PROCESO FORMACIÓN INTEGRAL R .2 21/06/08 SUBPROCESO EMPRENDIMIENTO Y EXTENSIÓN CODIGO: NM P4 S9 2.9 ELABORÒ: COORDINADORES DE EMPRENDIMIENTO Y EXTENSIÓN VERSIÒN: 3 FECHA: 01/07/09 REVISÒ: DORIS ORREGO R. D. CALIDAD Y C. INTERNO PAGINA 0 DE 15 APROBÒ: JORGE A. VALENCIA V. RECTOR SUBPROCESO EMPRENDIMIENTO Y EXTENSIÓN R. 22 21/06/08 CONTENIDO pág. 1. CARACTERIZACIÓN DEL SUBPROCESO 3 1.1. OBJETIVO 3 1.2. ALCANCE 3 1.3. CARGO RESPONSABLE DEL SUBPROCESO 3 1.4. DIAGRAMA DE BLOQUE 4 1.5 INSUMOS DEL SUBPROCESO 4 1.6 PRODUCTO 4 1.6.1 Criterios De Calidad Del Producto 4 1.62. Control del Producto No Conforme 5 1.7 CLIENTE 5 1.8. 5 RECURSOS 1.9 INTERACCIONES 7 1.10 NORMATIVIDAD 9 2. RIESGOS 10 3. INDICADORES DEL PROCESO. 10 3.1 CUADRO DE MANDO INTEGRAL 10 4. INSTRUCTIVO METODOLÓGICO 11 5. PARÁMETROS DE CONTROL DE REGISTRO. 17 6. ANEXOS 18 6.1 FORMATOS 18 7. DEFINICIONES 18 CODIGO: NM P4 S9 2.9 VERSIÒN: 3 FECHA: 01/07/09 PAGINA 2 DE 22 SUBPROCESO EMPRENDIMIENTO Y EXTENSIÓN R. 22 21/06/08 1. CARACTERIZACION DEL SUBPROCESO Nombre del Subproceso: Emprendimiento y Extensión Código: NM P4 S9 2.9 Nivel del proceso: Misional Proceso al que pertenece: Formación Integral Numeral de la Norma: 4.1, 4.2.3, 4.2.4, 5.4, 5.4.2, 6.1, 6.2.2, 6.4, 7.1, 7.2, 8.2.1, 8.3, 8.4, 8.5. 1.1 OBJETIVO Definir y realizar actividades que promuevan e implementen una oferta de programas de educación continua y acciones de emprendimiento, (cursos, seminarios, diplomados, eventos, programas y proyectos), evidenciando la relación permanente y directa de la Institución con la sociedad. 1.2 ALCANCE Vicerrectoría Académica 1.3 CARGO RESPONSABLE DEL SUBPROCESO Vicerrector(a) Académico(a). CODIGO: NM P4 S9 2.9 VERSIÒN: 3 FECHA: 01/07/09 PAGINA 3 DE 22 SUBPROCESO EMPRENDIMIENTO Y EXTENSIÓN R. 22 21/06/08 1.4 DIAGRAMA DE BLOQUE ELABORAR ELPLAN ESTRATÉGICO DE UNIDAD APROBAR ELPLAN ESTRATÉGICO DE UNIDAD EJECUTAR EL PLAN . ELABORAR INFORME SEMESTRAL RETROALIMENTACIÓN DEL SISTEMA 1.5 INSUMOS DEL SUBPROCESO Insumos internos: Plan de desarrollo, PEI, PEP, Políticas y Objetivos de Calidad, Estatuto Docente, Malla Curricular, Calendario Académico, Autoevaluación institucional, Evaluación Docente, Programación de cursos, diplomados y otros de cada programa, información de egresados, plan de formación y capacitación de empleados, programación de publicaciones institucionales, documentación requerida del archivo, políticas financieras, presupuesto aprobado, recursos físicos, políticas para el manejo de plataforma tecnológica e informática, publicaciones a través de la Web, cuentas de correo Insumos externos: Políticas y Directrices del MEN, Lineamientos del CNA, ICONTEC y Cámara de Comercio, convenios con otras instituciones, información empresarial del medio, información de eventos que permitan establecer relaciones entre la institución y sus grupos de interés, programación de eventos de otras instituciones educativas. 1.6 PRODUCTO Actividades realizadas para el desarrollo de Cursos, seminarios, diplomados, programas, proyectos, servicios y eventos de emprendimiento y extensión realizados de manera exitosa de acuerdo a la planeación realizada. 1.6.1 Criterios de calidad del producto (servicio): Programadas según calendario académico. CODIGO: NM P4 S9 2.9 VERSIÒN: 3 FECHA: 01/07/09 PAGINA 4 DE 22 SUBPROCESO EMPRENDIMIENTO Y EXTENSIÓN R. 22 21/06/08 Factible y verificable en el tiempo. Pertinentes según las necesidades del público objetivo. Mide la satisfacción del cliente. 