algunas alternativas

Anuncio
Fedea Policy Papers - 2016/01
La medición de la capacidad fiscal de las comunidades autónomas:
algunas alternativas
Julio López Laborda
Universidad de Zaragoza y FEDEA
Enero de 2016
fedea
La medición de la capacidad fiscal de las comunidades autónomas: algunas
alternativas
Julio López Laborda
Universidad de Zaragoza y FEDEA
(28 de diciembre de 2015)
Resumen: El trabajo examina las posibilidades de mejorar la estimación de la recaudación normativa /
capacidad fiscal de las comunidades autónomas en los tributos cedidos, de cara a la próxima revisión del
sistema de financiación autonómica. Se analizan cuatro alternativas, con distinto grado de complejidad en su
desarrollo: 1ª) aplicar, como regla de actualización de la recaudación normativa de los tributos cedidos
“tradicionales”, la tasa de evolución de la recaudación normativa de los tributos cedidos “nuevos” (IRPF,
IVA e Impuestos Especiales de Fabricación) en cada comunidad autónoma; 2ª) cuantificar de la manera más
precisa posible la recaudación normativa, como ya se hace, por ejemplo, en el IRPF, a partir de la información
de las liquidaciones tributarias que proporcionen las comunidades autónomas; 3ª) aproximar la recaudación
normativa estimando mediante indicadores sencillos la base de cada tributo, a la que se aplicaría el tipo de
gravamen supletorio fijado por el Estado; 4ª) identificar la recaudación normativa con los ingresos que podría
percibir una comunidad autónoma si aplicara a sus tributos cedidos el tipo medio exigido efectivamente por el
conjunto de comunidades.
Palabras clave: financiación autonómica, capacidad fiscal /recaudación normativa, tributos cedidos, tipo
estándar.
Clasificación J.E.L.: H71, H73, H77.
Agradecimientos: Agradezco los comentarios de Alain Cuenca, Ángel de la Fuente, Francisco Pozuelo,
Antoni Zabalza y los participantes en el Workshop sobre la reforma del sistema de financiación de las comunidades
autónomas de régimen común, organizado por FEDEA el 30 de noviembre de 2015. También agradezco la
financiación recibida del Ministerio de Economía y Competitividad (proyecto ECO2012-37572) y del
Gobierno de Aragón y el Fondo Social Europeo (Grupo de investigación de Economía Pública).
1
fedea policy papers | 2016/01 | La medición de la capacidad fiscal de las comunidades autónomas: algunas
alternativas
RESUMEN (NON TECHNICAL SUMMARY)
Un requisito imprescindible para diseñar y aplicar un buen sistema de
financiación autonómica es medir correctamente la capacidad fiscal (o recaudación
normativa) de las comunidades autónomas. Nuestro modelo de financiación
identifica la capacidad fiscal con los ingresos que podría obtener una comunidad
autónoma de sus tributos cedidos si no ejerciera sobre los mismos las
competencias normativas que tiene atribuidas para apartarse de la regulación
estatal en la determinación de la cuota tributaria. Por ejemplo, en el Impuesto
sobre Sucesiones y Donaciones, la capacidad fiscal sería la recaudación que
obtendría una comunidad si aplicara la legislación estatal del impuesto, sin tener en
cuenta los múltiples cambios introducidos en el mismo por la propia comunidad en
materia de reducciones, tarifa, deducciones, etc.
El procedimiento que se ha seguido hasta ahora para calcular la capacidad
fiscal ha provocado resultados muy insatisfactorios. El presente documento describe
y discute hasta cuatro alternativas para mejorar ese cálculo, que presentan distinto
grado de complejidad. También se sugiere que el problema desaparecería si se
implementara en el país un modelo de administración tributaria integrada de los
diferentes niveles de gobierno (lo que también sería deseable por otros motivos),
ya que, en tal caso, se podría conocer con precisión, año a año, la recaudación
normativa de cada comunidad autónoma en cada tributo.
1. Introducción
Como en anteriores ocasiones, pero quizás en esta de manera más acusada, el debate en la
próxima reforma del sistema de financiación autonómica se va a centrar en el diseño del
sistema de nivelación, es decir, en la configuración de un sistema de transferencias
destinadas a reducir o cerrar la brecha existente entre las necesidades de gasto y la
capacidad fiscal de las comunidades autónomas. Las necesidades de gasto son el gasto en
que debe incurrir una comunidad para prestar el mismo nivel de servicios públicos que las
restantes. La capacidad fiscal es el rendimiento que puede obtener una comunidad
autónoma de sus tributos cedidos si impone a sus ciudadanos un determinado esfuerzo
fiscal y actúa con un determinado grado de eficiencia en la gestión tributaria. En el modelo
autonómico español, la capacidad fiscal se ha denominado tradicionalmente “recaudación
normativa”.
Las preguntas que suscita la nivelación son numerosas: ¿cómo calcular las necesidades de
gasto autonómicas? ¿y la recaudación normativa? ¿qué grado de
nivelación debe
garantizarse, total o parcial?1¿cómo deben evolucionar a lo largo del tiempo las
transferencias?
