Cadena de Jugos de Frutas - Ministerio de Ciencia, Tecnología e

Anuncio
ANÁLISIS
TECNOLÓGICOS
Y PROSPECTIVOS
SECTORIALES
CADENA DE JUGOS DE FRUTAS
Responsable: Natalia Del Greco
FEBRERO 2016
AUTORIDADES
■
Presidente de la Nación
Ing. Mauricio Macri
■
Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Dr. Lino Barañao
■
Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Dr. Miguel Ángel Blesa
■
Subsecretario de Estudios y Prospectiva
Lic. Jorge Robbio
■
Director Nacional de Estudios
Dr. Ing. Martín Villanueva
RECONOCIMIENTOS
Los estudios sobre complejos productivos agroindustriales fueron coordinados por el
Magister Gustavo Idígoras y asistidos por la Magister Sabine Papendieck. La supervisión y revisión de los trabajos estuvo a cargo del equipo técnico del Programa Nacional
de Prospectiva Tecnológica (Programa Nacional PRONAPTEC) perteneciente a la Dirección Nacional de Estudios del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva:
Lic. Alicia Recalde.
■ Lic. Manuel Marí.
■ Lic. Ricardo Carri.
■ A.E. Adriana Sánchez Rico.
■
Se agradece a los diferentes actores del sector gubernamental, del sistema científicotecnológico y del sector productivo que participaron de los distintos ámbitos de consulta del Proyecto. No habría sido posible elaborar este documento sin la construcción
colectiva de conocimientos.
Por consultas y/o sugerencias, por favor dirigirse a [email protected]
El contenido de la presente publicación es responsabilidad de sus autores y no representa la posición u opinión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Trabajo realizado entre octubre de 2012 y abril de 2013.
CADENA DE JUGOS DE FRUTAS
1. SITUACIÓN SECTORIAL
La situación de las cadenas de los jugos de fruta en su conjunto, se explica por
sumatoria de los cuatro principales productos de manufactura y exportación
argentinos, cuyos desempeños sectoriales se explica a continuación.
1.1. JUGO CONCENTRADO DE MANZANA
Argentina con una producción de 55.000 toneladas de jugo concentrado de manzana
al año, es el quinto productor mundial de jugo concentrado de manzana, ubicándose
como principal productor del Hemisferio Sur.
Las exportaciones argentinas concentran el 10 % del comercio mundial, siendo el
cuarto exportador en el orden internacional. Más de la mitad de la producción
argentina de manzanas -que promedia el millón de toneladas anuales- se destina a la
industria, 90% de cuya producción se exporta fundamentalmente a los Estados
Unidos como primer destino.
Argentina cuenta con 17 mil hectáreas de manzanas plantadas en Río Negro, las que
originan el 90% de la producción total, completándose el 10% restante con la
producción de Neuquén y Mendoza. Mientras que el jugo concentrado es producido
principalmente en el Valle de Uco, en la Provincia de Mendoza. Entre el 75-80 % de la
producción total del mismo es exportado, dominando la actividad sólo 10 empresas
que responden por el 90% de las colocaciones externas.
1
Producción de jugo concentrado de manzana
Promedio 2007-2011
Producción
Exportación
Consumo Doméstico
Miles de tn
%
Miles de tn
%
Miles de tn
%
Argentina
57
3
50
5
11
1
Brasil
43
3
43
4
0
0
Chile
35
2
35
3
0
0
China
828
49
796
76
67
4
Resto del Mundo
722
43
125
12
1424
95
1.685
100
1.049
100
1.502
100
Total Mundial
Fuente: elaboración propia en base a USDA
Estados Unidos es el principal demandante de este tipo de jugo a nivel mundial,
seguido por Alemania y Japón. Si bien Estados Unidos es el principal destino de las
exportaciones argentinas de jugo concentrado de manzana, éstas han diversificado
destinos, abriendo sus ventas a mercados como el de Canadá, Holanda y Japón.
Al presente China, Polonia, Austria, Argentina y Chile concentran el 75% de las
exportaciones de jugo concentrado de manzana a nivel mundial. Asimismo, Europa y
América del Norte siguen siendo los mayores importadores del mismo a nivel
mundial, en tanto sólo los EEUU, Alemania, los Países Bajos, Japón y el Reino Unido
fueron responsables por las importaciones del 68% del jugo concentrado de
manzana.
1.2. JUGO CONCENTRADO DE LIMÓN
Argentina es el principal productor de jugo concentrado de limón a nivel mundial,
representando el 30% de la misma, seguido por Estados Unidos.
Entre los años 2007 y 2011 Argentina ha registrado una producción promedio anual
de 51.000 toneladas de jugo concentrado de limón.
2
Según el criterio de localización próximo a los cultivos, las industrias procesadoras se
encuentran localizadas mayormente en la provincia de Tucumán.
El producto de origen argentino presenta características que lo convierten en un
artículo de alta calidad y elevada demanda internacional. Obtenido por concentración
del jugo de distintas variedades de la especie, el producto puede ofrecerse bajo las
presentaciones denominadas “turbio con pulpa” o “clarificado”, conteniendo a su vez
diversos grados de acidez. Su principal destino es la elaboración de bebidas
gaseosas, seguido por las bebidas para diluir a base de jugo, polvos con sabores
frutales, jugos puros (para ser utilizados esencialmente como condimentos) y aguas
saborizadas.
Durante 2011, la producción local de limón reflejó una significativa recuperación tras
tres años de caer fuertemente como consecuencia de las heladas. Sin embargo, ante
los bajos precios ofrecidos por los mercados internacionales para el limón fresco, el
mayor volumen alcanzado no se orientó hacia la exportación, generando así una
mayor posibilidad de abastecimiento de la industria doméstica de jugos, que durante
la campaña 2011 pudo adquirir todo el limón disponible a precios atractivos.
Evolución de la producción de jugo concentrado de limón
70.000
60.000
Toneladas
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Asociación Tucumana del Citrus (FEDERCITRUS)
3
En cuanto al comercio exterior de jugo concentrado de limón, en lo que va del año se
exportaron 13.385 toneladas, a un valor FOB de US$ 40 millones, un 44% menos que
en 2011.
Entre los principales destinos de exportación en este rubro se destacan: Estados
Unidos y los Países Bajos. Este último no es el destino último sino que es el canal de
ingreso a la Unión Europea.
Exportaciones de jugo concentrado de limón
60.000
50.000
Toneladas
40.000
30.000
20.000
10.000
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Aduana
4
Destinos de exportación de jugo concentrado de limón
En los últimos 10 años
Canadá
3%
O tros
15%
Paises Bajos
45%
Australia
3%
Israel
4%
Japón
9%
Estados Unidos
21%
Fuente: Aduana
1.3. JUGO CONCENTRADO DE NARANJA
Entre los años 2007 y 2011 Argentina ha registrado una producción promedio anual
de 10.800 toneladas de jugo concentrado de naranja.
Actualmente, un 60% de la producción local se destina al mercado interno,
correspondiendo la mitad de las compras a la industria elaboradora de gaseosas. A
diferencia de Brasil y los Estados Unidos, donde las plantaciones se desarrollan con
el objeto de proveer a la industria, en la Argentina la producción se encuentra
orientada hacia el mercado en fresco.
5
Evolución de la producción de jugo concentrado de naranja
16.000
14.000
12.000
Toneladas
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: elaboración propia en base a USDA
Las principales empresas elaboradoras de concentrado congelado de naranja están
ubicadas en el litoral mesopotámico así como en el noroeste, es decir en las zonas
de producción primaria, presentando una especialización regional.
Tradicionalmente, el principal demandante a nivel mundial fue Estados Unidos, que
absorbía el 65% del total comercializado. Sin embargo, las ventas mundiales con este
destino (incluidas las argentinas) han ido en descenso a través de los años,
orientándose las exportaciones argentinas a diversos puntos de Europa: Alemania,
Países Bajos, entre otros.
Las exportaciones de jugo concentrado de naranja, totalizaron durante los primeros
seis meses de 2012, 3.588 toneladas y US$ 6,5 millones, un 33% más que en el
primer semestre de 2011. Los Países Bajos, como canal de ingreso a la Unión
Europea, figuran como el principal destino de este tipo de jugo, seguido por Israel.
6
1.4. JUGO CONCENTRADO DE UVA
Durante el primer semestre de 2012, se exportaron 65.493 toneladas de jugo
concentrado de uva, por un valor FOB de US$ 98 millones, un 34% más que en el
mismo período de 2011.
Entre los principales destinos de exportación de este tipo de jugo se destacan:
Estados Unidos, seguido por Canadá y Japón.
7
NUEVAS TECNOLOGÍAS DE PROCESAMIENTO
1.5. Tecnología de concentración por congelación
Introducción
La concentración de alimentos líquidos por congelación implica una reducción de la
temperatura del producto de forma controlada, para conseguir una congelación
parcial del mismo, hasta obtener una mezcla de cristales de hielo en un fluido
concentrado. Estos cristales de hielo, si se van formando bajo condiciones
apropiadas, serán muy puros, es decir, llevarán muy poco producto incorporado entre
ellos. La separación de estos cristales puros de hielo, por centrifugación o por alguna
otra técnica, lleva a conseguir un producto líquido concentrado.
La concentración por congelación es aplicable a muchos alimentos. Se ha utilizado
comercialmente para la concentración de jugo de naranja, de vinagre, de cerveza y de
vinos; también se ha utilizado esta tecnología para la concentración de extractos de
café y té, jarabes de azúcar, productos lácteos tales como leche y suero, etc. En la
concentración de bebidas alcohólicas la concentración por congelación permite
obtener resultados mejores que los conseguidos por otras técnicas. El desarrollo de
la tecnología permitirá el incremento de sus aplicaciones comerciales.
Las principales ventajas de la utilización de la concentración por congelación, frente a
la evaporación o a la ósmosis inversa, están relacionadas con las bajas temperaturas
del proceso y a la ausencia de la interfase líquido-vapor. La operación a baja
temperatura permite la concentración de alimentos térmicamente sensibles sin
pérdida de la calidad de los mismos, además en la separación sólido-líquido de la
concentración por congelación no se producen pérdidas de flavour y aromas
volátiles, como ocurre en la evaporación. Por estas razones, los productos obtenidos
por este sistema generalmente presentan una calidad superior a los obtenidos por
8
evaporación y equivalente a los concentrados obtenidos por ósmosis inversa. Otra
ventaja es que se obtiene el producto a baja temperatura con lo cual es compatible
con la liofilización y procesos similares que requieren sistemas de enfriamiento.
Los procesos de concentración por congelación, sin embargo, están limitados en el
grado de concentración que se puede alcanzar. Estas limitaciones se deben,
generalmente, al incremento de viscosidad que se produce a las bajas temperaturas
de congelación.
Principios generales

