Metamorfosis de la esclavitus

Anuncio
Metamorfosis
de la Esclavitud
Manual Jurídico sobre Trata de Personas
1
La trata de personas es una forma de esclavitud
en la que se degrada al ser humano
a la condición de un objeto,
que se negocia en cadenas mercantiles,
se traslada dentro o fuera del país
y luego, en el destino final,
es sometido a condiciones de explotación
u otros fines ilícitos.
Fundación ESPERANZA
3
Agradecimientos
La segunda impresión de este Manual
Jurídico sobre Trata de Personas, ha
sido posible gracias al patrocinio del
Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales-Instituto de la Mujer de
España y de Solidaridad Internacional
5
ISBN XXXXXXXXX
Dirección General
Victoria Eugenia Giraldo Villa
Contenidos
Ofelia Gómez Díez
Catalina Quintero Bueno
Cordinación Editorial
Gleydis Carrillo Avendaño
Ximena Betancurt Dávila
Edición
María Cristina Sáenz
Comunicaciones y Ediciones Ltda.
Corrección de Estilo:
Colombia Leticia Truque Véz
Fotografías
Guillermo Molano Currea
Diseño y Diagramación
Margarita Guarín Rueda
Impresión
Editorial Gente Nueva
Fundación ESPERANZA
A.A. 07514 114
Bogotá 2, Colombia
Fax (57) (1) 545 4911
Línea confidencial y gratuita nacional:
01 8000 919032
E-mail:
[email protected]
Páginas web:
www.fundacionesperanza.org.co
www.infomigrante.org
6
Créditos
Tabla de contenido
Presentación ........................................................................................ 11
Introducción ........................................................................................ 13
1. Contexto social de la trata de personas ............................................ 15
2. La trata de personas y los Derechos Humanos .................................. 21
2.1. Aspectos generales .......................................................................... 23
2.2. Los Derechos Humanos ................................................................. 25
2.2.1. Dignidad: Principio de los Derechos Humanos ...................... 25
2.2.2. Características de los Derechos Humanos .............................. 27
2.2.3. Obligaciones del Estado frente a los Derechos Humanos ....... 27
2.3. Testimonio de Patricia .................................................................... 30
2.4. Conductas violatorias de Derechos Humanos y normas protectoras ... 33
2.4.1. Antes de la trata ..................................................................... 37
Derecho a la educación ................................................................ 37
Derecho a la igualdad .................................................................. 38
Derecho a la seguridad social ....................................................... 40
Derecho a la salud y saneamiento ambiental ................................ 40
Derecho a vivienda digna ............................................................ 41
Igualdad de sexos- especial protección a la mujer ......................... 42
Derechos fundamentales de los niños .......................................... 42
Derecho a la vida ......................................................................... 43
Derecho a la alimentación equilibrada ......................................... 43
Derecho a la integridad física y emocional ................................... 43
2.4.2. Durante la trata ...................................................................... 43
Derecho a la integridad personal ................................................. 44
Derecho al honor, la intimidad y a la propia imagen .................... 45
Derecho al libre desarrollo de la personalidad .............................. 45
Prohibición de la esclavitud ......................................................... 46
Libertad de conciencia ................................................................ 47
Derecho a la honra ...................................................................... 48
Derecho al trabajo ....................................................................... 48
Libertad de escoger profesión u oficio ......................................... 49
Libertad de locomoción y residencia ........................................... 50
Derecho a la igualdad .................................................................. 50
Libertad personal ........................................................................ 50
2.4.3. Después de la trata ................................................................. 51
2.5. Marco jurídico de protección internacional ..................................... 53
7
3. Desarrollo jurídico de la trata de personas en Colombia .................. 59
3.1. Instrumentos Internacionales ...................................................... 61
3.2. Protocolo: Ley 800 de 2003 ........................................................ 77
3.3. Desarrollo histórico en Colombia del tipo penal de trata de
personas ...................................................................................... 82
3.3.1. Código Penal de 1936 ............................................................ 82
3.3.2. Código Penal de 1980 ............................................................ 82
3.3.3. Código Penal de 2000 ............................................................ 83
3.4. El delito de la trata de personas y su relación con otros delitos .... 85
3.4.1. Delito complejo ...................................................................... 85
3.4.2. Concurso de delitos ................................................................ 89
3.4.3. Confusiones respecto al sujeto activo del delito ...................... 92
4. ¿Qué hacer? Reflexiones y recomendaciones ..................................... 95
4.1. Cómo puede el Estado prevenir y combatir la trata de personas.
Recomendaciones de la Oficina del Alto Comisionado para los
Derechos Humanos ....................................................................... 97
4.1.1. Principios ............................................................................... 97
4.1.2. Directrices .............................................................................. 99
4.2. Reflexiones y recomendaciones dirigidas a la Administración de
Justicia. ....................................................................................... 107
4.2.1. Tener presente la Ley 800 de 2003 como fuente de
interpretación .............................................................................. 107
4.2.2. Sobre los conceptos de engaño, amenaza y violencia como
medios para la comisión del delito ............................................... 108
4.2.3. Sobre el manejo de la prueba ................................................ 110
4.2.4. Los derechos de las víctimas ................................................. 111
4.2.5. Trata de niños, niñas y adolescentes ...................................... 113
4.3. Qué hacer cuando se tiene contacto con una víctima de la trata de
personas ...................................................................................... 113
4.3.1.Durante el estudio de la oferta y los preparativos de viaje ...... 114
4.3.2. En el momento del traslado .................................................. 115
4.3.3. Al salir de la situación de trata .............................................. 116
4. 4. La denuncia y el proceso penal .................................................... 117
4.4.1. Denuncia formulada por la víctima ...................................... 118
4.4.2. Denuncia formulada por persona diferente a la víctima cuando
está ha desaparecido .................................................................. 118
4.4.3. Recomendaciones comunes para los denunciantes ................ 119
4.4.4. La reforma al procedimiento penal ....................................... 119
5. Directorio Institucional .................................................................. 123
5.1. Organismos del Estado ............................................................ 125
· Casas de Justicia ...................................................................... 125
· Defensoría del Pueblo ............................................................. 126
· Departamento Administrativo de Seguridad –DAS- ................ 126
8
· Fiscalía General de la Nación ................................................... 127
· Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF- ............... 130
· Ministerio del Interior y de Justicia ......................................... 131
· Ministerio de Relaciones Exteriores ......................................... 132
· Policía Nacional - Grupo Humanitas – SIJIN- ........................ 132
· Procuraduría General de la Nación .......................................... 132
5.2. Organizaciones de la sociedad civil .......................................... 133
· Asociación América España Solidaridad y Cooperación –Aesco- ... 133
· Centro de Atención al Migrante .............................................. 133
· Comunidad Religiosas Adoratrices .......................................... 133
· Corporación PAS ..................................................................... 133
· Corporación para el Desarrollo de la Familia -Cordefa- ........... 133
· Fundación Colombo Americana para el Desarrollo Educativo y
Social –Funcades- ..................................................................... 134
· Fundación ESPERANZA........................................................ 134
· Fundación Renacer .................................................................. 134
· Fundación Restrepo Barco ...................................................... 134
· Red Institucional para la Prevención de la trata de
personas en el Valle del Cauca ................................................. 135
5.3. Organismos internacionales ..................................................... 135
· Naciones Unidas - Oficina contra la Droga y el Delito Colombia ..... 135
· Organización Internacional para las Migraciones - OIM - ....... 135
Anexo
.......................................................................................... 137
Proyecto de Ley N° 17 de 2004 de Senado “por medio de la cual se adoptan
medidas contra la trata de personas y normas para la atención y protección de las
víctimas de la misma”. Texto aprobado por la plenaria del H. Senado de la
República
Nuestras publicaciones ....................................................................... 151
Indice de cuadros
N° 1: Participación laboral según sexo .................................................. 39
N° 2: Participación laboral por sectores ................................................ 39
N° 3: Afiliación al sistema de seguridad social ...................................... 40
N° 4: Instrumentos internacionales ....................................................... 61
N° 5: Instrumentos relativos a la trata de niños, niñas y adolescentes ... 71
9
Sus comentarios nos interesan
1. Nombre
2. Institución
3. Dirección
4. Cuál sección le pareció más útil?
5. Por qué?
6. Conoce algún caso de trata? SI___NO__
Estaría dispuesto a compartirlo? SI___NO___
Coméntenos cualquier aspecto que pueda enriquecer este texto
Escríbanos al correo electrónico E-mail:
[email protected]
Recorte esta hoja y envíela a: Fundación ESPERANZA
Fax: 545 4911
Apartado Aéreo 075174114 Bogotá 2, Colombia.
10
Presentación
Para la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el
Delito (UNODC), es un gusto hacer la presentación del Manual
Jurídico de la Fundación ESPERANZA para la lucha contra la
trata de personas en Colombia. En este se refleja la apropiación
de la sociedad civil de los instrumentos internacionales al hacer
de ellos una herramienta para luchar en contra de este creciente
flagelo universal.
La reconocida labor nacional e internacional de la Fundación
ESPERANZA es un elemento clave en la sinergia necesaria entre
los instrumentos de política gubernamental, el Estado
colombiano, los organismos internacionales y la sociedad civil.
Este Manual Jurídico fortalece los tres pilares de la lucha contra
la trata de personas (prevención, protección y asistencia) los
cuales sólo tienen relevancia si son vistos conjuntamente y sin
jerarquización de su importancia.
Así mismo debe ser el trabajo entre la sociedad civil, el Estado y
los organismos internacionales para que no existan fronteras en
la cooperación en la lucha contra este delito. Por la naturaleza
transnacional de este fenómeno que involucra tres tipos de países
en la cadena de la trata (origen, tránsito y destino) la cooperación
internacional tampoco debe tener fronteras.
El papel de las organizaciones no gubernamentales como la
Fundación ESPERANZA es clave en este proceso, pues complementa de manera relevante el trabajo del estado sin desconocer
su responsabilidad institucional.
No cabe duda, que por su fundamento y su naturaleza, las ONG’s
- como la Fundación ESPERANZA - pueden gozar de más
confianza y credibilidad entre la población que las mismas
instituciones del Estado, lo que los hace un actor fundamental y
legítimo en la definición y puesta en marcha de las políticas
estatales en materia de trata de personas.
Dr. Sandro Calvani
Representante para Colombia
Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito - UNODC
11
Introducción
La trata de personas es una forma extrema de explotación del
ser humano. También es en Colombia uno de los rostros del
éxodo. Es por tanto entre los asuntos que por su gravedad
merecen la atención prioritaria de los Estados y la sociedad en
general.
La Fundación ESPERANZA consciente de este compromiso y
con el apoyo de Partners of The Américas en su primera edición
y la del Instituto de la Mujer de España, en la segunda, presenta
este manual que busca acercar a los lectores a la problemática de
la trata de personas desde una perspectiva jurídica, con el fin de
que se identifiquen los Derechos Humanos que se violan en
este delito, sus elementos y las herramientas necesarias para dar
una asesoría adecuada en los casos concretos. Defensores de
Derechos Humanos, operadores de justicia, funcionarios
públicos, miembros de organizaciones no gubernamentales,
abogados, periodistas, estudiantes, la comunidad y ante todo
las víctimas, se beneficiarán de esta publicación.
Anualmente, las redes de traficantes de personas manejan cifras
millonarias producto de la venta de sus víctimas y de la esclavitud
a que las someten en los lugares de destino. Una aproximación
al contexto social de la trata de personas se presenta en el capítulo
primero.
En las páginas que abarcan el capítulo segundo se aborda la
trata de personas como violación a los Derechos Humanos, no
se pretende un estudio exhaustivo de los mismos, sólo se tratarán
aquellos derechos más frecuentemente violados a las víctimas
del delito que nos ocupa.
El desarrollo jurídico del concepto de trata de personas se
presenta en el capítulo tercero, con referencia a los instrumentos
internacionales, la legislación relativa a los menores de edad, el
análisis del “Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la
Trata de Personas especialmente Mujeres y Niños, que
complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la
13
Delincuencia Organizada Transnacional” y, los avances
alcanzados en Colombia en la tipificación del delito. Es claro
que las fronteras entre la trata de personas y otros delitos aún
no están muy bien delimitadas, por ello se incluye un acápite
en este sentido.
El capítulo cuarto recoge recomendaciones de la Oficina del
Alto Comisionado para los Derechos Humanos y sugerencias
dirigidas a operadores de justicia y público en general para
prevenir y reprimir el delito.
Por último, se ha incluido un directorio de instituciones tanto
gubernamentales como no gubernamentales involucradas en
el manejo de la problemática de la trata.
Victoria Eugenia Giraldo Villa
Directora
Fundación ESPERANZA
14
Contexto social de la
trata de personas
1
15
1. Contexto social de la trata
de personas
L
a trata de personas es una categoría del tráfico humano en la cual
se degrada al ser humano a la condición de un objeto, que se
negocia en cadenas mercantiles, se traslada dentro o fuera del país y
luego, en el destino final, es sometido a condiciones de explotación u
otros fines ilícitos. Es una violación a los Derechos Humanos que atenta
contra la esencia misma de éstos al reducir el ser humano a un objeto
transable.
La trata de personas se considera delito en diversas legislaciones a nivel
mundial, varios instrumentos y organizaciones internacionales lo
catalogan como una violación a los Derechos Humanos; el Estatuto de
Roma de la Corte Penal Internacional lo consagra como un crimen de
lesa humanidad.
Medir la magnitud de la problemática de la trata de personas se constituye
en una tarea compleja, lo que se explica por diversos factores:
G
G
G
G
G
G
La naturaleza subterránea e ilegal de la trata de personas.
El bajo índice de denuncia, que se explica en parte por la
amenaza que ejercen los traficantes sobre sus víctimas y
en parte por la falta de garantías del Estado para proteger
su vida y la de sus familiares.
La ausencia de un sistema centralizado para la recolección
de datos sobre la trata de personas.
El hecho de ser un delito que se va consumando por etapas
en diferentes lugares, lo que dificulta su detección y análisis.
La falta de cooperación internacional y de uniformidad
en la tipificación del delito.
La falta de una eficaz presencia policiva.
El Departamento de Estado de los Estados Unidos, en su tercer informe
anual sobre trata de personas de julio de 2003, estima que anualmente
entre 800.000 y 900.000 personas son víctimas de la trata en el mundo.
Este estimativo no incluye la modalidad de trata interna, es decir, la que
se presenta al interior del país. Sin embargo, no hay unanimidad respecto
a la magnitud del delito. El Parlamento Europeo estima que cuatro
millones de personas, en su mayoría niñas y mujeres, son objeto de la
17
trata para fines de explotación sexual. La trata de personas es el tercer
negocio ilícito más lucrativo del mundo, después del tráfico de drogas y
el tráfico de armas. Los cálculos de Naciones Unidas indican que la trata
de personas genera de 7.000 a 10.000 millones de dólares anuales a los
traficantes.1
Según datos entregados por Naciones Unidas, la gran mayoría de víctimas
de la trata van a países de destino, cuyos tres primeros lugares los ocupan
Alemania, Estados Unidos e Italia; como cuarto lugar de destino se
encuentra Holanda y en quinto lugar se ubica Japón. En Colombia se
identifica a España, Alemania, Japón, Hong-Kong, como lugares de
destino con un importante número de víctimas reclutadas hacia esas
regiones.
Naciones Unidas sostiene que el 50% de las víctimas en el mundo son
niños y niñas y el 4% hombres; en esta población, la trata normalmente
va dirigida a la explotación laboral.2 De las cifras anteriores se puede
deducir que el 46% de víctimas de la trata de personas son mujeres
adultas.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que
“aproximadamente, 1.2 millones de niños y niñas son objeto de tráfico
infantil cada año, obligados a realizar un trabajos explotador (sic) en la
agricultura, minería, fábricas, conflictos armados o en el comercio
sexual”.3
En Colombia no se ha establecido el número exacto de las personas
(que son y han sido) víctimas de la trata de personas. La Organización
Internacional para las Migraciones (OIM) estima que hasta 70.000
colombianos podrían ser víctimas cada año de la trata de personas.4
Colombia es uno de los más afectados por esta problemática como país
de origen. En América Latina, ocupa el segundo lugar “después del
Brasil, con el mayor número de personas, particularmente mujeres y
niños, enviados con estos propósitos delictivos desde su territorio hacia
los continentes europeo y asiático”.5
Respecto a las condiciones de vulnerabilidad de las víctimas, la parte
introductoria de la Ley de Estados Unidos de Protección de Víctimas
1
2
3
4
5
18
Departamento de Estado de Estados Unidos. Tercer informe anual sobre trata de personas, oficina
para vigilar y combatir la trata de personas. Washington D.C. junio 2003.
Protection project, centro de noticias, 14 de mayo de 2003.
www.ilo.org
Centro de información de las Naciones Unidas, resumen semanal de noticias, 24-28 de marzo de
2003, en www.un.org/spanish/audiovis/radio/latest.htm
Fiscalía General de la Nación. Intervención del Fiscal General de la Nación, Luis Camilo Osorio Isaza,
en la instalación del diplomado “El Estado colombiano frente a la trata de personas”, marzo 2003.
de la trata de personas expresa: “Las víctimas de los traficantes son
principalmente mujeres y niñas, quienes se ven afectadas, en forma
desproporcionada, por la pobreza, la falta de acceso a la educación, el
desempleo crónico, la discriminación y la ausencia de oportunidades
económicas en los países de origen”.
El anterior análisis es aplicable a Colombia como país de origen. Basta
con revisar las cifras de pobreza, analfabetismo y desempleo de nuestro
país para corroborar que gran parte de la población colombiana puede
ser vulnerable a la trata de personas.
En el país, la pobreza afecta al 60% de la población; aproximadamente
26 millones de colombianos se encuentran en estas condiciones; entre
ellos, 12 millones viven en indigencia o pobreza extrema.6 Unicef
Colombia estima que 6.500.000 niños y niñas viven en la pobreza; esta
cifra equivale al 38.9% de la población de niños y niñas; de este 38.9 %,
es decir, 1.137. 500 viven en situación de miseria.
Respecto al analfabetismo, 2.508.406 niños y niñas del país con edad
para ingresar al primer grado se encuentran por fuera del sistema
educativo. Con relación a las cifras de desempleo, de acuerdo con el
DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), en
Colombia la tasa de desempleo para el mes de noviembre de 2003 fue
del 13.3%.
Este delito no sólo afecta a las víctimas sino a sus familias y a sus redes
sociales, aumentando, a su vez, la vulnerabilidad de otras poblaciones.
6
El Tiempo. América Latina no sale de la pobreza. Sección económica. Lunes 5 de mayo de 2003.
19
La trata de personas y los
Derechos Humanos
2
21
2. La trata de personas y los
Derechos Humanos
2.1. Aspectos generales
C
onstantemente se hace referencia a los Derechos Humanos y
su violación. La trata de personas se aborda desde esta perspectiva.
Pero, ¿qué son los Derechos Humanos y cómo se violan en la trata?
Según un informe del Defensor del Pueblo en Colombia, “Los Derechos
Humanos protegen a la persona de toda forma de instrumentalización.
Se oponen a toda actitud, comportamiento o ideología que al desconocer
la dignidad inherente al ser humano intente reducirlo a un objeto, a un
medio para alcanzar algún fin, ignorando el derecho de la persona a la
libre autodeterminación”.7
Como ya se expresó, la Fundación ESPERANZA define la trata de
personas como una modalidad del tráfico humano en la cual se degrada
al ser humano a la condición de un objeto, que se negocia en cadenas
mercantiles, se traslada dentro o fuera del país y luego, en el destino
final, es sometido a condiciones de explotación.
Es una violación a los Derechos Humanos que atenta contra la esencia
misma de éstos al reducir al ser humano a un objeto.
Luego de las transacciones iniciales, conocidas como enganche o
reclutamiento, las víctimas de trata, a quienes se les da el tratamiento de
“mercancía”, deben comenzar una carrera de productividad en favor del
traficante quien las somete, a través del maltrato, a la esclavitud y la
explotación, al desempeño forzado de diferentes trabajos; a la privación
de la libertad, de sus derechos a elegir libremente profesión u oficio y al
libre desarrollo de su personalidad; a la carencia de servicios de salud, de
alimentación, a condiciones de insatisfacción de las necesidades básicas
de supervivencia, entre otros derechos, e incluso las obliga a poner en
riesgo su propia vida:
... Otra se escapó y le amenazaban a la familia, pero ella no creía. Le
decían que le iban a matar a la mamá, pero ella no creía y se fue a otro
7
Defensoría del Pueblo. Informe Anual del Defensor del Pueblo al Congreso de la República. Bogotá
1996.
23
lugar e hizo lo de su pasaje y se volvió para Colombia. Cuando llegó a
Colombia le mataron al hijo, que era un bebé de dos años y medio. Y a la
otra le hirieron un hermano. Le pegaron un tiro en una pierna y le
dijeron que ya le habían advertido al hermano lo que le iba a pasar. Y a
otra compañera, que mientras yo estuve allá, también se escapó y a los tres
días le tocó volver porque la buscaron y la encontraron, entonces la
amenazaron, delante de ella hicieron una llamada y dijeron que ya sabía
lo que tenía que hacer. A ella le dio miedo y entonces le tocó volver.8
Aun cuando el tema de la violación de Derechos Humanos en la trata de
personas ya está planteado, cada vez es mayor la necesidad de hacer una
reflexión abierta sobre el mismo. Ni las personas afectadas, ni las
organizaciones, ni los gobiernos, son lo suficientemente conscientes de
esta vulneración.
En Colombia, se han presentado avances en el tratamiento del tema. El
Gobierno ha adelantado diversas acciones, que demuestran su
compromiso para erradicar este flagelo, algunas de las cuales fueron
precedidas por la labor de sensibilización y gestión por parte de la
Fundación ESPERANZA.
En 1996, se constituye el Comité Interinstitucional de Lucha contra el
Tráfico de Personas, especialmente de mujeres, niñas y niños. Este Comité
es el órgano consultivo y el ente coordinador de las acciones que desarrolla
el Estado para combatir el tráfico de mujeres, niñas y niños, integrado
por varios ministerios y por la mayoría de las entidades estatales
relacionadas con la problemática.
Las ramas del Poder Público han aprobado instrumentos jurídicos
internacionales relativos a la trata de personas, que son de gran
importancia para combatir este flagelo, entre los cuales mencionaremos
los siguientes:
La Ley 470 del 5 de agosto de 1998, por medio de la cual se aprueba la
“Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores”;
la Ley 704 del 21 de noviembre de 2001, por medio de la cual se aprueba
el “Convenio 182 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo
infantil y la acción inmediata para su eliminación”; la Ley 765 del 31 de
julio de 2002, por medio de la cual se aprueba el “Protocolo Facultativo
de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de
niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la
pornografía” y la Ley 800 de 2003, por medio de la cual se aprueba el
“Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,
especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las
8
24
Testimonios, archivos Fundación ESPERANZA.
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional”
adoptada en el año 2000, instrumento de gran importancia en la lucha
contra este delito.
El Presidente de la República sancionó la Ley 747 de 2002, “Por medio
de la cual se hacen unas reformas y adiciones al Código Penal (Ley 599
de 2000)”, en la que se modifica el tipo penal de trata de personas.
Sin embargo, puesto que dicho avance corresponde sólo al aspecto
legislativo, la acción del Estado en la protección a los Derechos Humanos
de las víctimas de trata de personas es aún insuficiente, porque faltan
políticas relativas a la prevención, promoción y protección de los derechos
fundamentales de las personas más vulnerables.
En este capítulo se abordan los siguientes temas: El concepto de Derechos
Humanos, sus características y principios; la responsabilidad del Estado
respecto a ellos; la violación de los Derechos Humanos de la víctima,
que el lector podrá identificar mediante el testimonio presentado, la
violación de los mismos en el delito de trata de personas, tema que se
ilustrará con trascripción de normas y de testimonios alusivos al tema;
finalmente, el marco jurídico de protección de los derechos de las víctimas
de la trata de personas.
2.2. Los Derechos Humanos
Los Derechos Humanos surgen como un reconocimiento de los valores
inherentes a las personas. Se fundamentan en la DIGNIDAD del ser
humano, se materializan en
diversos ámbitos: civil, político,
económico, social y cultural. De
ellos participan todas las
personas, sin discriminación
alguna. Ciento ochenta y ocho
países integrantes de las
Naciones Unidas se comprometieron con sus principios
consagrados en la Declaración
Universal de los Derechos
Humanos y en la Carta de las
Naciones Unidas.
2.2.1. Dignidad: Principio de
los Derechos Humanos
Los seres humanos son dignos
por naturaleza, la ley los protege
25
y garantiza el respeto por parte de los integrantes de su especie.
Jurídicamente, ser digno equivale a ser merecedor de moverse por el
mundo sin que nadie lo pueda cosificar o reducir a la condición de medio.
“Se funda en el hecho incontrovertible de que el ser humano es, en
cuanto tal, único en relación con los otros seres vivos, dotado de la
racionalidad como elemento propio, diferencial y específico, por lo cual
excluye que se le convierta en medio para lograr finalidades estatales o
privadas, pues como lo ha repetido la jurisprudencia, la persona es un
fin en sí mismo”.9
En virtud de su DIGNIDAD, la persona es un ser autónomo e inviolable,
que actúa como dueño de sí mismo y no puede ser privado sin justa
causa de sus derechos inherentes.
La dignidad no es un derecho como el de la vida, el trabajo, la libertad
individual u otros. Es un PRINCIPIO en el que se fundamentan los
derechos. “No es acertado hablar del derecho a la dignidad como si ésta
fuere un bien jurídico análogo a la vida, la libertad o la honra. La persona
tiene derechos porque es digna. Los derechos inalienables de la persona,
cuya primacía reconoce el Art. 5 de la Constitución Colombiana hallan
en la dignidad humana su fundamento, su título y su medida”.10
La Fundación ESPERANZA acoge el concepto de dignidad como
principio, pero algunos autores la consideran como un valor. Teniendo
en cuenta que los principios son constantes, permanecen en cualquier
sociedad en que se apliquen y son absolutos por cuanto no admiten
restricciones; en contraposición a los valores, que sí varían de acuerdo
con la sociedad de que se trate, de la cultura, del grado de civilización o
del momento histórico.
En desarrollo de este principio, se entiende que el sujeto es autónomo, es
decir, goza de autosuficiencia, no solamente en el gobierno del propio cuerpo,
sino también de la libertad en el pensamiento, la palabra y la acción.
Cuando el desconocimiento de este principio proviene de factores
humanos externos y contrarios a la voluntad del sujeto, estamos en
presencia de una violación a los Derechos Humanos. Este principio es
desconocido de manera directa y contundente en la trata de personas.
Nuestra Constitución Política consagra el principio de la dignidad en
los siguientes términos: Colombia es un Estado social de derecho
organizado en forma de República unitaria fundada en el respeto de la
dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del interés general... (Art. 1).
9
Corte Constitucional, Sentencia T/556 de 1998. M.P. Dr. José Gregorio Hernández.
Ramírez Ocampo, Augusto “Memorias”, Defensoría del Pueblo, Colombia.
10
26
2.2.2. Características de los Derechos Humanos
Respecto a las características y a la naturaleza de los Derechos Humanos,
la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena
(Austria) en el año 1993, señaló lo siguiente:
“ Todos los derechos humanos son universales, indivisibles,
interdependientes y están relacionados entre sí. La comunidad
internacional debe tratar los derechos humanos en general de manera
justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo énfasis.
Debe tenerse en cuenta la importancia de las particularidades nacionales
y regionales, así como los diversos patrimonios históricos, culturales y
religiosos, pero los Estados tienen el deber, sean cuales fueren sus sistemas
políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los
derechos humanos y las libertades fundamentales”.
Son INHERENTES. Todas las personas nacen con derechos que les
pertenecen por la condición de seres humanos. Su origen no es el
Estado o las leyes, sino la dignidad de la persona humana.
Son UNIVERSALES. Pertenecen a todos los seres humanos y
permanecen a través del tiempo. Se predican en razón de la calidad
de persona, sin discriminación por razón de nacionalidad, raza, sexo,
religión, clase, origen étnico, idioma o edad. Lo anterior implica
que todas las personas: mujeres, hombres, niños y niñas tenemos
derechos. Cada persona tiene la misma dignidad y nadie puede estar
excluido o discriminado del disfrute de sus derechos.
Son ABSOLUTOS. Existen por sí mismos. Por cuanto son derechos
naturales del hombre, están por encima de otros derechos. Esto
implica que su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier
persona o autoridad.
Son INALIENABLES. No se pueden enajenar, pues pertenecen de
forma indisoluble a la esencia misma del ser humano, por lo tanto
no son renunciables ni negociables bajo ningún título.
Son INDIVISIBLES. Los Derechos Humanos se encuentran
relacionados entre sí, son interdependientes. No tienen jerarquía entre
sí, ningún derecho tiene más importancia que otro, igual que tampoco
los derechos de una persona son más importantes que los de otra.
2.2.3. Obligaciones del Estado frente a los Derechos
Humanos
Los gobiernos de los diferentes Estados están obligados a respetar y
hacer respetar los derechos humanos. Estos derechos se materializan en
27
instrumentos internacionales y nacionales, que obligan a quienes los
han suscrito y sancionado, como es el caso de Colombia, a actuar con la
debida diligencia con el fin de prevenir, investigar y castigar cualquier
violación de los derechos reconocidos por dichos tratados, a garantizar
las condiciones sociales, culturales, económicas y culturales que liberen
al individuo de la vulnerabilidad, y a garantizar también los derechos
civiles y políticos. Quedan obligados igualmente a proveer los
mecanismos que permitan restablecer el derecho violado y a otorgar las
compensaciones por los daños resultantes de la violación.
Las obligaciones de los Estados frente a los Derechos Humanos traen
como consecuencia que la idea de soberanía sobre la cual se fundamenta
el concepto de Estado-Nación moderno se redefina. En razón a lo
anterior, los Estados tienen la obligación de comportarse como miembros
de la comunidad internacional, con responsabilidad frente a sus nacionales
y a los extranjeros residentes en su territorio conforme a los preceptos
de los instrumentos internacionales suscritos, aprobados y ratificados
por ellos. “Cada Estado ha de rendir cuentas a los demás países y a
ciertos organismos internacionales, sobre el trato que se da en su interior,
a los extranjeros y no solo a ellos sino a sus propios ciudadanos.
Gráficamente cada Estado ha de convertirse en una casa de cristal”.11
Este comentario es pertinente respecto a la violación de los derechos
humanos en la trata de personas en el país de origen y en los países de
destino. En el último caso, bien porque no se cumplen las garantías
mínimas para las o los migrantes extranjeros, o bien porque no se previene
y sanciona el delito.
La obligación de los Estados respecto al reconocimiento de los Derechos
Humanos se ha clasificado en tres principios: RESPETAR, PROTEGER
Y DIVULGAR.
Respetar. El principio constitucional del respeto a la dignidad
humana impone al Estado dos deberes fundamentales: El primero,
abstenerse de cuanto implique ultraje para el ser humano. El segundo,
promover las condiciones necesarias para que cada persona pueda
vivir como corresponde.
El respeto de los Derechos Humanos es considerado en la actualidad
como la base fundamental de los Estados democráticos, por lo que
no es posible concebir una democracia sin el reconocimiento eficaz
y la garantía efectiva de los derechos básicos de todo ser humano.
11
28
Villar Borda, Luis. Cita de Antonio Cassese, en “Derechos Humanos, Responsabilidad y
multiculturalismo”, pág. 46.
La obligación del Estado al respeto y protección de la dignidad humana,
la desarrolla la Corte Constitucional de Colombia en Sentencia T – 499
de agosto 21 de 1992. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, así:
“Principio de dignidad. El respeto de la dignidad humana debe inspirar
todas las actuaciones del Estado. Los funcionarios públicos están en la
obligación de tratar a toda persona, sin distinción alguna, de conformidad
con su valor intrínseco (C.P. Art. 1, 5 y 13). La integridad del ser humano
constituye razón de ser, principio y fin último de la organización estatal.
El principio fundamental de la dignidad humana no sólo es una
declaración ética sino una norma jurídica de carácter vinculante para
todas las autoridades (C.P. Art. 1). Su consagración como valor andante
y constitutivo del orden jurídico obedeció a la necesidad histórica de
reaccionar contra la violencia, la arbitrariedad y la injusticia, en búsqueda
de un nuevo consenso que comprometiera a todos los sectores sociales
en la defensa y respeto de los derechos fundamentales.
