Con el proposito de compartir experiencias, conocer las realidades

Anuncio
Fotos: PBI Colombia.
“No parimos ni forjamo s hijos
e hijas para la guerra”
N o p arimo s ni forja m o s hijo s e
hija s p ara la g u erra 1
Encuentro internacional de mujeres y pueblos de las
América s en contra de la militarización (16-23 de ago sto de
2010)
Miles de mujeres de distintas partes del mundo se reunieron en Colombia con el propósito
de conocer las realidades que viven en situaciones de conflicto, compartir esas
experiencias y así denunciar y visibilizar globalmente los efectos de la militarización. El 16
de agosto llegaron cientos de representantes de 18 países a Colombia para conocer el
contexto colombiano y compartir las experiencias de sus propios países 2.
El grupo de representantes se dividió en trece delegaciones para llevar a cabo misiones
humanitarias en distintas partes del país.3 Las misiones tenían como objetivo conocer la
vida de mujeres, hombres y niños que cada día sienten más los efectos de la
militarización y de esta manera aumentar la comprensión mutua de los problemas que
viven tanto la población colombiana como las de las representantes internacionales. Ese
intercambio también ha posibilitado hacer públicas las difíciles situaciones de cada cual y
ser un espacio para conocer las diferentes estrategias implementadas por las
participantes para manejar esas situaciones. Más allá de un intercambio de conocimientos
y aprendizajes, el encuentro reforzó la solidaridad y las esperanzas y fue un apoyo moral
muy grande reconociendo que se puede unir a mucha gente por la misma causa.
Violencia sexual contra las mujeres
Es cada vez más reconocido por las organizaciones sociales que la guerra y la
militarización deja huellas distintas en la vida y en los cuerpos de mujeres y hombres. Los
hombres siguen encabezando las listas de muertos por parte del conflicto; en su mayoría
son ellos los perpetradores de actos violentos 4. Sin embargo, la guerra también deja
huellas, aunque sea en forma distinta, en la vida de las mujeres. Son ellas las que
muchas veces quedan viudas —con la responsabilidad única para sus hijas e hijos— y no
es un secreto que en los contextos militarizados aumenta el abuso sexual5. Desde los
años 90 cuando se conoció el uso masiva de la violación sexual en contra de mujeres en
las guerra de la ex Yugoslavia, se ha ido reconociendo que la violación a mujeres no sólo
es un delito sexual cometido por individuos, sino que puede llegar a ser implementado
Lema histórico en el movimiento de mujeres, cantado durante el evento «Marcha de la luz, la
resistencia, la memoria y la soberanía» del 21 de agosto de 2010 en Barrancabermeja.
2
Las delegaciones llegaron de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Cuba, Ecuador,
España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Haití, Honduras, Italia, México, Paraguay, Perú, el
Salvador y Venezuela. «Inicia encuentro nacional de mujeres y pueblos de las Américas contra la
militarización» http://prensarural.org/spip/spip.php?article4480
3
Los departamentos de Nariño, Cauca, Valle, Antioquia, Santander, Bolívar, Norte de Santander,
Arauca, Cundinamarca – Bogotá y Magdalena Medio. «Inicia encuentro nacional de mujeres y
pueblos de las Américas contra la militarización», http://prensarural.org/spip/spip.php?article4480
4
«Disarming Masculinities», Myrtinnen, H., Disarmament forum 4, 2003. Geneva, Págs. 37-46
5
«Sexual violence during war: toward an understanding of variation», Elisabeth Jean Wood, en:
«Order, Conflict and Violence», Shapiro, Kalyvas and Masoud eds; 2008
Encuentro Internacional de Mujeres y Pueblos de las Américas en Contra de la
Militarización (2010)».
Ver convocatoria: http://movimientos.org/encuentromujerespueblos/convocatoria.php
1
como estrategia de guerra.6 El proyecto militar tiende a formar a los soldados en una
misma línea hegemónica. Instruye y celebra las masculinidades viriles a través de las
cuales las mujeres son vistas como objetos sexuales de los que se puede abusar o como
seres queridos débiles que necesitan protección7. A causa de las relaciones y dinámicas
sexuales que se han ido creando en aquellos contextos militarizados es muy difícil
contrarrestar esa tendencia. El proyecto militar tiende a reprimir cada nacimiento o intento
de formar masculinidades alternativas 8. La resolución 1.325 de las Naciones Unidas en el
año 2000 reconoció por primera vez que las diferentes experiencias que tienen las
mujeres en la guerra tienen efectos en las vidas de hombres y mujeres 9. Sin embargo diez
años después de la aceptación de la resolución, poco se ha podido lograr ya que las
mujeres siguen siendo violadas, objeto de tráfico humano y usadas como botín de guerra.
