubin
RESUMEN: La hipertensión pulmonar primaria (HPP) es una en-
147
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
RESÚMENES
Fragmento N-terminal del propéptido
natriurético cerebral como marcador
hemodinámico en la hipertensión
arterial pulmonar idiopática
R. Souza, H.B. Bogossian, M. Humbert, C. Jardim, R.
Rabelo, M.B.P. Amato y C.R.R. Carvalho
RESUMEN: Los pacientes con hipertensión arterial pulmonar
idiopática suelen someterse a pruebas vasodilatadoras agudas con
óxido nítrico (NO) para una evaluación hemodinámica y una planificación terapéutica. El objetivo del presente estudio fue evaluar la relación entre la variación de los niveles del fragmento N-terminal
(NT) del propéptido natriurético cerebral (BNP) y los parámetros hemodinámicos durante la prueba vasodilatadora aguda.
Se estudió a un total de 22 pacientes con hipertensión arterial pulmonar idiopática, que se sometieron a pruebas vasodilatadoras agudas.
Se obtuvieron muestras de sangre en el período basal y después de
30 y 60 min de la inhalación de NO. Los niveles de NT-pro-BNP se
determinaron en cada muestra.
Durante la inhalación de NO para evaluar la capacidad de la variación del nivel de NT-pro-BNP en el reconocimiento de los no respondedores se utilizó una curva característica operativa de receptor.
Para distinguir los respondedores de los no respondedores, el aumento de NT-pro-BNP (0% como valor de corte) determinó una especificidad del 50% y una sensibilidad del 100% (valor predictivo positivo
del 38% y valor predictivo negativo del 100%).
Los resultados del presente estudio sugieren que el fragmento N-terminal del propéptido natriurético cerebral fue capaz de distinguir a
los pacientes no respondedores con la prueba vasodilatadora aguda.
El fragmento N-terminal del propéptido natriurético cerebral podría
ser un instrumento biológico adicional interesante en la evaluación
de pacientes con hipertensión arterial pulmonar idiopática.
Eur Respir J 2005; 25: 509-513.
INTERACCIÓN ALÉRGENO-VIRUS
Los oligodesoxinucleótidos-CpG inhiben
la sensibilización alérgica en cobayas
potenciada por VSR
F. Tayyari, T.C. Sutton, H.E. Manson
y R.G. Hegele
RESUMEN: La infección experimental de cobayas por virus sincitial respiratorio (VSR) se asocia con una mayor sensibilización alérgica a ovoalbúmina (OA) inhalada y a una persistencia vírica de bajo
nivel en los pulmones. Se partió del paradigma de los linfocitos T
colaboradores (Th)1/Th2, en el que un cambio Th2 es característico
de una respuesta alérgica y una inmunidad antivírica menos eficaz, y
se evaluaron los efectos de la inmunoterapia con los oligodesoxinucleótidos citosina fosfato-guanina (ODN-CpG) sintéticos, que son
potentes estímulos de Th1, sobre la sensibilización a OA con y sin
infección por VSR.
Las determinaciones incluyeron histología cuantitativa de la inflamación de las vías respiratorias por linfocitos T y eosinófilos, RT-PCR
semicuantitativa para el equilibrio pulmonar Th1/Th2 (cocientes de
148
VOLUMEN 6 NÚMERO 2
ARNm de interferón (IFN)-gamma/interleucina (IL)-5) y serología
de los títulos circulantes de anticuerpos OA específicos inmunoglobulina (Ig)G1. Los antígenos de VSR se identificaron en cortes de tejido pulmonar mediante inmunohistoquímica.
La inmunoterapia ODN-CpG no previno la sensibilización OA de
cobayas; no obstante, en animales infectados por VSR, sensibilizados a OA, la administración de ODN-CpG se asoció con reducciones
significativas del recuento de linfocitos T y eosinófilos en las vías
respiratorias, aumento de los cocientes pulmonares IFN-gamma/IL-5
y disminución de los títulos de anticuerpos IgG1 específicos de OA
hasta los niveles observados en animales no infectados, sensibilizados a OA. Los antígenos víricos se identificaron en una proporción
similar de pulmones de animales infectados por VSR, con independencia del estado de inmunización ODN-CpG.
En conclusión, la inmunoterapia con oligodesoxinucleótidos citosina
fosfato-guanina protege a los cobayas frente a la sensibilización a
ovoalbúmina estimulada por virus sincitial respiratorio y podría ser
una intervención relevante en el contexto de la sensibilización alérgica posbronquiolitis en niños.
Eur Respir J 2005 25: 295-302
LESIONES PULMONARES
Efectos cardiorrespiratorios del iloprost
en las lesiones pulmonares agudas
experimentales
R. Dembinski, W. Brackhahn, D. Henzler, A. Rott,
R. Bensberg, R. Kuhlen y R. Rossaint
RESUMEN: El iloprost, un análogo de la prostaciclina con una semivida plasmática prolongada, es útil para el tratamiento de la hipertensión pulmonar, pero se desconocen sus efectos en las lesiones pulmonares agudas (LPA). El presente estudio se diseñó para evaluar los
efectos cardiorrespiratorios del iloprost en las LPA experimentales.
Se indujeron LPA en 18 cerdos mediante lavados pulmonares repetidos. Se asignó al azar a los animales para que formasen parte del
grupo de control o para que se les administrase tratamiento con iloprost por vía intravenosa o inhalatoria durante 15 minutos. Se obtuvieron medidas de la situación hemodinámica, el intercambio de gases y la distribución de la ventilación y la perfusión al final de la
aplicación del iloprost al cabo de una y de dos horas.
Como efecto a corto plazo, la administración de iloprost tanto por
vía intravenosa como inhalatoria disminuyó significativamente la
presión de la arteria pulmonar sin influir de un modo importante en
el intercambio de gases o en la situación hemodinámica sistémica. Al
cabo de una y de dos horas, el descenso de la hipertensión pulmonar
ya no estuvo presente. Como efecto a largo plazo, la administración
de iloprost por vía inhalatoria, pero no por vía intravenosa, disminuyó el cortocircuito pulmonar y mejoró significativamente el intercambio de gases al cabo de una y de dos horas.
