Memoria - Universidad de Almería

Anuncio
1.- MEMORIA
I.
PARTE JUSTIFICATIVA
1.- Obras objeto del proyecto
2.- Descripción del solar
3.- Planeamiento vigente. Ordenanzas
4.- Programa de usos
5.-Justificación de la solución adoptada
6.- Cumplimiento de la Normativa
II. PARTE DESCRIPTIVA
7.- Características constructivas y funcionales de las distintas unidades de obra e instalaciones
III. CALCULO
8.- Estructura y Cimentación
9.- Instalaciones
11.- Justificación de los cumplimientos de las Normas Básicas NBE-CT, NBE-CA y NBE-CPI
IV. RESUMEN ECONOMICO
ANEXOS:
- Declaración de obra completa
- Adjudicación del Contrato
- Contrato de Consultoría
- Esquema Director de infraestructuras del Campus
- Ficha Plan Especial Universidad de Almería
- Estudio Geotécnico
- Aprobación del Anteproyecto
- Aprobación del Proyecto Básico
- Normas Técnicas para la Accesibilidad y la eliminación de Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y en el
Transporte de Andalucía
- Estrecym
- Pliego de Prescripciones Técnicas para la redacción del proyecto (D.G.E. Escolar)
MEMORIA DEL PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE EDIFICIO DE GOBIERNO Y PARANINFO.
UNIVERSIDAD DE ALMERIA.
I.
PARTE JUSTIFICATIVA
1. OBRAS OBJETO DEL PROYECTO
1.1. Antecedentes
Con fecha 11 de Julio de 2001 fue publicada, en el Boletín Oficial del Estado, la Resolución del Rector de la
Universidad de Almería, por la que se anunciaba la contratación del encargo de redacción de proyecto de obra y
dirección de obra para la construcción del Edificio de Gobierno y Paraninfo de expediente nº 193/01, por el
procedimiento de concurso abierto de acuerdo con el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares para la
“Consultoría y Asistencia de Redacción del Proyecto y Estudio de Seguridad y Salud, Dirección de Obra y
Coordinación del Plan de Seguridad del Edificio de Gobierno y Paraninfo”.
Con fecha 17 de Septiembre de 2001, visto el escrito que emitió el Sr. Presidente de la Mesa de Contratación, el
Rectorado aprobó la adjudicación del citado contrato a D. Fernando Carrascal Calle y D. José Mª Fdez. de la
Puente Irigoyen.
Por resolución del Rector de 17 de Octubre de 2001, se aprobó la adjudicación definitiva de la citada
contratación a la empresa José Mª Fdez. de la Puente Irigoyen, Carrascal, Rodríguez, Unión Temporal de
Empresas, Ley 18/1982 y Ley 12/1991.
Con fecha 22 de Marzo de 2002, la Comisión de Construcciones de la Universidad de Almería, aprueba el
Anteproyecto presentado.
Con fecha 28 de Junio de 2002, se aprueba el Proyecto Básico, tomándose la decisión por el Servicio de
Contratación, de situar en planta tercera las dependencias destinadas al Rector y salas de reuniones, ubicando en
segunda planta las dependencias destinadas a Vicerrectores. Esto es cambiar la planta segunda por la tercera y
viceversa.
1.2. Datos de partida
. Encargo, expediente y fecha
Con fecha 10 de Diciembre de 2001, se firma el contrato de consultoría entre la Universidad de Almería y la
U.T.E. José Mª Fdez. de la Puente Irigoyen, Carrascal, Rodríguez, con expediente 193/01, cuya naturaleza y
extensión consiste:
Redacción de Proyecto y Estudio de Seguridad y Salud, Dirección de Obra y Coordinación del Plan de Seguridad
del Edificio de Gobierno y Paraninfo de la Universidad de Almería.
El Equipo Técnico Redactor se ha constituido en Unión Temporal de Empresa (U.T.E.) con el objeto único y
exclusivo del cumplimiento de la citada consultoría.
Los técnicos son:
Arquitectos:
José Mª Fdez. de la Puente Irigoyen
N.I.F.: 27.847.798-L
Fernando Carrascal Calle
N.I.F.: 29.692.766-L
Aparejador:
José Manuel Rodríguez Cayuela
N.I.F.: 28.251.555-B
Dirección de la U.T.E.:
Paseo de Cristóbal Colón nº 19-Bajo
41001 Sevilla
Tfno.: 954 22 57 59
FAX:
954 56 09 34
Correo electrónico: carraspuente @ arquired. es
. Documentación aportada
Para la redacción del concurso, la Universidad aporta Pliego de Cláusulas Administrativas Parcticulares, al que
había que sujetarse para la elaboración de la propuesta y posteriores anteproyecto, proyecto básico y proyecto de
ejecución.
Plan Especial y Normativa de aplicación para la parcela objeto del proyecto.
Estudio Geotécnico realizado por el laboratorio Eycom, estudio y control de materiales, S.L., y Esquema Director
de Infraestructuras del Campus, con planos de cotas e instalaciones que se han tomado como referencias para la
elaboración del proyecto.
1.
DESCRIPCIÓN DEL SOLAR
. Emplazamiento, superficie y topografía
Está emplazado en la franja Sur y hacia el Este, parcela B-4 del Plan Especial de la Universidad de Almería.
La superficie del solar es de 9.800 m². Los límites Norte y Sur tienen una longitud de 140 m y los límites Este y
Oeste 70 m.
Según plano topográfico del Esquema Director de Infraestructuras del Campus y de la Planta General de
Urbanización propuesta tiene un suave declive en sentido Norte Sur, hacia el mar, de las cotas 3,60 a la 3,20
fijados en la propuesta del Esquema Director.
Esta es la causa por la que alguna de las cotas de referencia especificadas en el documentación gráfica, puede
sufrir cierta variación.
. Características del paisaje urbano
El solar está situado en un lugar privilegiado en la franja Sur del Campus, con excelentes vistas al mar
Mediterráneo y al Cabo de Gata y con una zona ajardinada hasta el límite del litoral por su lado Sur, recogida en
el Plan Especial. Por su lado Oeste con el edificio Central, por el Norte con el futuro edificio de Ciencias de la
Salud y por el Este con parcela 135 y canal de drenaje.
3.. PLANEAMIENTO VIGENTE. ORDENANZAS
Son las derivadas del Plan Especial.
Usos:
Residencial temporal, Docente en cualquiera de sus manifestaciones, Científico o de Investigación, Administrativo,
Deportivo, Recreativo, Industrial (Naves, Talleres, etc..), siempre que su actividad dependa o esté directamente
ligada a la Universidad de Almería.
Edificabilidad:
Según el Plan Especial se ha definido esta parcela con la denominada Baja de 0,6 m²/m², con una edificabilidad
máxima asignada de 5.880 m².
Se admite tanto la edificación abierta como la edificación cerrada.
Superficie:
La superficie mínima de parcela, según el Plan es 500 m², siendo la superficie de la parcela de proyecto 9.800
m².
Ocupación:
La ocupación prevista es el 60%, siendo la ocupación máxima de la parcela 5.880 m².
Altura máxima:
La altura máxima de los edificios será, en general, de 15 metros contados desde la rasante en cada punto de la
alineación exterior hasta el plano superior del último forjado o la cumbrera de mayor altura. Por encima de esta
altura sólo se permitirán elementos complementarios de la edificación siempre que no resulten afectados por las
limitaciones establecidas por las Servidumbres Aeronáuticas del Aeropuerto de Almería, e irán protegidos
usualmente mediante valla o paramento que englobe en un solo conjunto dichos complementos.
No obstante, la altura máxima prevista para todas las parcelas del Plan Especial, estará sujeta al informe
preceptivo de la Subsecretaría de Aviación Civil, por encontrarse los terrenos objeto de ordenación afectados por
Servidumbre Aeronáuticas del Aeropuerto de Almería.
Plazas de aparcamiento : 98
Planeamiento previo:: Ninguno
Alineaciones, rasantes y retranqueos
La actuación será libre en cada parcela.
Unicamente había que respetar las alineaciones exteriores y los rasantes determinados por el Proyecto de
Urbanización, si lo hubiese.
La alineación exterior debe entenderse como límite de la edificación en planta baja y podrá ser respetada total o
parcialmente, o retranquear la edificación en todo su perímetro.
Vallas y cerramientos
Se permitirá materializar, total o parcialmente, la alineación exterior de parcela mediante cerramiento que, salvo
caso justificado por circunstancias especiales no deberá exceder de una altura de 2,00 m, debiendo ser
transparente o dotado de complemento vegetal a partir de 0,5 m como máximo de altura computada sobre la
rasante en cada punto.
En caso de edificación retranqueada que no esté provista de cerramiento, los espacios resultantes entre las
alineaciones exteriores y los edificios serán tratados como jardín.
Observaciones:
. Servicios urbanos
Según el Esquema Director de Infraestructura del Campus, se ha de realizar el correspondiente Proyecto de
Urbanización, de la Zona 1, que ejecutará la pavimentación e infraestructuras necesarias para la ejecución del
edificio de Gobierno y Paraninfo.
. Servidumbres aparentes
La parcela está afectada en la actualidad por un vial de acceso, aparcamientos y canal de drenaje, que se prevé
su eliminación o desvío por el Esquema Director y que se recogerá en el Proyecto de Urbanización.
. Calificación del suelo
Está calificado como suelo urbano, pendiente de realizar el proyecto de urbanización y la posterior ejecución de
la urbanización.
. Estudio Geotécnico
Se ha realizado por Eycom, estudio y control de materiales S.L., encargado por los servicios técnicos de la
Universidad de Almería.
De los ensayos realizados se deduce que la zona objeto de estudio se encuentra en la Zona Interna de la
Cordillera Bética.. Esta área se encuentra situada dentro de los depósitos aluviales actuales del río Andarax,
formados a base de arenas en matriz arenosa y con intercalaciones areno-arcillosas.
Geotécnicamente la problemática fundamental estriba en la presencia de un primer nivel de baja compacidad ,
en la presencia del nivel freático cercano a la superficie, así como la presencia localizada de una bolsa de una
de las zonas estudiadas. Son por tanto de esperar problemas geomecánicos e hidrológicos. Hasta la profundidad
reconocida, el terreno está constituido por las siguientes unidades geotécnicas:
U.G.I.- Relleno compactado:
con un espesor comprendido entre 0,4 y 0,8 m, presenta una Compacidad
Medianamente Densa.
U.G.II.- Arenas de playa:
la cual podemos subdividir en : Subunidad de Compacidad Suelta: con espesor
comprendido entre 3,2 y 7,2 m.
Subunidad de Compacidad Medianamente Densa: con un espesor estimado superior a 20,00 m (de orden
métrico ) y una Compacidad Muy Densa.
Se ha detectado la presencia del Nivel Freático a unas cotas comprendidas entre 4,00 y 6,00 m.
La cimentación que se recomienda es profunda, bien por pilotes prefabricados tipo CPP-2 hincados hasta rechazo
o bien mediante pilotes “in situ” perforados o barrenados empotrados en la unidad subyacente U.G.II/C,
tomándose las oportunas medidas para el sostenimiento de paredes por la presencia del nivel freático. Tanto en
uno como en otro es necesario el empleo de cemento sulforresistente en la fabricación del hormigón, debido al
contenido de sulfatos.
Sísmicamente, esta área pertenece a la zona de Intensidad Media-Alta, con Aceleración Sísmica Básica “Ab” igual
o superior a 0,13 g, siendo por tanto recomendable la aplicación de la Norma Sismorresistente (NCSE-94).E.
4.COMPOSICION Y DESARROLLO DEL PROGRAMA
ORDENACION GENERAL. SOLUCION ADOPTADA.
El Pliego del concurso especificaba que tanto el Edificio de Gobierno como el Paraninfo se tenían que situar en la
misma parcela, y diferenciaba los programas de ambos edificios. También especificaba que debían componer la
imagen de la Universidad de Almería.
Se propone un edificio unitario pero en el que se reconocen con facilidad las partes. Por un lado, un edificio
lineal de 115 metros de longitud aproximada situado en la zona Norte de la parcela, y que va a ordenar el
conjunto. Por otro, dos edificios que emergen de él, o le sirven de apoyo, situado el uno en el límite Este, y el otro
en el Oeste. El edificio lineal de fachada plana, actúa a modo de pantalla que valora los otros dos edificios de
cubiertas más inquietas. Recurso que ya empleara Charles Gwathmey en la ampliación, a través de un prisma
plano, del Museo Guggenheim de Nueva York de Frank Lloyd Wright. Entre los tres edificios formalizan una plaza
abierta al mar, y la protegen de los vientos de Levante y Poniente. Algunos muros de hormigón, en el vértice SurOeste, que servirán de apoyo a exposiciones al aire libre, acaban de protegerla de esos vientos. La plaza se
rehunde 0,685 cm, y a veces los límites se elevan para lograr un cierto zócalo interior. A los límites de la parcela
le acompañan una serie de rampas para acceder al interior de la plaza. No es necesario acceder a ninguno de
los edificios para llegar a ella. Por el Sur, está abierta al mar, y por el Norte, se accede bajo el edificio lineal que
actúa a modo de filtro. Es una plaza de todos.
EDIFICIO LINEAL (NORTE)
El edificio no atiende a la alineación de la parcela, girando hacia el Norte, en beneficio de lograr la orientación
Sur. Los corredores están siempre al Norte, con espacios a doble y triple altura y las dependencias a Sur con vistas
al mar. Se sitúa aquí el Edificio de Gobierno. Por una rampa se accede a un gran vestíbulo situado en la planta
primera. Desde él surgen dos núcleos verticales de acceso que acortan el desarrollo interior. El situado más al
Oeste comunica en planta baja con la Sala Multiusos/Exposiciones del Edificio Oeste y el situado más al Este, en
planta baja con el control de acceso en esa planta. Un tercero al Este comunica el Paraninfo con el Rectorado. La
planta baja está ocupada en parte por los otros dos edificios y la cafetería, y por los filtros de acceso a la plaza.
Además de la sala de conductores, primeros auxilios y seguridad. Dentro del Edificio del Paraninfo, el acceso
privado del Rectorado, los aparcamientos y sala. En la planta primera se proyectan la sala de usos múltiples y la
sala de conferencias. También el Gabinete de Comunicación y Relaciones Sociales, Despacho de Visitas,
Conserjería y la Secretaría General. En la planta segunda el edificio recupera toda su longitud, situándose los
siete Vicerrectorados, tres despachos y una sala de reuniones. En planta tercera, se sitúa al Oeste la sala de
gobierno, con vistas al mar y al Cabo de Gata. Entre los núcleos verticales de comunicación, Oeste y centro, la
Gerencia y Sala de reuniones. La piel exterior es de chapa ondulada perforada que permite la total transparencia
desde los grandes paños de vidrio de la piel interior además de tamizar los fuertes vientos y el excesivo
soleamiento. Entre ambas pieles a nivel de los forjados discurren pasarelas para la limpieza de los vidrios y sirven
además de protección ya que las aperturas de las carpinterías es hasta el suelo. Este juego de pieles permite tener
una visión opaca del edificio durante el día que se hace transparente al iluminarse al anochecer.
EDIFICIO ESTE
Es el cuerpo más importante que emerge desde el edificio lineal. Fagocita las plantas baja y primera de él y lo
rodea por la zona Este apareciendo como marquesina en la fachada Norte. Se sitúa en él la sala principal con
capacidad aproximada de 800 personas y todas sus dependencias anexas. Se ofrece a la plaza con una caja de
vidrio a doble altura que envuelve el vestíbulo del edificio. Una marquesina con un gran vuelo la protege del
soleamiento. En la escena un gran ventanal permite que desde la sala se vea el mar. Las plegaduras de la
cubierta ayudan a acentuar la imagen representativa del edificio.
EDIFICIO OESTE
Este edificio es de menor altura que el anterior. Solo ocupa la planta baja del edificio lineal, que apoya en el con
un gran vuelo hacia el Oeste. En planta tiene forma de U abierta hacia la plaza, generando un entorno
independiente
y privado de accesos protegidos de los vientos. Contiene la Sala de Conferencias y Nuevas
Tecnologías y la Sala de Usos Múltiples/Exposiciones.
En ambos edificios sus cerramientos no acristalados son de hormigón visto.
. Cumplimiento de Ordenanzas
En todo momento cumple con las Normas Generales del Plan Especial y las Normas Urbanísticas del P.G.O.U.
NORMATIVA
PROYECTO
EDIFICABILIDAD
5.880 m²
OCUP. MAX. 60% S/9.800
5.880 m²
ALTURA
15 m
15 m
USO
Residencial Temporal
Docente-Administrativo
Docente en cualquiera de sus
manifestaciones.
URBANIZACION INTERIOR Y EXTERIOR
La urbanización exterior se ejecuta de acuerdo con el proyecto de urbanización que se elabora de acuerdo con
los esquemas del Plan Director de Infraestructuras del Campus.
Se prevé las instalaciones de alcantarillado, abastecimiento de agua, red de alta tensión, alumbrado, telefonía,
riego, hasta conectar con las redes generales previstas.
TRATAMIENTO DEL SUELO
La pavimentación del espacio libre de parcela y los aparcamientos se realizarán con soleras de hormigón armada
con distintos tratamientos superficiales que se especifican en la documentación gráfica y que son de iguales
características de los existentes en el resto del Campus universitario y , por tanto, compatibles con ellos.
EDIFICACION
. Programa de necesidades
El proyecto se ha resuelto siguiendo el programa funcional incluido en el Pliego de Cláusulas Administrativas
Particulares para la redacción del Proyecto de Edificio de Gobierno y Paraninfo.
En planta baja se han situado los accesos independizados a las edificaciones proyectados y comunicadas con el
edificio de Gobierno. Bajo este edificio, al Oeste el acceso al edificio de Gobierno que contiene además
seguridad, primeros auxilios, conductores y cafetería. A esta última también se accede a través del porche que
une la zona exterior situada al Norte con la plaza situada al Sur. En el Este el acceso al Paraninfo, resuelto en dos
plantas y con acceso, también desde la plaza. En su planta baja el foyer, almacenes, aseos, instalaciones, y
accesos a la sala. También se produce el acceso independiente del Rector, a través del garaje, sala de acceso.
En planta primera de este edificio, tres despachos, aseos, proyecciones, traducciones y acceso a sala.
En la zona de escena se ha situado una segunda planta técnica, abierta sobre el escenario.
Desde la plaza, por el Oeste, se accede a la sala de usos múltiples y sala de conferencias y usos múltiples.
En planta primera, en el centro, acceso exterior a través de rampa, secretaría, gabinete de comunicación y
relaciones sociales, despacho visitas y consejería. En el Oeste sala de conferencias y sala de usos múltiples. En
planta segunda los siete Vicerrectorados, tres despachos y una sala de reuniones.
Los Vicerrectorados están compuestos con despachos para el Vicerrector, director secretariado y personal
administrativo.
En planta tercera el Rectorado en el Este, con sala noble, sala de reuniones, despacho del rector, despacho jefe
de gabinete, personal administrativo, archivo y ordenanzas. En el centro la gerencia con vicegerente, personal
administrativo, gerente y sala de reuniones. En el Oeste, antesala y sala de gobierno.
CUADRO DE SUPERFICIES
SUPERFICIES PLANTA BAJA
DEPENDENCIAS: PARANINFO (EDIFICIO ESTE)
SALA
ESCENA
CHACENA
PASO
ALMACEN 1
DESCANSO DE ACTORES
ASEO
CAMBIOS RAPIDOS
ALMACEN 2
BOMBAS Y ALJIBES
C.G.B.T.
CLIMATIZACION
ALMACEN 3
ASEOS SALA
SALA ACCESO RECTORADO
GARAJE
ASEO
MAQUINARIA ASCENSOR
DEPENDENCIAS: PARANINFO (EDIFICIO OESTE)
SALA MULTIUSOS/EXPOSICIONES
SALA DE CONFERENCIAS Y NUEVAS TECNOLOGIAS
PROYECCIONES ALMACEN
ASEOS
INSTALACIONES (CUBIERTA)
ALMACEN 6
Sup.Util
Sup.Const
609,56
179,52
36,56
17,40
21,06
11,75
3,90
7,59
4,48
24,85
22,17
55,25
69,78
35,64
20,39
22,33
7,07
16,10
Sup.Util
192,37
189,24
13,59
23,04
15,29
0,97
Sup.Const
DEPENDENCIAS: EDIFICIO DE GOBIERNO
SEGURIDAD
CUADROS
ALMACEN
PRIMEROS AUXILIOS
SALA CONDUCTORES
CAFETERIA
COCINA
ALMACEN COCINA
ASEOS
INSTALACIONES
TOTAL PLANTA BAJA
Sup.Util
Sup.Const
19,88
4,34
1,85
8,19
18,55
63,18
19,62
13,61
22,68
4,60
1.776,40 m² 2.564,39 m²
SUPERFICIES PLANTA PRIMERA
DEPENDENCIAS: PARANINFO (EDIFICIO ESTE)
CAMERINO COLECTIVO 1
CAMERINO COLECTIVO 2
CAMERINO INDIVIDUAL 1
CAMERINO INDIVIDUAL 2
DESPACHO TECNICOS 1
DESPACHO TECNICOS 2
GALERIA TECNICA 1
GALERIA TECNICA 2
ASEOS SALA
INSTALACIONES
PROYECCIONES
SONIDO
DESPACHO 1
DESPACHO 2
DESPACHO 3
DEPENDENCIAS: EDIFICIO DE GOBIERNO
Sup.Util
17,62
17,90
7,59
7,59
10,17
10,17
6,70
6,70
36,28
9,06
8,00
9,24
12,73
12,73
12,73
Sup.Util
SECRETARIA GENERAL
SECRETARIO GENERAL
VICESECRETARIO GENERAL
GABINETE JURÍDICO
REUNIONES
PERSONAL ADMINISTRATIVO
ARCHIVO
CONSERJERÍA
ALMACEN CONSERJERIA
MANTENIMIENTO
Sup.Const
17,40
17,79
17,44
19,84
46,86
15,66
10,04
9,21
12,45
Sup.Const
GABINETE DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES LABORALES
DESPACHO RESPONSABLE
PERSONAL ADMINISTRATIVO
ASESOR
DESPACHO VISITAS 1
DESPACHO VISITAS 2
Sup. Util
Sup. Const.
20,64
20,64
12,54
21,13
20,74
SALA DE CONFERENCIAS
USOS MULTIPLES
LOCAL DE APOYO
ASEOS
INSTALACIONES
65,15
114,50
16,59
27,35
5,98
TOTAL PLANTA PRIMERA
677,16 m²
1.247,37 m²
SUPERFICIE PLANTA SEGUNDA
Sup. Util
Sup. Const.
DEPENDENCIAS: PARANINFO (EDIFICIO ESTE)
PEINE
140,36
VICERRECTORADOS (EDIFICIO DE GOBIERNO)
VICERRECTORADO 1
DESPACHO VICERRECTOR
DIRECTOR SECRETARIADO
PERSONAL ADMINISTRATIVO
20,57
25,60
15,67
VICERRECTORADO 2
DESPACHO VICERRECTOR
DIRECTOR SECRETARIADO
PERSONAL ADMINISTRATIVO
20,11
21,27
16,06
VICERRECTORADO 3
DESPACHO VICERRECTOR
DIRECTOR SECRETARIADO
PERSONAL ADMINISTRATIVO
20,64
20,74
16,04
VICERRECTORADO 4
DESPACHO VICERRECTOR
DIRECTOR SECRETARIADO
PERSONAL ADMINISTRATIVO
20,64
22,22
16,75
VICERRECTORADO 5
DESPACHO VICERRECTOR
DIRECTOR SECRETARIADO
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Sup. Util
21,72
21,73
16,94
VICERRECTORADO 6
DESPACHO VICERRECTOR
DIRECTOR SECRETARIADO
PERSONAL ADMINISTRATIVO
21,72
22,52
17,40
Sup. Const.
VICERRECTORADO 7
DESPACHO VICERRECTOR
DIRECTOR SECRETARIADO
PERSONAL ADMINISTRATIVO
18,19
22,22
17,28
DESPACHO 1
DESPACHO 2
DESPACHO 3
SALA DE REUNIONES
REPROGRAFIA
ASEOS
INSTALACIONES
ALMACEN 1
ALMACEN 2
12,19
14,30
15,04
28,01
3,84
27,90
5,99
4,50
3,70
TOTAL PLANTA SEGUNDA
SUPERFICIES PLANTA TERCERA
671,86 m²
Sup. Util
1.004,18 m²
Sup. Const.
DEPENDENCIAS: EDIFICIO DE GOBIERNO
RECTORADO
DESPACHO RECTOR
ASEO VESTUARIO
COCINA
SALA DE ESPERA
SALA DE REUNIONES
ARCHIVO
PERSONAL ADMINISTRATIVO
JEFE DE GABINETE
SALON NOBLE
ORDENANZA
57,24
7,97
6,52
40,00
30,17
14,98
39,19
27,07
86,24
12,16
GERENCIA
DESPACHO GERENTE
VICEGERENTE
PERSONAL ADMINISTRATIVO
SECRETARIADO
SALA CONSEJO DE GOBIERNO
ANTESALA
ASEOS
INSTALACIONES
32,67
17,24
17,15
32,94
165,68
48,63
27,90
5,98
TOTAL PLANTA TERCERA
669,73 m²
1.038,74 m²
SUPERFICIE PLANTA CASTILLETE
Sup. Util
Sup. Const.
DEPENDENCIAS:
CASTILLETE ESCALERA
24,99
RESUMEN TOTAL DE SUPERFICIES
Sup. Util
TOTAL
Sup. Const.
3.795,15 m² 5.879,67 m²
5.- JUSTIFICACION DE LA SOLUCION ADOPTADA. SUS ASPECTOS TECNICOS Y ECONOMICOS
El edificio contiene:
- Conductos verticales (patinillos) para canalizar todas las instalaciones, registrables en toda la altura libre de
cada planta, permitiendo en su interior el cumplimiento de las Normas de Seguridad preceptivas.
- Techos practicables que permiten una fácil y rápida instalación o nueva situación del equipamiento. Estas
cámaras son suficientes para que la distribución de las instalaciones requeridas sea cómoda y clara y para
facilitar su mantenimiento.
- Aire acondicionado sectorizado para las diversas áreas y despachos, con control de los niveles de temperatura y
humedad por zonas y con conexión-desconexión centralizados.
- También contendrá el edificio instalación eléctrica, sistema de ventilación, red de extinción de incendios, sistema
de señalización general, sistema de detección de incendios, voz y datos, telefonía, informática.
- Instalaciones de seguridad: antiintrusión, CCTV, control de acceso y presencia.
6.- CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA OFICIAL VIGENTE
Se ha tenido presente en la redacción del proyecto las Normas NBE-AE-55 de Acciones de la Edificación para el
cálculo de estructuras; la Instrucción EHE-98 para el hormigón armado; la Norma NBE-FL-90 para muros
resistentes de fábrica de ladrillo; la Norma EA-95 de acero laminado; el Reglamento Electrotécnico de Baja
Tensión para instalación eléctrica; la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-94; la Norma NBE-CPI-96
condiciones de protección contra incendios en los edificios; la Norma NB-CT-89 condiciones térmicas de los
edificios; la Norma NBE-CA-82 de aislamiento acústico; las Normas NTE para las distintas unidades de obra; el
Decreto 72/1992 sobre las Normas Técnicas para la Accesibilidad y la Eliminación de Barreras Arquitectónicas,
Urbanísticas y en el Transporte de Andalucía.
II. PARTE DESCRIPTIVA
7. ESTUDIO TECNICO
CIMENTACION
La cimentación que se prevé, según el informe geotécnico realizado por Eycom, S.L., (estudio y control de
materiales), es una cimentación profunda por medio de pilotes prefabricados, hincados hasta rechazo,
empotrados en la unidad subyacente U.G.II/C (subunidad de rechazo).
Los cementos empleados en la fabricación de hormigones para las cimentaciones y de aquellos elementos que
vayan a permanecer en contacto con el terreno han de ser SULFORRESISTENTES.
El arriostramiento de los encepados se realiza mediante una losa armada y vigas riostras.
ESTRUCTURA
La estructura se resuelve con entramado de pórticos de hormigón armado y forjado reticular con bovedillas de
hormigón aligerado, de diferentes espesores, con capa de compresión de 5 cm de espesor y colocando
perpendicularmente a los nervios un redondo de diámetro 6 mm o un mallazo de equivalente cuantía mecánica.
La planta baja se resuelve con losa armada sobre encofrado perdido con cámara de piezas prefabricadas de
polipropileno reciclado. Los materiales constructivos y sus sistemas de ejecución quedan sujetos a la instrucción
EHE.
La estructura del edificio del Paraninfo se resuelve con muros portantes de hormigón armado y soportes metálicos,
arriostrado mediante cerchas y vigas metálicas que a su vez resuelven y sustentan la geometría de la cubierta
ligera proyectada.
OFICIOS
CERRAMIENTOS
Los cerramientos exteriores proyectados están resueltos con los acabados, según situación, siguientes:
El edificio de Gobierno con una doble piel, la interior de carpintería de aluminio y vidrio y la exterior de chapa de
de acero inoxidable ondulada y perforada, fijadas ambas a una estructura auxiliar de acero laminado y cincado
en caliente anclado en los forjados. Estos perfiles de acero tienen no sólo misión auxiliar de fijación sino la
estructural de resistencia para absorber los empujes horizontales y transmitirlos a los forjados.
El acristalamiento a emplear será doble con distintas composiciones y distintos tipos de vidrios según su situación
con cámara de 12 mm de espesor.
Los cerramientos Este y Sur del Paraninfo están ejecutados con un muro de hormigón visto estructural con
acabado grecado empleando para ello, como encofrado, chapa tipo “PEGASO”, trasdosándole por su cara
interior un panel estándar de madera aglomerada chapada en cerezo teñida de 10 mm de espesor atornillados a
una estructura metálica de acero galvanizado de 48 mm de ancho y una separación no mayor de 400 mm, con
un panel Arena de aislamiento acústico en su interior.
Los cerramientos exteriores de la sala de conferencias y nuevas tecnologías y de la sala de multiusos y
exposiciones están ejecutados de igual forma que la del Paraninfo y en su trasdos dos paneles estándar de 15 mm
de cartón-yeso o celulosa-cemento en zonas de exposiciones y circulaciones y de madera aglomerada chapada
en cerezo chapado en cerezo teñido fijada a perfilería de chapa galvanizada plegada con una separación no
mayor a 600mm y panel Arena, de diferentes espesores, como aislamiento.
Particiones
Todas las particiones interiores se ejecutan con paneles de cartón-yeso o celulosa y yeso, fijados a estructura
auxiliar metálica de chapa de acero galvanizado plegado de diversas composiciones.
La separación despachos pasillos o zonas comunes se ejecutará con dos paneles estándar de 15 mm de espesor
atornillados a cada lado de una estructura metálica de acero galvanizado de 70 mm de ancho y una separación
entre ejes no mayor de 600 mm con un aislamiento acústico de panel Arena de 60 mm en su interior. El
acabado del paramento contiguo con las zonas comunes, uno de los paneles, hasta la altura aproximada de
2,05 m., se sustituirá por un panel estandar de madera aglomerada chapada en cerezo teñido sobre rodapié de
madera maciza de cerezo y fijada al panel de cartón-yeso con cola de contacto y fijaciones metálicas ocultas.
La separación entre despachos se ejecutará con un panel estándar de 15 mm de espesor atornillado a cada lado
de una estructura metálica de acero galvanizado de 48 mm de ancho y una separación entre ejes no mayor de
600 mm con un panel de lana de roca para aislamiento acústico en su interior.
La separación entre baños y pasillos u otras dependencias se ejecutará con cuatro paneles de 15 mm de espesor
uno de ellos impregnado (el que está en contacto con zonas húmedas) atornilladas a una estructura metálica de
acero galvanizado de 70mm ó 48mmm de ancho y una separación no mayor de 600 mm, con un panel de
Arena de 60 mm ó 48mm en su interior para aislamiento acústico.
La tabiquería interior de baños se ejecutará con un panel impregnado de 15 mm de espesor, atornillado a cada
lado de la estructura metálica de acero galvanizado de 48 mm de ancho y una separación entre ejes no mayor de
400 mm, con un panel Arena de 40 mm para aislamiento acústico en su interior.
Las divisiones entre baños-baños se ejecutará con cuatro paneles de 15 mm de espesor, dos de ellos
impregnados (los que están en contacto con zonas húmedas), atornillados a una estructura metálica de acero
galvanizado de 70 mm de ancho y una separación entre ejes no mayor de 600 mm, con panel de Arena de 60
mm en su interior.
Los huecos de ascensores se ejecutarán con medio pie de fábrica de ladrillo hueco doble y trasdosado de panel
autoportante, impregnado o no, según su situación, de un panel de 15 mm de espesor.
Las particiones de las áreas destinadas a garaje, instalaciones y almacenes bajo el edificio del Paraninfo se
ejecutarán con medio o un pie de espesor de fábrica de ladrillo, trasdosándole un panel o doble panel estándar
de 15 mm de espesor sobre perfilería metálica de acero galvanizado de 48 mm de ancho y una separación entre
ejes no mayor de 600 mm, con un panel Arena de 40 mm para aislamiento acústico.
Estos materiales atienden a las exigencias de habitabilidad en cuanto a seguridad estática, atenuación acústica y
resistencia al fuego.
CUBIERTAS
Se han proyectado los siguientes tipos de cubiertas:
El edificio de Gobierno se ha resuelto de tipo invertida transitable, con barrera de vapor sobre el forjado,
formación de pendiente con hormigón celular con espesor mínimo de 6 cm, impermeabilización con dos capas
de membrana de betún modificado de 4 mm de espesor, panel rígido de poliestireno extruido de 50 mm de
espesor, mortero de cemento de protección, solería perdida y solería general de ladrillo prensado 14x18 cm, todo
construido según NTE-QAT.
La cubierta del Paraninfo, no transitable, ejecutada con panel sandwich realizado “in situ” fijando a las correas
una chapa galvanizada grecada autoportante sobre la que se colocará un panel rígido de lana de roca de 40
mm de espesor , doble panel de celulosa y cemento, panel de lana de roca de 60 mm de espesor y densidad 175
kg/m3, y chapa de terminación galvanizada prelacada fijados a perfiles galvanizados.
De iguales características se ejecutarán las marquesinas.
La cubierta del edificio de conferencias y nuevas tecnologías y sala multiusos y de exposiciones, se resuelve con
cubierta invertida no transitable compuesta por barrera de vapor sobre el forjado, formación de pendiente de
hormigón celular de espesor mínimo 6 cm, impermeabilización con doble capa de membrana de betún
modificado de 4 mm de espesor, panel rígido de poliestireno extruido de 4 cm, capa de mortero reforzada con
mallazo para recibir pedestales de ladrillo o de P.V.C. en los que apoyan losas de hormigón prefabricado de 6
cm de espesor y el despiece que se indica en la documentación gráfica.
REVESTIDOS Y APLACADOS
Los pavimentos interiores del edificio de Gobierno, vestíbulos, despachos, zonas comunes del Paraninfo,se solaran
con pavimentos de piedra artificial de terrazo microgramo de formato cuadrado de 50 x 50 cm, pulidos y
abrillantadas “in situ”.
El interior de la sala y escenario del Paraninfo se pavimentará con tarima de madera de roble sobre rastreles de
madera de pino.
Los peldaños se ejecutarán de igual material con huellas y tabicas formando ángulo recto , de 3 cm.de espesor.
Rodapié realizados de madera maciza de cerezo teñida de 50 x15 mm.
Los pavimentos exteriores y las zonas interiores de la planta baja del edificio de Gobierno y del edificio para sala
de conferencias y nuevas tecnologías se ejecutarán de hormigón de 7 cm de espesor con mallazo de diámetro
seis milímetros y formando una retícula de diez por diez centímetros, con diferentes acabados y despieces según
situación, e indicación en la documentación gráfica..
Revestimiento de paredes con paneles de cartón-yeso o celulosa-cemento de 15 mm de espesor o madera de
10mm de espesor en trasdosados de muros.
Revestimiento de paredes y techos con guarnecido y enlucido de mortero de perlita y escayola en zonas con este
acabado.
Techo continuo con paneles de cartón-yeso de 10mm de espesor fijadas al techo con estructura auxiliar de
perfiles de chapa de acero galvanizado.
Falso techo registrable, suspendido con perfilería semioculta, de chapa metálica y de escayola aligerada en
diferentes formatos.
Falso techo registrable, suspendido con perfilería semioculta de perfiles de chapa de acero galvanizado, de chapa
metálica estirada lacada romboidal de 1 mm de espesor en diferentes formatos.
Falso techo registrable de chapa de aluminio anodizado en su color de 1 mm. de espesor, ondulada y perforada
al 35% y con perforaciones de 2,5mm, fijadas a estructura metálica galvanizada auxiliar oculta.
Techo con tablero de madera contrachapado, con acabado de cerezo teñido, suspendido de la estructura
metálica y fijado con perfilería oculta.
Revestimiento con panel aislante de chapa conformada tipo sandwich de 50 mm de espesor, de doble chapa,
rellena interiormente con espuma de poliuretano rígido.
Revestimiento de paredes con tableros de madera contrachapada de 15 mm y 10 mm. de espesor, con acabado
en cerezo teñido, fijada a rastreles de chapa plegada galvanizada con fijaciones mecánicas ocultas.
Remates de paramentos con piezas de chapa de acero cincado de 10 mm de espesor, chapa lisa plegada, de
acero l inoxidable de 0,6mm. o galvanizado de 2 mm de espesor y chapa de aluminio anodizado de 1 mm de
espesor y desarrollos varios.
Encimeras y frentes para encastre de lavabos y fregaderos, de mármol de 3 cm de espesor, sustentados mediante
perfiles de aluminio anodizado.
CARPINTERIA INTERIOR
La carpintería de madera se realizará con cerco de pino flandes, con o sin tapajunta a una o dos caras y hojas
ciegas, recercada a cuatro caras, chapadas en cerezo teñido o de tablero DM para pintar.
Las de acabado en madera barnizada, las hojas se enrasarán con el panelado de paredes, quedando oculto los
marcos y eliminándose los tapajuntas.
Los herrajes de colgar estarán formados por pernios de latón cromado y de seguridad formado por picaportes de
resbalón y cerradura de llave plana de acero inoxidable.
Las cerraduras antipánico se ejecutarán en acero inoxidable.
CARPINTERIA EXTERIOR
Carpintería de hojas practicables realizadas en aluminio anodizado en su color o en acero, con estanqueidad de
burletes de P.V.C., equipados con herrajes de colgar y cremona de accionamiento vertical.
Carpintería de hojas correderas de iguales características a la anterior, con estanqueidad al agua por felpa de
neopreno y burlete de P.V.C. en acristalamiento, con rodillos de deslizamiento y cierre por manetas de presión.
Carpintería metálica de puertas y ventanas realizada con perfiles conformados en frío procedente de banda de
acero galvanizado por ambas caras, equipados con herrajes de colgar formados por bisagras especiales
galvanizadas con eje de acero y cremona de accionamiento vertical.
Para la protección de huecos, escaleras, rampas, etc., se colocarán barandillas de acero inoxidable, vidrio y
madera según su localización.
VIDRIERIA
El vidrio a emplear es de luna pulida flotada, de distintos espesores y composiciones, según tamaños y situación,
simples o dobles, con junquillos y juntas de neopreno.
En determinadas dependencias y zonas exteriores se empleará acristalamiento laminar de seguridad, formado por
dos o tres lunas pulidas de distintas composiciones unidas por lámina de butiral transparente, simples o dobles.
En determinadas zonas estos acristalamientos deberán componerse según la resistencia al fuego que le sea
preceptiva.
PINTURAS
Interiormente, tanto los paramentos verticales como horizontales, se pintarán con pintura acrílica mate.
La carpintería de madera para pintar se realizará con pintura al esmalte sobre una imprimación, emplastecido y
lijado de la superficie. La carpintería para barnizar se realizará con un barniz sintético previa preparación de las
superficies.
Los elementos metálicos se tratarán con pintura antioxidante de resina epoxi y dos manos de pintura al esmalte.
Los elementos estructurales metálicos irán con pintura ignífuga intumescente o vermiculita proyectada
DECORACION
Se incluye en este apartado la rotulación general del edificio, plantas y dependencias, ejecutados en fundición de
aluminio.
También se incluye en este capítulo la señalización de preceptiva de prevención contraincendio de acuerdo con la
NBE-CPI-96.
ASCENSORES
Se colocarán tres ascensores para seis personas, adaptados para minusválidos, de cuatro paradas, con cierre de
puertas telescópicas.
1.1.1.
INSTALACIONES
MECANICAS
NORMATIVA APLICABLE
Para la confección del proyecto de instalaciones mecánicas, se han tenido en cuenta, principalmente, las siguientes
normativas:
-
Norma Básica para las instalaciones interiores de agua (NIA), del Ministerio de Industria y Energía.
-
Prescripciones del Instituto Eduardo Torroja PIET-70.
-
Normas Tecnológicas de la Edificación, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, en lo que no
contradiga la Norma Básica.
-
Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios (RITE) y sus instrucciones Técnicas Complementarias
(Real Decreto 1751/1998, de 31 de julio, Ministerio de la Presidencia).
-
Norma Básica de la Edificación NBE-CPI-96 Condiciones de Protección Contraincendios en los edificios
habitados, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
-
Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo según Decreto 432/1971 del 1 de marzo y Orden de 9
de marzo de 1971, por la cual se aprueba la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
-
Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.
-
Reglamento de Aparatos a Presión. Instrucción Técnica MIE-APA.
-
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Instrucciones Complementarias MI BT.
-
Normas Tecnológicas de la Edificación, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
-
Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.
