SECRETARIA DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROHONDUREÑOS (SEDINAFROH) PROGRAMA DESARROLLO INTEGRAL DE LOS PUEBLOS AUTOCTONOS (DIPA) INFORME FINAL DE CONSULTORIA POR Marquez Martínez Coordinador Principal Unidad coordinadora de proyectos UCP/DIPA/SEDINAFROH SEPTIEMBRE, 2013 TEGUCIGALPA, HONDURAS. RESUMEN EJECUTIVO Operación 1689/SF-HO -1 Programa de Desarrollo Integral de los Pueblos Autóctonos (DIPA / SEDINAFROH) Prestatario: República de Honduras Agencia Ejecutora: Secretaria de Estado de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños (SEDINAFROH) Monto y Fuente: BID: Local: Total: Total Monto total ejecutado Al cierre: US$ US$ US$ US$ 4, 617,000.00 27,000.00 4, 617,000.00 4, 530,560.00 Objetivo del Programa: El objetivo general del Programa es mejorar las condiciones de vida de los Pueblos Autóctonos de Honduras y contribuir a su desarrollo integral y sostenible en los ámbitos económico, social, cultural y ambiental. Descripción del Programa: El objetivo del Proyecto se alcanzará a través de los siguientes componentes: A. Fortalecimiento Institucional. Este componente tiene como objetivo fortalecer la capacidad organizacional, técnica y operativa de la SEDINAFROH y de otras organizaciones (Federaciones, municipios, organizaciones comunitarias) para que puedan dar una respuesta oportuna a las demandas de los Pueblos Autóctonos, asimismo incluirá la ejecución de difusión y comunicación tanto de los aspectos de política pública en temas indígenas como de avances y resultados del Programa. Este componente incluye tres subcomponentes: a. Fortalecimiento Institucional de los Entes Públicos, b) Fortalecimiento de las Federaciones y liderazgo de los Pueblos Autóctonos y c) Difusión y comunicación B. Ejecución de Proyectos. El propósito de este componente es mejorar las capacidades y oportunidades de las comunidades en el ámbito productivo y de desarrollo humano. El componente incluye dos subcomponentes Ejecución de proyectos, que incluye dos sub componentes: a) Desarrollo Productivo ejecutado por el FHIS y b) Desarrollo de Capital Humano, ejecutado por SEDIANAFROH. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL INFORME El presente informe se presenta para dar cumplimiento a lo establecido en los términos de referencia y en el Reglamento Operativo del Programa (capitulo VII, inciso 7.10) de presentar informes de gestión con el propósito de documentar y mostrar el estado general de ejecución del Programa en términos del cumplimiento de las metas y resultados acordados en el Convenio de Préstamo (1689/SF-HO) y de sus respectivos anexos. En éste sentido, el informe señala y destaca aspectos generales en forma resumida de la gestión global del Programa un año fiscal posterior, al último desembolso otorgado por el organismo financiero (BID) en el mes de agosto de año 2012. El Informe incluye y destaca los siguientes aspectos: estado de cumplimiento de las metas físicas y financiera, una descripción de los factores limitantes que afectaron la ejecución de las actividades, lecciones aprendidas, conclusiones, recomendaciones y anexos. 1. ESTADO GENERAL DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA 1.1 Resultado de Avance de los Componentes 1.1.1 Componente: Fortalecimiento Institucional Sub componente a) Fortalecimiento Institucional de Entes Públicos i) Plan Estratégico de Desarrollo de los PIAH El resultado de esta actividad ha sido cumplido al 100% con la elaboración, socialización y validación del “Plan Estratégico de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños con Identidad” documento que ha sido presentado y oficializado en Consejo de Ministros en el mes de Agosto del año 2011. El documento en referencia, progresivamente se ha convertido al interno de la SEDINAFROH, en un instrumento de referencia para la planificación y gestión institucional lo cual evidencia la importancia y utilidad del mismo para la planificación y ejecución de las acciones en pro del desarrollo de los nueve pueblos indígenas y Afrhondureños. Más allá de considerarse un documento marco orientador, la SEDINAFROH quiere elevar a categoría de ley para lo cual, se han hecho gestiones para presentar como iniciativa de ley para ser aprobado en el Congreso de la Republica, meta que al finalizar el Programa no se ha logrado. ii) Plan de Capacitación