Cráteres de la Luna (Gassendi) Autor: Juan Manuel Tormo Martínez El Mare Humorun y el cráter Gassendi. El cráter Gassendi llamado así en honor del astrónomo, matemático y teólogo provenzal Pierre Gassendi, está situado en la orilla septentrional del Mare Humorun, una cuenca situada en el cuadrante suroccidental de la cara visible de la Luna. Por su peculiar forma semejante a un anillo con una perla engarzada es uno de los más interesantes cráteres siendo conocido como La Perla de la Luna. Los cráteres Gassendi y Doppelmayer en el días 10 de vida. Autor: Tormo Martínez. Juan Manuel 1 GASSENDI (17,5º S, 39,9º W) Situado junto al Mare Humorum. 2 Rimae Gasendi 3 Gassendi A (Complejo sistema de grietas dentro de Gassendi). (33 km/ 3600m). 4 DOPPELMAYER (28,5º S, 41,4º W) Gran crater 64 km. 5 Rimae Doppelmayer Sistema de rimas estrechas con una longitud alrededor de 130 km. 7 Mare Humorum, es un mar lunar casi circular, de unos 450 km de diámetro, una profundidad de 2,24 km 8 Lee y Lee M. Formación doble engullida por la lava del Mare Humorum. 9 Vitello. Este cráter tiene una llanta baja , más o menos circular con un borde afilado . El piso interior es irregular , agreste y montañoso. Algunos de los accidentes orográficos de Gassendi. El es cráter más Gassendi o menos se encuentra de forma al sur de circular, aunque Oceanus Procellarum no tan perfecta y como Mare un Crisium meteorito, o Mare Serenitatis. Se cree debe su formación al impacto de aproximadamente en el periodo nectárico, (hace aproximadamente 3,6 mil millones de años), impacto que produjo también la formación de las cordilleras que lo circundan. Al fracturarse la corteza lunar el piso fue inundado por una capa de lava basáltica de unos 3.5 km. de espesor, quedando una superficie con una orografía poco accidentada, sin cráter de importancia, abundando en cambio fisuras y grietas. Se trata de un circo de 110 km de diámetro rodeado por murallas de distintas alturas, de unos 2000 metros las mayores. Varios picos situados en el centro indican su origen meteórico, combinado con actividad volcánica. Numerosas grietas atraviesan el suelo en diferentes direcciones. Estas son conocidas como sistema Rimae Gassendi. La presión que ejercía la actividad volcánica del subsuelo produjo estas grietas o fisuras. Situación de Gassendi. Virtual Moon Atlas. Coordenadas Selenográficas Latitud Longitud 18º S 40º W Las paredes meridionales son menos impor-tantes septentrionales, viéndose estas interrumpidas Gassendi este A, (la perla), mención entrante trata de el unos 33 km de el las cráter diámetro. Al noroeste de encontramos el Gassendi B, de unos 26 km. Merece un de por que de tierras un mare especial macizo unos que 40 km, Promontorium Kelvin altas ubicado irrumpe con un en el (Cabo Kelvin); sureste del mare. Se hacia el interior, ancho es adentrándose en de otros 25 km, y que al amanecer proyecta sobre el piso sombras muy interesantes. El cráter Doppelmayer de unos 65 km dediámetro y 3.052 metros de profundidad, se encuentra en la orilla sur junto a algunos cráteresfantasma. La lava, al este de Gassendi, se abrió camino hacia Oceanus Procellarum, y ambos accidentes aparecen conectados en esa región. El mejor momento para observar a Gassendi es el undécimo día después de la Luna Nueva. Sinus Iridum (Bahía del Arco Iris) en el Hemisferio Norte, resplandecerá totalmente iluminado, al tiempo que llegaran luces del día lunar a Kepler en Oceanus Procellarum. las primeras Al mismo tiempo, estará amaneciendo en Gassendi. En estos momentos el terminador superará los 40º de longitud oeste y se estará haciendo de día en la totalidad del Mare Humorum. Dinámica de las tormentas de Júpiter Autor: Juan Manuel Tormo Martínez El mayor de los planetas en el Sistema Solar es Júpiter, siendo su masa superior juntos total de todos la masa ecuatorial medio de Tierra. En el al ( al que de sobresale sobre las planetas del sistema solar Júpiter es = 1898×10 27 142.855 km., es unas 11,14 cielo Júpiter aparece vemos a los como simple vista como demás. Únicamente le un una Kg). Con un veces diámetro mayor resplandeciente que la astro estrella brillante que igualan Venus y Marte en sus oposiciones perihélicas. Asimismo, exceptuando a Venus, Júpiter es el planeta más fácil de reconocer por su aspecto. En la oposición, su disco solamente es 40 veces más pequeño que el de la Luna, bastando pues un modesto poder amplificador para contemplar el planeta con hermosas proporciones. imagen de el8digital.com La atmósfera de Júpiter, compuesta principalmente por hidrógeno se encuentra en permanente estado de agitación. La fuente de energía térmica que da origen a las mezclas atmosféricas, debido a la distancia, no procede únicamente del Sol, sino también del núcleo del planeta. Este, es de un tamaño aproximado a una vez y medio el tamaño de la Tierra, El núcleo (que contiene solo el 4% de la masa del planeta), se encuentra a 70.000 km. de las nubes más altas. Se supone que el núcleo, compuesto por hierro y silicato, se encuentra rodeado por una capa de Hidrógeno metálico líquido de aproximadamente 40.000 km. de espesor e hirviendo a temperaturas de entre 10.000 y 30.000 grados Celsius, bajo la presión de más de tres millones de atmósferas. En estas