Aun reconociendo que todos estos problemas están estrechamente relacionados, en este
trabajo nos ocupamos exclusivamente del segundo: la medición de la capacidad fiscal de las
comunidades autónomas. Si descartamos la utilización de indicadores macro, como el PIB
(Boadway y Shah, 2009), la alternativa más razonable consiste en construir el denominado
Sistema de Ingresos Representativo en el que, para cada ingreso i (en especial, para cada
tributo/impuesto), se estima la capacidad fiscal de cada región j aplicando un tipo
impositivo estándar, te , a la base tributaria correspondiente, Bej :
(1)
CF ji = tei Beji
Para construir el Sistema de Ingresos Representativo hay que solucionar, entonces, dos
problemas: la fijación del tipo impositivo estándar y la construcción de la base de cada
tributo. Aunque esta última no es una cuestión menor, en España debería ser menos
complicada de resolver que en otros países descentralizados, ya que los tributos cedidos
están armonizados hasta la base imponible.
1
Sobre la medición de las necesidades de gasto, véase de la Fuente (2015) y Pérez y Cucarella (2015). Sobre el
grado de nivelación, puede consultarse López Laborda (2014).
2
En cuanto a la fijación del tipo de gravamen estándar, caben varias alternativas. La primera
es la utilización de los tipos realmente aplicados por cada región:
(2)
tei = t ij
La segunda opción consiste en identificar el tipo estándar con la media de los tipos
efectivamente aplicados por las n regiones:
n
∑t B
i
j
(3)
tei =
i
j
j =1
n
∑B
i
ej
j =1
Como veremos más adelante, este es el sistema aplicado en Alemania, Australia, Canadá y
Suiza.
Finalmente, la tercera alternativa fija el tipo estándar de manera exógena, sin relación
alguna con la tributación efectiva de las regiones:
(4)
tei = t i
Este es la opción en vigor en el sistema de financiación regional español, en el que la
capacidad fiscal de una comunidad autónoma coincide, idealmente, con la recaudación que
esta podría obtener si no ejerciera sobre las bases tributarias cedidas las competencias
normativas que, en su caso, tiene atribuidas para apartarse de la regulación estatal en la
determinación de la cuota tributaria.
Aun tratándose de un buen método para calcular la recaudación normativa regional, lo
cierto es que la manera en que se ha aplicado a algunos tributos (los denominados tributos
cedidos “tradicionales”) ha hecho que haya perdido precisión con el paso del tiempo y que,
en la actualidad, sus resultados sean muy insatisfactorios. En este trabajo se realiza una
reflexión sobre las alternativas disponibles para corregir la forma de calcular la capacidad
fiscal de las comunidades autónomas, que pueda ser de utilidad en la próxima reforma del
sistema de financiación. A tal fin, en la sección segunda se recuerda brevemente cuál es la
metodología actual y de dónde procede. En la sección tercera se realiza una propuesta de
mejora del sistema actual y se esbozan otras opciones, siempre en el marco de la expresión
(4). En la sección cuarta se explica cómo algunos países federales estiman la capacidad
fiscal de sus jurisdicciones regionales a partir de la expresión (3), y se realiza algún apunte
sobre la aplicación de este método en España. Quedan fuera de este trabajo las alternativas
basadas en la expresión (2), que supondrían aplicar en nuestro país un sistema de nivelación
3
del “potencial fiscal” (King, 1984). En Zabalza (2013) se puede encontrar una reciente
propuesta en esta dirección. La sección quinta recapitula.
2. La estimación de la recaudación normativa de los tributos cedidos: el sistema
actual
El sistema de financiación autonómica ha seguido desde sus orígenes un procedimiento
muy discutible para determinar la recaudación normativa de los tributos cedidos
“tradicionales” (Impuestos sobre el Patrimonio, Sucesiones y Donaciones, Transmisiones
Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados y tributos sobre el juego) y de las tasas
afectas a los servicios transferidos. Hasta 1986, la participación de las comunidades
autónomas en los ingresos del Estado dependía de la recaudación real de los tributos
cedidos. Desde 1986, se aplica un sistema basado en la expresión (4). Entre 1986 y 2008, la
recaudación normativa se obtiene a partir del rendimiento real de los tributos cedidos en un
año base, actualizado anualmente a la misma tasa que las transferencias del Estado:
inicialmente, la participación en ingresos del Estado y, a partir de 1999, el fondo de
suficiencia.
La reforma del modelo de 2009 introduce modificaciones en el cálculo de la recaudación
normativa de algunos tributos cedidos tradicionales. En el ITPAJD, la recaudación
normativa en el año base del nuevo modelo (el año 2007) se fija en el 85 por 100 del
importe efectivamente recaudado en ese ejercicio; en el Impuesto sobre Sucesiones y
Donaciones, en el resultado de duplicar su valor normativo en 1999 y posteriormente
actualizarlo hasta 2007 por el incremento de los ITE (ingresos tributarios del Estado). En
cuanto a las reglas de evolución temporal de estos tributos, en el ITPAJD, la recaudación
normativa en 2009 se corresponde con el 85 por 100 de la recaudación real del impuesto en
ese ejercicio; para cualquier año posterior al 2009, se aplica la tasa de variación en cada
comunidad autónoma de los rendimientos por IRPF, IVA e Impuestos Especiales de
Fabricación, sin ejercicio de la capacidad normativa (el equivalente regional a los ITE). En
los demás tributos cedidos tradicionales (Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones,
tributos sobre el juego) y en las tasas afectas a los servicios transferidos, la regla de
actualización de su recaudación normativa sigue siendo la tasa de variación de los ITE.
Para los restantes tributos cedidos (IRPF e impuestos sobre el consumo), la recaudación
normativa se ha identificado siempre, correctamente, con la recaudación efectiva en cada
ejercicio, sin tomar en consideración, en su caso, el ejercicio por las comunidades
4
autónomas de sus competencias normativas. Otra cosa es que se pueda discutir los criterios
de imputación territorial de la recaudación de algunos impuestos (como se hace, por
ejemplo, en CPFF, 2015).
