Revista Tattersall 2015

Anuncio
Octubre Noviembre 2015
REVISTA
Edición Nº 237
www.tattersall.cl
Una publicación de Grupo Tattersall
Octubre Noviembre 2015
1
2016: UN AÑO QUE
SE VIENE COMPLICADO
Contenidos
04
Innovación
Agricultura del Futuro
08
12
16
Roundup Platinum,
el nuevo integrante de la familia.
®
2
Octubre Noviembre 2015
18
20
22
Ganado
Selección de reproductores de la raza Clavel
de carne por mérito genético
Agrícola
La ruta de las frutas y verduras:
un viaje al mundo
Maquinaria Agrícola
Zago
Desarrollo
Quemigación en Pivotes
Noticias
Tendencias del Mercado
2015
El año en curso está prácticamente definido, aunque falta por conocer los detalles específicos
respecto al crecimiento, inflación y otras variables macroeconómicas relevantes. Nada de lo
que pueda ocurrir en los pocos días que faltan para terminar el año, alterará de manera esencial lo que ya sabemos: 2015 ha sido un segundo año de crecimiento mediocre, alta inflación,
fuerte devaluación, superávit en la balanza comercial, pequeño déficit en cuenta corriente,
desempleo estable y creciente déficit fiscal. Décimas más o menos esta es la descripción de
lo sucedido en el año y no difiere mucho de lo que ocurrió en 2014.
El año que viene es, en principio, una incógnita, pero hay varios elementos que, razonablemente, pueden anticiparse con cierta confianza. Por una parte, el escenario externo tiene un
considerable número de factores de riesgo en lo económico y lo político. Parece seguro que
China crecerá menos que este año, lo más probable es que sea un poco menos. El riesgo es
que sea bastante menos. Los problemas en los países emergentes continuarán. Brasil exten
derá su recesión y la duda es si aparecerán síntomas de recuperación y con qué fuerza y si
la crisis política se traduce o no en un cambio de gobierno. En Argentina se sabe que el año
próximo será peor que el actual. La duda es cuanto peor, lo que dependerá de si el nuevo
gobierno es capaz de atraer capitales y con qué velocidad. Los demás países de la región y
otros emergentes en el mundo tendrán más (Venezuela, Nigeria, Rusia) o menos problemas
(Colombia, Perú, Sudáfrica, Turquía), dependiendo de lo que suceda con los precios de las
materias primas y su capacidad de administrar la escasez, pero nada indica que vayan a recuperarse de manera importante. El favorable efecto sobre nuestra economía del colapso del
precio del petróleo a fines de 2014 y comienzos de este año, no se repetirá y puede revertirse
parcialmente. El precio del cobre, en el mejor de los casos, será similar al de este año, pero el
riesgo es que sea claramente más bajo.
Europa, por otro lado, seguirá navegando lentamente para dejar atrás la crisis financiera
y bancaria, pero corre el riesgo de que un shock negativo, por ejemplo de China, la lleve
de vuelta al estancamiento. Las dificultades políticas en Portugal, posiblemente España y,
tal vez, otros países (Francia, Grecia) pueden contribuir a esta situación. La proximidad del
referéndum en Gran Bretaña sobre la permanencia en la Unión Europea, a realizarse pro
bablemente en 2017, no aportará nada positivo, mientras que en Estados Unidos, en plena
campaña presidencial y parlamentaria, la guerra entre los republicanos que controlan el Congreso y el presidente demócrata Obama, solo puede hacerse más intensa pero, al menos, la
economía debería seguir funcionando razonablemente bien para los estándares post crisis
subprime. La tasa de política monetaria, debería estar encaminándose, muy lentamente,
hacia su nivel neutral, si antes no se produce una recesión que fuerce a bajarla de nuevo.
La probabilidad de una recesión en Estados Unidos se ve creciente, de acuerdo a algunos
analistas, a partir de 2017.
En este escenario y sin cambios de fondo en la situación interna, las perspectivas de la
economía chilena son de repetir los resultados de 2014 -15, con la diferencia de que la inflación
convergería hacia la meta de 3% y la devaluación sería, probablemente, mucho más acotada.
El crecimiento del PIB se mantendría en el rango de 2% a 2,5%, ya que la ayuda que se recibió
por la baja del petróleo no se va a repetir, el impulso fiscal va a ser menor, las exportaciones
no parece que vayan a repuntar mucho, a pesar de la devaluación, y las incertidumbres y
desconfianzas van a seguir presentes, de manera que la inversión, aunque va a dejar de
caer, no va a aportar mucho al crecimiento y el consumo seguirá débil por un empleo que
va a crecer poco, lo mismo que las remuneraciones y las expectativas de los consumidores y
empresarios continuarán deprimidas.
Las elecciones municipales, preliminar de las mucho más importantes parlamentarias y presidenciales de 2017, pero que han tendido a anticipar el resultado de estas últimas, aportarán
su cuota de ruido. La demora en la aprobación de la reforma laboral, que podría dilatarse
bastante si las discrepancias al interior de la Nueva Mayoría persisten, no aportará nada
positivo a la reactivación de la economía y los avances en la discusión del cambio de Cons
titución, van a acentuar el compás de espera en la inversión, hasta que se defina lo que sucederá con los derechos de propiedad, el papel de Estado en la economía y la independencia
del Banco Central, entre otras cosas.
Cabe preguntarse, entonces, ¿ cuándo podremos observar una recuperación clara en el dinamismo de nuestra economía? Probablemente no antes de 2018, por dos razones principales
y suponiendo que la economía mundial no empeora. Una razón es que el precio del cobre
podría estar recuperándose para esa fecha. La otra, en marzo de ese año habrá cambio de
gobierno, lo que puede ser un buen detonante para mejores expectativas.
Alejandro Fernández Beroš
COMITE EDITORIAL: Jorge Rodríguez C. / Alejandro Vial L. / Hernán Gándara S. / César Labbé V. / Felipe Rodríguez / Carolina Pinilla G. / Catalina Di Ruzza L. / EDICION: Depto.
Marketing Grupo Tattersall / IMPRESION: Fyrma Gráfica / DOMICILIO: Isidora Goyenechea 3600, piso 5, Las Condes, Teléfono: 223623040, Santiago. www.tattersall.cl. / REPRESENTANTE LEGAL: Jorge Rodríguez Cifuentes / Revista Tattersall es una publicación de Grupo Tattersall que se distribuye en forma gratuita. Los artículos bajo firma responsable
no reflejan, necesariamente, el pensamiento de Revista Tattersall. Todas las fotografías, cuadros y diagramas tienen derechos reservados y queda prohibida su reproducción. Los
contenidos editoriales pueden ser reproducidos indicando la fuente.