condiciones el Hidrogeno se convierte en eléctricamente conductivo. Por encima del Hidrogeno metálico liquido, hay una capa de unos 20.000 km, formada por Hidrogeno molecular y Helio. A medida que la presión desciende a decenas de atmósferas y la temperatura alcanza por encima de los 40 grados Celsius, cambian de líquido a gas estos componentes. Fotográfia tomada con el telescopio Meade LX200 en el CAAT. Autor: Joan Josep Isach Cogollos Los gases calientes, se elevan arrastrando consigo diferentes compuestos químicos, los cuales se condensan en las capas frías más elevadas formando nubes altas en las zonas brillantes. Posteriormente, los gases enfriados descienden hasta los niveles más bajos y cálidos donde las nubes se evaporan. La veloz rotación del planeta ( 9,8 horas / 0.41 días) da lugar a fuertes corrientes paralelas al ecuador, formando la disposición de las nubes en cinturones y zonas, siendo importante destacar la magnitud de semejantes fenómenos atmosféricos. Tal aspecto es constante, reconociéndose ya así en las primeras observaciones que se realizaron, siendo en cambio variables los elementos que las producen. No se trata de detalles permanentes, propios de un lugar determinado de la superficie, a semejanza de las configuraciones de Marte o nuestra Luna. Júpiter, planeta además gaseoso de poseer una rotación diferencial (como su rotación se incrementa cuanto más se aproxima al ecuador), tiene la paradoja de que algunas regiones rotan en un sentido mientras otras lo hacen al contrario. Las bandas de Júpiter vistas de telescopios realmente son menores de de diferente 300 mm., se anchura y observan muy regulares, tonalidades; separadas través cuando por zonas desigualmente claras, se encuentran a ambos lados del Ecuador, hasta cierta latitud, a partir de la cual, parece reinar cierta uniformidad, confiriendo a las regiones polares el aspecto de enormes casquetes polares de tonalidad gris. Diagrama de Júpiter El diagrama de Júpiter nos puede permitir identificar la ubicación de las diferentes zonas atmosféricas. La Gran Mancha roja no es visible en todo momento debido a la rotación del planeta. La nomenclatura dada al conjunto es; “Zona Ecuatorial”, Ecuador del planeta ocupado por una ancha banda clara. “Bandas Tropicales N y S, aquellas que enmarcan el ecuador las cuales presentan tonalidades variadas que van desde la gama del rosa al castaño. Y los “Casquetes polares” cuya tonalidad varia del amarillo al verdoso. Designación de los cinturones oscuros y de las zonas claras de Júpiter 1.- Zona Templada Norte Norte 2.- Zona Templada Norte 3.- Zona Tropical Norte 4.5.- Zona Tropical Sur 6.- Zona templada Sur 7.- Zona Templada Sur Sur 8.9.- Zona Ecuatorial Región Polar Norte Cinturón Templado Norte Norte Norte 10.- Cinturón Templado Norte Norte 11.- Cinturón Templado Norte 12.- Cinturón Ecuatorial Norte 13.- Banda Ecuatorial 14.- Cinturón Ecuatorial Sur 15.- Cinturón Templado Sur 16.- Cinturón Templado Sur Sur 17.- Región Polar Sur GMR – Gran Mancha Roja Este conjunto, pese a la regularidad de sus grandes líneas, es muy complejo ofreciendo una estructura que evoca gigantescas formaciones nubosas yuxtapuestas o cabalgando unas sobre otras. La Gran Mancha Roja En 1665 Cassini observo una alargada, si bien con posteridad no nuevos presupone avistamientos una Gran Mancha Roja” dimensión a hasta de el unos perturbación parece siglo de forma existir XIX, en bastante informes que se 50.000 km. siendo denominada causa del notable matiz que atrajo la de le “La atención sobre ella en 1878. La Gran Mancha Roja y el Ovalo Blanco. ( Foto Voyager I ) La gigantesca le asigna Gran unos 300 encuentra mayor las de nubes al Roja de Júpiter, Sur del ecuador de los vértices anticiclónicos del planeta. Una fuerte periformes observa se la forman en un periodo de rotación de cinco días. Mancha Roja ( a más de ( sobre si causa cual el en rotación anticiclónica que giren de que las Gran se el siendo vientos La que Júpiter, por antihorario, la tres veces mayor que el de la Tierra, (provocada nubes a años de actividad, es un gran anticiclón de forma ovalada, cuyo tamaño es se Mancha 400 km/h.) hace que misma) en sentido de las diferentes temperaturas ) experimenta variaciones de intensidad y de color, yendo desde el encarnado fuerte, hasta un insignificante tono rosado. En 2006 apareció presentes partir en de cuyo hacia el tres grandes 40 color en a los la atmósfera un y único evoluciono año 2006. cirse cuando Mancha Roja (Red óvalos Júpiter desde lo años Spot y 2000, dando lugar BA), la Pequeña óvalo en uno solo de formándose entre a 1998 blanco ( denominado Övalo Blanco hacia los mismos tonos que la mancha roja La coloración rojiza de ambas manchas gases y fusionados Junior ), blancos, la atmósfera interior del puede produ- planeta se elevan sufren la intervención de la radiación solar. El paso por tanto, de óvalo blanco a mancha roja, podría ser un síntoma de que la tormenta esta ganando fuerza. En 2007, con una virulencia inusitada se desencadenaron dos violentas tormentas en el hemisferio norte, las cuales abarcaron una superficie de unos 2000 km. Según estudios realizados, parecen indicar que las tormentas pudieron inyectar una mezcla de hielo de amoniaco y de agua