El hombre es un fin en sí mismo. Su dignidad depende de la posibilidad
de autodeterminarse. (C.P: Art.16). Las autoridades están precisamente
instituidas para proteger a toda persona en su vida, entendida en un sentido
amplio como “vida plena”. La integridad física, psíquica y espiritual, la
salud, el mínimo de condiciones materiales necesarias para la existencia
digna, son elementos constitutivos de una vida íntegra y presupuesto
necesario para la autorrealización individual y social. Una administración
burocratizada, insensible a las necesidades de los ciudadanos, o de sus
mismos empleados, no se compadece con los fines esenciales del Estado,
sino que al contrario, cosifica al
individuo y traiciona los valores
fundamentales del Estado Social de
Derecho (C.P. Art. 1)”.
Asegurar y proteger: Esta
función del Estado lo obliga a
garantizar que se cumplan los
derechos sin distinción alguna;
significa que si el Estado ratifica
los diversos instrumentos
internacionales sobre Derechos
Humanos, se compromete a establecer las condiciones necesarias
para que estos derechos se hagan
efectivos en la realidad.
Divulgar: Hace referencia a la
obligación de información del
contenido de los derechos, para
29
que su conocimiento permita la apropiación, el manejo y la exigencia de
una plena eficacia. Gran parte de esta función es desarrollada en Colombia
por la Defensoría del Pueblo.
El hecho de que el Estado incumpla con su obligación de respetar, proteger
y divulgar los Derechos Humanos, implica una violación de los mismos,
por lo cual es responsable ante instancias internacionales por Acción o
por Omisión. Quiere ello decir que puede incumplir con sus funciones
de respeto, protección y divulgación (violando el derecho respectivo) de
manera directa, mediante un acto suyo, como privación de libertad,
tortura, etc. u omitiendo cumplir con sus funciones, por ejemplo, al
dejar de asumir su deber de proporcionar educación, salud, seguridad, o
también, al dejar de ejecutar actos propios de la prevención de delitos y
de conductas perjudiciales para la ciudadanía.
2.3. Testimonio de Patricia
El testimonio que se presenta a continuación permite identificar los
elementos del delito de trata de personas y, en la medida en que avanza
la lectura de este manual, sacar conclusiones sobre los Derechos Humanos
violentados en situación de trata de personas.
Soy Patricia, tengo 19 años, nací aquí en Bogotá. Soy comerciante,
independiente. Fui abandonada por mi madre cuando tenía pocos meses de
vida, mi padre asumió la crianza a pesar de ser un hombre mayor. Fui madre
a los 17 años, pertenezco a un estrato bajo… y mi sueño era conocer Japón.
Me hice una amiga allá, en un after party, en Girardot,….al tercer día
empezó a contarme su vida… se hizo muy amiga mía…
Cuando le pregunté dónde vivía ella, me dijo:
- En Japón.
- ¡Qué rico conocer Japón!, ese es mi sueño.
- Usted me ha caído muy bien, si quiere le ayudo a entrar.
- Claro! Yo tengo mi plata ahorrada para el viaje, tengo mis papeles,
todo listo.
- Me tengo que ir para Japón en los próximos días, en los primeros días de
noviembre. Si quiere la entro a Japón, porque tengo la residencia.
Ella no sabía que yo hablaba inglés. Creo que ese fue un error de ellos. No me
imaginaba que esto fuera un ‘tratado (sic) de blancas’. Porque pensé: Yo estoy
pagando mi tiquete, yo saqué mi pasaporte con mis papeles, yo hice todos los
trámites.
Yo iba a estudiar durante el día en Nijongo. Ella me iba a ayudar a conseguir
trabajo en una discoteca por la noche… me dijo:
30
- Eso no es en prostitución, ni nada de eso.
Porque yo le había dicho:
- He oído hablar de lo del ‘tratado (sic) de Blancas’ y la prostitución…si
eso es así, yo me le corro.
- No. Si esto fuera ‘tratado (sic) de Blancas’, yo le pago todo y le doy
papeles falsos…
Y bueno, me lavó el cerebro y así es como me fui más confiada. Llegamos a
Japón, nos llevaron al apartamento de él. Era japonés y hablaba español. Ese
día ella se puso a hablar con él, y luego me dijo: Tranquila, espérame ahí. Y
se metieron a otra habitación a hablar. Ella tenía mi pasaporte y mi tiquete,
y yo no me acordaba. Como creí que era mi amiga … Entonces yo le dije:
- Venga, mi pasaporte y mi tiquete.
- No, yo se lo entregué a él.
- Pero, ¿ como así?
Entonces, él comenzó a hablarme en español y me decía que yo tenía que
trabajar para él, que tenía una deuda de cinco millones de yenes… y eso es
más o menos ¡noventa millones de pesos!, ¡noventa millones de pesos! Yo le dije
que iba a trabajar una parte de la noche y estudiar en el día, y él me dijo que
no entendía cómo ella me había dicho eso.
- Usted y todas las colombianas saben que entran a Japón para prostituirse.
Me dijo.
Yo quedé pálida y le dije:
- No! No tengo por qué trabajar para usted.
Cuando se descuidó, cogí mi maleta…, cogí fuerzas y salí de ahí, yo no sé como
pude alzar esa maleta…no dejé de correr…entonces cogí un taxi y le dije al
taxista que me llevara a una estación de tren. Luego llamé a un amigo en
Colombia que tenía amigos en Japón y le conté todo lo que me estaba pasando.
Entonces me dio el teléfono de un amigo que vivía allá.
Lo llamé y le dije: mire yo soy amiga (de su amigo en Colombia), lo que pasa
es que acabo de llegar aquí, a Tokio. Le conté que me había escapado de la
mafia. Le pregunté si me recibía y me instalaba y me dijo que sí, entonces me
fui para donde él. Esa noche había muchos colombianos ahí. Todos se reunían
a comer, y resulta que a alguien de los que estaban ahí, Sony ya le había dicho
que se le había escapado una niña. Y ese alguien le dijo a Sony que yo estaba
ahí. No alcancé a durar ni diez horas con ellos, como ocho horas.
Después de perseguirme por varias calles, un japonés me cogió y me subió
a su carro y yo le decía déjame explicarte… Le iba a pedir que me
escuchara, cuando me fue agarrando del cabello… y contra la barra de
cambios me golpeó en la cabeza, me dio cuatro golpes, pero yo no los
sentía de los nervios. Pasé como una hora metida en ese carro y las
31
camionetas detrás, y él me decía:
- ¿Usted cree que es la única colombiana que yo he tenido?. ¿Qué intenta
hacer con esto? Aquí hay mucha colombiana que nadie sabe dónde está.
Yo te puedo picar y te tiro por ahí.
Y yo pensaba: ¡Ay Diosito!
Resulta que me llevaron al apartamento otra vez… Cuando me dice el japonés:
quítate la ropa, en ropa interior no más. El tipo va sacando las esposas y me las
pone en las manos. Y empieza ese tipo a darme golpes en la cara y me daba
golpes en las piernas como para dejarme coja y que no pudiera caminar. Yo me
agachaba y me daba golpes en la columna, durísimo. Luego me dijo que me
quitara la otra ropa, la ropa interior. Cuando veo que empieza a cerrar las
ventanas con seguro y a correr las cortinas gruesas. Y yo: ¡Ay! ¡Dios mío!
Entonces el japonés mandó a traer bolsas…y mantas para no dejar manchado
el apartamento. Cuando trae un cuchillo, grandísimo, con sierra y una cinta
así gruesa y un trapo. Y yo le decía:
- No me pegue en la cara!
- No importa, porque usted nunca más va a poder trabajar, usted nunca
va a volver a salir de acá –me decía él.
Cuando trae la máquina de choques eléctricos y me la pone en la espalda, en
las piernas, en el pecho. Miro las esposas de los pies y una había quedado
desapuntada, y me dije: esto es lo que necesito, y entonces pensé: ¿Por dónde me
tiro?, pues me tiro por ese vidrio abajo y me mato. Me mato yo, pero no que no
me mate este tipo, que quién sabe que cosas me va a hacer. Me moví hacia
adelante para quitármela y se cerró. Entonces me apretó más las esposas de los
pies, me las apretó muchísimo. Yo no podía ni caminar, ni pararme. Y me
daba golpes, patadas y yo únicamente lloraba.
Después él me dijo que le bailara. Me decía: ¿Usted quiere trabajar para mí?
Y yo, sí, pues ya en esas circunstancias, imagínese. Yo estaba dispuesta a hacer
lo que él me dijera, y entonces me dijo:
- Bueno yo la voy a poner a trabajar. Dónde quiere: en los teatros o en la
calle. La calle está muy mala porque migración está cogiendo muchas
mujeres…o en oficina.
Yo le dije a él que en oficina porque nadie me vería, pues yo no vine para eso. Las
oficinas son unas casas, en las que tú te paras en la puerta y ahí no hay habitaciones
ni nada, toca en el piso, pues son muy pequeñas. Las colombianas las llaman la
caseta. Son casas muy pequeñas que están en una zona de alto riesgo.
Entonces me llevó a Yokohama. Es una ciudad pequeñita en Japón. Él me
llevó a la caseta. Esa noche me tocó trabajar porque necesitaba pagarle al
japonés veinticinco mil yenes, que es el equivalente casi a quinientos mil pesos
32
diarios. Yo no me hice nada para comer, me acosté a dormir porque estaba
muy cansada.
Y habían unos tipos que me cuidaban, daban vueltas y vueltas. Entonces
pensé que tenía que darle confianza a esos tipos y me hice la coja, que casi no
podía caminar. Cuando ellos se descuidaron, salí corriendo y cogí un taxi y le
dije al tipo que me llevara a la policía. En la policía dije que no tenía papeles,
llamaron a la Embajada, me enviaron una traductora, y me quedé esa noche
ahí, en la policía. En la Embajada me hicieron un pasaporte provisional. Y
me llevaron a una casa. Yo tenía que salir de allá; la embajada y la policía de
allá me ayudaron mucho, mucho (…).
No me importaba mi maleta, no me importaban mis cosas, lo que quería era
salir de ahí,… en la casa a la que me llevaron no me asomaba ni por las
ventanas; yo pensaba a qué horas llega ese tipo y golpea esa puerta o se mete
por las ventanas. Y me dice el muchacho de la Embajada.
- No tranquila, la mafia no viene por aquí.
- ¿No? ¡Es que a mi me agarraron cuatro carros!
La Embajada me ayudó muchísimo, ahora ya estoy aquí. Aquí todavía me da
miedo. Me da miedo que alguien me vea, pero yo tengo que salir adelante. Lo
que sí me preocupa es que mucha gente llega a Japón y no sabe dónde queda
la Embajada. Si yo hubiera sabido desde el principio dónde quedaba la
embajada, yo cojo y me voy de una para allá.
Hasta el momento, estoy tranquila, llegué hace diez días, llegué acabada,
tanto física como interiormente, nunca me había visto tan mal. Sin embargo,
ya estoy bien, ya estoy acá, ya estoy en mi tierra y puedo hacer lo que quiera.
De la persona que me llevó no he vuelto a saber nada. Conociendo como es esa
gente, yo creo que ella debe estar más asustada que yo. Yo por lo menos estoy
aquí, tranquila, con mi familia y cerca de la Fundación, que ya es un apoyo
grande. En cambio ella, saber que la están buscando…
Bogotá, 6 de diciembre de 2002
2.4. Conductas violatorias de Derechos Humanos y normas
protectoras
Patricia nos relata en su testimonio cómo fue engañada respecto a la
oferta de trabajo y las condiciones de la misma en el país de destino;
cómo fue sometida a cautiverio, golpeada y, bajo el imperio del traficante,
obligada a ejercer la prostitución para pagar una deuda que no había
adquirido: noventa millones de pesos.
Refiriéndose a hechos como los descritos en el párrafo anterior, que son
frecuentes en el tratamiento dado a las víctimas de este delito, el
33
Departamento de
Estado de Estados
Unidos, en su informe
anual sobre la trata de
personas de 2003,
expresa:
“Aunque parezca inimaginable, la esclavitud y el cautiverio
aún subsisten a comienzos del siglo XXI.
Millones de seres
humanos en todo el
mundo sufren todavía en silencio situaciones de trabajo forzado y
explotación sexual comercial, semejantes a la esclavitud, de las que no se
pueden liberar. La trata de personas es uno de los más grandes desafíos
a los Derechos Humanos en nuestra época”.12
La violación de los Derechos Humanos en la trata de personas puede
analizarse desde los dos Pactos Internacionales que desarrollaron la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, plasmados en nuestra
Constitución Política.
Por lo tanto, existe violación de los Derechos Humanos si no se cumple
con los principios y derechos consagrados en la Declaración y en los
diversos instrumentos internacionales que la desarrollan, entre ellos los
aprobados y ratificados por Colombia mediante la Ley 74 de 1968:
G
G
El Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales
y Culturales
El Pacto de los Derechos Civiles y Políticos.
Igualmente, existe violación de Derechos Humanos si el Estado no
observa las normas tanto internacionales como nacionales que le imponen
la obligación de prevenir, reprimir y sancionar los delitos. Estas
obligaciones, que de por sí tiene el Estado, las contempla el Protocolo
para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente
Mujeres y Niños, hoy Ley 800 de 2003.
Para una mejor comprensión de la violación de los Derechos Humanos,
en la trata, se presenta el tema a partir de la situación que puede vivir
una víctima, en tres etapas: ANTES, DURANTE Y DESPUÉS. Esta
división se hace con fines analíticos, ya que muchos de los derechos
violados son transversales en los tres momentos.
12
34
Op. cit Departamento de Estado de Estados Unidos, 2003.
ANTES de la trata, la víctima es vulnerable debido a las condiciones
económicas, sociales y culturales desfavorables que la rodean. La
vulnerabilidad está íntimamente relacionada con la pobreza, la
discriminación por diversos factores (género, edad, clase social), la
falta de cobertura educativa, la carencia de oportunidades, el bajo
índice de calidad de vida presente en determinados sectores de la
población. Esto significa que muchos colombianos no viven en
condiciones dignas. Estas condiciones son propiciadas por la falta
de garantías y promoción por parte del Estado frente a los derechos
consagrados en el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (Pidesc), como salud, educación, recreación, vivienda
digna, empleo, entre otros. Vale la pena aclarar que los Estados se
comprometen a tomar las medidas necesarias, hasta el máximo de
los recursos de que dispongan, para garantizar de forma progresiva
estos derechos, de acuerdo con el Art. 2º del Pidesc.
La vulneración de esta clase de derechos y la discriminación, inherentes
a esta primera etapa, están presentes también durante la vivencia de la
trata y después de que la víctima sale de ella.
Con el fin de ilustrar la situación de los Derechos Económicos, Sociales
y Culturales en nuestro país, la Comisión Colombiana de Juristas,
concluyó que:
“…El incumplimiento consiste, de una parte, en abstenerse de adoptar
medidas económicas para lograr progresivamente la efectividad de los
derechos. Resulta muy preocupante que en el caso de algunos derechos
económicos, sociales y culturales existen retrocesos en lugar de avances
en cuanto a la garantía de los mismos.
La discriminación presentada en el disfrute de los derechos económicos,
sociales y culturales viola también de manera grave el Pacto, ya que éste
establece en el Art. 2 que todos los derechos en él contenidos deben
garantizarse sin discriminación alguna. Tal obligación es de inmediato
cumplimiento.
Ante el incumplimiento de sus obligaciones, el Gobierno frecuentemente
aduce las limitaciones de los recursos del Estado. Sin embargo, el
Contralor General de la República ha señalado que el déficit fiscal en
gran parte se debe a la corrupción y el desgreño con el que se manejan
las finanzas públicas”.13
El testimonio de una víctima de trata de personas ilustra la falta de
protección y atención hacia los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. En el siguiente testimonio, esta desprotección se refleja en la
etapa de la infancia y la juventud:
13
Comisión Colombiana de Juristas, Temas Panorama DESC, 2000
35
…entonces mi niñez fue así como un poquito sufrida, así lo creo yo, muy
carente de muchas cosas, así transcurrió mi niñez hasta llegar a los 16 años,
no terminé bachillerato porque tampoco tenía plata para estudiar, me tocó
dejar de estudiar a los 16 años y comencé a trabajar con mi papá…..14
DURANTE la trata de personas: A partir de las condiciones de
vulnerabilidad mencionadas previamente, en esta etapa se presentan
los diversos elementos del delito: en primer lugar se hace una oferta
engañosa o se recurre a diversos medios de coacción para lograr
someter a la víctima. Después se presenta el traslado, que puede ser
al interior o al exterior del país, y posteriormente la víctima empieza
a vivir una situación de explotación en el lugar de destino.
En esta etapa, se presenta la violación de muchos de sus derechos
fundamentales y de sus derechos civiles. La víctima es sometida a
condiciones de esclavitud, tortura, servidumbre por deudas, se
vulnera su derecho a la libertad y autonomía personal. Los
traficantes son directamente responsables de vulnerar estos
derechos. La responsabilidad del Estado colombiano en esta etapa
se deriva de su actuar omisivo durante la etapa previa (es decir,
como lo hemos identificado en este manual, en el ANTES) y del
incumplimiento de su obligación de difundir la ley y promover el
respeto universal y efectivo de los derechos, así como por la falta
de acciones de prevención e investigación del delito.
En caso de trata de carácter internacional, el país de destino también
puede ser responsable de violación de Derechos Humanos, cuando no
previene ni sanciona el delito.
DESPUÉS de la trata internacional, si el país de destino no brinda una
adecuada asistencia, en muchos casos se viola el derecho de la víctima
a un debido proceso. Cuando ésta retorna a su país de origen, enfrenta
de nuevo la difícil situación social, económica, cultural y de
discriminación existente en su vida antes de la vivencia de la trata.
Los Estados violan sus derechos en esta etapa, pues aún se abstienen
de tomar las medidas necesarias para garantizar los derechos
contenidos en el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
y por asumir actitud discriminatoria y de desatención a la víctima,
quien en la mayoría de los casos no encuentra apoyo psicológico,
económico, ni jurídico. En los casos de trata internacional, cuando
la víctima no retorna a su lugar de origen, termina siendo juzgada
por delitos, como violación a la ley de extranjería, o algún otro
cometido a instancias y bajo la presión del traficante.
14
36
Testimonios, archivos Fundación ESPERANZA.
2.4.1. Antes de la trata
En esta etapa de la trata, son violados entre otros los siguientes derechos,
plasmados en nuestra Constitución Política:
Derecho a la educación. Art. 67 C.P.
La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la
técnica y a los demás bienes y valores de la cultura.
La educación formará al colombiano en el respeto a los Derechos Humanos, a la
paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el
mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.
El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será
obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como
mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.
La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del
cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.
Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia
de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus
fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos;
garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores
las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema
educativo.
La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección,
financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los
términos que señalen la Constitución y la ley.
En Colombia, a un porcentaje significativo de población infantil y
adolescente no se le garantiza el acceso a la educación. En otros casos, ya
escolarizados, es también representativo el número de niños, niñas y
adolescentes que desertan de la educación, pues deben asumir roles de
adultos o porque en su imaginario la educación no es una prioridad.
Este factor incide en la vulnerabilidad a diversas problemáticas sociales,
entre las cuales se incluye la trata de personas.
He aquí algunas cifras que evidencian la anterior situación: “cerca de
1.6 millones de niñas y niños no asisten a la escuela. Sólo el 75% de los
matriculados termina la primaria”.15 Aproximadamente tres millones de
niños, entre los 14 y 17 años, no asisten a la escuela. Los niños y niñas
que no encuentran una oportunidad en la educación acceden
tempranamente al trabajo y son víctimas de quienes los involucran en
acciones al margen de la ley.
15
Unicef Colombia. Estado de la infancia en Colombia. www.unicef.org.co
37
Derecho a la igualdad. Art. 13 C.P.
Todas las personas nacen libres e iguales ante la
ley, recibirán la misma protección y trato de las
autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen
nacional o familiar, lengua, religión, opinión
política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la
igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas a
favor de grupos discriminados o marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas
personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en
circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos
que contra ellas se cometan.
De acuerdo con la Corte Constitucional:
“El principio de igualdad consagrado en la Constitución no es ni un
parámetro formal del valor de toda persona ante el derecho, ni un
postulado que pretenda instaurar el igualitarismo, sino una fórmula de
compromiso para garantizar a todos la igualdad de oportunidades.
La igualdad de oportunidades en un mundo caracterizado por diferencias
de todo tipo (étnicas, culturales, económicas, sociales, políticas) se garantiza
mediante la misma protección y trato de las autoridades, sin que haya
lugar a la discriminación. Pero en su consecución sólo es posible
estableciendo diferencias a favor de personas o grupos en situación de
desigualdad por sus condiciones concretas de marginamiento,
discriminación o debilidad manifiesta”.16
Es decir, el Estado tiene que garantizar el mismo trato a todos los
habitantes del país sin que haya lugar a la discriminación por razones de
género, etnia, condición económica, edad, religión, entre otras. Para
ello el Estado debe promover la igualdad; por lo tanto, debe regular en
favor de la población discriminada para hacer la sociedad más incluyente,
mediante medidas de discriminación positiva o acciones afirmativas.
Sin embargo, en Colombia son muchos los grupos que aún continúan
siendo discriminados por diversas razones como raza, etnia, edad, la
condición socioeconómica y género. Las mujeres, por ejemplo, son una
población discriminada, con un alto porcentaje de víctimas de la trata.
A este propósito, se exponen las cifras sobre la participación laboral
según el género y la población ocupada según la rama de actividad y el
género en Colombia.
16
38
Corte Constitucional, Sentencia T/401 de 1992. M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Estas cifras nos indican cómo, para el año 2001 los hombres tenían una
mayor participación en el mercado laboral y, por lo tanto, un mayor
porcentaje de participación en diversas ramas de actividad, evidenciando
una situación desigual entre hombres y mujeres.
Cuadro N° 1
Participación laboral según sexo
Total nacional
Hombres
Mujeres
Tasa de
Desempleo
Tasa de
Ocupación
15,7
12,6
20,2
51,7
66,1
38,5
Cuadro N° 2
Participación laboral por sectores
Semestres I y II de 200117
Sector
Total
Hombres
No especifica/no informa
Agricultura
Minas
Industria
Electricidad, gas y agua
Construcción
Comercio
Transporte
Servicios financieros
Servicios
Mujeres
No especifica/no informa
Agricultura
Minas
Industria
Electricidad, gas y agua
Construcción
Comercio
Transporte
Servicios financieros
Servicios
17
I-2001
II-2001
4.611.351
3.394.821
55.123
2.603.430
34.108
146.576
6.513
69.582
173.484
76.345
15.626
214.034
1.216.530
65.485
357.490
8.947
173.878
302
1.264
287.919
8.204
4.206
308.835
4.750.154
3.361.472
1.139
2.476.072
66.932
140.719
8.716
124.989
282.861
109.068
11.378
139.598
1.388.682
0
415.093
49.566
146.434
784
4.466
390.196
7.393
2.923
371.827
www.dnp.gov.co, Fuente: cálculos preliminares de la SES-DDS-DNP con base en ECH-DANE.
39
Derecho a la seguridad social. Art. 48 C.P.
La seguridad social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará
bajo la dirección, coordinación y control del Estado en sujeción a los principios de
eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la ley.
Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la seguridad
social (...)
Para el año 2000, según el Ministerio de Salud y la Organización
Panamericana de la Salud en Colombia, el 56.7% de la población
colombiana, es decir, 23.919.697 personas, estaban vinculadas al Sistema
General de Seguridad Social, con una mayor proporción de afiliados al
régimen contributivo, así:
Cuadro N° 3
Afiliación al sistema de seguridad social
Régimen de Afiliación
Número
de personas
Cobertura
poblacional
Régimen subsidiado
9,510,566
22.5%
Régimen contributivo
14,409.131
34.1%
No afiliados al SGSSS
18,379,604
43.5%
A pesar de que la Constitución, en virtud del principio de
UNIVERSALIDAD, establece que se debe garantizar a todos los habitantes
la seguridad social, en la práctica se ve cómo un alto porcentaje de colombianos
aún no tiene acceso a este derecho. Estas condiciones aumentan la
vulnerabilidad, generando un mayor riesgo de caer en la red de traficantes.
Derecho a la salud y saneamiento ambiental. Art.49 C.P.
La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a
cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de
promoción, protección y recuperación de la salud.
Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios
de salud a los habitantes...La ley señalará los términos en los cuales la atención
básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria ...
Sobre este derecho, la Corte Constitucional expresa:
“La salud es uno de aquellos bienes que por su carácter inherente a la
existencia digna de los hombres, se encuentra protegido, especialmente
en las personas que por su condición económica, “física” o mental, se
hallen en circunstancias de debilidad manifiesta (Art. 13 C.N.) (sic).
Este derecho, así entendido, busca el aseguramiento del fundamental
derecho a la vida (Art. 11 C.N.) (sic), por lo cual, su naturaleza asistencial
40
impone un tratamiento prioritario y preferencial por parte del poder
público y el legislador, con miras a su protección efectiva. Este tratamiento
favorable permite restablecer las condiciones de igualdad a grupos o
personas que se encuentren en situaciones desfavorables como resultado
de sus circunstancias de debilidad” (Corte Constitucional, Sentencia T484, agosto 11/92. M. P. Fabio Morón Díaz).
Derecho a vivienda digna. Art. 51 C.P.
Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las
condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda
de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas
asociativas de ejecución de estos programas de vivienda …
“Un techo donde guarecerse” es uno de los más sentidos anhelos de la
población en general, inalcanzable para las personas de escasos recursos
económicos. A través de testimonios recibidos en la Fundación
ESPERANZA, se ha observado que la falta de acceso a la vivienda digna
estimula el deseo de buscar nuevos horizontes y tratar de obtener los
recursos necesarios para satisfacer esta necesidad. Es el eterno anhelo
que la víctima expresa antes de la trata y, en la mayoría de los casos,
incluso después de la trata, debido a que las condiciones de explotación
a que fue sometida no le permitieron alcanzar esa meta.
El derecho a una vivienda digna ha sido considerado por la Corte
Constitucional como un derecho asistencial que debe ser promovido
por el Estado, para ser prestado directamente por éste o a través de entes
asociativos regulados jurídicamente.
La demanda de vivienda de interés social en Colombia es muy alta debido
al índice de pobreza del país. Por ello, la cobertura en un 100% es una
labor compleja, pero se trata al menos de que el Estado presente un buen
balance en gestión, presupuesto y acciones tendientes a la atención de este
derecho. Por ello, desconciertan y entristecen noticias como la publicada
en el diario El Tiempo, en el sentido de que la Contraloría General de la
República encontró manejos irregulares en el Inurbe por valor de
$216.000.000.000 durante el año 2002. “Un factor que preocupa a la
Contraloría es que durante los últimos cuatro años las auditorías han
señalado recurrentes fallas en los procesos de asignación y movilización de
los subsidios, como inequidad en la asignación e incertidumbre sobre su
destino, fallas que el actual gobierno deberá corregir para llevar a cabo un
eficaz programa de vivienda de interés social”.18 Sin embargo, deben
resaltarse los esfuerzos de la administración actual por reactivar la
construcción y los programas de vivienda de interés social.
18
El Tiempo, jueves 21 de agosto de 2003
41
Igualdad de sexos- especial protección a la mujer. Art. 43 C.P.
La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no
podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo
y después del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y
recibirá de éste subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o
desamparada.
El Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia.
La condición de desigualdad y discriminación hacia las mujeres incide,
aparte de otros factores, en su vulnerabilidad a la trata de personas. Es
evidente que el Estado ha hecho esfuerzos en materia legislativa para
promover la igualdad y de esa forma disminuir las condiciones de
discriminación. Un ejemplo de estas acciones es la Ley 823 de 2003,
“por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las
mujeres”. En esta ley se establecen importantes medidas como el
programa de subsidio alimentario para la mujer embarazada que estuviere
desempleada o desamparada, medidas tendientes a promover el acceso
de las mujeres al trabajo urbano y rural, a la generación de ingresos en
condiciones de igualdad, el derecho a una vivienda digna, entre otras
medidas y derechos. Sin embargo, además del esfuerzo legislativo, es
necesario promover las condiciones efectivas de cumplimiento de las
leyes a través de los planes y acciones del gobierno.
Derechos fundamentales de los niños. Art. 44 C.P.
Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud
y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad,
tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y
la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos
contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta,
abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán
también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y
en los tratados internacionales ratificados por Colombia.
La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al
niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de
sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su
cumplimiento y la sanción de los infractores.
Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.
Son los niños y las niñas una población en alto riesgo frente a la trata de
personas. En gran parte, este riesgo se explica porque muchos de sus
derechos no son garantizados de forma adecuada por el Estado, la familia
y la sociedad misma. La falta de garantías de estos derechos genera
también que muchos de los adultos se encuentren en riesgo frente a la
trata de personas, debido en gran parte a las experiencias en la etapa de
la infancia, caracterizada por una situación económica deprimente, falta
42
de acceso a la educación, falta de amor y en algunos casos, abuso sexual.
Estas condiciones permanecen en la historia de vida del individuo e
influyen, entre otros factores en su toma de decisiones ante ofertas que
le permiten vislumbrar un proyecto de vida donde podría tener más
posibilidades de satisfacer sus necesidades y las de su familia.
Al respecto, veamos la situación actual de algunos de los derechos de los
niños y niñas del país:
Derecho a la vida: En promedio, mueren diariamente 7 infantes por
homicidio.
Derecho a la alimentación equilibrada: Aunque el índice de
desnutrición ha disminuido, aún se presenta un porcentaje representativo
de desnutrición para el año 2000: desnutrición global (peso/edad) del
6.7 por ciento en menores de 5 años.
Derecho a la integridad física y emocional: En el año 2000, según
Unicef Colombia, se registraron 68.585 casos de violencia intrafamiliar,
de los cuales 10.900 fueron maltrato infantil. Dos millones de niños y
niñas son maltratados al año en sus hogares, 850 mil de ellos en forma
severa. 361 niños y niñas de cada 1.000 sufren algún tipo de maltrato.
Unicef también establece cifras respecto a la explotación sexual:
aproximadamente 35. 000 niños y niñas son explotados sexualmente en
Colombia.
2.4.2. Durante la trata
En el caso de la situación de trata, la víctima está en condición de
esclavitud, que por sí misma genera violación de una serie de derechos.
Es preciso reflexionar sobre la discusión en torno a si los particulares “violan”
los Derechos Humanos. Se considera que la relación de los particulares con
los Derechos Humanos es vertical: Estado-ciudadano, y no horizontal:
ciudadano-ciudadano, pues como ya lo hemos planteado es el Estado el que
se compromete a través de los Instrumentos Internacionales a respetar,
proteger y divulgar los Derechos Humanos de su comunidad.
Se dice que cuando un ciudadano agrede, atenta o vulnera los derechos
de otro, comete delitos. El Estado en cambio, a través de sus servidores,
viola los Derechos Humanos, por acción u omisión.
En el caso específico de Colombia, se ha establecido la responsabilidad
de los particulares en cuanto a la vulneración de los Derechos Humanos.
Esta responsabilidad se deriva de la Acción de Tutela (Art. 86 de la C.P.)
que vincula como responsable de la vulneración de los Derechos
Fundamentales al particular que presta los servicios públicos de educación,
43
salud, o un servicio público domiciliario, cuando el particular viola o
amenaza el Art. 17 de la Constitución Política que prohíbe la esclavitud.
En estos casos el Estado estableció la relación horizontal en materia de
Derechos Humanos, esto es, la responsabilidad ciudadano-ciudadano
antes mencionada.19
A continuación mencionaremos los derechos consagrados en la
Constitución Política Colombiana que son vulnerados durante la vivencia
de la trata. Es importante precisar que, aunque transcribamos las normas
de nuestra Constitución Política, se debe entender que los derechos
plasmados en nuestra Constitución son los Derechos Humanos
universalmente reconocidos. Por lo tanto, si el traficante se encuentra en
el exterior, en caso de trata de carácter internacional, estará vulnerando los
mismos derechos, pues estos son derechos reconocidos universalmente.
Al enunciar los derechos, es posible, como ejercicio, ir deduciendo del
testimonio de Patricia y otros que transcribiremos en este apartado, la
violación de cada uno de ellos:
Derecho a la integridad personal. Art. 12 C.P.
Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes.
Recordemos el testimonio de Patricia:
Resulta que me llevaron al apartamento otra vez…cuando me dice el japonés:
quítate la ropa, en ropa interior no más. El tipo va sacando las esposas y me
las pone en las manos. Y empieza ese tipo a darme golpes en la cara y me
daba golpes en las piernas como para dejarme coja y que no pudiera caminar.
Yo me agachaba y me daba golpes en la columna, durísimo.
El Código Penal consagra, en armonía con la Constitución Política, que
los sujetos activos del delito pueden ser los particulares o los funcionarios
públicos. En los casos de trata, en que normalmente es un particular el
torturador, se da la violación de este derecho e inclusive la comisión del
delito de tortura tipificado en nuestro Código Penal.
La tortura puede ser física o psíquica. Sobre la tortura psíquica, la Corte
Suprema de Justicia expresa que “La limitación de las capacidades
determinativas del sujeto pasivo se logra mediante procedimientos que
no afectan la materialidad del cuerpo humano, tales como las
amenazas…Es imprescindible el sometimiento de la víctima a la voluntad
extraña; no hay tortura si el amenazado sigue gozando de sus capacidades
determinativas….”
19
44
Op. Cit. Villar Borda, Luis. Pág. 53.
En el caso de Patricia hubo tortura tanto psíquica como física y el
traficante logró su objetivo de incidir en sus capacidades determinativas:
obtuvo de ella el consentimiento para trabajar en prostitución y someterse
a las condiciones adicionales de explotación (horarios excesivos y pago
de una deuda que no tenía).
Derecho al honor, la intimidad y a la propia imagen. Art. 15 C.P.
Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su
buen nombre y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar...
Este derecho es vulnerado por los traficantes, en la medida en que le
impiden a la víctima tomar por sí sola decisiones que conciernen a la
esfera de su vida privada. Por ejemplo, para el caso de explotación en la
pornografía, al utilizar ilícitamente aparatos destinados a espiar detalles
de la vida íntima y con las amenazas de hacer públicas esas grabaciones.
Derecho al libre desarrollo de la personalidad. Art. 16 C.P.
Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin
más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden
jurídico.
Este derecho es violado en la trata de personas porque se impide el
derecho constitucional de tomar, sin intromisiones ni presiones, las
decisiones que la persona estime importantes sobre su propia vida. En la
trata de personas, la víctima no puede tomar decisiones frente a ningún
asunto en particular, ni tiene autonomía para decidir cómo manejar su
vida. No puede elegir la clase de trabajo que quiere ejecutar, las condiciones, los horarios, las condiciones de salubridad, entre otras. En síntesis,
su desarrollo personal, su proyecto de vida y hasta su estética quedan en
manos de los traficantes.
Este derecho se le vulnera a los adultos y a los
adolescentes, niñas y
niños a quienes se les
violenta el libre desarrollo de su personalidad, al
negarles la posibilidad de
buscar opciones personales para su propia vida
y para manifestar su
identidad individual,
conforme a sus propios
intereses, deseos y convicciones.
45
Prohibición de la esclavitud. Art. 17 C.P.
Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas
sus formas.
Mediante esta norma se establece expresamente la prohibición de la trata
de personas. Se encuentra en la parte de los Derechos Fundamentales de
nuestra Constitución Política y es la expresión constitucional de la
protección legal de los Estados a través de instrumentos internacionales
en contra de este delito.
… ahí ya me empezaron a soltar todo y me dijeron que yo tenía que
trabajar, o sea, que ahí fue donde ya me dijeron que mi amiga me había
vendido. Me dijeron: Nosotros le dimos a ella una plata pero usted en
realidad viene es a trabajar pues… para atender clientes, en prostitución.
Yo me acuerdo que ahí me puse a llorar. Y le dije que no, que yo no iba a
hacer eso y que yo me iba a entregar a la policía. Entonces me dijeron: Si
usted no va a trabajar por las buenas, trabaja por las malas. Si usted no
quiere trabajar por las buenas, la vamos a vender a la mafia. Entonces
ahí me empezaron a decir que ellos eran la mafia. Eso me echaron un
rollo que, mejor dicho! Ya a lo último me quedé callada y me puse a llorar
sin saber qué hacer. Como quien dice, me tocó, ya que más hacía. Entonces
me hicieron arreglar. Y bueno, yo me fui a vestir. Cuando salí, ellas me
dicen: Es que usted no sabe? No sabe que no se puede poner ese pantalón?
Tenga, se tiene que poner esto. Yo dije: No, no me quiero poner eso. Entonces
allá lo van gritando a uno, lo van regañando. Si por ellos fuera, le tiran
a uno. Entonces las muchachas, me decían: sígales la corriente, haga
todo lo que ellos le digan, porque si usted les lleva la contraria es peor.
Mami acá la venden y si a usted la llevan para el teatro allá es
impresionante. Y allá nadie quiere ir ya. Entonces no, venga, tranquila,
tranquila vaya vístase y no proteste…20
La esclavitud fue definida en la Convención sobre la esclavitud a principios
del siglo XX así:
“La esclavitud es el estado o condición de un individuo sobre el cual se
ejercitan los atributos del derecho de propiedad o alguno de ellos”.
Recientemente, la esclavitud fue catalogada como un delito de lesa
humanidad por el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional,
aprobado por la Ley 742 de 2002, de la siguiente manera:
“Por Esclavitud se entenderá el ejercicio de los atributos del derecho de
propiedad sobre una persona, o de alguno de ellos, incluido el ejercicio
de esos atributos en el tráfico de personas, en particular mujeres y niños”.
20
46
Testimonios, archivos Fundación ESPERANZA.
La expresión servidumbre fue definida en la Convención Suplementaria
sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones
y Prácticas Análogas a la Esclavitud, así:
“El Estado o la condición que resulta del hecho de que un deudor se
haya comprometido a prestar sus servicios personales, o los de alguien
sobre quien ejerce autoridad como garantía de una deuda, si los servicios
prestados, equitativamente valorados, no se aplican al pago de la deuda,
o si no se limita”.
La esclavitud y la servidumbre, son fines de explotación en el delito de
trata de personas, de acuerdo con la definición del Protocolo para
Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas (Ley 800 de 2003).
En general, cuando estudiamos los diferentes testimonios de las víctimas
de la trata de personas, encontramos que éstas son vistas como objetos
y no como sujetos, que están sometidas al pago de una deuda que cada
día crece ostensiblemente y que la garantía del pago de la deuda es la
explotación que se ejerce sobre las víctimas.
Libertad de conciencia. Art. 18 C.P.
Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus
convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra
su conciencia.
La doctrina jurídica ha determinado que la libertad de conciencia es
“individual, por cuanto antes de ser un ciudadano libre frente a la
sociedad, el hombre tiene derecho a ser un individuo libre, esto es, exento
de coacciones y atentados arbitrarios que afecten, impidan o sancionen
la exteriorización de sus convicciones íntimas, mientras ellas en sí mismas
no causen daño a la colectividad”.21
En muchas ocasiones las víctimas de la trata de personas son obligadas
a actuar en contra de su conciencia, por ejemplo, cuando son utilizadas
para fines ilícitos, como delinquir, o cuando son obligadas a actuar en
contra de sus creencias o conciencias, como ocurre al ser utilizadas en
pornografía.
... Nos ayudaron a cuadrar el primer cliente de la noche, yo me acuerdo
que cuando me tocó entrar con el señor yo no sabía qué hacer, qué decirle
ni nada, pues yo nunca había estado con otra persona que no fuera mi
esposo, fue el primero porque yo apenas estuve con mi esposo, mi primer
novio, …cuando llegué ya no sabía ni qué hacer, yo más asustada...
21
Constitución Política de Colombia. Ed. Legis. Pág. 44.
47
Derecho a la honra. Art. 21 C.P.
Se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará la forma de su protección.
Este derecho faculta a toda persona para exigir respeto por su fama y
por su honor, tanto de los particulares como de las autoridades.
Las palabras honor y honra son en ocasiones tomadas como sinónimos.
Sin embargo, el honor se refiere al concepto de valor que se tiene de sí
mismo, con independencia de la opinión ajena. Mientras que la honra
hace relación al concepto externo, aquél que tienen terceros: “la honra o
reputación es externa, llega desde afuera, como ponderación o criterio
que los demás tienen de uno, con independencia de que realmente se
tenga o no honor; uno es el concepto interno - el sentimiento interno
del honor- y otro el concepto objetivo externo que se tiene de nosotros
-honra-.” (Sentencia, Corte Constitucional, T- 412 de junio 17 de 1992).
Este derecho se violenta en la trata y se convierte muchas veces en
obstáculo para que la víctima denuncie o hable sobre su experiencia con
su familia o con sus amigos, por el temor a la estigmatización por parte
de las autoridades y de su entorno inmediato.
Yo llegué aquí, a Pereira, normal; lo único que hice fue ponerme a llorar
cuando llegué, en esos días eso era como un miedo horrible porque yo me
tragué todo eso sola , no me atreví a contarle a nadie.…. y yo me encerré
horrible, para mí como que el mundo no, uno se enfrenta como a la
depresión, se siente uno frustrado porque de pronto todas sus expectativas;
por el contrario, el peor mal fue lo que le pasó a uno.22
Derecho al trabajo. Art. 25 C.P.
El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus
modalidades, de la especial protección el Estado. Toda persona tiene derecho a
un trabajo en condiciones dignas y justas.
El derecho al trabajo se deriva del esfuerzo y la labor del hombre. Se
protege como derecho fundamental y asegura el derecho de toda persona
a desarrollarlo en condiciones dignas y justas. No sólo se defiende
institucionalmente la posibilidad de alcanzar una ubicación laboral y de
permanecer en ella, sino un concepto que se relaciona con las
características de la vinculación laboral y con “...el desempeño de la tarea
que a la persona se confía en lo referente al modo, tiempo y lugar en que
ella se cumple, todo lo cual tiene que corresponder a la dignidad del ser
humano y realizar en cada caso, el concepto de justicia.
Ha de reconocerle su individualidad y tener en cuenta el respeto que
demanda su naturaleza y necesidades. Debe comprender que del trabajo
del trabajador dependen otras personas y que cada acto que lo involucra,
22
48
Testimonios, archivos Fundación ESPERANZA.
en bien o en mal, repercute necesariamente en su familia”. (Cfr. Corte
Constitucional, S.Quinta de Revisión. Sent. T/483, octubre de 1993).
De igual forma, el Art. 53 de la Constitución establece los Derechos del
trabajador. En él se exige que se respeten por lo menos los siguientes
principios mínimos fundamentales:
“Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima,
vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad del trabajo; estabilidad en
el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en las
normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre derechos ciertos
e indiscutibles; ...garantía a la seguridad social; la capacitación; el
adiestramiento y el descanso necesario; protección especial a la mujer, a la
maternidad y al trabajador menor de edad”. (Corte Constitucional, Sent.
T-457, julio 14 de 1992. M.P. Ciro Angarita Barón).
El derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas es vulnerado
siempre por los traficantes, pues las víctimas son sometidas a condiciones
de explotación, ya que no se les garantizan ninguno de los principios
mínimos establecidos en el Art. 53 de la Constitución Política.
... me decían que les pagara a los de la mafia, porque si no les pagaba, le
pegan a uno y eso es tan impresionante… usted llega donde le toca trabajar,
y “pum” le cae el carro y tiene que pagarle los cinco mil yenes y si usted
no los paga (…) eso es horrible, porque a ellos no les importa. Ellos lo
cogen y le dan pata a uno, usted sabe que esa plata es sagrada para ellos,
porque es el territorio de ellos.23
Libertad de escoger profesión u oficio. Art. 26 C.P.
Toda persona es libre de escoger profesión u oficio (…) Las autoridades
competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las profesiones…
De esta norma se desprende el derecho a ejercer la profesión u oficio escogido,
sobre la base de los principios de libertad, igualdad y dignidad que establece
la Carta. El único que puede imponer límites a esa libertad es el Estado.
Este derecho es violado a las víctimas de trata desde el momento en que
los traficantes las engañan y las obligan a realizar una actividad diferente
al trabajo para el cual fueron inicialmente contratadas o que ellas quieren
desempeñar. Esta situación se produce cuando las víctimas son
coaccionadas a ejercer la prostitución, la mendicidad u otras labores
relacionadas con los fines de la trata.
... cuando me empiezan a soltar el bendito rollo. Entonces me dicen:
- Usted, a partir de hoy se va a ir a trabajar.
- ¿En dónde?
23
Testimonios, archivos Fundación ESPERANZA.
49
- Usted se va a ir con ellas dos y le vamos a enseñar unas palabras para
que usted le diga a los clientes.
- ¿Cómo así que unas palabras para que les diga a los clientes?
- Si. Es que usted viene a trabajar acá atendiendo clientes.
- ¿Yo atendiendo clientes?
- ¿No entiende? Pues para que mejor entienda, se va es a putiar.
- ¿Como así? Es que yo no he venido a eso.24
Libertad de locomoción y residencia. Art. 24 C.P.
Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a
circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a
permanecer y residenciarse en Colombia.
La Corte Constitucional ha expresado respecto a este derecho que “Es
fundamental en consideración a la libertad – inherente a la condición
humana- cuyo sentido más elemental radica en la posibilidad de transitar
o desplazarse de un lugar a otro dentro del territorio del propio país…la
libre locomoción está consagrada en varios convenios y pactos
internacionales, entre ellos la Declaración Universal de los Derechos
Humanos…. y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”.25
En la trata de personas, ya sea internacional o interna, es violentado este
derecho ya que muchas de las víctimas en la situación de explotación son
sometidas a encierro, no se les permite salir de su lugar de trabajo o se
encuentran constantemente vigiladas sin tener libertad para movilizarse.
….a mí no me dejaban salir, como a los 15 días me mandaron para un
club y allá me vendieron, me llevaron a ese club y no me dejaban salir...26
Derecho a la igualdad. Art. 13 C.P.
Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,…
Libertad personal. Art. 28 C.P.
Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o familia, ni
reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en
virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las
formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley.
La violación de este derecho se materializa en diversos casos cuando la
persona es sustraída o separada de su hogar y de su entorno para después
ser trasladada y sometida a condiciones de explotación; cuando no puede
tomar sus propias decisiones o cuando, en la situación de explotación,
se le impide a la víctima salir del lugar donde se encuentra explotada por
estar sometida al imperio del traficante.
24
Testimonios, archivos Fundación ESPERANZA.
Corte Constitucional, Sentencia T/518 de 1992. M.P. Dr. José Gregorio Hernández.
26
Testimonios, archivos Fundación ESPERANZA.
25
50
...no podíamos salir hasta que no termináramos el turno, para eso estaba
el metre, el metre nos ponía cuidad y nos anotaban en un cuaderno.27
Finalmente, vale la pena destacar que en muchos casos, detrás de la
acción del particular que vulnera un derecho a otro particular, se presenta
una omisión del Estado.
En los casos de trata internacional, es el país de destino, y en los casos de
trata interna, es el país de origen el responsable por violar los Derechos
Humanos, ya que no toma las medidas necesarias para proteger y
divulgar, omisión que se expresa entre otros aspectos en la falta de
programas de prevención y protección de los Derechos Humanos, en
las condiciones de discriminación, en el índice de impunidad, en la
cobertura de educación. De la omisión son víctimas personas
particularmente vulnerables por las condiciones de vida a las que han
estado sometidas. Esta violación por omisión se refleja en todas las etapas
de la trata de personas.
2.4.3. Después de la trata
Después de que las víctimas han salido de la situación de trata, la violación
de sus Derechos Humanos se presenta algunas veces al regresar al país
de origen y otras en el país de destino.
En el país de destino, a las víctimas no se les permite a veces el acceso al
servicio de justicia, violentándose así también el derecho a la igualdad y
al debido proceso; en muchas ocasiones no se les prestan servicios de
protección, ni se les da la posibilidad de contar con un defensor de oficio.
La víctima recibe un trato injusto en su condición de ilegal y es
discriminada por diversas razones; bien por ser inmigrante o por ser
mujer o por ser niño y, en los casos de explotación sexual, por encontrarse
ejerciendo la prostitución.
Al respecto, los convenios internacionales propenden por un trato
igualitario y justo a las víctimas: que se les brinde la protección y asistencia
necesarias para que puedan permanecer, si es su deseo, en dicho país y
puedan denunciar el delito y conocer el desarrollo de la denuncia.
En el país de origen también existe violación al derecho a la defensa y a
un debido proceso.
Al salir de la situación de trata de personas, regularmente se presenta para
las víctimas una compleja situación de incertidumbre frente al peligro al que
se ven expuestas al enfrentarse con las redes de traficantes, a la desorientación
e ignorancia sobre sus derechos. Esta situación de incertidumbre y miedo
27
Testimonios, archivos Fundación ESPERANZA.
51
debería ser atendida por el Estado, proporcionándoles seguridad, respaldo, orientación e
información. Sin embargo, debido a la falta de
un conocimiento profundo sobre la
problemática, a la indiferencia, al
desconocimiento de los derechos fundamentales
que han sido violentados, el gobierno omite
reconocer y proteger los derechos de las víctimas
y juzgar y procesar a los traficantes.
La reconstrucción del proyecto de vida deben
afrontarlo las víctimas en condiciones deplorables: teniendo que manejar por sí solas las
secuelas emocionales y psicológicas de su
experiencia, inmersas nuevamente en las
mismas condiciones económicas que las
llevaron a ser vulnerables a la trata, con la
preocupación por su propia subsistencia y la de sus seres queridos –
normalmente, hijos-, su vida se reduce a la mera supervivencia.
Muchos de los derechos violados en esta etapa se violan de manera
transversal durante toda la situación de trata. Por lo anterior nos remitimos
a los derechos enunciados e ilustrados en el apartado que se refiere a la
violación de derechos humanos ANTES de la trata de personas, debido a
que las mismas condiciones estructurales por omisión del Estado que las
hicieron vulnerables antes de tomar la decisión de irse, las encuentran al
regreso de la situación de trata.
En síntesis, los Derechos Humanos enunciados anteriormente han sido
plasmados en diversidad de instrumentos internacionales y en nuestra
Constitución Política. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el Estado
debe asumir esas responsabilidades de forma progresiva, razón por la
cual el análisis de la violación de los Derechos Humanos debe hacerse de
una manera particularizada. Con este manual, pretendemos presentar
las generalidades, haciendo énfasis en que cada caso concreto merece un
análisis profundo.
A continuación y para condensar el contexto, con el ánimo de que se
facilite la consulta en este manual, haremos una relación de algunas
normas internacionales que han sido aprobadas y ratificadas por
Colombia, que consagran y protegen los derechos de las víctimas de la
trata. El objetivo de esta compilación es garantizar su divulgación en
beneficio de la posible víctima, la víctima o el funcionario encargado de
sensibilizar y divulgar la problemática. Esta relación de normas es
enumerativa y no taxativa, de forma que pueden existir otras normas
protectoras que no figuren en este texto.
52
2.5. Marco jurídico de protección internacional
Derechos violados
con el delito de trata
Normas y documentos internacionales vigentes
en Colombia que protegen dichos derechos
Derechos fundamentales
de los niños
Derecho al afecto materno.
Derecho a tener una familia
y a no ser separado de ella.
Derecho a una alimentación
equilibrada.
Derecho a la recreación.
- Declaración Universal de Derechos Humanos,
Art. 25.
- Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, Art. 10 y 24 aprobado
mediante la Ley 74 de 1968.
- Convención Americana sobre Derechos Humanos,
Art. 19, aprobada por la Ley 16 de 1972.
- Convención Sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Contra la Mujer,
aprobada mediante la Ley 51 de 1981, Art. 16.
- Convención sobre los Derechos del Niño,
aprobada mediante la Ley 12 de 1991.
- Convención Interamericana sobre Conflictos de
Leyes en Materia de Adopción de Menores.
Promulgación mediante el Decreto 971 de 1994.
- Convención Interamericana sobre Obligaciones
Alimentarias, hecha en Montevideo, aprobada
mediante la Ley 449 de 1998.
- Convenio 182 sobre la Prohibición de las Peores
Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata
para su Eliminación, aprobado por Colombia
mediante la Ley 704 de 2001.
- Protocolo Facultativo de la Convención sobre los
Derechos del Niño, relativo a la Venta de Niños, la
Prostitución Infantil y la Utilización de los Niños
en la Pornografía, aprobado por Colombia
mediante la Ley 765 de 2002.
Derecho a la educación
- Declaración Universal de Derechos Humanos,
Art. 26.
- Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, Art. 13, aprobado por
Colombia mediante la Ley 74 de 1968.
- Convención Internacional sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación, Art. 5,
10, 14, aprobada mediante la Ley 51 de 1981.
- Convención sobre los Derechos del Niño,
Art. 23, 24, 28 y 29, aprobada mediante la
Ley 21 de 1991.
53
- Convención del Estatuto de Refugiados, Ley 35 de
1961, Art. 22.
- Convenio IV de Ginebra, Ley 5 de 1960,
Art. 50 y 94.
54
Derecho a la igualdad
- Declaración Universal de Derechos Humanos,
Art. 2, 7.
- Convención Americana sobre Derechos
Humanos, Ley 16 de 1972: Art. 1; Art. 24.
- Convenio 100 de 1951 de la OIT Relativo a la
Igualdad de Remuneración entre la Mano de Obra
Masculina y Femenina, aprobado por Colombia
mediante la Ley 54 de 1962.
- Convención sobre los Derechos Políticos de la
Mujer, Ley 35 de 1986.
Derecho a la
seguridad social
- Declaración Universal de los Derechos Humanos,
Art. 22.
- Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, Art. 9, aprobado por
la Ley 74 de 1968.
- Convención Americana sobre Derechos Humanos,
Art. 26, Ley 16 de 1972.
- Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer,
Art. 12, aprobada por la Ley 51 de 1981.
- Convención sobre los Derechos del Niño, Art.
18 y 26, aprobada por la Ley 12 de 1991.
- Convención sobre el Estatuto de Refugiados,
Art. 24, aprobada por la Ley 35 de 1961.
Derecho a la salud
- Declaración Universal de Derechos Humanos,
Art. 25.
- Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, aprobado por la Ley 74 de
1968.
- Convención Americana sobre Derechos
Humanos, Art. 1, aprobada por la Ley 16
de 1972.
- Convención Internacional sobre la Eliminación de
todas las formas de Discriminación contra la
Mujer, Arts. 10, 12 y 14, aprobada por la Ley
51 de 1981.
- Convención sobre los Derechos del Niño,
Art. 23, 24 y 25, aprobada por la Ley 12 de
1991.
- Convenios de Ginebra, Ley 5 de 1960.
Derecho a una
vivienda digna
- Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, Art. 11, aprobado por
la Ley 74 de 1968.
- Convención sobre los Derechos del Niño,
Art. 27, aprobada por la Ley 12 de 1991.
- Convención sobre el Estatuto de Refugiados,
Art. 21, aprobado por la Ley 35 de 1961.
Igualdad de Sexos
especial protección
a la mujer
- Declaración Universal de Derechos Humanos,
Art. 25.
- Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, Art. 7 y 10, aprobado
por Colombia mediante la Ley 74 de 1968.
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, Art.s 3 y 26, aprobado por la Ley
74 de 1968.
- Convención Americana sobre Derechos Humanos,
Art. 17, aprobada por la Ley 16 de 1972.
- Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer,
aprobada por la Ley 51 de 1981.
- Convención sobre los Derechos del Niño,
Art. 20 aprobada por la Ley 12 de 1991.
- Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer, aprobada por la Ley 248 de 1995.
Derecho a la integridad
personal
Derecho a no ser
torturado o sometido
a tratos o penas crueles
o degradantes
- Declaración Universal de Derechos Humanos,
Art. 5.
- Instrumentos de Derecho Internacional
Humanitario, aprobado por Colombia mediante
la Ley 5 de 1960.
- Convención Americana sobre Derechos Humanos,
Art. 5, aprobada por la Ley 16 de 1972.
- Convención contra la Tortura y otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes,
aprobada por Colombia mediante la Ley
70 de 1986.
- Protocolo I Adicional de Ginebra, aprobado por
Colombia mediante la Ley 11 de 1992.
55
- Protocolo II Adicional de Ginebra, aprobado por
Colombia mediante la Ley 171 de 1994.
- Convención Interamericana para Prevenir y
Sancionar la Tortura, aprobada por Colombia
mediante la Ley 409 de 1997.
Derecho al honor,
a la intimidad y a la
propia imagen
- Declaración Universal de Derechos Humanos,
Art. 12.
- Convención Americana sobre Derechos Humanos,
Art. 11, aprobada por Colombia mediante la
Ley 16 de 1972.
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, aprobado por Colombia mediante la
Ley 74 de 1968.
- Convención sobre los Derechos del Niño,
Art. 16, aprobada por Colombia mediante
la Ley 12 de 1991.
Derecho al libre
desarrollo de la
personalidad
- Declaración Universal de Derechos Humanos,
Art. 25.
- Convenios I, III y IV de Ginebra y Protocolos
Adicionales I y II, aprobados por la Ley 5 de 1960.
- Convención Americana sobre Derechos
Humanos, Art. 3, aprobada por la Ley 16
de 1972.
- Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer,
Art. 16, aprobada por la Ley 51 de 1981.
- Convención sobre los Derechos del Niño,
Art. 29, aprobada por la Ley 12 de 1991.
- Convenio 29 sobre el Trabajo Forzoso de 1930
y Convenio 105 relativo a la abolición del
trabajo forzoso de 1957 de la OIT, aprobados
por la Ley 23 de 1967 y la Ley 54 de 1962,
respectivamente.
Prohibición de la
- Declaración Universal de Derechos Humanos,
esclavitud (la servidumbre
Art. 4.
y la trata de seres humanos - Pacto Internacional de Derechos Económicos,
en todas sus formas)
Sociales y Culturales, Art. 13, aprobado por
la Ley 74 de 1968.
- Convención Americana sobre Derechos
Humanos, Art. 6, aprobada por la Ley 16 de
1972.
- Convención sobre la Eliminación de todas las
56
Formas de Discriminación contra la Mujer,
Art. 11, aprobada por la Ley 51 de 1981.
- Convención sobre los Derechos del Niño, Art.
32, aprobada por la Ley 12 de 1991.
Libertad de Conciencia
- Declaración Universal de Derechos Humanos,
Art. 18.
- Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, Art. 13, aprobado por
la Ley 74 de 1968.
- Convención Americana sobre Derechos
Humanos, Art. 12, aprobada por la Ley 16
de 1972.
Derecho a la honra
- Declaración Universal de Derechos Humanos,
Art. 12.
- Pacto internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, Art. 9, Ley 74 de 1968.
- Convención Americana sobre Derechos
Humanos, Ley 16 de 1972, Art. 19.
- Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Pacto de San José, Arts. 13 y 14, Ley 16
de 1972.
- Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer, Ley 51
de 1981.
- Convención sobre los Derechos del Niño, Ley 12
de 1991.
Derecho a trabajo en
condiciones dignas y
justas
- Declaración Universal de los Derechos Humanos,
Art. 23.
- Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, Art. 6, aprobado por
Colombia mediante la Ley 74 de 1968.
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
Art. 8, aprobado mediante la Ley 74 de 1968.
- Convención Americana sobre Derechos
Humanos, aprobado por la Ley 16 de 1972.
- Convenio III de Ginebra, aprobado por la Ley 5
de 1960, Arts. 49, 50, 53, 60, 61 y 62.
- Convenio IV de Ginebra, Ley 5 de 1960, Arts.
39, 40, 51, 52, 95 y 96.
- Protocolo I Adicional, aprobado mediante la Ley
11 de 1992, Art. 16.
57
- Protocolo II Adicional, Arts. 1, 5 y 10.
- Convenio 29/30, Relativo al Trabajo Forzoso u
Obligatorio, aprobado mediante la Ley 23 de 1967.
- Convenio 105/57 Relativo a la Abolición del
Trabajo Forzoso, aprobado mediante la Ley 54
de 1962.
- Convención Internacional sobre la Protección de
los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios
y de sus Familiares, aprobada por Colombia
mediante la Ley 146 de 1994.
- Convención sobre la Eliminación de toda Forma
de Discriminación contra la Mujer, Art. 11
literal F, aprobada por la Ley 51 de 1981.
58
Derecho a escoger
libremente profesión
- Declaración Universal de los Derechos Humanos,
Art. 23.
- Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. Ley 74 de 1968, Art. 6.
- Convención Americana sobre Derechos
Humanos, Ley 16/72, Art. 6.
- Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer,
Art. 1, aprobada por la Ley 51 de 1981.
Derecho a la libertad
- Declaración Universal de los Derechos Humanos,
Art. 4.
- Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y
Políticos, Art. 8, aprobado por Colombia
mediante la Ley 74 de 1968.
Derecho a escoger
residencia y desplazarse
dentro del país
- Declaración Universal de los Derechos Humanos,
Art. 13.
- Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y
Políticos, Art. 12, aprobado por la Ley 74 de 1968.
Desarrollo jurídico de la
trata de personas en
Colombia
3
59
3. Desarrollo jurídico de la trata de
personas en Colombia
E
n esta parte del manual se hará referencia a la legislación vigente
en Colombia, que tiene relación con la problemática de trata de
personas. Esta legislación es el resultado de la toma de conciencia frente
a esta problemática por parte de la comunidad internacional, de las
entidades gubernamentales y de organizaciones de la sociedad civil en
todo el mundo. Se inicia con la revisión histórica de los instrumentos
internacionales que se han ocupado del tema. Se busca enfatizar en los
conceptos relevantes que sirvieron de fundamento para la construcción
de la definición actual de la trata de personas. Además, se analizará la
legislación vigente en nuestro país respecto al delito de trata de personas
y las relaciones más comunes de este delito con otras conductas punibles
tipificadas en nuestro ordenamiento penal.
3.1. Instrumentos internacionales
A continuación se presenta una breve referencia de los instrumentos
jurídicos internacionales y nacionales que tienen relación con la
problemática de la trata de personas, desde los más antiguos hasta los
más recientes. Se mencionarán los instrumentos jurídicos generales como
los especializados para niños, niñas y adolescentes.
Cuadro N° 4
Instrumentos Internacionales
Nombre del
instrumento
Convención
Internacional de
1910 Relativa a
la Represión de
la Trata de
Blancas
Concepto
“Debe ser castigado cualquiera que,
para satisfacer las pasiones de los
demás, ha contratado, arrastrado o
desviado, aún con su consentimiento,
a una mujer o niña menores, con el
fin del libertinaje, aún cuando los
diversos actos, que son los elementos
constitutivos de la infracción, hubieran
sido realizados en países diferentes”.
Reflexiones
Este instrumento
ubica la trata de
personas como un
fenómeno relacionado exclusivamente
al fin de la prostitución, cuyas víctimas
son las mujeres y las
niñas.
61
Convención
Internacional de
1921 para la
Represión de la
Trata de Mujeres
y Niños.
Adoptada por
Colombia
mediante la Ley
12 de 1933
“Debe ser castigado cualquiera que,
para satisfacer las pasiones de otros, ha,
con fraude o con ayuda de violencias,
amenazas, abusos de autoridad, o todo
otro medio de sujeción, contratado,
arrastrado o desviado una mujer o hija
mayor, con el fin del libertinaje, como
también cuando los diversos actos que
son los elementos constitutivos de la
infracción habrán sido realizados en
diferentes países”.
Igualmente en este
documento se mencionan algunos medios que son utilizados por los traficantes, como:
“… ayuda de violencia, amenazas, abusos de autoridad, o
todo otro medio de
sujeción…”
“Las Altas Partes Contratantes convienen
en tomar todas las medidas que tenga por
objeto perseguir y castigar a los individuos
que se dediquen a la trata de niños de
uno y otro sexo, entendiéndose esta
infracción en el sentido del Art. 1 de la
Convención de 4 de Mayo de 1910”.
Esta Convención
retoma la definición de la Convención Internacional
Relativa a la Represión de la Trata de
Blancas de 1910, ya
mencionada. Este
instrumento protege a los niños y niñas por su alta
vulnerabilidad a la
trata de personas.
“Las Altas Partes contratantes convienen
en tomar las medidas necesarias, a fin
de castigar las tentativas de infracción, y
dentro de los límites legales, los actos
preparatorios de infracción….”.
