UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES CONTAMINACIÓN AMBIENTAL (ATMOSFÉRICA, VISUAL Y ACÚSTICA) TESIS ANDRÉS MATZDORF COLINA CARNÉ No. 10721-05 GUATEMALA, OCTUBRE DE DOS MIL ONCE CAMPUS CENTRAL UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES CONTAMINACIÓN AMBIENTAL (ATMOSFÉRICA, VISUAL Y ACÚSTICA) TESIS DE GRADUACIÓN DE LICENCIATURA PRESENTADA ANTE EL CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ANDRÉS MATZDORF COLINA PRESENTACIÓN DE TESIS PREVIO AL OTORGAMIENTO DE LOS TÍTULOS DE ABOGADO Y NOTARIO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES GUATEMALA, OCTUBRE DE DOS MIL ONCE ASESOR DE TESIS DE GRADUACION M.A. Claudia Annabella Estrada Vásquez TERNAS QUE REALIZARON LA EVALUACION COMPRENSIVA Área Pública: 1. Lic. Axel Manuel Romero Gerardi (Presidente) 2. Lic. Adolfo García (Secretario) 3. Lic. José Toledo (Vocal) Área Privada: 1. M.A. Juan Rafael Sánchez Cortéz (Presidente) 2. Lic. Hugo Roberto Figueroa Ovalle (Secretario) 3. Lic. Pablo Auyón (Vocal) ÍNDICE Introducción i Capítulo 1 – Contaminación Ambiental 1 1.1. Conceptos Generales 1 1.1.1. Derecho Ambiental 1 1.1.2. Ambiente 3 1.1.3. Contaminación 7 1.1.4. Contaminantes 9 1.1.5. Ecosistema y Desarrollo Sostenible 1.2. Control de la Contaminación 11 12 1.3. Antecedentes Históricos de la Contaminación Atmosférica, Acústica y Visual Capítulo 2 – Tipos, Fuentes y Efectos de la Contaminación 2.1. Tipos de Contaminación 2.1.1. Contaminación Visual 16 20 20 20 2.1.1.a. Definiciones 20 2.1.1.b. Estético-paisajista 24 2.1.1.c. Psico-activo 25 2.1.1.d. Seguridad Vial 26 2.1.1.e. Ondas Luminosas 26 2.1.2. Contaminación Sonora o Acústica 27 2.1.2.a. Definiciones 27 2.1.2.b. Ruido y Sonido 28 2.1.2.c. Medida del Ruido 30 2.1.3. Contaminación del Atmosférica 2.2. Fuentes 34 2.1.3.a. Definiciones 34 2.1.3.b. Contaminantes Críticos 36 40 2.2.1. De la Contaminación Atmosférica 40 2.2.2. De la Contaminación Acústica 42 2.2.3. De la Contaminación Visual 43 2.3. Efectos 44 2.3.1. De la Contaminación Atmosférica 44 2.3.2. De la Contaminación Acústica 46 2.3.3. De la Contaminación Visual 47 Capítulo 3 – Legislación Ambiental en Centroamérica 3.1. Guatemala 49 49 3.1.1. Constitución Política de la República de Guatemala 49 3.1.2. Ley de Fomento a la Difusión de Conciencia Ambiental 52 3.1.3. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente 55 3.1.4. Ley que Prohíbe la Importación y Regula el Uso de los Clorofluorocarbonos en sus Diferentes Presentaciones 3.1.5. Ley de Fomento a la Educación Ambiental 57 59 3.1.6. Ley de Anuncios en Vías Urbanas, Vías Extraurbanas y Similares 61 3.1.7. Código de Salud 64 3.1.8. Reglamento para el Uso de Aparatos Reproductores de la Voz y el Sonido 3.2. El Salvador 65 66 3.2.1. Constitución Política 67 3.2.2. Ley del Medio Ambiente 69 3.2.3. Ley General de Hidrocarburos 71 3.2.4. Ley de Minería 73 3.2.5. Reglamento Especial de Normas Técnicas de Calidad Especial 74 3.2.6. Reglamento Especial sobre el Control de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono 3.2.7. Código de Salud 77 78 3.3. Honduras 80 3.3.1. Constitución de la República de Honduras 80 3.3.2. Ley General del Ambiente 81 3.3.3. Reglamento General de Salud Ambiental 83 3.3.4. Código de Salud 85 3.3.5. Reglamento para el Control de la Emisión de Gases Tóxicos, Humos y Partículas de los Vehículos Automotores 3.4. Nicaragua 85 87 3.4.1. Constitución Política de Nicaragua 87 3.4.2. Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales 88 3.4.3. Ley de Suministro de Hidrocarburos 90 3.4.4. Ley de Disposiciones Sanitarias 91 3.4.5. Reglamento General para el Control de Emisiones de los Vehículos Automotores en Nicaragua 3.5. Costa Rica 92 95 3.5.1. Constitución Politica de la República de Costa Rica 95 3.5.2. Ley Orgánica del Ambiente 96 3.5.3. Ley General de Salud 98 3.5.4. Reglamento para el Control de Ruidos y Vibraciones 100 3.5.5. Reglamento para el Control y Revisión Técnica de las Emisiones de Gases Contaminantes Producidas por Vehículos Automotores 3.5.6. Reglamento para el Control de Contaminación por Ruido 102 103 3.5.7. Reglamento sobre Inmisión de Contaminantes Atmosféricos 105 3.6. En España, Chile y México 107 3.6.1. España 107 3.6.1.a. Ley de Protección del Ambiente Atmosférico 107 3.6.1.b. Ley de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera 108 3.6.1.c. Reglamento de Actividades Molestias, Insalubres, Nocivas y Peligrosas 3.6.1.d. Ley del Ruido 112 113 3.6.1.e. Decreto por el que se Aprueba el Texto Refundido de la Ley del Suelo 3.6.2. Chile 114 115 3.6.2.a. Ley 19.300 Bases Generales del Medio Ambiente 115 3.6.2.b. Normas para Evitar Emanaciones o Contaminantes Atmosféricos de Cualquier Naturaleza 116 3.6.2.c. Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica 117 3.6.2.d. Norma de Emisión de Ruido por Buses de Locomoción Colectiva Urbana y Rural 3.6.3. México 119 120 3.6.3.a. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 120 3.6.3.b. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 120 3.6.3.c. Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia De Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica 122 3.6.3.d Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación Originada por la Emisión de Ruido 123 3.6.3.e. Reglamento para el Ordenamiento del Paisaje Urbano del Distrito Federal 125 3.7. Tratados o Convenios Internacionales 126 3.7.1. Convenios Regionales Principales en Materia de Ambiente en Centroamérica 126 3.7.1.a. Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central 126 3.7.1.b. Convenio Regional sobre Cambios Climáticos 127 3.7.1.c. Convenio para el Manejo y la Conservación de los Sistemas Naturales, Forestales, y el Desarrollo de Plantaciones Forestales 128 3.7.1.d. Acurdo Regional sobre el Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos 3.7.2. Convenios Internacionales Ambientales 128 129 3.7.2.a. Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono 129 3.7.2.b. Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono 130 3.7.2.c. Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático 131 3.7.2.d. Protocolo de Kyoto a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático 132 3.7.2.e. Convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes 133 3.7.2.f. Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana 135 Capítulo 4 – Capítulo Final: Presentación, Discusión y Análisis de Resultados. 144 4.1. Contaminación Atmosférica 144 4.2. Contaminación Visual 151 4.3. Contaminación Acústica 156 4.4. Convenios Internacionales 160 Conclusiones 162 Recomendaciones 164 Listado de Referencias 166 Anexos 175 El Autor es el único responsable del contenido y conclusiones de la presente Tesis. RESUMEN EJECUTIVO La contaminación ambiental se debe de controlar de acuerdo a las normas del Derecho ambiental, el cal se puede definir como el conjunto de normas regulatorias de relaciones del Derecho público o privado tendientes a disciplinar las conductas en orden al uso racional y conservación del medio ambiente, en cuanto a la prevención de daños al mismo. La investigación gira alrededor de la contaminación ambiental, de tipo atmosférica, acústica y visual, sus fuentes emisoras, efectos sobre el ambiente, aspectos jurídicos y legislación al respecto, tanto nacional y centroamericana, como de países cercanos como México y lejanos como España y Chile. La contaminación atmosférica es la presencia de contaminantes en la atmósfera en cantidades y por períodos tales que resultan nocivos para la salud humana. La contaminación acústica se puede definir como cualquier emisión de sonido que afecte adversamente la salud o seguridad de los seres humanos, la propiedad o el disfrute de la misma. Luego está la contaminación visual, que es aquel cambio o desequilibrio del paisaje de forma natural, por ejemplo terremotos, huracanes, derrumbes o por forma artificial que es proporcionada por la mano del hombre. El control de la contaminación atmosférica, acústica y visual en Guatemala, a la fecha, es a través de la Constitución Política de la República y la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Finalmente, se presenta un análisis jurídico doctrinario de normativa nacional en Centroamérica y cuadros de cotejo de regulación de varios países, con finalidad de enriquecer la investigación y hacer ver el contraste que existe entre el marco legal ambiental de Guatemala con otros países. INTRODUCCIÓN Como lo establece la Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo noventa y siete (97), el Estado, las Municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar, a través de la Dirección de investigación tiene por objetivo conformar el Manual Ambiental, para el cual se utilizó el método de monografía y constituye el trabajo de tesis de graduación que lleva como título, “Contaminación Ambiental: Atmosférica, Visual y Acústica”. El Manual tiene como objetivo general brindar apoyo en investigaciones y trabajos de índole académicos, tanto a estudiantes como también a catedráticos, así como a la sociedad en general para que sirva de referencia y estudio. Como aporte al mencionado Manual, se tienen como propósitos, y objetivos específicos, hacer ver al público en general cómo afecta la contaminación atmosférica, sonora y visual al medio ambiente, cuáles son sus fuentes y efectos, así como mostrar los alcances y límites que existen en las legislaciones ambientales de los países de Centroamérica. Sin embargo, existe dentro del presente trabajo, una investigación más allá de Centroamérica, que alcanza a los países de México, Chile y España. Estos últimos sirven para mostrar el avance de la legislación ambiental para la protección contra la contaminación atmosférica, acústica y visual. En los primeros capítulos existe un enfoque teórico hacia lo que se entiende por medio ambiente, contaminación, contaminantes, ecosistema, desarrollo sostenible y más conceptos que van de la mano con la contaminación ambiental. También se hace una breve reseña de la historia de la contaminación, enfocada en la atmosférica, acústica y visual, con el propósito de observar la evolución de este problema mundial. Luego se da a conocer la legislación ambiental en cada país de Centroamérica, España, Chile y México. Se analizan los tratados o convenios internacionales en i materia ambiental para complementar el tema del estudio de los diferentes marcos jurídicos en materia de Derecho ambiental. Para enriquecer el trabajo de investigación, se utilizan cuadros de cotejo como instrumentos dentro del trabajo, que establecen la comparación entre la legislación ambiental nacional vigente de cada país de Centroamérica y cómo regulan la protección contra la contaminación, desde la Ley Suprema de cada país hasta sus leyes o reglamentos específicos en controlar la contaminación, ya sea acústica, atmosférica o visual. En el mismo sentido, se comparan las legislaciones ambientales nacionales vigentes de Chile, España y México para mostrar el avance que otros países, cercanos y lejanos, poseen en su marco legal ambiental, y también para ver como Guatemala puede mejorar su legislación ambiental tomando de cada uno de ellos bases y principios para la elaboración de nuevas leyes ordinarias de carácter ambiental. ii CAPÍTULO 1 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 1.1. Conceptos Generales 1.1.1. Derecho Ambiental La Constitución Política de la República de Guatemala, establece en su artículo 2, los deberes del Estado: “Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona”1 y en su artículo 3, el derecho a la vida, como un derecho humano que tiene todo habitante de Guatemala: “El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.”2 El Estado debe de proteger al ser humano contra cualquier hecho o acto que pueda afectarle, incluyendo, en esta protección, la obligación de proveerle de un ambiente sano para vivir. La contaminación afecta el derecho a la vida, el cual es protegido por la propia Constitución. El Derecho Ambiental es, según Cafferatta3, el conjunto de normas regulatorias de relaciones de Derecho público o privado tendientes a disciplinar las conductas en orden al uso racional y conservación del medio ambiente, en cuanto a la prevención de daños al mismo, a fin de lograr el mantenimiento del equilibrio natural, lo que redundará en una optimización de la calidad de vida. El conjunto de normas que se indica en el párrafo anterior, es aquél que protege al medio ambiente, regulando la conducta del hombre, considerado el mayor contaminante del ambiente. Por esta razón, el Derecho Ambiental es creado como una 1 Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 2º Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 3º. 3 Cafferatta, Néstor A. Introducción al Derecho Ambiental. Madrid, España. Editorial DYKINSON, S.L. 2005. 2ª Edición. Pág. 203. 2 1 herramienta que se utiliza, o se debe de utilizar, para regular la conducta de los seres vivos que habitan el medio ambiente. A la definición que proporciona el autor anterior, se le puede agregar además de que es el conjunto de normas que regulan las relaciones de Derecho público, que el Derecho Ambiental tiene por objeto “regular la conducta o acción humana que tiene incidencia ya sea directa o indirectamente en la protección, preservación, conservación, explotación y restauración de los componentes bióticos y abióticos del ambiente.” 4 Los autores coinciden en que el conjunto de normas que componen el Derecho Ambiental, son creadas para regular la conducta humana. Se puede observar que se ve al Derecho Ambiental, desde el mismo punto de vista, haciendo de su definición un argumento fuerte para aquellos que estudien este tipo de Derecho. Según Martín Mateo5, al igual que los autores anteriores, define al derecho ambiental como el conjunto de normas jurídicas que regulan las conductas humanas, pero añade, que pueden influir de una manera relevante en los procesos de interacción que tienen lugar entre los sistemas de ambiente, mediante la generación de efectos de los que se espera una modificación significativa de las condiciones de existencia de dichos organismos vivos. Se agrega a la definición que varios autores explican, que las conductas reguladas por el Derecho Ambiental, producen efectos en el medio ambiente, ya sea positivos o negativos, y más que nada por los efectos negativos que tiene la conducta humana sobre el ambiente, se crea éste Derecho. 4 Tarot Chocooj, Lucía Maribel. Propuesta para la Regulación de la Contaminación Auditiva en Guatemala. Guatemala, 2009. Tesis de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rafael Landívar. Pág. 26. 5 Martín Mateo, Ramón. Tratado de Derecho Ambiental. Volumen I. España. Instituto de Estudios de Administración Local, 1997. Pág. 501. 2 Del concepto de Derecho Ambiental, también se puede explicar una de las finalidades que pretende su vigencia. Según Jaquenod6, una de las finalidades es controlar la contaminación cualquiera sea el tipo y grado, que se produce a costa, no solo de los diferentes elementos ambientales, sino también de toda la sociedad. Entonces, presenta un aspecto en cuanto lucha contra la contaminación, y otro, en tanto postula la consecución de un ambiente aceptable. El Derecho Ambiental es el conjunto de normas jurídicas, y como todas las normas, regula la conducta del ser humano dentro de un territorio determinado. El objeto o propósito de regular la conducta es para prevenir y preservar al medio ambiente, ya que el hombre es el mayor contaminante que existe debido a su comportamiento egoísta con la naturaleza y por consiguiente con el medio ambiente. Por las mismas razones, se deben de crear las normas adecuadas para poner un alto a la conducta contaminante del hombre, naciendo así el Derecho Ambiental. En el tema de la contaminación ambiental, es necesario definir qué se entiende por: ambiente, contaminación ambiental, contaminantes, como se controla la contaminación, ecosistema y desarrollo sostenible, que ayudan a entender de una mejor manera el tema que se está desarrollando en esta parte. También se hace una breve reseña de la historia de la contaminación, para mostrar la evolución que ha tendido este problema que acecha al mundo. 1.1.2. Ambiente. Ambiente significa: “…sistema global constituido por elementos naturales (animales, plantas, agua, aire, etc.) y artificiales (casas, autopistas, puentes, etc.) de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida.”7 La Tierra misma, en su totalidad, es el ambiente, 6 Jaquenod de Zsögön, Silvia. Derecho Ambiental. Madrid, España. Editorial DYKINSON, S.L.2004. 2ª Edición. Pág. 194. 7 Ambiente. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. España. 22ª Edición. Pág. 38. 3 compuesto de aire, agua, suelo y todos los demás organismos; esto es atendiendo a la población humana. Se menciona esta definición ya que es un concepto bastante general de lo que se entiende por ambiente. Para efectos del presente trabajo, el ambiente es más que un sistema global constituido por elementos naturales y artificiales. Es también el medio por el cual se trasladan los contaminantes, se propagan por la atmósfera y dañan la mayor parte de los lugares por donde pasan. Ambiente no sólo tiene que ver con la naturaleza, sino también con otros aspectos como se define a continuación: “del aire u otro fluido que rodea a un cuerpo, la situación predominante en un tiempo o lugar; así se habla del ambiente de guerra cuando ésta se teme o se muestra belicoso un país. Clima espiritual o naturaleza psicológica de una institución; en tal sentido se habla del ambiente familiar o del de la escuela, como claves formativas del carácter, del pensamiento y de la moral de los hijos y alumnos. Estrato o grupo social. Actitud, acogimiento o reacción de un núcleo o de la opinión en general ante una persona o un hecho.”8 Se puede entender por ambiente también lo que no es natural, es decir que no proviene de la naturaleza. Se llama cotidianamente ambiente a todo lo que nos rodea, ya sea natural, o algo espiritual o sentimental. Un ambiente agradable se puede decir de la interacción con compañeros afines a la persona. Ambiente familiar es la reunión de las personas relacionadas de manera consanguínea. Como estos ambientes, existen otros que no necesariamente tienen que ver con la naturaleza, sin embargo, el ambiente que interesa es aquel medio que rodea a todo ser vivo y que agrupa los elementos naturales utilizados diariamente. 8 Ambiente. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomo I, Argentina. Editoriales Heliasta S.R.L. 1997. Pág. 270. 4 Para completar la definición general de ambiente, el Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental9 entiende por ambiente o medio ambiente, el sistema de elementos bióticos, abióticos, socioeconómicos, culturales y estéticos que interactúan entre sí, en permanente modificación por la acción humana o natural y que afectan o influyen sobra las condiciones de vida de los organismos, incluyendo al ser humano. Este tipo de ambiente es el que muy a menudo se refieren las personas al comenzar a desglosar el término. Los elementos del ambiente son importantes incluirlos, ya que esto explica de qué está compuesto el ambiente y qué es lo que se ve afectado por la contaminación producida por la conducta humana, ya sea pasiva o activa. Los elementos bióticos y abióticos, según Campos Gómez10, componen al medio ambiente. El primero es el medio físico en el cual el objeto o ser existe, conocido como medio abiótico. El medio físico está compuesto por aire, contorno geográfico, suelo y agua. El segundo elemento del medio ambiente, conocido con el nombre de medio biótico, es aquel que comprende tanto la materia orgánica no viviente como las demás plantas y animales de la región, incluida la población específica a que pertenece el ser u objeto. Hay elementos comunes entre el pensamiento de ambos autores, lo cual evidencia que aunque se coincida en pensamientos, hay varias formas de definir al medio ambiente, ya sea por sus elementos o por el efecto que se causa en él. Para Enger y Smith11, el concepto es similar al anterior ya que explica que el medio ambiente es todo lo que afecta a un organismo durante su vida. Dice que es muy amplio el concepto, ya que durante su vida, es probable que un animal como un mapache interactúe con millones de organismo, además, bebe muchos litros de agua, respira enormes cantidades de aire y responde de los cambios diarios de temperatura y 9 Congreso de la República de Guatemala. Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental. Decreto 236-2006. Artículo 3. 10 Campos Gómez, Irene. Saneamiento Ambiental. San José, C.R. EUNED. 2003. Pág. 3. 11 Enger, Eldon D. y Bradley F. Smith. Ciencia Ambiental. México. MaGrawHill Interamericana. 2006. Pág. 79. 5 humedad. Dada esta complejidad es útil subdividir el concepto de ambiente en factores abióticos y bióticos. En relación al medio ambiente, la Organización de las Naciones Unidas (ONU)12 lo define como el conjunto de todas las cosas vivas que rodean a la gente. Del ambiente obtiene el hombre agua, comida, combustibles y materias primas que sirven para fabricar las cosas utilizadas en la vida cotidiana de las personas. Ahora, al hacer mal uso de estos recursos naturales que provee la Tierra, se pone en peligro y se agota el ambiente, haciendo la vida dentro del planeta muy difícil. El agua y el aire se contaminan, los bosques debido a los incendios y explotación excesiva desaparecen y los animales se extinguen por la caza excesiva y la pesca. Ambiente también significa para muchos, el lugar donde se pueden encontrar los recursos naturales que utiliza el hombre día a día. Como se puede observar es cierta la aserción que se hace al ubicar los recursos naturales. Se puede ver que el ambiente alberga todo recurso natural, y que la contaminación ambiental destruye ese albergue que crea el ambiente para los recursos, tanto renovables como no renovables. El ambiente significa más que un lugar donde encontrar recursos naturales; es el medio dentro del cual viven e interactúan los seres vivos. La Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano13, establece, entre muchos principios, uno básico para el presente trabajo, que se adapta de manera precisa a cualquier tema enfocado en el medio ambiente. Es el siguiente: la defensa y el mejoramiento del medio ambiente humano para las generaciones presentes y futuras se han convertido en meta imperiosa de la humanidad, y ha de perseguirse al mismo tiempo que las metas fundamentales ya establecidas de la paz y el desarrollo económico y social en todo el mundo, y de conformidad con ellas. 12 Labor de la ONU. México, 2000. http://www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n5.htm. CINU. Consulta: 25/6/2010. Organización de Naciones Unidas. Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. Estocolmo, del 5 al 16 de junio, 1972. 13 6 En base al principio mencionado en el párrafo anterior, se debe cumplir con establecer como prioridad dentro del Estado, el cuidado del medio ambiente, su protección y conservación. Debe de colocarse esta meta a la par de todas las demás, para alcanzar un desarrollo económico, individual y social completo en la población que compone al Estado. En conclusión, se puede definir al ambiente, o medio ambiente como muchos autores lo llaman, como todo lo que al ser humano rodea, afecta, y permita vivir; todos los organismos que puedan existir y que interactúan entre sí dentro de un determinado espacio y tiempo, que son susceptibles de cualquier cambio o modificación hecha por el hombre o la naturaleza. Asimismo, nace de la interacción que se encuentra entre el ambiente natural y social, y de una relación que se encuentra en constante cambio por las diversas actividades que realiza el sistema social, dentro del natural. 1.1.3. Contaminación. La contaminación ambiental, la define Luis Aguilar14 como la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público. Contaminación es un vocablo principalmente negativo, ya que se entiende de su concepto que la acción de contaminar es hacer daño de una u otra manera. Se utiliza el 14 Contaminación Ambiental. http://contaminacion-ambiente.blogspot.com/. 2006-2009 Luis Aguilar. México. Fecha de consulta: 21/6/2010. 7 término contaminación para hacer referencia a la contaminación ambiental, ya que el ambiente es lo que se ve afectado cuando se contamina. Se puede definir como “acción y efecto de contaminar”15, pero vale la pena mencionar qué se entiende por contaminar, y es: “alterar nocivamente la pureza o las condiciones normales de una cosa o un medio por agentes químicos o físicos”16. Complementando la definición anterior, para Campos Gómez17 existen dos conceptos de contaminación. El primero se refiere a la presencia de sustancias extrañas al medio ambiente que ocasionan alteraciones en su estructura y funcionamiento. El segundo se refiere a la alteración de los factores bióticos (que son las sustancias orgánicas y los seres vivos) o abióticos (aire, agua, minerales) del medio ambiente, debido a la descarga o emisión de desechos sólidos, líquidos o gaseosos. Como explica la autora anterior, la contaminación altera al medio ambiente, ocasionando daños graves y nocivos a los seres vivos que habitan en él y a los elementos naturales que se encuentran establecidos también dentro del ambiente. La descarga de desechos sólidos, como basura, o químicos afectan terriblemente al ambiente, sin mencionar los desechos líquidos y gaseosos que afectan aún más. El medio ambiente no está diseñado para recibir cantidades grandes de contaminantes, por lo que cada vez que hay contaminación ambiental, sea o no en poca cantidad, el daño es irreversible e irreparable. La ONU crea el Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (PNUMA)18 en 1972, y se encarga de promover actividades medioambientales y crear conciencia entre la población sobre la importancia de cuidar el medio ambiente. Esta Organización con el mencionado programa también busca lograr el desarrollo sostenible, o sea lograr el mayor desarrollo de los pueblos sin poner en peligro el medio 15 Contaminación. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. 22ª Edición. Pág. 73. Contaminar. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. 22ª Edición. Pág. 73. 17 Campos Gómez, Irene. Op. cit. Pág. 4. 18 Labor de la ONU. México, 2000. http://www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n5.htm. CINU. Consulta: 25/6/2010. 16 8 ambiente. De la misma manera, este programa ayudó a negociar tratados y convenios como el Convenio de Viena sobre la Protección de la Capa de Ozono, de 1985, así como el Protocolo de Montreal, de 1987, los cuales ayudan a regular los contaminantes que afectan la capa de ozono. También en materia de medio ambiente, está la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (firmado en la Cumbre del Río de 1992), en la que los países desarrollados, quienes son responsables de la mayoría de las emisiones anuales de bióxido de carbono en el mundo, se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Luego de esto se logró un acuerdo más estricto, conocido como Protocolo de Kyoto del 11 de diciembre de 1997. Por lo anterior, se concluye que la contaminación es uno de los problemas más serios que hoy en día existen a nivel mundial, y que está en la mira de muchos Estados, pero que es bastante difícil controlar la contaminación ya que desde la época prehistórica, la contaminación ha progresado con el tiempo y tratar de prevenir o evitar algo que ya dejó su marca como elemento dañino al medio ambiente es un trabajo que toma mucha dedicación y colaboración de las personas. 1.1.4. Contaminantes. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en relación a la contaminación ambiental, indica que, “la misma es un incremento y concentración de niveles tóxicos químicos en el aire, agua y tierra los cuales reducen la capacidad de las áreas afectadas para mantener la vida” 19 . No indica qué son contaminantes pero establece que pueden ser: gaseosos, por ejemplo ozono y monóxido de carbono; líquidos como los desechos de plantas industriales y de sistemas de alcantarillado; o sólidos – rellenos terrestres y tiraderos de chatarra. La palabra “contaminante” ofrece varias connotaciones, ya que puede que su significado se relacione con alguien, una persona que dañe el ambiente, pero para los 19 Labor de la ONU. México, 2000. http://www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n5.htm. CINU. Consulta: 25/6/2010. 9 expertos e investigadores de la ciencia, el medio ambiente y la contaminación, la palabra tiene una inclinación hacia, no alguien, sino algo, una sustancia química o cualquier otra cosa, como un microorganismo que dañe al medio ambiente así como la salud de la vida humana, animal o vegetal. Para completar los conceptos expuestos anteriormente, se encuentran en la legislación de diversos países definiciones relacionadas con la contaminación ambiental. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente de México define a los contaminantes como “toda materia o sustancia, sus combinaciones o compuestos, los derivados químicos o biológicos, así como toda forma de energía térmica, radiaciones ionizantes, vibraciones, ruido, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento ambiental, alteren o modifiquen su composición y afecten la salud humana.”20 Asimismo, el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire21 de Colombia, define a los contaminantes como fenómenos físicos o sustancias, o elementos en estado sólido, líquido o gaseoso, causantes de efectos adversos en el medio ambiente, los recursos naturales renovables y la salud humana que, solos o en combinación, o como productos de reacción, se emiten como resultado de actividades humanas. Al hablar de contaminantes o contaminación, se piensa que solamente es por desechos sólidos, líquidos o gaseosos que se liberan en el medio ambiente. Sin embargo, desde ya hace bastante tiempo la contaminación ha pasado a afectar la salud del ser humano, y otros seres vivos, a través de los sentidos, como la vista y el auditivo. Estos contaminantes producen efectos igualmente dañinos que aquellos a los cuales comúnmente se asocia la contaminación ambiental. 20 Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Artículo 3, numeral VII. 21 Ministerio de Medio Ambiente de Colombia. Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire. Decreto 948 del 5 de junio de 195. Artículo 2. 10 Por lo anterior, y para complementar las definiciones que proporcionan las legislaciones anteriores, se puede mencionar, como una fuente más, la de la Ley del Medio Ambiente22 de El Salvador. Define contaminante como toda materia, elemento, compuesto, sustancia, derivados químicos o biológicos, energía, radiación, vibración, ruido o una combinación de ellos en cualquiera de sus estados físicos que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier otro elemento del ambiente, altere o modifique sus composición natural y degrade su calidad. Se considera contaminante toda materia, sustancia, energía, organismos vivos o sus derivados, que al incorporarse a los componentes del ambiente, obstaculizan el disfruto de la naturaleza, dañando los bienes o perjudicando la salud de las personas, animales y plantas. Son sustancias, la mayor parte tóxicas, que afectan al medio ambiente, esto incluye la salud física y la integridad de las personas, los animales, las plantas y todo organismo viviente. Asimismo, la contaminación se da por la liberación de contaminantes en el ambiente, y quienes liberan los contaminantes, de cualquier tipo y en cualquier estado, son los humanos, y eso hace entera y meramente responsable al hombre del daño ocasionado al planeta Tierra, de su restauración y salvación de toda especie que habite el planeta. 1.1.5. Ecosistema y Desarrollo Sostenible. Para O.P. Odum, citado por Campos Gómez23, un ecosistema es cualquier área de naturaleza que incluya organismos vivientes y sustancias no vivas interactuando, para producir un intercambio de materiales entre las partes vivas y no vivas, en un sistema ecológico o ecosistema. 22 23 Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Ley del Medio Ambiente. Decreto No. 233. Artículo 5. Campos Gómez, Irene. Op.cit Pag. 19. 11 En términos más sencillos es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (o no vivos), y el medio físico donde se relacionan. Es una unidad compuesta de organismos o especies que comparten el mismo hábitat, o lugar donde desarrollan sus actividades cotidianas. Se llama desarrollo sostenible, “aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidad de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener.” 24 La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo25, menciona varios principios los cuales los Estados parte de la Organización de las Naciones Unidas y que han ratificado los Tratado o Convenio en materia Ambiental, deben de incorporar a sus actividades estatales. Estos incluyen: Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible, tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza; erradicar la pobreza y reducir las desigualdades en las formas de vivir en el mundo son indispensables para el desarrollo sostenible; las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena participación para lograr el desarrollo sostenible, entre otros. 1.2. Control de la Contaminación. Para el autor Travis Wagner26, hay una forma de controlar la contaminación a través de los contaminantes. Dice que, no se controla la contaminación eliminándola, sino permitiendo que se mantenga en niveles aceptables. Lo aceptable lo toma en cuenta de acuerdo con el potencial del contaminante para afectar al ser humano, entonces dice que debe fijarse un número estadísticamente aceptable de fallecimientos, 24 Bifani, Paolo. Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Madrid, España. Editorial IEPALA , 1999. 4ª Edición. Pag 197. 25 Earth Summit. Naciones Unidas. 23 de mayo, 1997. Departamento de Información Pública. www.un.org/geninfo Fecha de Consulta: 17-2-2011. 26 Wagner, Travis. Contaminación, Causas y Efectos. México. Ediciones Gernika. 1996. Pag.25. 12 cáncer u otras enfermedades para justificar el grado de control que se ejercerá sobre cada contaminante. Y una vez establecido el nivel aceptable de un contaminante, éste se controla para mantenerlo a ese nivel. La contaminación se controla también a través de la creación de normas, como por ejemplo la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente de México establece que, “Quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibraciones, olores, radiaciones electromagnéticas, energía térmica y lumínica y la generación de contaminación visual, en cuanto rebasen los límites máximos permisibles establecidos en las normas oficiales mexicanas…”27 Así también se puede mencionar que establece, “…en la construcción de obras e instalaciones o en la realización de actividades que generen ruido, vibraciones, energía térmica, energía lumínica y olores, los responsables de las mismas deberán llevar a cabo las acciones preventivas y correctivas necesarias para evitar los efectos nocivos de dichos contaminantes.”28 En igual sentido, la contaminación acústica, se controla, en España, con la creación de la Ley del Ruido, Ley 37/2003 de 17 de noviembre, que citando los artículos relativos a la materia dice lo siguiente: Artículo 22, “En los términos previstos en esta ley y en sus normas de desarrollo, habrán de elaborarse y aprobarse, previo trámite de información pública por un período mínimo de un mes, planes de acción en materia de contaminación acústica correspondiente a los ámbitos territoriales de los mapas de ruido.” 29 Luego en el artículo 23 establece los fines y contenido de los planes antes mencionados, y son: “Afrontar globalmente las cuestiones concernientes a la contaminación acústica en la correspondiente área o áreas acústicas; Determinar las acciones prioritarias a realizar en caso de superación de los valores límite de emisión o inmisión o de incumplimiento de los objetivos de calidad acústica; Proteger a las zonas 27 Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente. México. Artículo 155. 28 Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente. México. Artículo 156. 29 Jefatura de Estado de España. Ley del Ruido, Ley No. 37/2003, de 17 de noviembre. Artículo 22. 13 tranquilas en las aglomeraciones y en campo abierto contra el aumento de la contaminación acústica.”30 Es curioso el caso de España, ya que el mismo Estado ha sido condenado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, por el caso de la señora Gregoria López Ostra31. La señora Gregoria López Ostra que al momento del sufrir el daño vivía en Lorca, Murcia, debido a la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos y líquidos, con subvención pública, causando daños a la salud de los vecinos, por lo que le Ayuntamiento ordenó a la planta que finalizara una de sus actividades pero continuó con la otra causando los mismos daños. La señora López Ostra inició su camino en busca de recuperar su salud por el Contencioso Administrativo, para la protección de sus derechos fundamentales, obteniendo un fallo contrario, por lo que plantea un amparo ante el Tribunal Constitucional, que considera el recurso manifiestamente infundado, por lo que acude al Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el que se reconoce el daño que le ocasionó y se condena al Estado de España que le retribuya en dinero lo ocasionado. Continuado con el control de la contaminación a través de la creación de normas, se puede mencionar el Reglamento para el Control de la Contaminación por Ruido de Costa Rica, el cual controla la contaminación acústica regulando, en varios artículos prohibiciones para fuentes emisoras. Por ejemplo, el artículo 6 establece que, “ninguna persona física o jurídica causará o permitirá desde cualquier predio donde se ubique una fuente emisora de sonidos, la emisión de niveles de sonidos que excedan los límites establecidos en el reglamento.” Según Villegas Posada32, no existe una norma uniforme de control de contaminación para todos los casos. Se busca ante todo reducir la concentración de contaminantes en la atmósfera por debajo de los niveles máximos permisibles, con el 30 Jefatura de Estado de España. Ley del Ruido, Ley No. 37/2003, de 17 de noviembre. Artículo 23. Notas de Jurisprudencia Ambiental. Joaquín García Bernaldo de Quirós. España. www.isel.org/cuadernos_L/Articulos/GarciaBJ.htm. Fecha de consulta: 8-3-2011, 32 Villegas Posada, Francisco Alberto. Evaluación y Control de la Contaminación. Bogotá, Colombia. Editorial Universidad Nacional de Colombia. 1995. Pág. 89. 31 14 fin de no causar perjuicios a la salud de los seres vivos. Como regla general se recomienda establecer el control de los contaminantes en el origen, es decir, en sus fuentes emisoras, que pueden ser fijas o móviles. Entre los principios que destacan en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo celebrada por la Organización de las Naciones Unidas en Río de Janeiro, Brasil del 3 al 14 de junio de 199233 (también conocida como Cumbre de la Tierra), cabe mencionar algunos de ellos que se adaptan fácilmente al tema y proponen posibles soluciones al control de la contaminación: los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra; los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las normas, los objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas por algunos países pueden resultar inadecuadas y representar un costo social y económico injustificado para otros países, en particular los países en desarrollo; los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales. Los Estados deberán cooperar asimismo de manera expedita y más decidida en la elaboración de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnización por los efectos adversos de los daños ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su jurisdicción, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdicción; entre otros. La solución que propone Campos Gómez34 es el saneamiento ambiental, ya que brinda las metodologías para mejorar la calidad del medio ambiente. Lo define como el conjunto de acciones técnicas, disposiciones legales y medidas estratégicas planificadas, tendientes a la prevención y mejoramiento de la calidad del medio 33 Earth Summit. Naciones Unidas. 23 de mayo, 1997. Departamento de Información Pública. www.un.org/geninfo Fecha de Consulta: 17-2-2011. 34 Campos Gómez, Irene. Op.cit. Pág. 5. 15 ambiente humano. El principal objetivo del saneamiento ambiental es el agotar la contaminación general del aire, suelo y agua. Por lo anterior se puede concluir que, toda actividad o actuación del hombre, sea activa o pasiva es contaminante al medio ambiente y entre los métodos para erradicar el problema está el controlar la contaminación, ya que no se puede eliminar, por estar presente todo el tiempo. A la hora de controlar la contaminación, se toma control sobre la liberación de contaminantes en el medio ambiente, se reduce el daño ocasionado y perjudica menos a todos los seres vivos que habitan el planeta. También se puede utilizar el saneamiento ambiental para lograr combatir el control de la contaminación, teniendo esta actitud un efecto positivo sobre la salud humana y ambiental. 1.3. Antecedentes Históricos de la Contaminación Atmosférica, Acústica y Visual. Según Amos Turk, Jonathan Turk y Janet Wittes35, el medio ambiente de la Tierra no resultaba apreciablemente alterado por la existencia del hombre primitivo. Las razones de esto son dos: primera, los utensilios que utilizaban para sus tareas cotidianas y primordiales eran de piedra y madera, y servían más que nada para cavar y cazar. Estos podían competir con el colmillo del mamut o la zarpa del tigre, pero no eran ciertamente muy superiores. Segunda, la población del hombre primitivo era muy reducida e, inclusive, aunque el hombre hubiera sido técnicamente más avanzado, su presencia sobre la Tierra era demasiado esparcida para poder afectar el medio ambiente en un grado significativo. El primer signo de contaminación atmosférica documentado que se tiene, de acuerdo con lo investigado por Campos Gómez36, es del año 1273, cuando el rey Eduardo I de Inglaterra estaba bastante molesto por el humo y neblina que se encontraba sobre Londres, por lo que prohibió la quema del carbón marino. El problema 35 Turk, Amos y otros. Ecología, Contaminación, Medio Ambiente. México. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. 2004. Pág. 27. 36 Campos Gómez, Irene. Op.cit. Pág. 79. 