-
Orden de 16 de abril de 1998 sobre normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993.
-
Normas UNE citadas en las anteriores normativas y reglamentaciones.
INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO
RED VERTICAL Y ELEMENTOS DE DESAGÜE INTERIOR
El material empleado para la red de bajantes será el tubo de PVC según norma UNE-EN-1329-1 para aplicaciones
tipo B, con accesorios de unión encolados o mediante junta elástica del mismo material.
El sistema de saneamiento del edificio será del tipo separativo para la red vertical, con bajantes verticales de
recogida para aguas pluviales de las cubiertas y bajantes para las aguas fecales del interior del edificio.
Los bajantes efectuarán su recorrido por patios o huecos previstos por arquitectura o junto a pilares y elementos
estructurales para su mejor sujeción.
El desagüe de los aparatos sanitarios se efectuará por el falso techo de la planta inferior hasta conectar al bajante.
También se admitirá la solución de tramos de desagüe empotrados en los aparatos suspendidos que se encuentren
próximos a los bajantes.
La instalación de bajantes de aguas fecales dispondrá de un sistema de ventilación primaria, formado por la
prolongación del propio bajante hasta la cubierta del edificio.
Los desagües desde los aparatos sanitarios hasta los colectores o bajantes se realizarán con tubo de PVC, según
norma UNE-EN 1329-1 tipo B o tipo BD para los tramos enterrados, con accesorios encolados del mismo material.
Todos los aparatos sanitarios dispondrán de sifón individual para evitar la transmisión de olores desde la red de
saneamiento al interior de los locales.
En las zonas de salas de máquinas, cocinas, patios y cubiertas planas se ha previsto instalar sumideros sifónicos para
la recogida de aguas, y rejas de recogida según los casos.
RED HORIZONTAL (ALBAÑALES)
Los desplazamientos de los bajantes y la red horizontal de colectores colgados de saneamiento se realizará con
tubería de PVC, según norma UNE-EN 1329-1 tipo BD, con accesorios del mismo material encolados o mediante
junta elástica.
La red horizontal de evacuación general se prevé efectuarla de forma separativa, realizando colectores colgados que
evacuarán por gravedad la totalidad de las aguas producidas en el edificio a la red enterrada.
La pendiente de los colectores, será como mínimo del 1 % en todo su recorrido, empleando si es posible el 1,5 %
para mejorar y facilitar la evacuación.
No obstante, la red de saneamiento se dimensionará teniendo en cuenta las pendientes de evacuación de forma que
la velocidad del agua no sea inferior a 0,3 m/s (para evitar que se depositen materias en la canalización) y no
superior a 6 m/s (evitando ruidos y la capacidad erosiva o agresiva del fluido a altas velocidades).
La red enterrada de saneamiento se realizará con tubería de PVC para ejecución enterrada, según norma UNE-EN
1401-1:1998, con accesorios del mismo material con espesor mínimo de pared SDR41 y rigidez anular nominal
SN4.
El sistema utilizado para la red de albañales enterrada será mediante arquetas y colectores enterrados hasta conectar
a la red exterior de alcantarillado público.
Se colocarán arquetas a pie de bajantes verticales y en las zonas donde se hayan previsto locales húmedos
(vestuarios, cocina, salas de máquinas,..). También se realizarán arquetas para encuentro de colectores o en medio
de tramos excesivamente largos.
Las arquetas a construir se ejecutarán según detalles constructivos y serán de una profundidad variable en el
encuentro con cada colector debido a la pendiente que llevan éstos. El interior de la base de cada arqueta se
realizará con una pendiente de cinco centímetros para evitar estancamientos y un mejor desagüe de las aguas.
Las arquetas podrán ser registrables o no registrables, dependiendo del caso, según se explica en el pliego de
especificaciones técnicas, llamando registrables aquellas arquetas que es posible su acceso desde la solera
pavimentada de la planta donde se ejecuta la red de albañales.
Las aguas recogidas en arquetas se desaguarán a través de colector enterrado, montado en zanja, según
especificaciones técnicas adjuntas, realizando su derivación hasta los colectores de albañales exteriores.
La pendiente de los colectores, será como mínimo del 1 % - 1,5% en todo su recorrido.
La red de albañales una vez en el exterior del edificio efectuará un recorrido lo más continuo posible, es decir con
pendiente única, hasta acometer a la red de alcantarillado.
ELEMENTOS ESPECIALES DE LA INSTALACION DE SANEAMIENTO
Separador de grasas (cocina)
Para evitar el transporte y evacuación de grasas a la red de saneamiento, se instalará una arqueta separadora a la
cual se conectarán los desagües que transporten este material de los aparatos instalados en cocina.
El separador retendrá las grasas por la diferencia de densidad con el agua, depositándose en la parte superior de
esta. Las grasas retenidas deben poder ser retiradas con facilidad mediante la instalación de tapas de acceso (con
junta hidráulica).
Las aguas evacuadas penetran en el aparato chocando contra una pared que cae desde arriba , siendo así dirigidas
hacia la parte de abajo para luego alcanzar la zona de separación. Debajo de la entrada del aparato hay una
canasta destinada a recibir los elementos pesados (residuos alimenticios, etc.). Las grasas más ligeras que el agua
suben hacia la superficie en la parte central del aparato. El agua liberada de las grasas sale después de haber
pasado por la pared de salida que es perfectamente estanca.
SANEAMIENTO EXTERIOR
Se ha previsto una red de saneamiento exterior para recoger las aguas producidas en el interior del edificio y recoger
las aguas de los exteriores del edificio.
La instalación exterior será del tipo separativa, efectuando acometidas independientes a la red pública para las
aguas fecales propias del edificio y para las aguas de lluvia de los exteriores y cubiertas del edificio.
Las aguas fecales del interior del edificio acometen al exterior por un punto, según se indica en planos. Una vez en el
exterior los colectores efectuarán un recorrido continuo hasta conectar a la red de aguas fecales y pluviales existente
en los exteriores del edificio (o urbanización).
La red de aguas pluviales exterior tiene como objeto recoger las aguas de lluvia que se puedan acumular en la plaza
interior y en los accesos al edificio.
Para las zonas de viales se colocarán rejas lineales con canal de evacuación en los puntos bajos del terreno, con
rejilla y cerco de fundición conectado a las arquetas de registro.
La red aprovechará las pendientes del terreno colocando arquetas de registro en los cambios de nivel a fin de
desaguar por gravedad hasta los puntos más bajos donde se conectarán los colectores para evacuar las aguas al
exterior de la urbanización.
FONTANERIA
AGUA FRIA SANITARIA (AFS) (AFX)
Se alimentará con agua fría sanitaria (AFS):
-
Locales de servicio y aseos del edificio (lavabos, urinarios...)
-
Previsión para cafetería.
-
Grifos de limpieza.
Se alimentará con agua fría para fluxómetros (AFX):
-
Locales aseos del edificio (inodoros)
Acometida de AFS y AFX
La instalación de agua fría para abastecimiento al edificio se inicia en una acometida de agua procedente de la red
de abastecimiento exterior por el lugar indicado en los planos. La acometida se realizará con tubería enterrada por
zanja hasta acometer a la zona prevista para contener el contador instalado en arqueta registrable en el exterior del
edificio.
La tubería enterrada desde la acometida exterior hasta el interior del edificio se realizará con tubería de polietileno
de alta densidad a 16 kg/cm2 según UNE 53.131-90, con accesorios del mismo material; irá montada en el interior
de zanja según las especificaciones del fabricante de la tubería.
Se montará un contador general de suministro de agua equipado con filtro para retención de impurezas, válvula de
retención para evitar retroceso de agua a la red de abastecimiento y válvulas de entrada y salida para facilitar su
reparación y desmontaje.
Desde el contador se efectúa una distribución enterrada y una vez en el edificio vista, para alimentar al depósito de
reserva y acumulación de agua para uso sanitario.
Además, se ha previsto una conexión de la acometida de agua a el colector del grupo de presión distribuidor de los
diferentes circuitos (agua fría sanitaria y agua para fluxómetros) para poder alimentar a todas las instalaciones con
presión y caudal de la red de suministro exterior en caso de avería de alguno de los grupos de presión.
Depósito de acumulación de AFS y AFX
Se instalará un depósito de acumulación de agua sanitaria para la totalidad del edificio. Este depósito estará
instalado en planta baja en sala anexa a el grupo de presión
El depósito de acumulación y reserva de agua dispondrá de válvula de paso en la entrada para llenado manual,
electroválvula para llenado automático, rebosadero, entrada de hombre para limpieza, juego de niveles y alarma
por mínima y por exceso de agua, con nivel de protección para evitar el funcionamiento de las bombas de los
grupos de presión sin agua acumulada.
Se ha previsto dotar a los depósitos de acumulación de un equipo de recirculación para medición del cloro libre
residual y para dosificación de cloro líquido con la finalidad de garantizar las condición de salubridad del agua,
formado por bomba y tuberías de aspiración, cuadro eléctrico, cuadro de medición-regulación, célula de medición,
filtro, válvula antirretorno, toma para muestras, bomba dosificadora y depósito acumulador de cloro.
Grupo de presión de AFS y AFX
Se ha previsto instalar un grupo de presión para alimentar con agua fría sanitaria y agua para fluxómetros la
totalidad del edificio.
El grupo de presión estará formado por 2 bombas centrífugas verticales multicelulares y dispondrá de 1 depósito
regulador de membrana de 50 litros.
Las bombas de los grupos de presión dispondrán de válvulas, filtros, válvulas de retención en la impulsión,
manguitos antivibratorios en la impulsión y aspiración y entrarán en cascada y se variarán las condiciones para que
entren, de forma alternativa, a fin de permitir un uniforme desgaste de todas las bombas.
El grupo de presión dispondrá de un cuadro eléctrico propio para la alimentación y el control de las bombas,
incorporando presostatos, amperímetros individuales por bomba, voltímetros, pulsadores de paro y marcha manual
individual por bomba, pilotos individuales, temporizador y contador de horas.
Se montará un variador de frecuencia de forma tal que permita regular la velocidad de dos de las bombas del grupo
de presión y conseguir que se comporten como bombas de velocidad variable; con el fin de adecuar el suministro
del caudal a la red de manera proporcionada a la demanda, manteniendo siempre una presión constante en la red
y evitando en lo posible las variaciones de presión de los grupos de velocidad constante. Para el buen
funcionamiento de este tipo de regulación se montarán los siguientes elementos (convertidor de frecuencia adecuado
a la potencia de las bombas, transductor de presión con señal de salida y módulo de control electrónico).
A la salida del grupo de presión de agua sanitaria se instalará un colector distribuidor de acuerdo con el esquema
de principio, del que partirán los circuitos independientes de AFS de distribución general y circuito de alimentación a
los fluxómetros. El colector dispondrá de grifos de vaciado, manómetro y válvula de seguridad.
Cada uno de los circuitos que salen del colector dispondrán de una llave de cierre para poder independizarlos del
resto de la instalación en caso de necesidad por avería u otra causa.
Con objeto de garantizar la renovación del agua almacenada en el depósito regulador (al menos dos veces cada 24
horas), en el caso de que se aproveche la presión y caudal suministrado por la red, se ha previsto una electroválvula
en el by-pass de acometida, un programador y el conexionado de control correspondiente para funcionamiento
automático del sistema.
Distribución de AFS i AFX
Desde el colector de salida del grupo de presión con by-pass para posible alimentación desde la acometida se
efectúa una distribución de tuberías por planta baja hasta el montante general vertical de alimentación a el edificio.
En el recorrido del montante de agua hasta niveles superiores, se realizarán las derivaciones correspondientes para
alimentar los locales con necesidad de esta instalación en la zona del auditorio y hasta planta tercera en recorrido
horizontal alimentaremos a esta planta y en vertical al resto de las plantas por los patios de instalaciones previstos,
con recorridos horizontales por techos y falsos techos y bajadas verticales de alimentación al resto de las plantas.
Para alimentación a los aparatos sanitarios, el sistema utilizado ha sido el de efectuar recorridos horizontales por el
interior de falsos techos de pasillos hasta cada grupo de servicios y hasta cada punto de alimentación a los aparatos
sanitarios, con bajadas verticales empotradas para cada aparato o punto de consumo y protegidas con tubo de PVC
corrugado para una libre dilatación de las tuberías y al mismo tiempo evitar desperfectos por contacto del material
de la obra con la tubería.
El material empleado en la red de distribución general de agua fría será tubo de cobre duro estirado, según norma
UNE EN-1057 con accesorios del mismo material soldados por capilaridad.
Valvulería y elementos auxiliares de la red de distribución de AFS y AFX
Las válvulas que se montarán en la red de distribución de agua serán del tipo bola de latón para diámetros inferiores
o iguales a dos pulgadas y del tipo mariposa para los diámetros superiores.
En el interior de los aseos y locales con consumo de agua, se instalarán válvulas de paso en la alimentación antes
de efectuar la distribución en el interior de cada local.
Se colocarán válvulas de paso en cada alimentación a un grupo o zona de servicios, de esta manera se facilitan los
trabajos de reparación y mantenimiento al poder sectorizar la red de distribución.
Las tuberías dispondrán de uniones flexibles en los puntos donde crucen juntas de dilatación del edificio, capaces de
absorber los movimientos y las dilataciones que puedan producirse, reduciendo de esta manera las tensiones en los
soportes y en la propia tubería.
Aislamiento de tuberías de AFS y AFX
Se aislarán todas las tuberías de agua fría para evitar condensaciones. No se aislarán las tuberías de vaciado,
reboses y salidas de válvula de seguridad en el interior de las centrales técnicas. También se dejarán sin aislar las
tuberías de bajada de alimentación a los aparatos sanitarios, pero se protegerán con tubo de PVC coarrugado para
facilitar su libre dilatación y evitar el contacto entre el material de obra y las tuberías.
El aislamiento escogido es a base de coquilla sintética de conductividad térmica menor que 0,04 W/m2 y de 10 mm
con barrera de vapor, con accesorios aislados a base del mismo material.
En el interior de las salas de máquinas de las tuberías se acabarán con pintura de colores normalizados según
norma DIN.
Una vez terminada la instalación de las tuberías, éstas se señalizarán con cinta adhesiva de colores normalizados,
según normas DIN, en tramos de 2 a 3 metros de separación y coincidiendo siempre en los puntos de registro, junto
a válvulas o elementos de regulación.
AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS)
Se alimentará con agua caliente sanitaria:
-
Ducha del servicio de planta tercera.
-
Duchas de los vestuarios de la zona de auditorio.
Acometida de ACS
La instalación de agua caliente sanitaria se inicia en una derivación de la tubería de agua fría de alimentación a
cada grupo de aseos o servicios, con llave de corte a fin de poder independizar la instalación en caso de avería o
necesidad, facilitando los trabajos de reparación y mantenimiento.
Producción de ACS
Para la producción del ACS se ha previsto la instalación de termos-acumuladores eléctricos de la capacidad
adecuada en litros a las necesidades según los puntos de consumo que sirva cada uno de ellos.
Los termos-acumuladores eléctricos se alimentarán del circuito de agua fría del propio aseo o local al que sirve,
montándose válvulas de paso en la entrada y salida del agua del termo y válvula de retención en la acometida de
agua fría para evitar retornos a este circuito. Los termos serán de la capacidad necesaria para los puntos a que dan
servicio; podrán ir montados vertical u horizontalmente y sus características constructivas serán: cuba de acero con
esmalte vitrificado, aislamiento de poliuretano, ánodo de magnesio, cubierta de acero pintada, termostato de
control, resistencia blindada de cerámica con vaina, manguitos aislantes y válvula de seguridad. En los termos que
quedan alojados en el interior de falsos techos se instalará el mecanismo de puesta en marcha (interruptor y piloto
de señalización) junto a cada uno de los elementos pero en lugar accesible desde el interior del local donde se prevé
su instalación.
La conexión de las tuberías a los termos-acumuladores se efectuará mediante un grupo de seguridad, compuesto
por válvula de cierre, vaciado, dispositivo de retención y válvula de seguridad. Este elemento (vaciado y válvula de
seguridad) deberá estar conectado a un elemento de desagüe con sifón que será conducido a la instalación de
saneamiento más próxima (depósito alto inodoro, desagüe de fan-coil o bajantes).
Distribución del ACS
El material empleado en la red de distribución de agua caliente sanitaria será de las mismas características que las
descritas en el apartado de agua fría.
Las distribuciones en el interior de cada aseo o local con consumo se efectuará una distribución de tuberías de agua
caliente sanitaria a partir de la válvula de paso, paralela a la del agua fría, por el falso techo y con bajadas
verticales empotradas de alimentación a los aparatos sanitarios.
Aislamiento de tuberías
Se aislarán las tuberías de los circuitos de agua caliente y retorno para evitar pérdidas de calor. No se aislarán las
tuberías de vaciado, reboses y salidas de válvula de seguridad en el interior de las centrales técnicas. También se
dejarán sin aislar las tuberías de bajada de alimentación a los aparatos sanitarios, pero se protegerán con tubo de
PVC corrugado para facilitar su libre dilatación y evitar el contacto entre el material de obra y las tuberías.
El aislamiento escogido es a base de coquilla sintética de conductividad térmica menor de 0,04 W/m2 y de 30 mm
de espesor para diámetros de tubería de 50 mm o superiores y de 20 mm de espesor para diámetros de tubería
inferiores, con accesorios aislados a base del mismo material.
Una vez terminada la instalación de las tuberías, éstas se señalizarán con cinta adhesiva de colores normalizados,
según normas DIN, en tramos de 2 a 3 metros de separación y coincidiendo siempre en los puntos de registro, junto
a válvulas o elementos de regulación.
RED DE RIEGO (RR)
El edificio dispondrá de un sistema de riego para las zonas ajardinadas existentes en el exterior del edificio a base de
bocas de riego, difusores de riego y aspersores.
Acometida de RR
La red de riego se inicia en una acometida de agua procedente de la red de abastecimiento exterior por el lugar
indicado en los planos. La acometida se realizará con tubería enterrada por zanja hasta acometer a la zona prevista
para contener el contador instalado en arqueta registrable en el exterior del edificio.
La tubería enterrada desde la acometida exterior hasta el interior del edificio se realizará con tubería de polietileno
de alta densidad a 16 kg/cm2, con accesorios del mismo material, montada en el interior de zanja.
Se montará un contador general de suministro de agua equipado con filtro para retención de impurezas, válvula de
retención para evitar retroceso de agua a la red de abastecimiento y válvulas de entrada y salida para facilitar su
reparación y desmontaje.
Distribución de RR
A partir del contador de agua para riego, la tubería de riego efectuará una distribución enterrada que tendrá como
objeto alimentar las diferentes zonas con necesidad de riego.
La red principal de riego que alimenta las bocas de riego y las derivaciones a las estaciones de riego automático se
efectuará con tubo de polietileno de alta densidad de 10 Kg/cm2 según, enterrada en el interior de zanja.
También se ha previsto conectar a esta tubería las distintas bocas de riego distribuidas en el proyecto con objeto de
disponer de riego de calles y aparcamiento de exteriores.
Las bocas de riego irán alojadas en el interior de arquetas registradas, y estarán provistas de racord roscado de 45
mm para acoplamiento de manguera, distribuidas de forma que cubran el riego total de la zona.
El material utilizado para la instalación de riego automático será la tubería de PVC presión de 10 kg/cm2 según
norma UNE 53.112, con accesorios encolados del mismo material, para las tuberías de distribución generales
enterradas.
Se han previsto varios sectores y estaciones de riego, con un funcionamiento independiente a partir de válvulas
eléctricas con regulador de caudal y presión para cada sector, las cuales serán accionadas a partir de un equipo
programador electrónico.
El programador estará provisto de teclado, pantalla digital, programación y capacidad de operación manual.
Una vez en el interior de cada zona con necesidad de riego, se efectúa una distribución de tubería enterrada,
formando anillos independientes para cada sector, que alimentará cada uno de los elementos de riego distribuidos
para cubrir la totalidad de la zona.
El elemento utilizado para el riego por aspersión de las zonas ajardinadas será el aspersor emergente de riego para
aquellos sectores de mayor superficie y difusores para aquellas zonas más pequeñas.
Valvulería y elementos auxiliares de la red de distribución de riego
Las bocas de riego irán alojadas en el interior de arquetas registrables y estarán provistas de racord roscado de 45
mm para acoplamiento de manguera; se distribuirán de forma que cubran el riego total de la zona.
En cada uno de los sectores y estaciones de riego previstos, con un funcionamiento independiente, se montará una
electroválvula con regulador de caudal y presión, las cuales serán accionadas a partir de la señal procedente del
sistema de gestión para riego.
Existirá un programa incorporado al sistema de gestión de instalaciones del edificio, capaz para el número total de
zonas proyectado, mediante el cual se podrá programar las secuencias y los periodos de riego para todos los días
del año y permitirá el modo de funcionamiento del sistema de riego en operación automático y/o manual.
El elemento utilizado para el riego por aspersión de las zonas ajardinadas será el aspersor emergente tipo turbina,
para los sectores de mayor superficie y difusores para las zonas más pequeñas.
Los ángulos, radios y pluviometría de los diferentes elementos serán los adecuados para garantizar una perfecta
cobertura del área de riego.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y CONTROL
Conexionado eléctrico
La distribución de conexionado eléctrico desde el cuadro general de baja tensión, hasta cada uno de los motores o
cuadros de la instalación se efectuará mediante cable de designación VV 0,6/1 kV instalado bajo tubo o bandeja. La
conexión a maquinaria será mediante tubos flexibles con carcasa metálica.
Las cajas de derivación y registro serán metálicas y estarán dotadas de elementos de ajuste para la entrada de los
tubos.
La puesta a tierra de los elementos que constituyen la instalación eléctrica partirá desde los cuadros eléctricos, que a
la vez estarán unidos a la red principal de puesta a tierra existente en el edificio.
La distribución de conexionado eléctrico desde los cuadros eléctricos hasta cada uno de los cuadros y motores de la
instalación se realizará con conductores unipolares de 0,6/1 kV, para los elementos de control y regulación se
emplearán conductores unipolares de 0,6/1 kV.
Estos conductores serán canalizados a través de tubo metálico o bandeja de PVC con tapa registrable.
Instalaciones de gestión
El sistema de gestión del edificio controlará las instalaciones de mecánicas a través de diferentes sensores y
actuadores montados en la instalación.
El proyecto de instalaciones de mecánicas cubrirá los diferentes elementos de campo y el cableado y conexionado
de estos elementos con las diferentes subestaciones del sistema de gestión del edificio, así como las canalizaciones
necesarias para el tendido de estos cables. Las subestaciones de gestión y el sistema centralizado de control no son
objeto de este proyecto.
El instalador de mecánicas también será responsable de la alimentación eléctrica a los elementos de campo que lo
requieran.
El instalador de mecánicas conectará los cables de conexión a los elementos de campo y a una regletera de bornas
situada dentro del cuadro donde se alojará la subestación del sistema de gestión del edificio.
APARATOS SANITARIOS Y GRIFERÍA
APARATOS SANITARIOS
Distribuidos por el edificio se instalarán, duchas, fregaderos, inodoros con fluxómetro, lavabos, urinarios con
pulsador temporizado.
Los aparatos sanitarios de los aseos serán de porcelana vitrificada color blanco.
GRIFERIA
La grifería de los lavabos y duchas de la zona de vestuarios del auditorio y aseo de planta tercera, será a base de
monomandos con cartucho cerámico, cromados, aireador, llaves de regulación tipo escuadra y enlaces de
alimentación.
La grifería de los lavabos del resto del edificio será temporizada con cuerpo y botón pulsador en latón cromado,
cierre automático ajustable, caudal instantáneo regulable y enlaces de alimentación.
La grifería de los urinarios será temporizada con cuerpo y botón pulsador en latón cromado, cierre automático
ajustable, caudal instantáneo regulable y enlaces de alimentación.
Los fluxores automáticos de los inodoros serán de apertura mediante pulsador, tubo de descarga cromado y cierre
automático regulable.
ACCESORIOS
Los aseos se equiparán con secador de manos eléctrico, seca pelo eléctrico, dosificador de jabón líquido,
portarrollos de papel higiénico, accesorios para minusválidos, barras de sujeción.
INSTALACIÓN DE EXTINCIÓN CONTRA INCENDIOS
Extintores portátiles
El extintor manual se considera el elemento básico para un primer ataque a los conatos de incendio que puedan
producirse en el edificio. Por esto se distribuirán extintores manuales portátiles de forma que cualquier punto de una
planta se encuentre a una distancia inferior a 15 m de uno de ellos. En las zonas diáfanas se colocarán a razón de
un extintor cada 300 m2 o fracción de superficie y en los aparcamientos cada 20 plazas como máximo.
En los locales o zonas de riesgo especial se colocará como mínimo un extintor en el exterior y próximo a la puerta
de acceso, además en el interior del local o de la zona se colocarán los necesarios para que:
- en los locales de riesgo medio y bajo la distancia hasta un extintor sea como máximo de 15 m
(incluyendo el situado en el exterior).
- en los locales de riesgo alto la distancia hasta un extintor sea como máximo de 10 m (incluyendo el
situado en el exterior) en locales de hasta 100 m2 , en locales de superficie mayor la distancia se 10 m se
cumplirá respecto a algún extintor interior.
Los extintores se colocarán en lugares muy accesibles, especialmente en las vías de evacuación horizontales y junto a
las bocas de incendio equipadas a fin de unificar la situación de los elementos de protección, la parte superior del
extintor quedará como máximo a una altura de 1,70 m.
El tipo de agente extintor escogido es fundamentalmente el polvo seco polivalente antibrasa, excepto en los lugares
con riesgo de incendio por causas eléctricas donde serán de anhídrido carbónico.
Los extintores serán del tipo homologado por el Reglamento de aparatos a presión (MIE-AP5) y UNE 23.110, con su
eficacia grabada en el exterior y equipados con manguera, boquilla direccional y dispositivo de interrupción de
salida del agente extintor a voluntad del operador.
Los extintores tendrán las siguientes eficacias mínimas:
-
Areas generales:
21A-113B
-
Aparcamientos:
21A-113B
-
Locales y áreas de riesgo especial:
21A ó 55B
-
Trasteros de viviendas:
21A
Bocas de incendio equipadas (BIE’S)
Este proyecto consiste en dotar de una nueva instalación de bocas de incendio equipadas (B.I.E.) cubriendo todas las
superficies del edificio.
Para la realización de esta instalación se colocarán bocas de incendio equipadas (B.I.E.) repartidas por toda la
superficie del edificio con una densidad tal que la distancia máxima desde cualquier punto de la planta hasta un
equipo de manguera sea inferior a 25 m. Con el radio de acción de las mangueras (longitud de la manguera mas
cinco metros) se cubrirá la totalidad de la superficie.
La posición exacta de las B.I.E. se puede ver en los planos. Estas están situadas preferentemente junto a las vías de
evacuación horizontales, en lugares fácilmente accesibles, existiendo siempre que sea posible una a menos de cinco
metros de una salida de sector.
Las BIE a instalar en este proyecto cumplirán la norma UNE 23.403 para BIE de 25 mm, o su sustituta la UNE-EN
671-1-1995.
Las BIE se montarán de manera que su centro está como máximo a 1,50 m de altura sobre el nivel del suelo o a
más altura si se trata de BIE de 25 mm, siempre que la boquilla y la válvula de apertura manual si existe, estén a la
altura citada.
La instalación de BIE para el edificio se inicia en una acometida de agua procedente de la red de abastecimiento
exterior por la calle, por el lugar indicado en los planos. La acometida se realizará con una tubería enterrada por
zanja hasta acometer al equipo de control/medida, situado en el interior de una arqueta / armario registrable,
accesible desde el exterior.
La alimentación de los BIE se realizará directamente con agua que proviene de la red exterior, ya que esta garantiza
la presión y el caudal suficiente para las dos BIE mas desfavorables hidráulicamente.
Acometida
La acometida de esta instalación dispondrá de válvula de corte y regulación manual, válvula de retención, válvula de
dos vías motorizada, montada y conexionada con manómetros y presostatos para un funcionamiento automático en
caso de necesidad de uso de esta instalación.
La instalación de BIE para el edificio se inicia en una acometida de agua procedente de la red de abastecimiento
exterior por el lugar indicado en los planos. La acometida se realizará con una tubería enterrada por zanja hasta
acometer al contador general ubicado en arqueta registrable en el exterior del edificio y desde esta hasta el depósito
de acumulación y reserva de agua contra incendios.
El depósito de agua contra incendios permanecerá siempre lleno por medio de una válvula de boya / electroválvula,
asimismo dispondrá de una válvula para poder realizar el llenado manual en caso necesario; en el depósito existirá
también un juego de niveles para alarmas y mandos.
Grupo presión
De este depósito de agua aspirará un grupo de presión contraincendios situado en la sala de máquinas anexa,
exclusivo para las instalaciones de BIE; este grupo dispondrá de alimentación eléctrica preferente desde el cuadro
general de baja tensión y del grupo electrógeno del edificio y estará formado por los siguientes elementos: una
bomba jockey de pequeño caudal para reposición de fugas, pruebas y capaz para el funcionamiento de una BIE y
una electrobomba horizontal de servicio de gran capacidad para alimentación simultánea a dos equipos de
manguera.
El grupo de presión contra incendios estará formado por los siguientes elementos: válvulas de corte en la aspiración
y en la impulsión, filtro en aspiración, válvula de retención en la impulsión, manguitos antivibratorios antes y después
de cada bomba, válvulas de pie si está en aspiración negativa, válvulas de purga, válvula de seguridad, manómetros
con grifo y lira, juego de presostatos, depósito regulador de membrana, colector de impulsión y cuadros eléctricos
para alimentación y control de todos los elementos de la instalación.
A partir del colector de impulsión del grupo contra incendios se efectúa la distribución de tubería por el interior de la
sala de máquinas hasta la red de distribución principal de las instalaciones de protección contra incendios.
A la salida del colector de distribución existirá una conexión con toma para bomberos y un detector de caudal
conectado con la instalación de detección de incendios para transmitir una señal de alarma.
Por el interior del edificio existirá un colector general del cual partirán todas las derivaciones para alimentar a las BIE
repartidas por todo el edificio y a los montantes para suministro al resto de plantas.
La red en el interior de cada planta efectuará un recorrido horizontal, con bajadas verticales en la conexión de
alimentación a cada BIE.
En el colector general / en los montantes / se montarán las válvulas de corte para poder aislar tramos de la
instalación en caso necesario por averías o mantenimiento, estas válvulas deberán disponer de indicador de estado
abierto-cerrado.
Las tuberías dispondrán de uniones flexibles en los puntos donde cruce juntas de dilatación del edificio, capaces de
absorber los movimientos y las dilataciones que puedan producirse, reduciendo de esta manera las tensiones en los
soportes.
Intercalados en el colector general se instalarán, distribuidos por el edificio, detectores de flujo conectados a la
instalación de detección de incendios, lo cual permitirá conocer la zona donde se ha producido la apertura de una
BIE o una avería (rotura, fuga, etc.)
Las BIE a instalar de 25 mm estarán compuestas por los siguientes elementos:
-
Armario adosado o empotrado, según el caso, diseñado por arquitectura.
-
Armario metálico adosado o empotrado según el caso, con tapa de cristal, marco de acero inoxidable e
inscripción alusiva a su uso.
-
Llave de paso de DN 25 homologada con racord normalizado tipo Barcelona de 25 mm, según UNE
23.400-2-1994.
-
Devanadera circular apta para contener 20 m de manguera semirrígida de 25 mm.
-
20 m de manguera semirrígida de 25 mm, UNE 23.091-83/3A, con juego de racores normalizados tipo
-
Lanza de agua multiefecto (cierre, chorro, niebla y protección).
-
Manómetro 0-1.600 kPa, con lira y grifo de comprobación.
Barcelona, UNE 23.400-1-1994.
El material empleado en la instalación de la red de tuberías será el tubo de acero negro estirado, según UNE
19.052, con accesorios soldados del mismo material o con uniones mediante juntas bi-taulic.
Una vez acabada la instalación de la red de tuberías se pintarán estas con dos capas de pintura antioxidante y
después con dos capas de pintura normalizada, la aplicación de las pinturas se realizará de acuerdo con las
especificaciones de los fabricantes.
Hidrantes
La alimentación de los hidrantes se realizará directamente con agua que proviene de la red exterior, ya que esta
garantiza la presión y el caudal suficiente para el tipo de hidrantes proyectados.
En total se montarán 2 hidrantes que se deberán instalar de acuerdo con los siguientes criterios:
-
La distancia entre cada hidrante y el límite de la zona protegida (fachada) medida en dirección normal a
este límite deberá estar comprendida entre 5 y 15 m.
-
La distancia entre cualquier punto de la fachada protegida a nivel de rasante y un hidrante deberá ser
inferior a 40 m.
-
Se situarán de forma tal que resulte fácil el acceso y la ubicación en sus inmediaciones del equipo que
deba ser alimentado por ellos.
Los hidrantes a instalar serán de 100 mm del tipo enterrado en arqueta UNE 23.407, con válvula de corte, con una
salida de 100 mm, racord tipo Barcelona según UNE 23.400 y tapa de fundición.
Los tramos de tubería enterrada por el exterior se realizarán con tubo de polietileno alta densidad PE-50, según UNE
53.131, con accesorios roscados del mismo material, instalado en el interior de zanja según especificaciones del
fabricante del tubo.
CLIMATIZACION
NORMATIVA A CUMPLIR
La siguiente normativa es de aplicación a la instalación proyectada:
a)
Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) con sus ITE.
b)
Norma Básica de la Edificación NBE-CT-79 - Condiciones térmicas en los edificios.
c)
Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas. Instrucciones Complementarias MI IF.
d)
Norma Básica de la Edificación NBE-CA-88. Condiciones acústicas en los edificios.
e)
Decreto 833/1975. Ley de Protección del Ambiente Atmosférico.
f)
Ordenanza General de Higiene y Seguridad del Trabajo.
g)
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Instrucciones Complementarias MI BT.
h)
Norma Básica NBE-CPI-96, de Protección contra Incendios en los edificios.
i)
Real Decreto 909/2001, de 27 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la
prevención y control de la legionelosis.
Todos los equipos materiales y componentes de las instalaciones objeto de este proyecto cumplirán las
disposiciones particulares que les sean de aplicación además de las prescritas en las Instrucciones Técnicas
Complementarias ITE y las derivadas del desarrollo y aplicación del Real Decreto 1630/1992.
CONDICIONES EXTERIORES DE CALCULO
Los valores adoptados como condiciones exteriores de cálculo en este proyecto se han obtenido de la Norma
UNE 100001-85, en lo relativo a las temperaturas y considerando las variaciones horarias y mensuales de las
mismas de acuerdo con UNE 100014. Para los valores de la radiación solar sobre las superficies de la envolvente
del edificio se han tomado valores según ASHRAE, los cuales se han modificado para tener en cuenta el efecto de
reducción por la atmósfera.
El edificio está situado en Almería a 36,9º latitud Norte y 65 m sobre el nivel del mar.
Condiciones de Verano
La temperatura seca exterior de diseño de verano es de 31,3º C.
Según los datos climatológicos contenidos en UNE 100001, esta temperatura se supera en los 4 meses de verano
durante un 1 % del tiempo.
La temperatura húmeda exterior más probable coincidente con esta temperatura seca es de 23,4º C.
La oscilación media diaria de las temperaturas secas durante el verano es de 7,4º C.
La temperatura seca de diseño para el dimensionado de los equipos frigoríficos condensando por aire es de 35º
C.
Condiciones de Invierno
La temperatura seca exterior de diseño de invierno es de 4,9º C.
Según los datos climatológicos contenidos en UNE 100001, se alcanzan temperaturas inferiores a ésta en los
meses de diciembre, enero y febrero durante un 1 % del tiempo total.
CONDICIONES INTERIORES DE CALCULO
Las condiciones interiores de diseño y los niveles de ventilación se fijarán en función de la actividad metabólica de las
personas y su grado de vestimenta y, en general, serán las indicadas en el anexo a la memoria, de acuerdo con lo
indicado en ITE 02.2.1.
Niveles de ruido de conformidad con ITE 02.2.3.1.
CARGAS TÉRMICAS DE LOS LOCALES
Para el cálculo de las cargas térmicas de los diferentes locales y zonas del proyecto se ha utilizado el programa
informático CARRIER HAP E20-II con los datos de partida descritos en el apartado correspondiente. Este programa
sigue la metodología CLTD/SCL/CLF según ASHRAE, siendo, por tanto, un método de cálculo hora a hora que
permite determinar los valores de las cargas de refrigeración a distintas horas del día, mes y año, lo cual hace
posible determinar el valor punta de la carga tanto para un local como para el conjunto de un edificio.
La carga de calefacción se determina para las condiciones de diseño fijadas en el propio programa informático.
Todas las hojas de cálculo que se mencionan en este apartado se hallan en el Anexo.
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AIRE
Los sistemas de tratamiento de aire están constituidos por el conjunto de climatizadores ó unidades de tratamiento
de aire en las que el aire sufre alguna modificación de sus características térmicas o termodinámicas, así como las
redes de conductos y tuberías que conectan estos equipos al sistema de generación de frío y calor. En el presente
proyecto los sistemas elegidos son: bombas de calor reversibles a 2 tubos para la producción de agua
fría/caliente.
Los sistemas de tratamiento de aire se dividen en tres grupos diferenciados, desde la producción hasta la difusión
de aire, separados entre sí y son los siguientes: Zona Edificio de Gobierno, zona de Nuevas Tecnologías y
Paraninfo.
a) Edificio de Gobierno:
Este edificio se climatiza mediante sendas bombas de calor en la cubierta de dicho edificio. Un grupo de bombeo
de tipo en línea y doble (una de reserva) reparte el caudal de agua fría/caliente por dicho edificio por tres
montantes diferentes -los denominados a tales efectos como montantes ‘A’ ‘B’ y ‘C’- desde cubierta . Sendas
bombas del mismo tipo que la anterior, impulsan contra cada bomba de calor, como retorno del circuito
secundario.
Los elementos termimales en este edificio son básicamente de dos tipologías diferentes. Las salas de menor
tamaño, despachos y salas de reuniones pequeñas, van tratadas mediante fan-coils instalados en falso techo.
Dichos aparatos incorporan una única batería fabricada en cobre-aluminio, motor centrífugo repotenciado (
presión disponible de 4 mm c.d.a.) para la impulsión del caudal de aire tratado.
Las salas de mayor tamaño y ocupación, las existentes en la planta 3ª, van tratadas con sendos climatizadores
instalados en cubierta. Dichas unidades incorporan sección de entrada de aire exterior ( o sección de mezcla ),
sección de filtrado, batería de frío/calor realizada en cobre-aluminio con tratamiento anticorrosión mediante
pintura epoxi, y ventilador centrífugo con palas de acción. Dichos climatizadores van preparados para trabajar en
intemperie.
b) Zona Nuevas Tecnologías:
Una bomba de calor reversible y a 2 tubos, con grupo hidráulico, vaso de expansión y de inercia incorporados a
la misma bomba de calor, alimenta al climatizador de la sala de exposiciones y el de la sala de nuevas
tecnologías. Dicha bomba va instalada en la cubierta del edificio en cuestión, habilitada a tales efectos.
La bomba de calor alimenta a dos climatizadores de diferentes características para tratar dos zonas bien
diferenciadas: la sala de exposiciones o vestíbulo y la sala de conferencias. El primero es un climatizador que
incorpora sección de entrada de aire exterior ( o sección de mezcla ), sección de filtrado, batería de frío/calor
realizada en cobre-aluminio con tratamiento anticorrosión mediante pintura epoxi, y ventilador centrífugo con
palas de acción. Dichos climatizadores van preparados para trabajar en el interior del edificio.
El climatizador encargado de tratar la sala de conferencias es del tipo free-cooling en configuración horizontal,
con lo cual incorpora las siguientes secciones: un ventilador de retorno / extracción del aire viciado en
funcionamiento free-cooling, compuertas de regulación de aire para realizar la función de free-cooling, sección
de filtrado, batería de cobre aluminio con recubrimiento de pintura epoxi, y por último un ventilador centrífugo de
impulsión con palas de tipo acción.
c)
Paraninfo:
Un climatizador con sección de recuperación y sección de by-pass es el encargado del tratamiento del anfiteatro.
Instalado en la planta baja de dicho edificio, impulsa aire frío a 18-19º C ( en época estival ) gracias al by-pass
que se realiza con el aire retornado de la sala en la sección de mezcla existente justo después de la batería de
frío.
Incorpora pues, sección de recuperación, de filtrado, batería de frío construida en cobre- aluminio y
tratamiento superficial con pintura epoxi y sección de mezcla o by-pass con el aire de retorno. La sección de
impulsión mueve un caudal que se corresponde con la suma del caudal que circula por la batería más el del bypass. La sección de ventilador centrífugo de retorno extrae el caudal de retorno equivalente el aire exterior
introducido y lo hace circular por el recuperador de placas, para atemperar el aire exterior entrante, que
posteriormente circulará a través de la batería.
El climatizador encargado de tratar el vestíbulo es del tipo free-cooling en configuración horizontal, con lo cual
incorpora las siguientes secciones: un ventilador de retorno/extracción del aire viciado en funcionamiento freecooling, compuertas de regulación de aire para realizar la función de free-cooling, sección de filtrado, batería de
cobre aluminio con recubrimiento de pintura epoxi, y por último un ventilador centrífugo de impulsión con palas
de tipo acción.
Un último climatizador, situado encima del escenario del paraninfo, impulsa aire frío / caliente a través de unas
toberas orientables, que crean una barrera de aire para impedir el avance del aire impulsado desde el auditorio
al escenario debido fundamentalmente al gradiente de temperaturas existente entre el escenario y las butacas del
público. Este climatizador incorpora una sección de impulsión con ventilador centrífugo de palas de acción, una
sección de filtrado y la batería de cobre-alumino.
