asamblea general - Federación Española de Halterofilia

Anuncio
EDITORIAL
Y
a es definitivo. En el Campeonato
de Europa celebrado del 11 al 20
de abril pasado en Lignano (Italia), en el
que nuestra Selección, que luchó hasta el
límite, y alguna otra, se jugaban estar o
no estar en los próximos Juegos
Olímpicos de Pekín, hemos obtenido una
plaza que definitivamente se acreditará a
nombre del levantador José Juan
Navarro. Podríamos haber luchado por
dos, pero por circunstancias, sólo
pudimos optar a una…¡y gracias!, porque
S
erán pues dos los representantes de
la Halterofilia Española de los
Juegos Olímpicos de Pekín 2008: los
atletas José J. Navarro (Canario) y Lidia
Valentín (Castilla-León). Ya desde esta
“previa”, una enorme felicitación para la
Halterofilia Española, que se podría
extender con la medalla de plata al mérito
deportivo que le ha sido concedida a
nuestro Presidente, Emilio Estarlik…, en
fin, porque a cada paso que da, nuestra
Halterofilia, como antaño lo hacía
Pulgarcito, avanza leguas hacia un
prestigio deportivo. ¡¡SUERTE A LOS
DOS !!
lo cierto es que existen muchos
levantadores de algunas naciones, con
una
extraordinaria
categoría.
Se
consiguió. Es lo importante. Para los
próximos Juegos en 2012, ya será más
fácil.
P
or el lado femenino, y tras la
celebración
de
todos
los
campeonatos
continentales
clasificatorios, tenemos ya también la
confirmación de la plaza olímpica por
Ranking individual y méritos propios para
Lidia Valentín.
1
Cita con:
ANTONIO TARIFA
¿En qué etapa crees que estás dentro de
tu carrera deportiva?
Creo que estoy en el mejor momento de
todos estos años, pero espero seguir
mejorando y poder llegar a un mejor nivel.
Ficha técnica
-
Categoría:
69kg
Mejor marca en Arrancada: 133.0
Mejor marca en Dos Tiempos: 160.0
Mejor marca en Total Olímpico: 293.0
Clasif. en el Ranking Nacional: 7º
Valorando objetivamente el esfuerzo que
has empleado en este deporte, ¿crees que
estás en el sito que mereces? O
¿consideras que has tenido mala suerte?
He tenido mucha suerte y estoy en el sitio
que merezco estar.
¿Cuál es tu meta en el deporte?
Fecha y lugar de nacimiento
Como cualquier deportista llegar a ser
Campeón Olímpico.
05-01-1989 El Ejido (Almeria)
¿Y en la vida?
Profesión
Poder dedicarme y vivir de lo que me guste.
deportista
¿Qué te ha dado la Halterofilia?
¿Cuanto tiempo llevas en la Residencia
Joaquin Blume?
Justo lo que necesitaba, me ha dado mucho
más de lo que me ha quitado.
3 años
¿Esperabas más o menos?
¿Cómo conociste la Halterofilia? ¿Quién
te introdujo en ella?
Mucho menos.
Haciendo unas pruebas que estaba
realizando Ciro Ibañez en un gimnasio
¿Qué es lo más duro de este deporte?
Las lesiones.
¿En que empleas tus ratos de ocio?
¿Qué aconsejarías a los que empiezan?
Me gusta mucho leer e ir al cine y salir
cuando se puede.
Que tengan constancia e ilusión por lo que
hacen.
¿Qué hacías antes de llegar a Madrid?
¿Cómo ves tú la situación del deporte en
la actualidad?
Vivía en El Ejido, estudiaba 4º de ESO y
practicaba halterofilia en mis ratos libres.
¿Practicas otros deportes, además de las
pesas?
No, solo halterofilia
Como siempre, se le da mucho bombo a los
deportes mayoritarios, como el fútbol o el
baloncesto, y se sigue dejando de lado los
deportes minoritarios, como la halterofilia,
aunque esta situación poco a poco está
cambiando.
ENTRENAMIENTO - 2ª PARTE
Figura 13. Clin Parado Colgado con Semidesliz.
Figura 14. Clin Parado colgante en Tijeras.
La enseñanza del Envión desde el Pecho, por el método
tradicional, consta de los siguientes pasos:
•
•
•
•
Enseñanza de la posición inicial. Se enseña
adoptar la postura correcta y la colocación de la
barra sobre el pecho.
Enseñanza del semienvión. Aquí se une la posición
inicial aprendida con la enseñanza de la
semiflexión y el saque, utilizando un ritmo de
ejecución adecuado.
Enseñanza del empuje de envión. Se enseña a
pasar de la posición final del saque a un semidesliz
para completar la extensión de los brazos.
Enseñanza del envión desde soportes. Constituye
el último paso, con el que se integran todos los
elementos
aprendidos
para
realizar
el
procedimiento completo.
Al concluir la enseñanza del Envión desde Pecho, se
enseña a unir los dos procedimientos aprendidos Clin
parado y Envión desde el Pecho.
Figura 15. Posición Inicial del envión desde el pecho.
Figura 16. Semienvión.
Figura 17. Empuje de Envión.
Figura 18. Envión desde el pecho.
7
La enseñanza, por el método tradicional, del ejercicio
Arranque parado, consta de los mismos pasos que hemos
estudiado para el Clin parado y se persiguen objetivos
similares:
•
•
•
•
•
•
Enseñanza de la posición inicial.
Enseñanza de la posición inicial colgante.
Enseñanza del halón de arranque colgante.
Enseñanza del arranque colgante con semidesliz.
Enseñanza del arranque colgante en tijeras.
Enseñanza del halón de arranque.
Figura 20. Posición Inicial Colgante.
Figura 21. Halón de arranque Colgante Parado.
Figura 19. Posición Inicial del arranque Parado.
Figura 22. Arranque Parado Colgante.
Figura 23. Clin Parado colgante en Tijeras.
Peso y cantidad de repeticiones durante la enseñanza. El
peso de la palanqueta y la cantidad de repeticiones por
tanda constituyen dos factores de singular importancia en
el proceso de enseñanza.
El peso que se utiliza para el aprendizaje de la técnica
debe ser suficientemente pequeño para que permita
realizar un número dado de repeticiones con la técnica
adecuada; y lo suficientemente grande para que no se
altere la estructura dinámica del movimiento.
En general, se debe seleccionar un peso que permita al
principiante realizar el número de repeticiones previsto,
con cierto grado de dificultad, pero sin que este sea
excesivo. Esto se puede calcular individualmente para
cada atleta.
La cantidad de repeticiones por tanda y en general en los
elementos que son objeto de enseñanza, debe ser alta, para
que contribuya a la rápida formación de los hábitos. Sin
embargo, esta cantidad no debe ser excesiva, pues
empeoraría la coordinación del movimiento.
En las primeras etapas de la enseñanza es conveniente
reforzar los hábitos adquiridos, a través de la imitación de
los diferentes movimientos utilizando varas metálicas o de
madera.
1.3.-Indicadores básicos de la carga de entrenamiento
Tradicionalmente el análisis científico práctico del
entrenamiento deportivo puede ser realizado a partir del
trabajo diario acumulado por el atleta y por medio de los
8
índices de la carga de entrenamiento, que tienen relación
directa con los resultados competitivos.
posible, sin tener que usar otros sistemas más complicados
de alta tecnología que no posee el entrenador en la base.
