ISSN 1831-0842 Informe Especial no 8 2009 TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO «REDES DE EXCELENCIA» Y «PROYECTOS INTEGRADOS» EN LA POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN COMUNITARIA: ¿CONSIGUIERON SUS OBJETIVOS? ES Informe Especial no 8 2009 «REDES DE EXCELENCIA» Y «PROYECTOS INTEGRADOS» EN LA POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN COMUNITARIA: ¿CONSIGUIERON SUS OBJETIVOS? (presentado en virtud del artículo 248 CE, apartado 4, segundo párrafo) TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO 2 TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO 12, rue Alcide De Gasperi 1615 Luxemburgo LUXEMBURGO Tel. +352 4398-45410 Fax +352 4398-46410 E-mail: [email protected] Internet: http://www.eca.europa.eu Informe Especial no 8 2009 Más información sobre la Unión Europea, en el servidor Europa de Internet (http://europa.eu). Al final de la obra figura una ficha bibliográfica. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2009 ISBN 978-92-9207-409-8 doi:10.2865/63634 © Comunidades Europeas, 2009 Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica. Printed in Belgium Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 3 ÍNDICE Apartados GLOSARIO I-V RESUMEN 1-16 INTRODUCCIÓN 1-5 1-3 4-5 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (IDT) COMUNITARIOS: OBJETIVOS Y RIESGOS OBJETIVOS DE LA POLÍTICA INSUFICIENCIAS ESTRUCTURALES Y AMBICIONES DE LA INVESTIGACIÓN EUROPEA 6-16 9-11 12-16 EL SEXTO PROGRAMA MARCO NUEVOS INSTRUMENTOS Y OBJETIVOS DE LOS MISMOS SELECCIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS 17-18 ALCANCE Y ENFOQUE DE LA FISCALIZACIÓN 17 18 ALCANCE DE LA FISCALIZACIÓN ENFOQUE DE LA FISCALIZACIÓN 19-56 OBSERVACIONES 19-27 22-24 25-27 CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS COMUNITARIOS DE IDT EN GENERAL COLABORACIÓN EFICAZ EN MATERIA DE INVESTIGACIÓN LA PLANIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS RESULTA DE MEJOR CALIDAD QUE SU EJECUCIÓN EN VARIOS CASOS 28-43 29-35 36-38 39-43 LOGRO DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LOS NUEVOS INSTRUMENTOS LA INTEGRACIÓN DE LAS RE FRECUENTEMENTE HA SIDO SUSTITUIDA POR UNA FORMA TRADICIONAL DE COLABORACIÓN PI: GRANDES PROYECTOS E IMPLICACIÓN FINANCIERA DE LOS PARTICIPANTES RELATIVAMENTE REDUCIDA EL OBJETIVO DE PARTICIPACIÓN DE LAS PYME NO SE ALCANZÓ PLENAMENTE 44-53 45-46 47-49 50 51 52-53 GESTIÓN POR LA COMISIÓN DE NUEVOS INSTRUMENTOS INCERTIDUMBRE ACERCA DEL PAPEL ESPECÍFICO DE LOS INSTRUMENTOS MULTIPLICIDAD DE DISPOSICIONES LEGALES Y AUSENCIA EN OCASIONES DE ORIENTACIONES SUFICIENTES PROCESO DE NEGOCIACIÓN: MÁS PROLONGADO Y A MENUDO FALTO DE TRANSPARENCIA MENOS PROYECTOS Y DE MAYOR ENVERGADURA, AUNQUE EL NÚMERO DE PARTICIPANTES SIGUE SIENDO ELEVADO INSUFICIENCIAS EN LA SUPERVISIÓN DE LOS PROYECTOS 54-56 55-56 ESTÍMULO DE LA INVERSIÓN DE IDT MÁS FONDOS COMUNITARIOS PARA RELATIVAMENTE MENOS INVERSIONES EN IDT DE LOS PARTICIPANTES 57-65 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES RESPUESTAS DE LA COMISIÓN Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 4 Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 5 GLOSARIO Espacio Europeo de Investigación (EEI): Una zona de investigación sin fronteras en la que puedan aprovecharse mejor todos los recursos científicos para crear más empleo y mejorar la competitividad europea. Instrumentos de IDT: Diferentes tipos de proyectos definidos por los PM. Cada instrumento responde a unos objetivos específicos y presenta disposiciones concretas en materia de participación. Redes de excelencia (RE): Instrumento que tiene como fin obtener una integración sustancial y duradera de las actividades de investigación de los socios de la red, abordando directamente la fragmentación de las actividades de investigación en Europa en un ámbito determinado. Proyectos integrados (PI): Instrumento concebido para lograr objetivos científicos y tecnológicos ambiciosos y claramente definidos de dimensión europea. Objetivos SMART: Objetivos específicos, mensurables, realizables, pertinentes y con fecha determinada, conforme a su definición en el Reglamento financiero de la UE. Pequeñas y medianas empresas (PYME): Empresas que cuentan con una plantilla de menos de 250 personas y cuyo volumen de negocio anual no sobrepasa los 50 millones de euros o cuyo balance general anual no excede los 43 millones de euros. Producto Interior Bruto (PIB): El valor total del mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país en un ejercicio determinado. Programas marco de IDT (PM): Programas plurianuales que establecen, durante un período determinado, las actividades científicas y tecnológicas que deben ser financiadas por la Comunidad, su presupuesto y las normas detalladas para su ejecución técnica y financiera. Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 6 RESUMEN RESPUESTAS DE LA COMISIÓN I. La investigación europea ha considerado que sufría los efectos de la insuficiencia y dispersión de las inversiones. Como parte de las acciones de la UE destinadas a solventar esta carencia, el sexto programa marco (VI PM) introdujo dos nuevos instrumentos, las «redes de excelencia» y los «proyectos integrados» que tenían como fin, por un lado, obtener una integración sustancial y duradera de las actividades de investigación y, por otro, lograr objetivos científicos y tecnológicos ambiciosos y claramente definidos de dimensión europea. II. La fiscalización consistió en examinar en qué medida las «redes de excelencia» y los «proyectos integrados» habían contribuido a la consecución de los objetivos en materia de política de investigación definidos por el Tratado y de sus propios objetivos específicos, así como si la Comisión había gestionado de forma eficaz los nuevos instrumentos y la cuestión de si el VI PM había promovido las inversiones en IDT. III. El Tribunal llegó a la conclusión de que: i) los instrumentos del VI PM fiscalizados habían logrado fomentar la colaboración en materia de investigación y la realización de proyectos de calidad razonable. Sin embargo, estos instrumentos se pusieron en funcionamiento sin que existiera un lógica de intervención explícita, como tampoco objetivos SMART ni indicadores de resultados; ii) los objetivos específicos de los nuevos instrumentos sólo se alcanzaron de forma parcial. Las «redes de excelencia» favorecieron un buen nivel de colaboración en materia de investigación, pero a menudo no consiguieron establecer una integración progresiva y autosuficiente de las actividades de investigación entre socios de la red. Los «proyectos integrados» fomentaron la colaboración en materia de investigación de gran calidad, pero no permitieron atraer recursos suplementarios de los participantes individuales ni fuentes adicionales de financiación pública y privada; Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 7 RESUMEN RESPUESTAS DE LA COMISIÓN V. iii) l a g e s t i ó n d e l a C o m i s i ó n r e v e l ó v a r i a s insuficiencias, especialmente al inicio de la ejecución del VI PM, que repercutieron en la eficacia de las acciones, en particular la incertidumbre acerca del papel específico de los nuevos instrumentos, orientaciones insuficientes e insuficiencias en la supervisión de los proyectos; iv) en comparación con el V PM, el VI PM no consiguió generar un incremento significativo en términos de inversiones en IDT de los participantes. La participación del sector privado incluso acusó un retroceso en términos relativos y el objetivo de destinar el 15 % del presupuesto total de las prioridades temáticas del VI PM a la participación de las PYME no se alcanzó. IV. El Tribunal hace hincapié en su anterior recomendación de que los programas de gasto se basen en una lógica de intervención explícita, que vincule los instrumentos a objetivos realistas. En este contexto, debe tenerse en cuenta la posibilidad de establecer un único objetivo para cada instrumento con el fin de garantizar que su finalidad específica esté claramente definida. Cada programa debe contar con indicadores de resultados adecuados que permitan supervisar las realizaciones, logros e impactos previstos. El Tribunal también recomienda que: i) la Comisión considere si las RE y los proyectos en colaboración de tipo PI tienen objetivos realistas y proporcionan ventajas significativas con respecto a los instrumentos tradicionales para la colaboración en materia de investigación. Por lo que se refiere a las RE que recibieron financiación en el marco del VI PM, la Comisión debe evaluar caso por caso si las realizaciones anteriores, el potencial valor añadido comunitario y las perspectivas de autosuficiencia justifican una financiación suplementaria en el VII PM; ii) l a C o m i s i ó n d e b e e x a m i n a r l o s d i s t i n tos motivos subyacentes al relativamente bajo nivel de inversiones en IDT de los participantes con respecto a los objetivos previstos y proponer medidas específicas. Resulta necesario disponer de datos apropiados para supervisar el efecto catalizador de la financiación comunitaria en IDT. Asimismo, conviene valorar de nuevo si los objetivos previstos, en particular para las PYME y el sector privado, resultan realistas; iii) c o n e l f i n d e f a c i l i t a r e n p a r t i c u l a r l a gestión de los proyectos, así como su ejecución y evaluación apropiadas, la Comisión debe velar por que se establezcan orientaciones claras y oportunas, así como procedimientos de concesión de subvenciones más rápidos y se refuerce la supervisión de los proyectos. Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 8 INTRODUCCIÓN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (IDT) COMUNITARIOS: OBJETIVOS Y RIESGOS OBJETIVOS DE LA POLÍTICA 1 Tratado constitutivo de la Comunidad europea, título XVIII (investigación y 1. desarrollo tecnológico), artículos 163 La investigación y el desarrollo tecnológico (IDT) influyen de forma determinante en el progreso y la innovación científicos y tecnológicos. La investigación constituye una prioridad importante de la Unión Europea y sus Estados miembros con miras al mantenimiento y mejora del elevado nivel de vida de sus ciudadanos. a 173. Las acciones se definen del modo siguiente: a) ejecución de programas de investigación, de desarrollo tecnológico y de demostración promoviendo la cooperación con las empresas, los centros de investigación 2. y las universidades; Los objetivos generales de la política de IDT de la Comunidad Europea 1 consisten en fortalecer las bases científicas y tecnológicas de su industria y favorecer el desarrollo de su competitividad en el plano internacional. Se fomenta la cooperación entre empresas, centros de investigación y universidades en acciones de investigación y de desarrollo tecnológico de gran calidad para permitir la plena utilización de las potencialidades del mercado interior. b) promoción de la cooperación en materia de investigación, de desarrollo tecnológico y de demostración comunitarios con les terceros países y las organizaciones internacionales; c) difusión y explotación de los resultados de las actividades en materia de investigación, de desarrollo tecnológico y de demostración comunitarios; d) estímulo a la formación y a la movilidad de los investigadores de la Comunidad. GRÁFICO 1 M E D I A A N UA L D E G A S TO S D E I DT A C A R G O D E L P R E S U P U E S TO CO M U N I TA R I O ( I V PM A VII PM) 7 217 8 000 millones de euros anuales 7 000 6 000 4 447 4 061 5 000 4 000 3 425 2 761 3 000 2 000 1 000 0 IV PM — UE 12 V PM — UE 15 VI PM — UE 15 VI PM — UE 25 VII PM — UE 27 (1995-1998) (1999-2002) (2003-2006) (2004-2006) (2007-2013) Fuente: Decisiones legislativas para IV PM a VII PM (Euratom no incluido). Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 9 3. Desde 1984, las acciones de IDT de la Comunidad Europea se han ejecutado a través de programas marco plurianuales (PM) que definen, durante un período determinado, los objetivos científicos y tecnológicos, las orientaciones generales de las acciones, el presupuesto general y su desglose por acción, así como normas detalladas sobre la participación financiera comunitaria. Los sucesivos programas marco de la UE contaron paulatinamente con mayor financiación. Los PM constituyen individualmente la mayor fuente pública de contribución financiera en materia de investigación de la Unión Europea, con una cuota global de entre el 4 % y el 5 % de la financiación pública total en materia de IDT. 2 Véase la propuesta de la Comisión de Decisiones del Consejo relativas a los programas específicos por los que se ejecuta el sexto programa marco, COM(2002) 43 final de 30 de enero de 2002, sección 5.1 «Necesidad de una intervención comunitaria», página 71. 