La definición de las características ó especificaciones de las unidades de tratamiento de aire que forman parte de
este proyecto se indican en forma de fichas técnicas, que se adjuntan en el Apartado correspondiente de esta
Memoria.
REDES DE TUBERIAS
Para la conexión de los grupos electrobombas indicados con cada uno de los elementos que componen la
instalación de aire acondicionado, se ha previsto la instalación de varios circuitos hidráulicos. Tantos como grupos
de producción de frío/calor existentes: Edificio de Gobierno, Paraninfo y Nuevas Tecnologías.
Los circuitos de agua fría y caliente se realizarán con tubería de acero negro con soldadura. Para evitar las
pérdidas de energía, las tuberías en los recorridos por el exterior se aislarán exteriormente con coquilla de espuma
elastomérica terminada en aluminio. En el resto de las zonas se aislarán con coquilla de fibra de espuma
elastomérica terminada en pintura.
El aislamiento de los circuitos de agua fría incorporará barrera de vapor.
Los circuitos de agua de condensación se realizarán con tubería de PVC y sin aislar.
Los desagües climatizadores y fancoils se realizarán con tubo de PVC sin aislar y conducirán los condensados hasta
el bajante más próximo.
En los puntos más elevados de los circuitos de agua se instalarán purgadores automáticos de aire con llave de paso.
Para absorber las dilataciones lineales que sufren las tuberías metálicas al calentarse o enfriarse y en el paso por las
juntas de dilatación del edificio, se ha previsto la instalación de dilatadores de acero inoxidable con tubo guía
interior para conexión con bridas.
En los puntos más bajos de cada circuito hidráulico se incorporarán grifos de vaciado con descarga conducida al
desagüe más próximo de forma que en algún punto de dicha descarga sea visible el paso del agua.
En los colectores de retorno de los diferentes circuitos hidráulicos se incorporarán acometidas de agua para el
llenado inicial y posteriores cargas. Estas acometidas estarán compuestas por manguitos flexibles con enchufe
rápido, válvulas de corte y válvula de retención. Los manguitos se realizarán con tubería de acero inoxidable flexible
recubierta de malla trenzada y extremos de acero.
El dimensionado y disposición de las tuberías se realizará de forma que la diferencia entre los valores extremos de la
presión diferencial en la acometida de los distintos aparatos alimentados por una misma bomba no sea superior al
15% del valor medio de los mismos. Las tuberías se han dimensionado por el método de la caída de presión
constante con una limitación de la velocidad en los tramos rectos de acuerdo con la disposición de estos tramos en
relación con las zonas ocupadas. Esta limitación se impone básicamente para cumplir con las condiciones de ruido
impuestas, aunque también se atiende a los efectos producidos por la erosión.
Para el dimensionado se ha utilizado un método manual basado en ábacos y tablas específicos para cada tipo de
material. La metodología aplicada parte de la división de la red en nudos que limitan tramos de tubería con
caudales constantes. En cada nudo se produce la entrada ó salida de caudales de acuerdo con el diseño general de
la red. A cada uno de los tramos se aplica la caída de presión constante seleccionada, de modo que a partir del
caudal circulante es posible determinar el diámetro de la tubería y, mediante la expresión de la longitud del tramo,
se determina la caída de presión global en dicho tramo. Las pérdidas de carga debidas a la presencia de equipos ó
de accesorios y singularidades se tiene en cuenta a través del valor de la caída de presión conocida a través del
equipo ó mediante un coeficiente de incremento aplicado a la caída total de las tuberías rectas.
Los listados y datos de cálculo generados se hallan en el Anexo a la memoria.
REDES DE CONDUCTOS
Se utilizarán conductos de dos tipos:
a)
Conductos rectangulares de chapa galvanizada: para realizar todas la aportaciones y extracciones del aire
exterior en todos los edificios. Además, y de forma excepcional, se utilizarán para distribuir y retornar el aire
del Paraninfo.
b)
Conductos tipo Climaver Metal o similar: para realizar la impulsión y retorno de aire desde las unidades de
tratamiento de aire.
Los conductos se han dimensionado de forma que la pérdida de carga en tramos rectos sea del orden de 1 Pa/m.
Para el dimensionado de las redes de conductos se ha utilizado el programa informático desarrollado por el Grupo
JG basado en la resolución matemática de la ecuación de pérdidas de carga por fricción de Darcy-Weisbach y la
expresión semiempírica de Colebrook para el coeficiente de fricción.
Los listados y datos de cálculo generados se hallan en el correspondiente Anexo a la memoria.
COMPUERTAS Y REGULADORES
En los conductos de aportación de aire primario, incorporarán un regulador de caudal en el extremo de cada
conducto terminal de forma que se asegure el caudal de aire exterior impuesto por normativa. Estas compuertas son
reguladores del tipo autorregulables mecánicamente y sin envolvente acústico.
DEFINICION DE LAS UNIDADES TERMINALES DE DIFUSION DE AIRE
Se incluyen aquí los elementos de distribución de aire en los espacios climatizados objeto del presente proyecto.
La difusión de aire empleada varía en función de las características del local a climatizar.
Las oficinas o salas del edificio de gobierno, utilizan rejas de impulsión en paramento vertical, para impulsar el
aire contra la fachada. Las rejas serán de aluminio anodizado, con regulación de caudal y lamas móviles para
dirigir el flujo de aire. El retorno se realiza por rejas lineales de aluminio anodizado con regulador de caudal
manual incorporado. En las salas de reuniones de mayor tamaño la difusión se realiza mediante difusores lineales
de 2 vías, con plenum de conexionado horizontal y regulador de caudal, fabricado todo en aluminio y plástico
pintados.
El anfiteatro del Paraninfo impulsa el aire tratado por difusores de suelo montados bajo las butacas. No
incorporan plenum ni regulador: la conducción es libre.
El escenario del Paraninfo impulsa el aire tratado a través de toberas de aluminio pintado orientables de forma
individual y manual. Se montan directamente sobre el conducto visto, merced a las piezas de fijación de las
mismas toberas.
En vestíbulo del Paraninfo y el vestíbulo de exposición de nuevas tecnologías se impulsa el aire a través de rejillas
lineales montadas en vertical, son de aluminio anodizado, de lamas fijas y orientadas 15º. Incorporan un
regulador de caudal.
En el Apartado 3 de esta Memoria se indican las características especificadas para los difusores, rejillas, etc... que
forman parte del sistema de tratamiento de aire.
SISTEMA DE PRODUCCION DE FRIO Y CALOR/CALOR
El sistema de producción de frío y calor/ calor para la instalación objeto de este proyecto está constituido por los
equipos de bomba de calor del tipo reversible (para instalaciones a 2 tubos) junto con los equipos de impulsión y
trasiego del agua de climatización, depósitos de inercia y vasos de expansión.
a) Edificio de Gobierno:
A este edificio le corresponden sendas bombas de calor en la cubierta del mismo, que proporcionan la energía
necesaria para abastecer las necesidades de dicho edificio. Son bombas de calor de condensación por aire
mediante ventiladores axiales, baterías de aletas de aluminio con tratamiento mediante pintura epoxi para resistir
la corrosión ambiental, dos compresores tipo scroll para dos circuitos frigoríficos.
Un grupo de bombeo de tipo en línea y doble (una de reserva) reparte el caudal de agua fría / caliente por
dicho edificio por tres montantes diferentes -los denominados a tales efectos como montantes ‘A’ ‘B’ y ‘C’- desde
cubierta. Sendas bombas del mismo tipo que la anterior, impulsan contra cada bomba de calor, como retorno del
circuito secundario. Un vaso de expansión cerrado del tipo de membrana asegura el control de las expansiones
del volumen de agua en el circuito.
b) Edificio Paraninfo:
Una bomba de calor reversible para instalaciones a 2 tubos, instalada en la cubierta del edificio de gobierno,
alimenta a los climatizadores y fancoils incluidos en dicho volumen. La bomba de calor es del tipo reversible,
condensada por aire mediante 8 ventiladores axiales, baterías de aluminio con recubrimiento epoxi, 4 circuitos
frigoríficos y cuatro compresores alternativos semi-herméticos para 4 etapas de capacidad. Funciona con R22. Un
depósito de inercia, un vaso de expansión y las electrobombas gemelas en línea completan la instalación.
c)
Nuevas Tecnologías:
Una bomba de calor de bajo nivel sonoro con grupo hidráulico incorporado, ha sido seleccionada para esta
zona. El equipo es una bomba de calor a 2 tubos ( de ciclo reversible ) condensada por aire mediante
ventiladores axiales, compresor hermético y funcionando con refrigerante R22. El grupo hidráulico incorporado a
la bomba de calor consta de electrobomba, vaso de expansión cerrado y depósito de inercia, lo que completa el
circuito entero de la instalación de agua del edificio de nuevas tecnologías.
En el Apartado 3 de esta Memoria se indican las características y especificaciones cuantificadas de estos equipos.
DEPOSITOS DE EXPANSION Y DE ACUMULACION TERMICA O DE INERCIA
Para absorber las dilataciones volumétricas del agua al calentarse o enfriarse dentro de los circuitos cerrados de
agua fría y caliente, se ha previsto la instalación de acumuladores hidroneumáticos cerrados de membrana
recambiable.
En el Anexo a la memoria se dan los resultados de los cálculos del dimensionado de los depósitos de expansión y
de inercia para los circuitos de agua caliente/fría
Este dimensionado se ha realizado tomando en consideración lo que se indica en UNE 100155 para los
depósitos de expansión.
El dimensionado del depósito de inercia se ha realizado de acuerdo con los cálculos que se acompañan en el
Anexo.
GESTION DE LAS INSTALACIONES DE CLIMATIZACION
El sistema de gestión del edificio controlará las instalaciones de climatización a través de diferentes sondas y
actuadores montados en la instalación.
El proyecto de instalaciones de climatización cubrirá los diferentes elementos de campo y el cableado y conexionado
de estos elementos con las diferentes subestaciones del sistema de gestión del edificio, así como las canalizaciones
necesarias para el tendido de estos cables.
El instalador de climatización también será responsable de la alimentación eléctrica a los elementos de campo que
lo requieran, y conectará los cables de conexión de los elementos de campo a una regletera de bornas situada
dentro del cuadro donde se alojará la subestación del sistema de gestión del edificio.
Producción de agua fría y caliente
Producción de frío / calor
La producción de frío / calor se realiza mediante bombas de calor de ciclo reversible condensadas por aire
trabajando a 7 / 12° C o 50 / 40º C, y bombas de circulación del circuito primario.
Los interruptores del cuadro eléctrico de climatización tendrán tres posiciones: LOCAL/OFF/REMOTO. Cuando
estén en REMOTO, los sistemas de climatización serán controlados por el sistema de gestión tal como se describe a
continuación.
Las bombas del circuito primario y la alimentación a las plantas enfriadoras se activan siempre y cuando un
programa de tiempo de cualquier sistema de climatización del edificio lo necesite. De igual modo, el último
programa de tiempo que apague el sistema de climatización desactivará las plantas enfriadoras y parará las bombas
del circuito primario.
La puesta en marcha de las bombas de calor se realiza a través de los contactores (CONT) instalados a tal efecto en
el cuadro eléctrico correspondiente. De estas acciones, se recibirá en el sistema de gestión la confirmación de
marcha/paro y un registro horario para mantenimiento mediante los contactos auxiliares respectivos (EST).
Los detectores de flujo (FLU) instalados en el retorno de cada planta enfriadora desactivarán su funcionamiento para
evitar condiciones de trabajo “sin caudal”. Se instalarán sondas de temperatura (TLI) en la impulsión y retorno de
cada bomba de calor.
La puesta en marcha de las bombas de circulación se realiza a través de los contactores (CONT) instalados a tal
efecto en el cuadro eléctrico correspondiente. De estas acciones, se recibirá en el sistema de gestión la confirmación
de marcha/paro y un registro horario para mantenimiento mediante los contactos auxiliares respectivos (EST),
además de una alarma por fallo en el térmico del sistema de arranque (ESTT).
En cada grupo de bombas, una de ellas deberá realizar la función de reserva, lo cual deberá ser regulado por el
sistema de gestión. De este modo, el sistema deberá contar con un programa de rotación horaria, de forma que
todas las bombas dentro de su propio circuito funcionen por períodos de tiempo similares e iguales en su totalidad.
Circuitos secundarios de agua fría y caliente
En el edificio se han previsto un circuito secundario de agua fría /caliente para cada producción de frío / calor.
Los interruptores del cuadro eléctrico de climatización tendrán tres posiciones: LOCAL/OFF/REMOTO. Cuando
estén en REMOTO, las bombas de circulación serán controladas por el sistema de gestión tal como se describe a
continuación.
Las bombas de cada circuito secundario se activan siempre y cuando el programa de tiempo asociado al sistema de
climatización del edificio que alimentan lo necesite. De igual modo, este programa de tiempo será el responsable de
parar las bombas del secundario.
La puesta en marcha de las bombas de circulación se realiza a través de los contactores (CONT) instalados a tal
efecto en el cuadro eléctrico correspondiente. De estas acciones, se recibirá en el sistema de gestión la confirmación
de marcha/paro y un registro horario para mantenimiento mediante los contactos auxiliares respectivos (EST),
además de una alarma por fallo en el térmico del sistema de arranque (ESTT).
En cada grupo de bombas, una de ellas deberá realizar la función de reserva, lo cual deberá ser regulado por el
sistema de gestión. De este modo, el sistema deberá contar con un programa de rotación horaria, de forma que
todas las bombas dentro de su propio circuito funcionen por períodos de tiempo similares e iguales en su totalidad.
Se instalarán sondas de temperatura en la impulsión y en el retorno a cada uno de los circuitos como información
y para controlar dichos parámetros.
Climatizadores
De volumen constante sin free-cooling (VAC-SFC)
Estos climatizadores constan de las siguientes secciones: retorno, filtro, batería frío e impulsión.
Los interruptores del cuadro eléctrico de climatización tendrán tres posiciones: LOCAL/OFF/REMOTO. Cuando los
interruptores estén en REMOTO, el climatizador será controlado por el sistema de gestión como se describe a
continuación.
Se utilizará la información de temperatura exterior obtenida a partir de cualquiera de las sondas que a tal efecto se
instalará en el conducto de entrada de aire de la sala de máquinas.
El climatizador funcionará normalmente según un horario programado, que podrá ser cambiado por el operador del
sistema.
Para la puesta en marcha del climatizador se usará un programa de arranque óptimo, que fije el tiempo de arranque
en base a las condiciones del aire exterior, a la experiencia (datos históricos almacenados) y al horario programado.
La puesta en marcha de los ventiladores de impulsión y retorno se realiza a través de los contactores (CONT)
instalados a tal efecto en el cuadro eléctrico correspondiente, de modo que no se conecten los dos ventiladores al
mismo tiempo. De estas acciones, se recibirá en el sistema de gestión la confirmación de marcha/paro y un registro
horario para mantenimiento mediante los contactos auxiliares respectivos (EST), además de una alarma por fallo en
el térmico del sistema de arranque (ESTT).
El controlador asignado a cada climatizador, deberá ser capaz de aportar un sistema de regulación con lazo tipo PI-D (Proporcional - Integral - Derivativo).
Si la temperatura de la sala (sonda TAC en retorno) es inferior al punto de consigna a la hora óptima de arranque
calculada, el climatizador funcionará en modo de “puesta a régimen” hasta que se alcance el punto de consigna o
hasta que llegue la hora de ocupación (lo que ocurra antes). La modalidad de “puesta a régimen” también se
mantendrá durante las horas de no ocupación, si la temperatura de la sala cae por debajo de los 15º C.
Si la temperatura de la sala es superior al punto de consigna a la hora óptima de arranque calculada, el
climatizador funcionará en modo de control normal de ocupación, con el fin de obtener un punto de consigna de la
temperatura ambiental para el tiempo de ocupación.
Durante la modalidad de “puesta a régimen” la válvula de la batería de calor se abrirá al máximo para elevar la
temperatura de la sala hasta el punto de consigna.
La variación del punto de consigna entre los límites de verano e invierno se realizará en función de la variación de la
temperatura exterior. El rango de variación del punto de consigna nunca será mayor de 1º C cada 24 horas.
Se sitúa en el conducto de impulsión de aire del climatizador del auditorio Paraninfo una sonda de temperatura
TAC-1 como protección del sistema. Esta sonda anulará el circuito de control y no permitirá que se exceda en
ningún caso de una temperatura de impulsión mínima de18º C.
También se realizará un control de temperatura por promedio de las sondas ambiente distribuidas.
Se controla el nivel de ensuciamiento del filtro a través del presostato (PSCD), que dará una alarma si la pérdida de
carga es superior a la de consigna.
Para parar el climatizador, se desconectarán los ventiladores y se cerrará la válvula de regulación de las baterías.
De volumen de aire constante con free-cooling (VAC-CFC)
Estos climatizadores constan de las siguientes secciones: retorno, mezcla de aire, filtro, batería frío e impulsión.
Los interruptores del cuadro eléctrico de climatización tendrán tres posiciones: LOCAL/OFF/REMOTO. Cuando los
interruptores estén en REMOTO, el climatizador será controlado por el sistema de gestión como se describe a
continuación.
Se utilizará la información de temperatura exterior obtenida a partir de cualquiera de las sondas que a tal efecto se
instalará en el conducto de entrada de aire de otro climatizador situado en la misma sala de máquinas.
El climatizador funcionará normalmente según un horario programado, que podrá ser cambiado por el operador del
sistema.
La aportación de aire exterior y free-cooling se controla a través de las compuertas accionadas por los actuadores
ACP-1 (salida de aire), ACP-2 (mezcla de aire) y ACP-3 (entrada de aire free-cooling).
Para la puesta en marcha del climatizador se usará un programa de arranque óptimo, que fije el tiempo de arranque
en base a las condiciones del aire exterior (determinadas por HRTE y TAC) y la experiencia (datos históricos
almacenados).
La puesta en marcha de los ventiladores de impulsión y retorno se realiza a través de los contactores (CONT)
instalados a tal efecto en el cuadro eléctrico correspondiente, de modo que no se conecten los dos ventiladores al
mismo tiempo. De estas acciones, se recibirá en el sistema de gestión la confirmación de marcha/paro y un registro
horario para mantenimiento mediante los contactos auxiliares respectivos (EST), además de una alarma por fallo en
el térmico del sistema de arranque (ESTT).
El controlador asignado a cada climatizador, deberá ser capaz de aportar un sistema de regulación con lazo tipo PI-D (Proporcional - Integral - Derivativo).
Si la temperatura de la sala es inferior al punto de consigna a la hora óptima de arranque calculada, el climatizador
funcionará en modo de “puesta a régimen” hasta que se alcance el punto de consigna o hasta que llegue la hora de
ocupación (lo que ocurra antes). La modalidad de “puesta a régimen” también se mantendrá durante las horas de
no ocupación, si la temperatura de la sala cae por debajo de los 15º C.
Si la temperatura de la sala es superior al punto de consigna a la hora óptima de arranque calculada, el
climatizador funcionará en modo de control normal de ocupación, con el fin de obtener un punto de consigna de la
temperatura ambiental para el tiempo de ocupación.
Durante la modalidad de “puesta a régimen”, las compuertas se posicionarán en recirculación total (ACP-1 y ACP-3
totalmente cerradas, y ACP-2 totalmente abierta), la batería de calor se abrirá al máximo para elevar la temperatura
de la sala hasta el punto de consigna.
El control del climatizador se realizará por comparación de las entalpías de retorno y exterior, y en algunos de los
climatizadores se realizará además un control de la calidad de aire y de la temperatura ambiente.
La variación del punto de consigna entre los límites de verano e invierno se realizará en función de la variación de la
temperatura exterior. El rango de variación del punto de consigna nunca será mayor de 1º C cada 24 horas.
Se sitúa en el conducto de impulsión de aire una sonda de temperatura (TAC) como protección del sistema. Esta
sonda anulará el circuito de control y no permitirá que se exceda en ningún caso de unas temperaturas de impulsión
máximas (30º C) y mínimas (13º C).
Se controla el nivel de ensuciamiento del filtro a través del presostato PSCD, que dará una alarma si la pérdida de
carga es superior a la de consigna.
Se validará la acción de estos presostatos una vez el ventilador haya entrado en régimen de funcionamiento tras un
determinado tiempo de arranque, para evitar falsas alarmas.
Para parar el climatizador, se desconectarán los ventiladores de impulsión y retorno, se cerrarán las compuertas
ACP-1 y ACP-3, y se cerrarán las válvulas de regulación de las baterías de calor y frío (V3P).
De volumen constante con recuperación de calor (VAC-RC)
Este climatizador (el que climatiza el auditorio del Paraninfo) consta de las siguientes secciones: retorno, recuperador
de placas, filtros, batería de frío e impulsión.
Los interruptores del cuadro eléctrico de climatización tendrán tres posiciones: LOCAL/OFF/REMOTO. Cuando los
interruptores estén en REMOTO, el climatizador será controlado por el sistema de gestión como se describe a
continuación.
Se utilizará la información de temperatura y humedad exterior obtenidas a partir de las sondas TAC y HRC que a tal
efecto se instala en el conducto de entrada de aire exterior.
El climatizador funcionará normalmente según un horario de funcionamiento programado, que podrá ser cambiado
por el operador del sistema.
Para la puesta en marcha del climatizador se usará un programa de arranque óptimo, que fije el tiempo de arranque
en base a las condiciones del aire exterior (determinadas por HRC y TAC) y la experiencia (datos históricos
almacenados).
La puesta en marcha de los ventiladores de impulsión, retorno y recuperador, se realiza a través de los contactores
(CONT) instalados a tal efecto en el cuadro eléctrico correspondiente, de modo que no se conecten los dos
ventiladores al mismo tiempo. De estas acciones, se recibirá en el sistema de gestión la confirmación de
marcha/paro y un registro horario para mantenimiento mediante los contactos auxiliares respectivos (EST), además
de una alarma por fallo en el térmico del sistema de arranque (ESTT).
Si la temperatura de la sala (sonda TAC en retorno) es inferior al punto de consigna a la hora óptima de arranque
calculada, el climatizador funcionará en modo de “puesta a régimen” hasta que se alcance el punto de consigna o
hasta que llegue la hora de ocupación (lo que ocurra antes). La modalidad de “puesta a régimen” también se
mantendrá durante las horas de no ocupación, si la temperatura de la sala cae por debajo de los 15º C.
Si la temperatura es superior al punto de consigna a la hora óptima de arranque calculada, el climatizador
funcionará en modo de control normal de ocupación, con el fin de obtener un punto de consigna de la temperatura
ambiental para el tiempo de ocupación.
Durante la modalidad de “puesta a régimen”, la batería de calor se abrirá al máximo para elevar la temperatura de
la sala hasta el punto de consigna.
El climatizador deberá estar en disposición de funcionar las 24 horas del día siempre que la zona a la que esté
designado se considere abierta.
El control del climatizador bajo condiciones normales de ocupación será el siguiente:
Si la temperatura de aire exterior es superior al punto de consigna, el control de temperatura se realizará regulando
la batería de refrigeración (punto de rocío variable) para obtener una temperatura de impulsión adecuada.
Si la temperatura de aire exterior es inferior al punto de consigna, el control de temperatura se realizará regulando la
batería de calefacción para obtener una temperatura de impulsión adecuada.
La variación del punto de consigna entre los límites de verano e invierno se realizará en función de la variación de la
temperatura exterior. El rango de variación del punto de consigna nunca será mayor de 1º C cada 24 horas.
Se sitúa en el conducto de impulsión de aire una sonda de temperatura TAC como protección del sistema. Esta
sonda anulará el circuito de control y no permitirá que se exceda en ningún caso de unas temperaturas de impulsión
máximas (30º C) y mínimas (13º C).
A partir de la información obtenida sobre la temperatura interior y la temperatura exterior, deberá proporcionarse
una señal analógica de regulación que influya sobre el propio cuadro de control del recuperador rotativo.
Se controla el nivel de ensuciamiento de los filtros a través de los presostatos PSCD, que darán una alarma si la
pérdida de carga es superior a la de consigna.
Se instala otro presostato (PSCD) en los ventiladores de impulsión y de retorno, que darán alarma por falta de
presión en caso de disminuir su valor por debajo del punto de consigna prefijado cuando el climatizador esté en
funcionamiento (alarma por rotura de correas o no arranque del motor).
Se validará la acción de estos presostatos una vez el ventilador haya entrado en régimen de funcionamiento tras un
determinado tiempo de arranque, para evitar falsas alarmas.
Para parar el climatizador, se desconectarán los ventiladores de impulsión y retorno y el recuperador, y se cerrarán
las válvulas de regulación de la batería de frío.
Otros elementos de climatización
Ventilación
El sistema de gestión tendrá también mando sobre los extractores y ventiladores de la instalación de climatización,
para que puedan funcionar con un programa horario modificable fácilmente por el usuario o a simple petición.
Los módulos de control permitirán la conexión al sistema de gestión para la lectura de la temperatura de la sala.
SISTEMAS DE VENTILACIÓN MECANICA
Los sistemas de ventilación mecánica que forman parte de este proyecto son los que afectan a las siguientes
zonas:
Extracción de baños y caudal de aportación de las diferentes plantas del edificio a través de los montantes
habilitados a tal efecto para descargar por la cubierta del mismo.
Aportación del caudal de aire de ventilación a las diferentes salas del edificio desde cubierta hasta cada local en
particular.
Los correspondientes equipos se definen en el Apartado 3 de esta Memoria.
INSTALACION ELECTRICA
En el Anexo a esta Memoria se incluyen las hojas de cálculo y dimensionado de las líneas eléctricas de
alimentación de los distintos equipos que forman parte de la instalación de climatización. La especificación de los
cuadros eléctricos correspondientes se encuentra en los esquemas eléctricos que se encuentran en los Planos.
La instalación eléctrica de climatización se inicia en el los cuadros eléctricos de climatización.
La acometida eléctrica desde el cuadro general de baja tensión hasta el cuadro general de climatización cada uno
de los cuadros eléctricos de climatización no es objeto del presente proyecto.
FUENTES DE ENERGIA
La fuente de energía que se utilizará en esta instalación será la electricidad ya que los equipos generadores de frío
/ calor son del tipo bomba de calor según se ha indicado anteriormente. Naturalmente el accionamiento de los
ventiladores y bombas será mediante energía eléctrica.
Las potencias eléctricas instaladas son:
Generación de frío y calor: 256 (kW)
Ventiladores
35 (kW)
CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA
Se han detallado el conjunto de la Normativa a cumplir dentro del marco de este proyecto. En consecuencia, aquí
se cumplen, en particular, todos los extremos que forman parte del RITE y están incluidos en sus ITE. Las hojas de
cálculos que se dan en los apartados del Anexo a esta Memoria justifican el cumplimiento de este Reglamento.
ELECTRICIDAD
NORMATIVA Y REGLAMENTACION
A las instalaciones proyectadas le son de aplicación las reglamentaciones siguientes:
a)
Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas, subestaciones y
centros de transformación, según Decreto 3275/1982 de 12 de noviembre, B.O.E. nº 288 de 1 de
diciembre de 1.982 e Instrucciones Técnicas Complementarias.
b)
Reglamento de verificaciones eléctricas y regularidad en el suministro de energía eléctrica, según Decreto
de 12 de marzo de 1.984, B.O.E. de 28 de mayo de 1984 e Instrucciones Complementarias.
c)
Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo según Decreto 432/1971 de 11 de marzo y Orden de
9 de marzo de 1.971 por la cual se aprueba la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el
Trabajo.
d)
Reglamento Electrotécnico B.T. e Instrucciones Complementarias según Decreto 2413/1973, de 20 de
septiembre, B.O.E. nº 242 de fecha 9 de octubre de 1.973.
e)
Normas de la Empresa Suministradora de energía eléctrica sobre la construcción y montaje de
acometidas, líneas repartidoras, instalaciones de contadores y derivaciones individuales, señalando en
ellas las condiciones técnicas de carácter concreto que sean precisas para conseguir mayor
homogeneidad en las redes de distribución y las instalaciones de los abonados (REBT).
f)
Normas UNE de obligado cumplimiento publicadas por el Instituto de Racionalización y Normalización.
g)
Normas Tecnológicas de la Edificación NTE-IPT y NTE-IPP. Directrices de la normativa de puestas a tierra
VDE y de puesta a tierra en cimentaciones VDEW.
INSTALACIONES DE MEDIA TENSION
DESCRIPCION DEL SISTEMA
El sistema eléctrico primario en media tensión será suministrado por la compañía Sevillana a 20 kV, 50 Hz, en
alimentación subterránea.
La medición de la energía se realizará en media tensión.
La tensión de utilización será de 400/230 V, tres fases, cuatro conductores, neutro puesto a tierra, 50 Hz.
POTENCIA DE TRANSFORMACION
De acuerdo con la estimación de cargas prevista en las hojas de cálculo, la potencia nominal de transformación será
la siguiente:
Potencia máxima prevista:
540 kW
Factor de potencia (cos ϕ):
0,80
Potencia nominal de transformación:
800 kVA
Sobredimensionado:
15 %
SITUACION DE LAS INSTALACIONES
Las instalaciones eléctricas de media tensión quedarán situadas en el interior de locales o recintos destinados a
alojar a estas instalaciones situados en el interior de un edificio destinado a otros usos, de acuerdo con la
clasificación establecida en la MIE RAT-14.
Los locales para las instalaciones eléctricas de media tensión estarán situados en el área de instalaciones del edificio,
en la planta baja.
Las características constructivas de estos locales deberán ajustarse a las señaladas en las Especificaciones Técnicas
(Locales Técnicos para Instalaciones de Media Tensión).
CABINAS PREFABRICADAS
Para la realización de las instalaciones de media tensión se proyecta colocar conjuntos prefabricados de aparamenta
bajo envolvente metálica, construidos según normas UNE 20.099 y CEI 289. Se ajustarán, además, al Proyecto,
Instrucciones Técnicas MIE RAT y Especificaciones Técnicas (Cabinas Metálicas de Media Tensión).
Las características eléctricas generales para las celdas y embarrados serán las siguientes:
Tensión nominal:
20 / 24 kV
Tensión más elevada para el material:
24 kV
Intensidad nominal:
400 A
Tensión de ensayo a 50 Hz 1 min:
Entre fases y entre fases y tierra:
50 kV
A distancia de seccionamiento:
75 kV
Tensión de ensayo a onda de choque 1,2/50 ms:
Entre fases y entre fases y tierra:
125 kV
A distancia de seccionamiento:
145 kV
Intensidad nominal de corta duración 1 sg:
16 kA
Intensidad dinámica de cresta:
40 kA
DISPOSICION DE LAS CELDAS
De acuerdo con el esquema previsto, las celdas quedarán dispuestas de la forma siguiente:
-
Celdas de entrada/salida bucle.
-
Celda de seccionamiento.
-
Celda de protección general.
-
Celda de medida.
-
Celda de transformador.
COMPOSICION DE LAS CELDAS
De acuerdo con el esquema previsto, las celdas estarán compuestas por los elementos siguientes:
Celda de entrada / salida bucle
Aparatos y materiales que la integran:
-
Interruptor trifásico rotativo en SF6 con posiciones conexión-seccionamiento-puesta a tierra, 24 kV, 400 A,
mando manual.
-
Seccionador trifásico de puesta a tierra de accionamiento brusco.
-
Aisladores testigo de presencia de tensión.
-
Contactos auxiliares.
-
Enclavamientos de puerta, de maniobra y de puesta a tierra.
-
Cerradura de enclavamiento.
-
Enclavamiento del mando por candado.
-
Juego de barras tripolar (400 A).
-
Sistema de puesta a tierra.
-
Pasatapas enchufable para conexión cables acometida.
Celda de seccionamiento
Aparatos y materiales que la integran:
-
Interruptor trifásico rotativo en SF6 con posiciones conexión-seccionamiento-puesta a tierra, 24 kV, 400 A,
-
Seccionador trifásico de puesta a tierra de accionamiento brusco.
-
Aisladores testigo de presencia de tensión.
-
Contactos auxiliares.
-
Enclavamientos de puerta, de maniobra y de puesta a tierra.
-
Cerradura de enclavamiento.
-
Enclavamiento del mando por candado.
-
Juego de barras tripolar (400 A).
-
Sistema de puesta a tierra.
-
Pasatapas enchufable para conexión cables acometida.
mando manual.
Celda de protección general
Aparatos y materiales que la integran:
-
Seccionador trifásico con posiciones conexión-seccionamient-puesta a tierra, 24 kV, 400 A mando
manual.
-
Interruptor automático en hexafluoruro de azufre (SF6), 20/24 kV, 400 A. Poder de corte 16 kA, mando
motor con bobina de cierre a emisión de tensión, dos de descarga, relés antibombeo y contador maniobra
y disparo 48 V cc.
-
Seccionador trifásico de puesta a tierra de accionamiento brusco.
-
Aisladores testigo de presencia de tensión.
-
Relé de protección de 3F+N (50-51/50N-51) autoalimentado
-
Contactos auxiliares.
-
Enclavamientos de puerta, de maniobra y de puesta a tierra.
-
Cerradura de enclavamiento.
-
Enclavamiento del mando por cerradura.
-
Juego de barras tripolar (400 A).
-
Sistema de puesta a tierra.
-
Pasatapas enchufable
-
Transformadores (3) de intensidad para protección de fases y homopolar.
Celda de medida
Aparatos y materiales que la integran:
-
Transformadores de intensidad (3 uds), 20/24 kV, relación de transformación según Cía., potencia de
precisión en clase 0,5:15 VA, fs<5, límite térmico 200 In.
-
Transformadores de tensión (3 uds), 20/24 kV, relación de transformación 27500: √3 / 110 : √3 V,
potencia de precisión en clase 0,5:50 VA.
-
Espacio para los transformadores de comprobación.
-
Enclavamientos de puerta y de maniobra.
-
Juego de barras tripolar (400 A).
-
Resistencias contra ferroresonancia.
-
Sistema de puesta a tierra.
Celda de transformador
Se proyecta colocar un transformador trifásico de potencia del tipo seco, encapsulado en resinas, construido según
normas UNE 20.178 y CEI/IEC 726. Se ajustará, además, a las Instrucciones Técnicas MIE RAT y Especificaciones
Técnicas (Transformadores de Potencia Interiores Encapsulados).
Las características eléctricas generales del transformador serán las siguientes:
Potencia nominal:
800 kVA
Tensión primaria:
20 kV
Tensión secundaria:
420/240 V (en vacío)
Tensiones de ensayo
a 50 Hz 1 min:
50 kV
a onda de choque 1,2/50 ms:
125 kV
Frecuencia:
50 Hz
El transformador incorporará en sus devanados 6 sondas (2 por fase) de temperatura asociadas a un sistema de
control digital que provocará la desconexión automática del interruptor de protección del transformador cuando la
temperatura en una cualquiera de las fases exceda el valor ajustado.
ENCLAVAMIENTOS
Los dispositivos mecánicos de enclavamiento y tabla de enclavamientos de las cabinas metálicas de media tensión
son las que se relacionan en las Especificaciones Técnicas.
El cerramiento frontal de las celdas de transformadores de potencia incorporarán los enclavamientos siguientes:
-
Contacto de cierre que en la apertura del cerramiento provoque la desconexión de los correspondientes
interruptores de protección en alta y baja tensión. La actuación sobre estos interruptores se hará a través
de bobinas a emisión de tensión.
-
Sistema de enclavamiento mediante cerraduras de forma que el acceso al interior de la celda obligue
previamente a la desconexión de los referidos interruptores de protección en media y baja tensión.
El interruptor de protección de cada transformador en el lado de media tensión dispondrá de contactos auxiliares
que permitirán la actuación sobre el interruptor de baja tensión correspondiente a este mismo transformador, de
forma que no puedan llegar a producirse retornos. Asimismo, el interruptor de baja tensión no podrá conectarse si
antes no se conecta el interruptor de media tensión.
SISTEMAS DE PROTECCION
Todas las instalaciones deberán estar debidamente protegidas contra los efectos peligrosos, térmicos y dinámicos
que puedan originar las corrientes de cortocircuito y las de sobrecarga cuando éstas puedan producir averías y
daños en las citadas instalaciones.
Para los interruptores de protección general se utilizarán unidades de control constituidas por un relé electrónico
microprocesado y un disparador. Sus funciones serán:
-
Protección contra sobrecargas, cortocircuitos y defecto homopolar (2 umbrales).
-
Curvas a tiempo constante e inverso.
-
Señalización de disparo mediante indicador mecánico.
Para los interruptores de protección de transformador se utilizarán unidades de control constituidas por u relé
electrónico y un disparador. Sus funciones serán:
-
Protección contra sobrecargas y cortocircuitos (1 umbral regulable).
-
Curva a tiempo inverso.
Los transformadores de potencia incorporarán en sus devanados sondas de temperatura asociadas al sistema de
protección que provocará la desconexión automática del interruptor de protección del transformador cuando la
temperatura en una cualquiera de las fases excede del valor ajustado.
La protección contra sobrecalentamientos en los transformadores se efectuará mediante la colocación de una sonda
termostática con contacto de máxima temperatura que provocará la desconexión automática del interruptor de
protección del transformador cuando la temperatura del aceite exceda del valor ajustado.
CONTAJES ENERGETICOS
El equipo de contadores en media tensión se ajustará a las características señaladas en el informe técnico de la
compañía suministradora. Estará compuesto por contadores electrónicos capaces de medir de forma directa o por
integración de magnitudes la energía eléctrica consumida, discriminador horario para doble/triple tarifa y elementos
de verificación.
El consumo deberá visualizarse en el punto de medición y también podrá visualizarse y contabilizarse en una o varias
unidades remotas con capacidad de almacenamiento de datos.
Los contadores estarán ubicados en armarios modulares que cumplirán las condiciones de doble aislamiento, serán
precintables y con tapas transparentes. Se situarán de forma que el dispositivo de lectura quede a 1,5 m del suelo,
en un lugar de fácil acceso para permitir tantas comprobaciones como se consideren oportunas.
Las conexiones entre los transformadores de medida y los contadores se efectuarán mediante cable flexible HO7V-R
de 4 mm² de sección. Los circuitos de tensión y de intensidad se dispondrán en tubos independientes. La
canalización deberá ser precintable en todo su recorrido y estará formada por tubos blindados de PVC curvables en
caliente. Las regletas de comprobación serán de corte visible y la identificación de los conductores se hará en
conformidad con las normas que tenga establecida la compañía suministradora.
LINEAS DE MEDIA TENSION
Las líneas de enlace entre el centro de medida y protección general y el centro de transformación, así como las
uniones entre celdas de salida o protección y celdas de transformadores estarán constituidas por conductores
unipolares de aluminio de campo radial, aislamiento seco termoestable, según Especificaciones Técnicas (Cables de
Aluminio con Aislamiento Seco para Media Tensión).
Las características eléctricas generales de estos cables serán las siguientes:
Tensión nominal:
12/20 kV
Tensión de prueba a 50 Hz 5 min:
30 kV
Tensión de cresta a impulsos:
125 kV
Estas líneas se canalizarán de acuerdo con las condiciones señaladas en las Especificaciones Técnicas.
Las líneas de media tensión que discurran en superficie por el interior de edificaciones se canalizarán a través de una
canal metálica galvanizada en caliente, blindada, con tapa registrable y soportaciones idóneas, formando un
conjunto de gran robustez. Los conductores activos se dispondrán en forma de triángulo y quedarán sujetos
mediante abrazaderas apropiadas adaptadas al fondo del canal.
PUESTA A TIERRA
Se pondrán a tierra las partes metálicas de la instalación que no estén en tensión normalmente pero que puedan
estarlo a consecuencia de averías, accidentes o sobretensiones (puesta a tierra de protección), asimismo se
conectará a tierra el neutro de los transformadores de potencia (puesta a tierra de servicio).
Las puestas a tierra de protección y servicio constituirán tierras separadas e independientes por lo que se tomarán las
medidas necesarias para evitar el contacto simultáneo inadvertido con elementos conectados a instalaciones de
tierra diferentes, así como la transferencia de tensiones peligrosas de una a otra instalación (MIE RAT-13).
El electrodo de puesta a tierra de protección estará formado por electrodos s/proyecto existente.
Se conectará a la tierra de protección los elementos siguientes:
-
Chasis y bastidores metálicos de aparatos de maniobra.
-
Envolventes metálicos de los conjuntos de cabinas.
-
Cerramientos metálicos de las celdas de transformadores.
-
Estructura metálica de los tabiques separadores de celdas.
-
Carcasa de los transformadores.
-
Blindajes metálicos de los cables de alta tensión.
-
Chasis de los armarios metálicos de los cuadros de baja tensión.
-
Rejas de ventilación cuando queden dentro de celdas con elementos en tensión.
-
Mallazo de equipotencialidad.
-
Tierras de protección en trabajos.
El electrodo de puesta a tierra de servicio estará formado por electrodos s/ proyecto existente.
Para evitar la aparición de tensiones de paso y de contacto en el interior del local se dispondrá un mallazo
electrosoldado que se conectará a la tierra de protección al menos por dos puntos diametralmente opuestos.
El conjunto de las instalaciones de puesta a tierra se realizarán de acuerdo con la Instrucción Técnica MIE RAT-13,
hojas de cálculo y diseño y Especificaciones Técnicas.
BAJA TENSION
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS INSTALACIONES
Suministro eléctrico
El edificio dispondrá de dos sistemas de suministro que corresponden a Red / Emergencia / SAI.