16 continuó puesto que, cuando la Reina Elizabeth I ascendió al trono posteriormente, la ciudad de Londres ya sufría de lo que hoy se conoce como smog, que es la combinación de humo y neblina. Al final del reinado de Elizabeth I, se promulgó una ley en Inglaterra que prohibía la quema de carbón cuando el Parlamento estuviera sesionando. Así también lo relata Tellería37, que menciona que la historia de la contaminación comienza verdaderamente en el año 1285, cuando fue aprobado un decreto real que prohibía la combustión de carbón en Londres, como resultado de las crecientes cantidades de dicho combustible que se enviaban desde las primeras minas de carbón con fines industriales, tales como la fabricación de cerveza y la producción de cal, pero pasados cuatrocientos años pasó a emplearse más en los fogones domésticos. Existen varios episodios históricos en relación a la contaminación atmosférica que han dejado inclusive varias muertes en los países donde se han ocasionado. Ejemplo de estos episodios es en el año 1952 en Londres, cuando una masa de aire caliente se movía sobre el sur de Inglaterra, creando una condición de inversión térmica, y provocó que una neblina se depositara sobre Londres. En el aire se concentraron varios contaminantes como partículas y dióxido de sulfuro. La mayoría de la gente empezó a tener los ojos rojos, la garganta quemada, y tos. Luego se informó que la neblina había dejado 4,000 muertos. Lo mismo sucedió en Nueva York, Estados Unidos en el año 1963, ocasionando entre 200 y 400 muertes.38 De acuerdo con Solís Segura y López Arriaga39, el uso sin control de combustible con la finalidad de producir energía dio origen a que la especie humana rebasara el umbral del equilibrio de la capacidad de amortiguamiento que posee la naturaleza para ciertos contaminantes, y con la Revolución Industrial y la explosión tecnológica del Siglo XX, el ser humano ha hecho un uso todavía más intensivo de combustibles, tales como 37 Tellería, José Luis. El Impacto del Hombre sobre el Planeta. Madrid, España. Editorial Complutense. 2005. Pag. 31. 38 Campos Gómez, Irene. Op.cit. Pág. 80. 39 Solís Segura, Luz María y Jerónimo Amado López Arriaga (Comp.). Principios Básicos de Contaminación Ambiental. Toluca, México. Universidad Autónoma del Estado de México. 2003 Pag.194 17 gas y los derivados del petróleo, cuyos productos de combustión son los principales causantes de la contaminación atmosférica en una cantidad tal que ya amenaza la vida de todas las especies e incluso ha hecho desaparecer a muchas, por lo que el equilibrio ecológico del planeta cada vez está peligrando más. En relación a la historia de la contaminación acústica, Martínez Ataz y Díaz de Mera Morales, establecen que al pensar en el inicio de la historia de la humanidad, “es posible imaginar al hombre primitivo y su relación con los sonidos que lo rodeaban. Seguramente identificó y utilizó la información de los distintos sonidos de su entorno para su propia vida: el sonido del agua y la lluvia, el sonar de la fauna (el rugir de una fiera, el sonido de su presa, etc.), los propios sonidos de los demás hombres, sus voces, las de sus mujeres y sus niños, etc. Todos ellos formaron un conjunto de símbolos y señales que le conducían y acompañaban inseparablemente por el mundo.”40 La contaminación visual empieza, como lo indica Jacobo Sánchez41, como consecuencia de la economía de libre mercado y su feroz competencia, así como con el auge de la publicidad, en todos los medios de comunicación, pero más que cualquier otro medio, en elementos o medios físicos, como rótulos, mantas, vallas e inclusive medios móviles, como anuncios sobre vehículos. Se considera como un problema social, el hecho que las agencias y otros medios ataquen a la población con un irracional y masivo uso de información. Continúa manifestando Jacobo Sánchez42, que la contaminación visual surge también por la sobrepoblación que existe en muchos países del mundo. Las agencias publicitarias deben de hallar nuevos medios para poder alcanzar la atención del ciudadano, quien es el consumidor, así que crean contaminación visual, en forma de 40 Martínez Ataz, Ernesto y Yolanda Díaz de Mera Morales. Contaminación Atmosférica. España. Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha. 2004. Pág. 252. 41 Imparable Avance de Contaminación Visual. http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/. Jorge H. Alemán. 2009. Nicaragua. Fecha de Consulta: 1-10-2010. 42 Imparable Avance de Contaminación Visual. http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/. Jorge H. Alemán. 2009. Nicaragua. Fecha de Consulta: 1-10-2010. 18 vallas enormes, mantas con colores llamativos, y en ese sentido cualquier medio diseñado para llamar la atención del ser humano. Pero conforme pasa el tiempo, se vuelve cada vez más serio el problema, sobre todo en la seguridad vial, ya que los conductores son distraídos por la publicidad, causando en muchas ocasiones accidentes de tránsito, en ocasiones, fatales. Al mismo tiempo que perjudica el torno natural de las ciudades, constituye una dramática ruptura de la estética. 19 CAPITULO 2 TIPOS, FUENTES Y EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN La contaminación es una forma de terminar con el planeta, ya sea de forma directa o indirecta, teniendo conocimiento o ignorando sus efectos. De cualquier forma, el hombre es el mayor contaminante, en cuanto a sus actividades activas o pasivas. La falta de conocimiento de los agentes contaminantes, de legislación ambiental en el marco jurídico de los países y la del interés en reducir las actividades contaminantes son tres razones principales por las cuales existe hoy en día contaminación ambiental. 2.1. TIPOS DE CONTAMINACIÓN 2.1.1. Contaminación Visual 2.1.1.a. Definiciones Para Mejicanos Quiroz43, la contaminación visual es el cambio o desequilibrio del paisaje de forma natural, por ejemplo por terremotos, huracanes, derrumbes; o por forma artificial que es proporcionada por la mano del hombre y que afecta las condiciones de vida y las funciones vitales de los seres vivientes. Dicha contaminación está apegada a como el cerebro humano funciona, ya que el mismo tiene una estimada capacidad de absorción de datos, y el sentido de la vista es el encargado de transmitir al cerebro toda la información captada. Por ejemplo, cuando una imagen supera el máximo de información que el cerebro puede absorber, se produce un daño visual, causando que la lectura ordenada del paisaje sea imposible. La contaminación visual se refiere al cambio o desequilibrio en el paisaje, ya sea natural o artificial, que afecta las condiciones de vida y las funciones vitales de los seres 43 Mejicanos Quiroz, Diana Karina. Contaminación Visual producida por medios publicitarios. Guatemala. 2006. Tesis de Facultad de Humanidades. Universidad Rafael Landívar. Pág. 8. 20 vivientes. Es decir que abarca a cualquier elemento que distorsione la observación del paisaje natural o urbano.44 Continuando con lo expuesto, según Acosta45, este tipo de contaminación parte de todo aquello que afecta o perturba la visualización de algún sitio, zona o paisaje, cargando aún más el espacio visual y superando la capacidad de absorción de datos que tiene el cerebro humano, con mensajes publicitarios comerciales u otros elementos que sobreestimulan a las personas. Ahora, por otro lado, si la riqueza de la imagen no alcanza un mínimo de información, la atención del individuo decae, y no se logra el objetivo de captar la atención de la persona para que comprenda lo que la imagen dice o qué significa, así como cual es su objetivo primordial. Entonces nos encontramos con un dilema, ya que para captar la atención de alguien, las imágenes deben de estar cargadas con información necesaria para ese fin, pero no debe de ser mucha, ya que el cerebro se satura y luego se convierte en un daño para el hombre. Tampoco se puede dejar de incluir información visual en la imagen, ya que el individuo a quien se dirige el mensaje, no captará lo que se trata de decir. El contaminante visual se convierte en tal, a la hora de ser excesivo. Es decir, la contaminación visual se da porque las fuentes de la misma, como por ejemplo las vallas publicitarias y todo tipo de publicidad en las vías de tránsito, utilizan elementos excesivos para captar la atención del consumidor, es decir, las personas que viven dentro del mismo medio ambiente. Cuando se empieza a sentir el efecto de la saturación de información y la falta de entendimiento en lo que se debe de estar captando, comienza a progresar la contaminación, causando estrés innecesario en las personas y afectando su salud. 44 Acosta, Raquel Susana. Saneamiento Ambiental e Higiene de los Alimentos. Córdoba, España. Editorial Brujas. 2008. Pág. 86. 45 Loc.cit. 21 De acuerdo con la Ley Orgánica del Ambiente de Costa Rica, se considera contaminación visual lo siguiente: “las acciones, obras o instalaciones que sobrepasen, en perjuicio temporal o permanente del paisaje, los límites máximos admisibles por las normas técnicas establecidas o que se emitan en el futuro. El Poder Ejecutivo dictará las medidas adecuadas y promoverá su ejecución mediante los organismos, los entes públicos y las municipalidades, para prevenir este tipo de contaminación.”46 Se puede observar que por contaminación visual se entiende todo lo que daña el paisaje, ya sea causa natural o artificial, y además de dañar el paisaje, causa un deterioro a los seres que viven dentro del ambiente, ocasionando enfermedades innecesarias y molestias que al largo plazo llegan a ser dañinas para la salud. La contaminación visual, para Aguilar, Benítez y Tafolla47, como es natural, se percibe a través del sentido de la vista, causando estímulos agresivos, creando una sobre estimulación y ansiedad en las personas. Los avisos publicitarios e informativos pueden ser luminosos o no y contra los cuales no se tiene ningún filtro. La contaminación visual no es otra cosa que el abuso de ciertos elementos, especialmente anuncios publicitarios, que alteran la estética de los paisajes, tanto rural como especialmente el urbano, rompiendo con la belleza natural o arquitectónica, generando una sobre estimulación visual agresiva que produce efectos negativos en el equilibrio psicológico, donde se trata de manipular las decisiones de los sujetos. Varios autores coinciden en que la contaminación visual es causada por los avisos publicitarios e informativos, que percibidos a través de la vista, causan una sobreestimulación en las personas, creando ansiedad y estrés innecesario. Es por esto que se considera un tipo de contaminación ambiental, ya que afecta, no sólo al ser humano y otros seres vivientes, sino también afecta a la naturaleza, como por ejemplo dañando el paisaje. 46 Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley Orgánica del Ambiente. Ley No. 7554. Artículo 71. Aguilar Méndez, Sergio y otros. Problemas Sociales, Económicos y Políticos de México. México, D.F. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria. 2006. Pág. 405. 47 22 Desde el punto de vista de la Mercadotecnia, Escobar Jiménez48 relata que la contaminación visual es el cambio o desequilibrio del paisaje, ya sea natural o artificial, que afecta las condiciones de vida y las funciones vitales de los seres vivientes. Señala que, como se percibe a través de la vista, la reacción del cerebro es instantánea, ya que tiene una capacidad determinada para absorber datos. Los sentidos son los encargados de transmitir al cerebro toda la información que perciben del entorno. Entre ellos, el sentido de la vista es uno de los más complejos y de los que mayor incidencia tiene en la percepción global del entorno, y por lo tanto en las reacciones psicofísicas del hombre. Según Mejicanos Quiroz49, existen varios tipos de contaminación dentro de la contaminación visual. Por ejemplo, se encuentra la contaminación óptica, la cual es aquella que se refiere a todos los aspectos visuales, que afectan la complacencia de la mirada. Esta puede ser causada por la minería abierta, el smog (humo y niebla), el polvo, la basura, los anuncios, el tendido eléctrico enmarañado. Otro tipo de contaminación visual es la publicitaria, que se origina por la publicidad extrema, que influye, ejerce presiones exteriores y distorsiona la conciencia y el comportamiento del ser humano para que adquiera determinados productos o servicios. Se puede concluir que la contaminación visual es un tipo de contaminación que actualmente ha incrementado su atención por parte de la gente. En épocas anteriores, sólo se controlaba y prevenía la contaminación del aire, del agua y del suelo, ya que por ser recursos sumamente importantes y vitales para el hombre, la preocupación era mayor. Ahora se abarca más allá de la contaminación ambiental referida a los recursos naturales, siendo igual de importante todo lo relativo a la contaminación visual. Asimismo, se deduce que la contaminación visual es conformada por medios que abusan de ciertos elementos que alteran la estética de los paisajes, así como causan 48 Escobar Jiménez, María Gabriela. Elementos de las estrategias publicitarias que contribuyen a la efectividad de los mensajes publicitarios en vallas en un ambiente de contaminación visual. Guatemala. 2004. Tesis de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Mercadotecnia y Publicidad. Universidad Rafael Landívar. Pág. 6. 49 Mejicanos Quiroz, Diana Karina. Op.cit. Pág. 9. 23 daños físicos y mentales en las personas, y figura como efecto esencial en los avisos publicitarios, como vallas, anuncios en las calles, pancartas, etc., todo lo que pueda causar una saturación de información en el cerebro del individuo, así como arruinar un paisaje por sus dimensiones o mal uso. Una valla con anuncios demasiado cargada puede afectar a cualquier persona que la vea y causar un daño, por consiguiente influye negativamente en el hombre y el ambiente disminuyendo la calidad de vida, por lo que se agrega a la lista de contaminantes que dañan de manera nociva el ambiente. 2.1.1.b. Estético-paisajista Es el daño que ocasionan los diversos anuncios, vallas y cualquier objeto que abuse de sus elementos para estorbar y arruinar el paisaje. Se le conoce comúnmente como contaminación visual y al igual que otros tipos de contaminación, como la sonora, atmosférica, del suelo, térmica, etc., es un tipo de daño reconocido. El paisaje constituye un recurso patrimonial público y turístico-económico que se debe preservar.50 Como lo explica Cuoto51, la contaminación estético paisajista se enfoca sobre todo en la degradación de la calidad del entorno, causando deterioro y alteración en la imagen de un paisaje natural. No es tan sólo un problema de estética, puede afectar tanto la salud psicofísica como al desenvolvimiento de la conducta humana y a la eficiencia laboral. En última instancia, tiene mucho que ver con la calidad de vida del ser humano. La estética como componente del Ambiente, expone Tarot52, encuentra un problema entre lo considerado bello artísticamente, lo natural y los seres humanos. Los elementos estéticos de un ambiente son definidos y establecidos de acuerdo a la costumbre de una sociedad, e influyen de forma negativa al medio ambiente, al eliminar espacios naturales que servían de hábitat a un sin número de especies de plantas y de 50 Contaminación Visual del Paisaje. Metodología de la Investigación. Melbia Cuoto, María. Colombia. 2007. http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/contaminacion-visual-paisaje/contaminacion-visual-paisaje. Fecha de Consulta: 2-10-2010. Pag. 2. 51 Ibid. Pag. 5 52 Tarot Chocooj, Lucía Maribel. Op.cit. Pág. 16. 24 animales que se extinguen o emigran, impidiendo la vida de estos por la invasión de seres humanos. Por lo que se puede concluir que este tipo de contaminación visual afecta tanto al ser humano, como a animales y otros seres vivos que habitan dentro del un mismo medio ambiente, como por ejemplo las plantas. El hombre con su actividad de desarrollo arquitectónico se convierte en sujeto activo de la contaminación visual, causando daños severos al ambiente, tanto en la estética del paisaje, como en los lugares donde residen muchos animales, que se ven obligados a abandonarlo por sobrevivir. 2.1.1.c. Psico-activo Para Cuoto53, la contaminación visual tiene un efecto psico-activo en el ser humano, por la sobreestimulación que produce estrés por sobrecarga informativa y fatiga cognoscitiva. Basándose más en los carteles de publicidad que hoy en día existen en la mayoría de ciudades, se producen diversos trastornos: en primer lugar, alteran el paisaje natural y deterioran su imagen. Además, sobreestimulan a quien los percibe, que se ve sumergido en un mar de anuncios de todo tipo. Este efecto en el hombre afecta el desempeño del mismo, tanto en sus tareas cotidianas como en su vida personal. Puede ocasionar dolores de cabeza por la carga excesiva de información que posee, por ejemplo, un cartel publicitario, así como crear estrés innecesario en la persona, el cual produce una reacción negativa en la calidad de vida del ser humano. Además, al contaminar la vista con medios que abusan de ciertos elementos para llamar la atención, el efecto psico-activo puede causar daños irreparables, como temor o distracción, sobre todo cuando se conduce. 53 Loc. cit. 25 2.1.1.d. Seguridad Vial En cuanto a la seguridad vial, la autora Cuoto indica que, “lo que más afecta en cuanto a la seguridad, es que la contaminación visual desconcentra la atención de los automovilistas y favorece la posibilidad de accidentes de tránsito. La lógica indica que [los carteles] son puestos para ser leídos por los automovilistas, y su lectura obliga a restarle atención al manejo. El peligro se multiplica cuando ello ocurre en una vía rápida, sobre todo cuando es en estas arterias, donde debido al alto grado de circulación vehicular, y por lo tanto, de potenciales consumidores, tienden a proliferar los nocivos anuncios publicitarios.”54 Por lo anterior, se puede concluir que la contaminación visual afecta de manera nociva la calidad de vida del ser humano. Sus efectos son muy dañinos y las consecuencias pueden ser fatales por no controlar la cantidad de anuncios publicitarios, los cuales son la mayor fuente de contaminación de este tipo. Se considera que las Municipalidades son las adecuadas para controlarla, ya que ellas emiten disposiciones con carácter normativo que deben de respetar los principales responsables de la contaminación, sobre todo asociada con los carteles publicitarios, vallas, mantas postes, etc., todo medio que afecte y dañe al hombre a través del sentido de la vista. 2.1.1.e. Ondas Luminosas La luz está formada por ondas, se propaga en todas direcciones y siempre en línea recta. Las ondas luminosas son diferentes a las ondas sonoras, ya que pueden propagarse a través del vacío y se llaman ondas electromagnéticas. El hombre sólo puede ver algunas de estas ondas, las que forman el espectro luminoso visible. El sol es la fuente luminosa natural de la Tierra. Los objetos que reciben la luz se llaman cuerpos iluminados. Como la luz blanca en realidad está compuesta por siete colores, de acuerdo al tipo de luz que absorben y que reflejan, vemos los objetos de diferentes colores. 54 Loc. cit. 26 Las ondas luminosas causan al mismo tiempo contaminación visual, en el sentido de crear una distracción en la atención del hombre que se encuentra realizando una actividad. Un ejemplo podría ser un anuncio publicitario creado para atraer la atención de la persona en la noche, con un abuso de elementos lumínicos que lleguen a causar un estrés innecesario en la perronas, y puede llegar hasta a causar accidentes de tránsito si son puestos en las vías rápidas. 2.1.2. Contaminación Sonora o Acústica 2.1.2.a. Definiciones Es una contaminación que se percibe por el sentido del oído, y que comúnmente se compara son el simple ruido. Entre sus efectos más nocivos está la agresión que causa en las personas cuando se está mucho tiempo bajo sus efectos. El término contaminación acústica hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las personas. Se entiende por acústica ambiental el estudio de la relación del hombre con el sonido, tanto en su entorno natural, como el construido. La contaminación auditiva surge cuando el sonido, es un sonido molesto, que se transforma en ruido, causando daños fisiológicos y psicológicos en el ser humano y animales.55 La contaminación auditiva surge cuando el sonido, es un sonido molesto, que se transforma en ruido, causando daños fisiológicos y psicológicos en el ser humano y animales. El factor principal en la contaminación auditiva es la actividad del ser humano, a través del funcionamiento diario, con los medio de transporte, las 55 Tarot Chocooj, Lucía Maribel. Op.cit. Pág. 31 27 constructoras y fábricas, la industria, los centros de diversión para niños y adultos, actividades del aire libre amenizadas, etcétera.56 Siguiendo el punto de vista anterior, Acosta57 considera que el término contaminación acústica hace referencia al ruido cuando este se considera como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para una persona o grupo de personas. La causa principal de la contaminación acústica es la actividad humana; el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, la industria, entre otras. Según el Reglamento para el Control de la Contaminación por Ruido de Costa Rica, se define la contaminación por ruido como: “Cualquier emisión de sonido que afecte adversamente la salud o seguridad de los seres humanos, la propiedad o el disfrute de la misma, según las normas que se establecen en este Reglamento.”58 Por lo anterior, y tomando los pensamientos de varios autores mencionados, se puede concluir que la contaminación auditiva es aquel tipo que afecta de manera nociva la salud del hombre, causando estrés innecesario y enfermedades físicas y psicológicas si la exposición es por un tiempo prolongado. Es un sonido que se convierte fácilmente en ruido, el cual afecta al hombre, así como a los animales, y causa daños a la integridad de las personas y demás seres vivos. 2.1.2.b. Ruido y Sonido De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, la palabra ruido tiene como significado lo siguiente: “sonido inarticulado, por lo general desagradable. Litigio, 56 Loc.cit. Acosta, Raquel Susana. Op.cit. Pág. 80 58 Presidencia de la República de Costa Rica y Ministerio de Salud. Reglamento para el Control de la Contaminación por Ruido. Decreto No. 78718-S. Artículo 3. 57 28 pendencia, pleito, alboroto o discordia. Apariencia grande en las cosas que no tienen gran importancia. Repercusión pública de algún hecho.”59 Por el otro lado, sonido, significa: “sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitido por un medio elástico, como el aire. Significación literal que tienen en sí las palabras. Vibración mecánica transmitida por un medio elástico. Realización oral de un fonema, constituida por rasgos pertinentes y no pertinentes.”60 Como se mencionaba anteriormente, el ruido y el sonido son los elementos que componen a este tipo de contaminación. Un sonido es una sensación producida en el oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitido por un medio elástico, como el aire, por ejemplo. Ahora el ruido, elemento importante para que se considere contaminación, es por lo general un sonido desagradable; o es considerado también como una perturbación sonora compuesta por un conjunto de sonidos de amplitud, frecuencia y fase variables y cuya mezcla suele provocar una sensación sonora desagradable al oído. Es importante definir esto, ya que el ruido implica un sonido desagradable y no placentero para el oído del ser humano, incluso para el oído de los animales también. Así pues se señala qué se entiende por sonido y se separa cada palabra en su respectiva definición, con el afán de entender los elementos de contaminación acústica. El ruido comprende cualquier sonido que pueda provocar una pérdida de audición o ser nocivo para la salud o entrañar cualquier otro tipo de peligro.61 El sonido, según Jiménez62, se debe a la fluctuación de ondas de presión que son registradas por el oído y el sistema nervioso. Por ruido, se entiende un sonido 59 Ruido. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. España. Pág. 467. Sonido. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. España. P. 595 61 Organización Internacional del Trabajo (OIT). Convenio 148 sobre el Medio Ambiente de Trabajo (contaminación del aire, ruido y vibraciones de 1977). Artículo 3. 60 29 indeseable para la persona que lo escucha, y por lo general posee una o varias de las siguientes características: duradero, de fuerte intensidad, elevada frecuencia y caótico. El sonido se toma como contaminante cuando resulta dañino para la salud o disminuye la calidad de vida. El sonido ha sido el medio con el que el hombre comenzó a comunicarse y a alternar la información. Al inicio imitando sonidos naturales y luego creando sonidos a los cuales se les comenzó a dotar de significado, con esto creando un código estable para lograr una comunicación.63 El medio por el cual los seres vivos aprecian el sonido es el oído, el cual cumple con la función de centralizar el sonido, trasladarlo y convertir las ondas sonoras en impulsos eléctricos hacia el nervio auditivo, transmitiéndose de esta forma al cerebro a fin de percibirlos.64 2.1.2.c. Medida del Ruido Para medir el ruido, el principal elemento de la contaminación acústica, se toma como escala de medición el decibel (dB). Es una unidad sin dimensión que expresa un determinado nivel de intensidad con respecto a un nivel de referencia. Así, el sonido menos perceptible por el ser humano equivale a 0 dB. Cada incremento en intensidad igual a diez, equivale a 10 dB. Por ejemplo, el valor 10 dB corresponde a un sonido con intensidad 10 veces mayor al ruido menos perceptible por el ser humano. El decibel es la manera adecuada en que los ingenieros describen las relaciones de potencia o voltajes entre la entrada y salida de un cuadripolo. Usado primariamente 62 Jiménez Cisneros, Blanca Estela. La Contaminación Ambiental en México. México. 2001. Editorial Limusa. Pág. 583. 63 Tarot Chocooj, Lucía Maribel. Op.cit . P. 28 64 Ibid., P. 28 30 para medir la intensidad del sonido, el decibel debe su nombre al físico norteamericano Alexander Graham Bell.65 De acuerdo con el nivel del sonido, se puede identificar la fuente emisora. Por ejemplo, 0 dB equivale a límite del sonido que se puede percibir, es decir, un lugar extremadamente silencioso. El sonido de 40dB es el promedio de ruido en un dormitorio, siendo un nivel aceptable y cómodo. Un nivel más alto de sonido, 90db, es el sonido de una motocicleta a 8 metros de distancia o de un taladro. Un sonido extremadamente alto y dañino se puede percibir a los 140dB, como ejemplo de una fuente de este sonido es un avión despegando, causando un ruido casi insoportable si se está expuesto mucho tiempo a él. (Ver Cuadro 2 en el apartado de Anexos) Cuando se producen sonidos intensos más allá de un nivel de fondo aceptable, no mayor a 60 dB, se dice que el sonido se convierte en ruido y produce molestias en el ser humano, por tanto, causa contaminación al medio ambiente. Los autores Martínez Ataz y Díaz de Mera Morales indican que, “físicamente, no hay distinción entre el sonido y el ruido. El sonido es una sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitido por un medio elástico, como el aire. El ruido se define a menudo como sonido indeseado o sonido fuerte, desagradable o inesperado. Los orígenes del ruido se encuentran sin duda en las actividades humanas y están asociadas especialmente con el proceso de urbanización y el desarrollo del transporte y la industria.”66 Continúan exponiendo los autores que “la preocupación central de la acústica ambiental, es la contaminación acústica y las fuentes de ruido ambiental. Existen otras materias de la acústica ambiental que han surgido recientemente, tal como el interés por los paisajes sonoros. Los aspectos rescatables del sonido como patrimonio de la 65 66 Boletin Informativo. Decibel. Ing. Pedro F. Pérez. www.frm.utm.edu.ar./medidase2. Fecha Consulta: 27/03/2011. Martínez Ataz, Ernesto y Yolanda Díaz de Mera Morales. Op. cit., Pág. 254. 31 cultura van complementando el ámbito de acción de esta amplia e interesante rama de la acústica.”67 Según Campos Gómez68, la contaminación acústica se puede controlar a manera de simple lógica fundamental de la física. El ruido tiene una fuente emisora (aquello que produce el sonido), un medio de propagación (la materia que rodea a la fuente emisora, por el cual viaja la energía en forme de onda) y un receptor (aquel que recibe el sonido, usualmente un ser humano). Primero se debe de controlar la fuente emisora, y consiste en reducir la intensidad del ruido mediante mejoramientos en los mecanismos de la fuente emisora, aislándola con materiales absorbentes o simplemente cambiando la fuente emisora. Segundo aspecto es el control en el medio de propagación. Si se conoce la vía de transmisión, se pueden poner barreras para interrumpir el paso de la onda, y pueden ser naturales (como árboles) o materiales de diferentes tipos. Por último, el control en el receptor depende de cada persona, usando protección contra el ruido molesto, como orejeras u otro tipo de equipo que le permita trabajar en un medio de alto nivel de ruido, sin perjudicarlo ni tener repercusiones en el futuro, como pérdida parcial del sentido del oído o sordera completa. La contaminación acústica ha llegado a extremos que ha causado repercusiones monetarias al lugar donde se emite y afecta. Por ejemplo, existe como ya se había mencionado, el antecedente en España, conocido como Caso López Ostra contra el Estado de España. En resumen, la señora afectada hizo varias peticiones dentro de la jerarquía de la administración pública, acudió a la vía judicial, para la protección de sus derechos fundamentales, sin embargo obtuvo un fallo contrario al esperado. Y luego de que el 67 68 Loc. cit. Campos Gómez, Irene. Op.cit. Pág. 154 32 Tribunal Constitucional le negara un amparo, acudió al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el cual no se encuentra bajo la soberanía del Estado de España. Este Tribunal pudo observar la falta y violación que se estaba cometiendo contra los derechos fundamentales que garantiza la Constitución Española, y sancionó a España a resarcir los daños ocasionados a la señora López Ostra. Este caso es el antecedente más relevante para iniciar la regulación de la contaminación acústica en España, es a partir de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos al emitir la sentencia número 431/2003 de fecha 16 de noviembre de 2004, en la que obliga a España a indemnizar por daños materiales y morales y a pago de gastos y costas a la demandante, que España se ve obligada a incluir en su legislación la regulación en relación a la contaminación auditiva.69 Se puede concluir que la contaminación acústica es el otro tipo de contaminación que no había recibido mucha atención en los últimos años, pero que ahora por la sobrepoblación, la preocupación ha aumentado considerablemente dado que hay un exceso de ruido que afecta de manera grave a todo ser vivo, no sólo al ser humano. Por consecuencia, el hombre ha recurrido a la creación de normas que se deben de cumplir para poder controlar el ruido excesivo ocasionado por la actividad del hombre, activa o pasiva. Al controlar la contaminación sonora, o auditiva, el mundo se vuelve más pasivo y se evitan conflictos, ya que es comprobado que el ruido afecta de manera tal que hace reaccionar de una forma violenta a las personas y la forma de exteriorizar su frustración es armar riñas y violentar contra otras personas. Es una contaminación bastante dañina, tal vez más que la contaminación visual, por la reacción y el efecto psicológico que produce sobre el hombre y hasta los animales. 69 Ibid., Pág. 85. 33 2.1.3. Contaminación Atmosférica La contaminación atmosférica, o del aire, representa una de las mayores amenazas para la salud humana, así como para el medio ambiente, ya que hay más posibilidad de estar expuesto a ella, por la utilización de grandes cantidades de energía en diferentes actividades industriales, comerciales o inclusive agrícolas que desafortunadamente liberan contaminantes químicos en la atmósfera, y éstos son bastante peligrosos, para la salud humana y el ambiente. Otro factor importante de añadir es que para sobrevivir, el ser humano debe respirar, y al respirar inhala todo tipo de contaminantes que las diferentes actividades industriales, comerciales, agrícolas, etc. producen, y siempre esta expuesto a los contaminantes; y no solo se afecta la vida humana, sino también la vegetación, la vida silvestre y los organismos acuático, tanto a nivel nacional como mundial. 2.1.3.a. Definiciones La contaminación atmosférica es la presencia de contaminantes en la atmósfera en cantidades y por períodos tales que resultan nocivos para la salud humana. Los contaminantes del aire provienen de muchas fuentes y se emiten bajo diversas formas. El autor Travis Wagner70 dice que existen dos formas de clasificar, en clases, los contaminantes en el aire: las partículas suspendidas (que comprenden cenizas, humo y polvo) y los gases y vapores (que comprenden emanaciones, neblinas y olores). Continuando con definiciones de qué se entiende por contaminación del aire, los autores Wark y Warner nos ilustran con la siguiente definición: “se puede definir la contaminación del aire como la presencia en la atmósfera exterior de uno o más contaminantes o sus combinaciones, en cantidades tales y con tal duración que sean o puedan afectar la vida humana, de animales, de plantas o de la propiedad, que interfiera el goce de la vida, la propiedad o el ejercicio de las actividades.”71 70 Wagner, Travis. Op. cit., Pág. 117 Wark, Kenneth y Cecil F. Warner. Contaminación del Aire. Origen y Control. México. Limusa Noriega Editores. 2005. Pág. 22 71 34 Continúan los autores con la definición que le da las leyes del Estado de Wisconsin: la presencia en la atmósfera de uno o más contaminantes en cantidades y duración tales que sean o tiendan a ser perjudiciales a la salud o el bienestar humanos, la vida de los animales o de las plantas, o que interfiera el goce de la vida o la propiedad.72 La contaminación, en este caso del aire, no sólo proviene de fuentes humanas. Los contaminantes naturales también afectan la salud del hombre y hacen daño al medio ambiente, por ejemplo las cenizas volcánicas, la radioactividad, el polen, el polvo y el humo de los incendios forestales. En el sentido anterior, pero agregando ciertos efectos que causa la contaminación atmosférica, se entiende por esta: la presencia en el aire de materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza.73 Agregando otros elementos a las definiciones, Jiménez Cisneros74 considera que la contaminación atmosférica se puede definir como, “la presencia en la atmósfera de sustancias no deseables en concentraciones, tiempo y circunstancias tales que puedan afectar significativamente al confort, salud y bienestar de las personas o al uso y disfrute de sus propiedades”. Esta contaminación es producida por emisores de residuos, gases, sólidos o líquidos que aparte de contaminar el aire en sí, contamina las capas de la atmósfera, provocando daños primero a la más conocida que es la capa de ozono permitiendo el paso de los rayos ultravioleta que dañan a los seres humanos, animales, y la naturaleza. 72 Ibid. Pág. 118 Martínez Ataz, Ernesto y Yolanda Díaz de Mera Morales. Op.cit. Pág. 17 74 Jiménez Cisneros, Blanca Estela. Op.cit. Pág. 319. 73 35 Como se puede observar de las diferentes definiciones que proporcionan los autores, la contaminación atmosférica consiste en la presencia de sustancias que causan daños al medio ambiente, ya que por sus características, pueden permanecer tiempo prolongado en el aire, ocasionando que al respirar las personas inhalen dichas sustancias y causando un efecto de enfermedades respiratorias y de otra índole. 2.1.3.b. Contaminantes Críticos Según el autor Travis Wagner75, el control de la contaminación del aire se ha centrado en lo que él denomina contaminantes críticos, que son los que se encuentran comúnmente en todo el país y que representan la mayor amenaza general para la salud humana. Estos contaminantes críticos son: 1. Dióxido de Azufre: Es sumamente soluble en agua, mucho más que cualquier otro contaminante crítico, y reacciona con ella para formas ácido sulfúrico, el cual es un ácido fuerte. Debido a su solubilidad, es muy probable, que cuando se inhala, el dióxido de azufre se absorba en los conductos húmedos del sistema respiratorio superior, la nariz, y las vías respiratorias superiores, donde puede dañar el tejido pulmonar. Sobre el ambiente, el dióxido de azufre se oxida en la atmósfera y se crea el ácido sulfúrico, que causa la comúnmente denominada “lluvia ácida” (deposición ácida). Esta lluvia tiene efectos nocivos sobre árboles y los organismos acuáticos. 2. Óxidos de Nitrógeno: Aunque existen pequeñas emisiones de NOx procedentes de procesos industriales tales como la producción de ácido nítrico, las emisiones principales proceden de la combustión. Estos contaminantes irritan los ojos, la nariz y la garganta; causan tos, dolores de cabeza y dañan los pulmones. 3. Compuesto Orgánicos Volátiles y Ozono: El ozono es un contaminante secundario formado por reacciones fotoquímicas, y puede tener un efecto dañino sobre la salud humana, causando problemas respiratorios, y puede afectar a ciertas cosechas vegetales. Es el constituyente primario del smog fotoquímico. 75 Wagner, Travis. Op. cit., Pág. 121-122 36 Los compuestos orgánicos volátiles (COV) son sustancias químicas que contienen carbono y se encuentran en todos los elementos vivos. Se convierten fácilmente en vapores o gases, y son liberados por la quema de combustibles, como gasolina, madera, carbón o gas natural. 4. Monóxido de Carbono (CO): Wagner nos explica que, “el monóxido de carbono es un gas inodoro (sin olor), insípido (sin sabor) e incoloro (sin color) que representa, con mucho, el contaminante crítico más abundante. Se produce cuando los combustibles que contienen carbono se queman en condiciones inadecuadas; se produce cuando alguno de los siguientes factores no se controla a nivel apropiado: suministro de oxígeno, temperatura de la llama, tiempo de permanencia del gas a altas temperaturas y turbulencia en al cámara de combustión.” 76 Según Toledo Ordoñez, los contaminantes que más seguido se liberan a la atmósfera y que dañan más a los seres vivos dentro del ambiente, es decir los críticos, son dos: las partículas, que dice que “están formadas principalmente por el hollín o humo negro. Se les llama material particulado suspendido, porque flotan en el aire. En inglés se les identifica con las siglas TSP. Las partículas pequeñas con un diámetro menor de 10 micrones (micrón = una millonésima parte de un metro) son llamadas PM10. Las partículas pueden causar bronquitis, afectar la respiración y aumentar la susceptibilidad al asma ya al resfriado común. Son más dañinas para la salud cuando se combinan en la atmósfera con anhídrido sulfuroso. Las partículas suspendidas afectan la salud humana irritando las membranas mucosas y el tejido ocular, además de que pueden quedar atrapadas en los pulmones.” 77 El otro contaminante crítico, según Toledo Ordóñez, es el plomo. “El plomo proviene de los aditivos de tatraetilo y tetrametilo de plomo que se añaden a la gasolina como antidetonantes. Al ser quemados en el escape producen óxidos y haluros de plomo. Es un contaminante altamente tóxico para el ser humano. Es acumulativo en el 76 77 Wagner, Travis. Op.cit.. Pág. 143 Toledo Ordóñez, José. Control de la Contaminación del Aire. Guatemala. 1996. Pág. 9 37 cuerpo lo cual lo hace muy peligroso aún ingerido o inhalado en pequeñas cantidades. Tiene capacidad de atravesar la placenta. Afecta prácticamente todos los órganos del cuerpo humano. Los niños son los más afectados, ya que su cerebro y su sistema nervioso se encuentran en desarrollo.” 78 Para Campos Gómez79, dichos contaminantes críticos, o contaminantes más importantes dentro de la atmósfera, son los siguientes: 1. Partículas: son cualquier tipo de materia, sólida o líquida, de un tamaño mayor a una molécula. Dice que para tener una idea del tamaño de las partículas, se deben de comparar con el diámetro de un cabello humano. 2. Hidrocarbonos: son sustancias orgánicas que contienen solamente hidrógeno y carbono, por ejemplo la gasolina y otros productos derivados del petróleo. 3. Monóxido de Carbono: no tiene olor, color o sabor, es químicamente inerte en condiciones normales. Se encuentra en concentraciones altas en sitios de tráfico pesado. De hecho, las fuentes del monóxido de carbono pueden ser naturales como artificiales. 4. Óxidos de Azufre: son seis diferentes tipos de gases, monóxido de azufre, dióxido de azufre, trióxido de azufre, tetróxido de azufre, sesquióxido de azufre y heptóxido de azufre. Los más importantes y dañinos son el dióxido de azufre (el cual es altamente soluble en agua y se puede mantener en el aire por un período de dos a cuatro días) y el trióxido de azufre. 5. Óxidos de Nitrógeno: los dos más dañinos y más importantes en la contaminación atmosférica son el óxido nítrico y el dióxido de nitrógeno. Este último es más pesado que el aire, soluble en agua y forma ácido nítrico, creando “lluvia ácida”. Según E. Roberts Alley80, las Enmiendas de la Ley del Aire Limpio (CAAAS por sus siglas en inglés) de Estado Unidos de 1990, es la ley en materia ambiental que 78 79 Ibid. Pág. 14 Campos Gómez, Irene. Op.cit. Pág. 85 38 regula todo lo relativo a la protección del medio ambiente, a nivel nacional, sobre todo lo que se relaciona a la contaminación del aire, a través de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés). Dentro de la misma ley, en la sección 112 (b) se encuentra una lista de 189 contaminantes peligrosos del aire (HAP por sus siglas en inglés). Contiene compuestos químicos orgánicos, pesticidas, metales, emisiones de horno de coque, fibras minerales finas y radionúclidos. No contiene contaminantes sujetos a criterios, pero sí incluye precursores de los mismos. Es un dato interesante ya que se puede observar como en todo el país de Estados Unidos de América se pueden distinguir la cantidad de contaminantes que están descritos en su respectiva ley. Si estos contaminantes se encuentran en ese país, cabe imaginar que tanto se contamina diariamente en el mundo, porque aunque no estén regulados en otros países, existen y de manera cotidiana son liberados en la atmósfera causando contaminación cada vez más nociva al medio ambiente, y los efectos son las enfermedades en los seres humanos, las extinciones en la vida silvestre, la erosión en el suelo y más daños a la vegetación así como a todo organismo que se encuentra dentro del ambiente el cual se contamina día a día. Según el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) de la Universidad Rafael LandÍvar (URL)81, Guatemala contribuye únicamente con el 0.04% del total anual mundial de emisiones de dióxido de carbono o CO2 a la atmósfera. Sin embargo, los resultados preliminares del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (MARN 2007), revelan que, durante el pasado decenio las emisiones totales aumentaron en 13.8 millones de toneladas de CO2 equivalentes a un aumento de 184% respecto a los datos reportados para el año base de 1990. Por lo anterior, se puede concluir que la contaminación atmosférica es el tipo de contaminación que recibe la mayor atención por parte de la sociedad, por ser uno de los 80 E. Roberts Alley & Associates, Inc. Manual de Control de la Calidad del Aire. México. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. 2006. Pág. 13.2 81 Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA). Perfil Ambiental Guatemala 2008-2009: las señas ambientales críticas y su relación con el desarrollo. Universidad Rafael LandÍvar (URL). Guatemala. 2008. Pág. 164. 39 recursos vitales sin el cual no habría vida en el planeta. Existen hoy en día cantidades sumamente altas de contaminantes que afectan la atmósfera y el aire que se respira, y por el mismo aumento en la cantidad de contaminantes, mayor es el problema que causa la contaminación atmosférica. 2.2. Fuentes Es importante poder individualizar las diferentes fuentes de la contaminación, es decir de donde proviene la misma. Al poder hacer esto, nos encontramos con una posible solución a la problemática que atormenta al mundo entero, y de la cual se buscan soluciones para poder terminar, o si no combatir la polución que afecta y daña al mundo, en especial a todos sus habitantes. 2.2.1. De la Contaminación Atmosférica Esta contaminación es producida por emisores de residuos, gases, sólidos o líquidos que aparte de contaminar el aire en sí, contamina las capas de la atmósfera, provocando daños primero a la más conocida que es la capa de ozono permitiendo el paso de los rayos ultravioleta que dañan a los seres humanos, animales, y la naturaleza. La contaminación atmosférica tiene diversas fuentes, entre las cuales se pueden mencionar la combustión que ocasionan los carros al quemar gasolina, creando humo negro y partículas contaminantes. Asimismo están las industrias y sus actividades que día a día liberan innumerable cantidad de contaminantes a la atmósfera, causando deterioro a la salud humana. En el mismo sentido, los gases de efecto invernadero liberados por las diversas actividades humanas dañan no sólo la atmósfera sino también la capa de ozono, la cual es vital para la protección contra los rayos ultravioletas provenientes de la luz solar. 40 Según la Cuenta Integrada de Energía y Emisiones (CIEE), que el Banco de Guatemala junto con el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) de la Universidad Rafael LandÍvar (URL)82 crearon, con base en el estudio de los flujos energéticos, las 10 actividades que más dióxido de carbono emitieron a la atmósfera durante el período 2001-2006 fueron, en orden de importancia: la generación, captación y distribución de energía eléctrica; los derivados de combustibles fósiles utilizados por los hogares; el transporte por vía terrestre; la fabricación de cemento, cal y yeso; la fabricación de productos de arcilla y cerámica refractaria y no refractaria para uso estructural y no estructural; el comercio al por mayor y al por menor; la elaboración de azúcar; la fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador; los restaurantes, bares y cantinas; y la elaboración de bebidas malteadas y de malta. Villegas Posada83 distingue entre contaminación por origen natural y por la actividad del hombre. La contaminación de origen natural es generada por fenómenos que se producen en la naturaleza como: actividad volcánica, contamina especialmente con óxido de azufre, trióxido de azufre, ácido sulfhídrico, monóxido de carbono y dióxido de carbono; incendios forestales espontáneos, son producidos por veranos prolongados que conllevan resequedad en la vegetación y altas temperaturas que permiten alcanzar el punto de ignición de algunos materiales. Son catastróficos para los ecosistemas pues destruyen toda forma de vida; vegetación, producen sustancias que son transportadas por el aire tales como el polen de las flores, aromas característicos, aldehídos y otras; erosión, causada por condiciones variables tales como el régimen de vientos, temperaturas extremas y ausencia de árboles, que llevan a la remoción de la capa vegetal e indefensión del terreno para mantener su estructura. En cuanto a la contaminación por la actividad humana las más significativas son: automotora, contaminan con óxidos de nitrógeno, hidrocarburos provenientes del combustible que consume ya sea por evaporación o como producto de su combustión, 82 Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA). Op. cit. Pág. 166. 83 Villegas Posada, Francisco Alberto. Op.cit. Pág. 80-81 41 monóxido de carbono, plomo, etc.; doméstica, es debido al uso de combustibles para preparación de alimentos, o con fines de calefacción, tales como carbón, gas, petróleo sus derivados; industrial, depende del tipo de industria, de las materias primas utilizadas, de los combustibles seleccionados y de los productos respectivos; algunas contaminan con humo y partículas como las fábricas de cemento; incineración de basuras, se realiza a campo abierto o en hornos incineradores. Produce monóxido de carbono debido a la combustión incompleta, humo, aerosoles, partículas y sustancias que dependen del tipo de basura. 2.2.2. De la Contaminación Acústica De acuerdo con Martínez Ataz y Díaz de Mera Morales84, en cuanto a fuentes de la contaminación acústica, dicen que tanto el tráfico rodado como ferroviario son considerados fuentes lineales del ruido, que generan una superficie de impacto acústico paralela al recorrido. El ruido emitido estará relacionado con las características del tráfico y las propiedades acústicas de la superficie de rodadura y/o a su estructura. En el mismo sentido, indican, en cuanto a fuentes industriales que, “el ruido de las instalaciones industriales, obras e instalaciones recreativas fijas, se consideran como fuentes puntuales, siendo su forma de radiación circular o de otro tipo que es determinado por las características de las distintas fuentes de ruido que componen estas grandes instalaciones. En cuanto a la contaminación acústica a través del tráfico, las emisiones sonoras del tráfico rodado están determinadas básicamente por el ruido de los motores y los dispositivos de escape.” 85 Se pueden clasificar las fuentes de este tipo de contaminación, como lo establece Jiménez Cisneros86, en urbanas e industriales. Entre las fuentes urbanas están los vehículos, aviones, industrias y vecindario. Este último incluye varios factores como lo son las construcciones, demoliciones, sistemas de aire acondicionado y de 84 Martínez Ataz, Ernesto y Yolanda Díaz de Mera Morales. Op. cit., Pág. 255. Loc. cit. 86 Jiménez Cisneros, Blanca Estela. Op.cit. Pág. 592. 85 42 bombeo, eventos deportivos, publicitarios, recreativos, festivos, políticos, etc. Luego, en la fuente industrial, continúa exponiendo que, el ruido en la industria básicamente proviene de: descargas de gases y vapores a la atmósfera, circulación de fluidos en conductos cerrados y contacto entre superficies metálicas. 2.2.3. De la Contaminación Visual Las principales fuentes que se pueden encontrar para la contaminación visual, siguiendo el pensamiento de la autora Acosta87, son muy variadas, tanto en ciudades como en la naturaleza, y no sólo en la superficie (como vallas publicitarias o cualquier obstáculo para la vista que perjudique el paisaje), sino también en espacios subterráneos como parqueos y metros: publicidad en forma de letreros, anuncios, pantallas de televisión y proyectores multimedia, vallas publicitarias; cableados, instalaciones y tendidos eléctricos enmarañados; parabólicas y antenas de televisión o de telefonía móvil; aparatos de aire acondicionado; edificios deteriorados o diseñados incorrectamente; tratamientos de pavimentos, parterres o espacios públicos y materiales para edificación inadecuados; amontonamientos de basura; puestos improvisados de vendedores, etc. Según Escobar Jiménez, citando a Etulain88, las fuentes de la contaminación visual son: primero el exceso de avisos publicitarios o informativos en forma de carteles y vallas en vías públicas, en las carreteras de vía rápida, los cuales pueden causar la no visibilidad de señales viales importantes, como no rebasar, o curva peligrosa. Segundo, las nuevas edificaciones o distorsiones en paisajes naturales, como por ejemplo los cables de electricidad, teléfono o televisión que se encuentran por encima del suelo. Tercero, los basurales que malogran el paisaje, que no sólo contaminan la visión, sino también otros elementos naturales como el agua, aire y suelo. 87 88 Acosta, Raquel Susana. Op.cit. Pág. 87. Escobar Jiménez, María Gabriela. Op.cit. Pág. 7 43 Se puede arribar a la conclusión que las fuentes para los diferentes tipos de contaminación son fáciles de identificar, siendo esto una ventaja para poder establecer mecanismos o métodos para controlar la contaminación desde su raíz, es decir desde su fuente, y con esto poder solucionar el problema progresivo que es la contaminación causada a través de las diversas actividades contaminantes del hombre. 2.3. Efectos Se deben de mencionar los diferentes efectos que tiene en el medio ambiente la contaminación, ya sea del aire, de la vista o acústica. Esto sirve para crear una conciencia ambiental en la población, ya que entre más gente se encuentre enferma debido a los efectos de la contaminación, mayor será el esfuerzo para buscar soluciones al problema. Si no se puede eliminar, por lo menos tratar de controlar y reducir cada persona su actividad contaminante. 2.3.1. Contaminación Acústica Para Aguilar, Benítez y Tafolla, “los efectos fisiológicos consisten en la pérdida gradual, parcial o total de audición, lo cual es común incluso en personas jóvenes, debido al trabajo que desempeñan o por el equívoco placer de escuchar música con excesivo volumen en las discotecas. Entre los 95 y 105 decibeles se producen las siguientes afecciones: Afecciones en el riego cerebral; alteraciones en la coordinación del sistema nervioso central; alteraciones en el proceso digestivo; aumento de la tensión muscular y presión arterial; cambios de pulso en el encefalograma.”89 Para los efectos psicológicos, manifiestan los autores que, “son la irritabilidad exagerada. El sonido de alta intensidad producido en períodos prolongados, produce comúnmente una fuerte tensión emocional misma que puede originar serios conflictos en la familia, en el trabajo o la escuela, sin embargo no son pocas las personas que rompen con la tranquilidad de los demás al producir ruido durante el día y sobre todo en 89 Aguilar Méndez, Sergio y otros.Op. cit., Pág. 405. 44 la noche, perturbando el sueño, que es la actividad que ocupa un tercio de la vida y que el organismo utiliza para regenerarse.”90 La vida del ser humano se ve afectada por la contaminación acústica más seguido de lo que se espera. Al estar constantemente expuesto a los diferentes tipos de ruidos, el efecto es la mayor parte de las veces el mismo: alteración en el estado de ánimo de las personas. Son efectos que tiene el ruido, no físicamente, sino mentalmente, que hace que el ser humano cambie su actitud positiva a una negativa. Es un efecto que se puede observar casi inmediatamente, por el nivel de tolerancia al cual se está acostumbrado a vivir. Continuando con los efectos que causa la contaminación acústica, expone Tarot citando a Recuero López91, que el ruido tiene efectos llamados psicosociales que interfieren con el desarrollo de la actividad normal del los seres en su medio ambiente, pero que primordialmente causan reacciones anormales en las relaciones interpersonales y en el desarrollo de las actividades comunes. Aquel afecta la vida del ser humano desde que se encuentra en el vientre materno, en el caso de trabajadoras embarazadas expuestas a un exceso de ruido, produce en el recién nacido pérdida de sensibilidad auditiva a frecuencias altas e inhibe el crecimiento dentro del útero, entre otras, a la madre la deja en riesgo de un parto prematuro. Para Jiménez Cisneros92, el efecto que más se da en el ser humano por la contaminación acústica es la pérdida de la audición, y explica que puede ser de tres tipos: traumatismo acústico, cuando se está expuesto a un ruido sumamente intenso por un período relativamente corto, por ejemplo una explosión, el cual causa ruptura del tímpano. Aumento temporal del umbral de audición, que significa que hay una exposición a un ruido intenso, por cierto tiempo. Y por último, el aumento permanente del umbral de audición, que ocurre en el caso a una exposición similar a la anterior, 90 Loc. cit. Tarot Chocooj. Lucía Maribel. Op.cit. Pág. 40. 92 Jiménez Cisneros, Blanca Estela. Op.cit. Pág. 594. 91 45 pero no hay retomo a la sensibilidad inicial, es decir se lesiona de manera permanente el oído, estando muy cerca de la sordera. 2.3.2. Contaminación Atmosférica Los efectos de la contaminación atmosférica o del aire, según lo expuesto por G.E. Morales, se pueden diferenciar en tres tipos: “agudos, ocurren inmediatamente después de de la exposición, generalmente en las primera veinticuatro horas (irritación ocular, dolor de cabeza). Crónicos, ocurren tardíamente y en relación a exposiciones repetidas por períodos largos (bronquitis crónica). Diferidos, ocurren por exposición en un momento particular en el que se “programa” un efecto que podrá aparecer más tarde cuando eventualmente la exposición puede haber ya terminado (cáncer).”93 Según el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA),94 en Guatemala, principalmente en el área rural, el 64% de los hogares está expuesto a la contaminación intradomiciliaria causada por el humo de combustión de leña. En Guatemala la relación entre consumo de leña y enfermedades respiratorias es positiva y altamente significativa, pues los hogares que utilizan leña para cocinar aumentan en 31% la probabilidad de contraer enfermedades respiratorias agudas. Como indica Valverde Valdés95, una de las consecuencias más preocupantes de la contaminación es el deterioro de la salud de los seres humanos. Por ejemplo, el ozono acumulado en las capas inferiores de la atmósfera irrita los ojos y las mucosas del sistema respiratorio, lo que aumenta la susceptibilidad del hombre a enfermedades producidas por virus y bacterias. El dióxido de azufre y el monóxido de carbono también irritan las vías respiratorias y llegan a provocar asma, bronquitis, enfisema pulmonar, cáncer en el aparato digestivo, afecciones del corazón, y en casos extremos, la muerte por arteriosclerosis. 93 Morales, Raúl G.E. Contaminación Atmosférica Urbana. Santiago de Chile. Editorial Universitaria, S.A. 2006. Pág. 300. 94 Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA). Op. cit. Pág. 169. 95 Valverde Valdés, Teresa y otros. Ecología y Medio Ambiente. México. Pearson Educación. 2005. Pág. 170. 46 Los contaminantes no solo afectan la salud del ser humano, sino también la vida de todo ser vivo que habita dentro del medio ambiente. Así como los contaminantes afectan la salud humana, también tienen consecuencias negativas en muchos animales, plantas, hongos y bacterias. De hecho, el efecto más grave que puede tener la contaminación sobre estos organismos es la muerte a corto plazo. Dos sustancias que producen este efecto extremo son los pesticidas y los derrames de petróleo. Estos últimos matan muchísimos animales en poco tiempo, ya que el hidrocarburo cubre completamente sus cuerpos, lo que les impide moverse, alimentarse y realizar cualquier otra actividad.96 2.3.3. Contaminación Visual De acuerdo al Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil de España97, las consecuencias de la contaminación visual son diversas. Puede provocar dolor de cabeza, estrés por saturación de colores y elementos, distracciones peligrosas al conductor cuando desvía la atención para ver un cartel concreto en la carretera, o sustracción de datos de interés cuando ocultan señalizaciones de tráfico o de tipo informativo. Este tipo de contaminación causa efectos severos al ambiente, ya que daña el paisaje de manera irreparable. Sin embargo, existe un efecto que de cierta forma es mortal para los seres humanos. Se habla de la contaminación visual en la seguridad vial. Esto quiere decir que a la hora de colocar anuncios publicitarios en las vías rápidas de determinadas áreas de las ciudades, las señales de tránsito pueden ser obstaculizadas o escondidas, causando confusión en el conductor que al no seguir las señales puede ocasionar accidentes de tránsito, algunas veces menores, pero otras veces de efecto mortal. 96 97 Loc. cit. Acosta, Raquel Susana. Op.cit. Pág. 87. 47 En el mismo sentido, los anuncios publicitarios pueden hallarse extremadamente cargados de elementos que distraen al conductor durante un viaje en vehículo. A la hora de que el conductor pierde la concentración conduciendo, puede ocasionar daños graves a terceros como a él mismo. El efecto que pueden tener las vallas publicitarias que abusan de los elementos para llamar la atención del consumidor, en este caso quien se encuentra detrás del volante de un vehículo, es la mayor parte de las veces grave y severo para el piloto conductor, así como para terceras personas. Por lo anteriormente expuesto, se puede concluir que la contaminación atmosférica causa daños en la salud humana como el deterioro de la salud, la irritación ocular, dolores de cabeza, bronquitis crónica, inclusive cáncer. Los distintos contaminantes también irritan las vías respiratorias y llegan a provocar asma, enfisema pulmonar, y en casos muy extremos la muerte por arteriosclerosis. La contaminación acústica causa daños de igual magnitud que los otros tipos, aunque no sean fatales y pueden ser fisiológicos, como la pérdida de audición, y psicológicos, como la irritabilidad exagerada; pérdida gradual, parcial o total de audición, alteraciones en la coordinación del sistema nervioso central; alteraciones en el proceso digestivo; aumento de la tensión muscular y presión arterial; cambios de pulso en el encefalograma. Luego, la contaminación visual causa estímulos agresivos, creando una sobre estimulación y ansiedad en las personas, altera la estética de los paisajes y uno de los efectos más peligrosos es el que atenta contra la seguridad vial, ya que los anuncios publicitarios, mayor fuente de este tipo de contaminación, son creados para ser vistos por personas que conducen sus vehículos, perjudicando su seguridad y siendo accidentes de tránsito en potencia. 48 CAPÍTULO 3 LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN CENTROAMÉRICA La contaminación de cualquier índole necesita ser controlada, ya sea por acciones u omisiones humanas. Para que se pueda controlar la contaminación, se debe prevenir el uso de sustancias o materias que puedan ser consideradas contaminantes, ya sea del agua, del aire, del suelo e incluso de la vista. La prevención se da por medio de las leyes que protegen al medio ambiente, sancionando acciones ilegales, dañinas al ambiente, ya sea el uso de sustancias tóxicas, liberación de contaminantes nocivos que dañan, tanto la salud humana como el medio ambiente. 3.1. GUATEMALA 3.1.1. Constitución Política de la República de Guatemala. La Carta Magna establece, en los primeros tres artículos, que la protección a la vida es uno de los deberes del Estado y su fin supremo es la realización del bien común. Se debe de mencionar desde el principio esto, ya que existe un vínculo entre los derechos humanos, como la vida, y el derecho ambiental, que se encuentra dentro del derecho a la vida y otros derechos humanos, ya que de los elementos encontrados en el ambiente vivimos. El artículo 1 establece lo relativo a la protección a la persona, y dice que, “el Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.”98 Se puede completar este artículo, con el comentario que hace la Corte de Constitucionalidad al respecto, el cual dice que, “…la Constitución Política dice en su artículo 1 que el Estado de Guatemala protege a la persona... pero añade inmediatamente que su fin supremo es la realización del bien común, por lo que las leyes... pueden evaluarse tomando en cuenta que los legisladores están legitimados para dictar las medidas que, dentro de su concepción ideológica y sin infringir preceptos 98 Asamblea Constituyente. Constitución Política de la República de Guatemala. 1985 49 constitucionales, tiendan a la consecución del bien común. Al respecto conviene tener presente que la fuerza debe perseguir objetivos generales y permanentes, nunca fines particulares..."99 El artículo 2 indica lo relativo a los deberes del Estado, y señala lo siguiente, “Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.100 Como también lo menciona la Corte de Constitucionalidad, "...al referirse a los deberes del Estado respecto a los habitantes de la República, le impone la obligación de garantizar no solo la libertad, sino también otros valores, como son los de la justicia y el desarrollo integral de la persona, para lo cual debe adoptar las medidas que a su juicio sean convenientes según lo demanden las necesidades y condiciones del momento, que pueden ser no solo individuales sino también sociales..."101 El hombre necesita que se le garantice la vida y el desarrollo integral, entre otros, y esto se puede hacer con la protección del ambiente, ya que depende la vida de toda especie, que el ambiente dentro del cual se desarrollan e interactúan sea uno limpio, sano y seguro para vivir. Ya que se ha mencionado que la vida es sumamente importante para el Estado, es indispensable hablar del artículo 3: “El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.”102 Esto ayuda a entender por qué se necesitan normas y leyes para la protección del medio ambiente en contra de la contaminación, ya que el Estado en la ley suprema nos establece que es deber garantizar la vida y el desarrollo integral, y al ocasionar daños al medio ambiente se está atentando contra la salud del hombre y por ende la vida se ve comprometida. Este hecho es algo que el Estado prevé emitiendo una legislación ambiental que proteja y prevenga daños al medio ambiente o a la salud humana o de cualquier otro organismo viviente. 99 Gaceta No. 1, expediente No. 12-86, página 3, sentencia: 17-9-86 Asamblea Constituyente. Constitución Política de la República de Guatemala. 1985 101 Gaceta No. 1, expediente No. 12-86, página 3, sentencia: 17-9-86 102 Asamblea Constituyente. Constitución Política de la República de Guatemala. 1985 100 50 En cuanto a los derechos inherentes a la persona humana, se establece en el artículo 44 lo siguiente, “Los derechos y garantías que otorga la constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella, son inherentes a la persona humana.”103 Estos derechos se dividen en tres generaciones, siendo las mismas las siguientes: los de primera generación son los derechos civiles y políticos; los de segunda generación los derechos económicos, sociales y culturales, y por último los de tercera generación son los derechos vinculados al derecho a la paz y a la calidad de vida. La salud es esencial para la vida, y en la Constitución en su artículo 93, se expone lo relativo al derecho a la salud: “El goce de la salud es derecho fundamental del ser humano, sin discriminación alguna.”104 En igual sentido, en sentencia de fecha 12 de mayo del año 1993, la Corte de Constitucionalidad estableció que, “Constituye la prerrogativa de las personas de disfrutar de oportunidades y facilidades para lograr su bienestar físico, mental y social; y corresponde al Estado la responsabilidad de garantizar su pleno ejercicio con las modalidades propias de cada país, lo que implica que el Estado debe tomar medidas adecuadas para la protección de la salud individual y colectiva, y que se pongan al alcance de todos, los servicios necesarios para satisfacer las necesidades básicas.”105 Es obligación del Estado, velar por la salud y brindar asistencia social, como se puede observar en el artículo 94: “El Estado velará por la salud y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará, a través de sus instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles el más completo bienestar físico, mental y social.”106 La salud es vital para cualquier especie, siendo esa característica fundamental para su protección. Al buscar el bien común en cuanto a la protección de la vida, se debe de respetar esta garantía constitucional, ya que ayuda de manera fundamental a la realización del fin supremo del Estado. 103 Asamblea Constituyente. Constitución Política de la República de Guatemala. 1985 Asamblea Constituyente. Constitución Política de la República de Guatemala. 1985 105 Gaceta No. 28, expedientes acumulados Nos. 355-92 y 359-92, página 19, sentencia: 12-5-93 106 Asamblea Constituyente. Constitución Política de la República de Guatemala. 1985 104 51 Uno de los artículos que más interesa es el 97, el cual literalmente establece: “Artículo 97.- Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.”107 Como se pude observar, la Constitución Política de la República de Guatemala, de la cual emanan todas las leyes ordinarias y sus respectivos reglamentos, establece el deber de la protección a la vida y el desarrollo de la persona, así como la obligación de mantener un medio ambiente sano y un equilibrio ecológico, cumpliendo con el deber de proteger la vida sancionando conductas contaminantes de las personas que habitan el territorio nacional. También establece que para cada particularidad, se debe de crear una ley específica en la materia, esto para una mejor protección al medio ambiente y en sí a la salud y vida del ser humano. 3.1.2. Ley de Fomento a la Difusión de Conciencia Ambiental. Decreto No. 116-96. Congreso de la República de Guatemala. La presente ley está vinculada a todo tipo de contaminación, como los que se desarrollan en el presente trabajo, ya que menciona específicamente esos tipos de contaminación, entre otros. Se deben de tomar las disposiciones establecidas muy en cuenta, ya que creando conciencia ambiental en la mayor parte de la población ayuda a refrescar el problema que representa la contaminación en nuestro país, y además a idear posibles soluciones al mismo. La presente ley fue creada tomando en cuenta “que en la Estrategia Nacional de Educación Ambiental desarrollada en Guatemala en 1990, se establece que la 107 Asamblea Constituyente. Constitución Política de la República de Guatemala. 1985 52 educación debe contribuir a formar guatemaltecos que vivan de manera tal que sus acciones no perjudiquen el medio ambiente que los rodea y permitirles lograr el desarrollo de sus comunidades”108, así como también que “la educación ambiental es definida por la Conferencia de Tbilisi, 1977, como un proceso permanente que involucra a todos los sectores del país y que de manera concreta permita un análisis de los principales problemas que afecten el medio ambiente y la identificación de posibles soluciones a los mismos, para lo que es necesario rebasar las barreras de la enseñanza tradicional y diseñar programas tanto para el subsistema escolar como para el extraescolar, que faciliten el estudio integral de la situación ambiental de nuestro país para lograr el desarrollo de una ética ambiental en la población.”109 Tiene como objeto, según su artículo 1, “la promoción de la difusión de la educación y conciencia ambiental, en forma permanente, a través de los medios de comunicación del país, coadyuvar a que la población guatemalteca tome conciencia de la necesidad de proteger, conservar y utilizar de manera sustentable, los recursos naturales del país.”110 La difusión de la educación ambiental es sumamente importante en nuestro país, ya que la mayoría de la población no cuenta con medios por los cuales pueden enterarse de información concerniente a la problemática ambiental que se vive hoy en día. Se trata, con esta ley, de encontrar medios por los cuales se pueda informar a los habitantes de la situación actual y de cómo se puede solucionar, así como crear conciencia en cada persona para que ofrezca maneras de poder enfrentar al problema. “La Comisión Nacional del Medio Ambiente deberá velar por el cumplimiento de la presente ley, para lo cual deberá coordinar con el Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas, así como con las entidades públicas y privadas que considere pertinente. El fomento de lo que establece 108 Congreso de la República de Guatemala. Ley de Fomento a la Difusión de la Conciencia Ambiental. Decreto No. 116-96. Considerando I. 109 Congreso de la República de Guatemala. Ley de Fomento a la Difusión de la Conciencia Ambiental. Decreto No. 116-96. Considerando IV. 110 Congreso de la República de Guatemala. Ley de Fomento a la Difusión de la Conciencia Ambiental. Decreto No. 116-96. Artículo 1. 53 esta ley servirá para que todos los ciudadanos vivan bien y no perjudiquen al medio ambiente”111, según lo establece el artículo 10 de la presente ley. En el artículo 3, se establece que, “se declara de urgencia nacional y de interés social la difusión permanente de la temática ambiental en todos los medios de comunicación radiales, escritos y televisados del país.”112 La presente ley trata de crear la conciencia ambiental en todo ciudadano a través de cualquier medio de comunicación, ya sea la radio, periódicos o la televisión, ya que al imponer el conocimiento en cada persona, las soluciones pueden salir al aire y así poder empezar a combatir contra el problema. Como lo establece el artículo 6º, la divulgación de la temática, la cual se habla en artículos anteriores, debe de estar orientada, entre otros, hacia: “… promover y difundir acciones que reduzcan la contaminación de desechos sólidos, visual, auditiva, de aire, agua, suelo y del ambiente en general.”113 Se puede observar en este artículo un antecedente a la contaminación visual y auditiva. Se menciona ya en esta época ya que la contaminación se empezaba a notar ya en el ruido causado por construcciones, tráfico pesado y diversas fuentes, así como contaminación visual en anuncios publicitarios demasiado cargados con información, o medios que abusan de sus elementos para crear distracciones, tanto para las personas como arruinando el paisaje. Esta ley es una creación muy importante, ya que obliga a las organizaciones gubernamentales, así como a las no gubernamentales, para efectuar la difusión permanente de la temática ambiental en todos los medios de comunicación radiales, escritos y televisados del país. Asimismo, la presente ley establece, en su artículo 9114, que dentro del tiempo o espacio que utilice en los medios de comunicación social, el 111 Congreso de la República de Guatemala. Ley de Fomento a la Difusión de la Conciencia Ambiental. Decreto No. 116-96. Artículo 10. 112 Congreso de la República de Guatemala. Ley de Fomento a la Difusión de la Conciencia Ambiental. Decreto No. 116-96. Artículo 3. 113 Congreso de la República de Guatemala. Ley de Fomento a la Difusión de la Conciencia Ambiental. Decreto No. 116-96. Artículo 6. 114 Congreso de la República de Guatemala. Ley de Fomento a la Difusión de la Conciencia Ambiental. Decreto No. 116-96. Artículo 9. 54 Estado deberá incluir un diez por ciento (10%) de temas de contenido ambiental, esto para crear una concientización ambiental en los ciudadanos y que ayuden a mejorar y proteger a nuestro medio ambiente. 3.1.3. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Decreto No. 68-86. Congreso de la República de Guatemala. La presente ley dispone de normas que establecen que el Estado, o el Gobierno, debe de crear reglamentos y disposiciones para los tipos de contaminación atmosférica, acústica y visual, desde el año de 1986, sin embargo, hasta el momento, Guatemala no cuenta con una legislación ambiental digna o suficiente para afrontar el problema que es la contaminación ambiental en general, siendo esto un obstáculo para cualquier persona que quiera ayudar a proteger y conservar el medio ambiente. En materia de Derecho ambiental, se presenta esta ley ordinaria, la cual fue creada debido a que “la protección y mejoramiento del medio ambiente y los recursos naturales y culturales es fundamental para el logro de un desarrollo social y económico de manera sostenida”115, y porque “la situación, los recursos naturales y el medio ambiente en general en Guatemala ha alcanzado niveles críticos de deterioro que inciden definitivamente en la calidad de vida de los habitantes y ecosistemas país, obligando al Estado a tomar acciones y medidas inmediatas y así garantizar un ambiente propicio para el futuro.”116 El objeto de la presente ley lo establece el artículo 11: “La presente ley tiene por objeto velar por el mantenimiento del equilibrio ecológico y la calidad del medio ambiente para mejorar la calidad de vida de los habitantes del país.” 117 Es una ley que se debe de cumplir de manera obligatoria si se quiere llegar a controlar la 115 Congreso de la República de Guatemala. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Decreto No. 6886 Considerando I. 116 Congreso de la República de Guatemala. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Decreto No. 6886 Considerando IV. 117 Congreso de la República de Guatemala. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Decreto No. 6886 55 contaminación en nuestro país, ya que posee los instrumentos y pone las pautas para poder llegar a posibles soluciones a través de la creación de leyes que ayuden al hombre a proteger y conservar el medio ambiente. Se menciona, en el artículo 2, que “la aplicación de esta ley y su reglamento compete al Organismo Ejecutivo por medio de la Comisión Nacional de Protección del Medio Ambiente…”118 y vale la pena establecer qué es y para qué sirve la mencionada Comisión. Es el órgano encargado de la aplicación de la ley y su función es asesorar y coordinar todas las acciones a la formulación y aplicación de la política nacional para la protección y mejoramiento del medio ambiente. Esta Comisión se fusionó con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Presidencia de la República y se creó el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales en el año 2000. En el sentido ambiental, en su artículo 13 explica qué comprende el medio ambiente y están “los sistemas atmosféricos (el aire), hídrico (el agua), lítico (rocas y minerales), edáfico (suelos), biótico (animales y plantas), elementos audiovisuales y recursos naturales y culturales.”119 En cuanto al sistema atmosférico, en el artículo 14 menciona que el Gobierno deberá de emitir reglamentos correspondientes y disposiciones necesarias, entre otras, para: “…promover el empleo de métodos adecuados para reducir las emisiones contaminantes; regular las substancias contaminantes que provoquen alteraciones inconvenientes de la atmósfera; regular la existencia de lugares que promueven emanaciones…”120 Las fuentes de la contaminación atmosférica, hoy en día, existen en grandes cantidades, y teniendo la presente ley como antecedente y dictando las disposiciones para crear reglamentos, el Estado no lo hace, dejando a un problema, como la polución, que crezca sin control. 118 Congreso de la República de Guatemala. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Decreto No. 6886. Artículo 2. 119 Congreso de la República de Guatemala. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Decreto No. 6886. Artículo 13. 120 Congreso de la República de Guatemala. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Decreto No. 6886. Artículo 14. 56 El tipo de contaminación acústica es mencionado en el artículo 17, que establece: “El Organismo Ejecutivo emitirá los reglamentos correspondientes que sean necesarios, en relación con la emisión de energía en forma de ruido, sonido, microondas, Vibraciones, ultrasonido o acciones que perjudiquen la salud física y mental y el bienestar humano, o que cause trastornos al equilibrio ecológico. Se considera actividades susceptibles de degradar el ambiente y la salud, los sonidos o ruidos que sobrepasen los límites permisibles cualesquiera que sean las actividades o causas que los originen.”121 Se puede observar que al momento de crear la presente ley, se tomó en cuenta todo tipo de contaminación, aunque en ese tiempo (1986) no causaba tanto impacto, ni era destructiva la contaminación acústica, como lo es hoy en día. Hoy en día, todavía no existen los reglamentos que se deberían de emitir para combatir la contaminación. Por último, se entra a conocer lo relativo a la contaminación visual, que se menciona en el artículo 18, y dice que, “El Organismo Ejecutivo emitirá los reglamentos correspondientes, relacionados con las actividades que puedan causar alteración estética del paisaje…, provoquen ruptura del paisaje y factores considerados como agresión visual… y cualesquiera otras situaciones de contaminación visual, que afecten la salud mental y física y la seguridad de las personas.” 122 Al igual que la contaminación acústica, ya era del conocimiento del legislador este tipo de contaminación, por ende se incluye en la presente ley. 3.1.4. Ley que Prohíbe la Importación y Regula el Uso de los Clorofluorocarbonos en sus Diferentes Presentaciones. Decreto No. 110-97. Congreso de la República de Guatemala. Se vincula la presente ley a la contaminación atmosférica, ya que regula lo relativo a la eliminación de gases tóxicos que dañan la atmósfera, siendo un 121 Congreso de la República de Guatemala. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Decreto No. 6886. Artículo 17. 122 Congreso de la República de Guatemala. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Decreto No. 6886. Artículo 18. 57 mecanismo similar al de controlar la emisión de contaminantes liberados en la atmósfera, que habla en parte la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Leyes como esta son las necesarias para controlar la contaminación del aire, y la creación de este tipo de normas ayuda a la población a poder vivir en un medio ambiente sano, limpio y seguro. La presente ley fue creada considerando que, “Guatemala es signataria del convenio de Viena para la protección de la capa de ozono asimismo del protocolo de Montreal, relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono”123, debido también a “que la capa de ozono se encuentra en franco deterioro, el cual si no se detiene traerá consecuencias lamentables para la población en general”124, y por último porque “los clorofluocarbonos son sustancias utilizadas en equipos de enfriamiento y refrigeración doméstica e industrial, así como propelentes de productos medicinales y los alcanos halogenados en productos contra incendios; ocasionando contaminación al ambiente, destrucción y adelgazamiento de la capa de ozono de la atmósfera.”125 El objeto de la presente ley es “prohibir la importación de los clorofluocarbonos en sus distintas presentaciones, y a la vez, promover la sustitución gradual de los mismos.”126 Es importante establecer esto ya que siendo una combinación de elementos que dañan de manera nociva el ambiente, se crea la presente ley para controlar su uso y al mismo tiempo tratar de proteger el medio ambiente y todo lo que pueda dañar por su mal uso. Principalmente, la ley se encarga de “prohibir la importación e ingreso al territorio nacional de productos industriales o domésticos que usen los clorofluorocarbonos, ya sea como sustancias de enfriamiento y refrigeración, o como propelentes de productos 123 Congreso de la República de Guatemala. Ley que Prohíbe la Importación y Regula el Uso de los Cloroflurocarbonos en sus Diferentes Presentaciones. Decreto No. 110-97. Considerando I. 124 Congreso de la República de Guatemala. Ley que Prohíbe la Importación y Regula el Uso de los Cloroflurocarbonos en sus Diferentes Presentaciones. Decreto No. 110-97. Considerando II. 125 Congreso de la República de Guatemala. Ley que Prohíbe la Importación y Regula el Uso de los Cloroflurocarbonos en sus Diferentes Presentaciones. Decreto No. 110-97. Considerando III. 126 Congreso de la República de Guatemala. Ley que Prohíbe la Importación y Regula el Uso de los Cloroflurocarbonos en sus Diferentes Presentaciones. Decreto No. 110-97. Artículo 1. 58 medicinales; o los alcanos halogenados en productos contra incendios, así como en aerosoles o cualquier presentación.”127 En el sentido de la contaminación atmosférica, en su artículo 3128, la presente ley establece un calendario, que fue aprobado en la octava Reunión de las partes del Protocolo de Montreal, y regula que para cada año, empezando desde el 2000, se deben de eliminar y/o sustituir de manera gradual las sustancias que agotan la capa de ozono. Ejemplos de estas sustancias son: Hidrobromoflurocarbonos HBFC, Tetracloruro de Carbono, sustancias Cloroflurocarbonos CFC, Halones, Bromuro de Metilo. Para el año 2015 los hidrocloroflurocarbonos HCFC deben de estar totalmente eliminados. Esto es un gran avance en cuanto a controlar las emisiones de contaminantes a la atmósfera, y continuando con este tipo de mecanismos para controlar, es una forma de solucionar el gran problema que atraviesa, tanto Guatemala, como el mundo entero. El ente encargado de velar por el cumplimiento de esta ley es el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, y en cuanto a controlar el no ingreso al territorio nacional de Clorofluorocarbonos en cualquiera de sus presentaciones, está la Dirección General de Aduanas.129 3.1.5. Ley de Fomento a la Educación Ambiental. Decreto No. 74-96. Congreso de la República de Guatemala. La concientización ambiental a través de la educación es un arma poderosa en contra de la batalla que se lucha con la contaminación ambiental. Fue creada considerando que “el Estado deberá enmarcar la política ambiental dentro de los lineamientos de la lucha contra la pobreza, el fomento de la sabiduría, racionalización ecológica de la agricultura, fomento de la educación y a la formación de recursos 127 Congreso de la República de Guatemala. Ley que Prohíbe la Importación y Regula el Uso de los Cloroflurocarbonos en sus Diferentes Presentaciones. Decreto No. 110-97. Artículo 2. 128 Congreso de la República de Guatemala. Ley que Prohíbe la Importación y Regula el Uso de los Cloroflurocarbonos en sus Diferentes Presentaciones. Decreto No. 110-97. Artículo 3. 129 Congreso de la República de Guatemala. Ley que Prohíbe la Importación y Regula el Uso de los Cloroflurocarbonos en sus Diferentes Presentaciones. Decreto No. 110-97. Artículo 6. 