Depresión del punto de congelación
Los solutos de los alimentos de bajo peso molecular (sales, azúcares, etc.), producen
un cambio termodinámico en el punto de congelación del líquido. Es decir, en lugar
de congelarse a 0°C a presión atmosférica normal, muchos alimentos líquidos lo
hacen a temperaturas más bajas, dependiendo de la concentración y el tipo de
sólidos disueltos. Cuanto mayor sea la concentración de sólidos disueltos, mayor
será la disminución del punto de congelación. Durante un proceso de concentración
por congelación, el punto de congelación cambia continuamente a lo largo del
proceso a medida que aumenta la concentración en la solución remanente. Esta
depresión del punto de congelación continúa hasta llegar al punto eutéctico para
cada soluto.
Para el diseño de un sistema de concentración por congelación, se debe tener en
cuenta la disminución natural del punto de congelación observada en muchos
alimentos. Esta información es crítica para el diseño de un sistema de concentración
por congelación, puesto que las necesidades de frío y las condiciones de operación
vienen determinadas en gran medida por la temperatura de congelación. Si el
proceso de congelación tiene lugar a temperatura demasiado baja o la concentración
de la solución se incrementa excesivamente, el hielo no cristalizará bajo forma pura,
sino como una mezcla sólida.
9

Pre-tratamiento de los alimentos
La eficiencia del proceso de concentración por congelación se puede mejorar en
parte con algún pre-tratamiento del alimento. Estos pueden implicar procesos que
alteren la estructura química (por ejemplo, inactivación de enzimas) o separación
física de algunos componentes del alimento (por ejemplo, eliminación de pulpa o
pectinas).
La separación de la pulpa por centrifugación antes de la concentración por
congelación de jugos de frutas, proporciona una mayor eficiencia en el proceso y
menores pérdidas de sólidos en la columna de lavado. Un tratamiento térmico
pasteuriza el jugo y desactiva la enzima pectin metil esterasa (PME), también
conocida como pectin-esterasa (PE), que de otra forma causaría pérdida de la
turbidez y gelificación del jugo concentrado durante el almacenamiento.
La presencia de macromoléculas (proteínas, almidones, etc.) en los alimentos tiene
también un efecto importante sobre el proceso de concentración por congelación,
puesto que afecta de forma significativa al proceso de cristalización del hielo, en
general las macromoléculas en los alimentos tienen una influencia negativa sobre la
cristalización. Es estos casos se sugiere, para conseguir una mayor eficacia, un pretratamiento que implique una ultrafiltración para separa dichas macromoléculas, con
la subsiguiente re-adición de esta fracción al producto concentrado final.