En conclusión, la aplicación de iloprost provocó vasodilatación pulmonar a corto plazo, pero no tuvo otros efectos cardiorrespiratorios
importantes. No obstante, su administración por vía inhalatoria mejoró el intercambio de gases porque disminuyó el cortocircuito pulmonar a largo plazo, posiblemente como resultado de la reducción
en la formación de edema.
Eur Respir J 2005; 25: 81-87.
EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
RESÚMENES
El tratamiento antibiótico reduce
la agresión nitrosativa y la muerte celular
programada en el pulmón fetal del conejo
C. Gras-Le Guen, A. Jarry, G. Vallette, C. Toquet,
C. Colombeix, C.L. Laboisse, G. Potel, J-C. Roze,
D. Bugnon y T. Debillon
RESUMEN: La correlación entre los datos clínicos y los epidemiológicos sugiere que las infecciones/inflamaciones intrauterinas
pueden inducir lesiones pulmonares fetales.
Los objetivos del presente estudio fueron: a) caracterizar la respuesta
inflamatoria precoz desencadenada en los pulmones fetales, desde el
punto de vista de la agresión oxidativa derivada del óxido nítrico y
de la muerte celular programada, y b) investigar los efectos del tratamiento antibiótico sobre esos parámetros.
Se utilizó un modelo experimental previamente descrito de infecciones
maternofetales en conejos. Se dividió a los animales en tres grupos control infectados por Escherichia coli (12 h), e infectados por E. coli (12)
y tratados (24 h, gentamicina más ceftriaxona). En los pulmones fetales
se realizaron estudios histológicos, se midió la actividad de la sintasa
del óxido nítrico (SNO), se determinó la 3-nitrotirosina a través de técnicas inmunohistoquímicas y se detectaron las células apoptósicas mediante las tinciones del ensayo TUNEL y de Hoechst.
En el grupo sometido a la infección se observó una respuesta inflamatoria moderada asociada a un aumento significativo de la actividad de la SNO inducible, la formación de residuos de 3-nitrotirosina
en las células epiteliales e inmunitarias, la inhibición de la actividad
de la SNO constitucional y la aparición de agregados de células
apoptósicas, en comparación con el grupo de control. La administración precoz de tratamiento antibiótico, iniciada 12 horas después
de la inoculación, disminuyó significativamente la agresión nitrosativa inducida por la infección. Las cifras de 3-nitrotirosina y los recuentos de células apoptóticas disminuyeron significativamente en
el grupo sometido a infección y tratamiento en comparación con el
grupo sólo sometido a infección, principalmente debido a la reexpresión de la SNO constitucional y a las cifras basales de la SNO
inducible.
En conjunto, estos datos indican que la administración precoz de tratamiento antibiótico puede frenar la reacción inflamatoria y ayudar a
evitar las lesiones pulmonares prenatales, que se sabe que están implicadas en la etiología de la displasia broncopulmonar.
Eur Respir J 2005; 25: 88-95.
vestigó la reproducibilidad del pH en el condensado del aire espirado
en la EPOC.
Participaron en diversas investigaciones un total de 36 pacientes
EPOC y 12 individuos sanos, no fumadores: duración de la desaireación con argón, variabilidad intramuestra, efecto de la congelación,
de dejar las muestras a temperatura ambiente, utilización de un pasador nasal, variabilidad intradiaria y interdiaria. El análisis de las medidas repetidas se llevó a cabo con el método de Bly-Altman con límites de acuerdo (LDA; diferencia media ± 2 DE). Los LDA más
amplios indican una mayor variabilidad.
El pH del condensado del aire espirado se hizo significativamente
mayor durante la desaireación con argón ″ 5 min. Durante el análisis
de la muestra la variabilidad fue mínima; los LDA de la variabilidad
intramuestra, congelación durante 3 meses y permanencia de las
muestras a temperatura ambiente durante 3 h fueron de -0,29-0,45, 0,37-0,42 y -0,13-0,09, respectivamente. En comparación, la variabilidad debida a la utilización de un pasador nasal (LDA -1,46-1,99),
variabilidad intradiaria (LDA -1,50-12,48) y variabilidad interdiaria
(LDA -2,52-3,02) fueron mayores en la EPOC. En individuos sanos,
no fumadores, la utilización de un pasador nasal (LDA -0,27-0,23),
variabilidad intradiaria (LDA -0,33-0,40) y variabilidad interdiaria
(LDA -0,46-0,44) fueron más reproducibles.
En conclusión, en el condensado del aire espirado en pacientes con
enfermedad pulmonar obstructiva crónica la variabilidad del pH se
debe principalmente a los cambios del pH de las vías respiratorias
con el tiempo, no observados en individuos sanos, no fumadores. No
están claras las razones de estas fluctuaciones en el pH del condensado del aire espirado y requieren una investigación adicional.
Eur Respir J; 25: 269-274.
Lavado broncoalveolar en la EPOC:
la obtención de líquido se correlaciona
con el grado de enfisema
J. M. Löfdahl, K. Cederlund, L. Nathell, A. Eklund
y C.M. Sköld
RESUMEN: La broncoscopia con lavado broncoalveolar (LBA)
creciente para obtener muestras del líquido de las vías respiratorias
inferiores. El pH del condensado del aire espirado puede ser un biomarcador de la inflamación de las vías respiratorias en la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC). En el presente estudio se in-
es un importante instrumento de investigación para evaluar la inflamación de las vías respiratorias en diversas enfermedades pulmonares inflamatorias. En la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), con frecuencia, apenas se obtiene líquido de LBA, lo
que dificulta la interpretación del análisis del líquido recuperado.
Los autores del presente estudio formularon la hipótesis de que el
grado de enfisema puede predecir la recuperación de líquido de
LBA.
Se sometieron a un LBA un total de 20 pacientes EPOC (edad media
57 años, límites 49-69) con un valor mediano (límites intercuartil) del
volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) del 51%
(33-69) del valor de referencia. Sirvieron como controles individuos
fumadores y no fumadores sanos, emparejados. En pacientes EPOC
el índice de enfisema se calculó en la tomografía computarizada como el porcentaje de pulmón derecho con píxeles < -950 unidades
Hounsfield. La capacidad pulmonar de difusión del monóxido de
carbono (DLCO) se determinó mediante el método de la respiración
individual.