a más de 30 km. por encima de las nubes. Tales perturbaciones atmosféricas superaron los 600 km/h, apareciendo a continuación numerosas y violentas nubes rojizas, las cuales circundaron el planeta. Los científicos que observaron el desarrollo de las violentas tormentas, declararon que estas crecieron rápidamente alcanzando un desarrollo desde 400 km. hasta 2000 km. en menos de 24 horas. Durante 45 días, pese a la virulencia de la gran cantidad de energía de los remolinos generados por las tormentas, depositada y el “Jet” (contracorriente en chorro), permaneció inmutable. Experimentos realizados sugieren que dicha corriente alcanza más de 100 km. por debajo de las nubes, o sea la atmósfera profunda del planeta, hasta donde no llega la radiación del Sol. Existe constancia de dos hechos semejantes acaecidos en 1975 y 1990. Con una frecuencia de 15 a 17 años periodo el cual no tiene ninguna relación con los ciclos naturales de Júpiter, los tres hechos constituyen una sorprendente similitud aun sin explicar. . El descubrimiento de las últimas tormentas parece indicar que Júpiter está atravesando un violento cambio climático. Por todo ello, Júpiter, el gigante gaseoso, constituye un fantástico laboratorio natural, donde se puede estudiar con amplitud la naturaleza de las tormentas. Hay que señalar que la sonda Voyager I en 1979, descubrió un cinturón de anillos, no observables desde a Tierra. Se extienden entre los 27.000 y los 141.000 km. por encima del planeta. DATOS DE JUPITER Diámetro ecuatorial : orbital media: 142.855 km. Velocidad 47037km/hr Densidad media (Tierra =) : 0.24 Distancia mínima al Sol: 741.0 m/km Gravedad (Tierra = 1) : Distancia max. Al Sol: Periodo de rotación : Sol: 2.34 816.5 m/km 9.8 horas/0.41 días Distancia media al 778.2 m/km Velocidad de escape: revolución: 214297 km/hr Periodo de 11.86 años Inclinación eje de rotación: Inclinación orbital : 3.1º 1.31º Excentricidad orbital : 0.048 Velocidad de rotación: 14.577,0408164 k/h Cráteres de la Luna (Langrenus, Petavius y Vendelinus) II AUTOR: juan Manuel Tormo Martínez PETAVIUS Denis Petau, 1583 – 1652. Teólogo e historiador francés. El momento más favorable para la visualización, a través de un telescopio, es cuando la fase de la Luna apenas tiene tres días de edad. Para el cuarto día del cráter está casi desprovisto de sombra. El cráter Petavius mide 177 km de diámetro y una profundidad de 4500 metros. Un complejo de picos con altura de 2700 metros se encuentra en el centro del cráter, siendo cruzado el fondo del cráter por una profunda grieta que va desde el pico central hasta el borde suroeste. Esta grieta llamada Petavius Rimae tiene una longitud de unos 80km. Petavius B hacia el noroeste de Petavius tiene un sistema de rayos pequeño que se encuentra en toda la superficie de la Mare Fecunditatis. Debido a estos rayos, Petavius B se asigna como parte del sistema Copernicano. Autor: Joan Josep Isach Cogollos El Entorno de Petavius PETAVIUS: (25.3º S – 60.4º E). Localización Petavius. Virtual Moon Atlas. Petavius Rimae: Sistema de largas grietas dentro del mismo Petavius, longitud alrededor de 80 km. Borda: (25.1º S – 46.6º E). Jean C. Borda, 1733 – 1799. Oficial naval y astrónomo francés.( Cráter con pared deshaciéndose y pico central 44 km) Wrottesley: (23. 9º S – 56. 8º E ). John, First Barón Wrottesley, 1798 – 1867. Astrónomo ingles, trabajo en el campo de la astronomía. Catalogó estrellas dobles. Snellius: 29.3ºS – 55.7º E ). Willibrord van Roijen Snell (Snellius). 1591 – 1626. Astrónomo y geólogo holandés. Snellius Vallis: (31º S – 59º E ). Uno de los valles más largos en la Luna, 500 km.. El valle se dirige hacia el centro de la cuenca del Mare Nextaris. Cráteres de la Luna (Langrenus, Petavius y Vendelinus) I AUTOR: Juan Manuel Tormo Martínez Langrenus. Langrenus es un cráter ubicado en el limbo este de la Luna. Situado en el borde oriental del Mare Fecundidatis (Mar de la Fertilidad) se encuentra en un amplio y denso campo de cráteres. A pesar de que parece oblongo por la perspectiva, el cráter es circular con 132 km. de diámetro y 2,7 km. de profundidad. Terrazas de 20 km. de ancho que se pueden ver en las paredes, en el centro tiene dos picos que se elevan 3 km. desde la base del cráter. El impacto que lo formó se puede ubicar entre 3200 millones de años y 1100 millones. El cráter Langrenus constituye un bello espectáculo visto a través de un telescopio. En las condiciones favorables, la supericie oscura del Mare Smythii es visible próximo al borde del terminador de la Luna. Entorno Langrenus. EL ENTORNO DE LANGRENUS. Mare Fecundidatis: Mar de la Fertilidad. Naonobu; (Langrenus B) -4.6º S57.8º E – Ajima Naonobu. 1732 – 1798. matemático japonés. Morley: (Maclaurin R) – 2.8º S, 64.6º E. Edward W. Morley. 1838 – 1923. Chemist Americano (Crater de 14 km). Acosta: Cristóbal Acosta. – 5.6º S – 60.1º E.- Físico e historiador portugués. (Cráter 13 km.) Bilharz: 5.8º S – 56.3º E.- T. Bilharz. 1805 -1862. Medico Germano. Cráter 43 km. Atwood: (5.8º S – 57.7 E). G.Atwood, 1745 -1807.- Matemático y físico británico. (Cráter 29 km.) Gutemberg: (8.6º S – 41.2º E) Johann Gutemberg. 