DERECHOS RESERVADOS

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
D
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
S
O
D
VA
CUIDADO DE RELACION INTERPERSONAL DE ENFERMERAS A
PACIENTES EN TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS.
Trabajo especial de grado presentado por:
Br. Katerine María José González González
MARACAIBO, OCTUBRE DE 2014
D
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
S
O
D
VA
CUIDADO DE RELACION INTERPERSONAL DE ENFERMERAS A
PACIENTES EN TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS.
Trabajo especial de grado para optar al
título de Psicólogo:
Br. Katerine María José González
González.
C.I. No 23.744.5
II
DEDICATORIA
A Dios, por su infinito amor y bendiciones para el logro de mis metas.
A mis padres, por ser mi pilar, porque sin sus enseñanzas, dedicación y apoyo no
sería quien soy ahora. Agradezco en este momento de mi vida en el que cosecho el fruto de
S
O
D
VA
ER
S
E
R
A mi abuelo, porque hoy me cuidas
desde
el cielo y desde donde estés me
S
O
H los pasados y como los muchos que vendrán.
C
E
acompañas, te dedico este
triunfo
como
DER
mi esfuerzo tenerlos a mi lado y velar por siempre hacerlos sentir orgullosos.
A mi hermano, por su colaboración en este trayecto de vida universitaria, porque
juntos estamos aprendiendo a crecer y a madurar.
A mi amor, por todo su apoyo y palabras de aliento los cuales me ayudaron a seguir
adelante y superar los obstáculos del camino. Agradezco el momento en el que nos
encontramos y pido a Dios siga bendiciendo nuestro amor.
III
AGRADECIMIENTOS
A mis padres, por siempre velar por mi formación académica permitiendo hoy el
logro de esta meta. Los Amo.
A mi Tutora Gaslena Arocha, por su apoyo, tiempo y dedicación, porque siempre ver
S
O
D
VA
ER
S
E
R
Al profesor Héctor Peña, por sus conocimientos
y experiencia los cuales sirvieron de
S
O
H
C
E
guía para el presente trabajo
de
grado.
DER
lo mejor de mis cualidades y reforzándolas en cada momento de mi formación universitaria.
Al Centro de Diálisis de Occidente, por su confianza al abrirme las puertas de sus
instalaciones para el desarrollo de mi investigación, y por representar una fuente de
inspiración al ser lugar de constante lucha y deseo de mejorar la calidad de vida de los
pacientes.
A los pacientes de la Unidad de Diálisis, por dejarme entrar en su marco de referencia
y fortalecer aún más las razones por las que escogí dedicarme a esta noble profesión
IV
ÍNDICE GENERAL
Pág.
TÍTULO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE ANEXOS
RESUMEN
O
H
C
E
ER
CAPITULO I: FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento y formulación del problema
Objetivos de la investigación
Objetivo General
Objetivo específicos
Justificación de la investigación
Delimitación de la investigación
D
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
CAPÍTULO II: MARCO TEORICO
Antecedentes de la investigación
Bases Teóricas de la investigación
Definición de Cuidados Paliativos
Origen de los Cuidados Paliativos
Principios de los Cuidados Paliativos
Componentes esenciales de los Cuidados Paliativos
Control de Síntomas
Manejo del dolor
Evaluación del dolor
Comunicación exitosa
Enfermería en Cuidados Paliativos
Funciones de enfermería en Cuidados Paliativos
Coordinación del plan de cuidados
Cuidado directo
Educación al paciente y familia
Administración
Investigación
Calidad de servicio de enfermería
Teoría de Cuidado Humanizado de Jean Watson (1985)
Conceptos básicos
Cuidado interpersonal o transpersonal
V
II
III
IV
V
VII
VIII
IX
X
1
7
7
7
8
9
10
16
16
17
19
20
21
21
22
22
23
25
25
25
25
25
26
26
27
28
28
Inculcación de fe – esperanza
Cultivación de la sensibilidad humana para uno mismos
Provisión del entorno de apoyo y protección
Asistencia en las gratificaciones de las necesidades humanas
Relación de ayuda – confianza
Promoción de la enseñanza – aprendizaje interpersonal
Insuficiencia renal crónica
Tratamiento
Tratamiento sustitutivo de la función renal
Hemadiálisis
Diálisis peritoneal
Trasplante renal
Perfil psicológico del paciente diagnosticado con IRC
Cuadro operacional de la variable
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
D
R
S
O
D
VA
29
29
30
31
32
34
36
37
37
37
38
38
38
42
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO
Tipo y nivel de investigación
Diseño de investigación
Sujetos de investigación
Población
Definición operacional de las variables
Técnicas de recolección de datos
Descripción del instrumento
Propiedades psicométricas
Procedimiento de recolección de datos
Consideraciones éticas
43
43
45
45
47
48
48
48
50
50
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis de Resultados
Discusión de Resultados
Conclusiones
Limitaciones
Recomendaciones
52
56
63
64
64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
66
68
VI
INDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro No. 1: Mapa de Variables
42
Cuadro No 2: Datos demográficos de la población
46
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
D
R
S
O
D
VA
VII
INDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Resultados de medias según los datos obtenidos por dimensióndel
instrumento “Cuidado de relación Interpersonal”.
52
Tabla 2. Resultados de estadísticos descriptivos obtenidos del cuidadode relación
interpersonal de enfermeras por turno de Diálisis.
54
R
S
O
D
55
VA
Tabla 3. Resultados de estadísticos descriptivos obtenidos del cuidadode relación
interpersonal de enfermeras por grupo etario.
O
H
C
E
ER
D
SE
E
R
S
VIII
INDICE DE ANEXOS
Pág.
Anexo A: Instrumento “Cuidado de relación Interpersonal”.
69
Anexo B: “Revalidación del coeficiente de confiabilidad”.
72
Anexo C:Carta de Autorización de la Institución.
75
Anexo D:ConsentimientoInformado.
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
D
R
S 77
O
D
VA
IX
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERECTORADO ACADEMICO
ESCUELA DE PSICOLOGIA
RESUMEN
S
O
D
VA
CUIDADO DE RELACION INTERPERSONAL DE ENFERMERAS A
PACIENTES EN TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS.
O
H
C
E
ER
D
ER
S
E
S R Autora: Katerine Gonzalez
Tutor: Psic. Gaslena Arocha
Fecha: Septiembre 2014
La presente investigación tiene por objetivo determinar cómo es el cuidado de relación
interpersonal de enfermería a pacientes en tratamiento de Hemodiálisis el estudio fue de
tipo y nivel descriptivo de campo, se tomó en cuenta la técnica de censo poblacional
aplicado el instrumento de medición a un total de 184 pacientes. Para la medición de la
variable se utilizó el instrumento “Cuidado de relación interpersonal” creado por Reyes y
Vargas (2006) y adaptado por Arocha y González (2014). El instrumento es una encuesta
de tipo Lickert de 38 ítems dedicado a medir la opinión de los pacientes sobre el cuidado de
relación interpersonal ofrecido por el personal de enfermería del centro. Se recalculó la
validez del instrumento a partir de la técnica de validación por jueces expertos modificando
la redacción de algunos ítems y el coeficiente de confiabilidad arrojando un coeficiente de
0,90 lo que se interpreta como aceptable. Los resultados arrojaron que según lo referido por
los pacientes se encuentran Ligeramente Satisfechos con el cuidado de la relación
interpersonal general de enfermeras del centro, asimismo, los resultados obtenidos por
dimensión de la variable arrojaron que los pacientes se encuentran Satisfechos con las
acciones que enmarcan “Cultivación de la sensibilidad para uno mismo”, “Provisión de un
entorno de apoyo” y “Promoción de la enseñanza aprendizaje”; y por otra parte refieren
estar Ligeramente Satisfechos con lo que corresponde a las dimensiones de “Inculcación fe
y esperanza”, “Asistencia a la gratificación de las necesidades humanas” y “Relación de
ayuda-confianza”.
PALABRAS CLAVE: Cuidado, interpersonal, enfermeras, Hemodiálisis.
X
CAPITULOI
FUNDAMENTACION
S
O
D
VA
Planteamiento y formulación del problema
R
SE
E
R
S
En los últimos años la medicina ha realizado un movimiento de revisión de sus
O
H
C
E
ER
propios fines, incluyendo como un objetivo el cuidado de los enfermos cuando no pueden
D
ser curados, lo que puede abarcar dos dimensiones, en algunos casos quiere decir, que estén
bajo un tratamiento del cual dependa su vida, y en la mayoría de ellos, procurar que los
pacientes consigan una muerte tranquila , situando este objetivo en el mismo nivel de
importancia de las acciones encaminadas a prevenir enfermedades o curar el dolor y
sufrimiento generado de las mismas. Un método que responde al cuidado de enfermos que
reciben un diagnóstico de enfermedad crónico o terminal han sido los cuidados paliativos.
Los cuidados paliativos (CP) según la Organización Mundial de la Salud (2002) se
definen como un cuidado total, activo y continuado del paciente diagnosticado como
terminal y su familia, por un equipo multiprofesional cuando la expectativa médica ya no es
la curación. Su objetivo primario no es prolongar la supervivencia, si no conseguir la más
alta calidad de vida para el paciente y su familia. Deben pues cubrir las necesidades físicas,
psicológicas, sociales y espirituales.
El objetivo de los cuidados paliativos consiste en proporcionar el mayor bienestar al
enfermo y a sus familiares, a través del mantenimiento de la calidad de vida en el control
1
2
del dolor y el sufrimiento hasta que la muerte se produzca. En este sentido, dichos cuidados
están dirigidos al enfermo en fase terminal; el cual es definido por Castillo, V. (1990) como
“aquel que sufre una enfermedad sin posibilidades de recuperación, al cual se le aplica un
tratamiento de tipo paliativo, y su muerte muy probablemente se producirá en un corto
lapso”.
S
O
D
A de pacientes
La popularización del método se debió a su uso en la intervención
V
R
E
S
E
R
oncológicos, mas sin embargo, en la actualidad es utilizado igualmente como parte del
S
O
H
C
tratamiento de pacientes no
oncológicos,
entre los que las afecciones más comunes son
E
R
E
D
Diabetes, SIDA y deficiencias renales en su mayoría de carácter crónico.Una de las
principales características de los cuidados paliativos es que su modo de trabajo es
esencialmente basado en equipos interdisciplinarios compuestos por médico, personal de
enfermería, psicólogo, trabajador social y consejero espiritual.
Ahora bien al referirse a las características del enfermero(a) en CP, la Asociación
Latinoamericana de Cuidado Paliativo define el rol de la enfermera como “profesional de
salud integrante del equipo multidisciplinario que está en contacto permanente con el
paciente y su familia. Este contacto sitúa a las enfermeras en una posición privilegiada al
identificarse con la persona que sufre el impacto físico y emocional de una enfermedad
avanzada, progresiva e incurable, extendiendo sus cuidados a la familia durante la
evolución de la enfermedad y en el periodo del duelo”.
Entre las tareas específicas que lleva a cabo la enfermera en CP se encuentran:
responder a las incidencias evolutivas de la enfermedad en el control de síntomas, ayudar
en la consecución de las necesidades básicas, colaborar en la planificación de la vida
3
cotidiana, facilitar los procesos de adaptación y el apoyo emocional básico, contribuir a la
comunicación paciente-familia-equipo, respetar valores, creencias y formas de vida, instruir
a la familia en aspectos específicos del cuidado y colaborar con los recursos potencialmente
implicados.
S
O
D
A es alguien
enfermera, más que alguien que está al pendiente del estado físico
del
paciente,
V
R
E
S
E
R
que se enfoca asimismo en el cuidado de
las emociones y el estado psicológico del
S
O
H
C
E
individuo, es decir,
DEdeRun cuidado interpersonal. Producto de esto la formación de
Por ende se puede dar cuenta que dentro del marco de los cuidados paliativos la
enfermeras en cuidados paliativos constituye una de las piezas angulares del proceso.
En Gran Bretaña, país pionero en Medicina Paliativa, como en otros en los que esta
rama se ha extendido como Australia, Nueva Zelanda, Bélgica, y España existen programas
de
formación que involucra a los niveles de pregrado y postgrado de la carrera de
enfermería. En el caso de España específicamente según estudios realizados en el 2005
refieren que 56 escuelas de enfermería en toda España tienen una asignatura de Cuidados
Paliativos dentro de su último plan de estudios a fecha de la revisión, las cuales se
clasifican en Obligatorias:2, Optativas: 52 y de libre configuración:2.
En países Latinoamericanos en donde el método de cuidados paliativos ya se han
instalado como Argentina, Chile, y Colombia la formación de Cuidados paliativos en
enfermería se realiza mediante nivel de post-grado, igualmente en universidades como la de
la Fundación Universitaria del Área Andina en Colombia o La Universidad Abierta
Interamericana en Argentina, se imparten contenidos de cuidados paliativos en materias
4
como Geriatría, ciencias psicosociales, psicología social, enfermería y el sujeto de atención,
y manejo del dolor en su mayoría.
En Venezuela por su parte, Según datos arrojados por la Asociación Latinoamericana
de Cuidados Paliativos (2012), “No existe formación en Cuidado Paliativo en pregrado de
S
O
D
Ay enfermería” (p.
acreditadas ofrece cursos a nivel de post-grado y pregrado en medicina
V
R
E
S
E
R
239. Igualmente reconocen que existe escases
de personal docente calificado y aquel que
S
O
H
C
E
está formado en esta R
materia
no es suficiente para cubrir la demanda de formación de
E
D
personal capacitado en el país.
medicina ni en facultades no médicas. Solo un centro de la región capital de 8 facultades
Debido a la falta de conocimiento básico en cuidados paliativos, a menudo el
personal de enfermería no trabaja abarcando al igual que el cuidado físico el cuidado
interpersonal con el paciente, por lo que afecta a la calidad que pueden ofrecer en el caso
específico de pacientes con enfermedad crónica, dejando a un lado aspectos importantes
como lo son el confort emocional, manejo de su situación, manejo del duelo y muy
frecuentemente, el tema de la atención a los familiares, no es considerado como parte de la
tarea de la enfermera o enfermero que labora en los diferentes centros de salud.
Ahora bien, La noción de Cuidado de relación interpersonal fue descrita por la autora
Jean Watson, en su Teoría Cuidado Humanizado de enfermería (1986), en donde define
esta como, la contestabilidad de humano a humano en toda plenitud. El cuidado
interpersonal ocurre cuando la enfermera al entrar en el espacio de la otra persona ya sea el
paciente o el familiar, es decir, entra en su marco de referencia, puede detectar la
5
condición del ser del otro; sintiéndola ella, al extremo de que la enfermera sea capaz de
emitir una respuesta que brinde alivio a los sentimientos y pensamientos que estanquen el
proceso médico y la tensión generada por la situación actual en la que se encuentran.
Su teoría es por ende compatible con los conceptos que describen los cuidados
S
O
D
A
situación del paciente, si no, que da más peso a la relación de cuidado
interpersonal que se
V
R
E
S
E
R
da mediante una excelente relación de confianza
enfermera-paciente,
dando así el cuidado
S
O
H lo que implica cambios positivos en el bienestar del
C
E
propio a nivel psicológico
y
emocional
DER
paliativos ya que se enfoca no solo en los aspectos del cuidado físico propios de la
paciente y por ende en el caso de pacientes hemodializados en la adaptación de ellos al
tratamiento.