3. Una nueva regla de evolución de la recaudación normativa de las comunidades
autónomas
La forma más sencilla de resolver el problema de estimación de la capacidad fiscal
autonómica seguramente sea modificando la regla de actualización de la recaudación
normativa. En esta sección se va a proponer una que, según pensamos, está mejor
fundamentada que la que se utiliza actualmente, y que puede aplicarse a un importe de la
recaudación normativa fijado inicialmente. Aquí se resumen los aspectos fundamentales de
la propuesta que se desarrolla en López Laborda y Zabalza (2015).
Nuestra hipótesis es que el comportamiento de la recaudación normativa de los tributos
cedidos tradicionales de una comunidad autónoma estará estrechamente relacionado con la
evolución de la actividad económica en esa región y, por lo tanto, con la evolución de la
recaudación de los impuestos que gravan la renta y el consumo en ese territorio. Es decir,
que la variación en la recaudación de los tributos cedidos tradicionales estará correlacionada
con la de los tributos cedidos “nuevos” más importantes: IRPF, IVA e Impuestos
Especiales de Fabricación. Pero no con la evolución de estos tributos en el conjunto del
Estado, sino en la propia comunidad autónoma.
Para contrastar esta hipótesis, exploramos primero las características de esta relación para
cada una de las quince comunidades autónomas de régimen común, en el período 20022011; y luego, a la vista de los resultados obtenidos, especificamos la siguiente relación
media para todas las comunidades en ese mismo período (150 observaciones):
(5)
Log( Tit ) = C + αLog( N it ) + β1T 08 + β 2T 09 + β 3T10 + β 4T11 +
+ γ 1CAN + γ 2GAL + γ 3 EXT + γ 4CYL + γ 5 AST + γ 6CLM + uit
Donde Log (Tit ) es el logaritmo natural de la recaudación real de los tributos cedidos
tradicionales; Log(Nit ) , el logaritmo natural de la recaudación normativa de los tributos
cedidos nuevos; C, una constante; T08, T09, T10 y T11, variables categóricas para los años
2008, 2009, 2010 y 2011; CAN, GAL, EXT, CYL, AST y CLM, variables categóricas
regionales; y uit , un error aleatorio. El supuesto utilizado es que el efecto de las variables
categóricas (temporales y transversales) refleja, bien la crisis económica, bien el activismo
5
fiscal de las comunidades y que, por tanto, para aislar la relación media entre Log (T) y Log
(N) para todas las comunidades, estos efectos deben ser ignorados.
Dado el distinto tamaño de las comunidades, estimamos la relación (5) por el método de
MCO ponderados, en el que la serie de ponderación es Log (N).
Los resultados de las estimaciones realizadas se muestran en el cuadro 1. Las columnas (1)
a (3) se refieren a la totalidad de los datos observados sobre la recaudación de los tributos
cedidos tradicionales, mientras que las columnas (4) a (6) repiten el ejercicio excluyendo los
datos correspondientes al Impuesto sobre el Patrimonio, que no está en vigor en todo el
período examinado.
Centrándonos en las tres primeras columnas, el resultado que más resalta es la robustez de
la estimación del parámetro α . La elasticidad de la recaudación por tributos cedidos
tradicionales respecto a la recaudación por tributos cedidos nuevos se sitúa alrededor de la
unidad y es altamente significativa, sea cual sea la especificación. También se confirma el
efecto negativo de la crisis y de los cambios normativos en los tributos cedidos
tradicionales, con un patrón muy parecido al encontrado en las estimaciones por
comunidad: el valor absoluto de las β i y su significatividad estadística crecen a medida que
avanza la crisis (columna 2). Por último, la estimación muestra (columna 3) que algunas de
las diferencias entre comunidades, ya observadas en las estimaciones por comunidad, se
mantienen en la estimación con los datos de panel. El método seguido ha consistido en
trabajar exclusivamente con variables categóricas que afectan a la constante y restringir la
entrada a aquellas cuyo nivel de significatividad fuera superior a un estadístico t superior a
2. Para una recaudación dada por tributos cedidos nuevos, Canarias tiene una mayor
recaudación por tributos cedidos tradicionales con respecto a la media, y Galicia,
Extremadura, Castilla y León, Asturias y Castilla-La Mancha, una menor recaudación.
Las columnas (4) a (6) replican el ejercicio excluyendo el Impuesto sobre el Patrimonio y,
como puede comprobarse, los resultados son muy similares a los obtenidos con la base
completa de datos. En particular, el resultado fundamental del ejercicio -una elasticidad de
T con respecto a N aproximadamente igual a la unidad- se sigue manteniendo, como
también se mantiene su alta significatividad y robustez ante cambios de especificación. La
única diferencia a reseñar es que, excluyendo el Impuesto sobre el Patrimonio, la variable
categórica correspondiente a Castilla- La Mancha desaparece de la ecuación por quedar su
estadístico t por debajo de 2.