1398 – 1468 . Orfebre alemán; invento y desarrollo la prensa de impresión. (cráter de 74 km de diámetro. Su muro oriental esta roto por el cráter inundado Gutemberg E y se conecta al S con el cráter Gutemberg C y su piso tiene una serie de picos y hendiduras. El cráter Gutemberg A se encuentra en el valle SW. Goclenius: (10.0º S – 45.0º E). Rudolf Gockel, 1572 – 1621.- Médico, Físico y matemático alemán. ( Cráter irregular con hendiduras en su piso.54 x 72 km). Goclenius, Rimae: (8º S – 43º E ) (Sistema de grietas con una longitud de 240 km). Mare Nectaris: Mar del Nectar Colombo: (15.1º S – 45.8º E). Cristoforo Columbus, 1451 – 1506.- Navegante hispano nacido en Italia, descubridor de America.- Prominente cráter con montaña en el centro. Bellot: (12.4º S – 42.2º E). Josep R. Bellot. 1826 -1856. Reaman francés. Participo en dos expediciones al Antártico. Murió intentando rescatar a Franklin en el Ártico. Cráter circular 17 km Crozier: (13.5º S – 50.8º E. Francis R.M. Crozier1796 – 1848. Capitán naval ingles. Participo en la expedición al Ártico con Parry y acompaño a Ros al Antártico. Murió en el Ártico con Franklin. (Cráter inundado 22 km). Ubicación Langredus. Captura Soft. Virtual Moon Atlas. Cráteres de la Luna (Stadius y Eratosthenes) AUTOR: Juan Manuel Tormo Martínez EL CRÁTER STADIUS Stadius es un remanente fantasmal de un antiguo cráter lunar que ha sido casi borrado por los flujos de lava basáltica. Se encuentra al suroeste del mucho más joven cráter Eratóstenes, en el borde norte de Mare Insularum donde la yegua se une al Sinus Aestuum. Al oeste se encuentra el prominente cráter Copérnico, y múltiples cráteres secundarios del material expulsado copernicana cubrir esta área. Al noroeste es una cadena de cráteres que continúan en una formación más o menos lineal hasta alcanzar Mare Imbrium. Cráter Stadius. (Wikipedia) Sólo el borde noroccidental de Stadius permanece casi intacta, y se une con una línea de cresta en dirección norte que alcanza la muralla occidental de Eratóstenes. El resto de la formación forma un rastro espectral del borde original, creado a partir de unas pocas elevaciones en la superficie, y no hay ningun rastro de un pico central. El suelo del cráter plano está marcado por cráteres, muchos de los cuales fueron generados por los impactos secundarios de la creación de Copérnico. EL CRÁTER ERATOSTHENES Eratóstenes es un profundo cráter lunar de impacto relativamente grande (59 km de diámetro) y de notable profundidad. Es conocido principalmente por marcar un periodo. (Periodo Eratosteniano), el cual en la escala de tiempo geológico lunar, lleva el nombre de este cráter. Se cree que el cráter se formó alrededor de 3,2 mil millones de años atrás, lo que define el inicio de este período de tiempo. El cráter se encuentra en la cara visible de la Luna, en el centro de la misma ligeramente hacia el noroeste, en el límite entre el Mare Imbrium y la región del Mare Sinus Aestuum. Marca el límite oriental de la cadena montañosa que se denomina Montes Apenninus. Este cráter tiene un borde circular bien definido- Esta formado por una pared interior con terrazas, una montaña en forma de pico en el centro, un piso irregular y una muralla exterior de magma expulsado. En ángulos bajos del Sol, este cráter es prominente debido a la sombra proyectada por el borde del cráter. Cuando el Sol está directamente encima, Eratosthenes se integra Visualmente con el entorno y se hace más difícil para un observador poder localizarlo. Los rayos de Copérnico discurren a través de esta área y su mayor albedo sirve como una forma de camuflaje. Captura Software Virtual Moon Atlas En 1851 el astrónomo Shropshire Henry Blunt Construyo un modelo de la Superficie de la Luna mostrando Eratosthenes. El modelo se basaba en observaciones hechas por Blunt con un telescopio reflector desde su casa en Shrewsbury y fue presentado en el mismo año en la Gran Exposición de Londres. En 1924, William H. Pickering señaló manchas oscuras en el cráter que vario de manera regular durante cada día lunar. Se propuso la idea especulativa de que estos parches parecen migrar a través de la superficie, lo que sugiere rebaños de pequeñas formas de vida. La idea recibió un grado de atención, principalmente debido a la reputación de Pickering. Situación por coordenadas de los cráteres STADIUS, Eratosthenes y su entorno. Juan Manuel Tormo Martínez Aestuum Sinus: (12ºN, 8ºW) Un Mar como zona parcialmente desintegrado por crestas de arrugas poco visibles y pozos del cráter; superficie total 40,000 kilometros cuadrados, diámetro de aproximadamente 230 km. Eratosthenes: (14.5º N, 11.3ºW) Eratosthenes. 