-
Suministro de red. Realizado a través de un centro de transformación de 800 kVA de abonado - 400/230
V. La potencia máxima prevista será de 620 kW. La contratación se realizará en la modalidad de alta
tensión. (Ver proyecto MEDIA TENSIÓN separado).
-
Suministro de emergencia. Realizado a través de un grupo electrógeno de 202 kVA en potencia continua y
225 kVA en potencia de emergencia. (Apartado GRUPO ELECTROGENO).
-
Suministro en red estabilizada. Realizado a través de tres grupos de continuidad de 15 kVA y dos de 10
kVA con una autonomía de 10 minutos. (Apartado SISTEMA DE ALIMENTACION ININTERRUMPIDA).
Esquema de las instalaciones
La distribución interior de las instalaciones de baja tensión se hará a partir de un cuadro eléctrico principal (CGBT)
alimentado en suministro de RED (centro de transformación) y de EMERGENCIA (grupo electrógeno).
La distribución interior en red estabilizada se hará a partir de cinco cuadros eléctrico principales alimentados de
diferentes SAIS. Se ha previsto un SAI por planta.
En cada zona se situará un cuadro de mando y protección para los circuitos eléctricos de su influencia, constituyendo
lo que denominaremos cuadros secundarios. Los cuadros secundarios se alimentarán directamente del cuadro
principal. Se construirán cuadros separados para suministros de red-emergencia y suministros de red estabilizada.
Los diversos cuadros eléctricos secundarios se alimentarán a través de la RED o del GRUPO mediante un
conmutador automático de redes dotado de una platina de automatismo que estará situado en el cuadro general de
baja tensión.
Las actuaciones sobre la conmutación del suministro (red-grupo), secuencia de entrada escalonada de cargas en
emergencia y reanudación del suministro de red en los cuadros de zona dotados de servicios en suministros distintos
(normal y preferente) se realizará mediante un autómata programable y a través de interruptores dotados de
telemando.
NORMATIVA Y REGLAMENTACION
A las instalaciones proyectadas le son de aplicación las reglamentaciones siguientes:
a)
Reglamento de verificaciones eléctricas y regularidad en el suministro de energía eléctrica, según Decreto
de 12 de marzo de 1.984, B.O.E. de 28 de mayo de 1984 e Instrucciones Complementarias.
b)
Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo según Decreto 432/1971 de 11 de marzo y Orden de
9 de marzo de 1.971 por la cual se aprueba la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el
Trabajo.
c)
Reglamento Electrotécnico B.T. e Instrucciones Complementarias según Decreto 2413/1973, de 20 de
septiembre, B.O.E. nº 242 de fecha 9 de octubre de 1.973.
d)
Normas de la Empresa Suministradora de energía eléctrica sobre la construcción y montaje de
acometidas, líneas repartidoras, instalaciones de contadores y derivaciones individuales, señalando en
ellas las condiciones técnicas de carácter concreto que sean precisas para conseguir mayor
homogeneidad en las redes de distribución y las instalaciones de los abonados (REBT).
e)
Normas UNE de obligado cumplimiento publicadas por el Instituto de Racionalización y Normalización.
f)
Normas Tecnológicas de la Edificación NTE-IPT y NTE-IPP. Directrices de la normativa de puestas a tierra
g)
Normativa VDE.0185 y DIN.57185, partes 1 y 2, y normativa internacional del Comité Electrotécnico
VDE y de puesta a tierra en cimentaciones VDEW.
Internacional CEI.1024.1 (1.990) (recogida en la UNE 21.185-95) para instalaciones de protección
contra el rayo.
GRUPOS ELECTROGENOS
DESCRIPCION DEL SISTEMA
Sistema trifásico 400 V, tres fases, cuatro conductores, neutro conectado a tierra, 50 Hz.
POTENCIA NOMINAL GENERADA
De acuerdo con la estimación de cargas prevista en las hojas de cálculo, potencia de motores eléctricos,
configuración y secuencia de arranque, la potencia nominal del generador será la siguiente:
Potencia máxima prevista:
120 kW
Factor transitorio de arranque:
1,25
Factor de potencia (cos ϕ):
0,80
Factor de pérdida por encapsulado: 1,20
Potencia del generador:
225 kVA
SITUACION DE LAS INSTALACIONES
El generador eléctrico de emergencia estará situado en el área de instalaciones del edificio, en la planta cubierta.
Las características constructivas de estos locales deberán ajustarse a las señaladas en las Especificaciones Técnicas
(Locales Técnicos para Grupos Electrógenos).
DESCRIPCION GENERAL
El grupo electrógeno estará compuesto por un motor diesel y un generador de corriente alterna trifásica,
autorregulado, formando una unidad compacta en ejecución monobloque con los componentes necesarios para su
funcionamiento, de acuerdo con las potencias y características señaladas en el Proyecto y Especificaciones Técnicas
(Grupos Electrógenos).
MOTOR DIESEL
Datos generales
Potencia emergencia según ISO 3046/1:
180 kW
Potencia continua ISO 3046/1:
162 kW
Velocidad:
1.500 r.p.m
Nº de cilindros:
6
Ciclo de trabajo:
4 tiempos
Cilindrada:
9,6 litros
Aspiración aire:
Turbo
Relación de compresión:
16 : 1
Equipo de inyección:
Directa
Arranque:
Eléctrico
Equipo eléctrico:
24 V
Refrigeración:
Agua
Refrigeración
Por circuito cerrado de agua mediante radiador y ventilador accionado por motor eléctrico, con radiador adosado al
propio diesel y apoyado sobre la bancada del motor-alternador. El ventilador se alimentará eléctricamente del
propio grupo.
Se dispondrá una válvula termostática en el sistema para asistir en el rápido calentamiento del agua en la camisa del
motor cuando se arranque en frío y para proporcionar control de temperatura cuando el motor esté en
funcionamiento.
Sistema de combustible
Se instalará un depósito auxiliar o de diario que tendrá una capacidad de 500 litros. El depósito incorporará un
respiradero, así como un sensor de nivel y un sensor de máxima y mínima. El trasvase del combustible se realizará
mediante bomba eléctrica y electroválvula. Se colocará, además, una bomba manual de cebado de combustible.
El combustible a utilizar será Gas-oil A.
Sistema de arranque
Mediante dispositivo compuesto por volante de inercia, corona dentada y electroimán mando demarré y arranque
eléctrico 24 V con generador carga baterías automático 220 V c.a, regulador de carga baterías y dos baterías
níquel-cadmio, para arranque duro, de 12 V.
Sistema de evacuación de humos
Los conductos de salida de humos o de gases procedentes de la combustión tendrán las dimensiones, trazado y
situación adecuada, debiendo ser resistentes a la corrosión y a la temperatura, así como estancos, tanto por la
naturaleza de los materiales que los constituyen como por el tipo y modo de realizar las uniones que procedan.
Las pérdidas de carga en el conducto serán equivalentes a la sobrepresión asegurada en el generador, en
consecuencia el punto 0 estará situado en la boca de salida de humos y no será necesario ningún tipo forzado
complementario.
El conducto estará constituido por dos cilindros de acero inoxidable, calidad AISI 316, engatillados, que cierran una
cámara aislante con manta de fibras minerales de alta densidad, de espesor mínimo 50 mm, dispuestos para
soportar temperaturas hasta 600 °C.
La pendiente del primer tramo constructivo del conducto de salida de humos será como mínimo del 5 %.
Cabinas insonorizadas
El motor diesel, como componente fundamental de un grupo electrógeno, entraña en su normal funcionamiento un
foco sonoro comprendido entre los 105 dB(A) y 115 dB(A) a un metro, por lo que el grupo deberá suministrarse con
un revestimiento que proporcione una limitación sonora y permita a la planta eléctrica funcionar como una unidad
autónoma.
Las Ordenanzas Municipales regulan la protección del medio ambiente contra perturbaciones por ruido y
vibraciones. La normativa establece para ambientes exteriores los siguientes valores:
Zonas sanitarias:
35/45 dB(A)
Zonas viviendas:
45/55 bB(A)
Zonas comerciales:
55/65 dB(A)
Zonas industriales:
55/70 dB(A)
A estos valores deben aumentarse 5 dB(A) para vías con tráfico rápido y 15 dB(A) para vías con tráfico intenso.
ALTERNADOR
Características generales
Generador de corriente trifásica autorregulado y autoexcitado, sin escobillas, con un solo cojinete y protección
antigoteo. Diodos supresores de sobrevoltaje y diodos rectificadores de subidas de voltaje momentáneas producidas
por la aplicación o supresión simultánea de varias cargas. Regulación de la tensión de salida del generador en las
tres fases, así como la corriente de la red y el factor de potencia de funcionamiento.
Datos generales
Potencia aparente:
225 kVA
Potencia efectiva (cos ϕ=0,8):
180 kW
Velocidad:
1.500 r.p.m
Tensión:
380/220 V
Frecuencia:
50 Hz
Factor de potencia (cos ϕ):
0,80
Constancia de tensión:
± 1,5 %
Ajuste de tensión:
± 10 %
Temperatura ambiente:
40 °C
Aislamiento:
Clase H
Protección:
IP.21
Desviación de onda:
Inferior al 5 %
Intensidad de cortocircuito:
3xIn (5 sg)
Sobrecargas:
2,5xIn (10 sg)
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO
Cualquier anormalidad en el suministro de red por falta o caída de tensión, fallo de una fase en las líneas o
desequilibrio de tensión entre fases es detectado por un dispositivo sensor electrónico que transmite la señal para la
puesta en marcha automática del grupo
o grupos electrógenos diesel. La entrada en funcionamiento de los
generadores de urgencia habrá de poder regularse con un retraso de 3 a 15 segundos.
El grupo electrógeno habrá de quedar dispuesto para parar automáticamente el generador diesel al reanudarse el
suministro de red. Deberán suministrarse los medios para accionar local y manualmente el dispositivo de parada del
generador.
CUADRO DE MANDOS
Los mandos de control del generador y del motor habrán de incorporarse en un solo cuadro autoestable que irá
montado sobre el suelo según convenga para su instalación junto al grupo electrógeno. La secuencia de las
operaciones de arranque y paro del grupo, así como las correspondientes a protecciones y alarmas, estarán
controladas por un autómata programable con microprocesador que incorporará, grabado en memoria, los
programas que controlarán las señales de entrada y salida que operan sobre el grupo electrógeno.
Deberá ir equipado con los elementos siguientes:
-
Compensador preseleccionado y manual de voltaje.
-
Amperímetro y conmutador selector de fase.
-
Voltímetro y conmutador selector de fase.
-
Pulsadores de arranque y parada.
-
Cargador de baterías, amperímetro, unidad reguladora de la carga y alarma de regulador semiagotado.
-
Disparos y alarmas por baja presión del aceite de lubricación y por alta temperatura en el motor.
-
Tacómetro en r.p.m.
-
Medidor horario.
-
Relé de voltaje insuficiente trabajando al 85 % del voltaje nominal.
-
Medidor de la temperatura del refrigerante.
-
Alarma de sobrevelocidad en el motor.
-
Automatismos para la detección y señalización de fallo de arranque del motor diesel después de efectuar
los tres intentos programados.
Protecciones y alarmas
El equipo de arranque y paro automático incluirá las protecciones siguientes:
-
Protección por baja presión de aceite en el circuito de engrase del motor diesel con paro inmediato del
grupo.
-
Protección por elevada temperatura del agua en el circuito de refrigeración del motor que desconecta y
temporiza el paro del grupo 3 minutos.
-
Protección por sobrevelocidad del motor que provoca el paro del grupo.
-
Protección por tensión de grupo fuera de límites con paro inmediato del grupo electrógeno.
-
Protección por sobreintensidad del alternador con temporización de 10 segundos y paro del grupo en el
caso de que no desaparezca la sobrecarga al cabo de este tiempo.
-
Protección por cortocircuito con paro inicial del grupo, verificación de la persistencia de la falta y
reenganche del contactor del grupo al cabo de unos 4 segundos de desaparecida ésta.
-
Protección por fallo del arranque del motor diesel después de los tres intentos programados, con bloqueo
del mismo que obliga a efectuar manualmente la operación de puesta en marcha.
Incluirá asimismo las siguientes alarmas preventivas:
-
Alarma por avería en el alternador y cargador electrónico de baterías.
-
Alarma por bajo nivel de gasóleo con espacio de temporización de una hora para la reposición de
combustible y, en caso de no producirse, desconexión del contactor del grupo y paro temporizado en 3
minutos.
-
Alarma por fallo del contactor de red cuando se produce la puesta en servicio del grupo electrógeno sin
ausencia de red.
SISTEMA DE CONMUTACION
El consumo eléctrico se alimentará a través de la RED o del GRUPO mediante un conmutador automático de redes
que estará situado en el cuadro general de baja tensión (CGBT) y que incluirá los elementos siguientes:
-
Interruptores automáticos tetrapolares con relés magnetotérmicos regulables o relés electrónicos,
telemandos 220/240 V y enclavamientos eléctrico y mecánico.
-
Platina de automatismo de tres posiciones AUTOMATICO-RED-GRUPO.
con la siguiente secuencia de actuaciones:
Alimentación de red
-
Detección de la ausencia de tensión de red con mecanismo de actuación regulable de 0,1 a 30
segundos.
-
Orden de arranque del grupo.
-
Detección de la presencia de tensión de grupo.
-
Orden de descarga.
-
Orden de conmutación regulable de 0,1 a 30 segundos.
-
Apertura del interruptor automático de red.
-
Cierre del interruptor automático de grupo.
Alimentación de grupo
-
Detección de la vuelta de tensión de red regulable de 10 a 180 segundos.
-
Apertura del interruptor automático de grupo.
-
Cierre del interruptor automático de red.
-
Orden de carga.
-
Anulación de la orden de arranque del grupo.
PUESTA A TIERRA
El grupo electrógeno incorporará de fábrica la conexión de la carcasa del alternador a la bancada del grupo de
manera que la masa completa esté al mismo potencial. La conexión del punto central de la estrella o neutro se
realizará en la instalación.
Las instalaciones de puesta a tierra se realizarán de acuerdo con las condiciones señaladas en la Instrucción MI.BT
017, Instrucción MI.BT 039 y Especificaciones Técnicas (Puesta a tierra).
SISTEMA DE ALIMENTACION ININTERRUMPIDA
DESCRIPCION DEL SISTEMA
Sistema trifásico 400 V, tres fases, cuatro conductores, neutro conectado a tierra, 50 Hz.
POTENCIA NOMINAL SUMINISTRADA
De acuerdo con la estimación de cargas prevista, la potencia nominal precisa será la siguiente:
Potencia máxima prevista:
5/5/10/9/11 kW
Factor de potencia (cos ϕ):
0,80
Potencia nominal de salida del equipo:
10/10/15/15/15 kVA
Sobredimensionado:
38/38/16/25/8 %
SITUACION DE LAS INSTALACIONES
Los equipos de alimentación ininterrumpida estarán situados en el área de instalaciones del edificio, uno en cada
planta.
Las características constructivas de estos locales deberán ajustarse a las señaladas en las Especificaciones Técnicas
(Locales Técnicos para S.A.I.).
DESCRIPCION GENERAL
El sistema de alimentación ininterrumpida estará compuesto por los elementos siguientes:
-
Un rectificador-cargador de 6 pulsos que tiene la doble misión de alimentar al ondulador propiamente
dicho y cargar y mantener en flotación la batería de acumuladores.
-
Una batería de acumuladores de plomo estanco sin mantenimiento para una autonomía mínima de 10
minutos a plena carga y una vida media de 5 años.
-
Un ondulador que recibe energía de la red en forma de corriente continua a través del rectificadorcargador o de la batería, en caso de fallo de red, transformando dicha corriente en tensión alterna
sinusoidal apta para alimentar la utilización.
-
Un contactor estático a través del cual se alimenta la utilización directamente de la red en el caso de
defecto del equipo o sobrecarga.
-
Un by-pass manual para facilitar las operaciones de mantenimiento y ensayos.
Las características de estos equipos deberán ajustarse a las señaladas en el Proyecto y Especificaciones Técnicas
(Sistema de Alimentación Ininterrumpida).
Características eléctricas
Potencia nominal:
10/15 kVA
Tensión nominal de salida:
380 V
Número de fases:
3F+N
Frecuencia:
50 Hz
Estabilidad de la frecuencia:
± 0,5 %
Estabilidad de la tensión en régimen permanente:
± 0,5 %
Respuesta transitoria a impactos de carga de
25 % a 100 % y de 100 % a 25 %:
<±5%
Tiempo de respuesta para retorno a regulación ± 0,5 %:
< 20 ms
Distorsión armónica para carga lineal del 100 %:
<2%
Distorsión armónica para carga no lineal del 100 %:
<5%
Capacidad de sobrecarga 50 %:
1 minuto
Capacidad de sobrecarga 25 %:
10 minutos
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO
Red presente. Alimentación de la carga por el ondulador a través del rectificador-cargador sin conexión directa a la
red de alimentación. Carga y mantenimiento de la batería.
Red ausente. Alimentación de la carga por el ondulador en autonomía batería. Descarga de la batería.
Sobrecarga importante. Alimentación de la sobrecarga por la red a través del contactor estático. Ondulador parado.
Rearranque automático en cuanto desaparece la sobrecarga. Transferencia sin perturbaciones de la carga.
Mantenimiento. Alimentación de la carga por la red a través de by-pass de mantenimiento. Rectificador-cargador y
ondulador parados, aislados de la fuente de tensión.
CONTROL Y PROTECCIONES
El equipo deberá estar totalmente controlado por un microprocesador que realizará las funciones que se describen.
Protecciones
El equipo estará internamente protegido contra sobretensiones de red, cortocircuitos en la carga, sobretemperatura
ambiente e interna, vibraciones y choques durante el transporte.
(En caso de que la batería sea instalada en sala distinta de la del ondulador, el rectificador-cargador deberá poder
ser desconectado automáticamente a distancia en caso de fallo de ventilación de la sala de batería).
El ondulador deberá pararse automáticamente cuando la tensión continua alcance el valor mínimo prescrito por el
fabricante de la batería.
Mandos
Un teclado permitirá ejecutar los siguientes mandos:
-
Marcha-paro del rectificador-cargador.
-
Marcha-paro del ondulador.
-
Acoplamiento forzado sobre paro forzado del ondulador cuando la red de apoyo esté fuera de
tolerancias.
-
Auto-test del equipo.
Señalizaciones
En el panel frontal del equipo deberá disponerse de indicaciones luminosas informativas de:
-
Rectificador-cargador en marcha.
-
Funcionamiento sobre ondulador.
-
Funcionamiento sobre red de apoyo.
-
Alarma general.
Un avisador acústico deberá advertir al operador en caso de anomalía o de cambio de estado y podrá ser anulado
mediante un pulsador a tal fin.
En un display alfanumérico podrán obtenerse como mínimo los siguientes parámetros:
-
Autonomía real disponible en caso de funcionamiento sobre batería.
-
Defecto de ventilación interna.
-
Prealarma fin de autonomía batería.
.-
Red de apoyo fuera de tolerancias.
-
Todas las señalizaciones precisas para permitir la puesta en servicio, la explotación y el mantenimiento.
Medidas
El display deberá como mínimo indicar lo siguiente:
-
Tensiones compuestas en salida del ondulador.
-
Frecuencia en salida de ondulador.
-
Corrientes suministradas a la carga.
-
Tensión en bornes de batería.
-
Corriente de carga o descarga de batería.
-
Tensiones compuestas de red a la entrada del rectificador.
-
Corrientes absorbidas por el rectificador-cargador.
Mando y señalización a distancia
El conjunto de mandos, señalizaciones, medidas e informaciones deberán poder ser gestionados a distancia, a través
de:
-
Un panel remoto.
-
Un micro-ordenador.
-
Un sistema centralizado de gestión técnica.
PUESTA A TIERRA
Las instalaciones de puesta a tierra se realizarán de acuerdo con las condiciones señaladas en la Instrucción MI.BT
017, Instrucción MI.BT 039 y Especificaciones Técnicas (Puesta a tierra).
INSTALACIONES DE BAJA TENSION
DESCRIPCION DEL SISTEMA
Sistema trifásico 450 V, tres fases, cuatro conductores, neutro conectado a tierra, 50 Hz.
POTENCIA MAXIMA PREVISTA
De acuerdo con la estimación de cargas que se relaciona en las hojas de cálculo, la potencia máxima prevista será
la siguiente:
Potencia máxima prevista
Suministro normal:
700 kW
Suministro preferente:
75 kW
Suministro en red estabilizada:
40 kW
LINEAS PRINCIPALES
Son las líneas de enlace entre un cuadro principal (CGBT) y los transformadores que lo alimentan.
Los conductores empleados para estas líneas serán de cobre con aislamiento de polietileno reticulado para 1.000 V
en servicio y corresponderán a la designación UNE RV 0,6/1 kV. Se canalizarán sobre bandejas de PVC rígido con
tapa registrable clase M1 (UNE 23-727-90) o bajo tubo de PVC rígido blindado, de la misma clasificación,
atendiendo a la capacidad y coincidencia de trazado de los mismos. Las bandejas serán de pared plena en aquellos
puntos de la instalación que sea preciso garantizar la inaccesibilidad simultánea de elementos conductores y masas
(MI BT 021).
Para el cálculo de la sección de estas líneas deberá considerarse una caída de tensión máxima del 1 %.
CUADRO PRINCIPAL (CGBT)
Las características constructivas serán las señaladas en las Especificaciones Técnicas (Cuadros eléctricos de
distribución).
Se dimensionará el cuadro en espacio y elementos básicos para ampliar su capacidad en un 30 % de la inicialmente
prevista. El grado de protección será IP 437.
El cuadro se hará según normas CEI 439.1 y UNE 20.098-1.
El conexionado entre aparamenta se realizará con pletinas de cobre siguiendo el esquema de proyecto.
Características eléctricas
Intensidad nominal:
< 1250 A
Tensión asignada de empleo:
< 1.000 V
Tensión asignada de aislamiento:
< 1.000 V
Corriente admisible de corta duración:
40 kA eff/1 sg
Corriente de cresta admisible:
88 kA
Elementos de maniobra y protección
Todas las salidas estarán constituidas por interruptores automáticos de baja tensión en caja moldeada que deberán
cumplir las condiciones fijadas en las Especificaciones Técnicas (Interruptores automáticos compactos), equipados
con relés magnetotérmicos regulables o unidades de control electrónicas con los correspondientes captadores. Las
salidas correspondientes al suministro preferente (red-grupo) estarán dotadas de telemando. Poder de corte: 20 kA
eff (380/415 V).
Estos interruptores incorporarán, por lo general, una protección diferencial regulable en sensibilidad y tiempo, de
acuerdo con las características que se señalan en la mencionada Especificación Técnica.
Todos los elementos cumplirán normativa general CEI-497 y UNE 60.947.
CORRECCION DEL FACTOR DE POTENCIA
Compensación en las salidas B.T.
Se colocarán baterías automáticas de condensadores para compensar el factor de potencia de la instalación., en las
salidas B.T. del CGBT utilizando una compensación global, para beneficiarnos de las siguientes ventajas:
-
Suprimir las penalizaciones por un consumo excesivo de energía reactiva.
-
Ajustar la potencia aparente a la necesidad real de la instalación.
-
Descargar el centro de transformación (potencia disponible en kW).
Utilizaremos una compensación variable ya que nos encontramos ante una instalación donde la demanda de
reactiva no es fija, suministrando la potencia según las necesidades de la instalación.
Las baterías de condensadores se dimensionarán para obtener un factor de potencia de 0,95 con la finalidad de
evitar el pago en concepto de energía reactiva y obtener, si cabe, una bonificación sobre los términos de energía y
potencia por este concepto.
Las baterías de condensadores estarán constituidas por unidades completas con contactores de mando y
condensadores, probadas en fábrica y listas para ser conectadas a la red. La unidad base estará compuesta por un
regulador (vármetro) que mantiene el factor de potencia a un valor determinado, conectando o desconectando
condensadores unitarios llamados escalones. Esta unidad base ya constituye, por ella misma, una batería automática
de pequeña potencia.
Características eléctricas
Potencia nominal:
180 kVAr
Tensión nominal:
400 V
Clase de aislamiento:
0,6 kV
Frecuencia:
50 Hz
Temperatura de trabajo:
-5 a +45 °C
Sobrecargas admisibles
-
Límite a 50 Hz 1 min :
2,5 kV
-
Límite onda de choque 1-2/50 ms:
15 kV
Compensación de transformador
Se realizará una compensación individual del transformador de potencia en función de las pérdidas magnéticas del
transformador en vacío o en carga.
Los transformadores necesitan energía reactiva para su propio funcionamiento, su valor varía en función del régimen
de carga, dado que el transformador está permanente conectado al impacto económico no es despreciable.
Utilizaremos una compensación fija instalando un condensador de potencia a la salida del transformador.
Características eléctricas
Potencia nominal:
20 kVAr
Tensión nominal:
400 V
Clase de aislamiento:
0,6 kV
Frecuencia:
50 Hz
Sobrecargas admisibles:
Intensidad:
30%
Tensión 5 min:
20%
Ensayos a 50 Hz 1 min:
3 kV
Tipo de protección:
IP.31
LINEAS A CUADROS SECUNDARIOS
Son las líneas de enlace entre el cuadro principal (CGBT) y los cuadros secundarios de zona y planta.
Los conductores empleados para estas líneas serán de cobre con aislamiento de polietileno reticulado para 1.000 V
en servicio y corresponderán a la designación UNE RV 0,6/1 kV. Se canalizarán sobre bandejas de PVC rígido con
tapa registrable clase M1 (UNE 23-727-90) o bajo tubo de PVC rígido blindado, de la misma clasificación,
atendiendo a la capacidad y coincidencia de trazado de los mismos. Las bandejas serán de pared plena en aquellos
puntos de la instalación que sea preciso garantizar la inaccesibilidad simultánea de elementos conductores y masas
(MI BT 021).
CUADROS SECUNDARIOS
En cada zona se situará un cuadro de mando y protección para los circuitos eléctricos de su influencia. Las
características constructivas de estos cuadros serán las señaladas en las Especificaciones Técnicas (Cuadros
eléctricos de distribución).
Se dimensionarán los cuadros en espacio y elementos básicos para ampliar su capacidad en un 30 % de la
inicialmente prevista. El grado de protección será IP.437.
Los cuadros y sus componentes serán proyectados, construidos y conexionados de acuerdo con las siguientes
normas y recomendaciones:
-
UNE-EN 60439.1
-
CEI 439.1
Características eléctricas
Intensidad nominal:
< 630 A
Tensión de empleo:
< 1.000 V
Tensión de aislamiento:
< 1.000 V
Corriente admisible de corta duración:
35 kA eff/1 sg
Corriente de cresta admisible (50 Hz):
53 kA
Elementos de maniobra y protección
El interruptor general será del tipo automático en caja moldeada, que deberá cumplir con las condiciones fijadas en
las Especificaciones Técnicas (Interruptores automáticos compactos), equipado con relés magnetotérmicos
regulables. Poder de corte: ... kA eff (380/415 V).
El interruptor general será del tipo manual en carga, en caja moldeada aislante, de corte plenamente aparente, con
indicación de "sin tensión" solo cuando todos los contactos estén efectivamente abiertos y separados por una
distancia conveniente.
Todas las salidas estarán constituidas por interruptores automáticos magnetotérmicos modulares para mando y
protección de circuitos contra sobrecargas y cortocircuitos, de las características siguientes:
Calibres:
Tensión nominal:
Frecuencia:
Poder de corte :
6 a 63 A regulados a 20 °C
220/380 V ca
50 Hz
Mínimo 10 kA
Todas las salidas estarán protegidas contra defectos de aislamiento mediante interruptores diferenciales de las
siguientes características:
Calibres:
Mínimo 40 A
Tensión nominal:
220 V (unipolares) o 380 V (tetrapolares)
Sensibilidad:
30 mA (alumbrado y tomas de corriente)
300 mA (máquinas y fuerza en salas de instalaciones)
Todas las salidas cuya actuación esté prevista se realice de forma local y/o a distancia, mediante control manual o a
través de un sistema de gestión, estarán dotadas de contactores que permitan el telemando de estos circuitos bajo
carga y aseguren un número elevado de aperturas y cierres.
INSTALACION INTERIOR
La instalación interior de planta se realizará con:
Cables:
-
Potencia: Se realizará con conductores de cobre con aislamiento de polietileno reticulado para 1.000 V en
servicio con designación UNE RV 0,6/ 1 kV.
-
Control y mando: Se realizará con conductores de cobre con aislamiento de PVC para 750 V designación
H07V.
Tubos:
-
Ejecución superficie: Serán aislantes rígidos blindados de PVC, cumplirán con normativa UNE 20.333 y
-
Ejecución empotrada: Serán de PVC doble capa grado de protección 7.
UNE 20.324.
Bandejas:
-
Estarán fabricadas en PVC rígido de gran rigidez dieléctrica, anticorrosivo, no inflamable clasificación M1
(UNE 23.727, NFP 92.507) de grado de protección 9 contra daños mecánicos (UNE 20.324) irán
provistas de tapa extraible, llevarán separadores y podrán ser ranuradas.
Cajas:
-
Superficie: Serán material aislante de gran resistencia mecánica y autoextinguibles según norma UNE
53.315 dotada de racords.
-
Empotrada: Serán de baquelita, con gran resistencia dieléctrica dotada de racods. Como norma general
todas las cajas deberán estar marcadas con los números de circuitos de distribución.
Para la colocación de los conductores se seguirá lo señalado en la Instrucción MI BT.018.
Los diámetros interiores nominales mínimos para los tubos protectores en función del número, clase y sección de los
conductores que han de alojar, según el sistema de instalación y clase de tubo, serán los fijados en la MI.BT.019.
Las cajas de derivaciones estarán dotadas de elementos de ajuste para la entrada de tubos. Las dimensiones de
estas cajas serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su
profundidad equivaldrá, cuando menos, al diámetro del tubo mayor más un 50 % del mismo, con un mínimo de 40
mm para su profundidad y 80 mm para el diámetro o lado inferior. Cuando se quiera hacer estancas las entradas
de los tubos en las cajas de conexión, deberán emplearse prensaestopas adecuados.
En ningún caso se permitirá la unión de conductores, como empalmes o derivaciones por simple, retorcimiento entre
sí de los conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión montados individualmente o
constituyendo bloques o regletas de conexión, puede permitirse asimismo, la utilización de bridas de conexión.
Las líneas sobre bandejas que discurran por el interior de suelos técnicos o de atarjeas registrables estarán
constituidas por conductores de cobre con aislamiento de polietileno reticulado para 1.000 V de servicio,
designación RV 0,6/1 kV.
ALUMBRADOS GENERALES
Niveles medios de iluminación
Los niveles medios de iluminación previstos para las distintas áreas del edificio son los siguientes:
-
Alumbrado general oficinas:
300 lux
-
Vestíbulo y zonas de paso:
150-250 lux
-
Dirección y administración:
300-350 lux
-
Sala de actos:
150 lux
-
Salas de instalaciones:
400 lux
Sistemas de iluminación
Se ha previsto la utilización de pantallas de 3x18 W con difusor en aluminio blanco en zonas de despacho, así como
pantallas en tira continua de 1x58 W, con difusor en aluminio blanco, en las zonas de pasillos.
En las zonas de instalaciones se usarán pantallas estancas de 2x58 W.
En determinadas zonas se ha optado por la utilización de luminarias empotrables tipo downlights de diversos
modelos, algunas de ellas con reactancias electrónicas para una regulación de la intensidad lumínica.
En la zona del auditorio se dispondrán de regletas continuas con difusor asimétrico en aluminio blanco para una
iluminación indirecta integradas en la estructura del techo.
ALUMBRADOS ESPECIALES
Siguiendo las prescripciones señaladas en la MI.BT.025, se dispondrá un sistema de alumbrado de emergencia y
señalización para prever una eventual falta del alumbrado normal por avería o deficiencias en el suministro de red.
El alumbrado de emergencia deberá permitir, en caso de fallo del alumbrado general, la evacuación segura y fácil
de las personas hacia el exterior del edificio y deberá funcionar durante una hora como mínimo proporcionando en
el eje de los puntos principales una iluminación adecuada.
El alumbrado de señalización deberá señalar de manera permanente la situación de las puertas, pasillos, escaleras y
salidas del edificio y deberá proporcionar en el eje de los pasos principales una iluminación mínima de un lux.
El alumbrado de emergencia y señalización estará constituido por aparatos autónomos cuya puesta en
funcionamiento se realizará automáticamente al producirse un fallo de tensión en la red de suministro o cuando ésta
baje del 70 % de su valor nominal.
ALIMENTACIONES USOS VARIOS
De acuerdo con la disposición del mobiliario y las necesidades previstas se dispondrán alimentaciones y tomas de
corriente para las diversas utilizaciones.
En las zonas con canal empotrado bajo pavimento, se dispondrán conjuntos portamecanismos en el interior de cajas
metálicas específicas para alojar dichos conjuntos.
PUESTA A TIERRA
La puesta a tierra de los elementos que constituyen la instalación eléctrica partirá del cuadro general que, a su vez,
estará unido a la red principal de puesta a tierra de que deberá dotarse el edificio.
De acuerdo con la normativa MI BT.017, los conductores de protección serán independientes por circuito y tendrán
el dimensionado siguiente:
-
Para las secciones de fase iguales o menores de 16 mm² el conductor de protección será de la misma
sección que los conductores activos.
-
Para las secciones comprendidas entre 16 y 35 mm² el conductor de protección será de 16 mm².
-
Para secciones de fase superiores a 35 mm² el conductor de protección será la mitad del activo.
Los conductores de protección serán canalizados preferentemente en envolvente común con los activos y en
cualquier caso su trazado será paralelo a estos y presentará las mismas características de aislamiento.
En las instalaciones de los cuartos de baño o aseo se respetarán los volúmenes de prohibición y de protección
fijados en la MI BT 024. La toma de corriente situada junto al espejo será de seguridad, con transformador de
separación de circuitos. Se realizará una conexión equipotencial entre las canalizaciones metálicas y las masas de los
aparatos sanitarios, de acuerdo con la referida MI.BT.024.
Las instalaciones de puesta a tierra se realizarán de acuerdo con las condiciones señaladas en la Instrucción MI.BT.
017, Instrucción MI.BT.039, Normativa NTE IEP y Especificaciones Técnicas (Puesta a tierra).
Si en una instalación existen tomas de tierra independientes se mantendrá entre los conductores de tierra una
separación y aislamiento apropiado a las tensiones inducidas que aparecen en estos conductores en caso de falta.
RED DE TIERRAS Y PARARRAYOS
RED DE TIERRAS
Objeto de la puesta a tierra
El objetivo de la puesta a tierra es limitar la tensión con respecto a tierra que puede aparecer en las masas metálicas,
por un defecto de aislamiento (tensión de contacto); y asegurar el funcionamiento de las protecciones. Los valores
que se consideran admisibles para el cuerpo humano son:
-
Locales húmedos: 24 V
-
Locales secos: 50 V
La puesta a tierra consiste en una ligazón metálica directa entre determinados elementos de una instalación y un
electrodo o grupo de electrodos enterrados en el suelo. Con esta conexión se consigue que no existan diferencias de
potencial peligrosas en el conjunto de instalaciones, edificio y superficie próxima al terreno. Asimismo, la puesta a
tierra permite el paso a tierra de las corrientes de falta o de descargas de origen atmosférico.
Para garantizar la seguridad de las personas en caso de corriente de defecto, se establecen los siguientes valores de
resistencia de paso a tierra máxima del conjunto del edificio.
-
Edificio: 10 Ω
Partes de la instalación de puesta a tierra
-
El terreno: Absorbe las descargas
-
Tomas de tierra: Elementos de unión entre terreno y circuito. Están formadas por electrodos (2) embebidos
en el terreno que se unen, mediante una línea de enlace con tierra (3), a los puntos de puesta a tierra (4)
(situados normalmente en arquetas).
-
Línea principal de tierra: Une los puntos de puesta a tierra con las derivaciones necesarias para la puesta
a tierra de todas las masas.
-
Derivaciones de las líneas principales de tierra: Uniones entre la línea principal de tierra y los conductores
de protección.
-
Conductores de protección: Unión entre las derivaciones de la línea principal de tierra y las masas, a fin
de proteger contra los contactos indirectos
Según la instrucción MI.BT.023 y las Normas Tecnológicas de la edificación NTE IEP/73 se ha dotado al conjunto de
los edificios de una puesta a tierra, formada por cable de cobre desnudo de 35 mm² de sección con una resistencia
a 22ºC inferior a 0,524 Ohm/km formando un anillo cerrado que integre a todo el complejo.
A este anillo deberán conectarse electrodos de acero recubierto de cobre de 2 metros de longitud, y diámetro
mínimo de 19 mm hincados verticalmente en el terreno, soldados al cable conductor mediante soldadura
aluminotérmica tipo Cadwell, (el hincado de la pica se efectuará mediante golpes cortos y no muy fuertes de manera
que se garantice una penetración sin roturas).
El cable conductor se colocará en una zanja a una profundidad de 0,80 metros a partir de la última solera
transitable.
Se dispondrán de puentes de prueba para la independización de los circuitos de tierra que se deseen medir sin tener
influencia de los restantes.
A la toma de tierra establecida se conectará todo el sistema de tuberías metálicas accesibles, destinadas a la
conducción, distribución y desagües de agua ó gas al edificio, toda masa metálica importante existente en la zona
de la instalación y las masas metálicas accesibles de los aparatos receptores, debiéndose cumplir lo expuesto en la
especificación técnica que acompaña a este proyecto.
Para la conexión de los dispositivos del circuito de puesta a tierra, será necesario disponer de bornes o elementos de
conexión que garanticen una unión perfecta, teniendo en cuenta que los esfuerzos dinámicos y térmicos en caso de
cortocircuito son muy elevados.
Los conductores que constituyan las líneas de enlace con tierra, las líneas principales de tierra y sus derivaciones, serán de cobre o de otro metal de alto punto de fusión y su sección no podrá ser menor en ningún caso de 16 mm² de
sección, para las líneas de enlace con tierra, si son de cobre.
Los conductores desnudos enterrados en el suelo se considerará que forman parte del electrodo de puesta a tierra.
Si en una instalación existen tomas de tierra independientes se mantendrá entre los conductores de tierra una
separación y aislamiento apropiado a las tensiones susceptibles de aparecer entre estos conductores en caso de
falta.
El recorrido de los conductores será lo más corto posible y sin cambios bruscos de dirección. No estarán sometidos a
esfuerzos mecánicos y estarán protegidos contra la corrosión y desgaste mecánico.
Los circuitos de puesta a tierra formarán una línea eléctrica continua en la que no podrán incluirse ni masa ni
elementos metálicos, cualquiera que sean estos. Las conexiones a masa y a elementos metálicos se efectuarán por
derivaciones del circuito principal.
Estos conductores tendrán un contacto eléctrico, tanto con las partes metálicas y masas como en el electrodo. A
estos efectos se dispondrá que las conexiones de los conductores se efectúen con todo cuidado, por medio de piezas
de empalme adecuadas, asegurando una buena superficie de contacto de forma que la conexión sea efectiva, por
medio de tornillos, elementos de compresión, remaches o soldaduras de alto punto de fusión.
Se prohibe el empleo de soldaduras de bajo punto de fusión, tales como: Estaño, plata, etc.
La puesta a tierra de los elementos que constituyen la instalación eléctrica partirá del cuadro general que, a su vez,
estarán unidos a la red principal de puesta a tierra existente en el edificio.
De acuerdo con la Instrucción MI.BT.017, los conductores de protección serán independientes por circuito, deberán
ser de las siguientes características:
-
Para las secciones de fase iguales o menores de 16 mm² el conductor de protección será de la misma
sección que los conductores activos.
-
Para las secciones comprendidas entre 16 y 35 mm² el conductor de protección será de 16 mm².
-
Para secciones de fase superiores a 35 mm² hasta 120 mm2 el conductor de protección será la mitad del
activo.
Se ha optado por acotar las secciones mínimas de la tabla V, ya que el caso de defecto franco los dispositivos de
corte actuarán antes de que los conductores de protección experimenten un incremento superior a 100°C.
Los conductores de protección serán canalizados preferentemente en envolvente común con los activos y en
cualquier caso su trazado será paralelo a estos y presentará las mismas características de aislamiento.
Se seguirán las secciones marcadas en cada uno de los planos, que acompañan a esta Memoria.
El instalador deberá verificar y/o completar los valores teóricos que se han incluido en las bases de cálculo del
sistema de puesta a tierra tanto en baja tensión como en media (no incluido en este proyecto) de forma que durante
la ejecución de la obra se obtengan los valores deseados.
PROTECCION CONTRA EL RAYO
Se instalará en el edificio un sistema de protección contra descargas atmosféricas formado por un conjunto de
captación situado sobre mástil.
Los cabezales serán del tipo de ionización natural y estarán constituidos por una serie de puntas captadoras de las
descargas atmosféricas gracias a su efecto "corona" (efecto multiplicador del campo eléctrico debido a su especial
geometría). Estarán construidos en acero inoxidable AISI 316 (18/8/2), UNE 36-016-89 e irán provistos de un
sólido sistema de adaptación que deberá permitir la unión entre pararrayos, mástil y cable de bajada. El pararrayos
deberá ser el punto mas alto de la instalación, quedando dos metros por encima de cualquier otro elemento a
proteger.
El mástil será tubular autoportante construido en acero galvanizado DIN 2440, con un diámetro nominal de 1 1/2
pulgadas y una altura de 6 m. Cuando se precise una mayor altura podrán utilizarse mástiles del tipo telescópico
autoportantes o castilletes metálicos.
Los anclajes del mástil a muros o elementos de la construcción que sobresalgan de la cubierta no estarán separadas
más de 700 mm y estarán constituidos en acero galvanizado.