Octubre Noviembre 2015
3
Innovación
eficiencia del traba jo en el campo,
ta el confort y no tienen riesgo de
la escasez de mano de obra y el
enfermarse. Por eso el desa rrollo y
concepto de optimizar recursos.
estudio de estas tecnologías se ha
El panorama chileno no está a jeno
Agricultura del Futuro
Robots que reemplazan la
mano de obra, epecialmente
en tareas tediosas, drones
y GPS que monitorean por
aire predios agrícolas o invernaderos, para entregar
información de cada detalle que pueda existir sin
que un humano esté en la
zona de cultivo.
sidades (UNAB, UC, Universidad de
tiempo en la recolección. También
Chile, Universidad Federico Santa
mejoran la precisión en algunas de
María y USACH) que ofrecen títulos
las tareas agrícolas relacionadas
como Ingeniero en Automatización
con la preparación del terreno a
y Robótica o Técnico universitario
cultivar, la selección, el embala je,
en Robótica y Mecatrónica, entre
la biotecnología, el riego, el mapeo
otros.
satelital o las fumigaciones.
Code” que estudia el ADN de las
Silicon Valley, en Estados Unidos,
Estados Unidos, Japón, Australia,
concentra el mayor desarrollo tec-
China y Canadá tienen los mayores
de barras, reemplazando a la tax-
nológico del mundo y varios de
avances en robots agrícolas y tec-
estos futuros ingenieros quisieran
nologías que
estar ahí donde los robots, drones
información en tiempo real sobre
y computadores se piensan tam-
lo que sucede en los cultivos, con
bién en torno a la agricultura.
la intención de proceder a tomar
una mano humana.
decisiones que aumenten los ren-
También existen sistemas que re-
dimientos, disminuyan los costos
alizan una vendimia mecanizada
de producción y reduzcan los im-
según la información aportada por
pactos ambientales.
el enólogo en función del suelo,
adopción de esta tecnología. La
Cuando se trata de obtener máximo
topografía, microclima o salud de
robótica tiene mucho que ofrecer
rendimiento
si se piensa, por ejemplo, en térmi-
recursos, los agricultores evidente-
nos laborales. Chile no está a jeno a
mente buscan eficiencia en cada
la tendencia mundial de proteger la
hectárea producida. Así es como
tolvas.
salud de sus traba jadores, de hecho
se han diseñado robots móviles
El maíz y el trigo pueden ser ex-
nuevas disposiciones legales limi-
para la recolección, fumigación en
traídos en grupos, las cerezas se
permiten recopilar
utilizando
menores
suavemente cada fruta deba jo de
las hojas verdes, ignorando las que
aún no están maduras.
Hay otras tecnologías robóticas,
como los “E-nose”, que detectan
el nivel de olores en planteles de
animales o aves, o el “Genetic Bar
plantas y los convierte en un código
onomía visual que hoy usamos.
En Chile fue creado “Biomacc”, un
robot que recolecta berries con la
misma delicadeza que despliega
la vid. Estas máquinas son capaces
de diferenciar y recoger los distintos tipos de uvas y separarlas en
del 70, la película “Star Wars” con
de sus historias publicadas en 1941.
tan qué pueden manipular y dónde
campo abierto, riego, siembra o co-
pueden hacer caer de un árbol al
sus persona jes R2D2 y C3PO nos
Es innegable el desarrollo tec-
pueden traba jar, entonces utilizar
secha.
remecerlo y las uvas, como vimos,
nológico de la humanidad en los
una máquina no parece mala idea.
La agricultura recurre a robots
pueden se sacadas fácilmente por
últimos 200 años que ha genera-
Por otro lado, los traba jadores son
para por ejemplo, compensar la es-
do grandes avances, entre ellos,
cada vez más reticentes a realizar
casez de mano de obra, sustituir a
la robótica en áreas tan diversas
labores tediosas o estar inmersos
operarios en tareas peligrosas para
El concepto de robot comenzó a
como la salud, la minería o la agri-
diariamente en ambientes hostiles.
la salud cuando pulverizan produc-
ser conocido en 1921 a partir de
cultura, teniendo un crecimiento
Así las cosas se vislumbra un rápido
tos fitosanitarios en los cultivos o
fisonomía de sus árboles.
una obra dramática del checo Karel
excepcional en casi todo el mundo.
aumento de la tasa de adopción de
cuando se aborda la realización de
Hasta ahora sólo se han conseguido
Algunas de las razones de esta real-
soluciones de la robótica en Chile y
tareas repetitivas como en la re-
máquinas que recogen alrededor
idad, en el ámbito de la agricultura,
el mundo.
colección, clasificación y envasado
de un 80% de manzanas o naran-
de los frutos.
jas cada 4 o 10 segundos, velocidad
En abril de este año, en California se
que no es lo suficientemente rápida
asombraban
por las habilidades
fantásticas que tenían, entregándonos una imagen estereotipada de
estas máquinas súper inteligentes.
Capek, donde el título de la misma
Los robots existen y han existido
“Robota”, que significa traba jos
desde que nuestros abuelos eran
forzados, traducido al inglés se
niños, en la imaginación, la lite-
adaptó como Roboti. Más adelante
ratura o el cine. Sin ir más lejos,
fue Isaac Asimov el primero en uti-
Wall-E en el 2000 o en la década
lizar la palabra “Robótica” en una
4
das a los brazos robóticos y saca
zan tareas nocturnas, ahorrando
mente se está mostrando una rápida
reali-
Tiene canastas de metal adosa-
la robótica. Existen varias univer-
tímido comienzo en relación a sus
metalizados”
computadoras y sensores de color.
Estos
En nuestro país la robótica tuvo un
“seres
nes de frutillas y utiliza potentes
a la explosión mundial en el tema de
pares de la región, pero actual-
Por: Marilyn Anastasov
disparado en todo el planeta.
que atraviesa hileras de plantacio-
son el aumento de la población
mundial con la consecuente exigencia de proveer alimentos acorde a
la súper demanda, la rentabilidad y
Octubre Noviembre 2015
SERES DE METAL “NON STOP”
Los robots no se cansan, no duer
men, no tienen sueldo, no les impor-
Octubre Noviembre 2015
presentó un cosechador automático, que en realidad es un robot
una máquina. Pero hay frutos más
resistentes a la robótica, entre
ellas, las manzanas que son muy
delicadas y difíciles de sacar por la
para destronar en esta área a la
mano de obra humana.
