Terapéutica física

Anuncio
INDICE:
INTRODUCCIÓN . 1
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FISIOTERAPIA ...... 1
POSTURA Y MOVIMIENTO .. 3
CINESIOLOGÍA.5
Cinesiología
Cinesiterapia
HIDROTERAPIA.. 10
Medio acuático
Natación
TALASOTERAPIA 17
ORTOPEDIA ..18
EL MASAJE.18
LA ELECTRICIDAD Y SU APLICACIÓN TERAPEÚTICA...20
INTRODUCCIÓN:
La fisioterapia es el arte y la ciencia del tratamiento físico; es decir, el conjunto de métodos, actuaciones y
técnicas, que mediante la aplicación de medios físicos curan, previenen las enfermedades, promueven la salud,
recuperan, habilitan y readaptan a las personas afectadas de disfunciones somáticas o a las que se desea
mantener en un nivel adecuado de salud. Además la fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y
manuales precisas para determinar el valor de la afectación de la inervación y fuerza muscular, pruebas para
determinar las capacidades funcionales, la amplitud de movimiento articular, y medidas de la capacidad vital,
así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución. Son funciones de los fisioterapeutas, entre otras,
la aplicación de tratamientos con medios físicos que se presten a los enfermos de todas las especialidades de
medicina y cirugía donde sea necesaria la aplicación de dichos tratamientos, entendiéndose por medios
físicos: eléctricos, térmicos, mecánicos, hídricos, manuales y ejercicios terapéuticos con técnicas especiales en
respiratorio , parálisis cerebral, neurología y neurocirugía, reumatología y ortopedia, coronarias, lesiones
medulares, ejercicios maternales pre y post parto y cuantas técnicas fisioterápicas puedan utilizarse en el
tratamiento de enfermos.
El objetivo ultimo de la fisioterapia es preservar, restablecer y aumentar el nivel de salud de los ciudadanos
(entiéndase humanidad) a fin de mejorar la calidad de vida de la persona y de la comunidad.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FISIOTERAPIA:
A lo largo de la historia la Fisioterapia ha estado dirigida hacia la prevención y el tratamiento que tiene el ser
1
humano.
Desde la antigüedad han sido utilizados los elementos naturales como el agua, los aceites, las plantas, el sol, el
calor y por supuesto las manos del sanador. En la etapa prehistórica, la supervivencia, era a través de medios
naturales: sujeción, frotamiento, barros y danzas; y los profesionales que lo realizaban, eran brujos.
La salud fue considerada un valor religioso por lo que los sanadores eran los sacerdotes, intermediarios de la
voluntad divina, esto combinado con los elementos de la naturaleza. La mayoría de los agentes físicos
empleados en la terapéutica moderna ya se emplearon en la antigüedad. Los primeros escritos de Grecia y
Roma se refieren a los efectos beneficiosos del Sol y del agua, y tanto el ejercicio como los masajes fueron
utilizados por los antiguos chinos, persas, egipcios y griegos.
La cultura griega nos ha dejado métodos y técnicas relacionados con los medios físicos y dirigidos hacia el
cuidado y el tratamiento de las enfermedades, basados en el análisis matemático del movimiento de Pitágoras
en el estudio geométrico de rotación y traslación de los cuerpos de Aristóteles, los principios hidrostáticos de
Arquímedes en esta cultura conviven dos formas de prestar atenciones en el proceso de salud, el científico y el
mágico.
En roma, el ejercicio forma parte de su cultura. Fueron famosos sus balnearios, termas y las casas de
ejercicio, exportando sus métodos y técnicas por todo el Imperio. En las costas del levante español existieron
centros donde aplicaban el cuidado con aguas marinas y fricciones con plantas como el aloe vera. Todas sus
actividades estaban dirigidas a mantener la salud o corregir problemas existentes en las articulaciones, en
músculos o en otras lesiones neuromusculares.
Con el desarrollo de la ciencia se va centrando la salud en la búsqueda de las causas de la enfermedad y su
prevención y tratamiento, es la etapa donde se aplica el concepto del racionalismo descrito por Descartes en
su Discurso del Método. Se irán estudiando los conceptos físicos relacionados con la inercia, la masa y la
fuerza, empezando los estudios relacionados con la contracción muscular. Entra así la cinética en la terapia.
En el siglo XVIII, L. Galvani describe la contracción muscular con su concepto de electricidad positiva que
recorre el nervio. Son os primeros indicios de Ciencia del Movimiento.
En el s. XIX, Ling introduce su método de gimnasia sueca destinada a la perfección física y moral, proyecto
que consta de objetivos relacionados con las posturas articulares, las posiciones del cuerpo, grados del
recorrido y su dibujo geométrico en el espacio. Sistematiza su método mediante protocolos, usando el
lenguaje de la cinesiterapia, como músculos agonistas y antagonistas, así como contracciones concéntricas y
excéntricas. A finales de este siglo se siguen popularizándolos métodos sobre los beneficios del agua y el
clima, potenciándose así la Balneoterapia y Talasoterapia.
Los métodos de Cinesiterapia que se utilizaban eran habitualmente realizados en grupo y se utiliza como idea
se actividad gimnástica por tareas. Aplicados en pacientes con el mismo grado de afectación y realizándose
de forma repetitiva. El resultado es una cinesiterapia que aleja al fisioterapeuta del paciente y por ello, de
prestar una atención directa y adecuada al enfermo.
En los comienzos del s. XX empieza a utilizarse la electricidad como elemento terapéutico. La electroterapia
es utilizada como elemento generador de calor, productor de campos magnéticos y de estimulador de
músculos.
Tras la 1ª Guerra Mundial ante las necesidades de tratar a los heridos en el frente de batalla, se usaba un
modelo de tratamiento basado en actividades por tareas y segmentos determinados reagrupando a los
pacientes por su lesión o incapacidad, realizando diariamente y durante varias horas ejercicios en grupo de
cadera, de rodilla, etc. Con la idea de economizar el tratamiento.
2
Después de la II Guerra Mundial, la fisioterapia se utilizó mucho en el cuidado de los pacientes. Entre las
razones del gran aumento de la demanda de los servicios de fisioterapia estaban los excelentes resultados
obtenidos en el tratamiento de los heridos de guerra durante la II Guerra Mundial y las guerras de Vietnam y
Corea, los accidentes laborales, el aumento de las discapacidades crónicas consecuencia del número creciente
de ancianos en la población, y el rápido desarrollo de los programas hospitalarios y de asistencia médica.
A partir de 1950 el concepto de Salud se transforma debido a la evolución de la sociedad en materia
económica, social, cultural y política, considerando la salud como un hecho biopsicosocial que pretende un
equilibrio del ambiente interno y externo del sistema abierto que es el ser humano. Es la época de una nueva
profesionalización desde donde los profesionales de fisioterapia y enfermería, en esta etapa y ante las
exigencias del sistema de salud, adquieren una formación en su actividad diaria, el Proceso o Plan de
Cuidados. En 1954 se constituyó la Sociedad Española de Fisioterapia Reeducativa y Recuperación
Funcional, sociedad matriz de la futura Sociedad Española de Rehabilitación.
