Análisis desde el punto de vista ético y jurídico del transfuguismo

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
CHIRIQUÍ
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Maestría en Derecho Procesal
con énfasis en Administración de Justicia
Realizado Por:
Araúz, Dalisbeth
4-217-943
González, Génesis
4-750-2016
Henríquez, Emily
4-718-2026
Herrera, José
4-136-1795
Rodríguez, Betzaida
4-748-1056
NÁLISIS DESDE EL PUNTO DE VISTA ÉTICO Y
RÍDICO DEL TRANSFUGUISMO POLÍTICO EN
PANAMÁ
Sometido a la consideración de:
Mgter. Julio Jaramillo
DAVID, CHIRIQUÍ
2014
Los valores morales son los que orientan nuestra conducta, con base en ellos
decidimos cómo actuar ante las diferentes situaciones que nos plantea la vida;
tienen que ver principalmente con los efectos que tiene lo que hacemos en las
otras personas, en la sociedad o en nuestro ambiente en general.
Valores, moral y ética:
Los significados de las palabras moral (del latín mores, costumbres) y ética
(del griego ethos, morada, lugar donde se vive), son muy parecidos en la práctica;
ambas expresiones se refieren a ese tipo de actitudes y comportamientos que
hacen de nosotros mejores personas y se basa en los valores humanos, tales
como:
respeto,
tolerancia,
paz,
honestidad,
justicia,
lealtad,
dignidad,
agradecimiento, entre otros.
Si bien la moral describe los comportamientos que nos conducen hacía lo
bueno y deseable, y la ética es la ciencia filosófica que reflexiona sobre dichos
comportamientos, tanto una como otra nos impulsan a vivir de acuerdo con una
elevada escala de valores.
La ética tiene por objeto el análisis de las diferentes virtudes, de lo que
merece ser llamado “el bien común.
Los antivalores : la otra cara de la moneda
Así como hay una escala de valores morales, también la hay de valores
inmorales o antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la
intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son
ejemplos de estos antivalores que rigen la conducta de las personas inmorales,
que tienden a ser personas sin escrúpulos, frías, calculadoras, insensible al
entorno social.
Los antivalores nos deshumaniza y degrada de tal forma que nos hace
merecedores del desprecio, desconfianza y rechazo por parte de nuestros
semejantes, como castigo departe de la sociedad…..
1
Tránsfuga:
Es una denominación atribuida en la política a aquellos representantes
que, traicionando a sus compañeros de lista o de grupo -manteniendo estos
últimos su lealtad con la formación política que los presentó en las
correspondientes elecciones-, o apartándose individualmente o en grupo del
criterio fijado por los órganos competentes de las formaciones políticas que los
han presentado, o habiendo sido expulsados de éstas, pactan con otras fuerzas
para cambiar o mantener la mayoría gobernante, o bien dificultan o hacen
imposible a dicha mayoría el gobierno de la entidad.
Transfuguismo como Fenómeno Político:
El transfuguismo político es un fenómeno que se deriva de un conjunto de
factores que forman parte del sistema histórico-social y político que van a permitir
la aparición de un fenómeno político que erosiona el Estado social y democrático
de derecho.
Sus causas pueden ser políticas, jurídicas y subjetivas Pero, no es un
fenómeno exclusivo de los países en vías de desarrollo. En la evolución de un
Estado de derecho a un Estado social y democrático de derecho, con partidos
débiles, el descrédito de los partidos políticos y la desconfianza en las
instituciones públicas, en la crisis de representación política y la globalización de la
cultura del capitalismo, siempre se va a repetir el transfuguismo, máxime cuando
la legislación nacional lo estimula y no establece medidas sancionadoras.
El transfuguismo es negativo cuando se realiza sólo por interés personal
que lo beneficia y resulta un fenómeno que se produce alimentado por las
condiciones de un sistema político donde los partidos políticos son agencias
oligárquicas de divorcio entre la sociedad civil, la ciudadanía y el Estado,
generalizadora de centralización del poder, del patrimonialismo clientelista y
rentista en la esfera pública y de la fragmentación social, en beneficio de las
dirigencias y de la burocracia partidaria. En ese contexto el transfuguismo es un
2
fenómeno lógico y natural, repetitivo y permanente, nada extraño a la naturaleza
humana.
