BLOQUE ESPECÍFICO CURSO DE ENTRENADOR SEGUNDO NIVEL

Anuncio
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL
ENTRENAMIENTO EN BALONCESTO II
BLOQUE ESPECÍFICO
CURSO DE ENTRENADOR
SEGUNDO NIVEL
CURSO DE ENTRENADOR
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
INDICE
APARTADO
PAGINA
1
INTRODUCCIÓN
2
2
CONCEPTUALIZACIÓN
2
3
OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA
3
4
CARACTERÍSTICAS
Y
PLANIFICACIÓN
DEL
BALONCESTO
LA
EN
6
5
DEPORTES INDIVIDUALES VS DEPORTES DE EQUIPO
7
6
MODELOS Y ESTRUCTURAS DE PLANIFICACIÓN
7
6.1.
MODELOS DE PLANIFICACIÓN
9
6.2.
ENTRENAMIENTO GENERAL Y ESPECÍFICO (NIVELES
DE ENTRENAMIENTO)
10
6.3.
MACROCICLOS
12
6.4.
MESOCICLOS
14
6.5.
6.6.
MICROCICLOS
SESIONES
18
20
6.7.
TAREAS
24
BIBLIOGRAFÍA
25
7
ANEXOS
VARIABLES
PARA
ENTRENAMIENTO
1
ARTÍCULO
SOBRE
PREPARACIÓN
PLANIFICACIÓN EN BALONCESTO
2
EJEMPLO DE TEMPORALIZACIÓN
CURSO DE ENTRENADOR
1
FÍSICA
Y
27
37
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
1. INTRODUCCIÓN
Sin considerarlo como una definición, planificar consiste en alejarse lo
más posible de toda improvisación, organizando en la medida de lo posible, de
una forma secuencial y estructurada, el devenir de los acontecimientos, al
objeto de lograr unos fines, objetivos o metas.
Planificar, por tanto, como se desprende de algunas de las múltiples
definiciones que existen, consiste en prever, en adelantarse al futuro, en
ordenarlo de forma teórica anticipadamente.
En este segundo nivel profundizaremos aun más en la planificación
deportiva, de modo que realizaremos en primer lugar una conceptualización de
la planificación del entrenamiento, para posteriormente tratar los puntos
referentes a los objetivos de la planificación y características de la misma. El
quinto apartado, posiblemente el más importante del módulo, se centrará en la
estructura de la planificación y la función que cada una de estas partes tiene en
entrenamiento deportivo.
2. CONCEPTUALIZACIÓN
Mediante la planificación la tarea compleja de abordar el deporte en su
enseñanza/aprendizaje y entrenamiento se hace más simple y fácil. Es un
concepto unido al tiempo (desarrollo de los recursos actuales y previsibles en el
futuro) y a la implementación de adquisición de habilidades. Es un proceso
racionalizado que desemboca en un buscado rendimiento final como producto.
En términos generales, planificar es prever con suficiente anticipación los
hechos, las acciones, etc., de forma que su acometida se efectúe de forma
sistemática y racional, acorde a las necesidades y posibilidades reales, con
aprovechamiento pleno de los recursos disponibles en el momento y previsibles
en el futuro (Maestre, 1995).
Más cercana a la realidad deportiva es la definición propuesta por
Sánchez Bañuelos (1994): “proceso mediante el cuál el entrenador busca y
determina alternativas y vías de acción que con mayor probabilidad puedan
conducir al éxito deportivo”.
Otra definición es la de J. Sampedro (1997): “Proceso que indica el
establecimiento de una cierta estrategia de actuación, según unos principios y
un escogido método, para la obtención de objetivos de enseñanza y
rendimiento, que se van consiguiendo mediante etapas de realización, que a su
vez son evaluadas y controladas".
Por último, según Escudero (1992) “La planificación como un proceso
directivo y participativo donde los miembros de la comunidad deportiva han de
CURSO DE ENTRENADOR
2
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
discutir, negociar, y construir tipos de respuestas organizativas y pedagógicas
que den sentido a su práctica”.
Por tanto, la planificación del entrenamiento se utiliza para lograr la
forma deportiva óptima del individuo que se va a someter he dicho
entrenamiento, entendiendo como forma deportiva como "el incremento de las
capacidades físicas y motoras de la persona que le permiten estar adaptado al
tipo de esfuerzo a realizar"
De una forma más práctica, la planificación del entrenamiento consiste
en el proceso en el que ordenamos todos lo componentes de entrenamiento
(físicos, psicológicos, técnico-tácticos,....), dando lugar a un conjunto de
estructuras secuenciadas para la temporada, mes, semana o sesión.
3. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA
En el apartado anterior hemos intentado mostrar la definición de
planificación de distintos autores y puntos de vista, de lo general hasta un
grado mayor de especificidad.
Ahora nos centraremos en el concepto de objetivo, entendido como la
consecución de las metas propuestas tanto en su proceso (objetivos
intermedios) como en su producto (objetivo final).
Desde el punto de vista de los objetivos que se pretenden alcanzar
mediante la planificación deportiva, podemos enumerar en primer lugar una
serie de objetivos generales que siempre se deben alcanzar. Estos son los
objetivos a lograr a través del entrenamiento deportivo que se tienen en cuenta
a partir de la figura del jugador:
¾ Desarrollar un desarrollo físico global que permita seguir potenciando
las capacidades del sujeto.
¾ Dominar las técnicas del deporte seleccionado y perfeccionarlas.
¾ Dominar las tácticas de la modalidad practicada y perfeccionarlas.
¾ Educar la voluntad y la capacidad de sufrimiento del sujeto que
entrena.
¾ Contribuir al fortalecimiento de la salud, mejorando la calidad de vida
del sujeto que entrena.
En definitiva, cuando cualquier persona se dispone a comenzar un
entrenamiento deportivo debe de tener presente las siguientes premisas:
¾ Salud, pretendiendo el desarrollo de adecuados hábitos de salud y la
evitación de lesiones, y el desarrollo y mejora de la condición física.
CURSO DE ENTRENADOR
3
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
¾ Diversión, efecto psicológico que se logra cuando una actividad es
generadora de placer. La actividad física puede ser un vehículo ideal
para liberar esas tensiones acumuladas por la rutina a que nos vemos
sometidos en nuestra sociedad.
¾ Desarrollarse, el objetivo final sería lograr un adecuado crecimiento
de mis capacidades físicas, además de crear unas actitudes positivas
de deportividad, juego limpio y antiviolencia.
Si nos centramos en la figura del entrenador y del club o escuela donde
lleva a cabo su labor, la importancia de programar el trabajo que se realizará a
lo largo de una temporada viene dada por la necesidad de:
¾ Establecer unos criterios comunes entre los monitores y
entrenadores de las distintas categorías que componen el club.
¾ Efectuar una reflexión sobre el desarrollo del trabajo a realizar.
¾ Hacer un seguimiento de ese trabajo de acuerdo a un plan
desarrollado por el equipo técnico encargado del grupo en
cuestión y el club.
¾ Tomar decisiones futuras de acuerdo a la evaluación del trabajo y
resultados obtenidos.
¾ Realizar cambios en la programación, si es necesario, una vez
tomadas las decisiones propias de la evaluación.
Ahora hablaremos de los objetivos específicos que se pretenden
conseguir a lo largo de la temporada. De este modo, aunque posteriormente
nos adentremos mucho más en las estructuras de planificación, todos somos
conocedores que una temporada se divide en tres momentos básicos con las
siguientes características:
9 Pretemporada o periodo preparatorio.
9 Temporada o periodo de competición.
9 Transición o descanso activo.
En primer lugar, los objetivos que deberíamos proponernos los
entrenadores a la hora de diseñar una planificación en función del estado de
forma de los jugadores serían los siguientes:
¾ Obtener lo antes posible el estado de forma general de
rendimiento.
¾ Mantener ese estado de forma general durante la competición.
¾ En alguno partidos momento crítico de la competición y de corta
duración se podría obtener una puesta a punto y obtener el
estado máximo de forma.
¾ Comenzar la competición (liga regular) con la mejor garantía de
éxito. Si se consigue, se producirá seguridad individual y colectiva
que ayudará al posible encadenamiento de sucesivos logros
(efecto positivo descenso de bola de nieve).
CURSO DE ENTRENADOR
4
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
Si desglosamos los momentos de la temporada que dijimos
anteriormente, las finalidades perseguidas en cada uno de ellos serían:
9 Pretemporada o periodo preparatorio:
¾ El objetivo principal es alcanzar los niveles lo más alto posible de
las diferentes capacidades y un estado general de forma
deportiva. Diríamos que se alcanzarían valores altos no máximos.
¾ El periodo de preparación general pretenderá acumular trabajo
extensivo de base (más volumen que intensidad) a todos los
niveles. Es el periodo de mayor entrenabilidad tanto
cualitativamente como cuantitativamente.
¾ En el periodo especial se buscará un paulatino afinamiento con la
conjunción y acoplamiento de los jugadores nuevos. Buscará la
corrección y perfeccionamiento individual y colectivo de los puntos
débiles de las distintas capacidades a todos los niveles de la
temporada anterior.
¾ El periodo de preparación especial tiene por objetivo obtener un
estado de forma competitiva que se pretende conseguir con un
número Óptimo de partidos (ritmo de competición en juego).
9 Temporada o periodo de competición:
¾ Primera atención a la preparación técnica, táctica y estratégica en
intensidad y volumen.
¾ Eliminación de errores y pequeños detalles individuales y
colectivos en todas las capacidades.
¾ Perfeccionamiento de los sistemas de juego. Últimas novedades
tácticas y estratégicas.
