Inversión extranjera directa e industria maquiladora en México •••••••••• { FRANCISCO CARRADA-BRAVO* INTRO OUCCIÓN E ste artículo se divide en tres secciones: en primer término se exp lica el modelo teórico en que se enmarca el trabajo, enseguida se analiza la evolución anual de la inversión extranjera directa en la industria maquiladora en un período de 16 años, y finalmente se resumen los resultados de la investigación. El modelo teórico detalla cómo las condiciones de los factores, las políticas gubernamentales, la competencia, la demanda y los eventos estocásticos dan forma a la estrategia de competencia de la empresa. Este marco también ofrece una orientación para definir una estrategia de inversión que combine las instalaciones manufactureras con las operaciones de ensamblado de la manera más conveniente para la estrategia competitiva de la empresa en dos entornos: el mercado de commodities y el de las empresas aligeradas. 1 1 . Lean enterprise. "Mod ism o que identifica a compañías que han s id o so metidas a rein ge niería y que tienen cinco atributos: 1) abarcan un c uadro de procesos interfuncionales ; 2) incluyen estrechas relaciones con proveedo res , distribuidores y clientes, para aumentar valor continuamente; 3) tienen un núcleo de competencias definido; 4) áreas funcionales tales como proyecto , ingeniería , marketing , compras, personal y contabilidad pueden existir aú n, pero han de ser también escuelas de aprendizaje y bases de técnicas en las que diversos equipos de la e mpresa pueden inspirarse; 5) las carreras profesionales han de a ltern arse co n la participación en eq uipos multifun c ionales y, también, dedicar ti empo a adquirir oficio y experiencia en determinadas funciones o departamentos. H onda ha utili zado estas aproximaciones alternativas tanto en J apón como e n Estados Unidos". Rich ard Koch , Diccionario de manage ment y finanzas. Términos, técnicas e in strum entos, desde la A a la Z, 2 tomos , Ediciones Folio, Barcelona, 1995. [N. de la T.] La inversión extranjera directa (IED) en la industria maquiladora presenta diversas tendencias: a] una participación creciente de la IED de Estados Unidos y Europa en el sector maquilador; b] un aumento en el alcance de la cadena de valor agregado de las plantas maquiladoras; e] una relocalización gradual de las maquiladoras desde los estados de la frontera norte hacia el interior del país, como respuesta a la política de contratación de personal y los menores costos salariales en esas regiones, y d] un cambio estructura l en las instalaciones que permanecen en la región fronteriza: de plantas ensambladoras a manufactureras en gran escala y con operaciones de mayor complejidad y elaboración. E r. \IOOELO TEÓRICO a estrategia de competencia de las empresas se determina con base en las condiciones de los factores, las políticas gubernamentales, la competencia y la situación de la demanda interna. La estrategia, a su vez, integra la compleja relación entre las operaciones de e nsamblado , la calidad del producto, los precios y el liderazgo en éstos. 2 L 2. Mayores detalles se pueden consu ltar en F. Cm-rada-Bravo, "The Carrada-Porter Model", nota téc ni ca publicada enlnternational Trade Strategies, Notes and Cases, American Graduate School of lnternational Management, otoño de 1996. Véase tamb ién M . Porter, "The CompetitiveAdvantage ofNations" , Harvard Business Review, marzo-abril de 1990 (número de re impresión 9021 1). * Department ofWorld Business, Thunderbird-American Graduate Schoo/ oflnternational Management, Arizona. <ca rrada @brid. edu>. Traducción del inglés de Pilar Martínez Negrete Defj/.L Tras la seg unda guerra mundial , México emprendió un programa de sustitución de importaciones que permaneció durante decenios. Su debilidad inicial fue la falt a de competencia de las manufacturas mexi canas en los mercados internacionales, y después su incapacidad para generar oportunidades de empleos para una población creciente. Como resultado del primer problema, Jos bienes fabricado s en territorio nacional no podían competir en los mercados menos protegidos de los estados fronterizos. Para recuperarlos, en 1965 el go bierno de México instrumentó el primer programa de maquiladoras; se trataba de establecer en la frontera plantas manufactureras para la venta interna de esa región y, eventualmente, exportar a Estados Unidos. Debido a la escasa calidad de Jos productos y la reducida capacidad financiera de la s empresas mexicanas , el programa concluyó en un rotundo fracaso. Posteriormente, a raíz de una evaluación del programa, se modificó la prioridad : de la competencia en la frontera se pasó a la generación de oportunidades de empleos en el país . Ello dio inicio a mediados de Jos sesenta con la importación temporal de materias primas, partes , henamientas y maquinaria para las plantas manufactureras en Tijuana , Nogales y Ciudad Juárez, a fin de e nsamblar y fabricar nuevos productos para exportarlos al mercado estadounidense. Las leyes que regían estas operaciones prohibían la venta de dichos bienes en el mercado mexicano . Es obvio que el propósito