Transfuguismo en la Doctrina:
El Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual de Guillermo Cabanellas
nos dice que tránsfuga es aquel que huye de un punto a otro. El desertor. Quien
abandona un partido o causa; y más si lo hace movido de intereses o sentimientos
ajenos a una auténtica persuasión. Es el traidor.
Esther Seijas considera “tránsfuga a aquel representante elegido en las
listas de un determinado partido político y que pasa del Grupo, ora parlamentario,
ora municipal, en el que se encuentra otro Grupo diferente antes de concluir la
legislatura o mandato para el que fue elegido, conservando su escaño o
concejalía.”
Si para calificar de tránsfuga político nos ciñéramos estrictamente a las
precedentes definiciones vamos a encontrar a través de la lupa de la historia los
nombres de ilustres y conocidos personajes, en cuya biografía se registra un giro
radical en su conducta política que les posibilitó concretar o frustrar sus
aspiraciones personales y colectivas. Veamos rápidamente algunos ejemplos:
Martín Lutero se apartó con fuertes discrepancias del clero católico al que
calificó de frívolo y simoniano para iniciar sobre la base de sus 95 tesis que clavó
en el castillo de Wittenberg (1517) la Reforma Protestante teniendo como eje
central de su pensamiento la interpretación libre de la Biblia. El protestantismo
remeció las estructuras religiosas y políticas del medioevo abriendo una fisura
histórica en la iglesia románica.
El célebre caso de Sir Winston Churchill, el político que levantó el orgullo
británico y galvanizó la unidad de su pueblo en momentos aciagos para su patria,
y quien por discrepancias en los planteamientos económicos, se pasó del Partido
Conservador al Partido Liberal, y viceversa. Churchill teatralizó su cambio de
3
“chaqueta” cruzando en plena sesión parlamentaria el pasillo que separa a las
bancadas de cada grupo. El doblemente tránsfuga les respondió a sus críticos con
la elegancia retórica que le caracterizó: “la alternancia fecunda el suelo de la
democracia.”
El transfuguismo tiene lugar por motivos:
Ilegales, inconfesables y socialmente inaceptables más que ideológicos. La
acusación
de
transfuguismo
suele
ser
usada
en
los
casos
de
decisiones y cismas en los partidos políticos, si bien es frecuente que el tránsfuga
cree un partido político como cobertura de su acción.
Se pueden identificar tres grandes tendencias:
a) El transfuguismo puro, en el sentido de que hay un cambio de grupo
parlamentario por parte del legislador,
b) Las prácticas constituidas como préstamos parlamentarios, situación
que es propia cuando el reglamento legislativo determina un número necesario de
escaños para la conformación de las bancadas parlamentarias y por ende una
bancada decide prestar a uno o varios de sus legisladores para la conformación
de un bloque que será estratégico en la definición de alianzas y apoyos en la
conformación de mayorías,
c) El sistema de cambios compensatorios, cuya actuación responde a una
estrategia de balanceo en la aritmética parlamentaria, en el sentido que ante una
situación de transfuguismo puro, la bancada decide enviar a un grupo de
tránsfugas para que se integren a esa misma bancada y nivelen las relaciones de
poder a lo interno de ese grupo, procurando que dicha reconfiguración de fuerzas
no afecte el status quo.
4
Los efectos se dan en dos niveles complementarios:
a) La estabilidad en la articulación de acuerdos.
b) El carácter de la representación parlamentaria.
El primero tiene mayor auge en situaciones en las cuales el Ejecutivo no
cuenta con mayorías absolutas en el pleno –la mitad más uno de los escaños–,
pues la volatilidad de las afinidades de los legisladores tiende a minar el respaldo
de las negociaciones dadas entre las bancadas, ya sea que dichos acuerdos se
han gestado entre las bancadas de oposición, o bien entre algunas de estas con el
bloque del partido de gobierno.
El
transfuguismo
parlamentario
puede
ser
reflejo
de
una
débil
institucionalización del sistema de partidos políticos, cuyo principal punto visible es
la crisis de disciplina y cohesión interna. Como efecto directo en la aritmética
legislativa se da la alteración en los niveles de fragmentación, lo cual a su vez
distorsiona el ejercicio e intensidad de las funciones del Parlamento.