Las mujeres defensoras de derechos humanos siguen siendo severamente
estigmatizadas tanto cultural como judicialmente.10
Encuentro internacional en Barranc ab ermeja
Partiendo de esas realidades experimentadas y compartidas por muchas mujeres en
Colombia y en el mundo, miles de mujeres se unieron en el Encuentro Internacional de
Mujeres y Pueblos de las Américas Contra la Militarización. Vinieron con la propuesta de
construir una agenda común con estrategias para salir de esa situación que perjudica la
vida de muchas de ellas 11.
Peace Brigades International acompañó a la misión humanitaria que viajaba al Magdalena
Medio. La delegación internacional tuvo la oportunidad de conocer las realidades que
viven mujeres, hombres y niños en esta región tan golpeada por el conflicto en una misión
de tres días coordinada por la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra12. Las
mujeres conocieron la problemática campesina y aquellas específicas de las mujeres
campesinas. Además, se organizaron espacios para conversar con alcaldes de la región
sobre las propuestas y políticas públicas —o la falta de ellas— para confrontar esas
problemáticas. La delegación presentó su preocupación sobre el poco conocimiento de
asuntos de género de algunas de las autoridades estatales en la zona. Fue un
intercambio muy enriquecedor tanto para la delegación internacional como para las
mujeres y hombres de la zona.
Las representantes de las organizaciones internacionales pudieron experimentar de
manera personal la militarización en la zona. Hubo mucha presencia militar y se veían
6
Ver por ejemplo: (2008) «Sexual violence during war: toward an understanding of variation»,
Elisabeth Jean Wood, en: «Order, Conflict and Violence», Shapiro, Kalyvas and Masoud eds. ;
“ Informe: La Violencia Sexual en Colombia, Un arma de guerra”, 2009, campaña:
«violaciones y otras violencias: saquen mi cuerpo de la guerra»
7
«Security Sector Reform in Africa: A Lost Opportunity to Deconstruct Militarised Masculinities»,
Clarke, Y., Feminist Africa, no. 10, 2008, Págs. 49-66
8
«Doing Gender in the Midst of War: the Example of the Demobilization Process of
Paramilitaries in Colombia», Echavarría A. J., 2007; «Reconstructing Masculinities: The
Disarmament, Demobilzation and Reintegration of Former Combatants in Colombia», Theidon,
Kimberly, 2009, Human Rights Quarterly 31, págs. 1-34
9
«Resolution 1325 on Women Peace and Security», United Nations Security Council, New York,
United Nations Security Council, 2000
10
«Resolution on Women, Peace and Security: Anniversary Worth Celebrating?», Steinberg, D., en
Reuters: The Great Debate, 2009; ver la intervención de Gloria Ramírez durante el evento:
http://es.justin.tv/prensarural/b/268864619.
11
Yolanda Becerra, Organización Femenina Popular (OFP, organización acompañada por PBI)
entrevistada por Telesur, http://prensarural.org/spip/spip.php?article4503
12
La Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC) es una organización acompañada
por el equipo de PBI en Barrancabermeja.
helicópteros sobrevolando el área13. De igual manera, las participantes pudieron observar
las graves consecuencias de las políticas de fumigación que se está intensificando en el
área en los últimos meses como la destrucción de cultivos. Las fumigaciones
indiscriminadas que forman parte importante de la lucha contra el narcotráfico no
diferencian entre cultivos de coca y de pancoger (yuca, papa, plátano, maíz, etc.) del
campesinado. Las fumigaciones con glifosato —un químico prohibido o restringido en
algunas paises 14 causan muchas enfermedades en las personas que viven en la zona 15.
Con sus tierras destruidas e infértiles, muchas campesinas se han visto obligadas a salir
de ellas. Esas personas se suman al trágico número de las 4.9 millones de desplazadas 16
por el conflicto social y armado que vive este país. Sin embargo las personas desplazadas
a causa de las fumigaciones no son reconocidas oficialmente17 y entonces no pueden
contar con la ayuda de entidades estatales dejándolas a su propia suerte. La delegación
internacional se quedó impresionada al conocer esas situaciones.
Después de tres días intercambiando experiencias, aprendiendo mutuamente,
compartiendo tristezas y sonrisas en distantes partes del país, las participantes
internacionales volvieron a Barrancabermeja y se unieron a muchas delegaciones
nacionales. Con intervenciones, ponencias, mesas de trabajo, actos simbólicos y una
Marcha por la Luz, Memoria y Resistencia siguió en Barrancabermeja la agenda intensa
de conocer, compartir, denunciar y visibilizar los efectos de la militarización y la guerra.
