tttt - Macroconsult

Anuncio
t
¡
t
GENERAT, BORCOñO 1156 - LrmA l8 - Pf,RÚ - TELET,:
221-2691 / 221-2692 | 221-2693 F^\t
221-2696
E M A I L : p o s t ma s t e r @m a c r o c on ' c o m' p e
¡
t
t
t
¡
Y
EVOLUCION
DEL
PERSPECTIVAS
SECTORCONSTRUCCION
1970-2000
t
I
t
¡
t
t
t
t
MARZO1998
Señores
S.A.
MACROCONSULT
ATT.: ARCHIVO
l
t
t
t
PRoIItBIDALAREPRoDUCC|ÓNToTALoPARCIALDELDocU]\,ENToslNAUToRIz^cIoNEXPRESADE
S.A.
MACROCONSULT
I
I
I
tl
I
I
tj
I
I
I
I
ü
I
I
n
I
fi
ICE
IND
GEN ERAL
EVOLUCIONY PERS
PECTIVASDEL
I970-2000
SECTOR
CONSTRUCCION:
DELSncron
EvoruclóNv P¡nspscrrvAs
CoNsrnuccróN:1970- 2000
E¡ncurrvo
RnsuvrpN
Ir.¡rnoouccróN
ErvronNoMecnoncoNóMlcoy Evor.uclónoEr¿s
V¡nn¡r,rs VlNcur¿o¡,s¡¡, Ssqron
PnrNcrpru¡s
CoNsrnuccróN:1970-1997
MarcoMacroeconómico
El SectorConstrucción
Venn¡r.¿s CoN¡tclorq,u.¡tns nEl CREcIMIENTo pEl Sncron
Inversióny el Procesode Privatización
Cofopri y Titulación
DemandaPotencialde Vivienda
Crecimiento Poblacionaly Perspectivasde Urbanización
en Lima
Ingresosy CapacidadAdquisitiva
C¡édito Hipotecarioy Tasasde Interés
ProgramaMivivienda
El Fenómenodel Niño
Los Pnóx¡vtosAños v CoNcl-usloNrs
Prnsprsrrv¡s pARA
ANnxo
BrsLrocpÁFld
tJ
il
F
MACROCONSULT/MAMO98
I
I
I
¡
l
l
I
I
l
:
T
:
t
t
t
t
t
EVOLUCIONY PERS
PECTIVASDEL
1970-2000
sEcToRCoNSTRUCCIÓNi
DELSncroR ConsrnucclóN:
EvolucróN v PnRsp¡crlvAs
1970- 2000
1. IvrnoouccróN...............
2. ENronNoM¡,cnoscoNóMrcoy EvorucróNnp L¡s
Pp¡Ncrp¡r.Es
V¡nr¡¡l¡s Vlncur¡¡¡.s al SEcron
C o r ¡ s r n u c c r ó1N9:7 0 - 1 9 9 7
. . . . . . . . . . . . . . .I. . . .
. . . . . . . . . . .I. . .
I
..................
2.1MarcoMacroeconómico...
. . . . . . . . . . .I. . .
o970-1990
2 . 1 . 1E l P e r í o d 1
3
en la Décadade losNoventa..........................
Z.l.2Ia Construcción
4
......................
2.2 El SectorConstrucción
4
..............................
2.2.1Lt IndustriaConstructora...
2.2.2Análisisy Evoluciónde lasVariablesVinculadasal Sector.......15
..............................24
del Secto¡Construcción
2.2,3Precios
Relativos
DELSncron .......... 25
3. V¡.Rla¡lrs CoNprcroN¡rvrEs DELCRECTMIENTo
y el Proceso
..................
25
...
3.1 Inversión
de Privatización
25
.........
3.I .1 Inversión
Priblica...........
.........
29
3.I .2 Inve¡sión
Privada...........
....................34
3.2 Cofopriy Titulación.....
3.3DemandaPotencialdeVivienda.....
.........................34
3.4 CrecimientoPoblacionaly lasPerspectivas
de Urbanización
.........37
e nL i m a . . . . . . . . . . .
39
y CapacidadAdquisitiva..............
..............
3.5.Ingresos
40
..................
3.6.CréditoHipotecario
y Tasas
de Interés.
40
.............
3.7.Programa
Mivivienda..........
. . . . ; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
. .1. . . . . . . . . . .
3 . 8 . E 1F e n ó m e ndoe lN i ñ o
pAp"\
41
4. PeRspnc-uvA.s
LosPnóxvrosAños v Coxc¡-usroN¡s............
A¡nxo
47
BBr-rocMFfA.
72
a
t
MACROCONSULT
/MARZO'98
¡
I
I
EVOLUCIONY PERSPECTTVAS
DEL
sEcToRCoNSTRUCCTÓN|
1970-2000
t
INDICE DE
CUADROSY
GRAFICOS
I
uralrco
I
t
t
¡
t
I
¡
I
Gráffco2
uranco J
Gráfico 4
Gráffco 5
Gráffco 6
urarrco /
Gráffco 8
Gráfico 9
Gráfico l0
Cuadro3.I .l
LUáOTO J.I.I
Z
Cuadro4.l. I
Gráfico13
Gráfico14
Cuadro4.1.2
Gráficol5
uranco lo
ProductoBruto Interno: l97l-I997
2
Valo¡ de las Obras PrivadasConstruidas:1976-1996
4
Actividad EdiftcadoraTotal en Lima Metropolitanay Callao........ 6
Valor de las ObrasPúblicasConstnridas:1976-1996....................I I
Ventasde Cemento:1975-1997
...........................
16
Participaciones
de Mercadoen la IndustriaCementera:1997....... l8
Capacidad
de Producción
de CementoAnual:1997......................
18
Ventade Asfalto:l97l-1997.....................
...........23
Ventade Barasde Construcción:
1976-1997................................
23
Gastosde Capitaldel GobiernoCentral:1970-1996.....................
26
Proyectosque se Otorgaránen Concesión
...........3l
PosiblesProyectosde Inversiónde Gran Envergadura
.,...............,32
PBI Construcción:
1998-2000
42
..............................
PBI Construcción:
1950 2000.,...............
...........43
Producción
de Asfalto:1970 2000
.....................
44
Capacidadde Producciónde Cementopor Empresas....................
44
Despachos
de Cemento:I975-2000........
45
.............
Despachos
de CementoPerCápita:1975 2000...........................
45
t
¡
t
t
¡
T
t
I
MACROCONSULT
/MARZO'98
I
I
l
u
I
I
I
EVOLUCIONY PERSPECTWAS
DEL
sEcToRCoNSTRUCCIÓN:
1970-2000
Anexo
Cuadro2.I .1
Cuadro2.L2a
Cuadro2,1.2b
Cuadro2.2.1
Cuadro2.2.2
Cuadro2.2.3
47
ProductoBrutoInterno:1970-1997
,...................
Valor Agregadode la ActividadConstrucción:1970-1996............48
Valor Agregadode la ActividadConstrucción:1970-1996............49
..............50
ObrasPrivadasConstruidas:1976-1996
ActividadEdificadoraTotal en Lima Metropolitanay C¿Ilao........50
Actiüdad Edificadoray Oferta de EdificacionesUrbanas
y Callao
50
...........................
en Lima Metropolitana
Cvdro 2.2.4
Oferta de Vivienda SegúnSectorUrbano en Lima Metropolitana
y Callao............
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5. l. . . . .
Area Promedioy PreciosMedios por Unidad y por m2 de Casas.. 5l
Area Promedioy PreciosMedios por Unidad y por m2 de
Departamentos
...........................52
ProyectosHotelerosInaugurados
en Lima entre 1996 y 1997....... 52
ObrasPúblicas
...........................
52
Construidas.......
SolucionesHabitacionalesconcluidaspor Enace,con Recursos
del Fonavi:1985-1996
................
53
Ingresos
.. .... 53
del Fonavi:1990-1997.....................
Créditos Otorgadospor el Bancode Materialespara Viviendas
a N i v e lN a c i o n a. .l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5. 3. . . . .
PrincipalesEmpresasSegunCapacidadde Contratación:
1994-1996.........
.....-....................54
R¡tios Financieros
1995-I996.............54
de AlgunasConstructoras:
Producción,
Venta y Despachos
Totalesde Cemento:i975-1997. 55
Ventasde Cementopor Empresa:
55
I985-1997................................
n
Cuadro2.2.5
I
I
I
I
I
\,[aoro
ti
n
I
I
I
ti
ti
L-UaOrOZ.Z.O
z.l- !
Cuadro2.2.8
Ctadro 2.2.9
Luadro ¿.¿.lU
\,uaofo z.¿. r I
Cvdro 2.2.12
Luzdro
¿.¿. | 5
Cuadro2.2.14
Cuadro2.2.l6
Cvdro 2.2.17 Exportaciones
de Cemento:1984-1997
...............
56
Cuadro2.2.18 Producción
56
de Cementopor Empresa:
1990-i997........................
Cuadro2.2.19 Despachos
........ 57
Totalesde Cemento:1984-1997
Lva(lro ¿.¿.¿U
Cuaüo 2.2.21
Cuadro2.2.22:
Cradro 2.2.23:
Cuadro2.2.24:
Cuadro2.2.25:
Cuadro2.2.26:
Despachos
Localesde Cemento:1984-i997
......-. 57
EstructuraVerticalde las EmpresasCementerasPeruanas
........... 58
Tipo de Cementoy Principales
59
Usos..............................................
VentasAnualesde Asfaltoen el MercadoIntemo: 1970-1997...... 59
Venta de Barrasde Construcción
59
.........................
Indices de Preciosal Consumidory del SectorConstrucción:
1970-1997.........
..........................60
Indice de Preciosde Materialesde Construcciónpor Sub Grupos:
r 9 9 0 - 1 9 .9. 7
.......
Cuadro3.l.l :
Cuadro3.1.2 :
Cuadro3.1.3 :
. . . . . . . . . . . . . . . . . .6. 0
.......
Gastosde Capitaldel CobiernoCentral:1970-1996.....................
6l
FormaciónBruta de Capitaldel CobiernoCentral:1970-1996.....6I
Tasade Crecimiento
de la RedVial: 1970-1995
............................
62
MÁCROCONSULT/MARZO'98
t
DEL
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
1970.2000
sEcroRcoNsrRucctÓN:
I
t
I
T
Cuad¡o3.1.4
1996-2005.........
Cuadro3.1.5
Cuadro3.1.6
Cuadro3.1.7
Cuadro3.1.8
:
t
:
t
t
I
¡
t
Plan de Desarrollode InfraestructuraMal: Inversiones
Cuadro3.1.9
Cuadro3.1.I0
Cuadro3.1.13
Cuadro3.1.14
Cuadro3.3.I
Cuadro3.3.2
Cuadro3.3.3
Cuadro3.4.1
Gráfico I I
Gráfico 12
Cuadro3.5.l
Cuadro3.6.I
Cuadro4.1.3
. . . . . .... . . . . . . . . . . 6. .2. . .
Plan de Desarrollode InfraestructuraVial: Financiamiento
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6. 2
'....
E x t e r n o1 9 9 6 - 2 0 0 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. ....'.-.-62
.............
I997.............
Plande Carreteras:
Ejecucióndel Plan de Desarrollode InfraestructuraVia[:
..........................63
1995-2005.........
Presupuestodel Ministerio de Transportesy Comunicaciones:
..........................64
1998..................
Inversión Pública para Mejorar InfraestructuraPortuaria:
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6. 4
....
1990-1996.........
y
InversiónNeta Ejecutadaen Obras Hidroeléctricas de Irrigación:
..........................64
1985-1996.........
ProyectosTurísticosen Estudioa Enerode 1998 ..........".....'.......65
de los Fondosde InversiónInmobiliarios.........'....66
Características
ViviendasParticularespor Condición de Ocupación,
'.....,......... 66
SegúnTipo de Vivienda:1981y 1993
ViviendasParticularescon OcupantesPresentes,por Tipo
'.......'...... 67
1993
de Vivienda,por Depártamentos:
Interés de Mvienda de las Familiasen Lima Metropolitana
.,...'.......68
y Callao
........ 68
por Departamentos.....................
Población
69
.................
1996..................
Principales
Ciudades:
.. 69
....'...'.'...
20I5..................
Principales
Ciudades:
Indicesde Sueldosy Salariosdel SectorPrivado...............'.'...'... 70
PrincipalesCaracterísticasdel Mercado de Créditos Hipotecarios 70
IngresoMensualFamiliar y Posibilidadde Compra de Viüenda ... 71
I
t
t
t
t
I
M,A.CROCONSULT
/MARZO'98
t
DEL
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS
SECTORCONSTRUCCION:
t 970-2000
:
:
I
l
I
t
:
I
t
¡
t
t
t
t
l
t
I
t
t
EvolucróNv PanspECTrvAS
onlSrcronCoNsrnuccroN:
1970- 2000
ResumenEjecutivo
El Sector Construcción es uno de los que
mayor correlacióntiene con la actividadeconómica del país,ya que a períodosde expansiónde
la produccióngeneralmentele correspondenperíodos de alto dinamismo de la Construcción,
mientrasque con tasasnegativaso bajasocurrelo
contrario.Ello se debe a que la inversiónen este
sectorsueleserde largoplazo,por lo que serealiza cuandoel sector privado percibe condiciones
macroeconómicas
establesque garantizanun crecimientosostenidoy a que la inversiónpúblicaen
construcciónresponde al período expansivoo
¡ecesivoen que se encuentrala economía.Cabe
resaltarque, a travésdel gastode capital,la inversión pública ha sido tradicionalmenteel motor
del sector construcción.Sin embargo,para los
próximos años,la inversiónprivadatendrá parte
muy importanteen el crecimientodel sector,por
los proyectosa realizarsecomo parte de la evolución esperada
de la economíaperuana.
El Producto Bruto Interno (PBIJ del sector
Construcción ha representado históricamente
un promedio de 6.2Vode la producción global
desde la década del 70, destacandosu mayor
participációnen los últimos años[993-1997),
con un promedio de 8.270del PBI. Este sector
estáinterrelacionadocon el sectormanufacturero (como la industriade cemento)que le provee
de insumosy generaasí,una expansiónde otras
actividadeseconómicas.Por otro lado, la construcción absorbegran cantidadde mano de obra
en el corto plazo, especialmenteno califfcada,
impulsandol¿ demandaagregada.
El sectorconstrucciónpresentót¡sas de crecimientopromediode 4.3%,-0.5%y 11.9%en las
décadasdel 70, 80 y lo que va del 90, respectivamente.Losnivelesmásaltosde crecimientoestuMACROCONSULT,/
MARZO'98
vieronasociados
mayormenteal dinamismode la
construcciónpública, especialmenteen épocas
preelectorales.En la décadade los 90 influyó,
además,ei crecientey renovadoimpulso de la
inversiónprivada.Así, en el período 1992-1997,
sellegóa un crecimientoacumuladode 107%del
PBI Construcci6n,con tasasanualespromedio
de 16.09o.Asimismo, los períodosde menor
actividaddel sectorestuvieronmayormenteasociadosa la reducciónde la inversiónpública,que
contrajo el ritmo de construcciónde obras de
infraestnrctura,puesto que los gastosde capítal
¡esultabanmás fácilesde contraerque los gastos
corrientes.
Sin embargo,lo anterior no significaque el
sectorpúblico seael componenteexclusivode la
actividadconstructora.Por el contrario y sobretodo en los últimos años,la parte privadade la
construcciónresultaun buen indicadordel comportamientodel sector,asícomo de lascondicionesde estabilidadpor las que se encuentreatravesandola economía.
El crecimientoexperimentadoen los últimos
añosha tenido diversosefectossobrelos principalescomponentesdel sector.En lo referentea la
producciónde cemento,en la décadade los 90 se
ha venido incrementandola capacidadde produccióncomo respuestaal aumentode la demanda privada, especialmenteorientada a la
autoconstrucción.
Así, la producciónde cemento
se ha incrementado,de alrededorde 2 millones
de TM en 1990,a másde 4.3 millonesde TM en
1997. Asimismo, las nuevasinversionesen proyectosde gran envergaduraen diferentessectores y la inversiónen infraestructuraha llevadoa
las empresascementerasa realizatfuertesinversionesen proyectosde ampliacidnde su capacidad instalada.Esto podría originara ñ.rturociertos cambiosen las participacionesde las mismas
en el mercado.
T
T
t
I
I
E
l
l
t
I
:
I
t
t
t
t
t
¡
t
I
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS
DEL
SECTORCONSTRUCCION:1970-2000
En cuantoa la l'ent¿de asfalto,éstamantuvo
una tendenciamás o menos establehasta 1989
con un promedio de ventasde 230,000 barriles
anualesy un crecimientopromedioanualde l9o.
Estatendenciaseinterrumpióen 1990,cuandose
inició un aumentoen la demandaque ha llevado
a un incrementoanualpromediode lasventasde
30.6% en lo que va de la década.Destacanlos
años1994y 1995,en losquesevendieronmásun
millón de barriles de asfalto. Este crecimiento
explosivocoincide con la intensificaciónde los
programasde reparacióny construcciónde caminos al interior del país durante el primer gobierno del PresidenteFujimori.
Por el lado de los preciosrelativosdel sector
construcción,luego del procesode alta inflación
ocurrido haciafines de los 80 y con las reformas
de 1990,las variacionesde los índicesde precios
comenzarona descenderen forma sostenida,de
modo que el costode los insumosha descendido
en los últimos siete años, reflejando la mayor
estabilidaden la economlaperuána.En cuantoa
los preciosen dólaresde las nuevasconstrucciones, éstos habrían crecido en un 32.40ódesde
1990. El incrementoen la construccióntambién
ha sido favorecido por la mayor demanda de
vivienda canalizadaa través de los mecanismos
de crédito hipotecario,parte de ellos financiados
a travésdel ingresode capitalesdel exterior, Esta
mayor demanda, junto con la mejora en las
condicioneseconómicasgeneralesse ha traducido en un procesode revalorización,
todavíaselecy
tivo, de viviendas te¡renosurbanos.
La inversiónpública ha sido rnuy impoftánte
en el desenvolvimiento
del sector.En lo referente
a las viviendas,las institucionesque promueven
su construcción son la Empresa Nacional de
Edificaciones(ENACE), que ha entregadomás
de 200 mil viviendasen susl6 añosde existencia,
y el Bancode Materiales,que a travésde préstamos para materiales de construcción ayuda a
familiasde bajosrecursosa culminar la construcción de susviviendas,Asimismo,existela contribución del Fondo Nacional de Vivienda
(FONAVI), creado para ffnanciar las viviendas
de los contribuyentesy que ha sido usadopara
fines relacionadoscon la habilitaciónurbanav la
MACROCONSULT
/ MAF¿O'98
edificación,especialmenteen el área de saneamiento.
En cuanto a la inversiónen infraestructura,
ésta ha sido la que más ha impulsadoal sector
construcción,especialmenteen el mantenimiento y construcciónde carreterasy en las obrasde
irrigación,por lo que éstashan contribuido en
gran medidaa la formaciónbruta de capital.Así
se han realizadouna seriede inversionesparael
mejoramientoy construcciónde carreteras,financiadasen parte por préstamos del Banco
Mundial (BM) y del Banco Interamericanode
Desarrollo{BID). También se ha dado énfasisal
programade rehabilitaciónde caminosrurales.
Por el lado de los proyectos de irrigación, el
Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) ha
estadoencargadode la inversión, realizadamayormenteen la costay que ha tenido un aumento
significativoen los últimos años,salvoen 1996
por problemasde presupuesto.Caberesaltarque
en 1997 se creó la Comisión de Promociónde
EmpresasPrivadas{PROMCEPRI),con el fin de
evaluarlos proyectospara entregarlosen concesión, permitiendo al sectorprivado participaren
los proyectosde infraestructura,lo que tendía
como consecuenciauna mayor eficienciaen el
manejode estosproyectosy menoresdesembolsosde parte del Estado.
L¿ inversiónprivada en el Sector Construcción se ha concentradoen viviendas,oficinasy
localescomerciales,así como en la construcción
de plantas industriales.Las obras privadashan
mostradoseguiral ciclo de la actividadeconómica,y se han incrementadoen la décadade los 90.
Con respectoa las üviendas, la oferta en Lima
Metropolitanay el Callao se centra básicamente
en departamentosy seorientaa los grupossociales de mayor ingreso.Por su parte, la liberalizala
ción de la economíatrajo como consecuencia
llegada de empresasextranjeras,con requerimientos modernosde infraestructura.Esto condujo al desarrollode offcinasy centroscomerciales, centrándoselas actividadesen Lima Metropolitanay Callao.Adicionalmente,el aumentode
la seguridad ha generadomayor afluencia de
turistas,así como de los viajerosde negocios,lo
que he traído consigola inversiónen hotelesy
l
f
E
t
E
t
T
l
t
I
t
t
I
¡
f;
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS
DEL
SECTORCONSTRUCCION:
I 970-2000
centrosde esparcimiento,tanto de capitalespefl¡anos como extranjeros.Cabe señalarque la
inversiónprivadatendrá mayor participaciónen
los próximos años, debido a los importantes
proyectosque estánpor realizarse,asícomo por
la entregaen concesiónde proyectosde infraestructura y serviciospúblicos.
Finalmente, se esperaque el Sector Construcción sigasiendoen los próximosañosuno de
los más dinámicos de la economía,impulsado
por una serie de factores como las obras de
reconstrucciónpor el Fenómeno del Niño, el
ciclo político de expansióndel gasto,y las inversiones,tanto en el sector como en aquéllosque
demandenlos serviciosde construcción.Entre
estasinversionesse encuentranpfoyectosmineros como Antamina y Cuajone-Toquepala,
y el
proyecto del gas de Camiseacon una inversión
que ascenderíaa US$ 2,400 millones.Entre los
proyectosinmobiliarios se tiene a tarcomar, el
Complejo UrbanísticoSanFrancisco(ex Ciudad
Costa Verde), el Megaproyecto Jockey Plaza
ShoppingCenter y el MegaproyectoUniversidad
AgrariaLa Molina. Por el lado público, existeun
plan de construcciónde colegiosque buscallegar
a las 78,000aulasparael año 2000 y el programa
Mivivienda que promoverá la construcciónde
50,000 viviendas para los contribuyentes del
FONAVI en los próximos tres años.Asimismo,
existenproyectosde infraestructurapróximos a
realizarse,como la construcciónde la Vía ExpresaJavierPradoy la Vía Peri Urbana,asícomo las
queotorgaráel PROMCEPRI,
futurasconcesiones
que contempla inversionesen carreteras,aeropuertos, puertos, entre otros. Entre los riesgos
que afectaránal sectorseencuentranlos vincula-
l
I
;
;
n
MACROCONSULT
/ MARZO'98
dos a las dificultadesparaextender la dem¿nda
en función de los límites existentesparaampliar
el financiamientohipotecarioa estratos de menoresingresos(tanto desdeel punto de vista del
costodel crédito y Ia dolarizacióndel mismo), así
comoun probableexcesoen la oferta de edificaciones dirigidas a algunos segmentos de
mayor ingreso relativo, así como a 1osefectos de una probable reducción en el ritmo
de ingreso de capitales externos al pals ante
la eventualidad de desmejora en las condiciones económicas.
De estamanera,Macroconsultestimaun crecimiento sostenidodel sectorconstrucciónen el
período 1998-2000,con un especialimpulso en
1999. Esto llevaríaa la expansióndel sector en
13.6%en el año 1999,paratomar un ritmo más
moderadode crecimiento[l0.4%) en el año
2000. Cabeseñalarque estastasasno estaríanreflejando el impacto de los grandes proyectos
minerosy de gasnatural,el que esaún prematuro
de cuantificar. Sin embargo,la ejecuciónde los
mismosllevaríaa un crecimientode estesectora
tasassustancialmentemayores.
Las perspectivasfavorablesdel sector también incluyenuna expansiónde la capacidadproductiva de las industriasvinculadasa é1,como la
industriacementera,que graciasa las inversiones
esperadaspara los próximos años,registraía un
incrementoacumuladosuperioral 50% en 1999
respectoa 1997 (casi3 millonesde TM adicionales).El augede la actiüdadconstructorasetraduciríaasíen que el consumode cementoper cápita
alcanzaríasu máximo nivel histórico, pasandode
90.2IQ. en 1985a 232.0Kg. en el año2000.
;
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
DEL
SECTORCONSTRUCCION:
I 970- 2000
t
;
t
t
I
t
¡
t
¡
t
t
t
t
¡
t
t
t
I
n
EvorucróNy PnRsp¡crrvAs
a1
a\
DEL)ESIOR UONSIRUCCION:
1970- 2000
l. Introducción
La Construcciónes uno de los sectoresoue
mayorcorrelación
tienecon el ciclode actiüd;d
económica,ya que a períodosde expansiónde la
produccidn,generalmentele correspondenaltas
tasasde crecimientodel P¡oductoBruto Interno
(PBIJConstrucción,mientrasque tasasnegativas
o bajasdel PBI globalse asociancon caídasen la
actividad constructora.Esto se debe a que la
construcciónesuna inversiónde largoplazoy, por
lo tanto, se efectú¿cuandoel sectorprivadopercibe condicionesmacroeconómicas
establesque
garanticenel crecimiento sostenido,y a que la
inversiónpública en construcciónes altamente
procíclica,esdecirque respondeal períodoexpansivoo recesivopor el que estéatravesando
la economía.Además,el PBI Construcciónesmásvolátil que el PBI Global: cuandocreceel PBI, el PBI
Construccióncrecemás e, inversamente,cuando
el PBI decrece,el PBI Construccióncaemás.
De otro lado, la Construcciónes importánte
por su capacidadde absorciónde mano de obra,
especialmenteno calificada,en el corto plazo.En
efecto, a pesarde que la mano de obra directamente absorbidapor el sectorsólo representaba,
segúnel Censo de Poblaciónde 1993, 254,997
personas,es decir el 4.2okde la PEA lPoblación
Económicamente
Activa), la Construcciónes
una de fasmayoresñ¡entesde absorciónde mano
de obra, lo que generaun importante impulso
sobre la demandaagregada.
Asimismo, por su interrelacióncon el sector
manufacturero(como por ejemplo las industrias
de ladrillos, maderas,tuberías,sanitarios,pegamentosy pinturasJ,tiene un efectomultiplicador
sobre otras actividadeseconómicas,ya que la
mayor parte de insumos de estas industriases
provista por el mercadointerno. Por otra Darte.
el desalineamiento
del tipo de cambioreal,lnfluye positivámenteen su comportamiento,ya que
se trata de una actividadque perteneceal secior
¡}.{ACROCONS
ULT /MARZO,98
no transablede la economía,lo que fortalecesu
rentabilidad.
En los riltimos años,la construcciónha sido
uno de los sectoresque ha lideradoel procesode
crecimientode la economíaperuana.Sin embargo, su impulso no ha provenidotlnicamentedel
sectorprivado,ya que hasta1995y con particular
énfasisdesdemediadosde 1997,el sectorpúblico
h¿venidocontribuyendoal dinamismodel sector
mediantela constnrcciónde colegios,centrosde
salud y el asfaltado de carreteras y caminos
rurales.De estamánera,el sectorha sido uno de
los que másha contribuidoa la notableexpansión
de la inversión observadaen la déc¿dade los
noventa,
y Evolución
2. EntornoMacroeconómico
de las PrincipalesVariables-Vnculadas
al Sector Construcción: 1970-1997
2.1 MarcoMacroeconómico
2.1.1El PerÍodo1970-1990
Enel período1970- 1990,la primeramitadde
la décadade los 70 representauna etapade crec!
miento sostenidocon políticasffscalesexpansivas,
con tasás de crecimiento promedio anualesde
50/0.Gran parte de este desempeñofavorablese
debió al conportamiento del sector Construcción, que crecióa tasaspromedioanualesde I09o
(ver gráffco l), apoyadoen grandesprogramás
de inversiónpública,entre los que destacanlas
irrigacionesde Chira-Piura,Tinajonesy MajesSihuas;la Central Hidroeléctricadel Mantaro;la
construccióny montaje de las minas de Cerro
Verde y Cuajoney la construccióndel Oleoducto
Norperuano
(vercuadros2.1.1y 2.1.2del anexo).
Otro sustento adicionel al crecimiento del
sectorlo constituyóla implementaciónde infra-
t
t
DEL
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
I 970- 2000
SECTORCONSTRUCCION:
I
¡
¡
¡
t
t
I
¡
t
t
I
:
t
¡
t
t
t
t
GRAFICOl
BRUTOINTERNO:
19711997
PRODUCTO
(Varlaclonss
porcantualoa
rsspectoal añoanterlor)
40.00
40.00
30.00
30.00
20,00
20.00
10.00
10.00
0.00
0.00
-10.00
-10.00
-20.00
-20.00
-30.00
-30.00
1971
1973
1975
1977
t97g
1981
1983
. _--_-P8¡Coñstrucción
1S85 1987 1988
-PBl
1991 1993
1995
1997
Global
Fuente:lNEl
Elaboración:MACROCONSULTS.A.
estructura destinada a servicios socialescomo
educación y salud. Cabe destacar también la
promoción de viviendas económicaspara amplios sectoresde la población,que contemplóel
desarrollode la Asociaciónde Mutuales de Crédito paraVivienda y la Caja de Ahorro y Préstamos para Mvienda.
En este período,tanto el gastopúblico, para
reactivarla demandainternay absorbermanode
obra, como la inversión pública en gastos de
capital, se incrementaronfuertemente, ambos
financiados con captación de ahorro externo.
Esto provocó que la brecha ahorro-inversiónse
expandieray generaseuna crisisexternaen 1973
que fi;e superadaen 1974 cuandoel sectorconstrucción alcanzasu nivel másalto de crecimiento
(20%). Paralelamente,se incrementa¡onlas exportacionesgraciasa una mejora en los precios
internacionales,lo que ffnalmente refinancióla
demandapública.Estaépocase caracterizótambién por subsidiosa los bienesde consumo,así
como a diferentessectoreseconómicos.El resultado fue un crecimientode la demandainternaa
un ritmo mayor que el del producto,tornandoal
MACROCONSULT
/MARZO'98
ahorro insuficiente,y ampliandola dependencia
del exterio¡.
Entre I975 y 1978sepresentóuno de lostres
en la
peíodos recesivosmás gravesregistrados
economíaperuanadesde1970.Este secaracterizó por una inflacióncrecientedebido a un exceso
en la demandaagregadaa partir de 1973, la que
no seríacontroladasino hasta 1976. Pesea este
desempeñode la economía,el sector construcción todavíacreci6en 1975por la culminaciónde
algunosgrandesproyectosde infraestructura.Sín
en
embargo,su crecimientoapenasalcanzóun 2o/o
1975 y registróuna caídaen 1977 de 1190.Esta
tasanegativa,junto con la registradaen el siguiente
en la generación
año, influyó desfavorablemente
de fuentes de empleo, a lo que contribuyó
adicionalmenteel incrementoen el costo de los
materiales,así como la contraccióndel crédito
otorgadopor el BancoHipotecarioy lasmutuales.
En i979 se dio una recuperacióndel sector,
situación que se extendió hasta 1982. En esta
época, mejoró el sector externo y la brecha
ahorro-inversiónse redujo; el sector construc-
¡
DEL
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
1970-2000
SECTORCONSTRUCCION:
t
¡
t
¡
t
¡
t
t
¡
I
¡
¡
¡
I
¡
¡
¡
t
t
ción logró crecer entoncesa una tasa promedio
anual de 7.490,impulsadoen gran parte por la
implementaciónde obraspúblicas,especialmente en los sectoresTransportesy Comunicaciones
y Agricultura.
En 1982, la economíaperuanaregistró otro
del nivel de
oeríodo recesivode desaceleración
paralela
al
mantenimiento
actividadeconómica,
de una elevadatasade inflaciónen el contextode
una prolongada recesión internacional, y una
continuacaídade lascotizacionesde los principales productosde exportación.
El sector construccióncreció moderadamente en 1982, mientrasque en 1983 tuvo una
contraccióndel 2lo/0,debido a la reducciónde la
inversiónpública por medidasde austeridad.En
1984 la reconstrucciónde laszonasafectadaspor
El Niño, así como la rehabilitaciónde carreteras
y caminosimpulsaronuna leve recuperacióna la
En i985, el nuevogobiemodio un
construcción.
giro a la economíacon una expansióndel gasto
público, con el fin de aumentar la demanda
agregada,impulsando el crecimiento del PBI.
Así, tras una caídade 10.5%en 1985,el sector
y 17.7% en los dos
construccióncrecióen 21.4o/o
añossiguientes,tanto por el mayor dinamismode
la inversiónprivada, consecuenciadel boom de
ingresosy del régimen de control de precios
establecidopor el gobiemode Alan García.Este
crecimiento se vio impulsado también por el
aumentode la inversiónpública,que sereflejó en
el mayor número de obras prlblicas licitadas,
especialmentepara agricultura y vivienda. El
gastopúblico se realizóa costade grandesdéffcit
fiscales,asícomo por la reduccióndel pagode la
deuda externaal l0% de las exportacionestotales,lo cual originóque el Perú fueseexcluidodel
financiamientoexterno por los organismosinternacionales.La reactivaciónde la demandaagregadaamplió la brechadel sectorextemo, lo cual
condujoa presionesde ajusteque originaronuna
contraccióndel PBI en los aios siguientes.
Así,setienequeentre1982y 1989,a pesardel
breve períodoexpansivo1986-1987,la economía atravesópor una de sus etapascíticas más
prolongadas.Es en este período,y con especial
énfasisen 1983 y 1989, cuandola producción
MACROCONSULT,/MARZO'98
alcanzótasasde crecimientomarcadamentenemientras
gativasde l?oh y ll9o respectivamente,
que el sectorconstruccióncayó aún más en esos
años. Estos fueron años de crisis generalizada
paratodos los sectoresde la economía,debido a
fuertesreduccionesen el gastode gobiernoy en
contraccionesen la inversiónprivada,ademásde
la reduccióndel poderadquisitivode la población
por la crisis inflacionariay la devaluaciónde la
moneda.
mla DécadadelosNoventa
2.I .2 la Construcción
En la décadade los 90, con el cambio de
gobiemo y las políticasde estabilizaciónimplementadas,seinició el mayoraugedel sectorconstrucción visto hasta el momento. Asl, luego de
aplicarseun fuerte paquetede medidaseconóm!
caspara frenar la inflación,la economíaempezó
a mejoraren 1991,cuandoalcaná una tasade
crecimientode 2.7o/o.El sector construcciónha
logradouna tasade crecimientoanual promedio
de i 1.9%entre 1990y 1997.Estatendenciatuvo
una contracciónde 4.69oen 1996, reflejo del
fuerte ajustefiscalde eseaño,la cual fue contrarrestadaen 1997, consecuenciadel dinamismo
en la ejecuciónde obrasde parte de los sectores
público y privado.
Esta tendencia positiva en la décadade los
noventasedebeal fuerte impulsoregistradoen el
gastodel gobiernoen los últimos años,asícomo
al incrementode la inversiónprivada.El gastodel
gobiernoha estadoorientadoa infraestructurade
todo tipo, incluyendoobrasviales,educativasy
de servicio.Ejemplosde ello sonel programade
rehabilitación de carreteras financiado por el
BID, el mayor gastoen la construcciónde infraestructuraeducativay el desarrollode programas
de saneamientoa través del Fondo Nacionalde
Vivienda.