275 – 195 bC. Matemático, geográo y astrónomo griego. Determino la circuferiéncia de la Tierra. Prominent crater with large terraced walls and central peaks (58 km/ 3570 m). En contraste con los restos cercanos de Stadius, Eratóstenes ofrece ejemplos de dos aspectos completamente diferentes. Mientras que bajo iluminación baja aparece como una característica destacada, en la Luna Llena parece casi desaparecer y es tan débil como Stadius Ambart: (1.0º N, 15.2º W) Jean F. Gambart, 1800 -1836 . Astrónomo francés. Descubridor de trece cometas. Cráter inundado con una sola pared (25 km/1050 m) Insularum, Mare : Mar de las Islas Schroter: (2.6ºN, 7.0º W) Johann H. Schröter, 1745 – 1816. selenografista alemán, observador experimentado, autor de selenotopographische Fragmente, descubrió numerosas fisuras en la Luna. Cráter con muro considerablemente desintegrado, abierto hacia el sur. Schroter, Rima: (1º N, 6º W) Sommering: Fisura, se extiende en 40 km. Samuel T. Sommering 1755 – 1830. cirujano alemán y naturalista –Cráter con la pared considerablemente desintegrada Stadius: Johannes Stadius . Matemático y astrónomo .1527-1579.belga autor de tablas planetarias Tabulae Bergenses. Depresión circular, con paredes incompletas bajas y pozos cráter, de diámetro 69 km. , La altura de la pared noreste 650 metros. Captura Virtual Moon Atlas. Cráteres de la Luna (Copernicus) AUTOR: Juan Manuel Tormo Martínez Copérnicus es un cráter de impacto (por meteorito). Es indudablemente uno de los cráteres más conocidos y una de las formaciones lunares más típicas. Se encuentra ubicado al noroeste de la cara visible de la Luna en el Mare Insularum. Al oeste de Copernico se encuentra un grupo de solitarias y dispersas colinas las cuales se elevan hasta alcanzar una altura de varios cientos de metros. Con un diámetro de 93 km, es observable mediante unos simples binoculares. Copérnicus se produjo hace 1100 millones de años, iniciándose el periodo Copernicano que se extiende hasta nuestros tiempos. Entorno de Copernicus Montes Carpatos: Sierra en el margen sur del Mare Imbrium . Se extiende de este a oeste y su longitud es de unos 400 km. Se compone de colinas individuales y macizos montañosos, cuya altura es de entre 10 y 20 m. Copernicus: (9.7º N,20.0º W). – Niklas Copernicus ( 1473-1543). Renombrado astrónomo polaco. Uno de los fundadores de la moderna astronomía. Fauth: (6.3ºN, 20.1º W) Philipp J,H,Fauth -1867-1941.Renombrado selenógrafo germano y observador de los planetas, autor de mapas lunares. Doble cráter Fauth y Fauth A.: Fauth tiene un diámetro de 12.1 km y una profundidad de 1960 m. Fauth A adopta la forma de un ojo de cerradura y tiene 9.6 km de diámetro y 1540 m de profundidad. Gay-Lussac: (13.9º N, 20.8º W) Físico y químico francés ( leyes Gay Lussac ) Gay-Lussac, rima: (13º N,22º W ) Ancha fisura , longitud 40 km. Insularum Mare ( Mar de las islas) Reinhold: Cráter prominente con paredes de terrazas. Otros: Copérnicus H ( 4,6 km/ 870 M) Gambart A (12 km./2440 m) Gay-Lussac A ( 14 km/ 2550 m) T Mayer C (115.6 km/2510 m) T.Mayer D (8.6 Km/ 1470 m) Localización Copernicus Virtual Moon Atlas Cráteres de La luna (Plato) AUTOR: Juan Manuel Tormo Martínez Plató debe su nombre al gran philósofo Plato, pupilo de Sócrates ( 427 – 347 a.c.). Situado en la región Norte de la Luna, entre el mar Frigoris y el mar Imbrium (mar de las lluvias, donde no llueve nunca) y hacia el final de la cordillera de los Montes Alpes, Plató es uno de los más interesantes cráteres de nuestro satélite. Plató, es un cráter que fue inundado por el basalto semilíquido que surgió a raíz de una erupción interna. Tiene un diámetro aproximado de 101 km..y muros de alrededor de 1000 metros de altura sobre su interior, aunque en algunos puntos llega a los 2000 metros de altura, pudiéndose ver en su interior varios cráteres mas pequeños, siendo los mayores de ellos de un diámetro aproximado de 2000 metros. Resulta muy interesante el muro Oeste, con un fragmento de muralla que parece vaya a desprenderse. Situacion de Plato fotográfia del Software Virtual Moon Atlas Dentro del mar próximo a Plato (el Mare Imbium) hay una serie de montañas aisladas emergiendo de la lava. Se trata de los Montes Recti y los Montes Tenerife, de los cuales sobresale el solitario Monte Pico. Plato es fácilmente observable incluso con la más ínfima ayuda óptica. Unos simples prismáticos servirán para iniciarse en su observación. Con un telescopio de 100 mm. se puede observar su interior, pero es necesario un telescopio de 250 a 300 mm. para observar la totalidad de los cráteres de menor tamaño que se encuentran dentro del cráter. Cámara CANON EOS 600D ISO 800 a ¼ Telescopio CELESTRON Catadioptrico 9´¼ ” Entorno de PLATO MAR IMBRIUM ( Mar de las lluvias). MARE FRIGORIS: Riccioli lo denomino así por su extensión y por encontrarse en la región Polar Norte. El Mare Frigoris ocupa una extensión de 536.000 km. cuadrados. (Lacus Mortis y el área del cráter Hércules incluidos), siendo comparable en tamaño con el Mar Negro de la Tierra. IRIDUM SINUS: (Bahia de Raimbows , 45ºN; 32ºW). Nombre dado por Riccioli. Cráter en formación de un diámetro de 260 km.. PROMONTORIO LAPLACE: (Cabo Laplace). 46º N, 26ª W. Pierre Simón Laplace. 1749 – 1827. Sobresaliente matemático francés, discípulo de Newton. Trabajo en el campo de la Mecánica Celeste, editando “Nebula Hypothesis of the origin of the solar system. PROMONTORIO HERACLIDES: (Cabo Heraclidas- 41º N, 34º W). Heraclidas Ponticus a 390 – 310 BC. Pupilo de Plato. Mantenía que la Tierra giraba sobre un eje. PLATO: 51.6º N, 9.3º W (Crater 101 km) Famoso Philósofo pupilo de Sócrates. Su astronomía es Pythagoream; concibiendo la Tierra como un cuerpo redondo rodeado de esferas planetarias y estrellas. FONTENELLE: francés. Popularizo las ciencias, siendo miembro de la Academia francesa 63.4º N, 18.9º W. (Crater de 38 km). Bernard le Bovier de Fontenelle. 