¾ Adaptación de los sistemas en función de los adversarios.
¾ Preparación colectiva para pasar de un sistema a otro como
maniobrabilidad estratégica (preparada de antemano) y táctica
(decisión instantánea en el juego por parte de los jugadores).
¾ Preparación en los entrenamientos de situaciones especiales y
últimos minutos de juego.
¾ Adaptación de todos los elementos del juego según el tipo de
competición (eliminatorias, liga, play-off, etc.).
¾ Preparación individual y colectiva psicológica al entrenamiento y la
competición.
9 Transición o recuperación activa:
¾ Recuperación total de las diferentes capacidades del deportista y
sobre manera la física y sicológica, así como, el estrés producido
por una competición normalmente larga.
CURSO DE ENTRENADOR
5
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
4. CARACTERÍSTICAS
PLANIFICACIÓN
BALONCESTO
Y
DEL
VARIABLES
PARA
ENTRENAMIENTO
LA
EN
Según Lorenzo (2002), existen algunos conceptos que debemos tener en
cuenta para comprender el desarrollo de una planificación para este deporte:
¾ La planificación general en el baloncesto está basada
principalmente en el aprendizaje de la técnica, táctica, estrategia
motriz y general.
¾ Cada equipo es diferente, por tanto es muy difícil generalizar.
¾ Dado que planificar es una tarea que entraña gran dificultad, debe
ser flexible (para poder adaptarnos a cualquier situación), única
(ya que debe contemplar de forma homogénea e integral todo el
conjunto de factores de rendimiento que influyen) y
personalizada (en función de las características adaptativas de
cada jugador de nuestro equipo)
Para llevar a cabo una programación coherente y con posibilidades de
éxito, debemos tener en cuenta las siguientes variables:
¾ Características específicas del baloncesto: establecimiento de los
contenidos, visto en la asignatura de preparación física aplicada.
¾ Objetivos del equipo: mantenerse, fase de ascenso, posibilidad de
conseguir el campeonato. Estos serán los que marquen los
contenidos de trabajo que se describirán posteriormente.
¾ Calendario de competiciones: liga regular, play-off, competiciones
más importantes, número de competiciones...
¾ Características individuales de los jugadores: físicas y fisiológicas
(fases sensibles), psicológicas, niveles de destreza.
¾ Concepción general del juego: preferencias de juego del
entrenador, estilo de juego del club...
Después de ver estas variables, parece claro señalar que la planificación
deportiva se divide en las siguientes fases que debemos cumplir para llevar a
cabo una planificación de forma adecuada son:
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Evaluación inicial.
Definición de los objetivos y los contenidos.
Estudiar el calendario de competiciones.
Distribuir los contenidos y cargas de entrenamiento.
Puesta en acción.
Modificaciones si fuera necesario
Como conclusión a este apartado, solamente nos queda decir que las
características que debe tener toda programación son las de adecuación,
concreción, flexibilidad y viabilidad.
CURSO DE ENTRENADOR
6
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
5. DEPORTES INDIVIDUALES VS DEPORTES DE EQUIPO
Hasta hace pocos años, los deportes individuales con sus propias
características eran el único modelo transferible al resto de los deportes.
Entendemos que este planteamiento no es válido, ya que, existen razones que
así lo justifican como:
¾ Escasa transferencia intratareas (mismo deporte) e intertareas
(deportes distintos) entre deportes individuales y colectivos.
¾ Existen diferencias cualitativas desde la perspectiva estructural y
funcional entre ambos deportes. Los elementos constitutivos son
diferentes en cada caso. Existen diferencias a nivel formal de
número de participantes, material, móvil y reglas de juego.
¾ En cuanto a las diferentes situaciones motrices que se dan, con lo
que ello lleva implícito psicomotrices y sociomotrices.
¾ No entendemos que el aspecto o variables condicionales sea el
referente básico único de referencia de la planificación para los
deportes sociomotrices.
¾ La exigencia entre otros aspectos de la competición, y
problemática del proceso y producto de los medios utilizados son
muy diferentes.
Y ante este planteamiento proponemos el siguiente argumento: "La
planificación general de los deportes de equipo está basada en la competencia
de todas las capacidades que intervienen en el juego deportivo y en especial de
la técnica, táctica y estrategia".
6. MODELOS Y ESTRUCTURAS DE PLANIFICACIÓN
La planificación tiene una serie de estructuras que, desde lo más general
a lo más específico, pretenden abordar la fase vista anteriormente de distribuir
y ordenar los contenidos de entrenamiento y las cargas de trabajo.
Es evidente que los programas de entrenamiento organizado y
estructurado en periodos encadenados producen mejores rendimientos
deportivos que aquellos programas no estructurados. No obstante, si existen
diferencias en cuanto a la forma de estructurar dichos ciclos, especialmente,
diferenciando por especialidades deportivas.
CURSO DE ENTRENADOR
7
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
Haciendo un repaso por los distintos autores podemos encontrar multitud
de enfoques entre los que se encuentran:
AUTORES
MATVEIEV OZOLIN MANNO HARRE WEINEK BOMPA PLATONOV VERJOSHANKI ESTRUCTURAS
SESIÓN MICROCICLO MESOCICLO FASE PERIODO MACROCICLO SESIÓN MICROCICLO MESOCICLO FASE PERIODO CICLO SESIÓN SESIÓN SESIÓN MICROCICLO MACROCICLO MICROCICLO MESOCICLO MICROCICLO BLOQUE SUBFASE ETAPA FASE PERIODO MESOCICLO MACROCICLO CICLO
Desde una propuesta más práctica, exponemos el siguiente cuadro con
distintas unidades temporales en función de la clasificación más extendida:
ESTRUCTURAS
UNIDADES TEMPORALES
CICLO
Conformadas por periodos anuales o temporadas.
TEMPORADA
Comprende uno o varios
macrociclos.
Ciclo anual comprendido por pretemporada y
temporada oficial.
Posteriormente entre temporadas se encuentra el
periodo descanso y/o descanso activo.
MACROCICLOS
Lo componen varios
mesociclos.
MESOCICLOS
Está formado varios
microciclos.
MICROCICLOS
Lo componen varias
sesiones (semana)
Se trata de acumular objetivos principales en un
momento concreto de la temporada.
Bloques semanales de entrenamiento. Ciclo de varias
semanas con diferentes y periódicas competiciones
(con un objetivo principal concreto).
Media semana de entrenamiento. Ciclos de 2/3/4 días
existentes entre dos competiciones o partidos oficiales.
Semana de entrenamiento. Ciclo de 6/7 días entre dos
competiciones oficiales.
SESIONES
Está compuesta por una o
varias tareas de
entrenamiento.
Sesión de entrenamiento diaria. Equivalente a un
entrenamiento, con 24 h de recuperación y/o una
recuperación nocturna entre cada entrenamiento (ciclo
cotidiano o circadiano).
Doble y triple sesión de entrenamiento diaria. Es el
entrenamiento diario fraccionado o plurientrenamiento
diario.
TAREAS
Es la unidad más simple de
entrenamiento.
Ejercicios y actividades propuestos en una sesión de
entrenamiento.
NOTA: para un mejor entendimiento de todas las estructuras,
comenzaremos por aquellas más generales, para poco a poco ir definiendo las
más específicas.
CURSO DE ENTRENADOR
8
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
6.1.
MODELOS DE PLANIFICACIÓN
Aunque posteriormente los veremos de forma más detallada, debemos
saber que podemos planificar siguiendo dos modelos esenciales.
Por un lado tenemos el modelo clásico o tradicional, cuyo principal
autor es Matveiev, y que se basa en una aplicación de cargas REGULARES a lo
largo de la temporada. Este concepto se basa en proporcionar un incremento
de la carga de diversas cualidades físicas o técnico-tácticas. La respuesta ante
los estímulos se muestra en el siguiente gráfico:
Teniendo en cuenta las estructuras que anteriormente mencionamos y
partiendo de la idea de que las cargas a partir del modelo tradicional son
mucho más progresivas, el siguiente gráfico muestra la situación de cada una
de las unidades temporales:
Microciclos
Por otra parte tenemos los modelos contemporáneos (Verjochanskij)
que, a diferencia de los anteriores, se caracterizan por el uso de CARGAS
CONCENTRADAS. Este concepto se basa en primer lugar en, proporcionar un
incremento elevado de los contenidos concretos del entrenamiento y en
segundo lugar, de concatenar los contenidos realizados en un ciclo con el
siguiente. Es decir, las cualidades o contenidos desarrollados en un ciclo son la
CURSO DE ENTRENADOR
9
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
base para el desarrollo de los posteriores. Los objetivos se encadenan
consecutivamente. No obstante, un aspecto a tener en cuenta es que no todos
los deportistas, solo los más expertos, pueden asimilar una gran concentración
de carga sin provocar efectos negativos de sobreentrenamiento, de manera que
los menos expertos tienen menos capacidad de asimilar cargas concentradas.
En la siguiente gráfica se puede ver la relación entre el estímulo de
entrenamiento y el rendimiento obtenido.
El esquema general que tendremos en cuenta para la planificación a
partir de modelos contemporáneos se muestra en este gráfico:
Microciclos
6.2.
ENTRENAMIENTO GENERAL
ENTRENAMIENTO)
Y
ESPECÍFICO
(NIVELES
DE
Este apartado es de gran importancia ya que nos marcará que cargas
tenemos que emplear en cada momento de la temporada empleando cualquiera
de los modelos de planificación, aunque es mucho más evidente en los modelos
contemporáneos.