59 humanos, desarrollo de políticas internas coherentes con el manejo sostenible de los recursos naturales, apoyo más directo a la cooperación externa, la integración de la variable ambiental en la forma de decisiones, conservación y gestión de recursos para el desarrollo, fortalecimiento de los grupos sociales principales y mecanismos financieros nuevos y creativos.”130 Para empezar, se establece el objeto de la ley, y dice que es: “…a) Promover la educación ambiental en los diferentes niveles y ciclos de enseñanza del sistema educativo nacional. b) Promover la educación ambiental en el sector público y privado a nivel nacional. c) Coadyuvar a que las políticas ambientales sean bien recibidas y aceptadas por la población.”131 La educación ambiental está vinculada a todo tipo de contaminación, ya sea del aire, agua, suelo, vista, acústica o cualquier otro tipo. Es por eso que se crea la presente ley, para poder controlar y eliminar fuentes de contaminación de todo tipo y así proteger y conservar al medio ambiente. En el artículo 4, menciona lo relativo a como se va a promover esta educación ambiental, y dice: “Queda encargado el Ministerio de Educación de incluir la educación ambiental, conforme su conceptualización, fines y características, en los planes de estudio, de todas las instituciones educativas públicas y privadas bajo su jurisdicción, desde el nivel preprimario, primario hasta el nivel medio tanto básico como diversificado en sus diferentes ciclos de enseñanza.”132 Se debe de empezar a inculcar desde jóvenes a las personas para que crezcan con un conocimiento de la realidad ambiental y de cómo se puede solucionar el problema de la contaminación. Por último, el fomento está regulado en el artículo 5, que dice lo siguiente: “El Estado apoyará y dará las facilidades para los trámites de autorización a aquellas instituciones públicas y privadas que promuevan y/o desarrollen planes, programas y 130 Congreso de la República de Guatemala. Ley de Fomento a la Educación Ambiental. Decreto No. 74-96. Considerando II. 131 Congreso de la República de Guatemala. Ley de Fomento a la Educación Ambiental. Decreto No. 74-96. Artículo 1. 132 Congreso de la República de Guatemala. Ley de Fomento a la Educación Ambiental. Decreto No. 74-96. Artículo 4. 60 proyectos de estudio que estén orientados a formar recursos humanos en los temas ambientales.”133 Se puede concluir que la presente ley es importante, ya que está vinculada a todo tipo de contaminación. Es obligación del Estado informar o dar a conocer al habitante del territorio de los problemas ambientales que sufre el país, así como de planes para realizar a corto y largo plazo, y métodos o mecanismos a utilizar para los mismos. En el mismo sentido, al educar a la persona desde una temprana edad, se aprovecha su crecimiento y potencial para idear posibles soluciones a la problemática, así como llenar de esperanza para que esa persona ayude a conservar y mejorar el medio ambiente. 3.1.6. Ley de Anuncios en Vías Urbanas, Vías Extraurbanas y Similares. Decreto No. 34-2003. Congreso de la República de Guatemala. Esta ley fue creada considerando que “…preceptos positivos y funcionales, recopilados de las anteriores disposiciones jurídicas, así como aquellos que persiguen la armonía de la convivencia humana con su entorno, una recaudación justa y equitativa de los tributos, la eliminación de arbitrariedad en cuanto a autorizaciones de colocación de anuncios, así como una simplificación y ordenación adecuada de la ley con el objeto de hacerla aplicable y funcional.”134 Según el artículo 253 de la Constitución Política de la República de Guatemala, entre las funciones del municipio está la del ordenamiento territorial, por lo que la presente ley debe ser vista como un instrumento que ayudará a la Municipalidad para ordenar el territorio en cuanto a la colocación de anuncios, previniendo la contaminación visual y el peligro para las personas. 133 Congreso de la República de Guatemala. Ley de Fomento a la Educación Ambiental. Decreto No. 74-96. Artículo 5. 134 Congreso de la República de Guatemala. Ley de Anuncios en Vías Urbanas, Vías Extraurbanas y Similares. Decreto No. 34-2003. Considerando I. 61 Dentro de la misma se encuentran disposiciones que regulan la contaminación visual, como por ejemplo en el artículo 4, que establece los principios fundamentales para la aplicación e interpretación de la presente ley, dice: “a) Deben tomarse todas las medidas necesarias con el fin de procurar un mejor ornato en vías urbanas, extraurbanas y similares, para evitar toda clase de peligros y facilitar la libre circulación de vehículos y peatones, así como para disminuir al mínimo la contaminación ambiental y visual.”135 Es una ley creada específicamente para controlar la contaminación visual, siendo un gran avance por parte de Guatemala en cuanto a poder controlar la contaminación visual. El artículo 10 menciona los requisitos de los anuncios en las vías extraurbanas, y establece lo relativo a la contaminación: “…d) Todo rótulo o anuncio debe presentarse en forma artística, de tal manera que sirva de ornamento. Cuando hayan sufrido deterioro, o produzcan ruido, o vibraciones, o contaminación ambiental, o constituyan peligro en cualquier forma para el tránsito o las personas, previa comprobación, deberán repararse o retirarse en forma inmediata por el propietario o por la autoridad respectiva.”136 Los requisitos en vías urbanas son similares, y en el artículo 11 se establecen los siguientes en relación a la contaminación: “b) Su presentación no debe desvirtuar los aspectos arquitectónicos de las fachadas o edificios cercanos, ni proyectarse en la perspectiva de una calle, plaza, edificio o monumento, ni debe alterar el valor arquitectónico, así como tampoco deben colocarse en lugares en donde alteren o desfiguren los paisajes, debiendo estar en todo caso en armonía con el medio que los rodea. h) Todo rótulo o anuncio que haya sufrido deterioro o que produzca ruido o vibraciones o contaminación ambiental o constituya peligro de cualquier forma para el tránsito y las personas debe ser reparado o retirado inmediatamente por el propietario o 135 Congreso de la República de Guatemala. Ley de Anuncios en Vías Urbanas, Vías Extraurbanas y Similares. Decreto No. 34-2003. Artículo 4. 136 Congreso de la República de Guatemala. Ley de Anuncios en Vías Urbanas, Vías Extraurbanas y Similares. Decreto No. 34-2003. Artículo 10. 62 por la autoridad respectiva.”137 Como bien lo dispone la ley, tanto en vías urbanas como en extraurbanas, el elemento que se encuentre en deterioro notorio debe de ser retirado ya que causa un daño al paisaje, a la persona que lo ve y además ocasiona daño a la seguridad vial, por ser una distracción y un peligro para el conductor. El artículo 17 establece algunas prohibiciones que afectan al medio ambiente: “a) La colocación y pintura de todo tipo de anuncios comerciales en árboles, rocas u otros elementos naturales; quienes así lo efectúen serán sancionados con una multa no menor de diez quetzales por cada anuncio, más el costo de retirar los mismos.”138 La contaminación visual es relacionada con los anuncios o vallas publicitarias, puestos en las vías urbanas y extraurbanas. Por la misma razón es que se promulga una ley que establece requisitos para la colocación de los mencionados anuncios, así como las prohibiciones y sanciones para que los ciudadanos no sea vean afectados por su contenido, o porque atenten contra la vida de los mismos por ser anuncios viejos, en malas condiciones que pueden causar un daño serio a la vida del hombre. En el mismo sentido, la contaminación visual tiene muy poca legislación, como es posible observar, y es muy difícil establecer qué se considera un contaminante visual. Un anuncio o una valla publicitaria no siempre causan daño al medio ambiente, pero sí causan un daño a los conductores, peatones y cualquier persona que pueda ser influenciada por lo que dice, o por el estado en que se encuentra. Este tipo de contaminación afecta a la persona de varias formas, como por ejemplo al conducir, ya que los anuncios publicitarios son a veces muy llamativos, pero al mismo tiempo causan distracción. Si son colocados en vías de tránsito rápido, pueden ser la causa de accidentes de tránsito sin haber sido puestos con ese propósito. 137 Congreso de la República de Guatemala. Ley de Anuncios en Vías Urbanas, Vías Extraurbanas y Similares. Decreto No. 34-2003. Artículo 11. 138 Congreso de la República de Guatemala. Ley de Anuncios en Vías Urbanas, Vías Extraurbanas y Similares. Decreto No. 34-2003. Artículo 17. 63 Como bien se ha mencionado, la persona jurídica encargada de velar y controlar la contaminación visual por medio de los anuncios en las vías urbanas y extraurbanas es la respectiva Municipalidad. Ella debe de crear asimismo reglamentos que ayuden y complementen la presente ley y que juntos obtengan la fuerza y validez jurídica que necesitan para poder eliminar, o al menos controlar, cualquier fuente de contaminación visual que pueda existir. 3.1.7. Código de Salud. Decreto 90-97. Congreso de la República de Guatemala. Se menciona el presente Código ya que es deber del Estado proteger la salud, entre otros, y como hay un vínculo evidente entre la protección del medio ambiente y la salud humana, se mencionan las disposiciones que se creen pertinentes para el efecto de realizar dicho vínculo y poder hacer ver que si el ambiente no se encuentra en buenas condiciones, la salud se ve afectada, por consiguiente, existe relación entre ambos; la protección de uno conlleva la del otro. El presente cuerpo legal fue creado considerando que, “la misma Constitución Política reconoce que el goce de la salud es derecho fundamental del ser humano sin discriminación alguna, y obliga al Estado a velar por la misma, desarrollando a través de sus instituciones acciones de prevención, promoción, recuperación y rehabilitación, a fin de procurarles a los habitantes el más completo bienestar físico, mental y social, reconociendo, asimismo, que la salud de los habitantes de la Nación es un bien público.”139 El Estado, para velar por el cumplimiento de esta ley y todas sus disposiciones, desarrolla a través del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, así como las complementarias pertinentes, a fin de procurar a los guatemaltecos el más completo bienestar físico, mental y social.140 139 140 Congreso de la República. Código de Salud. Decreto 90-97. Considerando II. Congreso de la República. Código de Salud. Decreto 90-97. Artículo 4. 64 En el artículo 68, denominado “Ambientes Saludables”, se dice que el Ministerio de Salud, el encargado de velar por el cumplimiento del presente cuerpo legal, en colaboración con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, las Municipalidades y la comunidad organizada, promoverán un ambiente saludable que favorezca el desarrollo pleno de los individuos, familias y comunidades.141 3.1.8. Acuerdo Gubernativo del Ministerio de Gobernación No. 10-73. Presidencia de la República. Reglamento para el Uso de Aparatos Reproductores de la Voz y el Sonido. Este acuerdo fue creado considerando que en varios sectores, de la República como de la propia capital, los vecinos han dejado oir su voz de protesta por los escándalos que se producen en los establecimientos en donde funcionan rockolas y otros aparatos del sonido, lo que debe evitarse dictando las medidas de orden legal correspondientes. En su artículo 1142, comienza estipulando que si cualquier persona desea operar los aparatos denominados rockolas, similares y otros destinados a la reproducción de música, la palabra o cualquier otro sonido, debe obtener licencia expedida por la Gobernación del Departamento en que los mismos vayan a funcionar. Aunque sigue vigente el Reglamento, esta situación no se da con mucha frecuencia, ya que este tipo de licencias no se dan a la hora de querer operar los aparatos de reproducción mencionados en el cuerpo legal. El artículo 4143 establece cuanto se debe pagar en concepto de arbitrio, por el uso de los distintos aparatos reproductores de sonidos. Por ejemplo, por el uso de rockolas o similares, se debe de pagar Q.15.00; por cada altoparlante, para propaganda 141 Congreso de la República. Código de Salud. Decreto 90-97. Artículo 68. Presidencia de la República. Reglamento para el Uso de Aparatos Reproductores de la Voz y el Sonido. Acuerdo Gubernativo del Ministerio de Gobernación No. 10-73. Artículo 1. 143 Presidencia de la República. Reglamento para el Uso de Aparatos Reproductores de la Voz y el Sonido. Acuerdo Gubernativo del Ministerio de Gobernación No. 10-73. Artículo 4. 142 65 comercial en calles o lugares públicos, Q.10.00; y, por cada aparato reproductor de sonido que se use en el interior de establecimientos comerciales, Q. 3.00. El problema que existe aquí, es la falta de aplicación de las disposiciones. No hay autoridad que se preocupe en colectar los arbitrios, así que las personas de igual manera utilizan los aparatos sin preocupación de que los penalicen con pagos monetarios. Establece sanciones para las personas que no cumplan con lo establecido en el presente Reglamento. En el artículo 13144 establece que: a) a la persona que ponga a funcionar los aparatos mencionados en el Reglamento, y su licencia haya caducado, la multa será de Q.50.00 a Q.100.00, y en caso de reincidencia, se duplicará la multa y el aparato será decomisado; b) si en los establecimientos abiertos al público, se produjeren escándalos que perturbe la tranquilidad del vecindario, el Gobernador podrá suspender temporalmente el uso del aparato de reproducción de música; c) la violación o ruptura del sello de graduación de volumen de cualquier aparato hará incurrir al titular de la licencia en la cancelación definitiva de la misma y al pago una multa de Q.50.00 hasta Q.100.00 quetzales. Como se puede observar, este Reglamento es ley vigente, sin embargo no es positiva ya que no se cumplen las disposiciones que estipula. Es un cuerpo legal bastante antiguo, sin embargo es el único antecedente que se tiene en relación al control de la contaminación acústica en Guatemala. Las disposiciones son escuetas y no somete a quien use los aparatos a régimen sancionador rígido, sino impone multas, en su época justas, pero hoy en día absurdas. 3.2. EL SALVADOR La legislación ambiental de este país supera las expectativas, que por ser un territorio notoriamente pequeño, se enriquece de leyes y disposiciones normativas que velan por la protección del medio ambiente. 144 Presidencia de la República. Reglamento para el Uso de Aparatos Reproductores de la Voz y el Sonido. Acuerdo Gubernativo del Ministerio de Gobernación No. 10-73. Artículo 13. 66 3.2.1. Constitución Política. Decreto No. 38. La ley suprema de este país establece que, es deber del Estado proteger todo lo relativo al medio ambiente, entre lo que se encuentran los recursos naturales, así como proteger al ser humano, como la vida, su salud, desarrollo integral, y demás derechos constitucionales que van de la mano con conservar y proteger el medio ambiente. En su artículo 1º establece: “El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común. En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República, el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social.”145 En su artículo 2º, la Constitución establece lo siguiente: “Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad, a la seguridad, al trabajo, a la propiedad y posesión, y a ser protegida en la conservación y defensa de los mismos.”146 Desde el primer artículo se puede observar que es obligación del Estado asegurar a los habitantes del país, entre otras cosas, la salud, que está ligado al medio ambiente ya que lo que nos permite vivir de una manera saludable es un ambiente sano. En el mismo sentido, el segundo artículo hace referencia a más derechos fundamentales que el Estado confiere a sus ciudadanos, entre otros, derecho a la vida, integridad física y moral. Viviendo dentro de un ambiente sano, no contaminando y cuidando de nuestro medio, el Estado está obligado a proteger esos derechos, proveyendo con los medios necesarios para satisfacer ese fin. Continuando con el artículo 34, el cual se refiere a los menores de edad y dice: “Todo menor tiene derecho a vivir en condiciones familiares y ambientales que le permitan su desarrollo integral, para lo cual tendrá la protección del Estado. La ley determinará los deberes del Estado y creará las instituciones para la protección de la 145 146 Constitución Política de El Salvador. Decreto No. 38. Artículo 1. Constitución Política de El Salvador. Decreto No. 38. Artículo 2. 67 maternidad y de la infancia.”147 También el artículo 35 dice: “El Estado protegerá la salud física, mental y moral, de los menores, y garantizará el derecho de éstos a la educación y a la asistencia.”148 La Constitución no hace diferencia entre mayores de edad y menores, sino que especifica que no obstante se es menor de edad, los derechos y garantías fundamentales son iguales para todos. En referencia al medio ambiente, el artículo 65 habla de la salud pública y dice: “La salud de los habitantes de la República constituye un bien público. El Estado y las personas están obligados a velar por su conservación y restablecimiento. El Estado determinará la política nacional de salud y controlará y supervisará su aplicación.”149 Continúa el artículo 69: “El Estado proveerá los recursos necesarios e indispensables para el control permanente de la calidad de los productos químicos, farmacéuticos y veterinarios, por medio de organismos de vigilancia. Asimismo el Estado controlará la calidad de los productos alimenticios y las condiciones ambientales que puedan afectar la salud y el bienestar.”150 Como se puede observar, la salud pública, que puede ser definida mejor como el bienestar y desarrollo de la población, tomada como un conjunto, es esencial protegerla, ya que es un derecho constitucional que el Estado debe de proteger. Se vincula con todo tipo de contaminación ya que al hablar de salud, se toman factores de otros temas como el ambiente y se debe de mencionar que en un ambiente inestable, sucio, deteriorado y dañino, la salud se ve afectada de manera tal que la protección que pueda garantizar el Estado se ve comprometida, pudiendo esto ser un caso de violación a un derecho fundamental y constitucional, hecho que puede ser imputable al Gobierno. Se comienzan a establecer disposiciones para la protección del medio ambiente desde el artículo 117 que establece: “Es deber del Estado proteger los recursos naturales, así como la diversidad e integridad del medio ambiente, para garantizar el 147 Constitución Política de El Salvador. Decreto No. 38. Artículo 94. Constitución Política de El Salvador. Decreto No. 38. Artículo 95. 149 Constitución Política de El Salvador. Decreto No. 38. Artículo 65. 150 Constitución Política de El Salvador. Decreto No. 38. Artículo 69. 148 68 desarrollo sostenible. Se declara de interés social la protección, conservación, aprovechamiento racional, restauración o sustitución de los recursos naturales, en los términos que establezca esta ley. Se prohíbe la introducción al territorio nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos.”151 3.2.2. Ley del Medio Ambiente. Decreto No. 233. Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Esta ley fue creada debido a que de conformidad con la Constitución de la República, la protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales y el medio deben ser objeto de legislación especial; el deterioro acelerado del ambiente está ocasionando graves problemas económicos y sociales, amenazando con daños irreversibles para el bienestar de las presentes y futuras generaciones, lo que hace necesario compatibilizar las necesidades de desarrollo económico y social con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y proteger al medio ambiente.152 El objeto de la presente ley está establecido en su artículo 1º, el cual se lee de la siguiente manera: “…desarrollar las disposiciones de la Constitución de la República, que se refieren a la protección, conservación y recuperación del medio ambiente; el uso sostenible de los recursos naturales que permitan mejorar la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones; así como también, normar la gestión ambiental, pública y privada y la protección ambiental como obligación básica del Estado, los municipios y los habitantes en general; y asegurar la aplicación de los tratados o convenios internacionales celebrados por El Salvador en esta materia.”153 Donde se debería de empezar a crear un medio ambiente más sano, es la concientización ambiental. Esto significa que el Estado a través de sus respectivas instituciones 151 152 promoverá con las instituciones educativas, organismos Constitución Política de El Salvador. Decreto No. 38. Artículo 117. Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Ley del Medio Ambiente, Decreto No. 233. Considerando II. 153 no Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Ley del Medio Ambiente, Decreto No. 233. Artículo 1. 69 gubernamentales ambientalistas, el sector empresarial y los medios de comunicación, la formulación y desarrollo de programas que ayuden a crear conciencia en los habitantes del territorio en cuento a no contaminar el medio ambiente, no realizar actividades que dañen el medio ambiente, no usar contaminantes que nocivamente perjudiquen la vida dentro de un medio ambiente. Todo esto es la base, el pilar fundamental, de poder vivir de manera sana, limpia y segura dentro de un medio ambiente apto para conservar todo ser viviente que habita dentro de él. En los artículos 42 y 43 del presente cuerpo legal, se menciona la prevención y control de la contaminación, más que nada de los habitantes del país. Establece que: “Toda persona natural o jurídica, el Estado y sus entes descentralizados están obligados, a evitar las acciones deteriorantes del medio ambiente, a prevenir, controlar, vigilar y denunciar ante las autoridades competentes la contaminación que pueda perjudicar la salud, la calidad de vida de la población y los ecosistemas, especialmente las actividades que provoquen contaminación de la atmósfera, el agua, el suelo y el medio costero marino.”154 En el mismo tema, el artículo 46 indica acerca de los inventarios de emisiones y medios receptores, particularmente dice: “Para asegurar un eficaz control de protección contra la contaminación, se establecerá, por parte del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y con las autoridades competentes en materia de normatividad del uso o protección del agua, el aire y el suelo, la capacidad de estos recursos como medios receptores, priorizando las zonas del país más afectadas por la contaminación. Para ello, recopilará la información que permita elaborar en forma progresiva los inventarios de emisiones y concentraciones en los medios receptores, con el apoyo de las instituciones integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente, a fin de sustentar con base científica el establecimiento y adecuación de las normas técnicas de calidad del aire, el agua y el suelo.”155 154 155 Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Ley del Medio Ambiente, Decreto No. 233. Artículo 42. Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Ley del Medio Ambiente, Decreto No. 233. Artículo 46. 70 Esto es algo que toda ley ambiental debería de incorporar. Se trata de prevenir y controlar la contaminación. La contaminación, de ser eliminada, de igual forma habría peligro en el medio ambiente ya que ha sufrido tanto que los daños son irreversibles. Ahora, claro que afecta más controlarla, ya que seguiría contaminándose el medio ambiente, pero como no existe forma de eliminarla por completo, por todas las invenciones del hombre y la tecnología que no deja de avanzar; pero es mejor mantener algo que se puede controlar aunque haga daño en escalas menores, que tratar de eliminar algo que jamás se podrá vencer. La contaminación atmosférica se ve protegida en el artículo 47, que establece los criterios básicos por medio de los cuales se rige la protección del medio ambiente. Entre otros se mencionan: “...a) Asegurar que la atmósfera no sobrepase los niveles de concentración permisibles de contaminantes, establecidos en las normas técnicas de calidad del aire, relacionadas con sustancias o combinación de estas, partículas, ruidos, olores, vibraciones, radiaciones y alteraciones lumínicas, y provenientes de fuentes artificiales, fijas o móviles; b) Prevenir, disminuir o eliminar gradualmente las emisiones contaminantes en la atmósfera en beneficio de la salud y el bienestar humano y del ambiente…” El artículo anterior, establece dentro del mismo lo relativo a la contaminación visual y acústica, cuando menciona “…partículas, ruidos, olores, vibraciones, radiaciones y alteraciones lumínicas…”. Sin embargo, esto es lo único relativo a estos dos tipos de contaminación. Siendo una ley de no mucha antigüedad, se esperaría que fuera más completa en estas áreas. 3.2.3. Ley General de Hidrocarburos. Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Esta ley está vinculada a la contaminación atmosférica, ya que la utilización de hidrocarburos conlleva la liberación de sustancias dañinas para la atmósfera, siendo este el vínculo que se encuentra. Por otro lado, también podría hablarse de 71 contaminación acústica, ya que los proyectos petroleros, por ejemplo, suelen ser bastante ruidosos y contaminantes, siendo esto una fuente de contaminación acústica y causando un efecto dañino a la salud del ser humano. La presente ley tiene por objeto, según el artículo 1º, “…regular las operaciones de la industria petrolera en todas sus fases' la exploración, la explotación, la refinación, la industrialización, el transporte, el almacenamiento y la comercialización y otras actividades conexas a dicha industria que en el texto de esta Ley se denominarán operaciones petroleras.”156 En cuanto a la contaminación ambiental, el artículo 43 habla lo relativo a la explotación del gas natural y dice que, “El concesionario podrá quemar el gas natural, previa autorización de la CREH (Comisión Reguladora de Electricidad e Hidrocarburos), teniendo el cuidado de no derramarlo a la atmósfera.”157 El artículo 49 que habla de la refinación e industrialización, establece que, “La construcción, instalación, operación, renovación y expansión de plantas y sistemas de refinación e industrialización, estarán sujetas a la autorización y vigilancia de la C.R.E.H. en materia de controles de calidad, de seguridad industrial y de conservación y protección del medio ambiente.”158 Luego el artículo 64 que habla de los lugares de depósito, distribución y consumo de hidrocarburos, indica lo siguiente: “La construcción y operación de depósitos de aprovisionamiento, distribución, estaciones de servicio y depósitos para consumo privado, será autorizada por la C.R.E.H. , para lo cual deberá darle cumplimiento a las normas de seguridad y de protección del medio ambiente y otras normas y reglamentos aplicables al diseño, ubicación, construcción y funcionamiento de este tipo de instalaciones.”159 156 Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Ley General de Hidrocarburos. Artículo 1. Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Ley General de Hidrocarburos. Artículo 43. 158 Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Ley General de Hidrocarburos. Artículo 49. 159 Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Ley General de Hidrocarburos. Artículo 64. 157 72 Finalmente, existe un capítulo dedicado a las normas y especificaciones de calidad, seguridad y ambientales, en el artículo 75 se establece, “La C.R.E.H. elaborará, actualizará y vigilará el cumplimiento de las normas y especificaciones de carácter técnico en materia de calidad, seguridad industrial y protección ambiental, aplicables a todas las operaciones desarrolladas en el subsector hidrocarburos, así como también para los aceites y grasas lubricantes para motores”.160 Los hidrocarburos son compuestos formados por átomos de Carbono (C) e hidrógeno (H), enlazados en diferentes proporciones y formas químicas. Son extremadamente contaminantes si no se utilizan y controlan de una manera correcta. Del estudio de la presente ley podemos deducir que sí existe legislación para la protección ambiental en cuanto al tema del manejo, aprovechamiento, exploración y explotación de los hidrocarburos. Siendo este elemento un tanto nocivo para el medio ambiente, sólo se establece que se “deberá” regular el transporte, el manejo, la explotación de la sustancia, pero no limita su uso ni pone un alto hasta donde puede llegar la industria cuando utiliza los hidrocarburos para proyectos dañinos al ambiente. 3.2.4. Ley de Minería. Decreto No. 544. Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Existe un vínculo entre la contaminación atmosférica y visual con la presente ley. A la contaminación atmosférica por la explotación de sustancias contaminantes que causan los proyectos mineros, y la visual por el daño que causan a la estética y al paisaje de los territorios. Es importante mencionarla ya que afecta de manera nociva el medio ambiente, y lo contamina en el aire y en la vista. La presente ley fue creada considerando que es de primordial importancia que el país cuente con un cuerpo normativo que armonice con los principios de una economía social de mercado, conveniente para los inversionistas del sector minero; a efecto de propiciar la creación de nuevas oportunidades de trabajo para los salvadoreños; 160 Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Ley General de Hidrocarburos. Artículo 75. 73 promoviendo el Desarrollo Económico y Social de las regiones en donde se encuentran localizados los minerales, permitiendo de esta manera al Estado la percepción de ingresos tan necesarios para el cumplimiento de sus objetivos.161 El artículo 1 nos establece el objeto de la ley, el cual es: “regular los aspectos relacionados con la exploración, explotación procesamiento y comercialización de los recursos naturales no renovables existentes en el suelo y subsuelo del territorio de la República; excepto los hidrocarburos en estado líquido o gaseoso, que se regulan en leyes especiales.”162 El artículo 17 es la clave para introducir la contaminación ambiental en el tema minero. Establece que: “La exploración, explotación y Procesamiento de minerales y canteras, deberá realizarse de acuerdo a las exigencias de la técnica e ingeniería de minas, de manera tal que se prevengan, controlen, minimicen y compensen los efectos negativos que puedan causarse a las personas o al medio ambiente; en tal sentido se deberán tomar las medidas inmediatas y necesarias para evitar o reducir tales efectos y compensarlos con acciones de rehabilitación o restablecimiento.”163 Es muy importante establecer la protección al medio ambiente cuando se habla de explotación minera, ya que para aprovechar de los recursos naturales a través de la minería se deben de desgastar los mismos en forma tal que su restauración es muy difícil, y ocasiona un daño permanente en el medio ambiente, así como a las personas. 3.2.5. Reglamento Especial de Normas Técnicas de Calidad Especial. Decreto No. 40. Presidencia de la República de El Salvador. Este reglamento es muy técnico, como su nombre lo dice, y básicamente trata de establecer las normas técnicas de calidad del aire, del suelo, del agua y de cualquier otra materia apegada a los recursos naturales o al medio ambiente. Ayuda al Ministerio 161 Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Ley de Minería, Decreto No. 544. Considerando III. Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Ley de Minería, Decreto No. 544. Artículo 1. 163 Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Ley de Minería, Decreto No. 544. Artículo 17. 162 74 de Ambiente y Recursos Naturales para que la población sepa cómo está contaminando y qué se está haciendo para controlar ese tipo de daño al ambiente. Se vincula a la contaminación atmosférica, al contener más disposiciones relativas al tipo mencionado, sin embargo, incluye un artículo que regula la contaminación acústica. El objeto del presente reglamento se establece en el artículo 1: “…determinar los lineamientos o directrices para el establecimiento de las normas técnicas de calidad ambiental en los medios receptores, y los mecanismos de aplicación de dichas normas, relativo a la protección de la atmósfera, el agua, el suelo y la bio-diversidad.”164 También establece que la autoridad competente para el establecimiento de las normas técnicas de calidad ambiental será el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, sin embargo quien la debe de revisar cada 5 años es el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ya que jerárquicamente es superior y vela por todo lo relativo al medio ambiente, sin mencionar que el Consejo es una dependencia del mismo. En cuanto a la contaminación atmosférica, el reglamento establece un límite máximo permisible que deberá aplicarse para los contaminantes del aire; esto para garantizar la salud humana y el medio ambiente. Establece el artículo 9 lo relativo a los distintos contaminantes del aire, su valor máximo permisible y durante que período, por ejemplo: “Dióxido de Azufre, se le da un valor máximo permisible de 80 microgramos por metro cúbico (ug/m³) por un período anual; Monóxido de Azufre, se le da un valor máximo permisible de 10,000 microgramos por metro cúbico (ug/m³) por un período de 8 horas; Óxidos de Nitrógeno, se le da un valor máximo permisible de 100 microgramos por metro cúbico (ug/m³) por un período anual; el ozono se le da un valor máximo permisible de 120 microgramos por metro cúbico (ug/m³) por un período de 8 horas; las partículas inhalables se les da un valor máximo permisible de 65 microgramos por metro cúbico (ug/m³) por un período de 24 horas; y, el plomo se le da un valor máximo permisible de 0.5 microgramos por metro cúbico (ug/m³) por un período anual.”165 164 Presidencia de la República. Reglamento Especial de Normas Técnicas de Calidad Especial, Decreto No. 40. Artículo 1. 165 Presidencia de la República. Reglamento Especial de Normas Técnicas de Calidad Especial, Decreto No. 40. Artículo 9. 75 En el mismo sentido, se regula en el presente cuerpo legal lo relativo a las fuentes fijas de contaminación del aire, y establece en su artículo 10 lo siguiente: “…los titulares de las fuentes fijas o estacionarias de emisiones deberán instalar sistemas de control y reducción de emisiones, sin perjuicio del empleo de medidas de minimización de la generación de emisiones. Queda prohibido el empleo de técnicas de dilución o dispersión como método primario o único de control para reducir la concentración de los contaminantes.”166 Asimismo, regula a los dueños de chimeneas, ductos e incineradores, hablando que deben de ser diseñados de forma que garanticen la dispersión de los contaminantes emitidos, para evitar que sobrepasen los límites de calidad del aire del ambiente. Para los incineradores, no se permite la instalación o funcionamiento de incineradores de tipo doméstico o industrial en zonas urbanas y centro poblados. Esto ya que los incineradores son una fuente principal y muy abundante de contaminantes de calidad de aire, por lo que cualquier cercanía con los mismos sería muy dañino para la salud.167 Para las fuentes móviles de contaminación, se menciona la contaminación del aire por medio de la combustión de gasolina por los automóviles. En relación a esto, el artículo 16 establece: “Las normas técnicas referentes a la calidad de los combustibles deberán considerar como principio fundamental el que las materias primas utilizadas y los combustibles y sus aditivos posean una composición química que contribuya a asegurar que en la atmósfera no se sobrepasen los niveles de concentración permisibles.”168 Es algo muy importante, ya que más de la mitad de la población mundial posee vehículos y cabría mencionar que la mitad de la gente que posee vehículos no se toma 166 Presidencia de la República. Reglamento Especial de Normas Técnicas de Calidad Especial, Decreto No. 40. Artículo 10. 167 Presidencia de la República. Reglamento Especial de Normas Técnicas de Calidad Especial, Decreto No. 40. Artículo 11. 168 Presidencia de la República. Reglamento Especial de Normas Técnicas de Calidad Especial, Decreto No. 40. Artículo 16. 76 la molestia de revisar si las emisiones que causa la combustión de la gasolina afectan de manera grave la atmósfera y por ende el medio ambiente; por lo mismo cabe decir que la regulación de dichas emisiones ayuda bastante a la protección del medio ambiente. Dedica un artículo a la contaminación sonora y el control del ruido, asunto que día a día se vuelve más amplio y que afecta a más y más personas. En relación al asunto mencionado, establece en su artículo 17: “La norma técnica de calidad ambiental y de emisión referente a ruidos establecerá los límites de emisión de ruido por fuentes fijas o móviles según intensidad y frecuencia. Los titulares de actividades, obras o proyectos serán responsables del cumplimiento de los límites establecidos en la norma técnica de calidad ambiental y de emisión respectiva, según se establece en este Reglamento.”169 3.2.6. Reglamento Especial sobre el Control de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. Decreto No. 38. Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. El presente reglamento tiene por objeto, como lo establece el artículo 1, “…regular en el país la importación y el consumo de las sustancias agotadoras de la capa de ozono, para contribuir a la protección de la capa de Ozono Estratosférica y al cumplimiento de las obligaciones que emanan de los instrumentos internacionales que El Salvador ha ratificado en la materia.”170 Establece en su artículo 6 lo relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono, y dice que, “Para los efectos del presente Reglamento se entenderá por SAO (Sustancias Agotadores de la Capa de Ozono) a los compuestos químicos, orgánicos, derivados halogenados de hidrocarburos, en estado gaseoso, que se utilizan como refrigerantes, espumantes, propelentes en aerosoles, disolventes, plaguicidas gaseosos 169 Presidencia de la República. Reglamento Especial de Normas Técnicas de Calidad Especial, Decreto No. 40. Artículo 17. 170 Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Reglamento Especial Sobre el Control de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. Artículo 1. 77 y gases para extintores, los cuales son químicamente estables y sus emisiones a la atmósfera destruyen la capa de ozono o la alteran significativamente.”171 Por último, en el artículo 12 se menciona sobre una acreditación denominada Sello Verde “Amigo del Ozono”, y dice lo siguiente: “El Ministerio [de Ambiente y Recursos Naturales] establecerá lineamientos para la acreditación del Sello Verde "Amigo del Ozono" a las personas naturales o jurídicas que utilicen tecnologías, equipos y sustancias alternativas de SAO y que así se lo solicitaren.”172 El presente Reglamento aporta bastante a la lucha sin fin en contra de la contaminación ambiental, especialmente la contaminación atmosférica. Indica a quienes exportan las sustancias agotadoras de la capa de ozono, cuales son los límites máximos permisibles para su uso y distribución, con la finalidad de no dañar más el ambiente, en especial la capa de ozono. El objeto de no dañar la capa de ozono es porque nos protege de los rayos ultravioleta emitidos por el Sol. Estas emisiones pueden causar cáncer en la piel y otras enfermedades severas y de graves consecuencias por una exposición prolongada a los mismos. Es por eso que se necesita de la capa de ozono que rodea la Tierra para proteger a las personas de estas enfermedades que atentan contra la vida de cualquier ser vivo. 3.2.7. Código de Salud. Decreto No. 955. Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. El presente código se puede llegar a vincular con los tipos de contaminación mencionados en la presente investigación, ya que de manera general, la salud va de la mano de un ambiente sano. El ambiente se protege controlando los tipos de 171 Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Reglamento Especial Sobre el Control de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. Artículo 6. 172 Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Reglamento Especial Sobre el Control de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. Artículo 12. 78 contaminación, así que, por consiguiente, al controlar la contaminación (del aire, acústica y visual), se protege el derecho a la salud del ser humano. El objeto de la presente ley lo encontramos en el artículo 1º, y dice que, “El Presente Código tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales relacionados con la salud pública y asistencia social de los habitantes de la República y las normas para la organización funcionamiento y facultades del Consejo Superior de Salud Pública y Asistencia Social y demás organismos del Estado, servicios de salud privados y las relaciones de estos entre sí en el ejercicio de las profesiones relativas a la salud del pueblo.”173 En relación a la contaminación ambiental, hay una sección denominada “Saneamiento del Ambiente Urbano y Rural”, que es pertinente mencionar ya que habla ciertas disposiciones acerca de proteger la salud de la contaminación o de cómo prevenirla. El artículo 56 estipula, “El Ministerio [de Salud Pública y Asistencia Social] por medio, de los organismos regionales, departamentales y locales de salud desarrollará programas de saneamiento ambiental, encaminados a lograr para las comunidades: La eliminación de basuras y otros desechos, El saneamiento y buena calidad de la vivienda y de las construcciones en general, La eliminación y control de otros riesgos ambientales.”174 El presente cuerpo legal es destinado a establecer normas que protegen la salud del habitante del Estado, pero habla muy poco de la contaminación del aire, la contaminación acústica o la contaminación visual. La razón del problema planteado, es porque ya existen otras leyes o reglamentos que específicamente o de manera amplia hablan de la protección y conservación del ambiente de los tipos de contaminación mencionados. Por lo mismo solo se dedican un par de artículos al tema relacionado. 173 174 Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Código de Salud, Decreto No. 955. Artículo 1. Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Código de Salud, Decreto No. 955. Artículo 56. 79 3.3. HONDURAS 3.3.1. Constitución de la República de Honduras. Decreto No. 131 del 11 de enero de 1982. La vida humana es el fin supremo de acuerdo a la presente Constitución, que en su artículo 59 establece: “La persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla. La dignidad del ser humano es inviolable.”175 Luego en su artículo 61 establece lo relativo a que, “La Constitución garantiza a los hondureños y extranjeros residentes en el país, el derecho a la inviolabilidad de la vida, a la seguridad individual, a la libertad, a la igualdad ante la ley y a la propiedad.”176 El presente cuerpo legal estipula lo relativo a la salud, elemento vinculado a la protección del medio ambiente, en el artículo 145: “Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Es deber de todos participar en la promoción y preservación de la salud personal y de la comunidad. El Estado conservará el medio ambiente adecuado para proteger la salud de las personas.”177 En este artículo se establece el principio de la conservación del medio ambiente, para la protección de la salud humana. La Constitución de Honduras protege la vida humana, estableciendo esta protección como fin supremo del Estado. La vida se asocia con la salud pública, es decir la salud de toda lo población que conforma el país. Sin salud, ya sea física o mental, la vida se ve afectada de manera severa. En el mismo sentido, al hablar de salud, se piensa en la protección y conservación del medio ambiente, ya que del ambiente, el hombre consigue los elementos vitales para sobrevivir, como al aire y el agua. Entonces se puede concluir que, al proteger la vida humana, se está queriendo 175 Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República de Honduras. Decreto 131, del 11 de enero de 1982. Artículo 59. 