“Las Altas Partes contratantes convienen,
en lo que concierne a sus servicios de
inmigración y emigración, en tomar
medidas administrativas y legislativas
destinadas a combatir la trata de mujeres
y de niños. Convienen especialmente en
dictar los reglamentos necesarios para la
protección de las mujeres y de los niños
que viajen a bordo de barcos de emigrantes, no solamente a la partida y a la llegada,
sino también durante el viaje, y a tomar
las disposiciones que tengan por objeto
la publicación, en las estaciones y en los
puertos, de avisos que pongan en guardia
a las mujeres y los niños contra los peligros
de la trata e indicando los lugares en los
cuales pueden encontrar alojamiento,
ayuda y asistencia”.
62
También presenta un
importante avance al
exhortar a los Estados
para que además de
las personas que efectivamente cometen el
delito se castigue a
quienes por situaciones ajenas a su
voluntad no pueden
perfeccionar el delito,
es decir la tentativa.
Convención de
1926 sobre la
Esclavitud
“La esclavitud es el estado o condición
de un individuo sobre el cual se
ejercitan los atributos del derecho de
propiedad o algunos de ellos”.
La trata de esclavos se define de la
siguiente manera: “todo acto de
captura, adquisición o cesión de un
individuo para venderle o cambiarle;
todo acto de cesión por venta o
cambio de un esclavo, adquirido para
venderle o cambiarle, y en general
todo acto de comercio o de transporte
de esclavos”.
Mediante este instrumento se presenta de manera precisa
la definición de esclavitud al igual que
la definición de trata
de esclavos. Estas
definiciones nos
permiten abordar la
problemática de la
trata de personas ya
que este fenómeno
ha sido considerado
como la forma moderna de esclavitud.
Convenio 29 de
1930 Relativo al
Trabajo Forzoso u
Obligatorio,
aprobado por
Colombia
mediante la Ley
23 de 1967
“Trabajo forzoso u obligatorio designa
todo trabajo o servicio exigido a un
individuo bajo la amenaza de una pena
cualquiera y para el cual dicho
individuo no se ofrece voluntariamente”.
Convención de
1949 para la
Supresión de la
Trata de Personas
y de la
Explotación de la
Prostitución
Ajena
“Se debe castigar a toda persona que, Con esta Convenpara satisfacer las pasiones de otra:
ción se aborda la
problemática desde
1) Concertare la prostitución de otra
la perspectiva de la
persona, aún con el consentimiento de
prostitución únicatal persona; 2) Explotare la
mente.
prostitución de otra persona, aun con
Avanza en el térmiel consentimiento de tal persona”.
no, pues antes se
Este instrumento
resulta de gran importancia, ya que,
como veremos más
adelante, los trabajos
o servicios forzados
son formas de explotación que se
presentan en el delito
de trata de personas.
Este tipo de trabajo
implica el consentimiento forzado de la
víctima frente al
ejercicio de un oficio.
63
Convención
Suplementaria de
1956 sobre la
Abolición de la
Esclavitud, la
Trata de Esclavos
y las Instituciones
y Prácticas
Análogas a la
Esclavitud
“Las Partes en el presente Convenio se
comprometen asimismo a castigar a toda
persona que: 1) Mantuviere una casa de
prostitución, la administrare o a
sabiendas la sostuviere o participare en
su financiamiento; 2) Diere o tomare a
sabiendas en arriendo un edificio u otro
local, o cualquier parte de los mismos,
para explotar la prostitución ajena”.
hacía referencia a la
“trata de blancas” y
con este convenio se
habla de “trata de
personas”, reconociendo como víctimas tanto a hombres
como a mujeres.
Servidumbre por deudas:
“El estado o la condición que resulta
del hecho de que un deudor se haya
comprometido a prestar sus servicios
personales, o los de alguien sobre
quien ejerce autoridad, como garantía
de una deuda, si los servicios
prestados, equitativamente valorados,
no se aplican al pago de la deuda, o si
no se limita su duración ni se define
la naturaleza de dichos servicios”.
Trata de esclavos:
“Significa y abarca todo acto de captura,
de adquisición o de disposición de una
persona con intención de someterla a
esclavitud; todo acto de adquisición de
un esclavo con intención de venderlo o
de cambiarlo; todo acto de cesión por
venta o cambio de una persona,
adquirida con intención de venderla o
cambiarla, y, en general, todo acto de
comercio o de transporte de esclavos,
sea cual fuere el medio de transporte
empleado”.
Con el propósito de
ampliar y desarrollar la Convención sobre la esclavitud de 1926, se
firmó este documento en 1956. En
él se establece que se
debe propender por
la abolición o el
abandono de las
instituciones y prácticas análogas a la
esclavitud.
Las definiciones de
este instrumento son
de gran utilidad pues
le dan contexto a
algunos de los fines de
explotación en la trata
de personas establecidos en el “Protocolo
para Prevenir, Reprimir y Sancionar la
Dentro de las instituciones análogas Trata de Personas”,
a la esclavitud mencionadas en este último instrumento
internacional relativo
instrumento se incluyen:
a la materia, aprobado
“Toda institución o práctica en virtud
por Colombia en el
de la cual:
año 2003.
i) Una mujer, sin que la asista el
Por ejemplo, se obderecho a oponerse, es prometida o
serva como el acto
dada en matrimonio a cambio de una
64
contrapartida en dinero o en especie
entregada a sus padres, a su tutor, a
su familia o a cualquier otra persona
o grupo de personas;
ii) El marido de una mujer, la familia
o el clan del marido tienen el
derecho de cederla a un tercero a
título oneroso o de otra manera;
de ceder a un niño
para la explotación
se considera una
práctica análoga a la
esclavitud.
iii) La mujer, a la muerte de su
marido, puede ser transmitida por
herencia a otra persona;
Toda institución o práctica en virtud
de la cual un niño o un joven menor
de dieciocho años es entregado por
sus padres, o uno de ellos, o por su
tutor, a otra persona, mediante remuneración o sin ella, con el propósito
de que se explote la persona o el trabajo del niño o del joven”.
Convención de
1979 sobre la
Eliminación de
todas las Formas
de Discriminación
contra las
Mujeres.
Aprobado por la
Ley 51 de 1981
“A los efectos de la presente
Convención, la expresión “discriminación contra la mujer” denotará toda
distinción, exclusión o restricción
basada en el sexo que tenga por objeto
o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio por
la mujer, independientemente de su
estado civil, sobre la base de la igualdad
del hombre y la mujer, de los Derechos
Humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica,
social, cultural y civil o en cualquier
otra esfera”.
“Los Estados Partes tomarán todas las
medidas apropiadas, incluso de
carácter legislativo, para suprimir
todas las formas de trata de mujeres y
explotación de la prostitución de la
mujer”.
Con este instrumento se busca que
los Estados parte
tomen las medidas
políticas y legislativas necesarias
para eliminar la discriminación de la
mujer en todas sus
formas.
Dentro de las
formas de discriminación contra la
mujer, en este instrumento se incluyen la trata de
personas y la explotación de la prostitución.
65
Convención
Internacional de
1990, sobre la
Protección de los
Derechos de
todos los
Trabajadores
Migratorios y de
sus Familiares.
Aprobada por
Colombia
mediante la Ley
146 de 1994
En este instrumento se establecen
ciertos imperativos, así:
“Ningún trabajador migratorio o
familiar suyo será sometido a torturas
ni a tratos o penas crueles, inhumanos
o degradantes”.
También se establece que: “Ningún
trabajador migratorio o familiar suyo
será sometido a esclavitud ni servidumbre; se prohíbe que los trabajadores
migratorios ni sus familiares realicen
trabajos forzosos u obligatorios”.
La trata de perso-nas
está relacionada con
el fenómeno migratorio, ya que uno de
los elementos esenciales de este delito es
el traslado de las
víctimas.
Por lo tanto, los
instrumentos jurídicos internacionales que avanzan en
la protección de los
trabajadores migrantes avanzan también
en la protección de
las víctimas de la trata
de personas.
Convención
Interamericana de
1994 para
Prevenir,
Sancionar y
Erradicar la
Violencia contra
la Mujer
“Convención de
Belém do Pará”,
aprobada en
Colombia
mediante la Ley
248 de 1995
“Para los efectos de esta Convención
debe entenderse por violencia contra
la mujer cualquier acción o conducta,
basada en su género, que cause muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”.
Con este instrumento se establece
que la mujer debe
ser protegida contra la violencia que
tiene origen en la
discriminación.
Esta convención se
aplica al contexto
del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, el
cual está integrado
por la Comisión
Interamericana de
Derechos Humanos y la Corte interamericana de
Derechos Humanos. La Corte tiene
funciones jurisdiccionales y consultivas.
66
Se entiende por violencia contra la
mujer, entre otras prácticas: la violencia
física, sexual y psicológica. “que tenga
lugar en la comunidad y sea perpetrada
por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual,
tortura, trata de personas, prostitución
forzada, secuestro”.
Estatuto de
Roma de la Corte
Penal
Internacional,
hecho en Roma
en 1998.
Aprobado por
Colombia
mediante la Ley
742 de 2002
Crímenes de competencia de la
Corte:
“La competencia de la Corte se
limitará a los crímenes más graves de
trascendencia para la comunidad
internacional en su conjunto. La
Corte tendrá competencia, de conformidad con el presente Estatuto,
respecto de los siguientes crímenes:
b) Los crímenes de lesa humanidad”.
A los efectos del presente Estatuto,
se entenderá por “crimen de lesa
humanidad” cualquiera de los actos
siguientes cuando se cometa como
parte de un ataque generalizado o
sistemático contra una población civil
y con conocimiento de dicho
ataque:……
c) Esclavitud;
“Por “esclavitud” se entenderá el
ejercicio de los atributos del derecho
de propiedad sobre una persona, o de
algunos de ellos, incluido el ejercicio
de esos atributos en el tráfico de
personas, en particular mujeres y
niños”.
La promulgación de
este Estatuto constituye un gran avance,
pues considera la
trata de personas
como un delito de
lesa humanidad. Garantiza una mayor
protección a las víctimas y de esta manera
se puede disminuir el
índice de impunidad
frente al delito de
trata de personas. De
acuerdo con la sentencia C-578/02,
M.P. Manuel José
Cepeda Espinosa:
“…Por un lado, el
Estatuto amplía la definición de crímenes de
lesa humanidad para
incluir expresamente las
ofensas sexuales (distintas a la violación), el
apartheid y las desapariciones forzadas. El
Estatuto además aclara
que tales crímenes se
pueden cometer en
tiempos de paz o de
conflicto armado y no
requieren que se cometan en conexión con
otro crimen”.
De acuerdo con la
Corte Constitucional,
el concepto de
Población Civil implica lo siguiente:
“….la definición de
civiles, incluye a todas
las personas excepto a
aquellas que tienen el
deber de preservar el
orden público y el uso
legítimo de la fuerza”.
67
Protocolo para
Prevenir,
Reprimir y
Sancionar la
Trata de
Personas,
especialmente
Mujeres y Niños
que complementa
la Convención
contra la
Delincuencia
Organizada
Trasnacional del
año 2000.
Aprobado por
Colombia
mediante la Ley
800 de 2003
a) Por “trata de personas” se entenderá la captación, el transporte, el
traslado, la acogida o la recepción de
personas, recurriendo a la amenaza o
al uso de la fuerza u otras formas de
coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una
situación de vulnerabilidad, a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento
de una persona que tenga autoridad
sobre otra con fines de explotación.
Esa explotación incluirá como
mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios
forzados, la esclavitud o las prácticas
análogas a la esclavitud, la servidumbre y la extracción de órganos;
b)El consentimiento dado por la
víctima de la trata de personas a toda
forma de explotación que se tenga la
intención de realizar, descrita en el
apartado a) del presente artículo, no
se tendrá en cuenta cuando se haya
recurrido a cualquiera de los medios
enunciados en dicho apartado”.
68
Este protocolo constituye un avance, ya que
recoge los aportes de
los instrumentos jurídicos mencionados
anteriormente.
Presenta una definición acorde con la
realidad contemporánea del fenómeno.
El Protocolo parte del
presupuesto de que es
necesario un instrumento universal que
abarque todos los
aspectos de la trata (es
decir, aspectos preventivos, de asistencia, de
cooperación internacional, de protección
a la víctima). Por ello,
en él se establecen tres
fines específicos:
“Prevenir y combatir
la trata de personas,
prestando especial
atención a las mujeres
y los niños”. “Proteger
y ayudar a las víctimas
de dicha trata,
respetando plenamente sus Derechos
Humanos”.
“Promover la cooperación entre los Estados Parte para lograr
esos fines”.
El Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas
aborda de manera diferenciada la trata de niños, niñas y jóvenes que
junto con otros instrumentos se han ocupado del tema y en los cuales el
principio de la prevalencia de sus derechos está presente.
Es pertinente hacer una breve referencia a cómo ocurre la trata cuando
la víctima es un menor de edad, resaltando las particularidades en cuanto
a: búsqueda, contacto, reclutamiento, traslado, retención y explotación.
En la etapa de búsqueda, los traficantes ubican a sus posibles víctimas
asegurándose de que las condiciones que las rodean sean las propicias para
que acepten sus ofrecimientos, las cuales varían de acuerdo a la edad y se
relacionan con las necesidades económicas, la insatisfacción con su proyecto
de vida, el maltrato familiar, demasiadas cargas familiares y económicas y
con un profundo sentido del tener más que del ser, entre otras.
El contacto con la víctima puede ser de dos maneras: Directo: el
traficante aborda de manera seductora al niño, niña o joven o, a través
de la violencia, al recurrir por ejemplo a la amenaza o al secuestro.
Indirecto: a través de la familia, vecinos, amigos o personas que fingen
ser sus amigos, recurriendo a medios masivos de comunicación, a
convocatorias para empleo o a cursos de auto superación y también a
través de la seducción. Con bebés el contacto se hace con los padres o
parientes a cargo, quienes en muchas ocasiones, agobiados por sus
problemas económicos o por su incapacidad para asumir el rol de madre
o padre, venden a sus hijos.
En la etapa del reclutamiento el traficante utiliza diferentes medios que
en nuestro Código Penal figuran como amenaza, violencia o engaño. El
engaño se realiza mediante ofertas que aparecen siempre como una
oportunidad. Debe destacarse la capacidad de manipulación de los
traficantes en esta etapa. Manifiestan «interés» por la víctima, manipulan
su autoestima, abusan de su confianza e ignorancia, ofrecen solución a
todos sus problemas y es característica la financiación de los gastos
necesarios para el desplazamiento. Esto ocurre tanto con víctimas adultas
como con menores de edad.
El manejo desde el punto de vista probatorio del engaño es muy
importante para el proceso penal y repercute de manera directa en la
aplicación de dispositivos amplificadores del tipo penal como es la
tentativa.
En el traslado la víctima es arrebatada de su entorno familiar, social y
cultural, dentro o fuera del país, lo que trae como consecuencia el
sentimiento de desarraigo que facilita el sometimiento del niño o la
niña al traficante, lo cual potencia su vulnerabilidad.
69
En la etapa de retención los traficantes
utilizan diversas estrategias para
generar y mantener la dependencia de
las víctimas. La Fundación en su
trabajo de campo ha identificado las
siguientes: seducción, coacción,
creación de adicciones y manipulación
de la información (el secreto). Esta
última se presenta especialmente con
los menores de edad que son utilizados
en prostitución, pues el traficante
amenaza con “divulgar su secreto” a
su entorno familiar y social, lo cual
genera temor a la estigmatización e
inhibe al niño o niña para salir de la
situación. Para la estrategia de la
seducción en esta etapa de la retención,
el traficante acude a un fingido ánimo
protector que convence al niño o niña
de que no existe en su entorno otra
persona tan preocupada por su “bienestar”.
En la etapa de explotación ocurren los mismos fines señalados para los
adultos y además, se pueden presentar prácticas indebidas en procesos
de adopción, pornografía infantil, mendicidad o prácticas sexuales
relacionadas con el turismo. Siempre debe tenerse en cuenta que estas
condiciones de explotación se dan en un ambiente de cautiverio,
mediante las estrategias de retención ya mencionadas, circunstancia que
debe tenerse en cuenta de manera especial para la adecuación de la
conducta al tipo penal.
Independientemente del fin de explotación al cual ha sido sometido el
niño o niña, cabe reiterar que no se tendrá en cuenta el consentimiento
dado por el menor de edad, en atención a que está viciado por la falta de
capacidad para la toma de decisiones de esta naturaleza, lo que ratifica
su condición de víctimas, quienes por su edad, gozan de protección
especial y sus derechos son prevalentes, cuya garantía y protección
corresponde a la sociedad en su conjunto.
A continuación se presenta una breve síntesis del desarrollo histórico de
la legislación contra la trata de niños y niñas, acompañada por conceptos
y reflexiones en torno a ellos.
70
Cuadro Nº 5
Instrumentos relativos a la trata de niños, niñas y adolescentes
Instrumento
Conceptos
Reflexiones
Declaración de
los Derechos
del Niño de
1959
“Principio 9. El niño debe ser
protegido contra toda forma de
abandono, crueldad y explotación.
No será objeto de ningún tipo de
trata.
No deberá permitirse al niño
trabajar antes de una edad mínima
adecuada; en ningún caso se le
dedicará ni se le permitirá que se
dedique a ocupación o empleo
alguno que pueda perjudicar su
salud o su educación o impedir su
desarrollo físico, mental o moral”.
Este es el primer instrumento específico que se
ocupa exclusivamente de
la trata de niños, niñas y
adolescentes.
Sin embargo otros
instrumentos internacionales que no eran específicos de niños se habían
ocupado en sus definiciones de esta población:
Convención Internacional de 1910 Relativa a
la Represión de la Trata
de Blancas;
Convención Internacional para la Represión
de la Trata de Mujeres y
Ñiños (Ley 12 de 1933).
Convención Suplementaria de 1956.
Código del
Menor de
1989
“El menor tiene derecho a ser
protegido contra toda forma de
abandono, violencia, descuido o
trato negligente, abuso sexual y
explotación. El Estado, por
intermedio de los organismos
competentes, garantizará esta
protección”.
El principal aporte de este
Código, es que aplica a la
legislación nacional, el
concepto de que los
niños, niñas y adolescentes son sujetos de
derechos. Este es el
primer instrumento nacional que desarrolla los
derechos de los niños y
las niñas. Posteriormente,
la Constitución Política
consagró de manera especial los derechos de niños,
“Todo menor tiene derecho a que se
proteja su integridad personal. En
consecuencia, no podrá ser sometido
a tortura, a tratos crueles o degradantes ni a detención arbitraria…”
71
niñas y adolescentes en
sus Arts. 44 y 45. Estos
artículos fueron analizados en el capítulo sobre
Derechos Humanos.
Convención
sobre los
Derechos del
Niño de
1990,
aprobada por
Colombia
mediante la
Ley 12 de
1991
72
“Los Estados Partes adoptarán
medidas para luchar contra los
traslados ilícitos de niños al
extranjero y la retención ilícita de
niños en el extranjero”.
“Los Estados Partes tomarán, en
particular, todas las medidas de
carácter nacional, bilateral y
multilateral que sean necesarias para
impedir:
a) La incitación o la coacción para
que un niño se dedique a
cualquier actividad sexual ilegal;
b) La explotación del niño en la
prostitución u otras prácticas
sexuales ilegales;
c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos.
Los Estados Partes tomarán todas
las medidas de carácter nacional,
bilateral y multilateral que sean
necesarias para impedir el secuestro,
la venta o la trata de niños para
cualquier fin o en cualquier forma”.
Este documento es de
gran importancia, ya que
permitió que una gran
cantidad de países reconocieran a los niños y las
niñas como sujetos de
derechos.
Este instrumento se
constituye en el documento de Derechos Humanos con la mayor
ratificación en el planeta.
Fue preparado durante
diez años con el aporte de
representantes de diversas
sociedades, religiones y
culturas.
De acuerdo con Unicef :
“...esta amplia aceptación
sirve para incrementar el
protagonismo de los
niños y las niñas en la
tarea de lograr el respeto
universal de los derechos
humanos. Al ratificar el
instrumento, los gobiernos nacionales se han
comprometido a proteger
y asegurar los derechos de
la infancia y han aceptado
su responsabilidad ante la
comunidad mundial por
el cumplimiento de este
compromiso”.
Convenio de
1993 Relativo
a la Protección
del Niño y a la
Cooperación
en Materia de
Adopción
Internacional.
Aprobado por
la Ley 265 de
1996.
Este convenio tiene por objeto,
entre otros:
Convención
de 1994
Interamericana
sobre Tráfico
Internacional
de Menores.
Aprobada
mediante la
Ley 470 de
1998
“«Tráfico internacional de menores»
significa la sustracción, el traslado
o la retención, o la tentativa de
sustracción, traslado o retención, de
un menor con propósitos o medios
ilícitos(...)
“Establecer garantías para que las
adopciones internacionales tengan
lugar en consideración al interés
superior del niño y al respeto a los
derechos fundamentales que le
reconoce el Derecho Internacional”.
“Instaurar un sistema de cooperación
entre los Estados Contratantes que
asegure el respeto a dichas garantías
y, en consecuencia, prevenga la
sustracción, la venta o el tráfico de
niños”.
«Propósitos ilícitos» incluyen, entre
otros, prostitución, explotación
sexual, servidumbre o cualquier otro
propósito ilícito, ya sea en el Estado
de residencia habitual del menor o
en el Estado Parte en el que el menor
se halle localizado;
«Medios ilícitos» incluyen, entre
otros, secuestro, consentimiento
fraudulento o forzado, la entrega o
recepción de pagos o beneficios
ilícitos con el fin de lograr el
consentimiento de los padres, las
personas o la institución a cuyo
cargo se halla el menor, o cualquier
otro medio ilícito ya sea en el estado
de residencia habitual del menor o
en el Estado Parte en el que el menor
se encuentre”.
Mediante este convenio
se busca dictar medidas y
procedimientos respecto
a la figura de la adopción
internacional con el propósito de que los niños,
niñas y adolescentes
cuenten con garantías en
la adopción, tratando así
de prevenir la sustracción,
la venta o la trata de
niños.
En este documento se
presenta una definición
de la trata de niños y
niñas, que se aproxima a
la definición que presenta
el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar
la Trata de Personas, en el
literal c) Art. 3, ya que no
tiene en cuenta como
elementos de la trata de
personas el engaño o la
coacción, sino únicamente el traslado y los
propósitos o medios
ilícitos. Esta definición
permite castigar fácilmente a los delincuentes.
73
Ley 679 de
2001, por
medio de la
cual se expide
un Estatuto
para Prevenir y
Contrarrestar
la Explotación,
la Pornografía
y el Turismo
Sexual con
Menores, en
desarrollo del
Art. 44 de la
Constitución.
La ley tiene por objeto:
“Dictar medidas de protección
contra la explotación, la
pornografía, el turismo sexual y
demás formas de abuso sexual con
menores de edad, mediante el
establecimiento de normas de
carácter preventivo y sancionatorio,
y la expedición de otras
disposiciones en desarrollo del Art.
44 de la Constitución”.
Convenio 182
de 1999 sobre
la Prohibición
de las Peores
Formas de
Trabajo Infantil
y la Acción
Inmediata para
su Eliminación,
aprobado
mediante la Ley
704 de 2001.
En este convenio se establece cuales Este Convenio desarrolla
son las peores formas de trabajo la problemática de la
trata de niños, niñas y
infantil:
adolescentes desde una
“Todas las formas de esclavitud o las
perspectiva laboral.
prácticas análogas a la esclavitud, como
Sin embargo, es imporla venta y el tráfico de niños, la servitante anotar que hay
dumbre por deudas y la condición de
consenso en que estas
siervo, y el trabajo forzoso u
formas de explotación
obligatorio, incluido el reclutamiento
deben ser abolidas por
forzoso u obligatorio de niños para
los Estados.
utilizarlos en conflictos armados”.
74
Recordemos que uno de
los fines de la trata de
personas es la explotación sexual. Por lo tanto,
este estatuto es fundamental, ya que establece
medidas de protección
respecto a los niños,
niñas y adolescentes que
han sido víctimas de este
tipo de explotación sexual comercial.
En esta ley se establecen
medidas de sensibilización
pública tendientes a
informar sobre la problemática relacionada con la
pornografía, prácticas
sexuales relacionadas con
el turismo, el abuso sexual
de personas menores de
edad, entre otros temas.
Se establecen además
medidas de cooperación
internacional y otras
tendientes a prevenir y
contrarrestar el turismo
sexual con los niños y
niñas.
Protocolo de
2000
Facultativo de
la Convención
sobre los
Derechos del
Niño Relativo
a la Venta de
Niños, la
Prostitución
Infantil y la
Utilización de
los Niños en la
Pornografía,
aprobado por
la Ley 765 de
2002.
Art. 2:
“ a) Por venta de niños se entiende
todo acto o transacción en virtud del
cual un niño es transferido por una
persona o grupo de personas a otra
a cambio de remuneración o de
cualquier otra retribución…”
b)Por prostitución infantil se
entiende la utilización de un niño en
actividades sexuales a cambio de
remuneración o de cualquier otra
retribución;
c) Por pornografía infantil se entiende
toda representación, por cualquier
medio, de un niño dedicado a
actividades sexuales explícitas, reales o
simuladas, o toda representación de las
partes genitales de un niño con fines
primordialmente sexuales.
Todo Estado Parte adoptará medidas
para que, como mínimo, los actos y
actividades que a continuación se
enumeran queden íntegramente
comprendidos en su legislación
penal, tanto si se han cometido dentro como fuera de sus fronteras, o si
se han perpetrado individual o colectivamente:
a) En relación con la venta de niños:
i) Ofrecer, entregar o aceptar, por cualquier medio, un niño con fines de:
a) Explotación sexual del niño;
b) Transferencia con fines de lucro
de órganos del niño;
c) Trabajo forzoso del niño;
ii) Inducir indebidamente, en calidad de intermediario a alguien a que
preste su consentimiento para la
adopción de un niño en violación
de los instrumentos jurídicos internacionales aplicables en materia de
adopción;
En desarrollo de la
Convención sobre los
derechos del niño, se han
establecido dos Protocolos, el primero se
denomina Protocolo
Facultativo sobre la
participación de los niños
en los conflictos armados,
mediante este instrumento se busca evitar que
los niños participen directamente en hostilidades o
sean llamados a filas de
manera obligatoria.
El otro instrumento que
desarrolla la Convención
es el Protocolo relativo a
la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la
pornografía.
Mediante este Protocolo
se persigue que los Estados tomen medidas jurídicas y administrativas
destinadas a prevenir la
explotación sexual comercial infantil.
75
b) La oferta, posesión, adquisición
o entrega de un niño con fines de
prostitución, en el sentido en que
se define en el Art. 2º,
c) la producción, distribución,
divulgación, importación, exportación, oferta, venta o posesión, con
los fines antes señalados, de
pornografía infantil, en el sentido
en que se define en el Art. 2”.
Ley 747 de
2002, Por
medio de la
cual se hacen
unas reformas
y adiciones al
Código Penal
(Ley 599 de
2000), se crea
el tipo penal
de trata de
personas y se
dictan otras
disposiciones.
“Art. 188 B. Circunstancias de
agravación punitiva. Las penas para
los delitos descritos en el Art. 188
y 188 A, se aumentará de una
tercera parte a la mitad, cuando:
Protocolo de
2000 para
Prevenir,
Reprimir y
Sancionar la
“c) La captación, el transporte, el
traslado, la acogida o la recepción
de un niño con fines de explotación
se considerará “trata de personas”
incluso cuando no se recurra a
76
1. Cuando se realice en persona que
padezca, inmadurez psicológica,
trastorno mental, enajenación
mental y trastorno psíquico,
temporal o permanentemente o sea
menor de 18 años.
(…) Parágrafo. Cuando las
conductas descritas en los Art.s 188
y 188 A se realice sobre menor de
doce (12) años se aumentará en la
mitad de la misma pena”.
Es importante tener en
cuenta que el Art. 188 A
tipifica el delito de trata de
personas en nuestro ordenamiento penal.
Se exigen los mismos
elementos para la configuración del delito tanto
para los niños, niñas y
adolescentes como para
los adultos, es decir:
traslado, violencia, amenaza o engaño y los fines
de explotación.
La diferencia radica en
que cuando el delito se
comete contra un niño,
niña o joven se tienen en
cuenta las causales de
agravación punitiva transcritas y se recurre a los
principios generales de
derecho que establecen la
incapacidad de las personas menores de edad para
dar su consentimiento.
La definición que contiene el Protocolo es muy
importante, puesto que la
trata de niños y niñas se
configura teniendo en
Trata de
Personas,
Especialmente
Mujeres y
Niños que
Complementa
la Convención
contra la
Delincuencia
Organizada
Trasnacional.
Colombia,
Ley 800 de
2003
ninguno de los medios enunciados
en el apartado a) del presente
artículo;
d) Por niño se entenderá toda
persona menor de 18 años”.
cuenta sólo dos elementos: el translado y la
explotación posterior. No
tiene en cuenta medios
como amenaza, violencia
y engaño, utilizados por
los traficantes para trasladar y explotar a niños y
niñas. El Código Penal en
cambio, no hace esta
diferencia y dificulta la
adecuación típica de la
conducta.
La revisión de estos instrumentos jurídicos permite constatar que hay
un gran avance legislativo al considerar la trata de niñas, niños y
adolescentes como una problemática diferenciada. Sin embargo, a pesar
de los esfuerzos en materia legislativa, son necesarios también los
esfuerzos en materia de prevención y represión, ya que un número alto
de esta población es víctima de este delito.
A partir de la revisión de los documentos reseñados, se profundizará en
el análisis del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de
Personas, especialmente Mujeres y Niños, por constituir una herramienta
fundamental en el avance de la conceptualización y en la protección de
los Derechos Humanos de las víctimas.
3.2. Protocolo: Ley 800 de 2003
Mediante esta ley se aprueba el Protocolo para Prevenir, Reprimir y
Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, que
complementa la Convención contra la Delincuencia Organizada
Trasnacional del año 2000.
Este Protocolo es un instrumento útil para comprender la trata de
personas desde una perspectiva más acorde con la realidad. Los elementos
identificados en la definición y que permiten caracterizar la trata de
personas son tres: medios para el reclutamiento, traslado y fines de
explotación.
Medios: Para el reclutamiento los traficantes acuden a diversos medios
que condicionan o vician la voluntad de la víctima; o acuden directamente
a la amenaza o violencia. En la definición del Protocolo se incluyen los
siguientes:
77
G
G
G
G
G
Amenaza o uso de la fuerza u otras formas de coacción
Rapto
Fraude y engaño
Abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad
Concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el
consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra.
En el Código Penal sólo se enuncian como medios de reclutamiento el
engaño, la amenaza o la violencia.
Traslado: En esta etapa opera una doble perspectiva, la mercantil y la
de sometimiento. En la perspectiva de sometimiento el traficante se
beneficia del sentimiento de desarraigo de la víctima que al estar
afectivamente desprotegida potencia su vulnerabilidad. En la perspectiva
mercantil el traficante atiende a la ley de oferta y demanda, en donde la
víctima es una mercancía que se vende al mejor postor.
Dependiendo de si el traslado se presenta dentro o fuera del país, hemos
identificado las siguientes modalidades:
a) Trata de carácter internacional: Esta modalidad se presenta cuando
en el traslado se cruza al menos una frontera. La mayoría de
víctimas de la trata son trasladadas a países desarrollados, entre
ellos Alemania, Estados Unidos, Italia, Holanda, España y Japón
como países receptores.
b) Trata de carácter interno: En esta modalidad, el traslado puede
ser a nivel nacional, departamental, municipal o al interior del
municipio (entre localidades, comunas, barrios, etc.).
c) Trata de carácter mixto: Empieza con la modalidad de trata
interna, que puede convertirse en trata de carácter internacional.
Fines de explotación
Están enunciados en la definición del Protocolo, así:
“….Esa explotación incluirá como mínimo, la explotación de la
prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o
servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la
servidumbre y la extracción de órganos...”
Es importante tener en cuenta que el utilizar la expresión “incluirá como
mínimo” implica que pueden presentarse otros fines. Hemos identificado,
con fines de estudio, seis categorías de explotación que se adecúan a
nuestra realidad, algunas de las cuales ya están incluidas en esta definición
y en la tipificación del delito en nuestro Código Penal:
a. Fines relacionados con la explotación sexual: La explotación
sexual puede incluir toda clase de actividades relacionadas con la
78
explotación de la prostitución ajena,
la pornografía, el turismo sexual,
tanto con niños y niñas como con
adultos, entre otras prácticas.