para Entes Públicos: La capacitación de funcionarios públicos a través de éste sub componente se enfoca en los temas de: a) Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños b) Sensibilización sobre Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y la Interculturalidad en Honduras. En cuanto a la capacitación en Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños, la población meta son 160 los funcionarios públicos de las instituciones del Estado Operadores de Justicia. En cuanto al cumplimiento de dicha metas, el Programa logro cumplir satisfactoriamente logrando capacitar y sensibilizar a 160 funcionarios de las diferentes instituciones operadoras de justicia entre ellos: jueces de letras, jueces de paz, comisionado de derechos humanos, policías, fiscales del Ministerio Publico y líderes de los pueblos indígenas y afrohondureños en los temas de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños llevado a cabo en 4 talleres con sede en las ciudades de Tela, Atlántida, Puerto Cortes, Comayagua y Santa Rosa de Copan. Las capacitaciones se llevaron a cabo en el marco de un convenio marco de cooperación institucional firmado entre la SEDINAFROH y el Poder Judicial en cuyo proceso se contrató a abogados nacionales especialistas en el tema de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas para ofrecer las conferencias magistrales. Como recursos complementarios de las capacitaciones se preparó y se distribuyó a cada uno de los participantes, un Módulo Instruccional en Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños con su respectiva Guía Metodológica, mismo que sirvieron de instrumento técnico de uso y aplicación en los talleres de capacitación. En cuanto a la capacitación sobre Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y la Interculturalidad en Honduras, la meta de capacitar a 160 funcionarios de la Secretaría de Educación y líderes de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños y el mecanismo de ejecución es a través de la firma de un convenio de cooperación entre la SEDINAFROH y la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM). Los resultados fueron más que satisfactorios por considerar que se logró superar la meta de personas capacitadas. Así mismo, en el marco de esta actividad se elaboró y se distribuyó a todos los participantes, el Manual de la Educación Intercultural Bilingüe. Sub componente b). Fortalecimiento de las Federaciones y liderazgo de los Pueblos Autóctonos Este sub componente se enfocó en la capacitación de Líderes de Pueblos Indígenas y Afrohondureños en dos temas específicos: a) Conceptualización, Formulación y Gestión de Proyectos de Desarrollo Económico, Social y Cultural Sostenible con Identidad y, b) Desarrollo Organizacional, Liderazgo y Gobernabilidad Democrática. El mecanismo que se llevó a cabo para la implementación de las capacitaciones fue a través de la sub contratación de la firma consultora nacional ANED Consultores mediante Licitación Pública Nacional cuyas responsabilidades incluyeron entre otras cosas, elaborar y validar manuales de capacitación en ambos temas y posteriormente, llevar a cabo 18 talleres de capacitación para alcanzar una meta global de 550 líderes de los nueve PIAFH en todo el país. Sub componente c) Difusión y Comunicación El enfoque de este sub componente es el apoyo al Censo Nacional de Población y Vivienda a través de dos actividades estratégicas: a) revisión y validación de las preguntas de la boleta censal sobre los PIAFH y b) diseño e implementación de una estrategia de campaña de autoidentificacion de los PIAFH para sensibilizar y estimular la participación de la población indígena y afrohondureña en el próximo censo nacional a llevarse a cabo en el 2013. Las principales actividades realizadas y resultados generados son entre otros: a) La firma de un convenio marco de cooperación institucional entre SEDINAFROH y el Instituto Nacional de Estadística (INE), b) La revisión y validación de las preguntas de la boleta censal sobre los PIAFH c) El diseño de una estrategia de campaña de autoidentificacion de los PIAFH d) La implementación de la campaña de autoidentificacion mediante la contratación de medios de comunicación masiva (empresas de radio y televisión) para la transmisión de spots promocionales –publicitarios para estimular la participación