La inversiónprivadaen construccióntambién
ha sido importante,y se mantendríaen los próximos años,por lo que seesperaque lleguea crecer
entre l0% y l2% anualen promedio hastael año
2000. Lasprincipalesinversioneshan estadoconcentradasen viviendas,centroscomerciales,aumento de la oferta hoteiera y la ejecuciónde
grandesobras públicasy privadasotorgadasen
¡
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
DEL
SECTORCONSTRUCCION:
I 970-2000
¡
t
¡
¡
t
t
¡
¡
licitación.Bajoestariltima modalidad,seencuentran próximos a ejecutarsediversosproyectos,
entre ellosla explotacióndel Gas de Camisea,la
consftuccióndel Túnel de la irrigaciónde Olmos
y la Hidroeléctrica de San Gabán, entre otros.
Pese a la creciente presenciade inversionistas
extranjerosen el sectorConstrucción,la etapade
mayor crecimiento corresponde a épocas pre
electorales.Así, sepuedeasociarla expansióndel
gastopúblico en los años 1994 y 1995 con la
propuestadel gobiernode inaugurarün colegio
por día. Como resultadode estaspolíticasy de la
creciente inversión extranjera en el sector, el
crecimientoanual del sectorconstnrcciónafcanzó la cifrade 34.490en 1994y de 17.6%en 1995.
El enfriamientoexperimentadopor la economía
en 1996 se reflejó en una caída de la ¿ctividad
constructora,Ia que se recuperóen 1997 con un
crecimientode 21.370.Lasmejoraspercibidasen
t
el sector en ese año se originan en algunos
subsectores como infraestructura hotelera, infraestnrctura de agua y desagüe e inversiones
comerciales.
2.2. El SectorConstrucción
2.2.1.La IndustriaConstructora
a. Tipos de Construcción
a.l. Privada
Residencial
I¿ construcciónde viviendaspor parte del
sectorprivadotuvo altibajosen el período 19761997 (ver gráfico 2]. En 1976 las obrasprivadas
GRAFICO2
VALORDELASOBRASPRIVADAS
CONSTRUIDAS:
1976-1996
(EnNuevos
Solosde1979)
¡
90.0
¡
80.0
I
70.0
t
t
50.0
60.0
40.0
30.0
20.o
r0.0
¡
0.0
19761977197819791980198119821983198419851986198719881989199019911992J993 19S419951996
¡
+
ObÉs Privadasa N¡v€lGlobal
Fuente:lNEl
Elaborac¡ón;MACROCONSULTS.A.
¡
I
I
MACROCONS
ULT,/MARZO'98
-.-
ObrasPdvadas€n Viviondas
t
t
t
¡
¡
t
t
t
t
¡
t
¡
t
t
t
t
t
t
t
t
DEL
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
I 970- 2000
SEC|ORCONSTRUCCION:
El gobiernode Belaúndefue uno de los que
manifestó mayor interés por la situaciónde la
viviendaen el Perú, por 1oque se llevó a caboun
número importante de edificacionespúblicas.
Por el lado privado, en el mismo período, la
construcciónde viviendasalcanzósu valor más
alto en 198I, despuésdel cualcomenzóa descender hastallegar a su límite inferior en 1985.
do. La mayor actividaddel sectorinmobiliariose
realizaen el departamentode Lima, que reúne
casila terceraparte de la poblacióndel Perú.
En 1997,segúnel censode la CámaraPeruana
de la Construcción(CAPECO) de julio de ese
año,la actividadediffcadoraen Lima Metropolitana y Callao se habúa destinadoa las viviendas
en un 62.5% (ver gráfico 3), destacandodentro
de esterubro la construcciónde departamentos,
que conformael 960Áde la oferta total de viviendas.Con respectoal preciode ventade lasviviendasofrecidasen el mercadode Lima Metropolitana y Callao,éste se ubicó en rangosconsiderados superiores,ya que la mayoríaestá sobrelos
US$ 40 mil. Soloel l5o/ode las unidadeshabitacionalesfue cotizadoentre US$ 15 mil y US$ 40
mil {con un costopor m2 de US$ 431 aproximadamente),lo que muestrala orientacióndel mercadoa los sectoresmedio alto y alto, asícomo la
baja actividaden el sectorde casaseconómicas'
En 1987, la construcción de viviendas fue
también significativa,impulsada por el incremento del ingreso disponible de la población
debidoa políticasfiscalesymonetariasexpansivas,
el ffnanciamientoparciala la viviendaque otorgaba el gobierno y, en menor magnitud, por los
créditos hipotecarios.Sin embargo,en 1989 y
1990 las obras privadasen viviendasalcanzron
susvaloresmásbajos,debido a la profundarecesión en esosaños,que afectó de maneraespecial
a la construcción.
De estamanerase observauna concentración
de la oferta de edificacionesdestinadaspara las
üüendasen 5 distritosen loscualessushabitantes
tienen un ingresopromedioalto (Miraflores,San
Isidro,La Molina, Santiagode Surcoy SanBorja),
que reúnenel 81.4%de lasviüendasy el 85.0%de
los metros cuadrados totales. El distrito de l¿
Molina presentael preciomásalto por metro cuadradode lascasas(US$ 1,082),mientrasque San
Isidro tiene el precio mayor por metro cuadrado
de los departamentosiUS$ 1,083).
A partir de 1991, los valores de las obras
privadas han dado muestras de recuperación,
alcanzandoslr punto más alto de esta décadaen
1995,año en que también se registróuna importante expansióndel gastoprlblico.
Inversamente,los sectoresque presentanuna
limitada participaciónen la actividadconstructora de viviendascorrespondena los distritoscuyos
habitantes tienen en promedio bajos ingresos
como Comas,Ate o SantaAnita, cuya oferta de
viviendasfconsiderandoa todos estos distritos)
no llegaal 170del total. Losmenorespreciospor
metro cuadradose presentanen las casasde los
distritos de Chaclacayoy San Luis (US$ 313 y
y en los departamenUS$ 32I, respectivamente)
tos de El Agustino (US$390). Sin embargo,es
necesarioindicar que el hecho de que sólo se
registrelegalmenteuna mínimaparte de lasconstrucciones realizadasen los distritos más
populosos,asícomo el hechode los que vendedores pueden tender a sobrevalorarsus propiedades, estaríansesgandohacia el alza los valores
oromedio del metro cuadradoconstruido.
en viviendasalcanzaronsu mayor valor {en soles
de 1979, como indicador del comportamiento
del sector], lo que refleja el dinamismoexperimentado por dicho componentede la construcción, ya que duranteesaépocael gobiernomilitar
incentivó el desarrollode Mutuales de Crédito
paraVivienda, así como de la Caja de Ahorro y
Préstamospara Mvienda. Este impulso para la
adquisiciónde viviendas,especialmentedel tipo
económíco,estimuló al sectorprivadoa la construcción de mayoresobras.
Posteriormente,se observa un significativo
incrementode la demandade viviendasen determinados sectores,debido principalmente a las
mejoras económicasy a la reapariciónde los
créditos hipotecarios,lo cual ha generadoun
aumentodel preciode la tierra y de lasviviendas.
No obstante, entre 1996 y 1997, la demanda
efectivapor éstasno ha seguidoel ritmo de los
añosanteriores,por lo que se observaque el p¡ecio de lasviviendasmuestrauna ligeratendencia
alabaja. Esto se debería,principalmente,al procesode saturaciónen algunosnichosdel merbaMACROCONSULT
/MARZO'98
ü
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
DEL
SECTORCONSTRUCCION:
I 970- 2000
I
E
I
I
I
GRAFICO
3
ACTIVIDADEDIFICADORATOTALEN
LIMAMETROPOLITANAYCALLAO
(AJuliode 1997)
n
I
I
I
0
I
I
l
I
0
n
n
I
t]
En resumen,la construcciónde viviendasen
los últimos años ha estado dirigida, principalmente, a los sectoressocialesmedio alto y alto,
especialmente
la construcciónde departamentos.
Estaorientacióndel sectorconstruccióna las oersonascon mayoresingresosha originadoel riesgo
de la saturaciónde estesegmentode mercado,que
ha generadouna disminuciónde los márgenesde
ganancias
en la ventade estetipo de üüendas.Por
otro lado,la demand¡de üüendas de los sectores
mediosy bajos se está canalizandobásicamente
por la autoconstnrcción
y el aúnreducidofinanciamiento de entidadesdirigidasa esossegmentos
(ver cuadros2.2.1 al2.2.6 del anexo).
Es importante resaltarque la información presentadarecogesólolasedificacionesque seencuentran registradas,sin incluir a las construcciones
informalesque se llevana caboprincipalmenteen
los sectoresde menores ingresos,1o que podría
estar sobreestimandola participaciónde los 5 distritos antesmencionados
en la ofertade viüenda.
Turismo
El sectorprivado ha jugadoun rol importante
en la construcciónde infraestructuraturísticaen
el Perú. Su presenciadestacaen la construcción
de hoteles,restaurantesy lugaresde recreacióny
MACROCONSULT,/MARZO'98
diversión.Entre 1970y 1997sepuedendistinguir
tres períodos con relación a la evolución del
turismo y su infraestructura.
En el primer peíodo, que va de 1970 a 1980,
el secto¡mostró una evoluciónpositiva,debidoa
los fuertesincentivosobservadosen los 60 y a la
relativaestabilidadeconómicadel Perú y de los
paísesindustrializados.
Además,hubo un impulso significativode la aviacióncomercial.En 1973,
el númerode establecimientos
de hospedajeen el
ámbito nacional era de 772, mientras que el
númerode habitacionespromedio por establecimiento de hospedajeera de 29. En 1979, el
númerode establecimientos
de hospedajea escala nacionalalcanzíla cifra de 1,179 (segúnestadísticasdel Ministerio de TurismoJ.
Entre 1980 y 1990, la demandaturística decreció, lo que originó la subutilizacióny el lento
crecimiento de la iníiaestructura hotelera, con
deffcienciasen ciertos seryicios.Las principales
causasde este comportamientofueron la crisis
económicadel Perú,el desinterésdel gobiernoen
el sectorturismo expresadoen la falta de incentivos a la inversión,la reducciónen el ritmo de
inversión en la infraestructura vial conforme
avenz6ladécada,la eleveciónde impuestosa lós
establecimientosdedicadosal turismo y la vio-
¡
EVOLUCIONY PERSPEC|IVAS
DEL
SECTORCONSTRUCCION:
I 970- 2000
t
¡
¡
t
¡
T
t
¡
¡
I
t
¡
¡
¡
t
t
¡
t
lencíapolítica desatadaen el paísa comienzosde
los 80. A esto se sumó lascrisisde las economías
de los paísesindustrializados,originadapor el
shockdel petróleoa ftnalesde los 70, la crisisde
la economía norteamericana,producto de su
déficit ffscaly la crisisde los paíseslatinoamericanos,originadapor la incapacidadde las economíasde enfrentar el pagode la deuda externay
sus crecientesdéficit fiscales.Sin embargohay
que señalarque entre i986 y i987, el turismo
mostró una recuperación respecto a los años
anteriores.Una de las causasde esta recuperación se encuentraen la mejora de la economía
peruanaen esosaños.
Con relacióna las categoríasde los establec!
mientos de hospedaje,entre 1980 y 1990, los
cambios en la composiciónmuestran la escasa
existenciade hotelesde categoríainternacionaly
Ia importanteconcentraciónde hotelescon categorías1 y 2 estrellas.Los hotelesde categorías4
y 5 estrellasestabanlocalizados,básicamente,en
la ciudad de Lima, lo que indicabala reducida
capacidadhoteleradel restodel paísparaofrecer
al turista (especialmenteextranjero)un servicio
de calidadinternacional.Durante esteperíodono
'
existióunadiversiffcaciónde la oferta hotelera,la
cual mantuvouna tendenciatradicional,no contando con establecimientosde hospedajetipo
alberguesy moteles.El número de habitaciones
promedio por establecimientode hospedajeera
de 25 en 1990. Esta cifra comparadacon la de
I973, hacepensarque la nuevacapacidadhotelera estaba concentradaen establecimientospequeños(categoríaI y 2 estrellas).
En 1990 el número de establecimientosde
hospedajea nivel nacionalerade 2,126.Esasíque
entre 1973 y 1990, los establecimientos
de hospedajese incrementaronen 175.4o/o.
Sin embargo, esto último no quiere decir que la demanda
hotelerahaya sido cubierta.
Finalmente,en 1993seinicióun nuevoperíodo
en el desarrollode la infraestructuraturística,con
un especialénfasisen el sectorhotelero.Mient¡as
que en eseaño existían582 establecimientos
de
para1996estacifra seelevóa 1,039.t¿
hospedaje,
mayor parte del incremento se registró en los
establecimientos
de cuatro y cinco estrellas.
MACROCONSULT,iMARZO'98
;
El sectorpfivado tiene una participacióncrecienteen el sectorturismo,la que seevidenciaen
la construcciónde establecimientos
de hospedaje, restaurantes,
lugaresde recreacióny diversión
y agencias
de viaje.Estoseexplicapor el clima de
estabilidadecon6mica,la declinaciónde la violenciaterroristay la políticadel Estadode incentivo a las inversionesprivadas.
En 1995, se inició la privatizaciónde la más
importante cadena hotelera nacional,
ENTURIERU. A la fecha, se vendió al sector
privado 3l hoteles y hostalesy se entregó en
concesiónlos hotelesde Machu Picchu Ruinasy
SanAntonio de Abad en el Cusco,mientrasque
los compromísosde inversiónasciendena US$
22.2 míllones. La inversión extranjera por su
parte, muestra una tendencia creciente en los
últimos años.Actualmente se está produciendo
un boom hotelero en el Perú, reflejado en la
llegadade cadenashotelerasinternacionales,las
cualesrealiz¿nfuertesmontosde inversiónen la
construcciónde hotelesde categoríainternacional. Entre las cadenashotelerasmás importantes
seencuentranHyatt, Holiday Inn, Hilton e Inter
Continental.Sin embargo,cabeseñalarque existe un riesgo de saturaciónen el segmentode
hotelesde cincoestrellas,ya que éstosseorientan
hacia los üajeros de negocios,cuyo ritmo de
ingresono ha sido el inicialmenteesperado.Por
el contrario,la situaciónde los hotelesde tres y
cuatro estrellas es favorable debido a que se
orientan haciael perffl del turista promeüo.
En 1996, la Cámara Nacíonalde Turismo
(CANATUR) realiá el evento Foro Andino de
Inversionesen Hotelería y Turismo, donde se
presentaron70 proyectostudsticospor la sumade
aproximadamente
US$ 700 millones.Estosproyectosestánlocalizadosen 16 departamentos
del
Perú e incluyenla construcción,ampliacióno remodelaciónde hotelesde categorías
3, 4 y 5 estrellas,ademásde complejosturísticoscomo Tambo
de SanMiguel o el Teleféricode Machu Picchu.
Muchos de estos proyectos se encontraban en
1997en la fasede estudiosde mercado,pre-factibilidad, factibilidady algunoshan sido concluidos
a nivel de obra.Estosproyectosbuscancubrir una
demandapotencial con característicasnuevas,como es el casode las üsitas de neqocios.
t
t
¡
¡
t
¡
t
t
¡
¡
¡
t
t
¡
¡
t
¡
t
t
t
EVOLUC¡ONY PERSPECTWAS
DEL
I 970- 2000
SECTORCONSTRUCCION:
En 1997,el flujo de inversiónen hotelesascendió a US$ 270.9 millones,destacandolas inversionesen el hotel Oro Verde (US$ 35 millones)
y en LosDelfinesHotel (US$ 32 millones).Otras
inversionesimportantes por el monto que
involucran son Huaycartambo (US$ 30 millones), La Puntilla (US$ 30 millones) y el Hotel
Acantiladode Barranco(US$ 28 mitlones).Estas
se realizaron,principalmente,en Lima, Cusco,
Arequipay Trujillo (ver cuadro 2.2.7 del anexo).
Emr¡resarialv comercial
Luegode másde dosdécadasde estancamiento de la construcciónde oficinas,sólo en los años
90 ha comenzadoa desarrollarseIa actiüdad
constructorade oficinas o construcciónempresarial,por lo que aún estí lejosde llegarseal agotamiento, segúnla percepciónde quienesestán
desarrollandoproyectosinmobiliariosde envergadura. Casi la totalidad de las actividadesse
desarrollanen Lima y Callao,y se concentranen
los distritosde SanIsidro y Miraflores,los cuales
concentranel 8l7o de la oferta total de oficinas,
que sumaun total de 1,020 unidadescensadas.
Segúnel ya mencionadocensode CAPECO,
el precio promedio de las offcinasen Lima Metropolitanay CallaoesUS$ 1,113por m2,destacandoSanIsidro como el distrito cuyo preciopor
metro cuadradoesmayor (US$ 1,252)y que á la
vez cuentacon másdel 5096del total de offcinas.
Por otro lado, los distritos de Surquilloy el Cercadode Lima sonlos que ofertan menosoficinas
(10% y 8% respectivamente)y los preciospor
metro cuadradose encuentranentre US$ 546 v
US$ 575, respectivamente.
Destacael hecho de que casi el 56% de la
extensiónde la oferta total (metros cuadrados)
estáconcentradoen oficinascon válor superiora
los US$ 200,000lo que se podríaexplicarpor el
aprovechamientode economíasde escala (los
costosfijos unitarios disminuyena medida que
aumentael tamañode oficina) y por el segmento
al que se dirigen la mayoía de inmuebles.Las
offcinascon valor inferior a US$ 80,000 conforrnan el 279ode los metros cuadradostot¿les.
La tendenciaen la construcciónde los edificios de oficinas es hacia los llamadosedificios
MACROCONSULT
/MARZO'98
ninteligentesul,
pero en nuestromedio aún no se
ha construidoun ediffcio con todas esascarácterísticasdebido a su elevadocosto.Por ello, para
fines del presenteinforme, se denominaráEdiffcio Inteligentea aquélque cuentaconun mínimo
paracableadoestructurado(sisde instalaciones
tema paravoz, audioy datos),tal como se obse¡va en el mercadoactual.
Entreestetipo de edificiosque actualmentese
encuentranen oferta en el mercado limeño se
puede mencionar al Centro EmpresarialJosé
Pardo, Centro EmpresarialSan Isidro, Centro
Comercial Empresarial Paseo Prado, Edificio
Torre Siglo)O(I, entre otros. Entre las empresas
constructorasde estosedificiossepuedemencionar a Gr¿ñay Montero, Gremco y Cosapi.Otra
empresaque en los últimos añosha destacadoen
la construcciónde inmuebleses la Caja de PensionesMilitar Policial (La CajaJ.
Así también, la construccióncomercialse ha
por la pomostradomuy dinámica,especialmente
sibilidaddel negociode franquiciaso representaciones,conla expansiónde localesde comidarápi
da, cines,centrosy localescomerciales.También
seencuentranen expansiónlas c¿denasde supermercadosy de grifos.Asimismo,se observauna
demandaincipientede localesy plantasindustriay remodelaciones).
Cabedestales (ampliaciones
car el ProyectoCentro ComercialJockeyPlaza,
ejecutadopor la compañíaCosapiy que esactualmenteel centrocomercialmásmodemodel Perri.
La oferta de locales comerciales en Lima
Metropolitana y Callao, se calculabaen 4,225
unidadesen julio del año pasado,con un precio
promedio por metro cuadradode US$ 1,149,
segúnlos secvalor que varíaconsiderablemente
tores urbanosdonde se ubiquen.
1. Un Edific¡oIntel¡gentg
es una €lrudu¡a que faclliláa usuariosy
adminislrador€s,
her¿mi€ntasy sorviciosintogr¿dos6 la admlnistación
y comun¡cac¡ón.
détodoslossislemas
Esl6concoptoproponsla Integraclón
por
exislentes
déntrodel ed¡fcio,tal6scomoteléfono,comun¡caclones
(cal6lacción,
computadora,
seguridád,
conlbl de todoslos 6ubslstsma6
y a¡rsacoñdicionado)
y todaslasformaG
vBntilac¡ón
do adminldlrEclón
de
energla.Proporc¡ona
un amblentsd€ conforty 6eguídad,ofrocigndolos
pala u¡ mantonim¡onto
m6d¡osad€cuados
ofcient€y oportuno,
I
I
I
I
I
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
DEL
SECTORCONSTRUCCION:
I 970- 2000
a.2. Pública
Mviendas e InfraestructuraEducativa
l
Lasinstitucionescon las que cuentael Estado
para promover la construcciónde viviendasy
hacerfrente al déficit habitacionalsonla EmpresaNacionalde Edificaciones(ENACE) y el Banco de Materiales,junto con la contribución del
Fondo Nacional de Mvienda (FONAVI).
I
La Empresa Nacional de Edificaciones
(ENACE)
l
ENACE,c¡eadaen 1981,ha entregado
susl6
añosde vida másde 200 mil unidadesde üüenda
en el ámbito nacional.Durante los primerosaños
de gestióndel gobiernodel Ing. Fujimori,ENACE
tuvo una mayor participaciónen las habilitaciones de lotes para la construcciónde viviendas,
con o sin serviciode saneamientobásico.Luego,
a partir de 1993 se da un incrementode soluciones habitacionales,básicamentepara créditos
y la construcciónde departamentos
supervisados
(ver cuadro 2.2.9. del anexo).Paraello, ENACE
ha desarrolladouna seriede programasentre los
que se encuentrán:
I
I
n
I
I
I
n
n
n
n
I
ti
l. Programade Construccióny Adjudicaciónde
EdiffcacionesMultifamiliares,como parte del
cual seconstruyeron23,539viviendasen todo
el paísdurante 1996. En esteaño se planeaba
convocara licitación pública la construcción
de 5,334viviendasen ediffciosmultifamiliares.
2. Programade Créditos Supervisadospara la
Autoconstrucciónde Viviendasde Crecimiento Progresivo(núcleosbásicos),a través del
cual se otorganpréstamosy se brinda asistencia técnica.Estees uno de los programasmás
importantes,habiéndoseotorgadodesdeI993
hastamediadosde 1997,95 mil créditosde los
cuales,el 70Yose dirigió a proüncias. Para
1997,ENACE asignóS/. 328 millones,destinadosa otorgar 13,800préstamosa travésdel
programade Créditos Supervisados.Dentro
de este programaestuvola entregade 1,809
créditosparala autoconstrucciónde viviendes
afectadasen Nazca por el sismo del 12 de
noviembrede 1996.
MACROCONSULT
/MARZO'98
3. Programasde Destugurizaciónde Viviendas
en el Centro Histórico de Lima, el cual se
orienta al traslado de los residentesde esta
zonaa construcciones
modernasmultifamiliares con todos los serviciosnecesarios.La primera etapaha sido la ediffcacióndel conjunto
habitacionaloMariscalLuis José Orbegoson
en la UrbanizaciónPalomino.La segundaetapa consisteen los estudiosde 12 proyectospara la construcción de aproximadamente 400
viviendas,cinco de los cualescomenzáronen
febrero de 1997. Para ello se ha licitado la
construcciónde 149 departamentoscon una
inversiónde S/. 10.4millones.Otros tres proyectosya cuentancon aprobacióny los cuatro
restantesestabanprogramadospara 1997. l¿
inversióntotal seráde S/. 20.6 millones.
4. ProgramaPiloto de CréditosparaCasásAlojamiento en lasciudadesde Carhuazy Yungaydel
Callejónde Huaylas,que consisteen convertir
casasde habitacióntípicasde la sierraen alojamiento para turistas de limitados recursos.
Este programa se realízó a través de créditos
supervisados,
con una inversiónde S/. 362 mil.
5. ProgramasSocialesde Apoyo a la Población
del AsentamientoHumano <Leticiardel Cerro San Cristóbal y la asociaciónMagisterial
<6de Julior de SanJuande Miraflores.Dentro
de esteprogramatambíénserealiá la conversión del Mirador del Cerro San Cristóbal en
museode sitio.
ENACE tambiénapóyóla reconstrucciónde 3
edificacionesdañadaspor accionesterroristas
(102 departamentosen Miraflores) y construyó
centroscomunitariosparaserviciosmúltiples en
Ayacucho y Junín para el programaApoyo al
Repoblamientode las ComunidadesRurales.
Foüo Nacío¡nl de Viuienáa (FONAVD
El FONAVI fue creado en 1979 como una
contribución para financiar exclusivamentela
construcciónde viüendas,con la finalidadde que
los contribuyentespuedansatisfacerdicha necesidad.Estefondo ha significadoun ingresoligeramente inferior al l% del PBI en los rlltimos tres
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
DEL
I 970- 2000
SECTORCONSTRUCCION:
¡
años,llegandoa US$ 537 millonesen 1997 (ver
cuadro 2.2.10. del anexo).
¡
En los primerosañosde zu creaciónsirviópara
ffnanciarla compra de viüendas a través de la
HipotecaSocial,que permíla accedera una tasa
de interésmucho más bajaque la tasade interés
comercial.La administraciónde la Hipoteca Social estabaa cargo del Banco de la Mvienda,
entidadque tambiénfinanciabalasobrasde urbanizacióny serviciosbásicosa una tasapreferencial.
I
t
t
¡
¡
t
T
t
:
¡
¡
t
¡
t
I
No obstante,no todoslosrecursosdel FONAM
se destinabana la construcciónde viüendas ya
que en losúltimos añosdel gobiemode Belaúnde,
se orientarona programasde dotáción de lotes
con servicios,sin ningunaedificación.Así, entre
I98l y 1983sefinanciaron
7,445viienüs,2,707
núcleosbásicosy 151 lotescon servicios.
Y en el
periodo 1983 y 1985, se eritregaronll,425 viviendas,4,237 núcleosbásicosy I 7,303lotescon
servicios.
DuranteelgobiemodeAlanGarcía,el FONAVI
se utilizó para el programa de Habilitaciones
(que consistíaen el inicio de
UrbanasProgresivas
la obra por parte del gobiernoy su continuación
por parte del propietario).Asimismo,seeliminaron los programasde lotes con serviciosy, en su
lugar,sepromovieronlos créditossupervisados
y
los programasde lotes con núcleosbásicos,con
especialénfasisen las provincias.Por otro lado,
alrededor del 3070 del FONAM se destinó a
programasconjuntos del Banco de la Vivienda
con las mutuales, dirigidos a construccionesy
mejoras de las viviendaspara sectoresmedios,
dando inicio a un sistema de subsidio estatal
dirigido a programasprivadosde inversión.
El actr¡al gobierno ha destinado los fondos
provenientesdel FONAM a varios fines y ha
modiffcadosu modalidadde recaudación.Entre
1993 y 1996,cercadel 52%del fondo se ha destinado a ProyectosDirectos (inversiónen agua
potable,alcantarilladoy electriffcación),con un
monto promedioanualde US$ 225 millones,y el
resto seha destinadoa OrganismosPúblicos,con
un promedio anualde US$ 2l I millones.Entre
los OrganismosPrlblicosque más se han beneficiado con este fondo en estos años destacan
MACROCONSULT,/MARZO'98
;
ENACE y el Bancode Materiales,quieneshan
¡ecibido cerca de US$ 88 millones y US$ 7l
millones anuales,respectivamente,y cuyá participaciónse incrementómás en 1997.
El Banco de Material¿s
El B¿ncode Materialeses una entidad estatal
que se encargade dar préstamos a personás
naturalesde bajosingresosen forma de materiales de construcciónp¿ra iniciar o culminar la
edificaciónde una viüenda (ver cuadro 2.2.11
del anexo). Este organismocuenta con cinco
agencias
en Lima y Callao,llegandoespecialmente a los conosnorte, centro y sur, dondeel sector
autoconstructortiene mayor dinamismo, así
como. También cuentacon agenciasen las principalesciudadesdel país.
En 1996de losUS$ 250 millonesdesembolsados por el FONAVI a OrganismosPúblicos,más
del 4690sedestinóal Bancode Materiales,conun
crecimientoreal del 6l% respectoa 1995. Se
estimaque la tasade crecimientode 1997 habría
sido aprofmadamente de 2590.
Porlo mencionadoanteriormente,setiene que
la inversiónpúblicaen el sectorinmobiliarioseha
efectuado,principalmente,a travésde las unidapor el FONAVI, así
deshabitacionales
financiadas
como también por la construcción de cent¡os escolaresparamejorarla infraestructuraeducativa.
Seobservaen el gráffco4 que la construcción
de viviendaspor el sector público tuvo su valor
másaltoen 198I, duranteel gobiernode Belaunde,
graciasa la construcciónde viviendasy lotizaciones. Durante el gobiernode Alan García,como
semencionóanteriormente,sepromovióel ffnanciamientocompartido con las mutualesen programasdirigidosespecialmentea la clasemedia.
Pero, debido a la +.t inflación, existieron una
serie de problemas con las instituciones que
financia¡onlos créditoshipotecarios,quienestuvieron que asumir grandespérdidas,lo que las
llevó a su posterior cierre.
Por su parte, el actual gobiernoha mostrado
preocupaciónpor la escasezde viviendasy ha
puesto en marcha programaspara la construc-
¡
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
DEL
SECTOR
I 970- 2000
CONSTRUCCION:
¡
GRAFICO4
VALORDELASOBRASPUBLICASGONSTRUIDAS:'t
976-1996
(EnNuevosSolo€do1979)
¡
¡
80.0
¡
t
70.0
60.0
50.0
40.0
¡
I
¡
30.0
20.0
10.0
0.0
197619771978197919801g8r 't98219831984198519861987198819831990l99l 19921993199419951996
-TotalObras
¡
Prlblicas- -- ObrasPúblicas
en Vivlenda
Fuente:lNEl
Elaboración:MACROCONSULTS.A.
¡
¡
¡
¡
¡
¡
¡
t
I
t
ción de ediffcacionesmultifamiliares, así como
sistemasde créditos supervisadospara la autoconstrucciónde viviendas. Se observaque en
1994 se obtuvo el valor más alto de estadécada.
Asimismo,el Estadose ha preocupadoen los
últimos añosde la recuperacióny mejoramiento
de la infraestructura educativa; para ello, ha
llegadoa inaugurarun colegiopor semana,y una
de susmetasparael año 2000 esconstruir78 mil
aulas.Actualmente, tiene programadala construcciónde 500 colegiospor año.
Turismo
El Estadofue un impulsor importante de la
infraestructuraturísticaen el pasado.Así, creó la
Compañía Hotelera del Perú, administradaen
susinicios por el sectorprivado,con los hoteles
de Arequipa,TingoMaría,Chalay MachuPicchu.
Durante el gobierno militar, el sector turismo
pasó a depender del Ministerio de Industria y
MACROCONSULT
/MARZO'98
Comercio, a través de la Dirección General de
Turismo.
Sin embargo,la inversióndel sector público
en túrismo ha sido bastantelimitada en los últimos años. Los montos han sido reducidos y
destinadosa cubrir infraestructurabásica,habilitacióny puestaen valor de circuitosturísticosy
facilitacióntuística. La institución encargadade
realizarlas inversionespúblicasha sido el Fondo
de PromociónTurística(FOPTURJ.Los montos
de inve¡siónrealizadospor FOPTUR en la ejecución de proyectos de infraestnrcturaen 1996
ascendierona S/. 4.8 millones. Los proyectos
realizadosseubicanen diferentesdepartamentos
del país. Las obras que han requerido mayor
monto de inversiónhan sido la construcciónde
un centro de interpretaciónen Paracas(Ica), el
acondicion¿mientoturístico Batán G rande
(Lambayeque) y el embarcaderoturístico El
Chaco fParacas).
t
DEL
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
I 970- 2000
SECTORCONSTRUCCION:
t
t
t
:
t
t
t
¡
I
t
t
¡
¡
¡
¡
t
t
t
t
b.- Principalesempresasconstructoras
Entre las empresasconstructorasque obtuüeron los mayoresmontosde contrataciónen 1996,
destacanGrañay Montero S.A.y CosapiS.A. (ver
cuadros2.2.12.y 2.2.13. del anexo),que sonlas
másgrandesdel país.Ambastienen
constructoras
reconocimientointernacionaly suelenestar pretanto del
sentesen los proyectosde envergadura,
privado.
público
como
del
sector
Existe una alta competenciaentre las constructoras,especialmentepor la llegadade empresasextranjeras,que cuentancon mejor tecnología que les permite ásumir obrasde granmagni
tud y realizarlasen menor tiempo. Ellasllegaron
al paíspor la dinámicaque adquirióestesectoren
los últimos años,particularmenteen 1997.
Esta mayor competenciaincentivaa las empresas a conformar alíanzasestratégicaspara
desarrollarproyectosque necesitenalta tecnología e inversión. Las alianzaspueden ser entre
empresasnacionaleso entre empresasnacionalesy extranjeras.Un ejemplode ello esel consorcio formado por las empresasGessaIngenieros,
GME, Copresay FigariArquitectos,parala ejecución del proyectol¿rcomar (ComplejoTurístico
Comercial), cuya inversiónasciendea US$ 40
millones.Así también,algunasempresashan optado por la diversiffcaciónde sus actividadespara
aumentarel númerode clientespotenciales.
Graña y Montero esel mayor grupoempres¿rial peruanoque operaen el sectorconstrucción
y cuentacon 64 añosde existencia.Ha realizado
grandesproyectospúblicoscomo el Hospital del
Empleado,Hotel Sheraton,la hid¡oeléctricadel
Cañón del Pato, el yacimiento de Cuajone, el
AeropuertoJorgeCháve4entre otros.La empreparala ejecusacuentacon diversasasociaciones
ción de susproyectos.
En 1995, las empresasdel grupo Graña y
Monterotuüeron un crecimientoen susventasde
497oy de 98% en susutilidades.Sin embargo,en
resi996 los resultados
fueron-ll.I7o y -22.2o/o
pectivamente,debido a una disminuciónen las
ventasy a losmayoresgastosoperativosy financiede la economíaen esteaño
ros. La desaceleración
contribuyó a estos resultados.
MACROCONSULT /MARZO'98
Sus índices de liquidez, tanto el de prueba
ácidacomo el de liquidezcorrientedisminuyeron
en 1996respectoa 1995 (fueronde 0'79 y 0.96
respectivamente].Sin embargo,ello no estaría
reflejando problemas de la empresa sobre su
cumplimiento de obligacionesen el corto plazo,
ademásdebe considerarseque la situación de
1996 puedehabersido coyuntural.Los índicesa
noviembrede 1997 parecendemostrarlos anterior, ya que la liquidezcorrienteha aumentadoa
1.21,mientrasquela pruebaácidallegaa 1 01 El
índice de solvencia(pasivototal/activo total) ha
venido mejorandopor el mayor aumento de los
activosrespectoa los pasivos(pasóde 0.78 en
1995a 0.52 a noüembrede 1997).El índicede
endeudamientopatrimonialha disminuídoen los
de 1997el índice
años1995y 1996,y a noviembre
del patrimopor
anual
el aumento
estabaen I . 16,
que
la empresaha
nio. Estosresultadosindican
ido mejorandosu posicidnpara afrontar las obligacionesde largo plam.
Durante 1995y 1996,la rentabilidadpatrimonial disminuyóde 25% a 8%, mientrasque Ia
rentabilidadde los activosbajó de 6% a 3%; a
respecnoviembrede I997 losratiosson7%y 30/o
tivamente, aunque se considerasólo los once
doceavosde la utilidad neta anual.