Cuando llegamos allá el sitio no era
como nos lo habían prometido, no
contábamos con todos los servicios
públicos, pero lo peor fue la cantidad
de clientes que me tocó atender....un
día me tocó con todos los guardias de
una prisión.....28
b. Fines relacionados con la
explotación laboral: Esta explotación ocurre tanto dentro del sector
formal como del sector informal de
la economía. Se incluyen actividades como la mendicidad, el servicio
doméstico, las ventas callejeras, entre otras.
Pedro vivía en un pueblo de Boyacá con su familia. Un día la comadre
fue a visitar a la familia y ofreció llevarse a Pedro a Bogotá para
ponerlo a estudiar y que en sus ratos libres trabajara. La familia,
contenta por la oportunidad que le ofrecía la comadre, mandó a Pedro
a Bogotá. Cuando llegó a Bogotá, Pedro se encontró con que no podía
estudiar porque tenía que trabajar en la fábrica del esposo de la
comadre durante toda la semana, doce horas al día, y los fines de
semana no tenía tiempo libre para jugar, porque se tenía que ocupar
de los quehaceres del hogar. La familia de Pedro tampoco se podía
comunicar con él. Hasta que un día, la familia preocupada decidió
viajar a Bogotá a buscarlo. Finalmente, Pedro logró salir de la casa
de la comadre después de haber sido sometido a explotación.29
c. Fines que implican el establecimiento de relaciones afectivas
o familiares
Presenta dos modalidades. La primera se refiere a las personas adultas
para destinarlas a un matrimonio o unión servil. La segunda
modalidad se refiere a niños y niñas que son vinculados mediante la
adopción a una relación filial. El establecimiento de la relación
afectiva bien sea de pareja en el caso del matrimonio o de la unión
de hecho, o filial como en el caso de la adopción, posibilita la
explotación de la víctima para cualquiera de los fines mencionados.
28
29
Testimonios, archivos Fundación ESPERANZA.
Testimonios, archivos Fundación ESPERANZA.
79
Yo tenía una amiga que conoció a un Holandés. Él vino a Colombia, se
presentó con la familia y se casaron acá. Después viajaron a Holanda y
no volví a saber nada de ella, hasta que un día llegó a mi casa en un taxi,
muy enferma... Resulta que el esposo la vendía a sus amigos, tenía relaciones
sexuales todo el día con diferentes hombres..... se empezó a enfermar. Logró
escaparse, coger un avión y regresar a Colombia....ella volvió muy enferma
por lo que le tocaba hacer allá, regresó a morirse acá.30
En algunas ocasiones los niños son separados de sus hogares mediante
el secuestro para ser trasladados a países extranjeros con el fin de ser
adoptados por parejas sin que necesariamente se presente la
explotación sexual o laboral. En estos casos lo que se reclama es que
al niño se le priva el derecho de establecer lazos afectivos con su
familia de sangre, como consecuencia del afán de lucro u otros
beneficios de los traficantes.
d. Fines relacionados con la comisión de ilícitos
En estos casos las víctimas son quienes arriesgan su vida, su integridad
física y moral. Últimamente se han conocido casos donde los
traficantes las obligan a lavar activos, a robar en el exterior, o a
transportar estupefacientes.
.... entonces ya me entró la desesperación. Me fui para el apartamento
a hablar con la amiga mía, llorando y sin saber qué hacer. Tenía que
pagar un millón de yenes pero que me lo iban a poner barato, cincuenta
mil yenes semanales… Me dijeron que me pusiera a robar, que ellos
me prestaban armas y todo para que me entrara a los bancos...31
e. Fines relacionados con la comercialización de órganos y tejidos
Como podemos ver, este fin se encuentra contemplado en la
definición del Protocolo, mientras que en nuestro Código Penal no
está consagrado como tal. Para nuestra legislación, esta práctica atenta
contra otros bienes jurídicos como son la vida y la integridad personal
y merece una reglamentación especial.
f. Fines relacionados con el conflicto armado
Esta modalidad se refiere a la captación forzada por parte de los
grupos alzados en armas para que las personas, ya sea adultas o
personas menores de edad, participen, bien sea directamente en el
combate o bien como informantes, en actividades productivas, en
los servicios de ranchería/doméstica o en la prestación de servicios
sexuales. Esta captación forzada también puede tener como objetivo
trasladar las personas al conflicto armado en el exterior.
30
31
80
Testimonios, archivos Fundación ESPERANZA.
Testimonios, archivos Fundación ESPERANZA.
… grupos al margen de la ley van a las zonas de prostitución o de tolerancia
y burdeles en busca de mujeres, a quienes con falsos ofrecimientos (tres millones
de pesos aproximadamente) contratan para que atiendan sexualmente al
personal de las tropas…estas mujeres son encerradas y obligadas a tener
relaciones sexuales sin su consentimiento, sin uso de preservativos y en horarios
extenuantes.32
Sin embargo, es importante aclarar que en el Art. 162 del Código Penal
colombiano, en el título de los Delitos contra personas y bienes
protegidos por el Derecho Internacional Humanitario se tipifica el
reclutamiento ilícito, así:
El que, con ocasión y en desarrollo del conflicto armado, reclute menores de
dieciocho (18) años o los obligue a participar directa o indirectamente en las
hostilidades o en acciones armadas, incurrirá en prisión de seis (6) a diez
(10) años y multa de seiscientos (600) a mil (1000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
La anterior conducta, contiene en determinados casos los elementos de
la trata de personas para niños y niñas, y por ello se aplicaría esta norma
por el principio de especialidad. Sin embargo, es preciso analizar que en
la tipificación del delito se deja por fuera a las personas mayores de edad
que son trasladadas, engañadas o coaccionadas para participar en el
conflicto armado y, además, se debe analizar cuál es el alcance de la
expresión “participar directa o indirectamente en el combate” para poder
establecer si los fines de la trata, como son los trabajos forzados, la
explotación sexual, etc., se encuentran cobijados por esta definición.
Aparte de la Ley 800 de 2003, mediante la Ley 747 de 2002 se reformó
la tipificación de la trata de personas en nuestro ordenamiento penal. A
continuación se presenta una revisión histórica sobre la evolución del
tipo penal en Colombia.
Tanto en el Protocolo como en el Código Penal se consideran
responsables y se sancionan diferentes conductas de acuerdo a la
modalidad de intervención en la consumación del delito:
G
G
G
Acciones en el lugar de origen:
Acciones de tránsito:
Acciones en el lugar de destino:
captación, reclutamiento
transporte, traslado
acogida o recepción de personas y
explotación
Se sanciona tanto al que capta, como al que recluta, transporta, traslada,
facilita, acoge o explota.
32
La Opinión. La trata de los grupos armados ilegales. Sección enfoque. 4 de enero de 2004.
81
3.3 Desarrollo histórico en Colombia del tipo penal de trata de
personas
El desarrollo histórico de este delito en Colombia, nos permite comprender
de una mejor manera los avances legislativos que el país ha alcanzado. Se
transcribe seguidamente en orden cronológico las diferentes definiciones
sobre trata de personas que ha tenido nuestro ordenamiento penal:
3.3.1. Código Penal de 1936
En el capítulo sobre el “proxenetismo”, se establecía:
El que con ánimo de lucrarse y mediante violencia física y moral, de
maniobras engañosas o supercherías de cualquier género, logre que una
mujer pública entre a una casa de lenocinio para la explotación de su
cuerpo, o la obligue a permanecer en ella o a ejercitar prácticas sexuales
anormales, estará sujeto a la pena de un mes a un año de arresto.
En este caso, vemos cómo para la época aún no se tipificaba el delito de
trata de personas, sino la conducta del proxenetismo; además, se establecían
unas penas mínimas y el sujeto pasivo del delito era la mujer “pública”.
3.3.2. Código Penal de 1980
En este Código se define el delito de la siguiente manera:
Trata de mujeres y menores. El que promoviere o facilitare la entrada o
salida del país de mujer o menor de edad de uno u otro sexo, para que
ejerzan la prostitución incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6) años y
multa de diez mil a cien mil pesos.
Para este año, ya se utiliza el término trata. Sin embargo, aún se relaciona el
fenómeno sólo con la modalidad de trata internacional y para fines de
prostitución. El sujeto pasivo era la mujer y las personas menores de edad.
Mediante la Ley 360 de 1997 se modifica el tipo penal así:
Trata de personas. El que promueva, induzca, constriña o facilite la
entrada o salida del país de una persona para que ejerza la prostitución,
incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6) años y multa equivalente a
multiplicar por una cantidad de setenta y cinco (75) a setecientos
cincuenta (750) el valor del salario mínimo legal mensual vigente.
En este año, se acoge la terminología de trata de personas, lo que quiere
decir que ya se considera que todos los seres humanos pueden llegar a
ser víctimas de este delito. No obstante se sigue ubicando la problemática
desde el fin de la prostitución y la modalidad internacional.
82
3.3.3. Código Penal de 2000
El Art. 215 tipificó el delito de trata de personas de esta forma:
El que promueva, induzca, constriña o facilite la entrada o salida del
país de una persona para que ejerza la prostitución, incurrirá en prisión
de cuatro (4) a seis (6) años y multa de setenta y cinco (75) a setecientos
cincuenta (750) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Esta reforma se limita a aumentar la pena que puede imponerse y no
incluye la modalidad interna de la trata. El bien jurídico tutelado es la
libertad, la integridad y la formación sexuales.
Finalmente, en el año 2002, mediante la Ley 747 se hacen unas reformas
y adiciones al Código Penal (Ley 599 de 2000), se crea el tipo penal de
trata de personas y se dictan otras disposiciones.
Esta ley constituye un avance frente a las anteriores definiciones, porque
ubica este delito como una ofensa contra el bien jurídico de la libertad
individual y otras garantías, en el capítulo de los delitos contra la
autonomía personal. Consagra las modalidades de trata interna e
internacional, diversifica los fines de la trata, aumenta las penas y establece
nuevas circunstancias de agravación:
Trata de personas. Art. 188A
El que promueva, induzca, constriña, facilite, financie, colabore o
participe en el traslado de una persona dentro del territorio nacional o al
exterior recurriendo a cualquier forma de violencia, amenaza o engaño,
con fines de explotación para que ejerza prostitución, pornografía,
servidumbre por deudas, mendicidad, trabajo forzado, matrimonio servil,
esclavitud con el propósito de obtener provecho económico, para sí o
para otra persona incurrirá en prisión de diez (10) a quince (15) años y
una multa de seiscientos (600) a mil (1000) salarios mínimos legales
vigentes mensuales al momento de la sentencia condenatoria.
A partir de la lectura del tipo penal se pueden presentar las siguientes
conclusiones:
a) Elementos del delito:
1) Engaño, amenaza o violencia
2) Traslado
3) Explotación posterior
b) Fines de explotación: Se aumentan los fines de explotación, que
antes se referían exclusivamente a la prostitución; ahora se
consideran los siguientes:
G
G
G
Prostitución
Pornografía
Servidumbre por deudas
83
G
G
G
G
Mendicidad
Trabajo forzado
Matrimonio servil
Esclavitud
Es importante anotar que si se compara la definición que trae el Protocolo
para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente
Mujeres y Niños (Ley 800 de 2003) con la definición del Código Penal,
éste no incluye como fin la extracción de órganos, mientras que la Ley
800 de 2003 no incluye la mendicidad ni el matrimonio servil.
c) Sujeto activo: La tipificación del delito constituye un avance,
por cuanto amplía la conducta punible a los diversos sujetos
activos que participan en la ejecución del delito, incluyendo los
siguientes:
G
G
G
G
G
G
G
El que promueve
El que induce
El que constriñe
El que facilita
El que financia
El que colabora
El que participa
d) Sujeto pasivo: Cualquier persona puede ser víctima de este delito:
hombres, mujeres, niños y niñas.
e) Bien jurídico tutelado: El bien jurídico protegido es la libertad
individual y otras garantías; específicamente el delito se ubica en
el capítulo de los delitos contra la autonomía personal;
recordemos que anteriormente se situaba el delito dentro del
capítulo de proxenetismo, tutelándose el bien jurídico de la
libertad, la integridad y la formación sexuales. Se busca que haya
conciencia de que las personas son libres y autónomas, con
posibilidad de discernimiento, y se reitera la prohibición de
convertir a las personas en objetos.
e) Penas: Mediante la actual tipificación, se aumentan las penas de
10 a 15 años, se establecen multas de 600 a 1.000 salarios
mínimos mensuales legales vigentes al momento de la sentencia
condenatoria. Este delito además no es excarcelable.
f) Circunstancias de agravación punitiva: Se establecen
circunstancias de agravación específicas para los delitos de tráfico
de migrantes y trata de personas. De este modo, se aumenta la
pena de una tercera parte a la mitad, cuando el delito se realiza
en persona que padece inmadurez psicológica o es menor de
edad o cuando la víctima resulta afectada en daño físico
84
permanente y/o lesión psíquica, o cuando el responsable es el
cónyuge o compañero permanente o cuando el autor o partícipe
es servidor público, entre otros agravantes.
En caso de que la conducta se cometa contra persona menor de
doce años, la circunstancia de agravación punitiva es mayor, ya
que la pena se aumenta en la mitad.
A partir de la revisión del actual tipo penal, en el siguiente
apartado se analizarán las diferencias y relaciones del delito de
trata de personas con otros delitos. Dado que este es un delito
complejo, que ocurre en diferentes etapas, es necesario precisar
su alcance para que quede claramente identificado frente a otros
delitos.
3.4. El delito de la trata de personas y su relación con otros
delitos
Con fines analíticos, expondremos las relaciones y diferencias desde tres
perspectivas:
a) El delito de trata de personas como delito complejo.
b) El concurso que se presenta con otros delitos.
c) Confusiones respecto al sujeto activo del delito.
3.4.1. Delito complejo
Desde una perspectiva jurídica, el delito complejo hace referencia a que
aparentemente una conducta se adecúa a la vez en varios tipos penales.
“El llamado delito complejo ciertamente elimina la posibilidad de
concurso de hechos punibles, pues en últimas el delito complejo es un
concurso aparente de tipos, que debe resolverse a través de los criterios
de la especialidad, de la subsidiariedad y la consunción…. De modo que
el delito complejo solo existirá en la medida en que un hecho delictivo
forme parte de otra conducta típica bien como elemento integrante de
ésta o como circunstancia de agravación punitiva”.33
Por lo tanto, se recurre a la figura de la subsunción. Para el diccionario
de la Real Academia de la Lengua, subsumir significa: “Incluir algo
como componente en una síntesis o clasificación más abarcadora.
Considerar algo como parte de un conjunto más amplio o como caso
particular sometido a un principio o norma general”.
En síntesis, de acuerdo con la sentencia de la Corte Suprema de Justicia,
el delito complejo existe si se presenta uno de los siguientes requisitos:
33
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sent. sep. 15 de 1983.
85
1) Que un hecho delictivo forme
parte de otra conducta típica como
elemento integrante de ésta.
2) Que un hecho delictivo forme
parte de otra conducta típica como
circunstancia de agravación punitiva.
Siguiendo los criterios anteriores, se
transcriben algunos tipos penales que
pueden ser subsumidos por el delito
de trata de personas. No obstante,
queda abierta la discusión, ya que la Fundación ESPERANZA es
consciente de que es una primera aproximación y que cada caso amerita
un estudio profundo por parte de las autoridades encargadas de investigar
y sancionar el delito, y por las partes en el proceso penal.
Secuestro Simple. Art. 168 Código Penal
El que con propósitos distintos a los previstos en el Art. siguiente,
arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona, incurrirá en prisión
de doce (12) a veinte (20) años y multa de seiscientos (600) a mil (1.000)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Los propósitos a los que se refiere el Art. 169 del Código Penal son:
“...exigir por su libertad un provecho o cualquier utilidad, o para que se
haga u omita algo, o con fines publicitarios o de carácter político”.
La trata de personas puede confundirse en principio con el secuestro
SIMPLE en tres eventos:
1) Cuando las víctimas de la trata de personas desaparecen de sus
hogares sin que se vuelva a conocer su paradero.
2) Cuando los niños, niñas y adolescentes son sustraídos de sus
hogares y jamás se vuelve a saber de ellos.
3) Cuando en el lugar de destino, la víctima de trata de personas es
sometida a encierro perdiendo así su libertad y el control sobre su vida.
En estos casos, si se demuestran los otros elementos del delito de la trata
de personas (traslado y explotación), el secuestro pasa a ser un medio de
la misma: la retención del individuo tiene como objeto trasladarlo y
someterlo a explotación.
Constreñimiento ilegal. Art. 182 Código Penal
El que fuera de los casos previstos como delito, constriña a otro a hacer,
tolerar u omitir alguna cosa, incurrirá en prisión de uno (1) a dos (2) años.
En la trata de personas muchas víctimas son obligadas a hacer, tolerar u
omitir situaciones, por ejemplo al ser obligadas a ejercer la prostitución
86
en contra de su voluntad, consumir sustancias sicoactivas, entre otras.
En estos casos se subsume el delito de Constreñimiento Ilegal en el de
trata de personas.
Constreñimiento para delinquir. Art. 184 Código Penal
El que constriña a otro a cometer una conducta punible, siempre que
ésta no constituya delito sancionado con pena mayor, incurrirá en prisión
de uno (1) a tres (3) años.
Aunque en el tipo penal de trata de personas la comisión de ilícitos no
está consagrada como fin, se han detectado casos donde las víctimas son
obligadas a cometer ilícitos, como hurto y lavado de activos.
Es importante resaltar que en estos casos no se debe sancionar penalmente
a la víctima sino al traficante; de acuerdo con el Art. 29 del Código
Penal: “Es autor quien realice la conducta por sí mismo o utilizando a
otro como instrumento”. Al respecto, la Corte Suprema de Justicia ha
expresado: “En la autoría mediata….el agente comete el delito a través
de otra persona a quien no puede reprocharse su conducta por cuanto
actúa como un mero instrumento”.34
Es posible que, como el fin de explotación para la comisión de ilícitos
no esta tipificado, en uso del Art. 188 A, se discuta el concurso entre
estos dos delitos.
Lesiones. Art. 111 Código Penal
El que cause a otro daño en el cuerpo o en la salud incurrirá en las
sanciones establecidas en los siguientes artículos.
Se subsume en el delito de trata de personas cuando la víctima es
maltratada por los traficantes, afectando tanto su salud física como
psíquica. En este caso, las lesiones se constituyen en circunstancias de
agravación punitiva.
Inducción a la prostitución. Art. 213 Código Penal
El que con ánimo de lucrarse o para satisfacer los deseos de otro, induzca
al comercio carnal o a la prostitución a otra persona, incurrirá en prisión
de dos (2) a cuatro (4) años y multa de cincuenta (50) a quinientos
(500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Constreñimiento a la prostitución. Art. 214. Código Penal
El que con ánimo de lucrarse o para satisfacer los deseos de otro, constriña
a cualquier persona al comercio carnal o a la prostitución, incurrirá en
prisión de dos (2) a cuatro (4) años y multa de cincuenta a quinientos
(500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
34
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sent. Junio 3 de 1983.
87
Estímulo a la prostitución. Art. 217 Código Penal
El que arriende, mantenga, administre o financie casa o establecimiento
para la práctica de actos sexuales en que participen menores de edad,
incurrirá en prisión de seis (6) a ocho (8) años y multa de cincuenta
(50) a quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Pornografía con menores. Art. 218. Código Penal
El que fotografíe, filme, venda, compre, exhiba o de cualquier manera
comercialice material pornográfico en el que participen menores de edad,
incurrirá en prisión de seis (6) a ocho (8) años y multa de cien (100) a
mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Los cuatro delitos transcritos previamente se encuentran ubicados en el
Código Penal bajo el título Delitos contra la libertad, integridad y
formación sexuales, en el capítulo denominado del Proxenetismo.
Cada una de estas conductas se subsume, en determinados casos, en el
delito de trata de personas, pues cada descripción típica constituye
conducta que, por sí misma, es un fin de la trata.
Se presenta la subsunción en el delito de trata de personas, cuando en el
caso, además de la utilización para el fin de explotación sexual, se presenten
los elementos de violencia, amenaza o engaño y posterior traslado.
Reclutamiento ilícito. Art. 162 Código Penal
El que, con ocasión y en desarrollo del conflicto armado, reclute menores
de dieciocho (18) años o los obligue a participar directa o indirectamente
en las hostilidades o en acciones armadas, incurrirá en prisión de seis (6)
a diez (10) años y multa de seiscientos (600) a mil (1000) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.
En la actualidad, el país enfrenta un conflicto armado que se ha extendido
por todo el territorio nacional, generando condiciones de inseguridad y
violencia a todos los habitantes del territorio. Entre las consecuencias
del conflicto, se presenta la constante captación para el conflicto armado,
tanto de los adultos como de las personas menores de edad, por parte de
los grupos armados ilegales.
Es importante tener presente que, al identificar en este capítulo los fines
de explotación en la trata, mencionamos el fin de explotación relacionado
con el conflicto armado. Sin embargo, hay un delito especial en el Código
Penal relativo al reclutamiento forzoso para el conflicto armado de las
personas menores de edad.
Cabe señalar que en la descripción del delito de reclutamiento ilícito se
excluyen:
1) Los adultos que son obligados a participar en el conflicto armado
88
2) El reclutamiento que se realiza para otros fines de explotación
como el laboral y el sexual.
3) Los casos en que para reclutar a las personas menores de edad o
adultas se utiliza el engaño, la violencia o la amenaza.
En estos casos, se debe analizar si se configura el delito de trata de
personas. Sin embargo, hemos considerado que en los casos donde son
reclutados menores de dieciocho años para participar directa o
indirectamente en las acciones armadas, por el principio de especialidad
se aplicaría el Art. 162 del Código Penal.
3.4.2. Concurso de delitos
El concurso de delitos es una figura establecida en nuestro ordenamiento
penal, que consiste en que con una sola acción u omisión se infringen
varias disposiciones de la ley penal.
A partir de un análisis inicial, se considera que se puede presentar
concurso del delito de trata de personas con los delitos que a continuación
pasamos a enunciar. Es una primera aproximación que esperamos sea
enriquecida por los lectores de esta publicación.
Tortura. Art. 178 Código Penal
El que inflija a una persona dolores o sufrimientos grave, físicos o
psíquicos, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o
confesión, de castigarla por un acto por ella cometido o que sospeche
que ha cometido o de intimidarla o coaccionarla por cualquier razón
que comporte algún tipo de discriminación incurrirá en prisión de ocho
a quince años, multa de ochocientos (800) a dos mil (2000) salarios
mínimos legales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y
funciones públicas por el mismo término de la pena privativa de la
libertad.
En la misma pena incurrirá el que cometa la conducta con fines distintos
a los descritos en el inciso anterior.
En la situación de trata de personas, los traficantes infligen dolores y
sufrimientos físicos y psíquicos a sus víctimas con el fin de someterlas a
su dominio. En estos casos, además de los elementos que configuran la
trata de personas, se presentan los elementos de la tortura: generalmente,
los traficantes limitan las capacidades determinativas de las víctimas a
través de la amenaza, lo que trae como consecuencia el sometimiento a
la voluntad del traficante.
Tráfico de migrantes. Art. 188 Código Penal
El que promueva, induzca, constriña, facilite, financie, colabore o de
cualquier otra forma participe en la entrada o salida de personas del
89
país, sin el cumplimiento de los requisitos legales, con el ánimo de lucrarse
o cualquier otro provecho para sí o para otra persona, incurrirá en prisión
de seis (6) a ocho (8) años y una multa de cincuenta (50) a cien (100)
salarios mínimos legales mensuales vigentes al momento de la sentencia
condenatoria.
Este delito presenta relaciones con el de trata de personas de carácter
internacional por ocurrir en contextos migratorios. Existen diferencias
y similitudes entre el tráfico de migrantes y la trata de personas.
Respecto a las diferencias, encontramos que:
H
H
H
En el tráfico de migrantes el traslado se realiza siempre atravesando fronteras.
El propósito del traficante no es la explotación, sino el traslado
internacional sin el cumplimiento de los requisitos legales.
La única oferta es la de ingresar a otro país, por lo que en este
delito hay una vulneración a la ley y la soberanía de un Estado.
Sin embargo, también hay similitudes entre este delito y la trata:
H
H
H
Ambos delitos implican movilidad humana.
Las personas que migran de una manera irregular son vulnerables
a la explotación posterior.
En ambos delitos, el bien jurídico tutelado es la libertad individual
y otras garantías, por lo cual los encontramos en el capítulo de
los delitos contra la autonomía personal.
En cuanto a la relación entre los dos delitos, se requiere un debate amplio,
ya que se puede presentar concurso con la trata de personas o se puede
presentar subsunción.
Se podría presentar subsunción cuando, en la trata de personas, el traslado
de carácter internacional se realiza sin el lleno de los requisitos legales, si
en las etapas previas hubiera habido engaño, amenaza o violencia, y si
en el país de destino se presenta la explotación posterior.
Sin embargo, dado que en el ámbito internacional y nacional se le da un
tratamiento distinto, se podría llegar a pensar que se presenta concurso
de delitos. En la interpretación de este delito juega un papel muy
importante el consentimiento del migrante, pues a pesar de que éste se
de, entra en juego la protección al migrante, debido al peligro que en
muchas ocasiones debe enfrentar.
Otro grupo de delitos, cometidos por el traficante sobre la víctima de la
trata, que pueden generar concurso con la trata de personas son:
Acceso Carnal Violento. Art. 205 Código Penal
El que realice acceso carnal con otra persona, mediante violencia incurrirá
en prisión de ocho (8) a quince (15) años.
90
Acto Sexual Violento. Art. 206 Código Penal
El que realice en otra persona acto sexual diverso al acceso carnal mediante
violencia, incurrirá en prisión de tres (3) a seis (6) años.
Acceso carnal abusivo con persona menor de catorce años.
Art. 208 Código Penal
El que acceda carnalmente a persona menor de catorce (14) años,
incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años.
Actos sexuales con menor de catorce años. Art. 209 Código
Penal
El que realizare actos sexuales diversos al acceso carnal con persona menor
de catorce (14) años o en su presencia, o la induzca a prácticas sexuales,
incurrirá en prisión de tres (3) a cinco (5) años.
Si el agente realizare cualquiera de las conductas descritas en este artículo
con personas menores de catorce años por medios virtuales, utilizando redes
globales de información, incurrirá en prisión de tres (3) a cinco (5) años.
Es frecuente que el traficante abuse sexualmente de su víctima para
coaccionarla con el propósito de someterla a su domino. Se presenta
concurso con los delitos transcritos cuando el traficante es quien abusa
sexualmente de las víctimas.
Adopción irregular. Art. 232 Código Penal
El que promueva o realice la
adopción del menor sin cumplir
los requisitos legales correspondientes, o sin la respectiva
licencia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para
adelantar programas de adopción, o utilizando prácticas irregulares lesivas para el menor,
incurrirá en prisión de uno (1) a
cinco (5) años.
Se puede presentar concurso de
delitos entre trata de personas y
el delito de la adopción irregular,
debido a que muchos niños y
niñas salen del país sin el lleno de
los requisitos legales correspondientes a una adopción regular.
En muchos casos, cuando estos
niños y niñas son adoptados de
91
forma irregular, se vuelven vulnerables y llegan a ser explotados en uno
de los fines de la trata, ya sea laboral, sexual, en actividades delincuenciales,
etc. En otras ocasiones lo que se observa es que simplemente los niños
son explotados afectivamente al negársele la posibilidad de conocer su
familia de sangre y vivir bajo la protección de su familia al ocurrir una
adopción irregular.
3.4.3. Confusiones respecto al sujeto activo del delito
Uno de los fines de la trata de personas, identificado por la Fundación
ESPERANZA en su trabajo de campo, aunque no previsto en el Art.
188 A, es el relacionado con la comisión de ilícitos.
Se han presentado diversidad de casos en que las víctimas son trasladadas
a otros países para que ejerzan actividades delincuenciales. En estas
situaciones, la comunidad internacional reclama que la víctima sea vista
como tal y no como sujeto activo del delito.
Hurto. Art. 239 Código Penal
El que se apodere de una cosa mueble ajena, con el propósito de obtener
provecho para sí o para otro, incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6)
años.
Muchas víctimas son trasladadas al exterior mediante engaño para ejercer
actividades delictivas. Se han conocido casos en donde se les ofrece a los
hombres oportunidades de trabajo en el exterior, pero cuando llegan al
país son obligados a robar en las calles. Al igual que en la trata para fines
de explotación sexual, las víctimas de la trata de personas han contraído
previamente una deuda con los traficantes, que deben pagar robando,
pues si se rehúsan son amenazadas y golpeadas por los traficantes,
amenaza que se extiende a los familiares.
Lavado de activos. Art. 323 Código Penal
El que adquiera, resguarde, invierta, transporte, transforme, custodie o
administre bienes que tengan su origen mediato o inmediato en
actividades de tráfico de migrantes, trata de personas, extorsión,
enriquecimiento ilícito, secuestro extorsivo, rebelión, tráfico de armas,
delitos contra el sistema financiero, la administración pública, o
vinculados con el producto de los delitos objeto de un concierto para
delinquir, relacionada con el tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes o
sustancias sicotrópicas, o les dé a los bienes provenientes de dichas
actividades apariencia de legalidad, o los legalice, oculte o encubra la
verdadera naturaleza, origen, ubicación, destino, movimiento o derecho
sobre tales bienes o realice cualquier otro acto para ocultar o encubrir su
origen ilícito, incurrirá por esa sola conducta, en prisión de seis a quince
92
años y multa de quinientos a cincuenta mil salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
El siguiente caso describe esta situación:
Yo estaba en la Universidad, mi familia atravesaba por una situación
muy difícil. Las cosas no estaban bien. Por eso, le hice caso a una amiga
que me dijo que había una agencia que necesitaba jóvenes para hacer
trabajos de relaciones públicas en algunos países de Europa. Presenté mis
papeles y pasé los exámenes y entrevistas que me hicieron dos personas en
una oficina muy elegante en el norte de Bogotá. Las dos personas me
dijeron que el trabajo era fácil, que no tenía nada que ver con prostitución
ni con drogas, que era algo relacionado con finanzas.
Debía presentarme a hacer consignaciones en bancos de Europa... Me
llevaron hasta un barrio en las afueras de la ciudad. En una casa me
pidieron el pasaporte y demás documentos y me dijeron que me los
devolverían cuando hiciera para ellos un trabajo especial. De inmediato
me imaginé lo peor: que iba a ser obligada a prostituirme.
Pero en lugar de eso, me llevaron hasta una cafetería. Allí nos encontramos
con un hombre que me entregó un sobre con dinero en efectivo. De
inmediato me llevaron al centro de Viena, a un banco donde, con nuevos
documentos y una falsa identidad, me obligaron a abrir una cuenta
bancaria. Luego de consignar el dinero en mi nueva cuenta, me llevaban
a un apartamento donde me encerraban bajo llave, no me dejaban salir,
a veces me daban de comer una vez al día, no veía la luz del sol, me
tenían como un animal enjaulado. Obviamente nunca me pagaron por
eso, ni recibí remuneración alguna. Así estuve durante seis o siete meses.
En el Consulado me ayudaron para regresar a Colombia y me dijeron
que había sido utilizada por el narcotráfico para lavar dinero.35
Uso de documento falso. Art. 291 Código Penal
El que sin haber concurrido a la falsificación hiciere uso de documento
público falso que pueda servir de prueba, incurrirá en prisión de dos (2)
a ocho (8) años.
En ocasiones, en la etapa del traslado, los traficantes consiguen
documentos falsos a sus víctimas para que puedan llegar al destino final.
Cuando las víctimas de la trata de personas son capturadas por las
autoridades del país de destino con documentos falsos, son consideradas
delincuentes, pues aparentemente están violando las leyes de migración
o extranjería de los países de destino.
35
El Tiempo, 7 de abril de 2002, Sección Bogotá. p. 12 A.
