AYUNTAMIENTO DE ETXEBARRI PLAN DE MOVILIDAD PROPUESTAS DE ACTUACIÓN (VOL. III) Noviembre de 2007 1 PROMOTOR BIDEAN TA KALEAN S.L. - BITAKA Juan Mari Lersundi Socio Director EQUIPO REDACTOR Desarrollo, Organización y Movilidad, DOYMO S.A. c. Diputació, 238, 2º 5ª 08007 Barcelona Esperanza Hernández Pascual Ingeniero de caminos, canales y puertos Directora del Proyecto Manuel Pineda Ruiz Responsable del Proyecto Judit Tarradellas Font Técnica Daniel Portillo Rubio Delineante Barcelona, Noviembre de 2007 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DOYMO S.A. Empresa certificada Verificación del Proyecto ISO-9001:2000 Fecha 15-11-2007 3 ÍNDICE Página I - PLAN DE MOVILIDAD A PIE Y EN BICICLETA__________________________ 7 1. PROPUESTA DE MEJORA DE LA OFERTA PEATONAL 1.1. Mejora de los itinerarios peatonales 1.2. Zonas de prioridad peatonal 8 8 10 2. PROPUESTA DE ITINERARIOS PARA BICICLETAS_________________________ 13 II – ESTRATEGIAS RELATIVAS AL TRANSPORTE PÚBLICO_______________ 17 1.- ACTUACIONES PREVISTAS___________________________________________ 18 2.- ACCESIBILIDAD AL POLIGONO INDUSTRIAL DE LEGUIZAMON_____________ 20 3.- MODIFICACIÓN DEL SERVICIO LANZADERA_____________________________ 21 III –PLAN DE MOVILIDAD EN VEHICULO PRIVADO _______________________22 1.- DIRECTRICES DE ACTUACION_________________________________________ 23 1.1. Jerarquía y clasificación viaria_________________________________________ 24 1.2. Plan de sentidos únicos______________________________________________ 25 1.3. Plan de resolución de puntos conflictivos________________________________ 26 1.4. Plan de rotondas___________________________________________________ 27 2.- ACTUACIONES URBANISTICAS PREVISTAS Y PREVISION DE CRECIMIENTO__29 2.1. Nueva oferta viaria_________________________________________________ 29 2.2. Crecimiento de la demanda en vehículo privado (medio plazo)_______________31 3.- PROPUESTA DE JERARQUIA VIARIA Y ESQUEMA DE CIRCULACIÓN________ 32 3.1. Vías interurbanas__________________________________________________ 32 3.2. Vías de pasar (urbanas)_____________________________________________32 3.3. Zonas 30 y prioridad peatonal (vías de estar)____________________________ 33 3.4. Instrumentos de gestión_____________________________________________34 4.- PLAN DE MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL______________________________35 4.1. Corto plazo: Elevaciones de calzada____________________________________35 4.2. Largo plazo: Implantación de rotondas en la BI-3712_______________________36 4.3. Implantación de zonas 30____________________________________________ 37 5. SIMULACIÓN DE TRÁFICO______________________________________________38 5.1. Simulación a corto-medio plazo__________________________________________ 38 5.2. Simulación a medio plazo ______________________________________________ 38 5.3. Simulación a largo plazo________________________________________________39 6. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL____________________________________________41 4 IV – APARCAMIENTO_________________________________________________46 1. PROPUESTA DE REGULACIÓN DEL ESTACIONAMIENTO EN SUPERFICIE________ 47 1.1. Dimensionamiento de la regulación________________________________________48 1.2. Sistema de regulación__________________________________________________49 2. AMPLIACIÓN DEL PARKING DE LA ESTACIÓN________________________________51 3. PROPUESTA DE APARCAMIENTOS SUBTERRANEOS PARA RESIDENTES________51 4 REORDENACIÓN ESTACIONAMIENTO KUKULLAGA – SAN ANTONIO_____________51 V – PLAZOS DE EJECUCIÓN__________________________________________52 5 A partir de la diagnosis realizada, se han detectado una serie de problemas, tanto desde el punto de vista de la movilidad como del aparcamiento, sobre los que se plantean de forma esquemática posibles propuestas de resolución. A continuación se exponen estas propuestas, distinguiendo entre los diferentes modos de transporte analizados y dejando un capítulo específico para el aparcamiento, dado que se trata de un elemento clave en la regulación de la demanda en modo privado. En concreto los elementos de la movilidad sobre los que se realizan las propuestas de actuación son los siguientes: • Peatones y Bicicletas • Transporte público • Circulación en vehículo privado • Aparcamiento Por último, se estructurarán las actuaciones por fases. 6 I.- PLAN DE MOVILIDAD A PIE Y EN BICICLETA 7 1.- PROPUESTA DE MEJORA DE LA OFERTA PEATONAL Tal y como se ha indicado en la diagnosis, para mejorar la calidad y seguridad de los desplazamientos peatonales se necesita ampliar la oferta destinada al peatón. En este sentido se proponen las siguientes medidas de carácter general: • Las aceras, como mínimo, han de disponer de una amplitud útil situada entre 1,5 y 2 metros, espacio útil para permitir el cruce de 2 personas. • Las vías con menos de 7 metros entre fachadas han de ser de prioridad para peatones. • Existen algunos puntos especialmente sensibles donde es necesario garantizar la accesibilidad peatonal de forma segura. Además de las zonas 30 que se definirán cuando se detallen las propuestas de jerarquía viaria en el apartado destinado al vehículo privado, a continuación se detallan otras propuestas de ampliación y mejora de la oferta peatonal: 1.1.- Mejora de los itinerarios peatonales Sobre la red básica de itinerarios peatonales definidos en la diagnosis se plantean las siguientes actuaciones: - Semi-peatonalización del tramo de intersección entre la C/ Santa Marina y C/ Andalucía. De esta forma se facilita el acceso a pie a la escuela. Funcionaría como una zona de prioridad residencial. Se plantea esta actuación a corto plazo. - Prioridad Peatonal de la C/ Acceso a la Iglesia. Esta actuación, además de mejorar la accesibilidad al Centro Religioso también permitirá el acceso al futuro apeadero de la línea 3 de metro. Se plantea esta actuación a corto plazo. - Peatonalización de la calle Amezola. De esta forma se mejora el itinerario peatonal de acceso a la estación de metro, además de potenciar la actividad terciaria de esta calle. Se plantea esta actuación a corto plazo. 