de esta restricción era proteger el modelo de sustitución de importaciones . Las nuevas plantas fueron de interés para las empresas productoras de bienes manufactureros no diferenciados , a los cuales se denomina commodities industriales . Dichas compañías, qu e son tomadoras de precio s, tienen que cumplir con normas mínimas de calidad para no perder competitividad. Por tanto , la base de su estrategia de compete ncia es la búsqueda de reduccion es de los costos. El mercado de commodities industriales El establecimiento de las plantas maquiladoras proporcion ó a las compañías productoras de commodities una ventaja de costos al tran sladar hacia Méxi co los procesos intensivos en mano de obra, aun cuando esa ventaja pudiera aprovecharla cualquier competidor. Esto dio Ju gar a una estrategia dominante entre las empresas estadounidenses: reubicar en territorio mexicano sus manufacturas inte nsiva s e n mano de obra para beneficiars e de las ventajas de la s condiciones factoriales -el trabajo- y de las políticas gubernamentales de México y de Estados Unidos (programa de maquil adoras y leyes de participac ión en la producción, res pecti vamente) . La propu es ta de este mode lo es que la maquiladora desempeña una función importante en la es trateg ia de co mpetenc ia de las transnac ionales qu e prod ucen bie nes intensivos en mano de obra y compiten en Jos mercados de commodities. Las empresas aligeradas y el mercado de confrontación Algunas empresas recurre n a la investigación aplicada incremental a fin de innovar su oferta de productos . La comerci ali zación de Jos nu ev os bi enes ofrece la oportunidad de aumentar el margen de ganancia. Sin embargo, la s empresas innovadora s saben que ésta es de corta vida porque los competidores se emparej an rápidamente con las innovaciones, ya que és tas no son radicales.3 Así, las empresas rev isan su cartera de produ ctos en el marco de las tenden cias de Jos mercados mundiales para determinar qué tipo de innovaciones les conviene incorporar. Luego bu sc an sus mercado s objetivo para decidir el precio máx imo permitido y los márgenes de ganancia del ciclo de vida deseado que garantice la sobrevivencia en una porción del mercado. Todas las condiciones imponen a las empresas aligeradas un costo objetivo que deben alcanzar para cumplir con las metas de precio y margen de ganancia. Para lograr los costos objetivos propuestos, la empresa innovadora depende de una diversid ad de industrias de apoyo . Esta es la función que las maquiladoras cumplen e n la estrategia de las empresas aligeradas que realizan innovaciones incrementales. J \ Fl!SIO\ E\11< \!\.11· R \ DIRFCTA E I'<Dl S l"HL\ \1 \Ql'II .. \DORA E 1programa de maquiladoras es fruto de la IED. De ahí que el punto de partida lógico para analizar sus aspectos económicos sea el examen de las opciones de esa clase de inversión, así como las te ndenci as, el volumen, la asignación regional y los beneficios subsec uentes de aquélla (véanse las gráficas l y 2). Opciones Una corporación extranjera qu e desea operar al amparo del programa de maquiladoras tie ne cuatro opciones de inversión: a] establecer una filial de propiedad absoluta; b] crear una soc iedad de riesgo compartido con un soc io mex icano ; e] subco ntratar con una compañía el ensa mblado de bienes y el manejo de Jos trámites aduaneros (téc ni ca conocida co mo she!tering), o d] rentar la capacidad ociosa de una compañía mex icana que produzca para el mercado interno. Una filial de propi edad abso luta es la mejor opción para un a compañía bien finan ciada que busque elevar al máximo su co ntrol en las operac ion es mex ica nas . Esto entrañ a que la cOt·poración extranjera debe estar dispuesta a tomar la responsab ilidad de elegir el lu ga r, la con strucc ió n, la incorporac ió n, e l reg istro y el manejo de Jos rec ursos hum anos y otros gas tos de ini cio , así como la carga del ri esgo fin anciero . 3. R. Cooper y P. Dru cke r, Not e on th e Co nfronta/io n Strategv , Harvard Business Sc hoo l Publi s hin g , 14 de oc tubre de 1994 (núm e ro de re impres ión 9- 195- 105). Á R G EL e F A R G P\1'1·. 1. llE 1. .\ 1\IH STI~ I\ \\\()l\1..\DOI<. \ \IF\ I C \ ;\'\ F:'\ 1: 1. \fi-I{ ("A ilO D E EL I'\1'1·. 1. ll E 1\ e F Á 1 '\ Dl ~ rltl \ \ l\ ()l \ 1. \U O I{A \IF\: I l' \ '\ \ ,. , A 2 EL \ \ EH.l -\ 1)() DE 1. .\S \IJ< ;U{\ 1>\~I C0\1 \1 0/)/ 1 JI.\" 1"\1 \'HI:S\" ••••••••••• ••••••••••••••••••••• • ••••••••••••••••••••••••••••••• Precios de mercado Precio máximo / Participac ión estable en el mercado r Distribución eficiente \ i ~ // Calidad estándar permitido ~ 1 / Nuevas características Manufactura / ----.. basada / en ventajas ; mparativas r Manufactura t central -------.. Liderazgo en costos ~ ~ Margende ganancia en el ciclo de vida J \ Costo objetivo Margen / de ganancia ..