En pacientes EPOC se recuperó menos LLBA que en individuos de control. En pacientes EPOC con un índice de enfisema < 1 se obtuvo una
EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL
VOLUMEN 6 NÚMERO 2
MARCADORES BIOLÓGICOS
DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA
Reproducibilidad del pH en el condensado
del aire espirado en la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica
Z. Borrill, C. Starkey, J. Vestbo y D. Singh
RESUMEN: El condensado del aire espirado se utiliza de forma
149
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
RESÚMENES
mayor cantidad de LLBA que en pacientes con un índice de enfisema > 1.
La recuperación de LLBA se correlacionó negativamente con el índice
de enfisema y positivamente con DLCO. No obstante, no se identificó
ninguna correlación ente la obtención de LLBA y el valor de FEV1.
En conclusión, el grado de enfisema evaluado mediante un índice
de la tomografía computarizada y la capacidad pulmonar de difusión del monóxido de carbono pueden predecir una menor recuperación de líquido de lavado broncoalveolar en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Por consiguiente, estos
parámetros pueden ser útiles; los pacientes con este proceso se seleccionan para una broncoscopia con lavado broncoalveolar. El presente estudio destaca la importancia de una fenotipificación cuidadosa de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva
crónica.
Eur Respir J 2005; 25: 275-281.
MEDICIÓN DE HIPERREACTIVIDAD
BRONQUIAL EN LA INFANCIA
Reactividad de las vías respiratorias frente
al suero hipertónico: ¿pendiente
de la relación dosis-respuesta o DP15?
G. de Meer, G.B. Marks, J.C. de Jongste
y B. Brunekreef
RESUMEN: El resultado de la prueba de provocación con suero
hipertónico (SH) en las vías respiratorias se expresa a través de la dosis que provoca un descenso del 15% en el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1; DP15). El uso de un parámetro no
censurado, como la pendiente de la relación dosis-respuesta (PDR)
permite la evaluación del riesgo de asma en los sujetos con un descenso del VEF1 < 15%. El objetivo del presente estudio fue evaluar
la relación entre la reactividad de las vías respiratorias frente al SH
(según la DP15 o la PDR), los síntomas del asma y los indicadores
de la inflamación eosinofílica.
Se obtuvieron los datos sobre la presencia de sibilantes y la reactividad de las vías respiratorias correspondientes a 1.107 niños
(edad, 8-13 años). Se determinaron los recuentos de eosinófilos en
sangre y las cifras séricas de proteína catiónica eosinofílica (PCE)
en dos subconjuntos (n = 683 y n = 485). La DP15 se determinó
cuyo el VEF1 disminuyó ≥ 15% y las PDR se calcularon en todos
los casos. Se generaron representaciones gráficas para visualizar
las relaciones con la presencia de sibilantes, el recuento de eosinófilos en sangre y las cifras séricas de PCE. Para cuantificar estas relaciones se calcularon los odds ratios y los coeficientes de correlación de Spearman.
En los niños con signos de asma, los valores de la DP15 fueron menores y los de la PDR mayores, y la diferencia fue más pronunciada
en el caso de esta última. La prevalencia de la presencia de sibilantes
aumentó de forma continua en todo el intervalo de valores de la
PDR. Los recuentos de eosinófilos en sangre fueron significativamente más elevados sólo para los valores máximos de la PDR.
En conclusión, la relación continua que existe entre los síntomas del
asma y la reactividad de las vías respiratorias hace más aconsejable
el uso de un parámetro no censurado (como la pendiente de la relación dosis-respuesta) para la medición de esta última.
Eur Respir J 2005; 25: 153-158.
150
VOLUMEN 6 NÚMERO 2
MÚSCULOS RESPIRATORIOS
Microbiopsia del músculo esquelético:
estudio de validación de una técnica
mínimamente invasiva
M. Hayot, A. Michaud, C. Koechlin, M-A. Caron,
P. LeBlanc, C. Préfaut y F. Maltais
RESUMEN: En pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC), el estudio de la función del músculo esquelético periférico suscita un interés cada vez mayor, pero con frecuencia requiere biopsias, habitualmente con la técnica de Bergström. El presente estudio se diseñó para probar la validez de una técnica
mínimamente agresiva: la microbiopsia.
En 17 pacientes con EPOC y 4 individuos sanos, bajo anestesia local, se obtuvieron percutáneamente 2 muestras de músculo vasto lateral, una con una aguja de calibre 16 (microbiopsia) y la otra con la
aguja de Bergström. Para ambas técnicas se determinó la actividad
enzimática de la citratosintasa (CS) y fosfofructocinasa (PFK) y la
cadena pesada de la miosina (MyoHC).
Comparado con la biopsia de Bergström, los individuos no refirieron
dolor o su intensidad fue mucho menor con la microbiopsia comparado con aquélla. La muestra de microbiopsia alcanzó un peso de 55
± 17 mg. Ambas técnicas indicaron un acuerdo excelente para la actividad de la CS y la composición de MyoHC. La actividad PFK no
difirió estadísticamente entre técnicas, pero el grado de concordancia
fue moderado. La concordancia entre ambas técnicas de biopsia fue
estable con el tiempo. El número medio (límites) de fibras en las
muestras de microbiopsia fue de 144 (38-286).
En conclusión, el presente estudio demuestra la viabilidad y la validez de una técnica de biopsia muscular mínimamente traumática,
que parece más confortable para los pacientes, comparada con la técnica de Bergström.
Eur Respir J 2005; 25: 431-440.
ONCOLOGÍA
Papel pronóstico del receptor del factor
de crecimiento epidérmico en
el cáncer de pulmón no de células
pequeñas en estadio III
T. Berghmans, A.P. Meert, B. Martin, V. Ninane
y J.P. Sculier
RESUMEN: Los nuevos factores biológicos no se han estudiado
con detalle en el cáncer de pulmón no de células pequeñas (CPNCP)
en estadio III. El objetivo del presente estudio retrospectivo fue determinar el papel del receptor del factor de crecimiento epidérmico
(EGF-R) como factor pronóstico en el CPNCP en estadio III, además
del estadio y de otros factores clínicos conocidos.