1657 – 1757. (Astrónomo de ciencia. PHILOLAUS: 72.1º N, 2.4º W (Crater de 71 km.). Filósofo griego; contemporaneo del astrónomo Pithagorius. Enseño que la Tierra se esta moviendo, y que el centro del espacio es un “fuego central” MONTES ALPES: Montañas con una longitud de alrededor de 250 km., denominadas así por Hevelius y con alturas entre 1800 y 2400 m. MONTES TENERIFE: (48º N, 13º W) . Nombre que rememora la montaña de Tenerife, donde Piazzi Smyth probó por primera vez las condiciones de la observación telescópica de mayor altura sobre el nivel del mar. MONTES RECTI: (48º N, 20º W). Nombrados así por Birt debido a su forma. Longitud cerca de 90 km, altura 1800 m. PICO MONS: (40º N, 9º W) Denominado así por Schróter que evidentemente tenía en mente Pico von Tenerife. Se compara la altura de esta montaña con la de otras cordilleras. IO, La Luna de Júpiter. Autores: Juan Tormo Martínez y Alejandro Vera Allá en las lejanas soledades donde reina el gigantesco Júpiter, brilla un objeto de diversos colores. Este es IO, el más pequeño de los cuatro satélites galileanos. Es un mundo joven, desprovisto de vida, pero escenario de una intensa actividad volcánica . Semejante a una inmensa pizza, la superficie de IO nos muestra una diversidad de colores que van desde loa tintes pardos, anaranjados, rojizos, amarillos y blancos de los compuestos de azufre, contrastando con el negro de la superficie de sus lagos de lava, y las negras gargantas de las calderas volcánicas. El “pequeño” Io Con un diámetro de 3630 km y una densidad media de 3,6 gramos por centímetro cúbico, IO es semejante a nuestra Luna. Describiendo órbitas relativamente cercanas al gigante joviano (unos 400.000 km) , IO se encuentra sometido a las tremendas fuerzas gravitatorias de Júpiter, lo que provoca que el satélite experimente el alargamiento de su forma esférica en dirección al planeta. Debido a las perturbaciones gravitatorias de las otras Lunas, la órbita de IO es excéntrica. Ello da lugar a la oscilación del satélite en relación con Júpiter, oscilación que provoca el movimiento del interior del satélite. Las sucesivas compresiones y estiramientos provocan la elevación de la temperatura del núcleo del satélite. La temperatura en la superficie de la luna oscila entre 150º C y los 200º C. Las erupciones de los volcanes de IO arrojan gases y partículas de óxidos sulfurosos y sulfúricos a alturas de 100 a 300 km., alcanzando velocidades de hasta 3000 km hora. Estas partículas acoplándose sobre el suelo, aumentan en un centímetro cada 3000 años el grosor de la superficie del satélite. También corrientes de ríos de lava fluyendo de algunos de los volcanes, forman capas que cambian rápidamente la superficie del satélite Se supone que en los casi 5000 millones de años de existencia del Sistema Solar, los materiales que forman IO han pasado gradualmente a través de los cráteres de sus volcanes, manteniéndolos sólidos durante un tiempo para volver otra vez al interior fundido. Los nombres mitológicos de los dioses del fuego han sido utilizados para denominar a los volcanes de IO. Pele, dios del fuego de la mitología hawaiana. El dios escandinavo Loki y Prometeo son ejemplos de este aserto. Seguimiento del transito de IO sobre Júpiter. El 29 de diciembre del 2013, nos dirigimos al CAAT los dos inseparables, Alex y yo. A las 18 horas iniciamos los preparativos. Abierta la cúpula del Álvaro López procedimos a instalar la cámara fotográfica CANON EOS 600D en el Meade LX200. Nuestro proyecto de trabajo, seguir el transito del satélite IO y el paso de su sombra sobre Júpiter, eventos los cuales tendrían lugar esa misma noche. En efecto, a las 01 horas 19m la sombra de IO empezó a pasar sobre la banda ecuatorial del gigante joviano, mientras que la luna de Júpiter era plenamente visible acercándose al planeta. A las 01h 31m comenzó el transito de IO. Unos 38 m más tarde, a las 2 h 19m la sombra de IO es perfectamente visible, pasando en pos de la GMR. El satélite ha desaparecido absorbido por la mole de Júpiter. Finalmente, sobre las 3h 46 m 32s IO reapareció dándose por terminado el transito. Durante éste se hicieron 140 fotos a una exposición de 1/60 y ISO 400. La buena labor de Alex manejando el Meade, las estupendas condiciones atmosféricas y las casi perfectas fotografías, nos abrieron el camino para el próximo proyecto. “Localizar y de ser posible fotografiar la Luna Amaltea de Júpiter”. Tránsito de Io sobre Júpiter. En la foto adjunta se observan claramente la sombra de IO sobre Júpiter y al satélite a punto de comenzar el transito. La Luna Generalidades INTRODUCCIÒN No se pretende en estas líneas redactar un libro sobre la Luna, sino actualizando los que antiguos compañeros de A.V.A. redactaron, añadir unos modestos conocimientos sobre las características de nuestro satélite. . La Luna, dimensiones y distancia. El hecho de que la Luna pueda contemplarse tan fácilmente a simple vista se debe, a la vez, a su poca distancia de la Tierra y a sus dimensiones El diámetro de la Luna es de 3476 km., poco más de la cuarta parte del de la Tierra. La masa de la Luna es 81 veces menor que la de la Tierra, y su gravedad es de 6 veces menor que la terrestre. Tal como vemos la Luna en el cielo, el diámetro aparente de su disco corresponde a un ángulo