En primer lugar
deportista, ya que a
componentes básicos
aumentan los años y la
CURSO DE ENTRENADOR
es necesario partir de la edad, experiencia y nivel del
menor experiencia, edad y nivel el desarrollo de
debe ser más amplio, reduciéndose a medida que
categoría del sujeto.
10
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
Debemos tener una idea muy clara, y es que todo proceso de
entrenamiento persigue el desarrollo de capacidades específicas de cada
deporte, pero estas se sustentan sobre la adquisición de unas capacidades
básicas. Según F. Navarro (1999), la organización de los contenidos de
entrenamiento se estructura en tres niveles:
NIVEL BÁSICO
Fuerza básica
Resistencia básica
Velocidad básica
Técnica básica
Táctica básica
NIVEL ESPECÍFICO
Fuerza específica
Resistencia específica
Velocidad específica
Técnica específica
Táctica específica
NIVEL COMPETITIVO
Fuerza competitiva
Resistencia competitiva
Velocidad competitiva
Técnica competitiva
Táctica competitiva
Todas las especialidades deportivas deben desarrollar una serie de
capacidades para optimizar el rendimiento, pero la duración y cantidad de
dichas cargas en cada uno de los niveles estará en función del nivel,
experiencia, sexo, especialidad deportiva,…
Este concepto de desarrollar cargas específicas sobre otras más básicas
se fundamenta en los siguientes principios del entrenamiento:
¾ Principio de progresión que se define por un aumento de la carga
de forma progresiva, pasando de lo más general a lo más
específico.
¾ Principio de especialización en el que las cargas más específicas
provocarán también adaptaciones específicas.
¾ Principio de multilateralidad, donde las cargas generales sirven de
base para desarrollar capacidades específica. Según aumenta la
edad del sujeto y su experiencia, la carga multilateral decrece a
favor del entrenamiento específico. El entrenamiento básico o
general suele corresponderse con los periodos preparatorios
(pretemporadas), utilizando estímulos de carácter específico una
vez acabados dichos periodos. Pero en sujetos principiantes y
jóvenes, se suelen aplicar estímulos de tipo multilateral o básico
también a lo largo de los periodos competitivos, ya que se
garantiza un rendimiento a largo plazo. Si no se obtendría
resultados muy positivos a corto plazo pero se limitaría la vida
deportiva del deportista y de sus resultados a largo plazo.
Queda claro como los componentes básicos son el sustento para el
desarrollo de componentes específicos, y como estos últimos son el escalón
previo para la mejora de capacidades competitivas. En el siguiente cuadro
mostramos cuales son, de forma general, los contenidos desarrollados en cada
uno de los niveles de entrenamientos.
CURSO DE ENTRENADOR
11
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
N. BÁSICO
Fuerza máxima
Resistencia aeróbica
Velocidad máxima
N. ESPECÍFICO
Fuerza resistencia
Fuerza explosiva
Resistencia mixta
Resistencia láctica
Resistencia a la
velocidad máxima
Habilidades técnicas
básicas
Técnica en fatiga
Medios tácticos básicos
Táctica en fatiga
N. COMPETITIVO
Fuerza competitiva
Resistencia competitiva
Velocidad competitiva
Técnica en situaciones
de juego
Táctica en situaciones
complejas
Ahora sí nos ocuparemos de las estructuras que emplearemos para el
diseño de una planificación, teniendo en cuenta tanto los modelos clásicos
como los contemporáneos.
6.3.
MACROCICLOS
Estructura donde se da la evolución de la forma deportiva. Hace años se
empleaban con una duración anual, en la actualidad se dan varios en un año
debido a las características de cada deporte. Por ejemplo, en los deportes
colectivos en donde se compite cada semana tipo liga (fútbol, baloncesto,
balonmano, voleibol, etc.) la temporada se divide en 2 o 3 macrociclos con una
duración máxima de 3 meses, dependiendo de cuando quiera que el equipo
esté en la mejor forma deportiva.
6.3.1.
MACROCICLO CONVENCIONAL
Dentro de los modelos convencionales, y partiendo de la base de que
este estado de forma óptimo no se puede mantener indefinidamente,
normalmente se establecen tres fases en el desarrollo de este estado de forma:
FASES
Adquisición
PERIODOS
Preparatorio
Estabilización Competitivo
Pérdida
Temporal
Transición
CURSO DE ENTRENADOR
OBJETIVOS
Formación de prerrequisitos para la forma deportiva.
Acumulación de capacidades motoras coordinativas
y multilaterales.
Desarrollo motor general.
Mejora gradual del estado de preparación.
Logro de preparación estable elevando los
resultados con cierto rango de variación.
Para interrumpir el entrenamiento con carga alta.
Para facilitar la recuperación activa.
Renovación de las reservas de adaptación del
deportista
12
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
La aplicación de este modelo supone unas dificultades que la
programación contemporánea no acarrea. Esta dificultad de aplicación o
concreción de contenidos a entrenar se amplía en aquellos deportes de una
elevada complejidad, como los deportes de equipo, en los que ponderar e
integrar múltiples elementos se hace más complejo. Todos estos
inconvenientes se resumen en los siguientes puntos:
1. Desarrollo complejo de muchas capacidades en el mismo tiempo.
2. Periodos prolongados de entrenamiento de forma monótona y
poco atractiva.
3. Pocas oportunidades para desarrollar capacidades específicas
durante el periodo preparatorio y retener capacidades básicas más
generalizadas durante el periodo competitivo.
4. Limitaciones para tomar parte en competiciones durante la parte
principal de la temporada.
6.3.2.
MACROCICLO CONTEMPORANEO
La idea general del concepto alternativo se basa en dos puntos
fundamentales del diseño de entrenamiento:
1. La concentración de cargas de entrenamiento sobre capacidades
específicas u objetivos concretos de entrenamiento.
2. El desarrollo consecutivo de ciertas capacidades/objetivos en
bloques de entrenamiento especializados o mesociclos.
El concepto de cargas concentradas se basa en la consecución de tres
tipos
de
mesociclos
aplicados
secuencialmente:
ACUMULACIÓNTRANSFORMACIÓN-REALIZACIÓN. Por ello, se le conoce como ATR. Existen
otros diseños basados en las cargas concentradas, como los modelos
integrados, pero que no trataremos en este curso.
La ventaja más señalada del sistema contemporáneo se encuentra en la
oportunidad de conseguir efectos de entrenamiento más selectivos, inmediatos
y acumulativos. Aun así, de esta forma de planificación pueden desprenderse
otras tantas particularidades esenciales resumidas en las siguientes:
CURSO DE ENTRENADOR
13
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
1. Se renuncia al entrenamiento simultáneo de muchas cualidades.
2. Los mesociclos deben poseer una duración lo suficientemente
larga para alcanzar los cambios morfológicos energéticos y
coordinativos que sean necesarios.
3. El entrenamiento consecutivo de acumulación, transformación y
realización es la mejor forma para obtener una concentración mas
elevada de cargas de entrenamiento.
4. Aumenta la eficacia del control y evaluación del entrenamiento,
puesto que el objetivo sobre el que se actúa el entrenamiento se
restringe a cada mesociclo.
Aunque podemos comprobar que los modelos contemporaneos parecen
más adecuados para la planificación de los deportes de equipo en categorías de
cierto nivel competitivo, también existen inconvenientes:
1. Dificultad para valorar la importancia de unas capacidades sobre
otras para los diferentes ciclos y especialidades deportivas.
2. En deportes de equipo, es inevitable el entrenamiento de cargas
más o menos regulares con respecto a la técnica, táctica y
estrategia lo que provoca, sin lugar a dudas, transferencias
negativas con cualidades de tipo condicional (capacidades físicas).
3. Los ciclos competitivos son mucho mas complejos encontrando
habitualmente, al menos, una competición semanal. Incluso en
alto rendimiento podemos encontrar semanas de entrenamiento
de dos o más competiciones.
4. El factor del calendario, así como las aspiraciones y posibilidades
del equipo son determinantes para programar las primeras fases
de la competición pero teniendo en cuenta los resultados y
adecuar la nueva programación a dichos resultados y al calendario
venidero.
5. Dificultad de aplicar en categorías de formación y no profesional
donde las características (medios, entrenamientos semanales,…) a
veces no lo hacen posible.
Teniendo en cuenta la situación actual del baloncesto de élite, el modelo
más utilizado es el denominado de MICROESTRUCTURAS SEMANALES, basado
en la necesidad de reconocer a la semana (MICROCICLO) como una entidad lo
suficientemente importante cómo para otorgarle una importancia superlativa,
pudiendo desarrollar en dicha semana la estructura del ATR por completo.
6.4.
MESOCICLOS
Tienen como finalidad lograr el desarrollo de una cualidad u objetivo
parcial de todo un proceso. La duración de los mesociclos suele oscilar entre las
3 y las 6 semanas, dependiendo de tres factores principales:
CURSO DE ENTRENADOR
14
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
1. El tiempo necesario para obtener la mejora de determinadas
capacidades.
2. El ritmo de mejora.
3. Las condiciones externas que afectan al de diseño del
entrenamiento, la duración de las competiciones, la duración de
las concentraciones de entrenamiento, etc.
El mesociclo está caracterizado porque reúne los microciclos con
similares direcciones de entrenamiento y objetivos simultáneos de preparación.
Además, emplea microciclos de diferentes tipos y cargas de trabajo para
obtener el estímulo pretendido de entrenamiento acumulado dentro del
mesociclo. Por último, se considera al mesociclo como una unidad relativamente
completa de entrenamiento que produce una ganancia notable de preparación.