3 La Comisión Europea propuso la creación de un Espacio Europeo de Investigación (EEI) en su comunicación «Hacia un Espacio INSUFICIENCIAS ESTRUCTURALES Y AMBICIONES DE LA INVESTIGACIÓN EUROPEA Europeo de Investigación» de enero de 2000. La UE respaldó el objetivo de establecer un EEI 4. poco después del Consejo Europeo La investigación europea se ve considerablemente afectada por insuficiencias estructurales. La Comisión hizo hincapié en los aspectos siguientes 2 : de Lisboa de marzo de 2000. 4 Véanse las conclusiones del Consejo Europeo de Lisboa, a) insuficiencia y dispersión de las inversiones en IDT; marzo de 2000, apartado 5. b) insuficiencia de los recursos humanos dedicados a la investigación; 5 Véanse las conclusiones del Consejo Europeo de Barcelona, marzo de 2002, apartado 47. c) capacidad limitada para transformar los hallazgos científicos en productos y servicios innovadores y competitivos; d) fragmentación de las políticas de investigación en Europa. 5. La Comisión y el Consejo Europeo consideraban que el establecimiento de un «Espacio Europeo de Investigación» (EEI) constituye un paso fundamental para superar estas insuficiencias estructurales 3 . El EEI debía constituir un mercado interior para la investigación y la tecnología, así como un espacio en el que la coordinación de las actividades y políticas de investigación nacionales y regionales se vería mejorada. El Consejo Europeo ha fijado para la Unión el ambicioso objetivo de «convertirse en la economía del conocimiento más competitiva y más dinámica del mundo, capaz de un crecimiento económico sostenible acompañado de una mejora cuantitativa y cualitativa del empleo y de una mayor cohesión social» 4 . A la luz de lo anterior, debía incrementarse el esfuerzo de investigación europeo, con el fin de aproximarse al 3 % del PIB antes de 2010 (a partir del 1,9 % en 2000). Dos terceras partes de esta nueva inversión debían proceder del sector privado 5 . Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 10 EL SEXTO PROGRAMA MARCO 6. El sexto programa marco (VI PM) 6 de la Comunidad Europea era un instrumento destinado a contribuir a la consecución de los ambiciosos objetivos mencionados anteriormente y tenía como propósito la financiación de las actividades destinadas a la innovación y a la creación del EEI, mediante el fomento de una mayor integración y coordinación en el fragmentado sector de la investigación en Europa. El VI PM abarcó, durante el período 2002-2006, el ámbito global de la investigación, desde la básica hasta la aplicada, el desarrollo de la calidad científica y técnica, y de la coordinación de la investigación europea. El programa se estructuraba en torno a tres ejes: 6 Decisión nº 1513/2002/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2002, relativa al sexto programa marco de la Comunidad Europea para acciones de investigación, desarrollo tecnológico y demostración, destinado a contribuir a la creación del Espacio Europeo de Investigación y a la innovación (2002 a 2006) (DO L 232 — integración y fortalecimiento del Espacio Europeo de Investigación; de 29.8.2002, p. 1). — estructuración del Espacio Europeo de Investigación; — fortalecimiento de las bases del Espacio Europeo de Investigación. GRÁFICO 2 P R I N C I PA L E S CO M P O N E N T E S Y P R I N C I P I O S B Á S I CO S D E L V I P M Principales componentes del VI PM Estructuración del Espacio Europeo de Investigación Integración de la investigación europea Fortalecimiento de las bases del EEI Principios básicos del VI PM Concentración en determinados campos de investigación prioritarios Efecto estructurador mediante el refuerzo de los vínculos con las iniciativas nacionales y regionales y con otras iniciativas europeas Coordinación Simplificación Fuente: Guía «La participación en la investigación europea» de la Comisión, 2ª edición, febrero de 2004 (http://ec.europa.eu/research/fp6/pdf/how-to-participate_en.pdf). Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 11 7. Con un presupuesto de unos 17 000 millones de euros para el período 20022006, el VI PM financió acciones «indirectas» de IDT por un valor de 25 000 millones de euros en inversiones estimadas hasta el final de 2008 7 . La mayor parte de los gastos realizados (aproximadamente el 75 %) correspondían al capítulo «integración y fortalecimiento del Espacio Europeo de Investigación», que consta de siete «prioridades temáticas» 8 , es decir, programas que abarcan temas de investigación específicos. 7 Las acciones «indirectas» de IDT designan acciones que deben ser ejecutadas por contratistas; en cambio, las acciones «directas» son llevadas a cabo por la Comisión a través de su Centro Común de Investigación. 8 Las siete «prioridades temáticas» son: ciencias de la vida, genómica 8. y biotecnología aplicadas a la Con miras a desarrollar su capacidad tecnológica y a facilitar su acceso a la investigación de gran calidad, el VI PM se centró especialmente en las pequeñas y medianas empresas (PYME). Así, se asignó un importe de 1 800 millones de euros a este fin, es decir, el 15 % del presupuesto total de las prioridades temáticas (un tercio más que en el anterior programa marco). salud; tecnologías para la sociedad de la información; nanotecnologías y nanociencias, materiales multifuncionales basados en el conocimiento, y nuevos procedimientos y dispositivos de producción; aeronáutica y espacio; calidad y seguridad de los alimentos; desarrollo sostenible, NUEVOS INSTRUMENTOS Y OBJETIVOS DE LOS MISMOS cambio planetario y ecosistemas; los ciudadanos y la gobernanza 9. en una sociedad basada en el Además de los instrumentos tradicionales 9 , el VI PM introdujo dos nuevos instrumentos cuyo fin consistía principalmente en la «integración y fortalecimiento del Espacio Europeo de Investigación»: conocimiento. 9 Proyectos específicos focalizados, acciones de — las redes de excelencia (RE) tenían como propósito fundamental obtener una integración sustancial y duradera de las actividades de investigación de los socios de la red, para de este modo luchar directamente contra la fragmentación de las actividades de investigación en Europa en una prioridad temática determinada; coordinación, proyectos específicos de apoyo, acciones Marie Curie, iniciativas integradas de infraestructura y acciones amparadas en el artículo 169. — los proyectos integrados (PI) se concibieron con el fin de generar los conocimientos necesarios para establecer prioridades temáticas, mediante el logro de objetivos científicos y tecnológicos ambiciosos y claramente definidos a escala europea. 10. Las RE y los PI podían utilizarse en cualesquiera de las siete «prioridades temáticas» (véase la nota a pie de página 8). El legislador constató que estos instrumentos constituían el medio principal para generar un valor añadido que completase el que podía lograrse mediante esfuerzos nacionales (valor añadido europeo), integrando la capacidad europea de investigación. Con ello se pretendía lograr una masa crítica de competencia técnica, actividades y recursos (personal, aptitudes, competencias, finanzas, infraestructuras, equipos). Además, los nuevos instrumentos debían desempeñar un papel importante a la hora de alcanzar el objetivo de dedicar un 15 % del presupuesto de las prioridades temáticas a las PYME (véase el apartado 8). Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 12 11. Los recuadros 1 y 2 proporcionan ejemplos del tipo de actividades llevadas a cabo en las RE y los PI. 10 Además de la Dirección General de Investigación, la principal dirección general encargada de la gestión y coordinación de las actividades del VI PM, otras SELECCIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS cuatro direcciones generales también gestionaron apartados 12. de programas específicos, se La responsabilidad del VI PM recae, de forma conjunta, en varias direcciones generales (DG) de la Comisión 10 . Como en programas marco anteriores, la Comisión publicó periódicamente convocatorias de propuestas en las que se describen los ámbitos generales de actividad. Las solicitudes de financiación presentadas por los beneficiarios potenciales se evaluaron con la asistencia de expertos independientes («evaluadores»). La apreciación de las propuestas se realizó en función de criterios científicos y técnicos definidos en la convocatoria, que incluyen criterios de gestión vinculados a la capacidad potencial de los licitadores de ejecutar los proyectos. La Comisión seleccionó aquellos proyectos que se consideraban prioritarios para recibir financiación de la UE y se otorgaron subvenciones. trata de la Dirección General de Sociedad de la Información y Medios de Comunicación, de la Dirección General de Energía y Transportes, de la Dirección General de Empresa e Industria, y de la Dirección General de Pesca y Asuntos Marítimos. Asimismo, la DG «Centro Común de Investigación» se encarga de las actividades directamente ejecutadas por la Comisión. 11 13. Véase el apartado 25 y la nota a pie de página 19. Los avances de los proyectos fueron objeto de supervisión y evaluación periódica por parte de la Comisión, en particular teniendo como referencia los objetivos específicamente asignados a cada instrumento. Esta supervisión se llevó a cabo con la asistencia de expertos independientes (revisores) 11 . RECUADRO 1 ¿ Q U É T I P O D E AC T I V I DA D E S S E L L E VA R O N A C A B O E N L A S R E ? Cada RE es diferente; así, como ejemplos de actividades específicas realizadas cabe mencionar los casos siguientes: La integración de actividades llevadas a cabo en el marco de las RE examinadas incluía el intercambio de estudiantes de doctorado y de personal dedicado a la investigación, la organización de talleres conjuntos, la creación de grupos de trabajo de investigación virtuales con base en Internet, la puesta en marcha de laboratorios e institutos virtuales y la organización de visitas con el fin de acceder a instalaciones externas. Las actividades de investigación conjuntas examinadas en el marco de las RE abarcaban la financiación de los distintos proyectos de investigación, con frecuencia mediante la organización de convocatorias de propuestas internas a cargo de los responsables de tareas científicas. La difusión de actividades de excelencia comprendía visitas a la industria, participación en conferencias internacionales, organización de escuelas de verano y otras sesiones de formación, divulgación de información sobre el proyecto a través de una página web especializada, boletines, comunicados de prensa y publicación de artículos. Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 13 14. Los proyectos llevados a cabo en el marco de las RE y de los PI atrajeron cerca del 50 % de los fondos del VI PM. Ateniéndose a los datos de la Comisión, con arreglo al VII PM (2007-2013) las RE y los proyectos en colaboración con características de tipo PI recibieron el 16 % de la financiación total del VII PM asignada hasta febrero de 2009 12 . 12 Decisión nº 1982/2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativa al Séptimo Programa Marco de la Comunidad Europea para acciones de investigación, desarrollo tecnológico y 15. 