176 Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República de Honduras. Decreto 131, del 11 de enero de 1982. Artículo 61. 177 Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República de Honduras. Decreto 131, del 11 de enero de 1982. Artículo 145. 80 proteger todo lo que se relaciona con la misma, entiéndase la salud de todo individuo, así como el medio ambiente en el cual vive. 3.3.2. Ley General del Ambiente. Decreto No. 104-93. Congreso Nacional de la República de Honduras. El presente cuerpo legal está vinculado a la conservación del medio ambiente a través de la eliminación de contaminantes atmosféricos, así como contaminantes producidos por el ruido. No toca el tema de la contaminación visual, lo cual es una deficiencia que posee la presente ley, pero sí abarca lo concerniente a cómo controlar o eliminar los otros dos tipos de contaminación (atmosférica y acústica). La presente ley fue creada considerando que la destrucción acelerada de los recursos naturales y la degradación del ambiente amenaza el futuro de la nación ocasionando problemas económicos y sociales que afectan la calidad de vida de la población, y que es deber del Estado propiciar un estilo de desarrollo que, a través de la utilización adecuada de los recursos naturales y del ambiente, promueva la satisfacción de las necesidades básicas de la población presente sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan sus propias necesidades178, entre otras consideraciones. En el artículo 7º establece que se adoptarán medidas para prevenir la contaminación, y literalmente dice: “El Estado adoptará cuantas medidas sean necesarias para prevenir o corregir la contaminación del ambiente. A estos efectos se entiende por contaminación toda alteración o modificación del ambiente que pueda perjudicar la salud humana, atentar contra los recursos en general de la nación. La descarga y emisión de contaminantes, se ajustarán obligatoriamente a las regulaciones técnicas que al efecto se emitan, así como a las disposiciones de carácter internacional, 178 Congreso Nacional de la República de Honduras. Ley General del Ambiente, Decreto No. 104-93. Considerando II. 81 establecida en convenios o acuerdos bilaterales o multilaterales suscritos por Honduras.”179 En relación a la contaminación industrial, que es una de las principales fuentes de contaminación del aire, el artículo 52 establece, “Las industrias por establecerse, susceptibles de contaminar el ambiente, se ubicarán en zonas que no dañen el ecosistema y a la salud de los habitantes, la municipalidad de la jurisdicción que corresponda, otorgará permiso para su construcción e instalación, previo dictamen de la Secretaría de Estado en el Despacho del Ambiente.”180 En el mismo sentido, el artículo 59 empieza diciendo lo siguiente: “Se declara de interés público la actividad tendiente a evitar la contaminación del aire por la presencia de gases perjudiciales, humo, polvo, partículas sólidas, materias radioactivas u otros vertidos que sean perjudiciales a la salud humana, a los bienes públicos o privados, a la flora y la fauna y el ecosistema en general.”181 El artículo 60 estipula disposiciones para la conservación del aire, y particularmente dice que, “Con el propósito de prevenir los efectos fisiológicos negativos sobre las personas, la flora y la fauna, el Poder Ejecutivo por medio de la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud Pública, en consulta con el Consejo Nacional de Medio Ambiente y otros organismos competentes, determinará las normas técnicas que establezcan los niveles permisibles de inmisión y de emisión de contaminantes, a cuyo efecto emitirá los reglamentos que fueren necesarios. Los vehículos automotores, las industrias u otras instalaciones fijas o móviles, públicas o privadas, que viertan gases u otros contaminantes en la atmósfera, están obligadas a observar estas normas técnicas, incluyendo los sistemas de tratamiento que fueren pertinentes.”182 179 Congreso Nacional de la República de Honduras. Ley General del Ambiente, Decreto No. 104-93. Artículo 7. Congreso Nacional de la República de Honduras. Ley General del Ambiente, Decreto No. 104-93. Artículo 52. 181 Congreso Nacional de la República de Honduras. Ley General del Ambiente, Decreto No. 104-93. Artículo 59. 182 Congreso Nacional de la República de Honduras. Ley General del Ambiente, Decreto No. 104-93. Artículo 60. 180 82 En cuanto a la contaminación acústica o sonora, establece la Ley una breve reseña en el artículo 61 que dice: “El Poder Ejecutivo por medio de la Secretaría de Salud Pública, reglamentará los índices de tolerancia de los ruidos, vibraciones, así como la emisión del humo y polvo.”183 Con este artículo se indican y se establecen las pautas para mejorar la calidad del ambiente en cuanto a controlar la contaminación creada por el ruido, poniendo otra vez en el mapa de mejoramiento ambiental la eliminación de este tipo de contaminación. 3.3.3. Reglamento General de Salud Ambiental. Acuerdo No. 0094. Congreso Nacional de la República de Honduras. El presente Reglamento, se preocupa mayormente de regular y establecer normas relacionadas con al protección de los recursos naturales, especialmente el agua y el aire. No se pudo encontrar alguna disposición que hablara sobre la contaminación acústica o contaminación visual, siendo estas dos parte de la problemática actual del medio ambiente. En el artículo 8 se da la definición de lo que se entiende por Salud Ambiental: “Es la rama de la salubridad destinada a reducir y/o eliminar los riesgos del ambiente natural o creados por el hombre, sobre todo los resultantes de la vida en común la cual crea y promueve condiciones óptimas para la salud.”184 Es importante establecer las disposiciones normativas relativas a la salud del ser humano, o en este caso la salud ambiental, ya que el tema de la salud está vinculado al tema de la protección del medio ambiente, por ende el control de todo tipo de contaminación. Luego de establecer varios artículos sobre el agua, su disposición y manejo correcto, bajo el Capítulo VI denominado “Del aire, su contaminación y control” se encuentra el artículo 51, que define la contaminación atmosférica como “la presencia en el aire de agentes nocivos; tales como partículas sólidos, polvo, humo, materia 183 Congreso Nacional de la República de Honduras. Ley General del Ambiente, Decreto No. 104-93. Artículo 61. Congreso Nacional de la República de Honduras. Reglamento General de Salud Ambiental, Acuerdo No. 0094. Artículo 8. 184 83 radioactivas, gases, cenizas, ondas sonoras de difusión, emanación de olores y cualesquiera otras que dañen directa o indirectamente al ambiente y en consecuencia la salud de todos los seres vivos.”185 El artículo 54 establece que, “Es prohibida terminantemente la instalación dentro del perímetro urbano, industrias, establecimientos educativos, militares, recreacionales o de alguna otra índole que produzcan humos, gases, polvos u otras emanaciones que por su composición o naturaleza puedan afectar la salud de las personas.”186 En el mismo sentido, el artículo 57 contempla que, “Se prohíbe terminantemente que las unidades de transporte colectivo y de carga permanezcan encendidas excesivamente antes de la partida de sus terminales o después de su llegada. Con el fin de evitar consecuencias nocivas a los pasajeros y habitantes de las viviendas aledañas. Según el problema causado se sancionarán desde falta leve hasta falta grave.”187 También el artículo 60 establece, “A los establecimientos industriales o cualesquier otros que utilicen motores fijos y móviles, les está terminantemente prohibido usar combustibles que contenga sustancias o aditivos en un grado de concentración mayor del establecido por las normas técnicas emitidas por la Dirección General de Salud competente de la Secretaría de Salud, Alcaldía Municipal, Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente y Secretaría de Trabajo y Seguridad Social.”188 Es un Reglamento bastante completo, indicando de manera muy completa todas las funciones de las diferentes instituciones encargadas de la salud ambiental, así como estableciendo prohibiciones para generadores de contaminantes que puedan causar un daño grave al ambiente. 185 Congreso Nacional de la República de Honduras. Reglamento General de Salud Ambiental, Acuerdo No. 0094. Artículo 51. 186 Congreso Nacional de la República de Honduras. Reglamento General de Salud Ambiental, Acuerdo No. 0094. Artículo 54. 187 Congreso Nacional de la República de Honduras. Reglamento General de Salud Ambiental, Acuerdo No. 0094. Artículo 57. 188 Congreso Nacional de la República de Honduras. Reglamento General de Salud Ambiental, Acuerdo No. 0094. Artículo 60. 84 3.3.4. Código de Salud. Decreto No. 65-91. Congreso Nacional de la República de Honduras. El artículo 9º establece, para empezar, lo relativo a que, “Toda persona tiene el derecho a vivir en un ambiente sano, en la forma como este Código y las demás normas de salud lo determinen, y el deber correlativo de proteger y mejorar el ambiente que lo rodea.”189 El artículo 25 define qué se entiende por medio ambiente, y dice que es, “el conjunto de recursos naturales cuya preservación y renovación a cargo del Estado y de todos lo habitantes se hacen necesarios para asegurar la salud y el bienestar general.”190 La protección de la salud del ser humano es un derecho constitucional, por la misma razón es que existe un Código de Salud, y dentro del mismo se pueden encontrar disposiciones referentes a la salud ambiental. Esto significa que se relacionan los temas del control de la contaminación de todo tipo, con la protección de la salud del hombre. El presente Código se enfoca más en proteger la salud del ser humano, que en conservar el medio ambiente, sin embargo si establece ciertas disposiciones relativas al medio ambiente ya que un medio ambiente deteriorado y dañino afecta de manera fatal la salud. 3.3.5. Reglamento para el Control de Emisión de Gases Tóxicos, Humos y Partículas de los Vehículos Automotores. Congreso Nacional de la República de Honduras. El presente cuerpo legal está vinculado a la protección del medio ambiente, por medio del control de la contaminación atmosférica. Al reducir los contaminantes liberados a la atmósfera, se realiza una limpia del aire que respiramos, ayudando al ser humano a vivir de una manera saludable, así como protegiendo el medio ambiente de 189 190 Congreso Nacional de la República de Honduras. Código de Salud, Decreto No. 65-91. Artículo 9. Congreso Nacional de la República de Honduras. Código de Salud, Decreto No. 65-91. Artículo 25. 85 cualquier deterioro que puedan producir las sustancias contaminantes liberadas en el aire. El artículo 4 establece: “A fin de que el vehículo automotor no emita niveles de contaminación que excedan los límites permisibles que se establecen en este Reglamento, obligatoriamente deberá contar con la Tarjeta de Control de Emisiones, emitido por un Centro de Control de Emisiones debidamente autorizado.”191 Por tarjeta de control de emisiones se entiende, según el artículo 3, “Documento que contiene información básica del vehículo automotor y su propietario y registra los resultados de las pruebas de control de emisión de gases tóxicos.”192 El artículo 11 establece lo relativo al Centro de Control de Emisiones y dice lo siguiente: “Los Centros de Control de Emisiones debidamente autorizados deben ser centros únicos, es decir, no pueden realizar otros tipos de trabajo que no sean los controles de emisiones de gases tóxicos. Por tanto, queda expresamente prohibido que estos centros realicen trabajos de reparación o mantenimiento de automotores o que estén relacionados con alguna empresa de reparación o mantenimiento vehicular. La reparación de los vehículos que excedan los límites permisibles de emisiones de gases tóxicos debe llevarse a cabo en cualquier taller automotriz.”193 Como protección al medio ambiente, Honduras cuenta con esta ley que controla la contaminación atmosférica desde una de las mayores fuentes del este tipo de contaminación: los automóviles. Al crear los mencionados Centros de Control de Emisiones, se está proporcionando una gran ayuda al Estado y a la población en general para poder observar qué vehículos pueden circular y cuáles pasan las pruebas sometidas. Es un gran avance para la conservación del ambiente. 191 Congreso de la República de Honduras. Reglamento para el Control de Emisión de Gases Tóxicos, Humos y Partículas de los Vehículos Automotores. Artículo 4. 192 Congreso de la República de Honduras. Reglamento para el Control de Emisión de Gases Tóxicos, Humos y Partículas de los Vehículos Automotores. Artículo 3. 193 Congreso de la República de Honduras. Reglamento para el Control de Emisión de Gases Tóxicos, Humos y Partículas de los Vehículos Automotores. Artículo 11. 86 Por su parte, el artículo 13 establece, “Para poder hacer efectiva la entrega de placas del vehículo por primera vez, y en cada una de sus renovaciones, se deberá presentar obligatoriamente la Tarjeta de Control de Emisiones vigente, emitida por cualquiera de los Centros de Control autorizados. Previo a otorgar el permiso de circulación en el territorio nacional es obligatorio obtener la Tarjeta de Control de Emisiones.”194 En el presente Reglamento se establece en el artículo 15 los niveles máximos permisibles de emisión de gases tóxicos, humos y partículas de los vehículos, como por ejemplo: “Los vehículos que funcionan con motor de gasolina y que circulen en el país del 1 de enero de 1998 no deben emitir monóxido de carbono (CO) en cantidades superiores al 4.5% del volumen total de los gases, ni hidrocarburos (HC) en cantidades superiores a 600 ppm (partes por millón), ni dióxido de carbono (CO2) en cantidades superiores al 10.5% del volumen total de los gases tóxicos. Las mediciones se harán con el motor funcionando a temperatura normal y en régimen de ralenti a no más de 1.000 rpm (revoluciones por minuto) y siguiendo las especificaciones del fabricante del equipo de control de emisiones.”195 3.4. NICARAGUA 3.4.1. Constitución Política de Nicaragua. Asamblea Nacional Constituyente. 9 de enero de 1987. En el artículo 23, la ley suprema de esta país establece lo relativo al derecho a la vida y dice lo siguiente: “El derecho a la vida es inviolable e inherente a la persona humana…”196 Como es costumbre, la vida del ser humano es un derecho que el Estado debe de garantizar, ya sea que fuere el fin supremo del Estado, o que se contemple 194 Congreso de la República de Honduras. Reglamento para el Control de Emisión de Gases Tóxicos, Humos y Partículas de los Vehículos Automotores. Artículo 13. 195 Congreso de la República de Honduras. Reglamento para el Control de Emisión de Gases Tóxicos, Humos y Partículas de los Vehículos Automotores. Artículo 15, inciso a). 196 Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Nicaragua, 1987. Artículo 23. 87 como derecho constitucional fundamental que debe de ser respetado y no debe ser violado. La salud es mencionada en el artículo 59, el cual dice que, “Los nicaragüenses tienen derecho, por igual, a la salud. El Estado establecerá las condiciones básicas para su promoción, protección, recuperación y rehabilitación.”197 Se debe de relacionar la salud con la protección del medio ambiente, en todo caso, ya que al conservar un medio ambiente sano y libre de contaminación, el ser humano vive mejor de una manera saludable, es decir que la salud se ve mejorada. El artículo 60 del presente cuerpo legal establece que, “Los nicaragüenses tienen derecho de habitar en un ambiente saludable. Es obligación del Estado la preservación, conservación y rescate del medio ambiente y de los recursos naturales.” 198 En el mismo sentido que el artículo anterior, se vincula el ambiente saludable a la salud del ser humano y se establece que es un derecho protegido y garantizado por la Constitución, significando esto que es inviolable este derecho. 3.4.2. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Ley No. 217. Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. La presente ley se vincula hacia la protección y preservación del ambiente, como deber del Estado, a través del control de la contaminación atmosférica y visual. Se destacan estos dos tipos de contaminación ya que el presente cuerpo legal establece normas relativas a su control y posible eliminación. Al controlar la actividad humana contaminante, se fomenta un mejoramiento en la calidad de vida de la población, así como una mejora en la salud pública. En el artículo 1º, se establece el objeto de la ley, el cual es el siguiente: “…establecer las normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración 197 198 Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Nicaragua, 1987. Artículo 59. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Nicaragua, 1987. Artículo 60. 88 del medio ambiente y los recursos naturales que lo integran, asegurando su uso racional y sostenible.199” Una ley de este tipo y de esta materia es muy importante incluirla en la legislación del país ya que regula específicamente lo relativo al ambiente, que la propia constitución declara como un derecho de los habitantes. Los recursos naturales son patrimonio nacional, inclusive se pueden explotar, de acuerdo con el artículo 55: “Para el uso y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables deben tomarse en cuenta, entre otros, los siguientes criterios: 1) La sostenibilidad de los recursos naturales. 2) La conveniencia de la preservación del ambiente, sus costos y beneficios socioeconómicos. 3) Los planes y prioridades del país, municipio o región autónoma y comunidad indígena donde se encuentren los recursos y los beneficios de su aprovechamiento para las comunidades.”200 De los recursos naturales no renovables, el artículo 102 establece lo siguiente: “Son recursos no renovables aquellos que no pueden ser objeto de reposición en su estado natural, como son los minerales, hidrocarburos y demás substancias del suelo y subsuelo, cuya explotación tiene por finalidad la extracción y utilización de los mismos.”201 Es pertinente hablar de los recursos naturales, renovables y no renovables, ya que de la explotación de los mismos es que proviene gran parte de la contaminación, ya sea del aire, visual o acústica. El Título VI de la presente ley denominado “De la Calidad Ambiental”, establece en el artículo 109 lo relativo a las normas comunes: “Todos los habitantes tienen derecho a disfrutar de un ambiente sano de los paisajes naturales y el deber de contribuir a su preservación. El Estado tiene el deber de garantizar la prevención de los factores ambientales adversos que afecten la salud y la calidad de vida de la población, 199 Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Ley No. 217. Artículo 1. 200 Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Ley No. 217. Artículo 55. 201 Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Ley No. 217. Artículo 102. 89 estableciendo las medidas o normas correspondientes.”202 Este artículo está vinculado al control de la contaminación visual, en el sentido de que es deber del Estado conservar los paisajes naturales; esto al reducir todo elemento o medio que arruine la vista y pueda causar distracción innecesaria para la persona. El artículo 122 regula lo relativo a contaminación del aire, y dice que, “El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, en coordinación con el Ministerio de Construcción y Transporte y la Policía Nacional, reglamentará el control de emisiones de gases contaminantes provocados por vehículos automotores.”203 3.4.3. Ley de Suministro de Hidrocarburos. Ley No. 277. Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. En la presente ley, se debe de tomar muy en cuanta al medio ambiente, ya que estas sustancias son extremadamente contaminantes si no se utilizan de la manera correcta. El artículo 28 establece lo siguiente: “El Instituto Nicaragüense de Energía (INE), en forma gradual, pondrá en vigencia por medio del método de la adopción y adaptación, normas, estándares y practicas internacionales seleccionadas, establecidas por los organismos reconocidos en la industria petrolera internacional en materia de calidad y seguridad industrial y protección del medio ambiente, aplicables a todas las operaciones e instalaciones que regula la presente Ley.”204 Luego el artículo 30 establece lo siguiente: “El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), en colaboración con el INE, elaborará, pondrá en vigencia y regirá las normas sobre protección al medio ambiente, relacionadas con el subsector de hidrocarburos.”205 202 Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Ley No. 217. Artículo 109. 203 Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Ley No. 217. Artículo 122. 204 Asamblea Nacional de Nicaragua. Ley de Suministros de Hidrocarburos, Ley No. 277. Artículo 28. 205 Asamblea Nacional de Nicaragua. Ley de Suministros de Hidrocarburos, Ley No. 277. Artículo 30. 90 En relación a los daños, el artículo 35 establece lo siguiente: “Cuando ocurriesen accidentes que pongan en peligro el medio ambiente, o la seguridad ciudadana, sin perjuicio de la responsabilidad a que hubiesen lugar, el INE tendrá las facultades para establecer un Comité Técnico de Emergencia que indique a los participantes de la cadena de suministro de hidrocarburos, las medidas a tomar y en el caso que estos no las ejecutasen en un determinado período de tiempo, contratará a quien lo haga y obligará al participante a sufragar sus costos.”206 Siendo los hidrocarburos compuestos químicos que consisten principalmente de carbono e hidrógeno en cualquier estado físico extremadamente peligrosos si no se utilizan de la forma correcta, es necesario establecer una Ley que regule el uso, y en caso de daños o deterioro al medio ambiente, las repercusiones que debe tener quien contamine. Los hidrocarburos son contaminantes del aire, agua, suelo, en resumen de todo recurso natural con el que entre en contacto. Por lo mismo que se crean disposiciones para su correcto manejo y explotación. Es importante señalar la presente ley ya que en el tema de la contaminación atmosférica, estas sustancias químicas juegan un papel muy importante en cuanto al daño que pueden ocasionar si no se regula su manejo y se cumple esa regulación. 3.4.4. Ley de Disposiciones Sanitarias. Decreto No. 394. Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. La presente Ley es muy importante dado que la salud es afectada por diversos factores, entre estos está la contaminación ambiental. Cuando no se preocupa por el ambiente lo suficiente, lo que se daña en este caso es la salud humana, y de los animales y vegetales. Para que la salud sea un bien jurídico tutelado sea crean estas normas que protegen la vida, regulando las diversas actividades que realiza el hombre 206 Asamblea Nacional de Nicaragua. Ley de Suministros de Hidrocarburos, Ley No. 277. Artículo 35. 91 y que contaminan de alguna u otra manera, causando un daño severo a la salud de ellos mismos. Se inicia con su artículo 14, que habla de la contaminación del aire y dice, “Se entenderá como contaminación del aire, la presencia de emisiones de polvos, gases, malos olores, ruidos, calor y radiaciones en el ambiente, que sobrepasando el máximo de tolerancia en las normas sanitarias puedan afectar la salud de la población.”207 El artículo 15 establece lo siguiente: “Se prohíbe toda descarga, emisión o emanación de contaminantes atmosféricos de naturaleza, en concentración y niveles no permisibles, resultantes de actividades personales, domésticas, industriales, agropecuarias o de cualquier otra índole que cause o contribuya a la contaminación atmosférica.”208 Como se puede observar, la contaminación atmosférica es regulada en estos artículos, protegiendo de este modo la salud de la población y conservando al medio ambiente. 3.4.5. Reglamento General para el Control de Emisiones de los Vehículos Automotores de Nicaragua. Decreto No. 32-97. Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. Tiene por objeto, de acuerdo con el artículo 1º, “… establecer los requisitos y condiciones que deben reunir los vehículos automotores y los procedimientos normalizados para la medición de sus emisiones, con el fin de reducir la contaminación atmosférica por ellos producida.”209 El presente reglamento está vinculado a la contaminación atmosférica, ya que es el recurso que se daña al liberar emisiones de sustancias tóxicas en la atmósfera. 207 Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. Ley de Disposiciones Sanitarias, Decreto No. 394. Artículo 14. Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. Ley de Disposiciones Sanitarias, Decreto No. 394. Artículo 15. 209 Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. Reglamento General para el Control de Emisiones de los Vehículos Automotores de Nicaragua, Decreto No. 32-97. Artículo 1. 208 92 El artículo 3 establece lo relativo a: “Para que un vehículo automotor pueda circular por las vías públicas y privadas es obligatorio portar el respectivo Certificado de Control de Emisiones Vigente y que su motor no emita niveles de contaminación que excedan los límites permisibles. Los vehículos que se encuentran en el tránsito por el territorio nacional no están obligados a portar el certificado de emisiones.”210 El artículo 12 estipula lo siguiente: “La responsabilidad de asegurar el monitoreo de la contaminación atmosférica y de definir las normas, estándares y límites permisibles para las emisiones vehiculares corresponde a MARENA en coordinación con Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) quienes verificarán su cumplimiento en forma directa o a través del INETER Y/O empresa especializada que para tal efecto acrediten.”211 El artículo 17 establece de una manera muy técnica cómo se deben de controlar las emisiones de contaminantes derivadas del vehículo automotor: “En el caso de vehículos con motor a gasolina, el sistema para la reducción de las emisiones debe ser un convertidor catalítico regulado de tres vías con circulación cerrada o cualquier otra tecnología similar o más eficiente, incorporada o no al motor, que cumpla la función de reducir la contaminación del ambiente producida por las emisiones del vehículo.”212 Al respecto, se puede observar que la manera de controlar la contaminación atmosférica para este país, es ir directamente a la fuente mayoritaria: el vehículo motorizado. Hablando de los límites máximos permisibles de contaminantes, el artículo 20 lo especifica, estipulando que, “Los vehículos con motor a gasolina que se encuentren circulando de manera permanente en el país a partir del 1 de enero de 1998, no deben emitir monóxido de carbono (CO) en cantidades superiores al 4.5% del volumen total de los gases, ni hidrocarburos (HC) en cantidades superiores a 600 ppm (partes por 210 Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. Reglamento General para el Control de Emisiones de los Vehículos Automotores de Nicaragua, Decreto No. 32-97. Artículo 3. 211 Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. Reglamento General para el Control de Emisiones de los Vehículos Automotores de Nicaragua, Decreto No. 32-97. Artículo 12. 212 Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. Reglamento General para el Control de Emisiones de los Vehículos Automotores de Nicaragua, Decreto No. 32-97. Artículo 14. 93 millón), ni bióxido de carbono (CO2) en cantidades inferiores al 10.5% del volumen total de los gases. Las mediciones de los gases anteriormente mencionados deberá realizarse dos veces consecutivas y en ninguna oportunidad serán sobrepasados los límites establecidos en este mismo inciso; además tales mediciones se realizarán siguiendo las especificaciones del fabricante del equipo de control de emisiones.”213 El Reglamento anterior es un avance inmenso para la lucha en contra de la contaminación del aire o atmosférica, en el sentido que se está regulando y controlando la cantidad de contaminantes emitidos por fuentes móviles como lo son los vehículos automotores, ya sea motor de gasolina o diesel, y cualquier otra fuente de contaminación que utilice un motor como medio de movimiento. Al controlar la emisión de contaminantes al ambiente, se está protegiendo la vida del ser humano y de cualquier ser viviente que habite el ecosistema dentro de lo que nos rodea. Es muy importante crear una ley, o reglamento, de esta índole, como lo ha hecho Honduras y Nicaragua, dado que cada día va aumentando la contaminación del aire, y lo que más afecta es que se necesita de este elemento para la supervivencia del ser viviente, ya que se debe respirar, y al respirar se inhala todo tipo de contaminantes que las diferentes actividades industriales, comerciales, agrícolas, etc. producen, y siempre se esta expuesto a los contaminantes. Por lo anterior, es sabio incluir disposiciones que regulen y controlen la emisión de contaminantes en la atmósfera, para que se pueda vivir más tiempo, y no se deteriore el ambiente de tal manera que en un futuro no muy lejano, vivir sea una cuestión sobre la cual cabría duda. 213 Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. Reglamento General para el Control de Emisiones de los Vehículos Automotores de Nicaragua, Decreto No. 32-97. Artículo 20. 94 3.5. COSTA RICA 3.5.1. Constitución Política de la República de Costa Rica. Asamblea Nacional Constituyente. Siendo una Constitución de muchos años atrás (1949), se puede entender el por qué solamente un artículo en todo el cuerpo legal habla del medio ambiente, y de manera muy vaga. Entre más se estudian las Constituciones de los países centroamericanos, más se puede observar que la de Guatemala es muy completa, contemplando y abarcando bastantes temas que en las otras ni se mencionan. La Carta Magna de Costa Rica ha sufrido varias reformas que datan hasta el año 2003, sin embargo, en el tema ambiental, no se ha reformado ni agregado nada a la Constitución de Costa Rica que la enriquezca en este tema. Se empieza enfocándose en el tema de la vida humana como fin supremo del Estado. Aunque no lo establezca de manera expresa la Constitución, se puede deducir esto ya que en el artículo 21, establece que, “La vida humana es inviolable.”214 No es como otras Constituciones, que en los primeros artículos se regula lo relativo a los deberes y obligaciones del Estado, en cuanto a proteger la vida, más sin embargo sí menciona que las personas tienen derecho inherente a la vida. El artículo 50 establece lo siguiente: “…Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por ello, está legitimada para denunciar los actos que infrinjan ese derecho y para reclamar la reparación del daño causado…”215 Ya con esto por primera vez se habla dentro del texto legal, de la protección al medio ambiente, como un derecho y una garantía social. 214 215 Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de Costa Rica. Artículo 21. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de Costa Rica. Artículo 50. 95 3.5.2. Ley Orgánica del Ambiente. Ley No. 7554. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. La presente ley abarca temas que en otras leyes centroamericanas mencionadas en la presente investigación no lo hacen. Vincula los tres tipos de contaminación ambiental que se discuten: acústica, atmosférica y visual. Al incluir estos temas, se logra ver el gran avance que posee un Estado como el de Costa Rica en cuanto a la protección del medio ambiente, a comparación de otros de parecido nivel económicosocial. El objeto de la presente ley está contemplado en el artículo 1º, y dice, “La presente ley procurará dotar, a los costarricenses y al Estado, de los instrumentos necesarios para conseguir un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. El Estado, mediante la aplicación de esta ley, defenderá y preservará ese derecho, en busca de un mayor bienestar para todos los habitantes de la Nación. Se define como ambiente el sistema constituido por los diferentes elementos naturales que lo integran y sus interacciones e interrelaciones con el ser humano.”216 En el capitulo XI denominado “Aire”, bajo el artículo 49, se establece lo relativo al recurso, y dice: “El aire es patrimonio común y debe utilizarse sin lesionar el interés general de los habitantes de la Nación. Para tal fin: a) La calidad del aire, en todo el territorio nacional, debe satisfacer, por lo menos, los niveles permisibles de contaminación fijados por las normas correspondientes. b) Las emisiones directas o indirectas, visibles o invisibles, de contaminantes atmosféricos, particularmente los gases de efecto invernadero y los que afecten la capa de ozono, deben reducirse y controlarse, de manera que se asegure la buena calidad del aire.”217 Luego en el Capitulo XV denominado “Contaminación”, se habla de la contaminación del ambiente, y establece el artículo 59: “Se entiende por contaminación 216 217 Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley Orgánica del Ambiente, Ley No. 7554. Artículo 1. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley Orgánica del Ambiente, Ley No. 7554. Artículo 49. 96 toda alteración o modificación del ambiente que pueda perjudicar la salud humana, atentar contra los recursos naturales o afectar el ambiente en general de la Nación. La descarga y la emisión de contaminantes, se ajustará, obligatoriamente, a las regulaciones técnicas que se emitan. El Estado adoptará las medidas que sean necesarias para prevenir o corregir la contaminación ambiental.”218 La prevención y control de la contaminación está establecida en el artículo 60, el cual establece que, “Para prevenir y controlar la contaminación del ambiente, el Estado, las municipalidades y las demás instituciones públicas, darán prioridad, entre otros, al establecimiento y operación de servicios adecuados en áreas fundamentales para la salud ambiental, tales como: a) El abastecimiento de agua para consumo humano. b) La disposición sanitaria de excretas, aguas servidas y aguas pluviales. c) La recolección y el manejo de desechos. d) El control de contaminación atmosférica. e) El control de la contaminación sónica. f) El control de sustancias químicas y radiactivas.”219 El artículo anterior empieza a detallar el control de la contaminación, tanto del aire, como acústica, ya que menciona en su inciso “e) la contaminación sónica”. La regulación de este tipo de contaminación es rara y normalmente se encuentran dos o tres artículos en toda la legislación ambiental de los países. Sin embargo, un país como Costa Rica posee una legislación ambiental bastante enriquecida con diversos tipos de normas y disposiciones legales que protegen al medio ambiente a través del control de la contaminación visual, acústica y atmosférica. La contaminación atmosférica es mencionada en el artículo 62, el cual estipula que, “Se considera contaminación de la atmósfera la presencia en ella y en concentraciones superiores a los niveles permisibles fijados, de partículas sólidas, polvo, humo, vapor, gases, malos olores, radiaciones, ruidos, ondas acústicas 218 219 Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley Orgánica del Ambiente, Ley No. 7554. Artículo 59. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley Orgánica del Ambiente, Ley No. 7554. Artículo 60. 97 imperceptibles y otros agentes de contaminación que el Poder Ejecutivo defina como tales en el reglamento.”220 Para la prevención y control del deterioro de la atmósfera, según artículo 63, “… el Poder Ejecutivo, previa consulta con los organismos representativos del sector productivo, emitirá las normas técnicas correspondientes y exigirá la instalación y operación de sistemas y equipos adecuados para prevenir, disminuir y controlar las emisiones que sobrepasen los límites permisibles.”221 De la contaminación visual, el artículo 71 literalmente establece: “Se considerarán contaminación visual, las acciones, obras o instalaciones que sobrepasen, en perjuicio temporal o permanente del paisaje, los límites máximos admisibles por las normas técnicas establecidas o que se emitan en el futuro. El Poder Ejecutivo dictará las medidas adecuadas y promoverá su ejecución mediante los organismos, los entes públicos y las municipalidades, para prevenir este tipo de contaminación.”222 En el mismo sentido, el artículo 72 establece que para conservar el paisaje, “… la autoridad competente promoverá que los sectores públicos y privados participen en la conservación del paisaje. Cuando para realizar una obra se necesite afectarlo, el paisaje resultante deberá ser, por lo menos, de calidad igual que el anterior.”223 3.5.3. Ley General de Salud. Ley No. 5395. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. La salud del ser humano, o del ciudadano en todo caso, es muy importante para el Estado, por ende es muy importante mantener un medio ambiente sano, limpio y seguro para que la salud no se vea afectada por ningún contaminante. Es por eso que dentro de la presente ley, se regula lo relativo a la protección del ambiente a través del 220 Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley Orgánica del Ambiente, Ley No. 7554. Artículo 62. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley Orgánica del Ambiente, Ley No. 7554. Artículo 63. 222 Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley Orgánica del Ambiente, Ley No. 7554. Artículo 71. 223 Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley Orgánica del Ambiente, Ley No. 7554. Artículo 72. 221 98 control y prohibición de las actividades que se consideran contaminantes para el gobierno y que afectan, de manera nociva, la salud del hombre. El artículo 262 establece lo relativo a: “”Toda persona, natural o jurídica, está obligada a contribuir a la promoción y mantenimiento de las condiciones del medio ambiente natural y de los ambientes artificiales que permitan llenar las necesidades vitales y de salud de la población.”224 Luego el artículo 263 regula lo siguiente: “Queda prohibida toda acción, práctica u operación que deteriore el medio ambiente natural o que alterando la composición o características intrínsecas de sus elementos básicos, especialmente el aire, el agua y el suelo, produzcan una disminución de su calidad y estética, haga tales bienes inservibles para algunos de los usos a que están destinados o cree estos para la salud humana o para la fauna o la flora inofensiva al hombre. Toda persona queda obligada a cumplir diligentemente las acciones, prácticas u obras establecidas en la ley y reglamentos destinadas a eliminar o a controlar los elementos y factores del ambiente natural, físico o biológico y del ambiente artificial, perjudiciales para la salud humana.”225 El artículo 293 establece que, “Toda persona, natural o jurídica, queda obligada a emplear el máximo de su diligencia en el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias o de los pedidos especiales que ordene la autoridad competente, a fin de evitar o controlar la contaminación atmosférica y del ambiente de los lugares destinados a la vivienda, trabajo o recreación.”226 El artículo 294 habla todo lo relativo a la contaminación atmosférica y empieza por definir que se entiendo por ella, y dice que, “Se entiende por contaminación de la atmósfera para los efectos legales y reglamentarios, el deterioro de su pureza por la presencia de agentes de contaminación, tales como partículas sólidas, polvo, humo, 224 Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley General de Salud, Ley No. 5395. Artículo 262. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley General de Salud, Ley No. 5395. Artículo 263. 226 Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley General de Salud, Ley No. 5395. Artículo 293. 225 99 vapor, gases, materias radioactivas y otros, que el Ministerio defina como tales, en concentraciones superiores a las permitidas por las normas de pureza del aire aceptadas internacionalmente y declaradas oficiales por el Ministerio”227 En el mismo sentido, establece que: “Se estima contaminación del aire, para los mismos efectos, la presencia de emanación o malos olores que afecten la calidad del ambiente, perjudicando el bienestar de las personas. Será asimismo considerada como contaminación atmosférica, la emisión de sonidos que sobrepasen las normas aceptadas internacionalmente y declaradas oficiales por el Ministerio.”228 El artículo 295 menciona prohibiciones a las personas, y dice que, “Queda prohibido a toda persona, física o jurídica, la descarga, emisión o emanación de contaminantes atmosféricos de naturaleza y en proporciones prohibidas, resultantes de sus actividades personales, domésticas, industriales, comerciales o de cualquier otra índole que cause o contribuya a la contaminación atmosférica.”229 La contaminación atmosférica pareciera que es el problema principal del deterioro ambiental hoy en día. Toda ley o reglamento que habla de la protección al medio ambiente y la conservación del mismo, menciona, casi siempre en uno o dos artículos, lo relativo a la protección de la atmósfera y el control de la liberación de sustancias contaminantes en la misma. 3.5.4. Reglamento para el Control de Ruidos y Vibraciones. Decreto No. 10541TSS. Presidente de la República de Costa Rica y el Segundo Vicepresidente con recargo de la Cartera de Trabajo y Seguridad Social. El presente reglamento es totalmente vinculante hacia la contaminación acústica. Se puede mencionar asimismo, que el presente cuerpo legal data del año de 1979, época en la cual la contaminación de tipo acústico no era el mayor problema en cuanto 227 Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley General de Salud, Ley No. 5395. Artículo 294. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley General de Salud, Ley No. 5395. Artículo 294. 229 Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley General de Salud, Ley No. 5395. Artículo 295. 