Por el lado de lasobraspúblicas,Ia empresase
consolidócon las concesionesde carreteras,así
como con la obtenciónde la licitaciónde trabajos
en el canal principal del proyecto de irrígación
Chinecas.Graña y Montero trabajacon ia OccidentalPetroleumy con Cyprusparala ampliación
de la mina de Cero Verde. Asimismo,ParticiPó
en la construccióndel Hotel Oro Verde en Lima.
A fines de 1995,la empresafue miembro del
consorcioganadorde la privatizaciónde la empresade GeneraciónEléctricade Lima (Edegel).
En 1996, consolidó la alianza estratégicacon
Flúor Daniel paraproyectosen minería Asimismo, seconcretóel acuerdocon Repsolde España
para formar la empresaCorpetrol pará la construcción de una importantecadenade estaciones
de serviciosy desarrollarotros proyectospetroleros, en los que Graña y Montero es socio
minoritario (1090de participación).En esemismo año,el Grupo participóademásen el consor-
t
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
DEL
SECTORCONSTRUCCION:
I 970- 2000
¡
t
:
t
t
t
t
¡
I
¡
¡
¡
t
t
t
t
t
t
cio ganadorde lá privatizaciónde la RefineríaLa
Pampilla.
El grupotambiénforma parte de un consorcio
para la privatizaciónde Sedapal,y aunqueya se
anuncióque éstano seva a realizar,su presencia
en la asociaciónle permitió participaren la construcción de importantesobrasparadichaempresa.Una nuevaempresaque se unió al Grupo en
dicíembrede 1994 esConcesiones
de Carreteras
S.A. (CONCAR). Además,la empresamantiene
inversionesestratégicas
en empresascomo Telefónica del Perú.
Las grandes inversionesnecesariasen este
sectorparala ejecuciónde las obrasde envergadura, así como para mejorar la tecnologíay la
capacidadproductivade Ia empresa,han llevado
a que una de lassubsidiarias
de Grañay Montero
(GMEJ emita accionesparacotizaren la Bolsade
Valoresde Lima en el segundosemestrede 1997.
La colocaciónde ias accionesfue bien recibida
por los inversionistas,pero el precio inicial no
pudo ser sostenido;sin embargo,se prevéque su
precio aumentedebido al dinamismodel sector
en los próximos años.
Cosapi Organizaci,ónEmpresariales la empresa holding que agrupa negociosde diversa
índole,siendolos másimportanteslos de ingeniería y construcción.Desde la décadade los 60
viene realizandoobras de envergaduracomo la
construcciónde la Central Huinco-Lima llevada
a caboen esaépoca.
Los índices de rentabilidad mostraron una
disminuciónconsiderable;la rentabilidadpatrimonial cay6de 0.21 a 0.03, la rentabilidadbruta
baj6 de 1.27a0.52 y la rentabilidadnetadecreció
de 0.40 a 0.04. Los menoresingresospercibidos
en 1996 ñreron básicamentelos que originaron
esta contracciónde los índices.
Entre las alianzasque la empresaha conformado, se encuentranla asocíacióncon Bechtel
Minings & Metals para participar en proyectos
mineros y la creaciónde la empresaActel con
Abengoade España,entre otras.
Asimismo,la empresaha adquiridoparticipación en Geraldina(empresaganadoradel proceso de privatizaciónde la planta generadorade
energíatérmica Etevensa)y en Centros Comercialesdel Pe¡i fempresaconstructoradel Centro
ComercialJockeyPlazaJ.También resultó ganadora fiunto con la empresaespañolaDragados]
parala construccióndel lote I de obrascivilesde
la Central HidroeléctricaSan Gabán.
La empresaha concentradosu presenciaen el
Perú,Venezuelay Chile, a la vezque ha realizado
obrasen otros paísescomo Méico. En los últ!
mos años, Cosapi ha desarrolladoen el Perú
proyectosen los sectoresde minería,ingeniería,
infraestructuray construcciónurbana.
Cosapiinició en 1996 la construccióny montaje de tres proyectosconsideradoslos más importantesen sugéneroiniciadosen el Perúen ese
del
año.Estosfueronel iniciode Ia construcción
Centro ComercialJockeyPlaza,el másgrandede
la ciudad de Lima; la ampliaciónde la Plantade
Cemento de Atocongo,que triplicará su capacidad manteniéndosecomo la planta de cemento
más importantedel Peru y cuyasobrasculminarán en 1998;y la PlantaTérmicade Ventanillade
300 MW, donde Cosapi,asociadocon Abengoa
de España,tiene la responsabilidad
integralde las
obrasciviles, montaje e instalacioneseléctricas.
Esta empresatambién tuvo menoresresultados en 1996 respectoa 1995. Sus ratios de
liquidezsevierondisminuidospero en muy poco
margen(la liquidezcoriente baj6de 1.22a 1.06,
mientrasque la pruebaácidabajóde l lS a 1.03),
por lo que la empresano tend¡íaproblemaspara
afrontarsuscompromisosen el corto plazo.Con
respectoa los índicesde solvencia,el endeuda-
Además, Cosapi S.A. participa en diversos
proyectosen el campode Líneasde Transmisión,
que representan350 Km. de nuevaslíneastendidas.Entre los proyectosde infraestructuradesarrollados por la empresadestacanel Proyecto
EspecialChira-Piura,el ProyectoEspecialChinecas-lnade,ProyectoEspecialPastoGrande-Inade,
ProyectoEspecialJequetepeque-Zaña-lnade,
la
MACROCONSULT
/MARZO'98
:
miento patrimonialaumentóen 3690(de 1.75 a
2.38) lo que se deberíaa adquisicionesde equipos de construccidn.
I
I
I
I
I
I
il
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
u
I
fi
DEL
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
I 970- 2000
SECTORCONSTRUCCION:
y la CarreteraHuánuCarreteraPisco-Ayacucho
co-Tingo María.
Finalmente,se debe destacartambién la participaciónde Cosapien el proyectode Camisea
de Shell Prospectingand Development,a través
de un consorcioconformado con las empresas
Bechtelde USA y Odebrechtde Brasil,paraejecutar lostrabajosde infraestructurapre-operativa
en Nuevo Mundo (Cusco].
Es probable que en un futuro próximo la
empresainicie la cotizaciónde susaccionesen la
Bolsade Valores de Lima para poder accedera
mayoresrecursosque le permitan seguir invirtiendo en grandesproyectos.
InuersionesCentenarioes una empresadedicadaa la ejecucióny desarrollode proyectosdel
en
sector inmobiliario,así como a inversiones
diversosnegocioscomo valores bursátiles.Actualmenteseubicaentre las principalesempresas
de este sector.
Susratiosffnancierosmuestranque la empresa poseela mayor parte de su liquidez en inventarios,por lo que podríapresentaralgunasdiffcultadespara cubrir susdeudasde corto plazo.Sin
embargosu situaciónha ido mejorando;1996 la
pruebaácidapasóde 0.25en 1995a 0.36en I996,
y a noviembrede 1997éstallegóa 0.63.la liquidez
corrienteha tenido la misma evolución,pasando
de 1997.
de 0,75en 1995a 2.19a noviembre
El ratio de endeudamientopatrimonialha ido
creciendodesde1995 a noviembrede 1997,lo
que indicaque la empresaha ido aumentandosu
endeudamiento.Asimismo,el ratio deuda/activo
ha seguidola mismatendenciay de 0.36en 1995
pas6a 0.50 en noviembrede 1997. A pesarde
ello, la empresase mantiene por debajode los
índicesde las principalesempresasdel sector.
La rentabilidad patrimonial fue de I l0ó en
1995 y 1996, en 1997 este índicetendríauna
notable disminución, ya que a noviembre de
1997 es de 490.La rentabilidad de los activos
también se reduciría,de 6% en 1995, a 2% en el
periodo enero noviembrede 1997. (ambosíndi-
MACROCONSULT,/MAMO'98
ces podrían aumentar en el periodo enero-diciembre, pero a un valor mínimo). Destacael
ratio utilidad operativa/patrimonio,el cual es
negativoen 1995-1996,lo que signiffcaque las
utilidades que se obtuvieron no se deben a las
operacionespropiasdel giro de la empresa-Para
1997 se esperaque este ratio seapositivo.
Entre los proyectosque se encuentradesarrollando la empresaestán el Centro Empresarial
Real (complejode siete oficinas,un centro bany
cario,un hotel, un ediffcio de estacionamiento
y
trabajos
dos edificiosparaviviendas),terrenos
de habilitaciónu¡bánaen Collique y Lurín (más
y la evaluaciónde un complede 1,000hectáreasJ
jo similar al Centro EmpresarialReal en la Av.
Melgarejo,distrito de la Molina.Adicionalmente,
cuentacon diversosproyectosdirigidosa la clase
media y media alta, como un complejo en las
faldasdel cerro Puruchucoen La Molina.
Parael desarrollode los proyectos,la empresa
se encuentrarealizandouna emisión de bonos
por US$ 25 millones,cuyaprimera
corporativos
serie se ha colocadoen enero, por US$ 12.5
millones.
La empresaJ."I.C . ContratistasGeneralesSA.
comenzósusactividadesen el Perú en 1955 con
obrasde edificación,dedicándosemásadelantea
obras de infraestructuraen general. Entre las
ediffcacionescomercialesy financierasde esta
empresase tiene la nuevasededel BancoContinentaly Centro Comercial,la nuevasedede IBM
del Perí S.A..el edificiosedecentralde Petróleos
del Perúy el Complejo del Ministerio de Guerra
y Cuartel General del Ejército. Dentro de la
categoríaplantasindustrialesy petrolerassepueden mencion¿rla construcciónde la Reffneía de
Zinc de Cajamarquilla,estacionesen el Oleoducto Nor Peruanoy la EstaciónTerminal Bayóvar.
Tambiénha ejecutadodistintasobrasde infraestructura vial, como el Corredor Vial Alfonso
Ugarte en los tramosI, II, I\¡ y V y la rehabilitaSur Grupo II
ción de la CarreteraPanamericana
tramo I y 2, y ha tomado parte en proyectos
como Chaümochic y la construcciónde la Hidroeléctricade Carhuaquero.
I.l
t
t
¡
I
I
¡
t
¡
t
T
T
I
t
t
t
¡
¡
t
I
t
DEL
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
I 970-2000
SECTORCONSTRUCCION:
EI Grupo de EmpresasCorctructoras S.A.
(GremcoS.,4J se caracterizapor la construcción
de inmuebles dirigidos a los sectores
más altos. Entre sus princípasocioeconómicos
les obrasse encuentranlos edificiosde departamentosde lujo, asícomotambiéncentrosempresariales,bancos, oficinas, hoteles, entre otros.
Uno de susprincipalesproyectoses la construcción del Complejo Urbanístico San Francisco
(ex proyectoCiudad CostaVerde) en Chorrillos,
que requiereuna inversiónde US$ 1,500 millonesen diezaños,que estaríadirigidaa los estratos
alto y medio alto.
La empresaLosPortalesse encuentraasociada con la constructoramexicanamás importante, IngenierosCiviles Asociados (ICA, que es
además,la segundaen Latinoamérica).Tienen
proyectosinmobiliariospor un monto cercanoa
US$.150 millones,dentrode loscualesseencuentran en ejecuciónproyectosde üviendasmult!
familiaresen SanIsidro, La Molina y el Callao.
VillasolSA. ConFinalmente,Construcciones
tratistas Geterales,la empresamás importante
del grupo Muncher Puppo, ha ejecutadoobras
para el Ministerio de Transportesy Comunicaciones,Vivienday Construcción,ParaInade, ha
desarolladolasobrasde irrigaciónde Chira-Piura
III Etapay Limonyacu,y trabajosparaElectropeni
(Represasde Azulcochay Ternbladera).
artificiales.Losprimerossesubdividenen Romano y Portland, mientras que los artificiales se
dividen en Portland y especiales(ver cuadro
2.2,22 del anexo).
El cementomodernoes del tipo Po*land, el
que luegode seramasadoconagua,al serexpuesto al aire o al agua,se endurececomo una piedra
y peffnaneceen dicha condición.El procesode
fabricaciónde cementoconsisteen transformar
la caliza (carbonatode calcio) extraída de los
yacimientosmineralesen un producto intermedio llamadoclinker. Esteúltimo, al unirsecon el
yeso, sirve para regular el endurecimientodel
cemento.
Los insumos para la fabricacióndel clinker
son: combustible,esencialmentecarbón,utilizado en el horno y el procesode clinkerización;
electricidad,utilizadaen el procesode transformación ftsica de las piedras calizas;minerales
como el yeso,puzolana,calcita,etc. El clinker es
producido por las empresascementerassiendo
las principales productoras Cementos Lima y
Cementos Norte Pacasmayo.Sin embargo, la
demandaha sido tan elevadaen los últimos años
que las empresasiniciaronsu importacióndesde
Méxicoy Venezuelaen 1994.
2.2.2.1Cemento
El clinker molido con yeso produce los cepuzomentosPortlandtipo I y V. Al agregársele
lana(si esde origennaturalconsisteen cenizavoicánicay si esde origenartificialesóxido de silicio
precipitadoy cenizasvolantes)en el procesode
molienda,se obtieneel cementoPortland Puzolánico.
La industria cementeraproduce uno de los
insumosmásimportantesutilizadospor el sector
construcciónpor lo que su desempeñoestáestrechamenteligadoa los cambiosdel mismo.El cemento es una sustanciacuyaspropiedadesadhesivashacenque seamuy utilizado en la construcción. Nace como alternativaa los aglomerantes
utilizadosantiguamente.Lostipos de cementose
diferenciansegúnsusmateriasprimas (la piedra
calizay la arcilla), susagregados
o las características propias de sus productos. De este modo,
segúnsusagregados,
se clasificanen naturalesy
El procesoproductivo del cementose realiza
en fasescontinuas.La primera fasees la exploración y explotaciónde la piedracaliza,la que luego
es transportadaa la chancadoraprimaria, donde
los bloquesde piedrasonreducidosa un tamaño
de 2 pulgadas.
El procesoserepiteenla chancadora
secundaria,donde la piedra alcanzaun tamaño
menor,pasandoluegoa una canchade prehomogeneización.
La siguientefaseimplicaun precalentamiento de la piedra antesde ingresaral horno.
Una vezexpuestaal calor,la piedrapasaráa tener
una consistencialíquida y luegose convertiráen
2.2.2 Análisis y Evolución de las Variables
Vinculadas al Sector
MACROCONSULT/MARzO'98
lf
I
E
I
I
I
I
E
0
I
I
I
I
I
DEL
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
t 970-2000
SECTORCONSTRUCCION:
un sólidodentro del procesode clinkerización,de
donde se extrae el clinker, principal insumodel
cemento.Posteriormente,el clinker serámezclado con otros componentesquímicosque resulta'
rán en los diferentestipos de cemento.
La demandanacionalde cementoprovienede
los sectorespúblico y privado, en proporciones
de 15% y 85%, respectivamente.La demanda
privada está orientada principalmente a la
autoconstrucción(6570de las ventas de las
cementeras],seguidade la construcciónde edificios, ambas estrechamenterelacionadascon la
variacióndel poder adquisitivode la población.
Adicionalmente,la industriaesaltamentedependiente del gastopúblico pára la construcciónde
obrasde infraestructuracomo carreteras,Duentes y obrasde irrigación.
La evolucióndel mercadoperuanode cementos ha tenido un desempeñosimilar al mostrado
oor el PBI del sectoren los añosde estudio.Sin
embargo,debido a la limitación de información,
se ha subdivididoel peíodo que va de 1976 a
1997 en cuatro grupos.Adicionalmente,la mayor relevanciade las ventasen este sectorsobre
la produccióny el stock mínimo de cementode
las empresas,hacenque el análisisse enfoqueen
las ventasinternasde cemento v en la exportación (ver gráffco 5).
Así,entre 1977y 1980lasventastotalesde la
industriacementeratuvieron una tendenciacreciente, llegando a su nivel más alto en 1979,
cuandoalcanzaronun crecimiento de 1890respecto al año anterior.
En el siguienteperíodoentre i98l y 1986se
registróuna mayor variabilidaden el comportatres fuertes
miento de las ventas,observándose
caídasen 1981,1983y 1985.Luegoseremontaría la tendencia,alcanzandoun crecimientode
27.970
en 1986.
GRAFICO
5
1975-1997
VENTAS
OECEMENTo:
(EnToneladas
Métr¡cas)
ü
n
I
I
I
I
I
2000000
f500000
1975
1977
1979
1/DatosPrellminares
FuenteINEI,ASOCEM
Elaboráclón:
MACROCONSULT
S.A.
MACROCONSULT
/MARZO'98
'1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
I
fi
I
I
I
I
I
I
I
I
ú
I
I
I
I
I
n
I
I
ti
DEL
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
I 970- 2000
SECTORCONSTRUCCION:
Durante los siguientescuatro años,que fueron altamenterecesivospara el país,la industria
del cemento se contrajo significativamente,alcanzandosu nivel másbajo en 1989, al caer 1390
respectoal año anterior.
Finalmente,
en 1991comenzóla mejorépoca
registrada hasta el momento por el sector
cementeroen el período de estudio, la que se
extenderíahastala fecha.Estedesempeñode las
ventas se debió a un fuerte incremento en Ia
demanda,lo que habríaoriginadoque lasempresastrabajenmuy cercá al máximo de su capacidad instalad¿.El crecimientoen 1996 fue el más
bajo de esta época,debido a la reducciónen el
gasto en infraestructurade parte del gobierno,
áunqueno fue negativopueseseaño continuaba
la ejecuciónde grandesobraspúblicas(Chinecas,
Central Hidroeléctricade SanGabán,el túnel de
Olmos, el Proyecto Pasto Grande, el eje IloDesaguaderoy carreterasde penetración)' En
1996 se dio un mayor accesoal crédito de largo
plazo (lo que incentivóel crecimientode la construcción de viviendas),se ejecutaronobrasdesarolladas a nivel regional(FONCODES) y contr
nuó el crecimiento de la ¿utoconstrucción.El
crecimientopromedioen 199l-1996 alcanzóla
cifra de 11.370.
La causade la expansiónde las ventasobservadaen 1997 fue el aumentode la demandapor
parte de los Programasde Rehabilitaciónde
obrasde transportepúblico y los mayoresrequerimientos de la producción info¡mal (autoconstrucción). AsÍ, en 1997 llegó a venderse4'3
millonesde TM de cemento,lo que representóun
aumento de 11% respectoal año ánterior (ver
cuadros2.2.14 al2.2.22 del anexo).
En cuanto a las exportaciones,éstasse han
expandidoen épocasen las que la venta interna
no era del todo favorable,aunque su participación dentro de los despachostotalesde cemento
ha sido siempremínima. Sin embargo,a partir de
1993, éstashan tenido una tendenciacreciente
de los despachos
llegandoa representalt¡ 2.30/o
totales en 1996. Ecuador y Bolivia fireron los
principalesdestinosde estasexportaciones.
La expansiónde la demandatambién ha ocasionadoque las empresasdel sector inicien inMACROCONSULT
/MARZO'98
versionesdestinadasa la ampliaciónde su capacidad instalada.Así, mientrasen 1989 la capaci
dad instaladade la industriaen molinoserade 3.3
millonesde TM anuales,en 1997 se llegóa 5 3
millones de TM anuales,registrándoseasí un
incrementode 58.4%en menosde l0 años(ver
cuadro2.2.16del anexo).
Por el ladode la oferta,el mercadode la industria cementeraestásegmentadoregionalmentey
es abastecidopor cinco emPresas'Estasson Cementos Lima S.A., CementosNorte Pacasmayo
S.A.,CementoAndino S.A.,Yura S.A.y Cemento Sur S.A.A mediadosde 1997,la participación
de las empresascementerasen los despachos
de la
totales de cemento puede desagregarse
4370,
S.A'
Lima
siguiente manera: Cementos
2I%, CementoAnCementosNorte Pacasmayo
dino 180ó,Yura I 5%y CementosSur 30Á,tal como se apreciaen los gráffcos6 Y 7.
A continuación,sepresentanlos aspectosmás
resaltantesdel mercadocementeroperuanodesde el punto de üsta de su estrucftra. Así, severá
el desempeñode las ffrmas, su localización,su
distribución geográffca,su estructurae integración vertical y suscanalesde distribución.
CementosLrma
CementosLima S.A. se constituyóen 1916
como la Compañía Peruanade Cemento Portland, paraluegopasara propiedadde SIA (Sindicato de I¡versionesy Administraciones),conCementosLima S.A. en 1967.Ceformándose
mentos Lima S.A. fue la primera empresaproductorade cementoen el paísy es la másgrande
hastala fecha,contandocon el 4390del mercado
n¿cional.
Inició su actividadproductivaen 1924,con la
puestaen marchade la planta de Maravillas.La
producciónde clinker comenzóen 1937,en Atode
congo,donde se encuentranlos yacimientos
caliza.En 1955,se pusoen marchala plantade
CementoChilca S.A.,que luegosefusionaía con
la CompañíaPeruanade CementoPortlandy que
produciríahasta 1983. En 1967, se inauguróla
plantaactualde Atocongo,en Líma. En 1974,la
Compañíapasóa manosdel Estado,peroen I98l
il
DEL
EVOLUCIONY PERSPECTWAS
I 970-2000
SECTORCONSTRUCCION:
I
l
GRAFICO6
DE MERCADOEN LA INDUSTRIACEMENTERA:1997
PARTTCIPACIONES
I
n
I
I
E
0
I
I
E
I
I
0
I
I
n
E
GRAFICOT
DECEMENTOANUAL:1997
CAPACIDADDEPRODUCCION
(PartlclPaclón en ol total)
CEMENTOANDINO
YURA
11./o
SUR
CEMENTOS
4%
1/ DatosPrelim¡nares
Fuente:
INEI,ASOCEM
S.A.
MACROCONSULT
ElaboÉción:
sedevolvióel 517ode lasaccionesa SIA, mientras
que el resto lo conservó el Estado hasta su
privatizaciónen junio de 1994,medianteel mecanismo de la subastaholandesa.El 38.9% de las
accionesfue vendido al público, mientrasque el
l0Yorestantefue adquiridopor SIA. En la actuaMACROCONSULT
/MARZO'98
lidad, el accionistamayoritarioes el Grupo Rizo
Patrón y Aguirre Roca con una participación
mayoritariaen SIA.
la empresa,además,es accionistade varias
con el negociocementero,
empresasrelacionadas
I
0
l
I
I
I
I
I
I
I
l
I
l
I
I
I
I
I
I
I
DEL
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
I 970-2000
SECTORCONSTRUCCION:
talescomoLarcarbón(48.8%),TransportesLurín
(99.9%), Minera Adelaida (99.9%J,Depósito
Aduanero Conchán (9070)y Naviera Conchán
(99.970).Asimismo, cuentan con un participación importante en el accionariadode Cemento
Andino (ver cuad¡o 2.2.21 del anexo).
La empresaproducedos tipos de cemento,el
. PortlandTipo I (CementoSol) y el PortlandTipo
IP (Súper Cemento Atlas); además,en los últimos años,viene incursionandoen la producción
de Cemento Puzolánico,que tiene una mayor
resistenciaque los anteriores.La capacidadde
producciónde la empresaantes de privatizarse
era de 1.5 millonesde TM de cementoy de 1.2
millones de TM de clinker al año. Su mercado
naturalesla CostaCentral del Perú.Su demanda
es fundamentalmenteprivada [920/o].EI 99% de
susventasse realizaen Lima, mercadoen el cual
la empresatiene una participacióndel 800ó.
En 1996,la producciónde CementosLima fue
de 1.6millonesde TM, montosuperioren 15.670
al logradoen similar período del año anterior y
muy cercanoal límite de su capacidadinstalad¿.
de
Así, durante 1995, la empresautilizó el 1009'o
y
sucapacidadde producciónde clinker el 97%de
su capacidaden cemento, por lo que tuvo que
importar clinker de México por segundoaño
consecutivo. Par¿ estas exportaciones,cuenta
con un contrato con CEMEX.
Cementos Lima mantiene un joint venture
con Cemento Andino, de tal manera que este
último orientael 4070de su producciónal mercado limeño, abasteciendoel I89o de la demanda
total. Asimismo,en 1996 CementosLima incursionó en el negociodel concretopremezcladoa
de Cetavés de la Holding INVECO (asociación
y
la
multinaciomentosLima, CernentoAndino
nal mexicanaCemexl.
En cuanto a las inversionesrealizadasen los
últimos años,en 1996 se inició el proyecto de
ampliación de su planta ubicada en Atocongo
para aumentar su capacidadproductiva, alcanzandouna capacidadde 2.3 millones de TM en
Clinker y 4 millones de TM en molienda de
cemento.La inversiónseríafinanciadacon crédiMACROCONSULT/MAMO'98
tos de mediano plazo, recursospropios y una
emisión de bonos corporativos,para lo que la
empresatiene autorizaciónhasta por un monto
de US$ 60 millones.Hastala fechasólo se ha
realizadouna emisión (setiembrede 1997) por
US$20 millones,cuyosbonosson válidoshasta
julio del año 2001.
C ementos N ort e Pacasmayo
La Compañía Cementos Norte Pacasmayo
fue fundadaen 1973 con capital de Inversiones
Centenario(5170)y participaciónestatal(49%).
Actualmente,la participacióndel Estadoha sido
vendiday el 5I% del capital perteneceal grupo
Hochschil,que ademáses propietariode empresasminerascomo Huarón, Arcata y Pativilca.Es
la segundaempresacementeramás grandedel
país,con aproximadamenteeI 22o/odel mercado
nacional.
la compañíase dedica a la producción de
cemento(PortlandTipo I y PortlandTipo VJ, de
yesoy a la comercialización
de cal obtenidade la
canterade La Tembladera.Su capacidadde producciónantesde ser privatizadaerade 774,000
toneladasde cementoy 80,000 toneladasde cal
viva. Las reservascomprobadasde calizaen sus
yacimientosalcanzanpor lo menospara30 años,
de la empresa.Susproductos
segúnestimaciones
sedistribuyenbásicamenteen la regióncosteñay
andinadel Norte del Pen1,y también ha llegado
al mercado internacional.En la costa riorte su
participaciónesde 9890,lo que representael 9490
de susventas,el resto se realizaen la costacentral. El 3090 de sus ventas se dirige al sector
privado.La capacidadactualde producciónanual
de clinker es de 950,000TM y la de cementoes
cercanaal millón de TM anualés.
L,aexpansiónde la inversiónpública relacionada con el Fenómenode Niño, sumadaa un
mayor gastodel sectorprivado para reforzarsus
viviendas,impulsaronun incrementoen las ventas de la empresa. Así la empresa despachó
910,000TM el añopasado,obteniendoutilidades
por US$ 22 millones, y para fines de este año
esperanllegaral millón de toneladasal expandir
su mercaoo.
t
t
T
¡
t
DEL
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
I 970- 2000
SECTORCONSTRUCCION:
En cuanto a las inversionesrealizadasen los
últimos años, la empresaadquirió en 1995 un
molinoporUS$1.5millones,lo queincrementaría
la capacidadde producciónhastal.2 millonesde
TM al año en el medianoplazo.Por otro lado,el
proyectode repotenciaciónde la planta iniciado
en 1996 debíaser culminadoparafines de 1997,
representandouna inversióncercanaa los US$
3.5 millones.
¡
¡
¡
t
¡
¡
¡
¡
¡
t
¡
¡
t
t
t
El ConsorcioPacasmayo,conformadoen un
y un I0%
90% por CementosNorte Pacasmayo
por InversionesPacasmayo,
seadjudicóel mesde
febrero en subastapúblicala empresaCementos
RiojapagandoUS$ 15.2millones.En la actualidad se encuentraen evaluaciónla posibilidadde
fusionar las empresas.
Con esta adjudicación, Cementos Norte
Pacasmayoesperaexpandir su mercado regional. Paraello, tendrá que superárlos problemas
de suministro de energía(por lo que invertirá
US$ 2' millones) y desarrollarlas canterasque
tiene CementosRioja.Lo último le tomaráentre
4 y 5 meses.Aunque la planta cuenta con un
horno con capacidadde producción de 35,000
TM anuales,se esperaacondicionarun segundo
horno,y asíllegara las 70,000paraffnesde 1998.
La posibilidadde un cambio en la estructura
de costosde la empresapor la utilizacióndel gas
de Camiseaes mínima por la distancia entre
Lima y Pacasmayo(600 Km.). Adicionalmente,
la demandade la fábricaes muy pequeñapara
justificar una inversióntan grandecomo la que
demandaríamodificar su fuente de energía.Por
ello, la empresa se podría ver afectadacon el
nuevo impuesto selectivo al consumo al cual
estarásujeto el carbóna partir del aio 2000.
CementoAn-dino
La empresaseconstituyóen 1958.Seubicaen
Condorcocha,distrito de La Unión, Provinciade
Tarma (Junín). Cemento Andino es la tercera
empresacementeramás grandedel Perú según
susventas,aunquesu participaci6nen el mercado ha venido cayendoen los rlltimos años.Así,
mientras en 1994 sus ventas representabanun
MACROCONSULT
/MARZO'98
22% del mercado,en 1997 éstashabíancaídoa
sólo l7Yo.
El 510ódel accionariadopertenecea InversionesAndino, compañíacon accionariadomayoritariodel grupoRizoPatrón,mientrasqueCOFIDE
poseeel 490/0de las accionescomunes.Estaes la
únicacementeraoperativaen la que aún no seha
producidola ventade la particiPacióndel Estado,
y tampocofigura dentro de los próximos planes
de privatizaciónde la COPRI.
730,000
Laplantacuentaconunacapacidadde
de clinkery 760,000TM anualesde
TM anuales
cemento.Sumercadonaturalesla SierraCentral
y partede Lima; granpartede susventassedirige
al sector público.
Yura SA.
La empresase constituyóen I958. Se ubica a
25 Km. de la ciudadde Arequipa,al sudoestede
Lima. Inicialmente propiedaddel gobierno,fue
privatizada en febrero de 1994 quedando en
manos de Gloria S.A. y el banco de inversión
MorganStanley.A finesdel mismoaño,el Grupo
Gloria concretóla fusión de Cemento Yura con
la empresaConsorciode Concreto y Cemento,
empresapropiedadde Gloria S.A', constituyendo así,una nuevaempresadenominadaYura S.A
La participaciónde la producciónde cementode
Yura en el total nacionalse ha venido incrementandoen la décadade los noventa,aunquese ha
mantenidocomounade lasempresasmáspequeñasdel sector.De estemodo,pasóde representar
e¡ 1997,ocupandoel
en 1993a 14.4o/o
el 10.870
Andino.
Cemento
de
cuarto lugar después
La empresaproduce dos tipos de cemento:
Portlandy Puzolánico.Su mercadonatural es el
Sur del Perú. Su capacidadde producciónantes
de privatizarseera de 500,000 TM anualesde
clinker y de 600,000TM de cemento.
I-a empresaviene incrementandosu volumen
de produccióndesde1993,y ha crecidoa un promedioanualde 2.6%,(ratiomayorqueel de la industria), por lo que su participaciónen el sectorha
aumentadoalrededorde 190anualdesdeentonces.
z0
I
I
I
I
I
I
I
I
E
I
n
I
I
I
I
I
I
a
l
I
DEL
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
I 970- 2000
SECTORCONSTRUCCION:
Susventasen 1997 han alcanzadoun monto
superioren 10.30óal de 1996. Del monto total
vendidopor la empresaen 1997,cercade l5% se
destinó al mercado internacional. Yura es Ia
única empresaque ha realizadoexportacionesen
1997, las cualestuvieron como destino Chile y
Bolivia. Estas exportacionestuvieron un volumen superiora las de 1996en 4.8%.
La empresatiene proyectadoen el corto plazo
desembolsarUS$ 3 millones para optimizar la
producciónde la fábricay reducir los costosde
transporte.El proyectoestávigentedesde1996,
pero hastala fecha no ha comenzadoporque la
e'mpresano lo consideraoportuno.
Por otro lado, se buscaampliar la capacidad
de planta durante los próximos cuatro años.
Dicha inversiónrequiere de US$ 45 millones y
contemplaun aumento en la capacidadde producciónde 20% parala primera etapay de 60%
para ia segundaetapa.
Finalmente,CementosYura ha estructurado
con el Bancode C¡édito una emisión de bonos
por US$ 40 millonesque serealizaráen dosseries
de US$ 20 millones cadauna. Una parte de la
emisiónseríautilizada en la reestructuraciónde
pasivosy otra en la realizaciónde inversionesen
máquinasensacadoras,
así como en la modernipara
zaciónde sushornos
mejorar su producción
de clinker.
CementosSur
La empresase constituyó en 1963 como sucursal de la CompañíaPeruanade Cemento
Portland.Seubicaen la cíudadde Juliaca,a 1,200
Km. al sudestede Lima. La empresafire expro. piada por el gobierno militar en 1974 y hasta
1990 permanecióen manosdel Estado;luegofue
transferidaal Gobierno Autónomo de la Región
JoséCarlos Mariátegui.La empresafue privati
zadaenoctubrede 1995yel 100%del accionariado
pasóa manosdel ConsorcioGloria al igual que
Yura. Es la empresamás pequeñadel mercadoy
la más joven; su participación en el mercado
nacionales de 3Yo.
MACROCONSULT
/MARZO'98
Su capacidadde producciónantesde privatizarseerade 170,000TM anualesde cemento.Su
mercadonaturalsonlos departamentosde Puno,
Cuzco,Apurímac y Madre de Dios. En la actualidad, su capacidadde producción llega a las
259,000TM de cementoanualesy 137,000TM
anualesde clinker.
Estaes la únicaempresadel paísque utiliza el
método de producciónhúmedo,el cual requiere
de mayoresgastosen petróleo, por lo que sus
costossonmayoresa los del restode la industria.
Planta de CementoRioja
La plantade CementoRiojaera propiedaddel
gobiernoregionalde SanMartín. Estáubicadaen
la CarreteraMarginalde la Selva,en la provincia
de Rioja,en el departamentode San Martín. Su
construcciónse inició en abril de 1992, como
parte del Conveniode CooperaciónEconómicay
Técnica firmado entre los gobiemosde Perú y
China. Mediante dicho convenio, firmado en
noviembrede 1971, el gobiernochino otorgó al
Perú una línea de crédito por i7 millones de
libras esterlinas.Los denunciosmineros de los
yacimientosde caliza,yesoy arcillano seencuentran a nombrede la Regióndebido a que la ley lo
impide transitoriamente,por lo que estáninscrítos a nombrede Minero Peni.
La planta se encuentraactualmenteen una
etapa preüa a las pruebaspara el inicio de la
producción.El Estadodecidió entregarla planta
terminada,incluido el abastecimientode los serde los
viciosy trasrealizarlaspruebasrespectivas
equipos.La planta se subastópúblicamenteel 6
de febrerode presenteaño,resultandoganadorel
Consorcio Pacasmayo,conformado en un 9070
por CementosNorte Pacasmayoy un l0% por
que pagóUS$ 15.2miInversiones
Pacasmayo,
llones por la empresa.Como ya se mencionó
antes/se encuentraen evaluaciónla posibilidad
de fusionarlas empresas.