6
Cuadro 1. Recaudación de los tributos cedidos "tradicionales" en función de la
recaudación de los tributos cedidos "nuevos". Años 2002 a 2011
Variables
Variable dependiente: Log (T)
independientes
C
Log (N)
Incluyendo IP
Excluyendo IP
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
-0,9367
-0,9485
-1,1683
-0,9753
-1,0055
-1,3664
(-2,10)
(-2,86)
(-5,54)
(-2,16)
(-2,79)
(-5,51)
0,9874
1,0007
1,0191
0,9857
0,9997
1,0273
(32,30)
(44,04)
(71,69)
(31,93)
(40,54)
(61,18)
-0,2173
-0,2214
-0,3457
-0,3515
(-2,90)
(-5,25)
(-4,25)
(-7,00)
-0,3639
-0,3655
-0,2954
-0,2973
(-4,82)
(-8,60)
(-3,61)
(-5,88)
-0,5239
-0,5264
-0,4602
-0,4640
(-6,98)
(-12,46)
(-5,65)
(-9,23)
-0,6898
-0,6923
-0,6223
-0,6261
(-9,19)
(-16,38)
(-7,64)
(-12,45)
T08
T09
T10
T11
CAN
GAL
EXT
CYL
AST
CLM
0,6733
0,7078
(11,86)
(10,55)
-0,3173
-0,3241
(-6,38)
(-5,50)
-0,3427
-0,2916
(-6,12)
(-4,41)
-0,2670
-0,3519
(-5,37)
(-5,98)
-0,2741
-0,2648
(-5,11)
(-4,18)
-0,1484
(-2,89)
R2 Ajustado
0,8749
0,9313
0,9782
0,8724
0,9189
0,9691
Estadístico F
1.043,0
404,7
608,7
1.019,9
338,9
468,5
Nº de observaciones
150
150
150
150
150
150
Nota:
Log (T): Logaritmo natural de la recaudación real de los tributos cedidos tradicionales. Log (N): Logaritmo
natural de la recaudación normativa de los tributos cedidos nuevos. IP: Impuesto sobre el Patrimonio. T08, T09,
T10 y T11: variables categóricas para los años 2008, 2009, 2010 y 2011. CAN, GAL, EXT, CYL, AST y CLM:
variables categóricas para Canarias, Galicia, Extremadura, Castilla y León, Asturias y Castilla-La Mancha. Método
de estimación: MCO ponderados; variable de ponderación: Log (N). Las cifras entre paréntesis corresponden al
estadístico t.
En consecuencia, la propuesta que aquí se formula consiste en sustituir las vigentes reglas
de actualización de la recaudación normativa de los tributos cedidos tradicionales por una
regla según la cual dicha recaudación evolucione a la misma tasa a la que lo haga la
recaudación normativa de los tributos cedidos nuevos (IRPF, IVA e Impuestos Especiales
de Fabricación) en cada comunidad autónoma. Es decir, se trataría de extender a todos los
7
tributos cedidos tradicionales la regla de actualización que se aplica al ITPAJD desde 2009.
Quedaría pendiente el problema de determinar sobre qué recaudación (real o normativa) y
de qué año debería empezar a aplicarse este nuevo criterio.
Bajo el supuesto de que la recaudación normativa por tributos cedidos tradicionales del año
2009 está correctamente calculada, el Cuadro 2 ofrece algunos resultados derivados de la
aplicación de esta nueva regla de evolución de los tributos cedidos. Las dos primeras
columnas reflejan la recaudación normativa en 2009 y 2011 bajo las vigentes reglas de
actualización, y la tercera columna, la recaudación real en 2011. Como puede apreciarse en
la columna (4), la recaudación normativa en 2011 es un 38 por 100 superior a la real, lo que
quiere decir que, según el modelo de financiación, las comunidades autónomas han
renunciado a recaudar casi 3.500 millones de euros.
La columna (5) contiene la recaudación normativa calculada según la propuesta formulada
en esta sección. Como también muestran las columnas (6) y (7) del cuadro, esta
recaudación es un 89 por 100 de la estimada con las reglas del modelo: es decir, 1.400
millones de euros menos; y representa un 23 por 100 más que la recaudación efectiva del
año 2011: por encima de los 2.000 millones de euros.
Cuadro 2. Propuesta de cálculo de la recaudación normativa por tributos cedidos tradicionales en 2011
(miles de euros)
Comunidad
Autónoma
Cataluña
Galicia
Recaudación
normativa
2009
Recaudación
normativa
2011
Recaudación
real 2011
(1)
1.931.236,31
(2)
2.433.831,16
(3)
1.755.472,00
(4)
1,39
(2)/(3)
Nueva
recaudación
normativa
2011
(5)
2.134.715,78
(5)/(2)
(5)/(3)
(6)
0,88
(7)
1,22
Recaudación
normativa
De la Fuente
(2013)
(8)
1.719.831,16
469.062,53
604.755,36
484.211,00
1,25
533.503,78
0,88
1,10
436.755,36
1.587.249,18
1.959.231,40
1.550.014,00
1,26
1.774.427,00
0,91
1,14
1.482.231,40
Asturias
222.954,99
292.950,11
245.991,00
1,19
250.661,19
0,86
1,02
190.950,11
Cantabria
204.578,74
249.035,52
151.331,00
1,65
228.923,09
0,92
1,51
131.035,52
La Rioja
76.938,11
96.234,69
87.255,00
1,10
86.026,52
0,89
0,99
82.234,69
Murcia
304.906,86
363.958,21
246.145,00
1,48
339.218,19
0,93
1,38
263.958,21
Andalucía
C. Valenciana
1.357.743,17
1.710.402,38
988.500,00
1,73
1.505.493,13
0,88
1,52
1.019.402,38
Aragón
377.870,27
482.333,03
340.016,00
1,42
417.524,76
0,87
1,23
295.333,03
C.-La Mancha
412.313,43
505.118,79
353.113,00
1,43
463.840,28
0,92
1,31
356.118,79
Canarias
385.375,64
459.750,44
333.994,00
1,38
373.301,54
0,81
1,12
352.750,44
Extremadura
163.831,00
208.849,93
164.570,00
1,27
187.606,19
0,90
1,14
151.849,93
Islas Baleares
318.522,92
388.219,49
328.329,00
1,18
356.767,15
0,92
1,09
322.219,49
1.759.301,78
2.147.573,93
1.593.575,00
1,35
1.923.762,46
0,90
1,21
1.676.573,93
499.793,60
640.492,23
441.112,00
1,45
561.765,24
0,88
1,27
496.492,23
10.071.678,54
12.542.736,67
9.063.628,00
1,38
11.137.536,29
0,89
1,23
8.977.736,67
Madrid
Castilla y León
TOTAL
Fuente: López Laborda y Zabalza (2015, p.108).