8 - Ampliación de aceras de la Av. San Esteban. La demolición de la casa de la C/ Sta. Ana, situada junto a las escaleras de acceso a la Plaza Txiki-Otaegi permitirá evitar este “cuello de botella” peatonal, ampliando la acera en este punto. En concreto se plantea ampliar las aceras entre el paso de peatones del colegio y el Polígono Barrondo. La calzada se podría reducir de los 7 metros actuales a los 5,5, lo que permitiría ampliar adicionalmente las aceras. Se considera esta actuación a medio plazo. Se plantea extender esta actuación en el tramo comprendido entre las calles Santa Ana y Metacal. 9 Además, se plantea potenciar un itinerario por motivo ocio que permita comunicar los diferentes parques de la ciudad pasando por los diferentes equipamientos. En este sentido, se plantea que sea peatonal la calle en que nace la futura pasarela peatonal que supere el Euskotren. 1.2.- Zonas de prioridad peatonal En este tipo de zonas se incluyen aquellas calles de ámbito local que, por su morfología, no permiten la existencia del espacio mínimo de acera imprescindible para garantizar seguridad y comodidad a los peatones (amplitud entre fachadas inferior a 6-7 metros) pero que su atractivo comercial, y por ende el volumen de peatones que circula no es suficientemente importante como para restringir de forma significativa el acceso de vehículos. Se propone una calzada única donde el peatón tendría prioridad pero donde podrían circular todo tipo de vehículos. Para evitar conflictos entre peatones y vehículos se propone la existencia de sentidos de circulación concurrentes que eviten el tráfico de paso por estas vías. El aparcamiento sería excepcional y debería señalizarse de forma específica. Para evitar el estacionamiento ilegal es conveniente incorporar mobiliario urbano que también podría ser utilizado para evitar el exceso de velocidad. Ejemplos de zonas de prioridad residencial 10 De esta forma, se propone la conversión en Zonas de Prioridad peatonal de los siguientes ámbitos: • San Antonio. En este barrio las vías son estrechas y prácticamente no disponen de acera. Su situación perimetral (no hay tráfico de paso) y su menor densidad de población (predominan las casas bajas en algunas zonas) aconsejan este tipo de tratamiento. Dada la envergadura de la actuación, se plantea su aplicación en 8 años. • Leguizamon. Al igual que en el caso anterior, los viales estrechos y un tráfico en exclusiva vecinal plantean su transformación en una zona de prioridad residencial. Esta actuación está relacionada con la realización de un aparcamiento para residentes en este espacio (corto plazo). Otra actuación que se plantea para potenciar la movilidad peatonal es la mejora de la accesibilidad al polígono industrial desde la zona residencial de Leguizamon. Con esta actuación se consiguen dos objetivos, el residente puede acceder a la oferta de aparcamiento del polígono industrial, y por otro se mejora la accesibilidad peatonal al polígono industrial, facilitando el acceso al metro de los trabajadores del polígono. 11 Por último, por lo que se refiere a la conexión a pie del municipio con Basauri, se plantean las siguientes conexiones: • Realización de una pasarela peatonal que atraviese la N-634 y conecte con el Puente de la Baskonia conectando de esta forma con el barrio de Kukullaga y Basauri mediante una pasarela peatonal. Esta actuación se prevé a corto plazo. • Realización de una pasarela peatonal en el puente de Euskotren Etxebarri-Basuri. Esta actuación se prevé a medio plazo y está condicionada a la ampliación de la red de metro. 12 2.- PROPUESTA DE ITINERARIOS PARA BICICLETAS Actualmente en España se está redescubriendo la bicicleta como un medio de transporte, substitutivo del coche, que contribuye a reducir el impacto medioambiental que provoca la movilidad en vehículo privado, en forma de contaminación acústica y atmosférica. La bicicleta es un medio de transporte flexible, que permite los desplazamientos puerta a puerta, es económico, ahorra energía y recursos, contribuyendo a conseguir una movilidad sostenible que respeta el medio ambiente. En este marco, es importante potenciar su utilización estableciendo itinerarios que permitan la circulación interna en unas condiciones de seguridad y calidad aceptables. Las vías específicas para ciclistas (segregadas) están especialmente indicadas en las vías básicas, donde el decalaje de velocidad de circulación entre vehículos y bicicletas puede provocar problemas de seguridad. Por el contrario en vías con prioridad para peatones o vías 30 es compatible la circulación entre diferentes tipos de vehículos. Las zonas ajardinadas también pueden ser utilizadas por los ciclistas. A continuación se detallan los diferentes tipos de oferta específica para ciclistas y las dimensiones aproximadas: – Carril-bici: Se localiza en la calzada, separado de la circulación de vehículos mediante una línea marcada en el suelo, un recubrimiento especial de suelo o un pequeño desnivel en relación con la calzada. No se aconseja carril-bici bidireccional . 13 – Pista-bici: Se encuentra separada físicamente de la calzada (como mínimo 50 cm.) por un elemento segregador (mobiliario urbano, vegetación, aparcamiento, banda suficientemente ancha, etc.). – Acera-bici: Es un carril-bici situado en la acera y separado de la circulación peatonal por una línea de pintura. 