1.6.2 Control del producto no conforme Se aplica según procedimiento anexo al proceso de Formación Integral. 1.7 CLIENTE: Grupos de interés de la institución Internos: Estudiantes, docentes, rectoría, vicerrectorias, Coordinadores académicos, Coordinadora de Admisiones y Registro y empleados. Externos: egresados, empresarios, ejecutivos, estudiantes de Instituciones educativas con convenios, entidades del sector público y privado, público en general interesados en formarse a través de seminarios, cursos, talleres o diplomados y con necesidades en asesorías empresariales y desarrollo de proyectos. Partes interesadas: medios de comunicación, entidades de acreditación, cámaras de comercio, agremiaciones, la sociedad. 1.8 RECURSOS: Medios tecnológicos: software, hardware, computadores, video beam, Internet, simuladores, proyectores, DVD`S, TV. Medios de entrada (Insumos): Plan de desarrollo, PEI, PEP, Políticas, objetivos de Calidad, Estatuto Docente, Malla Curricular, Calendario Académico, Autoevaluación institucional, Evaluación Docente, Programación de cursos, diplomados y otros de cada programa, información de egresados, plan de formación y capacitación de empleados, programación de publicaciones institucionales, documentación requerida del archivo, políticas financieras, presupuesto aprobado, recursos físicos, políticas para el manejo de plataforma tecnológica e informática, publicaciones a través de la Web, cuentas de correo. CODIGO: NM P4 S9 2.9 VERSIÒN: 3 FECHA: 01/07/09 PAGINA 5 DE 22 SUBPROCESO EMPRENDIMIENTO Y EXTENSIÓN R. 22 21/06/08 Medios logísticos: oficinas, aulas, salas innovar, laboratorio, biblioteca, auditorios, cafeterías, teléfonos, acueducto. Metodología: Todo se desarrolla de acuerdo a un plan estratégico donde se definen las actividades a realizar. Mano de obra: Docentes, todos los empleados Monetarios: Presupuesto asignado. CODIGO: NM P4 S9 2.9 VERSIÒN: 3 FECHA: 01/07/09 PAGINA 6 DE 22 SUBPROCESO EMPRENDIMIENTO Y EXTENSIÓN R. 22 21/06/08 1.9 INTERACCIONES ENTRADA SALIDA PROCESO Y/O SUBPROCES O EMISOR RESPONSABLE INFORMACIÓN FORMACIÓN INTEGRAL VICERRECTOR ACADÉMICO APROBACIÓN PLAN ESTRATÉGICO DE UNIDAD COORDINADOR ES DE UNIDAD FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS O SOLICITUDES DE PROGRAMAS DE EXTENSIÓN Y EMPRENDIMIENTO COMUNICACI ONES COORDINADOR DE UNIDAD GESTION FINANCIERA Y ADMISIONES Y REGISTRO GESTION DEL TALENTO HUMANO COORDINADORA DE COMUNICACION ES Y WEBMASTER COORDINADOR ES DE UNIDAD COORDINADOR DE UNIDAD (COORDINADOR ES DE PROGRAMA Y COORDINADOR GESTIÓN DE TALENTO HUMANO) CODIGO: NM P4 S9 2.9 FORMACIÓN INTEGRAL MEDIO INFORMACIÓN PROPUESTAS O SOLICITUDES DE PROGRAMAS DE EXTENSIÓN Y EMPRENDIMIENTO LOS PROGRAMAS DE EXTENSIÓN Y EMPRENDIMIENTO A PUBLICAR LOS PROGRAMAS DE EXTENSIÓN Y EMPRENDIMIENTO A PUBLICAR PARA DIRECTRICES PARA EL ENVÍO DE INFORMACIÓN A PUBLICAR EN LA PÁGINA WEB. MAGNÉ TICO Ó IMPRES O FORMATOS DE PAGO Y PRESUPUESTO ASIGNADO. FORMATOS PARA LA SOLICITUD DE DOCENTES QUE CUBRAN LAS HORAS DE LOS PROGRAMAS DE EXTENSIÓN Y EMPRENDIMIENTO VERSIÒN: 3 FECHA: 01/07/09 MAGNÉTIC OÓ IMPRESO DE UNIDAD PROPUESTAS PARA LA PUBLICIDAD DE COMUNICACI ONES