Viscosidad del producto
Como la concentración del alimento aumenta durante el procesado, generalmente la
viscosidad se incrementa también. Este incremento de viscosidad durante la
concentración por congelación marca el límite superior de concentración que se
puede obtener. La capacidad del sistema de separación, particularmente la columna
de lavado para separar el hielo del concentrado, es inversamente proporcional a la
viscosidad del producto. Por lo tanto, a medida que se incrementa la viscosidad, la
capacidad de separación de los cristales de hielo disminuye.
10
Una viscosidad alta afecta también a las propiedades de la cristalización que tiene
lugar durante el proceso de concentración por congelación. Las tasas de crecimiento
y maduración de los cristales están afectadas negativamente por la presencia de
componentes, tales como azúcares, proteínas, almidones, etc., que producen un
aumento en la viscosidad de la solución y llevan también a limitaciones de
transferencia de masa y de calor.
Tipos de concentradores por congelación
El proceso de concentración por congelación incluye una unidad para controlar la
cristalización del hielo seguida de una unidad de separaciones del mismo. En el
mercado existe una amplia gama de sistemas para la realización de este proceso. A
continuación se describen los sistemas básicos y sus componentes principales.
1. Unidad de cristalización
En la unidad de cristalización debe controlarse la formación y crecimiento de los
cristales de hielo, de forma que se consiga una distribución uniforme de los cristales
formados para proporcionar una adecuada separación de los mismos. La distribución
de tamaño óptimo para muchos separadores es una distribución monodispersa (con
estrecho rango de tamaños) con un gran tamaño medio. Esto facilita el lavado
posterior y reduce la cantidad de producto que se arrastra en dicha separación.
El control de la formación y crecimiento de los cristales se puede conseguir de varias
formas, una clasificación siempre de los posibles tipos de cristalizadores se basa en
que el contacto entre el refrigerante y el alimento sea directo o indirecto.
1.1 Congeladores de contacto directo
En ellos se produce una mezcla íntima entre el refrigerante y el producto a congelar.
El refrigerante en forma líquida bajo presión se expande a través de una boquilla en el
11
alimento líquido, donde hierve a baja presión. Esta vaporización causa un efecto de
refrigeración y produce la formación de cristales de hielo en el producto.
Otra opción es utilizar un vacío alto para vaporizar una porción de agua de
constitución del alimento, produciéndose un efecto de refrigeración, que hace
disminuir la temperatura del producto y causa la formación de cristales de hielo.
Estos tipos de procesos, muy utilizados en la concentración de productos químicos o
incluso en la desalinización del agua del mar, son poco utilizados en la industria
alimentaria, fundamentalmente porque en la interfase vapor-líquido que se crea se
producen pérdidas de flavour y de aromas volátiles. El producto así obtenido no
presenta mejor calidad que el producido por evaporación.
1.2 Congeladores de contacto indirecto
Son más comunes en la industria alimentaria, en ellos la energía para la refrigeración
se debe transferir a través de la pared de algún tipo de cambiador de calor. Se
pueden clasificar en dos tipos: enfriados internamente y externamente.
Los enfriados internamente pueden, a su vez, subdividirse según el proceso de
cristalización sea en capa o en suspensión. En la cristalización en capa, el hielo se
forma en capas finas sobre la superficie de intercambio de calor, y después de un
periodo de tiempo adecuado para el crecimiento de dicha capa, es eliminada de la
superficie y separada por presión del líquido concentrado. Un tipo de este sistema de
cristalización utiliza un cilindro rotatorio inmerso en el fluido a concentrar, el
refrigerante circula por el interior del cilindro y causa la formación de hielo en la
superficie del mismo, de donde es raspada por una cuchilla.
En los cristalizadores de suspensión, el producto a concentrar se agita en un recinto
enfriado por transmisión de calor a través de las paredes. Este recinto puede ser un
intercambio de calor de pared rascada. El resultado de este proceso es una
suspensión bombeable de cristales de hielo en el producto concentrado, que debe
llevarse a continuación a un dispositivo de separación.
12
Los cristalizadores enfriados externamente utilizan un mecanismo de transmisión de
calor externo al recipiente principal de cristalización. Una versión de concentrador por
congelación enfriado externamente que se usa comercialmente, utiliza un
intercambiador de calor de pared rascada a baja temperatura para producir cristales
muy pequeños, estos cristales se pasan a un tanque de maduración donde los
cristales aumentan de tamaño, las condiciones de temperatura en este cristalizador
se mantienen de forma que los pequeños núcleos se fundan mientras que se forman
cristales grandes. Este proceso de maduración está gobernado por el tamaño de los
cristales, los cristales pequeños son inherentemente menos estables que los
grandes.
Esta técnica se ha utilizado con éxito en la concentración de muchos alimentos
líquidos.
2. Mecanismo de separación
Una vez que se han desarrollado los cristales en la unidad de cristalización, estos
cristales deben ser separados del producto concentrado de forma eficiente. Esta
separación se puede hacer por prensado, centrifugación o en columnas de lavado.
El prensado se utiliza cuando se realiza la cristalización en capa, ahora bien, aunque
se trata de una técnica de bajo costo, no se emplea demasiado en la industria
alimentaria debido a la gran cantidad de sólidos que arrastra. La centrifugación se
basa en la diferencia de gravedad específica entre el hielo y el líquido concentrado,
puede producir ciertas perdidas de flavour y aromas debido al espacio de aire que se
crea durante la separación.
El uso de las columnas de lavado se ha incrementado debido a los recientes
desarrollos que permiten la separación con muy poco arrastre de producto, que
generalmente en menor a 100 ppm de sólidos retenidos en el hielo. Las columnas de
lavado trabajan de forma continua con flujo a contracorriente de hielo y concentrado.
13
Proceso tradicional de concentración por congelación
El proceso tradicional se basa en separar las etapas de nucleación y de crecimiento
del cristal de hielo.
En su forma más simple, el proceso es el siguiente: el líquido sin concentrar se
bombea del tanque de alimentación a la unidad de cristalización, en este caso un
intercambiador de pared rascada (1), donde se forman instantáneamente pequeños
cristales de hielo (2). Estos cristales se bombean a un recristalizador (3). Aquí los
pequeños cristales formados en el intercambiador de calor, se mezclan con los
cristales más grandes. Cuando se mezclan los cristales grandes y pequeños, los
cristales pequeños se funden y recristalizan sobre la superficie de los cristales más
grandes. De esta forma se forman cristales de hielo cada vez de mayor tamaño. El
producto se recircula al intercambiador de calor mediante un filtro (4).
El concentrado obtenido junto con los cristales se transporta desde el recristalizador
hacia la columna de lavado (5). En la columna de lavado el concentrado se “exprime”
a través de un filtro ubicado en la base de la columna. De esta manera se forma un
colchón de cristales de hielo. Este colchón luego se empuja hacia arriba. En la parte
de arriba de la columna de lavado el hielo se raspa (6) y se funde (7). Parte de este
hielo fundido se utiliza para lavar el colchón de cristales de hielo. El concentrado, que
está presente entre los cristales de hielo, se reemplaza con agua.
A esta altura del proceso, se forman dos fases bien separadas, por un lado tenemos
el colchón lavado (cristales y agua), y por el otro lado la parte no lavada del colchón
(cristales y concentrado). Esto se llama frente de lavado. El agua se remueve en la
parte superior de la columna. En este proceso de separación, la pérdida de sólidos
solubles está en el rango de los ppm o ppb. El concentrado final se bombea a un
tanque de almacenamiento hasta la siguiente etapa del proceso.
14
El diagrama siguiente muestra el proceso completo
Aplicación en la industria de jugos cítricos y de fruta
La eliminación del agua es la clave para la concentración de alimentos. Existen varios
métodos para remover el agua líquida de los productos alimenticios. Se pueden
dividir en tres categorías:

Evaporación, donde el agua y otros componentes se convierten en vapor.

Separación por membranas, donde una barrera selectiva permite el pasaje
del agua y otras pequeñas moléculas.

Cristalización, donde el agua se convierte en cristales sólidos de hielo.

La evaporación es la técnica mas común y utilizada para concentración. La
limitada selectividad y altas temperaturas generalmente resultan en una
pobre retención de la calidad original del producto.
15

La cristalización por su lado tiene aplicaciones limitadas pero provee de
gran selectividad en la remoción de agua y bajas temperaturas
operacionales que se traduce en un producto concentrado con alto valor
nutricional, conservando todos los sabores y aromas originales. La clave
de esta técnica está en la eficiencia de la técnica de separación sólidolíquido. Se obtienen productos de alta calidad como resultado de:

Bajas temperaturas de procesamiento: La concentración se lleva a cabo a
la temperatura de fusión del producto, alrededor de -8°C. Todas las
reacciones microbiológicas, bioquímicas y químicas están virtualmente
paradas a estas temperaturas. No hay daño térmico del producto.

No hay contacto con el aire/oxígeno, se minimiza la oxidación del jugo.