14 Siempre que sea posible en las vías de pasar se aconseja la pista-bici, ya que es el tipo de oferta que más protege al ciclista. En el caso de Etxebarri, el relieve condiciona en buena medida la utilización de la bicicleta. Así, tanto en los barrios de Kukullaga como San Antonio es muy difícil su uso cotidiano. Para su utilización por motivo ocio se pueden utilizar las sendas peatonales que conectan los diferentes parques. No obstante, tanto en el Centro como en Leguizamon si que es factible la utilización de este modo de transporte, principalmente para acceder a la estación de metro. Además de la utilización de las sendas de los parques, en el caso de la zona Centro, se plantea la utilización de la calle Amezola. Para evitar conflictos con los peatones se propone una delimitación del espacio y una señalización específica que obligue circular a una velocidad reducida (5-10 km/hora en función del tramo). Ejemplo de señalización de espacios para la circulación de bicicletas en zonas peatonales En el caso del polígono de Leguizamon, se propone la creación de una pistabici que atraviese de norte a sur el polígono industrial y que permita la conexión en bicicleta con la estación de metro. 15 Propuesta de sección en la calle Araba (Alternativa 1) Propuesta de sección en la calle Araba (Alternativa 2) Por lo que respecta al resto del viario, la conversión en zona 30 permite la convivencia con el resto de modos de transporte. 16 II.- ESTRATEGIAS RELATIVAS AL TRANSPORTE PÚBLICO 17 1.- ACTUACIONES PREVISTAS Por lo que se refiere a la red de metro, el Consorcio de Transportes tiene previstas las siguientes actuaciones: • Ampliación de la línea 1 y 2 de metro a Basauri. Aprovechada parcialmente el antiguo trazado de ferrocarril Matiko-Azbarren Esta actuación comportará la supresión de la lanzadera que conecta la estación de metro de Etxebarri con esta población. Se ha previsto el recorrido en superficie y viaducto sobre los términos municipales de Etxebarri y de Basauri, salvo el túnel “Lezama Legizamon” existente y el túnel propuesto bajo el casco urbano de Basauri. • Realización de la línea 3 entre Etxebarri y Casco Viejo de Bilbao, con estación en Etxebarri y un ascensor que conecte con el barrio de San Antonio. • La nueva línea 3 de metro entre Etxebarri y el Casco Viejo de Bilbao, tendrá una longitud de trazado de 5.760 metros, 5 estaciones y un tiempo de recorrido estimado de 9 minutos y 40 segundos, con lo cual está previsto servir a 50.000 personas en 10 minutos, de las cuales 4.870 serán de Etxebarri. 18 Fuente: Consorcio de Transportes de Bizkaia. Población servida por la futura línea 3 del Metro de Bilbao Se prevé que estas dos actuaciones finalizarán a medio plazo (a más tardar el 2010). En relación con la parada de la línea 3, se propone de forma complementaria la creación en este punto de un autentico intercambiador que permita el trasbordo con las líneas interurbanas. Además también se plantea la realización de un aparcamiento de intercambio modal que evite que los vehículos de la N-634 utilicen la estación de metro de las líneas 1 y 2, para dirigirse a Bilbao ya que ello implica pasar por el centro del municipio. 19 2.- ACCESIBILIDAD LEGUIZAMON AL POLÍGONO INDUSTRIAL DE En la diagnosis se pudo observar como el polígono industrial de Leguizamon era la zona que más viajes generaba en vehículo privado. Su buena accesibilidad, desde la red interurbana metropolitana la existencia de una amplia oferta de estacionamiento gratuita y la práctica inexistencia de una oferta de transporte público de calidad hace que exista esta abusiva utilización del coche. Por ello, la accesibilidad a este sector, dada su envergadura, requiere un estudio específico. El IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía) es consciente de la movilidad en vehículo privado que provocan y ha elaborado unas guías metodológicas para el desarrollo de Planes de Transporte de trabajadores (PTT). Sin ánimo de profundizar en ellos, sí queremos señalar algunas de las medidas que pueden ayudar a conseguir una distribución modal más sostenible. • Gestión de los polígonos, mediante la creación de un órgano que dinamice la elaboración de planes de transporte de empresa y que además gestione la movilidad en las zonas industriales. • Elaboración de Planes de empresa. Los planes de empresa se constituyen en instrumentos fundamentales para la mejora de la movilidad en los polígonos. En estos planes se incentiva en los trabajadores el uso de la bicicleta, el transporte público, una mayor ocupación del vehículo, etc. • Creación de servicios lanzadera de transporte público que conecten los polígonos con las estaciones de metro y tren. En este sentido en el apartado siguiente se plantea una modificación del servicio urbano en orden a cubrir el polígono. • Subvención del viaje del trabajador en transporte colectivo por parte del empresario, ya sea de forma: DIRECTA: Servicio Discrecional, o INDIRECTA: - Plus de transporte. - Pago del título del transporte. • Pago del trabajador por el estacionamiento, o limitación de acceso. 20 3.- MODIFICACIÓN DEL SERVICIO LANZADERA Una de las actuaciones que se desprenderán del estudio de movilidad a los polígonos será la necesidad de establecer un servicio lanzadera. Esta actuación puede estar combinada con una reorganización del servicio urbano existente. Así, no será necesario las expediciones adicionales al Boquete. La línea de autobús urbano que se propone conecta la zona de San Antonio con el centro de la población y el polígono de Leguizamon. Las calles por donde transcurre la línea son por Santa Marina dirección centro, sigue por Andalucía hasta Maribí Iturbe y por allí sigue hasta llegar a la N-634, sigue por San Esteban hacía Metacal y la estación de Metro Bilbao, sigue por la calle Fuenlabrada hacía Sabino Arana y calle Nerbión y entra en el Polígono Leguizamon por Lapurdi y va hacía el otro extremo de polígono por Alaba y al final da la vuelta y sale por Zuberoa realizando el mismo recorrido de vuelta hasta San Antonio donde de subida la línea de autobús pasa por Avda. San Antonio y Galicia hasta Santa Marina. Esta actuación se prevé a corto plazo, aunque deben de finalizarse las obras viarias previstas en el Polígono de Leguizamon La nueva línea tendría una longitud de 8,83 Km., lo que supondría un tiempo de trayecto de aproximadamente 30 minutos; que con 2 autobuses supondría una frecuencia de 15 minutos. El Polígono debería costear una parte del servicio. La actuación supone una notable mejora, ya que permite que toda la zona urbanizada disponga de una frecuencia elevada. En el plano nº 1 se presenta la propuesta de transporte público. 