-----/ de la industria Participación de sobrevivencia ~ en el mercado i Instrumentación de la estrategia Instrumentación de la estrategia i i Estrategia de la compañía madre Estrategia de la compañía madre 1 Estructuras y competidores de la industria Condi ciones de los factores I Políticas gubernamentales - Industrias de apoyo y conexas 1 Condiciones de la demanda I Oportunidad Condiciones de los factores I Políticas gubernamentales Estructuras y competidores de la industria Industrias de apoyo y conexas Condiciones de la demanda - 1 Oportunidad l . Véase la nota l . • ••••••••• •• ••• •• ••• •••• •••••• •• • • • • • • • • • •• • •••••• ••• •• •••• ••• • • Emprender una sociedad de riesgo compartido es la mejor elección para las empresas que deseen compartir riesgos , beneficios y responsabilidades administrativas. Cuando las compañías bien financiadas desean ahorrar tiempo y problemas relacionados con aspectos jurídicos y técnicos del inicio de operaciones, lo más conveniente es incorporar una filial mexicana. La subcontratación o sheltering permite que una compañía, mediante una mínima inversión, use las instalaciones registradas como una operación de maquiladora. Al hacerlo sólo paga por los costos marginales , por pieza, asociados a los servicios otorgados por la manufacturera mexicana. Ésta es la mejor opción para una empresa conservadora que desea experimentar una operación en México antes de comprometerse, a veces de manera irreversible, con cuantiosas inversiones de capital. Hasta ahora, las transnacionales que invierten en la industria maquiladora mexicana han preferido adoptar la forma de una filial de propiedad absoluta. 4 Origen de la inversión extranjera directa Estados Unidos es la fuente principal de la inversión extranjera directa en México: en 1980 contribuyó con casi 70% de los flujos de capital, seguido por Europa. En 1996 esa nación permaneció en el primer lugar, aunque su importancia disminuyó 4. B. Bowonde y T. Miyake, "A Model of Corporate Innovation Management: Sorne Recent High Tech Innovation in Japan", WWW, Research and Management, octubre de 1992. e u o A I\!J(: \: ICO; 1:'\\' l·: n S IO'\ E:\THA'\. I EH\ f) JI{E C T .\ ·\C l :\ 111. ·\ D -\ I'OI.t 1'\ÍS lll : 0 1! 1(; 1·: '\, o R 198 0 -1996 ( .\ (11.1.0 '\ I·S IH. llr'll un:s ) •••••••• • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Total 1980 198 1 1982 1983 1984 1985 8 459 10 160 10 786 11 470 12 900 14 630 1986 1987 1988 1989 1990 17 20 24 26 30 199 1 1992 1993 1994 1995 1996 33 37 42 50 54 56 Estados Un idos % Va lor Europa % Valor Reino Unido Alemania Sui za 5 6 7 7 8 9 837 909 335 602 5 14 840 69 68 68 66 66 67 1 836 2 225 2 34 1 2 668 3 006 3 289 22 22 22 23 23 22 254 295 302 35 1 395 452 677 823 863 973 1 125 1 18 1 474 549 572 588 648 789 054 93 1 088 588 3 10 11 13 14 16 19 046 7 15 957 77 1 079 65 66 62 63 63 4 4 6 6 7 08 1 848 276 7 15 596 24 23 26 25 25 556 987 1 755 1 799 1 9 14 1 399 1 446 1 583 1 668 1 956 823 9 18 1 005 1 199 1 347 875 475 375 40 1 729 674 2 1 465 23 11 6 26 6 19 30 624 33 056 34 03 2 63 62 63 61 60 60 8 502 9 520 JO 153 12 298 13 003 13 620 25 25 24 24 24 24 1 988 2 415 2 604 3 703 3 867 3 9 18 2 040 2 125 2 237 2 612 3 0 19 3 426 1 415 1 730 1 832 1 885 2 019 2 153 Fue ntes: Sec retaría de Co me rc io y Fomento Indu stri a l e INEG I, diversas publi cac io nes . •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• a 60 % del total (véase el cuadro 1) de bido a la participación más activa y vigorosa de países como Canadá, Corea, Taiwan , Singapur, la Indi a y Chile. 5 La dinámica de las plantas maquiladoras La IED en la indu stria maquil adora parece estar muy ligada a los reglamentos de Estados Unidos y México , al desempeño económico del primero y a las políti cas ca mbiaria y sa larial de l segundo. El cambio en la Ley para Promover la Inversión Mex icana y Regul ar la In versió n Extranjera en 1989, así co mo la ratificación del TLCAN , crearo n las bases para compre nde r cómo las reglamentacio nes afecta ban a ese tipo de inve rsio nes. La desregu lac ión de 1989, como se esperaba, ofreció un entorno positivo para un crec imi ento sin precede nte de la indu stri a: en cuatro años se duplicó el número de pl antas maq uil adoras. Un ejemplo de cómo las variac iones del tipo de cambio afectan la in vers ión en las maquiladoras se observa en el c uadro 2. Las sobrevalu acio nes del peso a principios de los noventa erosion aron la competiti vidad e n materi a de cos tos de las plan tas y frenaron su crec imie nto. En contraste, las deva lu ac iones exces ivas, como la de 1994, condujeron a res ultados opuestos. 5. Francisco Carrada- Bravo , US and Co rporate ln vestment inth e Mexica n Maqui /adora lndustry, inform e so metid o a l Ex imbank de Japón , diciembre de 1996 , p. 30. e u A o o R 2 I\ J ¡:: \: Il'O: l i\TEi\SI IL\Il DE l'\I'IT\1. Y T I{ \ lUJO E'\ l.\ 1'\ lll S TIU .