RESPONSA BLE APROBACIÓN AL PLAN ESTRATÉGICO PROPUESTAS PARA LA PUBLICIDAD DE CORREGIDAS DE ACUERDO A LA IMAGEN INSTITUCIONAL COMUNICACI ONES Y GESTIÓN DE TECNOLOGÍA E INFORMATIC A PLANEACIÓN ESTRATÉGIC A EMPRENDIMIENTO Y EXTENSIÓN FORMACIÓN INTEGRAL MEDIO SUBPR OCESO PROCESO Y/O SUBPROCES O RECEPTOR SER CORREGIDAS DE ACUERDO A LA IMAGEN INSTITUCIONAL. GESTIÓN DE TECNOLOGÍA E INFORMATICA INGRESA INFORMACIÓN DE ACUERDO A LA SOLICITUD REALIZADA EN LA INTRANET. GESTION FINANCIERA Y ADMISIONES Y REGISTRO INFORME DE ESTUDIANTES MATRICULADOS EN LOS CURSOS DE EXTENSIÓN, INCLUYE INFORME FINANCIERO. GESTION DEL TALENTO HUMANO RELACIÓN DE SELECCIONADOS DE DOCENTES PARA CUBRIR LOS PROGRAMAS DE EXTENSIÓN Y EMPRENDIMIENTO PAGINA 7 DE 22 MAGNÉTIC OÓ IMPRESO MAGNÉTIC OE IMPRESO COORDINA DORES DE UNIDAD ESCRITOY/ O MAGNÉTIC O SUBPROCESO EMPRENDIMIENTO Y EXTENSIÓN R. 22 21/06/08 ENVIO SOLICITUD FORMACIÓN INTEGRAL UNIDAD DE INFORMACIÓN BIBLIOTECA FORMACIÓN INTEGRAL VICERRECTORÍA ACADÉMICA PERMISOS DE AULAS Y AUDITORIOS DISPONIBLES PARA LOS PROGRAMAS DE EXTENSIÓN Y EMPRENDIMIENTO. LISTADO DE ASISTENTES A CERTIFICAR UNIDAD DE INFORMACIÓ NY BIBLIOTECA APROBACION AUDITORIOS DISPONIBLES PARA LOS PROGRAMAS DE EXTENSIÓN Y EMPRENDIMIENTO. VICERRECTO RIA ACADÉMICA CERTIFICADOS A LOS ASISTENTES. FISICO FISICOY/O MAGNETIC O COORDINADO R UNIDAD DE COORDINADOR UNIDAD DE EMPRENDIMIENT O PROYECTOS Y CONVOCATORIAS GESTIÓN DOCUMENTA L COORDINADORA DE GESTIÓN DOCUMENTAL. COMUNICACIONES Y DOCUMENTOS RECIBIDOS GESTIÓN DOCUMENTAL COMUNICACIONES Y DOCUMENTOS GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO COORDINADOR DE GESTIÒN DEL TALENTO HUMANO CAPACITACIÓN PROGRAMADA FORMACIÒN Y CAPACITACIÒ N NECESIDADES DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO IDENTIFICADAS VICERRECTORÍA ACADÉMICA FORMATOS DE INFORMES Y FORMATO DE ESTUDIANTES A CERTIFICAR. COORDINADO RES DE UNIDAD INFORMES DE GESTIÓN FORMACIÓN INTEGRAL Y RECTORÍA FORMACION INTEGRAL AUDITORIA DE CALIDAD DIRECCIÓN CALIDAD CONTROL INTERNO CONTROL DE DIRECCIÓN DOCUMENTO CALIDAD SY REGISTROS CONTROL INTERNO CODIGO: NM P4 S9 2.9 DE Y DE Y INFORMES DE AUDITORIA DE CALIDAD. INFORME CONSOLIDADO DE AUDITORÍAS DE CALIDAD DOCUMENTOS VIGENTES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. VERSIÒN: 3 FECHA: 01/07/09 EMPRENDIMI ENTO AUDITORIA DE CALIDAD ACCIONES PROPUESTAS, ACCIONES MEJORAS CONTROL DE SOLICITUDES DOCUMENTO AJUSTE S Y REGISTROS DOCUMENTAL, ACCIONES MEJORA PAGINA 8 DE 22 DE DE DE FISICO Y/O MAGNÉTIC O SUBPROCESO EMPRENDIMIENTO Y EXTENSIÓN R. 22 21/06/08 1.10 NORMATIVIDAD Tipo de norma Número FECHA DE ENTRADA EN VIGENCIA Denominación de la norma Artículo Resolución 27 Rectoral Diciembre 3 de Por medio de la NA 2007 cual…se otorgan las funciones de extensión a cada coordinación de programa. Acuerdo 2 de agosto de Por medio de la cual NA 2005 será obligatorio certificar 4 niveles de ingles para aquellos estudiantes que ingresen a partir del segundo semestre de 2005. 19 de diciembre Por medio de la cual NA de 2006 se crea el centro de idiomas. 11 Resolución 40 Rectoral Toda la Norma. 