Hubo mucho espacio para intercambiar experiencias y compartir propuestas y estrategias
para confrontar la problemática18. Así se conocieron las experiencias ecuatorianas con la
base militar estadounidense en Manta. Allá los efectos de la militarización son
experimentados por todo el pueblo, pero aún más por las mujeres ya que se registra un
aumento de la prostitución. Destaca la gran cantidad de viudas después de que sus
maridos pesqueros fueron bombardeados por militares19.
El evento culminó con un acto simbólico y político en la base militar de Palenquero, base
militar que sea utilizado por los EEUU si se cumple el convenio con EEUU 20, en el
municipio de Puerto Salgar situado a cuatro horas de Barrancabermeja. Una caravana de
más de 40 buses transportó a las mujeres, hombres, niños, indígenas, mestizos,
afrodescendientes, campesinos y participantes internacionales, todos unidos en la
propuesta de reclamar el fin a la guerra y la militarización. Un gran apoyo moral fue la
participación de la senadora del Polo Democrático Alternativo Gloria Inés Ramírez
apostando por la misma causa. Aseveró que ella y las organizaciones no paren hasta que
se logre la salida de las bases militares extranjeras del país. Asimismo, destacó su
llamado para incluir la violación en los crímenes de lesa de humanidad. Según ella las
bases estadounidenses no sólo son un problema de las mujeres, sino un ataque a la
soberanía de Colombia. Los soldados estadounidenses posicionados en esas bases no
13
«Dos avionetas fumigadoras fueron averiadas por la guerrilla en Cerro Azul, San Pablo, sur de
Bolívar», Prensa Rural, 15 de agosto de 2010. Ver: http://prensarural.org/spip/spip.php?article4463
14
«Agroquímicos, ¿ignorancia o complicidad genocida?», Prensa Rura, 31 de marzo de 2009
http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article2124
15
«Fumigaciones indiscriminadas con glifosato en la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río
Cimitarra», Prensa Rural, 31 de julio de 2010; http://prensarural.org/spip/spip.php?article4377;
«Impactos de las fumigaciones indiscriminadas en el sur de Bolivar», Prensa Rural, 4 de
agosto de 2010, http://prensarural.org/spip/spip.php?article4399. «Mujeres del mundo verificaron
los impactos de la militarización y las fumigaciones en la ZRC del Valle del Río Cimitarra», Prensa
Rural, 21 de agosto de 2010; ver: http://prensarural.org/spip/spip.php?article4491.
16
«¿Salto estratégico o salto al vacío?», CODHES, 27 de enero de 2010
17
«Fumigaciones, erradicación manual y desplazamiento forzado», CODHES, 28 de abril de 2008
18
«Llamamiento y mandato de las mujeres y los pueblos de las Américas, 16-23 agosto de 2010».
Documento elaborado en el encuentro.
19
Ivette Mindo, http://www.youtube.com/watch?v=KUwQfvFkAxc&feature=related
20
Las bases militares que utilizará EE.UU en Colombia, El Espectador, 30 de octubre de 2009
responderían a la legislación colombiana en caso de eventuales violaciones, crímenes o
delitos cometidos, quedando los hechos impunes y sin posibilidades de reparación y
justicia para sus víctimas. La senadora rechazó la estigmatización de la cual fueron
objetivo las personas defensoras de derechos humanos, organizadoras y participantes del
evento21. El día anterior, personas desconocidas distribuyeron panfletos en el pueblo de
Puerto Salgar diciendo que las organizadoras del evento trataban a las mujeres de Puerto
Salgar como prostitutas. También algunas participantes del evento nos comentaron que
habían sido amenazadas, pero afortunadamente el evento se llevó a cabo con
tranquilidad y sin problemas. Unidas en la lucha contra la militarización en distintas partes
del mundo y comprometidas para fortalecer y reconstruir los movimientos sociales como
sujetos políticos fundamentales para la paz 22, las personas participantes regresaron a sus
países.
21
«Encuentro Internacional de Mujeres y Pueblos de las Américas desde la base de Palenquero en
Puerto Salgar», 23 de agosto de 2010. Ver: http://es.justin.tv/prensarural/b/268864619
22
«Llamamiento y mandato de las mujeres y los pueblos de las Américas, 16-23 agosto de 2010».
Documento elaborado en el encuentro.
Descargar