5
ZANGANOS O DRONES
Los drones (palabra que deriva de
drones, zánganos o abejas macho
en inglés), que hoy vemos incluso
en las jugueterías, tienen versiones
mucho más sofisticadas que son de
gran utilidad en la agricultura. Se
trata de robots con alas o robots
La Dirección General Aeronáutica
comunican e informan de la situa -
ha regulado la operación de drones
ción de cada rincón cultivado.
en Chile desde abril de este año.
a los empleados que traba jan ba jo
volando en Estados Unidos, mien-
plástico y que pudieran sufrir ries-
tras que en Chile estarían operando
gos para su salud.
unos 10 mil.
Los drones fumigan en campo
AGRICULTURA DE PRECISION
invernaderos. Se les puede ver, por
ejemplo, en San Francisco de Mos
tazal, a 60 kms. al sur de Santiago,
donde monitorean por aire, predios
agrícolas para recolectar información y mejorar cosechas.
realizar
tratamientos
nado.
década habrán unos 30 mil drones
de
sensores
fitosanitarios, poda en verde o abo-
comercial.
usan en invernaderos para sustituir
riego y también son muy usados en
permiten
certificado con licencia de piloto
Muchas
también
metereológicos y ambientales que
paracaídas. El operador debe estar
Se estima que a fines de esta
tencia de plagas, estrés, calidad del
corporan
o más allá de los 400 pies y tener
aéreos radiocontrolados. que se
abierto y monitorean cultivos, exis-
Al GPS y la teledirección, se in-
Les impide volar en zonas pobladas
La información llega al computador
o la tablet en tiempo real y desde
la oficina se puede ver, por ejemplo, la velocidad de avance de las
máquinas, la cantidad de semillas
las
sembradoras
que botó por metro y la cantidad
de kilos por hectárea.
y
tractores hoy en día tienen incor-
El principio fundamental de fun-
porados tecnología GPS (Sistemas
cionamiento de los robots en la
de Posicionamiento Global) que
agricultura se basa en el recono-
les ayuda a moverse con toda pre-
cimiento
cisión por los terrenos. La llamada
imágenes que son procesadas y
“Agricultura de Precisión” busca
que permiten enviar órdenes preci-
una mayor eficiencia en el cultivo,
sas en cuanto a las tareas a realizar
combinando
administración
con el cultivo. De esta manera, la
una
del
cultivo
mediante
multiespectorales
eficiente con rentabilidad de las ex-
robótica se aplica para conseguir
infrarrojas, ven lo que nuestros ojos
plotaciones. Los GPS son capaces
una agricultura precisa.
no son capaces de ver, vuelan hasta
de reflejar en un mapa las diferen-
un máximo de 400 pies, sacan
cias de producción de unas zonas
fotos cada 1 segundo y recorren 25
a otras entregando óptima infor-
hectáreas en casi 5 minutos a una
mación en diversas áreas.
Usan
cámaras
velocidad media de 17 metros por
segundo.
Son
considerados
como
nología permiten que un software
varios países y todo indica que
elabore una “siembra a la carta”,
aunque la inversión es alta, finalmente valdría la pena.
los cultivos como a la profundidad
tregan constituye una herramienta
del mismo, según las característi-
poderosa
cas del terreno.
para
crear
pequeños productores en Chile.
lujosas
adapatándose tanto la densidad de
la
ya quisieran recibir también los
La tecnología ya está probada en
agricultura
en
de maravillas de la ingeniería que
Los datos que entrega esta tec-
actual. La información que en-
herramientas
La agricultura actual está repleta
negocios
rentables. Ayudan en la toma de
Desde “Kirobo”, el primer robot
astronauta que hablaba, o los esqueletos mecanizados que ayudan
Hoy en Chile hay empresas dedica-
a parapléjicos a dejar sus sillas de
das a la “Agricultura de Precisión”
rueda o el robot que se presentó
con algunos accesorios robotiza-
en el último Mundial de Fútbol de
dos pero limitados a telemetría
Brasil 2014, hasta Roomba una as-
Las imágenes están geo referen-
(medición y control a distancia).
piradora robotizada.
ciadas y pueden ser seguidas por
Eso si que cada vez se encuentra
quienes administren el campo a
más la tecnología robótica y no es
través de un software especial que
raro ver en algunos predios, esta-
entrega los datos para, incluso, ser
ciones en distintas partes del suelo
analizados desde un i-phone.
cultivado, que a través de GPS se
decisiones ya que entregan una
visión panorámica y muy detallada
de la zona que exploran.
Las cifras y tendencias indican
que el mercado de la robótica alcanzaría los US$46 mil millones en
2017 y ahí, por cierto, se incluye lo
que antes era impensable para la
agricultura.
6
Octubre Noviembre 2015
Octubre Noviembre 2015
7
Ganado
Selección de reproductores de
la raza Clavel de carne
por mérito genético
Adrián Catrileo S., Jaime Piñeira V. y Juan Levío C.
embargo, al no existir un programa
sus animales (vacas y sus crías) y de
de evaluación genética basado en
los principales eventos productivos
información local en Chile, éste no
como encaste, partos e información
puede ser cuantificado. La existencia
de los terneros al destete. Para ello
de interacción entre la genética y el
se utilizan crotales o aretes que per-
ambiente podría traducirse en que
miten la identificación individual por
el impacto de algunos reproducto-
medio del uso de DIIOs de radiofre-
res no sea exactamente lo esperado
cuencia, como también el registro de
a lo indicado en los catálogos de
pesa jes al nacimiento y al destete.
comercialización de éstos. Por otra
Con esta información al destete, se
parte, la incorporación continua de
realiza una evaluación
genética extranjera finalmente lleva
de machos y hembras que considera
a la absorción de razas y pérdida de
peso al nacimiento, condición al
genes nacionales, seleccionados en
parto, peso al destete a justado a los
el transcurso de la historia ganadera
210 días y la puntuación fenotípica
local y que son importantes en carac-
de desarrollo muscular y esquelético.
terísticas de adaptación y rusticidad.