07 31/05/2005 Acuerdo 13 23 de agosto de Por la cual se crea la NA 2005. Unidad de Emprendimiento. Toda la Norma Ley 1014 2006 Fomento a la Cultura NA emprendedora Toda la Norma. Ley 749 2003 Por medio de la cual NA se reglamenta la formación técnica y tecnológica… VERSIÒN: 3 FECHA: 01/07/09 N/A Parte de la norma en la cual se especifica que se trasfiere a las coordinaciones de programa las actividades de extensión de la Institución. Toda la norma. Acuerdo CODIGO: NM P4 S9 2.9 Centro de Extensión Aplicación Específica Extensión Toda la norma PAGINA 9 DE 22 SUBPROCESO EMPRENDIMIENTO Y EXTENSIÓN R. 22 21/06/08 2. RIESGOS Ver anexo 3. INDICADORES DEL SUBPROCESO Ver anexo 3.1 CUADRO DE MANO INTEGRAL Ver anexo CODIGO: NM P4 S9 2.9 VERSIÒN: 3 FECHA: 01/07/09 PAGINA 10 DE 22 SUBPROCESO EMPRENDIMIENTO Y EXTENSIÓN R. 22 21/06/08 4. INSTRUCTIVO METODOLÓGICO FLUJOGRAMA RESPONSABLE TAREA REGISTRO NOMBRE CÓDIGO INICIO 1. ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE UNIDAD SEMESTRAL 1. Analizar las actividades realizadas el semestre anterior como base para la planeación del nuevo semestre. RSC Informe de gestión del semestre anterior. COORDINADORES O DIRECTORES 2. Definir las actividades a desarrollar en el semestre, con sus respectivas fechas de inicio y entrega. DE UNIDAD 3. Determinar los recursos que se requieren para cada actividad (humanos, presupuestales, físicos, etc) Plan estratégico de Unidad. 4. Enviar plan a Vicerrectoría Académica para su aprobación. A CODIGO: NM P4 S9 2.9 VERSIÒN: 3 FECHA: 01/07/09 PAGINA 11 DE 22 RSC SUBPROCESO EMPRENDIMIENTO Y EXTENSIÓN R. 22 21/06/08 FLUJOGRAMA VICERRECTOR(A) ACADÉMICO(A) A 2. APROBAR PLAN ESTRATÉGICO DE UNIDAD. 3. EJECUTAR EL PLAN TAREA RESPONSABLE 1. Recibir y analizar el plan estratégico de unidad. 2. Solicitar los ajustes requeridos al plan estratégico de unidad. 3. Aprobar el plan estratégico de unidad con visto bueno. 1. SI, iniciar en 1. PROGRAMA REGISTRO NOMBRE plan estratégico de unidad Plan estratégico de unidad aprobado. CÓDIGO RSC RSC Emails enviados. Formato para presentación de Enviar a cada coordinador de programa el formato de programas de emprendimiento y presentación de programas de emprendimiento y extensión. extensión, para que propongan los diplomados, seminarios, congresos, simposios y cursos que se pueden programar. RSC Seleccionar los programas de emprendimiento y extensión a ofertar, de acuerdo a los criterios de F1 NM P4 S9 F1 NM P4 S9 2.9 No, iniciar en 12. B CODIGO: NM P4 S9 2.9 COORDINADORES 2. O DIRECTORES DE UNIDAD VERSIÒN: 3 FECHA: 01/07/09 Formato para presentación de PAGINA 12 DE 22 SUBPROCESO EMPRENDIMIENTO Y EXTENSIÓN R. 22 21/06/08 selección, para su publicación y promoción, teniendo programas de emprendimiento y extensión. en cuenta los recursos que se requieren. 2.9 3. Organizar la información a publicar y remitirla a la Emails enviados a comunicaciones. coordinación de comunicaciones para la revisión y publicación. RSC 4. Difundir los programas a través de los diferentes Elementos publicitarios utilizados medios autorizados. RSC 5. Prestar asesorías necesarias a los interesados en los Control de asesorías de programas de emprendimiento y extensión ofertados emprendimiento y extensión. con respecto a los requisitos de inscripción y los contenidos de los programas. B CODIGO: NM P4 S9 2.9 RSC 6. Realizar el proceso de Inscripción y matrículas. 