\ \1 \l) l 11 . \l)(li!A, 1980- 1996 •••••••••••••••••••••••••••••• •• Plantas Crecimie nto ( o/o ) Tota l 1980 198 1 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 199 1 1992 1993 1994 1995 1996 620 605 588 629 722 8 17 987 1 259 1 490 1 795 1 789 2 013 2 129 2 143 2 064 2 24 1 2 398 -2 -3 7 15 13 21 28 18 20 13 6 1 -4 9 7 E mpleados Crec imiento (o/o) Total Por planta 123 879 130 102 122 493 173 128 202 078 2 17 544 268 388 322 743 389 245 437 064 439 474 486 146 5 10 035 546 588 600 585 680 209 75 0 689 5 -6 41 17 8 23 20 21 12 11 5 7 10 13 10 200 215 208 275 280 266 272 256 26 1 243 246 242 240 255 29 1 304 3 13 Fu e nt e s: Secretaría de Comerc io y Fome nt o Industria l e INEG I, diversas publi cac io ne s. • ••••••••••••••••••••••••••••••• •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Países Bajos Japón Valor % Canadá Valor % Francia España Suecia 102 11 2 119 229 237 248 203 305 345 358 370 384 127 142 140 169 230 236 499 711 777 780 816 895 6 7 7 7 6 6 127 132 140 162 195 230 2 565 596 749 765 946 478 603 637 681 692 261 297 330 337 350 6 6 5 5 5 270 290 324 361 417 2 218 266 392 1 037 1 170 1 319 1 335 1 456 1 447 1 515 1 592 1 656 1 656 1 656 736 773 836 988 988 1 013 364 366 368 385 385 385 513 596 684 1 070 1 070 1 070 1 529 1 616 1 690 2 389 2 476 2 540 5 4 4 5 5 4 491 580 654 8 17 1 284 1 692 1 1 2 2 2 2 2 2 3 Otros Valor % 161 183 194 258 370 376 2 2 2 2 3 3 619 909 1 2 13 1 407 1 762 4 4 5 5 6 1 888 2 644 3 260 4 273 4 909 5 329 6 7 8 8 9 9 •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• •••••••••••••••••••• •••••••• Distribución geográfica de las plantas La mi sión básica de una maquiladora es ensamblar productos cuyo destino es, la mayoría de las veces, Estados Unidos. Ante la inadecuada infraestructura de exportación en las regiones del interior de la República Mex icana, la IED optó por ubicarse cerca de aquel país. Las mejoras recientes en la infraestructura, así co mo los crecientes diferenciales en los salarios entre las regiones fronterizas y del interior, han contribuido a redistribuir con mayor uniformidad la inversión extranjera directa en el país (véase el cuadro 3) Entre los estados fronterizos, Baja California ha atraído al mayor número de plantas, con casi un tercio del total; le siguen Chihuahua (15 %), Tamaulipas (13 %), Coahuila (9%) y Sonora (8 %). Sin embargo, a medida que el programa ha evolucionado , las preferencias de ubicación han cambiado. Sonora, por ejemplo, ha perdido pl antas de manera constante; su proporción de maquiladoras cayó de un elevado 14% en 1989 a sólo 8% en 1996. Baja California también registra una baja en su participación : de 37% en 1980 a 33% en 1996. Los principales beneficiarios de la reubicación han sido Coahuila, estado fronterizo con Texas, y las entidades del interior, sobre todo Guanajuato y Aguasca li entes. La pérdida de plantas en Baja California no se debe interpretar cual un a pérdida de atractivo como centro maquilador. Esta tendencia es , más bien , resultado de un proceso de racionalización eco nómi ca. Cada vez más filiales de grandes corporaciones transnacionales bien consolidadas (que ofrecen empleos de mayor calidad, mejores condiciones de trabajo y prestaciones adicionales) remplazan a las plantas más peq ueñas dedicadas a operaciones rutinarias de ensamblado de productos maduros. Éstas se enfrentan cada vez con mayores dificultades tanto para atraer y retener trabajo como para pagar los gas tos crecientes asociados a la operación de una maquiladora en los estados fron terizos. Por tanto, la mencionada tendencia debe interpretarse en el sentido de que Baja California se está convirtiendo en el principal estado receptor de plantas de más alta calidad. Esto se confirma con el hecho de que en esa entidad las plantas son ahora mayores en tamaño y complejidad. Por ejemplo, el número de empleados por instalación se incrementó de un promedio de 88 en 1980 a 203 en 1996. La tendencia a establecer plantas más grandes no es exclusiva de Baja California, sino que se presenta en la mayoría de los estados fronterizos. Con todo, en esa entidad se ha presentado el mayor cambio estructural en cuento al tamaño de las instalaciones. En el caso específico de Sonora, el descenso del número de plantas no obedeció al incremento de costos, sino a la caída económica ocasionada por diversos factores: la promoción inadecuada de las instalaciones que ofrece el estado; la idea de que esa región está asociada al tráfico de drogas; la inadecuada infraestructura para la operación de las maquiladoras en Nogales y Hermosillo, y el costo relativamente alto de la mano de obra debido a que ésta es insuficiente. e u J\ ii'HO: lll ' ll<llllLIC" 1>1.1 \ ., 1'1 D A 1\r" \ 1\()lll\1101<" l 'll ll I SI IIHI, o R 3 1')!!0-19')(, •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Baja California 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 Total Total 620 605 588 629 722 817 987 1 259 1 490 1 795 1 789 2 013 2 129 2 143 2 064 2 241 2 398 230 2 15 197 229 28 1 319 4 12 508 626 730 559 742 802 819 727 781 783 % 37 36 34 36 39 39 42 40 42 41 31 37 38 38 35 35 33 Sonora Chihuahua Coahuila Tamaulipas Total % Total % Total % Total % 88 87 87 77 85 81 99 11 2 121 144 149 169 173 177 178 172 189 14 14 15 12 12 10 10 9 8 8 8 8 8 8 9 8 8 140 152 155 172 189 209 229 293 322 343 326 341 357 303 303 347 370 23 25 26 27 26 26 23 23 22 19 18 17 17 14 15 15 15 37 36 40 42 46 53 65 83 93 127 138 162 176 184 178 198 212 6 6 7 7 6 6 7 7 6 7 8 8 8 9 9 9 9 81 75 71 72 77 80 1 10 143 172 228 24 1 268 28 1 290 306 288 309 13 12 12 11 11 10 11 11 12 13 13 13 13 14 15 13 13 Estados del interior Total 4 4 3 3 4 4 7 12 15 22 26 33 34 37 37 45 53 % 0.65 0.66 0.51 0.48 0.55 0.49 0.71 0.95 l. O1 1. 