16. demostración (2007 a 2013) En el VI PM se financiaron 167 proyectos como RE, que correspondían a unos 5 000 participantes y a una contribución acumulada de la UE de 1 200 millones de euros (frente a unos costes de inversión subvencionables de 1 900 millones de euros). En promedio, cada RE correspondía a 30 socios aproximadamente y a una contribución comunitaria de 7 millones de euros por contrato. Prácticamente 700 proyectos se financiaron como PI, con unos 17 000 participantes y una contribución acumulada de la UE de 6 500 millones de euros (frente a unos costes de inversión subvencionables de 10 700 millones de euros). En promedio, cada PI correspondía a unos 25 socios y a una contribución comunitaria de 9,5 millones de euros por contrato. (DO L 412 de 30.12.2006, p. 1). Con arreglo al VII PM, los «proyectos en colaboración» pueden abarcar las acciones llevadas a cabo anteriormente mediante «proyectos integrados». En términos generales, los fondos disponibles del VI PM permitían la financiación de sólo una de cada cinco propuestas recibidas. Esta proporción es similar a la de los regímenes de financiación de la Fundación nacional para la ciencia (National Science Foundation) de los EE.UU., aunque inferior a la del anterior programa marco (26 %). Se financió una proporción más elevada de propuestas de RE con respecto a los proyectos de PI. RECUADRO 2 ¿ Q U É T I P O D E AC T I V I DA D E S S E L L E VA R O N A C A B O E N LO S P I ? Las actividades cubiertas por un proyecto ejecutado en el marco de un PI se inscriben en una de las categorías siguientes: • actividades de investigación y desarrollo tecnológico cuyo fin directo consiste en elaborar nuevos conocimientos, incluidas las actividades vinculadas a la innovación y las actividades de divulgación; • actividades de demostración concebidas para probar la viabilidad de las nuevas tecnologías que ofrecen una ventaja económica potencial pero que no pueden comercializarse directamente (por ejemplo, pruebas de prototipos); • actividades de formación destinadas a contribuir al desarrollo profesional de los investigadores y otro personal clave, los directores de investigación, los ejecutivos industriales (en particular para PYME), y los usuarios potenciales de los conocimientos generados por el proyecto. Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 14 ALCANCE Y ENFOQUE DE LA FISCALIZACIÓN ALCANCE DE LA FISCALIZACIÓN 17. Los objetivos de la fiscalización consistían en evaluar en qué medida: 13 Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Estonia, — las redes de excelencia y los proyectos integrados contribuían a la consecución de los objetivos en materia de política de investigación definidos por el Tratado, así como a sus propios objetivos específicos; Finlandia, Francia, Italia, — la Comisión apoyaba efectivamente la ejecución de los proyectos, al proporcionar las necesarias orientaciones a los beneficiarios, gestionar los contratos y supervisar los avances realizados; 14 Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Eslovaca y Suecia. Se organizaron mesas redondas con la asistencia de coordinadores del punto de contacto nacional del VI PM en España, Finlandia, — el VI PM había constituido un estímulo para las inversiones en IDT. Francia, Polonia y el Reino Unido. ENFOQUE DE LA FISCALIZACIÓN 18. Se recopilaron pruebas de auditoría mediante: — el examen de la documentación sobre el VI PM (documentos preparatorios, marco jurídico y orientaciones de la Comisión, datos de ejecución); — la realización de visitas a 36 coordinadores de proyectos y a participantes en 14 proyectos de 15 Estados miembros diferentes 13 ; — la organización de una serie de mesas redondas con 60 investigadores de 44 organizaciones distintas que participaban en el VI PM 14 ; — el envío de una encuesta a 387 organizaciones de IDT (274 participantes en el programa, 104 licitadores y nueve no participantes); — el análisis de ámbitos de gestión seleccionados que desempeñan un papel clave en el rendimiento de los instrumentos (en particular, la revisión de la ejecución de ocho convocatorias de propuestas y un análisis de las conclusiones de 399 revisiones independientes de los proyectos llevadas a cabo antes del 31 diciembre de 2007); — la revisión de pruebas secundarias sobre la eficacia de los instrumentos; — el análisis de las opiniones manifestadas por algunas asociaciones que trabajan en investigación comunitaria. Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 15 OBSERVACIONES CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS COMUNITARIOS DE IDT EN GENERAL 19. En virtud del Tratado CE, el objetivo general de la política comunitaria de IDT consiste en fortalecer las bases científicas y tecnológicas de su industria y favorecer el desarrollo de su competitividad en el plano internacional. 15 Informe Especial nº 9/2007 sobre «La evaluación de los programas marco de investigación y de desarrollo tecnológico (IDT) de la UE ¿Podría mejorarse el enfoque de la Comisión?» (apartados 22 20. a 37) (DO C 26 de 30.1.2008). En el marco de la anterior fiscalización realizada en el ámbito de la investigación, el Tribunal subrayó la falta de una lógica de intervención explícita, que permitiera esclarecer de qué modo los distintos instrumentos y programas debían contribuir a los objetivos comunitarios en términos de IDT 15 . Además, no se habían definido objetivos S M A R T 16 n i i n d i c a d o r e s d e r e s u l t a d o s p a r a l o s d i s t i n t o s p r o g r a m a s de investigación, lo que menoscaba la posibilidad de contar con una base sólida para la evaluación y el seguimiento 17 . La Comisión define la lógica de intervención como «el vínculo conceptual desde los recursos de una intervención hasta la obtención de sus realizaciones y, posteriormente, hasta su impacto en la sociedad en términos de resultados y logros» (Comisión Europea, «Evaluación de las actividades de la UE: guía práctica 21. para los servicios de la Comisión», Tomando en consideración esta falta de una lógica de intervención explícita 18 , el Tribunal ha examinado la contribución de los nuevos instrumentos a la política comunitaria general en materia de IDT por lo que se refiere a los aspectos siguientes: julio de 2004, páginas 87 y 106). 16 SMART corresponde a las siglas en inglés de los términos: específicos, mensurables, — la eficacia de la colaboración establecida en materia de investigación; realizables, pertinentes y con fecha determinada. La definición de los objetivos SMART constituye — la calidad científica de los distintos proyectos tal y como fue evaluada por los expertos. un principio general del Reglamento financiero de la UE para garantizar una buena gestión financiera (véase el Reglamento (CE, Euratom) nº 1605/2002 del Consejo, artículo 27, apartado 3) (DO L 248 de 16.9.2002, p. 1). 17 Véase el Informe Especial nº 9/2007, apartados 28 y 30. 18 Por ejemplo, en 2004 el grupo encargado de la evaluación quinquenal de 1999-2003 ya hizo hincapié en el impacto de la falta de una lógica de intervención explícita, aduciendo que los grupos de este tipo deben establecer un vínculo entre, por un lado, las pruebas recopiladas principalmente a nivel del proyecto y, por otro, los fines socioeconómicos de más alto nivel de la política de investigación. Sin embargo, en la actualidad resulta difícil establecer este vínculo debido a la planificación del PM. Falta una lógica explícita que relacione los objetivos de más alto nivel a los fines específicos en materia de investigación y conocimientos. Evaluación quinquenal de los programas marco de investigación de la Unión Europea, 1993-2003, informe del grupo de expertos independientes presidido por Erkki Ormala (15 de diciembre de 2004), sección 6, evaluación del programa marco, p. 19. Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 16 COLABORACIÓN EFICAZ EN MATERIA DE INVESTIGACIÓN 22. La eficacia de la colaboración en materia de investigación se evaluó tomando como referencia la consecución efectiva de los resultados del proyecto, la transferencia de conocimientos científicos existentes y novedosos, así como la utilización de buenas prácticas en cuanto al modo de llevar a cabo la investigación. 23. El Tribunal llegó a la conclusión de que los instrumentos del VI PM objeto de la fiscalización habían fomentado un buen nivel de colaboración en materia de investigación entre los participantes en el proyecto. De hecho, cabe señalar que: — todos los proyectos visitados lograron promover, en opinión del Tribunal, una colaboración internacional en materia de investigación entre organismos de distintos sectores y disciplinas; — la evaluación efectuada por expertos independientes muestra que la colaboración entre los participantes en el proyecto era eficaz en una amplia mayoría de casos (véase el gráfico 3). GRÁFICO 3 E VA LUAC I Ó N P O R LO S R E V I S O R E S D E L A CO L A B O R AC I Ó N A LC A N Z A DA E N I N V E S T I G AC I Ó N EVALUACIÓN POR LOS REVISORES DE LA EFICACIA DE LA COLABORACIÓN ¿Ha sido eficaz la colaboración entre los participantes? RE 101 proyectos PI 298 proyectos 1% 1% 23 % 32 % Sí Parcialmente No 67 % Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo — Análisis horizontal de los informes de revisión de proyectos a 31 de diciembre de 2007. Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 76 % 17 24. Además, la encuesta a los participantes revela una satisfacción general con respecto a los dos instrumentos examinados (véase el gráfico 4). Los centros públicos de investigación y las universidades consideraban que los resultados de las RE eran especialmente satisfactorios, mientras que los socios privados (incluidas las PYME) juzgaron la colaboración menos fructífera. Por lo que respecta a los PI, tanto los socios públicos como privados estimaron que la cooperación era eficaz. GRÁFICO 4 O P I N I Ó N D E LO S PA R T I C I PA N T E S AC E R C A D E L A E F I C AC I A D E LO S P R OYE C TO S ¿En qué medida considera el proyecto satisfactorio en términos de … RE Coordinadores PI Satisfactorio Insatisfactorio Satisfactorio Insatisfactorio ... fomento de una colaboración en investigación de gran calidad entre los participantes en el proyecto? 100 % 0% 98 % 2% ... trabajo en red de los participantes? 100 % 0% 97 % 3% ... coordinación de la planificación estratégica de las actividades de investigación de los participantes? 86 % 14 % 89 % 11 % ... transferencia de conocimientos entre los participantes? 100 % 0% 97 % 3% ... promoción de la movilidad del personal de investigación entre los participantes? 89 % 11 % 80 % 20 % Participantes Satisfactorio Insatisfactorio Satisfactorio Insatisfactorio ... fomento de una colaboración en investigación de gran calidad entre los participantes en el proyecto? 92 % 8% 92 % 8% ... trabajo en red de los participantes? 94 % 6% 98 % 2% ... coordinación de la planificación estratégica de las actividades de investigación de los participantes? 83 % 17 % 80 % 20 % ... transferencia de conocimientos entre los participantes? 97 % 3% 88 % 12 % ... promoción de la movilidad del personal de investigación entre los participantes? 89 % 11 % 64 % 36 % Fuente: Encuesta realizada por el Tribunal de Cuentas Europeo. Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 18 LA PLANIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS RESULTA DE MEJOR CALIDAD QUE SU EJECUCIÓN EN VARIOS CASOS 25. La calidad de un proyecto está vinculada al concepto de excelencia científica y tecnológica y al nivel de innovación. En el caso de los proyectos de investigación es práctica habitual la evaluación paritaria de su calidad. En el VI PM, los expertos independientes participaron en la selección inicial de propuestas, así como en la supervisión y evaluación de los proyectos ejecutados 19 . 19 Los «evaluadores» participan en el proceso de evaluación, valorando los méritos de cada una de las propuestas recibidas con respecto a criterios definidos por la Comisión en las convocatorias de propuestas correspondientes. Sobre la base de la apreciación de los evaluadores, 26. la Comisión decide qué propuestas La evaluación ex post de los revisores del proyecto se basa en: deben ser financiadas. Los «revisores» intervienen una vez el — los avances hacia la consecución de sus objetivos; proyecto está en curso de ejecución y evalúan periódicamente los — el uso adecuado de los recursos; avances logrados por un proyecto determinado durante un período — la medida en que la colaboración en materia de investigación ha resultado eficaz; de referencia, con arreglo a un formulario de evaluación elaborado por la Comisión. Basándose en — la solidez de la gestión del proyecto; esta evaluación, la Comisión toma la decisión de proseguir el — la utilización y divulgación de los conocimientos derivados del proyecto. proyecto o, por el contrario, de interrumpirlo antes de la fecha de finalización prevista. La selección de «evaluadores» y «revisores» se realizó a partir de la misma base de datos constituida por la Comisión al inicio del programa. GRÁFICO 5 E VA LUAC I Ó N P O R LO S R E V I S O R E S D E L A C A L I DA D D E L P R OYE C TO EVALUACIÓN GLOBAL DE LA CALIDAD DEL PROYECTO RE 101 proyectos 19 % 0% PI 298 proyectos 39 % 18 % Proyecto bueno a excelente 2% Proyecto aceptable Proyecto insatisfactorio Sin respuesta 42 % 44 % Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo — Análisis horizontal de los informes de revisión de proyectos a 31 de diciembre de 2007. Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 36 % 19 27. El análisis por el Tribunal de los informes de revisión de los expertos muestra que más de una tercera parte de los proyectos se calificaron como «buenos a excelentes» (véase el gráfico 5). Sólo seis de los 399 proyectos ejecutados como RE y PI se consideraron insatisfactorios. Sin embargo, un gran número de proyectos (174 proyectos o el 44 % de todos los proyectos examinados) se estimaron meramente «aceptables». Teniendo en cuenta que los expertos habían calificado todos los proyectos como «excelentes» en la fase de selección por la Comisión, los resultados de la revisión indican que la calidad del proyecto disminuye en la fase de ejecución. LOGRO DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LOS NUEVOS INSTRUMENTOS 28. Como se indicó anteriormente (véanse los apartados 9 y 10), el principal propósito de las RE era llegar a una integración sustancial y duradera de las actividades de investigación de los socios de la red. Los PI se concibieron con el fin de generar los conocimientos necesarios para establecer prioridades temáticas, mediante el logro de objetivos científicos y tecnológicos ambiciosos y claramente definidos de dimensión europea. En ambos instrumentos, se hizo hincapié en la integración de una «masa crítica» de competencia técnica, actividades y recursos como condición previa para las actividades y asociaciones de investigación a largo plazo, así como para lograr un impacto real en términos científicos, industriales o económicos. El objetivo específico para las PYME debe considerarse a la luz de su papel crucial en la economía europea. LA INTEGRACIÓN DE LAS RE FRECUENTEMENTE HA SIDO SUSTITUIDA POR UNA FORMA TRADICIONAL DE COLABORACIÓN 29. Con el fin de evaluar en qué medida las RE habían alcanzado el objetivo específico de promover la integración duradera de las actividades de investigación de los socios de la red, el Tribunal analizó si: — los recursos asignados a la red podían considerarse significativos con relación al presupuesto global de cada participante; — las RE tenían un control suficiente del despliegue de los recursos asignados al proyecto; — los investigadores de alto nivel, cuya colaboración había sido prevista en un principio, realmente habían participado en el proyecto; — las RE habían permitido avances en las actividades y asociaciones de investigación a largo plazo, que pueden continuar pese a que la financiación comunitaria llegue a su término. Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 20 30. El Tribunal considera que, pese a su éxito en la promoción de la colaboración en materia de investigación y de proyectos de calidad razonable, las RE controladas no han logrado su objetivo específico, en particular: 20 Véase el Informe sobre la evaluación de la eficacia de los nuevos instrumentos del sexto programa marco, elaborado por el grupo de expertos de alto a) l a m a y o r í a d e p a r t i c i p a n t e s a s i g n a r o n a l a r e d u n a p r o p o r c i ó n relativamente reducida de sus capacidades de investigación; nivel presidido por el profesor Ramón Marimón, de 21 de junio de 2004) (http://cordis.europa.eu/ b) las RE no consiguieron obtener el control de los recursos asignados ni garantizar la adecuada coordinación de las actividades de los proyectos. Las organizaciones participantes no aceptaron que la decisión de cómo debían utilizarse los recursos en red dependiese de las estructuras de gobernanza de las RE; fp6/instruments_review/). 21 Véase el Expert Group on the future of Networks of Excellence (Grupo de expertos sobre el futuro de las redes de excelencia), c) en la mayor parte de los casos, la participación de científicos de alto nivel en las RE no se materializó; informe final, septiembre de 2008, páginas 16 y 47. d) n o s e o b t u v i e r o n a c t i v i d a d e s n i a s o c i a c i o n e s d e i n v e s t i g a c i ó n a largo plazo autosuficientes en ninguna de las RE controladas, lo que provocó que la futura colaboración dependiese de la continuidad del apoyo público. 31. Los resultados de las revisiones del proyecto realizadas por expertos independientes indican que la plena reestructuración de las actividades y la integración de los socios tuvo lugar en menos de dos terceras partes de las RE evaluadas (59 de las 101). Ya en 2004, se habían puesto de relieve en un informe anterior 20 las dificultades a las que las RE se veían confrontadas para lograr la «integración duradera» necesaria. Más recientemente, un estudio llevado a cabo por encargo de la Comisión 21 confirmó que sólo una minoría de RE había progresado de forma concluyente hacia una integración autosuficiente con posibilidades de pervivencia a largo plazo una vez que la financiación comunitaria llegase a su término. 32. Las RE a menudo sólo han establecido formas tradicionales de colaboración en materia de investigación con respecto a las acciones individuales, en lugar de actividades y asociaciones conjuntas y coherentes a largo plazo. 33. Dos factores esencialmente permiten explicar la dificultad para las RE de lograr una integración duradera. En primer lugar, el objetivo de establecer un nuevo tipo de red intraeuropea, mediante la integración de instituciones que anteriormente competían entre sí, requiere un nuevo enfoque para la colaboración en materia de investigación. Muchos organismos se mostraron reticentes a mantener un compro- Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 21 miso a largo plazo, lo cual no obró en favor de este fin. Los centros públicos de investigación, fundamentales para el objetivo de las RE, tuvieron dificultades para su mutua integración debido a su estructura institucional y a limitaciones presupuestarias. En la industria, el tratamiento reservado a la propiedad intelectual representaba una cuestión especialmente delicada. 34. En segundo lugar, en algunos ámbitos una integración sustancial sólo puede lograrse de forma progresiva. En la práctica, la duración máxima de cinco años no resultó realista. Sin embargo, en varios casos (cinco de las ocho RE visitadas), la duración del proyecto incluso se había visto reducida durante la fase de negociación. 35. El hecho de que la mayor parte de las RE financiadas con arreglo al VI PM no hayan alcanzado una integración duradera plantea la cuestión de las condiciones bajo las que resulta justificado prolongar la financiación con posterioridad al período previsto inicialmente, es decir, durante el séptimo programa marco en vigor actualmente (VII PM). RECUADRO 3 A S P E C TO S P O S I T I V O S Y N E G AT I V O S CO N R E S P E C TO A L R E N D I M I E N TO D E L A S R E El Tribunal evaluó una RE vinculada a un proyecto en el ámbito de las tecnologías de la sociedad de la información en el que intervino un consorcio compuesto de numerosos participantes, tanto privados (PYME y grandes empresas) como públicos (universidades). El consorcio se había constituido con el fin de estructurar la fragmentada investigación europea en el ámbito científico específico, reducir la duplicación, potenciar la excelencia y divulgar los conocimientos científicos. El Tribunal examinó las realizaciones del proyecto basándose en la correspondiente documentación y en entrevistas con representantes de tres de los participantes fiscalizados. Se tuvo en cuenta la opinión expresada por expertos independientes que llevaron a cabo las revisiones del proyecto. El Tribunal llegó a la conclusión de que el proyecto contribuía a poner en común los nuevos conocimientos y a la comunicación de conocimientos preexistentes. Se fomentó la colaboración en materia de investigación y se generaron y divulgaron nuevos conocimientos a través de sitios web, la organización de conferencias y la participación en ellas, etc. Estos conocimientos tenían aplicaciones comerciales potenciales. Se creó un «centro virtual de excelencia» (un portal web diseñado por los participantes en el proyecto que contenía información actualizada sobre la investigación pública y privada en el ámbito científico específico). Varios participantes crearon una escuela en el ámbito específico del proyecto. Al final del proyecto, el consorcio solicitó, y obtuvo, financiación suplementaria para llevar a cabo la segunda fase del mismo. Los participantes visitados declararon que su implicación en las actividades de integración emprendidas dependía de la disponibilidad de fondos comunitarios adicionales, pero que una vez que se suprimiera esta financiación resultaría imposible mantener dichas actividades. Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 22 PI: GRANDES PROYECTOS E IMPLICACIÓN FINANCIERA DE LOS PARTICIPANTES RELATIVAMENTE REDUCIDA 36. Los proyectos integrados se concibieron con el fin de generar los conocimientos necesarios para establecer prioridades temáticas, mediante el logro de objetivos ambiciosos de dimensión europea. 37. El Tribunal evaluó la eficacia de los PI a partir de una muestra de proyectos, en función de los criterios siguientes: — integración vertical de la «cadena de valor» de las partes interesadas en su integridad, desde las que intervienen en la producción de conocimientos hasta las encargadas del desarrollo y transferencia de tecnología; — integración horizontal de una gama de actividades multidisciplinares; — integración de actividades; integración de varias actividades de investigación desde la investigación fundamental a la aplicada y con otros tipos de actividad, en particular las actividades de asimilación, la protección y divulgación de conocimientos, la formación; — integración sectorial de participantes de los organismos de investigación de los sectores público y privado, y en particular entre el sector académico e industrial, incluidas las PYME; — integración financiera de la financiación pública y privada. RECUADRO 4 A S P E C TO S P O S I T I V O S Y N E G AT I V O S CO N R E S P E C TO A L R E N D I M I E N TO D E LO S P I Se elaboró un proyecto integrado para el desarrollo de un envase respetuoso del medio ambiente e innovador basado en materiales renovables, que presentaba un valor positivo tanto para los productores como para los consumidores. En el PI tomaron parte los principales productores de materias primas y del producto final con el fin de crear sinergias. El coste estimado de las actividades que debían llevarse a cabo en el marco del proyecto sobrepasaba los 25 millones de euros (el 56,5 % de este importe recibía financiación comunitaria). El proyecto consiguió integrar a las partes interesadas en varios ámbitos comerciales (integración vertical), procedentes de los sectores público y privado (integración sectorial), de distintas disciplinas (integración horizontal), tanto fundamentales como aplicadas (integración de actividades). Sin embargo, el proyecto no consiguió atraer ninguna otra fuente de financiación que permitiera contribuir al logro de los objetivos del proyecto. Debido a esta situación no ha resultado posible lograr una integración financiera, vinculada a este instrumento específico del VI PM. Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 23 38. Las pruebas obtenidas ponen de manifiesto que los PI fiscalizados han alcanzado, en términos generales, los objetivos previstos en el ámbito de la investigación y han movilizado un volumen de recursos significativo (humanos, financieros y técnicos). Ello se debe en particular a una duración más prolongada y a un número mayor de participantes con relación a los instrumentos preexistentes 22 . Sin embargo, los PI controlados no han conseguido atraer financiación pública y privada adicional. 22 Proyectos específicos focalizados. 