En los momentos actuales, se hace necesaria la incorporación a la Fisioterapia de los nuevos estudios en las
áreas de fisiología nerviosa y muscular; aparatajes y técnicas con ordenadores y medios audiovisuales, como
la biorretroalimentación, y así colaborar en la enseñanza del autocuidado para lograr la máxima independencia
del paciente.
La fisioterapia y la enfermería adoptan también un servicio de colaboración y ayuda a las personas sanas o
enfermas, para realizar y mantener actividades de independencia. Actualmente los profesionales de ambos
campos, ante las exigencias de los problemas de salud, adquieren una formación científica y amplia que les
dirige a tener que realizar su trabajo dentro de un equilibrio profesional pluridisciplinar, con un plan de trabajo
basado en la valoración y diagnóstico de las necesidades detectadas, una planificación de actividades y una
administración de éstas, en colaboración con los usuarios. Los cuidados y servicios a éste o su familia suelen
prestarse en el ámbito hospitalario y extrahospitalario, por lo que exige una profesionalidad basada en el
trabajo de un equipo iterdisciplinar junto a una valoración de los problemas.
Desde la fisioterapia y la enfermería valoramos de un modo especial los problemas, puesto que cualquier
necesidad alterada puede variar los planos del cuerpo, junto a las posiciones que tiene que adoptar para
reequilibrarse y comprender su nueva posición, por lo que habrá un nº de actividades no cubiertas al alterarse
la movilidad o la percepción y situación en el espacio. Esta situación origina alteración en la realización de
actividades cotidianas, de la relación, del movimiento, del descanso
POSTURA Y MOVIMIENTO:
El mantener una postura o realizar un movimiento son situaciones de respuesta correctas a los estímulos o
necesidades de cada situación. Realizamos movimientos para adoptar una postura idónea que nos permita
conseguir el equilibrio en el medio en el que nos desenvolvemos. Las posiciones deben ser estudiadas en
situación de reposo y realizando un, movimiento. Para ver como se realiza la marcha, como se sienta, como
levanta el brazo
El movimiento
Consiste en trasladar los segmentos en flexión, extensión y rotación; es un cambio de lugar y/o posición del
cuerpo humano o de cualquiera de sus segmentos corporales. Hay que tener en cuenta:
• Gravedad
• Fuerza− La suma de todas las fuerzas es lo que va a realizar el movimiento. Cada fuerza se
contrarresta con otra de mayor o de menor intensidad.
• Inercia
3
Para conocer la movilidad que presenta un individuo, debemos saber, teniendo
en cuenta su situación:
• Si vence la gravedad
• Si vence la gravedad con un peso
• Si no vence la gravedad
En movimiento, la valoración se realizará con la siguiente secuencia:
• Control de la cabeza en decúbito prono, en sedestación y bipedestación.
• Apoyo en antebrazo en decúbito prono.
• Inicio de la prensión en decúbito supino.
• Control de tronco con apoyo de manos.
• Reacción de defensa frente a caídas desde la sedestación.
• En decúbito prono apoyo de manos y elevación.
• Volteos.
• Reptación.
• Sedestación libre.
• Reacciones laterales de apoyo.
• Cambios posturales.
• Gateo.
• Sedestación con giros de tronco.
• Posturas de rodillas.
• Paso de rodillas sacando una pierna a bipedestación.
• Marcha de rodillas con o sin apoyo.
• Bipedestación.
• Marcha con ayuda.
• Equilibrio en bipedestación.
• Marcha libre.
En reposo se deberán detectar los equilibrios posturales, acortamientos de segmentos, la actitud, la forma de
los segmentos corporales, las posturas de estos los ángulos que presenta el cuerpo y sus desviaciones y ejes
imaginarios que construimos. Así abordaremos la valoración de la postura y el movimiento.
Como material de de ayuda necesitamos gráficas del cuerpo en diferentes planos, plomadas, goniómetros,
cintas métricas, lápiz marcador de piel, lápiz normal, láminas de diferente grosor de corcho y madera, una
cuadrícula de pared para situar al paciente que vamos a observar, cámara fotográfica, tapiz de marcha y
alfombra de apoyos. Anotaremos las alteraciones, disminuciones, y diferencia de ángulos, actitudes anteriores,
posterior y laterales así como en cada una de las diferentes posiciones motrices que adoptamos en decúbito
supino, lateral, prono, en sedestación, posturas de cunclillas, de rodillas, cuatro patas, rodilla en tierra y
bipedestación.
Al paciente se le situará enfrente del profesional, teniendo por detrás la pared cuadriculada. Para la valoración
se escogerá uno de los planos del cuerpo y se continuará por los diferentes planos. Pies juntos y actitud
postural natural, no forzada. El paciente procurará mirar a un punto fijo. Exploración y valoración se
realizarán de arriba hacia abajo.
Zonas a considerar en la postura y movimiento:
♦ Puntos de tronco (pto. medio entre esternón y ombligo, hombros, cintura escapular y pelvis)
♦ Puntos de la extremidad superior (dedos, muñeca, codo)
4
♦ Puntos en la extremidad inferior (rodillas, tobillos, dedos)
Tórax: facilita que en hombros y caderas pueda producirse un moviendo de rotación a nivel de las cinturas
pelviana y escapular.
Equilibra continuamente el cuerpo para balancear y regular el movimiento de los miembros superiores e
inferiores. Este eje o punto de movimiento se considera que está en la faja abdominal.
Los miembros inferiores: son considerados de apoyo, sustentación sobre el suelo, de equilibrio y movilidad.
Las rodillas dan movilidad y estabilidad de equilibrio en las fases de contención y propulsión de la marcha, al
igual que la constante reequilibración para ayudar a mantener la postura.
Las articulaciones de pie y tobillo son de la máxima estabilidad. Son los segmentos corporales que reciben los
impactos de contención y propulsión.
Los dedos forman una garra en la 1ª fase de la marcha.
Los miembros superiores son considerados de una máxima armonía y movilidad, elevan, pinzan y acercan
los objetos. Los codos permiten una gran movilidad, las manos apoyo, estabilidad, fuerza y pinza.
CINESIOLOGÍA:
Cinética: Parte de la mecánica que describe las fuerzas que causan movimientos, tales como las fuerzas de:
• Gravedad.
• Muscular.
• Fricción.
• Resistencia externa.
La cinesiología representa aquella ciencia que estudia el movimiento humano (cambio en posición)
empleando los principios de las ciencias físicas. Representa el estudio de la anatomía corporal y del análisis
estructural−funcional del sistema óseo−muscular y articular y de los factores biomecánicos que afectan el
movimiento humano. Comprende temas que estudian la anatomía musculoesquelética (y sus articulaciones) y
las fuerzas internas y externas gobernadas por las leyes de la física que actúan sobre el cuerpo humano durante
la ejecución de las destrezas deportivas, actividades físicas/ejercicios y movimientos de baile.