En términos generales y tomando en consideración supuestos como la
decisión de abandonar o no el escaño, expulsión o renuncia hacia la bancada,
opción de mantenerse en una modalidad de independiente o formar parte de otro
fracción, se podrían considerar cuatro expresiones básicas del transfuguismo:
A ) Falsos Tránsfugas: Los falsos tránsfugas responden a la decisión del
legislador para abandonar su escaño, ello puede ser por un interés personal en
dejar la actividad política, para dar la oportunidad a otro miembro del partido en
asumir el escaño, o bien, porque estando o no en el partido de gobierno, el
Presidente ha invitado al legislador a asumir un puesto en su gabinete, o cualquier
otro cargo estratégico en el Poder Ejecutivo.
Este tipo se da por factores políticos más que institucionales, salvo en
aquellos casos en los cuales al legislador la Constitución Política le impida asumir
un puesto en el Gabinete – factor institucional .
5
Se identifica como una especie de “falsos” porque el carácter de la
representación cambia en tanto hay una modificación en el actor político, pero
dicho alteración se da en la esfera intra-partidaria, con lo cual se da una
reconfiguración en las relaciones internas del bloque legislativo.
B ) Tránsfugas Estratégicos: son producto de una fuerte institucionalización
en el reglamento interno del parlamento. Pueden asumir dos expresiones
fundamentales: tránsfuga por préstamo o tránsfuga compensatorio.
El primer tipo – tránsfuga por préstamo – se da cuando el reglamento
legislativo exige una cantidad mínima de escaños para la conformación de una
bancada, al darse la situación en la cual a un partido político le falta uno o varios
escaños para asumir el estatus de bancada, una fracción debidamente instituida
decide prestarle los legisladores. Dicho préstamo responde a un interés político a
efecto de consolidar un socio estratégico en los procesos de negociación y
articulación de alianzas, y tiende a ser más común por parte de la bancada
oficialista hacia partidos minoritarios bisagra, en situaciones donde el partido de
gobierno carece de mayorías legislativas.
Los tránsfugas compensatorios obedecen a un cálculo premeditado sobre el
impacto generado en la estabilidad de los acuerdos políticos en situaciones donde
se requiere un mínimo de escaños para conformar una bancada, en particular ante
una situación de transfuguismo puro, el mismo partido u otro bloque decide
expulsar a uno o varios de sus miembros a efectos de que estos últimos se
integren al mismo grupo donde fueron recibidos los primeros, de forma tal que a lo
interno del receptor de tránsfugas puros se balancen las posiciones de poder, al
incluirse también a los tránsfugas compensatorios.
Tanto los casos de préstamo como los compensatorios responden a una
obediencia y disciplina absoluta del partido, pues dichos legisladores deberán
abandonar su bancada y asistir a las reuniones y actuaciones de su grupo
6
receptor, a efectos de lograr un tenue control partidario y cooptación de las
decisiones de ese grupo receptor.
C ) Tránsfugas Independientes:
son aquellos parlamentarios que han
decidido abandonar su bancada y optan por mantenerse como independientes,
amparándose en la inexistencia de una restricción parlamentaria que le obligue a
formar parte de un grupo mixto. En esta situación se puede dar un déficit de
institucionalización legislativa para tipificar el fenómeno del transfuguismo, en dos
sentidos fundamentales: el primero, el papel de las bancadas en la gestión
parlamentaria y luego, las potestades de funcionamiento del legislador
independiente.
D ) Tránsfugas Puros: se constituye en aquellas situaciones en las cuales
un legislador abandona su bloque y forma parte de otro diferente. No obstante,
dicho movimiento se puede dar en tres grandes sentidos: de la oposición al
gobierno, de la oposición a la oposición, y por último del gobierno a la oposición.
Si un legislador decide ser tránsfuga y mantener su carrera política, su
reelección se encuentra condicionada si ha sido electo en una circunscripción
pequeña, mediana o grande. Si cuenta con altos apoyos electorales, un fuerte
capital electoral basado en su liderazgo y no en el partido político; su futuro será
más seguro en un circunscripción pequeña. En una circunscripción grande, por el
contrario, su caudal electoral puede verse diluido entre la cantidad de electores,
salvo que éste sea absolutamente predominante
Transfuguismo en el mundo:
Brasil:
Hasta octubre de 2007, el transfuguismo en Brasil era una práctica común
para los legisladores. Diputados y senadores podían cambiar de partido político
durante el primer mes después de su elección sin tener ningún problema con la
ley, incluso sin responsabilidad alguna lo realizaban durante todo su mandato
7
parlamentario hacia el partido que más ventajas ofrecía. Desde la administración
del ex presidente Fernando Henrique Cardoso se intentaron realizar reformas a la
ley para terminar con estas prácticas.