De esta forma, se busca hacer una
La preservación de estos genes
locales, adaptados y de buena demanda local, sólo es posible con
fenotípica
selección al destete de los mejores
ejemplares mediante la elaboración
de un ranking de índices genéticos.
un sistema de selección genética
Posterior a esta primera selección,
que permita identificar los mejo-
los animales se someten a un estricto
res animales dentro de la población
protocolo sanitario para descartar
nacional. Es así que desde hace al-
enfermedades y luego de ello son in-
gunas temporadas, INIA Carillanca
gresados a una estación de prueba,
en asociación con diferentes empre-
la cual se lleva a cabo en instalacio-
sas y productores de la raza Clavel
nes de INIA Carillanca.
de Carne Chileno, ha venido participando en un esquema de selección
de animales con el fin de obtener
reproductores de carne con mérito
genético. Esto obedece además, a la
necesidad existente en el medio, en
La actividad en la Estación de Prueba
o de rendimiento propio, que dura
aproximadamente
4
meses,
con-
siste en el desarrollo de un protocolo
de alimentación y manejo común
En bovinos, la raza Clavel de Carne
ba ja de sus extremidades de color
gra muy bien en sistemas en donde,
composición de razas existentes en
Chilena fue seleccionada por déca-
blanco, además, es característica
como pie de cría, puede ser cruzada
el país, como tampoco el porcenta je
das por un grupo de ganaderos de
una mancha blanca o estrella en la
con otras razas de carne, como la
de explotaciones que aplica Insemi-
La Araucanía, constituyéndose en un
frente.
Aberdeen Angus rojo o razas conti-
nación artificial en su rebaño, la gran
nentales como Limousin, Charolais u
mayoría de los productores, prin-
otras, para lograr la producción de
cipalmente pequeños, optan por el
De esta forma en la actualidad, la
propiamente tal, considera una etapa
terneros de mayor velocidad de cre-
uso de toros y la monta directa en
metodología de selección llevada
de adaptación; para homogenei-
cimiento y adecuada terminación.
la reproducción de su masa. Actual-
a cabo por la Universidad Austral
zar las diferencias ambientales que
mente, un 90% del material genético
de Chile a través de su Centro de
traían los terneros según su origen
tipo semen usado en los rebaños
Inseminación Artificial (CIA), en co-
predial; una etapa de control, donde
nacionales es importado y prove-
laboración con INIA Carillanca y el
se someten a pesa jes y mediciones
niente de un amplio espectro de
financiamiento de INDAP Araucanía,
y una etapa de preparación para la
razas. Sin duda, el impacto esperado
contempla
salida y venta o, regreso a los pre-
del material genético foráneo en el
predio implemente, en un cuaderno
mejoramiento de la masa ganadera
que se le entrega para ello, un reg-
nacional podría ser importante; sin
istro de información actualizado de
biotipo animal único, culturalmente
valorado y cuyos animales, machos
y hembras, generan una alta demanda por empresarios dedicados
a la crianza y engorderos del rubro.
Por tratarse de una raza regional, se
adapta muy bien a diferentes ambientes, con una alta distribución en
el país, especialmente, en el centrosur y sur de Chile. Corresponde a
un animal donde predomina el color
rojo en el cuerpo, siendo la parte
8
Es común encontrar en las ferias
de La Araucanía una alta presencia
de este tipo de animal ya sea como
terneros o novillos terminados. Las
terneras son compradas como hem-
En cuanto a la genética que se dis-
bras de reemplazo las que, con una
pone en el país para la producción
buena alimentación, alcanzan pesos
de carne, ésta proviene en su gran
de encaste a los 15-16 meses de edad
mayoría de razas doble propósito,
y puedan obtener su primer parto a
siendo la carne un subproducto
los 24 meses o dos años de edad. La
de la lechería. Aunque no existe in-
raza Clavel de carne chileno se inte
formación oficial que indique la
Octubre Noviembre 2015
Octubre Noviembre 2015
particular en la Agricultura Familiar
Campesina -AFC, por no sólo tener
acceso a toros de esta raza sino también a semen de estos animales.
que el productor en su
para todos los animales, así como
de pesa jes y puntuación fenotípica
adulta. Además es sometida a un
manejo homogéneo para su evaluación y posterior selección. La prueba
dios.
En la evaluación realizada en la fase
9
Ganado
Figura 1. Esquema de selección de una raza bovina
de control, que es la etapa más larga,
destete) genéticamente superiores a
cedente, más que el aspecto. Además,
dará respuesta a esta demanda por
nal o internacional a través de
campo con un adecuado sistema de
se identifican los animales de mayor
los de sus pares, puedan ser adquiri-
ba jo la tuición del Centro de Insemi-
parte de los productores.
la venta de animales vivos o de
registros que permitan conocer en el
potencial genético de acuerdo a los
dos e ingresados a los rebaños con
nación Artificial de la Universidad
su semen. No obstante, este es
tiempo el avance del mejoramiento
resultados obtenidos en la prueba.
mejores posibilidades de lograr me-
Austral de Chile, se están haciendo
un camino de mediano a largo
iniciado y a la vez, limitar o evitar
Así, la información recolectada per-
joramiento genético frente a toros
los esfuerzos para poder incorporar
plazo, ya que se posibilita a
el problema de endogamia o cruza-
mite calcular los índices genéticos
comprados a un vecino o peor aún,
toros Clavel de Carne Chileno para la
través de cruzamientos dirigidos
mientos consanguíneos, que puedan
individuales de los toritos, que son
en feria, sin conocer ningún ante-
extracción de semen, lo que a futuro
que deben ser manejados en el
interferir en los resultados.
parte de la información genética y
Un
esquema
como
el
señalado
permitirá a los productores de la
raza Clavel de Carne Chileno ofrecer reproductores con mejores
características al mercado nacio-
productiva asociada a cada toro seleccionado. El proceso global de la
metodología de selección se presenta en la figura 1.
En la actual temporada, luego de la
selección inicial, se mantienen en
la Estación de Prueba de INIA Carillanca 39 toritos de la raza Clavel de
Carne Chileno,
provenientes de la
pequeña Agricultura de las comunas
de Cunco, Melipeuco, Vilcún, Pucón,
Angol y Renaico. Estos ejemplares
se están evaluando para seleccionarlos por mérito y realizar su venta
dentro de la AFC, con el objeto de
que dichos reproductores (evaluados
y con datos asociados a su genealogía y comportamiento pre y post
10
Figura 2. Toritos Clavel de carne de la AFC en la Estación de Prueba (INIA Carillanca)
Octubre Noviembre 2015
Figura 3. Estación de Prueba en INIA Carillanca
Octubre Noviembre 2015
11
Agrícola
La ruta
de las frutas y
verduras:
un via je al
mundo
Por: Marilyn Anastasov
Chile exporta más de 2.6 millones
de toneladas de frutas y verduras.
Estados Unidos y Holanda son los
países que más compran.
A esta fecha ya se han exportado
US$4.773 millones de dólares en
fruta fresca, lo que representaría
un crecimiento de 8.6% respecto
de lo totalizado en el 2014.
Los arándanos, cerezas y uvas son
los más exportados y su alta demanda ha permitido que seamos
líderes a nivel mundial y primeros
exportadores frutícolas del Hemisferio Sur. No es raro encontrar en
supermercados de otras latitudes
frutas y verduras que salieron de
tierras chilenas y van directo a la
mesa de esos países, o congeladas
12
o frescas o en jugo o liofilizadas,
un formato que se utiliza como alimento funcional.