La altura de estos captadores estará calculada en función del área de cobertura estimada por la parte inferior de un
cono imaginario de 45º en la zona donde solo haya afluencia de un captador y de 60º en la zona de influencia de
varios captadores.
Cada elemento captador habrá de disponer de un elemento conductor de bajada de colocación específica o
utilizando los elementos naturales de la edificación, con un mínimo de 2 bajantes para toda la edificación
considerada.
Como conductores de bajada se empleará cable de cobre descubierto recocido de 50 mm² de sección con una
resistencia máxima a 20 ºC de 0,386 ohm/km.
Los siguientes elementos de la edificación pueden ser utilizados como bajantes "naturales" del sistema de protección
contra las descargas atmosféricas:
-
Instalaciones metálicas como ornamentaciones, raíles, etc. siempre que su sección sea 50 mm² o superior,
se compruebe la existencia de una buena continuidad eléctrica y las uniones de la instalación metálica
sean duraderas (soldadas, con abrazaderas o atornilladas).
No se podrán usar desagües por su posible descomposición al paso del tiempo.
-
Hierros del forjado de las columnas de hormigón siempre que se cumpla que un 50 % de los hierros estén
soldados o unidos de forma segura y duradera y las barras verticales estén soldadas o solapadas un
mínimo de 20 veces su diámetro y unidas de forma segura y duradera. En estructuras prefabricadas debe
establecerse una continuidad eléctrica permanente del modo descrito en los dos puntos anteriores.
-
Los elementos de fachada como perfiles y otras estructuras metálicas siempre que su sección mínima
supere los 50 mm² y se asegure una buena continuidad eléctrica o cuando la distancia entre 2 elementos
no exceda 1 mm y el solapaje entre ellos sea, como mínimo, de 100 cm².
Los conductores de bajada deberán estar distribuidos de la forma más homogénea posible alrededor del perímetro
del edificio, empezando desde las esquinas del mismo. La conducción del cable a tierra describirá el camino más
corto y derecho posible, no efectuando curvas con radio inferior a 20 cm, ni cambios de dirección con ángulo
inferior a 90º.
Las instalaciones de puesta a tierra se realizarán de acuerdo con las condiciones señaladas en la Instrucción MI.BT
039, Normativa NTE y Especificaciones Técnicas (Puesta a tierra).
GESTION DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS
Las actuaciones sobre el alumbrado de diversas zonas del edificio se realizará mediante un sistema de autómata
programable asociado al sistema de gestión del edificio.
El proyecto de instalaciones de electricidad incluirá el cableado y conexionado entre los cuadros eléctricos y las
regleteras de bornas de los cuadros donde se alojarán las subestaciones correspondientes al sistema de gestión, así
como las canalizaciones necesarias para el tendido de estos cables.
Los puntos de actuación del sistema de gestión que corresponden a la instalación de electricidad se describen en las
fichas de las subestaciones asignadas, relacionadas en el proyecto de gestión del edificio.
COMUNICACIONES Y SEGURIDAD
NORMATIVA A CUMPLIR
A las instalaciones proyectadas le son de aplicación las reglamentaciones siguientes:
-
Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo según Decreto 432/1971 de 11 de Marzo y Orden de
9 de Marzo de 1.971, por la cual se aprueba la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el
Trabajo.
-
Reglamento Electrotécnico para B.T. e Instrucciones Complementarias según Decreto 2413/1973 de 20
de Septiembre, B.O.E. nº 242 de fecha 9 de Octubre de 1.973.
-
Normas Tecnológicas de la Edificación (NTE), Instalaciones Audiovisuales. Megafonía (IAM), según
Decreto 3565/1972 y Orden Ministerial del 28 de Junio de 1.977 publicada en el B.O.E. de fecha 20 de
Agosto de 1.977.
-
Normas Tecnológicas de la Edificación (NTE), Instalaciones Audiovisuales. Telefonía (IAT), según Decreto
3565/1972 y Orden Ministerial del 23 de Febrero de 1.973 publicada en el B.O.E. de fecha 3 de Marzo
de 1.973.
-
Estándares en Cableados de Comunicaciones para Edificios Comerciales de EIA/TIA-568-9 (Asociación
de Industrias Electrónicas).
-
Especificaciones para cables de par trenzado (UTP) TSB-36 (Boletín de Sistemas Técnicos).
-
Normas de Interconexión definidas por ISO/IEC JTC1/SC25 11801.
-
Los equipos instalados de radiocomunicación no podrán perturbar radioeléctricamente a otros del
entorno, para lo que deberán cumplir la norma UNE 20-506-93 y UNE 20-506/2M/97.
-
En lo referente a los sistemas de traducción simultánea se tendrán en cuenta, en especial, las normas ISO2603 y UNE 1-093-84 por las que se rige la Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencias
(AIIC).
Ley 11/1998 de 24 de Abril, General de Telecomunicaciones, publicada en el B.O.E. de fecha 25 de
Abril de 1.998.
-
Real Decreto 1736/1998, de 31 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento por el que se desarrolla
el Título III de la Ley General de Telecomunicaciones en lo relativo al servicio universal de telecomunicaciones,
a las demás obligaciones de servicio público y a las obligaciones de carácter público en la prestación de los
servicios y en la explotación de las redes de telecomunicaciones, publicado en el B.O.E. de fecha 5 de
Septiembre de 1.999.
-
Orden de 23 de Febrero de 1.998 por la que se modifican las especificaciones técnicas que deban
cumplir los sistemas multlínea de abonado destinados a ser utilizados como equipos terminales, publicado en
el B.O.E. de fecha 5 de Marzo de 1.998.
-
Ley 23/1.992, de 30 de Julio, de Seguridad Privada, B.O.E. nº 186 de fecha 4 de agosto de 1992.
-
Reglamento de Seguridad Privada según Real Decreto 2364/1994 de 9 de diciembre, B.O.E. nº 8 de
fecha 10 de enero de 1995.
-
Normas Tecnológicas de Edificación (NTE), Instalaciones Audiovisuales. Vídeo en CCTV, según Decreto
565/1972 y Orden Ministerial del 28 de julio de 1977 publicada en el B.O.E. de fecha 3 de
septiembre de 1977 y en el B.O.E. de fecha 10 de septiembre de 1977.
-
Norma básica NBE-CPI-96, Condiciones de Protección contra Incendios en los Edificios.
-
Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.
-
Orden de 16 de abril de 1998 sobre normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993.
-
Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios (RITE) y sus instrucciones Técnicas
Complementarias (Real Decreto 1751/1998, de 31 de julio, Ministerio de la Presidencia).
-
Normas UNE citadas en las anteriores normativas y reglamentaciones.
SISTEMA DE MEGAFONÍA
Se ha previsto instalar un sistema de megafonia tanto en la sala de proyección de planta baja, como en la sala de
proyección de planta tercera.
Estos sistema serán totalmente independientes entre sí, y cada uno de ellos dispondrá de un amplificador que
permite incluir un módulo de fuente musical - radio, casete o disco compacto - , dos micrófonos, y una fuente de
sonido externa adicional.
La relación de las potencias es la siguiente:
ZONA
PLANTA
POTENCIA
L.1
PLANTA BAJA
30 W
L.2
PLANTA TERCERA
20 W
La instalación se proyecta instalando altavoces con transformador incorporado en línea de 100 V, montados en falso
techo.
El volumen del ambiente musical, se regulará desde la propia central de megafonía.
Los cables utilizados serán del tipo megafonía, cumpliendo las designaciones de sección indicadas en las normativas
de referencia. Estos cables se canalizarán bajo tubos de PVC rígido en ejecución superficie y vista en falsos techos y
tubos de PVC flexible en ejecución empotrada.
Las derivaciones que deban realizarse en el mismo montante o bien en las plantas se efectuarán mediante regletas
de tipo telefónico en el interior de cajas de derivación.
Los puntos de difusión y el dimensionado de circuitos se indica en los planos correspondientes.
SISTEMA DE CABLEADO DE TELEFONÍA
La instalación de telefonía tiene su inicio en la toma general de entrada, que representa el nexo de unión entre la
compañía suministradora del servicio y el futuro abonado. En este punto, se construirá un pasamuros capaz de alojar
cuatro conductos enterrados de 63 mm de diámetro que lo unirá con la canalización de enlace.
La canalización de enlace estará formada por cuatro tubos de PVC/ de 42 mm de diámetro, fijados por grapas
según las recomendaciones de las Especificaciones Técnicas, hasta el Recinto de Instalaciones Telefónicas, donde se
ubicará el Armario de Distribución Principal de voz y datos el edificio.
La acometida de las líneas telefónicas hasta este punto será competencia de la compañía distribuidora, para lo cual
el presente proyecto contempla la instalación de alambres guía en el interior de las canalizaciones hasta ahora
descritas. La compañía telefónica terminará su instalación con los P.C.R. (Puntos de Conexión de Red), desde los
cuales se tenderán los correspondientes cables puente hasta el Armario de Distribución Principal.
A partir de los P.C.R., la instalación de las canalizaciones y el tendido de los cableados será responsabilidad del
Abonado.
Para la canalización principal se seguirá el trazado de las canalizaciones comunes.
El armario principal de distribución de voz y datos, al igual que los secundarios, dispondrán de bloques de regletas
para realizar las comprobaciones y derivaciones necesarias. En el distribuidor general se realizará la distribución de
líneas de Extensión y Compañía Telefónica a Centralita.
Del armario general partirán las líneas generales a cada distribuidor de planta. Dichas líneas estarán constituidas por
mangueras multipares con conductores de cobre de 0,65 mm de diámetro. Estas líneas se instalarán bajo las
canalizaciones comunes mediante bandejas de PVC con tapa registrable o bajo tubos de PVC rígido curvable en
caliente, atendiendo a la capacidad y coincidencia del trazado de las mismas.
De estos distribuidores partirán las alimentaciones a cada punto de voz mediante el sistema de cableado
estructurado del edificio.
Los cables entre el armario principal y los secundarios así como los cables desde éstos a cada punto de voz,
cumplirán los requisitos designados en la Reglamentación y Especificaciones Técnicas correspondientes.
Los puntos de voz ó terminaciones de red estarán formados por módulos RJ45 hembra integrados en una placa
embellecedora junto a su caja de empotrar.
Para la instalación de los tubos protectores y de las bandejas, se seguirán las instrucciones fijadas en las
Especificaciones Técnicas y Reglamentaciones correspondientes.
El trazado de las líneas generales, la ubicación de los puntos de voz y su dimensionado se indica en los planos
correspondientes.
SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO
La infraestructura física de la red consistirá en el Sistema Estructurado de Cableado troncal y horizontal por las
diferentes plantas del edificio.
Los servicios que se suministrarán a través de esta Red serán los que dependan de la Central Telefónica Digital
multiservicio que se relaciona en otro capítulo, y los servidores centrales que no son objeto del presente proyecto.
Sobre la red de cableado se soportará el Sistema de Información compuesto por los servidores de aplicaciones,
elementos activos asociados (Hubs, Routers, Bridges, etc.) y terminales informáticos, interconectados a través de una
Red de Area Local, fundamentalmente, Ethernet o Token Ring.
El sistema de Distribución de cableado, representa el elemento de integración y soporte de los servicios de voz y
datos del edificio.
El sistema a implantar, garantizará los servicios y cobertura siguientes:
Servicios Facilitados
Cada punto de conexión de usuario, dispondrá de capacidad para soportar como mínimo los siguientes servicios:
-
1 Servicio de Telefonía o similar.
1 Servicio de Transmisión de Datos.
Cobertura deseada
La implantación del sistema se realizará considerando el número de puntos de conexión representado en los planos
correspondientes y distribuidos en el edificio.
El sistema dispone de capacidad para soportar las comunicaciones de los sistemas y servicios que se detallan a
continuación, sobre Terminaciones de Red tipo "modular jack" de 8 pines (RJ-45), de acuerdo con el estándar de la
futura Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) así como los estándares en S.C.E. de EIA / TIA, ISO / IEC y
CENELEC respectivos.
-
-
Servicios de voz o similar:
.
Sistemas de telefonía analógica o digital
.
Sistemas y terminales RDSI
.
Fax, telex, etc...
.
Transmisión de datos vía módem
.
Terminales para operaciones a crédito (Datáfonos)
.
Amplia variedad de sistemas de intercomunicación
Servicios de transmisión de datos, mediante los adaptadores adecuados cuando sean necesarios, para los
siguientes entornos, entre otros:
-
.
Tipos IBM, DIGITAL, ...
.
Amplia variedad de sistemas y terminales con interfase RS-232 Asíncrona y Síncrona.
Servicios de transmisión de audio y vídeo, mediante los adaptadores adecuados.
Las aplicaciones estándares soportadas han de incluir entre otras: IEEE 802.3, 10 Base-T, 100 Base-TX, IEEE
802.5 y TP-PMD. Los enlaces o canales han de ser capaces de soportar las aplicaciones emergentes de alta
velocidad como 1000 Base-T, 1000 Base-TX (Gigabit Ethernet) y ATM a 52/155/622/1000 Mbps. El cableado
también debería soportar LAN´s ya instaladas y otros sistemas IBM 3270, vídeo de banda base o banda ancha y
sistemas de administración del edificio.
El sistema permitirá que cada uno de los usuarios pueda integrar y administrar a nivel local, dentro de su propia
área, los sistemas y servicios de su interés (p.e. sus propios sistemas informáticos).
Para el diseño del sistema se tiene en cuenta la reserva de espacio en los repartidores de Planta para la conexión de
los equipos informáticos o de telefonía particulares, con el Subsistema Horizontal.
El sistema también permitirá, a través de la red troncal instalada en los edificios, la interconexión de distintas áreas
individuales para configurar entornos pertenecientes a un único usuario (p.e. diferentes plantas para el mismo
usuario).
La arquitectura del sistema de cableado utilizado, se discrimina entre los siguientes subsistemas:
Subsistema Vertical
Pertenecen a este subsistema los elementos utilizados para enlazar los armarios de distribución pertenecientes al
Subsistema de Administración dispersos por las diversas plantas de un edificio, y el armario de distribución principal
ubicado en planta primera.
Integran este conjunto de elementos las mangueras multipar de 50 pares para los servició de voz, y los cables de
fibra óptica a razón de 12 fibras por distribuidor de planta para los servicios de datos.
En nuestro caso el subsistema nos permitirá compartir los servicios generales del edificio, así como la interconexión
entre las diferentes plantas.
Su topología está prevista como red en estrella, de forma que permita la centralización de servicios generales del
edificio en un punto y que en un momento dado pueda adaptarse a las futuras redes digitales FDDI / TPDDI.
Subsistema Administración
Integran este subsistema los elementos que permiten la asignación y reordenación flexible y rápida de los diferentes
servicios a las tomas de red de los puestos de trabajo. Se incluyen los puenteos, interconexiones, latiguillos y
conectores.
Este subsistema se configura básicamente con bloques de conexión de distinto número de pares, que soportan la
conexión de los pares mediante técnicas de separación de aislante.
La estructura del subsistema presenta un repartidor de Edificio o Principal, para enlazar con las plantas, y
repartidores de plantas que sirven para enlazar con el Subsistema Horizontal.
Debido a la distribución del edificio se ha proyectado un repartidor secundario en planta segunda y otro en planta
tercera. El repartidor Principal se situará en planta primera.
En los repartidores de Edificio se integrarán los servicios generales de voz y datos, y proporcionarán éstos a las
diferentes plantas.
En los repartidores de Planta se integrarán los servicios particulares de cada usuario, así como los servicios generales
compartidos.
A partir del repartidor de planta, podrá realizarse un sistema individualizado de administración, incluido dentro del
área de usuario, para permitir a este último la administración de sus propios servicios.
Subsistema Horizontal
Este subsistema engloba el conjunto de elementos necesarios para constituir el enlace entre el Puesto de Trabajo y el
Subsistema de Administración.
El conjunto de elementos está formado por:
-
Tomas de Red, que definen la interface con el Puesto de Trabajo.
-
Cables, conectores y adaptadores que permiten la conexión de cada toma de Red con el Subsistema de
Administración.
Cada Terminación de Red estará formada por dos módulos RJ-45 hembra integrados en una placa embellecedora
para dos mecanismos. La Terminación de Red estará alimentada mediante dos cables de 4 pares trenzados sin
apantallar de 24 AWG (0,510 mm de diámetro) que cumplan las especificaciones de transmisión de categoría 6
El cableado se realizará por la canalización prevista para voz y datos y las tomas de Red se instalarán dentro de
mecanismos empotrados y /o cajas portamecanismos situadas en pavimento.
La ubicación de las tomas de red es la descrita en los planos respectivos.
El equipamiento e instalación es el indicado en el capítulo de mediciones, planos y esquema correspondientes.
SISTEMA DE TELEFONÍA
Las líneas de enlace con la compañía suministradora y con cada punto de voz, se interconectarán desde el armario
principal hasta la central de telefonía.
La central de telefonía será de tecnología digital de control por programa almacenado, con posibilidad de conexión
tanto a redes analógicas como digitales, cumpliendo todas las recomendaciones definidas por el CCITT (Comité
Consultivo Internacional de Telegrafía y Telefonía) sobre estándares de comunicaciones.
Su capacidad, dimensiones de la central y armario de repartición, se definen en la ficha de datos adjunta.
La electrónica que lo configurará será de constitución modular, para facilitar de este modo sus posibles ampliaciones
y adaptaciones a tecnologías futuras.
Su alimentación se realizará a 48 V en corriente continua, la cual será proporcionada a través de una fuente de
alimentación propia que transforme la tensión de red a la de suministro. Como alimentación suplementaria para el
caso en que se produzca un fallo de red, el sistema telefónico dispondrá de las baterías necesarias para mantener en
funcionamiento la central durante dos horas.
Dispondrá también de una salida independiente del cuadro eléctrico designado en el proyecto de Electricidad, con
un soporte de ..... W a 220 V y fase, neutro y tierra para instalación monofásica, protegido por relé diferencial de
alta sensibilidad. El sistema deberá estar unido a la tierra del edificio con una impedancia inferior a 10 ohms.
Las condiciones ambientales óptimas de funcionamiento de la central, estarán entre -5 y 45 °C, pudiendo ser
sometida ocasionalmente en períodos cortos a temperaturas superiores sin sobrepasar los 55 °C.
La central dispondrá de un sistema de control común por redundancia electrónica, que consistirá en la duplicidad de
los elementos cuyo fallo pueda representar el fallo completo del sistema telefónico. Estos elementos se encuentran
detallados en la Ficha adjunta del Sistema de Telefonía.
Las prestaciones que en general deberá ofrecer el sistema de conmutación pueden resumirse en:
-
Centralización de una operadora en recepción del edificio.
-
Acceso directo a extensiones sin pasar por operadoras en llamadas entrantes del exterior (en el momento
en que la legislación lo permita).
-
Permitirá la conexión a la Red Pública de Telefónica (RTC) mediante enlaces analógicos y digitales.
-
Admitirá comunicación simultánea e independiente de voz sobre una línea de 2 hilos.
-
Podrán utilizarse teléfonos digitales, que sustituirán a los tradicionales sistemas multilíneas, a los sistemas
jefe-secretaria y los sistemas de intercomunicadores.
-
El sistema estará preparado para ir incorporando gradualmente todas las funciones de la Red Digital de
Servicios Integrados (RDSI) lo que evitará obsolescencia de equipos.
-
El sistema será totalmente digital.
-
El sistema admitirá todos los soportes de transmisión, cable de pares, radio, fibra óptica, etc..., para sus
conexiones tanto internas como externas, lo que garantizará un aprovechamiento óptimo de los recursos
de transmisión.
-
El sistema permitirá la formación de redes mediante la interconexión de un número ilimitado de centrales
y, utilizando sistemas de señalización por canal común, deberá ser capaz de ofrecer gran número de
facilidades a los usuarios de dicha red.
-
El sistema permitirá el acceso a redes de datos tanto públicas como privadas.
A nivel de central, las facilidades de voz más comunes que la centralita deberá ser capaz de ofrecer son, como
mínimo, las que se relacionan a continuación:
-
Marcación abreviada.
-
Código de autorización (Candado electrónico).
-
Rellamada automática.
-
Desvío de llamada.
-
Recogida de llamada.
-
Indicación de llamada en espera.
-
Consulta.
-
Repetición del último número marcado.
-
Servicio nocturno.
-
Extensión de emergencia.
-
Transferencia automática de líneas urbanas a extensiones predeterminadas por fallos de alimentación.
-
Configuración de líneas directas ("tie lines") a extensión o grupo de extensiones predeterminadas.
-
Flexibilidad de numeración.
-
Secreto total con intercalación de aviso para llamada.
-
Mantenimiento preventivo desde consola de operadora ó terminal tipo PC.
-
Posibilidad de telemantenimiento (vía módem).
-
Programa de medidas de tráfico y mantenimiento.
-
Posibilidad de comunicación de datos previa introducción de módulos adaptadores de línea
En cuanto a las facilidades de operadora, deberán considerarse al menos
-
Indicación de alarma.
-
Aceptación automática de llamadas.
-
Transferencia automática de llamadas.
-
Desconexión.
-
Aviso de llamadas.
-
Retención de llamadas.
-
Servicio de emergencia.
-
Grupo de operadoras.
-
Rellamada a operadora.
-
Aparcamiento y recogida de llamadas.
-
Selección de una ruta y de una línea.
-
Transferencia de llamadas entrantes a otras operadoras.
La centralita también deberá ofrecer los siguientes servicios:
Servicio de música en espera
El sistema de conmutación dispondrá servicio de música en espera. Con este sistema, los nodos de
comunicaciones transmitirán música o informaciones varias procedentes de una grabación o de una
radio, a extensiones aparcadas o en cola de espera.
PREVISIÓN DE INFRAESTRUCTURAS
En el auditorio principal de planta baja, se ha previsto la instalación de cajas de derivación y tubos empotrados a
modo de preinstalación de futuras instalaciones de megafonía y traducción simultanea por infrarrojos.
Las cajas se instalarán empotradas en pared según lo indicado en los planos; y los tubos irán verticalmente
empotrados desde las cajas hasta el falso techo de la sala, donde ya se utilizará la bandeja de PVC prevista en
proyecto.
En las salas de proyección de planta baja y planta tercera, se utilizará las bandejas previstas en el falso techo, como
preinstalación de los futuros video proyectores que se puedan instalar.
CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN
Se ha previsto una instalación de CCTV a fin de disponer de una serie de cámaras de vigilancia para el control de
algunas zonas del edificio.
Los elementos del sistema de CCTV que se montarán en cada planta, serán los siguientes:
-
Cámaras alta resolución en B/N, tipo CCD de 1/3", número de pixels mínimo 752x582, sensibilidad
mínima 0,4 lux a F/1.2; resolución horizontal mínima 570 LTV, alimentación 220 Vca., montura de
ópticas tipo CS; sincronización interna o externa.
Las ópticas a emplear serán todas auto iris de las siguientes características:
-
Optica fija ajustable:
2,8-6 mm
F/1.2 - 360/ND
Deberá comprobarse en la fase de montaje la idoneidad de la óptica seleccionada, con el fin de adecuarla a la
zona y al campo de cobertura que realmente deba protegerse.
El puesto de control de CCTV estará formado por dos monitores de vigilancia, y un selector-secuenciador de hasta
16 entradas y dos salidas.
Todo el sistema de control por CCTV dispondrá, además de la alimentación eléctrica desde un circuito de suministro
normal-emergencia, con una distribución de circuitos independientes desde cuadro para cuatro cámaras como
máximo.
Los monitores que se instalarán serán en color de 15”, de acuerdo con el tipo de cámara a controlar, con chasis
metálico pintado al horno, montados en rack de 19"; con resolución horizontal mínima de 1000 líneas.
El selector-secuenciador podrá incorporar la conexión como mínimo de un videograbador en color del sistema PAL,
con sistema de grabación VHS HQ para un mínimo de 24 horas de grabación, resolución mínima de 320 LTV en
B/N y 240 LTV en color, entrada y salida de alarma, inserción de fecha y hora, programación, posibilidad de
programación del tiempo de alarma en automático o manual, paro de imagen perfecto, avance cuadro a cuadro y
alimentación a 220 Vca.
Desde las centrales partirán las líneas de señal, telemando y alimentación eléctrica para la conexión a cada uno de
los elementos de la instalación a través de los patios donde se colocan los montantes verticales, desde cada patio
vertical se efectúa una distribución horizontal por el falso techo de cada planta donde exista o vista en las plantas
donde no haya falso techo, hasta la vertical donde se haya previsto la situación de alguna cámara, colocando una
caja de derivación y bajada con tubo flexible empotrado o visto hasta cada elemento.
Deberá preverse la posibilidad de instalación de más cámaras de CCTV, en número no inferior al 10% de las
proyectadas, dimensionando los elementos de control y los conexionados suficientemente para poder incorporar al
sistema este incremento de unidades, sin que signifique tener que modificar de manera substancial los equipos
principales de control (matriz de conmutación, programación y panel de monitores).
Las líneas de conexionado de CCTV entre la central y las cámaras para la transmisión de la señal de vídeo, se
efectuará con cable coaxial tipo RG-59/RG-11, según las distancias a cubrir y las pérdidas admisibles en la calidad
de imagen.
La alimentación eléctrica a cada cámara y cualquier otro elemento de la instalación de CCTV se realizará desde la
central de seguridad con conductor de cobre de 2,5 mm2 de sección, según designación UNE HO7V-U, 750 V, a
través de una canalización independiente de la de señal.
Dichas líneas saldrán del cuadro eléctrico que para tal fin se instalará en la sala de control y que está incorporado
en el Proyecto de Electricidad.
Estos conductores serán canalizados a través de tubos metálicos rígidos en ejecución superficie, en falso techo y
vistos, y con tubos metálicos flexibles en bajadas empotradas. Las condiciones de instalación de estos tubos son las
fijadas en las Especificaciones Técnicas.
DETECCIÓN AUTOMÁTICA DE INCENDIOS
Este proyecto consiste en dotar de una instalación de detección automática de incendios, pulsadores manuales, y
sirenas de alarma para todas las dependencias del edificio.
La instalación de detección Automática de incendios del edificio se iniciará en una nueva central automática, situada
en el puesto de Recepción y control de planta primera, según consta en planos; desde la central se efectuará una
distribución de circuitos por el techo de la planta, colocando cajas de derivación en el lugar donde se prevé la
instalación de algún elemento a conectar (detector, pulsador, sirena de alarma, electroimán cierre puertas, elemento
de control, elemento de mando u otro).
El sistema de detección se realizará con líneas que permitan conectar elementos de detección individual, pudiendo
de esta manera proteger zonas de forma individual, a la vez que se puede ir conectando a las líneas los diferentes
elementos para mandos y control; con posibilidad por programación de actuaciones individuales o colectivas según
las necesidades.
Se ha previsto que la mayor parte de los elementos de la instalación de detección sean de detección individual, con
el fin de facilitar la localización de los conatos de incendio o avisos desde pulsadores manuales y la programación
desde el teclado de la central de detección para designar las zonas de identificación o efectuar modificaciones por
reformas o mantenimiento.
Los elementos que vayan asociados a las líneas de detección ocuparán solo un 80 % de la capacidad máxima de las
mismas, con el fin de que puedan recoger los elementos que vayan añadiéndose en el futuro en el interior de los
locales o por cambios de distribución.
Las líneas de detección se cerrarán en bus sobre la central a fin de garantizar una mayor seguridad en caso de corte
en las líneas, también se instalarán intercalados en las líneas módulos aisladores de cortocircuitos que permitan
detectar los cortocircuitos y aislar tramos.
Las zonas que se han considerado y los elementos de la instalación se pueden ver en los planos de planta.
Estas líneas de detección se conectarán a la central automática de detección de incendios en planta primera. Esta
central será la encargada de realizar todas las acciones pertinentes en función de la señal que reciban de los
detectores y / o pulsadores manuales.
Desde la Central de Detección Automática de Incendios podrán variarse las características del plan de alarma,
emergencia y evacuación del edificio. La Central dispondrá de un sistema automático de llamada por vía telefónica
a la central del Servicio de Extinción Público o en su defecto a una central de alarmas exterior.
La central automática de detección de incendios será microprocesada con teclado de mando incorporado, código
de acceso, pantalla con display L.C.D. para visualización de incidencias, salida para transmisión de alarma a
distancia, salida para conexión de impresora, transmisor telefónico, módulo de extinción, módulo de alimentación,
pruebas y señalización, modulo horario y plan de alarma día-noche, sirena electrónica de dos tonos, fuente de
alimentación y baterías estancas de Ni/Cd de emergencia para funcionamiento de 1 hora en alarma y 72 horas en
reposo.
Las centrales de detección automática de incendios se dimensionarán con capacidad suficiente para admitir una
ampliación de puntos controlados no inferior al 25 % de los instalados.
Integrado con la central se instalará un armario para contener los módulos con los relés necesarios para poder
realizar todos los accionamientos necesarios según las indicaciones de programación, al producirse una o varias
señales de alarma.
La transmisión acústica de la alarma en el interior del edificio se realizará mediante las sirenas acústicas, desde la
Central de Detección se dará una señal, que puede ser automática y también manual, a este sistema para poder
efectuar la transmisión de la alarma.
Al tener confirmación de una señal de incendios en el edificio, se dará de forma automática, desde la Central de
Detección, una señal al sistema de climatización para que se efectúe el paro de las unidades de climatización /
ventilación del edificio.
Los detectores a instalar serán preferentemente del tipo óptico de humos, excepto en las zonas donde estos puedan
ser causa de falsas alarmas (lugares con humos habitualmente, con bajas temperaturas, etc.) donde se instalarán
detectores termovelocimétricos.
Los detectores que se instalarán serán del tipo analógico individual, para facilitar las tareas de mantenimiento y
control.
Los pulsadores de alarma se situarán junto a las bocas de incendio equipadas a fin de agrupar al máximo los
elementos de protección contra incendios.
Paralela a la red de datos se instalará otra línea de alimentación eléctrica a los elementos de la instalación que lo
precisan (sirenas de alarma, electroimanes y elementos de control direccionables); esta línea de alimentación
discurrirá paralela a la red de datos.
El cableado de las líneas de detección se realizará, en sus recorridos principales, por bandeja rígida de PVC con
tapa, en los tramos desde la bandeja hasta los elementos se instalarán bajo tubo rígido de PVC en ejecución de
superficie con cajas de derivación del mismo material.
En el interior de salas de máquinas y las conexiones con cuadros de maniobra de otras instalaciones se realizará con
tubo metálico.
La instalación de las líneas de detección se efectuará mediante hilo trenzado o apantallado, de sección y tensión
adecuada según recomendaciones del fabricante del material de detección instalado. La sección mínima admitida
será de 1 mm2, y de 500 V de aislamiento.
Las derivaciones hasta los elementos de detección se realizarán bajo tubo rígido de en ejecución de superficie y bajo
tubo flexible en ejecución empotrada.
Los diámetros interiores de los tubos se calcularán en función del número de conductores que se deben alojar,
siendo la sección interior del tubo como mínimo igual a 3 veces la sección total de los conductores.
Los tubos se unirán entre si mediante accesorios adecuados a su clase y que aseguren la continuidad de la
protección de los conductores.
Debe resultar fácil la introducción y retirada de los conductores en los tubos después de colocados e instalados estos
y sus accesorios, disponiendo para esto de los registros que se consideren necesarios y que en tramos rectos no
estarán separados mas de 15 m.
El número de curvas situadas entre dos registros consecutivos no será superior a 3.
Los conductores se alojarán en los tubos después de colocados estos.
Cuando los tubos se instalen en montaje superficial se tendrá en cuenta las siguientes prescripciones:
-
Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas contra la corrosión sólidamente sujetas. La
distancia entre estas será como máximo de 0.80 m. Se dispondrán fijaciones a uno y otro lado de los
cambios de dirección, de los empalmes y en la proximidad inmediata de las entradas en cajas o aparatos.
-
Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas, protegidas contra la
corrosión en el caso de ser metálicas. Las dimensiones de estas cajas serán tales que permitan alojar
holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad equivaldrá por lo menos al
diámetro del tubo mas grande mas un 50 % de este, con un mínimo de 40 mm. Su lado inferior será
como mínimo de 80 mm. Se emplearán prensaestopas en las entradas de los tubos en las cajas de
conexión.
-
En ningún caso se permitirá la unión de conductores, como empalmes o derivaciones, por simple
retorcimiento entre si, sino que siempre deberá realizarse empleando bornes de conexión montados
individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión.
SISTEMA DE GESTIÓN DE INSTALACIONES
El proyecto de gestión incluye el puesto central de control y las subestaciones necesarias, pero no incluye los
diferentes elementos de campo, que forman parte de los distintos proyectos de instalaciones.
El sistema de gestión controlará las siguientes instalaciones:
-
Climatización
-
Electricidad
-
Mecánicas
-
Transporte vertical
El objetivo de este proyecto será realizar un control básico y específico de cada uno de las instalaciones indicadas,
con el propósito de conseguir unas condiciones óptimas de confort y de gestión energética y de mantenimiento del
edificio, y que a su vez, sea un sistema totalmente ampliable.
HARDWARE
La instalación estará formada por un conjunto de subestaciones distribuidas por las diversas plantas del edificio, con
el fin de recoger las señales de control de los elementos de campo instalados. Estas subestaciones se interconectarán
mediante un bus de comunicaciones y funcionarán bajo la filosofía de control digital directo (DDC), con su propia
autonomía de funcionamiento mecánico (soporte eléctrico suplementario) y técnico (programación residente en
memoria no volátil), siendo posible conectar en cualquier subestación un terminal lector accesible a todos los datos
del edificio.
Cada elemento de campo indicado en la instalación correspondiente incluye el cableado necesario desde el propio
elemento hasta una regletera situada dentro del cuadro eléctrico que contiene la subestación, con lo que el proyecto
de gestión contendrá únicamente el cableado necesario para conectar la regletera de bornas antes indicada con la
subestación y el cableado necesario para interconectar todas las subestaciones y el puesto central de control.
Para la alimentación de las subestaciones, en el proyecto relativo a las instalaciones eléctricas deberán suministrarse
tomas de tensión a 220 V ac. ± 10 %, 50/60 Hz, y tomas de 24 V ac. ± 10 %, 50/60 Hz.
En el puesto de recepción se instalará un equipo completo de gestión formado por un ordenador con tarjeta gráfica
y una impresora para registro continuo de alarmas.
El sistema de gestión deberá contemplar la posibilidad de incorporar posteriormente un sistema de telegestión, a
través de un módem de comunicaciones y el software necesario, aunque en el presente proyecto no se contemplen
dichos equipos.
SOFTWARE
El Sistema de Control de Instalaciones deberá incorporar los siguientes programas de forma estándar en su banco
de datos para su utilización en el proceso de gestión de las instalaciones:
-
Programa de alarmas y de estado (Entrada Digital)
-
Programa de Entrada Analógica
-
Programa de bloqueo de alarmas
-
Programa de arranque/paro de la instalación
-
Enclavamientos
-
Programa de optimización
-
Medición de la energía y programa de cálculos de consumos
-
Programa de totalización del tiempo de funcionamiento
-
Programa de datos históricos
-
Programa de rearranque automático
-
Programa de cicleado de cargas
-
Programa de control de entalpía
-
Programa de restauración del punto de control
-
Programa de mando numérico directo (DDC)
-
Programa de punto de rotación
-
Programa de cambio automático para los accionamientos del régimen normal y de reserva
Los equipos de mando serán manipulados por personal autorizado, y en todo momento se pedirá un código de
acceso al operador. Dicho código será diferente para diversas actuaciones, de esta forma el responsable general de
las instalaciones dispondrá del código que le permite acceder a la totalidad de funciones del sistema, mientras que
se podrá asignar a todo el personal que pueda tener acceso al sistema de diferentes códigos con el límite de
funciones que en su momento se establezca:
Nivel 0
visión de estados sin permiso para modificación
Nivel 1
nivel 0 + actuaciones sobre alumbrado
Nivel 2
nivel 1 + actuaciones sobre climatización
Nivel 3
nivel 2 + supervisión y mando general
Nivel 4
nivel 3 + acceso programación sistema
GESTIÓN DE LAS INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN
El sistema de gestión del edificio controlará las instalaciones de climatización a través de diferentes sondas y
actuadores montados en la instalación.
El proyecto de instalaciones de climatización cubrirá los diferentes elementos de campo y el cableado y conexionado
de estos elementos con las diferentes subestaciones del sistema de gestión del edificio, así como las canalizaciones
necesarias para el tendido de estos cables.
El instalador de climatización también será responsable de la alimentación eléctrica a los elementos de campo que
lo requieran, y conectará los cables de conexión de los elementos de campo a una regletera de bornas situada
dentro del cuadro donde se alojará la subestación del sistema de gestión del edificio.
El instalador de climatización deberá facilitar al instalador de contraincendios la lista de zonas finales sobre las que
actuará cada equipo o máquina instalada, con la finalidad de obtener una correlación entre la instalación de
detección contraincendios y la de climatización en el caso de una alarma de incendios (paro climatización, cierre
compuertas cortafuegos, ...). No obstante, el responsable directo de una actuación sobre la climatización y las
compuertas cortafuegos será el equipo de detección contraincendios, efectuando el sistema de gestión únicamente
una supervisión de estado.
PRODUCCIÓN DE AGUA FRÍA Y CALIENTE
Producción de frío/calor
La producción de frío/calor se realiza mediante tres bombas de calor reversibles, y las bombas de circulación del
circuito primario.
Los interruptores del cuadro eléctrico de climatización tendrán tres posiciones: LOCAL/OFF/REMOTO. Cuando
estén en REMOTO, los sistemas de climatización serán controlados por el sistema de gestión tal como se describe a
continuación.
Las bombas del circuito primario y la alimentación a las bombas de calor se activan siempre y cuando un programa
de tiempo de cualquier sistema de climatización del edificio lo necesite. De igual modo, el último programa de
tiempo que apague el sistema de climatización desactivará las plantas enfriadoras y parará las bombas del circuito
primario.
La puesta en marcha de las bombas de calor se realiza a través de los contactores (CONT) instalados a tal efecto en
el cuadro eléctrico correspondiente. De estas acciones, se recibirá en el sistema de gestión la confirmación de
marcha/paro y un registro horario para mantenimiento mediante los contactos auxiliares respectivos (EST), además
de una alarma por fallo en el térmico del sistema de arranque (ESTT).
Los detectores de flujo (FLU) instalados en el retorno de cada bomba de calor desactivarán su funcionamiento para
evitar condiciones de trabajo "sin caudal". Se instalarán sondas de temperatura (TLI) en la impulsión y retorno de
cada planta enfriadora.
La puesta en marcha de las bombas de circulación se realiza a través de los contactores (CONT) instalados a tal
efecto en el cuadro eléctrico correspondiente. De estas acciones, se recibirá en el sistema de gestión la confirmación
de marcha/paro y un registro horario para mantenimiento mediante los contactos auxiliares respectivos (EST),
además de una alarma por fallo en el térmico del sistema de arranque (ESTT).
En cada grupo de bombas, una de ellas deberá realizar la función de reserva, lo cual deberá ser regulado por el
sistema de gestión. De este modo, el sistema deberá contar con un programa de rotación horaria, de forma que
todas las bombas dentro de su propio circuito funcionen por períodos de tiempo similares e iguales en su
totalidad.
La relación de elementos, funciones y actuaciones se encuentra detallada en las fichas correspondientes.
Circuitos secundarios de agua fría y caliente
En el edificio se han previsto un único circuito secundario de agua fría/caliente a climatizadores y fancoils.
Los interruptores del cuadro eléctrico de climatización tendrán tres posiciones: LOCAL/OFF/REMOTO. Cuando
estén en REMOTO, las bombas de circulación serán controladas por el sistema de gestión tal como se describe a
continuación.
Las bombas de cada circuito secundario se activan siempre y cuando el programa de tiempo asociado al sistema de
climatización del edificio que alimentan lo necesite. De igual modo, este programa de tiempo será el responable de
parar las bombas del secundario.
La puesta en marcha de las bombas de circulación se realiza a través de los contactores (CONT) instalados a tal
efecto en el cuadro eléctrico correspondiente. De estas acciones, se recibirá en el sistema de gestión la confirmación
de marcha/paro y un registro horario para mantenimiento mediante los contactos auxiliares respectivos (EST),
además de una alarma por fallo en el térmico del sistema de arranque (ESTT).
En cada grupo de bombas, una de ellas deberá realizar la función de reserva, lo cual deberá ser regulado por el
sistema de gestión. De este modo, el sistema deberá contar con un programa de rotación horaria, de forma que
todas las bombas dentro de su propio circuito funcionen por períodos de tiempo similares e iguales en su totalidad.
Se instalarán sondas de temperatura en la impulsión y en el retorno a cada uno de los circuitos como información y
para controlar dichos parámetros.
CLIMATIZADORES
De volumen constante (VAC)
Estos climatizadores constan de las siguientes secciones: retorno, filtro, batería frío y calor e impulsión.
Los interruptores del cuadro eléctrico de climatización tendrán tres posiciones: LOCAL/OFF/REMOTO. Cuando los
interruptores estén en REMOTO, el climatizador será controlado por el sistema de gestión como se describe a
continuación.
Se utilizará la información de temperatura exterior obtenida a partir de cualquiera de las sondas que a tal efecto se
instalará en el conducto de entrada de aire de la sala de máquinas.
El climatizador funcionará normalmente según un horario programado, que podrá ser cambiado por el operador del
sistema.
Para la puesta en marcha del climatizador se usará un programa de arranque óptimo, que fije el tiempo de arranque
en base a las condiciones del aire exterior, a la experiencia (datos históricos almacenados) y al horario programado.