El 5 de octubre de 2007 el Supremo Tribunal de ese país falló en contra del
transfuguismo, determinando que el mandato obtenido por un diputado en las
urnas debe pertenecer al partido y no al individuo, estableciendo de esta manera
el concepto de "fidelidad partidista".1 Poco después el 17 de octubre del mismo
año, el Tribunal Superior Electoral de Brasil (TSE) falló a favor para obligar a todos
los políticos electos a cargos de representación popular a mantenerse fieles a los
partidos que los postularon, dando por terminado la secular práctica del
transfuguismo.
Colombia:
Para evitar esta práctica de transfuguismo en Colombia, el El Congreso de la
República el 22 de julio de 2005 decretó la “Ley de Bancadas”, bajo la cual el retiro
voluntario de un miembro de Corporación Pública del partido o movimiento político
o ciudadano en cuyo nombre se eligió, implica el incumplimiento del deber de
constituir bancada, y como tal podrá sancionarse como una violación al Régimen
de Bancada en los términos que marqué en su momento la Constitución y la ley.
De acuerdo a lo publicado por el Diario Oficial, un político no incurre en doble
militancia, y tampoco puede ser sancionado si se inscribe como candidato para un
nuevo periodo por un partido diferente del que lo avaló en la elección anterior,
pero siempre deberá dar notificación oportuna y cumplir con los deberes de su
bancada durante el período que este vigente. 5 Algunas de estas reglas cambiaron
a raíz de la reforma política de 2009 que permitió el transfuguismo entre partidos.
Costa Rica:
El transfuguismo político es bastante común en Costa Rica. No existe
marco legal alguno que castigue a un diputado, alcalde, regidor municipal o
persona de cualquier otro cargo de elección popular por dejar su partido.
8
Como casos de transfuguismo destacados podrían mencionarse la salida de seis
legisladores del Partido Acción Ciudadana en 2002 encabezados por Humberto
Arce (quien luego fundaría la efímera Unión Patriótica) por no desear cumplir con
el rígido código ético del partido, la salida de José Miguel Corrales del Partido
Liberación Nacional al final de su período en 2005, la salida del precandidato
presidencial Antonio Álvarez Desanti también en 2005 para participar como
candidato por un partido recién fundado, la salida de la diputada Gloria
Valerín del Partido Unidad Social Cristiana para luego engrosar las filas del PAC,
la renuncia de los diputados Andrea Morales (PAC) y Evita Arguedas (ML) en el
período 2006-2010, la salida del diputado José Manuel Echandi Meza, único
legislador del Partido Unión Nacional en el período 2006-2010, la renuncia del
diputado cristiano Carlos Avendaño a Renovación Costarricense en el período
2002-2010
y
la
fundación
de
un
partido
nuevo
también
cristiano
llamado Restauración Nacional que obtendría representación parlamentaria en
dos elecciones, y en el período 2010-2014 las salidas de los diputados Carlos
Góngora del ML para adherirse al PUSC y de José Joaquín Porras del PASE,
entre otros.
Reino Unido:
En Reino Unido la traducción idónea para tránsfuga es turncoat, en 1997,
Shaun Woodward fue electo por el Partido Conservador, a cuyos miembros se les
denomina
por
tradición tories,
en
diciembre
de 1999,
por
medio
de
comunicaciones electrónicas con la dirigencia de su partido (telefonía satélital,
fax), y bajo un escándalo mediático, cambió sus filas al Partido Laborista.
En 2007Woodward fue nombrado Secretario de Estado de Irlanda del Norte.
República Dominicana:
El 24
de
agosto de 2008,
el
presidente
del Partido
Revolucionario
Dominicano , Ramón Alburquerque informó a los medios de comunicación, que su
partido político trabaja en la redacción de una “Ley de Transparencia Plena”, la
cual consiste en buscar la igualdad a los actores políticos, otorgando los cargos de
elección a los partidos y no a las personas.
9
Transfuguismo en Panamá desde el punto de vista jurídico:
Es un negocio millonario, que deja a cada diputado que salta al oficialismo
miles de dólares mensuales, una cuarta parte de los diputados de la Asamblea
Nacional se ha mudado de las filas opositoras al oficialismo.
Dicho movimiento, ha restado ocho diputados a la bancada del Partido
Revolucionario Democrático en la Asamblea, y nueve a la del Partido
Panameñista.