6.4.1.
MESOCICLOS CONVENCIONALES
Si hablamos de planificaciones de tipo tradicional, tenemos que destacar
la presencia de una serie de periodos (Matveyev y Ozolin):
¾ Periodo preparatorio: crean las bases de condición física y
técnica para afrontar con garantías todo el programa de trabajo. A
su vez se divide en:
™ Subperiodo de preparación general: crear una amplia
base de trabajo de cara al futuro entrenamiento tanto en
contenidos físicos como técnico-tácticos.
™ Subperiodo de preparación específica: transición a la
etapa siguiente, pero manteniendo los mismos objetivos.
La mayor parte de ejercicios son específicos.
¾ Periodo de competición: incluyen las principales competiciones
deportivas. A su vez se divide en:
™ Subperiodo precompetitivo: el objetivo fundamental es
trabajar los contenidos específicos de la competición y
participar en competiciones de segundo rango.
™ Subperiodo competitivo: el fin es llegar en el mejor
estado posible a las competiciones importantes, lo que
implica entrenamientos muy específicos.
¾ Periodo de transición: son los destinados a regenerar y
recuperar el desgaste físico y fisiológico producido en mesociclos
anteriores.
A su vez, en estos periodos podremos incluir una serie de mesociclos que
especifican aun más los objetivos a desarrollar en cada uno de las unidades
temporales anteriormente descritas. Estos mesociclos con sus respectivas
características se presentan en la siguiente clasificación:
CURSO DE ENTRENADOR
15
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
¾ INTRODUCCIÓN (INT): Elementos básicos de técnica. Métodos
continuos extensivos para entrenamiento de Resistencia Aeróbica
y entrenamiento en circuitos para la Fuerza.
¾ FUNDAMENTAL (FUND): Desarrollo de las capacidades técnicotácticas introduciendo elementos de decisión. Diferenciación
técnica por puestos específicos. Aspectos estratégicos básicos.
Utilización de métodos mixtos para el desarrollo de la resistencia
aeróbica-anaeróbica. Desarrollo de la fuerza máxima.
¾ CONTROL (CONT): Determinación del estado del deportista y
del equipo con competiciones con rivales de inferior nivel.
Introducción de elementos estratégicos puntuales.
¾ PERFECCIONAMIENTO (PERF): Cohesión de los elementos
tácticos y estratégicos adquiridos hasta el momento con la
finalidad de busca una óptima cohesión (comunicación motriz
adecuada). Entrenamiento de la velocidad con métodos generales
y específicos del juego. El entrenamiento de la resistencia
encaminada a la resistencia a la velocidad. Entrenamiento de
fuerza resistencia y fuerza velocidad.
¾ RESTAURACIÓN (REST): Utilización de métodos extensivos
para proporcionar una recuperación orgánica. A nivel de táctica
colectiva, utilización de juegos colectivos para evitar la monotonía
facilitar la motivación para fases posteriores.
¾ PREPARACIÓN (PREP): Proporcionar estímulos específicos en
el entrenamiento de la resistencia conjugándolos con elementos
tácticos y técnicos básicos. Entrenamiento de fuerza velocidad
combinado con elementos de velocidad gestual específica.
Entrenamiento de los aspectos tácticos y estratégicos
diferenciándolos por puestos.
¾ SOSTENIMIENTO (SOST): Mantenimiento de los niveles
adquiridos a nivel de las capacidades físicas y reducción de la
carga general detallando aspectos concretos de la táctica.
¾ PRECOMPETICIÓN (PRE-COMP): Adecuación de los elementos
tácticos y estratégicos en competiciones de control con rivales de
superior nivel. Entrenamiento de las cualidades físicas con
elevadas intensidades.
¾ COMPETICIÓN (COMP): Preparación de los elementos
estratégicos de los rivales. Desarrollo de elementos estratégicos
puntuales. Entrenamiento de aspectos tácticos genéricos al estilo
de juego. Entrenamiento de fuerza explosiva, y velocidad gestual
específica a máximas intensidades.
CURSO DE ENTRENADOR
16
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
En el siguiente cuadro se pueden ver cada uno de los periodos y los
mesociclos relacionados en un ejemplo de planificación para baloncesto:
PERIODO
PREPARATORIO
SUB-PERIODO
GENERAL
MESOCICLO
NºMICROCICLOS
6.4.2.
COMPETITIVO
ESPECÍFICO
COMP
PRECOMPTETITVO
COMPETITIVO
INT
FUND
CONT
PERF
PRECOMP
COMP
REST
PREP
PRECOMP
COMP
SOST
PRECOMP
COMP
2
11
2
6
2
2
2
9
2
2
6
2
2
MESOCICLOS CONTEMPORANEOS
Como ya dijimos en la parte referente a la descripción de los macrociclos, los
diseños contemporaneos se caracteriza por la periodicidad y la permutación de
la orientación preferencial del entrenamiento. Esta permutación se logra
alternando tres tipos de mesociclos que ya mencionamos anteriormente y que
ahora veremos teniendo en cuenta los objetivos que persigue, contenidos de
trabajo y tareas principales a desarrollar.
NIVEL DE
ENTRENAMIENTO
MESOCICLOS
ACUMULACIÓN:
BÁSICO
Elevación del potencial
técnico-táctico,
psicológico y motor.
TRANSFORMACIÓN:
ESPECÍFICO
Transformación del
potencial de las
capacidades motoras,
tácticas, psicológicas y
técnicas en la
preparación específica.
REALIZACIÓN:
COMPETITIVO
Logro de los mejores
resultados dentro del
margen disponible de
preparación.
CURSO DE ENTRENADOR
OBJETIVOS
Acumular las
capacidades técnicas,
tácticas, psicológicas y
motoras que deben ser
básicas para la
preparación específica.
Ampliar el repertorio de
elementos técnicos y
tácticos.
Transferir las
capacidades motoras
más generalizadas en
formas específicas
según las demandas
técnicas y tácticas.
Enfatizar la tolerancia a
la fatiga y a la
estabilidad de la
técnica.
Utilizar de forma tan
completa como sea
posible las capacidades
motoras, tácticas,
psicológicas y técnicas
dentro de la actividad
competitiva específica.
Obtener la disposición
para la competición
17
CONTENIDOS
Entrenamiento con
volumen e intensidad
moderada para
capacidades de fuerza,
resistencia, preparación
técnica y táctica básica.
Entrenamientos con
volumen óptimo e
intensidad aumentada
para capacidades de
resistencia, fuerza,
velocidad específicas.
Ejercicios concentrados
de fuerza dentro de la
estructura básica del
juego.
Modelamiento de la
actividad competitiva,
ejercicios competitivos
(ritmos de partido),
empleo óptimo de
ejercicios con
intensidad máxima
(fuerza, resistencia y
velocidad competitiva).
Entrenamiento en
estado bien descansado
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
6.5.
MICROCICLOS
Son las primeras estructuras donde se da la supercompensación, y a
partir de aquí se estructuran las sesiones, pudiendo ser definidos como
"conjunto de sesiones destinadas a resolver los problemas que se dan en una
etapa de entrenamiento".
Se constituye por una serie de sesiones de entrenamiento y su duración
suele coincidir con una semana, terminando casi siempre con días de
recuperación (6/1, 5/2).
En función de las cargas utilizadas (ver tipos de sesiones según la carga
de entrenamiento) y su situación en el tiempo, los tipos de microciclos son:
¾ Ajuste (aj): suelen organizarse con bajos niveles de carga (2,3)
y pretenden preparar al deportista para el mesociclo que se va a
afrontar.
¾ Carga (ca): el objetivo es la mejora de la capacidad de
rendimiento. Se usan sesiones de desarrollo con cargas
importantes y grandes (3,4). El volumen de entrenamiento debe
ser suficiente para estimular una mejora en la preparación.
¾ Impacto (im): se utilizan para estimular el nivel más alto de
adaptación de un deportista a nuevas cargas de entrenamiento.
Las cargas de entrenamiento son elevadas, con volúmenes altos
CURSO DE ENTRENADOR
18
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
en periodos preparatorios e intensidades elevadas en periodos
competitivos (4,5). Hay máxima acumulación de fatiga y ausencia
de recuperación total durante el microciclo
¾ Activación (ac): se caracteriza por utilizar cargas muy similares
a la competición, teniendo como objetivo preparar al deportista
para las condiciones de la competición (1,2). Se sitúa antes de las
competiciones importantes. Deben asegurar la recuperación total
de los deportistas después de los microciclos de impacto y carga.
¾ Competición (co): se caracterizan por integrar en su
organización las competiciones (3,4). Incluyen como sesiones
suplementarias programas de activación y recuperación.
¾ Recuperación (re): bajo nivel de cargas de entrenamiento.
Asegurar el desarrollo óptimo de los procesos de recuperación (1).
Siguiendo los principios del entrenamiento, vamos a plantear una serie
de reglas concernientes a la situación de los microciclos:
¾ El microciclo inicial se determina por:
a. Recuperación: si el deportista está agotado de trabajo
previo.
b. Ajuste: cuando se parte de un estado normal de
recuperación y se va a entrar en un momento de mayor
carga.
c. Carga: si los deportistas están preparados.
¾ La parte media de un mesociclo debe contener microciclos de
carga e impacto.
¾ Durante los mesociclos acumulativos y de transformación, la carga
debe ser reducida en las últimas fases para:
a. Facilitar la adaptación.
b. Ayudar en la restitución del día antes del nuevo mesociclo.
c. Mejorar las condiciones de control en el final del mesociclo.