Eficiencia en la separación del agua: Los cristales de hielo separados son
100% puros. La separación de los cristales de hielo en la columna de
lavado es tan eficiente que todos los componentes originales permanecen
en el producto concentrado.
Comercialización en la argentina
La división Messo PT del Grupo GEA se encarga del desarrollo, venta y
comercialización de tecnologías relacionadas con cristalización y concentración.
Actualmente la división Argentina de GEA, GEA Process Engineering S.A, no
comercializa ésta tecnología en el país. Sin embargo, sería posible importar este tipo
de equipos por pedido.1
1



Fuentes consultadas
Ashurst, P.R. “PRODUCCIÓN Y ENVASADO DE ZUMOS Y BEBIDAS DE FRUTAS SIN GAS”.
Editorial Acribia
Casp, A y Abril, J. “PROCESOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS”. Ediciones Mundi Prensa.
GEA Messo PT, “Manual de FREEZE CONCENTRATION.” www.gea-messo-pt.com
16
1.6. Campos eléctricos pulsados de alta intensidad
La aplicación de campos eléctricos pulsados de alta intensidad (CEPAI) es un método
no térmico de conservación de alimentos. El campo eléctrico se aplica al alimento en
forma de pulsos cortos en intervalos de pocos microsegundos. El objetivo es obtener
la inactivación microbiana con una mínima pérdida de los atributos sensoriales del
alimento. Los campos eléctricos pulsados son una tecnología efectiva, segura y
limpia.
El tratamiento con CEPAI ofrece productos con excelente sabor, valor nutricional y
vida comercial. Debido a que preserva el alimento sin usar calor, el alimento retiene
su aroma, color y sabor original.
Fundamentos de la tecnología de los CEPAI
La pasteurización con CEPAI involucra la utilización de pulsos eléctricos de alto
voltaje (20-80 kV) en el alimento colocado entre dos electrodos. El tratamiento se
realiza a temperatura ambiente o por debajo de ésta, en milésimas de segundos, y las
pérdidas de energía por calor son mínimas. El alimento se puede exponer a campos
eléctricos de alta intensidad en forma exponencial, onda cuadrada, oscilatoriamente o
en pulsos bipolares. Luego del tratamiento el alimento se envasa asépticamente y se
almacena bajo refrigeración.
Con propósitos de pasteurización, la intensidad del campo eléctrico depende del tipo
de microorganismos o enzimas presentes en el alimento. La inactivación de
microorganismos con campos eléctricos pulsados también depende de otros
factores como la temperatura, pH y fuerza iónica del alimento, duración del campo
eléctrico, y etapa de crecimiento de los microorganismos.
17
Inactivación Microbiológica
El tratamiento con CEPAI tiene efectos letales en varias bacterias vegetativas, mohos
y levaduras. La eficacia en la inactivación de esporas está actualmente en
investigación.
La inactivación de los microorganismos se basa en la teoría de la ruptura dieléctrica.
El campo eléctrico externo induce una diferencia de potencial a través de la
membrana celular conocido como potencial transmembrana. Cuando el potencial
transmembrana alcanza un valor crítico o umbral, tiene lugar la electroporación o
formación de poros en la membrana celular. La permeabilidad de la membrana
celular aumenta como resultado de la formación del poro. El potencial umbral
transmembrana depende de cada microorganismo y enzima, así como del medio en
que están inmersos.
El principal efecto de los campos eléctricos en la membrana celular es, por lo tanto,
causar permeabilidad debido a la compresión y formación de poros en ésta. La
formación de los poros es un mecanismo de dos pasos, en el cual el inicial es una
respuesta a un potencial de campo eléctrico superior al umbral, seguido de una
expansión del tamaño del poro en el tiempo. Se obtienen poros de mayor tamaño
mediante incrementos de la intensidad del campo eléctrico y la duración del pulso o
reduciendo la resistencia iónica del medio de pulsación. Las membranas celulares se
hacen permeables a pequeñas moléculas, y la permeabilidad causa hinchazón y una
eventual ruptura de la membrana celular.
Factores críticos en la inactivación de microorganismos utilizando cepai
Tres
áreas
claves
(factores
del
proceso,
factores
del
producto,
factores
microbiológicos) determinan la efectividad de los CEPAI en la inactivación
microbiana.
-
Factores del proceso
18
La intensidad del campo eléctrico aplicado afecta el potencial transmembrana de la
célula microbiana, de esta forma se puede esperar un incremento en la inactivación a
medida que se incrementa la intensidad del campo eléctrico aplicado. La amplitud del
pulso aplicado afecta el nivel de intensidad del campo eléctrico que se requiere para
alcanzar la inactivación. Pulsos de gran amplitud reducen la intensidad del campo que
se necesita para producir un potencial transmembrana suficientemente grande como
para iniciar la formación del poro. Desafortunadamente pulsos largos incrementan el
grado de calentamiento observado en el alimento. Se debe establecer un balance
para maximizar la inactivación minimizando el calentamiento del producto. En
general, un incremento en el tiempo de tratamiento (número de pulsos multiplicado
por la duración del pulso) aumenta los niveles de inactivación microbiana.
Las formas de onda de voltaje también influencian el grado de inactivación alcanzado
por los CEPAI. Pulsos de onda cuadrada son más eficientes y letales que los pulsos
exponenciales. Mientras que los pulsos bipolares causan un estrés adicional en la
membrana microbiana que intensifica la inactivación y son muy eficientes
energéticamente. Por último, la temperatura del proceso tiene impacto en la letalidad
de los CEPAI. Temperaturas moderadas, alrededor de los 50°C, modifican la
permeabilidad y fluidez de la membrana aumentando la eficiencia del tratamiento con
CEPAI.
-
Factores del producto
La aplicación de los CEPAI está restringida a aquellos productos que puedan soportar
campos eléctricos de alta intensidad. Los líquidos homogéneos de baja
conductividad eléctrica proporcionan las condiciones ideales para el tratamiento
continuo con CEPAI. Los alimentos sólidos también pueden ser procesados con
CEPAI en operaciones por lotes, siempre y cuando se evite la ruptura dieléctrica en el
alimento. Las burbujas de aire en el fluido deben ser eliminadas cuando se usa este
método ya que, como soportan campos eléctricos de alta intensidad causan arcos
eléctricos, que pueden dar lugar a daños en la cámara y en los electrodos. En
general, esta tecnología no es recomendable para el tratamiento de alimentos sólidos
que retengan burbujas de aire.
19
-
Factores microbiológicos
En general el orden de resistencia de los microorganismos al PEF (de menor a mayor)
se considera que es: levaduras, bacterias Gram negativas, bacterias Gram positivas.
El estadio de vida del microorganismo también afecta la letalidad del proceso,
organismos en la fase logarítmica de crecimiento son generalmente más sensibles a
los PEF que aquellos que están en la fase estacionaria de crecimiento.
Aspectos básicos de los CEPAI
Para generar campos eléctricos de alto voltaje de varios kV cm -1 en el alimento, un
gran flujo de corriente eléctrica debe atravesar el alimento dentro de la cámara de
tratamiento durante un corto periodo de tiempo (µs). Este proceso involucra la carga
del capacitor seguida de una rápida descarga. Los componentes típicos de un equipo
de PEF incluyen:

Una fuente de corriente continua o directa.

Un elemento capaz de almacenar energía, puede ser un capacitor o
condensador eléctrico; o un inductor electromagnético o bobina.

Un interruptor y un disparador de alto voltaje.

La cámara de tratamiento.