La insuficiencia renal crónica debido a su naturaleza degenerativa es una enfermedad
que requiere de cuidados paliativos desde el momento que es designado su tratamiento.
Esta se define según la Texas Health Research (2004) como “una pérdida gradual y
progresiva de la capacidad de los riñones para excretar desechos, concentrar la orina y
conservar los electrolitos”. La deficiencia renal muy a menudo es consecuencia de
enfermedades como la hipertensión, diabetes, cálculos renales, entre otras enfermedades y
para la cual su tratamiento sea un proceso llamado Hemodiálisis o su otra alternativa la cual
es la diálisis peritoneal.
La hemodiálisis, como uno de los tipos de tratamiento a la que estos pacientes son
sometidos se define según Schufer (1994), como uno de los tratamientos sustitutivos más
difundidos para el mantenimiento de la función renal de esta población. Este método
6
significa para el paciente la concurrencia a un centro especializado de diálisis tres veces por
semana, en donde mediante un acceso vascular fijado mediante un procedimiento
quirúrgico de manera previa, la sangre pasa por unos tubos del cuerpo a una maquina
llamada dializador. El dializador es el filtro de la máquina. Dentro del dializador los
desechos y el exceso de líquidos son limpiados de la sangre. Después, la sangre ya limpia
S
O
D
VA
ER
S
E
R
En el tratamiento de hemodiálisis la S
enfermera
es la persona que realiza la respectiva
O
CH
conexión del paciente R
a la E
maquina mediante la introducción de una cánula proveniente de
DE
pasa por otro tubo de regreso a su organismo.
esta, al acceso vascular del paciente. La conexión y el manejo de las complicaciones que se
pueda presentar durante la sesión a menudo se consideran los roles fundamentales y únicos
de la enfermera en lo que concierne a este tratamiento, dejando a un lado todos los aspectos
psicológicos, emocionales y sociales antes mencionados, lo que conlleva a que la atención
que la enfermera da al paciente no abarque el alivio de otros síntomas que lo aquejan de
igual forma como lo son la ansiedad, la cual a menudo es centrada en la no aceptación de la
enfermedad, preocupación por los familiares o hacia la muerte; baja autoestima,
desesperanza, entre otras.
Bajo el marco del tratamiento de Hemodiálisis, la enfermera verdaderamente
representa el contacto más directo y constante entre la medicina y el paciente con
insuficiencia renal crónica, por lo que el aspecto interpersonal del cuidado debería sino ser
protagonista del trato que se ofrece a este tipo de pacientes, ayudando así a la adaptación al
tratamiento de formas menos traumática para este y sus familiares.
7
Debido a la problemática expuesta, se formula la siguiente interrogante:
¿Cómo es el cuidado de relación interpersonal de enfermería a pacientes en
tratamiento de Hemodiálisis?
Objetivos de la investigación
O
H
C
E
ER
R
SE
E
R
S
Objetivo General
S
O
D
VA
Determinar cómo es el cuidado de relación interpersonal de enfermeras a pacientes
D
en tratamiento de hemodiálisis.
Objetivos específicos
Identificar la inculcación de la fe-esperanza basado en la percepción de los pacientes.
Describir la cultivación de la sensibilidad para uno mismo.
Señalar el entorno de apoyo-protección según la percepción del paciente.
Identificar la asistencia en la gratificación de las necesidades humanas que es
ofrecido por el personal de enfermería.
Identificar la calidad de la relación ayuda-confianza entre el personal de enfermería y
la población de pacientes.
Identificar la promoción de la enseñanza-aprendizaje interpersonal, que en percepción
de los pacientes realiza el personal de enfermería.
8
Justificación de la investigación
Partiendo desde la importancia humano- social contemporánea, en pleno siglo XXI,
se espera que los cuidados de enfermería sean de la más alta calidad, sobretodo porque el
personal que opera bajo este cargo en el ámbito de la salud constituye la relación más
S
O
D
diversas enfermedades que pueden aquejar al ser humano. Asimismo
A numerosas
V
R
SEmédica integral, en donde no
investigaciones han destacado la importancia deR
unaE
atención
S
O
H
solo se enfoque la cura al aspecto
C físico sino que también se atienda simultáneamente a la
E
R
E y social del padecimiento.
Dpsicológica
parte emocional,
cercana y constante del paciente con la medicina y por ende con el tratamiento de las
Siguiendo esta idea, la presente investigación tiene como objetivo determinar el
estado de la calidad del cuidado de relación interpersonal que ofrecen las enfermeras a
pacientes en tratamiento de hemodiálisis, enfocando sobretodo la dimensión de cuidado
transpersonal descrito en la teoría de cuidado Humanizado de Jean Watson.
Teóricamente la investigación constituye otra fuente de confirmación de la teoría
creada por Jean Watson, que a juicio propio constituye una manera de trabajo propicia por
la cual la enfermera pueda dar atención de forma integral a todos los aspectos en el que el
paciente necesite de su atención. Asimismo, desde el punto de vista práctico los resultados
obtenidos pueden servir como antecedentes para futuras investigaciones, o representar un
punto de partida para la creación de futuros programas educativos sobre cuidado dirigidos a
enfermeras.
Por otra parte, desde un punto de vista metodológico, la investigación se justifica en
el hecho de que para su medición se utilizaron instrumentos dedicados a medir la calidad
9
del cuidado específicamente en los factores descritos en la Teoría en la cual se fundamenta
dicho trabajo. En el ámbito social, se ofrece una primera mirada a como se está brindado el
cuidado de carácter interpersonal a pacientes hemodializados, lo que puede dar datos tanto
al personal de enfermería del centro en el que se aplicó como a otros centros, acerca de los
aspectos del cuidado a reforzar para continuar ofreciendo una gestión eficaz y oportuna.
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
Y finalmente desde el punto de vista psicológico, a partir de la investigación se
O
procura mejorar los parámetros de intervención de esta rama de la salud en el tema del
H
C
E
ER
D
cuidado, en donde fundamentalmente su énfasis debería centrarse en el bienestar social y
emocional del individuo.
Delimitación de la investigación
La presente investigación se realizó con la población de pacientes del Centro de
Diálisis de Occidente ubicado en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia, en el periodo
comprendido entre septiembre de 2013 hasta Agosto de 2014. Se tomará en cuenta para la
investigación La Teoría del cuidado humanizado de Watson (1985).
CAPITULO II
MARCOTEORICO
Antecedentes de la Investigación
S
O
D
VA
R
Las investigaciones realizadas en los últimos años, referentes a la variable cuidado
SE
E
R
S
interpersonal en enfermería han sido enfocadas en su mayoría a diagnosticar el estado en
O
H
C
E
ER
el que este es brindado por enfermeras en situación de emergencia, hospitalización y
D
tratamientos, inclusive estudiando directamente las posibles causas para las variaciones
encontradas.
Molina (2011), llevó a cabo una investigación titulada “Evaluación de la calidad del
cuidado de enfermería en un servicio de hospitalización domiciliaria Bogotá D.C”, con el
objetivo de evaluar la calidad del cuidado proporcionado por el personal de enfermería en
un servicio de hospitalización domiciliaria, para esto aplico el instrumento Care Q, creado
por la Dra. Patricia Larson validado y aplicado en Colombia, una validación que arrojo un
0.70 de confiabilidad al aplicarse un Coeficiente de Alfa de Cronbach. El estudio fue uno
de tipo descriptivo- transversal con abordaje cuantitativo, con doce enfermeras que se
dedican a la labor en este tipo de servicios.
Las categorías de las variables fueron Accesible correspondiente a los
comportamientos de relación de apoyo ayuda que ofrece la enfermera, explica y facilita,
Medidas de Confort relacionado con la gratificación a las necesidades humanas expuesto en
la teoría de Watson, Anticipa, Relación de confianza, Monitorea y hace seguimiento y
10
11
Educa asociado con la dimensión de Promoción de la enseñanza- aprendizaje.
Como resultados se obtuvo que los resultados de cumplimiento más altos los
obtuvieron las categorías de “Brinda medidas de confort” y “Monitorea y hace
seguimiento” con un porcentaje de 90%, Asimismo las categorías en puntaje promedio
S
O
D
VA
fueron “se anticipa”, “explica y facilita”, “accesible”. Por último las categorías que
ER
S
E
R
Bajo el mismo concepto de medir S
el cuidado
de relación interpersonal, González
O
H
C
Ortega (2007), realizoR
unaE
investigación llamada “Cuidado de relación interpersonal que
DE
presentaron los puntajes bajos fueron “Relación de confianza” y “educa”.
proporcionan las enfermeras según su experiencia práctica en dos hospitales de tercer nivel
de atención de la ciudad de panamá”, en donde su objetivo fue determinar si existe relación
entre el cuidado de relación interpersonal que proporcionan las enfermeras con su
experiencia práctica”. El estudio fue de tipo descriptivo correlacional transversal, donde
utilizo una muestra de 220 enfermeras observadas por un periodo de 60 minutos y 440
pacientes adultos.
Utilizo para la medición de las variables dos instrumentos, el primero llamado
“indicadores de experticidad”, diseñado para calcular el nivel de experticidad de la
enfermera, que fue aplicado a esta población. Demostró un índice de validez de contenido
de 0,90 y una confiabilidad de 90,9 de concordancia (coeficiente de Kappa); el segundo
instrumento por su parte llamado “cuidado de comportamiento profesional” creado por la
Dra. Sharon Horner, fue aplicado a los pacientes en pro de conocer su percepción de
cuidado de enfermería y presento una validez aparente, con un coeficiente de confiabilidad
de Cronbach de 0,80 en el idioma español.
El estudio llego a la conclusión de que el paciente percibe diferencias entre el cuidado
12
ofrecido por las enfermeras expertas, con relación a las no expertas, lo que evidencio que
las enfermeras expertas ofrecen un cuidado de relación interpersonal más competente.
Asimismo en los resultados del instrumento de “Cuidado de comportamiento profesional”,
los pacientes refirieron que las dimensiones más desarrolladas eran las de “cortesía” y
“relación”, mientras que el de menor puntuación fue “interacción con la familia”. Por esto
S
O
D
VA
R
la autora evidencio que el proceso de interacción- enfermera paciente se da de manera
SE
E
R
S
incompleta de acuerdo a lo percibido por el paciente.
O
H
C
E
Reyes y Vargas (2006),
ER en su investigación titulada Calidad de Cuidado Humano de
D
enfermería en pacientes hospitalizados en el instituto docente de urología, realizaron una
investigación de tipo no experimental de carácter prospectivo, transversal descriptivo, con
el objetivo de establecer el nivel de calidad de cuidado basado en la teoría de Cuidado
humanizado de Jean Watson. Utilizaron una población de 20 pacientes hospitalizados en
donde la muestra quedo conformada por 18 pacientes que representan el 90% de la
población seleccionada.
Como técnica de recolección de datos llevaron a cabo un cuestionario en escala
Lickert de cinco puntos con nivel de confiabilidad de 0.90 aplicando la formula de alfa de
Cronbach. Obtuvieron como resultados En la inculcación fe - esperanza, 44,4% de los
pacientes se sienten satisfechos(as) si las enfermeras que ofrecen cuidados le proporcionan
apoyo – espiritual, fortalecen su esperanza de recuperación y le muestran confianza en los
procedimientos realizados, en tanto que, 38,9% se sienten ni satisfecho(a) ni
insatisfecho(a). Considerando que las enfermeras entienden y se ponen en su lugar,
respetando su dignidad y considerando su estado de salud. En cambio un 33,3%, se situó en
13
categoría ni satisfecho (a) ni insatisfecho(a).
En cuanto al indicador cultivación de la Sensibilidad para uno mismo, 50% de los
pacientes se sienten satisfechos(as) en recibir un trato respetuoso y notar que las enfermeras
son sensibles a su condición de salud, en tanto que el 27,8% se sienten ni satisfecho(a) ni
S
O
D
A no obstante
en un 72,2% al recibir sinceridad y un trato amorosa de parte de las V
enfermeras,
R
E
Sproporcionando
E
si las enfermeras son autenticas en su labor profesional,
un clima cálido y
R
S
HO
C
proporcionando un trato enE
forma
genuino el 50% manifiestan sentirse satisfechos (as).
DER
insatisfecho(a). Respecto al sentimiento los pacientes dicen que se sienten satisfechos (as)
En cuanto al indicador Apoyo-Protección, el 55,6% de los pacientes se sienten
altamente satisfechos (as) en recibir confort y un ambiente acogedor ofrecido por las
enfermeras. Sin embargo el 66,7% de los pacientes manifiestan sentirse satisfechos(as) a la
privacidad, protección del pudor durante los procedimientos y de mantener en carácter
confidencial su estado de salud que ofrecen las enfermeras. De igual manera manifiestan
sentirse satisfechos en un 61,1% por la tranquilidad y seguridad ofrecido por las
enfermeras.
En lo que a la asistencia en la gratificación de las necesidades humanas se refiere
quedo evidenciado que en el indicador de alimentación el 61,1% de los pacientes opinan
que la ingesta de alimentos ofrecida a la hora indicada por enfermería y el información
sobre el soporte nutricional proporcionado por enfermería les hace sentir insatisfechos(as).
En el subindicador eliminación de 55,6% indico recibir medidas apropiadas de enfermería a
la hora de orinar, la valoración de enfermería de acuerdo al control de eliminación urinaria,
recibir las mediadas apropiadas de enfermería para facilitar la defecación y la valoración de
14
acuerdo al control de la eliminación intestinal.
El 61,1% de los pacientes opinan sentirse insatisfechos respecto al control de la
respiración que ofrece enfermería. Respecto al subindicador sueño se pudo evidenciar que
el 38,9% de los pacientes opinan que el acondicionamiento para un ambiente acogedor y las
S
O
D
VA
medidas para inducir el sueño ofrecido por las enfermeras se sienten satisfechos (os) y un
O
H
C
E
ER
R
SE
E
R
S
33,3% se colocan en la categoría de insatisfechos(as).
En la dimensión Relación Ayuda–Confianza en los resultados correspondientes al
D
subindicador empatía el 61,1% de los pacientes se sienten satisfechos al recibir una actitud
positiva y una relación interpersonal durante la estadía hospitalaria ofrecido por las
enfermeras, solo un 38,9% de los pacientes opinan sentirse satisfechos ser llamado por su
nombre y recibir un trato empleado un tono de voz adecuado de parte de las enfermeras que
Respecto a la acogida se pudo evidenciar que el 50% de los pacientes manifiestan sentirse
altamente satisfechos(as) respecto a la hospitalidad y a una atención positiva de parte de las
enfermeras.
Por último los datos correspondientes
al indicador promoción de Enseñanza –
Aprendizaje Interpersonal determinan que en el autocuidado el 50% de los pacientes
manifestaron sentirse ni satisfecho ni insatisfecho al recibir una enseñanza de las técnicas
aplicadas sobre su cuidado. Mientras, respecto a la calidad de vida el 88,9% de los
pacientes manifestaron sentirse satisfechos considerando que reciben receptividad de su
bienestar físico, mental y espiritual a su vez recibir respecto sobre sus creencias y valores
15
proporcionadas por las enfermeras que ofrecen cuidados. Es importante resaltar que
Watson, Jean en su teoría de filosofía y ciencia hace marcadas descripciones como factor
primordial para la enfermera porque separa el cuidado de la curación.