Para esto se ponen en funcionamiento:
• El componente óseo formado por palancas.
• Las articulaciones.
• Los músculos, ligamentos y cápsulas.
• Recuerdo del espacio y posición corporal.
• La circulación de líquidos.
• Reequilibrios neurológicos y osteomusculares para adaptación al medio.
La cinesiterapia, es la terapia para el movimiento. La utilización de técnicas basadas en la física del
movimiento y que su finalidad está dirigida a la prevención y tratamiento de problemas físicos, psíquicos o
sociales del individuo.
La finalidad de la cinesiterapia es:
5
• Estimular a los músculos
• Alargar estructuras acortadas
• Recorrer la articulación para evitar la rigidez
• Liberar articulaciones
• Mantenimiento del bombeo circulatorio, poner en marcha el flujo venoso arterial y linfático
• Mejora del vaciado de líquidos en el músculo
• Mantener la memoria cinética del recorrido articular, movilidad muscular y espacio.
• Despertar reflejos propioceptivos y conciencia del movimiento
• Preparar y calentar el músculo para el ejercicio
• Mejorar el tono del músculo y su actividad para el ejercicio
• Mantener el estado de ánimo del paciente, efecto psicológico.
Formas de realizarla:
• Pasiva: Definida como la movilización de los segmentos corporales, articulaciones, músculos, piel...
realizados por una fuerza externa, en la que el paciente sí puede permanecer consciente de la actividad. El
paciente no participa físicamente pero sí mentalmente (siempre que el enfermo pueda estar en esa
circunstancia)
Se realizará a aquel enfermo que está encamado y que por la razón que sea, no puede mover nada.
Inconsciente o con daño o destrucción de algún nervio motor que no permite la movilidad y que
probablemente no va a recuperar.
Se van a realizar al enfermo, movimientos plano/eje:
• Plano frontal con eje anteroposterior− Aproximación y separación.
• Plano anteroposterior con eje frontal− Flexión y extensión.
• Plano horizontal con eje vertical− Rotación.
Técnicas que se usan:
• Manipulación exterior (tracción y estiramiento)
• Ejercicios posturales.
• El masaje.
• Electroestimulación.
• Ciertas formas de aplicación del agua.
Práctica de realización:
• El paciente se colocará en una postura cómoda, y el fisioterapeuta estará de manera que controle
constantemente al paciente. El tratamiento será progresivo y lento, ya que, al comenzar con
articulaciones que hace tiempo que no son movilizadas, corremos el riesgo de provocar dolor.
Sabemos que éste produce fenómenos de defensa que perturban la eficacia del tratamiento, pues el
paciente ya no estará ni relajado ni confiado, pero, en ocasiones, las rigideces son tales que para
conseguir liberarlas y conseguir la amplitud necesaria se deberán soportar manipulaciones un tanto
molestas.
• Ganarse la confianza del enfermo.
• Determinar que tipo de fuerza externa aplicaremos.
• Valorar limitaciones de los recorridos articulares.
• Lograr relajación musculoarticular de la zona a tratar y las próximas.
• Movilización cuidadosa.
• La movilización parte de la posición de un segmento fijo y otro móvil, este es el que se desliza.
6
Movilización pasiva:
Correcta movilización de:
• Cuello − Flexión y extensión con una ligera inclinación.
• Articulación temporo−maxilar − Flexión con una pequeña lateralización.
• Hombro − Extensión, flexión, rotación externa e interna. Hay tres movimientos:
• Elevación desde la separación.
• Flexión con elevación.
• Acúmulo de todo lo demás.
♦ Escápula − Tiene los siguientes movimientos:
♦ Movimiento de separación y aproximación.
♦ Ligera rotación para permitir el movimiento del hombro.
• Costillas o condrocostales − Van en dirección oblicua y se movilizan al respirar (Se horizontalizan
en la inspiración, y se verticalizan en la espiración).
• Codo − Se realizan dos movimientos:
• Flexión y extensión.
• Pronación y supinación.
♦ Muñeca − Se realizan movimientos de flexión y de extensión.
♦ Palma de la mano − Hay movimientos de subida y de bajada.
♦ Pelvis − Se realizan dos movimientos:
♦ Elevación y descenso.
♦ Anterior y posterior.
◊ Articulación coxo−femoral − Se producirá:
◊ Flexión y extensión.
◊ Aproximación y separación.
◊ Rotación interne y rotación externa.
⋅ Pubis− Se realizan movimientos de desplazamiento arriba, abajo, delante y
detrás.
⋅ Rodillas− Se producen los siguientes movimientos:
⋅ Flexión y extensión.
⋅ Rotación (para ello tiene que estar doblada la rodilla)
• Pie− Los movimientos son:
• Flexión y extensión (de la articulación del tobillo).
• Extensión y supinación
Situaciones en las que se realiza movilización pasiva.
♦ Inconsciencia
Daño o destrucción de algún nervio motor que no permite la
movilidad y que probablemente no va a recuperar
• Activa: Se define como los movimientos articulares y contracciones
musculares que realiza el paciente de modo voluntario contra la
gravedad o contra una resistencia física. Debe realizarse teniendo en
cuenta el nivel de cotación o valoración del balance muscular para
determinar la resistencia o la fuerza que debe oponerse al ejercicio.
Tendremos en cuenta:
♦ El paciente comprenderá el movimiento, ya que de lo
contrario no podrá ejecutarlo.
7
♦ Debe colaborar también psíquicamente con el tratamiento;
esto influye en los resultados.
♦ Requiere de medios y espacios adecuados
♦ Se evitará la fatiga, sobre todo en las primeras sesiones.
♦ El tratamiento no es una técnica aislada, se puede asociar a
termo, crio o masoterapia.
♦ Efectos:
♦ Produce un aumento de la coordinación, la habilidad y la
destreza del individuo.
♦ Mejora el arco articular.
♦ Produce un aumento de la fuerza si se realiza el número de
veces necesarias.
♦ Mantiene la fisiología del músculo y tendones.
♦ Mejora la resistencia cardiorrespiratoria del individuo.
Tipos de cinesiterapia activa:
◊ C. Asistida o Antigravitacional: va dirigida a
aquellos pacientes que no pueden realizar el
movimiento por sí mismos, pero que sí consiguen
realizar una ligera contracción muscular que hay que
potenciar y alentar. Se llama así porque, de alguna
manera, tratamos de suprimir la acción que la
gravedad ejerce sobre todos los miembros de nuestro
cuerpo. Puede ser una ayuda que realice el
fisioterapeuta, el mismo paciente o algún
instrumento (suspensiones, poleoterapia,
hidrocinesiterapia, planos inclinados...).