La Preparación de Fuerza ocupa un lugar privilegiado
entre aquellas especialidades que ofrecen mayores
posibilidades para controlar por medio de distintos
indicadores la carga física que realiza el atleta y que por
tanto posibilitan con mayor objetividad el análisis y la
dosificación de las cargas del entrenamiento.
Todos los índices de la carga de entrenamiento interesan
al entrenador y al atleta, ante todo, desde el punto de vista
de su influencia en el organismo del atleta, en la variación
de su estado funcional y en el desarrollo y mantenimiento
de su forma deportiva. Si se estudia desde el punto de
vista de la unidad de cálculo de la carga de entrenamiento,
de su volumen e intensidad, entonces hay que dar
preferencia a aquellas unidades de cálculos que llevan en
sí una gran reserva de información.
Todos los índices de la carga de entrenamiento en la
preparación de fuerza, interesan al entrenador y al atleta,
ante todo desde el punto de vista de su influencia sobre el
organismo, sobre las variaciones del estado funcional
durante el desarrollo de la forma deportiva y en el
aumento de los resultados deportivos.
Para emprender el estudio en su conjunto de los índices
concernientes al volumen y a la intensidad de las cargas,
se utilizan preferentemente aquellos que poseen una gran
correlación con los ejercicios fundamentales.
Últimamente se ha venido utilizando varios indicadores de
la carga para el control del proceso de entrenamiento, lo
que ha permitido que se acumulen una gran cantidad de
datos que posibilitan al entrenador una mejor dosificación
de las cargas de entrenamiento.
Todos estos índices de la carga tienen sus ventajas y
desventajas, lo cuál analizaremos más profundamente más
adelante y ahora veremos dos ejemplos:
A.N.Vorobev en 1964, A.S.Medvedev en 1966 y
R.A.Roman en 1974, consideran que el tonelaje nos da
sólo una idea general del volumen de la carga de
entrenamiento, por lo que no es un índice tan objetivo
como para depender únicamente del mismo. Por ejemplo,
no es lo mismo realizar 500 kg de tonelaje en Fuerza
parado, que en sentadilla, ya que en éste último ejercicio el
esfuerzo realizado es mayor porque la palanqueta recorre
mucho más espacio en su trayectoria y se trabaja con
mucho mas peso.
En cada deporte existe una forma específica para
cuantificar el volumen y la intensidad del entrenamiento.
En la Preparación de Fuerza el volumen representa el
aspecto cuantitativo de la carga de entrenamiento, ya sea
en un ejercicio, en una o varias sesiones de entrenamiento,
en un microciclo, en un mesociclo o en un macrociclo y
está constituido por ejercicios o grupos de ejercicios. La
intensidad representa el aspecto cualitativo de la carga de
entrenamiento en los mismos ejercicios e iguales
intervalos de tiempo. A continuación ofrecemos una
caracterización general de los índices de la carga de
entrenamiento más usados en la actualidad.
Durante el entrenamiento los atletas reciben una carga
física cuantificable, que varía en su volumen e intensidad.
El volumen de la carga es la cantidad de trabajo realizado
por el atleta. Entre los índices del volumen de la carga que
se utilizan en la Preparación de Fuerza, nosotros veremos
dos: el total de repeticiones y el tonelaje.
•
•
El total de repeticiones. Es la suma de las
repeticiones realizadas en un ejercicio, en un
entrenamiento, semana, mes, etc.
El tonelaje. Es el resultado de multiplicar el peso
levantado por la cantidad de repeticiones
realizadas.
TON = Peso * Rep.
Por otro lado N.N.Saksonov en 1976 y M.V.Starodubtsev
en 1964, consideran la determinación de kilográmetro de
trabajo levantado por el atleta como un índice de mayor
objetividad para el control del volumen de la carga física
del entrenamiento, ya que se obtiene multiplicando el peso
levantado por la distancia recorrida y por la cantidad de
repeticiones realizadas.
Por ésta variedad de criterios es necesario encontrar
aquellos indicadores de la carga que de una forma sencilla,
rápida y práctica permitan al entrenador poseer los datos
del control de la carga de entrenamiento lo más fidedigno
Para poder determinar el total de repeticiones, el tonelaje y
los restantes índices de la carga que veremos
posteriormente,
es
necesario
saber
representar
correctamente la carga a realizar, tal como se muestra a
continuación:
Peso (ó % del resultado máximo / Tandas
Repeticiones
140/4
3
9
Vamos, en el próximo ejemplo, a determinar el total de
repeticiones y el tonelaje. Los datos del numerador están
en kilogramos.
60
5
70
4
80/2
3
90/3
2
La intensidad es el esfuerzo con que se acumula un
volumen de carga dado. En la Preparación de Fuerza se
utilizan varios índices de intensidad, de ellos nosotros
veremos dos: las repeticiones con pesos sub máximos y
máximos y el peso medio.
Las repeticiones con pesos sub máximos y máximos. Son
las que se realizan con pesos del 90% y más en los
ejercicios más importantes del entrenamiento. Por
ejemplo:
(60 * 5) + (70 * 4) + (80 * 2 * 3) + (90 * 3 * 2) =
=300 + 280 + 480 + 540 = 1600
Tonelaje ----- 1600 kilogramos
Total de repeticiones ----- 5 + 4 + (2 x 3) + (3 x 2) = 21
Para determinar el tonelaje a partir de los porcientos del
resultado máximo es necesario comenzar por convertir los
porcientos en kilogramos haciendo regla de tres o
utilizando una tabla de porcientos, cuyo modelo abreviado
se anexa al final del capítulo.
1) Arranque Parado:
60%
3
70%
3
80%
3
85%
2
(90%
(2
95%/3)
1)
2) Sentadilla:
60%
2
70%
2
80%
2
85%
2
(90%/2)
(1)
Veamos un ejemplo:
Total de repeticiones en los 2 ejercicios = 26
Resultado máximo en la cuclilla = 150Kg.
De ellas, repeticiones con pesos sub máximos y máximos=
7
Cuclilla por detrás: 60 % 70 % 80 %
•
•
•
60 % de 150 Kg. = 90Kg.
70 % de 150 Kg. = 105Kg.
80 % de 150 Kg. = 120Kg.
El peso medio. Es el resultado de dividir el tonelaje entre
las repeticiones. Si utilizamos el primer ejemplo donde se
halló el tonelaje sería:
Por lo que la tarea a realizar se convierte en:
90
3
105
3
PM = TON ÷ Rep.
120/3
2
PM=
(90 x 3) + (105 x 3) + (120 x 3 x 2) =
En el segundo ejemplo, el peso medio sería el siguiente:
=270 + 315 + 720 = 1305
Nº
Ejercicios
1
Fza.Parado
2
Remo Parado
3
Tors. Sent.
4
Rev. S/F
5
Antebrazos
6
Cuclillas
7
8
Salto Cajón
Abd. Tronco
Total
PM=
Pesos en %
60/3 70/3
4
3
40/4 50/2
3
60/3 70/3
4
60/3 70/3
3
20/4
10
60 70 80/4
3
3/10
3/10
1600 kilogramos
= 76,6 kilogramos/repeticiones
21 repeticiones
Pesos en Kg
40/3 50/3
4
3
30/4 35/2
3
60/3 70/3
4
60/3 70/3
3
20/4
10
70 85 95/4
3
3/10
3/10
1305 kilogramos
= 108,7 kilogramos/repeticiones
12 repeticiones
T
Rep.
Ton.
PH
6
21
930
44.2
6
18
570
31.6
6
24
1560
65.0
6
18
1170
65.0
6
18
1605
89.1
99
5835
58.9
30
Tabla 1. Ejemplo de un Entrenamiento Diario.