La planta poseeun horno venical, debido a
que fire construidacon tecnologíachina.Su capacidad de producciónasciendea 33 mil TM anua-
:
DEL
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
I 970-2000
SECTORCONSTRUCCION:
:
t
I
t
I
¡
r
I
¡
t
t
t
¡
t
¡
¡
¡
t
t
lesde clinker Tipo L La instalaciónde un segundo
horno permitirá incrementarla produccióna 76
mil TM anuales.La planta está diseñadapara
producir Cemento Tipo I, Cemento Portland
Tipo I y CementoPortlandde SilicatoN(425. t a
zonapotencialde influenciade la plantasepuede
la zona I abarca
diüdir en tres áreasgeográffcas:
la región de San Martín, Yurimaguas,Jumilla,
la zo¡a 2 estáconformaLamud y Chachapoyas;
da por Jaén y Bagua;y la znna 3 incluye las
ciudadesde Celendín, Cutervo, Chota, Bambamarca y Cajamarca,principalmente. Considerandolos costosde produccióny transportede la
planta,los preciosdel cementoy la competencia,
se puede affrmar que el principal mercadode la
empresaestaráconstituido por la zona l.
expansión,y a lo largodel segundoquinqueniode
los 80, la red vial (conjuntode carreterasy cami
del país)creció
nos longitudinalesy trasversales
apenasen 2Yo.
2.2.2.2.Asfako
Posteriormente,en 1996 se dio una pequeña
contracciónde lasventasdebidoa una reducción
en la tasa de crecimientodel PBI nacionaly la
disminución del PBI construccióndebido a la
contraccióndel gastopúblico. Luego,en 1997 la
tendenciaserevirtió,y seregistróun crecimiento
de las ventasde 42% respectoal año anterior.
Otro componenteimportante en la industria
de la construcciónes el asfalto.El asfaltoes un
derivadodel petróleoy seempleaen la constnrcción de carreteras,aeropuertos,caminosy revestimientos. El asfalto se comercializaen forma
líquida y sólida.
Esta tendencia se rompe en 1990, cuando
comienzaun períodode crecimientode las ventas, el cual se mantend¡íahasta 1995. De este
modo, la venta de asfalto se incrementó en un
90.4% en 1994 respectoal año anterior. Justamente, este <boom¡ coincide con la intensificación de los programasde reparacióny construcción de caminosal interior del país.Finalmente,
en 1995 se registróla demandaanualmáximade
asfalto registradahastael momento (1'242'000
barriles) (ver gráffco 8).
2.2.2.3. Ba¡ras de Construcción
El único productor nacionalde asfalto es el
Estado, a través de sus refinerías de Talara y
Conchán.La producciónmáximaen ambasplantas es de 6,500 y 4,900 barrilesdiarios,respectivamente.La producciónde asfaltoserealizaen la
refineríaque, por razonesde logísticao económicas,puedasatisfacermejor la demanda.Además,
para producir el asfalto,la refineríade Conchán
necesitamateriaprima producidapor la refinería
de Talara. En adición, hay que señalarque la
refineía La Pampillatiene dentro de susproyectos de expansión,la implementaciónde facilid¡des para producir asfaltos.
Dentro del perlodode análisis(1970-1997),
las ventasde asfaltomantuvieronuna tendencia
más o menos establehasta i989, a un nivel de
230,000barrilesanualesy con un c¡ecimientode
l% anual (ver cuadro 2.2.23 del anexo). En la
. décadade los 70, la demandafue significativapor
la expansiónde las carreterasen el Perú, impulsadapor el gobiernomilitar, Posteriormente,en
la décadade los 80, se descuid¿ronlaslaboresde
MACROCONSULT
/MARZO'98
La evoluciónde las ventasde barrasde construccíón se consideracomo uno los indicadores
del desempeñodel sector.
Por motivos de disponibilidad de información,el estudiose rcalizaráde 1977 a 1997,lapso
que se ha subdiüdido en cuatro períodos (ver
crtsdro2.2.24 del anexo).El primero de ellosva
de 1977 a 1981. En esteperíodo,se observauna
tendenciacrecienteen lasventas,la cualreflejael
desempeñopositivodel sectoren estosaños.Así,
lasventasen 1981 alcanzaron209,000toneladas,
creciendoun 49% respectoal año anterior. Luego, entre 1982 y 1986,el comportamientode las
ventas file decreciente,registrándosela mayor
caídaen 1982, alcanzandow 29i'0.
Por su parte,entre 1987 y l99l seregistraron
las tasasde crecimientomásbajasen los últimos
diez años,siendola más pronunciadala de 1989
[-30.30ó),debido al desempeñonegativode Ia
economíaproducto de la recesión.Finalmente,
¡
DEL
EVOLUCIONY PERSPECIIVAS
I 970- 2000
SECTORCONSTRUCCION:
¡
t
t
GRAFICOS
DE
VENTA ASFALTO:1971-1997
(Var¡aclones
porcontuales
rospectoal mismoperlododeláñoantsr¡or)
120
100
¡
¡
80
40
20
¡
¡
I
I
0
-40
-60
1971
1977
1981
1943
Fuenle:lNEl
Elabordc¡ón:
MACROCONSULT
S.A.
t
GRAFICO9
VENTADEBARRASDECONSTRUCCION:
1976-1997
(Varlacionoo
porcentual€s
respectoal mlsmoporfododelañoantor¡or)
¡
60
¡
50
t
40
30
20
'10
¡
0
-10
¡
¡
I
-20
-40
1976 1977 1978 1070 1980 1981 1982 1963 1064 1985 t98A 1987 1988 1S89 1990 1991 19€2 1993 1994 1905 1996 1997
Fuente:
lNEl
Elaboración:
MACROCONSULT
S.A.
t
I
MACROCONSULT
/MARZO'98
E
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
DEL
SECTORCONSTRUCCION:
I 970-2000
¡
t
¡
¡
¡
t
¡
¡
entre 1992 y 1997 las ventashan crecidoen
forma sostenidaz una tasa promedio anual de
2090,lo que ha permitido que hayanalcanzadoun
nivel de 271,649 TM a noviembrede 1997 (ver
gráffco 9).
2.2.3 PreciosRelativosdel SectorConstrucción
Otra variablede importanciavinculadaal sector construcciónsonlos preciosde los materiales
y de la mano de obra del Indice de Preciosdel
Activo Fijo, ya que éstosreflejan la variaciónen
los costospara el inversionista.De esta manera,
un incremento en los costos de materialesde
construcción,inferior al del Indice General de
Preciosal Consumidor(lPC), seríaseñalde que
la inversiónen el sector resulta rentable,mientras que un crecimientode dichoscostossobrela
inflación podría traducirse en una pérdida de
rentabilidaden el sector, lo que desalentaríala
inversiónen la actividad constructora.
¡
t
¡
¡
¡
¡
¡
¡
¡
En los dosírltimos añosde la décadade los 70,
se observóun alzadel Indice Generalde Precios
de los Materialesde Construccióny de Mano de
Obra ce¡canaal 1000/0,
vinculada fundamentalmente al incrementode 106%en el Indice de los
Preciosde los Materialesde Construcci6n.Este
habría sido un peúodo poco favorable para la
construcción,ya que el índice de preciosde los
insumosutilizadospor el sectorse elevósobreel
incremento del índice generalde precios de la
economía (67o,ó).
Los añosentre 1980 y I989 representaronun
período de múltiples variacionesen el índice
generalde los preciosde los materialesde construcción y de mano de ob¡a. Los mayoresincrementosse produjeronen 1981, 1985, 1988 y
1989, siendoel más alto el de 1988, con una
variación de 2,053% al mismo tiempo que la
inflación fue de 1,722%.De esta manera,en
dicho año hubo un encarecimientorelatívo del
sectorde 18.2%sobreel resto de preciosde la
economía.Asimismo, aunqueen este períodoel
incremento promedio de los precios de ambos
rubroshabríasido significativo,el aumentoen el
t
I
MACROCONSULT
/MARZO'98
índíce de precios de la mano de obra habría
superadoal de los mate¡iales.
Posteriormente,en 1990 se inició un nuevo
ciclo en el comportamientode los precios.Así,
luegodel procesode alta infl¿ciónocurridohacia
fines de la décadade los 80 y con la reforma
económica iniciada en agosto de ese año, las
variacionesde los índicesde preciosal consumidor comienzana descenderen forma sostenida.
Por su parte, el índicede preciosde la construcción registróuna tendenciasimilar, pero en mayor magnitudque el de los preciosal consumidor
hasta 1992, reduciendolos preciosrelativosdel
sector,lo que sehabríarelacionadocon el menor
dinamismode la economíay con la reduccióndel
poder adquisitivode la población.Luego, en el
período1993-1995,los preciosdel sectorconstrucción registraronuna tasapromedio de crecimiento de 16.5%,lo que contribuyóa que la
variacidndel índicede construcciónfuera mayor
que la del IPC, destacandoel aumentodel costo
de la mano de obra.En los siguientesdosañosse
presentóun deteriorode los preciosrelativosde
la activídadconstructora:el índice de preciosde
los materialesde construccióncreci6 en 4Voy SVo
en 1996y 1997respectivamente,
mientrasquela
variaciónen el índice de preciosde la mano de
obra fue nula. Sin embargo,esto no necesariamente significaque la situación de los obreros
dedicadosa la industria de la construcciónse
haya deteriorado,pues actualmentese encuentran entre los obrerosmejor pagados,ya que la
demandapor manode obraen el sectorha venido
incrementándose
sostenidamenteen los últimos
años.La reducciónen lastasasde variaciónde los
preciosdel sectorconstrucciónestaríavinculada
a la mayor apertura económica,al procesode
gananciade eficienciaque hantenido que enfrentar las empresasnacionalesy a la mayor competenciaal interior de las industriasvinculadasa la
actiüdad constructora.De este modo, se puede
concluir que la variaciónde preciosrelativosdel
sectorconstrucciónen los últimos añosha reflejado condicionesfavorablesparala inversión(ver
cuadros2.2.25y 2.2.26del anexo).
I
t
t
:
I
5
I
¡
t
¡
t
;
t
I
t
t
l
t
l
I
EVOLUCIONY PEPSPECTTVAS
DEL
I 970-2000
SECTORCONSTRUCCION:
3. VariablesCondicionantesdel Crecimiento del Sector
3.I Inversióny el Proceso
dePrivatización
3.1.1 InversiónPública
Gasto de Caoital del Gobierno Central
La mayor parte de la inversión pública se
destinaa la formaciónbruta de capital,de la cual
parte importante correspondea Construcción,
siendo los principales receptores los sectores
económicosde Agricultura,y Transportesy Comunicaciones.
Los gastos de capital del gobierno central
durante los años70 han representadoalrededor
del 4Yodel PBI, aunqueen 1975estegastoalcanzó
el 50ódel PBL Entre los años 1970 y 1972 se
destinómayor inversiónal sectorTransportes,y
de 1973a 1980 (conun pico en 1975)el mayor
beneficiado fue el sector Agrícola, ya que el
dinero se destinabaa la construcciónde proyectos de irrigacióncomo Tinajones,Majesy ChiraPiura. Con respecto a los sectoressociales,el
sectorvivienday construcciónfue el que contribuyó en mayor medida a la formaciónbruta de
capital.En la décadade los 80, la formaciónbruta
de capital en Transporte y Agricultura siguió
siendomuy importantey los montosde inversión
e¡ ambossectoreseconómicosfueron similares.
En 1980serealizóel mayorgastode capitaldel
gobiernocentral durante el período de estudio.
Dentro de los sectoreseconómicos,Transoortes
y Comunicaciones
destacadurantel98l y 1983,
teniendo su punto más alto en el primero de
dichosaños,por los proyectosde construcciónde
las carreterasChosica-LaOroya-Huánucoy
Huánuco-Agua¡ía,seguidopor los proyectosde
irigación de Majes, Chira-Piura, Tinajones y
Jequetepeque.
De 1984a 1989el sectorAgrícola
recibe las mayoresinversionesdebido al énfasis
en los proyectosde irrigación,a los que se une
Chavimochicen 1987. Con respectoa los sectores sociales,la mayor formaciónbruta de capital
del períodosedio en Mvienda y Construcciónen
MACROCONSULT/MARZO'98
1980 (la más alta del período de estudio), en
Educaciónen los dos añossiguientesy en Salud
desde 1983 a 1989. Los gastos en proyectos
multisectorialestuvieron su punto más alto en
1981,especialmentepor los recursosdadospara
la implementaciónde los OrganismosRegionales
de Desarrollo(ORDES), y luegoen 1984 por la
rehabilitaciónde las zonasafectadaspor los problemas climatológicosocurridos en 1983. Después de que los gastosde capital alcanzaransu
nivel máximo del períodoen 1980 (490del PBI),
a partir de 1986 muestranuna tendenciadecreciente debidoa la recesiónpor la que atravesóla
economíaen esaépoca,llegandoa su punto más
bajoen 1990 (I.70Ádel PBI).
Durante la presente década,los principales
gastosen formaciónbruta de capital se destinaron al sectorAgrícola (inversiónen irrigaciones)
hasta 1994. Desde entonces,la infraestructura
vial ha vuelto a ser el principal rubro de form¿ción bruta de capital.Con referenciaa los sectores sociales,en estadécadase ha dado énfasisen
primer lugara la infraestructuraeducativa,seguida por el sector salud. El sector Vvienda y
Construcciónha sido relegadoen estosúltimos
años,en contrastea los valoresalcanzadosen la
décadadel 80, cuandose fomentó la construcparalos contrición de complejoshabitacionales
buyentesal FONAVI (ver gráfico l0 y cuadros
3.1.1y 3.1.2del anexo).
Mantenimientoy Construcciónde Carreteras
Durante el perlodo 1970-1990la Red Vial
aumentósignificativamente
en todos los tipos de
vías(ver cuadro3.1.3. del anexo).En 1970,la
RedMal erade 46,097Km., de los cuales,4,706
Km. (aproximadamentel0%) correspondíana
ca¡reterasasfaltadas.El gobiernomilitar de esa
épocacontribuyó en granmedida al crecimiento
de esta Red, por lo que en 1980 la Red Vi¿l
ascendióa 58,690Km. (6,317Km. asfaltados).
El gobierno siguientecontinuó con la construcción de carreteras,y a fines de 1985 se
contabacon 68,363 Km. de carreteras.Sin embargo,entre 1985 y 1990 (períodoen que el
sistemayial ofrecíalas peorescondicionesde las
E
E
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
DEL
SECTORCONSTRUCCION:
I 970- 2000
GRAFICO
IO
GASTOSDEGAPITALOELGOBIERNO
CENTRAL:1970-1
996
¡
E
t
5
E
t
t
t
t
t
t
T
I
(Mlllonesde NuovosSole3 de 1990)
600
500
400
300
200
100
0
1970
1572
1974
t976
.f978
1980
1982
T
rlltimas décadas)el crecimientofue de sólo 390,
llegandoa 69,942Km. en 1990.
Durante la presentedécadaha existido preocupaciónpor mejorar el sistemavial peruano,
asícomo por ampliar la RedMal, especialmente
la cantidady calidadde las carreterasasfaltadas.
El Ministerio de Transportes,Comunicaciones,
Vivienda y Construcción (MTCVC) elaboró el
Plan de Desarrollo de la Infraestructura Vial
hastael año2005.Así, en el período1990 1995
la RedMal aumentóa 73,384Km. y lascarreteras
asfaltadaspresentaronuna extensión de 8,355
Km. (i i9o del total).
A pesarde lo avanzadoen los últimos años,la
Red Vial Nacionalnecesitamás obrasde ¡ehabilitación, mantenimientoy mejoramiento.Sin
embargo,las laboresde mantenimientorequieren inversioneselevadas.Segúnel MTCVC, para
mantener I Km. de carreteraasfaltad¿en buen
estado, se necesitanentre US$ 8,000 v US$
10,000anuales,lo que significaque parael man-
Í
MACROCONSULT,/MARZO'98
Í
1386
1988
1990
1992
1S94
1996
Fu€nte:
BCR
Elaboración:
IVACROCONSULT
S.A.
Í
t
1984
tenimientode la red vial senecesitauna inversión
anual de entre US$ 587 millonesv US$ 734
millones.
Con el fin de preservarel patrimonio üal del
país,seha firmado el conveniocon el BID parala
elaboraciónde un Sistemade Control de Pesosy
Medidasde vehículosde la RedVial Nacionalque
deberíaestaren procesode implementacióndesde 1996, para evitar cargasexcesivas,las cuales
que dañanel patrimoniovial,y reducenen 2090la
üda útil de las careteras. Este sistemacontaría
con 10 estacionesparamedir el pesode la carga
en las principalesvías,que funcionarántodo el
año. Sin embargo,la inversiónque esteproyecto
necesitaen términos de renovacióndel parque
automotor y la falta de decisión política para
llevarlo adelantevienen retrasandosu puestaen
marcha.
Asimismo,el MTCVC diseñóel Plan de Desarrollode la InfraestructuraVal parael período
I 996-2005(vercuadros3.1.4al 3.1.7delanexo).
DEL
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
SECTORCONSTRUCCION:
I 970- 2000
:
I
t
t
t
¡
T
¡
¡
¡
¡
¡
t
;
n
Los objetivosson asfaltarel 70% de Ia Red Vial
Nacionaly el 25Vode la Red departamental,así
como afirmar y mejorarel resto de las carreteras
de la Red Departamentaly de los caminosrurales
(42,600 Km. aproximadamente).Los costostotalesde esteplan paracarreterasy puentessehan
estimado en US$ 6,834 millones, incluyendo
proyectosde construcción,mejoramiento,rehabilitaci6n y conservaciónüal.
[,a primera fase de este plan superalos US$
4,000millones;de ellos,US$ 929 millonesproüenen de ffnanciamientoexterno.El ffnanciamiento
externototal llegaríaa US$ 1,229millones.
Entre las inversionesque se ha realizadopara
el mantenimientoy construcciónde carreterasse
pueden mencionar:
. El contrato de préstamo firmado por el gobierno Peruanoy el BID por un monto de US$
300 millones (US$ 210 ffnanciadospor el
BID) parala rehabilitaciónde 1,400Km. de la
y la CarreteraCenCarrete¡a Panamericana
tral y el mantenimientoperiódico de 2,000
Km. de vías pavimentadasen ambascarreteras. Asimismo, se firmó un contrato de US$
420 millones [US$ 252 millones ffnanciados
por el BID) para rehabilitar y mejorar los
tramoscríticosde las carreteraslongitudinales
y transversales
del país.
. El préstamodel BancoMundial de US$ 150
millones,de un paquetede US$ 193 millones
para un programa de rehabilitación de las
cárreteras marginal de la Selva, Tarma-La
Merced-Satipoy Huánuco-TingoMaría.
Programade caminosrurales financiadopor
el Tesoro Público en US$ 100 millones a
mediadosde 1994, al que se unen el BID y el
BancoMundial con US$ 150 millonescada
uno. El períodode duraciónes 1995-1999y se
esperallegara la rehabilitaciónde 20,000Km.
de caminosruralesy la mejorade 200 Km. de
callesen comunidadesrurales
El proyecto Ilo-Desaguadero,que constituye
parte de la Carretera Transoceánica,que se
realiza¡áentre el kilómetro 0 y el 397.2. La
MACROCONSULT/MAMO'98
primera etapa consisteen la construccióny
mejoramiento de 197 Km. para lo que se
cuenta con un préstamo de la Corporación
Andina de Fomento (CAFJ de US$ 80 millonesy un aportedel TesoroPl¡blicode US$ 63
millones.Para1997 se esperabainvenir US$
il2 millones. La segundaetapa, con la que
concluirála obra, se financiarácon un préstámo del Fondo de Cooperación Económica
Extranjeradel Japónde US$ 40 millones.Se
esperaque la obra estéterminadapara i998,
con una inversióntotal de US$ 200 millones.
Mantenimiento,rehabilitacióny mejoramiento de 6,368 Km. de carreteraspor el Sistema
Nacional de Mantenimiento de Carreteras
(SINMAC) que contabacon un presupuesto
de US$ 129 millonespara 1997.
ProyectoEspecialde CaminosRurales,al que
sedestinóUS$ 59.8millonesen 1997,lo que
incluiría9,700 Km. de rehabilitacióny I 1,500
Km. de mantenimientode carreteras.
El Programade Rehabilitaciónde Transportes (PRT) que esperabainvertir US$ 214
millonesen 1997 parala rehabilit¿ciónde carreteras.Tambiéntrabajaen el mejoramiento
de la pista del AeropuertoJorgeChávez,con
una inversiónde US$ 7 millones.
El MTCVC tiene para 1998 un presupuesto
que llegaráa los S/. I,645.9 millones,inferior al
de 1997en 2.5%(S/. 1,686.6millones).El presupuesto total, que incluye dependenciascomo
COFOPRI, SENCICO, entre otras, es de S/.
I,741 millones, dándoseleprioridad al gastoen
construccióny mejoras de carreteras(S/. 537
millones)y en rehabilitación(S/. 376 millones).
También se destinaráS/. 216 millones para el
Programadel Corredor Vial Interoceánicodel
Sur, S/. 167 millonesparael programade caminosrurales,S/. 48 millonesparael sistemaeléctrico de transportemasivo,entre otros proyectos
(ver cuadro3.1.8 del anexo).
Por su parte, entre los proyectosvialespróximos a desarrollarseen Lima Metrooolitana se
pueden destacar:
I
E
t
t
T
t
I
E
I
I
T
l
I
t
t
Í
;
n
DEL
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
I 970- 2000
SECTORCONSTRUCCION:
. La Vía Peri Urbana,carreteraque unirá el sur
de Lima (San Bartolo) con la zona norte
(Puente Piedra), y recorrerálos distritos de
Lurín, La Molina, Ate Vitarte, San Juan de
Luriganchoy Comas. Su longitud estimada
seráde 70 Km.
. La Vía Expresa-JavierPrado, proyecto promovido por la Municipalidad de Lima, cuya
concesiónseencuentraen concursopúblico,y
cuyaconstruccióncomenzaríaa mástardar en
el añode 1999.
Asimismo, se han destinado importantes
montos de. inversión para la construcción de
otras obras de infraestructura en los últimos
años,como se detalla a continuación.
Puertos
Las inversionesde la EmpresaNacional de
Puertos (ENAPU) han sido crecientesen esta
última décadapara poner a la empresaa escala
competitivaque le permita ser privatizadaen el
futuro. Losmontosinvertidossepuedenver en el
cuadro 3.1.9 del anexo. De esta manera,debe
que las obrasmás importantesse han
destacarse
concentradoen el terminal fluvial de lquitos y en
el terminal marítimo del Callao,donde las obras
de reconstruccióny rehabilitaciónen el período
1990-1996hancomprometidoS/. 47.0 millones
y S/. 23.8 millones,representandoel 50.190y el
25.4o/odel total nacional,respectivámente.
Aeropuertos
Electricidad
En el período1970-i990 se ejecutaronSrandes proyectosde generacióncomo la primera,
segunday terceraetapadel Mantaro y Charcani
V y algunasinversionesdestinadasa ampliar la
capacidadinstaladade las generadorasya eústentes (como Machu Picchuy Cañón del PatoJ.
Más adelante,en noviembrede 1992, se promulgó la Ley de ConcesionesEléctricas que
refuerzala participaciónde inversionistasprivados en lasactividadesde generación,transmisión
y distribuciónde electricidad.Estaley antecedió
a la privatizacióndel sectoreléctrico,cuyo objetivo era el fomento de la inversión privada e
incrementar la effciencia de las empresas.La
inversióncomprometidátotal duranteei proceso
de privatizaciónes de US$ 380 millones.
En los primerosañosde la década,Ia inversión
en el sectorpermaneciórelativamenterestringida.Así, entre 1990y 1993,la mayorinversiónfue
la construcciónde las centralestérmícasde Ventanilla que comenzarona funcionar en 1993.
Posteriormente,el Estadoinició la construcción
y
de la línea de tr¿nsmisiónTintaya-Socábaya
una central térmica en Mollendo. Asimismo, se
viene construyendola Central Hidroeléctricade
San Gabán en Puno, que entraría en funcionamientoen el año 2000.
La inversiónen aeropuertosrealizadade 1991
a 1996ha sidode US$ 25 millones,estandoparte
importante de la misma financiadacon recursos
propios de la Corporación Peruana de Aerotransportesy Carga(CORPAC S.A.J.El 4390de
la inversiónsedestinóal aeropuertoJorgeChávez
(US$ 10.4 millonesl. Casi la totalidad de la
inversiónse destin6 a la remodelacióny modernizaciónde la infraestructuraexistente.
Por otro lado, se ha realizadola construcción,
por parte de Edegel,de la nuevacentraltérmica
de Santa Rosa. En 1998, Egenor iniciaría las
operacionesde la central que ofreció en su contrato de compra e instalaríauna central térmica
a gasnatural en T¿lara.Por otro lado, empresas
privadashan iniciado la construcciónde centrade energía,como
les parasu auto abastecimiento
por ejemplo, CementosNorte Pacasmayo.
Para los años 1997-2000,CORPAC tiene
planeadoinvertir alrededor de US$ 351 millones, y cerca de 67% del monto lo destinaráal
Aeropuerto Jorge Chávez,tanto en infraestruc-
ProvectosHidroenerséticosy de Irrigación
;
MACROCONSULT/MARZO'98
;
turá como en equipamiento.Se calculaque la
inversiónen este aeropuertoserá superiora los
US$ 200 millones.
Los proyectosmásimportantesse encuentran
en la costadel Perú.En 1972seinició el provecto
r
¡
DEL
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
SECTORCONSTRUCCION:
1970-2000
¡
¡
:
t
Chira-Piura en el departamento de Piura. El
proyecto comprendíatres etapas.La primera se
realizóentrelosañosl97l- 1978por un montode
US$ 80 millones. La segundaetapa se inició en
1979y terminó en 1988.El costototal del proyecto ascendíaa US$ 647 millones, habiéndose
ejecutado US$ 485 millones con parte de la
financiaciónprovenientede ENERGOPROJEKT
y BIRF.
¡
t
t
¡
¡
¡
t
t
t
t
t
¡
¡
t
t
La inversiónpúblicaen estetipo de proyectos
fue de US$ 164.9millonesen 1985,aumentando
para los años siguientes,por lo que en 1989 el
presupuestopára estasobras llegó a US$ 448
millones. El proyecto a que se destinó mayor
presupuestofu e Chavimochic.
En los últimos años,el Instituto Nacionalde
Desarrollo (INADE) ha hecho un estudio en el
que el costo de los Proyectosde la Costa, de
propósitosmúltiples, ascenderíaa US$ 10 mil
millones.
La inversiónde la infraestructurade los proyectos a cargo de INADE durante los últimos
añosha tenido un aumentosigniffcativo,aunque
se contrajo a partir de 1996, lo que se deberíaa
problemas de presupuestodel tesoro público
(ver cuadro 3.1.10 del anexo).A partir de dicho
año, la Comisión de Promociónde Concesiones
Privadas(PROMCEPRI)estáa cargode la entrega en concesiónde dichosproyectos.
3.1.2 InversiónPrivada
a,. Privatizacionesy Concesiones
Actualmente, edste interés tanto del sector
público como privado,en la inversiónen infraestructura. Esto sedebe a que ella permite ampliar
la capacidadproductiva del paísal disminuir las
restriccionesflsicasde produccióny transporte,
y ayudara mejorar la asignaciónde los recursos.
Asimismo, en el ámbito sectorial, una mejor
infraestructurapuede disminuir costosy aumentar la calidad de la producción de las distintas
emp¡esas.Estasinversionestendrían una repercusiónpositiveen el sectorconstrucciónpor las
elevadassumasde inversióncomorometidas.
MACROCONSULT/MARZO'98
Para ello, desde hace algunosaños se está
dando incentivos a la inversión privada, cuya
participaci6ncomenzóa aumentaren la década
de los 90, con el procesode privatización.Las
razonesde esto fi¡eron mejorar la calidady effcienciade los servicios.Existenvariasalternativasparala participaciónprivadaen la economía,
contratos
entre las que destacanlas concesiones,
en los que el sectorpúblicotransffereal concesionario la responsabilidadde operar, mantener y
financiarinversionesen un serviciodeterminado
por un período de tiempo. En estosmomentos
este sistema se encuentra en sus inicios y se
esperaentre en plenaoperacióna partir de 1998.
[.a experienciaperuanasobreconcesionesde
carreterassebasaen la Concesiónde la carretera
Arequipa-Matarani,otorgadaal consorcioGraña
y Montero S.A.-GMS S.A. en 1994, la cual
constade 105 Km. fun tramo de 39.95Km. entre
la ciudad de Arequipa y la Panamericana
Sur y
otro de 57.93 Kni. entre la CarreteraPanamericanaSur y el Puertode Matarani,asícomo la Vía
de Evitamientode la.ciudad de Arequipa, que
constade 7.34 Km.J.El períodode duraciónde la
concesiónes hastadiciembredel año 2000, pero
podríaprorrogarsehastasetiembredel 2004, ya
que áctualmentedicha duraciónse encuentraen
arbitraje por problemasen la estimaciónde la
rentabilidadpor partedel MTCVC. Parala administración de la concesiónse creó la empresa
Concesionesde CarreterasS.A. ICONCAR) en
diciembrede 1994,en la que Grañay Montero es
dueñadel 95%de lasacciones.La carreteraviene
operandoen forma efectiva,prestandoun buen
servicio,lo que se reflejaen el crecimientosostenido del tráfico de vehículosdesdeel inicio de la
concesión,
a pesarde que el peajees máscaro.
Actualmente, existen diversas instituciones
involucradasen la prestaciónde infraestructura
vial y servicioscomo el Ministerio de Transportes, Comunicaciones,Vvienda y Construcción
(MTCVC), encargadode dar en concesióna los
agentesprivadoslos tramos de la Red Mal que
juzgue conveniente; la Dirección General de
Caminos,encargadade proponer la política sobre la infraestructuradel transporte;y el Sistema
Nacionalde Mantenimiento de Carreteras,responsabledel mantenimientode las mismas.El
¡
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
DEL
SECTORCONSTRUCCION:
I 970-2000
t
:
T
:
:
T
t
t
t
¡
¡
¡
¡
t
MTCVC anunció en diciembre último que se
proyectasometera licitaciónpública internacional la concesiónde un programa de 12 redes
vialesen diversaszonasdel Perú, que sumarían
un total de 6,830 Km. La inversióninicialprevista
es de US$ 800 millones,de los cualesel sector
privado aportaríaUS$ 650 millones y el resto
seríaprovisto por el sectorest¿tal.
Se esperabainiciar el programade concesionesen los primerosmesesde esteaño;sin embargo, PROMCEPRI,creadoen agostodel añopasado paraotorgaren concesiónproyectosde infraestructura y serviciospúblicos, continuaráaún
con la evaluaciónde los proyectos.Es probable
que se forme un organismoque trabajedirectamente con PROMCEPRI en las concesiones,
el
cual tendrá a su cargogarantizarla equidadentre
los postoresy la calidadde los trabajos,evitar la
formaciónde monopoliosy otras firncionesnormativas.El director de PROMCEPRI ha manifestadoque se ha elaboradoun Plan Referencial
de Obras Públicasde Infraestructuraque comprendeú el conjunto de proyectosque se entregaránen concesión.El éxito de las concesiones
puededarsepor el lado del mantenimientode las
carreterasmásque por el lado de construcciónde
las mismas, ya que ésta involucra montos de
inversiónmuy elevados.
En el presenteaño se h¿ entregadola concesión de la LíneaMantaro-Socabaya,
que consiste
en el diseño ffnal de ingeniería,financiamiento,
construcción y mantenimiento de la línea de
transmisiónpor un plazode 33 años,luegode los
cualesvolveríaal Estado.La entidadsanadorade
la concesiónfire el consorcio form-adopor la
empresacan¿dienseHydro Quebec (85yol y
Grañay Montero (590),que realizaránuna inversiónde US$ I 79 millones.
¡
¡
t
t
t
Seesperaque al final de 1998sehayaotorgado
la concesiónde Telefonía Móvil BandaB y la
concesíónde las dos primerasredesviales.Según
PROMCEPRI,en octubre se licitará la primera
concesiónvial, la red vial 5, que será el tramo
Lima-Pativilca y demandaráuna inversión de
alrededo¡de US$ 140 millones.Asimismo,en el
mesde diciembreseotorgaríala red vial 6 fcarreMACROCONSULT
/MAMO '98
tera Lima-lca y la Carreterade PenetraciónCañete-Lunahuaná-Yauyos-HuancayoJ,
con una
inversiónde US$ 260 millones.
Por otro lado, en la primera semanade marzo
de esteaño se realizaríala licitaciónparacontratar a un bancode inversiónque seencargará
de la
promocióny concesiónde los aeropuertospor un
máimo de 60 años.Los estudiosde evaluación
de los aeropuertosque se transferiránal sector
privado estánpor terminar y es posibleque los
cuatroprincipalesterminalesaéreos(Lima,Cusco,
Arequipae IquitosJsalganen un solo paquete.
PROMCEPRItiene actualmenteuna seriede
proyectosque abarcandistintasáreasde infraestructura, como carreterasde la red üal nacional,
puertos, áeropuertos,sistemasde riego, telecomunicaciones,explotaciónde bosquesy teleféricos,entre otros (ver cuadro 3,l.ll). Se espera
que al ffnal de este año, PROMCEPRI haya
entregadoen concesiónlos puertos del sur y
alrededorde 1,200 Km. de carreteras.Asimismo, el comité respectivovienedesarrollandouna
estrategiade concesiónadecuadaal sistemade
aeropuertosdel Perú.
Dentro de los proyectosde infraestructu¡ade
irrigacióna entregarseen concesión,se encuentran el ProyectoChira Piura,Alto Piura,Jequetepeque-Zaña,
Olmos,Tinajoneslletapa,
Chavimochic, Majes, entre otros.
Entre los primeros terminalesaéreosque se
privatizaríanmedianteel sistemade concesiones,
se encontraríanlos correspondientesal aeropuerto JorgeChávezde Lima, VelascoAstete de
Cuzco,RodríguezBallón de Arequipay Francisco Secadade Iquitos.Asimismo,se estáevaluando entregaren concesiónla construcciónde la
segundapista del Aeropuerto JorgeChávez.
Con el otorgamientode las concesiones,las
empresasconstructorastendrán otro mercado
por desarrollar,ya que en el sectorexistecapacidad instaladaociosaque podría dirigirse a este
tipo de negocios.La alianzacon empresasextranjerasesuna buenaopcióna considerarparatener
mayoresoportunidadesde obtener las concesio-
I
EVOLUCIONY PERSPECTWAS
DEL
SECTORCONSTRUCCION:
I 970- 2000
t
¡
I
:
I
t
¡
:
t
¡
t
¡
cUADRO
3.f.r r
ENCONCESION
PROYECTOS
QUESEOTOFGARAN
Proy6cto
ProyoctoOlmos
Tel8fonlaMóvilBandaB
ds Rad¡o¡sótoDos
Comercial¡zación
Red Vial 1:Tumbes-Piura-La
Tina-Sullana
Red Vial 2:Chiclayo-Piura-Olmos
RedVial 3:Trujillo-Ch¡clayo;
Calamarca-Chota
RedVial 4:Pativilca-Truj¡llo.Huaraz
RedV¡al5:AutopistaHuacho-Pat¡vilca;
Lima-Pativilca-Cerro
d€ Pasco
RedViál 6:Lima-Cañete-Huancayo
Red Vial 7 :Cañete-Pisco-Ayacucho
RedV¡al8:ParV¡alCoslaneraSur
RedV¡al9: CircuitoTurlsticodel CuscoPuno-Oesaguadero
R6dVlal 10: CarrstoraRamiroPrlalé
RedVial11:Nazca-Camaná-Puerto
SanJuan
Red Vlal 12: InlercambloLa OrovaHuánuco-Tingo
Marfa
AeropuertoInternaclonal
JorgeChávoz
Aeroouertolnternacional
del Cuzco
AeropuertoInternacional
de Aroquipa
Aeropu€rtoInternac¡onal
de lqu¡tos
Puertodel Callao
Puertode Matarani
Puertode llo
Puertode Pa¡ta
nes. Estos proyectos le permitirán ahorrar al
Estadolos másde US$ 7 mil millonesnecesarios
para dotar de infraestructurabásicaal país.