de los pueblos indígenas y afrohondureños. Adicional a la transmisión masiva de los spots publicitarios, la campaña de autoidentificacion incluyo la producción, reproducción y distribución masiva de otros materiales promocionales como: gorras, camisetas, banners, bifolios, afiches, etc, todos ellos con mensajes en español y en las lenguas de los PIAFH (Tawahka, Miskito, Garífuna e inglés). Debemos reconocer que la implementación propiamente de la campaña que incluyó la producción, reproducción y difusión de los productos (mensajes) constituyó el principal desafío del Programa debido a que ello implicó la contratación de los proveedores (medios radiales y televisivos) en muy corto tiempo lo que afectó la efectividad de la campaña. 1.1.2 Componente 2.b. Desarrollo de Capital Humano (DCH) Estado de Ejecución de los Proyectos de Desarrollo de Capital Humano La meta global de éste componente es financiar la ejecución de 27 proyectos a razón de tres proyectos por cada pueblo indígena por un monto aproximado de US$ 72,000.00 por cada proyecto. En cuanto al logro y cumplimiento de las metas, podemos destacar que en se financió un total de 26 proyectos que fueron seleccionados en dos convocatorias: 9 proyectos de una primera convocatoria y 17 de una segunda convocatoria. Las metas físicas (cuantitativas) de éste componente de generar beneficios directos a por lo menos 8,000 personas (1,350 familias) Indígenas y Afrohondureños a razón de 50 familias por proyecto fue superada tomando en cuenta que la cantidad promedio de familias beneficiadas por cada proyecto fue de 60 familias. Para un total de 9360 personas. Cumplimiento de los tiempos de ejecución de los proyectos. El tiempo estimado para la ejecución de los proyectos fue de 6 meses lo cual resultó insuficiente por considerar que los procesos comunitarios que implica la consolidación de actividades y/o proyectos de corte social y colectivo, se necesita más de 6 meses para establecerse y por consiguiente, consolidarse. Vale señalar y destacar que el desempeño de Organizaciones Ejecutoras (OEs) fueron variables siendo las OEs con más experiencia y con mayor fortaleza técnica y administrativa los que lograron un mejor desempeño. De un universo de 26 organizaciones, 4 de ellos resultaron con las más bajas calificaciones por bajos rendimientos: INPADECO, IPRODESAS, ODECO y Mujeres Perlas de la Bahía. Arreglos de supervisión Para asegurar una adecuada supervisión y acompañamiento a las OEs, el Programa contrató y asignó personal técnico (6 facilitadores) los que en cierta manera fueron los responsables de asegurar la buena gestión –ejecución de los mismos. En términos generales, podemos decir que los facilitadores han desempeñado sus funciones de manera aceptable con obvias diferencias individuales entre ellos. La calidad y pertinencia de la supervisión a las OEs ha dependido en cierta manera del número de organizaciones asignadas es decir, de la focalización de la supervisión, el acceso a la logística y también de la experiencia profesional de facilitador y de la capacidad técnica instalada de las OEs. Efectos e impactos de las inversiones No cabe duda que los proyectos sociales generan efectos e impactos entre la población beneficiaria, no obstante, para medir los cambios se requiere de la aplicación de instrumentos de evaluación cuantitativa y cualitativa a partir de una línea de base claramente establecida para tal fin. En este sentido, es importante mencionar que el estudio de evaluación final del Programa que llevó a cabo como parte de las actividades de cierre del mismo, presenta información (hallazgos) relevantes que sirve para conocer los cambios generados en la población directamente beneficiados aunque debemos reconocer que aunque la calidad de la inversión sea muy buena, los efectos e impactos de los proyectos se podrá evidenciar después de cierto tiempo de finalizado – cerrado el Programa. Sistematización de los proyectos y procesos generados. La sistematización es una de las actividades importantes para documentar la experiencia generada en el financiamiento y ejecución de los 26 proyectos concursables de DCH. En este sentido, se elaboró un documento de sistematización el cual no se publicó pero sigue siendo un documento válido que el ejecutor (SEDINAFROH) puede publicar cuando lo estime conveniente. En este documento se expone de manera resumida los logros y lecciones aprendidas del Programa resaltando así mismo, las buenas prácticas generadas en la ejecución de los proyectos. 