21 III.- PLAN DE MOVILIDAD EN VEHÍCULO PRIVADO 22 1.- DIRECTRICES DE ACTUACIÓN Antes de profundizar en la formulación de propuestas, en este primer apartado se exponen de forma genérica las directrices de actuación que se han tenido en cuenta a la hora de formularlas. Estas directrices tienen como objetivo principal que la ciudad disponga de una movilidad sostenible y segura. En concreto, para definir el nuevo esquema de circulación de vehículos se han considerado los siguientes aspectos: • Qué calles, por morfología, son las más preparadas para la circulación de vehículos (jerarquización viaria), estableciendo una red que permita la conexión entre las distintas zonas del municipio y de estas con el exterior. • Que el sentido único, en las vías locales, desde la perspectiva de la seguridad vial, es más adecuado que el doble sentido. A partir de aquí se establece un plan de sentidos únicos que posibilita un aumento de la seguridad vial y del espacio destinado a peatones y aparcamiento. • Que la solución de los puntos de conflicto, dependerá de un análisis específico donde se contemple, entre otros factores, el volumen total de vehículos del cruce, el volumen de las vías de más tráfico, los movimientos existentes y el número de carriles, así como el volumen de peatones. • Que la rotonda si se dispone de espacio y el nivel de tráfico no es excesivo, constituye un buen elemento para mejorar la seguridad en los cruces (limitador de velocidad) y regular los movimientos. 23 1.1.- Jerarquía y clasificación viaria El viario de la ciudad no constituye una trama homogénea de calles de similares características ni en cuanto a su morfología ni en cuanto a su uso. Las vías anchas y de mayor continuidad están más preparadas para acoger el tráfico de vehículos, mientras que otras, ya sea por su estructura o por el tipo de actividad que se localiza en ellas, tienen un carácter más cívico donde adquiere mucha más relevancia el peatón. Distinguir la diferente funcionalidad de las vías es, por tanto, muy importante, siendo los objetivos perseguidos con la clasificación viaria los siguientes: • Evitar el crecimiento desmesurado del trafico privado al concentrar la circulación de vehículos en unas determinadas calles “calles de pasar”. En caso de saturación de la red así definida (básica) se han de establecer mecanismos para que vías de carácter más local y menos preparadas no se conviertan en las vías alternativas para circular en vehículo privado. • Establecer medidas de pacificación para evitar un exceso de velocidad en vías con poco tráfico. Pasos de peatones y plataformas elevadas favorecen una baja velocidad de circulación en vías de carácter más local. • Destinar la mayoría del espacio viario a los peatones “calles de estar”. En las vías de carácter más local, un único carril de circulación es suficiente, y el resto del espacio se puede destinar a peatones, bicicletas y aparcamiento. • Evitar las posibilidades de estacionamiento ilegal. Las vías con más de un carril de circulación (más posibilidades de doble fila) únicamente se situarían en la red básica, donde la propia presión del tráfico de vehículos consigue reducir los estacionamientos ilegales. • Concentrar la contaminación acústica en pocas calles. Se ha demostrado que a bajos niveles de trafico, pequeñas disminuciones provocan un notable descenso del nivel sonoro. Por el contrario, en vías con un tráfico elevado, un incremento es poco perceptible en lo referente al ruido. Asimismo, se puede concentrar la utilización del asfalto sonoreductor en un menor numero de vías, con el menor coste de mantenimiento que ello supone. 24 RELACIÓN ENTRE INTENSIDAD DE TRÁFICO Y RUIDO 1.2.- Plan de sentidos únicos Tal y como ya hemos comentado con anterioridad, en las vías de estar y, siempre que sea factible, se considera que las calles deben ser de un único sentido de circulación, ya que el doble sentido de circulación presenta los siguientes problemas: • Exceso de velocidad al ser más amplio el espacio destinado a la circulación de vehículos. • Se desaprovecha espacio, ya que uno de los sentidos de circulación puede ser utilizado para aumentar la amplitud de las aceras o el espacio de aparcamiento. • Aumentan los puntos de conflicto en los cruces. Los sentidos únicos provocan una disminución de los puntos de conflicto en las intersecciones (vid. Gráficos). 25 1.3.- Plan de resolución de puntos conflictivos La mejor solución para regular un cruce vendrá determinada por el volumen de tráfico que pasa, el espacio disponible, la disposición de carriles y el porcentaje de hora punta. En la gráfica que mostramos a continuación se expone a grandes rasgos los niveles de saturación (máximo y mínimo) en función del tipo de regulación del cruce. (*) Se considera que como mínimo en la calle secundaria hay un volumen de tráfico superior a 2.500 veh./día Para los cruces semaforizados se considera un ciclo de 90” y 4 segundos de despeje y un mínimo de 15 seg. para la fase de menos tráfico. Se considera que el mayor número de carriles se da en la vía de mayor tráfico 26 De la gráfica anterior se desprenden las siguientes conclusiones: − A partir de 11.000 veh./día determinados cruces necesitan algún tipo de regulación. − Un cruce semaforizado con sólo 2 fases (sentidos únicos o prohibición de giros a la izquierda) es casi siempre la opción que da más capacidad. − En el caso de necesitar 3 fases, la rotonda puede ser igual de competitiva (hasta 25.000-30.000 veh./día). − Un cruce semaforizado de 4 fases es casi siempre la opción con menos capacidad. Aún así, se necesita un estudio de detalle para concretar el mejor tipo de regulación. 