◊ C. Libre o Gravitacional: en la que luchamos
contra la gravedad y el peso del segmento corporal,
pero no hay ninguna fuerza externa. Estos ejercicios
son muy utilizados por personas sanas, ya que
mantienen la musculatura y las articulaciones en
buen estado sin hacer excesos. En el paciente se
utilizarán cuando haya superado la fase anterior y su
potencia muscular sea suficiente para mantener y
mover su miembro sin ayudas.
◊ C. Activa resistida. (de carga directa e indirecta)
Si yo no tengo el arco del movimiento libre, no puedo
realizar la fisioterapia con resistencia, por lo que primero
debo liberar la articulación de forma pasiva.
− Carga directa− Va directamente al segmento corporal.
− Carga indirecta− Va indirectamente al segmento corporal.
◊ Tipos de Contracción muscular que se realizan:
◊ Isotónica: con variación del ángulo articular, en el
que pueden aproximarse o separarse los puntos de
inserción muscular. La aproximación de los puntos
de inserción originan una contracción concéntrica.
La separación describe una contracción excéntrica.
8
◊ Isométrica: existe trabajo muscular sin variación de
la articulación ni de la longitud del músculo.
⋅ Modos de aplicarla:
⋅ Mecanoterapia: se consigue la potenciación
de la musculatura por medio de aparatos o
sistemas, como poleas y pesos, gomas
elásticas, resortes... Los ejercicios que se
realizan son siempre con la misma rutina.
Éste no nos servirá como tratamiento único.
⋅ Poleoterapia: usaremos una carga indirecta,
movilizada por medio de un circuito de
poleas, con un peso que es arrastrado que
será la fuerza opuesta.
⋅ Cargas directas: a la oposición que provoca
la gravedad para mover un miembro se le
suma una carga adicional, así se aumenta el
peso del segmento y se desplaza su centro de
gravedad. Son cargas directas las pesas en
las manos y bolsas de arena atadas a los
tobillos...
⋅ Resistencias manuales: son todas las
formas de resistencia creadas por una parte
del cuerpo del terapeuta, que suelen ser casi
siempre las manos, pero el tórax y las
extremidades inferiores también son
utilizados. La ventaja de que sea una
resistencia humana es que puede adaptarse
en todo momento a la fuerza máxima
realizada por el paciente.
HIDROTERAPIA:
Utilización del agua con fines terapéuticos.
Buscamos sus propiedades químicas, aplicándolas de
un modo interno, si nos la bebemos y de un modo
externo al aplicarla sobre la piel. También se
aprovechan sus propiedades físicas que facilitan el
factor de empuje de flotación basado en el principio
de Arquímedes, las propiedades de presión así como
la utilización del factor térmico.
La terapéutica en la piscina es una técnica muy útil
para el tratamiento de muchas enfermedades, ya que,
a pesar de tener algunas desventajas, posee también
numerosos beneficios para los pacientes si lo
comparamos con otro tipo de actividades ya que
permite trabajar muchos aspectos del individuo con
más facilidad que en el medio terrestre, lo cual
aporta es de gran importancia a nivel rehabilitador.
Los ejercicios y actividades físicas en el agua
ayudarán a la prevención, tratamiento y cuidados que
pretenden mantener libres las articulaciones, mejorar
la elasticidad y la potencia muscular.
9
La hidroterapia, dadas sus propiedades, presenta un
complemento terapéutico importante en todo
tratamiento y/o rehabilitación de personas con
problemas funcionales, motores, etc. Son:
⋅ Potenciación muscular.
⋅ Estiramiento de posibles
retroacciones
músculo−tendinosas.
⋅ Disminución de la
espasticidad.
Además genera en el paciente importantes beneficios
psicológicos.
La hidroterapia, por los efectos terapéuticos del
agua:
⋅ Consolida parte del
programa general de
fisioterapia
⋅ Contribuye en la mejora de
la calidad de vida
La F de gravedad en el H2O, supone un factor a
favor, si se tiene en cuenta que el centro de gravedad
de cada usuario varía.
Lograr el equilibrio dependerá de la habilidad
motora individual.
⋅ Efectos fisiológicos:
Los efectos fisiológicos de la terapia en la piscina se
combinan con los beneficios obtenidos por el agua
caliente de la misma y los del ejercicio en sí, pero
estos efectos dependen de tres factores: la
temperatura del agua, la intensidad del ejercicio y la
duración del tratamiento. Se subdividen en cuatro
grupos:
A. Efectos producidos durante el periodo de
inmersión.
B. Efectos causados después de la inmersión.
C. Efectos derivados de la actividad física en
general.
D. Efectos fisiológicos del ejercicio en el agua.
E. Efectos desfavorables.
10
⋅ Efectos terapéuticos:
La terapéutica en el agua es una técnica muy útil
para el tratamiento de muchas enfermedades, ya que,
a pesar de tener algunas desventajas, posee también
numerosos beneficios para los pacientes si lo
comparamos con otro tipo de actividades ya que
permite trabajar muchos aspectos del individuo con
más facilidad que en el medio terrestre, lo cual
aporta es de gran importancia a nivel rehabilitador.
Bases Físicas de la utilización del agua:
◊ Efecto mecánico: basado en el principio de
Arquímedes: todo cuerpo sumergido en un líquido
experimenta una pérdida de peso semejante al peso
del agua que desplaza al sumergirse. Esto provoca
tres situaciones:
⋅ El empuje flotación: un paciente en el agua
pesa menos, por lo que puede realizar una
contracción muscular y provocar su reacción
de un recorrido articular.
⋅ La presión hidrostática: todo cuerpo
sumergido en un líquido percibe una presión
en todos los puntos de su estructura.
⋅ La fricción y remolino: acción que se
produce cuando se camina o e mueve un
segmento corporal dentro del agua.
Consideraremos que:
• Aumentará la fricción cuando el
volumen de agua que se ofrezca a la
resistencia sea elevado (mayor pared
de oposición al ejercicio).
• Aumentará en relación a la mayor
superficie que presentamos al chocar
contra la resistencia del agua.
• Aumenta la rapidez de realización
del ejercicio.
⋅ Efecto térmico: aprovechando el efecto de la
temperatura del agua. Se logran efectos
vasodilatadores, vasoconstrictores,
descontracturante, antiálgico, conservan la
imagen y postura del paciente, mayor
posibilidad de movimiento y favorece la
relajación del tono muscular.
La temperatura óptima del H2O, es de 37º C.
Cuadro de temperaturas del agua:
• Muy caliente
más de 41º
11
• Caliente −
38º
• Caliente ideal
− 30º − 36º
• Tibia − 30º
• Fría por
debajo de 25º
• Muy fría −
19º
Bases químicas de la utilización del agua:
Suele usarse bebida o como baños para la
realización de ejercicios, o para aprovechar
su acción química desde el exterior hacia el
interior. Se usan aguas de balnearios, fuentes
naturales o agua a la que se le añaden
productos químicos como sales, mostaza,
oxígeno
Componentes químicos en relación con la
estructura natural de las aguas:
− calcio.
− sodio.
− potasio.