¡
¡
¡
¡
t
t
ln¡gac¡ón/Energla
Telecomunicac¡ones
Energla
Carreteras
Carreteras
Carreteras
Can€l€ras
Carreteras
Carreteras
Carrateras
Carreteras
Carreteras
Carreteras
Carroteras
Carreteras
Aeropuerto
Aeropuerto
Aeropuerto
Aeropuerto
Puerto
Puerto
Pu€rto
Puerto
Fu€nt€:
PROMCEPRI
Elaborac¡ón:
MACROCONSULT
S.A.
b.- Proyectosde Inversión en el Sector
t
Sgctor
Durante 1997, el programade construcción
de carreterasha sido una de lasfuentesde impulso para el sector construcción.Para 1998, se
esperaque seala mineríaquien la impulse,ya que
la infraestructuraen minería se estádesarrollando en el paísa travésde inversionesque podrían
llegara US$ 10,000 millonesen el año 2001.
Estasse concentranprincipalmenteen la construcción de caminosde acceso.movimiento de
tierra y otro tipo de infraestructuraque serequiere antesdel trabajo en las minas. Sin embargo,
estasexpectativaspuedenser frenadasen cierta
manerapor la crisis de las bolsasasiáticasy sus
efectos sobre precios de los minerales,por la
consiguientedisminución de la demandamunMACROCONSULT
/MARZO'98
dial de minerales. Otros factores que pueden
afectarlas inversionesseríanproblemasinternos
con respectoa la aplicaciónde leyestributarias
claras que permitan la pronta devolución del
Impuesto General a las Ventas por las compras
realizadasen la etapa previa a la explotación
minera. Entre los principalesproyectosmineros
seencuentrael deAntamina,Cuajone-Toquepala,
La Granjay Quellavecoque sumanuna inversión
mayor a US$ 6,000 millones.Sin embargo,debido a la disminuciónde del precio del cobre, los
proyectos La Granja de Cambior Inc. y
Quellaveco se habrían suspendidoindefinidamente. En cuanto a la realizaciónde la segunda
fase del Proyecto Camisea,ésta se decidirla en
mayo de este año, y una respuestaafirmativa
significaríaun¿ inversión de aproimadamente
US$ 2,400millones,lo que daráun granimpulso
a éstey otros sectores(ver cuadro 3.1.12). Para
el período 1997-2000se han programadoinversionesen el sectoroor US$ 700 millonesanuales.
ffjri*|
I
.¿
':f.l+.
i.
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
DEL
SECTORCONSTRUCCION:
I 970-2000
!
I
E
I
E
t
E
cuADRO3.1.l2
POSIBLES
PROYECTOS
DEINVERSIÓN
DEGRANENVERGADURA
Proyecto
Inverslón
(US$mllns.)
Obrasprlnclpalospor construlr
Ambltos d€
lrifluencla
Porlodo dE
lmplemgntaclón
P€rforación
de pozos,plantade tratamienlo, Sur del pafs,
gasoducto,
proyectosm¡neros,
cenlraltérmica,líneasde
transmlslón.
industriasLlm¿
1998-2001
Plantade @ncsntradora,
ductode transporte
Antramina,
de mineral,caÍetera
a kavésde doscordilleras
Chiquián,Paüülca
y pusrto:aguay fueza.
'1997-2002
I,8'16
Ampliación
ds yac¡mientos,
aumentod€
capacidad
de r€lineríay tundición,
mejoramiento
d€ plantade ácidosullll¡ico.
'1997-2002
CostaVe¡d€
Gremco
1,556
Balneario
La Herradura,
complejo
rosidencial Lima M€tropol¡tana
PuntadelSoly balnearlo
sur
La Chira.
Lá Granlal,
Cambio¡
lnslalac¡ón
dg plantaconcsntradora,
llama,
Querocoto,
'1,089 construcc¡ón
de careteray tuberlasde relave, Chongoyape,
gayóvar
un puerto€n Bayóbary unafund¡c¡ón
Camlsqa
Shelltvlób¡l
2,400
Antamlna
hmet-Algom
CuaJone.
Toqugpala
SouthernPeru
Mogu€gla, llo
1997-2007
¡
E
¡
l
I
t
t
t
t
I
a
t
1/
Ouellaveco
AngloAmer¡can
Cent.al
Hidroeléctrica
de
Olmos
751
1997-2002
Construcción
ds plantia
ds concentrado
Moquegua,
llo
1997-2000
Const¡ucc¡ón
y
de doscenkaleshidraúlicas
llneasde transmis¡ón
Lambayeque
19971998
1/ SusDendidos
IndeUnidamento
Fuente:ReporteEconómco
Mensual
Elaboración:
MACROCONSULT
SA.
Asimismo,seesperaun crecimientomayoren
la construcciónde üviendaspara 1998, especialmente parael sectorde ingresosmedios,ya que
se estaría iniciando los proyectos de vivienda
orientadoshacia é1.El desarrollode la vivienda
debe ser el más importantedel sectorinmobiliario debidoal alto déficir habitacionaloue sedebe
cubrir.
Actualmente,el proyectode construcciónresidencialmás importante es el Complejo UrbanísticoSanFrancisco(ex proyectoCiudad Costa
Verde) en Chorrillos,de Gremco.É,stetendrá,rn
MACRoCÓNSULT/MARZo'98
períodode implementaciónde diez añosy necesitaráuna inversióntotal de US$ 1,500millones.
Hastael momentosehanrealizadoavancesen los
estudiosde habilitaciónurbana,geología,diseño
de vías,instalaciones
eléctricas,aguay desagüey
ubicaciónde proyectosanclasy centrosde ocio
sob¡eel áreade La Herradura, Punta del Sol y
PlayaLa Chira. Asimismo,Gremco esperainiciar la promocióndel proyectoEntre Ríos,ubicado entre los ríos Rimac y Lurln, a la altura de
Chaclacayocon un áreade 12,000 has.,para lo
que está realizandoestudiosde factibilidad. El
proyectose iniciaríaen 1999.
¡
DEL
EVOLUCIONY PERSPECTryAS
I 970- 2000
SECTORCONSTRUCCION:
¡
¡
t
I
¡
¡
t
¡
t
¡
¡
Otro proyecto importante es Larcomar, de
Craña y Montero, un complejorecreacionalque,
como los dos proyectosanteriores,estáorientado a sectoresde altosingresos.
Por su parte,lasperspectivasacercade nuevas
inversionesen infraestructurahotelera para el
presehte año son también bastante favo¡ables.
Así, segúnla CámaraNacionalde Turismo, en la
actualidad existen 42 proyectos de hoteles en
todo el país en etapa de evaluación,los cuales
representanun monto de inversiónde US$ I 16
millonesa enerodel presenteaño,y se proyecta
un total de US$ 300 millonesde d6lareshastael
año 20010(ver cuadro 3.1.13 del anexo).Dentro
de esteesquemasetiene a la CorporaciónCamino Real,que viene estudiandola constnrccidnde
2 hoteles de cuatro estrellasen Lima y Cuzco,
proyectoque se definiria en 5 meses.
Por otro lado, se está acelerandola construcción de un complejoparala producciónde leches
industrializadasy un centro de distribución en
Huachipapor parte de la empresaGloria S.A. Se
esperaque el proyecto,cuyostrabajospreliminares se vienen realizandodesdesetiembrepor la
constructoraGraña y Montero, culmine en junio
de 1998. El financiamientoseríaa travésde un
crédito de la CoiporaciónAndina de Fomentode
hastaUS$ 25 millones.
¡
¡
¡
I
¡
t
t
t
Destacatambién la futura construcciónde la
plantatérmica de generaciónde energíaeléctrica
de la Empresade Energíadel Sur (Enersur)que se
iniciaríaen febrerode 1998y estaráubicadaen llo.
Es de esperarseun mayor monto de inversión
en los sectoresTransporte, Comunicacionesy
Electricidad, así como en viviendas conforme
hayamayordisponibilidadde financiamientopara
proyectosque cubran su déficit.
La demandade oficinas,centroscomerciales
y empresarialesse ha visto incrementadaen los
últimos años, especialmentepor la llegadade
inversionistásextranjeros que requieren de
inmueblescon los serviciosadecuados.En este
sentido, se observa la inversión de empresas
y Ripley en la construcción
como Saga-Fallabella
MACROCONSULT
/MARZO'98
de suslocalescomerciales,asícomo la construcción de ediffciosinteligentescon el fin de cubrir
las necesidadesde empresasque demandan
inmueblesde cada vez mayor calidad. Existen
empresascomo Cosapi,Graña y Gessaque han
empezadoa ediffcar oficinasy a satisfaceresta
demanda,la cual se vería incrementadapor la
formaciónde compañíasy las nuevasempresas
que vendríanal Perú.
Entre los principalesproyectosfuturos parala
construcciónempresarialy comercialse pueden
mencionar:
Centro EmpresarialReal: complejo situado
en la zonaadyacenteal Centro ComercialCami
no Realen SanIsidro.El proyectoestáconform¿do por un total de doce torres y se estima que
antesdel año 2000 sehabránconstruidoun total
de cuatro. l¿ financiaciónparcial de estosproyectosse lograráa travésde la emisiónreciente
de bonos corporativos(US$ 25 millones) por
parte de uno de los promotores del proyecto:
InversionesCentenario,empresadel grupo Romero que está asociadaa compañíasconstructoras como GME y HV Contratistas.
MesaprovectoJockevPlazaShoppineCenter:
que consisteen la construcciónde un complejo
adicionalal ya existentede más de 500 mil m2,
que constade oficinas,localescomerciales,centro residencial,centro de convencionesy eventos, hoteles, hospitales,entre otros. Se c¿lcula
una inversiónde US$ 180 millones,aproximadamente. Este proyecto es promovido por la empresa Centros Comercialesdel Perú S.A. (de
capitaleschilenosJ.Asimismo,estaempresáproyecta realizarun gran Centro Comercial en el
distrito de Comas,cuyaáreade influenciaseía el
cono norte de Lima Metropolitana.
MegaproyectoUniversidadAgrariade La Molina: consisteen la construcciónde un complejo
integralen el localde la UniversidadAgrariaen el
distrito de La Molina, con edificacionespara
hoteles,localescomerciales,centrosde convencionesy empresariales,
estacionamientos,
entre
otros, con una inve¡sióntotal de US$ 150 millones. La negociaciónde la Unive¡sidadAgraria y
33
¡
DEL
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
I 970-2000
SECTORCONSTRUCCION:
¡
¡
t
t
t
¡
¡
t
¡
¡
Cosapi S.A., que contemplala concesiónde los
terrenosde la primera a la segundapor 40 años,
está por concluir. Entre los inconvenientesque
presenta este proyecto está el tener un gran
competidor como el JockeyPlaza.
En términos de financiamiento,un incentivo
al secto¡inmobiliario seríanlos fondosde inversión inmobiliaria, medios financieros dirigidos
principalmentea la participaciónde proyectoso
negociosde estesector,que suelenconcentrarse
en losbienesraícesfver cuadro3.1,14del anexo).
Seesperaque en el fi.rturoestosproductossirvan
para impulsar el desarrollodel sector inmobilia-.
rio. En estosmomentossecuentacon dosfondos
autorizadospor la Comisión Nacional Superv!
sora de Empresasy Valores (CONASEV): el
Credifondo-GME Fondo de Inversión Inmob!
liario y el Fondo de InversiónMultirrenta Inmobiliaria (FIMI) del Bancodel Nuevo Mundo. Los
plazoscon los que cuentan son de varios años,
adecuadospara la recuperaciónde la inversi6n.
Seesperaque esteañoaumentenestosproductos
en el mercadoy que comiencena cotizar en la
BVL, puescuentanconclientespotencialescomo
lasAFPs, fondosmutuos, compañíasde seguros,
entre otros.
¡
3.2 Cofopri y Titulación
¡
I
t
¡
¡
¡
t
El valor de las construccionesrealizadaspor
los pobladoresde los pueblosjóvenesy urbanizaciones populares hasta la fecha sería de una
rnagnitudimportante dada su cantidad.Sin em. bargo,dichospredioscarecende títulos de propiedad debidamente registradosque permitan
incorporaresecapital al mercadocomo garantía
hipotecariade un préstamo.Se estima que más
del 509o.delos prediosurbanoscarecede títulos
registradosy cercadel 9% de los prediosrurales
tiene el mismo problema.
Pararevertir estasituación,secreó el Registro
Predial de Pueblos Jóvenesy Urbanizaciones
Popularesy, posteriormente,se amplió su ámbito a PrediosRurales.Finalmente,en I994, la Ley
de la SuperintendenciaNacional de Registros
. Públicosincorporó a su organizaciónel Registro
MACROCONS
ULT /MARZO'98
¡
Predial,que anteriormentepertenecíaa la jurisdicción del Ministerio de Vivienda.
Las leyesdel RegistroPredial permitieron el
establecimientode planespiloto de titulación y
registro,que lograronformalizarla propiedadde
miles de personasa un costo muy reducido e
infe¡ior al cobrado por los RegistrosPúblicos
tradicionales.
En suscincoañosde funcionamiento,el Registro Predi¿lha logradoformalizarla situaciónde
270,000 prediosurbanosy rurales,ha brindado
seguridaden la constituciónde las hipotecasy ha
introducidoceleridadal proceso.Esto último ha
hecho que se gane la confianza de entidades
crediticias,la cual setraduce en los conveniosde
servicioque el registroha celebradocon bancos,
intermediariosffnancierosy empresasde crédito
de consumo.
El Gobierno a travésdel ProgramaNacional
de Formalizaciónde la Propiedadbuscáinco¡porar al mercado dichas construccionesinformales, y para ello ha creado COFOPN y está
repotenciandoel RegistroPredial.
La formalizaciónde los títulos de propiedades
un mecanismo importante para incentivar la
autoconstrucciónde viviendas,ademásde permitir el accesode los habitantesa finánciamientos
crediticiosal contar con una garantíapara el potencial préstamo.
3.3 DemandaPotencialde Vivienda
5'099,592
En el censode 1993,seregistraron
de unidadeshabitacionales,
1ocual indicaun crecimiento intercensalrespectoa l98l de 2.8%
anual(I2l mil unidadesJ,
tasasuperiora la del
crecimientopoblacionalde L7Vo. Sin embargo,
este aumentode viviendasse debió en su mayor
parte a aquéllasque no cuentancon lascondicionesadecuadas
de habitabilidady que hanc¡ecido
á unatasapromediode 14.2%en el períodointercensal.Estasviviendasimprovisadas
sonconstru!
das con materialesligeros (como esteras)o materiales de desecho (como cartón) y se han
¡
EVOLUCIONY PEFSPECTIVAS
DEL
SECTORCONSTRUCCION:
I 970- 2000
¡
¡
¡
¡
:
t
¡
I
¡
t
¡
¡
¡
¡
t
¡
t
t
incrementadode 28,667 unidades en l98l a
179,264en 1993. Las viviendasimprovisadasse
encuentranconcentradasen el departamentode
del total de vivienLima, que representae[ 69.20lo
dasde estetipo.
quínchapiedra con barro, suelo de tierra, etc.)
tienen un porcentajemayor en los departamentos de San Martín i45.5%1, Madre de Dios
y
(37.0%),Tumbes(35.40óJ,
Amazonas(35.390)
Loreto (30.3%).
Del número total de üviendas registradas,el
(195,373)seencontraban
desocupadas.
En
3.8o/o
comparacióncon el censode 1981, esteporcentaje ha aumentado,ya que anteserade 0.890.Los
tipos de viviendasque muestranmayor ínüce de
desocupaciónen 1993 son los departamentosen
ediffciosy viviendasen quinta (ambascon 7.2%).
El incremento de viviendasdesocupadasse ha
dado más en el áreaurbana[de 0.990en 1981 a
4.670en 1993Jen comparación
con el árearural
(de 0.60óen l98l a 2.39oen 1993J(ver cuadros
3.3.1y 3.3.2del anexo).
Otro punto a considerares el hacinamientos.
En el Perú existeun 17.890de hogarescon hacinamiento,siendolos departamentosde Cajamary Amazonas
(35.890),
ca (37.4%),Loreto(37.170J
los que tienenel mayorporcentajede hogareshacinados.Dadosestosindicadores,
se apreciaque
acenel problemade la viviendaesespecialmente
y
Amazonas
Loreto.
tuado en
Las viviendasparticularesempadronadascon
ocupantespresentesllegarona 4'427,517 urlíáades, y representanel 86.8% del total nacional.
Asimismo,el promedio de habitantespor vivienda fue de 4.9 (adiferenciade 5.1 en el añoi98l),
lo que se deberlaa la menor tasa de fecundidad
reSlstrada.
El crecimiento habitacionaldifiere segúnse
estudie el área urbana o ru¡al. Esto se puede
expli-car por los movimientosmigratoriosde la
poblaciónhaciala zonaurbana,razónpor la cual
Ia última se incrementóa una tasa promediode
3.3Vo(81,747 unidadesanualesl,a diferenciade
la zona rural que sólo creció en l.2o/o(15,785
viviendas).
Asimismo,el CensoNacionalde 1993 reportó la existenciade 4'762,779hogares,que comparadoscon las 4'427,5I7 de viviendascon ocupantes presentes,arroja un total de 335,262
hogaressin unidadeshabitacionales
y de 677,387
hogaresen viviendasinadecuadasz.
Los porcentajesde lasviviendashabitadaspor
másde una familia eranmásaltosen los departamentosde Arequipa (9.970)y Lima (8.30ó)y en
la Provincia Constitucional del Callao (9.8%).
Por otro lado,las viviendasque no se encuentran
en las condicionesóptimas de habitabilidad(viviendasimprovisadaso con paredesde estera,
MACROCONSULT
/MARZO'98
¡
A continuaciónse mencionan algunasotras
caracteísticasde las viviendasen el ámbito nacional.
Sobre el material de construcciónde 1asviviendasempadronadas
con ocupantespresentes,
el 35.7%(l'581,355unidades)tienecomomaterial predominanteal ladrillo o bloque de cemento, el 43.3%(l'917,885viviendas)
tieneparedes
de adobe o tapia y el 1.2% de las üüendas
(54,247) tienen paredesde piedra o sillar. El
I9.80/orestantecorrespondea materialesligeros
como la quincha, madera, piedra con barro,
esterao similares.Los resultadosde 1993 muestran un firerteincrementoen el númerode viviendascuyomaterialpredominanteen lasparedeses
temporal o precario,como la este¡au otro material (canón, eternit, calamina,etc.]. Estasviviendas, de 29,748 unid¿desen 1981, pasarona
219,144 unidadeshabitacionales
en 1993. Estas
diferenciasen los materialesde construcción,se
relacionanbásicamentecon lasposibilidadeseconómicasde accesoa una viviendaadecuada.Esto
señalala existenciade un númeroimportante de
viviendasque no se encontraríanen condiciones
2-Sedgfnscor¡ovivlenda
¡nadocuacfaa
la unidadhabitable
conc¡ratou¡e€
pargdes
d6la8s¡guienles
c¿r¿ctedsticas:
d6€ster¿,las
viviondasque
son
improvisad€s,
Iásqueti€nenp6red6s
inl6riores
dequinc¡a,pisdr¿
conbarg,
madeE! olro malerialy, a su v€2,lienenpisode ti6na.
3. 56 conslder¿
un hogarhaclnado
a aquétdond6habitanmá6d6 fes
personasFrordiarto (excluysndococlns,bañoy garáj6),
t
t
I
¡
t
¡
¡
I
t
¡
t
t
t
t
¡
I
T
¡
t
t
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
DEL
SECTORCONSTRUCCION:
I 970-2000
parael alojamientode lasfamilias.Los
adecuadas
materialesque predominanen los pisos de las
viviendasen el ámbito nacionalsontierra (49.60ó)
y cemento (3290),lo cual se relacionacon las
condicionesde salubridadde las habitaciones.
Sobre los serviciosque tienen las viviendas
con ocupantespresentesa escala
empadronadas
nacional,se tiene que el 43.1% de la población
cuenta con servicio de aguaconectadoa la red
pública (63.3%de la zonaurbana),mientrasque
el ?3-3Vose abastececon aguade río, acequiao
manantial(64.2okde Ia zonarural frente al 4.2%
de la zona urbana). Este servicioes básicopara
atenderlas necesidades
de higiene,asícomo para
la cocinay bebida de los hogares,por lo que su
falta atenta directamente contra la salud v el
bienestarde la familia.
No obstanteestascifras, se observanmejoras
respectoa[ censode 1983 (las viüendasque se
mantienencon aguade río, acequiao manantial
disminuyeronde 30.190a 23.30/o);sin embargo,
las familias de [a zona rural, por su alta dispersión, tienen pocas posibilidadesde contar con
aguapor red pública.De estemodo, fos departamentos que tienen menor porcentajede viviendas con abastecimientode aguapor red pública
dentro de la üvienda son Huancavelica(1I'8%),
Apurímac Qa.a%) y Puno (l 5.490),mientras
queCallao(65.8%),Tacna(64.6%)yLima63.670)
son los de mayor porcentaje.
Asirnismo,eiste un 37.890de viviendasen el
ámbito nacional que no cuenta con servicios
higiénicos,siendolos mayoresporcentajeslos de
Huancavelica(87.80/o),
Ayacucho(74.6%)y Apurímac (73.1%J,lo cual influye negativamenteen
lascondicionesde salubridadde susviviendas.En
resumen,el censode I993 señalabaque casi8 de
cada l0 üviendas en la sierra no contabancon
servicio higiénico adecuado en la zona rural,
mientrasque en el áreaurbanala relaciónera2 de
cada10 viviendas.
En lo refe¡ente al alumbrado eléctrico, el
45.l0lode viviendasno disponíade esteservicioen
I993, siendoCajamarcay Amazonaslos departamentosen que el problemaes mayor,ya que más
de 8 de cada l0 viviendasno Doseealumbrado
MACROCONSULT /MARZO'98
eléctrico.En contraparte,en Lima y Callaomenosde 2 de cadal0 viviendasno cuentacon este
servicio.
Respectoa Lima Metropolitana, la distribución del ingreso,que esuno de los determinantes
de la demandade viviendas,sigueconcentrando
a la poblaciónen los rangosbajos.Mientras que
el 40%tuvo ingresosmensualesentre US$ l5l y
US$ 400, menosdel 10% recibesumassuperiores a US$ 1,000 mensuales.Asimisrno,el escaso
ahorrode los hogareses notorio, siendo69.6%la
proporciónde hogaresque no ahorraen Lima y
Callao.Estopodríaexplicarla alta proporciónde
la poblaciónobservada(84.490del total) que no
manifiestainterésen adquirir viviendas(ver cuadro 3.3.3 del anexo).
Dentro del área residencial,la demandade
viviendasseconcentraen los sectoresde ingresos
medios y bajos, para los cuales la oferta de
viviendaescasinula-Por el contrario,la oferta de
inmueblesestáprincipalmenteal sectorde ingresosaltos,lo que haceque muchasde lasviviendas
no seandemandadas
efectivamenteantelo elevaprecio.
do de su
Como se puede concluir, existe un número
importantede viviendasque aún carecede servi
cios necesarios,así como un déficit de üvienda
que aún falta cubrir. Segúnun estudiorealizado
por CAPECO,en el añode 1993exístíaun déficit
de másde 800 mil viviendasadecuadas,
entre los
hogaressin unidadeshabitacionalesy las üüendas inadecuadas(viviendaen casade vecindad,
choza o cabaña,viüenda improvisada,las no
construidaspara viviendasy otros tipos, cuyos
materialesen las paredes,piso y techo no son
apropiados).Las proyeccionesde CAPECO del
déficit nacionalde viviendaspara 1998,utilizando la tasade crecimientointercensalde 2.2% en
los hogaresy el crecimiento de viviendasindependientesde 2.49o (un promedio de 86,687
viviendasanuales),sería alrededor de 830 mil
viviendas.Asimismo, se debe incluir como demandantesde üvienda a todas aquellascomunidadesy pueblosque se hayanvisto afectadospor
factoresclimáticosdebidoal fenómenodel Niño.
De estamanera,seconcluyeque por el ladode las
viviendas,el sectorconstrucción,y en particular
t
DEL
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
1970- 2000
SECTORCONSTRUCCION:
¡
T
¡
t
I
¡
t
t
t
t
t
t
¡
¡
¡
¡
t
t
t
el sectorpúblico,todavíatiene mucho por hacer,
en especialen las zonasruralesque son las más
de
pobresdel paíscon solucioneshabitacionales
bajo costo.
3.4 CrecimientoPoblacionaly Perspectivas
de Urbanizaciónen Lima
El Perú tenía 7.6 millonesde habitantesen el
año 1950.Por eseentonces,la poblaciónaumenanu¿I.Est¿velocidadse
taba a una razónde 2.60/o
acrecentó en la siguiente década, llegando al
máximo de 2.9%en los iniciosde los años60. La
reducciónde la fecundidadhizo que estavelocidad comenzaraa declinar, aunque el número
neto de habitantesen que aumentabala población anualmenteiba en ascenso-Así, en el quinquenio i960-1965, el incrementoanualllegó a
y en el quinquenioI985-1990,
307,000personas
cuandola tasa de crecimientohabíadescendido
al7o/oannl, el incrementoneto de habitantespor
En el año1995,
añosesituóen 418,000personas.
el Peru tenía 23.5 millones de habitantes,que
aumentabananualmentea una tasa de 1.7%.
Las estimacionesde la poblaciónformuladas
que la población
por el INEI en 1995,señalaban
creceríaa una tasa de 7.7Voanual, esperándose
llegar en el año 2000 a los 25.7 millones de
habitantes.En ese período, se esperabananualmente y en promedio, 613,000 nacimientos,
y 28,000emigrantes.
Con
158,000defunciones
estatendencia,el Perú alcanzaríalos 35.5 millonesde habitantesen el año 2025; esdecir, 50.10/o
más que en 1995. Paraese entonces,la tasa de
crecimiento anual bordearíael I o/ocon un aupor año.
mento neto de 352,000personas
En resumen,segúnel INEI, la tasa de crecimiento de la poblaciónperuanadescenderá
en los
próximos años desde l.7Vo en el quinquenio
a 1.4%en el
1990-1995hastaun rangode 0.60/o
quinquenio2020-2025.Esedescensodependerá
de lai accionesque se puedantomar en materia
de poblacióny de cómo evolucionela migración.
En todo casoentre 1995 y el año 2025, la magn!
tud de poblacióndel Penl podríaaumentarentre
5 y 15 millones,segúnla hipótesisque seconsidere, siendolo másprobableuna situaciónintermeMACROCONSULT,/MARZO'98
dia. La diferenciaproyectadaes casiequivalente
a la poblaciónde Lima Metropolitanaregistrada
en el Censode 1993.
Por otro lado, seproyectaque la poblaciónen
el áreaurbana aumente,pasandodel 71.2o/oen
1995al 77.IVode la poblacióntotal del paísen el
ai'o 2025. La poblaciónrural, de bajo crecimiento entre 1985 y 1995 retomaríaun crecimiento
un pocomás sostenido(l%) entre 1995 y el año
2000, debido,en parte, al retorno de los desplazados,aunqueluegoiría descendiendopaulatinamente hastaun promediode 0.3% en el quinquenio 2000-2025. Las hipótesisrespectoal crecimiento demográficode las áreasurbanay rural
implican que la primera crecea un ritmo mayor
que la segunda,fundamentalmente,debido a la
migracióndel árearural a la urbana,lo que afecta
la poblaci6ntotal y en especial,a la población
femeninaen edad fértil. En el corto plzzn,también influirá el descensoproyectadode la migración internacional(ver cuadro 3.4.1 del anexo).
Segúnun estudiorealizadopor el INEI sobre
las principalesciudadesdel Perú, las capitalesde
los 24 departamentosmáslasciudadesde Callao,
Chimbote, Sullana,Talara,Chincha Alta, Tarapoto y Juliacason los núcleosurbanosque concentrabanal 50.2%de la población,con un total
en 1997,mientrasque
de I l'063,758h¿bitantes
en 1940 estasciudadesconcentrabansolamente
el 18.3%de la poblacióndel país.Sinembargo,en
los últimos añosse ha producidoun significativo
incremento poblacional.La población en 1993 es
casidiezvecesla de 1940y 1.4 vecesla población
de 1972.
Entre los dos últimos censos,la población
nacionalen términosabsolutosse incrementóen
un poco más de 5 millonesde habitantes,correspondiéndolecercade lasdosterceraspartes(65%)
de ese incremento a las principales ciudades
{3'274,215). Asimismo,Lima y Callaoabsorbieron el 53% de dicho total, es decir l'748,000
habitantes.Entre l98l y 1993,la poblaciónde las
principalesciudadescrecióa un ritmo piomedio
anualde 30ó,lo que confirmala tendenciadecreciente observadaen los últimos 30 años,al igual
que en el conjunto de la poblacióndel país.Así,
mientrasentre 196I y 1972 seobservóel mayor
I
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
DEL
SECTORCONSTRUCCION:
I 970-2000
t
¡
crecimiento poblacional,que fue de 5.6V0por
año,entre 1972y l98l el ratio fue de 4.lo/o.
¡
De las 30 principalesciudadesdel país,en 23
de ellasla velocidadde crecimientoesrnayora la
de Lima y Callao.Sin embargo,Lima muestraun
tamañopoblacional10.2vecesmayor a la ciudad
de Arequipa, la segundaciudadmás pobladadel
país,diferenciaque se ha mantenidocasiexactamente igual con relacióna 1981. Similarcomportamiento se da con la ciud¡d de Trujillo, la
tercera de m¿yor tamaño poblacional.
¡
¡
¡
t
I
t
¡
t
¡
¡
¡
¡
¡
t
t
Las ciudades de Tarapoto (San Martín) y
Juliaca (PunoJ,sin ser capitalesdepartamentales, mostraron elevad¿stasas de crecimiento
entre1981y 1993.Tarapotocrecióa un ritmo de
6.990,pasandoa ser la tercera ciudad de mayor
crecimie¡to despuésde Abancayy Puerto Maldonado.Juliaca,por su actividadcomercialcrece
a una velocidadde 5.370promedioanual,constituyéndose en la sexta ciudad de mayor crecimiento, quedandoHuánucoy Pucalpaen cuarto
y quinto lugar,respectivamente.Lasciudadesde
Arequipa y Trujillo, las dos más pobladasdespués de Lima Metropolitana,poseencaracterísticas socioeconómicassimilares a esta última.
Estastres ciudadessonlasde mayordesarrolloen
el paísy como albergana más de la terceraparte
(3490) de la población total, su influencia es
notoria sobre los promediosnacionalesdel conjunto de lasvariablessociales.En el restodel país
las condicionesson marcadamentediferentes.
Así, la poblaciónde la ciudad de Cerro de Pasco
ha disminuidosu poblaciónentre 1981y 1993,a
una tasa de -0.5%, es decir, 3,624 habitantes
menos anualmente.
Sin embargo,las ciudadescon una población
superiora los 100,000habitanteshan aumentado
considerablemente
en la última década.Así.mientrasen 1981habíaI I ciudadescondicho tamaño,
en 1993eran l7 ciudades.
De las30 ciudadesmáspobladasexistentesen
1993, se hallan 6 ciudadesen uu rar¡to menor a
los 50,000habitantes,7 entre 50,000y 100,000,
8 entre i00,000 y 250,000,6 entre 250,000y
500,000,2entre 500,000aI millón,y I conmás
de un millón de habitantes.
MACROCONSULT
/MARZO'98
¡
Lasciudadescon menosde 50,000 habitantes
son las que en términosrelativosaumentáronen
una mayorproporción(82.4Vo),y al mismo tiempo, crecierona una mayor velocidad,principalmente las ciudadesde Abancay (7.470),Puerto
Maldonado(7.lVo) y, en menor medida, Moyobambacon 4.6%.
Parael período1998-2015,se esperaque el
crecimientode la poblaciónse concentreen la
zonanorte del país.En particular,esto haríaque
sefortalezcanlos ejesentre 1asciud¿desde Piura
y Sullanay entreTrujillo y Chiclayo(ver gráffcos
I I y 12 en el anexo).
En cuanto a las perspectivasde urbanización
de Lima, segúnun estudiorealizadopor el INEI
(1997), de mantenersela tendenciadel proceso
de expansiónde la ciudad de Lima, es previsible
que el procesocontinúe con sus características
ertensivashasta agotar los terrenos disponibles
de la ciudaden el año2015.
En cuantoa la expansióninmediata,la ocupación del suelo se ha dado en las modalidadesya
establecidas
de formal e informal, en las áreasde
expansióninmediata como la ya urbannaday
por un alto grado
cercanaa ésta,caracterizadas
de accesoen función de su relativacercaníaa la
ciudad. Con la culminaciónde este proceso,se
requirióocuparprogresivamente
otrasáteascomo
Las Pampasde San Bartolo y Las Pampasde
Piedras Gordas.
En cuanto a la tendenciade expansiónextra
urbana, la cual se desarrollaríaal agotarselas
áreasurbanizablesde la Metrópoli, deberápreverse el desarrollo urbano de ciudades como
Huacho y Barrancaal norte; Cañete, Chincha y
Pisco al sur; asimismo,Matucanay, en menor
escalaCanta. Éstasdeberánestar consideradas
en una política de refuerzode las ciudadesintermedias,debido a que el consolidare invertir en
infraestructuray servicios,así como el proporcionar y normar el crecimientourbano de estas
áreaslas convertiríaa fitturo en micro regiones
compensatoriaso corredoresde desconcentración de Lima Metropolitana,en términoseconómicos, productivosy demográficos.
38
¡
DEL
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
I 970-2000
SECTORCONSTRUCCION:
¡
¡
¡
¡
¡
t
¡
t
t
¡
t
t
¡
t
¡
t
¡
I
En 1993, el áreametropolitanade Lima totahzaba281,165 hectáreas,de las cualesel 23.6%
correspondíaal área urbana; el 3.870,al área
agrícola;el 2.20/oal áreade seguridadambiental,
el 1.370al á¡eade recreació¡;el3.2% a lasáreas
libresurbanizables;el 9.690a las áreascon actividades productivas;el 0.170 al área de reserva
ecológica;y el 56.29oa las áreasno aptas para
ffnes urbanos.l¿s áreasdisponiblesprogramadas para la expansiónmetropolitanaal 2015
. serían8,952 Has. de áreaslibres urbanizablesy
26,862 hectáreaspara áreasde asentamientos
con csracterísticasespeciales.