1.4.- Plan de rotondas Los principales puntos de conflicto, tanto desde el punto de vista de la saturación, como de la seguridad vial se producen en los cruces. Son especialmente conflictivas les intersecciones de dos vías básicas. En este sentido, como criterio general se propone, siempre que haya espacio suficiente, la implantación de rotondas en detrimento de otros tipos de regulación (semafórica o con prioridad) en base a los siguientes motivos: • Constituye un elemento efectivo de limitación de la velocidad. Con la regulación semafórica, en el caso de incumplimiento, los efectos derivados de una posible colisión pueden ser más graves. • Disminuyen los puntos de conflicto respecto a un cruce tipo. 27 • Permite un tráfico fluido. Con niveles de tráfico equilibrados y no elevados se evitan demoras innecesarias. Una rotonda, desde el punto de vista de la saturación, es claramente competitiva respecto a un cruce semaforizado cuando confluyen calles con doble sentido de circulación. En estos casos, un cruce semaforizado necesita un elevado número de fases, si permite todos los movimientos, siendo, por tanto necesario un ciclo largo y produciéndose una perdida de tiempo elevada por el gran número de fases existentes. • Mínimo coste de mantenimiento. Aunque el coste de inversión, dependiendo del tipo de rotonda a implantar, puede ser elevado, el coste de mantenimiento es muy reducido. El diámetro exterior mínimo de las rotondas debería situarse en 22 metros, aunque es aconsejable que sea de 28 metros, para permitir el giro a la izquierda de un vehículo pesado. De la misma manera, una rotonda urbana tampoco debería tener un diámetro superior a 36 metros para evitar itinerarios muy largos para los peatones. 28 2.ACTUACIONES URBANÍSTICAS PREVISIÓN DE CRECIMIENTO PREVISTAS Y Tal y como establece el Pliego de Condiciones se establecen tres escenarios para el análisis de la movilidad: CORTO PLAZO (< 2 años) MEDIO PLAZO (2-4 años) LARGO PLAZO (4-8 años) 2.1.- Nueva oferta viaria A corto plazo se considera que se acabará el viario de los nuevos desarrollos urbanísticos previstos (Forua y Bernar Etxepare). En cualquier caso, se trata de vías locales de escasa repercusión en la movilidad de la ciudad. Como única actuación que puede tener incidencia en la movilidad debe destacarse la creación de un tercer carril en la Av. San Esteban, en la intersección con la N-634, con objeto de facilitar la salida de vehículos desde el Centro del municipio en sentido Basauri. 29 A medio plazo no se considera una actuación urbanística relevante A largo plazo se considera que se resolverá la accesibilidad a las vías interurbanas: • Realización de una intersección a diferente nivel en la confluencia de la Av. de San Esteban con la N-634. El tráfico de continuidad por la N-634 se realizará por un paso inferior mientras que los movimientos de giro se realizarán en una rotonda en un plano superior. • Realización de una rotonda en la confluencia de la Ctra. de Miraflores con la c. Lezama-Legizamon, punto especialmente inseguro. 30 2.2.- Crecimiento de la demanda en vehículo privado (medio plazo) Tan importante como analizar la movilidad en vehículo privado en la situación actual es la realización de una previsión del tráfico futuro, ya que el municipio presenta una tendencia positiva en el crecimiento de la población, especialmente importante cuando culminen los nuevos desarrollos urbanísticos. Aunque las viviendas puede que se finalicen a corto plazo (antes de 2 años) no se considera, a efectos de demanda de movilidad, su consolidación hasta un periodo de 2-4 años. En concreto, se considera el crecimiento de este número de viajes: * Ratio aplicado en los estudios de movilidad generada en Cataluña. Según el estudio del Gobierno Vasco, ESTUDIO DE MOVILIDAD EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA, del año 2003, la repartición modal de la movilidad obligada de las zonas limítrofes a Bilbao es del 57% en vehículo privado, el 27% en transporte público, el 10% andando y el 6% en otros modos. Teniendo en cuenta esta repartición modal obtendremos que con los nuevos crecimientos urbanísticos de un total de 1.668 nuevas viviendas con 7 viajes generados por vivienda un total de 11.676 nuevos viajes, de los cuales un 57% se realizaran en vehículo privado, 6.655, y teniendo en cuenta una ocupación media del vehículo de 1,2 personas circularán por Etxebarri 5.546 vehículos más, esto supone un aumento de un 7% respecto a la movilidad actual (excluyendo los desplazamientos de paso). En el plano nº 2 se representan las nuevas actuaciones y las nuevas demandas. 31 3.- PROPUESTA DE JERARQUÍA VIARIA Y ESQUEMA DE CIRCULACIÓN La jerarquía viaria propuesta se sustenta en la existente actualmente excluyendo vías como Amezola o Sabino de Arana que por sus características funcionales no debieran de considerarse como vías básicas. 3.1.- Vías interurbanas Se trata de las vías destinadas a canalizar el tráfico de paso por el municipio: o N-634: Constituye el principal vial de acceso a Bilbao desde Etxebarri, tanto desde Bilbao como de Basauri. o BI- 3712: Vía que conecta Etxebarri con Arrigorriaga pasando por el perímetro de Basauri. Constituye una de las principales vías de salida del polígono industrial de Legizamon. 3.2.- Vías de pasar (urbanas) o Eje San Esteban - San Antonio. Constituye el principal eje de distribución del tráfico procedente de la N-634 entre los barrios de Kukullaga, San Antonio y Centro. o Eje Nerbioi - Lezama-Legizamon y Legizamon - Ibiltokoia. Se trata del eje distribuidor del tráfico dentro del Polígono industrial de Leguizamon. o Eje Sabino Arana – Fuenlabrada - Metacal Constituye el eje de circunvalación del nuevo desarrollo urbanístico que se está llevando a cabo junto a la estación, así como a ésta. 32 3.3.