1.1.3 Monitoreo y Evaluación 1.1.3.1 Implementación y operacionalización del Sistema de Monitoreo y Evaluación (SEM) El Programa contó con un sistema de evaluación y seguimiento SEM desarrollado por una firma consultora internacional1 el cual no se implementó durante la ejecución del mismo. El software del SEM está disponible en la SEDINAFROH, sin embargo, su aplicabilidad es aún incierta debido a que no se tiene un adecuado conocimiento del mismo. Con el apoyo de un especialista en informática de la SEDINAFROH se revisó el Software pero no se logró accesar plenamente a la plataforma virtual (contenido del sistema), situación que dificultó la utilización de ésta valiosa herramienta. Ante tal situación, el Programa utilizó otros instrumentos de monitoreo y evaluación (ejecución) de las actividades y productos. Es importante mencionar que la UCP, a través de su coordinador principal, los Coordinadores del Componentes y la Especialista en Monitoreo y Evaluación, llevaron a cabo el seguimiento y supervisión de los diferentes operaciones lo cual ha permitido prevenir y enmendar en la marcha, algunos errores o desviaciones de los proyectos y otras actividades del Programa. 1.1.3.2 Avance en el Cumplimiento de Indicadores indicativos del Programa. Un importante esfuerzo se hizo al interno de la UCP para evaluar el estado de cumplimiento de los indicadores indicativos del Programa, aspecto que aunque podría 1 Informes y Proyectos INYPSA ser relativamente sencillo, en la práctica resulta un tanto complicado por la dificultad que existe de vincular con la información disponible de la línea base. Aunque la línea base provee información valiosa e útil, mucha de esa información no es funcional para propósitos de referencia y medición de cumplimiento de los indicadores del Programa. No obstante a lo anterior, queremos mencionar que según un análisis empírico se considera que el Programa muestra un sustancial avance en el cumplimiento de muchos de los indicadores aunque cabe mencionar que otros indicadores no se podrán cumplir por razones de cambios de enfoque y consecuentemente de algunas actividades realizadas especialmente del componente 1. Los resultados en detalle al respecto, se puede constatar en el informe de Evaluación Final llevada a cabo por la firma Espiralica. 1.2.3.2 Reporte de Monitoreo del Proyecto PMR (por sus siglas Ingles) El Programa ha preparado los reportes de monitoreo del proyecto (PMR) según los formatos elaborados por el BID, el llenado de los formatos se ha hecho con la participación y apoyo de la Especialista Sectorial del BID en Inclusión Social y Genero. La actualización de los datos del PMR del semestre correspondiente a los meses de junio a diciembre 2011, se llevó a cabo en febrero y la actualización de los datos del último semestre enero a junio 2012, se llevó a cabo en Junio 2012. Los datos del componente 1 los cuales no habían mostrado cambios en los semestres anteriores, reflejaron cambios sustanciales especialmente con la ejecución financiera producto de los desembolsos realizados para la campaña del censo específicamente con la contratación de los medios radiales y televisoras. 1.1.3.3 Evaluación final del programa La evaluación final del Programa se llevó a cabo por medio de la firma consultora Espirálica cuyo propósito fue evaluar y presentar los resultados del Programa en términos de las metas y resultados así como el cumplimiento de los indicadores de desempeño formulados en el diseño del Programa. En este contexto, la evaluación final verificó la evolución de los resultados de la línea base elaborado en el 2010 por el Instituto Nacional de Estadística (INE) mediante la recopilación y facilitación de información estadística a través las encuestas de hogares los que sirvieron de insumo para la evaluación final. El informe de la evaluación final del Programa está disponible en SEDINAFROH en copia física y digital. 