Así, la únicaáreaque se presentacomo disponible de expansiónen Lima Central es el Fundo
Oquendo(440Has.),en el Callao.LimaEstepor
su parte seía el área de mayor crecimiento
poblácronalesperado;sin embargo,esta zonano
cuentacon mayoresáreasurbanizablesy presenta másbien una grancantidadde áreasprogramadascon actividadesproductivasde bajadensidad.
Lima Norte es la siguienteárea con mayor
crecimiento poblacionalesperadoal 2015. Sin
embargo, ésta es la zona que cuent¿ con las
mayoresáreasurbaniz¿bles,alcanzandoun total
de 5,584 hectáreas.Además, muestra mayores
áreasprogramadascon actividadesproductivas.
Lima Norte podrá presentar hasta el mediano
plazoun patrón de crecimientourbanoextensivo
que disminuiráa largo plazo.
Lima Sur presentadespuésde Lima Norte, la
máyorprogramaciónde áreasu¡banizables(2,459
Has.] y es la que cuentacon m¿yoresáreascon
actividadesproductivas previstas.En el corto
plazo, los distritos de Villa María del Triunfo,
Villa el Salvador y Lurín presentan áreas
urbanizablesde expansión,En el medianoplazo
lasáreasurbanizablesseubicanen los distritosde
Cieneguillay Pachacamac.
3.5. Ingresosy CapacidadAdquisitiva
Los sueldosy salariosde la poblaciónentre
1980 y 1989 perdieronun 69% de capacidad
adquisitiva,producto del procesoinflacionarioy
la contracciónsignificativade la inversiónpúblicayprivada,[o queafectóla productividadpromeMACROCONSULT
/MARZO'98
¡
dio de la mano de obra. Así tenemos que la
formaciónbruta de capitaldel Gobierno Central
habríapasadoen términosrealesde aproximadamente S/. 3 millonesde 1990 a S/. 460,000del
mismoaño en 1998.
El PBI percápitade 1995(S/. 6,185de 1997J
a I990 (S/.5,560),
muestrarecuperación
respecto
pero aún no alcanzael nivel observadoen 1970
(S/. 6,7891.Estamejoraen la economíapermitió
la recomposiciónde la estructuradel gastode los
hogares.Así mismo, Ia proporciónde hogaresen
situaciónde pobrezaha disminuido del 5490en
I99I al 450óen 1995,peroaún semantienealta.
Sin embargo,ya se habríalogradosuperarel PBI
per cápitade 1970,ya que en 1997seestimaque
la cifrade S/. 7,489(vercuadro3'5.1
éstealcanzó
No
del anexo). obstánteestamejora,la capacidad
adquisitivaesaún insuffcienteparaque la demanda potencíalde viviendasetraduzcageneralizaday
efectivamenteen un impulsoa la construcción.
Cabe indicar que, en lo referente a ingresos
familiares,lasciudadesen lasque éstees mayor
son Lima, con US$ 766 en promediomensual,y
Trujillo, con US$ 535. Sin embargo,cabedestacar que al segmentarla poblaciónpor estratos,la
ciudaden la que el estratomásalto recibemayores ingresosen promedio es Arequipa, co¡ US$
1,465 percibidos por 10,452 hogaresmientras
que en Trujillo el promedioes de US$ 1,282 en
24,190hogaresdel estratoalto.
Por otro lado, se puede evaluarla capacidad
ádquisitivade la poblacióndurante el año 1996
utilizando la encuestaa nivel nacional realizada
por el INEI. En dichaencuestaseencontróque el
ingresopromedio rnensualde los hogaresincluidos en la muestrade ciudades,ascendióa US$
queseencontraron
por encima
442. Lasciudades
promedio
766),
Trujillo
(US$
del
fueron Lima
y
(US$ 535J, Iquitos (US$ 494) Cusco (US$
4701, mientras que el conglomeradode PiuraSullanafue el de menoringresocon un promedio
mensualde US$418.Adicionalmente,si se considera l¿ estructura de ingresospor estratosa,
4 Eskatol: ingr€solamiliarmayora US$800¡nensuales,
Eslratoll: ente
y Estr¿to
lV:rnenos
USt 600yUSS800,Estr¿to
lll;enlreUSt400yUS$600
de US$400.
39
I
E
I
I
I
E
l
I
I
l
I
E
I
I
I
I
l
I
I
ti
EVOLUCIONY PERSPECTTVAS
DEL
SECTORCONSTRUCCION:
I 970-2000
resultaque Lima esla ciudadque tieneunamayor
cantidadde hogaresen el estratoI (290ó),esdecir
con mayor poder adquisitivo, a diferencia de
Tnrjilloe Iquitosquesólocuentancon 19%y l77o
en esacondici6n,respectivamente.
Asimismo,el
35% de los hogaresde Lima se encuentranen el
estrato IV menor que en el caso de Trujillo
(5190Je Iquitos (540/o),donde la mitad de los
hogaresposeeingresosmensualesmenoresa los
us$400.
nal, así como a la baja morosidadque presenta.
Estecrecimientoseveríainfluido por la reciente
creacióndel crédito hipotecarionegociabley el
Programade ConstrucciónMasivade üvienda,
que ampliaríael número de clientespotenciales
de los bancos,los que podríanatendera sectores
de menoresingresosde la población.El costode
financiamientoparaviviendasse ha visto reducido en losúltimosdosaños,peroseesperaque para
1998 este procesosevea ligeramenterevertido.
3.6.Crédito HipotecarioyTasasdeInterés
3.7. ProgramaMivivienda
El financiamientomediantecrédito,casidesaparecidoa fines de la décadade los 80, se ha
recuperadoestosúltimos añosy ha sido uno de
los factores que han contribuido al dinamismo
del sectorconstrucción.Así, actualmenteeústen
diversasalternativasde ffnanciamientohipotecario a largo plazo que ofrecen las principales
entidadesfinancierasdel país,básicamentea las
familiasde estratosaltos y medios (con íngresos
netosde US$ 1,500como mínimoJ,a tasasde
interésanualesentre ll.97o y74.5%,inferioresa
las observadas
en añosanterioresy con plazosde
amortizaciónde hasta25 añosfver cuadro 3.6.1
del anexo).
Asirnismo,sepiensaponeren marchadurante
esteaño el Fondo Hipotecariode Promociónde
la Vüenda rrMiviviendarque seráfinanciadocon
recursosprovenientesdel FONAVI (fondo constituido por S/. 1,500 millones). El objetivo de
estefondo esfacilitar la adquisiciónde viviendas,
cuyo precio no debe excederlas 35 UII lo cual
equivaleactualmentea S/. 84 mil (US$ 30 mil
aproximadamente).
Estanuevamodalidadde crédito ha generado
una fuerte competenciade las institucionesffnancierasdesdeI997, lo cual ha originadomenores márgenesde rentabilidad,debido principalmente a la disminuciónde las tasasde interés,
siendolas familias receptoraslas mayoresbeneficiadas.La llegadade nuevosbancosy los nuevos
instrumentosfinancierosque puedan aparecer,
como la emisión de bonos hipotecarios,contribuirían a la tendenciadecrecientede la tasa de
interéspara este tipo de préstamos.
Se estimaque para J998, los créditoshipotecariosaumentaránen US$ 300 millones (considerando sóio a la población de los estratos
socioeconómicos
altosy medios),a la vez que las
tasas de interés se estabilizaían alrededor del
l7Vo anual,tasatodavíaalta segúnlos estándares
internacionales.
Estetipo de ffnanciamientoseía
uno de los productosbancariosmás competitivos, debido al déficit de viviendasa escalanacioMACROCONSULT
/MARZO'98
El financiamientode los inmueblesen el marco de dicho programase realizaráde la siguiente
manera:6090provenientede las entidadesfinancieras, 30% del fondo y 1090será aporte del
beneficiariocomo cuota inicial.
Esteproyectotrata de cubrir parte del déffcit
de viviendasexistenteen el Perú,ya que de acuerdo al crecimiento poblacional se calcula que
actualmentesedemandan,por lo menos,100 mil
viviendasadicionalesal año.
Paraaccederal FondoHipotecariode Promoción de Vivienda los principalesrequisitosson:
. Haber aportadoal FONAW, directamenteo
a través del empleador,durante un período
mínimo de tres años consecutivoso cinco
añosen forma alterna.
. Haber sido calificadocomo sujetode crédito
por la empresao entidad ffnancieraque otorgue el préstamocorrespondiente.
. Que el valordel inmueblea adquirir no exceda
el monto fi;ado en el reglamento.
. Que el solicitantey, en sucaso,cónyugee hijos
me:ror:s de edadno seanpropietariosde otra
vlvlenoa.
¡
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
DEL
SECTORCONSTRUCCION:
I 970-2000
¡
t
T
¡
t
t
¡
t
t
t
¡
¡
t
t
¡
¡
¡
t
Recientemente,el presidentede la República
ha manifestadoque se llevaráa cabola construcci6n de por los menos 50 mil viüendasdurante
los pr6ximos tres años de su gobierno. Estas
viviendasestaríansiendo financiadascon recursos del FONAVI (hasta por un monto de
financiamientoque estaríaentre 2090y 40%, por
vivienda) y con el apoyo de la Asociaciónde
Bancos (ASBANCJ.
Este programade construcciónestaríadesti
nado a aquellasfamilias de clasemedia, que no
hayan tenido accesoal ffnanciamientobancario
de viviendascon valoresmenoresa los US$ 30
mil. En este sentido, los recursosdel FONAVI
que estaríandirigidos hacia la construcciónde
estasviüendas podrían estar entre US$ 200 y
US$ 400 millones (alrededorde S,/.1,000millones) en el ámbito nacional;vale decir, entre el
y 40o/o
200/o
de 50,000unidadesa US$ 30 mil cada
una. La personapagaríauna inicial no menor al
1090y la diferenciaseríaffnanciadapor el sistema
bancarioy el FONAW. Existenpropuestaspará
que el costo de los préstamosseauna combinación de la tasa de interés bancari¿(entre l49o y
15% en dólares)y de los recursosdel FONAW
(5.5%en dólaresy 100Áen solesJ,ló que resultaría en una tasa de interés relativamentebaja,
permitiendocuotasaccesibles
a familiasde estratos medios.Cabeseñalarque a la fechael programa ya viene operandocon el financiamientodel
Bancode Crédito, pero sin el resultadoesperado.
3. 8. El Fenómenodel Niño
El Fenómeno del Niño esuna anomalíaclimática que se presenta recurrentemente en el país.
Dicho Fenómeno se traduce en crecidas de ríos,
precipitaciones pluviales, huaicos e inundaciones, las cuales deterioran o destruyen infraestructura tanto pública como privada. De esta
manera, el sector construcción sufre un impacto
adicional en los años en que ocure el Fenómeno
del Niño, ya que en ellos el Gobierno dedica parte
de su gasto a labores de reconstrucción de las
zonas afectadas. En particular, a fines de 1997
este Fenómeno ha welto a presentarse con una
intensidad superior a la de 1983 y se calcula que
se efienderá por lo menos hasta abril de este año.
MACROCONSULT,/MÁMO
98
¡
Por ello, el gobiernoha tomado un conjunto de
medidasorientadasa la proteccióny reconstrucción de la inf¡aestructuraque se üera perjudicada. Esto influirá en la evolucióndel sectorconstrucción, especialmenteen el segundosemestre
del año, cuando el Fenómeno del Niño haya
culminado.
Por esa razón, el Banco Mundial (BM) y el
Banco Interamericanode Desarrollo (BID) entregárona ffnesde 1997,US$ 150 millonescada
uno paraobrasde prevencióny rehabilitación,los
cualesse han venido utilizando hastaahoramayormente para prevención.Cabe señalartambién que,aunqueel monto por los gastosdel Niño
no estabaprevisto,aún no se ha reprogramadoel
presupuestopara 1998 ya que se esperaa que el
Fenómenollegue a su fin paraevaluarla magnitud definitiva de los dañosque hayaocasionado
para decidir Ia reasignaciónde recursos.
Asimismo,el Bancode Materialesviene otorgandopréstamosparala protecciónde viviendas
en los departamentosmásafectadospor el Fenómeno, como Tumbes, Piura, Lambayeque,La
Libertad, Ancash, Cajamarca,lca, Arequipa, y
Moquegua. A su vez, COFIDE rcalizaráwa
reprogramaci6n
de los créditosen las zonasmás
afectadas
cuyomonto asciende
a US$ 25 millones,
la que incluiráplazosde repagoy un añode gracia.
paralos PróximosAños
4. Perspectivas
y Conclusiones
La Construcciónseguirásiendoentre 1998 y
el año 2000 el sectormás dinámicode la economía debidoal impulsoprovenientede un conjunto de faetores.Dentro de ellos,destacanel ciclo
político de expansióndel gasto, las obras de
reconstruccióntras el Fenómenodel Niño oor
parte del sectorprivadoy público, y las inveriionesque se esperany estánprogramadas
tanto en
el sectorcomo en otros que demandanservicios
de construcción,sobretodo en la mineríaya sea
metálicao no metálica.
La evoluciónde añospreviosmuestraque el
PBI Construcciónestádirecta y altamenterela-
¡
DEL
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
I 970- 2000
SECTORCONSTRUCCION:
¡
¡
¡
¡
¡
¡
I
t
¡
¡
¡
¡
¡
¡
¡
¡
T
cionado con el gasto público. El año pasadoel
Gobierno inició un ciclo de expansióndel gasto
público que seprolongaía conformeseacerquen
las eleccionespresidenciales,tanto debido a las
obrasde reconstrucciónpor los desastresprovocados por el Fenómenodel Niño, como a los
gastosderivadosde la campañaelectoral.De esta
manera,seesperaque el sectorpúblico represente un fiuerteimpulso parala Construcciónen los
próxímosaños,de manerasimilar a lo que ocurrió en 1994. Asimismo, a este impulso se le
deberíaañadir el importante dinamismoque el
sector privado viene exhibiendoy que se prevé
que continúe.
Un factor importante en la evolución de la
Construcciónesel Fenómenodel Niño, el cual se
está presentandoesta vez con una intensidad
superior a la del año 1983. Ello demandafa, a
partir del segundotrimestre del presenteaño,un
proceso de reconstrucciónque sería realizado,
tanto por el sector público como privado, y se
prolongaríaprobablementehasta 1999.
Este procesode reconstrucciónestarí¿localizadoprincipalmenteen los departamentosde la
costanorte del país(Tumbes,Piura,Lambayeque
y La LibertadJcuya infraestructura,tanto en lo
referentea vivienday otras ediffcacionescomo a
carreteras.se ha visto fuertemente deteriorada
por efectode laslluviasy los desbordesde losríos
de la región,y en Ica, ciudad en la que los daños
han sido magnificadospor la ausenciade planes
de prevención.El efecto conjunto de la reconstrucción en estos departamentossigniffcaríaalrededorde 1.9%, 3.570y 0.2% adicionalesal
crecimientoesperadode la construcciónpara el
peíodo 1998-2000 sin considerarla presencia
del Fenómenodel Niño y se deberíatanto a la
autoconstrucción del sector privado como al
ffnanciamientode infraestructurapor parte del
sector público. Sin embargo,debe considerarse
que dicha expansiónconstructorano significaun
incrementodel stock físico de capitáI, sino que
simplementeseríareposiciónde construcciones
anteriormenteexistentes.
De otro lado, existen grandesproyectosde
inversiónen construcciónparalos próximosaños
de partedel sectorprivado,en hoteles,complejos
¡
T
MACROCONSULT
/MARZO'98
comerciales,departamentosy oficinas,así como
en la habilitaciónde minasy en la implementación
de los yacimientosde gas natural de Camisea,
cuyo costo total se estima en alrededorde US$
2,400 millones,y seríaejecutadoen un plazode
cuatro años.Por el lado del gastoptiblico, existe
el plan de construcciónde colegios,que busca
llegara las 78,000aulasen el quinquenio19952000 y el programaMiüvienda, que buscapromover la construccidnde 50,000 viviendaspara
los contribuyentesal FONAW en los próximos
tres años. Todos estos factores generaríanun
efectomultiplicador en los sectoresrelacionados
a le construcción,tales como las industriasdel
vidrio, ladrillos,cemento,mayólicasy sanitarios.
Estotambién tendrá un efecto importante sobre
el mercadode trabajo,ya que, por su naturaleza,
la construcciónesun sectorintensivoen ei usode
m¿no de obra.
De esta manera,Macroconsultestima que el
sectorconstruccióncreceráen todos los añosdel
período1998-2000.En particular,despuésde un
crecimientode 10.190en 1998,la mayorexpansión (13.6%)ocu¡riríaen 1999;mientrasque el
sector tomaría posteriormente un ritmo más
moderado de crecimiento (10.490) en el año
2000 (ver cuadro 4.1 y gráffco l3). Cabeindicar
que, apartede los f¿ctoresya mencionadosque
impulsaríanla construcción,debe considera¡se
la implementaciónde los proyectosde Camisea,
cuyo costoestimadoesde US$ 2,400 millones,y
de Antamina, los que constituirían un factor
GUADRO
4,1.1
PBICONSTRUCCION:
I 998-2000
porcenh¡ales
(Variaclones
r€specto
al año
PBI Construcción
1).'loh '13.6o/0 10.4o/o
Producclónde Cemento 8.3%
9.9% 12.0o/o
Poducc¡ónde Asfalto 15.4% 24.7o/o 5.8o/o
Berrasde construcción 4.30/0 4.70/0 3.70A
FuenterlNEl
y proyecc¡ones:
ElaboEc¡ón
MACROCONSULT
S.A.
I
I
E
I
I
I
I
DEL
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
I 970-2000
SECTORCONSTRUCCION:
13
GRAFICO
PBICONSTRUCCION:
1950-2000
(Ennuovossolosdo'1979)
PROYECTAOO
n
I
I
n
I
I
I
I
n
I
n
I
n
100
Fu€nte;lNEl
y Proyección:
MACROCONSULT
S.A.
Elaborac¡ón
adicionalsobrela construccióndadaslasobrasde
infraestructura que ambas requieren. De esta
manera,es importanteseñalarque las proyecciones presentadaspueden ser consideradascomo
un <pisoral comportamíentodel sector,ya que la
ejecuciónde los dos proyectosmencionadoslas
incrementaría sustancialmente.Al margen de
másdinámiello,en 1998y 1999,el componente
producción
de
co de la construcción sería la
asfaltopor efecto de la reconstruccióndel sistema vial en las zonasafectadaspor El Niño y el
ciclo expansivodel gasto público (ver gráfico
l4). Sin embargo,es de esperarque una vez
pasadoel procesoelectoralpuedadarseuna contraccióndel gastopúblico como consecuencia
de
un ajuste{iscal,lo que deberíainfluir en el menor
dinamismodel asfalto ese año, comportamiento
que no seríaseguidopor los despachos
de cemento, los que seguiríanexhibiendoun dinamismo
importantebásicamentepor el lado privado.
Con relacióna las perspectivasfavorablesque
presentael sector, también se prevé, y se está
MACROCONSULT
/MARZO'98
dando,una expansiónen la capacidadproductiva
de las industriasvinculadasa é1. En esa línea,
hasta el próimo año, tanto Cementos Lima
como CementosNorte Pacasmayo,Ios mayores
productores de cemento del país, han venido
ampliandoen los últimos añossu capacidadinstalada, a lo que se debe agregarla puesta en
operaciónde Cementos Rioja desde mediados
del presenteaño, lo que elevarála capacidadde
producciónde la industria cementerade 5.260
millonesde TM a 8.236 de TM, entre 1997 y
1999(vercuadro4.2).De estaforma,en 1999la
capacidadde producciónde laindustriacementera
registraríaul incrementoacumuladosuperioral
509orespectoa 1997, es decir casi3 millonesde
de la capaci
TM adicionales.
Con estaexpansión
dad instaladasepodrácubrir el incrementode la
demandade cementoque se daría en los próxmos años,sin recurrir á la importaciónde clinker
como ocurrió en añosrecientes.De estamanera,
los despachoslocalesde cemento se incrementaríanen ll.67o,17.9%y 8.8%en 1998,1999y
2000, respectivamente,
continuandocon el pro-
¡
DEL
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
I 970- 20@
SECTORCONSTRUCCION:
¡
t
t
I
¡
¡
GRAFICO
14
f970-2000
PRoDUCCION
DEASFALTO:
(Enmlllone3
dobarrlles)
1400
1200
r000
800
600
400
¡
t
t
¡
200
PROYECTAOO
cuADRO4.1.2
CAPACIDAD
DEPRODUCCION
DECEMENTO
POREMPRESAS
Anualos)
{Enmlllongsde TonsladasMótr¡cas
¡
EMPRESAS
¡
¡
¡
CEMENTOS
LIMA
CEMENTOS
NORTEPACASMAYO
CEMENTO
ANDINO
YURA
CEMENTOS
SUR
CEMENTOS
RIOJA
TOTAL
't989
1996
1997
1.2
0.9
o.7
0.5
0.1
1.6
1.2
0.8
0.6
o.2
2.5
1.2
0.8
0.6
4.2
4,4
5.3
1998
4.O1l
1.2
0,8
0.6
0.'l 1l
6.8
1999
4.O
2.3 ',tl
1 . 11 l
0.6
0.2
0.1
8.2
'll Estimaciones
prellmlnares
delasempresas
Fuente:
ASOCEM,
las€mpr€sas.
Elaboraclón:
MACROCONSULT
S.A.
¡
t
¡
t
t
cesode crecimientoiniciado en 1992, luego de
habersemantenidoestancadodesdemediadosde
la décadadel 70 (ver gráffco l5). Asimismo, el
consumo per-cápita de cemento alcanzaríasu
máximo histórico, pasandode 90.2 I(g., su menor niveldesde1975,en 1985 a 232.0Kg. en el
MACROCONSULT
/MARZO'98
año 2000 (ver gráfrco 16). Esta expansiónproductivabeneficiaríaen especiala CementosLima,
pues se prevé un fi¡erte impulso constructoren
los departamentosabastecidos
por estaempresa,
y a CementosNorte Pacasmayo,
por efectode la
reconstrucciónen las zonasafectadasdel norte.
¡
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
DEL
I 970-2000
SECTORCONSTRUCCION:
¡
t
15
GRAFICO
1975-2000
DESPACHOS
DECEMENTO:
(EnTM)
¡
7000000
T
6000000
PROYECTADO
5000000
¡
¡
4000000
3000000
2000000
¡
1000000
¡
0
19751€701977107319701930leat 10321033¡C641035103310371€331939t000 1991190219031ee4rS95 1996r9rl 100¡ roog 2000
t
t
t
GRAFICOI6
.
DESPACHoS
DECEMENTO
PERCAPITA:
1975-2000
(Kg.poraño)
T
200
¡
t
100
¡
PROYECTAOO
50
¡
t
t
10tl le79 f9l0 1r¡r ll¡2 r$a r0r¡ r0s5 t€66 l96t t$a 196! ltro lslr 11921€031gg¡ 1095t9g6 le07 toot 1t0! 2000
Fuente:lNEl
EIabor¿cióny Proyecdón: MACROCONSULTS.A.
MACROCONSULT,/MARZO'98
¡
45
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
DEL
I 970- 2000
SECTORCONSTRUCCION:
¡
¡
t
t
I
t
t
t
t
¡
¡
t
t
¡
t
de interés,y el procesode formalizacióny titulaAsimismo,dentro del procesode fomentoa la
ción de los sectoresde bajosingresos,que faciliinversiónprivada,ha venido cobrandoimportancia en los últimos añosel sistemade concesiones. taría el acceso de dichos sectores al sistema
Entre las principalesconcesionesotorgadaslos
financiero,seríanfactoresadicionalesque contriprimeros mesesde 1998 se encuentrala concebuiríana disminuír dicho déficit en los próximos
al años,impulsandola construcciónprivada.Sin
sión de la Línea de Transmisión Mantaroel 27 de febreropasado.PROMCEPRI
embargo,se$1nestimacionesde Macroconsult,
Socabaya
de viviendase
la mayor parte de las necesidades
esperaque al ffnal de esteaño hayaentregadoen
bajos
concentraen los nivelessocio-económicos
concesiónpor lo menos dos puertos en el sur,
y
y
pero
mediobajos,
los requisitossolicitadospara
cuatro aeÍopuertos 1,200 Km. de carreteras,
accederal programaMiviviendaapuntana trabaaunqueésta pareceuna meta de diftcil cumpli
jadoresde un nivel medio alto, por lo que parece
miento. Lo más probable es que parte de las
programadasparaeste año setrasladiftcil que dicho programacumpla los obietivos
concesiones
para los que fue creado.
de a 1999,incidiendoasíen el dinamismoprivado
del sector.
En efecto, se estimaque con un ingresomenAdicionalmente,fuera de las inversionespresualfamiliar de US$ 266, y suponiendouna tasa
vistas en infraestructura hotelera, comercial e
de inte¡és anual de 13.590y que el precio del
industrial, existe un déficit de alrededor de
metro cuadradose incrementacon el poder ad800,000viviendas,lo que representauna demanquisitivo de la familia, reflejandoasí un proceso
da potencial que debería ser cubierta en los
de ascensosocial,se podría accedera una vivienpróximos años,conforme mejoren las condicioda de US$ 10,000.Sin embargo,su tamañosería
y la capacidadadquisitiva pequeño(50 m'?).Por otro lado, con un ingreso
nes macroeconómicas
de la población,en especialla de menoresingremensual familiar de casi US$ 800, se podría
sos,donde se concentrala mayor parte de dicho
accedera viviendasde 100 m2,con un costototal
déficit.
de US$ 30,000 (ver cuadro 4.5 del anexo). Sin
embargo,sedebeconsiderarque dichasviviendas
En esesentido,el desarrollodel crédito hipocorresponderíanal perfil típico del nivel
tecario,que üene siendosostenidoen parte imsocioeconómicomedio bajo, pero por los ingreportantepor la canalización
de capitalesdel extesosde las familiasque podríanaccederal prograrior a travésde lasempresasbancarias(lo cual Ie
ma, éstasestaríanen un nivel medio alto. Así, por
asignaun mayor grado de riesgoen la medida
las caracte¡ísticasde las viviendas,parecepoco
que existe la eventualidadque dichos recursos factible que esteúltimo sectorestéinteresadoen
reduzcansu ritmo de ingresodebido a una evenel programa.No obstante, la Construcciónno
tual desmejora en las condiciones pareceríaperder dinamismoa causade este hemacroeconómicas),la competenciaentre bancho debidoal impulsoque tendrá provenientede
cos,que presionaa la bajao evita el alz¿de la tasa
los otros factoresya explicados.
¡
¡
t
t
t
MACROCONSULT
/M,{MO'98
46
¡
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
DEL
SECTORCONSTRUCCION:
I 970- 2000
¡
t
ANnxo
¡
t
cuADRO2.t.1
PRODUCTO
BRUTOINTERNO:
1970-1997
(EnNuevosSolesde 1979)
Año
¡
I
t
¡
¡
¡
¡
¡
t
¡
'1970
'197'l
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
't981
1982
1983
't984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
Global
2518.60
2623.88
2699.22
2844.35
3107.39
3213.O4
3276.07
3289.34
3298.59
3490.14
3&t6.&t
3807.72
3815.75
!334.22
3494.78
3573.93
3904.22
4234.71
3881.28
u28.6',1
3243.76
3334.50
3247.20
u12.97
3912.97
4186.98
4302.30
4620.67
Var. '/o
4.18
2.87
5.38
9.25
3.40
1.96
0.40
0.24
5.81
4.48
4.42
o.21
-12.62
4.82
2.26
9.24
8.46
-8.35
-'11.66
-5.39
2.80
-1.42
3.83
14.65
7.00
2.75
7.40
Conslrucc¡ón
133.04
145.3'l
160.S3
176.29
211.93
216.43
216.59
192.24
172.M
'181.44
202.29
224.99
229.50
181.69
183.'t5
163.96
199.04
234.33
218.49
186.40
192.29
195.58
204.'14
233.42
313.83
369.15
351.99
426.96
Var. o/o
9.22
10.75
9.54
20.22
2.12
0.07
-'t0.30
11.50
1'1.22
2.OO
-20.83
0.81
-10.48
21.40
17.73
-14.69
3.16
1.71
4.38
14.U
34.45
17.63
-4.65
21.30
Fuente:lNEl,BCR
Elaboracón:
MACROCONSULT
S.A.
t
¡
t
t
MACROCONSULT/MARZO'98
¡
47
I
DEL
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
I 970- 2000
SECTORCONSTRUCCION:
E
¡
I
c\¡ o
t
l
l
¡o o) F- (r {
F
F
o
(o (') ¡r¡ o
g
o, @ (o *
!l
O <) \t
<t <i d d d oi ñ ñ trj oi !
:
.ó d ñ ñ ñ ot oi oi
¡-
r,- c\ (o LD+ o¡ o 9 o ar Lo Í, c\ o ¡o o o co g g !X *
33886S3R$8SSq5883RS8PFbAiñÉ
d <i ñ ñ d,¡i ó d ñ ñ oj d 9 ñ ñ ñ.d
cd F at to d ot 9 I
(., \t \t (9 (o o (o {r) r\ ¡. F- - or r¡, rD .ú ('
+ (Y, o) N (O
l.- @ (9
O @
O lO - O F O, F- F- O rD rO F. O, - c' ('
O tt (O (O F - - @ t @ rr) rt rt ú) O) ñl rt (O N
- ;
- - c; d Éj íi d Éj +.a
O
o
O,
@
ñl
(o
F O
ao at
¡*
(o
O O,
a\r ro
O) t.
t- o,
O) Ft- F
S 9
o¡ c\¡
@ l¡) N ó
rt (') @ - F O
rt (¡ rl F (O F)
r
Éj ct d + d ¡.j { + d d d ((j @ <;
F\r
(O Í)
o
o)
F
(fr
o
r
@
ñJ (t
n
@
O
o
O
F
¡o,
(.,
F
¡¡,
o
(O tLa) F
.r + !.i d + + + d +.a ('t + ric.¡ ói ó¡ ñi ñi ñ ; ; - - ñ ñ¡ Éi ñ
¡o u) N r'. N c{ (o N r¡ o) (o
a¡ ¡a) .r o) ri .o @ o ro ro c.¡ ¡o < I f !l
ri o c\¡ co (', rt N o + ó (rr o t- (Y o - rt (t t- t- o (Yr r¡) (t = -:,
(O (O
0O O
F
ci - ;
- ¡a) t
¡ a )( 1 o
c\¡ + (o
- - ;
(o
o!
ot
+
:t
(O
F
O
;
F
C!
F
F-
O
- - - + {
(o ¡a) (t'
orl)co
¡.- :l rt
ñi - -
aO (O (O
ú
*
N
*'¡i
O) ¡-
F
¡-
(' (r) oó
rD(')('
(o ao or
ñ + Íj
¡- F (D (D r .o c\¡
É(oó(o
r , -¡ . -¡ ¡- (Y, :t o or o 0o
+ d <j ñ rrj <j d
¡.
F
¡r,
aY) N,
tD
q,
F-
O)
rD
d <i d Gi'¡i d d ñ d d d d ñ I
(r)
(O ñ¡
o) F. r¡) o
F<tdr:r
ar lr) co É
<j.r; * +
S :
o - o ¡.r ¡( Y r! = :9l
;
r('r N ó c {
:t o @ t- Y'l
+ + <j ñ dt : I
O
!+
(9
l\
(o rl) (!
(O F í)
(\
F
F, @ o o :t rt o) (o @ (o ¡.O) t,- F. ¡¡) O F- O) Ct F- r¡' @
Í)
(o
O) ¡O (D
¡l)
F
rO F
(t
-
:
O
ao
t- @ @ r, co N F
<' r.c) ¡t
¡'@ o
or
@
F x
¡q.!
1 \ \ q ry q c? ü2 ol c!.? f ro (' |r) (\¡ ¡.- o F o o) N r Y |r,
.¡ c! c\¡ .\¡ o¡ .o ¡- ú, n !r r @ @ |., + i d ñ d úi .ri'rt'¡t
ñ d 9: d;
:
o
¡,o)
q, f F
@ (o c\¿ (o or @ .0 (r' o
(o
f |l' @ ¡.. (O r¡) O \f
N fO:t
- -
¿
- - -
- ;
9
o
(J
ñ ñi <.i c.i c.i ñ¡ -
@ F ¡,- (r¡ (9
O ¡\ F F
F @ o
o o or F
(o
ro ¡- sf o) (o ro ó
=
ú,
ci - ñi + ñ d ¡- -
z
o
a
o
o
@
N
O
F-
o)
¡¡)
(g
; - ñ¡ ñi t.i ñ ñ ñ ñ ct ¡ri d d
(l' rt or (o ¡o @ ó
ñ¡ o) \l ¡o o, rñ F
ó F- ro o o o ('
ci ;
a!) (t
(t
o F ar o ra) N ro (o
+ F- cr ó
o o { ¡ó N :r :r (r) F- !r F- s)
(o <r <! o ^- ró (o @ ¡.- ó, ó c\¡
rt + ..i ci ct ci + N d c,i + .i n ñ d ('i ci
!t
O
<t
O) O
tl)
N
ó
(9
(!t
ci cj ci ci ci cj ci -
¡.) .o É ('
-
-
F-
ñJ
É
-
-
;
<; cj d cj d cj c; o o cj o cj o cj
-
F F
ro
o ¡g a 6 g q qI 3R3¡-,3 :o¡Í 8¡'¡ 8 5o3 E
ñ : E R *8 3 Ra\rR@9* 8 .o5 o¡
F
o
'd d d ñ :
:
rO (O
F-
ñE$hg$g3bR93ERñS35$86E36RS3
l¡)
F N (o or (.)
<j d d d <cid <rj + + r; d d ¡rj .l + + + +,¡j
új úi
J
UJá
(9.Q 9q)
co q (o F- F r ¡,- + o t- @ F- o or (o I c{ rfj (o s, (o (o r,( 0 c , \ ¡r . , ' n . r t r ' c , r l @ t F - ( \ ¡ o ( Y u ) ( o ¡ l ) É i - Í ) ú ) r
q
o
Q
- ) ( r ) ( r\ , I o F ¡ f ) r D f
: FN€
-@
@t- !t ¡D€ aqF N(ooN('c{
o5
¡
(o $
(y) (o @ ro ¡o (o (o (o (o ñ¡'r or h ¡ o - X t? P I f I I I ÍX * ft
i; ñ ñ ií ¡ó ó x i: v x ñ 6 a? ¡D ¡l óí a ol \ q ol c? q ol o? ol q
rj n { úi + n oj d ñ ñ <i d 5 ñ ñ,o : : F : S I S : } P P
F
(t,
¡
(p q) (o F- rt
c't ..i t.i < + +,ti
t
t
T
E
E
E
I
E
r
$9E965R386:g8R$38éqsSEPbSEE
J é ó ¿ ñ ñ;i,j
og
_<:
Is?g
-.ú,ó
t
c{(9o
o<9
I
asE
e9É
.9
"".:::;
¡;::::j.j::
5
=
ñ ñ ñ;¡
(!¡ <" ¡- N @ (o tr
ro
:* t r ( 9 € ( r ' c \ ¡ c o + $ ó o o N
r ó @ | !lJ ) \stt ( o
' - a Ftoóñ{a+<Dao
q .? o? (\l ol f u? c! * f (\¡ o, ¡r) (o F o, o (', { \t (\¡ ia) r * + { (D
'¡) I o;
tt
<!t d ñ ñ;
- !9 a a I dt A E! tr-, j !" A el +
ñr'+ oj
(9 *
(O ¡.' F F (f) o
O) F- @ o
C! (! (D
@ O) ct -.O
o, O, ó
@ +
- r ; r c.l N (\ F ; ; ñ N a\¡ ,: @
r: - ; ñ N r: i: ; ñ iñ ó ó c}
2
x
'.ü
(J
=
trE
=3
6P
q
!-
!,¡ !r) lt
¡a, (O F.O
or c> F
N
ct t
n, (O F- @ O, cr F
(\¡ ó
+
.rr (O
5 B5 5 5 5 b Bb b t E3 3 3 3 3 3 3 EEEEEEEg
Fñ
.:#
Í
I
MACROCONSULT
/MARZO'98
48
l
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
DEL
I 970-2000
SECTORCONSTRUCCION:
t
T
t
.q *
N ó
ü
E
I
I
I
(O (t
(O F- rl
F
F
F O) $ O (O O aO F (O @
(o (o (' F o, ro c\¡ ro
¡- Í' ¡- <t)
F@
ol a c? q c? o? oq': r,¡?