Igualmente, Estrada y González (2006), llevaron a cabo una investigación que tiene
S
O
D
A
enfermería en cuanto al alivio del dolor total a enfermos oncológicos
en fase terminal. La
V
R
E
ES de Enfermería (Lic. y T.S.U)
R
población estudiada estuvo conformada porS
26 Profesionales
O
H
C
E
de las unidades clínicas
ERde medicina I, II y III del Hospital Universitario de Caracas. La
D
Muestra la constituyó el 100% de los mismos. Para la recolección de datos se aplicó el
por objetivo determinar los Cuidados Paliativos que proporciona el profesional de
método de observación participante en la realización de las actividades diarias de los
profesionales de enfermería, específicamente en la aplicación de cuidados a los enfermos
oncológicos en fase terminal; el instrumento utilizado constó de una guía de observación
con 44 preguntas de alternativas dicotómica.
Se pudo concluir en relación al dolor físico que sólo el 14,6% de las veces el
profesional de enfermería realiza acciones destinadas a aliviar esta dimensión del dolor; En
cuanto al alivio del dolor psicológico se obtuvo un 44,4% de acciones proporcionadas por
el profesional de enfermería a enfermos oncológicos en fase terminal; El 76.5% de las
veces el profesional de enfermería realizó acciones para aliviar el dolor social del enfermo
oncológico en fase terminal; En ningún momento se observó acciones relacionadas al alivio
del dolor espiritual (0 %).
Estos resultados evidenciaron que el 66% de las veces el profesional de Enfermería
no realiza Cuidados Paliativos destinados al alivio del dolor total; lo que pone en riesgo la
16
calidad de vida del enfermo oncológico en fase terminal. Realizaron recomendaciones
dirigidas a los profesionales, instituciones y escuelas correspondientes al área de la
enfermería, en pro de incluir conocimientos referidos a cuidados paliativos en estos
diferentes ámbitos, para garantizar la mejora de la calidad de servicio ofrecido por el
personal y la calidad de vida de los pacientes.
S
O
D
VA
ER
S
E
R paliativos
S
ConceptoO
de cuidados
H
C
E
ER
Bases Teóricas
D
La palabra "paliativa" deriva del vocablo latino pallium, que significa manta o
cubierta. En referencia a que cuando la causa de enfermedad no puede ser curada, los
síntomas son "tapados" o "cubiertos" haciendo alusión al acto de aliviar síntomas o
sufrimiento (Mount Pain Symptom Manage, 1993). Las definiciones que se han manejado a
lo largo de los años de lo que son cuidados paliativos siempre han sido dirigidas a tocar dos
aspectos de estos por separado, en primer lugar el aspecto de el alivio de la sintomatología
física de la enfermedad crónica para ayudar a la calidad de vida del paciente terminal y en
segundo lugar al aspecto holístico de estos cuidados considerando no solo las molestias
físicas, sino también las preocupaciones psicológicas, sociales y espirituales. Ejemplo de
esto son las definiciones formuladas por W.H y Kearney.
Según W.H (1990) los Cuidados Paliativos pueden ser definidos como el cuidado
activo y total de pacientes con enfermedades que limitan la vida, incluyendo a su grupo
familiar, a partir de un equipo multiprofesional, cuando la enfermedad no responde a
terapéuticas curativas o que permitan prolongar la vida, enfatizando el control de síntomas
y el manejo del dolor.
17
Más tarde Kearney en el año 2000 agrega que los cuidados paliativos se extienden
más allá del alivio de los síntomas físicos ya que asimismo buscan integrar las diferentes
dimensiones del cuidado: física, psicológica, social y espiritual, de tal modo de facilitar al
paciente no sólo morir en paz, sino vivir tan activamente como sea posible hasta el
momento final.
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
Posteriormente, La Organización Mundial de la Salud (2002), plantea que los
O
cuidados paliativos son un modo de abordar la enfermedad avanzada e incurable que
H
C
E
ER
pretende mejorar la calidad de vida tanto de los pacientes que afrontan una enfermedad
D
como de sus familias, mediante la prevención y el alivio del sufrimiento a través de un
diagnóstico precoz, una evaluación adecuada y el oportuno tratamiento del dolor y de otros
problemas tanto físicos como psicosociales y espirituales. Siendo esta una definición que
agrupa los dos puntos de vista de una manera integral y completa, resaltando todos los
puntos importantes que en la actualidad estos cuidados implican como tratamiento a las
enfermedades crónicas.
Por último cabe resaltar, que el cuidado paliativo es un sistema continuo de cuidado
que empieza desde el momento en que el paciente es diagnosticado con una enfermedad
debilitante crónica o amenazante para la vida y continúa a lo largo del proceso de la
enfermedad hasta que el paciente se recupera o muere. En caso de ocurrir la muerte del
paciente, el cuidado paliativo incluye el soporte a la familia durante el periodo de duelo.
Origen de los Cuidados Paliativos
El cuidado destinado a personas con enfermedad terminal o catalogados como
“moribundos”, en tiempos pasados estaba muy vinculado a centros llamados “Hospicios”.
18
La palabra deriva del vocablo latino Hospitium que significaba inicialmente el sentimiento
cálido experimentado por huésped, su
anfitrión y luego el lugar físico donde este
sentimiento se experimentaba. Durante la Edad Media los hospicios fueron lugares de
acogida para peregrinos, los que muchas veces venían gravemente enfermos o moribundos.
De esta manera, estos lugares no sólo daban refugio y alimento a extranjeros, sino también
S
O
D
VA
R
cuidados a enfermos y moribundos. Sin embargo, la mayoría de los hospicios tuvieron un
SE
E
R
S
fin bastante abrupto con la llegada de la Reforma en Francia.
O
H
C
E
La primera vez que
se vuelve a usar el término hospicio, pero esta vez directamente
DER
en vinculación con el cuidado a los moribundos, fue en Francia, en 1842, fecha en que
Mme Jeanne Garnier fundó los llamados Hospicios o Calvarios. Posteriormente en 1879
aparecen Our Lady’s Hospice en Dublin y en 1905 St Joseph’s Hospice en Londres, ambos
fruto del trabajo de Las Hermanas de la Caridad irlandesas.
El “inicio oficial” del llamado Movimiento de Hospicios Moderno se atribuye a la
fundación del St Christopher’s Hospice en Londres, en 1967. Los resultados obtenidos en
esta institución lograron demostrar que un buen control de síntomas, una adecuada
comunicación y el acompañamiento emocional, social y espiritual logran mejorar
significativamente la calidad de vida de los enfermos terminales y de sus familias. Este fue
el primer Hospicio en el que, además de dar atención a pacientes terminales, se realizó
investigación, docencia y apoyo dirigido a las familias, tanto durante la enfermedad como
en el proceso de duelo. Su fundadora Dame Cicely Saunders, es considerada pionera en
esta área.
19
Luego Balfour Mount en la década de los años 70, acuñó el término Cuidados
Paliativos en lugar de Hospice para ser utilizado en Canadá, debido a que en el segundo
idioma oficial de esta nación, el francés, el término Hospice es utilizado para referirse a los
Hospitales comunes y así evitar confusiones. Así mismo, Inglaterra optó por nombrar como
Medicina Paliativa a la disciplina que en el año 1987 sería aceptada por primera vez como
S
O
D
A como parte del
V
Cuidados Paliativos y promueve el Programa de Cuidados R
Paliativos
E
S
E
R
Programa de Control de Cáncer. Una década
y media después la PAHO (Organización
S
O
Hlo incorpora oficialmente a sus programas asistenciales.
C
E
Panamericana de la Salud)
también
DER
una subespecialidad de la medicina. En 1980 la OMS incorpora oficialmente el concepto de
Hoy en día existen numerosas asociaciones internacionales de Cuidados Paliativos y
alrededor de una decena de Revistas Científicas dedicadas al tema. La investigación de
nivel académico enfocada a la Medicina Paliativa ha tenido un desarrollo creciente en los
últimos años, lo que ha sido uno de los argumentos de fondo para sostener su status de
subespecialidad emergente.
Principios de los Cuidados Paliativos
La Organización Mundial de la Salud al definir Cuidados Paliativos en 1980,
estableció también los principios en los que dichos cuidados actuaran, los cuales son:
 Proporcionar alivio del dolor y otros síntomas del paciente.
 Afirmar la vida y considerar la muerte como un proceso normal.
 No intentan ni acelerar ni retrasar la muerte.
 Integran los aspectos espirituales y psicológicos del cuidado del paciente.
 Ofrecen un sistema de soporte para ayudar al paciente a vivir tan activamente
como sea posible hasta la muerte.
20
 Ofrecen un sistema de soporte para ayudar a la familia y personas cuidadoras a
adaptarse durante la enfermedad del paciente y en el duelo.
 Utilizan una aproximación de equipo para responder a las necesidades de los
pacientes, sus familias y personas cuidadoras, incluyendo soporte emocional en el duelo,
cuando esté indicado.
S
O
D
VA
 Mejoran la calidad de vida y pueden también influir positivamente en el curso de
la enfermedad.
R
SE
E
R
S
HO
C
E
otros tratamientos que
pueden prolongar la vida, tales como quimioterapia o radioterapia e
DER
 Son aplicables de forma precoz en el curso de la enfermedad, en conjunción con
incluyen aquellas investigaciones necesarias para comprender mejor y manejar situaciones
clínicas complejas.
En este aspecto los Cuidados Paliativos se destacan porque se caracterizan en centrar
la atención en el paciente más que en la enfermedad como tal, aceptando el hecho de la
muerte como factor inevitable pero incrementando la calidad de vida de este, es decir,
procurando la sanación más que la curación, involucrando al paciente en un proceso en
donde no solo logra el alivio físico sino que también lo hace en el ámbito de lo psicológico,
social y espiritual. Igualmente estos cuidados deben seguir un método de trabajo donde
debe haber interacción paciente-familia-equipo trabajando en forma de sociedad.
Componentes esenciales del cuidado paliativo
Existen una serie de componentes que son fundamentales para llevar a cabo el
proceso de Cuidado como tratamiento a pacientes crónicos o terminales, los cuales son: El
control de síntomas, manejo del dolor, cuidado psicosocial y espiritual, el trabajo en equipo
o sociedad y la comunicación.
21
Control de síntomas
Según Bonancina et al (2004), el control de síntomas en cuidado paliativo consiste en
identificar, registrar y cuantificar la intensidad de los síntomas físicos, psicológicos y
sociales que presenta el paciente en un momento determinado. Asimismo el control de
S
O
D
A
evaluación epidemiológica y hacer diagnósticos de control de calidad.
V
R
SE
E
R
S
O
En el proceso de evaluar síntomas
se distinguen dos fases; en primer lugar la fase de
H
C
E
R
evaluación inicial,
que define la situación basal del paciente y permite la realización de
DE
síntomas puede servir como medio para la toma de decisiones clínicas, realizar una
diagnósticos y en segundo lugar la fase de evaluación de resultados, que se lleva a cabo
una vez que se elige un tratamiento para intervenir sobre los síntomas de la evaluación
inicial.Para realizar el control de síntomas, los profesionales de Cuidado paliativo llevan a
cabo una evaluación semi-estructurada conformada a menudo por una entrevista inicial con
el paciente y la utilización de un instrumento que ayudan a objetivar la intensidad de los
síntomas del paciente.
Manejo del dolor
Cassel (1991) define el dolor como una experiencia desagradable, sensorial y
emocional asociada una región tisular real o potencial, o que se describe como ocasionada
por esta lesión. Cicely Saunders resalto que “cuando el dolor no es aliviado, es capaz de
convertirse en centro de la vida de un ser humano”, por esto desarrollo el concepto de dolor
total, que es aquel que involucra los elementos físicos, sociales, emocionales y espirituales
del paciente. La experiencia del dolor total del paciente comprende la ansiedad, depresión
22
y miedo; la preocupación por la pena que afligirá a su familia; y a menudo la necesidad de
encontrar un sentido a la situación, una realidad más profunda en la que confiar.
Evaluación del dolor
Se debe primero identificar las características del dolor y los aspectos que lo
S
O
D
VA
R
modifican para establecer su origen y sus mecanismos de producción. Entre las
SE
E
R
S
características se encuentran el establecer el inicio del dolor, su curso, si es superficial o
HO
C
E
Rrealizar partiendo de la clasificación del dolor mencionada
características D
se E
debe
profundo en pro de establecer su mecanismo fisiopatológico. Es decir al definir las
anteriormente.En lo que a fijar los aspectos que lo podrían modificar se realiza,
preguntando al paciente que hace cuando el dolor aparece de modo que lo calme un poco, o
considerando el uso de fármacos que podrán aportar el alivio.
Para medir el dolor también se pueden utilizar los instrumentos utilizados para el
control de síntomas, siendo el más común a utilizar la EVA, mas sin embargo también son
aplicables otras técnicas como el llevar diarios de dolor que permitan al equipo de
enfermería establecer un patrón del dolor experimentado por el paciente e igualmente la
escala de comportamiento destinada a personas que no pueden comunicar el síntoma,
realizando una observación y registro de sus expresiones faciales, agitación, ansiedad,
gritos, entre otros.
Comunicación exitosa
En cuidado paliativo el término comunicación implica mucho más que un proceso de
transmisión de un mensaje de un emisor a un receptor. Según Litcher (1998), el problema
23
de la comunicación en el cuidado del paciente con enfermedad terminal, no consiste en
decirle o no la verdad de su condición, sino en establecer una buena o mala comunicación
con él.
Simpson (1979), expreso que
S
O
D
VA
La comunicación -como los tumores- puede ser benigna o maligna. También
puede ser invasiva y los efectos de la mala comunicación con el paciente
pueden dar metástasis en la familia. La verdad es uno de los agentes
terapéuticos más poderosos de que disponemos, pero necesitamos desarrollar
un adecuado conocimiento de sus propiedades farmacológicas, de la
frecuencia y de las dosis óptimas para su uso. Del mismo modo necesitamos
conocer más acerca de sus metabolismos inmediatos: la esperanza y la
negación. (p. 165)
O
H
C
E
ER
D
R
SE
E
R
S
Esto nos indica la necesidad de que el personal que brinda cuidados paliativos sepa
manejar bien la información que se brindara en un momento determinado al paciente y su
familia, procurando lo que se dice y como se dice, recalcando el uso de la verdad de forma
prudente sin que pueda afectar en forma negativa las futuras acciones a realizar en cuanto al
logro de la aceptación y retirada de la negación, como primer paso para tratar la
enfermedad crónica y por ende llegar a la planificación de un programa de cuidados que
busque mejorar la calidad de vida.Una comunicación exitosa se logra cuando se logran
reducir las incertidumbres del paciente acerca de su situación, se fortalece la relación
personal de salud- paciente y se le brinda a los familiares una noción de hacia dónde
encaminarse.
Enfermería en Cuidados Paliativos
Debido a que los cuidados paliativos enmarcan las acciones profesionales dentro de
un concepto multidisciplinario y multiprofesional en el cuidado de las personas con
24
diagnostico de enfermedad avanzada o crónica, es preciso destacar el rol, las labores
especificas e importancia de la enfermería en este aspecto.
Junin (2003), menciono queEnfermería ocupa, dentro del equipo de salud, un lugar de
privilegio, ya que es quien permanece la mayor cantidad de tiempo junto al paciente, esto le
S
O
D
Aque les impiden
V
claramente definidos: ayudar a las personas a afrontar los problemas
R
SE
E
R
satisfacer sus necesidades básicas con el
finS
de que puedan llevar una vida plena, y ayudar a
O
H
C
E
R
obtener el mayor grado
DE de bienestar posible dentro del contexto de la enfermedad; ambos
permite ejercer plenamente el rol de “cuidador”. La tarea de cuidar tiene dos objetivos
objetivos identifican claramente la función básica de enfermería.