1.1.4 Administración El sistema administrativo y financiero del Programa fue un tanto complejo debido a que se utilizó diferentes sistemas para registrar y presentar la información contable y financiera entre ellos: i)ATLAS (utilizado por PNUD) para los registros de pagos, ii) MONICA, para llevar las operaciones diarias del programa, iii) SAFOBID para registrar y presentar los gastos ejecutados al BID, así como las solicitudes de anticipos de fondos y reembolsos de gastos y, iv) SIAFI, para realizar registros sin imputación de ingresos y gastos relativos al programa y poder hacer las transferencias de fondos entre las cuentas: BID, SEFIN-BCH, SEDINAFROH y PNUD. Constitución de Fondo Rotario y Resumen de Ejecución Financiera. El programa constituyó un fondo rotatorio inicial equivalente al 5% del monto del Préstamo según las normas generales, sin embargo, por el requerimiento de más recursos para dinamizar la ejecución de Programa, previa aprobación del BID se incrementó el Fondo Rotatorio al 10% y finalmente, al 20% que corresponde al valor de US$ 923,400.00 mil. El 31 de Agosto del 2012, el Banco desembolsó el 100% del monto del Préstamo con el propósito de garantizar la disponibilidad de fondos al Programa y se acordó un tiempo adicional de 3 meses para ejecutar y cerrar el Programa, sin embargo, debido atrasos especialmente por falta de decisión gerencial de la SEDINAFROH las actividades específicamente del componente de Fortalecimiento Institucional, se prolongó a casi 11 meses más para el cierre técnico y financiero del Programa. Ejecución Financiera, Justificación y Regularización de fondos El resumen de la ejecución financiera global del Programa se presenta a continuación: Fuente financiera Monto en Dólares BID: US$ 4, 617,000.00 Contraparte Local: US$ 27,000.00 Total: US$ 4, 617,000.00 Monto total ejecutado US$ 4, 530,560.00 El remanente de recursos del Préstamo no utilizados por un valor equivalente a US$ 86,440.00 será devuelto al BID conforme a lo establecido en las normas generales de Convenio de Préstamo. Desempeño General de Personal Técnico y Administrativo de la UCP Podemos señalar que el desempeño en general de cada uno de los funcionarios del Programa (que en total sumó 21 personas) entre especialistas y técnicos, han sido en su mayoría, aceptables a excepción de unos pocos casos donde sus rendimientos no fueron satisfactorios según sus términos de referencias. Resumen de la contribución gerencial del PNUD al Programa El Programa recibió el apoyo gerencial del PNUD en tres áreas específicas: i) adquisiciones, ii) manejo financiero y, iii) asesoría técnica con énfasis en el componente de Desarrollo de Capital Humano. La contribución del PNUD en este sentido ha sido estratégica en la gestión y supervisión de las actividades con especial énfasis en los procesos de adquisiciones y manejo financiero específicamente en la custodia (administración), seguimiento y control de calidad de los procesos de pago, el registro de la documentación soporte y entrega de estados de movimiento de los fondos. Coordinación Estratégica con DIPA FHIS La coordinación con DIPA FHIS en el marco de los temas en común fue muy efectiva en términos de la complementariedad y corresponsabilidad en la ejecución de las actividades compartidas tales como: la organización y desarrollo la Junta Consultiva y Comité de Seguimiento del Programa, la evaluación final y otras actividades en los cuales se pudo capitalizar sinergias entre las partes. 1.2 Cumplimiento de cláusulas contractuales Constitución de la Junta Consultiva y Comité de Seguimiento del Programa. La Junta Consultiva y Comité de Seguimiento se constituyó conforme a lo establecido en las cláusulas contractuales del Convenio de Préstamo en el mes de diciembre 2011 y desde entonces, esta instancia desempeñó sus funciones en base a los principios de equidad y representatividad conforme al Reglamento Operativo elaborado para tal propósito. La Junta Consultiva constituyó a su vez, el Comité de Seguimiento del Programa como instancia operativa de carácter técnico que desempeño además, las funciones de selección de los Proyectos de Desarrollo de Capital Humano específicamente de la Segunda Convocatoria. Auditoria de Estados Financieros del Programa La auditoría externa del Programa correspondiente a los años 2010 y 2011, 2012 y 2013 fueron debidamente realizados y los informes están disponibles en la SEDINAFROH. La firma auditora contratada para la realización de la auditoria externa fue Grant Thornton cuya labor fue aceptable cumpliendo satisfactoriamente con sus términos de referencia. En cuanto a los resultados de la auditoría, la opinión de la firma es muy favorable señalando la buena gestión administrativa del ejecutor cuyo desempeño en base a los resultados fue satisfactorio. Para mayor información respecto a los hallazgos de la auditoria de cada año fiscal, se puede ver los informes individuales de los estados de cuenta auditados de cada uno de los años 2011, 2012 y 2013. 