10
Tabla de Porcientos
BIBLIOGRAFÍA
Con el fin de viabilizar el trabajo con los indicadores de la
carga se ha confeccionado la presente tabla desde 50 a
140Kg. que van de 2.5 en 2.5kg y en los porcientos de 50
a 120 que van de 10 en 10.
Los pesos plasmados se encuentran ajustados a múltiplos
de 5Kg. que es más fácil de poner en la palanqueta. Se
encuentran ajustados por defecto o por exceso.
1.
2.
3.
4.
5.
Peso (Kg)
50
52,5
55
57,5
60
62,5
65
67,5
70
72,5
75
77,5
80
82,5
85
87,5
90
92,5
95
97,5
100
102,5
105
107,7
110
112,5
115
117,5
120
122,5
125
127,5
130
132,5
135
137,5
140
50
25
25
30
30
30
30
30
30
35
35
40
40
40
40
45
45
45
45
50
50
50
50
55
55
55
55
60
60
60
60
60
65
65
65
70
70
70
60
30
30
35
35
35
40
40
40
40
45
45
45
50
50
50
50
55
55
55
60
60
60
65
65
65
70
70
70
70
75
75
75
80
80
80
85
85
Porcentaje del resultado máximo
70
80
90
100
110
35
40
45
50
55
35
40
50
50
55
40
45
50
55
60
40
45
50
55
65
40
50
55
60
65
45
50
55
60
70
45
50
60
65
70
50
55
60
65
75
50
55
65
70
75
50
60
65
70
80
50
60
70
75
85
55
60
70
75
85
55
65
70
80
90
60
65
75
80
90
60
70
75
85
95
60
70
80
85
95
65
70
80
90
100
65
75
85
90
100
65
75
85
95
105
70
80
90
95
105
70
80
90
100
110
70
80
95
100
115
75
85
95
105
115
75
85
95
105
120
75
90
100
110
120
80
90
100
110
125
80
90
105
115
125
80
95
105
115
130
85
95
110
120
130
85
100
110
120
135
90
100
115
125
140
90
100
115
130
140
90
105
115
130
145
90
105
115
130
145
95
110
120
135
150
95
110
125
140
150
100
110
125
140
155
Tabla 2.
120
60
65
65
70
70
75
80
80
85
85
90
95
95
100
100
105
110
110
115
115
120
125
125
130
130
135
140
140
145
145
150
150
155
155
160
165
170
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Baroga,L. Forta in Sportul de Perfarmanta. Editora Sport
Turism, Bucarest, pp 115 304, 1980.
Cuervo, P. C. Fundamentos Generales del Levantamiento de
Pesas. Imprenta ISCF "M .Fajardo", La Habana, 1989.
El Levantamiento de Pesas como Deporte Auxiliar. Dirección
Nacional de Docencia. Imprenta José A. Huelga. INDER. La
Habana, 1978.
Herrera, C. A. Estudio de los errores en la Técnica del
Levantamiento de Pesas. Imprenta "José A. Huelga, INDER,
pp171 178. La Habana, 1978.
Kuznetsov V. V Preparación de Fuerza en los Deportistas de
Categorías Superiores. Ed. Orbe. La Habana, 1981.
Román S. I. Levantamiento de Pesas. Sus ejercicios. Imprenta
José A. Huelga. INDER. La Habana, 1986.
Levantamiento de Pesas. Errores Técnicos, sus correcciones.
Imprenta José A. Huelga. INDER. La Habana, 1987.
Levantamiento de Pesas. Indicadores desplazados de la Carga de
Entrenamiento. Imprenta ISCF "M. Fajardo". La Habana,
1988.
Megafuerza. Fuerza para todos los deportes. Editorial
Chile.1999.
Preparación de Fuerza. Belleza femenina. Editorial Científico
Técnica. La Habana. 1999.
Gigafuerza. Editorial Deportes. La Habana. 2004.
Digifuerza. Multimedia con 37 libros. www.inder.co.cu La
Habana 2005.
Fuerza Total. Editorial Deportes. La Habana. 2005.
Saksonov, N. N. Índices de la Carga en el Levantamiento de
Pesas. Teoría y Práctica. pp 10 21. Moscú. 1976.
Starodubtsev, M. V. Sobre los Índices de la Carga de N. N.
Saksonov y su modernización. Teoría y Práctica. pp. 44 45.
Moscú. 1964.
11
OPINION
Por Cristina Solar Miranda (Juez Internacional)
EN ESTA OCASIÓN INICIAMOS UNA
RONDA
DE
ENTREVISTAS
con
personas importantes, dentro del mundo
del deporte, y hemos pensado que nadie
mejor que nuestro querido amigo
En un deporte como el nuestro, minoritario y
que no goza de una gran repercusión en los
medios de comunicación no es fácil; pero
nunca lo ha sido. Aquí la fórmula ha sido
disponer de la persona o personas, con
afición, ilusión y conocimientos, que sepan
atraer a los jóvenes. Si las tuviésemos, tanto
a nivel de los Patronatos Deportivos
Municipales en una labor a realizar por las
escuelas, como en los propios Clubes, donde
AGUSTIN ANTUÑA SUAREZ
Juez Internacional de Halterofilia, Miembro
del Comité Olímpico Español, Autor de
varios
libros
relacionados
con
la
Halterofilia y los deportistas olímpicos del
Principado de Asturias, queremos robarle
unos minutos y conocer su opinión
personal acerca de varias cuestiones de
actualidad deportiva:
.- Buenos días Agustín:
.- Asistimos a un momento donde cada
disciplina deportiva necesita fomentar el
deporte de base y captar niños que
aseguren el futuro. En nuestro caso
¿cómo piensa que se podría aumentar
el número de niños que practicasen
halterofilia?
por su potencial social, estimo podría sacarse
mayor partido. Tenemos por tanto que buscar
a esos entrenadores sacrificados y con
afición, que repito, no es nada fácil, pero
habrá que intentarlo.
.- El Grupo Cultura Covadonga -entidad de la
que Ud. ha sido Vicepresidente- tiene
pensado implantar una zona de estudios para
escolares y universitarios que garantice la
asistencia
de
forma
asidua
a
los
entrenamientos de varios deportes: ¿Cómo
valora esta idea?
La idea de dar apoyo con profesores, tanto a
escolares como universitarios, me parece
muy buena. No olvidemos que uno de los
grandes problemas de nuestra juventud, a la
vista de los planes de estudios vigentes, es la
falta de tiempo para dedicarse al deporte. De
esta forma, teniendo el apoyo en el propio
Club, se ahorraría un tiempo para dedicarlo al
deporte.
.- Estamos a dos meses de la celebración de
los próximos Juegos Olímpicos en Beijing
(China). Me gustaría saber: ¿Cuál es su
opinión sobre la participación de dos
atletas españoles en la próxima edición?
La participación de dos levantadores en Pekín
me parece muy bien y es una lástima no
haber conseguido mayor número de
deportistas, aunque todos sabemos que las
marcas cada día están más altas.
Sobre el colectivo de Jueces, considero que
tenemos uno de los mejores equipos de
Europa, tanto en cantidad, como en calidad.
-. ¿Cómo ve el nivel de la halterofilia
española en el marco de los países
Europeos?