Según López Imedio (1998), La enfermería en Cuidados Paliativos desarrolla sus
actividades en el contexto enmarcado por el cuidado de los pacientes y familias en los
cuales la enfermedad progresa inexorablemente hacia la muerte. Junto con el resto del
equipo debe esforzarse en aliviar los problemas, facilitar los procesos de adaptación a la
situación de terminalidad, contribuir a la comunicación paciente-familia-equipo y colaborar
con los diferentes recursos potencialmente implicados.
Esto indica que la enfermera(o) actúa como la figura del equipo multiprofesional de
cuidados paliativos que se encuentra en constante y continua interacción con el paciente y
sus necesidades, por lo que se considera para efectos de la investigación como la primera
proveedora de cuidados paliativos al paciente y como la comunicadora de los resultados y
la situación del este a los demás elementos del equipo como lo son la figura del médico,
psicólogo, trabajador social y guía espiritual.
25
Funciones de enfermería en Cuidados Paliativos
Coordinación del plan de cuidados
El rol de la enfermera en cuidados paliativos se enmarca dentro del contexto de un
equipo multidisciplinario, donde el objetivo primordial es lograr la mejor calidad de vida
S
O
D
VA
R
para el paciente y su familia. La comunicación es un elemento crítico en la coordinación del
SE
E
R
S
plan de cuidados, y requiere que la enfermera esté en contacto permanente con el paciente,
O
H
C
E
ER
la familia y cada uno de los miembros del equipo.
D
Cuidado directo
El cuidado de enfermería va dirigido a la “unidad de cuidado”. El paciente y la
familia constituyen la unidad singular de cuidado y son parte integral del equipo de salud.
Educación al paciente y familia
La educación incluye aspectos relacionados con el cuidado de la persona enferma en
el hogar y cuidados para la familia, especialmente para la persona que asume el rol de
cuidador principal del paciente.
Administración
En muchas instancias la enfermera es la encargada de desarrollar el programa de
cuidados paliativos en la institución de salud. Es necesario tener el liderazgo y los
conocimientos de administración para el desarrollo, implementación y mantenimiento de un
programa de cuidados paliativos.
26
Investigación
La investigación en enfermería paliativa es indispensable para entender la experiencia
de los pacientes con enfermedades debilitantes y para evaluar la efectividad de las
intervenciones de enfermería. El papel de la enfermera en investigación puede incluir
S
O
D
VA
varios aspectos: la identificación de grupos de pacientes que pueden beneficiarse de
R
SE
E
R
S
intervenciones para el manejo de síntomas, identificación de instrumentos de medición
O
H
C
E
proyectos de investigación.
DER
apropiados para cuidados paliativos, administración de instrumentos, y el diseño de
Calidad de servicios de enfermería
La calidad de servicio en enfermería se concibe como la atención oportuna,
personalizada, humanizada, continua y eficiente que brinda el personal de enfermería, de
acuerdo con estándares definidos para una práctica profesional competente y responsable,
con el propósito de lograr la satisfacción del usuario y del prestador de servicios.
Kozier y Erb (2005), resaltan que la prestación de cuidados de enfermería
competentes es una de las principales defensas legales de los profesionales de enfermería,
en donde, cada enfermera o enfermero es responsable de asegurarse de que su formación y
experiencias son las adecuadas para alcanzar las responsabilidades y funciones propias del
cargo. La competencia también afecta a los cuidados que protegen al paciente de lesiones y
negligencias, por ende es parte fundamental que la enfermera aborde al paciente desde la
honestidad, una preocupación sincera y la inclusión del paciente en la toma de decisiones.
27
La calidad de servicio en enfermería a menudo se mide basada en dos dimensiones de
indicadores, una llamada dimensión técnica, la cual involucra la calidad en cuanto al
cumplimiento de los criterios básicos de administración de tratamientos analgésicos y la
vigilancia y el control de síntomas y manejo del dolor y por último la dimensión
S
O
D
A
psicológico, social y espiritual que el paciente pueda estar experimentando.
V
R
SE
E
R
S
O
Teoría de Cuidado Humanizado H
de Jean
Watson (1985)
C
E
DER
interpersonal en la que intervienen el trato digno y la consideración del malestar de índole
Jean Watson es una destacada teórica contemporánea de enfermería, inició su carrera
en la Escuela de Enfermería Lewis Gale, finalizando sus estudios de pregrado en 1961.
Continuó su formación y obtuvo un Bachelor of Science en Enfermería en 1964 en el
Campus de Boulder, una maestría en Salud Mental y Psiquiatría en 1966 en el Campus de
Ciencias de la Salud y un doctorado en Psicología Educativa y Asistencial en 1973 en la
Graduate School del Campus de Boulder. Peplau (1993).
Jean Watson, en su libro “enfermería, filosofía y ciencia del cuidado”, cree que la
prestación de cuidados es un aspecto central de la enfermería; actúa como centro unificador
de la práctica. Por ende su teoría tiene como aspecto central el cuidado transpersonal
humano como punto de relación terapéutica básica de los seres humanos, resaltando los
ámbitos de inculcación de fe-esperanza, cultivación de la sensibilidad para si mismo,
provisión del entorno de apoyo, Asistencia a las necesidades humanas, relación ayudaconfianza y promoción de la enseñanza y aprendizaje interpersonal.
28
Conceptos básicos de la Teoría de Cuidado Humanizado
Cuidado Interpersonal o Transpersonal
La autora ubica este concepto como el eje central en donde todos los demás factores
interactúan, en un concepto citado por Escobar (2004), el cuidado transpersonal se refiere a
S
O
D
VA
“la conectabilidad de humano a humano en toda plenitud… al entrar la enfermera en el
R
SE
E
R
S
espacio de la otra persona puede detectar la condición del ser del otro; sintiéndola ella, al
HO
C
E
R se difiere que la naturaleza de cuidado de la enfermera en la
tensión” pág.51. De
DEesto
extremo de que al emitir la respuesta esta siente alivio de sentimientos, pensamientos y
mayoría de los casos y si se realiza de forma propia puede brindar muchos más beneficios
que el mero tratamiento de las aflicciones físicas.
Asimismo, Watson al formular su teoría refiere que “lo transpersonal converge en
una conexión que involucra la dimensión espiritual que es influida por la conciencia de
cuidado de la enfermera, e implica la unión uniforme sobre el yo y el otro, la unidad del
encuentro en donde este puede ser mutuo y reciproco, el cuidado transpersonal invita a la
autenticidad del ser de la enfermera en su estado más reflexivo” pág.52.
Con este
pensamiento se concluye que la acción de cuidado debe realizarse desde lo más profundo
de la vocación y no de manera superficial, el cuidado debe basarse en valores humanísticos.
Posteriormente Watson, describe diez factores de cuidado de los cuales seis se
consideraron importantes a ser tomados como indicadores de medición de interés para la
presente investigación: inculcación de fe-esperanza, cultivación de la sensibilidad para sí
mismo, provisión del entorno de apoyo, Asistencia a las necesidades humanas, relación
ayuda-confianza y promoción de la enseñanza y aprendizaje interpersonal.
29
Inculcación de fe-esperanza
Watson citada por Neil (2003), refiere que La fe y esperanza es un factor que
acompaña valores humanistas y altruistas, facilita la promoción de una asistencia de
enfermería integral y favorece la salud en la población de pacientes. También describe el
S
O
D
promoción del bienestar, ayudando a éstas a adoptar conductas que perciban
A la restauración
V
R
SlaEenfermera también enfoca al
de la salud (p. 142). Asimismo mediante estasR
acciones
E
S
O
H
paciente a aceptar un tratamiento
C determinado y por ende al proceso de adaptación del
E
R
DseEdenota que la inclusión de las creencias propias del individuo es de
paciente.De esto
papel de las enfermeras en el desarrollo de relaciones eficaces con el cadente y en la
suma importancia en el cuidado y no debe pasarse por alto, debido a que puede cumplir un
papel importante en los procesos curativos.
Con lo respectivo solo a la dimensión de la esperanza, Kozier, B.; Erb. G.; Bernan,
A.; Snyder, S. (2005), indica que la esperanza es “El proceso de anticipación que
comprende la interacción de pensamiento, acción, sentimiento y relación, y se dirige hacia
un cumplimiento futuro que es personalmente importante” (p. 1088). De esto se interpreta
que en la ausencia de la esperanza, el paciente se rinde, su espíritu cae derrotado y es más
probable que la enfermedad evolucione más de prisa. Por este efecto el profesional de
enfermería debe centrar su compromiso en constituir una de las principales fuentes de
apoyo y alivio del paciente.
Cultivación de la sensibilidad humana para uno mismo
Watson (1985), define esto como una actitud en donde todo personal de enfermería
debe desarrollar su sensibilidad a través de la auto-aceptación de sus propias experiencias
30
emocionales, tanto negativas y positivas. Por lo general se denota que el personal de
enfermería dice frases que indican una barrera en mantener una relación interpersonal con
el paciente, lo que puede interpretarse como temor a sublevar su rol hasta temores
relacionados con la muerte, de esto se puede interpretar que mediante la auto-aceptación de
las experiencias se puede aclarar pensamientos internos y así mejorar los conflictos que no
permitan dar un cuidado de calidad.
R
SE
E
R
S
O
S
O
D
VA
La sensibilidad según Leddy, S. y Pepper, J. (1989), es un conocimiento que va más
H
C
E
ER
D
allá de la razón; pues se muestra con inteligencia que intuye y establece comunión. La
sensibilidad es cuidar sin obsesión, incluye también el trabajo que expresa creatividad y la
autorrealización de las personas. Asimismo para los autores la autenticidad está muy ligada
a este concepto ya que significa "Compartir el yo comportándose en forma natural, sincera,
espontánea, real, abierta y no defensiva" (p. 280). Lo que esto señala por sobretodo es que
en la relación paciente- enfermera se satisfacen las necesidades de amor y estima que exige
del profesional de enfermería actuar en forma genuina, auténtica, pero apegada a los
principios de empatía, autonomía y respeto, propiciando un clima cálido en la relación
profesional, que facilite al paciente la expresión de sentimientos positivos y negativos.
Provisión del entorno de apoyo y protección
Watson, J., citado por Marriner, A. (1994), refiere que apoyo y protección es: "Un
factor ambiental importante que se caracteriza por reconocer los factores internos, mental y
espiritual y los factores externos intimidad, seguridad y los ambientes limpios y estéticos"
(p. 152). Esto indica que desarrollando una relación de ayuda-confianza la enfermera puede
31
identificar los factores que puedan afectar al paciente mientras recibe el tratamiento,
realizando cuidados de óptima calidad.
Entre los factores de apoyo y protección encontramos el confort, referida a un
ambiente que el paciente pueda sentir como acogedor. Dugas (2000) señala que "La
S
O
D
VA
conservación y mejora del entorno se ha constituido en una meta principal de las acciones
O
H
C
E
ER
R
SE
E
R
S
del ser humano para su supervivencia y bienestar" (p. 482).
Como otro factor primordial se encuentra la privacidad, que es referida por Maslow
D
(1985), como el derecho del paciente de que se le respete la vida privada, asimismo va
unido a la forma moral de mantener el secreto profesional del cual se derivan las
obligaciones de resguardar las confidencias del paciente. Esto indica que la enfermera debe
propiciarle al paciente un espacio físico en donde la privacidad puede llevarse a cabo,
igualmente debe mostrarse al paciente como una persona capaz de la prudencia.
Y por ultimo como factor final dentro de la provisión de protección y apoyo se
encuentra la seguridad, que es una de las necesidades básicas del ser humano según
Maslow (1985). Por lo que si el paciente no tiene sentido de seguridad la posible obtención
de algún alivio por parte de la enfermera no será posible.
Asistencia en las gratificaciones de las necesidades humanas
Los seres humanos manifiestan un infinito números de necesidades fisiológicas y
necesidades internas de autorrealización, seguridad y emocional. El profesional de
enfermería debe mostrar competencia en la identificación de las necesidades presente en el
32
paciente para efectuar medidas satisfactorias de cuidado, en cuanto a la satisfacción de las
necesidades estas están principalmente determinadas por las necesidades fisiológicas. Entre
las necesidades fisiológicas más comunes están la alimentación, la respiración, el sueño y
eliminación.
S
O
D
A controlando
importante. Los pacientes con esta condición deben seguir una DietaV
restrictiva
R
SE
E
los niveles de potasio y fósforo de la sangre de modo
que no acumulen un exceso de líquido
R
S
O
H
Córganos vitales, por lo que la enfermera debe actuar como
en su organismo que afecteE
otros
R
DE
ente de promoción de la salud nutricional y aconsejar al paciente oportunamente
En el caso de pacientes con insuficiencia renal el aspecto de alimentación es muy
brindándole la ayuda necesaria en la guía de ingesta de alimentos a las horas y formas
indicadas, verificando si se han seguido las pautas nutricionales necesarias y básicas para su
enfermedad.
Relación de ayuda-confianza
Según Watson (1985), Relación de ayuda y confianza es una sucesión de acciones, al
aplicarse, resuelve o compensa las limitaciones que tienen las personas en el ámbito de la
salud para regular su funcionamiento y desarrollo propio o de otras personas que dependen
de ella. Esto quiere decir que la interacción que pueda darse entre la enfermera y el paciente
es vital en Pro de dar el alivio, llevar el seguimiento y ofrecer un clima agradable para el
paciente. Asimismo brinda la posibilidad al paciente de enfrentar sus problemas de salud a
través del cuidado transpersonal.
De igual manera Jean Watson en su teoría citada por Kozier, B.; Erb, G. Blais, K. y
Wilkinson, J. (op.cit), hace referencia de la relación ayuda – confianza en los siguientes
33
términos: “una relación de ayuda confianza implica comunicación eficaz, sintonía y
cordialidad no posesiva…se fomenta y acepta la expresión de sentimientos positivos y
negativos” pág.59 lo antes expuesto expresa que los profesionales de enfermería tienen
como fin proporcionarle ayuda, confianza, seguridad, sinceridad y fe al paciente en todos
los cuidados que se le suministran, adecuados para lograr su independencia y pronto
S
O
D
VA
restablecimiento de su salud a través de una relación de ayuda-confianza y un cuidado
O
H
C
E
ER
R
SE
E
R
S
humano.
Como elementos que deben estar presentes para que se dé una relación de ayuda-
D
confianza se encuentra la empatía, la cual según Marriney-Tourney (1980) definen como, la
capacidad de experimentar, y por tanto comprender, las percepciones y sentimientos de la
otra persona, y de comunicarles esta comprensión”. Asimismo Jean Watson (1980), explica
en su teoría que la empatía es la habilidad de la enfermera para responder a los sentimientos
de la otra persona, si ella es capaz de sentir los propios sentimientos de este, entonces
tienen un punto de referencia en común de experiencia emotiva. Si bien nadie puede
padecer completamente las experiencias del otro, cualquier sentimiento similar que se ha
sentido en común puede ayudar a la enfermera a desarrollar su sensibilidad, respeto,
aprecio y precisión al momento de observar las actitudes de sus pacientes.