− magnesio.
− sulfatos.
− cloruros.
− aluminio.
− oxígeno disuelto.
− sílice.
−dióxido de carbono libre.
− una parte de residuo seco.
La terapia en la piscina está indicada en
pacientes con afecciones de diferentes tipos
y entre ellas destaca:
A. PATOLOGÍAS REUMATOLÓGICAS.
B. PATOLOGÍAS TRAUMATOLÓGICAS.
C. PATOLOGÍAS
12
CARDIORESPIRATORIAS.
D. PATOLOGÍAS METABÓLICAS.
E. TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS.
F. PACIENTES GERIÁTRICOS.
G. AFECCIONES DERMATOLÓGICAS.
H. PATOLOGÍAS DE TIPO PEDIÁTRICO.
I. ENFERMEDADES O PATOLOGÍAS
NEUROLÓGICAS.
J. ENFERMEDAD UROGENITAL Y
DIGESTIVA.
K. PATOLOGÍAS DE LA PIEL.
Contraindicaciones de la terapia con agua:
(si en cubetas individuales)
Aunque son muy numerosas las indicaciones
de la terapia acuática, hay que tener en
cuenta que también existe un gran listado de
contraindicaciones, es decir situaciones
durante las cuales evitaremos realizar este
tipo de tratamiento para evitar posibles
complicaciones. Aún así, hay que hacer una
distinción entre:
A. CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS
(en las que no realizaremos el tratamiento
bajo ningún concepto)
B. CONTRAINDICACIONES RELATIVAS
(en las que se podrá realizar este tipo de
terapia teniendo mucha precaución)
No usar en caso de:
• Enfermedades infecciosas.
• Cardiovasculares no compensadas.
• Infecciones locales, heridas abiertas.
• Epilepsias graves.
• Cutáneas, (valorar el problema)
• Alteración de esfínteres.
Precauciones: Problemática más común y
soluciones.
Habrá que tener especial cuidado con
posibles situaciones que se pueden producir
en determinados casos y en algunos tipos de
paciente en concreto, y conocer los recursos
a utilizar para solucionar esta problemática.
Básicamente habrá que extremar la
precaución en los siguientes casos:
13
A. COLAPSO O CORTE DE DIGESTIÓN.
B. INCONTINENCIA (URINARIA Y
FECAL)
C. FATIGA.
D. TRASTORNOS DE LA
TERMOREGULACIÓN E. EPILEPSIA.
F. ROZADURAS Y TRAUMATISMOS
CUTÁNEOS.
G. PACIENTES PORTADORES DE
VÁLVULA DE DERIVACIÓN.
VENTRÍCULO−PERITONEAL.
CARACTERISTÍCAS/ADECUACIÓN
INSTALACIÓN:
Puertas/rampas con inclinación adecuada.
Vestuarios suficientemente espaciosos.
Duchas y WC.
Tumbonas y áreas de descanso.
Locales bien protegidos, ventilados e
iluminados.
Suelos fáciles de limpiar, antideslizantes y
absorbentes.
Control adecuado de las condiciones de las
aguas.
Previsiones generales:
• Precaución para evitar posibles
caídas (suelo mojado).
• Desplazarse según sea lo habitual.
• Enfundar las ruedas de las sillas y/o
utilizar silla de ruedas,
exclusivamente para uso en el área
de la piscina.
La Piscina:
Ubicada en el área del gimnasio,
• Transferencias al interior de la
piscina con GRUA.
• Paralelas laterales.
MEDIO ACUÁTICO: REPERCUSIONES
SEGÚN CADA DISCAPACIDAD:
La flotación: Cuando existan alteraciones
motoras que acaban por atrofiar grupos
musculares, la flotación del paciente queda
modificada, en cuyo caso, será necesario que
14
realice ligeros movimientos compensatorios
con las otras extremidades y/o utilice
material auxiliar para lograr equilibrio.
Estabilidad/Flotación: Cuando las fuerzas
de gravedad/flotación están alineadas y se
contrarrestan, si no existe ninguna otra
fuerza, el cuerpo permanecerá en equilibrio
estático, siempre que no se altere la posición
corporal. Contrariamente, si la situación
corporal se altera, el centro de gravedad se
desplazará y, al no coincidir con el de la
flotación provocará una rotación del cuerpo
en busca de un nuevo equilibrio.
Ejemplo de ello es la posición "medusa". Sin
embargo, si faltan las extremidades
superiores (malformación congénita,
amputación) y las rodillas están flexionadas,
la tendencia del cuerpo es de rodar hacia
delante. Fundamental entonces realizar
movimientos compensatorios con las otras
extremidades para lograr estabilidad en la
flotación.
Aparición de movimientos rotatorios:
Aquellas personas con Parálisis Cerebral,
con movimientos involuntarios, espasticidad,
descoordinación, tienen mayor dificultad
para mantener una flotación equilibrada,
tendiendo a la rotación.
En el caso de que la persona presente
malformación congénita, amputaciones o
cualquier otro tipo de discapacidad física, se
darán situaciones similares, con tendencia a
la rotación y/o carga sobre un lado.
La Natación:
El origen de la natación es ancestral y se
tiene prueba de ello a través del estudio de
las más antiguas civilizaciones. El dominio
de la natación, del agua, forma parte de la
adaptación humana desde que los primeros
homínidos se transformaron en bípedos y
dominaron la superficie terrestre.
Ya entre los egipcios el arte de nadar era uno
de los aspectos más elementales de la
educación pública, así como el conocimiento
de los beneficios terapéuticos del agua, lo
cual quedó reflejado en algunos jeroglíficos
que datan del 2500 antes de Cristo. En
Grecia y Roma antiguas se nadaba como
15
parte del entrenamiento militar, incluso el
saber nadar proporcionaba una cierta
distinción social ya que cuando se quería
llamar inculto o analfabeto a alguien se le
decía que "no sabe ni nadar ni leer".
La natación es el arte de sostenerse y
avanzar, usando los brazos y las piernas,
sobre o bajo el agua. Puede realizarse como
actividad deportiva o como terapia física.
Debido a que los seres humanos no nadan
instintivamente, la natación es una habilidad
que debe ser aprendida. A diferencia de
otros animales terrestres que se dan impulso
en el agua, en lo que constituye en esencia
una forma de caminar, el ser humano ha
tenido que desarrollar una serie de brazadas
y movimientos corporales que le impulsan
en el agua con potencia y velocidad.
COORDINACION
INTERDISCIPLINAR/FÁCTORES A
TENER EN CUENTA:
• Todo técnico debe trabajar a partir
de las pautas médicas.
• Colaboración y/o seguimiento del
fisioterapeuta.
• Realizar un trabajo interdisciplinar
para proporcionar la mejor
intervención y planificación en cada
sesión,
• Asegurar respuestas idóneas a cada
caso concreto.
• Siempre intentando obtener el
máximo de posibilidades, en la
rehabilitación de cada usuario.