En cuanto al nivel de la halterofilia española
dentro de Europa, creo que los resultados nos
avalan en los últimos años, habiendo
superado a países, que tradicionalmente
estaban delante de nosotros. Otra cosa es
algún
otro
país
con
resultados
espectaculares en pocos años y que luego
podemos comprobar que se debían a un tipo
de "dietas poco recomendables".
Hay un aspecto, muy debatido en los últimos
años, pero que apenas ha cambiado y
aunque se que a algunas personas no les
gusta, es una realidad, que solamente se da
en nuestro deporte. Al ser minoritario, es
difícil que los Jueces no estén de alguna
forma ligados a un Club o Federación, pero
hay que evitar, en lo posible, que los propios
Presidentes de Federación o Entrenadores,
estén juzgando un Campeonato, donde
compiten sus deportistas. No se puede hacer
de forma brusca, pero es una labor a realizar
en años, pues frente a otras Federaciones,
aunque nos duelan prendas, nos resta
credibilidad.
.- Durante el transcurso de este año habrá
elecciones y se elegirá de nuevo, Presidente
de la Federación Española: Queremos
alguna propuesta suya que nos ayude a
mejorar el nivel de la halterofilia española
de cara a los próximos cuatro años.
Entiendo que el candidato a Presidente, que
supongo será el presidente actual, Emilio
Estarlik, llevará diversas propuestas en su
proyecto y no me gustaría a mí hacerle
ninguna. No obstante, como modesta opinión,
deberíamos, entre todos, tratar de potenciar
el colectivo de entrenadores, ya que como
podemos comprobar, son siempre los
mismos. Hay que tratar de incorporar gente
joven, pues de nada nos serviría, que
después de una campaña de captación bien
realizada, no tuviésemos entrenadores para
llevarla a cabo. Considero por ello que para
mejorar nuestro deporte, lo esencial son las
campañas de divulgación, en los lugares
adecuados y posteriormente disponer de los
técnicos necesarios para consolidarlas.
Cómo Juez Internacional:
.- ¿Qué opinión le merece el colectivo de
Jueces de la Federación Española?. Algún
punto a mejorar, alguna idea a cambiar:
No queremos robarle más tiempo,
Agradecemos de corazón sus opiniones y su
tiempo. Nuestro objetivo es que nos ayuden a
conocer un poco más de este deporte y que
tras estas opiniones, se abra un punto de
reflexión y de diálogo entre todos los lectores,
deportistas y seguidores de la Halterofilia
Española.
HALTEROFILIA. ENTRENAMIENTO PARA NIÑOS (1ª Parte)
INTRODUCCIÓN
entrenemos
Cuando se trata de escribir sobre el
desarrollo tendremos unos resultados u
entrenamiento en cualquier deporte
otros
para niños, debemos reflexionar sobre
queremos practicar.
y
canalicemos
aplicados
al
deporte
su
que
las distintas etapas fisiológicas por las
que pasa para contribuir a su desarrollo
Una característica de la Fuerza es que
armónico, evitando cualquier alteración
necesita un entrenamiento constante y
en su salud, teniendo en cuenta los
que periodos más o menos largos de
procesos por los que pasa en relación
inactividad
al deporte que vamos a tratar y las
Pensemos por un momento cuando
características del mismo.
nos escayolan un miembro debido a
Como en este capitulo vamos a tratar
una fractura, todos nos hemos fijado
presentan
atrofias.
que al pasar 40 días y quitarnos de
nuevo la escayola, observamos que
hemos
perdido
volumen
muscular,
fuerza y movilidad, sin entrar en otros
problemas que no se observan tan
espectacularmente como disminución
del lecho vascular y por tanto un menor
del
entrenamiento
tendremos
que
de
Halterofilia
centrarnos
en
riego sanguíneo, etc.
la
cualidad de Fuerza, ya que es la base
Para
la
Halterofilia
de nuestro deporte, analizando su
establecer tres etapas en la edad del
repercusión en cada edad y en cada
deportista que condicionan el que el
etapa de desarrollo del niño, teniendo
este pueda llegar a desarrollar su
en cuenta que un niño no es un adulto
máximo
pequeño.
posibilidades genéticas y transformarse
potencial
podríamos
según
sus
en un campeón:
La
Fuerza
es
una
cualidad
imprescindible para el desarrollo de
otras cualidades, podremos decir que
la Fuerza va desarrollándose con el
proceso de crecimiento y que según
1
1ª) Desde el nacimiento hasta los 13/14
importante, ya que es muchas veces
años.
determinante del futuro deportivo del
2ª) Desde los 13 / 14 a los 23 años.
atleta.
3ª) Desde los 23 hasta el fin de su vida
deportiva.
En este capitulo vamos a tratar de
desarrollar
la
primera
etapa
y
comienzos de la segunda, ya que toda
la segunda y toda la tercera entran ya
dentro
del
capitulo
especifico
de
Halterofilia que tratará otro autor.
En esta primera etapa y debido a los
cambios tan rápidos que se producen
en el niño o niña y siendo que su
proceso de desarrollo está influenciado
por la hormona de crecimiento, que
todos sabemos su influencia en el
aumento de la Fuerza, nos atrevemos a
subdividir esta etapa en periodos que
distinguiremos los potenciales a tener
en cuenta:
Si alguna de estas etapas no ha sido lo
a) Desde el nacimiento hasta los 2
suficientemente entrenada y cuidada,
años de edad.
dejará un lastre negativo para la
b) Desde los 2 años a los 5 años de
siguiente etapa redundando en la no
edad.
consecución de los objetivos finales, y
c) Desde los 5 años a los 13/14 años
por tanto del máximo desarrollo de la
de edad.
fuerza, en detrimento de su categoría
internacional.
En
el
primer
periodo
-desde
el
nacimiento hasta los 2 años de edad-,
La
primera
etapa
que
comprende
el entrenamiento se caracteriza por la
desde el nacimiento hasta los 13/14
potenciación
años es la mas compleja
crecimiento fisiológico, teniendo que
variada e
del
proceso
de
2
colaborar la propia madre o padre así
No se debe descuidar el desarrollo del
como también los cuidadores de las
resto de cualidades, de tipo intelectual
guarderías infantiles.
y social.
Un ejemplo de este entrenamiento lo
desarrolla Lars Edström, 1970, en el
libro que citamos en la bibliografía.
Consiste
El
entrenamiento
consiste
fundamentalmente
en
en
aprovechar los momentos de bañar al
niño/a para hacer ejercicios de toda la
estimular a la contra los movimientos
musculatura, sobre todo del tronco,
naturales del niño, potenciando así su
piernas y brazos.
fuerza muscular. Hay que condicionar
al niño que realice un movimiento y
El objetivo será el de mantener la
haciendo nosotros fuerza en su contra.
flexibilidad
los
Todo ello tiene que comportar un nivel
procesos musculares que contribuyen a
de entretenimiento y juego, nunca si
un mejor desarrollo psicomotriz. Se
plantea algo desagradable para el niño
recomienda utilizar 15 minutos diarios
o rechazo del mismo.
natural
y
potenciar
para estos ejercicios alternando los
El
grupos musculares en cada sesión.
mismo
autor
propone
para
el
segundo periodo -entre 2 y 5 añosel
ejercicios en consonancia a su edad y
entrenamiento en estas edades tan
que se caracterizan por lo que el niño
Según
algunos
autores,
va observando y aprendiendo de su
ambiente. Por ejemplo "que hace una
tempranas produce una hiperplasia que
redundará en la calidad deportiva del
sujeto.
rana" copiar su salto. "Que hace un
camello" copiar su caminar. "Que hace
3
una paloma" copiar su forma de volar,
se debe involucrar a los padres,
etc. No seria nada extraño que el niño
cuando el niño/a permanece en casa y
viera una competición de halterofilia y
sobre todo a los maestros y maestras
quisiese imitar los movimientos.
de los parvularios, que es donde el
niño/a pasa más horas a lo largo del
En esta línea, unos psicopedagogos
día.
noruegos desarrollaron una experiencia
piloto en una guardería infantil, siendo
El tercer periodo -de 5 a 13 años- se
el
Lo
debe de caracterizar por el desarrollo
anecdótico de esta experiencia fue
multilateral, no centrándose en una
como se fijaron en la colocación del
sola disciplina deportiva sino utilizando
cinturón, el ponerse magnesia en las
toda la serie de recursos que nos
manos y en como se concentraba el
ofrece
resultado
muy
satisfactorio.
el
atletismo
y
sus
complementos.