23 1.45 1.64 1.60 1. 73 1.79 2.0 1 2.21 Región fronteriza To tal % 6 16 60 1 585 626 7 18 8 13 980 1 247 1 475 1 773 1 763 1 980 2 095 2 106 2 027 2 196 2 345 99.35 99 .34 99.49 99.52 99.45 99.5 1 99.29 99.05 98.99 98.77 98 .55 98 .36 98.40 98 .27 98.2 1 97.99 97.79 •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Estructura laboral Como en las plantas maquiladoras se realizan operaciones de ensambl ado -por naturaleza intensivas en mano de obra-, el aumento del tamaño de las instalaciones condujo a un crecimiento más que proporcional de las contrataciones . El empleo de la maquiladora se elevó de 123 879 en 1980 a 750 689 en 1996 y el promedio de emplead os por planta aume ntó de 200 en 1980 a 313 en 1996 (véase el cuadro 4) El incremento en el tamaño de las instalaciones y en el promedio de trabajadores permiten concluir que en la actualidad las plantas de la industria maquiladora se dedican a procesos productivos más integrales y complejos que en 1980. Estructura del trabajo Como el propósito de una maquiladora es ensamblar para la exportació n, es te objetivo se reflejaría en una proporción de trabajadores en línea (obreros y operadoras) más elevada que la de téc ni cos y empleados. U na extens ión de esta hipótesis es que una operación más grande y compleja debería conducir a una proporción más e levada de empleados admini strativos frente al total de obreros, para reflejar la mayor complejidad del manejo de una operació n técnicamente más avanzada y de mayor envergadura. La primera premisa se sustenta cabalmente con los datos, pues la proporción de técnico s y empleados en e l tota l res ultó de sólo 7%. Sin e mbargo, la seg unda no se cumpl e. La es tru ctura de las operacio nes maquiladoras permaneció constante en una relación de 6 a 7 por ciento durante el período de 16 años ana li zado, pese a manejar instalaciones más grandes y complejas. Ejemplos de esta nueva generación de maquiladoras son las de la General Motors en Silao; la Nissan y la Xerox enAguascalientes, y las operaciones de ensamblado de la IBM y la Hewlett Packard en Guadalaj ara y de la Ford en Hermosillo , todas las cuales alberga n líneas de producción si milares a las de Detroit y el Valle del Silicio. Género En diversos períodos, en una varied ad de países, e l e nsambl ado para reexportar ha registrado cierta preferencia por la co ntrataci ón de obreras con respecto a los trabajadores de l sexo masculino. En este sentido , las maquiladoras en Méxi co no han sido la excepción. En 19 80, las mujeres, qu e en la jerga de la industria maquil adora se le s denomina operado ras, daban c uenta de 77 % del total de trab aj adores e n 1ín ea (véanse los c uadros 5 y 6). Este aspecto se ha explicado, de manera poco co nvincente, co n el argumento de que se tiene la idea de que las mujeres so n más dúctiles, menos propensas a ca usar problemas y es tán mej or dispuestas a aceptar tareas monótonas y repetiti vas. Además, al parecer las mujeres disponen de mejores ni ve les de habi !idades de desempeño y de mayo r ca lid ad en e l trabaj o manual 6 6 . S. Stinger, Maq ui/adora 's Jmpact on Work ers inrh e Unired Sra res and Mexico, Univers ity of Northern Co lorado, diciembre de 1993 . e \J¡ u \.11 ti: 1 ... lit\ ( 11 1{ \ 1 \1\()1{ \1 D A o R 4 111 11 l'lll'll<llllll)lll II>OHI,I'.I80-J'J9(1 ••• • ••• ••••• •••• •••••••••••••••••••••••••• ••••••• •• • •••••••••••••• 1980 198 1 198 2 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 199 1 1992 1993 1994 199 5 1996 Plant as Total Crec im iento Trabajadores Tota l Crecimiento Por planta Técnicos To tal Cre cimiento 62 0 605 588 629 722 8 17 987 l 259 1 490 l 795 l 789 2 0 13 2 129 2 143 2 064 2 241 2 398 123 879 130 102 122 493 173 128 202 078 2 17 544 268 388 322 743 389 245 437 064 439 474 486 146 5 10 035 546 588 600 585 680 209 750 689 11 433 13 2 15 13 45 0 19 115 24 009 26 179 32 753 39 352 46 826 52 952 54 7 15 57 528 6 1 oso 62 010 67 491 75 3 15 82 439 -2 -3 7 15 13 21 28 18 20 13 6 -4 9 7 5 -6 41 17 8 23 20 21 12 11 5 7 lO 13 lO 200 2 15 208 275 280 266 272 256 26 1 243 246 242 240 255 29 1 304 3 13 16 2 42 26 9 25 20 19 13 3 5 6 2 9 12 9 Administradores y empleados Tota l Crecimiento 7 164 7 9 17 8 4 10 10 095 12 538 13 309 17 06 1 2 1 4 14 25 646 3 1 3 19 33 2 14 37 18 1 39 97 0 39 673 42 428 49 375 55 4 18 11 6 20 24 6 28 26 20 22 6 12 8 - 1 7 16 12 Obreros To ral Crecim iento 105 282 108 970 100 633 143 9 18 165 53 1 178 05 6 2 18 574 26 1 977 3 16 773 352 793 35 1 545 39 1 437 409 01 5 444 905 490 666 55 5 5 19 6 12 832 4 -8 43 15 8 23 20 21 ll 11 4 9 10 13 10 Fue nt es : Sec re taría de C ome rc io y Fom e nt o In d us tri a l e INEG I, d ive rsas publi cac iones. ••••••••••••••••• ••••• •• ••••••••••••••••• •••• ••• ••• ••••••••••••••• Sin embargo , la c uesti ón del género ha cambi ado . En 1996 la parti cipación de las operadoras había di sminuido a 58 % del to tal (véase el cuadro 5). En las reg io nes fr onte ri zas e ll o obedec ió a la escasez de muj eres, al aume nto de l desempleo entre los