La puesta en marcha de los ventiladores de impulsión y retorno se realiza a través de los contactores (CONT)
instalados a tal efecto en el cuadro eléctrico correspondiente, de modo que no se conecten los dos ventiladores al
mismo tiempo. De estas acciones, se recibirá en el sistema de gestión la confirmación de marcha/paro y un registro
horario para mantenimiento mediante los contactos auxiliares respectivos (EST), además de una alarma por fallo en
el térmico del sistema de arranque (ESTT).
El controlador asignado a cada climatizador, deberá ser capaz de aportar un sistema de regulación con lazo tipo PI-D (Proporcional - Integral - Derivativo).
Si la temperatura de la sala (sonda TAC en retorno) es inferior al punto de consigna a la hora óptima de arranque
calculada, el climatizador funcionará en modo de "puesta a régimen" hasta que se alcance el punto de consigna o
hasta que llegue la hora de ocupación (lo que ocurra antes). La modalidad de "puesta a régimen" también se
mantendrá durante las horas de no ocupación, si la temperatura de la sala cae por debajo de los 15 °C.
Si la temperatura de la sala es superior al punto de consigna a la hora óptima de arranque calculada, el
climatizador funcionará en modo de control normal de ocupación, con el fin de obtener un punto de consigna de la
temperatura ambiental para el tiempo de ocupación.
Durante la modalidad de "puesta a régimen" la válvula de la batería de calor se abrirá al máximo para elevar la
temperatura de la sala hasta el punto de consigna.
La variación del punto de consigna entre los límites de verano e invierno se realizará en función de la variación de la
temperatura exterior. El rango de variación del punto de consigna nunca será mayor de 1 °C. cada 24 horas.
Se sitúa en el conducto de impulsión de aire una sonda de temperatura TAC-1 como protección del sistema. Esta
sonda anulará el circuito de control y no permitirá que se exceda en ningún caso de unas temperaturas de impulsión
máximas (30 °C.) y mínimas (13 °C.).
También se realizará un control de temperatura por promedio de las sondas ambiente distribuidas.
Se controla el nivel de ensuciamiento del filtro a través del presostato (PSCD), que dará una alarma si la pérdida de
carga es superior a la de consigna.
Se instala otro presostato (PSCD) en los ventiladores de impulsión y retorno (si lo hay), que darán alarma por falta de
presión en caso de disminuir su valor por debajo del punto de consigna prefijado cuando el climatizador esté en
funcionamiento (alarma por rotura de correas o no arranque del motor).
Se validará la acción de estos presostatos una vez el ventilador haya entrado en régimen de funcionamiento tras un
determinado tiempo de arranque, para evitar falsas alarmas.
Para parar el climatizador, se desconectarán los ventiladores y se cerrará la válvula de regulación de las baterías.
OTROS ELEMENTOS DE CLIMATIZACIÓN
Ventilación
El sistema de gestión tendrá también mando sobre los extractores y ventiladores de la instalación de climatización,
para que puedan funcionar con un programa horario modificable fácilmente por el usuario o a simple petición.
GESTIÓN DE LAS INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD
El sistema de gestión del edificio realizará los encendidos de alumbrado de diferentes zonas manualmente desde el
puesto de control general o desde cada subestación (mediante el terminal portátil) o bien automáticamente por
horario, y además controlará el funcionamiento del suministro eléctrico desde red o grupo pudiendo abrir o cerrar
circuitos del Cuadro General de Baja Tensión según lecturas de consumos y maxímetro, obteniendo a su vez
información y alarmas de cada uno de los equipos de producción.
El proyecto de instalaciones de electricidad incluirá el conexionado entre los elementos de campo y las subestaciones
del sistema de gestión del edificio asociadas, así como las canalizaciones necesarias para el tendido de estos cables.
El instalador de electricidad también realizará la conexión de los cables en los cuadros eléctricos y en la regletera de
bornas situada dentro del cuadro correspondiente donde se alojará la subestación del sistema de gestión del
edificio.
En cada cuadro eléctrico, se producirá una actuación sobre un contactor (CONT) para realizar el encendido o
apagado, verificándose a su vez mediante un contacto auxiliar (EST) dicha actuación. Ambas señales serán
gestionables por el puesto de control y localmente desde cada subestación, pudiendo responder a una
programación
diaria, semanal y mensual pero en todo momento modificable una vez introducido el código
autorizado.
El instalador del Sistema de Control de Instalaciones supeditará en obra el ordenamiento y secuencia de
accionamiento sobre cada salida de cada cuadro eléctrico.
La relación de cuadros eléctricos y señales a monitorizar se designan en las fichas correspondientes.
GESTIÓN DE LAS INSTALACIONES MECÁNICAS
El sistema de gestión del edificio controlará y/o monitorizará las siguientes instalaciones mecánicas:
-
Protección contraincendios
-
Fontanería
Para el control y monitorización de las instalaciones mecánicas, se ha previsto la instalación de una serie de
elementos de campo (sondas, presostatos, ...).
Los proyectos de instalaciones mecánicas cubrirán los diferentes elementos de campo y el cableado y conexionado
de estos elementos con las diferentes subestaciones del sistema de gestión del edificio, así como las canalizaciones
necesarias para el tendido de estos cables.
El instalador será también responsable de la alimentación eléctrica a los elementos de campo que lo requieran, y los
conexionará a una regletera de bornas situada dentro del cuadro donde se alojará la subestación del sistema de
gestión del edificio.
La relación de elementos, funciones y actuaciones se encuentra detallada en las fichas correspondientes.
GESTIÓN DE LAS INSTALACIONES DE TRANSPORTE VERTICAL
El sistema de gestión del edificio recibirá información de avería de cualquiera de los ascensores del edificio, y
proporcionará la alarma correspondiente en el puesto de control central.
El instalador de los ascensores realizará el cableado y conexionado de sus cuadros hasta las subestaciones de
gestión, con el objetivo de que la sala de máquinas de cada ascensor sea únicamente responsabilidad de los
instaladores de los aparatos elevadores.
Será posible asociar una señal para desplazamiento de cabina de ascensores y montacargas a la planta de acceso
del edificio en caso de alarma o incendio.
La relación de elementos, funciones y actuaciones se encuentra detallada en las fichas correspondientes.
RELACIÓN DE GRÁFICOS REQUERIDOS
La presentación y calidad de los gráficos es muy importante, pues debe reflejar de forma clara los elementos que se
le han asignado. Se distinguen dos tipos de gráficos:
Gráficos tipo esquema
Para la representación de maquinaria y sistemas, con indicación activa de puntos de consigna, posición de
actuadores, etc. Tendrán una media de 70 puntos activos por gráfico.
Los gráficos requeridos de este tipo son:
Esquemas de climatizadores
Esquemas de climatización
Esquema de principio Electricidad
Esquema de principio de Transporte vertical
Esquema de principio de Mecánicas
Gráficos tipo planta
Reflejan fielmente toda o parte de una planta, para mostrar indicación activa de distintos elementos situados en la
misma. La Dirección Facultativa facilitará los planos base para la creación de este tipo de gráficos. Tendrán una
media de 70 puntos activos por gráfico. Los gráficos requeridos de este tipo son:
Esquema de planta baja
Esquema de planta primera
Esquema de planta segunda
Esquema de planta tercera
Esquema de cubierta
RESUMEN DE CAPACIDAD DE SUBESTACIONES
La siguiente tabla presenta un resumen del número total de puntos a controlar en cada una de las subestaciones del
sistema de gestión. La capacidad de estas subestaciones deberá tener un 20 % (aproximado) de reserva para cada
tipo de señal y en cada subestación en concepto de posibles ampliaciones físicas.
ENTRADAS
SALIDAS
SUBESTACIÓN
ANALÓGICAS
DIGITALES
ANALÓGICAS
DIGITALES
X.1
11
63
05
34
X.2
08
58
04
50
X.3
20
70
04
37
TOTAL S.I
39
191
13
121
TOTAL:
364 Puntos
III. CALCULOS
ESTRUCTURA Y CIMENTACION
ANTECEDENTES
La presente memoria de cálculo tiene por objeto exponer los criterios generales que han servido para el cálculo
de las obras de edificación de Edificio de Gobierno y Paraninfo de la Universidad de Almería, en Recinto
Universitario carretera Sacramento s/n. La Cañada. Almería.
Los resultados obtenidos con las hipótesis que a continuación se indican, quedan reflejados en los planos
correspondientes así como las características de los materiales a emplear y los coeficientes de seguridad
utilizados.
El método de cálculo ha sido realizado utilizando programas informáticos de cálculo de estructuras de última
generación que posteriormente han sido analizados, comprobados y matizados mediante cálculos concretos
manuales. El programa utilizado en los cálculos es de la empresa Cype Ingenieros (versión 2002.l). La licencia del
mismo, concedida a Edartec Consultores S.L., con número 13.562.
DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA
Las obras de edificación presente consisten en un edificio de nueva realización de planta en L. Se divide,
principalmente, en ocho sectores: A, B, C, D, E, F, G y H, formalizando los sectores B, C, D y E un lado de la L y
los sectores F, G y H el otro lado de la L. El sector A se sitúa en el extremo de la edificación junto al sector B. Los
límites entre ellos se definen por las propias juntas de dilatación.
Los edificios constan de las siguientes plantas:
- Edificio A. Tiene una sola planta, constituyendo la cubierta del salón de actos y de la galería de
conexión con el sector B. Tiene una pequeña entreplanta para zona de proyecciones del salón.
- Edificios B, C, D y E. Tienen plantas baja, primera, segunda, tercera y cubierta.
- Edificios F, G y H. Tienen planta primera y planta de cubierta. En el sector G, la planta primera
correspondería con el graderío.
La edificación en los sectores B, C, D, E y G consiste en un entramado bidireccional de vigas y zunchos de
hormigón armado y forjado de tipo reticular que constituyen la estructura resistente del edificio. Los pilares son de
hormigón armado con la inclusión en sitios determinados de pilares metálicos de acero laminado. En el sector B
hay una zona de forjado de cubierta resuelta con losa de hormigón armado de canto 20 cm apoyada en muros
de hormigón armado y pilares metálicos de acero laminado. En sectores B y C hay una rampa exterior de losa de
hormigón armado de canto 35 en la zona central de apoyo en soportes apantallados de hormigón armado y
canto 18 cm en los bordes, presentado un perfil más esbelto. Las escaleras de estos dos sectores se resuelve con
vigas zancas metálicas de acero laminado embebidos en losa de hormigón de armado para así presentar un
canto de 26 cm. El conjunto de los sectores B, C, D y E, está circunvalado por una estructura de pasarelas de
tramex metálicos apoyado en soportes de acero laminado, que, a su vez, cuelgan de la estructura de hormigón
armado. Cada nivel de la edificación tiene un plano de pasarelas, excepto planta de cubierta. El sector E tiene
una losa exterior de hormigón armado a nivel de planta segunda de canto variable (entre 18 y 25). El apoyo de
esta losa se resuelve sobre soportes de acero laminado, tubos de acero conformado y en la propia edificación de
hormigón armado. Es de reseñar, que parte de esta losa apoya en el edificio del sector D, por lo que se diseña
para ello un apoyo móvil que permita el movimiento entre ambos edificios, respetando la definición de junta de
dilatación entre ellos.
Los sectores F, G y H tienen un primer nivel de estructura de hormigón. En el sector G se resuelve mediante
forjado reticular (igual características al utilizado en el resto de la edificación) sobre muros portantes de hormigón
armado y los sectores F y H con losa macizas de hormigón armado de canto 25 cm. La cubierta de estos tres
sectores, se resuelve con estructura metálica de cerchas y perfiles metálicos de acero laminado, apoyados en
muros portantes de hormigón armado y pilares metálicos de acero conformado y laminado. Es de resaltar que el
sector F se resuelve con una doble cubierta (superior e inferior); los sectores G y H se resuelven con cerchas
metálicas. La cubierta del sector H puede tener un uso de almacén, maquinaria, por lo que se ha previsto en
cálculo las cargas correspondientes. Todo el entramado de esta cubierta se define pormenorizadamente en los
correspondientes planos de estructura. El elemento de cubrición de esta cubierta es una chapa perfilada
PL60/157 de Aceralia.
Los forjados reticulares se resuelven con el concurso de bloques de hormigón aligerado perdidos de dimensiones
60x20x30 constituyendo tres de ellos un casetón de 60x60 cm. Los nervios dispuestos cada par de casetones son
de 15 cm de ancho por lo que el intereje es de 75 cm. El canto total del reticular es de 35 cm, 30 cm
correspondiente a los bloques perdidos y 5 cm a la capa de compresión. En el sector C, se define una zona de
forjado en el desembarco de la rampa con una pequeña variante: se pretende conseguir un plano continuo
inferior, por lo que se dispone una capa de compresión de 5 cm en la zona inferior, para lo cual se utilizan
casetones 60x20x25 (ver detalles específicos en planos). Los ábacos son planos y del mismo canto que el forjado,
no coexistiendo por tanto capiteles. Por regla general, las diferentes vigas o zunchos de transición entre
alineaciones de pórticos virtuales, zunchos de huecos y zunchos de borde serán planos al objeto de que el forjado
quede completamente embebido en estas, evitando así la existencia de vigas de canto. Como excepción a esto
último, se disponen a su vez vigas de canto superior al forjado, en aquellos puntos de la estructura en los que las
necesidades de resistencia estructural aconsejaban como mejor solución, el abordar la misma mediante el empleo
de estas vigas.
Los forjados de losa hormigón armado de canto constante, armados con doble parrilla superior e inferior.
Los distintos encuentros entre forjados, soportes, pantallas y muros, se definen en los distintos planos de estructura
de proyecto.
La cimentación se resuelve mediante cimentación profunda de pilotes de hinca arriostrados en dos direcciones
con vigas riostras. Los encepados son de 2, 3, 4 y 6 pilotes y encepados corridos bajo muro. La longitud de los
pilotes es de 24 m. Se respetarán todas las prescripciones incluidas en el correspondiente estudio geotécnico.
NORMATIVA UTILIZADA
Las Normas que se han seguido para el cálculo de la estructura han sido:
EHE.-
INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL
NBE-AE-88.-
NORMA BASICA DE EDIFICACION. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN
NTE-ECV/1988.-
NORMA TECNOLÓGICA DE LA EDIFICACIÓN.
ESTRUCTURAS CARGAS DE VIENTO
NCSE-94.-
NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE.
EA-95.-
NORMA BASICA DE EDIFICACION. ESTRUCTURAS DE ACERO EN LA
EDIFICACIÓN
NTE-CPE.-
NORMA TECNOLÓGICA DE LA EDIFICACIÓN. CIMENTACIONES. PILOTES.
ENCEPADOS.
NTE-CPP.-
NORMA TECNOLÓGICA DE LA EDIFICACIÓN. CIMENTACIONES. PILOTES.
PILOTES PREFABRICADOS.
CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES Y COEFICIENTES DE SEGURIDAD
HORMIGÓN HA-30/B/15/IIIa y HA-30/B/20/IIa+Qb
Resistencia característica de proyecto a 28 días en probeta cilíndrica de 15x30 cm.
fck = 30 N / mm2
Resistencia de cálculo.
fcd = 30 / 1,5 = 20,00 N / mm2
Módulo de elasticidad.
E = 8.500⋅ 3 fck + 8 = 28,573 N / mm2
Coeficiente de Poisson
0,20
10-5
Coeficiente de dilatación térmica
HORMIGÓN HA-25/B/15/I
Resistencia característica de proyecto a 28 días en probeta cilíndrica de 15x30 cm.
fck = 25 N / mm2
Resistencia de cálculo.
fcd = 25 / 1,5 = 16,67 N / mm2
Módulo de elasticidad.
E = 8.500⋅ 3 fck + 8 = 27,264 N / mm2
Coeficiente de Poisson
0,20
10-5
Coeficiente de dilatación térmica
HORMIGÓN HM-20/B/20/I
Resistencia característica de proyecto a 28 días en probeta cilíndrica
de 15 x 30 cm.
fck = 20 N / mm2
Resistencia de cálculo.
fcd = 20 / 1,5 = 13,33 N / mm2
Módulo de elasticidad.
E = 8.500⋅ 3 fck + 8 = 25,811 N / mm2
Coeficiente de Poisson
0,20
Coeficiente de dilatación térmica 10-5
ACERO B-500S (el acero deberá contar con el sello de calidad Cietsid)
Límite elástico.
fyk = 500 N / mm2
Resistencia de cálculo.
fyd = 500 / 1,15 = 434,78 N / mm2
Módulo de elasticidad.
E = 200.000 N / mm2
ACERO EN PERFILES LAMINADOS. A - 42b
Los aceros laminados serán fabricados según la Norma NBE-EA-95 (Artículo 2.7 de la antigua MV103).
Límite elástico
σy =2.600 Kg/cm2
Resistencia de cálculo
σδ = σψ / χα
χα=1
para aceros con límite elástico mínimo garantizado,
entre ellos los incluidos en la Norma NBE-EA-95 -102.
Módulo de elasticidad
E = 2.100.000 Kg/cm2
Módulo elasticidad transversal
G = 810.000
Kg/cm2
Coeficiente de Poisson
ν = 0,30
ACERO EN PERFILES CONFORMADOS. A - 37b
Los aceros conformados serán fabricados según la Norma NBE-EA-95.
Límite elástico
σy =2.400 Kg/cm2
Resistencia de cálculo
σδ = σψ / χα
χα=1
para aceros con límite elástico mínimo garantizado,
entre ellos los incluidos en la Norma NBE-EA-95 -102.
Módulo de elasticidad
E = 2.100.000 Kg/cm2
Módulo elasticidad transversal
G = 810.000
Kg/cm2
Coeficiente de Poisson
ν = 0,30
COEFICIENTES DE SEGURIDAD PARCIALES (ELU). ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO
- Coeficiente de minoración de resistencia del hormigón γc = 1,5
SITUACIÓN DE PROYECTO PERSISTENTE O TRANSITORIA.
- Coeficiente de minoración de la resistencia del acero γs = 1,15
SITUACIÓN DE PROYECTO PERSISTENTE O TRANSITORIA.
- Coeficiente de mayoración de cargas γf = 1,6
SITUACIÓN PERSISTENTE O TRANSITORIA DE EFECTO DESFAVORABLE CORRESPONDIENTE
A ACCIÓN DE TIPO PERMANENTE DE VALOR NO CONSTANTE O ACCIÓN DE TIPO
VARIABLE Y NIVEL DE CONTROL DE EJECUCIÓN NORMAL
COEFICIENTES DE SEGURIDAD Y NIVELES DE CONTROL. ESTRUCTURA DE ACERO
Los coeficientes de ponderación de las cargas que se introducen son los que se desprende del artículo 2.4 y
2,5 de la Normativa NBE-EA-95. En este sentido, la acción ponderada es el producto de la acción
característica por el coeficiente de ponderación que le corresponda.
Estas cargas, a los efectos de los coeficientes de ponderación se clasifican en dos grupos:
Cargas constantes
Actúan o pueden actuar en todo momento o durante largo periodo de tiempo
con valor fijo en posición y magnitud.
Sobrecargas y Cargas variables
Los coeficientes de ponderación adoptados para el cálculo de la
estructura objeto de análisis se extraen de la tabla 2.1 Coeficientes de
ponderación de la Normativa citada.
ACCIONES GRAVITATORIAS
P.
Tipo P.
General
Tipo Graderios
Accesos
Planta
Planta
Cubierta
Cubierta
Cubierta
instalacion
losa 20
reticular
es
CARGAS PERMANENTES (en Kg/m2 )
Peso propio
de forjado
537
537
537
500
537
537
110
110
110
---
---
---
15
15
15
15
15
15
---
---
---
10
10
10
---
---
150
255
255
650
---
---
---
70
70
70
662
662
812
850
887
1282
Peso
Pavimento
Tendido y Guarnecido
o falsos techos
Membrana
autoprotegida
Relleno y formación de
pendiente e
instalaciones.
Solería
de
cubierta
TOTAL CONCARGAS
SOBRECARGAS (en Kg/m2 )
Tabiquería
50
---
---
---
---
---
Uso
300
500
500
100
100
100
Nieve
---
---
---
40
40
40
350
500
1312
140
140
140
1012
1162
1162
990
1027
1422
TOTAL SOBRECARGAS
CARGA TOTAL
Notas :
1.-
Para el caso de los forjados de galería resueltos mediante losa maciza, se utilizan las mismas cargas
gravitatorias anteriormente indicadas, excepto el peso propio del forjado, que corresponderá a 450, 500 ó 625
Kg/m2 , según el canto corresponda a 18, 20 ó 25 cm respectivamente.
2.-
Para el caso de la cubierta de chapa sobre perfilaría metálica en los sectores F, G y H, las cargas
gravitatorias son:
- Peso propio de la chapa: 7,85 Kg/m2.
- Sector F: formado por una doble cubierta metálica. La cubierta superior se calcula con una concarga de
100 Kg/m2 y una sobrecarga de 100 Kg/m2. La cubierta inferior se calcula para una concarga de 100 Kg/m2.
- Sector G: el cordón superior de la cercha se calcula con una concarga de 100 Kg/m2 y una sobrecarga
de 100 Kg/m2. El cordón inferior de calcula con una concarga de 100 Kg/m2.
- Sector H: el cordón superior de la cercha se calcula con una concarga de 100 Kg/m2y una sobrecarga
de 100 Kg/m2. El cordón inferior de calcula con una concarga de 250 Kg/m2y una sobrecarga de 600 Kg/m2(uso
de maquinaria, almacén)
CARGA DE CERRAMIENTOS
300 Kg/m2
CARGA DE ESCALERAS
1000 Kg/m2 a 1250 Kg/m2
(dependiendo de luces y apoyos)
ACCIONES EÓLICAS
- ÁMBITO DE APLICACIÓN:
Edificio de altura menor a 60 m
- SITUACIÓN TOPOGRÁFICA:
Expuesta
- SITUACIÓN GEOGRÁFICA:
Almería
- ZONA EÓLICA:
X
Con estos valores y de acuerdo con la NTE-ECV 1/1.988, se introducen en los cálculos las cargas de
viento siguientes, en función de las distintas alturas sobre rasante de los forjados:
NIVEL
SOBRECARGA DE VIENTO
Hasta 3 m
66 Kg/m2
Entre 3 y 6 m
74 Kg/m2
Entre 6 y 9 m
80 Kg/m2
Entre 9 y 12 m
87 Kg/m2
Entre 12 y 15 m
93 Kg/m2
Entre 15 y 18 m
99 Kg/m2
Entre 18 y 21 m
103 Kg/m2
ACCIONES TÉRMICAS Y REOLÓGICAS
- TIPOLOGÍA DE ESTRUCTURA:
Estructura ordinaria de edificación,
- EXPOSICIÓN DE LA ESTRUCTURA:
A la intemperie, sometida a la radiación solar.
- VARIACIÓN DE TEMPERATURA:
± 20º C
- COEFICIENTE DE DILATACIÓN:
hormigón armado
0,00001 m / m ºC
No se tiene en cuenta, a efectos de adopción en los cálculos, las acciones producidas por deformaciones
debidas a temperaturas diferentes en planta baja entre los sectores A3 y B, según dicta la Normativa NBE-AE-88
Acciones en la Edificación, en su capítulo VI, ya que ha sido diseñada la misma con distancias inferiores a 40
metros entre juntas de dilatación y/o bordes libres.
ACCIONES SÍSMICAS
De acuerdo con la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-94, los parámetros que definen la
estructura son los siguientes:
- PROVINCIA Y MUNICIPIO:
Almería, localidad: Almería, capital
- COEFICIENTE DE CONTRIBUCIÓN:
K = 1,00
- ACELERACIÓN SÍSMICA BÁSICA:
ab = 0,13 g
- VIDA ÚTIL DE LA ESTRUCTURA:
50 años (construcción de especial importancia)
- COEFICIENTE ADIMENSIONAL DE RIESGO:
p = 1,00
- ACELERACIÓN SÍSMICA DE CÁLCULO:
ac = 0,13 g
- COEFICIENTE DE SUELO:
c = 1.40 ( terreno tipo II)
- TIPO DE ESTRUCTURA SOPORTE:
Estructura hormigón armado compartimentada
* AMORTIGUAMIENTO:
Ω= 7 %
* DUCTILIDAD DE LA ESTRUCTURA :
μ = 2,00 (ductilidad baja)
* COEFICIENTE DE RESPUESTA:
β= 0,44
- NÚMERO DE MODOS DE VIBRACIÓN:
6 (considerados en el cálculo)
- TIPO DE ESTRUCTURA SOPORTE:
Estructura acero laminada diáfana
* AMORTIGUAMIENTO:
Ω=4%
* DUCTILIDAD DE LA ESTRUCTURA :
μ = 4,00 (ductilidad muy alta)
* COEFICIENTE DE RESPUESTA:
β= 0,27
Del mismo modo se ha respetado el capítulo 4 de la citada Norma en lo que se refiere a las medidas de diseño
de cimentación.
HIPÓTESIS DE CÁLCULO, CARGA Y COMPROBACIONES A REALIZAR
CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO
MÉTODO DE CÁLCULO
Para la determinación de las acciones exteriores, se sigue el método "Determinista", que consiste en ir sumando
las cargas de los distintos elementos que componen la estructura, de acuerdo con las tablas y valores que
contempla la NBE-AE-88. Estas acciones se aplicarán independientemente, a cada una de sus hipótesis simples y
serán combinadas de acuerdo a los coeficientes expresados y según el art. 13 de la Instrucción EHE.
PROCESO DE CÁLCULO
El proceso de cálculo elegido es el propuesto en la EHE, método de los Estados Límites, según se expresa en el
artículo 8 de la citada instrucción.
Los estados límites son los que corresponden a aquellas situaciones para las que, de ser superadas, puede
considerarse que la estructura no cumple alguna de las funciones para las que ha sido proyectada.
Se comprueba, en este sentido, que la estructura no supera ninguno de los estados límites últimos y de servicio en
cualquiera de las situaciones de proyecto, considerando los valores de cálculo de las acciones, de las
características de los materiales y de los datos geométricos.
Para ello, se deducen por una parte, el efecto de las acciones aplicadas a la estructura o parte de ella y, por otro,
la respuesta de la estructura para la situación límite estudiada. Queda garantizado el estado límite si se verifica
que la respuesta estructural no es inferior que el efecto de las acciones aplicadas.
CÁLCULO DE ESFUERZOS Y DIMENSIONADO DE LAS SECCIONES
Se emplea un conjunto de programas informáticos de última generación, que resuelven la estructura de forma
absoluta, aunque cálculos posteriores concretos y manuales definen diversos elementos de la misma,
matizándolos u optimizándolos en la forma más adecuada según cada elemento estructural. De este modo se
calculan todos los elementos estructurales y de cimentación de la presente obra.
El análisis de las solicitaciones a través de ordenador, se realiza mediante un cálculo espacial en tres dimensiones
por métodos matriciales de rigidez, formando todos los elementos que definen la estructura: pilares, vigas y
forjados.
Se establece la compatibilidad de deformaciones en todos los nudos, considerando seis grados de libertad, y se
acepta la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento rígido del
forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. Por tanto, cada planta sólo podrá girar
y desplazarse en su conjunto.
Cuando en una misma planta existan zonas independientes, se considerará cada una de éstas como parte distinta
de cara a la indeformabilidad de esa zona y no se tendrá en cuenta en su conjunto. Por tanto, las plantas se
comportarán como planos indeformables independientes.
Para todos los estados de carga, se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los
materiales, y por tanto, un cálculo de primer orden, de cara a la obtención de desplazamientos y esfuerzos.
De todos los nudos, se obtienen por tanto, sus variaciones respecto a su posición estática tras su entrada en
carga, y en todos los elementos barra se realizan en su estado de deformación. En uno y otro caso se
comprueban estos movimientos respecto a los de referencia establecidos por la Instrucción EHE, con objeto de
estudiar su idoneidad o no y en caso contrario, pasar de forma interactiva a su redimensionado, con objeto de
evitar situaciones no contempladas en la Norma.
El cálculo final de secciones y su dimensionado y armado, se ejecuta según los criterios asimismo establecidos en
la norma EHE, y que se pueden simplificar en un cálculo a flexión esviada de los pilares, un cálculo según el
método del diagrama parábola - rectángulo en vigas y la asimilación del forjado bidireccional a piezas en T
sometidas a flexión (admitiéndose la redistribución plástica de momentos) y también estableciéndose la
comprobación a flecha. Las losas macizas son calculadas igualmente según lo establecido en la instrucción EHE.
HIPÓTESIS DE CARGA
En el caso que nos ocupa, consideraremos las hipótesis que a continuación señalamos y que aparecen en el
artículo 13 de la EHE.
ESTADOS LÍMITES ÚLTIMOS. SITUACIONES PERSISTENTES O TRANSITORIAS
- Situaciones con una sola acción variable
∑γG,j . GK,j + γQ,1 . Qk,1
- Situaciones con dos o más acciones variables. Hipótesis II
∑γG,j . GK,j +∑ 0,9 γQ,i . QK,i
- Situaciones sísmicas
∑γG,j . GK,j + γA .AE,K + ∑0,8 γQ,i . QK,i
donde:
GK,j. -
valor característico de las acciones permanentes.
QK,i -
valor característico de la acción variable determinante.
AE,K -
valor característico de la acción sísmica.
ESTADOS LÍMITES SERVICIO. SITUACIONES PERSISTENTES O TRANSITORIAS
-
Combinación poco probable o frecuente. Situaciones con una sola acción variable
∑ γG,j . GK,j + γQ,1 . Qk,1
- Combinación poco probable o frecuente. Situaciones con dos o más acciones variables Hipótesis II
∑γgG,j . GK,j + ∑ 0,9 γQ,i . QK,i
- Combinación cuasipermanente.
∑γgG,j . GK,j + ∑ 0,6 γQ,i . QK,i
donde:
GK,j. -
valor característico de las acciones permanentes.
QK,i -
valor característico de la acción variable determinante.
AE,K -
valor característico de la acción sísmica.
COMPROBACIONES REALIZADAS
FLECHAS
Se comprueba que la flecha no sobrepasa al valor Li/300 para carga total máxima y a Li/500 para carga
permanente, siendo Li=0,7L para barras elásticamente empotradas en ambos extremos, como se pueden
considerar las de esta estructura.
ESTADO DE CARGA
Se comprueba que:
A.- No se sobrepasan los estados límites últimos bajo cada combinación de carga.
B.- No se sobrepasan los estados límites de servicio para cada una de las citadas combinaciones.
CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA METÁLICA
A.- MÉTODO DE CÁLCULO
Para la determinación de las acciones exteriores, se sigue el método "Determinista", que consiste en ir sumando las
cargas de los distintos elementos que componen la estructura, de acuerdo con las tablas y valores que contempla la
NBE-AE-95. Estas acciones se aplicarán independientemente, a cada una de sus hipótesis simples y serán
combinadas de acuerdo a los coeficientes expresados para posicionar a los cálculos, en cada caso, en las
situaciones de solicitaciones mayor.
B.- PROCESO DE CÁLCULO
Se siguen fielmente las bases de cálculo propugnadas en la actual Normativa de Acero en Edificación NBE-EA-95:
Condiciones de seguridad
Se admitirá que la seguridad de la estructura es admisible cuando
mediante los cálculos realizados y sometiendo a la estructura a las
acciones ponderadas antes fijadas y en la combinación que resulte más
desfavorable, se comprueba que la estructura y cada elemento suyo son
estáticamente estables y que las tensiones calculadas no sobrepasan la
correspondiente condición de agotamiento.
Condiciones de deformabilidad
Se admitirá que la deformabilidad de la estructura es aceptable cuando
se compruebe que las deformaciones calculadas no sobrepasan en
ningún momento los límites de deformación prescritos.
La comprobación de la estabilidad estática y de la estabilidad elástica, el cálculo de las tensiones y el cálculo de las
deformaciones se realizarán por los métodos establecidos en la Norma, basados en la mecánica y en general en la
teoría de la elasticidad.
El análisis de las solicitaciones se realiza mediante un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales
de rigidez, formando todos los elementos que definen la estructura: pilares, vigas y forjados.
Se establece la compatibilidad de deformaciones en todos los nudos, considerando seis grados de libertad, y crea la
hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento rígido del forjado,
impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. Por tanto, cada planta sólo podrá girar y
desplazarse en su conjunto. Cuando en una misma planta existan zonas independientes, se considerará cada una de
éstas como parte distinta de cara a la indeformabilidad de esa zona y no se tendrá en cuenta en su conjunto. Por
tanto, las plantas se comportarán como planos indeformables independientes.
Para todos los estados de carga, se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los
materiales, y por tanto, un cálculo de primer orden, de cara a la obtención de desplazamientos y esfuerzos.
De todos los nudos, se obtienen por tanto, sus variaciones respecto a su posición estática tras su entrada en carga, y
en todos los elementos barra se realizan en su estado de deformación. En uno y otro caso se comprueban estos
movimientos con objeto de estudiar su idoneidad o no y en caso contrario, pasar de forma interactiva a su
redimensionado, consiguiéndose así evitar situaciones no recomendables.
Los esfuerzos de tipo horizontal son asimilados por el nuevo forjado mixto de chapa colaborante. Dicho de otro
modo: el elemento estructural arriostrante de la nueva edificación es el forjado anteriormente citado,
comprobándose que la respuesta ante estos esfuerzos horizontales es suficientemente aceptable.
C.- DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN DEL CÁLCULO
A partir de las acciones características deducidas de la geometría y propiedades de la estructura, y mediante la
ponderación dada por los coeficientes que se recogen de la NBE-EA-95 en su artículo 2.5, el cálculo de cada uno
de los elementos de la presente estructura se realiza con las condiciones siguientes:
Comprobación de tensiones. Condición de agotamiento
En un estado triple de tensiones, definido por sus tensiones principales, la condición de agotamiento al que no
se llegará en ningún caso es:
ο 1/2[( σ Ι − σ ΙΙ)2 + ( σ ΙΙ − σ ΙΙΙ)2 + ( σ ΙΙΙ − σ Ι)2 ]π(1/2) = σΥ
σ Ι , σ ΙΙ , σ ΙΙΙ
Tensiones principales para un estado general triple de tensiones
σΥ
Resistencia de cálculo del acero
Condiciones de deformabilidad
Se admite que la deformabilidad de la estructura es aceptable cuando sometiendo a la estructura a las
correspondientes acciones características en la combinación que resulte más desfavorable se comprueba que las
deformaciones calculadas no sobrepasan en ningún punto los límites prescritos en la Normativa.
DIMENSIONAMIENTO DE LAS VIGAS
La luz de cálculo que se introduce en los cálculos es, en todos los casos, la distancia entre ejes de apoyos.
Cuando la viga apoye sobre elementos de fábrica u hormigón se toma como eje de apoyo el punto de paso de la
reacción.
Para el cálculo de las tensiones normales, se utilizarán los momentos de inercia y los módulos resistentes de la
sección neta. En todos los casos, cuando se realiza el cálculo de las tensiones tangenciales se revisa la existencia de
tensiones tangenciales suplementarias debido a la torsión existente por asimetría de la sección o por excentricidad
del esfuerzo cortante solicitante.
El cálculo de cada una de las vigas se estructura mediante un primer análisis tensional en cada sección de la viga
para seleccionar el perfil más adecuado. Posteriormente se lleva a cabo las siguientes comprobaciones:
Comprobación de deformación. Máximas flechas permitidas.
Comprobaciones de pandeo lateral de la viga
Comprobaciones de abolladura de las almas
Cálculo de tensiones normales y tangenciales
A partir de la obtención de las leyes de esfuerzo correspondientes a la distribución de cargas mayoradas
actuantes en las vigas se establecen la máximas tensión en las secciones más desfavorables:
Tensión normal
σ + = M+/ Wx
M+
Máximo Momento flector mayorado.
Wx
Módulo resistente de la sección.
Tensión tangencial
τ+= Θ+ / (τ0 ∗ Ιξ ) ξψ τ δψ
A los efectos del cálculo de la presente estructura, se aplica la simplificación de la tensión tangencial dada en el
artículo 5.3.4. de la antigua NBE-NBE-EA-95 - 103, actual NBE-EA-95.
τ+= Θ+ / Αα
Q+
Cortante mayorado
Αα
Área del perfil
Con el valor de estas tensiones normales y tangenciales, se comprueba el cumplimiento de la siguiente
desigualdad en las secciones y dentro de estas, en los puntos más desfavorables de ellas por existencia de
máxima tensión normal, tangencial o suma de ambas.
(σ +2 + 3 τ+2) (1/2) Ο συ
Formulación derivada de las más compacta de estado triple de tensiones y que se refiere a un estado plano de
tensiones.
Comprobación de deformaciones. Máximas flechas permitidas
En cuanto a las deformaciones se tiene en cuenta lo establecido en el artículo 5.4.2 de la Norma NBE-EA-95 –(NBEMV103) y se compara con la flecha de la elástica calculada a partir de la conocida resolución en doble integración.
A partir de la obtención y estudio de la ecuación de la elástica, se deberá cumplir:
y(x) O ymax
ymax
La flecha máxima. Artículo 5.4.2. de NBE EA-95-103.
y´´(x) = - M / EI
y(x) =x x-M/EI dx
No obstante lo anterior, se aceptan como válidas las simplificaciones dadas por la NBE EA-95 para vigas de alma
llena.
f(mm) = α∗σ *l2 / h
No es estrictamente una igualdad sino una aceptable aproximación.
El valor del coeficiente α se recoge, en cada caso, de la tabla correspondiente aportada por la normativa en su
artículo correspondiente a limitación de flechas.
Comprobaciones de Pandeo lateral de la viga
En todas las vigas sometidas a flexión se realiza la comprobación de su seguridad al pandeo lateral. Se le exige en
este sentido a las distintas vigas, el cumplimiento de la desigualdad:
M+ O MCR
M+
Máximo momento flector ponderado que actúa sobre la viga.
MCR
Momento crítico de pandeo lateral
Se acepta para los perfiles de la estructura tratada: IPN, HEB
MCR = π / L* [E*G*IY*IT](½)
L
Longitud teórica de pandeo lateral
IY
Momento de inercia de la sección de la viga respecto al eje del plano de flexión.
IT
Momento de torsión de la sección total de la viga.
E
Módulo de elasticidad del acero.
G
Módulo de rigidez del acero.
Comprobaciones de Abolladura del alma
En todas las vigas sometidas a flexión se realiza la comprobación de su seguridad ante la abolladura del alma. Se le
exige en este sentido a las distintas vigas que las cargas ponderadas que actúan sobre la viga no producen
abolladura del alma de la misma según se establece en la norma NBE-EA-95 - 103.
DIMENSIONAMIENTO DE LOS SOPORTES
Para el cálculo del conjunto de los pilares que conforman la presente estructura se considera solicitaciones de
comprensión excéntrica en todos los casos, no aceptándose la simplificación de solicitaciones centradas por
vinculación efectiva de las piezas o forma de aplicación de las cargas.
La solicitación de comprensión excéntrica se descompone, para el cálculo individualizado de cada soporte, en un
esfuerzo normal y un momento flector equivalentes al esfuerzo normal actuando con excentricidad.
Se calcula primero el esfuerzo de comprensión que recibe la pieza, para conocer la sección mínima capaz de
resistir este esfuerzo sin considerar la posibilidad de pandeo.
Posteriormente se realiza para cada uno de los soportes las correspondientes comprobaciones de resistencia a
pandeo.
Por último se comprueba la estabilidad de los pilares existentes de hormigón armado ante las nuevas solicitaciones.
Comprobación de resistencia
Siguiendo con la metodología
de
cálculo antes
expuesta, se determina
primero el
máximo esfuerzo de
comprensión que soporta la pieza al considerar la más desfavorable distribución de cargas.
Se debe verificar en cada caso la siguiente desigualdad:
σ + = N+/ A + Mx+/ Wx + My+/ Wy Ο σ Υ
+
+
σ = Ν / Α+
N+
Μξ+ψ/ Ιξ
equivalente a:
+
+ Μψ ξ/ Ιψ Ο σ Υ
Esfuerzo normal ponderado
+
+
y
Mx , M
Momentos flectores ponderados
I
Momento de Inercia de la sección.
A
Área de la sección.
Comprobación a pandeo
Se define la longitud de pandeo como la longitud de otra pieza ideal recta prismática, biarticulada y cargada en sus
extremos, tal que tenga la misma carga crítica que la pieza real considerada, la longitud de pandeo viene dada
como:
lk = β/ L
L
Longitud real de la pieza.
β
Coeficiente de pandeo. Obtenido a partir del valor que
toman los
grados de
empotramiento de los nudos superiores e inferiores en cada caso. Respecto a este grado
de empotramiento, en el extremo superior e inferior de cada pilar con unión rígida al nudo
se define este grado de empotramiento k del pilar en el plano de cada pórtico como:
K = ( wv+ww) / (w+w p+wv+ww)
wv = Iv / lv
Relación entre el momento de inercia y la longitud de la viga
izquierda.
ωω = Iw / lw
Relación entre el momento de inercia y la longitud de la viga derecha.
ω=Ι/l
Relación entre el momento de inercia y la longitud del pilar
considerado.
ωπ = Ip / lp
Relación entre el momento de inercia y la longitud del pilar superior o
inferior.
Como los soportes de edificaciones contribuyen a sostener una planta, sobre la que actúan las cargas en
situaciones variables, se calcula la esbeltez mecánica de cada soporte respecto a sus dos ejes principales de
inercia.
La esbeltez mecánica de la pieza considerada en el plano perpendicular a cada uno de los ejes de inercia de la
sección es:
λ= lk / i
lk
Longitud de pandeo en el plano considerado
i
Radio de giro de la sección respecto al eje de inercia material considerado.