Así potenciaremos la carrera, el salto y
los lanzamientos como base para el
desarrollo de la fuerza y el resto de
cualidades.
levantador.
Algunos
realizaron
una
técnica aceptable. Como es lógico
utilizaban como barra un tubo de
plástico y como discos de pesas unos
globos.
En estos tipos de ejercicios que son
juegos, el niño/a se puede dedicar una
hora al día, también si de ellos se
Ya en este periodo no se debe
observa
descuidar el aprendizaje de la técnica
que
lo
realizan
placenteramente. En dichos ejercicios
correcta
de
los
ejercicios
de
4
musculación y de los propios ejercicios
de
la
halterofilia
complementarios,
y
-
sus
incluyendo
balón
la
competición pues es más estimulante
Lanzamientos con ambas manos de
medicinal.
Lanzamientos
hacia atrás fundamentalmente.
-
para los chicos/as atletas.
Destreza
y
habilidad
desarrollo
de
los
en
el
movimientos
olímpicos, haciendo hincapié en la
flexibilidad específica.
Estas
mismas
pruebas,
una
vez
valoradas y puntuadas tienen un valor
primordial
para
la
búsqueda
de
talentos. Por tanto dichas pruebas
tendrán
una
doble
utilidad,
como
mejora de las cualidades especificas
La competición y los entrenamientos
para
estarán compuestos por pruebas de
entrenamiento y como evaluación o
carreras cortas, saltos de todo tipo y
valoración de la calidad del atleta y
lanzamientos con ambas manos y
futuro levantador/a.
especiales,
y
también
de
halterofilia,
siguiendo
su
los
movimientos olímpicos de halterofilia
Asimismo hay que tener en cuenta que
que se puntuará con arreglo a criterios
no
técnicos que mas adelante trataré de
enorme que se genera en esta edad
explicar.
(12-13
se debe perder el potencial tan
años),
ya
que
unido
al
valiosísimo poder de la hormona de
Las pruebas de atletismo que se
crecimiento, en los chicos se une la
practican en los entrenamientos son:
-
Carrera corta de 30 metros.
-
Quíntuple
salto
de
longitud.
También el triple salto.
-
Salto de altura con pies juntos o
detente.
5
etapa
de
la
pubertad
el
La carrera corta de 30 metros sirve
la
para mejorar la explosividad en el tren
sangre.
Ambos
inferior, redundando en el reclutamiento
fisiológicos
son
masivo de fibras musculares en el
fundamentales para el desarrollo de la
movimiento de extensión de la pierna,
fuerza.
valido para todas las acciones que en
consiguiente
aumento
testosterona
en
elementos
con
de
el futuro realizará el levantador/a.
Que el niño/a utilice pesas para su
desarrollo muscular no plantea riesgos
La misma utilidad tendrán los saltos,
de ninguna especie, ya que según el
tanto verticales como de longitud, por
investigador
eso su valoración será una muestra de
italiano
Dr.
Andreas
Justina, "los estímulos de peso sobre el
la calidad muscular del atleta.
cartílago de crecimiento incrementa su
desarrollo óseo y por tanto incrementa
la estatura genética".
Los lanzamientos involucran a grupos
musculares del tronco y del tren
superior con el mismo objetivo. Por
tanto un buen lanzamiento demostrará
Los temores que antaño se tenía sobre
que
las
pesas
no
permitían
el
crecimiento han quedado superados,
un buen desarrollo muscular tanto de
los brazos como de los lumbares y
abdominales.
ya que las investigaciones demuestran
totalmente lo contrario.
Siguiendo con esta etapa de edad
hasta
los
13
años,
vamos
a
ir
describiendo el valor de las pruebas a
realizar por los atletas.
La
enseñanza
de
la
técnica
de
halterofilia protege al atleta de posibles
lesiones, ya que su ejecución está
estudiada
desde
la
biofísica
(biomecánica) como movimiento mas
ergogénico y económico.
6
COMITÉ NACIONAL DE JUECES
Movimientos Olímpicos y Categorías:
Como ya sabemos en la actualidad,
nuestro deporte se compone de dos
movimientos (Arrancada
Posteriormente las categorías que
teníamos para la Olimpiada de Londres
(1948) eran:
1.
2.
3.
4.
5.
56,0 Kg.
60,0 Kg.
67,5 Kg.
75,0 Kg.
82,5 Kg.
6. + 82,5 Kg.
Estas categorías eran solo para
hombres, tanto para fuerza, arrancada y
para dos tiempos.
y el Dos Tiempos)
En 1952 se vuelve a modificar las
categorías de peso corporal,
y de ocho categorías masculinas y siete
femeninas, divididas por edades desde
juveniles (hasta 17 años), Junior (hasta
los 20 años) y Senior.
Esta estructuración en su principio no fue
así, ya que los movimientos en este
deporte se dividían en:
1.
2.
3.
4.
5.
Arrancada a un brazo
Dos Tiempos a un brazo
Movimiento de Fuerza
Arrancada a dos brazos
Dos Tiempos a dos brazos
Todos estos movimientos se componían
de tres intentos.
Así en la Olimpiada de 1904 fue la última
donde, hubo un campeón Olímpico a un
brazo (Oscar Paúl Osthoff de USA).
1.
2.
3.
4.
5.
6.
56,0 Kg.
60,0 Kg.
67,5 Kg.
75,0 Kg.
82,5 Kg.
90,0 Kg.
7. +90,0 Kg.
Posteriormente, cuando se creo la
Federación Española de Halterofilia
(junto a la de Gimnasia 1953) ya existían
solo tres movimientos:
1. Fuerza
2. Arrancada
3. Dos Tiempos
En esta época seguía habiendo tres
intentos por coda movimiento, teniendo
siete categorías de peso corporal, hasta
esa fecha era solo un deporte para
hombres.
Estas categorías se mantuvieron hasta el
año 1972 donde se modificaron de nuevo
las categorías existentes, quedando
como siguen:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Las categorías existentes en ese
momento las denominábamos en España
 Peso gallo
 Peso pluma
52,0 Kg.
56,0 Kg.
60,0 Kg.
67,5 Kg.
75,5 Kg.
82,5 Kg.
90,0 Kg.
110 Kg.
9. + 110 Kg.
Los grupos que podían competir eran
Junior (hasta los 20 años) y Senior.
Desaparece la modalidad de Fuerza,
quedando
dos
modalidades
de
levantamiento que son Arrancada y Dos
Tiempos.
La gran modificación a nuestro
reglamento se produjo en 1984 ya que a
partir de ese año podrían competir en
este deporte mujeres y también se creó
 Peso ligero
 Peso medio
 Peso semipesado
 Peso pesado
una nueva categoría denominada
veteranos.
introduciéndose
Nueva
modificación
en
las
categorías
introduciendo el deporte para las
mujeres y veteranos.