23 Además de la financiación prevista con arreglo a las prioridades temáticas, el VI PM incluyó un ámbito del programa específico destinado a respaldar las actividades de investigación horizontales relacionadas con las PYME (475 millones de euros). EL OBJETIVO DE PARTICIPACIÓN DE LAS PYME NO SE ALCANZÓ PLENAMENTE 24 Asimismo, el objetivo del VII PM para las PYME es 39. similar (como mínimo el 15 % de Las PYME desempeñan un papel clave en la economía europea, dado su peso en el sector empresarial y su importancia en términos de empleo. Como se menciona en el apartado 8, el VI PM procuró tomar en consideración sus necesidades específicas y se fijó con este fin un objetivo del 15 % como mínimo del presupuesto total de las prioridades temáticas del VI PM, frente al 10 % del V PM 23 . la financiación disponible con arreglo al apartado «cooperación» del programa). Los datos de la Comisión (octubre de 2008) muestran que la participación de las PYME representa el 8,2 % de las participaciones del proyecto y el 8,5 % de la contribución comunitaria otorgada. 40. El gráfico 6 muestra que, si bien con relación al V PM el número de PYME que participaban en proyectos de IDT era superior, la contribución comunitaria asignada a las PYME con arreglo al VI PM ha disminuido tanto en términos relativos como absolutos. Según los cálculos más favorables de la Comisión, un 10 % como máximo del presupuesto total de las prioridades temáticas del VI PM estaba asignado a las PYME, lo que representa un importe de 1 200 millones de euros aproximadamente. Se trata de un porcentaje inferior al obtenido con los programas temáticos del V PM (el 12 %, que equivale a unos 1 400 millones de euros). El VI PM no ha logrado proporcionar un estímulo significativo a las inversiones en IDT de las PYME en las prioridades temáticas. Por lo que se refiere al VII PM, los resultados iniciales indican que la participación de las PYME sigue disminuyendo 24 . 41. El incremento de la participación de las PYME tropieza con dificultades objetivas; efectivamente, presentan una dimensión más local/regional y por su naturaleza se enfrentan a mayores obstáculos de acceso, debido principalmente a los complejos procedimientos de solicitud y a los costes de presentación de propuestas. La cooperación con los principales organismos de investigación puede verse obstaculizada por unos riesgos financieros y técnicos superiores. Además, como es el caso de los participantes privados en general, las PYME no siempre están dispuestas a adherir a compromisos contractuales a largo plazo por temor a perder flexibilidad de reacción ante las necesidades cambiantes. Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 24 GRÁFICO 6 E V O LU C I Ó N D E L A PA R T I C I PAC I Ó N D E LO S P M ( P R I O R I DA D E S T E M ÁT I C A S ) DESGLOSE DE PARTICIPANTES DEL VI PM POR INTERVENCIÓN EN LOS PROYECTOS (NÚMERO DE PARTICIPACIONES INDIVIDUALES) 57 % 53 % 37 % 28 % 13 % 8% 2% V PM VI PM Pública V PM VI PM Privada (PYME no incluidas) V PM VI PM Privada (PYME) V PM 1% VI PM No definida DESGLOSE DE PARTICIPANTES DEL VI PM POR CONTRIBUCIÓN COMUNITARIA RECIBIDA 58 % 49 % 37 % 31 % 12 % 10 % 1% V PM VI PM Pública V PM VI PM Privada (PYME no incluidas) V PM VI PM Privada (PYME) V PM 1% VI PM No definida Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo, a partir de datos de la Comisión. Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 25 42. Además, algunas disposiciones relativas al VI PM obraron de hecho en contra de la participación de empresas privadas. Éste fue el caso de la norma que establecía la responsabilidad colectiva tanto técnica como financiera de los consorcios ante la Comisión para la ejecución del proyecto. Esta disposición se aplicó a los organismos privados, pero no a los públicos, lo que de facto ocasionó una carga adicional para este grupo destinatario. En el VII PM se ha suprimido la responsabilidad colectiva financiera y se ha sustituido por un fondo de garantía financiado a través de una parte de los anticipos abonados a los participantes en el programa. 43. El VI PM también contemplaba el acceso automático a los conocimientos preexistentes de los participantes que fuesen necesarios para la ejecución del proyecto, siempre y cuando no se acordara explícitamente lo contrario. Esta disposición resultó desincentivadora para la participación privada, en particular para las PYME que no podían competir en igualdad de condiciones con organismos de mayor tamaño. En el VII PM se otorga mayor libertad a los consorcios al definir el acceso a los conocimientos existentes en términos de derechos de propiedad intelectual. GESTIÓN POR LA COMISIÓN DE NUEVOS INSTRUMENTOS 44. La gestión de la Comisión resulta decisiva para garantizar el éxito de las actividades del VI PM, en particular al suscitar el interés de participantes potenciales y dirigir la marcha del proyecto. Unas estructuras fáciles de gestionar, la claridad de los objetivos, unos procedimientos rápidos y simples, y una supervisión adecuada de los proyectos resultan globalmente determinantes para la eficacia de los instrumentos. En este contexto, el Tribunal analizó la ejecución de ocho convocatorias de propuestas y examinó el proceso de gestión seleccionado que presentaba un impacto clave en el rendimiento de los instrumentos (es decir, negociación y supervisión de los proyectos). La fiscalización del Tribunal puso de manifiesto varias insuficiencias. Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 26 INCERTIDUMBRE ACERCA DEL PAPEL ESPECÍFICO DE LOS INSTRUMENTOS 45. 46. Como se refleja en el gráfico 7, una serie de intervinientes (principalmente participantes y, en menor medida, también coordinadores) no lograron comprender, o sólo de forma insuficiente, los objetivos específicos que los instrumentos debían lograr y la forma en que éstos debían funcionar. En particular en el caso de las RE, los resultados de la encuesta indican que fueron considerados fundamentalmente como un instrumento de trabajo en red, cuando el propósito consistía en favorecer una integración duradera entre los socios de la red. El período inicial del VI PM se caracterizó por cierta confusión entre los solicitantes potenciales, especialmente con respecto a las RE, y la falta de coherencia en la comunicación por parte de los servicios de la Comisión originó problemas suplementarios 25 . 25 Véase también el Expert Group on the future of Networks of Excellence (Grupo de expertos sobre el futuro de las redes de excelencia), anteriormente citado, sección 3.3 (página 18) y el anexo 3 (página 45). La comprensión de los objetivos de la política constituye un factor clave para la eficacia. La Comisión debe cerciorarse de que los distintos agentes tengan una idea clara acerca de los objetivos perseguidos. A este respecto cabe subrayar el papel de los coordinadores, que cuentan con una comprensión mucho más profunda que los participantes. Ello indica un problema de comunicación con los consorcios, que se ve probablemente agravado por el elevado número de participantes (véase el apartado 51). GRÁFICO 7 CO M P R E N S I Ó N P O R LO S AG E N T E S D E L A F U N C I Ó N D E LO S I N S T R U M E N TO S F I S C A L I Z A D O S ¿Considera que tuvo adecuadamente en cuenta las diferencias entre los principales instrumentos de colaboración (RE y PI) al seleccionar uno de ellos para la propuesta? RE Solicitantes seleccionados PI Coordinadores Participantes Coordinadores Participantes Sí, indudablemente 86 % 53 % 84 % 62 % Sí, parcialmente 11 % 33 % 13 % 25 % No, más bien no 0% 8% 3% 12 % No, en absoluto 3% 6% 0% 2% Solicitantes no seleccionados Coordinadores Participantes Coordinadores Participantes Sí, indudablemente 75 % 67 % 60 % 58 % Sí, parcialmente 0% 33 % 20 % 27 % No, más bien no 25 % 0% 20 % 13 % No, en absoluto 0% 0% 0% 2% Fuente: Encuesta realizada por el Tribunal de Cuentas Europeo. Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 27 MULTIPLICIDAD DE DISPOSICIONES LEGALES Y AUSENCIA EN OCASIONES DE ORIENTACIONES SUFICIENTES 47. Las disposiciones legales que rigen los instrumentos se exponían en m ú l t i p l e s t e x t o s r e g l a m e n t a r i o s 26. L a s d e c i s i o n e s f u e r o n t o m a d a s en distintas etapas por el Consejo y por el Parlamento Europeo para establecer los instrumentos y sus objetivos específicos (precisando en qué ámbitos del programa podían aplicarse), o por la Comisión con respecto a las disposiciones de aplicación de los instrumentos (que especifican en particular los mecanismos básicos de contribución comunitaria estrictamente aplicables a cada instrumento) y, en última instancia, del modelo de contrato del VI PM (que fija las disposiciones para participantes en el programa que ejecutan acciones indirectas de IDT en forma de instrumentos específicos). Las distintas disposiciones aplicables no siempre fueron coherentes. 26 Véase, por ejemplo: el anexo III de la Decisión nº 1513/2002/ CE; el anexo III de la Decisión nº 2002/834/CE del Consejo (DO L 294 de 29.10.2002, p. 1); el Reglamento (CE) nº 2321/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L 355 de 30.12.2002, p. 23). 27 Véase el Informe sobre la evaluación de la eficacia de los nuevos instrumentos del sexto programa marco, anteriormente citado. 48. Las orientaciones no estaban completas cuando se lanzaron las primeras convocatorias de propuestas del VI PM en diciembre de 2002. Los retrasos que afectan a la preparación y publicación de orientaciones eran imputables, en último término, a la adopción tardía de los modelos de contratos. 28 Por ejemplo, la guía sobre convocatorias competitivas para RE y PI se publicó en noviembre de 2004 y la guía sobre derechos de propiedad intelectual en marzo de 2004. 29 49. A raíz de la publicación de la evaluación de 2004 27 , la Comisión tomó medidas correctoras que tenían como fin la diferenciación entre los instrumentos, lo cual dio lugar a una mejor comprensión de la naturaleza de los mismos, aunque subsistieron interpretaciones equivocadas en algunos ámbitos. Para paliar esta insuficiencia se proporcionaron orientaciones complementarias sobre varios aspectos de la gestión del proyecto del VI PM que no habían sido abordados por las primeras guías del programa 28 . Por «período previo a la celebración del contrato» se entiende el tiempo transcurrido entre la fecha de cierre de una convocatoria y la firma de un contrato. 30 Véase el apartado 60 del Informe Especial nº 1/2004 sobre la gestión de las acciones indirectas de IDT del quinto programa marco (V PM) en materia de investigación y PROCESO DE NEGOCIACIÓN: MÁS PROLONGADO Y A MENUDO FALTO DE TRANSPARENCIA 50. desarrollo tecnológico (DO C 99 de 23.4.2004). En promedio, el período previo a la celebración del contrato 29 era de unos 13 meses, frente a la duración de nueve meses de las convocatorias del V PM 30 . Por consiguiente, los consorcios no tuvieron otra opción que la de iniciar los proyectos antes de la firma del contrato, con el consiguiente riesgo jurídico y financiero para los beneficiarios, que se contrapone al objetivo de fomentar las actividades de investigación. Por otro lado, el ámbito de aplicación del proyecto (composición del consorcio, duración, programa de trabajo) se modificó en varios casos (11 de los 14 proyectos fiscalizados) durante el proceso de negociación a iniciativa de la Comisión, sin una referencia explícita a los objetivos del programa. Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 28 MENOS PROYECTOS Y DE MAYOR ENVERGADURA, AUNQUE EL NÚMERO DE PARTICIPANTES SIGUE SIENDO ELEVADO 51. Aunque no existe un número de participantes «único que convenga a todos los casos», no cabe duda de que cuanto mayor sea su número, más difícil resultará la gestión del proyecto (exigencias organizativas, costes). Con respecto al V PM, en el VI PM se firmó un número menor de contratos y los consorcios participantes eran de mayor tamaño. Sin embargo, en promedio, el número de participantes por contrato es superior en el VI PM (los participantes en las RE eran una media de 30 y en los PI había unos 25 socios). En el VII PM el número de participantes se ha visto reducido (tanto en las RE como en los proyectos en colaboración de tipo PI participan en término medio un número ligeramente inferior a 20 socios). INSUFICIENCIAS EN LA SUPERVISIÓN DE LOS PROYECTOS 52. Todas las acciones indirectas de IDT ejecutadas con arreglo al VI PM estuvieron sujetas a una supervisión técnica periódica por parte de la Comisión. En las redes de excelencia y los proyectos integrados, la supervisión técnica debía basarse en revisiones de proyectos llevadas a cabo por expertos independientes (véase la nota a pie de página 11). En particular, el Tribunal constató que dos servicios de la Comisión no habían cumplido plenamente el requisito legal que impone la revisión anual de los proyectos por expertos independientes. 