Un sistema de enfriamiento para controlar la temperatura del alimento en la
entrada y salida de la cámara de tratamiento.
Tipo de pulsos
El alimento se puede exponer a campos eléctricos de alta intensidad en forma
exponencial, onda cuadrada, oscilatoriamente o en pulsos bipolares.
20
En un pulso exponencial el voltaje aumenta hasta un valor seleccionado del pico y
decrece exponencialmente. El alimento expuesto a pulsos exponenciales está sujeto
a un pico de voltaje durante un corto periodo de tiempo, seguido de un lento
decaimiento hacia cero volts. Este tipo de onda es relativamente simple de generar y
modificar.
En los pulsos de onda cuadrada una línea de transmisión de alto voltaje conectada a
una carga opuesta proporciona un pulso de onda cuadrada. Existen dos problemas al
utilizar la línea de transmisión de alto voltaje para los pulsos de onda cuadrada. Uno
es la dificultad en contraponer la resistencia del alimento con la impedancia
característica de la línea de transmisión. La impedancia de la línea de transmisión
debería oponerse con la resistencia del alimento para proporcionar una alta
transferencia de energía al alimento. El otro problema es que la línea de transmisión
de alto voltaje no es adecuada para pulsos largos, este problema se puede resolver
utilizando una red de formación de pulsos (PFN).
Claramente la generación de pulsos de onda cuadrada es más compleja que la
generación de pulsos exponenciales. Ambos tipos de onda son efectivas para la
inactivación microbiana, sin embargo los pulsos de onda cuadrada son más letales ya
que mantiene el pico de voltaje durante más tiempo.
Los pulsos oscilatorios son los menos eficientes para la inactivación microbiana ya
que aunque la célula microbiana es sometida a múltiples exposiciones al campo de
alta intensidad, cada exposición dura poco tiempo y se consigue la formación de
poros reversibles en la membrana celular.
Los pulsos bipolares, en los cuales la polaridad del campo eléctrico aplicado se
revierte luego del periodo de relajación, son más efectivos que los pulsos
monopolares ya que se induce un estrés adicional en la membrana celular. Los
pulsos bipolares también minimizan la acumulación de sólidos en la superficie del
electrodo y en consecuencia el efecto perjudicial en la uniformidad del campo dentro
de la cámara de tratamiento.
21
Equipos de CEPAI
Por un lado la empresa CoolWave Processing de Wageningen es la empresa que ha
lanzado al mercado PurePulse. Esta tecnología fue específicamente desarrollada para
usarse en la industria de jugos de fruta y verdura. El jugo primero se calienta, luego
se bombea a la cámara de tratamiento y luego se enfría antes de ser envasado. Este
equipo genera un calentamiento del alimento bajo (máximo 50°C), conservando las
propiedades frescas de los jugos.
Especificaciones del producto:

Proceso continuo.

Capacidad: 600, 1.200 o 1.800 litros/hora.

Potencia máxima: 16kW, 30kW, 50kW.

Permanencia en cámara de tratamiento: 1-4 μsec.

Aumento de temperatura en cámara de tratamiento: 5-15 ° C.

Campo eléctrico: 20 – 40 kV/cm.

Reducción de microorganismos: 4-6 log.
Por otro lado, el German Institute of Food Technologies (DIL) también ha desarrollado
un equipo comercial de CEPAI, el ELCRACK para la conservación de jugos, cervezas,
salsas y otros tipos de alimentos líquidos o semi-líquidos.
Aplicación de los CEPAI en la industria DE LOS JUGOS DE FRUTA
En una serie de estudios realizados en la Universidad Estatal de Washington, se
procesaron a través de CEPAI jugo fresco de manzana y jugo reconstituido a partir de
concentrado. La vida comercial del jugo tratado con CEPAI almacenado a 4°C fue de
22
3 a 4 semanas. Bajo las condiciones experimentales (máximo de 40 kV/cm) utilizadas
en el estudio, la concentración total de sólidos de 11% (10% hidratos de carbono,
0,2% de cenizas y trazas de grasa y proteínas), fue equivalente antes y después del
tratamiento con campos eléctricos. El pH varió de 4,1 a 4,4, no fue afectado
significativamente por el tratamiento. La concentración de vitamina C (ácido
ascórbico) no quedó afectada por el tratamiento con CEPAI. Las concentraciones de
Ca, Mg, Na y K se redujeron significativamente en el jugo de manzana tratado. No se
observaron diferencias sensoriales significativas entre los jugos tratados y los no
tratados.
Con 35 pulsos de 35kV/cm aplicados a un jugo fresco de naranja con alto contenido
de pulpa se obtuvo una reducción por encima de cinco ciclos logarítmicos de los
contaminantes microbianos que contenía. El color y sabor fueron aceptables por al
menos 10 días. El jugo de naranja no tratado no se consideró aceptable después de 4
días.
23
1.7. Altas presiones hidrostáticas
Introducción
Las Altas Presiones Hidrostáticas (APH) es una tecnología emergente utilizada en la
preservación de alimentos. Esta tecnología se basa en la aplicación de presiones
entre 200 y 700 MPa por tiempos cortos, mediante un fluido no compresible
(normalmente agua) a temperaturas moderadas (debajo de 100°C), a alimentos
envasados que luego se conservan bajo refrigeración. Cuando el medio transmisor de
presión es el agua se denominan altas presiones hidrostáticas, las cuales son las más
utilizadas en las industrias.
La aplicación comercial más frecuente de esta tecnología es la “pasteurización fría”,
que requiere presiones por encima de los 300 MPa y permite eliminar
microorganismos
patógenos
vegetativos
(como
Listeria
monocytogenes
y
Salmonella), reducir microorganismos alteradores e inactivar ciertas enzimas, con
efecto mínimo sobre las características sensoriales y las propiedades nutricionales de
los alimentos. A su vez, la tecnología APH permite duplicar o triplicar la vida útil de los
productos (periodo desde la elaboración hasta el vencimiento) respecto de los
sistemas convencionales y su rasgo más distintivo es que no altera la “frescura” del
producto. El tratamiento de los alimentos se puede llevar a cabo sobre los productos
ya envasados, si se cumple que los materiales de dicho envase sean lo
suficientemente flexibles, impermeables al agua y posean cierre hermético. Este
tratamiento se caracteriza por actuar de forma instantánea y uniforme sobre cada uno
de los puntos del producto, lo cual independiza la dimensión y características
geométricas del alimento a la efectividad del proceso. De esta forma es posible
reproducir en todos los lotes los mismos efectos y resultados favorables.
En Estados Unidos y Europa existen en el mercado diferentes productos procesados
mediante la
tecnología
APH,
como
jugos de frutas,
mermeladas,
jamón
cocido/curado, pescados y mariscos, guacamole, salsas y aderezos, etc. Resulta
importante destacar que, si bien el costo de inversión es todavía elevado, la
24
tecnología APH consume menos energía que las tecnologías convencionales de
procesamiento térmico, por lo que los productos tratados con altas presiones
resultan competitivos a nivel comercial.
En general, el tratamiento con altas presiones no destruye los enlaces covalentes
entre átomos de las moléculas constituyentes, ya que la energía usada durante el
tratamiento es relativamente baja, y el proceso afecta las uniones de hidrógeno y las
interacciones iónicas hidrofóbicas en macromoléculas. En consecuencia, el
tratamiento con altas presiones es efectivo contra los microorganismos y enzimas
para la seguridad de los alimentos y la estabilidad en la vida útil, respectivamente,
pero estos procesos son menos agresivos que los procesos térmicos, entonces el
producto retiene en gran cantidad el sabor, la textura, los nutrientes, y los atributos
de calidad del producto procesado.
Efecto de las altas presiones sobre microorganismos
Resulta fundamental reconocer y analizar cada uno de los efectos que las altas
presiones hidroestáticas producen al momento de llevar adelante un tratamiento
sobre microorganismos. Entre los de mayor importancia se deben mencionar
aquellos que se producen sobre la membrana y pared celular, y afectan además a
aquellas enzimas encargadas del crecimiento y la reproducción.
Según la propiedad o componente del microorganismo que se vea afectado, estos
pueden clasificarse en:
1. Morfológicos: Distensión o dilatación de las membranas y formación de
poros, destrucción de la estructura externa de vacuolas, pérdida de movilidad
de algunos microorganismos.
2. Bioquímicos: Desdoblamiento de proteínas y enzimas, con su consecuente
inactivación.
25
3. Genéticos: Alteraciones sobre las cadenas de ADN y ARN, y sobre aquellas
enzimas encargadas de catalizar la formación o reparación de dichas cadenas.
Es importante mencionar que el alcance de la inactivación e inhibición del
crecimiento de microorganismos depende a su vez de varios factores, tales como:
1. La magnitud y duración de la presión;
2. la especie y tipo de microorganismo;
3. la temperatura de proceso;
4. la matriz alimenticia a tratar.
Descripción de un sistema de alta presión
Un sistema de alta presión industrial consta básicamente de una cámara de presión y
su sistema de cierre, un sistema de generación de presión, un sistema de control de
temperatura y un sistema de manipulación del producto, que puede estar más o
menos automatizado.
a. Cámara de presión y sistema de cierre.
La cámara de presión es el componente más importante de un equipo de alta
presión. En muchos casos, es un cilindro construido de acero. Generalmente, el uso
de estas cámaras está limitado a presiones de trabajo entre 400 y 600 MPa. En el
caso que sean necesarias presiones más elevadas se utilizan recintos multicapa, cuya
complejidad de fabricación, y por tanto su costo es mayor. Los sistemas de cierre se
diseñan dependiendo de la aplicación: en el caso de aplicaciones con alimentos se
utilizan los sistemas interrumpidos con rosca, de apertura y cierre rápidos, ideales
cuando interesa aumentar la productividad del equipo, mientras que los sistemas de
cierre continuo, más lentos y económicos, se utilizan en aplicaciones donde los
26
tiempos de apertura y cierre son de poca importancia comparados con la duración
total del ciclo.
b. Sistema de generación de presión
Cuando la cámara está cargada con el alimento que se quiere tratar, se cierra y se
llena con el medio de transmisión de presión. El medio transmisor de la presión es
simplemente agua potable, con un pequeño porcentaje de aceite soluble para lubricar
las bombas y evitar la corrosión. La alta presión se puede producir por diferentes
métodos:

Compresión directa, que es generada por la presurización del medio de
presión sobre la parte final de un pistón. Una bomba de alta presión impulsa el
fluido transmisor de ésta desde un depósito hacia el interior del recipiente de
presurización hasta alcanzar la presión deseada.

Compresión indirecta, que utiliza un intensificador de alta presión para
bombear el medio de presión desde un depósito hasta la cámara de presión
cerrada, hasta que se consigue la presión deseada.

Calentamiento de medio de presión, que utiliza la expansión del medio de
presión mediante el aumento de temperatura para generar alta presión.
c. Sistema de control de temperatura
La compresión del agua conduce a un aumento de temperatura (2-3°C por cada 100
MPa) que depende de la temperatura inicial del agua y de la velocidad de
compresión. Este cambio es reversible al realizarse la descompresión ya que causa
un descenso en la temperatura del mismo orden de magnitud. Existen aplicaciones
de la alta presión que requieren temperaturas distintas a la ambiente, por lo que es
necesario incorporar a los equipos sistemas de regulación de la misma. Estos
sistemas pueden ser externos, empleando una camisa por la que circula el medio
27
refrigerante o calefactor, o internos, mediante circulación del medio de calentamiento
o de refrigeración a través del cierre superior o inferior del cilindro, de manera que
éstos se transforman en intercambiadores de calor internos.
Etapas del proceso de altas presiones
1. Los alimentos envasados se introducen en contenedores cerrados y luego en
las cámaras o cilindros de alta presión.
2. A continuación se cierra el cilindro de alta presión, a la vez que se abren las
válvulas que la conectan con el depósito de agua, y comienza a llenarse.
3. Una vez que el cilindro de alta presión está lleno de agua a presión normal, el
sistema de bombas e intensificadores de presión continúan inyectando agua
hacia su interior.
4. Una vez alcanzada la presión deseada esta se mantiene durante el tiempo
necesario, generalmente de unos pocos minutos, para que se inactiven
microorganismos sin modificar las características sensoriales del alimento.
5. Una vez finalizado el tiempo indicado para el proceso, se produce una
despresurización instantánea y como resultado el volumen del producto retorna
exactamente a su estado inicial.
Aplicaciones en la industria alimentaria

JUGOS DE FRUTA
La APH modifica las características organolépticas de los alimentos. Casi en todos los
casos actúa mejorándolas. Los jugos de cítricos, después del tratamiento con APH
conservan su sabor fresco, no poseen el sabor amargo que les confiere el
28
tratamiento térmico convencional, no pierden el contenido de vitamina C y presentan
una vida útil de 17 meses.

FRUTAS Y HORTALIZAS
El procesado por Altas Presiones es una alternativa a los tratamientos térmicos
tradicionales utilizados para pasteurizar frutas u hortalizas mínimamente procesadas
o productos elaborados como purés y salsas. Las ventajas que presenta este método
de conservación son:

Disminución de la carga bacteriana del producto, que puede ser causante de
enfermedades (como E. Coli, Listeria, Salmonella, Cryptosporidium).

No altera las características sensoriales del producto (color, aroma, sabor,
textura, etc.).

Aumento del tiempo de vida útil del producto.

Evita la contaminación del producto, ya que el tratamiento por APH se realiza
luego del envasado.