Por otra parte, existe el elemento de comunicación eficaz, que se expresa mediante el
interés de la enfermera de llevar a cabo una relación positiva, llamando a los pacientes por
su nombre, mostrándole respeto y amabilidad, brindándole información en un ambiente
cálido y utilizando un tono de voz agradable. Viso. M (1994), refiere que la comunicación
positiva verbal, es vital para el contacto con la gente. Todos deben estar conscientes de su
capacidad para crear relaciones positivas.
34
Bajo este marco la comunicación eficaz es esencial en la vida diaria y en las
relaciones interpersonales de la enfermera, por lo que es importante reflexionar en la
calidad bajo la que ocurre tal intercambio para valorar y promover el estado de salud del
paciente, ayudándolo a la adaptación del tratamiento. Una de las formas de dar a conocer al
S
O
D
VA
paciente que existe una comunicación eficaz es cuando mediante el cimiento de la relación
R
E
S
E
por ella acerca del tratamiento, de modo de hacerlo
sentir comprendido.
R
S
HO
C
E
La acogida,
es R
quizás el primer elemento desde donde la enfermera parte para
DE
de confianza la enfermera le hace ver a este sus preocupación a los planteamientos hechos
establecer una relación de ayuda-confianza, este es el primer encuentro que se desarrolla y
conlleva a la puesta en práctica de todo el bagaje de valores humanos hacia el paciente. En
el momento del primer contacto con el paciente y su entorno, la enfermera utiliza un modo
relacional, una actitud y una conducta empática y humana en el proceso de la aplicación de
los cuidados; tratando de atender las necesidades alteradas de las cual el paciente tenga
expectativa que sean atendidas.
Promoción de la enseñanza- aprendizaje interpersonal
Según Watson (1985), la enfermera en este punto se dedica a la promoción de la
salud y su restablecimiento, en la prevención de las enfermedades y el cuidado de los
enfermos, proporcionando información a los pacientes sobre los procesos curativos en dos
enfoques, el primero es el autocuidado, lo que se refiere a que el paciente debe realizar
acciones de forma autónoma utilizando los recursos de los que dispone. Por ende la
enfermera debe tener una relación afectiva y de confianza con el paciente para que la
35
enseñanza sea efectiva y así poder valorar las perfecciones de la misma, en vez de decirle
que hacer o que esperar.
Orem citado por Watson (1980), se refiere al autocuidado como la práctica de las
actividades que las personas ya sean jóvenes o maduras emprenden con arreglos a su
S
O
D
VA
situación con el fin de seguir viviendo, mantener la salud, y conservar su bienestar. En el
R
SE
E
R
S
caso de los pacientes con insuficiencia renal crónica, la información que la enfermera debe
O
H
C
E
R
de la cánula y de
DlaEalimentación.
proporcionar al paciente y sus familiares van dirigidos en su mayoría al cuidado higiénico
Por otra parte en lo respectivo al segundo enfoque el cual es la calidad de vida,
Schummaler y col. (1993), refieren a que trata de la percepción subjetiva que tiene el
paciente influenciado por su situación de salud actual, acerca de su capacidad para realizar
actividades como individuo. La esencia de este concepto es reconocer la sensación de la
persona con respecto a su estado físico, psíquico, social y espiritual lo que depende en gran
parte de sus valores, cultura, creencias, contexto e historia personal.
Guiado por la teoría anterior de lo que implican los cuidados paliativos y el propósito
de la investigación que es establecer el estado de la calidad de cuidado que ofrece el
personal de enfermería, se hallo que la teoría que mejor soportaría a la investigación, debía
ser la elaborada por Jean Watson, debido a que su Teoría de Cuidado humanizado,
reconoce a la persona cuidada como un ser integral, con capacidad y poder para participar
activamente en la planeación y ejecución de su cuidado. Asimismo se concibe a la
enfermera como el ente que brinda la experiencia de un cuidado que puede ser digno y que
36
debe cubrir no solo el aspecto físico de este, sino también, los ámbitos socioculturales,
psicológicos y espirituales del paciente.
Insuficiencia Renal Crónica
Según Rubio (2008) la Insuficiencia Renal Crónica es una condición de deterioro
S
O
D
VA
R
progresivo, durante más de 3 meses, de la capacidad de filtrado de la sangre por parte de los
SE
E
R
S
riñones, lo que ocasiona la acumulación de sustancias nitrogenadas en la sangre,
O
H
C
E
ER
especialmente de urea y su derivados: fosforo, potasio, sodio; así como también una
D
elevación de la creatinína plásmatica, detectable en análisis de sangre.
Las características de la insuficiencia renal crónica consisten en:
 Función renal reducida.
 Deterioro funcional de riñón.
 Una situación funcional estable durante semanas o meses pero que presenta un
empeoramiento progresivo.
Entre las causas más comunes de Insuficiencia Renal crónica se encuentran
enfermedades como: diabetes, Hipertensión arterial, dislipemias, lo que quiere decir altos
niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre; y enfermedades hereditarias que afecten al
riñón como el síndrome de Alport o la poliquistocis renal.
Los síntomas que acompañan el padecimiento renal crónico, dependen de la
intensidad de la degeneración y de la fase en la que se encuentre la enfermedad,
generalmente los síntomas que afectan al paciente son en primera mano producto de la
37
enfermedad causante, posteriormente, en el diagnostico o detección de la insuficiencia
renal, el síntoma principal es el aumento de los niveles de urea en la sangre, así como
también alteraciones en los hidratos de carbono, triglicéridos y acido úrico, así como
también disminución de la capacidad de concentración urinaria del paciente lo que hace que
en las primeras fases orine descontroladamente o con gran frecuencia en la noche, hasta que
S
O
D
VA
R
luego y de manera progresiva el paciente retenga líquidos y disminuya su capacidad
urinaria de forma significativa.
SE
E
R
S
O
H
C
E
Los síntomas queR
DE siente el paciente pueden afectar múltiples órganos como el aparato
digestivo (anorexia, vómitos matutinos, hemorragias, ulceras); aparato cardiovascular
(hipertensión arterial, arterioesclerosis, insuficiencia cardiaca); sistema nervioso (somnolencia,
confusión, síndrome de desequilibrio, convulsiones); Piel (picor, coloración amarillenta,
alteración de la cicatrización de las heridas, escarcha urémica); Sistema endocrino (ausencia de
menstruación, impotencia, disminución de la libido); trastornos pulmonares (pleuritis, edema
pulmonar); y trastornos reumatológicos (artritis, debilidad muscular).
Tratamiento
La Insuficiencia Renal Crónica no tiene cura en la actualidad, solo se manejan una
serie de procedimientos que, dependiendo de la condición individual de cada paciente,
busca intentar neutralizar el daño existente luego del diagnostico, evitar que los factores
asociados a la insuficiencia renal sigan potenciándose agravando el estado del paciente y
evitar que los factores que provocan el deterioro del riñón como el exceso de proteínas y la
hiperglicemia puedan ser controlados retrasando así la evolución de la enfermedad.
38
Como primera fase del tratamiento es importante que el paciente siga una Dieta
especial cuya finalidad principal será normalizar el equilibrio interno de las proteínas
ajustadas a la función que el riñón pueda realizar, de modo de enlentecer la progresión de la
insuficiencia renal, esto se logra controlando la ingesta de alimentos altos en fósforo,
proteína, potasio, calcio y hierro, así como también el control del consumo de agua.
O
H
C
E
ER
Hemodiálisis
R
SE
E
R
S
Tratamientos sustitutivos de la función renal.
S
O
D
VA
D
Según Rubio (2008), Es una técnica de depuración extracorpórea que consiste en
poner en contacto, a través de una membrana semipermeable, la sangre con un líquido que
contribuye a que se depure y se desprenda del agua excedente y de las toxinas que se
acumulan como consecuencia de la disminución del filtrado de la sangre por parte del
riñón. Suele practicarse tres veces por semana durante 3-5 horas por sesión, dependiendo
del paciente y su situación individual.
Antes de comenzar la hemodiálisis se requiere la preparación de un acceso vascular,
es decir, la preparación del sitio desde donde se sacará la sangre para dirigirla a la máquina
de diálisis y donde volverá una vez depurada. Para ello, es necesaria una pequeña
intervención quirúrgica generalmente en el antebrazo. Lo más habitual es que se cree una
fístula uniendo una arteria con una vena, lo que origina un vaso de gran calibre desde donde
se puede sacar y meter sangre fácilmente. Con menos frecuencia se implanta un injerto
artificial entre una arteria y una vena o, rara vez, se utilizan catéteres directamente a la
vena.Habitualmente las fístulas se pueden utilizar durante muchos años sin problemas, sin
39
embargo, existe un pequeño riesgo de complicaciones, como infecciones, trombosis,
hemorragias, etcétera, que pueden llegar a ser importantes.
Diálisis peritoneal
El peritoneo, membrana que tapiza las paredes de las cavidades abdominal y pelviana
S
O
D
VA
R
y cubre las vísceras, actúa en este caso como membrana semipermeable. Es una forma
SE
E
R
S
sencilla de practicar diálisis en el propio domicilio del paciente, lo que permite adaptar el
O
H
C
E
ER
tratamiento a su estilo de vida y actividades diarias.Se usa principalmente en pacientes con
D
alteraciones cardiacas, niños, diabéticos, ancianos o pacientes con contraindicación para la
hemodiálisis; sin embargo, este método no puede emplearse en personas que tengan el
peritoneo dañado (a causa de una peritonitis o adherencias).
Trasplante renal
El trasplante renal es el tratamiento de elección de la insuficiencia renal crónica,
aunque para ello es necesario que haya un órgano disponible. España es actualmente el país
en el que más trasplantes renales se practican al año, y se realizan principalmente con
órganos procedentes de donante cadáver, aunque cada vez se extiende más la práctica de
utilizar riñones procedentes de donante vivo, procedente normalmente de un pariente
compatible del enfermo.
Perfil psicológico del paciente diagnosticado con Insuficiencia Renal crónica
Entre los aspectos a considerar en estos pacientes cuyo tratamiento es uno de
características invasivas como lo son la diálisis peritoneal o la hemodiálisis, se encuentran
40
los que enmarcan los aspectos físicos, psicológicos, familiares y socioeconómicos. El
adulto con insuficiencia renal crónica sometido a un tratamiento de hemodiálisis a menudo
tiene que enfrentarse con el hecho de que la vida solo es posible gracias a este
procedimiento y que dependen de una ayuda externa para efectuar las funciones internas
que su cuerpo ya no puede llevar a cabo. Esta es la raíz del estrés que se produce tanto
S
O
D
VA
R
personal como familiar. El paciente a menudo se encuentra en un continuo vaivén entre un
estado grave y un estado de buena salud.
SE
E
R
S
O
H
C
E
Abraham y colaboradores
DER (1971) distinguen cuatro fases en la evolución psíquica de
los pacientes con insuficiencia renal crónica. La primera corresponde al estado psíquico en
la uremia terminal, donde a menudo existe un estado confuso, una inversión del ritmo
sueño-vigilia y retardo en la ideación, algunos pacientes en esta fase siguen activos hasta el
momento en el que es necesario iniciar con el tratamiento de diálisis. La segunda fase se
denomina “el retorno de entre los muertos” y ocurre durante las primeras semanas de
diálisis, puede durar de uno a seis meses, constituye una etapa de euforia en donde la apatía
y el decaimiento desaparecen con rapidez y el paciente comprueba que ya no se encuentra a
las puertas de la muerte, el alejamiento de esta produce gran alivio y se presenta la alegría
por vivir.
La tercera fase que se produce a continuación es la llamada “retorno de entre los
vivos”, después de cierto tiempo el paciente ha logrado conocer las ventajas y limitaciones
del tratamiento y debe enfrentar una nueva situación en la que se siente débil, ansioso, y
resistente a las presiones ejercidas por el medio. Una vez que el paciente ha aceptado
41
someterse a diálisis para llevar a cabo sus actividades normales, se puede decir que ha
entrado a la cuarta fase, en esta el paciente se plantea si vale la pena seguir viviendo,
considerando las restricciones que el tratamiento conlleva como el régimen dietético, uso
de fármacos, entre otros, las respuestas del paciente ante esta situación pueden manifestarse
S
O
D
A que el paciente
V
Estas actitudes de negación constituyen reacciones inconscientes,
R
SE
E
R
S A través de este mecanismo, el cuerpo
utiliza como defensa para dominar laO
ansiedad.
H
C
E
R
E forman un frente optimo de esperanza ante las situaciones
médico y los D
familiares
por actitudes regresivas, depresivas o de negación.
problemáticas que pueden presentarse, como la muerte de un compañero de diálisis o el
agravamiento de la condición del paciente, lo que conlleva solo a reconfirmar el mecanismo
de negación de este. Finalmente en la última etapa, mediante la ayuda brindada por su
personal médico y familiar la persona se habitúa a vivir con el trastorno y considera la
diálisis como parte de su vida.
Tomando en cuenta el basamento teórico expuesto, se partió de los conceptos
descritos en la Teoría de Cuidado Humanizado de Jean Watson (1979) para la medición de
la variable cuidado de relación interpersonal de enfermeras, siendo este el más ajustado a lo
descrito por los preceptos de Cuidados Paliativos aplicados a pacientes diagnosticados con
insuficiencia renal crónica que se encuentran bajo el tratamiento de sustitución renal
llamado Hemodiálisis.
42
Cuadro 1
Mapa de Variable
Variable
Dimensiones
Ítems
1,2,3,4,5
Cuidado de relación
interpersonal
Inculcación fe y esperanza
Cultivación de la sensibilidad para
uno mismo
Provisión del entorno apoyoprotección
Asistencia en la gratificación de las
necesidades Humanas.
HO de la enseñanzaPromoción
C
E
ER aprendizaje interpersonal
D
Fuente: Vargas (2006), adaptado por Arocha y González (2014).
13, 14, 15,16,17, 18,19
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
Relación ayuda- confianza
6,7,8,9,10,11,12
20, 21, 22,23,24,25, 26,
27,28
29, 30, 31,32,
33,34,35,37,38
36
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Tipo y niveles de investigación
S
O
D
VA
R
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el describir el cuidado de
SE
E
R
S
relación interpersonal de enfermería que para efectos de la investigación labora en el
HO
C
E
Rel concepto descrito por Dankhe (1989), citado en Hernández,
descriptivo ya D
queE
según
Centro de Diálisis de Occidente. Se considera que la investigación es de carácter
Fernández y Baptista (2006), este tipo de investigación busca especificar las propiedades
relevantes y perfiles de las personas, grupos y comunidades, procesos, objetos o cualquier
fenómeno que sea sometido a análisis. Es decir, que son investigaciones dedicadas a medir,
evaluar o recolectar datos sobre diversos conceptos, fenómenos o problemática a investigar.
Igualmente, la investigación se apoya en un modelo de estudio de campo para su
desarrollo, lo que significa que su estudio ocurre en un ambiente natural en la que una o más
variables independientes serán descritas por el experimentador en las condiciones como ocurren
naturalmente. Hernández y col. (2006). Así se busca describir a través del medio natural en
donde la muestra se desenvuelve la variable de estudio de forma más tangible y directa.