CURSO DE ENTRENADOR
19
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
¾ En el mesociclo de realización, la carga de trabajo debe siempre
ser reducida durante el microciclo de activación y alcanza un pico
durante el microciclo competitivo.
6.6.
SESIONES
Se pueden definir como "agrupación organizada de ejercicios físicos
destinados a cumplir un objetivo", estas producen unos efectos a corto plazo y
es fundamental que cumplamos en principio de continuidad, teniendo todas las
sesiones tres partes:
¾ Parte inicial o calentamiento: Se realiza el calentamiento físico
y mental en función de la parte principal de la sesión
(previamente explicado). La motivación y los incentivos de
carácter general al grupo son ayuda para abordar con mayor
atención y concentración la sesión. Las consignas individuales de
ánimo e incentivo particular por parte del entrenador a los
jugadores pueden ayudar a conseguir el estado óptimo para el
entrenamiento.
¾ Parte principal: Supone el 60-80% del volumen de la sesión. Es
la parte troncal más importante de la sesión, pretendiendo
aumentar la capacidad de rendimiento total de los jugadores,
facilitando
su
adaptación
gradual
al
entrenamiento.
Aprovecharemos los primeros minutos que los jugadores se
encuentran más frescos física y mentalmente para poner en
práctica mediante los ejercicios principales la parte más compleja
de la sesión, que suele ser la parte referente a táctica y/o
estratégica colectiva en situaciones de equivalencia numérica.
Debemos de tener programados en cada sesión ejercicios para
aplicar alternativamente que se realizaran en la recuperación
activa entre ejercicios principales de carga física y mental alta.
Estos ejercicios se caracterizan por su brevedad y poca exigencia
física y mental, siendo sobre todo de repetición buscando la
automatización.
CURSO DE ENTRENADOR
20
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
¾ Vuelta a la calma, se busca reducir progresivamente la
intensidad de trabajo para reconducir al organismo del deportista
a la situación inicial. Es el 5 -10% del volumen total de la sesión.
6.6.1.
TIPOS DE SESIONES
Según su importancia son:
¾ Principales, son aquellas que cumplen los objetivos principales
del entrenamiento, por ejemplo mejorar la resistencia aeróbica en
pretemporada para ver incrementado la capacidad de
recuperación del deportista.
¾ Complementarias,
añaden
elementos
importantes
al
entrenamiento para conseguir los objetivos principales teniendo
dos objetivos:
9 Cumplen los objetivos secundarios del entrenamiento:
ejemplo, una sesión de flexibilidad para más tarde tener la
amplitud de movimientos necesario para domina cualquier
técnica deportiva.
9 Se utilizan como sesiones de desgaste o recuperación de
las sesiones principales.
Según los objetivos tratados:
¾ Selectivas: en las que solamente se trabaja un objetivo principal.
¾ Complejas: en las que pueden tratarse dos o más objetivos
principales en una misma sesión de entrenamiento.
En nuestro caso, casi todas las sesiones van ser de tipo complejo debido
a las pocas horas de entrenamiento. Con el fin de que no se produzcan
interacciones negativas entre los distintos contenidos a trabajar en una sesión
del segundo tipo, el orden a seguir será el siguiente:
9
9
9
9
9
9
Técnica-táctica (aprendizaje).
Fuerza.
Velocidad.
Resistencia anaeróbica.
Resistencia aeróbica.
Técnica-táctica (condiciones de fatiga)
CURSO DE ENTRENADOR
21
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
Según su carga de entrenamiento:
TIPO DE SESION
CARGA
ÍNDICE
RECUPERACIÓN
DESARROLLO
EXTREMA
5
>72 h
GRANDE
4
48-72h
IMPORTANTE
3
24-48h
MEDIA
2
12-24h
BAJA
1
>12h
MANTENIMIENTO
RECUPERACIÓN
En los siguientes gráficos se pueden observar distintas formas de situar
las cargas de entrenamiento en días sucesivos, con una o dos sesiones de
entrenamiento diarias
Según su intencionalidad (aspecto cualitativo de la sesión):
¾ Condicionales. De desarrollo de las cualidades físicas. Dentro del
terreno de juego con una aplicación en el deporte y fuera con una
especificidad a desarrollar.
¾ Coordinativas o Técnicas. Ataque/Defensa. La imprescindible
sesión caracterizada por repetición de gestos según un patrón
más o menos establecido.
¾ Cognitivas o Tácticas. Ataque y/o Defensa. La sesión se
caracteriza por la resolución de las decisiones de juego por los
jugadores, con la mayor o menor intervención de la estrategia
general.
CURSO DE ENTRENADOR
22
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
¾ Estratégicas generales. Situaciones especiales en función del
tiempo/tanteo o resultado. El juego de los últimos minutos es
esencial.
¾ Reglamentarias. Estamos convencidos que para tomar ventaja del
reglamento es necesario cocerlo profundamente. Por lo tanto, las
sesiones de explicación de las reglas para los jugadores puede ser
muy beneficiosa.
¾ Psicológicas. Se puede emplear en muchas de las situaciones y ya
sea individual y colectivamente. Ya sea, para afrontar un partido
de ciertas características o después de un resultado adverso o
comprometido.
¾ Control/Valoración. De los aspectos cualitativos y cuantitativos
anteriores. Son sesiones muy convenientes para realizar cada
cierto tiempo, ya que, nos indica si el establecimiento de objetivos
se va logrando o por el contrario la planificación se ha de
replantear con una nueva orientación parcial o total.
¾ Mixtas. La mayoría de las sesiones tienen este carácter por
practicidad y mejor adaptación y asimilación de los objetivos de
cada sesión combinando varios objetivos intencionales.
Según el número de participantes:
¾ Individuales. Sesiones específica por circunstancias que así lo
requieren como pudiera ser para homogeneizar el grupo, después
de lesiones, o por ciertas deficiencias que hay que trabajar de
forma muy precisa.
¾ Grupales. Parte de los componentes de la plantilla. Con pudiera
ser jugadores que no han participado en el partido, trabajo por
grupos de líneas de juego o roles específicos, etc.
¾ Colectivas. Totalidad de los componentes de la plantilla. Es la
sesión más normalizada.
Según las fases de asimilación del entrenamiento
enseñanza/aprendizaje y de la técnica, táctica y estrategia):
(la
¾ Asimilación: Fundamentalmente en la fase de enseñanza/aprendizaje,
debido al mayor contenido que aprender. Adquisición de elementos
nuevos (creativo) o combinación de elementos ya aprendidos.
¾ Fijación: Fundamentalmente en la fase de entrenamiento, ya que es un
estadio
posterior
al
anterior.
Se
consigue
mediante
la
repetición/automatización de los gestos simples y más complejos.
CURSO DE ENTRENADOR
23
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
¾ Ideomotor: Repaso/Recuerdo. De las diferentes habilidades aprendidas
se ponen en práctica mediante un repaso mental de recuerdo.
6.6.2.
DISEÑO DE LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO
Por un lado tenemos los diseños progresivos, que se basan en una
graduación de los ejercicios en función de menor a mayor dificultad. Es muy
común realizar el diseño de los ejercicios de la parte principal de menos a más
complejos en su doble vertiente de ataque y defensa con el siguiente orden:
Ejercicios individuales de técnica.
Ejercicios colectivos de técnica.
Ejercicios tácticos de superioridad/inferioridad numérica.
Ejercicios tácticos grupales y posteriormente colectivos.
Ejercicios de estrategia colectiva.
Situaciones finales de partido (mayor demanda de fatiga
cognitiva y/o física).
¾ Situaciones especiales.
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Por otra parte nos podemos plantear el diseño alternativo de la sesión
ya que, entre otras consideraciones, hay que tener en cuenta que el tiempo de
fatiga mental (tiempo de concentración y asimilación) va creciendo a medida
que la sesión se va desarrollando. Por ello proponemos los diseños que gozan
de cierta alternancia de la parte principal de las sesiones, y también, por la
naturaleza de los ejercicios (en función de la demanda de la tarea, entre
facilidad y complejidad mental). También el carácter alternativo del ataque y la
defensa facilitan estos diseños, ya que, los consideraremos próximos a la
realidad del juego. Avalan este carácter alternativo, el de realizar después de
un ejercicio complejo táctico o estratégico (desgaste cognitivo), uno
coordinativo de técnica o ejecución (escaso desgaste cognitivo), dado el
carácter de repetición para su fijación de este último. La sesión se
complementa con el principio de variabilidad, que debe de presidir todas las
sesiones de entrenamiento. No es bueno desarrollar un sólo objetivo por sesión
debido a lo monótono y desmotivante que puede resultar.
6.7.
TAREAS
El último eslabón dentro de las estructuras de planificación es la tarea, es
decir, los ejercicios y actividades que emplearemos a lo largo de una sesión de
entrenamiento.
De este modo, en función del objetivo que se pretende desarrollar
tendremos en cuenta tareas:
¾ De preparación general: desarrollo general del organismo y de todas sus
cualidades y aspectos técnico-tácticos.
CURSO DE ENTRENADOR
24
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
¾ De preparación dirigida: orientan hacia el trabajo específico.
¾ De preparación específica: desarrollan una cualidad o elemento técnicotáctico concreto.
¾ De competición: son actividades idénticas o muy próximas a la
competición.