de 31´ 7” de arco. Luna en 4º menguante saliendo en la Sierra de Ayora. La distancia medida de nuestro satélite es de 384.400 km, pero a causa de la excentricidad de su órbita, que es de 0,0549, esta distancia se reduce hasta 356.430 km. en el perigeo, y se eleva a 406.720 km en el apogeo. De uno de estos puntos extremos al otro, el disco aparente pasa de 29´ 20” a 33´36” , o sea, parece cambiar de diámetro. Movimientos de la Luna. Revolución Sidérea: Al recorrer su órbita con una velocidad media de 1,02 km/seg, la Luna efectúa una revolución completa en 27 días , 7 horas, 43 minutos,11,5 segundos. El movimiento propio de la Luna tiene por efecto, retardar cada día su vuelta al meridiano de un lugar. El tiempo transcurrido entre dos de estos pasos es de 24 horas, 50 minutos, 30 segundos por termino medio. Decimos por termino medio, porque este tiempo varia a causa de la elipticidad de la órbita que determina una velocidad de traslación diferente en los distintos puntos de la misma. Revolución Sinódica: Esta resulta dos días más larga que la Sideral siendo su valor medio igual a 29 días, 12 horas, 44 minutos, 3 segundos. Es también conocida como Lunación o mes lunar. Rotación de la Luna. Como todos los astros, la Luna efectúa un movimiento de rotación sobre sí misma, que realiza en un tiempo igual al e la revolución en torno a la Tierra (movimientos conocidos como “rotación sincrona”), y a consecuencia de la combinación de ambos, queda siempre vuelto hacia la Tierra el mismo hemisferio del globo lunar (conocido como cara visible). El otro hemisferio. El lado opuesto, oculto a nuestras miradas es conocido como “ cara oculta”. En realidad, debido al movimiento de libración (oscilaciones o vaivenes) de la Luna, podemos ver algo más de la superficie lunar (concretamente un 59 %) . La cara oculta, por el hecho de estar orientada hacia el espacio, presenta un mayor número de impactos de meteoritos. Libración. La rotación y la traslación, los dos principales movimientos de la Luna, si bien duran el mismo tiempo, la rotación se efectúa con una velocidad uniforme, mientras que la velocidad del movimiento de traslación varia a lo largo de la órbita elíptica, siendo más rápida en el perigeo y más lenta en el apogeo. Como el movimiento de balanceo se produce en el plano de la órbita, se llama Libración en longitud. Se produce un segundo movimiento llamado libración en Latitud, debido a que el eje de rotación de la Luna esta ligeramente inclinado respecto al plano de su órbita. El balanceo producido nos muestra más o menos las regiones polares. Por efecto de estos movimientos se produce la libración, especie de balanceo de la cara visible a ambos lados de la posición media. Fases de la Luna. Al igual que el resto de los cuerpos planetarios, la Luna carece de luz propia; brilla gracias a la luz solar que recibe..Las fases lunares, dependientes en su periodicidad, de las revoluciones sinódicas, resultan de las posiciones que el globo lunar va ocupando en el espacio en relación con el Sol, del que recibe la luz y la Tierra, desde la que contemplamos la Luna. El hecho de que la Luna nos presente siempre el mismo hemisferio parece ser debido a que la gran fuerza gravitatoria de la Tierra fue actuando de freno sobre la luna cuando esta, en la época de su formación, debía de encontrarse en estado plástico. Debido a esa atracción, la Luna habría sufrido una deformación y una especie de frenazo que tendía a retardar su rotación gravitacional, deteniéndola obligándola a mostrarnos siempre la misma cara. En la posición de Luna nueva o novilunio, La Luna vuelve la mitad no iluminada hacia nosotros, de modo que la parte restante permanece invisible. A medida que avanza en su órbita y ocupa una dirección que forma ya cierto ángulo con la del Sol, empieza a descubrirse una porción del hemisferio iluminado, y entonces por los efectos de perspectiva de una esfera, vemos esta porción como una tajada o creciente. Entonces la parte no iluminada se descubre cada vez menos, produciéndose el cuarto menguante, y girando hasta que la mitad iluminada da a la Tierra, produciéndose la Luna Llena o plenilunio. La luz cenicienta. Como sea que la Tierra presenta a su vez, para la Luna el mismo papel que esta para la Tierra, es decir, la Tierra presenta a su vez la misma sucesión de fases para la Luna aunque diametralmente opuestas. Cuando vemos la Luna en “cuarto creciente” desde la Luna veríamos la Tierra en “cuarto menguante”, y cuando la Luna es “nueva”, la Tierra seria “llena” para ella. En una palabra, la Tierra es la luna de la Luna y por ello, la luz cenicienta no es sino el claro de Tierra iluminando la porción de suelo lunar que, sumido en la noche, se halla vuelto hacia nosotros. ¿En la Luna hay atmósfera? La respuesta es no, La primera indicación de ello es la nitidez con que se observan los detalles más mínimos de la superficie lunar. La segunda es que la ausencia de una atmósfera queda probado porel hecho de que al interponerse la luna entre la Tierra y el Sol, los planetas y las estrellas, determinando los eclipses u ocultaciones de estos astros, los cuales se perciben junto al borde del globo lunar, sin detectarse alteraciones ni distorsiones. En tales condiciones los rayos