€ q
('
C\I
N
C\¡ ñ]
N''
O¡ N
N
N
ñ¡(\¡
f
o? r u? a?
C\¡ f
:f
f
F
o
- tl tt l¡, ñl (t (r) o) Q @ q) N Q (9 O @ O, @
co lr) N F @ tr) i,- O (o
ó ó N N.r
@ io (i
F- (ó F O) ¡O r'- ¡.- O¡ Q Q |r) !O (o € Q \q !9
q
e e \
O
OOOF
o? I
ñl
o, o
o
f
F
q .. \
F
O) F- !t
oqf
,¡? i¡? oq ol q \,r?
FC,OO
FOO(O C\¡ o
q a 9 ¡¡? 9 q q
OOO<tO
Lo tr, o¡ cO r
cO o) o
f
{
OO
O
OOOO
c! S
9¡ <¡ !': E) !-
EEEESC{ñE\{ñEE{qñqüfrÑqSEüEE
FrFNF-a{
ó
E
ó
ó
F
r
(\¡
O
<t
(O F-
F
n
CO ¡O (9
Í,
(t
-
O
O
@
O
EEPE53RP9$3EPS8EP9PÑÑP8Ñ3RE
!
@
O
O
F
o d ci ci d d c; .'t Éi Éi ó c.t + + { t.i ít .¡ ñ .i ..¡ ó n + + ri +
o
o
I
F-
ó
O) O
C.¡ (t
CD O,
O
O
F
(D
-
O,
n
F
aO r
(t
(O
!t
@
O
.D
¡-
¡-
E
EEbE6EE€8€8{4eEqq3EñqqSqSñ
ñ c.¡rt íi * +.ú + + r d ó ri + d tt'¡t d + n + + r'i + d d
(O
t¡i
P e ee ' ] q s E 3
839RP8
P33 3ñ th g8 gE88
q.:qoq.q
ol .:,¡?c!Nolqcoqqqü?c?olq
(o
o)
ó:t
,;,;,¡
o
o
¡ot
o-
(o
F
ci -
xtó 9I
- Ái F- ra)o) (o t- ao o o @ ó (o o @ (o o o o o N lr, ro (l,
@
o
o)
-
ñ;
o)
F
;'r;ñ
@
F-
;
@
-
c\r Ot
('
o
<D O
;
l¡)
!l
O
ññ
¡.. F- (O (t'
o
o
@ @
F_ CO F (r'
C\l rt
cv @
Ct l¡)
;
--
-
-
-
N
o
N
-
<t
(t
-
F
F
É)
-
-
@
r¡)
cr
-
F F
F (9
O¡ (r)
---
(O ¡'(!
F
¡_, @
-
¿
I
o
()
o
E
=
É,
t-
u,
z
o
(,
@ í) @ o a9 0) ct @ t
F- F- O' ñ¡ N ró ¡a) ¡¡'.O
í,@
o (o o \t (t:l
t (o o) N l,- F ¡- o ¡¡, l¡)
(.' ¡a' ra, (D (O O) ¡- (O O (O (r) (9 n O <r ñt F c0
d ñ d d - -
- -
F
!l
g) @
ra) (O
@
¡.
Ot
@
F
O
ñJ
- ñ ;
F
F
ó
cj cj cj d ci ct -
o
- -
O tn a\¡ (o ('' |r,
CD t- O) ñJ rO t¡,- (O (O CO F- ¡,-
- - - ñ ri.tó'i
(D
O
F-
O F
(O @
F- ¡-
O
F
¡-
ñ ;
('
tt
-t @ ('
:f
O F ñ. N
CD CD (O ¡O (o
- ñ ñ¡ ñ ñ¡
N O¡ aO at
O F t
F.
(O F. O) O
ci c; ci ci cj cj d cj o cj cj ct o o d o o o -
rl
C.,¡
O
-
o
=
o
F
o
J
IJJ q ' | !
o 5.E
o
o
¡
N
D
;
E
E
T
E
I
I
I
i
.g
:\':ot¡l
o
6.9
o<
Ét
e
o
<tJ
o
ttF
ill
$t(9
att
za
D < uc Jr E<
o>
t
t
MACROCONSULT,/MARZO'98
¡
49
¡
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
DEL
I 970-2000
SECTORCONSTRUCCION:
¡
t
I
cuADRO2.2.1
1976-1996
OBRAS
PRIVADAS
CONSTRUIDAS:
(EnNuevosSolosdo 1979)
Año3
¡
t
¡
¡
1976
1977
1978
r 979
't980
't98'l
't982
r 983
198/'
'1985
Total obrar
pdvadaa
?aúr
gbr¡s
prtvadas 9n vtvlenda
Total
Mutttfamlllaf
unlfamll¡ar
8.'l
't0.6
38.1
80.2
49.5
33.2
46.9
49.5
45.4
24.O
12.8
't6.5
6.4
1.2
1.7
16,3
13,3
14.4
16.6
J986
'1987
198E
21.9
r989
¡
¡
I
1990
1991
1992
1993
1994
't995
1996
fot¡l
46.2
17.9
13.0
21.5
11.2
4.7
0.5
4.4
40.9
37.0
50.8
58.4
60.1
23.7
Llma MotroDolhbna
24.5
t5.E
12.8
12.8
14.6
16.7
11.4
24.4
23.0
8.0
34.3
24.0
19.3
17.2
13.9
37,2
39.5
14.4
2.8
24.4
22.4
28.2
8.2
't3.8
17,5
8.9
8.4
u.4
31.3
32.1
Total obra!
prlvadlr
30.9
26.0
19.0
12.E
f 8.0
23.3
r9.0
f3.5
17.4
9.2
20.5
21.3
8.4
2.0
1.7
15.7
14.2
19.6
22.5
23.1
22.6
?otalobras pdvadas en vMenda
Muñlf¡mlllar
3.1
4.1
unlfamlllar
Total
14.6
8.8
17.a
12.9
9.4
6.1
8.3
13.2
2.5
3.7
4.9
4.9
E.3
4.3
1,8
1.2
0.9
4.9
6.4
2.4
0.4
9.4
8.8
3.1
0.6
0.5
3.1
5.f
3.4
6.6
9.1
14.3
15.2
1,1
9.4
8.6
10.8
13.2
12.0
12.3
Fuente:CAPECO
Elaborac¡ón:
I,4ACROCONSULT
S.A.
¡
T
t
t
¡
cuADRO2.2.2
ACTMDADEDIFICADORATOTAL
EN LIMAMETROPOL]TANAY
CALLAO
( AJuliode 1997)
Ac{vldadEdmcadora
ParllclDeclón
'/o
m'
'1,u7,'t27
Vivienda
62.5Vo
LocalesComerciales
240,592
9.1Vo
Oñc¡nas
186,254
7 .10/o
OtrosDestinos
562,508 21.30/0
Total
2,636,481 100.0%
cuADRO2.2.3
ACTIVIOAD
EDIFICADORA
Y OFERTA
DEEDIFICACIONES
URBANASENLIMA
METROPOLTTANAYCALLAO
Oo¡rc€pto
Fuent€;CAPECO
Elaboraclón:
MACROCONSULT
s.A.
Pertdpeclón
lcltl
r¡t
%
O€rb deedñcadú€s
83S,1{6 3a7 884,S2
ft.ia lnÍEdiab
448,974 8.O 6n,&
ftl¿
1ú,172
9.7 25q46
3r¿548
16.0 248,660
R t¡|€
BfÍcadú€s !€nddas
¡
P¿rüc¡padón
lsss
nf
v,
Edifr
cadq|esm @nEaiafza €6
1,0m,575 51.31,50¿S18
Tobl adiüdad€dficado€
1,8s2,[email protected]¿636,481
Varla'
dón
t
¡
MACROCONSULT
/MARZO'98
¡
50
T
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
DEL
SECTORCONSTRUCCION:
I 970- 2000
¡
¡
¡
cuADRO2.2.4
OFERTADEVIVIENDASEGUNDISTRITOENLIMAMETROPOLITANAY
CALLAOl/
( AJullod61997)
D¡strito
T
'12.4o/o
724
715
589
2,747
12.3o/o
10j%
4 7. 1 %
95,349
98,725
82,848
325,854
540
156
16
9.3Yo
2.7o/o
0.3o/o
49,359
24,334
3,088
3.4%
0.4Yo
42
24
212
0.7o/o
0.4%
3.6Yo
4,554
2,372
13,568
0.60/o
0.30/o
1.9Yo
T
M¡raflores
Sanlsidro
La Mol¡na
Surcoy SanBoria
JesúsMarfa,Magdalena
delMar,
y
PuebloLibre SanM¡guel
Barranco,
Chorrillos,
Surguillo
Ate, Chaclacayo,
SantaAnita
Cercadode Lima,Breña,La
Victoria,
SanLuis
Comas
ElAgustino
Pucusana,
PuntaHermosa,
Santa
MarfadelMar
Bellavista,La Perlay La Punta
18
53
0.3o/o
0.9Yo
1,988
3,890
0.3Yo
0.60/o
Total
5,836 f00.0%
:
1/ D¡stdtosen los que sE registraron
unidadesen oferta
Fu€nte:CAPECO
Elaborac¡ón:
MACROCONSULT
S.A.
:
!
t
t
13.50/o
14.00/0
11.70/o
46.20/o
7 ^o/^
705,929 100.0%
T
l
cuADRO2.2.5
AREAPROMEOIO
Y PRECIOS
MEDIOSPORUNIDAOYPORM' DECASAS1/
Distr¡to
;
¡
I
Í
T
Área
promedio
Precio por m2
(us$)
La Molina
Santiagode Surco,SanBorja
SanLu¡s
Chaclacayo
Comas
228,846
171,027
90,000
40,000
38,s00
209.6
'191
.4
280.0
224.0
100.0
1,092
875
32'l
TOTAL
202,092
203.3
977
1/ Distritosen los que se rEglstraron
unidadosen oferta
Fuente:CAPECO
Elaboraclón:
MACROCONSULT
S.A.
:
I
Preciomedio
(uS$)
MACROCONSULT/MARZO'98
?,t ?
385
¡
EVOLUCIONY PERSPECTWAS
DEL
SECTORCONSTRUCCION:
I 970- 2000
¡
¡
cuADRO2.2.6
AREAPROMEDIOYPRECIOS
MEDIOS
PORUNIDADYPOR
M'DEDEPARTAMENTOS
I/
Año
¡
I}strl!o
P¡eclorEdlo
(us¡)
Ateo
P¡eclopor mz
prom€dlo
(lJSt)
¡
¡
t
I
t
I
cuAoRo2.2.8
OBRASPUBLICAS
CONSTRUIDAS
l¡i[raflores
Sanls¡do
!a L,ldina
Santjagode Surco,$n Borja
J€sG [4ala, f\4ag{*alena
del []br,
Rredo !br€, SanMgrd
BaIranco,Chonillc, Surquillo
Ats, CtEclacal,!,SantaAnita
Cercadod6 Una, Brۖa,la Vdoria,
CorEs
E Agust¡ñl
ñ.rusana, FJnb l-lerrca, Sanb
lvbrladd f\4ar
Bdlavtsb,La Peria,La R¡nta
Total
e1,zrc
152,471
74,n1
86,961
ú,o2.
160.716
42,48
48,509
63,210
25,000
73,zfi
132
138
110
't18
91
919
1,083
650
7@
616
156
'r00
447
461
645
390
660
104
98
4
110
6,216
94S¡t
760
'1976
1977
1978
1979
1980
198t
1982
1983
1984
1985
1986
1987
't988
1989
1990
1991
'1992
1993
1994
loo4
'll D¡slritosen los que se reg¡straron
unldadesen oferta
Fuente:CAPECO
Elabor¿ción:
MACROCONSULT
S.A.
1996
,?i,ff"
27.4
26.6
15.2
33.0
32.9
57.1
48.8
28.9
27.7
10.8
49.7
46.6
13.9
8.4
17.5
21.7
29.8
44.3
75.5
v¡vtendas
'1.0
0.8
0.0
6.4
2.9
' 11 . 1
8.0
2.7
1.5
0.0
1.7
4.4
2.6
0.1
0,0
2.1
o.2
0.0
4.8
3.5
1.9
Fuente:CAPECO
Elaboraclón:
MACROCONSULT
S.A.
¡
t
I
¡
t
¡
t
¡
I
cuADRO2.2.7
PROYECTOS
HOTELEROS
INAUGURADOS
ENLIMAENTRE1996YI997
HOTELESY APARTHOTELES
Suit6sHotelSan lsidro
HotelPalac6
HotelBoulevard
ApartHoteldelPilar
ApartHotsl El Polo
ApartHotelSol de Oro Suites
Oro Verde
Apah HotelLasAméricas
HolldayInnHotel&Sultes
MlrafloresPark P¡azaLima
RooseveltHotel& Suites
Los OelfinesHotel(')
PrinceHotel(')
RoyalPark& Suites
ResldencialLas Américas
3l
74
244
64
68
8't
46
Total
¡
4
5
5'1
a7
4
San lsidro
M¡ranor€s
Miraf,o16s
Sanlsldro
Surco
Mirafor€s
Sanlsldro
Mlrafloros
l\4¡raflo16s
l\4lrafores
San ls¡dro
San lsldro
San Borja
San lsldro
Mlrafrores
4,0
2.0
7.0
15.0
1.5
'15.0
4.0
32.0
n.d.
10.0
4.0
Mar¿o.96
AbriL96
Mayo-g6
Jullo-96
Octubre-g6
Noviembre-96
Novlsmbre-96
Diciembre-96
Dlclembrs-96
Febrero-97
Jul¡o-97
Jullo-97
Jullo-97
Setiembre-97
Octubre-g7
143.0
(') En|róen Func¡onamiento
(porinaugurar)
Fuente:CANATUR
Elaborac¡ón:
MACROCONSULT
S.A.
MACROCONSULT
/MARZO'98
¡
47
52
:
t
t
t
t
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
DEL
I 970-2000
SECTORCONSTRUCCION:
cuADRO2.2.9
DELFONAVI:
PORENACE.
CONRECURSOS
HABITACIONALES
CONCLUIDAS
SOLUCIONES
1985.1996
i987
1986
19t0
1990
lgel
1tn2
1993
1€9¡1
1995
20920
4¡2l¡ 11g3f0
27170
22|i49
.11152
123¿2
6072
,t2t38
12099
17929
A. HABILITACIONURBANA
19281
3¡l¡11 ll¡?t98
18305
9245
7558
184t
LOTEEASICO
_
15244
m35
113010 18305
9245
5272
PROGRAMA
1985
TOTAL
LOTECONSERVICIO
t988
1206
SANEAMIENTOBASICO1/
¡
íG30
B, EDIFICACION
l3E5
t
_
394
50s
696
DEPARÍAMENTOS
1131
n5
¡
¡
t
¡
¡
t
t
t
t
333
4¿74
8805
13€04
88d¡
10802
@72
t2005
12099
17928 23$e
357
5540
5152
7al
5€34
2452
1f680
11741
1460€ 21340
3325
a23Z
456S
3262
3004
325
2m
1546
17€6
&n
-
13/7
otu
-
-
(56)
(148)
1127)
{176)
f58)
21gg
*t
- uor*¡ t"t tÁ
(58)
L COII,{ERCIALES
2
83
(427e)
L, BASICOY OB. SANEAMIENTOZ
¡
33:',
2U
VIVIENDABASICA
CASAS
¡lS¡9
_
(2243J
t4E€
(640)
3
CREDITOS
SUPERVISADOS
NUCLEOBASJCO
-
10ea
"rra
{5)
y tsrminaron
domic¡l¡ar¡as
lasobrasde redesy conexiones
NOTA:De48,160lotesconcluldosa 1993,en 36,537se ejecutaron
porlo tanto,e¡balancegeneralsería:11,623lotesbásicosy 79,614lotes
de aguay desagúe,pasandoa ser lotesconserv¡clos;
con seryrc|os.
paraflnesde
1/ Saneam¡ento
Básicoconsisteen allendidode redesde aguay desag0een áreasocupadas,no se contiabiliza
solucioneshabitracionales.
paralacontabilizac¡ón
informativos,
noseconsideran
BásicosconObrasdeSaneamientoson
2/ LosdatosdeLotesCom€rcialesy
Habitiac¡gnales.
anualy totalde Soluciones
a Nficleos
suscritos.
A partirde 1994lasmetasse ref¡eren
de 1987a '1993soncontratos
3/ LasMetrsde CréditosSupervisados
BásicosTerm¡nados.
Fuenie:ENACE
S.A.
Elaboración;
MACROCONSULT
cuADRO2.2.l0
1990-1997
INGRESOS
DELFONAVI:
(En millones de nuovos soles)
Descripc¡ón
'
1990
1991
1992
aoo2
1994
'1995
1997
Ingrcsos
nomtnates
19.3
'126.7
206.6
512.4
848.3
1,081.6
1,366.5
1,424.5
% del PBI
o.28%
0.38%
0.40vo
o.64%
O.78'/o
o.82Vo
O.91o/o
0.90%
cuADRO2.2.l1
POREL BANCO
OTORGADOS
CREDITOS
A
DEMATERIALES
PARAVIVIENDAS
1993- 1996
NIVELNACIONAL
Año
1993
1994
1995
1996
No. cródltos
30,69í
72,366
36,001
77,393
Monto
(mi¡oss/.)
53,248
195,371
136,891
304,9'12
Fuenie:E¡IACE
MACROCONSULT
S.A.
Elaboración:
Fuent€:SUNAT,
BCR
MACROCONSULT
S.A.
Elaboración:
¡
t
t
MACROCONSULT/MAMO'98
)J
¡
DEL
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
SECTORCONSTRUCCION:
i970 - 2000
t
cuADRO2.2.l2
¡
PRINCIPALESEMPRESASSEGUNCAPACIDADDE CONTRATACION:1994-1996
¡
GONTRATISTA
¡
t
I
¡
t
¡
t
I
I
G.Y M. S.A.
COSAPIOATA S.A.
GUICONS.A. EI\¡PRESACONSTRUCfORAGUICONSA
CAPACIDADDE CONTRATACION
(Mlllones de nuevos soles)
1994
1995
r996
465
617
356
465
618
356
1,053
617
437
svc / sERV|coN
s.A.
5/ó
CONSTRUCCIONES
VILLASOL
S,A.CONTRAT¡STAS
GENERALES
C, T¡ZONP, S.A.
CONSTRUCTORA
UPACA
TRANSPORTES
LEIS.R.L.'TMNSLEI
S,R.L."
111
'1:
214
316
142
't:o:o
^-^
ICEINGENIEROS
CONSULTORES
Y EJECUTORES
S.A.
GMAS.A,
ARAIVSA
CONTRATISTAS
GENERALES
(VEGSAC.G.)
VERAGUTIERREZ
S,A.CONTRATISTAS
GENERALES
INGENIEROS
CIVILES& CONTRAT¡STAS
GENERALES
S.A.'I.C.C.GSA.'
CORPORACIÓN
DE INGENIERfA
CIVILSA
OCTAVIO
BERTOLERO
S-4,
CORPORACION
SAGITARIO
S.A.
IESAS.A.
J.J.C.CONTRATISTAS
GENEMLESS.A.
GESSAINGENIEROS
145
275
115
147
241
234
104
242
71
146
't89
80
'112
189
188
'133
'f68
136
320
316
315
281
275
259
234
196
'189
't88
182
168
135
Fusnte:lNEl
Elaboraclón:
MACROCONSULT
S.A.
cUADRO2.2.13
RATIOSFINANCIEROS
DEALGUNAS
CONSTRUCTORAS:
1995- I 996
Ral¡os flnancieros
1996
¡
¡
¡
¡
¡
Liquid€zcorriente
Pru€baácida
0.97
0.36
Oeuda/patr¡monio
Apalancamienlo(Oeuda/Act¡vo)
Coberturade intereses
0.90
o.47
'1.23
RentabilidadPatrlmonial
Rentabilidaddel c€pitalutilizado
Rentabilidadd€ los activos
Utilidadoperativa/Patrimonio
0.11
0.15
0.06
-0,08
Fuente:Memoriasde ¡asempresas,
Vademécum
1997
Elaborac¡ón:
MACROCONSULT
S.A.
¡
MACROCONSULT/MAMO'98
¡
54
t
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
DEL
I 970-2000
SECTORCONSTRUCCION:
¡
¡
cuADRO2.2.14
PRODUCCION,VENTAYDESPACHOSTOTALES
DEGEMENTO:
1975-1997
(ToneladasMétrlcas)
AÑO
PRODUCCION
¡
'1975
¡
¡
t
¡
¡
¡
I
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
't984
1985
1986
1987
1988
1989
1S90
'1991
1992
1993
'1994
1995
1996
1997 1l
VENTA
TM%
'/6
TM
't,924,552
'1,965,841
1,969,611
2,047,348
2,430,972
2,770,011
2,605,533
2,486,858
1,965,872
1,946,711
1,757,337
2,206,649
2,5t/,256
2,514,300
2,104,622
2,184,974
2,136,561
2,1U,134
2,443,043
3,'177,367
3,792,040
3,U8,284
4,319,554
2.10/0
0.20/o
3.90/0
18.70/0
13.90/.
-5.90/.
-4.6Vo
-21.004
-'t.Oo/o
-9.70/0
25.60/0
17.10/o
-2.76/0
-16.30/0
3.80/"
-2.2"/o
1.3q0
12.90/0
3D.10/o
19.30/0
1.50/0
12.2%
DESPACHOSTOTALES
'/.
TM
1,974,626
2,O1't,114 1 . 8 %
1,983,105 -1.40/o
4.40/o
2,071,2ñ
2,452,754 18.4'/o
2,862,211 16.7!o
2,486,268 -13.1vo
-1.10/.
2,458,394
1,968,884 -19.90/.
' 1 , 9 3 6 , 1 1 9 -1.70/o
I,737,331
2,220,704
2,612,892
2,498,859
2,153,623
2,218,817
2,055,622
2,182,469
2,447,457
3,181,489
3,676,745
3,838,276
4,289,067
-1O.3o/o
27.80/o
17.70/6
4.40/o
-13.8%
3.0'/o
-7.40/o
6.2%
'12.10/o
30.0%
15.6%
4.40/.
11.70/o
2,029,566
1,963,877 -3.20/0
2,048,758 4.30/o
2,418,762 '18.1o/o
2,773,5'16 14.7%
2,601,580 -6.20/.
2,487,704 -4.40/0
1,966,020 -21.00/o
1,692,988 -13.9%
1,558,370 -8.0%
1,938,925 24.4vo
2,285,936 17.90/0
2,163,553 -5.4%
1,808,809 -16.4%
't
,984,520 9.7o/o
1,967,966 -0.8%
1,985,310 0.9%
2,263,591 14.00/.
2,954487 30.5%
3,397,778 15.O%
3,506,256 3.20/0
4,313,758 23.Ook
1/ Datosprellm¡nares
Fuenle:
INEI,ASOCEM
ElaboEc¡ón:
MACROCONSULTS.A.
¡
t
t
I
¡
¡
t
cuADRO2.2.16
VENTAS
DECEMENTOPOREMPRESA:
1985-1997
(Toneladas Métrlcas)
AÑO
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997 1l
LIMA
PACASMAYO AND¡NO
741,630
985,236
1,267,285
1,'166,248
879,567
771,668
840,367
905;027
1,020,766
1,27't,568
1,s61,709
1,61'l,251
1,854,704
347,6U
502,945
599,477
643,295
528,213
530,342
443,053
457,010
520,685
683,340
827,960
785,990
908,967
YURA
407,194 150,478
424,812
205,014
266'157
380,859
275750
337,916
433,',t37 256493
444,9U
422,733
475,806 227,143
490,665 240,526
494,943
292,226
700,478 3U,428
703,181 456,977
760,952 550,077
759,555 615,033
SUR
90,365
102,697
99,114
75,650
56,2'13
49,090
69,253
89,235
118,837
141,675
126,918
130,006
150,808
TOTAL
1,737,331
2,220,704
2,612,892
2,498,859
2,153,623
2,218,817
2,055,622
2,182,463
2,447,457
3,181,489
3,676,745
3,a38,276
4,289,067
1/ Datosoreliminares
Fuente:ASOCEM
Elaboración:
MACROCONSULT
S.A.
¡
MACROCONSULT/MAMO'98
¡
55
¡
EVOLUCIONY PERSPECTWAS
DEL
SECTORCONSTRUCCION:
I 970-2000
¡
I
t
:
I
I
I
t
cUADRO2.2.17
EXPORTACIONES
DECEMENTO:
I 984I 997
(Toneladas
Mótr¡cas)
AÑO
LIMA PACASMAYO
0
1984
1985
1986
1987
'1988
1991
1992
1993
1994
'1995
500
0
0
0
0
8,819
819
0
0
0
1,000
0
0
0
0
0
0
0
0
1989
'1990
2,200
0
0
0
0
1996
1997 1t
ANDINO
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
YURA
O,UCJ
2,O47
1,402
0
893
9,016
0
5,068
22,462
47,442
69,428
88,08'l
93,050
SUR
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
o
340
TOTAL
2,047
1,402
0
9,712
9,835
7,268
22,462
48,442
69,428
88,42'l
93,050
1/ Datospr€llminares
Fuente:
INEI,ASOCEM
Elaboraclón:
MACROCONSULT
S.A.
:
t
I
I
I
t
¡
t
l
¡
t
cuADRO2.2.18
PRODUCCION
DECEMENTO
POREMPRESA:
19901997
(ToneladasMétrlcas)
AÑO
'1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997 1l
LIMA
808,311
865,404
894,402
1,028,847
1,269,054
1,577,725
1,637,544
1,850,392
PACASMAYO
533,247
445,118
455,432
s19,813
678,152
838,450
785,716
916,886
1/ DatosPreliminares
Fuente:ASOCE¡,4
Elaboración:
MACROCONSULT
S.A.
ANDINO
YURA
427,954
484,418
481,242
494,343
697,466
711,796
750,465
759,979
365,282
277,422
245,312
284,463
391,072
532,503
546,247
600,787
SUR
50,180
68,199
87,746
115,577
141,623
131,566
128,312
138,510
TOTAL
2,184,974
2,136,561
2,164,134
2,443,043
3,177,367
3,792,040
3,848,284
4,519,554
t
t
t
E
t
E
I
I
E
E
I
E
E
;
I
E
E
I
I
t
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
DEL
SECTORCONSTRUCCION:
I 970-2000
cuADRO2.2.19
DESPACHOSTOTALES
DECEMENTO:
1984-1997
(TonoladasMótrlcas)
AÑO
LIMA
PACASMAYO
ANDINO
YURA
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
746,775
687,045
886,653
1,101,306
963,936
70'1,698
697,O74
786,397
848,303
388,219
339,950
495,128
593,737
604,386
458,211
430,716
358,336
380,696
356,820
359,222
318,956
400,871
38/.,977
41'1,438
389,836
408,596
584,362
593,504
603,983
759,557
199,656
150,679
200,324
231,671
276,275
248,O29
422,740
278,064
239,614
'I 15,439
387,437
509,922
538,766
633,19't
199'r
1992
1993
1994
1995
1996
1997'u
s62,2U
1,195,798
1,437,894
1,459,552
1,855,883
4',t9,432
500,070
644,983
723,350
773,527
914,995
SUR
TOTAL
n
0
0
0
0
0
49,013
68,800
88,125
277,202
'141,907
133,108
130,424
150,132
1,692,988
1,558,370
1,938,925
2,285,936
2,163,553
1,808,809
1,984,520
1,967,966
1,985,310
2,263,591
2,954,487
3,397,774
3,506,256
4,313,758
1/ DatosDreliminares
Fuente:ASOCEM
Elaboración:
MACROCONSULT
S.A.
cuADRO2.2.20
DESPACHOS
LOCALES
DECEMENTO:
1984- 1997
{Particlpaclónpor Emprssas)
AÑO
't984
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997 1l
44.1'l%
44.O9%
45.73%
48.14o/o
44.55%
38.79Y0
35.13olo
39,96%
42.730/o
42.51o/o
40.47%
42.326/0
41.63%
43.O20/o
22.93%
21.8'lo/o
25.540/0
25.970/0
27.93o/o
25.33%
2't.70%
2',t.510/0
21.130/o
22.O90/o
21.83%
21.290/0
22.060/o
21.210/0
19.780/0
't7.4704
11.796/0
9.67%
10.330/0
10.130/0
12.770/0
13.710/0
21.300/0
14.130/0
12.070/0
5.10%
13.110/0
'15.010/o
17.23%
17.61%
15.37%
14.680/0
21.17o/o
24.430/0
18.40%
15.7',|%
14.740/o
22.160/0
19.400/0
20.g'to/o
't9.uo/o
18.05%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
2.470/.
3.&Vo
4.440/0
12.250/0
4.800/0
3.92Vo
3.720/o
3.480/o
'll Datosprelimlnarss
Fuente:ASOCEM
Elaboraclón:
MACROCONSULTS.A.
MACROCONSULT
/MARZO'98
57
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
DEL
SECTORCONSTRUCCION:
I 970- 2000
.E
>6
!,I
:b
II
o
z
t-J
l€l
É,
u¡
oo
ú.
t¡¡
EJ
zUJ
I+
=
|lJ
o
o
o
UJ
ca
o=
l,t¡
o
J
l¡l
o
J
I
F
É.
u¡
n
lo I
_-------J>
II
F>
q<
ñc
cip
tl @<l l
t3l
T]
tt o<l I
<
tEl
l=l
L_J
l(!l
tEt
l= |
t9 |
t-"1
IrDl
trDl
lol
t6|
t
|tEil:l
a
l:El
|
2l
Lil
F
f,
v,
z
o
o
d
>o
n¡<
o=
^F
vo
ofr
<ú
<tr
>o
oul
MACROCONSULT,/MARZO'98
L! LIJ
¡
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
DEL
SECTORCONSTRUCCION:
I 970- 2000
¡
t
CementoPorüandT¡po¡
Usomás común.Estrucluras
de €d¡fic¡os,
y obrasen general
Industriales
que no necesltanpropledades
do res¡stencia
o cor¡oslón
CementoPortlandT¡poll
Obrasde Ingenierlaexpueslasa cond¡c¡ones
extremascomo:
mayorexpos¡ción
a los su¡fatosy un moderadoc€lorde hldrataclón.
puentes,luberfas
Obrasportuarias,
de concreto,peloraciones,€tc.
Obrasde concretoen general.
CementoPordandTipo lll
Paraaltasreslstencias
In¡c¡ales
CementoPortlandTipg lV
Paracuandose requlerebajonivelde hidratación
CementoPortiandT¡poV
Proveealtaresistencia
a los sulfatos.Se destinaa: estrucfuras
de canales,
alcantaril¡as,
portuarias.
tuneles,sifonesy todot¡pode construcc¡ones
CementoPuzolán¡co
Paraconskucc¡ones
qus neces¡tan
y dureza
alia reslstencia
¡
:
t
I
T
I
I
I
t
¡
I
I
¡
t
¡
Fuente:ASOCEM
Elaboraclón:
MACROCONSULT
S.A.
cuADRO2.2.23
VENTASANUALESDEASFALÍOENEL
MERCADOINTERNO:
1970-1997
(Mllesds Baniles)
Año
1970
1971
1972
1973
1974
't975
1976
1977
1978
'1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
Mll6s de Barr¡los
268
250
215
201
208
2'lO
286
233
164
241
226
258
297
174
205
2U
327
263
208
145
.130
253
380
585
1,114
1,243
595
843
Fuenb:PEIROPERU
Elaboración:
MACROCONSULT
S.A.
cuADRO2.2.24
VENTADE
BARRASDECONSTRUCCION
( TonsladasMétrlcasAnuales)
Año
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
'1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
't994
1995
1996
1997
TM
140,890
'139,014
125,O82
122,986
138,824
'140,270
209,158
148,152
115,481
'126,M9
112,958
167,586
182,178
162,261
143,O70
143,9'17
142,962
147,231
176,257
¿JO.OOJ
306,9'15
353,247
421,200
Var. Vo
-1.33
-10.02
-1.68
12.88
1.04
49.11
-29.'17
-22.O5
9.15
-10.39
48.36
8.71
-10.93
-11.83
0.59
-0.66
2.99
19.71
35.41
28.60
15.10
18.00.
Fuent€:
lNEl
Elaboraclón:
IvIACROCONSULT
S.A.
¡
MACROCONSULT/MARZO'98
¡
59
¡
DEL
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
1970-2000
SECTORCONSTRUCCION:
¡
I
cuADRO2.2.25
I 970-1997
INDICES
DEPRECIOS
ALCONSUMIDOR
YDELSECTOR
CONSTRUGcIoN:
¡
AÑO
(Bass1990= 100)
V.lor
¡
¡
t
I
t
T
¡
INOICEDE PRECIOSOE I¡
INDICEOE PRECIOSAL
CONSUMIOOR
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
198'1
1 2
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
199s
1996
1997
coNsTRucctoN
V¿t.o/.
0.000003
0.000003
0.000004
0.000004
0.000005
0.0(D006
0.000009
0.000012
0.000020
0.000034
0.000054
0.000094
0.000162
0.000365
0.000773
0.001996
0.003251
0.006974
0.1270E2
3.653839
288.159537
67739847
I ,061.712810
1.480.873899
1,708.667460
'1,883.455316
2,106.456345
2243204722
Valo¡
Var.Yo
INDICEOE PRECIOSDE IA
MANO DE OBRA
INDICEOEPRECIOSDE
MATERIALES
Válor
Var.6,/.