8
3.1. Otras opciones dentro del sistema actual
Desde luego, la forma más precisa de estimar la recaudación normativa sería calculando
directamente para cada tributo, año a año, su rendimiento en ausencia de medidas
normativas autonómicas, exactamente igual que se hace ahora, por ejemplo, en el IRPF.
Esto ya sería posible en el Impuesto sobre el Patrimonio, en el que las declaraciones se
gestionan centralmente, y en el Impuesto sobre Operaciones Societarias, puesto que las
comunidades no disponen de ninguna competencia normativa. Dado que la gestión
tributaria está informatizada, no tendría que ser difícil recabar la información necesaria de
los restantes tributos cedidos para aproximar la recaudación en cada comunidad sin
ejercicio de competencias normativas.
En la medida en que el procedimiento de estimación anterior no resultara factible para
algunos impuestos, cabría complementarlo con la aplicación de una metodología menos
compleja, que consistiría en construir, mediante indicadores sencillos, la base tributaria de
cada tributo, para luego aplicar sobre la misma el tipo de gravamen supletorio fijado por el
Estado, como reflejan las expresiones (4) y (1).
Por ejemplo, en los Impuestos sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas y Actos
Jurídicos Documentados, se podría identificar la base tributaria con el valor de las
transacciones de viviendas y aplicar los tipos de gravamen supletorios para estimar la
recaudación normativa.
En el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, el procedimiento, necesariamente más
complicado, podría ser el siguiente. En primer lugar, se calcularía la base liquidable por
declarante de la comunidad (practicando solo las reducciones del Estado) para un reducido
número de tramos de la base imponible, b, lo que permitiría tener en cuenta los efectos de
la progresividad del impuesto. A continuación, a cada una de estas bases liquidables medias
se les aplicaría la tarifa supletoria del impuesto, t(·), y el coeficiente multiplicador
correspondiente, c bj . Finalmente, las respectivas cuotas tributarias medias se multiplicarían
por el número de declarantes en cada tramo, Dbj , y se sumarían, para cuantificar la
recaudación normativa en la comunidad autónoma correspondiente:
(6)
CF j =
∑
b
D bj ⋅ t(
Bejb
D bj
) ⋅ c bj
Los tributos sobre el juego gravan numerosos hechos imponibles: casinos, bingos,
máquinas, rifas, tómbolas, combinaciones aleatorias. La base imponible también es diversa:
9
premios, cantidades jugadas, máquinas, ingresos brutos. Podrían seleccionarse los hechos
imponibles más relevantes (máquinas tipo “B”, casinos y bingos, según la Dirección
General de Ordenación del Juego, 2014) y, sobre sus respectivas bases imponibles en cada
comunidad, aplicar los tipos estatales supletorios para determinar la recaudación normativa
correspondiente.
Y todavía quedaría pendiente la estimación de la recaudación normativa de las tasas afectas
a los servicios transferidos, que ha permanecido sin revisarse, pese a que representa una
cantidad en absoluto despreciable: 1.041 millones de euros en 2013, prácticamente lo
mismo que los tributos sobre el juego (MINHAP, 2015).
Las dos metodologías presentadas en esta subsección tienen, no obstante, un
inconveniente. En la medida en que las transferencias de nivelación dependen de la
capacidad fiscal autonómica, y dado que las comunidades autónomas gestionan los tributos
cedidos tradicionales, estas pueden tener incentivos a modificar las bases tributarias –vía
actividad de gestión- para beneficiarse de sus consecuencias sobre los ingresos procedentes
de transferencias (Boadway, 2004, 2006).2
Para ilustrar este problema, supongamos que la comunidad k percibe una transferencia S,
que se calcula como la diferencia entre sus necesidades de gasto, NG, y su capacidad fiscal
para el conjunto de tributos cedidos:
(7)
Sk = NGk − t ⋅ Bk
La financiación de la comunidad autónoma, R, estará integrada por la transferencia de
nivelación percibida y por la recaudación procedente de los tributos cedidos:
(8)
Rk = Sk + tk ⋅ Bk = NGk + ( tk − t ) ⋅ Bk
Si la comunidad k modifica la base tributaria, el efecto sobre sus ingresos dependerá de la
diferencia entre tk y t :
(9)
∂Rk
= tk − t
∂Bk
En algunos países (como los escandinavos: Söderstrom, 1998; o Japón: Mihaljek, 1997) se
han ensayado diversos mecanismos para corregir estos incentivos. Básicamente, se trata de
2
Dependiendo de la elasticidad de las bases tributarias, las comunidades podrían tener también incentivos a
modificar los tipos de gravamen de los tributos cedidos para alterar las bases y, por tanto, el importe de las
transferencias: véase también CGG (2015).