228 100 al medio ambiente, ni tampoco recibía la atención que hoy en día recibe. Por esto se puede decir que el país de Costa Rica es sumamente avanzado a comparación del resto de Centroamérica en cuanto al tema de la contaminación acústica, ya que en épocas donde no resaltaba este tipo de contaminación, de igual forma el legislador decidió regularlo, para que en un futuro no se tuvieran que crear leyes para controlarlo. El artículo 2 establece, “Se consideran lugares de trabajo ruidosos aquellos donde operen motores de chorro, martinetes y martillos trituradoras, cepilladuras, martillos especiales, plantas eléctricas, sierras circulares, máquinas atornillados, prensas, taladradoras, remachados taladros de aire, máquinas laminadores, herramientas de aire comprimido, hiladoras, telares y aquellos establecimientos comerciales en donde se expendan o reparen instrumentos musicales, ventas de discos y en general, todos aquellos en donde se produzcan ruidos cuya intensidad sea superior a 85 decibeles.”230 Luego el artículo 4 establece que, “Toda máquina, equipo o aparato que pueda producir ruido cuya intensidad sea superior a 85 decibeles deberán ser instalados en forma tal que se eliminen o reduzcan los ruidos y vibraciones, así como su propagación.”231 Otra disposición en cuanto a controlar el ruido se encuentra en el artículo 17 y dice lo siguiente: “En toda empresa o lugar de trabajo calificado como ruidoso se deberá mantener una existencia completa de dispositivos de protección personal, de uso individual, que tengan como fin atenuar los ruidos a niveles por debajo de lo establecido por este Reglamento.”232 230 Presidente de la República de Costa Rica y el Segundo Vicepresidente con recargo de la Cartera de Trabajo y Seguridad Social. Reglamento para el Control de Ruidos y Vibraciones, Decreto No. 10541-TSS. Artículo 2. 231 Presidente de la República de Costa Rica y el Segundo Vicepresidente con recargo de la Cartera de Trabajo y Seguridad Social. Reglamento para el Control de Ruidos y Vibraciones, Decreto No. 10541-TSS. Artículo 4. 232 Presidente de la República de Costa Rica y el Segundo Vicepresidente con recargo de la Cartera de Trabajo y Seguridad Social. Reglamento para el Control de Ruidos y Vibraciones, Decreto No. 10541-TSS. Artículo 17. 101 El artículo 25 establece que, “Toda persona física o jurídica que proyecte, la construcción de edificios destinados a actividades comerciales o industriales consideradas como ruidosas, deberá señalar en los planos que presente al Departamento de Ingeniería Sanitaria del Ministerio de Salud, las Medidas que tiendan a la eliminación o reducción de los ruidos en los locales proyectados.”233 3.5.5. Reglamento para el Control y Revisión Técnica de las Emisiones de Gases Contaminantes Producidas por Vehículos Automotores. Decreto No. 28280-MOPTMINAES-S. Presidente de la República de Costa Rica y los Ministros de Obras Públicas y Transportes y del Ambiente y Energía y de Salud. El método utilizado por el presente reglamento es una gran forma de controlar la contaminación atmosférica, ya que al establecer límites máximos permisibles de emisión de contaminantes, se está previniendo que una cantidad nociva de contaminantes tengan contacto con la atmósfera y por ende con el medio ambiente. La forma de combatir la contaminación es a través del control de las emisiones de contaminantes y no a través de la eliminación, ya que ese proceso tomaría siglos de siglos y el objeto es luchar en el presente para tener en un futuro un ambiente sano, limpio y seguro para vivir. El artículo 1° establece que, “Los vehículos nuevos y usados con motor diesel o gasolina que ingresan al país con posterioridad a la vigencia de este Decreto, deberán cumplir con las normas mínimas de emisiones de gases establecidas en la Ley de Tránsito vigente o con las especificaciones de la Comunidad Económica Europea o las especificaciones Federales de los Estados Unidos de Norteamérica bajo el procedimiento denominado US-FTP-75, siempre y cuando no contravengan o sean inferiores a lo dispuesto en la actual Ley de Tránsito.”234 233 Presidente de la República de Costa Rica y el Segundo Vicepresidente con recargo de la Cartera de Trabajo y Seguridad Social. Reglamento para el Control de Ruidos y Vibraciones, Decreto No. 10541-TSS. Artículo 25. 234 Presidente de la República de Costa Rica y los Ministros de Obras Publicas y Transportes y del Ambiente y Energía y Salud. Reglamento para el Control y Revisión Técnica de las Emisiones de Gases Contaminantes producidos por Vehículos Automotores, Decreto No. 28280-MOPT-MINAES-S. Artículo 1. 102 El artículo 5° habla de una exención, y dice que, “Estarán exentos del control de emisiones además de los otros vehículos dispuestos en el penúltimo párrafo del artículo 33 de la Ley de Tránsito aquellos que se dediquen a las competencias de velocidad en el tanto estos no se utilicen para la circulación normal en las vías públicas y sólo exclusivamente en los lugares debidamente construidos adaptados y autorizados para ese tipo de competencias.”235 Esta disposición se regula ya que el nivel de contaminantes que se liberan por medio de este deporte es casi inofensivo para la salud, ya que la exposición no es prolongada y es temporal. 3.5.6. Reglamento para el Control de la Contaminación por Ruido. Decreto No. 78718-S. Presidente de la República de Costa Rica y el Ministro de Salud. Al igual que el Reglamento que controla la contaminación acústica en lugares de trabajo, éste hace la misma labor, con la peculiaridad de que es a nivel general que debe de ser aplicado, no únicamente en el ámbito laboral. Siendo un tipo de contaminación relativamente nuevo en el mundo de la legislación ambiental, Costa Rica posee varios cuerpos que regulan el control de la contaminación acústica, poniendo a este país al frente de la batalla en contra del deterioro ambiental causado por la contaminación de todo tipo. En su artículo 1º establece el objetivo y alcance del presente reglamento: “El presente Reglamento es de acatamiento general, y tiene como objetivo la protección de la salud de las personas y del ambiente, de la emisión de contaminantes de ruido proveniente de fuentes artificiales.”236 El artículo 3, además de otras definiciones, define la contaminación por ruido como, “Cualquier emisión de sonido que afecte adversamente la salud o seguridad de los seres humanos, la propiedad o el disfrute de la misma, según las normas que se 235 Presidente de la República de Costa Rica y los Ministros de Obras Publicas y Transportes y del Ambiente y Energía y Salud. Reglamento para el Control y Revisión Técnica de las Emisiones de Gases Contaminantes producidos por Vehículos Automotores, Decreto No. 28280-MOPT-MINAES-S. Artículo 5. 236 Presidente de la República de Costa Rica y el Ministro de Salud. Reglamento para el Control de la Contaminación por Ruido, Decreto No. 78718-S. Artículo 1. 103 establecen en este Reglamento.”237 La contaminación de este tipo tiene mucho que ver con perturbar la tranquilidad y paz de las personas, ya que esto afecta de forma severa la salud, creando presión alta y estrés innecesario. El artículo 6 establece: “Ninguna persona física o jurídica causará o permitirá desde cualquier predio donde se ubique una fuente emisora de sonidos; la emisión de niveles de sonidos que excedan los límites establecidos en el artículo 20 del presente Reglamento por un periodo mayor de diez por ciento (10%) del tiempo (L10), en cualquier período de medición, el cual no será menor de 30 minutos.”238 Hablando de las interferencias, el artículo 7 dice: “Ninguna persona física o jurídica causará o permitirá, la interferencia o destrucción de cualquier equipo de control de ruido, excepto que sea para propósitos de reparación o reposición.”239 El artículo 18, en cuanto a las prohibiciones específicas, da un listado: “Quedan prohibido la instalación o uso, por considerarse como ruidos contaminantes, excesivos, perturbantes y estridentes de: a) Bocinas, Sirenas y similares: En establecimientos o predios, excepto como una señal de peligro inminente, o en casos de emergencia. b) Radios, instrumentos musicales, amplificadores y artefactos similares: para la producción o reproducción de sonido, de tal forma que ocasione contaminación por ruido, en violación de los límites fijados en el presente Reglamento. c) Altoparlantes exteriores, megáfonos y artefactos similares: en una posición fija o movible en el exterior de cualquier estructura, que sobrepasen los niveles de ruido permitidos en el presente Reglamento. No podrán usarse dichos artefactos para fines comerciales o industriales durante el período diurno, cuando sobrepasen los límites establecidos por el presente Reglamento, y queda prohibido su uso durante el período nocturno excepto para realizar obras de emergencia. Lo dispuesto en esta sección no se aplicará al uso 237 Presidente de la República de Costa Rica y el Ministro de Salud. Reglamento para el Control de la Contaminación por Ruido, Decreto No. 78718-S. Artículo 3. 238 Presidente de la República de Costa Rica y el Ministro de Salud. Reglamento para el Control de la Contaminación por Ruido, Decreto No. 78718-S. Artículo 6. 239 Presidente de la República de Costa Rica y el Ministro de Salud. Reglamento para el Control de la Contaminación por Ruido, Decreto No. 78718-S. Artículo 7. 104 de herramientas de motor domésticas. d) Alarmas: En exteriores e interiores de edificios a menos que tal alarma cese su operación dentro de los cinco (5) minutos luego de ser activada. e) Maquinaria, equipo, abanicos, acondicionador de aire: de tal forma que excedan los límites máximos de niveles de presión de sonido fijados en este Reglamento. f) Vibración por sonido: Ninguna persona causará o permitirá la operación de cualquier artefacto que genere vibraciones que puedan percibirse sin instrumentos o que esté sobre los límites de percepción de una persona, o más allá de los límites de cualquier propiedad contigua a la fuente generadora. g) Venta por Pregonero: Ninguna persona causará o permitirá la venta de cualquier producto pregonado mediante el uso de sistemas de amplificación en cualquier área residencial o comercial de la zona regulada.”240 Es importante señalar que Costa Rica es uno de los países de Centroamérica con un adelanto en legislación ambiental sorprendente. Se coloca en la cumbre de los países centroamericanos en cuanto al tema de la contaminación ambiental y su control y preservación. El presente Reglamento da la razón al por qué se dice que la República de Costa Rica es muy importante para establecer las pautas para que otros países puedan crear legislación similar, abarcando temas como la contaminación acústica y visual. 3.5.7. Reglamento sobre Inmisión de Contaminantes Atmosféricos. Decreto No. 30221-S Presidente de la República de Costa Rica y Ministro de Salud. Al estudiar el presente cuerpo normativo, se puede observar que el legislador trata de comunicar a la población en general: que el ambiente es uno de los problemas que se presentan en el Estado, y no se puede dejar a un lado ya que es vital para el ser humano y demás seres vivos, que se proteja y conserve el medio ambiente, para poder llevar a cabo las actividades cotidianas que no se podrían realizar en un ambiente sucio e inseguro. Al mantener limpio y libre de contaminantes el ambiente, se está 240 Presidente de la República de Costa Rica y el Ministro de Salud. Reglamento para el Control de la Contaminación por Ruido, Decreto No. 78718-S. Artículo 18. 105 protegiendo al ser humano de enfermedades y cualquier hecho que pueda atentar contra su vida. El objetivo del presente Reglamento lo encontramos en el artículo 1º, y dice que es, “… establecer los valores máximos de inmisión del aire (calidad del aire), que deben regir para preservar y mantener la salud humana, animal o vegetal, los bienes materiales del hombre o de la comunidad y su bienestar, así como disponer las medidas correctivas cuando se sobrepasen los valores máximos de inmisión o se produzcan contingencias ambientales.”241 Para poder entender mejor el reglamento, se puede definir la inmisión, según el artículo 3, como “Nivel de concentración de los contaminantes en el aire expresado en µg/m3 (microgramo/metro cúbico), mg/m3 (miligramo/metro cúbico) o ng/m3.”242 Luego en el artículo 10, se establecen recomendaciones en caso de que los niveles de inmisión sobrepasen lo permitido: “El Ministerio de Salud, en coordinación con los demás órganos competentes, en caso de sobrepasarse los valores máximos de inmisión, podrán recomendar algunas de las siguientes medidas preventivas a la población de las zonas afectadas, con el fin de proteger su salud: Evitar actividades al aire libre; Mantener cerradas puertas y ventanas; No fumar; No consumir alimentos en vía pública; Evitar en lo posible la actividad física; Consumir líquidos en abundancia; No exponerse a cambios bruscos de temperatura; No auto medicarse en el caso de sentir dolor de cabeza e irritación de ojos, nariz y garganta…”243 entre otras. Es un Reglamento bastante técnico, regulando los valores máximos de inmisión en las concentraciones de contaminantes. Asimismo, es un Reglamento que ayuda bastante a combatir la contaminación atmosférica, en cuanto a crear normas que 241 Presidente de la República de Costa Rica y Ministro de Salud. Reglamento sobre Inmisión de Contaminantes Atmosféricos, Decreto No. 30221-S. Artículo 1. 242 Presidente de la República de Costa Rica y Ministro de Salud. Reglamento sobre Inmisión de Contaminantes Atmosféricos, Decreto No. 30221-S. Artículo 3. 243 Presidente de la República de Costa Rica y Ministro de Salud. Reglamento sobre Inmisión de Contaminantes Atmosféricos, Decreto No. 30221-S. Artículo 10. 106 deberían ser de un cumplimiento obligatorio, para reducir los contaminantes que se liberan en el ambiente a través de las diferentes fuentes existentes. Al reducir la inmisión, se logra controlar la contaminación y por consiguiente se libera el ambiente de las sustancias tóxicas que se dispersan durante la actividad contaminante del hombre. 3.6. EN ESPAÑA, CHILE Y MÉXICO 3.6.1. España 3.6.1.a. Ley 38/1972, de 22 de diciembre. Protección del Ambiente Atmosférico. La presente ley está totalmente vinculada a la prevención de la contaminación atmosférica. Establece disposiciones que ayudan a corregir las actividades contaminantes, así como programas para vigilar que los niveles de emisión permitidos por el Gobierno sean respetados, ya que al no ser así se puede afectar de manera nociva al ambiente, especialmente la atmósfera. El objeto de la presente ley se encuentra en su artículo 1, que establece lo siguiente: “La presente Ley tiene por objeto prevenir, vigilar y corregir las situaciones de contaminación atmosférica, cualesquiera que sean las causas que la produzcan.”244 Se vincula totalmente a la contaminación atmosférica y a las causas que ocasiona, así como la prevención de la contaminación del medio ambiente. El artículo 3 menciona lo relativo a que, “los titulares de focos emisores de contaminantes a la atmósfera, cualquiera que fuere su naturaleza, y especialmente de las instalaciones industriales, generadores de calor y vehículos de motor, están obligados a respetar los niveles de emisión que el Gobierno establezca previamente con carácter general. Se entiende por nivel de emisión la cuantía de cada contaminante vertida sistemáticamente a la atmósfera en un período determinado, medida en las 244 Jefatura de Estado de España. Ley 38/1972, de 22 de diciembre. Protección del Ambiente Atmosférico. Artículo 1. 107 unidades de aplicación que correspondan a cada uno de ellos.”245 Es factible que las personas respeten las disposiciones que el propio Gobierno establezca, ya que de no ser así, las normas cada vez se ponen más estrictas. En su artículo 5 se establece que, “Serán declaradas zonas de atmósfera contaminada aquellas poblaciones o lugares en que, aun observándose los niveles de emisión establecidos, la concentración de contaminantes rebase cualquiera de los niveles de inmisión durante cierto número de días al año que reglamentariamente se determine, con los asesoramientos técnicos pertinentes.”246 Es muy importante establecer esto ya que da pie a que el Gobierno a través de programas que ayudan a observar la contaminación atmosférica, estén al tanto de los niveles de emisión, si se sobrepasan o si se está afectando de manera nociva el ambiente. Por lo anteriormente mencionado, la ley en su artículo 10 establece que, “Se establecerá por el Gobierno una red nacional de estaciones fijas y móviles para la vigilancia y previsión de la contaminación atmosférica que dependerá administrativamente del Ministerio de la Gobernación. Dicha red estará integrada, únicamente a efectos funcionales, por todas las estaciones sensoras, estatales, locales o privadas que existan actualmente o se creen en el futuro.”247 Se deben de crear las estaciones de vigilancia para poder ayudar al Gobierno en cuanto a transmitir toda la información relativa al nivel de contaminación que existe dentro del perímetro donde se establecen. 3.6.1.b. Ley 34/2007, de 15 de noviembre. De Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera. El presente cuerpo legal establece normas y disposiciones legales que tratan de la contaminación de la atmósfera, en específico de cómo mejorar la calidad del aire y 245 Jefatura de Estado de España. Ley 38/1972, de 22 de diciembre. Protección del Ambiente Atmosférico. Artículo 3. 246 Jefatura de Estado de España. Ley 38/1972, de 22 de diciembre. Protección del Ambiente Atmosférico. Artículo 5. 247 Jefatura de Estado de España. Ley 38/1972, de 22 de diciembre. Protección del Ambiente Atmosférico. Artículo 10. 108 como proteger la atmósfera. Establece procedimientos a seguir, así como prohibiciones a cumplir, para las personas que se consideran contaminantes o que realizan actividades contaminantes. Logra reunir principios rectores los cuales fijan la base por la cual se rige la presente ley. La presente ley trata sobre el control y prevención de la contaminación atmosférica, en un nivel más general. Propone reglas para la creación de reglamentos que se encarguen de la contaminación en aspectos más específicos y establece disposiciones en las cuales entes administrativos encargados de velar por el medio ambiente compartan información con el público para que el ciudadano esté actualizado de todos los acontecimientos. Asimismo establece disposiciones para la calidad del aire y para controlar los contaminantes atmosféricos, prohibiendo a los titulares de los mismos diversas actividades. El objeto de la presente ley se encuentra en el artículo 1, que establece lo siguiente: “Esta Ley tiene por objeto establecer las bases en materia de prevención, vigilancia y reducción de la contaminación atmosférica con el fin de evitar y cuando esto no sea posible, aminorar los daños que de ésta puedan derivarse para las personas, el medio ambiente y demás bienes de cualquier naturaleza.”248 Esta ley, como muchas otras, ayudan a prevenir la contaminación atmosférica, estableciendo disposiciones legales que deben ser respetadas por todo los ciudadanos del territorio español. En cuanto a los principios rectores de la ley, el artículo 4 menciona que, “La aplicación de esta Ley se basará en los principios de cautela y acción preventiva, de corrección de la contaminación en la fuente misma y de quien contamina paga.”249 Al regirse por esos principios, se está dejando muy en claro lo que se debe de hacer para controlar la contaminación. Se debe de atacar el problema en la fuente para terminar con el mismo de manera efectiva. Se deben de sancionar las actividades contaminantes 248 Jefatura de Estado de España. Ley 34/2007 de 15 de noviembre. De Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera. Artículo 1. 249 Jefatura de Estado de España. Ley 34/2007 de 15 de noviembre. De Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera. Artículo 4. 109 que el hombre realiza, sean con intención o sin intención. Así se puede llegar a controlar e inclusive eliminar la contaminación atmosférica en un determinado territorio. El artículo 6 establece que, “Para garantizar la aplicación de esta Ley las Administraciones públicas ajustarán sus actuaciones a los principios de información mutua, cooperación y colaboración. En particular deberán prestarse la debida asistencia para asegurar la eficacia y coherencia de sus actuaciones, especialmente en los supuestos en que la contaminación atmosférica afecte a un ámbito territorial superior al de un municipio o comunidad autónoma.”250 La finalidad es que tanto los municipios o comunidades como el territorio nacional se apoyen en cada uno, intercambiando información para poder ayudar a los demás. La ley establece las obligaciones de los titulares de instalaciones donde se desarrollen actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera, en su artículo 7, y son: “Cumplir las obligaciones que se deriven de lo dispuesto en el artículo 13; Respetar los valores límite de emisión en los casos en los que reglamentariamente estén establecidos; poner en conocimiento inmediato de la comunidad autónoma competente y adoptar, sin demora y sin necesidad de requerimiento alguno, las medidas preventivas necesarias cuando exista una amenaza inminente de daño significativo por contaminación atmosférica procedente de la instalación del titular; adoptar sin demora y sin necesidad de requerimiento alguno y poner en conocimiento inmediato de la comunidad autónoma competente, las medidas de evitación de nuevos daños cuando se haya causado una contaminación atmosférica en la instalación del titular que haya producido un daño para la seguridad o la salud de las personas y para el medio ambiente; cumplir los requisitos técnicos que le sean de aplicación conforme establezca la normativa y, en todo caso, salvaguardando la salud humana y el medio ambiente; cumplir las medidas contenidas en los planes a los que se refiere el artículo 16; realizar controles de sus emisiones y, cuando corresponda, de la calidad del aire, en la forma y periodicidad prevista en la normativa aplicable; facilitar la información que les sea solicitada por las Administraciones públicas en el ámbito de sus competencias; 250 Jefatura de Estado de España. Ley 34/2007 de 15 de noviembre. De Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera. Artículo 6. 110 facilitar los actos de inspección y de comprobación que lleve a cabo la comunidad autónoma competente, en los términos y con las garantías que establezca la legislación vigente.”251 La evaluación de la calidad del aire, se menciona en el artículo 10252, el cual establece que, “Las comunidades autónomas y, en su caso, las entidades locales, evaluarán regularmente la calidad del aire en su correspondiente ámbito territorial, con arreglo a lo dispuesto en la normativa vigente que en cada caso sea de aplicación, a los criterios específicos que reglamentariamente se establezcan en relación a los distintos objetivos de calidad del aire, y a los métodos establecidos por la Unión Europea en esta materia.” Al obedecer este tipo de disposiciones, se está ayudando el Estado en general a controlar en cada pequeño territorio la contaminación y así mejorar la calidad del aire, por consiguiente del ambiente. Para el control de las emisiones, el artículo 12 establece lo siguiente: “El Gobierno, con la participación de las comunidades autónomas, podrá establecer mediante Real Decreto valores límite de emisión para los contaminantes y para las actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera, así como establecer obligaciones específicas para la fabricación, importación, adquisición intracomunitaria, transporte, distribución, puesta en el mercado o utilización y gestión durante su ciclo de vida de aquellos productos que puedan generar contaminación atmosférica.”253 Es obligación del Gobierno velar por la salud de los ciudadanos, por lo mismo es que crea disposiciones como estas para que el contaminante logre controlar las emisiones que libera de contaminantes en la atmósfera. 251 Jefatura de Estado de España. Ley 34/2007 de 15 de noviembre. De Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera. Artículo 7. 252 Jefatura de Estado de España. Ley 34/2007 de 15 de noviembre. De Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera. Artículo 10. 253 Jefatura de Estado de España. Ley 34/2007 de 15 de noviembre. De Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera. Artículo 12. 111 3.6.1.c. Decreto 2414/61, de 30 de noviembre. Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas. El presente Reglamento básicamente regula lo relativo a la consignación de licencias para trabajar en los diferentes Ayuntamiento o Municipios y establece prohibiciones las cuales deben de cumplir quienes quieran optar para una licencia. Se debe de tomar en cuanta al solicitar la licencia para trabajar en actividades dentro del territorio, que existen las actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas, las cuales son definidas por el Reglamento y establecen una importante base para el control de la contaminación, tanto atmosférica como acústica. El objeto del Reglamento es, según el artículo 1, “…evitar que las instalaciones, establecimientos, actividades, industrial o almacenes, sean oficiales o particulares, públicos o privados a todos los cuales se aplica indistintamente, en el mismo la denominación de actividades, produzcan incomodidades, alteren las condiciones normales de salubridad e higiene del medio ambiente y ocasionen daños a las riquezas pública o privada o impliquen riesgos graves para las personas o los bienes.”254 Es un reglamento que ayuda al Gobierno a prevenir actividades que puedan alterar el orden público, básicamente, sin embargo, es muy completo para ser un reglamento antiguo. En su artículo 3 se define qué se considera una actividad molesta, insalubre, nociva y peligrosa: “Serán calificadas como molestas las actividades que constituyan una incomodidad por los ruidos o vibraciones que produzcan…Se calificarán como insalubres las que den lugar a desprendimiento o evacuación de productos que puedan resultar perjudiciales para la salud humana. Se aplicará la calificación de nocivas a las que, por las mismas causas, puedan ocasionar daños a la riqueza agrícola, forestal, pecuaria o piscícola. Se consideran peligrosas las que tengan por objeto fabricar, 254 Presidencia de España. Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre. Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas. Artículo 1. 112 manipular, expender o almacenar productos susceptibles de originar riesgos graves…”255 3.6.1.d. Ley 37/2003, de 17 de noviembre. Del Ruido. La presente ley es meramente para el control de la contaminación acústica, y al mismo tiempo para la protección del medio ambiente. Con disposiciones como la clasificación de los emisores acústicos, como establecer planes de acción, prevención y corrección de la contaminación acústica, se conforma de manera completa esta Ley que representa un gran avance en el tema de la protección del medio ambiente contra todo tipo de contaminación. El objeto y finalidad de la ley está contemplado en el artículo 1: “Esta Ley tiene por objeto prevenir, vigilar y reducir la contaminación acústica, para evitar y reducir los daños que de ésta pueden derivarse para la salud humana, los bienes o el medio ambiente.”256 Es una ley muy específica en cuanto a que va dirigida a la contaminación acústica, por ser un tipo de contaminación que se ha visto aumentado en los últimos años. En cuanto al ámbito de aplicación, el artículo 2 establece que, “están sujetos a las prescripciones de esta Ley todos los emisores acústicos, ya sean de titularidad pública o privada, así como las edificaciones en su calidad de receptores acústicos.”257 Como son varios los emisores acústicos, la ley impone a todos, con algunas excepciones, el estricto cumplimiento de la misma, para poder controlar la contaminación a nivel acústico. Establece, el artículo 7, los tipos de áreas acústicas: “Sectores del territorio con predominio de suelo de uso residencial; Sectores del territorio con predominio de suelo de uso industrial; Sectores del territorio con predominio de suelo de uso recreativo y de 255 Presidencia de España. Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre. Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas. Artículo 3. 256 Jefatura de Estado de España. Ley 37/2003, de 17 de noviembre, Del Ruido. Artículo 1. 257 Jefatura de Estado de España. Ley 37/2003, de 17 de noviembre, Del Ruido. Artículo 2. 113 espectáculos; Sectores del territorio con predominio de suelo de uso terciario distinto del contemplado en el párrafo anterior; Sectores del territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y cultural que requiera de especial protección contra la contaminación acústica; Sectores del territorio afectados a sistemas generales de infraestructuras de transporte, u otros equipamientos públicos que los reclamen; Espacios naturales que requieran una especial protección contra la contaminación acústica.”258 El Gobierno debe de establecer los objetivos de calidad acústica y de acuerdo al artículo 8, “…se tendrán en cuenta los valores de los índices de inmisión y emisión, el grado de exposición de la población, la sensibilidad de la fauna y de sus hábitats, el patrimonio histórico expuesto y la viabilidad técnica y económica.”259 Es importante establecer que no sólo la salud humana se ve afectada por este tipo de contaminación. También los bienes, la propiedad, la vida animal y vegetal, para nombrar solo algunos. La presente ley clasifica los emisores acústicos en su artículo 12 de la siguiente manera: “Vehículos automóviles; Ferrocarriles; Aeronaves; Infraestructuras viarias; Infraestructuras ferroviarias; Infraestructuras aeroportuarias; Maquinaria y equipos; Obras de construcción de edificios y de ingeniería civil; Actividades industriales; Actividades comerciales; Actividades deportivo-recreativas y de ocio; Infraestructuras portuarias.”260 Es una clasificación bastante completa, que abarca todo tipo de actividad, desde conducción de vehículos automóviles hasta actividades aéreas y portuarias. 3.6.1.e Real Decreto Legislativo 2/2008 del 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Suelo. Ministerio de Vivienda, España. Este real decreto legislativo vino a derogar la Ley del Suelo de 1992 y de 2007. Su objeto principal es establecer las normas y regulaciones a seguir en cuanto al aprovechamiento del recurso natural del suelo, a la hora de construir edificios, casa, o 258 Jefatura de Estado de España. Ley 37/2003, de 17 de noviembre, Del Ruido. Artículo 7. Jefatura de Estado de España. Ley 37/2003, de 17 de noviembre, Del Ruido. Artículo 8, numeral 2. 260 Jefatura de Estado de España. Ley 37/2003, de 17 de noviembre, Del Ruido. Artículo 12, numeral 2. 259 114 cualquier construcción que afecte el suelo. Establece qué se puede hacer con el suelo y que no se puede hacer. Está vinculado a la contaminación visual en lo que se refiera a construcciones ya que las mismas dañan el paisaje si son muy elaboradas o mal construidas. En su artículo 10, numeral 2, establece lo siguiente: “Las instalaciones, construcciones y edificaciones habrán de adaptarse, en lo básico, al ambiente en que estuvieran situadas, y a tal efecto, en los lugares de paisaje abierto y natural, sea rural o marítimo, o en las perspectivas que ofrezcan los conjuntos urbanos de características histórico-artísticas, típicos o tradicionales, y en las inmediaciones de las carreteras y caminos de trayecto pintoresco, no se permitirá que la situación, masa, altura de los edificios, muros y cierres, o la instalación de otros elementos, limite el campo visual para contemplar las bellezas naturales, rompa la armonía del paisaje o desfigure la perspectiva propia del mismo.” 3.6.2. Chile 3.6.2.a. Ley 19.300: Bases Generales del Medio Ambiente. Congreso Nacional de Chile. En su artículo 1, establece lo relativo a que “el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental se regularán por las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la materia.” 261 Por lo que se puede deducir, es una ley general que regula lo relativo al cuidado del medio ambiente. Regulando las normas de emisión, en el artículo 40, establece que, “Las normas de emisión se establecerán mediante decreto supremo, el que señalará su ámbito territorial de aplicación. Tratándose de materias que no correspondan a un determinado 261 Congreso Nacional de Chile. Ley 19.300. Bases Generales del Medio Ambiente. Artículo 1. 115 ministerio, tal decreto será dictado por intermedio del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.”262 Esta es una base para crear dichas normas que establezcan los niveles permisibles de contaminantes dentro del medio ambiente. El artículo 42 menciona lo relativo a la descontaminación y establece que, “El organismo público encargado por la ley de regular el uso o aprovechamiento de los recursos naturales en un área determinada, exigirá, de acuerdo con la normativa vigente, la presentación y cumplimiento de planes de manejo de los mismos, a fin de asegurar su conservación. Estos incluirán, entre otras, las siguientes consideraciones ambientales: a) Mantención de caudales de aguas y conservación de suelos; b) Mantención del valor paisajístico, y c) Protección de especies en peligro de extinción, vulnerables, raras o insuficientemente conocidas.”263 En este artículo está la base o fundamento para la protección del ambiente contra la contaminación visual, al mencionar el valor paisajístico. En relación a los tipos de contaminación que se estudian en la presente investigación, la ley mencionada únicamente estipula lo ya expuesto. Lo que relata más que todo es la organización de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y la estructura. Sin embargo, si establece que el Organismo Ejecutivo es el indicado para crear normas jurídicas de carácter ambiental para combatir contra el daño ambiental, causado por el hombre. 3.6.2.b. Decreto Supremo 144, establece Normas para Evitar Emanaciones o Contaminantes Atmosféricos de Cualquier Naturaleza. La atmósfera es muy importante para el ser humano y demás seres vivos que habitan un ambiente determinado. Al evitar que las emanaciones o contaminantes atmosféricos entren o se esparzan en el aire, se ayuda a mejorar no sólo el medio ambiente sino la salud humana. Este cuerpo legal trata de cumplir ese mismo principio, 262 263 Congreso Nacional de Chile. Ley 19.300. Bases Generales del Medio Ambiente. Artículo 40. Congreso Nacional de Chile. Ley 19.300. Bases Generales del Medio Ambiente. Artículo 42. 116 en base a pocos artículos que mencionan las repercusiones ocasionadas por la contaminación atmosférica. El artículo 1 establece lo siguiente: “Los gases, vapores, humo, polvo, emanaciones o contaminantes de cualquier naturaleza, producidos en cualquier establecimiento fabril o lugar de trabajo, deberán captarse o eliminarse en forma tal que no causen peligros, daños o molestias al vecindario.” Esto se puede decir que es el objeto del presente cuerpo legal, ya que menciona que debe de eliminarse todo contaminantes producido y emanado por las diferentes actividades del hombre. En los artículos 6 y 7 se establecen dos prohibiciones para evitar contaminar la atmósfera. La primera es, “Prohíbase dentro del radio urbano de las ciudades la incineración libre, sea en la vía pública o en los recintos privados, de hojas secas, basuras u otros desperdicios” La segunda es, “Prohíbase la circulación de todo vehículo motorizado que despida humo visible por su tubo de escape.” Estas prohibiciones ayudan de una gran manera a que la atmósfera se mantenga limpia, sin contener los contaminantes de las incineraciones y del humo de los vehículos producido por la combustión de gasolina. El Servicio Nacional de Salud está a cargo del presente cuerpo legal, que es una dependencia del Ministerio de Salud de Chile. Es el ente encargado de velar por su estricto cumplimiento, y competente para sancionar a toda persona que no cumpla con las disposiciones establecidas. 3.6.2.c. Decreto Supremo No. 686, de 7 de diciembre de 1998. Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica. Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción. El presente cuerpo legal está vinculado a la contaminación visual, ya que la contaminación lumínica se encuentra dentro de este tipo de contaminación, por afectar a la persona a través de la vista, causando severos daños, tanto físicos como mentales. 117 Se trata de regular la contaminación lumínica a través de las disposiciones que establecen los niveles máximos permisibles de ondas lumínicas en los cielos nocturnos. Como objetivo del cuerpo legal, el artículo 1 establece que es el siguiente: “…prevenir la contaminación lumínica de los cielos nocturnos, de manera de proteger la calidad astronómica de dichos cielos, mediante la regulación de la emisión lumínica. Se espera conservar la calidad actual de los cielos señalados y evitar su deterioro futuro.”264 La contaminación lumínica es un tipo de contaminación visual, ya que la luz en sus diversas formas es una distracción para la persona, en cualquier actividad que se encuentre realizando. La exposición prolongada a las ondas lumínicas causa daños severos al sistema nervioso de las personas. “La presente norma establece la cantidad máxima permitida de emisión lumínica hacia los cielos nocturnos, medida en efluente de la fuente emisora.”265 Efluente es el plano horizontal que pasa por la fuente emisora; y la misma es la lámpara instalada en una luminaria que emite flujo hemisférico superior. Al establecer cantidades máximas permitidas, se está garantizando que de ese límite máximo no se va a pasar, y en dado caso llegare a suceder, existen las sanciones respectivas que imponen las leyes respectivas. En cuanto a la cantidad máxima permitida de emisión lumínica hacia los cielos nocturnos, se establece lo siguiente: “Las lámparas cuyo flujo luminoso nominal sea igual o menor a 15.000 lúmenes266, no podrán emitir, una vez instaladas en la luminaria, un flujo hemisférico superior mayor al 0,8 % de su flujo luminoso nominal; Las lámparas de flujo luminoso nominal superior a 15.000 lúmenes, no podrán emitir, una vez instaladas en la luminaria, un flujo hemisférico superior que exceda del 1,8 % de su flujo 264 Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción. Decreto Supremo No. 686, de 7 de diciembre de 1998, establece Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica. Artículo Único, 1.1. 265 Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción. Decreto No. 686, de 7 de diciembre de 1998, establece Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica. Artículo Único, 2.2. 266 Lúmen: Unidad del Sistema Internacional del Flujo Luminoso emitido en la unidad de ángulo sólido (estéreoradián) por una fuente puntual uniforme que tiene una intensidad luminosa de una candela. 118 luminoso nominal; Las lámparas destinadas al alumbrado de instalaciones deportivas o recreativas se someterán a lo establecido en el punto 3.1 desde las 2:00 horas AM.”267 3.6.2.d. Decreto Supremo No. 129, de 3 de diciembre de 2002, establece Norma de Emisión de Ruidos para Buses de Locomoción Colectiva Urbana y Rural. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes. La contaminación acústica es dañina no sólo para la salud física de la persona sino también para la salud mental. El presente cuerpo legal establece niveles máximos permisibles para garantizar al ciudadano la seguridad en cuanto al ruido, ya que una exposición prolongada al ruido puede causar daños severos como al pérdida del sentido del oído, así como otros problemas como jaqueca extrema y daños al sistema nervioso. En el artículo 3 establece los niveles de emisión máximos permitidos para los buses de locomoción colectiva urbana o rural, y son los siguientes: “Para los buses que hayan solicitado su primera inscripción con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de esta norma: Fuente: Buses Livianos, Medianos y Pesados. Ensayo: Estacionario. Posición de Medición: Escape. Nivel Máximo de Emisión en Decibeles: 100.” 268 Para los buses que soliciten su primera inscripción después de seis meses de entrada en vigencia de la presente norma: “Fuente: Buses Livianos, Medianos y Pesados. Ensayo: Estacionario. Posición de Medición: Escape. Nivel Máximo de Emisión en Decibeles: 95. Posición de Medición: Motor. Nivel Máximo de Emisión en Decibeles: 98. Posición de Medición: Interior. Nivel Máximo de Emisión en Decibeles: 267 Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción. Decreto No. 686, de 7 de diciembre de 1998, establece Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica. Artículo Único, 3.1. 268 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Decreto Supremo No. 129, de 3 de diciembre de 2002, eestablece Norma de Emisión de Ruidos para Buses de Locomoción Colectiva Urbana y Rural. Artículo 3. 119 88. Ensayo: Dinámico. Posición de Medición: Interior y Exterior. Nivel Máximo de Emisión en Decibeles: 82.” 269 El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones es el ente encargado de velar por el estricto cumplimiento de la presente norma, así como establecer mediante resolución la forma en que debe de efectuarse el registro de los niveles de ruido. 3.6.3. México 3.6.3.a. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En su artículo 4 inicia con establecer que, “…toda persona tiene derecho a la protección de la salud…toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar…”270 Como se puede observar, el presente cuerpo legal en el mismo artículo une el derecho a la salud de la persona con el derecho a un medio ambiente adecuado. Se encuentran unidos ya que ambos se relacionan uno con el otro, en el sentido que al cuidar el medio ambiente y garantizar el derecho a vivir en un ambiente adecuado, se está cuidando al mismo tiempo la salud del ser humano. En cuanto al medio ambiente, su conservación y protección, la Constitución no establece mayor información ni regulación. Dedica únicamente un artículo y está unido a la salud de la persona. No regula mucho ya que existen leyes específicas encargadas de velar por el cumplimiento de la protección del medio ambiente. 3.6.3.b. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. La presente ley es de aplicación general, es decir en todo el territorio Mexicano, y se encuentra vinculado a la protección del ambiente en un sentido amplio, y menciona 269 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Decreto Supremo No. 129, de 3 de diciembre de 2002, eestablece Norma de Emisión de Ruidos para Buses de Locomoción Colectiva Urbana y Rural. Artículo 4. 270 Congreso Constituyente. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 4. 