Para tal cometido será
imprescindible conocer:
− Historia del alumno
(patología congénita,
adquirida...)
− Nivel de
afectación/patología y secuelas
− Estado
emocional/ansiedad/estrés...
− Si ha tenido contacto con el
medio acuático y/o enseñanza
de la natación, anteriormente.
16
Enseñanza/Aprendizaje de la natación
(adultos):
La enseñanza de la natación, dirigida a
personas con discapacidad física, sea cual
sea la edad, requiere fundamentalmente
tener en cuenta el marco de referencia.
Metodología: La metodología se aplicará en
función de la capacidad físico − motora y de
asimilación de cada individuo.
Premisas:
− principios mecánicos característicos de
cada usuario, según discapacidad.
− exigir el máximo esfuerzo, pero
conscientes de los límites del paciente.
− considerar, tanto o más importantes las
características personales de cada usuario
que no la técnica propia de los estilos.
Objetivos: Lograr desplazamientos
autónomos y la práctica de habilidades de la
técnica de estilos.
Patologías en las que aplicar la natación
como terapia:
Lesiones medulares:
Debemos Considerar:
1. Posibilidad de sufrir
traumatismos cutáneos.
2. El grado de movilidad.
3. Evitar fatiga.
4. Desmotivación / abandono.
El aprendizaje de la natación para personas
con paraplejia, no presenta en general,
dificultades en cuanto a la asimilación y
coordinación de movimientos. Además,
debido a las secuelas derivadas de la lesión
medular, poseen una funcionalidad física
bastante amplia del tren superior, ofreciendo
grandes posibilidades para el desplazamiento
en el agua y la correcta ejecución de la
mayoría de los estilos. Sin embargo, es
pertinente mencionar algunos factores que
podrían retrasar dicho aprendizaje:
17
− Miedo al agua.
− No haber nadado nunca.
− Altura excesiva del alumno (cuanto más
alto sea, más pesarán sus extremidades
inferiores, lo que requerirá mayor esfuerzo
de sus extremidades superiores).
− Dificultad para relajarse (tendrá más
espasmos.)
Tetraplejia:
En caso de que la afectación de la lesión
medular se de a partir del nivel de las
vértebras cervicales, o a partir de la 2ª
dorsal, entonces estaremos ante una persona
con una tetraplejia. En este caso, además de
lo mencionado en el punto anterior, tendrá
cierta dificultad respiratoria y movilidad
reducida o nula de los miembros superiores.
Cabe distinguir la diferencia entre sí ésta es
completa o incompleta
Las capacidades funcionales de este
colectivo son poco perceptibles y muy
limitadas, y cuentan además, con una
dificultad añadida; los problemas
respiratorios.
En caso de poseer una tetraplejia completa,
el desplazamiento por el medio acuático
siempre será con ayuda de material auxiliar,
además del apoyo constante del técnico
especializado, de no ser así no existirá tal
desplazamiento.
Por otra parte, si nos encontramos con una
tetraplejia incompleta, puede que el alumno
realice pequeñas rotaciones de hombro que
le facilitarán el desplazamiento por el medio
acuático, de no ser así, recurriremos al apoyo
de material auxiliar.
Poliomelitis:
Normalmente solo afecta a las extremidades
inferiores, provocando parálisis total o
parcial en éstas. En menor grado también
afecta a extremidades superiores y/o tronco.
ADTIVIDAD ACUATICA:
· Hay que favorecer y potenciar el
movimiento de todas las articulaciones
motoras existentes.
· Fortalecer los músculos inervados para
18
evitar su atrofia.
Amputados:
Algunos amputados pueden tener reparos
para mostrar abiertamente sus cuerpos. La
práctica de la natación exige la asunción de
esa situación y es preciso ayudar al alumno a
asumirla si no lo ha conseguido
anteriormente. Dependiendo de las
condiciones y comodidad de cada uno, las
prótesis se quedarán en el vestuario o en el
banco, junto a la toalla.
Amputados de miembros superiores: Su
mayor dificultad estriba en el mantenimiento
del equilibrio en el agua, sobre todo en la
flotación vertical (también en la ventral y
dorsal), por ello será necesario transmitir al
alumno la destreza precisa para paliar la falta
total o parcial de los miembros superiores,
tanto para los cambios de posición, como
para los giros, desplazamientos...
Los movimientos más adecuados para la
estabilización vertical son los que se realizan
en los miembros inferiores al hacer braza
alternativa.
Amputados de miembros inferiores: En
estos casos la mayor dificultad estriba fuera
de la pileta. Es fundamental que los
desplazamientos fuera del agua se hagan en
las condiciones más seguras.
En cuanto a su flotación es, en general, muy
buena, aunque tienen una tendencia inicial a
adoptar una posición relativamente oblicua
en el agua. Sus problemas de equilibrio son
mínimos y se resuelven con gran facilidad.
Espina Bífida en niños:
1. Al existir trastornos sensitivos en las
extremidades inferiores, es fundamental
enseñar al niño a evitar rozaduras con la
pared y/o bordes de la piscina.
2. Iniciar y fomentar en el niño habilidades y
aptitudes responsables, educarlo para la
salud en beneficio propio, con objeto de
concienciarle de la importancia de lograr una
óptima calidad de vida.
3. Igualmente acostumbrarlo a controlar:
19
− Posibles rozaduras derivadas del contacto
con las férulas.
− Que las uñas de los pies estén bien
cortadas (pueden rozarse sin darse cuenta.
4. Hay que contemplar la posibilidad,
existente en la mayoría de los casos, de una
escoliosis pronunciada (derivada de la
asimetría en el desplazamiento, causa de la
espina bífida).
TALASOTERAPIA:
En esta terapia el agua del mar se aprovecha
como fuente termal, recogiéndose a
diferentes profundidades para asegurar su
pureza, y se aplica a temperaturas que
oscilan entre los 10º C y los 40º C.
dependiendo del objetivo del tratamiento. En
muchos casos se complementan con presión,
burbujas o ultrasonidos.
El agua marina es tan beneficiosa que
muchos profesionales de la medicina
recomiendan a sus pacientes paseos por la
orilla del mar para sanar determinadas
enfermedades.
La materia prima de la Talasoterapia, el agua
que procede directamente del mar, cuenta
con unas propiedades especiales entre las
que se encuentran la salinidad, su
movimiento y su densidad. Todos esos
factores, contribuyen a que este agua
constituya por sí misma un recurso
terapéutico, enormemente aprovechable.
Los beneficios que sobre la piel tiene la
talasoterapia o, lo que es lo mismo, los
baños de mar, se deben no sólo a la cantidad
de cloruro sódico (sal); también intervienen
el oxígeno, el nitrógeno, el gas carbónico, el
yodo, el flúor, el cobre, el hierro, el cinc...
Los baños de mar constituyen una terapia
idónea para aquellas personas que sufren
problemas de varices y de circulación en
general.
El agua del mar como medio terapéutico,
unido al clima y características del medio, se
considera terapia mixta. Se usan elementos
20
como:
• Lodos.