Cada tránsfuga, según el ex viceministro Luis Ernesto Carles, habría recibido
al menos dos millones de dólares anuales en partidas y otros miles de dólares
para planilla y actividades políticas.
En Panamá su reglamento legislativo no contempla escenarios de
reubicación de oficina o de curul por razones de transfuguismo, y si bien se da un
mandato imperativo parlamentario, aún así se han registrado casos históricos de
decisiones parlamentarias.
En cuanto a la naturaleza y derechos del parlamentario bajo su condición de
tránsfuga ello depende si se le es aplicada o no la remoción de su cargo, pues en
principio si esa decisión se ha dado en el marco de una confrontación con la
propuesta partidaria, el partido político podrá impugnar al Tribunal Electoral la
remoción de su cargo y ser sustituido por el siguiente en la lista partidaria.
Ahora bien, si la decisión de transfuguismo se da en escenarios donde no
se ha lesionado la propuesta del partido político, o en aquellos casos donde la
agrupación no logró mantener sus credenciales el parlamentario podrá mantener
sus deberes y derechos constitucionales.
Tanto, en la Administración Torrijos, como en la Martinelli, la oposición
parlamentaria es dispersa y sin una capacidad de efectividad, no sólo por las
relaciones aritméticas entre coalición de gobierno y oposición, sino también por el
sistema de incentivos de quienes se encuentran apoyando al partido de gobierno.
10
Por tanto, el transfuguismo panameño se encuentra vinculado a intereses
para el desarrollo de la carrera política y el acceso de los recursos institucionales
que desde el Parlamento, o bien, desde su proximidad con el Poder Ejecutivo se
puedan llevar a las comunidades.
Otro acto que ha influenciado el transfuguismo parlamentario ha sido casos
de aparentes situaciones de corrupción ejemplo de ello fue en enero del 2002,
cuando el legislador Carlos Afú, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), en
ese momento en la oposición, denunció que el Comité Ejecutivo Nacional de su
colectivo repartió dinero entre su bancada para votar a favor del proyecto
multimillonario del CEMIS, que se establecería en la provincia de Colón, al norte
del país. Situación que generó su separación del PRD.
En el actual período el Sr. Carlos Afú fue electo parlamentario por la lista de
libre postulación y a pocos meses de haber asumido el puesto externó su decisión
para integrarse a la bancada del Partido Cambio Democrático.
El transfuguismo antes se penalizaba, con una revocatoria de mandato, al
diputado, no obstante, con la Ley No. 14 de 13 de abril de 2010, aprobado por los
diputados, de los partidos políticos, Cambio Democrático y el Panameñismo, se
blindó a estas personas, ya que hace casi imposible que se les revoque el
mandato, dentro de su propio partido.
Hoy no es procedente, revocarles el mandato a los tránsfugas, de acuerdo a
la ley en cita.
Constitución.
Articulo 151. Los partidos políticos podrán revocar el mandato de los Diputados
Principales o Suplentes que hayan postulado, para lo cual cumplirán los siguientes
requisitos y formalidades:
... 4. El afectado tendrá derecho, dentro de su partido, a ser oído y a defenderse
en dos instancias.
11
Ley No. 14 de 13 de abril de 2010
Artículo 3. El artículo 362 del Código Electoral queda así:
Artículo 362. En desarrollo de lo preceptuado en el numeral 4 del artículo 151 de
la Constitución Política de la República, la doble instancia, a lo interno del partido,
se surtirá primero ante el Directorio Nacional, en el que la decisión deberá ser
unánime, y en segunda instancia, ante el Congreso o Convención Nacional, en el
cual la decisión deberá ser adoptada por dos tercios de sus miembros. Estos
organismos deberán atender la revocatoria en sus sesiones ordinarias. Para que
la decisión del Congreso o Convención Nacional se perfeccione, deberá
someterse a consulta de los electores del circuito correspondiente y ser aprobada
por el voto favorable de dos terceras partes de los electores.
El procedimiento que establece el párrafo anterior deberá incluirse en los
estatutos de los partidos políticos para su aplicación a la revocatoria de los
Diputados. Este procedimiento se aplicará también en los casos de procesos
sumarios.
El pueblo debe escoger para el año 2014, hombres y mujeres íntegros y con
valores, como diputados, que hagan el cambio legislativo correspondiente.
12
Descargar