7. Coordinar la consecución de los recursos requeridos y Formato de Relación de seleccionados, F4 P7 logística para el desarrollo de las actividades. emails con solicitud a cada Coordinador S13 4 1 (Solicitud de docentes, aulas, equipos,etc) de programa. RSC 8. Desarrollo de los programas de emprendimiento y extensión con el personal requerido para iniciar y los elementos de acuerdo al formato de presentación de programas de emprendimiento y extensión. 9. Realizar evaluación de satisfacción de los Evaluación evento participantes a través de una encuesta e incluir VERSIÒN: 3 FECHA: 01/07/09 Formato planilla de Inscripción y Asistencia, y formato de matrícula. Formato modelo para presentación de programas de emprendimiento y extensión con la información y los contenidos del programa a iniciar. Planilla de inscripción y asistencia. PAGINA 13 DE 22 RSC F1 NM P4 S9 2.9 RSC F2-P6S10-2.8 SUBPROCESO EMPRENDIMIENTO Y EXTENSIÓN R. 22 21/06/08 resultados en el informe. B 10. Entregar las certificaciones a los participantes de los Planilla de personas a certificar y cursos a certificar, y actas de cierre de contratos Certificados 11. Planear y desarrollar los eventos de apoyo a las Planeación de cada actividad, labores académicas como Muestras empresariales, correspondencia enviada y recibida, charlas y conferencias de promoción. inscripciones del evento, y evaluaciones realizadas, etc. 12. Formular las propuestas y proyectos requeridos para Términos de referencia o formatos de la consecución de recursos, de acuerdo a los términos presentación de propuestas enviados de referencia de las convocatorias o licitaciones. por los solicitantes y propuestas formuladas. 13. Enviar propuestas formuladas a Rectoría y/o a Vicerrectoría Académica para su revisión y realizar los ajustes cuando se requieran para el envío respectivo por dichas dependencias. Email y propuesta. RSC RSC F2. P6 S10 2.8 RSC RSC 14. Planear y desarrollar los programas y proyectos con Contrato y acta de inicio, plan o RSC contratos formalizados. cronograma de actividades, informes de avance, formatos propios de cada proyecto y actas de cierre. 15. Prestar asesorías necesarias y requeridas en los Control de asesorías de temas de los proyectos que se adelantan y emprendimiento y extensión relacionados con el desarrollo de ideas, planes de negocio, creación empresarial y afines. 1 RSC 16. Elaborar informe de gestión semestral de las Informe de gestión actividades realizadas para planear, ejecutar y evaluar los programas, eventos y proyectos realizados para CODIGO: NM P4 S9 2.9 RSC VERSIÒN: 3 FECHA: 01/07/09 PAGINA 14 DE 22 SUBPROCESO EMPRENDIMIENTO Y EXTENSIÓN R. 22 21/06/08 enviarlo a Vicerrectoría Académica. REALIZAR SEGUIMIENTO 1 NO VICERRECTORIA ACADEMICA 1. Verificar cada mes, el cumplimiento a las fechas propuestas en los cronogramas. PEU RSC 2. Verificar que el CMI avance de acuerdo al número de CMI. actividades a realizar. RSC 3. En caso de no conformidad enviar memorando. RSC Memorado de no conformidad CONFORME SI COORDINADORES 1. Elaborar informe semestral que contenga información y O DIRECTORES datos veraces y confiables frente al cumplimiento del DE UNIDAD objetivo del proceso. 4. EVALUAR LA GESTIÓN DEL PROCESO VERIFICAR EL INFORME C CODIGO: NM P4 S9 2.9 2. Calcular el indicador (ver criterios de calidad del producto / servicio) y analizar los resultados obtenidos. En caso de que no se logren las metas o el resultado no sea satisfactorio, analizar las causas y documentar acciones correctivas, preventivas o de mejora que contribuyan a mejorar los resultados del proceso. Informe de gestión. 