93
En los tres casos anteriores, el autor material del delito es la víctima de la
trata de personas. Sin embargo, se debe recordar que obra como
instrumento del traficante, quien es el autor del delito, ya que este engañó
y/o coaccionó a la víctima para cometer el ilícito. Por lo tanto, quien
debe ser vinculado y condenado penalmente como sujeto activo del delito
es el traficante.
En conclusión, dada la naturaleza compleja del delito, son muchas las
relaciones que podemos encontrar con otros delitos. La anterior es apenas
una aproximación al tema y una invitación al análisis, esperando que sea
enriquecida por quienes trabajan en la defensa, en la promoción y
protección de los derechos de estas víctimas, bajo la premisa de evitar la
impunidad social y judicial que se genera alrededor del delito de trata de
personas.
94
¿Qué hacer?
Reflexiones y
recomendaciones
4
95
4. ¿Qué hacer?
Reflexiones y recomendaciones
A
continuación presentamos algunas recomendaciones dirigidas
a todas las instituciones estatales, a los operadores de justicia y
sugerencias a todas las personas que en algún momento tengan contacto
con un caso de trata de personas y deseen saber qué hacer.
4.1. Cómo puede el Estado prevenir y combatir la trata de
personas. Recomendaciones de la Oficina del Alto Comisionado
para los Derechos Humanos
La Fundación ESPERANZA considera importante difundir, para que
se pongan en práctica, los principios y directrices sobre los Derechos
Humanos y la trata de personas presentados por la Oficina del Alto
Comisionado para los Derechos Humanos.36 Esta Oficina establece
cuatro principios y once directrices para prevenir y combatir la trata de
personas. A continuación transcribimos los principios.
4.1.1. Pricipios
La primacía de los derechos humanos
1. Los derechos humanos de las personas objeto de trata constituirán el
centro de toda la labor para prevenir y combatir la trata de personas
y para proteger y dar asistencia y reparación a las víctimas.
2. Los Estados tienen la obligación, con arreglo al derecho internacional,
de actuar con la diligencia debida para prevenir la trata de personas,
investigar y procesar a quienes la cometen y ayudar y proteger a las
víctimas de ella.
3. Las medidas contra la trata no redundarán en desmedro de los
derechos humanos y la dignidad de las personas, en particular los
derechos de las víctimas de ella, ni de los migrantes, las personas
internamente desplazadas, los refugiados y quienes soliciten asilo.
36
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Principios y directrices recomendados
sobre los Derechos Humanos y la trata de personas. Ginebra, 2002.
97
Prevención de la trata de personas
4. Las estrategias que apunten a prevenir la trata de personas tendrán
en cuenta que la demanda es una de sus causas fundamentales.
5. Los Estados y las organizaciones intergubernamentales se asegurarán
de tener en cuenta en su acción los factores que aumenten la
vulnerabilidad a la trata, entre ellos la desigualdad, la pobreza y la
discriminación en todas sus formas.
6. Los Estados ejercerán la debida diligencia para detectar y eliminar la
participación o complicidad del sector público en la trata de personas.
Los funcionarios públicos respecto de los cuales haya sospechas de
estar implicados en la trata de personas serán sometidos a
investigación y proceso y, de ser condenados, sufrirán las sanciones
correspondientes.
Protección y asistencia
7. Las víctimas de la trata de personas no serán detenidas, acusadas ni
procesadas por haber entrado o residir ilegalmente en los países de
tránsito y destino ni por haber participado en actividades ilícitas en
la medida en que esa participación sea consecuencia directa de su
situación de tales.
8. Los Estados velarán por proteger a las víctimas de la trata de personas
de mayor explotación o mayores daños y porque tengan acceso a
atención física y sicológica adecuada. La protección y la asistencia
no estarán subordinadas a que las víctimas de la trata de personas
puedan o quieran cooperar en un procedimiento judicial.
9.
Se proporcionará asistencia jurídica y de otra índole
a las víctimas de la trata de
personas mientras duren
las acciones penales, civiles
o de otra índole contra los
presuntos tratantes. Los
Estados darán protección y
concederán permisos de
residencia temporal a las
víctimas y los testigos
mientras duren los procedimientos judiciales.
10. Los niños que sean víctimas de trata de personas
98
serán identificados como tales. Sus intereses constituirán la
consideración primordial en todo momento. Se proporcionará
asistencia y protección adecuadas a los niños víctimas de trata de
personas. Se tendrán plenamente en cuenta su vulnerabilidad, sus
derechos y sus necesidades especiales.
11. Tanto el Estado receptor como el Estado de origen garantizarán a
las víctimas de la trata de personas la repatriación en condiciones de
seguridad (y en la medida de lo posible voluntaria) y les ofrecerán
alternativas jurídicas a la repatriación en los casos en que sea razonable
llegar a la conclusión de que ella constituiría un grave riesgo para su
seguridad o la de sus familias.
Penalización, sanción y reparación
12. Los Estados adoptarán las debidas medidas legislativas y de otra
índole que sean necesarias para tipificar como delitos penales la trata
de personas, los actos que la constituyen y las conductas afines.
13. Los Estados procederán a investigar, procesar y fallar efectivamente
los casos de trata de personas, con inclusión de sus actos constitutivos
y las conductas afines, con prescindencia de que sean cometidos o
no por agentes de gobierno.
14. Los Estados se asegurarán de que la trata de personas, sus actos
constitutivos y los delitos conexos constituyan delitos que den lugar
a extradición en virtud del derecho interno y los tratados en la materia.
Los Estados cooperarán para cerciorarse de que se apliquen los
procedimientos debidos de extradición de conformidad con el
derecho internacional.
15. Se aplicarán penas efectivas y proporcionadas a las personas naturales
o jurídicas que sean declaradas culpables de trata de personas o de
sus delitos constitutivos o conexos.
16. En los casos en que proceda, los Estados congelarán y decomisarán
los bienes de personas naturales o jurídicas involucradas en la trata
de personas. En la medida de lo posible, los bienes decomisados
serán destinados a dar asistencia e indemnizar a las víctimas de latrata.
17. Los Estados se cerciorarán de que las víctimas de la trata de personas
tengan acceso a recursos judiciales eficaces y adecuados.
4.1.2. Directrices
A partir de las directrices presentadas por la Oficina del Alto Comisionado
para los Derechos Humanos, la Fundación ESPERANZA consigna a
99
continuación un breve resumen de algunas de ellas que puedan servir
para prevenir y combatir de manera efectiva la trata de personas.
Directriz 1: Promoción y protección de los Derechos
Humanos
Recomienda tener en cuenta que las infracciones de los Derechos
Humanos son a la vez causa y consecuencia de la trata de personas, por
lo tanto es indispensable que la protección de todos los Derechos
Humanos ocupe un lugar central en las medidas que se adopten para
prevenir esa trata y ponerle término.
Entre otras sugerencias, hace las siguientes:
G
G
G
G
G
Que las medidas de prevención que se tomen no afecten la
dignidad de las personas y de las víctimas.
Establecer planes Nacionales de acción para poner término a la
trata de personas.
Establecer mecanismos para supervisar los efectos de las leyes,
programas y actividades de lucha contra la trata de personas
en los Derechos Humanos.
Presentar a los órganos de Naciones Unidas que supervisan los
tratados informes periódicos sobre las medidas que se hayan
tomado para prevenir y combatir la trata de personas.
Ofrecer asistencia financiera y técnica a los Estados y a los
sectores que correspondan de la sociedad civil para formular y
poner en práctica estrategias de lucha contra la trata de personas
sobre la base de los Derechos Humanos.
Directriz 2: Identificación de las víctimas de la trata de
personas y de los traficantes
La trata significa mucho más que el desplazamiento organizado de personas
con un fin de lucro. El factor adicional crítico que distingue la trata del
contrabando de migrantes es la presencia de fuerza, coacción o engaño en
todo el proceso o en alguna etapa de él y con fines de explotación. Si bien
los elementos adicionales que distinguen la trata del contrabando de
migrantes pueden a veces ser evidentes, en muchos casos es difícil probarlos
sin una investigación activa. De no identificarse correctamente a una
víctima de trata de personas, el resultado consistirá probablemente en
seguir denegándole sus derechos. Por lo tanto, los Estados tienen la
obligación de que esa identificación sea posible y se lleve a cabo.
Igualmente sugiere la identificación de los traficantes, incluidos los que
controlan o explotan a las víctimas de la trata.
Algunas recomendaciones son:
100
G
G
G
G
Impartir directrices y procedimientos para que los funcionarios
competentes del Estado puedan identificar a las víctimas.
Velar oficialmente por la cooperación entre las autoridades,
funcionarios y las organizaciones no gubernamentales
competentes a fin de facilitar la identificación y la asistencia de
las víctimas.
Identificar sitios de acción adecuados para advertir a los migrantes
de los posibles peligros.
Cerciorarse de que las víctimas de trata de personas no sean
procesadas por infracciones de las leyes de inmigración o por
actividades en que participen como consecuencia directa de su
condición de tales.
Directriz 3: Investigación, análisis, evaluación y difusión
Una estrategia eficaz y realista de lucha contra la trata de personas debe
tener como base información, experiencia y análisis fidedignos y al día.
Es esencial que todos los que participen en la formulación y aplicación
de estas estrategias comprendan claramente las cuestiones en juego y lo
sigan haciendo.
Cabe a todos los medios de comunicación un importante papel,
proporcionando información exacta de conformidad con los principios
de ética profesional, en la tarea de que se cobre, cada vez más conciencia
pública del fenómeno de la trata de personas.
Algunas de las sugerencias son:
G
G
G
G
G
G
Adoptar y aplicar sistemáticamente la definición internacionalmente convenida de trata de personas que se enuncia en el
protocolo de Palermo (Protocolo para Prevenir, Reprimir y
Sancionar la Trata de Personas Especialmente de Mujeres y Niños
que complementa la Convención de las Naciones Unidas Contra
la Delincuencia Organizada).
Sistematizar información estadística sobre la trata de personas.
Realizar, financiar y recopilar investigaciones de la trata de
personas.
Evaluar la relación entre la intención de la ley y el efecto real.
Establecer la distinción entre las medidas que realmente reducen
la trata de personas.
Reconocer la importancia del aporte de las víctimas de la trata
para formular y poner en práctica medidas contra la trata de
personas.
Reconocer el importante papel que pueden desempeñar las
organizaciones no gubernamentales.
101
Directriz 4: Establecer un marco jurídico adecuado
G
G
G
G
G
G
G
Adoptar legislación nacional conforme a los tratados
internacionales.
Vincular a las personas jurídicas como responsables penal y
civilmente de la trata de personas. Revisar los controles a las
empresas que puedan facilitar la trata como agencias
matrimoniales, de empleo, de viaje, o servicios de acompañantes.
Establecer sanciones penales adecuadas.
Establecer el decomiso de los productos de la trata de personas.
Cerciorarse de que las víctimas no sean procesadas por la
migración ilegal o por actividades ilícitas en que hayan participado
durante la trata.
Dar protección legal a las víctimas que acepten denunciar a los
traficantes.
Garantizar por ley la protección a los testigos.
Directriz 5: Medios para hacer cumplir adecuadamente la ley
Si bien los datos indican que la trata de personas va en aumento en
todas las regiones del mundo, pocos traficantes han sido aprehendidos.
Al aplicar más eficazmente la ley se creará un desincentivo para el
traficante y ello tendrá por lo tanto un efecto directo en la demanda.
Algunas de las sugerencias son:
G
G
G
G
G
Impartir capacitación adecuada a los funcionarios públicos en la
investigación y procesamiento de los traficantes. Identificar las
necesidades de las víctimas y plantear incentivos para la denuncia.
Reconocer la importancia del papel que pueden jugar las
organizaciones no gubernamentales.
Avanzar en las facultades técnicas de investigación que permitan
que no toda la prueba se refiera solamente a testimonios.
Sensibilizar y capacitar a los funcionarios de policía, fiscales,
autoridades de fronteras, inmigración, judiciales y asistentes
sociales para que identifiquen adecuadamente los casos de trata
de personas y protejan a las víctimas.
Tomar medidas de protección a las víctimas.
Directriz 6: Asistencia y protección a las víctimas de la
trata de personas
No es posible romper el ciclo de la trata de personas sin prestar atención
a los derechos y a las necesidades de las víctimas. Hay que dar asistencia
y protección adecuadas a todas las víctimas de la trata de personas sin
discriminación.
102
Algunas de las sugerencias son:
G
G
G
G
G
G
En cooperación con las organizaciones no gubernamentales
ofrecer alojamiento seguro y adecuado a las víctimas, sin
subordinarlo a la presentación de la denuncia.
Asegurar con las organizaciones no gubernamentales que se preste
atención primaria en salud y atención psicológica.
Informar a las víctimas de su derecho de ponerse en contacto con
el Consulado o la Embajada de su País. Capacitar a los funcionarios
de los Consulados para que presten una adecuada atención.
Cerciorarse de que los procedimientos judiciales no atenten contra
la dignidad de las víctima. Dar asistencia con respecto a los
procedimientos judiciales.
En colaboración con las organizaciones no gubernamentales
proporcionar a las víctimas que regresan a su lugar de origen, la
asistencia y el apoyo necesarios que faciliten su integración social
y prevenir que sean objeto nuevamente de trata de personas.
Hacer que se proporcione a las víctimas de la trata de personas
que regresen a sus países de origen la asistencia y el apoyo necesarios
a los efectos de su bienestar, de facilitar su integración social y de
prevenir que sean objeto nuevamente de trata de personas. Habría
que adoptar medidas para proporcionar a las víctimas de la trata
de personas que regresan a sus países atención médica y sicológica,
vivienda y servicios de enseñanza y empleo adecuados.
Directriz 7: Prevención de la trata de personas
Los Estados y las organizaciones internacionales deben también tener
en cuenta los factores que aumentan la vulnerabilidad a la trata de
personas, entre ellas la desigualdad, la pobreza y la discriminación y los
prejuicios en todas sus formas.
Sugerencias:
G
G
G
G
G
G
Analizar los factores que crean demanda de servicios y de trabajo
en condiciones de explotación y adoptar firmes medidas
legislativas, normativas y de otra índole para hacer frente a estos
problemas.
Establecer programas que ofrezcan distintas maneras de ganarse
la vida.
Dar mayores oportunidades educativas a los niños.
Hacer campañas informativas.
Dar mayores oportunidades para la migración de trabajadores
en forma legal y remunerada en condiciones que no sean de
explotación.
Adoptar medidas para reducir la vulnerabilidad.
103
Directriz 8: Medidas especiales para la protección y la
asistencia a los niños víctimas de la trata de personas
El daño físico, psicológico y psicosocial que sufren en especial los niños
objeto de trata y su mayor vulnerabilidad a la explotación hacen necesario
un tratamiento separado del previsto para los adultos víctimas de la trata
de personas en las leyes, las normas y los programas de acción.
Sugerencias:
G
Cerciorarse de que las definiciones de trata de niños que se
adopten tanto en la legislación como en la política tengan en
cuenta su necesidad de salvaguardias y atención especiales, con
inclusión de una protección legal adecuada. En particular, y de
conformidad con el Protocolo de Palermo, los elementos de
engaño, fuerza u otras formas de coacción, etc., no deben formar
parte de la definición de la trata cuando la víctima sea un niño.
G
Cerciorarse de que las víctimas de la trata de niños no sean objeto
de procedimiento o de acciones penales o delitos relacionados
con su situación como tales.
G
Asegurar que el niño que pueda ofrecer su propia opinión
participe en la decisión de retorno al hogar.
G
En los casos en que el regreso del niño a su familia en condiciones
de seguridad no sea posible o no redunde en su beneficio,
establecer disposiciones adecuadas de atención que respeten sus
derechos y su dignidad.
G
Hay que proporcionar asistencia física, psicosocial, jurídica,
educacional, de vivienda y de salud adecuadas.
G
Proteger, según proceda, la privacidad y la identidad de
las víctimas de trata de niños y tomar medidas para que no se
difunda información que pueda servir para identificarlos.
G Adoptar medidas para impartir capacitación adecuada
y apropiada, especialmente
legal y psicológica, a quienes
trabajen con víctimas de la
trata de niños.
Directriz 9: Acceso a
recursos
Las víctimas de la trata de
personas, en su calidad de
víctimas de infracciones de los
Derechos Humanos, tienen
derecho en el plano interna-
104
cional a recursos adecuados y apropiados. Sin embargo, ese derecho no
siempre está efectivamente a su disposición porque suelen carecer de
información acerca de las posibilidades y los mecanismos para obtener
una reparación incluida una indemnización en casos de trata de personas
y actos conexos de explotación. Para rectificar este problema habría que
proporcionar a las víctimas de trata de personas asistencia jurídica y
asistencia material de otra índole para que puedan materializar su derecho
a recursos adecuados y apropiados.
Directriz 10: Obligaciones del personal de mantenimiento
de la paz, de policía civil, humanitario y diplomático
Sugerencias:
G
G
G
G
Cerciorarse de que los programas de capacitación previos y
posteriores al despliegue para todo el personal de mantenimiento
de la paz, consolidación de la paz, policía civil, humanitario o
diplomático tengan debidamente en cuenta la cuestión de la trata
de personas y enuncien claramente el comportamiento que se
espera de él. La capacitación debe prepararse desde el punto de
vista de los derechos humanos y estar a cargo de instructores con
experiencia adecuada.
Cerciorarse de que el personal relacionado en el punto anterior,
no realice actividades de trata de personas o actos conexos de
explotación ni utilice los servicios de personas respecto de las
cuales haya motivos suficientes para sospechar que puedan haber
realizado actividades de trata de personas. Esta obligación
comprende también la complicidad en la trata de personas
mediante la corrupción o la asociación a una persona o un grupo
de personas respecto de los cuales puede haber sospechas
razonables de que se dediquen a la trata de personas o a actos
conexos de explotación.
Exigir al personal referido en este párrafo, que denuncie los casos
de trata de personas y actos conexos de explotación que lleguen
a su conocimiento.
Imponer sistemáticamente las sanciones penales, civiles y
administrativas que procedan al personal respecto del cual se
demuestre que ha participado o ha sido cómplice en actividades
de trata de personas o actos conexos de explotación.
Directriz 11. Cooperación y coordinación entre Estados
y regiones
La trata de personas es un fenómeno regional y mundial al que no siempre
se puede hacer frente eficazmente a nivel nacional; una acción nacional
más resuelta puede muchas veces no tener más efecto del que los
105
traficantes trasladen sus operaciones a otro país. Puede caber
a la cooperación internacional,
multilateral y bilateral un importante papel en la lucha contra la
trata de personas y esa cooperación es particularmente importante entre países en que tengan
lugar distintas etapas del ciclo de
la trata de personas.
Algunas sugerencias:
G
Aprobar acuerdos bilaterales que apunten a prevenir la trata de
personas, proteger los derechos y la dignidad de sus víctimas y
promover su bienestar.
G
Establecer mecanismos para facilitar el intercambio de
información acerca de los traficantes y su modus operandi.
G
Establecer procedimientos y protocolos para la realización
conjunta de investigaciones proactivas por los agentes del orden
de los distintos Estados de que se trate.
G
Instituir la cooperación judicial entre Estados en las
investigaciones y los procesos judiciales relativos a la trata de
personas y delitos conexos, especialmente mediante metodologías
comunes de procesamiento e investigaciones conjuntas. La
cooperación debería incluir la asistencia a los efectos de identificar
y entrevistar testigos teniendo debidamente en cuenta su
seguridad, encontrar, obtener o preservar pruebas y preparar y
notificar los documentos judiciales necesarios para obtener
pruebas y la comparecencia de testigos, así como asistencia para
hacer cumplir los fallos.
G
Cerciorarse de que las autoridades del Estado requerido tramiten
sin demora indebida las solicitudes de extradición por delitos
relativos a la trata de personas.
G
Alentar y facilitar la cooperación entre las organizaciones no
gubernamentales y otras organizaciones de la sociedad civil en
los países de origen, tránsito y destino. Ello reviste particular
importancia para prestar apoyo y asistencia a las víctimas de la
trata de personas que sean repatriadas.
Los principios y directrices recomendados sobre los Derechos Humanos
y la trata de personas propuestos por la Oficina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos al Consejo
Económico y Social, además de constituir una acertada orientación a los
Estados para prevenir y combatir el delito de trata de personas, se
106
constituyen en el pleno reconocimiento internacional de que este delito
constituye una violación a los Derechos Humanos.
4.2. Reflexiones y recomendaciones dirigidas a la
Administración de Justicia
Las siguientes reflexiones y recomendaciones tendrán como eje central de
análisis el Art. 188A del Código Penal que tipifica la trata de personas.
Como se mencionó previamente, el Art. 188A del Código Penal
representa un avance. A pesar de lo anterior, a partir de conversatorios
realizados con algunos operadores de justicia y del seguimiento a varios
casos, la Fundación ESPERANZA ha encontrado dificultades en su
aplicación.
Sobre la exigencia de la violencia, la amenaza o engaño contenida en el
Art. 188A, la dificultad se refiere a que en la tipificación del delito se
establece como uno de los elementos del tipo penal. La no identificación
de estos elementos ha propiciado que se presenten algunos casos de
impunidad judicial, al proferirse sentencias absolutorias cuando no se
prueba que los traficantes recurrieron a la amenaza, la violencia o el engaño
como método para enganchar a sus víctimas.
Frente a este punto, la Fundación ESPERANZA analiza algunos criterios
que servirán al momento de aplicar el tipo penal a los casos concretos:
4.2.1. Tener presente la Ley 800 como fuente de
interpretación
Se recomienda que la definición del “Protocolo para Prevenir, Reprimir
y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, Ley
800 de 2003” sea tenida en cuenta como fuente de interpretación por
parte de los representantes de las víctimas (parte civil), al igual que por
los fiscales y los jueces, ya que esta definición contiene otros elementos
que pueden servir para que los casos de trata de personas no se queden
en la impunidad.
La definición de la Ley 800 contiene otros medios coercitivos que
también son utilizados por los traficantes, así: “abuso de poder o de una
situación de vulnerabilidad o la concesión o recepción de pagos o
beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga
autoridad sobre otra”. Estos medios coercitivos deben ser tenidos en
cuenta en el delito de trata de personas, pues en muchos casos el medio
más utilizado por los traficantes es el “abuso de una situación de
vulnerabilidad”, dadas las condiciones en las que se encuentra un alto
porcentaje de los colombianos en la actualidad.
107
4.2.2. Sobre los conceptos de engaño, amenaza y
violencia como medios para la comisión del delito
Se invita a los funcionarios judiciales a reflexionar en torno a los conceptos
de engaño, amenaza o violencia.
Engaño: Apreciación errónea de una realidad que de haber sido
conocida, no se hubiera dado el consentimiento.
En la trata de personas, el engaño puede darse sobre el trabajo mismo o
sobre las condiciones laborales previamente pactadas y posteriormente
incumplidas. Mediante la oferta, se da una percepción distinta de la
realidad. Es común conocer casos de trata de personas como el siguiente:
…en Colombia, yo sabía que iba a prostituirme porque yo sabía a qué
iba. Soy una mujer ya madura con hijos. Yo sabía qué iba a hacer. Pero
no encontré un lugar bonito como me habían dicho, tenía una deuda
muy grande que yo aquí en Colombia no sabía.37
El anterior caso nos ilustra una situación muy común, conocida por la
Fundación ESPERANZA, en donde las víctimas sabían el tipo de trabajo
que iban a realizar y sin embargo fueron engañadas, pues no conocían
las condiciones degradantes a las que iban a estar sometidas ni podían
suponer que el monto de la deuda iba a ser incrementado ostensiblemente de tal manera que tardarían mucho en pagarla, en el mejor de los
casos, requieren aproximadamente dos años-, que iban a ser sometidas
a cautiverio, a ser violados casi todos sus derechos (a la recreación, a la
procreación, a la salud sexual y reproductiva, y sobre todo el derecho a
la autodeterminación). Frente a lo anterior, es importante no perder de
vista que en la investigación penal es necesario escuchar a la víctima y
realizar un interrogatorio que permita desentrañar las condiciones de
sometimiento y explotación a que ha sido sometida.
El conocimiento que los operadores de justicia tengan sobre la
vulnerabilidad de las víctimas de trata, constituye una eficaz herramienta
para que la declaración «yo sabía en qué iba a trabajar» no se convierta
en el medio utilizado por los abogados defensores y en la excusa de
muchos operadores judiciales para descartar la existencia del delito con
la afirmación que “no hubo engaño”, pues la víctima sabía “a lo que
iba”, sobreponerse a la estigmatización que sufren las mujeres en situación
de prostitución, con el fin de mantener el interés en el proceso, sancionar
a los traficantes y resarcir a las víctimas. La Fundación invita a tomar
conciencia sobre este importante aspecto.
37
108
Testimonios, archivos Fundación ESPERANZA.
Existe pues, de buena fe, dificultad para el manejo del concepto del
engaño. La víctima por ejemplo, inicialmente sabe que va a ejercer la
prostitución, pero desconoce las condiciones: no la dejan administrar
su dinero, sólo recibe un pequeño porcentaje de lo producido, no puede
cuidar su salud sexual y reproductiva, es obligada a permanecer en
condiciones de cautiverio hasta cuando «pague su deuda», el explotador
es quien fija el número de clientes que debe atender diariamente (de 25
a 30), no tiene derecho a recreación, ni a comunicarse con su familia.
Es decir, no hacer uso de su autodeterminación.
En otros casos, la víctima no había ejercido la prostitución en la localidad
de origen, pero sabía que la iba a ejercer en el lugar de destino, la
situación es la misma porque desconoce las condiciones y de igual manera
sus derechos son violados. Es importante recordar que es un delito que
atenta contra la libertad y la autonomía personal.
Amenaza: Se refiere a la conducta mediante la cual una persona
difunde un pensamiento que atemorice, causando alarma, zozobra o
terror (Art. 347 Código Penal). Se refiere también a los actos o palabras
de una persona con el ánimo de hacer algún mal a otra. En muchos
casos de trata de personas, las víctimas son atemorizadas, para que presten
su consentimiento y así lograr el traslado y la explotación posterior en el
lugar de destino.
Violencia: Consiste en la fuerza o intimidación que se usa contra
alguna persona para que ésta haga algo en contra de su voluntad, por
medios que no puede resistir. Muchas víctimas de la trata de personas
son secuestradas o raptadas para ser trasladas a otro lugar sin su
consentimiento. Esta violencia, en muchas ocasiones, se prolonga en los
fines de explotación, cuando la víctima es obligada a trabajar por una
deuda inexistente o a ejercer una actividad no deseada.
Los conceptos definidos son fundamentales, teniendo en cuenta que en
muchos casos de trata de personas los defensores de los traficantes y los
traficantes argumentan que no se presentó el elemento del engaño,
sosteniendo que las víctimas tenían pleno conocimiento respecto al oficio
que iban a desempeñar, las condiciones de trabajo, el monto de la deuda,
entre otros aspectos.
Para ello, acudiendo a la primera recomendación de este capítulo, se invita
a recurrir al literal b del Art. 3 del Protocolo para Prevenir, Reprimir y
Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, que expresa:
“El consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda
forma de explotación que se tenga la intención de realizar descrita en el
apartado a) del presente Art. no se tendrá en cuenta cuando se haya
recurrido a cualquiera de los medios enunciados en dicho apartado”.
109
4.2.3. Sobre el manejo de la prueba
En el proceso penal es determinante la prueba. La Fundación
ESPERANZA considera que con el fortalecimiento de la Cooperación
Internacional y la Cooperación Interinstitucional se puede contribuir
ampliamente a la prevención y represión del delito de trata, buscando
que haya un adecuado intercambio probatorio; esta cooperación permite
atacar la impunidad judicial y castigar de una forma severa a los
delincuentes.
La impunidad judicial se refiere a la falta de castigo, en razón de los aspectos
relativos a la forma como el Estado administra justicia, tales como: la
demora en la administración de justicia, el aumento de la criminalidad
que excede la capacidad por parte del Estado para administrar justicia, la
congestión en los despachos judiciales. Teniendo en cuenta que la
impunidad judicial existe por los factores mencionados, debemos impedir
que se aumente el índice debido a la descripción del tipo penal.
Lo anterior se explica por la impotencia del operador de justicia de allegar
la prueba al proceso, sobre todo cuando la trata de personas ha sido
internacional.
En muchos casos, los testigos se encuentran en el extranjero bajo el
influjo del traficante, de tal manera que no tienen siquiera la posibilidad
física de presentarse a rendir testimonio, bien porque no tienen la
posibilidad de abandonar su sitio de trabajo, o bien porque su integridad
física se ve en peligro.
También ocurre que, en el país de destino, la trata de personas no
constituye delito o no existe tratado de extradición con Colombia, con
lo cual se hace imposible juzgar a los traficantes.
El correspondiente proceso judicial suele tener como resultado solamente
el castigo a quien facilitó, en el país de origen, la salida de la víctima,
existiendo un alto índice de impunidad respecto al resto de la red de
traficantes que se encuentra en el exterior.
En ocasiones, tampoco se puede practicar la prueba por el temor a las
represalias de la red de traficantes en contra de las víctimas y de sus
familiares y la falta de garantías por parte del Estado para darles
protección.
Estas mismas dificultades de manejo de prueba y falta de protección a la
víctima, bien para que tome la iniciativa de denunciar o bien para que
permanezca presente en el proceso, se presentan en la trata interna.
110
4.2.4. Los derechos de las víctimas
Si bien el nuevo Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004),
establece una serie de derechos de las víctimas, se requiere por parte del
Estado un mayor compromiso en la prevención y en la protección de los
derechos de las víctimas; en la investigación de la violación de sus
derechos, en la sanción a los responsables de estos delitos y en la
reparación a las víctimas. Por ello, en este segmento hacemos relación
de manera especial a los derechos de las víctimas, los cuales deben ser
difundidos, con la convicción de que son perfectamente exigibles y si los
funcionarios no los acatan, pueden ser sancionados.
Las garantías que consagra la normativa procedimental, en favor de las
víctimas de un delito, cubren aspectos como:
a) En cuanto al acceso a la administración de justicia (art. 11):
G
G
G
G
G
G
G
G
G
A recibir, durante todo el procedimiento, un trato humano y digno.
A la protección de su intimidad, seguridad, y de sus familiares y
testigos a favor.
A una pronta reparación integral de los daños sufridos, a cargo del
autor del delito o de terceros también responsables (en ocasiones puede
ser el Estado).
A ser oídas y a que puedan presentar pruebas.
A recibir desde el primer contacto con las autoridades información
sobre sus derechos.
A ser informadas sobre la decisión definitiva tomada respecto al autor
del delito, a interponer recursos (oponerse a las decisiones del Juez)
cuando no esté conforme con dicha decisión.
A ser asistidas durante el juicio y el incidente de reparación integral,
por un abogado que podrá ser designado de oficio.
A recibir asistencia integral para su recuperación.
A ser asistidas gratuitamente por un traductor o intérprete en el evento
de no conocer el idioma oficial.
b) El derecho a intervenir en todas las fases de la actuación penal (art.
137):
G A ser protegidas en caso de amenazas.
G A ser interrogadas teniendo en cuenta su situación personal, derechos
y dignidad.
G A ser representadas de abogados o estudiante de consultorio jurídico
de facultad de derecho.
G A que les nombren abogado de oficio (gratuito) si no tiene recursos.
G A que el juicio se celebre a puerta cerrada si es necesario para su
protección.
111
G
A formular solicitud de reparación integral, una vez establecida la
responsabilidad penal del imputado.
En el artículo 151 se consagran unas restricciones a la publicidad por motivos
de seguridad o respeto a las víctimas menores de edad, en este caso, el juez
podrá limitar total o parcialmente el acceso al público o a la prensa.
c) Derecho especial a recibir información. Este derecho lo consagra el
artículo 136 del nuevo Código de Procedimiento Penal y la información
la debe proporcionar la policía judicial o la Fiscalía General de la Nación
a la víctima o sus representantes, sobre:
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
Organizaciones a las que puede dirigirse para obtener apoyo.
El tipo de apoyo o de servicios que puede recibir.
El lugar y el modo de presentar una denuncia o una querella.
Las actuaciones subsiguientes a la denuncia y su papel respecto de
aquellas.
El modo y las condiciones en que puede pedir protección.
Las condiciones en que de modo gratuito puede acceder a asesoría o
asistencia jurídica, asistencia o asesoría sicológicas u otro tipo de
asesoría.
Los requisitos para acceder a una indemnización.
Los mecanismos de defensa que puede utilizar.