Categorías para hombres
 Peso súper pesado
1. Hasta 52,0 Kg.
2.
“ 56,0 Kg.
3.
“ 60,0 Kg.
4.
“ 67,5 Kg.
5.
“ 75,0 Kg.
6.
“ 82,5 Kg.
7.
“ 90,0 Kg.
8.
“ 100,0 Kg.
9.
“ 110,0 Kg.
10. “ +110,0 Kg.
Categorías para mujeres
Olimpiada de 1996 y poniendo las
categorías actuales:
1. Hasta 44,0 Kg.
2.
“
48,0 Kg.
3.
“
52,0 Kg.
4.
“
56,0 Kg.
5.
“
60,0 Kg.
6.
“
67,5 Kg.
7.
“
75,0 Kg.
8.
“
82,5 Kg.
9.
“ + 82,5 Kg.
Para hombres (Junior y Senior)
1. 56 kg.
2. 62 kg.
3. 69 kg.
4. 77 kg.
5. 85 kg.
6. 94 kg.
7. 105 kg.
8. +105 kg.
Para hombres Juveniles:
Categorías
edades:
1.
2.
3.
4.
5.
de
Veteranos
eran
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
por
Para mujeres (Junior y Senior):
De 40 a 44 años
De 45 a 49 años
De 50 a 54 años
De 55 a 59 años
De 60 años en adelante
En el año 1988 lo que modifican es la
categoría de veteranos dividiéndola en
tres grupos por edades:
1. De 40 a 47 años
2. De 48 a 54 años
3. De 55 años en adelante.
Se establecieron
peso corporal
50 kg.
56 kg.
62 kg.
69 Kg.
77 kg.
85 kg.
94 Kg.
+94 kg.
siete categorías de
1. Hasta 60,0 Kg.
2.
“ 67,5 Kg.
3.
“ 75,5 Kg.
4.
“ 82,5 Kg.
5.
“ 90,0 Kg.
6.
“ 100,0 Kg.
7.
“ +100,0 Kg.
Posteriormente en 1993 se modificaron
de nuevo las categorías que durarón muy
poco y se volvieron a modificar para la
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
48 kg.
53 kg.
58 kg.
63 kg.
69 kg.
75 kg.
+75 kg.
Para mujeres Juveniles:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
44 kg.
48 kg.
53 kg.
58 kg.
63 kg.
69 kg.
+69 kg.
Los movimientos que en la actualidad se
realizan, y que venimos juzgando son de
Arrancada y Dos Tiempos
ARRANCADA:
Es uno de los dos movimientos que se
realizan en las competiciones de
Halterofilia. Según el reglamento se
define:
La barra está colocada horizontalmente
delante de las piernas del levantador. Se
para tercer intento como mínimo 1 Kg.
(siendo obvio que el aumento de kilos es
de número enteros)
DOS TIEMPOS:
PRIMERA PARTE (CARGADA)
agarra con las palmas hacia abajo y
alzada en un sólo movimiento desde la
plataforma hasta
la
completa
extensión
de
ambos
brazos
sobre la cabeza,
mientras
se
desplazan
las
piernas en tijera o
se
flexionan.
Durante
este
movimiento
continuado,
la
barra
puede
deslizarse a lo
largo
de
los
muslos y del
regazo. Ninguna
parte del cuerpo
a excepción de
los pies puede tocar la tarima durante la
ejecución del levantamiento.
El peso levantado debe ser mantenido
en la posición final de inmovilidad,
permaneciendo los brazos y las piernas
extendidos y los pies en la misma línea
hasta que los jueces den la señal para
reponer la barra sobre la tarima. El
levantador puede recuperarse en el
tiempo que precise del Split o Squat y
colocar los pies en la misma línea,
paralelos al plano de su tronco y de la
barra. Los jueces darán la señal para
bajar la barra tan pronto como el
levantador esté inmóvil en todas las
partes de su cuerpo.
Cada atleta dispone en competición de
tres intentos, para intentar levantar el
máximo de peso, sabiendo que del
primer intento valido al segundo intento
como mínimo tiene que haber 2 Kg. de
aumento. Pudiendo aumentar de peso,
La barra se coloca horizontalmente
enfrente de las piernas del levantador.
Se agarra con las palmas hacia abajo y
con un sólo movimiento se tira
elevándola desde la plataforma hasta los
hombros mientras se abren las piernas
bien en tijera o en una flexión. Durante
ese movimiento continuo, la barra puede
deslizarse a lo largo de los muslos y
regazo. La barra no deberá tocar el
pecho antes de alcanzar su posición
final, descansado sobre las clavículas,
sobre el pecho por encima de las tetillas
o
sobre
los
brazos
flexionados
totalmente. Los pies deberán colocarse
en línea recta y las piernas deberán
estar extendidas antes de realizar el
segundo movimiento.
El levantador puede recuperarse en el
tiempo que necesite y colocar los pies en
la línea recta, paralelos al plano de su
tronco y al de la barra.
SEGUNDA PARTE (ENVION)
El atleta flexiona las piernas y los brazos
para llevar la barra hasta la plena
extensión de los brazos colocados
verticalmente. Coloca los pies en línea
recta y mantiene los pies y piernas
plenamente extendidos y espera la señal
de los jueces para reponer la barra sobre
la tarima.
En todos los levantamientos en los que
haya un intento inacabado y la barra
llegue a la altura de la rodilla, el juez
debe declarar nulo el intento.
Los jueces darán la señal para bajar la
barra tan pronto como el atleta esté
inmóvil en todas las partes de su cuerpo.
Después de la señal de los Jueces para
bajar la barra al suelo por delante de su
cuerpo y no dejarla caer deliberadamente
o accidentalmente, pudiendo soltar la
barra una vez que ésta haya pasado el
nivel de su cintura.
OBSERVACION IMPORTANTE:
Después de la cargada y antes del
segundo tiempo (envión) el levantador
puede ajustar la posición de la barra. Ello
no debe inducir a error. No significa en
ningún caso que se le conceda un intento
de envión adicional al levantador sino
permitirle:
a)
Apartar
los
pulgares
o
desengancharlos si ha utilizado este
método.
b) Si la barra está demasiado alta y le
impide respirar o le causa dolor, bajarla
de manera
que descanse sobre los
hombros.
c) Modificar la amplitud del agarre de la
barra.
REGLAS GENERALES PARA TODOS
LOS LEVANTAMIENTOS
La
técnica
denominada
"enganche"
(hooking)
está
permitida. Consiste
en cubrir el pulgar
en
su
última
falange con los
otros dedos de la
misma mano en el
momento de agarrar la barra.
Si el competidor no puede hacer una
completa extensión de los brazos, por
alguna deformación anatómica, debe
informarlo a los tres jueces y al jurado
antes del comienzo de la competición.
Al realizar la arrancada o cargada para el
envión desde la posición
de
"sentadillas", el levantador puede facilitar
su recuperación mediante movimientos
de impulso repetido de su cuerpo.
Está prohibido el uso de grasa, aceite,
agua, talco o cualquier lubricante de
similar tipo sobre los muslos. No está
permitido a los levantadores llevar sobre
los muslos ninguna sustancia cuando
lleguen al área de competición. Al
levantador que utilice cualquier lubricante
puesto le será ordenado que se lo quite.
Durante la operación de limpieza el reloj
seguirá marchando.