Y tampoco es raro que hasta Mc
Donald`s en Estados Unidos tenga
en su menú mandarinas chilenas
y que este país las publicite como
perfectas y muy saludables para
los niños. Hace 10 años salían de
Chile no más de 35 toneladas y hoy
se habla de 30 mil toneladas.
total de 231.644 ton; Inglaterra con
91.296 ton; Rusia con 69.147 ton;
Italia con 45.947 ton y España con
32.803 ton.
En cuanto a especies, las frutas con
mayor volumen enviadas a Europa
fueron las uvas de mesa (132.976
ton), manzanas rojas (123.268 ton),
kiwis (77.072 ton), peras (61.965
ton) y paltas con 45.434 ton.
De acuerdo a cifras de ASOEX
(Asociación de Exportadores de
Frutas), durante la campaña recién
pasada (2014-2015), Europa recibió 562.578 toneladas de fruta
fresca de Chile.
Chile tiene una agricultura potente, que es admirada en diversos
puntos del planeta, especialmente
porque a través de la innovación
ha sido capaz de sobreponerse a
complejas condiciones geográficas y agroclimáticas.
Los principales mercados de destino fueron Holanda que recibió un
Somos altamente exportadores
con gran experiencia en el envío de
Octubre Noviembre 2015
productos agroindustriales a mercados muy sofisticados. Los envíos
chilenos de frutas llegan a más de
100 destinos, principalmente Asia,
Estados Unidos y Europa y dentro
de Latinoamérica, Ecuador es uno
de los principales mercados, donde
se exportan en promedio 4,9 millones de ca jas por un valor cercano a
los US$70 millones anuales.
La calidad de la oferta de alimentos
producidos en Chile le ha valido un
notorio reconocimiento. Según el
último Índice Global de Seguridad
Alimentaria 2015, elaborado por
The Economist Intelligence Unit, un
estudio que muestra los avances en
calidad de los alimentos y acceso
en todo el mundo, Chile se ubicó
como país líder en América Latina.
Octubre Noviembre 2015
P L AG AS , MO S CAS Y OT RO S
tria y la confianza de los clientes.
La Agricultura chilena es una de las
más abiertas al comercio internacional en el mundo. La fruticultura
es un sector de gran dinamismo en
términos de producción, exportación y generación de empleos.
El Servicio Agrícola Ganadero
(SAG) es el encargado de vigilar
la superficie frutícola nacional que
alcanza a 294.000 hectáreas, entre
las regiones de Atacama y Los
Lagos. Ahí se producen cerca de 5
millones de toneladas de fruta, de
los cuales, como vimos, se exportan 2,6 millones como fruta fresca,
generando más de US$4.000 millones anualmente.
Para que Chile se mantenga en los
liderazgos de exportación frutícola, debe invertir en tecnologías,
controles aduaneros y permanente
observación y estudio de posibles
plagas que desatan catástrofes en
nuestras plantaciones.
El desafío principal es asegurar
que la fruta cuente con la calidad
y condiciones requeridas por cada
mercado de destino, con la idea de
no afectar la imagen de la indus-
Chile fue declarado en 1995 país
libre de mosca de la fruta. Actualmente el SAG ejecuta un Programa
especial para evitar que esta
plaga se establezca en el país, y
aplica medidas cuarentenarias en
determinadas regiones tras la de-
13
Agrícola
tección de algunos ejemplares de
este tipo de mosca.
La Lobesia botrana, una polilla
que ataca a viñas y arándanos, es
otra plaga que debe controlarse
en nuestro país. De hecho, existe
el documento que describe la estrategia del Programa Nacional
de Lobesia botrana en Chile para
la temporada 2015-2016, el que
incluye fiscalización, trampas,
supervisión y planes comunicacionales.
ProChile asegura que la industria
ha realizado fuertes inversiones en tecnología, asegurando
un estricto control de calidad y
trazabilidad para garantizar los
estándares de calidad, salud,
color, sabor, firmeza y aroma, lo
que ha permitido a Chile ser hoy
el principal exportador del Hemisferio Sur de frutas frescas: uva de
mesa, cerezas, arándanos y cranberries a nivel mundial.
Chile está rodeado por barreras
naturales por un lado están Los
Andes y por el otro, el Océano
Pacífico. Se crea un microclima
perfecto, libre de parásitos e infecciones. Por eso se pueden
cultivar acá alimentos de alta calidad.
C I F R AS
Un crecimiento explosivo ha registrado la superficie plantada,
producción y exportación de
arándanos y cerezas en Chile.
Las exportaciones de arándanos
se ele-varon 383%, totalizando
US$503,9 millones en 2014. La
temporada de arándanos 20142015 ha mostrado crecimiento y
diversificación de los mercados
de exportación, terminando con
un aumento de 22%, en relación a
la temporada 2013-2014.
Chile es considerado el segundo
14
exportador mundial de cerezas.
La superficie plantada de este
fruto pasó de 7.125 hectáreas en
2005 a 16.932 hectáreas en 2013.
Es importante indicar que las
cere-zas, de acuerdo a estadísticas de ASOEX en la campaña
2014-2015 (desde el 01 de septiembre de 2014 al 31 de agosto
de 2015) se exportaron 103.079
toneladas a los diferentes mercados de destino, lo cual fue un
50, 01% más que lo registrado
en 2013-2014 (68.544 ton.), y un
récord de volumen.
El último informe de ODEPA
(Oficina de Estudios y Políticas
Agrarias) publicado a fines de
septiembre de este año, señala
que aunque falte aún que se comercialice el 40% de la fruta
nacional, hay un aumento de
12,2% en los volúmenes transados
con respecto a 2014, por lo que
se espera que para el año 2015
se tenga un volumen exportado
similar al del año 2013.
Estados Unidos sigue siendo el
principal destino de la fruta fresca
y seca de Chile. A ese mercado
co-rrespondió el 62% a arándanos y el 50% a la uva chilena en los
pri-meros cuatro meses de 2015.
China ha pasado de 8,6% a 12,4 %
de los volúmenes exportados en
el primer cuatrimestre de 2015, al
compararlo con el mismo período
de 2014. A ese mercado se envió
el 75% de las cerezas exportadas
en la temporada 2014/15.
¡ Q U É VI A J E !