120 la contaminación atmosférica, acústica y visual. Es bastante completa al contemplar los tres tipos de contaminación vistos en la presente investigación, y establece la base para la creación de normas específicas en cuanto a temas relacionados con la protección y mejoramiento del medio ambiente. El objeto está establecido en el artículo 1, y dice que es, “la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.”271 Está vinculada hacia la protección del medio ambiente y la preservación del equilibrio ecológico, que van de la mano, por ser ambos términos parte de la naturaleza. Los criterios para la protección de la atmósfera se encuentran en el artículo 110, y son, “La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y las regiones del país; y las emisiones de contaminantes de la atmósfera, sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas y controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico.”272 La calidad del aire en México es sumamente importante, más en ciertos Distritos o Estados, en los que la contaminación ha incrementado de manera peligrosa para la salud humana. Por lo mismo es que se crean disposiciones para reducir y controlar la contaminación atmosférica. El artículo 113 establece que, “No deberán emitirse contaminantes a la atmósfera que ocasionen o puedan ocasionar desequilibrios ecológicos o daños al ambiente. En todas las emisiones a la atmósfera, deberán ser observadas las previsiones de esta Ley y de las disposiciones reglamentarias que de ella emanen, así como las normas oficiales mexicanas expedidas por la Secretaría [de Medio Ambiente, 271 Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Artículo 1. 272 Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Artículo 110. 121 Recursos Naturales y Pesca].”273 Al contaminar la atmósfera, se causa un daño severo a la salud del ser humano, ya que los contaminantes en el aire que respiramos tienen efectos nocivos sobre la salud y pueden causar enfermedades mortales. El artículo 155 establece lo relativo al ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica, olores y la contaminación visual, y menciona que, “Quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica y la generación de contaminación visual, en cuanto rebasen los límites máximos establecidos en las normas oficiales mexicanas que para ese efecto expida la Secretaría, considerando los valores de concentración máxima permisibles para el ser humano de contaminantes en el ambiente que determine la Secretaría de Salud. Las autoridades federales o locales, según su esfera de competencia, adoptarán las medidas para impedir que se transgredan dichos límites y en su caso, aplicarán las sanciones correspondientes. En la construcción de obras o instalaciones que generen energía térmica o lumínica, ruido o vibraciones, así como en la operación o funcionamiento de las existentes deberán llevarse a cabo acciones preventivas y correctivas para evitar los efectos nocivos de tales contaminantes en el equilibrio ecológico y el ambiente.”274 3.6.3.c. Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera. Presidencia de la República. El presente Reglamento trata sobre el control de la contaminación de la atmósfera a través de sus fuentes, fijas y móviles. Establece que no se debe de pasar sobre los límites máximos permisibles de contaminación establecidos, para poder controlar la liberación de contaminantes a la atmósfera. Menciona prohibiciones para las industrias y para quienes posean vehículos motorizados. 273 Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Artículo 113. 274 Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Artículo 155. 122 En el artículo 16, establece lo relativo a la emisión de contaminantes a la atmósfera, generada por fuentes fijas, mencionando que, “Las emisiones de olores, gases, así como de partículas sólidas y líquidas a la atmósfera que se generen por fuentes fijas, no deberán de exceder los niveles máximos permisibles de emisión e inmisión, por contaminantes y por fuentes de contaminación…”275 En el mismo sentido, el artículo 28 establece lo relativo a la emisión de contaminantes a la atmósfera, generada por fuentes móviles, mencionando que, “Las emisiones de olores, gases, así como de partículas sólidas y líquidas a la atmósfera que se generen por fuentes móviles, no deberán de exceder los niveles máximos permisibles de emisión e inmisión, por contaminantes y por fuentes de contaminación…”276 Entre las fuentes fijas en general, que se pueden mencionar están las industrias químicas, industrias de pinturas y tintas, industria metalúrgica, industria automotriz, industria de la celulosa y el papel, industria cementera y tratamiento de residuos peligrosos. La fuente móvil por excelencia es el vehículo motorizado. 3.6.3.d. Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación Originada por la Emisión del Ruido. Congreso de la República de México. En general, el presente Reglamento establece las normas que van vinculadas al control del ruido, o la prevención de la contaminación acústica. Al existir varias fuentes de la misma, se establecen los artículos relativos a la prohibición impuesta a las actividades contaminantes, así como al control de este tipo de contaminación. El objeto del presente Reglamento, según el artículo 1, es, “…proveer, en la esfera administrativa, al cumplimiento de la Ley Federal de Protección al Ambiente, en 275 Presidencia de la República de México. Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera. Artículo 16. 276 Presidencia de la República de México. Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera. Artículo 28. 123 lo que se refiera a emisión contaminante de ruido, proveniente de fuentes artificiales.”277 La contaminación acústica es el enfoque del presente reglamento, lo cual es un gran avance dentro de la esfera del derecho ambiental. La contaminación acústica rara vez se ve regulada en un cuerpo legal, sin embargo afecta el ambiente y a la salud de la persona de manera nociva. El artículo 4 establece lo siguiente, “El Ejecutivo Federal dictará, o en su caso, promoverá ante el Congreso de la Unión las medidas fiscales convenientes para procurar la descentralización industrial, con objeto de reducir la contaminación ambiental originada por la emisión de ruido…”278 Se puede observar como una fuente de contaminación acústica son las industrias de todo tipo, las cuales contaminan mediante las labores ruidosas que se realizan dentro de las mismas. “El nivel de emisión de ruido máximo permisible en fuentes fijas es de 68 dB (decibeles), de las seis a las veintidós horas, y de 65 dB (decibeles) de las veintidós a las seis horas. Estos niveles se medirán de forma continua o semicontinua en las colindancias del predio durante un lapso no menor de quince minutos conforme a las normas correspondientes.”279 Se establece en el presente Reglamento los niveles máximos de ruido, con la finalidad de reducir la contaminación acústica y que los ciudadanos, quienes deben de cumplir con las disposiciones legales, respeten la privacidad y propiedad de los demás. Para los establecimientos industriales, comerciales de servicio público y en general toda edificación, señala el presente Reglamento que, “deberán construirse de tal forma que permitan un aislamiento acústico suficiente para que el ruido generado en su interior, no rebase los niveles permitidos…”280 Para toda edificación existe esta 277 Congreso de la República de México. Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación Originada por la Emisión del Ruido. Artículo 1. 278 Congreso de la República de México. Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación Originada por la Emisión del Ruido. Artículo 4. 279 Congreso de la República de México. Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación Originada por la Emisión del Ruido. Artículo 11. 280 Congreso de la República de México. Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación Originada por la Emisión del Ruido. Artículo 15. 124 norma que garantiza que el ruido proveniente del interior no va a ser nocivo ni alterante para las personas que se encuentren cercanas. Una norma importante es la establecida en el artículo 22, y menciona lo siguiente: “Los aparatos amplificadores de sonido y otros dispositivos similares que produzcan ruido en la vía pública o en el medio ambiente de la comunidad, sólo podrán ser usados en caso de servicio de beneficio colectivo no comercial y requerirán de permiso que otorgará la autoridad competente…”281 Es importante establecer esto ya que existen varias fuentes de contaminación acústica y esta es una de ellas. Afecta la atención del habitante y afecta su sistema nervioso ya que una exposición prolongada causa un estrés innecesario. 3.6.3.e. Reglamento para el Ordenamiento del Paisaje Urbano del Distrito Federal. Gobierno del Distrito Federal. El presente Reglamento, aunque tenga ámbito de aplicación únicamente en el Distrito Federal (D.F.), es importante señalar que regula los anuncios y la publicidad en general, la cual es la fuente principal de la contaminación visual. Establece requisitos que deben de cumplir quienes quieran colocar anuncios en el territorio del D.F. Esto ayuda a que el paisaje sea protegido y garantiza la seguridad vial de los conductores, ya que los requisitos para la publicidad es bastante limitante a lo que puede contener y previene cualquier distracción que pueda ocasionar. El objeto del presente reglamento es el siguiente: “Fijar las normas básicas para la protección, conservación, recuperación y consolidación del paisaje urbano del Distrito Federal, así como de los elementos que lo componen; Regular la distribución, construcción, instalación, fijación, modificación, ampliación, mantenimiento, reparación, retiro, desmantelamiento y/o demolición de toda clase de publicidad exterior y anuncios instalados o visibles desde las vialidades del Distrito Federal, incluyendo los 281 Congreso de la República de México. Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación Originada por la Emisión del Ruido. Artículo 22. 125 emplazados en mobiliario urbano; y ; El diseño, distribución, sustitución, emplazamiento, operación, mantenimiento, retiro, desmantelamiento y/o demolición del mobiliario urbano en la vía pública y espacios abiertos del Distrito Federal.”282 En relación a los anuncios, se establecen requisitos dentro del Reglamento, los cuales son: “En el diseño, distribución, construcción, instalación, fijación, modificación, ampliación, mantenimiento, reparación, retiro, desmantelamiento y/o demolición de anuncios y de sus estructuras, debe observarse lo dispuesto en el presente Reglamento, sin perjuicio del cumplimiento de la normativa aplicable.”283 Otro requisito es el siguiente: “El texto de los anuncios debe redactarse en el idioma español, con sujeción a las reglas de la gramática y sin el empleo de palabras de otro idioma, salvo que se trate de lenguas nativas o nombres propios de productos, marcas o nombres comerciales en lengua extranjera, de conformidad con los ordenamientos jurídicos aplicables.”284 3.7. TRATADOS O CONVENIOS INTERNACIONALES 3.7.1. Convenios Regionales principales en materia de ambiente en Centroamérica: 3.7.1.a. Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central. Managua, 5 de junio de 1992. Firmado en la Cumbre de Presidentes celebrada en Nicaragua (Managua, 05/06/92). Tiene como objetivo la conservación de la diversidad biológica, terrestre y costero marina. Busca proteger y conservar los recursos naturales con interés estético, histórico o científico, que representaran ecosistemas únicos de importancia regional y mundial y que apoyaran a los países centroamericanos en su ruta hacia el desarrollo 282 Gobierno del Distrito Federal. Reglamento para el Ordenamiento del Paisaje Urbano del Distrito Federal. Artículo 1. 283 Gobierno del Distrito Federal. Reglamento para el Ordenamiento del Paisaje Urbano del Distrito Federal. Artículo 10. 284 Gobierno del Distrito Federal. Reglamento para el Ordenamiento del Paisaje Urbano del Distrito Federal. Artículo 11. 126 sostenible. Se comprometió a fortalecer, con prioridad, once áreas protegidas fronterizas. Reafirmó que la conservación de la biodiversidad es un asunto de todos. Hizo notar que la biodiversidad estaba siendo reducida y que algunas especies estaban en peligro de extinción.285 Ratificado por Guatemala el 22 de octubre de 1993; El Salvador el 19 de mayo de 1994; Honduras el 21 de febrero de 1995; Nicaragua el 12 de enero de 1996 y por Costa Rica el 12 de noviembre de 1994 3.7.1.b. Convenio Regional sobre Cambios Climáticos. Guatemala, 29 de octubre de 1993. Reconoció que los cambios causados por los seres humanos eran una preocupación común, que las concentraciones de los gases de efecto invernadero estaban aumentando y que los Estados Centroamericanos eran muy vulnerables. Reafirmó que las respuestas al cambio climático debían tratarse de manera integrada. Este instrumento comprometió, de acuerdo con sus capacidades, a los Estados de la Región a tomar medidas para asegurar la estabilización del clima, a desarrollar componentes dentro de su legislación y a cooperar en las acciones fronterizas y regionales. Recomendó a cada Estado desarrollar sus propias estrategias de conservación y desarrollo teniendo la estabilización del clima como prioritaria. El Convenio en general siguió las pautas del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), enfocado hacia la agenda centroamericana. Reiteró el principio de soberanía de los Estados sobre sus recursos naturales procurando el no incremento del cambio climático en el ámbito global.286 285 Rojas Aguilar, Grethel y Alejandro Iza. Derecho Ambiental en Centroamérica. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN). 2009. Gland, Suiza. Tomo I. Pág. 90 286 Ibid., Pág. 96 127 Ratificación: por Guatemala el 20 de marzo de 1996; El Salvador el 29 de julio de 1995; Honduras el 29 de julio de 1995; Nicaragua el 19 de noviembre de 1992 y Costa Rica el 9 de enero de 1996. 3.7.1.c. Convenio para el Manejo y la Conservación de los Ecosistemas Naturales, Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales. Guatemala, 29 de octubre de 1993. Este acuerdo hizo una clara mención de la existencia de personas naturales y físicas que tenían interés en importar desechos peligrosos hacia la región y reconoció la necesidad de tomar acciones inmediatas ante el tráfico ilegal de esos desechos. Reconoció la soberanía de los Estados para impedir la importación y el tránsito de desechos peligrosos y el creciente consenso regional para prohibir el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y su eliminación en países del Istmo. Según este instrumento legal, no se permitirá la exportación de desechos peligrosos a Estados que hayan prohibido su importación y las partes se comprometieron a exigir el cumplimiento del Acuerdo a todos los infractores y a imponer requisitos adicionales en sus respectivas legislaciones nacionales que no contradijeran los objetivos del Acuerdo.287 Ratificación: por Guatemala el 15 de octubre de 1999; El Salvador 24 de julio de 1995; y Costa Rica el 22 de junio de 1996. 3.7.1.d. Acuerdo Regional sobre el Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos. Panamá, 11 de Diciembre de 1992. El Convenio resaltó la riqueza forestal de Centroamérica, la relación pobrezadeforestación y la necesidad de que el recurso forestal ayudara a mejorar la calidad de vida. Promoviera mecanismos nacionales y regionales para evitar el cambio de uso de 287 Ibid., Pág. 97 128 las áreas con cobertura forestal ubicadas en terrenos de aptitud forestal y la recuperación de áreas deforestadas. Buscó el establecimiento de un sistema homogéneo de clasificación de suelos, el ordenamiento territorial, la aplicación de acciones que desincentivaran la destrucción de los bosques y la reorientación de políticas de colonización en tierras con aptitud forestal.288 Ratificación: por Guatemala 15 de octubre de 1999; El Salvador el 24 de julio de 1995 y por Costa Rica el 22 de julio de 1996. Hondura y Nicaragua no lo han ratificado. 3.7.2. Convenios Internacionales Ambientales: 3.7.2.a. Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono (Viena, 22/03/85). El Convenio parte de que la modificación de la capa de ozono ocasiona potenciales impactos nocivos a la salud humana y al ambiente; establece que las medidas para proteger la capa de ozono requieren de acción y cooperación internacional basadas en consideraciones científicas y técnicas y que se requiere más investigación y observación sistemática para aumentar el nivel de conocimientos científicos.289 Las obligaciones para las partes contratantes, según el artículo 2, entre otras, son: “… la adopción de medidas apropiadas para proteger la salud y el ambiente; la cooperación a través de observaciones sistemáticas, investigación e intercambio de información sobre la capa de ozono y los efectos de sus modificaciones; la adopción de medidas adecuadas y la cooperación en la coordinación de políticas para controlar, limitar, reducir o prevenir las actividades humanas bajo su jurisdicción; y la cooperación 288 289 Ibid., Pág. 99 Ibid., Pág. 100. 129 en la formulación de medidas, procedimientos y normas para la aplicación de este Convenio.”290 Otro artículo importante es el 3, que establece lo relativo a la Investigación y Observaciones Sistemáticas que se comprometen las partes a iniciar sobre: “…Los procesos físicos y químicos que puedan afectar a la capa de ozono; b) Los efectos sobre la salud humana y otros efectos biológicos de cualquier modificación de la capa de ozono, en particular los ocasionados por modificaciones de las radiaciones solares ultravioleta que tienen una acción biológica (UV-B); c) La incidencia sobre el clima de cualquier modificación de la capa de ozono; d) Los efectos de cualquier modificación de la capa de ozono y de la consiguiente modificación de las radiaciones UV-B sobre materiales naturales o sintéticos útiles para el ser humano; e) Las sustancias, prácticas, procesos y actividades que puedan afectar a la capa de ozono, y sus efectos acumulativos; f) Las sustancias y tecnologías alternativas; g) Los asuntos socioeconómicos conexos…”291 Adhesión: Guatemala el 11 de septiembre de 1987; El Salvador el 2 de octubre de 1992: Honduras el 14 de octubre de 1993; Nicaragua el 5 de marzo de 1993 y Costa Rica el 30 de julio de 1991. 3.7.2.b. Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. (Montreal, 16/09/87) Es un tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono y se cree que son responsables por el agotamiento de la capa de ozono. El acuerdo fue negociado en 1987 y entró en vigor el 1º de enero de 1989. 290 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono (Viena 22 de marzo, 1985). Artículo 2. 291 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono (Viena 22 de marzo, 1985). Artículo 3. 130 La finalidad del presente protocolo es evaluar periódicamente las medidas de control de contaminantes o sustancias agotadoras de la capa de ozono, las cuales están incluidas en el Anexo A del protocolo. Se establece, tanto en el protocolo como en la Convención, que para el año 2050, la capa de ozono debería de haberse recuperado y vuelto a cerrar, si se siguen las estipulaciones del presente instrumento internacional y se cumple con todas las disposiciones a las cuales cada Estado Parte que firme, ratifique o se adhiera al presente protocolo se obliga a cumplir. Ratificación: por Guatemala el 5 de febrero de 1990; El Salvador el 20 de marzo de 1995; Honduras el 4 de noviembre de 1993; Nicaragua el 24 de agosto de 1999 y Costa Rica el 8 de abril de 1991. 3.7.2.c. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Nueva York, 09/05/92). La Convención parte del reconocimiento de que los cambios en el clima de la Tierra y sus efectos adversos son una preocupación común de toda la humanidad; que las actividades humanas han ido aumentando la concentración de gases de efecto invernadero, ocasionando una intensificación del efecto invernadero natural que produce un calentamiento adicional a la superficie y atmósfera terrestres, perjudicando a los ecosistemas y a la humanidad.292 El objetivo de la Convención, según el artículo 2, es: “…la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.”293 292 Rojas Aguilar, Grethel y Alejandro Iza. Op. cit., Pág. 102. Organización de Naciones Unidas (ONU). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Nueva York, 9 de mayo de 1992). Artículo 2. 293 131 De acuerdo al artículo 4, las Partes se comprometen, entre otras obligaciones, a: “… elaborar inventarios de emisiones y de absorciones; crear y mantener actualizados programas nacionales orientados a mitigar el cambio climático; promover y apoyar el desarrollo y la aplicación de prácticas y procesos que controlen las emisiones de gases de efecto invernadero; cooperar en los preparativos para la adaptación al cambio climático; contemplar, en la medida de lo posible, las consideraciones relativas al cambio climático en sus políticas nacionales; promover y apoyar la investigación, la observación y el establecimiento de archivos relacionados con el cambio climático; intercambiar información, educar y capacitar….”294 Ratificación: por Guatemala el 15 de diciembre de 1995: El Salvador el 4 de diciembre de 1995; Honduras el 19 de octubre de 1995; Nicaragua el 31 de octubre de 1995 y Costa Rica el 26 de agosto de 1994. 3.7.2.d. Protocolo de Kyoto a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Kyoto, 11/12/97). El Protocolo busca esencialmente que las Partes de la Convención no excedan el límite de emisiones estipulado, expresadas en dióxido de carbono equivalente, comprometiéndose a reducir individual o colectivamente para el período 2008-2012, el total de sus emisiones de gases de efecto invernadero por lo menos en un 5% en relación con los niveles de 1990. El Protocolo permite, para que se pueda cumplir con los compromisos contraídos, que toda Parte podría transferir a cualquier otra de las Partes, o adquirir de ella, las unidades de reducción de emisiones resultantes de proyectos encaminados a reducir las emisiones o a incrementar la absorción.295 294 Organización de Naciones Unidas (ONU). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Nueva York, 9 de mayo de 1992). Artículo 4. 295 Rojas Aguilar, Grethel y Alejandro Iza. Op. cit., Pág. 103. 132 El artículo 2 establece que: “Con el fin de promover el desarrollo sostenible, cada una de las Partes, al cumplir los compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones contraídos en virtud del artículo 3: a) Aplicará y/o seguirá elaborando políticas y medidas de conformidad con sus circunstancias nacionales, por ejemplo las siguientes: i) fomento de la eficiencia energética en los sectores pertinentes de la economía nacional; ii) protección y mejora de los sumideros y depósitos de los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, teniendo en cuenta sus compromisos en virtud de los acuerdos internacionales pertinentes sobre el medio ambiente; promoción de prácticas sostenibles de gestión forestal, la forestación y la reforestación; iii) promoción de modalidades agrícolas sostenibles a la luz de las consideraciones del cambio climático; iv) investigación, promoción, desarrollo y aumento del uso de formas nuevas y renovables de energía, de tecnologías de secuestro del dióxido de carbono y de tecnologías avanzadas y novedosas que sean ecológicamente racionales; v) reducción progresiva o eliminación gradual de las deficiencias del mercado, los incentivos fiscales, las exenciones tributarias y arancelarias y las subvenciones que sean contrarios al objetivo de la Convención en todos los sectores emisores de gases de efecto invernadero y aplicación de instrumentos de mercado;…”296 Ratificación: por Guatemala el 5 de octubre de 1999; El Salvador el 30 de noviembre de 1998; Honduras el 19 de julio del 2000; Nicaragua el 18 de noviembre de 1999; y firmado por Costa Rica el 27 de abril de 1998. 3.7.2.e. Convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (Estocolmo, 22/05/01). El objetivo del Convenio es proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los contaminantes orgánicos persistentes (POP por sus siglas en inglés), según lo establecido en el artículo 1. La Convención reconoce que los POP tienen propiedades 296 Organización de Naciones Unidas. Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Kyoto, 11 de diciembre de 1997). Artículo 2. 133 tóxicas y que son resistentes a la degradación, se bioacumulan y son transportados por el agua, el aire y las especies migratorias a través de las fronteras y depositados lejos de su lugar de liberación. Asimismo, reconoce que la exposición a los POP afecta especialmente a las mujeres y por medio de ellas a las futuras generaciones. Además acepta que los ecosistemas y las comunidades indígenas están siendo amenazados por estos contaminantes. Las Partes tienen obligaciones relacionadas con medidas para reducir o eliminar las liberaciones derivadas de la producción y utilización intencionales; restricciones en la producción y utilización de los productos químicos incluidos en el Convenio, medidas para reducir o eliminar las liberaciones derivadas de la producción no intencional; además de medidas para reducir o eliminar las liberaciones de existencia y desechos.297 De las medidas para reducir o eliminar las liberaciones derivadas de la producción y utilización intencionales, el artículo 3 establece que cada Parte, “Prohibirá y/o adoptará las medidas jurídicas y administrativas que sean necesarias para eliminar: i) Su producción y utilización de los productos químicos enumerados en el anexo A con sujeción a las disposiciones que figuran en ese anexo; y ii) Sus importaciones y exportaciones de los productos químicos incluidos en el anexo A de acuerdo con las disposiciones del párrafo 2, y b) Restringirá su producción y utilización de los productos químicos incluidos en el anexo B de conformidad con las disposiciones de dicho anexo…”298 El artículo 5 establece lo relativo a las medidas para reducir o eliminar las liberaciones derivadas de la producción no intencional, y establece que cada Parte debe de elaborar un plan de acción que debe de incluir los elementos siguientes: “Una evaluación de las liberaciones actuales y proyectadas, incluida la preparación y el mantenimiento de inventarios de fuentes y estimaciones de liberaciones, tomando en 297 Rojas Aguilar, Grethel y Alejandro Iza. Op. cit., Pág. 105 Organización de Naciones Unidas. Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (Estocolmo, 22 de mayo de 2001). Artículo 2. 298 134 consideración las categorías de fuentes que se indican en el anexo C; ii) Una evaluación de la eficacia de las leyes y políticas de la Parte relativas al manejo de esas liberaciones; iii) Estrategias para cumplir las obligaciones estipuladas en el presente párrafo, teniendo en cuenta las evaluaciones mencionadas en los incisos i) y ii); iv) Medidas para promover la educación, la capacitación y la sensibilización sobre esas estrategias; v) Un examen quinquenal de las estrategias y su éxito en cuanto al cumplimiento de las obligaciones estipuladas en el presente párrafo; esos exámenes se incluirán en los informes que se presenten de conformidad con el artículo 15; vi) Un calendario para la aplicación del plan de acción, incluidas las estrategias y las medidas que se señalan en ese plan; …”299 Firmado: por Guatemala el 29 de enero del 2002; El Salvador el 30 de julio del 2001; Honduras el 17 de mayo del 2002; Nicaragua el 23 de mayo del 2001 y Costa Rica el 16 de abril del 2002. 3.7.2.f. Tratado de Libre Comercio entre Estado Unidos, Centroamérica y República Dominicana. (DR-CAFTA por sus siglas en inglés) El objetivo de un instrumento de esta naturaleza es establecer una Zona de Libre Comercio entre las partes, principalmente se busca, a través de esto, el estímulo, expansión y diversificación del comercio entre las partes; la eliminación de los obstáculos al comercio de bienes y servicios; y la promoción y protección de las inversiones, entre otros. Sin embargo, siendo su principal propósito meramente comercial o dirigido a las actividades comerciales que se puedan desarrollar dentro del comercio internacional, el Tratado de Libre Comercio (TLC) se destaca como el primer acuerdo comercial de Centroamérica que incluye la temática ambiental como parte integral de un Tratado Comercial. 299 Organización de Naciones Unidas. Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (Estocolmo, 22 de mayo de 2001). Artículo 5. 135 La razón por la cual se incluye un capítulo en materia ambiental es por el reconocimiento de los gobiernos sobre la necesidad de asegurar que dentro de la nueva relación comercial y de inversión que se crea por medio del presente tratado se garantice la debida protección ambiental por medio de una serie de compromisos, tales como la aplicación efectiva de la legislación ambiental de los países, y el reconocimiento de las partes que es inapropiado promover el comercio o la inversión mediante el debilitamiento o reducción de las protecciones contempladas en su legislación ambiental interna.300 La obligación principal del Capitulo Ambiental se encuentra en el artículo 17.2.1 (a) el cual indica que las partes no dejarán de aplicar efectivamente su legislación ambiental de una manera que afecte el comercio entre los países, a través de un curso de acción o inacción sostenido o recurrente. Esta es la única obligación sujeta de ser llevada a solución de controversias en caso de incumplimiento. En un sentido similar, el artículo 17.1 establece que cada país parte tiene el derecho de establecer sus propios niveles de protección ambiental, así como de adoptar o modificar sus leyes ambientales, asegurando que las mismas proporcionen altos niveles de protección ambiental. Un aspecto fundamental en el manejo del tema ambiental es la cooperación, por lo mismo se negoció un Acuerdo de Cooperación Ambiental entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, por medio del cual, los países se comprometen a llevar a cabo programas, proyectos y actividades de cooperación ambiental, tales como fortalecimiento de los sistemas de gestión ambiental, desarrollo de incentivos y otros mecanismos voluntarios para promover la protección ambiental, entre otros.301 300 Ministerio de Economía de El Salvador. Documento Explicativo de las Negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos. San Salvador. Enero 2005. Fecha de Consulta: 25 de noviembre, 2010. www.cafta.gob.sv. Pág. 31. 301 Ministerio de Economía de El Salvador. Documento Explicativo de las Negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos. San Salvador. Enero 2005. Fecha de Consulta: 25 de noviembre, 2010. www.cafta.gob.sv. Pág. 32. 136 En materia de protección ambiental, debemos mencionar dos aspectos muy importantes: la cooperación y la integración, desde el punto de vista institucional, en busca de soluciones efectivas a sus necesidades básicas y ambientales. La cooperación entre funcionarios para que el trabajo sea progresivo y abundante en cuanto a efectuar resultados positivos para la protección del medio ambiente. La integración en base a cumplir con lo que se establece en las disposiciones legales para poder efectuar un mejor trabajo y de esa manera llegar a soluciones a la problemática ambiental. Cada Estado parte que ha aceptado, ratificado o se ha adherido a un tratado, convenio o instrumento internacional, debe de cumplir con las obligaciones en él establecidas, para poder mejorar la calidad ambiental en al que se vive, ya que las leyes ordinarias de los Estados no son suficientes para combatir la lucha en contra de la contaminación ambiental. La mayoría de Estados sitúan los instrumentos internacionales a la par de las leyes ordinarias, con la finalidad de aplicar la norma que mayor beneficio conlleve por su aplicación. Se han destacado los principales acuerdos internacionales en los cuales cada uno de los países de la región de Centroamérica son Estados Parte, esto con el objetivo de alcanzar de manera individual y colectiva un desarrollo sostenible para Centroamérica. 137 138 139 140 141 142 143 CAPÍTULO 4. PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN, Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Los Estados, para proteger a su población de la contaminación, ya sea atmosférica, acústica, visual o de cualquier otro tipo, deben de crear leyes, reglamentos, normas o disposiciones legales para controlarla y así preservar y conservar, no sólo el medio ambiente, sino también la salud y el bienestar del ser humano. En el presente capítulo se analizará la legislación de cada país de Centroamérica en cuanto a cómo regula los tipos de contaminación atmosférica, acústica y visual, comparando dichas legislaciones, y abarcando soluciones para la creación de nuevas normas de derecho ambiental. 4.1. Contaminación Atmosférica En el caso de Guatemala, los habitantes de la República no se ven protegidos contra la contaminación atmosférica, ya que la labor del legislador de crear, elaborar o iniciar, leyes o proyectos de ley en materia ambiental, se ha quedado estancada. Como se ha podido observar en el transcurso de la presente investigación, para controlar la contaminación hay que crear leyes que regulen, por ejemplo los niveles máximos permisibles de contaminantes críticos en la atmósfera, como lo son las partículas, el polvo, el humo, el monóxido de carbono entre otros. Todos los países de Centroamérica, entiéndase El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, a excepción de Guatemala, poseen dentro de su marco legal ambiental leyes o reglamentos específicos enfocados en controlar, ya sea las sustancias agotadoras de la capa de ozono o emisiones de gases provenientes de vehículos automotores. Guatemala carece de esta regulación, lo cual hace muy difícil poder controlar la contaminación a través de normas jurídicas. El antecedente que se tiene para el control de la contaminación atmosférica por medio de leyes es la Ley que Prohíbe la Importación y Regula el Uso de los 144 Clorofluorocarbonos. Esta ley, aunque enfocada hacia otro ámbito, aporta una pequeña ayuda para combatir la contaminación atmosférica. Regula que para año se deben de eliminar y/o sustituir de manera gradual las sustancias que agotan la capa de ozono, según el calendario aprobado en la octava reunión de las Partes del Protocolo de Montreal. Al igual que Nicaragua, se puede observar como la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente de Guatemala, establece solamente el principio y la base para que de allí se elaboren leyes que ayuden a proteger el ambiente contra la contaminación atmosférica. Únicamente estipula lo relativo a que el Gobierno – de Guatemala – deberá de emitir reglamentos correspondientes y disposiciones necesarias, entre otras, para regular las substancias contaminantes que provoquen alteraciones en la atmósfera. Sin embargo, no existen dichos reglamentos o disposiciones que regulen lo antes mencionado, lo cual deja un gran vacío en el marco legal ambiental guatemalteco, en cuanto a la protección del medio ambiente a través del control de la contaminación atmosférica. En el sentido de crear conciencia ciudadana en cuanto a la contaminación atmosférica, existe dentro del ordenamiento jurídico la Ley de Fomento a la Difusión de Conciencia Ambiental, la cual menciona que se deben de promover y difundir, a través de todos los medios de comunicación existentes, acciones que reduzcan la contaminación del aire, visual, auditiva, agua y otros tipos. Al realizar estas actividades, los ciudadanos entran en conciencia de cómo se afecta diariamente el al medio ambiente con las actividades, tanto activas como pasivas, del hombre. Por consiguiente, se pretende con esta Ley, que la población se una y aporte soluciones para controlar la contaminación de este tipo, ya sea cada uno implementando ideas propias en sus hogares o presentando a entidades encargadas de la conservación del medio ambiente, como el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales propuestas para mejorar la calidad del ambiente. 145 Por lo anterior se puede arribar a la conclusión que Guatemala posee la base y principios para la creación de leyes que controlen la contaminación atmosférica, sin embargo, hay deficiencia en cuanto a la creación de las mismas, que sean específicas, como por ejemplo, para controlar las sustancias agotadoras de la atmósfera y la capa de ozono, ya que la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente no establece cómo se debe de controlar este tipo de contaminación, ni tampoco otras leyes citadas y analizadas. En cuanto a la contaminación atmosférica, la población de Guatemala debe de instar a los legisladores para crear nuevas leyes que abarquen el tema en su totalidad y no solamente lo pasen por encima, estableciendo pocos artículos en las leyes ya existentes. El Salvador, a diferencia de Guatemala, sí ha avanzado más en regular la contaminación atmosférica dentro de su territorio. El Reglamento Especial de Normas Técnicas de Calidad Especial ayuda bastante al control de contaminantes en la atmósfera, ya que establece un límite máximo permisible que deberá aplicarse para los contaminantes del aire, y lo hace para garantizar la salud humana y el medio ambiente. Es una gran diferencia con Guatemala, que para el mismo propósito, no establece un reglamento específico, sino que lo inserta dentro de una ley se crea para otro propósito que no es el control de la contaminación atmosférica (Ley que Prohíbe Importación y Regula el Uso de Clorofluorocarbonos). Asimismo establece soluciones de cómo controlar este tipo de contaminación, y regula a los titulares de fuentes fijas o estacionarias de emisiones que deberán instalar sistemas de control y reducción de emisiones. Un aspecto muy positivo que se pudo encontrar al estudiar la legislación ambiental salvadoreña es la creación del Reglamento Especial sobre el Control de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. Es una muestra de cómo en este país, al haber firmado el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono y el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (también ratificado y firmado por Guatemala), no se quedaron satisfechos con instrumentos internacionales, sino que crearon su propio reglamento para mayor fuerza 146 jurídica y protección al medio ambiente. Incluyendo dentro del presente reglamento, una acreditación a personas que utilicen tecnologías, equipos y sustancias alternativas de sustancias agotadoras de la capa de ozono, denominada “Sello Verde Amigo del Ozono”. Cabe mencionar que la legislación salvadoreña ambiental es mucho más amplia que la Guatemalteca, no sólo en lo que contiene la presente Ley de Medio Ambiente, comparada con la Ley de Mejoramiento y Protección del Medio Ambiente de Guatemala, sino en los reglamentos que posee y las disposiciones que hacen que el medio ambiente sea mayormente protegido. Para dar un ejemplo claro, en El Salvador ya existen Tribunales Agro-Ambientales de Primera Instancia, para dilucidar cualquier asunto relativo al ambiente y al derecho Agrario; así como Cámaras Agro-Ambientales de Segunda Instancia que conocen en grado de apelación las sentencias de primera instancia. En Guatemala, se denominan Juzgados de Primera Instancia del Ramo Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente, sin embargo, la materia penal abarca casi la totalidad de su ejercicio. La legislación de Honduras, en cuanto a su Ley General del Ambiente, señala formas de regular el control de la contaminación atmosférica, estableciendo que se declara de interés público la actividad tendiente a evitar la contaminación del aire por la presencia de gases perjudiciales a la salud humana. En el mismo sentido menciona que se deben de crear los reglamentos respectivos para establecer los niveles permisibles de inmisión y de emisión de contaminantes. Por lo anterior se crea el Reglamento para el Control de Emisión de Gases Tóxicos, Humos y Partículas de los Vehículos Automotores, el cual se preocupa por evitar liberación de contaminantes al ambiente, que regula lo relativo a los niveles máximos permisibles de emisión de gases tóxicos, humos y partículas de los vehículos. Por lo anterior se puede observar que para el control de la contaminación atmosférica, existen leyes y reglamentos vigentes en el país de Honduras que regulan lo relativo a este tema, sin embargo hay una ausencia en el derecho ambiental de este 147 país ya que no existen normas específicas que delimiten casos en los que se deba de controlar la contaminación, a excepción del reglamento para el control de contaminantes que provienen de vehículos. Así que, al igual que el país de Guatemala, debe de existir un mejoramiento en el derecho ambiental en relación al control de contaminación del aire, para poder combatirla y evitar mayores daños a la salud del ser humano. La Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales de Nicaragua menciona que se debe de reglamentar el control de emisión de gases contaminantes provocados por vehículos automotores. Y precisamente, mediante el Decreto No. 32-97 se crea el Reglamento para el Control de Emisiones de los Vehículos Automotores en Nicaragua, el cual establece los niveles y límites máximos permisibles de contaminantes en la atmósfera. Este es un aspecto positivo, tanto en la legislación de Nicaragua, como en la de Honduras y Costa Rica. En cuanto a la contaminación atmosférica, esto es todo el derecho ambiental existente y vigente en el país de Nicaragua. Al igual que El Salvador y Honduras, posee mayor cantidad de leyes y reglamentos para el control de la contaminación de este tipo, sin embargo, no se extiende más allá de establecer niveles máximos y permisibles de los contaminantes en la atmósfera. Es un derecho que va creciendo y por eso no posee una legislación amplia. Costa Rica posee la legislación más completa en derecho ambiental de todos los países de Centroamérica. Su Ley Orgánica del Ambiente, como la mayoría de leyes del ambiente de los países de Centroamérica establece las bases para la creación de reglamentos necesarios para controlar la contaminación de todo tipo. Indica bastante de la contaminación atmosférica, mencionando que el poder Ejecutivo emitirá las normas técnicas correspondientes y exigirá la instalación y operación de sistemas y equipos adecuados para prevenir emisiones que sobrepasen límites permisibles. Aquí ya se habla de cómo resolver el problema, no solamente de crear leyes para algún día poder luchar contra él. 148 Existen tres cuerpos legales que hablan específicamente del control y prevención de la contaminación atmosférica. El primero es la Ley General de Salud, que dedica varios artículos para dar información de qué se considera contaminación atmosférica y las prohibiciones existentes para las personas. Esto de manera expresa vincula la salud con el medio ambiente, ya que se está mencionando de manera extensa el control de la contaminación atmosférica en una ley que debería de estar hablando sobre la salud del habitante del país. En este sentido, es similar Guatemala con su Código de Salud, que menciona brevemente la conservación del ambiente para la protección de la salud. El segundo cuerpo legal es el Reglamento para el Control y Revisión Técnica de las Emisiones de Gases Contaminantes Producidas por Vehículos Automotores, que como en Honduras y Nicaragua, menciona lo relativo a los niveles y límites permisibles de emisión de contaminantes a la atmósfera por los vehículos. Y el tercer cuerpo legal es Reglamento sobre Inmisión de Contaminantes Atmosféricos, el cual tiene por objeto establecer niveles máximos de inmisión del aire, o sea la calidad del aire, que deben regir para preservar y mantener la salud humana, animal o vegetal. Como se puede observar, Costa Rica posee una legislación ambiental para el control de la contaminación atmosférica más amplia que los otros países de Centroamérica, poniendo a este país al frente de Centroamérica en el tema de Derecho ambiental. Esto ayuda a las demás legislaciones a poder obtener ideas de este país para implementar en el propio las disposiciones y métodos utilizados para prevenir y proteger el medio ambiente. Abarcando más sobre el tema, España es un país que es avanzado en el tema del control de la contaminación atmosférica, lo cual es un gran aspecto positivo para sus habitantes. Ya que los contaminantes que existen en la atmósfera son diversos y encontrados en cantidades abundantes, se debe de corregir el problema atacando las fuentes emisoras de los mismos. Esto es lo que hace la Ley de Protección del Ambiente Atmosférico. Regula que los emisores de contaminantes a la atmósfera están obligados 149 a respetar los niveles de emisión que el Gobierno – de España – establezca con carácter general. Como país avanzado que es, no se queda solo con una ley que proteja al medio ambiente contra la contaminación atmosférica. Existe la Ley de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera, que trata sobre el control y prevención de la contaminación atmosférica, en un nivel más general. Propone reglas para la creación de reglamentos que se encarguen de la contaminación en aspectos más específicos, y además impone obligaciones a los titulares de instalaciones donde se desarrollen actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera. Basta con analizar estas dos leyes españolas para poder ver la gran diferencia que existe la legislación, podría decirse, europea, con la Centroamericana, contando a Costa Rica, país que es avanzado en su legislación ambiental, sin embargo lo es para Centroamérica, no para todo el mundo. España posee normas y leyes que ayudan a proteger el medio ambiente controlando la contaminación atmosférica de una manera continua, cumplida y eficiente. Chile, al igual que España, México, Costa Rica, Hondura, Nicaragua y El Salvador, posee leyes que específicamente se enfocan a controlar o regular la contaminación atmosférica. En el caso de Chile, posee el Decreto que establece Normas para Evitar Emanaciones o Contaminantes Atmosféricos de Cualquier Naturaleza. Esta norma jurídica evita que gases, vapores, humo, polvo, emanaciones o contaminantes de cualquier naturaleza, producidos en cualquier lugar deberán captarse o eliminarse en forma tal que no causen peligros, daños o molestias a la comunidad. Establece algo que muchas otras leyes podrían adaptar, y es que en lugares urbanos se prohíbe la quema de hojas secas, basura u otros desperdicios. Por último, al analizar la legislación de México, siendo un país inmediatamente cercano – es decir vecino – a Guatemala, se debería de tomar como ejemplo la misma para poder crear y aplicar normas en Guatemala, y así poder combatir la 150 contaminación. Posee el Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera que regula la emisión de contaminantes a la atmósfera mencionando que los que se generen no deben de exceder los niveles máximos permisibles de emisión, por contaminante y por fuente de emisión. Por lo anteriormente expuesto, se puede concluir que el marco legal ambiental, relacionado con la contaminación atmosférica, en los diferentes países analizados y tomados como base para la presente investigación, es reducido en algunos y amplio en otros. España, México y Chile quedan, en ese orden, colocados como los de mayor avance. De los países de Centroamérica, sin duda alguna, Costa Rica encabeza la lista de legislaciones más completas de la región, aunque todavía tiene campo para crecer, sobro todo en regular la contaminación visual. El Salvador, Honduras y Nicaragua todos poseen leyes o reglamentos específicos en cuanto al control de la contaminación atmosférica. Por consiguiente, Guatemala está situado hasta abajo de la lista, ya que tiene bastante campo para mejorar en su legislación ambiental, por lo mismo que posee pocas normas jurídicas, y las mismas carecen de aplicabilidad, lo que causa un grave problema en la protección de la contaminación a través de los medios legales. 