• Algas Marinas.
• Arenas de debajo del agua.
• Aguas de distintas profundidades.
• Clima marino.
• El sol.
Los primeros beneficios terapéuticos los
tenemos en la respiración del AGUA DE
MAR en suspensión en el aire de la playa;
no tan espectaculares son los beneficios del
BAÑO en AGUA DE MAR, pero son un
buen complemento del aire marino. Y para
las afecciones cutáneas y otras, es notorio el
beneficio.
En España tenemos dos áreas marinas: La
Cantábrica y atlántica norte, con acción
estimulante. Y la Mediterránea (de Tª
elevada), con su acción sedante.
La talasoterapia suele llevarse a cabo
también en los balnearios marinos. A la
frecuentación de estos balnearios se le llama
TOMAR LAS AGUAS. Una expresión que
se refiere al conjunto de tratamientos con
éstas, incluyendo a veces el beberlas.
ORTOPEDIA:
La ortopedia es lo se utiliza para mantener el
cuerpo recto. Esto se puede hacer de dos
maneras:
• Órtesis− Se utilizan para mantener
alguna parte recta. Las órtesis
pueden ser blandas (como los
vendajes) o duras (como las
escayolas, entre otros).
• Prótesis− Sustituyen lo que falta.
Las prótesis son duras. Estas pueden
ser:
♦ Estéticas
♦ Funcionantes:
◊ Movidas por medios
mecánicos−
Tirantes, cables...
◊ Movidas por
energía externa:
⋅ Movidas
por
21
elementos
robóticos y
procesador−
ordenador
⋅ Mioeléctricas.
Tipos de lesiones:
• Tetraplejia (Hasta la C7)− marcha
imposible.
• Paraplejia (de la D2 a la D10)−
Deambulación difícil y en algún
caso, marcha pendular con dos
ortesis más corsé.
• Afectación de la D10 a la L1−
Marcha pendular con 2 ortesis más
corsé.
• Paraplejia por debajo de la L1−
Marcha con 2 ortesis, pendular y en
4 tiempos.
• Lesión a la altura de la cola de
caballo− Marcha con 1 o 2 ortesis en
4 tiempos.
• Lesión en las últimas vértebras−
Marcha sin ortesis. Hay que
realizarles modificaciones en el
calzado.
EL MASAJE:
El masaje es un arte que se viene
desarrollando desde tiempos inmemoriales.
Más antiguo que la medicina convencional,
tiene sus raíces en profundos elementos
instintivos. Desde el antiguo masaje egipcio
a las renovadoras modalidades nórdicas
actuales, esta técnica ha sufrido cambios y
alteraciones sin perder su filosofía esencial:
atenuar y reducir dolencias, ayudando
igualmente en la conservación del bienestar
y la salud. En la actualidad la técnica del
masaje ha vuelto a ocupar un lugar
importante, sobre todo para quienes desean
mejorar la conexión entre el cuerpo y la
mente, cuyo desequilibrio es causa de
muchos trastornos.
Aunque se trata de un método terapéutico
muy antiguo, la práctica del masaje se ha
convertido en una disciplina médica. Se basa
en el conocimiento de la anatomía y
fisiología de la piel, de los reflejos
superficiales y profundos y de la circulación
sanguínea de los tejidos. Consiste en la
22
manipulación de los músculos, piel y
tendones, con fines terapéuticos o
deportivos. Permite sanar por medio de las
manos y los pies. Pueden utilizarse para el
amasamiento, principalmente, las manos, los
pies o ciertos aparatos y artilugios que
colaboren en la actividad de movilizar la piel
y la masa muscular.
Es así como los trastornos físicos y
psíquicos, pueden ser tratados en sesiones de
masaje que ayudan a recobrar la salud del
cuerpo y el equilibrio necesario que nos
permita desarrollar una mejor calidad de
vida para el paciente.
Beneficios del masaje:
El Masaje es la combinación de varios
movimientos usados para manipular tejidos
y así obtener efectos y beneficios locales o
totales.
Estos movimientos van desde suaves toques
a vigorosas fricciones, dependiendo del
efecto deseado.
El masaje generalmente se basa en el sistema
sueco, y sobre éste varios tipos de masaje se
han desarrollado, los cuales incorporan
diferentes técnicas para diferentes efectos
terapéuticos.
El masaje tiene un efecto inmediato
localizado y fisiológico en la parte del
cuerpo en que se trabaja, y esto también
afecta a todo el cuerpo mediante la
estimulación y la relajación de las
terminaciones nerviosas. Tiene beneficios
fisiológicos y psicológicos y puede afectar a
todos los sistemas del cuerpo de forma
positiva.
Efectos del masaje:
Los efectos del masaje son por partida doble,
fisiológica, que son los que afectan a la
estructura física del cuerpo y psicológica,
que son los que afectan a la mente.
Cuando el cuerpo es masajeado, el
mecanismo de las acciones físicas durante la
23
manipulación de los tejidos afectan a esta
parte localizada mediante la estimulación
nerviosa, (la respuesta de las terminaciones
nerviosas al tacto y al movimiento) y esto
originará un aumento de la permeabilidad
capilar, el flujo sanguíneo y la temperatura
(pasados 5 minutos produce una variación de
1 a 5º C) afectando a todo el cuerpo. Su
aplicación constante produce en los
músculos con contractura espástica total o
parcial, un efecto relajante. Actúa sobre la
piel, el tejido subcutáneo y los músculos, y
también, en forma refleja, sobre los órganos
internos.
Evidentemente el beneficio positivo del
masaje en el cuerpo, afectará al estadio
psicológico y viceversa.
Maniobras que se usan en e masaje:
• Fricción: Movimientos elípticos
efectuados generalmente con la
punta de los dedos, movilizan en
superficie la piel y los músculos. La
mano se va desplazando al mismo
tiempo que ejerce una presión o
compresión sobre el tejido
friccionado. Efectos:
− Movilizan y eliminan las formaciones
patológicas.
− Separan y movilizan los tejidos que
forman adherencia.
• Amasamiento:
⋅ Amasamiento profundo (columna):
◊ Posición− Decúbito
prono y la cabeza
alineada.
◊ Iniciar con los 3−4
minutos de roce
superficial.
◊ Se inicia un
amasamiento con la
pinza de los dedos
pulgar, índice y
medio. Se siguen las
fibras del cuadrado
lumbar,
realizándose unos
15 movimientos X
24
por minuto. Debe
ser lento y deben
realizarse
estiramientos cada 2
o 3 movimientos de
las fibras
contracturadas.
◊ Amasamiento
superficial
(columna):
25
♦ Se
aplic
el
efect
de
pinza
roda
roda
sobre
los
dedo
del
fisio
♦ El
mov
será
lento
y
si
es
dolo
se
reali
más
lento
♦ Se
recog
poca
piel
y
se
reali
varia
pasa
(4−5
♦ Vari
♦ Al
reali
los
roda
se
reali
pequ
torsi
de
unos
5
segu
Se
reali
un
plieg
en
form
de
S.