Las características clínicas se recuperaron de las historias clínicas de
los pacientes. Tres observadores independientes evaluaron una inmunotinción de membrana en busca de EGF-R. Para valorar el impacto
de los factores clínicos y biológicos en la supervivencia de pacientes
se utilizó un modelo multivariado de Cox, que incluye todas las variables con un valor de p < 0,2 en un análisis univariado.
Entre enero de 1987 y julio de 2002 se incluyeron en el estudio 99 pacientes con CPNCP en estadio III evaluable. Un total de 23 pacientes
EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
RESÚMENES
eran positivos para EGF-R (39,6% carcinoma escamoso comparado
con un 7, 8% no escamoso). En el análisis multivariado, sólo tres
factores se asociaron significativamente con la supervivencia: puntuación obtenida del estado funcional, cirugía y creatinina.
En conclusión, una buena puntuación obtenida del estado funcional,
la resección quirúrgica y la creatinina fueron factores pronósticos favorables independientes para la supervivencia en un análisis retrospectivo del cáncer de pulmón no de células pequeñas en estadio III,
mientras que el receptor del factor de crecimiento epidérmico ni siquiera se incluyó en el análisis univariado.
Eur Respir J 2005; 25: 329-335.
PERSPECTIVA
¿Es un síndrome de bronquiolitis obliterante
o un rechazo crónico?: una reevaluación
G.M. Verleden, L.J. Dupont y D.E. van Raemdonck
RESUMEN: El rechazo crónico (bronquiolitis obliterante) es la
causa individual más importante de disfunción crónica del aloinjerto
y de mortalidad tardía después de un trasplante de pulmón. Puesto
que este proceso es difícil de demostrar con la utilización de muestras de biopsia, desde hace más de 10 años se ha empleado el término clínico de síndrome de bronquiolitis obliterante (SBO) para describir la disminución progresiva de la función pulmonar. No
obstante, antes de establecer el diagnóstico de SBO en un paciente,
al partir de una disminución sostenida y progresiva del volumen espiratorio forzado en el primer segundo y/o del flujo espiratorio medio forzado entre un 25-75% de la capacidad vital forzada, es necesario descartar diferentes factores de confusión.
El tratamiento del SBO consiste principalmente en un aumento de las
dosis de fármacos inmunosupresores o un cambio en la pauta de estos
agentes, lo que puede dar lugar a complicaciones infecciosas más
importantes. Recientemente, para tratar a pacientes con SBO contamos con dos nuevas opciones, el tratamiento del reflujo gastroesofágico y la azitromicina.
En el presente artículo, los autores revisan los datos actuales sobre
estas dos modalidades, que en algunos pacientes pueden traducirse
en la restauración de la función pulmonar, lo que ilustra una vez más
que el síndrome de la bronquiolitis obliterante no siempre es una manifestación de rechazo crónico.
Eur Respir J 2005; 25: 221-224.
SÍNDROME DE DIFICULTAD
RESPIRATORIA AGUDA
(SDRA). En el SDRA, el descenso en la producción del factor de
crecimiento endotelial vascular (FCEV) puede favorecer la aparición
de lesiones vasculares, ya que este compuesto favorece la supervivencia endotelial porque inhibe la apoptosis.
En el presente estudio se pretendió documentar la presencia de un
descenso en las concentraciones de FCEV en el tejido pulmonar de
los pacientes con SDRA, determinar si éste se debía a la aparición
de lesiones en neumocitos de tipo II (la principal fuente de FCEV de
los pulmones) y evaluar las consecuencias sobre el sistema vascular.
Se estudiaron muestras de pulmón de 29 pacientes con SDRA grave
(dos supervivientes) y de cinco controles, obtenidas a partir de biopsias abiertas o de estudios necrópsicos.
En comparación con los controles, los homogeneizados de tejido
pulmonar de los pacientes con SDRA contuvieron menos FCEV
(media [rango intercuartil]: SDRA 8,2 [4,7-12,2] ng × g-1 de proteína frente a controles 28,4 [9,9-47,1] ng × g-1 de proteína). En los
pulmones con SDRA se observó una mayor captación en la inmunotinción de proteína del surfactante B. En los pulmones de los pacientes con SDRA se observó una intensa apoptosis (tinción por
marcado de mellas con trifosfato de desoxiuridina mediado por la
desoxinucleotidil transferasa terminal), que afectaba a, entre otras,
las células endoteliales y los neumocitos de tipo II, y un descenso
en la densidad del lecho vascular (inmunotinción de CD31), en
comparación con los de los controles. Las cifras de FCEV correlacionaron negativamente con los recuentos de células endoteliales
apoptósicas.
En conclusión, en la reducción de la perfusión pulmonar que aparece
en el síndrome de dificultad respiratoria aguda puede estar implicado
un descenso de las concentraciones del factor de crecimiento endotelial vascular en el tejido pulmonar.
Eur Respir J 2005; 25: 139-146.
SÍNDROME DEL DISTRÉS
RESPIRATORIO AGUDO
La posición en decúbito prono reduce
el estrés y la tensión pulmonar en
el síndrome del distrés respiratorio
agudo grave
S.D. Mentzelopoulos, C. Roussos
y S.G. Zakynthinos
portante el pronóstico en el síndrome de dificultad respiratoria aguda
RESUMEN: Los autores del presente estudio formularon la hipótesis de que en el síndrome del distrés respiratorio agudo
(SDRA) grave, la pronación puede reducir el estrés global inducido
por el ventilador (es decir, la presión transpulmonar (PL)) y la tensión del parénquima pulmonar (es decir, el cociente volumen corriente (VT)/volumen pulmonar telespiratorio (VPTE)), que constituyen los principales determinantes de la lesión pulmonar inducida
por el ventilador. Los autores trataron de determinar si los beneficios potenciales de la pronación se mantienen en una postura semirreclinada posdecúbito prono con una optimización dependiente de
la curva de presión-volumen de la presión telespiratoria positiva
(PEEP).
EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL
VOLUMEN 6 NÚMERO 2
Descenso de la concentración de FCEV
en el tejido pulmonar y lesiones vasculares
en el SDRA
Y. Abadie, F. Bregeon, L. Papazian, F. Lange,
B. Chailley-Heu, P. Thomas, P. Duvaldestin, S. Adnot,
B. Maitre y C. Delclaux
RESUMEN: Las lesiones endoteliales determinan de un modo im-
151
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
RESÚMENES
Se estudió a un total de 10 pacientes anestesiados/paralizados, ventilados mecánicamente (VT: 9,0 ± 0,9 ml/kg de peso corporal predecible; flujo = 0,91 ± 0,04 l/seg; PEEP 9,4 ± 1,3 cmH2O) con SDRA
precoz/grave en posición semirreclinada predecúbito prono, de decúbito prono, y semirreclinada posdecúbito prono. La mecánica respiratoria dividida se determinó durante los experimentos con isoflujo
(0,91 l/seg) (el VT varió dentro de 0,2-1,0 l), junto con la hemodinamia, intercambio de gases y VPTE.
Comparado con la posición semirreclinada predecúbito prono, la
pronación/posición semirreclinada posdecúbito prono dio lugar a una
disminución de la PL máxima/meseta con VT ≥ 0,6 l; la elastancia
pulmonar estática y la resistencia pulmonar adicional disminuyeron
y la elastancia de la pared torácica (en posición de decúbito prono)
aumentó; el VPTE aumentó (23-33%); VT/VPTE disminuyó (2733%); la tensión de oxígeno arterial/fracción de oxígeno inspirado y
tensión de dióxido de carbono mejoraron (21-43/10-14%, respectivamente), y la fracción de cortocircuito/espacio muerto fisiológico disminuyeron (21-50/20-47%, respectivamente).
En el síndrome del distrés respiratorio agudo precoz/grave, la pronación con una optimización de presión telespiratoria positiva puede
reducir el riesgo de lesión pulmonar inducida por el ventilador. Los
beneficios de la pronación pueden mantenerse en una posición semirreclinada posdecúbito prono.
Eur Respir J 2005; 25: 534-544.
TOS
Eficacia de la fluticasona en la tos: ensayo
clínico controlado y con asignación al azar
B.P. Ponsioen, W.C.J. Hop, N.A. Vermue,
P.N.R. Dekhuijzen y A.M. Bohnen
RESUMEN: La tos se puede deber a la presencia de inflamación e
hiperreactividad bronquial (HRB). Este estudio se diseñó para investigar los efectos a corto plazo que ejerce sobre la tos la administración de un corticoide (propionato de fluticasona [PF]) por vía inhalatoria, y para determinar la influencia del tabaquismo, la HRB, la
alergia y el volumen espiratorio forzado en el primer segundo
(FEV1) en la eficacia del PF.
En un centro de atención primaria extrahospitalario se seleccionó a
135 adultos previamente sanos que habían presentado tos durante ≥ 2 semanas para que participaran en un ensayo controlado con placebo, con
asignación al azar y a doble ciego sobre la administración de 500 µg
de PF por vía inhalatoria dos veces al día durante dos semanas. Los
participantes rellenaron cada día unas tarjetas para el registro de los
síntomas del tracto respiratorio inferior. El criterio principal de valoración fue el descenso en la puntuación diaria total media de la tos
(0-6) en la segunda semana de tratamiento.
En el grupo tratado con PF, la intensidad de la tos disminuyó desde
un valor de 3,8 puntos en situación basal hasta una media ± DE de
1,4 ± 0,2 puntos en la segunda semana. En el grupo del placebo, el
descenso fue significativamente inferior (de 3,8 puntos a 1,9 ± 0,1
puntos). Sólo se detectó un efecto favorable del PF en los no fumadores, en los que el valor fue 0,9 puntos menor que con el placebo.
Aún está por determinar la relevancia clínica de estos datos. La presencia de alergia y de HRB y el valor del FEV1 en situación basal no
influyeron en la eficacia del PF.
152
VOLUMEN 6 NÚMERO 2
En conclusión, el tratamiento antiinflamatorio con la administración
del corticoide propionato de fluticasona por vía inhalatoria disminuye la tos en adultos sanos no fumadores.
Eur Respir J 2005; 25: 147-152.
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Asociación entre las características
clínicas y el HLA en el tromboembolismo
pulmonar crónico
N. Tanabe, A. Kimura, S. Amano, O. Okada,
Y. Kasahara, K. Tatsumi, M. Takahashi, H. Shibata,
M. Yasunami y T. Kuriyama
RESUMEN: Se conocen pocos detalles acerca de la etiología de la
hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), que puede
ser heterogénea, ya que se observan algunas diferencias étnicas en
sus características clínicas. Se ha comunicado que en Japón se asocia
a una predominancia en mujeres y a una mayor proporción de cuadros crónicos frente a los agudos, en comparación con EE.UU. Estas
diferencias étnicas pueden depender de factores genéticos, por lo que
en el presente estudio se investigaron los polimorfismos del sistema
HLA en los pacientes japoneses con HPTEC.
Se identificaron los HLA mediante métodos serológicos y/o de tipificación del ADN (para los HLA-A, B, DPB1, DRB1) en 80 pacientes
y en 678 controles; asimismo, se estudió la asociación entre las características clínicas y los alelos de dicho sistema.
Las frecuencias de aparición del HLA-B*5201 (40% frente a 24%) y
del DPB1*0202 (19% frente a 6%) fueron significativamente mayores
en los pacientes. Entre los pacientes con el HLA-B*5201 positivo se
observó una predominancia significativa del sexo femenino. Los valores de las resistencias vasculares pulmonares totales y de la presión venosa mixta de oxígeno fueron más favorables en los pacientes con el
HLA-B*5201 positivo. En contraste, los valores del índice cardíaco y
de los parámetros del intercambio gaseoso fueron peores en los pacientes con el HLA-DPB1*0202 positivo. La frecuencia de aparición de
trombosis venosa profunda fue significativamente menor en los pacientes con el HLA-B*5201 y/o el HLA-DPB1*0202 que en los demás.