Diseño de investigación
Para responder a la hipótesis de investigación es necesario seleccionar o desarrollar un
diseño el cual según Hernández y col. (2006), refiere al plan o estrategia concebida para
responder a las preguntas de investigación. Bajo la definición de los mismos autores, la
43
44
investigación fue basada en un diseño no experimental, ya que según lo planteado por ellos, es
aquella en donde no se realiza una manipulación deliberada de las variables, ejecutando un
estudio donde no se busca alterar intencionalmente las variables independientes para conocer su
producto sobre otros constructos. El propósito de este tipo de investigación es el de observar los
fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente ser analizados.
S
O
D
Ase siguió un diseño
Así, siguiendo los lineamientos de los autores antes mencionados,
V
R
E
S
E
R
transversal descriptivo, debido a que como
lo señalan, este tipo de diseño tiene como
S
O
H
C
E
finalidad, medir y evaluar
diversas
ER dimensiones o componentes del fenómeno que se quiere
D
investigar desde el punto de vista científico.Por esto, el paradigma del diseño queda
reflejado de la siguiente forma:
X
Donde:
X: Calidad de cuidado.
: Observación en un momento único.
Al llevar a cabo una investigación de tipo descriptiva es importante tomar en cuenta
los posibles factores de invalidez interna, que según la definición de Hernández, Fernández
y Baptista (2006), son los distintos factores que pueden ocasionar confusión, y provocan
que no se pueda conocer con exactitud si los resultados obtenidos sean producto
verdaderamente de la variable independiente.
Como factores de invalidez interna tenemos, la maduración, que según Hernández y
45
col (2006), se refiere a los procesos internos que pueden ocurrir en los participantes como
consecuencia del tiempo y pueden afectar los resultados de la investigación, en este caso,
pueden incidir sobre las respuestas del individuo a la hora de responder al instrumento. De
modo de controlar esta variable se considero la facilidad del instrumento de poder ser
contestado por el sujeto en un lapso promedio máximo de 15 minutos.
S
O
D
A experimental, la
Asimismo otro factor de validez interna a considerar es la mortalidad
V
R
E
S
E
R
cual según Baray (1985) corresponde a la S
perdida de las unidades de análisis por diversos
O
H
C
E
motivos. En la investigación
este
factor se vio reflejado en el factor muerte, lo cual es
DER
esperado debido a la naturaleza de la población e igualmente se incluyeron a aquellas
personas que no quisieron formar parte de la presente investigación por medio de la no
contestación del instrumento de medición.
Sujetos de investigación
Población
En la investigación la población está conformada por 224 pacientes diagnosticados
con insuficiencia renal crónica y en tratamiento de hemodiálisis que asisten en el centro de
Diálisis de Occidente de la ciudad de Maracaibo. De sexo Masculino y femenino en edades
comprendidas de 19 a 82 años de edad. Para efectos de la investigación, el instrumento de
medición de la variable Cuidado de relación interpersonal fue aplicado mediante la técnica
de censo poblacional, que según Sabino citado por Hernández y col (2006), consiste en la
utilización de todos los elementos disponibles de una población definida.
Debido a la presencia de la variable de invalidez interna de mortalidad experimental
46
finalmente se aplicó el instrumento a 184 pacientes del total de la población del centro de
diálisis. La población encuestada presento las siguientes características:
Cuadro 2
Datos demográficos de la población
Edad del paciente
mínimo
máximo
19
82
Genero del paciente Frecuencia Porcentaje
Masculino
121
65,1
Femenino
65
34,9
Total
186
100
Grado de
Frecuencia Porcentaje
Instrucción
Universitario
34
18,3
Técnico
12
6,5
Bachiller
53
28,5
Básico
81
43,5
Ninguno
6
3,2
Total
186
100
Turno de Diálisis Frecuencia Porcentaje
7:00 a 10:30
46
24,7
10:30 a 2:00
46
24,7
3:00 a 6:00
43
23,1
7:00 a 11:00
51
27,4
Total
186
100
D
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
Desviación
estándar
48
14,157
Porcentaje Acumulado
65,1
100
media
Porcentaje Acumulado
18,3
24,7
53,2
96,8
100
Porcentaje Acumulado
24,7
49,5
72,6
100
Se le aplico a un total de 186 pacientes, para los cuales se denota que existe un rango
de edad que se ubicado entre los 19 y 82 años de edad siendo la media de 48 años, esto nos
indica que la población está representada por una tendencia hacia la etapa adulta media. El
género predominante fue el masculino representando un total de 121 pacientes lo que
equivale al 65% de la población encuestada. El género femenino por su parte represento el
35% de la población lo que representa un total de 65 pacientes.
El grado de instrucción de la mayoría de la población se ubicó en la categoría de nivel
47
de educación básica con un total de 81 pacientes lo que corresponde a un 43% de la
población. Asimismo en cuanto a la distribución de pacientes encuestados por turno se
evidenció una afluencia mayor en el turno nocturno comprendido de las 7:00 a 11:00 pm
con un total de 51 pacientes lo que equivale a un 27% de la población del Centro de
S
O
D
VA
Diálisis de Occidente.
R
SE
E
R
S
Definición operacional de las variables
O
H
C
E
ER
D
Cuidado de Relación interpersonal
La variable cuidado de relación interpersonal está definida operacionalmente por la
ponderación obtenida en cada una de las dimensiones medidas en el instrumento de escala
de tipo Lickert, elaborado por Reyes y Vargas (2006) y adaptado por Arocha y González,
basado en medir la percepción de los pacientes sobre el cuidado de relación interpersonal
que ofrece el personal de enfermería a pacientes hemodializados. Las cuales son la
dimensión de inculcación fe y esperanza, la dimensión de cultivación de la sensibilidad
para uno mismo, la dimensión de provisión del entorno de apoyo protección, la dimensión
de asistencia a la gratificación de las necesidades humanas, la dimensión de relación ayuda
confianza y por último la dimensión referente a la promoción de la enseñanza- aprendizaje
interpersonal, describiendo como se dan de acuerdo a la opinión del paciente lo cual será
interpretado como Satisfecho, Ligeramente Satisfecho, Ligeramente Insatisfecho e
Insatisfecho.
Técnicas de recolección de Datos
48
Descripción del instrumento
El instrumento elaborado por Reyes y Vargas (2006), adaptado por Arocha y
González, el cual se dedica a medir la variable Cuidado de Relación Interpersonal está
estructurado en dos partes, la primera contiene los datos demográficos correspondientes a la
S
O
D
VA
muestra y la segunda, el cuestionario propiamente estructurado en 38 ítems, el cual tiene
ER
S
E
R
S
veces (2); casi siempre (3) y siempre
(4).
Los ítems surgen de los indicadores y
O
H
C
E
R
dimensiones correspondientes
DE a la Teoría de Cuidado Humanizado de Jean Watson.
opciones de respuesta en escala de tipo Lickert de cuatro puntos: Casi nunca (1); Algunas
A partir del registro de respuestas obtenidas por dimensión, para las cuales se sumó el total
de ellas y se dividió este entre el total de ítems, se interpretó el valor obtenido de la
siguiente forma: de 0 a 1,49 Insatisfecho; de 1,50 a 2,49 Ligeramente Insatisfecho; 2,50 a
3,49 Ligeramente Satisfecho y de 3,50 a 4 Satisfecho.
Propiedades psicométricas
Debido a que el instrumento fue inicialmente creado para ser aplicado a una
población de pacientes hospitalizados, se debió realizar una adaptación del sentido de los
ítems del instrumento de modo que fuera más ajustado a la realidad de las personas
diagnosticadas con Insuficiencia Renal Crónica que asisten al centro de Diálisis donde
reciben más específicamente el tratamiento de Hemodiálisis, igualmente se consideró
pertinente una revalidación de las propiedades psicométricas del instrumento debido a que
en su versión original solo fue aplicado a una muestra de 38 pacientes. Para efectos de la
investigación este fue aplicado al total de la población del Centro de Diálisis de Occidente.
La versión original del instrumento realizado por Reyes y Vargas (2006), fue
49
sometido a un proceso de validación de contenido mediante la técnica de Jueces expertos,
como resultado de esto las autoras realizaron las modificaciones pertinentes a la totalidad
de los ítems referentes a la redacción.
Para la presente investigación se llevó a cabo nuevamente la validación de contenido
S
O
D
VA
mediante el método de validación por jueces expertos, Hernández y col. (2006), refieren
R
SE
E
R
S
que la validez de contenido es el grado en el que un instrumento refleja un dominio
O
H
C
E
ER
específico de contenido de lo que se mide, por lo que se pidió a cuatro jueces expertos en el
D
área de psicología de la salud que diera su opinión sobre los ítems del instrumento
basándose en los aspectos de pertenencia, ubicación y redacción. Producto de esto se debió
modificar la redacción de los ítems 1,2,3,4,5,7,12,13,17,27,29 y 33 en términos de
redacción, así como también se debió cambiar la categoría de respuesta de escala Lickert de
una de acuerdo a una dedicada a medir frecuencia.
Asimismo, el instrumento original presentó una confiabilidad de 0,90 lo cual se
interpretó como Aceptable para ser empleado en mediciones, las autoras también llegaron a
la conclusión que el instrumento es apto para ser aplicado a otros grupos similares.Para
efectos de la presente investigación se recalculo la confiabilidad del instrumento, mediante
un nuevo cálculo del coeficiente de confiabilidad de Alfa de Cronbach, el cual requiere de
una sola aplicación del instrumento de medición, produciendo valores de entre 0 y 1. El
instrumento es esta oportunidad se mantuvo en un coeficiente de confiabilidad de 0,90 lo
que se interpreta como aceptable.
Procedimiento de recolección de datos
50
Para realizar el proceso de recolección de datos se llevó a cabo el siguiente
procedimiento:
 Se envió la comunicación y autorización al Presidente del centro de Diálisis de
Occidente.
S
O
D
VA
 Obtenida la autorización pertinente, se visitó cada paciente en su área de Diálisis.
R
SE
E
R
S
 Se solicitó el consentimiento informado de cada paciente para que respondiera la
HO
C
E
 Se le explico
a cada paciente el mecanismo de llenado del cuestionario aclarando
DER
encuesta presentada.
las dudas con respecto al instrumento.
 Se le dio a cada paciente 20 minutos para dar respuesta al instrumento.
 Una vez recibido el instrumento, se agradeció a los pacientes de forma individual
su colaboración para con el trabajo de investigación.
Consideraciones éticas
En lo establecido en el Código de Ética Profesional del Psicólogo creado por la
Federación de Psicólogos de Venezuela (1981), se tomó en cuenta para este trabajo de
investigación lo instituido en el Capítulo I referente a los deberes éticos en el área de la
investigación, cuidando así el cumplimiento base de los requisitos señalados en el artículo
54 que dicta que toda investigación es la carrera de Psicología debe inspirarse en los más
elevados principios éticos y científicos, lo que indica que las investigaciones deben ser
orientadas a aportar beneficios a la sociedad y deben cumplir asimismo ciertos requisitos
que respeten la dignidad de la persona, por lo que asimismo, en lo señalado en el artículo
51
57 con el fin de proteger la integridad física y mental de los sujetos de investigación.
De igual manera, se realizó el respectivo consentimiento informado presentado a los
pacientes, aclarando que él tiene absoluta libertad de aceptar o rechazar su condición de
sujeto de investigación y suspender la experiencia en cualquier momento. Asimismo se le
S
O
D
A
investigación mediante las respuestas que estos brindarían al investigador.
V
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
R
DE
informo acerca de la naturaleza, alcance, fines y consecuencias que pudieran esperarse de la
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis de Resultados
S
O
D
VA
R
En este capítulo, se presentan el análisis de datos obtenidos en la investigación, con el
SE
E
R
S
propósito de dar respuesta a los objetivos planteados, los cuales son describir como es el
O
H
C
E
ER
cuidado de relación interpersonal que es brindado a los pacientes en tratamiento de
D
hemodiálisis por parte del cuerpo de enfermería del centro y de forma más específica
describir los datos obtenidos por cada una de las dimensiones descritas en la teoría de
cuidado humanizado de Watson (1978)
Tabla 1
Resultados de estadísticos descriptivos total y por dimensión de la variable cuidado de
relación interpersonal
Desviación
Dimensiones
Media
Clasificación
estándar
Inculcación fe y esperanza.
Cultivación de la sensibilidad para uno
mismo.
Provisión de un Entorno de apoyo.
Asistencia en la Gratificación de
necesidades humanas.
Relación Ayuda- Confianza.
Promoción de la Enseñanza aprendizaje.
Total del Cuidado de relación
interpersonal.
3,1452
,58059
Ligeramente Satisfecho
3,5676
,45985
Satisfecho
3,5253
,41092
Satisfecho
2,8746
,66611
Ligeramente Satisfecho
3,4122
,42356
Ligeramente Satisfecho
3,6559
,70511
Satisfecho
3,3635
,40355
Ligeramente Satisfecho
En la tabla 1 se puede denotar que, para las dimensiones de “Cultivación de la
52
53
sensibilidad para uno mismo”, “Provisión de un entorno de apoyo” y “Promoción de la
enseñanza- aprendizaje”, los pacientes refieren estar según su opinión Satisfechos con las
acciones propias de estas, lo que quiere decir que, el personal de enfermería muestra una
actitud espontánea, real, sincera, y no defensiva con el paciente, poseen habilidad para
identificar los factores ambientales que puedan afectarlos o estar afectándolos mientras
S
O
D
VA
reciben el tratamiento haciéndoles sentir en confort durante la sesión y llevan a cabo
ER
S
E
R
acciones dedicadas a la promoción de la salud y su restablecimiento mediante
S
O
H
EC
la
prevención del deterioro progresivo y descontrolado producto de la enfermedad,
DER
proporcionando información a los pacientes sobre los procesos a llevar a cabo para procurar
el autocuidado.
Entre las acciones involucradas en esta dimensión enmarcadas en el tratamiento de
hemodiálisis se encuentran la enseñanza que realiza el personal de enfermería al paciente
acerca del cuidado e higiene de la fistula.
Por otra parte, en lo que a la dimensiones “Inculcación fe-esperanza”, “Asistencia a la
gratificación de necesidades humanas” y “Relación ayuda- confianza” se refiere, se
ubicaron medias que clasifican la opinión de los pacientes como Ligeramente Satisfecho,
esto quiere decir que las enfermeras realizan medianamente acciones como promover el
bienestar del paciente ayudándolo mediante su marco de referencia a adoptar conductas o
posturas que estén encaminadas a la restauración o mantenimiento de la salud, identificar o
monitorear
las necesidades de índole fisiológicas, es decir, necesidades internas del
paciente que incluyen los aspectos de alimentación, sueño y eliminación y la creación de
una interacción de comunicación eficaz, en sintonía y cordialidad.
Con esto se concluye que en lo referido a la variable Cuidado de relación
54
interpersonal los sujetos se encuentran Ligeramente Satisfechos, lo que quiere decir que si
bien el cuerpo de enfermeras cumple acciones correspondientes a lo descrito por la Teoría
de Cuidado humanizado, es necesario reforzar algunas acciones llevadas a cabo para el
cuidado interpersonal de los pacientes que asisten a tratamiento de Hemodiálisis.
S
O
D
VA
Tabla 2
Resultados de estadísticos descriptivos de las dimensiones del cuidado de relación
interpersonal por turno de Diálisis
Turno y Grupo de Enfermeras de Guardia
Estadístico de
Enfermeras Grupo 1 Enfermeras Grupo 2
Contraste
Dimensiones
3:00 a
7:00 a
Kruskal-Wallis
7:00 a
10:30 a
6:00
11:00
10:30
2:00
Chi2 gl Sig
X/S
X/S
X/S
X/S
Inculcación fe3,1/0,59 3,3/0,52 3,0/0,57
3,1/0,60
6,389 3 0,94
esperanza
Cultivación de la
sensibilidad para uno
3,6/0,48 3,6/0,40 3,5/0,42
3,4/0,50
6,849 3 0,077
mismo.