Está permitido el uso de tiza
(magnesia) en las manos,
muslos etc.
MOVIMIENTOS
Y
POSICIONES
INCORRECTOS PARA TODOS LOS
LEVANTAMIENTOS
Fallar al reponer la barra sobre la tarima;
es decir, la barra en su totalidad debe
tocar primero la tarima.
Levantar en "suspensión".
MOVIMIENTOS INCORRECTOS EN LA
ARRANCADA
Tocar la tarima con cualquier parte del
cuerpo, que no sean los pies.
Extensión desigual o incompleta de los
Hacer alguna pausa al levantar la barra.
Tocar la cabeza del levantador con la
barra.
brazos al finalizar el movimiento.
Detenerse durante la extensión de los
brazos.
Terminación a "fuerza".
MOVIMIENTOS
DOS TIEMPOS
Flexión y extensión de brazos durante la
recuperación.
Colocar la barra sobre el pecho antes de
girar los codos.
Salirse de la tarima durante la ejecución
del levantamiento. Ejemplo: Tocar el
espacio exterior de la tarima con
cualquier parte del cuerpo.
Tocar los muslos o rodillas con los codos
o la parte superior de los brazos.
Reponer la barra sobre la tarima antes
de la señal del juez.
INCORRECTOS
EN
MOVIMIENTOS INCORRECTOS EN EL
ENVION
Todo esfuerzo aparente de envión que no
se complete. Esto incluye la genuflexión
del cuerpo o flexión de rodillas.
Todo movimiento oscilante deliberado de
la barra que dé ventaja. El atleta y la
barra tienen que estar inmóviles antes de
comenzar el envión.
Dejar caer la barra después de la señal
de juez.
Fallar a acabar el movimiento en la
colocación de los pies y la barra en línea
y paralelos al plano del tronco.
HISTORIA:
LA HALTEROFILIA EN LOS JUEGOS OLIMPICOS
C
uando a finales del siglo pasado el
Barón
Fierre
de
ATENAS 1.896
Coubertain
consigue llevar a la práctica la celebración
de los Juegos Olímpicos de la Era
Moderna, se barajan los deportes que han
de ser incluidos en los mismos. Y el
Levantamiento
de
Peso
dos brazos. Se levanta en cinco formas
es
incluido,
L os levantamientos se realizan a uno y
diferentes.
ya
que era una
práctica
dos
brazos
con
un
y
estilo
parecido al que
bastante
más tarde se
habitual en todos los clubes donde se
compaginaba
con
el
atletismo
y
denominó
la
Fuerza,
gimnasia. Por ello, en esta primera fase, el
danés
Levantamiento de Peso quedaba incluido
dentro de las pruebas de atletismo.
D
En
el
Viggo
Jensen
consiguió 111,500 Kgs. Fue por tanto el
primer campeón olímpico y su marca, el
ado
que
disciplina
la
halterofilia,
deportiva,
ha
como
sido
primer record olímpico oficial a tener en
cuenta para el futuro.
siempre amateur, los Juegos Olímpicos se
han convertido en el máximo exponente de
PARÍS 1.900
las cotas deportivas alcanzadas por este
deporte. Por ello, considero interesante,
para tener una ¡dea bastante clara de la
evolución de la halterofilia, desde la
celebración
de
los
primeros
Juegos
Olímpicos, Atenas-1.896, dar una relación
de
los
vencedores,
tomando
como
referencia la máxima categoría de peso
corporal, ya que es, lógicamente, donde se
consiguen, salvo contadas excepciones,
las mejores marcas.
P
or
discrepancias
entre
los
organizadores y los rectores del
atletismo, no se incluyeron pruebas de
levantamiento de peso.
SAN LUIS 1.904
S
e
incluye
levantamiento
AMBERES 1.920
nuevamente
de
peso
dentro
el
del
atletismo.
E
S
e
vencedor
proclama
con
dos
brazos Perikles Kakousis, de Grecia, con
111,670 Kgs., seguido de Otto Ostoff, de
EE.UU. con 84,440. Como dato pintoresco
puede citarse que el americano Ostoff
resultó vencedor de la prueba con un solo
brazo, con 86,750 Kgs., es decir, 2 Kgs.
más que con dos brazos. Ello fue debido a
que con un solo brazo levantaba a
impulso, mientras que con los dos el estilo
empleado era el similar a Fuerza.
n este
año
de
1.920
se
crea
en
Francia
la
Federación Internacional de Levantamiento
de Peso, que preside el francés Jules
Rosset, basada en las normas de la Federación Francesa, que fue la primera en
constituirse, en 1.914. Se establecen por
vez
primera
las
categorías
de
peso
corporal, que hasta entonces no existían,
siendo las siguientes: pluma, ligero, medio,
semi-pesado y pesado. Al superar los
82,500 Kgs. ya eran considerados como
pesados. Con estas categorías, ya se
levanta en estos Juegos Olímpicos. Los
LONDRES 1.908 Y
ESTOCOLMO 1.912
movimientos son los siguientes: Arrancada
con una mano, Dos Tiempos con la mano
opuesta y Dos Tiempos con ambos brazos.
En los pesados triunfó Fjllppo Bottino, de
Italia, que sumó 270 Kgs. en las tres
N
modalidades citadas, aunque el semio
se
incluyeron
pruebas
de
levantamiento de peso.
AÑO 1.916
pesado
Ernests Codine
(Francia), logró
290.
Codine
fue el que más
A
levantó
causa de la guerra no se celebran
los Juegos Olímpicos.
dos
alzando
con
brazos,
135
Kgs. A partir de esta Olimpiada, el le-
vantamiento de peso, dependiente de una
AMSTERDAN 1.928
Federación Internacional recién constituida, ya estaría presente, sin interrupción,
en todos los Juegos Olímpicos posteriores.
A partir de 1.922, comienzan a celebrarse
todos
los
años,
los
Campeonatos
Mundiales de Levantamiento de Peso.
S
e establecen definitivamente los tres
movimientos clásicos: Fuerza, Arrancada y
Dos Tiempos, dando la suma de ellos el
total olímpico, que es el que decide el
PARÍS 1.924
triunfador.
Resulta
vencedor
Josef
Strassberger, de Alemania, con 372,500
Kgs.
S
e emplean los siguientes movimientos:
Arrancada con una mano, Dos Tiempos
con la mano opuesta y Fuerza, Arrancada
y Dos Tiempos con
ambas
manos.
Resulta
LOS ANGELES 1.932
vencedor
Giussepe
Tonani
(Italia)
totalizó
que
515,500 Kgs. en los
cinco
movimientos.
Suprimidos
los
levantamientos con un
solo brazo, logró de
total en los tres movimientos clásicos 342,500. En la categoría
de los semi-pesados, consiguió el triunfo el
francés Charles Rigoulot, a solamente 15
Kgs. del total de Tonani. Se le consideraba
entonces el hombre más fuerte del mundo.
Pasó seguidamente al campo profesional,
donde lograría marcas muy superiores.
E
l vencedor en esta ocasión es Jaroslav
Skobla, de Checoslovaquia, con un total
olímpico de 380 Kgs. Las marcas se
elevaban todavía con bastante lentitud y
continuaba el dominio de los levantadores
europeos.
VII COPA DE ESPAÑA
E
S
l 29 de Marzo se celebró la COPA DE ESPAÑA, organizada otro año más por la
Federación C.Valenciana.
e realizó en el Centro Deportivo La Creu del Grau, con la participación de los
atletas clasificados para ello, es decir, los que habían conseguido 75 puntos o
más el año anterior, otros atletas invitados y otros que el Seleccionador Nacional
quería ver en competición.