- Zonas 30 y prioridad peatonal (Vías de estar) El resto de vías que no forman parte de la red de pasar formarían parte de una red que se caracteriza porque la intensidad de tráfico es menor, y en la mayoría de casos, existe una actividad residencial o terciaria más elevada. Por ello se propone convertirlas en zonas 30, o de prioridad peatonal, favoreciendo la convivencia del tráfico de vehículos y personas. No se consideran vías de zonas 30 las zonas industriales. Así, las vías destinadas a zona 30 o prioridad residencial constituyen el 63% del total de vías del municipio (excluyendo las vías interurbanas), destinando únicamente un 4% a vías preferentes para vehículos. Se plantea además, la conversión de todas esta vías en calles de sentido único. Así, se verían afectadas: • Avda. San Antonio (entre Euskal Herria y Andalucía) y Maribí Iturbe (entre Andalucía y Euskal Herria). La primera sería en sentido norte mientras que la segunda sería en sentido sur, formando un par de acceso al barrio. Con esta actuación se ganaría un importante número de plazas de estacionamiento que permitiría una mejora de la situación del estacionamiento residencial en esta zona en el que se registra un significativo déficit residencial. • Sabina de Arana (sentido Basauri), entre Forua y Antonio Epalza. De esta forma se evita que la C/ Sabino de Arana se convierta en una vía de paso; potenciando de esta forma su conversión en una vía de prioridad peatonal. 33 • Vías interiores de la nueva zona de desarrollo junto a la estación de metro. Con los sentidos de circulación propuestos se evita el tráfico de paso por su interior y que realmente funcione como una zona 30. • Polígono Barrondo Industrialdea. El nuevo esquema viario de sentidos únicos se plantea a corto plazo. 3.4.- Instrumentos de Gestión Uno de los objetivos del esquema de circulación es que el tráfico con origen o destino la estación, principalmente el de fuera del municipio no pase por el Centro del municipio, sino que utilice otras vías en que la afectación a los vecinos sea menor. En este sentido, el itinerario de acceso se debería realizar por la C/ Nerbioi, Sabino Arana y posteriormente Fuenlabrada. Para conseguir esta actuación, se plantean los siguientes elementos de gestión: • Prohibición de giro a la izquierda desde Egetiaga Uribarri al aparcamiento del metro. De esta forma, si se quiere acceder al aparcamiento desde esta vía se obliga a realizar el cambio de sentido en la calle Sabino de Arana. Para hacer efectiva esta actuación tendría que haber un elemento físico (mediana), aunque debería haber un espacio abierto, regulado con pilones móviles que se activarían cuando accediera a la estación el transporte público. • Señalización en la N-634 del aparcamiento de metro por el polígono Leguizamon. Así, para los vehículos procedentes de Basauri, en la intersección de la N-634 con la Av. San Antonio se les indicaría que para acceder al aparcamiento han de seguir recto, indicado el acceso en el siguiente desvío (acceso al polígono de Leguizamon). En el plano nº 3 se indica la jerarquía viaria y propuesta de movilidad en vehículo privado. 34 4.- PLAN DE MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL 4.1.- Corto plazo: elevaciones de calzada La política de pacificación de tráfico llevada a cabo por el Ayuntamiento de Etxebarri en los últimos años ha propiciado que el nivel de siniestrabilidad sea reducido victimas/habitante. En este sentido, en muchas vías se han llevado a cabo la implantación de elementos limitadores de velocidad (vid plano nº 4). No obstante, aún quedarían algunas vías donde se debería proceder a la implantación de elementos limitadores de velocidad. En concreto, se han considerado aquellas en los que el riesgo de sufrir accidentes con víctimas es mayor. Así se plantea la implantación de cojines berlineses (almohadillas) en las vías industriales de Araba, Gorbeia, Guipúzcoa, Bizkaia, Gorbeia o Nerbioi Otras actuaciones como la conversión en sentido único también permite la reducción de los puntos de conflicto en las intersecciones y por lo tanto, del riesgo de sufrir accidentes, como en el caso de Avda. San Antonio, Sabino Arana o Santa Marina. En el plano número 5 se presenta la propuesta de Movilidad peatonal y en el 6 la propuesta de red de bicicletas. Cojines Berlineses Las características geométricas del cojín berlinés son las siguientes: • • • • • • • Ancho recomendado es de 1,75 m a 1,95 m. A las vías utilizadas intensamente por camiones o autobuses (con ruedas gemelas), es preferible limitar el ancho entre 1,75 m y 1,80 m. El ancho del altiplano es de 1,15 m a 1,25 m El ancho de las rampas laterales es de 0,30 m a 0,35 m El ancho de las rampas delante y detrás es de 0,45 m y 0,50 m La longitud total varia entre 3 y 4 m El alto recomendado es de 6 a 7 cm 35 4.2. Largo plazo: implantación de rotondas en la BI-3712 Tal y como se ha comentado al describir el nuevo viario, a largo plazo, se plantean dos actuaciones, la rotonda en la BI-3712 y el paso inferior en la N634 que además de mejorar la fluidez de la circulación contribuirán a la mejora de la seguridad vial en estos puntos. 36 4.3.- Implantación de zonas 30 Se plantea el tratamiento de zonas 30 de todas las vías no consideradas como básicas o de prioridad residencial. Por lo que respecta a la señalización y diseño, es fundamental que el conductor del vehículo perciba que entre en una zona distinta, donde las normas de comportamiento varían. Por ello se propone una señalización específica en las entradas y salidas de las zonas 30, combinada con la de la peligro por la existencia de ciclistas. En las vías con una limitación a 30km/h es posible que vehículos y bicicleta coexisten con seguridad, por ello no se define un espacio segregado. 37 5.- SIMULACIÓN DE TRÁFICO 5.1.