Por último, nos queda exponer la clasificación referente al tipo de tareas
según en momento de aprendizaje, y teniendo como patrones de referencia la
intensidad, la duración y la pausa de las mismas. El siguiente cuadro refleja
esta clasificación:
ASIMILACIÓN
FIJACIÓN
INTENSIDAD
de las tareas
Baja
Media-alta
DURACIÓN
de las tareas
Media
Alta
REALIZACIÓN
Alta-muy alta
Alta-muy alta
PAUSA
de las tareas
Media-alta
Media-baja
De
competición
7. BIBLIOGRAFÍA
•
Entrenamiento de alto rendimiento (BLOQUE CIENTÍFICOCOMÚN). CURSO DE ENTRENADOR SUPERIOR. Escuela Nacional de
Entrenadores, FEB.
•
Planificación práctica del entrenamiento en baloncesto (BLOQUE
DE ENTRENAMIENTO). CURSO DE ENTRENADOR SUPERIOR. Escuela
Nacional de Entrenadores, FEB.
•
Sampedro, J. (2002). Planificación y evaluación. CURSO DE
ENTRENADOR DE SEGUNDO NIVEL. Escuela Nacional de Entrenadores,
FEB.
•
Alvaro, J (1996) Modelos de planificación y programación en
deportes de equipo. COE.
•
Badillo, J.J. (1994) Modelos de planificación y programación en
deportes de fuerza-velocidad. COE.
•
Colli, R y Faina, M (1987). Investigación sobre el rendimiento en
basket. Revista de entrenamiento deportivo, vol I, nº 3.
•
Metodología del entrenamiento en baloncesto. Bases para la
planificación del proceso de entrenamiento. Director: David Cárdenas.
Granada 2008.
CURSO DE ENTRENADOR
25
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
•
García, J.M., Navarro, M. y Ruiz,
entrenamiento deportivo. Gymnos.
•
Jordane, M. y Martin, J. (1999). Baloncesto. Bases para el alto
rendimiento. Editorial Hispano Europea.
•
Lorenzo, A. (2002). Adecuación de la preparación física en el
entrenamiento
técnico-táctico
en
baloncesto.
www.efdeportes.com/Revista Digital
•
Navarro, F(2001). Planificación y control del entrenamiento en
natación. Gymnos. Madrid
•
Navarro, F(2003): Asignatura “Planificación, control y valoración del
entrenamiento deportivo”. Sin editar. Toledo
CURSO DE ENTRENADOR
26
J.
(1996).
Planificación
SEGUNDO NIVEL
del
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
ANEXO 1: ARTÍCULO SOBRE PREPARACIÓN FÍSICA Y PLANIFICACIÓN
EN BALONCESTO
Aunque sea un poco repetitivo, es interesante que leáis este artículo ya
que expone un punto de vista mucho más práctico y específico sobre las
estructuras de planificación en baloncesto, así como de los contenidos de
trabajo que se deben tener en cuenta para realizar una planificación adecuada.
Lecturas: Educación Física y Deportes
www.efdeportes.com/
Revista Digital
Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital
ADECUACION DE LA PREPARACION FISICA EN EL
ENTRENAMIENTO TECNICO-TACTICO EN BALONCESTO
Alberto Lorenzo Calvo (España)
[email protected]
Profesor del INEF de Madrid de la asignatura de Baloncesto.
Resumen
El objetivo del presente artículo no es otro que tratar de adaptar e introducir todos los conceptos
relacionados con la preparación física en el proceso general del entrenamiento de un equipo de
baloncesto. Las propias características del juego, su complejidad en cuanto a las variables que influyen
en el resultado, nos hacen necesario un planteamiento integrado del entrenamiento donde los ejercicios
utilizados tengan un carácter complejo y afecten a todos los sistemas implicados en el entrenamiento
(físico, técnico, táctico,…)
Es decir, exponemos como utilizar todos los conceptos relacionados con la preparación física en el
entrenamiento del día a día, y cómo ir introduciendo los diferentes sistemas de entrenamiento, medios,
métodos y las diferentes cualidades físicas necesarias en nuestras sesiones diarias de entrenamiento y en
las diferentes fases de competición. Quizá sea algo difícil tratar de generalizar sobre algo que depende
de tantos factores, pero aún siendo conscientes de ello, simplemente pretendemos hacer una
aproximación lógica al tema.
Palabras clave: Preparación física. Entrenamiento integrado. Periodización.
1. INTRODUCCION
El objetivo de este artículo no es otro que tratar de incluir la preparación física en el
proceso general del entrenamiento. Es decir como ir introduciendo los diferentes
sistemas de entrenamiento, medios, métodos y las diferentes cualidades físicas
necesarias en nuestras sesiones diarias de entrenamiento y en las diferentes fases de
competición. Quizá sea algo pretencioso tratar de generalizar sobre algo que depende de
tantos factores, pero no por ello debemos dejar de intentarlo.
Antes de empezar, si considero necesario tener en cuenta algunas cuestiones o
conceptos que van a determinar claramente el desarrollo del artículo:
•
•
La planificación general en el baloncesto está basada principalmente en
el aprendizaje y entrenamiento de la técnica, táctica, estrategia motriz y
general
Cada equipo es diferente (está formado por personas diferentes,
competiciones diferentes...), lo cual hace muy difícil generalizar
CURSO DE ENTRENADOR
27
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
•
Planificar, por tanto, es de una gran complejidad por la dificultad en el
establecimiento de los objetivos de rendimiento, por el número y
características de los jugadores, de los técnicos relacionados con la
competición, y de la variedad de factores implicados. Por todo ello, la
planificación tiene que ser FLEXIBLE para poder adaptarnos a las
diferentes situaciones y reorientar el programa. Al mismo tiempo debe
ser UNICA, es decir, debe contemplar de forma homogénea e integral
todo el conjunto de factores de rendimiento que influyen; y, además,
ajustándose de una manera PERSONALIZADA a las características
adaptativas de cada jugador, acordes con sus funciones en el juego y su
estado de desarrollo.
Cómo podéis haber intuido ya no sólo es posible, sino también necesario, hacer al
mismo tiempo la preparación física, técnica y táctica. Lógicamente, para poder
realizarlo es necesario tener un conocimiento exhaustivo de las características de
nuestro deporte, desde cualquier perspectiva. Ya que estamos centrándonos más en el
aspecto físico, simplemente quiero recordar cómo es este deporte.
Un aspecto determinante, a la vista de los datos relativos a tiempos de pausa y
participación…, es la importancia para el jugador de baloncesto, de su potencia
anaeróbica aláctica, y en menor medida de su capacidad anaeróbica aláctica.
Este tipo de acciones encuadradas dentro del anaerobismo aláctico, difícilmente llevan
al agotamiento (se necesitan 20 segundos para recuperar el 50% de esta fuente
energética), por lo que parece evidente que el jugador utilice preferentemente esta
fuente energética, ya que después de los 7-8 segundos de práctica vendrá un tiempo de
pausa que favorecerá la vuelta a un ritmo aeróbico, permitiendo recuperar el sistema
anaeróbico aláctico. De aquí, que la potencia aeróbica sea necesario desarrollarla con
dos objetivo: uno, para poder soportar los 40 minutos de partido y retrasar la aparición
de la fatiga; dos, para favorecer la recuperación.
De esto, podemos definir al baloncesto como un deporte fundamentalmente de fuerza y
velocidad.
Como consecuencia de todo lo anterior es necesario recurrir a un modelo integral de la
planificación. La capacidad deportiva para obtener el rendimiento óptimo no sólo
depende del nivel de desarrollo de factores como la condición física, sino que se amplía
con otros ámbitos como las capacidades tácticas, técnicas, psicológicas y sociales.
Según Antón (1994) se define entrenamiento integrado como la preparación integral
física-técnica-táctica consistente en favorecer el desarrollo de las cualidades en el
contexto en que intervienen en competición. Este tipo de entrenamiento supone integrar
en la misma sesión el factor físico, en sus parámetros de volumen e intensidad: el factor
psicológico, el factor técnico y el factor táctico, con sus ajustes espacio-temporales a
compañeros y adversarios.
Por último, es necesario señalar los dos sistemas de referencias que muestran la
planificación en el baloncesto. Por un lado, la planificación general del equipo, cuyo
referente es el rendimiento en competición, y por el otro lado, la planificación
individual de los jugadores, cuyos referentes básicos son el nivel de desarrollo y el
CURSO DE ENTRENADOR
28
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
estado de forma de cada jugador. Lógicamente esta última va a venir determinada
fundamentalmente por la edad biológica del jugador (no será lo mismo planificar para
jugadores infantiles que para jugadoras cadetes…)
¿Qué variables debemos tener en cuenta en la planificación?
•
•
•
•
•
•
Las características específicas del baloncesto
Sistema y calendario de competiciones (cantidad de competiciones, el
sistema de competiciones...). El problema fundamental que se plantea en
estos largos períodos competitivos es el logro sostenido de altos niveles
de rendimiento del equipo y el mantenimiento del estado de forma de los
jugadores
Composición de la plantilla de jugadores (número total de jugadores y
años de permanencia en el equipo, calidad y experiencia competitiva de
los jugadores, características dominantes de los jugadores, plantillas
cortas o largas, equipos consolidados y con experiencia o equipos nuevos
recién ascendidos)
Concepción general del juego, sistemas y funciones a desarrollar. El tipo
de juego que se desea desarrollar prioriza la dominancia de algún factor
de rendimiento (defensa presionante, contraataque...)
Características individuales de los jugadores (jugadores de desarrollo
acelerado y rendimiento precoz…)
Características del club y de los entrenamientos (número total de horas a
entrenar, nº de sesiones por semana, horario de entrenamiento,
material…)
¿Qué medios tenemos para entrenar?