Provisión de un
3,5/0,40 3,6/0,42 3,5/0,38
3,4/0,39 18,401 3 0,000
entorno de apoyo.
Asistencia en la
gratificación de
2,9/0,72 3,0/ 0,67 2,7/0,64
2,8/0,59
7,706 3 0,070
necesidades.
Relación de Ayuda3,4/0,47 3,5/0,31 3,3/0,35
3,3/0,49
7,558 3 0,070
Confianza.
Promoción de la
3,8/0,47 3,7/0,59 3,4/0,98
3,6/0,66
5,295 3 0,056
enseñanza- aprendizaje.
Total
3,4/0,39 3,5/0,36 3,281/0,42 3,295/0,39 13,245 3 0,004
O
H
C
E
ER
D
R
SE
E
R
S
Como se describe en la tabla 2,el horario cubierto por el personal de enfermería del
centro está dividido en dos guardias. Las enfermeras grupo 1 son aquellas que atienden a
los dos primeros turnos de la mañana y el grupo descrito como enfermeras grupo 2 son
aquellas que atiende a los dos turnos restantes de la tarde y de la noche respectivamente.
55
En la investigación, se reflejaron diferencias estadísticamente significativas en la opinión
de los pacientes que asisten a los diferentes turnos de diálisis del centro. En ambas guardias
de enfermería los últimos turnos de pacientes evaluaron mejor el cuidado de relación
interpersonal que aquellos de los primeros turnos, centrando esta diferencia especialmente
en los aspectos concernientes a la dimensión “Provisión de un entorno de apoyo y
S
O
D
VA
ER
S
E
R
De esto se puede interpretar que a medida
que va transcurriendo el tiempo en que las
S
O
H
C
enfermeras cubren su guardia
dan
un enfoque mayor en el cuidado de relación interpersonal
E
R
E
D
ofrecido al paciente, lo que puede deberse al hecho de que durante el primer turno, las
protección” y la opinión total del cuidado de relación interpersonal.
enfermeras dedican toda su atención al inicio del funcionamiento de las unidad de Diálisis,
ya que tienen la responsabilidad de preparación inicial de maquinas, administración de
insumos y materiales a utilizar para cada paciente asignado por guardia, entre otras cosas,
lo cual representa un factor que puede influir en el modo en el que es ofrecido el cuidado de
relación interpersonal a los pacientes del centro.
Tabla 3
Resultados de estadísticos descriptivos de las dimensiones del cuidado de relación
interpersonal por grupo etario
60 a 83
Kruskal-Wallis
19 a 39
40 a 59
años
años
años
Dimensión
Chi2 gl Sig
X/S
X/S
X/S
Inculcación fe-esperanza
3,0/0,53
3,2/0,58
3,0/0,62 3,467 2 0,177
Cultivación de la sensibilidad
3,4/0,43
3,5/0,48
3,6/0,39 6,801 2 0,033
para uno mismo.
Provisión de un entorno de
3,3/0,48
3,5/0,38
3,5/0,30 11,259 2 0,004
apoyo.
Asistencia en la gratificación de
2,9/0,63
2,8/0,63
2,8/0,79 0,373 2 0,830
necesidades.
Relación de Ayuda-Confianza.
3,3/0,45
3,4/0,42
3,5/0,32 5,059 2 0,080
Promoción de la enseñanza3,6/0,59
3,7/0,64
3,4/0,94 3,375 2 0,185
aprendizaje.
3,3/0,40
3,3/0,40
3,3/0,40 3,103 2 0,212
Total
56
En la tabla 3, se puede denotar que existen diferencias entre la opinión por dimensión
delos pacientes agrupados en distintos grupos etarios. Se refleja que mientras más edad
tienen los pacientes la opinión en cuanto al cuidado de relación interpersonal de enfermería
va mejorando, encontrando así diferencias estadísticamente significativas para la
dimensiones de “Cultivación de la sensibilidad para uno mismo” y “Provisión de un
S
O
D
VA
ER
S
E
R
Una hipótesis referente a esta variación
encontrada
puede ser que los pacientes más
S
O
Hque los pacientes de edades superiores en lo que al
C
E
jóvenes se muestran más
exigentes
DER
entorno de apoyo y protección”.
cuidado de relación interpersonal brindado por la enfermera se trata, igualmente se puede
inferir que siguiendo los preceptos pautados por la Teoría de “Abraham y Colaboradores
(1971) sobre las fases en la evolución psíquica sobre los pacientes con insuficiencia renal
crónica” Pag.57 estos responden o perciben la calidad del cuidado de relación interpersonal
de enfermeras desde el estado emocional propio de la fase en la que se encuentren en el
transcurso de la adaptación al tratamiento.
Discusión de los resultados
Los resultados obtenidos de la opinión referida por los pacientes sobre los factores
presentes en el cuidado de relación interpersonal de las enfermeras, si bien se ubican de
forma satisfactoria en su mayoría, evidencian de igual forma que se requiere potenciar el
desempeño del personal de enfermería en los aspectos más personalizados del cuidado. El
personal de enfermería frecuentemente cumple con la satisfacción de las necesidades
primarias de los pacientes en hemodiálisis, como lo es el llevar a cabo la bienvenida, el
57
proceso de canulación y el monitoreo de la condición física del paciente durante la sesión,
pero a menudo la interacción enfermera-paciente durante el tiempo que esta dura es
simplemente cordial y sistematizada, dejando a un lado la atención enfocada en las
necesidades más emocionales del paciente para el momento.
S
O
D
Ade hospitalización
V
“Evaluación de la calidad del cuidado de enfermería en un R
servicio
E
S
E
R
domiciliaria Bogotá D.C”, obtuvo que losS
puntajes superiores fueron los propios de las
O
CdeH
categorías de “Brinda R
medidas
confort” y “Monitorea y hace seguimiento”, Asimismo
E
E
D
las categorías en puntaje promedio fueron “se anticipa”, “explica y facilita”, “accesible”.
Esta noción es similar a lo obtenido por Molina (2011), en su investigación
Por último las categorías que presentaron los puntajes bajos fueron “Relación de confianza”
y “educa”.
Estos resultados se asemejan con lo obtenido, evidenciando de igual manera que el
personal de enfermería cubre la mayoría de las veces el cuidado destinado al área de
atención física del paciente, mas sin embargo, aquella destinada a cubrir el aspecto
emocional y psicológico del individuo no siempre es incluida en el cuidado que se brinda,
hecho que bajo los preceptos de los Cuidados Paliativos es importante cubrir en las labores
de enfermería, ya que según Kearney (2000), el cuidado se extienden más allá del alivio de
los síntomas físicos buscando integrar asimismo las diferentes dimensiones del cuidado:
física, psicológica, social y espiritual, de tal modo de facilitar al paciente no sólo morir en
paz, sino vivir tan activamente como sea posible.
Igualmente la Teoría de Cuidado Humanizado de Jean Watson (1980), plantea que el
paciente es reconocido como un ser integral, con capacidad y poder para participar
58
activamente en la planeación y ejecución de su cuidado. Asimismo se concibe a la
enfermera como la esencia que brinda la experiencia de un cuidado que puede ser digno y
que debe cubrir no solo el aspecto físico de este, sino también, los ámbitos socioculturales,
psicológicos y espirituales del paciente.
S
O
D
A
mismo rango de lo obtenido por Reyes y Vargas (2007) en
suV
investigación,
en esa
R
E
S
E
R
oportunidad indicaron que un sector deSla población correspondiente al 44% se
HO
C
E
encontraban Satisfechos.
DER
Los datos obtenidos en la dimensión “Inculcación fe-esperanza”, se ubican en el
Por otra parte en la dimensión “Cultivación de la sensibilidad para uno mismo”, los
datos se relacionan con la investigación realizada por Molina (2011), en donde la
dimensión de “Accesible”, la cual se relaciona conceptualmente con esta dimensión, se
ubica en un nivel promedio, para lo cual la autora pudo denotar que en su mayoría los
pacientes reciben un trato respetuoso, percibiendo sensibilidad por parte de la enfermera
ante su condición de salud. Asimismo, en lo que corresponde a la “Provisión de un entorno
de apoyo y protección” los resultados coinciden con los obtenidos por la misma autora, ya
que en esta investigación la dimensión “brinda medidas de confort” y “Monitorea y hace
seguimiento” relacionada con los conceptos descritos en la Teoría de Cuidado humanizado
de Jean Watson se ubicó en el rango de puntuaciones más altas.
En lo referente a la dimensión “Asistencia en la gratificación de necesidades
humanas”, la opinión de los pacientes se encontró en la clasificación de Ligeramente
Satisfechos, ubicando su resultado en el porcentaje de media más bajo obtenido. En la
59
investigación llevada a cabo por Reyes y Vargas (2006), para esta dimensión se denoto que
los pacientes se encontraban en su mayoría Insatisfechos con los aspectos que involucran
esta dimensión entre los cuales destacan la alimentación, eliminación y sueño.
En particular el seguimiento de la dieta que lleva a cabo el paciente diagnosticado con
S
O
D
Ade la sesiones de
cumplimiento recurrente de esta, incide directamente en la efectividad
V
R
E
S
E
hemodiálisis, por eso es tan importante que el personal
de enfermería, siendo quien recibe
R
S
O
H
Ccontacto de forma diaria, haga seguimiento de este punto a
al paciente realizando el primer
E
R
DE
insuficiencia renal crónica, es uno de los aspectos más importantes a cubrir, ya que un mal
lo largo del tratamiento.
Las acciones propias de esta dimensión se pueden relacionar asimismo con el concepto
descrito del componente de cuidado paliativo de Control de síntomas, explicado por
Bonancina et al (2004), como la habilidad para identificar, registrar y cuantificar la intensidad
de los síntomas físicos, psicológicos y sociales que presenta el paciente en un momento
determinado. El autor igualmente señala como punto importante que el control de síntomas
también está presente en la fase de evaluación de resultados, la cual ocurre cuando se hace
seguimiento de ellos una vez que se ha establecido el tratamiento. Por ende es importante que
la enfermera que ofrece cuidado bajo el marco del tratamiento de hemodiálisis, realice
seguimiento de temas como la dieta o el sueño del paciente de modo de mantener el
expediente actualizado y realizar las intervenciones pertinentes cuando se amerite.
Para la dimensión “Relación de Ayuda- Confianza”, los resultados de la investigación
concuerdan con lo obtenido por González Ortega (2007), en la cual los pacientes refirieron
que las dimensiones más desarrolladas eran las de “cortesía” y “relación”, mientras que el
60
de menor puntuación fue “interacción con la familia”. Basado en estas conclusiones la
autora expreso que el proceso de interacción- enfermera paciente se da de manera
incompleta de acuerdo a lo percibido por el paciente. En lo obtenido en esta dimensión en
especial a pesar de que los pacientes opinan estar ligeramente Satisfechos con los aspectos
involucrados se debe potenciar la habilidad de la enfermera para hacer sentir al paciente
S
O
D
VA
R
confianza, mejorando los procesos para llevar una comunicación exitosa con el paciente y
sus familiares.
SE
E
R
S
O
H
C
E
El llevar un proceso
ER en donde la comunicación sea efectiva es parte importante del
D
cuidado, ya que según Simpson (1979), los efectos de una mala comunicación con el
paciente pueden repercutir en los familiares. La comunicación es uno de los agentes
terapéuticos más poderosos que se tienen en el área de la salud, si se desarrolla
adecuadamente conocimiento con respecto a los procedimientos, la frecuencia y contenido
se puede manejar aspectos como la esperanza, confianza y negación del individuo con
respecto a la enfermedad y el tratamiento.
En lo relacionado a la dimensión “Promoción de la enseñanza- aprendizaje”, los
resultados obtenidos en la presente investigación los cuales según la opinión de los
pacientes se encuentran en la categoría de Satisfecho son similares a lo descrito por Molina
(2011), la cual en su investigación expreso que las acciones de enseñanza que llevan a cabo
las enfermeras, descrito en la dimensión “explica y facilita” se ubicaron en un rango de
puntuaciones promedio.Igualmente esto concuerda con los conceptos descritos por Lopez
Imedio (1998), en las funciones del personal de enfermería en cuidado paliativo,
específicamente la función de Educación al paciente y familia, en donde se refiere a los
61
aspectos relacionados con el cuidado o autocuidado que debe tener el mismo paciente
consigo mismo y en lo relacionado a los familiares la enseñanza de técnicas o puntos
importantes de cuidado de estos en el rol de cuidadores.
A diferencia de lo antes mencionado, Reyes y Vargas en su investigación “Calidad de
S
O
D
A se sintieron ni
V
urología”, obtuvieron que en esta dimensión un 50% de losR
pacientes
SE
E
R
S de las técnicas aplicadas sobre su cuidado.
satisfechos ni insatisfechos, al recibir enseñanza
O
H
C
E
R
Para este último
DcasoEla diferencia en los resultados se pudo deber al contexto en el que los
Cuidado Humano de enfermería en pacientes hospitalizados en el instituto docente de
distintos cuerpos de enfermería laboran, ya que en el caso de las enfermeras que se dedican
a la atención en tratamiento de hemodiálisis, es aspecto indispensable del cuidado la
enseñanza al paciente en materia de higiene y el cuidado de la fistula, por lo que la
promoción del autocuidado es primordial en pro de que el paciente tenga una adecuada
calidad de vida.
Por otra parte para referirnos a los resultados obtenidos, que reflejan una diferencia
entre las opiniones de pacientes por turno de diálisis sobre el cuidado de relación
interpersonal, se puede atribuir esto al tiempo invertido por la enfermera en la preparación
del dializador e insumos para atender a cada paciente asignado, lo cual es una de las
principales funciones de estas para la administración del tratamiento, entrado esto dentro de
las funciones de Cuidado directo de enfermería, descrito por Lopez Imedio (1998) como la
función que implica la atención y planes frecuentes dirigidos a las unidades de cuidado, es
decir, los pacientes.
62
Por último en cuanto a las diferencias encontradas referentes a las opiniones de los
pacientes por grupo etario, se pueden relacionar estos resultados con lo descrito en la
Teoría de Abraham y sus colaboradores (1971) referente al perfil psicológico del paciente
diagnosticado con insuficiencia renal crónica, que describe cuatro fases en las que el
paciente evoluciona psíquicamente. Muy puntualmente señalan que durante el transcurso de
S
O
D
VA
R
la cuarta fase el paciente puede experimentar actitudes regresivas, depresivas o de negación
SE
E
R
S
ligado con cuestionamientos al propósito del tratamiento usando esto como mecanismos de
O
H
C
E
ER
defensa para lidiar con la ansiedad.
D
También especifican que debido a esto, durante el transcurso del paciente por esta
etapa los familiares y el personal médico, en el que se incluye el cuerpo de enfermería, son
un frente óptimo de esperanza ante la situación. Estas diferencias nos pueden indicar que
los pacientes más jóvenes que si bien pudieran estar pasando por esta etapa, no sienten que
el personal de enfermería se muestra lo suficientemente sensible ante su condición de salud
o su problemática.