El trámite dado a su denuncia o querella.
La fecha y el lugar del juicio oral.
El derecho que le asiste a promover el incidente de reparación integral.
La fecha en que tendrá lugar la audiencia de dosificación de la pena y
sentencia.
La sentencia del juez, entre otros.
A la víctima finalmente, se le debe informar en caso de que se decrete la
libertad del acusado, para prevenir el riesgo.
Igualmente existe gran preocupación por la manera como los funcionarios
judiciales, aborden a las víctimas de trata, o porque no se maneja aún el
concepto o no se conocen a profundidad las circunstancias que viven
dichas víctimas. El trato inadecuado puede infligirles reacciones y
sufrimientos emocionales adicionales. Esta situación se agrava cuando
ahora, se ve obligada la víctima a enfrentarse al autor del delito en las
audiencias públicas, y aún más, en el caso en que la víctima sea un menor
de edad. Algunos especialistas ya plantean que se implemente una cámara
especial que permita a la víctima estar oculta de la presencia del traficante.
El Estado está obligado a velar porque todos estos derechos se cumplan.
Las víctimas pueden pedir medidas de atención y protección al juez, a
través del fiscal, para que se garantice su seguridad y el respeto a su
intimidad. (art. 134 del Código de Procedimiento Penal).
112
Se recomienda que al momento de tener contacto con una víctima de la
trata de personas, se le dé orientación respecto a la figura de la acción
civil dentro del proceso penal, con el fin de que sean representados
adecuadamente sus derechos dentro del proceso penal. Mediante la acción
civil se pretende el resarcimiento de los daños y perjuicios individuales y
colectivos causados por una conducta punible. Los daños y perjuicios
pueden ser materiales o morales.
4.2.5. Trata de niños, niñas y adolescentes
Cuando las víctimas son los niños, niñas y adolescentes, se recomienda
acoger la definición de la Ley 800 de 2003. En esta definición se considera
que el consentimiento del niño o la niña y el adolescente esta viciado.
Recordemos que en el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la
Trata de Personas, en el literal c), se establece lo siguiente:
“La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un
niño con fines de explotación se considerará “trata de personas” incluso
cuando no se recurra a ninguno de los medios enunciados en el apartado
a) del presente artículo”.
Respecto a la trata de niños y niñas, la Fundación invita a que en las
investigaciones judiciales se utilice como fuente de interpretación tanto
la definición que se presenta en el Protocolo para Prevenir, Reprimir y
Sancionar la Trata de Personas (Ley 800 de 2003), como la definición de
la Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores
(Ley 470 de 1998), pues estos dos instrumentos no incluyen dentro de la
definición los medios coercitivos (engaño, violencia, amenaza). Así mismo,
se insiste en los principios generales del derecho, que consideran que el
consentimiento de las personas menores de edad es absoluta o relativamente
nulo para determinados asuntos.
4.3. Qué hacer cuando se tiene contacto con una víctima de
la trata de personas
En esta sección, las recomendaciones van dirigidas a todas las personas
que pueden llegar a tener contacto directo con víctimas o posibles víctimas
de la trata de personas.
Como hemos expresado, la trata de personas es un fenómeno que afecta a
países como Colombia, con profundas desigualdades sociales, en el que la
idea de abandonar el lugar de origen en busca de nuevas oportunidades se
convierte en una alternativa de vida, que posibilita el mejoramiento de las
condiciones, tanto de la persona que acepta una oferta como de su familia.
Siendo así, corresponde al Estado y a las organizaciones de la sociedad
113
civil conocedoras del tema, realizar labores de prevención e información y
propender por la realización de campañas dirigidas a la comunidad en
general para alertarlas sobre la existencia del delito, acogiendo las Directrices
recomendadas por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos al Consejo Económico y Social, sobre los Derechos
Humanos y la trata de personas.
En lo posible, cuando se presenta una “oportunidad” de viaje al exterior
o al interior del país, se debe orientar a los ciudadanos para que evalúen
las condiciones en las que se produce la oferta para que al tomar la
decisión lo hagan de manera que se corra el menor riesgo posible. Se
trata de orientar frente a la toma de una decisión con el propósito de
evitar situaciones difíciles.
En esta parte del capítulo, se formulan algunas recomendaciones que
pueden ser útiles para los funcionarios que se ven avocados a enfrentar
situaciones de trata de personas y desconocen los procedimientos a seguir.
4.3.1. Durante el estudio de la oferta y los preparativos de
viaje
En esta etapa, la posible víctima puede experimentar incertidumbre frente
a la oferta que se le presenta y es probable que acuda a las autoridades en
busca de orientación. Por ello, es importante que los funcionarios puedan
fortalecer su proceso de toma de decisiones; esto se logra con una
oportuna intervención orientada a establecer la veracidad y seriedad de
la oferta de trabajo.
Si se trata de una propuesta poco coherente o sospechosa, es necesario
advertirle sobre la existencia del delito de trata de personas y hacerle las
siguientes recomendaciones:
Frente a una oferta de trabajo, de estudio o afectiva:
G
G
G
G
Consiga información adicional.
Reflexione frente a lo que significa obtener dinero rápido.
Evite deslumbrarse.
Evite comprometerse con una decisión bajo presión.
En el caso de aceptar la oferta, se debe recomendar:
G
G
G
G
114
Tramitar personalmente sus documentos de viaje, como
pasaporte, visa, tiquete aéreo, terrestre o fluvial.
Dejar una fotografía reciente.
Dejar una copia del pasaporte a alguien de confianza y llevar una
copia consigo.
Memorizar la fecha de regreso que figura en el tiquete.
G
G
G
Establecer un mecanismo de comunicación con alguien de su
confianza.
Informarse acerca del lugar de destino antes de salir: idioma,
moneda, cambio de horario, costumbres, Consulado de Colombia
en ese país, organizaciones que prestan ayuda a migrantes,
organizaciones sociales, comunidades religiosas, etc.
Tener a mano el teléfono de las autoridades en el país de origen
y de destino.
En los casos de traslados en el interior del país hacer las siguientes
recomendaciones:
G
G
G
G
G
Tramitar personalmente los documentos de viaje.
Dejar una fotografía reciente.
Verificar los datos del sitio a donde va a llegar y, si es el caso, los
datos de las personas a donde se va a hospedar o con quienes
trabajará.
Establecer un mecanismo de comunicación con alguien de su
confianza.
Tener a mano el teléfono de las autoridades, tales como la Policía
Nacional, DAS, Fiscalía, Defensoría del Pueblo, ICBF, entre otras
instituciones.
La labor en esta etapa es fundamentalmente de evaluación del riesgo y
formulación de recomendaciones para fortalecer a la posible víctima y
evitar una situación difícil.
4.3.2. En el momento del traslado
Es común tener contacto con
la problemática en los
terminales de transporte
tanto aéreos como terrestres
y marítimos, por lo que se
deben conocer alternativas
para el tratamiento de las
víctimas y/o posibles víctimas
de la trata de personas.
Es posible encontrar situaciones como:
Las víctimas portan documentos falsos o adulterados,
o que la persona que va a ser
víctima de trata tome conciencia de su riesgo y solicite
115
ayuda y orientación, o casos en que la víctima pide información sobre
los derechos que le asisten y la posibilidad de regresar a su lugar de
origen.
Cuando se presentan estos casos, es muy importante brindar la
información solicitada, dar a la posible víctima un trato digno y
respetuoso, sobre todo cuando es detenida, y hacer remisión a
instituciones que prestan asistencia a largo plazo. Adicionalmente, es
recomendable que los terminales de transporte fijen en lugares visibles
información sobre los teléfonos de consulados en el exterior, oficinas de
atención al migrante y de policía del país.
“No detener, encarcelar o procesar a ninguna
persona traficada por delitos relacionados con el
hecho de ser víctima de tráfico, incluyendo la falta
de visado válido…. utilización de un visado falso,
billete falso u otros documentos; y no retener a
las víctimas de la trata de personas en un centro
de detención, cárcel o prisión, en ningún
momento antes, durante o después del
procedimiento civil, penal o de otra índole”.38
Siendo consecuentes con el enunciado anterior, cuando un funcionario
se encuentra frente a una posible víctima de trata, es necesario que
garantice:
G
G
G
G
G
G
Protección y orientación.
Alojamiento.
Comunicación con la familia.
Asesoría legal para la denuncia.
Apoyo para el retorno al lugar de residencia.
Coordinar protección para la familia en caso de riesgo por
denuncia.
4.3.3. Al salir de la situación de trata
En esta etapa, es fundamental la credibilidad que las autoridades tengan
en la víctima para apoyarla y protegerla y tratar de establecer los hechos
y circunstancias que rodearon el delito. El caso será remitido a las
38
Alianza Global Contra el Tráfico de Mujeres, manual sobre normas fundamentales de Derechos
Humanos para el trato a las víctimas del tráfico de personas.
116
autoridades competentes y a instituciones que brinden asistencia a
víctimas de la trata de personas tanto nacional como internacional.
En los casos de trata internacional en que la víctima decide denunciar, se
debe garantizar el acceso a la justicia, con independencia de la condición
de inmigrante regular o irregular, o de la legalidad o ilegalidad del trabajo
que desempeñen, para que tengan derecho a interponer denuncia contra
los traficantes. Además, si la víctima ha sido detenida por las autoridades
del lugar, los consulados deberán tratar de poner en contacto a la víctima
con abogados, traductores, médicos, y contactarán a su familia para
informarle de la situación. Cuando la víctima se encuentre
indocumentada, le proporcionarán los documentos necesarios para que
pueda regresar a su lugar de origen y la remitirán a una organización
que brinde asistencia.
Ante la decisión de retorno al lugar de origen, ya sea en caso de trata
interna o internacional, las autoridades deben intentar garantizar atención
de emergencia, que incluye:
G
G
G
G
G
G
Recepción en el terminal de ingreso (aéreo, terrestre o fluvial).
Protección y alojamiento.
Apoyo para el retorno a la ciudad de origen.
Asesoría legal para orientar la decisión de denunciar.
Remisión a servicios médicos, psicológicos y a programas de
capacitación.
Opciones educativas y/o laborales.
La persona traficada no es delincuente, ha sido víctima de un delito, en
el que le fueron vulnerados sus Derechos Humanos y agredida su
dignidad y merece consideración y respeto por parte de las autoridades.
4. 4. La denuncia y el proceso penal
Las víctimas de la trata de personas internacional, generalmente relatan
su situación en el lugar de destino; en la mayoría de las ocasiones rinden
versiones libres frente a los funcionarios de los consulados. Las
autoridades extranjeras o las autoridades colombianas en el exterior
generan confianza y credibilidad a las víctimas, pero a su regreso muy
pocas veces las víctimas denuncian. En esta etapa, es fundamental la
manera como los funcionarios abordan a las víctimas, pues ello puede
ser determinante para tomar la decisión de denunciar.
Las víctimas pueden formular denuncia en cualquiera de las etapas de la
trata. Independientemente de la situación, es muy importante para el
denunciante recibir la asesoría de los funcionarios, tanto en la formulación
de la denuncia, como para el seguimiento de la misma, veamos:
117
4.4.1. Denuncia formulada por la víctima
Cuando es la propia víctima quien formula la denuncia, debe sugerírsele
que lo haga ante la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de la Fiscalía
más cercana al lugar donde se encuentra; pero si esto no es posible,
entonces que lo haga ante las dependencias de la Policía, el DAS, la
Defensoría del Pueblo o similares, y en último caso, ante cualquier
funcionario público, quien tiene el deber de recibir la denuncia y darle
traslado al funcionario competente.
También se le puede sugerir acudir a los teléfonos o líneas especiales
establecidas por las instituciones y organizaciones para el servicio de la
comunidad, cuyo directorio se encuentra en el siguiente capítulo del
presente manual.
Si la víctima se encuentra en el exterior, puede acudir al consulado, a las
organizaciones de colombianos o a las entidades que prestan ayuda
humanitaria, que puedan colaborarle y orientarle en cuanto a la
formulación de la denuncia.
¡Importante!
Los Consulados son oficinas establecidas por el
Gobierno Nacional, que tienen, entre otras
funciones, brindar asistencia a los nacionales en
territorio extranjero, ya sea que se encuentran legales
o que están indocumentados en otro territorio.
En todo caso, el denunciante debe tener claridad en cuanto a que la
denuncia consiste en una relación detallada de los hechos bajo la gravedad
del juramento, con la advertencia que no puede denunciar dos veces el
mismo delito.
4.4.2. Denuncia formulada por persona diferente a la víctima
cuando ésta ha desaparecido
Cuando la denuncia es formulada por familiares, amigos o conocidos de
una posible víctima, generalmente es porque la persona ha desaparecido
sin dejar rastro, o cuando los familiares saben que ha tenido una oferta y
luego la persona no se vuelve a comunicar. En estos casos las personas
más cercanas a las víctimas acuden a las autoridades (DAS, SIJIN, CTI)
para formular la respectiva denuncia, desconociendo los requisitos y
trámites establecidos para tal fin. Por ello, es fundamental sugerirles el
cumplimiento de los siguientes requisitos:
118
G
G
G
Presentar la copia de la cédula de ciudadanía del desaparecido o
por lo menos su número.
Llevar una fotografía reciente de la persona desaparecida. Si la
denuncia se formula directamente ante la Unidad de NN y
Desaparecidos de la Fiscalía, es necesario aportar 26 fotografías
de 6x9 cms.
Hacer una descripción de la persona desaparecida y de los hechos
que rodearon la desaparición.
4.4.3. Recomendaciones comunes para los denunciantes
A los denunciantes, víctima o persona diferente a la víctima, se les debe
orientar sobre el curso que sigue la denuncia para que estén dispuestos a
colaborar con las autoridades al ser requeridos. Para ello, es bueno
aclararles que:
G
G
Con la formulación de la denuncia, la autoridad iniciará la
investigación para esclarecer los hechos ocurridos.
Durante la etapa de investigación, el denunciante puede ser
llamado a rendir testimonio.
4.4.4. La reforma al procedimiento penal
En Colombia estamos viviendo la reforma del Código de Procedimiento
Penal y a partir de enero de 2005 se empieza a aplicar el sistema penal
acusatorio por regiones. Para efectos de esta publicación surge la
obligación de hacer una somera referencia tanto al procedimiento actual
como al nuevo procedimiento.
Este sistema acusatorio empezará a regir inicialmente en los distritos
judiciales de Armenia, Bogotá, Manizales y Pereira a partir de enero de
2005. Una segunda etapa a partir de enero de 2006 se aplicará en los
distritos judiciales de Bucaramanga, Buga, Cali, Medellín, San Gil, Santa
Rosa de Viterbo, Tunja y Yopal. En enero de 2007 entrarán al nuevo
sistema los distritos judiciales de Antioquia, Cundinamarca, Florencia,
Ibagué, Neiva, Pasto, Popayán y Villavicencio. Los distritos judiciales
de Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Montería, Quibdó, Pamplona,
Riohacha, Santa Marta, Sincelejo y Valledupar, y aquellos que llegaren a
crearse, entrarán a aplicar el sistema a partir de enero de 2008.
El sistema acusatorio se caracteriza por la oralidad, es decir, las personas
que presentan una denuncia deben estar advertidas de que sus actuaciones
en el proceso serán verbales, por medio de audiencias públicas ante el
juez y el procesado. Esta situación, sobre todo en los casos de delitos
sexuales y trata de personas, puede generar mucha incomodidad y temor
119
en el denunciante o en la víctima, por ello es muy importante el
reconocimiento que el nuevo sistema hace de los derechos de las víctimas.
Las partes que intervienen en el proceso son: la policía judicial, el fiscal,
el juez dc control de garantías, el juez de conocimiento, el ministerio
público y la víctima.
La policía judicial se encarga de apoyar al fiscal, efectúa actividades
tendientes a direccionar la investigación hacia la consecución de pruebas
para verificar información, identificar al agresor, establecer circunstancias
de tiempo modo y lugar, con el fin de obtener el esclarecimiento de
hechos y suministrar los elementos de juicio suficientes para que el fiscal
pueda proceder a formular la acusación.
Corresponde al juez de control de garantías vigilar el cumplimiento de
las garantías constitucionales y ejercer control sobre las decisiones que
afecten derechos fundamentales como el de libertad, intimidad, debido
proceso, entre otros. Por su parte, el juez de conocimiento decide sobre
la culpabilidad o inocencia del sindicado.
Como se ha mencionado, en algunas regiones se aplicará el procedimiento
establecido en la Ley 600 de 2000 y en otras, el procedimiento acusatorio
adoptado mediante la Ley 906 de 2004.
El procedimiento actual, denominado inquisitivo, se caracteriza porque
es consignado en medios escritos y la actuación procesal es reservada.
Para iniciar la investigación debe presentarse la denuncia. El denunciante
puede ser la víctima o una tercera persona que esté informada sobre los
hechos. Los funcionarios judiciales competentes están obligados a
informar al denunciante sobre el estado del proceso.
La víctima o el denunciante tiene derecho a pedir pruebas así no esté
asistido por abogados, de acuerdo con los términos del artículo 30 (Ley
600 de 2000).
La víctima o el perjudicado (quien es un tercero que también sufre
perjuicio moral o material por la comisión del delito de trata), puede
ejercer el derecho de petición ante el funcionario judicial con el fin de
obtener información o hacer solicitudes específicas, pudiendo aportar
pruebas. El funcionario deberá responder dentro de los diez (10) días
siguientes.
La víctima y las personas perjudicadas con el delito, tienen derecho a
constituirse en parte civil, mediante la designación de un abogado para
que presente demanda en su nombre con el fin de cobrar los daños y
perjuicios morales y materiales sufridos.
Independientemente del procedimiento penal aplicable, para la
efectividad de los derechos de las víctimas, existen entidades de control
120
y protección a las cuales se puede acudir en caso que sus requerimientos
no sean atendidos, o que el proceso presente mucha demora, o que no le
permitan ejercer el derecho de pedir pruebas. Estas instituciones son:
Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo y Personería
Municipal.
¡Una respuesta adecuada del Estado, sus
organismos, las organizaciones de la sociedad civil y
los ciudadanos frente a los casos de trata de
personas garantiza la disminución de la impunidad
social, condición necesaria para erradicar el delito
de trata de personas!
121
Directorio Institucional
5
123
5. Directorio Institucional
E
l presente directorio incluye una compilación de organismos del
Estado, organizaciones de la sociedad civil y organismos
internacionales, que pueden prestar ayuda y servir de apoyo en las
diferentes etapas de la trata de personas.
5.1. Organismos del Estado
Casas de Justicia
Son dependencias que se encuentran a cargo del Ministerio del Interior
y de Justicia. Su misión es facilitar a la comunidad el acceso a la justicia
y servir como medio para llevar institucionalidad a las zonas marginadas.
Su composición es interinstitucional, por lo que cuentan con
representantes de la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General
de la Nación, la Defensoría del Pueblo, el Instituto Nacional de Medicina
Legal, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), las
Comisarías de Familia y los Inspectores de Policía.
Ciudad
Telefonos
Bogotá, D.C.
Suba
Ciudad Bolívar
6824018 - 6925096
7182356 - 7182361
Cali
Distrito de Agua Blanca
Siloé
4229745 - 4229744 – 4229745
5521827 - 5525411
Medellín
3855360 - 3855328 - 5215683 - 5220303
Pereira
3162870 - 3245310 - 3211861
Fax 3273800
3273800 - 3275753
3162870 - 3318513
Cuba
Villa Santana
Barranquilla
Simón Bolívar
La Paz
3481930
3265842 - 3267675
3481571
125
Bucaramanga
6406214 - 6406215 - 6406178 - 6406225
Cartagena
Chiquinquirá
Country
6613881 - 6614000
6677100 - 6677130 - 6677134
Chigorodó, Antioquia
8255356 - 8257804 - 8257804
Ibagué
2710114 - 2710116 - 2710114 - 2710165
Neiva
8718054 - 8719587 - 8600469 - 8600471
Pasto
7291919 - 7222631 - Ext. 105
7290204 - 7296353
Archipiélago
de San Andrés
5126919 - 5126333 - Fax 5131208
Valledupar
5716002 - 5708233
Popayán
2492917 - 8249297 - 8246777
Fax 824 6770
Defensoría del Pueblo
Vela por la promoción, ejercicio y divulgación de los Derechos Humanos.
Cuenta con Centros de Atención al Ciudadano a los que puede acceder
cualquier persona, para recibir asesoría de un abogado, quien le explicará
qué hacer en caso de trata de personas.
Dependencia
Ciudad
Línea gratuita nacional
Regional Bogotá
Nacional
Bogotá
Telefonos
018000 914814
3147300 - 3144000
Departamento Administrativo de Seguridad –DASJunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, fija la política migratoria
a través de Interpol y ejerce el control migratorio de nacionales y
extranjeros. En coordinación con la Fiscalía General de la Nación, ejerce
funciones de Policía Judicial.
126
Línea de atención gratuita
Línea de marcación abreviada
018000 919622
153
Seccional Bogotá
2086060 - 4088000
Fiscalía General de la Nación
Tiene a su cargo la investigación de los delitos. A ella se puede acudir
para denunciar el delito de trata de personas para que se inicie la
investigación pertinente.
Para denunciar y recibir asesoría se puede acudir a la Unidad de Reacción
Inmediata –URI- más cercana. En la estructura de la Fiscalía se encuentra
el Cuerpo Técnico de Investigaciones -CTI- junto con el Programa Futuro
Colombia, que tienen como objeto servir a la comunidad a través de los
adolescentes, con acciones tendientes a prevenir la delincuencia.
Dependencia
Unidad de Reacción
Inmediata URI
Ciudad
Telefonos
Armenia
7445879 - 7448290 - 7445926
Bogotá
Bogotá-Usaquén
Bogotá-Engativá
Bogotá-Centro
Bogotá-Kennedy
5702000 - 4149000
6797875 Fax 6772011
4302436 - 2769872
3601939 - 3601060
4537310 - 4537467
Buga,
Valle del Cauca
2282657 - 6082000 - 8830603
Cali
8842129
Cartagena
6 649333 - 6562755
Cúcuta
573494 - 5730842 - 5718098 5710411
Manizales
8848559 - 3141443 - 3137775
Montería
7824324 - 7827411 - 7827582
Pasto
7230543 - 7219962 - 7219963
Pereira
3336352 - 3292274 - 3267648
Riohacha
7274677 - 7272233 - 7287542
127
Unidad de Reacción
Inmediata URI
128
San Gil
7245626 - 7245662 - 7245918
Santa Rosa
de Viterbo
7860344 - 7860157 - 7860167
Sincelejo
2820333 - 2820700 - 2826922
Tunja
7427652 - 7404090 - 7404091
7401211
Unidad de Delitos
Contra la Libertad,
Integridad y
Formación Sexuales
Bogotá
2814821-2830277
Sala de Atención
al Usuario
Medellín
2626268
Centro de Atención
Integral a Víctimas
de Delitos Sexuales
Bogotá
2880557-2324011-2321043
Unidad de
Identificación a
Víctimas, N.N. y
Desaparecidos CTI
Bogotá
4238230 Ext. 3951 - 3953
Cuerpo Técnico de
Investigación -CTICundinamarca
Bogotá
01 8000 120036
Programa Futuro
Colombia CTI
Armenia
7448110 - 7440930
Cundinamarca
Bogotá
4120075
4238230 - 5702000 Ext. 2675
Barranquilla
3514708
Bucaramanga
5222222 Est.3219
Cali
3157776-6082000
Cúcuta
5751296-5753353
Programa Futuro
Colombia CTI
Florencia
4356682-4346683-4358436
Ibagué
2614198
Manizales
8848174-8730216
Montería
7826656 - 7821098
Neiva
8710161
Pasto
7230544
Pereira
3296468 - 3369836 - 3365293
Popayán
8242923
Quibdó
6711944
Sincelejo
2810288 - 226958 - 2810288 2820333
Tunja
7422091-7426399
Valledupar
5712551-5712470-
Villavicencio
6634195-6634168
Yopal
6354200-6356328
129
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBFTiene por objeto propiciar el fortalecimiento, la integración y el desarrollo
armónico de la familia, y la protección de la persona menor de edad para
garantizarle sus derechos.
Ciudad
Línea gratuita nacional
Arauca
Armenia
Barranquilla
Bogotá, D.C
Bogotá, D.C.
Bucaramanga
Buenaventura
Cali
Cartagena
Cúcuta
Florencia
Ibagué
Ipiales
Leticia
Manizales
Medellín
Mitú
130
Dependencia
Oficina Atención al Usuario
Regional Arauca
Oficina Atención al Usuario
Regional Atlántico
Regional Bogotá
Centro Zonal Barrios Unidos
Centro Zonal Bosa
Teléfonos
01 8000 91 80 80
8851828
745 7901 ext. 1019
3516489
4377630
2497519
7805343 - 7759868
7777892
Centro Zonal Negativa
4428436 - 4428426
Centro Zonal Fontibón
5459019 - 5459017
Centro Zonal Mártires
2688172
Centro Zonal Puente Aranda
2779680 - 3511194
Centro Zonal Rafael Uribe
2035666 -7138897
Uribe
7275247-7275248
Centro Zonal San Cristóbal Sur 2331372
Centro Zonal Santa Fe
2815248
Fax 3411726
Centro Zonal Suba
6138597- 6133713
6138607
Centro Zonal Tunjuelito
7603238 - 7628011
Centro Zonal Usme
7629201
Regional Santander
6401550 - 6328494
6496778
Regional Valle del Cauca
2446859 - 2425283
2425282
Regional Valle del Cauca
6612149
Regional Atlántico
6645881
Regional Norte de Santander
6496778
Regional Caquetá
4351776 - 4352940
Regional Tolima
2644303
Regional Nariño
733242 - 734181
Regional Amazonas
5928060 - 5924383
Centros de emergencia
882 8421 - 8801262
Oficina Atención al Usuario
4093440 - 4377883
2544338
Regional Vaupés
5642275/071
Mocoa
Montería
Neiva
Pasto
Pereira
Regional Putumayo
Regional Córdoba
Regional Huila
Regional Nariño
Oficina Atención al Usuario
Popayán
Puerto Asís
Puerto Carreño
Puerto Inírida
Quibdó
Riohacha
San José del Guaviare
San Andrés y Providencia
Santa Marta
Sincelejo
Tunja
Valledupar
Villavicencio
Yopal
Regional Cauca
Regional Putumayo
Regional Vichada
Regional Guainía
Regional Chocó
Regional La Guajira
Regional Guaviare
Regional San Andrés
Regional Magdalena
Regional Sucre
Regional Boyacá
Regional Cesar
Regional Meta
Regional Casanare
4204188
7837064
8759322
7305431-7300619
3357715 - 3356315
3640863
8217139
422 7377
5654404 /163 /519
1656090
6711875
7275733
5840164
5125461
4215848
2800830
7450717
5707745
6628969
6354521 - 6354586
6353102 - 6342838
Ministerio del Interior y de Justicia
Dentro de sus funciones están las siguientes: fijar políticas específicas en
materia de justicia, derecho, prevención del delito, emprender acciones
contra la criminalidad organizada y demás aspectos relacionados; apoyar
las funciones de las instancias interinstitucionales de análisis y discusión
de las políticas de justicia.
El Ministerio de Justicia preside el Comité Interinstitucional contra el
Tráfico de Mujeres, Niños y Niñas, del que hacen parte doce instituciones
gubernamentales de carácter nacional, entre ellas, el Ministerio de
Relaciones Exteriores, la Policía Nacional, el Departamento
Administrativo de Seguridad –DAS- , la Fiscalía General de la Nación,
el ICBF y la Defensoría del Pueblo, entre otras.
Bogotá
596 0500
Página Web
http://www.mininteriorjusticia.gov.co
131
Ministerio de Relaciones Exteriores
Es el organismo que propone, orienta, ejecuta y administra la política
exterior de la República de Colombia, bajo la dirección del Jefe de Estado.
Dentro de sus funciones se incluyen actividades relacionadas con
protección de los derechos fundamentales de los colombianos en el
exterior, así como el ejercicio de las acciones pertinentes ante las
autoridades del país donde se encuentren, de conformidad con los
principios y normas del Derecho Internacional.
Bogotá
5662008
Línea gratuita nacional e internacional
018000 911026
Policía Nacional
Le corresponde el mantenimiento de las condiciones para el ejercicio de
los derechos y libertades públicas. Tiene funciones de Policía Judicial, es
decir, que algunas de sus dependencias pueden adelantar actuaciones
previas a la investigación iniciada por la Fiscalía General de la Nación.
En caso de trata de personas, dichas acciones son adelantadas por la
SIJIN y la DIJIN a través del Grupo Humanitas.
Oficina de Derechos Humanos
Línea nacional Gaula 165
Policía Nacional Bogotá
315 9000-3159493-3159259
Grupo Humanitas – SIJINLínea gratuita
157
Bogotá
426 6272 - 426 6466 - 4266272
Cali
325 0454 - 336 5128-3261658 - Fax 3251865
Manizales
884 6318 - 884 7984
Medellín
3431848 - 343 6889 - 251 1700 Ext.146 - 251 8732
Pereira
335 2224 - 335 5534 - 3267373 Ext.130 - 3364061
Procuraduría General de la Nación
Tiene a su cargo la defensa de los Derechos Humanos.
Línea gratuita nacional
132
018000 910315
5.2. Organizaciones de la sociedad civil
Asociación América España Solidaridad y Cooperación - Aesco
Desarrolla actividades de información, orientación, asesoría y educación
en forma gratuita al potencial migrante, al repatriado, y a sus familias,
realizando talleres, conversatorios, reuniones y acompañamiento a las
comunidades en sus propuestas de desarrollo, en la presentación de
proyectos de impacto social en el marco de los Derechos Humanos de
los migrantes, sus hijos y familiares.
Pereira
3340770 – 3251262
Bogotá
3411313
Centro de Atención al Migrante
Su misión es brindar orientación, acompañamiento y acogida al migrante.
Su principio es la dignificación del ser humano, mediante el
autoreconocimiento de sus capacidades, como factor decisivo en la
solución de los problemas.
Pereira
3340770
Bogotá
2821516 2821518
Correo electrónico
[email protected]
Comunidad Religiosas Adoratrices
Desarrolla actividades de acompañamiento a los procesos de formación
integral de la mujer en situación de prostitución y/o trata, o en riesgo de
caer en ello, y a sus familias.
Pereira
3368055-3265314, Extensión para fax: 105
Corporación PAS
Pereira
3252174
Corporación para el Desarrollo de la Familia - Cordefa
Santa Marta
4313334- 6408120
133
Fundación Colombo Americana para el Desarrollo Educativo
y Social - Funcades
Trabaja por la Educación en general y en especial por las personas
necesitadas, vulnerables o en estado de indefensión a consecuencia de
fenómenos naturales o a causa de la violencia ya sea ésta Económica,
Intrafamiliar, Física o de cualquier modalidad que afecte la integridad o
dignidad.
Armenia 7423752
Fundación ESPERANZA
Es una organización de la sociedad civil, que trabaja para reducir la
magnitud y los efectos de la trata de personas, especialmente en mujeres,
niños y niñas, dirigiendo sus esfuerzos a la prevención, la información y
la asistencia a víctimas de la trata de personas en Colombia.
Línea de atención
confidencial y gratuita
01 8000 919032
Página Web
www.fundacionesperanza.org.co
Página Web
www.infomigrante.org
Fundación Renacer
Tiene como propósito fundamental acompañar a las personas explotadas
sexualmente en su recuperación y realización personales, procurando el
desarrollo de sus potencialidades y recursos individuales y colectivos,
que les permitan asumir de manera autogestionada la defensa y
promoción de sus derechos y elevar sus niveles de bienestar integral.
Bogotá
3688141 2445490 2445492
Cartagena
(095) 6602610 6602629 6602624
Página Web
www.fundacionrenacer.org
Fundación Restrepo Barco
Tiene como objetivo primordial el desarrollo educativo, técnico y cultural,
preferentemente de la niñez y la juventud carente de recursos. En
cumplimiento de esta labor, adelanta proyectos en las líneas temáticas
de la protección de los derechos de la niñez, la salud, nuevos horizontes
y alternativas para adolescentes, desarrollo regional y social de atención
a poblaciones vulnerables.