- Simulación a corto-medio plazo A corto-medio plazo se plantea un nuevo esquema viario de tráfico que contempla la conversión de calles en sentido único y el cambio de jerarquía viaria, evitando de este modo el tráfico de vehículos por vías como Sabino Arana. Se considera la misma matriz actual. Los principales cambios respecto a la situación actual son los siguientes: • Aumento de tráfico por Nerbioi como consecuencia de la prohibición de giro a la izquierda hacia el parking de la estación. • Aumento de tráfico por las vías que circulan por el nuevo barrio de la estación al penalizarse los tráficos de paso por Sabino Arana. En el plano número 7 se pueden observar el nivel de tráfico y saturación previsto. 5.2.- Simulación a medio plazo A consecuencia del crecimiento urbanístico previsto a Etxebarri, se prevé un aumento de 5.546 nuevos vehículos al día, (un 7% del total de tráfico y un 18% de la movilidad con origen o destino en el municipio). La distribución de estos viajes entre las diferentes zonas se ha realizado mediante un modelo gravitatorio. 38 La asignación de estos nuevos viajes en vehículo privado sobre la matriz actual y la nueva ordenación vial comporta una elevada densidad de tráfico en algunas vías. Así en el caso de la Avenida San Antonio se duplica prácticamente el número de vehículos/día actuales. Del mismo modo, también aumenta el tráfico en el puente de Sabino Arana y en la calle Araba, especialmente en el tramo del enlace con la carretera N-634, como consecuencia de las nuevas viviendas de la calle Bernar Etxepare. Igualmente los crecimientos urbanos que se producen en la zona norte de San Antonio provocan el aumento de tráfico de la Avenida San Antonio y Maribi Iturbe. Finalmente, la generación de los nuevos viajes desde y hacía Etxebarri complican la gestión de las intersecciones de la N-634 con las Avenidas San Antonio y San Esteban así como también la entrada por el Polígono Leguizamon. En el plano nº 8 de saturación a medio plazo se pueden ver todos estos cambios. 5.3.- Simulación a largo plazo Las actuaciones planteadas de mejora de la oferta peatonal y de transporte público comportará una distribución modal más sostenible. En concreto, se consideran las siguientes hipótesis: • El aumento de la frecuencia de paso del autobús y de su itinerario comportaría que un 10% de los viajes internos actuales en vehículo privado pasen a ser en transporte público. • La finalización de la línea 3 del metro supondrá una mejoría muy importante para los viajes con origen o destino hacía Bilbao. Se considera que un 35% de los viajes en vehículo privado desde o hacía las zonas nuevas del Centro (4) y Kukullaga (5 y 8) pasarán a realizarse en metro, así como el 50% de viajes de las zonas de San Antonio (6 y 7). • Las mejoras propuestas en relación al peatón y para fomentar el uso de la bicicleta en Etxebarri comportarán que un 20% de los viajes internos en coche actuales pasen a realizarse a pie o en bici. • Las actuaciones de mejora de modos sostenibles, (mejora de la oferta de Transporte Público y de Bicicletas) promoverá una disminución de la utilización del vehículo privado para acceder al polígono industrial, aproximadamente en un 35%. 39 Con este escenario más sostenible se reduciría en un 15% la utilización del vehículo privado respecto al escenario de medio plazo y en un 9% respecto a la situación actual. Tal y como se puede observar en el plano nº 9, el nivel de saturación de las vías respecto a los escenarios anteriores disminuye substancialmente de tal forma que vías como San Esteban, Nerbioi o Sabino Arana (tramo puente) pasan de un nivel de saturación muy denso a denso o equilibrado. Igualmente la disminución del número de vehículos/día por la carretera N-634 a su paso por Etxebarri es notable. 40 6.- IMPACTO MEDIOAMBIENTAL Para realizar este balance se compara la situación actual con la futura, cuantificando económicamente el combustible ahorrado y la disminución de las emisiones de CO2. Para ello, se ha utilizando el programa COPERT III, que permite calcular las emisiones resultantes del transporte de carretera. Para el cálculo, se ha considerado la matriz de viajes obtenida en la diagnosis, que actualmente es de 75.567 vehículos/día. La ocupación media de los vehículos es de 1,2 personas por vehículo y un promedio de 25.482.278 km anuales. Para el análisis de la situación futura, se ha considerado la consolidación de las propuestas de mejora de la movilidad hacía un escenario más sostenible, con un importante trasvase modal del vehículo privado hacia el transporte público o los modos a pie o en bicicleta, de tal forma que se reducirá el uso de el vehículo privado en un 9% respecto a la situación actual y en un 15% respecto a la situación de corto-medio plazo. Situación actual Situación futura Con estas premisas, se puede ejecutar el programa COPERT III que ofrece los siguientes resultados: 41 SITUACIÓN ACTUAL: 42 43 SITUACIÓN FUTURA: 44 Utilizando los valores ofrecidos por el programa de cálculo correspondiente a España, y aplicando el precio actual de los carburantes se obtiene que el ahorro que supondría el cambio en la utilización del vehículo privado sería de prácticamente 285.250 euros al año considerando solamente el ámbito de estudio de este trabajo. Por lo que respecta a las emisiones de CO2, la reducción seria de 764 toneladas al año. 45 IV.