2. PROBLEMAS Y LIMITACIONES QUE AECTARON LA GESTION GLOBAL DEL PROGRAMA. Problemas/limitantes Ambiciosas metas y resultados a ser logrados en un corto periodo de tiempo (15 meses) generó sobrecarga laboral e incrementó los riesgos de cumplir y/o completar las metas y resultados del Programa. Organizaciones ejecutoras de Proyectos (OEs) con debilidades técnicas y administrativas cuyo desempeño no fueron totalmente satisfactorios afectaron el buen desempeño global del Programa. Rotación de personal clave (especialista de adquisiciones) de la UCP generó dificultades en agilizar y completar procesos de adquisiciones y contrataciones del Programa. Injerencia política por parte de la alta gerencia de SEDINAFROH en el Programa generó por un lado, atraso muy significativos en la ejecución del Programa y su consecuente logro de las metas y resultados físicos y financiero, situación que en última instancia, ocasionó la devolución de fondos no utilizados por el Programa en perjuicio del Estado de Honduras. 3. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES a) El Programa tuvo un desempeño satisfactorio en el cumplimiento de las metas físicas especialmente, del componente de Desarrollo de Capital Humano, tomando en cuenta que de 27 proyectos programados, se ha logrado financiar un total de 26 proyectos con diversos enfoques con cobertura en los 9 PIAFH, lo cual representa un 96% de la meta programada. b) Se logró resultados muy importantes en el componente de Fortalecimiento Institucional cuya estrategia incluyó la coordinación y cooperación interinstitucional con instituciones públicas tales como: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), el Instituto Nacional de Estadística (INE), Poder Judicial específicamente, la Escuela Judicial lo cual permitió cumplir en tiempo y forma los compromisos y resultados establecidos en el componente arriba mencionado. c) Se logró una ejecución financiera acumulada por un monto equivalente a US$ US$ 4, 530,560.00 el cual representa el 98% del monto global del Programa. Otras conclusiones relevantes del Programa están establecidos en el informe final llevado a cabo por la firma auditoria grant Thornton. 4. LECCIONES APRENDIDAS 41. Para implementar proyectos de la cooperación internacional en un período muy corto de tiempo como es el caso Programa DIPA, se requiere de muchos esfuerzos y alta capacidad de organización, gestión y de cooperación interinstitucional asimismo, de apoyo y voluntad política del gobierno. 4.2 Los proyectos de enfoque social y comunitario, tendrían mayores efectos e impactos, si el tiempo de ejecución de los mismos fuera mayor a seis (6) meses y de montos superiores, tal es el caso de los proyectos del Sub componente de Desarrollo de Capital Humano, que deberían ejecutarse en un tiempo mínimo de dieciocho o veinticuatro (24) meses. 4.3 Existe una gran ventaja comparativa en términos de eficiencia y eficacia en la ejecución de proyectos con la participación de organizaciones (OEs) con solidez técnica y administrativa. En este sentido, las organizaciones sociales del sector privado como las ONGs, poseen mayores fortalezas institucionales en gestión técnica, administrativa y gobernabilidad en comparación a las organizaciones propiamente de los Pueblos Indígenas (Federaciones). 4.4 La coordinación y cooperación interinstitucional por lo general es lenta y burocrática y cuando a ello se suma la injerencia política del Estado en los procesos técnicos, los procesos se vuelven muy complicados. 4.5 El involucramiento y participación directa de los representantes de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños como actores sociales desde una perspectiva de auditoria social tales como la Junta Consultiva y Comité de Seguimiento permite mayor transparencia y legitimidad de los procesos. . _____________________________________________ Ing. Marquez Martínez Coordinador Principal DIPA-SEDIANFROH