3. Remitir El Informe Dentro De Los 5 Días Del Mes Siguiente A La Terminación Del Semestre, Para Su Revisión Y Aprobación. COORDINADORES 1. Verificar que el informe esté elaborado de manera lógica Correo electrónico O DIRECTORES y secuencial. DE UNIDAD 2. Verificar la veracidad y autenticidad de los datos reportados y que guarden relación con el objetivo del proceso y el plan estratégico de unidad. VERSIÒN: 3 FECHA: 01/07/09 PAGINA 15 DE 22 RSC RSC RSC SUBPROCESO EMPRENDIMIENTO Y EXTENSIÓN R. 22 21/06/08 C 3. Verificar la calidad del producto con el criterio de calidad Acción De Mejora del producto y/o servicio definidos en la caracterización del proceso numeral 1.6.1 y confrontar con el indicador de Evaluación de eventos calidad. Mediante la evaluación de las actividades y eventos del subproceso. 4. En caso de no conformidad diligenciar el formato de Control Del Producto No Conforme control del producto y/o servicio no conforme. COORDINADORES 1. Identificar, analizar y Solicitar los ajustes a los O DIRECTORES documentos del sistema de gestión de la calidad. DE UNIDAD 2. Documentar las acciones de mejora de impacto 5. RETROALIMENTA R EL SUBPROCESO FIN CODIGO: NM P4 S9 2.9 institucional o escalonadas que consideren importantes: - correctivas (problemas recurrentes. - preventivas (problemas potenciales). - mejora (nuevas metas o propósitos, cambios sustanciales que impacten positivamente la gestión de la dependencia o la unidad). 3. Implementar las acciones de mejora que le sean notificadas y sean de su competencia. 4. Realizar seguimiento de las acciones y archivar en la carpeta correspondiente los soportes respectivos para posterior verificación por la dirección de calidad y control interno. 5. Remitir las acciones de mejora, cada que sea necesario para su análisis e implementación. VERSIÒN: 3 FECHA: 01/07/09 Memorando O Correo Electrónico RSC F2. P6 S10 2.8 RSC RSC RSC Acciones de mejora, Correctiva o Preventiva Memorando PAGINA 16 DE 22 SUBPROCESO EMPRENDIMIENTO Y EXTENSIÓN R. 22 21/06/08 4. PARÁMETROS DE CONTROL DE LOS REGISTROS IDENTIFICACIÓN NOMBRE 1 CÓDI GO 2 RESPO NSABL FREC E DE UENCI ARCHIV A AR 3 RECUPERACI ÓN AGR UPA R ORDEN AR 4 5 ACCESO UBIC ACIÓ N 6 7 CON DIS SER POS IVAC CIÓ IÓN N RSC Control de asesorías Formato de Matricula RSC RSC CMI Plan Estratégico de Unidad propuesta o proyecto realizado de acuerdo a los términos de referencia Elementos publicitarios utilizados Planeación de cada actividad, correspondencia enviada y recibida, inscripciones del evento, etc. Informe de gestión. Formato Modelo para la presentación propuestas de programas de emprendimiento y extensión provenientes de cada uno de los programas académicos y unidades de la Institución. Planillas de inscripción y asistencia Contratos con actas de inicio e informes de avance Planilla de personas a certificar RSC RSC RSC RSC RSC UNIDAD ENCAR GADA CADA VEZ QUE SE PROG RAME CAR COORDI PET CRONO NADORE A O LOGICO S DE DIGI UNIDAD TAL ARCH IVO DOS ELI DE AÑO MIN CADA S A UNID AD F1 NM P4 S9 2.9 RSC RSC RSC F4 P7 Formato de Relación de S13 4 seleccionados 1 F2P6 S102. Evaluación eventos 8 CODIGO: NM P4 S9 2.9 VERSIÒN: 3 FECHA:01/07/09 PAGINA 