Estas observaciones sugirieron que tanto la predisposición a la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica como las características
clínicas de ésta dependían en parte de los loci HLA-B y HLA-DPB1.
Eur Respir J 2005; 25: 131-138.
VENTILACIÓN MECÁNICA
Gráfico del riesgo de fracaso
de la ventilación no invasiva en pacientes
con una exacerbación de la EPOC
M. Confalonieri, G. Garuti, M.S. Cattaruzza,
J.F. Osborn M. Antonelli, G. Conti, M. Kodric,
O. Resta, S. Marchese, C. Gregoretti y A. Rossi
RESUMEN: En pacientes con una exacerbación de la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC), los conocimientos sobre la posibilidad de fracaso de la ventilación no invasiva con presión positiva
EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
RESÚMENES
(VNPP) podrían indicar la mejor elección entre la VNPP y la intubación
endotraqueal instituida más precozmente. Con este objetivo se diseñaron
dos gráficos de riesgo (uno en el momento del ingreso y después de 2 h
de la VNPP), que incluyeron todos los indicadores pronósticos clínicos
mensurables relevantes derivados de una población representativa de los
pacientes abordados habitualmente en la práctica clínica.
La estratificación del fracaso de la VNPP se evaluó en 1.033 pacientes consecutivos ingresados en unidades hospitalarias expertas, incluidas dos unidades de cuidados intensivos, 6 unidades de cuidados
intermedios respiratorios y 5 salas generales. La VNPP fue satisfactoria en 797 pacientes.
En pacientes con una puntuación en la escala de coma de Glasgow < 11,
una puntuación en la Acute Physiology and Chronic Health
Evaluation (APACHE) II ≥ 29, frecuencia respiratoria ≥ 30
latidos/min y valor de pH en el momento del ingreso < 7,25 se identificó un riesgo predecible de fracaso > 70%. Un valor de pH < 7,25
después de 2 h aumentó sustancialmente el riesgo (> 90%). Los gráficos de riesgo se validaron en un grupo independiente de 145 pacientes EPOC consecutivos tratados con VNPP debido a un episodio
de insuficiencia ventilatoria aguda. Para identificar a los pacientes
con una probabilidad de fracaso > 50%, la sensibilidad y especificidad fueron del 33% y 96,7% en el momento del ingreso y del 52,9%
y 94,1% después de 2 h de VNPP, respectivamente.
Al partir de los datos del presente estudio, el gráfico de predicción
puede funcionar como un instrumento simple para predecir el riesgo
de fracaso de la ventilación no invasiva con presión positiva y, por
esta razón, mejorar el tratamiento clínico de los pacientes con la
adaptación de las intervenciones médicas.
Eur Respir J 2005; 25: 348-355.
REVISIÓN
Neutrófilos, interleucina-17A
y enfermedades pulmonares
A. Lindén, M. Laan y G.P. Yerson
Efectos de la hipoxia intermitente sobre
la situación hemodinámica pulmonar:
modelos animales frente a estudios
en humanos
J. Zielinski
RESUMEN: El objetivo de esta revisión fue analizar los efectos de
la hipoxia intermitente (HI) sobre los parámetros hemodinámicos
pulmonares a través de la comparación entre los resultados de los experimentos con animales y los de los estudios clínicos.
En las investigaciones con animales, incluso una exposición hipóxica
de poca duración, continua o en forma de episodios cortos repetidos
que simulan apneas obstructivas del sueño (AOS), provoca remodelación de la arteria pulmonar e hipertensión pulmonar (HP). Los resultados de las investigaciones sobre los efectos de la HI nocturna
sobre la situación hemodinámica pulmonar en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) son discordantes.
Según los primeros estudios, los sujetos que presentaban desaturación durante el sueño sufrían HP leve, pero las investigaciones más
recientes no han confirmado estas observaciones.
La HI alveolar que aparece durante los episodios apneicos en los pacientes con AOS constituye un modelo de enfermedad inducida que
permite estudiar sus efectos sobre la situación hemodinámica pulmonar. En la mayoría de los estudios realizados en pacientes con AOS,
la tensión arterial pulmonar se mantuvo dentro de los límites de la
normalidad. En los pacientes con AOS, la HP se acompañó de EPOC
y/o de obesidad extrema.
Las personas que por motivos laborales tienen que ir y venir con frecuencia entre regiones bajas y zonas que se encuentran a grandes alturas también están expuestas repetidamente a HI. Los resultados de
las investigaciones clínicas sugieren que ello no es causa de HP permanente.
Aún están por estudiar los mecanismos que explican las discrepancias de los efectos de la hipoxia intermitente entre los modelos animales y los seres humanos.
Eur Respir J 2005; 25: 173-180.
RESUMEN: Hoy en día está claro que diversos trastornos pulmonares inflamatorios crónicos, entre los que se encuentran las enfermedades pulmonares obstructivas graves, se caracterizan por una
movilización excesiva y sostenida de los neutrófilos. En este artículo
se revisan las pruebas que indican que la interleucina (IL)-17A, una
citocina, es uno de los principales reguladores de la movilización
sostenida de los neutrófilos.
Los datos de que se dispone hoy en día sugieren que la IL-17A se
sintetiza en los linfocitos T y coordina la acumulación y la actividad
asociada de los neutrófilos en el espacio broncoalveolar de un modo
indirecto, ya que induce la liberación de citocinas específicas y de
factores estimuladores de colonias por parte de las propias células
pulmonares.
Aunque diversos estudios recientes respaldan la participación de la
IL-17A en los procesos inflamatorios pulmonares, su papel como
agente causal aún no está claro.
Sin embargo, la posición única que ocupa la interleucina-17A, en la
frontera entre las inmunidades adquirida e innata, sugiere que esta
citocina actúa como un importante señalizador para el refuerzo de las
defensas del huésped; además, implica que ésta puede constituir una
útil diana para las intervenciones farmacoterapéuticas.
Eur Respir J 2005; 25: 159-172.
RESUMEN: Está bien establecido el papel fundamental de la lesión pulmonar por isquemia-reperfusión en la disfunción pulmonar
después de cirugía cardíaca, en particular en el trasplante de órganos
torácicos.