10
limitar la nivelación a un porcentaje p de la diferencia entre necesidades de gasto y
capacidad fiscal:
(10)
Sk = p ⋅ ( NGk − t ⋅ Bk )
O de incluir en la fórmula de nivelación solo un porcentaje p de la capacidad fiscal regional:
(11)
Sk = NGk − p ⋅ t ⋅ Bk
En estos escenarios, el efecto sobre los ingresos regionales de una modificación de la base
tributaria será el siguiente:
(12)
∂Rk
= tk − p ⋅ t
∂Bk
Repárese en que los incentivos a modificar las bases tributarias están ausentes en la fórmula
vigente de estimación de la recaudación normativa, que aplica una regla de actualización
predeterminada y no recalcula la capacidad fiscal de las comunidades autónomas cada año.
Por otro lado, si se llegara a tomar la decisión de poner en funcionamiento un modelo de
administración tributaria integrada, deberían desaparecer los problemas para conocer con
precisión, año a año, la recaudación normativa de cada comunidad autónoma en cada
tributo, y también los incentivos para condicionar, a través de la actividad de gestión, la
financiación regional.
4. Otras alternativas para la estimación de la recaudación normativa
En esta sección vamos a presentar y discutir brevemente algunos métodos de estimación de
la capacidad fiscal regional basados en las expresiones (3) y (1) de la sección primera, esto
es, en la aplicación a la base de cada tributo del tipo medio de gravamen efectivamente
aplicado por el conjunto de regiones. Estos métodos son los empleados, con las
peculiaridades que se indicarán, por los países federales clásicos: Australia, Canadá, Suiza y,
en cierta medida, también Alemania. Simplificando un poco, Alemania y Canadá aplican
sendos sistemas de nivelación de las diferencias entre capacidades fiscales de Länder y
provincias, respectivamente, pero no compensan las diferencias en las necesidades de gasto.
Suiza nivela por separado las diferencias en las capacidades fiscales y las necesidades de
gasto de los cantones. Solo Australia aplica un sistema integrado de nivelación de las
necesidades de gasto y la capacidad fiscal de los estados y territorios.
11
En Alemania, la capacidad fiscal de cada Land se obtiene sumando, principalmente, la
recaudación que le resulta imputable a aquel de los impuestos compartidos con el Bund
(IRPF, IVA e Impuesto sobre Sociedades), los impuestos propios del Land y un 64% de
los ingresos de sus municipios (Werner, 2008; Deutsche Bundesbank, 2014). Repárese en
que la capacidad normativa de los Länder es muy limitada, y nula por lo que respecta a los
grandes impuestos compartidos (Feld y Von Hagen, 2007), por lo que el tipo de gravamen
medio coincide sustancialmente con el tipo aplicado efectivamente en cada Land.
En Canadá, desde 2007, la capacidad fiscal de las provincias se calcula para 5 ingresos
(anteriormente, para 33): impuesto sobre la renta, sobre sociedades, sobre las ventas, sobre
la propiedad y el 50% de los ingresos sobre los recursos naturales. Para cada ingreso (salvo
para los recursos naturales, que tienen un método propio) se define una base estándar, que
se estima para cada provincia. El tipo de gravamen estándar para cada tributo se calcula
como en (3), dividiendo los ingresos totales provinciales entre la suma de las bases
tributarias provinciales. La capacidad fiscal de cada provincia para cada tributo se
determina, como en (1), multiplicando la base por el tipo estándar. Para que el sistema sea
más estable y predecible, la capacidad fiscal se calcula con un retardo de dos años, como la
media móvil de los tres años anteriores, en la que el ejercicio más cercano tiene un peso del
50 por ciento, y del 25 por ciento cada uno de los dos restantes (Vaillancourt, 2008;
Feehan, 2014). Por ejemplo, para el ejercicio 2013-2014, se da un peso del 50% al ejercicio
2011-2012, y del 25 por año a los ejercicios 2010-2011 y 2009-2010.
En Suiza, desde 2008, la capacidad fiscal de los cantones se calcula de la siguiente manera.
En primer lugar, se estima, para cada cantón, la base tributaria para el IRPF, el impuesto
sobre el patrimonio de las personas físicas y el impuesto sobre sociedades y se calcula la
base tributaria agregada. Seguidamente, se determina el potencial de recursos del cantón,
como la media móvil de tres años de la base tributaria agregada. Por ejemplo, el potencial
de recursos de 2016 se calcula en 2015 y es la media aritmética de los años 2010, 2011 y
2012. A continuación, se cuantifica el tipo estándar como en la expresión (3), dividiendo la
recaudación total de los cantones entre el potencial de recursos agregado. La capacidad
fiscal de un cantón resulta del producto de su potencial de recursos y del tipo estándar
(Jeanrenaud, 2008; AFF, 2015).
El sistema australiano es similar al canadiense y suizo. Para cada estado, se calcula la base
para ocho fuentes de ingresos (antes eran dieciocho): impuesto sobre las nóminas, sobre la
tierra, de timbre, sobre seguros, sobre automóviles, ingresos mineros, otros ingresos e
ingresos procedentes de la Commonwealth. Generalmente, las bases se miden usando el
12
valor de las transacciones o los bienes gravables en cada estado (GCC, 2015, p.31). La
capacidad fiscal se mide aplicando a cada base el tipo medio nacional, calculado
nuevamente como en la expresión (3). En Australia se da mucha relevancia al “principio de
contemporaneidad”, según el cual, la nivelación debe reflejar las circunstancias de cada
estado en el año al que se refiere. No obstante, se considera que ese principio se respeta
utilizando valores que son la media de los tres últimos años disponibles. Para 2015-2016, se
utiliza la media de 2011-2012, 2012-2013 y 2013-2104 (CGC, 2015).