17 DE 22 SUBPROCESO EMPRENDIMIENTO Y EXTENSIÓN R. 22 21/06/08 6. ANEXOS 6.1 FORMATOS RSC Control de asesorías RSC Formato de Matricula RSC CMI RSC Plan Estratégico de Unidad RSC propuesta o proyecto realizado de acuerdo a los términos de referencia RSC Elementos publicitarios utilizados RSC Planeación de cada actividad, correspondencia enviada y recibida, inscripciones del evento, etc. RSC Informe de gestión. F1 NM P4 S9 2.9 RSC RSC Formato para la presentación, propuestas de programas de emprendimiento y extensión provenientes de cada uno de los programas académicos y unidades de la Institución. Planillas de inscripción y asistencia Contratos con actas de inicio e informes de avance RSC Planilla de personas a certificar F4 P7 S13 4 1 Formato de Relación de seleccionados F2P6S102.8 Evaluación eventos 7. DEFINICIONES PEI: proyecto educativo institucional: Es un conjunto de criterios, normas y directrices que orientan el ejercicio y el cumplimiento de las funciones derivadas de la Misión institucional. El Proyecto Educativo debe ser coherente con la Misión, como punto de referencia para determinar el grado de calidad de todas sus actividades. P.E.P (proyecto educativo del programa): Constituye el documento base para el direccionamiento de acciones enmarcadas en una serie de proyectos, en cuyos objetivos, estrategias y metas, se sintetiza una serie de reflexiones surgidas del proceso de auto evaluación y de los planes estratégicos y de mejoramiento construido como resultado de dicho ejercicio de autorregulación. CODIGO: NM P4 S9 2.9 VERSIÒN: 3 FECHA:01/07/09 PAGINA 18 DE 22 SUBPROCESO EMPRENDIMIENTO Y EXTENSIÓN R. 22 21/06/08 Plan estratégico: es el documento que direcciona las líneas maestras de una administración, es dinámico y en permanente revisión. Extensión académica: son aquellos programas académicos o actividades, no conducentes a título, que nacen de las Escuelas y Unidades relacionadas con lo académico, y de su capacidad para diseñar, a partir de la docencia, la investigación y el emprendimiento, soluciones innovadoras y pertinentes con las necesidades de los diferentes sectores sociales. Son programas que favorecen la capacitación, actualización, entrenamiento, complementariedad, el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas para el ser, el hacer y el vivir; desde el proyecto de formación permanente e integral. Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad. Formación para el emprendimiento. La formación para el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo. Modalidades: son las variedades elegidas para ofrecer programas de emprendimiento y extensión en la institución, los criterios para clasificarlos, siendo los más representativos, son: la estructura académica, su duración y la metodología de enseñanza-aprendizaje. Según la estructura académica se pueden generar los siguientes tipos de programas: Diplomado: Programa modular, servidos por un grupo de docentes que procuran, desde diferentes perspectivas y con secuencia lógica, un tema central. Con una duración superior o igual a 100 horas, lo cual permite al participante una mayor profundización en cada uno de los temas. Dirigido a un grupo máximo de 40 participantes. Cada módulo puede ser un seminario, taller o curso. CODIGO: NM P4 S9 2.9 VERSIÒN: 3 FECHA:01/07/09 PAGINA 19 DE 22 SUBPROCESO EMPRENDIMIENTO Y EXTENSIÓN R. 22 21/06/08 - Simposio: programa informativo en la cual, a través de conferencias, expertos exponen y desarrollan un tema en forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión continuada. Los especialistas exponen y un coordinador resume las ideas principales. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden. Con una duración de uno a tres días, dirigido a un grupo amplio de asistentes. - Congreso: Programa informativo con una duración aproximada de tres días en el que participan un número grande de ponentes que comparten y socializar os avances y hallazgos que han logrado a través de sus estudios e investigaciones alrededor del tema central del certamen. El programa puede ser complementado con conferencias plenarias servidas por destacados expertos. - Seminario: Programa especializado que tiene naturaleza técnica y académica cuyo objeto es realizar un estudio profundo de determinadas materias con un tratamiento que requiere una interactividad entre los especialistas. Con una duración de 6 a 99 horas. - Curso: Programa que promueve la adquisición de conocimientos y habilidades de un grupo máximo de 35 participantes con una duración entre 2 y 99 horas, con metodologías dinámicas y participativas haciendo uso de la conferencia magistral y de talleres, que permiten el estudio de casos. Se le denomina taller, cuando se enfoca en un proyecto específico en el cual los asistentes aplican los conocimientos adquiridos para lograr una mejor comprensión de los mismos. - Conferencia: exposición de cierta profundidad que realiza una persona con conocimiento del tema. Con una duración mínima de una hora. Certificado: Documento que certifica la asistencia a los participantes en los programas de emprendimiento y extensión de la Institución, que hayan asistido al menos al (80%) ochenta por ciento de las horas totales del programa y hayan atendido satisfactoriamente eventuales condiciones o asignaciones académicas que previamente se establezcan en el respectivo programa. Muestra empresarial: evento institucional donde se presentan a la comunidad académica y empresarial los proyectos, propuestas e ideas creativas, productivas y útiles, elaborados por los estudiantes, egresados, Instituciones de educación superior afines y empresas, generando acercamientos con el sector productivo y la comunidad en general. CODIGO: NM P4 S9 2.9 VERSIÒN: 3 FECHA:01/07/09 PAGINA 20 DE 22 SUBPROCESO EMPRENDIMIENTO Y EXTENSIÓN R. 22 21/06/08 Asesoría: acción de apoyar a un usuario en un área determinada. Implica acompañamiento e intervención a un proceso. Servicio prestado de manera independiente a las empresas acompañando en la implementación de soluciones efectivas para resolver problemas identificados en el diagnóstico. Propuestas y Proyectos: Se definen en la Unidad, como los documentos construidos que representan la carta de navegación para la participación en convocatorias o licitaciones, y el desarrollo de contratos o convenios orientadas a un objetivo específico, definido por las necesidades de una entidad, quien convoca para que se opere la ejecución de dicho objetivo y proporcionando los recursos para ello, generando así recursos para la Institución. CODIGO: NM P4 S9 2.9 VERSIÒN: 3 FECHA:01/07/09 PAGINA 21 DE 22