Nuestras manzanas, kiwis, uvas,
duraznos y peras también via jan
lejos. Han tenido muy buena
acogida en latitudes tan lejanas
como los Emiratos Arabes Unidos
y Arabia Saudita, países que por
sus características geográficas
importan cerca del 90% de los alimentos que consumen. Además
estos países representan el 10%
del consumo mundial, incluso
más que China.
Los Emiratos Arabes Unidos
agrupan a 6 países donde
Dubai es el con mayor poder
de compra, reuniendo a 5.7 millones de personas con un PIB per
cápita elevadísimo y que además
aumenta cada año..
A Indonesia llegan ciruelas y duraznos, un país con 240 millones
de habitantes, que viven en un
territorio 2,4 veces más grande
que Chile y que su PIB es 14
veces mayor que el nuestro. Este
país es actualmente la mayor
economía del Sudeste Asiático.
Los chilenos exportamos a Rusia
uvas, manzanas, peras, limones,
naranjas, paltas, kiwis, duraznos,
nectarinas, ciruelas, cerezas y
frambuesas.
Actualmente, el 67% de nuestras
cerezas se va a China, también a
Hong Kong y Taiwán. Dato destacable, ya que antes del 2005 casi
no existía este mercado.
ODEPA ha informado que a esta
fecha, todos los mercados de
destino tuvieron crecimientos
importantes, destacando Europa
y Asia que mostraron los mayores incrementos.
En una eterna actitud de permanecer dentro de los liderazgos
de exportaciones de frutas y verduras, promocionar a Chile es
una tarea necesaria que no se
deja atrás. Este fin de año se seguirán potenciando los mercados
extranjeros con programas tanto
en punto de venta, así como plataformas de venta online y redes
sociales, que son ampliamente
utilizadas en los mercados de
todo el mundo.
Octubre Noviembre 2015
Octubre Noviembre 2015
15
Maquinaria Agrícola
Zago
La empresa ZAGO s.r.l. es una empresa europea especializada en la producción de
máquinas para la alimentación del ganado
con la técnica Unifeed / TMR y máquinas
para la Ecología.
Situado en el corazón de la región del
Véneto, una de las regiones más industrializadas de Europa, exporta desde hace
más de 40 años en más de 60 países en
todo el mundo.
Su ‘Unifeed Division’ incluye una gama
completa de Carros-segadoras-mezcladores-distribuidores para la preparación
de alimentos y el bienestar del ganado.
La ’Unifeed Division’ apoya a lps criadores
en el uso de la moderna técnica UNIFEED/
T.M.R. y en la elección de la máquina más
idónea para aumentar la eficiencia del
establo en términos de productividad y
calidad de la leche y la carne.
La ZAGO s.r.l. ofrece una amplia gama
de
Carros-segadoras-mezcladores-distribuidores horizontales y verticales,
impulsados, fijos y autopropulsados, aptos
para cualquier tipo de realidad empresarial: la cría de vacas lecheras, el engorde
de ganado vacuno, búfalos y ovinos.
a numerosas patentes internacionales que
confirman años de proyectos reconocidos
y certificados por universidades e institutos independientes.
Nuestro sistema de corte y mezcla asegura que hay aumentos notables en la
producción de leche, con importantes reducciones en los costos de tiempo y mano
de obra. Gracias a estas innovaciones tecnológicas que ZAGO s.r.l. llega a exportar
el 80% de nuestra producción en más de
40 países en el mundo.
La historia empresarial de la familia Zago
tiene profundas raíces. El año 1973 el Sr.
Lino Zago fundó una empresa que se ha
especializado en la producción de maquinaria agrícola para el ganado. El primer
carro mezclador fué diseñado en 1985 y
obtiene el primero de una de las muchas
patentes internacionales que han permitido el avance de la mecanización agrícola
en el sector ganadero.
En 1994 se formó la ZAGO s.r.l. de propiedad familiar.
Hoy en día, Zago ofrece al mercado chileno
una gama de carros segadores-mezcladores de serie vertical ‘AVM’: la solución
más avanzada en tema de mezcla vertical
que se caracteriza por una construcción
simple, de alta capacidad de carga, fiabilidad, robustez y flexibilidad.
Estas máquinas son capaces de cortar y
mezclar cualquier producto fibroso con
extremo cuidado y rapidez y asegurar una
ración de alimentos fisiológicamente adecuado para la rumiación del ganado.
y cualquier otro producto a alta velocidad de rotación y acción de contrastes de
grandes dimensiones.
producto respecto a lo que sucedía en los
sistemas tradicionales de los años ochenta.
El sistema de corte-mezcla vertical se
caracteriza por el movimiento de uno o
más sinfines verticales con espirales a
paso constante, cuyos bordes exteriores
montan una serie de cuchillos de lama
con perfil progresivo.
El ca jón ha sido diseñado por nuestro departamento técnico con un diseño que
garantiza los mejores resultados en términos de la mezcla y la uniformidad de
la ración con un mínimo esfuerzo de traba jo. La combinación de la geometría del
ca jón con la forma especial de los sinfines,
reduce los costos de operación de manera
significativa.
Gracias a la especial forma piramidal
del sinfin vertical ZAGO, el producto es
empujado hacia arriba, creando un flujo
continuo de "fuente" a lo largo de las
paredes del ca jón.
Las venta jas de la "mezcla vertical" son la
facilidad de corte y una reducción significativa de la compresión ejercida sobre el
La gama de los carros verticales propuesta ofrece una amplia opción: se empieza
con ca jón de 9 metros cúbicos a 33 metros
cúbicos en las versiones de uno o doble
sinfin.
Sólo una alta calidad de mezclado
comola que Zago ofrece, puede dar un
alimento apetecible para el ganado,
con el fin de aprovechar todos las venta jas de productividad de este sistema
de energía.
A través a los estudios específicos
para lograr el unifeed "ideal", el carro
cortador-mezclador Zago unido a los
alimentos de calidad, proporcionan una
ración fresca y deseable, en grado de
garantizar la rumiación correcta. Tratar
con cuidado este aspecto permite el
control de la fermentación ruminal y
una mayor digestibilidad de la parte
fibrosa de la dieta. Todas estas características aseguran un mayor bienestar
y una mayor producción del animal.
Nuestra consolidada experiencia en el
campo ha permitido la mejora del sistema
de mezcla vertical con la obtención de
tiempos de preparación de la mezcla extremadamente contenidas.