Los medios de entrenamiento son el conjunto de actividades que realizan los jugadores
para alcanzar los objetivos previstos en la planificación. Los medios están formados,
fundamentalmente, por los ejercicios físicos que se realizan en los entrenamientos y la
competición. Podemos distinguir dos clases diferentes de medios de entrenamiento:
MEDIOS ESPECIFICOS Y MEDIOS BASICOS.
•
•
MEDIOS ESPECIFICOS
Son aquellos que se desarrollan en un contexto semejante al de la
competición. Este tipo de cargas tienen una incidencia compleja en todos
los factores de rendimiento. Constituyen el mejor medio para
incrementar el rendimiento de jugadores y equipos al estimular el
sistema, en las mismas condiciones en que será requerido en la
competición. Centrándonos en los factores físicos, el entrenamiento
específico es, por sí mismo, el mejor estímulo para la mejora de las
cualidades físicas específicas.
MEDIOS BASICOS
Son todos aquellos que se desarrollan en condiciones ajenas a las propias
de la competición. Tienen una orientación más definida que los medios
específicos, puesto que inciden prioritariamente sobre algún factor
concreto de rendimiento.
CURSO DE ENTRENADOR
29
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
Si hacemos referencia a las cualidades físicas relacionadas con el baloncesto, que
fundamentalmente son:
•
•
•
•
Velocidad de reacción (discriminativa o electiva/global o segmentaria)
Capacidad de aceleración y velocidad gestual (cambios de ritmo,
dirección…)
Fuerza explosiva, elástica explosiva y reflejo-elástico-explosiva
Resistencia a la velocidad, a la fuerza explosiva y resistencia de media y
larga duración ante esfuerzos intermitentes,
Parece que los estímulos específicos son insuficientes para garantizar las necesidades
propias de una temporada o de la vida deportiva de los jugadores. Es necesario someter
a los jugadores a cargas básicas condicionales teniendo en cuenta lo siguiente:
•
•
•
•
•
La resistencia aeróbica de baja intensidad sólo puede ser tratada con el
objetivo de recuperación o tras períodos de larga convalecencia. Aunque
también debe ser considerada muy importante en el trabajo con
jugadores de categorías inferiores como minibasket e infantil
La resistencia mixta por medio de esfuerzos intermitentes medios-cortos,
y con cambios de ritmo, es una carga básica eficaz, fundamentalmente a
partir de la categoría de cadete
Estímulos de fuerza con cargas elevadas y máximas son necesarios para
aumentar las capacidades de energía rápida y para evitar lesiones
articulares, aunque las cargas elevadas no deben ser utilizadas hasta la
categoría de Junior. Previamente el trabajo deberá haber sido
fundamentalmente dirigido hacia la fuerza velocidad y fuerza resistencia,
a través de ejercicios por parejas, etc.
La flexibilidad específica es tanto una cualidad de rendimiento, como de
recuperación y profilaxis.
Las cargas básicas para facilitar la recuperación son muy necesarias.
Utilizaremos medidas ergogénicas, ejercicios de baja intensidad y de
flexibilidad, juegos y actividades lúdicas…
Respecto a la fuerza, parece que ocupa en este apartado un capítulo central, ya que la
mayor parte de las acciones relevantes para el resultado son de alta y muy alta
intensidad (desplazamientos, lanzamientos, saltos y paradas, arrancadas, situaciones de
oposición y contacto). En cuanto a la resistencia, el trabajo específico, siempre que se
garantice los niveles de intensidad propios de la competición, y se prolongue
adecuadamente es un estímulo muy adecuado para la resistencia específica. La
necesidad de establecer cargas básicas no está tan claro.
Respecto a la velocidad, la eficacia no depende de la capacidad para desplazarse lo más
rápidamente posible, sino de la capacidad para ajustar la velocidad/el ritmo de las
conductas a la situación de juego. En otras palabras, la velocidad depende, siempre que
estén garantizados los mecanismos de aporte rápido de energía -fuerza-, de los factores
informacionales -tomas de decisión- y de la calidad de los ajustes motores. Por
consiguiente, la velocidad en el baloncesto se desarrolla mediante el entrenamiento
CURSO DE ENTRENADOR
30
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
específico. El entrenamiento básico de esta cualidad solo se orienta hacia la adquisición
de fuerza y la mejora de la calidad de los factores motores
En general, podemos decir que a medida que avanza la temporada aumentan los medios
específicos a utilizar y disminuyen los medios básicos, de la misma forma que a medida
que tenemos jugadores más formados será necesario utilizar medios más específicos.
2. PROGRAMACION POR PERIODOS
Principios generales a aplicar en la programación:
•
•
•
Las cargas generales no suponen un estímulo significativo en la
adaptación de los deportistas de élite, y sí en los jugadores en formación.
El corto período preparatorio imposibilita las propuestas de largas ondas
adaptativas de este tipo de cargas
La acumulación de cargas físicas de orientación específica, en cortos
períodos de tiempo, provocan efectos adaptativos rápidos, ya que
producen efectos complejos sobre todos los factores de rendimiento
Durante los largos períodos de competición, las programaciones se
diseñan en microestructuras, coincidentes con las semanas de
entrenamiento en su mayoría, que agrupan las fases de carga,
competición y recuperación de forma cíclica y repetitiva, con pocas
modificaciones, a lo largo de todo el período. Gracias a esta
microestructuración de las cargas, conseguimos el mantenimiento del
estado de forma a lo largo de toda la temporada
En el baloncesto, la periodización de la temporada se suele dar en las siguientes fases:
•
•
•
PRETEMPORADA
Anterior al inicio de la competición, de duración relativamente corta,
cuyo objetivo fundamental es la adquisición del nivel de adaptación
individual y colectivo que permita iniciar la competición con el
rendimiento esperado.
TEMPORADA
Período muy largo cuyos objetivos se concretan en el mantenimiento y
en la optimización del estado de forma para el logro de los rendimientos
previstos.
TRANSICION O DESCANSO ACTIVO
Orientado hacia la recuperación de los efectos de la competición
3. PRETEMPORADA
La pretemporada es el período previo al inicio de la competición, con una duración
entre 6 y 9 semanas, cuyos objetivos fundamentales son:
•
•
•
Conseguir un alto nivel de rendimiento del equipo al inicio de la
temporada
Adquirir un estado de forma individual que permita satisfacer las
necesidades de juego del equipo
Continuar el proceso de desarrollo individual de los jugadores
CURSO DE ENTRENADOR
31
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
¿Qué consideraciones debemos tener en la pretemporada?
Los jugadores más experimentados, gracias a los procesos de adaptación a largo plazo,
no necesitan ni cargas generales ni largos períodos de adaptación. Los jugadores
jóvenes, tienen una mayor disponibilidad a someterse a cargas más generales,
coherentes con sus necesidades de desarrollo.
No hay uniformidad en la condición física del grupo, luego será necesario hacer una
preparación individualizada. Una dificultad de esto es que no se conoce con exactitud el
nivel de entrenamiento de cada jugador.
Las cualidades físicas a trabajar durante la pretemporada serán fundamentalmente la
resistencia orgánica, la flexibilidad, la fuerza-resistencia, la fuerza máxima, factores de
velocidad, coordinación, equilibrio y agilidad. A medida que progresamos en la
pretemporada deberemos centrarnos exclusivamente en la resistencia específica, fuerza
rápida y explosiva y velocidad.
La pretemporada, se puede dividir en los siguientes períodos:
•
•
PRIMER PERIODO
De 3 o 4 días de duración, su objetivo básico es iniciar las adaptaciones
biológicas a las cargas de entrenamiento. Las cargas son
fundamentalmente físicas, y orientadas hacia la resistencia aeróbica, la
fuerza resistencia (circuitos, autocargas, ejercicios globales) y la
flexibilidad.
SEGUNDO PERIODO (4-5 Microciclos o semanas de entrenamiento)
Los objetivos de este período se centran en:
o Conocer los objetivos, estrategias y las tácticas básicas del equipo
o Adquirir/recuperar los patrones de la motricidad específica y sus
ajustes
o Adquirir el nivel adaptativo físico específico que requiere cada
deporte.
o Adquirir la reserva condicional para el período de competiciones
Los medios que se utilizan son básicos y específicos, con una mayor frecuencia de los
primeros sobre los segundos. Durante todo este período predomina el volumen sobre la
intensidad.
TECNICA: Las cargas motrices básicas son muy frecuentes. Se deben elaborar a partir
de la lógica interna del baloncesto. Se utilizan a modo de cargas de contraste y
transferencia en relación a las cargas físicas y forma parte de la mayor parte de los
calentamientos. Su frecuencia y duración va de más a menos, en sentido inverso a las
cargas específicas.
CONDICION FISICA: En el baloncesto, podemos observar una clara tendencia hacia
las manifestaciones de la fuerza rápida:
•
Las manifestaciones de fuerza ocupan la mayor parte de los
entrenamientos de orientación física.
CURSO DE ENTRENADOR
32
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
•
•
•
•
En el caso de equipos de base, como cadetes, el trabajo de fuerza irá
fundamentalmente dirigido hacia un desarrollo de la resistencia
muscular, del trabajo de fuerza-resistencia. En el caso de equipos de
categorías aún inferiores, este trabajo debe realizarse con mucha
precaución y no será prioritario.
La mayor parte de las cargas se orientan hacia el tren inferior, puesto que
suelen soportar la mayor parte de las conductas de competición.
Las cargas de fuerza evolucionan, dentro de los márgenes propuestos,
primero hacia un aumento de la magnitud de la masa a desplazar,
intentando mantener unos mínimos de velocidad, para pasar después a
disminuir la carga e incrementar la velocidad, aproximándose a la
estructura de movimiento de la competición.
