x xxqq K ,,2 = x xx K ,,2 1 - Departamento de Estructura e Historia

Anuncio
Teoría elemental de la oferta
1.- Los costes y la producción
Las empresas como paso previo a la maximización de beneficios deben optar por una
fórmula de producción que sea eficiente técnica y económicamente. La eficiencia técnica viene
condicionada por la FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN y la eficiencia económica viene a su vez
determinada por los COSTES DE PRODUCCIÓN
*La función de producción
La función de producción describe la relación puramente tecnológica entre los factores
productivos que utilizan las empresas y la cantidad de producto que obtienen. Más concretamente,
la función de producción nos dice para cada combinación de factores productivos cuál es la máxima
cantidad de producto que podemos obtener. Por tanto, me da alternativas eficientes técnicamente.
Así podemos expresar la función de producción del siguiente modo:
q = q ( x1 , x 2 , K x n )
donde q es la cantidad de producto obtenida y x1 , x 2 , K x n son diferentes cantidades de n factores
productivos utilizados.
*Corto y largo plazo
Un elemento importante a la hora de analizar las decisiones de producción de las empresas
es el horizonte temporal de dichas decisiones. Así se distinguen entre:
a) Corto plazo: es el periodo de tiempo durante el cual la empresa solamente puede modificar
la dotación de algunos factores productivos. De otro modo, la empresa debe tomar sus decisiones
considerando la existencia de factores de producción fijos. Normalmente, los factores fijos vienen
dados por los equipamientos e instalaciones disponibles por la empresa. La presencia de factores de
producción fijos hace que, a corto plazo, el volumen de producto únicamente se puede alterar,
mediante un cambio en el nivel de uso de los factores variables.
b) Largo plazo: es un periodo de tiempo lo suficientemente largo como para que se pueda
variar la dotación de todos los factores de producción, pero no tan largo como para que cambie la
tecnología básica de producción. El largo plazo se corresponde con la situación en que la empresa
planifica modificar la escala de sus operaciones o introducirse en nuevas áreas de producción.
c) Muy largo plazo: este periodo temporal se refiere a situaciones en las que las posibilidades
tecnológicas de la empresa pueden variar como resultado de las actividades de I+D (propias o
ajenas). A muy largo plazo, la función de producción cambia, de modo que cambia el volumen
máximo de producto que obtenía previamente a partir de una dotación determinada de factores
productivos.
1
De un modo sencillo, una empresa debe tomar tres tipos de decisiones diferentes: 1) cómo
emplear del mejor modo los equipamientos e instalaciones disponibles en un momento dado; 2)
dado el estado de la tecnología qué nuevos tipos de equipamientos, instalaciones y procesos
productivos se deberían añadir a los ya existentes; y 3) qué hay que hacer para fomentar el
desarrollo de nuevas tecnologías. La primera decisión se dice que se toma a corto plazo, la segunda a
largo plazo y la tercera a muy largo plazo.
Nosotros trabajaremos en un horizonte temporal de corto plazo.
* La productividad
A partir de la función de producción podemos establecer los siguientes conceptos:
PRODUCTIVIDAD MEDIA ( q ): es volumen de producto que se obtiene, en promedio,
por cada unidad de factor productivo variable utilizada, suponiendo que el nivel de utilización del
resto de factores permanece constante: q i =
q
xi
PRODUCTIVIDAD MARGINAL ( q′ ): el incremento en el producto total que se obtiene
al incrementar en unidad la cantidad utilizada de factor variable, suponiendo que el nivel de
utilización del resto de factores permanece constante: q ′i =
Δq
Δx i
Con relación al concepto de productividad es muy importante tener en cuenta la ley de los
rendimientos decrecientes. Esta ley establece que si se añaden unidades adicionales de un factor
productivo variable a una cantidad dada de factores de productivos fijos, se alcanza un punto a
partir del cual la productividad marginal y la productividad media del factor variable
comienzan a disminuir.
*Los costes
La empresa elegirá de entre todas las opciones eficientes técnicamente aquella que le cueste
menos dinero, esto es, aquella que minimice los costes de producción.