El sinfín exclusivo "TORNADO", equipado
con cuchillas con perfil especial y accionado de robustos reductores, ofrece el
corte de Fardos enteros,Silo, Pasto Fresco
Los modelos Za go son:
Versión horizontal
Arrastrado: SABRE (2 sinfines) y King (2 +
2 sinfines);
Autopropulsado: LION KING / DE LUJO (2
+ 2 sinfines)
Versión vertical
Arrastrado: AVM S / H / WH (1, 2 o 3 sinfines);
Autopropulsado: AVM FOX / LOBO (DELUXE
(1 o 2 sinfines). Un sistema adecuado de la
alimentación del ganado es crucial para
una mejor gestión técnico-económica de
la empresa ganadera, y es en este ámbito
que la ZAGO s.r.l. ha introducido innovaciones tecnológicas importantes, gracias
16
Octubre
Octubre Noviembre
Noviembre 2015
2015
Octubre
Octubre Noviembre
Noviembre 2015
2015
17
Desarrollo
Quemigación en Pivotes
Por: Juan Ortíz, Gerente Zonal de Agroriego, Los Ángeles
La quemigación en pivotes, es un
proceso que consiste en la inyección de productos fitosanitarios
y/o fertilizantes líquidos en la red
hidráulica del pivote para ser distribuidos a lo largo del cultivo por
este sistema de riego.
La tasa de inyección requerida
dependerá, del tipo de producto
químico a aplicar, la cual puede
variar desde 1,2 l/ha para productos foliares como insecticidas, a
más de 280 l/ha para soluciones
de fertilizantes líquidos.
El sistema de inyección está
compuesto de un estanque de
almacenamiento que permite
hacer una pequeña dilución del
producto que luego es tomada
por una bomba dosificadora de
desplazamiento positivo (pistón
membrana) de alta precisión, la
cual debe ser calibrada antes de
cada aplicación. En este caso la
bomba de inyección está conectada al panel de control del pivote
de tal forma que si la bomba principal de impulsión de agua o el
pivote se detienen, la bomba de
inyección se detiene también de
forma inmediata evitando una
sobre aplicación.
La dosificación dependerá del
área a cubrir, el flujo de agua de
la tubería principal y la velocidad
de movimiento del sistema.
Como venta jas de este sistema de
aplicación podemos mencionar la
disminución de sus costos, uniformidad, oportunidad (incrementa
la eficiencia de uso de químicos en
los cultivos), reducción de riegos
en manipulación para el operador, reducción de requerimientos
químicos (representa un ahorro
del 25% para fertilizantes nitrogenados, 20% en insecticidas y 5%
en herbicidas) y reducción en uso
de la maquinaria para hacer las
aplicaciones.
Actualmente este método es
usado de manera intensiva en Estados Unidos desde hace varios
años, donde incluso, la aplicación
de fitosanitarios es subcontratada
a prestadores de servicios externos especializados en el tema.
Actualmente en Chile se están
realizando ensayos de campo
para aplicar fitosanitarios en cultivos de papa, maíz y praderas,
con el fin de validar el método,
buscar optimizar el uso de los
fitosanitarios y reducir los costos
operacionales.
Sin embargo aún hay mucho traba jo que realizar por parte de las
Químicas y autoridad gubernamental en cuanto a la certificación
del método y rotulación de envases, pese a que son los mismos
ingredientes activos y en muchos
casos mismos nombres comerciales de aquellos productos que son
ampliamente utilizados en USA,
situación que en gran medida
está obstaculizando la masificación de la entrada en acción de
esta tecnología.
1818
Octubre
Noviembre
20152015
Octubre
Noviembre
Octubre
Noviembre
20152015
Octubre
Noviembre
Sistema de inyección de fertilizantes para pivotes.
Centro de operación y control de riego.
Equipo de quemigación móvil.
1919
Noticias
Noticias
Tattersall Gestión de Activos
abre oficina en Puerto Varas
• La nueva oficina inició sus operaciones en el mes de octubre con el fin de entregar una atención
inmediata y personalizada a sus clientes que requieran gestión de activos.
A partir de octubre Tattersall Gestión Activos comenzó a operar una nueva oficina en
la ciudad de Puerto Varas, que cubrirá toda
la zona desde Los Ángeles a Punta Arena. En
la actualidad operan en la sede de ganados
e insumos, pero prontamente abrirán una
oficina sólo del área. El principal objetivo es
entregar una atención inmediata y personalizada a todos los clientes de la zona que
requieran tanto venta o compra de terrenos
agrícolas, como también industriales, comerciales y maquinaria.
pero también una gestión en el área global
del negocio. Antes de abrir esta oficina viajábamos por todo Chile, pero ahora teniendo
un encargado tenemos posibilidades de negocios mucho más grandes y optimizamos
los recursos logrando abrirnos a otras áreas
de negocios de gestión de activos” comenta
Stevenson.
El principal objetivo es otorgar una respuesta
inmediata a los clientes debido a que disminuirán los tiempos, y por ende se otorgarán
mejores condiciones y atención más personalizada.
“Nosotros como Tattersall consideramos que
el área de campo es un foco muy importante
de negocio y somos reconocidos en el mercado como los principales actores en la línea
de venta de propiedades agrícolas. Siempre
habíamos traba jado todo desde Santiago,
sin embargo, el negocio ha tenido un crecimiento en la zona sur, se hizo más importante
y nos dimos cuenta que era una necesidad
urgente estar presentes en la zona”, señala
Pablo Stevenson Donoso gerente general
Gestión de Activos.
control central que lo maneje el encargado
nuestro acá”, señala Hans Holzhauer, encargado de la oficina de Puerto Varas.
Es así como el Área de Gestión de Activos
tomó la decisión de dividir el país en dos,
área norte y sur. La primera abarca desde
Arica a Los Ángeles, y la segunda desde esa
ciudad hasta Punta Arenas. Por esta razón,
señalan que “era necesario contar con una
persona instalada en la ciudad de Puerto
Varas para efectos de tener un contacto más
directo con los dueños de las propiedades y
los eventuales interesados. Nos dimos cuenta
que había que potenciar el negocio, ya que
evidenciamos ha tenido un crecimiento significativo por lo cual era necesario hacer un
negocio más eficiente, más rentable y con
una atención más personalizada, ese es el
objetivo central”, comenta César Labbé, Jefe
Área Agrícola.
La razón de contar con apoyo externo para
desarrollar el negocio es que en Tattersall
Gestión de Activos evidenciaron que hay
dos formas de crecer, una es contar con
personas que traba jen directamente en
la empresa y la otra alternativa es asociarse con corredores de la zona o gente
interesada en este tipo de negocios “es un
modo más eficiente de hacer las cosas, de
contar con toda la información y abrir así
el negocio. Vemos que de esa manera el
traba jo es más productivo. Por eso estamos generando una red de colaboradores
y a su vez utilizando la red de corredores
de otros negocios que la empresa desarrolla en la zona”, agrega César Labbé, Jefe
Área Agrícola.