En España, De la Fuente (2012) desarrolla una propuesta concreta para estimar la
recaudación normativa de las comunidades autónomas en un año determinado, que
denomina “recaudación homogénea”, y que identifica, como en los países que acabamos de
examinar, con la recaudación que podría obtener una comunidad autónoma en ese ejercicio
si aplicara a ese tributo el tipo medio exigido efectivamente por el conjunto de
comunidades. Por ejemplo, en las tasas sobre el juego, De la Fuente (2012) identifica la
base tributaria para cada comunidad con la cantidad jugada en los juegos de gestión privada
autorizados por la misma. El tipo estándar es el tipo impositivo medio, que se obtiene
dividiendo la recaudación agregada por la cantidad total jugada. La recaudación normativa u
homogénea se estima aplicando el tipo estándar a la base de la comunidad.
De la Fuente (2012) aplica esta metodología al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, el
ITPAJD y las tasas sobre el juego. Los resultados para el año 2011 se detallan en la última
columna del cuadro 2. Lógicamente, de aplicarse este método, tendría que extenderse a
otros impuestos en los que las comunidades autónomas también ejercen sus competencias
normativas, como el IRPF, el Impuesto sobre el Patrimonio, el Impuesto Especial sobre
Determinados Medios de Transporte o el Impuesto sobre Hidrocarburos.
Esta metodología de estimación de la capacidad fiscal de las comunidades autónomas
adolece de algunos inconvenientes. El primero es su complejidad, como muestra la
experiencia de los países que la aplican. El segundo, que las comunidades pueden
manipular su capacidad fiscal, modificando (además de las bases tributarias, como hemos
visto en la sección precedente) sus tipos impositivos y, derivadamente, los tipos medios y,
por tanto, el importe de la transferencia de nivelación que les corresponda recibir o
entregar (Boadway, 2004, 2006). Las consecuencias de este problema dependen del diseño
concreto del sistema de nivelación; además, aquel pierde importancia si, como ocurre en la
experiencia comparada, la capacidad fiscal se construye a partir de los valores de varios
años precedentes. Finalmente, en el caso español, y dado que el proceso de
descentralización tributaria se ha llevado a cabo a partir de la cesión de espacios tributarios
13
a las comunidades autónomas, creo que el sistema de financiación autonómica emplea el
concepto correcto de recaudación normativa: los ingresos que podría obtener una
comunidad autónoma en un ejercicio determinado si no legislara sobre el tributo cedido
por el Estado.
5. Consideraciones finales
En el presente trabajo se han examinado las posibilidades de mejorar la estimación de la
recaudación normativa / capacidad fiscal de las comunidades autónomas en los tributos
cedidos, de cara a la próxima revisión del sistema de financiación autonómica. Se han
analizado diversas alternativas, con distinto grado de complejidad en su aplicación.
La primera es la más sencilla, y consiste en sustituir las vigentes reglas de actualización de la
recaudación normativa de los tributos cedidos “tradicionales” por una regla según la cual
dicha recaudación evolucione a la misma tasa a la que lo haga la recaudación normativa de
los tributos cedidos “nuevos” (IRPF, IVA e Impuestos Especiales de Fabricación) en cada
comunidad autónoma. La segunda estriba en calcular de la manera más precisa posible la
recaudación normativa, como ya se hace, por ejemplo, en el IRPF, a partir de la
información de las liquidaciones tributarias que proporcionen las comunidades autónomas.
La tercera alternativa es menos precisa, y trata de aproximar la recaudación normativa
estimando mediante indicadores sencillos la base de cada tributo, a la que se aplicaría el tipo
de gravamen supletorio fijado por el Estado.
Las tres opciones anteriores se mantienen dentro de la filosofía actual de determinación de
la recaudación normativa, que se identifica con los ingresos que podría obtener una
comunidad autónoma de sus tributos cedidos si no ejerciera sobre los mismos las
competencias normativas que tiene atribuidas para apartarse de la regulación estatal en la
determinación de la cuota tributaria. La última alternativa que se considera en el trabajo
representa un cambio de modelo, ya que calcula la recaudación normativa como el
rendimiento que podría percibir una comunidad autónoma si aplicara a sus tributos cedidos
el tipo medio exigido efectivamente por el conjunto de comunidades. Esta es la opción que
se aplica en los países federales con los que nos comparamos habitualmente. La revisión de
la experiencia comparada permite comprobar además cómo el objetivo de reflejar las
condiciones –en este caso, tributarias- de las regiones en un año determinado no es
incompatible con la utilización de datos de varios años anteriores.
14
Referencias
ADMINISTRATION FÉDÉRAL DES FINANCES - AFF (2015), Rapport technique sur la
péréquation financière. Bases pour la période quadriennale 2016-2019.
(http://www.efv.admin.ch/f/downloads/finanzpolitik_grundlagen/finanzausgleich/rev
isionp_grundlagen/Rapport_Technique_2016-19.pdf)
BOADWAY, R. (2004), “The Theory and Practice of Equalization”, CESifo Economic
Studies, 50 (1): 211-254.
BOADWAY, R. (2006), “Intergovernmental redistributive transfers: efficiency and equity”,
en E. AHMAD y G. BROSIO (eds.): Handbook of Fiscal Federalism, Edward Elgar,
Cheltenham, pp. 355-380.
BOADWAY, R. y A. SHAH (2009), Fiscal Federalism. Principles and Practice of Multiorder
Governance, Cambridge University Press, New York.