Puede ser:
• Por
pellizcamien
• Amasando
comprimiend
enérgicamen
(en
forma
de
S).
• Por
presiones
mas
o
menos
fuertes.
• Percusión:
es
un
martilleo
de
los
tejidos
con
la
ayuda
de
la
mano.
Se
aplica
principalmen
en
el
reumatismo
muscular,
en
26
el
lumbago,
espasmos
musculares
de
las
piernas,
neuralgias...f
la
musculatura.
• Vibración:
consiste
en
una
serie
de
sacudidas
rápidas,
transmitidas
a
los
tegumentos
en
sucesión
de
presiones
y
relajaciones.
LA
ELECTRICIDAD
Y SU
APLICACIÓN
TERAPÉUTICA:
El uso terapéutico
de la electricidad es
muy antiguo y
existen pruebas
históricas de su
aplicación en
Egipto, en Grecia y
en China. No
obstante, es a
mediados del siglo
XVIII en Europa
cuando se
establecen las bases
de la teoría
electromagnética y,
cuando por primera
vez, se realizan
27
experimentos serios
sobre la posible
utilización de
corrientes eléctricas
en humanos con
fines curativos o
paliativos. Sin
embargo, la gran
revolución llega con
la invención del
marcapasos
cardiaco por Earl
Bakken en 1953.
Por primera vez en
la historia, la vida
de un enfermo
dependía del
correcto
funcionamiento de
un generador de
corriente eléctrica
que regulaba la
función auricular a
través de un
electrodo. Este hito
marca el inicio de
una nueva era en la
medicina y el de
una carrera
tecnológica por
hacer generadores
cada vez más
pequeños y
sofisticados.
El calor que
produce la
electricidad,
repolariza las
membranas
celulares haciendo
que haya una
oxigenación en
mejores
condiciones. Se
utiliza:
⋅ Onda
corta:
Consiste en
aplicar
electrodos
28
produciendo
un campo
electromagnético
en el cual,
por el calor,
habrá una
regeneración
mejor. A
diferencia
de los
métodos
fisioterapéuticos
con
envolturas,
cataplasmas,
bolsas de
agua,
mantas
eléctricas...utilizados
tradicionalmente
con este fin
y que, a lo
sumo,
logran una
elevación
de la
temperatura
en la piel o
tejidos más
superficiales,
las ondas
hacen
posible que
el efecto
calorífico
llegue a
penetrar en
las capas
más
profundas
del
organismo,
desarrollando
además una
vasodilatación
capilar
homogénea
y
persistente.
Los electrodos se
colocan de tal forma
que la parte enferma
29
quede dentro del
campo magnético o
de alta frecuencia
originado por el
paso de las ondas.
Los aparatos
existentes para la
aplicación de este
tratamiento, ofrecen
las debidas
garantías de
seguridad, no
entrañando su
manejo peligro
alguno.
Se utiliza en
problemas
musculares, de piel,
huesos, circulación,
sangre, SNC...
teniendo una acción
bactericida,
antiinflamatoria y
antiálgica. Nunca se
pueden utilizar
cuando el paciente
tenga placas,
tornillos, prótesis...,
ya que el calor
podría
desprenderlas. La
longitud de onda es
entre 1−30 metros,
y la potencia del
aparato varía entre
200− 300− 500
−1000W.
⋅ Lámpara
UV: Se
elige una
zona de la
piel, que
tiene que
estar seca, y
se le pone
una
cartulina
(pegada con
esparadrapo)
con 3
30
huecos. Las
zonas
próximas se
cubren para
evitar que
se lesionen,
y en el
orificio del
centro se
pone un
tiempo,
mientras
que en los
otros, se
pone en uno
más tiempo
y en el otro
menos.
⋅ Láser: El
rayo láser
aporta una
cantidad
elevada de
fotones. La
energía
depositada
en los
tejidos, se
transformará
de forma
inmediata,
en otro tipo
de energía o
efecto
biológico
(bioquímico,
bioeléctrico
o
bioenergético).
El efecto
térmico sólo
existe en
láseres
quirúrgicos
con
potencias
superiores a
1W,
mientras
que los
otros, la
potencia es
31
mucho
menor,
midiéndose
en mW. En
estos
últimos, se
utiliza helio
y neón
dentro de
una
lámpara, y
la salida se
aplica por
contacto a
través de
una fibra.
⋅ Ultrasonidos:
Es la
aplicación
de vibración
mecánica
por medio
del cambio
de polaridad
que produce
la vibración
sobre el
cristal de
cuarzo,
utilizándose
para
tratamientos
en los que
las
vibraciones
sólo se
propagan en
sólido o en
líquido. Los
ultrasonidos
son ondas
con una
frecuencia
de 800.000
a 1.000.000
de
oscilaciones
por
segundo,
muy
superiores a
las que el
32
oído
humano es
capaz de
percibir
(20.000). su
penetración
en los
tejidos
origina un a
aumento de
la
temperatura,
así como un
incremento
del
recambio
metabólico
(oscilación),
que
equivale a
una especie
de masaje
tisular,
(micromasaje
o masaje en
miniatura).
La terapéutica
mediante
ultrasonidos alcanzó
una rápida y amplia
difusión en los años
que siguieron a la II
guerra mundial, si
bien las excesivas
esperanzas
depositadas en el
nuevo método se
vieron pronto
defraudadas, quizás
por fallos debido a
su defectuosa
aplicación o
indicación
terapéutica.
Se aplica,
interponiendo entre
la piel y la cabeza
vibradora, un
elemento deslizante,
y cuando son
articulaciones
33
pequeñas (mano,
pie...), se puede
aplicar en el agua.
Las principales
indicaciones de los
ultrasonidos son:
reumatismos
musculares,
miogelosis
(endurecimientos
localizados en los
músculos),
alteraciones
degenerativas de las
articulaciones
(artrosis), neuritis,
enfermedades
inflamatorias de la
piel, lesiones
traumáticas en
medicina laboral y
deportiva...
⋅ Infrarrojos:
Son ondas
electromagnéticas,
cuya
longitud de
onda es
entre
4.000.000−7.000
amperios,
que son
emitidas por
un cuerpo
caliente.
Los rayos
caminan por
el éter hasta
que
encuentran
algún medio
que los
absorba y,
cuando esto
ocurra, se
produce
calor. Se
utilizan
generadores,
como
34
bobinas en
espiral,
baños en
forma de
túnel,
lámparas de
bombillas
de gas y
lámpara
incandescente.
Esta mayor
irrigación tiene una
evidente acción
terapéutica, estando
indicadas estas
radiaciones en las
inflamaciones
articuladas y
sinoviales, en los
procesos infecciosos
crónicos del oído
externo y medios,
en los catarros de
los senos
paranasales y, muy
especialmente, en
ciertas formas del
lumbago.
35
Descargar