- APARCAMIENTO 46 1.PROPUESTA DE REGULACIÓN ESTACIONAMIENTO EN SUPERFICIE DEL Como se desprende de la diagnosis, la presión durante el periodo diurno se concentra en la zona Centro y en el entorno de la estación. En el primer caso, se observa una significativa actividad terciaria (comercial y administrativa), mientras que en el segundo caso, la saturación se produce por la demanda de estacionamiento de la propia estación, que es utilizada por personas de municipios vecinos para acceder al metro. En ambos casos, la regulación del estacionamiento en calzada constituye una medida que permite disminuir la indisciplina, la movilidad en vehículo privado y en definitiva mejorar la calidad de vida de los residentes de la zona. En concreto, se plantea la regulación del estacionamiento cuando el gestor quiere cribar esta demanda favoreciendo a unos motivos de estacionamiento sobre otros. Los motivos favorecidos suelen ser el de residencia y los que deportan más riqueza a la zona, gestiones y compras, ya que además llevan implícitos cortos estacionamientos, y los depurados son los motivos obligados, reiterados desde el mismo origen al mismo destino, grandes consumidores de espacio-tiempo y realizados en la hora punta de la movilidad general. También se quiere desplazar a los residentes de otros municipios que tienen como destino la estación, ya que satura el espacio destinado inicialmente a los residentes de la zona o los vecinos de la parte alta del municipio que se dirigen a la estación. En definitiva, lo que se persigue de la regulación calzada es: del estacionamiento en 47 OBJETIVOS DE LA REGULACIÓN 1. MEJORAR LAS CONDICIONES DEL TRAFICO RODADO • Disminuye o anula la ilegalidad • Ordena el aparcamiento, evitando fricciones en los viales • Permite una específica vigilancia de las zonas • Elimina los estacionamientos de larga duración, restringiendo el tráfico en vehículo privado por motivo trabajo, coincidente con las puntas de la congestión vial 2. FAVORECER LA UTILIZACIÓN DE LOS TRANSPORTES COLECTIVOS Y EL MODO PIE EN LOS DESPLAZAMIENTOS AL CENTRO, ESPECIALMENTE LOS DE TRABAJO. 3. MAXIMIZAR LA UTILIZACIÓN DE LA OFERTA DE ESTACIONAMIENTO EXISTENTE AJUSTÁNDOLA A LA DEMANDA, Y ESTABLECIENDO PRIORIDADES EN FUNCIÓN DE LA DURACIÓN Y EL USO. 4. IMPULSAR LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS, ESPECIALIZANDO UNA PARTE DE LA OFERTA A LAS CARACTERÍSTICAS DE SU DEMANDA DE CORTA DURACIÓN 5. ESTABLECER PRIORIDADES DE UTILIZACIÓN DE LA VIA PUBLICA PARA EL RESIDENTE DEL MUNICIPIO. 1.1.- Dimensionamiento de la regulación Para el dimensionamiento de la zona regulada en esta zona se han considerado los siguientes tipos de usuarios: • Residentes de la zona Centro. La ocupación residencial actualmente es de aproximadamente un 55%, que si se aplica a las 411 plazas existentes en la actualidad, determina una demanda de 225 plazas. • Residentes de la zona alta del municipio que se dirigen al metro. En este sentido, se han contabilizado aproximadamente 300 vehículos con este motivo de viaje. Considerando un índice de rotación de 1,35 vehículos/plaza, serían necesarias 220 plazas. 48 • Foráneos que vienen a hacer compras o gestiones. Los usuarios que estacionen por una duración inferior a las 2 horas ocupan un equivalente próximo al 10% de las horas por plaza, lo que equivaldría aproximadamente a 40 plazas. De este modo, se propone la regulación de aproximadamente 485 plazas 1.2.- Sistema de regulación Se proponen dos tipos de plaza: • Las más próximas a la estación de tren (225 plazas): destinadas de forma exclusiva a los residentes de Etxebarri, Experiencias similares existen en municipios costeros de Barcelona con estación de tren como Montgat o Llavaneras, en que se reservan plazas a los residentes del municipio que acceden a la estación de tren. Se establece un horario de regulación de 9h. a 13h. y de 15h. a 17h. • Las correspondientes al Centro (260 plazas): combinan el uso residencial con los usuarios por motivos compras-gestiones, estableciéndose una duración máxima de 2 horas mediante el pago correspondiente. Actualmente en Bilbao se paga 1€ la hora con un máximo de 2 horas de estacionamiento por 2,50€. En el caso de Etxebarri se propone aplicar el mismo tiempo de regulación que en Bilbao con unas tarifas el 25% más baratas. A continuación se presenta el cuadro de precios propuesto: 49 En estas plazas será necesario la implantación de parquímetros. En este caso, el horario sería ligeramente más amplio: de 9h. a 13h. y de 17h. a 20h. En el plano núm. 10 se detalla la propuesta de regulación realizada. A Largo Plazo, esta medida podría ser extensiva a la nueva zona a desarrollar junto al metro de Etxebarri-Amezola, adecuándose la tipología, características y tarifa en función de los resultados obtenidos en la fase inicial definida previamente. 50 2.- AMPLIACIÓN DEL PÁRKING DE LA ESTACIÓN El Consorcio de Transportes Bizkaia ha solicitado la ampliación del parking de la estación. Considerando que la gran mayoría de los residentes en Etxebarri estacionarían fuera del parking, ya que les sería gratis, este equipamiento estaría destinado básicamente a los usuarios de otros municipios. Considerando una capacidad aproximada de 360 plazas y que son 470 las que necesitarían este tipo de demanda, se daría cabida al 76%, debiéndose desplazar el resto a los autobuses lanzadera provenientes de Basauri. 3.- PROPUESTA DE APARCAMIENTOS SUBTERRÁNEOS PARA RESIDENTES El ayuntamiento tiene previsto la construcción de un aparcamiento en Leguizamon de aproximadamente 50 plazas que en buena medida permitiría reducir el déficit de estacionamiento en esta zona. En el desarrollo urbanístico actual se contempla 1,7 plazas/vivienda. 4.- REORDENACIÓN ESTACIONAMIENTO KUKULLAGA – SAN ANTONIO En la zona de Kukullaga – San Antonio con la conversión a sentido único de las calles de Avda. San Antonio, Maribi Iturbe, se ganan 89 nuevas plazas de estacionamiento, ya que al pasar a un único sentido de circulación permite el estacionamiento en batería, que este por su distribución en el espacio permite estacionar mayor número de vehículos en el mismo tramo de calle. De esta forma se cubriría el 45% del déficit detectado en esta zona del municipio (barrio de San Antonio). 51 V.- PLAZOS DE EJECUCIÓN 52 A continuación se presentan las actuaciones que se proponen para cada uno de los escenarios planteados: CORTO PLAZO (< 2 años) MEDIO PLAZO (2-4 años) LARGO PLAZO (4-8 años) 53