“Desde la zona sur, hasta la Patagonia, se
coordinará todo el traba jo. Lo que estamos
tratando de hacer es ir generando una red de
colaboradores que efectivamente nos vayan
permitiendo hacer un traba jo más eficiente,
generar una red de colaboradores que sean
una especie de corredores asociados, que no
necesariamente sean corredores de propiedades, sino que gente que nos ayude a ver
negocios, ver propiedades, y que haya un
El foco principal del negocio que desarrollarán en la zona sur es principalmente
la compra y venta de campos, el cual
desarrollan a lo largo de todo Chile. Sin
embargo, también se enfocarán en la
gestión de activos como terrenos industriales, comerciales e incluso maquinaria.
20
“Nuestra intención es tener todas la
líneas de negocios de gestión de activos
con un foco principal en el área agrícola,
La razón que los llevó a tomar la decisión de
abrir la oficina de Puerto Varas se debe a factores como un aumento en la compra y venta
de terrenos agrícolas en la zona, “la venta
de campos en esta zona se ha motivado y
gatillado por factores climáticos y factores
de precio de los campos razón, por la cual
el agricultor se ha movido hacia la zona
sur trasladando sus cultivos y plantaciones”
señala Hans Holzhauer
Stevenson agrega al respecto que “la apuesta va por ese lado. El sur siempre ha sido
un potencial de negocio muy grande, aquí
se mueve la gran masa ganadera y lechera
del país, siempre ha sido un foco de negocio
atractivo. Al mismo tiempo se ha diversificado la demanda por esta tierra, antiguamente
se compraba un campo en el sur para tener
vacas, tener una lechería y hoy empiezas a
observar cultivos en zonas que antes no existían, porque efectivamente se ha trasladado
a esta zona por un tema climático, de falta
de tierras, de agua, etc., todo ha llevado a
nuevos plantaciones. Por lo tanto, ha empezado a tener otra demanda que antes y eso lo
hemos percibido durante un tiempo”.
Para potenciar aún más el negocio en la zona
la idea es aprovechar las sinergias con los
otros negocios de la red Tattersall como el
de insumos y ganado, aprovechando que a
través de ellos se pueda entregar este servicio a los clientes de la zona que requieren
la gestión de activos. Finalmente Stevenson
agrega que “lo que buscamos es generar un
crecimiento en el área, posicionarnos en la
zona y finalmente alcanzar la principal meta
que es aumentar nuestras ventas”.
Octubre Noviembre 2015
Stand Maschio Gaspardo, Mirko Maschio, Massimo Bondi, Andrea Maschio.
Tattersall Agroinsumos en
Feria Agritechnica Hanover 2015
Tattersall Agroinsumos visitó la Feria de Hanover AgriTechnica 2015. Esta es una de las
ferias más importantes a nivel mundial para
maquinaria agrícola, donde deben estar los
actores más relevantes del rubro.
Estaban presentes nuestros socios estratégicos en el área de maquinaria agrícola:
Mascar, Zago, Dondi, Maschio – Gaspardo,
Richiger y Cestari.
Esta visita permitió ver los últimos avances
tecnológicos en maquinaria agrícola y consolidar nuevos acuerdos comerciales , que
sin duda nos permiten potenciar aún más
nuestra oferta comercial y mix de productos
de cara a los requerimientos de los cultivos
que nuestros clientes puedan requerir.
Lamberto Pettirrosi, Dondi, Felipe Rodríguez, Tatteresall, Paolo Pettirrosi,
Dondi.
Alberto Zago, Jorge Rodríguez, Felipe Rodríguez, Tattersall, Fernando
Zanoni, Zago.
Sago Frisur
Entre el 13 y 16 de noviembre se celebró en
recinto Sago de Osorno la tradicional Feria
Agrícola Ganadera de la zona sur
Tattersall participó con todas sus maquinarias y servicios: Tattersall Agroinsumos,
Bantattersall, Tattersall Ganado, Europcar
Tattersall, Tattersall Maquinarias y Tattersall
Gestión de Activos.
Un stand colorido con maquinaria agrícola,
gruas horquilla, retroexcavadoras, camionetas para arriendo, información de servicios
financieros y remates. Toda una gama de
servicios que muestra cómo Tattersall está
para satisfacer todas las necesidades de este
sector.
Octubre Noviembre 2015
21
Tendencias
TENDENCIAS DEL MERCADO
Noviembre fue un mes complicado, fuerte tendencia a la ba ja, principalmente
en ganado de desposte, esto quiere decir que pasamos desde valores vara caliente en torno a los $2.300 a los precios de $2.000, cercana la ba ja a un 13%
dentro del mes, esto también se refleja en vacas y novillos de engorda. Estos últimos si bien no se ha notado tanto, o la ba ja no ha sido en la misma proporción,
pero si se nota menos interés por el novillo pesado (sobre 350kg.). Con respecto
a terneros y terneras el precio sigue estable, con bastante interés.
Los principales factores de la ba ja fueron consecuencia del precio internacional,
hoy el importado de los 19 cortes está en torno a los U$4.700 a U$4800 por
tonelada, con efecto dólar esta debiera estar cerca de los $3.350 por kilo y la
carne nacional $4.100 por kilo. Puede ser que aún falte por ba jar algo más el
valor del desposte.
Las predicciones del clima para este año indican que nuevamente podría ser un
verano seco en la zona sur, eso sí a varios ya no los tomará por sorpresa.
Valores Promedio General Nacional Nominal a Agosto
Noviembre2 014
Novillos
1.116 Vacas
682 Terneros
955 2015Variación
1.245
11,49%
798
17,08%
1.128
18,15%
IMPORTACIONES DE CARNE (TONS.)
Carne Importada (2015)
Las importaciones acumuladas de carne bovina a septiembre del 2015 fueron
112.378,5 Toneladas, menor en un 3,99% en comparación al 2014 y con un costo
de U$5,31 inferior en un 6,54% comparado con el mismo periodo del año 2014
donde alcanzaron las importaciones a 109.391 toneladas y un costo de U$ 5,69
Los principales países exportadores fueron Paraguay con el 41,37% con 46.489
ton. Seguido por Brasil 34,54% con 38.817 ton., Argentina 16,05% con 18.042 ton.,
USA 4,04% con 4.537 ton., Uruguay 3,94% con 4.430 ton., Canadá con 0,05%
con 61,6 ton., Australia con un 0,00% con 0,3 ton.
22
22
Octubre Noviembre 2015
Octubre Noviembre 2015
Octubre Noviembre 2015
Octubre Noviembre 2015
23
23
24
Octubre Noviembre 2015
Descargar