En concreto, podemos distinguir las siguientes categorías de costes:
a) COSTES TOTALES (CT): gasto total en factores productivos necesario para producir
una cantidad de producto. Se compone de:
a.1) COSTES FIJOS (CF): son aquellos costes que no varían con la cantidad de
producto. Son siempre los mismos, independientemente de si producimos una unidad o un cien
unidades.
a.2) COSTES VARIABLES (CV): son aquellos que varían con la producción, aumentando
cuando ésta aumenta y disminuyendo cuando ésta disminuye.
b) COSTES MEDIOS ( C ). Se componen de:
2
b.1) COSTES TOTALES MEDIOS ( CT ): son el coste total dividido por la
cantidad de producto:
CT
q
b.2) COSTES VARIABLES MEDIOS ( CV ): son el coste variable dividido
por la cantidad de producto:
CV
q
COSTES MARGINALES ( C′ ): son el incremento en el coste total (o en el
a)
variable) que se produce al incrementar en una unidad la cantidad de producto: C′ =
ΔCT ΔCV
=
Δq
Δq
La curva de costes marginales siempre corta a las de costes medios (variables y totales) en su punto
mínimo. El punto donde C′ = CV , se denomina MÍNIMO DE LA EXPLOTACIÓN y el punto
donde C′ = CT se denomina ÓPTIMO DE LA EXPLOTACIÓN.
2.- El equilibrio de la empresa a corto plazo: la maximización de beneficios.
La función de beneficios de la empresa se define como la diferencia entre los ingresos totales
y los costes totales. Esto es:
B = IT − CT
Como los costes ya los conocemos vamos a ver brevemente diferentes conceptos de
ingreso
*Conceptos de ingreso
INGRESO TOTAL (IT): es la cantidad total de dinero que la empresa recibe por la venta
de sus productos. En general, el IT es igual a la cantidad vendida por el precio de venta:
IT = pq
INGRESO MEDIO ( I ): Es el ingreso total dividido por el número de unidades vendidas.
Esto es: I =
IT
q
INGRESO MARGINAL ( I ′ ): Es la variación en el ingreso total que se produce al aumentar
las ventas en una unidad. Así: I ′ =
ΔIT
.
Δq
Una vez que tenemos definidos los ingresos vamos a definir la estructura de mercado en la
cual va a estar desarrollando su actividad la empresa cuyos beneficios pretendemos maximizar. En
concreto vamos a analizar dos estructuras básicas: competencia perfecta y monopolio.
Debe tenerse en cuenta que: LA MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS NO LES
GARANTIZA A LAS EMPRESAS UNA GANACIA (BENEFICIO POSITIVO) YA QUE
3
UNA EMPRESA PUEDE ESTAR MAXIMIZANDO BENEFICIOS Y TENER PÉRDIDAS
(BENEFICIO NEGATIVO)
* La curva de oferta en competencia perfecta
La curva de oferta de una empresa precio-aceptante que opera en competencia perfecta nos
muestra la cantidad de producto que una empresa DESEA vender en el mercado. Nuevamente
estamos ante un deseo, en este caso de venta, pero no ante unas ventas efectivas.
Esta decisión dependerá tanto del precio del producto como de los costes de la empresa. Se
puede demostrar que para una empresa precio-aceptante que opera en competencia perfecta la curva
de oferta a corto plazo coincide con el tramo creciente de la curva de C′ por encima del punto de
corte con los CV (el mínimo de la explotación).
* La elasticidad de la oferta en competencia perfecta.
La elasticidad de la oferta nos mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida ante cambios en el
precio del propio bien. Se define como:
ε=
% Variación de la cantidad ofrecida
% Variación del precio
ε>1 ⇒ Oferta elástica.
ε<1 ⇒ Oferta inelástica.
ε=1 ⇒ Oferta de elasticidad unitaria.
*Los desplazamientos de la curva de oferta.
De forma análoga a lo que sucedía con la curva de demanda ordinaria, la curva de oferta
muestra únicamente los efectos que las variaciones del precio de un bien determinado generan sobre
la cantidad que los productores de dicho bien desean vender, ya que se está asumiendo que todas las
demás variables que pueden influir en la decisión de oferta (tecnología, precios de los factores, etc.)
permanecen constantes. Sin embargo, existe la posibilidad de que esos factores que estábamos
suponiendo constantes experimenten variaciones. Cuando esto sucede se originan desplazamientos
de la curva de oferta ordinaria que hacen que los productores modifiquen sus intenciones de venta
de un bien, sin necesidad de que los precios del mismo hayan cambiado.