COMMONWEALTH GRANTS COMMISSION - CGC (2015), Report on GST Revenue
Sharing Relativities 2015 Review – Volume 2 – Assessment of State Fiscal Capacities, Canberra:
Australian Government.
(https://www.cgc.gov.au/index.php?option=com_content&view=article&id=219&Ite
mid=318)
CONSEJO DE POLÍTICA FISCAL Y FINANCIERA DE LAS COMUNIDADES
AUTÓNOMAS - CPFF (2015), Informe global sobre los estudios presentados por las comunidades
autónomas de régimen común y ciudades con estatuto de autonomía sobre el análisis del efecto de la
aplicación del sistema de financiación previsto en la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, Madrid.
DE LA FUENTE, Á. (2012), “El nuevo sistema de financiación de las comunidades
autónomas de régimen común: un análisis crítico y datos homogéneos para 2009 y
2010”, mimeo, Instituto de Análisis Económico (CSIC).
(http://ideas.repec.org/p/aub/autbar/917.12.html)
DE LA FUENTE, Á. (2013), La financiación de las comunidades autónomas de régimen común en
2011, Fundación SEPI, Madrid.
(https://www.fundacionsepi.es/ciea/Financiacion%20CCAA%20en%202011%20%28
Angel%20de%20la%20Fuente%29.pdf)
DE LA FUENTE, Á. (2015), “El cálculo de las necesidades de gasto regionales: notas para
la discusión”, Fedea Policy Papers - 2015/07.
(http://documentos.fedea.net/pubs/fpp/2015/10/FPP2015-07.pdf)
DEUTSCHE BUNDESBANK (2014), “The reform of financial relations in the German
federal system”, Monthly Report, 66 (9): 33-52.
(https://www.bundesbank.de/Redaktion/EN/Downloads/Publications/Monthly_Rep
ort_Articles/2014/2014_09_federal_financial_relations.pdf?__blob=publicationFile)
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL JUEGO (2014), Memoria anual
2014, Madrid: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
(https://www.ordenacionjuego.es/es/memorias-informe-anual)
FEEHAN, J. (2014), “Canada’s equalization formula: peering inside the black box… and
beyond”, SPP Research Papers, 7 (24), University of Calgary.
(http://policyschool.ucalgary.ca/sites/default/files/research/feehan-equalization.pdf)
FELD, L. P. y J. VON HAGEN (2007), “Federal Republic of Germany”, en A. SHAH
(ed.): The Practice of Fiscal Federalism: Comparative Perspectives, Montreal y Kingston: McGillQueen's University Press, pp. 126-150.
15
JEANRENAUD, C. (2008), “Anivellament fiscal a Suïssa”, Nota d’economia, 92: 93-113.
(http://economia.gencat.cat/web/.content/documents/articles/arxius/sistemesd_anive
llamentfiscalenpaisosfederalscanada_alemanyaisuissa.pdf)
KING, D. N. (1984), Fiscal Tiers. The Economics of Multi-Level Government, Londres: George
Allen and Unwin.
LÓPEZ LABORDA, J. (2014), “El futuro de la financiación autonómica: la reforma de la
nivelación”, Mediterráneo Económico, 25: 147-163.
(http://www.publicacionescajamar.es/pdf/publicaciones-periodicas/mediterraneoeconomico/25/25-658.pdf)
LÓPEZ LABORDA, J. y A. ZABALZA (2015), “A vueltas con la autonomía tributaria”,
Papeles de Economía Española, 143: 94-109.
MIHALJEK, D. (1997), “Japan”, en T. TER-MINASSIAN, (ed.): Fiscal Federalism in Theory
and Practice, Washington: Fondo Monetario Internacional, pp.285-323.
MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS - MINHAP
(2015), Liquidación de los recursos del sistema de financiación de las comunidades autónomas de
régimen común y ciudades con estatuto de autonomía y de las participaciones en los fondos de
convergencia autonómica, regulados en la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, correspondientes al ejercicio
2013, Madrid.
(http://www.minhap.gob.es/Documentacion/Publico/PortalVarios/FinanciacionTerrit
orial/Autonomica/Publicaciones%20Financiacion/Cuadros%20Liquidaci%C3%B3n%2
02013.pdf)
PÉREZ, F. y V. CUCARELLA (2015), “La comparación de las necesidades de gasto por
habitante”, Fedea Policy Papers - 2015/09.
(http://documentos.fedea.net/pubs/fpp/2015/11/FPP2015-09.pdf)
SÖDERSTROM, L. (1998), “Fiscal federalism: the Nordic way”, en J. RATTS∅, (ed.):
Fiscal Federalism and State-Local Finance. The Scandinavian Perspective, Cheltenham, UK:
Edward Elgar, pp. 3-18.
VAILLANCOURT, F. (2008), “Anivellament al Canadà; aspects clau”, Nota d’economia, 92:
79-91.
(http://economia.gencat.cat/web/.content/documents/articles/arxius/doc_15052661_
1.pdf)
WERNER, J. (2008), “El sistema d’anivellament fiscal alemany: ningú no és profeta a casa
seva”, Nota d’economia, 92: 59-78.
(http://economia.gencat.cat/web/.content/documents/articles/arxius/doc_21759434_
1.pdf)
ZABALZA, A. (2013), “Reforma del sistema de financiación para promover el esfuerzo
fiscal y el crecimiento de las Comunidades Autónomas”, Revista del Instituto de Estudios
Económicos, 1 y 2: 169-203.
16
Descargar