Las cargas básicas de fuerza se complementa con el trabajo de técnica, de
forma que vayan adquiriendo los ajustes precisos para los movimientos
en competición.
Respecto a las cargas de resistencia su diseño tiene las siguientes características:
•
•
•
•
•
Las cargas no específicas orientadas hacia la mejora de la resistencia son
pocas, y los ejercicios deben estar estructurados de forma semejante a la
lógica interna del baloncesto. En general, los ejercicios son de intensidad
variable (medio-alta y alta), interválicos de corta duración y con pausas
cortas
Los ejercicios para la mejora de la motricidad específica, especialmente
los desplazamientos y la combinación con otros elementos, son un
excelente estímulo para la resistencia
Las cargas específicas son, evidentemente, la mejor propuesta para la
mejora de la resistencia específica y el retraso en la aparición de la fatiga
La evolución de las cargas de resistencia se produce automáticamente por
el incremento de las cargas específicas en la segunda parte de este
período y la desaparición de las cargas básicas.
En el caso de equipos de base con jugadores en formación, debemos
prolongar aún más el desarrollo de la resistencia.
Las cargas específicas son menos frecuentes y de menor duración en las primeras 2-3
semanas, para pasar a una mayor frecuencia y mayor duración en las 2 últimas semanas.
En esta segunda fase, las cargas específicas son de mayor volumen que las propias de la
competición para estimular los mecanismos que retrasan la aparición de la fatiga
específica.
En la última parte de este período, es conveniente la celebración de algún partido de
competición, aún en condiciones de fatiga acumulada, contra equipos de nivel inferior
que permitan poner en práctica los aprendizajes adquiridos y evaluar el grado de
eficacia de los mismos
•
TERCER PERIODO
Este periodo, de 2-3 semanas de duración, tiene como objetivos adecuar
las adaptaciones individuales adquiridas a las necesidades de la
CURSO DE ENTRENADOR
33
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
competición, adquirir el nivel de juego del equipo y adquirir las inercias
de carga, competición y recuperación propias de período competitivo.
Este conjunto de objetivos se consigue mediante una modificación de las magnitudes de
la carga, tales como:
•
•
•
•
Disminución del volumen general de trabajo.
Disminución de las cargas básicas e incremento de las específicas.
Las cargas básicas se orientan fundamentalmente a la fuerza en las
manifestaciones propias de la competición, incidiendo en el componente
de la velocidad (la velocidad en la realización de las conductas de
competición es una cualidad compleja y resultante de la actuación del
resto de factores de rendimiento, por lo que su mejor estímulo se produce
en los entrenamientos específicos).
Se realizan varios partidos de competición para ajustar las relaciones del
complejo de factores de rendimiento y su evaluación.
4. TEMPORADA
La programación de las cargas exige un análisis previo del calendario, del sistema de
competición, de las diferentes competiciones en las que se participa, de la ubicación en
el tiempo de los rivales directos, de las pausas competitivas, etc. Este análisis permite la
selección de los momentos de la temporada en los que se requiere un mayor nivel de
rendimientos y de aquellas otras fases de la competición de menor relevancia.
Como ya hemos comentado es necesario estructurar las cargas en pequeñas unidades de
programación, que se repiten de forma semejante a lo largo de todo el período. La curva
de intensidad y volumen irá fluctuando con el objeto de obtener los momentos de
máxima forma en aquellos partidos que más nos interese
Las cualidades físicas propias de este período serán prácticamente las mismas que se
trabajen al final del período de pretemporada: resistencia específica, fuerza rápida,
fuerza explosiva y velocidad. Por razones de motivación y transferencia, pero
igualmente por razones de rentabilidad de tiempo, la preparación física en cancha será
muy utilizada. Es necesario tener en cuenta también las cargas inespecíficas de los
jugadores como puedan ser los exámenes, vacaciones…
Las circunstancias que se presentan a lo largo de la temporada son muchas, variadas y
algunas imprevistas. De cualquier manera vamos a intentar exponer las más frecuentes:
•
•
Cuando se celebra más de un partido por semana, la propia competición
es un estímulo de mantenimiento del estado de forma, por lo que las
cargas se orientan hacia el rendimiento de la competición. Las cargas son
específicas de corta duración y el mayor volumen está ocupado por las
cargas de recuperación previas y posteriores a la competición.
Cuando en uno o dos microciclos no hay competición, además de
proporcionar algún día de descanso, debemos aprovechar para desarrollar
sesiones intensas desde el punto de vista físico, especialmente de fuerza
explosiva, elástico-explosiva y resistencia (anaeróbica/aeróbica en
función del momento de la temporada) para garantizar el mantenimiento
de los niveles de eficacia en las manifestaciones de la competición.
CURSO DE ENTRENADOR
34
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
•
•
•
•
•
En las competiciones de mayor relevancia (oponentes directos, fases
críticas de la competición…) conviene descender el volumen total de
entrenamiento, y la duración de las sesiones, para que el jugador esté en
el mejor estado posible y con ganas de competir.
Cuando se observa una concentración de competiciones importantes en
3-4 semanas concretas, y se desee potenciar algún factor físico,
generalmente la fuerza, es conveniente incrementar los estímulos básicos
de fuerza durante los 2-3 microciclos anteriores dejando 1 ó 2
microciclos entre estos estímulos y la competición importante.
Los jugadores que participan menos en la competición pueden
incrementar las cargas con el fin de mejorar el desarrollo individual.
Modificar esporádicamente la estructura básica de la semanas;
(incrementar o disminuir la duración y la frecuencia de entrenamiento en
función de buenos o malos resultados, de percepciones subjetivas de
fatiga acumulada,…) tiene efectos positivos en la dinámica del grupo y
en los factores psicológicos de los jugadores.
Conforme avanza la temporada, el volumen general de entrenamiento
desciende por disminución del número de sesiones y de su duración, las
cargas básicas de mejora desaparecen, permaneciendo exclusivamente
las cargas específicas, de intensidad propia, y las de recuperación.
5. TRANSICION
Su duración varía de 30-45 días, hasta 3-4 meses en categorías inferiores. El jugador se
encuentra cansado de repetir día tras día la misma actividad, con una misma dinámica.
Los objetivos de esta fase serán atender aquellos problemas físicos, médicos que pueda
arrastrar el jugador, así como proporcionar los días de descanso necesarios o de
descanso activo. Debemos aprovechar para proponer actividades no habituales, juegos,
utilizar nuevos espacios de trabajo, unir equipos para formar grupos de trabajo, cambiar
de persona responsable…
En equipos de categoría de base, debemos:
•
•
•
•
Respetar el volumen de carga necesaria para asegurar el principio de
continuidad
Desarrollar una condición física general multifacética (coordinación,
agilidad, equilibrio, resistencia, flexibilidad, fuerza)
Recuperar lesiones
Potenciar las carencias de los jugadores
Con todo esto, se pueden proponer tres fases en este período:
•
FASE DE RECUPERACION DE LA COMPETICION
Este período se puede extender durante 2 o 3 semanas. Se produce un
descenso de la frecuencia y la duración de los entrenamientos y se
disminuye notablemente la intensidad y la especificidad de las cargas. Es
aconsejable, además de las cargas de recuperación orgánica realizar
juegos y deportes diferentes que descarguen la tensión competitiva y
estimulen los aspectos lúdicos de la actividad
CURSO DE ENTRENADOR
35
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
•
•
FASE DE APRENDIZAJES Y ADAPTACIONES INDIVIDUALES
La extensión de esta fase puede oscilar entre las 4-6 semanas. En función
del diagnóstico de las características de cada jugador, se establece un
programa individualizado de mejora (competiciones junior, sub-21,
concentraciones, mejora de la fuerza y/o de musculación, programas de
optimización de la técnica,…)
FASE DE DESCANSO ACTIVO
Esta fase de 4-5 semanas de duración corresponde al propio período de
vacaciones. Es conveniente no permanecer totalmente inactivos porque
el inicio de temporada supondrá un gran impacto.
BIBLIOGRAFIA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ALVARO, J (1996) Modelos de planificación y programación en
deportes de equipo. COE.
BADILLO, J.J. (1994) Modelos de planificación y programación en
deportes de fuerza-velocidad. COE.
CHAZALON, J. (1988). La preparación física específica del jugador/a
de baloncesto. RED. Vol II, nº 3.
GROSSER, BRIGGERMAN y ZINTL. Alto rendimiento deportivo:
Planificación y desarrollo. Ed Martinez Roca.
HERNANDEZ MORENO, J. (1988). Baloncesto: Iniciación y
Entrenamiento. Ed. Paidotribo.
NAVARRO VALDIVIELSO, F. (1994). Evolución de las capacidades
físicas y su entrenamiento. COE.
SEMINARIO DE PREPARACION FISICA EN EL BALONCESTO.
Toledo, 1989.
VERJOSHANSKI, I. (1990). Entrenamiento deportivo: Planificación y
programación. Ed. Martínez Roca.
ZARAGOZA, J. (1996). Análisis de la actividad competitiva I y II.
CLINIC, nº 34.
CURSO DE ENTRENADOR
36
SEGUNDO NIVEL
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO II
ANEXO II: EJEMPLO DE CUADRO DE TEMPORALIZACIÓN PARA UNA PLANIFICACIÓN
MESES
SEPT.
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MACROS
MESOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
MICROS
NIVEL DE CARGA
DE 1 A 5
COMPETICION
RESIST
FUERZA
VELOCID
FLEXIB
TÉCNICA
TÁCTICA
17
CURSO DE ENTRENADOR
SEGUNDO NIVEL
Descargar