53. Por otro lado, en aquellos casos en los que los servicios de la Comisión sí respetaron este requisito, las revisiones de los proyectos no estaban armonizadas suficientemente para que los resultados de la revisión pudieran ser utilizados eficazmente como indicador de resultados, tanto a nivel del proyecto como del programa. Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 29 ESTÍMULO DE LA INVERSIÓN DE IDT 54. El valor total de las inversiones en IDT efectuadas con arreglo a las prioridades temáticas del VI PM ascendía a 19 000 millones de euros. El presupuesto de la UE permitió financiar el 63 % de esta inversión. El sector privado (incluidas las PYME) contribuyó en un 22 % como máximo. El 15 % restante se financió con cargo a fuentes públicas nacionales 31 . 31 Los únicos datos disponibles para el análisis corresponden a la estimación de los costes subvencionables acordados contractualmente y a la contribución comunitaria correspondiente. La falta de información más pormenorizada, en particular la inversión total MÁS FONDOS COMUNITARIOS PARA RELATIVAMENTE MENOS INVERSIONES EN IDT DE LOS PARTICIPANTES efectivamente realizada como resultado de la participación en el programa, imposibilita cualquier 55. análisis suplementario. Al establecerse una comparación entre el VI PM (prioridades temáticas) y su predecesor (programas temáticos del V PM 32 ) se constata que la inversión total y la contribución comunitaria han aumentado en términos absolutos (en un 8 % y un 15 % respectivamente). Sin embargo, la relación «inversión total / contribución comunitaria» ha pasado de 1,69 euros (V PM) a 1,59 euros (VI PM). El principal motivo reside en que la participación global del sector privado ha disminuido con respecto al V PM (véase el gráfico 6). 32 Los programas temáticos del V PM, predecesores de las prioridades temáticas del VI PM, eran cuatro: «Calidad de vida y gestión de los recursos vivos», «La sociedad de la información fácilmente accesible a los usuarios», «Crecimiento competitivo y sostenible» y 56. «Energía, medio ambiente y La fiscalización del Tribunal puso de manifiesto un riesgo de poca implicación de los organismos públicos participantes en el programa. Se constataron casos (12 de los 14 proyectos evaluados) en los que el volumen de recursos propios era muy inferior (entre un 30 % y un 80 % menos) a los costes realmente reembolsados por la Comisión 33 . En tales casos el estímulo de la inversión se ve reducido, existiendo la posibilidad de que los fondos comunitarios simplemente sustituyan a los recursos propios de los participantes. desarrollo sostenible». 33 Ateniéndose al modelo aplicado por un número significativo de organismos públicos (principalmente universidades), los participantes deben asignar un volumen de recursos propios equivalente a los financiados por la Comunidad. De este modo se cumpliría el principio de cofinanciación. Sin embargo, la Comisión no supervisó adecuadamente el cumplimiento de esta condición. Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 30 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 57. El Tribunal constata la falta de una lógica de intervención explícita en el VI PM, que permita esclarecer de qué modo los distintos instrumentos y programas debían fortalecer las bases científicas y tecnológicas de la industria comunitaria y favorecer el desarrollo de su competitividad en el plano internacional 34 . El hecho de no disponer de objetivos SMART ni de indicadores de resultados limita considerablemente la evaluación de la contribución de los instrumentos y actividades específicos a los objetivos de IDT, lo que menoscaba la posibilidad de contar con una base sólida para la supervisión y el seguimiento (véanse los apartados 19 y 20). 34 Véanse los apartados 22 a 37 del Informe Especial nº 9/2007. RECOMENDACIÓN Nº 1 D E S A R R O L L O D E U N A L Ó G I C A D E I N T E R V E N C I Ó N E X P L Í C I TA El Tribunal vuelve a hacer hincapié en su anterior recomendación de que los programas de gasto se basen en una lógica de intervención explícita, que vincule los instrumentos a objetivos realistas. En este contexto, debe considerarse la posibilidad de establecer un único objetivo para cada instrumento con el fin de resaltar claramente su papel específico. Para cada programa deben fijarse indicadores de resultados apropiados que permitan supervisar las realizaciones, logros e impactos previstos. 58. El Tribunal constató que los instrumentos del VI PM controlados habían fomentado una colaboración eficaz en materia de investigación entre los participantes en el proyecto. No obstante, si bien todos los proyectos se calificaron de «excelentes» en la fase de selección por la Comisión, no más de un tercio mantuvo la calificación de «bueno a excelente» tras su ejecución (véanse los apartados 22 a 27). 59. La evaluación de los objetivos específicos de las RE y de los PI presenta una imagen contrastada; así, pese a su éxito en el fomento de la colaboración en materia de investigación y la realización de proyectos de calidad razonable, ninguna de las RE controladas logró el objetivo específico de integración duradera entre los socios de la red, con lo que una futura colaboración se vio supeditada a la continuidad del apoyo público. Entre las dificultades cabe mencionar la reticencia por parte de varias organizaciones a involucrarse en un compromiso a largo plazo, así como el hecho de que la duración máxima de cinco años no fuese realista, especialmente en ámbitos en los que sólo puede lograrse una integración duradera de forma progresiva. Ello plantea la cuestión de las condiciones bajo las que resulta justificado prolongar su financiación superando su duración inicial, en el programa marco en curso (VII PM) (véanse los apartados 29 a 35). Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 31 60. En términos generales se observa que los PI han alcanzado los objetivos previstos en el ámbito de la investigación. Gracias a una duración más prolongada y a un mayor número de participantes, han movilizado un volumen significativo de recursos. Sin embargo, los PI no han logrado atraer financiación pública y privada adicional (véanse los apartados 36 a 38). RECOMENDACIÓN Nº 2 E VA LUAC I Ó N D E L R E N D I M I E N TO D E LO S N U E V O S I N S T R U M E N TO S CON RELACIÓN A LA COLABORACIÓN TRADICIONAL E N M AT E R I A D E I N V E S T I G A C I Ó N La Comisión debe considerar si las RE y los proyectos en colaboración de tipo PI, que continúan recibiendo la financiación con arreglo al programa marco en vigor actualmente (VII PM), se han visto conferir objetivos realistas y proporcionan ventajas significativas con relación a los instrumentos tradicionales para la colaboración en materia de investigación. Por lo que se refiere a las RE financiadas en el marco del VI PM, la Comisión debe evaluar caso por caso si las realizaciones anteriores, el potencial valor añadido comunitario y las perspectivas de autosuficiencia justifican una financiación suplementaria en el VII PM. 61. En términos generales, con relación al V PM, los fondos comunitarios han aumentado en el VI PM pero las inversiones realizadas son proporcionalmente menos importantes. El motivo principal reside en que la participación global del sector privado ha disminuido (véase el apartado 55). La fiscalización del Tribunal puso de manifiesto casos en los que los fondos comunitarios eran muy superiores a los recursos propios comprometidos por los órganos públicos que participan en el programa, por lo que cabe la posibilidad de que dichos fondos simplemente reemplacen los recursos propios de los participantes (véase el apartado 56). 62. El VI PM pretendía tomar en consideración las necesidades específicas de las PYME y estableció con este propósito un objetivo del 15 % como mínimo del presupuesto total de las prioridades temáticas (como en el actual VII PM). Si bien, en relación con el V PM, el número de PYME que participaron en proyectos de IDT era mayor, la contribución comunitaria asignada a las PYME en las prioridades temáticas se limitó al 10 % (frente al 12 % en el V PM). Los resultados iniciales del VII PM muestran un nuevo declive (véanse los apartados 39 y 40). Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 32 63. El Tribunal observa que el VI PM no ha permitido fomentar un desarrollo considerable en términos de inversiones en IDT de los participantes, en el marco del objetivo fijado por el Consejo Europeo de lograr una inversión comunitaria en materia de IDT equivalente al 3 % del PIB, dos terceras partes de la cual debía proceder del sector privado. RECOMENDACIÓN Nº 3 EXAMEN DE LOS MOTIVOS DE UN BA JO NIVEL DE INVERSIÓN La Comisión debe examinar los distintos motivos (específicos al programa marco o externos al mismo) subyacentes al relativamente bajo nivel de inversiones en IDT de los participantes con respecto a los objetivos previstos y proponer medidas específicas. Sería conveniente disponer de datos apropiados para supervisar el efecto catalizador de la financiación comunitaria en materia de IDT en las inversiones llevadas a cabo. Asimismo, tendría que valorarse de nuevo si los objetivos previstos eran realistas, en particular en el caso de las PYME y del sector privado. 64. La gestión de la Comisión tiene una importancia decisiva a la hora de garantizar el éxito y de potenciar el interés que los regímenes pueden suscitar en los participantes potenciales. Unas estructuras fáciles de gestionar, la claridad de los objetivos, unos procedimientos rápidos y simples, y la supervisión de los proyectos resultan globalmente determinantes para la eficacia del programa marco. 65. La fiscalización del Tribunal puso de manifiesto varios problemas que afectaban a la eficacia de las acciones financiadas con arreglo al VI PM, en particular la incertidumbre acerca del papel específico de los instrumentos, la multiplicidad de disposiciones legales con orientaciones no siempre suficientes, un proceso de negociación cada vez más prolongado y a menudo falto de transparencia, el número de participantes/subvenciones más bien elevado e insuficiencias en la supervisión de los proyectos (véanse los apartados 44 a 53). Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 33 RECOMENDACIÓN Nº 4 ME JORA DE LAS CONDICIONES DE GESTIÓN Con el fin de mejorar en particular la gestión de los proyectos, así como su ejecución y evaluación apropiadas, la Comisión debe velar por contar con orientaciones claras y oportunas, procedimientos de concesión de subvenciones más rápidos y una mejor supervisión de los proyectos. El presente informe ha sido aprobado por el Tribunal de Cuentas en Luxemburgo en su reunión del día 4 de junio de 2009. Por el Tribunal de Cuentas Vítor Manuel da Silva Caldeira Presidente Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 34 RESPUESTAS DE LA COMISIÓN RESUMEN III. La Comisión acoge con satisfacción la conclusión del Tribunal de Cuentas sobre el éxito cosechado por los instrumentos del VI PM fiscalizados. i) Los PM se han basado siempre en una lógica de intervención sólida (que en el VII PM se hace más explícita). Asegurar que la totalidad de los objetivos corresponden exactamente a las estrictas definiciones de los criterios SMART constituye todo un desafío, especialmente si tenemos en cuenta la incertidumbre inherente a los resultados de cualquier investigación. Con todo, podemos afirmar que aspectos esenciales de la base lógica de SMART encontraron acomodo en todos y cada uno de los actos legislativos y de aplicación relacionados con la investigación, como se desprende, por ejemplo, de la existencia de «objetivos» en las prioridades temáticas del VI PM, pese a que este planteamiento no era explícito en el Reglamento financiero aplicable en el momento en que se preparó y adoptó dicho programa. En el VII PM, todos los programas de trabajo contienen declaraciones del impacto previsto que corresponden a los objetivos, la base lógica y las actividades establecidos en los programas específicos. ii) La Comisión estima que aunque algunas redes de excelencia (RE) fueron menos exitosas que otras, varias de ellas consiguieron establecer una integración autosuficiente, lo que no es extraño si tenemos en cuenta la variedad de ámbitos abordados, los distintos participantes en docenas de proyectos diferentes y las circunstancias en que se desarrolla la colaboración en los consorcios. Los proyectos integrados (PI), por su lado, y es este un sentir generalizado, cosecharon un gran éxito, por ejemplo en lo que concierne a la demostración focalizada en la industria en los sectores de la energía y el transporte. Numerosos proyectos han propiciado la implantación en el mercado y réplicas tras la conclusión satisfactoria de los contratos del VI PM. Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 35 RESPUESTAS DE LA COMISIÓN iii) La Comisión considera que su gestión de los instrumentos del VI PM ha sido determinante para el éxito cosechado por estos instrumentos. Procuró abordar todos los problemas que se iban planteando, dentro de las limitaciones impuestas por el marco legislativo existente. Aun antes de que se pusiera en marcha el VI PM se podía disponer de borradores de los documentos de orientación. iv) El VI PM (con sus dos nuevos instrumentos, los PI y las RE) no es en sí mismo la panacea para los desafíos a que se enfrenta al sector europeo de la investigación, sobre todo si tenemos en cuenta que representa solo el 5 % de toda la financiación europea en el sector. Por otra parte, en un momento en que aún están en curso miles de proyectos por él financiados, es demasiado pronto para hacer comparaciones concluyentes con el V PM. La Comisión estima que el VI PM ha imprimido un impulso significativo a los esfuerzos en materia de investigación y ha conseguido logros sustanciales. Comparte las conclusiones del Tribunal de Cuentas por lo que hace a la participación del sector privado, pero considera necesario añadir que, si se tienen en cuenta las organizaciones públicas y privadas que intervienen en actividades comerciales (el sector empresarial), los índices de participación son similares a los del V PM. La Comisión reconoce las dificultades que plantea la participación de las PYME en el VI PM. Esta cuestión se ha abordado en el VII PM. IV. Los PM se han basado siempre en una lógica de intervención sólida que ha permitido una evaluación y un seguimiento efectivos. En el VII PM, la lógica de intervención se hace más explícita, así como los objetivos y las medidas de rendimiento, que ayudarán a reforzar el sistema de evaluación y seguimiento. Además, las metas en materia de investigación y los objetivos de la política de investigación se fijan de forma clara y explícita en los programas de trabajo. Para cada tema se definen los objetivos científicos, el alcance de las actividades e indicaciones sobre los resultados previstos. V. i) La Comisión ha evaluado los PI y las RE en diversos estudios e informes. Por lo que hace a la financiación suplementaria en el VII PM de las RE que recibieron financiación en el marco del VI PM, la Comisión llegó a una conclusión similar a la del Tribunal. ii) La Comisión examina constantemente el estado del sector de la investigación, supervisa las políticas nacionales de I+D y participa activamente en los esfuerzos desplegados para potenciar la inversión a través, especialmente, del método abierto de coordinación. iii) La Comisión coincide con el Tribunal en lo importante que es disponer de orientaciones claras y oportunas, de procedimientos de concesión de subvenciones más rápidos y de una mejor supervisión de los proyectos. A la hora de cumplir las obligaciones que le incumben, la Comisión ha de buscar en todo momento un equilibrio entre dos objetivos de difícil conciliación: el rápido desembolso de los fondos y la necesidad de asegurar su distribución responsable entre los contratistas, en el contexto de un entorno legislativo dado. Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 36 RESPUESTAS DE LA COMISIÓN INTRODUCCIÓN 10. Uno de los objetivos del VI PM era fomentar la participación de las PYME en todos los ámbitos y en todos los instrumentos, especialmente en las actividades llevadas a cabo en el marco de las prioridades temáticas. 16. El menor índice de éxito de las propuestas financiadas en el marco del VI PM en relación con el V PM se atribuye a los mayores índices de suscripción del primero. Los índices de suscripción dependen de una serie de factores complejos, como el grado de detalle de las convocatorias de propuestas, los fondos disponibles y el enfoque de evaluación. OBSERVACIONES RELATIVAS A LA FISCALIZACIÓN 20.-21. En su respuesta a una fiscalización anterior d e l T r i b u n a l 1, l a C o m i s i ó n s o s t u v o q u e l o s PM se han basado siempre en una lógica de intervención sólida, articulada, de conformidad con lo dispuesto en el Tratado, en torno a los distintos actos legislativos y de aplicación. En el VII PM este aspecto se hace más explícito, lo que reforzará la supervisión y la evaluación de la Comisión. Asegurar que todos los objetivos corresponden exactamente a las estrictas definiciones de los criterios SMART constituye todo un desafío, especialmente si tenemos en cuenta la incertidumbre inherente a los resultados de cualquier investigación. Aunque este enfoque no era explícito en el Reglamento financiero aplicable en el momento en que se preparó y adoptó el VI PM, en los programas del trabajo de la Comisión en el marco de dicho programa se incluyeron elementos esenciales del enfoque «SMART». En el VII PM, que se basa en una detallada evaluación de impacto ex ante, todos los programas de trabajo contienen declaraciones del impacto previsto que corresponden a los objetivos, la base lógica y las actividades establecidos en los programas específicos. 24. La Comisión considera muy positivo el alto grado de satisfacción con los dos instrumentos (RE y PI) que han expresado la mayoría de los participantes en la encuesta del Tribunal. Habida cuenta del ámbito de aplicación y el perfil diferentes de ambos instrumentos, no es de extrañar que los socios del sector privado consideren que los PI son particularmente adecuados para sus necesidades. 27. En la medida en que las propuestas corresponden a las «expectativas» y los proyectos a la realidad, y que la ejecución de los proyectos puede plantear dificultades inesperadas, no es sorprendente que la evaluación de algunos proyectos pueda ser menos positiva que la de las propuestas de las que derivan. 30. La Comisión destaca que, según el gráfico 5, la evaluación global de la calidad de los proyectos mostró que el 80 % de ellos fueron calificados como «aceptables» o «buenos a excelentes», lo que sugiere que los participantes asignaron adecuadamente sus capacidades de investigación a la red. Uno de los aspectos más importantes de estos nuevos instrumentos, reiteradamente evocados en varios documentos de orientación, era el papel reforzado de los propios consorcios (en particular de los coordinadores) en lo tocante a la gestión interna de los proyectos. Quizá sea pronto aún para llegar a una conclusión definitiva sobre si se ha alcanzado el objetivo consistente en disponer de «actividades y asociaciones de investigación a largo plazo autosuficientes» y sobre cómo se ha conseguido. La Comisión recuerda que el comportamiento de las RE a lo largo del programa marco ha sido variable. En algunas prioridades temáticas, como TSI y NMP 2 , las RE tienden a alcanzar mayores grados de desarrollo sostenible que en otros. 2 Las siglas TSI y NMP corresponden a las prioridades temáti- cas del VI PM «Tecnologías de la sociedad de la información» y «Nanotecnologías y nanociencias, materiales multifuncio1 Véanse las respuestas de la Comisión al Informe Especial n° 9/2007. nales basados en el conocimiento, y nuevos procedimientos y medios de producción». Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 37 RESPUESTAS DE LA COMISIÓN 31. La Comisión toma nota del hecho de que, como afirma el Tribunal, casi dos tercios de las RE evaluadas —una proporción significativa— lograron la plena reestructuración de las actividades y la integración de los socios. 33. Determinadas circunstancias podrían haber impedido a los participantes trabajar juntos de forma más eficaz. Se trata de un rasgo normal, inextricablemente ligado a la naturaleza de la colaboración entre diversos agentes cuyos objetivos en materia de investigación son complementarios pero diferentes. 35. La posibilidad de seguir financiando en el marco del VII PM ciertas RE particularmente prometedoras se aborda caso por caso. De hecho, es posible prolongar en el marco del VII PM la duración de una RE del VI PM con vistas a la consecución de sus objetivos pero sin que reciba una nueva financiación (ya se han dado casos). 38. Es preciso establecer una distinción entre la posible dimensión de la integración financiera, a efectos de las directrices publicadas por la Comisión para los PI, y el principio de cofinanciación que rige cualquier proyecto del VI PM. No se ha pedido a los participantes en los PI que busquen otras fuentes de financiación más allá de su propia cuota de cofinanciación. En lo que se refiere a la búsqueda de financiación privada y pública suplementaria, la Comisión ha constatado comportamientos diferentes en los distintos ámbitos temáticos del programa marco. 40. Por lo que hace al VII PM, es aún demasiado pronto —no olvidemos que se trata de un programa de siete años— para pronunciarse con carácter definitivo sobre la participación de las PYME. 41.-43. La Comisión reconoce las dificultades que plantea la participación de las PYME en el VI PM. Esta cuestión se ha abordado en el VII PM. Por otra parte, además de la financiación aportada en el marco de convocatorias de propuestas, el VII PM contribuye con hasta 100 millones de euros a la financiación del Programa Conjunto Eurostars, que se basa en el artículo 169 del Tratado y está destinado a apoyar a las PYME. Este programa, responsabilidad conjunta de los países Eureka, apoya proyectos transnacionales emprendidos y dirigidos por PYME que trabajan en el ámbito de la I+D. Se espera que Eurostars contribuya a la construcción del Espacio Europeo de Investigación integrando los programas nacionales participantes en un programa conjunto a nivel europeo. 44. La Comisión considera que la conclusión del Tribunal según la cual los instrumentos del VI PM fiscalizados habían fomentado una colaboración eficaz en materia de investigación entre los participantes en el proyecto (véase el apartado 58) refleja adecuadamente la gestión global de estos instrumentos por su parte. La Comisión procuró abordar todos los problemas que se iban planteando, dentro de las limitaciones impuestas por el marco legislativo existente, y sigue haciéndolo en el marco del VII PM. Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 38 RESPUESTAS DE LA COMISIÓN 45. La Comisión facilitó a los agentes implicados material de orientación para ayudarles a comprender los nuevos instrumentos. Parece que un porcentaje muy alto de coordinadores y participantes en la encuesta no tuvieron problemas para comprender la distinción entre los dos instrumentos (véase el gráfico 7 del Informe del Tribunal). Era de esperar que los coordinadores comprendieran mejor estos aspectos que otros participantes. La comunidad europea de investigación, como se observa en el gráfico 7, ha comprendido y ha utilizado adecuadamente los nuevos instrumentos. 46. Uno de los aspectos más importantes de estos nuevos instrumentos, reiteradamente evocados en varios documentos de orientación, era el papel reforzado de los propios consorcios (en particular de los coordinadores) en lo tocante a la gestión interna del proyecto. 47. La Comisión ejecutó el PM de la mejor manera posible a fin de asegurar el cumplimiento de las diferentes disposiciones aplicables. 