hombres y a los progra mas de capac itación de los gobiernos es tatales y locales pa ra atraer operac io nes más ne utrales en materi a de género. Distribuci ón de los benefi cios de la in versión extranj era directa E n términos generales , e l empl eo en las maquil adoras se conce ntra de manera abrumadora (82 % del total) en los estados fronte ri zos: Chihu ahu a, 28% ; Baj a California, 2 1%, y los estados de l inte ri or y Tama ulipas, 16% . Co n todo, el lide razgo de Chihu ahu a y e n gene ral de l res to de las e ntidades fro nterizas ha di sminuido . E n 198 0 és tas daba n c ue nta de 96 % de la co ntratac ió n de las maquil ado ras y C hihu a hu a e mpl eab a 38 % de la fuerza de trabaj o (véase el c uadro 7). E l des censo re lati vo de Chihu ahu a y de los estados fi·o nteri zos se exp li ca po r la compete ncia actu al de las e ntid ades de l inte ri o r, que ha n e mpre ndid o un a campa ña por de más fru ctífe ra para atraer las in stalac iones y los e mpl eos de las zonas fro nteri zas. Por ej e mpl o, e n 198 0 aque ll as e ntid ades sólo tenía n 1% de las plantas y 6 % de los empleos de las maquil ado- ras; hac ia 1996 el número de las prime ras se había duplicado y los segundos había n crecido a 18 % del total. Estas cifras so n asombrosas y apuntan hacia una relocali zació n de impo rta ncia de las opo rtunid ades de empl eo entre los es tado s fro nte rizos y de l interior. Los esfuerzos decididos de comercialización por parte de las regiones del interior y las tasas de salarios más altas e n los estados fronterizos contribuyeron a que las pl antas se despl azaran a las entidades de l interior de l país. Como resultado de visitas a di versos lugares de la república se observó que los funcionarios públicos a cargo de l fomento de la inversió n en las maquilad oras eran jóvenes, corteses, bie n informados y efi cientes. Todos habl aban inglés y podían ofrecer a los inversionistas potenciales info rmación detallada de los incentiv os y be nefi cios as ociados al es tablec imiento de un a maquiladora en su estado . Asimismo , podían arreglar, prácticamente sin prev io av iso, visitas a uni versidades, centros de capacitación, parques indu striales y pl antas maquil adoras, as í como organizar reuniones con ej ecutivos de numerosas pla ntas. Más aún , fueron muy sinceros en sus comentari os y evalu ac io nes sobre las circun stancias de sus co munidades. Por añadi dura , las pl antas maquil adoras de es tas e ntidades es tab an limpias y bi e n ilumin adas, ade más de tener un di seño profes io nal; los pa rques indu stri ales eran ampli os y limpi os , y los empl eados de las pl antas ves tían bien y se mostraron ate ntos y co rteses . e u ]Vfo:: Xi co : A EST H LCITH 1 LAB O RAl. 1' I'OR ¡;¡.:~E IW E:-; Ll l:'<lll'STR IA \1 ,\Ql ILII>ORA , o R D 5 1980 - 1996 •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Total de trabajadores 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 123 879 130 102 122 493 173 128 202 078 217 544 268 388 322 743 389 245 437 064 439 474 486 146 510 035 546 588 600 585 680 209 750 689 Administradores y empleados Cantidad % Técnicos Cantidad % 11 433 13 215 13 450 19 115 24 009 26 179 32 753 39 352 46 826 52 952 54 715 57 528 61 050 62 010 67 491 75 315 82 439 9 10 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 11 11 11 7 164 7 917 8 410 10 095 12 538 13 309 17 061 21 414 25 646 31 319 33 214 37 181 39 970 39 673 42 428 49 375 55 418 Obreros Hombres Total 6 6 7 6 6 6 6 7 7 7 8 8 8 7 7 7 7 Muj eres Cantidad % Cantidad % Can tid ad % 105 282 108 970 100633 143 918 165 531 178 056 218 574 261 977 3 16 773 352 793 351 545 391 437 409 015 444 905 490 666 555 519 612 832 85 84 82 83 82 82 81 81 81 81 80 81 80 81 82 82 82 23 865 23 665 23 601 40 350 49 062 55 lJ71 71 837 90 819 120 054 136 529 137 724 156 402 163 106 179 141 199 990 233 552 257 306 23 22 23 28 30 31 33 35 38 39 39 40 40 40 41 42 42 8 1 417 85 305 77 032 103 563 116 469 122 085 146 737 171 15 8 196 719 216 264 2 13 82 1 235 035 245 909 265 764 290 676 321 967 355 526 77 78 77 72 70 69 67 65 62 61 61 60 60 60 59 58 58 Fuentes: Secretaría de Comercio y Fomento Industrial e INEGI, diversas publi cacio nes . •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• e 1\'hx tco : u A III S TRIO L' CIÚ~ <;t-;()(;tL\FIC ·I I'OR T I I'O 1>1-. D II' I.F 11>0 '" o R D I.A "IJL ' TI!I ·I ~I.IQ l 11 ..·\llOH 1 .