Es bien conocido que, después de una isquemia prolongada, la necrosis del tejido pulmonar agrava la función pulmonar, lo que se considera debido en buena medida a la inflamación de los tejidos adyacentes. Estudios recientes sugieren que después de una lesión de
isquemia-reperfusión la apoptosis pulmonar también podría ser de la
misma importancia en el desarrollo de una disfunción pulmonar postoperatoria.
En la presente revisión se describen brevemente los artículos biomédicos publicados en la actualidad sobre los mecanismos y vías implicados en la disfunción pulmonar y, en particular, su relación con la
apoptosis después de una lesión de isquemia-reperfusión pulmonar.
EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL
VOLUMEN 6 NÚMERO 2
Lesión pulmonar por isquemia-reperfusión:
papel de la apoptosis
C.S.H. Ng, S. Wan y A.P.C. Yim
153
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
RESÚMENES
Unos mejores conocimientos sobre la apoptosis pulmonar, al igual
que las vías corriente arriba, podrían contribuir al desarrollo de estrategias terapéuticas que podrían beneficiar a los pacientes sometidos a
trasplante cardíaco y pulmonar.
Eur Respir J 2005; 25:356-363.
Hiperreactividad de las vías respiratorias
en el individuo de edad avanzada:
prevalencia e implicaciones clínicas
N. Scichilone, M. Messina, S. Battaglia, F. Catalano
y V. Bellia
RESUMEN: La hiperreactividad de las vías respiratorias se asocia
con un mayor riesgo de desarrollar síntomas respiratorios. La evaluación de la hiperreactividad de las vías respiratorias proporciona información valiosa sobre el curso natural de las enfermedades respiratorias. No obstante, para poblaciones de edad más avanzada, apenas
se dispone de información y los datos son conflictivos.
Se evaluó la posibilidad de que la edad influya en la incidencia de hiperreactividad de las vías respiratorias al revisar los estudios que
abordaban específicamente este problema, y se trató de identificar
los factores responsables de discrepancias entre estudios.
En la presente revisión se incluyen 18 estudios, publicados entre
1983 y 2002. En conjunto, los resultados del análisis favorecen una
asociación positiva entre la edad y la hiperreactividad de las vías respiratorias, cuya prevalencia parece aumentar en individuos de edad
avanzada. Los determinantes más importantes fueron la disminución
de la función pulmonar, probablemente debido a factores geométricos, y los antecedentes de hábito tabáquico, principalmente debido a
la duración de la exposición, a pesar de que también se demostraron
efectos agudos. La atopia también debe considerarse un determinante independiente de hiperreactividad de las vías respiratorias en la
población de edad avanzada. Además, pueden participar mecanismos
inflamatorios y neuronales. Por último, el papel del sexo requiere
una investigación adicional.
La evaluación del impacto de la edad en la incidencia de hiperreactividad de las vías respiratorias tiene importantes implicaciones: las
alteraciones pulmonares asociadas a la edad ofrecen un modelo para
evaluar la contribución de los cambios estructurales a la patogenia de
este proceso. Desde un punto de vista clínico, la evaluación de su
magnitud podría permitir la identificación precoz de individuos que
corren un riesgo, incluso a una edad más avanzada. En el individuo
anciano la evaluación de la hiperreactividad de las vías respiratorias
debe considerarse un instrumento adicional en la valoración diagnóstica del subgrupo de individuos ancianos con exposición crónica al
hábito tabáquico y/o atopia documentada.
Eur Respir J 2005; 25: 364-375.
Acetilación y desacetilación de histonas:
importancia en las enfermedades
pulmonares inflamatorias
P.J. Barnes, I.M. Adcock y K. Ito
RESUMEN: Las enfermedades pulmonares inflamatorias se caracterizan por un aumento de la expresión de múltiples genes inflamato-
154
VOLUMEN 6 NÚMERO 2
rios que están regulados por factores de transcripción proinflamatorios, caso del factor κB nuclear. La expresión génica está regulada
por la acetilación de las histonas centrales a través de la acción de
coactivadores, como la proteína de unión a CREB, con actividad intrínseca de histona acetiltransferasa (HAT).
Al contrario, la represión génica está mediada a través de las histonas desacetilasas (HDAC) y otros correpresores. En el asma se observa un aumento de la actividad HAT y una reducción de la actividad HDAC, que se restaura mediante tratamiento corticosteroide.
Los corticosteroides desconectan los genes inflamatorios en el asma
a través de la inhibición de la actividad HAT y mediante el reclutamiento de las HDAC2 en el complejo del gen inflamatorio activado.
En la enfermedad pulmonar obstructiva crónica se observa una reducción de la actividad y expresión de las HDAC2, lo que explicaría
la inflamación amplificada y la resistencia a las acciones de los corticosteroides. La reducción de las HDAC2 podría ser secundaria al estrés oxidativo y nitrativo como consecuencia del humo del tabaco y
de la inflamación grave, y también podría acontecer en el asma grave, en pacientes asmáticos fumadores y en la fibrosis quística.
Mecanismos similares también podrían explicar la resistencia a los
esteroides observada con las infecciones latentes por adenovirus. La
teofilina, que puede invertir la resistencia a los esteroides en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y otras enfermedades inflamatorias, puede restaurar la actividad disminuida de la histona desacetilasa.
Eur Respir J 2005; 25: 552-563.
SERIE “ASPECTOS DE CONTROVERSIA
EN LA TUBERCULOSIS”
Pruebas de sensibilidad antimicrobiana
en la tuberculosis: métodos y fiabilidad
de los resultados
S.J. Kim
RESUMEN: La demanda de pruebas fiables de sensibilidad antimicrobiana (PSA) aumenta con la expansión de la vigilancia de la
resistencia a fármacos antituberculosos, y con la necesidad de un tratamiento apropiado de la tuberculosis multirresistente a fármacos,
cuya incidencia aumenta gradualmente en numerosas partes del
mundo. Sin embargo, la fiabilidad de los resultados de las PSA obtenidos a través de los métodos ampliamente utilizados no satisface unos
niveles aceptables, excepto las PSA para isoniacida y rifampicina.