En cada caso se elige la esbeltez más alta de las dos direcciones que corresponde a la situación más desfavorable
con el que se halla el coeficiente de pandeo w.
Finalmente de lleva a cabo el análisis de cada uno de los soportes a pandeo comprobando que se cumple la
desigualdad:
σ + = N+w / A + 0,9 * ( Mx+ y / Ix + My+ x / Iy )O συ
A
w
Área de la sección
Coeficiente de pandeo
TIPOS DE FORJADO
FORJADO RETICULAR 30+5
El forjado general de la obra, es reticular de casetones de bloques no recuperables e intereje 75 cm. El ancho de
los nervios es de 15 cm. Los bloques perdidos que se utilizarán serán de dimensiones 60 x 20 x 30 cm y serán de
hormigón aligerado. El canto del forjado es de 35 cm (30 + 5), con una armadura de reparto en la capa de
compresión de # φ 5 /20 cm (en ambas direcciones).
El peso propio del forjado es de unos 537 Kg/m2. Existe una armadura general de base en los nervios del
reticular constituida en ambas direcciones por 1φ 8 mm en cara superior y 2 φ 10 mm en cara inferior,
cumpliéndose así las exigencias de cuantía mínima del 2,8 por mil de la sección de hormigón. Este reparto se
repite en cada nervio y en cada dirección.
En la zona de los capiteles de igual forma, aparte de las armaduras correspondientes a la base de los nervios y a
los refuerzos en cada sentido, llevarán también una armadura base constituida por 2 φ10 por retícula (casetón)
en la cara superior, así como 2 φ 8 por retícula en la cara inferior; y ambos en ambos sentidos horizontal y
vertical.
CIMENTACIÓN
CARACTERÍSTICAS Y CALIDAD DEL TERRENO.
El estudio geotécnico se realiza por la empresa LABORATORIO EYCOM Estudio y Control de Materiales S.L., a
petición de Universidad de Almería, informe con fecha enero de 2002, número de expediente 3643 y número de
referencia E-0456-01.
De este estudio se deduce lo siguiente:
- El terreno presenta un primer nivel superficial de baja compacidad, se presenta terreno heterogéneo tanto
vertical como horizontal, así como una balsa en la parte superior izquierda de una de las áreas estudiadas. Con
todo, el suelo presenta CONDICIONES CONSTRUCTIVAS DEFICIENTES.
- El suelo está constituido por los siguientes estratos:
1.- U.G.I. Relleno compactado de espesor entre 0.4 a 0.8 m. Tiene compacidad medianamente densa.
2.- U.G.II. Arenas de playa, la cual se divide. A su vez, en tres:
2a.- Subunidad de compacidad suelta, de espesor entre 3.2 y 7.2 m.
2b.- Subunidad de compacidad medianamente densa, con un espesor comprendido entre 9.0 y
14.0 m.
2c.- Subunidad de rechazo, con espesor superior a 2.0 m y compacidad muy densa.
- El nivel freático se encuentra a unas cotas comprendidas entre -4.0 y -6.0 m.
- Los resultados obtenidos en laboratorio indican un contenido en sulfatos que representa una
agresividad MEDIA frente al hormigón, siendo necesario el empleo de cemento sulforresistente en la fabricación
del hormigón.
De acuerdo con lo expresado anteriormente se opta por adoptar una solución de cimentación profunda a base de
pilotes prefabricados de hinca.
ASIENTO MÁXIMO ADMISIBLE. –
Según la Norma NBE-AE-88, podemos admitir para este tipo de terreno un asiento general máximo uniforme de
menos de 50 mm.
DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE CIMENTACIÓN ELEGIDO. –
Pilotaje hasta estrato U.G.II Arenas de playa, subunidad c de rechazo para la cimentación de toda la obra,
arriostramiento mediante riostras en las dos direcciones, (cumplimiento de la Normativa de Construcción
Sismorresistente NCSE-94. Además se cumplirán las indicaciones al respecto establecidas por dicho informe
geotécnico. Los pilotes se hincarán uno a uno hasta rechazo.
BASES DE CALCULO DE LA CIMENTACIÓN. –
Del análisis del estudio geotécnico aportado y también debido a las particularidades del proyecto se decide
realizar una cimentación discreta y profunda. Debido a la escasa consistencia en el estrato más superficial se
adoptan pilotes de 24m de longitud mínima. Además interesa minimizar los futuros asientos de las nuevas
construcciones para evitar en todo lo posible las previsibles posibles futuras patologías por fisuraciones de
cerramientos y otros en caso de no cimentarse en un estrato competente. La cimentación profunda será mediante
pilotes prefabricados de hinca. Será preciso al comienzo de las obras de pilotaje proceder a una comprobación
de esta profundidad mediante un hincado selectivo y perimetral que establezca el corte geológico profundo de
forma que el resto de los pilotes que se pongan en obra estén perfectamente asegurados en cuanto a su longitud
necesaria (incluyendo su longitud de empotramiento), pero que se controle al mismo tiempo la longitud exacta
que deben de tener sin exceso innecesario. De hecho, la profundidad de cada uno de ellos vendrá dada por la
prueba de hinca hasta rechazo, que se realiza individualmente en la puesta en obra.
Toda la cimentación se atará en las dos direcciones mediante riostras de distinta geometría y armado, según las
solicitaciones que soportan. En los planos correspondientes del proyecto se recogen todas las indicaciones y
situaciones aquí descritas.
MÉTODO DE CÁLCULO.La Normativa utilizada es la NTE-CPP / 1.978. Los pilotes se fabrican con hormigón de resistencia característica a
28 días no menor a 450 Kg/cm2 (HA-45/P/20/IIIb+Qb). En todos los casos el cemento es SR / MR (resistente a
sulfatos) y del tipo I-45 (Portland con resistencia mínima a 28 días de 450 Kg/cm2).
Están armados longitudinalmente con aceros de diámetro 16 ó 20 mm de tipo B-400 S y transversalmente con
armadura de 6 mm de diámetro B-400 S. El recubrimiento mínimo de estas armaduras es, para todos los casos,
de 25 mm, correspondiente a ambiente III (agresivo), para piezas prefabricadas de resistencia mayor o igual 400
Kg/cm2 .
Para el cálculo de la capacidad portante de estos pilotes por su tope estructural, particularizado para el caso de
pilotes prefabricados en instalaciones permanentes fijas, categoría 1, se aplica la fórmula:
T = 0,23 * Ac * f ck + As * 1.600
(En Kg)
Ac
Área de la sección neta de hormigón en cm2
As
Área de la armadura longitudinal en cm2
f ck
Resistencia característica del hormigón en Kp/ cm2
También se realiza la comprobación de capacidades máximas a tracción, flexocompresión y cortante de los
pilotes como pieza estructural.
Finalmente es preciso contrastar la máxima carga a la que se puede someter un pilote con el comportamiento del
terreno que recibe las solicitaciones que le transmite al propio pilote. La carga a la que se produce el agotamiento
del terreno y que produce su rotura se denomina carga de hundimiento del pilote. Para los pilotes prefabricados
se les puede aplicar las fórmulas de hinca holandesas con el siguiente desarrollo:
Qadm = M2 * H / ( F * e * (M+P))
Qadm
Carga admisible
M
Peso de la maza del equipo de hinca
H
Altura de caída de la maza durante el control de rechazo
F
Coeficiente de seguridad frente a carga de hundimiento
e
Rechazo admisible Penetración / Golpe
P
Peso del pilote en proceso de hinca
INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO
DISEÑO DE LAS REDES DE SANEAMIENTO POR PROGRAMA SANEX
Las características del programa son:
-
Poder asignar un método de cálculo diferente (NTE, GALLIZIO, DIN 1986), a cada tipo de conducto
(Derivación, Bajante mixto, Bajante fecal, Bajante pluvial, Colector colgado, Colector enterrado,
Ventilación o Colector de ventilación). Además este método de cálculo se puede modificar, durante la
ejecución, para poder comprobar los resultados obtenidos según los diferentes métodos.
-
Entrada de la red de conductos de un modo sencillo y rápido que nos permita definir cualquier red.
-
Mantener una librería de Aparatos Sanitarios y otra de Módulos. Un Módulo será un conjunto de Aparatos
Sanitarios (ej. Baño completo), y su objetivo será simplificar la entrada de datos.
-
Diferentes listados:
·
Datos generales.
·
Resultados (diámetro y caudal de cada conducto).
·
Relación de los Aparatos Sanitarios que aparecen y cantidad.
·
Relación de los metros de tubería que tenemos para cada diámetro y cada tipo de tubería (PVC,
fibrocemento, hormigón, fundición).
Con este documento se adjuntan resultados realizados con programa de cálculo basado en lo descrito
anteriormente
INSTALACIÓN DE FONTANERÍA
CONSUMOS UNITARIOS
Los caudales de los puntos de consumo del edificio se resumen en la siguiente tabla:
Consumos instantáneos por aparato y diámetros de conexión
Caudal
DN Conexión
(l/s)
(mm)
Boca de riego para pavimentos
0,30
20
Boca de riego 20 mm
0,60
20
Boca de riego 30 mm
1,00
30
Boca de riego 40 mm
1,50
40
Ducha
0,20
15
Fregadera
0,20
20
Inodoro con fluxor
1,50
40
Lavabo
0,10
15
Lavavajillas doméstico
0,20
20
Urinario (lavado accionado
0,10
15
Aparato
BASES DE CALCULO PARA LA RED DE FONTANERIA
Cálculo del caudal instantáneo
El caudal total instantáneo (Qtot) de un tramo se obtiene de la suma de caudales instantáneos (Qi) de los puntos de
consumo situados aguas abajo, siendo ni el número de aparatos del tipo i aguas abajo.
Qtot = ∑ (Qi × ni )
Cálculo del caudal simultáneo
Para el cálculo del caudal simultáneo a considerar en cada tramo se ha seguido la Norma Francesa NFP 41.204, a
partir del caudal instantáneo del tramo y un coeficiente de simultaneidad obtenido con la siguiente expresión:
K=
donde n es el número de aparatos alimentados.
1
(n − 1)
El caudal simultáneo del tramo se obtiene con la siguiente expresión: Qsim = Qtot x K
Para el cálculo del caudal simultáneo a considerar en cada tramo se ha seguido la Norma Alemana DIN 1988, a
partir del caudal instantáneo del tramo y un coeficiente de simultaneidad obtenido con la gráfica que da la norma.
El coeficiente depende del uso del edificio (vivienda, oficina, hotel, almacén u hospital) y del caudal instantáneo del
tramo.
Cálculo de diámetros
El diámetro de las tuberías se obtiene a partir de las velocidades máximas admitidas en circuitos de agua de
fontanería: en general de 1,5 m/s y 1,2 m/s en la distribución interior en edificios que exigen un nivel acústico bajo
(teatros, auditorios,...). El diámetro nominal (DN) se calcula con la siguiente expresión
DN (mm) =
4.000 × Qacometida (l / s)
π × V ( m / s)
donde Q es el caudal simultáneo en l/s y v la velocidad en m/s.
CÁLCULOS
Cálculo red de distribución
Resumen de cálculos agua fría
Agua fría
Fluxómetros
Riego
Qinst (l/s)
Coef. Simult.
Qsimult (l/s)
16,150
0,15
2,423
62,4
0,15
9,360
13,194
0,30
3,978
Con este documento se adjuntan resultados realizados con programa de cálculo basado en lo descrito
anteriormente.
Cálculo de la presión mínima de entrada Pacometida (kPa)
PARAMETRO
VALOR
Pmin (kPa)
200
H + Δp (kPa)
45
Pacometida (kPa)
245
H: Diferencia de cota entre el punto de acometida y el punto de consumo más elevado.
Pmin: Presión mínima de acometida a los puntos de consumo.
Δp: Pérdidas de carga, según programa de cálculo.
Dimensionado del diámetro de la acometida agua fría
Para el cálculo del diámetro de la acometida se utiliza la expresión:
DN (mm) =
4.000 × Qacometida (l / s)
π × V ( m / s)
Qacometida (l/s) =3,3
V (m/s) = 1,115
DN (mm) = PE75 mm
Con este documento se adjuntan resultados realizados con programa de cálculo basado en lo descrito
anteriormente.
Dimensionado del diámetro de la acometida agua riego
Para el cálculo del diámetro de la acometida se utiliza la expresión:
DN (mm) =
4.000 × Qacometida (l / s)
π × V ( m / s)
Qacometida (l/s) =3,978
V (m/s) = 1,915
DN (mm) = PE63 mm
Con este documento se adjuntan resultados realizados con programa de cálculo basado en lo descrito
anteriormente.
Cálculo del caudal de llenado del depósito Qll (l/s) agua fría
PARAMETRO
3
VALOR
Vdep (m )
6
t11 (h)
1/2
Q11 (l/s)
3,333
Grupo Presión
Cálculo de la presión de trabajo Pgrupo (kPa)
PARAMETRO
VALOR
Pmin (kPa)
245
H + Δp (kPa)
200
Pasp (kPa)
50
Pgrupo (kPa)
495
H: Diferencia de cota entre el depósito y el punto de consumo más elevado.
Pmin: Presión mínima de acometida a los puntos de consumo.
Δp: Pérdidas de carga obtenidas según programa de cálculo.
Pasp: Pérdidas en la aspiración del grupo de presión.
Con este documento se adjuntan resultados realizados con programa de cálculo basado en lo descrito
anteriormente.
Selección del grupo de presión
DESCRIPCION
CARACTERISTICAS
Modelo:
ITUR EPV2-A/40/50 o equivalente
Tipo:
Hidroneumático con 1 depósito de 50 litros
Nº de bombas:
2 verticales
Caudal unitario por bomba:
5,5 l/s
Presión de trabajo:
500 kPa
Diámetro bomba:
DN 50
Colector de aspiración:
Colector de impulsión:
Directo de depósito
DN 80
Alimentación eléctrica:
380 V
Potencia eléctrica total:
11 kW
Velocidad bombas:
2.900 rpm
Con este documento se adjuntan resultados realizados con programa de cálculo basado en lo descrito
anteriormente.
EXTINCIÓN CONTRA INCENDIOS
Equipos de manguera
Distancia máxima desde salida de sector o planta hasta una BIE: 5 m.
Distancia máxima desde cualquier punto de una planta hasta una BIE: 25 m.
Caudal unitario de cálculo para cada BIE de 45 mm: 3,3 l/s.
Caudal unitario de cálculo para cada BIE de 25 mm: 1,6 l/s.
Presión mínima aceptada en la punta de lanza de las dos BIE mas desfavorables hidráulicamente en caso de
funcionamiento simultáneo: 3,5 bar.
BASES DE CALCULO PARA LA RED DE INCENDIOS
Cálculo de diámetros
El diámetro de las tuberías se obtiene a partir de las velocidades máximas admitidas en circuitos de agua de
incendios: en general de 1,5 m/s a 2 m/s en la distribución interior en edificios que exigen un nivel acústico bajo
(teatros, auditorios,...), en otros casos pueden admitirse velocidades superiores, hasta 6-8 m/s. El diámetro nominal
(DN) se calcula con la siguiente expresión
DN (mm) =
4.000 × Qacometida (l / s)
π × V ( m / s)
donde Q es el caudal simultáneo en l/s y v la velocidad en m
CALCULO DE LA ACOMETIDA
Cálculo del caudal Qacometida (l/s)
Unidades
Qunit (l/s)
Qtot (l/s)
BIE 25 mm
2
1,6
3,2
TOTALES
2
1,6
3,2
PUNTO DE CONSUMO
Qacometida (l/s)
3,2
Cálculo de la presión mínima de entrada Pacometida (kPa)
PARAMETRO
VALOR
Pmin (kPa)
350
Δp (%)+H (m)
219
Pgrupo (kPa)
569
H: Diferencia de cota entre el punto de acometida y el punto de consumo más elevado.
Pmin: Presión mínima de acometida a los puntos de consumo.
Δp: Porcentaje de las pérdidas de carga respecto la altura geométrica H.
Dimensionado del diámetro de la acometida
Para el cálculo del diámetro de la acometida se utiliza la expresión:
DN (mm) =
4.000 × Qacometida (l / s)
π × V ( m / s)
Qacometida (l/s) = 3,2
V (m/s) = 1,445
DN (mm) = 50
Con este documento se adjuntan resultados realizados con programa de cálculo basado en lo descrito
anteriormente.
Cálculo del caudal de llenado del depósito Qll (l/s)
PARAMETRO
VALOR
3
Vdep (m )
12
t11 (h)
1
Q11 (l/s)
3,3
Dimensionado del diámetro de la acometida
Para el cálculo del diámetro de la acometida se utiliza la expresión:
DN (mm) =
4.000 × Q11 (l / s)
π × V ( m / s)
Qll (l/s) = 3,3
V (m/s) = 1,081
DN (mm) = PE75 mm
DIMENSIONADO DEL DEPOSITO DE AGUA INCENDIOS
Tabla para el dimensionado de depósitos de agua para incendios
Unidad
Caudal
Tiempo minutos
m³
l/s/ud.
Reserva BIE 25 mm
2
1,6
60
12
Total
2
1,6
60
12
GRUPO DE PRESION CONTRA INCENDIOS
Cálculo del caudal Qgrupo (l/s)
Unidades
Qunit (l/s)
Qtot (l/s)
BIE 25 mm
2
1,6
3,2
TOTALES
2
1,6
3,2
PUNTO DE CONSUMO
Qgrupo (l/s)
3,2
Cálculo de la presión de trabajo Pgrupo (kPa)
PARAMETRO
VALOR
Pmin (kPa)
569
Δp (%) ó Δp
10
Pasp (kPa)
150
PARAMETRO
VALOR
Pgrupo (kPa)
719
H: Diferencia de cota entre el depósito y el punto de consumo más elevado.
Pmin: Presión mínima de acometida a los puntos de consumo.
Δp %: Porcentaje de las pérdidas de carga respecto al punto más desfavorable.
Δp: Pérdidas de carga según hoja de cálculo.
Pasp: Pérdidas en la aspiración del grupo de presión.
Se adjuntan hojas de cálculo redes de tuberías.
Selección del grupo de presión
DESCRIPCION
CARACTERISTICAS
Modelo:
ITUR UC-12/75-JE
Tipo:
Según UNE 23.500/CEPREVEN
Nº de bombas:
1 jockey + 1 servicio eléctrica
BOMBA JOCKEY
BOMBA SERVICIO
ELECTRICA
Caudal unitario por bomba
6 m³/h
12 m³/h
Presión de trabajo
750 kPa
720 kPa
Diámetro de aspiración
40
65
Diámetro de impulsión
40
40
Potencia eléctrica motor
4
11
Rendimiento mínimo
60 %
60 %
Velocidad bomba r.p.m.
2.900
2.900
EXTINTORES
Distancia máxima desde cualquier punto de una planta hasta un extintor: 15 m.
Densidad de extintores portátiles en zonas diáfanas: 1 extintor cada 300 m2 o fracción de superficie.
Extintores sobre carro de 25 kg por cada 1.500 m2 o fracción de superficie: 1 ud.
Los extintores tendrán las siguientes capacidades y eficacias mínimas:
-
Polvo seco polivalente antibrasa:
6 kg
21A-113B
-
Anhídrido carbónico (CO2):
5 kg
55B
-
Polvo seco polivalente antibrasa sobre carro:
-
Anhídrido carbónico (CO2):
2 x 10 kg
HIDRANTES.
Caudal para cada hidrante de 100 mm: 1000 l/min.
Caudal para cada hidrante de 80 mm: 500 l/min.
25 kg
CLIMATIZACION
COEFICIENTES DE TRANSMISION DE CALOR. COEFICIENTE Kg
Se incluye aquí la hojas de cálculo del coeficiente K de los cerramientos.
CRITERIOS INTERIORES DE CÁLCULO
Se adjunta la hoja de los criterios interiores de cálculo usados para cada uno de los locales.
CALCULO DE LAS CARGAS TERMICAS
Se adjuntan las hojas resumen del cálculo de las cargas en las distintas zonas objeto del presente proyecto.
Air System Sizing Summary for CAFETERIA
Project Name: PARANINFO DE ALMERIA
Prepared by: JG
01/20/03
10:29
Air System Information
System Name
Equipment Class
System Type
CAFETERIA
UNDEF
SZCAV
Number of Zones
Floor Area
1
65,6 m²
Peak zone sensible load
Coincident space loads
Calculation Months
Sizing Data
Jan to Dec
Calculated
14,8 kW
8,4 kW
469 L/s
469 L/s
13,0 ° C
4,4
225,5
0,71 L/s
Load occurs at
OA DB / WB
Entering DB / WB
Leaving DB / WB
Coil ADP
Bypass factor
Resulting RH
Zone T-stat Check
Jun 1600
30,5 / 23,3 ° C
29,7 / 22,7 ° C
14,7 / 14,2 ° C
13,1 ° C
0,100
57 %
1 of 1 OK
10496 W
469 L/s
469 L/s
0,50 L/s
Load occurs at
W/m²
Ent. DB / Lvg DB
Des Htg
160,0
7,3 / 26,0 ° C
469 L/s
465 L/s
7,14 L/s/m²
Fan motor BHP
Fan motor kW
Fan static
0,08 BHP
0,06 kW
70 Pa
394 L/s
6,00 L/s/m²
L/s/person
12,00 L/s/person
Sizing Calculation Information
Zone and Space Sizing Method:
Zone L/s
Space L/s
Central Cooling Coil Sizing Data
Total coil load
Sensible coil load
Coil L/s at Jun 1600
Max possible L/s
Design supply temp.
m²/kW
W/m²
Water flow @ 5,0 ° K rise
Central Heating Coil Sizing Data
Max coil load
Coil L/s at Des Htg
Max possible L/s
Water flow @ 5,0 ° K drop
Supply Fan Sizing Data
Actual max L/s at Jul 1600
Standard L/s
Actual max L/s/m²
Outdoor Ventilation Air Data
Design airflow L/s
L/s/m²
Carrier Hourly Analysis Program v4.06
Page 1
Air System Design Load Summary for CAFETERIA
Project Name: PARANINFO DE ALMERIA
Prepared by: JG
ZONE LOADS
Solar Loads
Wall Transmission
Roof Transmission
Glass Transmission
Skylight Transmission
Door Transmission
Floor Transmission
Partitions
Ceiling
Overhead Lighting
Task Lighting
Electric Equipment
People
Infiltration
Miscellaneous
Safety Factor
>> Total Zone Loads
Zone Conditioning
Plenum Wall Load
Plenum Roof Load
Plenum Lighting Load
Return Fan Load
Ventilation Load
Supply Fan Load
Space Fan Coil Fans
Duct Heat Gain / Loss
>> Total System Loads
Central Cooling Coil
Central Heating Coil
>> Total Conditioning
Key:
Carrier Hourly Analysis Program v4.06
01/20/03
10:29
DESIGN COOLING
DESIGN HEATING
COOLING DATA AT Jun 1600
HEATING DATA AT DES HTG
COOLING OA DB / WB 30,5 ° C / 23,3 ° C
HEATING OA DB / WB 4,9 ° C / 1,3 ° C
Sensible
Latent
Sensible
Latent
Details
(W)
(W)
Details
(W)
(W)
0 m²
0
0 m²
46 m²
920
46 m²
1444
0 m²
0
0 m²
0
0 m²
0
0 m²
0
0 m²
0
0 m²
0
0 m²
0
0 m²
0
65 m²
85
65 m²
286
29 m²
120
29 m²
402
65 m²
271
65 m²
904
1771 W
1771
0
0
0W
0
0
0
0W
0
0
0
33
2355
1971
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
10% / 10%
552
197
20%
607
0
6075
2168
3643
0
5764
2168
3389
0
0%
0
0
0
0%
0
0
0
0%
0
0
0
469 L/s
0
469 L/s
0
394 L/s
2559
4243
394 L/s
7168
0
469 L/s
61
469 L/s
-61
0
0
0%
0
0%
0
8384
6411
10496
0
8384
6411
0
0
0
10496
8384
6411
10496
0
Positive values are clg loads
Positive values are htg loads
Negative values are htg loads
Negative values are clg loads
Page 2
DIMENSIONADO DE LAS REDES DE TUBERÍAS
Se adjuntan las hojas resumen del cálculo de las caídas de presión en las distintas líneas de tuberías que forman
parte del presente proyecto.
1.- Circuito edificio de Gobierno
2.- Circuito Paraninfo
3.- Circuito nuevas tecnologías
DIMENSIONADO DE LAS REDES DE CONDUCTOS
Se adjuntan las hojas resumen del cálculo de las caídas de presión en las distintas redes de conductos que forman
parte del presente proyecto.
DIMENSIONADO DE DEPÓSITOS DE INERCIA
Se adjuntan las hojas del cálculo del volumen de agua necesario en cada uno de los circuitos de la instalación.
1.- Depósitos de Inercia circuito edificio de gobierno.
2.- Depósito de inercia circuito paraninfo.
DIMENSIONADO DE VASOS DE EXPANSIÓN
Se adjuntan las hojas del cálculo del dimensionado de los vasos de expansión
1.- Vaso de expansión circuito edificio de gobierno.
2.- Vaso de expansión circuito paraninfo.
CÁLCULO DE LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS
Se adjuntan las hojas de cálculo de las líneas eléctricas que alimentan los aparatos objeto de este proyecto.
1.- Cuadro eléctrico edificio de gobierno.
2.- Cuadro eléctrico Paraninfo.
3.- Cuadro eléctrico edificio nuevas tecnologías.
ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS Y DE COMPONENTES
A continuación se adjuntan las fichas técnicas que definen y especifican cualitativamente los distintos equipos y
componentes que forman parte de las instalaciones descritas en esta Memoria.
Debe entenderse que estas especificaciones se complementan con las condiciones técnicas que aparecen en el
Apartado 2 del Documento III.
La relación de Especificaciones en forma de fichas técnicas es la siguiente:
-
Bombas de Calor
-
Electrobombas
-
Vasos de Expansión
-
Depósitos de Inercia
-
Climatizadores
-
Fan-coils
-
Ventiladores
-
Elementos de difusión de Aire
-
Compuertas
MEDIA TENSION
BAJA TENSION
JUSTIFICACION DE POTENCIAS
Relación de las potencias eléctricas previstas para cada una de las diversas áreas de utilización que constituyen el
edificio:
SUMINISTRO NORMAL:
704,5 kW
Coeficiente Simultaneidad:
0,75
SUMINISTRO PREFERENTE:
114,5 Kw
Coeficiente Simultaneidad:
0,75
POTENCIA TOTAL:
620 Kw
INSTALACIONES DE BAJA TENSION
Para el cálculo de la potencia y la sección de los conductores se ha seguido lo especificado en el Reglamento
Electrotécnico para Baja Tensión, actualmente en vigor y lo que especifican las Hojas de Interpretación del Ministerio
de Industria.
Para el cálculo de las secciones de los conductores se han seguido los siguientes pasos:
a)
Se ha calculado la intensidad del circuito mediante las fórmulas siguientes:
Circuito monofásico:
I=
P
U × cos φ
Circuito trifásico:
I=
P
V × 3 × cos φ
donde:
I = Intensidad en A.
P = Potencia en W.
U = Tensión entre fase y neutro en V.
V = Tensión entre fases en V.
φ = Angulo de desfase entre la tensión y la intensidad.
Una vez sabida la intensidad en amperios, se ha elegido el conductor mediante la Tabla I de la Instrucción
MI BT 017 y la Tabla V de la Instrucción MI BT 004.
Se ha tenido en cuenta si el cable es unipolar o en manguera, si el circuito es monofásico o trifásico, el
material del aislamiento, el tipo de instalación y los factores de corrección debido a agrupaciones de
cables.
b)
Para el cálculo de la sección por caída de tensión del mismo conductor, se han empleado las siguientes
fórmulas:
Circuito monofásico:
S=
2× P× L
σ ×V × e
S=
P× L
σ ×V × e
Circuito trifásico:
donde:
S = Sección del cable en mm².
P = Potencia en W.
L = Longitud del conductor en m.
σ = Conductividad del conductor en m/mm²×W
e = Caída de tensión en V.
U = Tensión entre fase i neutro en V.
V = Tensión entre fases en V.
Para el cálculo de las secciones se ha tenido en cuenta que la caída de tensión no sea superior al 0,5 % entre la
caja general de protección, conjunto de medición o centralización de contadores y el cuadro general, y al 1 % en las
derivaciones individuales, hasta los cuadros de abonados y en las líneas generales desde el cuadro de servicios
generales hasta los cuadros secundarios, dejando el resto, hasta un 3 % en alumbrado y un 5 % en fuerza, desde los
diferentes cuadros hasta los puntos de consumo.
La sección de cable elegido en cada línea es la mayor de las encontradas en los apartados a) y b).
Como detalle de todo lo anterior se adjuntan las hojas de cálculo donde aparecen las potencias previstas,
intensidades máximas admisibles, caídas de tensión, coeficientes de simultaneidad, etc. que junto con los esquemas
de los cuadros completan la información.
CALCULOS DE ILUMINACION
BASES DE CALCULO: NIVELES DE ILUMINACION
Iluminancia nominal
Temperatura de
Reproducción
(lux)
color*
cromática **
50
ww,nw
3
50-100
ww,nw
3
Almacenes con necesidad de lectura
200
ww,nw
3
Expedición
200
ww,nw
3
100-200
ww,nw
3
Para personas
50
ww,nw
3
Para personas y vehículos
100
ww,nw
3
100-150
ww,nw
3
Transporte aut./cintas transportadoras
100
ww,nw
3
Ascensores
150
ww,mw
3
Entradas
150
ww,nw
3
400-500
ww,nw
2A
Salas de dibujo
750
ww,nw
2A
Salas de CAD
200-300
ww,nw
2A
Salas ordenadores
300-400
ww,nw
2A
Salas de reunión/conferencias
300
ww,nw
2A
Locales con público circulante
200
ww,nw
2A
Salas de visita
200-200
ww,nw
2A
Recepción
200-250
ww,nw
2A
Archivos
100-200
ww,nw
2A
Hospitalización general habitación
100-200
ww
1B
Local/cama
200-300
ww
1B
Examen médico
400-500
ww
1B
Areas de infermería
300-350
ww
1B
Pasos habitaciones
100-150
ww
1B
Quirófanos General
1000
nw
1A
Salas anexas
500
nw
1A
Pasos
300
nw
2A
Consultas externas general
500
ww,nw
1B
Zonas de paso
200
ww,nw
1B
Salas de espera
200
ww,nw
1B
Salas de boxes
200
ww,nw
1B
100-400
ww,nw
1B
Clase de locales o de actividad
ALMACENES
Zonas de tránsito en depósitos
Almacenes
Zonas de carga
CIRCULACION EN EDIFICIOS
Escaleras/esc. mecánicas/rampas
OFICINAS Y DESPACHOS
Oficinas
HOSPITALES
General box
Iluminancia nominal
Temperatura de
Reproducción
(lux)
color*
cromática **
Local/cama
200-300
ww,nw
1B
Examen médico
400-500
ww,nw
1B
Areas de enfermería
300-350
ww,nw
1B
300
ww,nw
1B
100-200
ww
1B
300
ww,nw
1B
350-400
nw
2B
Rampas interiores
150
nw
2B
Vías de circulación
100
nw
2B
Plazas aparcamiento
25
nw
2B
Aulas en general
300
ww,nw
2A
Laboratorios
300
ww,nw
2A
Aulas de dibujo
300
ww,nw
2A
Encerados
300
ww,nw
2A
Salas conferencias
300
ww,nw
2A
Biblioteca
300
ww,nw
2A
Pasos
150
ww,nw
2A
Vestuarios y aseos
200
ww,nw
2A
200
ww,nw
2A
400-500
ww,nw
2A
Comedores
200
ww
1B
Salas conferencias
300
ww,nw
2A
Autoservicios
300
ww,nw
1B
Salas lectura/juegos
300
ww
1B
Pasos habitaciones
100
ww
1B
Lavandería
300
ww,nw
2A
Vestuarios y aseos
200
ww,nw
2A
Peluquería
500
ww,nw,tw
1B
salones de belleza
750
ww,nw,tw
1A
Sala de ventas
800
ww,nw
1B
Carnicería
800
ww
1A
Pescadería
800
ww
1A
Frutas y verduras
800
nw
1A
Panadería
800
ww
1A
Floristería
800
ww
1A
Galería comercial
300
ww,nw
2A
Clase de locales o de actividad
Pasos
Salas de diálisis
Salas terapéuticas
APARCAMIENTOS PUBLICOS
Accesos vehículos desde el exterior
ESCUELAS
HOTELES/RESTAURANTES
Recepción
Cocinas
CENTROS COMERCIALES
Clase de locales o de actividad
Iluminancia nominal
Temperatura de
Reproducción
(lux)
color*
cromática **
200
ww,nw
2B
400-500
ww,nw
1B
300
ww,nw
2A
15-25
nw
2B
10
nw
2B
Reservas
Obradores
Salas instalaciones
Aparcamiento exterior vías circulación
Plazas aparcamiento
BASES Y CALCULOS DE ILUMINACION
Para los cálculos de iluminación se ha utilizado la siguiente fórmula:
φ=
E×S
Cu × Cd
donde:
φ = Flujo luminoso en lm.
E = Iluminancia en lx.
S = Superficie del local en m².
Cu = Coeficiente de utilización.
Cd = Coeficiente de apreciación.
Como en realidad se calcula el número de luminarias necesario para una determinada iluminancia, la fórmula
anterior se convierte en la siguiente:
n=
E×S
Cu × Cd × φ1
n = Número de luminarias.
φ1= Flujo luminoso de la luminaria.
El coeficiente de depreciación, también denominado factor de mantenimiento, tiene en cuenta la pérdida de flujo
luminoso de las lámparas motivada tanto por su envejecimiento como por el polvo o la suciedad que pueda
depositarse en ellas, y la pérdida de reflexión del reflector o difusor motivada asimismo por la suciedad.
Los valores generalmente utilizados para el coeficiente de depreciación oscilan entre 0,5 y 0,9; correspondiendo el
valor más alto a instalaciones situadas en locales limpios, con cambios frecuentes de las lámparas y con un
mantenimiento efectivo, mientras que el valor más bajo corresponde a locales de ambiente con polvo y suciedad,
con limpieza poco frecuente y un mantenimiento de la instalación difícil.
El coeficiente de utilización se obtiene mediante unas tablas y está en función del tipo de luminaria, los coeficientes
de reflexión de las paredes del local y el índice del local. Este índice del local se obtiene del valor de la constante K,
definida por las fórmulas:
Alumbrados directos y semidirectos:
K=
1× a
hu × (1 + a )
Alumbrados indirectos:
K=
3× l × a
2 × hu × (1 + a )
donde:
l = Longitud del local.
a = Anchura del local.
hu = Altura útil (altura de montaje de la luminaria menos la altura del plano de trabajo).
Con el valor de la constante K se obtiene el valor del índice del local mediante la tabla siguiente:
Valor de K
Indice del local
<0,70
0,60
0,70 a 0,90
0,80
0,90 a 1,12
1
1,12 a 1,38
1,25
1,38 a 1,75
1,5
1,75 a 2,25
2
2,25 a 2,75
2,50
2,75 a 3,50
3
3.50 a 4,50
4
>4,50
5
Las previsiones para el cálculo de la iluminación de los locales, escaleras, pasillos y dependencias diversas, se han
basado en las recomendaciones CIE i UNE sobre:
-
Nivel y uniformidad de iluminancias.
-
Clasificación de luminarias según BZ y UNE.
-
Control de luz.
-
Control de deslumbramiento.
INSTALACIÓN DE TELEFONÍA
RECINTO DE INSTALACIONES TELEFÓNICAS:
TIPO
ALTO (m)
ANCHO (m)
FONDO (m)
Inferior a 4 pares
Ninguno
--
--
--
De 4 a 25 pares
Armario
2,00
1,00
0,30
De 26 a 50 pares
Armario
2,00
1,00
0,30
A partir de 50 pares
Recinto
2,80
2,00
1,50
REGISTROS CANALIZACIÓN DE ENLACE
ALTO (m)
ANCHO (m)
FONDO (m)
Hasta 100 pares
0,7
0,3
0,12
Más de 100 pares
0,7
0,5
0,12
ALTO (m)
ANCHO (m)
FONDO (m)
1 par
0,2
0,2
0,12
De 2 a 4 pares
0,25
0,2
0,12
De 5 a 25 pares
0,45
0,4
0,12
De 26 a 50 pares
0,7
0,4
0,12
De 51 a 100 pares
0,7
0,55
0,12
De 101 a 200 pares
0,7
1,05
0,12
ARMARIO DE DISTRIBUCIÓN PRINCIPAL
NUMERO TUBERÍAS CANALIZACIÓN PRINCIPAL
Nº
E (mm)
Hasta 25 pares
2
40
De 26 a 100 pares
3
40
De 101 a 200 pares
4
40
De 201 a 300 pares
5
40
INSTALACIÓN DE MEGAFONÍA
TABLA 1: NIVELES ACÚSTICOS CARACTERÍSTICOS
NIVEL DE
NIVEL
RUIDO
ACÚSTICO
dB(A)
ÚTIL A
OBTENER
dB(A)
SALAS DE ESPECTÁCULOS Y ESTUDIOS DE GRABACIÓN
Estudio TV o Radio
35
s/necesidades
Estudio de grabación
40
s/necesidades
Estudio-sala de control
45
s/necesidades
Teatro
40-45
65-80
Sala de conciertos
45-50
85-110
Cine
50
70-80
Night-Club (Pista de baile)
76
95-110
50-55
55-60
55
60
Corredores
55-60
65
Lavabos - Servicios
55-60
65
Vestíbulo - Sala de espera
50-60
55-65
40-50
45-55
60
70-75
Sala de baile
60-65
80-90
Sala de conferencias
50-55
70-75
Corredores - Servicios
55-60
65
Restaurante
50-60
60-65
Bar - Cafetería
60 - 65
60 - 70
Grandes almacenes
55 - 65
70
Supermercado - Hipermercado
65-70
75
Cafetería
60-65
65-70
45-50
65
45
65
Recepción
50-55
60
Anfiteatro
45-65
65-75
Oficinas
55-60
60-65
Museo
50-55
55-60
Tribunal
45-50
60-65
HOSPITALES
Quirófano
Sala con varias camas
HOTELES - RESTAURANTES
Habitación
Salón de banquetes
COMERCIO - GRANDES SUPERFICIES
EDIFICIOS DE OFICINAS - CONGRESOS
Sala del consejo de administración
Sala de conferencias
SALAS DE ESPERA - ANDENES
NIVEL DE
NIVEL
RUIDO
ACÚSTICO
dB(A)
ÚTIL A
OBTENER
dB(A)
Aeropuerto
65-70
75-80
Estación
80
85-90
Metro
90
95-100
Gimnasio
55-65
70-75
Piscina - Pista de patinaje
60-70
75-80
Sala polivalente - Cancha de baloncesto
75-80
90-95
Gradas de un estadio
75-85
90-95
POLIDEPORTIVOS
Estadio en el momento de marcar un tanto
90
LOCALES INDUSTRIALES
Garaje
65-75
75-85
Carrocerías
70-85
90-95
Industria ligera
65-70
75-80
Industria pesada
70-80
85-90
Iglesias
50-55
60-65
Mezquitas
50-55
65-75
LUGARES DE CULTO
TABLA 2: NIVEL SONORO EN FUNCIÓN DE LA POTENCIA APLICADA
AUMENTO DE NIVEL
POTENCIA APLICADA (Vatios)
NL= 10 log PA
TABLA 3: PROPAGACIÓN SONIDO EN FUNCIÓN DE LA DISTANCIA EMISOR/RECEPTOR
ATENUACION (dB)
DISTANCIAS (Metros)
PROP = -20 log D
NIVEL SONORO (NS)
N s (dB) = ηD − ( N A + AS )
con:
ηD = rendimiento difusor (dato de diseño)
NA = nivel acústico a obtener (dato de diseño)
AS = atenuación en función de la distancia
AS = 20 log d
POTENCIA NECESARIA A APLICAR A CADA ALTAVOZ (P)
P(W ) = 10 0,1 N S
IMPLANTACIÓN DIFUSORES
Según directricidad de cada elemento.
INSTALACIÓN DE DETECCIÓN AUTOMÁTICA DE INCENDIOS
Distancia máxima desde cualquier punto de una planta hasta el pulsador de alarma más cercano: 25 m
Superficie máxima protegida por un detector fotoeléctrico de humos en locales con altura inferior a 4 m: 60 m2
Superficie máxima protegida por un detector fotoeléctrico de humos en locales con altura comprendida entre 4 m y
6 m: 80 m2
Superficie máxima protegida por un detector fotoeléctrico de humos en locales con altura superior a 6 m: 100 m2
Superficie máxima protegida por un detector fotoeléctrico de humos en falsos techos de altura superior a 50 cm: 20
m2
Superficie máxima protegida por un detector fotoeléctrico de humos en falsos techos de altura inferior a 50 cm: 10
m2
Superficie máxima protegida por detector termovelocimétrico en locales: 30 m2
Distancia máxima entre detectores fotoeléctricos de humos en pasillos de menos de 3 m de anchura: 11,5 m.
Distancia máxima entre detectores termovelocimétricos en pasillos de menos de 3 m de anchura: 9 m.
Autonomía mínima de las baterías de emergencia para las Centrales de Detección Automática de Incendios: una (1)
hora en estado de alarma y setenta y dos (72) horas en reposo.