48. La Comisión actuó con la mayor celeridad, habida cuenta de la tardía adopción de los actos jurídicos del VI PM por el legislador. Ya en noviembre de 2002, mucho antes de que se elaboraran los modelos de contrato, estaban disponibles folletos detallados y «disposiciones de ejecución» para todos los instrumentos. Se presentó y se publicó en Internet un gran número de documentos de orientación. Además, en actos focalizados destinados a los coordinadores, a los que se invitó a todos los proyectos, se abordó en particular cualquier cuestión que pudieran tener sobre las especificidades de los instrumentos. 49. La Comisión se congratula de que el Tribunal aprecie sus continuos esfuerzos por promover una mejor comprensión de los nuevos instrumentos en el marco del VI PM, incluida su rápida respuesta a las evaluaciones externas. En términos generales, la comunidad investigadora europea comprendió y utilizó adecuadamente los nuevos instrumentos. 50. Inevitablemente, la introducción de nuevos instrumentos hizo necesario que los responsables de las propuestas se familiarizaran con nuevos conceptos en relación con las negociaciones que hay que llevar a cabo y los datos que han de presentarse, elementos que muy a menudo requirieron nuevos contactos e intercambios entre los propios participantes, un proceso que siempre requiere mucho tiempo. Además, la obligación impuesta a la Comisión por el legislador (el Consejo, en este caso) de recibir un dictamen (positivo) sobre todos los PI y todas las RE que se van a financiar (con independencia del importe de la contribución comunitaria) contribuyó a prolongar aún más los preparativos previos a la firma de los contratos. El tiempo necesario es comparable, con todo, al de otras grandes agencias de financiación a nivel mundial. Por lo que respecta al proceso de negociación, las modificaciones relativas al ámbito de aplicación del proyecto se hicieron siempre en el contexto del marco jurídico del PM. 51. La Comisión toma nota de las observaciones del Tribunal. Recuerda, sin embargo, que uno de los aspectos más importantes de estos nuevos instrumentos, reiteradamente evocados en varios documentos de orientación, era el papel reforzado de los propios consorcios (en particular de los coordinadores) en lo tocante a la gestión interna del proyecto. Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 39 RESPUESTAS DE LA COMISIÓN CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 52. La Comisión está absolutamente de acuerdo acerca de la importancia de la supervisión de los proyectos, llevada a cabo a través de distintos medios, incluida la atención detallada de los jefes de los proyectos. Reconoce, sin embargo, que ha habido casos en los que no se procedió a una revisión independiente, a menudo por motivos individuales y específicos. 53. Se preparó una plantilla común para el informe de los revisores destinada a todas las DG Investigación. También se redactó un documento básico de orientación común, que se distribuyó entre los diferentes servicios para que lo adaptaran a sus propias necesidades. 55. La Comisión toma nota de las conclusiones del Tribunal. Desearía subrayar, sin embargo, que la contribución de la UE al sector privado en el marco del VI PM aumentó significativamente —en más de 1 000 millones de euros— con respecto al V PM. También es cierto que la situación difiere de un sector a otro. La Comisión considera que el VI PM influye positivamente en la competitividad industrial. Además, desearía puntualizar que si se tienen en cuenta a las organizaciones públicas y privadas que participan en actividades comerciales (el sector empresarial), los índices de participación son similares a los del V PM. 57. La Comisión considera que los PM se han basado siempre en una lógica de intervención sólida. En el marco del VI PM, los actos legislativos y los programas del trabajo de la Comisión, así como material informativo de diverso tipo, imprimieron un rumbo coherente y facilitaron muchísima información sobre la lógica de intervención, los objetivos, la justificación de los esfuerzos y su valor añadido europeo, las acciones previstas, la base lógica y el marco operativo de aplicación para todos los instrumentos que debían utilizarse y otros datos útiles para los responsables de las propuestas y los participantes en los proyectos. Asegurar que todos los objetivos corresponden exactamente a las estrictas definiciones de los criterios SMART constituye todo un desafío, especialmente si tenemos en cuenta la incertidumbre inherente a los resultados de cualquier investigación. Aunque este enfoque no era explícito en el Reglamento financiero aplicable en el momento en que se preparó y adoptó el VI PM, en los programas del trabajo de la Comisión en el marco de dicho programa se incluyeron elementos esenciales del enfoque SMART. En el VII PM, todos los programas de trabajo contienen declaraciones del impacto previsto que corresponden a los objetivos, la base lógica y las actividades establecidos en los programas específicos. La Comisión considera que el VI PM se supervisó y se evaluó correctamente. Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 40 RESPUESTAS DE LA COMISIÓN Recomendación nº 1 La Comisión considera que los PM se han basado siempre en una sólida lógica de intervención que ha permitido una evaluación y supervisión efectivas. En el marco del VII PM, que se desarrolló sobre la base de una detallada evaluación de impacto ex ante, todos los programas de trabajo contienen declaraciones del impacto previsto que corresponden a los objetivos, la base lógica y las actividades establecidos en los programas específicos. Esto ayudará a consolidar el sistema de evaluación y supervisión. En el VII PM, en lugar de estar «encapsulados» en los instrumentos, las metas en materia de investigación y los objetivos de la política de investigación, incluidos los destinados a estructurar los esfuerzos en materia de investigación, se fijan de forma clara y explícita en los programas de trabajo. Para cada uno de los temas sobre los cuales se pueden presentar propuestas se definen los objetivos científicos, el alcance de las actividades e indicaciones sobre los resultados previstos. 58. La Comisión acoge con satisfacción la conclusión del Tribunal de que los instrumentos del VI PM fiscalizados habían fomentado una colaboración eficaz en materia de investigación entre los participantes en los proyectos. En la medida en que las propuestas corresponden a las «expectativas» y los proyectos a la realidad, y que la ejecución de los proyectos puede plantear dificultades inesperadas, no es sorprendente que la evaluación de algunos proyectos pueda ser menos positiva que la de las propuestas de las que derivan. 59. En un gran número de RE se logró una integración duradera entre los socios y la calidad global de los proyectos se consideró elevada (la evaluación general que se presenta en el gráfico 5 muestra que el 80 % de ellos se calificaron como «aceptables» o «buenos a excelentes»). Casi dos tercios de las RE lograron la plena reestructuración de las actividades y la integración entre los socios. La posibilidad de seguir financiando en el marco del VII PM ciertas RE particularmente prometedoras se aborda caso por caso. De hecho, es posible prolongar la duración de una RE del VI PM sin que reciba una nueva financiación (ya se han dado casos). Por otra parte, podrían contemplarse nuevas RE en casos debidamente justificados. 60. Hay que establecer una distinción entre la posible dimensión de la integración financiera y el principio de cofinanciación que rige cualquier proyecto del VI PM. No se ha pedido a los participantes en los PI que busquen otras fuentes de financiación más allá de su propia cuota de cofinanciación. En lo que respecta a la búsqueda de financiación privada y pública suplementaria, la Comisión ha constatado comportamientos diferentes en los distintos ámbitos temáticos del programa marco. Recomendación nº 2 La Comisión ha evaluado estos instrumentos del VI PM utilizando diversos medios. Por lo que se refiere a la financiación suplementaria de las RE del VI PM, la Comisión llegó a una conclusión similar tras hacerse público el informe del grupo de expertos sobre el futuro de las redes de excelencia. Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 41 RESPUESTAS DE LA COMISIÓN 61. La Comisión toma nota de las conclusiones del Tribunal. Con todo, señala que no disminuyó el papel del PM como contribuyente a favor de la competitividad industrial. Además, desearía puntualizar que si se tienen en cuenta a las organizaciones públicas y privadas que participan en actividades comerciales (el sector empresarial), los índices de participación son similares a los del V PM. 62. Con respecto al VII PM, aún es demasiado pronto —no olvidemos que se trata de un programa de siete años— para pronunciarse con carácter definitivo sobre la participación de las PYME. 63. El VI PM constituye una parte muy reducida (cerca del 5 %) de la financiación global europea en materia de investigación, por lo que su margen de influencia en un ámbito en el que los Estados miembros están llamados a desempeñar el papel principal, es, por definición, limitado. Con todo, la Comisión estima que el VI PM ha imprimido un notable impulso a los esfuerzos en materia de investigación. 65. La Comisión procuró abordar todos los problemas que se iban planteando, dentro de las limitaciones impuestas por el marco legislativo existente. Destaca que el gran número de proyectos emprendidos en el marco de los nuevos instrumentos —indicio de la implicación de miles de participantes—, así como los buenos resultados globales que obtuvieron, pone de manifiesto que no han existido grandes problemas que pudieran obstaculizar la puesta en práctica de los PI y las RE. Recomendación nº 4 La Comisión coincide en que disponer de orientaciones claras y oportunas, de procedimientos de concesión de subvenciones más rápidos y de una mejor supervisión de los proyectos es esencial para la puesta en práctica de un PM europeo de investigación. En el cumplimiento de las obligaciones que le incumben, la Comisión ha de buscar en todo momento un equilibrio entre dos objetivos de difícil conciliación: el rápido desembolso de los fondos y la necesidad de asegurar su distribución responsable entre los contratistas, todo en el contexto del entorno legislativo actual. Recomendación nº 3 La Comisión examina constantemente el estado del sector de la investigación, supervisa las políticas nacionales de I+D y participa activamente en los esfuerzos desplegados para potenciar la inversión a través, especialmente, del método abierto de coordinación. Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? 43 RESPUESTAS DE LA COMISIÓN Tribunal de Cuentas Europeo Informe Especial n o 8/2009 «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea 2009 — 41 pp. — 21 x 29,7 cm ISBN 978-92-9207-409-8 doi:10.2865/63634 Informe Especial nº 8/2009 — «Redes de excelencia» y «proyectos integrados» en la política de investigación comunitaria: ¿consiguieron sus objetivos? Cómo obtener las publicaciones de la Unión Europea Publicaciones destinadas a la venta • A través de EU Bookshop (http://bookshop.europa.eu). • En una librería, facilitando el título, el editor y el número ISBN. • Poniéndose directamente en contacto con uno de nuestros agentes de ventas. Puede obtener sus datos de contacto en el sitio web http://bookshop.europa.eu/ o mandando un fax al +352 2929-42758. Publicaciones gratuitas • A través de EU Bookshop (http://bookshop.europa.eu/). • En las representaciones o delegaciones de la Comisión Europea. Puede obtener sus datos de contacto en el sitio web http://ec.europa.eu o mandando un fax al +352 2929-42758. DE FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EUROPA DURANTE EL PERÍODO ENTRE 2002 Y 2006. EL TRIBUNAL ANALIZÓ EN QUÉ MEDIDA LOS DOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS, LAS «REDES DE EXCELENCIA» Y LOS «PROYEC TOS INTEGRADOS», HABÍAN CONTRIBUIDO EFICAZMENTE A LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA. EL TRIBUNAL LLEGÓ A LA CONCLUSIÓN DE QUE ESTOS INSTRUMENTOS CONTRIBUYERON AL OBJE TIVO GENERAL DE FAVORECER UNA COLABORACIÓN EFICAZ EN MATERIA DE INVESTIGACIÓN, PERO QUE SUS OBJETIVOS ESPECÍFICOS SÓLO SE LOGRARON PARCIALMENTE. TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO Q J-A B-09-010-ES -C EL SEXTO PROGRAMA MARCO FUE CONCEBIDO POR LA UE CON EL FIN