En general, los resultados de la sensibilidad son muy predecibles,
mientras que los resultados de resistencia muestran valores predictivos bajos, cuya prevalencia de resistencia es < 10%. La falta de fiabilidad es consecuencia de una débil correlación con la respuesta clínica y una escasa reproducibilidad debido a la falta de estandarización
de los complejos y frágiles procedimientos de las pruebas. Por esta
razón deberían determinarse cuidadosamente unos criterios in vitro
de resistencia para las pruebas de sensibilidad al aislar muestras clínicas representativas de Mycobacterium tuberculosis de pacientes
nunca tratados con fármacos antituberculosos, y de pacientes cuyo
tratamiento ha fracasado con un régimen que incluye el fármaco sometido a pruebas; así pues, las PSA deben estandarizarse cuidadosamente para obtener resultados reproducibles.
EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
RESÚMENES
La concentración crítica de algunos fármacos está próxima a la concentración inhibidora mínima de las cepas salvajes sensibles y, por
consiguiente, las pruebas de sensibilidad a antimicrobianos son propensas a deparar resultados poco reproducibles. Estos problemas llaman la atención de los médicos, que utilizan los resultados de las
pruebas de sensibilidad antimicrobiana para el tratamiento de casos.
Eur Respir J 2005; 25: 564-569.
SERIE “MONITORIZACIÓN
RESPIRATORIA: RETOMANDO
LOS PRINCIPIOS CLÁSICOS
DE LA FISIOLOGÍA CON NUEVAS
HERRAMIENTAS”
mentaba atopia y manifestó hiperreactividad bronquial a metacolina.
La exposición de tipo profesional a un agente fijador, pero no a un
revelador, produjo una reacción asmática de tipo inmediato. Dado
que el agente fijador contenía metabisulfito sódico (MBSS), una sustancia conocida por provocar asma, en la paciente y en 9 individuos
de control asmáticos se llevaron a cabo provocaciones bronquiales
con MBSS.
La paciente manifestó una reacción bronquial positiva inmediata en
2 días diferentes después de la inhalación de 48 y 96 µg de MBSS, y
en un individuo de control también se identificó una disminución
significativa del volumen espiratorio forzado en el primer segundo
después de la inhalación de 12 µg de MBSS. La reacción positiva en
el individuo de control respalda una mayor predisposición de ambos
individuos a este compuesto o el producto de su reacción, el dióxido
de azufre, más que a un nuevo alergeno profesional.
Se concluye que la exposición a metabisulfito sódico debe reconocerse como una causa de asma del cuarto de revelado.
Eur Respir J 2005; 25: 386-388.
CASOS CLÍNICOS
Fibrosis pulmonar en un individuo
sometido a una exposición laboral al óxido
de indio y estaño por vía inhalatoria
Evolución de una sarcoidosis previa
con interferones de tipo 1 administrados
para una enfermedad asociada grave
S. Homma, A. Miyamoto, S. Sakamoto, K. Kishi,
N. Motoi y K. Yoshimura
C. Charlier, H. Nunes, J-C. Trinchet, E. Roullet,
L. Mouthon, M. Beaugry y D. Valeyre
RESUMEN: A pesar del creciente uso industrial del óxido de in-
RESUMEN: La sarcoidosis es una enfermedad granulomatosa con
dio y estaño (OIE) para la fabricación de pantallas planas, como las
de cristal líquido o de plasma de los televisores, se dispone de pocos
datos acerca de los posibles riesgos para la salud debidos a la exposición laboral a compuestos de indio.
En el presente trabajo se describe un caso de enfermedad pulmonar
fibrótica aparecida tras cuatro años de exposición al OIE. El estudio
anatomopatológico del pulmón demostró la presencia de fibrosis pulmonar y de granulomas de colesterol.
En conclusión, es necesario prestar más atención a los posibles efectos
tóxicos de los compuestos de indio y adoptar medidas sanitarias para
ofrecer a los trabajadores de la industria la máxima protección posible frente a éstos.
Eur Respir J 2005; 25: 200-205.
prevalencia de asma profesional entre radiólogos. Sin embargo, no se
han definido las causas de la enfermedad del cuarto de revelar.
Una radióloga de 37 años de edad documentó asma profesional ~ 2 años
después de iniciar su trabajo en un hospital local. La paciente experi-
un compromiso bien conocido de las células T colaboradoras (Th) tipo 1 y un papel patogénico clave del interferón (IFN)-γ. No obstante,
apenas se conoce la influencia de los IFN tipo 1, como el IFN-α e
IFN-β, en el curso de una sarcoidosis previa.
El objetivo del presente estudio fue determinar si los IFN de tipo 1
pueden utilizarse sin riesgos en pacientes con sarcoidosis para una
enfermedad asociada grave.
El presente estudio examinó una serie de 4 pacientes con sarcoidosis,
tratados con IFN-α o IFN-β para una hepatitis vírica (3 casos) o una
esclerosis múltiple (un caso).
El tratamiento con IFN se inició poco después del restablecimiento
aparente (3 casos) o durante la fase de agravación de la sarcoidosis
(un caso). En el caso con enfermedad activa se añadió hidroxicloroquina. Los pacientes recibieron interferón durante 6-24 meses y se
sometieron a una monitorización cuidadosa durante y después del
tratamiento con IFN. Es interesante destacar que a los 4 años de seguimiento no ha tenido lugar ninguna recidiva o exacerbación de la
enfermedad. En 2 pacientes se observó la curación de la hepatitis viral, aunque el tratamiento para otro fracasó. En el paciente restante
no se observó una progresión neurológica.
Esta serie sugiere que, a pesar del fenotipo de células T colaboradoras tipo 1 de la reacción granulomatosa sarcoide, los interferones tipo 1 no exacerban la sarcoidosis en remisión, lo que hace posible su
utilización si está indicado. No obstante, su efecto en las formas persistentes de la enfermedad requiere una evaluación adicional.
Eur Respir J 2005; 25: 570-574.
EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL
VOLUMEN 6 NÚMERO 2
Asma profesional inducida
por metabisulfito en una radióloga
R. Merget y M. Korn
RESUMEN: Se dispone de pruebas epidemiológicas de una mayor
155
Descargar