Número máximo de hilos de 1 mm² de sección por tubo de rígido:
Diámetro PG
Tubo PVC
Tubo metálico
11
4
6
13
6
8
16
8
12
21
14
18
29
26
34
36
42
52
48
70
86
JUSTIFICACION DE LOS CUMPLIMIENTOS DE LA NORMA BASICA
NBE-CT
JUSTIFICACION DE LOS CUMPLIMIENTOS DE LA NORMA BASICA
NBE-CA
JUSTIFICACION DE LOS CUMPLIMIENTOS DE LA NORMA BASICA
NBE-CPI
JUSTIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMA CPI-96
Art. 4º. Compartimentación en sectores de incendio
El edificio se ha compartimentado en los sectores indicados en la documentación gráfica, 10
sectores, de forma que cada uno de ellos tenga una superficie menor a 2.500 m².
Sector 1:
279,27 m2
Sector 2:
114,34 m2
Sector 3:
608,88 m2
Sector 4: 2.479,83 m2
Sector 5:
259,49 m2
Sector 6: 2.023,17 m2
Sector 7:
103,28 m2
Sector 8:
209,80 m2
Sector 9:
220,94 m2
Sector 10:
63,55 m2
Art. 5º. Restricciones a la ocupación
No existen zonas en las que pueda haber restricciones a la ocupación.
Art. 6º. Cálculo de ocupación
Los cálculos de la ocupación se han hecho considerando la NBE-CPI-96.
-
Zonas destinadas a espectadores sentados:
Según los asientos definidos en la documentación gráfica.
-
Zonas multiusos y exposiciones:
Una persona cada 2 m² de superficie útil.
-
Vestíbulos generales de planta baja y entreplanta:
Una persona cada 2 m² de superficie útil.
-
Vestíbulos anejos a zonas de espectadores y reunión, camerinos:
Una persona cada 2 m² de superficie útil.
-
Cafetería:
Una persona por m² de superficie útil.
-
Zona de despachos y uso administrativo:
Una persona por cada 10 m² de superficie construida.
-
Garajes:
Una persona cada 40 m² de superficie construida.
-
Cocinas:
Una persona cada 20 m² de superficie construida.
Siguiendo estos criterios se llega a la ocupación siguiente:
Edificio de gobierno
Planta 3ª
Sala de gobierno
Antesala
Salón noble
Sala reunión
Despachos
Espera
Escaleras
Pasos-Zonas comunes
50 personas
6 personas
57 personas
28 personas
21 personas
4 personas
7 personas
23 personas
196 personas
Planta 2ª
Despachos:
49 personas
Sala reunión
14 personas
Escaleras
8 personas
Paso, esperas y Zonas comunes 33 personas
104 personas
Planta 1ª
Sala multiusos
Sala conferencias
Escaleras
Despachos
Sala de reuniones
Vest., paso y Zonas comunes
116 personas
62 personas
8 personas
24 personas
14 personas
24 personas
248 personas
Planta baja
Cafetería
Cocina
Vestíbulo y Zonas comunes
38 personas
1 personas
54 personas
93 personas
Paraninfo
Planta 1ª
Sala (Teatro)
Vestíbulo, aseos y foyer
Despachos
Camerinos
264 personas
15 personas
6 personas
26 personas
311personas
Planta baja
Escenario
Sala (teatro)
21 personas
528 personas
Vestíbulo
45 personas
Aseos
5 personas
Camerinos
14 personas
Garaje e instalación
Sala exposiciones
5 personas
100 personas
Multiusos y nuevas tec.
Otros Edif. Sala-Mul.
86 personas
4 personas
808 personas
Art. 7º. Cálculo de evacuación
El edificio como ha quedado descrito en otros apartados de la memoria, se desarrolla en
cuatro plantas.
La planta baja y primera son de mayor dimensión que el resto de las plantas que emergen
sobre ellas con forma de paralelepípedo regular.
De las tres escaleras que recorren la totalidad del edificio, las situadas en Este y Oeste son
protegidas, quedando sin protección la situada en el centro del edificio.
El edificio de gobierno se ha proyectado con cuatro salidas, dos con acceso desde las
escaleras protegidas y las otras dos situadas en la misma vertical y con salida en planta
primera con la rampa de comunicación y la planta baja con salida directa.
Las escaleras protegidas están comunicadas con la salida al exterior a una distancia igual o
inferior a 15 metros.
Los edificios del Paraninfo, situados en el Este y Oeste de la parcela, tienen dos salidas
independientes de las anteriores, en número y dimensión de acuerdo con el artículo 7.2 de la
Norma NBE-CPI-96.
Para el cumplimiento del art. 7.2, número y disposición de salidas, se ha tenido en cuenta
proyectar una única salida siempre que su ocupación sea inferior a 100 personas, que ningún
recorrido hasta la salida tenga una longitud mayor que 25 m en general, o mayor que 50 m
cuando la ocupación sea menor a 25 personas y la salida comunique a un espacio exterior
seguro.
Por otro lado el artículo 7.2.3, cuando una planta o recinto deben tener más de una salida o
tiene más de una salida, según el apartado a) la longitud del recorrido desde todo origen de
evacuación hasta alguna salida será menor que 50 m, y en su apartado b) la longitud del
recorrido desde todo origen de evacuación hasta algún punto desde el que partan al menos
dos recorridos alternativos hacia sendas salidas, no será mayor que 25 m, condiciones que se
han tenido en cuenta para su cumplimiento.
ESCALERAS
El cálculo de anchura o de capacidad de evacuación se realizará de acuerdo con el artículo
7.4.2.
Cálculo escalera no protegida. Escalera 2
El número de personas que evacúa por esa escalera en la hipótesis más desfavorable
considerando bloqueada la salida al exterior de planta primera sería: 200 personas.
Por aplicación de la fórmula A = P/160
Siendo P el número de personas y A anchura mínima en el arranque de la escalera en planta
baja.
Partimos de la hipótesis más desfavorable que es el bloqueo de la salida exterior de planta
primera.
A = 200/160 = 1,25 m = 1,25 m proyectada
Cálculo de escaleras protegidas:
Deben cumplir la fórmula P < 3 S+160 A
P = Suma de ocupantes asignados a esa escalera en la planta considerada más la de los
situados por debajo hasta la salida del edificio.
S = Superficie útil del recinto de la escalera en el conjunto de las plantas citadas, en m”,
incluida la correspondiente a los tramos , a los rellanos y a las mesetas intermedias.
Escalera 1:
Número de personas que evacúa por esa escalera en la hipótesis más desfavorable
considerando bloqueada la salida al exterior de planta primera sería: 427 personas
A = 1,35 m. ancho escalera proyectada en planta baja.
A = 1,25 m en planta superiores.
S = 21,35 (planta baja)+18,81(planta 1ª)+18,81 (planta 2ª)+16,37(planta 3ª) = 75,34 m²
P = 3 x 75,34 m² + 160 x 1,35 442 personas > 427 personas
Escalera 3:
Número de personas que evacúan por esa escalera en la hipótesis más desfavorable que se
bloquee la salida de planta primera y que la asignación a ésta salgan por la escalera
protegida: 377 personas.
A = 1,25 m. ancho proyectado
S = 14,64(planta baja)+52,27(planta 1ª)+54,43 (planta 2ª)+52,26(planta 3ª)= 173,60 m²
P = 3 x 173,60 m² + 160 x 1,25 = 746,82 + 200 = 947 > 377 personas.
CORREDORES PASILLOS Y PUERTAS
Se rigen por la fórmula del art. 7.4.2. a) P/200, siendo P el número de personas asignadas a
dicho elemento de evacuación.
Hipótesis más desfavorable el paso central y puerta principal de la sala del Paraninfo:
Pasillo A = P/200 = 342/200 = 1,71 < 1,80 m. pasillo proyectado.
Puerta A = P/200 = 382/200 = 1,91 < 2,00 m. puerta proyectada.
Las puertas en las escaleras protegidas son mayores del 80% del ancho de la escalera.
La más desfavorable es la puerta de salida de la escalera 1 en planta baja cuya salida SS03
con 431 personas cumple dicha condición pues es 1,26 x 0,8 = 1,00 proyectada.
Art. 8º. Características de las puertas y pasillos
Las puertas serán abatibles con eje de giro vertical, fácilmente operables, con apertura en el
sentido de evacuación para más de 100 personas.
En ningún punto de los pasillos previstos para la evacuación se disponen menos de tres
peldaños, ni existen elementos salientes que reduzcan la anchura libre prevista.
La puerta más desfavorable es la salida SS06 de acceso a la escalera 1 en planta primera que
ha aumentado hasta 1,35 para atender a 270 personas.
Art. 9º. Características de las escaleras
Las escaleras diseñadas cumplen con todas las características exigidas en el Art. 9 de la NBECPI-96.
La escalera de salida del Paraninfo que atiende a 382 personas se ha ampliado hasta un
ancho de 2x1,25.
Art. 10º. Características de los pasillos , de las escaleras protegidas y de los vestíbulos previos
Se han descrito en el art. 7º.
En la documentación gráfica se detalla un “cuadro resumen” de los cálculos de las puertas de
salida, escaleras y salidas de edificio.
Art. 11º. Escaleras de incendio
No es preceptiva.
Art. 12º. Señalización e iluminación
Todas las salidas estarán señalizadas, salvo en aquellos recintos tales como despachos, donde
los ocupantes estarán vinculados a la actividad que desarrollarán en el edificio. Se dispondrán
señales indicativas de la dirección de los recorridos de evacuación, de forma que éstos
queden claramente indicados y sin posibilidad de que pueda existir error. Las señales
indicativas cumplirán lo establecido en la Norma UNE 23034.
También se señalizarán los elementos de protección que sean de utilización manual, de
acuerdo con lo establecido en las normas UNE 23033 y 81501.
Los recorridos de evacuación, la iluminación será de al menos 0,20 lux a nivel del suelo.
Art. 13º. Características que definen el comportamiento ante el fuego
Los elementos constructivos y materiales cumplen las exigencias del comportamiento al fuego
definidas en la Norma.
Art. 14º. Estabilidad al fuego exigible a los elementos estructurales.
La estabilidad al fuego exigible a los elementos estructurales de las plantas sobre rasante, para
uso docente-administrativo, con altura de evacuación del edificio menor a 15 m., es de EF60.
Los elementos estructurales de una escalera protegida que esten contenidos en el recinto de
ésta, serán como mínimo EF-30
Para saber el grado de estabilidad vamos a analizar un soporte y losa de hormigón y un
forjado reticular:
Soporte de hormigón de sección 30x50 cm2 y las cuatro caras expuestas al fuego, con el
recubrimiento normal de 3 cm, se obtiene el grado 120 mayor al 60 exigido.
Forjado reticular de 35cm de canto, bovedillas de hormigón aligerado, capa de compresión
de 5cm, con recubrimiento de armaduras de 2cm, se obtiene un grado de 180 superior al 60
exigido.
Losas de escaleras y rampas de canto mayor a 16 cm., con recubrimiento de 2 cm, se obtiene
un grado de 120 superior a los exigidos.
Art. 15º. Resistencia al fuego exigible a los elementos constructivos.
Los forjados
que separan sectores tendrán una resistencia al fuego al menos igual a la
estabilidad al fuego EF que les sea exigible, en este caso RF-60
Según el dimensionamiento del forjado reticular proyectado de 30+5 cm, y añadiendo el
espesor de la solería de tipo pétreo de 7cm de espesor mínimo, obtenemos un espesor total
de 42 cm, que según la tabla 1.16 de la CPI-91 se alcanza un grado de resistencia al fuego
de 180, superior al 60 exigido.
Las paredes compartimentadoras de sectores de incendios tendrán una resistencia al fuego
superior a RF-60, y las puertas de paso entre ellos serán al menos RF-30.
Sector 1 de los sectores 3, 4, 8 y 9: compartimentación ejecutada con doble panel de 15 mm
de cartón-yeso, con acabado a una o dos caras con tablero de madera aglomerada de 15
mm y hasta 2,o5 m de altura, panel aislante Arena de 40 mm, se alcanza una resistencia al
fuego RF-120 igual a la exigida de escalera protegida.
Sector 2 de los sectores 4, 6 y 10: ejecutado de igual forma que el anterior, obteniéndose, por
tanto, la misma resistencia.
Sector 2 de l 5: ejecutada con citara de ladrillo hueco, enfoscado por una de las caras y
trasdosada con panel de madera aglomerada de 15 mm de espesor por la otra, se obtiene un
RF-180 superior al RF-120 exigido.
Sector 4 del 7, 8 y 9: ejecutado con doble panel de 15 mm de cartón-yeso a dos caras, con
acabado a una o dos caras con tablero de madera aglomerada chapada en cerezo de
15mmm de espesor hasta 2,05 m de altura, panel aislante Arena de 40 mm, se obtiene una
resistencia al fuego RF-120 mayor al RF-60 exigido.
Sector 5 del 6: ejecutado con muro de hormigón de 25 cm de espesor, se obtiene un RF-240
mayor del RF-60 exigido.
Sector 5 del 10: ejecutado con citara de ladrillo hueco y enfoscada por las dos caras, se
obtiene un RF-120 mayor al exigido.
El valor de la resistencia al fuego exigido a cualquier elemento que separe dos espacios se
mantendrá a través de todo recorrido que pueda reducir la función exigida a dicha
separación.
Las paredes separadoras de sectores con cajas de escaleras protegidas, tendrán una
resistencia al fuego superior a RF-120.
Se han colocado vidrios RF-60 en la separación de sectores en una franja de cerramiento
vertical y horizontal exterior, superior a un metro.
Art. 16º.Condiciones exigibles a los materiales.
Los materiales de revestimiento en los recorridos de evacuación serán en suelos M3 y en
paredes y techos M2, o una más desfavorable.
Los materiales situados en el interior de falsos techos pertenecen a la clase M1 o a una más
desfavorable.
El pavimento proyectado es de tipo pétreo estando clasificado según UNE 23-727-80 como
M0.
Las paredes de cartón-yeso o enfoscado de mortero de cemento están clasificadas como M0
por la misma norma.
La sala del Paraninfo y las zonas representativas, con un panel de tablero aglomerado o
cartón-yeso acabado en madera, no ignifugado, está clasificado según la Norma UNE como
M2
Los falsos techos de escayola , madera o chapa prelavada y los perfiles de chapa galvanizada
prelavada sobre los que van montados, están clasificados como M0 por la Norma.
Art. 17º.Comprobación del comportamiento ante el fuego.
Los ensayos necesarios para justificar el comportamiento ante el fuego de elementos
constructivos y materiales exigidos en esta Norma, deben realizarse por un laboratorio
acreditado por la Administración en el área técnica del fuego. Dicho laboratorio debe emitir
un documento en el que figuren los resultados obtenidos en los ensayos, y la clase de reacción
al fuego.
Art. 18º.Instalaciones y servicios generales del edificio.
Las secciones de huecos para el paso de tuberías entre sectores de incendios serán de un área
inferior a 50 cm², o estará ajustado a la sección de las tuberías.
Los conductos de aire que tengan que atravesar sectores diferentes dispondrán de un sistema
cortafuegos que obture automáticamente la sección de paso a través del elemento y garantice
una resistencia al fuego igual a la del elemento atravesado.
La instalación de climatización y ventilación cumplirá lo especificado en el Art. 18.2 de la
Norma.
Art. 18º. Uso garaje o aparcamiento.
El garaje evacúa por la salida de la escalera protegida situada al Este del edificio.
La ventilación natural tiene una superficie útil de ventilación superior a 25 cm² por m² de
planta.
Ningún punto estará situado a más de 25 m. de un hueco o punto de extracción de los
humos.
Art. 19º. Locales y zonas de riesgo especial.
De acuerdo con lo establecido en el Art. 19 de la Norma no se han considerado locales y
zonas de riesgo especial.
Art. 20º. Instalaciones de detección, alarma y extinción de incendios.
Extintores portátiles
En todo el edificio se dispondrán extintores portátiles en las condiciones establecidas en el Art.
20.1 de la Norma y especificada en la documentación gráfica.
Instalación de columna seca
No es preceptiva esta instalación.
Instalación de bocas de incendio equipadas
Se instalarán BIE's en todo el edificio, en las condiciones establecidas en el Art. 20.3 de la
Norma y recogida en la documentación gráfica.
Instalación de detección y alarma
Se instalará un sistema de detección y alarma de acuerdo con lo establecido en el Art. 20.4
de la Norma y recogida en la documentación gráfica.
Instalación de rociadores automáticos de agua
No es preceptiva esta instalación.
Instalación de extinción automática
No es preceptiva esta instalación.
Art. 21º. Instalación de alumbrado de emergencia.
Se ha previsto una instalación de alumbrado de emergencia en los recorridos generales de
evacuación, locales de riesgo especial, aseos generales, y locales donde se albergan los
equipos generales de la instalación de protección y cuadros de distribución de alumbrado.
Las características de la instalación responden a las establecidas en el Art. 21.2 de la Norma.
Art. 22º. Ascensor de emergencia.
No se ha previsto su instalación por no ser preceptiva según Norma.
Sevilla, Mayo de 2005
Los Arquitectos
IV. RESUMEN ECONOMICO
IV.RESUMEN ECONOMICO
Incluidos Gastos Generales y Beneficio Industrial, sin I.V.A.
1
2
3
4
5
6
7
SUPERFICIE TOTAL DEL SOLAR
SUPERFICIE OCUPADA EN PLANTA POR LA EDIFICACION
SUPERFICIE DE ESPACIOS LIBRES
NUMERO DE PLANTAS EDIFICADAS
SUPERFICIE TOTAL CONSTR. EN TODAS LAS PLANTAS
PRESUP.TOTAL BASE CONTRAT. (Excl. Urbanización)
COSTO MEDIO DE LA EDIFICACION (Ej. Material + S. y S.)
9.800,00m²
4.003,31m²
5.796,69m²
4 + Castillete
5.879,67m²
6.239.171,96 €.
874,12 €/m²
COSTO MEDIO DESGLOSADO POR CAPITULO DE EDIFICACION
Cap. E-1 Trabajos Previos
Cap. E-2 Movimiento de Tierras
Cap. E-3 Cimentacion
Cap. E-4 Alcantarillado
Cap. E-5 Estructura
Cap. E-6 Albañileria
Cap. E-7 Cubierta y Recogida Aguas
Cap. E-8 Pavimentos
Cap. E-9 Aplacados y Revestimientos
Cap. E-10 Aislamientos
Cap. E-11 Carpinteria de Madera
Cap. E-12 Carpinteria Metalica
Cap. E-13 Vidrieria
Cap. E-14 Fontaneria
Cap. E-15 Electricidad, Pararrayos
Cap. E-16 Ascensores
Cap. E-17 Climatizacion
Cap. E-18 Instalaciones Especiales
Cap. E-19 Pintura
Cap. E-20 Decoracion
Suma
Importe Capitulos
S/Total%
4.382,40
17.540,74
719.881,78
43.051,97
735.753,16
211.286,08
184.811,06
284.673,39
544.651,89
55.077,55
59.113,39
233.034,94
449.236,31
155.957,03
592.467,34
80.553,85
410.776,81
126.584,28
148.139,55
15.524,01
5.072.497,53
0,08
0,35
14,19
0,85
14,50
4,16
3,64
5,61
10,74
1,08
1,16
4,59
8,86
3,07
11,69
1,59
8,10
2,50
2,92
0,31
100
9 PRESUPUESTO TOTAL URB. INTERIOR
10 REPERCUSION POR M² CONSTRUIDO EN EDIFICIOS
335.155,53 €.
57,00 €./m²
RESUMEN ECONOMICO GENERAL:
EDIFICACION:
PRESUPUESTO EJECUCION MATERIAL
17% DE GASTOS GENERALES
6% DE BENEFICIO INDUSTRIAL
PRESUPUESTO DE CONTRATA
16% DE I.V.A.
PRESUPUESTO DE LICITACION
5.072.497,53.- €.
862.324,58.304.349,85.6.239.171,96.- €.
998.267,51.7.237.439,47 .- €.
SEGURIDAD Y SALUD:
PRESUPUESTO EJECUCION MATERIAL
17% DE GASTOS GENERALES
6% DE BENEFICIO INDUSTRIAL
PRESUPUESTO DE CONTRATA
16% DE I.V.A.
PRESUPUESTO DE LICITACION
TOTAL EDIFICACION
71.897,62.- €.
12.222,60.4.313,86.88.434,08.- €.
14.149,45.102. 583,53.- €.
7.340.023,00.- €.
URBANIZACION:
PRESUPUESTO EJECUCION MATERIAL
17% DE GASTOS GENERALES
6% DE BENEFICIO INDUSTRIAL
335.155,53.- €.
56.976,44.20.109,33.-
PRESUPUESTO DE CONTRATA
412.241,30.- €.
16% DE I.V.A.
PRESUPUESTO DE LICITACION
65.958,61.478.199,91.- €.
TOTAL URBANIZACION
TOTAL INVERSION
478.193,72.- €.
7.818.222,91.- €.
El presupuesto asciende a la cantidad de: SIETE MILLONES OCHOCIENTOS DIECIOCHO
MIL DOSCIENTOS VEINTIDOS EUROS CON NOVENTA Y UN CENTIMOS.
Sevilla, Mayo de 2005
Los Arquitectos
ANEXOS
DECLARACION DE OBRA COMPLETA
DECLARACION DE OBRA COMPLETA
Fernando Carrascal Calle y José María Fernández de la Puente Irigoyen, como arquitectos
autores, declaran que el presente proyecto contempla una Obra Completa en el sentido
definido en el Art.125 y 127-2 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las
Administraciones Públicas, siendo susceptible de ser entregado a su terminación al uso
previsto por la Administración contratante.
Sevilla, Mayo de 2005
Los Arquitectos
ADJUDICACION DEL CONTRATO
CONTRATO DE CONSULTORIA
ESQUEMA DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURAS DEL CAMPUS
FICHA PLAN ESPECIAL UNIVERSIDAD DE ALMERIA
ESTUDIO GEOTECNICO
APROBACION DEL ANTEPROYECTO
APROBACION DEL PROYECTO BASICO
NORMAS TECNICAS PARA LA ACCESIBILIDAD Y LA ELIMINACION
DE BARRERAS ARQUITECTONICAS, URBANISTICAS Y EN EL
TRANSPORTE DE ANDALUCIA
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA REDACCION
DEL PROYECTO (D.G.E. ESCOLAR)
ESTRECYM
ESTUDIOS
DE
LOS
SISTEMAS
TECNICOS
DE
REPARACION,
ENTRETENIMIENTO,
CONSERVACION Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO.
- ESTRECYM EDIFICIO DE GOBIERNO Y PARANINFO DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERIA.
PROMOTOR: UNIVERSIDAD DE ALMERIA.
ANTECEDENTES
El presente estudio tiene como objetivo compendiar monográficamente las especificaciones y
soluciones técnicas del proyecto de ejecución que posibiliten en debidas condiciones de
seguridad e higiene, el uso del edificio; así como los cuidados, suministros, repasos y
reparaciones previsibles que sean necesarias para preservarlo en correcto estado de
explotación.
En la elección de los sistemas constructivos adoptados se han tenido en cuenta tanto la
característica del asentamiento (topográficas, geotécnicas, climáticas, etc.) como las propias
del edificio (funcionales, estéticas, etc.) y han sido proyectadas para poder llevar a cabo los
cuidados, mantenimiento, repasos y reparaciones aplicables a cada una de las partes del
edificio, y su descripción y justificación se especifican en la Memoria del Proyecto de
Ejecución.
La utilización de los medios de seguridad del edificio responderá a la necesidad de cada
momento surgidas durante la ejecución de los cuidados, repasos, reparaciones o actividades
de mantenimiento que durante el proceso de explotación del edificio se lleven a cabo.
LEGISLACION VIGENTE
En la realización de los trabajos relativos a cuidados, mantenimiento, repasos y reparaciones
durante el proceso de explotación del edificio, se tendrá en cuenta toda la reglamentación
vigente de ámbito estatal, autonómico y local.
LIMITACIONES DEL USO DEL EDIFICIO
Durante el uso del edificio se evitarán aquellas situaciones que puedan alterar las condiciones
iniciales para las que fue previsto y, por tanto, producir deterioros o modificaciones
sustanciales en su función.
PRECAUCIONES, CUIDADOS Y MANTENIMIENTOS
A continuación se señalan las precauciones más características que deben tomarse en
consideración, los cuidados y prestaciones que deben realizarse, así como el mantenimiento
necesario, señalando la periodicidad aconsejable con que deben realizarse, para preservar el
edificio en correcto estado de explotación.
Cimentación
La propiedad conservará en su poder la Documentación Técnica en la que figurarán las
solicitaciones para las que han sido previstos los pilotes.
Cuando fuera apreciada alguna anomalía, fisuras o cualquier otro tipo de lesión en el
edificio, será estudiado por Técnico competente que dictaminará su importancia y peligrosidad
y, en el caso de ser imputable a la cimentación, los refuerzos o recalces que deben realizarse.
Cuando se prevea una modificación que pueda alterar las solicitaciones previstas en los
pilotes, será necesario el dictamen de un Técnico competente.
No se realizarán modificaciones de entorno que varíen las condiciones del terreno, y se
comprobará periódicamente el estado y relleno de las juntas.
Saneamiento
Los sumideros se limpiarán cada tres meses y se repondrá la rejilla en caso de rotura o falta.
Se vigilará la existencia permanente de agua en el cierre hidráulico de los sumideros de
locales húmedos.
Cada seis meses se limpiarán y repararán los desperfectos que puedan aparecer. La misma
operación se realizará en los botes sifónicos. En los aparatos sanitarios no se verterán aguas
conteniendo detergente no biodegradables, aceites colorantes permanentes o sustancias
tóxicas. Se revisarán y desatascarán los sifones y válvulas cada vez que se produzca una
disminución apreciable del caudal de evacuación o haya obstrucciones.
En caso de fugas en los bajantes se procederá a la localización y posterior reparación de sus
causas.
Todas las arquetas se limpiarán cada 10 años reparándose los desperfectos que pueden
aparecer.
Las arquetas-sumideros se limpiarán una vez cada año, reparándose los desperfectos que
puedan aparecer.
Los pozos de registro se limpiarán y se reconocerán una vez al año, reparándose los
desperfectos que puedan aparecer.
Estructura
Se evitará cualquier uso que someta a los forjados a humedad habitual y se corregirá
cualquier fuga observada en las canalizaciones de suministro o evacuación de aguas.
Cada cinco años se realizará una inspección, o antes si fuera apreciada alguna anomalía,
observando si aparecen en alguna zona: fisuras en techos, tabiquería u otros elementos de
cerramiento y flechas excesivas, así como señales de humedad. En el caso de ser observado
algunos de estos síntomas, será estudiado por Técnico competente que dictaminará su
importancia y peligrosidad y, en su caso, las reparaciones que deben realizarse.
La propiedad conservará en su poder la Documentación Técnica relativa a forjados, vigas y
soportes, en la que figuran las sobrecargas previstas en cada una de las zonas.
No se permitirá la acumulación de carga de uso superiores a las previstas, ni se abrirán
huecos en forjados.
Cubiertas
No se recibirán sobre la cubierta elementos que la perforen o dificulten su desagüe, como
antena y mástiles, que se sujetarán a paramentos.
Cada tres años o antes si fuera apreciada alguna anomalía, se realizará una revisión de los
faldones de las cubiertas transitables y no transitables. Inspeccionando la posible aparición de
goteras o cualquier otro tipo de lesión, en caso de ser observado alguno de estos síntomas,
será estudiado por Técnicos competentes que dictaminarán las reparaciones que deben
efectuarse.
Una vez al año, o antes si fuera apreciada alguna anomalía, se revisarán las juntas de
dilatación reparando los desperfectos que se observen.
Cada tres años o antes si fuera apreciada alguna anomalía, se revisarán las limatesas y
limahoyas reparando los desperfectos que se observen.
Cada tres años o antes si fuera apreciada alguna anomalía, se revisarán los encuentros
reparando los desperfectos que se observen.
Albañilería
No se fijarán elementos pesados, ni se cargarán o transmitirán empuje sobre el cerramiento.
Se evitarán humedades perniciosas o habituales. No se efectuarán rozas que disminuyan
sensiblemente la sección del cerramiento. No se abrirán huecos en los cerramientos.
Cada diez años o antes, si fuera apreciada alguna anomalía, se realizará una revisión de
tabiquería y los cerramientos, inspeccionando la posible aparición de fisuras, desplomes o
cualquier otro tipo de lesión.
En caso de ser observado alguno de estos síntomas, será estudiado por Técnicos competentes
que dictaminarán su importancia y en su caso, las reparaciones que deban efectuarse.
Los daños producidos por escapes de aguas, se repararán inmediatamente. Cualquier reforma
de la tabiquería, se ajustará a lo especificado en la Norma Tecnológica de Edificación NTEPTL: Particiones: Tabiques de ladrillo.
Pavimentos
Tanto en las baldosas de terrazo como en los plintos y peldaños de escalera, la limpieza se
realizará con agua jabonosa o detergentes no agresivos. Las esflorescencias o trazos de
mortero que aparezcan, se eliminarán con agua y si es necesario se empleará una pequeña
cantidad de piedra pómez.
Cada cinco años, o antes si fuera apreciada alguna anomalía, se realizará una inspección
con repaso de junta y se repondrán las baldosas rotas.
El propietario dispondrá de una reserva de cada tipo de baldosas, equivalente al 1% del
material colocado para posibles reposiciones.
Los pavimentos de Mordur de las naves se limpiarán con agua jabonosa.
Alicatados
No requieren conservación especial. La limpieza se realizará mediante lavado con paño
húmedo.
El propietario dispondrá de una reserva de cada tipo de azulejo, equivalente al 1% del
material colocado para posibles reposiciones.
Guarnecidos y enlucidos
Los paramentos con revestimiento de yeso y perlesca no se someterán a humedad relativa
habitual superior al 70% o a salpicado frecuente de agua.
No se admitirá la sujeción de elementos pesados en el espesor del revestimiento de perlesca,
debiendo sujetarse en el soporte de la perlesca, con las limitaciones que incluyen, en cada
caso, las normas correspondientes.
La reparación de revestimientos por deterioro u obras realizadas que le afecten, se realizará
con los mismos materiales utilizados en el revestimiento original.
Cuando se aprecie alguna anomalía en el revestimiento de perlesca, se levantará la superficie
afectada y se estudiará la causa por Técnico competente que dictaminará su importancia y, en
su caso, las reparaciones que deban efectuarse.
Carpintería de madera
Cada cinco años se inspeccionarán las puertas, reparando los defectos que puedan aparecer
en ellas y reponiendo las piezas necesarias.
Los herrajes se engrasarán cada año y las puertas se pintarán cada cinco años. No se
apoyarán sobre la carpintería elementos que puedan dañarla. No se modificará su forma ni se
sujetará sobre ella elementos extraños a la misma.
4.10.- Carpintería metálica
No se apoyarán sobre la carpintería pescantes de sujeción de andamios, poleas para elevar
cargas o muebles, mecanismos para limpieza exterior u otros objetos que puedan dañarla.
No se modificará la carpintería ni se colocarán acondicionadores de aires sujetos a la misma,
sin que previamente se aprueben estas operaciones por Técnicos competentes.
Cada tres años, o antes si fuera necesario por apreciarse falta de estanquidad, roturas o mal
funcionamiento, se inspeccionará la carpintería reparando los defectos que puedan aparecer
en ella o en sus mecanismos de cierre y maniobra. Las puertas exteriores se pintarán cada tres
años.
Cualquier deficiencia en los sistemas mecánicos que se aprecie se reparará y se efectuará la
reposición de las piezas que ocasionen dicho fallo.
Cada seis meses se revisarán los herrajes de colgar, realizándose el engrase si fuera
necesario.
Se revisará y engrasará cada año los herrajes de cierre y seguridad.
Elementos de protección
No se apoyarán sobre las barandillas elementos para subir cargas, ni fijar sobre ellas o rejas,
elementos pesados.
Se inspeccionarán cada año o antes si fuera necesario, las uniones, anclajes y fijaciones de
barandillas o rejas, efectuando las reparaciones que fueran necesarias.
Vidrios
En la limpieza de los vidrios se evitará el uso de productos abrasivos que puedan dañarlos. Se
revisará cada cinco años el estado de las masillas y juntas, sustituyéndolas en caso de falta de
estanquidad.
Para facilitar la limpieza exterior del muro cortina se situará en cubierta una guindola
deslizante sobre unos raíles colocados a todo lo largo del edificio de mayor altura. De ella
colgará una canastilla donde se situarán los mantenedores de la limpieza. Para la limpieza
interior se colocará una guía en la cara inferior del forjado que cubre la galería interior de
triple altura por donde discurrirá una canastilla accionada a motor.
Para la limpieza exterior de los vidrios de la cafetería se ha dejado a nivel de suelo un pasillo
entre las lamas fijas de hormigón y la carpintería con espacio suficiente para el paso de una
persona.
Se recomienda además la utilización de sistemas móviles elevados de fácil utilización para la
limpieza.
Instalaciones de fontanería
Será necesario un estudio realizado por Técnicos competentes antes de efectuar
modificaciones en la instalación que:
. Produzcan variación en forma constante de la presión del suministro por encima del 15% de
la presión partida.
. Se reduzca en más de 10% el caudal suministrado de forma constante.
. Modificación o ampliación parcial de la instalación que represente un aumento mayor del
20% de los servicios o de las necesidades.
. Cambio de destino del edificio.
Cada dos años se efectuará una revisión completa de la instalación, reparando todas aquellas
tuberías, accesorios y equipos que presenten mal estado o funcionamiento deficiente.
Cada cuatro años se efectuará una prueba de estanquidad y funcionamiento.
Sin perjuicio de estas revisiones, se repararán aquellos defectos que puedan permitir fugas o
deficiencias de funcionamiento en conducciones, accesorios y equipos.
En ningún caso se vaciarán las tuberías como puntos de puesta a tierra de aparatos eléctricos.
Se vaciarán o cerrarán los sectores afectados antes de manipular la red.
Se cerrará el suministro de agua en ausencias prolongadas.
Instalación eléctrica
La propiedad recibirá, a la entrega del edificio, planos definitivos del montaje de la
instalación, valores de resistencias a tierras obtenidos en las mediciones, y referencia del
domicilio social de la empresa instaladora.
No se podrá modificar la instalación sin la intervención de Instalador autorizado o Técnico
competente, según los casos.
Cuadros generales: cada cinco años se comprobarán los dispositivos de protección contra
circuitos, contactos directos e indirectos, así como sus intensidades nominales en relación con
la sección de los conductores que protegen.
Instalación interior: las lámparas pantallas o cualquier otro elemento de iluminación no se
suspenderá directamente de los hilos conductores. Para limpieza de lámparas, cambio de
luminarias y cualquier otra manipulación de la instalación, se desconectará el interruptor
automático correspondiente.
Para ausencias prolongadas se desconectará el interruptor general.
Cada cinco años se comprobará el aislamiento de la instalación interior que entre conductor y
tierra y entre dos conductores no deberá ser inferior a 250.000 ohmios. Se repararán los
defectos encontrados.
Cuadros de protección: cada cinco años se comprobarán los dispositivos de protección contra
cortocircuitos, así como sus intensidades nominales en relación con los conductores que
protegen. Se repararán los defectos encontrados.
Barra de puesta a tierra: cada dos años y en la época en la que el terreno esté más seco, se
medirá la resistencia de la tierra y se comprobará que no sobrepase el valor prefijado, así
mismo se comprobará, mediante inspección visual, el estado límite frente a la corrosión de la
conexión de la barra de puesta a tierra con la arqueta y la continuidad de las líneas que las
une. Se repararán los defectos encontrados.
Línea principal de puesta a tierra: cada dos años se comprobará, mediante inspección visual,
el estado frente a la corrosión de todas las conexiones, así como la continuidad de las líneas.
Se repararán los defectos encontrados.
Arquetas de conexión:
cada año, en la época en que el terreno esté más seco, se
comprobará su continuidad eléctrica en los puntos de puesta a tierra y así mismo después de
cada descarga eléctrica.
Telefonía
La canalización telefónica, una vez tendidos los cables, sólo será manipulada por personal de
la Compañía Telefónica o por quien ésta autorice.
Una vez al año se comprobarán fijaciones, corrosiones y ausencias de humedad en los
armarios, reparando los desperfectos encontrados.
Climatización
La propiedad recibirá a la entrega del edificio, planos definitivos del montaje de la instalación.
No se modificará esta instalación sin al intervención de instalador competente.
Antes de la puesta en marcha se comprobarán el nivel de aceite, temperatura, drenaje del
agua acumulada, comprobación de presión y temperatura, etc. ...
Se inspeccionará el estado de los aislamientos, filtros de los aparatos. Las bombas de calor
sufrirán una limpieza de condensadores anual, de filtro de aceite y de aspiración de gas.
Se revisará el estado de acoplamiento compresor-motor. Se comprobará si desagua la
bandeja de condensación, la conexión de puesta a tierra, estado de ventiladores, térmicos y
diferenciales.
Se comprobará la inexistencia de ruidos extraños en ventiladores y extractores.
En los grupos frigoríficos de producción de agua fría se verificará el nivel del carter, de
compresores, temperatura de aceite, drenaje de agua acumulada cada dos meses. Los
engrases de mecanismos neumáticos, anualmente.
Las redes generales de tuberías de agua se revisarán trimestralmente las juntas, soldaduras,
soportes aislamientos y limpieza de los perlator de la grifería.
Los equipos de regulación y control sufrirán las operaciones de: purga del compresor,
verificación de presión, estanquidad y funcionamiento de válvulas mensualmente.
Instalación de protección contra incendios
Extintores:
cada año y después de un incendio, se efectuará una revisión del extintor,
comprobando su peso y el estado de sus mecanismos, reparando los defectos que se
observen. La carga del extintor, de espuma química, se sustituirá cada año, así como la del
extintor de agua cuando contenga aditivos.
Se procurará que, entre el personal que permanezca habitualmente en los lugares donde
existan extintores, haya personas debidamente adiestradas para su utilización en caso de
emergencia.
Red contraincendios: cada año o después de haber sido utilizada la instalación, se efectuará
una revisión de la boca, comprobando que la tapa exterior y que las llaves de conexión estén
cerradas y que las tapas de los racores están colocadas.
Equipo de manguera: cada año o después de haber sido utilizado el equipo, se efectuará una
revisión comprobando que la tapa y la válvula de globo estén cerradas, que el manómetro
marque como mínimo 3,5 Kg/cm2, que la devanadera y lanza estén debidamente colocados y
que la manguera esté seca.
Pulsadores y detectores: cada año o después de haber sido utilizada la instalación, se
efectuará una revisión de los mismos, comprobando por simulación su correcto
funcionamiento.
Pinturas
El período mínimo de revisión del estado de conservación de los distintos revestimientos será
en función del tipo de soporte, así como su situación de exposición, no siendo superior al
tiempo que a continuación se expresa:
. Revestimiento sobre yeso, cemento y derivados: interiores 5 años, exteriores 3 años.
. Revestimiento sobre maderas: interiores 5 años, exteriores 3 años.
. Revestimiento sobre superficies metálicas: interiores 5 años, exteriores 5 años.
Si anteriormente a estos períodos de reposición marcados se aprecian anomalías o
desperfectos en el revestimiento, se efectuará su reparación según los criterios de reposición.
Limpieza y conservación
Pinturas al temple y a la cal: se limpiará únicamente el polvo mediante trapos secos.
Pinturas al silicato y al cemento: su limpieza se realizará pasando ligeramente un cepillo de
nylon con abundante agua clara.
Pinturas plásticas, al esmalte, pinturas matelé: su limpieza se realizará con esponjas o trapos
humedecidos con agua jabonosa.
Lacas nitrocelulósicas, barnices grasos y sintéticos: su limpieza se realizará con esponjas o
trapos humedecidos con agua jabonosa.
Reposición
Pinturas al temple: se humedecerá el paramento con abundante agua mediante brocha,
rascándose a continuación el revestimiento con espátula o rasqueta hasta su total eliminación.
Antes de la nueva aplicación del acabado se dejará el soporte preparado como se indica en
la especificación correspondiente de la NTE-RPP: pinturas.
Pinturas a la cal y al silicato: se recurrirá al empleo de cepillos de púas, rasquetas o lijadores
mecánicos. Se dejará el soporte preparado para la aplicación del nuevo revestimiento según
se indica en la especificación correspondiente de la NTE-RPP: pinturas.
Pinturas plásticas: Se aplicará sobre el revestimiento una disolución espesa de cola vegetal,
hasta conseguir el ablandamiento del revestimiento, rascándose a continuación con espátula.
Se dejará el soporte preparado para la aplicación del nuevo revestimiento según se indica en
la especificación correspondiente de la NTE-RPP: pinturas.
Pinturas y barnices al aceite o sintéticos: para su reposición se podrá recurrir a los siguientes
procedimientos:
-Mecánicos: lijado, acuchillado, soplado con arena o granallado.
-Quemado con llama: con candileja, lamparilla o soplete.
-Ataque químico: mediante solución de sosa cáustica aplicada sobre revestimiento de
manera que produzca
un ablandamiento de éste.
-Decapantes récnicos: aplicación sobre el revestimiento de disolventes especiales
hasta conseguir un ablandamiento y desprendimiento del mismo sin atacar o alterar el
soporte.
En cualquiera de los procedimientos utilizados, se rascarán posteriormente con espátula de
madera de forma que no quede alterada la naturaleza del soporte. Antes de la nueva
aplicación del acabado, se dejará el soporte preparado como indica la especificación
correspondiente de la NTE-RPP: pinturas.
Pinturas de laca nitrocelulósicas: se aplicará sobre el revestimiento una mano del propio
disolvente que indica la especificación correspondiente, practicando después de su
ablandamiento un rascado a espátula sin alterar el soporte. Antes de la nueva aplicación del
acabado, se dejará el soporte preparado como indica la especificación correspondiente de la
Norma Tecnológica NTE-RPP: pinturas.
LOS ARQUITECTOS
Descargar