134
Bogotá
3121007 - 3121268 - 3121511 Fax 3121182
Página Web
www.funrestrepobarco.org.co
Red institucional para la prevención de la trata de personas
en el Valle del Cauca
Esta red se encarga de hacer labor de prevención
Cali
Fundación por Vida
3324249
5.3. Organismos internacionales
Naciones Unidas - Oficina contra la Droga y el Delito
Colombia
Teléfono
255 9333
E-mail
[email protected]
Organización Internacional para las Migraciones – OIM
Bogotá
623 7010
135
ANEXO
Texto aprobado en Sesión
Plenaria del H. Senado de la
República
PROYECTO DE LEY N° 17
DE 2004 DE SENADO
137
ANEXO
Texto aprobado en Sesión Plenaria del H. Senado de la República
PROYECTO DE LEY N° 17 DE 2004 DE SENADO
“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTAN MEDIDAS CONTRA LA TRATA
DE PERSONAS Y NORMAS PARA LA ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE
LAS VICTIMAS DE LA MISMA”
el Congreso de Colombia
d e c r e t a:
CAPÍTULO I
DEFINICIONES
ART. 1. OBJETO. La presente ley tiene por objeto adoptar medidas
de prevención, protección y asistencia necesarias para garantizar el respeto
de los derechos humanos de las victimas y posibles victimas de la trata
de personas, tanto las residentes o trasladadas en el territorio nacional,
como los colombianos en el exterior, y para fortalecer la acción del Estado
frente a este delito.
ART. 2. PRINCIPIOS. La interpretación y aplicación de la presente
ley se orientará por los siguientes principios:
1. El Estado tiene la obligación de actuar con la diligencia debida
para prevenir la trata de personas, investigar y procesar a quienes
la cometen, y ayudar y proteger a las víctimas de la misma.
2. La acción estatal en este campo tiene como propósito impedir
la vulneración de los derechos humanos por razón de la trata de
personas.
3. Las medidas contra la trata de personas no redundarán en
desmedro de los derechos fundamentales ni de la dignidad de las
víctimas.
4. La presente ley será interpretada de manera coherente con la
Ley 800 de 2003.
5. La acción estatal contra la trata de personas propenderá, dentro
del marco jurídico vigente, por el trabajo conjunto y armónico
con organizaciones de la sociedad civil y del sector privado en
general.
ART. 3. TRATA DE PERSONAS. El articulo 188A de la Ley 599 de
2000, adicionado por la Ley 747 de 2002 y modificado por la Ley 890
de 2004 quedará así:
139
“Articulo 188A. Trata de personas. El que capte, transporte, traslade, acoja o
reciba a una persona con fines de explotación dentro del territorio nacional o
al exterior del país, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otra
forma de coacción, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación
de vulnerabilidad, o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener
el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, incurrirá
en prisión de trece (13) a veintitrés (23) años y multa de ochocientos (800) a
mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes. En igual
pena incurrirá quien induzca, constriña, facilite, financie o colabore o
promueva la realización de cualquiera de estas conductas.
“Se entiende por explotación cualquiera de las siguientes prácticas:: la explotación
de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios
forzados, la esclavitud o las practicas análogas a la esclavitud, la servidumbre, la
explotación de la mendicidad ajena, el matrimonio servil o la extracción de órganos.
“El consentimiento dado por la victima a toda forma de explotación definida
en este artículo no será causal de exoneración de responsabilidad penal cuando
se haya recurrido a cualquiera de los medios enunciados en el primer inciso.
“La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un menor
de 18 años con fines de explotación, se considerará trata de personas aún
cuando no se recurra a ninguno de los medios enunciados en el primer inciso”.
CAPÍTULO II
DE LA ESTRATEGIA NACIONAL CONTRA
LA TRATA DE PERSONAS
ARTICULO 4. DE LA ESTRATEGIA NACIONAL. El Gobierno
nacional adoptará mediante Decreto la Estrategia Nacional Contra la
Trata de Personas que será el eje de la política estatal en este campo. En
la formulación de dicha estrategia intervendrá el Comité Interinstitucional
para la Lucha contra la Trata de Personas al que se refiere el Capítulo VI
en esta ley. Las acciones de la estrategia que competan a autoridades de
otras ramas del poder público u órganos autónomos, y que por su
naturaleza no puedan ser dictadas por Decreto, serán adoptadas por la
dirección de la respectiva entidad por medio del acto administrativo
correspondiente.
Para la elaboración de la Estrategia Nacional se tendrán en cuenta las
siguientes objetivos:
1. Desarrollar marcos de información relativa a las causas, modalidades, particularidades regionales y consecuencias de la trata de
personas.
140
2. Prevenir la trata de personas a través de medidas sociales,
económicas, políticas y jurídicas.
3. Fortalecer las acciones de persecución a organizaciones criminales
y, en general, la investigación, judicialización y sanción del delito
de trata de personas.
4. Proteger y asistir a las víctimas de la trata de personas, en los
campos físico y psicológico, social, económico y jurídico.
5. Promover el trabajo interinstitucional y la cooperación
internacional en la lucha contra la trata de personas.
6. Los demás que el Comité Interinstitucional considere necesarios.
PARÁGRAFO. La Estrategia Nacional incluirá metas e indicadores de
gestión que permitan medir periódicamente la eficiencia y eficacia en el
cumplimiento de los objetivos aquí definidos.
CAPÍTULO III
DE LA PREVENCIÓN DE LA TRATA DE
PERSONAS
ART. 5. DE LA PREVENCIÓN. El Estado colombiano, a través del
Gobierno Nacional, de sus instituciones judiciales y de policía, y de las
autoridades nacionales y territoriales, tomará medidas y adelantará
campañas y programas de prevención de la trata de personas,
fundamentados en la protección de los derechos humanos, los cuales
tendrán en cuenta que la demanda es una de sus causas fundamentales,
considerarán los factores que aumentan la vulnerabilidad de la trata,
entre ellos la desigualdad, la pobreza y la discriminación en todas sus
formas, y atenderán la diversidad cultural y étnica de las posibles víctimas.
ART. 6. DE LAS ACCIONES EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS. En el marco de
la estrategia nacional de lucha contra la trata de personas, corresponderá
a las instituciones del Estado definidas en esta ley realizar, como mínimo,
las siguientes acciones en materia de prevención de la trata de personas:
1. Bajo la coordinación del Ministerio del Interior y de Justicia, y en
colaboración con las instituciones relacionadas con el tema definidas
por el Comité Interinstitucional, establecer programas de prevención,
dirigidos a comunidades vulnerables a la trata de personas.
2. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación y en
colaboración con las instituciones relacionadas con el tema,
diseñará y aplicará programas para que se impartan obligatoriamente actividades de prevención de la trata de personas en
los niveles de educación básica, media y superior.
141
3. Organizar y desarrollar, en forma permanente, actividades de
capacitación, con el fin de informar y actualizar a los servidores
públicos de las entidades que el Comité Interinstitucional
considere pertinentes, sobre todos los aspectos relacionados con
esta materia, en especial la identificación de las posibles víctimas,
la legislación vigente, los instrumentos existentes para la
protección de los derechos humanos de las víctimas, la forma
como opera el crimen organizado nacional y transnacional
relacionado con la trata, y las herramientas de investigación y
judicialización existentes.
4. Implementar programas de sensibilización pública para dar a
conocer la problemática de la trata de personas que se produce
tanto dentro del territorio nacional como hacia el exterior, y
promover la información relacionada con los peligros de la
migración internacional realizada bajo condiciones de
vulnerabilidad, riesgo, irregularidad o ilegalidad. Serán
responsables por estas acciones el Ministerio de Comunicaciones,
la Comisión Nacional de Televisión, las autoridades de policía y
judiciales, en el marco de sus competencias, y las demás entidades
que determine el Comité Interinstitucional. El Ministerio de
Comunicaciones promocionará las líneas telefónicas de las
entidades pertinentes y pondrá en funcionamiento un sitio en
Internet, que se utilicen para recibir denuncias y ofrecer
orientación sobre prevención, riesgos y asistencia en materia de
trata de personas.
5. Corresponde al Ministerio del Interior y de Justicia asesorar a las
autoridades departamentales y municipales para que incluyan en
sus planes de desarrollo, programas de prevención de la trata de
personas y de atención a las víctimas de la misma.
6. Implementar programas de prevención y atención en los
terminales de transporte aéreo y terrestre, en las oficinas de
expedición de pasaportes, agencias de viajes y demás lugares de
circulación de viajeros que determine el Comité Interinstitucional,
mediante la utilización de espacios publicitarios ubicados en tales
instalaciones. Serán responsables de estas acciones el Ministerio
de Transporte, el Ministerio de Comunicaciones, las autoridades
de migración y las demás entidades que se definan en la Estrategia
Nacional.
7. La Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación,
a través de sus oficinas en todo el país, capacitarán a sus
funcionarios para que presten especial atención a la información
y a las quejas que les suministren los ciudadanos en torno a
posibles hechos de trata de personas, y los pondrán en
conocimiento inmediato de las autoridades y entidades que
142
puedan intervenir en la solución del caso. Esta disposición se
cumplirá sin perjuicio de que otras autoridades, en ejercicio de
sus competencias legales y constitucionales, cumplan la misma
función.
CAPÍTULO IV
DE LA PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A LAS
VÍCTIMAS DE LA TRATA DE PERSONAS
ART. 7. MEDIDAS DE PROTECCION Y ASISTENCIA A
VICTIMAS. Con el objeto de proteger y asistir a las víctimas del delito
de trata de personas, la Estrategia Nacional incluirá el diseño y ejecución
de programas de asistencia encaminados a su recuperación física,
sicológica y social, y fundamentados en la protección a sus derechos
humanos. Estas acciones deberán garantizar la protección a la intimidad
y la identidad de las víctimas, e incluirán, como mínimo:
1. Programas de asistencia inmediata que deberán satisfacer, por lo
menos, las siguientes necesidades: retorno de las víctimas a su
lugar de origen si éstas lo solicitan, seguridad, alojamiento
adecuado, asistencia médica, psicológica y material, e información
y asesoría jurídica respecto a los derechos y procedimientos legales‘
a seguir. Estas prestaciones serán objeto de la debida
reglamentación.
2. Programas de asistencia mediata que incluyan, entre otros
aspectos: capacitación y ayuda en la búsqueda de oportunidades
de empleo; y acompañamiento jurídico durante todo el proceso
legal, en especial en el ejercicio de las acciones judiciales para
exigir la reparación de los daños que han sufrido las víctimas.
3. En cada consulado de Colombia en el exterior se deberá ofrecer
la debida información y tomar medidas temporales para garantizar
la seguridad de la víctima, salvaguardar su dignidad e integridad
personal y apoyarla en las gestiones que deba adelantar ante las
autoridades del país extranjero. Esta disposición no implicará el
incremento de funcionarios en la planta de personal. Los
consulados propenderán, además, por incentivar el análisis del
tema y sensibilizar a los medios de comunicación y a las
autoridades extranjeras frente a la situación de sus víctimas.
PARÁGRAFO 1º. La prestación de la asistencia mediata estará sujeta a
que la víctima haya denunciado el delito ante las autoridades competentes.
Esta condición no podrá exigirse para la prestación de la asistencia
inmediata.
143
PARÁGRAFO 2º. El Gobierno coordinará con las entidades pertinentes
la organización de un programa de repatriación para las víctimas de
trata de personas que se encuentren en el exterior.
ART. 8. VINCULACION A LOS PROGRAMAS DE
PROTECCIÓN DE LA FISCALIA. En los casos que lo ameriten,
previa evaluación del riesgo por parte del Programa de Protección y
Asistencia a Víctimas y Testigos de la Fiscalía General de la Nación, de
conformidad con sus disposiciones propias, y por intermedio del mismo
programa, se brindará protección integral a testigos y victimas de la
trata de personas y a su familiares hasta el primer grado de
consanguinidad, primero de afinidad, primero civil y al cónyuge,
compañera o compañero permanente, durante todo el proceso penal o
mientras subsisten los factores de riesgo que lo justifiquen.
ART. 9. ASISTENCIA A PERSONAS MENORES DE EDAD.
En caso de que las víctimas sean personas menores de edad, el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar será la entidad encargada de
suministrar la atención y asistencia requeridas, para lo cual deberá tener
en cuenta su vulnerabilidad, sus derechos y sus necesidades especiales.
En estos casos se les deberá garantizar, sin menoscabo de las demás
previsiones que establezca la legislación sobre la materia, como mínimo,
asistencia médica y psicológica prestada por personas especializadas,
alojamiento temporal en lugares adecuados, reincorporación al sistema
educativo, asesoramiento jurídico durante todo el proceso legal al menor
y a sus familiares, y reintegración del menor a su entorno familiar, previa
verificación de que los tratantes no pertenezcan a su núcleo familiar y
que se garanticen las condiciones de seguridad y atención.
CAPÍTULO V
FORTALECIMIENTO DE ACCIONES
CONTRA LA TRATA DE PERSONAS
ART. 10. FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
JUDICIAL Y LA ACCIÓN POLICIVA. La Fiscalía General de la
Nación, la Policía Nacional y el DAS, capacitarán en forma especializada
a miembros de sus instituciones en la investigación y persecución de los
delitos relacionados directa o indirectamente con el fenómeno de trata
de personas, y propenderán por una eficaz cooperación internacional en
los ámbitos judicial y de policía, en relación con estas conductas. Esta
medida no significará un aumento de sus plantas de personal. Cada año
estas entidades elaborarán informes de sus acciones en este campo los
144
cuales serán tenidos en cuenta por el Comité Interinstitucional para la
Lucha contra el la Trata de Personas en el cumplimiento de sus funciones.
ART. 11. FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN
INTERNACIONAL. El Gobierno Nacional identificará los países
involucrados en actividades relacionadas con la trata de colombianos,
aquellos para los que Colombia representa un lugar de tránsito o destino
de actividades transnacionales de trata y los que trabajan activamente en
la lucha contra este delito, para darles prioridad en el tema de la
cooperación internacional en este campo.
CAPÍTULO VI
COMITÉ INTERINSTITUCIONAL
ART. 12. COMITÉ INTERINSTITUCIONAL PARA LA LUCHA
CONTRA LA TRATA DE PERSONAS. El Comité Interinstitucional
para la Lucha contra el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, creado por el
Decreto 1974 de 1996, se denominará en adelante Comité
Interinstitucional para la Lucha contra la Trata de Personas y su
integración y funciones se regirá por lo dispuesto en la presente ley.
ART. 13. OBJETO. El Comité Interinstitucional para la Lucha contra
la Trata de Personas será el órgano asesor, consultivo y de coordinación
en el diseño y la ejecución de la Estrategia Nacional para la Lucha contra
la Trata de Personas.
ART. 14. INTEGRACIÓN DEL COMITÉ. El Comité estará
integrado por los siguientes miembros:
1. El Ministro del Interior y de Justicia o su delegado, quien lo
presidirá;
2. El Ministro de Relaciones Exteriores o el director de Asuntos
Consulares y de Comunidades Colombianas en el Exterior, o
quien ellos deleguen;
3. El Ministro de Protección Social o su delegado;
4. El Director General del Departamento Administrativo de
Seguridad o su delegado;
5. El Director General de la Policía Nacional o su delegado;
6. El Registrador Nacional del Estado Civil o su delegado;
7. El Fiscal General de la Nación o su delegado;
8. El Procurador General de la Nación o su delegado;
9. El Defensor del Pueblo o su delegado;
10.El Director General de la oficina de INTERPOL en Colombia o
su delegado;
11.El Director General del Instituto Colombiano de Bienestar
145
Familiar o su delegado;
12.El Consejero (a) presidencial para la equidad de la mujer o su
delegado (a)
13.El Director (a) de Fondelibertad o su delegado
PARÁGRAFO 1º. El Comité podrá invitar a sus sesiones a cualquier
otra entidad del Estado, personas jurídicas de derecho privado y
organizaciones internacionales que tengan por objeto la lucha contra la
trata de personas, o la protección de los derechos humanos de las víctimas
del mismo, organizaciones que tengan por objeto la promoción y defensa
de los derechos humanos, y a particulares cuya presencia sea conveniente
para el cumplimiento de las funciones propias del Comité.
Los ministros de Educación, Comunicaciones y Transporte serán
invitados al Comité con voz y voto cuando se decidan los asuntos relativos
a las funciones que les han sido asignadas en esta ley, las que cumplirán
de acuerdo con las recomendaciones del Comité.
PARÁGRAFO 2º. En el marco de la Estrategia Nacional para la Lucha
Contra la Trata de Personas, el Comité promoverá la creación de comités
regionales y locales contra la trata de personas, los cuales estarán
presididos por los correspondientes gobernadores y alcaldes, y en los
que podrán participar organizaciones de la sociedad civil del ámbito
local, y trabajará en forma coordinada con ellos. Al formular
recomendaciones para la acción local en este campo, estos comités tendrán
como base las directrices de la Estrategia Nacional.
ARTICULO 15. FUNCIONES. El Comité Interinstitucional para la
Lucha contra la Trata de Personas ejercerá las siguientes funciones:
1. Elaborar y recomendar al Gobierno Nacional la Estrategia
Nacional contra la Trata de Personas que será el eje de la política
estatal en esta materia, y realizar seguimiento a su ejecución.
2. Coordinar procesos de revisión de los acuerdos y convenios
internacionales que haya suscrito Colombia en materia de
derechos humanos y los relacionados con la trata de personas
para hacer seguimiento a su adecuado cumplimiento y
recomendar la suscripción de acuerdos, convenios o tratados y
otras gestiones que se requieran para fortalecer la cooperación
internacional contra la trata de personas.
3. Servir de órgano asesor y recomendar la realización de acciones
a las distintas dependencias o entidades del Estado en la lucha
contra la trata de personas.
4. Ser instancia de coordinación de las entidades del Estado y de
los organismos privados que participen en la ejecución de la
Estrategia Nacional, en relación con las acciones interinsti-
146
tucionales que deban emprender.
5. Formular recomendaciones en materia de persecución criminal
del delito de trata de personas y del fortalecimiento de la capacidad
del Estado en este campo.
6. Recomendar la expedición de normas o regulaciones a las distintas
entidades del Estado en materia de lucha contra la trata de
personas.
7. Realizar seguimiento y estudiar los efectos de las normas,
programas y actividades de lucha contra la trata de personas en
los derechos humanos, y recomendar medidas y acciones para su
adecuación y mejoramiento.
8. Coordinar el diseño e implementación del Sistema Nacional de
Información sobre la Trata de Personas definido en esta ley.
9. Proponer las investigaciones a las que se refiere el Art. 20 de
esta ley.
10.Diseñar su propio plan de acción y dictar su reglamento interno.
PARÁGRAFO 1º. Para el eficaz cumplimiento de sus funciones el
Comité podrá integrar grupos especializados en las distintas áreas.
PARÁGRAFO 2º. El Comité asegurará que en la formulación de sus
recomendaciones exista coordinación y concordancia frente a las acciones
y recomendaciones de los entes del Estado encargados de la promoción
y protección de derechos humanos, y frente a las funciones que desarrolla
el Comité de Asistencia a Connacionales del Ministerio de Relaciones
Exteriores.
PARÁGRAFO 3º. Los ministerios y demás integrantes del Comité
obligados constitucional o legalmente a rendir informes de gestión al
Congreso de la República incluirán en éstos un balance de las acciones
realizadas en el campo de lucha contra la trata de personas. En el caso de
la Fiscalía General de la Nación, su balance hará parte del informe anual
que presenta el Consejo Superior de la Judicatura.
ARTICULO 16. FUNCIONAMIENTO. Para facilitar el
cumplimiento de sus funciones, el Comité contará con una secretaría
técnica de carácter permanente que velará por la debida ejecución de las
funciones indicadas en el Art. anterior, a cargo del Ministro del Interior
y de Justicia, quien podrá delegarla en la dependencia que para el efecto
éste designe, sin que ello implique el incremento de funcionarios en su
planta de personal.
El comité se reunirá en forma ordinaria por lo menos una vez cada dos
meses, por convocatoria de la secretaría técnica. También se podrá reunir
extraordinariamente cuando el presidente del Comité lo considere
pertinente.
147
La secretaría técnica rendirá informes bimestrales a los integrantes del
Comité sobre su funcionamiento y las acciones adelantadas para dar
cumplimiento a la presente ley. También rendirá informes anuales al
Presidente de la República en el mismo sentido.
CAPÍTULO VII
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN
SOBRE LA TRATA DE PERSONAS
ARTICULO 17. DEFINICIÓN Y FUNCIONAMIENTO. El
Sistema Nacional de Información sobre la Trata de Personas será un
instrumento de recolección, procesamiento y análisis de la información
estadística y académica relativa a las causas, características y dimensiones
de la trata interna y externa en Colombia, que servirá de base para la
formulación de políticas, planes estratégicos y programas, y para la
medición del cumplimiento de los objetivos trazados en la Estrategia
Nacional.
La secretaría técnica del Comité desarrollará, coordinará y mantendrá la
operación del sistema de información. Para ello recogerá y sistematizará
la información estadística que suministren las distintas entidades que
integran el Comité, los resultados de las investigaciones académicas,
sociales y criminológicas a las que se refiere el Art. 19 de esta ley, datos
que serán actualizados permanentemente.
ART. 18. SUMINISTRO DE INFORMACIÓN. La secretaría
técnica diseñará un formulario dirigido a las instituciones que integran
el Comité, con el fin de facilitar la recolección de datos.
Las entidades y organismos del Estado que manejen información
relacionada con la trata de personas deberán colaborar con la secretaría
técnica, suministrándole los datos que ésta requiera para el desarrollo
del sistema de información a las que se refiere la presente disposición,
que en ningún caso podrán referirse a asuntos de reserva legal.
Los datos suministrados a la secretaría técnica se podrán dar a conocer
al público en resúmenes numéricos y estadísticos, que no incluyan datos
personales de las víctimas y que no hagan posible deducir de ellos
información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse con
fines discriminatorios o que pudiera amenazar los derechos a la vida y a
la intimidad de las víctimas.
ARTICULO 19. INVESTIGACIONES ACERCA DE LA TRATA
DE PERSONAS. El Gobierno Nacional, y las entidades que integran
el Comité Interinstitucional, realizarán por sí mismas o en asocio con
148
instituciones de educación superior y centros de investigación,
investigaciones sobre aspectos relacionados con la trata de personas, tales
como, las causas que la propician, las consecuencias para menores y
adultos, la efectividad de la legislación existente, las características de
sus víctimas y de la criminalidad nacional e internacional relacionada
con estos hechos, y las particularidades regionales del fenómeno al interior
del país. El resultado de estas investigaciones servirá para orientar las
políticas públicas del Estado sobre trata de personas.
CAPÍTULO VIII
DISPOSICIONES FINALES
ARTICULO 20. RECURSOS. El Ministerio del Interior y de Justicia
queda autorizado para administrar por medio de la Secretaría Técnica
del Comité Interinstitucional para la Lucha contra la Trata de Personas
una cuenta especial, sin personería jurídica, como un sistema separado
de cuenta que canalizará recursos para la lucha contra la trata de personas,
los cuales se ejecutarán según los lineamientos y programas que se definan
en la Estrategia Nacional.
Las fuentes específicas de la cuenta especial de que trata este Art. podrán
incluir los siguientes recursos:
1. Las partidas que se le asignen en el Presupuesto Nacional.
2. Los bienes que pertenezcan al “Fondo para la Rehabilitación,
Inversión, Social y lucha contra el Crimen Organizado” que
provengan directamente del delito de trata de personas, o hayan
sido utilizados como medio o instrumentos del mismo, así como
el producto de los bienes incautados a las personas que adquieran,
resguarden, inviertan, transformen, custodien, o administren
bienes que tengan su origen mediato o inmediato en actividades
de trata de personas, los cuales deberán ser asignados a la cuenta
especial de que trata este Art. por el Consejo Nacional de
Estupefacientes para los fines señalados en la presente ley.
3. Las donaciones que reciba.
4. Los recursos provenientes de la cooperación nacional e
internacional.
5. Las multas que se fijen en el proceso disciplinario, de acuerdo
con la Ley 734 de 2002, a los servidores públicos o a las personas
naturales que ejercen funciones públicas, por hechos sancionados
como falta y que faciliten la realización de la trata de personas.
6. Los demás que obtenga a cualquier título.
PARÁGRAFO 1º. La forma de recibir y administrar los recursos
provenientes de donaciones y de cooperación internacional a los que
149
hace referencia el presente Art. serán objeto de reglamentación para
asegurar su destinación exclusiva a los fines propios de la cuenta especial,
de conformidad con las disposiciones legales vigentes que regulan la
cooperación económica internacional.
PARÁGRAFO 2º. El Gobierno Nacional reglamentará lo necesario
para la creación, adecuada administración y gestión de esta cuenta
especial.
PARÁGRAFO 3. La creación de esta cuenta especial no obsta para
que las instituciones que hacen parte del Comité Interinstitucional para
la Lucha Contra la Trata de Personas, puedan incluir en sus presupuestos
los rubros destinados a acciones contra la trata de personas definidas en
la Estrategia Nacional.
ART. 21. MEDIDAS DE CONTROL. La Contraloría General de la
República ejercerá, dentro del marco de sus funciones, control expedito
sobre la utilización de los recursos que integren esta cuenta especial.
Las entidades que ejecuten recursos provenientes de esta cuenta especial
rendirán un informe detallado de las actividades desarrolladas con cargo
a ellos, el cual será rendido ante el Comité Interinstitucional del que
trata la presente ley y ante la Contraloría General de la República.
El control de que trata este Art. se ejercerá sin perjuicio de los demás
controles que de manera general establezca la ley a este tipo de cuentas.
ART. 22. (ARTICULO NUEVO) adiciónese el Art. 35 de la Ley 906
de 2004 con un numeral 32 del siguiente tenor:
“32. Trata de Personas, cuando la conducta implique el traslado o
transporte de personas desde o hacia el exterior del país, o la acogida,
recepción o captación de éstas.
ART. 23. VIGENCIA. La presente ley rige a partir de su publicación
y deroga todas las normas que le sean contrarias.
Con el propósito de dar cumplimiento a lo establecido en el Art. 186 de
la Ley 5ª de 1992, presento el texto definitivo aprobado en sesión Plenaria
del día 10 de noviembre de 2004 al Proyecto de Ley No. No.17/04
“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTAN MEDIDAS CONTRA
LA TRATA DE PERSONAS Y NORMAS PARA LA ATENCION Y
PROTECCION DE LAS VICTIMAS DE LA MISMA”, para que
continúe su trámite legal y reglamentario en la H. Cámara de
Representantes.
RAFAEL PARDO RUEDA
Ponente - Coordinador
CLAUDIA BLUM DE BARBERI
Ponente
ANDRES GONZALEZ DIAZ
Ponente
150
NUESTRAS PUBLICACIONES
MATERIAL ESCRITO
No pensé que esto me fuera a pasar - Prostitución y tráfico de mujeres.
latinoamericanas en Holanda. 1998.
Tráfico de mujeres en Colombia - Diagnóstico, análisis y propuestas.
1998.
Tráfico de mujeres en el contexto internacional - Memorias. 1998.
Tráfico internacional de mujeres colombianas - Análisis del
tratamiento periodístico. 2000.
MAS-CARAS - Revista publicada sobre tráfico de mujeres y
prostitución.
Tráfico de Personas en Colombia – Memorias - Primer Encuentro
Nacional sobre Tráfico de Personas en Colombia. 2001.
Tráfico de Personas – Naufragio de Sueños - Manual sobre aspectos
sociales y jurídicos del tráfico de personas en Colombia. 2003.
Trata de personas y desplazamiento forzado. Estudio exploratorio
sobre la vulnerabilidad a la trata de personas en poblaciones
en situación de desplazamiento en Aguablanca, CaliColombia. Bogotá, 2004.
Alto al tráfico de niños, niñas y jóvenes - Cartilla Preventiva. 2002 .
Quieres viajar conmigo? Cartilla interactiva. 2003.
Guía de información al migrante. Material preventivo contemplado
en la campaña de Información al Migrante a ejecutarse en los
principales aeropuertos del país.
MATERIAL AUDIOVISUAL
Formato VHS y CD
SIEMPRE HAY UNA ESPERANZA - Vídeo Institucional
¿DIJE ALGO MALO? – Dirigido a líderes comunitarios: Los y las
líderes de las comunidades deben estar en capacidad de identificar
situaciones de tráfico en su medio, de apoyarse en los valiosos
aportes de los diferentes miembros de la comunidad para crear
conciencia de ello y generar así reacciones asertivas por parte de
sus integrantes en las diferentes etapas del tráfico de personas
que se puedan presentar al interior de la comunidad.
151
UNA LECCIÓN PARA APRENDER – Dirigido a docentes: Los
docentes están llamados a conocer y reconocer las diferentes
situaciones que ponen en riesgo a las niñas, niños y jóvenes,
también están llamados a actuar asertivamente ante estas. Pero,
más allá, es también su obligación generar una cultura dentro de
la institución que evite que caigan en riesgo.
¿A DÓNDE VAN SUS HIJOS? - Dirigido a padres de familia: La
cercanía entre los padres y la realidad de sus hijos, el conocer sus
sueños, el desempeñar un papel activo en sus proyectos de vida,
puede constituir la garantía para evitar las malas decisiones.
Este video permite a los padres una reflexión acerca de la relación
con sus hijas e hijos y muestra el papel que juegan en lo riesgos
propios de las diferentes etapas del desarrollo del ser humano.
ENGAÑOS CLASIFICADOS – Dirigido a jóvenes: El anuncio
clasificado no puede ser más tentador: ofrece estudios en el
exterior, con posibilidad de alternarlo con un trabajo, y
financiación para realizar el viaje.
Lamentablemente, estas ofertas están dirigidas a población joven
y muchas de ellas resultan ser promovidas por redes
internacionales dedicadas al tráfico de personas.
¿VALE LA PENA? – Dirigido a mujeres en prostitución: Es un
documento testimonial, en el que se percibe la desilusión, la
soledad y la discriminación a la que se sometieron varias mujeres
colombianas en situación de prostitución, víctimas de la
modalidad internacional de tráfico de personas con fines de
explotación sexual. Deslumbradas por el espejismo de una vida
en el exterior que les permitiría solucionar sus problemas, aceptan
dejarlo todo. Luego se ven enfrentadas a las más dramáticas
condiciones de marginalidad, sometimiento, desprotección, y
atropello, en el exterior.
SEMBREMOS UNIDOS – Dirigido a entidades de apoyo: Al
contrario de lo que muchas de las víctimas creen, el tráfico de
personas no es una ‘mala suerte individual’ de la que nadie sabe
nada. Existen organizaciones que se dedican a prevenir a miles
de personas para que no sigan cayendo en la trampa de quienes
bajo mecanismos de engaño y coacción las arrancan de su medio,
las explotan y someten en contra de su voluntad en diversas
actividades.
UNA OPCIÓN DE DOBLE VIA – Dirigido a organismos de
seguridad: El tráfico de personas es un grave delito, del que se
152
lucran diversas organizaciones a escala nacional e internacional.
Entidades de seguridad luchan día a día en contra de esta evidente
violación de los Derechos Fundamentales del ser humano.
A MÍ ME VENDIERON – Testimonios de Mujeres Colombianas
- Nos muestra la experiencia de Valeria y Sara, dos colombianas
que fueron traficadas a Hong Kong y sometidas a ejercer la
prostitución contra su voluntad.
NI SE COMPRAN... NI SE VENDEN… ¡Alto al Tráfico de niños,
niñas y jóvenes – Los niños y niñas no son objetos... no son
mercancías... La Fundación ESPERANZA, se ha vinculado a
esta campaña internacional aportando la realización de este vídeo
cuyo objetivo busca que la sociedad en general conozca y
reconozca su riesgo particular frente al delito. Se dio un carácter
universal a su contenido narrativo y pictórico, para que así, pueda
ser utilizado en diversas regiones y produzca el impacto deseado,
en los diferentes países de origen, especialmente de América
Latina.
NAUFRAGIO DE SUEÑOS - Este vídeo es una compilación del
conocimiento y la experiencia que la Fundación ESPERANZA,
ha consolidado de la mano de las víctimas del tráfico de personas
y sus familias.
Fundación ESPERANZA
A.A. 07514 114 Bogotá 2, Colombia
Fax (57) (1) 545 4911
Línea confidencial y gratuita nacional: 01 8000 919032
E-mail: [email protected]
Páginas web: www.fundacionesperanza.org.co
www.infomigrante.org
153
Descargar