\IEX I C -I~A, 6 1981J- J996 •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Técnicos y empleados Fronterizos Cantidad % Total 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 18 597 21 132 2 1 860 29 210 36 547 39 488 49 814 60 766 72472 84 27 1 87 929 94 709 101 020 101 683 109 919 124 690 137 857 16 639 19 119 19 873 27 196 34 571 37 514 46 339 56 781 67 508 78 252 79 935 84 740 90 018 88 723 95 929 107 732 116 879 89 90 91 93 95 95 93 93 93 93 91 89 89 87 87 86 85 Operadoras Fronteri zas Obreros Fronterizos Total 23 23 23 40 49 55 71 90 120 136 137 156 163 179 199 233 25 7 865 665 601 350 062 971 837 819 054 529 724 402 106 141 990 552 306 Cantidad % Total Cantidad % 22 871 22 679 21 634 39 341 48 061 53 972 69 842 85 829 114 051 126 563 125 748 141 363 147 096 159 125 176 991 204 608 2 19 261 96 96 92 98 98 96 97 95 95 93 91 90 90 89 89 88 85 81 417 85 305 77 032 103 563 116 469 122 085 1467 37 171 158 196 7 19 2 16 264 2 13 821 235 035 245 909 265 764 290 676 321 967 355 526 77 396 81 29 1 74 031 98 584 110 496 11 6 081 138 751 159 147 179 743 193 236 185 844 209 965 207 923 220 804 240 732 260 973 276 63 1 95 95 96 95 95 95 95 93 91 89 87 89 85 83 83 81 78 Fuentes: Secre taría de Comerc io y Fomento Indu st ri al e INEG I, diversas publicaciones . •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• En las ciudades fronterizas la impresión resultó muy distinta. Los funcionarios no eran tan amables y a menudo se mostraron reacios a dar información con e l arg umento de que estaban ocupados. No deseaban arreglar visitas a parques industriales, las plantas no siempre estaban limpias y los empleados con frecuen- cia eran recelosos. Las visitas con los ejecutivo s no siempre eran fáciles y éstos dab an la impres ión de no querer co mpartir sus experienci as. Es posible que muchas de las observaciones previas hayan sido compartidas por Jos ej ecuti vos que visitaron los diversos sitios. Por tanto , no sorprende que los estados del in te- e u D A o R 7 IVI J~ XICO: l)l"i TRI Bl' LJ ( )., (;I·. O l ; H..\FI C ·\ DEl. E~ II'I. E O E~ l. \ l ~ ll l' S TH I -\ ,\1 .\(.ll"IL\ DO IL \ 1'0 1< EST A ll O, 198 {) - 1996 •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Total 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 123 879 130 102 122 493 173 128 202 078 217 544 268 388 322 743 389 245 437 064 439 474 486 146 510 035 546 588 600 585 680 209 750 689 Baja California Cant idad % 20 245 23 743 2 1 374 29 137 37 208 37 645 49 398 63 463 76 920 85 566 84 573 89 924 94 696 111 087 121 383 141 671 158 592 16 18 17 17 18 17 18 20 20 20 19 18 19 20 20 21 21 Sonora Cantidad % 17 482 16 959 15 871 20 113 22 513 21 383 25 887 30 730 35 483 37 747 37 633 39 622 41 701 46 248 50 331 52 051 56 737 14 13 13 12 11 10 10 10 9 9 9 8 8 8 8 8 8 Chihuahua Cantidad % 46 836 47 558 46 669 71 461 84 226 96 564 115 058 132647 155 026 164 642 160 250 170 089 170 971 164 699 174 794 206 977 213 463 Coa huila Cantidad % 38 37 38 41 42 44 43 41 40 38 36 35 34 30 29 30 28 7 555 7 155 7 402 10 667 12 684 13 813 17 772 20 876 24 563 30 486 31 897 38 183 46 614 46 373 52 509 56 541 62 059 6 5 6 6 6 6 7 6 6 7 7 8 9 8 9 8 8 Tamaulipas Cantidad % 24 534 27 452 25 549 33 383 36 134 38 335 47 602 54 423 69 899 79 629 78 014 89 945 91 157 99 572 114 858 117 175 122 261 20 21 21 19 18 18 18 17 18 18 18 19 18 18 19 17 16 Estados del interior Cantidad % 7 200 7 235 5 898 8 367 9 313 9 804 12 671 20 604 27 354 39 354 47 107 58 383 64 896 78 609 89 710 105 848 137 577 6 6 5 5 5 5 5 6 7 9 11 12 13 14 15 16 18 •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• rior hayan tenido éxito en atraer inversiones en maquiladoras, sobre todo Guanajuato y Aguascalientes, dos "estados maquiladores emergentes". Con todo y los aspectos positivos de las actividades de promoción de los estados del interior, la motivación principal para invertir es la disparidad regional de los salarios. La distribución de los beneficios Las maquiladoras contribuyen tanto a la formación de activos como a los flujo s financieros de los sitios donde se ubican . Los activos están representados por la cantidad de IED y los flujos se miden por el valor agregado de la operación de la maquila. En el caso de México esta última variable ascendió a 68.6 millones de dólare s en 1980 y en 1996 había crecido casi diez veces, al ubicarse en 530 millones (véase el cuadro 8). Los elementos específicos que se incorporan para calcular el valor agregado son los salarios, las ganancias y las compras locales de insumas, materias primas y empaques nacionales. Entre todos los aspectos que se incluyen en las cuentas del valor agregado, los salarios pagados a los trabajadores nacionales representan la mayor contribución de las maquiladoras a la economía mexicana. Por ejemplo, en 1980 ascendieron a 42.4 millones de dólares, 62 % del total del valor agregado, y en 19961a participación relativa de los salarios declinó a 50% del valor agregado. Ello se explica por el crecimiento de las importancia de las ganancias, gastos de empaqu e y adqui sición de materias primas internas.7 7. La participación relativa de las materias primas se ha increme ntado de 2 a 9 por c ie nto. La mayor participación de las ganancias , a su vez, se relaciona con el tipo de cambio reciente y las políticas de salario mínimo que han disminuido el poder de compra de las remuneraciones locales, al igual que los beneficios y prestaciones no salariales. En términos de poder adquisitivo, el salario mínimo por hora, medido en dólares, que es el punto de referencia en la industria maquiladora, disminuyó de 0.87 dólares a sólo 0.4 en 1996. En términos de la distribución regional de los salarios de esas plantas y, como se aprecia en el cuadro 9, Chihuahua obtiene la mayor proporción (32%), seguida de Baja California (22%), Tamaulipas (20%) y lo estados del interior ( 13 % ). Un análisis más fino de los datos salariales apunta hacia ganancias sólidas en los estados del interior, cuya participación se ha incrementado de 2% en 1980 a más de 13 % en 1996. Esa ganancia fue a costa de las entidades fronterizas, salvo Coahuila. El más golpeado fue Sonora, cuya participación se desplomó de 14% en 1980 a 6% en 1996 (véase el cuadro 9). C o NcL USIO NES ay diversas tendencias que es importante considerar. Se ha registrado cierta tendencia del gobierno mexic ano a desregular las operaciones maquiladoras. A medida que evoluciona el programa de maquiladoras se facilita más el establecimiento de una planta en el territorio mexicano, así como la venta en éste de los productos relacionados con aquéllas. Se espera que esta tendencia continúe. En contraste, el gobierno de Estados Unidos ha impuesto un mayor rigor a las normas que rigen las exportaciones a este país, lo que dificulta que las compañías de países ajenos al TLCAN H e u A J\lf: XIlO: ("l)\I I'W• Il"Hl' IJI l. \ \I.O il u ; ¡¡¡. L 1 llO l. ' 1 1 1' l l! S rHI 1 \1 \(}! 11 \Jl<lfl 1, o R D 19¡j(l. 1996 ( \111.1 S l l l· llOL \fU'-, ' 8 !'OH( 1 Y r \,11..,) •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• T ipo de cambio (pesos por dólar) 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 0.02356 0.02623 0.09648 o. 1438 0.19256 0.4657 0.9003 2.2739 2.33 2.6793 2.9543 3.0932 3.17 18 3.3239 3.5499 7.75 7.6 Va lor agregado Salarios % Va lor 68 59! 85 01 7 56 126 75 334 101 236 78 364 11 3 264 142 482 22 1 365 269 54 1 3 17 227 422 170 448 436 482 442 586 618 446 630 529 23 8 42 275 53 260 29 042 39 680 55 494 40 047 56 608 7 1 386 119 792 149 942 180 707 2 19 599 269 237 28 1 604 326 143 222 102 262 137 Materias primas y empaque Va lo r % Ganancias % Valor 62 63 52 53 55 51 50 50 54 56 57 52 60 58 56 50 50 14 13 17 16 14 16 16 14 13 12 10 13 8 10 12 13 12 9 508 11 209 9 40 1 11 690 14 00 1 12 192 18 642 19 688 28 80 1 32 14 1 32 487 56 660 37 007 49 835 69 032 56 607 63 859 1 655 1 487 2 05 2 2 928 2 8 15 1 875 3 625 8 089 10 763 12 525 14 975 2 1 278 25 614 24 923 34 780 30 724 45 168 2 2 4 4 3 2 3 6 5 5 5 5 6 5 6 7 9 Insumos nacionales Valor % 29.7 1 26 .69 14.5 1 3 1.29 44. 14 19. 11 34 .66 52.07 127.47 140.04 173.85 2 17.22 27 9.37 292 .19 292 .80 262.84 23 0. 32 0.04 0.03 0.03 0.04 0.04 0.02 0.03 0.04 0.06 0.05 0.05 0.0 5 0.06 0.06 0.05 0.06 0.04 •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• e u J'viÉX ICo : Jli S I IUI!LC I(l' ¡ ;l'( )(; it\111'1 l ll· I. OS S-\1 lit i O S 1. ' o R D A IHl l. lllE S 1'' 1.1 l 'lli S rH I I \ 1 1(.)!11.11>01<1, I'JX0- 1996 ( I IIII S Jll IHII \ UIS ' 9 I'OIU 1 ' 1 \ 11 .._) •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Tipo de cambio (pesos por dólar) 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 199 1 1992 1993 1994 1995 1996 0.02356 0.02623 0.09648 0.1438 0.19256 0.4657 0.9003 2.2739 2.33 2.6793 2.9543 3. 09 32 3.1 7 18 3.3239 3.5499 7.75 7.6 Total 42 275 53 260 29 042 39 680 55 494 40 047 56 608 7 1 386 119 792 149 942 180 707 2 19 599 269 237 28 1 604 326 143 222 102 262 137 Baja Ca lifornia Valor % 7 767 9 668 4 674 6 556 10 371 7 394 11 069 14 527 25 662 3 1 437 35 932 42 350 50 853 57 552 67 248 47 601 57 494 18 18 16 17 19 18 20 20 21 21 20 19 19 20 21 21 22 Sonora Valor % 5 984.72 6 99 1. 99 3 779. 02 49 13.77 6443 .7 1 4 108.22 5 494.39 6 976.2 1 10 935 . 19 13 438 .96 13533 .1 6 16 024.83 19 576. 27 2 1 45 1. 6 1 26 237.64 12 4 18.06 16 706. 18 14 13 13 12 12 10 10 10 9 9 7 7 7 8 8 6 6 Chihuahua Valo r % 15 976 19 462 11 016 15 455 22 989 16 629 22 9 15 30 852 49 191 55 850 7 1 2 19 79 7 12 92 380 89 453 97 726 72 243 84 774 38 37 38 39 41 42 40 43 41 37 39 36 34 32 30 33 32 Coahuila Valor % 1 982 2 490 1 294 1 820 2 753 2 103 2 824 3 178 5 367 7 862 9 905 13 258 17 105 19 52 1 2 1 085 15 433 18 032 5 5 4 5 5 5 5 4 4 5 5 6 6 7 6 7 7 Tamaulipas Val or % 8 289 11 834 6 883 8 964 JO 4 10 7 615 11 540 11 834 20 793 30 938 34 878 46 5 18 63 845 62 11 3 75 346 48 644 5 1 244 20 22 24 23 19 19 20 17 17 21 19 21 24 22 23 22 20 Estados del interior Valor % 67 1 1 420 1 004 1 70 1 2 3 13 2 109 2 720 4 000 7 825 10 402 15 226 2 1 724 25 467 3 1 503 38 492 25 759 33 883 2 3 3 4 4 5 5 6 7 7 8 10 9 11 12 12 13 •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ex porte n sin impues tos a ese mercado . El efec to combinado de las do s te ndencias descritas permite predecir mayores ni veles de IED en México . La distribución de las mayores inversiones ha sido más pareja entre las regiones fronteri zas y los es tados del interior y ha ampliado la cadena de valor agregado a esas plantas. La fuerza impul sora de este te ndencia son los diferenci ales salaria les en- tre los estados fro nterizos y los del inte rior, así como los esfuerzos de comerciali zac ión más activos de es tos últ im os. A medid a qu e las in stalac iones productiv as se tras ladan al interior, atraídas por los menores cos tos de operación , las plantas que permanecen en la reg ió n fro nteriza cambi an sus acti vidades a aq ue ll as que ge neran un va lor agregado más alto y ele mayor esca la y compl eji dad. G