CTO. DE EUROPA ABSOLUTO
D
el 11 al 20 de Abril se celebró en
la región Veneciana de Lignano,
el Campeonato de Europa Absoluto que,
en esta ocasión era aún más
trascendental al otorgar, según la
puntuación obtenida, plazas olímpicas a
ellas, a los
Españolas.….
mástiles,
las
banderas
A
los países que aún las necesitasen. Fue,
de nuevo para la Federación Española,
para su Dirección Técnica, una decisión
previa difícil. Se buscaban dos plazas
olímpicas y se consiguió una masculina
por equipos, y con la posibilidad de
conseguir otra femenina por ranking.
Nunca hasta el momento la Halterofilia
ocupó en Televisión, ya no minutos, sino
incluso horas, en varias cadenas, lo que
permitió que los Españoles viesen colgar
medallas y entonar los himnos nacionales
tras los alegres y entusiasmados rostros
de las Ponferradinas, Maria de la Puente
y Lidia Valentín que veían izarse tras
l mismo tiempo, el día 13, se
celebraron las elecciones de la
Federación
Europea.
Bazanowsky,
terminado su mandato abría el campo a
nuevas
incorporaciones.
Resultó
vencedor el Presidente de la Federación
Italiana, Antonio Urso, sigue de
Secretario
Marino
Ercolani.
Como
Vicepresidentes, los representantes de
Bulgaria, Turquía, Polonia y Noruega.
Quizás en este punto y lugar debamos
dejar constancia de la Felicitación oficial
Española a la designación de un amigo,
Antonio Urso, hasta ahora Presidente de
la Federación Italiana, como máximo
regidor de la Federación Europea de
Halterofilia. Dos españoles, Emilio
Estarlik y la Dra. MªDolores Rubio, fueron
elegidos miembros de los Comités
Ejecutivo y Médico, respectivamente, de
la
Federación
Europea.
Nuestra
felicitación también a ellos.
CAMPEONATO DE ESPAÑA JUNIOR'08
E
n las instalaciones del Complejo
Municipal de Ansoain, se celebró con
gran éxito, el XLVI Campeonato de
España Júnior masculino y el XII femenino.
Organizado por la Federación Navarra,
con la colaboración de la Federación
Española. Tanto el hotel para el
tanto
de
organización
participación.
como
de
alojamiento como el lugar de competición,
perfecto.
C
omo años anteriores, hubo una gran
disputa entre los participantes por
conseguir quedar en primer lugar.
P
articiparon
63
masculinos y 27
distintas territoriales.
L a
D
esde estas páginas, queremos
agradecer
a
todos
cuantos
colaboran
y
participan
en
estos
Campeonatos, para que sean un éxito,
competición
levantadores
femeninas de
se
desarrolló
normalmente y sin ningún tipo de
incidente. Tanto los jueces actuantes,
entrenadores, atletas y espectadores,
tuvieron un comportamiento correctísimo.
ASAMBLEA GENERAL
E
R
l pasado 24 de mayo se celebró la
Asamblea General de la Federación
Española. Fue una Asamblea General
endimiento final de cuentas.
Presentación
de
Balances.
Acudieron casi todos. Se dió la cara. Se
afrontó con gallardía la situación. Se
agradeció, se aplaudió, se felicitó a la
Junta Directiva por el indudable éxito que
Ordinaria diáfana y abierta, sin esquivar
ni esconder tema alguno, mas bien
buscándolos, dejando que se explicasen
las partes, y facilitando cauces que
permitiesen decidir de qué lado estaba la
razón en terrenos divergentes. Creemos,
en este escrito en el que debe
predominar lo objetivo, que, al final, para
significa, - según lo prometido-, dejar a
cero el déficit superior al millón de Euros
que se había heredado, y todo ello, sin
mermas en lo deportivo.
A
gradable despedida. Entrega de
merecidas placas a José Navarro,
Oscar Fernández, y Julián Perea, entre
otros, y un ambiente agradable en la
despedrada de un ciclo olímpico que ya
da paso a nuevas elecciones, al inicio de
un nuevo camino que, expanda, difunda,
incremente y acreciente la práctica de
nuestro deporte a nivel nacional e
internacional.
la gran mayoría, para la inmensa mayoría
de asistentes no comprometidos con un
determinado e inexplicable movimiento,
todo quedó razonablemente claro y
perfectamente explicado.
1
X TROFEO A. CLIMENT
E
n las instalaciones del Complejo
Municipal de Gandia, se celebró con
gran éxito, el X Trofeo Antonio Climent.
Organizado por la Federación Valenciana,
y el C.AT. Gandia, con la colaboración de
la Federación Española. Tanto el hotel
para el alojamiento como el lugar de
competición, perfecto. Dado el elevado
número de participantes, la competición
hubo de comenzar, el viernes por la tarde,
compitiendo alrededor de 20 atletas.
Desde estas páginas, agradecemos a
todos cuantos colaboran y participan en
estos Torneos de promoción, por que con
ello se logra el que sean un éxito, tanto de
organización como de participación.
Participan 41 levantadores masculinos y
20 femeninas de distintas federaciones
territoriales.
Como años anteriores, hubo una gran
disputa entre los participantes por
conseguir quedar en los primeros lugares.
Quedó como Campeón del Trofeo en
categoría masculinos, el equipo de la
Federación Gallega; 2º clasificado el
equipo de la Federación Canaria y en
tercer lugar el equipo de la Federación
Valenciana. En la categoría femenina la
clasificación quedo así: 1ª clasificada la
Federación Canaria,
2ª
Federación
Gallega y 3ª la Federación Catalana.
La mejor marca femenina fue para la atleta
canaria, Natasha Dialamiena. En la
categoría de masculinos, la mejor marca
fue para el atleta gallego, Alberto Díaz
La competición se desarrolla normalmente
y sin ningún tipo de incidente. Tanto los
jueces actuantes, entrenadores, atletas y
espectadores, tuvieron un comportamiento
correctísimo.
CTO. DEL MUNDO JUNIOR
D
el 12 al 20 de Junio se ha celebrado
en la ciudad Colombiana de
Santiago de Cali el Cto. Del Mundo
Junior de Halterofilia.
Nuestros atletas han
siguientes
resultados
campeonato:
Antonio Tarifa, 8º clasificado
286 kgs. en T.O.
obtenido los
en
dicho
Maria de la Puente, 3ª clasificada,
183 kgs. en T.O.
Josep Carles, 6º clasificado
292 kgs. en T.O.
Isaacc Morillas, 6º clasificado,
290 kgs. en T.O.
Isaac Morillas, en el segundo movimiento
de D.T., hizo 160. Viendo que tenia
posibilidades de coger la medalla de oro,
pidió 167. Realizó el movimiento a la
perfección, y tuvo los kilos arriba. Estaba
luchando por la medalla de oro, con el
atleta local Luis M. Pineda, que habia
hecho 166. No podemos dudar de la
decisión de los jueces, aunque si
que tardaron un tiempo excesivo en darle
tierra, y la barra le cayó por detrás. Una
verdadera pena después de tenerlos
arriba. Esta Medalla de oro hubiese
supuesto mucho para la Halterofilia
Española.
Hubiese
sido
el
reconocimiento, a la labor que se está
realizando.
No obstante, lo consideramos un buen
bagaje, dentro de nuestras posibilidades.
Descargar