Gráficamente:
p
O0
p
O1
p0
O1
O0
p0
q0
B
B
q1
B
B
q
q1
B
4
B
q0
B
B
q
En términos generales, podemos señalar que la curva de oferta de un bien se alejará del
origen (desplazamiento hacia la derecha) si se produce:
a) Una DISMINUCIÓN en el precio de los factores productivos utilizados.
b) Una MEJORA de la tecnología disponible.
c) Cualquier hecho que provoque un DESCENSO de los costes de producción
Del mismo modo, la curva de oferta de un bien se acercará al origen (desplazamiento hacia
la izquierda) si se produce:
d) Un AUMENTO en el precio de los factores productivos utilizados.
e) Un EMPEORAMIENTO de la tecnología disponible.
f)
Cualquier hecho que provoque un AUMENTO de los costes de producción
5
LA DETERMINACIÓN DEL PRECIO EN LOS MERCADOS DE COMPETENCIA
PERFECTA.
El precio de equilibrio se determina mediante la interacción de la oferta y la demanda.
Gráficamente:
p
O
p*
D
q*
q
Si en un momento dado el precio de mercado supera al de equilibrio nos enfrentaremos a
una situación de EXCESO DE OFERTA, esto es, la oferta será mayor que la demanda de modo
que la competencia entre los empresarios por vender sus productos forzará una bajada de los precios
hasta alcanzar el de equilibrio.
Si en un momento dado el precio de mercado es inferior al de equilibrio nos enfrentaremos
a una situación de EXCESO DE DEMANDA, esto es, la demanda será mayor que la oferta, de
modo que la competencia entre los consumidores por no quedarse sin productos forzará una subida
de los precios hasta alcanzar el de equilibrio.
6
ALGUNAS SITUACIONES DE COMPETENCIA IMPERFECTA
El monopolio.
La estructura de mercado del monopolio se encuentra en el extremo opuesto a la
competencia perfecta. En la competencia perfecta ningún oferente tenía capacidad para influir en el
precio de los productos, por el contrario en el monopolio, al haber un único oferente, éste puede
fijar el precio que le parezca oportuno en cada momento.
El oferente monopolista, al ser el único oferente que hay en el mercado se enfrenta a la
curva de demanda del mercado, pudiendo elegir cualquier combinación precio-cantidad sobre esa
curva.
Origen de los monopolios:
i.- Cuando los costes de producción y/o la dimensión del mercado propician que sólo sea
viable económicamente una única empresa aparecen los llamados MONOPOLIOS NATURALES
ii.- Cuando el legislador promulga leyes dirigidas a reservar una determinada actividad a
favor de un único agente económico aparecen los llamados MONOPOLIOS LEGALES
iii.- Cuando una empresa disfruta en exclusiva de determinados procesos productivos y/o
conocimientos que son imprescindibles para la producción gracias a que están protegidos por
patentes o por derechos de autor.
iv.- Cuando un recurso que es clave para la elaboración de un determinado bien está en
posesión de una sola empresa.
El oligopolio
Un oligopolio es una industria en la que la mayoría de las ventas son realizadas por unas
pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el precio de mercado con sus propias
decisiones.
El oligopolio puede comportarse de dos formas opuestas:
* La COLUSIÓN, que es un acuerdo explícito o tácito de las empresas de una industria
para fijar precios y/o niveles de producción y limitar la rivalidad entre ellas. Cuando las empresas
de una industria se reúnen y acuerdan explícitamente los precios y los niveles de producción se dice
que forman un CÁRTEL
Como los acuerdos explícitos suelen ser ilegales las empresas buscan acuerdos tácitos para
cooperar. Una alternativa muy utilizada es el LIDERAZGO DE PRECIOS, en el que única
empresa es la encargada de fijar precios para la industria. Las demás mantienen sus precios hasta que
el líder anuncia un cambio y posteriormente las demás empresas responden con un cambio similar
* La COMPETENCIA
La competencia monopolística
7
La competencia monopolística hace referencia a una situación en la que un gran número de
oferentes que entran y salen libremente del mercado producen y venden productos muy similares
entre sí, aunque no idénticos. Así pues:
i) Al haber muchos oferentes, practicar la colusión es muy difícil por lo que éstos tenderán a
competir activamente.
ii) Cada una de las empresas vende un producto diferenciado del de las demás por lo que
cada una de ellas es, en la práctica, monopolista de su producto (son los llamados “monopolios de
marca”)
En este caso, aunque las empresas no son precio aceptantes, su capacidad para influir en el
precio del producto está limitada por la existencia de numerosos buenos sustitutivos del producto
que venden
8
Descargar