Posibilita la generación de nuevos productos derivados de frutas y verduras.
Algunas frutas tratadas por APH, además de permanecer estériles durante años,
adquieren una textura más blanda y se vuelven más transparentes y dulces. Sin
embargo, en otros casos, se produce un rápido oscurecimiento de la fruta después
del polifenoloxidasa.
29
2. OPORTUNIDADES DE AGREGADO DE VALOR
2.1. Envases activos
Introducción
Envase activo se refiere a la incorporación de ciertos aditivos en las paredes del
envase o dentro de bolsitas con el objetivo de mantener y extender la vida útil del
alimento. El envase se denomina activo cuando desempeña un rol en la preservación
del alimento además de proveer una barrera inerte a las condiciones externas. El
envase activo incluye aditivos o potenciadores de la frescura que son capaces de
secuestrar oxígeno, absorber dióxido de carbono, humedad, etileno, olores, liberar
etanol, sorbatos, antioxidantes, preservadores de la temperatura.
Los envases activos se han utilizado en muchos alimentos y están siendo testeados
en muchos otros. En la Tabla 1 se enlista algunas de las aplicaciones de los envases
activos en alimentos.
30
Tabla 1. Sistemas de envases activos
Sistema
Aplicación
Mecanismo
Secuestradores de oxígeno
en
alimentos
1.
Hierro
Pan, tortas, arroz cocido,
2.
Metal/ácido
galletitas,
3.
Catalizador metálico
queso, carnes curadas, café,
(ej. platino)
4.
pizza,
pasta,
snacks, fruta seca, bebidas
Ascórbico/sales
metálicas
5.
Enzimas
Secuestradores/ Emisores de
1.
Oxido
dióxido de carbono
hidróxido de calcio
2.
de
Carbonato
hierro/
Café,
pescado
ferroso/
carnes
fresco,
frescas,
nueces,
snacks, tortas
haluro de metal
3.
Oxido
de
calcio/
carbón activado
4.
Ascorbato/
bicarbonato de sodio
Emisores de etanol
1.
Alcohol en spray
Masa de pizza, tortas, pan,
2.
Etanol encapsulado
galletitas,
pescado
y
productos de panadería
Emisores
preservativos
de
agentes
1.
Ácidos orgánicos
Cereales, carnes, pescado,
2.
Partículas de plata
pan, queso, snacks, frutas y
3.
Extractos de hierbas
verduras
y especias
4.
Antioxidantes
BHA/
BHT
5.
Vitamina E
6.
Oxido de cloro volátil
Todos los alimentos presentan un mecanismo único de deterioro que debe
ser muy bien estudiado y entendido antes de aplicar la tecnología de los
envases activos. La vida útil de un alimento envasado depende de numerosos
factores, algunos propios del alimento (pH, actividad de agua, contenido de
31
nutrientes, potencial redox, tasa de respiración, estructura biológica, etc.), y otros
factores
extrínsecos
(temperatura
de
almacenamiento,
humedad
relativa,
composición gaseosa del medio, etc.). Estos factores influencian directamente los
mecanismos de deterioro del alimento y así, su vida útil. Considerando todos estos
factores, es posible desarrollar envases activos para mantener y extender la vida útil
de diferentes productos.
Secuestradores de oxígeno
El oxígeno puede tener efectos perjudiciales para los alimentos. Los secuestradores
de oxígeno pueden ayudar a mantener la calidad del producto reduciendo la rancidez
oxidativa, disminuyendo la tasa de metabolismo del alimento, inhibiendo la oxidación
de pigmentos y vitaminas lábiles, controlando la decoloración enzimática e inhibiendo
el crecimiento de microorganismos aeróbicos. Los secuestradores de oxígeno son la
subcategoría más importante dentro de los envases activos.
Los secuestradores de oxígeno más comunes se presentan en pequeñas bolsitas
conteniendo varios catalizadores a base de hierro. Este sistema químico reacciona
con el agua contenida en el alimento generando un agente metálico reductor que
secuestra el oxígeno dentro del envase y lo convierte irreversiblemente en un óxido
estable. El polvo de hierro se separa del alimento utilizando una bolsa altamente
permeable al oxígeno que contiene la leyenda “No ingerir”. La principal ventaja de
usar secuestradores de oxígeno es que son capaces de reducir el nivel de oxígeno a
niveles menores del 0,01%, que es mucho menor que el típico 0,3-3,0% nivel de
oxígeno residual alcanzado con el uso de atmósfera modificada. Los secuestradores
de oxígeno pueden utilizarse solos o en combinación de envasado en atmósfera
modificada (EAM). El uso de secuestradores elimina la necesidad de maquinaria para
EAM incrementando la velocidad de envasado. Sin embargo, es más común
comercialmente remover la mayoría del oxígeno atmosférico con EAM y luego utilizar
una pequeña cantidad de secuestrador para barrer con el oxígeno residual remanente
en el envase.
32
Se han desarrollado secuestradores no metálicos para mitigar los tintes metálicos
que se imparten al alimento. Dentro de los secuestradores no metálicos se incluyen
agentes reductores orgánicos como el ácido ascórbico y sales de ascorbato. También
se incluye el uso de sistemas enzimáticos como ser la glucosa oxidasa o etanol
oxidasa que pueden ser incorporadas a las bolsitas, en forma de etiquetas adhesivas
o en la superficie del film que recubre el interior del envase.
Los secuestradores de oxígeno se comercializaron por primera vez en Japón en el
año 1976 por la compañía Mitsubishi Gas Chemical Co. Ltd. bajo el nombre de
“Ageless”. A partir de entonces otras compañías japonesas incluyendo Toppan
Printing Co. Ltd. y Toyo Seikan Kaisha Ltd., han entrado en el mercado pero
Mitsubishi aún domina el negocio de los secuestradores de oxígeno con el 73% del
mercado global.
Cabe señalar que las bolsitas conteniendo el secuestrador de oxígeno tienen la
desventaja de una posible ingesta accidental por parte de los consumidores. Esto ha
obstaculizado el éxito comercial en los Estados Unidos y Europa. Sin embargo, en los
últimos años, se han desarrollado etiquetas adhesivas y films plásticos laminados
que tienen incorporado los materiales secuestradores en su interior.
Los secuestradores en bolsas y etiquetas adhesivas a base hierro no pueden ser
utilizados en bebidas o alimentos con gran actividad acuosa ya que cuando se
humedecen pierden su capacidad de secuestrar oxígeno. Para este tipo de alimentos
se utilizan secuestradores no metálicos y compuestos organometálicos en forma de
polímeros, éstos se incorporan en el cierre de la botella de manera de eliminar el
oxígeno presente en el espacio de cabeza de la botella.
Secuestradores/ emisores de dióxido de carbono
El uso de secuestradores de dióxido de carbono es particularmente útil para los
granos de café tostados que generan un gran volumen de dióxido de carbono. El café
recién tostado debe envasarse rápidamente ya que absorbe humedad y oxígeno
perdiendo de esta forma aromas y sabores volátiles. Sin embargo, si se envasa el
33
café herméticamente luego del tostado, el dióxido de carbono que se libera se
acumula dentro del envase provocando a la larga que éste reviente. Para evitar este
problema se utilizan dos soluciones. Por un lado, se pueden utilizar envases con
válvulas antirretorno que permiten eliminar el exceso de dióxido de carbono. La
segunda solución es utilizar un secuestrador de dióxido de carbono o un sistema dual
absorbente de oxígeno y dióxido de carbono. Para el caso del secuestrador de
dióxido de carbono se utiliza una mezcla de óxido de calcio y carbón activado dentro
de envases de café de polietileno. Por otro lado para las bolsitas y etiquetas
adhesivas de acción dual se utiliza hierro en polvo para secuestrar oxígeno e
hidróxido de calcio (el cual bajo condiciones de humedad se transforma en carbonato
de calcio) para secuestrar el dióxido de carbono. Comercialmente existen
secuestradores de dióxido de carbono de acción simple o dual de industria japonesa,
por ejemplo “Ageless” tipo E o “Fresh Lock” de la empresa Mitsubishi Gas Chemical
Co. Ltd. y “Freshilizer” tipo CV de Toppan Printing Co. Ltd.
Un problema asociado al uso de secuestradores de oxígeno es que el envase cerrado
colapse ya que se genera vacío en su interior. Para superar este problema existen
bolsas y etiquetas de doble acción, absorben oxígeno a la vez que liberan un volumen
igual de dióxido de carbono impidiendo de esta forma que se genere vacío en el
envase. Estas bolsas y etiquetas contienen carbonato ferroso y un catalizador de
haluro de metal. La aplicación principal de estas bolsas y etiquetas de acción dual
son en alimentos tipo snack.
Emisores de etanol
El uso de etanol como agente antimicrobiano está bien documentado. Es
particularmente efectivo contra mohos pero también puede inhibir el crecimiento de
levaduras y bacterias. El etanol se puede pulverizar directamente sobre el alimento
antes del envasado. Muchos estudios han demostrado que la vida útil de ciertos
productos de panadería puede extenderse significativamente pulverizando el
alimento con etanol al 95% para obtener concentraciones de 0,5-1,5% (w/w) en el
alimento. Un método más práctico y seguro para generar etanol es mediante films y
bolsas emisoras de etanol. Estos productos contienen el etanol encapsulado o
34
adsorbido en un material transportador que permite la liberación controlada de vapor
de etanol. Por ejemplo, “Ethicap”, que es el emisor de etanol más popular
comercialmente en Japón, consiste en alcohol de grado alimenticio (55%) y agua