63
CONCLUSIONES
Los pacientes del Centro de Diálisis de Occidente se encuentran Ligeramente
Satisfechos con el Cuidado de Relación Interpersonal que les es ofrecido por el personal de
enfermería.
S
O
D
Los resultados obtenidos para las dimensiones de “CultivaciónA
de la sensibilidad
V
R
SyE“Promoción de la enseñanza
E
para uno mismo”, “Provisión de un entorno de
apoyo”
R
S
O
H
C
E
aprendizaje” son ubicados
en la clasificación de “Satisfecho” por los pacientes del centro.
R
DE
Los resultados obtenidos para las dimensiones “Inculcación fe y esperanza”,
“Asistencia a la gratificación de las necesidades humanas” y “Relación de ayudaconfianza” arrojaron que los pacientes se encuentran “Ligeramente Satisfechos” con las
acciones propias de cada concepto llevados a cabo por el personal de enfermería del centro.
Se denoto una diferencia estadísticamente significativa en la opinión de los pacientes
que asisten en los primeros turnos de diálisis de cada guardia de enfermeríacon respecto a
la dimensión de “Provisión de un entorno de apoyo” y el total de la variable Cuidado de
relación interpersonal según los turnos de Diálisis.
Se pudo evidenciar que existen diferencias estadísticamente significativas en la
opinión acerca de las dimensiones “Cultivación de la sensibilidad para uno mismo” y
“Provisión de un entorno de apoyo-protección” entre grupos etarios de pacientes que
asisten al Centro de Diálisis de Occidente.
64
LIMITACIONES
Como limitaciones se pueden considerar la presencia de Mortalidad experimental en
la investigación, motivado por razones de ausentismos de los pacientes a las sesiones de
tratamiento de hemodiálisis, condiciones de salud propias del paciente como sordera,
S
O
D
posible aplicar el instrumento “Cuidado de relación interpersonal” a toda
A la población del
V
R
Sse E
Centro de Diálisis como fue pautado, en vez R
de esto
logró una aproximación al ser
E
S
HdeO
aplicado a un total de 186 pacientes
224 que asisten al centro en total.
C
E
R
DE
ceguera, malestar general, o rechazo a la contestación del instrumento, por la cual no fue
65
RECOMENDACIONES
Al personal de enfermería
Dedicar en la jornada de trabajo tiempo prudente de atención a los familiares
acompañantes, de modo de compartir información sobre el estado de salud del paciente y
S
O
D
VA
manejar de igual maneras aspectos del cuidado emocional mediante la comunicación
nutritiva con los miembros de esta.
O
H
C
E
ER
D
R
SE
E
R
S
Potenciar las habilidades de observación a los pacientes una vez que culmina el
proceso de canulación, de modo de cubrir aún más efectivamente las necesidades que pueda
tener estos durante las sesiones de hemodiálisis.
Idear un sistema de trabajo en equipo que reduzca los tiempos de preparación de
maquinas de diálisis y distribución de insumos al iniciar las guardias, de modo que se dé un
enfoque más completo de cuidado de relación interpersonal ofrecido al paciente de los
primeros turnos correspondientes.
Al Centro de Diálisis
Impartir al personal de enfermería programas o charlas psicoeducativos en temas
referentes a Cuidados paliativos, de modo de potenciar al máximo las habilidades de
cuidado de la relación interpersonal a través de los recursos existentes como lo son el
programa de servicio comunitario y la asistencia psicológica que ya es ofrecida en el
centro.
A futuras investigaciones
66
Aplicar el instrumento de investigación en otros centros dedicados a la provisión de
tratamiento de Hemodiálisis en la ciudad de Maracaibo de modo de comparar los resultados
obtenidos en el presente trabajo haciendo aun más generalizado el estado de la variable
estudiada.
D
H
C
E
ER
O
SE
E
R
S
R
S
O
D
VA
67
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Angarita, O (2009). Efecto de un programa educativo en la habilidad de cuidado de los
cuidadores familiares de personas en situación crónica de enfermedad. Revista
Ciencia y Cuidado, Volumen 5- No. 1 –ISSN-17949831.
Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos (2012). Atlas de Cuidados Paliativos
en Latinoamerica, Venezuela.
S
O
D
VA
Carpenito-Moyet (2004). Trastornos renales y de las vías urinarias. Planes de cuidados y
documentación clínica de enfermería. McGraw Hill Interamericana.
R
O
SE
E
R
S
Daza C, Medina L (2006). Significado del cuidado de Enfermería desde la perspectiva de
los profesionales de una institución hospitalaria de tercer nivel en Santafé de
Bogotá, Colombia. Revista: cultura de los cuidados. Volumen 19, páginas 55-62.
H
C
E
ER
D
Estrada, I (2009). Cuidados paliativos proporcionados por el personal de enfermería al
enfermo oncológico en fase terminal en las unidades clínicas de medicina I, II, y III
del hospital universitario de Caracas. (Tesis de Pregrado). Universidad Central de
Venezuela.
Federación de Psicólogos de Venezuela (1981). Código de ética profesional del Psicólogo.
González, F (2006). Medicina Paliativa y Atención Domiciliaria. Editorial Trillas.
González Ortega (2007). Cuidado de Relación Interpersonal que proporcionan las
enfermeras según su experiencia práctica en dos hospitales de tercer nivel de
atención de la ciudad de Panamá. Universidad Nacional de Colombia.
Gómez Sancho M. (1992). Control de síntomas en el paciente de cáncer terminal. Asta
Médica. Madrid España.
Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología de la investigación. 4ta edición.
McGraw Hill.
Hidalgo, L (2006). Grado de Conocimiento sobre cuidados paliativos que poseen los
pacientes y familiares que acuden al Instituto Oncológico Dr. Luis Razetti. (Tesis de
Maestría no publicada). Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Junin (2003). Rol de la enferrnera en cuidado paliativo.Editorial Simposio Virtual.
Kearney (2000). A place of Healing Working with Suffering in living and dying.
Universidad de Oxford.
Kozier y Erb (2005). Fundamentos de enfermería conceptos, procesos y prácticas. Vol. I.
7ma edición. McGraw Hill.
68
López Imedio Eulalia (1998). Enfermería en Cuidados paliativos. Editorial Médica
Panamericana. Madrid España.
Medina, L (2007). Nivel de conocimientos del personal de salud sobre cuidados paliativos.
Red de Revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal,
volumen 17. No.2 pp.109-114.
Molina (2011). Evaluación de la Calidad del Cuidado de enfermería en un servicio de
hospitalización domiciliaria en Bogota D.C. Colombia. Universidad Nacional de
Colombia.
S
O
D
A de cuidados
Navarro, P (2009). Buenas prácticas de enfermería en pacientes V
tributarios
R
E de Enfermería, volumen
paliativos en la atención primaria de salud. Revista
Cubana
S
E
R
25, No 2. ISSN 15612961.
S
O
H
C para medir la variable calidad de Cuidado Humano de
E
Reyes y Vargas (2006).R
Instrumento
EUniversidad Central de Venezuela. Facultad de medicina escuela de
Enfermería.
D
enfermería.
Organización Mundial de la Salud (2004). Programas nacionales de control del cáncer:
Políticas y pautas para la gestión. 2a ed., OMS: Ginebra.
Peplau, Hildegard (1993). Relaciones Interpersonales de Enfermería. Segunda edición.
Editorial Masson Salvat.
Sánchez, Y. (2009). Programa educativo de atención domiciliaria en cuidados paliativos
dirigidos al cuidador informal de enfermos en estado terminal. Tesis de Maestría,
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Recuperado de http://www.indexf.com/las casas/documentos/ lc0594.php.
Simpson M (1979). Introducción al Cuidado Paliativo. Med Press.
Texas Health Research (2004). Insuficiencia Renal Crónica. Simposio Virtual.
Velasco, Sinibaldi (2001). Capitulo 10: Insuficiencia Renal Crónica. Manejo del enfermo
crónico y su familia, sistemas, historias y creencias. Manual Moderno.
Watson, Jean (1985). Enfermería, filosofía y ciencia del cuidado. Primera edición Little
Brown and Company.
O
H
C
E
ER
D
SE
E
R
S
R
ANEXOS
S
O
D
VA
D
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
S
O
D
VA
ANEXO A
INSTRUMENTO “CUIDADO DE RELACIÓN
INTERPERSONAL”
Cuidado de relación interpersonal.
Edad: Sexo: Grado de Instrucción: _________________
Turno de Diálisis: ______________________
A continuación se le presentan una serie de afirmaciones, para contestar coloque en el
recuadro que se encuentra al lado derecho de cada afirmación el número que represente
mejor su opinión:
1= Casi nunca
3= Casi siempre
2= Algunas veces
4= Siempre
S
O
D
VA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
ER
S
E
R
La enfermera me ofrece apoyo religioso.
S
O de seguir adelante
La enfermera fortaleceC
misH
esperanzas
E
La enfermera
DEseRmuestra seguridad cuando realiza los procedimientos
médicos.
La enfermera me entiende y se pone en mi lugar, respetando mi integridad.
La enfermera me pregunta sobre mi estado de salud general cuando me
atiende.
La enfermera me da un trato respetuoso mientras estoy en mi tratamiento de
hemodiálisis.
La enfermera muestra sensibilidad ante mi condición de salud
La enfermera me demuestra sinceridad en cada encuentro.
La enfermera me proporciona un trato cariñoso al atenderme.
La enfermera muestra ser auténtica en su labor profesional
La enfermera me proporciona un clima cálido cuando se lleva a cabo mi
tratamiento
Siento un cuidado sincero por parte de la enfermera
La enfermera me hace sentir tranquilo cuando me encuentro en el área de
hemodiálisis.
La enfermera vela porque tenga un ambiente acogedor al momento de
hacerme la hemodiálisis
La enfermera resguarda mi privacidad cuando le comunico un problema
Maneja mis quejas de dolor o molestias con prudencia
La enfermera mantiene mi estado de salud de forma confidencial
Si estoy nervioso(a) al momento de realizar el proceso de canulación la
enfermera siempre trata de tranquilizarme
La enfermera muestra ser segura cuando realiza el proceso medico.
La enfermera se interesa por cómo estoy llevando mi dieta
La enfermera me ha informado sobre los alimentos que no debo ingerir
debido a mi enfermedad
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
La enfermera me ha brindado recomendaciones o tips para llevar a cabo mi
dieta.
La enfermera me ha informado sobre los riesgos de ingerir en exceso
elementos como la sal, fósforo y potasio, así como también la ingesta de
líquidos.
La enfermera me brinda ayuda
La enfermera pregunta sobre las veces que orino y cómo es la micción.
La enfermera lleva un control de posibles dificultades en mi respiración
Durante el tratamiento se me proporciona un ambiente que me facilita el
sueño
Cuando expreso dificultades para dormir la enfermera me ha brindado ayuda
en el tema.
La enfermera me demuestra una actitud positiva cada vez que vengo a
diálisis.
Cuando hablamos, la enfermera me hace sentir comprendido
Se dirige a mi por mi nombre
Me habla con un tono de voz adecuado
La enfermera habla con mis familiares sobre aspectos de mi cuidado
Me da un trato hospitalario al llegar al centro de Diálisis
Me brinda una atención adecuada durante todo el lapso de hemodiálisis.
La enfermera me ha enseñado cómo mantener limpia el área de fistula o
catéter
Muestra preocupación por mi estado emocional
La enfermera muestra respeto en cuanto a mis creencias y valores
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
D
R
S
O
D
VA
1= Casi nunca
3= Casi siempre
2= Algunas veces
4= Siempre
D
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
S
O
D
VA
Anexo B
Revalidación del Coeficiente de Confiabilidad
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,909
item1
item2
item3
item4
item5
item6
item7
item8
item9
item10
item11
item12
item13
item14
item15
item16
item17
item18
item19
item20
item21
item22
item23
item24
item25
item26
item27
item28
item29
item30
item31
38
Estadísticas de total de elemento
Varianza de
Media de escala
Correlación total
escala si el
si el elemento se
de elementos
elemento se ha
ha suprimido
corregida
suprimido
123,56
233,102
,275
122,22
229,045
,488
121,84
237,711
,361
122,30
228,287
,550
122,42
224,299
,602
121,76
239,028
,342
122,28
228,246
,599
122,16
232,240
,488
121,96
234,285
,440
121,97
231,718
,565
122,11
234,857
,397
122,08
232,734
,530
121,85
233,465
,594
122,26
227,871
,553
122,23
237,011
,259
122,10
236,849
,271
122,32
231,666
,431
121,92
238,902
,242
121,92
236,593
,334
123,31
230,895
,359
122,89
222,479
,559
123,03
223,194
,543
122,31
230,270
,426
121,93
233,028
,496
123,51
228,219
,436
122,67
224,472
,524
122,35
231,050
,408
122,66
224,173
,520
121,96
231,355
,557
122,31
228,583
,521
121,84
242,006
,083
O
D
H
C
E
ER
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
Alfa de
Cronbach si el
elemento se ha
suprimido
,909
,906
,907
,905
,904
,908
,904
,906
,906
,905
,907
,906
,905
,905
,909
,908
,906
,908
,908
,908
,905
,905
,907
,906
,907
,905
,907
,905
,905
,905
,910
item32
121,85
Media de escala
si el elemento se
ha suprimido
item33
item34
item35
item36
item37
item38
123,52
121,93
121,83
121,96
122,54
122,02
237,988
Varianza de
escala si el
elemento se ha
suprimido
229,602
229,395
236,886
235,252
229,190
234,648
D
,908
Correlación total
de elementos
corregida
,384
,635
,445
,379
,450
,432
Alfa de
Cronbach si el
elemento se ha
suprimido
,908
,904
,907
,907
,906
,907
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
,311
D
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
S
O
D
VA
Anexo C
Carta de Solicitud de Autorización a la Institución
D
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
R
S
O
D
VA
Anexo D
Consentimiento Informado
Un cordial saludo,
En esta ocasión me dirijo a usted con el propósito de pedir su colaboración para llevar
a cabo la presente investigación titulada “Cuidado de Relación Interpersonal del personal
de enfermería a pacientes en tratamiento de hemodiálisis”, cuyo objetivo es determinar el
estado del cuidado interpersonal que ofrecen las enfermeras del centro a través de su
S
O
D
VA
percepción como paciente. Es importante destacar que la presente investigación cuenta con
R
SE
E
R
S
la aprobación del Centro de Diálisis de Occidente y de la escuela de Psicología de la
Universidad Rafael Urdaneta de la ciudad de Maracaibo respectivamente.
O
H
C
E
ER
D
A partir de la realización del presente trabajo de investigación se busca describir
como se da el cuidado de relación interpersonal de enfermería a los pacientes del centro en
pro de realizar una primera mirada que permita brindar más herramientas al personal de
enfermería potenciando al máximo la calidad de cuidado que ya es dado a ustedes en la
posición de pacientes así como también a sus familiares.
Para esto se requerirá que sea llenado un formato, anexo a este consentimiento, de
tipo encuesta de 38 ítems que resumen algunas conductas que usted frecuentemente podría
o no percibir en el cuidado proporcionado por la enfermera en las veces que acude al
tratamiento de Hemodiálisis.
Cabe destacar que usted puede elegir libremente si contestar o no el instrumento o
decidir una vez contestado, la no utilización del mismo para efectos de la investigación.
Agradeciendo de antemano su colaboración.
Br. Katerine González G.
Firma del Paciente
Tesista.
Descargar