4.2. Contaminación Visual La contaminación visual afecta, en la mayoría de casos, al ser humano, por ser un tipo de contaminación cuyas fuentes son creadas por el hombre para causar impresión y distracción, así como para captar la atención. En el resto de los casos, afecta a los animales y seres vivos habitantes de la naturaleza, ya que se destruyen los paisajes por construir obras innecesarias o colocar vallas publicitarias en lugares poco comunes. Esto destruye el hábitat de muchos animales que al no poder ir a otro lugar, mueren por causa de la contaminación visual. En el caso de Guatemala, su Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente en un pequeño artículo, menciona este tipo de contaminación y sirve como 151 fundamento y base para la creación de leyes en materia de derecho ambiental. Establece que el Organismo Ejecutivo es el encargado de emitir los reglamentos correspondientes relacionados con las actividades que puedan causar alteración estética del paisaje, provoquen ruptura del paisaje y factores considerados como agresión visual. Es importante resaltar esto, ya que sin una ley general que al menos regula lo relativo a la creación de normas futuras para el control de este tipo de contaminación, el legislador tendría que encontrar otro fundamento para la creación. Esto acorta el proceso, sin embargo se ha quedado estancado, como se ha mencionado anteriormente. El antecedente de la regulación de este tipo de contaminación se puede encontrar en la Ley de Anuncios en Vías Urbanas, Vías Extraurbanas y Similares, que se establecen las disposiciones específicas para el control de la contaminación visual. Esta ley debe ser vista como un instrumento que ayuda a la Municipalidad para ordenar el territorio en cuanto a la colocación de anuncios, así previniendo contaminación visual y el peligro para las personas. Entre los principios en que se basa la ley existe uno que es importante resaltar: Deben tomarse todas las medidas necesarias con el fin de procurar un mejor ornato en vías urbanas, extraurbanas y similares, para evitar toda clase de peligros y facilitar la libre circulación de vehículos y peatones, así como para disminuir al mínimo la contaminación ambiental y visual. La contaminación visual es, no sólo dañina sino peligrosa para la vida del ser humano. Como ejemplo de este tipo de contaminación que regula la Ley citada en el párrafo anterior, están los anuncios o vallas publicitarias, carteles excesivamente grandes y cargados de elementos distractores y las señales de tránsito colocadas en lugares no visibles. Todos estos elementos pueden causar daños irreparables en el ser humano, como un accidente automovilístico por una señal de tránsito obstaculizada por una fuente de contaminación visual o por estar colocada en un lugar donde no se puede visualizar. 152 Al estudiar la legislación ambiental guatemalteca, se puede observar que un reglamento en específico regula la contaminación visual, es ley vigente pero no se cumple en la mayoría del territorio, es decir no es positiva; al poder observar el entorno saturado de vallas, carteles y anuncios publicitarios exagerando su nivel informativo, con una recarga de elementos que causan daño y estrés a las personas, sin mencionar peligro para la vida. Existe muy poca legislación en cuanto a este tipo de contaminación, privando a los ciudadanos y habitantes de Guatemala de la protección que la Constitución otorga contra el derecho de vivir en un medio ambiente sano y saludable. Al igual que en Guatemala, El Salvador tiene su fundamento en la Ley del Medio Ambiente, que establece de manera muy vaga, en un artículo que es destinado a la protección del ambiente contra la contaminación atmosférica, y menciona “…partículas, ruidos, olores, vibraciones, radiaciones y alteraciones lumínicas…” Es difícil controlar la contaminación visual a través de leyes en El Salvador, ya que únicamente posee el fundamento o base para la creación de normas jurídicas, sin embargo hasta el momento, no han sido creadas. Guatemala se diferencia con este país, en el sentido de que al menos posee derecho vigente para controlar este tipo de contaminación, aunque hoy en día no sea positivo, es decir, su aplicabilidad es casi nula. La gran similitud que se halla en ambos países – Guatemala y El Salvador – es que para controlar la contaminación visual, se posee con el fundamento en la ley general de ambiente, pero no se han creado las normas correspondientes para combatir el problema que es la contaminación. Honduras es muy particular en el sentido de que no posee ley o reglamento alguno que proteja a sus ciudadanos contra la contaminación visual. Del estudio realizado de su legislación ambiental, no se pudo encontrar alguna norma jurídica que siquiera se acercara a regular algo que tenga que ver con la publicidad excesiva o recarga de vallas, carteles o anuncios en el territorio. No se encuentra fundamento alguno de donde puedan los legisladores crear normas jurídicas para regular este tipo 153 de contaminación, ya que en su Ley General del Ambiente, como en la de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, se debería de establecer algún tipo de fundamento legal para poder controlar la contaminación visual a través de la creación de normas jurídicas. Sin embargo, esto no sucede en la legislación ambiental hondureña. La Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales de Nicaragua establece lo relativo a este tipo de contaminación, cuando menciona en un apartado denominado “De la Calidad Ambiental”, todos los habitantes tienen derecho a disfrutar de un ambiente sano de los paisajes naturales. Esto es vinculante a este tipo de contaminación ya que uno de los efectos es la destrucción y deterioro de los paisajes naturales. Así que por lo menos existe dentro del presente cuerpo legal, mención alguna respecto al control de la contaminación visual a través de la protección del derecho que todo habitante tiene de disfrutar del paisaje. Al igual que en Guatemala, El Salvador y Honduras, este país posee una legislación ambiental en relación a la contaminación visual, bastante vaga y preocupante. Posee en su Ley General del Ambiente un artículo relacionado, pero eso es todo lo que se puede encontrar al respecto. Como se ha mencionado, el legislador necesita de un fundamento, una base, para poder crear leyes que se enfoquen a controlar la contaminación visual, sin embargo en la ley general de ambiente no existe tal fundamento, tal base, de la cual se pueda aferrar el encargado de crear leyes para emitirlas y de esa manera ayudar a proteger el medio ambiente. Es preocupante ya que los efectos de este tipo de contaminación pueden llegar a ser fatales. Costa Rica, en su Ley Orgánica del Ambiente menciona de manera específica lo relativo a qué se entiende por contaminación visual y establece disposiciones a seguir por el Poder Ejecutivo para dictar medidas adecuadas y promover su ejecución para prevenir este tipo de contaminación. En el mismo sentido, establece que se debe de cuidar y conservar el paisaje mediante autoridad competente. 154 Aunque solo posee esa norma, al menos es suficiente para establecer un antecedente en el sentido normativo, para que el legislador obtenga de ese cuerpo normativo la base legal para poder crear nuevas instituciones ambientales con objetivos generales y específicos en cuanto al control de la contaminación visual, cómo proteger el ambiente, como sancionar al individuo contaminante, estipulaciones reglamentarias para avanzar en el tema de la lucha contra la contaminación visual ambiental. En España existe el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, que ha estado vigente desde ya hace bastante tiempo, por lo cual se puede observar que es una norma jurídica de carácter obligatorio que es eficiente y se cumple. En cuanto al país de Chile, crea la Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica, la cual está vinculada a la contaminación visual, ya que la contaminación lumínica se encuentra dentro de este tipo de contaminación, por afectar a la persona a través de la vista, causando severos daños, tanto físicos como mentales. Regula la contaminación lumínica a través de las disposiciones que establecen los niveles máximos permisibles de ondas lumínicas en los cielos nocturnos. En México, de forma muy general regula la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, lo relativo a la contaminación visual, mencionando que se prohíben las emisiones que causen contaminación visual en el ambiente. Luego se encuentra el Reglamento para el Ordenamiento del Paisaje del Distrito Federal, que regula varias disposiciones en las cuales se imponen requisitos para quienes deseen colocar anuncios en el territorio. Se trata de cuidar el paisaje, de mantenerlo la más natural posible y de no atentar contra la seguridad vial de las personas. Así como este reglamento, en Guatemala existe una ley similar que regula los anuncios y publicidad que causan contaminación visual. La contaminación visual se ve regulada en aspectos muy generales, como es el caso de Nicaragua; en aspectos más completos, como es el curioso caso de Guatemala, al tener derecho vigente sin embargo no positivo, y Costa Rica; y en ausencia de regulación, como es el caso de El Salvador y Honduras. En España, Chile 155 y México se puede observar el avance que existe en la regulación de la contaminación visual, teniendo en cuenta que la misma es relativamente nueva, para el hombre común, y para el legislador que debe de crear la leyes reguladoras de este tipo de contaminación. Así como existe deficiencia en Centroamérica, hay suficiencia en los otros países utilizados como sujetos de estudio dentro de la presente investigación. 4.3. Contaminación Acústica Es el tipo de contaminación que causa daños graves e inmediatos, en el ser humano. Una característica fundamental es que es poco tolerable por el hombre, ya que dependiendo de la fuente emisora, no se puede estar mucho tiempo expuesto al ruido, por crear el mismo una alteración en el sistema nervioso, causando malestar, tanto mental como físico en la persona. La Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente de Guatemala regula lo relativo a este tipo de contaminación, cuando establece en su artículo 17 algunos preceptos bajo los cuales se debe de regular la contaminación acústica. Menciona que el Organismo Ejecutivo debe de emitir los reglamentos respectivos y necesarios en relación a la emisión de energía en forma de ruido, sonido, microondas, vibraciones, ultrasonido o cualquier acción que perjudique la salud mental y física, y el bienestar humano, o que llegare a causar trastornos al equilibrio ecológico. Guatemala posee únicamente este antecedente relativo a la contaminación acústica, creando un vació legal en cuanto a este tema y dejando susceptible al ambiente y la salud del habitante de la República contra la contaminación acústica. El ruido hoy en día se ha intensificado, de manera tal que los quehaceres se llevan a cabo de forma errónea, deteriorando y alterando la salud humana de una forma preocupante. Esto se puede decir que es una violación al derecho de salud y de vivir en un ambiente sano, que protege la Constitución. 156 En la Ley del Medio Ambiente, de El Salvador se menciona de manera muy vaga de la contaminación acústica, mencionando en un artículo que habla de los criterios básicos por medio de los cuales se rige la protección del medio ambiente. Sin embargo el artículo se enfoca en los contaminantes atmosféricos, y entre ellos menciona el ruido y las vibraciones. Existe, en lato sensu, el Reglamento Especial de Normas Técnicas de Calidad Especial, que habla de manera más específica lo relativo a crear normas técnicas para establecer los límites referentes a la emisión de ruido por fuentes fijas o móviles. Lo que se quiere hacer en este país, según las leyes que sirven de antecedente para el control de la contaminación acústica, es una meta a largo plazo, que no se ha logrado llevar a cabo por los legisladores. Lo que existe actualmente, al igual que en Guatemala, es un vacío legal para poder controlar este tipo de contaminación. Al no poseer normas o reglamentos que establezcan límites de emisión de ruido, el hombre va a poder realizar cualquier actividad contaminante, directa o indirectamente, sin tener repercusiones legales, solo ambientales y relativas a la salud del mismo. Honduras establece, en su Ley General del Ambiente, una breve reseña en cuanto a la contaminación acústica, cuando dice que el Poder Ejecutivo reglamentará los índices de tolerancia de los ruidos y vibraciones. Es una disposición muy importante de establecer, ya que sirve como base legal para la creación y promulgación de nuevas leyes y reglamentos que protejan el medio ambiente contra la contaminación de este tipo. En Honduras, al igual que en Guatemala, existe únicamente este antecedente que pueda servir como base legal para crear nuevas leyes que regulen la contaminación acústica. Esta contaminación no se ve controlada por Honduras, al ver y analizar su legislación ambiental. Se preocupan por otros problemas ambientales, sin observar y estudiar los efectos que tiene este tipo de contaminación sobre la salud del ser humano. Al igual que en Guatemala y El Salvador, al no regular de manera legal la protección del medio ambiente en cuanto al control de la contaminación acústica, se 157 estaría violentando un derecho protegido y garantizado por la Constitución, el de la vida y la salud. El país de Nicaragua no menciona en ninguna norma, reglamento ni disposición legal algo relativo a la contaminación acústica. Es decir que la legislación ambiental de este país es muy escueta, vaga y deja demasiadas lagunas legales a la hora de proteger y conservar el medio ambiente en contra de la contaminación acústica. En su Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales, al menos, deberían de establecerse disposiciones que sirvan como base legal para que el organismo encargado de promulgar leyes realice su actividad en cuanto a idear formas para lograr controlar la contaminación ambiental, en específico la contaminación acústica, para proteger no sólo el medio ambiente sino también la salud del ser humano. La Ley Orgánica del Ambiente de Costa Rica es una de las más completas que existen hoy en día en Centroamérica, relacionado con los tipos de contaminación del aire, visual y acústica. En cuanto a este último, menciona que para prevenir y controlar la contaminación del ambiente, el Estado y los diferentes órganos centralizados y descentralizados deben dar prioridad, entre otros, al establecimiento y operación de servicios adecuados en áreas fundamentales para la salud ambiental, tales como el control de contaminación sónica. El Reglamento para el Control de Ruidos y Vibraciones y el Reglamento para el Control de la Contaminación por Ruido son una de las razones por la cual Costa Rica encabeza la lista de mejores legislaciones ambientales en Centroamérica. El primero establece los límites permisibles de ruido o contaminación sónica en el lugar de trabajo. Menciona prohibiciones para personas individuales y jurídicas a la hora de empezar construcciones y para la maquinaria utilizada, que debe ser adecuada y no producir ruido excesivo. El segundo establece disposiciones relacionadas al control de la contaminación acústica a nivel general, tanto en el trabajo, como en lugares públicos, privados y demás ubicaciones donde se pueda contaminar el ambiente mediante el ruido. 158 Este país posee dos grandes reglamentos y un antecedente ideal para proteger el medio ambiente en contra de la contaminación de este tipo. Al contrario de los otros países de Centroamérica, al crear este tipo de disposiciones reglamentarias, se está cumpliendo con proteger el derecho constitucional de la vida y de la salud, al poder poner un alto en la emisión de contaminantes que ayudan a deteriorar el medio ambiente. La Ley del Ruido, de España, es una base global que se debe de tomar en cuenta por todos los países dispuestos a controlar la contaminación acústica. Con disposiciones como la clasificación de los emisores acústicos, como establecer planes de acción, prevención y corrección de la contaminación acústica, se conforma de manera completa esta Ley que representa un gran avance en el tema de la protección del medio ambiente contra todo tipo de contaminación, pero más del tipo acústica. En el mismo sentido, el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas contiene unos artículos relacionados al control de la contaminación acústica. Cuando menciona actividades molestas, se refiere a aquellas que constituyan una incomodidad por los ruidos o vibraciones que produzcan. Se puede observar también que es un reglamento del año 1961, época en la cual este tipo de contaminación no llamaba mucho la atención de los ambientalistas. Chile posee la Norma de Emisión de Ruidos para Buses de Locomoción Colectiva Urbana y Rural, que establece niveles máximos permisibles para garantizar al ciudadano la seguridad en cuanto al ruido, ya que una exposición prolongada al ruido puede causar daños severos como la pérdida del sentido del oído, así como otros problemas como jaqueca extrema y daños al sistema nervioso. La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente de México menciona de manera muy vaga lo relativo al control de la contaminación acústica, cuando establece que quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica. Dicha prohibición establece la base para el control de este tipo de 159 contaminación. Luego, específicamente, se crea el Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación Originada por la Emisión del Ruido, el cual se centra fundamentalmente en controlar la contaminación acústica, por medio de sus disposiciones. La legislación ambiental que México posee es bastante más avanzada que la que existe en Guatemala, comenzando con las leyes o reglamentos que posee el derecho ambiental mexicano en cuanto a que trata de temas específicos como el control de la contaminación acústica, normativa que no posee la legislación de Guatemala. Por lo mismo, se sitúa a México en la cima de países con legislación ambiental completa, dejando a Guatemala con la mayoría de países centroamericanos por debajo de lo normal. 4.4. Convenios Internacionales Para ayudar a regular el tema del control de la contaminación atmosférica, la Organización de las Naciones Unidas, junto con otras organizaciones han elaborado tratados o convenios internacionales en materia de derecho ambiental, que al ser ratificados por los Estados parte se convierten en legislación interna de cada país, que deberá ser aplicada para una mejor aplicación de las leyes nacionales vigentes, con el afán de ayudar al medio ambiente a través de mejorar la protección por medio del control de la contaminación. El Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, junto con el Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono, son instrumentos muy importantes para poder ayudar a los Estados parte a combatir la lucha contra la contaminación atmosférica. Parten de que la modificación de la capa de ozono ocasiona potenciales impactos nocivos a la salud humana y al ambiente, y que se debe de proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono y se cree son responsables con el agotamiento de la misma. 160 La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático son instrumentos de igual o mayor importancia dentro del derecho internacional en materia ambiental. El primero tiene como finalidad estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas en el sistema climático. El segundo busca esencialmente que no se exceda el límite de emisiones estipulado, comprometiéndose las Partes a reducir individual o colectivamente el total de sus emisiones de gases de efecto invernadero por lo menos en un 5%. 161 CONCLUSIONES 1. La contaminación es uno de los problemas más serios que hoy en día existen a nivel mundial, y que está en la mira de todo país, pero que es bastante difícil de controlar, ya que desde que existe el hombre, existe la misma y tratar de prevenir o evitar algo que ya dejó su marca como elemento dañino al medio ambiente es un trabajo que toma mucha dedicación y colaboración de las personas. 2. La contaminación, atmosférica, acústica y visual, se propaga en el mundo con mayor rapidez que cualquier otro problema que pueda representar repercusiones en los habitantes del territorio de Estados que se ven afectados. Por eso es necesario e imperativo, que se creen normas que controlen la contaminación, que propongan formas de eliminar o erradicar el problema, y que limiten las fuentes emisoras de contaminantes que dañan al ambiente, por consiguiente todos los seres vivos dentro del mismo. 3. La falta de regulación en la legislación ambiental de Guatemala es preocupante, ya que posee muy pocas leyes que ayuden a proteger el medio ambiente en contra de la contaminación atmosférica, sonora o visual. Aun contando con convenios y tratados internacionales, el derecho ambiental de Guatemala es deficiente y no garantiza el derecho fundamental que da la Constitución Política a todo habitante de la República, de gozar de una vida dentro de un medio ambiente sano y sostenible. 4. Costa Rica es el país de Centroamérica que más avanzado se encuentra, en el sentido de legislación ambiental. Posee normas contra todo tipo de contaminación incluyendo la acústica y la visual. Eso lo pone al frente de la lista los países centroamericanos, en relación al control de la contaminación, y puede servir a los otros países como base legal, ya que de ella pueden tomar ideas para incorporar a su propio marco legal. 162 5. España, Chile y México son países avanzados en el tema de regular la contaminación atmosférica, acústica y visual. Poseen un marco legal ambiental bastante amplio que abarca desde situaciones generales, como establecer niveles máximos permisibles de contaminantes, hasta situaciones específicas, como establecer obligaciones que deben cumplir los emisores de fuentes contaminantes fijas para reducir la contaminación. 6. En los países que la legislación ambiental sea deficiente, se deben de tomar los principios establecidos en las diferentes Convenciones y Conferencias que se han llevado a cabo a través del tiempo, por la Organización de las Naciones Unidas. Los mismos establecen que para poder combatir de manera efectiva y eficiente el problema de la contaminación, los Estados deben de poner énfasis en crear normas que ayuden a regular la contaminación, sin dejarlo a un lado por atender asuntos de otra índole. 163 RECOMENDACIONES 1. Es muy difícil controlar la contaminación en nuestra época, ya que es uno de los problemas ambientales con más atención pero con muy pocos resultados. A medida que el hombre avanza con la tecnología, la contaminación, de una u otra forma va aumentando al mismo paso, y siguiendo esta línea, conforme se crece como sociedad y como población, al mismo tiempo se van a ir destruyendo los recursos naturales que necesitan los seres vivos para sobrevivir y subsistir. Una idea muy aceptable a nivel mundial para el control de la contaminación es prevenirla antes de que se genere. Esto implica la reducción de las fuentes, la mayor eficiencia industrial, reducción de desperdicios y reciclaje. 2. Una de las soluciones es controlar la contaminación a través de educación ambiental, incentivos por cooperación y muchas otras actividades que los Estados deben de promover para que la gente pueda vivir en un medio ambiente sano, limpio y seguro; y como establece el autor Sánchez Rosado, se deben de implementar nuevas tecnologías, pero con lo que se está en total acuerdo es que la educación ambiental debe de ser implementada de una manera urgente en toda la población de todos los Estados existentes en el mundo, a manera que cada individuo esté al tanto de los problemas ambientales y pueda dar posibles soluciones para controlar la mencionada contaminación. 3. La contaminación ambiental (atmosférica, visual o acústica) es un problema que va más allá de las manos del ciudadano común. Este es un problema que debe de atacarse a través de la creación de normas y leyes que puedan ayudar a combatir la batalla contra la polución y deterioro del medio ambiente. Se deben de elaborar normas inteligentes que controlen las fuentes de la contaminación, ya que son ampliamente conocidas. Asimismo se debe de dar la importancia necesaria como un problema del Estado, ya que en Guatemala existen problemas bastante serios y “de mayor impacto”, por lo que el control de la contaminación pasa a un segundo plano en el gobierno. 164 4. Ya que se tiene la base para crear normas para controlar los diversos tipos de contaminación discutidos en el presente trabajo, una de las recomendaciones es partir de las bases que establece la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente y proponer una iniciativa de ley, que pueda regular de manera más efectiva la forma de controlar las diferentes fuentes de contaminación que existen, estableciendo castigos para quienes no cumplan con estas normas ordinarias de carácter obligatorio. 5. Se recomienda al legislador a aplicar el tiempo suficiente para estudiar el gran problema que representa la contaminación ambiental en Guatemala, ya que es a través de la creación de normas jurídicas que se puede hacer un cambio en el país. Es recomendable al legislador que dedique el mismo empeño y esfuerzo en crear leyes de carácter ambiental, que otras de diferente índole. 165 Listado de Referencias 1. Bibliográficas 1.1. Acosta, Raquel Susana. Saneamiento Ambiental e Higiene de los Alimentos. Editorial Brujas. 2008. Córdoba. 396 p. 1.2. Alfaro, María del Rosario. Contaminación del Aire. Emisiones vehiculares, situación actual y alternativas. San José, Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia. 2000. 129 p. 1.3. Aguilar Méndez, Sergio y otros. Problemas Sociales, Económicos y Políticos de México. México, D.F. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria. 2006. 630 p. 1.4. Ayala-Carcedo, Francisco Javier y Jorge Olcina Cantos. Riesgos Naturales. Barcelona, España. Editorial Ariel, S.A. 2002. 230 p. 1.5. Barros, James y Douglas M. Johnston. Contaminación y Derecho Internacional. Ediciones Marymar. 1977. Buenos Aires, Argentina. 415 p. 1.6. Caselli, Maurizio. La Contaminación Atmosférica. México. Siglo Veintiuno Editores, S.A. de C.V, 1992. 6ª Edición. 330 p. 1.7. Castillo García, Ernesto. Manual para la Formación en Medio Ambiente. Valladolid. España. Editorial Lex Nova, S.A. 2008. 420 p. 1.8. De Ron Pedreia, Antonio Miguel y Ana María Martínez Fernández. Geología y Biología. España. Editorial Mad, S.L. 2003. Volumen I. 249 p. 1.9. Enger, Eldon D. y Bradley F. Smith. Ciencia Ambiental. México. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. 2006. 10ª Edición. 510 p. 1.10. E. Roberts Alley & Associates, Inc. Manual de control de la calidad del aire. México. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. 2006. 1.11. García-Caballero, Carlos. Tratado de Pediatría Social. Madrid, España. Ediciones Díaz de Santos. 2000. 110 p. 1.12. Harrison, Roy M. (Editor) El medio Ambiente: Introducción a la Química medioambiental y a la Contaminación. Zaragoza, España. Editorial Acribia, S.A. 2003. 590 p. 166 1.13. Jiménez Cisneros, Blanca Elena. La Contaminación Ambiental en México. México, D.F. Editorial Limusa. 2005. 400 p. 1.14. Jiménez Herrero, Luis M. Medio Ambiente y Desarrollo Alternativo. Madrid, España. Editorial IEPALA. 1989. 250 p. 1.15. López Aguilar, Inocencio y otros. Ecología. Umbral Editorial. 2006. Jalisco, México. 300 p. 1.16. Martínez Ataz, Ernesto y Yolanda Díaz de Mera Morales. Contaminación Atmosférica. España. Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha. 2004. 470 p. 1.17. Mejicanos Quiroz, Diana Karina. Contaminación Visual producida por medios publicitarios. Guatemala. 2006. Tesis de Facultad de Humanidades. Universidad Rafael Landívar. 1.18. Mendoza Roca, Jose Antonio y otros. Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente. Valencia, España. Servicio de Publicaciones Editor.1998.367 p. 1.19. Miller Jr., G. Tyler. Ciencia Ambiental. México.Thomson Editores, S.A. de C.V. 2004. 5ª Edición. 588 p. 1.20. Morales, Raúl G.E. Contaminación Atmosférica Urbana. Santiago de Chile. Editorial Universitaria, S.A. 2006. 390 p. 1.21. Parrondo Gayo, Jorge Luis y otros. Acústica Ambiental. España. Ediciones de la Universidad de Oviedo. 2006. 340 p. 1.22. Rojas Aguilar, Grethel y Alejandro Iza. Derecho Ambiental en Centroamérica. Gland, Suiza. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN). 2009.Tomo I.415 p. 1.23. Salvat, Manuel. La Contaminación. Salvar Editores, S.A. Barcelona. 1973. 200 p. 1.24. Sánchez Rosado, Manuel. Población y Ambiente. México, D.F. Universidad Nacional Autónoma de México. 2002. 498 p. 1.25. Simoni, Daniela (Comp.) Contaminación Atmosférica y Conciencia.Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile, 2003. 345 p. 167 1.26. Solís Segura, Luz María y Jerónimo Amado López Arriaga (Comp.). Principios Básicos de Contaminación Ambiental. Toluca, México. Universidad Autónoma del Estado de México. 2003. 560 p. 1.27. Spedding, D.J. Contaminación Atmosférica. Barcelona, España. Editorial Reverté, S.A. 1981. 120 p. 1.28. Toledo Ordóñez, José. Control de la Contaminación del Aire. 1996. Guatemala. 100 p. 1.29. Tellería, José Luis. El Impacto del Hombre sobre el Planeta. Madrid., España. Editorial Complutense. 2005. 281 p. 1.30. Turk, Amos y otros. Ecología, Contaminación, Medio Ambiente. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. 2004. México. 1.31. Villegas Posada, Francisco Alberto. Evaluación y Control de la Contaminación. Bogotá, Colombia. Editorial Universidad Nacional de Colombia. 1995. 145 p. 1.32. Wagner, Travis. Contaminación, Causas y Efectos. México. Ediciones Gernika. 1996. 423 p. 1.33. Wark, Kenneth. Contaminación del Aire. Origen y Control. México. Editorial Limusa, S.A. de C.V. 2005. 650 p. 1.34. Valls, Marco F. Derecho Ambiental. Buenos Aires, Argentina. 1993. 2ª Edición. 325 p. 1.35. Valverde Valdés, Teresa y otros. Ecología y Medio Ambiente. México. Pearson Educación. 2005. 295 p. 1.36. Vernier, Jaques. El Medio Ambiente. ¿Qué Sé? Francia. Presses Universitaires de France. 1992. 150 p. 1.37. Zepeda, Luis Guillermo. Derecho a un Medio Ambiente Sano. San José, Costa Rica. EDUCA/CSUCA. 1997. 234 p. 2. Normativas 2.1. Guatemala 168 2.1.1. Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional Constituyente. 2.1.2. Ley de Protección y Mejoramiento el Medio Ambiente. Decreto No. 68-86. Congreso de la República de Guatemala. 2.1.3. Ley de Minería. Decreto No. 48-97. Congreso de la República de Guatemala. 2.1.4. Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental. Acuerdo Gubernativo 23-2003. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. 2.1.5. Política Nacional para el Manejo Integral de los Residuos y Desechos Sólidos. Acuerdo Gubernativo No. 111-2005. Presidencia de la República. 2.1.6. Ley que Prohíbe la Importación y Regula el Uso de los Clorofluorocarbonos en sus Diferentes Presentaciones. Decreto No. 110-97. Congreso de la República de Guatemala. 2.1.7. Código Penal. Decreto No. 17-73. Congreso de la República de Guatemala. 2.1.8. Ley de Fomento a la Difusión de Conciencia Ambiental. Decreto No. 116-96. Congreso de la República de Guatemala. 2.1.9. Ley de Fomento a la Educación Ambiental. Decreto No. 74-96. Congreso de la República de Guatemala. 2.1.10. Ley de Anuncios en Vías Urbanas, Vías Extraurbanas y Similares. Decreto No. 34-2003. Congreso de la República de Guatemala. 2.2. El Salvador 2.2.1. Constitución Política. Decreto No. 38. 2.2.2. Ley del Medio Ambiente. Decreto No. 233. Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. 2.2.3. Reglamento Especial de Normas Técnicas de Calidad Especial. Decreto No. 40. Presidencia de la República de El Salvador. 2.2.4. Ley de Sanidad Agropecuaria. Decreto No. 229. Directorio Civil Militar de El Salvador. 169 2.2.5. Ley sobre control de Pesticidas, Fertilizantes y Productos para uso Agropecuario. Decreto No. 315. Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. 2.2.6. Reglamento Especial sobre el Manejo Integral de los Desechos Sólidos. Decreto No. 42. Presidencia de la República de El Salvador. 2.2.7. Ley de Minería. Decreto No. 544. Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. 2.2.8. Código Penal. Decreto No. 1030. Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. 2.2.9. Código de Salud. Decreto No. 955. Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. 2.2.10. Reglamento Especial sobre el Control de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. Decreto No. 38. Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. 2.2.11. Reglamento Especial en Materia de Sustancias, Residuos y Desechos Peligrosos. Decreto No. 41. Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. 2.3. Honduras 2.3.1. Constitución de la República de Honduras. Decreto No. 131 del 11 de enero de 1982. 2.3.2. Ley General del Ambiente. Decreto No. 104-93. Congreso Nacional de la República de Honduras. 2.3.3. Reglamento General de Salud Ambiental. Acuerdo No. 0094. Congreso Nacional de la República de Honduras. 2.3.4. Ley de Minería. Decreto No. 292-98. Congreso Nacional de la República de Honduras. 2.3.5. Código de Salud. Decreto No. 65-91. Congreso Nacional de la República de Honduras. 170 2.3.6. Reglamento para el Control de Emisión de Gases Tóxicos, Humos y Partículas de los Vehículos Automotores. Congreso Nacional de la República de Honduras. 2.4. Nicaragua 2.4.1. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Ley No. 217. Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. 2.4.2. Decreto de Creación de la Comisión Nacional de Educación Ambiental. Decreto No. 27-94. Asamblea Nacional de Nicaragua. 2.4.3. Reglamento de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Decreto No. 9-96. Asamblea Nacional de Nicaragua. 2.4.4. Ley de Suministro de Hidrocarburos. Ley No. 277. Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. 2.4.5. Ley Especial de Exploración y Explotación de Hidrocarburos. Ley No. 286. Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. 2.4.6. Ley Disposiciones Sanitarias. Decreto No. 394. Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. 2.4.7. Ley que Prohíbe el Tráfico de Desechos Peligrosos y Sustancias Tóxicas. Ley No. 168. Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. 2.4.8. Reglamento General para el Control de Emisiones de los Vehículos Automotores de Nicaragua. Decreto No. 32-97. Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. 2.5. Costa Rica 2.5.1. Constitución Política de la República de Costa Rica. Asamblea Nacional Constituyente. 2.5.2. Ley Orgánica del Ambiente. Ley No. 7554. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. 171 2.5.3. Reglamento para el Control de Ruidos y Vibraciones. Decreto No. 10541TSS. Presidente de la República de Costa Rica y el Segundo Vicepresidente con recargo de la Cartera de Trabajo y Seguridad Social. 2.5.4. Reglamento para el Control y Revisión Técnica de las Emisiones de Gases Contaminantes Producidas por Vehículos Automotores. Decreto No. 28280MOPT-MINAES-S. Presidente de la República de Costa Rica y los Ministros de Obras Públicas y Transportes y del Ambiente y Energía y de Salud. 2.5.5. Reglamento para el Control de la Contaminación por Ruido. Decreto No. 78718-S. Presidente de la República de Costa Rica y el Ministro de Salud. 2.5.6. Reglamento sobre Inmisión de Contaminantes Atmosféricos. Decreto No. 30221-S Presidente de la República de Costa Rica y Ministro de Salud. 2.5.7. Ley de Hidrocarburos. Ley No. 7339. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. 2.5.8. Código de Minería. Ley No. 6797. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. 2.5.9. Ley General de Salud. Ley No. 5395. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. 2.6. Convenios Regionales Ambientales en Centroamérica 2.6.1. Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central. Managua, 5 de junio de 1992. Firmado en la Cumbre de Presidentes celebrada en Nicaragua (Managua, 05/06/92). 2.6.2. Convenio Regional sobre Cambios Climáticos. Guatemala, 29 de octubre de 1993. 2.6.3. Convenio para el Manejo y la Conservación de los Ecosistemas Naturales, Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales. Guatemala, 29 de octubre de 1993. 2.6.4. Acuerdo Regional sobre el Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos. Panamá, 11 de Diciembre de 1992. 172 2.7. Convenios Internacionales Ambientales 2.7.1. Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono (Viena, 22/03/85). 2.7.2. Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. (Montreal, 16/09/87). 2.7.3. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Nueva York, 09/05/92). 2.7.4. Protocolo de Kyoto a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Kyoto, 11/12/97). 2.7.5. Convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (Estocolmo, 22/05/01). 2.7.6. Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA) 3. Electrónicas 3.1. http://contaminacion-ambiente.blogspot.com/. 2006-2009 Luis Aguilar. México. 3.2. http://www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n5.htm. CINU. 2000. Labor de la ONU. 3.3. http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/ContamVis.htm Contaminación Visual. Fernanda García. Argentina. 2002. 3.4. http://www.edunet.ch/activite/wall/encyclopedie/pagozono/principal.htm. Dependiente de la Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca. La Capa de Ozono. 2000. Argentina. 3.5. http://www.ecoportal.net. Sobre la Naturaleza Jurídica de los Delitos Ambientales. Diethell Columbus Murat. 173 4. Otras Referencias 4.1. Diccionario Enciclopédico Océano Uno. Colombia. 1991. 4.2. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. 22ª Edición. 174 ANEXOS 175 CUADRO 1 Nivel del Sonido (dB) Fuente del Sonido 0 Límite del sonido que se puede percibir. 20 Silencio casi perfecto. 40 Promedio de ruido en un dormitorio. 60 Aire acondicionado; canto de una persona. 90 Motocicleta a 8 mts. de distancia; taladro; camión a 15 mts. 120 Rayo; bocina automóvil a 1 de un mt. de distancia. 140 Avión despagando. FUENTE: Campos Gómez, Irene. Saneamiento Ambiental. EUNED. San José, CR. 2003. P. 150 CUADRO 2 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA/ACÚSTICA/VISUAL EN CENTROAMÉRICA Indicadores Que regula: Unidades de Análisis GUATEMALA EL SALVADOR NICARAGUA HONDURAS COSTA RICA Constitución Ley General del Medio Ambiente Ley Específica Leyes Similares 176 CUADRO 3 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA/ACÚSTICA/VISUAL EN ESPAÑA, CHILE Y MÉXICO Indicadores Que regula: Unidades de Análisis ESPAÑA CHILE MEXICO Constitución Ley General del Medio Ambiente Ley Específica 177