luminosos que atraviesan la atmósfera terrestre muestran los efectos de absorción y refracción que ello origina. En cambio nada parecido es observado junto al borde lunar, cuando se produce la ocultación de un astro. Saturno ocultado por el borde lunar. La falta de atmósfera determina cambios extremos de las temperaturas. Durante los 14 días en los que es de día, la temperatura sube hasta los 120º, mientras que en los 14 días de oscuridad, baja hasta los -150 º. El paisaje lunar La superficie lunar es muy oscura (sólo refleja el 7% de la luz que recibe del Sol) y carece de color: todas las piedras, polvo y tierra son de color gris, más claro o más oscuro; por tanto, no hay variedad de colores, sólo blanco y negro y toda la gama de grises. Autor: Juan Manuel Tormo Martínez. El descubrimiento de Amaltea Amaltea. fue descubierta por Edward Emersson Barnard, uno de los padres de la astrofotografía; fue este caballero quien también descubrió la cabeza de caballo de Orión junto a varios colaboradores. Amaltea fue el primer satélite de Júpiter en descubrirse visualmente tras el descubrimiento por Galileo de Io, Europa, Ganímedes y Calixto en 1610. Barnard lo hizo usando el telescopio de 90 cm del observatorio Lick en EEUU. Amaltea tiene una magnitud entorno a la 11 siendo su separación angular respecto a Júpiter muy pequeña. Barnard nació y creció en Nashville en EEUU y empezó a trabajar para un fotógrafo a la edad de 8 años. La infancia de Barnard fue muy dura y su salvación fueron los libros. Un día le llegó a parar a las manos un libro de astronomía y empezó con lo que el llamó su primera incursión inteligente en la misma. Varios años después se casó y entró en la Universidad de Vanderbilt como alumno y profesor a la vez. Tiempo después se dedicó a la astrofotografía,ya que las cámaras nos revelan lo que los ojos humanos no detectan, así pues comenzó trazando mapas de ciertas nebulosas oscuras que poblaban la galaxia. Sus investigaciones le llevaron a hacer rutinarias observaciones de Júpiter, donde en 1892 descubrió Amaltea. Amaltea fotografiada por la Voyager. Datos conocidos de Amaltea. Amaltea es la mayor entre las lunas pequeñas de Júpiter y el tercero en orden de distancia a Júpiter. Su nombre proviene de Amaltea, una ninfa de la mitología griega. Es un cuerpo de configuración irregular, con unas dimensiones de 270 x 170 x 150 km., su eje mayor se encuentra siempre apuntando hacia Júpiter, por lo que Amalteaencuentra en un estado de rotación sincroníca, En su superficie existen cuatro rasgos geológicos a los cuales se han dado nombres. Cráter Pan – dios griego con más de 100 km de diámetro y unos 8 km. de profundidad. Cráter Gaea – diosa griega; Nobte Lyctos, montaña griega sagrada y Monte Ida, montaña griega sagrada, ambas de unos 20 km de altura. Amaltea probablemente esta formado por hielo de agua y presenta un color rojo que seguramente se deba a las partículas de azufre arrojadas por las erupciones volcánicas de Io. Con una excentricidad de 0,0003 en su orbita, Amaltea se encuentra a una distancia de Júpiter de 181.000 km, siendo su inclinación orbital de 0,37º respecto al ecuador de Júpiter. Esta discrepancia en valores tan elevados tiene como motivo la influencia de Io. Las sondas espaciales Voyager I y Voyager II en 1979 y 1980, visitaron esta luna fotografiando su superficie, midiendo también el espectro visible e infrarrojo y calcularon la temperatura de la superficie de la luna. Con posteridad, la sonda Galileo completo las imágenes de la superficie, permitiendo conocer la composición y estructura interna de Amaltea. Nuestro “encuentro con Amaltea” Lo imposible se consigue. La tarde del día 13 de abril comenzamos a preparar el equipo para la observación que tan solo unas horas después realizaríamos. La idea era conseguir una imagen de Amaltea, así como del propio Júpiter. Para ello disponíamos del telescopio LX200 de 16”, a f10 y de una cámara MEADE DSI. Como sabemos esta cámara no es la mejor para conseguir una imagen del gigante joviano, pero a pesar de las dificultades, lo conseguimos. No obstante, Amaltea se nos seguía resistiendo, así que decidimos poner en su lugar la Canon EOS 600D. Tras enfocar, faltaba decidir la exposición…una corta haría que no saliera el tan tan ansiado satélite, y si nos pasábamos el brillo de Júpiter en comparación a Amaltea, haría que la luna desapareciera. Finalmente nos decidimos por la segunda opción, justo cuando Amaltea alcanzaba su máxima separación angular aparente, para evitar precisamente que el brillo del planeta nos cegara la visión de la luna. De tal manera que a las 22h 57m 56s, hicimos 6 tomas a 30” e ISO 200, pudiendo ver en ellas un pequeñísimo punto luminoso en las coordenadas en que debía de encontrarse Amaltea. A la mañana siguiente, tras sumar el conjunto de 6 imágenes, se nos revelo la posible situación de Amaltea, ya que su posición parecía coincidir con lo previsto en las efemérides. Así pues, se realizó un exhaustivo análisis matemático concluyéndose que efectivamente se trataba de Amaltea. Las coordenadas de Amaltea AR: 6h 55m 25s. Declinación: 23º 52´31”. Su elongación + 78h 52´31”. Da prueba de la dificultad del trabajo su magnitud, 15,57. Autores: Juan Manuel Tormo y Alejandro Vera.