(10%) adsorbidos en sílice en polvo (35%), contenidos en una bolsita laminada de
papel y etilvinilacetato (EVA). Para enmascarar el olor a alcohol algunas bolsas
contienen trazas de vainilla u otras esencias. Otro emisor de etanol como
“Negamold” es una bolsa de doble acción que secuestra oxígeno a la vez que emite
vapor de etanol.
Emisores de agentes preservativos
Existe un gran interés en el uso potencial de films antimicrobianos y antioxidantes
para preservar y extender las propiedades de una gran variedad de alimentos. Un
producto de estas características es una zeolita de plata que se incorpora en el film
del envase en contacto con el alimento. El objetivo de esta zeolita es permitir la
liberación gradual de iones de plata (con efecto antimicrobiano) en la superficie del
alimento. Otro tipo de compuestos que han sido propuestos y/o testeados por su
actividad antimicrobiana en films plásticos o comestibles. Estos compuestos" aquí.
Quedaría: "Otro tipo de compuestos que han sido propuestos y/o testeados por su actividad
antimicrobiana en films plásticos o comestibles, incluyen ácidos orgánicos. Otro tipo de
compuestos que han sido propuestos y/o testeados por su actividad antimicrobiana en films
plásticos o comestibles, incluyen ácidos orgánicos (propionato, benzoato y sorbato),
especias y extractos de hierbas (mostaza, canela, tomillo), enzimas (peroxidasas,
lisozimas y glucosa oxidasa), agentes quelantes (EDTA), ácidos inorgánicos (óxido de
cloro) y agentes antifúngicos (imazalil y benomil). Este tipo de films antimicrobianos
está pensado para utilizar en carnes, pescado, pan, frutas y vegetales.
El uso de films antioxidantes tiene su fundamento en primer lugar por demanda de
los consumidores de reducir el nivel de aditivos en los alimentos. En segundo lugar
está el interés de las industrias plásticas en utilizar antioxidantes naturales aprobados
para su uso en alimentos (por ejemplo, vitamina E) para estabilizar los polímeros
plásticos, en reemplazo de antioxidantes sintéticos específicos para plásticos. Se ha
investigado la potencial migración de antioxidantes desde el film del envase hacia el
alimento.
35
Secuestradores de etileno
El etileno es una hormona vegetal que acelera la tasa de respiración dando comienzo
a los procesos de maduración, también es responsable de la regulación de muchos
aspectos del crecimiento de las plantas, su desarrollo y su senescencia. Muchos de
los efectos del etileno son necesarios, por ejemplo para el desarrollo de color en
frutas cítricas, bananas y tomates, pero en la mayoría de los casos es deseado
remover el etileno o suprimir sus efectos. En consecuencia, se ha invertido mucho
esfuerzo en incorporar secuestradores de etileno en los envases de fruta y verdura
fresca, así como también en las cámaras de almacenamiento de estos alimentos.
Un sistema efectivo para absorber etileno utiliza permanganato de potasio (KMnO 4)
inmovilizado en un sustrato mineral inerte como alúmina o sílica gel. El KMnO 4 oxida
el etileno a acetato y etanol, en el proceso cambia de color del violeta al marrón. Los
secuestradores de etileno a base de KMnO4 están disponibles en bolsitas para
colocar dentro del envase del producto o dentro de tubos que pueden ser ubicados
en las cámaras de almacenamiento.
Otro tipo de secuestrador de etileno funciona en base a carbón activado en conjunto
con varios catalizadores metálicos. Este tipo de absorbente ha sido utilizado
exitosamente en depósitos, incorporado en forma de bolsas dentro del envase del
alimento o incrustado dentro de bolsas de papel o cajas de cartón. En Japón la
empresa Sekisui Jushi Limited comercializa un absorbente de doble acción,
secuestrador de etileno y de humedad. Las bolsitas de “Neupalon” contienen carbón
activado, un catalizador metálico y sílica gel, son capaces de absorber etileno y
humedad simultáneamente.
36
Absorbentes de humedad
El exceso de humedad es la causa más importante en el deterioro de alimentos.
Eliminar el exceso de humedad es clave para mantener la calidad del alimento y
extender su vida útil inhibiendo el crecimiento microbiano. Este tipo de absorbentes
se presentan en forma de bolsas o almohadillas. Para envasar alimentos secos se
utilizan desecantes como sílica gel, óxido de calcio y minerales activados contenidos
en bolsitas plásticas permeables antidesgarre. Para acción dual estas bolsitas pueden
contener carbón activado para la absorción de olores o también hierro en polvo como
secuestrador de oxígeno. El uso de absorbentes de humedad es muy común en
Estados Unidos donde los mayores proveedores son Multisorb Technologies Inc.,
United Dessicants y Baltimore Chemicals.
Para el caso de alimentos con actividad de agua alta la compañía japonesa Showa
Denko desarrolló un film adherente que consiste en una capa de humectante,
carbohidrato y propilenglicol, intercalado entre dos capas de film plástico de alcohol
polivinílico (PVA). Este tipo de film se comercializa para uso doméstico y está
diseñado para envolver carnes frescas. Luego de envolver el alimento en este film, la
superficie de la carne se deshidrata por presión osmótica, obteniendo inhibición
microbiana y una vida útil más larga (3-4 días) bajo condiciones de refrigeración. Otro
ejemplo de este enfoque se ha utilizado en los Estados Unidos para la distribución y
transporte de tomates. Este último producto consiste en una bolsa con microporos
que contiene en su interior sales inorgánicas como cloruro de sodio.
Situación nacional
Si bien aún no existe disponibilidad comercial de Envases Activos en el mercado
nacional, se cuenta con varias líneas de investigación, experimentación y desarrollo.
En todos los casos los proyectos relacionados con producción de Envases Activos
están en la etapa de investigación, es decir, lejos todavía de una escala de
producción industrial.
37
En el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA), se
está trabajando en el desarrollo, caracterización y aplicación de recubrimientos,
películas y envases activos biodegradables a partir de almidón. El objetivo general de
este proyecto es estudiar y desarrollar recubrimientos, películas y envases activos
biodegradables a partir de almidones nativos y modificados para mejorar los
procesos de conservación de alimentos y asegurar su calidad y salubridad,
prolongando su vida útil.
Los días 14, 15 y 16 de Noviembre de este año se realizó en la Universidad Nacional
de Córdoba el “IV Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos”.
En el marco de este evento se llevó a cabo un miniforo acerca de “Innovaciones
Tecnológicas en Packaging activos e inteligentes para productos alimenticios:
desafíos, tendencias y oportunidades de negocios”. Dentro de los participantes
argentinos estuvieron la Lic. Hebe Herrera (INTI Envases y Embalajes) y la Dra.
Adriana Mauri del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de
Alimentos (UNLP-CIC-CONICET).
38
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las tecnologías y oportunidades analizadas se encaminan fundamentalmente a
preservar el producto manteniendo tan inalterables como sea posible las
características naturales y propiedades de los jugos.
Si bien los jugos congelados y/o concentrados se comercializan como productos a
granel de calidades estandarizadas, la paulatina adopción de las técnicas descriptas
configuran una interesante alternativa de agregado de valor mediante procesos
diferenciales, de forma tal de ofrecer a los mercados demandantes la posibilidad de
adquirir productos con sus propiedades naturales cuasi inalteradas.
Por otro lado, los envases activos constituyen una metodología de preservación
novedosa, que además de preservar el producto, posibilita ahorros energéticos al
sinergizarse con las tecnologías tradicionales de conservación.
Es importante destacar que todas las posibilidades tecnológicas descriptas están
asociadas a altos costos de adquisición, operación y mantenimiento, por lo que su
adopción dependerá de la posibilidad de adaptar su uso a escalas industriales
crecientes.
En este punto, se muestran indispensables tres líneas de acción concretas:
 Inversión en trabajos de investigación aplicada, a fin de adaptar las
tecnologías propuestas a la realidad tecnológica de las industrias jugueras
existentes, en escala piloto.
 Inversión en el desarrollo de equipamiento capaz de aplicar la tecnología
desarrollada a las escalas industriales, a un costo razonable y eficazmente.
 Financiar la adopción del paquete tecnológico desarrollado por parte de
empresas que puedan transformarse en casos piloto para la difusión de las
alternativas tecnológicas.
39
Una limitante importante para la aplicación de las alternativas descriptas se relaciona
con la capacitación de los recursos humanos involucrados en su aplicación y uso. Sin
embargo, un conveniente desarrollo de las tres líneas enunciadas permitirá
establecer procedimientos y manuales que disminuyan el impacto de la innovación
en el sistema productivo.
Además, en lo que se refiere a instituciones, investigadores y tecnólogos, existen
experiencia y profesionales capaces de avanzar en el camino planteado.
40
Descargar