Valor
Va..o,/o
7.70
4.35
't3.61
19.24
44.9
32.41
73.68
66.71
60.82
72.68
72.94
125.07
111.46
158.30
62.90
114.s2
1,72..33
2,775.18
7,649.4{
139.23
56.73
39.48
15.38
10.23
11.U
6.49
0.000030
0.000031
0.0000&l
0.000058
95.39
0.000104
0.00009{
62.82
0.000'197
0.000?24
137.40
0.0004i6
0.000,148
99.73
0.000854
0.000869
94.15
103.80
0.001791
0.001n2
0.0M275
0.004362
146.19
0.005607
0.006851
57.05
0.010699
0.013883
102.65
0.2S8937
2,053.26
0.276619
4.569113
4.303743
1,339.68
258.914566
269.129956
6,153.39
12.s9
515.642855
599.337900
905.280400
5't.05
771.559540
43.40 1,053.816307
1298.169400
21.09 1,232.ü1814
1,571,899100
1,773.379200
12.82 1,359.644988
1,818.765300
2.56 1.416.674100
1,878.850000
3.30 't,426.178100
105.82
63.34
89.42
111.17
'105.29
[email protected]
138,69
31.16
90.82
2,4a5.47
1,5fi.n
5,566.63
99.16
49.63
36.58
16.99
10.28
4.19
0,67
0.000025
0.000035
0.0@056
0.000333
0.000575
0,000931
0.001695
0.004710
0.01'1825
0.026619
0.388210
3.24m2
309.9915'16
92s.591410
1,426..'40121
2250.686969
2,893.429042
3,36.16492
3,386.164500
3,386.164500
43.',11
s9.01
492.44
72.67
61.91
82.06
177.88
151.06
125.11
1,358.39
73s.18
9,460.96
r98.s9
54.12
57.77
28.56
17.03
0.00
0.00
¡
Fuente:lNEl
Elaborac¡ón:
MACROCONSULT
S.A.
¡
¡
cuADRO2.2.26
INDICEDEPRECIOS
DEMATERIALES
DECONSTRUCCION
PORSUBGRUPOS:
1990-1997
(Bass1990= 100)
¡
t
¡
añ^
1990
1991
19S2
1€O3
1W4
19€5
1996
19€7
IndlcsGenoral
i¡lslállcos
AglolfIránras
Valor Var.o/o Valor Var.% Valor Var,%
¡¡¡dai6
Valor Var.%
23),44|
340.42 45.83
52€.03 56.40
873.98n.4
7s2.51 11.66
877,4518.60
gcÉ'n 3.11
990.05 S.43
374.ú
678.5281.@
93211 37.37
\441.A 9.63
1,626.5012SS
1,744,3 711
1,808.023.54
I,S75.29 8.37
?_s
515.64 99.16
n1.56 4S.43
1,053.8236.58
Ln2.A 18.Ss
1,359.6410.4
1,416.674.19
1,452.17 5.33
m.42
6?!.72 174.37
S87.32 5¿54
\[email protected] 4Zn
1.535.95 8.94
1,698.9S10.82
1,844.17 8.55
1,948.67 5.67
Agt€€adog
ileyól¡cas
Valor Var %
24.8
[email protected]
44200
4/8.97 61.61 639.S6 40.74
971.71 24.74 m.8
21.$
-253
1 , 1 4 8 . 4 3 ' t 8 . 17$.2.
9
7.62 763.60 0.71
\re.$
1,1S8.16
3.05 n8.43 1.U
1,m.8 7.75 796.18 2.29
tádñllG
&||üci, Condlto
Valor Va¿ %
Velor
Var.%
A.&
434.95 90.4:¡
6A127 52cÁ
ñ1.t2 21.15
1,212.93 *.&
1,323.U 3.S6
1,353.58 229
1,U7.45 4.45
¡
I
t
MACROCONSULT/MAMO'98
60
t
t
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
DEL
SECTORCONSTRUCCION;
I 970-2000
Ei
át
¡
i.
cq.\-':qo
n
r:
ú
a,:
9qt.!9o-
q
E
r':
Eq
56tl8eeq
g3
&?
q
g
E
9
.ió
?5
6EqEg33
I6EqSEE
E
E B
sd oR
5
8
oo
3
5888rr
oodctooct
E
d
&
3
o
i
E
o
F!
33
88Et533
3
g
g
i
ct
ü
$
oo
A8
8-E6EEE
E
C E
ñ
N
.ió
3E
33
8rB3q6EE
S4eSqEqE
Eü
üó
3E
s? c¡j
E
8
oo
38{q{eE
36gee3t
ooéoooo
E
3
Fci
¡o 3
o
ooioooo
g3
33
35R3e88
I
3
q3
.io
I
¡
¿t
¡
I
6
.io
5
¡
cto
ÍE
i3
¡
I
;cj
t
¡
J
0¿
F
2
IJJ
(J
I
o
z
q
¡
HÉ
¡
I
*
a8
t->
T
d5
53
F8
CsSqqEqi
ZR
Ee
Eg
85993ñ8
;o
dg
<z
rog
n)
z
g
;Hñ
I
Ourc^
¡
t
qo:
Ol-'=
40
J4
É
:( r) o<!.,E
€
ut
¡
P3T5!R8
ócj
4
o
4
fg?? ' E
ié
t.t
gl
trj;
É
N
EE
i
n
3
o
:c t
id
-!8
üP
3
Ié
ü
Ñ
!i
s
o
R
ñ
is.
5
I
E
EE
o
E
ct
3
i
E
o
oooc,ooo
e
5
o o
8
35:Re3
o cj d ct o o
o5
5ñ
g5
;-
oo
8:t8ñ88
JX
ul;
cl^
R3
ñ5
39Re888I
+
ñ
3
F cj
t5
sEñlE:e
€
q E
X
3
Eg
6E
E€flES:E
E
i
É
5
s; óR
so o5
3
3p88s8
doooood
5
i
Io
!ñ
E
.! .!
q9
9qqq9rc
?
-
¡:
6U,
ao
i
ó
üqo;
-2É
c.i O 9l
o=E
(J
E
ú<e
<dt
Eeü
6
S
=
=
o
ci
o
o
859eeR8
9é
o
-
35
?
3
E
;
.oú
MACROCONSULT
/MARZO'98
o
ci
o
o
d
o
ct ct .t
o
o
o
o
d
o
o
d
é
oodoooo
o
o
q:
,H:
uc
.I
úú
ci o
eE
c c
83
É.
()
(!>
eÉ
d
Eg
ob
ulo
l
En
ooooooo
<;
oó
o
¡:
\ñ
do
dg
ü€
ü
o
3:
-!! (tt
<t ot
F?
E
É=
r¡Jó
?
d
86
3
d.a
R
'rP
g
;o
¡
S
a
e89Pee8
6
c
3
o
e
!
-
o
8
d
E
i
F3
o
ñ q
ñ q
9
=
!á
ñ
o
ci
q
ó
fr
éó+N<ti:ó
oooéóoo
c,
o
s
ób
;ci
';
F
doo'óooó
B
E q
i
té
36Ñ5:581
a
:9
:E
=!'
ñó
ñ;
ñ
gt
(tt
q
EéfrSqqE
cjo
3
qE ssiqqEEq
é¡
¡
oodoooo
5r
et
ag
3
q I
ét
.\¡
ñ
idE
g;
3€
1.9
.é
?,
:É=
23
q'c
;:
e.ú
E€
orD
oa
;9
7
F
:
;
.98
PT
a
i
ó8
€E
Ñ
E
g
e
o
P
f
4
c
3
:
er
5
3
g
=9
üE
.RE
n
¡€
ó
z
R
ú.
fi ,ÉéE.ñ s¡gsF *1.3
gۃ$-E
fiÉg
EgFfi$;EÉ
figFgE
<--:-
61
¡
EVOLUCIONV PERSPECTIVAS
DEL
SECTORCONSTRUCCION:
I 970- 2000
¡
¡
cuADRO3.1.3
1970-1995
TASADE
CRECIMIENTO
DELAREDVIAL:
(Rospoctoal períodoanterlor)
Clase
197G1980
198&198¡t
Totd
Asfdtado
Afinrado
S¡nafirrer 11
27o/o
Y%
99%
13To
1ü/o
1tr/o
tr/o
19f/o
¡
t
¡
I
198¡i-1fX,0 1970-1990
?/o
3%
-1oA
3oh
f97G19ff5
1991-19fb
8%
78o/o
1Wo
8/a
SYo
12Yo
-2Yo
52Yo
61%
113Yo
39%
eA
1/ Incluye
Trochas
Fuente:
MTCVC
MACROCONSULT
Elaboración:
S.A.
cuADRO3.1.4
¡
INVERSIONES
1996-2005
PLANDEDESARROLLODE INFRAESTRUCTURAVIAL:
(Enm¡llonesds US$constantosde 1996)
t
I
2OO4
2005
Total
591
598
40
40
a2
753
45
35
77
755
6,834
6l
300
324
575
8,090
¡
¡
:
¡
t
t
¡
¡
CUADRO
3.1.5
PLANDEDESARROLLO
DELA
lNFRAESTRUCTURAvIAL:
FINANCIAMIENTO
EXTERNO
1996-2005
(EnKm.)
Descripción
Entidad
Banco lnteramericanode Desarrollo(BlD\
BancoMund¡al
CorporaciónAndinade Fomento
Gobiernode Japón
Gob¡emode Alemania-K.F.W.
Banco Europeode Inversiones
OPEP
Total
Fuente:
MTCVC
Elaboración:
¡TACROCONSULT
SA.
t
MACROCONSULT
/MARZO'98
¡
cuADRO3.1.6
PLANDECARRETERAS:
1997
Km
US$milloñes
612
300
50
188
38
36
5
1,229
Conservación
Mejoramisnto
Construcción
Rehabil¡tación
Total
3,475
176
4,544
Fuente:MTCVC
Elaborac¡ón:
MACROCONSULT
S.A.
¡
DEL
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
1970- 2000
SECTORCONSTRUCCION:
¡
¡
cuADRO3.t.7
1995-2005
DEINFRAESTRUCTURAVIAL:
EJECUCION
DELPLANDEDESARROLLO
(asfaltado)
1995-1997
Km.
1998-20051/
Km,
¡
I
t
r
¡
:
¡
t
t
¡
Nieva-Tarapoto
CorralOuemado-Río
1. CircultoNortey T¡ngoMarla-Huánuco
susramales
Tarma-LaMerced
La l\rerced-Saüpo
408 Tarapoto-T¡ngoMaria
120 Tarapoto-Yurimaguas
72 T¡ngoMarla-Pucallpa
122
480
2. Clrcr¡¡toCentral Ayacucho-P¡sco
y susramales
322 lzcudraca-Ayacucfio
AyadrchoAbancay(enlaceconc¡rcu¡toSur)
Ayacudlo-SanFrancisco
189
399
190
3. Ciroiül Sury
susramales
1,042
Puquio-Abancay-CuscoJul¡aca-Desaguadero
Lucla-Yura-Arequ¡pa
Jul¡aca-Santa
432
llo-Desaguadero
4. Carreteras
de
penefación
Cañete.Yauyos-Concepción-Satipo
Huaura-Oyón-Yanahuanca-Ambc
El coredor-Pül.Salaverry-Trujillo-...
z
...-Huamachuc¡-Juanjul
z
El Coredor-Ch¡mbote-Slhuas-Uchiza
5. Caneteras
interocaán¡cas
de Nieva 3/
El Reposo-Nazareth-Sla.lvaria
4/
Maldonado
Urcos"Qu¡ncem¡l-Puerto
4/
PuertoMaldonado-lñapari
209
487
244
de
6. Longitudinal
la Si€na
Cuyca-P¡mp¡ngos
Corongo-Tauca
30
46
7. Longitud¡nal
de
la Selva 5/
Sanlgnaciechamaya
Corr¿lQuernadlRloN¡eva
Rlo Nieva-Tarapolo
TarapotGT¡ngo
María
SanAlejandro-Mlla
Rica-LaMerced
La Merced-Satipo
Saüpo-Pto.Ocopa-Atalaya
1t4
174
2U
480
359
122
290
L OEos
6/
CaneteraNautalquitos-Mazán
Cuscqcamisea7/
7/
SanFranciscocamisea
7/
PuertoOmpa-SanFranc¡sco
'|60
220
444
224
t
¡
I
t
131
to)
de las careterasen el casode los c¡rcuitosnortey centro
1/ Mejoramiento
2yParassr ejecutadas
enbeel 2001y 2005
3/ Paraser ejecutadoentre 1998y el 2000
4/ Paraser ejecutadoentreel 2001y 2005
y mejoramiento
5/ Rehab¡l¡tac¡ón
entre1997y el 2005
y mejoramiento
entre1998y el 2000
6/ Complemeniac¡ón
conrecursosdelTesoroPrlbl¡co,
privada.relac¡onada
conla exDlotaclón
de recursosnatural€s
7/ Construcclón
de carreteras
conrocursosde ¡nvers¡ón
Fuente:MTCVC
Elabo¡ación
I MACROCONSULT
S.A.
:
t
MACROCONSULT /MARZO'98
¡
bJ
lf
EVOLUCIONY PERSPECTWAS
DEL
SEC|ORCONSTRUCCION:
I 970- 2000
l¡
Ir
cuAoRo3.l.8
yCOMUNTCACTONES:
PRESUPUESTO
DELMINISTERtO
DETRANSPORTES
1998
Dascripclón
lr
Enamm,Inictel,Sencico,Cofopr¡,entreotros
t:
Rehabilitación
I
Sub-total
913
Consdorvial
Caminosrural€s
S¡slemaElécirico
Otros
216
167
48
302
Sub-total
43'l
Total 1998
Total 1997
¡
E
l,64s.9
r,686.6
Fuente:MTCVC
E¡aborac¡ón:
MACROCONSULT
S.A.
GUADRO
3.1.9
INVERSION
PUBLICAPARAMEJORARINFRAESTRUCTURA
PORTUARIA:
1990.1996
Año t[ill"ol"l?]r
r"'o*
I
E
¡
1990
1991
1992
1993
1e94
192
115
4,123
2,727
15,391
1995
52,811
1996
1A,422
- Construcclón
cenve¡de emergencia
- Remodolación
c€¡coperimotralzona
No.2
- Repar¿clón
amanadero5C
' Pavirnéntaclón
vla férea call€S y 6
- Rehabil¡tación
r¡uolle
- Reconslrucción
amarradero
50
- Constrücción
boyasmelálicas- señallzac¡ón
- R€habilltación
muélle
- Reconstau@ión
ema[adeo 5D
- Reparac¡óñ
muelles5A y 58
- Rehabil¡taclón
muolle
- Rehab¡lilación
rnuetle
Fuenle:ENAPUS.A.
Elaboración:
MACROCONSULTS.A.
cuADRO3.1.10.
IN/ERSION
NETAE^'ECUTADA
Y DEIRRIGACION:
1985- 1996
(Enm¡llones
deus$
constantos
de 1996)
¡
¡
1,74'l
Construccióny mejoramiento
de caneteras
:
t
t
M¡llonssS/.
Callao
Callao
Callao
Callao
lquitos
CaÍao
Callao
tquitos
Callao
Callao
tqu¡tos
paita
Año
Montototal
1985
'|986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
'1993
165
238
304
403
M9
289
317
38
313
'r994
1995
'f996
430
158
Fusnte:INADE
EIabor¿ción:
MACROCONSULT
S.A.
I
;
I
MACROCONSULT/MARZO'98
:
64
¡
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
DEL
SECTORCONSTRUCCION:
I 970-2000
¡
¡
cuADRO3.1.l3
PROYECTOS
TURISTICOS
ENESTUDIO
A ENERODEI998
¡
t
t
¡
t
t
¡
¡
t
I
t
¡
¡
PROYECTO
PuertoPericosYurimaguas
Lodge
Complejo
TurfsticoRecreacional
Bañosdel Inca
Complejo
Recreat¡vo
La lsla
Hotellas Lomas
Los Cóndor€sAndean ResortAngol's
Posadadel Puruay
El Cab¡ldoHotel
TurismoRegional
HotelCasa Raal Cusco
l\,landorpampa
And€anEcologyMounta¡nHol¡days
lvachu PicchuAmauta Hotel
José de la Borda
Ampl¡aciónHotel Hacienda El Carmelo
HostialHuacachina
HostalLas Acacias
HotelEl Inca
Hotel5 Estrellas+ Casino
ComplejoTurístjcoCulturalSipán
HotelChillón
RemodelaciónBarcoYaravl
Suasi Hotel Ecoturismoy Cultura
PuertoAzul Beach ResortTiempoCompartido
BIue MarlfnBeachClub
PuntaSal Grande 1
PuntaSal Grande2
AlpamayoHote¡& ResortS.A.
ModemizaclónSipán HotelS.A.
ConcepciónPuebloHotel
Cusm PuebloHotel
lnvers¡oneslncawasiS.R. Ltda.
TrinidadCentro Hotel
Sol€slaHotel- Bsach Resort
YurimaguasAmazon- HolidayInn Express
Tres HuacasResort
GÉn HotelChiclayo
HotelManu
AmazonasGate
N.H.E,I,R.L
HotelLodge- Chanchamayo
Rocafuerte Camp
Arzobispo
Total
¡
CATEG. HAB.
3
3
40
4a
32
41
12
29
360
98
3ó4
5
3
4
3
4
5
52
49
49
22
18
14
24
116
84
35
10
30
60
75
80
60
50
53
25
88
24
60
60
32
129
150
100
80
I
50
2,348
UBICAC¡ON
INVERSION
(enUS$)
Amazonas
Cajamarca
2'000,000
754,175
681,650
voror¡¡or@
1'500,000
Cajamarca
2',500,000
Cajamarca
200,000
Cajamarca
Cajamarca
300,000
Caj-Lam-Lor-Tum 9'000,000
Cusco
5',261,782
Cusco
4'400,000
Cusco
Cusco
3'000,000
lca
lca
lca
220,000
148,755
lca
lca
250,000
Junln
9'700,000
Lambayeque 4'200,000
Lima
2'400,000
Puno
2'556,000
Puno
Tumb€s
1'200,000
Tumbes
6'500,000
Tumbes
3'610,000
Tumbes
3'170,000
Ancash
2'.260,450
Lambayeque
500,000
Madrede D¡os
946,274
5'280,000
Cusco
1230,000
Cusco
2'750,000
Cusco
7'700,000
Tumbes
Loreto
2'000,000
Lambayeque 3'650,000
Lambayeque 10'000,000
Madrede D¡os 't0'000,000
Loreto
1'800,000
Cajamarca
2'710,000
1'090,000
Junfn
'f60,000
Loreto
Ayacucho
500,000
I l6'129,000
Fuente;CANATUR
Elaboraclón:
MACROCONSULT
S.A.
¡
I
t
MACROCONSULT/MAMO'98
65
I
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
DEL
SECIORCONSTRUCCION:
1970- 2000
¡
¡
t
I
:
t
t
I
t
t
t
cUADRO3.1.14
CARACTERISTICAS
DELOSFONDOS
DEINVERSION
INMOBILIARIOS
Fondo
Credlfondo.GME
Monto
Valornomiñalde la cúota
Plazo
US$20 m¡llones
US$28 millones
US$1.00
US$1,000.00
porpe.lodosde 2 15años,prorogables
l0 años,prorrogables
años
Sociedad
adm¡nistradora C¡edifcndo
SAFMI
NuevoMundoSAFI
Gerentede ¡nversiones
G y M Edificaciones
No defiñ¡do
l\¡ercado
secunda¡io
Part¡cipaciones
listadasen la BVL
Part¡cipac¡ones
l¡stadas
en la BVL
Proyectos
De acuerdoconla aprobaclón
delcom¡téSecreaconcuauoproyectos
en cartera
de ¡nversiones
Comis¡ón
de admlnist¡ación Un doceavodel 1olo
delpat.¡mon¡o
neto Undoceavodel 1%delpatrimon¡o
netodelfondo
pagadomensualmente,
delfondopagadomensualmente
0.5%sobre¡nversiones
en valoresno ¡nmobillar¡os
y 15o/o
por los
Comisión
de éxito
20%de la utilidadneiad€ cadapunto 5o/o,
10ok,12o/.
escalonado,
porcentual
y 14V.
de retornoporencimadel 10%márgenes
supeioresa O%,8%,12o/o
anualdesdE
elcomienzodelfondoy
respectivamente.
despuésde gartos
No mayoresa 1.5%delpatrimonio
neto No haylfm¡tedefinido
Gaslos
Fuento:Mediode Construcción
Elaboración:
MACROCONSULT
S.A.
GUADRO3.3.,I
VIVIENDASPARTICULARESPORCONDICIONDEOGUPACION.SEGUNTIPODEVIVIENDA:
1981Y 1993
I
VIVIENDA
t
t
t
fotal G6n9ral
Urbana
CasaInd€pendieñte
Dplo en Ed¡ficio
Viviendasn Quinta
V¡vlenda€n casa de vecindad
Vivionda¡mproüs¿da
Lugarno destinadoparáhab huriana
Obo tipo 2/
100.0
100.0
41.2
6.7
4.2
6.4
1.0
0.5
KU¡Etl
100.0
99.3
0.5
0.1
0.1
¡
¡
t
t
Multlff€nta Inmoblllar¡a
(%)
coNDlctoN
DEocuPActoN
198t
%
Casaindgpendionto
Chozao cabaña1/
p¿rahab huñrana
Lugarno de6tinado
Obo tipo2/
0.0
Navlvlsndas
Ocr¡padas
'f98t
1993
Dogocupadag
1981
1993
3,644,60'l
2,235,467
1,816,236
149,706
93,057
142,598
21,813
11,235
an
1l09,1U
't,399,994
6,854
1,033
1,253
1/ En 1981,la Chozao Cabañase incluyócomoCasalndependiente.
2yIncluyelocalno dest¡nado
par¿habitración
humana
FUENTE:
lNEl-CENSOS
NACIONALESDE
1S93.
Elabor¿ción:
IVACROCONSULT
S.A.
MACROCONSULT
/MARZO'98
66
l
EVOLUCIONY PERSPECTTVAS
DEL
SECTORCONSTRUCCION:
I 970-2000
¡
t
.E
o
:
t
I
I
I
t
I
t
t,
gt
g,
,ii
o
F
zt¡¡
o=
Or!
o
d) cr r¡r N (o @ o, @ o F(a o,
.o t\¡ ó É c\¡ aq d) (o ao cD cD
o) ñl l¡j Ñ ó rn (o cD o ñ¡ ll) rt
,_:
,_:
d
*
o
F
;
(' \t
ao ¡O tf
.-:
It
v F- F. (o
{. @ N (t d)
lO (' F - (t
c.i
F
o
(D
,-i
(Y, F (o (o d,
N l) o o) o
(p F- N F (',
.-i
N-
=
F
É.
o-
I¡J
o
Ot!
ct ¡q
Nt!
¡4, Ct N
(\J r¡) o)
Ltt aD F
o(,
áñc.'tñ{oód
(., r¡) l¡t
(t F
l,* r
út(óór
F- N (O O) F- qt F
F \t r¡, O) N to ro
4., tO Í, (O ÍrO
sl () ó¡ F- (t @ F O (g
F- N <D O) F (O F- < lr,
r¡, CO O ¡- 4., O)t'
O\'
O) ñl
O (0 F
ññgoi
g+d.j.jñ.-i+ññ
@
o
-
o.;
É,
o
r
4
o
z
_u
¿t
>9
aiv
É,
5ü
uí
t¡J
2
t¡¡
N (O (t ('
(O @ a\¡ l¡)
í,
@N
n
(o \l Cr¡ F
@ (o sr O
F (o r¡, ao
(\l
c\
(O F.t
F €'s
(O (9 @ I
É
@ @ ta) F o o) F
(o
l¡)6¡
O)
N
\l
ro
at F *
l'- cD r
F- to -
.E
u¡
o
o
g
o
r
O) o @ c! ó F
N (O t9 <' (O a\l tf
r¡)
o)
¡.- (o
F.
ñ¡
(,c
6'H
o;
j'=
>q
NONN(O
o) (t rf (o (t
<f 6l l\ F ñ¡
.-.<.j +
<t
(OFF(o
o
o o
(o @
(9 <\¡ F
.o- r t¡) f
Ot
r¡,
('
(O CD CO C\¡ :f <_ rO ar' O \t ñ¡ ñ¡ F S N rO o) C\ *
@ct 6ñ¡NóNosf
o(*rc\¡<lÉFF-oo)@(O \t O) l.- \t' rO F
rO lr)ñ¡
F O ó aO Í, O ñ¡ l,* @ó
c'i ñ.-i
ñ !. ñ,j
ñ É 'ri .j ñ ñ.j
"-i,-i
(o .o @ .o ¡- o (., (., \t .o (Y) F .<l !t r io ñ¡ F- € ot o g
(t (\¡ a\¡ o ú, @ l', ro .o o (' F cr F F -,\o ro (o F F
F (t F !. o_N (. \t
e_ o|r ao.<t-@-F
F. ta r¡r_(o- (o o_ -F
FN<,Orl')
@
:
t
:
t¡¡
É,
oo
l¡J
F
CA
o.=
iL tt
cD o
r¡, c\¡
e
_-
¡/) r¡, rf, (t () F r¡, (t N lr) @ o @ f
t- (t (.,t ¡o - lo t¡) - (9 a (o <') € ('
r¡, (t \t <o r¡)ro
Ncto)FN(rr(vrF
tj+.'ñd
c,i
ñ.jñ.j
(t
o
N
z
qD
o
z
o
o
a¡
c
.o (' r¡) ¡- ao (o
(O O) O, O \t L
tt O |\' ta, F d,
r
()
-
oó-
o) ro
(O
ít@
o
l.- - O
r¡t ó
rO
¡(\l (O
ra_
8E
o
o
t¡J
:
F
I
T
('t o) (o u) 6) ó \¡ - ó
¡- ro ñ¡ @ @ <, o) () \l
¡ - ó , 1- F F + o ó r ' (.i
.jotñ
oo- ,_:
t'-
tr
É,
N<
ri o.
.no
zw
->
(J>
É (o o, (, F €r st
O) d) CD \f
o) ¡- (o N co (o @ F (o
¡¡) ló rr (O aO O O) F- F
(i'
+ <O lO (t F. (?) F {
(1 @
ra, r¡)
(\l N
o
co d)
.-: oi ri d'-i at rt oo-Íi'j'-:
d d + od d
(o
(b (D
(f) (o
ó
F
l\
ct
l.- @
ú) ¡\ao l.CO rf
O) ó
F
o
rF(!
r¡, () 0)
F r¡) ró
r¡t r¡) f
(t sf O
ó F (¡
FFNFc\
F
o
ó
f
F
N
@
(O
F
a,¡
9,
(o
ñ
cO
Fe6rÉ@
N ro co -) ró g
(' Or ¡.. (O <\J (O
(' r, @ o .9 (o
- at O @ O) N
rt - F :¡ @ tn
F-c\¡ar¡Fry-
<i ot +
od d od ñ d d +
(\¡ (t
rf
F
F
(t
F
\f N
ñJN
o)
a!
ro
(t
F
r
ró
O
r,
a\,1o @
cO @ FF- (' flO (\¡ d)
\¡ (O (O
c \ ¡c {
o)
<.
c\
+
Fl¡)
ñ¡
(O
O
F
o
(O
r,
(o
{
@
(O
v
O)
N
@
ó
rc
U)
r¡)
SF
o
c!
n4
ñ:'
'6
1
zz
RQ
(J(J
G
É,=
r¡, o ra, o
F aO o
|\- F- (t -
B e.g[
8e.9
E"
ú>
EÉ 3g
q
fj
,_
=
5E En s ÉE
€ - e e 9 8 .¡ : o
g E
q 3FA
ts- P
hE
FE
i
= 3 6 g * E E . E _ . "E r t s F p € o ;
; a i {a €ddói Í üdi55 5ss tr;É.FFFg
=E
üF
z5
q€
úú
:
t
t
MACROCONSULT
/MARZO'98
67
t
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
DEL
SECTORCONSTRUCCION:
1970-2000
I
¡
t
cuADRO3.3.3
INTERES
DEVIVIENDA
DELASFAMILIASEN
LIMA METROPOLITANAY CALLAO
(A¡ullode 1997)
t
Númerode
hogarés
Interés on adquirlr
v¡vienda
¡
Comprarlote
Comprarvivienda
Arrendaruna v¡vienda
Tolal
I
Fuente:CAPECO
MACROCONSULT
Elaboración:
S.A.
:
I
I
cuADRO3.4.l
POBLACION
PORDEPARTAMENTOS
Departamento
¡
¡
t
I
t
l
¡
t
t
Amazonas
Ancash
Apurfmac
Arequ¡pa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavel¡ca
Huánuco
lca
Junfn
La Libertad
Lambayeque
L¡ma
LOreto
Madrede Dios
Moquegua
Pasco
P¡ura
Puno
San Martfn
Tacna
Tumbes
Ucayali
MACROCONSULT
/MARZO'98
¡
134,2U
92,850
12,606
239,720
198r
r993
2ffi,121
35/',171
862,380 983,546
323,346 381,997
738,482
939,062
523,821
512,438
1,063,474 1,297,808
832,504 1,028,763
346,797
385,162
477,877 654,489
433,897 565,686
852,238 'I,035,841
982,074 1,270,26'l
674,442 920,795
4,993,032 6,478,957
482,429
647,242
33,007
67,008
1 0 1 , 6 1 0 128,747
211,918 226,295
I,125,865 1,388,264
890,258 1,079,849
331,692 319,75'1
143,085 218,353
103,839 't55,521
163,208 3 1 4 , 8 1 0
1995
2000
406,060
36S,105
' i , 0 1 4 , 1 6 3 1,067,282
405,7U
425,367
981,206 '1,072,958
517,633
1327,479 1,411,942
1,090,382 1,158,142
410,225
429,645
743,401
776,727
597,503
649,332
't,118,277 1,190,488
1,241,613 1,465,970
988,233 1,093,051
6,797,650 7,475,495
778,993
880,471
71,636
84,383
135,419
147,374
242,878
247,872
1,448,474 't,5/.5,771
J,129,938 1,199,398
619,083
743,668
238,653
277,188
168,764
193,840
353,067
424,410
68
¡
t
t
t
t
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
DEL
SECTORCONSTRUCCION:
I 970-2000
GRAFICOIl
PRINCIPALES
CIUOADES:
1996
I
r
I
t
I
:
:
T
I
t
t
t
r
I
¡
GRAFICO12
PRINCIPALES
CIUDADES:
2015
¡
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
DEL
SECTORCONSTRUCCION:
I 970- 2000
I
I
cuADRO3.5.l
INDICES
DESUELDOS
YSALARIOS
DELSECTOR
PRIVADO
(Año Bass 1990= 100)
fND.SALARIO Va.../o
IND.SUELDO
Ya¡. o/o
:
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997 'U
I
:
¡
:
¡
t
654.12
617.83
606.82
475.97
417.80
404.77
541.14
535.39
276.54
203.08
190.17
219.42
186.66
211.35
236.16
199.83
197.8'1
'196.73
-0.06
-0.02
-o.22
-o.'12
-0.02
0.32
-0.01
-0.48
-0.27
-0.06
0.15
-0.'15
0.13
o.'t2
-0.15
-0.01
-0.01
600.81
616.46
614.80
52't.17
486.77
490.99
604.12
602.22
333.40
239.03
187.97
224.11
224.82
288.75
324.42
292.34
303.61
303.96
0.03
0.00
-0,15
-o.o7
0.01
o.23
0.00
-0.45
-0.28
-o.21
0 .t 9
0.00
o.28
o.12
{.10
0.04
0.00
1/ Datosa juniode 1997
Fuenle:lNEl
Elaboración:MACROCONSULT
S.A.
I
t
cuADRO3.6.t
PRINCIPALES
CARACTERISTICAS
DELMERCADO
DECREDITOS
HIPOTECARIOS
Ent¡dad Bancarla
producto
Crédito
Cont¡nental
Interbank
Lima
Sudamericano
Wiese
Bancosur
Santandor
Hipotecasa
Conticasa
Rap¡casa
PréstamoH¡potecario
Class Hipot€cario
Wiese PlazoHipotecario
Casafácil
Hiper Hipoteca
Tasas de ¡nteÉs
anual (en ME)
Plazo máxlmo
(años)
Ingreso mínimo
US$
25
15
20
15
15
15
20
20
1,000-12001/
:
:
¡
t
- 14.Oo/o
12.Oo/o
12.50/.- 13.50/.
- 't3.90/r
11.90/o
13.70/o
12.9%
14.51o
14.5%
12.50/o
1/ 1,000solterosy 1,200casados
Fuents:los bancos
Elaboración:
ITACROCONSULT
S.A.
¡
:
l
t
MACROCONSULT
/MAMO '98
70
¡
DEL
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
1970- 2000
SECTORCONSTRUCCION:
t
¡
I
I
¡
¡
t
t
Cuadro4.1.3
DECOMPRA
POSIBILIDAD
FAMILIARY
MENSUAL
INGRESO
1/
DEVIVIENDA
Ingreso
Mensual Cuota
266
300
480
600
720
798
1,200
1,500
1,800
2j00
2,400
67
75
'120
150
180
200
300
375
450
525
600
Deuda
Máxima
Valor de la
propiedad
6,013
6,772
10,834
13,543
16,252
18,012
27,086
33,858
40,629
47,401
&,112
10,022
11,286
18,057
22,572
27,086
30,020
45,144
56,429
67,715
79,001
30,287
Area Estimada
(-')
50
50
72
82
90
100
150
188
263
301
quela tasadeinterés
1/Suooneoueelbancofinanciael 60%delvalorde¡apropiedad'
se inc¡ementia
de construcc¡ón
anuaÍesde 13.5%y queelpreciopormetrocuadrado
conel poderadquisitivo.
S.A.
MACROCONSULT
Elaborac¡ón:
¡
¡
t
I
I
¡
I
t
:
t
I
MACROCONSULT
/MARZO'98
t-l
I
EVOLUCIONY PERSPECTIVAS
DEL
SECTORCONSTRUCCION:
I 970- 2000
n
I
I
I
I
I
I
l
I
I
I
I
I
I
I
fi
E
I
I
BIBLIOGRAFÍA
BANCO CENTRAL DE RESERVADEL PERU, Memoria Anual 1980-1996.
BANCO CENTRAL DE RESERVADEL PERU, Nota Semanal,varios números.
BOLSA DE VALORES DE LIMA, VademécumBursátil 1997.
CAMARA PERUANA DE L{ CONSTRUCCION, EI Mercado de Edificaciones
Urbanasen Lima Metropolitanay El Callao,noviembrede 1997.
CEBRECOSRuffno, Documentode Trabajo:Construcciónde Mvienda y Empleo.
CISEPAPUC, Lima, 1978
DIARIO GESTION, varios ejemplares.
INEI, CompendioEstadístico
1996-1997.
INEI, Los CiclosEconómicos
en el Perú 1950-I995.
INEI, IX CensoNacionalde Poblacióny IV de Vivienda 1993.
INEI, Tendenciasde Crecimiento Urbano de Lima Metropolitanaal año 2015.
INEI, CompendiosDepartamentales1995-1996.
MACROCONSULT S.A., Lineamientosparael Desarrollode un ProgramáNacional de Concesionesy Situaciónde la Infraestructuraen el Pen1.
Memoriasde las empresasCOSAPI S.A. y Graña y Montero S.A.
RevistasCONSTRUCCION E INDUSTRIA, MEDIO DE CONSTRUCCION,
PERU ECONOMICO; varios números.
ROCA, Santiagoy colaboradores,
Perú: Destino de Inversiones1997-1998,ESAN.
MACROCONSULT,/MARZO'98
Descargar